Está en la página 1de 125

Intervención social con mujeres inmigradas: Reconocimiento,

incorporación sociocultural e igualdad de oportunidades para la inclusión

Investigadora
Caterine Galaz V.

Co-investigadoras
Margarita María Becerra L.
Catalina Álvarez M-C.
Luciana Hedrera M.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Vicerrectoria de Investigación y


Desarrollo de la Universidad de Chile (VID 2014-2016)
Índice
Introducción............................................................................................................................................6

Herramientas teóricas........................................................................................................................8

Herramienta metodológica: Producciones Narrativas.............................................................10

Construyendo Puentes.......................................................................................................................12

La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social.................................14

La migración como norte: trayectorias de una profesional peruana en Chile.....................44

La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad.............................60

Intervención social con mujeres inmigradas: Reconocimiento, incorporación


Mujer, migrante e interventora: Caminos cruzados en el ejercicio de derechos...............98
sociocultural e igualdad de oportunidades para la inclusión
Diciembre 2016
Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades...............136
Diseño de cubierta y diagramación: Pablo Álvarez Martínez-Conde

Cruzando Puentes..............................................................................................................................156

De un lugar a otro lugar inesperado.................................................................................................158

Intervención social con mujeres inmigradas: Reconocimiento, incorporación sociocultural e


igualdad de oportunidades para la inclusión por Caterine Galaz Valderrama se distribuye bajo Vidas que migran....................................................................................................................................184
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Usted es libre para: compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Usted debe Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia................................................212
darle crédito a esta obra de manera adecuada. Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales.
Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted no podrá distribuir el material
modificado. Palabras al cierre: La posibilidad de construir nuevos puentes........................................236
El texto integro de la licencia puede ser obtenido en
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es Referencias..........................................................................................................................................240

Para citar:

Galaz, C., Becerra, M., Álvarez, C. y Hedrera, L. (2016). Intervención social con mujeres inmigradas: Recono-
cimiento, incorporación sociocultural e igualdad de oportunidades para la inclusión. Vicerectoría de lnvesti-
gación y Desarrollo, Universidad de Chile
Construir un puente significa aflojar nuestras fronteras, no cerrarnos

a otras. Hacer un puente es el trabajo de abrir una puerta hacia lo

desconocido, tanto hacia dentro como hacia fuera.

Gloria Anzaldúa
6 Intervención social con mujeres inmigradas Introducción 7

“asimilación”, por tanto, ha sido la tónica de las diversas políticas públicas


(Poblete y Galaz, 2007). Este complejo escenario de normativización que tras-
pasa la construcción de la sociedad chilena a través del tiempo, es el que han
Introducción encontrado, en diverso modo, sujetos sociales como las personas inmigradas.

Por tanto, ante este escenario, este proyecto de investigación buscó com-
prender de qué manera los dispositivos de intervención social por el que
El exponencial incremento de movimientos poblacionales a nivel intrarre-
transitan las mujeres inmigradas que residen en las cinco comunas de la
gional y el liderazgo de las mujeres en estos flujos migratorios han ido mo-
Región Metropolitana con más población extranjera, contribuían a favore-
dificando significativamente los escenarios sociales actuales. Chile no es la
cer la inclusión social y el acceso a una igualdad de oportunidades de este
excepción. El país dispondría de unos 387 mil personas migradas, lo que co-
colectivo. Esto implicó ver, por ejemplo, qué tipo de visibilidad enunciativa
rrespondería a un 2,3% de la población (DEM, 2016).
se planteaba desde las intervenciones, la acción local para la comprensión
y uso de derechos sociales, y la promoción de oportunidades de inserción
A nivel internacional, cabe señalar que en las actuaciones respecto de las
(sociales, económicas y culturales). Para ello se desarrollaron un conjunto de
migraciones trasnacionales una de las primeras respuestas que emerge a
Producciones Narrativas, desarrolladas con personas-agentes (interventoras
nivel de Estados, responde a la estructuración de leyes migratorias, lo que
y usuarias) vinculadas a entidades del gobierno local y ONG en diferentes
pone el énfasis en la noción de “control social” fronterizo (Santamaría, 2002).
comunas de la Región Metropolitana.
No obstante, para las “sociedades de instalación” como la chilena, éste es un
fenómeno que requiere de un análisis profundo y continuo para afianzar una
De esta manera esta investigación –que se enmarcó en un enfoque socio-crí-
gestión interna de la convivencia social entre sujetos cruzados por múltiples
tico de las ciencias sociales– quiere contribuir al análisis sobre las vías de
diferencias como son la nacionalidad, el género y la clase. Actualmente pese
inclusión social efectiva de las personas migradas (Matus et al., 2012; Stefoni,
a algunos esfuerzos de plasmar las políticas públicas en actuaciones locales
2011; Machín, 2011; Martínez, 2009; Schiappacasse, 2008, Tijoux, 2007) y el res-
que consideren la inclusión de las personas inmigradas, siguen persistien-
peto a sus derechos fundamentales –dos líneas que buscan ser centrales en
do discriminaciones sociales relacionadas con esos ejes de diferenciación
la políticas migratorias actuales–, pero desde la articulación de algunos ejes
y que se vinculan a determinadas formas de categorizar (enunciar) e inter-
de diferenciación como son el género, la clase y la nacionalidad. En sí se pre-
venir (hacer) a las personas extranjeras. Durante décadas en Chile, la ho-
tende dar una comprensión cualitativa de los mecanismos de intervención en
mogenización ha sido la lógica no explícita de funcionamiento de diversas
aras de poder dialogar con los cambios en la actual política pública y posibili-
políticas públicas respecto de la extranjería para consolidar la construcción
tar mejoras en la intervención local hacia mujeres inmigradas.
de una “ciudadanía tipo” dentro de la comunidad social, excluyendo o nor-
mativizando otras identificaciones que se alejaran de este ideal nacional. La
8 Intervención social con mujeres inmigradas Herramientas teóricas 9

no, la exclusión no sólo reproduce las desigualdades clásicas, sino que con-
sidera nuevas fracturas sociales y nuevas configuraciones de subjetividad en
la crisis de coordenadas básicas de inclusión, como son el reconocimiento, la
Herramientas teóricas participación en el mercado, y la adscripción social y comunitaria.

En el análisis de las Producciones Narrativas realizadas, las participantes


reflexionamos acerca de cómo las mujeres inmigradas son ubicadas en es-
A continuación presentamos brevemente dos de las herramientas teóricas
pacios donde el resto de la ciudadanía no desea habitar (Galaz y Yufra, 2016),
más relevantes para dar una comprensión conjunta respecto del funciona-
y por tanto, se refuerza un tipo de incorporación, como dirá Sawaia (2002),
miento de los dispositivos por los que cruzan las mujeres inmigradas en Chile.
de “inclusión perversa”, es decir, que se promueve la incorporación de las
inmigradas dentro de la rueda social pero en los bordes del sistema. En ese
Por un lado, partimos desde una comprensión situada de prácticas de gu-
sentido, los dispositivos de intervención pueden ser entendidos como una
bernamentalidad (Foucault 1975) en el campo de las migraciones transnacio-
matriz que produce subjetividades y diferenciaciones en el marco de relacio-
nales. Entenderemos que estas actuaciones son el conjunto de operaciones
nes de poder/saber en las que diversos sujetos participan (Montenegro, 2014;
de gobierno que permiten constituir, definir y organizar a las poblaciones, a
Montenegro et al., 2011; Romero, 2003).
través de ejercicios de poder sutiles, por tanto, sin que se tenga la necesidad
de recurrir al ejercicio de la fuerza y la coerción. Estos mecanismos moldean
Vemos que en la intervención social, se posiciona la supremacía del cono-
a los colectivos –en nuestro caso de las mujeres inmigradas– no sólo a través
cimiento experto por sobre otros tipos de conocimiento, generando diálogos
de prácticas de disciplinamiento y normalización, sino también a través de
asimétricos entre los profesionales y las mujeres que son atendidas por ellos,
actuaciones directas menos evidentes (Rose1996). Planteamos que el cam-
lo que a su vez se basa en la legitimación de las capacidades teóricas, téc-
po de la intervención social es un engranaje más dentro de este paradigma
nicas y profesionales como puntos de partida para tomar acciones sobre las
gubernamental ya que a través de ella se estructuran “conocimientos, técni-
vidas de aquellos/as considerados/as en una posición de desventaja (Galaz y
cas y personas expertas que tienen como objeto adentrarse en las vidas de
Yufra, 2016). Estas clasificaciones y definiciones afectan la manera en que las
las poblaciones a partir justamente de una posición institucional legitimada
mujeres se piensan y enuncian a sí mismas, apropiándose de ellas en algu-
socialmente” (Galaz y Montenegro, 2015). Los dispositivos de intervención
nos casos, pero en otros, negociándolas o resistiéndolas, tal como dan cuenta
social redundan en dinámicas de inclusión/exclusión respecto de las muje-
las producciones narrativas elaboradas en esta investigación.
res inmigradas que son importantes de atender. Las dinámicas de inclusión/
exclusión se enmarcan en una trayectoria histórica de desigualdades de ca-
rácter estructural, que va en consonancia con la instauración de un modelo
socioeconómico determinado (Subirats 2010). En un contexto como el chile-
10 Intervención social con mujeres inmigradas Herramienta metodológica: producciones narrativas 11

A continuación presentamos los textos resultantes de este ejercicio de inter-


pelación. En sí mismos, pueden considerarse como análisis de un proceso
que se fue generando a partir de diversas discusiones, sesión tras sesión. Por
Herramienta metodológica: tanto, su lectura nos brinda luz respecto de cómo se desarrollan los procesos

Producciones Narrativas de intervención y lo que sucede en la relación cotidiana entre mujeres inmi-
gradas y los sistemas de intervención por los que cruzan.

La investigación tomó como base metodológica la realización de un conjunto


de Producciones Narrativas (PN) (Balasch & Montenegro, 2003). Según Ba-
lasch (2005), “las producciones narrativas se realizan a través de la producción
de textos conjuntos entre investigadores y participantes en una determinada
acción o situación, para lo cual se programa una serie de sesiones en la que
ambos hablan y comentan diversos aspectos –previamente consensuados–
sobre el fenómeno estudiado […]. De este modo, no se recogen las palabras de
la participante, sino la forma en que éste desea que sea leída su visión” (p.19).

De esta manera, la Producción Narrativa busca generar un cambio en la rela-


ción tradicional entre sujeto investigador y participante, estando en consonan-
cia con una de las principales preocupaciones de las metodologías feminis-
tas (García y Montenegro, 2014). El propósito de este tipo de métodos más que
generar “reflexión” –es decir, una representación de un fenómeno– se genera
una nueva construcción, compleja, que se desarrolla en el juego de interpela-
ción-reflexión entre sujeto participante e investigadora. En la práctica, cons-
truir una Producción Narrativa es hacer un relato con lógica argumentativa en
el que se organizan las ideas a partir de los temas tratados, sin ser un registro
o compendio de datos si no una narración conjunta que busca exponer las ten-
siones sobre los temas tratados. En el fondo, se generan procesos de reflexi-
vidad conjunta entre investigadoras y sujetos participantes, en nuestro caso,
entre las personas interventoras, las mujeres inmigradas y las investigadoras.
12 Intervención social con mujeres inmigradas Construyendo puentes 13

Construyendo Puentes
Narrativas de Interventoras
14 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 15

La inmigración cambia la forma y el


sentido de la intervención social1

Prólogo

Pensar qué hay detrás de nuestras acciones, nuestras palabras, nuestras per-
formance cotidianas es un ejercicio que nunca había hecho de manera tan
sistemática sobre mi acción profesional. Sin duda, la reflexión que hemos
hecho juntas… ese volver a mirar el camino hecho, lo hacemos en los pasillos,

T
en alguna jornada esporádica en que nos evaluamos, en alguna conversación
iene 28 años. mañanera con otras compañeras.
Florencia, lleva dos
de esos trabajando en Es escurridizo, en el día a día, este paréntesis, este momento para mirar cómo
el Servicio Jesuita a nuestra acción “interviene” socialmente, afecta a los sujetos a los que inten-
Migrantes. Es Trabajadora
tamos promover, nos afecta, nos interpela los modos de pensar y situarnos;
Social. Cotidianamente
mirar como reproducimos estandarizaciones, como contribuimos a generar
desde el área social, va
hilvanando complicidades el mismo problema que pretendemos resolver, pero a la vez, ver algo de luz en
posibles con algunas esas prácticas resistentes, alternativas a lo que la norma social nos convoca.
mujeres inmigradas. A
veces lo logra. Otras, no. Estos lentes de sospecha sobre mi propia actuación me ayudan a valorar qué
Así, la intervención social efectos está generando nuestra intervención2.
se le escapa, le sirve, le
cuestiona, o le encorseta.
A veces se aleja de ella y
otras, le acompaña.

1 Esta Producción Narrativa comenzó a realizarse en diciembre de 2015 y ha finalizado en julio


de 2016, a partir de tres encuentros intensivos de interpelación entre la interventora del servicio
y la investigadora.
2 Reflexión desarrollada a partir del efecto que tuvo la articulación desarrollada para la Produc-
ción Narrativa.
16 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 17

de un punto de inicio: algún proceso de regularización, alguna entrega de infor-


mación puntual, alguna recomendación…pero esa mínima acción puede suponer
Tenía apenas siete años
también una posibilidad para poder cambiar nuestras relaciones a futuro.
Quizás no llevaba cinco siquiera

De pronto en la calle unas voces me gritaron Superada la intervención, podemos escribirnos, podemos visitarnos en
Negra, negra… negra, negra nuestras casas, podemos alejarnos de la relación jerárquica entre profesio-

¿Soy acaso negra, me dije? Sí nal e inmigrada. Y entonces ahí, de tanto en tanto, se desliza sutilmente la
certeza: usted no parece chilena. Una frase ingenua pero que esconde una
¿Qué cosa es ser negra?
tremenda carga simbólica, una visión crítica de una sociedad individualista
Yo no sabía la triste verdad que aquello
como la nuestra, que no trata bien a muchas personas extranjeras. Muchas
escondía.
de ellas a partir de esas experiencias, terminan generalizando el mal trato
Poeta, Victoria Santa Cruz
recibido de forma cotidiana a todo el conjunto social. La posibilidad de un
buen trato, pareciera imposible.

Y es que la discriminación se la encuentran día a día. Pesa y les marca. Al La negritud es una de las marcas indelebles en esas relaciones sociales. Mu-
final en su búsqueda encuentran espacios de contención. Eso es lo que hace- chas personas chilenas se los han hecho ver. A muchas no les gusta la gente
mos y es lo que ellas nos dicen, es cómo nos evalúan: más de lo que podemos negra. Muchas no quieren gente negra en sus barrios.
hacer y transformar en verdad, la gran diferencia que les damos, es el trato.
No se sienten escuchadas y las escuchamos. No se sienten reconocidas y No quieren gente negra en sus trabajos
desde aquí les miramos a los ojos y no a nuestras pantallas de computador.
No es tanto, quizás lo que podamos hacer realmente por ellas, sino que nues- No quieren gente negra en sus casas.

tra fuerza está en el cómo. Nuestras posibilidades para hacer algo está en
Se mezclan sentimientos diversos: desconfianza, desconocimiento, apre-
poder centrarnos en ese tú a tú, en darles el tiempo aunque nos tome más de
hensión, celos. Pero en definitiva lo de fondo, es simplemente, racismo.
lo esperado, para que puedan poner palabras a lo que viven, para que te den
detalles y puedas intentar pensar, articular soluciones posibles.
Y no es sólo la gente de la calle. Las instituciones también tienen casos de
malos tratos. Las primeras puertas que deben sortear muchas de estas muje-
¿Por qué tenerle miedo al vínculo? Si tenemos posibilidad de formarlo a largo
res inmigradas, suelen no ser expeditas ni tampoco se destacan por un trato
plazo, por qué no hacerlo. Somos interventoras y queremos transformar. Pero por
deferente: policía, registro civil, extranjería.
qué no superar el límite de esta intervención, al menos con algunas de las mu-
jeres que también quieren superar esa barrera. Es cierto que a veces partimos
18 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 19

Entonces a algunas les pesa y les marca que las miradas no sean de verdade- Sin duda, no es un camino fácil. Existen obstáculos que no podemos sortear.
ra acogida, sobre todo a quienes recién llegan al país. Y buscan contención. Y Si vemos el caso de la población haitiana y su falta de conocimiento de cas-
es en definitiva, lo que podemos dar gratuitamente. tellano, se requiere pasar por el paso anterior que es enseñar la lengua. O
la población dominicana, regularizar su situación porque muchas entran a
Chile por pasos no autorizados, como víctimas de tráfico de personas.

De la contención a la promoción
Ante diversas precariedades, saltan diversos abusos y aprovechamientos. Si
alguien no habla español y no comprende un contrato, se le puede dar las peo-
A veces podemos ser la cara amable dentro de un sistema de atención inicial
res condiciones porque esa persona poco puede hacer si no puede comunicar-
negativo. Llegan aquí por el boca a boca, se pasan la voz entre sus compatriotas.
se y exigir sus derechos. Se debe aprender español no para asimilarse, sino
La gran mayoría llevan muy poco tiempo de residencia en el país y quienes nos
para defenderse. Porque muchas veces pasa que las contratan para trabajar en
buscan preferentemente, son personas recién llegadas o en situación irregular.
Quilicura y luego las mandan a otro lugar, o que algunas mujeres están contra-

Se comienza a saber entre quienes comparten este estado que en este espacio tadas para una casa y luego las envían a la casa de sus padres. Ellas no pueden

podrán encontrar información sin riesgo de denuncia y con una acogida positiva. alegar porque no tienen las herramientas lingüísticas para hacerlo.

De esa contención inicial empezamos a posicionarnos en un rol que debiera estar


Por otro lado, tenemos personas que no conocen lo que es un contrato de
cubierto por el sistema social público… pero no lo está. Algo tan básico como dar
trabajo porque en sus países trabajaban informalmente: nos pasa con algu-
información. Saber cómo es dónde estás viviendo, cómo funciona todo, dónde se
nos sectores bolivianos. No lo ven como una falta. De hecho, las personas
busca y se encuentra trabajo, qué derechos tengo y cómo puedo ejercerlos.
de origen boliviano problematizan otros derechos: por ejemplo una madre

La mayoría nos plantea la urgencia de trabajar. Pero en ese diálogo intentamos boliviana estaba preocupada por el bullying que estaba enfrentando su hijo

promover un giro: hacerles ver que si bien tienen que encontrar trabajo también en la escuela, pero ella trabaja por diez mil pesos el día sin protección social.

debieran aspirar a uno que cumpla unas buenas condiciones, donde se respeten Visualizan claramente un tipo de desigualdad, pero no otras.

y no se vulneren sus derechos. Necesitamos problematizar este campo.


Y luego está el hecho que sobre algunas pesan muchas marcas. Se interseccio-

A veces desde otros espacios se les promueve la entrada al mercado rápi- nan, se superponen, se invisibilizan, se exageran. Son mujeres y negras y en una

damente porque es la respuesta a la necesidad, a sus problemas, pero esa situación económica concreta. Tres categorías que se articulan al unísono y que

contestación puede ser servil para un sistema de segregación y discrimi- las ubica sólo en ciertos espacios sociales, los menos valorados. Es distinto ser

nación, donde las personas inmigradas aparezcan vulneradas. Por eso hay haitiana que colombiana o dominicana, con o sin dinero. Sobre cada una pesan

que insistir que busquen trabajo pero que sea con contrato y que les sirva de diversas etiquetas, se les asocia con diversas imágenes: colombianas-prostitutas,

alguna manera para regularizar su situación. haitiana-objeto sexual, peruana-nana, dominicana-trabajadora de peluquería.
20 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 21

Y entonces, desde estas etiquetas comienza a darse una segmentación la- Desde nuestra intervención intentamos romper esta lógica. Aunque es difícil
boral, independiente del capital cultural o educativo que traigan. Si se les porque precisamente pesan las etiquetas sociales que se les asigna a estas
categoriza de una manera, la sociedad les encamina a ciertos nichos especí- mujeres. Hemos hecho una bolsa de trabajo y un taller de empleabilidad que
ficos laborales, donde la población chilena no quiere instalarse. Como si otro se sitúa desde un enfoque de derechos. Buscamos que ellas conozcan el fun-
espacio no fuera posible. Como si estuvieran determinadas para ello. cionamiento del mercado laboral chileno y qué derechos poseen dentro de
este campo, cuáles son las obligaciones de los/las empleadores/as respecto
De esta manera, las mujeres inmigradas acaban cuidando niños/as, ancia- de ellas, sobre todo, para evitar precisamente abusos. También les explica-
nos/as, hacen limpieza domiciliaria o industrial, trabajan en cafés con pier- mos cómo son las entrevistas de trabajo aquí y los aspectos culturales más
nas, fuentes de soda, peluquerías, masajes y comercio sexual. Por otro lado, importantes para que puedan acomodarse y tener una mayor posibilidad de
también vemos abusos: la gente no les paga las cotizaciones, les amenaza, conseguir los empleos. Por ejemplo, la puntualidad, algo poco común en al-
les hace trabajar más horas. Y, ¿cómo reaccionan? Ellas se consuelan con la gunos colectivos. Sin duda, los desafíos más grandes que tenemos es poder
economía que reciben. No les gusta lo que hacen, pero pueden mantenerse, diversificarnos en las ofertas laborales que les podemos brindar porque es
les rinde más el dinero y enviar parte a su país. Ellas se construyen un dis- obvio que el mercado está estratificado.
curso de justificación sobre sus propios trabajos y ubicación social. Te dicen:
estaré unos años en esto… no importa por ahora… estoy mejor que otras mu- Desde nuestra intervención se decidió no dar ofertas para trabajos de servicio
jeres… estoy dispuesta a hacerlo por las lucas que gano. Son frases que co- doméstico ya que es uno de los espacios donde más se da explotación laboral y
tidianamente se escuchan. Algunas mujeres que han trabajado en limpieza es más complejo de controlar. Cuando trabajas con una empresa, siempre es la
prefieren trabajar para empresas pese a tener un salario escaso porque pue- misma contraparte y ya sabes cómo funciona, lo que no sucede con los sujetos
den cumplir horarios, algo que suele vulnerarse en el trabajo domiciliario. Se particulares. En las personas que buscaban servicio doméstico, nos encontrá-
adaptan porque su proyecto va más allá de su contingencia diaria. bamos con mucha gente racista y discriminadora o directamente te planteaban
que no querían negras. Ante eso, decidimos no responder. No entrar en ese jue-
Hay gente preparada educativamente y que termina desclasada. Conocimos go. Eso significa tener menos fuentes laborales, pero al menos aseguramos que
a una enfermera que nunca ha ejercido como tal. No hay oferta en ese campo las pocas que damos, sea con condiciones mínimas: contrato y cotizaciones.
para ella. Cuida a adultos mayores y aunque le deprime esta situación, lo Además no queríamos contribuir a esa segmentación social: mujeres extranje-
hace para tener un trabajo. Pero el problema no queda allí, si no en la confor- ras-nanas, como si fuera lo único que estas mujeres pueden hacer.
midad: la gente se termina adecuando a las pocas posibilidades que le brinda
este contexto social. Al final, muchas hacen una disociación: aquí trabajo con Por tanto, contactamos con empresas. Sin embargo, esto tampoco es la pana-
adultos mayores, pero cuando pueda volver a mi país, trabajaré de enfermera cea. Muchas veces, las empresas que contratan a mujeres inmigradas, suelen
que es lo que realmente me gusta. Eso habla de que en el país no se les brinda tener alta rotación porque son trabajos que la comunidad chilena ya no quie-
condiciones que den reconocimiento a estos sujetos. re hacer. Entonces es un círculo perverso: la gente necesita trabajar y estas
22 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 23

empresas les hacen un contrato por el mínimo pero les paga las cotizacio- cia la heterogeneidad, que existe otro tipo de población, que necesita una
nes. Al menos es un piso. Pero entonces, intentamos convencerles que ése solución de vivienda, aunque su paso sea transitorio. El Estado centra su es-
sea sólo su primer trabajo y que no lo piensen como definitivo. Que desde allí fuerzo en la construcción de viviendas sociales para futuros dueños/as, sin
piensen y busquen otras posibilidades. Sobre todo si tienen títulos o cuando pensar en las personas que no lo serán. No somos una sociedad homogénea,
quieren seguir estudiando. Les planteamos que este es un trampolín para no podemos generar políticas de vivienda que tenga como único modelo a
saltar a otro lado. una familia tradicional: mujer, hombre y dos hijos/as. Esto no evidencia la
diversidad existente.
A veces tenemos pequeños éxitos. Hace un tiempo logramos que se contra-
tara como secretaria a una mujer inmigrada en la Facultad de Derecho de Por otro lado, si bien existen ciertos subsidios a la oferta, no existe ninguna
una universidad. Creemos que existen trabajos, que a lo mejor no se requiere fiscalización de la calidad de los arriendos. El mercado se auto-regula, y en
una alta cualificación pero que pueden abrirse a las personas inmigradas que esa libertad de mercado, se da pie a la discriminación. Hay personas chile-
no tienen una preparación muy alta. Digitadores, transcriptores, incluso en nas que están usufructuando con esto. A veces vamos a casas donde si sumo
talleres de alta costura. el arriendo por piezas, se puede llegar a tres millones de pesos por una casa
subdividida en Cerrillos y en malas condiciones. Esa persona dueña de ese
espacio, no necesita trabajar porque vive de usufructuar un espacio a perso-
nas con pocos derechos sociales. Es un negocio rentable, la migración. Ahí
Habitar este espacio no es fácil
hay un problema ético, moral de fondo en nuestra sociedad porque aparecen

Pero la lucha contra las malas condiciones sociales que tienen se da en dife- estos sujetos como susceptibles de ser abusados.

rentes frentes. Uno de los más críticos es la vivienda. Muchas veces es una
situación paradójica porque si bien pueden tener mayor poder adquisitivo, a
la vez viven en peores condiciones que en sus países de origen. En espacios El trabajo con inmigradas, interpela, cuestiona el rol profesional
más reducidos y más caros. Esto obedece a que Chile tiene un sistema de
arriendo nocivo, en manos exclusivas del mercado. Esto monta un escenario Me agrada este trabajo, pero me desafía, me cuestiona y a veces, me enoja.
que permite la discriminación, a que no pase nada socialmente si alguien Me indigna a ratos, pero eso hace que se transforme y me permita crear algo.
cuelga un cartel que diga: no arriendo a colombianos, no arriendo a familias No sólo actúo, sino que constantemente reflexiono y me resguarda de caer en
extranjeras, no acepto niños extranjeros. una rueda perversa dentro de un sistema injusto. Desde aquí tengo autonomía
para disentir y proponer e inventar caminos nuevos. Ensayar. Me gusta el tra-
Hasta ahora el país se ha movido en políticas sociales que sustenta el sueño bajo directo, aunque no sea mi obligación, me gusta vincularme con las per-
de la casa propia, invisibilizando que existe un conjunto social importante sonas porque creo que en buena parte la intervención social es estar ahí, estar
que vive de arriendo. La presencia de las personas inmigradas nos eviden- en contacto directo, ver los fenómenos de cerca y distantemente a la vez.
24 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 25

Esta aproximación a las trayectorias de las personas inmigradas y sus vici- que la inmigración es positiva en sí misma, vamos más allá, sin infantilizar
situdes, ayuda también a tener una visión crítica de los discursos que vienen la discusión entre si son buenos o malos, son delincuentes o no, si vienen a
tanto del ámbito público como también de la academia. De esta manera, tra- trabajar o tener servicios sociales.
bajar en esto, es una opción política y no sólo profesional. Quiero trabajar por
las personas que son vulneradas en sus derechos. Y es que existe mucha simplificación de estos temas. La gente piensa, cho-
vinistamente que la gente viene a Chile porque aquí se está muy bien, que
La inmigración es un tema de moda y es a la vez una oportunidad para poder incidir vamos creciendo económicamente, que hay estabilidad. Pero no se ven otras
directamente en las políticas públicas. Creo que podemos tener algo de incidencia situaciones como las problemáticas que cruzan las personas en otros con-
desde lo más mínimo, desde una charla para profesores en un colegio hasta trans- textos, los impactos de la globalización, en definitiva, no se ve más allá de
formar la mirada de quien decide quien tiene derecho a acceder a ciertos servicios. la cordillera. Sólo de tanto en tanto, cuando un asunto se vuelve mediático,
como la crisis en Siria, la gente despierta y piensa: hay algo más allá. Cuando
Estamos en tiempos revueltos. Día a día ves que hay gente que se posiciona ocurrió lo de Siria, mucha gente nos escribió ofreciendo ayuda. Pero situacio-
como pro-migrante, amantes de los inmigrados/as…. Pero en esos discursos hay nes críticas las tenemos aquí mismo y muy cerca, pero no se saben o simple-
una dicotomización de la temática, como si la migración tuviese que ser o buena mente, se invisibilizan.
o mala. Estos discursos sobre la riqueza de la migración, al final pueden ser con-
traproducentes porque pueden generar más rechazo social. Es peligroso. Desde nuestra intervención social intentamos abrir un poco los temas en tor-
no a la migración. No siempre se logra. Las intervenciones sociales que ves
¿En qué medida es una riqueza? ¿Sólo porque son trabajadores/as? ¿Porque en Chile no se piensan desde una dimensión epistemológica sino que se ac-
cotizan? ¿Por qué en verdad nos interesa que produzcan? Es más complejo túa frente a una problemática. Obviamente existen intervenciones con una
que eso. Las migraciones nos remueven como sociedad, nos evidencia un mirada más de derechos, pero otras, simplemente intentan responder a las
conflicto de clase, de raza, de nacionalismos. Nos devela una falsa idea: de necesidades más inmediatas, y eso no siempre implica cuestionar el siste-
que somos homogéneos/as, que somos iguales. La presencia de ellos/as ve- ma a donde se les incluye. Existen intervenciones sociales en general que te
nidos de fuera eclipsa esta idea. plantean dudas como por ejemplo, la capacitación laboral. ¿Por qué a las muje-
res inmigradas, por ejemplo, se les da un curso de manicure? Existen algunas
Por tanto, hacer intervención social en este ámbito, no es trabajar para inmi- intervenciones que no respetan el propio proyecto migratorio de las mujeres,
grados/as, sino trabajar para el país, para cambiar una cultura de exclusión no les interesa la proyección de la persona porque lo que les importa es conse-
de la diferencia y la diversidad. Cuando logramos que una empresa compren- guirles trabajo. Pareciera que a veces prima una mirada economicista: qué es
da la contratación de personas inmigradas en igualdad de condiciones que lo que falta en el mercado, entonces proveemos de eso. ¿Faltan ceramistas en
una persona chilena, estamos trabajando para Chile, para una concepción la construcción? Entonces se hace un curso de ceramistas porque es lo que se
social más inclusiva. No somos promotores de un eslogan, de una idea de requiere. ¿Dónde está el sujeto inmigrado ahí? ¿Su voz, sus sueños?
26 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 27

Pero también son necesarias algunas capacitaciones. Entonces, la interven- encubierta y una cierta folklorización de los colectivos: una muestra gastro-
ción social está ante esa encrucijada de responder a las personas pero a la nómica puede ser un gancho de promoción pero no el fondo de la interven-
vez, cómo hacerlo de una manera crítica. ¿Capacitamos a la gente teniendo ción. La idea es sensibilizar en algo con esta acción, buscar promover la con-
en consideración lo que ellos/as quieren o sólo miramos el mercado? En ge- vivencia, pero no en dejar la actuación como un simple hecho folclórico; que
neral, las intervenciones sociales no buscan empleo en función de la expe- se resuma en que los haitianos bailen cueca y qué lindo es eso, y qué bonito
riencia de las personas, sino que al revés, sobre lo que el mercado requiere se como se integran los colombianos que cocinan con los chilenos.
capacita esos sujetos. Los ajustes vienen de parte de las personas.
La población inmigrada muestra la heterogeneidad en un país donde ésta
Hay una pregunta que hacemos cuando recién llega alguien al servicio: ¿en qué no es bien vista. Los servicios sociales debieran considerar a la población
le gustaría trabajar? Muchas personas se descolocan ante esta expresión de extranjera como parte de la ciudadanía. Por tanto el desafío es en términos
deseo y la mayoría responde: en lo que sea. Existe una cierta normalización de estructurales, culturales y de consideración de la otredad.
que son ellas las que se deben ajustar a las posibilidades porque nunca nadie
les pregunta por sus expectativas. Sólo cuando avanza el proyecto migratorio, Creo que no es necesario que existan servicios específicos para sujetos in-

cuando se sienten más valoradas como trabajadoras, las mujeres comienzan migrados porque eso puede generar más segregación y fomentar el racismo,

a pensar en buscar alternativas que sean más acordes a sus sueños y deseos. sino más bien cómo en los distintos servicios los/las profesionales y técni-
cos/as conocen la información y se asume un enfoque intercultural. En el
Pero como sea, siempre está la disyuntiva y la tensión en la intervención: el ámbito de educación por ejemplo, el desafío no es el acceso, sino qué pasa
apremio del tiempo, que tienen tres meses para encontrar trabajo y poder dentro del colegio que recibe a ese niño/a extranjero/a. Se requiere que los
tener la visa y cambiar de turista a trabajador/a, y por otro, el asegurar una servicios que ya existen sean promotores de regularización migratoria. En
inserción laboral en buenas condiciones. algunos consultorios o centros de salud, por ejemplo, pueden atender bien a
las mujeres inmigradas pero no se les da información de cómo sacar la visa
Sin duda, también es una preocupación que las intervenciones hacia inmi- por embarazo. Cumplen su rol, sí. Pero no van más allá.
grados/as sean tan normativas. Esto también pasa con ciertos sujetos chile-
nos. Les enseñamos habilidades parentales a los sectores pobres. Se da por
supuesto que las personas en situación de pobreza no tienen esas habilida-
Imaginarios con efectividad social
des y hay que enseñarles a ser madres y padres. Lo mismo a las personas
extranjeras. El ejercicio debería ser comprender cómo se es madre y padre
Por otro lado, a las mujeres inmigradas, a veces se les infantiliza desde las
en otros contextos. Creo que es un desafío avanzar hacia intervenciones que
intervenciones sociales. Y se les pretende asimilar a las lógicas chilenas.
promuevan la mediación cultural que no signifique una simple asimilación.
Se les busca imponer ciertas formas de hacer y ser. Esto tiene que ver con la
Muchas veces desde las intervenciones se promueven más una asimilación
intervención social misma que trabaja desde etiquetas: la gente trabaja con
28 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 29

una categoría determinada (jóvenes, personas vulnerables, inmigrados/as, como sorpresa, cuando te cruzas con mujeres que rompen esta etiqueta,
pobres). Y se homogeniza dentro de esa categoría y todos los sujetos aparecen que son aguerridas, empoderadas.
como iguales. No se trabaja con sujetos individuales, si no que con categorías.
Se generaliza aunque no todas actúan de la misma manera. Por tanto, las
En este tipo de intervención social se da poca autonomía a los sujetos. Cuando etiquetas tienen una eficacia en las mismas intervenciones pero tam-
alguien sale desde la categoría que se supone que tiene estar, los/las interven- bién en cómo se comportan las mujeres. En ese sentido, hemos visto que
tores/as se ponen nerviosos/as. Los programas sociales tienen casos estrellas existen estrategias de algunas mujeres de sobre-victimización como
y se niegan a soltarlos. Este trabajo me ha interpelado respecto a lo normati- una forma para conseguir beneficios y apoyos, sobre todo, aludiendo la
vos que somos en la intervención, como profesión y también como sociedad. noción de discriminación y racismo social. Nos hemos encontrado con
mujeres que conocen estos caminos. Y efectivamente puede que exis-
Aunque también luego hay prácticas culturales que no logras comprender. Por más que tan estos hechos de discriminación, pero de qué manera encontramos
generes empatía y que intentes entenderlas: en particular, me afecta mucho que algu- el punto medio, de no paralizarte frente a esto y poder actuar y no sólo
nas mujeres inmigradas no tengan voz, que dependan de las decisiones de sus maridos esperar que el Estado subsane este problema. Estas estrategias de so-
y que esto lo vean como algo natural porque en sus países era una práctica estructural. bre-victimización funcionan en algunos espacios y por tanto, les permi-
te encontrar apoyos generalmente materiales, que se transforman en
Por otro lado, hay que tener en cuenta la construcción de subjetividad que prácticas asistenciales. Pero, también es importante que el Estado pue-
se genera a partir de la intervención. Si bien en el ámbito social priman da proteger frente a estas situaciones.
algunas categorías asociadas al cuerpo de los sujetos migrantes, esas ca-
racterísticas diferenciadoras respecto de la comunidad nacional, en la in- También se visualizan otras estrategias que también funcionan. El cuerpo
tervención emergen algunas visiones reiteradas respecto de algunos co- negro es objeto de deseo constante. Tenemos casos de algunas mujeres do-
lectivos en particular. Con la población haitiana está arraigado el discurso minicanas que son hipersexualizadas desde algunos funcionarios de poli-
victimizante, como pobrecitos/as, que son trabajadores, la idea del haitia- cías y ellas creen que aprovechando esta situación podrán instalares de me-
no/a como buen migrante. Esto se reproduce en la cotidianidad. Hubo un jor forma en este nuevo contexto. Obviamente no siempre les resulta porque
caso de una persona haitiana que nos narraba como en la calle a veces la precisamente esos funcionarios no tienen ninguna capacidad efectiva de
gente le regalaba comida y ropa. En algunos casos, las personas haitianas poder apresurarles la regularización migratoria.
utilizan como estrategia esta categorización, pero para otros/as, es una
molestia. El paternalismo efectivamente puede abrir puertas y algunas Por otro lado, hemos visto tantas mujeres solas, abandonadas por sus pa-
personas inmigradas lo ven y lo usan, pero otras, lo cuestionan. Sobre las rejas en este contexto, que inevitablemente se nos ha generado quizás una
mismas mujeres haitianas existe una visión generalizada en las interven- reticencia sobre el actuar de las masculinidades de ciertas nacionalidades.
ciones de que son sumisas, dependientes y poco liberadas, y luego aparece Me sorprende cuando encontramos un hombre peruano preocupado por sus
30 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 31

hijos/as, que tiene un rol de padre, por ejemplo, porque tenemos asentada en La promesa convertida en pesadilla
la cabeza que hay un predominio machista en este contexto.
Existen procedencias de origen de algunas personas que pueden estar más fe-
En el caso de los/as colombianos/as también vemos dos operaciones en las minizadas y algunas de ellas con experiencias duras en su proyecto migratorio.
intervenciones sociales: la consideración de la simpatía y la amabilidad En el último año, la intervención también ha tomado un nuevo foco, una es-
que cargaría este colectivo como válvula para la instalación, y la falta de pecialización con un sector de la población inmigrada, que proviene especial-
comprensión frente a algunos comportamientos que desarrollan (por ejemplo, mente de Centroamérica. Con muchas mujeres dominicanas donde el acento
el no plantear un “no” frente a algunas posibilidades de inserción laboral que ha estado en lo jurídico porque han sido víctimas de tráfico. Que no es lo mismo
se les da). Por un lado, escuchas a diversas personas interventoras hacer que trata de personas, sino de tráfico para ingresar por pasos no habilitados.
una diferencia respecto de esta comunidad, considerando estas supuestas
características culturales. Y por otro, ves que muchas personas colombianas El relato es traumático. La experiencia de vida de esas mujeres ha hecho que
no te dicen que “no”, pero luego no cumplen con lo exigido. En esos casos, lo demos un giro para poder llegar a otro tipo de acciones que les posibiliten a
que hacemos es hacerles ver que cuando alguien se compromete y luego no ellas más derechos. Han sido engañadas, han salido con una promesa, con la
cumple con un trabajo, ese campo puede cerrarse para otras personas de la idea de que llegarán a su nuevo destino, Chile, con una visa regularizada. Y
misma nacionalidad, u otras personas inmigradas. la realidad está lejos de esa promesa. Entran y quedan irregulares y les pena
constantemente una orden de expulsión.
Ante la actitud de aprehensión y rechazo que viven cotidianamente, muchas
mujeres inmigradas buscan algún soporte entre su misma comunidad. Pero Muchas se endeudan para caer en este engaño. Toman un vuelo hasta Ecuador,
pocas pueden participar en organizaciones ya que gran parte de su tiempo lo país que tiene fronteras abiertas. Y desde ahí comienza un periplo marcado
dedican a trabajar. Incluso, a veces si les pagan horas extras, van a preferir eso. por la dureza de las experiencias y extorsiones que deben sufrir en el camino,
además de realizar una experiencia larga y dura por diversos territorios. Pa-
El escaso tiempo libre lo dedican a las familias o para salir entre sus pares. A san por Perú y por Bolivia, hasta entrar por Pisiga, un paso por Bolivia, o bien
lo más participan en actividades culturales o deportivas. Muy poca población a Chacalluta en Arica. Las personas desconocen cómo son los países por lo
inmigrada está organizada más políticamente. La mayoría de quienes llegan que pasarán, cuanto demorarán y cómo será todo su viaje. Vienen engañadas.
a este punto han cruzado por alguna experiencia de discriminación que les
ha llevado a cuestionar el tema de los derechos de las personas extranjeras. ¿Pero son ellas víctimas o actrices en este proceso? Es desde Chile que se
Son casos aislados las personas que llegan muy empoderadas desde el ini- ha puesto esta trampa. A las personas dominicanas se les está pidiendo una
cio. Al principio aceptan todo, pero poco a poco, la experiencia migratoria los visa desde su país de origen que deben tramitar en el consulado chileno y
va marcando, y puede generarse empoderamiento y resistencia a las formas que muchas veces es negada sin justificaciones claras, o bien, las personas
negativas que tiene la comunidad en general hacia las personas extranjeras. desconocen este requisito. Ante ello, las personas siguen viniendo y entran-
32 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 33

do, por donde sea y como sea. El paso es mínimo para caer en redes de trá- sólo se precarizan las migraciones. Los/as dominicanos/as no dejarán de ve-
fico. Esa petición de visa en origen, no ha hecho más que pavimentar un nir porque existe ese requisito.
camino para esas redes y para que las personas se ubiquen en condiciones
de vulnerabilidad social.

El sueño del Dorado


Nuestros posicionamientos como interventores/as se han ido radicalizan-
do. Yo no pienso lo mismo que hace un año respecto de la entrada por pasos
Son mujeres que han trabajado por años en República Dominicana pero vi-
fronterizos no habilitados. Una le va poniendo caras y cuerpo a las situa-
viendo en situaciones de pobreza económica y con escasa educación. El sue-
ciones, a los datos. Tener un rostro delante de ti es diferente que cuando
ño del Dorado, el ascenso social se vende por tanto fácilmente y se centra en-
sólo aparece como un caso estadístico. Y, entonces, una se pregunta, ¿una
tonces en Chile. La falta de preparación educativa en muchos casos, las lleva
persona que entra por un paso no autorizado, tiene que ser necesariamente
a confiar ciegamente en las promesas de un futuro mejor. Esa suerte de falta
expulsada? Mirarlo sólo desde la expulsión es mirar una situación que es
de capital cultural nos interpela… de qué otra manera se puede comprender
más compleja porque pueden ser víctimas. Condenamos a todos/as porque
que alguien se movilice a cientos de kilómetros, lejos de todo lo que cono-
el delito que manda es el ingreso irregular, pero ¿y si las personas han sido
ce, confiando en un descocido que te contacta por celular señalando que en
engañadas y víctimas de tráfico? ¿Si se les han vulnerado sus derechos? La
Chile hay mejores oportunidades de trabajo. El engaño se huele a distancia.
expulsión es una medida desproporcionada. Puede ser utópico pero se está
Cuando me encuentro con mujeres que ni siquiera sabían dónde estaba Chile
condenado a una víctima por entrar irregular, pero a la vez como Estado
en el globo, ni como era el país ni que necesitaba para venir, ni cómo sería el
no estás preocupado de perseguir el delito de tráfico. Hay cosas que no se
viaje… no logro comprender qué les lleva a moverse de esa manera, a ciegas.
quieren mirar: Chacalluta es el desierto, cómo no vas a poder detectar es-
tas redes y a la gente. ¿No se controla? Esto da para pensar. Dudar. Mucha Pero estando en Chile, en situación irregular, no tienen nada para poder exi-
gente te cuenta que pasaron por al lado del control y que no pasó nada. Pero gir derechos básicos y el camino se vuelve cuesta arriba para entrar al campo
tampoco la solución está en hacer una amnistía de las personas que entra- laboral. Entonces el miedo hace lo suyo y ellas hacen lo que pueden para
ron por paso irregular porque eso puede generar que más personas sean sobrevivir. Y se subalternizan, en los espacios menos deseados socialmente.
traficadas al tener la certeza que podrían ser exoneradas. Hay que buscar Algunas trabajan en el comercio sexual. Algunas por opción, pero otras por
mecanismos intermedios, como quitar la visa en origen, como evaluar caso un razonamiento lógico: no tengo documentos, estoy en una situación preca-
a caso cada situación de las personas que pasan por estos procesos. ria, no sé qué va a pasar a futuro, en cualquier momento me pueden expulsar,
me cuesta encontrar trabajo, no me queda otra.
Los/ las dominicanos/as son el ícono actualmente para evidenciar que la mi-
gración no se frena con nuevas exigencias y normas como la visa consular. En las mujeres que son víctimas de tráfico, se piensa una intervención dife-
Las personas buscarán otras formas para llegar a Chile. Con estas medidas renciada: por un lado, la parte legal que se centra en el trayecto desde origen,
34 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 35

en el engaño, los pagos dados, los comprobantes existentes, las denuncias Y vuelve a aparecer uno de los rostros más perversos de nuestra sociedad: el
posibles de las redes, en intentar regularizarlas evidenciando que han sido racismo. Y entonces a las negras, se les hipersexualiza, su cuerpo es visible
víctimas… Una pelea difícil, si se les ve como causantes de delito. Llevamos y controlable. Hay mucho racismo encubierto, cotidiano, de los hombres chi-
más de 150 casos y la gente sigue en ese limbo legal. Por otro lado, el sistema lenos hacia estas mujeres. La vulnerabilidad en la que quedan estas mujeres
se vuelve perverso porque la otra vía para poder regularizarse, es quedarse -que en vez de ser tratadas como víctimas, son consideradas como un pro-
embarazada para retirar la orden de expulsión y tener visa de residencia. Y blema-, en conjunto con el machismo clásico de la sociedad tradicional chi-
está la parte social, intentar comprender cómo estas mujeres llegan a caer en lena, lleva a que algunas de ellas lleguen a los cafés con piernas, a espacios
este tráfico. Sólo la premura económica y algunos casos de violencia logran de masajes y al comercio sexual. En el fondo esos son los espacios laborales
en parte explicar que una mujer tome sus maletas sin tener certeza de donde que la sociedad chilena asocia a estas mujeres negras.
estará durmiendo mañana. Basta recordar a Claudia, una trabajadora sexual
informal de la Plaza de Armas, que es mayor al promedio de edad de las mu- Muchas de las mujeres que llegan de algunos países centroamericanos no

jeres que vienen de República Dominicana. Ella tiene doce hijos y algunos tienen redes efectivas. Aparece el primo del primo lejano, pero que en verdad

están en Europa. Vino confiando que Chile estaba más cerca de la casa de no es un apoyo constante. Y luego, entre quienes se quedan no se transmiten

sus hijos que su país de origen. Me quedé en ascuas, suspendida, pensando lo que están viviendo, lo mal que muchas lo están pasando o las duras expe-

en qué hacer ante su relato. No tuve otra opción que mostrarle el mapa para riencias vividas en el viaje. ¿Orgullo? ¿Vergüenza? ¿Sesgo cultural? Siguen

que se diera cuenta que estaba equivocada. Entonces las preguntas son in- llegando sin saber, sin conocer lo que les tocará aguantar para llegar a su

evitables: ¿es pobreza cultural?, ¿es ingenuidad?, ¿o es un abuso para engañar destino, y luego sin tener idea de que quedará a la deriva en un país que no te

a personas con escaso nivel educativo? espera y muchas veces, pareciera no quererte.

Estas mujeres están en situación vulnerable. Muchas veces esta situación Por otro lado, está el rebote en fronteras: aquellas personas que intentan cru-

precaria ya la vivían en sus contextos de origen pero se reproduce con más zar pero que se les niega y se quedan en Perú y van intentando por otros

dureza en Chile, sin tener una red de seguridad social mínima, sin redes in- pasos, o juntan más dinero, o bien, caen en redes de tráfico para poder ingre-

terpersonales confiables, sin información clara de la institucionalidad na- sar. También hay mucho rebote de haitianos/as en el mismo aeropuerto. En

cional. La vulnerabilidad en estas mujeres, las dominicanas especialmen- el 2015 más de doce mil ingresaron al país. Y se están dando ahora muchas

te, está asentada desde la misma forma en que vinieron. Entrar por pasos devoluciones: llegan por la mañana, pasan todo el día y los devuelven en la

fronterizos no habilitados a través de redes de tráfico que las deja en una noche. Hay mucha discrecionalidad. Vienen como turistas y se les considera

situación tan compleja que la entrada a la prostitución es una vía de salida que no traen suficiente dinero, o vienen como turista y no tienen hotel, y

en algunos casos, o la única posible. Y no sólo en el comercio sexual, sino las quienes hablan menos castellano, menos posibilidades de defenderse.

deja a merced de precarias condiciones y malos trabajos en otros ámbitos.


36 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 37

“Sólo mía”: la migración como extensión de la violencia de género bre regularización y también laboral para tener más independencia. Muchas
se siente a la deriva: eres víctima de violencia, estás sin documento, sientes
Durante el 2016 los casos con violencia de género se han vuelto más recu- discriminación social, sin trabajo. Entonces la posibilidad de denuncia se
rrentes para los dispositivos de intervención social. Hubo un femicidio en plantea más lejana.
verano de una mujer colombiana que fue público, lo que ha llevado a que
muchas mujeres este año se acerquen buscando orientación. De esta mane- Hay diferentes tipos de abusos. Algunos que cruzan variables. En las parejas

ra, nos articulamos con el Centro de la Mujer de la Municipalidad de Santia- mixtas conformadas por una mujer extranjera y un hombre chileno, muchas

go. La sorpresa fue que del 50% de sus usuarias son inmigradas. Por ahora veces la violencia también es xenófoba y racista. Asimismo, se les amenaza

les damos orientación para la regularización migratoria mientras el centro por una supuesta posición superior al ser nacional: te puedo quitar los hijos,

desarrolla la intervención específica respecto de la violencia vivida. Vienen no puedes hacer nada porque soy chileno, tienes todas las de perder… las

mujeres jóvenes de todas las nacionalidades porque es algo transversal. Pero mujeres ante eso, sienten miedo y retroceden. También en otros casos, entre

en los casos nos encontramos con una arista común: el proyecto migratorio parejas de la misma nacionalidad, donde él tiene su red familiar y ella no, se

en sí mismo para algunas mujeres inmigradas es parte del abuso que pade- abusa a partir de la amenaza y la vergüenza: te puedo quitar los niños porque

cía en origen por parte de sus parejas. Es decir, que ellas no eligen migrar, está mi familia aquí, si nos separamos tú no tienes a nadie, cómo va a saber

sino que la planificación de la salida de sus países es de sus parejas, quienes la familia esto que pasó, que vergüenza…

utilizan el proyecto migratorio como estrategia de aislamiento de las mu-


jeres y la posibilidad de que no mantengan redes de apoyo. Pre-existía una Hay mujeres de distinto estrato social y educativo. No todas están en con-

relación abusiva. Para algunas mujeres incluso el viaje es concebido como diciones precarias. Pero tolerar la violencia tiene que ver también con una

una promesa de cambio, como un “nunca más” de parte de sus parejas. noción de amor romántico y como este imaginario se concreta en la forma
de ser parejas, de ser familia, de ser mujeres.

