Está en la página 1de 13

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Nombre: Rubén Pulido

Docente: Ing. Mariana Silva

Tema: Rendición De Cuentas, Educación Fiscal, Conciencia y


Participación Ciudadana

Nivel: 3𝑟𝑜 nivel “A” Nocturna

Asignatura: Finanzas Públicas

Periodo: Junio 2021 – Octubre 2021


Introducción

Todas las instituciones deben orientarse a utilizar de manera óptima sus recursos físicos,
humanos y económicos; cuya combinación eficiente otorgue resultados positivos para la
gestión administrativa. Una de las características del sector público ecuatoriano es la
gestión por procesos orientada a resultados, requiriendo que cada servidor realice sus
funciones asignadas de manera diligente, ágil y oportuna, por ellos, las unidades de
Talento Humano de cada institución pública tienen la responsabilidad de seleccionar el
personal idóneo para optimizar la eficacia en la administración pública.

El principio constitucional de transparencia nos plantea que él Estado ecuatoriano se debe


manejar de una manera pública hacia la ciudadanía, tanto en su gestión como en el gasto
público. Sin embargo, este principio tiene que valerse de algunos mecanismos para que
la información llegue a la ciudadanía; y en tal sentido, uno de los mecanismos más
óptimos es la rendición de cuentas.

El artículo 1 de la Constitución de la República, consagra al Ecuador como un “Estado


constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se
gobierna de manera descentralizada”.

Este inciso citado del mandato constitucional reconoce, por una parte, al pueblo, como
fundamento de la autoridad y por otra, el ejercicio de esta autoridad, a través de los
órganos del poder público y de las formas de participación ciudadana.

Nuestro país ha tenido un crecimiento económico y un desarrollo, este crecimiento en


gran parte se debió a los precios del petróleo en el mercado internacional, pero este
crecimiento no va completamente con una economía sostenible, capaz de poder respaldar
y contribuir a la recaudación, y esto genera un problema que repercute en algunos
sectores, dando como resultado el retroceso en la economía, pero esto se puede evitar
fomentando que la ciudadanía se comprometa, pasando hacer protagonista de la
colaboración en el desarrollo del Ecuador, sin embargo se debe tomar en cuenta que los
ciudadanos no están preparados para cumplir con su rol ante la sociedad, esto es debido
a la falta de cultura tributaria, Ante esta dificultad es donde se debe potencias la educación
fiscal y tributaria.
Rendición de cuentas

La rendición de cuentas es la obligación que se tiene de presentar documentación o


información financiera o económica. Esto, con el objetivo de detallar cómo se han
utilizado ciertos recursos previamente asignados.

En otras palabras, la rendición de cuentas significa detallar mediante documentos


oficiales la forma en la que un presupuesto se ha gastado o invertido.

Rendición de cuentas documentada

Es importante señalar que la rendición de cuentas debe ser debidamente justificada. De


otro modo, puede considerarse inválida.

En este sentido, si nos referimos a los balances financieros, la cuenta de resultados debe
sustentarse con los recibos o las facturas de las transacciones efectuadas.

En otras palabras, todos los movimientos financieros que son reportados deben contar con
la respectiva evidencia o comprobante de pago. De lo contrario, se podría sospechar que
no son reales (Westreicher, 2020).

Metodología De Rendición De Cuentas

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

RESOLUCIÓN No. CPCCS-PLE-SG-069-2021-476

Objetivo:

Se expide el reglamento de Rendición de Cuentas, que tiene por objeto establecer los
mecanismos de rendición de cuentas: procedimientos, cronograma, contenidos y
herramientas que deben implementar los sujetos obligados a rendir cuentas con la
participación de la ciudadanía para evaluar la gestión pública.

Proceso de Rendición de Cuentas: Es un proceso participativo, periódico, oportuno, claro


y veraz, con información precisa, suficiente y con lenguaje asequible. Se realizará una
vez al año y su convocatoria será amplia (Presidencia de la República del Ecuador, 2021).

Los sujetos obligados a rendir cuentas:

a) Instituciones y entidades del sector público;


b) Las autoridades del Estado, electas o de libre remoción;
c) Los representantes legales de empresas públicas o representantes de personas
jurídicas del sector privado que manejan fondos públicos;
d) Los medios de comunicación social;
e) Las instituciones de educación superior públicas y cofinanciadas; y,
f) Las demás instituciones o personas que manejan fondos públicos

Principios rectores:

a) Participación: La ciudadanía deberá ser un actor protagónico del proceso a efectos


de verificar, controlar y fiscalizar la gestión, actos y omisiones;
b) Transparencia: La información del proceso debe ser clara, verdadera, precisa y
debe reflejar con objetividad la realidad de la gestión;
c) Democracia: La ciudadanía debe participar y debatir;
d) Publicidad: La información debe estar a disposición de la ciudadanía de la
ciudadanía a través de la página web oficial;
e) Periodicidad: El proceso es permanente y debe realizarse al menos una vez cada
año;
f) Interacción: Se debe promover un diálogo recíproco entre autoridades y la
ciudadanía;
g) Interculturalidad: Se debe considerar elementos que garanticen la participación de
pueblos y nacionalidades;
h) Inclusión: Garantizar la participación e inclusión de las personas con
discapacidad: niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, personas en situación
de movilidad humana, mujeres y población LGBTI.

