Está en la página 1de 4

LA NUEVA SOCIEDAD MUNDIAL Y LAS NUEVAS REALIDADES INTERNACIONALES

CELESTINO ARENAL

1. Una sociedad universal y planetaria

El carácter universal y planetario es consecuencia de la mundialización que se viene dando desde el


siglo XV con la expansión del Occidente Cristiano y que se ha venido profundizando con la
revoluciones científico-técnicas y con los avances en las comunicaciones. Estos avances en las
comunicaciones a roto con las barreras tradicionales que separaban a las distintas sociedades
internacionales, las distintas sociedades nacionales y las distintas comunidades humanas. Todo esto
implica que cualquier acontecimiento a nivel mundial influye y tiene efectos sobre la sociedad
mundial, sus actores e incluidos los seres humanos particulares. Por primera vez en la historia
estamos en una sociedad cerrada donde los límites son a escala planetaria. Hasta que no se
configurara la sociedad internacional mundial, las relaciones internacionales se desarrollaban en
áreas o regiones compartimentadas, con objetivos limitados y con posibilidades de expansión fuera
del área. En la actualidad los actores se encuentran inversos en un mismo mundo sin posibilidades
de expansión fuera del mismo, enfrentando problemas comunes e influenciándose en sus
comportamientos respectivamente. El agotamiento del espacio terrestre no es solo un hecho física,
sino también es un hecho político porque esta ocupado por estados que se influyen mutuamente en
sus comportamientos, sin posibilidad de exportar sus problemas a otros lados, también es un hecho
económico porque todos los recursos están repartidos -por lo tanto- son limitados y no hay
posibilidad donde encontrar nuevos recursos. La sociedad también es universal porque han
desaparecidos lo estándar civilizatorio tradicionales, todos los países son iguales jurídicamente,
soberanos y como tales se rigen por el derecho internacional, aceptado por la totalidad de los
estados. Pero este carácter universal de la sociedad internacional y del derechos internacional,
convive con una desigualdad entre los estados y con la existencia de variadas etapas de desarrollo
de las comunidades humanas.

2. Sociedad heterogénea y compleja

Lo heterogéneo de la sociedad tiene que ver con el proceso de mundialización al que ya se hizo
mención en el siglo XV y que ha traído como consecuencia la existencia de una sociedad universal
cerrada a escala planetaria con diferentes sociedades particulares -muy diversas-, con sus culturas y
tradiciones locales. Las fuerzas singulares hacen resistencia a un proceso de homegeneización y
uniformización que vienen siendo impulsado a través de las dinámicas mundiales y de
globalización. La sociedad internacional no tiene un sistema de valores comunes plenamente
aceptados por todos, ni siquiera un marco cultural común, sino que es un mundo multicultural con
todos los problemas que ello trae a la hora de construir un nuevo orden internacional. La
heterogéniedad nace de las diferencias extremas que existen dentro de los propios actores con
tendencias fragmentadas que se proyectan hacia afuera de las fronteras de los estados. La sociedad
internacional también es compleja por la heterogeniedad de sus actores y sus intereses, muchas
veces contradictorios que hacen que se vuelva complejo la estructura y dinámica interna de la
sociedad sociedad internacional.

3. Sociedad Interdependiente y Global

Nunca hasta ahora las relaciones entre los actores internacionales han tenidos efectos tan recíprocos
que han limitado a la autonomía de los mismos, por eso hablamos de una sociedad interdependiente.
La interdependencia trae costos, pero también beneficios, por ejemplo, existe un aumento entre la
cooperación entre los estados como consecuencia directa de la interdependencia. La cooperación
existe cuando la relación entre los estados se da mediante mecanismo de las negociaciones, donde
se reconoce las acciones y política de los otros estados y todos tiran hacia objetivos comunes. Pero
las relaciones recíprocamente son siempre asimétricas porque no son los mismos para los costos y
beneficios para todos, por lo tanto, hay una interdependencia entre los actores. En la actual sociedad
mundial los grandes centros de poder político y económico -sean estatales o no estatales- imponen
sus objetivos de dominación de forma sútil, lenta y profunda sin una intervención directa como en
otras épocas históricas. Todos los problemas como la paz, la guerra, el hambre, crisis ambiental,
etc., son problemas globales y comunes y una expresión directa y producto de las interdependencia.
Todo ello ha provocado la eliminación de la barrera de lo interno y los internacional, debilitando
incluso desapareciendo las fronteras estatales. Todos los problemas globales han dejado de ser
problemas exclusivamente estatales para ser problemas globales. El Estado se a visto obligado a
compartir el protagonismo internacional con otros actores internacionales y no siempre es el actor
principal que provoca las dinámicas de las sociedad internacional. Pero como señala Carrillo a pesar
de los datos es prematuro pensar en un desplazamiento por parte de la comunidad internacional de
la soberanía de los estados.

