Está en la página 1de 575

CRÉDITOS

Dirección General
Dante Carhuavilca Bonett
Jefe del INEI

Aníbal Sánchez Aguilar


Subjefe de Estadística

Dirección y Supervisión
Cirila Gutiérrez Espino
Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Arturo Arias Chumpitaz


Director Técnico Adjunto de Demografía e Indicadores Sociales

Zoraida Castro Angeles


Directora Ejecutiva de Indicadores Sociales

Procesamiento y Elaboración:
Doris Mendoza Loyola
Jillian Casimiro Yaringaño
Miguel Angel Bayardo Tadeo
Nórvil Valle Gómez
Huber Huaman Caviedes
Daniel Quispe Segura

Elaboración de mapas temáticos


Lourdes Huerta Rosales

Diagramación
Gladys Alvarez Moreno

Diseño de carátula
Ana Quispe Saavedra

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Diciembre, 2021
Brechas de Género 2021

Presentación
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a disposición del público usuario, el documento Perú: “Brechas de
Género, 2021: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres”; publicación que permite conocer la situación de mujeres y
hombres en los diferentes ámbitos de la vida.

El documento presenta indicadores en serie histórica en sus nueve capítulos desagregados a nivel departamental. En el primero, se
proporciona el Índice de Desigualdad de Género (IDG), que revela las disparidades de género en salud, empoderamiento y mercado
laboral.

En el segundo capítulo, se muestra los indicadores de autonomía de las mujeres en tres aspectos, autonomía física que expresa los
derechos reproductivos de la mujer y la violencia de género; la autonomía en la toma de decisiones que expresa la capacidad de
pensar y decidir por sí mismas; y finalmente, la autonomía económica que revela la capacidad de generar ingresos y recursos propios
a partir del acceso al trabajo.

El tercer capítulo está referido a la población, resaltando la evolución de la población según edad, fecundidad, uso de métodos de
planificación familiar, esperanza de vida al nacer e índice de dependencia demográfica. De igual manera, se muestran los indicadores
de la dinámica demográfica diferenciada por sexo. El cuarto capítulo analiza la equidad en salud como el acceso de mujeres y
hombres a seguros de salud, atención prenatal y posnatal, tasas de mortalidad materna y principales causas de las defunciones.

En el quinto capítulo se incluye los indicadores de educación; como las tasas de matrícula y asistencia escolar, respecto a la edad
normativa diferenciando a los estudiantes que presentan atraso o adelanto escolar. Asimismo, se presenta los promedios de años de
estudio, nivel de educación alcanzado y la evolución de la tasa de analfabetismo, según sexo, grupos de edad y etnia; entre otros.
El sexto capítulo muestra el acceso al trabajo, las actividades que realizan hombres y mujeres en edad de trabajar, así como la
población ocupada, la tasa de desempleo, tasa de informalidad, los ingresos; entre otros.

El séptimo capítulo incorpora indicadores sobre el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, indicador
clave para reducir la brecha digital y lograr así mayor igualdad, democracia y justicia social. El octavo capítulo está referido a la
violencia doméstica y víctimas de violencia física por parte de su esposo o compañero. Finalmente, en el noveno capítulo se incluye
información de la mujer en el agro, factor importante para analizar la igualdad de acceso de recursos y oportunidades que necesitan
ellas, para ser más productivas.

Este documento es un importante esfuerzo que realiza el INEI a fin de construir estadísticas e indicadores desde la perspectiva de
género, elaborado a partir de las diversas fuentes de información, como son la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), IV Censo Nacional Agropecuario 2012,
Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES), Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 e
información estadística proporcionada por los Ministerios de Salud, Educación, Economía y Finanzas, Interior, Jurado Nacional de
Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Ministerio Público, entre otros.

Lima, diciembre de 2021

Dante Rafael Carhuavilca Bonett


Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática

3
Brechas de Género 2021

Contenido
Presentación...................................................................................................................................................................... 3

Capítulo I: ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO (IDG)....................................................................................... 17

1.1 Dimensiones del Índice de Desigualdad de Género................................................................................................ 17


1.1.1 Salud reproductiva....................................................................................................................................... 17
1.1.2 Empoderamiento.......................................................................................................................................... 17
1.1.3 Mercado laboral........................................................................................................................................... 18
1.2 Índice de Desigualdad de Género en el Perú.......................................................................................................... 19

Capítulo II: UNA MIRADA A LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES PERUANAS......................................................... 25

2.1 Autonomía física....................................................................................................................................................... 25


2.1.1 Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima................................................................ 26
2.1.2 Mortalidad materna...................................................................................................................................... 29
2.1.3 Maternidad adolescente............................................................................................................................... 31
2.1.4 Demanda insatisfecha de planificación familiar........................................................................................... 33
2.2 Autonomía en la toma de decisiones....................................................................................................................... 33
2.2.1 Poder Ejecutivo: Las ministras..................................................................................................................... 34
2.2.2 Participación en el Parlamento Nacional..................................................................................................... 35
2.2.3 Participación en gobiernos locales.............................................................................................................. 36
2.3 Autonomía económica.............................................................................................................................................. 37
2.3.1 Mujeres y hombres sin ingresos propios.................................................................................................... 38
2.3.2 Tiempo destinado al trabajo total................................................................................................................. 41

Capítulo III: POBLACIÓN La mitad de la población son mujeres............................................................................. 49

3.1 Población total por sexo........................................................................................................................................... 49


3.1.1 Población por sexo según departamento.................................................................................................... 49
3.1.2 Cambios en la dinámica de la población - camino al envejecimiento.......................................................... 51
3.2 Descenso de la fecundidad crea oportunidades para las mujeres.......................................................................... 51
3.3 Uso de anticonceptivos............................................................................................................................................ 55
3.4 Esperanza de vida de las mujeres........................................................................................................................... 57

Capítulo IV: EQUIDAD DE GÉNERO EN LA SALUD..................................................................................................... 63

4.1 Evolución del presupuesto destinado al Sector Salud............................................................................................. 63


4.2 Mujeres y hombres con problemas de salud crónicos............................................................................................. 64
4.3 Principales causas de muerte de mujeres y hombres.............................................................................................. 66
4.4 Casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA)......................................................... 67
4.5 Salud reproductiva................................................................................................................................................... 68
4.5.1 Partos atendidos por personal de salud especializado................................................................................ 69
4.6 Cobertura de seguro de salud.................................................................................................................................. 71

Capítulo V: EDUCACIÓN LLAVE PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO........................................................................ 75

5.1 Inversión del Gobierno en Sector Educación........................................................................................................... 75


5.2 Cobertura y acceso a la educación básica regular de niñas, niños y adolescentes............................................... 76
5.2.1 Matrícula escolar.......................................................................................................................................... 76
5.2.2 Asistencia escolar........................................................................................................................................ 78

5
Instituto Nacional de Estadística e Informática

5.3 Promedio de años de estudio de mujeres y hombres.............................................................................................. 82


5.4 Analfabetismo en mujeres y hombres...................................................................................................................... 83
5.4.1 Magnitud del analfabetismo en mujeres y hombres.................................................................................... 84

Capítulo VI: EMPLEO REMUNERADO E INGRESOS: Camino a la autonomía económica de las mujeres............ 91

6.1 Tasa de actividad de mujeres y hombres................................................................................................................. 92


6.1.1 Tasa de actividad según área de residencia................................................................................................ 92
6.1.2 Tasa de actividad en los departamentos...................................................................................................... 93
6.1.3 Tasa de actividad según grupos de edad.................................................................................................... 94
6.2 Mujeres y hombres que trabajan.............................................................................................................................. 94
6.2.1 Mujeres y hombres que trabajan según tamaño de empresa...................................................................... 94
6.2.2 Mujeres y hombres que trabajan según ramas de actividad....................................................................... 95
6.2.3 Mujeres y hombres que trabajan según nivel de educación logrado........................................................... 97
6.2.4 Mujeres y hombres que trabajan según categoría de ocupación................................................................ 98
6.2.5 Mujeres y hombres que trabajan en la informalidad.................................................................................... 99
6.2.6 Mujeres y hombres ocupadas/os que acceden al sistema de pensiones.................................................. 100
6.3 Desempleo de las mujeres y hombres................................................................................................................... 100
6.3.1 Desempleo según edad............................................................................................................................. 101
6.4 El ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de mujeres y hombres................................................ 101
6.4.1 Brechas de género en el ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo
en los departamentos................................................................................................................................ 103
6.4.2 Brechas de género en el ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo
según nivel de educación y tipo de ocupación.......................................................................................... 104
6.5 Sistema Financiero Formal.................................................................................................................................... 105
6.5.1 El acceso al Sistema Financiero Formal de mujeres y hombres............................................................... 105
6.5.2 Mujeres y hombres con cuenta de ahorro/tarjeta de débito....................................................................... 106
6.5.3 El acceso al sistema financiero formal de la población ocupada............................................................... 108
6.5.4 El acceso de mujeres y hombres ocupadas (os) con cuenta de ahorro/tarjeta de débito......................... 110

Capítulo VII: BRECHA DIGITAL DE GÉNERO.............................................................................................................. 115

7.1 Concepto de brecha digital de género................................................................................................................... 115


7.1.1 Acceso y uso de Internet por mujeres y hombres...................................................................................... 116
7.1.2 Acceso a Internet según área de residencia.............................................................................................. 117
7.1.3 Acceso a Internet según grupos de edad.................................................................................................. 117
7.1.4 Acceso a Internet según nivel de educación............................................................................................. 118
7.1.5 Acceso a Internet según categoría de ocupación...................................................................................... 118
7.1.6 Acceso a Internet según condición étnica................................................................................................. 119
7.1.7 Acceso a Internet en los departamentos................................................................................................... 119

Capítulo VIII: VIOLENCIA DE GÉNERO....................................................................................................................... 123

8.1 Concepto de violencia de género........................................................................................................................... 123


8.1.1 Violencia física contra las mujeres............................................................................................................. 124
8.1.2 Violencia física según principales características...................................................................................... 125
8.1.3 Violencia física contra las mujeres en los últimos 12 meses..................................................................... 126

Capítulo IX: LA MUJER EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS................................................................................. 129

9.1 Mujeres productoras agropecuarias....................................................................................................................... 129


9.1.1 Participación de las mujeres en la producción agropecuaria..................................................................... 129
9.1.2 Promedio de superficie agrícola que conducen mujeres y hombres......................................................... 131
9.1.3 Tenencia de tierras agrícolas en los departamentos................................................................................. 131
9.1.4 Acceso al crédito de mujeres agropecuarias............................................................................................. 132

6
Brechas de Género 2021

Índice de Anexos
ANEXO 1: ÍNDICE DE DESGUALDAD DE ÉNERO............................................................................................................

1.1 PERÚ: Indicadores del Índice de Desigualdad de Género referidos a participación


política, empleo y educación, según departamento, 2020..................................................................... 139
1.2 PERÚ: Indicadores del Índice de Desigualdad de Género referidos a salud reproductiva,
según departamento, 2020..................................................................................................................... 140

ANEXO 2: AUTONOMÍA.......................................................................................................................................................

2.1 PERÚ: Víctimas de feminicidio, según departamento........................................................................................ 143
2.2 PERÚ: Víctimas de feminicidio, según relación de parentesco con el victimario............................................... 144
2.3 PERÚ: Víctimas de feminicidio, según grupos de edad..................................................................................... 145
2.4 PERÚ: Víctimas de feminicidio, según mes de ocurrencia................................................................................ 146
2.5 PERÚ: Víctimas de feminicidio, según instrumento utilizado o forma................................................................ 147
2.6 PERÚ: Víctimas de feminicidio, según lugar de ocurrencia............................................................................... 148
2.7 PERÚ: Casos intervenidos por el delito de trata de personas, según
distrito fiscal............................................................................................................................................ 149
2.8 PERÚ: Porcentaje de partos por profesional de salud calificado, según
ámbito geográfico................................................................................................................................... 150
2.9 PERÚ: Porcentaje de partos por profesional de salud calificado, según
ámbito geográfico y la persona que realizó la atención del parto.......................................................... 151
2.10 PERÚ: Adolescentes de 15 a 19 años de edad que ya son madres o que están
embarazadas por primera vez, según ámbito geográfico...................................................................... 154
2.11 PERÚ: Mujeres en edad fértil con necesidad insatisfecha de planificación familiar,
según departamento............................................................................................................................... 155
2.12 PERÚ: Mujeres y hombres parlamentarios, según períodos congresales......................................................... 156
2.13 PERÚ: Mujeres y hombres parlamentarios, según departamento de representación....................................... 157
2.14 PERÚ: Alcaldesas y alcaldes elegidas/os por distritos, según departamento................................................... 159
2.15 PERÚ: Regidoras y regidores elegidas/os por distritos, según departamento................................................... 161
2.16 PERÚ: Número de mujeres y hombres fiscales, según distrito fiscal................................................................. 163
2.17 PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según sexo y ámbito geográfico........................................... 165
2.18 PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según lengua materna, sexo y
ámbito geográfico................................................................................................................................... 167
2.19 PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según condición de pobreza,
sexo y ámbito geográfico........................................................................................................................ 168
2.20 PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según estado conyugal, sexo y
ámbito geográfico................................................................................................................................... 169
2.21 PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según grupos de edad y
nivel de educación.................................................................................................................................. 171
2.22 PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según ámbito geográfico, 2010..................................... 172
2.23 PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según área de residencia y
grupos de edad, 2010............................................................................................................................. 173
2.24 PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según área de residencia y
estado conyugal, 2010........................................................................................................................... 174
2.25 PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según área de residencia y
nivel educativo, 2010.............................................................................................................................. 175
2.26 PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres que participan en el mercado
de trabajo remunerado, según característica seleccionada, 2010......................................................... 176
2.27 PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres a actividades
diarias, 2010........................................................................................................................................... 177

7
Instituto Nacional de Estadística e Informática

2.28 PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres a


actividades diarias, según condición de actividad, 2010........................................................................ 178
2.29 PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres desocupados,
según actividades diarias y ámbito geográfico, 2010............................................................................. 179
2.30 PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres adolescentes
y jóvenes, según actividades diarias, 2010............................................................................................ 181
2.31 PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres adultas y
adultos a actividades diarias, 2010........................................................................................................ 182
2.32 PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican a actividades diarias mujeres y
hombres de 18 a 29 años por condición de actividad, 2010.................................................................. 183
2.33 PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican a actividades diarias mujeres y
hombres de 30 a 49 años por condición de actividad, 2010.................................................................. 184
2.34 PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican a actividades diarias mujeres y
hombres de 65 y más años de edad por condición de actividad, 2010.................................................. 185
2.35 PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican a actividades diarias, jefas y
jefes de hogar dedicados a los quehaceres del hogar, 2010................................................................. 186
2.36 PERÚ: Mujeres y hombres que participan en las actividades diarias, 2010...................................................... 187
2.37 PERÚ: Mujeres y hombres que participan en actividades diarias, según grupo de edad, 2010........................ 189
2.38 PERÚ: Mujeres y hombres que participan en actividades diarias, según nivel educativo, 2010....................... 191

ANEXO 3: POBLACIÓN.......................................................................................................................................................

3.1 PERÚ: Población estimada y proyectada, según sexo y departamento............................................................ 195


3.2 PERÚ: Población femenina en edad fértil de 15 a 49 años de edad, según departamento.............................. 197
3.3 PERÚ: Edad mediana de mujeres y hombres, según departamento................................................................. 198
3.4 PERÚ: Índice de dependencia demográfica, según departamento.................................................................... 200
3.5 PERÚ: Relación de feminidad, según departamento......................................................................................... 201
3.6 PERÚ: Relación de feminidad de la población de 60 y más años de edad, según departamento.................... 202
3.7 PERÚ: Esperanza de vida al nacer de mujeres y hombres, según departamento............................................ 203
3.8 PERÚ: Edad de la primera relación sexual entre las mujeres de 25 - 49 años de edad,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 205
3.9 PERÚ: Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 25 - 49 años de edad,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 206
3.10 PERÚ: Mediana de edad al primer nacimiento entre mujeres de 25 - 49 años de edad,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 207
3.11 PERÚ: Tasa global de fecundidad, según departamento................................................................................... 208
3.12 PERÚ: Tasa de fecundidad deseada, según departamento............................................................................... 209
3.13 PERÚ: Uso de métodos modernos de planificación familiar por mujeres unidas en edad fértil......................... 210
3.14 PERÚ: Uso de métodos tradicionales de planificación familiar por mujeres unidas en edad fértil.................... 211

ANEXO 4: SALUD ..........................................................................................................................................................

4.1 PERÚ: Mujeres y hombres que reportaron padecer algún problema de salud crónico,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 215
4.2 PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud crónico, según grupos de
edad y área de residencia...................................................................................................................... 217
4.3 PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud crónico, según lengua
materna y área de residencia................................................................................................................. 218
4.4 PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud crónico, según condición
socioeconómica y área de residencia.................................................................................................... 219
4.5 PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud crónico que no consultaron,
según razones y área de residencia....................................................................................................... 220
4.6 PERÚ: Mujeres y hombres con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA),
por grupo de edad.................................................................................................................................. 221

8
Brechas de Género 2021

4.7 PERÚ: Mujeres que conocen dos formas de evitar el VIH, según característica seleccionada......................... 222
4.8 PERÚ: Mujeres que conocen dos o más síntomas de las infecciones de transmisión sexual,
según característica seleccionada......................................................................................................... 223
4.9 PERÚ: Mujeres con diagnóstico de cáncer, según órgano comprometido........................................................ 224
4.10 PERÚ: Hombres con diagnóstico de cáncer, según órgano comprometido....................................................... 225
4.11 PERÚ: Mujeres hospitalizadas, según causas y grupos de edad...................................................................... 226
4.12 PERÚ: Hombres hospitalizados, según causas y grupos de edad.................................................................... 229
4.13 PERÚ: Defunciones de mujeres, según causas................................................................................................. 232
4.14 PERÚ: Defunciones de hombres, según causas............................................................................................... 233
4.15 PERÚ: Atención prenatal por parte de profesionales de la salud, según ámbito geográfico............................. 234
4.16 PERÚ: Partos atendidos en establecimientos de salud, según ámbito geográfico............................................ 235
4.17 PERÚ: Profesionales de la salud que atendieron el primer control postnatal, según
característica seleccionada.................................................................................................................... 236
4.18 PERÚ: Mujeres que recibieron vacunas contra el tétano neonatal, según característica
seleccionada........................................................................................................................................... 237
4.19 PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud, según lugar de consulta y
área de residencia.................................................................................................................................. 238
4.20 PERÚ: Mujeres y hombres con seguro de salud, según ámbito geográfico...................................................... 239
4.21 PERÚ: Mujeres y hombres con Seguro Integral de Salud (SIS), según ámbito geográfico............................... 241
4.22 PERÚ: Mujeres y hombres con Seguro Social de Salud (EsSalud), según ámbito geográfico......................... 244
4.23 PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad, según ámbito geográfico, 2012..................................... 247
4.24 PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad por grupo de edad, según
ámbito geográfico, 2012......................................................................................................................... 248
4.25 PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad, según tipo de discapacidad, 2012................................. 249
4.26 PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad por área de residencia, según
tipo de discapacidad, 2012..................................................................................................................... 250
4.27 PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad por región natural, según
tipo discapacidad, 2012.......................................................................................................................... 251
4.28 PERÚ: Mujeres y hombres con discapacidad por número de limitaciones, según
ámbito geográfico, 2012......................................................................................................................... 252
4.29 PERÚ: Estado conyugal de mujeres y hombres con alguna discapacidad, según
ámbito geográfico, 2012......................................................................................................................... 253
4.30 PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad afiliados a algún seguro de
salud, según ámbito geográfico, 2012.................................................................................................... 254
4.31 PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad, por condición de actividad,
según ámbito geográfico, 2012.............................................................................................................. 255
4.32 PERÚ: Tasa de ocupación de mujeres y hombres con alguna discapacidad, según
ámbito geográfico, 2012......................................................................................................................... 256
4.33 PERÚ: Tasa de desempleo de mujeres y hombres con alguna discapacidad, según
ámbito geográfico, 2012......................................................................................................................... 257

ANEXO 5: EDUCACIÓN.......................................................................................................................................................

5.1 PERÚ: Tasa neta de matrícula a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años
de edad, según ámbito geográfico......................................................................................................... 261
5.2 PERÚ: Tasa neta de matrícula a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años
de edad, según condición socioeconómica............................................................................................ 262
5.3 PERÚ: Tasa bruta de matrícula escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 263
5.4 PERÚ: Tasa neta de matrícula escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad
a educación primaria, según ámbito geográfico..................................................................................... 265
5.5 PERÚ: Tasa bruta de matrícula escolar de las y los adolescentes de 12 a 16 años
de edad, según ámbito geográfico......................................................................................................... 267

9
Instituto Nacional de Estadística e Informática

5.6 PERÚ: Tasa neta de matrícula a educación secundaria de las y los adolescentes de
12 a 16 años de edad, según ámbito geográfico................................................................................... 269
5.7 PERÚ: Tasa neta de matrícula a educación secundaria de las y los adolescentes de
12 a 16 años de edad, según condición socioeconómica...................................................................... 271
5.8 PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de
edad, según ámbito geográfico.............................................................................................................. 272
5.9 PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de
edad, según condición socioeconómica................................................................................................. 273
5.10 PERÚ: Tasa bruta de asistencia escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 274
5.11 PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación primaria de niñas y niños de 6 a 11 años
de edad, según ámbito geográfico......................................................................................................... 276
5.12 PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación primaria de niñas y niños de 6 a 11 años
de edad, según ámbito geográfico y condición socioeconómico........................................................... 278
5.13 PERÚ: Niñas y niños de 6 a 11 años de edad que asisten a educación primaria al grado
que corresponde para la edad, según área de residencia..................................................................... 280
5.14 PERÚ: Niñas y niños que terminaron el sexto grado de educación primaria en edad
normativa, según ámbito geográfico...................................................................................................... 281
5.15 PERÚ: Niñas y niños de 6 a 11 años de edad que asisten a educación primaria a un
grado superior para su edad, según área de residencia........................................................................ 282
5.16 PERÚ: Niñas y niños de 6 a 11 años de edad que asisten a educación primaria a un
grado inferior para su edad, según área de residencia.......................................................................... 283
5.17 PERÚ: Tasa bruta de asistencia escolar de las y los adolescentes de 12 a 16 años
de edad, según ámbito geográfico......................................................................................................... 284
5.18 PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación secundaria de las y los adolescentes
de 12 a 16 años de edad, según ámbito geográfico.............................................................................. 286
5.19 PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación secundaria de la población de 12 a 16 años
de edad, según condición socioeconómica............................................................................................ 288
5.20 PERÚ: Adolescentes mujeres y hombres de 12 a 16 años de edad que asisten a educación
secundaria al grado que corresponde para la edad, según área de residencia..................................... 289
5.21 PERÚ: Adolescentes mujeres y hombres de 12 a 16 años de edad que asisten a educación
secundaria a un grado superior para su edad, según área de residencia............................................. 290
5.22 PERÚ: Adolescentes mujeres y hombres de 12 a 16 años de edad que asisten a educación
secundaria a un grado inferior para su edad, según área de residencia............................................... 291
5.23 PERÚ: Mujeres y hombres que culminaron educación primaria, según grupos de edad.................................. 292
5.24 PERÚ: Mujeres y hombres que terminaron sexto grado de educación primaria en edad
normativa, según condición socioeconómica......................................................................................... 293
5.25 PERÚ: Mujeres y hombres que culminaron el 5to año de educación secundaria a los
16 años de edad, según ámbito geográfico........................................................................................... 294
5.26 PERÚ: Mujeres y hombres que culminaron el 5to año de educación secundaria a los
16 años de edad, según condición socioeconómica.............................................................................. 295
5.27 PERÚ: Mujeres y hombres de 15 y más años de edad que culminaron el 5to año
de educación secundaria, según grupos de edad.................................................................................. 296
5.28 PERÚ: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de 15 y más
años de edad, según ámbito geográfico................................................................................................ 297
5.29 PERÚ: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de 15 y más
años de edad, según grupos de edad.................................................................................................... 299
5.30 PERÚ: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de 25 y más
años de edad, según ámbito geográfico................................................................................................ 300
5.31 PERÚ: Nivel de educación alcanzado por mujeres y hombres de 25 y más años de edad............................... 302
5.32 PERÚ: Mujeres y hombres de 17 a más años de edad con al menos secundaria
completa, según ámbito geográfico........................................................................................................ 303
5.33 PERÚ: Tasa de matrícula a educación superior de mujeres y hombres de 17 a 24
años de edad, según ámbito geográfico................................................................................................ 305

10
Brechas de Género 2021

5.34 PERÚ: Mujeres y hombres, postulantes, ingresantes y matriculados en universidades


públicas, 2012........................................................................................................................................ 306
5.35 PERÚ: Mujeres y hombres postulantes, ingresantes y matriculados en universidades
privadas, 2012........................................................................................................................................ 308
5.36 PERÚ: Población de 17 y más años de edad que estudió o estudia educación superior
universitaria, según carrera profesional................................................................................................. 312
5.37 PERÚ: Población de 17 y más años de edad que estudió o estudia educación superior
no universitaria, según carrera técnica................................................................................................... 314
5.38 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios con título profesional, según universidad, 2014........................ 316
5.39 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios con bachiller, según universidad, 2014..................................... 318
5.40 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios sin título profesional ni bachiller, según
universidad, 2014................................................................................................................................... 320
5.41 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados, según universidad, 2014.......................................... 322
5.42 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados que trabajan en relación a su
formación profesional, según universidad, 2014.................................................................................... 324
5.43 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados con título profesional que trabajan
en relación a su formación profesional, según universidad, 2014.......................................................... 326
5.44 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados con bachiller que trabajan en
relación a su formación profesional, según universidad, 2014............................................................... 328
5.45 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados que buscan otro trabajo,
según universidad, 2014........................................................................................................................ 330
5.46 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios asalariados en la Administración
Pública, según universidad, 2014........................................................................................................... 332
5.47 PERÚ: Egresadas y egresados universitarios asalariados en la Empresa Privada,
según universidad, 2014........................................................................................................................ 334
5.48 PERÚ: Ingreso promedio de las egresadas y egresados universitarios ocupados,
según universidad, 2014........................................................................................................................ 336
5.49 PERÚ: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 y más años de edad,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 338
5.50 PERÚ: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 340
5.51 PERÚ: Tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años de edad, según
sexo y ámbito geográfico........................................................................................................................ 342
5.52 PERÚ: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad,
según condición socioeconómica y ámbito geográfico.......................................................................... 344
5.53 PERÚ: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad,
según grupos de edad y área de residencia.......................................................................................... 346

ANEXO 6: EMPLEO ..........................................................................................................................................................

6.1 PERÚ: Mujeres y hombres en edad de trabajar, según ámbito geográfico........................................................ 351
6.2 PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activos, según ámbito geográfico............................................... 354
6.3 PERÚ: Tasa de actividad económica de mujeres y hombres, según ámbito geográfico................................... 357
6.4 PERÚ: Tasa de actividad económica de mujeres y hombres, según grupos de edad....................................... 360
6.5 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ámbito geográfico.................................................................. 361
6.6 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según tamaño de empresa y ámbito
geográfico............................................................................................................................................... 363
6.7 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y
ámbito geográfico................................................................................................................................... 370
6.8 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según nivel de educación alcanzado y
ámbito geográfico................................................................................................................................... 380
6.9 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico................................ 388

11
Instituto Nacional de Estadística e Informática

6.10 PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y


ámbito geográfico................................................................................................................................... 402
6.11 PERÚ: Mujeres y hombres del área urbana en empleo asalariado, según ámbito geográfico.......................... 411
6.12 PERÚ: Proporción de mujeres del área urbana en empleo asalariado, según condición
socioeconómica y ámbito geográfico..................................................................................................... 414
6.13 PERÚ: Proporción de mujeres del área urbana entre los empleados asalariados, según
grupos de edad y condición socioeconómica......................................................................................... 415
6.14 PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según ámbito geográfico................................................ 416
6.15 PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según sector y ámbito geográfico................................... 419
6.16 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os por sector económico, según ámbito geográfico............................... 426
6.17 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os que tienen sistema de pensión, según ámbito
geográfico............................................................................................................................................... 432
6.18 PERÚ: Mujeres y hombres económicamente no activas/os, según ámbito geográfico..................................... 434
6.19 PERÚ: Mujeres y hombres económicamente no activas/os, según tipo población no
activa y ámbito geográfico...................................................................................................................... 436
6.20 PERÚ: Relación empleo-población, según sexo y ámbito geográfico............................................................... 447
6.21 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os con seguro de salud, según ámbito geográfico................................. 450
6.22 PERÚ urbana: Tasa de empleo de mujeres y hombres en microempresas, según grupo de edad.................... 453
6.23 PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres, según ámbito geográfico....................................... 454
6.24 PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres, según condición socioeconómica.......................... 455
6.25 PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres de 14 a 59 años de edad, según
grupo de edad y ámbito geográfico............................................................................................. 456
6.26 PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres de 14 a 59 años de edad, según
grupo de edad y condición socioeconómica............................................................................... 457
6.27 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os como trabajadoras/es independientes o
trabajadoras/es familiares no remunerados, según ámbito geográfico.................................................. 458
6.28 PERÚ: Ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de mujeres y hombres,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 460
6.29 PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las
mujeres respecto al de los hombres, según ámbito geográfico............................................................. 462
6.30 PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres
respecto al de los hombres, según grupos de años promedio de estudio aprobados
y ámbito geográfico................................................................................................................................ 463
6.31 PERÚ urbana: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las
mujeres respecto al de los hombres, según grupos de años promedio de
estudio aprobados y ámbito geográfico...................................................................................... 464
6.32 PERÚ rural: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las
mujeres respecto al de los hombres, según grupos de años promedio de
estudio aprobados y región natural............................................................................................. 465
6.33 PERÚ urbana: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las
mujeres respecto al de los hombres, según condición socioeconómica
y ámbito geográfico..................................................................................................................... 466
6.34 PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres
respecto al de los hombres, según nivel educativo y ámbito geográfico............................................... 467
6.35 PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres
respecto al de los hombres, según tipo de ocupación y ámbito geográfico........................................... 471
6.36 PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres
respecto al de los hombres, según ramas de actividad y ámbito geográfico......................................... 472
6.37 PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres
respecto al de los hombres, según tipo de empleo y ámbito geográfico................................................ 478
6.38 PERÚ: Proporción del ingreso real por hora de las mujeres respecto al de los hombres,
según nivel educativo y ámbito geográfico............................................................................................. 480

12
Brechas de Género 2021

ANEXO 7: TICS ..........................................................................................................................................................

7.1 PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según ámbito geográfico........................................................... 483
7.2 PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según grupo de edad y ámbito geográfico................................ 486
7.3 PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según nivel de educación y área de residencia........................ 490
7.4 PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según nivel de educación y región natural................................ 492
7.5 PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según lengua materna y área de residencia............................. 493
7.6 PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según frecuencia de uso y ámbito geográfico.......................... 494
7.7 PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según lugar de acceso.............................................................. 497
7.8 PERÚ: Hogares que tienen al menos un radio o equipo de sonido, según sexo del jefe
de hogar y ámbito geográfico................................................................................................................. 498
7.9 PERÚ: Hogares que tienen al menos un televisor, según sexo del jefe de hogar y
ámbito geográfico................................................................................................................................... 499
7.10 PERÚ: Hogares que tienen teléfono fijo, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico............................ 501
7.11 PERÚ: Hogares que tienen al menos un miembro con celular, según sexo del jefe de
hogar y ámbito geográfico...................................................................................................................... 502
7.12 PERÚ: Hogares que tienen televisión por cable, según sexo del jefe de hogar y
ámbito geográfico................................................................................................................................... 504
7.13 PERÚ: Hogares que tienen internet, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico................................... 505
7.14 PERÚ: Hogares que tienen computadora, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico.......................... 506
7.15 PERÚ: Mujeres y hombres de 18 y más años de edad que usan Internet, según estado
conyugal y ámbito geográfico................................................................................................................. 507
7.16 PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según condición de pobreza y ámbito geográfico..................... 509
7.17 PERÚ: Mujeres y hombres de la población económicamente activa que usa Internet, según
ámbito geográfico................................................................................................................................... 510
7.18 PERÚ: Mujeres y hombres de la población económicamente no activa que usa Internet,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 511
7.19 PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os que usan Internet, según categoría de ocupación
y ámbito geográfico................................................................................................................................ 512
7.20 PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios que usan Internet, según condición de
actividad y ámbito geográfico................................................................................................................. 514

ANEXO 8: VIOLENCIA FAMILIAR.......................................................................................................................................

8.1 PERÚ: Violencia física contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo
o compañero, según ámbito geográfico................................................................................................. 519
8.2 PERÚ: Violencia física ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 520
8.3 PERÚ: Violencia física ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses,
según característica seleccionada......................................................................................................... 521
8.4 PERÚ: Violencia psicológica o verbal contra la mujer ejercida alguna vez por parte
del esposo o compañero, según ámbito geográfico............................................................................... 522
8.5 PERÚ: Violencia psicológica o verbal contra la mujer ejercida alguna vez por parte
del esposo o compañero, según característica seleccionada................................................................ 523
8.6 PERÚ: Violencia sexual contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo
o compañero, según ámbito geográfico................................................................................................. 524
8.7 PERÚ: Violencia sexual contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o
compañero, según característica seleccionada..................................................................................... 525
8.8 PERÚ: Violencia sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses,
según ámbito geográfico........................................................................................................................ 526
8.9 PERÚ: Violencia sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses,
según característica seleccionada......................................................................................................... 527
8.10 PERÚ: Mujeres en edad fértil que sufrieron violencia física y/o sexual por parte del esposo
o compañero en los últimos 12 meses, según ámbito geográfico.......................................................... 528

13
8.11 PERÚ: Mujeres en edad fértil que sufrieron violencia y buscaron ayuda, según
ámbito geográfico................................................................................................................................... 529
8.12 PERÚ: Denuncias de violencia familiar, según departamento........................................................................... 530
8.13 PERÚ: Denuncias de violencia familiar por agresión física, según departamento............................................. 531
8.14 PERÚ: Denuncias de violencia familiar por agresión psicológica, según departamento................................... 532
8.15 PERÚ: Denuncias de violencia familiar por problemas conyugales y familiares, según
departamento......................................................................................................................................... 533
8.16 PERÚ: Denuncias de violencia familiar por problemas económicos y de trabajo, según
departamento......................................................................................................................................... 534
8.17 PERÚ: Denuncias de violencia familiar por problemas de incompatibilidad de caracteres,
según departamento............................................................................................................................... 535
8.18 PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas menores de 18 años de edad, según
sexo de la víctima y departamento......................................................................................................... 536
8.19 PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas de 18 y más años de edad, según
sexo de la víctima y departamento......................................................................................................... 538
8.20 PERÚ: Casos registrados de violencia familiar y/o sexual por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, según sexo y departamento.......................................................................... 540
8.21 PERÚ: Casos registrados de violencia familiar y/o sexual por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, según grupo de edad y departamento.......................................................... 542

ANEXO 9: AGROPECUARIA...............................................................................................................................................

9.1 PERÚ: Mujeres y hombres que participan en la producción agropecuaria, según


departamento......................................................................................................................................... 547
9.2 PERÚ: Mujeres y hombres que participan en actividades agropecuarias por tipo de
superficie que conducen, según departamento...................................................................................... 548
9.3 PERÚ: Promedio de superficie agropecuaria que conducen mujeres y hombres, según
departamento......................................................................................................................................... 549
9.4 PERÚ: Superficie agrícola cultivada que conducen mujeres y hombres por tipo de riego,
según departamento............................................................................................................................... 550
9.5 PERÚ: Promedio de parcelas que conducen mujeres y hombres, según departamento.................................. 551
9.6 PERÚ: Mujeres y hombres productores agropecuarios por régimen de tenencia de las
parcelas, según departamento............................................................................................................... 552
9.7 PERÚ: Superficie agrícola cultivada por mujeres y hombres por destino de la producción,
según departamento............................................................................................................................... 553
9.8 PERÚ: Mujeres y hombres que conducen parcelas por condición de tenencia de título
de propiedad, según departamento........................................................................................................ 554
9.9 PERÚ: Mujeres y hombres que conducen parcelas y recibieron capacitación, según
departamento......................................................................................................................................... 555
9.10 PERÚ: Mujeres y hombres en actividades agropecuarias que accedieron a crédito,
según departamento............................................................................................................................... 556
9.11 PERÚ: Razones por las que mujeres y hombres productores agropecuarios no
gestionaron crédito, según departamento.............................................................................................. 557
9.12 PERÚ: Nivel de educación logrado por mujeres y hombres productores agropecuarios,
según departamento............................................................................................................................... 558
9.13 PERÚ: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres productores agropecuarios, según
departamento......................................................................................................................................... 559
9.14 PERÚ: Mujeres y hombres productores agropecuarios por lengua materna, según
departamento......................................................................................................................................... 560
9.15 PERÚ: Mujeres y hombres productores agropecuarios con miembros en el hogar
beneficiario de algún programa social, según departamento................................................................. 561
9.16 PERÚ: Mujeres y hombres productores agropecuarios que pertenecen a asociación/comité
o cooperativa, según departamento....................................................................................................... 562
Capítulo
I
ÍNDICE DE DESIGUALDAD
DE GÉNERO (IDG)
Brechas de Género 2021

Capítulo I

ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO (IDG)


Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas de
las mujeres en las sociedades contemporáneas de todo el mundo, incluso en países muy igualitarios, por ejemplo los
nórdicos, donde las mujeres enfrentan desventajas, tan notables como en ciertos países árabes. Ello ha favorecido los
importantes avances observados en la igualdad de género.

Inclusive en algunas regiones, como en Europa Occidental y países desarrollados de Norteamérica y Asia, la situación
de los géneros se ha revertido porque el adelanto de las mujeres ha significado la ampliación de las posibilidades de
su participación en diversas esferas de la actividad, sin perjuicio de las que por tradición han sido suyas. Sin embargo,
todavía persiste la desigualdad basada en el género, la cual es un obstáculo que enfrenta el desarrollo humano (PNUD,
Informe sobre Desarrollo Humano, 2010).

En el documento de Brechas de Género en el Perú, en el marco de la creciente preocupación por la igualdad de género, se
explora la situación relativa de las mujeres respecto de los hombres mediante la elaboración de un Índice de Desigualdad
de Género (IDG).

El IDG es una metodología desarrollada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que captura
estas dimensiones en un índice sintético. Este índice constituye un avance importante para las medidas sobre igualdad
de género disponibles.

Medir las desventajas que enfrentan las mujeres genera conciencia en torno a estos problemas, permite vigilar el progreso
en pos de los objetivos de equidad de género e impulsa a los gobiernos a asumir responsabilidades.

El IDG estima la pérdida de logros en dimensiones claves debido a la desigualdad de género. Fluctúa entre 0 (no hay
desigualdad en las dimensiones incluidas) a 1 (hay desigualdad completa).

1.1 Dimensiones del Índice de Desigualdad de Género

1.1.1 Salud reproductiva

La salud reproductiva de la mujer se mide a través de dos indicadores: coeficiente de mortalidad materna y tasa
de fecundidad entre adolescentes. El bienestar de la mujer durante el parto tiene importancia intrínseca, y señala el
lugar que ocupa la mujer en la sociedad. La reproducción no solo conlleva riesgos, con frecuencia también se inicia
prematuramente y compromete la salud y restringe las oportunidades futuras. La procreación a edad temprana, medida
a través de la tasa de fecundidad de adolescentes, aumenta los riesgos sanitarios para la madre y el bebé y suele
impedir a las jóvenes asistir a la escuela, destinándolas muchas veces a trabajos que, en el mejor de los casos, son poco
especializados.

1.1.2 Empoderamiento

Históricamente, la mujer ha estado en una situación de desventaja en la arena política en todos los niveles de gobierno.
Para medir esta desventaja, se usa la relación de representantes hombre-mujer en el parlamento.

Asimismo, la libertad de la mujer aumenta si ésta cuenta con mayor nivel de instrucción, ya que mejora su capacidad de
crítica, reflexión y acción para cambiar su condición y aumenta su acceso a información. Una mujer con más educación
tiene mayores posibilidades de disfrutar de un trabajo satisfactorio, participar en el debate público, cuidar su salud y la
de su familia y otras. En este sentido, se centra la atención en las diferencias en los niveles de instrucción en enseñanza
secundaria y superior.

17
Instituto Nacional de Estadística e Informática

1.1.3 Mercado laboral

La participación de la mujer en la fuerza de trabajo, que incluye tanto a las empleadas como a las desempleadas (que
buscan activamente un trabajo), así como a las que buscan un empleo en horario parcial.

Gráfico Nº I.1
COMPONENTES DEL ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO
Componentes del Índice de Desigualdad de Género

Ni se
Cinco indicadores

ve cu
Es

Pa
Fe

l d nd
ca
M

rti la
cu

e i ar
ño
or

cip bo
nd

ns ia
ta

ac r al
ida

en

tru y m
lid

ión
da
a

el

cc
dm

en
ión ás)
p
do

ar
at

les

l
la

af
(e
er

m
ce

du

ue
na

en
nt

ca

rza
to
e

ció
n

Tres dimensiones

Índice de
Desigualdad de
Género

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.

El IDG aumenta cuando las desventajas están vinculadas; entonces, cuanto mayor sea la correlación de las disparidades
de género en todas las dimensiones, más alto será el valor del índice. De este modo, se reconoce que las dimensiones son
complementarias y que la desigualdad en escolaridad suele estar asociada, por ejemplo, con el acceso a oportunidades
laborales y con la mortalidad materna. La simultaneidad de las desventajas es uno de los aspectos importantes en la
desigualdad de género y una de las principales ventajas del IDG es que logra captarla. Asimismo, el método asegura que
un bajo desempeño en un área no pueda ser compensado del todo por un buen resultado en otra.

¿Cuáles son los criterios para utilizar los indicadores de salud reproductiva que no cuentan con equivalentes
para los varones?

Los indicadores de salud reproductiva utilizados en el Índice de Desigualdad de Género no tienen indicadores equivalentes
para los hombres. En esta dimensión, la salud reproductiva de las niñas y las mujeres se compara a lo que deberían
ser objetivos sociales, es decir, que no haya muertes maternas ni embarazos de adolescentes. La razón es que la
maternidad refleja la importancia que la sociedad le confiere a la función reproductiva de las mujeres. La maternidad
temprana, medida por la tasa de partos adolescentes, está asociada con mayores riesgos para la salud de las madres
y de los bebés. Asimismo, las madres adolescentes suelen quedar excluidas de la educación y se ven obligadas a
desempeñar labores de perfil bajo.

18
Brechas de Género 2021

¿Cuál es la relevancia política del Índice de Desigualdad de Género?

El Índice de Desigualdad de Género desvela las disparidades de género en salud, empoderamiento y mercado laboral.
Puede ayudar al gobierno y otros organismos a comprender las brechas existentes entre mujeres y varones.

El Índice de Desigualdad de Género, al igual que otros índices compuestos globales, está limitado por la necesidad de
la comparabilidad internacional.

1.2 Índice de Desigualdad de Género en el Perú

El Índice de Desigualdad de Género es similar en cuanto a método al Índice de Desarrollo Humano ajustado por la
Desigualdad (IDH-D). Se interpreta como una pérdida combinada en los logros de salud reproductiva, empoderamiento
y participación en la fuerza laboral debido a las desigualdades de género.

Dado que el Índice de Desigualdad de Género engloba dimensiones diferentes a las recogidas en el IDH, no se puede
interpretar como una pérdida en el IDH en sí. Los valores más altos en el Índice de Desigualdad de Género indican más
desigualdades y por lo tanto, una mayor pérdida para el desarrollo humano.

La puntuación media global en el Índice de Desigualdad de Género en el Perú para el año 2020 se ubicó en 0,390. Es
de señalar que la tasa de mortalidad materna que se considera para calcular este índice corresponde al estimado que
realizó el Ministerio de Salud, en base a sus registros administrativos.

Gráfico Nº I.2
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO

0.550 0.526

0.434

0.428
0.405

0.390
0.400

0
0
IDG
2000

2006

2011

2015

2020

Perfecta
Igualdad entre
los géneros

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

19
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 1.1
PERÚ: DIMENSIONES DEL ÍNDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO, 2020

Índice de Desigualdad
Dimensiones / Indicadores Mujeres Hombres
de Género

Salud reproductiva
Tasa de mortalidad materna 1/ (c) 56 -
Tasa de fecundidad adolescente 2/ (a) 39 -
Empoderamiento
0,390
Escaños en el parlamento (%) 37,7 62,3
Población con al menos con educación secundaria 3/ (b)/ 65,9 76,4
Mercado laboral b/
Tasa de participación en la fuerza de trabajo (%)4/ (b) 55,4 76,2
1/ Definida como muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos.
2/ Cantidad de partos por cada 1000 mujeres entre 15 a 19 años de edad.
3/ Datos para la población de 25 y más años de edad.
4/ Datos para la población de 15 y más años de edad.
a/. Tasa de mortalidad materna estimada por el Ministerio de Salud en base a registros administrativos.
b/. Considera la PEA entre la PET.
c/. Dato del año 2019.
Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática. a/ Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. b/ Encuesta Nacional de Hogares. c/ Ministerio de Salud.
d/ Oficina Nacional de Procesos Electorales.

Cuadro Nº 1.2
PERÚ: Número de muertes maternas
registradas 2000 - 2020
Año Casos

2000 605
2001 523
2002 529
2003 558
2004 626
2005 596
2006 508
2007 513
2008 524
2009 481
2010 457
2011 445
2012 440
2013 383
2014 411
2015 415
2016 328
2017 375
2018 366
2019 309
2020 300

Nota: Se ha considerado los casos de muerte materna de


clasificación preliminar directa e indirecta.
Fuente: Ministerio de Salud - Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades.

20
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº I.3
PERÚ: NÚMERO DE MUERTES MATERNAS REGISTRADAS, 2000-2020

626
605 596
558
523 529 524
508 513
481
457 445 440
411 415
383 375 366
328
309 300

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Ministerio de Salud - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

21
Capítulo
II
UNA MIRADA A LA
AUTONOMÍA DE LAS
MUJERES PERUANAS
Brechas de Género 2021

Capítulo II

UNA MIRADA A LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES PERUANAS

Al hablar de la autonomía de las mujeres nos referimos a tres áreas consideradas críticas: física, económica y toma
de decisiones, que motivaron el desarrollo de una serie de indicadores aprobados por los países miembros de la
X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2007. Este desarrollo se fundamenta en la
necesidad de medir y cuantificar las disparidades de género en distintas áreas y va en línea con el cumplimiento de
la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

Se parte de la convicción de que el desarrollo está directamente relacionado con el avance de las mujeres en la vida
pública y privada, y que sin la igualdad real la democracia y el desarrollo regional mantendrán rasgos deficitarios con
consecuencias negativas para el logro de los objetivos aprobados en el documento final El futuro que queremos de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20).

En ningún lugar del mundo, las desigualdades existentes son aceptables y no se condicen con las condiciones materiales
alcanzadas. Tampoco tienen justificación la mortalidad materna, el embarazo en adolescentes, el empleo precario o la
desmesurada concentración del trabajo doméstico no remunerado en manos de las mujeres, y mucho menos la violencia
de género.

Como han señalado las Naciones Unidas en el año 1995 y la CEPAL en el año 2010, la desigualdad y, por tanto, la
falta de autonomía son principalmente consecuencia de la injusticia, de la mala distribución del poder, los recursos y en
especial los ingresos, y de la desigualdad en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, así como del desconocimiento
de los derechos de las mujeres a participar en todos los espacios de toma de decisiones.

2.1 Autonomía física

Los indicadores seleccionados de autonomía física revelan los obstáculos que enfrentan las mujeres para decidir
libremente acerca de su sexualidad y la reproducción, y para ejercer el derecho a vivir una vida libre de violencia.

INDICADORES DE AUTONOMÍA FÍSICA

- Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima.


- Mortalidad materna.
- Maternidad en adolescentes: porcentaje de mujeres adolescentes de 15 a 19 años que son madres o están embarazadas por
primera vez.
- Demanda insatisfecha de planificación familiar: porcentaje de mujeres unidas que no desean tener más hijos o que
postergarían el siguiente nacimiento de un hijo, pero que no están usando un método de planificación familiar.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

25
Instituto Nacional de Estadística e Informática

2.1.1 Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o ex-pareja íntima

La violencia feminicida es “la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus
derechos humanos en los ámbitos público y privado, está conformada por el conjunto de conductas, maltrato y violencia
física, psicológica, sexual, educativa, laboral, económica, patrimonial, familiar, comunitaria e institucional.

Se sitúa al feminicidio como el episodio final en una cadena de violencia y discriminación contra la mujer, por ello la
preocupación se ve reflejada en importantes acuerdos internacionales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres, como los expresados en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o
Convención de Belém do Pará, por un lado, y la elaboración de la Recomendación general número 19 por parte del
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, por otro (Naciones Unidas,1992).

En el Perú, se consideran 2 modalidades de feminicidio:

a) Feminicidio Íntimo: Cuando existe una relación de pareja, ex pareja o familiar, entre la víctima y el presunto victimario.
b) Feminicidio No Íntimo: Cometido por un desconocido y se da mayormente por el vecino, el amigo o el cliente que
mata a la trabajadora sexual. También está considerado el individuo que asesina a la mujer luego de haberla ultrajado
para encubrir un delito de violencia sexual.

De acuerdo a la información registrada a nivel nacional en el Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el periodo
comprendido entre el 2015 al 2020, se han registrado 756 víctimas de feminicidio. Asimismo, se observa que, en los
últimos 5 años, las víctimas se han incrementado, al pasar de 84 víctimas en el año 2015 a 137 víctimas en el 2020.

Gráfico Nº 2.1
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, 2015 - 2020
(Casos registrados)

160

140

120

100

80
150 148
131 137
60
106
40 84

20

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 P/

P/ Preliminar.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP)
e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el año 2020, las víctimas por feminicidio, ascendieron a 137, de este total 82 fueron considerados feminicidios íntimos,
es decir fueron perpetrados por la pareja, ex pareja o familiar y 55 fueron calificados como feminicidios no íntimos, es
decir cometidos por un desconocido (vecino, amigo, cliente, etc.).

26
VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, SEGÚN DEPARTAMENTO
DE OCURRENCIA, 2015 AL 2020
(Números de casos registrados)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
Total 756
casos registrados
LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI
PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

Casos registrados APURÍMAC


ICA AYACUCHO PUNO
188
36 - 47
11 - 29 AREQUIPA
7-9
MOQUEGUA

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, comprende los 43 distritos


de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, constituido por las
provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura,
Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática. existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 2.2
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, SEGÚN RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL VICTIMARIO, 2015 - 2020
(Casos registrados)

160

5
7
140 8 2
9 11 4 No precisa
7
6
120 12 4 Otros parientes
33
14 29
Conocido/a 1/
100 9
1 3 3
10 Esposo/a
12 15
8 35
80 Desconocido/a
12 82
24 9
8 24 Ex-Pareja / Ex-Conviviente
60 12
1 / Ex-Esposo
8
6 26 Pareja / Conviviente
40 12
67
57 55
20 37 36
33

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 P/

P/ Preliminar.
1/ Incluye amigo,empleador, enamorado, ex cuñado, vecino.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

• Edad promedio de las víctimas

El feminicidio se da en mujeres de diferentes edades. No obstante, un dato a resaltar es que el 81,1% de víctimas tenían
entre 15 y 44 años al momento de ser asesinada. Este rango de edad coincide con la edad reproductiva de la mujer, así
como con el periodo de vida en el que, con mayor frecuencia, se establecen, negocian y desarrollan relaciones afectivas
- emocionales con una pareja. El 13,9% de las mujeres asesinadas pertenecían al grupo de edad de 45 a 64 años.

Por otro lado, el 3,6% de víctimas son menores de 15 años de edad. Aunque no son la mayoría, bajo estas circunstancias
su homicidio se relaciona con el rechazo por parte del padre, o con la utilización de la menor como herramienta de
venganza sobre la mujer.

Gráfico Nº 2.3
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, SEGÚN EDAD, 2020
(Porcentaje)

13,9%

1,5% Menor de 15 años


28,5% 3,6% De 15 a 29 años
De 30 a 44 años
De 45 a 64 años
De 65 a más años

52,6%

P/ Preliminar.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía
Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

27
Instituto Nacional de Estadística e Informática

• Medio o forma utilizada en el feminicidio

Aunque los homicidios de mujeres se pueden atribuir a una gran variedad de motivos y de perpetradores, muchos casos
muestran características comunes que indican que se trata de violencia de género; es decir, el género de la víctima
parece haber sido un factor significativo del crimen, influyendo tanto en el motivo y el contexto del crimen como en la
forma de la violencia a la que fue sometida.

En el periodo 2015 - 2020, las formas o medios más utilizados por los homicidas para asesinar a sus víctimas, fue
en primer lugar el arma blanca (180 casos), en segundo lugar el uso de arma de fuego (111 casos), seguido por el
estrangulamiento, asfixia o ahogamiento (105 casos), seguido por objeto contundente (89 casos) y en menor medida,
fueron agredidas físicamente (18 casos), por suministro de sustancias tóxica y envenenamiento (17 casos); por fuego,
explosión u otros (10 casos), por precipitación o caída (3 casos) y otros (120 casos), que incluye suministro de sustancias
alucinógenas, amordazamiento, cogoteo, banda o pandilla, etc.

Gráfico Nº 2.4
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, SEGÚN MEDIO O FORMA UTILIZADA PARA AGREDIRLA, 2015 - 2020
(Casos registrados)

Arma blanca 180

Arma de fuego 111

Estrangulamiento, asfixia y ahogamiento 105

Objeto contundente 89

Agresión física 18

Suministro de sustancias tóxicas o envenenamiento 17

Por fuego, explosión u otro 10

Precipitación / Caída 3

Otro 1/ 120

No precisa 103

1/ Comprende: Suministro de sustancia alucinógena, amordazamiento, cogoteo, banda o pandilla, cable de luz o artefacto explosivo, etc.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

• Lugar de ocurrencia

De acuerdo a las características del hecho por lugar de ocurrencia, se observa que en el periodo 2015-2020, el lugar de
ocurrencia más común del feminicidio ha sido dentro de la vivienda de la víctima (237 casos), en este espacio sucede el
31,3% de los feminicidios, le sigue en orden la vivienda de ambos (203 casos) 26,9%.

El campo abierto, lugar desolado y casa abandonada también acontecen estos crímenes el 10,4% (79 casos), seguidos
por vía pública el 7,8% (59 casos), vivienda del victimario el 3,3% (25 casos), entre los más relevantes.

28
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 2.5
PERÚ: VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO, SEGÚN LUGAR DE OCURRENCIA, 2015-2020
(Casos registrados)

237

203

Total de víctimas de
feminicidio 756
2015 - 2020

79
65
59
52

25
16 11
4 5

Vivienda de la Vivienda de Campo abierto, Vía pública Vivienda del En el río, mar, Local Centro de Vehículo Otro 1/ No precisa
víctima ambos lugar desolado, víctimario acantilado, comercial trabajo
casa acequia, canal, bancario o
abandonada etc. esparcimiento

1/ Incluye vivienda desconocida, vivienda de un familiar, vivienda abandonada, cementerio, centro minero, condominio, dependencia policial, establecimiento penitenciario,hotel/
hostal, losa deportiva, puerto, centro de salud público, etc.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2.1.2 Mortalidad materna

En la IV Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo en 1994, los gobiernos
del mundo reconocieron y establecieron los derechos reproductivos como parte de los derechos humanos de todas
las personas y reconocieron la libertad de las mujeres para tomar decisiones y regular su fecundidad en forma segura
y efectiva, decidir tener hijos o no, el número de hijos y el espaciamiento entre ellos, y contar con servicios de salud
que permitan embarazos y partos sin riesgo para su vida. El derecho a la salud reproductiva contempla, además de la
reproducción y de la prevención y cuidado de enfermedades asociadas con el ejercicio de la sexualidad y la reproducción,
la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria.

Uno de los indicadores más categóricos del estado de la salud reproductiva es la mortalidad materna, que se asocia
principalmente a la falta de atención médica y a la pobreza. Los compromisos de El Cairo incluían reducir las tasas
a la mitad entre 1990 y 2000, y de nuevo a la mitad entre este último año y 2015. Posteriormente, y en relación con
estos acuerdos, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) se incluyó mejorar la salud materna (Objetivos) y, en
particular, reducir en un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015, y proteger los derechos de todas las
madres sin distinción.

En el país, aún persisten realidades preocupantes, si bien las tasas de mortalidad materna no están entre las más altas
del mundo en desarrollo e incluso muestra un descenso importante, para el año 2015, el indicador se ubica en 94 por
cada 100.000 nacidos vivos.

Esta cifra refleja carencias en el acceso de la población a servicios de salud y en la atención calificada del parto, en la
atención de emergencias obstétricas y del control prenatal y del puerperio.

29
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 2.6
PERÚ: TASA DE MORTALIDAD MATERNA, 1990 - 2017
(Por cada 100 000 nacidos vivos)

300
265
250

200 185

144
150
118
104
94 88
100

50

0
1990 / 1996 1994 / 2000 2000 2005 2010 2015 2017

Fuentes: La información de los años 1990/1996 y 1994/2000 es reportada por INEI a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
La información de los años 2000 al 2017 es reportada por OMS, UNICEF, UNFPA y Banco Mundial-Información de la División de Población de
Naciones Unidas.

Medidas como el aumento de los partos asistidos por personal especializado impactan positivamente en las cifras. En
el Perú la proporción de atención del parto por personal de salud se ha incrementado significativamente, 95,7% es lo
registrado en el 2020. En el área urbana el acceso a la atención del parto por personal especializado es casi total (99,0%).
En el área rural (85,6%), si bien se incrementó significativamente, aún falta llegar a la totalidad de las parturientas.

Gráfico Nº 2.7
PERÚ: PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL DE SALUD ESPECIALIZADO
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje respecto del total de nacimientos en los 5 años que precedieron la encuesta)

100,0 95,0 96,0 95,7 97,3 97,1 97,7 98,2 98,4


83,8 86,7 98,5 98,6 99,0
80,0 85,0 89,1 90,0 91,6 92,4 93,6
93,7 94,4 95,7
60,0 63,7 69,6 71,3 73,1
64,4 75,0 76,9 80,0 79,8 82,4 85,6
40,0

20,0

0,0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Rural Nacional Urbana

Nota: Profesional de salud calificado incluye médico, obstetra y enfermera.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

30
ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD QUE YA SON MADRES O QUE ESTÁN
EMBARAZADAS POR PRIMERA VEZ, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje del total de adolescentes)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
Nacional
LA LIBERTAD 8,3%

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Escala (%)
PUNO
15,4 - 16,5
10,2 - 14,6 AREQUIPA

5,7 - 9,8
MOQUEGUA
3,7 - 4,5

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

2.1.3 Maternidad adolescente

La maternidad o embarazo en la adolescencia es un factor de riesgo porque entraña una serie de adversidades
para las adolescentes en los diferentes ámbitos. En el plano de la salud, el embarazo precoz predispone una mayor
morbimortalidad materna. Varios estudios indican que las complicaciones obstétricas asociadas a la inmadurez fisiológica
son particularmente agudas entre las niñas y adolescentes madres y repercuten en mayores probabilidades de muerte
en sus hijos, principalmente en el primer año de vida, así como en una alta incidencia de problemas nutricionales que
afectan su desarrollo del lenguaje y comportamiento.

Desde el campo de los derechos sexuales y reproductivos es la maternidad en adolescentes, una evidencia de desventaja
que enfrentan las mujeres más jóvenes en el acceso y uso de recursos de salud sexual y reproductiva. Esto explica, en
gran medida, la mantención de una alta tasa de fecundidad en adolescentes y su persistente resistencia a la baja.

Al año 2020, el 8,3% de las adolescentes de 15 a 19 años de edad, tenían al menos un hijo o hija o estaban embarazadas
de su primer hijo/a. Esta proporción de madres adolescentes se ha reducido los últimos años.

Gráfico Nº 2.8
PERÚ: ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD QUE YA SON MADRES O QUE ESTÁN EMBARAZADAS
POR PRIMERA VEZ, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje del total de adolescentes de 15 a 19 años de edad)

Urbana Nacional Rural

25,0 22,5 22,7 23,2 22,7


21,5 22,0
19,7 20,3
19,3
20,0

13,9 14,6
15,0 13,5 13,2 13,6 13,4
12,5 11,9 12,2 12,7 12,6 12,4
11,3 10,8 10,7
10,0 10,2 9,8 10,1
10,0 8,3
6,9

5,0

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2014 - 2015 2016 2017 2017 - 2018 2020

Nota: Para el año 2019, las cifras no están disponibles.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Al analizar la distribución por condición socioeconómica de las adolescentes de 15 a 19 años que son madres o están
embarazadas, según los últimos datos disponibles, se constata que esta condición se concentra en la población más
pobre. Así, en el año 2020, el 13,6% de las jóvenes del quintil más pobre ya son madres o se encuentran embarazadas. Si
bien, ha disminuido respecto a lo observado al año 2010, desde la perspectiva del desarrollo con equidad, enfrentar esta
situación es un enorme desafío, en la medida en que la maternidad temprana aumenta la pobreza de las adolescentes,
dificulta sus posibilidades educacionales al generar deserción escolar en lo inmediato y reduce sus posibilidades de
inserción laboral. En este contexto, la desigualdad se agudiza por cuanto se fomenta la reproducción intergeneracional
de la pobreza, afectando uno de los pivotes centrales, como es la autonomía de las mujeres.

31
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 2.9
PERÚ: ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD QUE YA SON MADRES O QUE ESTÁN EMBARAZADAS
POR PRIMERA VEZ, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA, 2010 y 2020
(Porcentaje del total de adolescentes de 15 a 19 años de edad)

25,0
22,4

20,0 19,0

Más bajo Bajo


15,0
12,4 13,6
Medio Alto
10,2
10,0 10,7

7,5 Más alto


5,0 4,2
4,6
0,0 2,7

2010

2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La maternidad en la adolescencia debe ser analizada en su complejidad, considerando sus múltiples determinantes. El
factor cultural que alienta la maternidad temprana y la alta motivación a la sexualidad temprana son obstáculos serios
para la disminución de la maternidad en la adolescencia, especialmente cuando se producen en un contexto de ausencia
de planes de educación sexual en la escuela y de programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes, hombres
y mujeres, que aseguren información pertinente y acceso a métodos anticonceptivos seguros.

Cuadro Nº 2.1
PERÚ: ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD QUE YA SON MADRES O QUE ESTÁN EMBARAZADAS POR
PRIMERA VEZ, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA, 2010 - 2020
(Porcentaje del total de adolescentes entre 15 a 19 años de edad)
Área de residencia / 2014 - 2017 -
2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017 2020
Condición socioeconómica 2015 2018

Nacional 13,5 12,5 13,2 13,9 14,6 13,6 12,7 13,4 12,6 8,3

Urbana 11,3 10,0 10,2 11,9 12,2 10,8 9,8 10,7 10,1 6,9
Rural 19,3 19,7 21,5 20,3 22,0 22,5 22,7 23,2 22,7 12,4

Condición socioeconómica

Quintil más bajo 22,4 22,4 26,1 23,9 24,0 24,9 23,9 24,2 24,9 13,6
Quintil bajo 19,0 17,0 19,9 18,0 19,0 18,0 17,0 17,4 15,6 10,7
Quintil medio 12,4 13,7 12,8 12,4 13,3 12,6 11,8 12,0 10,6 7,5
Quintil alto 10,2 7,8 7,2 10,8 9,3 7,8 7,5 9,0 8,7 4,6
Quintil más alto 4,2 2,5 2,6 5,6 7,4 4,9 3,6 3,9 3,3 2,7

Nota: Para el año 2019, las cifras no están disponibles.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

32
Brechas de Género 2021

2.1.4 Demanda insatisfecha de planificación familiar

Otro de los indicadores que se utiliza para medir la autonomía física de las mujeres es la demanda insatisfecha de
planificación familiar. Esta demanda se estima en las mujeres de 15 a 49 años, casadas o en unión consensual, que no
desean tener más hijos o que postergarían el siguiente nacimiento de un hijo, pero que no están usando ningún método
de planificación familiar, en relación con el número de mujeres en edad reproductiva, de 15 a 49 años, que están casadas
o en uniones consensuadas.

Como se observa en el gráfico 2.10, para el año 2020, el 6,1% de mujeres no tienen acceso a planificación familiar.

Gráfico Nº 2.10
PERÚ: DEMANDA INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, 2010 - 2020
(Porcentaje)

9,0
8,6
8,2
6,9
6,5 6,5 6,3
6,1 6,0 6,1 6,1

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

2.2 Autonomía en la toma de decisiones

La autonomía en la toma de decisiones es un concepto que se refiere a la presencia de las mujeres en los diversos
espacios deliberativos de los distintos niveles de los poderes del Estado y a las medidas orientadas a promover su
participación plena y en igualdad de condiciones.

INDICADORES DE AUTONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES


• Poder ejecutivo: porcentaje de mujeres en los gabinetes ministeriales.
• Poder legislativo: porcentaje de mujeres en el principal órgano legislativo nacional.
• Poder judicial: porcentaje de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o corte suprema.
• Poder local; porcentaje de mujeres alcaldesas electas.
• Poder local: porcentaje de mujeres concejalas electas.
• Países que han firmado y ratificado el protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer.
• Nivel jerárquico de los mecanismos para el adelanto de la mujer.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y
el Caribe.

33
Instituto Nacional de Estadística e Informática

2.2.1 Poder Ejecutivo: Las ministras

La participación de las mujeres en los gabinetes ministeriales depende de la decisión presidencial, por ello, la presencia
de mujeres en los gabinetes ministeriales no se ha mantenido constante.

El acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones en el más alto nivel de ese poder del Estado, permite tener
una aproximación a la decisión política de los gobiernos respecto de la participación de las mujeres en cargos de alto
nivel en la toma de decisiones y observar el tipo de ministerios que se les asignan.

Gráfico Nº 2.11
PERÚ: PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN EL GABINETE MINISTERIAL: AÑO 2021
(Porcentaje)

Ministerio de Ministerio de
Relaciones Defensa Ministerio
Exteriores del Interior
Ministerio de
Salud Ministerio de
Justicia y
Derechos
Ministerio de Humanos
Trabajo y
Promoción del
Empleo Ministerio de
Educación

Ministerio de Ministerio de
Cultura Vivienda,
Construcción y
Saneamiento

Mujeres
Presidencia del
Consejo de 26,3% Hombres Ministerio de
Ministros 73,7% Desarrollo
Agrario y Riego

Ministerio de
Desarrollo e
Ministerio de
Inclusión
Comercio
Social
Exterior y
Turismo
Ministerio de la
Mujer y
Poblaciones Ministerio de
Vulnerables Energía y
Ministerio de Minas
Economía y
Finanzas Ministerio de
Ministerio del Ministerio de la
Ambiente Transportes y Producción
Comunicaciones

Nota: Información actualizada noviembre 2021


Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros.

En la gráfica 2.11 se muestra la distribución de las ministras según el tipo de gabinete ministerial al que han sido
convocadas. El 26,3% del gabinete ministerial es dirigido por una mujer esto incluye a la Presidencia del Consejo
de Ministros; Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Ministerio
de Cultura y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo esto demuestra que poco a poco la mujer está teniendo
preponderancia en las intervenciones del poder del Estado.

34
CONGRESISTAS MUJERES SEGÚN DEPARTAMENTO DE REPRESENTACIÓN,
PERÍODO CONGRESAL: 2021 - 2026

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
Total : 130
Mujeres : 49
LA LIBERTAD Hombres : 81

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

Existe representación de mujeres AREQUIPA

No existe representación de mujeres


MOQUEGUA

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Fuentes: Oficina Nacional de Procesos Electorales - Jurado Nacional de Elecciones. existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

2.2.2 Participación en el Parlamento Nacional

La participación de las mujeres peruanas en las legislaturas parlamentarias ha aumentado en las últimas dos décadas, lo
que se debe en gran medida a la acción afirmativa, en este caso, en particular, a la ley de cuotas. Si bien la presencia de
las mujeres ha aumentado como promedio, en general es más baja de lo que se establece en las leyes vigentes.

La representación parlamentaria de las mujeres en el Perú comienza a elevarse a partir del año 2000. La proporción de
mujeres que integran el parlamento nacional en el último período congresal 2021-2026 es de 37,7%; comparada con el
período 2000/2001, la participación de las mujeres ha crecido en 17,7 puntos porcentuales.

Gráfico Nº 2.12
PERÚ:MUJERES ELECTAS EN EL PARLAMENTO NACIONAL, 1956 - 2026
(Porcentaje respecto del total)

%
40,0 37,7

35,0
29,2 28,5
30,0
26,2
25,0 21,5
20,0 19,2
20,0

15,0
10,8
8,8
10,0
6,3 5,4 6,3
5,0 2,5
1,3
0,0
1956 / 1963 / 1980 / 1985 / 1990 / 1993 / 1995 / 2000 / 2001 / 2006 / 2011 / 2016 / 2020 / 2021/
1962 1968 1985 1990 1993 1995 2000 2001 2006 2011 2016 2020 2021 2026

Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones - Oficina Nacional de Procesos Electorales.

Cuadro Nº 2.2
PERÚ: Participación de mujeres y hombres en el Parlamento Nacional, según
períodos congresales, 1950/1956-2021/2026

Total Parlamentarios Cámara de Senadores Cámara de Diputados


Períodos congresales
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

1950/1956 197 197 0 45 45 0 152 152 0


1956/1962 237 231 6 55 54 1 182 177 5
1963/1968 229 226 3 45 45 - 184 181 3
1980/1985 240 225 15 60 58 2 180 167 13
1985/1990 240 227 13 60 57 3 180 170 10
1990/1993 240 225 15 60 56 4 180 169 11
1993/1995 a/ 80 73 7 - - - - - -
1995/2000 a/ 120 107 13 - - - - - -
2000/2001 a/ 120 96 24 - - - - - -
2001/2006 a/ 120 97 23 - - - - - -
2006/ 2011 a/ 120 85 35 - - - - - -
2011/ 2016 b/ 130 102 28 - - - - - -
2016/ 2020 b/ 130 93 37 - - - - - -
2020/ 2021 b/ 130 96 34 - - - - - -
2021/ 2026 b/ 130 81 49 - - - - - -

a/: Según la Constitución del año 1993, el Congreso es unicameral e integrado por 120 parlamentarios.
b/: A partir del 28 de Julio de 2011 se amplió el número de congresistas a 130, según la Ley 29402.
Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones - Oficina Nacional de Procesos Electorales.

35
Instituto Nacional de Estadística e Informática

2.2.3 Participación en gobiernos locales

• Poder local: Alcaldesas

En lo que respecta a los gobiernos locales, la participación de las mujeres mostró un incremento, aunque aún se mantiene
baja. Entre los periodos 2015/2018 y 2019/2022, el promedio nacional se incrementó de 2,8% a 4,8%. Sin embargo,
como evaluación general sobre la base de este indicador se puede afirmar que en el país no existe una masa crítica de
mujeres en los cargos más altos del poder local. Lo que muestra las dificultades que existen para generar condiciones
que favorezcan una mayor participación de las mujeres en el ámbito gubernamental donde se toman las decisiones y se
manejan los recursos locales.

Gráfico Nº 2.13
PERÚ: ALCALDESAS Y ALCALDES ELECTAS/OS, 1983/1986 - 2019/2022
(Porcentaje)

2,2 2,9 3,3 3,4 2,7 3,8 2,8 4,8

97,8
97,1
96,7 96,6 97,3
96,2 97,2
95,2 Mujer Hombre
1983/1986

1995/1998

1999/2002

2003/2006

2007/2010

2011/2014

2015/2018

2019/2022

Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones - Oficina Nacional de Procesos Electorales.

• Poder Local: Regidoras

En el nivel de los concejos deliberativos y consultivos, este indicador muestra avances relevantes, debido al cumplimiento
de la Ley de Cuotas. En el último período electoral 2019/2022, las mujeres ocupan un 29,9% en los cargos de regidoras,
a diferencia de lo que ocurría en el periodo 1995/1998, cuando solo el 8,5% de las regidurías lo ocupaban las mujeres.

36
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 2.14
PERÚ: REGIDORAS/REGIDORES ELECTAS/OS, 1983/1986 - 2019/2022
(Porcentaje)

100,0
6,3 8,5
90,0 26,3
26,2 27,8 27,3 28,5 29,9
80,0

70,0

60,0 Mujer

50,0
Hombre
40,0 93,7 91,5 73,8 73,7 72,2 72,7
71,5 70,1
30,0

20,0

10,0

0,0
1983/1986 1995/1998 1999/2002 2003/2006 2007/2010 2011/2014 2015/2018 2019 / 2022

Fuentes: Jurado Nacional de Elecciones - Oficina Nacional de Procesos Electorales.

2.3 Autonomía económica

La autonomía económica se refiere a la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del
acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres. Se considera la distribución y uso del tiempo,
y la contribución de las mujeres a la economía mediante el trabajo no remunerado.

INDICADORES DE AUTONOMÍA ECONÓMICA

- Población sin ingresos propios por sexo (población de 14 años y más que no percibe ingresos monetarios ni estudia, según
su condición de actividad).

- Tiempo total de trabajo (número total de horas destinadas al trabajo remunerado y al trabajo doméstico no remunerado,
desagregadas por sexo).

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio de Igualdad de Género de América
Latina y el Caribe.

37
Instituto Nacional de Estadística e Informática

2.3.1 Mujeres y hombres sin ingresos propios

El indicador de mujeres sin ingresos propios, refleja las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a ingresos
mediante actividades remuneradas en el mercado laboral, así como a la propiedad o al crédito, entre otros. Este
indicador no hace referencia a la calidad de vida que pueden obtener las personas ya que en muchos casos quienes
perciben ingresos laborales se mantienen en el umbral de la pobreza, mostrando vulnerabilidad y demandando políticas
de desarrollo y distribución. No obstante, es una medida que refleja la frontera entre la precariedad y desprotección de
las personas y el acceso a los ingresos propios.

La falta de autonomía económica implica ausencia de ingresos propios y determina una mayor pobreza individual. Los
perceptores de ingresos propios con frecuencia tienen mayor poder de decisión sobre el destino que dan a sus ingresos,
mayores posibilidades de reservar parte de su dinero para gastos individuales y mejores posibilidades de enfrentar su
manutención, especialmente si hay cambios en la conformación familiar de origen.

Al año 2020, el 36,0% de las mujeres de 14 y más años de edad no tienen ingresos propios, siendo esta proporción 1,8
veces más que los hombres (19,7%). La brecha más significativa se presenta en las mujeres del área rural donde el
33,6% de ellas no tienen ingresos propios, mientras que en el caso de los hombres representa el 11,4%.

Gráfico Nº 2.15
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD SIN INGRESOS PROPIOS, 2020
(Porcentaje)

45,0
38,2
40,0 36,0 36,5
34,8
33,6 Mujeres
35,0 32,1

30,0 Hombres

25,0 21,8 22,5


19,7
20,0 16,9
14,4
15,0 11,4
10,0

5,0

0,0
Nacional Urbana Rural Costa Sierra Selva

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

• Mujeres y hombres sin ingresos propios en los departamentos

En todos los departamentos la proporción de mujeres sin ingresos propios es superior a la de los hombres, siendo más
de 2,4 veces en el departamento de San Martín, Apurímac, Amazonas y Huancavelica.

38
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 2.16
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES SIN INGRESOS PROPIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Hombre = 19,7% Mujer = 36,0%

Prov. Const. del Callao 23,8 40,9


Loreto 18,2 40,8
Lima Metropolitana 1/ 24,9 40,0
La Libertad 21,1 38,4
Arequipa 22,3 38,1
San Martín 12,3 36,8
Tacna 23,6 36,4
Lambayeque 16,2 36,4
Lima 2/ 22,0 36,1
Tumbes 16,8 35,9
Áncash 17,9 35,3
Junín 18,5 33,4
Huánuco 15,1 33,4
Piura 15,7 33,3
Apurímac 12,1 32,8
Pasco 16,5 32,4
Ayacucho 15,6 32,2
Cajamarca 14,5 31,6
Amazonas 11,9 31,1
Cusco 18,2 30,5
Madre de Dios 15,6 30,4
Ucayali 13,8 30,2
Moquegua 15,4 30,1
Ica 18,0 30,0
Huancavelica 11,0 27,8
Puno 17,4 25,1
30,0 20,0 10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

• Evolución de mujeres y hombres sin ingresos propios

La proporción de mujeres sin ingresos propios persiste en el país en los últimos años. En el año 2020 está proporción
es 36,0%.

Por región natural, mayor proporción de las mujeres de la Costa no tienen ingresos propios. Así, de cada 100 mujeres de
14 y más años de edad de esta región son 38, le siguen las mujeres de la Selva con 35 de cada 100, mientras que las
mujeres de la Sierra 32 de cada 100 no tienen ingresos propios.

39
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.3
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES SIN INGRESOS PROPIOS, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010 - 2020
(Porcentaje del total de población de 14 y más años de edad)

Región natural / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total
Mujeres 31,7 32,5 32,1 32,2 31,9 32,3 30,9 30,7 29,8 29,4 36,0
Hombres 11,8 12,3 12,1 12,2 12,6 12,4 11,6 11,9 12,4 11,9 19,7
Costa
Mujeres 26,8 28,2 28,3 28,6 28,1 28,8 27,6 27,6 26,8 26,4 38,2
Hombres 10,7 11,4 10,9 11,3 12,0 11,6 10,6 11,8 11,7 11,4 22,5
Sierra
Mujeres 37,9 37,9 36,4 36,5 36,6 36,3 34,5 34,3 33,2 33,0 32,1
Hombres 13,5 13,8 13,7 13,9 13,7 13,8 13,2 12,4 13,6 13,1 16,9
Selva
Mujeres 39,6 40,2 39,5 39,2 38,5 39,3 38,1 36,7 36,4 35,1 34,8
Hombres 12,4 12,2 13,0 12,3 12,8 12,6 11,8 11,0 12,7 11,6 14,4

Nota: En la Selva y Sierra en el año 2020, la población económicamente desocupada y económicamente inactiva han recibido ingresos monetarios por medio de transferencias corrientes por parte
del Gobierno o han aumentado la cobertura de los programas sociales (Programas Juntos, Pensión 65, Bono Universal y otros) por motivo de la pandemia del COVID 19, por tal motivo la cifra ha
descendido.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

• Mujeres y hombres sin ingresos propios, según grupos de edad

De acuerdo al grupo etario al que pertenecen, la brecha entre mujeres y hombres sin ingresos propios es más elevada
entre adultos y adultos mayores, entre los más jóvenes la brecha se acorta. Este problema alcanza al 35,2% de las
mujeres y al 17,7% de los hombres de 60 y más años de edad. Entre los jóvenes de 14 a 29 años de edad, el 37,4% de
las mujeres y el 27,4% de los hombres no cuentan con ingresos propios.

Gráfico Nº 2.17
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES SIN INGRESOS PROPIOS POR GRUPO DE EDAD, 2020
(Porcentaje del total de población de cada grupo de edad)

40,0 37,4 Mujeres


35,7 36,4
35,2
35,0 33,7

30,0 Hombres
27,4

25,0

20,0 17,7
15,4
13,4 14,1
15,0

10,0

5,0

0,0
De 14 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a más años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

40
Brechas de Género 2021

2.3.2 Tiempo destinado al trabajo total


(Número total de horas destinadas al trabajo remunerado y al trabajo doméstico no remunerado)

El bienestar de una persona no depende sólo de su ingreso o consumo, sino de su libertad sustantiva para usar el tiempo.
La falta de tiempo adecuado para dormir y descansar ocasiona una pobreza de tiempo, ya que el tiempo es un recurso
limitado a lo largo de la vida de una persona y en cada período. A medida que el tiempo dedicado al trabajo remunerado
o no, sea mayor, menor es el tiempo disponible para otras actividades, como el descanso y el ocio, es decir se vive y
trabaja en un estado de “pobreza de tiempo”.

El aumento del número de mujeres peruanas incorporadas al mercado laboral, ha tenido como efecto el incremento de
las horas que ellas destinan al trabajo total. Esto debido a que además de sus responsabilidades como trabajadoras
remuneradas, las mujeres se hacen cargo del cuidado, es decir, dedican un tiempo significativo al trabajo que representa
el cuidado de otros, la mantención de la casa y las actividades. En cambio, los hombres dedican la mayor parte de su
tiempo al trabajo remunerado y un tiempo marginal al trabajo no remunerado.

Las mujeres peruanas trabajan 9 horas con 15 minutos más que los hombres. En promedio, las mujeres dedican mucho
más tiempo que los hombres al trabajo doméstico, así, mientras los hombres dedican 15 horas con 54 minutos a la
semana a actividades no remuneradas, las mujeres destinan 39 horas con 28 minutos, es decir 23 horas con 34 minutos
más que los hombres. En cambio, los hombres dedican en promedio más tiempo al trabajo remunerado que las mujeres,
siendo la brecha de 14 horas con 19 minutos.

Gráfico Nº 2.18
PERÚ: TIEMPO DE TRABAJO DESTINADO POR SEMANA AL TRABAJO TOTAL POR MUJERES Y HOMBRES, 2010
(Horas/minutos)

100

Carga total
75,54
80
Carga total
Brecha de 66,39
género
+ 9,15 h/m
60 15,54
39,28
Trabajo doméstico no
remunerado
40
Trabajo remunerado

50,46
20
36,27

0
Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

La visibilización del trabajo no remunerado, que posibilitan las encuestas de uso del tiempo es un requisito para su
distribución, que debe ser abordada desde distintas políticas sectoriales y desde políticas integrales de cuidado. La
Encuesta Nacional de Uso del Tiempo proporciona evidencias sobre las necesidades de la población, permitiendo su
cuantificación, lo que puede ser usado en políticas, en presupuestos públicos más eficientes y para fijar líneas de base
en los procesos de evaluación de la eficiencia de las políticas públicas.

41
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 2.19
PERÚ: TIEMPO DESTINADO POR MUJERES Y HOMBRES AL
TRABAJO TOTAL, SEGÚN TIPO DE TRABAJO, 2010
(Horas/minutos)

80

70 +14,19 +23,34

50,46
60

50 39,28
36,27 Mujeres

40 Hombres

30
15,54
20

10

0
Trabajo remunerado Trabajo doméstico no remunerado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

• Tiempo destinado al trabajo remunerado y no remunerado por mujeres y hombres, según ámbitos
geográficos

En todos los ámbitos geográficos las mujeres trabajan más horas que los hombres, siendo mayor la carga de trabajo en
las mujeres del área rural y en las residentes de la Selva, que trabajan en promedio más de 11 horas que los hombres.

La media del tiempo dedicado por las mujeres a las actividades domésticas es más de 2 veces que el dedicado por los
hombres. A nivel nacional, las mujeres dedican 24 horas más que los hombres a actividades no remuneradas, mientras
que a actividades remuneradas dedican 14 horas menos que los hombres.

Cuadro Nº 2.4
PERÚ: TIEMPO DESTINADO AL TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO POR MUJERES Y
HOMBRES, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2010
(Horas/Minuto)

Mujer Hombre Brecha de género (M-H)

Ámbito geográfico Actividad Actividad Actividad


Carga Actividad Carga Actividad Carga Actividad
Doméstica no Doméstica no Doméstica no
Total Remunerada Total Remunerada total Remunerada
remunerada remunerada remunerada

Nacional 75,54 36,27 39,28 66,39 50,46 15,54 9,15 -14,19 23,34

Área de residencia
Urbana 76,06 39,03 37,03 67,30 53,01 14,29 8,36 -13,58 22,34
Rural 76,15 29,06 47,09 64,48 44,37 20,11 11,27 -15,31 26,58

Región
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 79,24 43,40 35,44 70,24 56,17 14,08 9,00 -12,36 21,36
Costa 74,42 35,02 39,40 65,14 50,34 14,40 9,28 -15,32 25,00
Sierra 74,48 32,46 42,02 65,53 47,12 18,41 8,55 -14,26 23,21
Selva 74,10 32,05 42,06 62,51 47,00 15,52 11,19 -14,55 26,14

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

42
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 2.20
PERÚ: TIEMPO DESTINADO POR SEMANA AL TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO
POR MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010
(Horas/minutos)

100,00
Mujeres
90,00
80,00 Hombres
70,00
60,00 53,01
50,46
50,00 44,37 47,09
39,28 39,03 37,03
40,00 36,27
29,06
30,00
20,11
20,00 15,54 14,29
10,00
0,00
Trabajo No Trabajo No Trabajo No
remunerado remunerado remunerado remunerado remunerado remunerado
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

• Tiempo destinado al trabajo remunerado y no remunerado por mujeres y hombres, según grupos de
edad

En todos los grupos de edad, las mujeres trabajan más horas que los hombres, sin embargo, la brecha se acorta entre
la población adolescente y entre los adultos mayores.

La mayor brecha de carga de trabajo se da entre las mujeres de 18 a 49 años de edad, donde trabajan 13 horas más
que los hombres.

Gráfico Nº 2.21
PERÚ: TIEMPO DESTINADO POR SEMANA AL TRABAJO REMUNERADO Y NO REMUNERADO
POR MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010
(Horas/minutos)

86,34
81,1

75,24
73,34 72,16
72,18
67,31
62,58
Mujeres

Hombres

40,15
36,16

De 12 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 49 años De 50 a 64 años De 65 y más años

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

43
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Tiempo destinado al trabajo remunerado, los hombres destinan 14 horas con 19 minutos más al trabajo remunerado
que las mujeres. Esta situación se produce en todos los grupos de edad, siendo la brecha más amplia en el grupo de
edad de 30 a 49 años de edad, de 18 horas con 6 minutos. La menor brecha se observa entre los adolescentes que
trabajan (4horas con 10 minutos).

Cuadro Nº 2.5
PERÚ: TIEMPO DESTINADO AL TRABAJO REMUNERADO POR
MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2010
(Horas/Minutos)

Brecha de género
Grupos de edad Mujeres Hombres (M-H)

Total 36,27 50,46 -14,19

De 12 a 17 años 18,21 22,31 -4,10


De 18 a 29 años 37,46 49,31 -11,45
De 30 a 49 años 38,28 56,34 -18,06
De 50 a 64 años 38,33 54,02 -15,29
De 65 y más 34,15 47,04 -12,49

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

Tiempo destinado a actividades domésticas no remuneradas. Al comparar el tiempo que dedican mujeres y hombres
al trabajo doméstico por grupos de edad, se observa que las mujeres de todos los grupos de edad, sobrellevan una carga
de trabajo doméstico no remunerado mayor que los hombres de su mismo rango de edad. Esto muestra cómo la división
sexual del trabajo dentro del hogar prima por sobre las distinciones etarias y que, independientemente de las funciones
o del lugar que ocupen en el grupo familiar se hacen cargo del trabajo no remunerado y de cuidado.

Cuadro Nº 2.6
PERÚ: TIEMPO DESTINADO AL TRABAJO NO REMUNERADO POR
MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2010
(Horas/Minutos)

Brecha de género
Grupos de edad Mujeres Hombres (M-H)

Total 39.28 15.54 23,34

De 12 a 17 años 21.55 13.46 8,09


De 18 a 29 años 37.38 13.27 24,11
De 30 a 49 años 48.06 17,00 31,06
De 50 a 64 años 42.37 18.15 24,22
De 65 y más 38.01 20.27 17,34

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

• Tiempo destinado a diferentes actividades, según estado conyugal

Para aliviar la carga de trabajo no remunerado que recae sobre las mujeres se debe pensar en la importancia de
modificar la organización social del cuidado.

El cuidado atañe a los bienes y actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un
hábitat propicio. Abarca, por lo tanto, el cuidado material, que implica un trabajo, el cuidado económico, que implica un
costo, y el cuidado psicológico, que implica un vínculo afectivo.

El país, carece de una adecuada cobertura de cuidados que llegue a toda la población y que brinde una calidad similar
en la oferta de servicios públicos y privados, los que - además - en la actualidad no son debidamente fiscalizados. En ese
sentido, es necesario avanzar en políticas públicas con un enfoque integral.

44
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.7
PERÚ: TIEMPO PROMEDIO SEMANAL DESTINADO POR MUJERES Y HOMBRES A
DIFERENTES ACTIVIDADES, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2010
(Horas/minutos)

Estado Civil y actividades Mujer Hombre Brecha (M-H)

Necesidades personales 69.26 67.58 2,08


Soltera-soltero 70.47 69.42 1,05
Con pareja 1/ 68.16 66.24 2,32
Alguna vez unida-unido 2/ 67.31 65.57 2,14
Viuda-viudo 73.47 73.06 0,41
Actividades educativas 34.51 36.37 -1,86
Soltera-soltero 39.12 38.47 1,05
Con pareja 1/ 13.05 16.28 -3,23
Alguna vez unida-unido 2/ 13.01 21.27 -8,26
Viuda-viudo 9.56 9.46 0,10
Actividades culinarias 13.43 4.02 9,41
Soltera-soltero 7.43 3.23 4,20
Con pareja 1/ 17.46 4.10 13,36
Alguna vez unida-unido 2/ 12.26 6.25 6,01
Viuda-viudo 15.45 11.22 4,23
Aseo de la vivienda 6.38 3.29 3,09
Soltera-soltero 5.14 3.34 1,80
Con pareja 1/ 7.36 3.16 4,2
Alguna vez unida-unido 2/ 6.37 4.40 2,37
Viuda-viudo 6.54 4.42 2,12
Cuidado de bebés, niños, niñas y adolescentes 8.04 4.48 3,56
Soltera-soltero 14.36 6.15 8,21
Con pareja 1/ 11.39 7.59 3,8
Alguna vez unida-unido 2/ 7.22 4.43 3,19
Viuda-viudo 12.14 5.49 7,05
Cuidado de miembros del hogar que presentan algún problema de salud 4.16 3.37 1,17
Soltera-soltero 4.09 3.10 1,39
Con pareja 1/ 4.21 3.48 1,13
Alguna vez unida-unido 2/ 3.43 2.02 1,41
Viuda-viudo 5,00 8.47 -4,27
Gerencia y organización del hogar 2.38 1.55 1,23
Soltera-soltero 1.31 1.18 0,13
Con pareja 1/ 3.06 2.14 1,32
Alguna vez unida-unido 2/ 2.45 2.38 0,07
Viuda-viudo 2.56 2.17 0,39
Tiempo libre 14.28 18.46 -4,18
Soltera-soltero 16.57 23.03 -6,46
Con pareja 1/ 12.04 14.42 -2,38
Alguna vez unida-unido 2/ 13.46 20.26 -6,8
Viuda-viudo 20.11 25.18 -5,07
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o
16.47 8.55 8,32
enfermedad avanzada.
Soltera-soltero 8.57 4.26 4,31
Con pareja 1/ 23.27 11.34 12,33
Alguna vez unida-unido 2/ 18.42 8.05 10,37
Viuda-viudo 22.38 14.05 8,33

1/ Comprende: casadas-casados y convivientes.


2/ Comprende: separarada-separado, divorciada-divorciado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

45
Capítulo
III
POBLACIÓN
La mitad de la población
son mujeres
Brechas de Género 2021

Capítulo III

POBLACIÓN
La mitad de la poblacion son mujeres

El tamaño y la estructura de la población por sexo y edad son de significativa importancia para la producción de
estadísticas de género. Esta información resulta esencial para la construcción de indicadores que expresan en términos
cuantitativos la situación de mujeres y hombres.

El análisis de la dinámica de los componentes demográficos (fecundidad, mortalidad y migración), provee información
de contexto especialmente relevante para explicar y comprender los procesos que acompañan a los cambios en la
trayectoria de vida de mujeres y hombres.

3.1 Población total por sexo

De acuerdo a las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, las mujeres peruanas
constituyen la mitad de la población total del país. En el año 2020, había 16 millones 435 mil mujeres y 16 millones 191
mil hombres.

Gráfico Nº 3.1
PERÚ: POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA POR SEXO, 2020
(En miles y porcentajes)

Mujeres Hombres
16 435 16 191
(50,4%) (49,6%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Perú: Estimaciones y Proyecciones de la


Población por Departamento, 1995-2030-Boletín de Análisis Demográfico N° 39.

3.1.1 Población por sexo según departamento

Diversos factores influyen en el volumen de la población en cada uno de los departamentos, entre ellos la diversidad
del comportamiento de la dinámica, en términos de crecimiento natural (natalidad, mortalidad), como también factores
económicos, sociales, geográficos y culturales que determinan los movimientos migratorios.

49
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Al año 2020, Lima Metropolitana y Lima continúa siendo el más poblado, con 10 millones 629 mil habitantes, cifra
equivalente a 32,6% de la población del total del país. Le siguen Piura, La Libertad, Arequipa y Cajamarca, estos cinco
departamentos concentran más del 50% de la población del país. En contraste, en seis departamentos Madre de Dios,
Moquegua, Tumbes, Pasco, Huancavelica y Tacna su población todavía no llega a las 400 mil personas.

Gráfico Nº 3.2
PERÚ: POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(En miles)

Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 5509


5120
Piura 1017
1031
La Libertad 1017
1000
Arequipa 762
736
Cajamarca 726
727
Junín 683
678
Lambayeque 673
638
Cusco 671
687
Puno 626
612
Áncash 586
595
Prov. Const. del Callao 580
550
497 Mujeres Hombres
Loreto
531
Ica 486
489
San Martín 425
474
Huánuco 376
384
Ayacucho 326
342
Ucayali 282
308
Apurímac 210
220
Amazonas 207
220
Tacna 183
188
Huancavelica 181
184
Pasco 132
140
Tumbes 116
136
Moquegua 90
103
Madre de Dios 76
98
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-2030-Boletín de Análisis
Demográfico N° 39.

50
Brechas de Género 2021

3.1.2 Cambios en la dinámica de la población- camino al envejecimiento

En el análisis de la pirámide de población, se observa el efecto de los principales componentes de la dinámica demográfica
en la estructura por sexo y edad. Así es como entre los años 2019 y 2020, el descenso de las tasas de fecundidad
se reflejará en una menor proporción de personas en los tramos de edad más jóvenes, mientras que aumentará la
proporción en los tramos de edad superiores, producto del descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de
vida, todo lo cual da lugar al proceso de envejecimiento demográfico.

Gráfico Nº 3.3
PERÚ: POBLACIÓN ESTIMADA Y PROYECTADA, SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD, 2019 Y 2020
(En porcentaje de personas)

2019 2020
80 y más 1,1 0,8 80 y más 1,1 0,9
75-79 0,8 0,7 75-79 0,9 0,8
70-74 1,1 1,1 70-74 1,2 1,1
65-69 1,6 1,5 65-69 1,6 1,5
60-64 1,9 1,8 60-64 1,9 1,8
55-59 2,3 2,3 55-59 2,3 2,3
50-54 2,7 2,6 50-54 2,7 2,7
45-49 3,0 2,9 45-49 3,0 2,9
40-44 3,4 3,4 40-44 3,4 3,5
35-39 3,7 3,7 35-39 3,7 3,8
30-34 3,9 4,0 30-34 3,9 4,0
25-29 4,2 4,1 25-29 4,2 4,1
20-24 4,4 4,0 20-24 4,4 3,9
15-19 3,9 3,8 15-19 3,8 3,7
10-14 4,2 4,3 10-14 4,2 4,2
5- 9 4,1 4,1 5- 9 3,9 4,0
0- 4 4,2 4,4 0- 4 4,2 4,4

6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
(Porcentaje) (Porcentaje)

Mujeres (16 193,1) Hombres (15 938,2) Mujeres (16 435,1) Hombres (16 190,9)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-2030-Boletín de Análisis Demográfico N° 39.

El envejecimiento demográfico, se define como el incremento de la proporción de las personas de 60 y más años de
edad con respecto a la población total y se produce como resultado del descenso de la fecundidad y la disminución
de la mortalidad adulta, lo que se expresa en una esperanza de vida más prolongada. Por consiguiente, aumenta el
peso demográfico de las generaciones que van envejeciendo y que provienen de la etapa de alta fecundidad. Una
característica distintiva del envejecimiento es su especificidad de género; en general, a medida que se eleva la edad de
una población se acrecienta la proporción de mujeres, característica que se origina en la mortalidad diferencial según
sexo y que redunda en una mayor esperanza de vida para las mujeres.

3.2 Descenso de la fecundidad crea oportunidades para las mujeres

El descenso de la fecundidad en el Perú se produce de manera progresiva. Son varios los factores que confluyen en
este proceso: los altos niveles de urbanización; el uso de anticonceptivos modernos; el aumento de la escolaridad entre
la población femenina; los cambios en las creencias, los valores y el comportamiento sexual y reproductivo, a los que
se suman las transformaciones culturales originadas tanto en el entorno familiar como en la situación de la mujer y que
se perciben, entre otras evidencias, en los patrones de nupcialidad y de separación o divorcio, en la postergación de la
decisión de tener el primer hijo, así como en la masiva incorporación de la mujer al trabajo remunerado.

51
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 3.4
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, 2010 - 2020
(Hijos por mujer)

3,0

2,6 2,6
2,5 2,5 2,5 2,5
2,5 2,4 2,4

2,2

2,0 1,9

1,5
2010 2011 2012 2013 2014 2014 / 2015 / 2016 / 2017 / 2020
2015 2016 2017 2018

Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La disminución de la fecundidad femenina es el principal factor que determina el descenso en el crecimiento de la población
y los cambios en su composición por edad. Hace diez años las peruanas tenían en promedio 2,5 hijos, transcurridos 10
años se observa una disminución de la tasa global de fecundidad, que en el 2020 el promedio alcanza 1,9 hijos por mujer.

• Comportamiento de la fecundidad, según lugar de residencia

Las características del lugar de residencia, tienen una relación directa con factores relacionados con los niveles y
tendencias de la fecundidad. Las zonas urbanas favorecen una menor fecundidad, tanto por el mayor nivel de ingresos
y educación de su población, lo que facilita la información y el acceso a medios anticonceptivos, como por la mayor
asistencia de la mujer a la educación secundaria y superior y la más alta participación en las actividades económicas. Por
el contrario, en las zonas rurales las condiciones de vida son menos propicias al control de los nacimientos por la falta de
información y acceso a los medios para hacerlo, así como por razones culturales que hacen que el rol de la mujer esté
principalmente dedicado a la crianza de los hijos.

Gráfico Nº 3.5
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Hijos por mujer)

4,0 Urbana Rural

3,5 3,5 3,5


3,5 3,4
3,3 3,3 3,3
3,2
3,1
3,0

2,5
2,5 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3
2,2 2,2
2,1
2,0
2,0 1,8

1,5
2010 2011 2012 2013 2014 2014 / 2015 / 2016 / 2017/ 2020
2015 2016 2017 2018

Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

52
Brechas de Género 2021

Al año 2020, la brecha de la fecundidad entre zona urbana y rural queda de manifiesto en el Gráfico 3.5, en que el índice
sintético de fecundidad rural de 2,5 hijos/hijas por mujer es más elevado que el del área urbana que es de 1,8 hijos/hijas
por mujer. Aun así, cabe consignar que la fecundidad también ha descendido en el área rural, ligeramente.

Cuadro Nº 3.1
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2010 - 2020
(Hijos por mujer)
2014 / 2015 / 2016 / 2017 /
Región natural 2010 2011 2012 2013 2014 2020
2015 2016 2017 2018

Promedio nacional 2,5 2,6 2,6 2,4 2,5 2,5 2,5 2,4 2,2 1,9
Región natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 2,0 2,1 2,1 1,9 2,1 2,2 2,2 2,0 1,7 -
Costa 2/ 2,4 2,5 2,4 2,5 2,5 2,5 2,5 2,4 2,2 1,8
Sierra 2,8 2,8 2,8 2,5 2,6 2,6 2,6 2,6 2,4 2,0
Selva 3,4 3,5 3,5 3,3 3,3 3,2 3,1 3,0 2,9 2,6
Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ En los años del 2010 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Tasa global de fecundidad en los departamentos

Si se analiza la fecundidad por departamento de residencia, puede apreciarse que existen diferencias en todo el territorio
peruano. En un extremo se encuentran dos departamentos de la selva que presentan una ubicación geográfica similar
(Loreto y Ucayali) con tasas globales de fecundidad en promedio a 3 hijos/hijas por mujer, y en el otro extremo están
Lima, Arequipa, Puno, Provincia Constitucional del Callao, Tacna, Lima Metropolitana y Moquegua con tasas globales
de fecundidad menores a 2,0 hijos/hijas por mujer. Los departamentos de la selva, presentan altas tasas de fecundidad
adolescente. La consideración de políticas tendientes a eliminar las inequidades en el acceso a información y medios de
disminución de los nacimientos, deben dirigirse especialmente a las adolescentes.

Gráfico Nº 3.6
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Hijos por mujer)

Loreto 3,2
Ucayali 2,9
Madre de Dios 2,6
Huánuco 2,5
Amazonas 2,4
Tumbes 2,3
San Martín 2,3
Piura 2,3
Huancavelica 2,3
Ayacucho 2,3
Pasco 2,2
Áncash 2,2
Junín 2,1
Ica 2,1
Cajamarca 2,1
Lambayeque 2,0
La Libertad 2,0 1,9 Promedio
Cusco 2,0 nacional
Apurímac 2,0
Lima 2/ 1,9
Arequipa 1,8
Puno 1,7
Prov. Const. del Callao 1,7
Tacna 1,6
Lima Metropolitana 1/ 1,6
Moquegua 1,4
0 1 1 2 2 3 3 4 4

Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima
Metropolitana y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento
de Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

53
Instituto Nacional de Estadística e Informática

• Comportamiento de la fecundidad por nivel de educación y nivel socioeconómico

Si bien el nivel promedio de hijos/hijas alcanzado es bajo, persisten diferencias significativas entre los distintos grupos
sociales, lo que refleja las fuertes desigualdades socioeconómicas que prevalecen en el país.

En estrecha relación con las desigualdades socioeconómicas, un acceso limitado a la educación es un obstáculo para el
avance en materia reproductiva. Por ese motivo, la tasa global de fecundidad sigue siendo elevada cuanto más bajo es
el nivel de educación alcanzado por la mujer.

En el 2020 la diferencia entre las mujeres sin educación y las que han alcanzado educación superior es de 1,5 hijos/
hijas; esta desigualdad disminuye si se considera a las mujeres que han alcanzado el nivel de educación secundaria.
Asimismo, se sigue observando un descenso en el caso de las mujeres sin educación y en las más pobres.

Como consecuencia, las diferencias relativas se profundizan. Las mujeres con menor nivel de instrucción tienen una
menor prevalencia en el uso de anticonceptivos, lo que a su vez guarda una estrecha relación con la demanda insatisfecha
de servicios de planificación familiar.

