Está en la página 1de 21

TRABAJO APLICADO, MUNICIPIO DE RIOHACHA - PRIMERA ENTREGA

PRESENTADO POR:
Juan Esteban Jimenez Pirajan - juejimenezpi@unal.edu.co
Miguel Ángel Díaz Gómez - miadiazgo@unal.edu.co
Laura Cristina Mateus Rueda - lcmateusr@unal.edu.co
Jonathan Sneyder Penagos Muñoz - jspenagosm@unal.edu.co

PROFESORA:
Gabriela Arrieta Loyo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
BOGOTÁ
2020
PARTE I. Contexto general de la población.

1. Contexto actual del municipio


Riohacha es un municipio ubicado sobre la costa caribe al norte del país, dentro del
departamento de la Guajira; presenta una altitud media de 5 m.s.n.m., y una temperatura
media de 25°C. Posee una extensión total de 3,084.45 km2, siendo 24.64 km2 de extensión
urbana y 3,059.81 km2 de extensión rural. El municipio tiene 188,014 habitantes, 126,103
ubicados en la cabecera municipal, y 61,911 en centros poblados y rurales, de acuerdo con
el censo del DANE para el 2018.

Figura 1. Ubicación del municipio de Riohacha.

Su población está distribuida en la cabecera municipal, 16 corregimientos, los cuales son


Camarones, Tigreras, Choles, Matitas, Arroyo Arena, Galán, Barbacoas, Tomarrazón, Juan
y Medio, Las Palmas, Cerrillo, Cotopríx, Monguí, Villa Martín (Machobayo), Moreneros y El
Abra; además, posee 8 resguardos indígenas, dentro de los cuales se encuentran etnias
como la Wayuu, Kogui y Arhuaco.

De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el casco urbano del
municipio de la Guajira, siendo el único centro poblado de la región en estudio, es la ciudad
capital de la región Caribe con el menor avalúo catastral y que no cuenta con una
estratificación socioeconómica, de manera que la infraestructura vertical, horizontal y de
servicios no se encuentra centralizada ni se distribuye de manera uniforme en la ciudad.
Asimismo, los corregimientos que hacen parte del municipio en zonas alejadas del sector
urbano, no cuentan con una estratificación socioeconómica, un desarrollo importante en
infraestructura así como una población numéricamente considerable.

1
2. Situación de la prestación de servicios
Según el Departamento Nacional de Planeación, un estudio del DANE arroja que, para el
2005, en el municipio de Riohacha, se presenta una cobertura de acueducto del 81.7 %
para la parte urbana, y tan solo del 20.6 % para la población rural. Asimismo, la cobertura
de alcantarillado alcanza 66.5 % para la población urbana, y únicamente 4.5 % para la rural.
Esto demuestra uno de los grandes problemas con respecto al saneamiento que se
presentan en los poblados alejados del casco urbano, pues estos porcentajes no son
suficientes para cubrir las necesidades de esta población, pues es necesario garantizar la
salud básica para todos los habitantes de la región y del país.

Riohacha cuenta con una producción moderada por persona de 0.61 kg/hab al día,
correspondientes a 2.62 kg/vivienda al día. Actualmente, Riohacha carece de un relleno
sanitario que cumpla con todos los requisitos técnicos, no obstante, los residuos sólidos son
dispuestos en una celda autorizada de contingencia que se localiza a 6.2 km por la vía a
Valledupar y cuya vida útil ya se encuentra agotada (DNP, 2019).

3. Necesidades Básicas Insatisfechas


La metodología de NBI busca determinar si las necesidades básicas de la población se
encuentran cubiertas, por medio de la calificación de algunos indicadores, los cuales
describen necesidades básicas de diferente tipo, es por esto que se calcula un índice
compuesto, el cual clasifica como pobre o con NBI aquellos hogares que estén, al menos,
en una de las situaciones de carencia expresada por los indicadores simples y en situación
de miseria los hogares que tengan dos o más de los indicadores simples de necesidades
básicas insatisfechas. De esta manera, se tiene la información de NBI para el municipio de
Riohacha, según el Censo Nacional de Población y Vivienda para el 2018, del DANE.

Clasificación general Viviendas

Proporción Con niños en


Proporción de personas Con Con edad escolar Con alta
de personas en miseria Inadecuadas servicios hacinamien- que no dependencia
en NBI (%) (%) inadecuados to crítico asisten a la económica
escuela

36.01 18.03 18.44 9.83 20.02 4.25 10.30

Tabla 1. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para el municipio de Riohacha (Fuente: Censo
Nacional de Población y Vivienda, DANE, 2018)

De acuerdo con la tabla 1, se puede inferir que los índices más críticos son el de vivienda
con hacinamiento crítico, con un 20.02 %, y el de vivienda inadecuada, con un 18.44 %.

