Está en la página 1de 18

Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
ESPECIALIZACIÓN EN GOBIERNO Y GERENCIA PÚBLICA

ANÁLISIS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014- 2018


FINANZAS PÚBLICAS

AUTORES
CÁRDENAS GUTIERREZ, WILLIAM
LASCARRO TORRES, TATIANA ZENITH
ROS PÁRRAGA, JOSÉ ALEJANDRO
ECHEVERRÍA BLANCO, LUZ STELLA

BOGOTÁ, D.C, MARZO 29 DE 2015


Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................5

2. INFORME DE LA ACTIVIDAD..............................................................................7

2.1 Características de los impuestos Nacionales, Departamentales y Municipales ó


Distritales..............................................................................................................7

2.1.1 Impuestos Nacionales...................................................................................7

2.1.2 Impuestos Departamentales..........................................................................8

2.1.3 Impuestos distritales o municipales.............................................................10

2.2 Conceptos asociados a los ingresos públicos y gastos públicos.......................10

2.3 Ingresos de derecho privado y de derecho fiscal...............................................11

2.4 Tipos de crédito en las finanzas públicas de Colombia.....................................12

2.5 Balance fiscal de Colombia................................................................................15

2.5.1 Efectos del déficit fiscal en Colombia..........................................................16

2.5.2 Relación del déficit fiscal con el PIB............................................................17

2.5.3 Manejo del superávit....................................................................................19

3. INFORME GERENCIAL.....................................................................................21

5. CONCLUSIONES...............................................................................................22

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................23
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

RESUMEN

PALABRAS CLAVE:

ABSTRACT
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

1. INTRODUCCIÓN

4
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

CAPITULO 2.

COMPONENTES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 - 2018

5
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

2. COMPONENTES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se ha desarrollado en 3 pilares o ejes


fundamentales y 7 estrategias transversales:

 Colombia en Paz
 Colombia equitativa y sin pobreza extrema
 Colombia la más educada

Transversales

 Competitividad e infraestructura estratégicas


 Movilidad social
 Transformación del campo
 Crecimiento verde
 Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz
 Buen Gobierno
 Consistencia macroeconómica del PND

2.1 Colombia en paz

2.1.1 Fortalecer el proceso de construcción de paz y garantizar su sostenibilidad


para permitir al país y a sus ciudadanos alcanzar su pleno potencial como
nación.

6
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

2.1.2 Integrar el territorio y sus comunidades, para contribuir al cierre de


brechas poblacionales y sociales, potenciando la conectividad para la inclusión
productiva y el acceso a bienes públicos, servicios sociales e información.

2.1.3 Reducir las desigualdades sociales y territoriales entre los ámbitos urbano
y rural, mediante el desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad
de oportunidades.

2.1.4 Análisis

1. Posconflicto
Hablar de pos conflicto asume que ya existe un acuerdo de paz firmado, este es
un punto en el que debe existir mayor claridad por parte del gobierno. Si no se
ha firmado un acuerdo de paz con las Farc, que es tan solo un de los actores
armados participes del conflicto interno, como este plan puede plantear y basar
parte de sus propuestas en una ambiente de post conflicto.

2.2 Colombia equitativa y sin pobreza extrema

2.2.1 Erradicar la pobreza extrema en 2024 y reducir la pobreza moderada

2.2.2 Reducir las brechas poblacionales en materia de ingresos

2.2.3 Reducir las brechas poblacionales y territoriales en la provisión de


servicios de calidad en salud, educación, servicios públicos, infraestructura y
conectividad.

7
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

2.2.4 Promover el desarrollo económico incluyente del país y sus regiones.

2.2.5 Análisis

sssssss

2.3 Colombia la más educada

2.3.1 Cerrar las brechas en acceso y calidad a la educación, entre individuos,


grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares
internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos.

