Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO ARAGUA
SEDE MARACAY

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Profesor Alumno
CNEL.(EJNB) Juan Horváth María Salazar C.I 20118262
Sección IT-702

Maracay 06 de Mayo de 2011


ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………....... 3

Comunicación Alternativa, Origen y Principios………………………………… 4


Medios de Comunicación Alternativos………………………………………….. 6

Conclusión……………………………………………………………………..... 9

Referencias Electrónicas……………………………............................................ 10

INTRODUCCIÓN
La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas,
información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas
décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia
y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra
sociedad.
La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples
métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del
lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel
importante.
A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en
paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico
y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las
telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el
concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación
sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios
de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a
modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar
decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado
demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil
pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.
Al contrario de las prácticas tradicionales, el modelo de comunicación
popular ha surgido como una respuesta a las necesidades de otro tipo de
información, busca una interrelación entre los emisores y receptores a través de
organización y orientación de los pueblos oprimidos, es una comunicación
comunitaria colectiva universal que revaloriza a la cultura popular, que quiere
transmitir los valores humanos, sociales, democráticos, de equidad de género,
identidad y derechos, rescatándolas para crear una conciencia colectiva, es que
este modelo no está destinado para el mero consumo y lucro, sino para el servicio
y la concientización.
A continuación se pretende, entre otras cosas, dar a conocer un poco más lo
que se trata de comunicación alternativa, o como también se conoce comunicación
popular o participativa, sus orígenes, principios y los medios por los cuales se
transmiten.
En la actualidad los medios de comunicación se han vuelto una institución
referente y constructora de la realidad humana, con toda la implicancia social,
política y cultural que este fenómeno tiene. Quieran o no, los medios de
comunicación cumplen un papel social educativo y formador de las sociedades.
Hoy -tendencia siempre en ascenso- los medios se constituyen como los
articuladores y creadores de los temas de interés nacional, al mismo tiempo que
son los difusores de los conceptos y valores que perciben pasivamente los grandes
colectivos.
Dado el grado de impacto social que alcanzan, los medios de comunicación,
por el contrario, podrían jugar un papel de importancia decisiva en la
transformación para una vida mejor. Pero la lógica del lucro no lo permite; las
grandes compañías mediáticas terminan siendo, en todo caso, enemigas a muerte
de cualquier intento de cambio; son, en otros términos, no sólo aliados del poder
sino parte fundamental misma de la estructura del poder, con tanta o mayor
preponderancia en el mantenimiento de las sociedades que las armas más
sofisticadas. La guerra principal es hoy la guerra mediática.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIO


Los medios de comunicación alternativos nacen de la necesidad de otro tipo
de medios comunicativos no centrados en la dinámica empresarial, no centrados
en el espectáculo de la vida sino en la vida misma, en la lucha de la vida. La única
manera de lograr esto es permitir, como lo manifestara el Informe MacBride, que
“los miembros de la sociedad y los grupos sociales organizados puedan expresar
su opinión.” O sea: reemplazar el espectáculo, la representación de los hechos por
la palabra de los actores mismos de los hechos. Eso son los medios alternativos de
comunicación: instrumentos que sirven para darle voz a los sin voz.
Un medio de comunicación alternativo, o medio alternativo de información,
es un emisor de información independiente que no forma parte de una agencia de
información ni de los medios masivos de comunicación organizados como
empresas. Estos medios están compuesto por periodistas que trabajan de forma
independiente, por comunicadores individuales o de organizaciones sociales,
ecologistas, culturales y políticas.
Los medios de comunicación alternativa tienen sus orígenes en las webs
informativas de periodistas independientes, las cuales aparecieron a finales del
siglo XX y principios del siglo XXI. Estas webs comunicaban de una forma
distinta las noticias que se publicaban en los grandes medios masivos de
información. Se puede decir que el origen de los medios alternativos está
íntimamente vinculado al desarrollo de Internet.
Inicialmente los medios alternativos no eran accesibles a la mayoría del
público, pero a medida que se fueron desarrollando las tecnologías electrónicas de
captación, almacenaje y transmisión de datos, los medios alternativos empezaron
a contar con un creciente número de seguidores, lo que ha hecho que estos medios
de comunicación puedan darle la oportunidad a pequeñas comunidades de
exponer sus problemas y hacerse conocer más allá de sus límites geográficos.
Los Medios de comunicación en Venezuela están formados por medios de
masa y locales que conforman la infraestructura de distribución de información
del país. Así, los medios están compuestos de diferentes tipos de elementos:
televisión, radio, periódicos, revistas, cine, e Internet. Venezuela también posee
una industria musical y una movida artística de importancia.
En la actualidad Venezuela cuenta con más de 400 medios de comunicación
alternativa distintos, entre medios televisivos, de radio, impresos y portales de
internet. Con esto se puede comprobar el crecimiento de la comunicación
alternativa en Venezuela, y por ende el hecho de que el pueblo si tiene espacios
para expresar sus pensamientos, preocupaciones e ideas para un mejor país.

