Está en la página 1de 7

Asignatura:

Epistemología Y Orígenes De Las Escuelas

Tema:

Dimensiones de los Paradigmas Científicos

Presenta:

Laura Melissa Alférez Vega ID: 661749

Nubia Esther Fonseca Castillo ID: 462990

Docente:

Lic. Juli Rosseli Suarez Vera

NRC: 29473

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Psicología

Villavicencio- Meta

2021
Construcción del Conocimiento Científico

Introducción

El conocimiento científico nace en la naturaleza de la ciencia visto de forma


holística por su complejidad, en especial desde un campo de estudio como lo es la
psicología, en el cual, “la ciencia surge de las condiciones epistemológicas de los
sujetos” (Brunetti y Ormart, 2010, p. 111). El propósito que se emprende en el
siguiente escrito abordará el análisis de la cuestión sobre ¿Cuáles son los
aportes de las dimensiones ética y política de los paradigmas científicos a la
construcción de conocimiento en psicología?, para ello, se tendrá en cuenta
los referentes de Kuhn, la función de política y ética, así como el que hacer de la
investigación como ciencia, y qué incidencia recae en el ejercicio psicológico.

Contenido

Ciencia es todo aquello que conocemos, son los descubrimientos que


enriquecen lo que podemos llegar a saber del mundo de una forma objetiva,
metodológica y sistematizada, donde de igual forma plasma un desarrollo no solo
intelectual y cognitivo, sino histórico, la manera en que avanza la ciencia es solo
un escalón más en lo que puede ser infinidad de datos agregados a una
producción científica que expliquen y pronostiquen la realidad. Las esferas del ser
y del saber asemejan a la cognición humana, en la variedad de características
permeadas de discusiones acerca de un problema en particular que se proponga
ser resuelto
Para llenar ese vacío en el conocimiento y evaluar su trascendencia en la
sociedad. El conocimiento como ciencia es riguroso, se adquiere a través de la
observación y experimentación (Chalmers, Villate, Máñez y Sedeño, 2000).

La psicología forma parte de ese gran campo de la ciencia, pero como una
ciencia de la conducta humana y los procesos mentales que realiza y desde los
cuales inferimos la del comportamiento. Para varios pensadores y profesionales
pertenecientes a la psicología, postulan que la ciencia es aquella que aporta de
manera significativa, por lo que plantea y busca alguna utilidad metodológica que
le permita llegar a la respuesta, puesto que los psicólogos usan el método
científico para refutar y soportar sus teorías o hipótesis, con un nivel de crítica que
pone un límite al sinsentido posiblemente originado por una curiosidad obstinada,
desestimando aquellos argumentos ciegos que solo le quitan validez (Myers,
2006).

Asimismo, los investigadores y científicos son los sujetos de cambio, ellos


dan solución a todos esos problemas por medio de nuevas formas de entender lo
que llamamos ciencia, precisando cambios revolucionarios del saber, una
verdadera Revolución Científica, y con ello solucionar la crisis paradigmática
plasmando un nuevo paradigma, debido a que aquel ha llegado a su límite por la
imposibilidad de explicar lo conocido, es por eso que se da a la tarea de progresar,
la ciencia hace correcciones sobre el camino, tal como postula Kuhn (1962) citado
por Brunetti y Ormart (2010) donde “El nuevo paradigma suele surgir de la mente
de un hombre que está sumergido “profundamente” en la crisis”(p.116). Por lo
tanto, un esquema de pensamiento no cambia de la noche a la mañana, lleva
tiempo,

Dedicación y “mentes lúcidas”, ya que se ven involucrados muchos


aspectos, tal como los reflejos lingüísticos que suscitan, debido a que los
paradigmas afectan nuestra forma de hablar respecto a ciertos temas, pueden ser
mismo léxicos con significados contrarios, si se pertenece a distintos paradigmas,
por lo tanto, la comunicación entre paradigmas debe interpretar los términos del
otro para ser comprendido (Brunetti y Ormart, 2010).

Ahora bien, hablamos de paradigmas contrarios, y durante la lectura me


lleva a cuestionar sobre ¿Quién está más cerca de la verdad? ¿ Cómo saberlo
exactamente?, a lo que se postula que para Kuhn no hay verdad última y
definitiva, ya que por lo ilimitados que pueden ser los paradigmas hace que no
podamos tomar ninguno por encima de otro, lo vemos actualmente, si los
científicos resolvieran dicho dilema, no acabarían con su investigación, porque esa
sería una sola parte de lo que están más allá de imaginar, y eso se da en todos los
ámbitos, no solo en la psicología, puesto que si nos comparamos con los
pensadores de tiempos anteriores, estos descubrimientos fueron en su momento
lo más novedoso, pero actualmente son la base de lo que hoy posiblemente
conocemos, desarrollando una filosofía propia de la investigación, es una ciencia
multi-paradigmática por esencia (Brunetti y Ormart, 2010), atribuido a la psicología
ya que tal como postula Caparrós (1978)“el estado actual de nuestros
conocimientos psicológicos lo que exige, de hecho, varios paradigmas, sin que
esto suponga que un futuro más o menos lejano no pueda dar a la luz un
paradigma capaz de asumir todas las peculiaridades”(p.130), que como disciplina
debe reconocer la complejidad que exige el objeto de estudio.