2.3.2 Análisis

sssss

2.4 Estrategias Transversales

2.4.1 Competitividad e infraestructura estratégicas

2.4.2 Movilidad social

8
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

2.4.3 Transformación del campo

2.4.4 Crecimiento verde

2.4.5 Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz

2.4.6 Buen Gobierno

2.4.7 Consistencia macroeconómica del PND

2.4.8 Análisis
sssss

2.5 ESTRATEGIAS REGIONALES: EJES ARTICULADORES DEL DESARROLLO


Y PRIORIDADES PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 en el componente de estrategias regionales,


plantea la necesidad de buscar el equilibrio socioeconómico de cada una de las
regiones de Colombia, debido a que existen disparidades en sus indicadores, a pesar
de que en los últimos años han mejorado. Es así, como inicialmente el PND parte de un
análisis interno de cada una de ellas, a través de un diagnóstico de resultados de
indicadores como la calidad de vida, pobreza, calidad y cobertura de la educación,
niveles de urbanización, seguridad alimentaria y mortalidad infantil, cobertura de
acueducto y alcantarillado, infraestructura eléctrica, crecimiento del PIB, infraestructura
vial y portuaria, déficit de vivienda, cobertura y aseguramiento de la salud, entre otros.

Lo anterior se realizó con el fin identificar los puntos o variables sobre las cuales se
deben trabajar durante los próximos cuatro años en cada una de las regiones.
Igualmente, este Plan Nacional de Desarrollo (PND) presenta un enfoque territorial que

9
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

desarrolla los pilares nacionales y las estrategias transversales de política para


implementar durante el cuatrienio en las regiones del país, para garantizar que los
efectos de las intervenciones estatales respondan, en mayor medida, a las
necesidades de los territorios.

De acuerdo con lo señalado en la parte anterior, las regiones en el PND son seis (6) y
quedaron establecidas de la siguiente manera:

 Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, San Andrés,


Providencia y Santa Catalina, y Sucre);
 Pacífico (Chocó, Cauca, Valle y Nariño);
 Centro-Oriente (Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander);
 Centro-Sur-Amazonía (Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas);
 Llanos (Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada); y
 Eje Cafetero y Antioquia (Risaralda, Caldas, Quindío y Antioquia)

A continuación se identifican la estrategia global por regiones y sus respectivos


objetivos, para establecer las prioridades para la gestión territorial y promover su
desarrollo e igualdad:

2.5.1 Caribe: Caribe próspero, equitativo y sin pobreza extrema


 Objetivo 1: Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas
entre la franja de desarrollo incipiente (La Guajira y el sur de Bolívar, Magdalena
y Sucre) y el resto de la región.
 Objetivo 2: Implementar modelos de desarrollo económico sostenible
diferenciados territorial y poblacionalmente (costa-sur; urbano-rural) que
aumenten la competitividad de la franja de desarrollo robusto y la productividad
del interior y sur de la región.
 Objetivo 3: Promover el ordenamiento de los usos del territorio e incorporar la
protección, conservación y restauración de los ecosistemas marinos, costeros y

10
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

terrestres del Caribe, para fomentar la adaptación al cambio climático, el


bienestar y la calidad de vida de la población.
 Objetivo 4: Disminuir las brechas socioeconómicas entre el Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina y los demás departamentos del país y
avanzar hacia una reserva próspera, segura y sostenible.

2.5.2 Eje Cafetero y Eje Antioquia: Capital humano innovador en territorios


incluyentes

 Objetivo 1: Crear plataformas tecnológicas y competitivas para aprovechar el


talento humano de la región y que sean fuente de empleos nuevos y
sofisticados.
 Objetivo 2: Incrementar la pertinencia de procesos de formación para el
desarrollo integral, consolidando el ecosistema de innovación del Eje Cafetero.
 Objetivo 3: reducir las brechas especialmente en formación de capital humano y
empleo entre subregiones.

2.5.3 Centro Oriente: Conectividad para la integración y el desarrollo productivo


sostenible de la región Centro-Oriente
 Objetivo 1: Descongestionar y articular la red primaria de transporte y
desconcentrar los centros logísticos.
 Objetivo 2: Potenciar servicios ambientales de la franja oriental, procesos de
innovación que aumenten la competitividad de la franja central y el
emprendimiento de pequeños productores en toda la región.
 Objetivo 3: Reducir el aislamiento y las brechas socioeconómicas de las franjas
oriental y occidental de la región.

2.5.4 Pacífico: Pacífico, desarrollo socioeconómico con equidad, integración y


sostenibilidad ambiental
 Objetivo 1: Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas
entre la franja litoral y la andina del Pacífico.

