Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, SUAyED

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y


PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II

ALUMNO: GUILLERMO GENARO ARCE

GRUPO: 9082

ACT2_U1 ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE LOS


PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Introducción

En psicología se utiliza el término desarrollo haciendo un reconocimiento implícito


de la existencia de cambios psicológicos en el trascurso de toda la vida de una
persona, por ello actualmente es ampliamente utilizado el término ciclo vital.
Atendiendo a esta variación continua en la vida humana, se estudian aspectos del
desarrollo biológico, cognitivo y social interactuando con factores como los
sociales (entorno familiar, escolar o laboral), biológicos (cambios hormonales o
enfermedades).

Asimismo, los diversos modelos que predicen el desarrollo no solo consideran


aspectos fijos, sino variables psicosociales que modularán el proceso de
desarrollo, como la edad del individuo, sus expectativas y experiencias
particulares, el apoyo social que reciba, su estabilidad emocional, sin olvidar la
consideración del contexto histórico, cultural y socioeconómico en que viva.
1. Explica el concepto de ciclo vital

Desde la perspectiva de la psicología evolutiva del ciclo vital de la vida se refiere al


estudio científico del desarrollo humano, entendido como un proceso biológico,
pero también social, compuesto por diferentes etapas que son la infancia, la
adolescencia, la adultez, la vejez. Ahora bien, desde el modelo contextualista “el
desarrollo se origina en los intercambios que se producen tanto dentro como entre
los diversos niveles de organizaciones” (Bermejo y Lago, 1994, p. 32). Este
modelo se realiza en base a un suceso histórico y a un evento que está pasando
de forma presente en su contexto.

El contextualismo es el modelo más apropiado para estudiar y comprender el


desarrollo del ciclo vital. Se trata de un modelo sintético y a la vez dispersivo en el
cual existe una estructura del evento y al mismo tiempo existe la dispersión y la
novedad, características que podrían dar una comprensión negativa del modelo,
sin embargo, se trata de integrar la influencia de lo social y cultural en el desarrollo
biológico.

Al respecto, Bermejo y Lago (1994, p. 31). señalan cuatro características


fundamentales del modelo contextualista:

1. Concreción: Eventos que ocurren en un contexto

2. Relativismo: Según el contexto los eventos varían.

3. Intencionalidad: Son sucesos que están ocurriendo en los que hay un pasado y
un futuro inmediato, pero no se sabe la causa o el origen.

4. Holismo: El evento y el contexto forman un todo, en los que hay relaciones


internas y externas. El evento y el contexto se pueden fragmentar para estudiar
cada una de sus partes.

Aunado a la anterior, conviene subrayar que el desarrollo humano sucede a lo


largo de la vida humana, aparece todos los días sin importar la edad, de esta
forma, el desarrollo es continuo y no se detiene, lo que se busca es diferenciar los
cambios bilógicos, pero también los cambios conductuales y el momento en que
suceden.

De esta manera, el contextualismo es un enfoque apropiado para estudiar el


desarrollo del ciclo vital desde el inicio hasta su fin debido a su capacidad de
reconciliación y acomodación, es decir, este modelo vincula el desarrollo biológico
y conductual con el entorno del ser humano enfatizando que “el desarrollo parece
más canalizado durante la infancia que, durante la vida adulta y vejez, sin
embargo, la plasticidad y la incidencia ambiental parecen más relevantes durante
la vida adulta que durante los primeros años del ciclo vital” (Bermejo y Lago, 1994,
p. 32).

En otras palabras, el desarrollo no se reduce a cambios puntuales -físicos o


conductuales- en una etapa, sino que sucede al interactuar socialmente a lo largo
del tiempo. Cada etapa dentro de este ciclo puede conllevar una serie de
problemáticas diferentes que están sujetas al momento evolutivo actual. Hay que
tener en cuenta, que durante este desarrollo personal pueden aparecer
dificultades o retos que provocan que el ser humano se desarrolle, cambie y se
adapte para mejorar su vida. Así, es conveniente entender lo que es propio de
cada edad para ser mejor persona en cada momento de la vida.

