Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO N°2

Alejandro Carrasco – Samuel Ibáñez

1. Determine el paradigma sobre el cual versa su centro educativo. Elabore un juicio crítico.

El centro educativo, desde la visión de estos paradigmas, sufre la dicotomía de afrontar los
conflictos desde la perspectiva crítica, al menos desde el discurso y la perspectiva tecnocrática-
positivista del conflicto en el producto final en la toma de decisiones. La cuestión es, el
embellecimiento, la fachada del ideal de institución crítica y democrática y su contraste autoritario y
represivo respecto de la validación de su comunidad de docentes, del concepto y la autonomía de
educar y su disparidad conjunta con otros actores de la comunidad educativa, esto hace que no se
encuentre un sentido verdadero de la identidad, ni la idea de defender los ideales de la institución.
La institución se caracteriza por crear instancias de dialogo y de discusión, atender con
singular urgencia situaciones y conflictos que afectan a la comunidad y se hacen pertinentes cuando
hay leyes que afectan la política de la institución en la que se deben crear nuevos protocolos que
aseguren su adaptación a la contingencia educativa. De acuerdo a ello se hace consecuente la
validación con un grupo de expertos, las cuales crean las instancias para poder determinar que
situaciones afrontar o si hay vacíos en algunas de las medidas que se aplican con cotidianidad, con
la finalidad de mejorarlas para su correcto actuar, de aquí nacen los reglamentos y protocolos de la
institución, en los que se enfatizan su respeto y promoción, otorgando validez e identidad,
determinando responsabilidades y responsables, los que quedan estipulados con un gran trabajo
entre docentes, directivos y expertos.
Respecto de lo anterior, esto corresponde a la fachada de la institución crítica y democrática,
ya que, su realidad recae en el empoderamiento de las acciones, la seudolibertad en la toma
decisiones, en el no reconocimiento de la gestión educativa por parte de los directivos hacia los
docentes, evaden la responsabilidad o la delegan y la encausan a la culpabilidad de sus miembros
más expuestos que son los profesores. Respecto a lo anterior las medidas resolutivas quedan
archivadas y no se respetan, los conflictos son sinónimos de problemas y no es bueno caer en ellos,
ya que se estigmatiza y el favor se le otorga a los miembros que depende la institución. “En
resumen, conviene evitar a toda costa estas situaciones, porque aunque se resuelva el problema,
eventualmente deja recuerdos que son difíciles de borrar” (isaacs,1991) por ello es común, escuchar
“déjalo así”, “no te metas en problemas”, “pide disculpas”, “para qué” en vez de enfrentar el conflicto
como una instancia de reflexión y oportunidad para el crecimiento de la comunidad y de la
institución. Por otra parte minimizan las sanciones y no se respeta el conducto regular para obtener
el favor de los apoderados. En esto nos damos cuenta de la política de mercado, en la satisfacción
de las necesidades de los clientes sin importar la integridad de sus miembros.

2. En cuanto a la micropolítica de su centro educativo: Determine aquellos factores que podrían estar
suscitando al conflicto. Fundamente sus respuestas.

Las categorías de micropolítica involucradas en esta situación se dan con:

- Las relaciones con el poder, esto se refleja en el control de la organización, basado en una
estructura rígida, conservadora y jerárquica. Por ello, es mejor mantener una imagen de ésta, en
donde no se visualicen los conflictos o se mantengan resguardados, en ella el conflicto es sinónimo
de interrupción del orden y provoca distancia entre quienes prestan el servicio educativo y sus
clientes.
- Además se ve involucrada la toma de decisiones de los directivos en diferentes situaciones de la
relación profesorado y apoderados en las cuales no se vislumbra el apoyo a los profesores, sino más
bien, cualquier situación que se presente, el profesor queda desamparado.

