Está en la página 1de 9

LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR

POLIGONAL BASE CERRDA

JESSICA PAOLA LUNA RAMOS

VÍCTOR ANDRÉS GALVÁN PÉREZ

DANIEL ANDRÉS VILORIA ACOSTA

DEIVIS ANDRÉS PÉREZ MARTÍNEZ

Asignatura:

TOPOGRAFÍA I

Trabajo presentado:

DALMIRO PACHECO

Ingeniero civil

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

III SEMESTRE DEL SEGUNDO PERIODO DEL 2010

OCTUBRE / 2010
INTRODUCCIÓN

El método de levantamiento de un lote por poligonal base cerrada consiste en el


levantamiento de una poligonal. Una poligonal es una línea quebrada, constituida
por vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos vértices. Los
vértices adyacentes deben ser intervisibles. El levantamiento de la poligonal
comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados
adyacentes (o los rumbos de estos lados) y las distancias entre los vértices.

Si las coordenadas de la primer estación son las mismas que las de la última,
entonces la poligonal es cerrada. También se denominan poligonales de circuito
cerrado, cuando la poligonal es cerrada y forma un polígono.

La poligonal de base cerrada es el método más utilizado en los trabajos


topográficos; ya que este, es el procedimiento calculado, simétrico y de mayor
seguridad que nos permite realizar un levantamiento topográfico, mediante el uso
de figuras llamadas polígonos, sin dejar de lado la forma triangular y mediante el uso
de polígonos o poligonales, nos aseguramos de una buena representación
cartográfica de la zona a levantada, sin desestimar la precisión y exactitud con que
se debe trabajar.

En este trabajo hallamos el área de un lote utilizando el método de poligonal base


cerrada aplicando los conceptos anteriormente mencionados, y determinado
accidentes y objetos necesarios que puedan localizarse en el lote.
MARCO TEORICO

Levantamiento topográfico: Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar


para poder confeccionar una correcta representación gráfica planimetría, o plano, de
una extensión cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas
o desniveles que presente dicha extensión. Este plano es esencial para emplazar
correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como lo es para
elaborar cualquier proyecto.

Es primordial contar con una buena representación gráfica, que contemple tanto los
aspectos altimétricos como planimétricos, para ubicar de buena forma un proyecto.
Para realizar un levantamiento topográfico se cuenta con varios instrumentos, como
el nivel y la estación total entre otros.

La taquimetría: Es un sistema de levantamiento que consta en determinar la


posición de los puntos del terreno por radiación, refiriéndolo a un punto especial
(estación) a través de la medición de sus coordenadas y su desnivel con respecto a
la estación. Este punto especial es el que queda determinado por la intersección del
eje vertical y el horizontal de un taquímetro centrado sobre un punto fijado en
terreno.

Poligonal: una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y


direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una
poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las
mediciones necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más
utilizados en la práctica para determinar las posiciones relativas de puntos en el
terreno.

Hay dos tipos básicos de poligonales: la cerrada y la abierta. En una poligonal


cerrada las líneas regresan al punto de partida formando así un polígono
(geométrica y analíticamente) cerrado, o bien, terminan en otra estación que tiene
una exactitud de posición igual o mayor que la del punto de partida. Las poligonales
cerradas proporcionan comprobaciones de los ángulos y de las distancias medidas,
consideración en extremo importante. Se emplean extensamente en levantamiento
de control, para construcción de propiedades y de configuración. Por su parte una
poligonal abierta (geométrica y analíticamente). Consiste en una serie de líneas
unidas, pero que no regresan al punto de partida, ni cierran en un punto con igual o
mayor orden de exactitud.

Teodolito: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que


sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual
tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en
las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro
instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación
total.

En la figura 1 se representa se representa el despiece de un teodolito, pudiéramos


llamar de tipo clásico, en la parte inferior se llama una plataforma nivelante, en ella
se introduce un eje hueco solidario del limbo acimutal; en este modo, una vez
encajado en la plataforma, puede girar con sus eje, lo que se facilita por medio de
tornillos de presión y coincidencia, este giro recibe el nombre de movimiento general
del instrumento.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar el área de un lote de terreno determinado utilizando el método de
poligonal base cerrada, y los procedimientos que este lleva consigo este método, así
como los instrumentos o equipo que este requiere.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener un plano por medio de coordenadas calculadas, posteriormente de la


determinación del terreno por medio de poligonal base cerrada.

 Adquirir destrezas en el trazado y cálculo de poligonal base como también la


toma de detalles en este método.

 Describir la aplicación del método de poligonal base cerrada, en los diferentes


campos de la topografía e ingeniería como tal.

 Describir la información básica que puede utilizar para la planificación y ejecución de


un levantamiento por poligonal base cerrada
MATERIALES Y EQUIPO REQUERIDO
1 tránsito, 1 regla o mira, 1 cinta métrica, 4 jalones, Estacas, 1 plomada.

