Está en la página 1de 21

UNIDAD 1

1.1 NORMAS PARA CUIDADOS INTENSIVOS


NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las
unidades de cuidados intensivos.

2 Cubículo o módulo de cuidados intensivos, al lugar delimitado físicamente con su respectiva


área tributaria, donde se ubica el mobiliario y equipamiento necesarios para la atención del
paciente en estado agudo crítico.

0 Unidad de cuidados intensivos o terapia intensiva, al área de hospitalización, en la que un


equipo multi e interdisciplinario proporciona atención médica a pacientes en estado agudo
crítico, con el apoyo de recursos tecnológicos de monitoreo, diagnóstico y tratamiento.

Las UCI según corresponda, deberán contar al menos con un médico especialista en medicina del
enfermo en estado crítico o especialista en medicina del enfermo pediátrico en estado crítico o
un pediatra especialista en neonatología;

NORMA Oficial Mexicana NOM016SSA32012, Que establece las características mínimas de


infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada

2.1 CUIDADOS INTESIVOS

¿Qué son los cuidados intensivos?

3 Es el sistema de asistencia clínica que se ocupa de los pacientes con una patología que haya alcanzado
un nivel de severidad tal que suponga un peligro vital, actual o potencial, susceptible de
recuperabilidad.
¿Qué es la Unidad de Cuidados Intensivos?
4 La unidad de cuidados intensivos es un servicio sumamente especializado ya que los pacientes
que allí se atienden padecen enfermedades graves que deben atenderse con capacidad y
prontitud, así como con todo lo necesario para atender toda clase de padecimientos.
5 La importancia de la terapia intensiva es central si tenemos en cuenta que este es el espacio
en el cual los enfermos o pacientes más delicados deben ser atendidos por profesionales de
la salud, de manera constante a fin de evitar cualquier tipo de sobresalto o cambio abrupto
en el estado de su salud. En ella, enfermeros están al permanente cuidado de los pacientes
y son constantes también las visitas de médicos y otros profesionales.

¿CÓMO ESTÁ  UN PACIENTE EN LA UCI?


Desde el ingreso hasta el alta, el paciente en la UCI pasará por diferentes situaciones
que afectarán tanto a sus actividades cotidianas como a las de su familia. Por eso, la
colaboración del resto de familiares ayuda a proporcionar los mejores cuidados a la
persona ingresada.
Muchas veces, la familia tiene dudas y no sabe cómo actuar ante esta situación. Estás
son las principales dudas y cuestiones de los familiares:

1. ¿Cómo respira el paciente?


Generalmente los pacientes ingresados en la UCI precisan de soporte para el oxígeno:
un tubo, una mascarilla, ventilador, etc.

2. ¿Puede comer y beber?


Si el paciente está intubado no puede comer ni beber por vía oral, por lo que los
alimentos y el agua se le administran a través de una sonda por la nariz hasta el
estómago. En algunas ocasiones, puedes consultar con la enfermera la posibilidad de
traer alimentos que sean más de su agrado, evitando los muy condimentados y de difícil
digestión.

Si el paciente tiene sensación de sed, se le pueden mojar los labios con una gasa
empapada en agua. Pero es importante controlar la cantidad de líquidos que se bebe
para evitar la retención.

3. ¿Se puede tocar o mover al paciente en la UCI?


Normalmente es el personal de la UCI el que se encarga de movilizar al paciente para
evitar úlceras en la piel y proporcionarle un mayor confort.

Por otro lado, la inmovilidad como consecuencia del ingreso puede generar pérdida de
tono y masa muscular, que puede prevenirse con ejercicios por parte de un
fisioterapeuta. Durante las visitas puedes colaborar moviendo los brazos y las piernas,
no obstante, antes de hacerlo, consulta siempre con la enfermera responsable.

4. Reposo y sueño ¿cómo es el descanso?


Es frecuente que durante la estancia en la UCI, el ritmo del paciente cambie, lo que
genera una sensación temporal de confusión y desorientación. La retirada de los
fármacos sedantes, la falta de sueño y la pérdida de la noción del tiempo favorecen esta
situación. Para prevenirla, durante las visitas puedes recordarle dónde está, explicarle el
día a día, la hora e incluso traerle un reloj, un calendario o fotos….