Así, al inicio, la migración se ubica en un imaginario de esperanza, de partida


renovada, un nuevo comienzo desde cero. Lo que la mayoría de las veces no Muchas veces el miedo impide que otras vulneraciones de derechos y otros

sucede y el círculo de violencia se mantiene y se intensifica al no contar con abusos que cruzan las mujeres, salga a la luz. La violencia de género que

redes de solidaridad o de apoyo. La celopatía de sus parejas muchas veces algunas padecen, no siempre puede afectarse desde la intervención social

les impide generar nuevas redes en Chile. Y quedan solas y aisladas, con porque existe miedo a denunciar en aquellas que no tienen regularizada su

poca posibilidad de desmarcarse de estos abusos. Que se abran y lo cuenten situación, y el miedo es usado también como una herramienta de extorsión.

a una interventora social, hace evidente que no tiene más redes. Pero a la El no tener redes desestimula la denuncia: ¿qué hace una mujer si se queda

vez, es una señal de que al menos está dándole vueltas a la posibilidad de la sola? Las casas de acogida son pocas y la atención no es permanente, y estas

denuncia. Hay un nivel de problematización sobre lo que están viviendo. Es mujeres están en una situación precaria que las sitúa como blanco fácil de

violencia física y psicológica, muchas veces, grave. Buscan orientación, so- abusos. Sus parejas lo saben. Además, algunas tienen hijos/as, lo que les
38 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 39

genera aún más incerteza de quedarse solas. Pero además pesan otras va- humor hacer ver la conducta de control o de infantilización que se está desa-
riables culturales para evitar la denuncia: una mujer que denuncia violencia rrollando entre hombres y mujeres. Lo que nos queda es intentar hacerles ver
de género cree que debe asumir que el proyecto migratorio fracasó y que que sin aprender castellano difícilmente podrá encontrar un buen trabajo. El
su proyecto familiar también. Algunas sienten vergüenza con estos hechos. trabajo se vuelve de motivación e incluso de persuasión para que estudien
castellano. Vienen en búsqueda de una mejor oportunidad, vienen de otro
Existen casos de denuncia pero no son tan comunes. Hay mujeres en algunas país pero no porque ellas estén convencidas, no como una oportunidad para
casas de protección. Obviamente la violencia de género es un tema transversal sí mismas. A veces no conocen ni siquiera donde viven, la comuna, la calle,
a todos los marcos culturales, también al chileno. Es una desigualdad que afecta el número. El silencio ante esas respuestas te resulta abrumador pero luego
más allá de la nacionalidad. Sin embargo, algunas mujeres sienten que la institu- lo quiebra la demanda directa: necesito trabajar. Pero cómo podrá trabajar si
cionalidad aquí funciona en este sentido en relación a sus países de origen: una no sabe responder dónde vive, si no podrá comprender a sus empleadores/
usuaria colombiana decía que la violencia aquí no se veía en las calles, que era as. Entonces la concienciación es lo básico: no podrá encontrar trabajo si no
más intra-muros. Cuando se llega a la denuncia, las mujeres se vuelven agentes. logra entenderse con las otras personas.
Dejan a sus parejas, estudian, trabajan, toman decisiones. Se produce un re-orde-
namiento donde ellas se vuelven actrices. Se re-encantan con el proyecto migra- Pero también dentro del proyecto migratorio pueden ir cambiando los roles
torio porque también pueden hacer su propio camino de instalación. de género, en función de su inserción social y económica. A algunas les
sobreviene esta posibilidad sin buscarlo: he visto mujeres que son jefas de
La vulnerabilidad en la que se sitúan tiene muchos rostros. Uno de ellos es la hogar, jóvenes, que se separan estando en este nuevo contexto. Venirse jun-
desigualdad de género. Algunas llegan con roles de género muy marcados y tos o venir reagrupada y luego enfrentarse a la soledad y a la necesidad de
el machismo es más visible. En el caso de la mujeres haitianas vienen de una sobrevivir con hijos o embarazadas. Pero también están aquellas más inde-
sociedad de origen muy machista, incluso, la decisión de emigrar en algunos pendientes o empoderadas que al ser jefa de hogar son ellas las que promue-
casos no ha sido tomada por ellas. Algunas son enviadas por sus familiares ven la reagrupación con sus hijos/as y su marido, o sus padres.
como proyecto común: ahorran dinero por mucho tiempo y sortean a quién
le toca salir del país, quien es el más joven o quien tiene más posibilidades Que la migración tenga un carácter a veces económico, reajusta los roles de
en el otro contexto de estudiar y trabajar. Otras mujeres, en tanto, son traídas género tradicionales. Muchas mujeres se enfrentan aquí por primera vez en
por sus maridos. Por tanto su proyecto personal no es Chile, si no que están su vida a ser el sujeto que más aporta en su casa; la que mantiene, la que
siguiendo a alguien, puede responder más a la mantención familiar. Ante paga las deudas, la educación, la alimentación. Eso te da poder, una ubicación
esto, se nos remueve el piso como interventores/as porque ante una perso- diferente en el ordenamiento familiar. Este cambio se ve cuando una mujer
na que no ha decidido por ella misma, ¿Qué podemos hacer? ¿Qué podemos que solía señalarte que recibir dinero de su ex marido para sus hijos era una
hacer ante una mujer que nos pide llamar a su marido para garantizarle a él opción, pasa a argumentar por qué es un deber que lo haga. Es un click que se
que está en la entrevista y no en otro lugar? Pues remover. Intentar desde el hace, estando en un estado de distancia de su contexto e influencia de origen.
40 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 41

Porque también aparece un cierto falso feminismo. Algunas mujeres perua- contexto, y manteniendo la idea de base que si estuvieran en su contexto,
nas me dicen: yo puedo sola, no necesito nada de él. La acción nuestra es sería él el responsable de esa mantención.
hacerles ver que no se trata de orgullo, si no de deberes respecto de los hijos/
as y no se trata de ella y su marido, si no de su marido y sus hijos/as. No se Las mujeres inmigradas cruzan diversas complejidades. Otro tema es la re-

trata de voluntades, sino de responsabilidades. lación con sus hijos/as. Algunas los dejan a cargo de sus madres o de fami-
liares en el país de origen. Pero viven esta situación con mucha culpa. Hay
También hay otras que priorizan el cuidado psicológico de sus hijos: prefiero muchas experiencias que muestran esto: hace poco atendí a una mujer que
que esté presente a que me de dinero. Entonces nos encontramos con que estaba embarazada y no le había querido contar a sus hijos/as en República
algunas mujeres se desgastan bastante, y a veces infructuosamente, en que Dominicana que tendrían un hermano… porque se imaginaba que debe ser
sus ex parejas vean a sus hijos/as en común. Algunas lo consiguen, otras se fuerte para sus hijos/as saber que un hermano crecerá junto a su madre, y
rinden. Pero en estas demandas, pesa también la situación socioeconómica. ellos/as no pueden hacerlo. La noticia de un embarazo más que alegría a
Aquellas con mejor ubicación social tienden a demandar más apoyo emocio- veces puede generar tristeza y preocupación respecto de la situación de sus
nal para sus hijos/as, mientras que las personas con menos recursos, están otros/as hijos/as. Esto es más difícil para las mujeres en situación de irregu-
centradas en las demandas de manutención básicas. Pero sea como sea, el laridad porque no tienen posibilidad de que puedan efectivamente traerlos
modelo familiar se transforma a partir de nuevos roles asumidos por las mu- a vivir con ellas. Hay gente que lleva dos años sin poder visitar a sus hijos/
jeres. Se trata de que ahora ellas tienen el sartén por el mango en términos as ni que ellos/as puedan venir. Esto evidentemente tiene incidencia en
económicos. Tienen cierta autonomía que nunca habían tenido y no sólo en las relaciones familiares y transformaciones en los roles de cuidado. Por un
sentido de disponibilidad de compra individual sino para colaborar o man- lado, los hijos/as tienen una figura presencial que es un familiar, y por otro
tener a la propia familia en el país de origen. Entonces también, comienzan esta figura de cuidado a distancia que hablas por teléfono pero que una vez
a tomar decisiones. El ordenamiento de género tradicional que pasa por la apagado el computador, ya no está en tu cotidianidad. Una preocupación que
mantención económica, se rompe aunque sea temporalmente, porque quien vemos en ellas, es que van perdiendo autoridad.
pone el dinero, no es un hombre, sino una mujer. Es una transformación.
Algunas colombianas y dominicanas asumen este rol, pero asociado exclu- El no poder vivir con tus hijos/as es sin duda, uno de los puntos que marca la

sivamente al cambio de residencia: en sus países trabajaban pero el deber experiencia migratoria de manera negativa.

de mantención estaba situado en el hombre exclusivamente. En este nuevo


contexto, quien paga la cuenta de la luz, el agua, el gas, la alimentación, es
un deber compartido, derivado del costo de vida que implica vivir en Chile, Palabras al cierre: los desafíos de la intervención
pero compartido. Y eso hace que al menos durante su estancia en Chile haya
transformaciones al interior de los hogares. Sin embargo, puede ser una jus- La intervención social con población inmigrada, por tanto, tiene límites di-
tificación no profunda, sino explicada por lo costoso de la vida en este nuevo fusos. En situaciones muy extremas, como profesional se usa el poder que se
42 Intervención social con mujeres inmigradas La inmigración cambia la forma y el sentido de la intervención social 43

tiene en la relación con las personas extranjeras para hacerles ver los cami- chas veces, quedan invisibilizados ante el énfasis en su procedencia nacio-
nos posibles para poder salir de esas complejidades que cruzan (económicas, nal. Pero el género emerge cotidianamente y no podemos desligarlo: en los
políticas, culturales, sociales). Por ejemplo, yo no abordo la posibilidad de casos de violencia contra las mujeres que llegan, en las formas de inserción
embarazarse para obtener una residencia no sólo porque puede precarizar sociolaboral, cuando son mujeres solas con sus hijos/as, o aquellas que se
más al grupo familiar, sino porque también es meterse en su vida privada. precarizan para enviar dinero a su familia en origen.
Pero la información finalmente se entrega, las personas podrán decidir cuál
vía es la más adecuada para su inserción. A veces al Estado, a las ONG y a la sociedad en general les resulta más fá-
cil explicar el fenómeno migratorio sólo desde la noción de extranjero/a, sin
El debate no debiera estar puesto en estas situaciones sino en por qué estas con- considerar otros factores. Elementos que incluso podrían ser luchas comu-
diciones se producen. Por qué el país permite el establecimiento de diversos tipos nes con la población chilena. Hay muchos puntos en común también con
de ciudadanías, algunas con más o menos derechos. El hecho de tener personas las personas chilenas, como la solidaridad de género y la de clase, que queda
en situación irregular sólo promueve su instalación en malas condiciones de vida. oculta por este acento culturalista.

Quizás pueda sonar idealista, pero incluso, los servicios de entidades espe- Pero hay que hacer evidente los cruces que se dan diariamente entre clase,
cíficas de la sociedad civil que son para inmigrados/as, en algún momento, género y país de procedencia. Hay que empezar a hablar sobre lo que nos
debieran dejar de existir. Si las cosas funcionaran como debe ser, no se re- pasa como chilenos/as con las personas extranjeras, con las mujeres, con las
querirían. Muchas veces cumplimos una función subsidiaria del Estado; algo personas con menos recursos. Y hacerse cargo, cuestionar nuestro etnocen-
que desde ahí no se hace. Hay una cultura de la tercerización de servicios o trismo, clasismo y racismo y complejizar nuestras miradas. Teniendo una
bien, de la delegación directa en otras entidades sociales. Sería importan- mirada más atenta a estas diferenciaciones que hacemos, quizás podemos
te que fueran los servicios públicos, las entidades de acompañar y generar caminar hacia una inclusión más efectiva con estos nuevos y nuevas vecinas.
condiciones de instalación positiva de este colectivo. Porque son nuevos/as
ciudadanos/as, legítimos/as habitantes de nuestras ciudades.

Por otro lado, no hay una problematización dentro de los dispositivos de in-
tervención social respecto a transversalizar el eje de género como una va-
riable importante en las vivencias del proyecto migratorio. Todavía es una
visión incipiente. Es evidente que la exclusión que viven las mujeres inmi-
gradas se profundiza al ser “mujer” e “inmigrada” a la vez. Viven el racismo,
la hipersexualización de sus cuerpos, la discriminación por ser mujeres, todo
al mismo tiempo. Su experiencia en Chile está marcada por factores que, mu-
44 Intervención social con mujeres inmigradas La migración como norte: trayectorias de una profesional peruana en chile 45

La migración como norte: trayectorias


de una profesional peruana en Chile1
Como yo el mar, se vuelve y se revuelve…

se ve pasar, cargado de naufragios

más allá, de las olas y los años.

Chabuca Granda

Sabe lo que es migrar. Desde que llegó a Chile, el imaginario colectivo sobre
las personas peruanas a nivel social, le hicieron sentir las diferencias, la cer-
canías, las lejanías… vivirlas. Venía con su cuerpo curtido por la lucha políti-
ca: ya en Perú había militado en una ONG en diversos trabajos comunitarios
y comprometida en la lucha y defensa de los derechos humanos, en las rei-
vindicaciones de género, en la pelea cotidiana por darles espacio a mujeres

D esde hace muchos


años, el interés por los
y hombres trabajadores/as. Este compromiso le trajo problemas que hicieron
que tuviera que migrar obligatoriamente.

derechos humanos
Llegar hoy a coordinar un área dentro de un municipio en Chile para la aten-
y su relación con los
ción de personas inmigradas, fue un camino progresivo que tuvo de dulce y
fenómenos migratorios ha
estado presente en la vida agraz. En su día a día fue sintiendo tanto el apoyo como el recelo: ser peruana
de Delia. Ella actualmente en Chile, implicaba enfrentarse a muchas etiquetas. Positivas pero también
es interventora social en la negativas, a veces reducidas a un tono insidioso: ah… ¿eres peruana? La carga
oficina de migrantes de la simbólica condensada en una frase. Pero no se paralizo y se vinculó a otras
municipalidad de Recoleta.
mujeres inmigradas, a pensar, a soñar juntas, a organizarse.

1 Esta Producción Narrativa fue desarrollada por Delia Curahua y Caterine Galaz, entre diciembre


de 2015 y julio de 2016.
46 Intervención social con mujeres inmigradas La migración como norte: trayectorias de una profesional peruana en chile 47

Cuando llegó al país, como muchas otras personas, el para qué me vine, era Diferencias de género y procedencia nacional
un pensamiento que de tanto en tanto aparecía en su cabeza. Pero tener es-
tudios hace poseer más habilidades para enfrentarse a las adversidades y La violencia sistémica hacia las mujeres es algo que está en todas partes.
poder buscar formas de inserción. Su pareja, quien emigró primero, había Dependiendo de los marcos culturales, las personas reaccionan a ésta de una
hecho parte del camino inicial de instalación. Al tiempo fueron considera- manera u otra, se justifica, se niega, se esconde o se rechaza. En su país la
dos como “refugiados”. Pero algunos meses, estuvo sin RUT, una situación violencia fue ejercida incluso desde el Estado: las presas políticas tuvieron
que todavía actualmente pesa en Chile porque deja fuera de cualquier protec- peores castigos que los hombres, el chantaje para ellas a través del contacto
ción social. Pero fue desde la sociedad civil donde pudo comenzar a trabajar, con hijos e hijas era la moneda de cambio para que te acomodaras al siste-
como gestora comunitaria del Hogar de Cristo donde nuevamente, el destino, ma. La humillación constante de un Estado patriarcal y machista, donde las
le ubicó en el trabajo con mujeres inmigradas. Ahí se dedicó a la interven- mujeres no podían ser insurgentes. Donde la policía podía ser coaptada por
ción con madres extranjeras que dejaban a sus niños/as en el jardín infantil los maridos golpeadores.
de esa entidad: habían peruanas, bolivianas, colombianas y una mujer china.
La historia de esta mujer no la olvida y marcó un antes y un después en su En Chile, todavía se está lejos de una política efectiva, con instrumentos cla-
propia trayectoria: una mujer culta, secuestrada por su marido, encerrada, ros para potenciar la igualdad de género, pero algo se avanza. Sin embargo,
hasta que logró escapar y solicitar ayuda. cuando se cruzan los temas de género con otros factores, el panorama cambia.
La policía reacciona diferente dependiendo del tema: en violencia de género,
Su trabajo fue darles orientación y ubicarlas en este nuevo contexto, expli- actúan. Pero frente a personas inmigradas, igual algunos responden ¿y por qué
carles los trámites a realizar para poder incluirse socialmente y regularizar no regresas a tu país? En ese sentido, el no contar con una política migratoria
su situación. En esos años, casi infructuosamente. Su gran muro era la dura progresista que considere no mirar a la persona extranjera como sospechosa,
ley de extranjería y las pocas posibilidades para poder encontrar un cami- también permite que estas situaciones se reproduzcan en diferentes espacios.
no de solución para quienes estaban irregulares. Poca sensibilidad pública
frente a este colectivo. Finalmente esta visión crítica, le dio la energía para Y en esta conjunción de factores diferenciadores, las mujeres emergen con más
colaborar en la conformación de una de las primeras organizaciones de in- susceptibles de caer en situaciones de vulnerabilidad. Hay más mujeres que
migrantes en Chile, “Warmipura”. A partir de ahí comenzó a hacer redes y a hombres inmigrados y ellas generalmente se insertan laboralmente en espa-
establecer puentes de trabajo con otras entidades, principalmente el Servi- cios donde no hay fiscalización y por tanto, el abuso es mayor. Por ejemplo,
cio Jesuita a Migrantes. Desde ahí, se sucedieron las actividades, llegar a las en labores de cuidado y de limpieza domiciliaria. Hay casos de mujeres que
mujeres inmigradas, darles un espacio para que pudieran obtener informa- incluso han trabajado gratis con el pretexto de que están a prueba para sus em-
ción, para que se sintieran acogidas, compartir y generar redes. pleadores/as, incluso sin mediar pago alguno. Pocas denuncian porque quienes
acceden a estos trabajos son mujeres en situación irregular. A ellas se les inti-
mida, se les amenaza, se les esconde su pasaporte. Esa es la violencia externa.
48 Intervención social con mujeres inmigradas La migración como norte: trayectorias de una profesional peruana en chile 49

Pero también algunas cruzan violencia en sus espacios de proximidad. La sus hijos/as sin el sustento masculino, también otras decaen por la presión
mayoría no denuncia… por temor a estar solas, a perder oportunidades y redes misma de sus entornos, e incluso, algunas se devuelven a sus países de origen.
en este país, a ser vistas mal socialmente y por otras mujeres de su mismo co-
lectivo. Por otro lado, aparecen los prejuicios de la institucionalidad respecto
de la procedencia y por tanto, no emergen como sujetos válidos para ejercer
Asistencialismo cotidiano
ciertos derechos. Pareciera que cuando una mujer inmigrada cruza violencia,
no contara. Ella ha apoyado a mujeres que han sido víctimas de violencia in- La intervención social debiera tener por sentido que las personas inmigradas
trafamiliar y han pasado por casas de acogida donde están tres meses. Pero participen, que se empoderen, que lideren proyectos. Sin embargo, a nivel ge-
luego de eso, o se regresan a su país porque no tienen forma de sustentarse neral todavía prima una lógica asistencialista de intervención. Falta trabajar
en Chile, o buscan una forma, la que sea para poder mantenerse. Pero solas. más para posibilitar la agencia de las mujeres y también su empoderamiento
y su acción colectiva. Esto aparece porque desde la misma intervención so-
Existen políticas de género, pero cuando aparecen las mujeres inmigradas,
cial se sitúa a las mujeres como “beneficiarias”, pero también porque algunas
se les ve como “pobrecitas”, “necesitadas”, “víctimas”, sin considerar el po-
mujeres inmigradas están acostumbradas a una relación con el Estado y con
tencial que muchas veces tienen, tanto de sus experiencias pre-migratorias
los gobiernos locales bajo esta lógica asistencialista. Romper ese tipo de re-
como en su camino de inserción en este nuevo contexto. Las mujeres siguen
lación toma tiempo y voluntad política. Algunas mujeres ven como “favor” o
apareciendo en un discurso asistencialista: te vamos atender, te vamos a
“ayuda” la acción de diversas entidades públicas y privadas. En el día a día,
apoyar, te vamos a ayudar. Y en el otro lado, las propias mujeres inmigradas
hay que intentar hacerles ver que es un derecho y no una colaboración. Es un
ven en algunas atenciones sociales que si no te victimizas, no te atenderán.
derecho a la regularización, a la información, a los programas.
Por tanto, se vuelve perverso ese círculo asistencialista.

En el Estado, a la vez, está acentuada esta idea de calificación socioeconómi-


Por ello, resulta importante organizar, generar redes de mujeres para poder es-
ca para visualizar si encaja como “sujeto vulnerable” o no, para darles unos
tablecer esos puentes de solidaridad de género. Poder removerse y cambiar esa
beneficios determinados, sin llegar a una visión crítica de por qué se generan
idea de “lo femenino” como exclusivamente ligado a ser procreadoras, cuidado-
esas condiciones de vulnerabilidad, de cómo el mismo sistema vuelve vulne-
ras, viviendo para otros/as. En este tema falta mucha sensibilización, mucha
rables a estas personas.
prevención. Generalmente las acciones del Estado están orientadas a paliar los
efectos de la violencia ya ejercida, pero falta una campaña más constante y La gente trabaja constantemente pero no se ubican en las mismas condicio-
organizar a las mujeres. Pero cuando ya la violencia está instalada, muchas nes y no hay un sistema que les garantice por igual el derecho a la salud, a la
veces es irreversible. Nos tocan casos de mujeres que no se atreven a denunciar educación, a la vivienda, o de protección laboral. En el caso de los inmigrados
por temor a quedar desamparadas, otros casos donde se denuncia pero con el en situación de irregularidad, no tienen carnet y por tanto, no tienen ninguna
tiempo se desiste al visualizar una precariedad económica para sí mismas y posibilidad de inclusión en igualdad de condiciones. Por ejemplo, una perso-
50 Intervención social con mujeres inmigradas La migración como norte: trayectorias de una profesional peruana en chile 51

na irregular con una multa, piensa: tengo que pagar la pieza, el pasaje adeu- algunas mujeres se vuelven pobres. Salen a vender a la calle, a veces, incluso
dado, enviar dinero a mi país, alimentación y por tanto… no pago esa multa. con los/las hijos/as. Si los deja en casa encerrados porque así ven que esta-
Y así se van postergando y acumulando situaciones que van transformando rán protegidos/as, pero llega a pasar un accidente, la responsabilidad es de
en crítica la situación de algunas personas. la mujer. Por tanto, siempre la responsabilidad es individual, recae en ellas,
y no se generan mecanismos que les posibiliten una mejor instalación a ma-
La gente se vuelve pobre y se siente pobre. Vemos que las personas extran- dres con hijos/as sin redes familiares.
jeras emergen como objeto de uso, de cambio, de mercancía más que de ser
humano y eso tienen consecuencias en cómo algunas se sienten, cómo viven Por tanto, el Estado debe cambiar el norte, no se puede sólo pensar en la bue-
su experiencia migratoria, como se relacionan con el entorno. Mucha gente na voluntad de algunos espacios de intervención, sino asegurar con políticas
dice que no quiere pedir, y le da vergüenza. Pero está tan ahogada en proble- transversales que garantice el ejercicio de derechos.
mas derivados de diversas circunstancias de instalación que no tiene otra
posibilidad que acudir a solicitar apoyo. Pero no es una situación cómoda. Hay mucho desconocimiento de cómo se ejercen las maternidades en otros
lugares, y esto genera a veces que existan intervenciones etnocéntricas res-
Todo este proceso de experiencia migratoria genera cambios en la vida de pecto de cómo evaluar si las mujeres pueden estar dando o no, un buen cui-
algunas mujeres inmigradas: en las formas de comprender la familia, la ma- dado a sus hijos/as. Las mujeres andinas llevan sus hijos/as en la espalda
ternidad, el cuidado, las relaciones de pareja. Algunas se quedan solas, son para trabajar, tienen otra forma de cuidar y patrones de crianza, pero al llegar
abandonadas y deben hacerse cargo de un núcleo familiar, sin redes en este aquí, se encuentran en una encrucijada: lo que allá era bueno aquí aparece
contexto. Y no hay sistemas de protección para éstas, y como telón de fondo como malo. Les llaman la atención en los consultorios, en los municipios,
aparece una cierta costumbre social de considerar a las mujeres que crían en algunas ONG, en algunas dependencias públicas. Y se genera mucho do-
solas como valientes, emprendedoras, fuertes. Pero no se les presta un so- lor para ellas. Existen casos que incluso algunas han pedido la tuición de
porte que les posibilite una buena inserción social y laboral, y en ese camino, sus hijos/as, lo que les deja en una situación psicológica y social compleja.
terminan aceptando condiciones precarias para poder subsistir. Hay también un conflicto moral y un juicio moral que se practica desde la
intervención social, cuando por ejemplo, se sanciona a madres que ejercen
Las estrategias de apoyo salen de ellas mismas: hay mujeres que por mil pe- comercio sexual y no son consideradas aptas para el cuidado de sus hijos/as.
sos cuidan a los/as hijos/as de otras mujeres inmigradas para que puedan
trabajar y juntan hasta diez niños/as. ¿Es lo mejor? Pero, ¿qué opción está Las madres jóvenes, vemos que se enfrentan a un problema de no saber qué
dando el estado o el municipio? Hubo casos que salieron en la prensa y esa es correcto o no en la crianza, al no tener los referentes anteriores y ante la
persecución política y mediática hizo que algunos de estos espacios cerra- presión cultural de las formas de este nuevo contexto. Seguimos fomentando
ran y muchas mujeres dejaron de trabajar por esta situación. Y lo que conlle- el machismo, porque la sociedad no se hace cargo y se le otorga la responsa-
va eso, es una precarización que redunda en ellas y sus hijos/as. Y la vida de bilidad, exclusivamente a ellas.
52 Intervención social con mujeres inmigradas La migración como norte: trayectorias de una profesional peruana en chile 53

Luego está también el tema de la maternidad trasnacional. Hay angustia La participación como norte
en algunas mujeres por tener hijos en sus países de origen, pese a que les
manden dinero. Como aún no existe una corresponsabilidad de los cuida- En Recoleta las mujeres que llegan a solicitar algún servicio municipal (prin-
dos, cuando ellas se separan, todo hace que refuercen un sentimiento de cul- cipalmente de ayuda social), son personas, en su mayoría, con poca forma-
pa, por ser mujeres, madres que supuestamente abandonan y que no logran ción educativa. Incluso mujeres que tienen como idioma nativo el quechua
complacer la ausencia generada. Por eso, la intervención debería apoyar la o el creole. Ahí es donde más se denotan las diferencias de género y proce-
reagrupación familiar. El problema es que no tienen las condiciones de vi- dencia nacional. Por ejemplo las mujeres haitianas, quienes asumen un rol de
vienda y económicas para poder traer a sus familias. mucha dependencia respecto de sus parejas. A muchas no se les permite salir
solas, depende de la decisión de sus maridos si pueden acceder a un curso o
El nuevo contexto influye en que las personas inmigradas cambien: una so- al trabajo y están muy controladas. Desde el municipio se han ensayado di-
ciedad competitiva te lleva a competir, una sociedad clasista promueve dife- versas formas de acercamiento a este colectivo, sobre todo, cursos de español
renciarte con otros de otros niveles, una sociedad desconfiada no te enseña para que puedan tener al menos una herramienta que les pueda ayudar a la
a cooperar, a colaborar, o a crear comunidad. En otros tiempos se podían en- autogestión. Pero hay rasgos culturales que son difíciles de romper.
tablar relaciones comunitarias, entre vecinos/as. Ahora esto cada vez es más
difícil porque existe mucha desconfianza y egoísmo. Por otro lado, hay dificultades que están impuestas desde el mismo sistema
que hace que algunas mujeres caigan en situaciones de vulnerabilidad. Es
Asimismo, los cambios que genera la migración se diferencian por nacio- el caso de las mujeres dominicanas que necesitan pedir una visa desde su
nalidad. En el caso de algunas mujeres bolivianas y peruanas que trabajan país para ingresar a Chile. A muchas se les niega y a partir de allí, inician
mucho en este contexto, además no dejan de ser las mujeres de la casa y son un periplo difícil y duro para cruzar la frontera: de tener que pagar grandes
las que mandan y ordenan, las que deciden. Las haitianas recién comienzan sumas, de asumir condiciones muy crudas durante el viaje, chantajes de por
a tener más independencia a nivel laboral, pero todavía siguen muy vincu- medio y abusos. Pasar sin saber qué sucederá en el otro lado. Después llegan
ladas a roles tradicionales femeninos en sus espacios personales. Pocas son y el camino no ha terminado, porque salir de su condición irregular es casi
las que se mueven solas, y moverse con las parejas les da cierto estatus. Si se imposible con la actual legislación. Por ello, el municipio llegó a una alian-
participan en alguna actividad, siempre llegan con las parejas. Pero mientras za con la Corporación de Asistencia Judicial con tal de buscar caminos de
participen, eso no es lo importante. Algunas dominicanas y colombianas no regularización para estos casos extremos. Encontrar alguna esperanza. Las
se movilizan mucho a nivel más político, pero sí a nivel cultural y religioso. mujeres, entre tanto, viven, sobreviven, trabajan en lo que puedan. Generan
Hay que entrar a trabajar por diferentes flancos para poder promover sus red, se pasan datos. Muchas trabajan en cafés con piernas, “choperías”, y en
derechos. Lo importante es que les guste algo y a partir de allí, politizar esos el comercio sexual. Algunas llegan a servicio doméstico, peluquerías y ser-
espacios, sean religiosos, culturales, gastronómicos, deportivos, vecinales. vicios de estética. Y algunas logran regularizarse a través de sus hijos/as.
54 Intervención social con mujeres inmigradas La migración como norte: trayectorias de una profesional peruana en chile 55

Por ello, el ojo de la oficina no sólo está puesto en los/las inmigrados/as, sino hacer efectivos esos derechos. Eso pasa por cosas simples de la cotidianidad:
en cómo promover un cambio en la política local respecto de este colectivo por ejemplo, si vienen muchas mujeres con sus hijos/as recién nacidos/as,
y en la comunidad en general. Esto significa abrir el sistema de atención a la disponer de un espacio para que puedan amamantar o para mudarlos. Y esto
población inmigrada desde un enfoque de derechos. De esta manera, se inter- con las personas nacionales y extranjeras.
viene en los colegios para evitar cualquier rechazo a los niños/as extranjeros/
as, se interviene en salud para que puedan ser atendidos/as, se asesora legal- En el mundo social y también en algunos servicios sigue predominando esa

mente para que puedan encontrar una vía de solución a su situación admi- idea de que los/as nacionales van primero que cualquier otro/a extranjero/a.

nistrativa. Aun así, el énfasis está en la organización social, que las personas Muchas veces por prejuicios, por un nacionalismo exacerbado, o bien por

participen del mejoramiento de la calidad de vida de sus entornos, sean chile- ignorancia o falta de información respecto de los derechos que este colectivo

nos/as o extranjeros/as. Que la gente construya comunidad. Se busca incidir posee. Existen casos de madres que han tenido que mostrar las normativas

para que las organizaciones chilenas se abran, que no exista discriminación vigentes para que sus hijos/as no sean inscritos como “transeúntes” y figu-

por procedencia. Porque también hay dirigentes xenófobos y el impacto de ren oficialmente como chilenos/as. Han tenido que dar la pelea. Ahí prima

sus opiniones al ser líderes es mayor. Entonces, ¿qué se puede hacer? Trabajar el prejuicio y el desconocimiento. Pero también en parte de las mujeres in-

con mujeres líderes naturales de esos entornos que estén más abiertas, para migradas está este discurso: yo no puedo tener todos los derechos porque no

que se formen, participen y pueden contrarrestar estos discursos negativos. soy chilena. Muchas personas consideran que algunos derechos son de ex-
clusividad de las personas nacionales y tratan de justificar que se les niegue
Por eso, hace poco el municipio acompañó la constitución de una entidad, ciertos espacios y accesos, desde esta perspectiva restrictiva.
“Habla mujer”, formada por mujeres peruanas y bolivianas, para que pudiera
seguir el camino que ha marcado Warmipura en Recoleta. Por tanto, se inten- Incluso en los espacios más progresistas, donde existe una cierta sensibilidad

ta incidir desde la cultura, desde el ocio para que, luego, puedan interesarse hacia la inmigración, se tienen que ir combatiendo tensiones por prejuicios de al-

más política y socialmente. gunos/as funcionarios/as. Muchas veces sin mala intención, pero por escaso co-
nocimiento, no se les entrega la información correcta o se les deriva innecesaria-
mente. Por tanto, también falta capacitación en todos los niveles administrativos.

Nuevas ciudadanas

Las mujeres inmigradas debieran tener los mismos derechos que cualquier Progresión en la consolidación de derechos
otra ciudadana del país. No tener derechos especiales sino aquellos que se-
gún sus necesidades tenga. Incluso el derecho a conocer sus derechos. Mu- Obviamente el primer tiempo es el más duro y sobre todo, para quienes es-

cha gente no sabe que puede situarse en igualdad de condiciones que una tán en situación irregular. Hasta que no se llega a la “visa permanente”, no

persona nacional. Y los servicios se deben adaptar a sus necesidades y poder se accede en igualdad de condiciones que las personas nacionales a todos
56 Intervención social con mujeres inmigradas La migración como norte: trayectorias de una profesional peruana en chile 57

los beneficios sociales disponibles. Sin embargo, hay que caminar hacia esa Y en esos cruces de factores de clase, procedencia y género, las mujeres in-
meta. Esa es la misión como interventoras. Pero incluso hay que avanzar des- migradas emergen como ícono. Muchas vienen aquí con poca formación,
de otros puntos de vista: aquí en Recoleta ya nadie puede exigir el RUT para pocos recursos, con hijos/as, sin acceso a jardines infantiles, sin redes de
ser atendido en los consultorios. Si va con pasaporte, se accede. Pero a la vez, colaboración y, por tanto, sin poder tener la posibilidad de trabajar. No hay
no se ha logrado que el hospital haga lo mismo, salvo para las emergencias. caminos para ellas. Pocas ofertas de apoyo desde el Estado. Esto precariza
y la pobreza se reproduce. Se dedican a trabajos informales, donde además
Los derechos humanos son universales, pero ¿cómo congeniar éstos en un corren el riesgo de ser sancionadas por la policía. Venden alimentos pre-
estado neoliberal?, ¿cómo hacerlos coincidir con una ley de inmigración res- parados en espacios donde no se permite esta venta y entonces buscan un
trictiva y excluyente? A veces son encrucijadas difíciles de sortear, dejando permiso municipal que les posibilite un piso de seguridad.
a las personas más vulnerables en una situación de exclusión aún peor: mu-
chas no pueden solicitar ficha social si no tienen RUT, y sin esto, no pueden Incluso con voluntad política tampoco se puede cambiar situaciones: en Re-
conocer si tienen necesidades específicas o no. coleta se buscaron espacios para generar salas cunas ante estas necesidades
que se evidenciaban de ciertos colectivos de mujeres, pero no se encontraron
Cuando se piensa muchas veces en la noción de “integración” lo que se está según las exigencias y las normativas vigentes. Por tanto, no se pudieron crear.
pensando es que el sujeto extranjero deba “integrarse a” este conjunto social
que son los/as chilenos/as, haciéndose lo más similar posible a ellos/as. Pero Por otro lado, las mujeres llegan recurriendo para tener orientación legal por
la inclusión es un espacio donde todas las personas puedan tener objetivos demandas por pensión de alimentos: en los movimientos migratorios, los ro-
comunes como comunidad y donde cada uno pueda tener acceso a los mis- les de género cambian y las relaciones de pareja se tensionan y eso genera
mos derechos y oportunidades. Cada sujeto puede tener su creencia religiosa muchas veces, quiebres de relaciones negativos, donde los padres no se ha-
pero no por eso, no podemos llegar a un punto en común para pensar sobre cen cargo de los/las hijos/as en común.
nuestro entorno de barrio.
Asimismo, también algunos casos se evidencian fenómenos de desclasa-
Pero la exclusión mayor, sigue siendo tanto para nacionales como para ex- miento: personas que no pueden reproducir su mismo estatus anterior en su
tranjeros/as, la diferencia entre quienes poseen más dinero y quiénes no. La nuevo contexto de vida. Lo que facilita esta vivencia es que en este espacio
clase social en Chile, sigue siendo un elemento diferenciador y de exclusión. nadie les conoce y por tanto, no viven el juicio que implicaría este descla-
Así hay gente que hereda una propiedad pero no puede mantenerla y le da samiento en su sociedad de origen. Esto les ayuda a sobrellevar a veces, el
pudor irse a una hospedería. Hay mujeres abandonadas que no pueden tra- empobrecimiento. La gente cambia. Cuando vuelven a sus países, muchas
bajar y sostener a sus hijos/as. En definitiva, existen muchas formas de estar personas aparentan un buen vivir porque resulta negativo para sus contex-
en situación de pobreza. tos admitir unas condiciones precarias. Hay mujeres que vienen y validan
después de un largo camino, sus títulos universitarios pero luego la sociedad
58 Intervención social con mujeres inmigradas La migración como norte: trayectorias de una profesional peruana en chile 59

no les da la posibilidad efectiva de inserción. ¿Qué pasa? Hay una profesora también se reproducen en los sistemas de intervención y se perpetúa esa
peruana que tiene todo validado pero nunca ha podido ejercer como tal. Estas discriminación, se institucionaliza.
situaciones o tenemos que cuestionarlas como sociedad, ver qué posibilida-
des estamos dando de inserción real. Sin embargo, pese a este racismo latente, las mujeres inmigradas van en-
contrando salidas, encontrando caminos y puentes. Formas de resistencia,
de salir de sus dificultades más apremiantes. También el trabajo de ciertas
entidades municipales y de la sociedad civil, ayuda a que esto sea posible.
“No soy racista, pero…”
Se están logrando cambios y hay más sensibilidad en lo público sobre este
En parte de la comunidad chilena todavía existe esta idea de pensarse como
tema. Aunque no es una decisión espontánea, hay que seguir haciendo pre-
no racistas, a lo que le sigue un gran “pero”: hay cosas de las personas inmi-
sión para que se generen estas condiciones, mejores posibilidades. Algo se
gradas que les molestan, que incomodan, que salen fuera de lo esperado. Con
está avanzando pero queda mucho por avanzar.
la presencia constante de personas de otros países, en ciertos entornos como
Recoleta, el racismo explícito ha ido bajando, pero se mantiene uno más la-
tente. Existe una resistencia que se nota en la calle, en los espacios públicos,
en los trabajos. Incluso en algunos espacios laborales se intenta no mezclar a
las mujeres chilenas con extranjeras, por el hostigamiento que éstas últimas
reciben. En los barrios hay mucho miedo, desconocimiento ante lo diferente
y estereotipos que dificultan la convivencia. Que los/las peruanos/as son bu-
lliciosos/as… que los/as colombianos/as traen drogas, que las dominicanas
son prostitutas… son ideas que marcan la relación a nivel vecinal. Y hay que
combatir esto. Porque gente sin valores hay de todas las nacionalidades, pero
la gente a veces coloca al sujeto inmigrante como chivo expiatorio de los
males sociales.

También estos prejuicios están en funcionarios/as públicos/as que conside-


ran que las inmigradas están acostumbradas a pedir, que llenan las salas
cunas, que se embarazan a propósito porque les sale gratis, que se quedan
con becas que deberían ser para chilenos/as. Y así, suma y sigue. Y aunque
tienen la obligación de atender muchas veces a esta población, el prejuicio
sigue en sus cabezas. Falta mucha formación. Estos imaginarios negativos
60 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 61

C amilo no siempre
ha trabajado en temas
relacionados con la La intervención social a nivel local:
migración, más bien redes, inclusión e interculturalidad1
se había especializado
en temas de juventud
y de sociología política.
Pero cuando en la La Migración: un campo de intenso debate y posicionamiento
Municipalidad tuvo la
posibilidad de trabajar en ¿Cómo hablar de la migración?, ¿cómo referirnos a ella sin reducir sus múlti-
la Oficina de Migrantes, ples dimensiones?, ¿cómo producir conocimiento sin contribuir a los relatos
decidió involucrarse con
de estigmatización que impulsan los medios de comunicación? Estas son
esta materia. Hace dos
algunas de las preguntas pertinentes cuando pensamos nuestra forma de
años que trabaja en este
espacio, y hace algunos abordar los temas migratorios, y para las cuales la reflexión debe ser perma-
meses que asumió como nente. La intención es clara, no queremos dar espacio a visiones antojadizas
Coordinador. En este sobre las personas migrantes: queremos contribuir a anular la asociación ar-
trayecto, se ha sumergido bitraria que la sociedad muchas veces realiza entre ciertas nacionalidades y
en las experiencias de géneros con fenómenos como la violencia o el comercio sexual, no queremos
las personas inmigrantes
que persistan la discriminación ni la exclusión social.
que llegan a la Oficina y
junto a ellas ha relevado el
Pero entonces, ¿cómo abordamos determinadas situaciones sin que otros
trabajo desde un enfoque
de derechos, articulando las utilicen para justificar la generalización?, ¿cómo damos cuenta de ex-
redes de intervención y periencias particulares sin promover estigmatizaciones colectivas?, ¿cómo
posicionando una mirada visibilizamos problemas sociales sin caer en la trampa de facilitar discursos
intercultural para así esencialistas acerca de las nacionalidades?, ¿o de los géneros?, ¿o de las cla-
favorecer la inclusión ses sociales? Es difícil, y muchas veces requiere de un mayor compromiso y
social de los colectivos
reflexividad en nuestras prácticas.
extranjeros.

Los que nos dedicamos a trabajar en estos temas buscamos tener cierta al-
tura de miras, hablar de la migración contrarrestando los prejuicios, reduc-

1 Esta Producción Narrativa comenzó a realizarse en marzo de 2016 y ha finalizado en septiem-


bre del mismo año, a partir de tres encuentros intensivos de interpelación entre el interventor
municipal y la investigadora.
62 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 63

ciones o generalizaciones existentes. Pero muchas veces eso no es suficien- grantes. ¿Qué posibilidad existe de que otros discursos emerjan cuando los
te. La estigmatización está tan extendida a nivel social, que lo que se dice medios de comunicación están controlados por un solo grupo ideológico?
acerca de esta materia –aunque sea con las mayores previsiones– puede ser
leído de otro modo, incluso de maneras totalmente antojadizas. Por ejem- La academia, que aparece por lo general como un espacio de objetividad, tam-

plo, cuando nos referimos a las nacionalidades o a otras dimensiones de las bién juega un rol preponderante en este fenómeno. En ningún caso puede ser

personas extranjeras en Chile, en ningún caso buscamos caracterizarlas de considerada como un ente neutral, sus discursos forman parte de las disputas

cierta manera por venir de algún país, ni estereotiparlas o establecer prejui- de poder en las cuales se busca posicionar determinadas visiones e ideologías

cios, sino entender las condiciones sociales, económicas, políticas y cultura- por sobre otras. Y en eso, el límite es borroso. Algunas veces, sus ejercicios

les que atraviesan sus trayectorias migratorias y de instalación. y construcciones simbólicas caen en objetivar los relatos y las experiencias
migratorias por medio de investigaciones aparentemente científicas. Ahora
Las lecturas poco críticas favorecen el estigma, por eso es difícil transmitir bien, esto también ocurre en cualquier tema, siempre habrá diversas formas
estas ideas cuando los medios de comunicación abordan el fenómeno migra- de abordar los fenómenos sociales, y con algunas de ellas no estaremos nun-
torio de manera superficial, y cuando algunos discursos políticos trazan una ca de acuerdo. Pero podemos escoger, y por eso apostamos y nos comprome-
agenda en dirección hostil a la migración. Por ejemplo, para nadie es sorpresa temos por discursos que estén en la línea de una perspectiva de derechos, y
lo que ocurre en Antofagasta, donde se realizan manifestaciones públicas en no por aquellos discursos de corte reaccionario respecto de la migración. Esto
contra de la migración, avaladas incluso por algunas de sus propias autorida- es una decisión y una convicción política, no una discusión técnica.
des. Y es que la xenofobia también puede ser administrada con fines electo-
rales. En esta Municipalidad no hay un discurso ni una actitud hostil hacia Como sociedad, tenemos instalados ciertos supuestos sobre la migración que

la migración. Más bien hay una preocupación, una sensibilidad con respecto restringen su entendimiento, su complejidad. En un inicio solemos ver la mi-

al tema migratorio, una visión inclusiva. Por eso, como interventor no lucho gración únicamente desde la perspectiva laboral: notamos la flexibilización y

contra un discurso hostil. Pero la legislación migratoria, por ejemplo, tiene abuso que las personas migrantes viven en sus trabajos, las jornadas extensas,

elementos de hostilidad que configuran el marco normativo, y que por ende la precariedad en los contratos. Dejamos fuera otras dimensiones y otras ba-

determinan la predisposición de las instituciones ante ciertas situaciones. rreras, las cuales no tienen que ver únicamente con la relación entre sujetos
individuales, sino entre actores sociales e institucionales, la institucionalidad
La sociedad es un campo en disputa, y aquellos que tienen mayores medios y el Estado. Entonces, cuando empezamos a relacionarnos con la temática,
para imponer su discurso ejercerán importantes influencias en el colectivo teóricamente y prácticamente, vamos conociendo sus profundidades, sus as-
social. Por esto que es vemos día a día reportajes en medios de comunicación pectos más políticos y técnicos; por ejemplo, cómo funciona la legislación mi-
conservadores que intentan vincular la delincuencia y la violencia a ciertas gratoria en Chile, los tipos de visas que existen, cómo las personas migrantes
nacionalidades, que buscan instalar desconfianzas a nivel social, y frenar se integran o acceden a los servicios. Y empezamos a tomar conciencia de que
constantemente las agendas favorables a los derechos de las personas mi- el abuso no es solo en el ámbito laboral, sino que además existen variados dé-
64 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 65

ficits institucionales, déficits en la legislación, en el ejercicio de derechos, en tipo de valores y posicionamientos, y establezco solidaridad de clase con los
el acceso a la salud, a la educación, a la vivienda. En definitiva, que el abuso se otros. Pero ojo que en la izquierda también hemos constatado visiones xenó-
expresa también en las relaciones entre el Estado y las personas extranjeras. fobas, lo que muestra que al menos en nuestro país, la exclusión de las perso-
nas extranjeras se encuentra muchas veces transversalizada políticamente.
En este camino nos vamos involucrando cada vez más con el tema, buscamos
resolver las situaciones que aquejan a las personas migrantes, no solo des- Como interventor la relación que se establece es de comunicación, la cual
de el punto de vista de las responsabilidades formales que nos caben como no es jerárquica porque no hay una relación de dependencia formal, pero tal
funcionarios, sino como un compromiso personal, y nos sentimos con la res- vez sí asimétrica, porque la persona reconoce que el interventor está en una
ponsabilidad de poner atención y visibilizar aquellas cosas que creemos no posición distinta en la institucionalidad, con mayores ventajas; y uno tam-
están bien. No nos interesa ser protocolares cuando las cosas se están dando bién siente que tiene mayores redes para ayudarlo. Pero eso no significa que
de una manera negligente, cuando tenemos críticas que hacer, porque final- no podamos reconocernos como iguales. Tenemos los mismos derechos, las
mente eso también es parte de la responsabilidad del interventor social. mismas virtudes, tanto en el espacio laboral como fuera de él. Si al final igual
nos encontramos en otros espacios con las personas con las que trabajamos,
Y la responsabilidad no es neutral, como interventores tampoco lo somos. sobre todo si vivimos en la misma comuna, establecemos vínculos con ellos.
Sentimos identificaciones con categorías tales como la clase, el género y la Y ahí la relación, es una relación entre ciudadanos, entre iguales.
nacionalidad, y eso entra siempre en juego al momento de relacionarnos con
los distintos actores que cruzan nuestra práctica. Sin embargo, en el ámbito de la intervención, esa vinculación no siempre se
da de buenas a primeras. A veces hay temores y desconfianzas que operan
Podemos sentirnos identificados con una misma clase social, la clase traba- como un límite en la relación que podemos establecer con las personas que
jadora –en el sentido clásico de que también somos empleados–, pero tener llegan a la Oficina. Por ejemplo, una persona extranjera que se encuentra en
mayores redes nos sitúa en una posición más ventajosa de la sociedad, lo situación de irregularidad debido a ingreso por paso no habilitado puede que
que sí es una diferencia importante: estar en un empleo de baja cualificación no plantee en detalle su situación la primera vez que acude con nosotros, por-
no es lo mismo que ser ejecutivo de un banco. En ese sentido, es pertinente que no sabe si la institución o sus funcionarios lo denunciarán. Cuando esa
hacer diferenciaciones más finas sobre esto, ver el peso que adquieren las situación se presenta, la institucionalidad se transforma en un agente del que
enormes diferencias salariales entre los trabajadores en Chile, las diferen- hay que protegerse, volverse invisible para los funcionarios, y así evitar las
cias educacionales, así como los elementos ideológicos o subjetivos de iden- multas o alguna medida de expulsión. En estos casos, tenemos que obtener
tificación. Una persona que está en una posición más ventajosa, puede ser un panorama más completo preguntando directamente a otras instituciones,
que igualmente se sienta identificado con la clase trabajadora, incluso con no con la intención de “pillarlos”, sino para poder entregarles una información
mayor intensidad que una persona que está más cerca de los sectores de ba- que tal vez no tenían, y para así brindar orientaciones adecuadas al contexto.
jos ingresos. En cuanto soy una persona de izquierda, me identifico con ese
66 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 67

Entonces, esa diferencia entre uno como miembro de una institución, y esa migrantes en la Región Metropolitana. Ello nos desafía como sociedad para am-
persona que atraviesa una situación delicada, genera un contexto de descon- pliar nuestros niveles de inclusión y garantizar la igualdad de derechos.
fianza e incomodidad; pero también plantea el desafío para los interventores
de efectivamente construir ese lazo de confianza. Para ello, podemos decir- La Oficina fue creada con la convicción por institucionalizar un espacio de

les explícitamente que nuestro objetivo es orientar y facilitar los procesos acogida para la población migrante, con el fin de garantizar el ejercicio de

de regularización, no la denuncia o la expulsión. Asimismo, las personas se sus derechos y su inclusión a nivel de la red municipal, de la red estatal y

van enterando del trabajo que realizamos por terceros, o porque vienen a la de la sociedad civil. A la base, trabajamos con una perspectiva de derechos,

Oficina en más de una ocasión, y se van dando cuenta que pueden sentirse la que entendemos como el acceso y garantía de una serie de aspectos que

cómodos a la hora de contar aquello por lo que están pasando. son indispensables para el desarrollo de la sociedad y las personas. No solo
en materia migratoria, sino también a nivel de derechos sociales para la po-
En algunas ocasiones, la pertenencia a un género también me ha plantea- blación en general. A su vez, buscamos potenciar el reconocimiento social,
do desafíos como interventor, específicamente cuando hay incomodidad a es decir, que las personas migrantes sean reconocidas por la sociedad como
la hora de plantear ciertos temas por parte de las usuarias de la Oficina. No ciudadanos, como iguales, y como sujetos de derecho en todas las dimensio-
desarrollo funciones de asistente social, pero en lo referente a la orientación nes, sin diferencias con respecto al resto de la población.
migratoria hago mi aporte como funcionario de la oficina, hay veces en que
aparecen otras situaciones problemáticas, situaciones personales, de pare- Si bien el concepto de ciudadanía no se encuentra explícitamente señalado

ja o familiares, que algunas mujeres no quieren tratar conmigo y prefieren en nuestros objetivos o líneas estratégicas, éste está presente en nuestro en-

hacerlo con otra mujer. Por medio de nuestro equipo social facilito que así foque de derechos y en el esfuerzo por potenciar el reconocimiento. Es decir,

ocurra, con el fin de que puedan abrirse y contar con mayor comodidad esas entendemos al ciudadano como un sujeto de derechos, así como un sujeto de

experiencias y así solicitar la asistencia correspondiente. El fin último siem- participación y organización en distintos niveles sociales. Por eso siempre

pre es poder ayudar de manera pertinente y confortable. nos hemos planteado trabajar con organizaciones migrantes, apoyarlas en
su constitución, en la participación en procesos de consulta, en el estableci-
miento de propuestas para las líneas de acción e intervención de la Oficina.