PROCEDIMIENTO
Primero se recorrió el lote en sentido horario para ubicar los puntos o vértices de la
poligonal base, desde los cuales se pudiesen observar los detalles del perímetro que
determina el área, los accidentes y objetos necesarios a localizar.
Luego de haber determinado los vértices de la poligonal base se procedió a centrar
y nivelar el teodolito en la estación o vértice ∆A luego se proyecto una norte
verdadera e imaginaria. Se pone el retículo horizontal en ceros (00º00’00”) en la
norte localizada anteriormente y se localizo la estación o vértice ∆A tomando el
azimut de ∆A hacia ∆B y la distancia AB. Tomando a su paso los azimutes de los
detalles. Lo mismo que su distancia, algunos de ellos por taquimetría mientras que
otros por cinta. Esto se hizo dependiendo la distancia del detalle.
Posteriormente se centro el equipo en ∆B, localizando el vértice ∆A, tomando la
distancia BA y poniendo el retículo horizontal nuevamente en ceros (00º00’00”) y
desde allí se radio en sentido horario los detalles y el vértice ∆C. midiendo para cada
uno de ellos los ángulos y las distancias respectivas.
Llevamos luego el aparato a la estación y vértice ∆C y se procedió tal como se hizo
en los procedimientos anteriores, esta operación se repite en los demás vértices.
Volvemos a centrar y nivelar el teodolito en ∆A y se leen los ángulos de los vértices
divisibles como se hizo para determinar losa ángulos de los demás vértices.
Luego de abandonar el sitio donde se trabajo se hace el chequeo o comprobación
angular del polígono, error de cierre angular, la cantidad máxima permitida de cierre
angular con las formulas dispuestas o estipuladas en la guía de trabajo.
En el transcurso de esta práctica se fueron anotando todos los datos, y se fue
elaborando la respectiva cartera de campo, para luego con estos datos, concluir los
cálculos de las coordenadas, proyecciones correspondientes y de más para cada
uno de los vértices y detalles correspondientes al lote. Para luego realizar la
sumatoria de coordenadas nortes y sur, y así determinar el área total del lote. Y su
respectiva graficación en un plano.
BIBLIOGRAFIA

 TOPOGRAFÍA. Segunda edición


Ediciones mundi – prensa. 1996.

 TOPOGRAFÍA. Primera edición


Dante Alcántara García. 1990
Página 83 (levantamiento poligonal).

 TOPOGRAFÍA, GENERAL Y APLICADA. Segunda edición


F. Domínguez García – Tejero
Ediciones mundi – prensa. 1993.

 TOPOGRAFÍA. Cuarta edición


Álvaro Torres Nieto – Eduardo Villate Bonilla
Editorial pearson educación. Página 111.
Después de haber realizado el levantamiento de una poligonal envolvente pero
realizado con un transito ELECTRÓNICO a esto nos dimos cuenta de la importancia
que son los métodos (conservación de azimut, deflexión, vuelta de campana,
radiaciones) de la topografía y que en las practicas anteriores lo fuimos practicando.
Y que en este ultimo levantamiento nos fue de gran ayuda.

Es importante decir que con el transito ELECTRÓNICO se tiene una mayor eficiencia
por que se realiza en menor tiempo POSIBLE, y es de mejor calidad.

Los errores de cierre obtenidos en todos los sistemas empleados, tanto para la
poligonal como para la nivelacion, se mantuvieron en su totalidad dentro de los
rangos permisibles o tolerables. Y más aún, haciendo un paralelo con los trabajos
desarrollados anteriormente, éstos fueron considerablemente menores. Este hecho
permite afirmar con toda certeza que los objetivos planteados en el marco práctico
de la asignatura fueron cumplidos a cabalidad, alcanzándose un buen nivel en el
manejo de los instrumentos propios de la Topografía y en la aplicación de las
técnicas o procedimientos utilizados a lo largo del curso.

Con este levantamiento quedó de manifiesto, además, que no es la aplicación de un


determinado sistema la que otorga mejores resultados o mayor precisión; sino que
es la combinación o complementación de todos los sistemas o procedimientos que
se han puesto a disposición durante el curso, lo que da la mayor satisfacción en
cuanto a reducción de errores, rapidez, eficacia y resultados se refiere.

También es lógico pensar que un levantamiento hecho por medio de un instrumento


tal como la estación total sea mucho más preciso y rápido, ya que las medidas de
distancias y desniveles hechas a través de este aparato no están sujetas a las
limitaciones del ojo humano, que, como ya se ha visto y ha quedado demostrado a lo
largo de los trabajos prácticos, es la principal fuente de error en las nivelaciones y
los levantamientos.

El desarrollo de la presente práctica, junto con las anteriores realizadas a lo largo del
semestre ha permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a
interpretar toda la información que un levantamiento topográfico entrega. Estos
conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación y
aprobación de otros ramos de la carrera; como además serán de vital importancia en
el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que
se espera a futuro.

Otro alcance válido de hacer, se refiere al buen nivel que finalmente se alcanzó en la
coordinación del trabajo en equipo. En la ejecución de esta práctica, cada persona
cumplió con una importante y destacada función, la cual desarrolló cada uno con
gran motivación y responsabilidad. Este hecho fue de vital trascendencia para
obtener buenos resultados, y de seguro será de utilidad a futuro, tanto en otro
trabajo que se requiera hacer.

Finalmente, se agradece sinceramente a la Universidad, a la Facultad de Ingeniería,


al Departamento de Ingeniería Civil, al profesor César León y a los alumnos
ayudantes, la experiencia invaluable ofrecida con el desarrollo de la práctica, ya que
gracias a ésta se reforzaron conceptos que serán vitales en un futuro, se aprendió lo
que es trabajo en equipo y se conoció parte de la vida en terreno de un ingeniero
civil. Esto da una motivación especial para seguir con la carrera y poder algún día
ejercer esta profesión apasionante

También podría gustarte