La existencia de patrones diversos respecto al matrimonio —formal o consensual— y al inicio de la maternidad, están
influenciados fuertemente por la educación. De manera sistemática las mujeres con mayor nivel de educación inician
su actividad sexual a edades más tardías que las mujeres con menor educación, así como también postergan la
conformación de uniones y la maternidad. El hecho de que las mujeres de sectores sociales más privilegiados y más
educados se caractericen por una postergación en la edad de la nupcialidad y la maternidad respalda la idea de que en
estos sectores se ejerce una mayor autonomía frente a las decisiones sexuales y reproductivas.

Cuadro Nº 3.2
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA, 2010 - 2020
(Hijos por mujer)

Nivel de educación/ 2014/ 2015/ 2016/ 2017/


2010 2011 2012 2013 2014 2020
Condición socioeconómica 2015 2016 2017 2018

Promedio nacional 2,5 2,6 2,6 2,4 2,5 2,5 2,5 2,4 2,2 1,9
Nivel de educación
Sin nivel alguno 3,6 3,8 4,7 4,2 3,6 3,7 3,3 3,3 3,5 3,1
Primaria 3,7 3,7 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,4 3,2 3,1
Secundaria 2,6 2,7 2,6 2,5 2,7 2,7 2,6 2,6 2,4 2,2
Superior 1,7 1,8 1,9 1,8 1,9 2,1 2,1 1,9 1,7 1,6

Condición socioeconómica
(Quintil de riqueza)
Quintil más bajo 4,0 4,1 4,0 3,8 3,6 3,5 3,4 3,3 3,2 2,6
Quintil bajo 3,3 3,0 3,1 2,6 2,9 2,9 2,8 2,8 2,5 2,2
Quintil medio 2,5 2,7 2,5 2,5 2,4 2,4 2,4 2,4 2,0 1,9
Quintil alto 1,9 2,1 2,0 1,9 2,1 2,1 2,1 2,1 1,8 1,6
Quintil más alto 1,5 1,6 1,7 1,5 1,7 1,9 2,0 1,9 1,6 1,4

Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

54
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 3.7
PERÚ: TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA, 2010 Y 2020
(Hijos por mujer)

6,0

2010 2020
5,0

4,0
4,0
3,3

3,0 2,6 2,5


2,2
1,9 1,9
2,0 1,6 1,5 1,4

1,0

0,0
Quintil más bajo Quintil bajo Quintil medio Quintil alto Quintil más alto

Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3.3 Uso de anticonceptivos

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos/hijas que desean y determinar el intervalo entre
embarazos.

La promoción de la planificación familiar —y el acceso a los métodos anticonceptivos referidos para las mujeres y las
parejas— resulta esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y, al mismo tiempo, apoyar la salud y el
desarrollo de las comunidades.

Uno de los beneficios de la planificación familiar es que previene los riesgos para la salud relacionados con el embarazo
en las mujeres. La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene una repercusión
directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las
jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna.

También puede evitar el embarazo de las mujeres de edad, que tienen mayores riesgos. Permite además que las mujeres
decidan el número de hijos que desean tener. Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar
también disminuye la necesidad de efectuar abortos peligrosos.

La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, así como
ayuda a la prevención de la infección por el VIH y el SIDA. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una
protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada
por el VIH.

La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual
y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las mujeres mejoren su educación y puedan participar más en
la vida pública, en especial bajo la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener
una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. También influye en la disminución del
embarazo de adolescentes.

Otro de los beneficios de la planificación familiar es que aminora el crecimiento de la población y los efectos negativos
que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.

55
Instituto Nacional de Estadística e Informática

• Uso de anticonceptivos

La proporción de mujeres unidas entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo alcanzó el 77,3%
(55,0% método moderno y 22,3% tradicional). El uso de métodos modernos desde el 2010, se ha incrementado en 4,5
puntos porcentuales; mientras las usuarias de métodos tradicionales disminuyeron en 1,6 puntos porcentuales, al año
2020.

Según área de residencia, en la urbana, el 57,1% de las mujeres en edad fértil unidas usan métodos modernos, superior
en 8,4 puntos porcentuales al área rural (48,7%). En cambio, los métodos tradicionales son más usados en el área rural,
donde el 29,3% usa este tipo de método, siendo 9,2 puntos porcentuales más que en el área urbana (20,1%).

Cuadro Nº 3.3
PERÚ: MUJERES UNIDAS DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD USUARIAS DE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Área de residencia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 74,4 75,4 75,5 74,0 74,6 74,6 76,2 75,4 76,3 75,9 77,3
M.Moderno 50,5 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,3 54,5 55,0 55,6 55,0
M.Tradicional 23,9 24,3 23,7 22,7 22,4 21,3 21,9 20,9 21,3 20,3 22,3

Urbana 75,2 75,9 75,7 73,9 74,5 74,8 76,4 75,2 76,1 75,8 77,2
M.Moderno 53,6 54,2 54,8 53,3 54,1 55,1 56,4 56,6 56,4 57,4 57,1
M.Tradicional 21,6 21,7 20,9 20,6 20,4 19,6 20,0 18,6 19,7 18,4 20,1

Rural 72,4 74,2 74,9 74,1 74,8 74,1 75,5 76,0 76,9 76,1 78,0
M.Moderno 43,4 44,1 44,7 46,2 46,8 47,6 47,9 47,8 50,3 49,2 48,7
M.Tradicional 29,0 30,1 30,2 27,9 28,0 26,5 27,6 28,1 26,6 26,9 29,3

Nota: Mujeres unidas son las mujeres que tienen su estado civil o conyugal como casadas o convivientes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

• Uso de anticonceptivos en los departamentos

Más del 50% de las mujeres en edad fértil unidas de los departamentos de Tumbes, Lima, Pasco, Piura, Provincia
Constitucional del Callao, Ica, Lima Metropolitana, Ucayali, Moquegua, Arequipa, La Libertad, Madre de Dios, Huánuco,
Amazonas, San Martín, Lambayeque, Apurímac, Cusco, Tacna, Loreto, Junín, y Áncash, usan métodos modernos de
planificación familiar. Mientras que en los departamentos de Cajamarca (44,4%), Huancavelica (38,0%) y Puno (29,6%)
se observa la menor proporción de mujeres en edad fértil unidas que usan este tipo de método.

En cuanto al uso de métodos tradicionales, los departamentos de Puno (47,5%), Huancavelica (35,4%), Cajamarca
(31,7%), Ayacucho (29,2%), Junín (28,2%), Cusco (27,7%), Áncash y Apurímac (27,4%) en cada caso, Tacna (25,9%),
Lambayeque (25,6%), La Libertad (25,1%) San Martín (25,0%), Arequipa (24,3%), Amazonas (24,1%), Ica (22,0%),
Huánuco (21,5%), presentan más del 20,0% de mujeres usuarias en edad fértil.

56
MUJERES UNIDAS EN EDAD FÉRTIL QUE USAN MÉTODOS MODERNOS
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
Nacional
LA LIBERTAD 55,0%

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Escala (%)
PUNO
60,1 - 65,2
53,3 - 58,9 AREQUIPA
38,0 - 52,7
MOQUEGUA
29,6

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 3.8
PERÚ: MUJERES EN EDAD FÉRTIL UNIDAS USUARIAS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Tumbes 65,2 7,5 72,7


Lima 2/ 64,0 14,3 78,3
Pasco 61,6 17,4 79,0
Piura 61,2 19,2 80,4
Prov. Const. del Callao 60,3 12,8 73,1
Ica 60,1 22,0 82,1
Lima Metropolitana 1/ 58,9 17,1 76,0
Ucayali 58,4 18,6 77,0
Moquegua 57,4 16,5 73,9
Arequipa 56,2 24,3 80,5
La Libertad 55,8 25,1 80,9
Método moderno
Madre de Dios 55,2 15,1 70,3
Huánuco 55,1 21,5 76,6 Método Tradicional
Amazonas 54,6 24,1 78,7
San Martín 54,0 25,0 79,0
Lambayeque 53,3 25,6 78,9
Apurímac 52,7 27,4 80,1
Cusco 52,2 27,7 79,9
Tacna 51,9 25,9 77,8
Loreto 51,5 19,3 70,8
Junín 51,5 28,2 79,7
Áncash 50,5 27,4 77,9
Ayacucho 46,3 29,2 75,5
Cajamarca 44,4 31,7 76,1
Huancavelica 38,0 35,4 73,4
Puno 29,6 47,5 77,1

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

Nota: En métodos tradicionales incluye abstinecia periódica, retiro y otros.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana
y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

3.4 Esperanza de vida de las mujeres

Para el período 2015-2020 se estima para el Perú la esperanza de vida femenina de 79,2 años en promedio, mientras
que la masculina es inferior (73,7 años); por tanto, la sobrevida de las mujeres alcanza a 5,5 años más. Hace cuatro
décadas, la esperanza de vida para ambos sexos apenas superaba los 50 años, con un promedio de 54,0 años, y las
mujeres vivían, también en promedio, 3,4 años más que los varones.

Si bien las mujeres viven más años, en general su calidad de vida se ve seriamente comprometida, ya que la mayoría
carece de protección social o percibe montos bajos por concepto de jubilación o pensión de viudez, recursos que
suelen no concordar con las necesidades económicas y de salud que se enfrentan en esta etapa de la vida; también las
necesidades afectivas y emocionales de estas mujeres mayores se ven acrecentadas por la viudez y la soledad, ya que
una alta proporción de ellas vive sin compañía alguna.

57
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 3.9
PERÚ: ESPERANZA DE VIDA AL NACER, SEGÚN SEXO, 1995 - 2020
(En años de vida)
(En años de vida)

90,0 + 4,8 + 5,1 + 5,5


+ 4,4 + 4,6
77,7 79,2
80,0 74,4 76,1
72,2 72,6 73,7
69,8 71,3
70,0 67,8

60,0

50,0 Mujeres

40,0 Hombres
30,0

20,0

10,0

0,0
1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-2030-
Boletín de Análisis Demográfico N° 39.

• Esperanza de vida en los departamentos

Para el período 2015-2020, mujeres y hombres de los departamentos de Lambayeque, Arequipa y Provincia Constitucional
del Callao, muestran mayor expectativa de vida. Mientras que mujeres y hombres de los departamentos de Puno, Cusco,
Ayacucho y Huancavelica presentan una baja esperanza de vida y una sobrevida femenina promedio de un poco más de
cinco años que los varones. En estos departamentos, se comprueba que las condiciones asociadas a la pobreza reducen
la habitual ventaja de sobrevivencia de las mujeres respecto de los hombres.

58
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.4
PERÚ: ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR SEXO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PERÍODO: 2015-2020
(En años de vida)

Ganancia (M-H)
Departamento Mujeres Hombres
en años de vida

Nacional 79,2 73,7 5,5

Lambayeque 82,3 76,2 6,1


Arequipa 81,9 76,4 5,5
Prov. Const. del Callao 81,7 77,4 4,3
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 81,6 77,5 4,1
Ica 81,4 77,3 4,1
Moquegua 81,3 75,9 5,4
La Libertad 81,0 75,9 5,1
Tacna 80,0 74,6 5,4
Tumbes 79,8 74,3 5,5
Piura 79,4 74,4 5,0
Madre de Dios 79,2 72,7 6,5
Pasco 79,2 71,6 7,6
Áncash 79,0 74,1 4,9
San Martín 78,9 71,8 7,1
Loreto 78,6 72,2 6,4
Cajamarca 78,5 73,3 5,2
Ucayali 78,2 71,3 6,9
Huánuco 78,0 72,5 5,5
Junín 77,7 72,6 5,1
Apurímac 77,3 71,4 5,9
Amazonas 77,1 71,5 5,6
Puno 77,0 70,9 6,1
Cusco 76,9 71,0 5,9
Ayacucho 76,6 71,4 5,2
Huancavelica 76,6 71,0 5,6

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima
se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se
denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta,
Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población
por Departamento, 1995-2030. Boletín de Análisis Demográfico Nº 39.

59
Capítulo
IV
EQUIDAD DE GÉNERO
EN LA SALUD
Brechas de Género 2021

Capítulo IV

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA SALUD

Por equidad de género en materia de salud se entiende la ausencia de disparidades innecesarias, evitables e injustas
entre mujeres y hombres. Significa que las mujeres y los hombres tienen la misma oportunidad de gozar de las condiciones
de vida y servicios que les permiten mantenerse en buena salud, sin enfermarse o morir por causas que son injustas y
evitables.

La producción de estadísticas de género en el ámbito de la salud requiere disponer de indicadores como el gasto
destinado por el Gobierno Central para el Sector Salud, las tasas de morbilidad y mortalidad según sus causas; el acceso
de mujeres y hombres a diferentes métodos de planificación familiar; el acceso de las mujeres a la atención prenatal y
posnatal; las tasas de mortalidad materna; el acceso a los alimentos, el agua potable, los servicios de saneamiento y
la inmunización contra las enfermedades y el porcentaje de ingresos gastados en servicios de salud. Entre otros, estos
indicadores son indispensables para monitorear y evaluar la equidad de género en esta esfera.

En este capítulo, se presenta un conjunto de indicadores que ofrecen información sistematizada y homologada sobre
algunas de las principales áreas de preocupación expresadas en las Conferencias de Beijing (1995), El Cairo (1994) y
en la Declaración del Milenio (2000), en relación con la salud sexual y reproductiva.

4.1 Evolución del presupuesto destinado al Sector Salud

Invertir en la salud de la población tiene efectos sobre el crecimiento económico a través de diferentes canales que
repercuten, a nivel microeconómico, sobre la productividad individual y, a nivel macroeconómico, sobre el producto en
términos agregados. La buena salud de la población no es sólo una consecuencia, sino también una causa del desarrollo.

Las condiciones en que hombres, mujeres, niños y niñas nacen, crecen, viven, trabajan y desarrollan estilos de vida
saludables ejercen un efecto importante en su salud. La eficiencia y la eficacia no bastan por sí solas. También se tiene
que invertir mucho más, cada año.

Las iniciativas para mejorar la salud tienen que vincularse estrechamente con las que pretenden combatir la pobreza y
la desnutrición, mejorar el acceso a la educación, velar por la equidad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer,
combatir las enfermedades más importantes y mejorar el acceso al agua potable, el saneamiento adecuado y un medio
ambiente limpio y seguro.

Para el año 2020, el total del gasto del Gobierno destinado al sector salud, alcanzó los 41 millones 167 mil soles, de los
cuales el 62,0% corresponde a la salud pública y el 38,0% a la salud privada. Asimismo, el gasto en salud del gobierno
se incrementó en 16,2% respecto al año 2019.

63
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.1
PERÚ: GASTO DESTINADO AL SECTOR SALUD, 2008 - 2020
(Millones de soles)
Año base 2007

Gasto en el Sector Salud


Total del gasto en
Año
Salud del Gobierno
Público Privado 1/

2008 11 595 5 998 5 597


2009 13 264 7 253 6 011
2010 14 263 7 715 6 548
2011 15 715 8 700 7 015
2012 17 635 10 023 7 612
2013 20 167 11 731 8 436
2014 23 207 13 922 9 285
2015 25 473 15 188 10 285
2016 28 536 17 124 11 412
2017 30 623 18 264 12 359
2018 P/ 32 887 19 792 13 095
2019 P/ 35 424 21 067 14 357
2020 E/ 41 167 25 504 15 663

Nota: El sector ha modificado las cifras de algunos años.


1/ El gasto privado en salud corresponde al Valor Bruto de la Producción de la actividad de Salud Privada
(no incluye EsSalud).
P/ Información preliminar.
E/ Información estimada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

4.2 Mujeres y hombres con problemas de salud crónicos

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, mayor proporción de mujeres que hombres padecen
de problemas de salud crónicos. Así, en el año 2020 el 41,6% de las mujeres informaron sufrir alguna dolencia de manera
permanente, siendo 8,0 puntos porcentuales más que los hombres (33,6%).

Las mujeres con problemas de salud permanente vienen incrementándose rápidamente. Es así que en el año 2010
afectaba al 35,5%, habiendo aumentado al año 2020 en 6,1 puntos porcentuales; en el caso de los hombres ha crecido
en 5,6 puntos porcentuales.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), hombres y mujeres se ven afectados por muchas de las
mismas enfermedades, pero los efectos sobre la mujer pueden ser diferentes.

Entre las causas de mayor incidencia de enfermedades y dolencias crónicas de la mujer, se menciona el trabajo de la
mujer, dentro y fuera del hogar que, en muchos casos, pone en peligro su salud. Las largas horas de trabajo pueden
agotar su cuerpo, bajar sus defensas e impedir que éste combata enfermedades.

Las mujeres y los hombres corren más o menos el mismo riesgo de padecer de un problema de salud mental. Sin
embargo, la depresión grave afecta a más mujeres que hombres. Muchas veces afecta a mujeres que son pobres, que
han perdido a un ser querido o han sufrido algún tipo de violencia.

En ocasiones no se considera que la violencia sea un problema que afecte la salud. Pero la violencia puede producir
heridas graves, problemas de salud mental, discapacidades físicas e incluso la muerte.

64
MUJERES Y HOMBRES QUE REPORTARON PADECER ALGÚN PROBLEMA
DE SALUD CRÓNICO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Mujeres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Nacional
LA LIBERTAD
41,6%
ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
Hombres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Escala (%) Nacional


33,6%
LA LIBERTAD

40,5 - 51,9
ÁNCASH
22,6 - 39,0 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
14,6 - 19,2 PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas MOQUEGUA


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos. TACNA
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 4.1
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES QUE REPORTARON PADECER ALGÚN
PROBLEMA DE SALUD CRÓNICO, 2010 - 2020
(Porcentaje)

50,0
43,9
45,0 42,6 41,6
40,4 40,7 40,5 40,1 41,2
39,6 39,2
40,0
35,5 34,6
32,6 32,5 33,7 33,6
35,0 32,1 32,2
31,1 30,9 30,4
30,0 28,0

25,0
Mujeres

20,0 Hombres
15,0

10,0

5,0

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

De acuerdo al área de residencia, tanto en el área urbana como rural, las mujeres padecen en mayor proporción que los
hombres de enfermedades crónicas. El incremento ha sido más acelerado en el área urbana que en la rural.

Cuadro Nº 4.2
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES QUE REPORTARON PADECER ALGÚN PROBLEMA DE SALUD CRÓNICO,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)
Área de residencia /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo

Nacional
Mujeres 35,5 40,4 40,7 39,6 40,5 39,2 40,1 41,2 42,6 43,9 41,6
Hombres 28,0 32,1 32,6 31,1 30,9 30,4 32,2 32,5 33,7 34,6 33,6

Urbana
Mujeres 38,9 43,8 44,1 42,3 42,7 41,0 42,3 43,4 44,7 46,0 43,8
Hombres 30,3 34,4 35,2 33,0 32,3 31,5 33,8 34,3 35,4 36,3 35,4

Rural
Mujeres 25,7 30,1 30,6 31,3 33,2 33,2 32,6 33,6 34,8 36,1 32,8
Hombres 21,8 25,6 25,0 25,3 26,6 26,9 26,8 26,7 27,8 28,8 27,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Según departamento, en Áncash, Moquegua, Lima Metropolitana, Puno, Apurímac y Tacna, más del 45,0% de las mujeres
presentan problemas de salud crónica. Sólo en los departamentos de Puno y Moquegua la proporción de hombres con
problemas de salud permanente superan el 43,0%, en tanto en los departamentos de Madre de Dios y Huancavelica se
presentan las menores proporciones de hombres con problemas de salud permanente.

65
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 4.2
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES QUE REPORTARON PADECER ALGÚN PROBLEMA DE
SALUD CRÓNICO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Áncash 51,9 41,3

Moquegua 50,8 43,9

Lima Metropolitana 1/ 47,0 38,8

Puno 47,0 45,7

Apurímac 45,2 34,3

Tacna 45,2 35,4

Prov. Const. del Callao 45,0 37,2

La Libertad 44,5 34,3

Ica 43,6 30,1

San Martín 43,5 34,4

Amazonas 43,3 39,0

Pasco 43,0 34,2

Lima 2/ 42,8 34,1


Mujeres
Arequipa 41,4 31,8

Lambayeque 40,5 31,9

Tumbes 37,5 29,1 Hombres

Huánuco 36,6 27,5

Junín 36,4 27,9

Piura 36,0 29,3

Ayacucho 35,2 26,6

Cajamarca 33,2 26,0

Cusco 30,9 24,5

Ucayali 29,1 22,6

Loreto 27,8 23,9

Madre de Dios 24,9 17,9

Huancavelica 19,2 14,6

-60 -40 -20 0 20 40 60

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende
los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

4.3 Principales causas de muerte de mujeres y hombres

La principal enfermedad que causa la muerte de las mujeres peruanas es el cáncer. El cáncer de mamas y el cérvico-
uterino, figuran entre las causas principales de mortalidad femenina y podrían ser tratables con un diagnóstico temprano
de la enfermedad. Del total de defunciones femeninas registradas en el año 2018, el 20,8% fueron ocasionadas por esta
enfermedad.

66
Brechas de Género 2021

La segunda causa de muerte de mujeres son la influenza y la neumonía, que ocasionó el 11,6% de defunciones en las
mujeres y en los hombres representó el 10,1%.

La tercera causa de muerte de las mujeres son las enfermedades del sistema circulatorio. Del total de mujeres fallecieron
el 11,0% y en el caso de los hombres el 11,5%, principalmente de enfermedades hipertensivas, enfermedades del
corazón, cerebrovasculares y enfermedades isquémicas del corazón.

El 8,8% de muertes de mujeres y el 8,5% de muertes de hombres, se debieron a enfermedades del sistema respiratorio.
Las muertes debido a enfermedades del sistema nervioso central representaron en las mujeres el 6,2% y en los hombres
el 5,4%. Asimismo, más mujeres que hombres fallecen por diabetes mellitus, entre los principales. Las muertes debido a
accidentes de tránsito ocasionaron el 3,9% de las defunciones femeninas y el 9,1% de muertes masculinas.

Gráfico Nº 4.3
PERÚ: PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE DE MUJERES Y HOMBRES, 2018
(Porcentaje)
25,0

20,8
20,0

16,0 Mujeres Hombres

15,0
11,6 11,011,5
10,1
10,0 8,8 8,5 9,1

6,2
5,4 5,1
4,1 3,9 4,7
5,0 3,2 2,8 3,2 2,8 2,7
2,1 2,2 1,7 2,0 1,9 1,5
1,1 0,9 1,0 0,6 0,6 0,5
0,0
Influenza y neumonía

Eventos de intención no determinada


Enf. del hígado

Enf. del sistema digestivo

Insuficiencia renal

Tuberculosis
Diabetes mellitus

Enf. bacterianas

Enfermedad por VIH


Cáncer

Enf. del sistema circulatorio

Enf. del sistema nervioso central

Anemia 2/
Accidentes 1/
Enf. del sistema respiratorio

Infecciones del período perinatal

1/ Incluye: Accidentes de transporte y traumatismos accidentales.


2/ Incluye desnutrición.
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática.

4.4 Casos notificados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA)

Desde el año 1987 al 2020, en el país se han notificado 45 mil 725 casos del VIH/SIDA. De este total, el 22,6% son
mujeres. En el primer año, solo 4 casos fueron diagnosticados en las mujeres.

En los últimos años se ha incrementado notablemente el número de mujeres infectadas por el VIH/SIDA, muchas de
ellas contagiadas por su pareja única y estable. A la escasa protección y falta de educación respecto de esta epidemia
se agrega el hecho de la falta de control sobre su propia sexualidad, por no tener la posibilidad de imponer al hombre el
uso del preservativo o de negarse a tener relaciones sexuales, en un contexto en el que la violencia sexual tiene también
una alta prevalencia en el país.

67
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.3
PERÚ: CASOS NOTIFICADOS DEL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA (SIDA) EN MUJERES Y HOMBRES, 1987 - 2020
No Razón: Hombre /
Año Total Hombre Mujer
especificado Mujer

Total
45 725 35 111 10 334 268 3,4
(1987-2020)
1987 101 93 4 4 23,3
1988 256 221 35 - 6,3
1989 323 291 31 1 9,4
1990 409 376 32 1 11,8
1991 481 434 47 - 9,2
1992 746 649 96 1 6,8
1993 714 609 105 - 5,8
1994 851 701 150 - 4,7
1995 1 116 885 227 4 3,9
1996 1 443 1 146 286 11 4,0
1997 1 551 1 255 274 22 4,6
1998 1 374 1 035 331 8 3,1
1999 1 355 1 030 322 3 3,2
2000 1 201 897 300 4 3,0
2001 1 278 914 335 29 2,7
2002 1 267 909 330 28 2,8
2003 1 696 1 225 446 25 2,7
2004 1 936 1 418 506 12 2,8
2005 2 264 1 614 639 11 2,5
2006 1 792 1 300 484 8 2,7
2007 1 738 1 269 457 12 2,8
2008 1 958 1 432 509 17 2,8
2009 1 469 1 077 382 10 2,8
2010 1 469 1 107 357 5 3,1
2011 1 504 1 112 382 10 2,9
2012 1 447 1 116 323 8 3,5
2013 1 511 1 174 337 - 3,5
2014 1 681 1 354 315 - 4,3
2015 1 685 1 334 351 - 3,8
2016 1 580 1 244 336 - 3,7
2017 1 370 1 092 278 - 3,9
2018 1 650 1 346 304 - 4,4
2019 1 359 1 118 241 - 4,6
2020 522 402 120 - 3,4
Desconocido 1/ 2 628 1 932 662 34 2,9

Nota: Cifras revisadas y modificadas por el sector para los años 1991, 1998, 1999 y 2001 y del 2003 al 2019.
1/ Existen 2628 casos notificados del Sídrome de Inmunodeficiencia Adquirida que se desconoce el año de notificación, de
los cauales 1932 son hombre, 662 mujeres y 34 se desconoce el sexo.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

4.5 Salud reproductiva

La mortalidad materna, así como la morbilidad asociada a sus factores determinantes, constituye un grave problema
de salud pública que revela algunas de las más profundas desigualdades en las condiciones de vida de las mujeres;
asimismo, es un reflejo del estado de salud de las mujeres en edad reproductiva, así como de su acceso a los servicios de
salud y de la calidad de la atención que reciben, incluida la disponibilidad de métodos de anticoncepción. Este problema
conlleva defunciones y daños a la salud totalmente evitables mediante un adecuado control y atención (Naciones Unidas,
2005).

68
Brechas de Género 2021

4.5.1 Partos atendidos por personal de salud especializado

Entre las principales causas de muerte de las mujeres en los países en desarrollo se cuentan la falta o el tratamiento
inadecuado de las complicaciones del embarazo, parto y el período de post-parto. La prevención de las complicaciones
de la madre requiere contar con asistentes calificados que provean controles pre-natales y atención para el parto.

Estos asistentes calificados incluyen médicos, obstetras capacitados tanto para manejar los partos normales como para
diagnosticar o atender las complicaciones obstétricas o referirlas para tratamiento. En la atención pre-natal, se pueden
identificar y tratar condiciones como desnutrición, tuberculosis, sífilis, anemia grave, pre eclampsia y eclampsia.

En el país en la última década, la proporción de partos atendidos por personal de salud especializado se ha incrementado
de manera considerable. Al año 2020, de cada 100 partos 96 fueron atendidos por personal profesional, mientras en
el año 2010 era de 84 de cada 100 partos. En el área urbana, casi la totalidad de los partos (99,0%) son atendidos por
estos profesionales, mientras que, en el área rural, si bien aumentó la cobertura (85,6%), aún falta mejorar este servicio.

El profesional que más atiende los partos en el área urbana es el médico, de cada 100 partos 73 son atendidos por éste
profesional. En el área rural de cada 100 partos 46 atiende un médico. En este ámbito, se ha incrementado de manera
importante los partos atendidos por profesionales de la salud.

Cuadro Nº 4.4
PERÚ: PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL DE SALUD ESPECIALIZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 -2020
(Porcentaje respecto del total de nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta)
Área de residencia / Personal
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
de Salud Especializado

Total 83,9 85,1 86,8 89,1 90,0 91,6 92,4 93,6 93,7 94,4 95,7
Médico 49,0 52,3 53,9 59,1 60,2 63,8 65,3 66,6 67,1 67,8 66,3
Obstetra/Enfermera 34,9 32,8 32,9 30,0 29,7 27,8 27,2 26,9 26,6 26,6 29,4

Urbana 95,0 96,0 95,7 97,3 97,1 97,7 98,2 98,4 98,6 98,6 99,0
Médico 61,2 65,0 65,3 69,6 69,3 72,7 74,3 74,6 75,3 75,6 72,8
Obstetra/Enfermera 33,8 31,0 30,4 27,7 27,8 25,0 23,9 23,8 23,3 23,0 26,2

Rural 63,7 64,4 69,6 71,3 73,1 75,0 76,9 80,0 79,8 82,3 85,6
Médico 26,9 28,4 32,1 36,4 38,7 39,5 40,7 44,3 43,6 45,5 46,3
Obstetra/Enfermera 36,8 36,0 37,5 34,9 34,4 35,5 36,1 35,7 36,2 36,8 39,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Gráfico Nº 4.4
PERÚ: PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL DE SALUD ESPECIALIZADO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

96,0 97,3 97,1 97,7 98,2 98,4 98,6 98,6 99,0


95,0 95,7
100,0
85,6
90,0 80,0 79,8 82,3
75,0 76,9
80,0 71,3 73,1
69,6
70,0 63,7 64,4

60,0
Urbana
50,0
40,0 Rural
30,0
20,0
10,0
0,0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

69
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Según departamento de residencia, al año 2020 en todos los departamentos más del 70,0% de los partos son atendidos
por profesionales de la salud especializados, en veintidós de ellos la asistencia médica calificada durante el parto, ya sea
en el hogar o en un establecimiento de salud, supera el 90%, esto reduce las muertes maternas.

En Lima Metropolitana, el parto atendido por profesionales de la salud es casi total (99,7%).

Los departamentos de Loreto, Amazonas, Ucayali y Cajamarca, presentan la menor cobertura de partos atendidos
por profesionales de salud especializados. La falta de cobertura para poder contar con controles pre-natales y la falta
de atención médica en el parto aumenta considerablemente el riesgo de muerte de las mujeres, especialmente de
aquellas que viven en zonas pobres y aisladas. En estos departamentos, muchas mujeres aún no tienen acceso al uso
de anticonceptivos y otras tantas, recurren a abortos riesgosos en condiciones inseguras.

Gráfico Nº 4.5
PERÚ: PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL DE SALUD ESPECIALIZADO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Prov. Const. del Callao 99,8


Lima Metropolitana 1/ 99,7
Apurímac 99,5
Ayacucho 99,5
Moquegua 99,5
Lima 2/ 99,5
Arequipa 99,5
Tumbes 99,4
Ica 99,3
Cusco 99,3
Tacna 98,7
Madre de Dios 98,0
Pasco 97,9
Lambayeque 97,7
Áncash 97,7
Huánuco 97,4
Huancavelica 97,3
Puno 95,1
Junín 93,8
Piura 93,7
La Libertad 93,5
San Martín 93,2
Cajamarca 88,2
Ucayali 87,3
Nacional
95,7 %
Amazonas 87,2
Loreto 73,8
0,0 25,0 50,0 75,0 100,0

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en
adelante, Lima Metropolitana y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante
Departamento de Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica de Salud Familiar.

70
Brechas de Género 2021

4.6 Cobertura de seguro de salud

El acceso a una adecuada seguridad social y a la protección de la salud son dos derechos humanos fundamentales, al
cual tienen derecho mujeres y hombres.

En el año 2010, en el Perú el 65,6% de las mujeres y el 61,3% de los hombres tenían algún tipo de seguro de salud. A
partir de este año se observa un incremento significativo de mujeres y hombres con seguro de salud, principalmente por
la mayor cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS). Al año 2020, el 54,2% de las mujeres y el 48,5% de los hombres
acceden al SIS. En el caso del Seguro Social de Salud (EsSalud), al año 2020 alrededor de una cuarta parte de mujeres
y hombres tienen este tipo de seguro de salud, esta paridad en el acceso a este tipo de seguro, obedece a que una parte
importante de las mujeres obtienen como seguro facultativo sea como esposa o hija, mientras que los hombres adquieren
como parte de sus derechos laborales.

Cuadro Nº 4.5
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES CON COBERTURA DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN TIPO, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Tipo de seguro / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Con algún seguro de salud


Mujer 65,6 66,6 63,8 67,5 71,3 75,5 78,4 78,9 78,9 80,1 79,6
Hombre 61,3 62,3 59,9 63,3 66,7 70,3 73,0 73,8 73,9 75,1 74,7

Sistema Integral de salud (SIS)


Mujer 39,1 38,6 33,6 37,8 41,6 46,1 49,3 49,6 50,0 50,5 54,2
Hombre 33,5 33,6 29,0 32,8 36,3 40,6 43,2 44,0 44,0 44,8 48,5

Seguro Social (EsSalud)


Mujer 21,6 22,9 24,4 24,4 24,5 24,7 24,3 24,5 24,1 24,8 22,1
Hombre 21,7 22,5 24,5 24,3 24,6 24,4 24,4 24,8 24,7 25,1 22,5

Otros seguros
Mujer 4,9 5,1 5,7 5,3 5,1 4,7 4,8 4,8 6,6 4,7 3,3
Hombre 6,1 6,2 6,4 6,2 5,7 5,3 5,4 5,1 6,0 5,3 3,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Gráfico Nº 4.6
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES CON COBERTURA DE SEGURO DE SALUD, 2010 - 2020
(Porcentaje)

90
78,4 78,9 78,9 80,1 79,6
80 75,5 73,8 73,9 75,1 74,7
71,3 73,0
70,3
65,6 66,6 67,5 66,7
70 61,3 62,3 63,8 59,9 63,3

60
Mujer
50
Hombre
40

30

20

10

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

A nivel de los departamentos, existe una alta cobertura de seguro de salud en las mujeres y hombres, principalmente en
los caracterizados por presentar altos niveles de pobreza como Huancavelica, Apurímac, Amazonas y Ayacucho.

71
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 4.7
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES CON COBERTURA DE SEGURO DE SALUD,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Huancavelica 96,0 92,5

Apurímac 93,4 88,7

Ayacucho 90,7 86,1

Huánuco 90,0 83,7

Amazonas 89,3 87,5

Cajamarca 88,5 84,6

Pasco 88,0 80,7

Tumbes 87,9 82,8

San MartÍn 87,7 80,7

Loreto 87,4 82,7

Cusco 84,7 79,8

Áncash 84,4 80,8

Lambayeque 81,5 76,5

Ucayali 81,3 72,1

Piura 81,1 78,4

Junín 79,9 72,6

Moquegua 79,8 75,9

Prov. Const. del Callao 79,2 73,9 Mujeres


Lima 2/ 78,3 72,2

Madre de Dios 76,7 67,6 Hombres


La Libertad 75,7 71,5

Lima Metropolitana 1/ 75,3 70,8

Ica 73,7 67,7

Puno 70,6 65,6

Tacna 69,5 67,3

Arequipa 66,4 61,3

110 90 70 50 30 10 10 30 50 70 90 110

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende
los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

72
Capítulo
V
EDUCACIÓN LLAVE
PARA LA IGUALDAD
DE GÉNERO
Brechas de Género 2021

Capítulo V

EDUCACIÓN LLAVE PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

La educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a todas las niñas y niños. Es crucial para el desarrollo
de la sociedad y de los individuos y, contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y productivo.

La educación contribuye a mejorar la calidad de vida y a erradicar el círculo vicioso de la pobreza y la enfermedad,
preparando el terreno para un desarrollo sostenible. A través de una educación básica de calidad, las niñas y niños
adquieren el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables, protegerse del VIH/SIDA y
otras enfermedades de transmisión sexual, y asumir un papel activo en la toma de decisiones de índole social, económica
y política a medida que transitan desde la adolescencia a la edad adulta. Los adultos que han recibido una formación
suelen tener menos descendencia, están más informados acerca de las prácticas óptimas para criar a sus hijos/hijas y
se preocupan de que comiencen la escuela a su debido momento y que estén preparados para aprender.

Todas las niñas y niños con independencia de su género, etnicidad, su entorno y circunstancias socioeconómicas, deben
tener acceso a una educación de calidad, que es la principal manera de lograr la igualdad entre los géneros y eliminar
las disparidades de todo tipo.

En el Perú, se ha avanzado de modo sustantivo hacia la paridad entre mujeres y hombres en lo que concierne al acceso
a la educación, así lo demuestran las estadísticas educacionales. La mayoría de los promedios nacionales, muestra que
la situación educativa de las mujeres ha igualado o superado a la masculina. Sin embargo, se constatan importantes
diferencias cuando la información se abre, según distintas características de la población. Persisten en el país obstáculos
que impiden la realización plena del derecho humano a la educación para las mujeres, que va mucho más allá del
acceso. Entre los mismos, se cuentan el trabajo infantil (en especial el trabajo en el hogar), matrimonios tempranos,
embarazos precoces, la situación de pobreza, entre otras causas.

En este sentido, se ha incorporado indicadores desagregados según condición socioeconómica, pertenencia étnica,
zona de residencia urbana-rural y grupo etario. Todas las desagregaciones muestran alguna especificidad de género o
intragénero.

5.1 Inversión del Gobierno en Sector Educación

La educación es un derecho de todas las personas desde el nacimiento y debe ser valorizada como la mejor inversión
para asegurar un desarrollo humano sostenible. Un mejor nivel de educación conduce a mejorar el nivel de vida de las
personas y ayuda al progreso del país.

El escenario nacional e internacional actual permite suponer que los elementos que más influyen en el desarrollo
económico, es el nivel de educación de su fuerza laboral, tanto femenina como masculina. Además, invertir en educación
hoy es más importante que nunca, ya que permitirá responder a los cambios demográficos y tecnológicos que están
teniendo efecto en el mercado laboral.

Para el año 2019, el total del gasto del Gobierno destinado al sector educación, alcanzó los 54 millones 192 mil nuevos
soles, de los cuales el 38,9% corresponde a la educación pública y el 61,1% a la educación privada. Asimismo, el gasto
en educación del gobierno se incrementó en 8,2% respecto al año 2018.

75
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.1
PERÚ: GASTO DEL GOBIERNO DESTINADO AL SECTOR EDUCACIÓN, 2008 - 2019
(Millones de soles)
Año Base 2007

Gasto del Gobierno Sectores


Año destinado al
Sector Educación Público Privado 1/

2008 20 493 8 042 12 451

2009 21 585 8 191 13 394

2010 22 700 8 182 14 518

2011 24 829 9 199 15 630

2012 27 169 10 021 17 148

2013 30 179 11 124 19 055

2014 33 637 12 674 20 963

2015 37 777 14 665 23 112

2016 41 788 16 333 25 455

2017 P/ 45 926 18 349 27 577

2018 P/ 50 108 19 741 30 367

2019 E/ 54 192 21 089 33 103

1/ El gasto privado en educación corresponde al Valor Bruto de la Producción de la actividad de Educación Privada.
P/ Información preliminar.
E/ Información estimada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

5.2 Cobertura y acceso a la educación básica regular de niñas, niños y adolescentes

5.2.1 Matrícula escolar

De acuerdo con la información disponible al año 2020, a nivel nacional la cobertura de matrícula de las mujeres supera
a las tasas de matrícula de los hombres solo en el nivel primaria, lo cual significa que no se llega a cumplir la meta de
equidad de género totalmente.

Si bien, se avanza en la igualdad de género en el acceso a la educación básica regular, aún falta ampliar la cobertura de
la matrícula para ambos géneros, principalmente en educación inicial y secundaria.

76
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.2
PERÚ: TASA BRUTA Y NETA DE MATRÍCULA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A EDUCACIÓN,
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Sexo/ Nivel educativo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Educación inicial (3 a 5 años)


Tasa neta de matrícula 1/
Mujeres 69,2 69,8 73,7 76,5 80,1 81,1 81,0 82,9 83,8 84,9 73,0
Hombres 69,7 72,2 73,3 76,9 76,7 79,2 80,4 82,5 83,2 83,7 75,5
Relación entre tasas de matrícula
0,99 0,97 1,01 0,99 1,04 1,02 1,01 1,01 1,01 1,01 0,97
niñas respecto a los niños

De 6 a 11 años de edad
Tasa bruta de matrícula 1/
Mujeres 98,8 98,8 99,0 99,1 99,2 99,1 99,2 99,5 99,5 99,1 97,8
Hombres 98,3 98,9 98,7 99,2 99,2 99,1 99,2 99,4 99,5 98,8 98,4
Tasa neta de matrícula
(Educación primaria) 2/
Mujeres 93,8 93,4 92,9 93,2 91,7 91,3 91,7 92,1 94,3 93,9 92,0
Hombres 93,7 93,7 92,8 92,2 92,6 91,6 91,2 92,3 93,1 93,7 91,8
Relación entre tasas de matrícula
1,00 1,00 1,00 1,01 0,99 1,00 1,01 1,00 1,01 1,00 1,00
niñas respecto a los niños

De 12 a 16 años de edad
Tasa bruta de matrícula 1/
Mujeres 91,7 93,1 93,3 92,9 93,8 94,3 93,9 94,4 95,1 96,1 94,3
Hombres 93,1 92,4 93,1 93,3 93,4 94,5 95,2 96,2 96,1 96,1 94,8
Tasa neta de matrícula
(Educación secundaria) 2/
Mujeres 79,0 80,6 81,6 82,6 83,8 84,2 83,0 84,4 85,5 85,3 82,5
Hombres 78,0 78,6 82,1 81,0 82,5 84,0 84,1 85,3 84,9 85,2 82,9
Relación entre tasas de matrícula
de las adolescentes respecto a los 1,01 1,02 0,99 1,02 1,02 1,00 0,99 0,99 1,01 1,00 1,00
adolescentes

1/ La tasa bruta de matrícula, se refiere a la matrícula de la población del grupo de edad normativo a cualquier nivel de educación básica regular.
2/ La tasa neta de matrícula, se refiere a la matrícula de la población del grupo de edad normativo al nivel educativo correspondiente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

Al año 2020, en San Martín, Junín, Lima, Lambayeque, Ica, La Libertad, Huancavelica, Áncash, Arequipa, Piura, Lima
Metropolitana, Tumbes y Moquegua se ha logrado la equidad en la matrícula a educación primaria, es decir la tasa de
matrícula neta de las mujeres iguala o supera las tasas de matrícula de los hombres. En cambio, en Ucayali, Huánuco,
Apurímac, Ayacucho, Pasco, Puno, Provincia Constitucional del Callao, Loreto, Tacna, Cajamarca, Madre de Dios, Cusco
y Amazonas existen aún brechas de género desfavorables a las mujeres, ya que las tasas de matrícula son menores a
la de los hombres.

77
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 5.1
PERÚ: TASA NETA DE MATRÍCULA A EDUCACIÓN PRIMARIA DE NIÑAS Y NIÑOS
DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

90,6
San MartÍn 95,9
90,6
JunÍn 93,8
86,7
Lima 2/ 89,7
88,5
Lambayeque 91,5
87,4
Ica 90,3
Equidad de género

90,6
La Libertad 93,1
94,3
Huancavelica 96,4
94,1
Áncash 95,7
93,7
Arequipa 95,0
92,2
Piura 92,6
89,2
Lima Metropolitana 1/ 89,6
93,0
Tumbes 93,2
90,8
Moquegua 90,8
Hombres

Mujeres
90,4
Ucayali 90,0
97,1
Huánuco 96,7
Brecha de género desfavorable a las mujeres

90,1
Apurímac 89,6
92,2
Ayacucho 91,6
94,2
Pasco 93,4
97,0
Puno 95,1
91,2
Prov. Const. del Callao 89,3
93,1
Loreto 90,7
95,2
Tacna 92,7
94,1
Cajamarca 91,5
93,3
Madre de Dios 90,2
99,2
Cusco 95,4
93,4
Amazonas 84,5
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

5.2.2 Asistencia escolar

En la asistencia a educación inicial, primaria y secundaria, las mujeres igualan o superan a los hombres desde hace
varios años.

El acceso al sistema educativo de niñas y niños de 6 a 11 años de edad es elevado. En el año 2020 en la tasa bruta para
las mujeres alcanza el 96,2% y para los hombres 95,9%, sin embargo, cuando se analiza la tasa neta de asistencia se
ubica en 90,0% para mujeres y 90,2% para los hombres.

78
Brechas de Género 2021

Esta situación es más notoria entre las y los adolescentes de 12 a 16 años de edad, que tienen edad normativa para
asistir a educación secundaria. Al año 2020, la tasa bruta de asistencia alcanza el 92,5% de las adolescentes y el 92,1%
de los adolescentes asisten al colegio, de estos la asistencia neta a la educación secundaria es el 81,0% de mujeres y
el 80,6% de los hombres.

Cuadro Nº 5.3
PERÚ: TASA BRUTA Y NETA DE ASISTENCIA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A EDUCACIÓN,
INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Sexo/ Nivel educativo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Educación inicial (3 a 5 años)


Tasa neta de asistencia 2/
Mujeres 67,9 68,7 71,3 74,7 78,8 79,2 79,3 82,0 82,8 84,0 69,6
Hombres 68,0 70,5 70,3 74,6 75,6 78,5 79,0 81,0 82,3 82,8 70,9
Relación entre tasas de asistencia
1,00 0,97 1,01 1,00 1,04 1,01 1,00 1,01 1,01 1,01 0,98
de niñas respecto a los niños

De 6 a 11 años de edad
Tasa bruta de asistencia 1/
Mujeres 98,0 98,2 97,6 98,7 98,7 98,7 98,9 98,7 99,2 99,0 96,2
Hombres 97,5 98,0 97,3 98,9 98,8 98,7 98,8 98,6 99,1 98,7 95,9
Tasa neta de asistencia
(Educación primaria) 2/
Mujeres 93,3 93,0 91,7 92,8 91,3 90,9 91,5 91,2 93,9 93,8 90,0
Hombres 93,2 93,1 91,6 92,0 92,4 91,2 90,8 91,6 92,7 93,5 90,2
Relación entre tasas de asistencia
1,00 1,00 1,00 1,01 0,99 1,00 1,01 1,00 1,01 1,00 1,00
de niñas respecto a los niños

De 12 a 16 años de edad
Tasa bruta de asistencia 1/
Mujeres 90,3 91,6 91,7 92,1 92,7 93,6 93,1 93,2 94,4 95,5 92,5
Hombres 91,2 91,4 90,7 92,3 92,6 93,5 94,4 95,1 95,6 95,0 92,1
Tasa neta de asistencia
(Educación secundaria) 2/
Mujeres 79,0 80,6 80,3 81,9 82,8 83,8 82,4 83,3 84,8 84,7 81,0
Hombres 78,0 78,6 80,4 80,2 81,8 83,1 83,5 84,4 84,6 84,3 80,6
Relación entre tasas de asistencia
de las adolescentes respecto a los 1,01 1,02 1,00 1,02 1,01 1,01 0,99 0,99 1,00 1,01 1,00
adolescentes

1/ La tasa bruta de asistencia, se refiere a la asistencia de la población del grupo de edad normativo a cualquier nivel de educación básica regular.
2/ La tasa neta de asistencia, se refiere a la asistencia de la población del grupo de edad normativo al nivel educativo correspondiente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

• Acceso a la educación primaria por condición socioeconómica

A nivel nacional, solo en el tercer y quinto quintil las niñas presentan unas tasas de acceso a la educación primaria
ligeramente más altas que los niños; en general, no existen diferencias significativas en el acceso a la educación primaria
de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según condición socioeconómica, lo que evidencia que se ha logrado la equidad
de género en el acceso a la educación primaria en todos los estratos socioeconómicos.

79
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.4
PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA DE NIÑAS Y NIÑOS A EDUCACIÓN PRIMARIA,
SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA, 2010 - 2020
(Porcentaje)
Sexo/ Condición
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
socioeconómica

Quintil más bajo


Mujeres 92,9 92,6 91,4 92,8 91,8 92,7 91,0 92,8 93,6 93,8 90,0
Hombres 91,5 94,1 90,7 92,6 91,8 92,1 93,1 91,1 92,9 93,2 90,6

Quintil bajo
Mujeres 93,7 91,6 91,6 91,7 90,5 90,9 92,6 88,9 93,0 92,3 88,4
Hombres 95,0 93,6 91,2 92,4 93,1 90,9 91,4 92,1 94,4 94,1 90,0

Quintil medio
Mujeres 94,2 93,9 92,9 92,7 91,2 88,7 89,7 90,7 93,9 94,6 90,8
Hombres 92,8 93,1 91,5 89,3 92,0 91,2 89,3 92,0 92,3 92,7 86,7

Quintil alto
Mujeres 92,2 93,2 92,2 92,0 91,4 92,6 91,8 91,6 94,8 94,1 89,7
Hombres 92,7 90,9 94,7 91,7 92,9 91,6 87,5 91,7 91,4 94,3 93,0

Quintil más alto


Mujeres 93,7 95,2 89,7 96,5 91,9 87,3 92,9 92,4 96,1 95,4 93,7
Hombres 95,4 92,1 90,0 95,2 92,4 88,6 90,8 90,6 91,1 93,8 91,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

• Acceso a la educación secundaria por condición socioeconómica

Entre las adolescentes y los adolescentes pertenecientes al grupo de 12 a 16 años de edad, que asisten a educación
secundaria, las mujeres adolescentes presentan en el primer y segundo quintil tasas más altas que los adolescentes.
Sin embargo, las diferencias intragénero revelan ser significativas; en términos relativos, las adolescentes más pobres
presentan una tasa de asistencia de 78,4% y las del quintil más alto de 83,1%.

Cuadro Nº 5.5
PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA DE MUJERES Y HOMBRES DE 12 A 16 AÑOS DE EDAD A EDUCACIÓN
SECUNDARIA, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA, 2010 - 2020
(Porcentaje)
Condición socioeconómica /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo

Quintil más bajo


Mujeres 60,3 63,8 67,5 69,7 73,0 72,6 72,9 74,6 76,0 74,4 78,4
Hombres 62,3 64,5 65,8 69,5 72,5 74,3 76,0 76,6 76,9 78,6 76,3

Quintil bajo
Mujeres 80,9 81,1 80,1 83,8 82,0 83,2 82,2 85,2 84,8 83,5 81,7
Hombres 78,9 79,3 80,8 81,9 80,5 83,2 83,3 83,4 85,6 85,2 78,6

Quintil medio
Mujeres 86,2 86,9 86,4 84,4 87,7 88,8 87,7 86,4 88,5 87,9 81,0
Hombres 80,9 83,5 84,4 81,9 83,4 88,0 85,4 89,0 85,3 85,4 83,8

Quintil alto
Mujeres 88,4 92,3 88,0 88,8 89,9 91,5 88,4 86,4 89,2 94,0 83,5
Hombres 87,5 85,0 88,4 87,3 92,0 87,9 88,8 89,7 90,3 88,2 83,9

Quintil más alto


Mujeres 91,2 91,6 89,3 91,7 89,9 91,2 89,4 90,9 92,8 93,3 83,1
Hombres 89,4 90,2 92,1 88,5 90,8 88,8 92,7 90,5 91,5 89,0 86,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

80
Brechas de Género 2021

• Acceso de hombres y mujeres a la educación primaria y secundaria por departamentos

Al año 2020, en Áncash, Apurímac, Arequipa, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima,
Moquegua, Piura, San Martín y Tumbes, la tasa neta de asistencia a educación primaria de las niñas es superior a la de
sus pares los niños. En cambio, en Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Provincia Constitucional del Callao, Cusco, Lima
Metropolitana, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, Tacna y Ucayali la tasa neta de asistencia de los niños, es más alta
comparada con la de las niñas.

La tasa neta de asistencia a educación primaria más alta de las niñas llega a 96,4%, este valor lo alcanza Huancavelica,
le siguen Huánuco (95,2%), Cusco (94,4%) y Arequipa (94,0%). Cabe precisar que la mayor brecha a favor de los niños
se registra en Madre de Dios (7,7 p.p.) y a favor de las niñas se registra en San Martín (5,5 p.p.).

De otro lado, en 16 departamentos (Apurímac, Cajamarca, Provincia Constitucional del Callao, Huancavelica, Huánuco,
Junín, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes),
incluyendo Lima, la tasa neta de asistencia a educación secundaria de las adolescentes de 12 a 16 años de edad es
mayor a la de los adolescentes del mismo grupo de edad. Las mayores diferencias en asistencia a secundaria a favor
de las adolescentes se observan en Tumbes, con más de once puntos porcentuales de diferencia, seguido de Tacna y
Apurímac con más de siete puntos porcentuales; mientras en los departamentos de Ucayali, Arequipa y Lambayeque,
se presentan las mayores brechas a favor de los adolescentes, llegando a ser 13,7 puntos porcentuales en el caso de
Ucayali.

Cuadro Nº 5.6
PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA DE MUJERES Y HOMBRES A EDUCACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2020
(Porcentaje)
Educación primaria Educación secundaria
Relación entre las tasas de
Relación entre las tasas de
Departamento asistencia escolar de las
asistencia escolar de niñas y Mujeres Hombres
Niñas Niños adolescentes y los adolescentes
niños de 6 a 11 años adolescentes adolescentes
de 12 a 16 años de edad
(Porcentaje)
(Porcentaje)
Nacional 90,0 90,2 99,8 81,0 80,6 100,4

Amazonas 82,8 88,9 93,1 79,2 79,4 99,7


Áncash 93,8 93,2 100,7 78,8 79,8 98,8
Apurímac 89,6 89,2 100,4 89,0 81,6 109,1
Arequipa 94,0 92,0 102,2 86,5 91,1 94,9
Ayacucho 90,6 90,8 99,8 82,1 82,6 99,4
Cajamarca 90,7 93,6 96,9 81,2 75,0 108,2
Prov. Const. del Callao 86,0 87,7 98,1 86,8 83,5 104,0
Cusco 94,4 99,2 95,1 84,1 84,2 99,9
Huancavelica 96,4 93,7 102,9 85,0 84,8 100,2
Huánuco 95,2 95,2 100,0 80,0 78,2 102,3
Ica 90,3 87,4 103,4 80,1 82,5 97,0
Junín 90,6 89,7 101,1 79,1 79,1 100,0
La Libertad 91,9 89,9 102,3 79,4 78,8 100,8
Lambayeque 89,8 87,3 103,0 80,3 84,1 95,5
Lima Metropolitana 1/ 87,8 88,3 99,5 80,1 82,6 96,9
Lima 2/ 89,2 85,8 103,9 82,2 75,9 108,3
Loreto 77,0 80,6 95,5 62,7 65,3 96,0
Madre de Dios 85,0 92,7 91,7 93,0 85,6 108,7
Moquegua 90,8 89,2 101,8 93,5 93,0 100,6
Pasco 92,6 93,7 98,8 84,7 80,6 105,2
Piura 91,0 90,5 100,6 83,2 75,7 109,8
Puno 95,1 97,0 98,1 92,1 89,5 102,9
San Martín 91,5 86,1 106,3 76,9 70,8 108,6
Tacna 92,7 92,9 99,8 93,0 84,6 110,0
Tumbes 91,7 90,2 101,7 87,0 75,9 114,6
Ucayali 83,2 86,5 96,1 63,1 76,8 82,1

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los 43
distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

81
Instituto Nacional de Estadística e Informática

5.3 Promedio de años de estudio de mujeres y hombres

Al año 2020, las mujeres peruanas de 15 y más años de edad obtienen como promedio 10,1 años de estudio, lo que
equivale el inicio del quinto año, mientras que los hombres del mismo grupo de edad, obtienen 10,5 años de estudio como
promedio, es decir el transcurso del quinto año.

Gráfico Nº 5.2
PERÚ: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO ALCANZADO POR MUJERES Y
HOMBRES DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2010 - 2020
(Años de estudio)

Mujeres Hombres

10,3 10,3 10,4 10,5 10,5


10,1 10,1 10,2 10,3 10,2 10,2 10,1 10,2 10,1
9,9 9,9 9,9 9,9 10,0 10,0
9,7 9,8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

Según grupos de edad, se observa que entre la población joven se ha logrado la igualdad de género en el acceso a la
educación, ya que se obtiene casi el mismo promedio de años de estudio para ambos géneros, tanto en el grupo de 15 a
19 años de edad, como en el grupo de 20 a 29 años, e inclusive las mujeres llevan una ligera ventaja que sus pares los
hombres; en tanto, entre la población adulta y adulta mayor, la población femenina todavía no ha logrado el mismo nivel
de estudios que la masculina, aun cuando la escolaridad de las mujeres registra un mayor crecimiento.

Cuadro Nº 5.7
PERÚ: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO ALCANZADO POR MUJERES Y HOMBRES DE 15 Y
MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2010 - 2020
(Años de estudio)
Grupos de edad / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 9,7 9,8 9,9 9,9 9,9 9,9 10,0 10,0 10,1 10,2 10,1
Hombres 10,1 10,1 10,2 10,3 10,2 10,2 10,3 10,3 10,4 10,5 10,5
Grupos de edad
De 15 a 19 años
Mujeres 9,6 9,7 9,8 9,9 9,9 10,0 10,0 10,1 10,1 10,1 10,2
Hombres 9,5 9,6 9,6 9,7 9,8 9,8 9,8 9,8 10,0 9,9 10,0
De 20 a 29 años
Mujeres 11,1 11,3 11,5 11,6 11,6 11,5 11,6 11,8 11,9 12,0 12,1
Hombres 11,3 11,4 11,6 11,6 11,6 11,5 11,6 11,7 11,8 12,0 11,9
De 30 a 39 años
Mujeres 10,0 10,2 10,3 10,1 10,3 10,2 10,3 10,3 10,6 10,6 10,5
Hombres 10,7 10,5 10,6 10,7 10,7 10,6 10,8 10,8 11,0 11,0 10,9
De 40 a 49 años
Mujeres 9,5 9,4 9,6 9,6 9,5 9,5 9,5 9,6 9,6 9,7 9,6
Hombres 10,0 10,1 10,1 10,1 10,0 10,1 10,2 10,1 10,3 10,3 10,3
De 50 a 59 años
Mujeres 8,8 8,9 9,0 8,8 8,8 9,0 9,1 9,1 9,2 9,2 9,0
Hombres 9,6 9,7 9,9 9,8 9,8 9,8 9,8 9,8 9,9 10,0 9,8
De 60 y más
Mujeres 7,0 7,0 7,2 7,3 7,4 7,6 7,6 7,7 7,6 7,9 7,9
Hombres 7,7 7,8 8,0 8,1 8,1 8,3 8,3 8,5 8,5 8,6 8,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

82
PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO ALCANZADO POR MUJERES Y HOMBRES
DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Años de estudio)

Mujeres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Nacional
LA LIBERTAD
10,1 años de estudio

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
Hombres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE

Años de estudio CAJAMARCA


SAN MARTÍN
Nacional
11,0 - 11,5 LA LIBERTAD
10,5 años de estudio
10,0 - 10,9
ÁNCASH
9,0 - 9,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
8,4 - 8,9 PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas MOQUEGUA


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos. TACNA
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

El departamento de Arequipa y Lima Metropolitana presentan los promedios de años de estudio más altos de las mujeres,
que superan los 11 años de estudio; mientras que los promedios más bajos, se presentan en las mujeres de Huancavelica,
Amazonas, Huánuco, San Martín y Cajamarca que están por debajo del promedio de 9 años de estudio.

En el caso de los hombres, los residentes de Lima Metropolitana, Arequipa, Tacna, Provincia Constitucional del Callao,
Ica y Moquegua presentan los promedios más altos, que superan los 11 años de estudios; mientras que los promedios
más bajos se presentan en Amazonas, Huánuco, San Martín y Cajamarca.

Gráfico Nº 5.3
PERÚ: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO ALCANZADO POR MUJERES Y HOMBRES DE 15
Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Años de estudio)

Lima Metropolitana 1/ 11,2 11,5


Arequipa 11,0 11,3
Tacna 10,9 11,2
Prov. Const. del Callao 10,9 11,2
Ica 10,8 11,1
Moquegua 10,7 11,4
Lima 2/ 10,2 10,3
Madre de Dios 10,1 10,4
Lambayeque 10,0 10,6
Pasco 10,0 10,4
La Libertad 9,9 10,0
Junín 9,9 10,3 Mujeres
Tumbes 9,7 9,8
Puno 9,5 10,5 Hombres
Áncash 9,4 9,9
Cusco 9,3 10,0
Apurímac 9,3 10,0
Ucayali 9,2 10,0
Piura 9,2 9,5
Ayacucho 9,2 9,7
Loreto 9,1 9,6
Huancavelica 8,9 9,8
Amazonas 8,6 9,2
Huánuco 8,6 9,0
San Martín 8,5 8,7
Cajamarca 8,4 9,1

-15 -10 -5 0 5 10 15

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende
los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

5.4 Analfabetismo en mujeres y hombres

No saber leer ni escribir constituye una de las más grandes desventajas personales y sociales que una persona puede
tener. De hecho, se puede decir que esa condición margina y aísla a los individuos, incluso en su propio medio social. Sus
implicancias repercuten en la integración social y productiva de las familias, por ello la educación es reconocida como
un derecho, porque es una de las condiciones necesarias para establecer relaciones de igualdad con los semejantes.

83
Instituto Nacional de Estadística e Informática

La condición de analfabetismo impide a quienes la padecen estar plenamente incorporados a la sociedad, pues aísla a los
individuos, impide su propia socialización y es probable que limite la de los hijos, puesto que es un hecho reconocido que
el capital cultural (no solo económico) de las familias tiene un impacto importante en la educación de sus descendientes.

El analfabetismo es un poderoso factor en la perpetuación de la pobreza, la marginación y la exclusión social. En el mundo


de hoy, cuando se instauran de manera paulatina a escala planetaria la sociedad y la economía del conocimiento, cuando
la educación se concibe como un proceso para toda la vida, el analfabetismo incrementa la vulnerabilidad económica,
social y cultural de las personas y las familias que padecen ese lastre social.

5.4.1 Magnitud del analfabetismo en mujeres y hombres

Al año 2020, el analfabetismo afecta al 8,0% de las peruanas de 15 y más años de edad, cifra superior en casi tres veces
más que la de los hombres (3,0%), lo que indica la persistencia de la brecha en mujeres que en su mayoría se encuentran
en la etapa productiva y en adultas mayores, de modo que los efectos positivos que tiene la educación sobre su propia
autonomía y el bienestar familiar quedan reducidos.

Gráfico Nº 5.4
PERÚ: TASA DE ANALFABETISMO DE MUJERES Y HOMBRES DE
LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Mujer Hombre
11,3
10,5
9,3 9,3 9,6
9,0 9,0 8,7
8,3 8,1 8,0

3,6 3,8
3,1 3,1 3,1 3,0 2,9 3,0 2,9 3,0 3,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

• Analfabetismo según edad

Entre la población joven (15 a 29 años de edad), los promedios nacionales muestran progresos notables en la disminución
de las brechas entre el analfabetismo femenino y masculino. La diferencia entre mujeres y hombres jóvenes que se
advertía hace tres décadas se cierra.

Entre la población adulta la brecha de género es todavía amplia principalmente en las adultas mayores, dado que aun
en el país un poco más de la cuarta parte (26,1%) de las mujeres adultas mayores son analfabetas y en el caso de los
hombres adultos mayores la tasa de analfabetismo se ubica en 7,7%.

84
TASA DE ANALFABETISMO DE MUJERES Y HOMBRES DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Mujeres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Nacional
LA LIBERTAD
8,0%
ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
Hombres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Escala (%) Nacional


LA LIBERTAD
3,0%
15,0 - 20,2
ÁNCASH
5,0 - 14,3 HUÁNUCO UCAYALI

0,7 - 4,8
PASCO
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas MOQUEGUA


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos. TACNA
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.8
PERÚ: TASA DE ANALFABETISMO DE MUJERES Y HOMBRES DE 15 Y MÁS AÑOS
DE EDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2010 - 2020
(Porcentaje)
Sexo / Grupos de edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mujeres 11,3 10,5 9,3 9,3 9,6 9,0 9,0 8,7 8,3 8,1 8,0
15-19 1,7 1,4 1,1 0,8 0,9 0,8 0,9 0,7 0,5 0,6 0,4
20-29 3,6 2,9 2,3 2,3 2,3 2,1 2,2 2,3 1,9 1,7 1,2
30-39 6,4 6,6 6,0 5,5 5,7 5,2 5,0 5,5 4,3 4,3 3,5
40-49 10,9 10,4 8,8 8,8 8,9 8,1 8,9 7,5 7,7 7,7 7,2
50-59 17,8 15,2 13,1 13,4 13,8 13,1 12,3 12,4 12,4 11,5 11,3
60 y más 37,6 35,5 32,4 31,7 31,6 29,9 29,3 27,5 25,9 25,0 26,1

Hombres 3,6 3,8 3,1 3,1 3,1 3,0 2,9 3,0 2,9 3,0 3,0
15-19 1,1 1,3 1,1 1,0 0,7 0,7 0,9 0,6 0,6 0,9 0,4
20-29 1,5 1,7 1,5 1,5 1,4 1,3 1,2 1,2 1,3 1,2 1,0
30-39 2,6 2,7 2,4 2,3 2,4 2,1 2,4 2,5 2,5 2,5 3,6
40-49 3,8 3,6 3,0 3,2 3,0 3,2 3,0 3,1 3,1 3,2 2,9
50-59 4,3 4,4 3,6 3,6 3,4 3,8 3,3 3,4 3,6 3,2 3,1
60 y más 12,0 12,5 9,3 9,3 9,4 9,1 8,2 8,2 7,2 7,5 7,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Gráfico Nº 5.5
PERÚ: TASA DE ANALFABETISMO DE MUJERES Y HOMBRES DE 15 Y
MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2020
(Porcentaje)

%
30,0
26,1
25,0
Mujer Hombre
20,0

15,0
11,3
10,0 7,2 7,7

5,0 3,5 3,6 2,9 3,1


0,4 0,4 1,2 1,0
0,0
15 - 19 20 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

• Analfabetismo según etnia

Los promedios nacionales encubren las particulares situaciones que enfrentan aquellos segmentos de la población
femenina afectados por otras variables de discriminación o exclusión. Es así, que el analfabetismo femenino entre la
población con lengua materna nativa (quechua, aimara o lengua amazónica), aún constituye un desafío pendiente.

La desigualdad entre los sexos es especialmente crítica entre los que tienen como lengua materna una lengua nativa,
donde la brecha llega a 16,7 puntos porcentuales, en el área urbana la brecha es de 14,6 puntos porcentuales y en el
área rural alcanza a 21,0 puntos porcentuales, en esta área no solo la brecha es alta en los que tienen como lengua
materna una lengua nativa también para los que el castellano es su lengua materna.

85
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.9
PERÚ: TASA DE ANALFABETISMO DE MUJERES Y HOMBRES DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN LENGUA MATERNA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)
Área de residencia /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Lengua materna / Sexo

Nacional
Lengua materna nativa 1/
Mujeres 32,6 31,5 28,4 28,6 29,4 26,7 26,0 25,3 24,6 24,2 22,8
Hombres 8,4 8,7 7,4 6,9 7,0 6,9 6,2 6,6 6,1 6,3 6,1

Lengua materna castellano


Mujeres 6,3 5,7 5,0 5,0 5,1 5,0 5,0 4,8 4,6 4,6 4,5
Hombres 2,4 2,5 2,0 2,2 2,1 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,1

Urbana
Lengua materna nativa 1/
Mujeres 24,5 24,6 20,6 21,5 22,5 20,8 20,5 18,9 18,6 17,8 18,0
Hombres 4,6 5,4 4,1 3,7 4,3 4,8 4,0 4,0 3,3 3,9 3,4

Lengua materna castellano


Mujeres 3,6 3,3 2,9 3,0 3,2 3,1 3,2 3,0 3,0 3,0 3,0
Hombres 1,4 1,5 1,1 1,3 1,3 1,2 1,3 1,3 1,3 1,4 1,5

Rural
Lengua materna nativa 1/
Mujeres 40,8 38,6 36,6 36,3 37,4 33,6 33,2 34,3 33,0 33,2 30,5
Hombres 11,7 11,8 10,4 10,0 9,7 9,2 8,5 9,5 9,3 9,1 9,5

Lengua materna castellano


Mujeres 20,3 18,4 16,7 16,4 15,9 15,9 16,3 15,5 15,0 15,3 14,4
Hombres 6,9 7,2 6,0 6,2 6,0 5,8 5,3 5,7 5,9 5,7 5,6

1/ Comprende: quechua, aimara y lenguas de la amazonía.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

• Analfabetismo en los departamentos

Al año 2020, el analfabetismo afecta a casi una quinta parte de mujeres de 15 y más años de edad de Huánuco y
Apurímac. En los departamentos de Ayacucho, Puno, Cajamarca y Huancavelica, y afecta a una proporción de mujeres
que varía entre el 15,0% y el 17,2%.

Estos departamentos con alta proporción de mujeres analfabetas también presentan niveles de pobreza altos, lo que
evidencia que el analfabetismo y la pobreza van de la mano. Expresa que las mujeres no han tenido oportunidades
para acceder a la escuela, por lo que no cuentan con una formación que les permita dominar la lectura, la escritura y las
operaciones de cálculo básicas. Mientras que, en otros departamentos como Lima, las mujeres gozan de amplias ofertas
educativas y utilizan las nuevas tecnologías como el Internet, telefonía fija/móvil, tv por cable, etc.

86
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 5.6
PERÚ: TASA DE ANALFABETISMO DE MUJERES Y HOMBRES DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Huánuco 20,2 7,5


Apurímac 19,4 7,9
Huancavelica 17,2 4,8
Cajamarca 16,8 6,2
Puno 15,4 4,3
Ayacucho 15,0 3,8
Áncash 14,3 6,4
Cusco 13,4 4,3
Amazonas 12,5 5,4
Junín 11,5 2,9
San Martín 10,2 3,2
Piura 9,5 4,7
Mujer
Lambayeque 9,4 2,9
Pasco 9,2 2,3
Hombre
Loreto 8,8 3,6
Madre de Dios 7,3 3,4
La Libertad 6,8 3,4
Moquegua 6,5 1,8
Lima 2/ 6,3 2,4
Arequipa 5,0 1,2
Ucayali 4,7 1,7
Tacna 4,5 1,8
Tumbes 4,5 3,5
Ica 3,7 3,4
Prov. Const. del Callao 3,2 0,7
Lima Metropolitana 1/ 2,8 1,1
25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende
los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

87
Capítulo
VI
EMPLEO REMUNERADO E
INGRESOS: CAMINO A LA
AUTONOMÍA ECONÓMICA
DE LAS MUJERES
Brechas de Género 2021

Capítulo VI

EMPLEO REMUNERADO E INGRESOS: CAMINO A LA AUTONOMÍA


ECONÓMICA DE LAS MUJERES

La condición de actividad de la población en edad de trabajar suele clasificar a ésta en dos grandes grupos: la población
económicamente activa (PEA), que incluye tanto a los que se encuentran ocupados y reciben una remuneración por
su trabajo como los que se encuentran buscando un empleo o desocupados, que pueden ser a su vez, cesantes (han
trabajado antes) o aspirantes (buscando trabajo por primera vez).

La segunda conformada por la población económicamente no activa, a la que pertenecen las personas que no están
buscando trabajo remunerado y que no reciben remuneración por la actividad que realizan.

Integran este grupo mujeres y hombres que se dedican principalmente al estudio o a los quehaceres en el hogar, así
como también las personas incapacitadas para trabajar, jubilados y los que viven del producto de sus rentas.

Las actividades que realizan hombres y mujeres en las edades comprendidas entre los 14 y más años de edad, muestran
marcadas diferencias; mientras la amplia mayoría de los varones se encuentra entre la población económicamente
activa, las mujeres se distribuyen en proporciones similares entre la población económicamente activa y la no activa.

Si bien hombres y mujeres se sitúan con distinta frecuencia en las diferentes actividades, las labores domésticas son
realizadas casi exclusivamente por las mujeres. Sin embargo, es un hecho innegable que la participación de las mujeres
en el mercado laboral ha experimentado un acelerado crecimiento, lo que permite prever que las brechas de género en
este ámbito también irán decreciendo rápidamente, por ende, muchas mujeres que antes pertenecían a la población
clasificada como no activa estarán ocupadas o en busca de un trabajo remunerado.

Sin embargo, la capacidad de respuesta del mercado laboral no ha evolucionado a la par con esta demanda como lo
demuestran las tasas de desempleo femenino, que superan a las masculinas, lo que limita y desincentiva la inserción
laboral de las mujeres.

Entre ocupadas y ocupados existen notorias diferencias: la jornada laboral remunerada de las mujeres es inferior a
la masculina, debido principalmente a la necesidad de compatibilizarla con las responsabilidades familiares; el nivel
educativo de las mujeres que integran la PEA tiende a ser mayor que el de los hombres; la participación porcentual de
hombres y mujeres en las distintas ramas de actividad económica tiende a estar claramente segmentada en desmedro
o a favor de uno u otro sexo y, con frecuencia, las mujeres se concentran precisamente en los sectores considerados
“feminizados”, que son más precarios e informales.

Entre los asalariados, la presencia femenina es menor, pero mayor en los trabajos por cuenta propia y los de baja
productividad, lo que significa que las mujeres están sobre representadas en los empleos mal remunerados.

Uno de los fenómenos que sintetiza la desigualdad en el mercado laboral es el hecho de que las mujeres ganan menos
que los varones; las mujeres perciben el equivalente al 79,0% del ingreso laboral masculino. Cuando esta misma relación
se controla por nivel de educación, la brecha mejora para las mujeres con mayor educación, las que perciben en promedio
el equivalente al 81,4% del ingreso laboral masculino.

91
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cabe mencionar que el 16 de marzo del 2020, mediante DS N° 044-2020-PCM se declaró el Estado de Emergencia por
el COVID-19, y se estableció la cuarentena obligatoria en todo el país, motivando que las diferencias ya señaladas entre
los géneros se agudizaran como resultado del impacto de la pandemia y las medidas de emergencia sanitaria aplicadas
para contener el contagio que afectaron fuertemente las actividades productivas y el mercado de trabajo.

6.1 Tasa de actividad de mujeres y hombres

Uno de los cambios más importantes en el mercado laboral en las últimas décadas ha sido la disminución en las brechas
de participación laboral entre mujeres y hombres, debido al incremento de la participación de las mujeres y en particular,
de las mujeres casadas. Esta tendencia se ha atribuido a diversos factores tanto por el lado de la demanda –cambios en
la estructura productiva, composición sectorial y el sistema de incentivos en el mercado laboral, la innovación tecnológica
en los lugares de trabajo- como de la oferta, los avances en la medicina, el surgimiento de nuevos servicios sociales (por
ejemplo, cuidado de niños, niñas), las mejoras educativas y su mayor preparación para el empleo, la disminución de la
tasa global de fecundidad y los nuevos arreglos familiares dentro de los hogares.

Como indicador de la oferta de trabajo de la mujer se utiliza la tasa de actividad, definida como el cociente entre la
población económicamente activa femenina y la población en edad de trabajar femenina.

Gráfico Nº 6.1
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD DE MUJERES Y HOMBRES, 2010 - 2020
(Porcentaje)
90,0 82,7 82,7 82,4 81,9 81,4 81,0 81,2 81,0 80,7 81,1
80,0 75,0

70,0 65,7 65,2 64,8 64,5 64,0 64,0 64,5


63,3 62,3 63,3

60,0 54,5

50,0 Mujeres
40,0 Hombres
30,0

20,0

10,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

En el período 2019-2020, la tasa de actividad femenina y masculina disminuyó en 10,0 y 6,1 puntos porcentuales
respectivamente, al pasar la femenina de 64,5% a 54,5% y la masculina de 81,1% a 75,0%; los hombres históricamente
han presentado tasas de participación más altas que las mujeres. La brecha entre géneros en este periodo ha crecido
motivado por la aparición de la pandemia Covid-19 en 20,5 puntos porcentuales.

Al año 2020, la población económicamente activa peruana era de 16 millones 95 mil personas, de las cuales 6 millones
814 mil eran mujeres, de las que 6 millones 288 mil 800 estaban ocupadas y 525 mil 100 en desempleo.

6.1.1 Tasa de actividad según área de residencia

De acuerdo al área de residencia, las mujeres y hombres del área rural presentan alta participación en la actividad
económica, así de cada 100 mujeres en edad de trabajar 70 constituyen la fuerza laboral. En el caso de los hombres la
tasa de participación es superior a la de las mujeres, de cada 100 en edad de trabajar 88 integran la fuerza laboral. Si bien
se observa alta participación de las mujeres rurales en la actividad económica, lo hacen en actividades agropecuarias de
subsistencia, autoconsumo, sin derechos ni beneficios laborales.

En el área urbana, la tasa de participación de las mujeres es de 51,1% y la de los hombres de 71,6%, observándose una
brecha de género de 20,5 puntos porcentuales.

92
TASA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE MUJERES Y HOMBRES,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Mujeres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Nacional
LA LIBERTAD
54,5%
ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
Hombres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Escala (%) Nacional


75,0%
LA LIBERTAD

80,5 - 90,7
ÁNCASH
61,0 - 79,3 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
45,7 - 59,6 PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas MOQUEGUA


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos. TACNA
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.1
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD DE MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 74,2 73,9 73,6 73,2 72,3 71,6 72,2 72,4 72,3 72,7 64,7
Mujeres 65,7 65,2 64,8 64,5 63,3 62,3 63,3 64,0 64,0 64,5 54,5
Hombres 82,7 82,7 82,4 81,9 81,4 81,0 81,2 81,0 80,7 81,1 75,0

Urbana 71,7 71,6 71,5 71,2 70,1 69,4 70,5 70,7 70,6 71,1 61,2
Mujeres 63,2 62,9 62,9 62,6 61,2 60,1 61,6 62,4 62,5 62,9 51,1
Hombres 80,5 80,6 80,4 80,2 79,4 79,1 79,7 79,4 79,2 79,6 71,6

Rural 82,1 81,6 80,7 80,2 80,3 79,9 78,8 79,0 79,1 79,7 79,7
Mujeres 74,3 73,4 71,9 72,0 71,3 71,1 70,1 70,6 70,9 71,8 70,4
Hombres 89,2 88,9 88,6 87,6 88,3 87,6 86,5 86,4 86,4 86,7 88,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

6.1.2 Tasa de actividad en los departamentos

En todos los departamentos, la tasa de actividad de las mujeres es inferior a la de sus pares los hombres. En Tumbes
(32,7 pp), San Martín (28,5 pp), Lambayeque (27,4 pp), La Libertad (26,1 pp), Piura (25,1 pp), Loreto (24,6 pp), y
Ucayali (24,5 pp) la brecha de género en participación en la actividad económica es amplia, siendo más de veinte puntos
porcentuales y en el caso de Tumbes superando incluso en treinta puntos porcentuales. En cambio, en los departamentos
de Puno (7,9 pp), Cusco (8,7 pp), y Huancavelica (9,5 pp) se observa una menor brecha, evidenciando que las mujeres
de estos departamentos participan en mayor proporción en la actividad económica, principalmente en la agricultura.

Gráfico Nº 6.2
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD DE MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Prov. Const. Del Callao 45,7 67,5


Tumbes 46,6 79,3
Lambayeque 46,7 74,0
Lima Metropolitana 1/ 48,0 67,5
Lima 2/ 48,2 72,3
Arequipa 48,2 70,2
La Libertad 49,0 75,0 Mujeres
Tacna 50,1 64,1
Ica 51,0 73,6
Hombres
Piura 53,4 78,6
Loreto 53,6 78,2
Ucayali 57,2 81,7
Madre de Dios 57,3 81,3
Moquegua 57,4 75,7
Áncash 57,5 78,4
San Martín 59,1 87,6
Junín 59,6 76,1
Ayacucho 61,0 81,7
Huánuco 62,0 81,6
Pasco 65,3 86,6
Amazonas 69,4 86,3
Cusco 70,0 78,7
Cajamarca 70,1 86,4
Puno 72,6 80,5
Apurímac 72,9 85,7
Huancavelica 81,2 90,7
100,0 75,0 50,0 25,0 0,0 25,0 50,0 75,0 100,0

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima
Metropolitana y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de
Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

93
Instituto Nacional de Estadística e Informática

6.1.3 Tasa de actividad según grupos de edad

Según grupos de edad, se observa que el 39,8% de mujeres jóvenes (14 a 24 años) y el 53,5% de los hombres del
mismo grupo de edad participan en la actividad económica, que es una edad en que la población joven debería tener
como actividad principal los estudios. Una alta proporción de mujeres y hombres se encuentra ya incorporada a la
PEA, mientras en los quehaceres domésticos las especificidades de género se hacen evidentes, dado que la presencia
femenina es casi exclusiva, lo que demuestra que incluso en las generaciones más jóvenes los estereotipos de género
prevalecen en forma marcada.

Entre el 2010 y 2020, la tasa de actividad de las mujeres y hombres jóvenes de 14 a 24 años de edad disminuyó en 11,8 y
10,3 puntos porcentuales, respectivamente, la reducción menos significativa de la tasa de actividad en mujeres se reflejó
entre las que tienen de 65 y más años de edad, en donde disminuyó en 5,8 puntos porcentuales y las que tienen de 55
a 64 años con 9,9 puntos porcentuales.

En el año 2020, la brecha entre géneros en la participación en el mercado laboral se reduce en el grupo etario de 14 a 24
años de edad (13,6 puntos porcentuales); mientras que en los demás grupos etarios existe una mayor diferencia, siendo
el grupo etario de 55 a 64 años el más significativo (23,6 puntos porcentuales).

Cuadro Nº 6.2
PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD DE MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Grupos de edad / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

14-24
Mujeres 51,6 50,5 50,3 49,5 47,2 45,0 45,8 46,4 45,2 45,3 39,8
Hombres 63,8 62,9 62,4 60,6 60,1 56,7 56,0 55,5 55,4 56,1 53,5
25-34
Mujeres 75,2 75,1 75,4 76,2 73,3 73,2 73,1 73,1 74,5 73,1 63,0
Hombres 93,6 93,8 94,0 93,6 92,0 92,9 93,6 93,4 92,5 92,2 86,1
35-44
Mujeres 79,6 79,8 79,0 78,9 77,9 76,5 78,6 78,9 78,8 79,1 66,3
Hombres 97,0 97,1 96,5 97,4 97,3 96,8 97,5 96,8 96,6 96,0 89,4
45-54
Mujeres 78,3 78,3 77,3 77,6 76,7 75,8 79,5 79,7 79,9 80,8 67,0
Hombres 96,0 96,7 96,4 96,5 95,8 95,6 96,1 96,5 95,6 96,1 88,8
55-64
Mujeres 68,0 67,4 65,1 63,9 66,4 66,0 66,0 68,4 67,8 71,4 58,1
Hombres 89,8 90,6 89,3 89,9 90,3 91,8 92,0 91,8 91,6 92,9 81,7
65 y más
Mujeres 36,8 35,5 36,1 34,8 35,3 35,9 34,1 35,2 36,7 37,6 31,0
Hombres 57,9 57,6 57,8 55,7 54,9 57,9 57,6 56,5 57,3 58,4 50,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

6.2 Mujeres y hombres que trabajan

6.2.1 Mujeres y hombres que trabajan según tamaño de empresa

En las últimas décadas las mujeres peruanas se han incorporado paulatinamente al mercado de trabajo, en el año 2020
la gran mayoría de ellas laboran en micro o pequeñas empresas con 72,5%, el 4,5% en empresas de 6 a 10 trabajadores,
el 5,1% en empresas de 11 a 50 trabajadores y el 17,7% labora en empresas con más de 51 trabajadores. La mayoría
de los hombres también labora en micro y pequeña empresa con 66,8%, seguido de los establecimientos de 51 a más
trabajadores con 19,2%.

En el período 2010-2020, aumentan las mujeres que trabajan en micro y grandes empresas, mientras que los hombres
solo crecen en la micro empresa.

94
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 6.3
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS/OS, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, 2020
(Porcentaje)

100,0
90,0 72,5
80,0 66,8
70,0 Mujeres
60,0
50,0
Hombre

40,0
30,0 17,7 19,2

20,0 7,0 6,9


4,5 5,1
10,0
0,0
De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 50 De 51 a más
trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Cuadro Nº 6.3
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Tamaño de empresa / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional

De 1 a 5 trabajadores
Mujeres 71,8 70,3 69,0 69,4 68,3 69,2 69,4 70,5 70,4 70,8 72,5
Hombres 59,3 60,3 58,6 58,5 59,4 60,5 61,4 62,1 62,4 62,3 66,8

De 6 a 10 trabajadores
Mujeres 7,3 6,6 6,4 6,4 6,3 5,5 5,6 5,3 5,5 4,9 4,5
Hombres 9,7 8,8 8,8 8,6 8,3 8,1 7,3 7,2 7,2 7,6 7,0

De 11 a 50 trabajadores
Mujeres 5,5 5,6 6,3 6,3 6,6 6,4 6,0 6,0 6,1 6,2 5,1
Hombres 9,0 8,5 8,6 9,0 8,3 8,6 8,2 8,3 8,5 8,0 6,9

De 51 a más trabajadores
Mujeres 15,0 16,8 17,3 17,4 18,1 18,4 18,5 18,1 17,9 18,1 17,7
Hombres 20,1 20,3 21,6 22,0 22,3 21,3 21,7 22,3 21,9 22,1 19,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

6.2.2 Mujeres y hombres que trabajan según ramas de actividad

La rama de actividad económica es el “sector de la economía dentro del cual la persona o la empresa ejerce o ha ejercido
una ocupación”. Se utiliza la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU,
revisión 4).

Las ramas de actividad económica en las que se concentran el 64,8% de las mujeres peruanas son servicios (35,8%) y
agricultura (29,0%). La actividad de agricultura destacó este año en las regiones del país por la aparición de la pandemia
Covid-19 que obligó la paralización de las demás actividades económicas. Por otro lado, el 24,6% de las mujeres trabajan
en el sector comercio, entre las principales.

95
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Los hombres se concentran en las actividades de agricultura (33,4%), servicios (20,2%), comercio (12,7%), transporte
y comunicaciones (12,2%), construcción (10,6%) y manufactura (8,6%). La agricultura dentro de la economía rural, ha
sido una labor asignada tradicionalmente a los hombres, mientras que las mujeres en los hogares se dedican a oficios
domésticos, crianza de animales y cuidado de los niños. Al igual, como ocurre en el grupo de las mujeres, después de
servicios y agricultura es elevado porcentaje de hombres en la rama de comercio, hoteles y restaurantes, se debe a
las características de los mercados de trabajo en los que no toda la población puede ser absorbida por las empresas
formales y de mayores niveles de productividad, razón por la cual deben “refugiarse” en actividades informales, que se
reflejan en esta rama.

Gráfico Nº 6.4
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS/OS, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD, 2020
(Porcentaje)

50,0

35,8
Mujeres
40,0 33,4
29,0 Hombres
30,0 24,6
20,2
20,0
12,7 12,2
8,6 10,6
8,3
10,0
1,5 0,4 0,3 2,2
0,0
Comercio

Manufactura

Construcción
Comunicaciones
Agricultura

Pesca/Minería
Otros servicios

Transportes y

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Cuadro Nº 6.4
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS/OS, SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD, 2010 - 2020
(Porcentaje)
Ramas de actividad / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Agricultura
Mujeres 22,8 22,4 21,2 21,4 21,4 22,3 21,9 20,9 20,8 21,1 29,0
Hombres 27,0 27,4 26,5 26,0 26,4 27,0 27,0 26,6 26,9 25,7 33,4
Pesca/Minería
Mujeres 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Hombres 2,8 3,1 3,0 3,1 3,0 3,1 2,9 3,0 2,8 2,8 2,2
Manufactura
Mujeres 9,7 9,5 9,6 9,4 8,9 8,6 8,6 8,6 8,4 8,0 8,3
Hombres 11,2 10,6 11,2 10,7 10,0 10,1 10,2 10,0 9,4 9,6 8,6
Construcción
Mujeres 0,3 0,5 0,6 0,7 0,6 0,6 0,7 0,5 0,5 0,6 0,4
Hombres 9,7 9,7 10,0 10,6 11,0 11,2 10,4 10,0 10,3 10,6 10,6
Comercio
Mujeres 25,2 25,2 26,4 26,5 26,2 25,6 25,7 26,5 25,8 26,1 24,6
Hombres 13,2 12,7 13,0 13,5 13,5 12,4 12,5 12,8 13,3 13,6 12,7
Transportes y Comunicaciones
Mujeres 2,0 2,1 1,9 1,9 2,0 1,9 1,9 2,1 1,8 1,9 1,5
Hombres 12,6 12,7 12,2 12,2 12,7 13,2 13,5 13,6 13,7 13,6 12,2
Otros servicios
Mujeres 39,7 40,0 40,0 39,8 40,5 40,5 40,9 41,1 42,4 42,0 35,8
Hombres 23,4 23,7 24,1 24,0 23,5 23,1 23,5 24,0 23,5 24,3 20,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

96
Brechas de Género 2021

6.2.3 Mujeres y hombres que trabajan según nivel de educación logrado

Al año 2020, el 29,3% de las mujeres que trabajan solamente han logrado estudiar a lo más educación primaria, mientras
que los hombres ocupados que tienen este nivel educativo son el 20,6%.

El 37,7% de las mujeres lograron estudiar hasta secundaria, mientras que los hombres que tienen este nivel educativo
alcanzan el 48,9%.

Mujeres y hombres que trabajan con nivel de educación superior tienen similar proporción, así, con educación superior no
universitaria (15,8% y 15,0%, respectivamente), y con educación superior universitaria (17,2% y 15,5%, respectivamente).

Gráfico Nº 6.5
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS/OS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2020
(Porcentaje)

60,0
48,9 Mujeres
50,0
37,7
40,0 Hombres
29,3
30,0
20,6
20,0 15,8 17,2 15,5
15,0

10,0

0,0
Primaria 1/

Secundaria

universitaria

universitaria
Sup. no

1/ Incluye sin nivel, inicial y educación básica especial. Sup.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Cuadro Nº 6.5
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS/OS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Nivel de educación / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primaria 1/
Mujeres 35,0 33,6 31,6 31,6 31,7 31,2 30,9 30,1 30,0 28,7 29,3
Hombres 24,9 24,7 23,1 23,2 23,1 22,6 22,3 21,9 21,0 20,5 20,6
Secundaria
Mujeres 36,5 36,3 36,0 36,8 36,3 37,6 36,4 37,5 37,4 37,1 37,7
Hombres 46,1 45,5 45,8 46,5 47,5 48,7 47,2 47,4 46,8 46,9 48,9
Sup. no universitaria
Mujeres 15,1 16,0 16,1 15,3 14,8 14,7 16,0 15,7 15,3 16,2 15,8
Hombres 14,2 14,7 14,5 14,2 13,7 13,1 14,1 13,9 15,0 15,2 15,0
Sup.universitaria 2/
Mujeres 13,5 14,1 16,3 16,4 17,2 16,5 16,7 16,8 17,4 18,0 17,2
Hombres 14,8 15,1 16,6 16,1 15,7 15,6 16,4 16,7 17,2 17,4 15,5

1/ Incluye sin nivel e inicial. A partir del año 2017 además incluye educación básica especial.
2/ Incluye postgrado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

97
Instituto Nacional de Estadística e Informática

6.2.4 Mujeres y hombres que trabajan según categoría de ocupación

Aunque muchas mujeres han ingresado en la fuerza de trabajo en las últimas décadas, este aumento de la participación
no se ha traducido en la igualdad de oportunidades de empleo o de ingresos. Ellas y ellos tienden a trabajar en segmentos
muy distintos del espacio económico, y esto ha cambiado poco con el tiempo.

Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de dedicarse a actividades de baja productividad, el 37,3% de
ellas son trabajadoras independientes o cuenta propia. El trabajo en sectores de baja productividad se caracteriza por
ser precario, inestable y mal remunerado; además, en su mayoría implica ausencia de los beneficios sociales legales que
generalmente conlleva el trabajo asalariado.

No solo los quehaceres domésticos constituyen una labor sin remuneración y a la cual no se le reconoce estatus de
trabajo, también las mujeres son mayoría entre los trabajadores familiares no remunerados, es decir, son parte de la
población considerada como económicamente ocupada, pero que no reciben ingresos por su trabajo, el 20,6% de las
mujeres participan en esta categoría. Asimismo, el 3,7% de las mujeres son trabajadoras del hogar; mientras que el
porcentaje de hombres que desempeñan esta actividad es mínimo.

El 36,5% de las mujeres ocupadas son asalariadas, mientras los hombres en esta condición son el 48,9%. El 1,7% son
empleadoras y dirigen empresas de menor tamaño y están concentradas en sectores de menor rentabilidad, mientras
que los hombres que son empleadores representan el 3,6%.

Cuadro Nº 6.6
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS/OS, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2010 - 2020
(Porcentaje)
Categoría de ocupación / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional

Empleadora(or)/Patrona(o)
Mujeres 3,2 2,8 3,0 2,9 2,6 2,5 2,5 2,4 2,5 2,7 1,7
Hombres 7,9 7,3 7,3 6,5 5,9 5,4 5,8 5,2 5,2 4,9 3,6

Asalariada(o)
Mujeres 33,6 36,0 37,6 37,9 39,2 39,3 39,5 39,3 39,6 38,8 36,5
Hombres 50,4 50,0 51,4 53,1 52,7 53,1 52,3 52,0 51,7 52,2 48,9

Trabajadora(or) independiente
Mujeres 36,4 35,6 35,3 35,6 35,8 34,8 35,7 36,7 37,6 37,3 37,3
Hombres 34,2 34,8 34,4 33,7 34,6 35,2 36,1 37,1 37,3 36,8 38,9

Trab.fam. no remunerada(o)
Mujeres 19,5 19,3 18,1 17,7 17,1 17,8 17,0 16,2 15,3 15,6 20,6
Hombres 7,1 7,5 6,5 6,4 6,5 5,9 5,5 5,3 5,5 5,8 8,2

Trabajadora(or) del hogar


Mujeres 6,8 5,9 5,6 5,6 4,9 5,3 5,1 5,2 4,9 5,3 3,7
Hombres 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

• Mujeres asalariadas según departamentos

Al interior de los departamentos se observa también la creciente incorporación de las mujeres al mercado de trabajo.
En Lima Metropolitana, en Arequipa, en la Provincia Constitucional del Callao, Ica y Lima más del 50,0% de mujeres
que trabajan son asalariadas, mientras que en los departamentos de Apurímac, Cajamarca, Huancavelica y Cusco las
mujeres que trabajan y que son asalariadas están por debajo del 20,0%.

La mayor brecha de género en el acceso al trabajo asalariado se produce en Puno y Piura, donde la brecha es de 20 a
más puntos porcentuales entre mujeres y hombres.

98
TASA DE EMPLEO INFORMAL DE MUJERES Y HOMBRES,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Mujeres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Nacional
LA LIBERTAD
77,3%
ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
Hombres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Escala (%) Nacional


73,9%
LA LIBERTAD

90,1 - 93,9
ÁNCASH
80,0 - 89,6 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
60,8 - 77,6 PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
55,9 - 56,3 JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas MOQUEGUA


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos. TACNA
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 6.6
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS/OS ASALARIADAS/OS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Lima Metropolitana 1/ 53,1


62,8
Arequipa 51,2
61,3
Prov. Const. del Callao 51,0
62,0
Ica 50,5
61,2
Lima 2/ 50,5
61,5
Tacna 48,8
50,6
La Libertad 40,4
55,4
Moquegua 40,3
54,3
Madre de Dios 38,6
46,8
Lambayeque 38,6
56,1
Tumbes 38,2
41,4
Junín 32,7
39,6
Ucayali 30,8
44,9 Mujeres
Piura 30,3
55,4
Áncash 28,7
44,8 Hombres
Ayacucho 27,7
37,2
Loreto 26,6
33,8
San Martín 25,5
36,8
Huánuco 23,4
27,5
Pasco 20,7
30,9
Puno 20,7
41,1
Amazonas 20,4
35,2
Apurímac 18,3
28,2
Cajamarca 18,1
29,3
Huancavelica 16,3
25,1
Cusco 15,2
28,6
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

6.2.5 Mujeres y hombres que trabajan en la informalidad

Al año 2020, el 77,3% de las mujeres peruanas que trabajan, lo hacen en el sector informal. A su vez, la calidad del
empleo de las mujeres al interior del sector informal es inferior comparada a la de los hombres, ya que su participación
en las microempresas y como trabajadores familiares no remunerados -este último sub-componente es mayoritariamente
femenino: mujeres que trabajan “ayudando” al cónyuge, o hijos/as que ayudan a los padres sin recibir remuneración- es
elevada.

99
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: TASA DE INFORMALIDAD DE MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 77,1 75,0 74,3 73,7 72,8 73,2 72,0 72,5 72,4 72,7 75,3
Mujeres 81,7 78,4 78,4 77,6 76,1 75,9 75,1 76,1 75,3 75,8 77,3
Hombres 73,4 72,4 71,1 70,7 70,3 71,0 69,5 69,8 70,1 70,3 73,9
Urbana 69,9 67,4 66,8 66,5 65,5 65,9 64,8 65,7 65,7 66,4 68,4
Mujeres 75,9 71,7 72,1 71,3 69,6 69,4 69,0 70,3 69,6 70,3 70,8
Hombres 65,1 64,0 62,6 62,6 62,2 63,1 61,4 61,9 62,6 63,3 66,6
Rural 96,1 96,1 95,9 95,4 95,2 95,8 95,3 95,5 95,6 95,2 96,1
Mujeres 97,9 97,7 97,5 97,3 96,9 97,3 96,4 96,7 96,6 96,6 97,2
Hombres 94,8 94,9 94,8 94,1 93,9 94,6 94,5 94,7 94,8 94,1 95,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

6.2.6 Mujeres y hombres ocupadas/os que acceden al sistema de pensiones

En el 2020, sólo el 28,8% de las mujeres que trabajan se encuentran afiliadas a algún sistema de pensiones, es decir,
a un sistema de protección social, que incluya el derecho a prestaciones familiares e infantiles cuando el beneficiario
es menor, a un subsidio por maternidad, enfermedad o invalidez cuando es adulto, o a una pensión de vejez una
vez jubilada. En el caso de los hombres, el 41,7% cuenta con este beneficio, mayor en 12,9 puntos porcentuales al
presentado por las mujeres.

De acuerdo al área de residencia, las mujeres que trabajan en el área rural son las más vulnerables, sólo el 5,4% están
afiliadas a un sistema de pensión, mientras que en el área urbana es el 36,4%. En el caso de los hombres, la cobertura
a un sistema de pensión es 17,5% en el área rural y 50,0% en el área urbana.

Cuadro Nº 6.8
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS/OS QUE TIENE SISTEMA DE PENSIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 20,7 23,3 25,0 25,3 27,7 26,9 27,1 27,9 28,3 28,6 28,8
Hombres 36,6 36,6 38,5 38,9 40,5 39,1 40,2 41,3 41,2 41,4 41,7
Urbana
Mujeres 27,2 30,2 32,0 32,1 34,8 33,8 33,8 34,5 34,7 34,9 36,4
Hombres 46,0 45,5 47,4 47,3 49,3 47,4 48,1 49,7 49,6 49,1 50,0
Rural
Mujeres 2,7 3,4 3,8 4,1 4,9 4,2 4,0 4,5 4,9 4,7 5,4
Hombres 12,0 12,7 13,9 14,7 15,1 14,4 15,7 14,4 13,8 15,1 17,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

6.3 Desempleo de las mujeres y hombres

Si bien las mujeres peruanas contribuyen a la economía y a la productividad, siguen enfrentando muchos obstáculos
que les impiden realizar su pleno potencial económico. Esto no sólo inhibe a las mujeres, además frena el rendimiento
económico y el crecimiento del país.

El principal indicador de deterioro para la fuerza de trabajo femenina es el desempleo. En el país, el 9,7% de las mujeres
del área urbana que desean y necesitan trabajar no lo pueden hacer, a pesar de estar buscando activamente trabajo. Las
implicancias de esta situación son importantes en términos del impacto que estos obstáculos tienen sobre estas mujeres

100
MUJERES Y HOMBRES OCUPADAS/OS QUE TIENEN SISTEMA DE PENSIÓN,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Mujeres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Nacional
LA LIBERTAD
28,8%
ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
Hombres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Escala (%) Nacional


41,7%
LA LIBERTAD

53,5 - 77,2
ÁNCASH
31,7 - 46,9 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
17,9 - 29,6 PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
6,8 - 14,6 JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas MOQUEGUA


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos. TACNA
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

y sus familias. Un período largo de desempleo lleva a una disminución en la autoestima de las desempleadas, y puede
traducirse en una aceptación de sueldos muy bajos en puestos muy precarios, en el aumento de la tasa de inactividad en
función del desaliento, lo que ayuda a continuar con el círculo de pobreza de estos hogares.

En el período 2010-2019, las tasas de desempleo tanto de los hombres como de las mujeres, han ido decreciendo. No
obstante, las tasas de desempleo femenino son mayores que las masculinas en todos los años. En el año 2020 debido
a la aparición de la pandemia por Covid19 la desocupación se elevó al 9,7% para las mujeres y 9,1% para los varones.

El trabajo doméstico es una consecuencia de las manifestaciones del desempleo que sufren las mujeres en un país
en vías de desarrollo el cual se centra en roles económicamente no reconocidos como lavar, planchar, aseo de casa,
cuidado de niños, entre otros, roles que marcan la división sexual del trabajo dejando en ventaja a los hombres.

Cuadro Nº 6.9
PERÚ URBANA: TASA DE DESEMPLEO DE MUJERES Y HOMBRES, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 5,3 5,1 4,7 4,8 4,5 4,4 5,2 5,0 4,8 4,8 9,4
Mujeres 6,0 5,5 5,5 5,6 5,0 4,5 5,6 5,4 5,4 5,4 9,7
Hombres 4,6 4,8 4,0 4,1 4,2 4,2 4,9 4,8 4,3 4,3 9,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

6.3.1 Desempleo según edad

Se observa una clara relación inversa entre desempleo y edad, situación que no ha variado, pues se advierte que a
medida que aumenta la edad disminuye el desempleo. Las tasas de desempleo de la población femenina son más altas
y afectan en mayor medida a las jóvenes, que en la actualidad cuentan con más años de estudio que sus pares varones.

Las diferencias de género han tendido a permanecer constantes en el tiempo, sobre todo en el tramo de edad comprendida
entre los 25 y 59 años de edad.