Nuestra Práctica de Intervención: La Oficina de Migrantes


Nuestra intención fue diversificar las líneas de acción del programa para mi-
grantes que existía con anterioridad, estableciendo tres ámbitos fundamen-
La migración es un tema que adquiere cada día mayor preponderancia y que
tales. El primero es la atención social integral, que se mantiene activo con
merece ser conocido y abordado ampliamente como sociedad. Si bien no alcan-
cerca de quinientas atenciones al año, y que se vincula con otras oficinas
za dimensiones como en los países desarrollados –donde la migración es supe-
y direcciones (educación, salud, servicios sociales). La segunda línea es la
rior al 10%–, la población migrante en Chile está apenas alcanzando alrededor
de intervención sociocomunitaria, que tiene como propósito la generación
de un 3% de la población total, existiendo una concentración de comunidades
68 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 69

de espacios de diálogo, de “encuentro multicultural” y que remite a la visi- cesidades que van más allá del ámbito laboral, como por ejemplo el acceso a
bilización del aporte que la diversidad cultural hace a la sociedad. Esto lo educación para sus hijos, a espacios de cuidado donde dejarlos mientras ellas
desarrollamos principalmente en los barrios donde existe una importante trabajan, al envío de remesas a los países de origen, entre otras.
proporción de población chilena y migrante.
Considerando esto, la acción de intervención tiene distintos fines y medios
Por último, la tercera línea es la de generación de redes. Para este objetivo nos para apoyar a las mujeres que acuden a la Oficina. Por un lado, desde una
articulamos con las organizaciones migrantes y otras organizaciones de la so- perspectiva de asistencia, las intervenciones se enfocan en resolver situacio-
ciedad civil que trabajan en el tema, o que pueden potenciar alguna línea de tra- nes de emergencia o vulnerabilidad transitoria (apoyo en alimentos, medica-
bajo de interés común. Nos articulamos con las universidades, con los consula- mentos, pago de tratamientos médicos, subsidios de arriendo, etc.). La dispo-
dos, con las instituciones del nivel central y con organizaciones internacionales, nibilidad de medidas de asistencia no implica necesariamente un enfoque
como la Organización Internacional para las Migraciones. Asimismo, buscamos asistencialista, ya que esto último existe cuando la acción reactiva es la única
la generación de redes entre los usuarios y entre las mismas organizaciones. política de la institución pública. Estas acciones no permiten proyectar solu-
ciones permanentes ni facilitar la autonomía, porque remiten únicamente a
Por otro lado, y debido a la feminización de la migración, en la Oficina esta- un problema particular, en un espacio de tiempo acotado y de corto alcance.
mos en constante relación con mujeres extranjeras. Las mujeres se encuen-
tran motivadas a migrar por múltiples razones, y en más de una ocasión, por En ese sentido un componente más sustancial de la Oficina tiene que ver con
varias razones a la vez. La búsqueda de trabajo, la vivencia de situaciones intervenciones que buscan generar un impacto más profundo en la autono-
de violencia, la intención de buscar nuevas formas de vida, las amistades, mía de las personas. Por ejemplo, en esto se enmarcan las acciones promovi-
los vínculos afectivos, son solo algunas de las motivaciones que pueden ser das por las áreas de capacitación o por los servicios de intermediación labo-
nombradas a nivel global en el fenómeno migratorio y es también, desde lue- ral, las cuales brindan acceso a herramientas y mayores oportunidades para
go, el caso de las mujeres migrantes. que las mujeres se inserten en el ámbito de trabajo. Esto les permite susten-
tarse económicamente y encontrarse en mejores condiciones para definir
Particularmente en la Oficina, las mujeres que hemos conocido nos relatan sus proyectos de vida. Así también, dentro de la línea de atención social inte-
que algunas de sus motivaciones han sido la búsqueda de trabajo y la búsque- gral, consideramos la acción de otros departamentos que brindan servicios
da de seguridad en distintos niveles: económicos, sociales y políticos. El grue- especializados, tales como asesoría jurídica o apoyo psicológico, elementos
so son mujeres trabajadoras que atraviesan una situación de vulnerabilidad, importantes a la hora de afrontar situaciones complejas, por ejemplo de abu-
es decir, que están excluidas socialmente al encontrarse atravesadas por va- so, de explotación o de vulneración de derechos en general.
riables de precariedad económica y social, y por procesos de discriminación
o violencia. Muchas de ellas también son madres, sostenedoras de familias y Sin embargo, sabemos que a pesar de estas acciones el camino hacia la autonomía
de sus hijos, ya sea en Chile o en el país de origen. Esta situación implica ne- plena de las mujeres no es fácil. Para que haya una autonomía efectiva son necesa-
70 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 71

rias algunas condiciones básicas. Por un lado, deben haber garantías para susten- micos, sociales, políticos, etc. Lamentablemente, mujeres migrantes y chilenas
tarse económicamente, y por otro, debe haber confianza en sus propias capacidades, ven negados muchos de estos derechos, además de aquellos relacionados con
debe haber redes de protección, tiempo libre, y los derechos deben estar garantiza- la esfera sexual y reproductiva. En ese sentido, aún nos falta mucho para poder
dos. Pero independiente de lo mucho que queda por hacer en esta materia a nivel de articular una perspectiva de derechos con una perspectiva de género.
sociedad, de algún modo con nuestras acciones buscamos contribuir a ello.
Adicionalmente, hoy en día, la perspectiva de género se plantea muchas ve-
ces en términos de los derechos de la mujer, pero se hace necesario ampliar
la mirada de igual forma hacia los derechos respecto de la diversidad sexual
Ejercicio de derechos y acceso a oportunidades: Chile no es el y de las identidades de género. El género, como una construcción social, tam-
país que muchos creen
bién implica las maneras en que como sociedad entendemos lo femenino y
lo masculino. Estas construcciones sociales se han desarrollado histórica-
Al parecer, hay un relato muy extendido de que Chile sería un país de muchas opor-
mente desde lo patriarcal y lo héteronormativo, es decir, a través de sistemas
tunidades, cuestión con la que se puede discrepar considerablemente. Chile es un
de dominación en los cuales el poder es ejercido predominantemente por el
país neoliberal, regido por una constitución hecha desde una perspectiva subsidia-
género masculino, siendo los discursos y las prácticas sociales definidas por
ria del Estado, en la cual los derechos no tienen muchos mecanismos para su ejer-
los mismos sectores que ostentan estas posiciones de privilegio. A su vez, ha
cicio, quedando limitados a estar enunciados formalmente en la constitución. Así
habido un predominio de visiones desde lo heterosexual que se han impues-
también, debido al excesivo peso del mercado y del dinero en las relaciones socia-
to en la sociedad, y que en su normalización van dejando en el margen de lo
les, los derechos no son entendidos como bienes públicos sino como bienes que se
distinto, de lo “otro”, a todo lo que escapa de esa concepción.
transan económicamente, lo que sumado al deterioro de los servicios públicos por
la constante privatización, dificulta su acceso para un gran número de personas.
Es justamente este sentido el que pareciera estar menos visibilizado en cuan-
to a la necesidad de su discusión. Es necesario entender, por ejemplo, que más
Esto es algo que afecta transversalmente a la situación de la población migran-
que hablar de masculinidad y feminidad, hay que hablar de masculinidades
te: día a día mujeres y hombres ven limitadas sus posibilidades de inserción
y feminidades, en plural, como una cuestión mucho más diversa. Pero con lo
e inclusión en ámbitos laborales, educativos y de salud. Por eso, mucha de la
atrasada que está la sociedad en estos temas, aún se sigue priorizando en el
gente que llega al país se da cuenta de que la vida en Chile no es la que le pro-
debate político la discusión sobre igualar derechos entre hombres y muje-
metieron, que es necesario pagar por todo, que aquí todo es muy costoso, y que
res, abriéndose tímidamente a otras demandas ciudadanas. Son debates que
en la práctica muchos de sus derechos no están efectivamente garantizados.
debiesen darse de forma conjunta, y que deben trascender para no quedar

La migración es un derecho, y las personas migrantes debiesen tener los mis- circunscritos a ciertos círculos académicos o políticos particulares.

mos derechos que un chileno. A su vez, las mujeres extranjeras debiesen poder
gozar de los mismos derechos que las ciudadanas nacionales: derechos econó-
72 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 73

Concretamente, los debates sobre género que aparecen en las intervenciones veces en que tampoco pueden defenderlos, como cuando por temor no de-
que realizamos tienen que ver la mayoría de las veces con la desigualdad, nuncian situaciones de abuso. Esto los lleva a aceptar condiciones injustas
con el hecho de asumir roles tradicionalmente asociados a los distintos gé- de inserción: trabajos precarios, sin contrato, inestables, con menor remu-
nero, y siempre desde la necesidad de compartir ese debate y ese diagnóstico neración para ellos en comparación con personas nacionales que realizan
con otras mujeres migrantes. Entre el equipo de interventores de la Oficina las mismas labores. En ello, las mujeres quedan aún más desfavorecidas al
también debatimos respecto a estas temáticas, por ejemplo, sobre la violencia situarse en condiciones salariales desiguales: percibir menores ingresos que
de género discutimos para ver en qué medida nosotros podemos contribuir, los hombres y mujeres nacionales, y menos aún que los hombres migrantes.
particularmente cuando abordamos un caso social. Pero muchas veces la di-
námica de intervención es tan intensa que nos deja poco espacio para re- Vinculado a lo anterior, preocupa la emergencia a nivel social de discursos

flexionar de forma más profunda sobre los desafíos que tenemos en esta ma- que definen a la migración como una oportunidad para el país, en particular

teria. Somos una oficina que tiene un alto nivel de atención de casos sociales, como una oportunidad en lo productivo. Estos discursos aparecen, en un pri-

de vinculación con organizaciones, con recursos limitados en relación a las mer momento, como inclusivos o progresistas, pero cuando los miramos en

múltiples necesidades, lo que influye a veces en la limitación de los espacios mayor detalle se nos revelan peligrosos. Esta “oportunidad”, definida princi-

para la reflexión. A pesar de ello, intentamos destinar un tiempo de nuestras palmente desde el desarrollo de ciertas ocupaciones, responde a una visión

labores para compartir, debatir, incluso para distendernos de la presión que utilitarista de la migración y del migrante, así como también a una visión

implica el trabajo que hacemos. Eso que ahora llaman “jornadas de autocui- que mercantiliza el trabajo. Además, bajo este discurso también nos engaña-

dado” y que son tan necesarias en las instituciones que trabajan con casos mos como sociedad pensando que el migrante ocupa los puestos de trabajo

sociales, aunque no tengamos el tiempo que desearíamos tener para ello. que los chilenos ya no quieren ocupar, cuando en realidad con los niveles de
desigualdad estructural que tiene el país, muchos chilenos siguen estando
A veces también se vuelve difícil hablar únicamente de las mujeres cuando en condiciones de realizar trabajos de menor calificación. Tanto es así que
la vulneración de derechos es algo transversal a la experiencia de las perso- existen preocupantes discursos de competencia por puestos de trabajo entre
nas migrantes. Independiente del género, llegar a un país no es fácil, muchas algunos sectores de la población. A su vez, existen trabajadores migrantes
veces se cuenta con poco conocimiento sobre los propios derechos, o sobre ejerciendo trabajos de menor calificación en circunstancias que sus compe-
los marcos normativos en el país de destino. Y la información es clave. Sin tencias laborales superan ampliamente a las de un chileno, ello se relaciona
ella el ejercicio de derechos se dificulta aún más. con el desigual acceso a las oportunidades y también con las barreras en lo
que a convalidación de estudios se refiere.
Por otro lado, el ejercicio de derechos se ve entorpecido para las personas
que se encuentran en situación de irregularidad migratoria. ¿Qué posibili- Desde aquella perspectiva el migrante es visto como un objeto, favoreciendo
dades tiene una persona de ejercer sus derechos si no es considerado como visiones de migración selectiva. Con la excusa de potenciar el desarrollo eco-
un ciudadano con plenos derechos por el propio Estado? Muy pocas. Y hay nómico, los países pueden facilitar ciertos perfiles de migración, mientras
74 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 75

endurecen las condiciones de ingreso para otros migrantes. No corresponde Garantizar el Acceso: el problema del RUN y la cobertura
reducir a los migrantes a una condición de mano de obra, ni tampoco a la mi-
gración a una oportunidad para sostener el desarrollo productivo o el modelo El marco normativo que rige hoy los asuntos migratorios fue hecho en
de acumulación desigual que tenemos. Esto no es una visión de derechos, es dictadura, bajo la doctrina de seguridad nacional en forma de un decreto.
un discurso xenófobo encubierto y una visión utilitarista de las personas que Es una política restrictiva, que ve la migración con desconfianza, como si
puede seguir propiciando situaciones de discriminación al construir el rela- fuera una amenaza. Es un decreto que permanentemente empuja a las per-
to sobre “migraciones adecuadas” versus otras consideradas “innecesarias” sonas a la irregularidad, poniéndolas en una zona de desprotección, porque
y “prescindibles”, todo ello en base a criterios productivos. se establece la regularidad migratoria como condición para que las personas
puedan gozar en plenitud de sus derechos. Y ni hablar de la calidad de los
Por su parte, la inclusión plena tampoco está solo en lo laboral, sino en di- derechos, porque si bien efectivamente existe un sector público en salud y
versas áreas. Que una persona tenga un empleo es un asunto importante, sobre en educación ¿en qué condiciones se mantiene?, están deteriorados por los
todo porque gran parte de la migración tiene que ver con una motivación labo- progresivos procesos de privatización, por la transferencia permanente de
ral, pero que lo tenga no significa que todas sus expectativas de inclusión se recursos desde el sector público al sector privado.
reduzcan a eso. Puede ser que aun teniéndolo, su empleo sea precario, que no lo
satisfaga, que no lo haga feliz. En ese caso es una inclusión engañosa, que man- En ese sentido, el acceso a determinados servicios públicos se encuentra
tiene una situación de desigualdad, de subordinación y precariedad. Y hay otras sujeto a la posibilidad que tengan las personas de obtener un RUN. Esto atra-
aristas, como las condiciones de habitabilidad, la capacidad de articular redes, viesa los ámbitos laborales, educacionales y de salud, siendo la orientación
de tener amigos, de tener espacios de esparcimiento, de acceso a la salud, las para la regularización migratoria uno de los temas principales que hemos
que hacen que una persona esté inmersa en contextos de inclusión o exclusión. asumido como Oficina para contrarrestar esta realidad. Gran parte de la gen-
te que acude a nosotros son personas que, independiente de la nacionalidad,
Para hacer frente a estos discursos tenemos que cambiar la mentalidad de ya llevan tiempo viviendo en Chile, incluso algunas con residencia definiti-
nuestra sociedad, entender que no por ser extranjeros tendrán menor prio- va. Pero también llega un importante número de personas cuyas visas han
ridad que nosotros para los cupos en las escuelas, para ser atendidos en un vencido o que tienen algún familiar que ha decidido migrar, y que nos solici-
hospital, para acceder a empleos o a beneficios que la sociedad ha generado tan información sobre cómo tramitar ciertos documentos.
para la población. En definitiva, entender la migración como un derecho y
reconocer a los migrantes como iguales en dignidad. Como interventores lidiamos diariamente con los límites de la legislación y la
institucionalidad, lo que nos obliga a tener la máxima creatividad para resolver
cada una de las situaciones específicas de las personas. Por ejemplo, la irregu-
laridad migratoria producto del ingreso por paso no habilitado es objeto de la
mayor inflexibilidad en la legislación migratoria, por lo que tratamos de conocer
76 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 77

hasta el más mínimo detalle que nos permita encontrar alguna posibilidad para nuevos espacios es para ellos algo temporal, algo que les permite sostenerse
así cumplir el deseo de esa persona de quedarse de manera regular en el país. económicamente y obtener los visados correspondientes, mientras se insertan
y estabilizan. O mientras convalidan sus estudios o tramitan algunos docu-
Asimismo, muchas personas llegan a la Oficina preguntando por oportunida- mentos, porque ese también es un tema. De todas formas, la expectativa es en
des laborales, y si bien quienes realizan este trabajo son las Oficinas Munici- algún momento poder desempeñarse en los rubros para los cuales se formaron.
pales de Intermediación Laboral (OMIL), para ingresar a la Bolsa Nacional de
Empleo es necesario tener RUN. Una persona migrante en situación regular El apoyo en la búsqueda de empleo para las mujeres migrantes muchas
que posee RUN no tienen problemas para entrar al sistema, pero aquellos que veces nos significa un desafío en términos de una perspectiva de género.
están irregulares no pueden porque no lo tienen. Lamentablemente ninguna Siempre tenemos presente, al tomar algunas decisiones de políticas o de
OMIL se encuentra habilitada para dar acceso a personas en esta situación, implementación de programas, el hecho de considerar otras posibilidades
ya que a diferencia de lo que ocurre en salud o en educación, no existe la po- que no caigan en lo recurrente, de modo que no aportemos por ejemplo, a
sibilidad de un RUN provisorio para incorporarlos. Por nuestra parte, como la reproducción de lógicas de segmentación laboral. Las veces que nos han
Oficina nosotros no tenemos implementado un sistema de bolsa de empleo, planteado la oportunidad de hacer capacitaciones en oficios con mujeres
ni un protocolo aun para aquello, pero nuestras trabajadoras sociales inten- migrantes, suelen aparecer los mismos de siempre: peluquería, masajes, cui-
tan apoyar en este proceso revisando ofertas laborales para los usuarios de dado de niños. Y cuando les preguntamos a las mujeres migrantes en qué
la oficina que así lo requieran. les gustaría capacitarse, para que sean las mismas beneficiarias las actrices
protagónicas de la decisión, la mayoría de las veces nos plantean ese mismo
Las mujeres migrantes llegan buscando cualquier tipo de empleo, indepen- abanico de opciones. Entonces es como que las personas tienen internaliza-
diente de su nivel de cualificación y de la trayectoria laboral previa que ha- dos estos roles, y determinan sus opciones a través de ellos. Por eso es que
yan desarrollado, porque lo importante para ellas es encontrar empleo. Y si bien nunca hemos dejado de considerar que estos rubros pueden ser parte
aunque les preguntamos por la actividad laboral que tenían en su país de de una opción laboral, tratamos de abrir el espectro de posibilidades para
origen, de todas formas nos dicen que están dispuestas a trabajar en lo que que las usuarias vean otras oportunidades que antes no habían considerado
esté disponible. Y por lo general lo que terminamos encontrando disponible –siempre y cuando impliquen efectivamente mejorar su situación económi-
son empleos en el sector servicios o en el comercio. ca. Por ejemplo, además de la capacitación en masajes estético-corporales,
que suele aparecer como demanda, hemos considerado capacitaciones en
Dentro de esta disposición a trabajar en cualquier empleo disponible, ocurre gasfitería, electricidad, instalación de pisos flotantes, entre otras opciones.
que profesionales acaban en el sector servicios haciendo algo distinto a su
profesión. Si bien en primera instancia aspiran a acceder a los empleos para Cuando las ayudamos a buscar trabajo, también intentamos considerar sus
los cuales se especializaron, para una persona que llega a otro país, sin redes, disponibilidades horarias y familiares. En ese sentido, una necesidad par-
encontrar empleo de forma inmediata no es fácil. Entonces, trabajar en estos ticular que tienen las mujeres migrantes, y que además es algo que nunca
78 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 79

hemos visto ser motivo de consulta entre los hombres que acuden a la Ofi- ceso, por ejemplo, cuando no les brindan alguna prestación. Las personas en
cina, es la necesidad de dejar a sus hijos en salas cunas, jardines infantiles situación migratoria irregular tienen garantizado el acceso a salud en tres
o con alguien que los cuide mientras ellas trabajan. Estas son personas que niveles: atención de urgencia, embarazo, y menores de 18 años. Pero la aten-
ya tienen las ofertas laborales, donde solo es llegar y firmar el contrato, pero ción en el nivel secundario y de especialidades exige como requisito estar en
que lo único que les falta es resolver dónde dejar a sus hijos para demostrarle situación regular, y es ahí donde empieza a haber inconvenientes y brechas
al empleador que no los llevarán al trabajo. Y esto es un problema, porque, a de acceso.
nivel país, tenemos poca cobertura para la alta demanda que existe, sobre
todo en el nivel preescolar. En educación se ha logrado avanzar un poco más, lo que ha llevado a aumen-
tar las consultas por este tema en la Oficina. Actualmente, con los instructi-
El Comité para la Infancia y la Familia, institución que administra los jar- vos interministeriales que existen se asegura que independiente de la situa-
dines infantiles y salas cunas, tiene listas de espera larguísimas, y ha esta- ción migratoria, las escuelas deben matricular a los niños y niñas migrantes.
blecido como prioridad la situación de niños migrantes, particularmente la En los casos en que los niños se encuentran en situación migratoria irregular,
de aquellos que están en situación migratoria irregular. Se ha tomado esta se puede conseguir una matrícula provisoria en el Departamento Provincial
decisión porque el Comité entiende que los niños y niñas migrantes en esta de Educación, y con eso basta para acceder al sistema. El problema de este
situación son una población que está más vulnerable, en mayor desprotec- procedimiento es que no implica un reconocimiento formal de progresos en
ción y con menores posibilidades de acceso. No obstante, aún no se logra el sistema educativo una vez adquirida esta matrícula, porque el Ministerio
satisfacer todos los requerimientos. de Educación requiere de un RUN para reconocer esta trayectoria, algo que
la matrícula provisoria no entrega. Entonces, lo que nosotros detectamos fue
Una buena noticia es que en la actualidad hay metas presidenciales aso- que si bien se estaba garantizado el acceso de los niños y niñas a las escue-
ciadas a ampliar la cobertura. En este marco también se ha anunciado la las, porque los directivos se hacían cargo de esta situación, había una serie
creación de nuevos establecimientos, así como la ampliación de otros ya de derechos que no estaban siendo garantizados. Por ejemplo, había restric-
existentes. Esto reducirá de manera importante los déficits de cobertura, ciones en el acceso a los beneficios de la beca JUNAEB de alimentación, o
pero aún quedará camino por recorrer para satisfacer las necesidades en complicaciones cuando los niños querían cambiarse de colegio o de país de
este sistema. Adicionalmente, otras Oficinas de la municipalidad ejecutan residencia porque las instituciones educacionales, nacionales o extranjeras,
programas especiales de guardadoras y programas de extensión horaria en no les reconocerían los cursos que habían rendido. Asimismo, la carencia de
establecimientos, lo cual viene a ser una alternativa para facilitar el cuidado RUN hacía que la escuela deje de percibir la subvención escolar preferencial
y favorecer la inserción laboral de las mujeres. por estos niños y niñas.

Algo similar es lo que ocurre en salud. Las personas llegan a la Oficina por Ante esta situación, hace un par de años generamos una iniciativa –en vin-
estos temas buscando apoyo cuando se encuentran con limitantes en el ac- culación con la Dirección de Educación del Municipio, el Departamento de
80 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 81

Extranjería y con apoyo de los Consulados a la hora de obtener algunos do- Pero esta experiencia ha tenido buena acogida, ha sido destacada como una
cumentos– que tenía por objetivo facilitar la regularización migratoria de los buena práctica por diversos medios y organizaciones, y al haber actores cen-
niños y niñas. En este procedimiento, Relaciones Exteriores solicita tener el trales como Extranjería, se la ha tomado con mayor peso, por lo que otros
certificado de nacimiento legalizado en el país de origen, y lo que muchas municipios han empezado a mirar con interés esta iniciativa, y algunos ya
veces ocurre es que las personas llegan con los documentos pero no los tie- la están replicando.
nen timbrados en el Consulado chileno del país respectivo. Esto obliga a las
familias a enviar los documentos o viajar ellos mismos para hacer el trámite.
Lo que conseguimos en este ámbito, fue que el Consulado emitiera un certi-
Discriminación: el círculo vicioso de la exclusión
ficado de filiación que diera fe de que el niño o niña es hija de quienes dicen
ser sus padres, y ese documento es el que acepta todo el mundo, Extranjería, En Chile, los relatos sociales sobre migración se acompañan de mucha dis-
Relaciones Exteriores y los colegios. Una vez conseguido esto, empezamos a criminación, xenofobia y violencia a nivel general, procesos que son alimen-
trabajar con las escuelas para que sus equipos informaran a los apoderados y tados por el desconocimiento y los mitos que existen sobre la llegada de
así reunieran los documentos necesarios. Nuestro rol fue de supervisión y de personas migrantes al país. Debido a la concentración de la población ex-
facilitar el proceso, ingresando las solicitudes y los documentos respectivos tranjera en algunas comunas, se genera una sobredimensión del fenómeno
a Extranjería y desde ahí agilizar para que los trámites se resolvieran lo más migratorio, emergiendo discursos asociados con la competencia entre per-
rápido posible. sonas chilenas y extranjeras por beneficios sociales.

Incluso pagamos las visas de los niños y niñas de las familias que no estaban en Eso se ve mucho en materia de educación preescolar o en los servicios de
condiciones de costearla. Apoyados por un proyecto de asistencia a migrantes en salud, en los cuales algunos usuarios creen que por ser chilenos deben ser
situación de vulnerabilidad del Departamento de Acción Social del Ministerio del atendidos primero. Cuando las personas van a estos espacios y ven niños o
Interior, pudimos financiar universalmente, sin criterios de selección, las visas personas migrantes, los culpan de haberles quitado el cupo, y se instala el
de los estudiantes que en ese momento eran carísimas y costaban lo mismo que mito de que a los migrantes se les da más preferencia, cuando lo que ocurren
cualquier visa temporaria, lo que era imposible de cubrir por muchas familias, y en realidad es que estos servicios ya estaban saturados, no por la llegada de
sobre todo cuando había más de un hijo. Este año continuamos con el programa, los migrantes, sino por los procesos de privatización. Estos procesos priva-
pero tenemos pensado focalizarlo más, primero porque las visas ahora cuestan tizadores afectaron a los servicios públicos, precarizándolos y limitando la
mucho menos, y hay muchas familias que sí podrían pagarlas y segundo porque cobertura debido al enfoque de focalización de las políticas públicas, lo que
los recursos que manejamos son limitados. Sería inadecuado hablar de una polí- finalmente produce competencias nefastas entre las personas por el acceso.
tica con enfoque universal cuando se está financiando con fondos externos.

Así también, hay distintos segmentos de la sociedad que son tratados de ma-
nera desigual con respecto a otros, lo que va acumulando ciertas discrimina-
82 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 83

ciones. O sea, si una persona es mujer la discriminan, si es mujer migrante la aporte cultural que la migración hace al país. Para enfrentarnos a ello no tene-
discriminan aún más, si es mujer migrante y pobre, es peor la discriminación. mos elaborado un protocolo de respuestas a determinados mitos, y la acción se
No es una sumatoria de discriminaciones, sino una multiplicación: ocurre que desprende más bien de la sensibilización en términos generales con la temáti-
estas personas se encuentran en distintos grados de precariedad y vulnerabili- ca. Son acciones consecuentes con una perspectiva de derechos y que buscan
dad por pertenecer a sectores tradicionalmente discriminados en Chile. generar empatía con la migración desde la propia experiencia, evidenciando
que todos de algún modo tenemos una experiencia de movilidad humana.
La discriminación toma formas particulares según las variables de diferen-
ciación que en ella interactúen. La relación entre género, etnia y nacionali- Seguramente en nuestras historias familiares también tenemos procesos de
dad, tiene un impacto en problemas como el acoso callejero. Si ya en nues- migración, si no es entre países, será respecto de la migración campo-ciu-
tra sociedad se trata a las mujeres chilenas como un objeto, a las mujeres dad, pero de alguna u otra manera, somos cercanos a las experiencias que las
migrantes además de objetualizarlas, se las exotiza, el otro completamente personas migrantes viven. Quizás no a aquellas referidas a la irregularidad
distinto, no persona, sino objeto. A su vez, las migrantes se vuelven chivos migratoria, o a las dificultades administrativas y de acceso, pero sí en torno
expiatorios de aquello que molesta o incomoda a la sociedad. Se las culpa y a la llegada a un territorio extraño, a no conocer a muchas personas, a vivir
responsabiliza de lo que en los barrios se visibiliza como problema, como el experiencias de explotación y precariedad laboral, a vivir condiciones de ha-
comercio sexual. De esta forma, la procedencia nacional y el género se con- bitabilidad complejas, a formas de apropiarse del espacio que son distintas, a
vierten en un yugo que marca los cuerpos, las vidas y los territorios: el barrio formas de ser que son diferentes. Pensarnos como un migrante nos permite
se ha convertido en un barrio de prostitución desde que llegaron las migran- empatizar, identificarnos con sus experiencias desde las nuestras nos ayuda
tes, señalan a veces los vecinos. El problema es que a las personas se les a entender desde otro lugar el tema. No en todos los casos lo logramos con
olvida que en muchos barrios históricamente el comercio sexual ha estado éxito, pero tratamos de conseguirlo progresivamente. Y nos ha pasado que la
presente, a pesar de que hoy en día también vean a personas migrantes tra- gente empieza a pensar y a cuestionar sus prejuicios y generalizaciones so-
bajando en ello –una vez más, el caso particular avala la generalización. Pa- bre las personas migrantes, a entender que quizás las prácticas que empren-
radójicamente en la sociedad nos discriminamos entre pares, ¿por qué una den no están atravesadas por circunstancias tan distintas a las de muchos
trabajadora sexual culpa a la migración cuando un vecino reclama acerca del chilenos, incluidos ellos mismos.
oficio? Este es un relato que hemos presenciado en más de una oportunidad.
Pero los mitos y prejuicios asociados a la migración también operan a nivel
Los dirigentes barriales nos piden discutir sobre estas temáticas, algunas ve- de las instituciones públicas, y los Municipios no son la excepción, generando
ces con la voluntad de incluir a las personas extranjeras, de erradicar estas así un déficit de inclusión al impedir ciertos accesos a servicios y derechos. En
visiones discriminadoras y prejuiciosas, y así promover mejores espacios de algunas oficinas de la municipalidad existe el malentendido de que todo lo que
convivencia. Pero en otras, con la intención de posicionar reclamos y solicitar tenga que ver con población migrante tiene que ser canalizado a nuestra ofici-
acciones de “educación y culturización” de las personas migrantes, negando el na, algo que en nuestra opinión no puede ocurrir. Es importante tener en cuen-
84 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 85

ta que el problema no está en que nos deriven personas extranjeras cuando las salud, donde detectamos discriminaciones específicas de género y de clase,
oficinas no tienen pleno conocimiento sobre lo que ellos llegan a preguntar, las cuales agreden tanto a mujeres migrantes como a mujeres chilenas de
sobre todo en materia de orientación sobre sus procesos de regularización mi- clase baja, sobre todo cuando tienen hijos. Es común escuchar a funcionarios
gratoria, sino cuando lo hacen porque no tienen la voluntad de atenderlos en reprochando y maltratando a las mujeres cuando llegan a pedir ayuda o a
materias que son de su competencia. Si existe un departamento de servicios médicos cuando las atienden en los partos. Frases como ¿no te gustó tener
sociales, específico para el apoyo social, o bolsas de trabajo desde el munici- el cabro chico?, ¿no te gustó pasarla bien?, y ahora te andai quejando y vení a
pio, las personas deben poder acudir a estos servicios y en esos servicios tie- pedir ayuda. Expresiones que primero, no se las dicen a cualquiera, porque se
nen que obtener el apoyo requerido como a cualquier persona. ¿Por qué tiene las dicen a mujeres migrantes y a chilenas humildes, y segundo, que son de
que derivarse a un ciudadano extranjero a nuestra oficina para vacunar a su tan grueso calibre que dejan al “Che Copete” como un caballero.
perro si esta no es la oficina que se encarga de eso? A esta clase de supues-
tos subyacen lógicas de segregación que incluso pueden ser inconscientes, Estas sin lugar a dudas son prácticas de violencia que no debiesen ocurrir,

lógicas donde priman ideas sobre las personas migrantes como un grupo que y que además muchas veces no son denunciadas por las mujeres a través

debe ser tratado de manera distinta respecto de la población nacional, y que se de las vías formales. A nosotros nos las comentan porque cuando las perso-

replican en la derivación de las personas migrantes a otros espacios cuando nas llegan a la Oficina establecemos una buena relación con ellos porque las

perfectamente resulta pertinente atenderlos en su servicio. atendemos bien, y nos lo agradecen, cuando en realidad nadie debiese salir
dándote las gracias porque lo atendiste bien o porque le diste algún servicio
Lamentablemente en un país discriminador como Chile, muchas personas que que a ellos legítimamente les corresponde.
atienden en el servicio público lo hacen restringidos por sus concepciones
acerca de determinadas características sociales (clase, género, nacionalidad, Cuando a las personas las tratan mal, sucede que no quieren acudir nueva-

estatus migratorio, etc.), y las personas también se vinculan de manera parti- mente a estas instituciones simplemente porque creen que los van a volver

cular con las instituciones en función de ese contexto. Es decir, las personas a tratar mal. Y cuando una persona no acude a un servicio por temor, se sos-

que experimentan una situación de discriminación en una institución des- tiene un dispositivo que impide el ejercicio de derechos. Ahora, uno obvia-

pués tienen reticencia a acercarse a ellas. Distinto es para una persona que tie- mente trata de ser lo más proactivo posible, porque uno también podría de-

ne acceso, que tiene redes, que tiene contactos, evidentemente se relacionará cirle a las personas que vengan directamente a nuestra oficina si es que las

de una manera más fluida y lo van a tratar de manera más respetuosa. van a tratar mal, pero no corresponde. Nosotros no podemos hacer el trabajo
de otros espacios porque tratan mal a las personas. Tenemos que producir
A esto se suman las opiniones xenófobas y discriminatorias de algunos cambios institucionales, cambios de mentalidad que faciliten que las per-
funcionarios sobre las personas extranjeras, por ejemplo, sobre que los mi- sonas cumplan con las responsabilidades que tienen que cumplir y que las
grantes llegan exigiendo derechos, que ocupan los servicios públicos o que instituciones funcionen respecto a sus competencias y deberes particulares.
compiten por ellos. Eso es algo que vemos en ocasiones en los servicios de Tenemos que asegurar que el acceso sea por donde corresponde y que la Ofi-
86 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 87

cina de Migrantes sea efectivamente un espacio para orientar a la población La Red de Intervención: lo importante es articular
migrante respecto a los temas migratorios, para generar iniciativas de visi-
bilización respecto del aporte cultural que la migración hace, para capacitar La necesidad de vinculación con la red de intervención lógicamente no se
y sensibilizar en la temática migratoria, para tener vínculos con las organi- presenta con la misma intensidad en todas las mujeres migrantes, depen-
zaciones migrantes para la instalación de ciertos temas; para el trabajo, para de seguramente de sus condiciones de inserción en la sociedad chilena, así
el apoyo, pero no para sustituir las funciones de otras direcciones u oficinas. como de la concepción que tenga de los servicios y de su rol a nivel social.
Hay segmentos de la población que están sometidos a procesos de individua-
Sobre este objetivo, hace dos años hicimos varias capacitaciones a distin- ción más fuertes, que no tienen interés de vincularse a espacios colectivos o
tos departamentos municipales con el fin de sensibilizar a los funcionarios. públicos, que suelen tener buena situación económica y sus relaciones nu-
Pusimos mayor énfasis en aquellas oficinas donde las mismas personas mi- cleares estabilizadas, por lo que asumen que no tienen necesidad de acceder
grantes nos comentaron que los atendían mal, no solo con mala disposición, a los espacios de participación municipales o de la sociedad civil.
sino de forma agresiva, ya que les decían malas palabras y los hacían sentir
que iban a pedir un favor al consultar. El foco de la capacitación se planteó El acceso a las redes también habla de procesos de exclusión, donde las per-
desde una perspectiva de derechos, es decir, socializamos explícitamente sonas al encontrarse en situaciones de baja inclusión social no acceden a in-
que las personas migrantes tenían acceso a una serie de derechos, donde el formación sobre la oferta pública disponible, sobre los programas del Estado,
hecho de salir de sus países y establecerse en otro era uno de ellos, y cuáles sobre las oficinas y los servicios que existen en las municipalidades, sobre las
eran las principales limitantes que existían hoy en día para su ejercicio y que organizaciones sociales, etc. Cuando sabemos de estas situaciones, busca-
nos desafían a introducir cambios positivos. Pero también lo hicimos desde mos activarnos como red municipal para llegar a esos sectores. Los gestores
una perspectiva crítica, señalando que el Estado tampoco estaba siendo ca- territoriales son nuestros ojos y oídos a este nivel, nosotros solo vemos lo que
paz de garantizar el pleno acceso en muchas áreas. ocurre en nuestras oficinas y en algunos territorios en los que hemos conse-
guido mayores niveles de inserción. Es gracias a ellos que conocemos lo que
Si bien creemos que esto ha cambiado la dinámica, que las capacitaciones ocurre en los territorios a nivel más íntimo, con las organizaciones sociales y
y los llamados de atención que hemos hecho han aportado a la resolución barriales, nos alertan cuando ocurren situaciones problemáticas colectivas o
del problema, también sabemos que de todas formas estos comportamientos individuales, en definitiva nos ayudan a reaccionar y a ser proactivos.
vuelven a emerger si no se combaten de manera sistemática y permanente.
Porque un cambio en la atención no significa necesariamente que haya cam- Entre las personas que sí acceden, hemos identificado que cuando las mu-
biado la mentalidad. A lo mejor simplemente algunos entendieron que era el jeres migrantes cuentan con escazas redes de apoyo, no solo en términos
trabajo que tenían que hacer y por eso lo hacen. Y no es una cuestión de de- institucionales u organizacionales, sino también a nivel de redes de socia-
monizar a los servicios, porque también puede ser que en otros lugares haya bilidad en los barrios, suelen disminuir sus niveles de empoderamiento,
cambiado efectivamente y que para nosotros sea menos visible. reforzando una autopercepción de cierta inferioridad con los servicios. Es-
88 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 89

tas mujeres la mayoría de las veces se relacionan únicamente como usua- colectiva, o la misma cultura de participación. Estos elementos aportan
rias: luego de recibir la ayuda puntual se pierde el contacto por no existir a la forma de participar de la sociedad, a la mantención de acciones más
una vinculación más fuerte. Esto porque tienen menos espacios sociales empoderadas aunque se encuentren solas, o no. Ahora nos damos cuenta
donde conocer los derechos que pueden ejercer, menos espacios donde ge- que es importante indagar en esas experiencias, conocer sus trayectorias
nerar acciones colectivas reivindicativas de los mismos, tanto para sí mis- de vida, cuáles fueron sus experiencias en los países de origen, y así en-
mas como para los otros. Tampoco es una situación que afecte únicamente tender de forma más profunda su inserción y las relaciones que estable-
a las personas migrantes, sino que es transversal a todas las personas que cen con otros, con la sociedad y sus instituciones.
residen en el país. El Estado chileno no es un apoyo efectivo para las per-
sonas, es la red familiar donde se gestan las estrategias de desarrollo o de En ese sentido, la posibilidad de organizarse colectivamente también se en-

supervivencia de los sujetos. cuentra atravesada por las condiciones sociales y materiales de inserción so-
cial. Cuando uno tiene horarios laborales extensos, el tiempo que nos queda
No obstante, también hay mujeres que se vinculan con la municipalidad de es muchas veces para preocuparnos por la familia, y no quedan espacios para
forma más permanente, no solo como usuarias, sino también como miembros poder participar, para conocer a los vecinos, para hacerse parte de una organi-
de organizaciones. Ellas suelen ser mucho más empoderadas, tienen buenas zación, para emprender acciones colectivas. Y puede ser que en esas condicio-
redes a nivel local y central, y por ende la relación con nosotros es distinta. nes se generen otras estrategias de empoderamiento, quizás más individuales.
Realizan exigencias de diversa índole, apoyo económico o gestión de permi-
sos para sus iniciativas, difusión de derechos, etc. También proponen trabajo La necesidad de generar redes de sociabilidad es un aspecto que aparece en

conjunto, para realizar actividades o trabajar ciertos temas en compañía de los talleres que desarrollamos en la comuna, y que incluso desplaza los temas

la municipalidad y sus funcionarios. Así nos gustaría que fuera siempre la que nosotros habíamos creído que eran los relevantes para la comunidad en

relación, empoderada, con cierta propiedad y una actitud propositiva. esas instancias. Hace un tiempo realizamos un encuentro temático sobre as-
pectos laborales, y en el período de diseño el taller fue sufriendo una serie de
Pero lo cierto es que eso tiene que ver con procesos de inclusión, con modificaciones, resultando finalmente en un espacio para socializar experien-
determinantes sociales que facilitan esos procesos en las personas. No cias, quedando lo laboral como un tema secundario. En él surgió muy fuerte la
podemos atribuirlo únicamente a la personalidad, como si el empode- necesidad de generar redes entre mujeres, entre organizaciones y con el Mu-
ramiento, la fortaleza, la sumisión o la vulnerabilidad, fueran producto nicipio, con el fin de enfrentarse a la ausencia de apoyo, de recursos y de espa-
unilateral de la actitud o la voluntad. Es más complejo. Más dinámico. cios. Si bien este encuentro no fue representativo únicamente de las mujeres
Es parte de una mochila cultural que uno tiene, y que tiene que ver con migrantes, porque también había mujeres indígenas y chilenas, la soledad y la
una experiencia acumulada, que se produce, reproduce y transforma en desvinculación con las redes apareció como un problema, acompañado ade-
el país de origen y/o de destino. No todas las mujeres llegan en igualdad más por la falta de espacios, de tiempo libre, y de momentos con sus familias.
de condiciones al país, no todas tienen el mismo nivel de organización
90 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 91

Bajo el propósito de articular, esta instancia se gestó de forma conjunta por Pero la violencia no es algo que quede necesariamente tras las fronteras, ya
las Oficinas de Migrantes, de Pueblos Indígenas y de la Mujer, ya que se de- que también hemos tenido casos de parejas que migran bajo la expectativa
tectó que en los relatos de las mujeres que acudían a estas oficinas había de iniciar una nueva vida: la típica promesa del agresor de que va a cambiar y
una cierta relación de competencia por puestos de trabajo, principalmente que se viene con la pareja sosteniendo ese discurso. Mujeres que son agredi-
aquellos en el servicio doméstico. El mito de la competencia opera desacti- das física o psicológicamente en su país de origen, pero que migran con sus
vando redes y posibles alianzas, por lo que consideramos necesario derribar parejas creyendo que van a comenzar juntos otro futuro. Mujeres que vienen
estas creencias, las cuales se encuentran enraizadas en nuestra sociedad y con sus parejas a Chile, que una vez arribados las abandonan, quedando sin
transversalizadas en el ámbito laboral, pero que se van agudizando en deter- un lugar si quiera donde llegar. Estos también son casos de migración por
minados segmentos de la población. Por esto, la idea surgió con el fin de ge- motivos de violencia, pero la diferencia es que la mujer no viene escapando
nerar un espacio en el que las personas se pudieran conocer y así encontrar de su agresor, sino que viaja con él bajo la promesa del cambio.
elementos comunes, de género u otras problemáticas que afectan el ámbito
laboral, que no estaban siendo identificadas por estas mujeres. Cuando se terminan estas relaciones violentas muchas mujeres quedan des-
amparadas, porque no tienen trabajo o no tienen dónde vivir pues depen-
El resultado del taller fue la mantención de las personas en red, incor- dían económicamente de sus parejas. Eso hace que el tema sea más deli-
porándose además de las oficinas que ya estaban comprometidas, la Red cado porque si no se ha resuelto la situación o no se ha cortado el vínculo,
Municipal para abordar necesidades específicas que algunas de ellas la necesidad las vuelve dependiente de sus agresores. Cuando llegan a la
tenían. También se detectó la necesidad de generar un espacio de capa- Oficina pidiendo apoyo, nosotros intentamos apoyarlas en esos mismos ám-
citación para las mujeres a nivel territorial, así como talleres de autocui- bitos para que tengan mayor “autonomía”. Por esto en estos casos lo principal
dado que abordaran el trabajo de autoestima y generación de redes entre es generar articulación de la red municipal con el Centro de Atención a la
las participantes. Familia, para que puedan darle seguimiento al tema de la violencia, prestan-
do asesoría jurídica y atención psicológica, profesionales que nosotros en la
En los casos en que las mujeres se encuentran sometidas a una situación de Oficina no tenemos pero que la red municipal sí. Y en general, las mujeres sí
violencia el establecimiento de redes también es central, porque a diferencia utilizan estas redes.
de la situación de estas mujeres en su país de origen, donde por último tie-
nen a sus familias para detectar y frenar episodios de agresión, acá no tienen
a nadie. Por ejemplo, hemos conocido casos de mujeres que han decidido
Interculturalidad e Inclusión: Horizontes cercanos
migrar junto a sus familias luego de haber tenido experiencias de violencia
de género, no solo por parte de sus parejas, sino también desde otros agentes,
Ante todas las dificultades que detectamos al trabajar con población mi-
como las entidades paramilitares en Colombia.
grada, también es importante reconocer que hemos avanzado, tanto a ni-
vel social, como a nivel institucional. A nivel social hemos avanzado so-
92 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 93

bre todo en visibilizar el aporte que la migración hace a nuestra sociedad formación de nuevos colectivos. Porque lo que nos sucedía es que cuando
en términos culturales. Esto tiene que ver con el esfuerzo que hacen las empezábamos a planificar cosas, las organizaciones culturales dominaban
oficinas migrantes, o las oficinas de inclusión de las comunas donde hay el espacio. Esto provocó que las organizaciones sociales o políticas quedaran
mayor cantidad de personas extranjeras. A nivel institucional también sub-representadas en sus intereses.
hemos podido avanzar, lo que se refleja en que en los últimos años ha
habido un esfuerzo por cambiar la legislación migratoria y por garantizar Por eso, en este momento, intentamos ampliar los ámbitos de acción. Segui-

determinados derechos. mos manteniendo una fuerte vinculación y trabajo con las organizaciones
culturales, y vamos a continuar realizando actividades con ellas porque nos
Pero todo tiene sus desafíos pendientes. En la Municipalidad aún funciona- interesa visibilizar permanentemente el aporte cultural de la migración, pero
mos desde la perspectiva de reconocer la multiculturalidad, lo que nos ha per- también nos interesa consolidar vinculaciones con otros grupos y colectivos
mitido visibilizar las distintas culturas, pero esa es únicamente la primera eta- que trabajan el tema migrante, por ejemplo, colectivos que abordan el tema
pa. No nos podemos quedar ahí, sobre todo considerando que estas acciones de infancia migrante y que hacen intervenciones con familias en escuelas. O
tienen el permanente riesgo de caer en la folklorización, ya que muchas veces, con organizaciones que trabajan más el tema social o político, que están muy
a pesar de la buena voluntad de las personas y las instituciones, terminamos preocupadas por el debate respecto de la nueva Ley Migratoria, y con las que
siempre capturados por la tendencia fácil a exponer el baile y la comida. ya teníamos un vínculo pero que producto de la sobredimensión cultural se
terminaron alejando. Ahora es necesario recuperar esos espacios.
En nuestros objetivos se traza la palabra multiculturalidad, aunque esperamos
que algún día cambie por la de interculturalidad. No la hemos cambiado aún El año pasado se constituyeron dos cooperativas de trabajo migrante,
porque no sirve de nada cambiarla en el papel si en la práctica no estamos que llegaron a la Oficina para que les prestáramos orientación para vin-
realizando acciones en sintonía con eso. Mantener un posicionamiento desde cularse a la Dirección de Desarrollo Económico Local (DIDEL) con sus
la multiculturalidad es más bien una opción de honestidad con la fase actual, emprendimientos. Y es importante desarrollar esa línea, sobre todo por-
lo que no significa que no queramos avanzar hacia lo otro, sino que sabemos que en un país como Chile, donde el único modelo de trabajo es la em-
que enunciarlo de esa manera en circunstancias en las que no lo hemos estado presa privada, el tema del cooperativismo es relevante. Posicionar que
haciendo, es vaciar de sentido una transformación necesaria y relevante. también está la posibilidad de una economía social, basada en empresas
estatales y también en empresas cooperativas, que en otros países está
Mirando hacia atrás, ya agotamos y consolidamos la fase de visibilizar, por- mucho más desarrollada, y que en nuestro país existió pero que ahora se
que ya hace unos años que nos propusimos trabajar con organizaciones encuentra totalmente esmirriada por la privatización. Ahí los gobiernos
migrantes en esta materia. Hemos realizado varias actividades con organi- locales tenemos hartos desafíos y posibilidades de hacer cosas, pero fal-
zaciones de tipo cultural, y es necesario diversificar un poco más la índole ta camino por recorrer y sobre todo audacia.
de las organizaciones, más ahora que hay mayor participación por la con-
94 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 95

