Está en la página 1de 42

ÉTICA PROFESIONAL

DICIEMBRE 2021 MAYO 2022


PERIODO ACADÉMICO
4TO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

NOCTURNA
CONDUCTA HUMANA

 Conjunto de reacciones psíquicas


de las personas, permitiendo
conservar relaciones con el
medio.
 Es la forma de ser del individuo y
el conjunto de acciones que
efectúa con el fin de adecuarse a
un ambiente.
 Es la respuesta a una motivación.
PERSONALIDAD
 Conjunto de rasgos
y cualidades que
configuran la
manera de ser de
una persona y la
diferencian de las
demás.
 Es la manera en la
que la persona
CARÁCTER reacciona
habitualmente frente
a una situación.

TEMPERAMENTO
 Sanguíneos, personas atentas,
 Es la amigables, comprensivos.
intensida  Melancólicos, personas tristes y
d soñadoras.
individual  Coléricos, personas cuyo humor se
de los caracterizaba por una voluntad fuerte
afectos y unos sentimientos impulsivos.
psíquicos.  Flemáticos, son personas calmadas,
tranquilas, serias.
ÉTICA
 Estudia qué es lo moral, cómo se
justifica racionalmente un sistema
moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a los distintos ámbitos
de la vida personal y social.

 En la vida cotidiana constituye una


reflexión sobre el hecho moral, busca
las razones que justifican la
utilización un sistema moral u otro.
 En la actualidad han pasado a significar
referencia a ámbitos o niveles diferentes.
ÉTICA Y MORAL
 La ética con el
nivel teórico o
de la reflexión.  La moral tiene
que ver con el
-Se preocupa de nivel práctico
los actos o de la acción.
conscientes,
inteligentes, -Señala lo que se
libres; para debe y lo que no
calificarlos como se debe hacer.
morales o
inmorales.
MORAL

 Son las reglas o normas


por las que se rige la
conducta de un ser
humano en concordancia
con la sociedad y consigo
mismo.
DIMENSIÓN DE LA ÉTICA
- Consigo mismo

 Implica un doble
compromiso:

- Con los otros


NATURALEZA DE LA ÉTICA

 OBJETO FORMAL DE LA ÉTICA: el BIEN

 OBJETO MATERIAL DE LA ÉTICA: las acciones


libres del ser humano, es decir, los actos
humanos inteligentes y voluntarios.

 SU RIGOR CIENTÍFICO: Es universal y necesaria en


sus principios, por lo tanto es NORMATIVA
(analizando las acciones humanas) aunque en su
aplicación es importante el fin, objeto y
circunstancia.
ELEMENTOS PARA CALIFICAR UN
ACTO HUMANO

 Objeto: Lo
que se hace.

 Fin: Para qué


se hace.

 Circunstancia:
Cómo se hace
VALORES Y PRINCIPIOS HUMANOS

VALORES HUMANOS

 Son el reflejo de nuestro


comportamiento basado en los
principios.
 Son conductas o normas consideradas
como deseables, es decir, cualidades
de todos los seres humanos para
acondicionar el mundo de nuestras
vidas y poder vivirlas en cualquier
tiempo y lugar.
VALORES COMO:
 Sentido de pertenencia.
 Respeto.
 Tolerancia.
 Equidad.
 Solidaridad.
 Responsabilidad ambiental.
 Compromiso.
 Honestidad.
 Lealtad.
PRINCIPIOS ÉTICOS/HUMANOS

 Son normas o ideas fundamentales que


rigen el pensamiento o la conducta de
los integrantes de un grupo humano.
 Definen igualmente las pautas de
conducta en el ejercicio de una
profesión.
 Fundamentos, pautas, orientaciones, o
conceptos rectores para el ejercicio de
una disciplina o una actividad.
TALES COMO:
 Moralidad.
 Eficacia.
 Eficiencia.
 Buena fe.
 Imparcialidad.
 Responsabilidad.
 Participación.
 Transparencia.
LOS VALORES:

 Los valores éticos o morales son principios


con respecto a los cuales las personas sienten
un fuerte compromiso “de conciencia” y los
emplean para juzgar lo adecuado de las
conductas propias y ajenas.
En la práctica social:

 Se constituyen los vínculos requeridos para producir y


reproducir la cultura.

 Es en ella donde se pone en juego las capacidades humanas y se


potencian o limitan las posibilidades de realización,
trascendiendo las predisposiciones hereditarias e instintivas que
individualizan a cada persona.