Si a pesar de estas medida sigue inquieto y confuso podría valorarte colocar


contenciones mecánicas para prevenir autolesiones.

5. Medidas higiénicas en la UCI


Al entrar y salir de la habitación hay que aplicarse siempre gel con alcohol en las manos
para prevenir la infección. La mascarilla y el uso de batas no son necesarias a no ser que
el personal lo indique y en aquellas situaciones en las que el familiar requiere alguna
medida especial de protección, el equipo de enfermería dirá cuál es.

6. Cuidados e higiene personal


Diariamente el equipo asistencial se encarga de los cuidados de higiene personal. Si
deseas participar en estos cuidados consulta a la enfermera.

7. Control y mantenimiento de la temperatura en las


UCI
Determinadas circunstancias pueden provocar cambios de temperatura en el paciente,
por lo que puede precisar tratamiento con compresas de agua fría o aparatos (mantas
de aire caliente o frío) que ayuden a mantener su temperatura dentro de los límites
normales.

8. ¿Cómo podemos comunicarnos? ¿Se puede usar el


móvil en la UCI?
Si el paciente está intubado puede resultar difícil comunicarse con él. Para ello, es
importante tener paciencia e intentar formularle preguntas sencillas y que se puedan
responder con un “sí” o un “no”. Conforme pasen los días la comunicación será más
fluida.  Otra medida es disponer de una libreta para facilitar la comunicación.

El uso del móvil está permitido pero de forma responsable para preservar el descanso y
la intimidad de los pacientes. Para ello, mantenlo siempre en silencio y si desea hablar
procura hacerlo fuera de la Unidad. La toma de fotografías o vídeos está prohibida para
garantizar la privacidad de los pacientes.

9. Ocio y entretenimiento
Si el paciente está despierto, una radio, el periódico, un libro o alguna revista le hará
más llevadera la estancia. Consulta a la enfermera la posibilidad de traer aparatos
electrónicos (con auriculares), como ordenadores portátiles, teléfono o tablets.

10. Visita de menores en las UCI


No está prohibida la entrada de niños, sin embargo, no se recomienda la entrada a
menores de 12 años. En cualquier caso, es necesario informar a la enfermera
responsable del paciente ingresado en la UCI y estar siempre acompañado de un adulto.
1.3 ENFERMERA

La unidad de Enfermería de UCI tiene como principal misión proporcionar una


atención óptima a los pacientes. La atención debe ser integral, a través de acciones
de apoyo en la enfermedad, de protección, de fomento de salud y de ayuda de la
reincorporación del individuo a la sociedad.
La unidad de enfermería en la UCI es la principal fuente de asistencia a los pacientes
durante su estancia en la misma. Se trata del personal que más tiempo está con los
pacientes y también es el personal que proporciona cuidados básicos y cuidados
especializados a los mismos. A continuación te mostramos las principales funciones,
tareas y actividades que realiza una enfermera de UCI a los pacientes.

¿Cuáles son las funciones, tareas y actividades de


una enfermera de UCI?

● Recepción de enfermos. Colocar al paciente en la cama, informar al paciente,


planificar los cuidados, registrar datos..etc.
● Colaboración en la visita médica. Disponer del historial clínico, informar de la
evolución y estado del paciente...etc.
● Atención personal al paciente y familia.
● Mantenimiento de la higiene.
● Movilizaciones y alineaciones corporales.
● Reposo y sueño.
● Mantenimiento de la función respiratoria.
● Mantenimiento de la función cardiovascular.
● Vigilancia de la función del sistema nervioso.
● Cuidados del donante potencial de órganos.
● Nutrición e hidratación.
● Balance de líquidis.
● Termoregulación.
● Administración de medicamentos.
● Curas.
● Depuración sanguínea.
● Colaboración en la realización de pruebas diagnósticas.
UNIDAD 2:

PROCESO ENFERMERO
El proceso del enfermero (a) es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de
enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de
la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales” (Rodríguez 1998).