Entonces las organizaciones con las que debemos trabajar son de distinta la Historia, el Lenguaje, etc. La escuela tiene que adaptarse, y es una oportuni-
naturaleza, con el fin de que se vayan reflejando las diferentes acciones que dad importante para mejorar la calidad de la educación y de sus contenidos.
nosotros realizamos, la diversidad de los espacios, y que no quede todo cen- Y hay escuelas que ya han implementado algunas iniciativas, que han hecho
trado en lo cultural, pues necesitamos potenciar otros aspectos. escuelas de Historia Latinoamericana, que cantan el himno de distintas nacio-
nalidades, o incluso el himno de las Américas. Siguiendo esta lógica, este año
También queremos trazar un camino hacia la participación de la población se espera ampliar el programa “La Escuela Somos Todos”, pasando de la trami-
migrante, nutrirnos de las organizaciones que ya existen para fomentar la tación de las visas, hacia la instalación de la interculturalidad en la escuela.
participación, difundirlas para que las personas puedan vincularse con ellas
e instar a otras organizaciones a formalizarse. A las Juntas de Vecinos a ge- La interculturalidad se relaciona intrínsecamente con la inclusión social.
nerar instancias de convivencia, como es el caso de una de ellas que hace Respecto a esta podemos identificar dos dimensiones que son importantes,
aproximadamente un año empezó a hacer clases de español para las perso- la dimensión social y la dimensión institucional. A nivel social, la exclu-
nas haitianas, gracias a haber detectado que estaban llegando un importante sión social es un límite que afecta a un determinado grupo, que lo aparta
número de ellos al barrio. Siempre habrá resistencias, no fue fácil que parti- totalmente de la sociedad, no solo en relación con las oportunidades o los
ciparan, desconfiaban de la instrumentalización política y religiosa, pero una derechos, sino también en términos comunicativos: nadie quiere tener vín-
vez despejados esos temores empezaron a participar. En otro barrio estamos culo con ese grupo y ese grupo en la medida en que es discriminado y ex-
haciendo cursos de integración lingüística, donde haitianos e hispanoha- cluido tampoco quiere relacionarse con otros. Así se produce un círculo de
blantes comparten el idioma y aprenden mutuamente creole y español. exclusión a nivel relacional. Y la inclusión correspondería a lo opuesto, a la
existencia de ciertos niveles de diálogo entre distintos grupos sociales, entre
En ese sentido, reconocemos que nos falta avanzar en procesos intercultu- distintos estratos sociales, entre distintas culturas, respetando las diversas
rales, es decir, nos falta generar instancias de diálogo entra las distintas na- identidades. Porque la inclusión no es asimilación. Incluir no significa que
cionalidades, entre las distintas culturas, entre los chilenos y los migrantes. todos tengamos que estar dentro de un tipo ideal de sociedad donde todos
Hay espacios que facilitan este tipo de encuentro, como las escuelas. En la somos iguales. ¿Somos iguales? Sí, en derecho, en dignidad, pero tenemos
comuna existen escuelas en que casi la mitad de la matrícula es de población nuestra identidad, y tiene que ser reconocida en sus distintas dimensiones,
migrante, y si le agregas los hijos chilenos de migrantes ya puede subir a cultural, nacional, étnica.
más de la mitad el componente de identidades culturales distintas. En estas
escuelas está la necesidad y la oportunidad de avanzar más en este tipo de A nivel institucional, la inclusión implica que los distintos grupos tengan
experiencias, sobre todo porque ya tienen más años de trabajo con el tema. acceso a los distintos derechos y a los servicios en igualdad de condiciones.
Pero también atendiendo a su especificidad cultural. En el área de salud no
Cuando más del 50% de los niños son migrantes, es necesario replantear los lo hemos hecho, pero también es importante comenzarlo. La red de salud
currículums escolares, es necesario incorporar formas más críticas de discutir hoy día tiene un programa piloto de atención que está orientado a ampliar la
96 Intervención social con mujeres inmigradas La intervención social a nivel local: redes, inclusión e interculturalidad 97

cobertura hacia las personas migrantes, pero también tiene un foco de inclu- puede quedar en nada. Así, mientras no haya un cambio sustancial de lo es-
sión de los usuarios y de las organizaciones en los planes de intervención en tructural, siempre estaremos supeditados a la voluntad política.
salud. A partir de la experiencia que tuvimos con Educación, se incluyó a la
Oficina en la conformación de una mesa con el fin de vincularnos con la re- En el ámbito municipal se nos presentan otras dificultades como intervento-

solución de distintos casos y también para generar otras iniciativas. En esta res, sobre todo porque no tenemos la solución a muchas de estas situaciones.

instancia nos interesa plasmar una visión más intercultural, poner sobre la No está en nuestras manos hacer modificaciones institucionales a nivel país,

mesa de que las distintas comunidades tienen sus propias formas de enten- sino simplemente sugerirlas o visibilizarlas. De todas formas, que al día de

der la familia, de entender la paternidad y la maternidad. hoy existan por lo menos 20 municipios con Oficinas de Migrantes, o con Ofi-
cinas de Inclusión, preocupadas por esta temática y que además incorporan
Esto va de la mano con las acciones de visibilización de los derechos, como en sus líneas de acción la incidencia política, a todas luces es un elemento
capacitaciones y sensibilización, así como con el establecimiento de ciertas positivo. Hay una vocación de estas instituciones a nivel municipal por es-
garantías institucionales para el ejercicio de los derechos. Este último punto tablecer diálogos abiertos con el Departamento de Extranjería, o con orga-
es una prioridad de trabajo, tanto para nosotros como para otras oficinas en nizaciones internacionales como la OIM, para así sugerir la flexibilización
acción coordinada. El reconocimiento también tiene que ver con la identidad de ciertas normas, la creación de nuevos instrumentos, la participación en
de los distintos colectivos, con su valoración e inclusión social en los espa- acciones que aporten a cambios institucionales.
cios comunitarios e institucionales, no de manera monolítica sino desde el
reconocimiento de la diversidad social que hoy define nuestro contexto. No obstante, y si bien sabemos que en este minuto es necesario tener servicios
específicos para las personas migrantes por todos los problemas que aquí he-
mos abordado, de todas maneras esperamos que algún día deje de ser una ne-
cesidad. Esperamos que algún día haya niveles de inclusión y cohesión social
Palabras de Cierre: Trabajar en lo local para incidir en lo nacional
suficientes como para que no sea necesario una oficina que tenga que estar
velando porque se cumplan los reglamentos e instructivos, porque se atienda
En los últimos años, la voluntad política ha estado puesta en contrarrestar
a la gente y que los servicios municipales cumplan la función que tengan que
la hostilidad de la legislación migratoria retrógrada que existe en nuestro
cumplir sin que nosotros estemos vigilando. Pero mientras haya sectores de la
país. Esto se ha traducido muchas veces en medidas administrativas que,
población que son discriminados y que están excluidos, se seguirán requirien-
por ejemplo, buscan facilitar la regularización migratoria y el ejercicio de
do de este tipo de instituciones que garanticen la participación y el cambio allí
derechos por medio de la creación de nuevas visas, o de nuevos instructivos
donde la sociedad aun no consigue transversalizar esta mirada.
de acceso a la educación y a la salud para determinadas poblaciones. Sin
embargo, esto tiene la limitante de que ninguna medida administrativa tiene
estabilidad en el tiempo, y depende de la voluntad política de quién esté en
el gobierno de turno, por lo que el día de mañana aquello en lo que se avanza
98 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 99

Mujer, Migrante e Interventora:


D elfina es argentina, y niñas migrantes, así Caminos cruzados en el ejercicio de
pero hace unos años
que vive en Chile. Ella
coespacios de coopera-
ción y agenciamiento
derechos1
es abogada, y si bien con ellas en el proceso.
siempre se ha desem- Para el año 2016 tiene Para sobrevivir en la frontera

peñado en la esfera de intenciones de enfocar debes vivir en la frontera


los derechos humanos, el trabajo de la Clínica ser un cruce de caminos.
afirma que fue principal- en temas relacionados
Gloria Anzaldúa
mente la vida la que la con niñas, adolescentes
llevó a especializarse en y mujeres migrantes,
temas migratorios. Ha para justamente hacer
Migración con “m” de Mujer
trabajado en el Alto Co- frente a la vulnerabili-
misionado de Naciones dad que les aqueja. La
La migración se puede pensar de distintas formas, como válvulas, como un
Unidas para los Refu- intervención que Delfina
giados (ACNUR), y desde realiza junto a un equipo tejido o como un flujo de agua, pero en todas algo debe cerrarse o abrirse
julio de 2014 que trabaja de trabajo igualmente para dar paso a las mujeres que buscan nuevas oportunidades. Como válvu-
en el Centro de Derechos comprometido nos habla las porque cuanto más difícil sea llegar arriba empezamos a mirar hacia aba-
Humanos y en la Clínica de los obstáculos, las jo o hacia el costado. El sueño de muchas mujeres migrantes es ir a Estados
Jurídica de Migrantes y victorias y las alianzas
Unidos, Canadá o Europa, sobre todo para aquellas que se encuentran en El
Refugiados de la Univer- que implica el trabajo
Salvador, Guatemala, Honduras, México y Colombia, no solo por la cercanía
sidad Diego Portales. con la migración, así
geográfica, sino también por las redes que pueden tener en esos países, o
como la importancia del
Comprometida con un ejercicio de derechos en bien por la fantasía de que en aquellos países, su calidad de vida puede cam-
enfoque de derechos, un país que no los garan- biar sustancialmente en términos económicos y laborales. Sin embargo, a
busca denunciar y rom- tiza, necesariamente ni medida que se van endureciendo las fronteras legales, policiales y culturales,
per con la vulnerabilidad por igual, a todos los que aparecen otros horizontes, como Chile, que debido a su estabilidad econó-
que afecta a las mujeres viven en él.
mica y política, vio cómo el ingreso de personas extranjeras aumentaba en
forma considerable durante la última década.

1 Esta Producción Narrativa comenzó a realizarse en enero de 2016 y ha finalizado en julio del
mismo año, a partir de tres encuentros intensivos de interpelación entre la interventora de la
clínica jurídica y la investigadora.
100 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 101

Y como un tejido porque las migraciones funcionan a través de redes, y a pesar sabios del conflicto colombiano y co-existen grupos guerrilleros, paramilita-
de que Chile es un país que establece barreras para el ingreso y permanen- res, el Estado y bandas que se dedican al crimen organizado y al narcotráfico.
cia de las personas, mujeres de distintas nacionalidades residentes en el país, Son zonas de mucho conflicto, donde escapar de la violencia es como una
motivadas por las oportunidades laborales y por el deseo de estar cerca de los forma de vida para esas familias, porque la violencia está presente en todo y
suyos, se comunican con sus familiares o amigos para que vengan. Por ejem- en todos los espacios.
plo, algunas mujeres cuentan que su intención inicial no era necesariamente
llegar a Chile, pero que al saber por cercanos que la situación aquí podía ser Tomar la decisión de migrar no es fácil. Muchas de las mujeres que deben de-

favorable, deciden venir e instalarse. Es como que se abre una canilla y las jar a sus hijos en sus países de origen, sufren una ruptura. Si bien éstos que-

personas empiezan a llegar cada vez con más frecuencia, independientemen- dan al cuidado de la tía, de la abuela o incluso de la vecina –porque no tienen

te de la situación que puedan tener acá o de las trabas en la frontera. padres reconocidos o porque son padres ausentes–, las mujeres sufren mu-
cha angustia, incluso situaciones de depresión o estrés por la pérdida de este
Por nuestra experiencia, sabemos que muchas veces las mujeres inician un vínculo familiar. Y eso es algo que se ve poco en una primera entrevista con
proyecto migratorio motivadas por las necesidades de sus hijos y de sus fa- un hombre, que también puede ser que se haya separado de su familia. Para
milias, existiendo una relación particular entre la migración femenina y la ellos la prioridad es trabajar, y una vez establecido eso, traer a su familia. Eso
maternidad que las afecta en todas sus decisiones. Esta relación hace que sus no significa que no lo sientan, porque también puede ser que la mujer sea
trayectorias adquieran un carácter especial, vinculándose de forma más sóli- mucho más expresiva y que relate en mayor profundidad ciertos aspectos de
da con la necesidad de salir a trabajar fuera del país, ya sea porque en el origen su vida, como por ejemplo, los relacionados con sus hijos. De todas formas,
no podían conseguir trabajo, o porque el trabajo que tenían no les permitía las mujeres intentan sobreponerse, y cuando ya están en Chile, trabajan para
alcanzar el nivel de vida que ellas necesitaban, o porque la violencia a la que enviar dinero a sus familias, para poder estar con sus hijos o eventualmente
estaban expuestas hacía que su vida fuera insoportable y demasiado riesgosa. traerse a los hijos a vivir con ellas.

En el caso de las mujeres que provienen de Centroamérica, las razones También es cierto que no todas las mujeres que migramos lo hacemos en
para migrar son diversos y se entrelazan: problemas sociales, económicos condiciones de vulnerabilidad, ni tenemos una situación de vulnerabilidad
y de violencia que las afecta de forma individual o colectiva. Violencia en en el país que dejamos ni en el que llegamos. Tomando en consideración mi
el sentido más amplio: violencia intrafamiliar, con los hijos, los padres, los propia experiencia, algunas nos hemos venido a Chile porque estamos em-
hermanos, pero también la violencia que se desprende del actuar de grupos parejadas con personas chilenas, hemos podido trabajar desde el momento
armados, bandas criminales como maras u otras pandillas que se dedican a en que llegamos al país, hablamos el mismo idioma, nos encontramos cerca
cometer delitos y homicidios que afectan especialmente a las mujeres y a las de nuestros países de origen y tenemos redes familiares y de amistad, lo que
niñas. Este también es el caso de las mujeres colombianas, especialmente el nos coloca en una posición de privilegio.
de aquellas que vienen de las zonas del Pacífico, donde aún persisten los re-
102 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 103

Sin embargo, independiente de las razones por las que hayamos decidido y eso es algo que está muy presente en los relatos de las personas migran-
migrar, algo que sufrimos todas es el desarraigo. Tal como una tiene ojos en tes. Pero no es algo que nos impida vivir o desarrollarnos, obviamente habrá
la cara, tiene el desarraigo en el cuerpo, es una mochila con la que todos los casos particulares donde sea necesario un trabajo más profundo, psicológico
migrantes cargamos. No solo para las personas que salen de sus países, sino quizás, por ejemplo para aquellas personas que han migrado por motivos de
también para aquellas que migran internamente, porque finalmente migrar violencia o exilio, donde el desarraigo adquiere matices distintos por la im-
implica salir de lo conocido. posibilidad de volver.

El desarraigo nos recuerda que somos diferentes, que siempre seremos un


árbol que ha sido arrancado de sus raíces. Puede ser que el árbol florezca o
Intervenir en el ámbito jurídico
se muera, pero siempre va a ser árbol trasplantado, y así nos sentimos, ya
sea porque tenemos otras raíces, porque crecimos en otros barrios, porque
De acuerdo a los compromisos asumidos por el Estado a través de la ratifi-
tenemos otros códigos, incluso porque nos reímos de otras cosas. Por más
cación de tratados, éste se encuentra obligado a proporcionar una defensa
que una ame el país en el que se encuentra, somos extranjeras viviendo en
legal y técnica en todos los casos de personas extranjeras que necesiten re-
Chile, sensación compartida con las mujeres migrantes que llegan a la Clí-
presentación legal. Es decir, un servicio público a nivel nacional que brinde
nica, sobre todo para aquellas que llevan menos tiempo viviendo aquí. No es
una adecuada defensa legal y que conozca los derechos y los recursos que
que nuestra nacionalidad nos ate a algún país del mundo, porque el vínculo
existen para hacerlos exigibles.
que extrañamos no es jurídico, es identitario, con una cultura, con una for-
ma de ser, no con una frontera o un Estado. No podemos cambiar nuestra Eso es algo que hoy en día no existe. El único dispositivo que tiene el Estado
historia, no queremos olvidar lo que hemos vivido, no buscamos renunciar a es una Oficina de Derechos Humanos en la Corporación de Asistencia Judi-
quien somos, por eso siempre buscamos mantener los vínculos con el país cial de la Región Metropolitana. La atención que entregan y la representa-
de origen, pero también en equilibrio, con el fin de vivir ambas realidades. Si ción legal son de muy buena calidad, pero al ser el único servicio estatal que
no, es como vivir siempre en el pasado, siempre pensando en la ex pareja que brinda esa asesoría tienen mucha demanda, ya que además llevan muchas
una dejó hace mucho tiempo. otras causas que no son de migrantes. Por otra parte, cuentan con un número
pequeño de abogados, y el resto de los integrantes de la oficina son practi-
El desarraigo también nos afecta en menor o mayor medida dependiendo de
cantes. Lamentablemente esta oficina se encuentra solo en Santiago, por lo
nuestras experiencias personales, de la lejanía con nuestros países de ori-
tanto no existe este servicio en regiones.
gen, de los recursos disponibles para volver, para establecer lazos a pesar de
la distancia, de las redes que forjemos en el nuevo destino, de las condiciones En paralelo, existen organizaciones sociales y clínicas jurídicas que operan en
económicas y sociales. Una forma de protegernos del desarraigo es pensar el marco de las Escuelas de Derecho de las Universidades que también brindan
que no es algo permanente, sino que en algún momento podremos revertirlo, este servicio. Su actuar es mucho más limitado que el de la Corporación de Asis-
104 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 105

tencia Judicial, y el volumen de casos es menor. Por lo mismo, estas instancias La mayoría de las personas que llegan a la Clínica se encuentran en situa-
debiesen ser solamente un complemento de las iniciativas institucionales. ción migratoria irregular, y en algunos casos cuentan con órdenes de expul-
sión vigentes dictadas en su contra, ya sea por el ingreso irregular al país o
La Universidad Diego Portales tiene varias clínicas legales: de familia, civil, bien por algún otro motivo de los contenidos en el Decreto Ley 1094. Este es
una que atiende casos en La Legua, una de justicia ambiental, una crimi- el caso particular de las mujeres de República Dominicana, que fue la mayor
nal, una de acciones de interés público y una de migrantes y refugiados. La cantidad de población femenina que atendimos el año 2015. A ellas, así como
Clínica de Migrantes y Refugiados atiende solamente personas extranjeras, al resto de las personas dominicanas, el Estado chileno les exige obtener visa
nosotros no atendemos chilenos. de turismo en el consulado en Santo Domingo, pero a su vez y durante los úl-
timos años, ha reducido al mínimo la entrega de estos documentos. Si bien
En la Clínica trabajamos a la par abogados y estudiantes, quienes están en la no tenemos claridad sobre las razones para esto, sí sabemos que ha permiti-
etapa final de la carrera y que ingresan principalmente porque les interesan los do que la migración irregular proveniente de este país vaya en aumento. En
Derechos Humanos. Por eso la práctica de intervención que desempeñamos estos casos nuestro margen de acción es limitado, ya que es difícil revertir la
también tiene un correlato de formación, donde lo que nos interesa es que los irregularidad migratoria cuando las personas tienen ingreso irregular y aún
estudiantes puedan aprender el proceso jurídico. Algunos de los alumnos pien- no han generado vínculos en Chile, por ejemplo, vínculos de tipo familiar.
san en este trabajo bajo la figura idílica del abogado glamoroso, aquel que va a
la Corte Interamericana de los Derechos Humanos a defender su caso ante ma- En ese sentido, la maternidad y la protección de la familia juegan un rol cen-
gistrados de todo el mundo. O lo hacen persiguiendo la idea de ser un paladín tral al momento de definir una estrategia jurídica. El Poder judicial ha acogido
de la justicia, ese que va rescatando a las pobres víctimas migrantes que caen de forma reiterada recursos de protección y/o amparo que han buscado prote-
de los barcos en el mediterráneo. Y ante eso es importante que ellos aprendan ger el derecho de un niño o niña, ya sean chilenos o residentes en Chile, a per-
que detrás de esa labor, hay una serie de procedimientos que hacen posible la manecer bajo el cuidado de sus padres y madres migrantes en aquellos casos
intervención, y la mejor forma de que los alumnos aprendan –y aprehendan– en que éstos han tenido una orden de expulsión en su contra. Frente a esta si-
aquello, es a través de la práctica. Tal como dice la frase de Confucio “me lo tuación, el Poder Judicial entiende que debe primar el interés superior de los
contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí”, el aprender hacien- niños, y su derecho a estar junto a su familia por sobre la decisión adminis-
do es la filosofía que subyace a la enseñanza clínica, donde los alumnos logran trativa de expulsar al padre o a la madre del país, incluso en casos en dónde
entender que es el proceso lo relevante, ya que al intervenir en él se pueden éstos han sido condenados por la comisión de un delito en Chile. Esto porque
generar las transformaciones. Lo que más resultado nos ha dado ha sido el tra- entienden que el daño que se causa por la expulsión es desproporcionado en
bajo conjunto, lo que en inglés se llama on the job training, y que consiste en relación al bien que hay que proteger, que en este caso sería la familia. Este
que los primeros meses los alumnos de la Clínica entrevistan con los abogados, argumento es un arma de doble filo, ya que si bien es una forma de garantizar
y después de esas entrevistas discutimos y hacemos alguna devolución. Luego, el interés superior del niño, y en tanto estrategia jurídica le sirve a las perso-
y mientras los casos no sean muy complejos, pueden entrevistar solos. nas, también estigmatiza a las mujeres respecto a su rol de cuidadoras.
106 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 107

Utilizando este argumento, en el año 2015, la Clínica presentó varios casos y cubrir los costos de la reunificación familiar. Sin embargo, es un trámite
que fueron acogidos por los Tribunales, como el de una mujer extranjera con que demora mucho, en algunos casos, años. Además, es un proceso caro, y
varios años de residencia y dos hijas de nacionalidad chilena, que fue con- los recortes presupuestarios lo vuelven aún más difícil.
denada por el homicidio de su ex pareja. Ella era víctima de violencia intra-
familiar grave, y el Estado no pudo protegerla. Luego de haber cumplido la Otros casos relacionados con la familia son aquellos referentes al cuidado de

condena, se le dictó una orden de expulsión, y habiendo agotado la instancia niños y de divorcio, casos que si podemos atender nosotros, los abordamos

administrativa, presentamos un recurso de amparo que fue acogido por los nosotros, y si no, derivamos a la clínica de familia. También recibimos con-

tribunales, reconociendo las vulneraciones de las cuales había sido víctima la sultas por motivos laborales, conflictos con el empleador o empleadora. En

mujer, y protegiendo el derecho de las niñas a residir con su madre en el país. esos casos asesoramos a la persona sobre sus derechos y las posibilidades
que tienen de exigirlos, y de ser necesario las acompañamos a la Inspección
A pesar de que a veces perdamos estos casos en sede administrativa o en pri- General del Trabajo en la etapa de mediación.
mera instancia, siempre seguimos intentando, tenemos distintos caminos
que agotar. Para revocar una orden de expulsión podemos acudir a la Corte A su vez, conocer y actuar ante las vulneraciones que sufren las personas

Suprema, o incluso al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos que migran implican un trabajo en red. Es necesario conocer la complejidad

Humanos, aunque en este último caso signifique estar muchos años en el del aparato estatal para saber dónde dirigir las consultas, porque no es tan

proceso. Para las personas pasar por esto es muy desgastante, se sienten simple como ir al Departamento de Extranjería y pensar que allí van a resol-

como si estuvieran en la cuerda floja, presos de una decisión tomada por ver todas las situaciones, sino que la multiplicidad de problemáticas implica

otros y que determina su futuro, su posibilidad de quedarse en un país, con su una multiplicidad de espacios de acción. Por ejemplo, en la época en que más

familia, o bajo el arraigo que haya generado. Y tienen que ir a la Corte Supre- rechazos había en la frontera, trabajaba en el ACNUR, que tenía además un

ma, y sentarse ahí frente a todos los jueces, y es muy chocante para ellos, y trabajo coordinado con la Clínica, y cuando tomábamos conocimiento que

la ansiedad que eso les genera, no duermen durante los días que dura el pro- había un solicitante de asilo en la frontera al que le impedían el ingreso, in-

ceso, dos o tres días sin conciliar el sueño, de pura angustia y ansiedad. Pero formábamos al Departamento de Extranjería para que adoptaran las medidas

cuando se revoca la expulsión, la alegría es inmensa, y dura mucho tiempo. correspondientes. El DEM tomaba las acciones, pero la rapidez del proceso
era un elemento fundamental, ya que si no se actuaba a tiempo, las personas
También hemos tenido casos de reunificación familiar, que nos llegan cuan- seguramente ingresarían de forma irregular a través de un coyote2 .
do los niños ya están acá, sobre ellos las mujeres nos preguntan qué es nece-
sario tener, qué tramites hacer, y nosotros tratamos de facilitar ese proceso. A pesar de la existencia de estas intervenciones, no es fácil pasar por los ser-

Cuando las familias se encuentran separadas y los familiares están fuera de vicios de atención, y tampoco por la Clínica. Lo ideal sería creer que las mu-

la región, es más difícil. En el caso de las personas refugiadas, es el ACNUR, jeres que no acuden, no lo necesitan, pero hay muchas otras que no lo hacen

junto a su organización socia, quien se ocupa de realizar los trámites legales por temor a enfrentarse con las autoridades, por temor a contar su historia o

2 Coyote es el nombre que se le da a una persona que ofrece el “servicio” de ser intermediario
para facilitar el viaje y la entrada de personas migrantes a países de destino de manera irregular.
108 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 109

porque se encuentran en situación irregular. También es costoso, muchas ve- Pero ahora eso está cambiando, cada vez somos más conscientes de este
ces implica perder un día laboral para adecuarse al tiempo acotado de nues- problema, y estamos haciendo múltiples esfuerzos para cambiarlo. Por lo
tras atenciones, lo que se complejiza aún más cuando no tiene dónde dejar a menos en el discurso, cada vez más se está enfocando la acción en torno
los hijos. Estas dificultades también forman parte de un círculo de abuso, que a modelos multiculturales o interculturales, los cuales buscan potenciar la
posibilita que las mujeres acudan a abogados poco serios, que venden el re- coexistencia y relación de las diferentes culturas. Desde estas perspectivas
curso de amparo como si fuera un bien de consumo, por montos muy elevados se incorporan intérpretes y mediadores culturales a los servicios, los cuales
sin contar con la especialización adecuada, con pocas posibilidades de ganar. facilitan el acercamiento de las mujeres a la cultura para que puedan enten-
der de forma más amigable su funcionamiento.

Estas medidas pueden ayudar a prevenir algunas situaciones complejas que


El Enfoque de Derechos y la Multiculturalidad
viven las mujeres migrantes, como por ejemplo, los partos en los hospitales.
Si la violencia obstétrica es algo común entre las mujeres que se atienden en
Trabajar con un enfoque de derechos implica analizar las vulneraciones que
los hospitales y clínicas, para las mujeres migrantes es una situación aún
sufren las personas desde la perspectiva del derecho. En nuestro caso, traba-
peor, por no hablar el idioma, por no estar acompañadas, por las discrimina-
jar de esa forma es algo que hemos interiorizado. Es parte de nuestro ejerci-
ciones asociadas, etc. Pero ahora hay algunos hospitales que están incorpo-
cio. Partimos de la base de que migrar es un derecho humano, lo que ya nos
rando mediadoras interculturales y traductoras que acompañan a las mujeres
sitúa en otro lugar frente al migrante y frente al Estado en relación con él.
en los partos, en las consultas, con el fin de amenizar los procedimientos.
También implica entender que lo que la persona necesita para su vida diaria,
sus necesidades básicas (salud, educación, trabajo, etc.), son todos derechos.
En teoría, nosotros también trabajamos desde una perspectiva multicultural,
No es un favor que el Estado está dando, es un derecho que tienen todas las
pero no tenemos intérpretes ni mediadores interculturales. Si bien los lími-
personas gracias al carácter universal de los derechos humanos. Pero hay
tes entre la multiculturalidad y la interculturalidad, así como la definición de
intervenciones que no necesariamente siguen esta perspectiva, y que más
ambas perspectivas varias veces se nos escapan, entendemos este enfoque
bien apuntan a normalizar y controlar a la población inmigrada. Entre ellos
como la posibilidad de abordar la atención con las personas respetando y
se encuentran los modelos asimilacionistas, los cuales establecen que las
comprendiendo las diferencias culturales y no tratando de imponer nuestra
personas se deben adecuar unilateralmente a la cultura y a las prácticas
forma o nuestro abordaje en las personas que no lo comparten, sino acercán-
nacionales, recomendando a las mujeres extranjeras pasar lo más desaper-
donos a los patrones que esa persona necesita. Pero nos falta, a nosotros y
cibidas posibles. Cuando los servicios de intervención funcionan bajo esta
a los alumnos, aprender cómo abordar casos de personas que provienen de
lógica, las mujeres deben atenerse a las condiciones de funcionamiento tra-
culturas completamente diferentes.
dicional del servicio, y si por ejemplo no hablan español, el servicio no les
brinda mayor ayuda, haciendo mucho más difícil su atención.
110 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 111

Un elemento esencial para el respeto de la multiculturalidad es no hacer jui- El compromiso de acompañar y proteger
cios de valor sobre los patrones culturales de las personas. Si a las personas
les gusta escuchar música en la calle, o hacer un asado en la calle, nosotros Cuando pienso en los motivos que me llevaron a involucrarme con la migración,
no opinamos. Y no se trata de ser tolerantes, porque la tolerancia no implica una de las primeras ideas que se me viene a la cabeza es que ser mujer y mi-
necesariamente el respeto. El respeto tiene que ver con entender que algo grante en América Latina es complejo, y también es serlo en Chile. Por más que
es distinto, comprenderlo, relacionarse y trabajar desde ahí, mientras que la tengamos presidentas mujeres, el machismo está muy arraigado en nuestras so-
tolerancia no permite eso, porque somos tolerantes en la medida en que algo ciedades, creando y reproduciendo estereotipos que nos afectan. Una mujer siem-
no nos afecte, y si podemos no lo miramos ni nos acercamos. pre está más en la mira que un hombre, cuestionadas por distintos motivos, por
nuestro rol en los espacios en que nos desenvolvemos, por nuestras capacidades
En el ámbito jurídico, hay una deficiente atención a las variables de diferen- físicas e intelectuales, por nuestros cuerpos, por nuestra vida pública y privada.
ciación, y eso es algo que vemos bastante en las sentencias en las que se
dictan órdenes de expulsión por ingreso irregular al país. Las autoridades Esto es algo que también abarca el derecho, así como el trabajo público en
hacen un ejercicio que es casi matemático: llegó a Chile + ingresó en forma materia migratoria, espacios que han sido históricamente masculinos. En
irregular = lo expulso. No importa si tiene familia, si está trabajando, si sufrió este ámbito, las mujeres tenemos que aprender a movernos a través de rela-
algún tipo de abuso en su país de origen, en el trayecto o en Chile, todo lo que ciones de poder desiguales, las cuales sitúan a los hombres como las caras
circunda el hecho delictivo no importa, no es tomado en consideración. visibles de los procesos, accediendo con mayor frecuencia a cargos de poder,
y encabezando los debates y la toma de decisiones, a pesar de que probable-
A esto se suma que la vara con la que se mide el comportamiento es mucho mente sea una mujer la que realiza la mayor parte del trabajo que hay detrás.
más alta para las personas extranjeras que para las personas nacionales. Por el hecho de ser mujer se nos resta credibilidad, se invisibilizan nuestra
Ahora ya no ocurre, pero antes era muy frecuente encontrar personas que opiniones, y cuando participamos de instancias de debate, nos quedamos
eran expulsadas del país, por ejemplo, por violar la ley de propiedad inte- con la sensación de que los hombres se responden entre ellos.
lectual, vender CD piratas en la calle. Las medidas son completamente des-
proporcionadas, ¿cómo la mejor medida va a ser expulsar a una persona por Muchas veces nuestro trabajo se hace en las sombras. Tampoco tenemos
robar a un supermercado un trozo de carne para poder alimentar a su familia muchos espacios para hablar de esto, para abordarlo, aunque pareciera ser
en un momento de dificultad económica? Es generar un daño enorme, porque una opinión compartida. Por eso inventamos estrategias de supervivencia,
no solo se expulsa a la persona, sino que también se le prohíbe el ingreso. tratamos de generar fisuras momentáneas en el establecimiento naturaliza-
Entonces, la orden de expulsión rompe una familia, priva a los niños y niñas do de los roles, y cuando vamos con mis estudiantes a los alegatos en la Corte
de la posibilidad de crecer con sus padres, todo porque el estándar de lo que Suprema, las mujeres nos sentamos en primera fila a modo de protesta silen-
deben hacer los migrantes es mucho más alto. ciosa, algo que quizás pasa desapercibido, pero que para nosotras constituye
un gesto simbólico de apropiación de un espacio históricamente cerrado.
112 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 113

En ese sentido, ser mujer y extranjera, y buscar establecer una relación con estudiantes con los que trabajamos, tratamos de ser muy enfáticas respec-
los servicios de atención implica asumir una cierta postura, un posiciona- to a las reglas de la relación entre consultante y estudiante, explicitar que
miento estratégico para acceder, permanecer y trabajar en ellos. Las muje- como asesores legales solo nos vamos a vincular con la situación jurídica en
res con las que nosotras trabajamos muestran mucho agradecimiento con el conflicto, con el problema que las mujeres vienen a plantear. Pero encuadrar
país, algo que no podemos saber si es verdad, pero que les funciona como una bien la intervención es un desafío, porque puede ser que las mujeres traigan
forma de legitimarse. En las cartas que ellas escriben al Poder Ejecutivo pi- en su historia otros problemas, como las situaciones de violencia por las que
diendo permanecer en Chile, con mucha frecuencia piden disculpas por ha- atravesaron antes de salir de sus países de origen, y que cuando lo cuentan
ber ingresado de manera irregular al territorio y agradecen infinitamente por lo hagan con mucha angustia, pero esa situación no se puede abordar en la
las oportunidades que este país les ha dado. Lo que ocurre es que en nuestras atención jurídica. Esto no significa que nos disociemos del aspecto social y
sociedades está muy interiorizado el tema de la culpa y la responsabilidad, psicológico de la consulta, sino que no tenemos la capacidad de ahondar en
y por eso también el hecho de que las personas auto-denuncien su ingreso esas artistas y entonces debemos derivar.
irregular en PDI es presentado como un plus al tratar ciertos casos. Justificar
y agradecer, eso es lo que se necesita para poder ser extranjera y opinar sobre Esta es una deficiencia de las clínicas jurídicas y de la Oficina de Derechos Hu-

lo que ocurre en Chile, hablar del tiempo que una lleva en el país, los lazos manos de la Corporación de Asistencia Judicial, porque la cuestión legal que

familiares que ha formado, lo feliz y a gusto que una está aquí, y lo peor que resolvemos es únicamente un síntoma de un montón de otras cosas. En ese sen-

es la situación en el país de origen. Recién ahí se legitima la opinión, porque tido, el modelo de atención ideal es una intervención interdisciplinar, psico-so-

si no, más que discutir sobre lo que una dice se discute sobre la nacionalidad cio-jurídica, y que además cuente con un soporte de idiomas, que por ausencia

de la persona que lo dice. de fondos tenemos que resolver usando alumnos con manejo de otros idiomas.

¿Cómo lo sabemos?, por la experiencia, pero también porque ser migrante e En este aspecto, las intervenciones que hacemos son relevantes para las mu-

interventora permite otras relaciones. Cuando a las mujeres migrantes las jeres, no solo por la solución que podamos dar, sino también simbólicamente.

atiende alguien que no es chilena, puede ser que se sientan en más libertad Las personas muchas veces solo necesitan sentirse escuchadas, que alguien

para contar sus experiencias, que muchas veces son terribles, de vulnerabili- las ordene, que alguien organice su pensamiento. Es muy común ver gente

dad y discriminación. Una se siente identificada con lo que sienten, con estar que viene dando botes de la Municipalidad al Departamento de Extranjería,

alejadas de sus redes, de sus comunidades, con esas rupturas. Y esta posi- del Departamento de Extranjería a la Municipalidad, suma y sigue, y que

ción se vuelve un recurso para que puedan hablar, para entrar en confianza, cuando llegan acá se sientan y dicen es la primera vez que alguien me escu-

abriendo un lazo desde el yo tampoco soy de acá. cha. Pero el valor simbólico de la intervención también va más allá eso, tiene
que ver con la posibilidad que la mujer tiene de sentir que hay un abogado
A todas nos pasa que nos cuesta discernir el rol que tiene la Clínica respecto preocupado de su caso, que la llama y la que la cita, finalmente, que tiene un
de las necesidades que pueda tener la persona que llega a consultar. Con los espacio donde acudir, aunque no siempre signifique ganar el caso. Tiene que
114 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 115

ver con la sensación de que hay alguien que está dispuesto a ayudarla desin- sidad Católica Silva Henríquez, único que funciona hasta la fecha. Nosotros
teresadamente, porque la atención es gratuita y confidencial. conocemos de este último programa porque la Fundación de Ayuda Social
de las Iglesias Cristianas (FASIC) funciona como centro de operaciones, y es
La mujer migrante necesita una contención que a veces es muy diferente a desde donde se nos derivan los casos para atención legal por un lado, y para
la que necesita una mujer chilena. Son mujeres que traen mucha historia de la atención psicológica al CEAC cuando se requiera, por otro.
vulneración, entonces necesitan un abordaje distinto. También es necesario
entender que sobreponerse a la violencia es muy difícil, más bien se aprende La experiencia y los años de trabajo con población que ha sufrido vulneracio-
a vivir con ella y con el dolor. A veces hay otras situaciones que las obligan a nes permiten que una vaya aprendiendo a limitar los espacios, también para
salir de adelante, como sus hijos o su propia subsistencia. Y algunas de ellas lo auto-protegerse. Nosotros no tenemos instancias de autocuidado, lo que es
hacen a través de la terapia, otras a través del canto o de la música, a través de una falencia, y si bien lo hemos propuesto, no lo podemos realizar por falta de
las herramientas que más le acomoden a cada una. Ahora, no todas las mujeres recursos, ya que todo lo que tenga que ver con esa dimensión lo hacemos por
lo sienten o lo necesitan así, muchas vienen por el tema jurídico, y nada más. nuestra cuenta. Escuchar relatos de violencia te afecta, y si una va más allá,
hay trastornos asociados con las personas que hacen trabajo humanitario en
Nosotros no tenemos la capacidad de hacerlo, ni las herramientas, porque situación de conflicto, como el trauma vicario3.
no somos trabajadores sociales o psicólogos. Somos abogados y aspirantes a
abogados. Las capacidades que se enseñan en la universidad para entrevis- Nosotras queremos creer que los alumnos que están en la clínica no les pasa
tar a personas en situación de vulnerabilidad, o que han sido expuestas a un esto, primero porque no todos los relatos no son tan agudos, y segundo por-
trauma, son nulas. ¿Cómo enfrentarse a casos de mujeres que entran en cri- que lo hacen por poco tiempo y siempre supervisados. Pero una forma de
sis de salud mental porque no se realizó una intervención temprana apenas hacer frente a esta situación es discutir entre nosotros las estrategias de los
sale del aeropuerto? Es muy complejo. casos, así como los conflictos que tienen los estudiantes, los problemas que
van apareciendo. Es decir, cuando los estudiantes tienen casos muy comple-
Como no existen dispositivos específicos en el sistema público para abordar jos o que tienen mucha carga emocional, dejamos un espacio después de la
las necesidades que tienen las mujeres migrantes o refugiadas en términos entrevista para hablar sobre lo ocurrido, para explicar, para ver cómo pode-
de salud mental, es difícil encontrar especialistas que puedan abordar en mos trabajar esa angustia en el estudiante y en la persona. Pero las herra-
forma pertinente las aristas de cada situación. Desde un psicólogo o una mientas con las que lo hacemos son las que nos dispone el sentido común y
psiquiatra que hable otro idioma, hasta un psicólogo o una psiquiatra que la práctica, más que desde el conocimiento teórico.
tengan las herramientas técnicas para abordar las particularidades que se
desprenden de la migración. Los únicos programas de este tipo que cono- Una también sabe que no va a salvar el hambre del mundo en una entrevista,
cíamos en casos de vulneración, por ejemplo para mujeres refugiadas, eran ni la angustia o la situación social que sufre una persona. Pero sí intenta-
PRISMA de la Universidad Alberto Hurtado, y el programa CEAC de la Univer- mos, de alguna u otra forma, intentamos. En casos graves de vulnerabilidad

3 El trauma vicario es un riesgo laboral común para los trabajadores de los servicios sociales y tera-
peutas de traumas y duelos. La escucha de relatos horrorosos de manera sostenida junto con el deseo de
ayudar a los clientes, hace que los profesionales vayan internalizando el dolor de las víctimas y comien-
cen a combinarlo con sus propias experiencias traumáticas. Este proceso genera un síndrome de estrés
postraumático secundario, que se diferencia del síndrome de estrés postraumático primario vivido direct-
amente por las víctimas, pero muy similar en sus aspectos clínicos (http://traumavicario.blogspot.cl/).
116 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 117

y abuso tratamos que las personas utilicen todos los dispositivos que existen cuando detectamos casos muy vulnerables, que despiertan sospecha, volve-
en el país y facilitamos la derivación o los contactos con ellos. Llamamos a mos a citar a entrevistas y siempre las entrevistamos solas. Pero en general,
personas que trabajan en el SERNAM, en el SENAME, en el DEM, en ACNUR, o no se vuelven a poner en contacto.
en organizaciones de la sociedad civil como el Servicio Jesuita a Migrantes.
Personas que sabemos que pueden brindar apoyo y entregar una respuesta
un poco más rápida y efectiva. Son acciones positivas, pero para que sean
La bestialidad de la migración
exitosas necesitan un seguimiento.

Relacionarse con la migración desde el derecho es, muchas veces, relacio-


Y ¿qué rol jugamos nosotros en eso? Debemos acompañar y proteger, con el
narse íntimamente con su vulneración en las formas más crudas. El género,
fin de que la persona no se pierda y no se canse en esas derivaciones. Cuando
la raza, la precariedad normativa, y las restricciones que se le ponen al de-
las mujeres tienen miedo y no quieren hacer denuncias, nosotros tenemos
recho de las mujeres a moverse libremente por las fronteras, hacen que sus
que explicarles que el Estado sí está obligado a brindarles protección. Y no-
trayectos migratorios sean más vulnerables y riesgosos, víctimas de una po-
sotros hacemos una derivación acompañada y protegida al principio. Nos
lítica migratoria selectiva. El requisito de visas consulares, como en el caso
aseguramos que haya una recepción adecuada, porque si la mujer cae en una
de las mujeres dominicanas, ha aumentado su ingreso irregular por medio
“bolsa de gatos” donde da lo mismo que sea ella o sea cualquier otra, va a de-
del tráfico de personas, ya que cuando no pueden pasar las captan los coyo-
sistir de los procedimientos al no sentirse contenida. Por eso, hay veces en
tes, quedando expuestas a una mayor vulneración.
que hacemos un monitoreo con las mujeres y con los funcionarios durante
un tiempo, pero al no tener un convenio o un acuerdo con una clínica psico- En la migración, los cuerpos de las mujeres muchas veces funcionan como
lógica, no podemos ir en la mayoría de los casos más allá de eso. una moneda de cambio, como un producto. Algunas ofrecen su cuerpo para
conseguir algo, una carta de invitación, una facilidad en el traslado, una
Además, esto es lo que podemos hacer en los casos en que las mujeres nos
suma de dinero, todo con tal de poder llegar y vivir en el nuevo país. Por eso
lo dicen abiertamente. Hay muchas otras veces en que la mujer no lo cuenta,
las mujeres corren muchos más riesgos en la ruta migratoria que los hom-
pero que nosotros percibimos que está viviendo una situación de abuso. Por
bres, no solo en Chile, donde tal vez el porcentaje de violencia y abuso es me-
ejemplo mujeres que disfrazan el trabajo o la explotación sexual con traba-
nor en comparación a otras regiones del continente. Por ejemplo, cuando las
jos en bares, producto de la estigmatización que trae eso consigo, o porque
mujeres centroamericanas deciden migrar hacia el norte, y deben atravesar
se sienten muy débiles en una situación de desigualdad. También cuando
México, se inyectan anticonceptivos porque saben que hay una alta posibili-
vienen acompañadas por sus empleadores, o por personas que son mucho
dad de ser violentadas sexualmente en el trayecto.
mayores que ellas. Ahí tenemos que prestar atención porque puede haber
abuso de poder. Pero es complejo, ya que no contamos con las herramien- Las mujeres, en la ruta migratoria o en la frontera sufren abuso sexual, de
tas técnicas para poder realizar este tipo de intervenciones. De igual forma, parte de los coyotes, de los camioneros que se ofrecen llevarlas, o de las po-
118 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 119

licías fronterizas. Los episodios son escabrosos. Cabría recordar el caso de no tiene cabida en una frontera cerrada. Porque una mujer colombiana que
una mujer que había ingresado en forma irregular por Colchane, la frontera no es afrocolombiana, que ingresa por el aeropuerto, que viene de Bogotá con
con Bolivia, y que fue obligada a practicarle sexo oral al chofer de un bus de su pareja, que tiene estudios técnicos o universitarios, no va a tener ningún
pasajeros para que la llevara, porque el coyote no le había dejado el dinero problema, y no va a sufrir discriminación en ninguna frontera.
suficiente para pagar el viaje. Y es que estos relatos son muy frecuentes, re-
latos de manoseo, de toqueteo, de abuso, de intercambio sexual. No es que Hay un patrón de vulneración que afecta más a las mujeres de color que a

no exista abuso sexual de migrantes hombres, pero acá en el caso de Chile y las mujeres que son de tez blanca o morena, porque también coincide que

al menos en la Clínica, no hemos tomado conocimiento de ningún caso que las mujeres de nacionalidad dominicana son afrodescendientes. No sucede

haya sucedido en los últimos años. lo mismo ni en igual porcentaje con relación a otras nacionalidades, como
las mujeres que provienen de Bolivia, de Perú o de Argentina, ya que estas no
Y lo que suma preocupación a esta situación es que algunas mujeres ni si- tienen restricciones para ingresar.
quiera lo cuentan. Naturalizan que sus cuerpos queden al servicio de la vio-
lencia sexual como parte del costo que tienen que pagar para llegar a Chile. Lo curioso –por dale algún adjetivo– es que las colombianas y colombianos

Y el Estado, en su insensibilidad por los temas migratorios y de género, ni tampoco, lo único que tienen que mostrar es su cédula, y entonces ¿por qué a

siquiera considera estas vulneraciones al momento de “perdonar” el ingre- determinado perfil sí le piden bolsa de viaje? Les piden que acrediten que van a

so irregular. Nos dicen no aporta elementos suficientes para desvirtuar el hacer turismo en Chile, pero incluso bajo esas circunstancias no hay un están-

delito migratorio, y no hay forma de regularizar la situación migratoria de dar objetivo previamente fijado, son órdenes no escritas y arbitrarias. Porque

estas mujeres. El Estado tampoco presta servicios enfocados en estas expe- si la decisión es que un determinado perfil no ingrese a Chile, por más que se

riencias, si bien pueden utilizar las redes del SERNAM y de los centros de la cumplan los criterios, ese perfil no va a ingresar al país, y se van a encontrar

mujer, estos no cuentan con funcionarios especializados en el tema. las argumentaciones necesarias para no permitirlo. Sin embargo, eso ha cam-
biado y nos consta. Con el cambio de gobierno se ha regularizado un poco la
Así también, la policía chilena en las fronteras con Bolivia y con Perú de un situación en la frontera, y junto al Departamento de Extranjería y Migración
tiempo a esta parte rechazaba con frecuencia el ingreso de personas colom- están muy embarcados en que no exista discriminación. Pero eso es hoy.
bianas a Chile. En el año 2014 hicimos una solicitud de información a Policía
de Investigaciones, y ellos relataban que el 75% de los rechazos en la frontera No solo en el trayecto migratorio las mujeres sufren discriminación y violen-

correspondían a personas de esta nacionalidad. Entre ellas había mujeres cia, ya que una vez llegadas a su país de destino, también son víctimas del es-

afrocolombianas de Buenaventura, quienes se veían enfrentadas a fronteras crutinio público. Pareciera ser muy difícil disociar a la mujer de su rol de madre

que no admitían el ingreso de personas negras, quedando excluidas de la en la cadena reproductiva, y eso genera estereotipos asociados al género y a la

posibilidad de realizar su proyecto migratorio debido a la construcción de migración: si las mujeres dejan a sus hijos en sus países de origen, son malas

un cuerpo marcado por la procedencia, la raza y la clase social, cuerpo que madres; si se los traen y están todo el día en una sala cuna –por sus jornadas
120 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 121

laborales extensas–, son malas madres; si los dejan a cargo de una vecina por que sean discriminadas en el acceso a esos derechos. Y cuando hablamos
no encontrar cupo en alguna institución, también. Si trabajan de noche en un de discriminación nos referimos a conductas que son consideradas ilegales,
bar, si son negras, entonces son prostitutas. No es únicamente por el hecho de a diferencias arbitrarias y negativas que se hacen frente a una persona por
ser extranjera, sino porque se conjugan una serie de factores: ser migrante, ser alguno de los motivos prohibidos, donde cabría la nacionalidad, la edad, el
pobre, ser físicamente diferente a la mayoría de las mujeres nacionales, tener origen étnico o racial, la creencia religiosa, la orientación sexual o la condi-
costumbres diferentes. Todo eso pone a la mujer en una situación difícil, el ción socioeconómica.
cruce de estas variables aumenta el costo de todas sus decisiones.
Sin embargo, aunque nos posicionemos en la lógica del Derecho Internacio-
Nosotras también somos parte de aquello como profesionales, y por eso mis- nal y los Derechos Humanos, o en el principio de no discriminación, la situa-
mo no podemos permitir que nuestros colegas ni los estudiantes que for- ción migratoria es un eje diferenciador que afecta el ejercicio de derechos del
mamos prejuzgen a las personas con las que trabajamos. Debemos excluir que las mujeres migradas pueden ser protagonistas. Migrar es un derecho
de nuestra práctica las visiones moralistas, las que enjuician a las mujeres humano, y de él se desprende la obligación del Estado de promover la regu-
por sus comportamientos. Nosotros no emitimos opinión alguna sobre lo que larización migratoria, es decir, darle opciones a la persona que ingresó en
está bien o está mal, sobre lo adecuado o no respecto a lo que una mujer hace forma irregular para que se regularice y no expulsarlo de forma automática.
o deja de hacer. Lo que nos interesa es resolver la situación que la persona A su vez, debe dar cierta protección, no puede hacer que una víctima de trata
tiene, ayudarla a resolver esa situación, y lo que hacen su vida privada – intervenga en todo el proceso penal y luego se la expulse sin darle una posi-
siempre que no sea una conducta que afecte a otra persona– nos da lo mis- bilidad de regularizar su situación migratoria.
mo, no tenemos porqué intervenir en ello.
Y pareciera ser que cuando miramos este piso mínimo de derechos, las niñas
afloran como sujetos relevantes. Hay niños y niñas a los que se les limita e
incluso se les niega el derecho a la educación o a la salud porque sus padres
La migración es un Derecho Humano
están en situación migratoria irregular. Y eso no puede ser, no se los puede
sancionar por la situación migratoria de los padres, ya que si tiene que haber
La migración se presenta como un desafío para el Estado, el cual debe aten-
una tendencia a la regularización en todos los casos, en el caso de los niños
der en relación con el diseño de formas de inclusión y de espacios de inser-
la regularidad migratoria tiene que ser una obligación absoluta.
ción para las personas no nacionales. Independientemente de la situación
migratoria, hay un contenido mínimo de derechos que no se pueden obviar,
Así también es complicado el caso de las niñas y niños no acompañados en
que el Estado está obligado a garantizar y que debiesen asegurar el goce de
la ruta migratoria, quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad
una vida digna. Tanto las mujeres en situación regular como irregular, de-
no solo por los riesgos a los que son expuestos, sino también por el rechazo
biesen tener los mismos derechos que las mujeres chilenas en términos de
de ingreso que sufren en la frontera. Dentro de los requisitos de la Ley 1094
salud, de vivienda, de educación, de justicia, etc. No hay ninguna razón para
122 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 123

para ingresar, se establece que los menores que no estén acompañados tie- A esto, se le suma la invisibilización. Lo que las mujeres viven en este lugar
nen que venir con autorización de viaje de ambos padres o con una autori- junto a sus familias son situaciones de extrema precariedad, trabajos en gal-
zación judicial, y cuando no lo tienen, se les puede denegar el ingreso. Esto pones llenos de pesticida, en situaciones laborales indignas, y que debido a
vulnera los derechos de los niños, y por ende es totalmente contrario a todos la inexistente presencia estatal, no hay muchas vías de protección para los
los instrumentos de protección de la infancia. Un actuar en consecuencia niños ni para las mujeres ante toda esa complejidad. Y eso también nos ha-
con el bien superior del niño sería el que antes de enviar al niño de regreso bla de la necesidad de especializarnos y poner énfasis en situaciones parti-
analiza cuál es su situación, verifica si es que existe o no vulneración, y hace culares relacionadas con los niños y las mujeres migrantes, temas de trabajo
una devolución controlada en coordinación con el organismo de protección sexual, salud sexual y reproductiva, cuidado infantil, etc.
de la infancia en el país de origen. Incluso en los casos en que sí existe vul-
neración, es necesario suspender el retorno y propender a la reunificación Entonces, pareciera ser que la vulnerabilidad se repite y se replica. Las muje-

con sus padres en el país donde el niño se encuentre. Por nuestra parte, a res son vulneradas en su país de origen, víctimas de violencia intrafamiliar,

fines del año 2014 hicimos una solicitud a la Policía de Investigaciones para violencia sexual, o viviendo en condiciones de pobreza. En los trayectos, el

acceder a la información sobre esos casos, información en la que no existían cuerpo de las mujeres queda a disposición de los Estados así como de los

registros de aquello hasta la fecha. hombres, y ambos se creen con derecho sobre él, sobre todo en situación de
guerra o de conflicto interno, como el caso de Colombia. Y después, una vez
Lamentablemente, hay lugares donde el panorama es peor. En el Valle de conseguido el paso, vuelven a ser víctimas de algún tipo de violencia en Chi-
Azapa la situación de las mujeres y de las niñas es realmente grave, ahí la le, sexual, laboral, u otras.
situación de vulnerabilidad de derechos es algo histórico y permanente, se
puede ver todos los días. Niños a los que se les había negado la nacionali- Por esto es que consideramos que la migración en sí no es un desafío, sino que

dad chilena porque sus padres estaban en situación migratoria irregular. el desafío lo constituyen los efectos de la migración en la trayectoria de las

No tenían documento de identidad chileno y fueron inscritos como hijos de personas. Cuando se trabaja con un grupo poblacional, como las migrantes,

extranjeros transeúntes, lo que provocó fuertes discriminaciones en ma- los pueblos originarios o los niños, y no con un área de derecho, como la salud,

teria de salud y educación. Les negaron becas bajo la premisa de que el el trabajo o la vivienda, puede ser que la población que atiendes esté cruzada

Ministerio de Educación no otorga becas a aquellos que no tienen naciona- por distintas vulneraciones. Es decir, que por el hecho de ser migrante, indí-

lidad chilena ¡Pero es que ni siquiera eran extranjeros, no eran nadie! Legal- gena o afrodescendiente, una persona puede sufrir limitaciones en el acceso

mente les correspondía ser reconocidos como chilenos, pero no tenían ni a la salud, a la educación y a la vivienda. A esto se le suman otras particulari-

la nacionalidad chilena ni la de los padres, quedando en riesgo de apatridia dades, como las diferencias culturales, las diferencias de relación entre hom-

ante un Estado ciego, sordo y mudo. bres y mujeres, las diferencias idiomáticas, no solo desde distintos idiomas,
sino dentro del mismo, por los distintos códigos lingüísticos que utilizamos.
124 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 125

Las organizaciones que trabajamos con personas migrantes debemos apren- Por ejemplo, aquí no se habla de la salud como un derecho, sino como un
der a abordar esta complejidad, ya sea de manera simultánea, alternativa o bien de consumo, que ha derivado en un sistema de salud público y privado
secuencial, pero respondiendo a las distintas vulnerabilidades que se pre- que es aberrante. Pero la salud sí es un derecho humano, y hay una falta de
sentan. En el caso particular de la Clínica, el centro del dibujo es la condición conciencia en la población en general de que el Estado debe garantizar un
de migrante de la persona, y entendemos que el hecho de ser mujer, ser in- contenido mínimo. Que el plan AUGE no es un favor, ni una buena práctica,
dígena y ser afrodescendiente, suma, impacta y cruza la vulneración que se sino una obligación que el Estado tiene con la población. Entonces para po-
sufre por ser extranjera. Esta complejidad es la que tratamos de reflejar en der ejercer un derecho primero hay que saber en qué consiste ese derecho y
los escritos, ya sea en solicitudes al poder ejecutivo o en escritos judiciales, y qué implicancias tiene.
es la misma que tratamos de transmitir a los alumnos. Para ello, transversa-
lizamos en el análisis algunas variables, como el género, la edad, la etnia, la Pero también es necesario que haya condiciones sociales, económicas y po-

raza, etc., con el fin de que ellos entiendan que la migración tiene un impacto líticas adecuadas. El miedo que produce la situación irregular hace que las

diferente en función de los distintos sujetos que la emprenden. mujeres no exijan los derechos que les corresponden. Por temor no acceden
a los sistemas de salud. Por temor no denuncian humillaciones en sus tra-
Sin embargo, en este contexto de discriminación y complejidad, también es bajos. Por temor no registran a sus hijos. Por temor, no denuncian violencias
importante dejar atrás la asociación entre mujer, migración y vulnerabilidad. sexuales de las que son víctimas acá en Chile. Y ese patrón, lamentablemen-
No por el hecho de migrar, una persona se convierte automáticamente en po- te, es muy común en las mujeres.
blación vulnerable, es más, ni siquiera habría que hablar de personas vulne-
rables, sino de situaciones de vulnerabilidad. Son las circunstancias las que Y por último, para ejercer nuestros derechos es necesario que haya partici-

ponen a las mujeres en situaciones de vulneración en el ejercicio de sus dere- pación. Es decir, hacer que las mujeres sean parte de las decisiones que les

chos. A su vez, las distintas formas en que enfrentamos los riesgos dependen atañen, pero no solo en un sentido formal, sino una participación transversal,

de una serie de factores que se relacionan: de si tienes o no la protección del involucrándose también en el diseño de las soluciones.

