Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE – PACIFICO

PRESENTADO POR: ISABELA HINESTROZA SINISTERRA


MATERIA: EDUCACIÓN EN QUIMICA

DOCENTE: MARÍA CAMILA CASTILLO


FECHA: 04 - FEBRERO – 2022

LABORATORIO: ESTERIFICACIÓN, FABRICACIÓN DE UN JABÓN.

OBJETIVOS
 Observar la formación de un ester (jabón) a partir de la hidrolisis de un acido
graso en medio básico.
 Reciclar el aceite usado en la cocina.
INTRODUCCION.
Saponificación es el nombre con el que se conoce el proceso químico de la hidrólisis
de un éster en un medio básico, por el cual un cuerpo graso, unido a una base y
agua, da como resultado jabón y glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y
potásicas derivadas de los ácidos grasos. Son susceptibles de saponificación todas
aquellas sustancias que en su estructura molecular contienen restos de ácidos
grasos, y son sustancias naturales a las que llamamos lípidos saponificables. Los
lípidos saponificables más abundantes en la naturaleza son las grasas neutras o
glicéridos. La saponificación de un diglicérido se resume así:
grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
Este proceso químico es utilizado como un parámetro de medición de la
composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de
origen animal o vegetal, denominándose este análisis como Índice de
saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular
promedio de todos los ácidos grasos presentes. Igualmente, este parámetro es
utilizado para determinar el porcentaje en los cuerpos grasos de materias
insaponificables, es decir, sustancias que no contienen ácidos grasos.
Un método de saponificación común en el aspecto industrial consiste en hervir la
grasa en grandes calderas, añadir lentamente hidróxido de sodio (NaOH) y agitarlo
continuamente hasta que la mezcla comienza a ponerse pastosa.
Inicialmente, esta reacción era conocida por transformar la mezcla de un éster
de glicerol y de una base fuerte en una mezcla de jabones (o sales de ácidos
grasos) y glicerol, de ahí su nombre. Fue identificada en 1823 por el químico
francés Michel-Eugène Chevreul (1786-1889), que en Recherches chimique sur les
corps gras d’ origine anímale explicó la reacción química de la saponificación y la
composición de la estearina. Demostró que los triglicéridos pueden considerarse
combinaciones químicas entre el glicerol y los ácidos grasos (en otras palabras, un
triglicérido es un compuesto cuya molécula contiene un residuo de glicerol y tres
residuos de ácidos grasos).

El mecanismo de la reacción se descompone en tres etapas (más una acidificación


del medio si se desea volver a obtener un ácido carboxílico y ya no un ion
carboxilato).

 Primer paso: adición nucleófila del ion HO −al éster.

 Segundo paso: eliminación del grupo alcoholato.


En este paso, la reacción podría completarse y tener una utilidad (para
hidrolizar un éster, sería suficiente agregar soda o potasa). Este paso forma
un ácido carboxílico, ácido débil (pKa generalmente entre 3 y 4, pero
relativamente más fuerte en el medio, siendo el otro el agua) y una base muy
fuerte, el ion alcoholato (pKa entre 18 y 20). Por lo tanto, hay una reacción
ácido-base entre el ácido más fuerte y la base más fuerte, por lo tanto, la
conversión del ácido carboxílico en ion carboxilato.

 Tercer paso: reacción ácido-base entre el ácido carboxílico y el ion


alcoholato.

