Está en la página 1de 4

Roberto Roldan Vázquez 585098

Ingeniería Biomédica
10 de febrero del 2022
Bitácora #3

Conceptos:
Motivación: Los autores tratan definen la motivación como aquella palanca que
moviliza toda conducta, lo cual nos permite provocar ciertos cambios en todo nivel, es
decir, desde el nivel escolar, en trabajo hasta la vida en general, aunque menciona que
el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación y de cuáles son las
variables determinantes sobre cómo se puede mejorar desde la práctica docente, son
estas cuestiones no resueltas y que en ocasiones las respuestas van a depender del
enfoque psicológico que se adopte.

Referencia:

García Bacete, F. J., & Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar.

Pensamiento Crítico: El autor Peter Facione trata de pensar sobre la definición


en concreto de lo que es el pensamiento crítico comentando que simplemente significa
buen juicio, lo cual es lo opuesto al pensamiento ilógico, irracional, es escuchar las
partes de un conflicto y considerar todos los hechos para así lograr decidir lo mas
pertinente y definir también lo que no es para al final emitir un juicio acertado. Este
pensamiento viene acompañado con habilidades y actitudes cognitivas, las cuales, los
expertos consideran como lo esencial del pensamiento crítico, estas son:
interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación.

Referencia:

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico:¿ Qué es y por qué es importante. Insight


assessment, 22, 23-56.

Liderazgo Resonante: Se considera el liderazgo resonante como el


compromiso del líder con el grupo que esta a su cargo, con el fin de fomentar la
responsabilidad, el espíritu emprendedor y el desarrollo personas de cada uno de los
miembros de su equipo. Se menciona que los lideres resonantes son personas
Roberto Roldan Vázquez 585098
Ingeniería Biomédica
10 de febrero del 2022
Bitácora #3
capaces de contagiar, por así decirlo, a los miembros de cierta organización para
estimularlos y movilizarlos para canalizar todas las emociones de cada una de las
personas y así crear un ambiente favorable para la organización para lograr con los
objetivos en común. A su vez, se dice que este líder, tiene la habilidad de tener todas
las características de todos los estilos de liderazgo.

Referencia

Peña Acuña, B., Parra Meroño, M. C., & Beltrán Bueno, M. Á. (2014). Liderazgo resonante. Un
análisis a través de grupos de discusión. Historia y comunicación social, 19(Esp. Enero).

Desarrollo organizacional: La autora define el desarrollo organizacional como


un proceso que se enfoca en la cultura y la estructura de la organización, es decir, se
adecua a las necesidades de la organización en la que la va a implementar, menciona
que no es un mecanismo que se debe de seguir o llevar paso a paso ya que no es un
sustituto de una administración que opera de manera ineficiente, sino que se
implementa de acuerdo con las condiciones de la organización. Menciona que en
varias organizaciones se utiliza el desarrollo organizacional para rediseñar las
estructuras en las que existirán nuevos valores, reglamentos y políticas para llevar a
cabo los cambios.

Referencia:

Cristiani, M. E. (2012). Desarrollo organizacional. México: Red Tercer Milenio. Viveros de


Asís, 96.

Comunicación efectiva: Se define en el artículo a este concepto como al tipo


de comunicación en la que se consigue transmitir algún mensaje en especifico de
forma entendible y muy clara para el receptor sin provocar dudas ni confusiones. El
autor comenta que la comunicación afectiva está compuesta por:

• Emisor: Es la persona que produce y transmite el mensaje.


• Receptor: Es la persona que recibe e interpreta el mensaje.
Roberto Roldan Vázquez 585098
Ingeniería Biomédica
10 de febrero del 2022
Bitácora #3
• Código: Es el conjunto de reglas y signos de los que el emisor,
denominado por los dos agentes principales de las comunicaciones que
es el emisor y el receptor.
• Canal: Es el medio utilizado para hacer llegar la información ya codificada
y puede ser informal o formal.
• Mensaje: Es la información codificada lingüísticamente ya sea verbal o no
verbal.

Referencia

García, C. G. (1997). La Comunicación Efectiva. Ediciones Fiscales ISEF, 1997.

¿Cómo aplica en mi vida profesional lo que he aprendido con estos conceptos?

Considero que los conceptos anteriormente definidos son de bastante


importancia dentro de cualquier área de trabajo, independientemente de si se esta a
cargo de algún grupo o no. De manera definitiva el lograr entender realmente, a
profundidad, estas definiciones para poder aplicarlas en mi vida laboral, me va a ayudar
para lograr avanzar y abrirme camino dentro de cualquier área en que me desenvuelva.
Creo firmemente que tener todas estas herramientas y todo este conocimiento, ayuda
en el desarrollo de cualquier profesionista y es lo que diferencia a las personas en el
área de trabajo en que se encuentran. Me gustaría aplicar estas habilidades a la hora
de tener mi equipo de trabajo en el laboratorio, ya que por el momento estoy pensando
en irme por el campo de biomateriales, por lo tanto, mi ambiente estaría compartido
con otras personas, y aunque yo no este a cargo de dicho grupo, quisiera que me
consideraran como líder aplicando todo lo aprendido en clase para así lograr tener un
ambiente de trabajo mas optimo ara alcanzar los objetivos deseados. Por último, creo
que esta clase es muy importante hoy en día ya que así, los profesionistas del mañana
tendrán muchísimas herramientas para llegar a ser lideres y no solamente jefes.
Roberto Roldan Vázquez 585098
Ingeniería Biomédica
10 de febrero del 2022
Bitácora #3

Doy mi palabra de que he realizado esta actividad con integridad académica

También podría gustarte