Está en la página 1de 18

 We’re going to play tennis at 7 PM

 She is not going to buy that car


 Are they going to stay at London for more than a week?
 We are going to wash the dishes
 I am going to visit a friend this afternoon
 They have the feeling their company is going to expand
 They are not going to come with us
 You are not going to pass your English test if you don´t study harder
 Are you going to publish this novel?
 Look that sky, it’s going to rain soon
 He is going to speak at the meeting
 I am going to work right now
 Are we going to have lunch with the visitors?
 They are going to prepare some cookies for us
 Who is going to buy the ingredients we need to prepare the cheescake?
 She was going to leave the house, fortunately, she changed her mind.
 Are they going to come with us?
 I was going to sell my stone collection, but I changed my mind.
 Adriana is going to pick up her little sister
 Why are you going to visit Hong Kong? 

Proteinas
Sustancia química que forma parte de la estructura de las membranas celulares y es el
constituyente esencial de las células vivas; sus funciones biológicas principales son la de
actuar como biocatalizador del metabolismo y la de actuar como anticuerpo.
"de la descomposición de las proteínas resultan los aminoácidos"

Las proteínas son una clase importante de moléculas que se encuentran en todas las


células vivas. Una proteína se compone de una o más cadenas largas de aminoácidos,
cuya secuencia corresponde a la secuencia de ADN del gen que la codifica.

Lípidos

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos, constituidos por


carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y
fósforo. En los alimentos existen fundamentalmente tres tipos de lípidos: Grasas o
aceites (también llamados triglicéridos o triacilglicéridos).

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están


constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno que
integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, aunque, también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno.2
Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles
en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que
permite su extracción mediante este tipo de disolventes. A los lípidos se les llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes
de animales y son los más ampliamente distribuidos en los organismos vivos.2

Glúcidos

Sustancia orgánica sólida, blanca y soluble en agua, que constituye las reservas energéticas
de las células animales y vegetales; está compuesta por un número determinado de átomos
de carbono, un número determinado de átomos de oxígeno y el doble de átomos de
hidrógeno.
"las plantas producen glúcidos a partir de dióxido de carbono y agua mediante la fotosíntesis,
mientras que los animales los ingieren y, combinándolos con oxígeno, los descomponen en
CO2 en el proceso de la respiración"

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de
carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas principalmente
de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros
bioelementos tales como nitrógeno, azufre y fósforo. Las principales funciones de los glúcidos
en los seres vivos son el proporcionar energía inmediata (no en vano son la principal fuente de
energía, a través de un proceso de oxidación, en la mayoría de las células no fotosintéticas),
así como una función estructural. Químicamente, los glúcidos se definen como
polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas (o en su defecto, sustancias de cuya hidrólisis dan
lugar a estos compuestos), que denotan la presencia de estos grupos funcionales: el hidroxilo,
que se presenta varias veces a lo largo de la cadena carbonatada, y un grupo carbonilo, que
puede ser aldehído o cetona. Las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo
de energía1; la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de la pared de
las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de
los artrópodos.

Características de proteínas

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de


enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos
dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas
por: Carbono.

Características de lípidos

Los lípidos tienen como característica principal el ser hidrófobos (insolubles en agua) y


solubles en disolventes orgánicos. ... Tienen como característica principal el ser
hidrófobos (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el
benceno y el cloroformo

4- Solubles en disolventes orgánicos


A diferencia del agua, hay algunos disolventes orgánicos que
también son apolares, como los lípidos. Entonces, bajo ese
escenario, los lípidos sí pueden diluirse.

Algunos disolventes orgánicos favorables para la disolución de los


lípidos son el éter, la gasolina y el cloroformo.

5- Reservan energía
Los lípidos son la reserva energética más importante en los
animales, dado que tienen un nivel calórico bastante alto.

Un gramo de grasa libera en el organismo, a través de un proceso


de oxidación, 9,4 calorías. Este valor es bastante más alto del que
se genera de las proteínas, la glucosa o el alcohol.

Al haber poca cantidad de carbohidratos en el organismo, éste


toma la energía que necesita de las grasas almacenadas en el
cuerpo. Los triglicéridos son los principales tipos de lípidos que
cumplen esta función de reserva energética.
Y cuando el cuerpo no requiere esta energía, los triglicéridos
sobrantes se almacenan en las células que forman los tejidos
adiposos (llamados adipocitos o lipocitos).