Como puede verse, esta reacción es el único mecanismo irreversible y (casi)


total (1014 < K < 1017). Por lo tanto, desplaza los equilibrios de las
reacciones anteriores (al consumir sus productos por completo), haciéndolos
también totales (o casi).
En el contexto de la síntesis de un jabón, se puede parar en esta última etapa.
Por otro lado, si se quiere obtener un ácido carboxílico, hay que volver a
acidificar el medio:
METODOLOGIA.
1.Vierte 1,5 litros de agua muy fría en el recipiente.
2.Poco a poco añade el hidróxido de sodio sobre el agua con mucho cuidado, ya
que puede quemarnos la piel, y remueve despacio, pero constantemente. ¡No debe
salpicarnos! Al diluirse la base en el agua, se producirá una reacción que
desprenderá gases y mucho calor, así que la mezcla subirá de temperatura.
3.Esperar a que se enfríe la mezcla (nos podemos ayudar con un termómetro) hasta
los 40ºC.
4.Añade poco a poco el aceite templado, removiendo continuamente. Si lo hacemos
con aceite usado, este debe estar previamente filtrado.
*Los olores que puede tener el aceite usado se desprenderán con la reacción, pero
las partículas de las frituras no, así que debemos colarlo antes o dejar decantar las
partículas en la botella previamente.
5.Remueve de forma constante y en el mismo sentido para evitar que la mezcla
salga mal.
6.Se pueden ir turnando los alumnos durante unos 20 – 30 min hasta que la mezcla
esté preparada. Debe tener una textura parecida a la de la leche condensada.
7.Una vez que se ha añadido todo, se puede utilizar una batidora para mezclar
mejor.
8.Si se observa que se ha formado mucha glicerina, se puede añadir un poco de sal
común, de forma que nos permita separar el jabón (que quedará en la superficie)
de la glicerina (que quedarán en el fondo).
9.Cuando mezcla toma un aspecto de crema semisólida (el color verde que
observamos al principio cambiará a un tono avellana) échala en los moldes con
cuidado y nunca los llenes hasta arriba, tal y como se muestra en el dibujo. *Se
aconseja engrasar los moldes con aceite de cocina para facilitar el desmoldado.
10.Deja reposar en un lugar seguro, seco y ventilado. Si se quiere hacer un jabón
aromático, se pueden añadir algunas gotas de aceite esencial en los moldes donde
reposa la mezcla.
11.Pasadas 24h observa si en los moldes se ha desprendido líquido. En este caso,
ponte los guantes y desecha el líquido.
12.Después de 2 días de la elaboración, desmolda el jabón. En caso de tener un
molde grande, córtalo en trozos con un cuchillo afilado y sin hacer mucha fuerza
para que no se rompa.
13.Deja madurar cada trozo de jabón, envuelto en un paño o toalla, en un lugar seco
y ventilado.
Nota: A las 4 semanas ya puedes utilizar el jabón sin peligro alguno.
ANALISIS DE RESULTADOS.
Para llevar a cabo esta practica se cumplió con cada uno de los pasos de la
metodología, ya que se contaba con todos los materiales que se necesitaban. Los
resultados que obtuve fueron muy satisfactorios, aquí algunas imágenes que tomé
durante la práctica.
CUESTIONARIO.
a) ¿Qué es un jabón? ¿Desde cuándo conocemos el uso del jabón? (Breve
historia del jabón)
Se llama jabón a un producto que se utiliza para lavar o higienizar. Se trata de una
sustancia que se obtiene al combinar los ácidos de un cuerpo graso con un álcali:
el resultado es un elemento soluble en agua. Por lo general, el jabón se produce
combinando hidróxido de potasio o de sodio con algún lípido. Esto genera una
reacción química que recibe el nombre de saponificación y permite obtener la sal
potásica o sódica que es el jabón en sí mismo.
Cuenta la leyenda que el jabón fue descubierto accidentalmente en Roma por las
mujeres que lavaban su ropa en las aguas del río Tíber, a los pies del monte Sapo.
Una sustancia que bajaba mezclada con las aguas del río hacía que tanto sus
manos como las ropas que lavaban, quedaran mucho más limpias.
En la cima del monte Sapo se efectuaban sacrificios de animales a los Dioses, la
grasa animal, mezclada con las cenizas de las incineraciones eran arrastradas
monte abajo por las lluvias y se mezclaban con otros materiales que componían el
suelo arcilloso. Esta sustancia compuesta por ácidos grasos (grasa animal) e
hidróxido de potasio (ceniza y agua) dan lugar al jabón.
El proceso químico, que da lugar al jabón se denomina SAPONIFICACION, es muy
probable que el origen de esta palabra venga justo de ahí, del MONTE SAPO, igual
que la palabra SAPONE (jabón en italiano).