4. Contexto de salud pública


La población de estudio presenta diferentes patologías relacionadas con el estado de salud
pública, de manera general, determinadas por diferentes factores como las condiciones
ambientales, calidad del aire y el agua, así como la disponibilidad y prestación de servicios
públicos y de salud en la región, siendo esta una de las zonas más desatendidas del
territorio nacional.

2
A continuación se establece el contexto de salud pública a partir del estudio de los factores
de mortalidad, morbilidad en el municipio de Riohacha.

4.1 . Mortalidad:
Según el DANE, las defunciones ocurridas y registradas para el año 2016 fueron 620, sin
contar muertes fetales, distribuidas de la siguiente manera: 118 muertes (59 hombres y 59
mujeres) por enfermedades del sistema circulatorio, 77 muertes (39 hombres y 38 mujeres)
por neoplasias, 71 muertes (42 hombres y 29 mujeres) por enfermedades transmisibles, 36
muertes (21 hombres y 15 mujeres) en periodo perinatal, 107 muertes (96 hombres y 11
mujeres) por causas externas, 183 muertes (86 hombres y 97 mujeres) por otras causas y
21 muertes (14 hombres y 7 mujeres) por síntomas mal definidos.

Las enfermedades del sistema circulatorio y los signos y síntomas mal definidos afectaron
principalmente a la población del grupo de personas de 80 años o más; por otro lado las
neoplasias fueron más habituales en la población entre 65 y 84 años, mientras las
enfermedades de afecciones del origen perinatal y las enfermedades infecciosas ocurrieron
en la población de la primera infancia.

El estudio realizado, estableció la tasa de mortalidad anual desde el año 2005 al 2016
presentando los siguientes resultados.

Figura 2. Tasa de mortalidad ajustada por edad del distrito de Riohacha, la Guajira 2005 - 2016.
Tomado de: Análisis de situación de salud con modelo de los determinantes sociales de la salud
2018.

De acuerdo con la figura anterior se concluye que a pesar de la disminución en tasas de la


mayoría de las causas generales establecidas, no se tiene un descenso considerable que
signifique una atención mejorada del servicio de salud, que es apoyado por la permanencia
casi constante de muertes por signos y síntomas mal definidos y que finalmente contrasta
con el nuevo aumento de la tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio y
las demás causas desde los años 2011 y 2012 respectivamente.

Las causas específicas de muerte que destacan dentro del grupo de enfermedades
transmisibles se encuentran las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), VIH (SIDA), la
tuberculosis, las enfermedades transmitidas por vectores y rabia, así como la meningitis.

3
Por otro lado, dentro de las neoplasias, para la población masculina destacan tumores
malignos de próstata y en órganos genitourinarios; para la mujeres destacan tumores
malignos de la mama de la mujer, mientras ambos géneros comparten tumores en órganos
digestivos, estómago y leucemia.

Finalmente, cabe resaltar que dentro de las enfermedades del sistema circulatorio tanto
para hombres como para mujeres se han presentado principalmente enfermedades
isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades hipertensivas,
insuficiencia cardiacas, entre otras.

Adicionalmente, dada la vulnerabilidad de la población en la primera infancia se destacan 3


causas de muerte que aquejan al municipio de Riohacha destacando incluso a nivel
nacional, la Enfermedad Diarreica Aguda EDA, la Infección Respiratoria Aguda IRA y la
Desnutrición.

Figura 3. Tasa de mortalidad por EDA en el distrito de Riohacha. Tomado de: Análisis de situación de
salud con modelo de los determinantes sociales de la salud 2018.

Figura 4. Tasa de mortalidad por IRA en el distrito de Riohacha. Tomado de: Análisis de situación de
salud con modelo de los determinantes sociales de la salud 2018.

Figura 5. Tasa de mortalidad por Desnutrición en el distrito de Riohacha. Tomado de: Análisis de
situación de salud con modelo de los determinantes sociales de la salud 2018.

4
4.2. Morbilidad:
Entre los años 2009 al 2017, la morbilidad atendida en el distrito de Riohacha presenta su
mayor proporción en la población de adultez (27-57 años) con el 41.5%, seguida de las
personas mayores de 60 años con 19.4%, la juventud (14-26 años) con 14.3%, la primera
infancia (0-5 años) con 14.2%, y por último con los menores porcentajes está la infancia
(6-11 años) con 7% y la adolescencia (12-18 años) con 5.3%.