6- Aíslan térmicamente
Existen membranas biológicas que rodean las células y que
cumplen una función de protección, debido a que aíslan a los
organismos del ambiente que les rodea y los protegen de impactos
entre ellos mismos.

Estas membranas están compuestas principalmente por lípidos,


específicamente fosfolípidos y esteroles

1- Lípidos y grasas no son sinónimos

Los términos “lípido” y “grasa” suelen usarse indistintamente,


como si tuviesen el mismo significado. Realmente, no son lo
mismo.

Los lípidos pueden ser de origen vegetal o animal. Las grasas son
sólo uno de los tipos de lípidos de origen animal.
2- Saturados e insaturados
Basándose en las características de los lípidos, suele hacerse una
clasificación que incluye dos tipos: saturados e insaturados.

– Lípidos saturados
Los lípidos saturados son considerados perjudiciales. Incrementan
los niveles de lipoproteínas de baja densidad, que pueden
acumularse en las arterias, obstaculizar el flujo normal de la
sangre y aumentar los riesgos de sufrir infartos o enfermedades
cardíacas.

Estos lípidos se encuentran especialmente en productos derivados


de la carne, como por ejemplo, el cerdo.

– Lípidos no saturados
Los lípidos no saturados, por el contrario, aumentan los niveles de
lipoproteínas de alta densidad y son considerados beneficiosos.

Estos lípidos remueven el exceso de grasas saturadas y favorecen


el buen funcionamiento del corazón. Los lípidos no saturados
pueden encontrarse en los frutos secos, el aguacate y los
pescados.

3- Insolubles en agua
La principal característica de los lípidos es que no se disuelven en
agua. Esto es producto del carácter apolar, también llamado
hidrofóbico, que presenta la mayoría de los lípidos, y que entra en
conflicto con la característica polar del agua, haciendo que se
repelan.

Los lípidos anfipáticos (aquellos que contienen una parte que es


soluble en agua y otra no, como la yema de huevo, las almendras
o las nueces por ejemplo) son los únicos que no son hidrofóbicos
del todo. A excepción de los anfipáticos, todos los lípidos son
insolubles en agua.
Características de glúcidos

Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e


hidrógeno y, en una menor cantidad, de oxígeno. Los glúcidos tienen enlaces químicos
difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que
es liberada cuando la molécula es oxidada.

Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte


por átomos de carbono e hidrógeno y, en una menor cantidad,
de oxígeno. Tienen enlaces químicos difíciles de romper de
tipocovalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que es
liberada cuando la molécula es oxidada. En la naturaleza son un
constituyente esencial de los seres vivos, formando parte
de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y
los lípidos, siendo los compuestos orgánicos más abundantes en la
naturaleza.
Los glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos. Por
un lado son moléculas energéticas de uso inmediato para las células
(glucosa) o que se almacenan para su posterior consumo
(almidón y glucógeno); 1g proporciona 4 kcal. Por otra parte, algunos
polisacáridos tienen una importante función estructural ya que forman
parte de la pared celular de los vegetales (celulosa) o de la cutícula de
los artrópodos.

Funciones glúcidos

Las principales funciones de los glúcidos en los seres vivos son el proporcionar energía


inmediata (no en vano son la principal fuente de energía, a través de un proceso de
oxidación, en la mayoría de las células no fotosintéticas), así como
una función estructural. ...

la nutrición es un proceso inconsciente. Los principios inmediatos o también llamados


macronutrientes (glúcidos, lípidos y las proteínas) se encuentran en grandes cantidades
en los alimentos y cumplen varias funciones en el organismo, entre ellas, la energética.

Funciones de liídos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomolecular) compuestas


principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal el ser hidrófobas
(insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el
cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las
grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva
energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y la
reguladora (como las hormonas esteroides).
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características:
 Son insolubles en agua
 Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.
Funciones de proteínas

 función enzimática
 función hormonal
 función de reconocimiento de señales
 función de transporte
 función estructural
 función de defensa
 función de movimiento
 función de reserva
 transducción de señales
 función reguladora

leyes que garantizan la atencion al ciudadano en materia de salud

En la mitad del siglo pasado, en torno a 1950, surgieron a nivel internacional diversas declaraciones que defendían
los Derechos Fundamentales del Ser humano, esto es, derechos positivos, inherentes a la propia naturaleza del
hombre, que bajo ningún concepto debían ser cuestionados y que todos los seres humanos debían gozar.

