Está en la página 1de 7

Lizette

NORMA
NORMA Oficial Mexicana NOM-149-SSA1-1996, Que establece las
especificaciones sanitarias de las sondas para alimentación.
OBJETIVO.
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones de calidad que deben
cumplir las sondas para alimentación, de plástico transparente, de tamaño
prematuro, infantil y adulto, y señala los métodos de prueba para la verificación de
las mismas
CAMPO DE APLICACIÓN.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para
todas las industrias y establecimientos dedicados a la fabricación, importación y
distribución de las sondas para alimentación, de plástico transparente y desechable, de
tamaño prematuro e infantil estériles y adulto, así como para los laboratorios auxiliares
que realicen las pruebas

Producto
Sonda para alimentación, de plástico transparente, de tamaño prematuro, infantil y
adulto.
Descripción del producto:
Artículo de uso médico en sondas de tamaño prematuro e infantil estériles y
adultas, elaborado con plástico grado médico transparente o translúcido,
desechable y atóxico. La superficie del producto que se ponga en contacto con los
líquidos administrados, fluidos corporales o tejidos del paciente, no deben
contener substancias que puedan disolverse o provocar reacciones con los
mismos.
Las partes mínimas que integran el producto son las siguientes:
Tubo de la sonda.
Conducto tubular elaborado con plástico grado médico, transparente o translúcido
y flexible, ensamblado firmemente en el extremo distal un adaptador con tapón
integrado.
El extremo proximal debe tener un orificio en la punta con los bordes
redondeados, así como uno o dos orificios laterales en forma oval o circular; si son
dos, éstos deben ser diametralmente opuestos y escalonados sobre la pared del
tubo, colocados a distancias que permitan obtener un flujo continuo. Debe ser de
fácil inserción y manejo con el mínimo traumatismo para el paciente.
No debe conservar deformaciones al extenderse, además no debe acodarse o
colapsarse durante su uso.
El tubo debe tener marcadas con tinta indeleble y atóxica, cuatro acotaciones
sobre la superficie externa del mismo, las cuales deben ser nítidas y fácilmente
visibles.
Adaptador.
Pieza de plástico semirrígido con tapón que se adapte firme y herméticamente al
conector Luer macho; debe estar ensamblado en el extremo distal de la sonda.
Clasificación
Sonda para alimentación, de plástico transparente y desechable, con un orificio en
el extremo proximal y otro lateral en los primeros 2 cm.
Itzel
NSERCIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA:

Procedimiento:

1. Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar.


2. Colocarle en posición Fowler (mínimo 45º).
3. Inspeccionar orificios nasales y valorar cual tiene mejor flujo de aire para
seleccionarlo.
4. Determinar longitud de sonda a introducir: medir colocando extremo de la
sonda en punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y desde ahí a la
apófisis xifoides. Marcar la longitud en la sonda.
5. Lubrificar extremo distal de sonda con lubricante hidrosoluble e introducirla
por orificio seleccionado, deslizándola por el suelo de la nariz y dirigiéndola
hacia abajo y hacia atrás en dirección a la faringe. Una vez que el extremo
de la sonda llega a nasofaringe, flexionar cabeza de paciente hacia tórax
para facilitar cierre de vía aérea y apertura de vía digestiva. Avanzar la
sonda mientras se solicita al paciente que trague, bien de forma simulada o
tragando pequeña cantidad de líquido (si está permitido), hasta alcanzar
nivel marcado previamente y fijar sonda mediante un apósito a la nariz.
6. Si durante el procedimiento el paciente presenta tos, valorar posibilidad de
haber introducido tubo en vía aérea, procediendo a su retirada. Si aparecen
nauseas que persisten, comprobar con ayuda de un depresor que sonda no
esté enrollada en parte posterior de faringe.

Una vez introducida, proceder a comprobar su correcta colocación:

 Insuflando aire (30 cc aire) a través de una jeringa conectada a la sonda y


auscultando a nivel epigástrico (poco fiable, ya que pueden confundirse con
ruidos intestinales y pulmonares).
 Aspirando contenido gástrico.
 Radiografía de tórax (método más fiable): Se debe informar al radiólogo del
fin con el que se ha puesto la sonda nasogástrica y éste debe redactar un
informe con la localización de la misma y si está bien posicionada para el fin
que se le va a dar, para evitar posibles riesgos y malfuncionamiento.
 En caso de que sea imposible realizar control radiológico, la forma más fiable
sería aspirar contenido gástrico y comprobar pH del líquido extraído (si es
contenido gástrico presentará un pH muy ácido).

Precauciones:

 Elegir tipo y calibre de sonda adecuado.


 Lavado de manos antes y después del contacto con el paciente.
 Retirar prótesis dentales si las hubiera.
 No utilizar lubricante no soluble en agua.
 No forzar la entrada de la sonda.