Dentro del total de consultas, todas la poblaciones por edades presentan en sus principales
causas de morbilidad las condiciones transmisibles y nutricionales, y las enfermedades no
transmisibles, dando el tercer lugar a las condiciones mal especificadas, seguida de las
lesiones y finalmente las condiciones perinatales.

De acuerdo con la información recolectada se determinó un 19.01% de causas de


morbilidad para las condiciones transmisibles y nutricionales del total de las grandes causas
de morbilidad, por otro lado, las enfermedades cardiovasculares, genitourinarias y las
condiciones orales destacan en las condiciones no transmisibles. Finalmente, la
Enfermedad Renal Crónica, enfermedades digestivas, la leucemia y VIH prevalecen en el
contexto de morbilidad a lo largo de los años de estudio.

4.3. Enfermedades Asociadas al Consumo de Agua Contaminada:


De acuerdo el estudio del Plan de Seguridad del Agua, para el aprovechamiento de las
fuentes hídricas que abastecen los municipios de Dibulla y Riohacha, se establece que las
condiciones sanitarias para la mayoría de la población de Riohacha, principalmente la
población que habita en zonas apartadas de las cabeceras municipales, es crítica; se
evidencian fuertes problemas de contaminación, una gran vulnerabilidad de la población, al
no poder acceder a otros medios de abastecimiento de agua y tener que recurrir al
abastecimiento directamente de las fuentes hídricas. Estos hechos se corroboran también
con la calidad del agua encontrada en los puntos de muestreo (ver anexo 2) en los cuales
se evidencia que las fuentes hídricas de la zona presentan problemas contaminantes de
origen microbiológico, probablemente asociado a la eliminación de excretas en los ríos.

Como complemento al argumento anterior, el informe final POMCA de la cuenca del río
Tapias, donde se implanta la población de estudio, establece que las comunidades que
conforman la cuenca no cuentan con óptimas condiciones de salud, un adecuado manejo
de excretas, educación en salud a la comunidad, que han acarreado consecuencias y
manifestaciones en el estado de salud en general, presentándose patologías infecciosas
relacionadas con microorganismos del grupo de los coliformes.

Ambos estudios concluyen en un grupo de enfermedades asociadas al consumos de agua


contaminada con coliformes fecales y totales, dentro de las que destacan:

- Cólera - Hepatitis A - Polio


- Colitis hemorrágica - Amebiasis - Bronquitis
- Fiebre tifoidea - Balantidiasis - Retinitis
- Gastroenteritis - Lambliasis - Infecciones de vías
- Meningitis - Ascariasis urinarias (IVU)
- Miocarditis - Teniasis - Disentería

5
PARTE II: Cuerpos de agua para abastecimiento y receptores de vertimientos

5. Identificación de cuerpos de agua del municipio


5.1. Cuerpos de agua para abastecimiento
De acuerdo con Pimienta y Rojano, el municipio de Riohacha emplea el río Tapias como
fuente principal de abastecimiento para su sistema de acueducto, la planta de tratamiento
se encuentra a 45 km del casco urbano, en el corregimiento de Tomarrazón. La bocatoma
se encuentra sobre el río cerca de este municipio, de donde se extrae aproximadamente un
caudal de 500 l/s (Pérez en Pimienta, 2006). Según el POMCA del río Tapias del 2006, de
esta misma fuente se abastece el corregimiento Juan y Medio, y otros corregimientos como
Matitas, La Palma y Tigreras toman el agua de pozos profundos. En la figura 6 se presenta
la ubicación de estos puntos de toma.

Figura 6. Ubicación de los puntos principales de toma de agua en el municipio de Riohacha


(Elaboración propia).

Además, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, desde el año 2013 hasta el
2016, se tiene información de 284 puntos de toma de agua subterránea, siendo 161 pozos y
123 aljibes. No obstante, no se tiene información acerca de las condiciones de calidad y
contaminación que poseen cada uno de estos puntos, los cuales se muestran en el anexo 1.

5.2. Cuerpos de agua receptores


Según Pimienta y Rojano, el casco urbano de Riohacha descarga sus aguas residuales
provenientes del sistema de alcantarillado directamente al mar Caribe, en cercanías al
barrio Nuevo Faro, como se muestra en la figura 7. La mayoría de poblaciones rurales no

6
posee una red de alcantarillado, por lo cual realizan el vertimiento de sus desechos a cielo
abierto, en inmediaciones a sus hogares.