Objetivos

Etapas
El proceso del enfermero (a) consta de cinco etapas:

1. Valoración del paciente


2. Diagnóstico
3. Planeación
4. Ejecución
5. Evaluación del cuidado

Se comparan con las etapas del método de solución de problemas y del método científico.

Etapa de Valoración del Paciente


Consiste en recolectar la información sobre el enfermo y su estado de salud, así como de la
familia y comunidad. “La valoración debe aportar datos correspondientes a respuestas humanas
y fisiopatológicas, por lo que requiere del empleo de un modelo o teoría de enfermería” (Rodríguez
1998). Los pasos para realizar la valoración son: Recolección, validación, organización y comunicación
de los datos. Es un proceso continuo que debe llevarse a cabo durante todas las actividades que la
enfermera (o) hace para y con el paciente.

Etapa de Diagnóstico
El sistema más utilizado actualmente para realizar los
diagnósticos de enfermería es el de las categorías diagnósticas
de la NANDA (North American Nursing Diagnosis
Asociation), para aquellos problemas de salud que se
encuentran dentro del campo específico de enfermería. “Es
importante diferenciar un diagnóstico de enfermería de un
problema interdependiente, ambos son problemas de salud,
pero los diagnósticos de enfermería únicamente hacen
referencia a situaciones en que la enfermera (o) puede actuar
en forma independiente” (Rodríguez 1998). Para la NANDA,
La práctica de enfermería requiere
el diagnóstico de enfermería es un “juicio clínico sobre las
de personal actualizado y capacitado
respuestas del individuo, familia o comunidad a los problemas que garantice su excelencia.
reales o potenciales de salud o procesos de vida. Los
diagnósticos de enfermería aportan las bases para la elección
de las actuaciones de enfermería, para conseguir los resultados
por lo que es responsable”.
Se trata entonces de la identificación de un problema de salud,
susceptible de prevenirse, mejorarse o resolverse con el
cuidado de enfermería.
Etapa de Planeación
Es la tercera etapa del proceso que da inicio después de formular los diagnósticos de enfermería y
problemas interdependientes. Durante esta etapa se elaboran planes de cuidados que integran: El
problema de salud (diagnóstico de enfermería o problema interdependiente), objetivos, acciones de
enfermería independientes e interdependientes y evolución. “Es requisito, durante la etapa de planeación,
definir la prioridad para decidir qué problemas de salud se deben atender primero por poner en peligro la
vida del usuario, y posteriormente establecer objetivos centrados en su familia y comunidad para dar
solución al problema, así como acciones de enfermería que traten la etiología del problema de salud”
(Rodríguez 1998).

Etapa de Ejecución
Es la fase de las acciones en el proceso de enfermería. Durante
esta etapa se identifica la respuesta del paciente y de la familia
a las atenciones de enfermería. Se debe conceder prioridad a la
ayuda que se presta al paciente para que adquiera
independencia y confianza en atender sus propias necesidades.
Las recomendaciones al salir del hospital son parte importante
de las intervenciones de enfermería. Desde la etapa de
valoración se debe obtener la información relativa a la forma
de ayudar al paciente para que sea lo más autosuficiente
posible, dentro de los límites ambientales, físicos y
emocionales del momento que vive. Algunos individuos
requieren de mayor información que otros y la respuesta a los
diferentes métodos educativos es distinta. Es facultad de la
enfermera (o) identificar las necesidades de cada persona y
proporcionar la información adecuada para llenar estos vacíos
de conocimientos significativos.

Etapa de Evaluación del Cuidado


Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar presente
durante la ejecución del cuidado, por lo tanto, es un proceso
La capacitación constante del personal continuo que se define como la comparación planificada y
de enfermería es necesaria para el sistematizada entre el estado de salud del paciente y los
buen manejo del equipo interno.
resultados esperados. Al medir el progreso del paciente hacia
el logro de los objetivos, la enfermera (o) valora la efectividad
de las actuaciones de enfermería. El proceso de evaluación
tiene dos etapas:

1. La recolección de los datos sobre el estado de salud


del paciente
2. La comparación de los datos recogidos con los
resultados esperados y el juicio sobre la evaluación
del paciente hacia la consecución de los resultados
esperados
2.2 https://es.slideshare.net/luismartinrivasolivares/aspectos-legales-en-la-prctica-de-enfermera-
36337057

2.3 La Educación al Paciente y su Familia está enfocada en promover la


participación activa en el cuidado y conservación de la salud, así como favorecer
su pronta recuperación.

