Está en la página 1de 6

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

TEMA: Examen Final

CURSO: Ciudadanía y reflexión ética

DOCENTE: Melgar Díaz, Ercelís Marleni

INTEGRANTES:

1. Aguirre Camizan, Anlly Nicole Cod. U21214888/SI PARTICIPO

2. Campos Rodriguez, Cielo Geraldin Cod. U21212674/SI PARTICIPO

3. Flores Huaraya, Adela Cod. U18213254/SI PARTICIPO

4. Pérez Cubillas, Mijharay Fernanda Belén Cod. U20229639/SI PARTICIPO

5. Velarde Cuba, Angélica María Cod. U20239240/SI PARTICIPO

Lima, 07 de diciembre de 2021


Comunidades ¿Conflicto de intereses?

En la actualidad, el Perú no es ajeno a los conflictos sociales que ocurren en el interior por la

minería ilegal, el derrame de petróleo y la tala indiscriminada que ponen en riesgo comunidades

indígenas. Es así como en 2014, Edwin Chota, un líder Asháninka, hace un llamado al Estado

para detener la tala ilegal, ya que no solo el bosque estaba en peligro, sino también la comunidad

entera, pero el Estado hizo caso omiso una vez más a la petición de Edwin y se sumó a las tantas

amenazas que recibió a lo largo de una década. El detonante fue la muerte del líder y sus

compañeros por los traficantes de madera, lo que causó la indignación de la población. Es clara

la falta de protección y desvaloración de los recursos públicos. Es por ello, que surge la siguiente

controversia: ¿consideras que la situación del pueblo Asháninka y en general de los pueblos

originarios en nuestro país es un tema relevante para la ciudadanía? En nuestra opinión

consideramos que sí, ya que como bien dice pertenece a nuestro país y por ello todos merecemos

los mismos derechos y deberes y de igual manera merecen respeto. En los siguientes párrafos

defenderemos nuestra postura con argumentos basados en temas, tales como: “Ciudadanía:

conceptos y aspectos históricos”, “Ciudadanía intercultural” y “El diálogo como estrategias

mediadoras para la prevención y resolución de conflictos” que nos permite fundamentar nuestras

ideas.

En primer lugar, consideramos que la situación del pueblo Asháninka y en general de los

pueblos originarios en nuestro país sí es un tema relevante para la ciudadanía, ya que esas

comunidades pertenecen al Perú, entonces todas esas personas forman parte de un mismo grupo

al que le corresponden derechos y deberes. Como sabemos, durante muchos años el pueblo

Asháninka ha estado pidiendo ayuda al Estado, informando sobre las amenazas que han estado

recibiendo y reclamando sus derechos, pero este ha hecho caso omiso. En este sentido, es
importante mencionar el tema “Ciudadanía: conceptos y aspectos históricos” citando a Elizabeth

Jelin, debido a que define la ciudadanía como:

“[…] poseer un sentimiento de pertenencia a una comunidad política; otra, obtener un

reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece.”

Desde esa perspectiva, lo que Jelin nos quiere transmitir es que todo ciudadano es libre de

ejercer plenamente sus derechos y deberes, sin distinción alguna, poniendo en práctica la

igualdad social. Lamentablemente, en el caso del pueblo Asháninka, precisamente en el de

Edwin Chota, no se observó la condición de un ciudadano, ya que uno como tal tiene el derecho

de reclamar y salir del plano subordinado. El Estado no dejó que el pueblo pudiera ejercer sus

derechos, al contrario, respondieron violentamente hacia alguna denuncia o alguna amenaza de

muerte y no ayudaron a cuidar su integridad y su bienestar. La ciudadanía implica la relación con

los principios básicos de igualdad y diferencia, es decir, saber reconocer las diferencias, pero al

mismo tiempo aceptarlas y aplicar un principio de igualdad. El Estado peruano debería velar por

los derechos de cada comunidad, reconocer que en el Perú existe una gran diversidad cultural,

por ende, cada comunidad merece un trato justo y equitativo.

En segundo lugar, sí debemos considerar un tema relevante la situación del pueblo

Asháninka para la ciudadanía, porque ayuda a visibilizar dicha problemática donde lo ilegal se

transforma en legal frente a la ley y concientizar el daño profundo de parte de las autoridades y

empresarios mostrando su indiferencia hacia una cultura milenaria. Enfocándonos en el tema

“Ciudadanía intercultural” debemos mencionar al autor Will Kymlicka, debido a que define a un

ciudadano intercultural como:


“Alguien que es curioso en vez de temeroso con respecto a otras culturas y personas;

que está abierto a aprender de otros estilos de vida, y dispuesto a considerar cómo se

ven las cosas desde el punto de vista de otra gente”. (Kymlicka, 2003, p.21).