Figura 7. Ubicación del punto principal de vertimiento de agua residual en el municipio de Riohacha
(Elaboración propia).

6. Descripción de cuerpos de agua


6.1. La cuenca del Río Tapias
La cuenca del Río Tapias es muy importante para el Departamento de La Guajira y de esta
cuenca se sustrae el agua que alimenta a dos importantes poblaciones: Dibulla y Riohacha;
esta cuenca ocupa el 4.94% del total del territorio departamental, y tiene una influencia en
sector agrícola en plantaciones de banano y palma. El accidente geográfico de mayor
importancia es la sierra nevada de Santa Marta la cual se caracteriza por pendientes fuertes
y vertientes muy susceptibles a la erosión (Corpoguajira - Universidad del Magdalena,
2009). La cuenca del Río Tapias está fuertemente influenciada por la Falla de la Oca la cual
da forma al comportamiento de Río Tapias en ciertas secciones, además, la cuenca está
compuesta de manera general por rocas metamórficas, rocas ígneas, rocas sedimentarias y
volcánicas no metamórficas con una presencia especial de limolitas negras.

En cuanto a precipitación, la península de la Guajira se caracteriza por ser la región con


menos lluvias al año (casi 7 meses no llueve), caso levemente diferente se presenta para la
cuenca del Río Tapias donde se presentan seis (6) meses de lluvias (Corpoguajira -
Universidad del Magdalena, 2009). Además, la temperatura en la cuenca del Río Tapias
presenta variaciones significativas producto de la diferencia de alturas entre la parte alta y
baja de la cuenca, 3050 m.s.n.m y 0 m.s.n.m respectivamente.

7
6.2. El Río Tapias
Río Tapias se localiza en las estribaciones del flanco norte de la Sierra Nevada de Santa
Marta, y se caracteriza por un alto relieve topográfico y por ser un valle aluvial en la cuenca
alta. En el costado norte está limitado con la Falla de Oca la cual tiene una extensión de
más de 200 km de longitud (Corpoguajira - Universidad del Magdalena, 2009).

6.2.1. Caudal
Según el informe del IDEAM Oferta Hídrica Superficial por Área Hidrográfica Periodo
1974-2012 para el río Tapias se tiene un caudal medio anual de 23.4 m3/s y un caudal para
año seco de 5.2 m3/s. Además, tiene una escorrentía anual promedio de 684 mm.

Nota: a pesar de que se encontraron puntos de estudio (estaciones de muestreo) a lo largo


del cauce del río, no se encontraron valores precisos de caudal que permitieran hacer un
seguimiento del volumen de agua transportada por el río, por eso se muestran los
resultados (valores medios anuales) del informe del IDEAM.

6.2.2. Calidad del agua


Según el informe de Corpoguajira una variable para realizar seguimiento a la calidad del
agua que transporta el río Tapias es el ICA (Índice de calidad del agua). El estudio de la
calidad del agua para el río Tapias se realizó mediante seis (6) estaciones de monitoreo (ver
ubicación en anexo 2) donde se estudiaron múltiples variables. La siguiente tabla muestra
de manera gráfica la nomenclatura para clasificar la calidad de agua (Corpoguajira -
Universidad del Magdalena, 2009).

Tabla 2. Nomenclatura para la clasificación del ICA (Fuente: Manejo ambiental de la cuenca
hidrográfica del Río Tapias, 2009)

La siguiente tabla muestra el compilado de variables estudiadas en cada una de las


estaciones a lo largo del río. Las dos columnas finales muestran el valor de ICA para cada
estación, para este estudio la escala está entre (0-1) donde los valores para una calidad de
mala de agua son cercanos a cero, y para calidades buenas de agua cercanos a 1.
Teniendo en cuenta el comportamiento a lo largo de las estaciones ubicadas en el río, se
puede apreciar que la calidad del agua disminuye de manera paulatina a medida que se
llega a la parte baja de la cuenca, lo cual corrobora la información mostrada en el perfil de
contaminación (Corpoguajira - Universidad del Magdalena, 2009).

8
Tabla 3. Resultados del parámetro ICA para las estaciones de monitoreo. (Fuente: Manejo ambiental de la
cuenca hidrográfica del Río Tapias)
6.3. Captaciones de agua subterránea
La extracción del agua se presenta en las primeras capas acuíferas de los depósitos
inconsolidados Cuaternarios y de algunas formaciones Terciarias. El área de influencia del
estudio se ubica en la Formación Monguí (Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas,
2016). La extracción del recurso hídrico se da mediante la implementación de aljibes que
comúnmente tienen diámetros entre 0.4-3.2m y profundidades entre 1.4-48m y un
revestimiento en concreto, además, los métodos constructivos de estos aljibes fueron en su
mayoría manuales.