4. Sociedad políticamente no integrada y sin regulación adecuada

Hay una descentralización del poder, una ausencia de un poder político integrado a nivel mundial,
lo que hace que no exista órganos o institucionales internacionales capaces de regular las relaciones
y los conflictos internacionales, así como hacer frente a los problemas mundiales. Que no haya una
integración política a nivel mundial no quiere decir que no exista un marco legal aceptados por los
diversos estados o un cierto orden precario y limitado por la necesidad de los diversos actores en
busca cierta estabilidad, convivencia y solución de algunos problemas comunes. Ejemplo de esto es
derecho internacional y la ONU -organismo supranacional- integrado por la mayoría de lo estados,
que participan voluntariamente, da a luz la existencia de un cierto orden en la sociedad
internacional. Por lo tanto, el escenario internacional esta caracterizado por la existencia de órganos
centrales y por la incertidumbre, por lo tanto, estos organismos internacionales tienen como
principal objetivo facilitar acuerdos entre los estados, la comunicación entre los mismo, facilitar la
comunicación y disminuir la incertidumbre y el caos existente (palabra Keohene). La incapacidad
del derecho y las instituciones internacional para regular adecuadamente la sociedad internacional,
tiene que ver con que los estados guardan celosamente su soberanía sin transferirlas, más allá del
caso aislado de la Unión Europea a nivel regional. En resumen en la sociedad internacional siguen
pesando los intereses individuales sobre los colectivos o comunes, por otro, lado la importancia de
las fuerzas trasnaciones son un verdadero desafío para los estados, ya que escapan a la mayoría de
las regulación y control internacional, con la consecuencias negativas que tienen eso para el orden
internacional (los estados no han querido o no han podido regularlos). Las comunicaciones, los
flujos financieros y de servicios en el marco de la globalización también plantea un desafío para la
regulación internacional. La falta de regulación adecuada se manifiesta en un funcionamiento no
democrático de la sociedad internacional dominada por las grandes potencias estatales, por lo tanto,
hay ausencia los principios de equidad, justicia y solidaridad. En la actualidad tenemos un
multipolaridad política, económica expresada en la existencia de un grupo reducido de países que
intenta controlar el funcionamiento de las relaciones internacionales a través de los principales
organismo internacionales. Las dimensiones estatales, las dimensiones trasnacionales, las dinámicas
de interdependencia a nivel mundial ha llevado a lo que Rosenau hablar de una denominación
“gobernación sin gobierno”.

5. Sociedad desequilibrada y desigual

Los desequilibrios y desigualdades en la sociedad mundial marcan diferentes fracturas y divisiones


internas, por ejemplo, hay una marca desigualdad entre los países ricos y pobres, muchas veces
simbolizado con la diferencias norte-sur. Otras de las divisiones que encontramos son las zonas de
paz y zonas de conflicto, las zonas de paz son generalmente democráticas y estables y las zonas de
caos o conflicto son zonas con países no democráticos y con problemas económicos y sociales. Las
zonas interactúan a través de la cooperación, el conflicto, etc.

Las nuevas realidades internacionales

1. Debilitamiento de la centralidad de los estados en las RR.II

El Estado continua siendo elemento esencial del sistema internacional y su condición de máxima
autoridad internacional sigue vigente, pero vienen siendo debilitado por las interdependencia y por
el incremento de la importancia de los actores trasnacionales. La globalización y los nuevos actores
han erosionado su soberanía, sus fronteras y sus funciones. Los estados por lo tanto han sido
obligado a compartir el protagonismo internacional con otros actores internacionales y no siempre
es actor principal. La sociedad internacional no es solo una sociedad de Estados sino también una
sociedad trasnacional y humana. La sociedad civil vienen teniendo un crecimiento en su
participación de la política exterior de los estados, que se encuentra cada vez más condicionada por
los intereses y preocupaciones de los ciudadanos. Debido al avance de la democracia y de los
medios de comunicación hay un crecimiento en la participación de la sociedad civil y de la opinión
pública tanto en los estados como a nivel internacional. Un ejemplo de eso el “efecto CNN” que
pone en la cadena de información internacional opinión de ciudadanos comunes sobre los
principales acontecimientos mundiales. Rosenau habla de una revolución de la capacidades de los
individuos de todo el mundo para tomar posiciones en cuestiones internacionales. La perdida de la
centralidad de los estados ha llevado a una pérdida del protagonismo del estado como actor en los
conflictos armados internacionales y el agotamiento de la guerra como instrumento de política
internacional y como constructor de la identidad colectiva nacional del Estado. Los estados cada
vez no pueden desinteresarse de la preocupación de sus ciudadanos y no llevaban a cabo maniobras
que sobrepasen los límites de tolerancia de los ciudadanos. En resumen el protagonismo creciente
de la sociedad civil se presentan no solo a nivel de estatal sino también que se traduce a nivel
internacional. En resumen los estados son cada vez más dependientes de sus sociedades y menos
libres de adoptar políticas propias de la lógica estatal.

2.Desaparición de la separación entre el mundo interno y externo del Estado y el mundo


exterior, entre la política interior y la política exterior.