Cuadro Nº 6.10
PERÚ URBANA: TASA DE DESEMPLEO DE MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Sexo/Grupo de edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mujeres
14 a 24 años 13,6 12,8 14,2 11,5 13,6 10,7 14,5 13,8 14,6 13,5 21,3
25 a 59 años 4,2 3,7 3,4 4,4 3,1 3,2 3,8 3,7 3,7 4,0 7,8
Hombres
14 a 24 años 12,4 13,2 10,8 10,7 12,7 11,5 13,7 13,7 12,7 12,8 18,8
25 a 59 años 2,6 2,4 2,3 2,5 2,2 2,6 2,9 2,8 2,5 2,4 7,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

6.4 El ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de mujeres y hombres

Si bien las mujeres peruanas han tenido avances importantes en lograr la igualdad con los hombres en el acceso a
derechos básicos como la salud y la educación, todavía están relegadas cuando se trata de sus ingresos.

Al año 2020, las mujeres ganan en promedio 21,0% menos que sus pares masculinos. Uno de los motivos principales por
el que las mujeres ganan menos es que muchas de ellas trabajan menos horas, por dedicarse a sus familias.

101
Instituto Nacional de Estadística e Informática

La mayoría de las mujeres que trabajan crean su propio empleo (37,3%) o son trabajadoras familiares no remunerados
(20,6%), lo cual genera menores ingresos o no perciben ingresos propios.

Por estas restricciones las mujeres que trabajan en relación de dependencia también tienen menor margen a la hora de
negociar sus sueldos.

A la vez, los años dedicados a la crianza de los niños hacen que las mujeres tengan menos experiencia laboral, lo cual
impacta en sus salarios.

Se ha determinado que, en términos educativos, las mujeres -principalmente las jóvenes- están ahora más preparadas
que sus pares masculinos, pero eso no se refleja en sus ingresos. El motivo es que la mayoría de las mujeres opta por
estudiar carreras menos rentables, como educación, humanidades, servicio social, etc, ya sea porque algunas carreras
son consideradas más masculinas o porque optan por priorizar su vida familiar.

Gráfico Nº 6.7
PERÚ: PROPORCIÓN ENTRE EL INGRESO PROMEDIO REAL MENSUAL PROVENIENTE DEL TRABAJO
DE LAS MUJERES COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, 2010 - 2020
(Porcentaje)

79,0
80,0 73,0
68,2 70,1 69,5 69,4 70,4
66,8 67,7
70,0 64,9
62,7

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Cuadro Nº 6.11
PERÚ: INGRESO PROMEDIO REAL MENSUAL PROVENIENTE DEL TRABAJO DE MUJERES Y
HOMBRES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 1 105,6 1 182,3 1 251,2 1 262,4 1 283,6 1 326,1 1 336,6 1 305,3 1 323,1 1 369,0 1 239,3
Hombres 1 763,6 1 820,5 1 873,3 1 865,7 1 881,3 1 893,0 1 924,3 1 879,8 1 880,2 1 874,1 1 568,2

Urbana
Mujeres 1 215,7 1 284,7 1 372,4 1 379,9 1 405,8 1 447,9 1 464,0 1 422,9 1 431,9 1 477,9 1 342,6
Hombres 2 015,3 2 063,3 2 124,8 2 096,0 2 121,6 2 128,6 2 168,0 2 118,9 2 102,6 2 075,1 1 751,1

Rural
Mujeres 566,2 648,1 620,0 621,7 619,2 630,2 595,7 601,3 659,2 701,8 653,1
Hombres 1 035,0 1 085,0 1 099,7 1 125,1 1 105,3 1 114,0 1 096,7 1 041,6 1 082,5 1 129,7 951,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

102
Brechas de Género 2021

6.4.1 Brechas de género en el ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo en los
departamentos

Al interior de los departamentos, la brecha de género más amplia en el ingreso promedio real por trabajo se produce en
los departamentos de Moquegua, Cajamarca y Arequipa, esto debido a que los ingresos de los hombres son elevados
por estar trabajando en la actividad minera, mientras las mujeres se dedican a la actividad comercial.

En Huancavelica se observa la menor brecha de ingresos, en este departamento las mujeres ganan 4,0% menos que
los hombres, seguido del departamento de Huánuco. Mientras que Loreto es el único departamento donde la mujer
gana más que los hombres, principalmente en los sectores de las actividades financieras y de seguro, transporte y
almacenamiento, enseñanza, alojamiento y servicios de comida, y comercio al por mayor y menor.

Gráfico Nº 6.8
PERÚ: PROPORCIÓN ENTRE EL INGRESO PROMEDIO REAL MENSUAL PROVENIENTE DEL TRABAJO DE
LAS MUJERES COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Loreto 104,3
Huancavelica 96,0
Huánuco 89,6
Apurímac 87,8
Ucayali 86,0
Madre de Dios 84,8
Tumbes 84,6
Tacna 83,3
Amazonas 83,3
Cusco 83,0
San Martín 82,2
Lima Metropolitana 1/ 81,1
Lambayeque 80,4
Ica 78,4
Lima 2/ 75,9
La Libertad 75,5 Nacional
Puno 74,0 79,0%
Áncash 73,1
Prov. Const. del Callao 72,7
Ayacucho 71,4
Piura 69,8
Pasco 68,2
Junín 67,9
Arequipa 65,8
Cajamarca 65,0
Moquegua 50,0

,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

103
Instituto Nacional de Estadística e Informática

6.4.2 Brechas de género en el ingreso promedio real proveniente del trabajo según nivel de educación
y tipo de ocupación

Si se considera exclusivamente el factor educación, la adquisición de un mayor nivel de escolaridad por parte de las
mujeres no reduce necesariamente la diferencia de ingresos del trabajo entre ellas y los hombres. Sin embargo, se
aprecia que la menor diferencia se produce entre las que tienen educación superior universitaria, pero manteniéndose
aún una amplia brecha. La mayor brecha se da entre las que tienen educación primaria.

Por tipo de ocupación, entre las/os profesionales y técnicos se produce la menor brecha de ingresos por trabajo y la más
alta entre las/los que se dedican a actividades agropecuarias.

Cuadro Nº 6.12
PERÚ: RELACIÓN ENTRE EL INGRESO PROMEDIO REAL MENSUAL PROVENIENTE DEL TRABAJO DE LAS MUJERES
COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y TIPO DE OCUPACIÓN, 2010 - 2020
(Porcentaje)
Nivel educativo / Tipo de ocupación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 62,7 64,9 66,8 67,7 68,2 70,1 69,5 69,4 70,4 73,0 79,0
Nivel educativo
Primaria 1/ 60,8 67,6 63,0 62,2 65,8 68,1 67,2 67,1 66,5 67,0 70,7
Secundaria 58,5 60,9 63,2 63,3 62,6 62,0 62,3 63,6 65,7 64,3 72,6
Superior no universitaria 63,0 63,2 64,3 67,0 67,3 73,0 70,3 66,5 72,1 71,4 73,3
Superior universitaria 2/ 67,5 67,3 70,4 70,5 68,8 71,0 72,5 74,6 74,1 81,5 81,4
Tipo de ocupación
Profesional técnico 66,9 69,1 71,1 72,8 73,4 75,6 74,5 74,9 74,3 80,5 83,2
Comerciante vendedor (no ambulante) 54,9 55,3 56,6 55,2 56,5 62,0 57,5 59,0 61,0 60,9 68,4
Ambulante y servicios manuales 59,5 58,9 62,6 63,8 62,0 63,1 64,0 64,1 66,9 65,9 71,1
Agropecuario 45,5 55,2 50,9 46,0 47,3 44,7 44,4 46,3 54,6 59,5 63,4

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Incluye sin nivel e inicial. A partir del año 2017 además incluye educación básica especial.
2/ Incluye postgrado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Gráfico N° 6.9
PERÚ: PROPORCIÓN ENTRE EL INGRESO PROMEDIO REAL MENSUAL PROVENIENTE DEL TRABAJO DE
LAS MUJERES COMPARADO CON EL DEGráfico Nº 6.9 SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2010 Y 2020
LOS HOMBRES,
PERÚ: PROPORCIÓN ENTRE EL INGRESO PROMEDIO REAL MENSUAL PROVENIENTE DEL TRABAJO DE LAS
(Porcentaje)
MUJERES COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2010 Y 2020
(Porcentaje)

16,3
90,0 11,7 2010 2020
83,2
13,6
80,0
71,1
66,9 68,4 17,9
70,0
63,4
59,5
60,0 54,9

50,0 45,5

40,0

30,0

20,0

10,0

,0
Profesional técnico Comerciante vendedor Ambulante y servicios Agropecuario
( no ambulante ) manuales

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

104
Brechas de Género 2021

6.5 Sistema Financiero Formal

El Sistema Financiero Formal es el conjunto de instituciones públicas y privadas autorizadas por la Superintendencia de
Banca y Seguros, así como medios y mercados a través de los cuales opera la intermediación financiera. Este flujo de
los recursos permite el desarrollo de la actividad económica permitiendo captar el fondo público y colocarlo en forma de
crédito e inversiones.

El acceso de la población peruana al sistema financiero se registra a través de cuenta de ahorro, cuenta de ahorro a
plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito/débito, etc.

6.5.1 El acceso al Sistema Financiero Formal de mujeres y hombres

El acceso de la población peruana de 18 años y más de edad al sistema financiero formal manifiesta diversas diferencias
entre mujeres y hombres y más aún cuando se incluyen diversas categorías de análisis. Si bien es cierto, con el paso de
los años ha crecido el acceso para ambos sexos, aún la brecha persiste. En el año 2020, el 40,9% de las mujeres alcanzó
a participar, menor en 2,9 puntos porcentuales al acceso de los hombres 43,8%.

Cuadro Nº 6.13
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES DE 18 Y MÁS AÑOS QUE PARTICIPAN EN EL SISTEMA FINANCIERO
FORMAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2015-2020
(Porcentaje)
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Características
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Nacional 33,3 36,8 36,2 39,4 37,2 40,5 39,1 41,4 41,3 43,5 40,9 43,8
Grupo de edad
De 18 a 29 años 30,1 31,0 33,8 34,0 34,8 35,3 38,3 37,9 40,0 42,3 41,8 40,9
De 30 a 49 años 38,1 38,4 41,1 41,2 41,9 42,2 43,4 42,2 46,3 43,7 45,5 45,3
De 50 a 59 años 30,0 37,8 32,7 40,5 33,1 40,3 33,8 41,0 35,0 41,9 34,9 43,3
De 60 a más 29,5 43,1 31,1 44,1 33,4 46,5 33,9 46,6 36,3 46,7 33,5 46,0

Nivel de educación
Primaria 1/ 22,7 17,3 25,4 18,6 26,8 19,0 27,6 19,3 28,1 20,4 28,8 21,8
Secundaria 24,4 30,1 26,7 31,8 27,9 33,3 29,4 33,5 31,8 34,7 32,4 36,4
Superior No Universitaria 47,8 55,5 51,5 59,0 50,7 58,9 52,5 59,6 53,9 62,0 54,7 62,0
Superior Universitaria 60,5 64,4 62,8 67,3 63,7 68,9 67,1 69,6 69,9 73,5 67,1 71,6

Lengua materna
Nativa 27,4 24,7 28,9 25,9 28,6 25,0 30,2 26,5 31,3 27,4 30,7 29,7
Castellano 34,6 39,5 38,0 42,4 39,3 44,2 41,2 44,8 43,5 47,1 43,4 47,2

Quintiles
I Quintil 29,3 10,9 30,3 11,4 31,3 11,0 32,7 13,1 32,5 13,1 31,1 17,8
II Quintil 21,2 22,1 23,7 24,4 25,0 24,5 24,6 24,4 27,4 26,6 31,2 30,8
III Quintil 23,9 32,4 26,4 34,8 28,2 36,1 29,6 36,4 31,1 40,6 33,1 41,1
IV Quintil 31,4 44,0 36,7 48,5 36,0 49,6 39,4 51,1 42,6 53,1 42,9 51,0
V Quintil 54,5 63,0 57,2 66,4 59,1 69,0 62,0 70,4 65,0 71,7 60,0 68,4

Nota: Porcentaje repecto a la población en edad de trabajar de 18 y más años de edad.


1/ Incluye sin nivel e inicial. A partir del año 2017 además incluye educación básica especial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Por grupos de edad, existen también diferencias, así en la población de 18 a 29 años y de 30 a 49 años, la mujer accede
con mayor dinamismo al Sistema financiero formal, en cambio en los grupos de edad 50 a 59 años y de 60 a más años
son los hombres que con amplio margen superan a las mujeres.

105
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 6.10
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE PARTICIPAN EN
EL SISTEMA FINANCIERO FORMAL, 2015-2020
(Porcentaje)

Mujer Hombre 43,5 43,8


40,5 41,4 41,3 40,9
39,4 39,1
36,8 36,2 37,2
33,3

Brecha 3,5 3,2 3,3 2,3 2,2 2,9

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Por nivel educativo, en el nivel de educación primaria la mujer tiene una mayor participación; mientras en el nivel de
secundaria, técnico y superior universitario es el hombre que tiene una mayor ventaja.

Por lengua materna aprendida en la niñez, la mujer con 30,7% con lengua nativa tiene una mayor participación que el
hombre (29,7%). En cambio, en lengua castellano, el hombre con 47,2% supera en 3,8 puntos porcentuales a la mujer
(43,4%).

Por nivel socioeconómico, en el primer quintil (más pobre) la mujer con 31,1% supera en participación al hombre (17,8%),
en el segundo quintil la mujer sigue superando al hombre por escaso margen; a partir del tercer quintil la brecha se
acentúa a favor de los hombres.

6.5.2 Mujeres y hombres con cuenta de ahorro/tarjeta de débito

La población peruana de 18 años y más de edad que dispone de cuenta de ahorro/tarjeta de débito registra diferencias
entre mujeres y hombres y más aún cuando se analizan diversas categorías. Si bien es cierto, con el paso de los años ha
crecido el acceso para ambos sexos, aún la brecha persiste. En el año 2020, el 40,0% de las mujeres alcanzó a participar,
menor en 2,9 puntos porcentuales al acceso de los hombres 42,9%.

106
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.14
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES DE 18 Y MÁS AÑOS CON CUENTA DE AHORROS/ TARJETA DE DÉBITO,
SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2015-2020
(Porcentaje)
2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/
Características
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Nacional 30,7 34,2 33,9 37,1 35,6 38,9 37,5 39,9 39,9 42,2 40,0 42,9
Grupo de edad
De 18 a 29 años 28,2 29,0 31,9 32,1 33,8 34,2 37,2 36,8 39,1 41,0 40,8 40,0
De 30 a 49 años 34,7 35,4 38,4 38,6 39,6 40,2 41,4 40,1 44,6 42,4 44,4 44,4
De 50 a 59 años 27,1 35,0 29,4 38,0 31,0 38,2 32,0 39,3 33,2 40,1 34,1 42,4
De 60 a más 27,8 41,0 30,0 42,4 32,4 45,2 32,9 45,8 35,4 45,8 33,0 45,4

Nivel de educación
Primaria 1/ 21,7 16,3 24,6 17,6 26,3 18,4 27,1 18,6 26,7 18,7 28,2 21,3
Secundaria 21,8 27,6 24,1 29,7 26,1 31,6 27,7 31,9 23,2 26,5 31,6 35,6
Superior No Universitaria 43,5 51,4 47,8 55,4 47,5 56,6 49,9 57,2 51,8 60,3 53,6 60,6
Superior Universitaria 56,4 60,8 59,3 64,3 61,5 66,6 64,7 68,1 67,6 71,3 65,8 70,5

Lengua materna
Nativa 26,5 23,0 28,1 24,6 28,1 24,4 29,6 25,4 29,0 24,8 29,4 28,6
Castellano 31,6 36,8 35,3 40,0 37,3 42,3 39,4 43,1 37,2 40,2 42,6 46,4

Quintiles
I Quintil 28,9 10,1 29,8 10,8 31,0 10,8 32,3 12,5 26,8 10,6 30,2 17,1
II Quintil 19,9 20,6 22,5 23,1 24,3 23,6 23,8 23,4 23,1 21,9 30,5 30,3
III Quintil 22,0 30,1 24,2 32,4 26,7 34,4 28,2 34,7 26,8 35,0 32,1 40,4
IV Quintil 28,2 40,1 33,9 45,3 33,8 47,3 37,4 49,1 37,4 47,1 42,0 49,8
V Quintil 49,5 59,3 53,2 63,1 56,1 66,6 59,2 68,3 59,1 65,8 59,0 67,3

Nota: Porcentaje repecto a la población en edad de trabajar de 18 y más años de edad.


a/ Para el año 2020 solo se considera cuenta de ahorro.
1/ Incluye sin nivel e inicial. A partir del año 2017 además incluye educación básica especial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Por grupos de edad, existen también diferencias, así en la población más joven (hasta los 49 años), las mujeres y los
hombres acceden en porcentajes similares a una cuenta de ahorro/tarjeta de débito, en cambio en el grupo de edad de
50 a 59 años y de 60 y más años es el hombre que con amplio margen supera a la mujer.

Por nivel educativo, en el nivel de educación primaria la mujer tiene una mayor participación; mientras en el nivel de
secundaria, técnico y superior universitario es el hombre que tiene una mayor participación.

Por lengua materna aprendida en la niñez, la mujer con 29,4% con lengua nativa tiene una mayor participación que el
hombre (28,6%). En cambio, en lengua castellano, el hombre con 46,4% supera en 3,8 puntos porcentuales a la mujer
(42,6%).

Por nivel socioeconómico, en el primer quintil (más pobre) la mujer con 30,2% supera en participación al hombre (17,1%),
en el segundo quintil la mujer sigue superando al hombre, pero con escaso margen; a partir del tercer quintil la brecha
se acentúa a favor de los hombres.

107
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 6.11
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE TIENEN CUENTA
DE AHORROS/TARJETA DÉBITO, 2015-2020
(Porcentaje)

Mujer Hombre 42,9


42,2
38,9 39,9 39,9 40,0
37,1 37,5
35,6
34,2 33,9
30,7

Brecha 3,5 3,2 3,3 2,4 2,3 3,0

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

6.5.3 El acceso al sistema financiero formal de la población ocupada

La población ocupada de 18 años y más con acceso al sistema financiero favorece a las mujeres en relación al hombre.
Así, en el año 2020, el 48,0% de las mujeres alcanzó a participar, mayor en 3,5 puntos porcentuales al acceso de los
hombres 44,5%. En la serie de años (2015-2020) de la población ocupada, la mujer supera a los hombres.

Cuadro Nº 6.15
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADOS DE 18 Y MÁS AÑOS QUE PARTICIPAN EN
EL SISTEMA FINANCIERO FORMAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2015-2020
(Porcentaje)
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Características
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Nacional 39,6 37,9 42,2 40,2 42,3 41,7 44,1 42,4 46,0 44,1 48,0 44,5
Grupo de edad
De 18 a 29 años 40,0 35,2 43,0 37,9 43,8 40,5 47,4 42,0 48,2 46,0 51,3 44,1
De 30 a 49 años 43,7 39,4 45,9 41,9 46,4 43,0 47,7 43,2 51,0 44,5 52,0 45,7
De 50 a 59 años 33,8 38,5 38,2 40,6 36,3 40,6 38,2 42,2 38,9 42,6 42,9 45,0
De 60 a más 28,2 37,7 29,2 38,0 29,9 40,5 30,7 40,8 32,0 40,5 31,7 39,9

Nivel de educación
Primaria 1/ 24,9 14,8 27,8 16,0 28,3 16,2 29,5 16,7 29,9 17,4 31,8 19,0
Secundaria 29,2 31,2 31,0 32,2 31,8 34,3 32,9 34,2 35,5 35,3 38,2 37,0
Superior No Universitaria 55,8 58,8 58,0 61,8 56,2 61,9 59,5 62,1 59,6 64,4 63,9 65,7
Superior Universitaria 73,6 72,5 75,0 75,0 75,4 77,0 77,6 76,5 79,0 78,9 80,1 79,4

Lengua materna
Nativa 30,0 24,0 31,5 24,8 30,5 23,9 32,3 25,2 33,3 26,2 34,5 28,4
Castellano 42,2 41,4 45,2 43,9 45,5 46,2 47,3 46,5 49,4 48,2 52,1 48,8

Quintiles
I Quintil 33,8 10,8 34,2 11,2 35,1 10,6 35,7 12,5 36,2 12,5 37,7 16,4
II Quintil 24,5 22,9 28,5 24,2 28,6 25,3 29,3 25,3 31,3 26,9 36,2 30,6
III Quintil 29,9 33,9 31,3 35,8 33,2 38,2 34,4 37,6 36,2 42,2 39,0 42,2
IV Quintil 38,8 46,4 43,8 51,1 41,7 52,1 45,5 53,9 47,7 55,1 50,5 52,9
V Quintil 63,7 67,2 65,0 70,4 65,9 72,9 67,9 73,9 70,6 74,6 67,2 71,3

1/ Incluye sin nivel e inicial. A partir del año 2017 además incluye educación básica especial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

108
Brechas de Género 2021

Por grupos de edad, existen también diferencias, así en la población de 18 a 29 años y de 30 a 49 años, la mujer accede
con mayor dinamismo al Sistema financiero formal, en cambio en el grupo de edad de 50 a 59 años y de 60 y más años
es el hombre el que supera a la mujer.

Por nivel educativo, en ambos sexos, a más años de estudios, mayor es el acceso al sistema financiero formal.

Por lengua materna aprendida en la niñez, la mujer con 34,5% con lengua nativa tiene una mayor participación que
el hombre (28,4%). De igual manera, por lengua castellano, la mujer (52,1%) tiene mayor participación que el hombre
(48,8%).

Por nivel socioeconómico, en el primer quintil (más pobre) la mujer con 37,7% supera en participación al hombre (16,4%),
en el segundo quintil, la participación de la mujer (36,2%) es superior a la del hombre (30,6%); a partir del tercer quintil
la brecha se acentúa a favor de los hombres.

Gráfico Nº 6.12
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADOS DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE PARTICIPAN
EN EL SISTEMA FINANCIERO FORMAL, 2015-2020
(Porcentaje)

Mujer Hombre 48,0


46,0
44,1 44,1 44,5
42,2 42,3 41,7 42,4
39,6 40,2
37,9

Brecha 1,7 2,0 1,7 1,9


3,5
0,6

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

109
Instituto Nacional de Estadística e Informática

6.5.4 El acceso de mujeres y hombres ocupadas (os) con cuenta de ahorro/tarjeta de débito

La población ocupada de 18 años y más de edad que dispone de cuenta de ahorro/tarjeta de débito también favorece a
las mujeres; aunque en el estudio de sus categorías existen diferencias entre género. En el año 2020, el 47,0% de las
mujeres alcanzó a participar, mayor en 3,4 puntos porcentuales al acceso de los hombres 43,6%.

Cuadro Nº 6.16
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADOS DE 18 Y MÁS AÑOS CON CUENTA DE AHORROS/ TARJETA
DE DÉBITO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS, 2015-2020
(Porcentaje)
2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/
Características
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

Nacional 36,7 35,2 39,6 37,8 40,5 39,9 42,5 40,7 44,7 42,8 47,0 43,6
Grupo de edad
De 18 a 29 años 38,1 33,0 40,6 35,9 42,6 39,3 45,9 40,8 47,3 45,1 50,2 43,1
De 30 a 49 años 40,1 36,2 43,2 39,3 44,0 41,0 45,8 41,0 49,5 43,1 51,0 44,9
De 50 a 59 años 30,9 35,8 34,7 38,0 34,3 38,5 36,6 40,3 37,0 41,0 41,9 44,2
De 60 a más 26,4 35,6 27,9 36,0 29,0 38,9 29,5 39,9 31,0 39,5 31,3 39,2

Nivel de educación
Primaria 1/ 23,8 13,8 27,0 14,9 27,8 15,5 28,9 15,9 29,3 16,5 31,2 18,6
Secundaria 26,2 28,6 28,0 29,9 29,7 32,5 31,0 32,4 33,8 33,9 37,1 36,2
Superior No Universitaria 51,3 54,4 54,0 58,0 53,0 59,3 57,2 59,3 57,8 63,1 62,7 64,2
Superior Universitaria 69,4 68,6 71,8 71,8 73,2 74,6 75,2 74,9 77,4 77,6 79,0 78,4

Lengua materna
Nativa 29,0 22,3 30,6 23,4 30,0 23,3 31,6 24,0 32,8 25,5 33,0 27,3
Castellano 38,8 38,4 42,2 41,3 43,3 44,1 45,4 44,7 47,8 46,8 51,3 48,0

Quintiles
I Quintil 33,5 10,0 33,8 10,5 34,8 10,3 35,4 11,9 35,9 12,0 36,6 15,7
II Quintil 23,1 21,2 27,1 23,0 27,7 24,3 28,4 24,2 30,4 25,6 35,5 30,2
III Quintil 27,7 31,6 28,6 33,2 31,3 36,3 33,0 35,7 35,3 40,9 37,8 41,5
IV Quintil 35,1 42,0 40,5 47,6 39,3 49,7 43,2 51,7 45,7 53,7 49,6 51,8
V Quintil 58,4 63,4 61,0 66,8 62,9 70,2 65,3 71,5 68,4 72,9 66,2 70,2

a/ Para el año 2020 solo se considera cuenta de ahorro.


1/ Incluye sin nivel e inicial. A partir del año 2017 además incluye educación básica especial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

110
Brechas de Género 2021

Por grupos de edad, existen también diferencias, así en la población de 18 a 29 años y de 30 a 49 años, la mujer accede
en mayor número al sistema financiero formal, en cambio en el grupo de edad de 50 a 59 años y de 60 y más años es el
hombre que supera a la mujer.

Gráfico Nº 6.13
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES OCUPADOS DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE TIENEN
CUENTA DE AHORROS/TARJETA DÉBITO, 2015-2020
(Porcentaje)

Mujer Hombre 47,0


44,7 43,6
42,5 42,8
39,6 40,5 39,9 40,7
36,7 37,8
35,2

Brecha 1,5 1,8 1,8 1,9


3,4
0,6

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Por nivel educativo, en ambos sexos, a más años de estudios, mayor es el acceso al sistema financiero formal.

Por lengua materna aprendida en la niñez, la mujer con 33,0% con lengua nativa tiene una mayor participación que el
hombre (27,3%). Asimismo, con lengua castellano, la mujer (51,3%) supera al hombre (48,0%).

Por nivel socioeconómico, en el primer quintil (más pobre) la mujer con 36,6% supera en participación al hombre (15,7%),
de igual manera, en el segundo quintil, la participación de la mujer (35,5%) supera a la del hombre (30,2%); a partir del
tercer quintil la brecha se acentúa a favor de los hombres.

111
Capítulo
VII
BRECHA DIGITAL
DE GÉNERO
Brechas de Género 2021

Capítulo VII

BRECHA DIGITAL DE GÉNERO

La Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 definió los medios de
información y las nuevas tecnologías (TIC) como un sector crucial para lograr mayor igualdad, democracia y justicia
social.

Esta iniciativa se dio en primer lugar, ante la existencia de una gran desigualdad para las mujeres en el acceso a las
tecnologías de la información a escala mundial. Un análisis del fenómeno de las nuevas tecnologías que no tenga en
cuenta esta realidad es un análisis incompleto, puesto que la comprensión de este factor determinante se convierte en
clave para entender la situación real del acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y, sobre todo, permite establecer
las acciones positivas necesarias para poner estas tecnologías al alcance de toda la población.

Los estudios muestran que no sólo hay diferencias en el acceso, sino también en la forma en la que mujeres y hombres
hacen uso de Internet: los hombres hacen un mayor uso de la Red con fines de consumo y lúdicos, en los que, además,
la presencia de productos tecnológicos es más acusada, mientras que las mujeres presentan una tendencia a optar
por servicios de contenido práctico y social. En general, las mujeres utilizan Internet como un instrumento para realizar
actividades específicas (mantener contacto con amigos y familiares, participar en grupos de diálogo, obtener información
y realizar gestiones prácticas).

El concepto de brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica que se crea entre aquellas comunidades
que tienen acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación y aquellas que no. Este término también incluye
a las diferencias que hay entre grupos, según su posibilidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos
niveles de alfabetización y capacidad tecnológica.

7.1 Concepto de brecha digital de género

Las mujeres aprovechan cada vez más las TIC en todas las esferas de la vida, pero al mismo tiempo, se produce “una
brecha digital de género” manifiesta no sólo en el menor número de mujeres usuarias de las TIC, sino también en la
persistencia de desigualdades estructurales específicas de género que constituyen barreras para su acceso y su uso.
Al inicio de la aparición de las TIC, se partía de la idea de que no existía la brecha digital, sino que el retraso de algunos
sectores, colectivos y países, era un estadio que se superaría con el tiempo y con el crecimiento económico (bastaría
poner ordenadores para que la gente los utilizase).

En la actualidad se constata, que hay diversos tipos de brecha digital y que ésta persiste y adquiere nuevas formas.
Además de la brecha de acceso, hay una brecha de uso, una brecha de contenidos y una brecha de habilidades
tecnológicas.

Asimismo, las desigualdades no se producen únicamente en el acceso a los equipamientos y en las posibilidades de
acceso a Internet (primera brecha), sino que existen además desigualdades en la producción de información y contenidos,
es decir, en los orígenes de la información, en la disponibilidad de contenidos y en la identidad de las personas que los
emiten (segunda brecha).

115
Instituto Nacional de Estadística e Informática

La desventaja femenina en el acceso a las TIC en general y a Internet en particular, viene a ser la primera brecha digital
de género. La segunda brecha digital de género que no sólo es cuantitativa -determinada por la proporción de personas
que acceden a las TIC- sino, también y sobre todo cualitativa, se refiere a las diferencias en habilidades tecnológicas (qué
se sabe hacer), en la intensidad (cuánto se hace) y el tipo de uso (qué se hace).

Si el análisis de los usos básicos ya indica la existencia de una segmentación de género en la utilización de la Red,
la consideración de los usos avanzados, esto es, las aplicaciones de Internet más innovadoras en el terreno de la
comunicación y el ocio, corrobora esa apreciación, al tiempo que plantea la decisiva cuestión de la presencia de otra
línea de fractura: la tercera brecha digital de género. Los servicios TIC avanzados de comunicación y ocio tienden a ser
menos utilizados por las mujeres.

7.1.1 Acceso y uso de Internet por mujeres y hombres

Internet es, sin duda, uno de los más importantes avances tecnológicos de las últimas décadas. La revolución digital que
supone la disponibilidad de computadoras cada vez más avanzadas no solo alcanza a los lugares de trabajo sino también
a los hogares, los establecimientos educativos y un sinfín de otros aspectos de la vida de cada vez más personas. Los
beneficios de este cambio suponen un aumento de la productividad en el trabajo, mayor eficiencia en el uso del tiempo,
mayor eficiencia en la búsqueda de empleo, menores costos de acceso a información en ámbitos como la salud y la
educación, entre otros.

Como toda innovación o avance tecnológico, la difusión de Internet no es uniforme entre distintos grupos de la población.
Sobre todo, en las primeras etapas de su implementación, la nueva tecnología solo es accesible para quienes pueden
afrontar su costo y tienen las habilidades suficientes como para manejarla. Esto genera un patrón de uso y adopción
de Internet que refleja los patrones de desigualdad en otras variables socioeconómicas relevantes, como el ingreso y el
nivel educativo.

Las tasas de uso de Internet son elocuentes y dejan entrever que las mujeres se benefician de los avances de la sociedad
digital, pero con rezago respecto a los hombres. La brecha digital de género, es decir, la diferencia de puntos entre sexos
respecto a los principales indicadores de uso de las TIC, afecta en Perú a las mujeres, principalmente en el acceso a
Internet. Aunque el volumen de población usuaria de Internet ha aumentado de forma considerable en los últimos años,
el porcentaje de mujeres internautas está todavía 4,5 puntos porcentuales por debajo del correspondiente a los hombres.

Gráfico Nº 7.1
PERÚ: USO DE INTERNET POR MUJERES Y HOMBRES, 2010 - 2020
(Porcentaje)

70,0 66,8

59,7
60,0 55,2 62,3
51,5
48,3 54,5
50,0
41,6 42,4 43,1 43,2 49,9
38,9 Hombre
38,2 45,9
40,0 42,6
38,5 Mujer
36,0 37,4
30,0 34,6
30,5 30,4
20,0

10,0

0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

116
MUJERES Y HOMBRES QUE USAN INTERNET,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Mujeres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Nacional
LA LIBERTAD
62,3%
ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA
Hombres

TUMBES
LORETO

PIURA

AMAZONAS
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN

Escala (%) Nacional


66,8%
LA LIBERTAD

71,6 - 83,0
ÁNCASH
60,2 - 69,8 HUÁNUCO UCAYALI

PASCO
41,0 - 59,6 PROVINCIA
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO LIMA 2/
34,1 - 39,8 JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas MOQUEGUA


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos. TACNA
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

7.1.2 Acceso a Internet según área de residencia

El uso de Internet es mucho más extendido en áreas urbanas que en rurales. Existe menor brecha digital en el área
urbana (4,8 puntos porcentuales) que en el área rural (7,8 puntos porcentuales).

Gráfico Nº 7.2
PERÚ: USO DE INTERNET POR MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

ÁREA URBANA 74,2 ÁREA RURAL


Brecha 60,0
69,4 digital 4,8
70,0 Brecha pp
65,4
digital 69,4
10,5 pp 61,7 Hombre
50,0
60,0 58,1 63,4
Mujer
58,9
51,9 52,4 52,9 52,7
48,7 47,7 54,8 39,6
50,0 40,0 Brecha
51,3 digital 7,8
pp
45,6 46,6
44,2 Hombre
40,0 42,8
30,0 31,8
38,2 38,1 26,0
Mujer
30,0 Brecha
digital 20,4
20,0 4,0 pp 17,0 17,9
20,0 13,3 13,9 18,7
12,1 11,2 12,2 12,8
14,7
10,0 12,5
10,0 11,1
8,9 9,5 9,8
8,5
7,4 6,9

0,0 0,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

7.1.3 Acceso a Internet según grupos de edad

Los datos reflejan mayor proporción de uso de Internet de los hombres en todos los grupos de edad, siendo la mayor brecha
entre los que tienen de 60 a más años y los de 41 a 59 años de edad (8,4 y 7,5 puntos porcentuales, respectivamente) y
menor brecha entre los que tienen de 12 a 18 años de edad a favor de las mujeres (0,8 punto porcentual).

Gráfico Nº 7.3
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES QUE HACEN USO DEL INTERNET POR GRUPOS DE EDAD, 2020
(Porcentaje)

Mujeres
21,6 30,0
Hombres
52,2 59,7

73,7 77,1

86,6 87,5

80,1 79,3

55,3 55,9

-100,0 -80,0 -60,0 -40,0 -20,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

117
Instituto Nacional de Estadística e Informática

7.1.4 Acceso a Internet según nivel de educación

Las tasas de uso de Internet son mayores en hombres que en mujeres para los niveles de educación primaria y secundaria,
mientras que en superior universitaria y superior no universitaria las mujeres superan ligeramente a los hombres en 0,8
punto porcentual en cada uno. La mayor brecha digital entre géneros se presenta entre las personas con educación
primaria (7,0 puntos porcentuales).

Gráfico Nº 7.4
PERÚ: USO DE INTERNET POR MUJERES Y HOMBRES, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, 2020
(Porcentaje)

100,0 95,6 94,8


88,4 87,6
90,0
80,0
70,1 70,7
70,0
60,0
50,0 Mujer
40,1
40,0 33,1 Hombre
30,0
20,0
10,0
0,0
Primaria Secundaria Sup. No universitaria Sup. universitaria

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

7.1.5 Acceso a Internet según categoría de ocupación

En el ámbito laboral, según categoría de ocupación, se observa mayores tasas de uso de Internet entre los hombres
(66,1%) que las mujeres (60,4%) (Ver cuadro de anexos Nº 7.17). En cambio, las mujeres ocupadas asalariadas registran
mayores tasas de uso de Internet (84,1%) que los hombres (79,9%).

Estos datos muestran que, en la medida que las mujeres se insertan con éxito en el mercado laboral, como es el caso de
las asalariadas, presentan una situación más ventajosa respecto a los hombres en cuanto al porcentaje de usuarias de
la tecnología. Se puede suponer que ello es resultado de las tasas de participación femenina relativamente bajas en el
mercado laboral, donde poseer habilidades de manejo de las TIC es una variable considerada en la selección de muchas
mujeres asalariadas.

Gráfico Nº 7.5
PERÚ: USO DE INTERNET POR MUJERES Y HOMBRES POR CATEGORÌA DE OCUPACIÓN, 2020
(Porcentaje)

90,0 84,1
79,9 Mujeres Hombres
80,0 75,0 73,0
70,0 62,9
60,0 51,6 50,7
50,0
36,5
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Empleadora-Empleador Trabajadora-Trabajador Asalariada-Asalariado Trabajadora-Trabajador
por cuenta propia familiar no remunerado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

118
Brechas de Género 2021

7.1.6 Acceso a Internet según condición étnica

El Análisis de la brecha digital de género por condición étnica (indígenas y no indígenas), refleja las desigualdades
socioeconómicas preexistentes, mostrando la brecha social de género. Las mujeres y hombres indígenas acceden a
Internet en 30,1% y 42,6%, respectivamente, mientras que las mujeres y hombres no indígenas lo hacen en el 68,9% y
71,7%, respectivamente.

Además, las mujeres indígenas que viven en áreas rurales enfrentan las desventajas de la lejanía, la falta de medios
de transporte y comunicaciones accesibles, y las múltiples discriminaciones enraizadas en las desigualdades étnico-
raciales, hacen más difícil su acceso a Internet.

Gráfico Nº 7.6
PERÚ: USO DE INTERNET POR MUJERES Y HOMBRES POR CONDICIÓN ÉTNICA, 2020
(Porcentaje)

80,0
68,9 71,7
70,0

60,0

50,0 42,6
Mujeres
40,0 30,1

30,0 Hombres
20,0

10,0

0,0

Indígenas

No indígenas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

7.1.7 Acceso a Internet en los departamentos

Más del 65,0% de las mujeres y hombres de Lima, Tumbes, La Libertad, Moquegua, Tacna, Arequipa, Ica, Provincia
Constitucional del Callao y Lima Metropolitana, usan Internet. En cinco departamentos las mujeres usuarias de Internet
son menores al 40% (Apurímac, Cusco, Loreto, Ayacucho y Cajamarca). La mayor brecha digital de género se produce
en Huancavelica, Apurímac y Puno entre las principales.

119
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 7.7
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES QUE USAN INTERNET, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Porcentaje)

Apurímac 34,1 46,6


Cusco 37,2 41,9
Mujeres
Loreto 37,6 39,1
Ayacucho 39,4 47,2
Cajamarca 39,8 49,7 Hombres
Huancavelica 41,0 53,5
Amazonas 44,4 45,7
Junín 46,9 51,0
San Martín 47,9 50,9
Huánuco 48,2 53,3
Puno 49,0 59,6
Pasco 49,1 54,3
Ucayali 53,7 56,1
Áncash 60,2 65,6
Lambayeque 60,5 66,0
Piura 61,9 68,2
Madre de Dios 63,3 64,1
Lima 2/ 65,5 66,6
Tumbes 67,5 69,8
La Libertad 69,0 72,6
Moquegua 69,7 71,7
Tacna 71,6 76,5
Arequipa 72,1 76,6
Ica 73,7 76,9
Prov. Const. del Callao 76,9 78,4
Lima Metropolitana 1/ 77,6 83,0

90,0 65,0 40,0 15,0 10,0 35,0 60,0 85,0

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende
los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

120
Capítulo
VIII
VIOLENCIA DE
GÉNERO
Brechas de Género 2021

Capítulo VIII

VIOLENCIA DE GÉNERO

8.1 Concepto de violencia de género

Las violaciones de derechos humanos afectan tanto a mujeres como a varones, su impacto y su carácter cambia y
asumen características diferenciadas según el sexo de la víctima. La mayoría de las lesiones de los derechos de las
mujeres y de las situaciones de discriminación y abuso de las que son objeto, se deben en forma específica a su
condición de mujer (ONU, 1995).

Las expertas y expertos de la Organización de Naciones Unidas definen el concepto de “violencia de género” al considerar
que “toda persona puede ser víctima de actos de violencia, pero el sexo se convierte en uno de los factores que aumenta
de modo significativo su vulnerabilidad”.

La violencia contra las mujeres es una de las caras más dolorosas de la discriminación. Es un problema social de
grandes dimensiones que atraviesa a mujeres de distintas culturas, condiciones sociales, niveles de educación, religión,
raza, etnia y edad, producto de una organización estructurada en relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y varones, que responden a patrones sociales y culturales profundamente arraigados en la sociedad.

En todas y cada una de sus múltiples formas, la violencia atenta contra la libertad y los derechos humanos, y provoca
daños, sufrimiento o muerte en cada mujer que la padece, las asesinadas con saña feminicida; la violencia conyugal
(malos tratos, violencia psicológica, económica), la cual incluye en algunos casos la violencia sexual; la violencia contra
las niñas y las adultas mayores; contra las que sufren algún tipo de discapacidad, entre otros tipos.

La violencia contra las mujeres tiene sus raíces en:

- Las relaciones sociales de dominación masculina y subordinación femenina: unos mandan más que otros en la
sociedad.
- La construcción de identidades de género desiguales: las identidades femeninas son menos valoradas que las
masculinas.
- La división sexual del trabajo: las mujeres dedicadas al cuidado y responsabilidades familiares y los varones a los
trabajos productivos.

Las principales manifestaciones de violencia contra la mujer son: las lesiones personales, el abuso y acoso sexual,
la prostitución, la violación, el secuestro, la trata de personas, la tortura, la muerte violenta y las diversas formas de
discriminación (exclusión o limitación contra la mujer por razón del género) que afectan y menoscaban el reconocimiento
y el ejercicio legítimo de sus derechos. La violencia de género también afecta directamente a las niñas: son víctimas de
la selección prenatal del sexo, los abortos forzados y el infanticidio. La lucha contra la violencia hacia las mujeres ha
sido intensa en las últimas décadas y ha permitido lograr un conjunto de cambios: leyes que significaron un importante
avance en cuanto a la protección de los derechos de las mujeres y a su efectivo ejercicio, y reconocimientos nacionales
y mundiales, especialmente desde la década de los noventa, a través de las recomendaciones de la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará); las Plataformas y Programas de
Acción de las Conferencias Mundiales, entre ellas la de Viena sobre Derechos Humanos, la de El Cairo sobre Población,
y especialmente, la IV Conferencia de la Mujer en Beijing, en 1995; las Declaraciones sobre la Eliminación de la Violencia

123
Instituto Nacional de Estadística e Informática

contra la Mujer del año 1993; los instrumentos de la Organización Panamericana de la Salud, que incorporaron la
violencia como tema prioritario al considerarla una causa significativa de las enfermedades de las mujeres; y las Relatorías
Especiales sobre violencia y derechos humanos de las mujeres. Asimismo, los países de Iberoamérica han establecido
leyes y programas contra la violencia hacia las mujeres, tribunales y comisarías especializadas. Además, en ellos existen
amplios movimientos, redes feministas y de mujeres que hacen de la lucha contra la violencia, su principal objetivo.

8.1.1 Violencia física contra las mujeres

La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema
de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres (OMS, 2001).

La violencia física se define como el uso intencional de fuerza física con la posibilidad de causar muerte, incapacidad
o daño. Incluye, pero no se limita a ello, rasguños, empujones, mordiscos, lanzamiento de objetos, jalones de cabello,
bofetadas, golpes, quemaduras, uso de armas de fuego o corto punzantes, o uso del propio cuerpo contra el otro.

En el Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, diseñada principalmente para conocer las condiciones de salud
de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) se han convertido en la fuente de información más utilizada para captar la
magnitud de este fenómeno, ya que proveen un marco de entrevista más seguro y confiable, en el que el tema de la
violencia puede ser abordado junto con otros de carácter confidencial como los relacionados con la salud reproductiva.

Al año 2020, las cifras indican que el 27,1% de las mujeres peruanas en edad fértil unidas han sufrido violencia física
por parte de su pareja en algún momento de su vida. Este problema afecta al 27,5% de las mujeres del área urbana y
25,7% del área rural.

En el período 2010-2020, la tasa de prevalencia de violencia física contra la mujer disminuyó, tanto en el área urbana
como rural.

Gráfico Nº 8.1
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO ALGUNA VEZ VIOLENCIA FÍSICA POR PARTE DEL
ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2010 - 2020
(Porcentaje)

38,5 38,9
37,3
36,4
37,7 38,0
36,4
35,8 36,0 35,7 32,8 32,7 32,6
34,2 33,9 31,3 31,1
32,3 32,0 29,7
31,7
30,9 30,6 30,7 27,5
29,9 29,4 29,5
28,9 29,1
28,4
27,1

25,7

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Urbana Rural Nacional

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

124
POBLACIÓN FEMENINA MENOR DE 18 AÑOS DE EDAD QUE DENUNCIÓ
POR VIOLACIÓN SEXUAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Casos registrados)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
Total 5 196
casos registrados
LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
ICA AYACUCHO
Casos registrados
PUNO
1 118
313 - 366 AREQUIPA
105 - 245
MOQUEGUA
32 - 99

TACNA

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas


referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística. existentes son de carácter referencial”.
Brechas de Género 2021

8.1.2 Violencia física según principales características

• Estado conyugal

Las mujeres que están separadas o divorciadas, han sido víctimas de muchos más actos de violencia infligida por sus
parejas a lo largo de su vida que las mujeres casadas. Así, el porcentaje de mujeres divorciadas o separadas que fueron
alguna vez víctimas de violencia alcanza al 51,9% y de las casadas o convivientes a 21,9%.

• Nivel de educación

La violencia contra la mujer es además un problema que no distingue nivel educativo, sin embargo, las mujeres que
cuentan con nivel de educación superior tienen tasas de violencia física menor respecto a las de otros niveles educativos.
Puede ser que las mujeres con un mayor nivel educativo tengan más posibilidades de elegir a su pareja y mayor
capacidad para elegir entre casarse o no, y sean capaces de negociar mayor autonomía y control de los recursos dentro
del matrimonio.

• Nivel socioeconómico

Aunque la violencia contra la mujer ocurre en todos los niveles sociales, los datos muestran que la prevalencia es mayor
en parejas de grupos socioeconómicos bajos. Sin embargo, este fenómeno se presenta también en otros sectores
sociales, aunque en menor medida. Es probable que entre las parejas de clase media o clase alta ocurran también
intercambios violentos, pero que la violencia psicológica sea más frecuente que la violencia física, a diferencia de lo que
ocurriría entre las parejas pobres.

Cuadro Nº 8.1
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE HAN SUFRIDO ALGUNA VEZ VIOLENCIA FÍSICA POR PARTE DEL
ESPOSO O COMPAÑERO, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2010 -2020
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 37,7 38,0 36,4 35,7 32,3 32,0 31,7 30,6 30,7 29,5 27,1

Grupo de edad
15-19 22,6 24,0 26,9 20,5 24,8 16,6 21,7 20,0 18,8 21,0 9,1
20-24 31,6 34,0 28,2 28,5 27,8 27,9 26,4 25,4 22,0 25,4 22,5
25-29 36,0 37,0 35,8 32,5 30,6 29,8 29,8 25,9 28,9 26,0 24,4
30-34 38,2 37,7 36,0 37,0 30,2 31,4 32,2 30,1 29,8 28,3 26,6
35-39 39,5 38,3 36,4 36,2 32,2 31,4 31,2 31,2 33,6 28,1 25,5
40-44 42,4 42,7 40,7 40,9 34,8 36,0 33,7 33,1 30,7 29,8 33,4
45-49 39,4 40,0 41,2 39,6 39,3 37,8 38,7 39,3 38,2 40,8 35,6
Estado conyugal
Casada/Conviviente 34,4 34,9 33,3 32,1 28,6 27,8 27,9 25,7 25,8 24,5 21,9
Divorciada/Separada/Viuda 58,0 56,5 55,9 56,7 54,6 55,5 53,5 55,4 54,8 52,8 51,9

Nivel de educación
Sin educación 32,8 37,0 41,4 35,9 31,7 35,2 29,9 33,9 37,8 32,2 36,0
Primaria 38,5 39,4 38,2 37,3 33,4 35,3 33,8 31,8 34,2 33,7 31,6
Secundaria 41,7 41,7 38,6 39,5 35,3 35,0 33,9 33,5 33,3 32,4 30,0
Superior 30,3 30,6 29,9 27,8 26,7 24,5 27,2 25,7 25,3 23,7 21,2

Condición socioeconómica
Quintil muy bajo 33,9 34,2 32,2 31,9 29,5 30,8 29,9 28,8 31,3 29,4 26,3
Quintil bajo 41,0 43,0 41,7 42,9 36,1 35,6 35,4 33,3 34,6 33,7 31,1
Quintil medio 44,6 42,3 41,3 37,9 36,4 36,7 35,2 34,1 33,9 31,1 28,0
Quintil alto 37,4 38,8 36,3 37,9 32,8 32,9 33,1 33,9 29,4 28,6 27,4
Quintil muy alto 29,1 29,3 27,2 24,2 24,2 22,1 22,8 20,8 22,4 23,4 22,4

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

125
Instituto Nacional de Estadística e Informática

8.1.3 Violencia física contra las mujeres en los últimos 12 meses

En el año 2020, de cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad, 8 sufrieron violencia física de parte de su pareja. Se
observa, que la violencia física viene disminuyendo ligeramente, ya que en el año 2011, las mujeres que sufrieron
violencia física eran 13 de cada 100.

Gráfico Nº 8.2
PERÚ: VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 - 2020
(Porcentaje)

13,2
12,4
11,9 12,0
12,6 11,2
12,1 10,5 10,5
11,7 11,8 11,9 10,1
11,3 11,5 10,9 10,3
10,0 9,1
10,4 10,2 10,2 9,8 9,8 9,2 8,3
9,6
9,3 8,3
8,4

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Rural Urbana Total

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

126
CASOS REGISTRADOS DE VÍCTIMA FEMENINA SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR Y/O SEXUAL
POR EL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2020
(Casos registrados)

TUMBES
LORETO

PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTÍN
Total 97 926
LA LIBERTAD casos registrados

ÁNCASH
HUÁNUCO
UCAYALI

PASCO

PROVINCIA LIMA 2/
CONSTITUCIONAL
DEL CALLAO
JUNÍN
MADRE DE DIOS
LIMA
METROPOLITANA 1/
HUANCAVELICA CUSCO

APURÍMAC
Casos registrados ICA AYACUCHO
PUNO
22 766
7 141 - 9 052
AREQUIPA
2 245 - 4 919
701 - 1 836 MOQUEGUA

TACNA
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas
referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Ley Nº 27795 - Quinta Disposición Transitoria y Final de la Ley de Demarcación y Organización
Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Territorial: “En tanto se determina el saneamiento de los límites territoriales, conforme a la
Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia presente Ley, las delimitaciones censales y/u otros relacionados con las circunscripciones
contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. existentes son de carácter referencial”.
Capítulo
IX
LA MUJER
EN ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS
Brechas de Género 2021

Capítulo IX

LA MUJER EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

9.1 Mujeres productoras agropecuarias

En casi todos los países en desarrollo, las mujeres dedicadas a la agricultura cumplen importantes funciones porque
contribuyen a la seguridad alimentaria del hogar, obtienen ingresos, cuidan a la familia, se ocupan de la gestión de
los recursos naturales y la biodiversidad. Su eficacia en el desempeño de estas funciones a menudo depende de las
limitaciones que tengan de acceso a la tierra, mano de obra, capital y tecnología.

La mayoría de las campesinas - dedicadas sobre todo a producir alimentos para consumo interno - son pequeñas
propietarias, y la parcela promedio que explotan suele ser considerablemente más reducida que las de los hombres. De
esta manera, las limitaciones para la producción relacionadas con la tenencia y el acceso a la tierra tienden a afectar
más a las mujeres que a los hombres.

La investigación indica que si bien las mujeres predominan en el comercio agrícola interno, la participación masculina
suele ser más activa en la comercialización de productos agrícolas tradicionales y no tradicionales en los mercados
internacionales.

Por lo general, las mujeres tienen la responsabilidad de los hijos y de otros dependientes, haya o no en el hogar un
hombre que funcione como punto de referencia, y ellas suelen ser también las responsables de la seguridad alimentaria
de la familia. Los datos indican que en el país está aumentando el número de hogares encabezados por mujeres.
Independientemente de la presencia o ausencia del cónyuge masculino en el hogar, corresponde a las mujeres la
elaboración y preparación de los alimentos, el suministro y obtención de atención médica y de vestido para los hijos.

La seguridad alimentaria y el bienestar de la familia son, por lo tanto, importantes razones para proteger o incrementar el
acceso y el control de las mujeres sobre la tierra y otros recursos productivos. Diversos estudios demuestran que cuando
los recursos están a cargo de las mujeres, es más probable que se destinen a incrementar el consumo de alimentos, la
protección y el bienestar general de la familia, así como a reducir la malnutrición de los niños.

9.1.1 Participación de las mujeres en la producción agropecuaria

La participación de las mujeres peruanas en la producción agropecuaria se ha incrementado en las últimas décadas. Su
ingreso es una parte importante del sustento familiar. De ellas depende la seguridad alimentaria de numerosos hogares
rurales.

Según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012, existen en el país 2 millones 246 mil 702
personas en la actividad agropecuaria, de este total el 30,8%, (691 mil 921) son mujeres y el 69,2% (1 millón 554 mil
781) hombres. Comparado respecto a lo obtenido en el Censo Nacional Agropecuario de 1994, la cantidad de mujeres
dedicadas a actividades agropecuarias se duplicó, es decir creció en 100%, mientras que los varones dedicados a esta
actividad aumentaron en 14,2% (193 mil 855 personas).

129
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 9.1
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, 1994 Y 2012

1 750 000 1 554 781


1 500 000 1 360 926
69,2%
1 250 000 79,7%
Mujeres
1 000 000
691 921 Hombres
750 000
500 000 346 009
30,8%

250 000 20,3%


0
Censo 1994 Censo 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional Agropecuario, 1994 y 2012.

En el 2012, en catorce (14) departamentos más del 30% de productores agropecuarios son mujeres, sobresaliendo:
Tacna (41,0%), Puno (39,8%), Ayacucho (36,0%), Ica (35,9%), Moquegua (35,7%), Cajamarca (35,6%) y Áncash (35,2%),
entre los principales. En los catorce departamentos se concentran el 75% de las mujeres productoras agropecuarias del
país. En cambio, en los departamentos de Amazonas, Ucayali, Tumbes, San Martín y Loreto, las mujeres productoras
agropecuarias representan menos del 19% del total.

Los hombres continúan predominando: en doce (12) departamentos, más del 70% de productores agropecuarios son
hombres, destacando Loreto (87,9%), San Martín (86,3%) Tumbes (84,8%), Ucayali (82,2%), Amazonas (81,1%), Piura
(76,7%), entre otros.

Los departamentos que presentan los menores porcentajes de productores agropecuarios son: Tacna (59,0%), Puno
(60,2%), Ayacucho (64,0%), Ica (64,1%), Moquegua (64,3%), entre los principales departamentos donde precisamente
mayor es la participación de las mujeres.
Gráfico Nº 9.1
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, 1994 Y 2012
(Porcentaje)

Censo 1994 Censo 2012

Tacna 27,5 41,0


Puno 25,2 39,8
Ayacucho 28,1 36,0
Ica 27,5 35,9
Moquegua 22,4 35,7
Cajamarca 17,8 35,6
Áncash 21,7 35,2
Arequipa 25,3 34,5
Junín 27,7 33,9
Lima 24,9 31,9
Apurímac 19,1 31,5
Cusco 18,5 30,6
Lambayeque 21,3 30,5
Huancavelica 25,7 30,4
La Libertad 18,2 29,0
Madre de Dios 11,1 26,8
Huánuco 18,5 25,9
Pasco 17,8 25,6
Piura 14,5 23,3
Amazonas 14,6 18,9
Ucayali 7,6 17,8
Tumbes 12,5 15,2
San Martín 8,7 13,7
Loreto 7,5 12,1
30 20 10 0 10 20 30 40

Nacional Porcentaje Nacional


20,3% C 30,8%

Nota: En el 2012, el total incluye a la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional

130
Brechas de Género 2021

9.1.2 Promedio de superficie agrícola que conducen mujeres y hombres

Las mujeres peruanas, principales responsables de la alimentación y cuidado del hogar, han incrementado su participación
en el mercado laboral y en la producción agropecuaria. Sin embargo, diversas barreras les impiden desempeñar un papel
más activo en el desarrollo económico del país. En términos generales, tienen poco acceso a recursos productivos y
créditos, y en la gran mayoría de los casos carecen de asistencia técnica y capacitación necesaria para mejorar su
productividad. Pocas poseen tierras, o bien cuentan con extensiones reducidas y de baja calidad. Así, las productoras
agropecuarias tienen como promedio 1,8 hectáreas de tierras agrícolas, mientras los hombres de la misma condición
tienen 3 hectáreas. Entre la superficie no agrícola, también los hombres poseen mayor extensión 4 hectáreas, mientras
las mujeres tienen 2,8 hectáreas.

Gráfico Nº 9.3
PERÚ: PROMEDIO DE SUPERFICIE QUE POSEEN MUJERES Y HOMBRES
PRODUCTORAS/ES AGROPECUARIOS, 2012
(Hectáreas)

7,0 hectáreas
9

7 4,6 hectáreas

6
4,0 No agrícola
5

4 Agrícola
2,8
3

2 3,0
1,8
1

0
Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

9.1.3 Tenencia de tierras agrícolas en los departamentos

Se denomina tierra agrícola a la porción del área cultivable, afectada a cultivo permanente y a pradera permanente. La
tierra cultivable incluye aquellos terrenos definidos por la FAO como afectados a cultivos temporales, los prados temporales
para segar o para pasto, las tierras cultivadas como huertos comerciales o domésticos y las tierras temporalmente en
barbecho. Se excluyen las tierras abandonadas a causa del cultivo migratorio.

La tierra destinada a cultivos permanentes es aquella en que se siembran cultivos que ocupan la tierra durante períodos
prolongados y que no necesitan replantarse tras cada cosecha, como el cacao, el café y el caucho. En esta categoría, se
incluyen los terrenos con arbustos de flores, árboles frutales, árboles de frutos secos, pero se excluyen aquellos donde
se siembran árboles para obtener madera o madera de construcción. Las praderas permanentes son los terrenos que se
explotan durante cinco o más años para forraje, ya se trate de especies naturales o cultivadas.

Una productora agropecuaria peruana tiene como promedio 1,8 hectáreas de tierras agrícolas, mientras que un productor
agropecuario 3 hectáreas, siendo casi el doble que las mujeres.

En ningún departamento las mujeres tienen más hectáreas de tierras agrícolas que los hombres. En los departamentos
de Pasco, Huánuco, Ica y Junín, se presentan las mayores brechas de género, mientras las brechas son angostas en
Cajamarca, Cusco, Ucayali, Puno, Lambayeque y Piura.

131
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Gráfico Nº 9.4
PERÚ: PROMEDIO DE TIERRAS AGRÍCOLAS QUE POSEEN MUJERES Y HOMBRES
PRODUCTORAS/ES AGROPECUARIOS, 2012
(Hectáreas)

10,6
Madre de Dios 9,2
7,3
Ucayali 6,7
5,4
San Martín 3,9
5,5
Lima 3,8
5,2
Ica 3,1
3,7
Loreto 3,1
3,3
Lambayeque 2,9
5,3
Pasco 2,6
3,7
Amazonas 2,5
3,7
Tacna 2,5
4,6 Hombres
Huánuco 2,4
2,1
Piura 2,0
Mujeres
2,6
Tumbes 2,0
3,3
La Libertad 1,9
2,7
Apurímac 1,9
3,8
Junín 1,9
2,7
Arequipa 1,7
2,7
Moquegua 1,6
2,2
Cusco 1,6
2,5
Áncash 1,4
1,7
Puno 1,3
2,1
Ayacucho 1,2
1,8
Huancavelica 1,1
1,7
Cajamarca 1,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

9.1.4 Acceso al crédito de mujeres agropecuarias

El mejoramiento de la situación económica de las mujeres productoras agropecuarias mediante el acceso a recursos
financieros les permite ampliar, diversificar, mejorar la calidad de su producción y aumentar la productividad, teniendo
efectos directos sobre sus familias en términos de reducción de la pobreza y un mejor futuro para los hijos, ya que con
los ingresos generados se pueden alcanzar mejoras sociales como el acceso a servicios básicos (salud, agua potable,
saneamiento y educación), en otras palabras mejora la seguridad económica.

Del total de productoras agropecuarias solo el 6,4%, es decir 44 245 gestionaron un crédito, en el caso de los hombres,
el porcentaje se eleva a 10,4% que equivale a 161 192 personas.

Del total de mujeres que gestionaron un crédito accedieron el 89,5%, en el caso de los hombres el 90,6%.

132
Brechas de Género 2021

Gráfico Nº 9.5
PERÚ: MUJERES Y HOMBRES PRODUCTORAS/ES AGROPECUARIOS QUE GESTIONARON CRÉDITO, 2012
(Cantidad y porcentaje de productoras/es)

MUJERES HOMBRES
TOTAL = 691 921 TOTAL = 1 554 781
GESTIONARON = 44 245 (6,4%) GESTIONARON = 161 192 (10,4%)
LE OTORGARON = 39 595 (89,5%) LE OTORGARON = 145 989 (90,6%)
NO GESTIONARON = 647 676 NO GESTIONARON = 1 393 589

Si
Si Recibieron
Recibieron 90,6%
89,5%

No No
Recibieron Recibieron
10,5% 9,4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

• Variables que limitan a las mujeres el acceso al crédito

Como se ha visto el acceso al crédito es limitado, las razones por las cuales no acceden las mujeres son diversos
obstáculos y restricciones crediticias “específicas de su género”. Consultadas en el Censo Agropecuario las productoras
sobre cuáles son sus principales obstáculos para acceder al crédito, señalan que son las “condiciones” que el sistema
financiero exige, principalmente el elevado costo financiero (tasas de interés), la exigencia de garantías, los trámites
engorrosos, entre otras razones.

Gráfico Nº 9.6
PERÚ: RAZONES POR LAS QUE PRODUCTORAS Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS
NO SOLICITAN CRÉDITO, 2012

40,0 36,8
34,9

30,0 Mujeres
30,0 28,0
Hombres

18,1
20,0
15,2

10,0 6,5 5,9 7,4


5,6 5,8 5,9

-
No necesita Interés elevado Falta de Cree que no Trámites Otras razones
garantía obtendrá engorrosos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

133
Instituto Nacional de Estadística e Informática

• Acceso al crédito según departamentos

Según departamento de residencia el acceso al crédito de las mujeres productoras agropecuarias es bajo. Solo en el
departamento de Tumbes el 28,3% solicitaron crédito, le siguen Tacna con 17,7%, Lambayeque 15,8% y Arequipa con
13,4%, entre los principales. Menos del 5% de las mujeres productoras agropecuarias de los departamentos de Puno, La
Libertad, Huánuco, Huancavelica, Loreto, Cajamarca y Áncash, solicitaron crédito.

Gráfico Nº 9.7
PERÚ: PRODUCTORAS Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE GESTIONARON CRÉDITO, 2012
(Porcentaje)

37,1
Tumbes 28,3
19,8
Tacna 17,7
23,4
Lambayeque 15,8
22,7
Arequipa 13,4
11,4
Ucayali 13,1
18,5
San Martín 12,1
19,1
Junín 12,0
17,3
Lima 11,6
19,8
Piura 11,4
20,5
Ica 10,2
12,0
Moquegua 9,4
13,1
Apurímac 8,8
8,1
Madre de Dios 7,8
9,7
Cusco 7,6
9,7 Hombres
Pasco 6,1
9,3
Ayacucho 5,8 Mujeres
8,1
Amazonas 4,3
5,2
Puno 4,2
7,1
La Libertad 4,1
7,3
Huánuco 4,0
5,9
Huancavelica 3,4
3,4
Loreto 3,3
6,0
Cajamarca 3,2
4,5
Áncash 2,6
- 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

134
Capítulo
IX
ANEXOS
Anexo
1
ÍNDICE DE
DESIGUALDAD
DE GÉNERO
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 1.1
PERÚ: Indicadores del Índice de Desigualdad de Género referidos a participación política,
empleo y educación, según departamento, 2020

Número de escaños en el Población con al menos Tasa de participación en la


Parlamento nacional: educación secundaria fuerza de trabajo (% de 15 y más
Departamento 2021-2026 a/ (% de 25 y más años de edad) b/ años de edad) b/

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Nacional 49 81 65,9 76,4 55,4 76,2

Amazonas 1 1 43,5 57,5 69,8 87,5


Áncash 3 2 56,4 67,7 58,1 79,5
Apurímac 1 1 47,9 69,0 73,2 86,8
Arequipa 2 4 74,5 84,5 49,2 71,1
Ayacucho 1 2 48,1 67,4 62,2 82,6
Cajamarca 3 3 36,7 51,7 71,2 87,7
Prov. Const. del Callao 3 1 81,7 88,8 46,8 68,6
Cusco 2 3 54,1 69,9 70,6 79,5
Huancavelica 0 2 45,8 67,4 82,2 91,7
Huánuco 1 2 41,3 53,7 62,3 82,8
Ica 0 4 77,8 85,5 51,6 75,1
Junín 1 4 61,5 74,8 60,9 77,6
La Libertad 1 6 62,6 69,7 50,0 76,3
Lambayeque 3 2 63,8 77,4 47,7 75,4
Lima Metropolitana 1/ 15 18 81,5 89,6 49,1 69,1
Lima 2/ 2 2 67,6 76,7 49,2 73,5
Loreto 1 3 57,2 69,1 55,0 80,0
Madre de Dios 0 1 67,4 77,0 58,5 82,1
Moquegua 0 2 72,0 86,4 58,3 77,1
Pasco 0 2 59,9 74,0 66,1 88,0
Piura 2 5 53,1 62,9 54,0 79,6
Puno 0 5 51,4 75,1 73,3 81,8
San Martín 3 1 43,7 52,2 60,6 88,1
Tacna 1 1 74,4 86,2 50,7 64,8
Tumbes 1 1 66,2 72,6 47,3 80,4
Ucayali 2 1 60,0 77,0 58,0 83,5
Residentes en el extranjero - 2 - - - -

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende
los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: a/ Oficina Nacional de Procesos Electorales.
b/ Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

139
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 1.2
PERÚ: Indicadores del Índice de Desigualdad de Género referidos a salud reproductiva, según departamento, 2020

Adolescentes madres Cobertura de Partos atendidos


Tasa de uso de métodos anticonceptivos
o embarazadas control prenatal, por personal
(Porcentaje de mujeres unidas de 15 a 49 años de edad)
Departamento (Porcentaje de mujeres al menos una sanitario
entre 15 y 19 años de consulta especializado
edad) Total Modernos Tradicionales (Porcentaje) (Porcentaje)

Nacional 8,3 77,3 55,0 22,3 98,1 95,7

Amazonas 8,7 78,7 54,6 24,1 93,5 87,2


Áncash 7,7 77,9 50,5 27,4 99,8 97,7
Apurímac 8,6 80,1 52,7 27,4 99,7 99,5
Arequipa 3,7 80,5 56,2 24,3 99,6 99,5
Ayacucho 9,8 75,4 46,3 29,2 99,5 99,5
Cajamarca 15,5 76,1 44,4 31,7 96,5 88,2
Prov. Const. del Callao 8,6 73,1 60,3 12,8 99,4 99,8
Cusco 4,4 79,9 52,2 27,7 99,8 99,3
Huancavelica 11,2 73,4 38,0 35,4 99,2 97,3
Huánuco 10,3 76,7 55,1 21,5 98,6 97,4
Ica 12,4 82,1 60,1 22,0 99,9 99,3
Junín 8,2 79,7 51,5 28,2 98,8 93,8
La Libertad 7,8 80,9 55,8 25,1 99,0 93,5
Lambayeque 9,7 78,9 53,3 25,6 99,3 97,7
Lima Metropolitana 1/ 5,7 75,9 58,9 17,1 99,4 99,7
Lima 2/ 7,0 78,3 64,0 14,3 99,0 99,5
Loreto 16,5 70,8 51,5 19,3 83,9 73,8
Madre de Dios 8,6 70,3 55,2 15,1 97,8 98,0
Moquegua 4,4 73,9 57,4 16,5 99,5 99,5
Pasco 11,8 79,0 61,6 17,4 98,4 97,9
Piura 10,2 80,3 61,2 19,2 98,8 93,7
Puno 3,9 77,1 29,6 47,5 99,0 95,1
San Martín 14,4 79,0 54,0 25,0 91,8 93,2
Tacna 4,5 77,8 51,9 25,9 100,0 98,7
Tumbes 15,4 72,7 65,2 7,5 99,7 99,4
Ucayali 14,6 77,0 58,4 18,6 94,3 87,3

Nota: Se están presentando los datos obtenidos de adolescentes madres o embarazadas hasta el año 2019, a la espera pronta de los resultados del grupo de estudio teórico metodológico
que hará un análisis exhaustivo sobre estas variables con los datos de la ENDES, de la RENIEC y de las Estadísticas Vitales para las cifras del año 2020.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

140
Anexo
2
AUTONOMÍA
Brechas de Género 2021

A. AUTONOMÍA FÍSICA

Cuadro Nº 2.1
PERÚ: Víctimas de feminicidio, según departamento
(Casos registrados)

Total
Departamento 2015 2016 2017 2018 2019 2020 P/
(2015-2020)

Nacional 756 84 106 131 150 148 137

Amazonas 14 1 1 2 4 2 4

Áncash 15 1 3 4 2 1 4

Apurímac 16 - 4 2 2 4 4

Arequipa 44 5 6 9 8 6 10

Ayacucho 29 2 3 6 9 2 7

Cajamarca 21 2 5 5 - 5 4

Prov. Const. del Callao 18 3 1 1 2 6 5

Cusco 47 3 4 10 13 10 7

Huancavelica 14 1 4 3 2 3 1

Huánuco 42 3 7 5 12 5 10

Ica 14 3 1 1 3 3 3

Junín 43 7 4 6 10 7 9

La Libertad 40 1 5 4 14 13 3

Lambayeque 17 - - 7 4 2 4

Lima Metropolitana 1/ 188 31 34 30 32 36 25

Lima 2/ 37 5 4 6 6 9 7

Loreto 16 - 1 2 4 6 3

Madre de Dios 12 1 2 2 4 1 2

Moquegua 7 1 1 1 1 2 1

Pasco 9 1 1 4 - 1 2

Piura 23 2 3 5 3 4 6

Puno 36 3 1 8 10 8 6

San Martín 17 2 2 6 1 6 -

Tacna 18 2 4 - 4 3 5

Tumbes 8 - 3 2 - 1 2

Ucayali 11 4 2 - - 2 3

P/ Preliminar.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

143
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.2
PERÚ: Víctimas de feminicidio, según relación de parentesco con el victimario
(Casos registrados)

Relación de parentesco Total


2015 2016 2017 2018 2019 2020 P/
con el victimario (2015-2020)

Nacional 756 84 106 131 150 148 137

Esposo/a 47 6 8 12 12 6 3

Pareja / Conviviente 285 33 57 37 67 36 55

Ex-Esposo/a 5 2 1 - 1 1 -

Ex-Pareja / Ex-Conviviente 186 10 11 26 34 81 24

Otros parientes 22 1 1 3 8 2 7

Conocido/a 1/ 79 8 10 12 9 11 29

Desconocido/a 50 - 9 8 14 4 15

No precisa 82 24 9 33 5 7 4

P/ Preliminar.
1/ Incluye amigo,empleador, enamorado, ex cuñado, vecino.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

144
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.3
PERÚ: Víctimas de feminicidio, según grupos de edad
(Casos registrados)

Total (2015-
Grupos de edad 2015 2016 2017 2018 2019 2020 P/
2020)

Nacional 756 84 106 131 150 148 137

Menor de 15 años 17 0 1 4 2 5 5

De 15 a 29 años 388 43 55 77 75 66 72

De 30 a 44 años 224 19 33 31 52 50 39

De 45 a 64 años 80 4 9 13 17 18 19

De 65 a más años 17 2 3 1 4 5 2

No precisa 30 16 5 5 - 4 -

P/ Preliminar.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Víctimas de feminicidio, según grupos de edad, 2015 - 2020


(Casos registrados)

72
77 75 2015
66
80 2016

70 2017
50
52 2018
55 39
60
2019
50 2020 P/
43
31 19
40 33 18
5
5 17
30
2
2 13 5 0
4 4
20 19 4
9
10
1
1 5 0
16
0 3 5
0 4
2
Menor de 15
años De 15 a 29
años De 30 a 44
años De 45 a 64
años De 65 a más
años No precisa

P/ Preliminar.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

145
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.4
PERÚ: Víctimas de feminicidio, según mes de ocurrencia
(Casos registrados)

Total
Mes 2015 2016 2017 2018 2019 2020 P/
(2015-2020)

Nacional 756 84 106 131 150 148 137

Enero 72 10 6 11 9 16 20
Febrero 69 10 11 11 13 11 13
Marzo 45 7 5 8 9 11 5
Abril 50 6 6 8 10 10 10
Mayo 67 6 14 18 12 10 7
Junio 70 5 10 13 14 15 13
Julio 65 6 10 13 12 15 9
Agosto 79 12 12 7 15 19 14
Setiembre 58 7 12 8 16 4 11
Octubre 49 2 5 4 13 11 14
Noviembre 64 8 8 9 14 11 14
Diciembre 56 5 7 11 11 15 7
No precisa 12 - - 10 2 - -

P/ Preliminar.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Víctimas de feminicidio, según mes de ocurrencia, 2015 - 2020


(Casos registrados)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 P/

20
19
18
16 16
15 15 15 15
14 14 12 14 12 14 14
13 13 13 13
10 11 12 10 12
11 11 12 11 11 11 11
9
10
9 8 10 10 10
9 9
6 6 8 8
7 7 5 7 77
8 6 6 6 7
55 5
4 5 4
2
Abril

Julio

Diciembre
Agosto
Marzo

Mayo

Octubre
Enero

Febrero

Junio

Setiembre

Noviembre

P/ Preliminar.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

146
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.5
PERÚ: Víctimas de feminicidio, según instrumento utilizado o forma
(Casos registrados)

Total
Medio o forma utilizado para agredir 2015 2016 2017 2018 2019 2020 P/
(2015-2020)

Nacional 756 84 106 131 150 148 137

Arma blanca 180 19 27 35 28 33 38


Estrangulamiento, asfixia y ahogamiento 105 16 26 7 56 - -
Arma de fuego 111 8 21 18 15 26 23
Objeto contundente 89 4 4 37 10 15 19
Suministro de sustancias tóxicas o envenenamiento 17 2 2 2 4 4 3
Por fuego, explosión u otro 10 2 1 1 6 - -
Precipitación / Caída 3 - 1 1 1 - -
Agresión física 18 - - - 18 - -
Otro 1/ 120 29 15 14 6 15 41
No precisa 103 4 9 16 6 55 13

P/ Preliminar.
1/ Incluye suministro de sustancia alucinógena, agresión física, amordazamiento, cogoteo, banda o pandilla, cable de luz o artefacto explosivo, etc.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Víctimas de feminicidio, según instrumento utilizado o forma, 2015 - 2020


(Casos registrados)

180
111
105
120
89 103

17
10 18
3
Arma blanca

Estrangulamiento,

Arma de fuego

Objeto contundente
ahogamiento

o envenenamiento
sustancias tóxicas

Por fuego, explosión


asfixia y

Suministro de

Precipitación / Caída

Agresión física

Otro 1/

No precisa
u otro

1/ Incluye suministro de sustancia alucinógena, agresión física, amordazamiento, cogoteo, banda o pandilla, cable de luz o artefacto explosivo, etc.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

147
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.6
PERÚ: Víctimas de feminicidio, según lugar de ocurrencia
(Casos registrados)

Total
Lugar de ocurrencia 2015 2016 2017 2018 2019 2020 P/
(2015-2020)

Nacional 756 84 106 131 150 148 137

Vivienda de la víctima 237 40 55 60 44 7 31


Vía pública (Avenida, calle, carretera, trocha, parque, puente, etc) 59 7 14 12 14 1 11
Campo abierto, lugar desolado, casa abandonada 79 1 11 9 27 10 21
En el río, mar, acantilado, acequia, canal, etc. 16 4 3 6 - - 3
Local comercial bancario o esparcimiento (Discoteca, bar, restaurant, etc.) 11 6 - 1 1 - 3
Vehículo 5 - 1 1 - - 3
Centro de trabajo 4 - - 1 1 1 1
Vivienda de ambos 203 - - - 39 122 42
Vivienda del víctimario 25 - - - 12 3 10
Otro 1/ 65 4 18 16 11 4 12
No precisa 52 22 4 25 1 - -

P/ Preliminar.
1/ Incluye vivienda desconocida, vivienda de un familiar, vivienda abandonada, cementerio, centro minero, condominio, dependencia policial, establecimiento penitenciario,hotel/hostal, losa
deportiva, puerto, centro de salud público, etc.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Victimas de feminicidio, según lugar de ocurrencia, 2015 - 2020


(Casos registrados)

237
203

79
59 65
52
16 25
11 5 4
Vivienda de la víctima

esparcimiento (Discoteca, bar,

Vivienda del víctimario

No precisa
carretera, trocha, parque, puente,

En el río, mar, acantilado, acequia,

Vehículo

Centro de trabajo

Vivienda de ambos

Otro 1/
Campo abierto, lugar desolado,

Local comercial bancario o


Vía pública (Avenida, calle,

casa abandonada

restaurant, etc.)
canal, etc.
etc)

1/ Incluye vivienda desconocida, vivienda de un familiar, vivienda abandonada, cementerio, centro minero, condominio, dependencia policial, establecimiento penitenciario,hotel/hostal,
losa deportiva, puerto, etc.
Fuentes: Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Policía Nacional del Perú (PNP) e Instituto Nacional de Estadística e Informática.

148
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.7
PERÚ: Casos intervenidos por el delito de trata de personas, según distrito fiscal
(Casos registrados)

Distrito Fiscal 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 298 403 457 458 501 1082 1371 1480 1358 1365 692

Amazonas 10 24 19 19 2 3 29 32 21 7 2
Áncash 8 6 1 6 4 7 12 10 11 10 9
Apurímac 4 5 5 3 3 4 9 3 4 11 5
Arequipa 7 17 12 15 22 38 59 84 83 38 20
Ayacucho 1 6 9 13 15 9 22 30 28 19 9
Cajamarca 3 3 2 3 5 8 23 8 19 7 10
Callao 4 8 7 12 10 72 85 46 69 43 9
Cañete 5 - - - 7 7 4 2 4 3 2
Cusco 26 53 44 28 14 49 82 69 50 51 24
Huancavelica - 2 2 1 2 1 22 37 17 17 7
Huánuco 8 9 4 12 7 25 33 46 18 27 13
Huaura 3 2 1 10 4 13 8 7 5 9 5
lca 6 8 10 8 12 15 21 28 22 10 8
Junín 9 8 8 19 26 23 60 64 59 69 22
La Libertad - 5 12 6 8 21 24 36 31 27 19
Lambayeque 1 2 4 11 8 27 16 21 24 31 18
Lima 56 59 50 52 108 392 287 326 293 295 132
Lima Este - - 12 19 28 9 9 6 8 7 7
Lima Noroeste 1/ - - - - - - 9 7 7 9 11
Lima Norte 10 3 8 15 1 8 6 8 8 84 39
Lima Sur 9 11 11 6 6 10 4 3 3 11 1
Loreto 17 29 55 58 80 98 57 79 84 92 68
Madre de Dios 36 56 35 31 54 81 147 144 98 101 51
Moquegua 10 6 4 6 7 9 5 10 5 3 3
Pasco 1 1 1 - 5 1 3 5 5 1 5
Piura 18 18 22 30 13 21 42 46 54 32 22
Puno 24 16 31 10 7 30 98 111 113 156 53
San Martín 9 20 42 17 5 21 47 45 47 24 13
Santa 1 1 - 1 4 5 15 7 17 7 11
Selva Central 2/ - - - - - - - - 5 6 16
Sullana - 4 21 25 10 16 14 12 10 4 5
Tacna 6 8 7 6 3 22 75 87 83 79 36
Tumbes 3 5 6 9 17 27 35 43 33 38 19
Ucayali 3 8 12 7 4 10 9 18 20 37 18

1/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al Distrito Fiscal de Ventanilla que a su vez cambia de
denominación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
2/ Los Fiscales del Distrito Fiscal Selva Central antes del año 2018 estaban considerados dentro del Distrito Fiscal de Junín, se creó con Resolución de Junta de Fiscales Supremos
N° 190-2017-MP-FN-JFS, de fecha 28 de Diciembre del 2018.
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y el Sistema de Gestión Fiscal (SGF).
Elaborado: Oficina de Racionalización y Estadística.

149
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.8
PERÚ: Porcentaje de partos por profesional de salud calificado, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 85,0 86,7 89,1 90,0 91,6 92,4 93,6 93,7 94,4 95,7

Área de Residencia
Urbana 96,0 95,7 97,3 97,1 97,7 98,2 98,4 98,5 98,6 99,0
Rural 64,0 69,6 71,3 73,1 75,0 76,9 80,0 79,8 82,4 85,6

Región Natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 99,0 99,2 99,7 99,0 99,3 99,5 99,6 99,5 99,7 99,7
Resto de Costa 93,9 93,2 94,5 96,0 96,1 97,3 98,0 97,0 97,6 98,4
Sierra 79,3 80,9 84,2 85,7 89,2 90,1 92,4 91,0 92,4 94,2
Selva 63,1 72,4 73,0 73,6 76,3 77,9 78,2 83,2 83,6 86,6

Departamento
Amazonas 54,4 61,3 59,2 62,7 72,8 71,9 78,9 77,0 83,0 87,2
Áncash 88,6 88,8 93,0 92,9 94,2 96,1 96,8 96,3 97,3 97,7
Apurímac 96,3 97,4 97,4 96,8 98,8 98,8 99,1 99,9 99,8 99,5
Arequipa 97,2 94,1 95,4 96,0 98,3 98,4 99,2 98,8 98,6 99,5
Ayacucho 89,6 91,8 95,5 96,9 96,5 98,3 99,2 97,0 98,9 99,5
Cajamarca 60,7 65,8 74,4 74,4 80,0 78,8 83,3 85,5 87,1 88,2
Prov. Const. del Callao - - - 99,0 99,7 99,1 99,0 99,9 99,7 99,8
Cusco 84,8 94,1 94,6 95,7 97,7 97,0 98,3 98,0 98,3 99,3
Huancavelica 74,8 80,5 89,1 91,5 90,8 92,5 94,2 90,3 94,6 97,3
Huánuco 84,7 92,8 87,5 89,5 95,8 95,3 97,5 95,6 95,3 97,4
Ica 100,0 99,2 99,7 99,5 99,5 99,7 99,4 99,1 99,7 99,3
Junín 82,9 84,5 83,9 87,3 88,8 90,3 93,8 91,8 91,2 93,8
La Libertad 76,2 85,1 84,0 89,9 91,0 92,7 91,4 89,3 90,4 93,5
Lambayeque 88,4 87,2 94,4 91,7 88,8 93,3 94,1 93,3 94,6 97,7
Lima Metropolitana 2/ - - - 99,0 99,3 99,5 99,7 99,5 99,7 99,7
Lima 3/ - - - 97,4 97,7 99,1 99,0 98,6 98,8 99,5
Loreto 49,9 56,8 63,1 61,6 62,4 65,5 62,0 70,6 70,2 73,8
Madre de Dios 92,5 93,2 93,4 96,0 96,9 97,6 96,5 96,7 97,0 98,0
Moquegua 97,2 95,5 99,2 98,0 98,6 99,0 99,0 99,2 99,6 99,5
Pasco 86,4 87,8 79,8 85,6 89,8 88,4 91,9 95,6 96,1 97,9
Piura 79,3 80,4 80,5 85,1 88,2 87,6 92,7 91,0 92,3 93,7
Puno 75,3 74,6 80,6 79,7 85,4 91,8 93,1 92,2 92,8 95,1
San Martín 72,2 83,9 86,4 86,2 85,7 91,7 92,5 89,8 91,7 93,2
Tacna 94,7 98,0 96,8 96,3 97,6 98,1 98,7 98,2 98,8 98,7
Tumbes 94,6 97,5 100,0 99,4 98,4 98,6 97,7 98,3 99,3 99,4
Ucayali 73,0 77,4 74,8 73,0 81,4 77,5 76,7 88,9 88,9 87,3

Nota 1: Se incluyen todos los nacimientos, de las mujeres de 15 a 49 años de edad, en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista. Si se mencionó más de una persona en
la atención del parto, se considera la participación de cada personal independientemente de su calificación.
Nota 2: Profesional de salud calificado incluye médico, obstetra y enfermera.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende
los 43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

150
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.9
PERÚ: Porcentaje de partos por profesional de salud calificado, según ámbito geográfico y
la persona que realizó la atención del parto
(Distribución porcentual)

Ámbito geográfico /
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Profesional de salud

Nacional 85,1 86,8 89,1 90,0 91,6 92,4 93,6 93,7 94,4 95,7
Médico 52,3 53,9 59,1 60,2 63,8 65,3 66,6 67,1 67,8 66,3
Obstetriz 30,2 31,0 28,3 28,0 26,3 25,9 25,8 25,3 25,6 28,4
Enfermera 2,6 1,9 1,7 1,7 1,5 1,3 1,1 1,3 1,0 1,0

Área de Residencia
Urbana 96,0 95,7 97,3 97,1 97,7 98,2 98,4 98,5 98,6 99,0
Médico 65,0 65,3 69,6 69,3 72,7 74,3 74,6 75,3 75,6 72,8
Obstetra 30,4 29,9 27,0 27,2 24,3 23,3 23,4 22,8 22,7 25,8
Enfermera/o 0,6 0,5 0,7 0,5 0,7 0,5 0,4 0,4 0,3 0,4
Rural 64,4 69,6 71,3 73,1 75,0 76,9 80,0 79,8 82,4 85,6
Médico 28,4 32,1 36,4 38,7 39,5 40,7 44,3 43,6 45,5 46,3
Obstetra 29,7 33,0 31,1 29,7 31,8 32,9 32,6 32,3 33,7 36,4
Enfermera/o 6,3 4,5 3,8 4,7 3,7 3,2 3,1 3,9 3,1 2,8

Región Natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 99,0 99,2 99,7 99,0 99,3 99,5 99,6 99,5 99,7 -
Médico 78,2 78,3 83,7 79,8 84,2 85,0 84,1 85,4 86,9 -
Obstetra 20,4 20,8 15,4 19,2 14,8 14,2 15,3 14,0 12,6 -
Enfermera/o 0,4 0,1 0,6 0,0 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2 -
Costa 2/ 94,0 93,1 94,5 96,0 96,1 97,3 98,0 97,0 97,6 99,1
Médico 60,3 58,6 63,9 67,9 70,5 72,6 74,6 73,8 74,9 76,4
Obstetra 33,2 34,0 30,1 27,6 24,9 24,1 22,9 22,8 22,4 22,3
Enfermera/o 0,5 0,5 0,5 0,6 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,4
Sierra 79,3 80,9 84,2 85,7 89,2 90,1 92,4 91,0 92,4 94,2
Médico 39,4 43,2 47,9 48,2 52,9 55,8 57,4 56,5 56,6 59,1
Obstetra 34,5 33,8 33,1 33,5 33,5 32,2 32,6 31,6 33,5 33,2
Enfermera/o 5,4 3,9 3,2 3,9 2,8 2,1 2,4 2,9 2,3 1,9
Selva 63,1 72,4 73,0 73,6 76,3 77,9 78,2 83,2 83,6 86,6
Médico 28,5 34,7 33,6 38,7 37,7 38,3 38,4 43,1 42,2 43,1
Obstetra 31,9 35,7 37,0 32,7 36,0 37,3 38,0 37,8 39,8 41,9
Enfermera/o 2,7 2,0 2,4 2,2 2,6 2,4 1,7 2,3 1,6 1,6

Departamento
Amazonas 54,5 61,3 59,2 62,7 72,8 71,9 78,9 77,0 83,0 87,2
Médico 32,1 35,0 34,1 33,5 42,7 43,9 51,6 47,4 50,1 59,8
Obstetra 17,3 22,0 22,7 23,5 25,4 22,8 23,3 24,0 28,7 24,1
Enfermera/o 5,1 4,3 2,3 5,7 4,7 5,2 3,9 5,6 4,2 3,4
Áncash 88,6 88,8 93,0 92,9 94,2 96,1 96,8 96,3 97,3 97,7
Médico 43,9 50,6 53,2 62,8 61,0 66,7 69,0 65,9 66,9 63,6
Obstetra 34,4 33,7 37,3 26,5 30,6 27,1 24,1 28,5 28,7 33,2
Enfermera/o 10,3 4,5 2,5 3,6 2,6 2,3 3,7 1,9 1,7 0,9
Apurímac 96,3 97,3 97,4 96,8 98,8 98,8 99,1 99,9 99,8 99,5
Médico 66,9 71,1 71,4 70,6 68,3 65,9 69,0 61,0 66,4 80,1
Obstetra 26,4 23,9 24,2 23,7 29,9 31,8 29,3 38,1 32,9 19,1
Enfermera/o 3,0 2,3 1,8 2,4 0,6 1,1 0,8 0,7 0,6 0,4
Arequipa 97,2 94,1 95,4 96,0 98,3 98,4 99,2 98,8 98,6 99,5
Médico 70,4 65,7 68,4 74,7 77,4 81,7 82,5 82,0 81,2 78,7
Obstetra 26,8 28,1 26,4 21,1 20,2 16,4 16,7 16,6 17,1 20,6
Enfermera/o 0,0 0,3 0,5 0,2 0,6 0,3 0,0 0,3 0,3 0,1
Continúa…

151
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.9
PERÚ: Porcentaje de partos por profesional de salud calificado, según ámbito geográfico y
la persona que realizó la atención del parto
(Distribución porcentual)

Ámbito geográfico /
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Profesional de salud

Ayacucho 89,7 91,8 95,5 96,9 96,5 98,3 99,2 97,0 98,9 99,5
Médico 37,0 37,0 42,2 46,7 42,5 45,6 43,5 41,0 43,1 43,7
Obstetra 49,1 50,8 51,7 46,5 52,4 50,6 54,9 55,7 55,7 55,8
Enfermera/o 3,6 4,0 1,7 3,7 1,7 2,1 0,8 0,4 0,0 0,0
Cajamarca 60,7 65,7 74,4 74,4 80,0 78,8 83,3 85,5 87,1 88,2
Médico 26,1 38,7 39,4 38,7 50,0 46,3 46,3 50,2 48,8 51,2
Obstetra 25,6 21,2 27,8 28,8 24,6 27,6 31,9 25,9 30,9 31,0
Enfermera/o 9,0 5,8 7,2 6,9 5,3 4,9 5,1 9,4 7,4 6,1
Prov. Const. del Callao - - - 99,0 99,7 99,1 99,0 99,9 99,7 99,8
Médico - - - 77,6 78,5 79,4 81,7 85,2 83,7 79,1
Obstetra - - - 21,1 20,9 19,5 16,9 14,7 15,5 20,6
Enfermera/o - - - 0,3 0,3 0,1 0,5 0,0 0,5 0,2
Cusco 84,9 94,0 94,6 95,7 97,7 97,0 98,3 98,0 98,3 99,3
Médico 40,9 53,6 75,3 65,3 64,9 70,5 70,6 77,4 67,8 74,4
Obstetra 40,6 38,1 17,8 28,5 30,9 25,2 24,8 18,5 29,4 23,8
Enfermera/o 3,4 2,3 1,4 1,8 2,0 1,3 2,9 2,1 1,1 1,1
Huancavelica 74,8 80,6 89,1 91,5 90,8 92,5 94,2 90,3 94,6 97,3
Médico 28,2 34,2 49,7 58,1 46,8 54,5 50,7 45,3 55,2 62,8
Obstetra 37,1 41,4 35,3 27,6 41,4 36,1 41,1 41,6 37,2 31,6
Enfermera/o 9,5 5,0 4,0 5,8 2,6 1,8 2,5 3,4 2,2 2,9
Huánuco 84,7 92,8 87,5 89,5 95,8 95,3 97,5 95,6 95,3 97,4
Médico 27,5 35,8 31,2 32,6 29,7 31,4 34,8 36,8 41,7 36,6
Obstetra 47,7 54,3 53,5 51,9 62,0 60,9 60,8 56,9 52,4 59,0
Enfermera/o 9,5 2,7 2,9 4,9 4,1 3,0 2,0 1,9 1,3 1,7
Ica 100,0 99,2 99,7 99,5 99,5 99,7 99,4 99,1 99,7 99,3
Médico 65,0 67,5 60,2 68,0 71,0 68,6 71,3 69,4 72,3 70,0
Obstetra 34,6 31,7 39,4 31,5 28,3 31,1 28,1 29,7 27,4 29,3
Enfermera/o 0,4 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Junín 82,9 84,4 83,9 87,3 88,8 90,3 93,8 91,8 91,2 93,8
Médico 42,5 44,6 38,7 37,3 49,0 54,6 53,8 43,9 44,3 47,0
Obstetra 38,5 37,9 43,4 46,5 38,9 35,0 38,7 46,7 45,7 46,0
Enfermera/o 1,9 1,9 1,8 3,6 0,9 0,7 1,3 1,2 1,2 0,9
La Libertad 76,2 85,2 84,0 89,9 91,0 92,7 91,4 89,3 90,4 93,5
Médico 49,2 48,9 60,8 66,2 70,2 71,8 72,0 71,0 73,8 74,6
Obstetra 25,8 34,1 19,2 21,8 18,8 19,6 17,7 17,1 15,1 17,7
Enfermera/o 1,2 2,2 4,0 1,8 2,1 1,3 1,6 1,3 1,5 1,1
Lambayeque 88,3 87,2 94,4 91,7 88,8 93,3 94,1 93,3 94,6 97,7
Médico 53,6 49,9 54,0 65,9 65,6 66,5 68,7 72,9 73,6 74,1
Obstetra 34,7 37,1 39,4 24,9 22,8 25,9 25,4 19,8 20,7 22,7
Enfermera/o 0,0 0,2 1,0 0,9 0,4 0,9 0,0 0,6 0,3 0,9
Lima Metropolitana 3/ - - - 99,0 99,3 99,5 99,7 99,5 99,7 99,7
Médico - - - 80,0 85,0 85,7 84,5 85,4 87,3 77,9
Obstetra - - - 19,0 14,0 13,5 15,1 14,0 12,2 21,4
Enfermera/o - - - 0,0 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2 0,4
Lima 4/ - - - 97,4 97,7 99,1 99,0 98,6 98,8 99,5
Médico - - - 63,1 72,4 73,4 78,8 78,7 79,6 71,1
Obstetra - - - 33,4 24,9 25,2 20,0 19,2 18,9 28,3
Enfermera/o - - - 0,9 0,3 0,5 0,2 0,7 0,3 0,1
Continúa…

152
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.9
PERÚ: Porcentaje de partos por profesional de salud calificado, según ámbito geográfico y
la persona que realizó la atención del parto
(Distribución porcentual) Conclusión.

Ámbito geográfico /
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Profesional de salud

Loreto 49,9 56,8 63,1 61,6 62,4 65,5 62,0 70,6 70,2 73,8
Médico 17,6 20,4 26,3 35,1 29,1 31,0 29,8 38,2 39,4 32,6
Obstetra 30,2 35,0 35,0 25,3 30,6 32,6 30,6 29,9 30,1 40,0
Enfermera/o 2,1 1,4 1,9 1,2 2,7 1,9 1,6 2,4 0,7 1,3
Madre de Dios 92,5 93,3 93,4 96,0 96,9 97,6 96,5 96,7 97,0 98,0
Médico 54,5 64,1 62,5 74,1 75,7 65,1 69,2 55,1 65,4 62,0
Obstetra 36,3 27,3 28,9 20,5 20,3 31,9 26,6 39,8 30,7 33,9
Enfermera/o 1,7 1,9 2,0 1,4 0,8 0,6 0,7 1,8 0,9 2,2
Moquegua 97,2 95,5 99,2 98,0 98,6 99,0 99,0 99,2 99,6 99,5
Médico 75,2 65,0 70,2 74,2 71,9 74,7 68,5 63,8 64,3 66,6
Obstetra 20,1 30,1 29,0 23,8 26,3 23,9 30,6 35,1 35,3 32,3
Enfermera/o 1,9 0,4 0,0 0,0 0,4 0,4 0,0 0,2 0,0 0,6
Pasco 86,5 87,7 79,8 85,6 89,8 88,4 91,9 95,6 96,1 97,9
Médico 35,8 53,4 43,7 47,2 52,7 49,8 57,8 56,9 54,4 56,3
Obstetra 47,2 29,5 35,0 36,0 34,5 36,5 32,3 37,9 41,2 39,9
Enfermera/o 3,5 4,8 1,1 2,4 2,5 2,1 1,7 0,7 0,5 1,7
Piura 79,2 80,3 80,5 85,1 88,2 87,6 92,7 91,0 92,3 93,7
Médico 49,1 44,8 52,1 55,9 59,6 61,7 66,7 65,3 64,9 67,4
Obstetra 28,5 34,0 27,1 26,9 27,4 24,7 25,0 24,4 26,4 25,3
Enfermera/o 1,6 1,5 1,3 2,3 1,2 1,2 0,9 1,4 1,0 0,9
Puno 75,2 74,5 80,6 79,7 85,4 91,8 93,1 92,2 92,8 95,1
Médico 40,3 39,3 37,1 37,1 46,4 58,1 60,9 64,5 57,9 68,9
Obstetra 33,4 31,6 41,8 40,8 34,9 30,8 30,9 26,1 34,4 25,5
Enfermera/o 1,5 3,6 1,8 1,8 4,1 2,9 1,3 1,5 0,5 0,6
San Martín 72,2 83,9 86,4 86,2 85,7 91,7 92,5 89,8 91,7 93,2
Médico 33,9 34,6 33,4 46,0 41,1 38,4 44,2 51,1 49,7 55,4
Obstetra 37,8 48,0 51,5 39,0 42,9 52,6 47,6 38,2 41,2 37,3
Enfermera/o 0,5 1,3 1,5 1,3 1,7 0,7 0,7 0,5 0,8 0,5
Tacna 94,7 97,9 96,8 96,3 97,6 98,1 98,7 98,2 98,8 98,7
Médico 52,2 70,1 60,6 58,7 62,4 71,7 76,8 67,5 72,5 71,9
Obstetra 40,9 26,4 35,9 36,6 33,9 26,2 20,6 30,3 26,1 25,9
Enfermera/o 1,6 1,4 0,4 0,9 1,4 0,2 1,3 0,4 0,2 0,9
Tumbes 94,5 97,6 100,0 99,4 98,4 98,6 97,7 98,3 99,3 99,4
Médico 56,0 65,2 54,5 58,4 61,5 63,3 57,2 57,9 62,3 64,8
Obstetra 37,4 32,2 45,5 41,0 36,4 35,1 40,5 40,4 36,9 34,7
Enfermera/o 1,1 0,2 0,0 0,0 0,4 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0
Ucayali 72,9 77,3 74,8 73,0 81,4 77,5 76,7 88,9 88,9 87,3
Médico 31,9 46,0 35,7 25,8 31,4 33,0 22,1 28,7 26,5 27,8
Obstetra 38,3 30,2 38,0 45,5 49,2 43,8 54,3 60,1 61,4 58,8
Enfermera/o 2,7 1,1 1,1 1,7 0,7 0,7 0,2 0,1 1,1 0,7

Nota: Se incluyen todos los nacimientos en el periodo de 0-59 meses antes de la entrevista. Solamente se ha considerado el último nacimiento.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ En los años del 2011 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

153
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.10
PERÚ: Adolescentes de 15 a 19 años de edad que ya son madres o que están embarazadas
por primera vez, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

2014 - 2017 -
Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017 2020
2015 2018

Nacional 13,5 12,5 13,2 13,9 14,6 13,6 12,7 13,4 12,6 8,3

Área de Residencia
Urbana 11,3 10,0 10,2 11,9 12,2 10,8 9,8 10,7 10,1 6,9
Rural 19,3 19,7 21,5 20,3 22,0 22,5 22,7 23,2 22,7 12,4

Departamento
Amazonas 22,1 21,4 23,5 30,5 28,1 22,8 19,9 23,8 21,2 8,7
Áncash 11,2 9,3 12,9 9,5 13,8 13,5 13,7 13,0 11,1 7,7
Apurímac 11,2 9,6 13,1 11,5 10,6 12,7 12,8 12,0 12,7 8,6
Arequipa 10,8 6,1 5,2 7,7 8,4 7,5 6,3 6,6 6,9 3,7
Ayacucho 20,1 13,9 18,4 22,2 17,4 15,1 14,6 16,8 15,2 9,8
Cajamarca 15,7 17,1 19,9 19,4 17,8 17,6 16,7 18,5 19,9 15,5
Prov. Const. del Callao - - - - 13,6 11,0 10,7 10,2 7,6 8,6
Cusco 10,8 10,0 10,7 10,1 14,6 11,7 9,6 9,2 9,2 4,4
Huancavelica 15,2 12,4 13,1 10,0 17,7 15,4 14,5 15,1 14,0 11,2
Huánuco 16,2 20,2 17,7 16,9 17,7 19,2 17,1 16,4 18,4 10,3
Ica 13,0 14,6 14,1 16,0 20,1 19,9 17,4 14,3 12,4 12,4
Junín 12,1 15,1 10,1 7,7 10,5 11,2 11,5 12,1 13,0 8,2
La Libertad 16,3 8,5 15,1 18,4 15,2 13,7 14,8 16,8 14,6 7,8
Lambayeque 11,6 10,3 15,5 11,4 9,2 11,2 13,1 11,8 9,3 9,7
Lima Metropolitana 1/ - - - - 11,4 7,9 6,2 9,6 9,1 5,7
Lima 2/ - - - - 18,2 18,4 17,3 14,9 13,3 7,0
Loreto 31,8 30,0 32,2 25,3 30,4 32,8 30,6 30,4 32,0 16,5
Madre de Dios 28,3 27,9 19,1 23,1 24,4 21,9 17,9 16,9 16,3 8,6
Moquegua 11,5 9,1 9,5 10,6 7,0 6,4 6,8 8,6 9,2 4,4
Pasco 13,7 17,0 17,8 19,2 13,9 16,0 15,8 12,6 11,8 11,8
Piura 12,2 13,3 16,0 18,1 16,7 16,4 15,1 14,6 14,1 10,2
Puno 9,6 14,5 8,9 7,8 12,3 11,6 11,2 11,3 8,9 3,9
San Martín 21,3 21,2 27,2 21,7 24,1 25,5 23,5 20,0 23,0 14,4
Tacna 3,6 9,0 6,9 11,8 11,0 9,3 8,2 9,0 7,6 4,5
Tumbes 12,6 17,5 27,0 18,0 21,4 22,2 18,4 16,0 17,1 15,4
Ucayali 21,1 24,9 26,5 27,3 21,2 26,2 26,7 23,1 20,2 14,6

Nota: Para el año 2019, las cifras no están disponibles.