3. Establezca a su juicio dos estrategias de solución por cada uno de los factores identificados.

- Establecer que el departamento de orientación y convivencia aborde relaciones complejas entre


apoderados y profesores en donde pueda mediar por intermedio de psicólogos, esto para poder
establecer acuerdos y/o tomar resoluciones.
- Crear una cultura en donde el conflicto sea sinónimo de oportunidad para crecer como institución,
generando instancias de diálogo, focalizando la gestión en la buena forma de resolución de estos
conflictos.

4. Establezca tres reflexiones en torno a la importancia de tratar los conflictos al interior de la


organización educativa.

Las escuelas por excelencia son la representación de una institución jerarquizada, en la cual el
orden establecido se refleja en un organigrama rígido donde no existe espacio al diálogo. Parece
paradójico que en una institución educativa, el eje central no sea el debate de ideas, como fuente
principal del conocimiento. Por consecuencia las escuelas hasta el día de hoy, aunque existen ideas
de cambio, siguen cánones clásicos de las instituciones de poder y por consiguiente el conflicto, el
debate y las diferentes opiniones se presentan como un problema y no como una oportunidad de
construir cambios.

- Una reflexión importante se basa en la causalidad de los conflictos, “Para unos, todos los conflictos
están provocados por el poder; para otros, además del poder incide la estima propia; para unos
terceros, las causas de los conflictos se “psicologizan” y se reducen a los diferentes tipos de
necesidades humanas y/o a un problema de diferentes percepciones. En enfoque opuesto,
determinados enfoques sociológicos explican la causalidad de los conflictos escolares por las
contradicciones inherentes al sistema capitalista en el que vivimos…” Ante estas respuestas a los
conflictos el autor plantea comprender el conflicto escolar desde una dialéctica que se encuentra en
la macroestructura del sistema educativo y las políticas generales hacia él orientadas y los procesos
micropolíticos que en el seno de cada centro escolar tienen lugar. Pues bien la escuela como
“institución” si tiene un origen tecnocrático, caracterizado por la burocracia, lo cual se refleja en una
estructura reglamentista-ordenancista del centro. Queda muy en claro que la construcción de la
escuela se aferra rotundamente a la reducción de un orden social establecido y por lo tanto bajo este
origen, el fin seria mantener el orden establecido y ser una caja de resonancia de la ideología
imperante. La idea sociocrítica viene a romper con este canon establecido, nos plantea la
concepción del conflicto como una apertura de creación que finaliza rotundamente en un proceso de
democratización de la escuela.
- Otra reflexión importante es abordar los conflictos de manera oportuna, de esto depende que la
relación entre los miembros de la comunidad sea fortalecida o deteriorada. Dilatar toda situación de
conflicto significa generar el efecto “bola de nieve” en donde la raíz del conflicto después de un
tiempo considera otros aspectos que en un principio no eran pertinentes o simplemente no tienen
relación. Es necesario entender que la raíz de los conflictos radica en la oposición o desacuerdo de
una o más ideas y/o sentimientos e intereses, a partir de ello, es necesario apelar al ejercicio
práctico de valores como la empatía, el respeto y la tolerancia, para abordar de buena forma estas
situaciones de conflicto y poder optar a consensos satisfactorios para las partes involucradas.
- Es necesario entonces que la escuela no tan solo eduque a niños en este ámbito, sino se
autoeduque a fin de que todos sus miembros puedan tener acceso a una resolución pacífica de sus
diferencias, a través del diálogo, siendo pertinentes y respetuosos.

- Otra reflexión respecto de la importancia de resolver los conflictos al interior de la institución


educativa es que la buena resolución de estos, es que permite una sana convivencia entre sus
miembros, favorece la toma de decisiones y trabajar en consecuencia de objetivos compartidos,
permite la proyección y el crecimiento, además de la validación de sus miembros y de sus ideas,
fortalece el grado de pertenencia y la identificación de estos con el proyecto educativo institucional.
La sana convivencia no quiere decir que no existan los conflictos, sino que estos son abordados a
través de estrategias que permitan llegar a consensos materializándolos en objetivos y medidas
concretas que no afecten la integridad de los integrantes de la comunidad, sino que permitan ser un
aporte para el crecimiento de la comunidad educativa.

También podría gustarte