El derecho a la salud fue indiscutiblemente uno de esos derechos fundamentales y básicos. Sin él, es difícil o
imposible acceder a otros derechos más complejos como es el social y el político.

Es por ello que no sólo en las Declaraciones Universales el derecho a la salud aparece entre los primeros
derechos fundamentales, sino también en las constituciones o cartas magnas que vertebran las distintas normativas
nacionales y que finalmente acaban asumiendo las distintas estructuras de gobiernos regionales y locales, más
cercanas al usuario de todo servicio de salud.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos este derecho viene desarrollado en el Artículo 25: “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y
en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.”

Por su parte, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, en su Artículo
12, se describe así: “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del
más alto nivel posible de salud física y mental". Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el
Pacto, a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho figurarán las necesarias para:

1. La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil y el sano desarrollo de los niños


2. El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente

3. La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidérmicas, endémicas, profesionales y de otra índole


y la lucha contra ellas

4. La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de
enfermedad.

Siguiendo a nivel internacional, en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (www.who.org) se


establece explícitamente que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o
social.”

Así, es lógico que en el proyecto de Constitución europea presentado en Roma en el año 2003, y que por
cuestión de jerarquía legislativa incide como norma de rango superior sobre las constituciones nacionales, incorpore
en sus 3 primeros artículos los referentes a la dignidad humana, al derecho a la vida y el derecho de la integridad
personal, de los cuales se derivan los distintos derechos de la salud del ciudadano.

Sin nombrar otras normativas de índole internacional que insisten y subrayan sobre los puntos destacados, ya en
nuestra Constitución de 1978 se desarrolla la salud como uno de los derechos fundamentales, aplicado después
para elaborar la posterior Ley General de la Sanidad.

En general, todas estas normas, comenzando desde las de rango superior para ir incidiendo en las de rango
nacional y local, tienen como objeto conseguir que todas las personas alcancen plenamente su potencial de salud,
mediante la promoción y protección de este derecho, a lo largo de toda la vida, y tratando de reducir la incidencia de
las principales enfermedades, así como el sufrimiento que las origina.

Esto puede resumirse en tres valores fundamentales:

1. La salud como derecho fundamental de los seres humanos

2. La equidad, en materia de salud y solidaridad de acción entre todos los países

3. La participación y la responsabilidad de las personas, los grupos, las instituciones y las comunidades, en el
desarrollo continuo de la salud.

Visto esto, todo ser humano tiene derecho no sólo a ser asistido por los servicios de salud para su curación y
rehabilitación, sino también a ser el objeto de políticas de información para la prevención de las enfermedades.

En la actualidad se intenta que los poderes públicos compartan su responsabilidad en la custodia de la buena salud
con los titulares de los derechos de la salud, los propios ciudadanos, promoviendo la salud pública, estilos de vida
sanos y un medio ambiente saludable. Esto es, actuar antes de que se produzcan patologías que con una adecuada
información podrían evitarse.

Es por ello que los recursos económicos destinados a los servicios de salud han de ser específicos y transparentes,
y no sólo han de cubrir las necesidades sanitarias de los ciudadanos, sino procurar un desarrollo sostenible del
sistema sanitario con un adecuado fomento de la investigación clínica y la formación continua de todo el personal
sanitario, para mantener constante una calidad en la asistencia.

Los ciudadanos, por su parte, han de aprovechar los programas de salud destinados a proporcionarles información
adecuada tanto para la prevención de enfermedades como para comprender mejor su tratamiento y ser
responsables en el cumplimiento terapéutico.

Los poderes públicos, sin descuido de lo anterior, también han de proporcionarle al ciudadano canales adecuados
para hacer saber al sistema sanitario cuáles son sus fallos, y de ese modo reaccionar y resolver tales problemas. La
figura del Defensor del Paciente es tan importante como la de las distintas asociaciones de pacientes, que conocen
en qué puntos el sistema falla o ha de reforzar su atención. Un adecuado funcionamiento de ambos canales de
comunicación entre pacientes y sistemas sanitarios ahorraría, tanto a unos como a otros, trámites judiciales que en
ocasiones llegan demasiado tarde a la hora de resolver problemas de salud.

El ciudadano, o el titular del derecho de salud, por tanto, no sólo ha de manejar información adecuada sobre
asistencia y prevención, sino también sobre su derecho a recurrir al Defensor del Paciente o a las distintas
asociaciones de pacientes para mejorar con ello el sistema sanitario tanto a nivel local como regional, autonómico o
nacional.