1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende
los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

154
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.11
PERÚ: Mujeres en edad fértil con necesidad insatisfecha de planificación familiar, según departamento
(Porcentaje)

Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 6,9 6,1 8,2 9,0 8,6 6,5 6,0 6,5 6,3 6,1 6,1

Amazonas 5,4 8,2 8,2 13,3 9,9 6,7 5,2 6,2 4,8 4,8 6,6
Áncash 4,0 5,4 8,1 7,3 7,6 7,5 5,8 5,7 7,5 7,2 7,1
Apurímac 7,6 5,9 8,6 8,9 11,0 7,8 9,8 7,6 5,2 6,9 6,4
Arequipa 6,4 4,1 6,6 7,2 7,4 6,0 7,3 3,5 3,7 5,2 4,7
Ayacucho 9,7 11,1 13,3 13,0 12,4 6,9 6,6 6,7 7,8 6,1 5,1
Cajamarca 7,3 5,8 8,3 7,2 8,6 7,8 6,4 4,1 6,6 5,6 3,6
Prov. Const. del Callao - - - - 9,9 5,8 5,0 6,8 6,0 6,8 5,3
Cusco 10,1 6,9 7,7 9,0 9,0 9,2 6,0 5,7 6,5 5,8 6,4
Huancavelica 11,6 10,3 12,9 13,0 10,5 9,0 8,9 9,5 8,6 7,5 4,8
Huánuco 9,1 6,4 8,2 11,2 7,5 5,2 5,1 8,0 7,8 8,4 6,4
Ica 4,2 3,1 6,8 7,8 7,4 6,1 5,6 6,0 6,0 3,4 7,1
Junín 8,3 4,7 10,8 9,2 8,2 3,8 5,3 5,0 4,2 4,1 7,0
La Libertad 6,9 8,9 8,9 12,9 9,4 6,8 5,3 6,9 6,3 4,8 2,3
Lambayeque 7,3 4,1 8,1 9,2 11,3 6,8 7,3 7,4 3,9 5,7 6,9
Lima Metropolitana 1/ - - - - 7,5 5,9 5,2 6,6 6,8 6,4 7,3
Lima 2/ - - - - 5,0 5,4 6,2 4,5 6,0 5,2 6,5
Loreto 11,6 15,6 11,5 14,2 13,3 10,4 7,6 10,4 7,8 9,5 8,1
Madre de Dios 6,9 9,8 12,9 14,1 10,6 11,5 9,7 8,9 8,9 11,4 10,7
Moquegua 6,5 4,9 6,3 8,6 7,4 6,3 6,4 7,0 4,6 3,7 3,2
Pasco 7,7 4,8 6,8 8,5 10,4 6,8 6,0 6,3 6,1 8,2 5,1
Piura 8,1 6,4 6,8 8,5 7,5 5,1 5,4 6,3 5,4 4,8 3,7
Puno 7,8 6,5 8,6 8,6 11,9 7,6 8,4 7,2 8,9 6,4 6,5
San Martín 7,5 5,6 9,9 7,7 7,9 5,6 6,1 6,9 4,7 6,4 4,2
Tacna 6,6 6,6 9,5 11,0 9,1 6,6 6,3 11,9 8,5 7,6 9,4
Tumbes 4,9 3,7 9,1 4,5 8,3 5,9 5,3 7,3 4,2 3,8 7,4
Ucayali 11,4 8,6 12,0 10,2 11,7 5,4 5,3 5,2 5,9 6,1 3,9

Nota: Para el año 2020, los resultados obtenidos son de entrevista presencial.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los 43
distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

155
Instituto Nacional de Estadística e Informática

B. AUTONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES

Cuadro Nº 2.12
PERÚ: Mujeres y hombres parlamentarios, según períodos congresales
(Casos registrados)

Total Cámara de Sena- Cámara de


Períodos congresales / Sexo
Congresistas dores Diputados

1950/1956 197 45 152


Mujeres 0 0 0
Hombres 197 45 152
1956/1962 237 55 182
Mujeres 6 1 5
Hombres 231 54 177
1963/1968 229 45 184
Mujeres 3 - 3
Hombres 226 45 181
1980/1985 240 60 180
Mujeres 15 2 13
Hombres 225 58 167
1985/1990 240 60 180
Mujeres 13 3 10
Hombres 227 57 170
1990/1993 240 60 180
Mujeres 15 4 11
Hombres 225 56 169
1993/1995 a/ 80 - -
Mujeres 7 - -
Hombres 73 - -
1995/2000 a/ 120 - -
Mujeres 13 - -
Hombres 107 - -
2000/2001 a/ 120 - -
Mujeres 24 - -
Hombres 96 - -
2001/2006 a/ 120 - -
Mujeres 23 - -
Hombres 97 - -
2006/ 2011 a/ 120 - -
Mujeres 35 - -
Hombres 85 - -
2011/ 2016 b/ 130 - -
Mujeres 28 - -
Hombres 102 - -
2016/ 2020 b/ 130 - -
Mujeres 37 - -
Hombres 93 - -
2020/ 2021 b/ 130 - -
Mujeres 34 - -
Hombres 96 - -
2021/ 2026 b/ 130 - -
Mujeres 49 - -
Hombres 81 - -

Nota: En junio de 2018, tres congresistas varones fueron suspendidos y acusados por los delitos de cohecho activo genérico
y tráfico de influencias. Asimismo, dos congresistas varones y una mujer ostentarón el cargo.
a/: Según la Constitución del año 1993, el Congreso es unicameral e integrado por 120 parlamentarios.
b/: A partir del 28 de Julio de 2011 se amplió el número de congresistas a 130, según la Ley 29402.
Fuentes: Oficina Nacional de Procesos Electorales - Jurado Nacional de Elecciones.

156
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.13
PERÚ: Mujeres y hombres parlamentarios, según departamento de representación
(Casos registrados)

Período congresal Período congresal Período congresal Período congresal


Departamento / Sexo
2011/2016 2016/2020 2020/2021 2021/2026

Nacional 130 130 130 130


Mujeres 28 37 34 49
Hombres 102 93 96 81

Amazonas 2 2 2 2
Mujeres - 1 - 1
Hombres 2 1 2 1
Áncash 5 5 5 5
Mujeres 1 3 2 3
Hombres 4 2 3 2
Apurímac 2 2 2 2
Mujeres - - - 1
Hombres 2 2 2 1
Arequipa 6 6 6 6
Mujeres 1 2 1 2
Hombres 5 4 5 4
Ayacucho 3 3 3 3
Mujeres - 1 - 1
Hombres 3 2 3 2
Cajamarca 6 6 6 6
Mujeres 1 - 2 3
Hombres 5 6 4 3
Prov. Const. del Callao 4 4 4 4
Mujeres - 2 - 3
Hombres 4 2 4 1
Cusco 5 5 5 5
Mujeres 2 1 1 2
Hombres 3 4 4 3
Huancavelica 2 2 2 2
Mujeres - - - -
Hombres 2 2 2 2
Huánuco 3 3 3 3
Mujeres 1 1 2 1
Hombres 2 2 1 2
Ica 4 4 4 4
Mujeres 2 1 1 -
Hombres 2 3 3 4
Junín 5 5 5 5
Mujeres 1 1 - 1
Hombres 4 4 5 4
La Libertad 7 7 7 7
Mujeres - 2 2 1
Hombres 7 5 5 6
Lambayeque 5 5 5 5
Mujeres - 1 2 3
Hombres 5 4 3 2
Continúa…

157
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.13
PERÚ: Mujeres y hombres parlamentarios, según departamento de representación
(Casos registrados)
Conclusión.

Período congresal Período congresal Período congresal Período congresal


Departamento / Sexo
2011/2016 2016/2020 2020/2021 2021/2026

Lima Metropolitana 1/ 36 36 36 33
Mujeres 12 12 13 15
Hombres 24 24 23 18
Lima 2/ 4 4 4 4
Mujeres 1 2 1 2
Hombres 3 2 3 2
Loreto 4 4 4 4
Mujeres - 2 1 1
Hombres 4 2 3 3
Madre de Dios 1 1 1 1
Mujeres - - - -
Hombres 1 1 1 1
Moquegua 2 2 2 2
Mujeres - - - -
Hombres 2 2 2 2
Pasco 2 2 2 2
Mujeres - - - -
Hombres 2 2 2 2
Piura 7 7 7 7
Mujeres 2 3 2 2
Hombres 5 4 5 5
Puno 5 5 5 5
Mujeres 1 - 2 -
Hombres 4 5 3 5
San Martín 4 4 4 4
Mujeres 1 1 1 3
Hombres 3 3 3 1
Tacna 2 2 2 2
Mujeres 1 - - 1
Hombres 1 2 2 1
Tumbes 2 2 2 2
Mujeres 1 1 - 1
Hombres 1 1 2 1
Ucayali 2 2 2 3
Mujeres - - 1 2
Hombres 2 2 1 1
Residentes en el extranjero - - - 2
Mujeres - - - -
Hombres - - - 2

Nota: En junio de 2018, tres congresistas varones fueron suspendidos y acusados por los delitos de cohecho activo genérico y tráfico de influencias. Asimismo,
dos congresistas varones y una mujer ostentarón el cargo.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima
Metropolitana y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento
de Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Oficina Nacional de Procesos Electorales - Jurado Nacional de Elecciones.

158
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.14
PERÚ: Alcaldesas y alcaldes elegidas/os por distritos, según departamento
(Casos registrados)

1983 / 1995 / 1999 / 2003 / 2007 / 2011 / 2015 / 2019 /


Departamento / Sexo
1986 1998 2002 2006 2010 2014 2018 2022

Nacional
Mujeres 34 53 60 62 49 68 50 90
Hombres 1519 1760 1756 1745 1751 1719 1743 1772

Amazonas
Mujeres 1 1 1 1 5 3 3 5
Hombres 73 82 82 82 78 80 77 78
Áncash
Mujeres 1 6 7 3 3 2 4 5
Hombres 145 159 158 161 157 153 159 160
Apurímac
Mujeres 2 - 1 1 1 1 4 2
Hombres 65 80 79 78 78 79 75 82
Arequipa
Mujeres 2 4 5 4 5 5 4 9
Hombres 102 104 104 104 104 104 105 100
Ayacucho
Mujeres 3 3 1 1 5 3 - 4
Hombres 29 107 109 109 107 107 114 114
Cajamarca
Mujeres 4 2 2 3 1 1 2 1
Hombres 107 125 120 119 121 122 117 124
Prov. Const. del Callao
Mujeres - - - - - - 1 -
Hombres 6 6 6 6 6 6 5 7
Cusco
Mujeres 1 6 7 8 3 2 1 2
Hombres 97 102 101 100 105 105 106 110
Huancavelica
Mujeres - 2 3 4 3 6 2 7
Hombres 74 91 91 89 91 86 89 92
Huánuco
Mujeres 2 4 - - 1 4 5 3
Hombres 63 70 76 76 74 69 70 80
Ica
Mujeres 2 1 1 1 - 2 2 6
Hombres 37 42 42 41 42 38 40 37
Junín
Mujeres 4 4 5 7 4 3 3 5
Hombres 117 119 118 115 115 116 118 119
La Libertad
Mujeres 3 3 2 2 1 3 1 1
Hombres 69 79 80 80 80 79 78 80
Lambayeque
Mujeres 1 - 1 1 - 1 - 2
Hombres 30 33 37 37 38 35 37 36
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/
Mujeres 5 13 15 15 9 16 9 17
Hombres 154 158 156 155 158 148 158 152
Continúa…

159
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.14
PERÚ: Alcaldesas y alcaldes elegidas/os por distritos, según departamento
(Casos registrados)
Conclusión.

1983 / 1995 / 1999 / 2003 / 2007 / 2011 / 2015 / 2019 /


Departamento / Sexo
1986 1998 2002 2006 2010 2014 2018 2022

Lima Metropolitana 1/
Mujeres - - - - - 5 1 1
Hombres - - - - 43 38 42 42
Lima 2/
Mujeres - - - - 9 11 8 16
Hombres - - - - 115 110 116 110
Loreto
Mujeres 1 1 1 1 3 2 4 1
Hombres 39 46 48 48 47 49 45 52
Madre de Dios
Mujeres - - - - - 1 - -
Hombres 6 10 10 11 11 10 11 11
Moquegua
Mujeres 1 1 - - 1 1 1 -
Hombres 18 19 20 20 19 19 18 20
Pasco
Mujeres - - 2 2 - 2 1 -
Hombres 25 28 26 25 28 26 27 29
Piura
Mujeres - 1 2 3 2 4 - 5
Hombres 61 63 62 61 60 60 64 60
Puno
Mujeres - 1 1 2 - 1 - 4
Hombres 90 107 106 105 105 106 108 105
San Martín
Mujeres 1 - 2 1 1 3 3 8
Hombres 68 77 73 72 75 71 69 69
Tacna
Mujeres - - - 1 - 1 - 1
Hombres 23 26 27 26 27 26 26 27
Tumbes
Mujeres - - - - 1 1 - 1
Hombres 11 12 12 12 11 12 13 12
Ucayali
Mujeres - - 1 1 - - - 1
Hombres 10 15 13 13 14 13 14 16

Nota: La información corresponde a los resultados obtenidos en cada comicio municipal, no incluye los resultados de distritos en los cuales haya existido
impugnaciones u otro tipo de problemas.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante,
Lima Metropolitana y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento
de Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Oficina Nacional de Procesos Electorales - Jurado Nacional de Elecciones.

160
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.15
PERÚ: Regidoras y regidores elegidas/os por distritos, según departamento
(Casos registrados)

1983 / 1995 / 1999 / 2003 / 2007 / 2011 / 2015 / 2019 /


Departamento / Sexo
1986 1998 2002 2006 2010 2014 2018 2022

Nacional
Mujeres 589 933 2687 2685 2849 2784 2957 3186
Hombres 8812 10074 7552 7535 7409 7415 7427 7468

Amazonas
Mujeres 18 23 113 120 126 115 124 127
Hombres 397 440 328 326 325 328 306 316
Áncash
Mujeres 51 61 234 224 236 230 261 259
Hombres 776 870 640 648 620 595 610 616
Apurímac
Mujeres 16 35 101 102 104 105 105 115
Hombres 331 408 323 320 313 315 322 331
Arequipa
Mujeres 40 63 176 171 193 197 189 211
Hombres 553 544 431 433 418 414 426 408
Ayacucho
Mujeres 13 27 159 161 155 150 159 177
Hombres 172 571 415 410 425 432 442 441
Cajamarca
Mujeres 42 43 154 152 157 170 171 164
Hombres 602 703 514 515 511 503 498 523
Prov. Const. del Callao
Mujeres 7 16 15 15 20 16 14 19
Hombres 57 44 41 40 36 40 44 48
Cusco
Mujeres 27 48 145 148 150 152 149 160
Hombres 568 602 461 457 458 455 464 472
Huancavelica
Mujeres 22 21 127 126 128 118 119 133
Hombres 393 492 363 365 372 374 382 390
Huánuco
Mujeres 19 28 107 107 108 98 107 125
Hombres 362 415 315 314 309 307 326 340
Ica
Mujeres 18 24 72 73 77 75 88 93
Hombres 237 246 174 172 163 171 162 162
Junín
Mujeres 34 63 195 199 201 206 210 232
Hombres 661 652 486 479 474 482 479 464
La Libertad
Mujeres 47 45 120 122 140 132 143 147
Hombres 403 480 370 371 359 360 350 352
Lambayeque
Mujeres 13 19 49 49 67 62 68 83
Hombres 188 187 179 178 165 158 163 155
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/
Mujeres 90 190 305 303 365 338 390 409
Hombres 1046 1126 814 811 758 767 739 726
Continúa…

161
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.15
PERÚ: Regidoras y regidores elegidas/os por distritos, según departamento
(Casos registrados)
Conclusión.

1983 / 1995 / 1999 / 2003 / 2007 / 2011 / 2015 / 2019 /


Departamento / Sexo
1986 1998 2002 2006 2010 2014 2018 2022

Lima Metropolitana 1/
Mujeres - - - - 138 137 166 183
Hombres - - - - 303 309 293 278
Lima 2/
Mujeres - - - - 227 201 224 226
Hombres - - - - 455 458 446 448
Loreto
Mujeres 15 28 77 78 83 86 94 100
Hombres 242 260 211 211 215 215 207 215
Madre de Dios
Mujeres 5 8 19 21 17 16 19 25
Hombres 43 59 35 37 42 43 40 38
Moquegua
Mujeres 6 14 31 32 35 31 32 35
Hombres 116 107 77 75 75 77 79 75
Pasco
Mujeres 7 20 42 41 38 40 41 47
Hombres 138 147 110 110 116 114 115 116
Piura
Mujeres 35 52 104 105 108 99 119 114
Hombres 366 383 292 290 280 297 289 299
Puno
Mujeres 21 24 137 137 140 141 145 153
Hombres 518 620 454 453 449 450 457 462
San Martín
Mujeres 20 36 118 114 113 114 117 133
Hombres 381 418 303 306 311 302 297 300
Tacna
Mujeres 9 22 44 43 45 47 46 58
Hombres 123 134 103 102 104 102 108 100
Tumbes
Mujeres 6 14 20 20 22 23 21 26
Hombres 71 68 48 47 46 50 54 49
Ucayali
Mujeres 8 9 23 22 21 23 26 41
Hombres 68 98 65 65 65 64 68 70

Nota: La información corresponde a los resultados obtenidos en cada comicio municipal, no incluye los resultados de distritos en los cuales haya
existido impugnaciones u otro tipo de problemas.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante,
Lima Metropolitana y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante
Departamento de Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuentes: Oficina Nacional de Procesos Electorales - Jurado Nacional de Elecciones.

162
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.16
PERÚ: Número de mujeres y hombres fiscales, según distrito fiscal
(Casos registrados)
Distrito Fiscal / Sexo 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 5 574 5 788 6 195 6 597 7 127 7 696


Mujeres 2 538 2 684 2 944 3 172 3 550 3 938
Hombres 3 036 3 104 3 251 3 425 3 577 3 758

Departamento
Amazonas 166 164 162 163 164 164
Mujeres 62 63 55 56 53 54
Hombres 104 101 107 107 111 110
Áncash 283 288 286 287 285 309
Mujeres 117 118 124 129 129 145
Hombres 166 170 162 158 156 164
Apurímac 128 137 136 131 143 147
Mujeres 49 47 49 49 55 58
Hombres 79 90 87 82 88 89
Arequipa 230 236 241 253 271 308
Mujeres 122 124 129 137 150 180
Hombres 108 112 112 116 121 128
Ayacucho 186 194 210 219 234 240
Mujeres 69 77 83 91 102 104
Hombres 117 117 127 128 132 136
Cajamarca 214 217 220 216 218 221
Mujeres 89 90 94 97 97 96
Hombres 125 127 126 119 121 125
Callao 113 115 209 282 330 345
Mujeres 63 71 134 166 192 204
Hombres 50 44 75 116 138 141
Cañete 56 53 57 57 57 61
Mujeres 25 23 26 28 30 31
Hombres 31 30 31 29 27 30
Cusco 193 192 200 200 205 207
Mujeres 90 92 96 98 106 108
Hombres 103 100 104 102 99 99
Huancavelica 82 88 98 99 98 98
Mujeres 34 34 42 40 42 39
Hombres 48 54 56 59 56 59
Huánuco 256 257 255 251 255 257
Mujeres 110 107 100 102 96 99
Hombres 146 150 155 149 159 158
Huaura 105 109 108 108 108 109
Mujeres 33 34 36 34 38 38
Hombres 72 75 72 74 70 71
Ica 160 159 155 151 146 147
Mujeres 66 70 74 66 65 66
Hombres 94 89 81 85 81 81
Junín 221 238 287 218 218 220
Mujeres 119 128 165 139 141 142
Hombres 102 110 122 79 77 78
La Libertad 219 224 226 229 242 249
Mujeres 120 126 130 126 134 141
Hombres 99 98 96 103 108 108
Lambayeque 202 210 214 212 228 232
Mujeres 95 99 102 99 109 109
Hombres 107 111 112 113 119 123
Lima 1/ 801 813 932 962 1 066 1 319
Mujeres 449 458 548 555 618 799
Hombres 352 355 384 407 448 520
Lima Este 122 132 143 158 286 369
Mujeres 66 71 77 82 168 225
Hombres 56 61 66 76 118 144
Continúa…

163
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.16
PERÚ: Número de mujeres y hombres fiscales, según distrito fiscal
(Casos registrados) Conclusión.
Distrito Fiscal / Sexo 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Lima Noroeste 2/ - - - - - 255


Mujeres - - - - - 135
Hombres - - - - - 120
Lima Norte 167 168 172 384 487 451
Mujeres 77 83 82 200 275 257
Hombres 90 85 90 184 212 194
Lima Sur 104 115 118 128 132 242
Mujeres 60 65 67 73 77 147
Hombres 44 50 51 55 55 95
Loreto 178 177 181 186 192 192
Mujeres 70 73 69 77 86 83
Hombres 108 104 112 109 106 109
Madre de Dios 72 75 75 76 83 83
Mujeres 18 24 21 23 28 32
Hombres 54 51 54 53 55 51
Moquegua 84 83 84 85 85 83
Mujeres 33 35 32 36 34 32
Hombres 51 48 52 49 51 51
Pasco 68 77 76 78 77 75
Mujeres 27 32 34 35 36 33
Hombres 41 45 42 43 41 42
Piura 154 152 159 160 176 175
Mujeres 87 83 87 89 103 102
Hombres 67 69 72 71 73 73
Puno 197 197 200 199 212 208
Mujeres 67 73 76 82 92 85
Hombres 130 124 124 117 120 123
San Martín 213 207 211 215 214 217
Mujeres 75 72 73 76 82 82
Hombres 138 135 138 139 132 135
Santa 185 184 188 188 188 189
Mujeres 79 81 82 78 81 87
Hombres 106 103 106 110 107 102
Selva Central - - - 81 78 79
Mujeres - - - 32 38 40
Hombres - - - 49 40 39
Sullana 64 65 64 65 65 71
Mujeres 25 26 26 29 28 30
Hombres 39 39 38 36 37 41
Tacna 84 84 85 84 100 102
Mujeres 37 37 33 35 42 39
Hombres 47 47 52 49 58 63
Tumbes 74 73 77 78 86 88
Mujeres 28 28 32 35 36 36
Hombres 46 45 45 43 50 52
Ucayali 182 194 187 197 200 184
Mujeres 73 81 76 76 84 80
Hombres 109 113 111 121 116 104
Ventanilla 2/ 11 111 179 197 198 -
Mujeres 4 59 90 102 103 -
Hombres 7 52 89 95 95 -
1/ Comprende Fiscales de Cobertura Nacional.
2/ En marzo de 2020 las Fiscalías de Puente Piedra que pertenecen al Distrito Fiscal de Lima Norte pasan a pertenecer al Distrito Fiscal
de Ventanilla que a su vez cambia de deno vminación a Distrito Fiscal de Lima Noroeste.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

164
Brechas de Género 2021

C. AUTONOMÍA ECONÓMICA

Cuadro Nº 2.17
PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 21,8 22,4 22,1 22,2 22,3 22,3 21,2 21,3 21,1 20,7 27,9
Mujeres 31,7 32,5 32,1 32,2 31,9 32,3 30,9 30,7 29,8 29,4 36,0
Hombres 11,8 12,3 12,1 12,2 12,6 12,4 11,6 11,9 12,4 11,9 19,7

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 18,6 19,5 18,9 19,7 19,6 20,2 19,1 19,8 19,3 19,5 32,7
Mujeres 26,1 26,9 27,2 27,8 26,2 27,8 26,9 27,0 26,1 26,9 40,1
Hombres 10,6 11,6 10,1 11,2 12,5 12,0 10,7 12,0 12,0 11,6 24,8
Resto País 23,3 23,9 23,6 23,4 23,6 23,4 22,3 22,0 22,0 21,3 25,4
Mujeres 34,5 35,4 34,6 34,5 34,8 34,6 33,0 32,6 31,8 30,7 33,8
Hombres 12,4 12,6 13,0 12,7 12,7 12,6 12,0 11,8 12,6 12,1 17,3

Área de residencia
Urbana 19,0 19,7 19,6 19,9 20,3 20,4 19,5 19,7 19,6 19,1 29,3
Mujeres 26,4 27,5 27,5 27,9 27,9 28,4 27,3 27,2 26,7 26,2 36,5
Hombres 11,2 11,6 11,4 11,7 12,4 12,2 11,4 11,8 12,3 11,7 21,8
Rural 30,8 31,4 30,3 30,2 29,3 29,4 27,8 27,6 27,1 27,1 21,8
Mujeres 49,9 50,4 48,6 48,3 47,0 47,6 45,6 45,3 43,4 43,5 33,6
Hombres 13,6 14,4 14,1 14,1 13,6 13,3 12,3 12,1 12,9 12,7 11,4

Región natural
Costa 18,9 20,0 19,8 20,1 20,2 20,4 19,3 19,9 19,4 19,1 30,6
Mujeres 26,8 28,2 28,3 28,6 28,1 28,8 27,6 27,6 26,8 26,4 38,2
Hombres 10,7 11,4 10,9 11,3 12,0 11,6 10,6 11,8 11,7 11,4 22,5
Sierra 25,7 25,9 24,9 25,1 25,0 24,9 23,7 23,2 23,3 23,0 24,4
Mujeres 37,9 37,9 36,4 36,5 36,6 36,3 34,5 34,3 33,2 33,0 32,1
Hombres 13,5 13,8 13,7 13,9 13,7 13,8 13,2 12,4 13,6 13,1 16,9
Selva 24,8 25,1 25,1 24,6 24,6 24,8 23,9 22,8 23,6 22,4 23,9
Mujeres 39,6 40,2 39,5 39,2 38,5 39,3 38,1 36,7 36,4 35,1 34,8
Hombres 12,4 12,2 13,0 12,3 12,8 12,6 11,8 11,0 12,7 11,6 14,4

Departamento
Amazonas 25,4 29,4 29,6 28,0 28,0 25,3 23,9 21,2 24,1 22,7 20,9
Mujeres 42,3 48,2 47,1 46,2 46,3 42,4 39,5 34,4 37,8 35,2 31,1
Hombres 10,6 13,0 14,8 12,5 12,2 10,7 10,4 9,8 12,2 11,7 11,9
Áncash 23,9 24,5 24,3 22,8 22,8 22,9 21,0 21,2 21,3 21,6 26,5
Mujeres 37,2 35,6 35,7 33,3 34,0 34,7 31,8 31,7 31,7 32,0 35,3
Hombres 10,8 13,6 13,0 12,5 12,0 11,7 10,7 11,1 11,4 11,6 17,9
Apurímac 28,5 25,0 25,2 24,5 26,1 25,7 24,7 25,7 23,3 23,5 22,1
Mujeres 41,7 40,6 37,5 40,0 42,1 42,6 39,2 40,5 36,3 35,9 32,8
Hombres 15,7 9,9 13,6 9,9 10,8 9,7 10,8 11,6 10,9 11,9 12,1
Arequipa 19,7 20,9 20,1 19,5 20,5 21,3 21,1 20,1 20,4 19,6 30,3
Mujeres 27,1 29,8 28,3 28,6 29,1 29,3 28,3 29,6 28,0 26,2 38,1
Hombres 12,1 11,8 11,8 10,4 11,7 13,2 13,8 10,4 12,6 12,7 22,3
Ayacucho 25,8 26,8 26,7 26,4 24,1 23,2 23,7 24,2 25,1 23,7 23,7
Mujeres 35,9 39,1 39,7 35,6 34,9 34,4 35,7 36,6 35,5 34,0 32,2
Hombres 15,9 14,9 14,4 17,7 13,9 12,8 12,3 12,5 15,5 14,1 15,6
Cajamarca 30,3 31,6 31,3 31,8 27,9 29,8 27,3 26,8 24,9 24,0 23,0
Mujeres 45,7 46,3 47,5 46,6 42,2 44,9 40,6 40,8 38,6 36,6 31,6
Hombres 14,9 17,0 15,4 17,2 13,8 14,6 14,1 12,8 11,5 11,6 14,5
Prov. Const. del Callao 18,1 20,3 19,8 19,8 20,2 21,1 18,8 20,3 20,9 21,0 32,5
Mujeres 26,8 28,3 27,9 28,5 28,8 30,7 25,8 29,2 29,8 30,6 40,9
Hombres 9,3 12,2 11,6 11,1 11,6 11,2 11,7 11,3 11,6 11,1 23,8
Cusco 24,2 23,7 21,7 23,1 25,0 23,1 23,1 21,5 24,5 24,1 24,3
Mujeres 33,8 34,0 30,8 33,2 35,8 34,7 33,4 30,5 34,0 34,0 30,5
Hombres 14,8 13,7 13,0 13,4 14,6 11,9 13,2 12,8 15,3 14,5 18,2
Huancavelica 27,2 25,3 25,7 27,2 26,8 26,4 24,8 24,9 22,6 25,4 19,3
Mujeres 42,4 39,6 39,5 42,0 43,0 41,8 38,5 37,3 34,5 37,8 27,8
Hombres 11,6 10,7 11,7 12,6 10,9 11,4 11,6 12,7 10,9 13,2 11,0
Continúa…

165
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.17
PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco 24,5 25,9 25,6 25,4 24,8 23,6 22,8 22,1 22,9 22,3 24,1
Mujeres 38,4 40,6 38,6 39,6 36,8 36,3 33,9 34,5 34,3 34,8 33,4
Hombres 11,1 11,7 13,2 11,9 13,2 11,6 12,0 10,1 12,0 10,1 15,1
Ica 18,5 17,5 18,5 16,8 18,7 18,0 17,3 17,8 16,2 16,1 24,0
Mujeres 27,0 26,0 25,4 24,8 27,2 25,8 25,8 25,8 23,2 21,7 30,0
Hombres 9,9 8,9 11,6 8,9 10,2 10,2 8,8 9,9 9,2 10,5 18,0
Junín 23,4 23,5 23,7 23,1 23,8 23,7 25,5 24,5 24,5 22,8 25,9
Mujeres 34,5 34,1 33,6 33,2 34,1 35,1 35,5 35,9 33,8 33,2 33,4
Hombres 12,4 13,0 14,2 13,4 13,8 12,7 15,7 13,1 15,3 12,5 18,5
La Libertad 21,8 23,5 24,0 23,6 22,2 22,4 21,2 21,6 22,0 21,2 29,8
Mujeres 32,4 35,0 33,6 33,8 33,7 32,5 30,8 30,5 30,9 29,2 38,4
Hombres 10,8 11,7 14,2 13,3 10,6 12,3 11,5 12,6 13,0 13,2 21,1
Lambayeque 20,8 21,5 23,1 22,4 23,8 21,1 20,3 22,0 19,7 18,4 26,7
Mujeres 29,0 30,5 34,6 31,5 33,3 31,2 29,8 30,1 28,3 27,5 36,4
Hombres 11,8 11,7 10,7 12,6 13,4 10,2 10,0 13,1 10,4 8,5 16,2
Lima Metropolitana y Lima 19,0 19,5 19,0 19,8 19,8 20,2 19,1 19,6 19,2 19,4 32,5
Mujeres 26,4 26,9 27,3 28,0 26,6 27,9 27,1 26,8 25,9 26,7 39,6
Hombres 10,9 11,4 10,0 11,0 12,5 12,0 10,5 11,8 12,0 11,4 24,6
Lima Metropolitana 2/ 18,7 19,5 18,9 19,7 19,5 20,1 19,1 19,8 19,1 19,4 32,8
Mujeres 26,0 26,8 27,1 27,7 26,0 27,5 27,0 26,8 25,7 26,5 40,0
Hombres 10,7 11,6 9,9 11,2 12,6 12,1 10,6 12,1 12,0 11,6 24,9
Lima 3/ 21,5 19,4 19,9 20,2 22,4 21,3 18,9 17,9 19,9 19,4 29,2
Mujeres 30,1 28,1 29,3 31,0 33,3 32,0 28,3 27,0 28,4 28,9 36,1
Hombres 12,8 10,0 10,7 9,2 11,7 10,7 9,2 8,7 11,3 9,8 22,0
Loreto 26,9 27,1 26,4 23,5 26,1 26,2 24,5 25,5 25,2 25,6 28,9
Mujeres 41,2 42,0 39,6 36,1 38,8 39,6 37,9 39,8 37,8 38,4 40,8
Hombres 14,3 13,9 14,9 12,4 14,8 14,6 12,9 13,0 14,1 14,4 18,2
Madre de Dios 17,7 20,4 19,2 18,5 19,9 18,2 18,9 19,9 15,2 17,9 21,5
Mujeres 27,4 33,8 28,7 29,6 33,2 31,1 33,6 33,6 24,2 26,9 30,4
Hombres 11,2 11,5 12,8 11,0 10,6 9,6 8,7 10,5 9,0 11,7 15,6
Moquegua 20,5 22,0 20,5 20,6 21,0 19,6 20,7 19,6 20,5 19,0 22,2
Mujeres 32,8 33,6 29,4 29,4 31,7 28,7 31,1 29,2 29,2 27,2 30,1
Hombres 10,1 12,2 13,0 13,3 12,0 11,9 11,9 11,4 13,1 12,1 15,4
Pasco 25,6 23,7 25,8 27,0 25,3 25,5 23,7 25,5 24,3 23,3 23,8
Mujeres 39,6 35,7 39,8 42,1 39,7 38,4 37,5 39,8 37,1 36,8 32,4
Hombres 13,3 13,2 13,7 14,0 13,2 14,6 12,1 13,7 13,5 12,0 16,5
Piura 21,6 24,2 22,8 23,5 22,5 22,3 21,7 22,0 20,7 18,4 24,5
Mujeres 31,9 36,1 33,3 35,2 33,5 33,7 33,0 32,8 30,0 26,0 33,3
Hombres 11,2 12,2 12,5 11,9 11,7 10,9 10,4 11,3 11,4 10,8 15,7
Puno 24,5 23,5 21,2 22,3 23,7 24,6 22,4 21,3 22,4 21,7 21,2
Mujeres 33,6 31,8 29,0 29,0 30,7 29,8 29,6 28,3 28,4 26,3 25,1
Hombres 15,3 15,1 13,5 15,8 16,8 19,6 15,2 14,4 16,4 17,2 17,4
San Martín 23,1 23,3 23,7 24,9 25,7 26,9 23,9 21,0 23,2 21,1 23,2
Mujeres 39,2 40,2 39,0 43,3 42,9 43,6 40,7 36,3 37,9 34,9 36,8
Hombres 10,4 9,9 11,6 10,5 12,0 13,8 10,5 9,0 11,3 9,9 12,3
Tacna 18,2 21,4 21,4 20,2 19,7 21,3 18,4 19,7 19,0 19,6 29,8
Mujeres 27,0 28,7 28,8 26,8 26,4 29,5 25,6 26,3 25,8 26,0 36,4
Hombres 10,2 14,7 14,5 14,1 13,6 13,7 11,7 13,7 12,6 13,7 23,6
Tumbes 16,6 20,3 18,9 18,1 20,1 18,9 17,1 15,7 17,6 15,5 25,5
Mujeres 25,5 32,6 29,8 28,4 31,2 27,8 27,5 24,3 26,5 24,2 35,9
Hombres 9,4 10,4 10,1 9,8 11,2 11,7 8,8 8,8 10,4 8,3 16,8
Ucayali 20,8 20,7 20,0 20,0 18,8 20,5 18,6 19,5 18,7 19,0 21,3
Mujeres 34,0 33,6 33,1 31,3 29,8 32,4 28,9 29,2 27,0 29,8 30,2
Hombres 9,9 10,0 9,2 10,8 9,7 10,7 10,1 11,5 11,7 9,8 13,8

Nota: En el área rural y los departamentos con una mayor cobertura de ámbito rural en el año 2020, la población económicamente desocupada y económicamente inactiva han recibido
ingresos monetarios por medio de transferencias corrientes por parte del Gobierno o han aumentado la cobertura de los programas sociales (Programas Juntos, Pensión 65, Bono Universal
y otros) por motivo de la pandemia del COVID 19, por tal motivo la cifra ha descendido.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

166
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.18
PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según lengua materna, sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Lengua Materna / Sexo /


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ámbito geográfico

Nacional
Castellano 20,7 21,4 21,2 21,4 21,4 21,6 20,6 20,6 20,3 19,9 28,7
Mujeres 29,6 30,3 30,2 30,6 30,1 30,6 29,2 29,0 28,2 27,7 36,5
Hombres 11,8 12,5 12,2 12,3 12,8 12,6 12,0 12,2 12,5 12,1 20,9
Lenguas nativas 1/ 26,3 26,8 25,9 25,8 25,8 25,6 23,8 23,9 24,1 23,9 24,1
Mujeres 40,7 42,2 40,4 39,6 39,7 40,0 37,7 37,6 36,5 36,9 33,4
Hombres 11,5 11,0 11,2 11,7 11,6 11,2 9,4 9,8 11,2 10,6 14,6

Lima Metropolitana y Prov. Callao 2/


Castellano 18,3 19,0 18,3 19,5 19,2 20,0 18,9 19,3 18,9 19,2 32,5
Mujeres 25,5 26,0 26,1 27,4 25,5 27,1 26,2 26,1 25,3 26,3 39,7
Hombres 10,5 11,7 10,1 11,2 12,5 12,2 11,2 12,0 12,0 11,5 24,7
Lenguas nativas 1/ 21,4 24,4 24,1 22,4 22,7 22,9 19,7 23,4 22,4 22,7 35,0
Mujeres 31,4 35,5 36,6 32,1 32,1 35,2 31,7 35,0 32,0 32,8 43,7
Hombres 9,4 * 10,9 9,7 10,6 11,4 9,3 6,0 * 9,0 10,6 * 10,6 25,0
Resto País
Castellano 22,0 22,8 22,8 22,5 22,7 22,6 21,5 21,3 21,2 20,4 26,4
Mujeres 32,0 32,9 32,7 32,6 32,9 32,7 31,1 30,8 30,0 28,7 34,4
Hombres 12,4 12,9 13,3 12,9 12,9 12,9 12,4 12,2 12,8 12,4 18,7
Lenguas nativas 1/ 27,4 27,3 26,2 26,5 26,4 26,1 24,6 24,0 24,4 24,1 21,7
Mujeres 43,0 43,8 41,2 41,3 41,3 41,0 39,1 38,2 37,5 37,8 30,9
Hombres 11,9 11,1 11,5 11,9 11,7 11,5 10,1 9,9 11,4 10,6 12,4
Urbana
Castellano 18,6 19,3 19,3 19,7 20,0 20,3 19,3 19,4 19,4 18,8 29,6
Mujeres 25,9 26,8 26,9 27,7 27,5 28,0 26,7 26,6 26,2 25,7 36,7
Hombres 11,1 11,6 11,5 11,7 12,4 12,3 11,7 12,0 12,3 11,8 22,2
Lenguas nativas 1/ 20,8 22,2 21,3 20,9 21,7 21,5 20,1 20,7 20,4 20,5 27,4
Mujeres 29,2 32,6 31,1 29,6 30,5 30,9 30,2 30,4 28,8 30,0 35,1
Hombres 11,5 10,7 10,7 11,2 11,8 11,2 8,8 9,4 11,0 10,1 19,1
Rural
Castellano 30,2 31,4 30,3 29,8 28,5 28,6 27,5 27,1 25,9 26,2 23,3
Mujeres 48,2 48,9 47,7 47,0 44,7 45,3 44,1 43,4 40,7 41,3 35,1
Hombres 14,7 16,2 15,4 15,1 14,5 14,4 13,3 13,1 13,5 13,4 13,2
Lenguas nativas 1/ 31,6 31,3 30,2 30,6 30,1 30,1 28,1 28,0 28,6 28,2 18,9
Mujeres 52,3 52,3 49,9 50,2 50,1 50,9 47,5 47,7 47,1 46,5 30,5
Hombres 11,5 11,3 11,6 12,2 11,5 11,1 10,1 10,1 11,5 11,2 8,2
Costa
Castellano 18,7 19,7 19,4 19,9 20,0 20,2 19,2 19,6 19,2 18,9 30,4
Mujeres 26,4 27,6 27,6 28,3 27,7 28,4 27,1 27,1 26,3 26,0 37,9
Hombres 10,7 11,4 10,9 11,3 12,0 11,7 10,8 11,8 11,7 11,4 22,4
Lenguas nativas 1/ 21,5 23,8 23,8 21,9 22,6 22,5 19,7 22,1 21,8 21,6 32,9
Mujeres 31,4 34,8 36,2 31,7 32,0 34,5 31,2 33,3 31,4 31,3 41,8
Hombres 9,9 11,1 10,1 10,4 11,5 9,5 6,9 8,9 10,3 10,1 22,9
Sierra
Castellano 24,2 24,8 24,1 24,1 24,1 24,1 23,3 22,7 22,5 22,0 26,5
Mujeres 34,2 34,1 33,6 33,8 33,6 33,6 32,1 32,0 30,7 30,1 33,4
Hombres 14,2 15,4 14,8 14,8 14,8 14,9 15,0 13,8 14,7 14,2 19,9
Lenguas nativas 1/ 27,9 27,3 26,1 26,6 26,3 26,1 24,3 23,9 24,1 24,1 21,3
Mujeres 43,2 43,4 40,4 40,7 41,0 40,3 38,1 37,3 36,6 37,3 30,2
Hombres 12,3 11,3 11,8 12,3 11,6 12,0 10,2 10,1 11,5 11,0 12,2
Selva
Castellano 24,3 24,2 24,4 23,6 23,7 24,1 22,8 21,6 22,5 21,5 24,0
Mujeres 38,1 37,9 37,6 37,0 36,7 37,1 35,6 33,9 34,1 32,9 34,1
Hombres 12,7 12,6 13,4 12,5 12,8 13,1 12,0 11,1 12,7 11,8 15,1
Lenguas nativas 1/ 27,4 30,1 29,3 30,6 29,5 28,7 29,7 28,9 29,0 27,1 21,5
Mujeres 50,3 55,4 53,1 54,6 50,3 52,6 52,9 52,1 49,6 48,9 34,1
Hombres 9,6 9,1 9,2 10,5 12,2 8,6 9,9 9,7 11,5 8,9 10,7

Nota: En el área rural (población con lengua materna nativa en la Sierra y Selva) en el año 2020, la población económicamente desocupada y económicamente inactiva han recibido ingresos
monetarios por medio de transferencias corrientes por parte del Gobierno o han aumentado la cobertura de los programas sociales (Programas Juntos, Pensión 65, Bono Universal y otros)
por motivo de la pandemia del COVID 19, por tal motivo la cifra ha descendido.
1/ Incluye los que tienen como lengua materna el quechua, aimara y otras lenguas nativas.
2/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

167
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.19
PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según condición de pobreza, sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Condición de Pobreza / Sexo /


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ámbito geográfico

Nacional
Pobre 31,9 32,5 32,4 32,4 32,2 31,3 30,1 29,8 30,2 30,5 33,6
Mujeres 46,6 47,8 48,1 47,1 47,1 47,0 46,1 45,2 43,0 44,4 43,5
Hombres 16,1 15,8 15,4 16,5 15,3 14,1 14,3 14,3 15,9 15,0 23,5
No Pobre 18,9 20,2 20,0 20,4 20,6 21,0 19,3 19,3 19,7 19,2 25,8
Mujeres 26,9 28,4 28,3 29,2 28,8 29,5 27,6 27,4 27,3 26,5 33,2
Hombres 10,5 11,6 11,2 11,2 12,0 11,9 10,9 11,2 11,4 11,2 18,3

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Pobre 29,0 27,5 27,7 28,7 30,0 25,8 28,5 27,4 29,6 29,1 44,3
Mujeres 38,4 37,7 40,9 39,0 40,1 36,2 43,1 37,8 38,1 40,2 52,2
Hombres 18,2 14,8 12,1 16,9 18,4 14,9 13,4 16,0 20,2 16,4 35,3
No Pobre 17,5 18,9 18,4 19,3 19,1 20,0 18,2 18,9 18,3 18,5 28,9
Mujeres 24,9 26,0 26,2 27,4 25,5 27,7 25,4 25,8 25,2 25,5 35,9
Hombres 9,6 11,6 10,0 10,8 12,2 11,6 10,4 11,4 10,9 11,0 21,4
Resto País
Pobre 32,4 33,5 33,4 33,2 32,6 32,3 30,5 30,4 30,3 30,9 28,8
Mujeres 48,3 50,1 49,7 48,8 48,5 49,0 46,8 47,2 44,3 45,7 39,3
Hombres 15,7 16,0 16,1 16,4 14,8 13,9 14,5 13,9 14,7 14,5 18,7
No Pobre 19,7 20,9 20,8 21,1 21,5 21,6 19,9 19,6 20,5 19,5 24,1
Mujeres 28,2 29,9 29,5 30,3 30,7 30,5 29,0 28,4 28,5 27,1 31,6
Hombres 11,0 11,5 11,9 11,5 11,9 12,1 11,2 11,1 11,7 11,3 16,7
Urbana
Pobre 26,5 27,1 28,0 27,6 28,5 26,8 27,4 26,8 27,4 27,7 38,2
Mujeres 35,7 37,4 39,3 37,9 39,2 38,2 40,2 38,4 36,7 38,4 46,5
Hombres 16,4 15,4 15,1 16,0 16,0 14,0 14,2 14,5 17,0 15,7 29,3
No Pobre 18,0 19,1 18,9 19,4 19,6 20,0 18,4 18,6 18,9 18,3 26,6
Mujeres 25,1 26,4 26,1 27,0 26,6 27,4 25,6 25,6 25,5 24,7 33,4
Hombres 10,4 11,5 11,1 11,3 12,1 12,0 11,0 11,4 11,7 11,4 19,6
Rural
Pobre 37,1 37,6 36,8 37,6 36,0 36,1 33,2 33,5 33,6 34,1 22,8
Mujeres 57,3 58,2 57,0 57,1 55,9 56,8 53,1 54,1 51,1 52,6 35,9
Hombres 15,8 16,2 15,7 17,0 14,7 14,2 14,5 14,2 14,5 14,1 11,2
No Pobre 24,3 25,9 25,9 25,9 25,8 26,0 24,2 23,5 24,0 23,7 21,0
Mujeres 39,1 40,9 40,9 41,7 40,3 40,9 40,2 38,8 37,6 37,2 31,9
Hombres 10,9 11,9 11,5 10,9 11,7 11,4 10,8 10,6 10,1 10,1 11,6
Costa
Pobre 27,2 27,5 28,8 28,5 29,2 26,6 27,5 27,6 28,2 27,9 41,0
Mujeres 37,2 38,3 41,3 39,6 40,6 38,3 40,9 38,5 38,0 38,3 50,0
Hombres 16,1 15,1 14,5 16,0 16,1 14,0 13,5 15,7 17,4 16,1 31,1
No Pobre 17,8 19,3 18,9 19,5 19,5 20,0 18,3 18,8 18,7 18,3 27,4
Mujeres 25,3 27,0 26,8 27,6 26,8 28,0 26,0 26,2 25,8 25,2 34,5
Hombres 9,9 11,2 10,6 10,9 11,7 11,3 10,2 11,2 11,0 10,9 19,9
Sierra
Pobre 34,6 35,3 34,0 34,4 33,5 33,4 31,0 31,2 30,3 32,0 25,9
Mujeres 51,2 52,3 51,0 50,2 49,9 50,6 47,4 48,7 43,9 47,7 35,2
Hombres 16,1 16,5 15,4 16,6 14,6 14,0 14,9 14,0 14,5 14,3 16,9
No Pobre 20,4 21,1 21,2 21,8 22,3 22,3 20,8 20,1 21,2 20,3 23,6
Mujeres 29,0 29,7 29,5 31,1 31,3 30,8 29,4 28,6 29,3 27,9 30,5
Hombres 11,6 12,2 12,4 12,1 12,7 13,1 12,5 11,8 12,3 11,8 16,9
Selva
Pobre 34,3 34,7 35,8 35,9 34,5 35,2 33,2 31,0 34,6 32,4 27,9
Mujeres 54,5 55,8 55,3 56,0 53,0 55,1 54,3 52,3 53,6 50,1 41,6
Hombres 15,9 15,0 17,5 17,0 15,9 14,6 14,5 12,5 16,3 14,2 15,8
No Pobre 21,5 22,7 22,5 22,2 22,8 23,2 21,1 20,1 21,4 20,8 22,4
Mujeres 32,0 33,9 34,0 33,6 33,8 34,2 33,1 31,6 31,2 30,6 32,2
Hombres 11,3 11,9 11,5 11,1 12,2 12,3 11,0 10,4 11,5 10,9 13,9

Nota: En el área rural (población económicamente pobre en la Sierra y Selva) en el año 2020, la población económicamente desocupada y económicamente inactiva han recibido ingresos
monetarios por medio de transferencias corrientes por parte del Gobierno o han aumentado la cobertura de los programas sociales (Programas Juntos, Pensión 65, Bono Universal y otros)
por motivo de la pandemia del COVID 19, por tal motivo la cifra ha descendido.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

168
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.20
PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según estado conyugal, sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Estado Conyugal / Sexo /


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ámbito geográfico

Nacional
Soltera - Soltero 20,2 21,4 21,4 21,3 21,9 22,0 21,0 21,8 22,6 21,3 30,4
Mujeres 21,9 23,3 23,3 23,1 23,6 23,1 22,1 23,5 24,3 22,7 32,0
Hombres 18,8 19,8 19,9 19,8 20,6 21,0 20,1 20,4 21,3 20,3 29,0
Unidas - unidos 24,6 24,7 24,4 24,6 24,6 24,8 23,5 23,4 22,7 22,7 29,2
Mujeres 43,4 43,7 43,7 44,1 43,9 44,8 42,5 42,0 40,4 40,6 46,7
Hombres 6,5 6,3 5,9 5,9 6,4 6,1 5,4 5,8 6,1 6,0 12,7
Alguna vez unidas - alguna vez unidos 14,2 16,2 14,3 15,5 13,6 13,2 12,6 11,6 11,3 11,5 17,0
Mujeres 15,5 17,9 16,1 16,9 14,9 14,4 14,3 12,9 12,6 12,9 16,7
Hombres 10,9 12,2 10,1 12,2 10,5 10,2 8,2 8,7 8,0 8,2 17,7

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Soltera - Soltero 15,9 17,4 17,5 17,9 18,4 19,1 18,0 19,4 19,2 18,3 32,7
Mujeres 17,5 18,4 19,5 19,2 18,3 19,2 18,4 20,1 20,1 19,1 33,9
Hombres 14,5 16,5 15,7 16,8 18,5 18,9 17,8 18,8 18,5 17,6 31,6
Unidas - unidos 22,3 22,1 21,6 22,8 22,8 23,5 21,8 22,3 21,8 22,4 36,7
Mujeres 36,8 36,8 37,7 39,4 38,4 40,6 38,3 37,6 36,5 37,8 54,3
Hombres 7,2 7,0 5,3 5,7 6,9 6,2 5,0 6,6 6,6 6,3 18,5
Alguna vez unidas - alguna vez unidos 13,3 16,8 13,8 15,3 12,9 12,8 13,3 12,8 12,2 13,9 21,7
Mujeres 14,7 18,4 16,1 16,7 13,6 14,1 15,7 14,4 13,9 15,9 21,1
Hombres 10,2 * 12,9 9,0 * 11,9 11,0 9,3 * 6,7 * 8,8 7,7 * 8,6 * 23,0

Resto País
Soltera - Soltero 22,5 23,4 23,4 23,0 23,9 23,5 22,6 23,1 24,6 23,1 29,0
Mujeres 24,4 26,1 25,4 25,3 26,6 25,3 24,3 25,5 26,8 24,8 30,8
Hombres 20,9 21,3 21,9 21,3 21,7 22,1 21,4 21,3 22,9 21,8 27,6
Unidas - unidos 25,7 25,9 25,6 25,4 25,4 25,4 24,3 23,9 23,1 22,9 26,0
Mujeres 46,5 46,8 46,5 46,2 46,4 46,7 44,5 44,0 42,2 41,9 43,1
Hombres 6,1 6,0 6,1 6,0 6,2 6,1 5,6 5,5 6,0 5,8 10,2
Alguna vez unidas - alguna vez unidos 14,7 15,9 14,5 15,7 14,0 13,4 12,1 11,0 10,7 10,2 14,3
Mujeres 15,9 17,7 16,2 17,0 15,6 14,5 13,4 11,9 11,8 11,1 14,1
Hombres 11,4 11,7 10,7 12,4 10,2 10,7 9,0 8,6 8,2 7,9 14,7

Urbana
Soltera - Soltero 17,3 18,4 19,3 19,0 19,9 20,1 19,3 20,3 21,0 19,6 31,4
Mujeres 18,5 20,1 20,7 20,4 21,2 20,9 20,1 21,6 22,3 20,5 32,5
Hombres 16,3 17,0 18,0 17,7 18,7 19,3 18,7 19,2 20,0 18,8 30,5
Unidas - unidos 21,7 21,7 21,4 21,9 22,6 22,7 21,5 21,5 21,1 21,1 31,4
Mujeres 36,4 36,7 37,1 38,0 38,4 39,4 37,5 37,0 35,9 36,1 48,1
Hombres 7,1 6,9 6,2 6,3 7,3 6,7 5,9 6,4 6,8 6,5 15,1
Alguna vez unidas - alguna vez unidos 13,1 15,8 13,5 15,1 13,2 12,8 12,6 11,6 11,3 11,6 18,1
Mujeres 14,1 17,2 15,3 16,2 14,2 13,9 14,1 12,7 12,7 13,0 17,5
Hombres 10,8 12,4 9,2 12,3 10,6 10,0 8,5 8,9 7,9 8,2 19,4
Continúa…

169
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.20
PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según estado conyugal, sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Estado Conyugal / Sexo /


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ámbito geográfico

Rural
Soltera - Soltero 30,5 31,8 29,2 29,6 29,7 29,5 28,1 28,0 29,7 29,3 25,5
Mujeres 35,4 36,1 33,3 33,5 33,2 32,6 31,4 32,1 33,6 33,3 29,5
Hombres 27,0 28,8 26,3 26,9 27,2 27,4 25,7 25,2 27,0 26,5 22,8
Unidas - unidos 32,9 33,3 33,0 32,5 31,2 31,5 30,2 30,0 28,4 28,7 21,6
Mujeres 64,1 64,8 64,2 63,3 62,1 62,5 60,0 59,5 56,7 57,3 41,2
Hombres 4,8 4,5 5,1 4,9 3,9 4,3 3,9 4,1 4,2 4,3 4,4
Alguna vez unidas - alguna vez unidos 18,8 18,5 18,1 17,8 15,9 14,9 12,6 12,0 11,1 10,6 10,1
Mujeres 22,1 21,7 20,2 20,9 18,7 17,0 15,5 14,1 12,1 12,0 11,5
Hombres 11,5 11,5 13,9 11,5 9,8 10,6 6,8 7,8 9,0 7,7 7,4

Costa
Soltera - Soltero 17,2 18,4 19,0 18,7 19,7 19,7 18,7 20,2 20,2 18,8 31,8
Mujeres 18,8 20,5 20,9 20,5 21,1 20,9 19,9 21,5 22,0 19,9 33,3
Hombres 15,8 16,7 17,3 17,1 18,6 18,7 17,7 19,1 18,7 17,9 30,5
Unidas - unidos 21,9 22,3 22,2 22,7 22,8 23,0 21,6 22,0 21,3 21,5 33,5
Mujeres 37,0 37,8 38,8 39,4 39,0 40,4 38,2 37,9 36,3 36,8 50,9
Hombres 6,6 6,8 5,8 5,9 6,7 5,9 5,2 6,2 6,3 6,3 16,1
Alguna vez unidas - alguna vez unidos 12,9 16,0 13,2 15,1 12,7 13,0 13,0 12,2 11,7 12,4 19,1
Mujeres 14,1 17,4 15,3 16,3 14,0 14,4 15,0 13,6 13,2 14,1 18,9
Hombres 10,1 12,4 8,7 12,2 9,5 9,6 7,5 8,6 7,9 8,1 19,5

Sierra
Soltera - Soltero 24,4 25,5 24,5 25,0 25,2 25,4 24,2 24,2 26,1 25,5 28,2
Mujeres 26,4 27,2 26,1 27,0 27,4 26,3 24,8 26,1 27,6 27,3 29,6
Hombres 22,6 24,0 23,1 23,4 23,4 24,6 23,7 22,6 24,9 24,0 27,0
Unidas - unidos 28,6 28,1 27,1 27,0 27,2 27,0 25,9 25,3 24,4 24,3 24,3
Mujeres 51,9 51,2 49,7 49,6 50,5 50,0 47,6 47,0 44,9 45,2 40,5
Hombres 6,7 6,1 5,8 6,0 6,1 6,2 6,0 5,5 6,0 5,8 9,5
Alguna vez unidas - alguna vez unidos 16,4 16,0 15,6 15,8 13,8 12,5 11,2 10,0 9,5 9,5 13,3
Mujeres 17,6 17,8 16,6 16,7 14,3 13,0 12,0 10,6 10,0 9,9 12,6
Hombres 12,8 11,3 12,8 13,0 12,0 10,9 8,9 8,1 8,1 8,3 15,0

Selva
Soltera - Soltero 24,5 25,1 25,1 23,6 24,2 24,1 24,7 23,7 26,3 24,2 28,8
Mujeres 26,7 27,8 28,6 25,2 26,3 26,2 27,3 27,3 27,7 25,8 31,2
Hombres 23,2 23,4 22,9 22,7 22,9 22,7 23,0 21,3 25,4 23,1 27,1
Unidas - unidos 26,5 26,3 26,6 26,4 25,9 26,9 25,6 24,6 24,5 23,9 23,7
Mujeres 50,5 50,2 49,6 50,5 48,7 51,0 49,0 47,6 46,7 46,1 43,2
Hombres 5,5 5,0 6,4 5,6 6,2 6,5 5,3 5,1 5,9 5,2 7,5
Alguna vez unidas - alguna vez unidos 15,9 18,3 17,0 17,4 18,6 15,8 13,5 12,5 12,8 11,3 13,7
Mujeres 18,2 21,5 20,0 21,1 22,0 18,1 15,5 13,9 15,2 13,2 13,9
Hombres 11,7 12,7 12,1 10,7 12,5 11,6 9,9 9,9 8,6 8,1 13,4

Nota: En el área rural en el año 2020, la población económicamente desocupada y económicamente inactiva han recibido ingresos monetarios por medio de transferencias corrientes por
parte del Gobierno o han aumentado la cobertura de los programas sociales (Programas Juntos, Pensión 65, Bono Universal y otros) por motivo de la pandemia del COVID 19, por tal motivo
la cifra ha descendido.
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.
(*) Los resultados son considerados referenciales porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presentan un coeficiente de variación mayor a 15%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

170
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.21
PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios, según grupos de edad y nivel de educación
(Porcentaje)

Característica seleccionada / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 21,8 22,4 22,1 22,2 22,3 22,3 21,2 21,3 21,1 20,7 27,9
Mujeres 31,7 32,5 32,1 32,2 31,9 32,3 30,9 30,7 29,8 29,4 36,0
Hombres 11,8 12,3 12,1 12,2 12,6 12,4 11,6 11,9 12,4 11,9 19,7

Grupos de edad
14 a 29 24,2 24,2 24,1 24,2 24,7 24,9 24,0 24,5 24,7 23,9 32,3
Mujeres 30,4 30,4 29,8 30,2 30,5 30,7 30,1 30,5 30,0 29,1 37,4
Hombres 18,1 18,1 18,7 18,5 19,3 19,2 18,1 18,7 19,7 18,9 27,4
30 a 39 20,2 20,2 19,4 19,8 20,1 20,4 18,9 19,3 18,6 18,5 25,5
Mujeres 32,3 32,3 32,6 32,3 32,1 33,2 30,9 31,1 29,2 29,5 35,7
Hombres 7,9 7,9 6,2 7,2 7,9 8,0 7,1 7,5 7,7 7,6 15,4
40 a 49 18,3 18,3 18,2 17,6 17,9 18,6 17,0 16,8 16,5 16,8 23,6
Mujeres 31,5 31,5 30,7 29,4 30,6 31,1 28,4 28,6 27,3 28,0 33,7
Hombres 5,1 5,1 5,7 5,5 5,3 5,8 5,7 4,9 5,7 5,6 13,4
50 a 59 20,0 20,0 20,5 20,9 20,5 20,1 19,6 19,0 18,7 17,9 25,4
Mujeres 32,4 32,4 33,6 34,0 33,4 33,7 32,1 30,5 29,5 28,6 36,4
Hombres 7,1 7,1 6,8 7,2 7,3 6,5 6,6 7,2 7,4 6,7 14,1
60 y más 28,4 28,4 26,5 27,3 25,5 24,8 23,6 23,2 23,0 22,6 27,0
Mujeres 40,7 40,7 38,5 39,8 35,7 35,5 34,7 33,1 33,2 32,1 35,2
Hombres 15,0 15,0 13,6 13,5 14,0 12,8 11,2 12,2 11,8 12,1 17,7

Nivel Educativo
Primaria 1/ 33,2 33,2 32,1 32,6 31,1 31,2 29,8 28,8 28,1 28,8 28,2
Mujeres 46,8 46,8 45,4 46,2 43,8 44,3 42,1 41,0 39,1 40,3 37,7
Hombres 14,4 14,4 13,8 13,7 13,4 13,2 12,3 11,8 12,5 12,8 14,6
Secundaria 21,8 21,8 22,0 22,1 22,7 22,7 21,7 21,8 22,1 21,4 30,0
Mujeres 31,0 31,0 31,7 31,7 32,6 32,8 31,8 31,5 30,8 30,0 39,4
Hombres 13,9 13,9 13,8 13,9 14,5 14,3 13,3 13,6 14,6 14,0 21,9
Sup. no Universitaria 14,8 14,8 14,4 14,5 15,5 14,9 14,7 16,0 15,3 14,8 25,2
Mujeres 20,8 20,8 21,5 21,1 22,6 21,7 21,7 22,6 22,8 22,4 32,6
Hombres 8,4 8,4 6,9 7,7 8,1 7,4 7,0 8,7 7,6 6,7 17,4
Sup. Universitaria 10,9 10,9 12,1 11,8 12,0 13,0 12,2 12,9 13,3 12,6 23,8
Mujeres 14,9 14,9 15,8 15,1 14,6 17,0 15,6 16,6 17,1 16,1 26,7
Hombres 7,4 7,4 8,8 9,0 9,6 9,3 9,1 9,5 9,8 9,2 20,9

1/ Incluye sin nivel e inicial y a partir del año 2017 también básica especial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

171
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.22
PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según ámbito geográfico, 2010
(Horas y minutos)
Mujeres Hombres

Ámbito geográfico Actividad Actividad


Actividad Actividad
Carga Total Doméstica no Carga Total Doméstica no
Remunerada Remunerada
remunerada remunerada

Nacional 75,54 36,27 39,28 66,39 50,46 15,54

Área de residencia
Urbana 76,06 39,03 37,03 67,30 53,01 14,29
Rural 76,15 29,06 47,09 64,48 44,37 20,11

Región
Lima Metropolitana 1/ 79,24 43,40 35,44 70,24 56,17 14,08
Resto de Costa 74,42 35,02 39,40 65,14 50,34 14,40
Sierra 74,48 32,46 42,02 65,53 47,12 18,41
Selva 74,10 32,05 42,06 62,51 47,00 15,52

1/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según área de residencia, 2010


(Horas y minutos)

76,06 76,15 Urbana Rural


67,30
64,48
53,01
47,09 44,37
39,03 37,03
29,06
20,11
14,29

Carga Total Actividad Actividad Carga Total Actividad Actividad


Remunerada Doméstica no Remunerada Doméstica no
remunerada remunerada
Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

172
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.23
PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según área de residencia y grupos de edad, 2010
(Horas y minutos)
Mujeres Hombres
Grupos de edad / Actividad Actividad
Área de residencia Actividad Actividad
Carga Total Doméstica no Carga Total Doméstica no
Remunerada Remunerada
remunerada remunerada

Nacional 75,54 36,27 39,28 66,39 50,46 15,54

De 12 a 17 años 40,15 18,21 21,55 36,16 22,31 13,46


De 18 a 29 años 75,24 37,46 37,38 62,58 49,31 13,27
De 30 a 49 años 86,34 38,28 48,06 73,34 56,34 17,00
De 50 a 64 años 81,10 38,33 42,37 72,18 54,02 18,15
De 65 y más años 72,16 34,15 38,01 67,31 47,04 20,27

Urbana 76,06 39,03 37,03 67,30 53,01 14,29


De 12 a 17 años 37,24 18,21 19,03 36,32 23,59 12,33
De 18 a 29 años 74,38 40,06 34,32 62,55 50,13 12,43
De 30 a 49 años 86,31 40,54 45,37 74,14 58,60 15,15
De 50 a 64 años 80,42 40,06 40,37 71,36 54,54 16,43
De 65 y más años 70,38 35,34 35,04 66,38 47,59 18,39

Rural 76,15 29,06 47,09 64,48 44,37 20,11


De 12 a 17 años 46,34 18,20 28,14 37,20 20,47 16,33
De 18 a 29 años 79,32 28,05 51,27 63,25 46,49 16,36
De 30 a 49 años 86,54 30,31 56,23 71,35 49,06 22,29
De 50 a 64 años 83,32 34,35 48,57 74,24 51,43 22,41
De 65 y más años 77,20 32,37 44,43 69,54 45,54 24,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según grupos de edad, 2010


(Horas y minutos)

De 12 a 17 años De 18 a 29 años De 30 a 49 años De 50 a 64 años De 65 y más años

86,34
81,10
75,24 73,34 72,18
72,16
67,31
62,58
56,34 54,02
38,28 48,06 49,31 47,04
40,15 38,33 42,37
37,46 37,38 38,01 36,16
34,15 20,27
21,55 22,31 18,15
18,21 17,00
13,27
13,46

Carga Total Actividad Actividad Doméstica Carga Total Actividad Actividad Doméstica
Remunerada no remunerada Remunerada no remunerada
Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

173
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.24
PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según área de residencia y estado conyugal, 2010
(Horas y minutos)
Mujeres Hombres
Área de residencia / Actividad Actividad
Estado conyugal Actividad Actividad
Carga Total Doméstica no Carga Total Doméstica no
Remunerada Remunerada
remunerada remunerada

Nacional 75,54 36,27 39,28 66,39 50,46 15,54

Soltera-soltero 60,42 36,19 24,23 55,16 42,01 13,15


Casada-casado/Conviviente 85,36 35,11 50,25 73,14 55,46 17,29
Alguna vez unida-alguna vez unido 79,50 40,56 38,53 74,39 52,42 21,57

Urbana 76,06 39,03 37,03 67,30 53,01 14,29


Soltera-soltero 61,39 39,38 22,01 56,30 44,12 12,18
Casada-casado/Conviviente 85,40 37,10 48,30 74,08 58,06 16,03
Alguna vez unida-alguna vez unido 80,22 43,44 36,38 74,43 56,22 18,21

Rural 76,15 29,06 47,09 64,48 44,37 20,11


Soltera-soltero 58,13 25,31 32,42 52,08 35,34 16,34
Casada-casado/Conviviente 86,11 30,20 55,51 71,07 49,34 21,32
Alguna vez unida-alguna vez unido 79,19 31,29 47,49 75,12 44,36 30,36

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según estado conyugal, 2010


(Horas y minutos)

Soltera-soltero Casada-casado/Conviviente Alguna vez unida-alguna vez unido

85,36
79,50 74,39
73,14
60,42
55,16 55,46 52,42
40,56 50,25
36,19 42,01
38,53
35,11
24,23 21,57
17,29
13,15

Carga Total Actividad Actividad Doméstica Carga Total Actividad Actividad Doméstica
Remunerada no remunerada Remunerada no remunerada
Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

174
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.25
PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según área de residencia y nivel educativo, 2010
(Horas y minutos)
Mujeres Hombres
Área de residencia / Actividad Actividad
Nivel educativo Actividad Actividad
Carga Total Doméstica no Carga Total Doméstica no
Remunerada Remunerada
remunerada remunerada

Nacional 75,54 36,27 39,28 66,39 50,46 15,54

Sin Nivel/Inicial/Primaria 79,10 34,08 45,02 66,48 48,53 17,55


Secundaria 74,14 36,01 38,13 66,43 51,28 15,15
Sup. no Universitaria 76,51 40,36 36,15 69,06 53,12 15,54
Sup. Universitaria 68,15 39,41 28,34 63,08 49,02 14,06

Urbana 76,06 39,03 37,03 67,30 53,01 14,29


Sin Nivel/Inicial/Primaria 79,11 38,11 40,60 67,06 52,01 15,06
Secundaria 75,58 38,16 37,42 68,22 54,19 14,04
Sup. no Universitaria 77,03 41,12 35,51 69,19 53,29 15,50
Sup. Universitaria 68,04 39,56 28,08 62,58 49,05 13,53

Rural 76,15 29,06 47,09 64,48 44,37 20,11


Sin Nivel/Inicial/Primaria 80,09 30,19 49,51 67,08 46,17 20,50
Secundaria 66,34 25,31 41,03 61,19 41,26 19,53
Sup. no Universitaria 73,52 30,43 43,10 67,18 50,43 16,35
Sup. Universitaria 77,14 31,32 45,42 66,44 48,00 18,44

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

Carga total de trabajo de mujeres y hombres, según nivel educativo, 2010


(Horas y minutos)

Sin Nivel/Inicial/Primaria Secundaria Sup. no Universitaria Sup. Universitaria

79,10 76,51
74,14
66,48 69,06
68,15 66,43 63,08
53,12
51,28
45,02 48,53 49,02
40,36
36,01 39,41 38,13
34,08 36,15
28,34
17,55 15,54
15,15 14,06

Carga Total Actividad Actividad Doméstica Carga Total Actividad Actividad Doméstica
Remunerada no remunerada Remunerada no remunerada
Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

175
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.26
PERÚ: Carga total de trabajo de mujeres y hombres que participan en el mercado de trabajo
remunerado, según característica seleccionada, 2010
(Horas y minutos)

Mujeres Hombres Brecha (M-H)

Característica seleccionada Actividad Actividad Actividad


Carga Actividad Carga Actividad Carga Actividad
Doméstica no Doméstica no Doméstica no
Total Remunerada Total Remunerada Total Remunerada
remunerada remunerada remunerada

Nacional 73,12 36,27 36,45 66,3 50,46 15,45 6,41 -15,41 21,00

Área de residencia
Urbana 72,48 39,03 33,45 67,07 53,01 14,07 5,41 -14,03 19,38
Rural 74,17 29,06 45,11 64,48 44,37 20,11 9,28 -16,29 24,60

Región
Lima Metropolitana 1/ 74,37 43,40 30,57 69,37 56,17 13,21 4,59 -13,23 17,36
Resto de Costa 71,32 35,02 36,31 65,04 50,34 14,30 6,28 -16,28 22,00
Sierra 73,38 32,46 40,52 65,57 47,12 18,46 7,41 -15,34 22,07
Selva 71,21 32,05 39,17 63,10 46,60 16,10 8,12 -15,05 23,07

Grupos de Edad
De 12 a 17 años 41,29 18,21 23,08 36,44 22,31 14,13 4,46 -5,50 8,56
De 18 a 29 años 68,51 37,46 31,05 62,46 49,31 13,16 6,04 -12,15 17,49
De 30 a 49 años 80,40 38,28 42,12 73,16 56,34 16,42 7,24 -19,54 25,30
De 50 a 64 años 77,25 38,33 38,51 71,26 54,02 17,23 5,59 -16,31 21,28
De 65 y más 71,11 34,15 36,56 65,46 47,04 18,43 5,24 -13,11 18,13

Estado conyugal
Soltera-soltero 60,36 36,19 24,17 54,57 42,01 12,56 5,39 -6,18 11,21
Casada-casado/Conviviente 79,35 35,11 44,23 72,39 55,46 16,54 6,55 -21,25 27,30
Alguna vez unida-alguna vez unido 77,47 40,56 36,51 74,04 52,42 21,22 3,43 -12,26 15,29

Nivel de educación
Sin Nivel/Inicial/Primaria 77,17 34,08 43,10 66,35 48,53 17,42 6,41 -15,41 21,00
Secundaria 72,09 36,01 36,08 66,38 51,28 15,11 5,31 -16,33 20,58
Sup. no Universitaria 71,25 40,36 30,49 68,50 53,12 15,38 2,36 -13,25 15,11
Sup. Universitaria 66,07 39,41 26,26 62,54 49,02 13,52 3,13 -10,39 12,34

Lengua materna
Castellano 71,16 36,10 35,05 65,31 50,45 14,46 5,45 -15,25 20,20
Lenguas nativas 2/ 81,08 37,30 43,38 71,27 50,56 20,30 9,41 -14,34 23,08

1/ Comprende la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


2/ Comprende: Los que hablan quechua, aimara, asháninka y/u otras lenguas nativas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

176
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.27
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres a actividades diarias, 2010
(Horas y minutos)
Actividades diarias Mujeres Hombres Brecha (M-H)
A: Necesidades personales 69,26 67,58 1,28
Dormir 55,03 54,40 0,23
Comer sus alimentos 8,27 8,18 0,09
Realizar su higiene y arreglo personal 4,42 4,12 0,30
Acudir a una consulta médica, realizarse análisis clínicos, estudios médicos 3,24 3,07 0,17
Asistir a terapias o rehabilitación 3,36 5,52 -2,16
Recuperarse en cama por presentar algún síntoma, malestar o enfermedad 8,43 10,12 -1,29
B: Actividades educativas 34,51 36,37 -2,14
Asistir a clases 31,34 33,09 -1,35
Trasladarse (ida y vuelta) a su centro educativo 3,52 3,57 -0,05
C: Actividades culinarias 13,43 4,02 9,41
Preparación de alimentos 1/ 10,12 2,55 7,17
Lavar platos y atender 3,19 1,12 2,07
Recolectar y encender leña 2,28 3,06 -0,38
D: Aseo de la vivienda 6,38 3,29 3,09
Tender camas, limpiar y arreglar la vivienda 5,22 2,27 2,55
Acarrear agua para el uso del hogar o almacenarla 1,38 1,31 0,07
Otras actividades relacionadas 2/ 1,05 1,13 -0,08
E: Cuidado y confección de ropa 5,34 2,05 3,29
Lavar, planchar, recoger y acomodar ropa/Lustrar zapatos 4,18 2,01 2,17
Tejer, hilar, bordar, confeccionar y remendar prendas de vestir 4,59 1,10 3,49
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 2,08 3,33 -1,25
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 12,14 5,49 6,25
Dar de amamantar a algún recién nacido o bebé 9,25 - 9,25
Atención y cuidado al niño 9,18 4,55 4,23
Ayudar/Asistir al niño y/o adolescente 3/ 4,40 3,12 1,28
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 4,16 3,37 0,39
I: Compras para el hogar 3,37 2,39 0,58
J: Gerencia y organización del hogar 2,38 1,55 0,43
K: Familia y sociabilidad 15,15 14,48 0,27
Ver televisión con otros miembros del hogar, sin realizar ninguna otra actividad 9,28 9,32 -0,04
Compartir tiempo con los miembros de familia 7,52 7,27 0,25
Chatear por internet, conversar y/o enviar mensajes de texto por teléfono a otros miembros del hogar o familiares 1,43 1,54 -0,11
L: Tiempo libre 14,28 18,46 -4,18
Ver televisión solo, sin realizar ninguna otra actividad 8,21 8,31 -0,10
Leer libros, revistas, periódicos, etc. sin realizar ninguna otra actividad (no incluir si es por trabajo o estudio) 2,16 2,31 -0,15
Salir a la calle, plaza de armas, parque, etc., con amigas o amigos para caminar, conversar, andar en bicicleta, patinar u otros (incluye si salió
3,58 5,04 -1,06
a pasear sólo)
Conversar o enviar mensajes por teléfono a amigas o amigos (no incluir si es por trabajo) 1,11 1,09 0,02
Practicar con algún instrumento musical o realizar alguna actividad artística como: pintar cuadros, escribir poesías, danzar, tomar
2,38 3,18 -0,40
fotografías, etc. (no incluir si es por trabajo o estudio profesional)
Descansar sin hacer nada o mientras escucha radio 5,14 5,24 -0,10
Navegar o chatear por internet, jugar en la computadora, jugar nintendo, play station en televisión o por computadora (no incluir si es por
3,56 5,02 -1,06
trabajo o estudio)
Asistir al gimnasio o recibir clases de deporte o recibir clases de manualidades, repostería etc. 4,33 4,04 0,30
Hacer ejercicios o dedicarse a practicar algún deporte 3,03 3,32 -0,29
Acudir al sauna, baño turco o a que le practiquen masajes, etc. 2,12 2,28 -0,16
Asistir con amigas o amigos al cine, concierto, discoteca, video pub, karaoke, bar, chicherías, billar, etc. 3,39 4,09 -0,30
Meditar, orar, ir a misa o culto religioso, asistir a seminarios o cursos bíblicos. 2,55 2,55 0,00
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 3,10 3,08 0,02
N: Tareas de apoyo a otro hogar 5,45 3,31 2,14
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 4,04 5,11 -1,07
Participar en alguna actividad del centro educativo 2,50 2,51 -0,01
Ayudar con su trabajo en labores de limpieza, preparación de alimentos, cuidado de personas en lugares de apoyo social. 4,06 4,31 -0,25
Realizar alguna faena o trabajo comunal en beneficio de un barrio. 4,20 5,39 -1,19
Realizar o acompañar a realizar trámites para obtener el servicio de agua electricidad, radio teléfono, desagüe, carreteras u otros para su
3,15 6,07 -2,52
barrio
Asistir a asambleas, marchas, dar charlas, repartir volantes, pegar carteles etc. 3,48 3,57 -0,09
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad avanzada totalmente
16,47 8,55 7,52
dependientes
1/ Comprende: Preparar o cocinar, calentar, servir, poner la mesa o levantar los platos. y preparación de alimentos para consumo exclusivo del hogar: pan, pasteles, mermeladas, dulces, charqui, chalona
u otros alimentos similares que se puedan almacenar.
2/ Comprende: Realizar trabajos de jardinería; acomodar, quemar, enterrar basura; limpiar o lavar algún vehículo del hogar; alimentar, bañar o limpiar el lugar donde duerme o vive su mascota.
3/ Comprende: Ayudar a realizar las tareas escolares de alguna niña o niño o adolescente del hogar; estar pendiente de las tareas escolares de alguna niña, niño o adolescente del hogar, asistir a reuniones,
festejos u otras actividades realizadas por el PRONOEI, cuna guardería, WAWAWASI, centro educativo, etc. al que asiste alguna niña, niño o adolescente del hogar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

177
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.28
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres a actividades diarias,
según condición de actividad, 2010
(Horas y minutos)

Población Población
económicamente activa económicamente no activa
Actividades diarias / Sexo Total
Amas de
Ocupado Desocupado Estudiantes
casa

A: Necesidades personales
Mujeres 69,26 66,58 71,07 72,60 72,30
Hombres 67,58 66,40 69,18 77,05 71,17

B: Actividades educativas
Mujeres 34,51 27,47 53,56 22,15 42,20
Hombres 36,37 30,04 42,37 43,34 42,29

C: Actividades culinarias
Mujeres 13,43 13,28 12,23 17,40 5,47
Hombres 4,02 4,04 4,58 6,01 2,49

D: Aseo de la vivienda
Mujeres 6,38 5,59 7,35 8,40 4,53
Hombres 3,29 3,19 4,31 5,23 3,30

E: Cuidado y confección de ropa


Mujeres 5,34 5,13 5,16 7,11 3,32
Hombres 2,05 2,01 2,22 2,32 2,11

F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda


Mujeres 2,08 2,01 3,19 2,33 1,37
Hombres 3,33 3,19 3,38 7,49 1,54

G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes


Mujeres 12,14 10,07 17,39 18,00 6,08
Hombres 5,49 5,40 7,11 9,46 5,29
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o
enfermedad
Mujeres 4,16 3,32 2,37 6,02 3,29
Hombres 3,37 3,34 12,08 4,50 2,41

I: Compras para el hogar


Mujeres 3,37 3,29 3,43 4,30 2,04
Hombres 2,39 2,45 2,03 3,15 1,40

J: Gerencia y organización del hogar


Mujeres 2,38 2,32 2,55 3,13 1,07
Hombres 1,55 1,57 2,25 2,29 1,01

K: Familia y sociabilidad
Mujeres 15,15 13,17 18,15 18,58 15,30
Hombres 14,48 13,58 19,45 22,16 15,36

L: Tiempo libre
Mujeres 14,28 11,23 18,09 19,03 17,46
Hombres 18,46 16,14 40,53 36,24 23,49

M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar


Mujeres 3,10 2,47 3,24 4,12 2,08
Hombres 3,08 2,57 3,09 6,23 2,28

N: Tareas de apoyo a otro hogar


Mujeres 5,45 4,47 4,14 8,29 3,52
Hombres 3,31 3,23 8,07 6,45 2,07

O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones


Mujeres 4,04 4,19 2,48 4,14 2,16
Hombres 5,11 5,18 12,21 5,40 2,57
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Mujeres 16,47 13,27 12,22 25,43 3,50
Hombres 8,55 7,33 6,38 18,17 4,56

Q: Otras tareas no registradas anteriormente


Mujeres 3,16 2,17 3,15 5,25 4,33
Hombres 3,41 3,06 2,08 8,15 3,57

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

178
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.29
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres desocupados, según
actividades diarias y ámbito geográfico, 2010
(Horas y minutos)
DESOCUPADOS
Ámbito geográfico / Actividades diarias
Mujeres Hombres

Área de residencia

Urbana 69,11 57,36


C: Actividades culinarias 11,28 5,26
D: Aseo de la vivienda 7,29 4,39
E: Cuidado y confección de ropa 5,01 2,20
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 2,50 3,38
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 18,41 8,11
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 2,60 12,08
I: Compras para el hogar 3,41 2,07
J: Gerencia y organización del hogar 3,08 2,30
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 1,31 1,26
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad avanzada
12,22 15,10
totalmente dependientes

Rural 75,51 20,51


C: Actividades culinarias 22,14 1,53
D: Aseo de la vivienda 8,52 3,06
E: Cuidado y confección de ropa 8,15 2,45
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 5,00 0,00
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 14,08 3,27
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 1,54 0,00
I: Compras para el hogar 4,35 1,31
J: Gerencia y organización del hogar 1,17 1,49
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 9,35 6,10
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad avanzada
- 0,10
totalmente dependientes

Región natural
Lima Metropolitana 1/ 57,47 37,23
C: Actividades culinarias 9,02 4,41
D: Aseo de la vivienda 5,57 5,01
E: Cuidado y confección de ropa 4,26 1,60
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 0,00 4,51
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 15,23 9,50
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 3,00 4,01
I: Compras para el hogar 4,05 2,36
J: Gerencia y organización del hogar 2,59 3,03
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 0,34 1,18

P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad avanzada
12,22 -
totalmente dependientes

Continúa…

179
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.29
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres desocupados, según
actividades diarias y ámbito geográfico, 2010
(Horas y minutos) Conclusión.
DESOCUPADOS
Ámbito geográfico / Actividades diarias
Mujeres Hombres

Resto de Costa 65,40 53,33

C: Actividades culinarias 12,10 8,43

D: Aseo de la vivienda 8,15 4,54

E: Cuidado y confección de ropa 4,58 3,38

F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 2,32 2,20

G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 25,04 9,32

H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 3,34 0,00

I: Compras para el hogar 2,50 1,42

J: Gerencia y organización del hogar 4,21 2,25

M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 1,54 5,08


P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad avanzada
- 15,10
totalmente dependientes

Sierra 60,16 18,57

C: Actividades culinarias 14,46 1,07

D: Aseo de la vivienda 7,46 2,39

E: Cuidado y confección de ropa 6,15 2,25

F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 5,00 3,00

G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 12,13 3,02

H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 2,54 0,00

I: Compras para el hogar 4,31 1,09

J: Gerencia y organización del hogar 1,38 1,45

M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 5,14 3,41


P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad avanzada
- 0,10
totalmente dependientes

Selva 67,03 78,14

C: Actividades culinarias 19,40 6,24

D: Aseo de la vivienda 12,03 4,46

E: Cuidado y confección de ropa 7,03 2,12

F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 3,46 4,03

G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 13,28 6,21

H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 0,56 47,35

I: Compras para el hogar 3,33 1,28

J: Gerencia y organización del hogar 3,06 0,54

M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 3,27 4,30


P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad avanzada
- -
totalmente dependientes

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

180
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.30
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres adolescentes y jóvenes,
según actividades diarias, 2010
(Horas y minutos)

Mujeres Hombres Brecha (M-H)


Actividades diarias
De 12 a 17 De 18 a 29 De 12 a 17 De 18 a 29 De 12 a 17 De 18 a 29
años años años años años años

Necesidades personales 74,05 69,22 72,54 67,51 1,51 2,11


Dormir 60,03 55,05 60,17 54,48 -0,14 0,57
Comer sus alimentos 8,28 8,12 7,51 8,06 1,17 0,06
Realizar su higiene y arreglo personal 5,05 5,08 4,13 4,33 1,32 1,15
Acudir a una consulta médica, realizarse análisis clínicos, estudios
1,55 3,05 3,09 2,21 -1,54 1,24
médicos
Asistir a terapias o rehabilitación 2,03 3,09 10,41 3,25 -8,38 -0,16
Recuperarse en cama por presentar alguna enfermedad 6,43 8,44 7,05 7,39 -0,62 1,05

Actividades educativas 40,10 36,51 39,00 39,24 1,10 -3,13


Asistir a clases 36,57 32,16 35,57 34,36 1,00 -2,20

Actividades culinarias 6,48 11,25 3,16 3,06 3,32 8,19


Preparación de alimentos 1/ 4,31 8,31 2,01 2,18 2,30 6,13
Lavar platos y atender 2,19 3,02 1,18 1,06 1,01 2,36

Aseo de la vivienda 4,58 6,03 3,34 3,10 1,24 3,33


Tender camas, limpiar y arreglar la vivienda 3,58 5,05 2,31 2,24 1,27 2,21
Acarrear agua para el uso del hogar o almacenarla 1,35 1,28 1,22 1,19 0,13 0,09

Cuidado y confección de ropa 3,46 5,10 2,13 2,16 1,33 3,34


Lavar, planchar, recoger y acomodar ropa/Lustrar zapatos 3,09 4,19 2,12 2,13 1,37 2,06

Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 6,59 15,52 5,22 5,30 1,37 10,22
Cuidado de miembros del hogar con problemas de salud 3,29 3,42 2,18 3,16 1,11 0,26
Familia y sociabilidad 15,16 14,47 14,43 14,10 1,13 0,37
Ver televisión con otros miembros del hogar, sin realizar ninguna otra
10,12 8,60 9,55 8,51 0,57 0,09
actividad
Compartir tiempo con los miembros de familia 6,49 7,17 6,25 7,02 0,24 0,15
Chatear por internet, conversar y/o enviar mensajes de texto por teléfono a
2,23 1,59 2,55 2,15 -0,32 -0,56
otros miembros del hogar o familiares

Tiempo libre 17,02 14,28 22,56 20,47 -5,54 -6,19


Ver televisión solo, sin realizar ninguna otra actividad 7,44 7,41 8,31 8,10 1,27 -1,09
Leer libros, revistas, periódicos, etc. sin realizar ninguna otra actividad
2,07 2,06 2,06 2,15 0,01 -0,09
(no incluir si es por trabajo o estudio)
Salir a la calle, con amigas o amigos para caminar, conversar, andar en
4,07 3,52 5,41 5,12 -1,34 -1,60
bicicleta, patinar u otros
Conversar o enviar mensajes por teléfono a amigas o amigos. 1,14 1,23 1,15 1,14 -0,01 0,09

Descansar sin hacer nada o mientras escucha radio 4,45 4,12 4,59 4,32 -0,14 -0,20

Navegar o chatear por internet, jugar en la computadora u otro. 3,56 4,11 5,35 4,56 2,19 -0,45
Asistir al gimnasio o recibir clases de deporte o recibir clases de
3,45 5,24 4,32 4,16 -1,27 1,08
manualidades, repostería etc.
Hacer ejercicios o dedicarse a practicar algún deporte 2,59 3,09 4,30 3,26 -2,11 -0,17
Asistir con amigas o amigos al cine, concierto, discoteca, video pub,
3,23 3,45 3,58 4,15 -0,35 -1,10
karaoke, bar, chicherías, billar, etc.
Meditar, orar, ir a misa o culto religioso, asistir a seminarios o cursos
2,27 2,32 2,45 3,05 -0,18 -0,73
bíblicos.

P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales


o enfermedades permanentes o de edad avanzada totalmente 5,16 5,56 3,49 2,32 2,07 3,24
dependientes

1/ Comprende: Preparar o cocinar, calentar, servir, poner la mesa o levantar los platos. y preparación de alimentos para consumo exclusivo del hogar: pan, pasteles, mermeladas, dulces,
charqui, chalona u otros alimentos similares que se puedan almacenar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

181
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.31
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican mujeres y hombres adultas y adultos a actividades diarias, 2010
(Horas y minutos)

Mujeres Hombres Brecha (M-H)


Actividades diarias
De 30 a De 50 a De 60 a De 30 a De 50 a De 60 a De 30 a De 50 a De 60 a
49 años 59 años más años 49 años 59 años más años 49 años 59 años más años

Necesidades personales 66,57 67,11 72,19 65,25 65,26 71,08 -0,54 -5,08 7,34
Dormir 53,11 52,20 55,60 52,35 51,44 55,02 0,91 -3,40 3,25
Comer sus alimentos 8,21 8,27 9,21 8,17 8,28 9,28 -0,06 -0,94 1,04
Realizar su higiene y arreglo personal 4,25 4,23 4,17 3,60 4,08 4,00 0,02 0,06 0,57
Acudir a una consulta médica 3,01 4,21 4,08 2,53 3,36 3,41 -1,20 0,13 1,55
Asistir a terapias o rehabilitación 4,13 2,14 4,14 5,03 6,35 7,32 1,99 -2,00 -1,29
Recuperarse en cama por presentar alguna enfermedad 6,43 10,24 11,57 7,36 13,32 17,04 -3,81 -1,33 4,21

Actividades culinarias 16,33 17,04 16,36 3,56 5,27 6,45 -0,71 1,08 13,20
Preparación de alimentos 1/ 12,16 12,40 12,21 2,51 4,02 5,06 -0,24 0,19 10,10
Lavar platos y atender 3,46 3,51 3,29 1,01 1,20 1,36 -0,05 0,22 2,28
Recolectar y encender leña 2,31 2,39 3,24 3,17 3,38 3,46 -0,08 -1,25 0,07

Aseo de la vivienda 7,24 7,30 7,13 3,14 3,53 4,38 -0,06 0,17 4,39
Tender camas, limpiar y arreglar la vivienda 6,06 5,50 5,24 2,12 2,40 2,60 0,56 0,26 3,12
Acarrear agua para el uso del hogar o almacenarla 1,36 1,56 1,57 1,32 1,53 1,50 -0,20 -0,01 0,25
Otras actividades relacionadas 2/ 1,01 1,17 1,49 1,16 1,20 1,42 -0,16 -0,32 0,33

Cuidado y confección de ropa 6,13 6,12 6,27 1,51 2,03 2,03 0,01 -0,15 5,16

Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 2,08 2,25 2,06 3,28 4,40 4,55 -0,17 0,19 -1,22

Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 12,40 7,10 7,24 6,22 5,11 4,16 5,30 -0,14 1,02

Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma,


4,18 4,45 5,24 4,02 3,36 4,21 -0,27 -0,79 1,22
malestar o enfermedad

Compras para el hogar 4,08 4,19 4,09 2,49 3,05 3,26 -0,11 0,10 1,60

Gerencia y organización del hogar 3,10 2,37 2,47 2,09 2,16 2,24 1,13 -0,10 0,38

Familia y sociabilidad 14,38 15,05 18,22 14,28 15,10 17,23 -1,07 -3,17 4,34
Ver televisión con otros miembros del hogar, sin realizar ninguna otra
8,55 9,44 11,21 9,14 10,02 11,36 -0,89 -1,77 2,07
actividad
Compartir tiempo con los miembros de familia 7,35 8,09 11,09 7,19 7,48 10,17 -0,74 -3,00 3,30
Chatear por internet, conversar y/o enviar mensajes de texto por
1,18 1,10 1,34 1,21 1,21 1,20 0,08 -0,24 0,13
teléfono a otros miembros del hogar o familiares

Tiempo libre 11,01 13,58 20,56 14,53 16,02 22,04 -2,57 -7,38 6,03
Ver televisión solo, sin realizar ninguna otra actividad 7,41 9,04 11,57 7,57 8,52 11,03 -1,63 -2,53 4,00
Leer libros, revistas, periódicos, etc. sin realizar ninguna otra actividad
1,57 2,37 3,45 2,21 2,56 4,06 -0,80 -1,08 1,24
(no incluir si es por trabajo o estudio)
Salir a la calle, con amigas o amigos para caminar, conversar, andar en
2,60 3,59 6,26 3,54 4,42 6,36 -0,99 -3,07 3,12
bicicleta, patinar u otros
Conversar o enviar mensajes por teléfono a amigas o amigos 0,51 0,56 1,38 1,03 0,56 1,11 -0,05 -1,32 0,35
Practicar con algún instrumento musical o realizar alguna actividad
2,24 3,34 4,09 2,25 3,32 5,10 -1,10 -1,15 2,24
artística
Descansar sin hacer nada o mientras escucha radio 4,10 5,35 9,56 4,47 5,44 9,28 -1,25 -4,21 5,09
Navegar o chatear por internet, jugar en la computadora 3,06 3,31 5,17 4,24 4,19 3,46 -0,25 -1,86 0,93
Asistir al gimnasio o recibir clases de deporte o recibir clases de
4,00 4,20 5,23 2,47 3,10 8,09 -0,20 -1,03 2,76
manualidades, repostería etc.
Hacer ejercicios o dedicarse a practicar algún deporte 3,10 2,23 3,11 2,53 2,42 3,09 1,27 -1,28 0,58
Acudir al sauna, baño turco o a que le practiquen masajes, etc. 2,06 2,39 2,35 2,29 2,46 2,59 -0,33 0,04 0,06
Asistir con amigas o amigos al cine, concierto, discoteca, video pub,
3,41 3,42 3,14 4,01 3,59 4,32 -0,01 0,28 -1,27
karaoke, bar, chicherías, billar, etc.
Meditar, orar, ir a misa o culto religioso, asistir a seminarios o cursos
2,48 2,55 4,01 2,45 2,57 3,09 -0,07 -1,46 1,56
bíblicos.

Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 3,08 3,50 4,38 3,01 3,50 5,23 -0,42 -1,28 1,37

Tareas de apoyo a otro hogar 5,23 8,54 9,03 3,41 4,39 6,46 -3,31 -0,49 6,02

Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 4,11 4,33 5,25 5,17 5,25 5,47 -0,22 -1,32 0,08

Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales


o enfermedades permanentes o de edad avanzada totalmente 17,35 20,38 28,48 6,47 7,05 17,24 -3,03 -8,10 22,01
dependientes

1/ Comprende: Preparar o cocinar, calentar, servir, poner la mesa o levantar los platos. y preparación de alimentos para consumo exclusivo del hogar: pan, pasteles, mermeladas, dulces, charqui, chalona
u otros alimentos similares que se puedan almacenar.
2/ Comprende: Realizar trabajos de jardinería; acomodar, quemar, enterrar basura; limpiar o lavar algún vehículo del hogar; alimentar, bañar o limpiar el lugar donde duerme o vive su mascota.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

182
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.32
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican a actividades diarias mujeres y
hombres de 18 a 29 años por condición de actividad, 2010
(Horas y minutos)

Población económicamente activa Población económicamente no activa


Actividades diarias / Sexo
Quehaceres
Ocupado Desocupado Estudiante
del hogar

A: Necesidades personales
Mujeres 67,59 71,09 72,48 67,20
Hombres 67,38 68,40 65,60 67,51
B: Actividades educativas
Mujeres 30,15 57,02 29,06 47,14
Hombres 31,22 47,50 49,21 39,24
C: Actividades culinarias
Mujeres 9,51 9,02 16,17 6,50
Hombres 2,53 4,36 3,07 3,06
D: Aseo de la vivienda
Mujeres 5,08 5,59 8,22 5,00
Hombres 3,03 4,01 3,38 3,10
E: Cuidado y confección de ropa
Mujeres 4,47 4,35 6,25 3,60
Hombres 2,12 2,18 2,37 2,16
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda
Mujeres 2,36 0,30 1,24 1,04
Hombres 2,46 4,19 1,45 2,53
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes
Mujeres 11,45 21,05 23,17 7,31
Hombres 5,27 7,56 4,05 5,30
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma,
malestar o enfermedad
Mujeres 3,24 2,26 4,29 3,14
Hombres 3,14 5,00 4,37 3,16
I: Compras para el hogar
Mujeres 2,56 3,02 4,00 2,36
Hombres 2,34 1,11 1,50 2,28
J: Gerencia y organización del hogar
Mujeres 2,00 2,13 3,09 1,31
Hombres 1,37 2,08 1,08 1,35
K: Familia y sociabilidad
Mujeres 13,17 16,19 18,04 13,53
Hombres 13,38 18,15 14,43 14,10
L: Tiempo libre
Mujeres 12,36 19,23 16,37 18,27
Hombres 18,51 39,57 24,46 20,47
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar
Mujeres 2,05 1,48 3,15 2,57
Hombres 2,04 2,44 2,18 2,09
N: Tareas de apoyo a otro hogar
Mujeres 4,32 1,19 5,52 4,07
Hombres 2,55 2,40 1,11 2,48
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones
Mujeres 4,17 1,24 3,51 2,38
Hombres 5,23 24,00 4,33 5,45
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o
enfermedades permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Mujeres 3,53 12,22 9,32 3,05
Hombres 1,40 0,10 5,20 2,32
Q: Otras tareas no registradas anteriormente
Mujeres 1,43 3,15 3,11 3,12
Hombres 1,54 3,30 8,05 3,11

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

183
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.33
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican a actividades diarias mujeres y hombres de 30 a 49
años por condición de actividad, 2010
(Horas y minutos)

Población económicamente activa Quehaceres del


Actividades diarias / Sexo
hogar
Ocupado Desocupado

A: Necesidades personales
Mujeres 65,24 71,16 70,53
Hombres 65,10 68,03 75,17
B: Actividades educativas
Mujeres 12,19 45,30 8,37
Hombres 13,37 4,00 29,13
C: Actividades culinarias
Mujeres 15,04 19,01 20,20
Hombres 3,49 6,37 7,46
D: Aseo de la vivienda
Mujeres 6,32 10,16 9,30
Hombres 3,08 6,30 7,07
E: Cuidado y confección de ropa
Mujeres 5,28 6,22 8,10
Hombres 1,48 2,52 3,27
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda
Mujeres 1,58 5,55 2,34
Hombres 3,21 1,13 9,16
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes
Mujeres 10,39 16,15 17,01
Hombres 6,14 8,59 13,30

H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad
Mujeres 3,31 3,24 6,17
Hombres 3,54 47,35 5,08
I: Compras para el hogar
Mujeres 3,52 4,26 4,47
Hombres 2,49 3,47 2,43
J: Gerencia y organización del hogar
Mujeres 2,57 3,53 3,42
Hombres 2,09 2,10 2,13
K: Familia y sociabilidad
Mujeres 13,31 18,37 17,21
Hombres 14,13 22,52 22,48
L: Tiempo libre
Mujeres 9,46 13,01 14,11
Hombres 14,19 39,40 33,22
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar
Mujeres 2,48 5,30 3,47
Hombres 2,59 1,59 4,59
N: Tareas de apoyo a otro hogar
Mujeres 4,29 6,05 7,27
Hombres 3,16 15,18 8,58
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones
Mujeres 4,25 5,45 3,27
Hombres 5,19 - 1,35

P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades


permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Mujeres 12,35 - 27,06
Hombres 6,17 15,10 -
Q: Otras tareas no registradas anteriormente
Mujeres 2,39 - 5,01
Hombres 3,46 0,40 -

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

184
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.34
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican a actividades diarias mujeres y hombres de 65 y
más años de edad por condición de actividad, 2010
(Horas y minutos)
Población
Población económicamente activa económicamente no
Actividades diarias / Sexo activa
Ocupado Desocupado Quehaceres del hogar

A: Necesidades personales
Mujeres 70,11 75,30 76,42
Hombres 69,31 76,15 79,35

C: Actividades culinarias
Mujeres 16,46 10,55 15,22
Hombres 7,17 - 6,34
D: Aseo de la vivienda
Mujeres 5,54 3,20 7,45
Hombres 4,13 1,45 6,01
E: Cuidado y confección de ropa
Mujeres 5,24 10,30 7,04
Hombres 2,01 0,25 2,20
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda
Mujeres 1,39 - 2,52
Hombres 3,57 - 8,56
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes
Mujeres 5,36 - 7,56
Hombres 3,25 4,10 6,07

H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o


enfermedad
Mujeres 3,26 - 7,16
Hombres 4,28 - 6,05
I: Compras para el hogar
Mujeres 3,42 1,45 4,30
Hombres 3,15 5,50 4,16
J: Gerencia y organización del hogar
Mujeres 2,46 0,44 2,48
Hombres 2,05 0,30 3,23
K: Familia y sociabilidad
Mujeres 13,34 29,00 22,06
Hombres 13,55 28,00 25,47
L: Tiempo libre
Mujeres 13,26 33,45 27,27
Hombres 16,38 52,20 37,10
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar
Mujeres 4,26 - 5,17
Hombres 4,19 - 8,05
N: Tareas de apoyo a otro hogar
Mujeres 6,18 3,00 10,43
Hombres 6,30 - 8,21
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones
Mujeres 4,20 - 6,25
Hombres 6,17 8,00 5,22

P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades


permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Mujeres 7,43 - 33,41
Hombres 22,54 - 23,54
Q: Otras tareas no registradas anteriormente
Mujeres 4,04 - 10,16
Hombres 2,53 - 10,51

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

185
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.35
PERÚ: Promedio de horas a la semana que dedican a actividades diarias, jefas y jefes de hogar dedicados a los
quehaceres del hogar, 2010
(Horas y minutos)

Características de los integrantes del hogar / Actividades Mujeres Hombres Brecha (M-H)

Tienen menores de 6 años en su hogar 105,04 65,04 40,01


C: Actividades culinarias 16,03 5,56 10,07
D: Aseo de la vivienda 7,07 4,52 2,15
E: Cuidado y confección de ropa 6,29 2,08 4,21
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 2,13 26,26 -25,46
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 16,11 9,20 6,51
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 12,33 3,23 9,10
I: Compras para el hogar 4,53 4,00 0,53
J: Gerencia y organización del hogar 3,30 2,26 1,04
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 3,01 6,32 -4,29
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad
33,04 0,00 33,04
avanzada totalmente dependientes

Tienen menores de 17 años en su hogar 67,06 61,54 5,12


C: Actividades culinarias 15,18 3,23 11,55
D: Aseo de la vivienda 7,56 4,26 3,30
E: Cuidado y confección de ropa 6,14 2,00 4,14
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 1,02 22,08 -22,54
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 12,19 11,56 0,22
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 12,02 4,53 7,09
I: Compras para el hogar 6,20 3,12 3,08
J: Gerencia y organización del hogar 3,00 3,40 -1,20
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 2,55 6,16 -4,39
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad
0,00 0,00 0,00
avanzada totalmente dependientes

Tienen niños, adolescentes o adultos mayores en su hogar 97,23 77,23 19,59


C: Actividades culinarias 16,01 7,39 8,22
D: Aseo de la vivienda 8,00 5,59 2,01
E: Cuidado y confección de ropa 6,14 2,07 4,07
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 1,55 8,43 -7,13
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 11,25 8,36 2,49
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 9,10 9,36 -1,34
I: Compras para el hogar 4,26 3,49 0,38
J: Gerencia y organización del hogar 3,34 3,07 0,28
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 3,41 8,07 -5,34
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad
32,56 19,42 13,14
avanzada totalmente dependientes

Tienen discapacitados o enfermos en su hogar 93,35 59,23 34,12


C: Actividades culinarias 15,51 8,13 7,38
D: Aseo de la vivienda 13,01 5,19 7,42
E: Cuidado y confección de ropa 6,53 2,07 4,47
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 0,30 3,00 -3,30
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 8,00 0,00 8,00
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 1,59 6,00 -5,59
I: Compras para el hogar 4,28 3,40 0,48
J: Gerencia y organización del hogar 2,32 2,03 0,29
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 9,44 2,20 7,24
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades permanentes o de edad
30,37 26,42 3,55
avanzada totalmente dependientes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

186
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.36
PERÚ: Mujeres y hombres que participan en las actividades diarias, 2010
(Porcentaje)

Mujeres Hombres
Actividades diarias
Total Realiza No realiza Total Realiza No realiza

Población en edad de Trabajar

B: Actividades educativas 100,0 25,1 74,9 100,0 24,9 75,1


C: Actividades culinarias 100,0 94,5 5,5 100,0 68,5 31,5
D: Aseo de la vivienda 100,0 97,5 2,5 100,0 89,6 10,4
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 96,7 3,3 100,0 84,2 15,8
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 5,6 94,4 100,0 20,7 79,3
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 56,4 0,0 100,0 44,4 0,0
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 16,8 83,2 100,0 9,8 90,2
I: Compras para el hogar 100,0 84,9 15,1 100,0 74,6 25,4
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 78,5 21,5 100,0 76,7 23,3
K: Familia y sociabilidad 100,0 97,2 2,8 100,0 96,2 3,8
L: Tiempo libre 100,0 96,8 3,2 100,0 99,0 1,0
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 37,7 62,3 100,0 28,2 71,8
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 18,7 81,3 100,0 12,7 87,3
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 10,1 89,9 100,0 11,5 88,5
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 2,3 97,7 100,0 1,1 98,9
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 4,2 95,8 100,0 3,3 96,7

Población económicamente activa

Población ocupada

B: Actividades educativas 100,0 17,9 82,1 100,0 14,7 85,3


C: Actividades culinarias 100,0 95,0 5,0 100,0 67,0 33,0
D: Aseo de la vivienda 100,0 98,0 2,0 100,0 88,5 11,5
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 97,4 2,6 100,0 82,9 17,1
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 6,4 93,6 100,0 22,6 77,4
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 55,8 44,2 100,0 46,1 53,9
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 18,0 82,0 100,0 10,6 89,4
I: Compras para el hogar 100,0 86,7 13,3 100,0 74,4 25,6
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 84,2 15,8 100,0 80,6 19,4
K: Familia y sociabilidad 100,0 96,9 3,1 100,0 95,9 4,1
L: Tiempo libre 100,0 96,1 3,9 100,0 98,8 1,2
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 38,6 61,4 100,0 28,9 71,1
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 18,4 81,6 100,0 12,0 88,0
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 11,3 88,7 100,0 12,5 87,5
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 2,2 97,8 100,0 1,0 99,0
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 4,7 95,3 100,0 3,2 96,8
Continúa…

187
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.36
PERÚ: Mujeres y hombres que participan en las actividades diarias, 2010
(Porcentaje)
Conclusión.