Según el Servicio Geológico Colombiano en los lugares donde se pudo medir la profundidad
del nivel freático se estableció la profundidad en las primeras capas acuíferas se da entre
0.4m a 47m, con un predominio de profundidades de nivel freático a 6m (Grupo de
Exploración de Aguas Subterráneas, 2016).

El Servicio Geológico Colombiano con el fin de estimar y estudiar parámetros hidráulicos de


los pozos y de los acuíferos captados realizó pruebas de bombeo en 8 pozos, de los cuales
2 están ubicados dentro del área de influencia del estudio de caso, SGC Riohacha 1 y SGC
Riohacha 2 (Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas, 2016). ver localización en la
figura 7.

● Pozo SGC – Riohacha 1 (La Lucha).


Fue construido en el barrio La lucha al suroriente del casco urbano de la ciudad de
Riohacha.

Figura 8. Prueba de Bombeo a Caudal Constante Pozo SGC Riohacha 1. (Fuente: Modelo Hidrogeológico del
Departamento de la Guajira.)

9
● Pozo SGC – Riohacha 2 (Cabayance)
Fue construido dentro de las instalaciones del Batallón de Infantería No. 6 Cartagena en la
ciudad de Riohacha.

Figura 9. Prueba de Bombeo a Caudal Constante Pozo SGC Riohacha 2. (Fuente: Modelo
Hidrogeológico del Departamento de la Guajira.)

El análisis de los dos pozos arrojó que el área radial drenada durante el bombeo
corresponde a un acuífero de extensión regional debido a la influencia de la Formación
Monguí, esto nos permite extrapolar los resultados obtenidos a la zona de estudio, en la
cual no se detectaron barreras ni límites hidrogeológicos durante el tiempo en el que
transcurrió la prueba (Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas, 2016).

Los cálculos de los parámetros hidráulicos de los sistemas acuíferos se obtienen de las
pruebas de bombeo de los respectivos pozos exploratorios, los cuales permiten determinar
la Transitividad y conductividad hidráulica de las capas de los acuíferos captados en las
formaciones Monguí y Castilletes (Grupo de Exploración de Aguas Subterráneas, 2016). La
siguiente tabla muestra los resultados de las pruebas de bombeo para estos dos pozos.

Tabla 4. Resumen de parámetros hidráulicos de los pozos exploratorios del SGC (Fuente: Modelo
Hidrogeológico del Departamento de la Guajira.)
Ediciones realizadas por los autores. (Corpoguajira - Universidad del Magdalena, 2009)

De acuerdo con Johnson (1975) los valores de transmisividad varían desde un poco menos
de 0.5 hasta más de 500 m3/h/m, equivalentes al rango de 12 a 12000 m2/día;
estableciendo que, un acuífero cuya transmisividad sea menor de 0.5 m3/h/m (12 m2/día)
puede suministrar únicamente agua para usos domésticos o similares. Cuando el valor de
transmisividad es del orden de 5.0 m3/h/m o mayor (120 m2/día), el rendimiento sería
adecuado a propósitos industriales, municipales o de riego. Los resultados obtenidos de
Transitividad (T) y Conductividad Hidráulica (K) obtenidos para estos dos pozos
exploratorios permite hipotetizar que los acuíferos de esta zona podrían estar compuestos
por areniscas de grano fino a grueso y conglomerados semi-consolidados (Grupo de
Exploración de Aguas Subterráneas, 2016).

10
6.4. Ecosistema
En esta región la temperatura media oscila entre los 24° C y 28° C, sin embargo, pueden
registrarse temperaturas mayores a 30° C en la parte baja de la Guajira. El régimen
pluviométrico generalmente no supera los 2500 mm al año y representa una de las zonas
más secas en el país (Corpoguajira - Universidad del Magdalena, 2009). Esta región se ve
afectada por los fenómenos de “La Niña” y “El Niño”, los cuales suelen acarrear impactos
negativos y positivos. El fenómeno del Niño afecta la temperatura del aire (entre 0.2 y 0.5
°C), cantidad de radiación solar incidente, precipitación y los caudales. Su periodo de
ocurrencia está entre dos (2) y siete (7) años. Según el informe (Corpoguajira - Universidad
del Magdalena, 2009) el periodo de recurrencia del fenómeno de la Niña es de una o dos
veces por década.