Tomar conciencia de todos estos aspectos derivados del derecho de la salud procuran un adecuado rendimiento de
los recursos, permitiendo que el sistema de salud pueda a medio plazo reducir sus presupuestos asistenciales con
una adecuada política de información preventiva y de derechos del paciente, y proporcionando así al ciudadano un
sistema de bienestar que se acerque a los objetivos marcados por todas las normativas mencionadas al principio.

¿Qué son los óxidos metálicos?


En química, se llama óxidos básicos u óxidos metálicos a un tipo
de compuestos moleculares que resulta al combinar un metal con el
oxígeno. En estos compuestos el átomo de oxígeno tiene estado de oxidación -2.
Su fórmula general puede expresarse de la siguiente manera:

X2On

Donde X es el elemento metálico y n es la valencia de dicho metal.

Estos compuestos también se llaman óxidos básicos porque reaccionan con el


agua formando hidróxidos, por lo que además son conocidos como bases. Este
tipo de compuestos son bastante comunes en la vida cotidiana ya que
los elementos químicos más abundantes en la tabla periódica son, justamente, los
metálicos.

Los óxidos metálicos retienen algunas de las propiedades del elemento metálico,


como la buena conductividad de la electricidad y el calor, o sus elevados puntos
de fusión. Además, se presentan en los tres estados de agregación de la materia.

Puede servirte: Oxidación

¿Cómo se obtienen los óxidos metálicos?


Los óxidos metálicos, como hemos dicho antes, se obtienen cuando se hace
reaccionar un metal cualquiera con el oxígeno. Un ejemplo de esto lo vemos
cuando un metal se oxida por estar en continuo contacto con el oxígeno presente
en el aire o en el agua. Dicha relación suele expresarse en la siguiente fórmula:

Oxígeno (O) + Elemento metálico (X) = Óxido básico o metálico.

Nomenclatura de los óxidos metálicos


Existen diferentes sistemas de nomenclatura química. Para nombrar los óxidos
metálicos emplearemos el sistema estequiométrico o sistemático (recomendado
por la IUPAC ) y el sistema STOCK. También existe un sistema de nomenclatura
llamado “tradicional”, pero actualmente se utiliza poco.

Para nombrar los óxidos metálicos según estos sistemas, primero se deben tener
en cuenta algunas cuestiones:

 Cuando el elemento metálico tiene un único número de oxidación (por


ejemplo, el galio (Ga) tiene solo 3+):
o Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de
oxidación de los elementos metálicos. Por ejemplo: óxido de galio
(Ga2O3).
o Sistemático. Se nombran según la cantidad de átomos de cada tipo
que tiene la molécula. Por ejemplo: trióxido de digalio (Ga 2O3).
o STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del
metal en ese compuesto, en números romanos y entre paréntesis.
Muchas veces, si el metal tiene un solo estado de oxidación, se
omite el número romano. Por ejemplo: óxido de galio (III) u óxido de
galio (Ga2O3).
 Cuando el elemento metálico tiene dos números de oxidación (por
ejemplo, el plomo (Pb) tiene 2+ y 4+):
o Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de
oxidación de los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el
mayor estado de oxidación se utiliza el sufijo -ico y cuando tiene el
menor se utiliza el sufijo -oso. Por ejemplo: óxido plúmbico (PbO 2)
cuando el estado de oxidación es el mayor (4+) y óxido plumboso
(PbO) cuando el estado de oxidación es el menor (2+).
o Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: dióxido de
plomo (PbO2), cuando tiene estado de oxidación (4+) y monóxido
de plomo (PbO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
o STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del
metal en ese compuesto según corresponda, en números romanos y
entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de plomo (IV) (PbO 2) y óxido de
plomo (II) (PbO).
Aclaración. A veces los subíndices se pueden simplificar. Este es el
caso del óxido de plomo (IV), que se podría representar como Pb 2O4,
pero se simplifican los subíndices y queda PbO2.