Mujeres Hombres
Actividades diarias
Total Realiza No realiza Total Realiza No realiza

Población desocupada

B: Actividades educativas 100,0 28,2 71,8 100,0 33,1 66,9


C: Actividades culinarias 100,0 97,2 2,8 100,0 68,5 31,5
D: Aseo de la vivienda 100,0 99,3 0,7 100,0 95,5 4,5
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 100,0 0,0 100,0 94,8 5,2
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 6,4 93,6 100,0 17,1 82,9
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 54,3 45,7 100,0 29,7 70,3
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 16,4 83,6 100,0 5,9 94,1
I: Compras para el hogar 100,0 85,1 14,9 100,0 76,4 23,6
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 69,9 30,1 100,0 72,5 27,5
K: Familia y sociabilidad 100,0 100,0 0,0 100,0 97,7 2,3
L: Tiempo libre 100,0 100,0 0,0 100,0 99,5 0,5
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 31,2 68,8 100,0 16,7 83,3
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 34,4 65,6 100,0 16,9 83,1
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 7,7 92,3 100,0 10,0 90,0
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 2,3 97,7 100,0 5,4 94,6
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 4,1 95,9 100,0 2,3 97,7

Población económicamente no activa

B: Actividades educativas 100,0 35,3 64,7 100,0 68,2 31,8


C: Actividades culinarias 100,0 93,8 6,2 100,0 74,9 25,1
D: Aseo de la vivienda 100,0 96,7 3,3 100,0 93,7 6,3
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 95,6 4,4 100,0 89,4 10,6
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 4,5 95,5 100,0 13,0 87,0
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 57,2 42,8 100,0 37,5 62,5
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 15,2 84,8 100,0 7,0 93,0
I: Compras para el hogar 100,0 82,2 17,8 100,0 75,0 25,0
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 70,8 29,2 100,0 60,0 40,0
K: Familia y sociabilidad 100,0 97,7 2,3 100,0 97,5 2,5
L: Tiempo libre 100,0 97,7 2,3 100,0 99,7 0,3
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 36,6 63,4 100,0 25,4 74,6
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 18,7 81,3 100,0 15,4 84,6
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 8,5 91,5 100,0 7,1 92,9
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 2,5 97,5 100,0 1,4 98,6
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 3,4 96,6 100,0 3,6 96,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

188
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.37
PERÚ: Mujeres y hombres que participan en actividades diarias, según grupos de edad, 2010
(Porcentaje)

Mujeres Hombres
Actividades diarias / Grupos de edad
Total Realiza No realiza Total Realiza No realiza

Nacional

B: Actividades educativas 100,0 25,1 74,9 100,0 24,9 75,1


C: Actividades culinarias 100,0 94,5 5,5 100,0 68,5 31,5
D: Aseo de la vivienda 100,0 97,5 2,5 100,0 89,6 10,5
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 96,7 3,3 100,0 84,2 15,8
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 5,7 94,4 100,0 20,8 79,3
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 56,4 43,6 100,0 44,4 55,6
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 16,8 83,2 100,0 9,9 90,2
I: Compras para el hogar 100,0 84,9 15,1 100,0 74,6 25,5
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 78,5 21,5 100,0 76,7 23,3
K: Familia y sociabilidad 100,0 97,3 2,8 100,0 96,2 3,8
L: Tiempo libre 100,0 96,8 3,2 100,0 99,0 1,0
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 37,7 62,3 100,0 28,2 71,8
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 18,7 81,3 100,0 12,7 87,3
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 10,1 89,9 100,0 11,5 88,5
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 2,3 97,7 100,0 1,1 98,9
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 4,2 95,8 100,0 3,3 96,7

De 14 a 17 años

B: Actividades educativas 100,0 86,8 13,2 100,0 86,1 13,9


C: Actividades culinarias 100,0 93,3 6,7 100,0 80,3 19,7
D: Aseo de la vivienda 100,0 97,9 2,1 100,0 96,6 3,4
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 97,6 2,4 100,0 92,1 7,9
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 3,6 96,4 100,0 10,0 90,0
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 52,5 47,5 100,0 48,2 51,8
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 10,9 89,1 100,0 7,0 93,1
I: Compras para el hogar 100,0 75,1 24,9 100,0 74,9 25,1
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 45,2 54,9 100,0 52,2 47,8
K: Familia y sociabilidad 100,0 98,3 1,7 100,0 97,5 2,5
L: Tiempo libre 100,0 99,2 0,8 100,0 99,9 0,1
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 36,3 63,7 100,0 32,3 67,7
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 19,8 80,2 100,0 16,9 83,1
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 8,3 91,7 100,0 7,7 92,3
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 1,3 98,7 100,0 0,6 99,5
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 2,3 97,7 100,0 2,7 97,3

De 18 a 29 años

B: Actividades educativas 100,0 28,3 71,7 100,0 29,0 71,0


C: Actividades culinarias 100,0 92,9 7,1 100,0 66,5 33,5
D: Aseo de la vivienda 100,0 98,1 1,9 100,0 92,3 7,7
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 97,3 2,7 100,0 88,1 11,9
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 3,9 96,1 100,0 19,8 80,3
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 64,1 36,0 100,0 38,1 61,9
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 13,4 86,6 100,0 9,4 90,6
I: Compras para el hogar 100,0 83,3 16,7 100,0 73,8 26,2
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 74,2 25,8 100,0 72,7 27,3
K: Familia y sociabilidad 100,0 98,2 1,8 100,0 97,6 2,4
L: Tiempo libre 100,0 97,1 2,9 100,0 99,6 0,4
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 27,9 72,1 100,0 20,0 80,0
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 17,6 82,4 100,0 13,5 86,5
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 8,0 92,0 100,0 6,7 93,3
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 1,7 98,3 100,0 0,6 99,4
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 4,3 95,8 100,0 3,0 97,0
Continúa…

189
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 2.37
PERÚ: Mujeres y hombres que participan en actividades diarias, según grupos de edad, 2010
(Porcentaje)
Conclusión.

Mujeres Hombres
Actividades diarias / Grupos de edad
Total Realiza No realiza Total Realiza No realiza

De 30 a 49 años
B: Actividades educativas 100,0 7,4 92,6 100,0 5,0 95,0
C: Actividades culinarias 100,0 97,1 3,0 100,0 64,2 35,8
D: Aseo de la vivienda 100,0 98,0 2,1 100,0 85,0 15,0
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 97,4 2,6 100,0 79,3 20,7
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 7,8 92,2 100,0 25,3 74,8
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 72,2 27,9 100,0 59,7 40,3
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 21,9 78,1 100,0 11,1 88,9
I: Compras para el hogar 100,0 91,2 8,8 100,0 75,9 24,1
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 92,7 7,3 100,0 86,4 13,6
K: Familia y sociabilidad 100,0 97,5 2,5 100,0 95,9 4,1
L: Tiempo libre 100,0 95,0 5,1 100,0 98,4 1,6
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 40,6 59,4 100,0 28,2 71,8
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 18,5 81,5 100,0 10,2 89,8
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 12,5 87,5 100,0 14,6 85,4
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 2,6 97,4 100,0 1,0 99,0
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 4,8 95,2 100,0 3,3 96,7
De 50 a 64 años
B: Actividades educativas 100,0 5,3 94,7 100,0 4,6 95,4
C: Actividades culinarias 100,0 95,8 4,3 100,0 69,3 30,7
D: Aseo de la vivienda 100,0 97,2 2,8 100,0 87,9 12,1
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 96,9 3,1 100,0 81,3 18,7
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 6,6 93,4 100,0 25,4 74,6
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 31,5 68,5 100,0 31,1 68,9
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 19,1 80,9 100,0 10,6 89,4
I: Compras para el hogar 100,0 88,5 11,5 100,0 75,6 24,5
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 91,9 8,2 100,0 87,6 12,4
K: Familia y sociabilidad 100,0 96,1 3,9 100,0 94,7 5,3
L: Tiempo libre 100,0 97,2 2,8 100,0 98,3 1,7
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 45,5 54,5 100,0 33,5 66,5
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 22,1 77,9 100,0 13,4 86,6
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 11,7 88,3 100,0 15,4 84,6
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 4,0 96,0 100,0 2,6 97,4
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 5,2 94,8 100,0 4,0 96,0
De 65 y más
B: Actividades educativas 100,0 4,3 95,7 100,0 1,8 98,2
C: Actividades culinarias 100,0 89,7 10,3 100,0 67,3 32,7
D: Aseo de la vivienda 100,0 93,3 6,7 100,0 87,8 12,2
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 90,5 9,5 100,0 80,5 19,5
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 4,8 95,2 100,0 19,3 80,7
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 17,7 82,4 100,0 12,0 88,0
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 14,5 85,5 100,0 10,9 89,1
I: Compras para el hogar 100,0 76,4 23,7 100,0 68,8 31,2
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 75,3 24,7 100,0 81,4 18,6
K: Familia y sociabilidad 100,0 93,0 7,0 100,0 92,6 7,4
L: Tiempo libre 100,0 98,2 1,8 100,0 99,1 1,0
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 46,3 53,7 100,0 39,1 60,9
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 15,8 84,2 100,0 10,4 89,6
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 8,0 92,1 100,0 16,1 83,9
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 2,3 97,7 100,0 1,8 98,2
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 3,4 96,6 100,0 4,2 95,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

190
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 2.38
PERÚ: Mujeres y hombres que participan en actividades diarias, según nivel educativo, 2010
(Porcentaje)

Mujeres Hombres
Actividades diarias / Nivel educativo
Total Realiza No realiza Total Realiza No realiza

Nacional

B: Actividades educativas 100,0 25,1 74,9 100,0 24,9 75,1


C: Actividades culinarias 100,0 94,5 5,5 100,0 68,5 31,5
D: Aseo de la vivienda 100,0 97,5 2,5 100,0 89,6 10,4
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 96,7 3,3 100,0 84,2 15,8
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 5,6 94,4 100,0 20,7 79,3
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 56,4 43,6 100,0 44,4 55,6
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 16,8 83,2 100,0 9,8 90,2
I: Compras para el hogar 100,0 84,9 15,1 100,0 74,6 25,4
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 78,5 21,5 100,0 76,7 23,3
K: Familia y sociabilidad 100,0 97,2 2,8 100,0 96,2 3,8
L: Tiempo libre 100,0 96,8 3,2 100,0 99,0 1,0
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 37,7 62,3 100,0 28,2 71,8
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 18,7 81,3 100,0 12,7 87,3
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 10,1 89,9 100,0 11,5 88,5
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 2,3 97,7 100,0 1,1 98,9
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 4,2 95,8 100,0 3,3 96,7

Hasta secundaria 1/

B: Actividades educativas 100,0 23,9 76,1 100,0 23,7 76,3


C: Actividades culinarias 100,0 95,0 5,0 100,0 69,0 31,0
D: Aseo de la vivienda 100,0 97,5 2,5 100,0 89,4 10,6
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 96,9 3,1 100,0 82,7 17,3
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 4,9 95,1 100,0 20,7 79,3
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 58,2 41,8 100,0 45,2 54,8
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 17,2 82,8 100,0 10,1 89,9
I: Compras para el hogar 100,0 84,2 15,8 100,0 72,7 27,3
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 77,6 22,4 100,0 74,9 25,1
K: Familia y sociabilidad 100,0 97,0 3,0 100,0 95,7 4,3
L: Tiempo libre 100,0 96,4 3,6 100,0 98,8 1,2
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 43,9 56,1 100,0 32,2 67,8
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 18,6 81,4 100,0 12,5 87,5
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 10,8 89,2 100,0 12,5 87,5
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 2,1 97,9 100,0 0,8 99,2
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 4,2 95,8 100,0 3,4 96,6

Superior 2/

B: Actividades educativas 100,0 29,4 70,6 100,0 28,6 71,4


C: Actividades culinarias 100,0 92,7 7,3 100,0 66,7 33,3
D: Aseo de la vivienda 100,0 97,5 2,5 100,0 89,9 10,1
E: Cuidado y confección de ropa 100,0 96,2 3,8 100,0 88,8 11,2
F: Reparación, construcción y mantenimiento en la vivienda 100,0 8,3 91,7 100,0 20,8 79,2
G: Cuidado de bebes, niñas, niños y adolescentes 100,0 49,9 50,1 100,0 41,8 58,2
H: Cuidado de miembros del hogar que presentaron algún síntoma, malestar o enfermedad 100,0 15,4 84,6 100,0 9,1 90,9
I: Compras para el hogar 100,0 87,3 12,7 100,0 80,1 19,9
J: Gerencia y organización del hogar 100,0 81,8 18,2 100,0 82,2 17,8
K: Familia y sociabilidad 100,0 98,0 2,0 100,0 97,6 2,4
L: Tiempo libre 100,0 98,4 1,6 100,0 99,6 0,4
M: Cuidado de huertos y crianza de animales del hogar 100,0 15,5 84,5 100,0 15,9 84,1
N: Tareas de apoyo a otro hogar 100,0 19,3 80,7 100,0 13,1 86,9
O: Trabajo voluntario para organizaciones o instituciones 100,0 7,6 92,4 100,0 8,5 91,5
P: Cuidado de miembros del hogar con dificultades físicas, mentales o enfermedades
100,0 3,0 97,0 100,0 1,9 98,1
permanentes o de edad avanzada totalmente dependientes
Q: Otras tareas no registradas anteriormente 100,0 4,0 96,0 100,0 3,0 97,0

1/ Incluye: no tienen nivel, inicial, primaria o secundaria


2/ Incluye: superior no universitario o superior universitario
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, 2010.

191
Anexo
3
POBLACIÓN
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.1
PERÚ: Población estimada y proyectada, según sexo y departamento
(Miles de personas)

Departamento / Sexo 2000 2005 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 13 252 13 928 14 804 14 959 15 143 15 371 15 336 15 919 16 193 16 435
Hombres 13 139 13 794 14 537 14 657 14 822 15 052 15 643 15 643 15 938 16 191

Amazonas
Mujeres 192 197 197 197 198 199 214 204 206 207
Hombres 206 211 210 210 211 212 216 216 218 220
Áncash
Mujeres 547 549 552 554 558 562 572 575 581 586
Hombres 537 546 553 555 559 564 581 581 589 595
Apurímac
Mujeres 215 216 207 207 206 207 217 209 210 210
Hombres 220 222 216 215 215 216 218 218 220 220
Arequipa
Mujeres 555 587 655 666 679 694 681 729 746 762
Hombres 543 568 625 635 648 663 700 700 719 736
Ayacucho
Mujeres 305 320 318 317 317 319 332 323 325 326
Hombres 299 320 326 326 327 329 336 336 340 342
Cajamarca
Mujeres 718 724 707 706 706 709 714 719 724 726
Hombres 715 724 708 707 707 709 719 719 724 727
Prov. Const. del Callao
Mujeres 398 436 497 507 517 528 510 554 568 580
Hombres 396 428 471 478 486 497 524 524 538 550
Cusco
Mujeres 588 599 617 621 627 634 656 653 663 671
Hombres 601 610 627 632 638 646 667 667 678 687
Huancavelica
Mujeres 232 238 206 201 197 193 191 187 184 181
Hombres 224 233 206 201 197 194 189 189 187 184
Huánuco
Mujeres 381 390 376 373 372 372 381 375 376 376
Hombres 386 398 384 381 380 380 383 383 384 384
Ica
Mujeres 343 359 406 415 425 436 448 461 474 486
Hombres 335 355 404 413 423 434 462 462 476 489
Junín
Mujeres 619 637 646 648 651 657 656 671 678 683
Hombres 617 634 638 639 642 648 664 664 672 678
Continúa…

195
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 3.1
PERÚ: Población estimada y proyectada, según sexo y departamento
(Miles de personas)
Conclusión.

Departamento / Sexo 2000 2005 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

La Libertad
Mujeres 774 820 893 906 920 937 939 978 999 1017
Hombres 755 806 877 888 901 918 960 960 981 1000
Lambayeque
Mujeres 559 579 609 615 622 631 606 652 663 673
Hombres 529 549 576 581 587 596 618 618 629 638
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/
Mujeres 3 989 4 289 4 781 4 861 4 950 5 052 4 774 5 285 5401 5509
Hombres 3 796 4 060 4 434 4 491 4 564 4 660 4 896 4 896 5015 5120
Loreto
Mujeres 415 437 455 458 463 468 509 483 490 497
Hombres 445 469 489 492 496 502 517 517 525 531
Madre de Dios
Mujeres 40 46 58 60 62 64 88 70 73 76
Hombres 53 61 77 79 82 85 91 91 95 98
Moquegua
Mujeres 72 77 82 83 83 85 97 87 89 90
Hombres 81 86 91 92 93 95 99 99 101 103
Pasco
Mujeres 136 140 133 132 132 131 139 132 132 132
Hombres 139 146 141 140 139 139 140 140 140 140
Piura
Mujeres 815 850 912 923 935 950 967 984 1001 1017
Hombres 813 847 905 915 928 946 990 990 1012 1031
Puno
Mujeres 634 659 630 626 624 623 609 626 627 626
Hombres 626 645 619 613 610 609 611 611 612 612
San Martín
Mujeres 316 340 372 377 384 391 449 409 417 425
Hombres 370 396 425 429 434 441 458 458 467 474
Tacna
Mujeres 131 142 159 162 165 168 174 176 179 183
Hombres 138 146 160 163 166 169 179 179 184 188
Tumbes
Mujeres 87 92 101 103 104 106 127 111 114 116
Hombres 102 108 118 120 122 124 130 130 133 136
Ucayali
Mujeres 189 205 235 240 246 252 283 267 274 282
Hombres 213 228 258 263 268 275 292 292 300 308

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-2030. Boletín de Análisis Demográfico Nº 39.

196
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.2
PERÚ: Población femenina en edad fértil de 15 a 49 años de edad, según departamento
(Censos nacionales: 1981, 1993, 2007 y 2017)

Departamento Censo 1981 Censo 1993 Censo 2007 Censo 2017

Nacional 4 050 511 5 630 378 7 356 048 7 845 787

Amazonas 52 111 72 222 88 563 93 152

Áncash 182 776 229 311 269 234 274 222

Apurímac 65 974 78 432 93 601 100 749

Arequipa 171 631 248 463 326 500 383 245

Ayacucho 106 208 108 595 146 176 157 470

Cajamarca 224 208 284 682 347 158 343 193

Prov. Const. del Callao 116 317 183 407 249 680 271 627

Cusco 186 066 237 246 295 444 320 453

Huancavelica 74 077 82 582 104 646 85 502

Huánuco 105 542 149 015 185 156 185 340

Ica 104 519 150 325 194 547 224 696

Junín 194 829 249 391 319 572 332 823

La Libertad 235 121 329 120 428 104 466 873

Lambayeque 165 103 246 252 305 157 315 449

Lima Metropolitana 1/ - - 2 229 700 2 427 490

Lima 2/ - - 216 821 233 177

Loreto 96 165 151 161 217 614 210 791

Madre de Dios 6 419 14 502 29 144 37 804

Moquegua 22 920 33 337 44 477 46 639

Pasco 46 263 53 347 73 306 67 083

Piura 255 718 336 212 435 466 471 756

Puno 196 949 250 836 325 592 314 460

San Martín 67 097 122 522 180 464 204 825

Tacna 34 072 60 112 85 166 94 173

Tumbes 22 567 37 825 53 849 58 143

Ucayali 43 101 71 441 110 911 124 652

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante,
Lima Metropolitana y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante
Departamento de Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993, 2007 y 2017.

197
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 3.3
PERÚ: Edad mediana de mujeres y hombres, según departamento
(Años)

Departamento / Sexo 1995 2005 2013 2020

Nacional
Mujeres 21,9 24,7 27,6 30,6
Hombres 20,6 23,4 25,4 30,6

Amazonas
Mujeres 17,3 20,2 22,5 24,8
Hombres 17,7 20,6 22,5 25,3
Áncash
Mujeres 21,3 23,7 26,1 29,6
Hombres 19,5 22,1 24,0 30,0
Apurímac
Mujeres 17,7 20,6 23,8 26,9
Hombres 16,7 20,1 23,2 27,3
Arequipa
Mujeres 23,7 26,9 29,9 32,4
Hombres 22,6 25,5 27,3 32,4
Ayacucho
Mujeres 19,1 21,0 23,3 26,0
Hombres 17,1 19,5 21,9 25,6
Cajamarca
Mujeres 18,3 21,1 23,6 26,5
Hombres 17,3 19,9 22,2 25,5
Prov. Const. del Callao
Mujeres 25,3 28,0 31,2 33,8
Hombres 23,8 27,1 29,4 35,6
Cusco
Mujeres 19,3 22,2 24,7 27,7
Hombres 18,5 21,4 23,7 27,7
Huancavelica
Mujeres 17,3 19,3 21,1 23,6
Hombres 15,3 17,9 19,6 22,5
Huánuco
Mujeres 17,6 20,4 22,7 25,4
Hombres 16,8 19,7 21,8 24,7
Ica
Mujeres 22,5 24,5 26,4 28,5
Hombres 21,0 23,0 24,3 27,8
Junín
Mujeres 20,8 23,3 25,7 28,1
Hombres 19,2 22,0 24,1 27,3
La Libertad
Mujeres 22,1 24,3 26,7 30,0
Hombres 20,5 23,0 24,5 31,0
Continúa…

198
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.3
PERÚ: Edad mediana de mujeres y hombres, según departamento
(Años)
Conclusión.

Departamento / Sexo 1995 2005 2013 2020

Lambayeque
Mujeres 22,1 25,0 27,6 30,7
Hombres 20,0 22,7 24,4 30,2
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/
Mujeres 25,0 28,2 32,1 35,0
Hombres 23,5 26,6 28,8 34,8
Loreto
Mujeres 16,5 18,8 20,4 22,9
Hombres 17,2 19,5 20,8 24,1
Madre de Dios
Mujeres 17,3 20,6 24,1 27,3
Hombres 22,0 24,9 28,0 32,9
Moquegua
Mujeres 24,9 28,9 32,3 34,8
Hombres 24,5 29,5 33,3 37,4
Pasco
Mujeres 19,4 22,9 25,3 28,0
Hombres 18,8 22,5 25,0 28,6
Piura
Mujeres 19,6 22,9 25,7 28,9
Hombres 18,7 21,6 23,7 28,9
Puno
Mujeres 21,3 23,9 26,8 29,2
Hombres 19,4 22,3 24,7 27,9
San Martín
Mujeres 18,6 21,2 23,1 25,5
Hombres 20,6 23,5 24,9 27,9
Tacna
Mujeres 23,4 27,1 31,2 34,1
Hombres 23,0 27,0 30,2 35,2
Tumbes
Mujeres 21,3 24,4 27,3 29,7
Hombres 21,0 25,5 28,5 32,4
Ucayali
Mujeres 18,0 20,6 22,0 25,0
Hombres 19,4 22,1 22,9 27,7

Nota: La información está sujeta a cambios de las nuevas proyecciones que se encuentran en elaboración.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante,
Lima Metropolitana y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante
Departamento de Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - PERÚ, Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-
2030. Boletín de Análisis Demográfico Nº 39.

199
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 3.4
PERÚ: Índice de dependencia demográfica, según departamento
(Porcentaje)

Departamento 2010 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 57,4 56,4 56,0 55,4 54,6 53,6 52,7 51,8 51,3

Amazonas 69,9 68,5 67,9 67,2 66,4 65,4 64,4 63,3 62,4

Áncash 64,1 62,8 62,2 61,5 60,4 59,2 57,9 56,8 55,9

Apurímac 67,4 66,0 65,4 64,8 63,9 63,0 62,0 61,0 60,0

Arequipa 52,6 52,2 52,0 51,6 50,9 50,1 49,3 48,6 48,2

Ayacucho 71,2 68,0 67,0 65,9 64,8 63,7 62,6 61,6 60,6

Cajamarca 68,3 66,0 65,2 64,3 63,3 62,2 61,1 60,1 59,0

Prov. Const. del Callao 50,1 51,3 51,7 51,8 51,5 50,9 50,3 49,9 49,8

Cusco 62,1 60,1 59,4 58,6 57,8 56,9 56,0 55,1 54,4

Huancavelica 83,0 80,0 78,8 77,4 75,8 74,0 72,1 70,2 68,4

Huánuco 69,2 66,0 65,0 63,9 62,9 61,9 61,0 60,0 59,1

Ica 62,2 60,7 60,2 59,7 59,0 58,3 57,6 57,0 56,6

Junín 61,3 60,1 59,8 59,4 58,9 58,3 57,8 57,3 56,9

La Libertad 60,1 59,6 59,3 58,7 57,6 56,1 54,7 53,5 52,9

Lambayeque 59,0 58,7 58,5 58,1 57,4 56,5 55,6 54,8 54,4

Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 48,0 47,9 47,8 47,5 46,9 45,9 45,0 44,3 43,9

Loreto 75,7 74,6 74,2 73,5 72,4 71,2 69,9 68,7 67,7

Madre de Dios 51,0 48,1 47,2 46,4 45,6 44,8 44,2 43,7 43,5

Moquegua 45,9 46,2 46,2 46,2 46,0 45,7 45,4 45,2 45,1

Pasco 61,5 59,8 59,1 58,4 57,7 56,9 56,0 55,2 54,4

Piura 60,7 58,3 57,5 56,7 55,8 54,8 53,8 53,0 52,3

Puno 60,9 58,7 58,1 57,5 56,8 56,2 55,7 55,1 54,6

San Martín 61,8 60,6 60,0 59,5 58,8 58,1 57,4 56,8 56,3

Tacna 45,0 44,8 44,6 44,2 43,5 42,6 41,8 41,1 40,7

Tumbes 51,9 51,4 51,2 50,9 50,4 49,8 49,2 48,8 48,5

Ucayali 66,7 65,5 64,9 64,1 62,9 61,4 60,0 58,9 58,3

Nota técnica: El índice de dependencia demográfica es la relación entre las personas en edades "dependientes" (menores de 15 años y mayores de 64 años de edad ) con
las personas en edades "econónicamente productivos" de 15 a 64 años, expresado en porcentaje.
Nota: La información está sujeta a cambios de las nuevas proyecciones que se encuentran en elaboración.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - PERÚ, Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-2030. Boletín de Análisis
Demográfico Nº 39.

200
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.5
PERÚ: Relación de feminidad, según departamento
(Cantidad de mujeres por cada 100 hombres)

Departamento 2000 2005 2010 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 100,9 101,0 101,1 101,8 102,1 102,2 102,1 102,0 101,8 101,6 101,5

Amazonas 93,3 93,3 93,7 93,9 94,0 94,0 94,1 94,1 94,1 94,2 94,2

Áncash 101,8 100,7 99,9 99,9 99,9 99,8 99,6 99,3 99,0 98,7 98,5

Apurímac 98,0 97,0 96,2 96,0 96,0 95,9 95,8 95,7 95,6 95,6 95,5

Arequipa 102,2 103,2 104,2 104,8 104,9 104,9 104,7 104,4 104,1 103,8 103,5

Ayacucho 102,0 100,0 98,2 97,6 97,4 97,1 96,8 96,5 96,1 95,7 95,4

Cajamarca 100,4 100,0 99,6 99,8 99,9 100,0 100,0 100,0 99,9 99,9 99,9

Prov. Const. del Callao 100,6 102,0 103,9 105,6 106,0 106,3 106,3 106,0 105,7 105,5 105,4

Cusco 97,9 98,2 98,3 98,4 98,4 98,3 98,2 98,1 97,9 97,8 97,7

Huancavelica 103,9 102,2 100,8 100,3 100,1 99,9 99,7 99,3 99,0 98,7 98,4

Huánuco 98,6 98,2 97,8 97,9 97,9 97,9 97,9 97,9 97,8 97,8 97,8

Ica 102,3 101,2 100,3 100,5 100,6 100,5 100,4 100,1 99,9 99,6 99,5

Junín 100,3 100,4 100,7 101,2 101,4 101,4 101,3 101,2 101,0 100,8 100,7

La Libertad 102,4 101,8 101,4 101,9 102,0 102,1 102,0 102,0 101,8 101,7 101,7

Lambayeque 105,6 105,5 105,4 105,8 105,9 105,9 105,9 105,7 105,6 105,4 105,4

Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 105,1 105,6 106,5 107,8 108,2 108,4 108,4 108,2 107,9 107,7 107,6

Loreto 93,3 93,1 92,6 93,0 93,2 93,3 93,4 93,4 93,4 93,5 93,5

Madre de Dios 75,9 75,4 74,4 75,2 75,5 75,8 76,0 76,3 76,5 76,7 77,0

Moquegua 89,4 89,6 89,0 89,5 89,6 89,5 89,2 88,7 88,2 87,7 87,4

Pasco 98,2 96,3 94,8 94,6 94,6 94,6 94,5 94,3 94,2 94,0 93,9

Piura 100,2 100,4 100,3 100,8 100,8 100,7 100,4 99,9 99,4 99,0 98,6

Puno 101,4 102,2 101,1 101,8 102,1 102,3 102,4 102,4 102,5 102,4 102,4

San Martín 85,5 85,9 86,5 87,6 88,1 88,4 88,7 88,9 89,2 89,4 89,6

Tacna 95,2 97,3 97,7 99,1 99,5 99,6 99,3 98,8 98,2 97,6 97,2

Tumbes 85,0 85,7 84,7 85,3 85,5 85,6 85,7 85,6 85,5 85,4 85,4

Ucayali 88,9 89,8 90,4 91,2 91,4 91,6 91,6 91,6 91,5 91,5 91,5

Nota técnica: La relación de feminidad expresa la cantidad de mujeres por cada 100 hombres. Se calcula haciendo el cociente entre el número de mujeres y el número de
hombres, multiplicado por 100.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-2030. Boletín de Análisis
Demográfico Nº 39.

201
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 3.6
PERÚ: Relación de feminidad de la población de 60 y más años de edad, según departamento
(Cantidad de mujeres por cada 100 hombres)

Departamento 2000 2005 2010 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 121,6 116,9 116,2 114,9 114,3 113,6 112,8 111,8 110,9 110,3 109,9

Amazonas 105,2 104,6 104,8 104,0 103,5 102,9 102,1 101,1 100,2 99,3 98,7

Áncash 120,0 117,7 117,8 117,4 116,9 115,9 114,4 112,4 110,5 108,9 107,8

Apurímac 130,0 129,4 126,8 125,3 124,7 123,8 122,6 121,0 119,5 118,2 117,1

Arequipa 119,4 114,5 116,0 115,0 114,5 113,8 112,9 111,8 110,8 110,1 109,7

Ayacucho 142,6 138,4 136,5 136,2 135,9 135,3 134,1 132,7 131,2 129,8 128,5

Cajamarca 119,6 122,8 126,1 126,1 125,8 125,5 125,1 124,5 123,8 123,3 123,0

Prov. Const. del Callao 120,3 111,9 114,7 112,8 111,9 110,9 109,6 108,0 106,7 105,7 105,3

Cusco 120,7 118,0 118,9 118,4 118,1 117,7 117,0 116,2 115,4 114,8 114,4

Huancavelica 138,2 137,5 139,5 140,8 140,9 140,6 139,6 138,1 136,3 134,6 133,0

Huánuco 121,6 118,8 120,0 120,4 120,4 120,2 119,8 119,2 118,5 117,9 117,6

Ica 117,2 112,0 112,1 111,4 111,2 111,0 110,7 110,5 110,3 110,1 110,0

Junín 121,2 121,5 123,4 123,9 123,9 123,8 123,5 123,1 122,6 122,2 121,9

La Libertad 121,0 116,6 116,9 115,3 114,5 113,6 112,5 111,2 109,9 108,9 108,2

Lambayeque 118,8 116,0 119,5 119,1 118,6 117,9 116,8 115,4 114,1 113,2 112,8

Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 126,4 117,5 115,5 113,9 113,5 113,0 112,4 111,7 111,1 110,8 110,8

Loreto 106,8 101,1 97,0 95,5 95,0 94,4 93,8 93,0 92,4 91,9 91,5

Madre de Dios 67,6 63,5 60,1 57,5 56,9 56,6 56,6 56,6 56,7 56,8 56,8

Moquegua 94,1 91,3 89,9 90,1 90,2 90,1 89,8 89,5 89,1 88,9 88,8

Pasco 120,7 121,9 125,0 125,7 125,6 125,2 124,2 122,9 121,6 120,4 119,6

Piura 110,6 110,7 112,8 111,4 110,9 110,5 110,2 110,0 109,8 109,6 109,4

Puno 131,9 133,0 132,6 132,0 131,8 131,6 131,3 131,0 130,6 130,4 130,1

San Martín 105,3 95,3 91,3 88,7 87,8 86,9 85,8 84,6 83,5 82,6 82,1

Tacna 107,3 103,8 102,8 102,2 101,9 101,4 100,5 99,5 98,5 97,8 97,4

Tumbes 95,1 93,3 93,0 92,2 91,8 91,3 90,5 89,8 89,0 88,3 87,8

Ucayali 91,6 89,4 89,3 89,7 89,3 88,5 86,9 85,0 83,3 82,0 81,3

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-2030. Boletín de Análisis
Demográfico Nº 39.

202
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.7
PERÚ: Esperanza de vida al nacer de mujeres y hombres, según departamentoo
(En años quinquenales)

Departamento / Sexo 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Nacional
Mujeres 72,2 74,4 76,1 77,7 79,2
Hombres 67,8 69,8 71,3 72,6 73,7

Amazonas
Mujeres 70,5 72,8 74,6 76,0 77,1
Hombres 65,8 67,8 69,3 70,5 71,5
Áncash
Mujeres 72,1 74,4 76,1 77,6 79,0
Hombres 67,6 69,8 71,4 72,9 74,1
Apurímac
Mujeres 69,5 72,2 74,0 75,8 77,3
Hombres 65,5 67,6 69,1 70,4 71,4
Arequipa
Mujeres 75,0 77,0 78,5 80,3 81,9
Hombres 70,6 72,4 73,9 75,3 76,4
Ayacucho
Mujeres 69,8 72,1 73,5 75,2 76,6
Hombres 64,3 66,9 68,7 70,2 71,4
Cajamarca
Mujeres 72,4 74,4 75,9 77,3 78,5
Hombres 67,7 69,7 71,3 72,4 73,3
Prov. Const. del Callao
Mujeres 76,5 78,1 79,7 80,7 81,7
Hombres 72,9 74,1 75,2 76,3 77,4
Cusco
Mujeres 69,2 72,0 74,0 75,6 76,9
Hombres 64,7 66,9 68,3 69,8 71,0
Huancavelica
Mujeres 68,2 71,8 74,2 75,6 76,6
Hombres 63,6 66,5 68,3 69,8 71,0
Huánuco
Mujeres 70,4 73,4 75,5 76,9 78,0
Hombres 64,9 67,4 69,3 71,1 72,5
Ica
Mujeres 75,2 77,5 79,2 80,6 81,4
Hombres 71,5 73,7 75,3 76,6 77,3
Junín
Mujeres 71,6 74,0 75,6 76,8 77,7
Hombres 66,3 68,5 70,1 71,5 72,6
La Libertad
Mujeres 74,9 76,7 78,2 79,7 81,0
Hombres 70,6 72,3 73,7 75,0 75,9
Continúa…

203
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 3.7
PERÚ: Esperanza de vida al nacer de mujeres y hombres, según departamentoo
(En años quinquenales)
Conclusión.

Departamento / Sexo 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Lambayeque
Mujeres 75,0 77,2 78,9 80,7 82,3
Hombres 71,3 72,9 74,2 75,3 76,2
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/
Mujeres 76,4 77,8 79,1 80,3 81,6
Hombres 72,7 74,3 75,7 76,6 77,5
Loreto
Mujeres 71,8 74,1 75,7 77,3 78,6
Hombres 65,8 68,0 69,4 71,0 72,2
Madre de Dios
Mujeres 70,9 73,4 75,2 77,4 79,2
Hombres 64,8 67,2 68,9 71,0 72,7
Moquegua
Mujeres 75,1 77,1 78,7 80,1 81,3
Hombres 69,8 71,7 73,1 74,6 75,9
Pasco
Mujeres 72,0 74,5 76,3 77,9 79,2
Hombres 64,7 67,0 68,6 70,2 71,6
Piura
Mujeres 72,4 74,7 76,6 78,2 79,4
Hombres 69,1 70,7 72,0 73,4 74,4
Puno
Mujeres 68,9 71,6 73,6 75,5 77,0
Hombres 64,3 66,5 68,2 69,8 70,9
San Martín
Mujeres 72,2 74,2 75,8 77,5 78,9
Hombres 65,2 67,2 68,8 70,4 71,8
Tacna
Mujeres 73,0 75,2 76,9 78,6 80,0
Hombres 68,4 70,3 71,7 73,2 74,6
Tumbes
Mujeres 73,3 75,4 77,0 78,5 79,8
Hombres 68,3 70,3 71,8 73,2 74,3
Ucayali
Mujeres 69,9 72,6 74,6 76,6 78,2
Hombres 64,1 66,6 68,3 70,0 71,3

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana
y comprende los 43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de
Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-2030. Boletín de
Análisis Demográfico Nº 39.

204
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.8
PERÚ: Edad de la primera relación sexual entre las mujeres de 25 - 49 años de edad, según ámbito geográfico
(Años)

Ámbito geográfico 2010 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 18,8 18,6 18,6 18,5 18,6 18,5 18,5 18,5 18,5

Área de Residencia
Urbana 19,1 18,8 18,8 18,7 18,8 18,7 18,7 18,6 18,7
Rural 17,8 17,6 17,6 17,7 17,7 17,5 17,4 17,5 17,6

Región Natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 19,6 19,1 19,0 18,9 19,1 18,9 18,8 18,7 -
Costa 2/ 18,9 18,8 18,8 18,7 18,8 18,7 18,7 18,6 18,8
Sierra 18,5 18,4 18,6 18,6 18,6 18,4 18,5 18,6 18,5
Selva 16,9 16,9 16,9 17,0 17,0 16,9 16,9 16,9 17,0

Departamento
Amazonas 17,9 17,2 17,2 17,2 17,3 17,3 17,3 17,4 17,2
Áncash 18,5 18,7 18,6 18,6 18,9 18,5 18,2 18,7 18,5
Apurímac 17,9 18,0 17,6 18,0 17,9 17,5 18,0 18,1 18,1
Arequipa 19,5 19,0 19,2 19,2 19,4 19,1 19,2 19,1 19,2
Ayacucho 17,9 17,4 18,0 17,7 17,6 17,4 17,8 18,0 17,5
Cajamarca 18,5 18,4 18,2 18,3 18,3 18,2 18,0 18,1 18,1
Prov. Const. del Callao - 18,8 18,9 18,8 18,9 18,5 18,4 18,5
Cusco 18,1 18,3 18,8 18,5 18,3 18,4 18,2 18,4 18,3
Huancavelica 18,0 17,9 18,1 18,0 17,8 18,1 18,2 18,4 18,0
Huánuco 17,0 17,7 17,3 17,6 17,5 17,5 17,6 17,5 17,5
Ica 18,7 18,7 18,8 18,6 18,7 18,6 18,5 18,4 18,1
Junín 18,8 18,1 18,3 18,3 18,3 18,1 18,4 18,1 18,3
La Libertad 18,5 18,7 18,6 18,7 18,5 18,6 18,8 18,7 18,4
Lambayeque 19,4 19,1 19,1 18,9 19,2 18,7 18,9 18,9 19,2
Lima Metropolitana 3/ - - 19,2 18,9 19,2 18,8 18,8 18,8 18,9
Lima 4/ - - 18,2 18,2 18,4 18,6 18,3 18,0 18,2
Loreto 16,6 16,7 16,8 16,6 16,7 16,7 16,5 16,6 16,7
Madre de Dios 17,2 17,1 17,2 17,1 16,9 17,2 17,1 17,3 17,4
Moquegua 19,1 18,9 19,2 19,0 18,9 18,7 18,9 18,8 18,6
Pasco 18,1 18,2 18,0 18,2 18,0 17,6 18,3 17,9 18,4
Piura 19,3 18,7 19,1 19,1 18,9 19,0 18,8 18,8 18,7
Puno 19,0 18,9 18,7 18,9 18,7 18,7 19,3 19,3 19,0
San Martín 17,1 16,8 16,7 16,8 16,9 16,8 16,7 16,7 17,0
Tacna 19,6 19,0 19,3 18,9 19,1 18,9 18,9 18,8 19,2
Tumbes 19,1 19,2 18,6 18,7 18,5 18,4 18,5 18,4 18,3
Ucayali 16,5 16,5 16,6 16,6 16,4 16,3 16,8 17,0 16,6

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ En los años del 2010 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

205
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 3.9
PERÚ: Edad mediana a la primera unión entre las mujeres de 25 - 49 años de edad, según ámbito geográfico
(Años)

Ámbito geográfico 2010 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 21,5 21,6 21,8 21,9 22,1 22,0 22,1 22,2 22,2

Área de Residencia
Urbana 22,3 22,4 22,7 22,7 22,8 22,7 22,9 22,9 23,0
Rural 19,7 19,5 19,5 19,6 19,6 19,4 19,4 19,5 19,4

Región Natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 23,5 23,6 23,8 23,8 24,2 23,9 24,2 24,3 -
Costa 2/ 21,3 21,7 21,7 21,7 21,9 21,8 21,7 21,7 23,3
Sierra 20,9 20,8 21,0 21,2 21,2 21,2 21,4 21,3 21,1
Selva 19,0 19,0 19,1 19,3 19,4 19,3 19,4 19,4 19,5

Departamento
Amazonas 20,6 19,0 19,2 19,5 19,4 19,2 19,5 19,6 20,0
Áncash 20,6 21,9 21,5 21,1 22,3 21,9 21,3 21,6 22,0
Apurímac 19,4 19,7 19,1 20,1 20,0 19,5 20,0 19,8 19,8
Arequipa 22,7 22,9 22,9 23,6 23,5 23,6 23,1 23,2 23,6
Ayacucho 20,8 20,6 21,3 20,9 20,9 20,5 21,2 21,1 20,4
Cajamarca 20,3 20,3 20,3 20,1 20,2 20,3 20,7 20,1 19,9
Prov. Const. del Callao - - 23,1 22,8 23,6 23,0 22,8 22,5 22,6
Cusco 19,9 20,6 20,6 20,6 20,6 20,8 20,1 20,5 20,9
Huancavelica 19,4 19,5 20,1 19,8 20,0 20,0 20,3 20,8 19,7
Huánuco 20,2 20,6 20,5 20,7 20,4 20,8 21,1 20,3 20,5
Ica 21,8 22,0 21,8 21,6 22,2 21,9 21,8 21,8 21,8
Junín 21,8 20,7 21,1 21,9 21,8 21,4 22,2 21,5 21,7
La Libertad 20,9 21,7 21,8 22,2 21,2 21,6 22,2 21,8 21,8
Lambayeque 22,0 21,8 21,6 21,7 22,0 21,9 21,7 21,9 22,0
Lima Metropolitana 3/ - - 23,9 23,9 24,2 24,0 24,3 24,5 24,5
Lima 4/ - - 21,2 21,2 21,6 21,6 21,9 21,5 22,2
Loreto 18,4 18,6 18,9 19,1 19,0 18,9 18,8 19,0 18,9
Madre de Dios 19,8 19,4 19,8 19,3 19,7 19,8 19,7 19,3 19,8
Moquegua 22,3 22,7 22,7 22,5 22,6 21,7 22,5 22,4 22,8
Pasco 20,9 20,5 20,9 20,7 20,9 20,5 21,3 20,5 21,6
Piura 21,1 20,9 21,1 21,4 21,4 21,6 21,2 21,2 21,1
Puno 20,4 20,7 20,5 21,0 20,9 20,7 21,1 21,2 20,6
San Martín 18,7 19,3 19,0 18,5 19,3 19,1 18,9 19,1 19,5
Tacna 22,4 21,9 22,0 22,3 22,8 22,2 23,2 23,3 23,2
Tumbes 20,2 20,7 20,5 20,1 20,3 20,3 20,3 19,9 20,0
Ucayali 18,7 19,5 19,3 19,4 19,2 19,1 19,6 19,7 19,1

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ En los años del 2010 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y
comprende los 43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

206
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.10
PERÚ: Mediana de edad al primer nacimiento entre mujeres de 25 - 49 años de edad, según ámbito geográfico
(Años)

2015- 2016- 2017-


Ámbito geográfico 2010 2013 2014 2015 2020
2016 2017 2018

Nacional 21,9 21,9 22,1 22,1 22,2 22,4 22,3 22,4

Área de Residencia
Urbana 22,7 22,8 22,9 22,9 23,0 23,1 23,0 23,2
Rural 20,1 20,0 20,0 20,1 20,1 20,1 20,1 20,0

Región Natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 24,0 24,1 24,2 24,1 24,3 24,4 24,2 -
Costa 2/ 22,0 22,1 22,2 22,0 22,1 22,3 22,2 23,4
Sierra 21,1 21,2 21,3 21,4 21,5 21,6 21,6 21,6
Selva 19,7 19,8 19,7 19,8 19,9 19,9 19,9 20,0

Departamento
Amazonas 20,8 19,9 20,1 20,0 19,9 20,0 20,1 20,3
Áncash 20,9 21,8 21,6 21,5 21,9 22,2 21,5 21,7
Apurímac 20,0 20,5 19,9 20,3 20,7 20,4 20,3 20,5
Arequipa 22,7 22,9 23,1 23,6 23,8 23,9 24,0 24,1
Ayacucho 20,6 20,1 21,1 20,6 20,4 20,4 20,5 20,2
Cajamarca 20,9 21,1 20,9 20,9 20,9 20,9 21,1 21,0
Prov. Const. del Callao - - 23,3 23,0 23,2 23,7 23,1 22,7
Cusco 20,9 21,1 21,5 21,4 21,4 21,4 21,3 21,7
Huancavelica 19,8 20,0 20,2 20,3 20,3 20,2 20,3 20,2
Huánuco 19,9 20,7 20,3 20,4 20,5 20,6 20,8 20,7
Ica 22,1 22,0 21,9 21,7 21,9 22,1 22,0 21,8
Junín 21,8 20,7 20,9 21,3 21,6 21,5 21,6 21,6
La Libertad 21,5 22,1 22,0 22,0 21,9 22,0 22,1 22,1
Lambayeque 22,5 22,5 22,2 22,1 22,4 22,4 22,2 22,9
Lima Metropolitana 3/ - - 24,3 24,2 24,5 24,5 24,4 24,7
Lima 4/ - - 21,3 21,3 21,5 21,9 22,2 21,8
Loreto 19,4 19,4 19,7 19,7 19,7 19,7 19,5 19,6
Madre de Dios 20,2 19,7 20,2 20,2 20,1 20,2 20,4 20,4
Moquegua 22,8 22,8 22,9 22,9 22,9 22,6 22,5 23,1
Pasco 21,1 20,5 20,7 20,9 21,0 20,8 20,9 21,3
Piura 21,8 21,4 22,0 21,9 21,7 22,0 22,0 21,6
Puno 21,1 21,6 21,6 21,8 21,7 21,7 21,9 21,8
San Martín 19,7 20,3 19,5 19,6 19,8 19,9 19,8 20,1
Tacna 22,8 22,5 22,6 22,7 23,2 23,2 23,4 23,7
Tumbes 21,2 21,9 21,1 21,0 21,1 21,2 21,3 21,1
Ucayali 19,2 19,7 19,7 19,8 19,7 19,6 19,8 19,8

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ En los años del 2010 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende
los 43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende
las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

207
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 3.11
PERÚ: Tasa global de fecundidad, según departamento
(Hijos por mujer)

2015 / 2016 / 2017 /


Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020
2016 2017 2018

Nacional 2,5 2,6 2,6 2,4 2,5 2,5 2,5 2,4 2,2 1,9

Urbana 2,2 2,3 2,3 2,1 2,3 2,3 2,3 2,2 2,0 1,8
Rural 3,5 3,5 3,5 3,4 3,3 3,3 3,3 3,2 3,1 2,5

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 2,0 2,1 2,1 1,9 2,1 2,2 2,2 2,0 1,7 -
Costa 2/ 2,4 2,5 2,4 2,5 2,5 2,5 2,5 2,4 2,2 1,8
Sierra 2,8 2,8 2,8 2,5 2,6 2,6 2,6 2,6 2,4 2,0
Selva 3,4 3,5 3,5 3,3 3,3 3,2 3,1 3,0 2,9 2,6

Amazonas 2,8 3,4 3,3 3,6 3,4 3,2 3,2 3,3 3,0 2,4
Áncash 2,3 2,7 2,8 2,5 2,5 2,4 2,5 2,5 2,2 2,2
Apurímac 3,4 3,0 3,0 2,7 2,9 2,8 2,8 2,9 2,6 2,0
Arequipa 2,2 2,3 2,5 2,1 1,9 2,1 2,2 2,1 2,0 1,8
Ayacucho 2,9 3,0 3,1 3,2 2,5 2,4 2,6 2,7 2,6 2,3
Cajamarca 3,0 2,9 3,0 2,8 2,5 2,6 2,6 2,5 2,5 2,1
Prov. Const. del Callao - - - - 2,1 2,3 2,4 2,3 2,1 1,7
Cusco 3,0 3,0 2,3 2,3 2,7 2,8 2,6 2,5 2,5 2,0
Huancavelica 3,3 3,2 3,1 2,5 2,7 3,0 3,0 2,9 2,9 2,3
Huánuco 2,9 2,9 3,0 2,6 2,8 2,7 2,8 2,8 2,8 2,5
Ica 2,4 2,5 2,4 2,7 2,6 2,7 2,8 2,6 2,4 2,1
Junín 2,5 2,5 2,2 2,3 2,3 2,4 2,4 2,4 2,3 2,1
La Libertad 3,0 2,5 2,6 2,5 2,5 2,6 2,5 2,5 2,3 2,0
Lambayeque 2,2 2,3 2,4 2,4 2,6 2,5 2,5 2,5 2,2 2,0
Lima Metropolitana 3/ - - - - 2,1 2,2 2,1 2,0 1,7 1,6
Lima 4/ - - - - 2,6 2,8 2,7 2,4 2,2 1,9
Loreto 4,3 4,6 4,3 3,8 3,8 3,8 3,7 3,7 3,4 3,2
Madre de Dios 3,0 2,9 2,9 3,2 2,9 3,1 3,2 3,0 2,7 2,6
Moquegua 2,4 2,0 2,1 2,0 1,8 2,1 2,2 1,9 1,9 1,4
Pasco 2,8 3,0 3,2 2,9 2,8 3,0 3,1 2,9 2,7 2,2
Piura 2,8 2,9 2,9 3,0 3,2 2,9 2,7 2,7 2,5 2,3
Puno 2,6 2,7 2,6 2,2 2,7 2,5 2,4 2,5 2,2 1,7
San Martín 3,0 3,0 3,1 2,9 2,8 2,8 2,7 2,5 2,5 2,3
Tacna 1,9 1,8 2,1 1,9 2,0 2,1 2,1 2,0 1,7 1,6
Tumbes 2,7 3,2 3,1 2,9 2,7 2,8 2,7 2,6 2,4 2,3
Ucayali 3,3 3,3 3,4 3,5 3,4 3,5 3,5 3,5 3,2 2,9

Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad.


1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ En los años del 2009 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

208
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.12
PERÚ: Tasa de fecundidad deseada, según departamento
(Hijos por mujer)

2015/ 2016/ 2017/ 2018/


Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020
2016 2017 2018 2019

Nacional 1,8 1,8 1,8 1,7 1,8 1,8 1,8 1,8 1,5 1,5 1,8

Amazonas 2,1 2,2 2,1 2,1 2,1 2,2 2,3 2,3 1,9 2,0 2,2

Áncash 1,7 1,9 1,9 1,8 1,9 1,8 1,9 2,0 1,6 1,7 1,8

Apurímac 1,7 1,6 2,0 1,7 1,8 1,8 1,7 1,9 1,5 1,7 1,8

Arequipa 1,6 1,7 1,8 1,5 1,5 1,6 1,7 1,6 1,5 1,4 1,8

Ayacucho 1,7 1,7 1,7 2,0 1,8 1,7 1,7 1,8 1,8 1,8 1,9

Cajamarca 2,1 1,9 2,3 2,0 1,8 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 2,1

Prov. Const. del Callao - - - - 1,7 1,8 1,8 1,7 1,5 1,4 1,7

Cusco 1,9 1,8 1,4 1,3 1,9 1,9 1,7 1,5 1,6 1,6 1,8

Huancavelica 1,4 1,5 1,5 1,4 1,6 1,7 1,7 1,8 1,8 1,8 2,0

Huánuco 1,9 1,9 2,0 1,6 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9 2,2

Ica 1,8 1,8 1,8 2,0 1,9 2,1 2,2 2,0 1,7 1,7 1,9

Junín 1,7 1,6 1,5 1,5 1,6 1,7 1,6 1,6 1,6 1,6 1,9

La Libertad 2,3 1,7 1,9 1,8 1,9 2,0 1,9 1,8 1,5 1,6 1,8

Lambayeque 1,6 1,4 2,0 1,9 2,0 1,9 1,8 1,8 1,6 1,6 2,0

Lima Metropolitana 1/ - - - - 1,6 1,6 1,6 1,6 1,2 1,2 1,6

Lima 2/ - - - - 1,9 2,1 2,0 1,8 1,6 1,5 2,0

Loreto 2,4 2,4 2,2 2,0 2,2 2,3 2,3 2,3 1,9 1,8 2,0

Madre de Dios 1,9 1,8 1,9 1,9 1,6 2,0 2,0 1,9 1,8 1,8 2,1

Moquegua 1,8 1,4 1,6 1,6 1,5 1,6 1,7 1,5 1,6 1,5 1,6

Pasco 1,8 1,8 2,0 2,0 1,9 2,2 2,3 2,1 1,8 1,7 1,9

Piura 1,9 1,9 1,9 2,2 2,4 2,2 2,0 2,0 1,7 1,7 2,2

Puno 1,5 1,8 1,7 1,6 1,8 1,7 1,6 1,6 1,3 1,3 1,5

San Martín 2,0 2,0 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 1,9 2,0 1,9 2,0

Tacna 1,3 1,4 1,5 1,4 1,4 1,5 1,5 1,5 1,1 1,2 1,5

Tumbes 2,1 2,4 2,4 2,2 2,1 2,1 2,0 2,0 1,7 1,7 1,9

Ucayali 2,0 2,1 2,0 1,9 1,9 2,2 2,2 2,2 1,8 1,8 2,2

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

209
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 3.13
PERÚ: Uso de métodos modernos de planificación familiar por mujeres unidas en edad fértil
(Porcentaje respecto del total de mujeres unidas en edad fértil)

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 50,5 51,1 51,8 51,3 52,2 53,3 54,3 54,5 54,3 55,6 55,0

Área de Residencia
Urbana 53,6 54,2 54,8 53,3 54,1 55,1 56,4 56,6 55,4 57,4 57,1
Rural 43,4 44,1 44,7 46,2 46,8 47,6 47,9 47,8 50,3 49,2 48,7

Región Natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 57,5 57,9 60,0 57,3 56,9 58,9 60,7 59,3 55,4 60,1 -
Costa 2/ 55,6 56,3 54,3 54,6 56,9 55,3 55,7 57,1 58,7 56,4 59,2
Sierra 43,0 43,7 45,0 43,9 44,4 46,7 46,4 47,0 48,7 49,2 46,9
Selva 47,2 48,6 48,6 49,8 50,2 50,9 53,6 52,8 53,9 53,8 53,4

Departamento
Amazonas 44,9 44,4 43,7 46,2 46,2 49,6 53,1 52,2 51,2 55,1 54,6
Áncash 49,5 46,4 48,2 49,3 43,8 51,0 50,0 51,7 52,2 53,1 50,5
Apurímac 48,1 49,2 51,2 42,5 48,0 47,9 52,3 52,1 53,4 54,8 52,7
Arequipa 48,0 45,9 52,9 51,7 52,1 54,0 52,4 53,1 57,6 55,4 56,2
Ayacucho 42,2 44,8 45,7 45,5 42,5 46,6 47,6 50,0 46,4 51,9 46,3
Cajamarca 47,7 47,0 46,6 48,8 47,1 47,4 45,8 46,8 51,1 50,3 44,4
Prov. Const. del Callao - - - - 55,6 60,6 60,9 60,8 64,1 60,7 60,3
Cusco 41,4 46,5 49,1 47,6 49,7 48,9 50,9 55,2 51,8 47,4 52,2
Huancavelica 37,5 38,0 41,5 33,6 41,0 40,4 43,9 41,8 40,0 40,4 38,0
Huánuco 55,3 56,6 58,6 53,1 56,4 58,2 59,0 56,0 57,8 51,4 55,1
Ica 56,6 59,9 58,8 58,5 59,0 56,5 59,4 54,9 55,9 54,6 60,1
Junín 48,0 49,5 47,6 48,0 49,6 52,9 54,3 54,9 54,6 55,2 51,5
La Libertad 50,1 47,4 51,0 50,1 50,7 50,9 51,0 54,3 52,7 50,1 55,8
Lambayeque 51,7 53,5 51,4 48,9 48,6 50,9 49,8 51,6 50,9 52,3 53,3
Lima Metropolitana 3/ - - - - 57,1 58,7 60,7 59,1 54,5 60,0 58,9
Lima 4/ - - - - 60,5 58,6 58,5 61,7 63,5 60,9 64,0
Loreto 45,7 46,3 45,3 49,0 43,3 45,4 48,3 45,4 51,5 52,0 51,5
Madre de Dios 50,1 55,5 54,9 51,4 50,7 56,4 59,1 59,9 52,9 53,9 55,2
Moquegua 61,5 57,0 54,5 51,6 52,7 54,4 61,9 59,1 64,9 60,2 57,4
Pasco 56,7 56,0 57,4 56,9 54,8 60,7 58,8 60,6 62,0 55,2 61,6
Piura 57,2 53,9 55,1 51,5 60,6 54,3 55,4 57,2 61,1 58,4 61,2
Puno 24,7 25,6 24,1 27,8 25,5 30,0 30,0 28,0 32,8 38,6 29,6
San Martín 47,8 53,6 48,7 51,6 57,3 55,7 56,8 56,5 56,5 58,7 54,0
Tacna 46,3 45,9 48,5 55,2 50,3 56,3 48,5 44,7 52,4 51,6 51,9
Tumbes 67,6 64,5 64,7 64,9 63,0 67,1 65,2 65,2 67,3 68,6 65,2
Ucayali 47,5 53,2 51,8 48,2 52,6 53,8 58,7 55,4 56,8 55,0 58,4

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ En los años del 2010 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

210
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 3.14
PERÚ: Uso métodos tradicionales de planificación familiar por mujeres unidas en edad fértil
(Porcentaje respecto del total de mujeres unidas en edad fértil)

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 23,9 24,3 23,7 22,7 22,4 21,3 21,9 20,9 21,2 20,3 22,3

Área de Residencia
Urbana 21,6 21,7 20,9 20,6 20,4 19,6 20,0 18,6 19,6 18,4 20,1
Rural 29,0 30,1 30,2 27,9 28,0 26,5 27,6 28,1 26,6 26,9 29,3

Región Natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 19,3 18,9 17,0 17,7 18,4 16,7 16,6 16,5 18,2 14,9 -
Costa 2/ 20,1 19,8 21,2 19,4 19,2 19,3 20,6 17,9 19,0 19,2 18,3
Sierra 30,0 31,6 30,4 30,4 29,7 27,8 29,1 28,6 27,2 27,6 31,0
Selva 23,3 23,2 24,2 21,5 21,2 21,9 21,3 22,0 21,4 22,9 22,6

Departamento
Amazonas 33,1 28,3 31,8 26,1 26,7 25,3 23,0 25,5 25,9 24,2 24,1
Áncash 30,6 28,9 26,1 25,4 28,6 24,4 25,0 24,0 19,5 24,3 27,4
Apurímac 28,4 30,0 25,9 37,3 27,7 26,5 22,3 27,1 27,5 22,9 27,4
Arequipa 23,3 29,3 26,1 24,9 22,7 24,3 24,3 23,0 20,0 21,8 24,3
Ayacucho 27,6 27,9 26,7 25,7 26,5 27,9 30,0 23,6 29,8 23,9 29,2
Cajamarca 31,8 31,2 30,0 29,9 29,6 27,3 30,6 31,9 28,5 30,0 31,7
Prov. Const. del Callao - - - - 15,4 15,0 16,5 15,5 15,2 16,0 12,8
Cusco 29,2 30,2 29,1 27,5 29,4 25,5 25,2 25,1 24,1 30,4 27,7
Huancavelica 33,1 31,7 32,0 31,8 32,8 32,0 30,6 28,6 36,3 32,9 35,4
Huánuco 16,6 18,9 15,8 18,0 21,1 19,9 16,9 19,0 14,5 17,7 21,5
Ica 22,4 18,8 20,6 20,0 18,7 21,1 19,6 21,5 20,5 24,2 22,0
Junín 26,8 26,5 26,3 23,9 23,4 26,4 24,8 23,8 22,5 26,4 28,2
La Libertad 22,8 24,6 24,5 22,1 22,3 21,6 24,4 20,9 23,0 21,8 25,1
Lambayeque 21,1 24,9 25,0 25,1 23,3 21,6 22,3 23,0 27,0 23,6 25,6
Lima Metropolitana 3/ - - - - 18,8 16,9 16,6 16,6 18,5 14,8 17,1
Lima 4/ - - - - 20,3 20,5 17,7 12,7 14,8 17,4 14,3
Loreto 18,7 16,9 22,7 17,6 19,4 19,5 22,3 20,4 19,0 22,3 19,3
Madre de Dios 26,3 16,1 16,9 17,4 20,8 15,3 13,0 14,3 17,3 15,1 15,1
Moquegua 17,2 19,4 19,8 21,2 20,5 21,9 14,9 16,0 16,5 19,6 16,5
Pasco 18,4 20,7 18,1 16,3 15,6 14,3 15,2 14,2 16,8 16,0 17,4
Piura 16,4 17,8 20,2 22,3 18,4 17,3 22,8 18,6 19,1 15,4 19,2
Puno 47,8 49,5 49,7 48,0 44,1 42,2 43,2 41,0 37,0 37,6 47,5
San Martín 22,8 24,0 25,3 23,2 20,3 18,6 18,5 21,1 21,7 19,1 25,0
Tacna 28,1 32,9 29,4 18,6 22,8 21,0 24,6 25,7 25,9 23,6 25,9
Tumbes 10,5 11,6 11,1 9,6 11,5 9,3 9,0 6,7 (8,9) 7,2 7,5
Ucayali 19,4 14,7 18,7 20,4 15,8 18,6 19,4 21,4 18,0 22,7 18,6

Nota: En métodos tradicionales incluye abstinecia periódica, retiro y otros.


1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ En los años del 2010 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

211
Anexo
4
SALUD
Brechas de Género 2021

A. MORBILIDAD
Cuadro Nº 4.1
PERÚ: Mujeres y hombres que reportaron padecer algún problema de salud crónico, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 35,5 40,4 40,7 39,6 40,5 39,2 40,1 41,2 42,6 43,9 41,6
Hombres 28,0 32,1 32,6 31,1 30,9 30,4 32,2 32,5 33,7 34,6 33,6

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 38,9 43,8 44,1 42,3 42,7 41,0 42,3 43,4 44,7 46,0 43,8
Hombres 30,3 34,4 35,2 33,0 32,3 31,5 33,8 34,3 35,4 36,3 35,4
Rural
Mujeres 25,7 30,1 30,6 31,3 33,2 33,2 32,6 33,6 34,8 36,1 32,8
Hombres 21,8 25,6 25,0 25,3 26,6 26,9 26,8 26,7 27,8 28,8 27,2

Región Natural
Costa
Mujeres 40,7 46,0 45,9 44,1 44,2 41,7 43,3 44,4 46,6 47,2 45,3
Hombres 31,9 36,1 36,7 34,5 33,4 32,1 34,8 35,7 37,1 37,7 36,5
Sierra
Mujeres 29,3 33,9 34,0 34,6 36,8 37,6 37,0 38,7 38,7 41,5 38,2
Hombres 23,2 26,9 27,0 26,7 28,2 29,2 29,3 29,3 29,6 31,6 31,0
Selva
Mujeres 29,4 33,0 35,8 33,7 33,5 32,3 33,8 33,7 34,5 35,5 33,5
Hombres 24,2 28,5 29,4 28,0 27,4 26,6 28,3 27,0 28,9 28,6 27,6

Departamento
Amazonas
Mujeres 37,8 38,4 41,9 37,7 36,0 38,7 43,4 46,2 44,9 46,0 43,3
Hombres 30,8 31,7 31,2 31,1 29,3 34,0 37,9 37,2 39,8 37,0 39,0
Áncash
Mujeres 35,1 44,3 45,7 48,9 46,6 47,1 46,4 48,3 47,6 53,5 51,9
Hombres 26,0 32,8 35,2 38,1 36,1 35,3 35,7 36,9 35,0 40,3 41,3
Apurímac
Mujeres 24,9 33,5 33,2 34,9 40,5 42,0 44,4 44,5 44,2 46,8 45,2
Hombres 16,4 26,5 24,4 25,5 29,5 31,6 31,1 36,4 35,8 36,1 34,3
Arequipa
Mujeres 39,4 43,2 37,1 33,0 37,7 34,7 38,1 40,7 38,4 45,1 41,3
Hombres 30,2 30,8 25,7 22,8 26,8 24,9 29,4 27,5 27,3 31,0 31,7
Ayacucho
Mujeres 21,5 31,2 32,2 28,4 27,9 26,5 26,3 31,4 35,0 38,1 35,2
Hombres 18,1 24,3 23,7 19,2 17,9 17,9 19,4 20,3 23,8 28,4 26,6
Cajamarca
Mujeres 26,9 25,2 23,2 25,4 33,1 30,9 28,2 30,5 32,6 36,1 33,2
Hombres 19,1 18,6 15,4 15,8 20,5 20,4 20,7 21,2 23,5 27,3 26,0
Prov. Const. del Callao
Mujeres 40,3 50,7 46,9 45,3 43,5 44,1 47,4 46,0 50,8 49,4 45,0
Hombres 29,3 39,6 36,8 36,3 34,6 34,5 39,7 39,1 39,7 39,1 37,1
Cusco
Mujeres 23,1 29,1 31,5 31,8 35,6 37,0 36,0 38,4 37,2 36,8 30,9
Hombres 18,5 23,0 23,2 23,5 24,7 28,5 27,1 28,6 29,1 28,7 24,5
Huancavelica
Mujeres 18,5 24,2 23,1 25,6 24,0 24,9 24,8 19,3 20,9 22,3 19,2
Hombres 14,4 19,4 16,6 19,4 16,6 16,9 14,9 12,4 14,4 14,0 14,6
Continúa…

215
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.1
PERÚ: Mujeres y hombres que reportaron padecer algún problema de salud crónico, según ámbito geográfico
(Porcentaje) Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Mujeres 27,7 29,2 33,4 36,0 35,3 36,0 35,0 37,6 36,4 36,4 36,6
Hombres 21,8 22,0 25,6 28,5 26,4 28,1 27,7 26,6 27,0 26,5 27,5
Ica
Mujeres 45,8 47,5 46,3 48,9 49,6 45,7 45,5 46,5 46,5 44,8 43,6
Hombres 37,7 36,4 36,1 38,5 39,2 33,2 34,5 36,7 35,8 34,2 30,1
Junín
Mujeres 32,4 37,8 40,0 37,3 36,8 39,6 37,8 39,4 40,1 39,6 36,4
Hombres 25,9 31,4 32,8 29,8 30,3 31,8 32,6 30,7 29,6 30,2 27,8
La Libertad
Mujeres 33,5 34,2 39,6 37,1 43,4 46,2 47,4 46,3 46,8 43,9 44,4
Hombres 25,1 25,9 32,9 29,8 32,3 37,4 37,4 38,9 37,5 35,0 34,2
Lambayeque
Mujeres 43,5 46,0 40,7 39,7 40,5 38,2 43,3 45,9 44,8 46,2 40,5
Hombres 35,8 37,1 33,0 33,5 32,6 31,3 35,5 36,2 35,8 37,5 31,9
Lima Metropolitana 1/
Mujeres 41,4 48,6 48,3 46,0 45,3 41,8 42,9 44,5 47,5 47,8 47,0
Hombres 32,7 38,9 39,0 35,4 34,4 32,7 35,5 36,3 38,9 39,2 38,8
Lima 2/
Mujeres 36,9 42,7 46,4 44,5 42,3 37,8 41,0 41,7 43,9 44,0 42,8
Hombres 30,5 34,5 39,8 37,7 33,8 27,3 31,0 31,7 33,3 31,9 34,1
Loreto
Mujeres 30,1 32,7 33,7 32,7 30,6 27,4 31,2 28,6 30,6 29,8 27,8
Hombres 28,4 30,1 34,2 30,1 28,3 26,2 28,3 26,3 28,5 25,5 23,9
Madre de Dios
Mujeres 17,4 22,7 25,9 25,0 26,7 17,8 20,9 22,4 26,0 23,3 24,8
Hombres 18,3 18,8 20,9 19,7 18,3 13,6 12,7 15,1 16,8 19,1 17,9
Moquegua
Mujeres 38,5 46,0 48,5 46,1 49,0 56,6 54,6 53,0 53,7 50,7 50,8
Hombres 31,0 36,5 40,1 39,0 38,9 46,5 45,7 42,5 40,8 43,2 43,8
Pasco
Mujeres 29,4 37,5 39,7 43,6 44,9 47,5 48,3 46,4 44,5 48,7 43,0
Hombres 22,4 29,2 34,2 34,1 36,5 38,8 39,6 37,3 35,3 38,8 34,2
Piura
Mujeres 36,6 38,9 36,6 34,9 35,9 32,4 34,4 35,9 37,8 42,2 36,0
Hombres 30,2 29,0 27,9 27,0 25,3 23,0 25,3 27,3 29,4 31,2 29,3
Puno
Mujeres 34,0 37,9 38,1 41,6 42,5 45,6 43,2 44,1 43,2 51,3 47,0
Hombres 28,9 33,8 35,0 36,7 38,0 39,9 37,8 36,3 37,7 43,7 45,7
San Martín
Mujeres 30,2 37,0 43,6 38,8 38,1 37,3 41,0 39,5 40,8 42,8 43,5
Hombres 21,0 30,0 32,8 29,5 29,5 28,0 32,0 31,1 32,5 32,9 34,4
Tacna
Mujeres 34,4 41,4 50,3 45,3 45,1 41,9 39,4 43,7 46,3 48,9 45,1
Hombres 22,9 30,6 39,6 35,2 33,3 32,7 29,4 35,4 32,9 37,7 35,3
Tumbes
Mujeres 42,8 40,4 43,7 43,5 41,8 42,1 44,3 40,4 41,2 44,9 37,5
Hombres 35,6 34,3 35,7 35,0 31,5 31,6 34,6 32,6 31,3 34,4 29,1
Ucayali
Mujeres 34,2 36,0 36,5 34,5 34,0 32,7 33,1 32,9 34,6 35,3 29,1
Hombres 29,4 33,8 32,3 31,5 28,3 27,1 28,0 28,1 28,8 29,6 22,6

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

216
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.2
PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud crónico, según grupos de edad y área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo /


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Grupos de edad

Nacional
Mujeres
Menos de 15 años 12,0 14,5 14,0 13,1 12,3 10,9 12,0 11,9 13,0 12,7 11,9
De 15 a 29 años 24,3 27,5 28,0 26,2 26,7 25,1 27,3 27,9 29,9 32,1 29,9
De 30 a 39 años 34,3 39,6 38,4 35,3 38,1 36,9 36,1 38,6 38,2 40,1 37,6
De 40 a 49 años 46,5 53,3 52,2 51,1 53,1 53,1 51,9 54,3 53,6 54,4 52,3
De 50 a 59 años 62,0 68,7 69,1 66,5 66,9 67,0 67,1 68,8 68,4 69,5 66,2
De 60 y más años 78,6 82,1 81,8 81,0 80,1 80,9 82,4 80,4 81,6 82,9 81,3
Hombres
Menos de 15 años 14,0 15,3 15,4 14,0 12,0 11,6 12,3 11,8 12,8 12,7 13,0
De 15 a 29 años 16,3 20,4 20,6 18,5 18,9 18,1 19,8 20,4 22,0 23,2 23,1
De 30 a 39 años 26,0 28,9 29,2 30,0 29,2 28,0 28,8 29,7 29,4 31,4 29,4
De 40 a 49 años 34,5 40,9 41,3 38,6 39,2 38,1 41,6 42,3 41,8 41,5 41,0
De 50 a 59 años 49,5 55,2 55,2 51,2 51,4 52,1 55,0 53,5 54,4 53,7 52,7
De 60 y más años 69,5 71,4 70,1 69,3 68,8 70,7 71,9 71,1 71,1 72,5 71,3

Urbana
Mujeres
Menos de 15 años 15,4 18,5 17,6 16,2 15,2 13,5 14,6 14,5 15,7 15,2 14,0
De 15 a 29 años 27,2 31,1 31,6 29,0 29,5 27,3 30,1 30,5 33,0 35,4 32,8
De 30 a 39 años 35,9 41,8 40,4 36,3 39,3 37,3 36,6 40,0 39,3 41,1 38,9
De 40 a 49 años 48,8 55,6 54,9 52,6 53,9 53,4 53,1 55,4 54,2 55,4 54,3
De 50 a 59 años 51,0 55,9 56,5 68,0 67,6 67,2 67,9 69,6 69,4 70,5 67,4
De 60 y más años 81,7 83,8 83,0 82,9 81,5 81,5 84,1 81,6 82,9 84,0 82,4
Hombres
Menos de 15 años 17,8 19,5 19,7 17,3 14,7 14,1 15,2 14,6 15,6 15,2 15,1
De 15 a 29 años 18,4 23,3 23,3 20,7 21,2 20,1 22,0 22,7 24,5 25,7 25,7
De 30 a 39 años 26,8 29,1 30,6 31,3 29,2 27,9 29,3 30,4 29,9 32,6 30,3
De 40 a 49 años 35,1 41,4 43,2 39,2 39,0 37,7 42,4 43,4 42,6 42,3 42,3
De 50 a 59 años 38,2 43,4 43,3 52,8 52,2 51,5 55,2 54,1 55,5 54,3 53,8
De 60 y más años 71,2 70,9 70,6 69,2 68,9 70,4 72,3 72,2 71,6 73,2 72,0
Rural
Mujeres
Menos de 15 años 5,1 6,0 6,1 5,8 5,3 4,5 5,2 4,9 5,1 5,1 5,4
De 15 a 29 años 14,7 14,5 15,8 15,8 15,9 16,6 16,2 16,5 16,2 16,2 16,7
De 30 a 39 años 28,3 32,1 31,0 31,7 33,3 35,0 34,2 32,9 33,2 35,9 31,6
De 40 a 49 años 38,6 45,3 42,1 45,1 50,0 51,9 47,0 50,0 51,0 50,1 44,1
De 50 a 59 años 52,4 60,8 60,7 61,1 64,2 66,2 63,9 65,4 64,0 65,9 61,8
De 60 y más años 70,1 77,5 78,4 75,5 76,0 79,0 77,1 76,5 77,7 78,9 76,9
Hombres
Menos de 15 años 6,2 6,3 6,1 6,4 5,3 5,2 4,8 4,4 4,8 5,5 6,3
De 15 a 29 años 9,8 11,3 11,7 11,0 10,9 11,0 11,0 11,0 11,7 11,8 11,4
De 30 a 39 años 22,9 28,1 24,8 24,9 29,3 28,4 27,0 26,5 27,1 26,4 25,8
De 40 a 49 años 32,5 39,3 35,1 36,6 39,7 39,8 38,6 38,2 39,0 38,7 36,1
De 50 a 59 años 46,6 52,3 51,5 46,2 48,5 54,2 54,0 51,4 50,4 51,7 48,5
De 60 y más años 65,1 72,7 68,6 69,6 68,5 71,3 70,8 68,0 69,6 70,1 68,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

217
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.3
PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud crónico, según lengua materna y área de residencia
(Porcentaje)

Área de Residencia / Sexo /


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Lengua materna

Nacional
Mujeres
Castellano 36,2 40,9 41,0 39,2 40,1 38,5 39,8 40,9 42,2 43,4 40,9
Lengua Nativa 1/ 39,6 46,5 46,9 48,7 49,7 50,7 49,9 51,3 52,1 54,9 51,6
Hombres
Castellano 28,2 31,6 32,4 30,4 30,3 29,4 31,8 32,1 33,4 33,9 32,9
Lengua Nativa 1/ 32,4 39,4 39,1 40,3 39,5 42,4 41,0 41,3 41,3 44,8 43,0

Urbana
Mujeres
Castellano 39,1 44,1 44,1 41,8 42,3 40,6 42,0 43,0 44,3 45,6 43,1
Lengua Nativa 1/ 49,9 55,8 56,2 57,4 58,4 57,3 57,2 58,7 59,9 62,2 58,9
Hombres
Castellano 30,2 33,9 35,0 32,5 32,0 30,9 33,6 33,9 35,2 35,8 34,6
Lengua Nativa 1/ 40,1 47,0 47,3 47,8 44,7 48,3 46,7 47,8 46,6 50,3 49,9

Rural
Mujeres
Castellano 24,2 26,8 27,2 27,2 29,8 28,4 28,8 29,8 31,1 31,5 29,0
Lengua Nativa 1/ 31,5 38,7 38,9 40,9 41,5 44,4 42,2 43,0 43,5 46,6 41,8
Hombres
Castellano 20,5 22,7 21,7 21,5 23,2 22,8 23,7 23,6 24,8 24,6 24,0
Lengua Nativa 1/ 26,6 33,4 32,7 34,2 35,1 37,0 35,5 35,0 36,0 39,1 34,8

1/ Comprende: Quechua, Aimara y lenguas amazónicas


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Mujeres y hombres con algún problema de salud crónico, según lengua materna, 2010 – 2020
(Porcentaje)
(Porcentaje)

Castellano Lengua nativa


Mujeres Hombres Mujeres Hombres
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

218
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.4
PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud crónico, según condición socioeconómica y área de residencia
(Porcentaje)

Condición socioeconómica /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Área de residencia / Sexo

Nacional
Mujeres
Quintil más bajo 22,4 25,8 26,8 29,5 27,9 27,4 28,2 28,8 29,2 30,6 27,3
Quintil bajo 29,0 32,6 34,3 34,5 34,5 34,2 35,0 36,9 36,7 37,6 35,5
Quintil medio 34,7 40,7 40,6 39,0 40,3 39,1 38,5 40,3 40,8 42,6 41,5
Quintil alto 41,1 46,4 46,4 43,2 45,8 43,4 45,4 46,4 47,3 49,1 46,9
Quintil más alto 50,3 56,4 55,6 52,2 53,8 51,7 53,3 53,9 58,8 59,8 57,0
Hombres
Quintil más bajo 20,0 22,5 21,9 23,5 21,8 22,3 24,0 23,3 23,8 24,7 23,1
Quintil bajo 23,5 26,9 27,9 27,4 26,2 25,8 26,9 27,9 28,2 29,0 28,7
Quintil medio 27,8 31,4 31,8 30,0 30,1 30,4 30,9 31,6 31,7 32,4 33,0
Quintil alto 30,1 35,5 35,4 32,9 34,6 33,1 35,4 37,5 38,3 38,9 37,2
Quintil más alto 38,6 44,0 46,0 41,4 41,8 40,5 43,8 42,5 46,5 48,0 46,0

Urbana
Mujeres
Quintil más bajo 27,2 30,5 32,6 32,0 31,9 30,4 31,4 32,1 32,5 31,9 29,5
Quintil bajo 32,9 38,4 38,0 36,8 35,8 36,2 36,5 38,4 37,8 36,6 37,7
Quintil medio 39,3 43,0 43,5 41,9 39,0 40,1 41,9 40,4 42,9 42,0 44,2
Quintil alto 43,9 50,1 48,8 45,9 45,7 45,2 46,7 46,0 50,9 48,7 49,4
Quintil más alto 51,1 57,3 57,4 54,9 53,5 53,0 54,8 53,8 59,6 59,8 58,8
Hombres
Quintil más bajo 23,5 25,3 27,3 25,2 22,0 22,9 25,2 25,0 26,0 25,2 24,8
Quintil bajo 25,4 29,2 29,2 29,0 27,1 27,8 28,9 28,8 29,5 28,0 30,5
Quintil medio 30,3 34,1 33,5 32,0 30,3 31,0 32,6 32,0 33,8 31,9 34,8
Quintil alto 33,0 37,4 37,7 35,0 34,2 34,3 37,4 37,7 39,7 38,8 38,7
Quintil más alto 39,4 45,9 48,4 43,9 41,1 41,8 45,1 42,4 47,7 48,0 48,0
Rural
Mujeres
Quintil más bajo 19,5 22,0 21,5 21,8 25,6 23,0 23,3 24,6 23,4 29,9 19,0
Quintil bajo 20,5 23,8 26,1 27,4 34,6 26,3 27,0 33,3 28,8 40,5 27,0
Quintil medio 24,8 29,5 29,8 29,9 39,6 32,7 32,4 40,0 33,5 47,2 30,9
Quintil alto 28,1 33,2 33,5 35,0 46,8 38,7 36,3 49,9 39,5 55,7 37,5
Quintil más alto 36,6 42,9 43,1 43,4 51,2 45,7 44,9 55,4 49,3 60,8 49,9
Hombres
Quintil más bajo 16,7 19,4 18,9 18,4 20,9 18,7 19,1 21,1 20,2 24,4 16,6
Quintil bajo 19,1 21,8 22,0 22,6 27,4 22,7 23,5 25,7 23,8 31,9 22,4
Quintil medio 21,6 24,4 23,4 24,0 30,8 26,4 25,9 30,1 26,6 35,9 26,2
Quintil alto 22,6 27,4 26,2 26,5 36,8 29,4 29,6 36,4 30,0 40,7 31,5
Quintil más alto 28,4 34,4 33,6 34,4 38,3 36,9 35,6 42,7 38,1 47,9 38,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

219
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.5
PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud crónico que no consultaron, según razones y área de residencia
(Porcentaje)

Razones de no consulta /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Área de residencia / Sexo

Nacional
Mujeres
Problemas económicos 14,9 14,4 12,5 11,3 9,2 7,5 7,2 6,0 7,0 5,6 3,2
Cree que no es necesario 36,0 37,9 38,3 40,7 41,4 43,8 39,6 42,5 37,7 41,4 42,8
Utilizó remedios caseros 1/ 29,3 28,4 32,0 32,2 35,2 36,5 34,0 34,5 40,4 41,6 54,5
Queda lejos/Falta de confianza 15,0 16,0 16,3 16,6 17,3 19,0 20,1 20,2 21,9 20,7 10,7
Otras razones 2/ 29,1 27,6 27,2 24,2 24,3 22,2 24,2 23,3 24,6 23,4 18,7
Hombres
Problemas económicos 12,1 11,2 10,2 9,3 7,6 6,2 6,2 5,2 5,7 4,9 3,0
Cree que no es necesario 41,5 43,4 44,5 45,7 45,8 48,9 44,5 48,4 43,6 46,2 48,2
Utilizó remedios caseros 1/ 27,9 27,3 29,1 29,4 33,1 33,6 29,6 30,6 37,7 38,7 51,1
Queda lejos/Falta de confianza 14,5 14,5 15,5 16,0 16,7 17,2 19,3 18,3 19,9 19,3 10,2
Otras razones 2/ 27,5 26,0 25,9 23,8 23,4 21,8 24,5 21,5 23,6 22,8 16,3

Urbana
Mujeres
Problemas económicos 14,4 14,1 11,8 10,7 8,3 7,1 6,6 5,5 6,5 5,1 3,2
Cree que no es necesario 38,7 40,3 40,8 43,8 44,7 46,1 41,1 43,5 39,2 42,9 43,2
Utilizó remedios caseros 1/ 27,1 26,5 30,1 31,0 33,5 35,0 32,8 33,1 38,9 40,6 53,3
Queda lejos/Falta de confianza 11,9 13,6 13,6 13,8 14,2 16,0 17,6 17,7 19,3 17,7 8,0
Otras razones 2/ 29,9 27,5 26,7 22,9 23,8 21,9 24,7 23,7 24,6 23,0 18,4
Hombres
Problemas económicos 11,1 10,4 9,1 8,5 6,6 5,4 5,6 4,7 5,1 4,2 3,0
Cree que no es necesario 44,3 46,3 47,6 49,4 49,3 51,5 46,7 50,4 45,8 48,3 49,4
Utilizó remedios caseros 1/ 25,5 24,3 26,3 27,7 30,9 31,5 27,7 28,7 36,0 37,6 49,2
Queda lejos/Falta de confianza 12,2 12,5 12,7 13,6 14,4 14,3 17,0 15,7 17,2 16,1 7,5
Otras razones 2/ 28,0 25,6 25,4 22,5 22,7 21,6 25,1 21,5 23,2 21,9 15,9
Rural
Mujeres
Problemas económicos 16,3 15,6 14,6 12,9 11,8 8,7 9,2 7,8 8,6 7,5 3,2
Cree que no es necesario 28,3 30,9 31,2 31,7 31,8 37,2 34,7 39,0 32,0 35,5 41,7
Utilizó remedios caseros 1/ 35,8 34,2 37,7 35,8 40,3 41,0 37,6 39,1 46,2 45,7 57,7
Queda lejos/Falta de confianza 23,6 23,1 24,2 24,8 26,0 27,8 28,2 28,8 32,3 33,1 18,0
Otras razones 2/ 26,7 27,9 28,8 28,1 25,7 22,9 22,6 21,7 24,9 24,9 19,4
Hombres
Problemas económicos 14,6 13,2 13,1 11,7 10,4 8,5 7,7 6,8 8,0 7,1 3,2
Cree que no es necesario 34,2 35,3 36,3 35,6 36,4 42,0 38,0 42,1 35,9 39,0 45,2
Utilizó remedios caseros 1/ 34,1 35,5 36,4 34,1 39,0 38,9 35,3 36,5 44,0 42,5 55,8
Queda lejos/Falta de confianza 20,3 19,9 22,7 22,7 23,1 24,8 26,1 26,4 29,5 30,8 16,8
Otras razones 2/ 26,1 27,0 27,1 27,5 25,3 22,2 22,8 21,5 25,0 25,8 17,3

1/ Incluye "Se autorecetó".


2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal de salud".
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

220
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.6
PERÚ: Mujeres y hombres con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), por grupos de edad
(Casos notificados)

De 0 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 49 años De 50 a 59 años De 60 y más años


Año
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

1990 2 8 9 73 19 256 1 28 1 11
1991 3 3 13 99 31 299 - 23 - 10
1992 4 9 26 138 57 466 7 23 2 13
1993 15 13 32 139 51 419 5 23 2 15
1994 14 14 44 147 84 486 4 43 4 12
1995 16 20 49 189 143 611 16 50 3 15
1996 22 23 69 202 176 824 16 72 3 24
1997 19 29 60 245 175 869 15 73 5 39
1998 18 22 96 178 207 756 6 53 4 26
1999 17 33 78 158 205 752 20 63 2 24
2000 20 18 50 132 208 674 16 53 6 21
2001 18 21 53 104 245 669 11 82 8 38
2002 26 15 37 104 238 683 21 69 9 37
2003 21 22 64 112 330 941 25 101 6 50
2004 16 35 64 109 368 1093 38 126 20 57
2005 29 35 85 155 456 1230 61 131 9 65
2006 21 32 78 118 327 982 39 109 18 61
2007 32 17 74 125 309 959 34 115 12 57
2008 44 43 61 168 355 1021 36 148 15 57
2009 14 26 66 118 264 805 28 94 12 41
2010 11 16 65 160 240 766 34 105 7 61
2011 25 20 63 140 255 798 27 93 14 67
2012 5 11 60 148 215 798 31 95 14 69
2013 6 12 57 167 228 853 39 100 11 47
2014 9 11 55 184 205 970 34 134 16 63
2015 17 17 52 208 220 902 38 141 24 66
2016 9 11 51 219 226 849 33 111 17 54
2017 8 13 51 198 179 730 28 97 11 54
2018 6 9 60 254 186 917 33 111 19 54
2019 12 13 40 208 159 722 20 106 10 62
2020 4 5 12 51 86 280 7 33 11 33

Nota: Cifras revisadas y modificadas por el sector para los años 1991, 1998, 1999 y 2001 y del 2003 al 2019.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) -Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades.

221
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.7
PERÚ: Mujeres que conocen dos formas de evitar el VIH, según característica seleccionada
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 66,4 68,2 68,4 70,5 70,2 71,6 75,3 74,1 72,3 72,7 74,2

Área de residencia
Urbana 71,9 73,6 73,1 74,3 73,9 74,5 78,6 76,8 74,3 74,4 75,4
Rural 51,1 52,4 54,6 58,0 57,1 60,4 62,7 62,9 63,0 64,5 68,5

Nivel de educación
Sin educación 28,7 29,7 28,7 35,0 37,4 41,6 37,9 39,4 40,2 46,6 44,0
Primaria 51,5 52,4 52,6 58,0 55,9 59,8 60,5 62,2 59,6 62,8 63,3
Secundaria 68,9 71,1 71,4 71,6 71,3 72,2 75,5 74,2 72,1 71,1 74,5
Superior 78,4 79,2 79,5 79,9 79,0 79,3 84,3 80,9 79,0 79,2 78,4

Condición socioeconómica
Quintil más bajo 44,2 43,7 47,2 52,3 51,9 56,8 58,6 59,9 61,1 63,4 64,7
Quintil bajo 61,5 65,6 66,5 70,7 68,4 71,3 73,2 74,2 72,0 72,4 76,6
Quintil medio 69,4 72,4 71,2 73,4 73,4 74,6 76,5 75,5 74,0 72,3 75,2
Quintil alto 73,3 74,5 72,6 72,9 74,9 73,7 81,1 77,6 73,8 75,4 73,7
Quintil más alto 76,8 77,4 77,9 79,1 78,1 78,5 82,9 80,7 78,4 78,2 78,0

Departamento
Amazonas 68,9 61,0 58,1 58,2 68,9 64,1 65,4 67,1 69,1 67,3 74,2
Áncash 59,8 67,8 70,0 69,1 67,0 71,2 71,8 65,3 66,1 59,1 66,8
Apurímac 53,5 62,8 65,9 63,8 62,5 71,2 72,8 72,8 74,1 70,5 76,1
Arequipa 64,2 63,6 70,2 68,0 71,0 66,3 76,3 74,2 74,5 70,9 79,3
Ayacucho 45,2 48,8 49,4 56,7 64,4 74,6 71,4 75,7 72,1 74,3 75,3
Cajamarca 58,2 49,1 49,6 53,6 58,3 64,4 64,9 62,4 61,5 62,0 63,7
Prov. Const. del Callao - - - - 73,2 72,5 78,7 77,1 70,3 72,2 71,8
Cusco 56,2 67,8 70,9 68,3 62,1 69,2 71,9 74,5 75,7 72,9 73,2
Huancavelica 38,7 48,4 63,3 59,4 67,1 71,6 74,0 72,1 79,6 77,0 76,7
Huánuco 57,3 56,7 57,3 67,3 58,2 64,1 62,4 63,9 65,1 66,2 79,2
Ica 69,4 70,8 76,3 73,1 71,8 76,9 75,4 70,5 67,2 70,4 73,1
Junín 72,0 73,1 73,7 96,1 75,2 74,9 76,5 81,1 77,7 82,8 79,2
La Libertad 60,3 60,1 63,8 70,1 73,1 71,2 74,7 69,4 67,3 66,8 79,8
Lambayeque 67,4 71,9 67,7 66,2 77,1 75,1 72,5 70,5 65,1 66,4 72,1
Lima Metropolitana 1/ - - - - 75,1 75,8 82,5 79,3 75,7 76,0 73,6
Lima 2/ - - - - 72,3 73,7 76,9 78,3 72,4 73,8 75,8
Loreto 58,4 65,5 73,6 73,9 67,0 64,6 69,3 68,3 72,8 75,8 74,1
Madre de Dios 63,2 64,5 75,3 68,3 69,6 68,2 67,3 68,3 66,2 66,5 72,7
Moquegua 74,9 67,2 65,0 62,7 72,5 73,2 74,5 71,7 70,5 71,3 74,0
Pasco 72,0 73,1 70,7 66,2 68,8 74,2 72,7 71,8 73,1 73,9 74,3
Piura 77,6 74,1 69,0 64,6 63,4 70,5 71,6 74,7 71,3 71,5 75,3
Puno 57,1 64,8 57,8 54,8 56,8 59,3 66,7 61,0 69,3 68,3 68,8
San Martín 67,5 73,5 82,0 80,0 73,6 68,6 73,3 75,6 73,0 81,2 78,7
Tacna 68,7 68,7 74,9 74,4 74,2 72,0 72,9 72,1 76,0 74,3 73,9
Tumbes 76,3 74,4 67,7 69,7 68,0 73,4 75,7 74,5 72,3 72,1 81,4
Ucayali 78,8 78,6 78,4 80,3 73,3 69,3 72,9 74,6 76,7 71,6 73,7

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

222
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.8
PERÚ: Mujeres que conocen dos o más síntomas de las infecciones de transmisión sexual,
según característica seleccionada
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 26,2 25,3 26,6 27,5 29,0 28,6 31,0 30,6 31,5 31,1 35,6

Área de residencia
Urbana 31,7 31,2 32,3 32,5 33,8 33,2 35,5 35,0 35,6 35,0 39,9
Rural 10,9 8,1 9,7 10,9 12,3 10,9 13,1 12,3 12,7 13,0 15,6

Nivel de educación
Sin educación 4,4 2,8 2,1 2,9 4,8 4,1 5,4 4,3 8,7 2,8 6,3
Primaria 8,1 6,1 7,2 7,8 9,6 9,6 12,0 9,6 8,6 9,4 11,6
Secundaria 21,7 20,5 22,5 23,3 23,1 23,1 25,3 23,3 23,8 23,9 28,4
Superior 51,6 49,9 50,8 48,8 50,7 49,2 48,9 50,3 50,1 48,5 53,0

Quintil de riqueza
Quintil inferior 8,9 4,9 6,0 7,9 10,1 8,8 10,8 10,8 10,3 10,9 13,4
Segundo quintil 14,5 13,0 15,9 18,4 19,5 20,1 22,9 23,2 22,9 24,1 28,5
Quintil intermedio 24,8 24,3 25,1 27,9 29,2 28,0 28,7 30,4 31,3 31,6 35,4
Cuarto quintil 33,0 32,5 33,7 35,5 35,8 34,9 39,8 37,9 40,3 38,6 42,2
Quintil superior 43,6 44,7 44,3 42,9 45,9 46,6 47,4 46,9 48,5 46,3 50,7

Departamento
Amazonas 28,5 19,8 15,0 16,4 21,2 15,9 17,3 19,1 20,0 20,5 26,3
Áncash 27,0 23,3 18,7 24,8 23,2 25,3 24,6 23,3 25,5 27,0 28,6
Apurímac 15,3 8,2 12,5 9,2 11,0 13,2 14,6 19,7 17,4 18,7 24,2
Arequipa 20,6 22,1 19,3 26,5 31,8 37,4 39,2 39,2 34,5 32,5 34,2
Ayacucho 20,8 13,3 12,1 15,8 18,1 15,2 16,8 17,6 18,5 19,3 25,4
Cajamarca 14,7 10,2 15,5 11,5 15,0 11,0 11,7 10,6 14,7 16,8 18,2
Prov. Const. del Callao - - - - 36,1 32,6 36,7 36,9 38,8 35,8 39,0
Cusco 22,3 17,2 22,6 16,9 19,5 25,6 25,9 23,9 25,1 23,0 24,3
Huancavelica 7,9 6,8 10,6 7,4 14,7 18,2 17,0 16,2 13,8 12,7 17,1
Huánuco 19,6 19,6 21,8 25,0 23,9 21,9 19,4 21,3 23,0 27,8 40,4
Ica 30,1 32,8 38,1 39,3 33,2 35,1 34,4 31,8 30,7 36,7 38,9
Junín 24,6 24,7 25,1 30,7 30,5 21,4 20,2 28,9 25,3 24,3 34,9
La Libertad 14,1 14,8 13,9 24,6 26,5 18,0 20,1 20,6 24,3 24,3 34,9
Lambayeque 19,4 19,7 19,6 20,1 19,4 15,8 20,5 23,1 25,9 28,9 33,8
Lima Metropolitana 1/ - - - - 37,8 39,4 42,3 37,8 39,9 38,4 42,5
Lima 2/ - - - - 24,3 28,6 31,8 32,7 30,5 28,2 32,4
Loreto 22,1 22,4 30,5 27,0 28,5 27,3 28,6 27,7 25,4 24,0 28,4
Madre de Dios 35,3 19,2 40,3 26,4 24,8 25,8 28,2 29,6 19,9 25,0 33,7
Moquegua 29,5 31,2 30,3 36,3 32,5 29,9 33,5 23,8 27,6 23,6 32,9
Pasco 18,5 24,5 19,9 16,6 16,7 20,7 20,9 19,2 23,5 23,7 28,5
Piura 20,3 23,7 20,3 19,7 21,6 20,8 26,6 30,6 27,7 28,2 26,1
Puno 8,3 8,4 6,5 8,5 15,3 12,1 12,5 14,1 16,7 12,3 15,7
San Martín 60,2 42,5 38,9 44,4 49,8 50,2 61,0 48,1 46,7 35,9 49,9
Tacna 31,3 28,2 29,0 25,3 24,5 20,4 26,1 27,0 25,7 31,2 40,6
Tumbes 41,7 38,8 38,7 31,6 22,0 26,1 22,2 21,2 32,6 34,6 44,3
Ucayali 31,6 32,5 36,7 38,4 45,2 47,3 48,4 58,6 51,8 54,8 55,7

Nota: Se considera que conoce dos o más síntomas de las infecciones de transmisión sexual.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los 43
distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

223
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.9
PERÚ: Mujeres con diagnóstico de cáncer, según órgano comprometido
(Casos registrados)

Órgano comprometido 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nacional 6 362 6 729 6 986 7 076 7 068 7 664 7 983 7 119 7 358 6 866

Cuello uterino 1568 1611 1639 1600 1485 1585 1631 1416 1499 1500

Mama 1237 1273 1343 1266 1218 1434 1484 1302 1371 1378

Tiroides 284 351 394 408 477 520 547 552 564 547

Estómago 360 364 383 422 441 491 430 404 408 321

Linfomas 1/ 306 272 302 338 304 302 338 329 338 323

Colon- Rectal 264 261 285 296 254 313 366 288 311 268

Leucemias 229 280 293 324 305 309 326 289 307 307

Otros tumores Malignos piel 254 270 302 278 303 404 384 303 286 261

Pulmón 209 216 199 202 228 204 257 247 257 228

Ovario 240 209 200 204 199 185 215 192 199 154

Sistema nervioso central 115 119 131 161 177 207 209 195 179 162

Cuerpo Uterino 144 171 141 175 167 173 178 160 156 176

Cavidad oral y faringe 131 151 142 139 156 136 150 149 152 146

Vesícula biliar 118 129 159 153 145 160 140 171 140 101

Sitio primario desconocido 99 126 126 139 138 149 158 147 126 117

Tejidos blandos y peritoneo 99 108 93 104 111 110 94 84 117 89

Hígado 87 84 66 77 86 106 124 96 108 61

Riñón 72 81 103 99 119 112 124 97 102 88

Páncreas 69 96 98 90 105 105 115 122 101 79

Melanoma de piel 57 77 91 88 104 77 108 72 86 84

Ojo 38 48 36 42 49 53 63 54 61 47

Huesos y cartílagos 36 39 44 42 52 47 61 40 58 37

Mieloma 22 27 35 36 46 40 43 34 45 48

Vulva 44 42 50 49 41 47 49 41 42 47

Vejiga 28 43 41 34 53 43 51 41 39 33

Esófago 25 18 18 25 14 14 19 21 25 12

Coriocarcinoma o Mola maligna 19 20 23 18 16 23 23 17 16 12

Fosas nasales 13 14 13 16 20 19 19 16 14 18

Laringe 10 9 7 8 11 10 9 9 8 7

Otros 185 220 229 243 244 286 268 231 243 215

Nota: Los datos se refiere a casos nuevos registrados cada año en el INEN. Las cifras han sido revisadas y modificadas por el sector para los años 2007 al 2018.
1/ Ganglionares y Extraganglionares.
Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) - Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer.