EMPLEO DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS EN FUNCIÓN


DE LAS COMUNIDADES

Aun cuando muchos medios han tomado medidas para asegurar la


participación del público y por lo tanto son más accesibles a la gente que
sirven, es en los medios de comunicación comunitarios donde la accesibilidad
y la especificidad de los destinatarios cobran todo su sentido. En la
actualidad la radiodifusión es la forma de comunicación comunitaria más
corriente en el mundo en desarrollo, ya que su producción y acceso son
baratos, tienen un gran alcance y no excluyen a los analfabetos.

Medios de comunicación comunitarios, medios con una misión

La radio comunitaria se define más por su misión que por su magnitud o


ubicación. Se asocia generalmente con una actitud localista y una tendencia a la
libre circulación de las ideas y opiniones. Se propone educar y entretener,
informar y divertir, y crear un vasto espacio en el cual los auditores puedan
participar y confrontarse con los demás, así como con los dirigentes políticos.
Estas iniciativas tienden a ser pequeñas, basadas en la comunidad y administradas
por ella, contando con un apoyo local que puede comprender publicidad pero que
más a menudo consiste en donaciones y trabajo voluntario. Los medios
comunitarios llenan a menudo el vacío dejado por los grandes medios de
comunicación privados que funcionan con otros imperativos y que pueden no
tener en cuenta a los grupos sociales escasamente representados o marginados.
Aunque no siempre es el caso, las mujeres y los jóvenes suelen encontrar en el
marco de los medios comunitarios un refugio para sus preocupaciones y un aliento
a su participación. La inclusión de las mujeres sigue siendo un difícil problema de
desarrollo ya que habitualmente están excluidas de los procesos de adopción de
decisiones en sus propias sociedades, pero constituyen el primer punto de contacto
en relación con muchas cuestiones de salud y educación. De modo similar,
debería prestarse más atención a la integración de los jóvenes en los medios de
comunicación y a su formación elemental en materia de medios e información. A
largo plazo, los medios locales pueden estructurar una visión coherente del
desarrollo de una región y ayudar a la gente a formular metas y planes con miras a
mejorar su situación. Los medios pueden ayudar a contextualizar los programas de
desarrollo nacional en los marcos comunitarios y acercar esas metas a quienes se
procura beneficiar. Unos medios locales eficaces pueden también ayudar a la
población a comprender la historia y la evolución de la opresión y la
discriminación, y darle una perspectiva que le ayude a elegir opciones racionales
para superarlas. Con esa información, la gente tiene los medios de participar en
los procesos democráticos y configurar sus futuros en los planos local y nacional.

Hacer de cada ciudadano un “reportero”

Los periodistas profesionales son el elemento central de un contexto prestigioso


de medios de comunicación. Sin embargo, no son de ningún modo los únicos que
relatan activamente el mundo que los rodea. Las nuevas tecnologías están dando
inéditas posibilidades para que unos ciudadanos informen a otros. En las crisis, los
ciudadanos que informan como periodistas pueden ser el único medio de hacer
públicas las violaciones de los derechos humanos y otras fechorías de índole penal
o ambiental. Los reportajes ciudadanos pueden también ser una manera de
combatir la censura, tras protestas o disturbios políticos. Cuando la información se
descentraliza, la censura pierde eficacia porque se tiene que aplicar fuera del
marco de los medios de comunicación.