6.4.1. Clases de ecosistemas presentes en el área de influencia de la


cuenca del Río Tapias
● Bosques
En esta área se tiene según el informe de Corpoguajira una cobertura de bosques divididos
en; el bosque intervenido que hacen referencia a unas zonas boscosas densas con un
grado de intervención humana elevado, bosques andinos que se ubican en la parte
media-alta de la cuenca que son el lugar de residencia de comunidades indígenas que han
mantenido en un estado aceptable las condiciones del bosque. Los bosques andinos
corresponden a 16,81 ha que son el 17,23% del total del área de la cuenca (Corpoguajira -
Universidad del Magdalena, 2009).
● Herbazales (rastrojos bajos)
Esta parte de la cuenca corresponde a terrenos que no tienen un uso definido y ya que no
son ni pastos manejados ni suelos desnudos. Según el informe de Corpoguajira este tipo de
suelo (pastos y árboles de sombra) corresponde de 34,17 Ha distribuidas en la parte baja
de la cuenca, y afirma que estos suelos pueden corresponder a la ganadería (Corpoguajira -
Universidad del Magdalena, 2009).

● Manglares
En la desembocadura del Río Tapias sobre el mar Caribe se encuentra una porción de
manglares dentro de los límites de la cuenca, estos manglares de alta importancia para la
región, aún no cuentan con una figura de conservación adecuada (Corpoguajira -
Universidad del Magdalena, 2009).

● Subpáramo
En la zona alta de la cuenca se encuentra un área que se puede catalogar como
subpáramo. Teniendo en cuenta el informe emitido por Corpoguajira se puede realizar una
correlación entre la cuenca del Ranchería a 2700m de altura. Para esta altura se presenta
una similitud en la respuesta espectral para esta misma sección en la cuenca del Río
Tapias. La cuenca del Ranchería tiene especies características lo que conlleva a hipotetizar
que la cuenca del río Tapias también es un subpáramo (Corpoguajira - Universidad del
Magdalena, 2009).

● Suelos desnudos y degradados.


Se cataloga como zonas con poca cobertura vegetal o simplemente no tiene cobertura
vegetal. Este tipo de zonas se encuentran localizadas en mayor medida en la parte baja de
la cuenca cerca al lugar de desembocadura del Río Tapias y los lugares con alta pendiente,

11
estos lugares tienen las condiciones adecuadas para que se presentan erosiones
aceleradas del suelo, este tipo de suelo equivale a 306 Ha (Corpoguajira - Universidad del
Magdalena, 2009).

● Tierras mixtas
Corresponden al 11.14% del total de la cuenca distribuidos principalmente entre cultivos de
banano y palma africana.

● Pastos naturalizados
Corresponden a superficies dedicadas a la ganadería extensiva de doble propósito y de
engorde en terrenos distribuidos a lo largo de toda la planicie de la cuenca con un área que
corresponde a 21.8% de toda el área de trabajado en la cuenca (Corpoguajira - Universidad
del Magdalena, 2009).

● Suelos urbanos
Dentro del área de la cuenca aparecen algunas cabeceras de centros rurales poblados:
Matitas, Choles, Puente Bomba, Las Casitas, El Carmen, Cascajalito, Puerto Colombia,
Comejenes, El Ebanal, Moreneros y Juan y Medio, etc. Aunque son casi despreciables las
superficies individualmente, en conjunto suman una superficie importante de
aproximadamente 160 has.
La siguiente gráfica muestra la distribución de la superficie ocupada por cada clase de
cobertura en la cuenca (Corpoguajira - Universidad del Magdalena, 2009).

Figura 10. Porcentaje de superficie ocupada por cada clase de cobertura. (Fuente: Manejo ambiental
de la cuenca hidrográfica del Río Tapias)

7. Características de contaminación
Con el fín de realizar un análisis de contaminación de los cuerpos de agua identificados en
la zona, primero es necesario realizar una contextualización de las principales actividades
económicas realizadas en la zona, tal como se muestra a continuación:

7.1. Actividades económicas predominantes en la zona


Según la alcaldía del municipio, un renglón importante de la economía es el turismo, la
manufactura, la ganadería: vacunos, porcinos, equinos, mulares, asnales, caprinos y ovinos;
La pesca, especialmente de mariscos, tortugas y perlas. Igualmente un componente de
explotación forestal, el cual carece de industria manufacturera. A continuación, se amplía la
información respecto a las actividades predominantes especialmente enfocadas en la
población de mayor interés la cual es la zona rural del municipio de Riohacha.