Estado, de las oportunidades que tuviste en tu país de origen, de los ante-


cedentes educativos, etc. Entonces si bien hay un amplio grupo de mujeres
migrantes que viven vulneración de derechos, y que es necesario visibilizar, Ni asistencialistas, ni paternalistas
también hay un grupo menor que sí conoce y ejerce sus derechos ciudadanos.

Esto no se logra haciendo un ejercicio de capacitación. No es necesario capa-


Para poder ejercer un derecho, lo primero que tiene que existir es la con- citar en nada, pero sí hay que socializar la información. La diferencia está en
ciencia de que lo que voy a hacer es justamente ejercer un derecho. Y esto el foco. La capacitación es una especie de vertedero de información en el que
es un obstáculo que toca no solo a la población migrada, sino también a la se entiende que a la persona le falta una capacidad, cuando en realidad a la
chilena. Hay una falta de consciencia sobre cuáles son nuestros derechos. persona le falta cierto conocimiento técnico. Tampoco es pensar que vamos
126 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 127

a empoderar, desde la idea de que uno va abrir la cabeza y va a iluminar a la mos qué implica hablar de un cierto derecho, y como interventoras recibimos
persona y le va a decir usted puede… No. Muchas veces el título universitario por parte de la comunidad las distintas alternativas que ellos proponen para
coloca a las personas en un nivel de superioridad ficticio frente a aquellas que que ese derecho pueda ser exigible. No podemos pensar que sólo existen los
no lo tienen. Y de ahí proviene esto de la capacitación de los que no saben, del decretos, las opiniones consultivas, o las observaciones legales, hay que verlo
empoderamiento de los que no tienen poder, y lo del dar voz a los que no pue- más como un ida y vuelta. Como algo de doble vía. La información hay que
den hablar. Todo porque viene el experto. Y el experto lo que logra con eso es transmitirla, pero también hay que recibirla, y construir juntos la manera más
reproducir todo ese sistema de poder, el mismo que se encuentra presente en efectiva dentro de la comunidad, para hacer que ese derecho sea exigible.
todos los otros ámbitos, en la relación del nacional con el extranjero, en la del
adulto con el niño, en la del hombre con la mujer. El mismo sistema que nos Eso es algo que atraviesa nuestro ejercicio. Inculcamos a los alumnos a que

hace creernos el cuento que hemos capacitado, cuando lo único que hemos lleven grabado que nosotros no podemos nunca decidir una estrategia, nun-

hecho es, en realidad, reproducir la situación de vulnerabilidad. ca decir lo que hay que hacer. Sí podemos –y debemos– explicar las alterna-
tivas y sus riesgos, pero no le vamos a decir a una persona lo mejor para tu
Muchas veces pensamos, en nuestras sociedades patriarcales y machistas, que caso es esto. Porque con nuestra experiencia, con nuestra historia, con nues-
el cambio debe venir de lo que digan los hombres, o de las autoridades, o de las tros traumas, con todo lo que traemos, nuestras decisiones no son necesaria-
personas mayores. Sin entender, por ejemplo, que los niños también pueden mente las mejores para todos los casos. Nosotros somos una herramienta, un
decidir qué es lo que quieren, qué es lo que consideran mejor, obviamente según espejo que les brinda alternativas y apoyo para realizarlas, pero donde son
las etapas de madurez, pero no hay que quitarles la voz a los que históricamen- ellos los que deciden y no nosotros.
te no han tenido voz. Para esto, nosotros intentamos incorporar a los niños y
a las niñas en los casos, aunque con muchísimo cuidado, porque la entrevista En ese sentido, una pieza fundamental del trabajo de intervención tiene que

que le hacemos a un niño no puede ser igual a la de un adulto. Por ejemplo, ver con entender que una no es un agente inocuo, sino que venimos con un

cuando presentamos recursos de protección en favor de los niños, podemos bagaje histórico y cultural, con experiencias, con clase social, con géneros, con

acompañar el análisis de la situación con un peritaje psicosocial que hacemos idiomas, que son distintos. Reconocer nuestra propia complejidad nos permite

en vinculación con organizaciones especializadas como Corporación Opción. analizar la situación desde otras perspectivas, identificar y entender nuestros
propios preconceptos y prejuicios para así neutralizarlos. Estas variables es-
El ejercicio tiene que ser diferente, tiene que facilitar la generación de ins- tablecen una relación de poder al principio de la relación con la consultante, y
tancias para que esas personas que han estado más calladas puedan hacerse lo que nosotras aspiramos es neutralizar esa relación a lo largo del encuentro,
escuchar. Y ese, creemos, es el rol que deben tener las personas en posición dejar aquellas diferencias inactivas, aunque seamos conscientes de que tam-
más favorecida, como las ONGs o las universidades. Entonces, ¿cómo hacer poco se logra en un cien por ciento. A eso remite la idea del espejo, dejamos
una intervención? De forma más horizontal, porque para compartir herra- fuera nuestras variables y entramos como una tabla, sabiendo que la única
mientas es necesario salir de ese lugar de poder. Como abogadas, socializa- diferencia que debiera operar es aquella que nos posiciona en un lugar supe-
128 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 129

rior por tener conocimiento sobre la legislación local y algunas alternativas de tiempo libre, o por fuera de la clínica, pero como profesora de ese grupo ni lo
solución. Pero incluso esa relación debiese terminar neutralizada, porque si fomento, ni lo autorizo. Por un tema de la responsabilidad asociada al manejo
logramos hacer una buena entrevista, conseguiremos que esa persona entien- y distribución de recursos económicos, pero por sobre todo por una respon-
da, comparta o tenga la misma información que yo puedo transmitir. sabilidad ética y filosófica, que tiene que ver con reconocer a las personas
como capaces de entender y tomar sus propias decisiones, y no únicamente
La única manera de hacer que las personas ejerciten, sientan y comprendan como víctimas sin mayores posibilidad que una acción caritativa.
sus derechos, es hacer que ellos sean parte de las decisiones, de los talleres,
de todo. Buscamos que la persona sea parte activa de la solución, indepen- El único ámbito en el que podemos ser más flexibles tiene que ver con los
diente del sexo, que ella misma determine cuál es la mejor estrategia, la que niños y niñas, ahí permitimos colectas para apoyar con ciertas cosas, jugue-
se acerca más a su necesidad y conversa de mejor forma con su realidad. Y tes, útiles escolares o ropa. Pero como algo puntual, no como una práctica
una vez que sabemos si la resolución fue positiva o negativa, vemos qué otras común. También podemos darle información a las personas que lo necesi-
alternativas tenemos. Vamos construyendo juntas un camino para llegar a ten, por ejemplo, para conseguir cursos de español en caso de que no hablen
la resolución de su conflicto, ya sea en la decisión de las alternativas o en la el idioma, o sobre instituciones donde conseguir apoyo humanitario básico
construcción de los hechos. para los primeros meses de subsistencia.

Por eso no somos asistencialistas, y tampoco somos paternalistas. La mirada Las personas son conscientes de la vulneración que sufren, saben que no les
paternalista es la que posiciona a las mujeres migrantes en la calidad de “po- están dando beneficios o que los están discriminando, pero no saben por qué,
bres mujeres migrantes”, y con eso no le hacemos un favor a nadie, porque todo no lo saben traducir a derechos. Nosotros compartimos esa información y le
lo que ese colectivo produzca va a estar teñido por la lástima. Sin embargo, esta ofrecemos las distintas alternativas en términos legales y de derechos, y la
visión está cambiando, y es necesario que lo siga haciendo, porque si no, nunca persona elige. Le explicamos los pasos a seguir para implementar esa alter-
vamos a entender que ese grupo poblacional es agente de su propio cambio. En nativa, y para eso la persona también tiene que asumir ciertas obligaciones,
este sentido, lo que nosotros tratamos es de no revictimizar a la persona, justa- como traer la documentación, presentar papeles en determinadas oficinas,
mente bajo la idea de que el migrante por ser migrante no es víctima. etc. Es necesaria una relación recíproca y de honestidad y si no la hay, en-
tonces se termina la relación laboral. Obviamente si la persona tiene algún
Muchas veces los discursos en torno a la ayuda, por más bienintenciona- problema, o si está en una situación más compleja tratamos de suplirlo.
dos que sean, caen en esta visión victimizante. En la Clínica ocurre bastante
que los alumnos quieren juntar fondos y hacer rifas, colectas, para personas Las mujeres tienden a ser más activas e independientes en la resolución del
que están en situaciones terribles, pero es importante que ellos aprendan a caso. Si bien a primera vista no hay muchas diferencias con la participación
marcar un límite. La Clínica ofrece un servicio legal, y nos tenemos que ate- que tienen las mujeres respecto a los hombres, la experiencia en terreno nos
ner a eso. Tratamos de explicarles que si ellos quieren pueden hacerlo en su ha llevado a sentir que muchas veces las mujeres son más partícipes. No
130 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 131

escogen al azar y se adueñan más de las estrategias y de las propuestas que Los alumnos también deben aprender esto, lo que también tiene que ver con la
los hombres. Vienen súper conscientes, realmente se creen el cuento de que formación ética del abogado e interventor. El límite debe ser súper claro. Cuando
lo que hacen no es pedirle un favor a nadie, sino que es un derecho. Y en el los alumnos llegan entusiasmados, con una voracidad por alcanzarlo todo, ca-
proceso lo aprehenden, y lo hacen suyo. Por eso venir a la Clínica también nales de prensa, periódicos, organizaciones internacionales, hay veces en que a
es una forma de resistencia, una forma de buscar otras vías para enfrentar la las personas no les interesa eso, por más grave que sea lo que les haya pasado.
situación que las aqueja, de decir que no están satisfechas con las respuestas
que les han dado a sus problemas. Y el proceso de empoderamiento que esto Por ejemplo, el año pasado hicimos un proyecto sobre nacionalidad e

implica no es inmediato, es necesario salir adelante, atravesar etapas, algu- identidad, junto a la Clínica de la Universidad Alberto Hurtado y al Servi-

nas veces de dolor o de culpa, hasta decidir acercarse. cio Jesuita a Migrantes que se implementó en el norte del país. Hicimos
un relevamiento de niños a los que se les había negado la nacionalidad
Por eso es importante respetar los procesos, muchas veces las personas que chilena porque sus padres estaban en situación migratoria irregular. Pre-
han sufrido violaciones a sus derechos humanos no están preparadas para sentamos un recurso de reclamación en la Corte por 167 casos del Valle
declarar cuando los abogados considerarían óptimo, o de la forma en que a de Azapa, y lo ganamos. Y la Corte abrió también una instancia de conci-
nosotras nos gustaría. Son procesos que tardan muchísimo tiempo, incluso liación con el Estado por todos los otros niños que están en esa misma si-
años. Debemos estar preparados para escuchar, para esperar, para acompañar. tuación, que son cerca de 3500 niños, en donde el Estado se comprometió
a rectificar todos estos casos.
La posibilidad de agenciamiento en los servicios no es fácil. Es muy difícil
estar en desacuerdo cuando una se enfrenta al Estado, y mucho más cuando Para esto nos comprometimos con las familias a resolver la situación de na-
no es tu Estado, implica un costo extra para la persona. Por eso su participa- cionalidad de sus hijos, y les presentamos dos vías, una judicial y otra admi-
ción muchas veces no va más allá de la resolución de su propio caso. Tam- nistrativa, siendo la primera la más rápida y menos riesgosa. Las personas
poco hay muchas posibilidades de trabajar en otros espacios, de fortalecer la escogieron la vía judicial, y ese fue nuestro objetivo principal, pero nosotros
agencia colectiva, no porque no consideremos que esa sea la forma, sino por acordamos que utilizaríamos los casos, no a las personas ni sus nombres sino
lo acotado de la intervención. A nosotros nos interesa influir en la política el antecedente, para presionar al Estado. Y en la mesa con el Estado pudimos
pública, porque el trabajo no es solo a nivel local, pero no podemos utilizar el decirle tenemos estos 167 casos que están en esta situación, pero sabemos que
caso de una mujer para lograrlo sin que ella sea consciente y esté de acuerdo. hay muchos más, y usted tiene la obligación de rectificar todos, y ahora esta-
La posición ética en ese sentido es relevante. No se puede instrumentalizar mos intentando ver alternativas para poder solucionar el resto de los casos.
los casos. Para enfrentarnos a eso les planteamos dos alternativas, una que
va a impactar y otra que no, pero que va a resolver su caso más rápido, y si En otras ocasiones hemos facilitado que las personas que así lo quieran den

ella escoge esta última sin importarle el resto de las personas que estén en su sus testimonios o hemos grabado videos con la información. Actuamos ese

misma situación, es su decisión. No por eso las vamos a utilizar, ni a engañar. rol para ser también una especie de vehículo para canalizar algunas vulne-
132 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 133

raciones de derechos que están sufriendo estas personas y que no lo pueden nos lleva inevitablemente a cuestionar la falta de una política pública desde
hacer presente porque viven lejos o porque no tienen los recursos. También el Estado en materia migratoria, situación que afecta tanto a las mujeres y
intentamos trabajar coordinadamente con organizaciones comunitarias. hombres migrantes, como a los niños, niñas y adolescentes que migran. El
Con ellos trabajamos de forma asociativa, organizamos coloquios y mesas Decreto Ley que regula el tema de las migraciones data de 1975, y en ella no
de trabajo, por ejemplo, participamos en una mesa en conjunto donde elabo- existe la palabra derecho. Es todo lo contrario a ella, tiene que ver con un
ramos comentarios técnicos al anteproyecto de la ley de migración. También enfoque de la seguridad nacional y con la arbitrariedad del Estado, por lo que
hay otros espacios en los que las mujeres migrantes pueden participar, co- está muy descontextualizada, promoviendo acciones informales y sui gene-
lectivos de migrantes como Warmipura, las oficinas de migrantes y refugia- ris. Para cambiar esta situación debemos, entre otras cosas, avanzar en una
dos de las municipalidades, el Consejo de la Sociedad Civil del Departamento ley migratoria basa en un enfoque de derechos.
de Extranjería y Migración, espacio en que además la mayoría de los conse-
jeros son organizaciones migrantes. Chile, junto con Brasil, es uno de los pocos países de la región que no ha
modificado la legislación migratoria, y por todo el tiempo que ha pasado,
Por último, nuestra acción también va más allá de la intervención focalizada. creemos que ya no es mera casualidad o mera ausencia. Desde mi punto
En la Clínica apelamos a los estándares internacionales y buscamos incidir de vista, el Estado es consciente de aquella falta pero la mantiene así, por
en el diseño, desarrollo e implementación de políticas públicas vinculadas lo que la inexistencia de una ley migratoria es la política migratoria.
con las personas migrantes. Buscamos la discusión de un proyecto de ley
que asegure transversalmente protección especial para las mujeres migran- Si bien a nivel internacional hay estándares sobre qué es lo que los Estados

tes que están en situación de mayor vulnerabilidad, así como una política pueden o tienen que hacer con los migrantes, nunca se respetan. Sin una polí-

que garantice el acceso de estas mujeres a los mismos derechos que la mujer tica migratoria clara, se desprenden una serie de situaciones de irregularidad

chilena. Y ¿cómo lo hacemos? Lo hacemos a través de acciones directas, con- en el acceso a derechos, derecho a la salud, derecho a la educación, discrimi-

cretas. Discutimos algunos temas con el Estado en función de casos específi- nación, entre otros. Y este es el norte y la hoja de ruta, una política pública

cos. Hacemos seminarios, charlas, proyectos específicos y ese tipo de cosas. integral de alcance nacional, que promueva el respeto por el derecho de todas

Y como vimos, cuando ha habido ocasiones donde sí hemos podido impactar, las personas a salir de su país. Una política que regule la migración, pero que

éstas se han vuelto grandes victorias. dialogue con los derechos humanos de las personas migrantes, que en su di-
seño y su desarrollo establezca puntos de encuentro entre ambos aspectos.

Los derechos de los niños y las niñas migrantes también tienen que estar
Miradas a futuro: Las promesas de la política pública
garantizados legalmente, porque a pesar de que hoy existen iniciativas del
Ministerio del Interior con los municipios y las escuelas, por ejemplo de la
Y pareciera que al final la pregunta es siempre la misma, ¿qué pasa en Chile
comuna de Santiago para regularizar a algunos niños, no están formuladas
con las migraciones? La situación general de las mujeres migradas en el país
134 Intervención social con mujeres inmigradas Mujer, migrante e interventora: caminos cruzados en el ejercicio de derechos 135

en términos de una política pública estatal universal que garantice la regu- una larga espera. En el año 2013 el presidente Sebastián Piñera presentó
laridad migratoria de todos ellos. ¿Por qué si es que voy a la escuela en San- un proyecto de ley de migraciones, que estuvo activo durante su manda-
tiago puedo estar en situación migratoria regular, pero si voy a una escuela to, pero que después con el cambio de gobierno quedó estancado en el
en Copiapó no? El territorio no puede ser un factor que determine el ejercicio congreso. Y es que lo que le podemos reconocer a ese gobierno, a pesar
de los derechos y las garantías fundamentales de las personas que migran. de que era un proyecto que tenía muchísimas deficiencias y que no res-
petaba los estándares internacionales, ni siquiera nacionales en materia
La falta de una política pública agrava la vulneración que producen las res- migratoria, es que fue el único gobierno, desde 1975, que con la presen-
tricciones de acceso o los rechazos en la frontera, impidiendo la generación tación del proyecto de ley de migraciones abrió la instancia legislativa
de un plan de acción con objetivos claros. Restringir la cantidad de visas para poder debatir sobre el proyecto migratorio para Chile. La presidenta
para migrar o aumentar los precios de las distintas visas por nacionalidad, Michelle Bachelet también nos hizo promesas, como que iba a modificar
más allá de desincentivar la migración, complejiza un escenario poco trans- ese proyecto de ley y presentar uno nuevo, pero hasta el momento, no ha
parente. Está claro que el Estado puede fijar su política migratoria y puede llegado a puerto. Han puesto distintas fechas para su presentación, mayo
decidir quién va a entrar y quién no va a entrar al país, pero lo que no puede de 2015, fines del 2015, 31 de enero de 2016, y ahora están hablando del
pasar, es que ni la política migratoria, ni la decisión de quién entra o sale del primer trimestre de este año. Ojalá que suceda así, pero los tiempos de es-
país se haga en forma arbitraria y discriminatoria. Tiene que haber reglas pera hacen que la gente ya no crea que efectivamente se vaya a presentar
claras, transparentes, conocidas y aplicadas a todos por igual, pero también un proyecto de ley de migraciones.
abierta a distintos escenarios posibles.

La sociedad también debe realizar un cambio, sobre todo las sociedades ce-
rradas y que no están acostumbradas a recibir migración como las nuestras.
Deben atravesar una transformación generacional, porque sabemos que el
cambio no se puede dar de un día para otro, pero sí tenemos que acostumbrar-
nos a que vivimos en una sociedad diversa, con gente que no solamente tiene
distinto color de piel o habla distintos idiomas, sino que además viene de otros
países. Es necesario incorporar esta nueva realidad, porque una vez hecho
este proceso, ya no cuesta tanto entender que hay personas de otras naciona-
lidades que viven en mí mismo país y que tienen los mismos derechos que yo.

En este contexto de falta, parece que lo único que nos queda son las pro-
mesas que han habido, aunque estas signifiquen incluso un retroceso o
136 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 137

Migrantes y la vulneración de
derechos en salud: una cuestión de
voluntades1

Recoleta, comuna multicultural

La comuna de Recoleta ha sido históricamente un lugar en donde han con-


fluido poblaciones distintas. Su misma ubicación geográfica, al costado del
río Mapocho, ha marcado este sector de la ciudad de Santiago como lugar
propicio a la confluencia de personas y pueblos, primero en tránsito y luego
residentes. La comuna existe como tal desde el año 1992, sin embargo este
espíritu de convergencia imprime un sello en la política y en el gobierno co-
munal. Este sello particular se expresa en el quehacer global del municipio y

D
en su preocupación por la población inmigrante, especialmente en el área de
la salud. Esto es porque consideramos a esta población como un grupo parti-
ra. María Eugenia
Chadwick, médica, cularmente expuesto a la vulneración de derechos de todo tipo, lo que sucede
salubrista, con un amplio también con los pobres de este país. Salud, trabajo y educación se cruzan con
y reconocido desarrollo la pobreza, así también la migración.
profesional en el sector
público en salud. La dificultad que tienen los/las inmigrantes para regularizar su situación mi-
Actualmente es Directora gratoria les impide a su vez el acceso a condiciones laborales más estables
del Departamento de
y seguras. Sin embargo, hay un adicional que tiene que ver con esta cultura
Salud de la Comuna de
que tenemos en Chile, impregnada de una nacionalismo excesivo en donde
Recoleta.
los y las inmigrantes no corren con los mismos colores ni con las mismas ve-
locidades en la búsqueda de un empleo. Y es así donde aparecen las brechas,

1 Esta Producción Narrativa fue desarrollada por la Dra. María Eugenia Chadwick y Margarita
María Becerra a partir de tres encuentros intensivos de interpelación, realizados entre los meses
de enero y junio de 2016.
138 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 139

los obstáculos y la discriminación, o esta sensación de que viene un otro a para explicarse o a sí mismo la posibilidad de entender, por no querer escu-
quitarte algo. Esto es difícil, es duro, y a mí parecer tiene relación un sistema char o no querer explicar a un otro que no te entiende todo tal cual porque los
capitalista que ha sobrevalorado el individualismo y el éxito personal por significados, los códigos, no son los mismos. En ese sentido, basta que unos/
sobre valores más colectivos, y en donde lo más importante es el éxito, y as pocos/as tengan comportamientos o actitudes de prejuicio, exclusión y
cualquier persona que amenace mi éxito es sentido como amenaza. No es estigmatización con la persona inmigrante para que se entorpezca con todo
por nada que somos los jaguares de la historia, ¿no? Estas son condiciones el proceso de atención. A mi juicio este tipo de trato es inhumano, particular-
poco humanas para el desarrollo de nuestra cultura. mente cuando hay situaciones graves de salud.

En salud esto se observa en la atención a las personas inmigrantes por parte Hemos tenido situaciones con embarazadas irregulares de ocho o nueve
del personal técnico-administrativo. Lo particular es que no necesariamente meses en que se les piden pruebas de embarazo para ser atendidas. Efecti-
se expresa de manera explícita, sino más bien de manera implícita a través vamente, la Resolución Exenta del Ministerio del Interior del año 2008, que
de prácticas de atención poco acogedoras y empáticas con la persona inmi- se ocupa de la regularización migratoria y el acceso a la salud de mujeres
grante que viene a solicitar la atención. En la comuna hemos observado que embarazadas y niños/as que vivían en situación migratoria irregular, señala
cuando la persona que consulta tiene rasgos o acento notorios que parecen de la necesidad de mostrar el examen de embarazo para acceder al beneficio.
otro país, surgen las trabas y los obstáculos. Se endurece además el trato, se Sin embargo, en el caso de gestantes de término, en rigor no se necesitarían
acentúan las solicitudes de documentación específica y aumenta la dificultad exámenes cuando el embarazo sería evidente y estaría a la vista. Esto es in-
en la formulación de las preguntas y en los requerimientos administrativos, teresante, ya que en las prácticas de atención con inmigrantes se observan
del tipo ¿dónde está el certificado de arriendo?, ¿dónde tiene esto?, tráigame situaciones de franco desconocimiento de las normativas, pero también se
un comprobante de que efectivamente vive ahí, demuéstreme esto o lo otro. observa el apego rígido y hasta absurdo a las mismas, generando el mismo
efecto de exclusión en la atención.
Estas prácticas hacia los/las inmigrantes se expresan en un amplio abanico
que va desde las más acogedoras, pasando por un endurecimiento progresi- Esto a mí parecer nos habla de vulneración de derechos y de discrimina-
vo del trato, hasta el rechazo directo del trámite cuando es inmigrante. Por ción, ya que los/as inmigrantes quedan a merced de prácticas que tienen
ejemplo, una menor acogida por parte de funcionarios y profesionales, se ex- formas diversas y cuyo objetivo es separar, ejerciendo una actitud distin-
presa en un no entenderle al inmigrante. Y es ahí, en las atenciones, donde ta con unos/as que con otros/as. Nuestro trabajo en la comuna ha sido en
muchos profesionales señalan en distintos momentos no entendí, porque en la perspectiva de generar ese cambio, porque entendemos que el hecho de
numerosas ocasiones la gente no entiende ni las palabras que usa el otro estar viviendo en otro país, en otra cultura y con medios precarios ya es su-
para pedir una determinada cosa, o cómo relata el inmigrante lo que le ocu- ficiente dificultad, entonces por qué no facilitar un poco el acceso e incorpo-
rre no siempre es tan bien entendido. Pero la incomprensión mutua se cruza rar la acogida que permita facilitar en acceso de las personas a los servicios.
también con la discriminación, al no darle al inmigrante el tiempo necesario
140 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 141

Volviendo al ejemplo de la mujer inmigrante embarazada de ocho meses, el tes, indígenas y otros. Así como los inmigrantes, los pueblos indígenas si-
sentido común nos hace interrogarnos hasta qué punto es necesario apli- guen violentados en sus derechos. Entonces hay unos que gozan de sus
car la normativa al pie de la letra solicitando necesariamente el examen que derechos, mientras otros -y el inmigrante es uno de ellos- todavía no gozan
certifique dicho embarazo para poder atenderla. Pero hay otro que suma al de todos los derechos que quisieran y aparecen como un sujetos con limita-
sentido común y que tiene que ver con la empatía. La empatía es una he- ciones en relación a los primeros.
rramienta fundamental que ayuda a pensar por lo le está pasando esa otra
persona y ver efectivamente cómo puedo resolverlo desde el servicio. La violencia de esa lógica individualista liberal también se expresa en el sis-
tema previsional y en el sistema de salud, en donde el que tiene, tiene, y el que
En el ámbito de la salud tenemos que tener la capacidad de hacer convivir no tiene, no tiene. La reforma del ’80 en salud introdujo la privatización, alen-
el sentido común y la necesaria empatía junto a la rigurosidad científi- tando el desarrollo del sector privado en desmedro del público. La aparición
ca, ya que a pesar de la rigidez de los protocolos, nuestro trabajo es muy de las instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), supone la organización del
humano. Debemos mirar qué es lo que está pasando con el otro, y eso es sistema en el que unos entran a competir con otros, creando un contexto en
muy claro en Atención Primaria porque es donde estamos más cerca de donde emergen las diferencias. Y es ahí donde surgen las tensiones, el siste-
las personas. La dimensión humana en la atención en salud incluso está ma de salud se transforma en un sistema mixto, que aunque se proclama como
abordada en las orientaciones ministeriales. Cuando hablamos de que te- universal, no promueve efectivamente derechos en salud para todos/as por
nemos que utilizar un Modelo de Salud Familiar y un Modelo de Atención igual. En ese sentido, nosotros ya no tenemos un sistema universal, tenemos
Integral, estamos hablando que tenemos que mirar a las personas en su un sistema parcelado en donde el que más tiene, más paga y el que no tiene no
integridad, en lo que significa su red familiar, su situación socioeconómi- paga y por lo tanto, le damos menos.
ca, sus condiciones de vida, que vamos a mirarla como persona y no como
una enfermedad, en que vamos a aplicar el protocolo que científicamente En la Red Pública la lógica es diferente. Siguiendo los lineamientos de la

está demostrado para tal tratarla. Es ahí es cuando necesitamos usar esta Organización Mundial de la Salud lo que se plantea es el acceso universal,

mezcla de dos disciplinas, una muy científica y a la vez otra social, casi en asegurando la cobertura para los/las más vulnerables. Cuando uno habla de

una lucha de paradigmas. acceso universal, habla de un Estado que se hace cargo de responder dere-
chos como el del acceso, y eso existió en nuestro país. Por ejemplo, algunos
indicadores en salud como el de vacunación datan de antes de los ‘80, con
esfuerzos se sostienen todavía y que muchos países copiaron en su minuto.
En Chile existen varias lógicas…
Es decir, sistemas de salud únicos sobre la base de impuestos nacionales. Sin
embargo hoy en día la situación es diferente, los recursos son insuficientes,
Lo que se construyó económicamente en este país a partir de la dictadura,
siempre son insuficientes.
junto con las violaciones a los derechos humanos, se sigue expresando a
través de la violencia contra ciertos grupos poblacionales como inmigran-
142 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 143

En salud esto afecta directamente a los/las inmigrantes. No por el hecho de salud, es esencial al trabajo en salud que realizamos en la comuna. En el caso
ser inmigrantes, sino por ser una persona que vive en un lugar en donde de los/las migrantes esto es fundamental, ya que su salud se ve muy afectada
están vulnerados sus derechos, y en donde además cuentan con recursos por condiciones adversas que, en ocasiones, van mucho más allá de su capaci-
sociales y económicos más restringidos que el resto. Por un lado, un Estado dad de controlarlas. Un nuevo elemento en la sumatoria de vulnerabilidades.
no les asegura sus derechos y por el otro, tienen limitaciones en cuanto a
sus redes sociales como por ejemplo la familia extendida o en su defecto, la
ausencia de un entorno social que les permitiría sobrellevar condiciones de
Migrantes, derechos y acceso a salud
vida extremadamente difíciles. Lo anterior, sumado al empobrecimiento eco-
nómico debido a las precarias condiciones de trabajo. Además, el estar fue- El tema de los derechos, su acceso y su vulneración, es un tema que me convo-
ra de tu espacio supone un dolor psicológico, del alma seguramente, y este ca. Específicamente en salud, tengo la convicción del acceso universal porque
contexto complejo evidentemente afecta el estado de salud de las personas eso cambia las cosas. Así, en la medida que las personas tengan acceso a ser
inmigrantes. Son vulneraciones múltiples. atendidas oportunamente, a requerir cuidados, a informarse de los cuidados
de la salud, las condiciones de vida cambian, y como salud es igual a vida,
Entonces, y desde el trabajo que hacemos en salud, estamos hablando de
entonces es muy sensible. Como salubrista, creo profundamente en eso. Y en
personas cuyos factores de riesgo están aumentados en todos los frentes.
el caso de la población inmigrante la situación en salud es preocupantemente
Por una parte está el ámbito económico, que tiene que ver con la vinculación
insuficiente y para su comprensión y abordaje debemos entender las múltiples
al trabajo y con el tener oportunidades, todo lo que el Estado de alguna ma-
modificaciones que ha tenido el sistema en los últimos casi cuarenta años.
nera les niega, ya sea porque las leyes no están adecuadas o son difíciles de
entender. Por otra, el ámbito social, particularmente del entorno, que el/la Además de la creación de las ISAPRE y del Fondo Nacional de Salud (FONA-
inmigrante tiene también disminuido. Pero además sus capacidades propias SA), las reformas en salud realizadas durante la dictadura militar cambiaron
están disminuidas, porque también está pasando por un periodo afectivo do- la estructura y funcionamiento del sistema. La creación del Sistema Nacio-
loroso. Es así como el tema de estar privados de esa red familiar y social es nal de Servicios de Salud (SNSS) descentralizó los servicios regionalizándo-
un dolor que sin duda les debe afectar. Como les sucedió a los que estuvieron los, otorgándoles autonomía y también patrimonio propio. Además, gran par-
en el exilio en la dictadura, para quienes los dolores fueron inmensos, tam- te de la atención primaria en salud fue municipalizada, quedando el MINSAL
bién para quienes nos quedamos acá. y los Servicios de Salud pertinentes como garantes técnicos de la atención.

En ese sentido, la vulnerabilidad de los/las migrantes no es intrínseca a su Aunque en los noventa se intentó mejorar el sistema regulando el mercado
persona, sino que más bien se relaciona con las situaciones complejas que de los seguros privados en salud, las profundas inequidades persistían y fue
viven cuando llegan a nuestro país y eso afecta de una u otra manera su salud. hacia el año 2005 que se refundó todo el sistema, estableciendo un modelo de
El ir a mirar qué es lo que rodea a la persona y ver cómo eso está afectando su atención centrado en Atención Primaria y el trabajo en redes asistenciales.
144 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 145

Se fijaron así objetivos sanitarios para todo Chile, se creó también el Plan de En términos de financiamiento, en la actualidad la Red Pública paga por
Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud (AUGE), ahora conocido prestación en salud, es decir, por cada una de ellas, que en total suman un
como Garantías Explícitas en Salud (GES), que ha intentado asegurar la co- número anual de prestaciones. Concretamente, esto implica que el meca-
bertura sanitaria y financiera para todos/as. Además, se instauró el Modelo nismo de financiamiento para la Atención Primaria municipalizada paga de
de Atención Integral de Salud (familiar y comunitario) como línea de trabajo acuerdo a la población beneficiaria, esto es mediante el per-cápita, tomando
en todo el país. Este modelo se centra en la familia y la comunidad, reconoce como referencia una canasta de prestaciones incluidas en el denominado
a las personas en toda su dimensión y pone atención sus en necesidades en Plan de Salud Familiar. Pero el per-cápita sólo considera la población certi-
salud en tanto insertas en su comunidad. ficada inscrita por la comuna, para lo cual se requiere de un RUT y el pago
ocurre posterior inscripción de la persona al sistema. Así, si un inmigrante
Por ejemplo, si estoy atendiendo a una familia y me entero de que un familiar no puede ser inscrito en el sistema, esa prestación no es pagada y entonces
se suicidó, tengo que hacerme cargo de que allí debe estar pasando algo en tanto esa persona como la prestación realizada no existen.
esa familia donde habrá mucho dolor, donde a lo mejor las enfermedades
que ellos tienen se complican, donde tengo que preocuparme de realizar al- Un ejemplo concreto de las consecuencias de esta situación se produjo con la
gún tipo de intervención específica. También nos ha pasado bastante que los mujer inmigrante que dio a luz en el Hospital de Arica. Al no tener un RUT, no
abuelos nos cuentan, porque acá muchos abuelos que quedan a cargo de los la pudieron poner en el registro para que el FONASA pagara por ese parto. En-
nietos, que sus nietos están metidos en la droga, entonces lo vienen a plan- tonces la dejaron varios días secuestrada en el hospital hasta que la mujer pa-
tear, a pedir herramientas, a buscar qué hacer, entonces ahí hay que buscar gara, pero no tenía recursos suficientes para hacerlo. Esa es la lógica actual del
cómo aborda ese tema de manera integral. Es un modelo bien interesante sistema, en donde un administrador hospitalario se pregunta ¿a quién le cobro
que hay que ir aplicándolo a las distintas realidades, que en el fondo se ob- si esto me costó plata? En el caso de los/as inmigrantes irregulares, no hay a
serva en la aplicación. Ya han pasado once años y ahí estamos en todo el quién cobrárselo. Si vas a una tienda a comprar, no te puedes llevar el producto
país, avanzando, pero es un avance paulatino porque supone mucha capaci- porque lo tienes que pagar. En el caso del Hospital de Arica el administrador
tación, mucho desarrollo de experticia, mucha adecuación. Salud es un siste- utilizó la misma lógica, tú viniste a tener la guagua acá, no te puedo dejar salir
ma complejo, donde hay muchas personas, por lo que las reformas demoran de acá hasta que tú me pagues. Y esta manera de pensar se observa también
mucho en instalarse. en algunos funcionarios y profesionales que trabajan en la red, en donde hay
quienes que piensan que los migrantes nos van a quitar el pan de la boca.
Con las personas inmigrantes se produce una paradoja, ya que aunque la vo-
cación del modelo es familiar y comunitaria, siguen habiendo obstáculos para En este contexto es imposible que en salud tengamos construida la respues-
la atención en salud de este colectivo. Esto es porque en nuestro país hay pro- ta como debiera ser y los equipos de salud no somos ajenos a eso. Tenemos
blemas que van más allá de salud y, en el caso de los/las inmigrantes, la ley una constitución que no reconoce el derecho universal a la salud entonces
migratoria presenta muchas limitaciones que en salud impactan el acceso. aunque en Recoleta trabajamos para buscar el derecho universal es a contra-
146 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 147

pelo, porque no se reconoce. Me parece que estamos chocando con la carta En un Estado que no tiene además legislado el tema migratorio, y en donde
madre. Tenemos una constitución que no ha cambiado desde el año 80 y que entramos al terreno de las voluntades. En primer lugar está la voluntad polí-
va generando estos roces porque no tiene el mismo enfoque, y aunque se van tica, como es el caso de la comuna de Recoleta, en que tenemos una situación
generando ciertos cambios no se pueden engarzar unos con otros porque son diametralmente diferente a lo que ocurre en el resto del país. La figura del
distintos. En ese sentido visualizo que hay necesidad de cambios fundamen- alcalde es relevante en nuestro caso ya que fue él quien dijo no, a mí me im-
tales en el país para poder avanzar. Si no reconocemos el derecho universal a porta esta situación y la vamos a hacer distinta (…) porque nosotros creemos
la salud, mal podemos después ir a instalar una política que dice eso, va a ser que el Estado tiene que responder. Y es ahí en donde a la voluntad política
anticonstitucional, porque la constitución no dice eso entonces por más bueno se suman las voluntades individuales, personales, las cuales se expresan de
o coherente que a uno le parezcan ciertas acciones o medidas si la constitu- múltiples maneras en el área de la salud.
ción no está hablando de eso, quedan como inconstitucionales. En la reforma
en salud del año 80 se planteó el acceso universal a la salud, pero no se habló Por ejemplo, recientemente tuvimos un caso en la comuna de un niño que

del derecho universal, eso es distinto. Cuando comenzamos a hablar de dere- fue inscrito como “transeúnte” en el Registro Civil, aun existiendo una ley

chos universales en salud ahí cambia la cosa ya que deja de ser constitucional. que indica que a los niños se les debe inscribir como chilenos. Y aunque la
normativa es clara al respecto, alguien en un lugar dijo no. Tuvo que reali-
Se van creando así las leyes “parche”, porque la gran reforma en salud que zarse una intervención del equipo jurídico y de salud de la comuna, para que
se realizó en el año 2005 en democracia se erige sobre una constitución que inscribieran a ese niño como correspondía. Esto implica una gran moviliza-
dice que el derecho a la salud no existe. Entonces se plantea un súper modelo ción de recursos personales y profesionales para incidir en el mejoramiento
como el Modelo de Atención Integral en Salud por sobre la constitución que de las condiciones de acceso a servicios de las personas inmigrantes. Pero
no es eso, donde habla del acceso articulado con el financiamiento. Entonces cuando hablamos de voluntades personales de funcionarios y profesionales,
el gobierno puede hacer el tal o cual decreto en salud que luego va a chocar también debemos hablar de la voluntad personal de la persona inmigrante
con la constitución ya que no hemos sido capaces de darle solución al tema para hacer valer sus derechos, porque no existe una normativa -ni una apli-
en todos estos años de democracia. Esto es un desafío que no es sólo de este cación de la misma- que sea lo suficientemente sólida en una perspectiva de
gobierno. La frustración de la Concertación, la alegría no sé qué, claro, uno derechos de las personas inmigrantes.
puede decir muchas cosas pero de alguna manera no hemos hecho la pega,
es el problema de todos. En la comuna, tomamos la decisión de adscribir a las personas inmigrantes
sin RUT, para poder darles atención a quienes no están no regularizados/as.
El contexto actual de persistente exceso de fragmentación del sistema no Las personas “adscritas”, se encuentran en un registro paralelo al oficial. En
logra que se articule el todo. Somos un país bien atomizado, todo en pedazos, general se usa número de su pasaporte o del DNI que ellos tienen de su país,
que nos cuesta mirar el todo. No es un país que tenga un hilo conductor que un número propio de ellos, esto nos permite realizar la atención, pero tam-
mira para adónde quiere ir y va construyendo para allá, no. bién que el paciente tenga una ficha clínica. De esta manera la atención no
148 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 149

se realiza en el marco de una urgencia, que no tiene posibilidad de registro Acceso universal a los servicios y la consideración de las ca-
ni seguimiento posterior. En este caso se realiza un ingreso, la persona inmi- racterísticas individuales de los/las usuarios/as
grante entra a su sistema, tiene su ficha, y después se pueden realizar las in-
tervenciones necesarias y el respectivo seguimiento. Le doy sustrato, existe La iniciativa llevada a cabo en Recoleta está siendo reconocida por el Mi-

para mí y es una estrategia para incorporar a los/las inmigrantes como usua- nisterio de Salud, al comenzar considerar las atenciones de una población

rios/as del sistema. Si yo lo atiendo por una urgencia, que también podría ser que efectivamente reside en Chile. Y en este sentido se suman aspectos epi-

otra alternativa, es pan para hoy y hambre para mañana. demiológicos que son extremadamente relevantes, siendo un riesgo para el
país el que no se actualice la legislación respecto a lo que está sucediendo
La información de los/as pacientes inmigrantes es relevante porque nos per- actualmente en el tema migratorio.
mite realizar nuestro trabajo de buena manera, atenderlos bien, citarlos a
control y realizar el seguimiento adecuado. La adscripción de inmigrantes es En relación a los indicadores en salud, la comuna maneja indicadores univer-

un movimiento de resistencia al sistema que permite integrar a dichos suje- sales, sin embargo, se está agregando la variable de nacionalidad a la bases

tos como usuarios de los servicios de la red, pero a su vez posibilita que los/ de datos. Esto implicó agregar una variable suplementaria al registro de infor-

las prestadores/as de servicios en salud realicen sus funciones de acuerdo mación informatizada, que está permitiendo ir ordenando y extrayendo cru-

a sus parámetros, tanto clínicos como éticos. Esto revela cómo dimensiones ces de datos. Por ejemplo, en salud sexual y reproductiva observamos que hay

legislativas y estructurales afectan directamente a los/las prestadores/as en uno de los consultorios en donde el 55% de los embarazos del año 2015 fueron

lo que refiere a sus funciones y al trabajo mismo con los/las inmigrantes. Ade- de inmigrantes. Esto nos indica que la natalidad está aumentando en nuestra

más, ese registro de tipo “informal-formal” en salud permite conectar a las comuna por el aporte de esta población. En este sentido, los indicadores de la

personas con el municipio, por ejemplo, con el programa de migrantes, que comuna buscan ir acortando, o sea, haciendo cada vez más precoz el ingreso

realiza apoyo y seguimiento en el proceso de regularización. control, cosa de que uno efectivamente pueda controlar lo más que pueda las
variables de daño y pueda tener el resultado que esperamos.
Pero esta iniciativa en salud, esta voluntad política, implica consecuencias
para el municipio en términos déficit financieros, ya que de alguna manera se El ajuste de las variables de registro de inmigrantes, específicamente de nacio-

deben costear las atenciones de personas que no están reconocidas por el FO- nalidad, ha permitido además ir comprendiendo el comportamiento en salud de

NASA, que es quien paga para su atención. Yo le mando FONASA todos los años esta población. Por ejemplo, ver los porcentajes de atención de inmigrantes en

una lista de todos los que atendemos y el FONASA dice quiénes se reconocen y diversos sectores de la comuna, hacia el sur con mayor atenciones disminuyen-

quiénes no. Sin embargo estos ni siquiera se los puedo mandar porque no tie- do hacia el norte. Esto ha significado la planificación de ciertas acciones, como

nen RUT… o sea, estamos haciendo cosas que nadie nos paga, pero es un tema por ejemplo la contratación de una traductora que está trabajando en los dos con-

que en el fondo es el resultado de haber tomado la decisión de hacer aquello. sultorios con mayor población haitiana, junto con la calendarización de la cita-
ciones de mujeres y niños/as haitianos/as en los días en que asiste la traductora.
150 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 151

Estas acciones son imprescindibles para la aplicación de un Modelo de Salud se reconoce una Unidad Vecinal con gran cantidad de inmigrantes, se debe
Familiar, que permite ir adecuando los recursos y el quehacer a la población disponer un equipo en salud dispuesto a entender dicha situación, lo que im-
que corresponde atender. Por ejemplo, se ha estudiado que los adolescentes plica también integrar a los/las residentes nacionales a través de un trabajo
no les gusta ir a los consultorios porque van sus madres, las vecinas y todos comunitario que permita a ambos grupos convivir en buenas condiciones. Es
aquellos quienes les pueden contar a sus familias aspectos de sus vidas que así como desde el Departamento de Salud del municipio, vamos conociendo
ellos no quieren compartir, porque se encuentran en proceso de desarrollo e a nuestros equipos y asignándoles tareas, con el apoyo de los Directores de
independización. Es así como desde la comuna hemos ido realizando acciones Consultorios. En el fondo son adecuaciones que significan hacerse cargo de
para trabajar con población adolescente, trabajando desde el Modelo de Salud lo que ahí está pasando.
Familiar, el cual va en la línea del acceso universal a la salud.
El proceso de acceso universal a la salud supone entonces la consideración
A su vez, estas acciones se vinculan con el desplazamiento de recursos hu- de la particularidades de los/las usuarios/as a través de una atención espe-
manos y materiales. Por ejemplo, el monitoreo exhaustivo del número de cífica, esto es que las personas puedan acceder según sus características in-
gestantes en la comuna nos indica cuántas horas de profesionales tenemos dividuales. Por ejemplo, tuve experiencia de trabajo en el servicio norte por
que disponer para abordar el tema de su salud. Nos permite también organi- años y observé que una de las mayores demandas de los que son transexuales
zar toda la actividad en los centros de salud, los tiempos utilizados por cada era que el personal técnico-administrativo los llamaban por el nombre que
profesional y las acciones a realizar ya que, en este caso, habrá acciones que no era, lo que es una cuestión muy grave. Tuvimos que trabajar mucho con
serán realizadas por matronas, otras por enfermeros/as, otras por médicos. los equipos para que entendieran que aunque ahí diga Luis Pérez, se quiere
Otro ejemplo tiene que ver con situaciones de extrema vulnerabilidad so- llamar Alejandra y se llama Alejandra, y de ahí para adelante para nosotros es
cial. En una de las unidades vecinales de la comuna, probablemente una de Alejandra y tenemos que adecuarnos. Otro ejemplo ocurre con la atención de
las más antiguas, viven muchas personas en condiciones graves de hacina- adultos mayores, en la que debemos observar el horario en que estas personas
miento y en donde teóricamente debiera vivir una familia, ahora viven diez. asisten para adecuar las atenciones. Esto es parte del proceso en el trabajo en
El abordaje de la vulnerabilidad propia al hacinamiento implica acciones es- pos del acceso universal a los servicios, es decir la vinculación del acceso con
pecíficas, como la vacunación a domicilio por parte del/dela enfermero/a, el las características particulares de ciertos grupos.
conocimiento en terreno del espacio de vida, acciones de educación respecto
de preparación de alimentos, de imposición de basura y excretas, entre otros, El acceso de la personas a salud según sus características individuales im-

si no las enfermedades arrasan. plica también trabajar en torno a dichas dimensiones de especificidad. En el
caso de las inmigrantes una de ellas es la cultural, como un obstaculizador o
En síntesis, el reconocimiento de las características de un grupo poblacional un facilitador del acceso. En ese sentido un aporte importante para la salud
permite el abordaje específico de sus problemáticas en salud, los recursos a en la comuna fue el integrar la función de un facilitador intercultural en los
ser destinados, las acciones específicas y también del tipo de prácticas. Si centros de salud con más inmigrantes. Esa persona es una Asistente Social
152 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 153

cuyo medio tiempo de su jornada laboral lo destina a observar los problemas ejemplo en el año 2015 la sensibilización y la capacitación de funcionarios
que tienen dichas personas para ser admitidas en los consultorios, dialogando para la atención de inmigrantes ya estaba adquirida y fue realizada como
con los/las inmigrantes y además con funcionarios, profesionales y directivos parte de los procesos regulares.
para acortar las brechas de acceso. Esto partió de una experiencia puntual
realizada por parte del equipo del Departamento de Salud del municipio, que Podríamos decir que las medidas que hemos ido instalando con la población

terminó con la definición de una función específica en el ámbito de salud y inmigrante son de diferentes tipos. Por un lado hay medidas relacionadas

con la contratación de una profesional con experiencia en la trabajo con esta con el ajuste del accionar de los equipos en relación a: las necesidades en

población. Estas son iniciativas que aunque pueden parecer aisladas, para no- ciertos sectores (grupo etario, origen, género, condiciones de vivienda, en-

sotros implican compromiso en pos de la salud como derecho universal. tre otros); la sensibilización y capacitación a funcionarios vinculados con la
atención de inmigrantes; la incorporación de módulos de atención en salud
a la ocasión de las fiestas patronales que realizan ciertas comunidades; la
realización de actividades puntuales en día domingo, etc. Pero también hay
La emergencia y la instauración de prácticas innovadoras en
medidas más estructurales que tiene relación, por ejemplo, con la creación
salud: demandas institucionales v/s voluntades individuales
de nuevas funciones como la de intérprete intercultural, o la incorporación

La atención de personas inmigrantes es compleja dada la multiplicidad de de la variable nacionalidad a los registros en salud.

variables que intervienen en la mantención del nivel de salud. Por esto es tan
Es importante destacar que el proceso de instalación de nuevas prácticas en
relevante la capacidad que tengan todos los niveles en salud de responder a
salud con personas inmigrantes en la comuna responde también a caracte-
las particularidades de esta población. En un primer momento, la comuna
rísticas esenciales vinculadas con la atención pública en salud. En salud la
comenzó respondiendo de manera reactiva a las distintas situaciones en sa-
organización es parte fundamental del trabajo, es una práctica habitual, todo
lud que iban presentándose con el aumento de la población inmigrante resi-
está programado, la gente sabe siempre lo que tiene que hacer mañana, tiene
dente, como por ejemplo, el aumento de población inmigrante femenina que
la agenda guía donde todo está ordenado y en ese sentido es difícil identifi-
se atendía en algunos centros, el aumento de gestantes, las dificultades en la
car sólo las medidas reactivas ya que el funcionamiento en salud se basa en
comprensión del idioma en los/las usuarios/as inmigrantes y el/los equipo/s
un engranaje rodado el cual es bastante estructurado.
de salud, problemas de convivencia entre locales y extranjeros, y obstaculi-
zadores en el acceso a ciertos servicios, entre otros.
La vocación del trabajador en salud es un apoyo fundamental tanto en la
generación como en la instauración de prácticas específicas con esta pobla-
Pero algunas de estas medidas, que inicialmente fueron respuestas reactivas
ción. Esta vocación se refleja en que si la tarea es atender a la población, y
a situaciones emergentes en salud, fueron siendo exitosas y se instalaron
esta población es inaccesible ciertos días y no otros como el domingo, esta
transformándose en prácticas establecidas o adquiridas que han ido incor-
población debe ser atendida. Hay quienes lo hacen, quienes les gusta y se
porándose como parte del quehacer mismo en salud con esta población. Por
154 Intervención social con mujeres inmigradas Migrantes y la vulneración de derechos en salud: una cuestión de voluntades 155

comprometen. Aquí el punto relevante es que salud es una prestación muy ten. Esto es dramático. La existencia de grupos extremadamente vulnerables,
personal, realizada por personas que nos relacionamos con otras personas. suscita situaciones graves en salud, en donde la pobreza es el elemento crucial
La dimensión personal de las atenciones en salud es un aspecto fundamen- a lo que se suma otros elementos como la edad, el origen o el género.
tal porque también para otros, estas iniciativas innovadoras despiertan ten-
siones administrativas y salariales, ya que su contrato señala que trabajan En este sentido El Piloto en Salud con Migrantes instaurado en la comuna y

solamente de lunes a viernes. reconocido por el MINSAL es la constatación de la inequidad que existe en
este país. La destinación de recursos especiales para el desarrollo de este
El que tengamos que hacer las actividades el día domingo tiene que ver con programa tiene que ver con la concreción del modelo, o más bien, la expre-
que esas mujeres, sobre todo las mujeres, trabajan también el día sábado. Si sión del Modelo de Salud Familiar. O sea, esto es lo que decía que teníamos
esa familia, esa mujer, estuviera regularizada, con una situación laboral es- que hacer, hagámoslo. Pase, pase, porque usted es distinto y yo tengo que
table, quizás podríamos hablar de una persona que podría controlarse cual- abordarlo. Cuando el modelo recita desde la teoría que hay que abordar a
quier día de la semana porque podría pedir permiso en su trabajo. Entonces las personas como seres integrales, implica que los seres que tenemos que
yo creo que tiene que ver con un Estado donde no se ha construido ese equi- abordar son los que son, algunos serán chilenos y algunos serán peruanos y
librio, o sea, no existe ese derecho. algunos serán no sé qué, da lo mismo. Al final igual, eso es el modelo, por eso
que es tan importante.
Pero no solamente los/las inmigrantes son quienes deben solicitar horas
para atención en salud a las seis de la mañana. También hay muchas per- El piloto de atención a migrantes de Recoleta es en ese sentido una iniciativa
sonas en condiciones laborales más precarias que llegan en esos horarios que puede ayudar a acortar la brecha entre los marcos conceptuales y teóricos
porque no les dan permisos de ese tipo o temen perder sus trabajos. En ese elaborados por el ministerio en el modelo y lo que sucede efectivamente. Así
sentido el análisis de la situación actual con los/as inmigrantes refleja, ni bien Recoleta como otros municipios podrían tener otras iniciativas, crear este
más ni menos, el país que somos en donde los derechos no son los mismos tipo de proyectos, para poder articular, para poder aplicar y concretar el Modelo
para todos/as. Particularmente en salud, donde el sistema no es único ni de Atención Integral proyectado por el MINSAL hace ya once años.
universal. Hay personas que no tienen derechos, pero también hay personas
indigentes que tienen menos derechos que otros.

