Está en la página 1de 7

Escuela4-189ÁlamosMendocinos

Ciencias Naturales

Espacio Curricular: Ciencias Naturales

Cursos: 2º1ª,2º2ªy2°3

Profesora: María del Valle Lucero

Correo electrónico:

mariajuanlucero@gmail.com Profesora Lucero, María Cel:2615081569

Pautas generales del Trabajo:

a) Entrega de trabajo en tiempo y forma (5%delanotafinal)

b) Respuestas completas, claras y lógicas

c) Formato papel: prolijo y legible, sin errores ortográficos

d) Formato digital: Word sin errores ortográficos

Actividad correspondiente a Lunes 07/09

Actividad Práctica N 3
(2 Cuatrimestre)

TEMA: Sistema Reproductor Femenino II

Indicadores de Logro:

a- Comprender la Importancia del sistema Reproductor Femeninos


b- Conocer ciclo menstrual, fase folicular, ovulatoria y lutea.
TEORIA TRABAJO PRACTICO N 3

CICLO MENSTRUAL

El ciclo menstrual femenino es aproximadamente de 28 días. En este período se genera el tejido


endometrial que se vuelve a expulsar con la menstruación si no se produce la fecundación del
óvulo. El ciclo menstrual es fruto de la influencia alterna de distintas hormonas sexuales. Junto a los
estrógenos y la progesterona (hormona del cuerpo lúteo), las hormonas de los ovarios actúan ciertos
mensajeros químicos en el cerebro (GnRH, FSH y LH).

En función de la hormona que influya en el ciclo y qué cambios provoque en el útero y los ovarios, se
puede dividir el ciclo de la menstruación en distintas fases.

Al final del ciclo menstrual vuelve a empezar el ciclo al liberarse el mensajero químico GnRH
(hormona liberadora de gonadotrofina) en el cerebro (hipotálamo). Este mensajero químico estimula
la glándula pituitaria (la hipófisis) para que genere la hormona LH (hormona luteinizante) y la FSH
(hormona folículoestimulante). La LH y la FSH se segregan en una mayor cantidad en los días de
mitad del ciclo y son esenciales para la ovulación.

Las hormonas fluyen por el sistema circulatorio hasta los ovarios. La FSH estimula al ovario para
que genere estrógenos y es responsable de la maduración de nuevos óvulos en los folículos
ováricos. El estrógeno liberado también estimula la formación del tejido endometrial y lo prepara
para la implantación del óvulo fecundado. Debido al desarrollo del endometrio, esta fase del ciclo se
denomina fase de desarrollo.

El 14º día antes de la siguiente menstruación, es decir, cuando la secreción de FSH y, sobre todo,
de LH, alcanza su máximo nivel, se produce la ovulación: el óvulo maduro abandona el folículo
ovárico y viaja por la trompa de Falopio hacia el útero. Si se produce una fecundación por
espermatozoides, ésta ocurre en una trompa de Falopio. De ahí el óvulo fecundado viaja hasta el
útero y se implanta en el útero preparado.

Durante un ciclo regular de 28 días se produce la ovulación el 14º día antes del primer día de la
última menstruación. En el caso de un ciclo de 30 días, se produciría el 16º día. Sin embargo, como
muchas mujeres no tienen un ciclo regular, es difícil calcular con precisión cuando se va a producir
la siguiente ovulación. La ovulación de cada mujer es diferente.

Los restos del folículo en el ovario se transforman en el llamado cuerpo lúteo (corpus luteum). El
cuerpo lúteo produce la hormona luteinizante, la progesterona (un gestágeno). Durante el la
progesterona impide la maduración de óvulos (folículos). Si aproximadamente antes de 24 horas
tras la ovulación no se fecunda un óvulo, éste se destruye y el cuerpo luteinizante involuciona.
Entonces sobre el día 28, el nivel de progesterona en sangre disminuye, el endometrio se desintegra
y grandes partes del mismo se expulsan con el sangrado vaginal.

La menstruación de la mujer es, por tanto, un sangrado hormonal: si el nivel de progesterona no


se mantiene en un nivel específico adecuado, como en el caso de que un óvulo sea fecundado e
implantado en el endometrio, se inicia la menstruación con la desintegración de la mucosa

A través de una cascada de transducción de señales iniciada por la LH, el folículo secreta enzimas
proteolíticas que degradan el tejido folicular en el sitio de la protuberancia del ovario. Esto permite la
liberación del complejo cúmulo-ovocito a la cavidad peritoneal, donde es captado por las fimbrias de
los oviductos (o trompas de Falopio) e impulsado a través de ellas hacia el útero; permanecerá en el
tercio externo de la trompa aguardando una posible fecundación.
En este momento el ovocito ya habrá completado la primera división meiótica dando lugar a dos
células: el gran ovocito secundario, que contiene todo el material citoplasmático, y el pequeño e
inactivo primer cuerpo polar. La segunda división meiótica también comenzará y se quedará
estancada en la metafase II hasta que el ovocito sea fecundado por un espermatozoide; sólo en este
momento el ovocito completará totalmente la meiosis que iniciaron las ovogonias en el desarrollo
prenatal para llegar al óvulo. Si dicha fecundación no ocurriera, el ovocito degeneraría en las
veinticuatro horas siguientes a la ovulación.

Además, la membrana mucosa del útero y las glándulas endometriales ya habrán alcanzado su
máximo tamaño.

Fase folicular

Es la primera fase y comienza el primer día del ciclo, con ello se entiende el primer día de regla. Se
denomina folicular porque se desarrollan los folículos (cavidades en el ovario llenas de fluido que
contienen un óvulo no desarrollado) que albergarán en un futuro al óvulo.