 Es la que determina, finalmente, los sentimientos, los


pensamientos y las actitudes del sujeto.
Conceptos relacionados con los valores:

 Las actitudes son tendencias o


disposiciones adquiridas que
predisponen a percibir de un
modo determinado un objeto,
persona, suceso o situación y
actuar consistentemente frente
a ello.
 En esta conducta intervienen
componentes relacionados con
el carácter, el conocimiento y lo
sentimientos del individuo.
 Las actitudes se enfocan hacia un objeto, persona o situación
determinada; siempre hay algo o alguien que nos resulta
agradable, desagradable o indiferente.

 Es decir, las actitudes no son simples estados de ánimo o


creencias en general, sino manifestaciones de lo más íntimo de
las personas ante situaciones concretas.

 Las actitudes pueden expresarse a través del lenguaje verbal y


no verbal (gestos, silencios, no participación, etc.) y se
transmiten con la intención de que sean recibidas o entendidas
por los otros.
Finalmente, entre los conceptos relacionados con los
valores están:

 Que pueden ser sociales, jurídicas,


morales, religiosas, deportivas, etc.

 Todas ellas establecen obligaciones de


comportamiento o modelos de conducta
a seguir ante diversas situaciones.
 Lo que las distingue son cuatro factores:

 Interioridad o exterioridad. El primer factor


está relacionado con la intención personal de cumplir,
mientras que la exterioridad implica la ejecución de un
comportamiento que debe manifestarse hacia el exterior.

 Unilateralidad o bilateralidad. La
unilateralidad impone obligaciones a la persona, pero no
autoriza a alguien específico para reclamar el cumplimiento, a
diferencia de la bilateralidad, que a una parte le concede
obligaciones y a otra el derecho de exigir su cumplimiento.
 Coercibilidad o incoercibilidad. La primera
está ligada con la posibilidad de hacer uso de la fuerza en
caso de falta, y la incoercibilidad a la voluntariedad de la
acción o comportamiento indicado.

 Autonomía o heteronomía. Las normas puede


ser autónomas si quien dicta y obedece la norma es una
misma persona, y heterónomas si los sujetos son
diferentes.
NORMAS SOCIALES

 Son modelos de conducta compartidos por


los miembros de un grupo social.

 Especifican el comportamiento que se


considera adecuado o inadecuado en
distintas situaciones.
 Por ejemplo, saludar cortésmente al
llegar a un lugar, esperar turno al solicitar
un servicio, guardar silencio en un acto
cívico, evitar comentarios ofensivos hacia
los demás, etc.
NORMAS JURÍDICAS

 Son formales y obligatorias están


establecidas por la ley y determinan
sanciones en caso de
incumplimiento al ordenamiento, las
normas sociales son un poco más
informales y en ocasiones flexibles,
ya que no siempre existe alguien con
la fuerza o la autoridad moral para
imponer su cumplimiento.
NORMAS MORALES

 Son normas internas, ya que apelan


a la conciencia del individuo; son
unilaterales, porque nadie puede
exigirnos su cumplimiento (en ese
caso se transformarían en normas
jurídicas); y son autónomas, ya que
nosotros mismos determinamos qué
debemos hacer y qué es lo que
hacemos efectivamente.
LA AUTONOMÍA DE UNA PERSONA

 Se relaciona con la capacidad moral


e intelectual de decidir el curso del
propio destino, ejerciendo una
libertad con responsabilidad.

 El concepto de libertad responsable indica que los límites de


nuestros actos están fijados por los derechos de los demás.
 Lo anterior implica que para lograr el desarrollo integral del ser
humano y en beneficio de la sociedad a que éste pertenece, no
puede adoptarse cualquier tipo de valores.
LOS CONTRAVALORES
 Son los valores opuestos al desarrollo
humano integral y que son un obstáculo
para una convivencia pacífica, libre,
fraternal e igualitaria.

 En otras palabras, así como existen valores, también


podemos identificar contravalores: los que se oponen a un
valor concreto (como maldad a bondad, injusticia a justicia).

 En general, los contravalores (llamados también antivalores


y valores negativos) impiden o van en contra del desarrollo
pleno de las personas.
EJEMPLOS:
 Los valores son importantes para las empresas, muchas de
estas ponen cuadros que hablan de estos y nos lo
recuerdan a diario, mucho más importante deben de ser
para nosotros, ya que los valores nos dictaran de alguna
manera la dirección en la cual navegaremos en esta vida,
por lo tanto es primordial darles prioridad a cada uno de
ellos.
LA INFLUENCIA SOCIAL EN LOS VALORES
PERSONALES

 los valores no son predisposiciones innatas y no vienen


programados en ninguno de nuestros genes, no son
hereditarios, hay que descubrirlos, formarlos, construirlos;
podemos modificarlos.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INFLUENCIA
SOCIAL?