Antes del regreso a casa, el paciente y/o familia nuevamente son valorados a fin
de verificar si la información facilitada ha sido comprendida, favoreciendo el
seguimiento óptimo del tratamiento en casa.

3.- Durante su estancia en la UCI, las alteraciones emocionales citadas con


mayor frecuencia por los pacientes son la ansiedad, el estrés, la depresión o el
denominado síndrome de cuidados intensivos, en cuyo desarrollo se
encuentran implicados factores como el ruido excesivo que puede dificultar el
sueño y el descanso, el dolor, las medidas empleadas para la ventilación que
impiden que los enfermos se puedan comunicar adecuadamente, etc. Además,
los pacientes suelen desarrollar un sentimiento de falta de control de sí
mismos, siendo las principales necesidades manifestadas la sensación de
seguridad y «saber qué está pasando».

3.1 ALTERACION PSICOLOGICAS

Tras el ingreso en la UCI, los pacientes pueden manifestar numerosas


alteraciones psicológicas. Hewitt3 destaca la ansiedad, el estrés y
la desesperación como los principales desórdenes afectivos
manifestados por los pacientes críticos ingresados en una Unidad de
Cuidados Intensivos, siendo su necesidad primaria la sensación de
seguridad.
Fenner y Michels4 llevaron a cabo un estudio en el que evaluaron,
durante las primeras 48 horas de su ingreso en la UCI, a 134 pacientes
que habían sufrido un infarto de miocardio agudo. Los resultados
mostraron puntuaciones elevadas en las escalas de somatización,
depresión y ansiedad, siendo también elevado el índice de severidad
global, tomado como una medida del distrés psicológico global.

3.2 ALTERACION DEL SUEÑO:

Centrándonos en el sueño, Nicolás et al6 desarrollaron un estudio en el


que se plantearon como objetivos describir cómo perciben los pacientes
quirúrgicos su sueño nocturno en una UCI, comparar la percepción
subjetiva de los pacientes con el registro realizado por enfermería y
analizar el grado de acuerdo entre ambas valoraciones. Los autores
concluyeron que se puede afirmar que el perfil de sueño de los pacientes
de la UCI analizada se caracterizó por ser ligero, con despertares
frecuentes y que generalmente cuando se despertaban o les
despertaban les costaba relativamente poco volver a dormirse. Entre los
factores señalados por los pacientes como causantes de su mal descanso
destacan el ruido, el dolor y las incomodidades debidas a la postura, la
presencia de tubos, etc., así como a la preocupación por la propia
enfermedad.

La privación del sueño puede repercutir de forma negativa en los


aspectos físicos, psicológicos y de conducta, pudiendo retrasar en
muchas ocasiones el proceso de recuperación de la enfermedad.  3 Este
tipo de privación puede conducir igualmente al desarrollo del deterioro
cognitivo pudiendo ir desde la apatía y la confusión al delirio.4

3.3 ALTERACIONES NUTRICIONALES


Los pacientes en estado crítico presentan alteraciones metabólicas que incrementan los
requerimientos de energía y proteínas (9, 10). El aumento de las proteína de fase aguda se
acompaña de una rápida disminución de la masa magra y del aumento del nitrógeno ureico
en orina, lo que lleva a balance negativo de nitrógeno. Respecto a los lípidos, hay
incremento de la lipólisis con aumento de los ácidos grasos libres circulantes, los cuales
pueden ser oxidados a cuerpos cetónicos y utilizados como fuente energética en algunos
tejidos o ser resintetizados a triglicéridos. La hiperglicemia es casi una constante en estos
pacientes, secundaria a un aumento en la producción de glucosa, a la gluconeogénesis y a
valores elevados de hormonas como la epinefrina que disminuye la liberación de insulina
(9). El resultado final de todas estas alteraciones es la desnutrición, la cual a su vez
incrementa el riesgo de infecciones nosocomiales, deterioro de la función respiratoria y
aumento de la mortalidad (11–13).
3.4 https://es.slideshare.net/lema2011/alteraciones-
gerontologicas