224
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.10
PERÚ: Hombres con diagnóstico de cáncer, según órgano comprometido
(Casos registrados)

Órgano comprometido 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nacional 3 757 3 872 4 305 4 355 4 544 4 760 4 806 4 439 4 509 4 305

Próstata 508 491 608 585 634 697 626 596 575 605

Estómago 418 422 523 482 484 519 548 467 493 435

Leucemias 300 334 294 347 346 365 393 384 393 387

Linfomas 1/ 307 298 333 393 361 353 371 341 331 357

Colon- Rectal 249 222 239 265 253 300 327 260 294 279

Otros tumores Malignos piel 210 212 224 241 272 308 278 258 244 208

Sistema nervioso central 90 122 127 148 152 174 180 184 213 188

Pulmón 202 212 201 210 224 202 201 188 190 144

Riñón 118 127 145 147 181 218 172 146 154 145

Testículos 133 143 152 130 140 152 166 109 150 171

Cavidad oral y faringe 147 134 162 140 154 167 150 158 138 161

Hígado 100 115 129 107 126 120 131 138 133 69

Tejidos blandos y peritoneo 118 121 139 121 148 119 140 132 100 118

Melanoma de piel 71 71 113 106 100 92 86 81 99 72

Sitio primario desconocido 69 108 88 104 73 95 113 97 96 88

Páncreas 81 73 90 83 87 87 87 87 92 79

Vejiga 79 73 100 100 111 87 100 94 90 97

Tiroides 72 53 86 88 91 100 93 92 85 116

Huesos y cartílagos 57 58 70 54 74 52 51 67 75 45

Pene 46 61 46 49 42 45 64 60 67 53

Ojo 43 52 42 52 50 69 64 60 66 60

Mieloma 41 40 43 40 64 54 69 62 57 77

Laringe 47 62 51 69 53 49 61 57 53 49

Vesícula biliar 38 44 35 36 40 51 55 36 50 30

Esófago 41 53 53 48 58 60 64 52 47 57

Fosas nasales 19 12 17 18 22 19 18 20 25 21

Mama 3 2 6 8 3 7 9 4 3 9

Otros 150 157 189 184 201 199 189 209 196 185

Nota: Los datos se refiere a casos nuevos registrados cada año en el INEN. Las cifras han sido revisadas y modificadas por el sector para los años 2007 al 2018.
1/ Ganglionares y Extraganglionares.
Fuente: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) - Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer.

225
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.11
PERÚ: Mujeres hospitalizadas, según causas y grupos de edad
(Casos registrados en hospitales)

Causas de morbilidad /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Grupos de edad

Nacional 662 391 621 544 632 917 649 156 645 572 676 491 645 946 644 420 647 516 662 216

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 17 583 17 725 15 502 16 975 16 119 18 431 15 884 14 965 14 076 15 824
Menores de 15 años 6 938 6 748 6 658 6 699 6 380 7 075 6 483 6 014 6 109 6 482
De 15 a 24 años 2 308 2 641 1 951 2 141 2 099 2 346 1 898 1 853 1 598 1 837
De 25 a 49 años 3 922 3 994 3 213 3 779 3 527 4 211 3 421 3 194 2 748 3 440
De 50 y más años 4 415 4 342 3 680 4 356 4 113 4 799 4 082 3 879 3 573 4 039
Ignorado - - - - - - - 25 48 26
Tumores (Neoplasias) 20 454 18 927 18 539 20 734 20 668 23 414 15 442 14 426 20 709 17 185
Menores de 15 años 1 184 1 094 1 115 1 257 1 400 1 630 859 906 1 278 1 046
De 15 a 24 años 1 237 1 162 1 230 1 341 1 364 1 462 984 878 1 266 1 102
De 25 a 49 años 9 221 8 387 7 793 8 536 8 315 9 966 7 152 6 444 8 765 7 679
De 50 y más años 8 812 8 284 8 401 9 590 9 589 10 356 6 447 6 198 9 386 7 357
Ignorado - - - 10 - - - - 14 1
Enfermedades de la sangre y de los órganos
2 216 2 141 2 178 2 360 2 356 2 702 2 578 2 633 2 731 2 977
hematopoyéticos
Menores de 15 años 582 560 566 595 593 645 694 696 700 725
De 15 a 24 años 321 306 346 374 336 417 373 400 395 425
De 25 a 49 años 580 592 569 649 662 786 685 675 763 913
De 50 y más años 733 683 697 740 765 854 826 857 869 913
Ignorado - - - 2 - - - 5 4 1
Enfermedades endocrinas, nutricionales y
6 733 6 476 6 175 7 249 6 973 7 405 6 901 7 215 7 706 8 144
metabólicas
Menores de 15 años 931 780 814 765 715 794 781 749 819 855
De 15 a 24 años 266 260 243 295 323 377 294 307 332 344
De 25 a 49 años 1 421 1 434 1 341 1 642 1 495 1 702 1 631 1 708 1 753 1 971
De 50 y más años 4 115 4 002 3 777 4 547 4 440 4 532 4 195 4 445 4 768 4 969
Ignorado - - - - - - - 6 34 5
Trastornos mentales y del comportamiento 2 651 2 527 2 357 2 384 2 393 2 670 2 697 2 080 2 628 2 644
Menores de 15 años 141 149 122 120 161 191 180 186 291 260
De 15 a 24 años 712 713 633 622 660 755 778 647 770 791
De 25 a 49 años 1 266 1 205 1 141 1 143 1 092 1 195 1 203 893 1 097 1 072
De 50 y más años 532 460 461 499 480 529 536 349 469 510
Ignorado - - - - - - - 5 1 11
Enfermedades del sistema nervioso 3 128 3 044 3 112 3 276 3 513 3 617 3 464 3 607 3 826 4 331
Menores de 15 años 1 032 1 004 1 007 1 140 1 201 1 371 1 293 1 209 1 290 1 464
De 15 a 24 años 474 450 522 479 533 488 422 445 501 590
De 25 a 49 años 782 766 766 767 872 872 818 848 966 1 066
De 50 y más años 840 824 817 890 907 886 931 1 100 1 065 1 207
Ignorado - - - - - - - 5 4 4
Enfermedades del ojo y de sus anexos 762 709 579 518 667 770 722 964 955 1 182
Menores de 15 años 259 265 242 204 222 245 262 236 202 294
De 15 a 24 años 71 47 39 37 44 51 60 72 58 60
De 25 a 49 años 130 102 96 88 123 140 138 214 211 283
De 50 y más años 302 295 202 189 278 334 262 442 476 543
Ignorado - - - - - - - - 8 2
Enfermedades del oído y de la apófisis
734 645 600 554 501 678 617 647 628 736
mastoidea
Menores de 15 años 202 151 135 134 118 227 184 188 176 235
De 15 a 24 años 93 80 66 61 48 80 82 63 76 85
De 25 a 49 años 227 208 212 162 163 190 160 189 188 210
De 50 y más años 212 206 187 197 172 181 191 207 188 206
Continúa…

226
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.11
PERÚ: Mujeres hospitalizadas, según causas y grupos de edad
(Casos registrados en hospitales)

Causas de morbilidad /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Grupos de edad

Enfermedades del sistema circulatorio 10 816 10 234 10 407 11 242 10 715 11 118 9 715 9 618 10 670 11 302
Menores de 15 años 423 403 414 455 414 457 412 393 396 495
De 15 a 24 años 348 327 300 351 300 356 288 239 251 310
De 25 a 49 años 1 740 1 637 1 702 1 779 1 643 1 835 1 421 1 392 1 611 1 601
De 50 y más años 8 305 7 867 7 991 8 657 8 358 8 470 7 594 7 590 8 402 8 890
Ignorado - - - - - - - 4 10 6
Enfermedades del sistema respiratorio 28 266 24 013 25 116 26 243 24 424 24 412 25 011 24 183 28 109 28 301
Menores de 15 años 15 874 13 482 13 840 14 384 13 223 12 735 13 030 12 192 14 741 14 527
De 15 a 24 años 1 112 912 978 905 827 882 833 755 862 824
De 25 a 49 años 2 589 2 154 2 215 2 272 1 969 2 176 2 101 2 020 2 223 2 260
De 50 y más años 8 691 7 465 8 083 8 682 8 405 8 619 9 047 9 201 10 260 10 681
Ignorado - - - - - - - 15 23 9
Enfermedades del sistema digestivo 50 283 47 572 48 156 49 886 47 710 55 869 53 541 52 928 56 261 60 372
Menores de 15 años 4 025 3 935 3 968 4 160 4 083 4 806 4 758 4 796 5 231 5 915
De 15 a 24 años 8 004 7 836 8 188 8 199 8 127 8 923 8 598 8 658 8 822 9 404
De 25 a 49 años 21 026 19 541 19 751 20 327 19 302 22 811 21 945 21 680 23 243 25 021
De 50 y más años 17 228 16 260 16 249 17 200 16 198 19 329 18 240 17 791 18 961 20 026
Ignorado - - - - - - - 3 4 6
Enfermedades de la piel y del tejido
5 971 5 617 5 631 5 440 5 634 6 318 6 225 6 444 6 514 7 186
subcutáneo
Menores de 15 años 2 379 2 228 2 091 2 055 2 103 2 508 2 424 2 524 2 543 2 867
De 15 a 24 años 643 574 608 545 535 642 570 563 576 565
De 25 a 49 años 1 315 1 198 1 238 1 227 1 253 1 377 1 327 1 360 1 471 1 546
De 50 y más años 1 634 1 617 1 694 1 613 1 743 1 791 1 904 1 994 1 922 2 206
Ignorado - - - - - - - 3 2 2
Enfermedades del sistema osteomuscular y del
3 000 2 895 2 819 3 072 2 985 3 494 3 352 3 277 3 579 3 892
tejido
Menores de 15 años 409 432 404 453 422 443 459 460 457 538
De 15 a 24 años 452 419 407 472 419 421 463 441 470 483
De 25 a 49 años 1 095 1 037 967 1 130 1 098 1 277 1 165 1 127 1 246 1 438
De 50 y más años 1 044 1 007 1 041 1 017 1 046 1 353 1 265 1 246 1 403 1 430
Ignorado - - - - - - - 3 3 3
Enfermedades del sistema genito urinario 31 179 27 573 28 752 30 266 29 324 34 636 33 895 33 567 34 375 37 244
Menores de 15 años 3 106 2 773 3 099 3 185 3 334 4 109 3 722 3 714 3 982 4 510
De 15 a 24 años 5 120 4 988 5 182 5 503 5 305 5 659 5 678 5 528 5 174 5 678
De 25 a 49 años 13 137 11 434 11 823 12 333 11 496 13 769 13 605 13 038 13 569 14 844
De 50 y más años 9 816 8 378 8 648 9 231 9 189 11 099 10 890 11 283 11 648 12 209
Ignorado - - - 14 - - - 4 2 3
Embarazo, parto y puerperio 406 709 382 210 390 724 408 671 405 550 420 963 412 047 408 441 394 801 396 633
Menores de 15 años 2 819 2 847 2 622 2 562 2 575 2 547 2 324 2 536 2 684 2 800
De 15 a 24 años 192 361 179 817 182 397 188 073 183 684 189 332 183 864 180 972 169 412 165 680
De 25 a 49 años 211 329 199 357 205 522 217 858 219 120 228 839 225 616 224 637 222 495 227 874
De 50 y más años 199 189 183 178 171 245 243 194 165 240
Ignorado 1 - - - - - - 102 45 39
Continúa…

227
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.11
PERÚ: Mujeres hospitalizadas, según causas y grupos de edad
(Casos registrados en hospitales)
Conclusión.

Causas de morbilidad /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Grupos de edad

Ciertas afecciones originadas en el período


26 441 25 046 25 702 26 621 25 263 25 605 21 571 23 769 26 176 27 755
perinatal
Menores de 15 años 26 441 25 046 25 702 26 621 25 263 25 605 21 571 21 982 23 622 25 178
De 15 a 24 años - - - - - - - 37 - -
De 25 a 49 años - - - - - - - 39 2 -
De 50 y más años - - - - - - - 3 - -
Ignorado - - - - - - - 1 708 2 552 2 577
Malformaciones congénitas, deformidades y
3 276 3 047 3 063 3 142 3 172 3 959 3 927 3 773 4 289 4 650
anomalías
Menores de 15 años 2 536 2 347 2 339 2 400 2 471 3 041 3 009 2 926 3 113 3 579
De 15 a 24 años 259 249 255 270 230 339 333 286 383 378
De 25 a 49 años 356 308 344 324 335 402 419 318 457 435
De 50 y más años 125 143 125 148 136 177 166 159 189 171
Ignorado - - - - - - - 84 147 87
Síntomas, signos y hallazgos anormales
6 394 6 436 6 903 7 759 6 939 7 823 8 457 8 212 8 672 9 507
clínicos
Menores de 15 años 1 727 1 772 1 869 2 037 1 860 2 118 2 379 2 283 2 503 2 466
De 15 a 24 años 1 004 1 037 1 096 1 238 1 119 1 324 1 378 1 322 1 339 1 503
De 25 a 49 años 1 912 1 885 2 062 2 349 2 064 2 343 2 452 2 372 2 466 2 883
De 50 y más años 1 751 1 742 1 876 2 134 1 896 2 038 2 248 2 231 2 340 2 634
Ignorado - - - 1 - - - 4 24 21
Traumatismos y envenenamientos 23 925 22 076 21 846 20 933 19 952 20 806 19 900 18 744 19 218 20 160
Menores de 15 años 6 545 6 116 5 853 5 542 5 261 5 321 5 328 5 071 5 110 5 239
De 15 a 24 años 5 292 4 709 4 458 4 082 3 580 3 681 3 208 2 785 2 591 2 847
De 25 a 49 años 6 585 6 193 6 172 5 818 5 607 5 898 5 348 4 994 5 200 5 394
De 50 y más años 5 503 5 058 5 363 5 491 5 504 5 906 6 016 5 881 6 305 6 673
Ignorado - - - - - - - 13 12 7
Factores que influyen en el estado de salud 11 870 11 840 13 374 - 8 399 240 - 16 1 264 1 620
Menores de 15 años 678 351 1 115 - 320 15 - 1 90 111
De 15 a 24 años 4 825 5 165 5 488 - 3 474 17 - 3 298 350
De 25 a 49 años 6 034 6 051 6 452 - 4 384 200 - 9 788 1 060
De 50 y más años 333 273 319 - 221 8 - 3 85 70
Ignorado - - - - - - - - 3 29
Causas externas de morbilidad y mortalidad - 791 1 382 1 831 2 315 1 561 - 4 911 329 571
Menores de 15 años - 173 198 271 155 138 - - 45 39
De 15 a 24 años - 291 549 615 795 521 - - 85 173
De 25 a 49 años - 222 526 828 1 213 754 - - 172 314
De 50 y más años - 105 109 117 152 148 - - 27 44
No identificada - - - - - - - 4 911 - 1

Enfermedades infecciosas y parasitarias: Se considerán alrededor de 90 enfermedades, entre las principales; tuberculosis, hepatitis viral, tifoidea, sífilis y shigilosis.
Nota 1: Para el año 2011 el sector ha considerado "Causas externas de morbilidad y mortalidad".
Nota 2: Para el año 2015, "Factores que influyen en el estado de salud" disminuyen considerablemente debido a que en este grupo los diagnósticos considerados no son enfermedades sino
síntomas y factores que influyen en el estado de salud que como consecuencia de la mejor en la calidad de la información este número ha diminuido.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.

228
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.12
PERÚ: Hombres hospitalizados, según causas y grupos de edad
(Casos registrados en hospitales)

Causas de morbilidad/ Grupos de edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nacional 229 217 215 269 214 425 220 391 215 831 222 789 211 847 210 144 224 697 238 150

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 19 277 18 598 15 444 17 816 17 335 18 495 17 018 15 987 15 238 16 835
Menores de 15 años 8 657 7 649 7 647 7 595 7 300 7 663 7 315 6 566 6 599 7 243
De 15 a 24 años 2 163 2 378 1 623 1 977 1 968 2 217 1 868 1 719 1 466 1 712
De 25 a 49 4 630 4 703 3 280 4 455 4 308 4 592 4 142 4 060 3 629 4 023
De 50 y más años 3 827 3 868 2 894 3 789 3 759 4 023 3 693 3 615 3 502 3 833
Ignorado - - - - - - - 27 42 24
Tumores (Neoplasias) 9 738 9 722 10 087 11 247 11 096 11 972 7 515 7 268 11 442 8 529
Menores de 15 años 1 486 1 363 1 329 1 436 1 467 1 679 930 1 002 1 551 1 128
De 15 a 24 años 931 999 1 111 1 104 1 043 1 074 587 552 1 059 666
De 25 a 49 años 2 001 2 159 2 059 2 354 2 400 2 516 1 618 1 507 2 511 1 833
De 50 y más años 5 320 5 201 5 588 6 353 6 186 6 703 4 380 4 206 6 309 4 899
Ignorado - - - - - - - 1 12 3
Enfermedades de la sangre y de los órganos
1 719 1 801 1 809 1 959 1 946 1 963 2 154 2 119 2 256 2 402
hematopoyéticos
Menores de 15 años 731 715 735 726 741 764 843 836 848 936
De 15 a 24 años 168 180 215 212 211 157 192 200 182 165
De 25 a 49 años 289 343 314 344 374 369 398 375 387 454
De 50 y más años 531 563 545 677 620 673 721 708 833 844
Ignorado - - - - - - - - 6 3
Enfermedades endocrinas, nutricionales y
4 562 4 420 4 284 4 983 4 834 5 113 5 009 5 108 5 250 5 992
metabólicas
Menores de 15 años 1 030 847 904 945 799 979 964 840 804 872
De 15 a 24 años 140 169 140 158 152 166 153 182 173 164
De 25 a 49 años 1 042 1 000 917 1 088 1 073 1 141 1 166 1 176 1 284 1 478
De 50 y más años 2 350 2 404 2 323 2 792 2 810 2 827 2 726 2 901 2 951 3 474
Ignorado - - - - - - - 9 38 4
Trastornos mentales y del comportamiento 3 085 2 834 2 781 2 744 2 666 2 820 2 621 2 071 2 409 2 458
Menores de 15 años 118 100 85 103 109 122 106 103 110 169
De 15 a 24 años 867 815 806 793 761 858 867 642 697 667
De 25 a 49 años 1 552 1 385 1 388 1 303 1 245 1 330 1 166 918 1 075 1 079
50 y más años 548 534 502 545 551 510 482 400 527 534
Ignorado - - - - - - - 8 - 9
Enfermedades del sistema nervioso 3 417 3 403 3 413 3 486 3 711 3 835 3 824 3 935 3 939 4 534
Menores de 15 años 1 324 1 211 1 274 1 346 1 482 1 605 1 605 1 496 1 558 1 692
De 15 a 24 años 492 488 473 407 450 488 459 453 441 539
De 25 a 49 años 739 856 841 809 831 823 757 869 860 1 058
De 50 y más años 862 848 825 924 948 919 1 003 1 113 1 077 1 241
Ignorado - - - - - - - 4 3 4
Enfermedades del ojo y de sus anexos 683 677 584 499 665 693 590 791 738 832
Menores de 15 años 262 311 302 262 319 290 252 310 261 309
De 15 a 24 años 50 47 44 30 46 40 40 62 45 56
De 25 a 49 años 113 104 93 80 107 106 92 136 94 170
De 50 y más años 258 215 145 127 193 257 206 282 334 294
Ignorado - - - - - - - 1 4 3
Continúa…

229
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.12
PERÚ: Hombres hospitalizados, según causas y grupos de edad
(Casos registrados en hospitales)

Causas de morbilidad/ Grupos de edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Enfermedades del oído y de la apófisis


580 448 456 438 418 508 509 477 488 565
mastoidea
Menores de 15 años 241 156 195 172 172 226 226 227 237 272
De 15 a 24 años 75 62 57 43 55 66 58 39 46 53
De 25 a 49 años 124 124 94 108 88 107 104 88 90 102
De 50 y más años 140 106 110 115 103 109 121 123 115 138
Enfermedades del sistema circulatorio 10 141 9 886 9 927 10 511 10 773 10 671 9 722 9 656 10 763 11 397
Menores de 15 años 494 513 458 523 491 504 501 464 482 599
De 15 a 24 años 348 334 289 323 361 344 309 279 315 319
De 25 a 49 años 1 587 1 501 1 429 1 517 1 465 1 442 1 296 1 284 1 472 1 505
De 50 y más años 7 712 7 538 7 751 8 148 8 456 8 381 7 616 7 623 8 482 8 973
Ignorado - - - - - - - - 12 1
Enfermedades del sistema respiratorio 30 524 26 229 26 772 28 271 26 202 25 331 26 309 24 873 29 767 30 169
Menores de 15 años 19 928 17 035 17 163 18 067 16 563 15 621 15 856 14 778 17 862 17 751
De 15 a 24 años 1 243 1 091 1 134 1 046 944 913 940 866 979 1 060
De 25 a 49 años 2 286 1 995 1 959 2 091 1 967 1 797 2 027 1 821 2 199 2 186
De 50 y más años 7 067 6 108 6 516 7 067 6 728 7 000 7 486 7 394 8 694 9 145
Ignorado - - - - - - - 14 33 27
Enfermedades del sistema digestivo 40 877 38 232 39 202 39 748 39 214 43 356 42 976 42 323 44 359 48 955
Menores de 15 años 5 399 5 001 5 293 5 381 5 468 5 983 6 267 6 269 6 926 7 610
De 15 a 24 años 6 089 5 924 5 938 6 137 5 799 6 205 6 153 6 235 6 128 6 842
De 25 a 49 años 14 582 13 432 13 747 13 616 13 436 14 444 14 126 13 910 14 772 16 326
De 50 y más años 14 807 13 875 14 224 14 614 14 511 16 724 16 430 15 903 16 525 18 170
Ignorado - - - - - - - 6 8 7
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 6 747 6 367 6 326 6 091 6 338 6 849 7 169 7 136 7 215 8 202
Menores de 15 años 2 794 2 565 2 544 2 445 2 612 2 833 2 962 2 928 2 879 3 447
De 15 a 24 años 859 834 745 663 657 740 732 707 704 739
De 25 a 49 años 1 552 1 421 1 485 1 418 1 385 1 430 1 536 1 479 1 579 1 785
De 50 y más años 1 542 1 547 1 552 1 565 1 684 1 846 1 939 2 018 2 046 2 229
Ignorado - - - - - - - 4 7 2
Enfermedades del sistema osteomuscular y del
2 703 2 662 2 618 2 667 2 468 3 004 3 134 2 871 3 074 3 246
tejido
Menores de 15 años 537 520 520 528 460 485 529 540 586 640
De 15 a 24 años 437 385 372 365 321 429 442 368 377 424
De 25 a 49 años 946 1 003 891 938 827 984 1 079 962 982 1 008
De 50 y más años 783 754 835 836 860 1 106 1 084 991 1 125 1 169
Ignorado - - - - - - - 10 4 5
Enfermedades del sistema genito urinario 11 237 10 588 10 805 11 295 10 749 12 927 13 042 12 751 13 324 14 459
Menores de 15 años 2 466 2 153 2 155 2 175 2 033 2 504 2 589 2 358 2 531 2 755
De 15 a 24 años 661 632 589 652 664 748 741 673 703 762
De 25 a 49 años 1 362 1 382 1 463 1 515 1 503 1 623 1 678 1 484 1 530 1 815
De 50 y más años 6 748 6 421 6 598 6 953 6 549 8 052 8 034 8 233 8 558 9 125
Ignorado - - - - - - - 3 2 2
Continúa…

230
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.12
PERÚ: Hombres hospitalizados, según causas y grupos de edad
(Casos registrados en hospitales)
Conclusión.

Causas de morbilidad/ Grupos de edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ciertas afecciones originadas en el período


30 935 29 628 29 775 30 862 29 762 29 186 24 106 26 802 29 124 31 108
perinatal
Menores de 15 años 30 935 29 628 29 775 30 862 29 762 29 186 24 083 24 784 26 053 27 873
De 15 a 24 años - - - - - - 3 6 - -
De 25 a 49 años - - - - - - 8 5 2 -
De 50 y más años - - - - - - 12 2 007 1 -
Ignorado - - - - - - - - 3 068 3 235
Malformaciones congénitas, deformidades y
3 713 3 470 3 363 3 642 3 584 4 328 4 438 4 471 4 813 5 459
anomalías
Menores de 15 años 3 357 3 142 3 015 3 233 3 145 3 816 3 933 3 854 4 021 4 674
De 15 a 24 años 165 152 183 191 188 251 225 228 301 325
De 25 a 49 años 113 105 110 120 152 162 163 140 178 226
De 50 y más años 78 71 55 98 99 99 117 141 120 118
Ignorado - - - - - - - 108 193 116
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos 5 453 5 746 5 725 6 159 5 825 5 499 6 511 6 131 6 290 7 027
Menores de 15 años 1 916 2 181 2 009 2 214 2 172 2 016 2 512 2 312 2 414 2 600
De 15 a 24 años 693 706 736 727 683 601 723 667 606 686
De 25 a 49 años 1 288 1 338 1 321 1 402 1 294 1 256 1 396 1 310 1 315 1 499
De 50 y más años 1 556 1 521 1 659 1 816 1 676 1 626 1 880 1 838 1 918 2 222
Ignorado - - - - - - - 4 37 20
Traumatismos y envenenamientos 42 524 38 859 38 542 37 120 36 813 35 524 35 200 32 744 33 729 35 443
Menores de 15 años 10 364 9 389 8 999 8 791 8 748 8 420 8 501 8 154 8 159 8 387
De 15 a 24 años 9 450 8 711 8 686 8 034 7 672 7 048 6 774 6 123 6 180 6 285
De 25 a 49 años 15 348 13 968 13 933 13 243 13 139 12 704 12 382 11 308 11 857 12 705
De 50 y más años 7 362 6 791 6 924 7 052 7 254 7 352 7 543 7 149 7 507 8 046
Ignorado - - - - - - - 10 26 20
Factores que influyen en el estado de salud 1 302 831 1 517 - 614 23 - - 336 369
Menores de 15 años 660 219 902 - 250 12 - - 101 115
De 15 a 24 años 95 132 112 - 61 9 - - 28 26
De 25 a 49 años 291 232 236 - 124 1 - - 89 98
De 50 y más años 256 248 267 - 179 1 - - 113 91
Ignorado - - - - - - - - 5 39
Causas externas de morbilidad y mortalidad - 868 995 853 818 692 - 2 630 143 166
Menores de 15 años - 192 216 235 176 170 - - 43 47
De 15 a 24 años - 225 250 180 178 141 - - 34 32
De 25 a 49 años - 290 345 296 319 227 - - 45 55
De 50 y más años - 161 184 142 145 154 - - 21 31
No identificada 2630 - 1
Enfermedades infecciosas y parasitarias: Se considerán alrededor de 90 enfermedades, entre las principales; tuberculosis, hepatitis viral, tifoidea, sífilis y shigilosis .
Nota 1: Para el año 2011 el sector ha considerado causas externas de morbilidad y mortalidad.
Nota 2: El sector ha manifestado que para el año 2016, no hay información en factores que influyen en el estado de salud y causas externas de morbilidad y mortalidad.
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Tecnologías de la Información.

231
Instituto Nacional de Estadística e Informática

B. DEFUNCIONES
Cuadro Nº 4.13
PERÚ: Defunciones de mujeres, según causas
(Casos registrados)

Causas de muerte 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 45 936 44 669 45 253 43 875 44 673 44 643 45 434 57 192 58 952

Tumores [neoplasias] malignos (C00–C97) 9 730 9 638 9 746 9 233 10 116 10 076 9 622 10 572 12 255

Influenza [gripe] y neumonía (J10–J18) 6 022 5 946 6 528 6 553 6 471 6 351 6 486 6 919 6 828

Otras causas externas de traumatismos accidentales


3 198 2 774 3 558 2 413 1 705 1 935 698 1 609 1 875
(W00–X59)

Otras enfermedades bacterianas (A30–A49) 2 017 2 069 1 428 3 627 3 766 1 946 2 375 3 363 1 911

Enfermedades isquémicas del corazón (I20–I25) 2 137 2 080 1 867 2 163 1 929 1 469 2 021 2 840 2 936

Enfermedades cerebrovasculares (I60–I69) 1 118 2 041 2 174 2 276 2 073 2 239 1 922 3 113 3 678

Otras formas de enfermedad del corazón (I30–I52) 1 961 999 1 981 1 877 2 339 2 582 1 936 2 144 1 832

Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente


1 388 1 353 2003 1 613 1 871 1 950 2 046 2 130 2 875
al intersticio (J80–J84)

Enfermedades del hígado (K70–K77) 1 897 1 682 1 341 1 263 1384 1 479 1 384 1 690 1 876

Insuficiencia renal (N17–N19) 1 693 1 593 1 637 1 637 1 632 1 687 1 443 1 182 1 222

Diabetes mellitus (E10–14) 1 383 1 384 1 744 1 557 1 902 2 106 1 688 1 804 3 002

Enfermedades hipertensivas (I10–I15) 1 450 1 421 1 501 1 495 1 900 1 839 1 730 1 222 1 204

Accidentes de transporte (V01–V99) 1 360 664 665 653 603 699 553 413 415

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores


602 1 291 887 897 885 1 172 820 826 870
(J40–J47)

Otras enfermedades del sistema respiratorio (J95–J99) 839 719 881 671 231 383 1 728 2 516 1 082

Tuberculosis (A15–A19) 567 497 463 398 416 424 452 420 591

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del


551 517 374 438 434 373 269 390 536
período perinatal (P20–P29)

Infecciones específicas del período perinatal (P35–P39) 623 628 461 326 297 320 170 281 371

Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos


468 300 489 313 159 85 257 317 366
(J60–J70)

Desnutrición (E40–E46) 546 401 156 397 281 494 409 616 668

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]


237 458 311 168 208 210 165 162 267
(B20–B24)
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno
189 195 151 297 309 297 228 217 276
(K20–K31)

Otras enfermedades del sistema digestivo (K90–K93) 298 307 255 267 294 358 290 303 314

Otras enfermedades de los intestinos (K55–K63) 334 314 317 265 133 291 341 390 500

Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del


272 302 259 288 274 276 329 444 548
páncreas (K80–K87)
Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos, no
142 314 108 100 49 101 579 2 784 1 015
Clasificados en otra parte

Las demás Causas 4 914 4 782 3 968 2 690 3 012 3 501 5 493 8 525 9 639

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Estadística e Informática.

232
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.14
PERÚ: Defunciones de hombres, según causas
(Casos registrados)

Causas de muerte 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nacional 53 396 52 183 52 698 50 519 51 787 51 597 52 463 63 950 66 638

Tumores [neoplasias] malignos (C00–C97) 8 652 8 557 8 719 8 338 9 244 9 275 8 545 9 165 10 637

Influenza [gripe] y neumonía (J10–J18) 6 351 6 242 6 956 6 678 6 878 6 571 6 969 7 119 6 756

Otras causas externas de traumatismos accidentales (W00–


3 115 2 712 3 199 4 843 3 981 4 236 1 863 3 818 4 869
X59)

Otras enfermedades bacterianas (A30–A49) 2 573 2 694 3 556 3 212 3 456 1 896 2 475 3 172 1 889

Enfermedades isquémicas del corazón (I20–I25) 2 199 2 223 2 547 2 749 2 568 1 896 2 711 3 729 4 028

Enfermedades cerebrovasculares (I60–I69) 3 182 1 919 2 153 2 298 2 064 2 307 2 094 2 986 3 580

Otras formas de enfermedad del corazón (I30–I52) 1 949 2 883 1 992 1 796 2 401 2 459 1 840 2 240 1 832

Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al


2 516 2 340 1 830 1 937 2 032 2 218 2 248 2 371 3 084
intersticio (J80–J84)

Enfermedades del hígado (K70–K77) 1 783 1 669 2 434 2 064 2 287 2 479 2 287 2 688 3 150

Insuficiencia renal (N17–N19) 1 805 1 648 2 016 1 678 1 795 1 807 1 632 1 311 1 440

Diabetes mellitus (E10–14) 1 773 1 830 1 802 1 468 1 793 1 926 1 689 1 670 2 745

Enfermedades hipertensivas (I10–I15) 1 497 1 608 1 389 1 469 1 892 1 841 1 803 1 021 1 063

Accidentes de transporte (V01–V99) 1 303 2 135 2 110 1 988 1 901 1 973 1 634 1 005 1 217

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores


1915 1234 972 1027 941 1 220 801 844 949
(J40–J47)

Otras enfermedades del sistema respiratorio (J95–J99) 884 872 844 669 222 446 1 940 2 788 1 187

Tuberculosis (A15–A19) 1 087 964 1 005 905 840 951 907 927 1 239

Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del


1 000 772 834 599 563 527 358 500 734
período perinatal (P20–P29)

Infecciones específicas del período perinatal (P35–P39) 537 534 595 448 458 462 231 363 428

Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos (J60–


567 786 409 393 222 117 319 443 437
J70)

Desnutrición (E40–E46) 394 491 610 299 236 406 312 518 576

Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]


613 372 423 514 605 661 672 682 1 007
(B20–B24)
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno
573 587 545 323 319 275 264 203 339
(K20–K31)

Otras enfermedades del sistema digestivo (K90–K93) 427 431 373 326 359 418 351 375 364

Otras enfermedades de los intestinos (K55–K63) 357 305 311 318 200 383 377 510 600

Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del


397 307 363 292 293 283 274 411 527
páncreas (K80–K87)
Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos, no
243 375 178 209 83 185 756 3 409 1 345
Clasificados en otra parte

Las demás Causas 5 704 5 693 4 533 3 679 4 154 4 379 7 111 9 682 10 616

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) - Oficina General de Estadística e Informática.

233
Instituto Nacional de Estadística e Informática

C. SALUD REPRODUCTIVA
Cuadro Nº 4.15
PERÚ: Atención prenatal por parte de profesionales de la salud, según ámbito geográfico
(Porcentaje del total de mujeres embarazadas)

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 94,7 95,4 96,0 95,9 96,9 97,0 97,6 97,5 98,1 98,2 98,1

Área de residencia
Urbana 98,1 98,9 98,9 98,9 98,9 99,0 99,0 99,2 99,4 99,4 99,4
Rural 87,9 88,1 90,0 88,9 91,9 91,3 93,2 92,5 94,1 94,7 93,9

Región natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 99,2 100,0 99,8 99,5 98,9 99,7 99,5 99,7 99,6 99,7 -
Costa 2/ 98,4 98,4 98,6 99,5 99,1 99,0 99,1 99,3 99,5 99,4 99,4
Sierra 93,4 94,6 94,9 94,2 97,0 97,4 98,0 98,3 98,2 98,7 98,6
Selva 84,2 84,3 88,5 87,3 89,2 89,0 91,2 89,3 93,0 93,1 92,5

Departamento
Amazonas 79,7 74,3 80,0 84,3 84,6 87,4 85,9 89,4 89,3 94,4 93,5
Áncash 91,8 95,7 95,2 96,2 97,6 98,4 99,2 99,7 99,0 99,3 99,8
Apurímac 97,4 97,7 98,2 98,9 98,4 99,4 99,3 100,0 99,6 99,2 99,7
Arequipa 98,4 99,5 99,5 100,0 99,6 98,9 98,7 99,7 99,7 99,4 99,6
Ayacucho 96,6 95,7 93,1 94,6 96,5 96,1 98,2 98,7 97,7 98,9 99,5
Cajamarca 87,7 89,9 87,6 84,4 96,9 93,8 96,7 97,8 97,5 97,8 96,5
Prov. Const. del Callao - - - - 99,7 99,5 99,3 99,4 99,5 99,6 99,4
Cusco 97,6 96,0 99,0 99,0 99,0 99,2 99,1 98,6 99,6 99,5 99,8
Huancavelica 94,6 96,4 97,2 99,1 96,2 97,5 97,2 98,3 98,2 98,0 99,2
Huánuco 97,9 96,7 99,5 96,5 98,9 98,7 99,2 98,9 98,2 97,8 98,6
Ica 99,4 99,3 99,4 99,4 100,0 99,0 99,6 99,6 99,4 99,5 99,9
Junín 91,9 92,7 97,5 97,1 98,9 96,5 99,0 98,9 98,3 98,5 98,8
La Libertad 95,7 94,9 97,5 96,8 97,2 97,6 98,6 97,8 98,9 98,9 99,0
Lambayeque 95,4 97,3 97,4 99,1 97,1 99,4 98,1 98,9 98,1 99,0 99,3
Lima Metropolitana 3/ - - - - 98,8 99,7 99,6 99,8 99,6 99,7 99,4
Lima 4/ - - - - 99,3 98,9 99,9 99,8 99,7 99,5 99,0
Loreto 74,8 76,0 80,1 80,7 79,7 78,2 83,5 76,8 87,8 84,9 83,9
Madre de Dios 92,1 92,8 97,2 95,0 96,8 97,0 97,4 97,2 94,8 96,2 97,8
Moquegua 99,4 100,0 99,3 98,4 100,0 99,6 98,9 99,8 98,9 99,7 99,5
Pasco 90,4 91,5 94,7 92,8 95,5 95,7 96,6 98,6 98,5 98,3 98,4
Piura 97,6 95,1 98,2 97,9 98,4 99,2 97,9 98,4 99,5 98,8 98,8
Puno 94,3 95,0 97,8 94,8 97,4 97,9 99,3 97,9 98,2 99,2 99,0
San Martín 85,6 87,9 87,6 90,9 93,8 93,8 94,6 95,7 93,5 95,6 91,8
Tacna 98,8 100,0 98,3 99,1 98,6 99,2 99,7 99,5 99,4 99,3 100,0
Tumbes 98,9 99,0 97,7 99,6 99,8 99,4 99,4 99,4 99,1 98,9 99,7
Ucayali 90,1 92,4 90,0 86,8 87,0 91,2 89,4 87,4 95,5 96,5 94,3

Nota: Distribución porcentual de mujeres de 15- 49 años que tuvieron nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó el cuidado prenatal para el
último nacimiento.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ En los años del 2010 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

234
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.16
PERÚ: Partos atendidos en establecimientos de salud, según ámbito geográfico
(Porcentaje del total de partos)

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 84,4 85,1 86,8 88,6 89,5 91,0 92,2 93,2 93,0 92,6 94,6

Área de residencia
Urbana 95,1 95,2 95,7 96,8 96,2 96,8 97,4 97,7 97,5 96,4 97,6
Rural 63,7 64,2 68,6 69,8 72,6 74,2 76,8 79,9 79,4 81,3 84,7

Región natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 99,0 97,9 98,7 99,2 97,7 98,2 98,5 98,9 97,8 95,0 -
Costa 2/ 91,9 93,7 93,0 95,3 95,1 95,2 96,2 97,0 96,2 96,5 97,3
Sierra 76,9 77,3 79,2 80,6 83,6 87,3 89,0 90,4 89,7 90,9 92,5
Selva 67,5 67,6 75,8 75,4 77,2 78,2 80,3 81,6 84,7 84,9 88,2

Departamento
Amazonas 67,4 57,1 63,1 64,2 69,6 74,1 73,5 79,2 78,7 82,1 85,3
Áncash 82,7 83,3 86,2 89,5 90,6 93,0 94,3 94,8 95,2 96,3 95,6
Apurímac 97,2 96,7 97,8 97,9 96,9 98,2 98,9 99,6 99,7 99,5 99,2
Arequipa 95,3 95,8 93,3 93,5 95,1 97,7 98,4 98,3 97,4 97,9 99,1
Ayacucho 89,8 90,2 93,0 95,4 94,9 96,3 97,9 98,6 97,6 98,5 99,0
Cajamarca 61,3 61,2 66,3 68,6 71,0 77,4 77,4 83,0 80,9 82,8 87,2
Prov. Const. del Callao - - - - 97,2 99,1 98,9 98,7 98,3 96,7 97,4
Cusco 85,3 87,6 93,8 93,1 96,8 97,6 97,7 97,6 97,8 98,4 98,6
Huancavelica 72,3 73,3 80,5 88,7 89,3 91,1 91,6 92,3 90,5 94,3 96,7
Huánuco 82,1 82,7 90,0 86,8 87,3 94,5 94,6 95,7 94,4 94,4 95,5
Ica 98,0 99,7 98,7 99,6 99,7 99,0 99,3 99,4 99,2 98,0 98,0
Junín 72,7 80,4 83,2 79,8 85,8 86,4 89,7 92,2 91,7 91,7 92,9
La Libertad 81,6 75,6 80,9 81,1 87,6 86,8 88,8 87,2 86,9 87,6 90,2
Lambayeque 85,9 88,3 87,7 94,5 91,3 90,6 92,7 93,8 93,1 95,6 97,5
Lima Metropolitana 3/ - - - - 97,8 98,0 98,5 98,9 97,7 94,8 97,9
Lima 4/ - - - - 97,3 96,9 98,1 98,0 97,3 98,0 98,0
Loreto 53,1 56,3 62,0 67,6 66,6 66,4 71,5 69,4 74,5 72,6 78,8
Madre de Dios 86,4 90,5 91,2 93,0 95,6 95,3 96,4 96,2 96,5 96,6 96,4
Moquegua 93,1 93,0 96,0 98,8 95,8 98,5 98,5 98,6 98,1 98,7 98,5
Pasco 82,4 86,5 87,8 79,7 86,8 89,9 88,7 92,3 95,2 96,0 97,5
Piura 85,2 79,3 81,6 82,5 82,6 87,1 86,7 91,7 90,5 90,5 90,7
Puno 69,0 71,0 68,1 76,6 76,8 80,8 87,3 89,3 90,5 91,6 92,5
San Martín 79,4 79,2 86,5 86,0 87,5 87,7 92,2 93,1 91,6 92,5 93,2
Tacna 92,2 91,9 94,1 95,0 94,3 93,5 96,6 96,7 95,4 94,7 96,0
Tumbes 95,8 94,9 97,4 98,8 99,4 96,7 97,3 95,6 96,3 95,0 96,5
Ucayali 71,3 75,4 80,2 78,4 79,0 84,7 81,4 80,3 90,5 91,6 89,4

Nota: La estimación se refiere a los nacimientos en el periodo de 0-59 meses que precedieron la encuesta, incluyéndose así los nacimientos en el mes de la entrevista. Sólo se incluye el
último nacimiento de la mujer.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ En los años del 2010 hasta el año 2019 se excluye a Lima Metropolitana y Prov. Callao, y en el año 2020 se considera toda la región natural de la Costa.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los 43
distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

235
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.17
PERÚ: Profesionales de la salud que atendieron el primer control postnatal, según característica seleccionada
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Médico 38,3 35,5 34,4 36,8 37,1 36,0 34,0 35,2 36,4 39,3 41,3
Obstetriz 34,1 32,6 35,1 32,8 30,4 28,7 30,1 29,0 29,8 29,4 26,8
Enfermera 17,6 20,9 20,9 21,7 24,3 28,6 29,5 29,5 28,1 25,9 26,3

Área de residencia
Urbana
Médico 47,4 44,2 41,5 42,6 42,1 40,2 37,6 39,1 40,3 43,2 45,2
Obstetriz 32,0 30,3 33,1 31,5 29,3 26,5 28,0 26,6 27,8 27,1 24,5
Enfermera 16,6 20,6 20,9 22,4 24,5 29,5 30,9 30,3 28,4 26,2 26,9
Rural
Médico 20,7 17,6 20,0 23,6 24,4 23,5 23,6 23,9 24,9 27,8 27,3
Obstetriz 38,2 37,3 39,3 35,7 33,3 35,1 36,2 36,3 35,9 36,3 35,1
Enfermera 19,4 21,6 21,1 20,0 23,8 25,7 25,4 27,2 27,0 25,1 24,1

Nivel de educación
Sin educación
Médico 17,2 18,1 18,1 24,7 21,1 26,5 26,7 27,6 25,2 26,3 21,1
Obstetriz 33,5 31,4 30,4 36,8 30,9 25,9 27,7 29,8 31,1 33,9 35,2
Enfermera 23,1 21,8 24,4 16,1 26,9 27,2 28,4 25,6 29,9 28,0 23,0
Primaria
Médico 24,1 23,2 22,5 27,1 26,1 25,6 25,6 25,2 28,1 30,7 33,0
Obstetriz 36,3 35,2 37,1 34,6 33,1 32,2 33,5 33,9 33,6 33,5 31,8
Enfermera 19,5 20,7 20,7 18,4 23,1 27,4 26,7 27,7 26,9 24,1 22,9
Secundaria
Médico 42,0 37,8 35,0 37,3 38,3 35,8 33,8 34,8 35,3 38,4 39,6
Obstetriz 34,5 34,2 37,5 34,4 32,4 29,9 31,6 30,3 31,9 31,5 29,7
Enfermera 17,2 21,5 21,3 23,2 23,5 29,0 29,8 29,6 27,6 26,0 26,0
Superior
Médico 53,0 48,3 48,1 46,7 45,3 44,0 40,3 41,7 42,4 45,1 47,3
Obstetriz 30,2 26,7 29,0 27,6 24,7 24,4 25,7 24,4 25,4 24,5 21,0
Enfermera 14,9 20,0 20,2 22,5 26,7 28,7 30,9 30,6 29,1 26,6 28,2

Quintil de riqueza
Quintil inferior
Médico 16,6 13,8 15,4 20,6 21,5 20,7 21,5 21,9 23,8 26,6 26,0
Obstetriz 34,5 35,4 38,9 35,5 33,2 35,5 36,3 37,2 36,5 38,0 36,8
Enfermera 21,1 20,9 19,6 19,3 23,2 24,8 24,6 26,6 26,4 23,2 21,2
Segundo quintil
Médico 32,2 27,9 29,1 33,9 32,4 33,1 30,9 31,9 34,3 37,0 37,2
Obstetriz 40,7 41,6 41,5 39,1 38,4 34,8 36,4 35,1 35,9 33,8 32,7
Enfermera 17,2 21,4 20,8 20,2 23,0 27,7 27,7 28,4 26,2 25,7 26,3
Quintil intermedio
Médico 44,1 42,9 37,0 40,9 42,1 38,8 37,2 39,3 37,7 43,3 45,2
Obstetriz 36,2 33,2 37,0 33,1 29,9 27,5 30,6 26,9 29,4 26,9 26,1
Enfermera 16,2 19,1 21,4 22,3 24,2 30,0 29,2 29,8 29,7 26,2 26,2
Cuarto quintil
Médico 51,5 45,8 46,7 45,6 43,7 43,4 38,9 42,3 43,8 43,7 46,2
Obstetriz 29,7 27,6 28,5 27,4 26,0 23,8 24,9 22,8 23,7 24,5 22,3
Enfermera 15,8 22,7 21,8 24,2 26,9 29,2 33,4 31,3 28,8 28,5 27,5
Quintil superior
Médico 58,1 57,4 53,1 51,2 53,1 47,5 44,9 46,7 48,9 52,6 53,0
Obstetriz 24,3 19,0 23,6 24,0 19,1 18,5 18,1 17,2 18,4 17,5 14,2
Enfermera 17,0 20,8 21,4 23,5 25,3 32,0 34,3 33,3 30,3 27,0 30,6

Nota: Distribución porcentual de mujeres con nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta por profesional de la salud que proporcionó el control postnatal a la madre después
del nacimiento más reciente.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

236
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.18
PERÚ: Mujeres que recibieron vacunas contra el tétano neonatal, según característica seleccionada
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 56,0 56,5 56,1 58,4 56,7 57,9 57,6 57,0 56,5 55,3 31,7

Área de residencia
Urbana 58,4 57,6 57,6 58,7 57,6 58,1 58,3 57,7 56,5 55,1 32,9
Rural 51,1 54,3 53,0 57,7 54,1 57,3 55,5 55,0 56,4 55,9 27,9

Nivel de educación
Sin educación 55,9 57,2 47,3 60,4 52,8 58,4 54,2 52,9 56,1 49,6 25,7
Primaria 54,7 57,1 56,6 60,8 58,2 59,6 58,8 58,8 59,1 58,4 29,6
Secundaria 56,8 60,2 58,2 60,0 59,9 60,9 60,4 60,5 61,0 59,3 33,6
Superior 56,0 48,7 52,6 53,0 50,0 52,2 52,7 51,3 49,8 48,8 30,2

Quintil de riqueza
Quintil inferior 50,2 54,5 54,1 57,8 53,8 58,7 56,0 55,6 58,0 56,5 26,5
Segundo quintil 56,4 56,6 54,0 61,5 60,0 61,0 61,7 61,4 61,1 60,9 32,7
Quintil intermedio 59,5 60,0 60,6 62,1 61,7 63,0 61,1 60,7 61,3 59,2 34,4
Cuarto quintil 59,0 58,7 59,7 57,2 57,5 57,9 60,5 57,5 56,9 52,0 33,4
Quintil superior 54,8 51,1 50,3 49,8 46,3 46,7 45,7 46,0 41,0 42,6 31,4

Departamento
Amazonas 55,1 54,3 53,7 56,4 60,5 57,5 61,1 64,4 65,6 64,5 31,6
Áncash 51,1 50,7 48,1 49,7 41,5 51,0 49,4 52,6 48,0 56,5 35,6
Apurímac 50,2 46,7 55,7 49,3 50,9 56,2 50,4 50,1 51,8 43,8 24,8
Arequipa 53,2 44,3 46,5 46,9 40,0 34,2 38,9 39,9 33,9 39,5 20,9
Ayacucho 63,6 60,5 56,9 59,6 46,7 54,1 52,6 56,0 53,6 55,7 25,9
Cajamarca 48,6 57,6 61,3 63,0 56,8 63,3 58,5 49,6 52,2 50,5 24,0
Prov. Const. del Callao - - - - 64,4 65,3 61,9 60,1 57,7 58,5 34,7
Cusco 41,5 36,5 33,3 43,7 47,2 36,3 27,7 29,3 33,4 35,4 19,7
Huancavelica 59,0 51,8 50,3 55,3 50,4 51,6 49,7 52,1 44,8 46,9 27,4
Huánuco 60,3 64,3 58,6 64,1 62,5 58,3 61,7 59,6 60,0 57,7 34,1
Ica 64,4 66,7 67,8 64,2 67,2 66,5 71,7 70,6 68,2 67,9 38,7
Junín 45,5 44,3 47,7 57,3 48,7 60,5 60,4 59,2 59,6 62,1 34,7
La Libertad 53,1 54,5 48,3 50,4 49,5 59,6 62,1 59,5 63,6 54,8 28,0
Lambayeque 57,6 63,6 68,2 69,4 70,4 73,1 67,6 72,3 64,9 67,5 44,1
Lima Metropolitana 1/ - - - - 56,8 55,1 54,7 55,3 52,9 49,9 29,7
Lima 2/ - - - - 60,7 62,1 63,5 60,2 66,8 62,2 35,5
Loreto 45,3 60,0 58,2 64,8 63,2 68,6 69,9 65,8 75,0 69,2 42,1
Madre de Dios 29,3 34,3 35,2 32,0 29,0 31,9 29,3 31,2 39,1 29,8 14,8
Moquegua 34,3 31,8 44,3 37,9 30,7 33,7 36,5 36,0 35,6 38,1 23,7
Pasco 62,4 71,0 62,2 59,4 72,0 71,6 73,2 71,0 52,5 61,0 35,7
Piura 66,7 64,3 73,5 73,6 69,8 67,6 69,5 65,3 64,6 65,0 36,6
Puno 47,0 46,7 48,0 48,9 46,3 42,8 47,2 51,6 45,6 47,8 25,8
San Martín 60,3 65,3 56,5 61,3 63,0 67,9 65,2 66,1 68,8 61,9 37,6
Tacna 27,6 18,4 25,6 29,7 29,2 28,6 28,7 25,9 30,5 26,7 16,9
Tumbes 54,7 54,6 67,3 67,6 61,3 58,4 61,4 60,8 57,0 56,8 33,1
Ucayali 68,6 80,1 76,3 75,2 80,9 77,8 75,6 78,3 81,3 85,6 48,7

Nota: Se refiere a las mujeres de 15 a 49 años que recibiron dos o más inyecciones contra el tétano durante último embarazo.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

237
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.19
PERÚ: Mujeres y hombres con algún problema de salud, según lugar de consulta y área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo/


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Lugar de consulta

Nacional
Mujeres
MINSA 16,8 15,9 15,1 17,0 16,3 17,4 18,1 16,5 16,4 16,2 9,4
EsSalud 6,0 6,3 6,5 6,4 6,7 7,1 6,5 6,4 6,3 6,3 3,0
MINSA y EsSalud 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0
Hospital de FF.AA/Policiales 0,3 0,3 0,5 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1
Clínica/Consultorio particular 7,3 7,1 8,5 8,2 8,2 7,4 7,0 7,0 7,1 6,9 5,0
Farmacia /Botica 14,2 14,1 14,3 13,4 14,2 15,1 15,8 16,4 17,2 17,3 16,7
Domicilio 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,4 0,4 0,2 0,2 0,2 0,4
Otros 1/ 0,8 0,8 0,7 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,5 0,6 0,7
Hombres
MINSA 13,5 13,2 12,5 14,2 13,7 14,1 14,1 13,4 13,0 12,6 7,6
EsSalud 5,6 5,7 5,7 6,0 5,8 6,3 5,4 5,2 5,4 5,8 3,0
MINSA y EsSalud 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
Hospital de FF.AA/Policiales 0,4 0,4 0,6 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2
Clínica/Consultorio particular 6,9 6,0 7,4 7,2 6,5 6,6 6,4 6,0 6,4 6,0 4,6
Farmacia /Botica 16,4 16,0 15,8 15,6 16,8 17,1 18,5 18,6 20,1 19,9 17,9
Domicilio 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,3 0,4 0,3 0,2 0,2 0,3
Otros 1/ 1,0 1,0 0,7 0,6 0,4 0,6 0,7 0,5 0,5 0,6 0,7

Urbana
Mujeres
MINSA 13,5 12,4 12,0 13,5 12,9 14,2 14,7 13,3 13,4 13,0 7,4
EsSalud 7,6 7,9 8,2 8,0 8,4 8,9 8,0 7,9 7,6 7,6 3,6
MINSA y EsSalud 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0
Hospital de FF.AA/Policiales 0,4 0,4 0,6 0,4 0,5 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,1
Clínica/Consultorio particular 8,9 8,3 10,1 9,6 9,7 8,6 8,1 8,0 8,1 7,9 5,7
Farmacia /Botica 16,6 16,1 16,0 14,6 16,1 16,7 17,7 18,4 19,1 19,5 18,2
Domicilio 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,5 0,4 0,3 0,2 0,2 0,4
Otros 1/ 0,8 0,8 0,7 0,4 0,4 0,5 0,5 0,4 0,5 0,6 0,8
Hombres
MINSA 10,4 10,1 9,6 10,7 10,8 10,9 10,6 10,4 9,9 9,8 5,9
EsSalud 7,1 7,3 7,3 7,5 7,3 8,0 6,7 6,4 6,6 7,1 3,6
MINSA y EsSalud 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1
Hospital de FF.AA/Policiales 0,6 0,5 0,8 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,4 0,4 0,2
Clínica/Consultorio particular 8,4 7,2 8,8 8,5 7,6 7,9 7,6 7,1 7,5 7,0 5,2
Farmacia /Botica 19,1 18,3 17,5 17,2 19,1 19,1 20,4 20,6 22,2 22,0 19,3
Domicilio 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,4 0,5 0,3 0,2 0,2 0,4
Otros 1/ 0,9 0,9 0,6 0,5 0,3 0,6 0,7 0,5 0,4 0,5 0,7
Rural
Mujeres
MINSA 26,9 27,2 25,5 28,7 27,6 28,5 30,3 28,3 27,9 28,4 17,3
EsSalud 1,0 1,0 1,0 1,2 1,1 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1 0,7
Clínica/Consultorio particular 2,3 3,2 3,6 3,4 3,3 3,1 2,9 3,2 3,1 3,0 2,5
Farmacia /Botica 6,7 7,8 8,7 9,1 8,1 9,6 9,1 9,1 9,9 9,2 10,8
Domicilio 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2
Otros 2/ 1,1 1,0 0,8 0,0 0,6 0,7 0,8 0,6 0,6 0,4 0,5
Hombres
MINSA 22,7 22,4 21,1 25,1 22,6 24,0 25,5 23,9 24,0 22,6 13,8
EsSalud 1,1 1,2 1,0 1,4 1,3 1,2 1,3 1,0 1,1 1,2 0,9
Clínica/Consultorio particular 2,5 2,4 3,1 3,3 3,0 2,7 2,6 2,5 2,6 2,7 2,2
Farmacia /Botica 8,4 9,0 10,5 10,9 9,9 11,3 12,3 11,7 12,7 12,5 12,4
Domicilio 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Otros 2/ 1,4 1,3 0,8 0,0 0,6 0,9 0,9 0,7 0,6 0,7 0,7

1/ Incluye las consultas realizadas con curandero, consultas en más de un establecimiento y en otro tipo de establecimiento.
2/ Incluye establecimientos del MINSA y EsSalud, así como también los hospitales de las Fuerzas Armadas y/o Policiales, consultas con curandero, consultas en más de un establecimiento
y en otro tipo de establecimiento.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

238
Brechas de Género 2021

D. ACCESO A SEGURO DE SALUD


Cuadro Nº 4.20
PERÚ: Mujeres y hombres con seguro de salud, según ámbito geográfico
(Porcentaje del total de población de cada ámbito geográfico)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 63,5 64,5 61,9 65,5 69,0 73,0 75,8 76,4 76,5 77,7 77,2
Mujeres 65,6 66,6 63,8 67,5 71,3 75,5 78,4 78,9 78,9 80,1 79,6
Hombres 61,3 62,3 59,9 63,3 66,7 70,3 73,0 73,8 73,9 75,1 74,7

Área de residencia
Urbana 59,0 59,6 58,5 62,3 66,2 70,3 73,5 74,2 74,0 75,1 74,5
Mujeres 60,7 61,4 60,2 64,3 68,4 72,9 76,2 76,7 76,4 77,6 77,0
Hombres 57,3 57,7 56,8 60,2 64,0 67,5 70,7 71,6 71,4 72,5 71,9
Rural 75,9 78,4 71,8 75,1 77,7 81,6 83,4 84,0 85,3 87,0 87,5
Mujeres 79,7 82,0 74,9 77,6 80,5 84,2 86,2 86,8 87,9 89,5 89,6
Hombres 72,1 75,0 68,7 72,5 75,0 78,9 80,6 81,2 82,6 84,4 85,4

Departamento
Amazonas 68,3 69,9 66,6 75,2 80,8 87,0 86,8 85,5 86,2 89,9 88,4
Mujeres 72,4 74,0 69,8 78,6 83,4 89,6 89,2 88,6 89,2 91,8 89,3
Hombres 64,3 66,0 63,4 72,0 78,3 84,5 84,2 82,4 83,0 88,0 87,5
Áncash 63,3 65,4 64,9 68,9 71,6 74,1 76,6 80,6 81,7 82,7 82,6
Mujeres 65,7 68,0 67,0 70,6 72,0 76,5 78,4 83,2 83,4 83,2 84,4
Hombres 60,8 62,8 62,7 67,0 71,3 71,6 74,7 77,9 79,9 82,3 80,8
Apurímac 89,1 87,8 87,9 89,9 90,8 90,6 91,1 90,9 92,8 90,1 91,1
Mujeres 93,2 90,3 89,5 91,5 92,5 92,3 93,6 92,9 95,3 92,5 93,4
Hombres 84,7 85,0 86,3 88,3 88,9 88,9 88,3 88,7 90,0 87,4 88,7
Arequipa 62,5 65,0 57,9 57,1 55,9 60,9 63,2 64,1 65,5 66,9 63,9
Mujeres 67,0 68,4 59,5 59,8 57,9 63,8 66,3 66,1 67,3 70,0 66,4
Hombres 57,6 61,6 56,3 54,3 53,9 58,1 60,0 62,0 63,6 63,8 61,3
Ayacucho 85,3 85,4 77,3 80,8 85,8 87,8 88,8 88,5 89,9 89,5 88,5
Mujeres 88,4 89,3 79,2 83,3 87,3 90,3 91,1 89,1 93,1 91,7 90,7
Hombres 81,9 81,3 75,2 78,1 84,3 85,1 86,3 87,8 86,4 86,9 86,1
Cajamarca 74,6 78,1 73,8 77,6 77,1 82,6 82,2 84,5 85,6 87,1 86,6
Mujeres 79,0 81,5 77,0 79,7 79,4 83,0 84,2 87,1 87,8 88,4 88,5
Hombres 70,2 74,5 70,5 75,4 74,6 82,1 80,0 81,8 83,3 85,6 84,6
Prov. Const. del Callao 64,3 61,0 63,7 70,2 75,1 76,7 78,6 76,8 77,3 77,5 76,7
Mujeres 64,7 61,3 65,7 71,9 77,7 77,8 81,8 79,9 78,8 79,0 79,2
Hombres 63,9 60,7 61,7 68,4 72,2 75,5 75,2 73,5 75,7 75,9 73,9
Cusco 67,7 73,7 70,9 70,9 72,2 76,5 77,2 76,7 77,5 82,3 82,3
Mujeres 71,4 76,7 73,9 73,4 75,1 79,2 80,0 81,1 81,0 84,5 84,7
Hombres 64,0 70,7 67,9 68,4 69,1 73,7 74,3 72,0 73,6 79,8 79,8
Huancavelica 88,3 90,1 85,3 87,4 91,8 94,5 94,3 93,5 94,0 94,1 94,3
Mujeres 89,9 92,0 87,3 90,2 92,3 96,4 95,4 95,2 95,7 95,5 96,0
Hombres 86,5 87,9 83,1 84,3 91,2 92,4 93,0 91,8 92,2 92,5 92,5
Huánuco 81,9 81,3 79,3 80,2 78,2 80,2 82,5 83,4 82,9 85,8 86,9
Mujeres 85,5 84,5 83,1 83,4 80,4 82,5 85,7 86,8 85,6 88,6 90,0
Hombres 78,2 78,1 75,6 76,7 75,9 77,7 79,2 80,0 80,0 82,8 83,7
Ica 60,1 63,8 61,1 61,9 61,1 63,9 66,4 66,6 67,4 71,1 70,8
Mujeres 63,7 65,3 63,4 63,6 63,2 66,2 68,5 68,5 70,1 73,7 73,7
Hombres 56,2 62,1 58,5 60,0 58,9 61,3 64,2 64,6 64,3 68,3 67,7
Continúa…

239
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.20
PERÚ: Mujeres y hombres con seguro de salud, según ámbito geográfico
(Porcentaje del total de población de cada ámbito geográfico)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Junín 51,3 52,6 48,3 53,8 59,7 65,7 72,2 74,2 74,4 73,7 76,4
Mujeres 52,2 53,5 49,8 55,3 61,9 67,4 75,5 76,6 77,4 76,3 79,9
Hombres 50,3 51,6 46,8 52,3 57,4 64,0 68,6 71,6 71,1 70,8 72,6
La Libertad 67,3 64,4 62,9 64,1 68,2 70,3 75,0 73,6 73,7 72,8 73,6
Mujeres 68,9 67,1 65,1 65,3 71,3 73,1 77,4 76,4 75,4 74,9 75,7
Hombres 65,5 61,5 60,7 62,9 64,8 67,1 72,3 70,6 71,8 70,5 71,5
Lambayeque 65,8 59,0 49,4 56,9 61,6 70,6 78,5 77,9 77,5 78,6 79,0
Mujeres 70,0 62,4 51,5 59,5 64,8 73,5 80,4 80,6 79,3 80,6 81,5
Hombres 61,5 55,6 47,2 54,2 58,2 67,6 76,5 75,1 75,4 76,5 76,5
Lima Metropolitana 1/ 53,7 56,0 58,6 62,3 66,7 69,8 72,7 73,7 72,8 74,4 73,1
Mujeres 53,9 56,7 59,5 64,5 68,5 72,4 75,1 75,8 75,3 77,3 75,3
Hombres 53,4 55,3 57,5 60,1 64,7 67,0 70,2 71,6 70,2 71,4 70,8
Lima 2/ 57,9 58,5 60,9 65,5 69,1 74,2 76,9 74,9 77,4 78,5 75,2
Mujeres 60,2 61,9 61,8 66,6 71,8 76,9 80,6 77,1 79,2 80,7 78,3
Hombres 55,5 54,7 60,0 64,4 66,3 71,5 73,0 72,5 75,4 76,3 72,2
Loreto 83,6 81,8 66,8 74,2 79,5 80,1 83,9 83,9 84,5 86,8 85,1
Mujeres 88,4 86,2 68,5 77,1 82,2 83,1 86,7 86,7 87,2 88,7 87,4
Hombres 79,0 77,7 65,1 71,5 76,9 77,3 81,1 81,1 81,8 85,0 82,7
Madre de Dios 51,6 55,6 47,3 46,5 52,1 62,0 67,1 67,7 68,9 69,9 72,1
Mujeres 55,2 59,9 51,3 49,4 56,8 65,1 69,1 70,3 70,9 72,9 76,7
Hombres 47,9 51,3 43,1 43,4 47,3 59,0 65,3 65,4 66,9 66,9 67,6
Moquegua 66,8 64,8 64,4 62,8 66,4 74,2 77,5 76,4 79,8 80,8 77,9
Mujeres 68,0 66,9 65,6 64,1 69,2 76,9 80,8 80,2 83,3 83,6 79,8
Hombres 65,5 62,8 63,2 61,5 63,7 71,5 74,3 72,4 76,2 77,7 75,9
Pasco 62,1 59,6 53,3 64,6 67,6 76,9 82,1 84,2 84,4 85,0 84,4
Mujeres 61,9 60,9 55,3 66,0 70,1 79,2 86,4 86,8 86,4 87,8 88,0
Hombres 62,3 58,1 51,2 63,2 64,9 74,4 77,7 81,5 82,3 82,1 80,7
Piura 66,0 63,6 55,1 61,7 68,2 70,3 74,5 76,8 77,9 78,9 79,8
Mujeres 70,3 66,8 57,7 62,8 70,8 73,9 77,5 79,1 79,9 81,0 81,1
Hombres 61,6 60,2 52,6 60,5 65,6 66,6 71,4 74,5 75,8 76,8 78,4
Puno 54,0 62,5 57,6 60,7 62,9 68,7 70,1 71,5 70,7 69,6 68,2
Mujeres 55,1 64,6 60,6 62,7 66,1 73,2 73,4 74,8 73,5 71,3 70,6
Hombres 52,8 60,4 54,7 58,6 59,5 64,0 66,7 68,1 67,6 67,8 65,6
San Martín 74,6 75,4 67,3 66,4 77,0 83,7 85,2 85,3 82,1 83,6 84,3
Mujeres 77,3 77,1 70,6 69,2 78,5 85,9 87,1 87,7 85,4 87,2 87,7
Hombres 71,9 73,8 64,3 63,7 75,5 81,7 83,4 82,9 78,7 80,0 80,7
Tacna 51,9 40,1 40,9 44,0 48,0 55,1 57,6 54,8 57,6 60,3 68,4
Mujeres 52,3 41,0 41,7 46,3 50,1 57,8 59,8 57,3 61,2 64,0 69,5
Hombres 51,5 39,2 40,0 41,7 45,9 52,4 55,2 52,2 53,9 56,4 67,3
Tumbes 65,0 69,3 61,2 68,7 76,6 81,1 86,9 85,7 84,0 84,2 85,4
Mujeres 68,6 73,4 63,4 71,3 78,9 83,0 89,6 88,5 86,5 86,7 87,9
Hombres 61,6 65,4 59,0 66,0 74,2 79,1 84,2 82,8 81,6 81,5 82,8
Ucayali 67,8 65,2 60,9 61,8 61,3 70,9 72,9 75,2 74,2 76,1 76,7
Mujeres 71,7 68,4 64,0 64,7 65,4 75,0 77,3 78,6 77,8 80,5 81,3
Hombres 63,8 62,2 57,9 58,7 57,2 66,8 68,5 71,9 70,7 71,5 72,1

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

240
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.21
PERÚ: Mujeres y hombres con Seguro Integral de Salud (SIS), según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Sexo/Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Total 36,3 36,1 31,4 35,3 39,0 43,4 46,3 46,8 47,1 47,7 51,4
Mujeres 39,1 38,6 33,6 37,8 41,6 46,1 49,3 49,6 50,0 50,5 54,2
Hombres 33,5 33,6 29,0 32,8 36,3 40,6 43,2 44,0 44,0 44,8 48,5

Área de residencia
Urbana
Total 24,1 23,4 19,7 24,5 28,9 33,5 37,1 37,9 38,0 38,9 43,5
Mujeres 26,6 25,8 21,8 27,0 31,5 36,4 40,2 40,8 41,1 41,8 46,4
Hombres 21,5 20,9 17,3 21,9 26,2 30,5 33,8 34,8 34,7 35,7 40,3
Rural
Total 70,6 72,7 66,1 68,6 70,8 75,5 77,2 77,8 79,4 80,2 81,6
Mujeres 75,0 76,8 69,8 71,8 74,3 78,5 80,5 81,0 82,4 83,3 84,3
Hombres 66,3 68,7 62,4 65,4 67,3 72,4 73,8 74,6 76,2 77,1 78,9

Región natural
Costa
Total 21,7 20,0 16,6 21,5 25,6 30,0 33,5 33,8 34,1 35,5 39,9
Mujeres 24,1 22,0 18,6 23,8 28,0 32,6 36,5 36,7 37,0 38,3 42,4
Hombres 19,2 17,8 14,5 19,1 23,1 27,2 30,3 30,8 31,0 32,5 37,2
Sierra
Total 52,5 54,9 49,8 52,4 54,6 59,0 60,9 61,8 62,2 61,9 64,6
Mujeres 55,8 58,4 52,8 55,1 57,8 62,1 63,9 64,5 65,0 64,5 67,6
Hombres 49,1 51,3 46,8 49,7 51,2 55,8 57,7 59,1 59,1 59,0 61,4
Selva
Total 56,0 55,8 46,3 50,6 56,7 61,7 65,3 66,1 66,5 66,7 70,0
Mujeres 59,5 58,5 49,0 53,4 59,5 64,6 68,6 69,5 69,6 70,2 73,2
Hombres 52,6 53,2 43,6 48,1 54,0 58,9 62,1 62,8 63,5 63,2 66,8

Departamento
Amazonas
Total 56,4 56,7 51,6 61,1 68,2 72,3 72,7 70,9 72,1 76,3 74,9
Mujeres 60,7 60,3 53,2 64,0 71,2 74,8 74,4 73,5 74,6 77,4 74,4
Hombres 52,3 53,3 50,1 58,3 65,3 70,0 70,9 68,3 69,5 75,1 75,4
Áncash
Total 42,6 43,3 43,6 45,3 46,3 51,9 54,6 59,1 58,1 55,7 61,0
Mujeres 45,9 46,6 46,2 48,6 47,9 55,3 57,4 63,1 60,9 57,1 63,1
Hombres 39,2 39,9 40,8 41,8 44,7 48,3 51,7 55,0 55,3 54,2 58,9
Apurímac
Total 77,6 76,5 74,8 75,5 76,8 76,8 79,9 77,7 79,8 74,6 78,8
Mujeres 82,1 79,3 76,5 77,2 79,5 79,5 83,5 80,5 83,1 77,0 82,3
Hombres 72,9 73,5 73,0 73,9 73,9 74,0 75,8 74,7 76,2 72,0 75,2
Arequipa
Total 27,9 29,6 20,3 19,6 19,0 24,2 27,6 27,5 28,4 28,2 30,8
Mujeres 32,2 33,3 23,7 22,8 21,8 26,9 30,5 29,4 30,5 31,1 33,9
Hombres 23,5 25,8 16,8 16,2 16,1 21,5 24,5 25,6 26,1 25,1 27,7
Continúa…

241
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.21
PERÚ: Mujeres y hombres con Seguro Integral de Salud (SIS), según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Sexo/Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ayacucho
Total 71,4 72,9 63,1 66,7 73,6 75,3 75,9 77,8 76,7 75,8 75,5
Mujeres 75,5 77,2 66,4 70,0 75,3 78,0 78,1 78,1 79,4 77,1 78,0
Hombres 67,1 68,4 59,7 63,1 71,8 72,5 73,5 77,5 73,6 74,2 72,7
Cajamarca
Total 61,2 63,2 58,8 63,7 63,8 69,4 69,2 73,3 73,8 73,9 75,7
Mujeres 66,1 66,3 61,8 65,7 65,7 69,9 71,6 76,1 75,9 76,0 78,4
Hombres 56,3 59,9 55,6 61,7 61,9 68,7 66,5 70,2 71,5 71,6 72,6
Prov. Const. del Callao
Total 19,4 16,6 18,2 23,0 26,2 29,0 32,1 31,6 31,7 31,8 39,4
Mujeres 22,3 18,5 21,4 26,5 29,0 33,0 36,6 35,2 36,3 35,1 42,6
Hombres 16,4 14,6 14,9 19,6 23,1 24,6 27,2 27,6 26,9 28,3 35,8
Cusco
Total 52,5 56,1 52,6 53,0 55,1 60,5 61,2 60,5 59,1 64,2 70,3
Mujeres 56,0 59,2 55,6 55,9 58,9 63,9 64,3 64,4 62,4 67,7 72,9
Hombres 49,0 53,1 49,7 50,0 51,2 57,1 58,0 56,3 55,4 60,6 67,6
Huancavelica
Total 75,7 77,4 72,8 71,5 80,1 81,3 83,2 82,2 83,2 83,8 85,9
Mujeres 78,5 80,2 76,5 75,9 81,7 83,9 85,0 83,8 85,6 86,3 88,2
Hombres 72,8 74,3 68,6 66,8 78,3 78,5 81,2 80,5 80,7 80,9 83,3
Huánuco
Total 70,0 68,7 64,8 65,5 63,5 66,1 69,0 69,8 70,2 73,8 73,8
Mujeres 72,9 71,6 68,1 68,2 66,1 68,6 71,9 73,6 72,9 77,3 77,6
Hombres 66,8 65,8 61,6 62,7 60,9 63,5 65,9 65,8 67,4 70,2 69,9
Ica
Total 20,9 23,1 18,7 18,5 19,1 22,0 25,1 25,4 24,6 27,6 35,5
Mujeres 23,3 25,0 21,2 20,6 20,8 23,6 27,5 27,5 27,4 30,0 39,0
Hombres 18,2 21,1 16,1 16,1 17,3 20,1 22,6 23,1 21,3 25,0 31,7
Junín
Total 30,2 29,6 24,8 31,1 37,2 44,7 49,2 53,0 55,2 50,5 57,8
Mujeres 31,3 31,2 26,7 32,9 41,6 47,5 52,8 55,4 58,8 54,0 60,6
Hombres 29,0 27,9 22,7 29,3 32,6 41,7 45,4 50,5 51,3 46,6 54,8
La Libertad
Total 43,1 38,8 34,5 36,5 39,4 42,0 45,2 43,2 44,1 42,4 45,6
Mujeres 46,2 41,8 37,1 38,8 43,3 44,5 48,0 46,2 46,6 45,3 48,1
Hombres 39,8 35,7 31,8 34,0 35,2 39,3 42,1 40,1 41,5 39,3 43,0
Lambayeque
Total 43,5 33,5 22,3 28,8 34,8 41,1 46,6 48,4 45,9 47,5 50,2
Mujeres 47,7 36,8 25,1 31,5 38,0 43,8 48,6 51,7 48,3 49,9 52,6
Hombres 39,3 30,2 19,4 25,9 31,5 38,3 44,4 44,9 43,3 44,9 47,7
Lima Metropolitana 1/
Total 12,3 12,5 11,2 16,3 19,5 23,7 27,1 27,8 28,8 30,8 34,4
Mujeres 13,6 13,8 12,7 18,3 21,5 25,9 30,1 30,5 32,0 33,5 36,9
Hombres 11,0 11,2 9,6 14,3 17,3 21,4 24,0 25,0 25,5 27,8 31,9
Lima 2/
Total 31,0 28,4 27,2 33,0 39,6 44,9 47,4 46,0 46,4 49,1 51,2
Mujeres 34,3 32,6 29,2 35,5 42,6 49,1 51,2 48,1 49,8 52,1 54,7
Hombres 27,3 23,7 25,1 30,4 36,3 40,5 43,4 43,9 42,8 46,1 47,8
Continúa…

242
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.21
PERÚ: Mujeres y hombres con Seguro Integral de Salud (SIS), según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Sexo/Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Loreto
Total 65,1 63,1 47,2 56,0 60,8 63,0 67,0 64,7 67,0 66,7 68,5
Mujeres 70,1 66,6 49,6 59,0 63,5 66,2 70,3 67,9 69,5 68,9 71,2
Hombres 60,4 59,8 44,9 53,2 58,3 60,0 63,7 61,5 64,5 64,6 65,7
Madre de Dios
Total 30,5 34,1 21,4 23,1 30,1 42,7 48,7 49,1 49,7 48,4 57,3
Mujeres 33,1 37,5 24,8 25,4 33,8 47,2 51,6 52,0 51,9 50,8 59,3
Hombres 28,0 30,5 17,7 20,6 26,2 38,4 46,0 46,4 47,5 46,1 55,3
Moquegua
Total 25,4 25,0 20,5 17,7 24,7 32,3 37,5 40,0 38,7 40,2 41,6
Mujeres 27,9 28,4 22,8 20,3 28,8 35,7 42,8 45,6 43,2 44,0 45,4
Hombres 22,9 21,5 18,2 15,0 20,7 28,9 32,2 34,1 34,0 36,1 37,7
Pasco
Total 31,2 32,4 27,0 39,0 41,8 53,0 56,8 58,1 59,3 58,4 67,4
Mujeres 31,5 33,7 29,1 40,7 45,8 55,1 58,6 60,2 62,6 62,1 70,6
Hombres 31,0 31,2 25,0 37,2 37,8 50,9 55,0 56,0 55,8 54,6 64,1
Piura
Total 44,6 42,4 31,2 38,2 46,6 49,5 53,8 53,4 53,7 54,4 58,9
Mujeres 49,9 45,9 34,4 40,0 49,4 53,1 57,0 57,4 56,1 57,2 60,9
Hombres 39,3 38,7 27,9 36,4 43,8 45,7 50,6 49,5 51,3 51,6 56,8
Puno
Total 41,8 50,2 43,6 46,2 49,7 55,5 56,2 58,2 57,3 56,1 56,0
Mujeres 44,5 54,6 47,1 49,5 53,4 60,7 60,7 61,3 60,3 58,2 59,8
Hombres 39,0 45,9 40,2 42,9 45,7 50,0 51,7 55,0 53,9 53,8 51,8
San Martín
Total 56,2 58,0 46,8 49,1 61,1 66,4 69,8 68,8 66,7 65,6 73,0
Mujeres 58,6 59,7 49,3 52,0 62,8 68,9 71,8 70,5 69,8 70,0 76,7
Hombres 53,9 56,4 44,5 46,3 59,4 64,0 67,8 67,1 63,6 61,3 69,1
Tacna
Total 19,0 9,8 9,6 15,2 21,3 27,6 31,0 29,8 32,5 34,0 43,3
Mujeres 21,7 11,6 11,3 17,7 23,7 30,3 34,6 32,1 36,0 38,1 43,9
Hombres 16,4 8,1 7,8 12,7 18,9 25,0 27,2 27,5 28,9 29,7 42,7
Tumbes
Total 40,8 43,1 35,6 41,9 53,2 57,4 62,2 59,8 57,8 61,6 66,9
Mujeres 43,1 45,7 37,6 44,4 55,3 59,9 63,8 61,5 60,0 64,5 69,5
Hombres 38,6 40,7 33,5 39,3 51,2 54,8 60,6 58,0 55,6 58,5 64,3
Ucayali
Total 50,4 45,5 42,2 43,5 43,9 50,5 54,8 56,5 54,4 56,2 60,9
Mujeres 54,9 48,8 46,4 47,1 48,3 55,0 59,4 60,4 59,0 61,3 67,0
Hombres 45,8 42,5 38,2 39,8 39,7 45,9 50,2 52,6 49,9 50,9 54,7
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

243
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.22
PERÚ: Mujeres y hombres con Seguro Social de Salud (EsSalud), según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Sexo/Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Total 21,6 22,7 24,4 24,4 24,6 24,5 24,4 24,6 24,4 25,0 22,3
Mujeres 21,6 22,9 24,4 24,4 24,5 24,7 24,3 24,5 24,1 24,8 22,1
Hombres 21,7 22,5 24,5 24,3 24,6 24,4 24,4 24,8 24,7 25,1 22,5

Área de residencia
Urbana
Total 27,8 28,8 30,9 30,4 30,4 30,4 29,9 30,1 29,7 30,1 26,7
Mujeres 27,7 29,0 30,9 30,4 30,4 30,5 29,9 29,8 29,3 29,9 26,5
Hombres 27,9 28,7 31,0 30,3 30,4 30,2 30,0 30,3 30,1 30,3 26,9
Rural
Total 4,4 5,1 5,2 5,9 6,4 5,6 5,8 5,8 5,5 6,3 5,6
Mujeres 4,0 4,6 4,7 5,4 5,7 5,2 5,3 5,5 5,2 5,7 5,0
Hombres 4,9 5,5 5,7 6,4 7,0 6,0 6,3 6,1 5,9 6,8 6,1

Región natural
Costa
Total 28,0 29,2 31,3 31,5 31,9 32,1 31,9 32,4 31,8 31,9 29,0
Mujeres 27,8 29,5 31,2 31,5 32,1 32,4 31,9 32,0 31,3 31,9 28,9
Hombres 28,2 29,0 31,4 31,4 31,7 31,8 32,0 32,8 32,3 31,9 29,1
Sierra
Total 14,6 15,7 17,1 16,7 16,4 15,9 15,8 15,7 15,9 16,9 14,5
Mujeres 14,5 15,4 16,9 16,6 15,8 15,8 15,7 15,7 15,8 16,6 14,1
Hombres 14,7 16,0 17,3 16,8 17,0 16,1 15,9 15,6 15,9 17,2 15,0
Selva
Total 13,0 13,3 14,2 13,8 14,0 13,8 13,2 13,1 13,0 14,5 12,1
Mujeres 13,4 13,9 14,3 14,0 13,9 13,7 13,1 13,2 13,0 14,1 12,1
Hombres 12,6 12,7 14,1 13,6 14,0 14,0 13,3 13,0 12,9 15,0 12,1

Departamento
Amazonas
Total 10,3 11,5 13,1 12,6 11,7 12,7 12,9 13,2 13,1 11,7 12,6
Mujeres 10,1 11,9 14,8 13,1 11,2 13,1 13,6 13,8 13,8 12,6 14,0
Hombres 10,5 11,1 11,5 12,1 12,3 12,4 12,1 12,7 12,3 10,9 11,1
Áncash
Total 18,3 20,1 19,6 21,2 22,5 20,3 19,6 19,8 21,1 24,5 20,2
Mujeres 17,8 19,9 19,2 19,9 21,6 19,8 18,8 18,7 20,4 23,8 20,3
Hombres 18,9 20,3 20,0 22,5 23,4 20,9 20,4 20,8 21,8 25,2 20,1
Apurímac
Total 9,7 9,6 11,8 12,8 12,5 12,8 10,7 12,7 12,4 14,4 11,4
Mujeres 10,0 10,0 12,5 13,1 11,7 11,8 9,7 11,8 11,8 14,6 10,4
Hombres 9,3 9,2 11,1 12,6 13,4 13,8 11,8 13,7 13,2 14,1 12,6
Arequipa
Total 29,9 30,8 33,9 33,3 32,8 33,8 31,6 32,6 32,2 33,2 30,2
Mujeres 30,6 30,9 32,7 33,1 32,0 34,3 32,1 32,9 32,3 33,9 29,8
Hombres 29,1 30,7 35,1 33,5 33,5 33,3 31,0 32,2 32,0 32,4 30,7
Continúa…

244
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.22
PERÚ: Mujeres y hombres con Seguro Social de Salud (EsSalud), según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Sexo/Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ayacucho
Total 10,6 9,7 11,7 11,2 10,1 10,7 11,1 9,0 11,1 11,4 11,0
Mujeres 9,8 9,7 10,9 11,1 10,1 10,7 11,4 9,4 11,9 12,6 11,1
Hombres 11,4 9,8 12,5 11,3 10,1 10,8 10,8 8,5 10,2 10,1 10,9
Cajamarca
Total 11,9 13,3 12,8 11,3 11,9 11,3 11,5 9,6 9,8 11,7 10,0
Mujeres 11,6 13,6 13,5 11,9 12,6 11,6 11,3 9,3 9,9 11,1 9,3
Hombres 12,1 13,1 12,2 10,7 11,2 11,1 11,8 9,9 9,7 12,4 10,8
Prov. Const. del Callao
Total 36,4 35,5 35,7 38,8 40,2 39,5 38,4 36,9 37,5 38,8 31,7
Mujeres 34,8 34,1 33,8 37,5 39,6 36,3 37,6 36,7 35,2 38,0 32,0
Hombres 38,1 36,8 37,6 40,0 40,8 43,0 39,2 37,0 40,0 39,7 31,4
Cusco
Total 12,9 15,7 15,4 16,1 16,0 13,5 13,6 13,9 16,0 16,3 11,0
Mujeres 13,6 15,9 15,9 16,3 15,5 13,6 13,7 14,7 16,1 15,3 10,8
Hombres 12,2 15,5 14,9 15,8 16,5 13,4 13,6 13,1 15,9 17,3 11,3
Huancavelica
Total 10,3 11,0 10,8 13,4 10,0 11,6 10,3 10,7 10,5 9,5 8,0
Mujeres 9,4 10,3 9,7 12,6 9,1 11,3 9,7 10,8 9,9 8,4 7,5
Hombres 11,3 11,8 12,1 14,4 11,1 11,9 11,0 10,7 11,2 10,9 8,5
Huánuco
Total 10,4 11,1 13,5 13,6 13,3 12,5 11,7 12,3 11,3 11,0 12,8
Mujeres 11,0 11,7 14,0 14,3 12,8 12,4 12,1 12,2 11,5 10,3 11,9
Hombres 9,8 10,5 13,0 13,0 13,8 12,6 11,3 12,4 11,1 11,8 13,6
Ica
Total 35,7 38,0 39,9 40,9 39,5 40,0 39,6 39,5 40,9 41,6 33,3
Mujeres 37,2 38,2 40,2 40,4 40,3 40,9 39,5 39,2 40,9 42,1 33,0
Hombres 34,0 37,8 39,5 41,5 38,7 39,0 39,7 39,7 40,9 41,0 33,6
Junín
Total 17,3 18,9 20,7 19,2 19,3 17,5 19,7 17,7 16,9 20,3 17,2
Mujeres 17,8 18,9 20,7 19,5 17,8 17,2 20,1 17,9 16,5 20,1 18,0
Hombres 16,9 19,0 20,7 18,9 21,0 17,9 19,2 17,6 17,2 20,5 16,4
La Libertad
Total 21,1 23,2 24,7 23,8 27,1 25,4 26,7 27,6 27,9 27,3 26,2
Mujeres 20,1 23,5 24,5 22,8 26,3 25,8 26,3 27,6 27,6 26,6 25,7
Hombres 22,2 22,8 24,8 24,8 27,9 24,9 27,0 27,6 28,2 28,0 26,7
Lambayeque
Total 19,7 22,5 24,4 25,6 24,6 26,2 29,1 26,9 28,6 28,1 26,5
Mujeres 19,8 22,9 23,9 25,7 24,8 26,5 29,3 26,5 28,3 27,9 26,6
Hombres 19,6 22,2 24,9 25,6 24,4 25,8 28,9 27,4 29,1 28,2 26,3
Lima Metropolitana 1/
Total 29,7 30,6 33,5 33,3 34,5 35,0 34,1 34,8 32,8 33,1 30,8
Mujeres 29,7 31,0 33,6 34,0 34,9 35,8 34,1 34,3 32,2 33,3 30,9
Hombres 29,8 30,2 33,4 32,7 34,0 34,2 34,1 35,4 33,5 32,8 30,8
Lima 2/
Total 24,8 27,5 29,2 30,2 26,9 27,2 27,4 27,1 29,1 27,4 22,6
Mujeres 24,3 27,5 28,5 29,2 27,1 26,0 27,2 27,4 27,9 26,7 22,5
Hombres 25,3 27,5 29,8 31,2 26,7 28,5 27,7 26,7 30,4 28,0 22,7
Continúa…

245
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.22
PERÚ: Mujeres y hombres con Seguro Social de Salud (EsSalud), según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Sexo/Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Loreto
Total 14,2 15,4 15,7 14,6 15,0 14,3 14,4 16,5 15,1 18,0 15,0
Mujeres 14,7 16,5 15,5 15,0 15,1 14,5 14,3 16,5 15,6 17,9 15,1
Hombres 13,8 14,3 16,0 14,2 14,8 14,2 14,6 16,6 14,6 18,2 14,9
Madre de Dios
Total 19,5 19,7 23,5 20,3 21,3 17,4 16,9 17,4 18,2 20,6 14,6
Mujeres 20,8 20,7 24,8 20,7 22,2 16,2 16,4 17,2 17,8 21,2 17,3
Hombres 18,0 18,7 22,2 20,0 20,3 18,5 17,4 17,6 18,6 19,9 11,9
Moquegua
Total 33,2 32,5 35,7 36,9 35,6 35,7 34,8 31,0 36,0 35,8 31,7
Mujeres 33,0 31,7 36,1 36,6 35,3 35,4 33,3 29,8 35,6 35,8 30,2
Hombres 33,5 33,3 35,2 37,3 35,8 36,1 36,3 32,3 36,3 35,8 33,2
Pasco
Total 30,1 26,2 25,4 24,4 24,9 23,1 24,5 25,4 24,7 25,9 16,6
Mujeres 29,6 26,3 25,3 24,2 23,9 23,5 27,4 26,0 23,7 25,2 16,9
Hombres 30,6 26,2 25,6 24,7 26,0 22,7 21,6 24,8 25,9 26,5 16,3
Piura
Total 17,6 18,4 20,3 19,5 18,3 18,3 18,5 20,7 20,9 20,7 19,1
Mujeres 17,7 18,6 19,7 19,4 18,0 18,3 18,5 19,5 21,2 20,6 18,4
Hombres 17,6 18,2 20,9 19,7 18,5 18,4 18,5 21,9 20,6 20,9 19,9
Puno
Total 11,2 11,3 13,2 13,3 12,2 12,4 12,9 12,6 12,5 12,8 11,7
Mujeres 9,9 9,6 12,6 12,4 11,9 11,9 12,2 12,8 12,5 12,5 10,6
Hombres 12,5 13,0 13,8 14,2 12,4 13,0 13,7 12,4 12,5 13,1 12,9
San Martín
Total 14,7 14,3 17,5 15,1 14,7 15,4 12,9 13,8 13,9 15,6 10,3
Mujeres 15,2 14,6 18,1 15,1 15,0 15,4 12,8 14,5 14,0 14,8 10,1
Hombres 14,3 14,0 16,9 15,0 14,5 15,3 13,0 13,0 13,7 16,4 10,5
Tacna
Total 26,7 25,3 26,1 23,5 21,8 22,1 22,9 21,1 20,3 21,3 21,8
Mujeres 25,2 25,2 26,5 24,2 21,7 21,9 22,0 22,0 21,0 21,7 23,0
Hombres 28,1 25,5 25,7 22,8 21,9 22,4 23,8 20,1 19,5 21,0 20,7
Tumbes
Total 20,1 21,7 21,0 23,2 20,6 21,4 22,9 23,8 23,9 19,3 16,2
Mujeres 21,9 23,1 21,8 24,1 21,1 21,3 22,0 24,8 24,9 19,2 16,2
Hombres 18,5 20,4 20,2 22,2 20,0 21,5 23,8 22,7 23,0 19,4 16,2
Ucayali
Total 15,2 17,0 16,6 16,7 16,2 18,7 16,7 17,5 18,1 18,2 14,7
Mujeres 15,1 17,5 15,9 16,3 16,1 18,7 16,6 16,9 17,3 17,5 13,2
Hombres 15,3 16,6 17,3 17,1 16,3 18,7 16,7 18,2 19,0 18,9 16,2
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

246
Brechas de Género 2021

E. DISCAPACIDAD
Cuadro Nº 4.23
PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad, según ámbito geográfico, 2012
(Porcentaje)

Distribución porcentual de la población


Porcentaje de discapacitada por sexo
Ámbito geográfico población con alguna
discapacidad Ambos sexos Mujeres Hombres

Nacional 5,2 100,0 52,1 47,9

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 6,8 100,0 52,4 47,6


Resto país 4,5 100,0 51,9 48,1

Área de Residencia
Urbana 5,6 100,0 52,5 47,5
Rural 4,2 100,0 50,7 49,3

Región Natural
Costa 5,9 100,0 52,1 47,9
Sierra 4,7 100,0 53,2 46,8
Selva 3,5 100,0 48,3 51,7

Departamentos
Amazonas 3,3 100,0 45,0 55,0
Áncash 4,0 100,0 50,6 49,4
Apurímac 5,0 100,0 52,7 47,3
Arequipa 6,6 100,0 52,9 47,1
Ayacucho 4,7 100,0 52,8 47,2
Cajamarca 3,9 100,0 53,4 46,6
Prov. Const. del Callao 6,2 100,0 51,3 48,7
Cusco 3,5 100,0 51,5 48,5
Huancavelica 4,7 100,0 53,6 46,4
Huánuco 4,7 100,0 50,7 49,3
Ica 5,5 100,0 53,3 46,7
Junín 3,4 100,0 52,9 47,1
La Libertad 4,0 100,0 52,9 47,1
Lambayeque 3,5 100,0 50,3 49,7
Lima 6,7 100,0 52,4 47,6
Loreto 3,2 100,0 50,2 49,8
Madre de Dios 3,7 100,0 45,1 54,9
Moquegua 6,6 100,0 51,9 48,1
Pasco 4,9 100,0 52,6 47,4
Piura 4,6 100,0 50,9 49,1
Puno 5,9 100,0 54,2 45,8
San Martín 3,8 100,0 49,4 50,6
Tacna 6,2 100,0 50,3 49,7
Tumbes 5,7 100,0 51,0 49,0
Ucayali 4,2 100,0 50,4 49,6

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

247
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.24
PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad por grupos de edad, según ámbito geográfico, 2012
(Porcentaje)

Grupos de edad
Ámbito geográfico / Sexo Menores
Total 18-29 30-59 60-69 70-79 80 a más
de 18

Nacional
Mujeres 100,0 8,3 5,4 23,6 21,7 24,5 16,5
Hombres 100,0 12,6 7,5 23,3 18,9 22,6 15,1

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Mujeres 100,0 6,0 4,2 20,5 26,1 27,1 16,1
Hombres 100,0 11,1 6,3 20,3 21,9 25,2 15,2
Resto país
Mujeres 100,0 9,8 6,2 25,7 18,6 22,8 16,8
Hombres 100,0 13,6 8,4 25,4 16,9 20,8 15,0

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 100,0 7,0 4,9 22,9 23,2 25,4 16,7
Hombres 100,0 11,9 7,1 22,4 19,8 23,4 15,4
Rural
Mujeres 100,0 12,9 7,0 26,3 16,4 21,4 16,0
Hombres 100,0 14,9 9,1 26,4 15,7 19,9 14,1

Región Natural
Costa
Mujeres 100,0 6,8 4,8 22,1 24,0 25,7 16,7
Hombres 100,0 11,7 6,8 21,6 20,5 23,9 15,4
Sierra
Mujeres 100,0 9,4 6,3 25,3 18,1 23,6 17,4
Hombres 100,0 12,8 8,2 25,3 16,0 21,4 16,3
Selva
Mujeres 100,0 15,3 6,7 28,9 17,7 19,4 11,9
Hombres 100,0 17,8 10,2 28,4 17,1 17,1 9,5

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

248
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.25
PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad, según tipo de discapacidad, 2012
(Porcentaje)

Nacional Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ Resto país


Tipo de discapacidad Ambos Ambos Ambos
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
sexos sexos sexos

Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con una discapacidad 38,6 37,5 39,8 38,0 38,5 37,4 50,2 48,7 51,7
Para moverse 17,6 18,8 16,3 17,2 20,3 13,7 20,9 21,8 19,9
Para ver 11,3 10,7 11,9 11,1 10,4 11,9 14,6 14,4 14,8
Para hablar 1,4 1,0 1,8 1,0 0,7 1,4 1,5 1,1 1,9
Para oír 4,7 3,6 6,0 4,9 3,5 6,4 8,6 6,4 10,9
Para entender o aprender 2,2 2,3 2,1 2,1 2,2 2,0 3,2 3,7 2,7
Para relacionarse con los demás 1,4 1,2 1,6 1,7 1,4 1,9 1,4 1,3 1,4

Con dos discapacidades 30,3 30,2 30,4 30,2 29,0 31,5 26,7 25,4 27,9
Moverse / Ver 9,8 11,7 7,8 9,8 11,7 7,9 6,8 6,9 6,6
Moverse / Oír 2,8 2,5 3,1 2,6 2,3 3,0 3,7 2,9 4,6
Moverse / Entender o aprender 1,7 1,8 1,5 1,9 2,1 1,7 1,1 0,7 1,5
Moverse / Relacionarse con los
1,3 1,4 1,3 1,1 1,0 1,3 0,6 0,6 0,7
demás
Ver / Oír 4,1 3,2 5,2 4,3 3,1 5,6 4,8 4,2 5,4
Ver / Entender o aprender 1,4 1,6 1,1 1,8 2,0 1,5 1,2 2,0 0,3
Hablar / Oír 1,5 1,4 1,6 0,9 0,9 0,8 1,2 1,0 1,3
Hablar / Entender o aprender 1,8 1,4 2,3 1,8 1,3 2,3 2,5 2,5 2,5
Entender o aprender / Relacionarse
3,0 2,7 3,3 3,2 2,6 3,9 2,2 2,6 1,7
con los demás
Otras combinaciones con 2
2,8 2,4 3,4 2,8 2,1 3,5 2,6 1,9 3,4
discapacidades

Con tres discapacidades 17,7 18,2 17,1 17,8 18,1 17,6 14,6 15,1 14,0
Moverse / Ver / Oír 5,9 5,9 5,9 5,4 5,1 5,7 5,2 4,5 6,0
Moverse / ver / Entender o aprender 2,6 3,4 1,8 3,2 4,2 2,1 2,2 3,0 1,4
Moverse / hablar / Entender o
1,0 0,9 1,3 1,1 0,9 1,3 0,6 0,2 1,1
aprender
Ver / Oír / Entender o aprender 1,2 1,0 1,5 1,7 1,2 2,2 0,6 0,7 0,4
Hablar / Entender o aprender /
1,7 1,3 2,0 1,6 1,3 2,0 1,6 1,1 2,1
Relacionarse con los demás
Otras combinaciones con 3
5,2 5,7 4,6 4,9 5,4 4,2 4,3 5,6 2,9
discapacidades

Con más de cuatro


13,5 14,1 12,7 14,0 14,4 13,6 8,6 10,8 6,3
discapacidades
Otras combinaciones con más de 4
13,5 14,1 12,7 14,0 14,4 13,6 8,6 10,8 6,3
discapacidades

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

249
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.26
PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad por área de residencia, según tipo de discapacidad, 2012
(Porcentaje)

Urbana Rural
Tipo de discapacidad Ambos Ambos
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
sexos sexos

Total de discapacidades 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con una discapacidad 38,1 37,7 38,7 40,2 36,7 43,8


Para moverse 17,3 19,0 15,5 18,6 18,1 19,1
Para ver 11,6 11,2 12,1 10,0 8,8 11,2
Para hablar 1,1 0,7 1,5 2,5 2,1 2,9
Para oír 4,4 3,2 5,7 5,9 4,8 7,1
Para entender o aprender 2,2 2,2 2,1 2,3 2,4 2,2
Para relacionarse con los demás 1,5 1,3 1,8 0,8 0,5 1,1

Con dos discapacidades 30,5 30,3 30,6 29,7 29,7 29,6


Moverse / Ver 10,4 12,4 8,2 7,8 9,4 6,1
Moverse / Oír 2,7 2,4 3,1 3,0 2,9 3,1
Moverse / Entender o aprender 1,8 2,0 1,6 1,3 1,3 1,3
Moverse / Relacionarse con los demás 1,3 1,3 1,2 1,6 1,6 1,5
Ver / Oír 4,1 3,2 5,2 4,3 3,4 5,2
Ver / Entender o aprender 1,5 1,8 1,2 0,8 1,1 0,5
Hablar / Oír 1,1 1,0 1,1 3,0 2,8 3,2
Hablar / Entender o aprender 1,9 1,5 2,4 1,6 1,1 2,1
Entender o aprender / Relacionarse con los demás 2,9 2,5 3,3 3,2 3,2 3,1
Otras combinaciones con 2 discapacidades 2,7 2,2 3,3 3,2 2,9 3,5