Esto es la equidad, poner un poco más acá porque hay menos. La situación
de los/las inmigrantes hace de espejo de otras situaciones igual de graves.
Hay muchas personas que viven en la calle, o en sectores donde no ha sido
pavimentado. Eso significa que todos los años cuando llueve viven en el barro,
llegan al barro, o sea, esas son condiciones de vida que en esta comuna exis-
156 Intervención social con mujeres inmigradas Cruzando puentes 157

Cruzando Puentes
Narrativas de Mujeres Inmigradas
158 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 159

De un lugar a otro lugar inesperado1


Y me sentí negra,

¡Negra!

Como ellos decían

¡Negra!

Y retrocedí

¡Negra!

Como ellos querían

¡Negra!

C
Y odié mis cabellos y mis labios gruesos
armen vive hace más y miré apenada mi carne tostada
de veinte años en Chile.
Y retrocedí
Durante su vida ha estado
inmersa en la lucha por los ¡Negra!

derechos de las mujeres, Y retrocedí...


desde el trabajo social y a Por Victoria Eugenia Santa Cruz, poeta, música y activista afroperuana
través de organizaciones
feministas. Es fundadora y
miembro de la organización
Repentino adiós, cambio de rumbo
Warmipura, palabra
quechua que significa “entre
Hace años atrás en Perú, mi vida y la de otros/as estaba en peligro. La causa
mujeres”. Hoy trabaja de
que me impulsa a migrar no fue por necesidad económica como la gran ma-
educadora en una casa de
acogida con mujeres yoría de las mujeres que llegan a Chile. Soy refugiada política y de mi país salí
migrantes víctimas de trata. huyendo de una situación límite. Peruanos y peruanas nos vimos obligados a
desertar como consecuencia de las duras condiciones de represión política,
en un primer momento bajo el gobierno de Alan García en los 80 y posterior-

1 La presente Producción Narrativa empezó a realizarse en febrero del 2015 y ha terminado en


julio del 2016, a partir de tres encuentros intensivos entre la mujer migrante y la investigadora.
160 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 161

mente bajo el gobierno de Alberto Fujimori en los 90. No tuve la posibilidad de Un tejido de red de acogida
elegir si quedarme o irme, tampoco estaba en mi control decidir el destino. En
Perú desempeñaba mi trabajo en una organización no gubernamental llama- La transición política chilena que se inició en la década del 90, terminó con
da la “Casa de la Mujer de Chimbote” que tenía por objetivo velar por los dere- una dictadura militar de diecisiete años, y una de las consecuencias fue la
chos de las mujeres mediante casos de intervención de mujeres violentadas apertura de las fronteras a ciudadanos/as de los países vecinos. Fue en este
y la reivindicación del trabajo doméstico. La institución era observada tanto clima político en el que arribé con los primeros refugiados peruanos/as.
desde las fuerzas policiales como desde el gobierno y el día que determinó la
salida forzada fue cuando una bomba estalló allí, en nuestro lugar de trabajo. La novedad democrática contó con aliados y organizaciones no gubernamen-
tales que trabajaban por los Derechos Humanos y fuimos apoyados/as por
Me encontraba bien y estable en mi país, trabajaba como bibliotecaria en el ellos/as. Esta red de recepción, estaba compuesta por varias organizaciones
centro de documentación de literatura relacionada a Derechos Humanos y de mujeres que se encargaron de presentar mi caso al ACNUR (Alto Comi-
género, tenía buen sueldo y proyectos que continuar. Pero la gente de con- sionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), agencia internacional
fianza que me rodeaba, me advirtió que no podía quedarme, que tenía que perteneciente a la ONU. ACNUR acogía a los refugiados mediante la solicitud
salir. Me resistí hasta el último momento porque me costó caer en la realidad, de una visa de refugio, y otorgaba recursos para recibir asistencia técnica a
en la realidad de entender que se avecinaba una persecución política donde quienes nos encontrábamos en dichas condiciones. A su vez, en Perú, el Alto
no quedaba otra opción que abandonar el territorio. comisionado estaba conectado a APRODEH (Asociación Pro Derechos Hu-
manos), una organización peruana que gestionaba el refugio en Chile desde
En este contexto de urgencia, apenas pude dar aviso a mi familia, les dije que me Perú. Y en Chile, ACNUR se encontraba vinculado a INCAMI (Instituto Ca-
iba a Lima a hacer una capacitación por tres meses, encubriendo la real situación. tólico Chileno de Migración), siendo éste su brazo económico, y prestando
Pero ellos sospechaban que me iba por más tiempo. Nunca tuve claridad sobre servicio de asistencia legal y jurídica a los/as refugiados/as políticos.
dónde iba a ser el destino, ni tampoco certezas sobre los acontecimientos de los
próximos días y meses de mi vida. En medio de esta situación, me informaron que Los/as que llegamos al proyecto de acogida, éramos un grupo conformado
el destino iba a ser Chile, lo que fue una gran sorpresa para mí. Estaba totalmente por familias completas y mujeres solas. Me vinculé primero con Marea
descontextualizada, era un lugar que no conocía, en el cual nunca había estable- Alta, una revista informativa de mujeres y de feminismo, y con una orga-
cido contactos previos ni manejaba ninguna referencia, excepto geográficamente. nización llamada Solidaridad y Organización Local (SOL), que financiaba
No obstante, bajo la presión del momento, lo que a ciegas importaba era salir, y proyectos de mujeres de base en distintas comunas de Santiago y regio-
que esta salida fuera más o menos asegurada. En última instancia, conversé con nes del país, por un período de seis meses. Al comienzo, no tenía mucha
una abogada y con la institución donde trabajaba, me subí a un avión y me dijeron consciencia acerca de mi condición de refugiada política y con este plan,
que un proyecto de acogida en Santiago iba a recibirme. fuimos una de las primeras usuarias. Fueron entonces las mujeres de la
ONG, quienes nos acogieron y nos ayudaron a insertarnos desde un prin-
162 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 163

cipio. Junto a ellas colaboré trabajando con jóvenes y mujeres, y paula- Peñalolén. A pesar de estar muy agradecidas por la ayuda, no nos sentíamos
tinamente fui estableciendo redes con distintas ONGs, lo cual fue muy cómodas porque estábamos al interior de una familia. Así que al segundo
importante para un primer momento en el país. mes, decidimos buscar otro espacio donde vivir.

Durante los años 90, el Estado de Chile proporcionó el recibimiento y la pro- A diferencia de otros proyectos migratorios, nunca tuve expectativas ni ob-
tección a los/as inmigrantes que debimos salir forzadamente de nuestros jetivos premeditados, sino que las mismas experiencias fueron construyen-
países, con principios democráticos de hospitalidad. No obstante, las accio- do este camino. Cada persona o grupo que migra, tiene una historia con sus
nes de acogida fueron gestionadas por los demás organismos no guberna- particularidades, pero hay aspectos en común que compartimos las mujeres
mentales (como la entrega de asistencia técnica, lugares donde residir, cómo aquí. Lo cierto es que, todas experimentamos un fuerte desarraigo de nues-
insertarse laboralmente). No podemos olvidar, que en ese momento histórico, tros núcleos personales y familiares, y también un desapego con nuestro
también fue el retorno de muchas mujeres chilenas exiliadas. Y esta vuelta entorno colectivo y social. Las mujeres inmigrantes tenemos que hacernos
fue difícil, no sólo por las características del exilio en términos biográficos, cargo de todo lo que traemos, pero también de todo lo que nos encontramos.
emocionales y sociales, sino también debido a la falta de protagonismo del
Estado en este retorno. Con lo necesario que era, y por la tragedia que vivimos A pesar de la incertidumbre constante que viví en el desplazamiento de Perú

a las violaciones de los Derechos Humanos en nuestros países, no existió su- a Chile, haber conocido a las diversas organizaciones y compartir con muje-

ficiente ayuda en salud mental, ni para refugiados/as, ni para exiliados/as. El res chilenas que habían sido refugiadas en el extranjero, fue un espacio que

rol del Estado fue indiferente. Especialmente al no asumir su responsabilidad facilitó enormemente mi inserción en el país. Siempre he pensado que, de no

de garantizar los derechos y resguardar la dignidad de los/as ciudadanos/as haberse dado de dicha manera, habría sido mucho más difícil. La inserción

chilenos/as exiliados/as. Por ejemplo, en cuanto a los recursos para los/as re- no sólo en términos prácticos, de vivienda y necesidades básicas, sino tam-

fugiados/as, estos fueron entregados por las organizaciones sociales, siendo bién respecto a mi participación social y política.

el gobierno una vez más ausente en este aspecto. Uno de los pocos ámbitos
que facilitaron, tuvo que ver con entregar la posibilidad de continuar los estu- De esta manera, participé en los talleres que realizaba la ONG de mujeres. Y

dios en el país para profesionales extranjeros/as y nacionales. fue en estos espacios, que tuve la oportunidad de establecer relaciones con
personas que ya estaban organizadas. Recuerdo que hacíamos distintas ac-

Gracias a la red de acogida, durante todo el proceso migratorio nunca estuve tividades, una de ellas, fue a fines del año 92. Era una convocatoria para ir a

sola. Desde que salí de Perú, hasta que entré y residí los primeros años en una marcha en contra de una represa que iban a construir en el Bio Bío, con

Chile, conté con la compañía de distintas personas. En un comienzo, viaja- el propósito de luchar a favor del medio ambiente. También trabajábamos en

mos con una amiga y colega peruana, y los primeros días alojamos en una temáticas de género, asociadas a la reivindicación del trabajo doméstico, y a

residencial. Más adelante, una mujer miembro de la organización de muje- la visibilización de la violencia hacia las mujeres.

res, nos brindó un lugar para quedarnos en su casa, ubicada en un barrio de


164 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 165

Sentí que estas organizaciones, fueron con las que más me relacioné por- estudiar, y obtener acceso a la vivienda mediante una cooperativa llamada
que tanto SOL como Marea Alta trabajaban desde visiones feministas, lo que Silva Henríquez que ofrecía subsidios. En esa última instancia, también fui
coincidía con el enfoque y los trabajos que venía haciendo en Perú. Este pri- asesorada por la organización de mujeres de Santiago quienes me entrega-
mer acercamiento, me entregó la posibilidad de socializar mis experiencias ron información y me guiaron en el proceso, y que gracias a esto, hoy tengo
y a su vez, posicionarme como mujer y profesional, al mostrar los trabajos un departamento propio. Actualmente, no suelo acudir a los servicios socia-
que hacía en mi país de origen. les. Las pocas veces que me he acercado, fue a la municipalidad de Estación
Central, comuna donde resido, para solicitar financiamiento para Warmipu-
ra, pero fueron indiferentes.

La estadía en Chile ¿qué nos da? Paralelamente y por mi propia cuenta, comencé a generar más espacios so-
ciales, y entonces tuve la sensación de “volar sola”. Trabajé dos años como bi-
Durante los primeros años, tenía la maleta detrás de la puerta, siempre pen-
bliotecaria en una universidad privada de Puente Alto, luego pasé a un centro
sando en que podía regresar a Perú y con la sensación de aún no aterrizar.
de documentación de una ONG pequeña, estudié dos semestres sistemas en el
Viví añoranza y desarraigo, en el que el dolor se transformó en una herra-
Instituto Profesional DUOC pero abandoné. Y más adelante, mientras trabajaba
mienta de sobrevivencia. La migración forzada fue una división de aguas
medio tiempo, ingresé a estudiar con media beca entregada por el INCAMI, Inge-
en mi vida, marcando decididamente mi historia en un antes y un después
niería en Gestión Pública en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
emocional, social y político.

Involucrarme en el ámbito laboral no fue fácil, porque chocaba con la pobla-


Más adelante, ante las ganas de continuar mi profesión y de activar redes,
ción chilena. Respecto a la falta de compromiso, de ética profesional y de
comencé a buscar trabajo y para eso tenía que estar regularizada en el país.
transparencia en las relaciones laborales. Creo que esto es debido a las dife-
Como siempre estuve comprometida con el trabajo social, y con la lucha por
rentes culturas laborales que se desarrollan en los distintos países, y el tipo
los derechos de las mujeres, movilizarme desde la acción colectiva era la
de experiencias y contextos que uno vive. Pero pese a estas diferencias, pude
opción con la que me sentía en plenitud.
establecerme laboralmente y sentirme instalada en el país.

A los cinco años en el país, acudí al Departamento de Extranjería y Migra-


Para poder residir en Chile, regularizarse es el paso fundamental para el ac-
ciones para obtener la permanencia definitiva. Cuando estaba en policía in-
ceso a nuestros derechos cuyos principales son la salud, la educación y la
ternacional, recuerdo que sentí temor al hacer un trámite sola. Pero me di
vivienda. En este caso, la ficha de protección social opera como una herra-
cuenta que esa sensación estaba vinculada a las experiencias y miedos que
mienta con la que los/as migrantes podamos solicitar servicios, siendo uno
había vivido en mi país, a causa de la persecución política. Estar en condi-
de los motivos iniciales por los cuales acuden a las municipalidades de las
ciones regulares, dio un giro importante en mi situación de vida, ya que se
comunas donde residen.
me abrió la posibilidad de insertarme laboralmente, postular a una beca para
166 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 167

Pero en general, los/as migrantes contamos con poca información y cono- La ciudadanía es algo que uno puede ejercer estando aquí en Chile, o en cual-
cimiento sobre nuestros derechos. Esta falta de conocimiento, se relaciona quier otro lugar en el mundo, y que no tiene diferencias según la nacionalidad.
con la fase migratoria en que las mujeres están. En ese caso, las que recién Son responsabilidades sociales, que se plasman en las libertades que tene-
llegan, tienen la necesidad de sobrevivir, considerando que muchas vienen mos como ciudadanos/as, para poder opinar y expresarnos. Por ejemplo, si
con deudas desde sus países de origen por lo que su primera necesidad es pido tolerancia también tengo que ser tolerante, si exijo un barrio limpio, tam-
conseguir un lugar donde llegar, conseguir trabajo y regularizarse en el país. bién me comprometo a no ensuciar, si quiero que me respeten, debo respetar
No están pensando en cuáles son sus derechos y qué tengo que reclamar de al otro. Esto se traduce en entender las libertades de cada uno/a, y cómo éstas
ellos. Por ejemplo, qué derechos tenemos de salud o si podemos postular a funcionan como sociedad, comprender hasta dónde llegan los derechos del
subvenciones para la vivienda. otro/a, y así intentar mantener una coherencia entre el discurso y la práctica,
entre tus deberes y derechos, entre tus demandas y tus acciones.
Las mujeres que suelen ejercer algunos de sus derechos, son inmigrantes que
llevan uno, dos o tres años residiendo en el país. Al estar establecidas, con un Junto a estos procesos, es fundamental el compromiso ciudadano/a que
ingreso económico, y cierta estabilidad emocional, van ordenando su proyec- nosotros/as mismos/as adquirimos, lo que se relaciona principalmente con
to. Se trata de un proceso; de a poco van adquiriendo más conocimiento, van hacer visibles las demandas de aquello que nos aqueja. Y en el caso que vi-
siendo más conscientes de su realidad como extranjeras, van convenciéndo- vimos hoy en día, la ciudadanía de los/as migrantes no puede ser apartada
se de que tienen que cambiar hábitos, de que tienen que aceptar que las cosas pues, por ejemplo, si tenemos un sistema educativo que queremos reformar,
funcionan de distinta manera que en sus países de procedencia, lo que sig- también debemos hacernos parte de esta causa, ya sea, porque nosotros/as o
nifica al fin y al cabo, aprender y desaprender durante el proceso migratorio. nuestros/as hijos/as somos parte de ese sistema.

Respecto al ejercicio de ciudadanía, y por lo tanto, al ejercicio de los derechos,


no existe mucha diferencia entre chilenas y extranjeras. Esto se evidencia,
Ciudadanía y derechos por ejemplo, en lo que debemos pagar todos/as para acceder a la educación.
Sin embargo, se pueden ver excepciones, como es el caso de postulación a las
Poner en práctica nuestros derechos requiere de dos agentes, de nosotros/as
becas, las cuales en su mayoría están dirigidas a chilenos/as, o como sucede
mismos/as y del Estado. Enterarnos acerca de ellos, y acceder a información
con los derechos laborales, siendo éstos no respetados hacia los extranjeros/
necesaria cuando uno llega a un nuevo país, no es una responsabilidad que le
as. Las situaciones de explotación laboral, no son denunciadas porque hay
competa únicamente al gobierno de turno, sino que también tiene que ver con
miedo, porque todo se hace en negro, y tanto el empleador como el empleado
una iniciativa personal. En este ámbito, nos enfrentamos a una población de
corren el riesgo de ser multados. Hay un caso de una mujer inmigrante que
inmigrantes pasivos en su accionar, esperando de brazos cruzados a que todo
conozco, quien ha sufrido de maltrato físico en su espacio laboral y que por
llegue por arte de magia. Por lo tanto, se trata de una responsabilidad compar-
temor a perder el trabajo, no hizo nada.
tida, articulada con el entendimiento de nuestros deberes como ciudadanos/as.
168 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 169

Detrás de esto, existe siempre el mismo prejuicio contra las mujeres perua- En cuanto al derecho a la salud, muchas solicitan atención e ingresan a los
nas: que vienen a quitar el trabajo a los/as chilenos/as, y se nos culpabiliza programas que se ofrecen en el sector público. Una de las pocas bondades
por el alto índice de cesantía en el país, cuando en realidad, son trabajos que que podemos reconocer del sistema de salud, es la atención a mujeres inmi-
las mujeres chilenas ya no quieren hacer. Por ejemplo, ser nana no es con- grantes embarazadas y a los/as hijos/as de inmigrantes menores de edad,
siderado un trabajo digno, y por lo general son las peruanas las que trabajan aunque no cuenten con documentación al día.
en el servicio doméstico, se oculta ya que es poco valorado socialmente. La
principal razón por la que esto sigue reproduciéndose, es por el miedo, donde Pero en general, el sistema es deficiente tanto para extranjeros/as como para

el miedo se ha convertido en una sensación común entre la población inmi- chilenos/as, poco práctico y muy congestionado. Los/as profesionales de la

grante; miedo a que los deporten, a que los dejen sin trabajo y sin dinero, a salud no te tratan bien, y es tal la intensidad, que por temor al rechazo, una

que los maltraten, siendo un tema complejo que aún queda por hacer y me- no pregunta, no cuestiona o simplemente, dejas de ir.

jorar. Este problema se da porque hay poca información sobre los derechos
laborales, y una vez dentro de estas situaciones, se convierten en un círculo Es lamentable darse cuenta que los puestos de trabajo se encuentran mer-

vicioso del cual no pueden salirse; ellos/as saben que están trabajando más cantilizados, porque francamente lo que ellos/as necesitan es completar nú-

de la cuenta pero para conseguir una visa y residir en el país, tienen que meros de atención. Para una ocasión, acudí al consultorio y le pedí a una

aguantar a un empleador a costa de maltrato y explotación. funcionaria que me explicara una receta médica. Sin siquiera mirarme a los
ojos, me dio una respuesta vaga y cortante, tal como cuando una siente que

Desde otros lugares, hay mujeres inmigrantes que se niegan a aceptar tra- no existe la mínima disposición de atenderte.

bajos precarizados y explotadores, resistiéndose a las malas condiciones


laborales, especialmente en el ámbito del servicio doméstico. Y ante esto Estas modalidades de atención, nos muestran que a los/as empleados/

ellas dicen yo ya no voy a trabajar doce horas, ya no voy a quedarme con una as públicos les falta comprender la diversidad de la migración. Enten-

empleadora, cama adentro porque me van a explotar hasta las dos, tres de la der la experiencia que cada uno/a trae, de manera que la atención sea

mañana si yo estoy en su casa. más humanizada. Que los estereotipos por ser peruano/a o de cualquier
nacionalidad, no sean un supuesto para atenderte mal. Y dejar de operar

Las mujeres que han pasado por estas situaciones, buscan otras vías y otros bajo el estigma de que venimos a invadir los servicios de salud, y que los

caminos. Algunas comienzan emprendimientos propios insertándose, por medicamentos son escasos por culpa nuestra. Y lo que pasa en estas re-

ejemplo, en el comercio ambulante vendiendo frutas, ropa, accesorios. Otras laciones, es que se alimenta una barrera la cual genera distanciamiento

hacen trabajos independientes. A pesar de hallar dichas posiciones, las muje- entre usuarios/as y profesionales.

res chilenas siguen estando más empoderadas que las mujeres inmigrantes,
ya que, por ejemplo, si solicitan una hora médica en jornada de trabajo, pueden Es por esa razón, que la salud pública es un sistema que me genera anti-

decir que no po’ si yo tengo permiso, me voy a ir nomás sino dejo el trabajo. cuerpos y decido atenderme en la red privada. Esto gracias a que hoy tengo
170 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 171

una situación económica particular que me permite poder hacerlo, como por grar, hacia dónde, con quién, qué hacer en el país de destino, etc. Hay una orga-
ejemplo, el no tener que sostener a una familia fuera del país. A su vez, y nización del proyecto migratorio. En este proceso, las mujeres que han decidi-
considerando la demanda que existe en el sistema de salud, pienso que de- do venir a Chile consideran, por supuesto, las razones que las incita a moverse,
ben ser usados por personas, sea extranjeros/as o chilenos/as, que por sus siendo primordialmente la búsqueda de mejores oportunidades económicas,
condiciones de precariedad, realmente lo necesitan. pero también, aquellas visiones globales acerca de la economía y estándares
de vida que se comentan sobre Chile. Y lo cierto, es que esa visión sobre una
Lo que nos muestra cada esfera, ya sea salud, educación o vivienda, es que realidad externa, puede ser distinta cuando una la vive en carne propia.
vulnerabilidad que enfrentan los/as migrantes se generan por los contextos
en los/as que están inmersos sumado a los imaginarios sociales que operan Es en este contexto que migrar a Chile, es una experiencia que se idealiza. Prin-
en la sociedad chilena. cipalmente, porque a los ojos del mundo Chile es visto como “el país de las
maravillas” y que a la vuelta de la esquina vas a encontrar trabajo. Si bien es
Así, son los escenarios en los que se mueven los que los/as vulnerabiliza, y no considerado económicamente exitoso dentro del continente Latinoamericano,
los/as inmigrantes intrínseca y esencialmente vulnerables. El hecho de que los/as migrantes que vienen a buscar oportunidades, trabajan en peores condi-
una mujer migrante trabaje en una casa particular, no significa que no sea ciones, sirviéndole a las empresas privadas y a las instituciones que en virtud
profesional, sin embargo, como está ejerciendo un trabajo poco calificado, se de sus intereses, no desaprovechan la oportunidad de retenerlos para alimen-
la tilda de una persona ignorante. En ese sentido, la vulnerabilidad también tar su negocio, sobre todo con migrantes que aún no han podido regularizarse.
tiene que ver con una dimensión socioeconómica, es decir, no es lo mismo
un peruano que vive en la comuna de Independencia, Quilicura o Estación Si nos preguntamos si los objetivos migratorios de las mujeres son satis-
Central que un peruano que vive en Las Condes en una situación acomodada. fechos, podemos decir que en parte sí. Ellas efectivamente consiguen tra-
bajar, ganar dinero y enviarlo a afuera. Las mujeres pioneras del proyecto
A esto se le agregan las prácticas discriminatorias, las cuales también contri- migratorio alientan un futuro prometedor a sus familiares, quienes esperan
buyen a este escenario, intensificando la vulnerabilidad sólo por el hecho de desde el otro lado de la frontera, que las saquen de la pobreza y de la carencia
pertenecer a una nacionalidad distinta a la chilena. Los efectos de esta vulne- histórica que han vivido. Con estas experiencias, adquieren mayor poder de
rabilidad, es que nuestros derechos, hasta los más básicos, son violentados. decisión, son jefas de hogar y pueden administrar a su familia a la distancia.
Hay algunas que alcanzan mejores estándares de vida, como por ejemplo, ya
no vivir hacinadas, lo que aún no significa que tengan las condiciones ópti-
mas de vivienda. Y en el caso de las mujeres con hijos/as, hacen esfuerzos
Las promesas de la migración: desilusiones y transformaciones
para entregarle lo mejor y darles lo que ellas no tuvieron, especialmente en
educación, de manera que los inscriben en los colegios o los apoyan para
La migración económica, a diferencia de la migración forzada, se caracteriza
postular a las universidades.
por tener una planificación previa en la que se piensa la posibilidad de emi-
172 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 173

Pero el punto de inflexión, tiene que ver con reconocer los efectos que trae Considerar estas complejidades, permite ver una contradicción en las migra-
en sus trayectorias de vida someterse a la sobrecarga laboral – a lo que llamo ciones de las mujeres, ya que si bien viven procesos de movilidad económica,
como “la nueva esclavitud de los tiempos modernos” –, y a los diversos roles a su vez experimentan procesos de desvalorización social en sus puestos
que ejercen estando en el país, ya que los compromisos son más exigentes laborales y la vulneración de sus derechos, lo que genera como consecuen-
que cuando residían en sus países. cia, un malestar tanto psíquico como emocional. Estas situaciones son poco
dimensionadas y las mujeres empiezan a tomar consciencia recién después
Mediante las labores que hacemos en Warmipura con mujeres, ellas se han dos o tres años residiendo en el país, en una segunda etapa de la migración.
dado cuenta que sus experiencias migratorias no son tan positivas como las En torno a estas realidades, pienso que muchas de ellas no alcanzan a disfru-
imaginaban. Y a pesar de haber malestar, es una problemática que tratan tar de sus propios esfuerzos y de sus logros. Ves que se preocupan poco por
de evitar hablar. Esto sucede en parte, porque ocultan aquellas experiencias ellas mismas, que inviertan su tiempo y dinero en asuntos que les interesen,
vulneradoras –como lo son la explotación laboral o las discriminaciones– de manera de ir disfrutando y adquiriendo más libertad y autonomía.
para no preocupar ni generar desilusiones a sus familiares y cercanos. Sien-
ten vergüenza y se lo guardan pensando en el qué dirán, en que es preferible El trasfondo del asunto, es que nos encontramos en sociedades de consumo.
que sus familiares no sufran escuchando estas historias. Así, muestran una Al modelo económico capitalista le interesa que nuestras billeteras se llenen
realidad distinta y construyen una falsa imagen de “bienestar económico”. para poder consumir. Y así cada uno va disfrazando su identidad, olvidándo-
se de sus orígenes y de quiénes eran, para parecerse a los que tienen poder.
Finalmente, ellas ponen todo en una balanza y optan por quedarse en Chile. Van desapareciendo los valores que nos hacen mejores personas, el interés
Pero en esta decisión, aunque lo pasen mal y su calidad de vida cambie, se justi- por las riquezas culturales de nuestros países, la honestidad y la ética en
fica. Hay algunas mujeres inmigrantes que reconocen explícitamente esta idea nuestros quehaceres. El respeto por la diversidad tampoco desaparece, por-
expresando por ejemplo, aunque me maltraten, por lo menos me dan dinero. que sólo se mueve en el discurso, y no se pone en práctica. A cualquier inmi-
Ante tal forma de pensar, cabe preguntarse ¿qué es lo que privilegian? ¿Prefie- grante negro o negra, o a una lesbiana, o a un homosexual no se los respeta,
ren vivir en tales condiciones? Sí, y aunque suene doloroso decirlo, comien- pero sí se los menciona para hablar en una campaña política o con cualquier
zan a priorizar lo económico. Trabajos recientes del Ministerio de Salud han fin a conveniencia, y después la diversidad ni se menciona, ahí queda.
mostrado que las mujeres se exponen a trabajos vejatorios, al hacinamiento, a
la discriminación social, y que todo eso les afecta. También se suman las exi- Frente a estas situaciones, es necesario ir más allá en el proyecto migrato-
gencias de sus familiares a la distancia, las cuales en algunos casos se vuelven rio, ir más allá de obtener recursos e ir más allá del exitismo. El deber de la
cada vez más apremiantes, porque comienzan a tener recursos que nunca tu- población migrante, es pensar, que no solo basta con saber leer y escribir, y
vieron y se aprovechan del esfuerzo que las mujeres hacen aquí en Chile. ganar dinero. Sino que importa también tener una opinión reflexiva de nues-
tra propia realidad como migrante, y que nuestros derechos se pueden hacer
respetar en cualquier lugar del mundo.
174 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 175

Género y migración una esclava de su familia, de su marido, de quienes por ser mujer, debe cuidar.
Las diferencias por sexo, también son marcadas en nuestro mundo social.
Como hemos podido ver, en la experiencia de las mujeres inmigrantes se ar- Esto se ve, por ejemplo, cuando el hombre es menos cuestionado porque tiene
ticulan complejidades. Una de ellas es la desprotección que viven, lo que las dos o tres parejas, que por el contrario si la mujer tiene más parejas inmedia-
hace sentir víctimas. Víctimas por la vulneración de sus derechos laborales, tamente se crea un estigma social, es lo negativo, es la puta, y para el hombre
víctimas de una mala atención en salud, víctimas de arriendos carísimos, no, es el hombre, es el macho, otorgándole entonces mayor legitimidad social.
víctimas de prejuicios, víctimas de la sociedad y del sistema.
Considerando las desigualdades de género, es que no es lo mismo ser mi-
De esta forma, la mujer permanece en una posición victimizante, un lugar que grante mujer que hombre. El género y la migración, son dos fenómenos arti-
la inmoviliza, que debilita su voluntad para promover cambios. Esta posición, culados en diversas experiencias, y que tienen que ver con las transforma-
es siempre más marcada en la llegada reciente al país, pero con el tiempo de ciones en el rol de la mujer y la reorganización en el sistema familiar.
estadía van ganando aprendizajes que las van empoderando. Contemplando
el propósito que nos planteamos en Warmipura respecto a la lucha por los Las mujeres llegan a Chile junto a sus cónyuges, junto a sus hijos/as o solas.

derechos de la mujer, es que buscamos en esta dirección, que ellas se hagan Las que migran de forma independiente, deben abandonar a sus familias que-

cargo de ejercer sus derechos y deberes, transformando posiciones victimi- dando entonces el padre u otro familiar a cargo de los/as hijos/as. Compara-

zantes en posiciones más empoderadas. Con ese foco, intentamos generar tivamente, esto no ocurre a menudo con las familias chilenas, ya que, en una

una reflexión, y que sus proyectos migratorios no se reduzcan sólo a trabajar. supuesta ruptura matrimonial, las madres son las que usualmente quedan
con la tuición de sus hijos/as. Aunque las experiencias de reorganización fa-
En Warmipura, también trabajamos articulando género y migración. Actual- miliar suponen la desarticulación de lazos afectivos para las mujeres migran-
mente, el género es un término de moda y se le ha sacado provecho respecto tes, al mismo tiempo, otorga mayor autonomía respecto de sus parejas, debido
a lo teórico, a sus significados. Si bien es una dimensión que se ha ido incor- al manejo de recursos económicos propios en el país de llegada. Y finalmente,
porando en algunas de las intervenciones que llevan a cabo las municipali- hay mujeres que se trasladan con la familia y ejercen diversos roles: además
dades y sus programas, falta trabajarlo y definir bien qué se entiende por él, de reproducir las actividades de cuidado y las tareas domésticas en un sis-
cómo se plasma en la práctica una perspectiva de género, etcétera. Por su tema familiar tradicional, asumen tareas laborales y de sustento económico.
parte, el feminismo como corriente política, como forma de ver la vida, es
una manera de visibilizar las vivencias de las mujeres y las relaciones de Otra de las razones por las que las mujeres migran, es debido a las situa-

poder que se dan entre hombres y mujeres. ciones de violencia que han sufrido por parte de sus parejas. Esto es algo
que afecta a todas, tanto a chilenas como inmigrantes, pues se utilizan las
Obviamos prácticas que producto de un sistema machista, ubican a la mujer mismas formas de violencia para coartarlas. La violencia también fue parte
en una posición de desventaja, asignándole un rol en la cual termina siendo de mi historia familiar, siendo experiencias que despertaron mi interés por
176 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 177

la lucha contra la violencia de género y por la reivindicación de nuestros que no tenga amistades, pudiendo tener el control sobre todo. En estas situa-
derechos. Si bien la violencia es un problema transversal, para las mujeres ciones encontramos denigración hacia la mujer, como el tratarlas de tontas,
inmigrantes, esta práctica tiene una desventaja vinculada a la falta de redes. o de incapaces porque no van a poder hacer nada ya que no tienen familia, y
en el caso de las que están irregulares, se usa como amenaza el te puedo ir a
En los talleres que llevamos a cabo con la organización, he tenido la oportu- denunciar y te pueden deportar.
nidad de conversar con varias mujeres que en su testimonio relatan situacio-
nes de violencia, psicológica y/o física. Estas experiencias no son visibiliza- En estas situaciones, en general, las mujeres no tienen información ni la ac-
das, particularmente porque les cuesta identificar y decir esto es violencia, lo titud para contradecir y decir que eso no es cierto. Las que llevan más tiempo
cual ha sido un trabajo conjunto el reconocerlas como tal. en el país, generan estrategias y saben qué hacer en situaciones de violencia.
En otros casos, las mujeres de la población más joven, tienen embarazos no
Algunas mujeres, cuentan que mantienen relaciones sexuales cuando el deseados embarcándose nuevamente en vínculos desiguales de hombre y
hombre lo estipula, aún cuando sea en contra de su voluntad, y que, por ejem- mujer. En estas vivencias, creo que es importante por un lado, que nosotras
plo, sucede cuando el marido llega bebido en la noche. El problema estas comprendamos cuáles son los límites para no vulnerar nuestra integridad
prácticas se naturalizan, entendiéndolas y justificándolas como parte del rol como persona. Y por otro, la necesidad urgente de visibilizar el problema de
de esposas y del sistema de pareja, invisibilizando la violencia sexual que la violencia de género, como algo que ocurre a nivel social.
es ejercida por el hombre. Hay un caso de una mujer peruana que lleva diez
años viviendo en el país, y en una relación con un chileno. A raíz del vínculo En la práctica, desde Warmipura intentamos desenmascarar y mostrar la
amoroso violento que se ha sostenido en el tiempo, su salud mental se ha crudeza de las realidades que interpelan a las mujeres inmigrantes en pos
visto afectada por una depresión. En esta dinámica, su pareja ha sido la úni- de que este reconocimiento genere alguna transformación en sus vidas. En
ca persona a su lado, su único lazo afectivo, y al estar inmersa en un círculo el proceso de conversar con ellas, podemos ver cambios ya que comienzan
vicioso, no ha podido desligarse. Al conversar con ella, mi intención fue tras- a identificar la violencia, a convencerse de que tienen que acabar con estas
mitirle que no se aislara y la importancia de que construya espacios propios situaciones de maltrato y terminar con una pareja violadora y abusadora.
donde pueda sentir la libertad de desahogarse, de hacer catarsis, de no vivir Hacen un click, empiezan a ver luces, a articular, a darse cuenta que cuando
el dolor en soledad y la posibilidad de hacer un cambio en su situación. tienes la violencia naturalizada no lo puedes identificar hasta que un otro
externo te diga que eso es violento. Entonces al ser conscientes de esta vio-
En esta misma lógica, los hombres se aprovechan de la situación de la mujer lencia, que dentro de las parejas ellas han aguantado mucho, que es tiempo
inmigrada, ya que al estar desarticuladas de sus familias y con pocas redes, de cortar con ese círculo vicioso, también su autoestima se va recuperando al
hay más subordinación. En esta dinámica, el hombre pasa a ser su único saber que tienes ayuda a la que puedes recurrir. Y en esta transición la mujer
vínculo, y entonces muchas sienten temor, quedando inmersas en esta domi- va haciendo frente al problema, va adquiriendo conocimientos y generando
nación. De esta manera, el hombre intenta que la mujer se mantenga aislada, vínculos lo que a su vez la va empoderando.
178 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 179

Para los casos de violencia de género, SERNAM es la institución responsable cedor y un país perdedor y que es una cuestión aún no resuelta de un quie-
pero acudir allí no es tan sencillo, y sus programas son básicamente asis- bre histórico. Esto también ocurre con Bolivia, aunque en menor medida que
tencialistas. En general, a la mujer migrante le cuesta llegar a insertarse a con Perú. Estas ideas se reproducen, porque tanto los historiadores como las
un programa del gobierno o a los proyectos que imparten las universidades autoridades y los gobiernos de ambos países, han administrado desde sus
que quieren intervenir. Esto sucede porque nos sentimos como sujetos de criterios, en función del capital, bajo un modelo económico imperante y no
estudio usados para cumplir los objetivos que las intervenciones se propo- en función de la convivencia social.
nen. Especialmente con los programas de salud mental que se han realizado.
Conozco casos de mujeres que asisten a tratamiento psicológico y terminan Los discursos de la discriminación, se basan en la ignorancia y planteamien-

aburriéndose. Tiene que ver con cómo llegas a esa persona, y lo cierto es que tos superficiales que carecen de coherencia. Y de esta forma, notamos siem-

hace falta un trabajo real en salud mental respecto a la violencia que viven pre que entre los países colindantes de Latinoamérica se establecen vínculos

las mujeres. Para las intervenciones, programas o proyectos, somos noso- desiguales, como por ejemplo, la inferioridad del chileno ante el argentino, o

tras las que acudimos a las entrevistas, poniendo nuestra voluntad, pagando la superioridad del chileno ante el peruano. Así, la discriminación también

nuestro pasaje para movilizarnos, poniendo de nuestro tiempo y compromi- está atravesada por cómo te vistes y por tu fenotipo; al peruano se lo tilda

so. Y lo único que pedimos, es que socialicen la información que entregamos, de pobre por ser de color y por tener rasgos andinos y con menor capacidad

sin embargo, eso no ocurre, excepto algunos casos. Las intervenciones nos intelectual y cultural.

generan rechazo y nos generan aún más rechazo ante la falta de compromiso
de los demás actores, que generan compromisos desiguales. Dentro de los procesos de discriminación, ocurre que en los espacios coti-
dianos y académicos el/la inmigrante no tiene la misma categoría que el/la
extranjero/a. Existe una diferencia entre ambos dada por una distinción so-
cioeconómica donde el/la inmigrante es el/la que es pobre y vulnerable, que
Un reto para la inclusión
se aloja en el sector de Independencia, Quilicura, San Bernardo o Santiago, y
el/la extranjero/a es el que habita las comunas de Las Condes o Providencia,
Desafortunadamente, los/as que migramos somos discriminados y los facto-
de mayor estrato socioeconómico. De esta manera, el/la inmigrante tiene una
res que alimentan estas experiencias tienen que ver con las relaciones exis-
representación negativa y se constituye como una persona menos valorada
tentes entre los gobiernos de los países y con la interacción entre personas
que el extranjero afectando en los procesos de inclusión y exclusión social.
de distintas nacionalidades.

En este clima social, cultural y económico, se habla mucho de inclusión. Pero


Lo primero que los/as chilenos/as me hacían notar era mi procedencia pe-
¿de qué inclusión estamos hablando? ¿De gente pobre que se relacione entre
ruana y una guerra que aconteció entre ambos países, lo que muestra el peso
pobres? ¿Y gente empresaria entre empresaria? La inclusión es un térmi-
de la historia en la discriminación del presente. La Guerra del Pacífico pasó
no transversal que no es posible entenderlo sin considerar el concepto de
a ser un componente histórico, social y político que divide entre un país ven-
180 Intervención social con mujeres inmigradas De un lugar a otro lugar inesperado 181

participación. Para estar incluidos socialmente tenemos que tener cabida a que significa un desafío incentivar y continuar las distintas formas de orga-
la participación, la cual no significa el sólo hecho estar presente, observar o nización social y ciudadanía.
escuchar, sino que también la posibilidad de recoger la opinión, las visiones,
las ideas sobre los temas de importancia social, es decir, participar como Por su lado, la comunidad migrante también está fragmentada ya que se

ciudadanos en la toma de decisiones. Desde este lugar, los/as migrantes no forman guetos según los países de procedencia y se cierran en sí mismas.

estamos incluidos ya que no existe una participación real, por un lado, por- Esto a su vez, construye muros con la población nacional intensificando la

que no somos escuchados y nuestra opinión es poco considerada. Y por otro, separación entre inmigrantes y chilenos/as. Si hablamos de integración, el

por la falta de iniciativas de organización social. panorama nos muestra lo contrario, tanto la población nacional como la po-
blación migrante tienen prejuicios unos/as sobre otros/as, y si esto no se
Para estar incluidos y hacer visibles nuestras demandas, siempre he pen- rompe, difícilmente vamos a lograr integrarnos y estar en armonía con el
sado que la acción colectiva es fundamental para las transformaciones y en medio en el que convivimos y por ende, entre nosotros/as.
especial, para las que nos planteamos las mujeres frente al patriarcado. Yo
desde joven he estado inserta en el ámbito político, vinculada a organizacio- Por último, me parece que el gran reto, lo que tenemos que cambiar, es la per-

nes de mujeres y comprometida con el trabajo social. Siempre estamos ha- cepción de la sociedad con respecto a la inmigración. Es ahí donde nacen la

ciendo política. Y cuando no lo hago me siento culpable, me incita a hacerlo mayor parte de nuestros problemas, en una sociedad que no lo quiere, y que

de nuevo, es parte de mi activismo. aún peor, estigmatiza nuestra imagen. Si lográramos cambiar esos esquemas
sociales, las cosas serían distintas. Y para ello es necesario que exista un
En ese sentido, la acción social es un espacio enriquecedor que propicia la cambio cultural, ideológico y político de la sociedad de recepción respecto
participación y la inclusión de los/as migrantes, sin embargo, organizarse y a los/as migrantes. Esta idea se traduce por ejemplo, en un cambio de la ley
mantenernos organizados es una labor costosa debido a la falta de interés de migratoria la cual se encuentra tremendamente desactualizada, facilitando
esta comunidad. Así como no lo han hecho en Chile tampoco lo han realiza- los visados para residir en el país. El cambio cultural pasa entonces, por re-
do en sus países de procedencia. Sobre todo las mujeres que con el escaso conocer la igualdad de derechos entre nacionales y no nacionales y dejar de
tiempo que tienen, lo usan para descansar, salir y despejarse o que simple- pelearnos entre nosotros/as.
mente no le encuentran sentido a estas prácticas. La mayoría construye una
vida individualista con el fin de salvar su pellejo. La falta de participación Por su parte, el Estado debe dejar de asumir la migración como un problema

entonces, se suscita en esta indiferencia respecto al compromiso social, de y verla como un aporte en términos culturales. Junto a ello, le compete el

cómo nos vinculamos con nuestra comunidad. Igualmente, se han generado hacerse cargo de la integración yendo más allá de las políticas económicas

iniciativas como por ejemplo, la creación de sindicatos conformados por em- internacionales, de la firma de convenios entre países, integrar en el sentido

pleadas del servicio doméstico quienes trabajan por los derechos laborales. de buscar modos de enriquecernos como culturas, que es el mayor valor que

No obstante, estas prácticas aún son poco visibles y poco desarrolladas, lo tenemos los pueblos y para eso es importante la participación y el ejercicio
182 Intervención social con mujeres inmigradas  183

de ciudadanía de todos/as. A lo cultural me refiero a que Chile le entregue


más importancia a su folclor y a sus costumbres nativas de modo de generar
un intercambio con los demás. En el caso de los/as peruanos/as en Chile,
hemos contribuido dependiendo de los espacios de inserción que habita-
mos. En los nichos laborales de cuidado donde se encuentran las mujeres
peruanas, se ha visto una influencia enorme en la crianza de los/as hijos/
as de chilenos y chilenas, aprenden a hablar bien, a pronunciar y modular.
También el mundo gastronómico el cual ha sido otro espacio donde Perú ha
hecho un gran aporte.