Los paradigmas se estructuran por tres dimensiones que según Lincon y


Guba (1985) citados por Montero (2001) postulan que; La ontológica, es
encargada de investigar al ser en cuanto a su naturaleza y responde a la pregunta
de ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? La epistemología, que duda del
conocimiento por lo que estudia su validez y fundamentos, reflexionando sobre el
dilema científico y responda a ¿Cuál es la naturaleza entre investigador y lo
conocido? La metodología, la cual plantea el procedimiento o técnicas para
desarrollar el objetivo, y ¿Cómo debe proceder el investigador para hallar el
conocimiento? Desde tal punto se someten a juicio los paradigmas “la corte del
campo científico”, evidenciando si efectivamente responden a la demanda.
Ahora bien, la polémica se da en que la política y la ética, son vistas como

amenazas y aspectos dignificantes a la investigación social, por ejemplo,


siendo estos dos elementos un avance que trasciende la forma de hacer ciencia,
de forma que sea un beneficio general.

La ética para los psicólogos es conducida por el código deontológico, el


cual plantea las normas de la profesión, es decir, una autorregulación enfocada al
campo y sus preceptos morales, pero no necesariamente éticos, con cierto detalle
de no yuxtaponer la ética y la moral, no son términos iguales, la ética “es ser
producto de la autonomía o de la autenticidad de la conciencia individual. Estos
rasgos no hacen, por sí solos, que una determinada acción sea superior a una
acción guiada por los principios socialmente impuestos” (Ortiz, 2016, p 115), y la
moral “es el marco básico, constituido por reglas, que posibilita una vida social
cooperativa y mutuamente benéfica, y que posibilita a su vez los ideales
individuales de vida” (Ortiz, 2016, p.126). Además, el bien y el mal definidos en
función de la relación con otros,

Con el próximo, donde se vuelve recíproca la acción, ser social, generar


que se repriman las desviaciones propias y actuar en función de la norma, de lo
socialmente correcto. Asimismo, cabe resaltar que es una de las partes más
importantes, ya que presenta estándares tales como el principio de no
maleficencia y el que el experimento debe realizarse por el bien de la sociedad.

Por otro lado, encontramos la política que influyen en la práctica de la


investigación, como el desarrollar los mismos principios éticos o el monitorear la
metodología de la investigación, es el poder y el hacer que rige la sociedad, por
esto es que el saber es un arma de grandes dimensiones, por ejemplo, que, al
privatizar el conocimiento como hecho político, impedimos que otros accedan a
ese nuevo conocimiento. Además, se da por hecho que esta dimensión y la de
ética están inmersa de forma explícita en el actuar normal del investigador, quien
debe definir al otro como sujeto de estudio cognoscitivo, que merece respeto y
valoración. Resulta utópica puesto que la una sociedad que procura el bien de sus
individuos, simultáneamente establece lo que se debe hacer y evitar está sujeta a
juicios por los mismos individuos que la conforman.

Conclusiones

 El paradigma es el modo de conocer el mundo percibido por el sujeto y


cómo se relacionan, abarcando variedad de ideas que yuxtaponen las
impresiones fruto de los efectos del mismo con la sociedad.

 La ética vela por la parte humana del ser como sujeto de estudio colectivo,
y que tiene ciertas normas encaminadas a creencias que guían la acción
del psicólogo en su actuar profesional e investigativo de forma muy natural,
ya que es algo intrínseco no solo en la experimentación, sino en la
cotidianeidad.

 Todo paradigma tiene una parte de política, a causa de que somos seres
sociales, dejamos a un lado la individualidad, y somos con el prójimo, ya en
un sistema de poderes y líneas de acción que los sumergen en un lugar
relacionado con el conocimiento, es decir, de lo nomotético es que se llega
a lo ideográfico, la base será necesaria, y esa base es la política misma.
Referencias

 Chalmers, A. F., Villate, J. A. P., Máñez, P. L., & Sedeño, E. P.


(2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Recuperado de
https://www.academia.edu/download/52127104/EPIS_2.pdf
 Caparrós, A. (1978). La psicología, ciencia multiparadigmática.
Anuario de Psicología, 1978, num. 19, p. 80-109. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/98273

 Montero, M. (2001). Ética y política en psicología. Las dimensiones no


reconocidas. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación
social, 1, 1-10. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/1
 Ortiz Millán, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral.
Isonomía, (45), 113-139. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n45/1405-0218-is-45-00113.pdf
 Myers, D. G. (2006). Psicología. Ed. Médica Panamericana.
Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=I_OkN3KLPsAC&oi=fnd&pg=PR21&dq=ciencia+y+psic
olog%C3%ADa&ots=OPsuHL-
Tg3&sig=iDvuxidD5Dn6lC_r0mwYCU4tbys
 Brunetti, J. & Ormart, E. (2010).El Lugar de la Psicología en la
Epistemología de Kuhn: La posibilidad de una psicología de la
investigación científica. Recuperado de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
554X2010000200002

También podría gustarte