Con tres discapacidades 18,0 18,2 17,8 16,5 18,4 14,5


Moverse / Ver / Oír 5,9 5,8 6,1 5,8 6,5 5,2
Moverse / ver / Entender o aprender 3,0 3,9 2,0 1,4 1,7 1,0
Moverse / hablar / Entender o aprender 1,1 0,8 1,4 0,9 1,0 0,9
Ver / Oír / Entender o aprender 1,3 1,1 1,6 0,8 0,6 0,9
Hablar / Entender o aprender / Relacionarse con los demás 1,6 1,2 2,0 2,0 1,9 2,1
Otras combinaciones con 3 discapacidades 5,1 5,5 4,7 5,6 6,7 4,4

Con más de cuatro discapacidades 13,4 13,9 12,9 13,7 15,2 12,1
Otras combinaciones con más de 4 discapacidades 13,4 13,9 12,9 13,7 15,2 12,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

250
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.27
PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad por región natural, según tipo discapacidad, 2012
(Porcentaje)

Costa Sierra Selva


Tipo de discapacidad Ambos Ambos Ambos
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
sexos sexos sexos

Total de discapacidades 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con una discapacidad 38,4 38,3 38,4 37,2 34,3 40,5 44,9 42,8 47,0
Para moverse 17,4 19,5 15,1 17,2 17,3 17,0 20,6 19,0 22,0
Para ver 11,8 11,2 12,3 9,5 8,7 10,5 13,7 13,7 13,6
Para hablar 1,1 0,7 1,4 1,8 1,3 2,4 2,4 2,2 2,6
Para oír 4,5 3,3 5,8 5,2 3,9 6,7 4,5 4,1 4,9
Para entender o aprender 2,2 2,3 2,0 2,1 2,0 2,2 2,8 2,9 2,6
Para relacionarse con los demás 1,5 1,2 1,7 1,3 1,0 1,6 1,0 0,8 1,2

Con dos discapacidades 30,6 29,9 31,3 29,5 30,3 28,6 30,9 31,7 30,2
Moverse / Ver 10,1 11,9 8,3 8,6 10,7 6,2 11,9 14,6 9,4
Moverse / Oír 2,7 2,4 3,1 3,3 3,2 3,5 1,6 1,2 1,9
Moverse / Entender o aprender 1,9 2,0 1,7 1,3 1,5 1,2 1,6 1,7 1,6
Moverse / Relacionarse con los demás 1,1 1,1 1,2 1,8 2,0 1,6 0,9 1,3 0,6
Ver / Oír 4,1 3,1 5,3 4,4 3,6 5,3 3,2 2,2 4,1
Ver / Entender o aprender 1,6 1,9 1,2 0,8 1,1 0,6 1,6 1,8 1,4
Hablar / Oír 1,1 1,1 1,1 1,8 1,7 2,0 3,2 3,0 3,4
Hablar / Entender o aprender 2,0 1,5 2,5 1,4 1,1 1,8 2,2 2,0 2,5
Entender o aprender / Relacionarse con los demás 3,1 2,6 3,6 2,8 2,8 2,8 2,4 2,4 2,3
Otras combinaciones con 2 discapacidades 2,8 2,3 3,3 3,1 2,6 3,6 2,4 1,6 3,2

Con tres discapacidades 17,7 18,0 17,3 18,3 19,1 17,3 15,4 16,4 14,5
Moverse / Ver / Oír 5,5 5,3 5,8 7,0 7,3 6,6 4,9 5,1 4,8
Moverse / ver / Entender o aprender 3,0 4,0 2,0 1,8 2,1 1,3 2,7 3,7 1,8
Moverse / hablar / Entender o aprender 1,0 0,8 1,3 1,0 0,7 1,2 1,4 1,4 1,3
Ver / Oír / Entender o aprender 1,4 1,1 1,7 0,9 0,8 1,1 0,9 0,8 0,9
Hablar / Entender o aprender / Relacionarse con los
1,7 1,3 2,1 1,5 1,3 1,8 2,0 1,9 2,1
demás
Otras combinaciones con 3 discapacidades 5,0 5,5 4,5 6,1 6,8 5,3 3,6 3,6 3,6

Con más de cuatro discapacidades 13,4 13,8 13,0 15,0 16,3 13,6 8,7 9,1 8,3
Otras combinaciones con más de 4 discapacidades 13,4 13,8 13,0 15,0 16,3 13,6 8,7 9,1 8,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

251
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.28
PERÚ: Mujeres y hombres con discapacidad por número de limitaciones, según ámbito geográfico, 2012
(Porcentaje)

Mujeres Hombres

Ámbito geográfico Número de limitaciones

Con 1 Con 2 Con 3 a más Con 1 Con 2 Con 3 a más

Nacional 37,5 30,2 32,4 39,8 30,4 29,8

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 38,5 29,0 32,5 37,4 31,5 31,1
Resto país 36,7 31,0 32,2 41,5 29,7 28,8

Área de residencia
Urbana 37,7 30,3 32,0 38,7 30,6 30,7
Rural 36,7 29,7 33,6 43,8 29,6 26,6

Región natural
Costa 38,3 29,9 31,8 38,4 31,3 30,3
Sierra 34,3 30,3 35,4 40,5 28,6 30,9
Selva 42,8 31,7 25,5 47,0 30,2 22,8

Departamento
Amazonas 48,3 27,5 24,3 50,5 30,1 19,4
Áncash 33,3 36,4 30,2 36,0 32,2 31,8
Apurímac 32,8 32,1 35,1 40,0 28,9 31,0
Arequipa 40,6 31,7 27,7 43,0 27,0 30,0
Ayacucho 31,1 29,3 39,6 38,6 27,7 33,8
Cajamarca 41,4 27,2 31,4 49,1 27,7 23,3
Prov. Const. del Callao 33,0 28,4 38,6 37,0 29,5 33,5
Cusco 39,7 29,8 30,5 45,2 32,1 22,7
Huancavelica 31,6 31,3 37,2 41,0 34,3 24,6
Huánuco 34,2 33,2 32,7 41,3 31,6 27,1
Ica 47,4 35,1 17,4 44,5 30,3 25,2
Junín 34,5 31,8 33,7 41,2 29,3 29,5
La Libertad 31,6 32,5 35,9 35,2 32,1 32,7
Lambayeque 40,9 34,9 24,2 41,9 29,2 28,9
Lima 39,8 28,7 31,4 38,7 31,3 30,0
Loreto 41,0 37,7 21,3 50,6 30,0 19,4
Madre de Dios 48,0 21,9 30,0 55,1 21,3 23,6
Moquegua 39,3 32,2 28,4 44,6 29,8 25,6
Pasco 41,3 32,8 26,0 42,5 24,7 32,8
Piura 32,6 29,7 37,7 39,1 32,4 28,5
Puno 23,7 26,2 50,1 29,7 25,0 45,3
San Martín 36,2 30,4 33,4 39,1 29,9 31,0
Tacna 35,8 33,2 31,0 38,3 34,9 26,8
Tumbes 41,4 34,1 24,5 43,1 31,1 25,8
Ucayali 42,4 33,9 23,6 44,9 32,1 23,0

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

252
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.29
PERÚ: Estado conyugal de mujeres y hombres con alguna discapacidad, según
ámbito geográfico, 2012
(Porcentaje)
Ámbito geográfico/
Mujeres Hombres
Estado conyugal

Nacionales 100,0 100,0

Soltera-soltero 19,8 25,9


Casada-casado / Conviviente 39,6 55,1
Alguna vez unida-alguna vez unido 40,5 18,8

Área de residencia
Urbana 100,0 100,0

Soltera-soltero 18,7 25,1


Casada-casado / Conviviente 40,0 56,3
Alguna vez unida-alguna vez unido 41,1 18,4

Rural 100,0 100,0

Soltera-soltero 23,6 28,6


Casada-casado / Conviviente 38,0 51,1
Alguna vez unida-alguna vez unido 38,1 20,2

Región Natural
Costa 100,0 100,0

Soltera-soltero 19,2 25,1


Casada-casado / Conviviente 40,9 56,4
Alguna vez unida-alguna vez unido 39,7 18,3

Sierra 100,0 100,0

Soltera-soltero 20,5 25,9


Casada-casado / Conviviente 36,9 53,8
Alguna vez unida-alguna vez unido 42,2 20,1

Selva 100,0 100,0

Soltera-soltero 21,1 31,1


Casada-casado / Conviviente 39,1 51,0
Alguna vez unida-alguna vez unido 39,6 17,9

Nota: En el total no se consideran los que no especifican.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

253
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.30
PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad afiliados a algún seguro de salud, según ámbito geográfico, 2012
(Porcentaje)

Mujeres Hombres

Sólo poseen: Sólo poseen:


Porcentaje de Porcentaje de
Ámbito geográfico discapacitadas discapacitadas
afiliadas a Seguro Otro 1/ afiliadas a Seguro Otro 1/
algún seguro ESSALUD Integral algún seguro ESSALUD Integral
de salud (ex IPSS) de Salud de salud (ex IPSS) de Salud
(SIS) (SIS)

Nacional 61,0 27,5 30,5 3,0 61,3 29,3 28,4 3,7

Lima Metropolitana y Prov. Callao 2/ 62,4 38,4 18,9 5,1 64,0 41,9 16,2 5,8
Resto país 60,0 19,9 38,5 1,6 59,5 20,6 36,6 2,2

Área de Residencia
Urbana 61,0 34,1 23,2 3,6 61,6 36,6 20,6 4,4
Rural 61,1 3,2 57,0 0,9 60,4 4,3 54,9 1,2

Región Natural
Costa 60,9 36,0 20,7 4,2 61,6 38,3 18,4 4,9
Sierra 61,6 14,4 46,2 1,0 62,4 15,8 45,1 1,6
Selva 59,6 12,0 46,0 1,6 55,9 11,5 42,3 2,1

Departamento
Amazonas 64,2 7,0 56,0 1,3 59,4 7,3 50,9 1,2
Áncash 66,9 20,1 45,7 1,1 69,7 21,7 46,9 1,2
Apurímac 83,3 8,4 73,0 1,9 83,1 9,6 72,0 1,5
Arequipa 54,9 34,1 19,8 1,0 55,5 33,9 19,2 2,4
Ayacucho 78,5 7,2 69,3 1,9 76,5 9,4 65,7 1,4
Cajamarca 48,0 6,4 40,8 0,8 48,8 7,4 40,4 1,0
Prov. Const. del Callao 68,1 41,9 20,5 5,7 68,0 43,6 17,6 6,8
Cusco 63,7 12,4 50,0 1,2 64,3 16,6 45,4 2,4
Huancavelica 82,3 5,5 75,9 0,8 83,3 9,4 73,2 0,8
Huánuco 68,6 13,0 54,6 1,0 67,0 12,8 53,0 1,3
Ica 62,0 44,0 15,4 2,5 62,0 46,9 13,2 1,9
Junín 45,5 18,4 26,4 0,8 48,0 17,9 27,4 2,8
La Libertad 55,8 21,8 32,9 1,2 58,0 22,7 34,1 1,3
Lambayeque 60,0 30,5 27,2 2,3 57,2 25,4 26,3 5,5
Lima 61,4 37,1 19,6 4,8 62,6 40,5 16,6 5,5
Loreto 68,3 18,5 45,9 3,8 66,7 19,3 43,5 3,9
Madre de Dios 49,1 15,5 31,7 1,9 37,1 14,4 21,1 1,6
Moquegua 63,6 34,7 27,1 1,8 63,7 35,3 26,1 2,3
Pasco 66,9 20,4 45,9 0,5 59,2 20,5 38,1 0,7
Piura 55,5 25,9 26,4 3,2 54,3 26,4 23,9 3,9
Puno 61,5 8,1 52,9 0,6 60,8 8,0 52,3 0,5
San Martín 55,1 11,1 42,7 1,3 53,9 11,8 40,6 1,6
Tacna 49,5 30,6 15,9 2,9 50,5 31,8 13,7 5,0
Tumbes 63,9 18,9 42,4 2,6 62,6 19,9 39,8 2,9
Ucayali 54,7 19,2 34,5 1,0 53,0 19,0 32,3 1,8

Nota: El número de casos en Otros 1/ para cada departamento, es menor de 30 casos por lo que se toma como referencia.
1/ Incluye más de un seguro y otros seguros
2/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

254
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.31
PERÚ: Mujeres y hombres con alguna discapacidad, por condición de actividad, según
ámbito geográfico, 2012
(Porcentaje)

Población económicamente activa Población económicamente inactiva


Ámbito geográfico
Ambos sexos Mujeres Hombres Ambos sexos Mujeres Hombres

Nacional 22,0 15,1 29,8 78,0 84,9 70,2

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 19,4 14,0 25,7 80,6 86,0 74,3
Resto país 19,8 14,8 25,2 80,2 85,2 74,8

Área de residencia
Urbana 21,4 15,3 28,4 78,6 84,7 71,6
Rural 24,3 14,2 34,9 75,7 85,8 65,1

Región natural
Costa 19,7 13,9 26,4 80,3 86,1 73,6
Sierra 24,8 17,3 33,6 75,2 82,7 66,4
Selva 28,9 16,1 40,9 71,1 83,9 59,1

Departamentos
Amazonas 18,0 9,8 24,4 82,0 90,2 75,6
Áncash 17,0 12,9 21,3 83,0 87,1 78,7
Apurímac 22,8 14,6 32,3 77,2 85,4 67,7
Arequipa 31,0 23,6 39,6 69,0 76,4 60,4
Ayacucho 19,0 12,3 27,0 81,0 87,7 73,0
Cajamarca 19,7 10,4 30,1 80,3 89,6 69,9
Prov. Const. del Callao 19,9 14,1 26,1 80,1 85,9 73,9
Cusco 19,4 12,1 27,7 80,6 87,9 72,3
Huancavelica 26,7 16,3 39,5 73,3 83,7 60,5
Huánuco 19,8 8,5 32,1 80,2 91,5 67,9
Ica 19,7 14,4 25,8 80,3 85,6 74,2
Junín 37,0 26,3 49,1 63,0 73,7 50,9
La Libertad 20,6 10,9 32,2 79,4 89,1 67,8
Lambayeque 15,8 7,1 25,0 84,2 92,9 75,0
Lima 19,4 14,0 25,6 80,6 86,0 74,4
Loreto 25,8 15,9 36,0 74,2 84,1 64,0
Madre de Dios 33,0 18,4 44,8 67,0 81,6 55,2
Moquegua 34,3 24,9 44,6 65,7 75,1 55,4
Pasco 28,8 16,0 43,5 71,2 84,0 56,5
Piura 18,6 11,5 26,2 81,4 88,5 73,8
Puno 30,1 26,0 35,0 69,9 74,0 65,0
San Martín 28,1 13,8 42,2 71,9 86,2 57,8
Tacna 30,1 23,6 37,0 69,9 76,4 63,0
Tumbes 26,0 14,3 39,4 74,0 85,7 60,6
Ucayali 31,6 21,7 41,8 68,4 78,3 58,2

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

255
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 4.32
PERÚ: Tasa de ocupación de mujeres y hombres con alguna discapacidad, según
ámbito geográfico, 2012
(Porcentaje)

Tasa de ocupación
Ámbito geográfico
Ambos sexos Mujeres Hombres

Nacional 87,9 86,1 88,9

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 86,2 82,0 88,7


Resto país 85,1 83,2 86,3

Área de Residencia
Urbana 87,1 85,4 88,2
Rural 90,4 89,3 90,9

Región Natural
Costa 85,5 82,9 87,1
Sierra 90,6 90,3 90,8
Selva 91,6 91,0 91,9

Departamento
Amazonas 83,5 90,9 81,2
Áncash 76,1 80,7 73,0
Apurímac 84,7 84,7 84,7
Arequipa 94,2 95,2 93,4
Ayacucho 89,5 86,7 91,0
Cajamarca 85,1 79,9 87,1
Prov. Const. del Callao 83,8 78,2 87,1
Cusco 82,7 84,0 82,1
Huancavelica 93,9 90,6 95,5
Huánuco 90,7 88,4 91,3
Ica 78,6 77,0 79,7
Junín 91,2 88,3 92,9
La Libertad 85,9 81,6 87,7
Lambayeque 82,7 81,9 82,9
Lima 86,3 82,5 88,7
Loreto 93,4 97,4 91,6
Madre de Dios 94,4 89,7 95,9
Moquegua 90,6 89,8 91,0
Pasco 90,3 91,3 89,8
Piura 86,0 89,2 84,5
Puno 96,3 95,1 97,3
San Martín 90,6 83,9 92,8
Tacna 91,6 93,2 90,6
Tumbes 85,9 83,5 86,9
Ucayali 89,0 91,3 87,9

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

256
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 4.33
PERÚ: Tasa de desempleo de mujeres y hombres con alguna discapacidad, según
ámbito geográfico, 2012
(Porcentaje)

Porcentaje de la población con desempleo


Ámbito geográfico
Ambos sexos Mujeres Hombres

Nacional 12,1 13,9 11,1

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 13,8 18,0 11,3


Resto país 14,9 16,8 13,7

Área de Residencia
Urbana 12,9 14,6 11,8
Rural 9,6 10,7 9,1

Región Natural
Costa 14,5 17,1 12,9
Sierra 9,4 9,7 9,2
Selva 8,4 9,0 8,1

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

Tasa de desempleo de mujeres y hombres con alguna discapacidad, 2012


(Porcentaje)

Nacional Urbana Rural

14,6
13,9

11,8
11,1
10,7
9,1

Mujeres Hombres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, 2012.

257
Anexo
5
EDUCACIÓN
Brechas de Género 2021

A. MATRÍCULA ESCOLAR

Cuadro Nº 5.1
PERÚ: Tasa neta de matrícula a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Niñas 69,2 69,8 73,7 76,5 80,1 81,1 81,0 82,9 83,8 84,9 73,0
Niños 69,7 72,2 73,3 76,9 76,7 79,2 80,4 82,5 83,2 83,7 75,5

Área de Residencia
Urbana
Niñas 71,8 73,9 76,2 78,5 81,3 80,6 80,9 82,9 84,6 85,3 71,6
Niños 74,7 77,1 76,6 79,1 77,9 79,1 80,5 83,4 83,4 84,5 72,9
Rural
Niñas 62,7 59,9 67,2 71,4 77,1 82,4 81,5 83,0 81,2 83,8 77,1
Niños 58,4 59,2 65,7 71,3 73,4 79,5 80,1 79,5 82,7 81,3 82,8

Región Natural
Costa
Niñas 74,6 76,4 76,2 78,8 84,8 79,4 83,9 84,1 86,7 85,9 73,2
Niños 76,3 79,5 81,1 78,9 79,9 79,8 81,7 83,3 85,5 86,9 74,4
Sierra
Niñas 65,1 65,6 73,5 75,7 77,8 84,8 80,0 83,3 81,9 85,0 73,3
Niños 64,2 66,8 68,2 77,7 76,7 80,5 80,4 82,7 82,0 82,0 79,5
Selva
Niñas 59,9 59,6 66,4 70,5 70,1 78,3 74,0 78,2 76,9 81,0 71,6
Niños 61,7 57,4 61,0 68,7 66,2 74,5 76,2 78,8 77,2 76,1 71,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Tasa neta de matrícula a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de edad,


según área de residencia, 2020
(Porcentaje)

82,8

77,1
75,5
73,0 72,9
71,6

Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

261
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.2
PERÚ: Tasa neta de matrícula a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de edad, según
condición socioeconómica
(Porcentaje)

Condición socioeconómica / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Quintil muy bajo 57,0 56,5 62,5 68,6 71,6 76,1 77,5 77,0 78,8 79,7 74,9
Niñas 57,4 57,2 63,3 68,9 71,2 77,7 79,4 78,9 78,6 79,0 72,8
Niños 56,6 55,8 61,6 68,4 72,0 74,6 75,7 75,3 78,9 80,3 77,0

Quintil bajo 64,3 66,7 68,7 71,2 75,4 79,6 76,6 79,9 80,5 80,9 72,6
Niñas 63,2 66,0 68,9 71,7 76,0 83,2 77,2 76,1 81,0 80,8 70,3
Niños 65,5 67,4 68,5 70,8 74,9 76,4 75,9 83,1 79,9 81,0 74,9

Quintil medio 74,5 77,9 79,0 80,8 84,8 81,8 83,7 85,0 86,1 85,9 73,9
Niñas 76,3 78,5 78,1 78,4 88,2 80,5 84,0 88,6 88,1 87,8 74,7
Niños 73,0 77,5 79,7 83,0 81,3 83,2 83,4 81,7 84,5 83,9 73,3

Quintil alto 80,9 82,0 84,5 86,0 80,6 81,7 83,4 88,5 85,8 90,5 77,9
Niñas 78,8 78,6 83,8 87,3 86,5 79,9 82,6 86,1 84,9 92,2 74,2
Niños 83,2 84,6 85,4 84,7 74,7 83,5 84,1 90,7 86,8 88,4 81,6

Quintil muy alto 86,4 87,8 84,5 88,1 91,1 88,0 89,2 92,3 92,8 91,3 71,8
Niñas 85,6 86,0 85,6 85,1 91,8 90,8 87,1 93,9 92,5 91,1 77,8
Niños 87,5 89,5 83,5 91,3 90,3 85,8 90,9 93,9 93,1 91,5 66,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Tasa neta de matrícula a educación inicial de niños y niñas de 3 a 5 años de edad, según
condición socioeconómica, 2020
(Porcentaje)

81,6
77,0 77,8
72,8 74,9 74,7 73,3 74,2
70,3
66,1

Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños
Quintil muy bajo Quintil bajo Quintil medio Quintil alto Quintil muy alto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

262
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.3
PERÚ: Tasa bruta de matrícula escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Niñas 98,8 98,8 99,0 99,1 99,2 99,1 99,2 99,5 99,5 99,1 97,8
Niños 98,3 98,9 98,7 99,2 99,2 99,1 99,2 99,4 99,5 98,8 98,4

Área de Residencia
Urbana
Niñas 99,1 99,1 99,3 99,2 99,3 99,1 99,3 99,6 99,6 99,0 98,2
Niños 98,3 99,0 99,0 99,4 99,4 99,2 99,1 99,4 99,4 98,7 97,4
Rural
Niñas 98,2 98,3 98,1 98,7 98,7 99,0 98,9 99,3 99,3 99,3 99,1
Niños 98,3 98,8 98,0 98,7 98,7 99,0 99,3 99,2 99,7 99,2 98,7

Región Natural
Costa
Niñas 99,0 99,0 99,2 99,3 99,5 99,0 99,4 99,5 99,8 98,9 97,7
Niños 98,0 98,9 98,9 99,5 99,3 99,0 98,9 99,5 99,5 98,4 96,6
Sierra
Niñas 99,1 99,4 99,2 99,3 99,3 99,5 99,2 99,7 99,5 99,4 99,8
Niños 98,9 99,3 99,0 99,4 99,5 99,6 99,7 99,5 99,7 99,7 99,5
Selva
Niñas 97,7 96,9 97,5 97,7 97,8 98,3 98,4 99,2 98,9 99,0 97,7
Niños 97,4 98,0 97,2 97,7 97,8 98,6 98,9 98,6 98,9 98,2 97,8

Departamento
Amazonas
Niñas 97,4 99,1 98,8 98,0 98,2 99,4 99,6 99,2 99,3 98,1 96,6
Niños 98,4 98,0 98,1 98,6 98,6 100,0 99,0 99,7 98,5 98,4 97,1
Áncash
Niñas 100,0 100,0 100,0 100,0 98,1 100,0 99,6 99,6 99,8 99,6 100,0
Niños 100,0 100,0 99,5 100,0 99,6 100,0 99,7 100,0 100,0 99,7 98,9
Apurímac
Niñas 98,6 100,0 100,0 97,4 100,0 100,0 99,3 99,4 100,0 100,0 100,0
Niños 99,3 99,0 99,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Arequipa
Niñas 99,4 99,7 99,1 100,0 100,0 99,4 99,1 100,0 100,0 99,5 99,8
Niños 99,1 99,6 100,0 100,0 100,0 98,7 99,8 98,8 99,4 100,0 98,3
Ayacucho
Niñas 97,9 100,0 99,5 100,0 99,3 99,8 99,3 100,0 98,7 98,8 99,2
Niños 98,5 98,3 99,5 100,0 99,1 100,0 100,0 100,0 100,0 98,9 99,5
Cajamarca
Niñas 99,4 97,8 98,3 98,1 100,0 99,5 100,0 100,0 99,6 99,0 100,0
Niños 97,9 99,2 99,0 99,3 99,7 99,6 100,0 99,6 100,0 99,1 99,6
Prov. Const. del Callao
Niñas 100,0 100,0 98,9 99,3 98,8 100,0 100,0 96,4 100,0 100,0 99,5
Niños 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,4 98,0 99,0 98,9 100,0 95,9
Cusco
Niñas 100,0 100,0 100,0 100,0 98,0 98,2 100,0 100,0 99,3 99,6 100,0
Niños 97,6 99,5 98,7 99,7 99,0 100,0 99,6 98,6 100,0 99,5 100,0
Huancavelica
Niñas 99,5 99,5 97,9 100,0 99,4 99,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Niños 100,0 99,5 99,5 99,1 100,0 100,0 99,5 100,0 100,0 100,0 100,0
Continúa…

263
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.3
PERÚ: Tasa bruta de matrícula escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Niñas 97,8 98,9 98,8 99,3 98,5 99,3 99,6 98,9 99,1 100,0 99,6
Niños 98,5 98,7 99,1 99,3 99,5 99,2 99,8 100,0 99,6 99,5 100,0
Ica
Niñas 99,5 99,8 97,5 99,4 99,6 99,9 99,5 100,0 100,0 99,5 97,0
Niños 99,0 98,7 100,0 98,7 100,0 99,1 99,5 99,3 100,0 99,8 97,9
Junín
Niñas 98,8 98,4 99,1 99,1 98,3 98,5 98,2 99,4 98,5 99,2 98,1
Niños 97,1 100,0 98,6 99,1 98,8 99,2 99,4 99,3 99,1 97,5 98,3
La Libertad
Niñas 98,5 98,7 98,0 99,1 100,0 100,0 99,3 98,8 99,7 99,3 98,8
Niños 98,8 98,8 100,0 99,1 99,0 97,5 98,8 100,0 99,6 98,7 96,7
Lambayeque
Niñas 99,6 99,2 99,3 99,6 98,7 98,8 98,8 100,0 99,5 100,0 98,6
Niños 98,8 98,1 100,0 100,0 99,0 98,9 99,8 99,6 99,6 99,7 97,6
Lima Metropolitana 1/
Niñas 98,7 98,9 99,6 99,1 99,6 98,2 99,3 100,0 99,8 97,9 96,7
Niños 97,3 98,7 98,2 99,4 99,0 98,8 98,5 99,6 99,3 97,4 96,2
Lima 2/
Niñas 100,0 99,4 99,3 100,0 100,0 99,7 99,7 99,0 100,0 100,0 97,8
Niños 100,0 99,1 98,9 100,0 100,0 100,0 100,0 98,9 98,9 99,2 96,1
Loreto
Niñas 96,6 94,9 94,7 96,7 96,4 98,5 98,0 99,2 97,9 98,6 96,7
Niños 98,4 96,9 94,9 97,0 98,1 98,7 98,8 96,9 98,6 98,7 97,5
Madre de Dios
Niñas 99,5 99,6 99,5 99,7 99,8 100,0 99,9 99,7 98,9 100,0 100,0
Niños 98,8 99,5 98,6 100,0 96,8 98,3 99,2 100,0 98,8 98,2 99,9
Moquegua
Niñas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 98,9
Niños 98,7 98,5 100,0 99,1 100,0 100,0 100,0 100,0 98,9 96,7 100,0
Pasco
Niñas 100,0 98,5 97,2 98,3 99,6 100,0 99,6 100,0 99,7 99,3 97,0
Niños 100,0 98,0 99,4 98,3 100,0 100,0 100,0 98,9 99,3 100,0 99,1
Piura
Niñas 97,5 97,2 99,0 99,6 99,3 99,4 98,4 99,1 99,3 99,6 99,3
Niños 97,2 99,1 98,1 99,7 99,4 99,7 99,2 98,4 99,8 99,6 97,5
Puno
Niñas 98,6 100,0 100,0 99,1 100,0 100,0 98,5 100,0 100,0 99,4 100,0
Niños 98,1 99,3 98,6 98,2 98,6 99,4 98,9 100,0 99,5 100,0 99,5
San Martín
Niñas 98,9 98,2 99,5 99,3 99,4 99,6 98,9 99,3 100,0 100,0 99,6
Niños 99,4 99,1 97,0 98,5 99,0 98,9 99,8 99,8 99,4 99,3 98,5
Tacna
Niñas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 98,7 100,0 100,0 100,0
Niños 98,8 98,3 100,0 99,1 100,0 99,5 100,0 100,0 100,0 99,7 98,5
Tumbes
Niñas 100,0 100,0 100,0 99,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 96,9
Niños 100,0 100,0 100,0 99,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 98,6
Ucayali
Niñas 97,6 95,4 95,8 94,0 95,2 96,5 97,2 97,9 97,5 98,6 97,5
Niños 98,9 96,5 96,8 93,8 95,5 95,3 97,2 97,6 98,7 98,1 97,1

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

264
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.4
PERÚ: Tasa neta de matrícula escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad a educación primaria,
según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Niñas 93,8 93,4 92,9 93,2 91,7 91,3 91,7 92,0 94,3 93,9 92,0
Niños 93,7 93,7 92,8 92,2 92,6 91,6 91,2 92,3 93,1 93,7 91,8

Área de Residencia
Urbana
Niñas 93,8 93,2 92,5 92,8 91,4 90,7 91,8 91,6 94,2 93,8 91,6
Niños 93,7 93,0 92,9 91,7 92,9 91,2 90,7 91,9 93,0 93,5 91,5
Rural
Niñas 94,0 93,9 93,9 94,1 92,3 92,6 91,4 93,4 94,4 94,0 92,9
Niños 93,8 95,2 92,7 93,6 91,9 92,6 92,4 93,3 93,1 94,2 92,9

Región Natural
Costa
Niñas 93,5 93,0 92,4 93,7 91,3 90,2 91,7 91,7 94,6 94,4 90,7
Niños 93,8 93,1 92,8 91,9 92,8 91,7 89,6 92,6 92,3 93,2 89,8
Sierra
Niñas 94,3 94,1 93,5 92,6 92,2 92,8 92,0 92,3 94,1 93,0 94,7
Niños 93,5 95,0 92,9 93,2 92,5 91,1 92,6 92,1 94,5 94,8 94,9
Selva
Niñas 93,9 93,1 93,4 92,7 91,8 91,3 91,1 92,7 93,4 94,0 90,4
Niños 94,1 92,7 92,7 91,1 92,0 92,4 92,8 91,9 92,3 92,6 91,9

Departamento
Amazonas
Niñas 94,7 91,8 96,5 94,4 92,5 94,7 91,4 90,6 91,8 92,5 84,5
Niños 95,3 89,8 92,9 92,8 89,9 96,8 92,7 93,9 93,9 91,2 93,4
Áncash
Niñas 96,0 93,7 95,0 91,9 90,2 94,5 89,8 91,6 92,4 93,4 95,7
Niños 94,5 97,8 95,4 96,0 93,2 89,9 92,3 94,6 95,2 93,9 94,1
Apurímac
Niñas 94,2 96,3 92,0 90,1 95,1 91,0 94,9 91,2 95,7 96,7 89,6
Niños 90,8 97,0 91,7 92,1 91,9 85,8 94,0 93,8 97,3 97,9 90,1
Arequipa
Niñas 92,3 97,3 92,2 93,6 93,6 90,5 93,1 93,9 95,4 91,6 95,0
Niños 95,9 93,2 95,4 93,7 90,3 88,2 95,0 92,6 92,4 96,6 93,7
Ayacucho
Niñas 92,9 93,7 97,4 92,9 89,4 95,1 91,3 95,3 93,7 95,3 91,6
Niños 92,4 94,1 91,3 96,1 86,6 92,7 88,7 92,8 94,3 91,2 92,2
Cajamarca
Niñas 93,9 95,2 96,6 92,8 93,9 91,7 92,1 94,9 94,9 95,6 91,5
Niños 93,6 95,3 95,3 93,5 92,9 94,6 93,2 92,3 90,9 94,1 94,1
Prov. Const. del Callao
Niñas 96,9 95,2 91,9 94,5 85,7 88,4 91,0 88,7 93,5 93,4 89,3
Niños 94,7 94,8 92,0 91,4 91,3 93,9 88,4 92,8 91,5 92,5 91,2
Cusco
Niñas 96,8 94,6 94,8 94,4 91,7 91,4 93,0 98,1 92,2 95,6 95,4
Niños 94,0 94,9 92,9 89,2 91,3 91,6 91,8 89,8 93,8 96,6 99,2
Huancavelica
Niñas 93,4 95,7 91,5 95,4 94,6 94,1 92,8 90,8 91,5 94,4 96,4
Niños 98,4 96,3 94,0 92,6 94,6 90,3 91,8 94,2 97,1 90,0 94,3
Huánuco
Niñas 94,1 95,0 92,3 94,7 92,2 94,4 91,8 92,1 92,0 93,0 96,7
Niños 94,0 93,6 94,8 96,1 94,0 92,3 94,1 94,8 93,1 90,8 97,1
Continúa…

265
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.4
PERÚ: Tasa neta de matrícula escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad a educación primaria,
según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica
Niñas 92,1 93,1 93,3 94,8 93,3 91,3 93,7 90,1 95,1 94,0 90,3
Niños 92,8 95,2 94,0 92,3 94,3 94,1 90,4 89,7 90,4 97,6 87,4
Junín
Niñas 96,0 89,9 92,1 88,9 91,8 92,0 88,7 90,1 92,7 89,4 93,8
Niños 93,5 91,9 90,0 92,3 94,7 90,9 92,4 92,6 95,8 90,5 90,6
La Libertad
Niñas 95,6 88,0 92,8 90,1 94,7 93,3 90,9 90,0 91,1 94,1 93,1
Niños 95,2 93,7 92,8 92,2 95,4 91,9 92,4 93,4 94,2 93,5 90,6
Lambayeque
Niñas 93,9 94,0 90,3 94,5 90,6 91,6 90,2 91,9 94,0 95,6 91,5
Niños 97,6 97,1 97,8 94,2 92,7 88,1 89,7 90,4 90,5 90,8 88,5
Lima Metropolitana 1/
Niñas 91,4 94,2 91,4 94,0 90,7 89,0 91,8 92,4 96,2 93,9 89,6
Niños 92,6 92,8 91,1 90,8 94,9 91,1 87,8 92,7 92,2 93,1 89,2
Lima 2/
Niñas 95,4 94,6 96,8 96,2 94,2 84,5 90,9 93,1 93,8 91,8 89,7
Niños 96,0 93,5 94,0 93,1 92,5 96,3 93,7 94,5 94,0 93,4 86,7
Loreto
Niñas 93,9 91,4 90,1 91,2 91,6 93,1 90,1 91,8 95,0 94,7 90,7
Niños 93,6 94,9 92,2 91,5 92,3 91,6 90,6 89,5 91,9 94,6 93,1
Madre de Dios
Niñas 96,8 90,7 92,6 95,7 95,9 92,7 95,9 91,7 95,3 98,8 90,2
Niños 92,2 94,5 94,5 92,2 87,8 91,1 89,4 90,4 93,1 93,0 93,3
Moquegua
Niñas 97,3 94,4 97,8 97,6 91,2 96,6 94,9 93,3 93,5 95,3 90,8
Niños 93,3 94,5 92,9 93,7 91,0 92,1 91,8 90,1 89,0 91,7 90,8
Pasco
Niñas 92,2 92,8 94,7 93,0 93,7 94,3 95,8 96,4 93,8 93,4 93,4
Niños 93,0 92,8 93,9 94,5 95,3 95,3 94,0 89,3 95,5 98,0 94,2
Piura
Niñas 95,3 89,8 95,0 95,1 92,2 92,0 90,0 92,8 95,2 94,5 92,6
Niños 89,0 93,5 91,4 92,2 90,2 92,9 90,5 91,4 90,5 94,8 92,2
Puno
Niñas 90,8 93,0 89,2 90,1 88,8 92,3 95,3 87,2 95,7 91,7 95,1
Niños 89,8 97,0 93,1 92,2 95,3 91,4 92,5 90,0 95,9 97,2 97,0
San Martín
Niñas 95,9 95,6 94,3 94,4 93,5 91,9 93,6 94,0 91,8 93,9 95,9
Niños 96,5 92,4 93,2 91,7 93,3 91,4 94,7 93,8 94,3 92,9 90,6
Tacna
Niñas 98,0 97,4 96,3 94,1 95,7 93,1 93,1 92,7 97,6 97,3 92,7
Niños 94,5 90,8 93,5 94,5 90,4 91,1 95,5 98,1 93,6 93,1 95,2
Tumbes
Niñas 97,4 96,5 94,3 94,1 91,4 88,5 89,4 89,0 90,7 97,5 93,2
Niños 91,9 94,4 98,6 93,1 91,9 92,9 94,7 91,1 97,0 97,5 93,0
Ucayali
Niñas 93,4 93,2 91,0 89,7 89,2 87,7 90,9 91,5 92,2 95,1 90,0
Niños 93,8 93,1 92,9 85,0 87,7 86,6 94,6 90,4 91,9 92,2 90,4

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

266
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.5
PERÚ: Tasa bruta de matrícula escolar de las y los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 91,7 93,1 93,3 92,9 93,8 94,3 93,9 94,4 95,1 96,1 94,3
Hombres 93,1 92,4 93,1 93,3 93,4 94,5 95,2 96,2 96,1 96,1 94,8

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 93,9 95,1 95,4 94,3 94,9 95,3 95,2 94,7 95,8 97,2 94,5
Hombres 94,2 93,6 94,7 94,1 93,9 95,0 95,8 96,5 96,3 96,7 95,0
Rural
Mujeres 87,2 89,1 89,1 89,8 91,4 91,7 90,8 93,6 93,3 93,3 93,8
Hombres 90,7 89,9 89,7 91,7 92,1 93,4 93,9 95,4 95,7 94,7 94,1

Región Natural
Costa
Mujeres 92,9 94,2 94,0 93,5 94,3 94,5 94,9 94,4 95,3 97,0 94,0
Hombres 93,4 92,5 94,2 93,7 93,3 94,8 95,9 96,5 96,2 96,3 94,5
Sierra
Mujeres 91,8 93,4 94,4 93,4 94,7 95,9 94,2 95,1 95,6 95,7 95,9
Hombres 94,5 93,8 94,1 94,7 95,4 95,3 95,9 97,3 97,3 96,8 95,6
Selva
Mujeres 86,6 88,6 87,5 89,9 90,2 89,5 89,3 92,6 92,6 93,8 92,0
Hombres 87,8 88,0 86,8 88,5 88,3 92,2 91,3 92,5 93,0 93,5 93,9

Departamento
Amazonas
Mujeres 82,6 85,9 90,3 87,9 90,7 89,0 89,2 96,2 95,2 94,8 87,5
Hombres 85,0 82,2 82,3 89,4 92,6 91,6 92,2 91,4 95,3 96,4 94,7
Áncash
Mujeres 95,4 97,0 96,0 97,6 97,0 96,9 93,9 94,7 94,9 98,6 95,5
Hombres 95,9 94,6 96,7 96,7 96,7 95,3 94,7 97,7 98,4 98,0 96,4
Apurímac
Mujeres 97,4 98,2 97,0 98,7 96,5 95,9 97,8 97,0 98,7 97,2 99,5
Hombres 92,9 96,6 96,8 96,6 96,1 97,4 97,5 97,9 98,8 97,6 97,9
Arequipa
Mujeres 96,4 97,2 97,7 93,7 98,1 98,6 99,0 97,0 96,6 99,2 97,2
Hombres 98,2 94,0 97,0 96,9 96,5 97,5 96,8 98,3 99,6 98,9 95,4
Ayacucho
Mujeres 94,4 92,8 93,6 93,9 93,2 95,6 98,0 94,2 95,2 97,9 93,4
Hombres 96,7 93,1 93,0 94,0 95,9 95,9 98,9 99,5 95,4 98,8 96,7
Cajamarca
Mujeres 81,6 89,0 86,8 86,4 90,4 91,8 86,6 92,0 91,2 92,3 95,0
Hombres 93,6 89,9 89,7 90,7 92,7 94,2 93,3 96,1 95,7 96,0 93,7
Prov. Const del Callao
Mujeres 94,6 93,3 100,0 90,5 93,9 94,5 94,9 93,2 96,5 98,5 94,5
Hombres 96,7 91,8 97,0 92,3 94,6 95,1 96,6 95,5 98,7 94,7 97,4
Cusco
Mujeres 97,8 98,3 96,3 96,4 98,0 97,8 97,9 96,0 96,5 96,1 97,5
Hombres 96,8 97,5 96,4 97,0 95,8 98,6 96,7 98,6 95,0 96,9 95,9
Huancavelica
Mujeres 96,7 95,9 96,3 96,4 96,5 96,5 98,2 96,7 97,5 96,9 97,3
Hombres 96,4 96,8 95,3 98,0 98,1 98,0 97,6 97,4 98,7 97,9 96,0
Huánuco
Mujeres 93,4 89,5 92,5 92,9 93,7 93,6 92,5 97,3 95,0 95,3 96,6
Hombres 95,0 92,2 93,7 93,4 91,6 93,1 93,8 96,7 94,5 92,5 95,0
Continúa…

267
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.5
PERÚ: Tasa bruta de matrícula escolar de las y los adolescentes de 12 a 16 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica
Mujeres 95,5 91,3 91,9 93,4 94,3 98,8 97,5 96,4 98,5 97,6 96,8
Hombres 95,6 95,7 92,2 96,6 92,4 94,1 97,8 98,5 97,6 96,6 95,4
Junín
Mujeres 95,6 96,1 96,1 97,5 91,1 94,2 94,2 95,7 94,9 99,2 93,1
Hombres 91,6 97,6 92,0 94,2 95,2 95,9 93,4 96,5 96,6 96,4 96,5
La Libertad
Mujeres 86,4 88,2 90,2 88,1 91,3 93,1 90,4 91,5 94,5 91,1 91,1
Hombres 90,5 85,3 88,8 88,0 92,0 96,5 93,5 94,8 92,0 90,6 90,1
Lambayeque
Mujeres 91,9 93,2 85,1 90,5 92,8 87,2 91,8 90,4 93,2 93,9 93,0
Hombres 91,3 90,8 92,8 88,1 93,5 92,4 94,6 89,1 95,1 97,2 94,5
Lima Metropolitana 1/
Niñas 92,8 94,6 95,7 94,8 94,3 94,9 94,7 94,4 95,4 97,2 94,3
Niños 93,7 94,4 96,0 94,8 93,7 94,4 95,4 98,4 96,5 96,2 95,1
Lima 2/
Niñas 95,1 94,0 91,9 92,2 93,9 97,1 98,0 95,0 94,9 96,4 91,4
Niños 93,1 92,7 93,4 95,9 96,9 96,3 97,5 92,5 97,6 98,5 89,9
Loreto
Mujeres 81,2 81,6 86,0 86,3 87,3 88,1 87,1 89,7 91,3 93,1 89,9
Hombres 85,8 85,3 81,6 87,9 84,8 89,3 91,3 94,5 94,8 93,0 91,8
Madre de Dios
Mujeres 95,0 96,1 96,6 96,7 94,0 98,5 93,9 90,5 98,0 98,9 98,2
Hombres 93,1 91,0 95,1 91,1 95,1 91,7 92,8 98,3 96,4 100,0 97,3
Moquegua
Mujeres 96,9 97,8 99,0 100,0 98,0 100,0 97,6 98,8 100,0 98,8 100,0
Hombres 98,8 96,4 96,5 98,9 99,1 96,0 98,4 98,6 98,2 98,9 97,2
Pasco
Mujeres 92,0 94,0 92,3 91,1 94,5 99,1 97,4 96,5 96,2 98,7 98,5
Hombres 93,0 96,3 90,6 90,5 89,1 91,9 93,5 95,2 94,4 96,3 95,5
Piura
Mujeres 87,0 92,6 89,3 90,0 92,9 92,7 94,6 95,6 95,0 96,2 93,4
Hombres 87,9 87,6 88,4 90,4 88,8 92,5 95,7 93,9 94,7 96,0 94,0
Puno
Mujeres 92,7 94,9 98,6 96,6 97,8 97,2 93,7 96,4 96,6 97,4 98,9
Hombres 96,9 94,9 98,1 96,9 97,3 93,6 97,9 97,0 98,7 99,4 97,9
San Martín
Mujeres 83,6 87,4 87,5 88,2 92,0 92,2 91,7 92,3 90,8 89,4 92,1
Hombres 84,4 85,4 87,4 88,9 88,8 91,7 90,9 90,5 93,9 94,3 92,7
Tacna
Mujeres 96,6 99,0 97,9 99,2 98,8 97,1 98,0 98,1 98,6 97,5 99,1
Hombres 98,9 97,9 98,6 98,0 94,9 97,8 99,5 99,2 97,4 99,7 99,5
Tumbes
Mujeres 92,5 94,6 92,7 94,1 95,1 97,5 94,8 95,7 96,8 100,0 94,5
Hombres 91,6 89,6 93,0 95,0 95,8 95,3 98,1 96,3 96,8 98,3 91,1
Ucayali
Mujeres 89,8 89,7 84,0 88,1 89,4 84,2 91,5 94,9 93,8 92,0 88,9
Hombres 87,1 86,7 84,7 79,4 79,6 89,3 92,1 86,3 89,3 88,9 95,6
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

268
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.6
PERÚ: Tasa neta de matrícula a educación secundaria de las y los adolescentes de 12 a 16 años de edad,
según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 79,0 80,6 81,6 82,6 83,8 84,2 83,0 84,4 85,5 85,3 82,5
Hombres 78,0 78,6 82,1 81,0 82,5 84,0 84,1 85,3 84,9 85,2 82,9

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 85,3 86,2 86,7 87,3 88,1 87,8 86,2 86,9 88,5 87,9 83,1
Hombres 82,8 83,4 87,0 85,6 86,1 87,1 87,0 87,3 86,9 87,0 84,2
Rural
Mujeres 66,1 69,0 71,1 72,1 74,1 76,0 75,8 78,3 78,5 78,7 81,0
Hombres 68,2 69,0 71,9 71,8 74,6 77,0 77,5 80,4 80,6 81,0 79,2

Región Natural
Costa
Mujeres 85,7 86,0 84,9 86,7 87,8 86,7 85,4 87,1 88,0 88,7 83,0
Hombres 80,4 81,6 87,5 84,3 85,0 86,8 86,9 87,0 87,2 85,4 82,8
Sierra
Mujeres 74,6 79,2 80,3 80,5 81,9 84,5 83,8 83,6 84,5 83,0 84,6
Hombres 78,5 79,2 79,6 80,9 82,7 83,7 84,3 86,8 85,5 87,3 84,6
Selva
Mujeres 67,5 66,8 74,1 74,4 75,6 75,8 73,1 77,3 79,4 79,6 76,0
Hombres 68,7 67,6 70,6 71,1 74,3 76,3 75,0 75,9 77,0 79,6 79,2

Departamento
Amazonas
Mujeres 65,2 65,9 72,0 68,7 71,9 77,2 69,5 85,4 81,8 79,5 80,0
Hombres 61,4 61,0 60,9 67,9 74,8 77,4 70,9 76,8 83,8 83,9 82,7
Áncash
Mujeres 79,2 80,4 83,9 83,9 91,8 90,0 85,9 85,0 85,2 86,2 80,4
Hombres 82,1 79,0 81,7 85,6 83,4 86,7 86,6 87,0 85,0 87,8 80,9
Apurímac
Mujeres 82,7 78,1 88,1 86,5 80,2 82,3 80,9 87,0 86,8 85,4 89,7
Hombres 76,8 82,7 80,6 82,9 89,0 83,9 84,0 89,3 86,7 84,1 82,1
Arequipa
Mujeres 89,8 90,9 94,4 86,7 90,0 86,5 94,7 90,5 80,5 87,9 88,1
Hombres 91,4 83,8 88,1 85,8 87,4 91,1 90,9 90,4 89,8 92,6 92,2
Ayacucho
Mujeres 71,7 78,9 73,4 78,6 83,2 87,4 88,3 82,9 83,6 82,3 85,1
Hombres 72,5 76,4 75,7 77,8 80,9 81,0 79,9 89,2 85,0 90,4 85,1
Cajamarca
Mujeres 67,4 73,5 64,5 70,8 72,0 78,7 72,7 78,1 76,1 83,1 81,5
Hombres 74,2 72,5 69,8 73,9 78,5 82,3 81,6 84,5 82,5 86,5 78,3
Prov. Const. del Callao
Mujeres 83,0 92,0 92,1 84,3 89,5 85,8 83,8 86,6 87,3 93,0 87,7
Hombres 89,1 83,6 87,7 83,8 85,3 89,4 82,6 84,5 87,2 83,8 88,2
Cusco
Mujeres 82,8 90,4 85,7 84,4 89,0 91,7 87,1 86,4 86,6 85,8 84,1
Hombres 85,2 85,3 84,4 86,3 85,3 86,1 86,7 83,1 84,5 88,4 84,5
Huancavelica
Mujeres 75,8 72,5 80,4 80,8 83,5 84,1 88,9 89,2 84,9 83,6 86,4
Hombres 73,8 73,6 77,4 80,2 81,2 88,3 83,9 85,7 85,3 89,3 85,3
Huánuco
Mujeres 60,4 61,6 72,2 72,1 76,2 76,0 75,4 78,1 77,9 79,3 82,1
Hombres 70,7 66,9 73,9 73,7 72,1 74,2 75,4 77,0 77,4 82,1 82,4
Continúa…

269
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.6
PERÚ: Tasa neta de matrícula a educación secundaria de las y los adolescentes de 12 a 16 años de edad,
según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica
Mujeres 82,4 81,9 83,6 89,3 92,5 91,8 90,6 89,8 91,9 89,4 81,4
Hombres 84,2 83,7 81,9 89,1 82,8 85,4 86,3 91,4 88,6 88,0 84,2
Junín
Mujeres 86,6 82,0 87,0 89,3 79,6 82,0 82,6 83,1 86,4 85,1 80,6
Hombres 78,3 87,2 83,5 84,3 81,5 82,5 81,2 86,1 82,8 84,0 81,0
La Libertad
Mujeres 74,3 73,2 74,1 77,7 80,8 82,0 76,2 81,2 85,3 81,1 81,0
Hombres 69,4 71,2 82,4 74,7 75,9 81,2 80,8 79,5 78,8 79,3 80,0
Lambayeque
Mujeres 84,4 77,1 72,1 84,9 82,4 73,4 82,0 82,4 79,6 82,7 81,8
Hombres 73,9 73,8 85,6 80,2 82,8 84,2 84,3 80,4 85,1 86,4 85,7
Lima Metropolitana 1/
Mujeres 87,3 87,4 87,6 88,8 88,0 89,1 85,5 88,4 89,0 90,0 81,3
Hombres 81,1 83,4 89,8 85,1 88,0 87,1 87,8 88,5 88,5 85,3 83,8
Lima 2/
Mujeres 87,5 82,5 86,8 87,3 84,2 89,5 95,1 88,3 86,5 87,7 82,7
Hombres 77,3 81,1 82,3 87,4 91,5 88,2 90,1 87,5 92,7 88,2 76,7
Loreto
Mujeres 51,9 51,5 63,6 66,3 72,2 70,3 70,9 74,9 73,3 75,0 69,9
Hombres 59,1 57,1 59,7 63,5 65,7 69,5 72,1 74,3 74,9 78,1 75,9
Madre de Dios
Mujeres 81,9 84,7 85,4 89,6 88,5 91,4 80,7 85,8 88,8 88,7 94,0
Hombres 83,2 77,3 78,8 85,4 86,3 79,8 80,0 84,9 86,1 95,9 90,5
Moquegua
Mujeres 86,3 90,8 94,4 90,9 91,4 90,2 89,9 91,2 94,1 90,9 93,5
Hombres 86,7 88,6 87,4 96,0 91,3 86,2 88,2 91,8 89,5 90,4 93,0
Pasco
Mujeres 80,7 81,4 79,8 83,6 82,8 84,8 83,2 83,1 84,1 86,8 85,4
Hombres 78,2 82,3 80,9 83,3 80,9 78,7 80,6 86,3 87,0 89,3 84,1
Piura
Mujeres 73,5 85,0 79,2 78,4 83,4 81,2 79,4 82,7 86,2 83,3 85,5
Hombres 72,5 79,2 81,9 76,2 77,7 83,1 81,7 85,9 80,8 81,4 77,9
Puno
Mujeres 73,6 85,3 87,9 88,8 85,2 85,3 87,2 83,2 89,9 83,5 92,1
Hombres 88,4 86,2 86,9 85,5 88,3 87,0 92,5 90,3 91,2 92,2 89,5
San Martín
Mujeres 71,1 73,3 79,0 72,6 82,5 81,1 76,4 73,6 81,2 80,6 79,1
Hombres 71,9 71,2 75,1 79,2 79,9 83,4 76,5 78,5 79,1 78,6 80,3
Tacna
Mujeres 88,0 91,3 91,8 83,9 88,0 92,7 90,3 89,9 86,4 90,0 93,4
Hombres 92,5 83,9 90,1 89,8 88,1 91,0 91,7 90,2 94,6 89,3 84,6
Tumbes
Mujeres 82,1 89,9 86,0 85,7 87,6 90,8 91,7 85,9 92,3 88,4 87,0
Hombres 75,5 79,5 88,0 86,7 90,4 89,2 91,2 85,6 85,3 86,8 80,3
Ucayali
Mujeres 73,5 68,8 70,2 75,4 74,5 74,1 80,0 81,4 81,2 77,0 68,8
Hombres 74,6 68,1 69,5 65,4 67,4 71,9 80,0 73,8 75,0 70,8 82,1
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

270
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.7
PERÚ: Tasa neta de matrícula a educación secundaria de las y los adolescentes de 12 a 16 años de edad,
según condición socioeconómica
(Porcentaje)

Condición
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
socioeconómica / Sexo

Quintil más bajo


Mujeres 60,3 63,8 69,4 70,3 73,8 73,2 73,5 75,9 77,4 75,6 80,5
Hombres 62,3 64,5 67,7 70,1 73,2 75,3 76,6 77,8 77,4 79,7 79,7
Quintil bajo
Mujeres 80,9 81,1 80,8 84,7 83,4 83,9 82,5 86,8 85,4 83,9 82,9
Hombres 78,9 79,3 83,0 82,9 81,3 84,2 83,5 84,8 85,9 86,4 81,0
Quintil medio
Mujeres 86,2 86,9 87,7 84,8 88,1 89,0 88,6 86,8 88,7 88,4 82,9
Hombres 80,9 83,5 86,4 83,2 84,2 88,7 85,6 89,4 85,9 85,9 85,5
Quintil alto
Mujeres 88,4 92,3 89,7 89,5 90,9 91,6 88,4 87,3 89,8 94,1 84,3
Hombres 87,5 85,0 90,0 87,6 92,5 88,9 90,3 90,6 91,0 89,0 85,3
Quintil más alto
Mujeres 91,2 91,6 90,6 92,8 91,4 92,0 90,6 91,6 93,1 93,4 84,5
Hombres 89,4 90,2 92,5 89,2 91,3 89,1 93,4 90,5 91,5 89,8 87,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

Tasa neta de matrícula a educación secundaria de las y los adolescentes de


12 a 16 años de edad, según condición socioeconómica, 2020
(Porcentaje)

87,7
85,5 85,3
84,3 84,5
82,9 82,9
80,5 81,0
79,7

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Quintil más bajo Quintil bajo Quintil medio Quintil alto Quintil más alto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

271
Instituto Nacional de Estadística e Informática

B. ASISTENCIA ESCOLAR

Cuadro Nº 5.8
PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Niñas 67,9 68,7 71,3 74,7 78,8 79,2 79,3 82,0 82,8 84,9 69,6
Niños 68,0 70,5 70,3 74,6 75,6 78,5 79,0 81,0 82,3 83,7 70,9

Área de Residencia
Urbana
Niñas 70,8 73,1 73,7 76,5 80,2 78,8 79,0 82,1 83,7 85,3 68,2
Niños 73,2 75,6 74,3 77,4 76,9 78,5 79,4 82,0 82,4 84,5 68,8
Rural
Niñas 60,7 58,0 65,1 70,3 75,2 80,3 80,4 81,8 80,4 83,8 73,4
Niños 56,1 57,0 61,1 67,4 72,1 78,5 78,0 78,0 82,1 81,3 76,7

Región Natural
Costa
Niñas 74,4 76,1 74,5 77,4 84,4 78,1 82,0 82,9 85,6 85,9 69,4
Niños 75,4 78,6 79,0 77,6 79,4 79,0 80,7 82,1 84,3 86,9 69,4
Sierra
Niñas 62,4 63,4 70,9 73,8 75,8 82,4 78,2 82,5 81,2 85,0 71,0
Niños 61,7 64,2 64,4 74,2 74,6 79,8 78,4 81,5 81,5 82,0 76,5
Selva
Niñas 58,4 58,5 62,2 67,9 67,6 75,9 72,9 77,9 76,5 81,0 66,5
Niños 59,1 54,8 57,4 66,1 64,9 73,9 74,6 75,9 76,7 76,1 63,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Tasa neta de asistencia a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de edad,


según área de residencia, 2020
(Porcentaje)

76,7

73,4
70,9
69,6
68,2 68,8

Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

272
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.9
PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación inicial de niñas y niños de 3 a 5 años de edad, según
condición socioeconómica
(Porcentaje)

Condición socioeconómica / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Quintil más bajo 54,8 54,7 58,4 65,9 70,0 74,5 76,2 76,1 77,3 78,5 71,1
Niñas 54,9 55,5 60,1 66,2 69,5 75,5 78,4 78,3 77,0 77,6 69,6
Niños 54,6 53,7 56,7 65,6 70,6 73,5 74,1 74,0 77,6 79,3 72,6
Quintil bajo 62,8 64,9 66,2 69,5 73,7 78,2 74,8 77,8 79,0 79,3 68,1
Niñas 61,9 64,1 67,0 70,8 74,9 81,5 74,7 74,3 80,2 79,0 66,0
Niños 63,8 65,6 65,6 68,5 72,4 75,3 74,9 80,7 77,8 79,6 70,2
Quintil medio 73,0 76,7 76,5 79,5 84,2 80,3 82,5 83,8 86,1 85,6 70,5
Niñas 75,7 77,8 74,6 77,2 87,4 77,9 83,2 87,7 87,9 87,5 73,7
Niños 70,9 75,8 78,1 81,6 81,1 83,1 81,9 80,2 84,5 83,6 68,0
Quintil alto 80,6 80,9 82,7 84,4 79,9 81,0 81,2 87,5 85,1 90,1 73,9
Niñas 78,3 78,5 82,6 86,5 85,3 78,8 80,2 85,1 83,8 92,1 70,4
Niños 83,2 82,8 82,8 82,2 74,4 83,1 82,1 89,8 86,6 87,7 77,5
Quintil más alto 85,0 87,5 83,4 85,2 90,4 87,1 87,9 92,1 92,7 90,8 66,3
Niñas 85,3 85,9 84,6 81,8 90,5 89,8 84,8 93,9 92,2 91,1 71,8
Niños 84,6 89,0 82,2 88,8 90,3 85,0 90,3 90,5 93,1 90,6 61,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Tasa neta de asistencia de la población de 3 a 5 años de edad a educación inicial, 2020

77,5
72,6 73,7 71,8
69,6 70,2 68,0 70,4
66,0
61,1

Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños
Quintil más bajo Quintil bajo Quintil medio Quintil alto Quintil más alto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

273
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.10
PERÚ: Tasa bruta de asistencia escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Niñas 98,0 98,2 97,6 98,7 98,7 98,7 98,9 98,7 99,2 99,1 96,2
Niños 97,5 98,0 97,3 98,9 98,8 98,7 98,8 98,6 99,1 98,8 95,9

Área de Residencia
Urbana
Niñas 98,3 98,6 97,9 99,0 98,9 98,7 99,0 98,8 99,2 99,0 96,5
Niños 97,5 98,3 97,7 99,1 99,1 98,8 98,7 98,6 99,0 98,7 96,2
Rural
Niñas 97,3 97,3 96,9 98,2 98,3 98,6 98,6 98,6 99,1 99,3 95,5
Niños 97,4 97,2 96,5 98,5 98,0 98,6 98,9 98,3 99,5 99,2 95,4

Región Natural
Costa
Niñas 98,4 98,6 97,9 99,0 99,0 98,5 99,2 98,2 99,3 98,9 95,8
Niños 97,2 98,4 97,3 99,2 99,0 98,5 98,5 98,3 99,0 98,4 95,3
Sierra
Niñas 98,2 99,1 98,7 99,1 98,9 99,4 99,0 99,4 99,3 99,4 99,2
Niños 98,6 98,8 98,1 99,3 99,2 99,4 99,4 99,1 99,6 99,7 98,6
Selva
Niñas 96,3 94,5 94,0 97,1 97,3 97,8 97,7 98,8 98,2 99,0 90,9
Niños 95,4 94,8 95,0 97,2 97,1 97,8 98,1 98,2 98,2 98,2 92,1

Departamento
Amazonas
Niñas 95,4 99,1 98,5 97,4 98,0 99,4 99,2 99,2 99,3 98,1 94,9
Niños 98,4 96,9 97,7 97,6 98,6 100,0 99,0 99,7 98,5 98,4 92,7
Áncash
Niñas 98,9 99,5 96,5 99,6 98,1 100,0 99,6 99,6 99,0 99,6 97,4
Niños 100,0 99,3 95,5 100,0 99,6 100,0 99,7 99,2 100,0 99,7 98,0
Apurímac
Niñas 97,9 100,0 91,9 97,4 100,0 100,0 99,3 99,4 100,0 100,0 98,8
Niños 99,3 99,0 90,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,2 100,0 99,1
Arequipa
Niñas 99,4 99,7 99,1 100,0 100,0 99,4 98,4 100,0 100,0 99,5 98,8
Niños 99,1 99,6 99,2 100,0 99,3 98,7 99,8 98,8 99,4 100,0 95,5
Ayacucho
Niñas 97,4 100,0 98,5 99,5 97,4 99,8 99,3 99,7 98,7 98,8 98,2
Niños 98,1 98,3 99,5 99,2 98,0 99,5 100,0 100,0 100,0 98,9 97,7
Cajamarca
Niñas 98,9 97,3 98,3 97,8 100,0 99,5 100,0 99,5 99,6 99,0 99,2
Niños 96,9 98,8 99,0 99,3 99,1 99,1 99,1 99,0 100,0 99,1 99,0
Prov. Const. del Callao
Niñas 100,0 100,0 98,9 99,3 98,8 99,2 98,1 95,2 99,3 100,0 96,2
Niños 98,9 99,4 98,0 100,0 98,8 99,2 98,0 99,0 96,0 100,0 92,3
Cusco
Niñas 100,0 100,0 100,0 99,5 98,0 98,2 100,0 100,0 99,3 99,6 99,0
Niños 97,6 99,1 98,7 99,7 98,1 99,6 99,1 98,6 100,0 99,5 100,0
Huancavelica
Niñas 99,5 98,6 97,9 100,0 98,9 99,5 99,4 100,0 100,0 100,0 100,0
Niños 100,0 98,9 99,5 99,1 99,3 99,5 99,5 100,0 100,0 100,0 99,4
Continúa…

274
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.10
PERÚ: Tasa bruta de asistencia escolar de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Niñas 96,0 98,9 97,5 99,3 97,4 98,8 99,2 98,9 99,1 100,0 97,7
Niños 96,9 97,3 97,8 98,6 98,4 98,5 99,0 100,0 99,6 99,5 98,1
Ica
Niñas 98,6 99,8 97,5 98,7 98,9 99,9 99,5 100,0 100,0 99,5 97,0
Niños 99,0 98,7 100,0 98,7 99,3 99,1 99,5 98,9 99,2 99,8 97,5
Junín
Niñas 98,8 98,4 99,1 98,6 98,3 98,5 97,1 99,4 98,5 99,2 94,9
Niños 96,6 99,3 97,8 99,1 98,8 99,1 99,2 99,3 98,5 97,5 97,4
La Libertad
Niñas 98,5 98,1 98,0 99,1 99,5 100,0 98,8 98,1 99,7 99,3 97,6
Niños 98,3 98,3 98,6 99,1 99,0 97,0 98,0 98,5 99,3 98,7 96,0
Lambayeque
Niñas 98,7 98,7 98,4 99,0 98,7 98,8 98,3 94,6 99,5 100,0 96,9
Niños 98,5 98,1 98,5 100,0 99,0 98,0 99,8 95,8 99,6 99,7 95,3
Lima Metropolitana 1/
Niñas 98,3 98,3 97,6 98,7 98,8 97,1 99,3 99,6 99,1 97,9 94,5
Niños 96,2 98,4 96,8 99,1 98,7 98,1 98,1 99,3 99,0 97,4 95,2
Lima 2/
Niñas 96,2 98,4 97,8 98,9 100,0 99,7 99,4 98,8 99,8 100,0 97,2
Niños 98,0 94,4 96,5 100,0 100,0 99,5 98,2 98,0 98,6 99,2 95,2
Loreto
Niñas 93,1 86,9 85,8 95,3 96,2 97,0 97,2 98,1 97,7 98,6 81,6
Niños 93,1 90,1 89,5 96,7 98,1 98,2 98,0 96,4 98,6 98,7 84,7
Madre de Dios
Niñas 97,8 98,8 97,4 99,7 98,4 100,0 99,9 99,7 98,7 100,0 94,4
Niños 98,8 98,6 98,2 99,5 96,4 98,3 98,7 100,0 98,3 98,2 99,3
Moquegua
Niñas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,1 100,0 100,0 100,0 98,9
Niños 98,7 98,5 100,0 99,1 100,0 100,0 99,1 100,0 98,9 96,7 98,4
Pasco
Niñas 99,2 98,5 97,2 97,8 99,6 99,2 99,6 98,9 99,4 99,3 96,1
Niños 100,0 97,3 98,1 97,6 99,4 100,0 98,2 98,9 97,5 100,0 98,0
Piura
Niñas 97,5 97,2 99,0 99,3 98,5 99,4 98,4 94,2 99,3 99,6 97,7
Niños 96,6 99,1 97,8 99,0 99,4 99,7 99,2 94,5 99,5 99,6 95,7
Puno
Niñas 95,0 100,0 100,0 99,1 100,0 99,4 98,5 100,0 99,6 99,4 100,0
Niños 98,1 96,6 97,3 98,2 98,6 99,4 97,9 99,1 99,5 100,0 99,5
San Martín
Niñas 98,9 97,7 95,9 99,3 98,0 99,6 98,8 99,3 96,9 100,0 95,2
Niños 99,4 99,1 96,0 98,5 97,4 98,4 99,8 98,4 97,6 99,3 92,7
Tacna
Niñas 100,0 100,0 100,0 99,3 100,0 99,5 100,0 98,7 100,0 100,0 99,9
Niños 97,7 96,7 100,0 95,7 100,0 99,0 100,0 98,7 100,0 99,7 96,2
Tumbes
Niñas 98,5 99,1 99,7 98,3 99,6 100,0 98,0 99,8 100,0 100,0 95,5
Niños 100,0 95,7 99,5 98,1 100,0 100,0 96,7 100,0 99,4 100,0 95,8
Ucayali
Niñas 95,8 92,2 92,7 94,0 94,6 95,8 96,9 97,8 96,9 98,6 90,6
Niños 98,3 92,5 93,8 93,5 94,0 93,5 97,0 97,6 97,6 98,1 93,3
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

275
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.11
PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación primaria de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Niñas 93,3 93,0 91,7 92,8 91,3 90,9 91,5 91,2 93,9 93,8 90,0
Niños 93,2 93,1 91,6 92,0 92,4 91,2 90,8 91,6 92,7 93,5 90,2

Área de Residencia
Urbana
Niñas 93,3 92,9 91,2 92,5 91,0 90,4 91,6 90,6 93,9 93,8 90,2
Niños 93,3 92,5 91,6 91,4 92,8 90,8 90,3 91,2 92,7 93,3 90,3
Rural
Niñas 93,2 93,2 92,7 93,5 92,0 92,2 91,2 92,7 94,2 93,8 89,6
Niños 93,2 94,1 91,4 93,3 91,5 92,2 92,1 92,5 92,9 94,0 89,7

Región Natural
Costa
Niñas 93,2 92,9 91,3 93,4 90,8 89,7 91,4 90,4 94,2 94,4 89,0
Niños 93,5 92,7 91,3 91,6 92,7 91,2 89,2 91,5 91,8 93,1 88,6
Sierra
Niñas 93,6 93,9 92,9 92,4 91,9 92,7 91,9 91,9 94,0 92,9 94,2
Niños 93,4 94,5 92,1 93,1 92,4 91,0 92,4 91,7 94,3 94,7 94,1
Selva
Niñas 92,7 91,1 89,9 92,1 91,4 90,8 90,4 92,2 92,9 93,8 84,0
Niños 92,3 90,6 91,0 90,7 91,3 91,6 92,1 91,5 91,9 92,2 86,7

Departamento
Amazonas
Niñas 93,7 91,8 96,2 93,7 92,3 94,7 91,0 90,6 91,8 92,5 82,8
Niños 95,3 89,4 92,5 91,8 89,9 96,8 92,7 93,9 93,9 91,2 88,9
Áncash
Niñas 94,9 93,2 91,5 91,4 90,2 94,5 89,8 91,3 91,6 93,4 93,8
Niños 94,5 97,1 91,3 96,0 93,2 89,9 92,3 93,9 95,2 93,9 93,2
Apurímac
Niñas 93,5 96,3 83,9 90,1 95,1 91,0 94,9 91,2 95,7 95,9 89,6
Niños 90,8 97,0 83,3 92,1 91,9 85,8 94,0 93,4 96,6 97,9 89,2
Arequipa
Niñas 92,3 97,3 92,2 93,6 93,6 90,5 92,4 93,1 95,4 91,6 94,0
Niños 95,9 93,2 94,6 93,7 90,3 88,2 95,0 92,6 92,4 96,1 92,0
Ayacucho
Niñas 92,5 93,7 96,4 92,9 87,9 95,1 91,3 95,1 93,7 95,3 90,6
Niños 92,0 94,1 91,3 95,2 85,9 92,2 88,7 92,8 94,3 91,2 90,8
Cajamarca
Niñas 93,3 94,8 96,6 92,5 93,9 91,7 92,1 94,4 94,9 95,6 90,7
Niños 92,7 94,8 95,3 93,5 92,9 94,1 92,3 91,7 90,9 93,6 93,6
Prov. Const. del Callao
Niñas 96,9 95,2 91,9 94,5 85,7 87,6 89,0 86,5 92,8 93,4 86,0
Niños 94,7 94,2 90,1 91,4 90,7 93,7 88,4 92,8 88,6 90,8 87,7
Cusco
Niñas 96,8 94,6 94,8 93,9 91,7 91,4 93,0 97,4 92,2 95,6 94,4
Niños 94,0 94,4 92,9 89,2 90,5 91,2 91,4 89,8 93,8 96,6 99,2
Huancavelica
Niñas 93,4 94,7 91,5 95,4 94,1 94,1 92,2 90,2 91,5 94,4 96,4
Niños 98,4 96,3 94,0 92,6 94,6 89,8 91,8 94,2 97,1 90,0 93,7
Continúa…

276
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.11
PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación primaria de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Niñas 92,7 95,0 91,0 94,7 91,7 94,0 91,8 92,1 92,0 93,0 95,2
Niños 93,5 93,1 93,5 95,4 92,9 92,3 93,3 94,8 93,1 90,8 95,2
Ica
Niñas 92,1 93,1 93,3 94,1 92,5 91,3 93,7 90,1 95,1 94,0 90,3
Niños 92,8 95,2 94,0 92,3 93,5 94,1 90,4 89,2 89,6 97,6 87,4
Junín
Niñas 96,0 89,9 92,1 88,5 91,8 92,0 87,6 90,1 92,7 89,1 90,6
Niños 93,5 91,9 89,6 92,3 94,7 90,7 92,2 92,6 95,1 90,1 89,7
La Libertad
Niñas 95,6 87,4 92,8 90,1 94,2 93,3 90,5 89,3 91,1 94,1 91,9
Niños 94,7 93,1 91,4 92,2 95,4 91,3 91,7 92,2 93,9 93,5 89,9
Lambayeque
Niñas 93,0 94,0 89,4 93,9 90,6 91,6 90,2 87,5 94,0 95,6 89,8
Niños 97,3 97,1 96,7 94,2 92,7 87,2 89,7 87,4 90,5 90,8 87,3
Lima Metropolitana 1/
Niñas 91,4 94,2 98,6 93,7 90,0 88,0 91,8 92,1 95,5 93,9 87,8
Niños 93,3 91,1 89,9 90,5 92,5 90,4 87,5 92,3 91,8 93,1 88,3
Lima 2/
Niñas 93,5 94,6 95,3 95,1 94,2 84,5 90,6 92,4 93,6 91,8 89,2
Niños 95,5 90,0 92,4 93,1 94,9 95,8 91,9 93,6 93,8 93,4 85,8
Loreto
Niñas 91,4 84,9 81,3 89,7 91,6 91,7 89,3 90,5 94,8 94,3 77,0
Niños 89,1 89,1 88,4 91,2 92,3 91,1 89,8 89,0 91,9 94,2 80,6
Madre de Dios
Niñas 95,2 90,7 90,6 95,7 94,5 92,7 95,9 91,7 95,2 98,8 85,0
Niños 92,2 93,6 94,1 91,8 87,4 91,1 89,4 90,4 92,5 92,8 92,7
Moquegua
Niñas 97,3 94,4 97,8 97,6 91,2 96,6 94,2 93,3 95,5 95,3 90,8
Niños 93,3 94,5 92,9 93,7 91,0 92,1 90,9 90,1 89,0 91,7 89,2
Pasco
Niñas 92,2 92,8 94,7 92,5 93,7 93,5 95,8 95,3 93,5 93,4 92,6
Niños 93,0 92,1 92,7 93,8 95,3 95,3 92,2 89,3 93,7 98,0 93,7
Piura
Niñas 95,3 89,8 95,0 94,7 91,3 92,0 90,0 87,8 95,2 94,5 91,0
Niños 88,4 93,5 91,1 91,5 90,2 92,9 90,5 87,7 90,5 94,8 90,5
Puno
Niñas 88,6 93,0 89,2 90,1 88,8 92,3 95,3 87,2 95,3 91,3 95,1
Niños 89,8 95,1 91,8 92,2 95,3 91,4 91,9 89,1 95,9 97,2 97,0
San Martín
Niñas 95,9 95,2 90,6 94,4 92,0 91,9 93,4 94,0 90,2 93,9 91,5
Niños 96,5 92,4 92,2 91,7 92,0 90,8 94,7 92,4 94,0 92,3 86,1
Tacna
Niñas 98,0 97,4 96,3 93,4 95,7 92,6 93,1 92,7 97,6 97,3 92,7
Niños 93,4 89,2 93,5 91,1 90,4 90,7 95,5 96,8 93,6 93,1 92,9
Tumbes
Niñas 97,4 95,5 94,1 93,3 90,9 88,5 87,4 88,8 90,7 97,5 91,7
Niños 91,9 90,1 98,1 92,1 91,9 92,9 91,5 91,1 96,4 97,5 90,2
Ucayali
Niñas 91,7 90,1 87,8 89,7 88,8 87,0 90,9 91,3 91,6 94,5 83,2
Niños 93,2 90,0 89,9 84,8 87,0 84,8 94,4 90,4 90,8 91,1 86,5
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

277
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.12
PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación primaria de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según
ámbito geográfico y condición socioeconómica
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Condición


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
socioeconómica / Sexo

Nacional
Quintil más bajo
Niñas 92,9 92,6 91,4 92,8 91,8 92,7 91,0 92,8 93,6 93,8 90,0
Niños 91,5 94,1 90,7 92,6 91,8 92,1 93,1 91,1 92,9 93,2 90,6
Quintil bajo
Niñas 93,7 91,6 91,6 91,7 90,5 90,9 92,6 88,9 93,0 92,3 88,4
Niños 95,0 93,6 91,2 92,4 93,1 90,9 91,4 92,1 94,4 94,1 90,0
Quintil medio
Niñas 94,2 93,9 92,9 92,7 91,2 88,7 89,7 90,7 93,9 94,6 90,8
Niños 92,8 93,1 91,5 89,3 92,0 91,2 89,3 92,0 92,3 92,7 86,7
Quintil alto
Niñas 92,2 93,2 92,2 92,0 91,4 92,6 91,8 91,6 94,8 94,1 89,7
Niños 92,7 90,9 94,7 91,7 92,9 91,6 87,5 91,7 91,4 94,3 93,0
Quintil más alto
Niñas 93,7 95,2 89,7 96,5 91,9 87,3 92,9 92,4 96,1 95,4 93,7
Niños 95,4 92,1 90,0 95,2 92,4 88,6 90,8 90,6 91,1 93,8 91,7

Área de Residencia
Urbana
Quintil más bajo
Niñas 93,5 91,5 89,8 92,4 91,1 91,6 92,3 89,0 92,3 94,0 91,9
Niños 93,1 92,6 89,8 91,7 93,1 90,7 91,9 91,1 94,2 92,8 92,1
Quintil bajo
Niñas 93,6 93,2 92,9 90,2 91,0 88,8 90,6 91,4 94,2 91,9 87,4
Niños 92,8 93,9 92,5 91,0 91,9 90,0 90,9 92,3 93,4 93,7 89,5
Quintil medio
Niñas 93,1 91,9 91,6 93,2 89,0 90,8 91,5 88,4 93,4 94,5 90,6
Niños 93,7 92,6 93,1 89,4 92,7 91,8 87,9 89,6 90,2 92,6 86,8
Quintil alto
Niñas 92,3 94,3 90,8 91,6 91,3 93,4 90,7 93,9 95,3 94,5 89,4
Niños 92,4 90,3 93,4 91,5 92,8 92,7 87,9 92,7 92,2 93,8 93,1
Quintil más alto
Niñas 94,5 96,2 91,4 97,4 94,2 85,7 92,8 92,8 95,9 95,1 93,8
Niños 95,0 92,7 89,7 94,7 94,0 87,2 91,8 90,1 92,2 94,3 91,7

Rural
Quintil más bajo
Niñas 91,1 92,5 89,9 91,9 91,7 92,5 90,3 91,9 92,4 94,5 88,5
Niños 90,8 93,7 93,0 91,6 91,5 91,7 91,9 90,3 92,5 94,0 89,4
Quintil bajo
Niñas 93,3 93,1 95,8 94,1 91,3 93,6 91,2 94,4 93,7 94,8 91,5
Niños 92,9 94,4 90,1 93,9 92,3 93,2 92,3 94,8 92,5 94,6 91,8
Quintil medio
Niñas 94,1 93,7 91,5 93,3 92,4 90,9 91,4 92,4 95,2 93,7 92,3
Niños 93,7 94,4 90,3 94,1 91,4 93,8 93,9 91,5 92,9 94,4 85,7
Quintil alto
Niñas 93,2 92,1 92,9 94,3 92,7 89,9 92,7 92,3 95,7 91,9 93,8
Niños 95,1 95,2 91,8 94,6 91,5 92,7 91,0 92,8 93,3 92,1 91,6
Quintil más alto
Niñas 95,6 95,2 93,4 95,4 92,2 94,1 90,7 91,7 94,3 93,8 87,3
Niños 94,1 92,7 91,8 92,5 89,9 87,4 90,5 94,4 93,9 94,8 92,5
Continúa…

278
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.12
PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación primaria de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según
ámbito geográfico y condición socioeconómica
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Condición


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
socioeconómica / Sexo

Región Natural
Costa
Quintil más bajo
Niñas 93,2 90,3 91,7 91,7 90,4 90,4 91,6 86,7 91,8 93,0 91,6
Niños 93,7 94,9 91,1 93,1 93,4 92,3 90,0 91,7 93,6 92,3 91,7
Quintil bajo
Niñas 94,4 93,4 91,8 93,6 90,9 87,3 91,1 93,1 93,6 94,8 83,9
Niños 91,0 93,1 90,0 88,9 91,1 89,5 89,6 91,1 89,9 92,1 86,9
Quintil medio
Niñas 94,2 90,7 90,9 93,9 90,7 91,7 91,5 88,0 95,6 96,2 89,6
Niños 95,3 90,7 93,2 92,1 93,5 91,1 85,7 89,1 90,1 94,7 83,7
Quintil alto
Niñas 90,5 97,0 90,6 92,1 89,2 93,9 89,0 96,8 96,7 94,5 90,0
Niños 93,2 91,0 92,4 91,0 92,4 95,2 89,2 95,7 92,2 93,7 92,8
Quintil más alto
Niñas 93,1 96,8 90,7 98,0 94,2 84,3 95,0 92,0 96,1 93,9 93,5
Niños 94,8 92,6 89,5 94,5 93,5 85,6 93,2 89,9 93,0 94,0 90,5

Sierra
Quintil más bajo
Niñas 91,3 94,3 92,8 93,9 92,5 94,3 92,8 93,6 94,2 93,4 93,7
Niños 93,2 96,2 92,9 92,6 93,0 91,9 93,4 91,6 93,2 93,8 92,7
Quintil bajo
Niñas 95,6 94,5 93,4 93,6 93,2 92,0 89,7 94,2 93,4 94,5 94,4
Niños 92,4 94,7 91,3 93,4 91,4 91,8 93,8 92,1 94,2 96,0 96,4
Quintil medio
Mujeres 94,6 93,8 90,9 92,6 89,1 94,4 94,0 89,6 95,4 90,6 96,2
Hombres 95,0 93,4 91,4 93,3 92,4 91,6 92,2 91,9 95,9 94,5 93,9
Quintil alto
Mujeres 94,3 96,5 95,5 87,8 90,6 89,3 89,7 88,4 96,0 92,7 92,5
Hombres 93,5 95,1 92,8 93,1 92,9 89,3 89,1 91,3 96,0 94,4 95,5
Quintil más alto
Niñas 92,0 88,8 91,9 92,0 94,8 92,4 93,3 91,2 91,5 93,9 95,1
Niños 92,7 91,2 92,1 92,8 91,9 88,6 91,8 91,4 91,5 94,5 98,0

Selva
Quintil más bajo
Niñas 88,6 86,0 85,7 88,4 90,4 91,3 88,1 91,7 92,9 92,0 77,6
Niños 85,8 87,4 88,9 89,0 89,7 92,2 93,8 90,8 90,2 92,1 83,7
Quintil bajo
Niñas 90,8 90,0 89,3 91,7 91,5 89,7 90,6 92,9 90,5 94,2 90,2
Niños 92,9 88,8 86,9 94,1 92,6 91,2 95,1 91,0 92,1 93,3 88,0
Quintil medio
Niñas 96,8 93,0 91,5 91,7 92,9 91,9 92,7 93,2 95,6 92,5 88,6
Niños 96,0 95,2 89,0 91,9 88,5 91,9 92,4 93,5 92,7 90,5 89,6
Quintil alto
Niñas 95,2 95,8 94,0 96,2 90,3 91,2 88,5 92,7 93,6 97,2 83,0
Niños 96,7 90,0 97,7 88,5 92,8 91,7 88,9 90,7 93,9 90,8 89,7
Quintil más alto
Niñas 94,9 93,5 92,1 95,1 92,2 89,1 94,2 89,9 92,7 94,6 93,1
Niños 92,5 95,0 97,9 88,1 95,1 90,6 85,3 91,5 91,1 94,1 93,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

279
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.13
PERÚ: Niñas y niños de 6 a 11 años de edad que asisten a educación primaria al grado
que corresponde para la edad, según área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional

Niñas 61,2 62,2 61,9 61,0 57,7 59,0 57,9 56,6 58,5 59,1 51,6

Niños 60,9 60,0 60,8 59,5 60,1 59,2 56,6 56,1 56,6 56,2 52,7

Urbana

Niñas 64,4 65,3 63,8 63,6 60,3 60,5 60,3 57,2 60,4 60,5 51,7

Niños 65,5 62,7 64,8 62,2 62,7 61,0 58,2 56,8 57,4 57,4 53,9

Rural

Niñas 54,6 55,6 57,9 55,1 51,8 55,2 52,1 55,1 54,0 55,4 51,6

Niños 51,9 54,5 52,1 53,4 53,9 55,0 52,4 54,2 54,6 52,9 49,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Niñas y niños de 6 a 11 años de edad que asisten a educación primaria al grado que
corresponde para la edad, según área de residencia, 2020
(Porcentaje)

53,9

52,7
51,6 51,7 51,6

49,2

Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

280
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.14
PERÚ: Niñas y niños que terminaron el sexto grado de educación primaria
en edad normativa, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Niñas 69,0 71,3 68,6 72,2 72,0 71,3 71,5 73,5 72,4 68,6 65,1
Niños 62,9 68,6 70,2 67,7 71,3 70,9 69,3 72,5 68,9 69,7 61,1

Área de Residencia
Urbana
Niñas 80,9 79,6 76,6 80,2 80,4 77,9 76,7 78,0 78,3 71,8 65,9
Niños 70,4 77,4 77,1 76,0 77,9 78,3 74,1 76,9 73,9 74,3 63,5
Rural
Niñas 46,5 54,9 53,5 56,4 56,6 57,5 59,9 63,8 59,7 61,3 62,6
Niños 47,3 53,0 54,9 49,8 57,3 55,9 58,5 61,4 57,5 58,8 54,0

Región Natural
Costa
Niñas 85,9 78,8 74,9 81,5 78,7 75,7 77,4 80,3 79,4 74,5 66,4
Niños 66,9 74,8 77,5 73,7 78,1 78,2 74,0 76,6 73,0 71,8 61,9
Sierra
Niñas 55,2 66,9 64,1 67,0 70,4 69,4 68,8 70,0 67,0 64,1 67,5
Niños 61,3 65,1 65,7 63,3 67,8 65,7 67,8 73,1 68,4 69,7 63,5
Selva
Niñas 55,4 59,9 63,6 59,7 58,1 61,9 55,9 60,5 62,6 60,7 55,9
Niños 52,6 59,6 57,9 57,2 58,5 61,8 55,7 56,7 58,7 62,4 52,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Porcentaje de estudiantes que terminaron el sexto grado de primaria en edad


normativa, según sexo y ámbito geográfico, 2020
(Porcentaje)

65,1 65,9
61,1 63,5 62,6
54,0

Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

281
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.15
PERÚ: Niñas y niños de 6 a 11 años de edad que asisten a educación primaria a un
grado superior para su edad, según área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Niñas 12,0 10,6 9,7 9,2 8,0 6,0 3,8 2,5 1,8 1,2 1,8
Niños 11,4 10,9 10,5 9,6 7,4 5,5 3,6 2,7 1,8 1,7 2,1

Urbana
Niñas 13,5 11,6 10,9 10,1 8,9 6,6 4,2 2,6 1,9 1,0 1,8
Niños 12,2 12,2 12,0 10,5 8,2 5,9 3,9 3,0 1,9 1,8 2,3
Rural
Niñas 8,9 8,5 7,0 7,1 5,7 4,6 2,9 2,1 1,4 1,7 1,7
Niños 9,8 8,3 7,4 7,6 5,4 4,5 2,7 1,9 1,6 1,3 1,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Niñas y niños de 6 a 11 años de edad que asisten a educación primaria a un


grado superior para su edad, según área de residencia, 2020
(Porcentaje)

2,3
2,1

1,8 1,8
1,7
1,6

Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

282
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.16
PERÚ: Niñas y niños de 6 a 11 años de edad que asisten a educación primaria a un
grado inferior para su edad, según área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Niñas 20,1 20,3 20,1 22,6 25,6 25,9 29,7 32,1 33,7 33,5 36,6
Niños 21,0 22,2 20,2 22,9 24,9 26,5 30,7 32,8 34,3 35,7 35,3

Urbana
Niñas 15,5 16,1 16,5 18,9 21,8 23,2 27,1 30,8 31,6 32,2 36,7
Niños 15,6 17,5 14,9 18,8 21,9 23,8 28,1 31,4 33,4 34,0 33,9
Rural
Niñas 29,8 29,0 27,8 31,4 34,4 32,5 36,1 35,4 38,7 36,7 36,4
Niños 31,5 31,4 31,9 32,3 32,2 32,8 37,0 36,4 36,7 39,8 38,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Niñas y niños de 6 a 11 años de edad que asisten a educación primaria a un


grado inferior para su edad, según área de residencia, 2020
(Porcentaje)

38,9

36,6 36,7
36,4
35,3

33,9

Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

283
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.17
PERÚ: Tasa bruta de asistencia escolar de las y los adolescentes de 12 a 16 años de edad,
según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 90,3 91,6 91,7 92,1 92,7 93,6 93,1 93,2 94,4 95,5 92,5
Hombres 91,2 91,4 90,7 92,3 92,6 93,5 94,4 95,1 95,6 95,0 92,1

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 92,6 93,6 93,8 93,6 93,8 94,7 94,5 93,6 95,1 96,5 93,2
Hombres 92,4 92,7 92,3 93,1 93,2 94,1 94,9 95,3 95,8 95,5 93,0
Rural
Mujeres 85,6 87,6 87,2 88,8 90,3 91,0 90,1 92,4 92,6 92,8 90,6
Hombres 88,8 88,6 87,5 90,7 91,5 92,1 93,2 94,5 95,4 93,7 89,7

Región Natural
Costa
Mujeres 91,7 93,2 92,3 92,8 93,3 93,8 94,0 92,9 94,9 96,3 92,7
Hombres 91,5 91,8 91,5 92,9 92,7 93,9 94,9 95,3 95,7 94,9 92,9
Sierra
Mujeres 90,4 92,4 93,3 92,6 93,5 95,4 93,9 94,5 95,0 95,4 94,5
Hombres 93,1 93,2 92,8 93,9 94,9 94,3 95,4 96,6 97,0 96,0 94,0
Selva
Mujeres 84,6 84,7 84,4 88,5 88,9 88,7 88,3 91,2 90,9 92,7 87,5
Hombres 85,0 85,2 82,6 86,7 86,6 90,4 90,3 90,3 92,1 92,6 84,9

Departamento
Amazonas
Mujeres 82,1 83,8 89,3 86,2 90,1 88,4 88,0 94,6 94,6 92,6 86,7
Hombres 81,8 80,5 78,8 87,0 90,9 91,4 92,0 90,6 94,8 96,4 90,5
Áncash
Mujeres 94,4 94,7 94,5 97,6 96,6 96,7 93,9 94,2 94,4 98,1 93,2
Hombres 95,9 93,5 91,5 94,9 96,1 95,3 94,5 97,3 98,4 97,0 94,7
Apurímac
Mujeres 96,2 96,2 93,1 98,1 94,2 95,9 97,8 95,5 98,7 96,8 96,8
Hombres 90,8 96,6 88,0 96,0 94,9 97,4 97,5 97,9 98,8 96,6 97,3
Arequipa
Mujeres 95,2 96,9 97,7 93,7 98,1 98,3 99,0 97,0 96,3 99,0 95,6
Hombres 98,2 94,0 96,3 96,9 96,5 97,0 96,8 98,3 99,6 98,5 94,2
Ayacucho
Mujeres 92,2 92,8 91,9 92,9 90,1 95,6 98,0 94,2 95,2 97,5 90,0
Hombres 95,3 93,1 92,6 91,2 94,8 95,4 98,4 99,3 95,4 98,3 94,2
Cajamarca
Mujeres 81,1 89,0 86,0 86,4 90,4 90,9 86,2 92,0 90,5 91,8 94,6
Hombres 93,1 89,9 88,6 90,7 92,2 92,5 93,3 95,3 95,7 94,3 90,4
Prov. Const. del Callao
Mujeres 92,1 93,3 97,3 90,5 93,3 94,5 92,7 92,5 95,3 97,2 93,5
Hombres 93,5 91,1 93,0 90,1 92,7 95,1 94,7 92,9 97,8 93,3 92,7
Cusco
Mujeres 96,5 97,8 95,0 95,9 97,0 96,8 97,3 95,5 95,9 96,1 97,5
Hombres 96,4 96,5 95,5 95,9 94,4 97,8 96,3 97,8 95,0 96,9 95,6
Huancavelica
Mujeres 96,0 94,3 95,2 94,4 96,5 96,5 97,4 96,7 97,5 96,9 95,9
Hombres 96,4 96,3 93,9 96,4 97,1 95,9 96,1 97,4 98,7 97,3 95,5
Huánuco
Mujeres 90,9 88,1 89,9 90,3 92,9 91,9 91,4 95,9 92,4 95,3 94,5
Hombres 90,3 91,8 89,5 91,4 91,0 92,7 91,6 96,3 93,1 91,3 90,4
Continúa…

284
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.17
PERÚ: Tasa bruta de asistencia escolar de las y los adolescentes de 12 a 16 años de edad,
según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica
Mujeres 94,6 89,8 90,1 93,0 93,6 97,2 97,5 95,9 97,4 97,6 95,5
Hombres 92,0 95,2 91,6 95,9 92,4 94,1 97,8 98,5 97,6 94,4 93,8
Junín
Mujeres 94,4 94,5 96,1 96,4 88,5 93,2 94,2 95,2 92,8 99,0 91,5
Hombres 91,1 96,0 89,8 92,7 93,7 94,3 93,2 96,3 96,5 95,0 93,1
La Libertad
Mujeres 85,5 87,7 89,0 87,5 89,2 92,6 90,4 89,8 94,0 89,2 89,6
Hombres 87,6 84,7 86,8 87,6 91,2 94,0 91,9 93,2 91,1 89,3 88,0
Lambayeque
Mujeres 91,2 91,7 84,4 90,5 92,1 87,2 90,0 87,5 93,2 93,9 90,6
Hombres 90,4 89,3 91,7 88,1 92,8 92,4 94,3 86,9 94,3 96,1 92,7
Lima Metropolitana 1/
Mujeres 91,6 93,1 92,9 94,0 93,0 93,6 93,7 94,2 95,4 96,9 93,0
Hombres 91,7 93,5 93,1 93,9 93,4 93,6 94,4 98,4 96,1 95,3 93,9
Lima 2/
Mujeres 92,1 93,1 90,9 90,9 93,9 97,1 95,4 94,2 94,0 95,9 90,9
Hombres 89,9 91,4 93,4 95,3 96,6 95,3 95,2 92,2 97,2 97,6 88,0
Loreto
Mujeres 76,2 70,8 75,0 84,1 87,3 87,5 86,0 88,6 90,4 91,2 79,4
Hombres 78,5 79,7 75,5 86,3 83,5 86,0 89,0 93,5 94,3 92,0 78,5
Madre de Dios
Mujeres 95,0 94,3 94,8 93,9 92,9 97,6 93,9 90,1 98,0 98,8 97,1
Hombres 92,4 86,9 89,3 91,1 92,8 89,8 92,4 98,3 95,6 100,0 89,7
Moquegua
Mujeres 96,9 97,8 96,5 100,0 92,2 100,0 94,1 97,6 100,0 98,8 100,0
Hombres 98,8 95,4 94,5 98,0 98,1 95,0 98,4 98,6 98,2 98,9 97,2
Pasco
Mujeres 90,6 94,0 92,3 91,1 93,3 99,1 96,8 96,5 95,5 98,7 97,2
Hombres 92,5 94,1 90,6 89,9 87,7 91,9 92,0 95,2 93,6 96,3 88,8
Piura
Mujeres 86,1 92,2 88,4 89,7 92,5 92,7 94,2 87,6 93,0 94,6 91,1
Hombres 86,4 87,6 86,8 90,0 88,0 92,1 95,3 87,5 94,7 93,2 91,8
Puno
Mujeres 90,3 93,4 97,4 94,9 97,8 97,2 93,7 96,4 96,2 96,8 98,9
Hombres 94,0 93,8 96,5 96,2 97,3 90,1 97,3 95,2 97,8 98,0 97,9
San Martín
Mujeres 81,5 86,5 86,3 88,0 89,4 92,2 89,5 89,7 89,4 89,2 89,7
Hombres 83,8 84,1 85,0 88,9 87,2 91,7 90,5 83,5 91,1 92,9 80,6
Tacna
Mujeres 96,6 98,5 94,9 99,2 97,3 97,1 98,0 98,1 98,6 97,5 98,8
Hombres 98,9 96,7 98,6 98,0 94,9 96,6 99,5 99,2 97,4 99,7 99,5
Tumbes
Mujeres 92,1 93,0 92,7 90,5 92,9 94,6 93,0 94,6 96,8 99,3 94,5
Hombres 86,0 87,3 92,0 91,6 94,6 94,2 97,0 96,3 94,9 98,3 86,7
Ucayali
Mujeres 89,1 84,0 83,4 86,7 87,2 82,9 90,3 93,5 90,4 89,5 83,3
Hombres 85,5 83,0 82,4 78,5 77,5 88,2 91,5 86,3 88,6 87,9 90,0
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

285
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.18
PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación secundaria de las y los adolescentes
de 12 a 16 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 79,0 80,6 80,3 81,9 82,8 83,8 82,4 83,3 84,8 84,7 81,0
Hombres 78,0 78,6 80,4 80,2 81,8 83,1 83,5 84,4 84,6 84,3 80,6

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 85,3 86,2 85,3 86,6 87,2 87,3 85,6 85,8 87,8 87,3 81,8
Hombres 82,8 83,4 85,2 84,7 85,4 86,3 86,4 86,4 86,5 86,1 82,5
Rural
Mujeres 66,1 69,0 69,7 71,4 73,2 75,5 75,2 77,2 77,8 78,3 78,4
Hombres 68,2 69,1 70,1 71,1 74,1 76,0 77,0 79,6 80,3 80,2 75,5

Región Natural
Costa
Mujeres 85,7 86,0 83,4 86,2 86,9 86,1 84,7 85,6 87,6 88,0 81,7
Hombres 80,4 81,6 85,6 83,5 84,5 86,1 86,1 86,1 86,8 84,2 81,3
Sierra
Mujeres 74,6 79,2 79,5 79,8 80,9 84,1 83,4 83,1 83,9 82,7 83,5
Hombres 78,5 79,2 78,5 80,3 82,3 83,0 84,0 86,2 85,3 86,6 83,4
Selva
Mujeres 67,5 66,8 71,3 73,3 74,7 75,3 72,4 76,0 77,7 78,7 72,4
Hombres 68,7 67,6 67,5 69,6 72,7 74,7 74,4 74,1 76,5 79,0 71,9

Departamento
Amazonas
Mujeres 65,2 65,9 70,9 67,3 71,2 76,6 69,5 83,7 81,2 77,3 79,2
Hombres 61,4 61,0 57,9 65,9 73,4 77,2 70,6 75,9 83,3 83,9 79,4
Áncash
Mujeres 79,2 80,4 82,4 83,9 91,8 89,8 85,9 84,6 85,2 85,7 78,8
Hombres 82,1 79,0 76,9 83,8 82,9 86,7 86,3 86,6 85,0 86,9 79,8
Apurímac
Mujeres 82,7 78,1 84,1 85,9 78,6 82,3 80,9 85,5 86,8 85,0 89,0
Hombres 76,8 82,7 73,3 82,3 87,8 83,9 84,0 89,3 86,7 83,6 81,6
Arequipa
Mujeres 89,8 90,9 94,4 86,7 90,0 86,5 94,7 90,5 90,2 87,8 86,5
Hombres 91,4 83,8 87,4 85,8 87,4 90,6 90,9 90,4 89,8 92,2 91,1
Ayacucho
Mujeres 71,7 78,9 72,9 78,1 80,0 87,4 88,3 82,9 83,6 81,9 82,1
Hombres 72,5 76,4 75,3 75,6 79,8 81,0 79,4 88,9 85,0 89,8 82,6
Cajamarca
Mujeres 67,4 73,5 63,7 70,8 72,0 77,8 72,3 78,1 75,4 82,6 81,2
Hombres 74,2 72,5 68,7 73,9 78,0 80,7 81,6 83,7 82,5 84,8 75,0
Prov. Const. del Callao
Mujeres 83,0 92,0 89,4 84,3 88,9 85,8 82,7 85,8 86,1 93,0 86,8
Hombres 89,1 83,6 83,7 82,6 83,3 89,4 82,6 83,6 86,3 82,3 83,5
Cusco
Mujeres 82,8 90,4 84,4 83,8 88,0 91,2 86,6 85,9 86,0 85,8 84,1
Hombres 85,2 85,3 83,6 85,3 84,4 85,8 86,7 82,8 84,5 88,4 84,2
Huancavelica
Mujeres 75,8 72,5 79,8 78,9 83,5 84,1 88,2 89,2 84,9 83,6 85,0
Hombres 73,8 73,6 76,0 79,5 80,2 86,8 82,8 85,7 85,3 88,7 84,8
Huánuco
Mujeres 60,4 61,6 70,8 69,5 75,4 75,3 74,2 77,2 75,7 79,3 80,0
Hombres 70,7 66,9 70,8 72,7 71,5 73,8 74,5 76,6 76,0 81,3 78,2
Continúa…