Para alcanzar estas ideas, es fundamental que por un lado, el Estado promue-
va un cambio de paradigma, el cual no basta con proponer una ley de anti-
discriminación sino que depende también de un cambio de apertura mental
desde la población nacional. Hay que fomentar una igualdad de derechos y
oportunidades, es decir, que los/as migrantes sintamos y sepamos que tene-
mos los mismos derechos y deberes que los nacionales, por ejemplo, cuando
yo voto, tengo el mismo derecho que cualquier chileno/a de cuestionar a la
presidenta Bachelet. Si uno se para desde esa vereda, esta posición te entre-
ga legitimidad y poder, independientemente de que tengas otra procedencia.
184 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 185

A Sandra siempre le
interesó organizarse con
En esta narrativa ella nos
cuenta realidades migratorias,
Vidas que migran1

otros, generar redes y experiencias de encuentros


activar grupos. A sus 40 y desencuentros tanto con
Los caminos del éxodo
años, su tiempo es ocupado la sociedad civil como con
en diversos ámbitos: es las entidades del gobierno.
En los últimos años, el flujo de migrantes en Chile ha sido protagonizado
madre, técnica-paramédica Sandra intenta hacer visible y
en salud mental y dirigenta denunciar las experiencias de por mujeres. Las migraciones de los años 90 fueron peruanas, y hasta la ac-
peruana de la organización discriminación y racismo tualidad se fueron sumando las ecuatorianas, bolivianas, argentinas, colom-
no gubernamental mostrando cómo estos modos bianas y de Centroamérica. En cuanto a las mujeres que llegaron a Chile,
“Observatorio de ser afectan los procesos de encontramos el desplazamiento de grupos migratorios con características
Sudamericano”. Con su inclusión y exclusión que viven socioeconómicas distintas. En su minoría están las mujeres de clase alta y
participación política y los/as migrantes.
profesionales, quienes se encuentran económicamente estables en el país;
social, apoya a la mejora
después en mediana cantidad, están las mujeres de clase media técnicos o
de la calidad de vida de la
comunidad migrante y lucha profesionales; y por último, las mujeres de clase baja, que son la mayoría,
contra las desigualdades que quienes trabajan en labores menos calificadas y su mayoría se encuentran
viven en Chile. en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica.
Para ello, y desde un
punto de vista crítico, desafía Considerando lo anterior, casi todo el conglomerado femenino del país revela
relaciones desiguales y se que los motivos migratorios son primordialmente económicos. Sobre estas
posiciona como mujer en
experiencias, las mujeres adquieren nuevos roles: pasan a ser dueñas de sus
el ámbito público y político,
propias vidas y se convierten en jefas de hogar, lo que pone en tensión los pa-
usando estrategias y
herramientas necesarias peles que comúnmente cumplen hombres y mujeres en el sistema familiar y
para ser escuchada y obtener en la sociedad. Y muchos de los hombres que residen aquí están porque sus
el reconocimiento que los/as esposas, han decidido migra. Esta oportunidad económica considera no sólo
migrantes merecen. la capacidad de auto sustentarse en el país de llegada sino también la posi-
bilidad de enviar dinero a sus familias, en el país de origen con el fin de sa-
carlos de la situación de pobreza en la que viven. En mi caso, también migré

1 La presente Producción Narrativa empezó a realizarse en noviembre del 2015 y ha terminado


en marzo del 2016, a partir de tres encuentros intensivos entre la mujer migrante y la investiga-
dora.
186 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 187

de Perú hace dieciséis años por necesidades monetarias, pero esta corrida destinados a pasar por enormes condiciones de precariedad, donde deben
económica fue a su vez impulsada por sueños y deseos de reinventarme, de compartir el poco espacio al que pueden acceder. Y esta problemática no
mejorar las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida respecto a vi- está ubicada en una etapa de la migración sino que se perpetúa durante la
vienda, salud y educación. En Perú, yo pertenecía a las mujeres trabajadoras estadía en el país; varias familias tienen que amontonarse para entrar en una
de clase social baja y estando en Chile transité a la clase media, lo que me sola habitación y duermen hasta tres en una misma cama. Sumado a esto,
entregó la posibilidad de ascender económica y socialmente. también resulta frecuente ver cómo los/as chilenos/as nos engañan con los
alquileres: piezas para una familia se subarriendan para dos o tres familias a
Pero por nuestra experiencia en la organización social del Observatorio Sud- precios exorbitantes, por el hecho de ser inmigrantes.
americano, sabemos que los proyectos migratorios de las mujeres también
traen una complejidad. Sus objetivos son satisfechos parcialmente: logran En estos procesos de instalación, el Estado hace la vista gorda, pues se evi-
mandar dinero a sus familias, pero más de la mitad de la población migrante dencia una enorme desprotección institucional. Las dificultades se disfrazan
permanece en la misma situación de precariedad que en sus países de pro- de problemas individuales, como si el/la migrante trajera el conflicto, cuan-
cedencia, o, lo que es más triste, en peores condiciones de vulnerabilidad do se trata más bien de una situación social de la que el gobierno debe res-
que las que tenían. También sabemos que dentro de este grupo, encontra- ponsabilizarse. Para ello es necesario que consulados y embajadas se hagan
mos mujeres profesionales que no pueden ejercer su profesión –por la no cargo de ofrecer una política que apunte a la prevención del hacinamiento y
convalidación del título profesional o desconocimiento al respecto– y deben orienten la instalación inicial de los/as migrantes mediante la entrega de in-
trabajar en espacios más precarizados, lo que nos habla de un descenso labo- formación y consejos prácticos que faciliten la llegada al país. Es necesario
ral. Conocí el caso de una mujer que vino a la organización y nos contó que que los/as migrantes sepan adónde van, qué van a hacer, por qué están aquí,
trabaja en el servicio doméstico hace dieciocho años pero es contadora. En cuáles son las redes que pueden funcionar y no estar dando vueltas. Por la
este contexto, el proceso de instalación para las mujeres en un nuevo país contraparte, esta situación es distinta para quienes sí tienen donde quedar-
tiene dificultades inevitables, aún más cuando hacemos el intento de entrar se, ya que, además de facilitar su primer momento de instalación al contar
en una sociedad donde no se quiere mucho al migrante. con una casa donde llegar, evitan las negligentes condiciones de vivienda en
la que pueden terminar.
Una de las primeras dificultades a la que nos enfrentamos, es no contar con
un espacio donde vivir. Nadie se viene con el tema resuelto desde el país de Nadie dice que irse a vivir a otro país sea fácil. Para mí, instalarme en Chile
procedencia. Hay migrantes que duermen en una plaza, mujeres que se ins- al comienzo fue caótico, sobre todo por la escasez de redes y relaciones, tam-
talan como asesoras del hogar puertas adentro, y otras que van de lugar en bién por mi situación de vivienda, por la situación de salud y laboral. En esos
lugar. Y a mí también me pasó. Recuerdo durante la llegada a Chile que an- momentos me preguntaba cómo iba a manejarme en una nueva comunidad
dábamos con una amiga de aquí para allá como vagabundas, sin tener dónde y cuáles eran los pasos a seguir para sentirme estable en el país. Tenía mu-
dormir. Como la gran parte de los/as migrantes carece de vivienda, están chas necesidades que no podía ni sabía bien cómo cubrir.
188 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 189

Más adelante, durante la fase de inserción, fui consciente de que ya no era forjando relaciones más cercanas, conformando así un grupo de redes sociales
solamente Sandra y su familia, Sandra mamá, sino que mis roles fueron am- fundamentales para la inclusión en la sociedad en la que vivimos.
pliándose cuando empecé a desenvolverme en espacios fuera de la esfera
nuclear y familiar. El primer ámbito donde me inserté fue el laboral, aunque
encontrar trabajo me llevó un tiempo. Trabajé en un servicio del Estado y
El reconocimiento de nuestros derechos y el tránsito por los
me encontré con la desconfianza de los chilenos/as al ver una persona de servicios sociales
otra nacionalidad ejerciendo un cargo público. Inmediatamente quisieron
taparme. Cuando solicité contrato de trabajo, la jefatura estipuló bajo el có- Para sentirse incluida hay que saber bien cómo manejarse en la comunidad
digo laboral la imposibilidad de obtenerlo, porque la prioridad la tenían los/ y para ello se vuelve imprescindible conocer nuestros derechos. Sin embar-
as chilenos/as, de manera que un inmigrante podía ser contratado siempre y go, muchas mujeres inmigradas se preguntan: ¿Cuáles son? Por medio de
cuando no hubiera un nacional que quisiera ocupar el cargo. Para mi suerte, la experiencia, hemos ido comprendiendo que, ante la falta de protección y
no había más quórum y así tuve la posibilidad de ser contratada, siendo esta promoción, el tiempo de estadía nos ha ido entregando vivencias para saber
una condición esencial para obtener la permanencia en el país. movilizarnos en un nuevo país, y en este camino, uno va forjando los cono-
cimientos sobre los distintos aspectos que un inmigrante necesita y puede
Inmersa en este clima social de acogida, recuerdo que me preguntaba con solicitar en la sociedad a la que llega; trámites, visas, búsqueda de trabajo,
cierto recelo si me discriminarían en algunos espacios. Los primeros años te- postulaciones a subsidios, entre otros.
níamos la intención con otras mujeres peruanas de realizar algunos conver-
satorios en la casa de gobierno, pero sentíamos miedo de que nos rechazaran Desde siempre, saber mis derechos en Chile me abrió puertas que estaban ce-
y nos excluyeran. Tenía ese tipo de incertidumbres, que hoy ya no son preocu- rradas, los expreso, los trasmito a otros/as, y peleo por ellos. Los conquisté y los
pación. A los espacios (laborales, institucionales, recreativos, barriales, etc.) continúo conquistando en el presente. Hace poco me tomaron detenida en la
entro con mayor seguridad, aunque no signifique que no nos estigmaticen. comisaría debido a una denuncia falsa en la que mi vecina me acusó por ha-
berla amenazado de muerte. Sin ninguna evidencia, la autoridad me maltrató e
Crecí en un mundo donde mi madre me enseñó a trabajar en redes, a entender la insistió en arrestarme, a lo que protesté diciéndole al carabinero: ¿Sabe? Estoy
importancia del cooperativismo entre los individuos y a desarrollar la capaci- en mi derecho de que usted llame al fiscal de turno y le diga lo que está pasando,
dad de autogestión. Con el tiempo, y de a poco, empecé a involucrarme en Chile que yo no he cometido ningún delito y no tienen por qué dejarme detenida. En
con algunas personas que después me contactaban. Asistí a diversos semina- una situación como esta, conocer mi derecho fue fundamental para saber cómo
rios, talleres, conversatorios y de esta manera fui estableciendo contactos con actuar, ya que de no saberlo me hubiera quedado detenida.
organizaciones sociales y personas diversas. De esta manera fui conociendo
y haciéndome conocer, ¡Hola Sandra, acá estamos!, me saludaban las señoras. La indignación y la falta de justicia en este tipo de situaciones me impulsan
Lo más importante fue sentir que ya no estaba sola y que paulatinamente fui a luchar por transformar la realidad de la comunidad migrante, haciendo vi-
190 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 191

sibles y viables nuestros derechos. Pero es importante considerar que éstos allí dos años recibiendo recursos con los que pude costear necesidades, faci-
también van de la mano de los deberes, ya que no los puedo exigir si no tengo litándome la posibilidad de estudiar mientras mis hijos/as se quedaban en el
conocimiento sobre mis responsabilidades en la sociedad en la que me des- colegio. Y luego de haber transitado por estos espacios, llegué a la Municipa-
envuelvo. Y para alcanzar la igualdad de oportunidades creo en la necesidad lidad de Santiago, comuna donde resido actualmente y mantengo contacto
de sacar la voz, de insistir y reclamar lo justo. desde el Observatorio.

Para mi sorpresa, las entidades del Estado no fueron el vehículo para la in- Mantener una actitud activa, ser constante y dedicar tiempo a la comprensión
serción inicial en el país, sino que fue por medio de una organización social de los instructivos, me permitió hacer uso de estas instancias y acceder a los
de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. De a poco, y al ser beneficios. Pero muchos/as no han tenido esa posibilidad. En Chile, las muje-
constante en las actividades que ofrecían, fui relacionándome cada vez más. res inmigrantes ejercen poco sus derechos por falta de acceso y conocimien-
Hice varios/as amigos/as, conexiones y contactos y de esta manera fui en- to. No saben cómo regularizar la documentación, cómo optar a una vivienda,
contrando lugares donde posicionarme. cómo acceder a la salud y a los estudios. Este desconocimiento hace que nos
cueste llegar a las entidades públicas, sumado también de su falta de difusión.
Después de unos años de residencia, me vinculé a programas del Estado en
los que obtuve numerosos beneficios a mi favor. La experiencia que he tenido La desinformación nos perjudica, hay malestar y vulneración: en el trabajo
como usuaria de la oferta de los programas sociales ha sido en general posi- hay abuso de poder y aparecen los temores a quedarse sin sustento econó-
tiva, siendo mis necesidades satisfechas en la mayor parte de las ocasiones. mico y sin respaldo legal. Sin contrato de trabajo, las mujeres en el servicio
Pero esto fue posible gracias a la actitud de estar constantemente informán- doméstico tienen que resistir dos o tres años con un jefe en condiciones la-
dome y buscando estratégicamente las formas de cubrir mis necesidades, borales terribles, sobreviven sin poder reclamar lo justo y son menos libres,
no porque estos servicios funcionen del todo bien. Siempre insistí hasta que con miedos que imposibilitan cualquier acción de denuncia y cambios en
mis demandas fueran cubiertas. Es importante ser catete, estar metida, pre- sus realidades laborales. Y las consecuencias para muchas son devastado-
guntar, volver, y si no me quedo conforme, seguir insistiendo y asociarme con ras, pues estas situaciones afectan a su salud física, psíquica y emocional.
más personas para conseguir lo necesario. Sobre estas experiencias, la maternidad juega un papel importante en las
mujeres inmigrantes respecto a la toma de decisiones y condiciones en las
A través de una organización mutual que formamos con unas amigas del ba- que viven. Hay algunas que tienen a sus hijos/as más allá de las fronteras,
rrio, averigüé las maneras de postular a una vivienda y obtuve los subsidios. otras que los tuvieron acá o que migran junto a ellos/as, siendo su prioridad
También ingresé al programa Puente, que es la entrada al sistema de Chile en todo sentido. En numerosos casos, si bien sus roles se van ampliando, las
Solidario, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, el cual trabaja con mujeres entregan todo por el bienestar de sus hijos/as en desmedro de su
la ficha de protección social y te incorpora a la red de protección a través de bienestar personal. Trabajan muchas horas para mantenerlos aquí o en sus
programas, servicios y prestaciones monetarias. Como beneficiaria estuve países de origen, para que tengan un techo y estudien. Los hijos/as primero
192 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 193

y ellas después. También hemos podido saber que estas realidades, son rea- un sábado a la tarde o un domingo a la mañana, posiblemente habría un gru-
lidades que las familias en el país de origen desconocen, entonces pasa que po de migrantes participando de este encuentro de cueca.
las mujeres se postergan para poder hacer feliz a los otros a costa de todos
estos efectos, y eso es algo que vive la mayoría, realidad que debiese cambiar A esta poca adecuación, se suma la información insuficiente e incompleta

desde el proyecto migratorio que visualizan las mujeres en el momento que y una falta de disposición, empatía y comprensión de las personas que te

deciden venirse a Chile. atienden. Existe un punto de vista diferente entre la mujer extranjera que
solicita el servicio y el/la profesional que acoge tu demanda. La problemá-
Ante nuestras demandas, existen ofertas sociales como el programa de la tica gira en torno a que nuestras necesidades son distintas a las de ellos/
mujer, el programa de unidad de migrante y el de identificación de la Muni- ellas, pues no se encuentran en la posición de ser inmigrante: lo que significa
cipalidad de Santiago. Pero en su mayoría son rígidos: horarios, días únicos trabajar para mantener a mi familia con hijos/as aquí y en el país de origen,
y requisitos por doquier. ¿Merezco o no merezco la ayuda? Para eso tienen vivir conglomerados, no contar con el conocimiento suficiente, correr más
que ver cómo vives y sólo así obtienes una ficha de protección social, papel riesgo de perder un trabajo –y lo que cuesta conseguir otro– y ser excluidos
que a su vez faculta el ingreso y uso a los programas que se ofrecen. Los/as de varios ámbitos (como el trabajo, la escuela, la política, etc.) por nuestra
funcionarios/as te repiten es que no puedo hacer nada, a mí me pagan de 8 condición de clase, género y procedencia.
a 2 nomás po’. Así, las mujeres sin acceso a fichas de protección, sin acceso
a la postulación de vivienda y otros subsidios, quedan sin oportunidades. La Es por eso que creo que para mejorar el tránsito por los programas y servi-

desesperación aumenta para quienes están en situaciones de irregularidad, cios sociales, es necesario fortalecer la conexión entre migrantes y empleados/

como el caso de un caballero inmigrante que está trabajando a escondidas y as, también entre profesionales y la institución en la que están inmersos y la

que a pesar de llevar un largo tiempo de espera e insistencia, no ha podido política pública que sustenta el programa social. Junto a esto, se vuelve im-

conseguir una atención para regularizar su situación migratoria. Esto pone prescindible sensibilizar a los/as funcionarios/as sobre las condiciones en que

en riesgo a la persona, que en caso de que tuviera un accidente de trabajo, vivimos los/as migrantes, capacitar y generar un cambio en la atención que

nadie le va a reconocer nada, ni va a poder asistir a un centro médico. desarrollan. En lo concreto, esto se traduce en cómo yo apoyo a la persona que
me está solicitando un servicio y cómo la oriento de la mejor manera posible.
La marginación de los/as que migramos no ocurre solamente en el ámbito Son pocos/as los/as que se dan el tiempo de explicarte bien. En estas excepcio-
de derechos fundamentales sino también en la esfera recreativa y de partici- nes he conocido empleados/as y amigos/as cercanos de las municipalidades
pación cultural. Para una ocasión, quisimos con mi hija asistir a un taller de de Quilicura, Independencia y Santiago que trabajan por la inclusión y se la jue-
cueca chilena que había implementado la municipalidad de Santiago, pero gan por la comunidad inmigrante, propiciando prácticas antidiscriminatorias.
no pudimos ser parte dado que fue realizada sólo días hábiles de la semana.
Volvemos a caer en lo mismo: los migrantes no tenemos las posibilidades El servicio de salud pública es uno de los ejemplos más patentes de mal fun-

que tiene un/a chileno/a aquí. A lo mejor si plantearan realizar la actividad cionamiento, porque los/as usuarios/as que acudimos somos simplemente
194 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 195

números, tanto chilenos/as como extranjeros/as. Y para la condición de mu- gobierno, piensan que les van a solucionar sus problemas, pero en realidad
jer tiene otras repercusiones, ligadas por ejemplo a la maternidad. Cito el son tapaduras del momento.
caso de una joven embarazada que perdió a su hijo y hace varios días se en-
cuentra con el feto en su vientre porque no ha sido atendida ni por urgencias Si bien el gobierno de Chile no está enfocado en difundir los programas socia-

en ninguno de los hospitales acudidos. Lo único que consiguió fue un turno les para inmigrantes así como sus derechos y deberes, en los últimos cuatro

para semanas más adelante, situación por la que no debiese pasar. Creo que años se han visto algunas iniciativas relevantes. Esto se refleja, por ejemplo,

en estas situaciones, el sistema de salud adopta una postura fatal, ya que por en la incitativa del Departamento de Extranjería y Migraciones para nuestros

principios de humanidad debiese recibir una atención no sólo de urgencia hermanos bolivianos y peruanos al contar con un traductor de quechua y

sino también de calidad. A pesar de esto, no podemos negar que la salud de creole para los/as haitianos/as, lo que hace viable el entendimiento y la

chilena sí prioriza la atención a las mujeres embarazadas y la atención por comunicación para los requisitos y/o necesidades que se solicitan en esta

urgencias, pero como vemos, hay casos que nos hablan sobre la necesidad institución. Y con respecto a las condiciones laborales, desde marzo de 2015

cambiar. En salud pública existen muchos desafíos y acciones a implemen- tenemos la posibilidad de cambiar de empleador cuantas veces queramos.

tar. Por ejemplo, pensando en la calidad de vida del migrante y su mejoría,


habría que hacer modificaciones en la atención, la cual deje de ser por urgen- Pese a estos avances, la necesidad igual es latente: hay que abrir las políticas

cia y se establezca atención primaria, todo esto acompañado de una mayor públicas y abrir espacios para que los migrantes también podamos contri-

flexibilidad horaria para facilitar el acceso y la atención. buir. Hace unos años, junto a otras organizaciones, realizamos una declara-
ción al Instituto de Derechos Humanos para dar propuestas sobre legislación

Por otro lado, los programas sociales se caracterizan por ser asistencialis- y política migratoria en Chile, la cual fue acogida y publicada2. Y para el fu-

tas. Esta cualidad genera un obstáculo para la inserción social, porque voy turo, pensamos en una casa de acogida, un lugar de encuentro para los mi-

cerrando un hoyo y después se va abriendo otro. Si nos ponemos en el lugar grantes de distintos países, un espacio de inflexión propio, donde podamos

de las autoridades y los/as profesionales, lo que ellos/as ven, es que las so- pronunciarnos y donde nos puedan escuchar, lo que nos va a dar una fuerza

licitudes siguen persistiendo incluso después de haber entregado la ayuda potente para trabajar en forma colectiva al interior de las organizaciones.

durante varios meses. Además, algunos/as piensan que nosotros nos aprove-
chamos porque las queremos todas y queremos todos los bonos. Como efecto
tenemos soluciones que no son firmes, se entregan bonos temporales, se mal Las formas de la discriminación y los mitos de la inmigración
gastan los recursos y el problema vuelve. Si nos ponemos en el lugar de los/
as migrantes, para hacer trámites, tienen que pedir permiso en sus trabajos y Existen diversos mitos, teorías e historias acerca de los que migramos: que la
deben que faltar, se enfrentan día a día a una alta burocracia, a la pérdida de gran mayoría son delincuentes, que no tenemos educación, que lo único que
tiempo, y a la pérdida de trabajo, siendo una problemática recurrente que aún queremos es dinero, y así varios prejuicios. Hoy en día, con más de diez años
queda por solucionar. Las mujeres que hacen uso de los servicios sociales del viviendo en el país, siento que soy parte de la comunidad, pero no ha sido un

2 http://www.indh.cl/declaracion-de-comunidades-de-migrantes-ante-coyuntura-electoral-pa-
ra-reflexionar-y-aportar-propuestas-al-debate-sobre-legislacion-y-politica-migratoria-en-chile
196 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 197

camino fácil, principalmente porque la discriminación está presente desde tema de salud. Recuerdo un día en el hospital que las paramédicas chilenas
un comienzo, poniéndonos bajo una lupa de sospecha y de desconfianza. Con me llamaban “la 44”, la cual designaba el número de mi cama, y en vez de
estas formas de pensar, la inmigración adquiere el carácter de una amenaza uno, estuve dos meses hospitalizada por ser peruana. En lo laboral, para la
al orden y al mundo social, lo que justifica ideologías estigmatizadoras, racis- mayoría de los/as chilenos/as somos la mano de obra barata, barrenderos/as
tas y equivocadas para combatirla. y basureros que Chile necesita para mantener su economía. Para algo le ser-
vimos a un sistema neoliberal que mantiene a los/as inmigrantes por con-
Por su parte, el Estado chileno predica el derecho a la igualdad, pero no lo veniencia. Es sabido que se nos ve como mano de obra flexible y explotable,
practica. Te hablan de que eres parte de la sociedad, pero la realidad es que lo que demuestra una picardía en la inserción laboral. En ámbitos como la
no te encuentras realmente integrado. Así, los/as inmigrantes estamos in- escuela, los/as niños/as de otras nacionalidades también son discriminados,
cluidos pero no integrados. La diferencia radica en que la inclusión conside- no sólo de parte de sus compañeros/as sino que por los/as maestros/as que
ra el sólo hecho de ser parte del tejido social, mientras que estar integrados/ trabajan allí, siendo estos estigmas reproducidos por los mismos niños/as al
as significa la participación activa en la toma de decisiones de los procesos aprenderlos de los adultos.
culturales, sociales, políticos, económicos como también cotidianos y loca-
les. Esto se refleja con claridad en el plano político, donde podemos votar Cuando se acerca un inmigrante, se activan los prejuicios y se enciende la
pero no ser electos para ejercer un cargo público en el país. También sucede peligrosidad: Ay, ahí vienen los peruanos; los trigueñitos; las colombianas que
en lo cotidiano y en el encuentro día a día. Da molestia saber que vives en trabajan en el comercio sexual y los colombianos en la limpieza. Los estereoti-
un condominio donde los/as vecinos/as se reúnen a revisar temas de con- pos se van diferenciando por nacionalidad, no es lo mismo ser peruano/a, que
vivencia pero que no te invitan, que toman decisiones sin considerar la par- argentino/a, colombiano/a o haitiano/a porque cada uno/a carga con distintas
ticipación de todos/as los que allí vivimos. En este tipo de situaciones, y en etiquetas. Que el/la peruano/a es buen/a trabajador/a entonces lo contratamos
muchas otras, nos excluyen aunque seamos parte de la sociedad. en el servicio doméstico, que los/as argentino/as pueden trabajar de garzón/a
o de promotores/as porque tienen más facha y los/as haitiano/as son más ex-
Los que gobiernan, poco se interesan por los/as inmigrantes, quienes se van cluidos porque son malos trabajadores/as, son flojos/as y además no hablan
convirtiendo en los enemigos que cristalizan los temores de inseguridad de el idioma. En especial con los haitianos/as hay xenofobia, los agreden con in-
los/as chilenos/as, que sienten tambalear su identidad. Las constantes si- sultos sabiendo que no entienden y los tratan de negros/as que apestan. Lo
tuaciones de rechazo de las instituciones, de la municipalidad, de los cara- mismo sucede con los mapuche, el/la chileno/a niega sus raíces indígenas por
bineros, de las autoridades y funcionarios/as de los servicios sociales, en el su negritud y valora los antepasados europeos, así los mapuche, al igual que
trabajo o en la calle, muestran que el racismo chileno se ha constituido en un los/as inmigrantes, somos segregados por condición étnica.
modo de ser. ¿Por qué? Porque en Chile es muy importante la pinta, porque la
pinta es lo que vale. El racismo se justifica por la pertenencia o la genética, El maltrato es evidente y las maneras de proceder se distinguen entre nacio-
somos los/as inmigrantes peruanos/as culpables por robar un lugar en el sis- nales y no nacionales. He visto impunidad para los nacionales, pero castigo
198 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 199

y exclusión para quienes no lo son. El mismo día en que me quisieron llevar Como muchos/as dicen, los/as migrantes no tienen derecho a opinar y nos
detenida, dos amigas migrantes estaban en la comisaría debido a una de- miran como personas de segunda categoría, especialmente el empresariado
manda por amenaza de muerte. Sin embargo, la diferencia es que al ser las chileno. Nuestras vivencias ponen en evidencia que no somos escuchados/
dos extranjeras, al carabinero no le importaba si entre ellas se maltrataban, as por el sólo hecho de tener nacionalidad distinta. En el trabajo tuve un en-
mientras que en el caso que yo viví, como la supuesta violencia estuvo diri- cuentro con un adolescente y en el curso de una conversación, en la que está-
gida a una chilena, se me castigó y se me culpabilizó por ello, a tal punto de bamos debatiendo sobre un tema, cuestionó mis argumentos por pertenecer a
vulnerar mis derechos por el intento de llevarme detenida y de maltratar- otra nación, repitiendo varias veces en tu país será así. Al sentirme agredida
me. O como sucede con los/as extranjeros/as que entran a la cárcel, luego de por él, lo frené en seco y le contesté que me cargaba que me separara del resto,
cumplir la condena, se los expulsa del país, no importa si han formado una que yo vivía aquí y que le estaba hablando como persona, no según mi proce-
vida aquí, no hay posibilidad de reinserción social. dencia. Desde este lugar, y en distintos ámbitos, me siento con la autonomía
de discrepar, haciendo legítima mi opinión y proponiendo otras formas. Y en
¿Por qué se procede de dos maneras distintas ante alguien nacional y ante estas ocasiones, la mayoría de las veces me defiendo y pongo límites, y unas
los/as extranjeros/as? ¿Qué razones hay para tener dos interpretaciones dis- pocas, cuando siento que no vale la pena, me quedo callada.
tintas de una misma situación? Estamos hablando una vez más de la des-
igualdad en los procesos de discriminación. Cuando te vas de tu país y llegas a otro, aguantas burlas y desprecios por tu
forma de hablar, de expresarte o de vestir, lo que al inicio me afectaba gene-
En la práctica, no gozamos de los mismos derechos que chilenos y chilenas. rando molestia y aflicción. Pero a lo largo de mi estadía, estos sentimientos
Lo que existe son voluntades, convenios y las normativas del Estado. Aún se convirtieron en afectos movilizadores que me llevaron a enfrentar las ex-
dependemos de un sistema legislativo construido en tiempos de dictadura el periencias defendiéndome y haciéndome escuchar, a analizar la solución y
cual necesita una transformación urgente, reivindicación que también pide empoderarme de mis ideas. Por ejemplo, si estuviera en una situación en la
todo el conglomerado social. Con un cambio, con nuevas leyes y nuevas nor- que necesito que me den permiso laboral, acudo a mi jefatura y le digo que
mas que rigen en el país, podríamos estar en un futuro en igualdad de condi- debo hacer mi tramitación y le aviso que me tomaré el tiempo necesario para
ciones. Para hacer saber esto, el Departamento de Extranjería y Migraciones hacerlo, teniendo claro que por eso no me puede echar ni decir que no. Es algo
concretó un encuentro con las organizaciones civiles de migrantes y aborda- que hago de forma más determinante porque he ganado seguridad en esto.
mos un listado de varios aspectos a cambiar en la ley, entre los cuales se des-
tacan, por ejemplo, que el migrante que comete un delito una vez cumplida la Ante las desigualdades y la vulneración de derechos, la mayoría de las mu-
sanción no sea deportado, o que hijos/as de padres migrantes irregulares no jeres inmigrantes guardan silencio, siendo estas prácticas no denunciadas.
queden en condición de migrante en tránsito, o tener derecho a una atención Pero encontramos algunas formas de resistencias, las cuales son posibles
en salud si llevas más de tres meses en el país. cuando ellas sienten que tienen un respaldo. Este respaldo involucra siempre
a un otro que ayude a que esta situación se haga visible corriendo el menor de
200 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 201

los riesgos, o bien un respaldo legal que ampare y proteja su situación socioe- rar. No obstante, quienes nos quedamos esperando, tuvimos la posibilidad de
conómica así como su integridad física y psicológica en situaciones de mal- postular y gracias a esta subvención hoy en día contamos con un hogar.
trato. Este es el caso de una mujer que llevaba seis meses trabajando como
asesora del hogar puertas adentro y que sufría violencia doméstica. Ante esta Cuando este proyecto finalizó, traspasamos la personalidad jurídica a otro

situación, desde la organización hablamos con ella para que tomara la deci- grupo que iba a continuar con trabajos de vivienda y más adelante creamos

sión de hacer la denuncia. Para facilitar este proceso y que se sintiera segura una sociedad que por nombre llevaba “Mujeres Integradas”, que luego pasó a

de poder hacerlo, la contactamos con un abogado para que guiara el proceso llamarse Observatorio y cuyo propósito fue ampliar las temáticas de muje-

legal y además le conseguimos trabajo en otra casa, ya que uno de los motivos res inmigradas a cultura, derechos, educación y salud de toda la comunidad

para no hacer la denuncia era perder su sustento económico. migrante. Fue en el año 2013 cuando formamos lo que actualmente se lla-
ma “Observatorio Sudamericano” –constituida en su mayoría por chilenos/
A pesar de los efectos negativos que estas vivencias tienen, son a la vez las que as vecinos que decidieron apoyar esta iniciativa– que hoy conduce uno de
me impulsan a continuar la lucha por nuestros derechos y el deseo de mejorar nuestros intereses fundamentales: el bienestar colectivo de las/os inmigran-
la calidad de vida de quienes migramos a Chile. Estas situaciones hacen que tes. Lo que hacemos en el Observatorio3 es una labor completamente volun-
sigamos aprendiendo cada día más junto a todos los que se involucran en ac- taria. Estamos conformado por una directiva en la que participan algunos
ciones colectivas concretas, siendo este ámbito uno de mis enamoramientos. profesionales como psicólogos/as, profesores/as, sociólogos/as y otros/as
miembros.

Nuestro objetivo es servir de plataforma institucional y organizativa en las


Organización social
áreas de vivienda, derechos y cultura. De esta manera, buscamos contribuir a
la integración, fortalecimiento y autonomía, potenciando la capacidad orga-
Las experiencias de exclusión que vivimos los/as migrantes junto a nues-
nizativa, de autogestión y agencia de los/as inmigrantes. Como equipo guia-
tras demandas fueron algunos de los motivos por los cuales decidimos for-
mos a los/as inmigrantes, entregamos orientación psicológica y orientación
mar grupos de organización. En el año 2007 comenzamos con tres personas
jurídica, movilizamos demandas sociales, que conozcan los programas, ha-
a movilizarnos y conformamos una organización comunal llamada “Santiago
gan uso de ellos y puedan ir construyendo una mejor calidad de vida. A las
unifica”, la cual estaba destinada exclusivamente a los subsidios de vivienda
mujeres también las ayudamos a interpretar los protocolos y procedimientos
para inmigrantes. A este proyecto se inscribieron más de cincuenta perso-
institucionales para agilizar sus demandas. Y en la práctica, la gran parte de
nas, con quienes impartíamos charlas informativas sobre los procedimientos
nuestras labores están orientadas primordialmente al trabajo en red. Una de
a seguir para postular a beneficios habitacionales. La mayoría de los/as que
ellas consiste en ejecutar labores asociativas con la Municipalidad de San-
participaron se encontraban muy entusiasmados/as y con la esperanza de
tiago. Coordinamos talleres culturales o asesorías los fines de semana cuan-
obtener una vivienda, pero los subsidios se demoraban cada vez más en ser
do todos y todas pueden asistir. Para una ocasión, desplegamos un equipo y
entregados, y, con el tiempo, significó que muchos optaran por dejar de espe-

3 Observatorio refiere a la denominación coloquial y abreviada de la organización Observatorio


Sudamericano.
202 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 203

gestionamos con la Municipalidad que la comunidad pudiera obtener la cé- formar los/as migrantes. Esto se grafica hipotéticamente en que si yo soy
dula de identidad un sábado por la mañana siendo un avance muy importan- colombiana y me interesa que mis compatriotas tengan un trabajo digno, yo
te en la gestión de ambos, ya que, por un lado, lo que solicita la Municipalidad muevo mis redes, hacemos un trabajo propio y eficaz y generamos una red
es que la comunidad esté organizada y, por otro, nosotros solicitamos que que los ayude a instalarse de la mejor manera posible. De la misma manera
haya adecuación a los tiempos de los/as migrantes. Al interior de esta labor y desde el accionar colectivo, fomentamos el apoyo mutuo entre organiza-
asociativa, también conectamos a las mujeres para que participen en activi- ciones sociales. En estos casos, el Consulado de Perú nos solicita asesorías
dades culturales que la municipalidad está continuamente desarrollando en para organizaciones que necesiten informarse sobre los requisitos para ser
el programa de la Unidad de Migrantes. legítimos como entidad, y desde el Observatorio damos a conocer las leyes,
todas las normativas y pasos a seguir para sus fines organizativos. Este tipo
Como equipo de trabajo, dividimos las tareas. Milagros, que es profesora, de prácticas son las que aspiramos a continuar, ya que no basta con generar
se encarga de dar asistencia en empleo por medio de las bolsas de trabajo acciones de autogestión sino también de cooperación con el fin de potenciar
y acompañamiento en los emprendimientos que las mujeres inmigrantes las demandas desde las organizaciones sociales de la comunidad migrante.
quieran realizar. Adela, socióloga, toma los temas que van en beneficio de la
comunidad. Y en mi caso, me hago cargo de hacer lobby; me presento a las re- En este proceso de trabajo, desde la organización hemos visto que gra-
uniones, mantengo el contacto con las instituciones (Consulado y embajada dualmente algunas mujeres se han ido empoderando. Este empodera-
de Perú, Departamento de Extranjería y Migraciones, Ministerio de Desarrollo miento lo significo como aquellos conocimientos y herramientas que una
Social u otros) y organizaciones sociales de migrantes. En estas instancias, vez aprendidas, las voy entregando a otros. En otras palabras, se trata de
recibo toda la información, la sistematizo y las revisamos en conjunto. traspasar eso que aprendí para impulsar un cambio positivo. El empo-
derarse no debe confundirse con tener poder y estar en la cúspide o em-
En general, todas hacemos las redes. Y en el último tiempo también hemos poderarse para el sistema, sino para la gente, para lo social. Desde el rol
trabajado el tema del maltrato con mujeres y con niños/as en una intervención que tengo en la organización, lo que hago es ayudar a las mujeres durante
escolar. Realizamos una muestra teatral en la que mostrábamos situaciones el proceso de inserción inicial al país, pero luego promuevo que ellas co-
de bullying con el fin de trasmitir cómo estas actitudes generan exclusiones miencen a caminar solas y a ganar autonomía, también las incentivo a
en los grupos en los cuales nos movemos. La respuesta de los/as niños/as fue que participen en espacios académicos por medio de la asistencia a los
receptiva, ya que se sintieron identificados/as con estas experiencias. Incluso talleres y seminarios para informarse y generar redes. Algunas lo hacen.
después de esta presentación mi hija me comentó que ella no sabía que podía Otras no tienen esas posibilidades, no pueden flexibilizar sus horarios la-
estar discriminando a alguien por burlarse de su apariencia. borales o salir antes un día para poder asistir, y otras simplemente no
tienen disposición. Creo que desde este lugar es que vamos a ir de a poco
Además, una de las labores más importantes que desarrollamos desde el generando los cambios. Como trabajo de noche de paramédica, sí puedo
Observatorio tiene que ver con las redes sociales y de apoyo que pueden ser partícipe de estas instancias que me van enriqueciendo cada vez más.
204 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 205

Al fin y al cabo es satisfactorio cuando logras ver que algunas se encami- desde el Observatorio buscamos apoyo y cooperamos con el aparato estatal.
naron y puedes comenzar a ayudar y orientar a otras. El reconocimiento significa que nos tomen en cuenta desde lo institucional
como desde lo social, lo que se ha convertido en una lucha constante porque
En los últimos cinco años, se han abierto un poco más las puertas a las orga- cuesta que instituciones del sector público rescaten y valoren el trabajo que
nizaciones de migrantes y se han visto algunas transformaciones. Por ejem- realizamos desde las organizaciones de migrantes. En ese sentido, el reco-
plo, organizaciones del Estado como Fundación para la Promoción y Desa- nocimiento institucional tiene relación con que nuestra organización cuente
rrollo de la Mujer (PRODEMU) y División de Organizaciones Sociales (DOS) con el respaldo de otros/as inmigrantes peruanos, reflejado principalmente
han incentivado el canal de comunicación entre el gobierno y la población desde el Consulado y la Embajada de Perú, y, por otro lado, que te conozcan y
migrante mostrando interés en que la comunidad se informe. La necesidad reconozcan como persona activa participante de la organización. La relevan-
de la comunidad migrante y otras personas nacionales que trabajan en es- cia de esto es que como organismo nosotros/as trabajamos con la comuni-
tos temas es ganar un espacio de participación en la toma de decisiones del dad, y cuando nos vamos a presentar, contamos con una fuente fiable que nos
Estado sobre las cuestiones migratorias, siendo ésta una demanda que veni- reconoce, nos respalda, nos entrega legitimidad para nuestros proyectos y
mos solicitando desde el primer gobierno de Michelle Bachelet, y que gracias además nos otorga seriedad como organización. De este modo, en la práctica,
a esta presión, se viene a plasmar hoy en la realidad. En efecto, para este año se va constituyendo una estrategia posible que va validando nuestras metas
2016, el Departamento de Extranjería y Migraciones realizó una convocatoria y labores. Y para distintas situaciones, cuando requieren alguna solicitud o
abierta al “Consejo Consultivo Nacional de Migraciones”, con el fin de institu- yo me tengo que presentar, el Consulado de Perú reconoce, por ejemplo, que
cionalizar análisis y discusiones de la sociedad civil respecto a la situación el cargo que ejerzo es el de directora ejecutiva del Observatorio Sudamerica-
de las migraciones en Chile, por medio de la participación en el diseño, im- no y que somos una organización con la que es confiable trabajar y colaborar.
plementación y evaluación de las políticas públicas de manera de realizar Cuando le he pedido respaldo al Cónsul, él hace una carta que dice que ellos
acciones, entregar cifras y datos que aseguren la participación y el poder de reconocen al Observatorio como organización y que se encuentra realizando
decisión de los migrantes. En esta instancia participarán más de 300 organi- actividades para ciertos fines.
zaciones de todo el país, universidades y otras entidades que cumplieron con
los requisitos de ingreso y una de las ideas como organización Observatorio Pero como todo conjunto colectivo de relaciones sociales que van y vienen y
Sudamericano consiste en plantear la conformación de un Ministerio de Ex- que son dinámicas, no estamos exentos de dificultades. Organizarse es una
tranjería, para apoyar a la población migrante. tarea compleja. Uno de los temas que nos aquejan tiene que ver con la falta
de recursos para las organizaciones de la sociedad civil, lo que en varias oca-
En esta trayectoria, como organización y como extranjeros/as hemos ido siones se convierte en un aspecto que desanima a las personas de participar
aprendiendo que es importante que te reconozcan y contar con personas a activa y comprometidamente. Por otro lado, nos enfrentamos a distintas ló-
tu lado que te puedan apoyar, si no, nos vamos perdiendo y quedamos invi- gicas y enfoques en las que se usa la acción colectiva para un bien personal.
sibles ante los ojos de la sociedad civil y de las autoridades. Por eso es que Hoy en día, algunas personas han ido perdiendo la memoria de la solidari-
206 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 207

dad. Lo que producen estas lógicas al interior de un accionar colectivo es ir?, me han reprochado algunos hombres compatriotas, a lo que respondo con
el establecimiento de vínculos desiguales y competitivos entre nosotros/as convicción que yo misma, que no tengo que hacer consultas. Para los varones,
mismos/as. Por nuestra experiencia, hemos tenido encuentros con personas somos invisibles y estamos jugando en el ámbito equivocado. Es muy común
que pasan por encima de ti con el fin de obtener un bienestar individual y que los hombres peruanos se molesten cuando chilenos/as se acercan a pre-
me ha tocado trabajar con gente que por medio de las labores compiten, se guntarme por algún tema que tengo conocimiento, como el de la vivienda. De
aprovechan e intentan apropiarse de algo que fue construido en conjunto. paso, también me cuestionan el vínculo que establezco con el Cónsul de Perú
En diversas instancias, el conocimiento no es compartido y hay una falta remarcando mi incapacidad para expresar las necesidades de mis compa-
de interés generalizada por ayudar al otro, lo que puede plasmarse en accio- triotas. En otras palabras, las mujeres no deberíamos entablar relaciones con
nes tan sencillas como por ejemplo, cuando llevo un tiempo de estadía en el autoridades ni mucho menos andar divulgando ciertos saberes.
país, la disposición de entregar herramientas para proporcionar una mejor
vía de inserción a los/as extranjeros/as que están recién llegando o recibir a Y no es sólo esto, sino que el desprestigio de ser mujer más el despres-

alguien en tu casa por unos días. En ese sentido, creo que nos falta ser más tigio de pertenecer a una generación menor y además ser inmigrante,

cercanos, ser más hermanables y competir menos, planificar proyectos cola- es una combinación para no tomarte en serio. Así, los varones de 60, 65

borativos, trabajar en red, sensibilizarnos ante los problemas que nos aque- años, tienen siempre mayor legitimidad que una. Por lo tanto, ser mu-

jan y cambiar mentalidades. Invito a reflexionar sobre cuáles son y podrían jer más ser peruana y pertenecer a un rango etario menor, significa una

ser las mejoras para la vida de nuestros/as hermanos/as migrantes, ya que sumatoria que da por resultado una posición de desventaja. Y para ello

es una transformación que debemos concretar y fomentar nuevos vínculos tengo que usar ciertas estrategias. Lo que hago en un comienzo es tratar

entre comunidades que piensen y actúen solidariamente. de apoyarlos con sus ideas y nunca imponerme, sino mostrarles de ma-
nera sutil y cuidadosa que existen otras opciones. Para ganar un espacio
de protagonismo tengo que dejar de ser mujer. ¿Y qué significa? Lo que
hago es cambiar la manera de ver las cosas y actúo con una faceta que
Ser mujer y participar en política no soy. Implica más que nada adoptar una actitud de seriedad absoluta,
ser reservada, discreta y ligera respecto a cómo soy y a lo que voy a decir.
De la población migrante, son pocas las mujeres que participan en la política
Para ello dejo a un lado la coquetería y la simpatía, y evito las sonrisas
desde la acción social o desde otro lugar posible. En este último ámbito, la
y el humor. Soy cuidadosa respecto a las preguntas que se pueden hacer
participación de los migrantes es casi nula. La política es un escenario com-
en este espacio, nunca pregunto de más, sino que formulo interrogantes
plejo: para involucrarte necesitas vincularte mucho y que te conozcan. A la
esenciales, concretas, directas y necesarias. Pero vaya donde vaya, siem-
mujer se la reconoce en algunos lugares, pero el espacio público y político
pre he apostado a hablar, manteniendo las condiciones necesarias para
está conquistado por los hombres; de cada diez hombres hay una o dos muje-
mantenerme presente en este ámbito.
res. Nosotras no tenemos cabida en la política, ¿Y quién te dijo a ti que podías
208 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 209

Moverse en el contexto político puede darte algunas posibilidades. A pesar Abrirse a la migración
de que los/as no nacionales no podemos, se dio la oportunidad de presen-
tarme para ser candidata a concejal de la comuna de Santiago, sin embargo, Todos/as tenemos derecho a emigrar libremente. Las personas deciden vivir
para postular debo solicitar el permiso en la Corte Interamericana de Dere- afuera y se reparten por el mundo, ejercen sus profesiones, se van a estudiar
chos Humanos, lo que demanda tiempo y espera. Pero más allá del trámite, y a trabajar. Irse a vivir a otro país es más que obtener dinero, es una expe-
para la concejalía es necesario estar aliado a un partido político, lo que trae riencia completa y la migración hace un aporte desde distintas aristas. Los/
algunas complejidades difíciles de manejar. Una de ellas tiene que ver con as que nos desplazamos le regalamos a la nación donde vivimos nuestros
la supeditación absoluta a la toma de decisiones que ellos van estipulando mejores años, y en este camino he ganado mucho respecto a lo aprendido
desde sus fines ideológicos y políticos. Otra se relaciona con el tipo de acer- de las temáticas sobre migración y mi accionar desde la organización. Por
camiento a los/as migrantes, ya que nos visualizan como individuos óptimos eso creo que son necesarios espacios de recreación fuera de lo laboral, to-
para usar en su campaña política. Es la sensación que tenemos: ser objetos mar consciencia de nuestra salud mental e incentivar ámbitos donde com-
de estudio en vez de generar alianzas que nos favorezcan a ambos con el fin prendamos que la vida no está destinada sólo a lo económico sino también a
de que nosotros podamos también tener poder de decisión en estos procesos. construir un proyecto de vida y un futuro mejor.

Hay algunos/as que deciden aliarse a algún partido político para recibir algo A un país como Chile le ha venido bien la migración y lo que de ella deviene:
de dinero y quedan supeditados a sus lógicas. Y esto se relaciona con la pro- la posibilidad del intercambio cultural. La migración trae sazón, renovación,
blemática que nos encontramos las organizaciones sociales ante la falta de apertura y enriquecimiento. La interculturalidad supone traer parte de la
financiamiento. Al interior de este problema, creo que es necesario que el cultura de la que uno proviene a la sociedad de acogida; los bailes, la música,
gobierno desde DOS se preocupe también por los dirigentes sociales que tra- la comida, la educación y las historias. Este proceso también incluye que los
bajan y así otorgarnos facilidades al no contar con un sueldo. demás vayan recogiendo y conociendo estos aspectos. En ese sentido, creo
que los/as peruanos/as le hemos entregado un gran aporte al país. Hay chile-
Teniendo estas consideraciones, no me veo al interior de un partido político, nos/as que valoran nuestra presencia, ya sea por las habilidades culinarias o
ya que creo que desde ese lugar no cuento con un espacio para efectivamente por nuestras formas de hablar, o también a los argentinos/as por su simpatía
generar los cambios. Pienso que desde esa posición puedo poner en riesgo y humor. La interculturalidad es sin duda un proceso relevante que benefi-
y estropear lo que hemos estado construyendo estos años desde el Obser- cia al país, siendo mejor recibida por las nuevas generaciones, como niños/
vatorio. Con el pasar de los años, hemos ganado fuerza y creado un espacio as y jóvenes, quienes se involucran más en estas relaciones y amplían sus
para operar con absoluta autonomía, lo que nos entrega la libre capacidad de miradas sobre las demás culturas, incorporando otros conocimientos e ideas
pensar e intervenir desde un espacio de compromiso propio y también de sobre lo que trae cada país. Abrirse en esta dirección significa precisamente
independencia, respetando los principios que tenemos como organización. conocer las historias de nuestros países vecinos, conocer otros modos de
expresarse y formas de comunicarnos, entendernos desde otros lugares y
210 Intervención social con mujeres inmigradas Vidas que migran 211

descentralizar los saberes del continente europeo para acercarnos a las rea- mación. ¿Cómo creo que debería ser? Que los/as migrantes conozcan sus de-
lidades con las que convivimos. Pero hay valoraciones desde lugares distin- rechos no como objetos de atención, sino como personas con capacidad de
tos. También vemos que, en general, los adultos valoran la migración desde defender y exigir un trato digno en la sociedad que viven.
posiciones bien catalogadas, como por ejemplo, el buen desempeño laboral
de las mujeres peruanas asesoras del hogar en comparación a migrantes de
otras procedencias, lo que se refleja, por ejemplo, en un sueldo más elevado.

Pero para hacer un vínculo con la migración se hace imprescindible interve-


nir en otros términos. Como por ejemplo, la necesidad de generar una cam-
paña que combata las expresiones de racismo en el país y que se caracteri-
ce por propiciar la inclusión trabajando las consideraciones de aceptación,
la no discriminación y la no comparación xenófoba entre personas. En ese
sentido, es relevante fomentar un discurso público que promueva una men-
talidad abierta a las diferencias y a la aceptación de los cambios sociales.
Además, se puede propiciar más instancias de comunicación entre las or-
ganizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos, generar alianzas y
tener derecho a voz y a voto con el fin de elegir a alguien que nos represente
en el país. En este proceso, es fundamental considerar a los migrantes como
ciudadanos, y reconocer que nuestros derechos no están reservados a un se-
lecto grupo sino que le pertenece a todo el conjunto social.

Los migrantes debemos empoderarnos para defender nuestros derechos.