Para el desarrollo de los folículos, el organismo envía una señal al cerebro para comenzar la
producción de la hormona foliculoestimulante (FSH), los folículos comienzan a desarrollarse y a
producir estrógeno. En cada ciclo se selecciona de manera aleatoria un folículo (dominante) donde
madurará el óvulo, que crecerá hasta alcanzar alrededor de 20 mm, después se romperá y liberará el
óvulo maduro hacia la trompa de Falopio.

En la fase folicular (preovulatoria) del ciclo menstrual, el folículo ovárico sufre una serie de
transformaciones denominadas expansión del cúmulus, estos cambios son estimulados por la
secreción de FSH. Luego que estas transformaciones se completan, se forma una abertura
denominada stigma en el folículo, y el óvulo deja el folículo a través de esta abertura. La ovulación es
disparada por un aumento significativo en la secreción de FSH y LH por la glándula pituitaria. El
óvulo es liberado en el peritoneo y recogido por las trompas de Falopio mediante un movimiento
peristáltico. Normalmente, el ovocito liberado por el ovario derecho es recogido por la trompa de
Falopio del lado derecho, e igual en la zona izquierda; aunque puede ocurrir que el ovocito del ovario
derecho sea captado por la trompa izquierda y viceversa. Durante la fase luteal (post-ovulatoria), el
óvulo se desplaza por las trompas de Falopio hacia el útero. Si es fecundado por un espermatozoide,
luego de 6 a 14 días podrá implantarse allí.
Fase ovulatoria

El nivel de estrógeno en el organismo sigue aumentando, causando un rápido incremento de la LH.


Este aumento provoca la secreción de enzimas proteolíticas que degradarán el tejido folicular
permitiendo que finalice el proceso de maduración del óvulo y su liberación, hecho conocido como
"ovulación".

La ovulación suele producirse entre 24 y 36 horas después del aumento de LH, por lo que la
hormona luteinizante es un buen factor de medición del periodo de máxima fertilidad y saber los días
fértiles de la mujer.

Qué es la ovulación?

La ovulación es la liberación de un óvulo del ovario a la trompa de Falopio. La ovulación ocurre


alrededor 14 días antes del inicio de cada periodo (1). Tal como sucede con tu periodo, el momento
de la ovulación puede variar en cada ciclo, así como puede que, en ocasiones, no ovules

La ovulación es uno de los procesos del ciclo menstrual de la mujer en el cual un folículo ovárico se
rompe y libera un ovocito terciario (no confundir con óvulo, pues el ovocito aún no ha empezado la
meiosis II) a la cavidad peritoneal del aparato reproductor femenino durante la fase ovulatoria o
periodo periovulatorio. Una vez liberado, el ovocito podrá ser fecundado en las siguientes 12-48
horas; si no, comenzará a desintegrarse.

Ocurre como consecuencia de pulsos hormonales a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, donde
la GnrH, liberada por el hipotálamo a nivel del núcleo arcuato, actúa sobre la adenohipófisis mediante
pulsos lentos, induciendo la síntesis de FSH o mediante pulsos rápidos activando la secreción de LH.
Se selecciona el folículo dominante, destinado a ovular, de los varios folículos que inician su
crecimiento; este folículo dominante libera inhibina impidiendo el crecimiento de los demás folículos,
que entran en atresia. Un aspecto a tener en cuenta es que dicho folículo dominante puede
localizarse en cualquiera de los dos ovarios, por lo que la ovulación es un proceso aleatorio, pues no
necesariamente tiene por qué producirse un mes en el ovario derecho y al siguiente en el izquierdo.

Fase lútea

Tras la ovulación, se inicia la fase lútea donde se desarrolla el cuerpo lúteo que durará hasta que se
produzca un posible embarazo o la menstruación, iniciándose el siguiente ciclo.

El óvulo, tras liberarse, viaja a través de la trompa de Falopio hacia la matriz. Puede sobrevivir hasta
24 horas y los espermatozoides hasta 48 horas en el interior del útero, por lo tanto los días previos a
la ovulación y el propio día de la ovulación, que es posible calcular con el calendario de ovulación,
son los de máxima fertilidad y mayores probabilidades de embarazo. Tras la ovulación el folículo
comienza a contraerse pero sigue produciendo progesterona y comienza a producir estrógeno con el
fin de seguir preparando el útero para recibir al embrión.

Si se produce la fecundación del óvulo y el embrión se implanta con éxito (paso que suele ocurrir
alrededor de una semana después de la fecundación) el organismo comienza a producir la
gonadotropina coriónica humana (hCG), conocida como la hormona del embarazo, que mantendrá el
folículo activo, y que puede provocar algunos de los síntomas del embarazo. De esta manera seguirá
produciendo estrógeno y progesterona para evitar que se desprenda el revestimiento del útero, hasta
que la placenta sea lo suficientemente madura para mantener el embarazo.

Si no se produce la fecundación, el folículo se contrae, los niveles de estrógeno y progesterona


disminuyen provocando que el grueso revestimiento del útero se desprenda y se rompan los vasos
sanguíneos, provocando una hemorragia, que es la menstruación. Si se está buscando el embarazo,
conviene tener anotado ese primer día de la menstruación, ya que a partir de ese día se calcula la
fecha de parto.

ACTIVIDADES

1. Leer atentamente el texto proporcionado, realizar lectura comprensiva

2. Subrayar los conceptos o palabras que desconozcan y buscar en el diccionario

3. Definir ciclo menstrual

4. Explicar la fase folicular, ovulatoria y lutea.


5. Realizar el dibujo correspondiente a las fases anteriormente mencionadas

6. Buscar las palabras correctas en la siguiente sopa de letras sopa de letras y marcarlas con

colores.

También podría gustarte