Aspectos prácticos de la participación

Las nuevas tecnologías no sólo están modificando la dinámica de los medios de


comunicación en relación con los contenidos, sino que contribuyen también
significativamente a crear nuevas formas de que los medios interactúen con su
público. Los blogs, los teléfonos móviles y otros dispositivos en línea ponen a los
productores de contenidos en estrecho contacto con sus consumidores. La
respuesta puede ser instantánea. Por primera vez en la historia de la industria de
los medios de comunicación, especialmente en los mercados más desarrollados de
esos medios, es tanta la información que fluye desde los consumidores como la
que sale por conducto de los medios nuevos y tradicionales de comunicación. La
gestión de estos flujos multidireccionales de información se está convirtiendo en
una cuestión cada vez más crítica para el futuro de la industria de medios de
comunicación. Se están fortaleciendo los vínculos entre esas entidades y con esta
conexión más profunda se elevan las expectativas de que los usuarios sean
escuchados. Por lo tanto, alentar la participación es clave para la supervivencia de
los medios de comunicación en un mercado competitivo, al tiempo que constituye
una oportunidad para trabajar con el público. De este modo el público puede
influir activamente en los contenidos, y tener acceso a un dispositivo ya existente
por cuyo conducto puede compartir sus puntos de vista.

PROGRAMAS ALTERNATIVOS
a losSoftware libre se les conocen como programas alternativos sin restricción, y no es
más que el software que respeta la libertad de los usuarios y por lo tanto, puede ser
usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free
Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para
ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software; de modo más
preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: la libertad de usar el
programa, con cualquier propósito; de estudiar el funcionamiento del programa, y
adaptarlo a las necesidades; de distribuir copias, con lo que puede ayudar a otros; de
mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se
beneficie (para la segunda y última libertad mencionadas, el acceso al código fuente es
un requisito previo)

Actualmente, el liderazgo del movimiento software libre y del movimiento de fuente


abierta representa movimientos separados que se diferencian en la filosofía y en la
política. Así describan programas de computadoras de igual categoría, los presentan de
forma diferente. Uno de los argumentos utilizados por los líderes del OSI es que el
término “código abierto” elimina la confusión de “free” como “gratis”. Esta iniciativa
busca ser más atractiva para los ejecutivos del mercado y para las grandes empresas
comerciales de programas de computadoras. Los argumentos se centran en las
cuestiones tecnológicas, en la calidad del producto y en las posibilidades de la economía
generada por el software libre, dejando de lado los principios de libertad y ética
construidos desde el inicio por la comunidad del software libre. Este movimiento se
expresa de forma más importante en los Estados Unidos y no tiene mucha expresión en
otros lugares del mundo. El término “código abierto” fuera de la lengua inglesa es
mucho menos amplio, y de significado y comprensión compleja fuera de la comunidad
técnica, que el término “software libre”.

REDES SOCIALES

Las Redes sociales sondefinidas como un intercambio dinámico entre personas,


grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en
construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las
mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus
recursos.
Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha
desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en
procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La
intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e
intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.

No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que sucede a nivel subjetivo en
Internet, al menos en las que se dedican a propiciar contactos afectivos nuevos
como lo son las redes de búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin
fines de lucro.

En las redes sociales en Internet se tiene la posibilidad de interactuar con otras


personas aunque no las conozcan, el sistema es abierto y se va construyendo
obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que
ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus
miembros deja de ser parte.

Intervenir en una red social empieza por hallar allí otros con quienes compartir
intereses, preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso
mismo ya es mucho porque rompe el aislamiento que suele aquejar a la gran
mayoría de las personas, lo cual suele manifestarse en retraimiento y otras veces
en excesiva vida social sin afectos comprometidos.

Las redes sociales en Internet suelen posibilitar que las comunidades se conjuguen
y allí quizás esté gran parte de toda la energía que le da vida a los grupos humanos
que conforman esas redes. Las redes sociales dan al anónimo popularidad, al
discriminado integración, al diferente igualdad, al malhumorado educación y así
muchas cosas más.

La fuerza del grupo permite sobre el individuo cambios que de otra manera
podrían ser difíciles y genera nuevos vínculos afectivos y de negocios.

APRECIACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS MEDIOS


COMUNITARIOS EN LA COMUNIDAD

Los medios de comunicación comunitarios proporcionan una alternativa vital,


orientada por objetivos sociales en vez del lucro privado, hacia arriba en vez de
hacia abajo, empoderando a las personas en vez de tratarlas como consumidores
pasivos, nutriendo el conocimiento local en vez de reemplazarlo por soluciones
estándares. Los medios de comunicación comunitarios están comprometidos con
los enfoques de derechos humanos, justicia social y sostenibilidad para el
desarrollo y son pertenecidos y controlados por las mismas comunidades.
Durante muchos años, las estaciones de radio comunitarias, han
proporcionado a las comunidades los medios de expresión cultural, noticias e
información y diálogo local. La radio es el aparato electrónico de comunicación
más extendido en el mundo y un medio único para llegar a las comunidades más
pobres del mundo. La transmisión comunitaria es reconocida cada vez más a lo
largo de la división digital entre aquellos que tienen acceso a los recursos de
información del mundo y aquellos que no lo tienen.
Existen miles de transmisores comunitarios actualmente en América Latina, a
lo largo del África la radio comunitaria está creciendo rápidamente en cantidad.
La radio y televisión comunitarias están bien establecidas en gran parte de Europa
y Norte América. En Asia, los medios de comunicación masiva están menos
extendidos pero están creciendo en cantidad. Las nuevas tecnologías han
transformado la práctica de los medios de comunicación masiva con un
incremento en el uso de computadoras en la producción y acceso a la información
de la Internet. La transmisión por radio sigue siendo la tecnología predominante,
pero también están emergiendo nuevas plataformas de distribución.
Los medios de comunicación comunitarios tienen una contribución
estratégica que hacer para lograr el desarrollo social y económico, pero un
enfoque sostenible requiere de bases firmes. Requiere de un enfoque basado en el
empoderamiento de los pueblos y comunidades, y requiere un fortalecimiento de
los derechos a la libertad de información y a la libertad de expresión.
Siendo la comunicación un derecho básico y una condición para el desarrollo
social, los estados naciones y las instituciones internacionales tienen que
garantizar el acceso a la producción, distribución y consumo para todos los grupos
en la sociedad. Se deben realizar reformas legislativas para asegurar el acceso
efectivo y políticas de apoyo para los medios de comunicación comunitarios.
Se requiere de mayor conciencia del potencial de desarrollo de la radio
comunitaria entre los gobiernos, las agencias intergubernamentales y el sector
privado. Se requiere de apoyo y asistencia para los proyectos de medios de
comunicación comunitarios con el fin de que se adapten a las nuevas tecnologías
de producción digital y para incrementar su acceso a la Internet. Se deben
establecer lazos estratégicos entre la radio comunitaria y el desarrollo del
telecentro, así como otras oportunidades para agrupar los recursos de medios de
comunicación comunitarios.
El desarrollo de la radio comunitaria y el futuro de la televisión comunitaria
dependerán del acceso a recursos técnicos significativos. La capacidad de acceder
a las frecuencias, canales y bandas y la apropiación de estándares técnicos son de
particular importancia. Los organismos gubernamentales e intergubernamentales,
incluyendo la Unión Internacional de Telecomunicaciones, necesitan asegurar una
variedad de asignaciones y proporcionar con los estándares técnicos para el
desarrollo de los medios de comunicación comunitarios. Se les debe pedir a los
medios de comunicación privados y los proveedores de telecomunicaciones a
ofrecer gratuitamente, espacios de canal y banda o a bajo costo para la conducción
del contenido de los medios de comunicación comunitarios.
Los medios de comunicación masivos necesitan tener acceso suficiente a
recursos financieros que respeten y preserven su independencia del gobierno y de
corporaciones comerciales de medios de comunicación. Los ingresos recolectados
por los gobiernos de la venta de las licencias de espectros y telecomunicaciones
deberán ser reinvertidos para los objetivos sociales de comunicaciones,
incluyendo el apoyo al desarrollo de los medios de comunicación comunitaria. La
inversión internacional en tecnologías de información y comunicación para el
desarrollo deben incluir consistentemente el apoyo a los medios de comunicación
basados en la tradición y la comunicación.

ANTECEDENTES

Viendo la diversidad y heterogeneidad de los medios de comunicación que se


definen como "comunitarios" puede resultar complicado intentar buscar una
definición que los abarque completamente. No es posible caracterizarlos por el
uso de la tecnología ni por el alcance o el impacto social que generan o por los
ingresos que obtienen. Todo medio con vocación verdaderamente comunitaria, sin
embargo, tendrá en común el objetivo de beneficiar a la comunidad en la que está
inmerso por sobre intereses económicos. En ese sentido, los medios de
comunicación comunitarios están orientados a funcionar como una herramienta
democratizadora de la sociedad y en general están comprometidos con la defensa
de sus derechos, comenzando por el derecho a pensar y expresarse libremente.