12
7.1.1. Actividad Agrícola
Debido a dificultades para su comercialización relacionadas con desventajas en precios y
carencia de infraestructura vial, la población ha venido reemplazando esta actividad por la
ganadería; sin embargo, en algunas veredas y fincas de medianas y pequeñas proporciones
hay presencia de cultivos, pero estas tienen como destino generalmente el autoconsumo.

Los productos que tienen esta finalidad están relacionados con cultivos de Yuca, Maíz,
Plátano, Cacao y algunos frutales como Patilla y Banano. En cuanto a los excedentes
después del autoconsumo son casi nulos, sin embargo, en los corregimientos de Juan y
Medio, Tigreras y Matitas los llevan al casco urbano del municipio de Riohacha, pero según
los campesinos, la rentabilidad no es muy alta debido a los costos de producción y
transporte.

En la parte baja de la cuenca se ha presentado incremento en la siembra de grandes


extensiones de terreno de banano con destino de exportación a Estados Unidos y Europa.
Lo mismo sucede con la siembra indiscriminada de Palma Africana, que ha llevado a la
industrialización de la agricultura en esta zona pero que muchas veces los industriales
inversionistas no son pertenecientes a la misma región.

A continuación se muestra una tabla que indica el tipo de cultivos y su respectivo número de
hectáreas cultivadas en algunos de los corregimientos del municipio.

Tabla 5.Tipo de cultivos presentes en la zona y su respectivo número de hectáreas. (Fuente: Manejo
ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Tapias)

7.1.2. Actividad Ganadera


En términos generales, el municipio presenta una ganadería tradicional y extensiva. En
grandes explotaciones se evidencia una baja productividad y en las pequeñas fincas se
tiene como modo de subsistencia. Uno de los factores que definitivamente ha sido un
obstáculo es el clima y el gran porcentaje de tierras desérticas y semidesérticas. El ganado
bovino se caracteriza por su tipo de explotación de doble propósito, es decir producción de
leche y carne. En cuanto a número de hectáreas por tipo de ganado se tienen las siguientes
cifras:

Tabla 6.Tipo de ganado presente en la zona y su respectivo número de hectáreas. (Fuente: Manejo
ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Tapias)

13
7.1.3. Actividad Pesquera
La pesca tanto en el Mar Caribe como en el Río Tapias solo se ha dado de manera
artesanal, lo que se debe a una falta de capacitación en técnicas y métodos. En cuanto al
Río Tapias se ha dado a escala no predominante porque el caudal no permite practicarla ni
con mayor frecuencia ni como medio de explotación económica.

7.1.4. Extracción de Materiales de arrastre


En lo relacionado a la extracción de materiales de río con fines de construcción local o de
comercialización en toda la región, se presenta en la rivera del río Tapias en las partes
bajas de la cuenca, en los corregimientos de Las Flores, la Punta y Tigreras. La mayoría de
las actividades extractivas se realizan sin contar con los permisos correspondientes por
parte de la autoridad ambiental correspondiente.

7.2. Río Tapias


Con base en información recolectada de diferentes fuentes respecto a las actividades
económicas principales de cada uno de los corregimientos identificados a lo largo del
transcurso del río, (cuya información se encuentra expuesta en el ítem inmediatamente
anterior), e igualmente fundamentados en el análisis de cambios de cada uno de los
parámetros fisicoquímicos del agua en seis estaciones de medición expuestas por el
POMCA, fue posible elaborar el perfil de contaminación, mostrado en el anexo 2 del
presente documento.

En el perfil de contaminación se presentan los resultados del análisis de parámetros a lo


largo del río Tapias (ver tendencias de los parámetros a lo largo del río en anexo 3), tales
como conductividad eléctrica, DBO y DQO, sólidos suspendidos totales, PH y coliformes
totales y fecales, que permiten observar una tendencia a medida que desciende por el
trazado del río, en la que se interpreta que el arrastre de sedimentos de la cuenca son a
causa de intervenciones antrópicas producidas por prácticas como realizar el descapote del
terreno para actividades agrícolas y ganaderas, lo que expone el suelo y hace que se facilite
el arrastre de sedimentos. Igualmente al aumentar en la parte baja del río las fronteras
ganaderas y agrícolas (en cultivos de banano y palma africana) se aumenta el aporte de
agroquímicos y plaguicidas. De igual forma es importante destacar el aumento de coliformes
a medida que se pasa de cuenca alta a cuenca baja, debido a los aspectos agrícolas y
ganaderos ya mencionados y al aumento de asentamientos humanos sobre el río que
conducen sus descargas a su cauce, producto de prácticas inadecuadas dada la deficiencia
de alcantarillado.