UNIDAD 4

CARDIOPATIA ISQUEMICA
concepto : La cardiopatía isquémica o enfermedad coronaria se produce
cuando las arterias que suministran sangre al músculo del corazón se
obstruyen, de manera parcial o completa, por lo que no le llega el flujo
sanguíneo.
clasificacion:
● Infarto agudo de miocardio.
● Angina de pecho estable.
● Angina de pecho inestable.
etiologia:
La causa de la cardiopatía isquémica es la arteriosclerosis. Una
inflamación crónica de las arterias que provoca un endurecimiento y
acumulación de placas de colesterol (placas de ateroma) en sus
paredes, lo que favorece la formación de trombos.

procedimientos de enfermeria:

busquejo de place
● diagnostico de riesgo
1.Riesgo de lesión perioperatoria (código 00087):

Objetivos a realizar: Integridad tisular: piel y membranas mucosas


(código 1101), control del riesgo (código 1902) y recuperación posterior
al procedimiento (código 2303).

Intervenciones por parte de enfermería: cambio de posición:


intraoperatorio (código 842), vigilancia de la piel (código 3590),
vigilancia (código 6650) y orientación de la realidad (código 4820).

Actividades a realizar como enfermera:

– Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.

– Vigilar el color y la temperatura de la piel.

– Determinar la duración y el tipo de procedimiento, los requisitos de anestesia, la edad del


paciente, su peso corporal y el tratamiento actual con medicamentos.

– Anotar el estado nutricional, la presencia de enfermedades crónicas, comorbilidades, úlceras de


decúbito preexistentes y afecciones de riesgo (p. ej., obesidad, diabetes, anemia, edad avanzada,
afecciones óseas desmineralizantes, pacientes pediátricos).

– Comprobar el estado neurológico y de la circulación periférica.

2.Riesgo de infección (código 00004):

Objetivos a realizar: severidad de la infección (código 0703), control del


riesgo (código 1902) y recuperación quirúrgica: postoperatorio
inmediato (código 2305).

Intervenciones por parte de enfermería: control de infecciones (código


6540), protección contra las infecciones (código 6550) y cuidados de las
heridas (código 3660).
Actividades a realizar como enfermera:

– Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.

– Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.

– Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.

– Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.

– Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.

diagnostico real

(imagen)
INFARTO DE MIOCARDIO
concepto: El Infarto de Miocardio (IM) es, junto a la Angina de Pecho,
un tipo de Cardiopatía Isquémica, (CI) es decir, una enfermedad
provocada
por el deterioro y la obstrucción de las arterias del corazón
(arteriosclerosis coronaria). Se produce debido a la acumulación de
placas de colesterol, lípidos
(grasas) y células inflamatorias en las paredes de estas arterias,
provocando que el corazón no reciba sangre suficiente.

clasificacion:

El IM también se puede clasificar en 5 tipos basados en la etiología y las circunstancias:

Tipo 1: IM espontáneo causado por isquemia debido a un evento coronario primario (p. ej., rotura
de placa, erosión, o fisuras; disección coronaria)

Tipo 2: Isquemia debido al aumento de la demanda de oxígeno (p. ej., hipertensión), o disminución
de la oferta (p. ej., espasmo de las arterias coronarias o embolia, arritmias, hipotensión)

Tipo 3: Relacionado con muerte súbita inesperada de causa cardíaca

Tipo 4a: asociado con la intervención coronaria percutánea (signos y síntomas de un infarto de
miocardio con valores de cTn > 5 × el percentil 99 del límite superior)

Tipo 4b: Asociado con trombosis documentada de la prótesis endovascular (stent)

Tipo 5: asociado con la cirugía de revascularización miocárdica (signos y síntomas de un infarto de


miocardio con valores de cTn > 10 × percentil 99 del límite superior)

etiologia:
l miocardio, o músculo del corazón, puede sufrir un infarto cuando existe una enfermedad
coronaria avanzada. En general, se produce cuando una placa de ateroma que se encuentra en el
interior de una arteria coronaria se obstruye dificultando o impidiendo el flujo sanguíneo.