Estos medios surjen de las comunidades cuando éstas sienten la necesidad de


dejar de ser consumidores pasivos de información para convertirse en
protagonistas, generadores y portadores de sus culturas. En muchas poblaciones
postergadas los medios comunitarios son las únicas voces con las que se cuenta
para demandar mejores condiciones de vida. Con la tendencia creciente a la
formación de redes internacionales estas voces pueden amplificarse de forma
significativa.
Al igual que los recursos financieros, y con ellos, los medios de comunicación se
han ido concentrando cada vez más en manos de unos pocos, dejando de lado cada
vez más sus posibilidades como herramientas de desarrollo social y cultural para
convertirse en estructuras funcionales a la expansión el consumo y a la promoción
de una única visión del mundo. Los medios de comunicación comunitarios
proporcionan una alternativa a las imposiciones del mercado, comprometiéndose
con una vocación de justicia social y defensa de la diversidad.

El servicio que brindan los medios de comunicación comunitarios es esencial para


la sociedad, pero el desarrollo de éstos (la radio y la televisión comunitarias, en
particular) depende del acceso a ciertos recursos que no les están asegurados. La
capacidad de acceder a las frecuencias radioeléctricas y la apropiación de
estándares técnicos es fundamental para la evolución de estos medios, por lo que
tanto los gobiernos como los organismos intergubernamentales (la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, en particular) deberían promover una
distribución de frecuencias y un desarrollo de estándares técnicos adecuados para
este fin.

El panorama en este sentido dista de ser alentador, sin embargo. Si bien existen
normativas internacionales que de ser seguidas podrían colaborar a promover el
desarrollo de los medios comunitarios, el camino no es fácil. La discusiones
generadas en el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (CMSI) así lo muestran (ver, por ejemplo, el llamamiento que le
realizó AMARC al Secretario General Kofi Anann en este sentido).

A nivel de las legislaciones y las políticas internas de los países frecuentemente la


situación es incluso peor. Aunque la situación cambia radicalmente de un país a
otro, los ataques que sufren los medios comunitarios van desde concesiones
injustas de frecuencias del espectro radioeléctrico, donde son beneficiadas
empresas de comunicación privadas hasta limitaciones legales a las posibilidades
de acceder a recursos financieros e, incluso, amenazas, persecuciones políticas y
graves violaciones de los derechos humanos de comunicadores comunitarios.
CONCLUSIÓN

La comunicación participativa es aquella en el que la población beneficiaria


es protagonista y no receptor pasivo. Surgió hace más de 20 años como una
actitud contestataria ante el avasallamiento y predominio de los medios de
comunicación masivos. Los comunicadores de medios pequeños encuentran que
hay otras vías y métodos más adecuados para llegar a su público, y plantean que
es necesario salir de los marcos de la ideología dominante.
En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías y a su inminente desarrollo,
existe una nueva era de comunicación alternativa, personificada en los nuevos
medios de la alternancia y la participación: sitios web, blogs, podcast, foros y
chats que entre otros, han abierto un universo de posibilidades que
alentadoramente invitan a establecer redes sociales e interconectar a sociedades,
con el fin de fortalecer y propagar esa conciencia social tan necesaria en el mundo
global.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

LitzyLellys Rojas Calle. Comunicación Popular y Alternativa. Disponible


en: http://www.monografias.com/trabajos16/comunicacion-
popular/comunicacion-popular.shtml. Fecha y hora de consulta: 27 de abril del
2011, 08:45pm.
Anonimo. Medio Alternativo de Información. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_alternativo_de_informaci%C3%B3n. Fecha y
hora de consulta: 27 de abril del 2011, 09:34pm.
Máximo Simpson Grinberg. Comunicación alternativa y democracia entre
la "Vanguardia" y la teoría de la dependencia. Disponible en:
http://www.nuso.org/upload/articulos/1152_1.pdf. Fecha y hora de consulta: 27 de
abril del 2011, 09:20pm.
Marcelo Colussi. Medios de comunicación alternativos: Una guerra
popular. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article138301.html. Fecha y
hora de consulta: 28 de abril de 2011, 07:35pm.
Anónimo. Los medios de comunicación alternativo. Disponible en:
http://zapateando2.wordpress.com/2006/07/19/los-medios-de-comunicacion-
alternativa/. Fecha y hora de consulta: 28 de abril del 2011, 08:15pm.
Walter Huamán Altamirano, Daniel Vallejos Adrianzén. Medios de
comunicación alternativo y periodismo rural.Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos71/medios-comunicacion-alternativa-
periodismo-rural/medios-comunicacion-alternativa-periodismo-rural2.shtml.
Fecha y hora de consulta: 28 de abril del 2011, 08:35pm.
Anónimo. Venezuela tiene más de 480 medios de comunicación
comunitaria y popular.Disponible
en:http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?3954. Fecha y hora de
consulta: 28 de abril del 2011, 08:46pm

También podría gustarte