b) ¿Por qué el jabón 'limpia ‘? Escribe la estructura que forma el jabón cuando
rodea a moléculas de grasa.
Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus
moléculas. La suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la repele
por ser insoluble en ella. Sin embargo, el jabón posee una cadena larga alifática o
hidrocarbonada sin carga que interactúa con la grasa, disolviéndola, mientras que
la región con carga se orienta hacia el exterior, formando gotas. Una vez que la
superficie de la gota grasa está cubierta por muchas moléculas de jabón, se forma
una micela con una pequeña gota de grasa en el interior. Esta gota de grasa se
dispersa fácilmente en el agua, ya que está cubierta por las cabezas con carga o
aniones carboxilato del jabón. La mezcla que resulta de dos fases insolubles (agua
y grasa), con una fase dispersada en la otra en forma de pequeñas gotas, se
denomina emulsión. Por lo tanto, se dice que la grasa ha sido emulsionada por la
solución jabonosa. De esta manera, en el proceso de lavado con un jabón, la grasa
se elimina con el agua del lavado.

grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina


c) ¿Por qué el jabón tiene espuma?
Las moléculas halladas en el jabón juegan un rol importante en el proceso de
formación de la espuma. De hecho, el jabón está compuesto de dos tipos distintos
de moléculas: las que son atraídas por el agua y las que son atraídas por el aceite.
Cuando las moléculas de agua y de jabón se combinan mediante fricción,
usualmente se produce espuma.
La fricción puede estar causada por frotar una barra de jabón sobre una tela mojada,
una esponja mojada o un cuerpo mojado. Lo importante es notar que incluso el
jabón líquido forma espuma ante la fricción. La fricción causa que se formen
burbujas de aire, y cada una de estas burbujas se cubre con el aceite del jabón. El
aceite que cubre las burbujas también siente atracción por la suciedad, y atrapará
las moléculas de suciedad a medida que forma espuma.
d) ¿Cómo se realiza la hidrólisis de las grasas? Escribe la reacción de
saponificación, así como los productos resultantes.
La hidrólisis es la reacción química entre el aceite y el agua produciendo ácidos
grasos libres que favorecen a la oxidación del producto y por tal oxidación este se
deteriora más rápido. Los motivos por los cuales el aceite y el agua entren en
contacto es por la humedad que posea el aceite durante el calentamiento,
enfriamiento o almacenamiento. El proceso de hidrólisis disminuye el vapor del
aceite el cual aparece en la superficie de este cuando está a alta temperatura.

e) ¿Qué es una reacción exotérmica? Una reacción exotérmica es aquella que


cuando ocurre libera energía en forma de calor o luz al ambiente. Cuando este tipo
de reacción ocurre, los productos obtenidos tienen menor energía que los reactivos
iniciales.