PERICARDITIS:
concepto: La pericarditis es la inflamación de una doble membrana que rodea al corazón,
llamada pericardio.La pericarditis es la hinchazón e irritación del tejido delgado en forma
de saco que rodea el corazón (pericardio). La pericarditis a menudo causa un dolor agudo
en el pecho y, a veces, otros síntomas. El dolor de pecho se produce cuando las capas
irritadas del pericardio se frotan entre sí.
clasificacion:

La pericarditis aguda comienza de forma repentina, pero no dura más de tres semanas. Pueden
producirse episodios futuros. Es posible que resulte difícil diferenciar entre la pericarditis aguda y
el dolor causado por un ataque cardíaco.

La pericarditis recurrente ocurre alrededor de cuatro a seis semanas después de un episodio de


pericarditis aguda, sin síntomas intermedios.

La pericarditis incesante dura alrededor de cuatro a seis semanas, pero menos de tres meses. Los
síntomas son continuos.

La pericarditis constrictiva crónica suele desarrollarse lentamente y dura más de tres meses.

etiologia:
La causa de la pericarditis a menudo se desconoce o no está comprobada en muchos
casos. Afecta en su mayoría a hombres de 20 a 50 años. La pericarditis con frecuencia es el
resultado de una infección, como: Infecciones virales que causan un resfriado o una
neumonía.
INSUFICIENCIA CARDIACA

concepto: La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no


puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma
eficiente. Esto provoca que se presenten síntomas en todo el cuerpo.

Clasificacion:
imagen
https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/
13120522:4v27n05-13120522tab02.gif?idApp=UINPBA00004N

etiologia:
La etiología de la insuficiencia cardíaca puede ser claramente definida
en muchos casos por relación causa-efecto, como la presencia de
isquemia miocárdica, valvulopatías, miocardiopatías, enfermedades
congénitas, etc., mientras que otras veces la relación causa-efecto es
sólo probable, como sucede en los pacientes con historia de hipertensión
arterial, diabetes o fiebre reumática4. No obstante, el factor más
frecuente asociado a IC en el estudio de Framingham fue la hipertensión
arterial. En segundo lugar, se encuentra la cardiopatía isquémica5,6. Las
miocardiopatías dilatadas y las valvulopatías también son causa
frecuente de IC.
MIOCARDIOPATIA

Concepto: La miocardiopatía es una enfermedad del músculo cardíaco que


dificulta que el corazón bombee sangre al resto del cuerpo. La miocardiopatía
puede provocar una insuficiencia cardíaca.

clasificacion:

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/definicion-clasificacion-miocardiopatias/

etiologia:

La miocardiopatía dilatada (también denominada miocardiopatía dilatada idiopática) es una


afección en la cual el corazón resulta debilitado y las cámaras se agrandan. Como resultado de
esto, el corazón no puede bombear suficiente sangre al cuerpo. Puede ser causada por muchos
problemas de salud.

La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una afección en la cual el miocardio resulta engrosado.


Esto dificulta la salida de la sangre del corazón. Este tipo de miocardiopatía casi siempre se
transmite de padres a hijos.

La miocardiopatía isquémica es causada por el estrechamiento de las arterias que suministran


sangre al corazón. Lleva a que las paredes del corazón se vuelvan delgadas, de manera que no
bombean bien.

La miocardiopatía restrictiva es un grupo de trastornos. Las cámaras del corazón son incapaces de
llenarse con sangre debido a que el miocardio está rígido. Las causas más comunes de este tipo de
miocardiopatía son amiloidosis y cicatrización del corazón a raíz de una causa desconocida.