 Cuando el elemento metálico tiene tres números de oxidación (por


ejemplo, el cromo (Cr) tiene principalmente 2+, 3+, 6+):
o Tradicional. Se agregan sufijos y prefijos según el estado de
oxidación de los elementos metálicos. Cuando el elemento tiene el
mayor estado de oxidación se añade el sufijo -ico, para el estado de
oxidación intermedio se añade el sufijo -oso y para el menor se
añade el prefijo -hipo, seguido del nombre del metal, seguido del
sufijo -oso. Por ejemplo: óxido crómico (CrO3) cuando tiene estado
de oxidación (6+), óxido cromoso (Cr2O3) cuando tiene estado de
oxidación (3+) y óxido hipocromoso (CrO) cuando tiene estado de
oxidación (2+).
o Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: monóxido de
cromo (CrO) cuando tiene estado de oxidación (2+), trióxido de
dicromo (Cr2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y trióxido de
cromo (CrO3) cuando tiene estado de oxidación (6+).
o STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del
metal en ese compuesto según corresponda, en número romanos y
entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de cromo (II) (CrO), óxido de
cromo (III) (Cr2O3) y óxido de cromo (VI) (CrO3).
 Cuando el elemento tiene cuatro números de oxidación (el manganeso
(Mn) tiene principalmente 2+, 3+, 4+, 7+)
o Tradicional. Cuando el elemento tiene el mayor estado de oxidación
se añade el prefijo per- y el sufijo -ico, para el estado de oxidación
que le sigue se añade el sufijo -ico, para el estado de oxidación
siguiente se añade el sufijo -oso y para el menor estado de oxidación
se añade el prefijo hipo- y el sufijo -oso. Por ejemplo: óxido
permangánico (Mn2O7) cuando tiene estado de oxidación (7+), óxido
mangánico (MnO2) cuando tiene estado de oxidación (4+), óxido
manganoso (Mn2O3) cuando tiene estado de oxidación (3+) y óxido
hipomanganoso (MnO) cuando tiene estado de oxidación (2+).
o Sistemático. Se mantienen las reglas. Por ejemplo: heptaóxido de
dimanganeso (Mn2O7) cuando tiene estado de oxidación (7+), dióxido
de manganeso (MnO2) cuando tiene estado de oxidación (4+),
trióxido de dimanganeso (Mn2O3) cuando tiene estado de oxidación
(3+) y monóxido de manganeso (MnO) cuando tiene estado de
oxidación (2+).
o STOCK. Se añade al final del nombre el estado de oxidación del
metal en ese compuesto según corresponda, en número romanos y
entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de manganeso (VII) (Mn 2O7),
óxido de manganeso (IV) (MnO2), óxido de manganeso (III) (Mn2O3) y
óxido de manganeso (II) (MnO).

Usos de los óxidos metálicos


El óxido de plomo se utiliza en la fabricación del vidrio y el cristal.

Los óxidos metálicos tienen una gigantesca aplicación en la vida cotidiana, sobre
todo en la fabricación de diversas sustancias químicas. Algunos ejemplos son:

 Óxido de magnesio. Se utiliza para la preparación de medicamentos


destinados al estómago, y en la fabricación de antídotos para
intoxicaciones.
 Óxido de zinc. Se utiliza para la fabricación de pinturas, colorantes y
pigmentos de teñido.
 Óxido de aluminio. Se utiliza para aleaciones de enorme dureza y otros
metales de uso industrial.
 Óxido de plomo. Se utiliza en la fabricación del vidrio.

Importancia de los óxidos metálicos


Los óxidos metálicos son sumamente importantes para el ser humano y para
las industrias contemporáneas, ya que sirven de aditamento en muchos
compuestos de aplicación cotidiana.
Además, son la materia prima en laboratorios químicos para la obtención de
bases y otros compuestos, ya que su abundancia los hace mucho más fáciles
de obtener y manipular.

Ejemplos de óxidos metálicos


Algunos ejemplos adicionales de óxidos metálicos son:

 Óxido de sodio (Na2O)


 Óxido de potasio (K2O)
 Óxido de calcio (CaO)
 Óxido cúprico (CuO)
 Óxido ferroso (FeO)
 Óxido de plomo (PbO)
 Óxido de aluminio (AlO3)

Óxidos no metálicos
Los óxidos no metálicos son aquellos en que el oxígeno se combina con un
elemento no metálico, y se conocen como anhídridos. El más común de ellos
es el dióxido de carbono (CO2) que expulsamos en la respiración y que
las plantas consumen para realizar la fotosíntesis.

Estos compuestos son muy importantes en la bioquímica. A diferencia de los


metálicos, no son buenos conductores de la electricidad y el calor. Cuando se
los hace reaccionar con el agua se obtienen ácidos, también llamados oxácidos.