Paradigma de la psicología del desarrollo

Fórmula Características conceptuales

C= cambios

C = f (E) E= edad

La psicología del desarrollo es la ciencia que estudia los


cambios en función de la edad. Siendo estos dos conceptos o
variables imprescindibles para entender la Psicología del
Desarrollo ya que la variable E explica el sentido del transcurso
del tiempo. Pero cuando se trata de encontrar una relación
entre ambas variables encontramos un problema. En esta
fórmula hasta los años 70 se entendía que la variable E (edad)
era la causante de los cambios, pero esta perspectiva se
cambió, como se verá en la siguiente fórmula.
H = herencia

Epa = Experiencia pasada

C = f (H, Epa, Epr) Epr = Experiencia presente

Manifiesta los parámetros causantes del cambio conductual


son la herencia la experiencia pasada y la experiencia presente.
“Sin embargo, la incidencia de estos factores no es de carácter
sumativo, como se suponía desde esta perspectiva teórica,
sino más bien interactivo, tal como parece imponer la misma
realidad del desarrollo.” (Bermejo y Lago, 1994, p. 33).
Quedo olvidada la variable edad dentro de esta definición. Al
darse cuenta de que los factores tenían una relación
C = f (H * Epa * Epr) interactiva, Coll, al que hacen mención Bermejo y Lago dio
lugar a este paradigma.

Con este paradigma se entiende que “la psicología del


desarrollo es la ciencia que estudia los cambios que aparecen
CE = f (H * Epa * Epr) con la edad (o con el tiempo) y que son función de la
interacción entre la herencia, la experiencia pasada y la
experiencia presente.” (Bermejo y Lago, 1994, p. 33).

Aunque se propuso correlacionar los cambios conductuales a lo largo del ciclo vital
con diferentes tipos de tiempo, ya sea el cronológico, sociológico, psicológico,
según su importancia en cada etapa de la vida, resulta difícil identificar los
momentos precisos de incidencia de cada uno de ellos, es decir, conceptualizar el
desarrollo por medio de variables fijas es algo complejo de interpretar desde lo
cualitativo y conductual.

Ahora bien, el desarrollo surge gracias a la interacción entre los parámetros


analizados en las fórmulas anteriores, sin embargo, es complicado debido a las
diferentes circunstancias en las que se puede dar cada variable, así como los
porcentajes de cada uno. Cabe señalar, que en los estudios sobre la herencia
resulta más significativo el presente durante las primeras etapas del desarrollo,
mientras que en las últimas etapas del ciclo vital es más significativa la experiencia
pasada.

Por otro lado, el tiempo no puede describir el cambio evolutivo, dado que es el
momento en el que ocurren todos esos cambios, en consecuencia, no puede
describir o explicar el desarrollo completamente. Sin embargo, el tiempo aporta
muchos datos descriptivos que se integran al contexto conductual.

el tiempo puede ser útil en Psicología del desarrollo como referencial o


indicador aproximado de la aparición de cambios comportamentales en la
vida humana y, sobre todo, adquiere mayor interés como dimensión a lo
largo de la cual pueden ordenarse una serie de acontecimientos, ya que, en
este caso, como ordenador de eventos, puede ser un componente integral
de la investigación evolutiva tanto desde el punto de vista descriptivo como
desde una perspectiva explicativa (Bermejo y Lago, 1994, p. 47).
Conclusión
Me llama la atención en cuanto al ciclo vital, está lleno de cambios porque el
desarrollo sucede en relación con el tiempo, y está involucrado en todas las
etapas de la vida del humano y cómo existen distintos enfoques y paradigmas
para comprenderlo. Este debe ser cualitativo ya que se estudia en relación de la
conducta humana la cual es compleja y requiere una interpretación flexible.

Considero que el modelo contextualista muestra la relación que hay entre las
relaciones, los contextos y la plasticidad del desarrollo humano, lo cual representa
un análisis del desarrollo humano sistémico, es decir, integral englobando los
aspectos biológico, conductual y social.

Además, en los paradigmas percibo la sobreestima de la variable E (edad) pues


es el momento o escenario en el que pasan todos los cambios y conductas del
desarrollo, sin embargo, la interpretación del desarrollo no puede generalizarse del
todo -la intención de las fórmulas- debido a que existen factores múltiples que
influyen en el aspecto cognitivo y conductual en todas las etapas a partir de la
adolescencia.

Referencias

Bermejo, V. y Lago, M. (1994). 1. 1 “Introducción”, 1. 2 “Notas históricas”, 1. 3


“Modelos del desarrollo”. En: Desarrollo cognitivo. Síntesis. pp. 33-37.

También podría gustarte