La miocardiopatía periparto ocurre durante el embarazo o en los primeros 5 meses después de él.
ENDOCARDITIS
concepto:

La endocarditis es una inflamación del revestimiento interno de las cavidades y las válvulas
cardíacas (endocardio) que puede poner en peligro la vida.

clasificacion:

● Endocarditis sobre válvula nativa.

• Endocarditis sobre válvula protésica.

• Endocarditis sobre marcapasos y desfibriladores

implantables.

• Endocarditis en adictos a drogas por vía parenteral.

etiologia:
La endocarditis, por lo general, se debe a una infección. Las bacterias, los hongos u otros
gérmenes de cualquier otra parte del cuerpo, como la boca, se propagan a través del torrente
sanguíneo y se adhieren a las zonas dañadas del corazón. Si no se trata rápidamente, la
endocarditis puede dañar o destruir las válvulas cardíacas.
CARDIOPATIA VALVULAR
concepto: Las enfermedades valvulares son alteraciones en la estructura valvular.
Tienen diferente origen y ocasionan función anormal del corazón como bomba. En
personas jóvenes, la válvula más frecuentemente afectada es la mitral, mientras que en
personas mayores, es la aórtica.

clasificacion:
Las válvulas son como aletas que están localizadas en la salida de cada una de las aurículas y de los
dos ventrículos y actúan como compuertas de entrada y de salida.

Las cuatro válvulas cardiacas son:

La válvula tricúspide. Está localizada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.

La válvula pulmonar. Se sitúa entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.

La válvula mitral. Está entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.

La válvula aórtica. Está localizada entre el ventrículo izquierdo y la aorta.

Las cuatro válvulas del corazón son la válvula aórtica, mitral, pulmonar y tricúspide. Cada una de
estas válvulas está formada por velos (aletas) que se abren y cierran con cada latido del corazón.
Las válvulas normales tienen tres velos, excepto la válvula mitral, que solo tiene dos.

Las valvulopatías se clasifican en dos tipos:

Válvula que no se cierra o valvulopatía por estenosis


Insuficiencia valvular. Los velos de las válvulas no se cierran de manera correcta y hacen que la
sangre circule de manera contraria al flujo normal (regurgitación).

Estenosis de la válvula en el corazón

Estenosis valvular. Los velos se vuelven rígidos o gruesos y estrechan el orificio por donde la
sangre circula dentro de la válvula.

etiologia:

Las cuatro válvulas cardíacas, que mantienen el flujo sanguíneo en la dirección adecuada, son las
válvulas mitral, tricúspide, pulmonar y aórtica. Cada válvula tiene hojuelas (valvas) que se abren y
cierran una vez durante cada latido del corazón. Si una o más de las válvulas no se abren o cierran
correctamente, se interrumpe el flujo de sangre que pasa por el corazón hacia el resto del cuerpo.

La enfermedad de las válvulas cardíacas puede estar presente al nacer (congénita). Además, puede
ocurrir en adultos debido a muchas causas y afecciones, como infecciones y otras afecciones
cardíacas.

TRASTORNOS DE ARTERIOSCLEROSIS DE LA AORTA


Concepto: Es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de múltiples lesiones focales,
llamadas placas de ateroma, en la pared de la aorta y las arterias de mediano y gran calibre.

Esas placas tienen un núcleo central blando de color amarillento, formado por lípidos (colesterol) y
cubierto por una placa fibrosa. Normalmente sólo ocupan una parte de la circunferencia de la
pared arterial, en forma de parches.

clasificacion:

La arterioesclerosis es un término que significa «endurecimiento (esclerosis) de las arterias» y


designa varios trastornos en los que la pared de una arteria se vuelve más gruesa y menos elástica.
Existen tres tipos:

Ateroesclerosis

Arterioloesclerosis

Arterioesclerosis de Mönckeberg

La ateroesclerosis, el tipo más frecuente, consiste en un endurecimiento relacionado con las


placas, que son depósitos de sustancias grasas; afecta a las arterias de mediano y de gran calibre.
La arterioloesclerosis hace referencia al endurecimiento de las arteriolas, que son arterias de
pequeño calibre; afecta en especial a las capas interna y media de las paredes de las arteriolas. Las
paredes se engrosan y, en consecuencia, se estrechan las arteriolas. Como resultado, los órganos
abastecidos por las arteriolas afectadas no reciben suficiente sangre. Los riñones suelen resultar
afectados. Este trastorno se manifiesta sobre todo en presencia de hipertensión arterial o de
diabetes. Cualquiera de estas afecciones puede lesionar las paredes de las arteriolas y dar lugar a
un engrosamiento.