Sigue con: Enlace metálico

Referencias:
 “Óxido básico” en Wikipedia.
 “Óxidos básicos” en Aula en Red.
 “Química. Formación de óxidos metálicos, no metálicos y haluros de
oxígeno” (video) en Amigos de la química.
 “Nomenclatura de los óxidos metálicos” (video) en Patria Educación.
 “Óxidos básicos ejemplos” en Ciencias Naturales.

Continúa con:
 Compuesto
 Química Inorgánica
 Compuesto Inorgánico
 Compuesto Químico
 No Metales
 Enlace metálico
 Oxidación
 Nomenclatura Química
 Enlace Químico
 Metales
 Enlace Iónico
 Metaloides

Los óxidos no metálicos son compuestos de tipo binario, que se forman a partir de


la combinación entre un no metal y el oxígeno, este último en particular en su número
de oxidación -2. Por ejemplo: Anhídrido telúrico, Anhídrido carbónico, Anhídrido
sulfúrico.

Es habitual que se los reconozca también bajo el nombre de óxidos ácidos o bien de
anhídridos, y que sean formulados utilizando el símbolo del elemento no metálico
junto a la valencia del oxígeno (2) más el oxígeno junto a la valencia del elemento no
metálico. En la simplificación matemática es habitual que la formulación pierda esa
forma. Por otra parte, el enlace entre el oxígeno y el no metal es covalente.

Si bien los óxidos no metálicos pueden aparecer en los tres estados de agregación, es


más frecuente encontrarlos en la forma gaseosa porque sus moléculas tienden a ser
bastante pequeñas y poco polares. En este mismo sentido puede decirse que es
frecuente que los óxidos de este tipo tengan un punto de ebullición y fusión más bien
bajos.

Sobre las propiedades físicas de estos óxidos no metálicos puede decirse que tienen
diversos colores y que carecen de brillo metálico. Los sólidos suelen ser más
quebradizos, algunos son más duros y otros más blandos. No son buenos conductores
del calor y de la electricidad. Por otra parte, tienden a formar sales de oxoaniones
cuando reaccionan con óxidos básicos.

Los óxidos no metálicos suelen ser una causa fundamental de los problemas


ambientales, pues su presencia en la naturaleza es una fuente de la difusión del
efecto invernadero y de la lluvia ácida.

Como casi todo lo referente a las combinaciones de átomos para formar compuestos


químicos, existen tres formas de nombrarlos:
 Nomenclatura tradicional. Según la cantidad de estados de oxidación del
elemento no metálico, pasa a definirse el prefijo y sufijo que completará el
nombre del no metal que proceda a la palabra anhídrido.
o Cuando el no metal tiene solo un estado de oxidación se
nombra: anhídrido/nombre del no metal. Por ejemplo: óxido de silicio
(SiO2).
o Cuando el no metal tiene dos estados de oxidación se nombra:
anhídrido/nombre del no metal (con sufijo “oso” para el menor estado
de oxidación e “ico” para el mayor estado de oxidación). Por
ejemplo: anhídrido fosforoso (P2O3) y anhídrido fosfórico (P2O5).
o Cuando el no metal tiene tres estados de oxidación se nombra:
anhídrido/nombre del no metal (con prefijo “hipo” y sufijo “oso” para el
menor estado de oxidación, con sufijo “oso” para el estado de oxidación
siguiente, y con sufijo “ico” para el mayor estado de oxidación). Por
ejemplo: anhídrido hiposelenioso (TeO), anhídrido selenioso (TeO2) y
anhídrido selénico (SeO3).
o Cuando el no metal tiene cuatro estados de oxidación se
nombra: anhídrido/nombre del no metal (con prefijo “hipo” y sufijo
“oso” para el menor estado de oxidación, con sufijo “oso” para el estado
de oxidación siguiente, con sufijo “ico” para el estado de oxidación
siguiente, y con prefijo “per” y sufijo “ico” para el mayor estado de
oxidación). Por ejemplo: anhídrido hipocloroso (Cl2O), anhídrido cloroso
(Cl2O3), anhídrido clórico (Cl2O5) y anhídrido perclórico (Cl2O7).
 Nomenclatura de stock. Se escribe ‘óxido de’ y se completa con el
elemento no metálico seguido del número de oxidación con el que actúa (en
números romanos) entre paréntesis. Por ejemplo: óxido de fósforo (III) (P2O3).
 Nomenclatura sistemática. Se acuerdo al número de átomos del
elemento no metálico y de oxígeno, se conforma un prefijo para cada elemento
(‘mono’, ‘di’, ‘tri’, ‘tetra’, ‘penta’, ‘hexa’ o ‘hepta’) que antecede a ‘óxido de’ y al
‘nombre del elemento no metálico’. Por ejemplo: heptaóxido de dicloro (Cl2O7).

