Está en la página 1de 8

Proyecto Final

Naslo Norambuena Yévenes

Derecho y Empresa

Instituto IACC

22/01/2018
Desarrollo

1. Explique cuáles son las diferencias que existen entre la Responsabilidad


Civil Contractual y la Responsabilidad Civil Extracontractual.
La primera es un daño provocado por un incumplimiento de un contrato y
la segunda se da reparando el daño que se ha causado sin necesidad de un vínculo
contractual pre-existente.
La responsabilidad civil extracontractual se puede dividir en delictual o
penal (cuando se considera como delito) o cuasi-delictual o no dolosa (cuando es
tipificada como falta involuntaria).
a) Dé un ejemplo de cada una.
- Responsabilidad Civil Contractual
De parte de un trabajador incumplir el horario de trabajo en cuanto a las inasistencias,
por ejemplo, faltar dos lunes seguidos, tres días en el mes o durante dos días
consecutivos.
- Responsabilidad Civil Extracontractual
En el caso de un atropello a un peatón y/o ciclista, por parte de un automóvil, el dueño
de este último debe responsabilizarse de todos los gastos, si se comprueba su
culpabilidad.
b) Señale en qué tipo de Responsabilidad Civil se enmarca el siguiente caso:
José Pérez compró un departamento en Viña del Mar para usarlo en las
vacaciones, pero como casi no tenía tiempo para disfrutarlo, le hizo una promesa
de venta del referido departamento a su primo Miguel Ángel. Llegado el plazo
para la venta definitiva del inmueble, José se arrepintió y decidió no venderlo.
Miguel Ángel había conseguido algunos préstamos con intereses para pagar la
compra, cuando su primo le informó que ya no se lo vendería, entró en cólera y
arremetió contra el vehículo de José, causándole daños graves al mismo.
En este caso se puede visualizar ambos tipos de responsabilidad civil, ya que la
promesa de venta que estableció José con su primo, tiene características legales y esto
lo convertiría en una responsabilidad contractual.
A su vez, la reacción de Miguel Ángel, se encuadra en un tipo de
responsabilidad extracontractual, porque dañó un bien de un tercero provocando daños
y pudiendo perfectamente llevarlo a tener problemas con la justicia.

2. Explique cómo se clasifican las obligaciones.


Se pueden clasificar según:
- Efectos que producen
a) Civiles: se puede pedir el cumplimiento de esta.
b) Naturales: no se puede exigir el cumplimiento.
- Modalidades que afectan a la obligación
a) Puras: efectos de forma clara e inmediata.
b) Sujetas a modalidad: puede ser a plazo, condición o modo.
- Cantidad de hechos
a) Simples: un solo hecho ejecutado.
b) Compuestas: varios hechos ejecutados.
- Susceptibilidad de división
a) Indivisible: no puede pactarse en cuotas.
b) Divisible: puede pactarse en partes.
c) Lea el siguiente caso y responda las preguntas:
Josefina es empleada de confianza en una tienda de ropa. La dueña de la tienda
se fue de viaje por un mes a Europa y le entregó las llaves de su casa a Josefina
para que le hiciera el favor de ir a regar las plantas, lo que ella cumplió. Estando
en esos quehaceres, a las dos semanas, Josefina se dio cuenta que la cerradura
de la puerta del jardín no estaba cerrando bien y contrató a un cerrajero para que
la reparara, ya que cualquiera podría entrar; ella le pagó con dinero de la tienda.
Al llegar la dueña de la tienda, esta se molestó con Josefina por haber mandado a
reparar la puerta sin su permiso y, además, le descontará el dinero de su sueldo.
i. ¿Josefina actuó ajustada a derecho? ¿Por qué?
Josefina actuó de forma eficiente y ajustada a derecho, ya que si hubiese dejado pasar
este problema y hubiese entrado algún ladrón, la dueña de la tienda, dejándose llevar
por el enojo, incriminará a Josefina como cómplice del robo.
ii. ¿Qué obligación nace de la acción de Josefina?
La obligación que nace a través de esta acción, es la de buena fe, ella pensó que había
que evitar cualquier mala acción que podía conllevar la cerradura mala.
iii. ¿Qué acciones legales podría emprender Josefina?
La acción legal que debe emprender Josefina, es una demanda por daño y perjuicio,
porque no debiera descontarle el dinero del arreglo, ya que lo hizo bajo derecho.

3. Señale las incapacidades especiales del contrato de compra-venta.


- Deben haber siempre dos partes diferentes: comprador y vendedor.
- Se debe establecer un precio que cumpla con las siguientes características:
cierto, en dinero, verdadero y justo.
- Debe existir una “cosa”, que exista y este determinado, también debe ser
determinable y estar en el comercio.
a) Lea el siguiente caso y responda si es válida la venta. Justifique.
José Miguel, de 17 años, contraerá matrimonio con régimen de participación de
gananciales, por lo que sus padres han acordado venderle un departamento que
tienen en la comuna de Ñuñoa para que viva allí con su futura esposa.
La venta no es válida, por dos motivos, los cuales son:
- Para casarse con 17 años en nuestro país, debe tener una autorización notarial
firmada por parte de los padres.
- José Miguel es menor de edad, por ende los padres deberán representar a este
para la compra-venta, esto inválida la venta, ya que “la cosa vendida no puede
ser del comprador”, en este caso estarían comprando y vendiendo al mismo
tiempo.