11
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

 Objetivo 2: incentivar el crecimiento de actividades económicas para el


desarrollo endógeno del litoral.
 Objetivo 3: Mejorar la integración del territorio mediante el incremento de la
conectividad multimodal a lo largo del litoral y potencializar la región como
plataforma logística estratégica, para el intercambio comercial y la accesibilidad
de la población, entre el interior del país, con Asia y el resto del Pacífico.

2.5.5 Llanos: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano: crecimiento y


bienestar para los Llanos
 Objetivo 1: Transformar las condiciones para el crecimiento y desarrollo
sostenible diferenciado de los Llanos hacia una mayor generación de bienestar y
dinamismo económico para sus habitantes.
 Objetivo 2: Ordenar el territorio prospectivamente de acuerdo a su vocación
ambiental, agrícola, minero-energética y cultural, a través del aumento de las
capacidades institucionales en toda la región.
 Objetivo 3: Aumentar la movilidad social en los Llanos mediante el cierre de
brechas sociales y el fortalecimiento del capital humano con especial énfasis en
las vocaciones productivas relacionadas con medio ambiente, agroindustria y
producción minero energética, propias de la región.

2.5.6 Centro Sur Amazonía: El Centro-Sur-Amazonía de Colombia, tierra de


oportunidades y paz: desarrollo del campo y conservación ambiental
 Objetivo 1: Conservar el patrimonio ambiental y cultural de la Amazonía y el
Macizo Colombiano.
 Objetivo 2: Desarrollar el sector agropecuario y rural, con un enfoque en los
pequeños productores y en el mejoramiento de la conectividad al interior de la
región y con el resto del país.
 Objetivo 3: Garantizar el acceso a servicios sociales, de los habitantes de la
región, mediante el cierre de brechas y el fortalecimiento institucional.

12
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

2.5.7 Análisis

La separación del país por regiones cercanas geográficamente permite identificar sus
principales debilidades, y se da el reconocimiento de que cada una tiene características
diferentes, pero se demuestra que el estado central sigue contribuyendo para que no
se acelere verdaderamente el proceso de descentralización y se tenga una verdadera
equidad y desarrollo en cada uno de los departamentos de Colombia. Pensar en que
solamente las regiones se deben fortalecer en sus puntos débiles, es desconocer que
se tiene un país con homogeneidad de problemas, que se deben tratar desde los
ámbitos nacionales y con estrategias similares para lograr un mayor impacto en los
indicadores socioeconómicos, lo anterior se percibe como un mensaje de estrategias
regionales de forma desorganizada, ya que no se compara analíticamente los
indicadores económicos presentados en todas las regiones, y se lleva a conclusiones
predeterminadas con el fin de que las estrategias se puedan llevar a cabo de esta
manera.

El diagnostico presentado muestra resultados negativos en cada uno de las regiones y


sobre ese se determina el objetivo y la estrategia a seguir, pero esos indicadores no
están soportados con gran profundidad, ni existen comparaciones entre ciudades, que
verdaderamente lleguen a sacar conclusiones reales de cada una de las problemáticas
de las regiones.

Lo que sí es importante resaltar, es el hecho de que el desarrollo socioeconómico del


país debe surgir desde los territorios locales, para poder llegar a tener indicadores
positivos en cada uno de los aspectos socioeconómicos de Colombia, logrando un
avance en los indicadores. Para esto se requiere que desde las regiones planteadas
surjan las verdaderas estrategias y necesidades, en conjunto con los estamentos
nacionales, quienes en última deciden el rumbo de los recursos del país. Por último, es
fundamental la articulación de cada una de las partes del PND y su impacto en el
desarrollo de las regiones, lo que no se evidencia y se observa desfragmentación de
sus componentes.

13
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

2.6 Plan plurianual de inversiones

14
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

15
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

16
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

5. CONCLUSIONES

17
Análisis Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- García G. & Bolívar J. (2001/2014). Fundamentos de Gestión Pública Hacia Un


Estado Eficiente. Bogotá, Colombia: Ediciones EAN.

- Constitución política de Colombia. 1991

- Ortega A. (2010). Hacienda Pública: Las finanzas del Estado. Bogotá, Colombia:
Ecoe Ediciones.

18

También podría gustarte