 Puede servirte: Óxidos metálicos

Ejemplos de óxidos no metálicos


La siguiente lista incluirá veinte óxidos no metálicos, bajo la nomenclatura tradicional:

Anhídrido telúrico (TeO2) A


Anhídrido nitroso (N2O3) A
Anhídrido nítrico (N2O5) A
Anhídrido manganoso (MnO2) A
Anhídrido mangánico (MnO3) A
Anhídrido permangánico (Mn2O7) A
Anhídrido hipoyodoso (I2O) A
Anhídrido yodoso (I2O3) A
Anhídrido yódico (I2O5) A
Anhídrido peryódico (I2O7) A

Sigue con:

 Hidruros
 Óxidos ácidos
 ¿Cómo se nombran los óxidos?

Te recomendamos:

 Cómo se nombran los óxidos


 Óxidos Básicos
 Óxidos Ácidos
 Óxidos Metálicos (óxidos básicos)
 Óxidos
 Cómo se forman los hidróxidos
 Enlace Metálico
 Cómo se nombran los ácidos
 Enlaces simples, dobles y triples
 Propiedades de los metaloides
 Hidruros
 Metales y No metales

Oxidos Metálicos y sus Aplicaciones:

1. Trioxido de Arsénico (As2O3), es muy utilizado para fabricar vidrio, y


para la preparación de productos químicos como lo son los venenos,
colorantes y pesticidas.
2. La Cuprita (CuO2), Es utilizado para sintetizar el cobre industrial en
estado puro.
3. El Oxido de Magnesio (MgO), Es utilizado en la industria medicinal para
la preparación de antiácidos, carbonatos de magnesio y la fabricación de
pinturas y colorantes.
4. La Cincita (ZnO), es el oxido de zinc en estado bruto o natural, se utiliza
para la fabricación de pinturas y colorantes, o como antiséptico.
5. Los Oxidos de Aluminio, (AlO3), es muy utilizado para la obtención del
aluminio en estado puro.
6. Los Oxidos de plomo (PbO), son muy utilizados para fabricación de
vidrio de la mas alta calidad, sales de plomo y colorantes.
7. Oxidos de magnesio (MgO), son utilizados para la obtención del
magnesio en bruto.
8. El Oxido de mercurio (HgO) , se utiliza para la preparación de pomadas
dermatológicas.
9. El Oxido de Arsénico, se utiliza para preparar antibióticos como la
taxidermia.
10.  ) Óxido cuproso (Cu2O). Este óxido de cobre es insoluble en
agua y disolventes orgánicos.
11. 2 ) Óxido cúprico (CuO). Es el óxido de cobre con mayor
número de oxidación. Como mineral se conoce como tenorita.
12. 3 ) Óxido cobaltoso (CoO). Se trata de un monóxido
inorgánico con apariencia verde oliva o rojiza en su forma
cristalina.
13. 4 ) Óxido aúrico (Au2O3). Se trata del óxido más estable del
oro. Presenta color rojo amarronado, y es insoluble en agua.
14. 5 ) Óxido de titanio (TiO2). Naturalmente se encuentra en
algunos minerales, en forma esférica. Es económico, seguro, y
abundante.
15. 6 ) Óxido de cinc (ZnO). Se trata de un compuesto de color
blanco, también conocido como el compuesto blanco de cinc. Es
poco soluble en agua pero muy soluble en ácidos.
16. 7 ) Óxido niquelico (Ni2O3). Es un compuesto del níquel
(presenta un 77% de níquel en su composición). También se lo
conoce como óxido de níquel negro.
17. 8 ) Óxido de plata (Ag2O). Este compuesto es un fino polvo
de color negro o café, que se utiliza para preparar otros
compuestos de plata.
18. 9 ) Óxido mercúrico (HgO). También Óxido de mercurio (II) es
un compuesto que tiene un color anaranjado o rojo, se presenta en
estado sólido a temperatura ambiente.
19. 10 ) Óxido cromoso (CrO). Se trata de un compuesto
inorgánico de cromo y oxígeno

También podría gustarte