4. Señale las causales de quiebra, quiénes no pueden solicitar la declaración


de quiebra y qué bienes son inembargables.
- Causales de quiebra
a) Cuando el deudor que ejerza actividades varias, deje de pagar su
obligación.
b) Cuando el deudor contra el que existen tres o más títulos ejecutivos y
vencidos de varias obligaciones iniciadas.
c) Cuando el deudor escape del territorio nacional o sea inubicable.
- Quienes no puede solicitar la quiebra
a) El marido acreedor de su mujer
b) La mujer acreedora de su marido
c) El hijo acreedor de su padre
d) El padre acreedor de su hijo
e) El socio comanditario, que no sea acreedor particular de la misma.
f) El acreedor hipotecario, que demuestre que los bienes no son suficientes
para cancelar la deuda
g) La mujer casada con separación total o parcial, solo de sus bienes
propios
h) El menor adulto que administra su peculio, solo comprenderá estos
bienes
- Bienes inembargables
a) Los sueldos, gratificaciones y pensiones de gracia (excepto deudas de
pensión alimenticia, que no sobrepase el 50% de este)
b) Remuneraciones de art. 40 y 153 del Código de Trabajo
c) Pensiones alimenticias forzosas
d) Rentas periódicas que cobre el deudor de una fundación
e) Fondos que gocen de este beneficio
f) Pólizas de seguros
g) Sumas que se paguen a empresarios de obras publicas
h) Bien raíz que se ocupe con la familia
i)
5. Elabore un esquema clasificando las sociedades.
Actos que tiene como objetivo actos de
Sociedades Comerciales comercio, una actividad relacionada al
De acuerdo al
derecho mercantil.
objetivo tratado
Este tipo de sociedad, no tiene actos
Sociedades Civiles
mercantiles en su objeto social.

Tienen que tener un mínimo de personas como


socios, debe existir una confianza irreprochable, ya
que es más importante que la cantidad de capital
De Personas
que aporte cada uno, no tiene períodos largos de
De acuerdo al duración y no tienen capital elevado, lo que les hace
objetivo que difícil solicitar créditos bancarios.
persiguen Se conforman por grandes empresas, solamente
están enfocadas en el capital otorgado en cada uno,
De Capital y no en los socios, cuentan con un patrimonio sólido
y perduran en el tiempo más allá de los
organizadores.

Cada socio administra de forma individual la


Soc. Colectiva
sociedad, a través de un representante, con esto
Comercial
todos son responsables de todas las obligaciones.
Se limitan estrictamente al monto de capital
invertido o a un monto definido, el nombre de esta
De acuerdo a su
Soc. puede ser el nombre de algún de los socios, la
forma
Responsabilidad exigencia es que debe incluir al final la palabra
Limitada Limitada. En 70 días se debe inscribir un extracto
de la escritura en el registro de comercio y publicar
en el diario oficial.
Algunos socios aportan todo o parte del capital,
para la existencia y validez de estas sociedades,
Sociedades en
debe existir a lo menos un socio comanditario y un
Comandita
socio gestor, tiene objetivos similares a la sociedad
colectiva.
Se constituyen por personas jurídicas, están tienen
un patrimonio único, emitidos por accionistas, la
Sociedades
responsabilidad de estos es limitada por su aporte
Anónimas
de forma independiente, pueden ser abiertas o
cerradas y es administrada por un directorio.

6. Lea el siguiente caso y señale si procede o no. Justifique su respuesta.


a) Alfredo trabaja en una panadería y su jefe le propone aumentarle su
salario a cambio de que renuncie a uno de sus días de descanso.
Con base en lo estudiado durante el curso, no procede este intercambio, por el
principio de la irrenunciabilidad de derechos, ya que no puede renunciar ni obligarlo a
que renuncie a un beneficio legal o que se haya obtenido en convenios colectivos.
7. Mencione las principales diferencias entre el sistema de subcontratación y
las empresas de servicios transitorios.
En la subcontratación, la empresa, es quien contrata la ejecución de la obra o servicio,
y el contratista es quien debe cumplir el encargo de ejecutarla y contratar a los
trabajadores para ello, este les paga las remuneraciones y les da las órdenes.
En cambio las empresas de servicios transitorios, proporcionan un número de
trabajadores por un tiempo establecido en los contratos para funciones específicas que
la empresa principal necesita, son préstamos en pocas palabras.
8. Señale las normas más innovadoras que comprende la Ley 20545.
Esta ley, modifica las reglas de protección a la maternidad, cuidando el pre y post-natal
y cualquier tema relacionado con el embarazo, aborda tres grandes temas:
- Extensión de post-natal de 6 meses
- Permiso post-natal parental, para garantizar mejor cuidado de ambos padres
- Extensión de cobertura a mujeres no inscritas en el régimen de subsidio
Bibliografía

IACC (2012). El Ordenamiento Jurídico. Legislación Laboral y Comercial. Semana 1.

IACC (2012). De los actos de comercio y los comerciantes - Parte I. Semana 2.

IACC (2012). De los actos de comercio y los comerciantes - Parte II. Semana 3.

IACC (2012). La quiebra. Legislación Laboral y Comercial. Semana 4.

IACC (2012). De las sociedades comerciales. Legislación Laboral y Comercial. Semana 5.

IACC (2012). Propiedad intelectual y Ley de Protección al Consumidor. Legislación

Laboral y Comercial. Semana 6.

IACC (2012). Del contrato de trabajo - Parte I. Legislación Laboral y Comercial. Semana 7.

IACC (2012). Del contrato de trabajo - Parte II. Legislación Laboral y Comercial. Semana 8.

También podría gustarte