La arterioesclerosis de Mönckeberg afecta a las arterias de pequeño y de mediano calibre.

etiologia:

Está causada por una agresión repetida a las paredes de las arterias.

Muchos factores contribuyen a generar esta lesión, incluida la hipertensión, el humo del tabaco, la
diabetes y las concentraciones elevadas de colesterol en la sangre.

La obstrucción de los vasos sanguíneos debida a la ateroesclerosis es una causa frecuente de


infarto de miocardio (ataque al corazón) y accidente cerebrovascular.

CRISIS HIPERTENSIVA
concepto:

Una crisis hipertensiva es un aumento grave de la presión arterial que puede provocar un
accidente cerebrovascular. La presión arterial extremadamente alta —una presión máxima
(presión sistólica) de 180 milímetros de mercurio (mm Hg) o más o una presión mínima (presión
diastólica) de 120 mm Hg o más— puede dañar los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos se
inflaman y podrían generar pérdidas de líquido o sangre. Como resultado, el corazón no podría
bombear la sangre de forma eficaz.

clasificacion:

La emergencia hipertensiva consiste en una elevación grave de la presión arterial con daño a
órganos blanco, como disección aórtica, falla cardíaca, papiledema o evento vascular cerebral.

La urgencia hipertensiva, a pesar de ser una elevación súbita de la presión arterial, no produce de
manera inmediata daño a órganos blanco.

etiologia:
Las causas de una crisis hipertensiva van desde hipertensión esencial desconocida, falta de apego
al tratamiento y control farmacológico deficiente, hasta secundarias menos frecuentes, como
patologías renales, intoxicación farmacológica, endocrinopatías, complicaciones del embarazo,
lesiones de la médula espinal y coartación de la aorta.

CIRUGIA CARDIACA
Concepto: Tipos de cirugías de corazón
operacion_corazon

La cirugía cardíaca es una especialidad quirúrgica que tiene por objeto solucionar
problemas del corazón y de los grandes vasos. Se recurre a estas intervenciones cuando el
problema no es tratable con otras intervenciones menores ni con terapia farmacológica. El
fin es reducir los síntomas y proporcionar una mejor calidad de vida al paciente. E

Clasificacion:

Cirugía coronaria: bypass coronario.Cuando una arteria coronaria está enferma u obstruida, se
utiliza una sección de una vena o arteria de otra parte del cuerpo para crear un “puente” sobre la
parte dañada.

Cirugía valvular: sustitución y reparación valvular. El corazón bombea la sangre sólo en una
dirección gracias a las válvulas cardiacas, que con cada latido se abren para dejar pasar la sangre y
se cierran para evitar el retorno.

Cirugía antiarrítmica. Las arritmias son cualquier irregularidad que se produzca en el latido natural
del corazón. Cuando el tratamiento farmacológico y otras técnicas médicas no son eficaces, es
necesario recurrir a intervenciones quirúrgicas, como la cirugía de Cox (o técnica del laberinto), en
la que se crea un nueva estructura de conducción eléctrica para que los impulsos eléctricos
puedan propagarse bien por el corazón.

Cirugía de los grandes vasos: reparación de aneurismas. Un aneurisma es una dilatación, similar a
un globo, que se produce en las paredes de un vaso sanguíneo, generalmente la aorta, cuando esa
pared se encuentra debilitada
Trasplante de corazón. Cuando se presentan uno o varios problemas cardiovasculares que dañan
el músculo cardíaco y se produce una insuficiencia cardiaca terminal, es necesario sustituir el
corazón por otro en condiciones óptimas.

También podría gustarte