Complicaciones:

 Traumatismos y/o hemorragias nasales (lo más frecuente), faríngeas o


laríngeas
 Traumatismos o perforación esofágica y gástrica.
 Obstrucción o intubación laringotraqueal inadvertida.
 Compromiso cardiaco por reflejo vagal.
 Infecciones pulmonares y orales por mantenimiento prolongado de sonda.
 Aspiración del contenido gástrico, tanto en el momento de la colocación
como secundaria a una malposición de la sonda antes de introducir
medicación u alimentación.
 Complicaciones irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis.

Contraindicaciones:

 Traumatismo craneoencefálico, lesión maxilofacial o fractura de fosa anterior


de cráneo, por riesgo de penetración del cerebro a través de la lámina
cribiforme o hueso etmoidal, si se inserta sonda por vía nasal. Usar vía
orogástrica.
 Lesiones potenciales en columna cervical por riesgo de lesión de la médula
espinal si se produce algún movimiento durante la inserción de la sonda
 Varices esofágicas por riesgo de rotura y hemorragia.

CUIDADOS:

 Registrar intervención: apuntar fecha de la colocación, motivo del sondaje,


modelo y calibre de la sonda e incidencias durante el proceso si las hubiera.
La indicación de la técnica debe estar firmada por orden médica.
 Planificar fecha de cambio según tipo de sonda y cuidados de
mantenimiento.
 Informar al paciente de las sensaciones que puede tener y hacerle partícipe
en la medida de lo posible en su autocuidado.
 Evitar tirones y desplazamientos de sonda.
 Cambiar fijación cada 24 horas y movilizar sonda (si la patología no lo
contraindica) para evitar úlceras por decúbito. No se movilizará sonda, ni se
realizarán lavados en casos de intervención de cirugía gástrica o esofágica,
salvo prescripción médica.
 Se recomienda verificar la correcta colocación de la sonda antes de la
administración de medicación y/o alimentación y siempre que existan dudas
de su correcto emplazamiento.
 Cuidadosa higiene buco nasal.

 Mantener permeabilidad y vigilar aparición de náuseas, vómitos o distensión


abdominal que pueda indicar obstrucción de la sonda.
 Si la SNG se emplea para nutrición enteral o administración de medicación,
limpiar sonda antes y después de administración con 50cc de agua y cada 4
o 6h si se trata de nutrición continua. Mantener al paciente en posición fowler
durante la administración y dejarlo con cabecero elevado 30º media hora
después de la misma.
 Cuando se trata de una sonda nasogástrica de luz única, utilizar aspiración
intermitente a baja presión. Cuando posee doble luz, se puede usar
aspiración continua baja (30mmHg) preferentemente o aspiración alta de
modo intermitente 8entre 80 y 120 mmHg).
 Vigilar integridad de la sonda. Es recomendable cambiar sonda cada 15
días, alternando ambas coanas. Si la sonda es de alimentación el cambio se
realiza cada 30 días.
RETIRADA DE SNG:

Se coloca a paciente en posición de Fowler, se pinza o tapona sonda y se retira


fijación.

Se solicita que realice inspiración profunda y espiración lenta y prolongada


mientras se retira sonda con un movimiento continuo y moderadamente rápido, en
sentido rotatorio.
JORDI

PRINCIPIOS:

 Verificar la indicación médica evita errores en el tratamiento.


 El lavado de manos y el calzado de guantes evita infecciones cruzadas.
 El preparado previo del equipo nos ahorra tiempo y energía.
 La preparación psicológica y la explicación del procedimiento y la forma de
respirar, permite la cooperación del paciente y disminuye la ansiedad,
brinda seguridad y facilita el paso de la sonda.
 La posición de semifowler facilita el pasaje de la sonda por el esófago,
además promueve la capacidad de deglución del paciente.
 Colocar la toalla en el pecho del paciente evita que se ensucie la ropa de
cama del paciente ya que la inserción de la sonda puede causar desgarros.
 La limpieza de las narinas determina la permeabilidad del conducto nasal.
 La medida adecuada de la zona evita que la sonda irrite o perfore los
tejidos del estómago.
 La lubricación reduce la fricción entre la mucosa y la sonda, facilitando su
introducción.
 Levantar la cabeza del paciente facilita el paso de la sonda siguiendo el
contorno natural del cuerpo.
 El acto de deglutir evita la introducción de la sonda en la tráquea.
 Introducir la sonda hasta la marca determinada nos indica que se encuentra
en estomago
 La fijación de la sonda evita que se deslice al exterior.
 Realizar las anotaciones de enfermería permite el seguimiento sistemático y
oportuno de la atención del paciente
PRECAUCIONES:
 Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas.
 Verificar que el alimento se encuentre en óptimas condiciones.
 Proporcionar los alimentos a la temperatura indicada (37 a 38 grados ºC).
 Suspender la alimentación si se presenta vómito o náusea

También podría gustarte