Está en la página 1de 12

Sistemas colaborativos y

función encargada de los SI

Docente: Clara Inés González Sotelo


SISTEMAS
COLABORATIVOS

Las organizaciones hacen uso de sistemas especiales para apoyar la


colaboración y el trabajo en equipo, a fin de realizar actividades que
los sistemas no pueden desarrollar.

Colaboración: trabajar con otras personas, para el logro de objetivos


comunes, es de corto o largo plazo, se puede formal o informalmente,
entre pocos o varios participantes.
SISTEMAS
COLABORATIVOS
Importancia del trabajo colaborativo:

Incremento
Cambios en las Cambios en las
del trabajo
formas de organizaciones
profesional
trabajar

Cambios
Contexto Innovación
culturales del
organizacional como eje
trabajo
cambiante fundamental
NEGOCIOS SOCIALES

Su objetivo es fortalecer las interacciones con las diferentes partes


interesadas, para agilizar y mejorar la compartición de información, la
innovación y la toma de decisiones.
Las diferentes partes interesadas
conversan diariamente, por lo tanto las
empresas que hacen uso de negocios
sociales, fortalecen su interacción,
mejoran su eficiencia operacional,
aumentan la innovación e incrementa
la transparencia de la información.
CULTURA DE
COLABORACIÓN
El trabajo colaborativo - beneficios
La cultura y los
procesos
organizacionales
son elementos
importantes
para el
desarrollo de un
ambiente de
colaboración.

Fuente: (Laudon & Laudon, 2016)


CULTURA DE
COLABORACIÓN

El trabajo
colaborativo -
requerimientos

Fuente: (Laudon & Laudon, 2016)


NEGOCIOS SOCIALES:TG
Y COLABORACIÓN

• Crowdsourcing
(https://coworkingfy.com/crowdsourcing-que-es/)

• Redes sociales
• Comunidades
• Mundos virtuales
• Marketing social (https://www.tendencias21.es/Los-mundos-
virtuales-son-una-realidad-para-hacer-
• Compartición de archivos negocios_a2209.html)

• Comercio social • Reuniones virtuales


• Blogs y wikis • Servicios en la nube
• Espacios de trabajo https://www.enter.co/especiales/empresas-del-futuro/5-
compartidos ejemplos-de-crowdsourcing-que-pueden-inspirar-a-tu-
empresa/
HERRAMIENTAS DE COLABORACIÓN Y
SOCIALES - SELECCIÓN

Selección:
• Establecer los desafíos de colaboración
en tiempo y espacio.
• De acuerdo a lo anterior ubique la celda
en la matriz e identifique la TG con la
que cuenta el negocio.
• Realice un listado de distribuidores de
soluciones TG (solicite costo y
beneficios).
• Identifique los riesgos potenciales del
software, proveedor, implementación.
• Determine aspectos organizacionales y
de admon necesarios.
• Seleccione el proveedor e implemente.
Fuente: (Laudon & Laudon, 2016)
Función encargada de los SI

Habilidades del CIO:


• Orientar los beneficios de la TI a
las problemáticas
organizacionales.
• Identificación y evaluación de
nuevas TG adecuadas y
provechosas al negocio.
• Administración de costos y
El encargado es el Director de sistemas de riesgos.
información (DSI), conocido como Chief • Facilidad para comunicarse y
Information Officer (CIO) y es el entenderse con clientes internos
responsable de supervisar el uso de la no técnicos.
tecnología de información en la • Traducir a un lenguaje sencillo
organización e integrarla a la estrategia de todo lo que implique términos
negocios de ésta. técnicos.
Función encargada de los SI
• Implementar la política de seguridad de la
información.
Director de
seguridad • Capacitar a usuarios y especialistas en
(CSO) seguridad de la información.
• Informar a la gerencia sobre fallas y amenazas
de seguridad
• Implementar herramientas de seguridad.

• Maximizar el valor organizacional, a


partir del uso de los datos. • Administrar el conocimiento de la
• Recolección de datos necesarios para organización.
las necesidades organizacionales. Director de • Diseñar programas y sistemas en
• Implementación de tg para información búsqueda de nuevas fuentes de
recolección y análisis de datos. conocimiento.

Director Director de
de datos conocimiento
(CKO)
(CDO)
Referencias
C., K. , P., J. (2016). Sistemas de información gerencial.(14a. ed.) Pearson Educación. Tomado de
http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=3300

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2016). Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson.

López, J., De Pablos, C., Martin-Romo, S., & Medina, S. (2012). Organización y transformación de los
sistemas de información en la empresa. Obtenido de https://www-
alfaomegacloudcom.ezproxy.uniminuto.edu/auth/ip?intended_url=https://www-alfaomegacloud-
com.ezproxy.uniminuto.edu/library/publication/organizacion-y-transformacion-de-los-sistemas-de-
informacion-en-la-empresa

Obrien, J. (2006). Sistemas de información gerencial. (7a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Tomado
de https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=692

Pablos, H. C. D., López, H. A. J. J., & Martín-Romo, R. S. (2019). Organización y transformación de los
sistemas de información en la empresa (4a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
GRACIAS

También podría gustarte