Los sujetos están obligados a rendir cuentas sobre:

a) Planes operativos;
b) Presupuesto institucional aprobado y ejecutado;
c) Contratación de obras y servicios;
d) Adquisición y enajenación de bienes;
e) Compromisos asumidos con la comunidad;
f) Cumplimiento de recomendaciones o pronunciamientos emanadas por entes de
control.
Proceso de rendición de cuentas:

EDUCACIÓN FISCAL

La educación fiscal es una Política de Estado, entre cuyos objetivos destaca, formar a la
ciudadanía en el ámbito de la cultura fiscal, y el fomento de los valores necesarios para
mejorar la conciencia fiscal de los individuos (AFIP, s.f.).

La educación fiscal no ha de limitarse a alcanzar determinados conocimientos fiscales, la


educación fiscal ha de enfocarse en el ámbito de la responsabilidad fiscal del ciudadano.
El objetivo consiste en transmitir ideas, valores y actitudes que doten al contribuyente de
una conciencia fiscal contraria a las conductas defraudadoras.

En este sentido, la responsabilidad fiscal se erige como uno de los valores fundamentales
sobre los que se organiza la convivencia de una sociedad moderna, en un marco en el que
el cumplimiento de las obligaciones tributarias se asume como un deber cívico.

En toda Latinoamérica y en nuestro país en particular, el lograr que todos los ciudadanos
y ciudadanas comprendan y asuman que la tributación es una responsabilidad importante
e ineludible, es una preocupación abordada desde varios enfoques, políticas, discursos y
acciones (Ministerio de educacion, 2016).
Sin embargo, tal vez la forma más democrática, efectiva y perdurable de fomentar la
ciudadanía fiscal y la cultura tributaria, es la educación tributaria desde las primeras
etapas escolares.

De ahí que sea importante desarrollar programas educativos orientados a fortalecer la


responsabilidad ciudadana en el pago racional, permanente y voluntario de los impuestos,
al tiempo que se desarrolla un nexo de confianza entre la ciudadanía y la entidad
recaudadora.

¿Por qué la cultura tributaria en la educación general básica?

• Porque propone el desarrollo de valores, el cumplimiento de las obligaciones y la


toma de conciencia sobre los derechos ciudadanos.
• Porque permite inculcar en todas y todos los estudiantes, sean cuales fueren sus
intereses, preferencias, habilidades o aficiones, el sentido de corresponsabilidad
en el sostenimiento y desarrollo del país.
• Porque se presta a la aplicación de la metodología de enseñanza vigente en el país,
a través de múltiples y variadas situaciones para el aprendizaje basado en la
resolución de problemas, el análisis crítico del contexto y la aplicación de lo
aprendido.
• Porque resulta útil a los objetivos, destrezas con criterios de desempeño y al
componente ético de la solidaridad, establecido en el perfil del bachillerato
ecuatoriano.
• Porque las temáticas tributarias son fundamentales en la formación de ciudadanos
y ciudadanas que practiquen valores que les permitan interactuar con la sociedad
con respeto, responsabilidad, honestidad, justicia y solidaridad.
• Porque los contenidos tributarios pueden ser utilizados para promover
aprendizajes significativos, por la fácil vinculación con la vida cotidiana de los
alumnos y alumnas, y de su comunidad.

CONCIENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es un concepto regularmente empleado para designar un


conjunto de procesos y prácticas sociales de muy diversa índole. De aquí, el problema o
riqueza de su carácter polisémico. Problema porque la pluralidad de significados, en
ciertos momentos, ha conducido a un empleo analítico bastante ambiguo. Riqueza, porque
la multiplicidad de nociones mediante las que se ha enunciado ha permitido acotar, cada
vez con mayor precisión, los actores, espacios y variables involucradas, así como las
características relativas a la definición de este tipo de procesos participativos (Espinosa,
2009).

En términos generales, la participación nos remite a una forma de acción emprendida


deliberadamente por un individuo o conjunto de éstos. Es decir, es una acción racional e
intencional en busca de objetivos específicos, como pueden ser tomar parte en una
decisión, involucrase en alguna discusión, integrarse, o simplemente beneficiarse de la
ejecución y solución de un problema específico.

Objetivos

1) La construcción de mecanismos de interacción y de espacios de interlocución,


impulsados desde la esfera social para el incremento de la receptividad y la
atención de las demandas sociales por parte de las principales instituciones
políticas (Velásquez y González, 2003);
2) El diseño y elaboración de modelos de participación que permitan la hechura de
políticas públicas inclusivas y corresponsales, es decir, de acciones político–
gubernamentales en las que se involucre activamente a los ciudadanos tanto en el
ordenamiento de los intereses sociales, como en la formulación de las ofertas de
atención pública (Canto, 2005).