La pérdida de la centralidad del Estado en muy hiperglobalizado ha hecho que las fronteras entro lo
interno y lo externo -elementos esencial de la soberanía- se hayan disluido, por lo tanto, no hay dos
realidades sino la existencia de una sola realizad social. La interdependencia de las relaciones
sociales han provocado la internacionalización de los problemas. En este contexto Roseanu a
configurado un nuevo espacio político que denomina “Frontera” que esta sustituyendo rápidamente
a la tradicional frontera que separa el mundo interno del mundo internacional. La “Frontera” es un
nuevo espacio en expansión en el seno de la sociedad mundial, con falta de organización , con
fragiles fuentes de legitimidad y con estructuras en procesos de formación, en donde convergen las
dinámicas externas e internas. La Frontera es entonces una tierra incógnita que a veces toma forma
de mercado, a veces de sociedad civil o a veces se convierte en un campo de batalla. La Frontera
apunta a una profunda transformación de la visión del mundo, a una nueva forma de pensar la
política mundial. Esta nueva visión debe replantear la relevancia de la territorialidad, destacar las
porosidad de las fronteras.

3. Desarrollo de nuevos actores no estatales

A partir de la Segunda Guerra Mundial los actores no estatales han pasado a desempeñar funciones
cada vez más importante y por lo tener un mayor protagonismo dificultando al estado y erosionando
sus fronteras. El desarrollo de estos actores no estatales tienen que ver con desvalorización del
territorio y de su control como base para el ejercicio del poder. Mientras la base del poder de los
estados está en el territorio estos nuevos actores carecen de una base territorial. La sociedad
mundial actual no es comprendible si no se toman en consideración las empresas trasnacionales, las
organizaciones internacionales no gubernativas y los grupos humanos diferente índole como mafias,
organizaciones terroristas, etc. Las empresas transnacionales producto de las revoluciones de la
información y la comunicación en un mundo globalizado han pasado tener un papel importante en
las relaciones internacionales, imponiendo muchas veces sus intereses a los estados. Aunque la
mayoría de las empresas todavía son de base nacional como IBM (estadounidense), Telefónica
(española) o Sony (japonesa) se han acelerado los procesos fusión internacional. Dentro de la
multiplicación de actores no estatales encontramos el papel desempeñado por las ONG en temas
tanto humanitarios como ecológicos, que han interrumpido en campos que hasta el momento eran
propios del estado. Por otro lado tenemos las organizaciones ilegales o criminales como los grupos
terroristas, los carteles de drogas, etc., que ponen en peligro de la democracia y los derechos
humanos. Este creciente protagonismo de los actores no estatales ha llevo a la conformación de los
que algunos llaman “sociedad civil global”.

4. Proceso de difusión del poder, que implica cambios tanto en la naturaleza del poder como
en la distribución del poder a nivel de actores.

Frente a la concepción realista clásica que identifica el poder con el Estado y con el poder militar en
nuestra época el poder es algo multidimensional y de naturaleza cambiante, cada vez más
cuantificado en términos económicos, científicos-técnicos, culturales, de información y menos en
términos militar. El poder tienen que ver con las dinámicas interdependencia y globalización, se
basa en la capacidad de influir sobre los demás actores para que quiera lo que único quiere. Se habla
en la actualidad de “poder estructural” o “poder blando”. Joseph Nye considera al lado de poder
clásico -poder directo- asociado a lo militar y a lo económico, cuyo objetivo es que los demás hagan
lo que uno quiere, el poder coptivo o poder blando (soft power) el cual consiste en que los otros
quieran lo que uno quiere y se encuentra más asociado a lo ideológico, a lo cultural, a lo
institucional, etc. En un mundo globalizado y de interdependencia, el poder se estaba volviendo
menos tangible y menos coercitivo, por lo tanto, el poder blando es menos costoso que el poder
duro. Susan Stange desarrolló en concepto de poder estructural, el cual se basa en la capacidad de
establecer reglas de juego, es un poder sobre las estructuras, el poder se basa en decir como se van a
decir las cosas y conforma los marcos en los cuales los estados se relacionan entre si. El poder
estructural no solo es una propiedad de personas, organizaciones y estados sino como
características de las relaciones, en cuales el sistema funcionan en beneficios de unos y perjuicios
de otros. El poder estructural descasan en cuatro y diferentes pero relacionadas estructuras como
son la seguridad, producción, el crédito y el conocimiento. El poder estructural se basa en el control
sobre la seguridad, el control sobre la producción, el control sobre el crédito y el control sobre el
conocimiento, las creencias e ideas. El poder estructural es por lo tanto más difícil que el poder
relacional. En la actualidad el territorio se desvaloriza como elemento de poder, ya que el poder
implica cada vez menos el control físico del territorio y cada vez más el control de redes y nudos
financieros, comerciales, informáticos, etc. Al igual que el territorio, lo militar también está
perdiendo importancia y no se puede traducir en la práctica como poder real. El poder se distribuye
y reparte no como consecuencia de la multiplicación de estados sino por la prolifereración de los
actores internacionales -los transnacionales- participan en el reparto y en el ejercicio de poder.

5. Lo socio-económico y lo científico-técnico como problemática

También podría gustarte