 Tus padres y hermanos, tus amigos, tu novi@, tu espos@,


las personas que más admiras (tus ‘ídolos’ personales), tus
profesores, etc.

 Todos ellos son agentes socializadores, pues de ellos


aprendes los códigos y costumbres que te ayudan a
ubicarte como un miembro más de tu grupo social.
JERARQUÍA DE LOS VALORES

 ¿Cómo podemos jerarquizar los valores en juego en una


situación y llegar a una decisión basada en principios
éticos?

 Aunque esto no es fácil, porque en una situación real


entran en juego las circunstancias atenuantes, las
intenciones y las personas involucradas, podemos decir
que existen cuatro criterios que ayudan a determinar la
jerarquía entre los valores:
JERARQUÍA ENTRE VALORES
 Duración. En la medida en que un valor persiste durante más tiempo,
es mejor que otro transitorio.

 Divisibilidad. Si un valor incluye al otro, es más importante.

 Fundamentación. Si un valor tiene más bases humanitarias sobre las


cuales apoyar su importancia, es más sólido y preferible.

 Profundidad de la satisfacción. Si el valor genera más


satisfacciones, ataca la raíz de los problemas y es más permanente,
resulta mejor que otro que no reúne estas características.
LOS VALORES CUBREN TRES DIMENSIONES
FUNDAMENTALES PARA EL HOMBRE:

 De supervivencia. Tienen que ver con las motivaciones


primarias de carácter biológico (de alimentación, reproducción,
conservación de la especie).

 Cultural. Incluye la vida en sociedad, la convivencia con los


otros, la producción humana. Expresa la conciencia del deber
ser, la percepción de la belleza, la armonía, el conocimiento, etc.

 Trascendental. Busca el entendimiento íntimo, personal;


comprender el sentido de la vida; trascender la realidad o
existencia física.
ÉTICA
 Conjunto de normas éticas PROFESIONAL
y morales que rigen el
actuar profesional del
individuo en favor del
servicio a su cliente.

 Se basa, principalmente, en los valores universales que


poseen los seres humanos (como responsabilidad,
honestidad, respeto, discreción , entre otros) aplicados
directamente en el entorno laboral.
OBJETIVOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL

 Generar en el profesional
 Dejar de lado los
una serie de valores y
beneficios individuales,
comportamientos que
y trabajar en conjunto
contribuyen a la armonía
por el bien común.
laboral y social.

 Mejorar el ambiente
dentro de una  Aumentar la confianza
organización, entre los clientes y el
armonizando las entorno empresarial.
relaciones laborales.
DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA PERSONAL,
PROFESIONAL Y EMPRESARIAL
 Ética personal: hace referencia a los valores,
actitudes y comportamientos que rigen la vida diaria
de un individuo y sus relaciones personales.

 Ética profesional: las personas pueden aplicar sus


principios y valores personales durante el ejercicio de
su profesión.

 Ética empresarial: las decisiones éticas de las


organizaciones en un contexto comercial. Aquí
entraría el cumplimiento normativo, las relaciones con
clientes, trabajadores, proveedores o competencia.
PROFESIÓN
 Es la actividad personal, puesta de una manera
estable al servicio de los demás con impulsos de
la propia vocación, honrada, en beneficio propio y
con la dignidad correspondiente al ser humano.

 Las profesiones
requieren de un
conocimiento
especializado y
formal, que se
adquiere tras una
formación.
 Vocación: Es la disposición
que hace al sujeto
especialmente apto para
determinada actividad
profesional.

 La escogencia de la
profesión debe ser
completamente libre
FINALIDAD DE LA PROFESIÓN

 Es el bien común. La capacitación que


se requiere para ejercer este trabajo,
está siempre orientada a un mejor
rendimiento dentro de las actividades
especializadas para el beneficio de la
sociedad.

 Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte


en un medio de lucro, de honor, o simplemente en el
instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
EL PROPIO BENEFICIO

 Es la satisfacción personal, el agrado,


el poder utilizar la profesión en
beneficio de los otros, además del
sacrificio que de por si tienen todas las
profesiones.

 Por ejemplo: el médico, levantándose a media noche


para asistir a un paciente grave. Esto hace que, al final
de cuentas, el profesional viva una de las satisfacciones
más hondas del deber cumplido.

También podría gustarte