Sistema de Participación Ciudadana

El nuevo marco constitucional y legal vigente define que todo el proceso de planificación
del Estado ecuatoriano deba ser participativo, que en toda la gestión pública se pueda
ejercer el control social y que toda entidad pública, o que maneje fondos públicos, deba
rendir cuentas de sus actos periódicamente e interactuando con la ciudadanía. Para
cumplir con estas exigencias constitucionales, el Estado deberá propiciar, promover,
definir y posibilitar las condiciones para que esa participación se haga efectiva (Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social, s.f.).

En los GAD esto se cumple a través de la conformación de los SISTEMAS DE


PARTICIPACIÓN que se forman para cumplir los siguientes objetivos:

• Discutir sobre las prioridades del desarrollo;


• Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial;
• Elaborar presupuestos participativos;
• Participar en el ciclo de las políticas públicas;
• Tratar temas específicos a través de grupos ciudadanos de interés;
• Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de transparencia,
rendición de cuentas y control social;
• Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas (alcaldes, concejales,


prefectos, presidente y vocales de los GAD’s parroquiales), representantes del régimen
dependiente (delegaciones o representantes ministeriales, de proyectos o programas del
gobierno central, de los sectores de salud y educación, etc.) y representantes de la
sociedad del territorio (elegidos de preferencia en las asambleas locales ciudadanas).

La máxima autoridad local convocará a las reuniones del Sistema de Participación,


cuando se requiera para cumplir con sus fines, pero en ningún caso será menos de tres
veces por año.

Son partes importantes del sistema de participación, los eventos participativos


convocados por los respectivos GAD’s; los consejos de planificación local; las asambleas
locales ciudadanas; los procesos de presupuestación participativa, los eventos
participativos de rendición de cuentas y de otras formas de control social; y además, todos
aquellos mecanismos participativos producto de la iniciativa local, tanto desde lo público,
como desde la iniciativa ciudadana.
Referencias
AFIP. (s.f.). Los Recursos Públicos. Obtenido de sites.google.com:
https://sites.google.com/site/elsistematributario/home/el-sistema-tributario/la-
educacin-tributaria-concepto-1
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (s.f.). Sistema de Participación
Ciudadana. Obtenido de cpccs.gob.ec: https://www.cpccs.gob.ec/participacion-
ciudadana-y-control-social/promocion-de-la-participacion/sistema-de-
participacion-ciudadana/
Espinosa, M. (10 de 11 de 2009). La participación ciudadana como una relación socio–
estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Obtenido de
scielo.org.mx:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632009000100004
Ministerio de educacion. (2016). Yo construyo mi Ecuador. Obtenido de
educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/09/tribu/Guia_4_EGB.pdf
Presidencia de la República del Ecuador. (31 de 3 de 2021). METODOLOGIAS1.
Obtenido de Archivo PDF: https://www.presidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/04/DISEN%CC%83O_PROPUESTA.pdf
Westreicher, G. (3 de 28 de 2020). Rendición de cuentas. Obtenido de
Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/rendicion-de-
cuentas.html#:~:text=La%20rendici%C3%B3n%20de%20cuentas%20es%20la
%20obligaci%C3%B3n%20que,c%C3%B3mo%20se%20han%20utilizado%20c
iertos%20recursos%20previamente%20asignados.
EDUCACIÓN FISCAL

A través de la educación fiscal se tienden puentes entre el


Estado y la ciudadanía, donde el pago de los impuestos se
considera con frecuencia una obligación a eludir antes que un
deber cívico que revierte en beneficio de todos.

Ejercicio de la Sociedad del Vinculación al


Desarrollo Personal
ciudadanía conocimiento mundo laboral

Características

Investigador e Critico y Reflexivo Creativo y


Informado Comunicativo

Ético y Moral Flexible

Autónomo Ético y Moral Proactivo


Igualdad, meritocracia,
Transparencia de la
aumento de veedurías
gestión pública
ciudadanas, etc.

Confianza en entidades
Credibilidad institucional
públicas

Inclusión y
Conocimiento y manejo
fortalecimiento de
Alta participación de las herramientas de
herramientas de
participación
participación

Políticas públicas acorde


a las necesidades de la
región.

Gobernantes elegidos
Dinamismo de los
con altos porcentajes de
Gobernantes
votación
CONCIENCIA Y
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Desigualdad,
malversación de
Corrupción
recursos, estructuras
criminales, etc.

Poca credibilidad en las Desconfianza en


instituciones entidades públicas

Desconocimiento de las Poca formación de las


Baja participación
herramientas de herramientas de
participación participación

Las políticas públicas no


serán acorde a las
necesidades de la región

Gobernantes elegidos Se mantienen en el


con bajos porcentajes de poder los mismos de
votación siempre

También podría gustarte