¿Ocurre en este experimento? Si, ocurre cuando la base (hidróxido de sodio) se


diluye en agua. Se desprenden gases y mucho calor y la mezcla sube de
temperatura.
f) ¿Por qué tenemos que tener tantas precauciones al hacer jabón casero?
 La sosa (NaOH) es un material reactivo químico inestable y se
combina rápidamente con los líquidos, incluso es capaz de absorber la
humedad del aire. Es altamente corrosivo e irritante si entra en contacto con
la piel y las mucosas. Por eso usaremos la mascarilla o trabajaremos en el
exterior o en un lugar bien ventilado.
 También puede producir quemaduras graves en la piel, por lo que es
necesario usar ropa que cubra brazos y piernas enteras, además de guantes
y gafas de seguridad. Además, es recomendable usar un delantal, bata o
ropa vieja ya que las salpicaduras podrían estropearla.
 Debemos usar los guantes cuando cortamos un jabón recién hecho y
cuando manipulemos los que están madurando, pues todavía se están
formando los enlaces y podría picarnos en la piel.
g) ¿Qué efecto tiene la sosa cáustica sobre la piel?
La soda caustica o Hidróxido de Sodio (NaOH) reacciona químicamente con una
amplia variedad de químicos orgánicos e inorgánicos. En todas sus formas,
incluyendo en solución, la soda cáustica es muy corrosiva y puede causar
quemaduras serias a los ojos y la piel. El contacto con los ojos de sólo unos pocos
segundos puede causar daño permanente, aún la ceguera. Incluso un contacto de
corta duración con la piel puede causar intensa irritación o quemaduras de tipo
químico.
Debido a los riesgos del manejo de la Soda Cáustica, es importante que todas las
personas que la manejen, bien sea directa o indirectamente, conozcan y cumplan
en forma estricta los procedimientos de seguridad.
h) ¿Por qué se debe dejar reposar el jabón de una a dos semanas?
Porque durante los primeros días, en algunos casos, es posible que el proceso de
saponificación no se haya completado. Es posible que queden restos de la sosa
cáustica en el jabón. Si usas el jabón en ese estado, es posible que te irrite la piel,
especialmente si tienes cortes abiertos.
CONCLUSIONES.
1.En la preparación del jabón que se obtuvo por saponificación de una grasa, fue
posible observar fácilmente la reacción química que se dio entre la grasa vegetal y
el hidróxido de sodio.
2.El jabón obtenido presentaba todas las características de un jabón de barra, claro
está, es un jabón primitivo al que se le deben dar el acabado final.
3.En la saponificación transcurrido un tiempo, se puede observar en el vaso
precipitado tres capas: la inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante
junto con la glicerina formada; la superior amarilla de aceite no utilizado, y la
intermedia, de aspecto grumoso, que es el jabón formado.
4.Se agrega una solución de sal común (NaCl) para que el jabón se separe y quede
flotando sobre la solución acuosa.
5.En la preparación de un jabón, debe observarse la formación de cristales
pequeños homogéneos y blancos, si en cambio se aprecia una masa gelatinosa
esto nos indica qué no se produjo la reacción de saponificación.
6.Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se
dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es
estacionaria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa
en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
7. Cuando mezclamos el agua con el aceite observaremos que no hay formación de
emulsión, pero al agitar con fuerza durante un tiempo podremos observar una
emulsión momentánea que desaparece al dejar en reposo la mezcla.
8. Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua
debido a la estructura de sus moléculas.
9. Las manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en
ella. El jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa se diluya
en el agua.
10. Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la tensión superficial de ésta,
con lo que favorece su penetración en los intersticios de la sustancia a lavar.
RECOMENDACIONES.

• Recuerda que los productos químicos pueden ser dañinos para el medio
ambiente, por tanto, no malgastes el hidróxido de sodio.
• Debes tener los guantes y las gafas de protección desde el primer momento y
durante todo el tiempo que dure el experimento.
• Es aconsejable usar ropa que cubra los brazos, es decir no vestir camisetas de
manga corta.
• La sosa cáustica es altamente corrosiva si entra en contacto con la piel. En
caso de contacto con los ojos, lavar con abundante agua durante 30 minutos y
consultar al médico. En caso de contacto con la piel, lavar con abundante agua
fría y echar vinagre para neutralizar la sosa.
• Trabaja en ambientes ventilados y no respires los vapores desprendidos.
• Primero echa el agua y sobre ella, el hidróxido de sodio. Nunca al revés.
• No te acerques demasiado al cubo cuando el agua y la base reaccionan. Se
desprenden vapores tóxicos.
BIBLIOGRAFIA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n#:~:text=Saponificaci%C3%B3n
%20es%20el%20nombre%20con,derivadas%20de%20los%20%C3%A1cidos%20
grasos.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/313688/MA129_
Guia_Laboratorio_2014-1_caratula%20nueva.pdf?sequence=5&isAllowed=y

También podría gustarte