Al respecto, el autor nos dice que, ser un ciudadano intercultural se refiere a ser capaz de

dialogar, de compartir e intercambiar pensamientos, gustos, costumbres, etc. Un claro ejemplo

que no cumple lo indicado por Kymlicka, es una anécdota que recuerda Edgar hermano del líder

activista que, al participar de una fiesta en Pucallpa con sus hermanos, él llegó acompañado de

dos mujeres Asháninka que vestían cushmas (vestimenta típica) y estaban descalzas al ver la

reacción desfavorable el atino a decir “todos somos iguales, que aceptemos nuestra raza, que

nosotros también éramos indígenas”. Edwin chota no soportaba la indiferencia de la “gente”

(gobernantes, ciudadanos y hasta su propia familia) por considerar que ser indígena significaba

ser salvaje, pobre e inferior; pues a lo largo de sus vivencias en la selva lo evidencia. Ante esta

situación, debemos poner en práctica la igualdad y sobre todo mostrar respeto hacia los demás.

En tercer lugar, consideramos que sí es un tema relevante para la ciudadanía, porque se

puede evidenciar que la comunidad Asháninka fue olvidada por el Estado. Este a través de sus

ministros fueron al lugar de los hechos simplemente a tomarse fotos y prometer al pueblo

indígena. Por ello, es necesario señalar el tema “El diálogo como estrategias mediadoras para la

prevención y resolución de conflictos” citando a Vila Merino, debido a que define el diálogo

como:

“[…] compromiso compartido de búsqueda de lo verdadero y lo justo a través de una

disposición a favor del entendimiento” (p. 189)


Entonces, lo que Vila Merino nos da a entender es que las situaciones de conflictividad debe

ser actuada de manera eficiente y responsable, ya que la actuación de grandes industrias

extractivas relacionadas con el medio ambiente y la resistencia de las poblaciones exigen respeto

a la identidad cultural, por lo tanto los pobladores de Ashaninka, exigen justicia en el Tribunal

Internacional de Derechos de la Naturaleza, en busca de justicia y para dar a conocer a la opinión

pública que también puedan unirse, ya que muchos niños han quedado huérfanos y viudas por la

pérdida de sus esposos, por ello debemos estar involucrados para que puedan tener una vida

digna.

En conclusión, tenemos que decir que los acontecimientos sucedidos en el pueblo

Asháninka y en general de los pueblos originarios en nuestro país es una injusticia, porque se

vulnera su dignidad, sus derechos humanos y seguridad jurídica de los ciudadanos, los cuales

solo buscan la protección, justicia y sobre todo el respeto hacia su dignidad como

personas humanas. Por todo lo mencionado, cada ciudadano es libre de ejercer plenamente sus

derechos y deberes, sin distinción alguna, poniendo en práctica la igualdad a través del diálogo

pero al mismo tiempo aceptar las diferencias y, lo más importante, la igualdad y respeto por los

demás. Por lo tanto, es necesario tomar las medidas adecuadas, como el reconocimiento a los

pueblos indígenas y sus garantías legales a estas comunidades, así como el reconocimiento de la

gran diversidad cultural del Perú, por lo que toda comunidad debe ser tratada con equidad y

justicia, asimismo, proteger sus derechos sin discriminación alguna. Sabemos que si se toman

todas estas medidas, tendrá un gran impacto en nuestro país. La transformación de nuestra

sociedad es fundamental, pero lo más importante, podemos proteger a esos grupos vulnerables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vela, M. (6 de julio de 2021). El caso de racismo en Tai Loy, aplicando criterios de reputación.

Gestión. Recuperado de

https://gestion.pe/blog/cafetaipa/2021/07/el-caso-de-racismo-en-tai-loy-aplicando-criterio

s-de-reputacion.html/

Ministerio de cultura. (2014). Enfoque Intercultural. APORTES PARA LA GESTION PUBLICA.

Perú. Recuperado de

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/EnfoqueinterculturalAportesp

aralagestionpublica.pdF

O’Donnell, G. (2004). Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez tesis para la

discusión. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, p. 149 – 151. Buenos

Aires: Aguilar, Altea, Alfaguara.

Yepes, R. y Aranguren, J. (2009). Fundamentos de antropología: Un ideal de la excelencia

humana. (6.a ed.). Pamplona: EUNSA

VILA MERINO, E. S. (2005): Ética, interculturalidad y educación democrática. Hacia una

pedagogía de la alteridad. Huelva, Hergué.

También podría gustarte