Empoderarnos significa que debemos abrirnos más, conocernos, ser solida-
rios y actuar colectivamente. Para ello es necesario entregar las herramien-
tas necesarias, para empezar el conocimiento de derechos y deberes. Entre-
gar instrumentos normativos, institucionales y procesales que los protejan
de la precariedad contractual o situacional y que les den acceso efectivo a
la justicia y a recursos apropiados. La lucha que tenemos que dar es la de
reeducar, comenzando por iniciativas que provengan de los países de origen,
de los Estados transnacionales. Enseñar y re enseñar, difundiendo la infor-
212 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 213

Avanzar y avanzar para salir


L a Producción
Narrativa que se presenta
cuales, cruzadas por la
experiencia migratoria,
adelante. A la base, una familia1
a continuación es una revelan subjetividades y
construcción colectiva puntos de vista particulares,
PRIMER MOMENTO
realizada por María que en ocasiones también
RELATO INTEGRADO
Carolina, Melody, Mery y condensan idearios
Linda, mujeres inmigradas colectivos. En el tercer
en distintas etapas y último momento, se
vitales unidas por un lazo presenta nuevamente un
Los/as inmigrantes y el Estado: una responsabilidad compartida
familiar. La narrativa se relato integrado, esta vez
desarrolla textualmente abordando experiencias de Las personas inmigrantes no ejercen sus derechos por falta de información.
en tres momentos participación del grupo de Cuando uno viene de otro país a trabajar por ejemplo, no te das el tiempo
distintivos. En el primer mujeres. como persona de conocer los derechos y deberes de ese país. Tú llegas a Chi-
momento se presenta le y usualmente quieres saber ¿cómo llego a este lugar?, ¿dónde voy a tra-
un relato integrado de
bajar?, ¿cuánto voy a ganar?... y no te preocupas del ejercicio de derechos.
todas las participantes
Cuando ingresas al país nadie te dice mira, para ti extranjero éstos son tus
y los temas abordados
derechos, esto es lo que puedes hacer, en caso de emergencia puedes hacer
refieren a la articulación
de responsabilidades esto o aquello, este es un país sísmico. No, no hay información. El Estado no
entre los/las inmigrantes te informa acerca de nada.
y el Estado relativas
a la migración. En el Pero no todo es responsabilidad del Estado ya que, a la vez, antes de llegar al
segundo, se desarrollan país tampoco una se ocupa de pedir o recibir información, de saber a dónde
relatos individuales
vas, de planificar tu estadía, de ver de qué manera uno va a ser parte del
que condensan las
país al cual va. Entonces, eso es responsabilidad propia. ¿Vas a viajar a Chi-
perspectivas de cada
le? Pero, ¿cómo es Chile?, ¿dónde voy a ir?, ¿cuáles son mis derechos?, ¡ah!
una de estas mujeres las
¡hubo un tsunami!, ¿qué hago con el tsunami? Todos esos aspectos son parte
de nuestra responsabilidad como inmigrantes. Entonces la información se

1 Esta Producción Narrativa fue desarrollada por María Carolina (54 años) y tres de sus hijas,
Melody, Mery, Linda (34, 29 y 20 años) y Margarita María Becerra a partir de tres encuentros inten-
sivos de interpelación realizados entre marzo y junio de 2016.
214 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 215

mueve en dos planos, del país de llegada, pero y también de uno como inmi- La desigualdad y la igualdad de los extranjeros en Chile se observan de ma-
grante. La responsabilidad es compartida entre los inmigrantes y el estado, nera diferente en distintos ámbitos y eso comienza nuevamente con la in-
hay alguien que entra, pero también hay alguien que recibe. formación. Cuando recién llegué a Santiago la información que los peruanos
y las peruanas manejábamos respecto al trabajo es que debíamos ir a la Pa-
Cuando yo viajé, no me enteré de nada y no me informé de nada. Quizás pen- rroquia Italiana y que te tomaban como asesora del hogar. Como carneritos
sé que como era un país cercano, debía ser igual al mío. Cuando llegamos ni uno a uno íbamos para allá. Pero había otras maneras de insertarse, como por
siquiera sabíamos de temblores, terremotos y tsunamis. Es por eso que el ejemplo a través de la municipalidad como si fuese un chileno, una opción
27 de febrero de 2010 nos volvimos a meter a la cama como si nada después que estaba siempre disponible pero por falta de información no lo manejába-
del terremoto. Nosotras estábamos en la costa, éramos siete mujeres en una mos. Porque si comparamos la inserción que puede darse en el país a través
cabaña a una cuadra de la playa y nos dimos cuenta a los pocos minutos que de la Parroquia Italiana o a través de la municipalidad, es bastante distinto.
personas iban corriendo, que otras salían en sus autos y que todas se dirigían
al cerro. ¿Qué pasaba?, ¿por qué la gente sale despavorida de esa manera? Supimos acerca de la municipalidad por la primera de nosotras que llegó al
Nada, no sabíamos nada. ¡Corra señora que la playa se ha recogido, va a venir país. Ella nos abrió el camino de la información ya que ella se puso a estudiar,
en cualquier momento el tsunami! ¿Qué tsunami? Llevábamos años ya en partiendo con una capacitación gratuita en la municipalidad. Sin embargo,
Santiago y nunca habíamos escuchado de eso. ¡Qué falta de información!, aún sabiendo, para nosotras lo más importante eran los papeles. Cuando lle-
¡qué ignorancia que uno tiene! gamos la única opción de obtener la permanencia definitiva era habiendo
estado trabajando por al menos dos años consecutivos con el mismo em-
Cuando los inmigrantes llegan al país se enfocan en trabajar o sacar una pleador. Entonces, cuando uno iba a presentarse en los trabajos de tipo ad-
carrera. Vienen con ese propósito. Pero hay mucho más que eso y es en ministrativos, lo primero veían era tuvieses una permanencia definitiva, en
gran parte responsabilidad de los propios inmigrantes de asumirla e in- cambio en casa particular obviamente les daba lo mismo. Estábamos obli-
formarse, también acerca de los derechos y deberes del país al cual uno gadas a trabajar en casa porque no teníamos la permanencia definitiva, sin
llega. Pero esa responsabilidad debe ser compartida por el Estado, porque embargo cuando pude tener mi carnet cambié el rubro, pude acercarme a la
también hay cierto hermetismo respecto a la información. El Estado se municipalidad y buscar trabajo en empresas.
ocupa del turismo con los que llegan de fuera, pero no de la integración en
el sentido de que hay una intención de que vengan turistas, pero no nece- La motivación que tienen las inmigrantes para trabajar en casas es conse-
sariamente inmigrantes. Esa falta de información de alguna manera nos guir los papeles para tener la permanencia definitiva. El trabajo en casa es
pone a los inmigrantes en condición de desigualdad frente a los chilenos. como un puente para poder optar a otro tipo de trabajo. Hay algunas que lo-
Desde ahí ya parte la desigualdad, desde que uno entra, o mejor dicho, gran cruzar el puente y hay otras que no. En general la gente joven pasa por
desde que uno va a viajar. el trabajo en casa, y luego estudia, logra insertarse en empresas y sigue su
camino. Pero otra gente, la más adulta, que se queda ahí y no cruza el puente,
216 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 217

y hasta el día de hoy sigue trabajando como asesora del hogar, aunque ya sí, te estás superando!. Hoy en día la meta ya no es encontrar un trabajo, sino
casi no existen las asesoras puertas adentro, ahora trabajan puertas afuera mejorar la calidad de vida y tener más tiempo para compartir en familia.
por días o por horas.
Yo creo entonces que muchos extranjeros no saben cómo ejercer sus dere-
Pienso que el atravesar o no ese puente es un tema muy personal, pero tam- chos. No saben que quizás en la municipalidad de su comuna pueden recibir
bién motivacional. Algunas no están acostumbradas, no es lo suyo, no se apoyo o que pueden existir programas para distintos temas. Por eso es im-
sienten cómodas, ni siquiera tienen experiencia. Sin embargo, es lo que tie- portante que Chile haga saber que sus extranjeros no son solamente extran-
nen que hacer porque es la única opción de trabajo digno para salir adelante. jeros, que pueden también ser chilenos en parte.
Es lo que hay en un primer momento. Y el no quedarse en lo mismo que uno
llega es un tema de superación como persona. Quienes llegaron primero le En salud, la situación es distinta, ya que no se observa tanto la desigualdad

abrieron camino a las que llegaron después. Y la última de nosotras, la más y sentimos que nos han tratado muy bien. Por ejemplo, tenemos la misma

pequeña, no pasó por el trabajo en hogar, por esa transición. accesibilidad a salud que nuestras compañeras de trabajo chilenas aunque
para algunas especialidades tengas que pagar particular. Algunas enferme-
Cuando hablamos de superación personal no implica solamente ganar más dades no tienen cobertura pública y en ese caso debes buscar especialistas
o menos dinero, porque hay quienes trabajan en casa que pueden ganar más. en el servicio privado. Entonces cuando trabajas y además requieres de es-
Más bien tiene que ver con sentir que van pasando los años, vas aprendiendo pecialistas, te descuelgas del sistema público. Porque aunque sea accesible,
y no te quedas pegada. Y eso se relaciona con tomar las herramientas que te el sistema público es muy básico.
da el país para ir superándose. En ese sentido, Chile es un país apetitoso para
los extranjeros porque hay una red amplia para que poder ir avanzando. Es Además, en la red pública importa mucho la comuna en la cual resides. Hay

una escalera que está disponible y que uno puede ir subiendo poco a poco. diferencia si es en Santiago Centro, en Ñuñoa o en Vitacura, por ejemplo. Los

En este país hay oportunidades y herramientas que tal vez en nuestro país tiempos de espera, el tipo de atenciones y las experiencias en salud depen-

no tenemos, o en mi casa no teníamos. Hay algo que tiene que ver con las den mucho de las comunas en las cuales se sitúan los servicios. En la época

oportunidades, pero también hay algo que tiene que ver con las personas y en que trabajé como asesora en Vitacura, me inscribí allí y la diferencia era

eso es la motivación individual. abismal, ¡si hasta me llamaban por teléfono para confirmar mi asistencia a
los controles como si fuera una clínica! En cambio cuando viví en Quinta
La superación personal implica también un reconocimiento social de cómo Normal debía estar en el consultorio de madrugada para obtener un cupo,
te ve el resto. Por ejemplo, encontrarse con personas que no has visto hace cuando en ocasiones había sólo cinco cupos disponibles para todos quienes
años y que te pregunten ¿y ahora en qué estás? Estoy viviendo en Quilicura, estábamos esperando. En nuestra familia, varias de nosotras nos atendemos
en un departamento, tengo mi casa y me he superado. Saliste del centro, de en Ñuñoa aunque vivimos en Quilicura, porque es mucha la diferencia.
Estación Central donde llegan todos los peruanos y cambiar de entorno ¡ah
218 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 219

Los servicios están ahí, pero depende de las personas el estar informadas der verla y no nos daban información porque no éramos nada y no sabíamos
acerca de los servicios. Es allí donde está la brecha, de Plaza Italia hacia arri- nada, no teníamos siquiera un carnet de identidad para poder pasar a verla.
ba y de Plaza Italia hacia abajo como se dice. En otras palabras, en Vitacura En ese sentido, podemos decir que la experiencia en salud es distinta para las
los servicios van a las personas en cambio abajo, las personas deben ir van personas inmigrantes que vienen llegando que para las personas que llevan
a los servicios. Y la diferencia entre comunas no solamente se refleja en el más tiempo en el país. En ese tiempo, sólo teníamos el pasaporte, y sufrimos
acceso, sino también en el equipamiento médico. Esto no solamente toca a de discriminación por tener sólo pasaporte, porque hay cosas que sólo puedes
los extranjeros, nos toca a todos, también a los chilenos. Entonces lo mejor es hacer con la cédula, como por ejemplo acceder a los servicios de salud.
una manera flexible de relacionarse con los servicios de salud. Por ejemplo
informarse acerca de la red pública y atenderse en Ñuñoa, pero si toca usar Pero esto no sólo pasa por las normativas de acceso a salud para los inmi-

frenillos u otro tema específico, eso se ve en la red privada. grantes, también pasa por las personas que trabajan en los servicios. Ahí
es donde falta humanidad. En el caso de nuestra prima, ella era extranjera,
El caso de las mujeres embarazadas es distinto ya que las atenciones son estaba pariendo a su hija sola, en una situación de riesgo vital, no tenía a
accesibles en los consultorios de las comunas. Para las embarazadas, los nadie, ni familia ni conocidos, y sabiendo que sus primas estaban en la sala
programas y los horarios son los mismos, y la atención entre chilenas y ex- esperando por largas horas no hubo persona, una enfermera, una trabajadora
tranjeras es a la par y no hay desigualdad. Y si hubiese algo extraordinario, social, que se acercara a evaluar siquiera la posibilidad de poder al meno
se paga particular porque trabajamos. Y en ese sentido es bastante parejo informamos o poder acompañarla. Nada. No pueden saber nada porque sólo
para todos, lo que corresponde a salud púbica lo ves ahí y no que no, lo pagas. tienen pasaporte. Ahí falta conciencia social, de ponerse en el lugar del otro
Porque una elige. Eso es fundamental, ya que uno opta por el tipo de servicio y al menos detenerse a interrogar los procedimientos. Ahí es también donde
dependiendo de la necesidad, porque nos ponemos en la posición de elegir, y opera la discriminación. La discriminación por origen, por proveniencia, que
a esa posición se llega con información, pero también con la experiencia. Así se expresa en el sistema público. En ese sentido el sistema privado en salud
se abren las puertas. Eso depende de uno. es distinto, porque lo que importa es que las personas paguen los servicios.
Ahí da lo mismo de donde provengas.
Tenemos un prima que también es peruana y hace nueve años tuvo su hija en
el Hospital Cordillera. Ella no se informó de nada, le dijeron que debía ir para Aunque para los chilenos parezcamos uno más de ellos, entre los jóvenes
allá y ella simplemente fue. La experiencia fue espantosa, a ella le dio una he- de la misma edad la desigualdad en educación separa a los inmigrantes del
morragia interna y su hijita estuvo internada en la UTI (Unidad de Tratamien- resto. Los chilenos tienen la beca JUNAEB y los inmigrantes no y ese es sólo
to Intensivo). Pero lo que hizo aún más terrible la situación fue la experiencia uno entre otros beneficios que nos están restringidos. Nosotras no hemos
de discriminación. La pareja de ella en ese momento no se hizo cargo de mi estudiado con becas y para obtener alguna tendríamos que nacionalizarnos
prima ni de la niña y quedamos nosotras para apoyarla. A las tres de la ma- como chilenas, esa sería la única opción. Por el momento, sin la nacionalidad
ñana y estuvimos hasta las cinco de la tarde del día siguiente esperando po- lo único a lo que puedo acceder es al pase escolar.
220 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 221

El tema de la educación es importante para muchos de los extranjeros que Lo que es propio de la comunidad chilena hacia los extranjeros es el pro-
vinimos aquí cuando chicos. Para la educación escolar hay más posibilida- blema del trato, el mal trato y la discriminación. Mucha de la gente no tiene
des, pero al llegar a la educación superior éstas se restringen. El esfuerzo que tolerancia con los extranjeros. Cuando llegamos a Chile los peruanos éramos
requiere un estudiante inmigrante para integrarse en la sociedad chilena es el foco de la discriminación. Hoy en día peruanos habemos muchos, pero
el doble o triple, a no ser que vengas de intercambio. Y es ahí cuando debes haitianos hay menos y se notan los problemas de discriminación por el color
endeudarte, lo que es bastante inaccesible como inmigrante generándose la y por el idioma, particularmente cuando asisten a servicios públicos. Hemos
desigualdad entre unos y otros, ya que aunque hay becas para extranjeros, sido testigos de situaciones en las que ha habido muy poca tolerancia con los
son muy pocas y los requisitos son restrictivos. haitianos y también con las mujeres colombianas. Y no sólo en salud, tam-
bién en el trabajo. Para contratar personas se dice que en primera instancia
Ahí ocurre una paradoja en relación a las formaciones cortas, por ejemplo, deben ser peruanos, haitianos de lo último y colombianos puede ser. Dicen
las de las municipalidades en las cuales te dan hasta instrumentos de tra- que son muy flojos para trabajar y a la base de esos prejuicios y malos tratos
bajo. Pero son cosas mínimas, ya que cuando una persona quiere aspirar a está la falta de educación y de tolerancia.
más, hacer una ingeniería por ejemplo, no tienes los medios y el Estado no
te apoya con eso, la situación es compleja. Si pues, si eres extranjero tienes Por ejemplo, tenemos compañeras de trabajo que son de distintas nacionali-
que pagar. Es por esto que muchos extranjeros estudian en Institutos Profe- dades y el trato es igual, negativo. Y dicen yo no quiero que sea gorda, yo no
sionales, como yo, y no en universidades. Hay extranjeros estudiando en uni- quiero que sea negra, y si te ven muy negrita el trato cambia. Cuando a mi me
versidades pero generalmente esos extranjeros son muy inteligentes, tienen ven les digo es que yo no soy negra, yo soy canela. Yo soy canelita. Y así trato
la suerte de que los papás los ayudan o tienen la plata necesaria, por ejemplo de caer bien, de ser agraciada con ellas. Pero también he encontrado compa-
hijos de empresarios. En educación entonces, la realidad de chilenos y ex- ñeras chilenas por el hecho de que yo soy morena, me preguntan si he estu-
tranjeros es muy diferente. Ahí no hay inclusión. diado y respondo que sí. No todas mis compañeras son morenas, hay algunas
que son del sur y se sabe que la gente del sur es más blanca. Entonces como
También hay un tema de nacionalidad ya que hay muchos requisitos que no- que te miran como diciendo yo sé más que tú y tú no eres nada.
sotros los extranjeros no podemos alcanzar. Por ejemplo una de nosotras que-
ría nacionalizarse para obtener una beca de estudios y le pedían tener una Aunque ya tenemos diez años acá, el año pasado nuestra mamá fue tratada
casa propia ¡sólo tenía 20 años! Tal parece que ese requisito hoy en día lo han muy mal. Efectivamente, una chilena me trató pésimo. Bajaba de una mi-
eliminado, pero en su momento nos cuestionamos bastante. Porque entonces cro que estaba muy llena y por atrás siento que alguien me empuja. Cuando
si quisieras tener una beca para estudiar tendrías que tener 40 años, tener la terminé de bajarme le dije ¡¿qué le pasa, por qué me empuja?! y me dijo pe-
casa propia ¡y luego postular a una beca! Puesto de esa manera parece absurdo. ruana que no sé qué. Le respondí que no hablaba con gente ignorante. Partí
caminando hacia mi lugar de trabajo, pero la señora me seguía insultando.
Me insultaba y me insultaba, ¡oh Dios mío! Yo caminaba y hacía como que no
222 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 223

escuchaba. No me gusta la violencia y yo tiemblo cuando alguien se me acer- Entonces no es sólo el físico, también es el carácter, tu personalidad y cómo
ca de esa manera. ¿Qué podía hacer? No había carabineros, no había nada te relacionas, o sea, como tú te vas a mostrar con otra persona. Si tú no te
ni nadie y yo seguía caminando. La señora continuaba ¡vete a tu país!, y yo respetas, no das a conocer tu carácter, cómo eres, tu opinión, si te ves tan
seguía caminando y caminando. Al final, la señora entró al edificio al cual yo insegura, te van a tratar así, aparte de lo físico.
me dirigía a trabajar y yo retrocedí. Me detuve en la esquina. Retrocedo, la
miro y observo. Esperé un momento y luego entré. Cuando llegué a mi trabajo
le conté al caballero lo que había sucedido y él respondió tranquilizándome.
Nunca me habían tratado mal. Algunas veces que me hablan en la micro, yo
SEGUNDO MOMENTO
EXPERIENCIA SUBJETIVAS: RELATOS INDIVIDUALES
no les he hecho caso, conmigo no es la cosa, evito problemas, pero esta seño-
ra se dio el gusto de alcanzarme y seguir insultándome.

Después de todo, la tranquilidad y la paz


Y cuando eso me sucedió todas sentimos los mismo, lo mismo que la menor
de nosotras en su primer año de colegio en Chile, cuando sufrió malos tratos
Ya ha pasado diez años desde que llegué a este país con mis cuatro hijas.
por parte de sus compañeros. La diferencia es que ella lo sintió por un año
Nos vinimos en cadena, una tras otra. Primero llegó una, luego jaló a la se-
entero y no se detuvo hasta que se cambió de colegio.
gunda. Nueve meses después me vine yo, dejando a mis dos hijas menores
en Lima con su papá. Nueve meses después yo regresé a Lima, traje a mi
Pero no todas las experiencias son las mismas. La apariencia física importa,
hija menor dejando a la penúltima quien debía terminar su carrera, después
pero si no te sabes expresar, o eres muy callada y no das tu opinión y te van a
tuvo que venirse.
pasar a llevar como siempre. Donde tú te hospedes. Una de nosotras trabaja
con muchas extranjeras, colombianas, ecuatorianas, paraguayas, peruanas,
Llegamos a insertarnos con ciertas dificultades, pero poco a poco fuimos lo-
españolas, hay mucha diversidad, y de acuerdo al carácter que uno tenga así
grando los objetivos que teníamos trazados y en lo personal era tener una
te van a tratar.
buena casita. Soy Técnica en Enfermería, algo que siempre me gustó y he
tenido oportunidad de trabajo. Hoy en día tengo mi casa, mejor dicho mi de-
Así es, yo tengo una compañera que es venezolana, es señora, es blanca, no
partamento, con la ayuda de un subsidio que el gobierno me otorgó. Mis hijas
es nada morena, y tiene un carácter muy chavista como decimos, muy re-
echaron raíces acá y me tengo que quedar con ellas.
belde, muy contra todo y se lleva muy mal con todos. Yo soy peruana, tengo
compañeras peruanas también, y yo sí doy mi opinión, no me quedo callada.
Los primeros años fueron muy difíciles. Yo trabajaba puertas adentro, ese
Y tengo compañeras también peruanas que son blancas, que no parecen pe-
era mi trabajo. Debía dejar a mi hija menor de diez años en el departamento
ruanas pero cuando hablan se nota, pero que son muy calladas y a todas las
y ella debía manejarse sola para ir al colegio. Esto duró dos años y medio
pasan a llevar.
aproximadamente. Era angustiante para mí trabajar así y verla solamente los
224 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 225

fines de semana. A veces, mi hija venía a verme un viernes y se quedaba en En Chile te dan posibilidades y estoy muy agradecida, agradecida eterna-
mi trabajo, hasta a escondidas metida en el cuarto, porque no quería molestar mente. He podido desarrollar mi carrera y mi inclusión. En este país te dan
a la señora y por temor a perder el trabajo ya que no podía darme el lujo de todo y tienes que saber aprovecharlo. Acá sí pues hay cursos de apoyo. Por
descansar. Fue terrible y muy chocante especialmente para la pequeña. De medio de la municipalidad entré a un curso del SENCE (Servicio Nacional de
un año para otro ella tuvo que pasar la tarde sola, manejarse sola, moverse Capacitación y Empleo), me capacitó y me dio las herramientas para trabajar
en locomoción colectiva de manera independiente. Fue así como llegó a co- en enfermería: un manoscopio, un tensiómetro y un saturómetro. Me dio to-
nocer casi todo Santiago. En Perú a las cinco de la tarde estábamos todas en dos mis implementos de trabajo, me los regaló, y gracias a eso tengo un tra-
casa terminando el día en familia y en Chile, en ocasiones nos veíamos en bajo. Son los mismos que tengo hasta el día de hoy y los conservo como oro
familia solamente el día domingo. porque son mis herramientas de trabajo. Más encima me dieron mi cartón, y
esa formación fue gratuita. ¡Hasta me pagaron el transporte para asistir a la
Una anécdota que nos ocurrió con mi hija menor es muy reveladora de nues- capacitación! Fue el Estado que me dio todo en el primer periodo de Bachelet,
tra situación en los primeros años. Cuando llegué al colegio con ella no hubo estoy muy agradecida de Bachelet.
ningún tipo de bienvenida al extranjero, el trato fue más bien hosco, tanto de
los niños como de profesores/as. Un día a mi hija le robaron la billetera con El gobierno pensó también en las madres inmigrantes dando un apoyo. Ade-
todos sus documentos peruanos y chilenos. Eso acompañado a que mi hija más he tenido acceso al subsidio, a tener un techo, que eso no es fácil, menos
estaba sufriendo malos tratos en el colegio por parte de sus compañeros/as. en mi país, en mi país es muy difícil conseguir un departamento. Gracias al
Me fui a quejar con el Director y Sub-directora del establecimiento y, además gobierno y a mi trabajo tengo una buena vida tranquila, no con lujos, pero una
de mostrar muy poca acogida e interés a lo que les señalaba, su respuesta vida normal, tranquila creo que eso no tiene precio. Lo que no pude conseguir
se resume a que ese tipo de hechos sucedían con los niños. Eso fue todo. No quizás en mi país, lo consigo acá, tuve educación, tengo trabajo, tengo vivien-
hubo ningún tipo de intervención. Posteriormente otro encargado sugirió que da y toda la familia reunida.
realizara una denuncia por robo en carabineros. Eso es absurdo, ilógico, la
intervención debió haberse realizado en el colegio, con profesores/as y com-
pañeros/as. A las dos semanas el documento apareció doblado, inservible, y
nadie hizo nada. La sensación de desprotección, de impotencia y de discrimi- Lo que aquí hemos logrado
nación fue muy fuerte y nos afectó bastante, especialmente a mi hija menor.
Llegué a Chile a los 10, 11 años. Sí. Llegué. Me acuerdo que fue en febrero,

Cuando vine a Chile yo tenía un objetivo ciertas expectativas. El objetivo era claro llegué justo en el período escolar y todo el tema fue muy fuerte para

sacar a mis hijas de donde estábamos viviendo, ya que estábamos viviendo mi en su momento. Recién llegada al país y luego entrando al colegio,

mal. Y a pesar de todo pude sacar a mis hijas de un mal momento y lo que fue complicado. Pero no me arrepiento. Creo que mi mamá, mi familia,

hemos podido lograr acá, la tranquilidad y la paz, eso es para mí un gran logro. hizo una buena opción de cambio al venir a Chile. Con la experiencia
226 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 227

crecí mucho como persona, a mi edad me siento muy madura y todavía estar sola y no volver a vivir la experiencia del colegio anterior. El cambio
aprendiendo cosas. fue rotundo, cara y sello. En el primer colegio me trataron pésimo y en este
colegio fue completamente distinto. El primer día de clases ya estaban todos
Cuando llegué al país me tocaba entrar a séptimo básico. En Perú, la escolari- conociéndose y conversando unos con otros y todos conmigo eran un amor
dad se divide de primero a sexto en primaria y luego comienza la secundaria. Y de persona. Me preguntaban como estaba, de donde venía y como era mi
en Chile el sistema era totalmente distinto y eso ya era un gran cambio. Recuer- experiencia en el país. Además, como ya conocían a mi primo que asistía al
do que entré a un colegio en Estación Central, claro un colegio municipal. Había colegio hace cuatro años, me conocían como “la prima de…”, me trataban muy
bastantes personas extranjeras y varios niños de mi condición, pero muchos bien y sabían que yo era extranjera también.
de ellos también eran chilenos, y muchos de ellos eran bastantes crueles hacia
las personas extranjeras. Entonces, cuanto comencé a ir al colegio fue difícil, En esa época con el incentivo de mi mamá me involucré muy fuerte en el de-
lloraba todos los días y no quería asistir a clases. En Perú cuando llegaba marzo porte y comencé a entrenar voleibol en Ñuñoa. El trayecto desde Quilicura era
y comenzaban las clases era entretenido, en cambio aquí llegó marzo, el primer largo, y lo hacía en micro sola, pero valía la pena. Y en el colegio comenzaron a
día de colegio y yo no sabía dónde mirar, qué hacer ni con quién estar. ver que yo jugaba bien y los compañeros y compañeras me elegían para jugar,
para representar al curso en las alianzas… Lamentablemente estuve sólo un
Tuve la suerte, bueno, siempre he tenido mucha suerte con las amistades, año. Fue un muy buen colegio y una gran experiencia. Me gradué de octavo
que me hice amiga de dos niñas, una de ellas también era peruana, la otra básico en una ceremonia bonita y entretenida de la que tengo buenos recuer-
era chilena y eran un siete conmigo. Sin embargo en general, en el curso, dos. Y después partí a otro colegio para continuar con la enseñanza media. Ya
había muchos niños y niñas que también eran bastante crueles. Era un tema estaba más preparada para entrar a otro colegio.
de manejo, o sea, los malos tratos no solamente provenían desde los y las
compañeros/as, sino también eran directores, inspectoras y a los papás. Era Han pasado los años y he ido viviendo una etapa después de la otra. Terminé
general. A mí me sorprendió mucho eso, porque yo no era la única extranje- el colegio en Chile y esa etapa terminó. Ahora me encuentro estudiando en
ra ya que era un colegio “de inmigrantes”, sin embargo cuando llegaba una la universidad e insertándose laboralmente en este país. De hecho, tengo el
persona extranjera nueva, ese era el trato. Recuerdo que una vez tuvimos acento de acá más que el de allá, porque el acento es algo que se pega no que
un conflicto con mi mamá en el colegio y no hubo diálogo ni posibilidad de uno imita. Las jergas, el hablar, reírse, que se yo, los lugares, son todos de aquí
solución, sólo problemas y reacciones prepotentes. Alcancé a estar en ese entonces está empapada de eso y las veces que me ha tocado viajar a Lima
colegio un año. Después de un año, ya para octavo básico, nos cambiamos de me preguntan por mi acento chileno.
Santiago Centro a Quilicura.
El proyecto de venir a Chile era de mi familia y creo que aquí hemos logrado
Ingresé entonces a un colegio particular, el mismo al que asistía un primo muchas más comodidades de las que podríamos tener si nos hubiéramos
cercano que tiene mi misma edad. Entré a su curso justamente para yo no quedado en Perú.
228 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 229

Todos los años es un nuevo comienzo La adaptación es siempre, porque ahora que soy madre, mi hija va a un cole-
gio en Chile y es todo diferente. Este año comienzo primero básico también
La situación el Lima no estaba fácil. Ya había terminado mis estudios, pero con mi hija, quien va a comenzar a conocer Chile, la geografía, la religión y
me faltaba el dinero para sacar el título y aunque mi mamá me ofreció que- todo lo demás. Pasé la reunión de padres y apoderados y también me adapté
darme un tiempo más hasta que lograra enviarme el dinero, decidí venirme a a eso, cuando mi hija entra al colegio yo también entro con ella, siempre va a
Chile para trabajar y juntar el dinero yo misma. No fue fácil en un comienzo. ser así, así voy a seguir aprendiendo. Es un proceso permanente.
Cuando llegué a Chile ya estaban todas insertas en sus actividades, las ma-
yores en el trabajo y la pequeña iba al colegio. Fue horrible. Era aburrido salir, De hecho, la última vez que fui allá me quería venir. Fue como hace cuatro

no conocía nada y a nadie y lo único que quería era regresar a mi país. Era años atrás, viajé dos semanas una a Machu Picchu y otra en Lima, y ya en

todo nuevo, la gente, el clima, no me adaptaba y odiaba Santiago. Vivíamos Lima quería regresar a Chile. Me di cuenta, por ejemplo, que estaba acostum-

todas en un mismo espacio y siendo mujeres era aún más difícil. Además, en brada pasar el paso de cebra y que los autos pararan, allá no, es como tengo

Chile los roles en la familia habían cambiado, ya que ahora era la pequeña la que esperar que los autos pasen. Todos los tratos eran diferentes. Y me decía

que debía enseñarme a mí y no yo a ella, aún siendo yo mayor. si yo nací aquí, ¿por qué tengo esa sensación…?, fue muy raro ese momento.

Hubo un desfase entre las expectativas que tenía y lo que verdaderamente


sucedió porque yo vine aquí por vacaciones y después para trabajar de mi
título y no fue así. Recién hace un año me titulé de Técnica Dental, el equiva- Como te ves, como te vistes, como te tratan
lente en Chile de Laboratorista Dental, y recién hace meses que está listo mi
A mí siempre me ha gustado vestirme bien, verme bien, y casi nadie yo creo
título en Perú. Ocho años después de haber llegado a este país. En estos ocho
que de mi trabajo cree que yo soy peruana o sea, juran que yo soy chilena,
años tuve a mi hija y ahora me encuentro embarazada de nuevo. No sé, en
claro como hablo, qué se yo. Generalmente nosotros los peruanos tenemos
algún momento voy a ejercer. Desde que llegué a Santiago, esa era la meta, no
los pómulos, la nariz, y no es como que digan oh ya, sí, sí, tú eres peruana. No,
se pudo, fui madre. Quizás el ser madre es una meta que no tenía, pero ahora
todo lo contrario, de hecho no me ven así o sea, el trato es totalmente diferen-
la valoro más que probablemente lo profesional. Esa es mi perspectiva, ahí
te. Tengo una compañera de trabajo que tiene como rasgos mapuches y a ella
está mi desfase, lo que tenía planeado pero no se hizo.
la tratan totalmente diferente a mí. No sé, como que juran que yo soy de otra

Pero no me arrepiento. Aunque el proceso costó mucho hoy tengo mi vida cosa y a ella la tratan no tan bien o no es tan ambiguo el trato.

aquí. He empezado a ser madre en Chile y también he desarrollado mi vida


En mi trabajo yo trato con muchos clientes, chilenos y extranjeros, y hay algu-
laboral y hoy ya siento que me he acostumbrado. Bueno, me he adaptado, me
nas que me dicen ay es que tú me estás discriminando porque yo soy peruana
sigo adaptando, todos los años es un nuevo comienzo.
y no me quieres dar la tarjeta comercial y la verdad es que no es un tema mío,
es un tema de la empresa, de la política de la empresa. No puedo dar la tarjeta
230 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 231

tiene la temporal, no se puede porque no cumple con los requisitos de la po- Es cuestión de oportunidades (y saber aprovecharlas)
lítica. Entonces creen que es uno el que no le quiere dar la tarjeta comercial
porque es extranjero. Pero no es así, insisto: es la política de la empresa. Una Llegué a Chile creo que en el año 2005, en el mes de febrero, hace once años.
política, también podríamos decir, discriminatoria para los extranjeros. Cómo pasa el tiempo, mucho tiempo... Cuando recién llegué, mi primera pre-
ocupación fue el tema del trabajo. Mi hermana, quien llegó a Chile primero,
Por eso digo: como te ves, como te vistes, como hablas, como te tratan. O sea, ya había tenido una buena experiencia en la OMIL (Oficina Municipal de In-
yo creo que si estoy yo parada y hay otra persona también compatriota mía y termediación Laboral) de la Municipalidad de Santiago Centro. Es por eso
es más chiquitita o más morena que yo, yo creo que la tratarían mal, Yo estoy que recurrí a la OMIL directamente y en base a mi currículum comenzaron a
contra eso porque yo soy peruana, pero lamentablemente aquí es así el trato. derivarme a entrevistas en diversas empresas.
He tenido ya compañeros que han tratado mal, o sea, ven a un haitiano y lo
tratan súper mal y es un tema más que nada físico, nada más que eso. Hemos Estudié Diseño de Interiores, pero llegué a Chile sin haber realizado los trámites
tenido compañeras extranjeras y si es argentina te tratan relativamente bien para la validación de mis estudios. Además, rápidamente me di cuenta que lo
porque es guapa, pero si es peruana o es haitiana es que muy negrita, va por que había estudiado en Perú no era una verdadera herramienta para poder des-
un tema más que nada de físico. envolverme laboralmente en este país, ya que la oferta de trabajo era más bien
de tipo administrativo y claro, empecé a trabajar como secretaria.
Para nosotros, como extranjeros, también es como un mérito propio, hay que
poder pasar ese nivel de discriminación. Casi como una etapa. Porque siem- Son esas oportunidades, como por ejemplo el apoyo de la OMIL, las que no
pre hay momentos de discriminación que le suceden a uno. Yo soy muy teníamos en Lima. Esa ayuda enorme de acceso al trabajo. Y además estaban
callada, tímida al principio y para mi llegar al trabajo fue muy difícil. Me los cursos gratuitos de capacitación. Para postular te piden ciertos requisitos
quería ir al mes de haber comenzado. Me trataban súper mal, me hacían la dependiendo del tipo de curso, por ejemplo la edad o los ingresos. Pero pien-
vida imposible y de hecho yo la segunda semana terminé llorando. Pero me so que lo más que nada es estar bien informado y postular desde temprano
lo propuse, porque sabía que era un buen trabajo, y como eran buenas lucas a penas estén disponibles los cupos. Supimos acerca de la municipalidad
decidí quedarme como sea. Como que me los metí al bolsillo y ahora mi am- por la primera de nosotras que llegó al país, ya que ella se puso a estudiar,
biente laboral es un siete. Ya llevo nueve meses. Y como bien dice mi herma- partiendo con una capacitación gratuita en la municipalidad. Ella nos abrió
na, todos los años se aprende algo nuevo. el camino de la información.

No me arrepiento de haberme venido a Chile, creo que me hizo más madura. Mi mamá y mi hermana participaron en esas capacitaciones y les sirvió
mucho. Incluso a mi mamá le dieron sus implementos de trabajo los cuales
usa hasta el día de hoy. En cambio a mí, aunque los cursos eran diversos, no
me servían tanto ya que eran más bien básicos. Los que estaban dirigidos a
232 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 233

hombres eran para soldadores y operarios, y los dirigidos a mujeres eran para la construcción de viviendas sociales el cual es presentado al Estado comen-
manipulación de alimentos, pero ninguno de los cursos se dirigía a lo que me zando el largo proceso para tener vivienda propia.
gustaba en ese momento o a lo que estaba orientada. Sin embargo hace sólo
un par de años postulé a un curso de abastecimiento y obtuve el cupo, pero Nosotras arrendábamos en Quilicura y por medio de información de vecinos

en el tiempo que me llamaron quedé embarazada lo tuve que ceder, porque en más que todo, tuve yo la oportunidad de asistir a las primeras reuniones. Éra-

esas condiciones ya iba a ser posible para mi hacer el curso. mos un total de 96 familias. Al principio no creíamos, la gente dice tantas
cosas que mientras tú no lo ves que es cierto, no crees. Pero luego nos fuimos
En ese sentido, yo estoy trabajando para que ocurran oportunidades todo el dando cuenta de que el proceso era serio, de que había esa posibilidad y que
tiempo y así han ido ocurriendo. Yo creo que es un tema de superación de uno y después de muchos años de espera te la entregaban. Así que me inscribí.
si el país quizás te da las herramientas y las oportunidades para superarse uno
mismo y no quedarse pegado en lo de hace nueve o diez años. Porque el espíritu Nos reuníamos generalmente en la municipalidad, pero también en colegios

de superacíón implica sacrificios. Escalar implica mucha energía, es difícil y es en los cuales ya había terminado la jornada escolar. Las reuniones se ha-

una experiencia fuerte. Para mí fue muy duro y chocante comenzar trabajando cían una vez al mes, lideradas por la presidenta del Comité de allegados, con

en casa. Yo era una niñita de casa que lo tuvo todo y fue muy chacante en- la participación de las familias y del SERVIU como contraparte del Estado.

contrarme en esa situación, pero era una experiencia que tenía que pasar para El requisito para participar estar al día con Ficha de Protección Social y te-

encontrarme ahora en otra cosa y en otro lugar. ner con un bajo puntaje, que respaldara que eras una persona que realmente
necesitaba a ayuda del Estado. Una vez completada la ficha y asignado el
puntaje, el Comité de allegados resolvía si podías o no ingresar. La mayoría
eran chilenos, y para quienes no lo eran el requisito suplementario era tener
TERCER MOMENTO
la permanencia definitiva. Así ingresamos al comité dos de nosotras, para la
RELATO INTEGRADO
solicitud de dos viviendas.

La experiencia de participación no fue la misma para ambas, ya que para


Experiencias de participación
una fue más fácil que para la otra, pero no necesariamente por la acogida,

La participación ha ido muy importante para nosotras, tanto nuestra inser- sino porque la asistencia a las reuniones era obligatoria y el ritmo de trabajo

ción y desarrollo en Chile como para el cumplimiento de nuestras metas no siempre permitía que asistiéramos ambas. Y la asistencia era crucial, si

como la de tener casa propia. asistías eras parte del comité, si no asistías quedabas fuera.

Hace ocho años integramos el Comité de allegados, una agrupación de veci- Al tiempo de ser presentado el proyecto fue aprobado y la participación de

nos que se forma a nivel de cada villa. Su objetivo es crear un proyecto para una de nosotras fue puesta en duda por la frecuente inasistencia y quisieron
234 Intervención social con mujeres inmigradas Avanzar y avanzar para salir adelante. A la base, una familia 235

retirarla de proyecto. Pero como ya habíamos sido favorecidas con el subsi- que cuando la participación es colectiva se consigue mas que estando aislados.
dio la peleamos. Además, no íbamos a quedar en viviendas cada una por su
lado, queríamos quedar juntas toda la familia viviendo cerca. Hasta lo último Ahí regresamos al tema de la superación personal, de las metas que teníamos

me decía tienes que seguir, tienes que quedarte y lo logré, lo logramos. ¡Esa es como cuando llegamos a Chile y de los objetivos que nos trazamos como fami-

una verdadera experiencia de participación! lia. Pero para lograr la superación ha sido fundamental el soporte de la familia.
Nosotras tuvimos la suerte de estar todas juntas y apoyarnos entre todas pero
Durante todos estos no es sólo esperar al contrario, hay mucha actividad. El co- no ha sido sólo eso. Además hemos tenido el apoyo de las redes que hemos ido
mité realiza actividades cada cierto tiempo como por ejemplo bingos, “tallarina- construyendo a lo largo de este camino, con los amigos, con otras personas
tas”, “completadas” y todos deben colaborar. De esa manera se va juntando dinero tanto dentro de la comunidad, del trabajo, pero también de los diferentes ser-
que se utiliza para todos los gastos administrativos que significa reunir los pape- vicios con los cuales nos hemos ido vinculando desde que llegamos a Chile.
les necesarios, ir al SERVIU, hacer comisiones y nuevamente papeles. Porque el
papeleo es tremendo. Es un proceso muy largo y hay que estar ahí, ahí, ahí. Así hemos ido haciendo nuestro propio camino en experiencia y también
en oportunidades. Oportunidades que se han presentado, pero también que
Con toda esta experiencia hemos aprendido bastante, se formó un muy buen hemos ido creando, unas veces ganando y otras veces perdiendo más que
grupo al cual nos integramos completamente, porque todos merecíamos el ganando, sin embargo siempre experimentando, participando, creando redes
subsidio. Todos. Ahora, hasta una de nosotras tiene un cargo en el comité, de y lazos con otros que nos han permitido seguir avanzando. Para nosotras no
“Primer Directorio”. Este cargo implica que si falta la presidencia ella debe ocu- sólo ha sido cumplir, para nosotras es destacarnos, es subir. Para nosotras las
par su lugar. Porque aunque hayamos obtenido las viviendas, el comité sigue. implicancias son distintas que para otros, es sobresalir por y para nosotras,
Se arma y se vuelve a armar dependiendo de los nuevos objetivos. Por ejemplo, sin aportillar y sobre todo, ni avasallar a nadie.
debemos postular a subsidios para el mejoramiento de la luz, del parque, de la
seguridad en el condominio, porque las mismas personas que conformamos Nuestro padres sembraron eso en nosotras, de avanzar, de ser muy responsa-

el comité somos las que ahora llegamos a vivir todas juntas al condominio. bles, se salir adelante dando lo mejor de nosotras. Siempre vimos a nuestro

Todos nos conocemos porque ha habido todo un recorrido previo de años. Y papá y mamá trabajando, incluso gratis, por vocación y por amor al arte. Esos

aunque no es remunerado, ahora una de nosotras tiene uno cargo en el comité. son nuestro valores. Nosotras llegamos acá para trabajar, para estudiar y he-
mos consegudo todo por nosotras mismas, superándonos a nosotras mismas.
Esta participación ha ido abriendo a nuevas experiencias, a establecer lazos Eso es muy valioso para nosotras y es lo que nos hace especial como familia.
con otros, a involucrarse en las cosas que nos importan. A veces dan ganas
de renunciar, cuando hay muchas copuchas, pero después sigo y ahí estamos.
Porque como comité, como junta de vecinos, podemos hacer más cosas que si
estuviéramos solas. Tenemos acceso a más cosas, por ejemplo, a subsidios, por-
236 Intervención social con mujeres inmigradas Palabras al cierre: la posibilidad de construir nuevos puentes 237

Palabras al cierre: La posibilidad de


construir nuevos puentes
En esta publicación, que recupera un ejercicio de investigación y los textos
de las Producciones Narrativas resultantes, hemos expuesto reflexiones in-
tensivas llevadas a cabo con interventoras y mujeres inmigradas respecto de
los dispositivos de intervención social con inmigrantes vigentes en la socie-
dad chilena. La importancia de este material es que ofrece la posibilidad de
repensar prácticas emancipatorias y generadoras de críticas a la normativi-
zación social, en un espacio conversacional reflexivo que emerge desde el
desarrollo del vínculo entre investigadoras y participantes, en el desarrollo
del trabajo de producción conjunta de la narración.

Las Producciones Narrativas se construyen a partir de ciertos relatos que


nunca son ingenuos, configurando la realidad que se pretende intervenir –en
este caso, la inclusión de las mujeres inmigradas–. Estos relatos dan cuenta
de lo que se interviene a nivel social, imponiendo unas formas de hacer que
finalmente, dotan de existencia a esas realidades designadas. En ese senti-
do, el análisis de las prácticas y discursos institucionales y propios, y la re-
flexión sobre los efectos de esas consideraciones sobre sus sujetos de aten-
ción –mujeres intervenidas– actúa como paréntesis dentro de la práctica de
intervención, en que es posible ver diversos niveles de agencia y resistencias
a las lógicas institucionales.

Asimismo, por medio de esta experiencia intentamos descentrar la idea ha-


bitual de que la academia, por un lado, y la intervención social por otro, son
las únicas posiciones autorizadas para producir conocimiento en forma de
238 Intervención social con mujeres inmigradas Palabras al cierre: la posibilidad de construir nuevos puentes 239

“verdades”. Tradicionalmente, en la investigación social y en la intervención


se ha dado un ejercicio de poder al tomar las voces de las participantes, suje-
tos de la investigación o usuarias, subsumiéndolas en las propias categorías
analíticas. En el fondo, se han arrogado el privilegio de representar a ciertos
colectivos sociales, sin considerar que muchas veces estos mismos colecti-
vos no están de acuerdo con las formas en que se los define.

Por ello, desde las Producciones Narrativas quisimos hacer un nuevo puen-
te de conocimiento en sentido inverso, comenzando desde del diálogo y la
interpelación en lugar de la pregunta-respuesta, hacia una apertura en la
producción de significados, rompiendo con los supuestos más bien de tipo
representacional. Una interpelación que en nuestro caso nunca fue unidirec-
cional y que sacudió tanto los supuestos de las investigadoras como aquellos
de las interventoras y las mujeres inmigradas. De esta forma, generamos un
proceso de reflexividad entre todas las personas quienes participamos de
la investigación, dentro del espacio dialógico de la conversación. Además,
propiciamos un estado “vigilancia epistemológica” y de alerta como ejercicio
de auto-reflexividad, sobre los efectos de los propios discursos y prácticas
sociales en relación a las mujeres inmigradas.

Sin duda recorrimos caminos metodológicos exploratorios y también críti-


cos, en cuya experiencia encontramos posibilidades de transformación in-
dividual y cambio social. Son caminos en los cuales aún queda mucho por
construir, derruir y reconstruir, y de los cuales aspiramos no sólo a ser partí-
cipes, sino también artífices.
240 Intervención social con mujeres inmigradas Referencias 241

Sawaia, B. (2002). O sofrimento ético-político como categoria de análise da dialéctica exclusão/


Referencias
inclusão. En B. Sawaia (Org.). As artimanhas da exclusão. Análise psicossocial e ética

da desigualdade social (pp. 97-118). Petrópolis: Vozes.


Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de
Stefoni, C. (2011). Mujeres inmigrantes en Chile: ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?
los conocimientos situados: Las producciones narrativas. En L., Gómez (Ed.) Encuen-
Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
tros en Psicología Social, 1(3), 44-48.
Poblete, R. y Galaz, C. (2007). La identidad en la encrucijada: migración peruana y educación en el
Departamento de Extranjería y Migración DEM (2016). Estadísticas Migratorias 2005-2015. Depar-
Chile de hoy. EMIGRA Working Papers, 3. Accesible en línea: www.emigra.org.es
tamento de Extranjería y Migración, 2016, disponible en http://www.extranjeria.gob.cl/
Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño: una aproximación a la significación sociológica
estadisticas-migratorias/ [consulta 19- 07-2016]
de la “inmigración no comunitaria”. Barcelona: Anthropos.
FIC (Fractalidades en Investigación Crítica) (2005). Investigación crítica, desafíos y posibilidades.
Subirats, J. (2010). Ciudadanía e Inclusión Social. Madrid: Fundación Esplai.
Athenea Digital, 8, 129-144.
Tijoux, M. (2007). Peruanas migrantes en Santiago; un arte cotidiano de la lucha por la vida. Polis,
Galaz, C. y Yufra, L. (2016). Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de interven-
Revista de la Universidad Bolivariana, 18, 1-11.
ción hacia mujeres inmigradas. FQS: Forum Qualitative Social Research, 17(3). Disponi-

ble en http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewFile/2379/4030

García, A. y Montenegro, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta meto-

dológica feminista. Athenea Digital, 14(4), 63-88. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ath-nea.1361

Matus, T.; Sabatini, F.; Cortez-Monroy, F.; Hemansen, P. y Silva, C. (2012). Migración y municipios:

Construcción de una propuesta de política pública de gestión municipal para la po-

blación inmigrante. Santiago: Centro de Políticas Públicas. Universidad Católica de Chile.

Montenegro, K. (2014). La intervención social destinada a mujeres inmigradas: Un espacio de/

para la configuración de diferencias y subjetividades. Athenea Digital, 14(1), 111-140.

Montenegro, M., Galaz, C., Yufra, L. y Montenegro, K. (2011). Dinámicas de subjetivación y diferen-

ciación en servicios sociales para Mujeres inmigradas en la ciudad de Barcelona.

Athenea Digital, 11(2), 13-132.

Romero, C. (2003). Los desplazamientos de la «raza»: de una invención política y la materialidad

de sus efectos. Política y Sociedad, 40(1), 111-128.

Rose, N. (1996). Inventing our selves: Psychology, power and personhood. Nueva York: Cambridge

University Press.
Investigadora principal

Caterine Galaz V.
Coordinadora del Núcleo I+D Estudios Críticos de la Diversidad, Trabajo Social, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y
Magister en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, Magister en
Políticas Sociales y Gestión Local, por la Universidad ARCIS. Licenciada en Comunicación Social
de la Universidad de Santiago de Chile. Líneas de investigación: Diversidades, migraciones
trasnacionales, políticas e intervención social, género, acción colectiva y movimientos sociales,
metodologías cualitativas de investigación.
cgalazvalderrama@uchile.cl

Co-investigadoras

Margarita María Becerra L.


Doctora(c) en Psicología de la Universidad de Chile, Postgrado en Terapia Familiar e Intervención
Sistémica en el Instituto de Formación Social de Namur (Bélgica). Estudios Complementarios
(DEC) en Antropología Social y Cultural en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), Licenciada
en Psicología y Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica. Psicoterapeuta trilingüe
español, inglés y francés, especializada en psicoterapia intercultural con personas migrantes,
solicitantes de asilo y refugiadas. Acreditada y miembro de la Sociedad Europea de Terapia
Familiar (EFTA-CIM). Clínica, docente clínica e investigadora, miembro del Núcleo I+D Estudios
Críticos de la Diversidad, Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile y del
Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM), Universidad Alberto Hurtado. Líneas
de investigación: migración y salud mental, salud mental intercultural.
mbecerral@uc.cl

Catalina Álvarez M-C.


Psicóloga Social de la Universidad de Chile. Miembro del Núcleo I+D Estudios Críticos de la
Diversidad, Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Miembro del
Programa Psicología Social de la Memoria, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile. Líneas de investigación: Migración, memoria y derechos humanos,
género, infancia y participación social, metodologías cualitativas de investigación.
cata.alvarezmc@gmail.com

Luciana Hedrera M.
Psicóloga Social de la Universidad de Chile. Miembro del Núcleo I+D Estudios Críticos de la
Diversidad, Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Miembro del
Programa Psicología Social de la Memoria, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile. Líneas de investigación: Infancia, migración, memoria y derechos
humanos, género, metodologías cualitativas de investigación.
lu.hedrera@gmal.com
Participantes

Agradecemos la participación de quienes se involucraron en este


proyecto:

Delia Curahua, encargada Programa Migrante, Departamento de


Organizaciones Comunitarias, DIDECO; Dra. María Eugenia Chadwick,
Directora Departamento de Salud Municipalidad de Recoleta; Florencia
Saffirio, Trabajadora Social, Servicio Jesuita Inmigrante; Sandra
Esquivel, Directora del Observatorio Sudamericano; Carmen Sarzosa,
miembro de Warmipura; Delfina Lawson, Abogada, Clínica Jurídica de
Migrantes y Refugiados, Universidad Diego Portales; Camilo Navarro,
Interventor Oficina de Migrantes, Municipalidad Región Metropolitana;
María Carolina, Melody, Mery y Linda.

También podría gustarte