Como aspectos específicos, es importante destacar que en la estación 1 se presenta


captación de 500 l/s para la PTAP del acueducto del casco urbano del municipio de
Riohacha, en la estación 2 se realizan descargas de subproductos del proceso de
tratamiento del agua en la PTAP, en la estación 3 se realizan derivaciones del río con fines
agrícolas (para cultivos de banano) que conllevan a cambios en la velocidad de la corriente
y a su vez cambios en el rozamiento sobre el lecho del río que producen acumulación de
material orgánico y por último, es importante resaltar que en la parte baja del cauce se
presenta actividad extractiva de material del río de consideración.

14
7.3. Acuíferos
En cuanto a la calidad de agua de los pozos existentes en la zona de estudio se
encontraron los parámetros mostrados en la tabla 7. Dichos datos fueron seleccionados y
escogidos de lo expuesto por (Servicio Geológico Colombiano, 2016).

Tabla 7.Comparación parámetros pozos 1 y 2 Riohacha con los valores máximos aceptables resolución 2115 de
2007. (Fuente: Elaboración propia, basado en Servicio Geológico Colombiano, 2016)
Como se observa, es un tipo de agua clorurada-sódica y según (Servicio Geológico
Colombiano, 2016), basado en el contenido de sal, el pozo SGC RIOHACHA 1 tiene un
contenido de sodio medio y el pozo SGC RIOHACHA 2 tiene un contenido alto, por lo tanto
en dicho documento lo clasifican como agua no apta con enfoque en la actividad de riego.
Al realizar una comparación con la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección
Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se observa contenidos
superiores en cloro y alcalinidad respecto a los valores máximos aceptables por dicha
normativa, por lo tanto es necesario realizar algún tipo de tratamiento para el consumo
humano de agua proveniente de estas fuentes.

8. BIBLIOGRAFÍA
● “Censo Nacional de Población y Vivienda 2018”, DANE, 2018.
● “Información del Municipio”, Alcaldía de Riohacha, 2020, [en línea], disponible en:
http://www.riohacha-laguajira.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.
aspx
● “Atlas de las ciudades de Riohacha y Maicao”, Departamento Nacional de
Planeación, DNP, 2019.
● “Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud
2018”. Vigilancia en salud pública secretaría de salud distrital de Riohacha, La
Guajira 2018.
● Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016). “Riohacha, la ciudad capital
costeña con menor avalúo catastral en el país”.

15
● J. M. Pimienta, Y. N. Rojano, “Análisis de la inversión en saneamiento básico por
concepto de regalías durante los años 2000 - 2005, caso Municipio de Riohacha”,
trabajo de fin de máster, Fund. Univ. del Norte, Colombia, 2006.
● “Complementación y evaluación de las fases de aprestamiento, diagnóstico y
elaboración de las fases de prospectiva, formulación del Plan de Ordenamiento y
Manejo ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Tapias”, Corpoguajira, 2006.
● “Modelo hidrogeológico del departamento de La Guajira”, Servicio Geológico
Colombiano, Colombia, 2016.
● Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. (2007). Resolución Número 2115.
● Servicio Geológico Colombiano. (2016). MODELO HIDROGEOLÓGICO DEL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. Bogotá D.C.
● Corpoguajira - Universidad del Magdalena. (2009). COMPLEMENTACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LAS FASES DE APRESTAMIENTO, DIAGNÓSTICO Y
ELABORACIÓN DE LAS FASES DE PROSPECTIVA, FORMULACIÓN DEL PLAN
DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
DEL RÍO TAPIAS. Corpoguajira .

16
9. ANEXOS
9.1. Anexo 1: Ubicación de puntos de toma de agua subterránea en el
municipio de Riohacha (Modificado de “Modelo hidrogeológico del
departamento de La Guajira”, 2016)

17
9.2. Anexo 2: Perfil de contaminación del río Tapias.

18
9.3. Tendencias de los parámetros fisicoquímicos a lo largo del río Tapias

19
Tomado de: “Complementación y evaluación de las fases de aprestamiento, diagnóstico y elaboración de las
fases de prospectiva, formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo ambiental de la Cuenca Hidrográfica del
Río Tapias”, Corpoguajira, 2006. (POMCA)

20

También podría gustarte