286
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.18
PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación secundaria de las y los adolescentes
de 12 a 16 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica
Mujeres 82,4 81,9 82,8 89,3 91,8 90,2 90,6 89,3 90,9 89,4 80,1
Hombres 84,2 83,7 81,3 88,4 82,8 85,4 86,3 91,4 88,6 86,7 82,5
Junín
Mujeres 86,6 82,0 87,0 89,3 77,0 81,5 82,6 82,6 84,3 85,1 79,1
Hombres 78,3 87,2 81,3 82,9 80,1 81,0 81,0 85,9 82,7 82,6 79,1
La Libertad
Mujeres 74,3 73,2 73,5 77,7 79,1 81,6 76,2 79,8 84,7 79,2 79,4
Hombres 69,4 71,2 80,4 74,3 75,1 79,2 79,3 78,9 78,5 78,0 78,8
Lambayeque
Mujeres 84,4 77,1 72,1 84,9 81,7 73,4 80,2 79,8 79,6 82,7 80,3
Hombres 73,9 73,8 84,5 80,2 82,1 84,2 84,0 78,6 84,2 86,4 84,1
Lima Metropolitana 1/
Mujeres 87,3 87,4 85,6 88,0 86,7 88,1 84,8 88,2 89,0 89,6 80,1
Hombres 81,1 83,4 88,4 84,2 87,7 86,3 87,1 88,5 88,0 84,5 82,6
Lima 2/
Mujeres 87,5 82,5 86,8 86,0 84,2 89,5 92,5 87,5 85,6 87,7 82,2
Hombres 77,3 81,1 82,3 86,8 91,2 87,2 87,8 87,2 92,3 87,3 75,9
Loreto
Mujeres 51,9 51,5 53,7 64,0 72,2 70,0 70,3 73,8 72,3 73,1 62,7
Hombres 59,1 57,1 56,4 62,2 64,4 66,6 71,0 73,8 74,4 77,2 65,3
Madre de Dios
Mujeres 81,9 84,7 83,5 87,2 87,3 90,5 80,7 85,3 88,8 88,6 93,0
Hombres 83,2 77,3 74,0 85,4 85,9 77,8 79,6 84,9 85,2 95,9 85,6
Moquegua
Mujeres 86,3 90,8 91,9 90,9 87,1 90,2 87,9 90,0 94,1 90,9 93,5
Hombres 86,7 88,6 86,4 95,1 90,2 85,2 88,2 91,8 89,5 90,4 93,0
Pasco
Mujeres 80,7 81,4 79,8 83,6 82,3 84,8 82,6 83,1 83,4 86,8 84,7
Hombres 78,2 82,3 80,9 82,8 79,5 78,7 79,2 86,3 86,2 89,3 80,6
Piura
Mujeres 73,5 85,0 78,3 78,1 82,9 81,2 79,4 75,4 84,2 81,7 83,2
Hombres 72,5 79,2 80,3 75,8 77,0 82,7 81,3 80,4 80,8 79,4 75,7
Puno
Mujeres 73,6 85,3 87,9 87,1 85,2 85,3 87,2 83,2 89,5 82,9 92,1
Hombres 88,4 86,2 85,3 84,8 88,3 85,3 92,0 88,4 90,7 90,7 89,5
San Martín
Mujeres 71,1 73,3 77,8 72,4 81,5 81,1 74,7 71,0 79,8 80,4 76,9
Hombres 71,9 71,2 73,1 79,2 78,3 83,4 76,0 72,6 77,9 78,6 70,8
Tacna
Mujeres 88,0 91,3 88,8 83,9 86,5 92,7 90,3 89,9 86,4 90,0 93,0
Hombres 92,5 83,9 90,1 89,8 88,1 89,8 91,7 90,2 94,6 89,3 84,6
Tumbes
Mujeres 82,1 89,9 86,0 82,1 85,4 89,2 90,0 84,8 92,3 87,8 87,0
Hombres 75,5 79,5 88,0 83,3 89,2 89,2 90,1 85,6 83,4 86,8 75,9
Ucayali
Mujeres 73,5 68,8 70,2 74,0 72,9 72,8 78,9 80,0 78,1 75,3 63,1
Hombres 74,6 68,1 68,2 64,5 65,4 71,2 79,5 73,8 74,7 70,0 76,8
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

287
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.19
PERÚ: Tasa neta de asistencia a educación secundaria de la población de 12 a 16 años
de edad, según condición socioeconómica
(Porcentaje)

Condición socioeconómica /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo

Quintil más bajo 61,3 64,1 66,6 69,6 72,7 73,5 74,5 75,6 76,5 76,6 77,3

Mujeres 60,3 63,8 67,5 69,7 73,0 72,6 72,9 74,6 76,0 74,4 78,4

Hombres 62,3 64,5 65,8 69,5 72,5 74,3 76,0 76,6 76,9 78,6 76,3

Quintil bajo 79,9 80,2 80,5 82,9 81,3 83,2 82,8 84,2 85,2 84,4 80,2

Mujeres 80,9 81,1 80,1 83,8 82,0 83,2 82,2 85,2 84,8 83,5 81,7

Hombres 78,9 79,3 80,8 81,9 80,5 83,2 83,3 83,4 85,6 85,2 78,6

Quintil medio 83,6 85,1 85,4 83,1 85,5 88,4 86,5 87,7 87,0 86,7 82,5

Mujeres 86,2 86,9 86,4 84,4 87,7 88,8 87,7 86,4 88,5 87,9 81,0

Hombres 80,9 83,5 84,4 81,9 83,4 88,0 85,4 89,0 85,3 85,4 83,8

Quintil alto 88,0 88,6 88,2 88,0 91,0 89,7 88,6 88,0 89,8 91,0 83,7

Mujeres 88,4 92,3 88,0 88,8 89,9 91,5 88,4 86,4 89,2 94,0 83,5

Hombres 87,5 85,0 88,4 87,3 92,0 87,9 88,8 89,7 90,3 88,2 83,9

Quintil más alto 90,3 90,9 90,7 90,1 90,3 90,1 91,0 90,7 92,2 91,2 85,0

Mujeres 91,2 91,6 89,3 91,7 89,9 91,2 89,4 90,9 92,8 93,3 83,1

Hombres 89,4 90,2 92,1 88,5 90,8 88,8 92,7 90,5 91,5 89,0 86,9

Nota: En el cálculo de la tasa de asistencia se excluye los meses de enero, febrero y marzo por ser período vacacional.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

Tasa neta de asistencia a educación secundaria de las y los adolescentes de 12 a 16 años


de edad, según condición socioeconómica, 2020
(Porcentaje)

86,9

83,8 83,5 83,9


83,1
81,7
81,0

78,4 78,6
76,3

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Quintil más bajo Quintil bajo Quintil medio Quintil alto Quintil más alto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

288
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.20
PERÚ: Adolescentes mujeres y hombres de 12 a 16 años de edad que asisten a educación secundaria
al grado que corresponde para la edad, según área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional

Mujeres 45,3 48,0 47,2 48,7 50,0 49,9 51,0 53,7 54,5 56,8 51,8

Hombres 42,9 42,8 44,6 45,7 46,7 47,9 48,6 50,9 53,4 51,3 50,2

Urbana

Mujeres 52,7 54,8 53,7 54,0 55,0 54,5 55,6 58,1 59,1 61,3 53,8

Hombres 48,7 48,2 50,2 51,0 51,8 52,9 52,5 55,0 58,0 54,8 53,5

Rural

Mujeres 30,4 34,2 33,7 36,9 38,7 39,3 40,4 42,9 43,8 45,5 45,7

Hombres 31,1 32,1 32,5 34,9 35,5 36,8 39,8 41,1 43,3 43,1 41,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Adolescentes mujeres y hombres de 12 a 16 años de edad que asisten a educación secundaria al


grado que corresponde para la edad, según área de residencia, 2020
(Porcentaje)

53,8 53,5
51,8 50,2
45,7
41,0

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

289
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.21
PERÚ: Adolescentes mujeres y hombres de 12 a 16 años de edad que asisten a educación secundaria
a un grado superior para su edad, según área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional

Mujeres 10,0 11,9 10,0 10,0 10,8 10,7 8,8 9,0 9,1 7,0 5,2

Hombres 9,0 9,2 10,2 9,5 8,8 8,6 8,0 7,9 6,9 6,5 5,6

Urbana

Mujeres 11,7 14,3 11,7 12,1 12,9 12,7 9,9 10,1 10,4 7,9 6,0

Hombres 10,5 10,6 11,9 11,4 9,8 9,8 9,1 9,1 7,3 7,4 6,1

Rural

Mujeres 6,5 6,7 6,4 5,4 6,1 6,2 6,3 6,5 6,0 4,7 2,7

Hombres 6,1 6,4 6,6 5,8 6,5 6,0 5,6 5,3 6,0 4,3 4,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Adolescentes mujeres y hombres de 12 a 16 años de edad que asisten a educación secundaria


a un grado superior para su edad, según área de residencia, 2020
(Porcentaje)

6,0 6,1
5,6
5,2

4,3

2,7

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

290
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.22
PERÚ: Adolescentes mujeres y hombres de 12 a 16 años de edad que asisten a educación secundaria
a un grado inferior para su edad, según área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional

Mujeres 23,7 20,7 23,0 23,2 22,1 23,1 22,6 20,6 21,2 20,9 24,0

Hombres 26,1 26,6 25,6 25,0 26,4 26,5 26,9 25,5 24,3 26,5 24,8

Urbana

Mujeres 21,0 17,1 19,9 20,5 19,2 20,1 20,0 17,6 18,3 18,0 22,0

Hombres 23,7 24,6 23,0 22,3 23,8 23,6 24,8 22,3 21,2 23,8 22,8

Rural

Mujeres 29,2 28,1 29,7 29,1 28,5 30,1 28,5 27,8 28,1 28,0 30,0

Hombres 30,9 30,6 31,1 30,4 32,0 33,1 31,6 33,2 31,0 32,8 30,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Adolescentes mujeres y hombres de 12 a 16 años de edad que asisten a educación secundaria


a un grado inferior para su edad, según área de residencia, 2020
(Porcentaje)

30,0 30,2

24,0 24,8
22,0 22,8

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

291
Instituto Nacional de Estadística e Informática

C. LOGRO EDUCATIVO

Cuadro Nº 5.23
PERÚ: Mujeres y hombres que culminaron educación primaria, según grupos de edad
(Porcentaje)

Grupos de edad / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

10-14 54,1 54,7 55,4 55,2 54,4 53,2 53,3 55,9 55,5 54,5 53,1
Mujeres 55,5 54,6 54,4 55,7 54,4 53,7 53,6 56,2 56,0 54,6 54,0
Hombres 52,9 54,8 56,4 54,7 54,5 52,7 53,0 55,5 55,1 54,4 52,2

15-19 95,5 95,8 96,7 96,9 97,3 97,6 97,6 98,1 98,3 98,3 98,8
Mujeres 95,2 95,7 96,6 97,0 97,1 97,6 97,5 98,2 98,3 98,3 98,7
Hombres 95,8 95,9 96,7 96,9 97,4 97,5 97,7 98,1 98,3 98,2 99,0

20-24 95,2 95,4 95,6 96,1 96,1 96,3 96,3 97,1 97,1 97,6 98,1
Mujeres 94,0 94,3 94,7 95,4 95,4 95,5 95,7 96,6 96,7 97,3 98,1
Hombres 96,3 96,5 96,4 96,8 96,7 97,1 96,9 97,5 97,5 97,8 98,2

25-29 92,3 92,4 93,4 93,7 93,5 93,7 93,8 94,3 95,3 95,5 96,1
Mujeres 89,6 90,2 91,6 92,1 91,7 92,3 92,2 92,4 93,9 94,3 95,3
Hombres 94,8 94,3 95,1 95,0 95,0 95,0 95,4 96,2 96,5 96,5 96,9

30-34 88,2 88,3 88,9 89,4 90,2 90,0 90,3 90,9 92,0 92,1 92,1
Mujeres 84,7 85,6 86,1 86,3 87,9 87,1 88,1 88,0 90,1 90,2 90,1
Hombres 91,4 90,8 91,7 92,5 92,6 92,7 92,4 93,8 93,8 94,0 94,2

35-39 84,6 84,2 85,3 85,1 85,6 86,2 86,8 86,8 88,1 89,1 89,2
Mujeres 79,7 80,4 81,3 81,2 81,9 82,8 83,2 83,0 84,8 86,5 87,3
Hombres 89,6 88,3 89,3 89,0 89,4 89,6 90,3 90,6 91,6 91,9 91,2

40-44 82,1 82,5 83,0 84,1 82,7 84,2 83,6 83,9 84,6 84,7 86,3
Mujeres 77,5 77,2 78,8 80,2 77,7 80,2 78,9 80,0 80,0 81,2 82,5
Hombres 86,9 87,5 87,1 88,0 87,6 88,3 88,4 87,7 89,1 88,2 90,0

45-49 81,7 80,0 82,8 82,1 82,4 82,3 81,6 83,6 83,8 83,3 83,3
Mujeres 74,8 73,4 77,5 77,1 77,0 77,4 75,5 78,7 78,7 78,3 78,1
Hombres 88,0 87,0 88,4 87,1 87,9 87,4 87,7 88,5 88,9 88,3 88,6

50-54 77,1 78,6 80,9 79,3 78,7 80,7 79,8 80,9 80,1 81,2 80,7
Mujeres 69,1 71,8 74,7 72,8 72,2 74,9 73,9 75,8 74,4 76,1 75,6
Hombres 86,0 85,8 87,3 86,1 85,5 86,7 85,9 86,3 86,1 86,5 86,0

55-59 69,3 73,1 74,1 72,8 75,5 75,4 76,5 76,9 78,7 79,2 78,3
Mujeres 61,3 63,3 65,3 64,1 66,8 66,8 68,5 69,1 72,2 71,7 71,5
Hombres 77,5 83,0 83,1 81,8 84,2 83,5 84,8 84,8 85,4 87,0 85,2

60-64 61,4 63,1 66,8 68,0 68,6 69,9 69,3 71,8 73,2 75,0 74,3
Mujeres 50,5 51,7 55,2 56,8 58,9 60,6 60,1 63,4 63,1 67,3 65,8
Hombres 72,3 73,5 77,3 78,7 78,6 79,6 78,2 80,0 82,7 82,7 83,2

65 y más 45,2 46,7 48,5 48,5 49,6 51,3 52,0 53,2 55,1 56,1 57,5
Mujeres 36,7 39,1 40,1 40,0 41,5 42,5 43,7 44,3 46,3 47,4 48,6
Hombres 55,2 55,7 58,3 58,5 59,2 61,6 61,8 63,8 65,4 66,4 67,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

292
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.24
PERÚ: Mujeres y hombres que terminaron sexto grado de educación primaria en edad normativa,
según condición socioeconómica
(Porcentaje)

Condición
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
socioeconómica / Sexo

Quintil más bajo 40,0 51,0 49,1 54,2 57,0 53,8 55,0 58,4 60,7 60,2 56,8

Mujeres 42,1 52,5 48,5 55,9 56,8 53,2 56,1 59,0 63,9 58,6 59,8

Hombres 37,8 49,5 49,8 52,5 57,3 54,3 53,8 57,7 57,5 61,8 54,3

Quintil bajo 62,8 70,3 67,8 68,3 69,0 70,7 68,9 74,7 66,5 65,4 64,0

Mujeres 61,5 74,1 65,4 73,9 69,4 69,0 68,0 75,0 69,2 61,6 68,1

Hombres 64,1 66,3 70,2 62,5 68,6 72,3 69,7 74,4 63,7 69,9 59,7

Quintil medio 76,1 82,7 77,1 73,1 75,5 82,1 77,9 79,3 73,8 70,5 64,7

Mujeres 83,2 77,3 82,9 77,1 79,6 84,4 81,4 78,2 78,0 71,6 66,6

Hombres 69,5 88,2 72,1 69,4 71,9 79,6 74,4 80,6 70,0 69,2 62,9

Quintil alto 78,3 81,3 80,9 84,3 86,7 81,6 82,7 82,0 77,9 82,0 69,6

Mujeres 84,4 86,0 78,4 82,7 84,7 77,5 87,5 80,5 76,2 86,9 70,3

Hombres 73,3 77,2 83,1 85,7 88,7 85,3 78,2 83,3 79,8 78,5 69,0

Quintil más alto 87,8 84,1 86,1 87,6 88,1 84,3 82,0 84,8 85,2 79,9 62,6

Mujeres 94,7 88,1 85,6 94,2 90,9 89,3 79,3 91,7 83,7 84,3 59,3

Hombres 81,6 80,7 86,5 82,8 86,0 79,8 85,0 77,5 86,5 75,6 65,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Mujeres y hombres terminaron el sexto grado de educación primaria en edad normativa,


según condición socioeconómica, 2020
(Porcentaje)

68,1 70,3 69,0


66,6 65,3
62,9 59,3
59,8 59,7
54,3

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Quintil más bajo Quintil bajo Quintil medio Quintil alto Quintil má alto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

293
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.25
PERÚ: Mujeres y hombres que culminaron el 5to año de educación secundaria
a los 16 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 54,2 57,0 60,8 57,4 61,8 63,2 58,4 62,2 67,3 63,6 72,8
Hombres 50,2 49,3 49,5 52,5 52,2 53,2 54,7 50,2 58,7 60,4 59,7

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 63,5 67,5 70,4 67,4 70,3 71,9 68,1 71,4 73,8 69,0 78,0
Hombres 59,9 56,6 57,1 60,5 59,5 61,0 61,7 56,2 65,4 65,5 64,1
Rural
Mujeres 31,3 33,2 37,4 33,0 40,0 41,2 33,1 39,6 45,1 46,6 53,5
Hombres 27,9 32,9 32,2 33,4 34,8 33,3 36,4 37,0 41,3 46,8 47,0

Región Natural
Costa
Mujeres 63,4 68,1 70,7 66,1 68,8 71,6 69,3 73,4 76,6 67,8 79,6
Hombres 61,1 55,9 58,2 59,6 59,9 62,5 62,0 55,5 67,2 64,4 64,1
Sierra
Mujeres 47,1 45,1 52,6 48,7 58,4 57,5 49,6 52,5 58,8 61,9 68,3
Hombres 40,8 47,2 45,7 48,0 47,5 46,6 52,3 47,5 56,1 60,8 59,0
Selva
Mujeres 35,0 47,6 49,7 46,2 41,9 47,7 38,9 50,4 52,5 49,9 57,7
Hombres 37,6 31,9 31,7 38,1 37,1 39,5 34,7 41,4 36,0 45,4 47,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

294
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.26
PERÚ: Mujeres y hombres que culminaron el 5to año de educación secundaria
a los 16 años de edad, según condición socioeconómica
(Porcentaje)

Condición
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
socioeconómica / Sexo

Quintil más bajo 22,2 26,2 30,5 27,1 35,6 30,0 30,3 34,9 39,9 41,1 52,4

Mujeres 26,2 24,0 33,5 25,9 36,2 33,5 31,3 39,1 41,2 42,4 59,4

Hombres 18,8 28,3 27,3 28,4 35,0 26,9 29,3 31,1 38,9 40,1 45,8

Quintil bajo 39,6 45,0 46,3 45,7 48,8 49,5 50,3 43,2 56,9 53,4 63,9

Mujeres 39,7 46,8 53,9 51,2 56,3 54,4 51,4 50,5 60,1 60,0 73,3

Hombres 39,5 43,6 39,4 40,6 42,7 45,9 49,4 35,9 54,3 47,9 54,0

Quintil medio 58,0 57,3 55,9 64,2 58,9 67,8 59,2 63,7 69,8 69,9 65,3

Mujeres 60,2 71,6 64,5 69,4 66,3 73,9 62,8 72,2 74,7 70,7 70,2

Hombres 55,6 42,6 46,5 59,3 52,0 61,0 56,2 56,0 64,2 69,0 60,8

Quintil alto 62,1 74,0 72,0 71,8 65,8 73,3 74,9 70,6 74,0 74,1 74,3

Mujeres 65,4 79,2 81,7 74,4 74,6 77,8 76,5 75,3 77,1 71,7 83,2

Hombres 59,9 68,4 63,7 69,8 57,7 69,0 73,4 67,1 70,2 76,3 67,0

Quintil más alto 75,7 72,9 72,5 74,3 82,2 83,7 77,7 83,4 83,7 79,4 83,6

Mujeres 78,8 73,9 71,7 76,8 85,4 86,5 82,5 88,5 89,1 77,1 87,2

Hombres 73,0 72,2 73,6 71,3 79,8 80,9 73,3 77,6 78,5 82,1 80,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Mujeres y hombres que culminaron el 5to año de educación secundaria


a los 16 años de edad, según condición socioeconómica, 2020
(Porcentaje)

87,2
83,2 80,6
73,3
70,2
67,0
59,4 60,8
54,0
45,8

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Quintil más bajo Quintil bajo Quintil medio Quintil alto Quintil más alto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

295
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.27
PERÚ: Mujeres y hombres de 15 y más años de edad que culminaron el
5to año de educación secundaria, según grupos de edad
(Porcentaje)

Grupos de edad / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
15-19 41,2 41,7 43,3 44,9 45,1 45,2 44,9 45,7 47,4 46,2 47,7
Mujeres 41,8 42,5 45,8 45,4 46,4 47,3 46,5 48,5 48,3 46,8 50,1
Hombres 40,6 41,1 41,0 44,5 43,9 43,2 43,5 43,2 46,6 45,5 45,3

20-24 77,3 79,9 81,6 82,2 82,4 81,1 81,7 84,5 85,0 85,6 87,3
Mujeres 76,9 78,7 80,9 81,4 82,2 79,7 81,1 83,8 84,3 85,4 87,1
Hombres 77,6 81,1 82,2 82,9 82,6 82,4 82,2 85,2 85,7 85,9 87,5

25-29 72,3 74,4 76,1 76,3 75,9 76,2 75,8 76,6 78,4 80,5 80,9
Mujeres 68,5 71,1 73,8 74,0 73,0 74,0 73,3 74,8 76,1 78,6 79,3
Hombres 75,8 77,5 78,2 78,3 78,6 78,3 78,1 78,3 80,5 82,3 82,5

30-34 64,5 65,5 67,0 68,3 69,4 68,5 69,7 69,5 72,2 72,3 71,0
Mujeres 60,0 62,0 64,3 64,2 66,1 65,0 67,3 65,2 68,6 68,7 66,8
Hombres 68,7 68,8 69,7 72,2 72,8 71,8 72,0 73,8 76,0 75,6 75,0

35-39 60,1 59,1 61,1 59,7 60,9 61,4 62,0 62,7 65,8 65,1 65,3
Mujeres 55,1 57,1 59,0 56,2 56,8 58,3 57,5 59,8 62,2 61,6 62,2
Hombres 65,3 61,2 63,3 63,3 64,9 64,5 66,4 65,5 69,5 68,6 68,4

40-44 55,6 56,5 57,0 57,4 56,6 58,4 58,0 59,4 59,3 61,5 62,1
Mujeres 52,1 51,7 53,3 53,8 53,2 55,6 53,2 55,6 54,8 57,6 57,6
Hombres 59,1 61,1 60,6 61,1 59,9 61,2 62,7 63,1 63,7 65,4 66,7

45-49 53,4 52,5 56,1 54,9 55,3 54,9 55,4 59,0 58,6 60,5 57,7
Mujeres 47,6 46,7 52,1 50,7 50,1 49,3 49,1 53,8 53,8 55,4 51,8
Hombres 58,7 58,6 60,4 59,1 60,5 60,8 61,9 64,3 63,6 65,7 63,6

50-54 50,6 51,5 54,3 50,9 52,3 52,3 52,1 53,2 52,4 54,3 54,6
Mujeres 44,9 47,4 48,9 46,3 46,1 46,8 46,5 48,5 47,1 49,5 49,4
Hombres 56,8 55,9 59,9 55,7 58,7 57,9 57,8 58,2 58,2 59,3 59,8

55-59 40,7 42,8 46,6 43,4 47,0 46,7 48,7 49,9 51,2 51,9 50,3
Mujeres 34,9 35,7 39,4 35,6 39,9 40,4 43,4 43,7 46,5 45,4 43,8
Hombres 46,7 50,0 54,0 51,5 54,1 52,6 54,1 56,0 55,9 58,6 57,0

60-64 34,4 37,1 40,9 40,7 39,8 42,2 42,4 43,5 44,2 46,5 46,4
Mujeres 26,6 29,3 32,9 32,8 32,6 35,3 35,2 37,6 37,4 40,9 39,8
Hombres 42,2 44,3 48,2 48,3 47,2 49,3 49,5 49,2 50,5 52,0 53,4

65 y más 20,7 20,8 23,2 24,0 25,3 26,5 26,6 28,0 29,2 30,6 30,7
Mujeres 16,2 15,9 18,0 19,2 20,6 20,9 21,8 22,9 23,5 26,0 25,3
Hombres 25,9 26,6 29,2 29,5 30,9 33,0 32,2 34,1 36,0 35,9 37,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

296
Brechas de Género 2021

D. PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO


Cuadro Nº 5.28
PERÚ: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de
15 y más años de edad, según ámbito geográfico
(Años de estudio)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 9,7 9,8 9,9 9,9 9,9 9,9 10,0 10,0 10,1 10,2 10,1
Hombres 10,1 10,1 10,2 10,3 10,2 10,2 10,3 10,3 10,4 10,5 10,5

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 10,4 10,5 10,6 10,5 10,5 10,5 10,6 10,6 10,6 10,7 10,6
Hombres 10,9 10,9 11,0 11,0 10,9 10,9 10,9 11,0 11,1 11,1 11,0
Rural
Mujeres 6,8 6,9 7,0 7,1 7,2 7,2 7,2 7,2 7,3 7,3 7,7
Hombres 7,7 7,8 7,9 7,9 7,9 8,0 8,0 8,0 8,1 8,2 8,5

Región Natural
Costa
Mujeres 10,4 10,4 10,6 10,5 10,6 10,6 10,7 10,7 10,7 10,8 10,7
Hombres 10,8 10,8 10,8 10,9 10,9 10,9 11,0 11,0 11,1 11,1 11,0
Sierra
Mujeres 8,8 8,9 9,0 9,1 9,0 9,0 9,0 9,1 9,2 9,3 9,4
Hombres 9,4 9,5 9,6 9,7 9,6 9,6 9,7 9,7 9,8 9,9 10,0
Selva
Mujeres 8,5 8,5 8,7 8,6 8,6 8,5 8,5 8,6 8,7 8,8 8,9
Hombres 9,0 9,0 9,1 9,1 9,0 9,1 9,0 9,1 9,2 9,3 9,4

Departamento
Amazonas
Mujeres 7,8 7,9 8,0 8,1 7,9 8,1 8,2 8,5 8,6 8,8 8,6
Hombres 8,3 8,4 8,4 8,5 8,7 8,8 8,7 9,0 9,0 9,2 9,2
Áncash
Mujeres 9,1 9,2 9,6 9,3 9,3 9,1 9,4 9,3 9,4 9,6 9,4
Hombres 9,6 9,7 9,8 9,6 9,7 9,6 9,7 9,7 9,9 10,0 9,9
Apurímac
Mujeres 8,5 8,2 8,5 8,8 8,9 9,0 8,9 8,9 8,8 9,4 9,3
Hombres 8,9 9,1 9,4 9,5 9,3 9,6 9,5 9,4 9,4 9,9 10,0
Arequipa
Mujeres 10,6 10,4 10,5 10,5 10,5 10,7 10,7 10,6 10,7 10,9 11,0
Hombres 11,1 10,8 10,9 11,1 10,9 11,1 11,1 11,2 11,2 11,3 11,3
Ayacucho
Mujeres 8,6 8,6 8,9 8,6 8,6 8,6 8,8 8,9 9,0 9,1 9,2
Hombres 9,4 9,4 9,2 9,4 9,2 9,4 9,3 9,5 9,5 9,5 9,7
Cajamarca
Mujeres 7,7 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 7,8 7,9 7,8 8,2 8,4
Hombres 8,5 8,4 8,6 8,5 8,5 8,4 8,5 8,5 8,8 8,8 9,1
Prov. Const. del Callao
Mujeres 10,5 10,3 10,5 10,4 10,6 10,6 10,9 10,9 10,8 11,1 10,9
Hombres 11,1 10,8 11,0 11,1 11,1 11,0 11,2 11,2 11,2 11,4 11,2
Cusco
Mujeres 9,0 9,5 9,6 9,4 9,2 9,2 9,5 9,3 9,3 9,4 9,3
Hombres 9,5 9,9 10,0 10,0 9,8 9,7 9,8 9,8 10,1 10,0 10,0
Huancavelica
Mujeres 7,7 8,0 7,9 8,0 7,8 8,2 8,2 8,1 8,4 8,4 8,9
Hombres 8,5 8,7 8,7 9,0 8,7 9,2 9,5 9,3 9,2 9,4 9,8
Continúa…

297
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.28
PERÚ: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de
15 y más años de edad, según ámbito geográfico
(Años de estudio)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Mujeres 8,0 8,3 8,6 8,6 8,2 8,3 8,2 8,5 8,7 8,6 8,6
Hombres 8,4 8,5 8,7 8,7 8,5 8,7 8,6 8,7 8,8 8,9 9,0
Ica
Mujeres 10,3 10,6 10,7 10,7 10,7 10,8 10,9 10,8 11,0 11,1 10,8
Hombres 10,8 10,8 10,9 10,9 11,0 11,1 11,1 11,2 11,3 11,3 11,1
Junín
Mujeres 9,5 9,7 9,6 9,6 9,7 9,6 9,5 9,6 9,7 9,7 9,9
Hombres 9,9 10,1 10,2 10,3 10,2 10,1 10,0 10,1 10,0 10,3 10,3
La Libertad
Mujeres 9,4 9,2 9,5 9,6 9,7 9,7 9,5 9,6 9,8 9,9 9,9
Hombres 9,7 9,5 9,6 9,7 9,7 9,8 9,9 9,8 10,0 9,9 10,0
Lambayeque
Mujeres 9,5 9,5 9,6 9,5 9,7 9,8 10,0 9,9 9,9 10,0 10,0
Hombres 9,6 9,6 9,9 9,8 10,0 10,1 10,3 10,2 10,5 10,4 10,6
Lima Metropolitana 1/
Mujeres 10,8 10,9 10,0 11,0 9,8 11,1 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2
Hombres 11,2 11,3 10,2 11,4 11,4 11,4 11,5 11,5 11,6 11,6 11,5
Lima 2/
Mujeres 9,7 10,0 10,0 9,8 11,1 9,8 9,8 9,8 9,9 9,8 10,2
Hombres 9,9 10,0 10,2 10,1 10,2 10,1 10,1 10,1 10,2 10,2 10,3
Loreto
Mujeres 8,4 8,5 8,7 8,6 8,8 8,7 8,5 8,7 8,8 8,8 9,1
Hombres 9,2 9,0 9,3 9,2 9,4 9,2 9,2 9,4 9,3 9,3 9,6
Madre de Dios
Mujeres 9,7 9,6 9,9 9,7 9,7 9,5 9,6 9,7 10,1 10,2 10,1
Hombres 10,0 9,9 10,1 10,1 10,1 10,1 10,2 10,1 10,4 10,3 10,4
Moquegua
Mujeres 10,3 10,2 10,5 10,2 10,3 10,2 10,2 10,5 10,6 10,7 10,7
Hombres 10,6 10,6 10,9 10,8 11,0 10,8 11,1 11,0 11,0 11,3 11,4
Pasco
Mujeres 9,3 9,4 9,7 9,6 9,3 9,5 9,6 9,7 9,6 9,8 10,0
Hombres 9,9 9,9 10,0 10,1 9,9 10,0 10,0 10,0 10,2 10,2 10,4
Piura
Mujeres 8,9 9,2 9,3 9,2 9,1 9,0 9,1 9,3 9,2 9,3 9,2
Hombres 9,2 9,4 9,2 9,4 9,3 9,2 9,3 9,5 9,5 9,7 9,5
Puno
Mujeres 8,7 9,0 9,0 9,1 9,1 9,1 8,9 9,2 9,3 9,3 9,5
Hombres 10,0 10,1 10,1 10,3 10,3 10,2 10,1 10,3 10,4 10,5 10,5
San Martín
Mujeres 8,7 8,4 8,7 8,5 8,2 8,2 8,4 8,6 8,6 8,8 8,5
Hombres 9,0 9,0 9,1 9,0 8,7 8,8 8,9 8,7 8,9 9,1 8,7
Tacna
Mujeres 10,5 10,0 10,6 10,5 10,3 10,2 10,5 10,4 10,7 10,6 10,9
Hombres 11,0 10,8 10,9 10,9 10,7 11,0 11,2 11,0 11,1 11,3 11,2
Tumbes
Mujeres 9,6 9,9 9,9 9,6 9,8 9,8 9,8 10,1 9,9 9,8 9,7
Hombres 9,9 9,9 10,1 9,9 9,9 9,9 9,9 10,0 10,2 10,2 9,8
Ucayali
Mujeres 8,9 9,0 9,0 9,0 9,0 9,1 9,3 9,1 9,4 9,2 9,2
Hombres 9,4 9,6 9,6 9,6 9,4 9,7 9,6 9,6 9,9 9,8 10,0
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

298
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.29
PERÚ: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de
15 y más años de edad, según grupos de edad
(Años de estudio)

Grupos de edad / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 9,7 9,8 9,9 9,9 9,9 9,9 10,0 10,0 10,1 10,2 10,1
Hombres 10,1 10,1 10,2 10,3 10,2 10,2 10,3 10,3 10,4 10,5 10,5

De 15 a 19 años
Mujeres 9,6 9,7 9,8 9,9 9,9 10,0 10,0 10,1 10,1 10,1 10,2
Hombres 9,5 9,6 9,6 9,7 9,8 9,8 9,8 9,8 10,0 9,9 10,0
De 20 a 29 años
Mujeres 11,1 11,3 11,5 11,6 11,6 11,5 11,6 11,8 11,9 12,0 12,1
Hombres 11,3 11,4 11,6 11,6 11,6 11,5 11,6 11,7 11,8 12,0 11,9
De 30 a 39 años
Mujeres 10,0 10,2 10,3 10,1 10,3 10,2 10,3 10,3 10,6 10,6 10,5
Hombres 10,7 10,5 10,6 10,7 10,7 10,6 10,8 10,8 11,0 11,0 10,9
De 40 a 49 años
Mujeres 9,5 9,4 9,6 9,6 9,5 9,5 9,5 9,6 9,6 9,7 9,6
Hombres 10,0 10,1 10,1 10,1 10,0 10,1 10,2 10,1 10,3 10,3 10,3
De 50 a 59 años
Mujeres 8,8 8,9 9,0 8,8 8,8 9,0 9,1 9,1 9,2 9,2 9,0
Hombres 9,6 9,7 9,9 9,8 9,8 9,8 9,8 9,8 9,9 10,0 9,8
De 60 y más
Mujeres 7,0 7,0 7,2 7,3 7,4 7,6 7,6 7,7 7,6 7,9 7,9
Hombres 7,7 7,8 8,0 8,1 8,1 8,3 8,3 8,5 8,5 8,6 8,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

299
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.30
PERÚ: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de
25 y más años de edad, según ámbito geográfico
(Años de estudio)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 9,5 9,5 9,6 9,6 9,6 9,6 9,7 9,7 9,7 9,9 9,8
Hombres 10,0 10,0 10,1 10,1 10,1 10,1 10,2 10,2 10,3 10,4 10,3

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 10,2 10,3 10,4 10,3 10,3 10,3 10,3 10,3 10,4 10,5 10,4
Hombres 10,9 10,9 11,0 11,0 10,9 10,9 10,9 11,0 11,0 11,1 10,9
Rural
Mujeres 5,8 5,9 6,0 6,0 6,0 6,1 6,1 6,2 6,2 6,3 6,6
Hombres 7,1 7,1 7,2 7,3 7,2 7,3 7,4 7,4 7,5 7,6 7,8

Región Natural
Costa
Mujeres 10,2 10,3 10,4 10,3 10,4 10,5 10,5 10,5 10,5 10,6 10,5
Hombres 10,8 10,8 10,8 10,9 10,9 10,9 11,0 11,0 11,1 11,1 11,0
Sierra
Mujeres 8,2 8,3 8,5 8,4 8,3 8,4 8,3 8,4 8,6 8,7 8,7
Hombres 9,1 9,2 9,3 9,4 9,3 9,3 9,3 9,4 9,5 9,6 9,6
Selva
Mujeres 8,0 8,0 8,2 8,1 8,1 8,1 8,1 8,1 8,1 8,4 8,4
Hombres 8,8 8,8 8,9 8,9 8,8 8,9 8,8 8,8 8,9 9,1 9,1

Departamento
Amazonas
Mujeres 7,1 7,1 7,3 7,6 7,2 7,5 7,6 7,9 8,0 8,1 8,0
Hombres 8,0 8,1 8,2 8,1 8,3 8,4 8,3 8,6 8,6 8,9 8,9
Áncash
Mujeres 8,8 8,8 9,2 8,9 8,8 8,6 8,9 8,7 8,9 9,1 8,9
Hombres 9,4 9,5 9,7 9,4 9,5 9,3 9,4 9,4 9,6 9,7 9,6
Apurímac
Mujeres 7,5 7,1 7,6 7,9 8,1 8,3 8,1 8,1 7,8 8,7 8,5
Hombres 8,4 8,4 8,8 9,0 8,9 9,2 9,1 9,0 9,1 9,6 9,6
Arequipa
Mujeres 10,4 10,1 10,3 10,2 10,2 10,4 10,4 10,3 10,5 10,7 10,7
Hombres 11,1 10,7 10,9 11,0 10,9 11,1 11,1 11,2 11,2 11,3 11,2
Ayacucho
Mujeres 7,9 7,7 8,1 7,8 7,8 7,7 7,9 7,9 80,3 8,2 8,4
Hombres 9,2 9,0 8,9 9,1 9,0 9,0 8,9 9,1 9,0 9,0 9,2
Cajamarca
Mujeres 7,3 7,4 7,4 7,3 7,4 7,2 7,1 7,2 7,1 7,6 7,7
Hombres 8,1 7,9 8,1 8,1 8,0 8,0 8,0 8,0 80,3 8,4 8,6
Prov. Const. del Callao
Mujeres 10,4 10,2 10,4 10,3 10,5 10,5 10,8 10,8 10,6 10,9 10,7
Hombres 11,2 10,9 11,1 11,2 11,2 11,1 11,2 11,3 11,3 11,5 11,2
Cusco
Mujeres 8,5 9,0 9,1 8,7 8,4 8,5 8,9 8,6 8,7 8,9 8,7
Hombres 9,2 9,6 9,7 9,7 9,4 9,4 9,5 9,5 9,8 9,7 9,7
Huancavelica
Mujeres 6,7 6,9 6,6 6,8 6,6 6,9 7,0 7,0 7,4 7,4 8,0
Hombres 7,9 8,2 8,1 8,5 8,0 8,6 8,9 8,7 8,6 8,9 9,3
Huánuco
Mujeres 7,5 7,9 8,2 8,1 7,6 7,8 7,4 7,7 7,9 7,8 7,7
Hombres 8,1 8,3 8,4 8,4 8,1 8,3 8,2 8,2 8,4 8,5 8,5
Continúa…

300
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.30
PERÚ: Promedio de años de estudio alcanzado por mujeres y hombres de
25 y más años de edad, según ámbito geográfico
(Años de estudio)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica
Mujeres 10,1 10,4 10,5 10,5 10,5 10,6 10,7 10,6 10,8 11,0 10,6
Hombres 10,7 10,8 10,9 11,0 10,9 11,0 11,0 11,2 11,4 11,4 11,0
Junín
Mujeres 8,9 9,1 9,0 9,0 9,2 9,0 9,0 9,1 9,1 9,2 9,5
Hombres 9,7 10,0 10,0 10,1 10,0 10,0 9,8 9,9 9,7 10,1 10,1
La Libertad
Mujeres 9,2 9,1 9,3 9,3 9,4 9,4 9,0 9,2 9,4 9,5 9,5
Hombres 9,7 9,3 9,4 9,5 9,5 9,6 9,7 9,6 9,8 9,8 9,8
Lambayeque
Mujeres 9,3 9,2 9,3 9,3 9,4 9,6 9,8 9,6 9,7 9,8 9,8
Hombres 9,4 9,4 9,7 9,7 9,8 10,0 10,2 10,0 10,3 10,2 10,5
Lima Metropolitana 1/
Mujeres 10,7 10,8 9,8 10,9 11,0 11,1 11,1 11,1 11,1 11,2 11,1
Hombres 11,4 11,4 11,5 11,2 11,5 11,5 11,6 11,6 11,7 11,7 11,6
Lima 2/
Mujeres 9,4 9,5 9,8 9,4 9,4 9,5 9,4 9,3 9,5 9,4 9,8
Hombres 9,8 9,9 9,9 9,7 10,0 10,0 9,8 9,9 10,1 9,9 10,0
Loreto
Mujeres 8,1 8,2 8,4 8,3 8,6 8,5 8,2 8,5 8,5 8,5 8,8
Hombres 9,3 9,0 9,3 9,2 9,2 9,2 9,2 9,3 9,2 9,3 9,6
Madre de Dios
Mujeres 9,3 9,0 9,5 9,3 9,3 9,1 9,1 9,0 9,6 9,8 9,5
Hombres 9,9 9,8 10,0 9,9 9,9 9,9 10,0 9,8 10,3 10,2 10,0
Moquegua
Mujeres 9,9 9,7 10,0 9,8 9,8 9,7 9,8 10,2 10,3 10,3 10,4
Hombres 10,5 10,5 10,9 10,7 10,9 10,8 11,1 10,9 11,0 11,3 11,4
Pasco
Mujeres 8,7 8,9 9,1 8,9 8,4 8,8 8,7 8,9 8,8 9,3 9,4
Hombres 9,6 9,6 9,8 9,9 9,7 9,7 9,7 9,7 10,0 10,0 10,1
Piura
Mujeres 8,5 8,8 8,9 8,8 8,6 8,5 8,6 8,7 8,7 8,9 8,6
Hombres 8,9 9,2 8,9 9,1 9,0 8,8 9,0 9,2 9,2 9,4 9,1
Puno
Mujeres 7,7 8,0 8,1 8,2 8,0 8,3 8,0 8,3 80,6 8,5 8,7
Hombres 9,7 9,7 9,9 10,0 10,0 9,7 9,8 10,1 10,1 10,2 10,3
San Martín
Mujeres 8,4 7,9 8,3 7,9 7,5 7,6 7,8 8,0 7,9 8,3 7,8
Hombres 8,7 8,8 8,8 8,7 8,4 8,4 8,6 8,3 8,5 8,7 8,3
Tacna
Mujeres 10,2 9,6 10,3 10,2 10,0 9,8 10,2 10,0 10,4 10,2 10,7
Hombres 11,0 10,6 10,9 10,9 10,6 10,9 11,1 10,8 11,1 11,2 11,1
Tumbes
Mujeres 9,1 9,4 9,5 9,1 9,3 9,5 9,4 9,7 9,5 9,5 9,3
Hombres 9,7 9,6 9,7 9,6 9,7 9,7 9,7 9,7 10,0 10,0 9,6
Ucayali
Mujeres 8,6 8,7 8,7 8,8 8,7 8,8 9,0 8,8 9,1 8,9 8,8
Hombres 9,4 9,5 9,7 9,5 9,3 9,7 9,5 9,6 9,9 9,8 10,0
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

301
Instituto Nacional de Estadística e Informática

E. NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

Cuadro Nº 5.31
PERÚ: Nivel de educación alcanzado por mujeres y hombres de 25 y más años de edad
(Porcentaje)

Nivel educativo / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Sin nivel/inicial
Mujeres 10,9 10,2 9,5 9,2 9,2 8,6 8,7 8,3 7,8 7,5 6,9
Hombres 2,7 2,7 2,3 2,4 2,2 2,2 2,2 2,1 1,9 2,0 1,7
Primaria 1/
Mujeres 29,8 29,9 28,9 29,7 29,3 28,8 28,8 28,3 28,3 27,2 27,2
Hombres 25,9 25,9 24,9 24,9 24,7 24,3 24,0 23,7 22,8 22,4 21,9
Secundaria
Mujeres 31,9 31,6 32,3 32,5 33,2 34,5 33,5 34,4 34,7 34,1 36,9
Hombres 39,5 39,4 40,3 40,8 42,5 43,9 42,5 42,9 42,9 42,4 45,0
Superior no universitaria
Mujeres 14,5 15,1 14,7 14,2 13,8 13,7 14,7 14,4 14,2 15,4 14,5
Hombres 15,0 15,2 14,7 14,3 13,4 12,5 13,7 13,4 14,2 14,8 14,7
Superior universitaria 2/
Mujeres 12,8 13,2 14,6 14,3 14,5 14,5 14,3 14,5 15,1 15,8 14,5
Hombres 16,9 16,7 17,8 17,7 17,2 17,0 17,5 17,9 18,2 18,5 16,6

1/ A partir del año 2017 se incluye educación básica especial.


2/ Incluye Post grado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Nivel de educación alcanzado por mujeres y hombres de 25 y más años de edad, 2020
(Porcentaje)

45,0

36,9

27,2
21,9

14,5 16,6
14,7 14,5

6,9
1,7

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Sin nivel/Inicial Primaria 1/ Secundaria Sup. No Univ. Sup. Univ. 2/

1/ Incluye educación básica especial.


2/ Incluye Post grado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

302
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.32
PERÚ: Mujeres y hombres de 17 a más años de edad con al menos secundaria completa, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 54,9 55,3 60,2 59,7 60,2 60,6 60,7 61,9 62,9 63,6 64,1
Mujeres 50,6 51,1 56,9 55,8 56,4 57,0 56,9 58,3 59,0 59,9 60,3
Hombres 59,6 59,8 63,5 63,6 64,0 64,1 64,7 65,4 66,9 67,3 68,0

Área de Residencia
Urbana 64,9 65,0 69,5 68,5 68,6 68,8 68,7 69,8 70,5 70,8 70,3
Mujeres 60,5 60,7 66,2 64,5 64,7 65,2 64,8 66,2 66,5 67,2 66,7
Hombres 69,5 69,5 72,8 72,5 72,6 72,6 72,7 73,5 74,5 74,6 74,2

Rural 22,2 22,9 27,9 28,1 29,0 29,2 29,4 29,8 31,2 32,3 36,7
Mujeres 16,4 17,6 21,7 21,8 22,9 23,1 22,5 23,6 24,3 25,4 29,3
Hombres 28,0 28,3 33,4 33,8 34,3 34,4 35,4 35,3 37,1 38,4 43,1

Región Natural
Costa 64,6 65,1 69,5 68,4 69,5 69,8 69,9 71,0 71,8 71,9 71,5
Mujeres 60,9 61,3 66,8 65,1 66,3 66,9 66,9 68,1 68,4 68,9 68,6
Hombres 68,6 69,1 72,2 71,8 72,7 72,8 73,0 73,9 75,3 75,1 74,7

Sierra 42,9 43,5 49,5 50,1 49,5 50,1 50,5 51,6 53,0 54,2 56,1
Mujeres 37,3 38,0 44,0 44,3 43,5 44,4 44,0 45,6 46,8 48,2 49,6
Hombres 49,0 49,3 54,8 55,9 55,5 55,7 56,9 57,6 59,1 60,0 62,5

Selva 40,6 39,9 44,4 43,4 43,3 43,4 42,6 43,7 44,9 46,6 48,3
Mujeres 36,1 36,3 40,7 38,7 39,4 39,0 38,1 40,3 41,1 42,5 44,4
Hombres 44,9 43,4 47,5 47,2 46,6 47,1 46,4 46,6 48,2 50,0 51,6

Departamento
Amazonas 31,7 31,9 37,2 37,2 39,0 39,9 39,0 42,5 43,6 46,0 45,6
Mujeres 28,2 27,5 33,4 34,0 33,4 34,9 34,9 37,9 40,0 41,0 40,9
Hombres 35,1 36,1 40,4 40,0 43,7 44,1 42,5 46,5 46,8 50,5 49,6

Áncash 46,6 46,1 53,2 52,7 51,7 50,1 53,2 52,4 54,0 56,4 55,2
Mujeres 40,7 39,8 49,6 49,0 47,2 45,3 48,9 47,9 48,6 52,2 50,3
Hombres 52,8 52,7 56,8 56,4 56,1 54,6 57,5 56,7 59,0 60,4 59,8

Apurímac 37,6 35,8 44,4 43,9 43,6 48,1 46,5 47,0 46,4 52,0 53,2
Mujeres 31,2 29,0 36,3 36,8 37,7 41,1 39,7 39,9 39,6 43,9 44,3
Hombres 44,1 43,1 52,1 50,6 49,3 54,9 53,2 53,8 52,9 59,5 61,6

Arequipa 66,3 63,2 68,4 69,5 68,5 69,9 71,2 71,0 71,5 73,5 74,2
Mujeres 62,4 60,2 65,3 65,3 64,1 65,6 67,0 65,8 65,6 69,3 70,3
Hombres 70,4 66,3 71,5 73,8 73,1 74,5 75,6 76,4 77,7 77,8 78,2

Ayacucho 38,7 37,7 42,1 42,6 43,0 45,7 45,4 47,5 48,9 49,2 51,6
Mujeres 33,5 31,4 38,9 36,8 38,8 39,0 40,2 42,9 42,6 43,4 46,0
Hombres 44,4 44,6 45,3 48,1 46,9 51,9 50,3 52,0 54,6 54,6 56,9

Cajamarca 31,6 33,0 38,0 37,1 36,6 36,5 34,7 36,4 37,7 39,4 42,4
Mujeres 26,8 29,7 32,6 32,3 32,0 32,5 28,6 30,4 31,2 33,5 36,3
Hombres 36,8 36,7 43,2 41,9 41,1 40,7 40,9 42,5 44,2 45,1 48,5

Prov. Const. del Callao 70,3 66,4 71,6 71,5 72,6 72,8 74,4 75,0 75,7 77,4 73,2
Mujeres 65,8 62,3 67,8 65,8 67,3 69,3 71,2 70,4 71,0 73,6 69,9
Hombres 75,1 70,8 75,4 77,2 78,0 76,3 77,5 79,6 80,6 81,4 76,6

Cusco 46,4 49,0 54,6 54,2 50,7 51,9 53,4 53,4 55,3 56,1 56,6
Mujeres 41,4 43,8 50,0 49,0 44,4 46,2 47,4 47,2 49,1 49,6 49,1
Hombres 51,6 54,5 58,9 59,2 56,6 57,4 59,1 59,3 61,3 62,6 64,0

Huancavelica 27,9 29,4 34,9 38,2 35,6 38,7 42,0 41,0 41,3 44,8 51,5
Mujeres 22,2 23,9 27,4 29,3 28,4 29,7 32,9 32,3 35,9 37,1 43,2
Hombres 34,6 35,8 42,5 47,2 42,7 47,4 51,0 49,8 46,8 52,6 59,8

Huánuco 33,5 35,6 40,3 40,7 38,2 39,1 38,4 41,1 42,4 42,8 45,6
Mujeres 28,9 31,8 37,2 36,2 33,5 34,7 35,1 36,6 39,4 39,8 40,0
Hombres 38,4 39,6 43,2 45,1 42,7 43,4 41,7 45,4 45,4 45,8 51,1
Continúa…

303
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.32
PERÚ: Mujeres y hombres de 17 a más años de edad con al menos secundaria completa, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica 62,1 64,6 70,3 69,6 71,0 73,0 73,2 74,7 75,8 76,9 72,5
Mujeres 56,7 62,1 67,9 66,7 67,5 70,2 70,8 70,6 72,8 74,2 69,3
Hombres 68,1 67,3 72,7 72,5 74,3 75,8 75,6 78,7 78,9 79,5 75,8
Junín 52,0 52,9 56,5 57,9 58,0 56,9 56,9 57,4 58,1 60,0 60,6
Mujeres 47,6 48,9 51,8 52,5 53,2 51,9 51,6 53,2 54,7 55,3 55,1
Hombres 56,9 57,3 60,9 63,0 62,6 61,9 62,2 61,6 61,5 64,6 66,0
La Libertad 49,6 48,8 53,8 53,9 55,2 55,9 54,5 56,3 57,5 57,4 58,8
Mujeres 46,0 45,5 52,0 52,3 53,2 54,0 52,2 53,6 54,9 56,6 57,7
Hombres 53,6 52,3 55,7 55,5 57,3 57,8 56,8 58,8 60,1 58,3 59,9
Lambayeque 50,0 50,1 55,5 53,6 57,5 58,4 59,9 58,8 61,4 61,8 64,2
Mujeres 47,4 47,8 51,8 49,9 54,8 55,1 56,0 55,7 56,8 57,9 58,2
Hombres 52,6 52,6 59,5 57,6 60,4 62,0 64,3 62,1 66,3 66,0 70,6
Lima Metropolitana 1/ 53,2 55,0 62,8 60,0 60,7 76,7 76,3 78,0 78,3 78,0 77,9
Mujeres 48,6 52,0 58,8 55,5 55,8 74,0 73,2 75,3 75,1 74,9 74,7
Hombres 58,1 58,4 66,7 64,5 65,6 79,6 79,6 80,9 81,9 81,4 81,4
Lima 2/ 42,0 41,1 46,4 44,8 47,2 60,7 59,2 59,1 61,1 59,9 63,9
Mujeres 35,8 37,0 41,9 39,7 42,2 56,1 55,5 56,3 57,5 56,4 61,9
Hombres 47,6 45,0 50,3 49,3 51,7 65,3 63,1 62,1 64,9 63,4 65,8
Loreto 42,0 41,1 46,4 44,8 47,2 44,8 44,2 45,9 46,2 46,2 48,8
Mujeres 35,8 37,0 41,9 39,7 42,2 40,3 38,0 42,2 41,2 42,1 44,4
Hombres 47,6 45,0 50,3 49,3 51,7 48,5 49,6 49,1 50,5 49,8 52,8
Madre de Dios 53,1 53,2 56,4 56,6 58,8 56,3 56,5 57,2 61,2 61,4 58,5
Mujeres 50,6 50,9 53,6 53,8 55,3 49,0 50,9 52,9 57,6 58,6 57,0
Hombres 55,4 55,5 58,2 58,4 61,1 61,0 60,4 60,1 63,7 63,2 59,4
Moquegua 58,4 58,5 66,9 63,3 66,9 64,8 66,6 68,9 68,6 69,8 72,3
Mujeres 55,7 54,5 62,1 58,9 59,9 58,2 59,3 62,4 63,2 63,9 66,9
Hombres 61,1 62,4 70,9 66,8 72,6 70,4 72,8 74,4 73,3 74,8 76,9
Pasco 49,1 50,2 56,4 57,4 55,5 58,3 57,6 59,9 59,7 61,0 65,1
Mujeres 42,7 43,6 52,1 52,3 49,3 52,2 51,2 56,0 52,3 55,0 60,5
Hombres 55,7 57,1 60,1 61,6 60,8 63,5 63,1 63,1 65,9 66,1 69,0
Piura 43,2 46,6 50,3 49,6 49,9 48,3 49,1 51,3 51,4 53,4 52,0
Mujeres 41,0 44,0 48,6 46,7 47,8 45,3 45,3 47,9 47,8 49,0 48,4
Hombres 45,3 49,3 51,9 52,6 52,1 51,3 52,9 54,6 55,1 57,7 55,5
Puno 44,4 45,7 54,2 55,2 55,3 55,3 54,7 56,7 57,9 58,6 62,5
Mujeres 35,0 37,0 45,2 45,4 45,0 47,1 44,2 47,9 48,4 50,0 54,2
Hombres 54,6 54,8 63,0 64,7 65,4 63,3 65,2 65,6 67,2 67,2 70,8
San Martín 42,0 37,7 43,7 41,2 38,1 39,5 40,9 56,7 42,9 45,2 42,3
Mujeres 38,2 34,3 40,1 36,7 34,6 34,7 37,3 40,0 41,2 41,8 40,2
Hombres 45,6 40,9 46,5 44,7 40,9 43,1 43,7 40,7 44,3 47,9 44,0
Tacna 66,8 61,9 67,6 67,3 66,2 67,7 70,8 68,4 71,4 73,4 73,1
Mujeres 61,7 55,5 63,1 63,0 62,8 61,5 65,4 68,4 66,5 66,6 70,5
Hombres 72,0 68,3 71,7 71,3 69,3 73,3 75,7 73,2 75,9 79,5 75,4
Tumbes 54,9 55,9 58,8 55,5 56,8 58,7 58,5 60,8 61,5 61,2 56,9
Mujeres 52,5 56,1 58,0 52,8 55,2 57,4 56,9 60,4 58,6 57,8 54,9
Hombres 57,2 55,6 59,4 57,7 58,0 59,8 59,8 61,1 63,7 64,0 58,6
Ucayali 46,3 47,6 49,0 47,2 47,9 50,0 50,0 50,0 54,1 51,3 53,5
Mujeres 43,1 43,9 44,8 42,2 44,2 45,6 46,3 46,1 49,9 47,5 47,9
Hombres 49,4 51,0 52,5 51,4 50,9 53,6 53,1 53,3 57,6 54,6 58,3
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

304
Brechas de Género 2021

F. EDUCACIÓN SUPERIOR

Cuadro Nº 5.33
PERÚ: Tasa de matrícula a educación superior de mujeres y hombres de 17 a 24 años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 25,2 25,1 29,8 30,6 31,7 30,9 33,1 32,8 32,4 32,3 27,1
Hombres 22,6 23,8 26,0 27,4 27,9 27,4 28,6 28,6 29,9 30,1 23,1

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 29,7 29,0 34,5 34,8 35,4 34,3 37,0 36,7 35,9 35,4 29,3
Hombres 26,9 27,8 30,4 31,5 32,0 31,0 32,2 32,1 33,6 33,3 24,8
Rural
Mujeres 10,1 11,4 13,3 15,2 17,7 17,3 16,5 16,3 16,3 17,9 17,3
Hombres 9,8 11,6 12,6 14,1 14,2 15,1 15,7 15,7 16,0 17,1 16,6

Región Natural
Costa
Mujeres 26,6 26,4 32,2 32,5 33,5 32,9 35,9 34,5 34,5 33,4 27,2
Hombres 23,9 25,9 27,8 28,6 31,0 29,2 30,2 30,3 33,0 32,7 24,7
Sierra
Mujeres 26,2 25,0 28,2 29,6 30,7 29,8 31,7 32,7 32,4 32,7 28,8
Hombres 23,8 24,3 26,5 28,1 25,5 27,7 29,6 28,9 28,4 29,2 22,8
Selva
Mujeres 16,3 19,0 23,2 24,4 25,7 23,7 22,3 24,2 22,2 25,6 21,4
Hombres 15,2 14,2 17,6 21,1 20,5 18,6 19,1 20,3 19,7 19,8 16,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Tasa neta de matrícula a educación superior de mujeres y hombres de 17 a 24 años


de edad, según área de residencia, 2020
(Porcentaje)

29,3
27,1
24,8
23,1

17,3 16,6

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres


Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

305
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.34
PERÚ: Mujeres y hombres postulantes, ingresantes y matriculados en universidades públicas, 2012
(Número de personas)

Alumnos
Universidades públicas / Sexo Postulantes Ingresantes
Matriculados

Nacional
Mujeres 178 647 30 709 142 964
Hombres 195 097 36 707 178 617
U. N. Mayor de San Marcos
Mujeres 31 571 2 701 13 128
Hombres 31 607 3 378 17 501
U. N. de San Cristóbal de Huamanga
Mujeres 5 035 e/ 933 e/ 4 294 e/
Hombres 5 695 e/ 1 204 e/ 6 286 e/
U. N. de San Antonio Abad del Cusco
Mujeres 16 066 1 646 7 483
Hombres 15 630 2 138 9 143
U. N. de Trujillo
Mujeres 6 801 e/ 1 230 e/ 7 019 e/
Hombres 6 867 e/ 1 290 e/ 8 301 e/
U. N. de San Agustín
Mujeres 15 719 e/ 3 126 e/ 11 545 e/
Hombres 15 920 e/ 3 040 e/ 13 197 e/
U. N. de Ingeniería
Mujeres 2 564 189 1 238
Hombres 10 239 1 550 9 564
U. N. San Luis Gonzaga
Mujeres 5 212 907 5 851
Hombres 5 359 1 131 6 592
U. N. del Centro del Perú
Mujeres 6 373 e/ 1 338 e/ 4 532 e/
Hombres 6 740 e/ 1 409 e/ 5 746 e/
U. N. Agraria La Molina
Mujeres 3 152 440 2 471
Hombres 2 726 497 2 774
U. N. de La Amazonía Peruana
Mujeres 1 732 868 3 379
Hombres 1 877 930 4 014
U. N. del Altiplano
Mujeres 18 002 1 868 5 719
Hombres 21 712 2 484 10 628
U. N. de Piura
Mujeres 9 182 1 585 6 540
Hombres 9 827 1 896 9 849
U. N. de Cajamarca
Mujeres 2 149 561 3 100 e/
Hombres 3 193 807 4 279 e/
U. N. Federico Villarreal
Mujeres 8 144 1 813 10 219
Hombres 6 972 1 779 10 018
U. N. Hermilio Valdizán
Mujeres 6 005 1 361 4 828
Hombres 5 520 1 229 4 870
U. N. Agraria de la Selva
Mujeres 1 119 281 1 287
Hombres 1 141 346 1 723
U. N. Daniel Alcídes Carrión
Mujeres 2 952 1 280 4 202
Hombres 3 171 1 186 3 197
U. N. de Educación E.G.V.
Mujeres 2 136 1 311 4 360
Hombres 1 035 781 2 411
Continúa…

306
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.34
PERÚ: Mujeres y hombres postulantes, ingresantes y matriculados en universidades públicas, 2012
(Número de personas)
Conclusión.
Alumnos
Universidades públicas / Sexo Postulantes Ingresantes
Matriculados

U. N. del Callao
Mujeres 6 692 1 045 4 778
Hombres 9 479 2 039 8 247
U. N. José Faustino Sánchez Carrión
Mujeres 4 234 646 5 299
Hombres 3 562 679 5 581
U. N. Pedro Ruíz Gallo
Mujeres 3 607 610 8 259
Hombres 3 921 818 5 382
U. N. Jorge Basadre Grohmann
Mujeres 4 502 785 3 138
Hombres 4 315 858 3 426
U. N. Santiago Antúnez de Mayolo
Mujeres 1 872 e/ 621 e/ 3 979 e/
Hombres 2 138 e/ 683 e/ 4 979 e/
U. N. de San Martín
Mujeres 1 679 406 2 077
Hombres 1 750 455 2 704
U. N. de Ucayali
Mujeres 2 732 430 2 073
Hombres 2 870 567 2 634
U. N. de Tumbes
Mujeres 1 680 e/ 268 e/ 1 419 e/
Hombres 1 385 e/ 264 e/ 1 410 e/
U. N. del Santa
Mujeres 829 339 1 543
Hombres 1 183 382 1 603
U. N. de Huancavelica
Mujeres 1 860 674 2 206
Hombres 2 526 808 2 794
U. N. Amazónica de Madre de Dios
Mujeres 299 136 801
Hombres 325 179 1 160
"U. N. Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas"
Mujeres 804 e/ 229 e/ 1 587 e/
Hombres 883 e/ 309 e/ 1 564 e/
U. N. Micaela Bastidas de Apurímac
Mujeres 2 047 424 1 355
Hombres 2 192 530 1 850
U. N. Intercultural de la Amazonía
Mujeres 165 146 480
Hombres 470 187 642
U. N. Tecnológica del Cono Sur de Lima
Mujeres 921 186 734
Hombres 1 493 414 1 684
U. N. "José María Arguedas"
Mujeres … … 1 044
Hombres … … 1 589
U. N. de Moquegua
Mujeres 303 185 855
Hombres 340 201 1 017
U. N. de Jaén
Mujeres 507 141 142
Hombres 1 034 259 258
e/ Cifras estimadas
… No disponible
Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Dirección de Estadística e Informática.

307
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.35
PERÚ: Mujeres y hombres postulantes, ingresantes y matriculados en universidades privadas, 2012
(Número de personas)

Alumnos
Universidades privadas / Sexo Postulantes Ingresantes
Matriculados

Nacional
Mujeres 140 772 107 565 338 387
Hombres 137 631 104 896 303 816
Pontificia Universidad Católica del Perú
Mujeres 3 539 855 8 549
Hombres 4 957 1 150 10 179
U. Peruana Cayetano Heredia
Mujeres 1 668 613 2 239
Hombres 816 244 976
U. Católica de Santa María
Mujeres 5 248 1 545 6 315
Hombres 5 355 1 606 6 798
U. del Pacífico
Mujeres 987 498 1 446
Hombres 969 400 1 348
U. de Lima
Mujeres 2 977 1 309 6 431
Hombres 3 349 1 678 8 222
U. de San Martín de Porres
Mujeres 5 356 4 518 19 072 e/
Hombres 3 931 3 487 14 958 e/
U. Femenina del Sagrado Corazón
Mujeres 701 e/ 540 e/ 2103 e/
Hombres - - -
U. Inca Garcilaso de la Vega
Mujeres 7 502 6 825 19 469
Hombres 5 999 5 414 16 139
U. de Piura
Mujeres 3 663 e/ 949 e/ 3 041 e/
Hombres 4 649 e/ 1 126 e/ 3 188 e/
U. Ricardo Palma
Mujeres 3 467 e/ 1 841 e/ 7 209 e/
Hombres 3 327 e/ 1 911 e/ 7 043 e/
U. Andina Néstor Cáceres Velásquez
Mujeres 4 926 e/ 3 978 e/ 9 606 e/
Hombres 5 531 e/ 4 723 e/ 9 744 e/
U. Peruana Los Andes
Mujeres 4 895 e/ 4 662 e/ 17 543
Hombres 4 368 e/ 4 170 e/ 14 342
U. Peruana Unión
Mujeres 1 636 1 373 2 187
Hombres 1 526 1 285 2 119
U. Andina del Cusco
Mujeres 2 970 1 424 8 007
Hombres 3 012 1 234 6 789
Continúa…

308
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.35
PERÚ: Mujeres y hombres postulantes, ingresantes y matriculados en universidades privadas, 2012
(Número de personas)

Alumnos
Universidades privadas / Sexo Postulantes Ingresantes
Matriculados

U. Tecnológica de los Andes


Mujeres 1 070 e/ 802 e/ 5 462 e/
Hombres 1 073 e/ 763 e/ 4 299 e/
U. P. de Tacna
Mujeres 697 570 2 496
Hombres 648 551 2 542
U. Particular de Chiclayo
Mujeres 771 e/ 397 e/ 4 393 e/
Hombres 234 e/ 252 e/ 3 461 e/
U. Católica Los Ángeles de Chimbote
Mujeres 11 899 11 422 25 281
Hombres 8 709 8 360 19 295
U. San Pedro
Mujeres 593 e/ 499 e/ 9 088 e/
Hombres 954 e/ 803 e/ 7 850 e/
U. P. Antenor Orrego
Mujeres 1 353 1 343 11 697
Hombres 4 017 3 987 8 814
U. de Huánuco
Mujeres 1 131 e/ 1 093 e/ 3 632 e/
Hombres 1 284 e/ 1 254 e/ 3 310 e/
U. José Carlos Mariátegui
Mujeres 578 e/ 531 e/ 3 385 e/
Hombres 575 e/ 527 e/ 3 602 e/
U. P. Marcelino Champagnat
Mujeres 315 226 807
Hombres 136 118 261
U. Científica del Perú
Mujeres 685 e/ 625 e/ 3 245 e/
Hombres 539 e/ 520 e/ 2 483 e/
U. P. César Vallejo
Mujeres 11 177 e/ 9 536 e/ 21 511 e/
Hombres 10 936 e/ 9 214 e/ 18 704 e/
U. P. del Norte
Mujeres 2 377 e/ 1 684 e/ 10 327 e/
Hombres 3 226 e/ 2 319 e/ 12 187 e/
U. Peruana de Ciencias Aplicadas
Mujeres 2 626 e/ 1 697 e/ 7 122 e/
Hombres 2 734 e/ 1 933 e/ 8 082 e/
U. P. San Ignacio de Loyola
Mujeres 8 228 2 496 7 222
Hombres 7 334 2 477 7 365
U. Alas Peruanas
Mujeres 24 347 23 822 60 986
Hombres 21 872 21 355 51 388
Continúa…

309
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.35
PERÚ: Mujeres y hombres postulantes, ingresantes y matriculados en universidades privadas, 2012
(Número de personas)

Alumnos
Universidades privadas / Sexo Postulantes Ingresantes
Matriculados

U. P. Norbert Wiener
Mujeres 1 184 1 101 3 625
Hombres 617 555 1 755
U. Católica San Pablo
Mujeres 1 527 1 325 3 049
Hombres 1 272 1 136 2 445
Asociación Universidad Privada
"San Juan Bautista"
Mujeres 3 153 e/ 2 727 e/ 6 087 e/
Hombres 2 523 e/ 2 089 e/ 4 061 e/
U. Tecnológica del Perú
Mujeres 2 094 e/ 1 941 e/ 3 264 e/
Hombres 4 897 e/ 4 305 e/ 6 862 e/
U. Científica del Sur
Mujeres 684 e/ 489 e/ 2 338 e/
Hombres 654 e/ 483 e/ 2 152 e/
U. Continental
Mujeres 2 026 1 969 4 229
Hombres 2 840 2 763 5 612
U. Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Mujeres 745 745 2 729
Hombres 1 002 1 002 3 949
U. P. Antonio Guillermo Urrelo
Mujeres 924 894 2 187
Hombres 661 629 1 491
U. P. Señor de Sipán S.A.C.
Mujeres 2 705 2 539 6 679
Hombres 3 196 2 978 7 204
U. Católica Sedes Sapientiae
Mujeres 2 114 1 764 4 546
Hombres 1 621 1 357 2 918
U. Católica de Trujillo Benedicto XVI
Mujeres 109 e/ 109 e/ 323 e/
Hombres 246 e/ 262 e/ 183 e/
U. Antonio Ruíz de Montoya
Mujeres 69 e/ 147 326
Hombres 215 e/ 123 531
U. ESAN
Mujeres 873 e/ 460 e/ 1 304 e/
Hombres 1 016 e/ 1 102 e/ 1 565 e/
U. P. Telesup S.A.C.
Mujeres 1 369 e/ 534 e/ 1 481 e/
Hombres 1 559 e/ 853 e/ 2 040 e/
U. para el Desarrollo Andino
Mujeres 52 e/ … …
Hombres 36 e/ … …
Continúa…

310
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.35
PERÚ: Mujeres y hombres postulantes, ingresantes y matriculados en universidades privadas, 2012
(Número de personas)
Conclusión.

Alumnos
Universidades privadas / Sexo Postulantes Ingresantes
Matriculados

U. P. Sergio Bernales S.A.C.


Mujeres … … 418 e/
Hombres … … 231 e/
U. P. de Pucallpa S.A.C.
Mujeres 160 160 877
Hombres 152 152 965
U. Peruana Simón Bolivar
Mujeres 375 384 904
Hombres 493 286 678
U. P. de Trujillo
Mujeres 125 60 86
Hombres 165 112 201
U. Peruana del Oriente S.A.C.
Mujeres 161 141 404
Hombres 157 147 375
U. Peruana de Integración Global
Mujeres 311 e/ 356 e/ 477 e/
Hombres 476 e/ 363 e/ 656 e/
U. Autónoma del Perú
Mujeres 714 e/ 479 e/ 1 223 e/
Hombres 756 e/ 575 e/ 1 281 e/
U. P. Juan Mejía Baca
Mujeres 291 238 464
Hombres 162 131 318
U. Le Cordon Bleu
Mujeres 262 164 284
Hombres 223 142 338
U. P. de Huancayo "Franklin Roosevelt"
Mujeres 378 e/ 346 e/ 454 e/
Hombres 74 e/ 60 e/ 98 e/
U. de Ciencias y Artes de América Latina
Mujeres 227 e/ 207 e/ 272 e/
Hombres 129 e/ 112 e/ 147 e/
U. Ciencias de la Salud
Mujeres 252 e/ 182 e/ 66 e/
Hombres 59 e/ 36 e/ 10 e/
U. Autónoma San Francisco
Mujeres 144 e/ 139 e/ 100 e/
Hombres 165 e/ 160 e/ 127 e/
U. Interamericana para el Desarrollo
Mujeres 279 210 246
Hombres 193 110 122
U. P. Autónoma del Sur
Mujeres 83 82 74
Hombres 12 12 13
e/ Cifras estimadas
… Sin información
- No aplica
Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) - Dirección de Estadística e Informática.

311
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.36
PERÚ: Población de 17 y más años de edad que estudió o estudia educación
superior universitaria, según carrera profesional
(Porcentaje respecto del total de la población de 17 y más años de edad)

Profesiones / Sexo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional

Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Educación Primaria

Mujeres 15,2 16,0 15,5 13,7 13,0 12,3 13,0 11,7 12,4 12,6

Hombres 5,0 4,8 4,6 3,8 3,7 3,7 3,5 3,2 2,9 2,5

Educación Secundaria

Mujeres 7,6 9,0 10,1 6,8 6,7 7,0 6,7 6,2 6,4 6,2

Hombres 6,8 7,1 9,0 6,9 6,6 6,2 6,1 5,6 6,4 5,0

Educación física, especial y artistica

Mujeres 4,6 2,3 1,2 1,7 1,0 1,0 1,0 1,1 1,0 1,0

Hombres 3,6 2,6 1,3 1,7 1,9 2,2 2,0 2,2 2,3 1,4

Antropologia y arqueología

Mujeres 2,1 1,8 1,4 1,7 1,5 1,6 1,6 1,4 1,3 1,0

Hombres 1,3 1,0 1,1 1,3 1,1 1,3 0,9 1,2 1,1 1,1

Humanidades

Mujeres 0,3 0,4 0,4 0,4 0,5 0,7 0,5 0,4 0,5 0,3

Hombres 0,4 0,6 0,5 0,6 1,0 0,6 1,1 0,7 0,5 0,6

Psicologia

Mujeres 7,4 8,8 6,8 8,8 9,3 9,7 9,4 10,2 10,5 10,8

Hombres 4,2 4,7 3,7 4,5 4,4 4,5 5,3 5,4 5,1 5,1

Administración

Mujeres 9,2 9,4 9,4 12,1 12,1 12,5 13,5 14,3 12,0 11,4

Hombres 11,6 10,9 10,9 10,9 11,1 11,5 12,3 11,7 11,2 11,4

Marketing y Negocios Internacionales

Mujeres 1,6 1,3 1,7 2,4 2,7 3,1 3,2 3,0 3,3 4,0

Hombres 1,2 1,8 1,9 2,0 2,4 2,5 1,9 2,4 2,2 2,3

Ciencias Económicas y sociales

Mujeres 12,3 12,2 12,7 12,0 12,7 12,4 12,1 12,3 12,7 11,9

Hombres 11,8 13,3 12,0 11,6 12,6 11,8 11,8 11,7 11,7 12,7

Derecho y ciencias políticas

Mujeres 7,6 8,3 7,8 8,0 7,7 7,2 7,2 7,6 8,1 7,1

Hombres 9,1 8,7 8,9 8,5 7,2 8,1 8,4 8,3 8,4 8,4

Biología

Mujeres 1,5 1,1 1,3 1,2 1,5 1,0 0,9 0,7 0,8 0,9

Hombres 1,0 1,1 0,9 0,8 0,9 0,7 0,7 0,7 0,7 0,4

Continúa…

312
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.36
PERÚ: Población de 17 y más años de edad que estudió o estudia educación
superior universitaria, según carrera profesional
(Porcentaje respecto del total de la población de 17 y más años de edad)
Conclusión.

Profesiones / Sexo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Zootecnia

Mujeres 0,4 0,3 0,6 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,1 0,4

Hombres 0,8 1,0 1,0 0,8 0,8 0,5 0,5 0,6 0,7 0,7

Ciencias físicas y quimícas

Mujeres 1,5 0,9 1,1 1,3 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0 1,0

Hombres 2,5 2,5 2,4 2,8 2,3 2,4 2,5 1,8 2,2 1,9

Matemáticas y Estadísticas

Mujeres 0,7 1,0 0,5 0,5 0,5 0,4 0,5 0,5 0,2 0,4

Hombres 0,8 1,2 0,9 1,1 0,7 1,1 0,7 1,1 1,3 1,4

Ingeniería, Industria y Construcción

Mujeres 8,3 7,8 7,6 8,1 8,1 8,7 8,6 9,5 9,1 10,4

Hombres 24,7 25,9 25,9 27,8 29,4 29,8 30,0 30,8 30,5 31,3

Arquitectura y Urbanismo

Mujeres 1,2 1,2 1,4 1,7 1,9 2,0 2,0 1,8 1,8 2,0

Hombres 1,9 1,5 1,5 1,7 1,8 2,1 1,9 2,0 2,7 1,7

Agropecuaria y Veterinaria

Mujeres 1,3 1,4 2,5 1,6 1,7 2,1 2,0 1,7 1,9 1,6

Hombres 4,9 4,6 6,3 4,8 4,6 4,1 4,1 4,0 3,6 4,9

Medicina

Mujeres 1,5 1,8 2,3 2,6 2,3 2,6 2,6 2,2 2,5 2,9

Hombres 2,8 2,4 2,8 2,7 2,5 2,5 2,4 2,6 2,6 2,7

Nutrición

Mujeres 0,7 0,9 0,6 0,7 0,9 0,9 0,9 0,8 0,9 0,8

Hombres 0,2 0,0 0,0 0,3 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,4

Odontología

Mujeres 1,7 2,1 1,9 2,7 2,5 2,2 2,4 1,8 2,0 2,1

Hombres 1,4 1,5 1,5 2,2 2,0 1,4 1,1 1,2 0,9 1,0

Enfermería

Mujeres 9,5 9,0 9,6 9,0 9,6 8,4 7,6 8,6 8,4 8,6

Hombres 2,3 1,8 1,9 1,9 1,7 1,7 1,9 1,7 1,8 1,9
Obstetricia y otras carreras de Ciencias de
la salud
Mujeres 3,6 2,9 3,4 2,7 2,3 2,9 2,9 3,0 3,0 2,5

Hombres 0,3 0,2 0,3 0,2 0,4 0,2 0,3 0,2 0,3 0,2

Fuerzas Armadas

Mujeres 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0

Hombres 1,4 1,0 0,8 0,9 1,0 0,9 0,5 0,7 0,6 0,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

313
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.37
PERÚ: Población de 17 y más años de edad que estudió o estudia educación
superior no universitaria, según carrera técnica
(Porcentaje respecto del total de la población de 17 y más años de edad)

Carrera Técnica / Sexo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Educación
Mujeres 19,8 18,0 20,7 17,1 17,6 17,9 17,3 15,3 16,0 15,8
Hombres 11,4 10,9 13,7 10,4 11,7 10,3 11,1 10,1 10,0 10,6
Idiomas
Mujeres 0,5 0,2 0,2 0,1 0,0 0,1 0,2 0,3 0,1 0,0
Hombres 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2 0,3
Artes
Mujeres 1,3 1,3 1,1 2,2 1,8 2,2 2,2 2,0 2,6 2,2
Hombres 3,2 2,7 1,7 3,2 1,8 3,2 2,4 3,0 3,1 3,9
Ciencias Sociales
Mujeres 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1
Hombres 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0
Ciencias de la Comunicación
Mujeres 0,3 0,4 0,2 0,8 0,5 0,6 0,3 0,5 0,7 0,4
Hombres 0,5 0,6 0,4 0,4 0,5 0,9 0,7 0,8 1,0 0,6
Administración de Empresas
Mujeres 6,1 6,5 5,6 7,8 8,6 9,3 9,1 10,7 10,6 11,3
Hombres 6,5 7,0 6,5 7,4 7,7 8,9 9,0 10,1 9,4 9,2
Administración de Servicios Turísticos,
Hotelería y Gastronomía
Mujeres 2,7 3,3 2,3 2,7 3,0 3,0 3,3 3,3 2,7 3,8
Hombres 2,9 2,8 2,3 3,2 3,1 3,3 2,7 2,9 3,5 4,7
Marketing y Negocios Internacionales
Mujeres 0,6 0,7 0,8 1,2 1,0 1,6 1,8 1,6 2,1 1,8
Hombres 0,8 1,5 0,6 1,3 1,3 1,2 1,6 1,8 1,4 1,4
Secretariado y otras carreras de
Administración
Mujeres 11,2 11,3 13,4 12,3 12,0 10,8 11,4 11,3 10,7 8,3
Hombres 0,1 0,1 0,2 0,1 0,2 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1
Ciencias Económicas y Sociales
Mujeres 9,0 10,2 9,7 10,0 9,8 8,9 10,1 10,0 8,6 10,8
Hombres 7,4 7,9 8,3 6,8 5,6 6,1 7,2 7,1 6,9 5,7
Ciencias Naturales
Mujeres 0,2 0,2 0,2 0,5 0,3 0,3 0,2 0,2 0,3 0,2
Hombres 0,3 0,1 0,4 0,4 0,5 0,2 0,3 0,1 0,3 0,1
Continúa…

314
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.37
PERÚ: Población de 17 y más años de edad que estudió o estudia educación
superior no universitaria, según carrera técnica
(Porcentaje respecto del total de la población de 17 y más años de edad)
Conclusión.

Carrera Técnica / Sexo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Informática
Mujeres 11,3 10,7 9,8 9,3 9,1 8,8 8,7 8,9 9,2 10,1
Hombres 15,8 15,4 12,4 15,2 13,8 13,0 12,5 13,4 13,2 12,3
Ingeniería
Mujeres 2,8 3,3 2,9 3,2 2,8 4,4 3,7 3,0 3,5 4,3
Hombres 36,5 36,0 37,2 37,3 39,2 40,2 39,6 38,4 37,2 38,9
Arquitectura y Urbanismo
Mujeres 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 0,2 0,1
Hombres 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1
Agropecuaria y Veterinaria
Mujeres 1,4 1,2 1,9 1,6 1,3 1,3 1,5 1,3 1,5 1,7
Hombres 3,5 4,4 5,9 4,4 5,0 4,6 4,5 4,1 5,2 4,9
Ciencias de la Salud
Mujeres 27,3 27,1 26,4 26,0 26,2 24,9 24,2 25,7 24,9 23,1
Hombres 5,3 5,3 6,4 5,4 6,3 4,9 5,2 5,3 5,2 4,3
Farmacia y Bioquimica
Mujeres 3,3 3,6 3,1 3,3 3,7 3,9 3,9 4,2 4,1 3,8
Hombres 0,8 1,0 1,0 1,2 1,3 1,0 1,0 1,0 1,0 0,6
Obstetricia
Mujeres 0,4 0,5 0,5 0,5 0,6 0,2 0,5 0,2 0,4 0,3
Hombres 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0
Servicios
Mujeres 1,3 1,2 1,1 1,1 1,4 1,4 1,3 1,5 1,6 1,8
Hombres 0,7 0,9 0,8 1,0 0,6 0,7 0,5 0,5 0,7 0,3
Fuerzas Armadas-suboficiales
Mujeres 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0
Hombres 3,6 3,0 1,7 1,9 1,3 1,2 1,2 1,2 1,5 2,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

315
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.38
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios con título profesional, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 43,9 49,7 36,4

Universidades Públicas 40,2 46,5 33,4


Universidad Nacional Agraria De La Selva 20,7 30,9 10,7
Universidad Nacional Agraria La Molina 13,4 18,8 7,7
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 4,4 6,3 2,4
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 36,4 40,0 30,6
Universidad Nacional De Cajamarca 37,0 37,1 36,9
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman Y Valle 53,8 60,8 36,7
Universidad Nacional De Huancavelica 43,2 52,1 32,8
Universidad Nacional De Ingeniería 16,0 32,1 12,3
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 51,6 56,9 47,0
Universidad Nacional De Moquegua 0,0 0,0 0,0
Universidad Nacional De Piura 37,9 36,3 39,4
Universidad Nacional De San Agustín 33,3 39,8 25,0
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 45,3 52,3 38,9
Universidad Nacional De San Martín 30,1 36,8 24,7
Universidad Nacional De Trujillo 56,8 70,8 38,4
Universidad Nacional De Tumbes 60,5 54,5 66,1
Universidad Nacional De Ucayali 47,5 62,5 37,1
Universidad Nacional Del Altiplano 43,6 54,3 32,2
Universidad Nacional Del Callao 41,8 49,5 34,9
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 38,5 38,7 38,2
Universidad Nacional Del Santa 36,0 47,5 22,6
Universidad Nacional Federico Villarreal 36,1 39,5 30,6
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 48,9 50,0 47,4
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 0,0 0,0 0,0
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 29,0 32,1 25,9
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 42,1 45,2 37,3
Universidad Nacional José María Arguedas 26,3 33,3 18,4
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 46,9 53,1 40,8
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 31,9 32,7 31,1
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 50,0 58,1 43,4
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 27,2 32,5 20,3
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 57,3 63,1 50,7
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 32,1 38,7 24,0
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 24,1 27,8 21,3
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 62,5 69,0 51,2

Universidades Privadas 47,1 52,0 39,6


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 73,2 72,2 75,0
Facultad De Teología Pontificia y Civil De Lima 0,0 - 0,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 35,1 36,5 33,9
Universidad Ada A Byron 46,5 52,2 40,0
Universidad Alas Peruanas 43,6 50,0 28,8
Universidad Andina Del Cusco 54,4 61,3 41,3
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 34,9 41,2 25,9
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 47,6 47,1 50,0
Universidad Autónoma Del Perú 35,3 47,4 20,0
Continúa…

316
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.38
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios con título profesional, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Santa María 45,2 56,5 32,9


Universidad Católica De Trujillo 73,7 75,0 66,7
Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 56,8 61,9 47,9
Universidad Católica San Pablo 23,4 25,0 20,8
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 57,1 63,8 47,5
Universidad Católica Sedes Sapientiae 49,4 51,7 42,9
Universidad Científica Del Perú 54,2 55,1 52,9
Universidad Científica Del Sur 49,2 46,2 53,8
Universidad Continental De Ciencias E Ingeniería 38,1 42,0 34,0
Universidad De Ciencias Y Humanidades 28,6 33,3 21,1
Universidad De Lima 35,0 38,1 31,7
Universidad De Piura 21,3 28,6 14,1
Universidad De San Martín De Porres 50,8 53,0 46,2
Universidad Del Pacífico 21,6 32,8 9,4
Universidad Esan 0,0 0,0 0,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 69,2 69,8 0,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 73,0 77,5 63,3
Universidad Jaime Bausate Y Meza 35,0 28,9 45,5
Universidad José Carlos Mariátegui 52,5 56,3 46,8
Universidad Para El Desarrollo Andino 17,4 20,0 12,5
Universidad Particular De Chiclayo 69,7 82,9 48,0
Universidad Particular Marcelino Champagnat 54,8 61,9 40,0
Universidad Peruana Cayetano Heredia 74,3 75,2 71,4
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 34,3 34,4 34,2
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 6,7 10,5 0,0
Universidad Peruana De Integración Global 10,0 12,5 8,3
Universidad Peruana De Las Américas 34,1 38,5 27,8
Universidad Peruana Del Oriente 30,4 30,8 30,0
Universidad Peruana Los Andes 53,6 56,9 46,2
Universidad Peruana Simón Bolivar 20,0 23,1 14,3
Universidad Peruana Unión 65,1 73,9 54,1
Universidad Privada Antenor Orrego 60,0 64,2 54,7
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 69,6 72,7 62,5
Universidad Privada César Vallejo 67,2 65,8 69,2
Universidad Privada De Huánuco 54,4 54,4 54,3
Universidad Privada De Pucallpa 25,7 30,4 16,7
Universidad Privada De Tacna 52,6 62,5 39,0
Universidad Privada De Trujillo 33,3 25,0 50,0
Universidad Privada Del Norte 36,6 45,7 25,0
Universidad Privada Norbert Wiener 69,6 75,4 55,6
Universidad Privada San Carlos 27,8 27,3 28,6
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 29,5 37,1 15,2
Universidad Privada San Pedro 45,8 52,5 35,4
Universidad Privada Señor De Sipán 55,8 53,7 58,7
Universidad Privada Sergio Bernales 44,4 46,4 37,5
Universidad Privada Telesup 37,5 34,4 40,0
Universidad Ricardo Palma 32,2 32,3 32,1
Universidad Tecnológica De Los Andes 53,4 52,2 55,9
Universidad Tecnológica Del Perú 18,3 26,7 11,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

317
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.39
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios con bachiller, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 40,4 36,5 45,4

Universidades Públicas 44,3 40,0 48,9


Universidad Nacional Agraria De La Selva 55,0 54,5 55,4
Universidad Nacional Agraria La Molina 72,4 65,2 80,0
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 58,9 54,2 64,3
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 32,6 26,3 42,9
Universidad Nacional De Cajamarca 53,5 51,6 55,4
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman Y Valle 33,7 25,7 53,3
Universidad Nacional De Huancavelica 31,8 25,4 39,3
Universidad Nacional De Ingeniería 64,0 57,1 65,6
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 39,5 34,5 43,9
Universidad Nacional De Moquegua 39,1 45,5 33,3
Universidad Nacional De Piura 49,5 48,4 50,5
Universidad Nacional De San Agustín 48,3 43,4 54,5
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 39,8 38,4 41,1
Universidad Nacional De San Martín 52,3 50,0 54,1
Universidad Nacional De Trujillo 41,2 27,4 59,3
Universidad Nacional De Tumbes 33,3 41,8 25,4
Universidad Nacional De Ucayali 40,7 29,2 48,6
Universidad Nacional Del Altiplano 45,3 38,3 52,9
Universidad Nacional Del Callao 37,0 32,3 41,3
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 46,2 53,2 39,7
Universidad Nacional Del Santa 39,5 27,9 52,8
Universidad Nacional Federico Villarreal 49,7 49,6 50,0
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 34,1 35,9 31,6
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 66,7 75,0 58,3
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 46,3 48,1 44,4
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 33,9 30,8 38,8
Universidad Nacional José María Arguedas 60,0 59,5 60,5
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 41,3 34,7 48,0
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 52,1 53,1 51,1
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 34,4 27,9 39,6
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 47,1 48,1 45,8
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 34,4 32,1 37,0
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 42,9 38,7 48,0
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 57,8 61,1 55,3
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 26,8 21,1 36,6

Universidades Privadas 37,0 34,0 41,7


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 18,8 20,8 15,0
Facultad De Teología Pontificia y Civil De Lima 100,0 - 100,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 48,3 50,0 46,8
Universidad Ada A Byron 30,2 21,7 40,0
Universidad Alas Peruanas 39,0 32,4 54,2
Universidad Andina Del Cusco 33,5 26,1 47,6
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 42,1 40,4 44,4
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 42,9 47,1 25,0
Universidad Autónoma Del Perú 52,9 47,4 60,0
Universidad Católica De Santa María 36,2 28,3 44,7
Continúa…

318
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.39
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios con bachiller, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 17,5 16,7 22,2


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 26,1 20,6 35,6
Universidad Católica San Pablo 53,2 47,4 62,5
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 32,7 29,3 37,5
Universidad Católica Sedes Sapientiae 35,4 32,8 42,9
Universidad Científica Del Perú 34,9 34,7 35,3
Universidad Científica Del Sur 40,0 46,2 30,8
Universidad Continental De Ciencias E Ingeniería 40,2 38,0 42,6
Universidad De Ciencias Y Humanidades 53,1 53,3 52,6
Universidad De Lima 52,9 54,3 51,5
Universidad De Piura 60,6 54,0 67,2
Universidad De San Martín De Porres 34,5 35,6 32,3
Universidad Del Pacífico 73,9 63,8 84,9
Universidad Esan 71,4 77,8 60,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 30,0 29,5 0,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 17,5 15,5 21,7
Universidad Jaime Bausate Y Meza 35,0 34,2 36,4
Universidad José Carlos Mariátegui 32,2 29,6 36,2
Universidad Para El Desarrollo Andino 50,0 46,7 56,3
Universidad Particular De Chiclayo 21,2 9,8 40,0
Universidad Particular Marcelino Champagnat 22,6 14,3 40,0
Universidad Peruana Cayetano Heredia 24,3 22,9 28,6
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 60,4 61,5 58,9
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 60,0 63,2 54,5
Universidad Peruana De Integración Global 70,0 50,0 83,3
Universidad Peruana De Las Américas 40,9 50,0 27,8
Universidad Peruana Del Oriente 60,9 53,8 70,0
Universidad Peruana Los Andes 19,1 20,8 15,4
Universidad Peruana Simón Bolivar 57,5 50,0 71,4
Universidad Peruana Unión 30,1 26,1 35,1
Universidad Privada Antenor Orrego 31,7 25,4 39,6
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 15,2 9,1 29,2
Universidad Privada César Vallejo 17,2 17,5 16,7
Universidad Privada De Huánuco 28,2 25,0 34,3
Universidad Privada De Pucallpa 37,1 26,1 58,3
Universidad Privada De Tacna 32,0 28,6 36,6
Universidad Privada De Trujillo 50,0 50,0 50,0
Universidad Privada Del Norte 51,2 45,7 58,3
Universidad Privada Norbert Wiener 25,0 20,0 37,0
Universidad Privada San Carlos 52,8 45,5 64,3
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 61,1 56,5 69,7
Universidad Privada San Pedro 32,5 27,7 40,0
Universidad Privada Señor De Sipán 27,4 28,4 26,1
Universidad Privada Sergio Bernales 36,1 32,1 50,0
Universidad Privada Telesup 41,7 43,8 40,0
Universidad Ricardo Palma 44,1 46,5 41,0
Universidad Tecnológica De Los Andes 38,8 40,6 35,3
Universidad Tecnológica Del Perú 48,9 46,5 51,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

319
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.40
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios sin título profesional ni bachiller,
según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 15,7 13,8 18,2

Universidades Públicas 15,5 13,5 17,7


Universidad Nacional Agraria De La Selva 24,3 14,5 33,9
Universidad Nacional Agraria La Molina 14,2 15,9 12,3
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 36,7 39,6 33,3
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 31,0 33,8 26,5
Universidad Nacional De Cajamarca 9,4 11,3 7,7
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman Y Valle 12,5 13,5 10,0
Universidad Nacional De Huancavelica 25,0 22,5 27,9
Universidad Nacional De Ingeniería 20,0 10,7 22,1
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 8,9 8,6 9,1
Universidad Nacional De Moquegua 60,9 54,5 66,7
Universidad Nacional De Piura 12,6 15,4 10,1
Universidad Nacional De San Agustín 18,4 16,8 20,5
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 14,9 9,3 20,0
Universidad Nacional De San Martín 17,6 13,2 21,2
Universidad Nacional De Trujillo 2,0 1,8 2,3
Universidad Nacional De Tumbes 6,1 3,6 8,5
Universidad Nacional De Ucayali 11,9 8,3 14,3
Universidad Nacional Del Altiplano 11,0 7,4 14,9
Universidad Nacional Del Callao 21,2 18,2 23,9
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 15,4 8,1 22,1
Universidad Nacional Del Santa 24,6 24,6 24,5
Universidad Nacional Federico Villarreal 14,1 10,9 19,4
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 17,0 14,1 21,1
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 33,3 25,0 41,7
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 24,7 19,8 29,6
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 24,0 24,0 23,9
Universidad Nacional José María Arguedas 13,8 7,1 21,1
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 11,7 12,2 11,2
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 16,0 14,3 17,8
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 15,6 14,0 17,0
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 25,7 19,5 33,9
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 8,3 4,8 12,3
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 25,0 22,6 28,0
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 18,1 11,1 23,4
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 10,7 9,9 12,2

Universidades Privadas 15,9 14,0 18,7


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 8,0 6,9 10,0
Facultad De Teología Pontificia y Civil De Lima 0,0 - 0,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 16,6 13,5 19,3
Universidad Ada A Byron 23,3 26,1 20,0
Universidad Alas Peruanas 17,4 17,6 16,9
Universidad Andina Del Cusco 12,1 12,6 11,1
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 23,1 18,4 29,6
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 9,5 5,9 25,0
Universidad Autónoma Del Perú 11,8 5,3 20,0
Universidad Católica De Santa María 18,6 15,2 22,4
Continúa…

320
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.40
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios sin título profesional ni bachiller,
según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 8,8 8,3 11,1


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 17,1 17,5 16,4
Universidad Católica San Pablo 23,4 27,6 16,7
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 10,2 6,9 15,0
Universidad Católica Sedes Sapientiae 15,2 15,5 14,3
Universidad Científica Del Perú 10,8 10,2 11,8
Universidad Científica Del Sur 10,8 7,7 15,4
Universidad Continental De Ciencias E Ingeniería 21,6 20,0 23,4
Universidad De Ciencias Y Humanidades 18,4 13,3 26,3
Universidad De Lima 12,1 7,6 16,8
Universidad De Piura 18,1 17,5 18,8
Universidad De San Martín De Porres 14,7 11,4 21,5
Universidad Del Pacífico 4,5 3,4 5,7
Universidad Esan 28,6 22,2 40,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 0,8 0,8 0,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 9,5 7,0 15,0
Universidad Jaime Bausate Y Meza 30,0 36,8 18,2
Universidad José Carlos Mariátegui 15,3 14,1 17,0
Universidad Para El Desarrollo Andino 32,6 33,3 31,3
Universidad Particular De Chiclayo 9,1 7,3 12,0
Universidad Particular Marcelino Champagnat 22,6 23,8 20,0
Universidad Peruana Cayetano Heredia 1,4 1,9 0,0
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 5,3 4,2 6,8
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 33,3 26,3 45,5
Universidad Peruana De Integración Global 20,0 37,5 8,3
Universidad Peruana De Las Américas 25,0 11,5 44,4
Universidad Peruana Del Oriente 8,7 15,4 0,0
Universidad Peruana Los Andes 27,3 22,2 38,5
Universidad Peruana Simón Bolivar 22,5 26,9 14,3
Universidad Peruana Unión 4,8 0,0 10,8
Universidad Privada Antenor Orrego 8,3 10,4 5,7
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 15,2 18,2 8,3
Universidad Privada César Vallejo 15,7 16,7 14,1
Universidad Privada De Huánuco 17,5 20,6 11,4
Universidad Privada De Pucallpa 37,1 43,5 25,0
Universidad Privada De Tacna 15,5 8,9 24,4
Universidad Privada De Trujillo 16,7 25,0 0,0
Universidad Privada Del Norte 12,2 8,7 16,7
Universidad Privada Norbert Wiener 5,4 4,6 7,4
Universidad Privada San Carlos 19,4 27,3 7,1
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 9,5 6,5 15,2
Universidad Privada San Pedro 21,7 19,8 24,6
Universidad Privada Señor De Sipán 16,8 17,9 15,2
Universidad Privada Sergio Bernales 19,4 21,4 12,5
Universidad Privada Telesup 20,8 21,9 20,0
Universidad Ricardo Palma 23,7 21,2 26,9
Universidad Tecnológica De Los Andes 7,8 7,2 8,8
Universidad Tecnológica Del Perú 32,8 26,7 38,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

321
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.41
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 87,5 85,5 90,1

Universidades Públicas 87,4 85,5 89,4


Universidad Nacional Agraria De La Selva 92,8 94,5 91,1
Universidad Nacional Agraria La Molina 80,6 82,6 78,5
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 88,9 87,5 90,5
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 86,8 82,5 93,9
Universidad Nacional De Cajamarca 86,6 82,3 90,8
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman y Valle 91,3 90,5 93,3
Universidad Nacional De Huancavelica 89,4 87,3 91,8
Universidad Nacional De Ingeniería 90,0 85,7 91,0
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 92,7 91,4 93,9
Universidad Nacional De Moquegua 87,0 90,9 83,3
Universidad Nacional De Piura 88,4 86,8 89,9
Universidad Nacional De San Agustín 80,1 78,8 81,8
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 90,6 95,3 86,3
Universidad Nacional De San Martín 94,8 92,6 96,5
Universidad Nacional De Trujillo 82,4 78,8 87,2
Universidad Nacional De Tumbes 89,5 85,5 93,2
Universidad Nacional De Ucayali 89,8 79,2 97,1
Universidad Nacional Del Altiplano 82,9 81,9 83,9
Universidad Nacional Del Callao 90,4 83,8 96,3
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 90,8 91,9 89,7
Universidad Nacional Del Santa 87,7 83,6 92,5
Universidad Nacional Federico Villarreal 89,0 89,1 88,9
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 91,1 85,9 98,2
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 75,0 66,7 83,3
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 79,0 76,5 81,5
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 88,9 85,6 94,0
Universidad Nacional José María Arguedas 87,5 78,6 97,4
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 92,9 90,8 94,9
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 84,0 77,6 91,1
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 87,0 87,2 86,8
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 80,9 81,8 79,7
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 84,7 83,3 86,3
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 92,0 87,1 98,0
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 91,6 94,4 89,4
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 87,5 83,1 95,1

Universidades Privadas 87,6 85,5 90,8


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 87,5 86,1 90,0
Facultad De Teología Pontificia Y Civil De Lima 100,0 - 100,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 89,3 87,5 90,8
Universidad Ada A Byron 79,1 60,9 100,0
Universidad Alas Peruanas 81,5 77,2 91,5
Universidad Andina Del Cusco 90,1 90,8 88,9
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 85,6 82,5 90,1
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 81,0 82,4 75,0
Universidad Autónoma Del Perú 88,2 89,5 86,7
Universidad Católica De Santa María 88,7 88,0 89,4
Continúa…

322
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.41
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 89,5 87,5 100,0


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 89,4 84,9 97,3
Universidad Católica San Pablo 86,3 85,5 87,5
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 91,8 87,9 97,5
Universidad Católica Sedes Sapientiae 89,9 86,2 100,0
Universidad Científica Del Perú 83,1 85,7 79,4
Universidad Científica Del Sur 80,0 76,9 84,6
Universidad Continental De Ciencias e Ingeniería 91,8 92,0 91,5
Universidad De Ciencias Y Humanidades 91,8 86,7 100,0
Universidad De Lima 87,9 87,6 88,1
Universidad De Piura 82,7 84,1 81,3
Universidad De San Martín De Porres 90,4 87,9 95,4
Universidad Del Pacífico 94,6 93,1 96,2
Universidad Esan 85,7 77,8 100,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 91,5 91,5 100,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 87,3 88,4 85,0
Universidad Jaime Bausate Y Meza 85,0 89,5 77,3
Universidad José Carlos Mariátegui 70,3 66,2 76,6
Universidad Para El Desarrollo Andino 82,6 73,3 100,0
Universidad Particular De Chiclayo 83,3 80,5 88,0
Universidad Particular Marcelino Champagnat 90,3 85,7 100,0
Universidad Peruana Cayetano Heredia 83,6 83,8 82,9
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 94,7 92,7 97,3
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 93,3 89,5 100,0
Universidad Peruana De Integración Global 90,0 75,0 100,0
Universidad Peruana De Las Américas 84,1 76,9 94,4
Universidad Peruana Del Oriente 91,3 84,6 100,0
Universidad Peruana Los Andes 90,0 88,2 93,8
Universidad Peruana Simón Bolivar 87,5 84,6 92,9
Universidad Peruana Unión 88,0 84,8 91,9
Universidad Privada Antenor Orrego 90,0 86,6 94,3
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 89,9 89,1 91,7
Universidad Privada César Vallejo 86,9 85,8 88,5
Universidad Privada De Huánuco 92,2 89,7 97,1
Universidad Privada De Pucallpa 88,6 91,3 83,3
Universidad Privada De Tacna 91,8 94,6 87,8
Universidad Privada De Trujillo 100,0 100,0 100,0
Universidad Privada Del Norte 85,4 80,4 91,7
Universidad Privada Norbert Wiener 88,0 86,2 92,6
Universidad Privada San Carlos 77,8 77,3 78,6
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 85,3 80,6 93,9
Universidad Privada San Pedro 90,4 87,1 95,4
Universidad Privada Señor De Sipán 87,6 86,6 89,1
Universidad Privada Sergio Bernales 72,2 64,3 100,0
Universidad Privada Telesup 84,7 81,3 87,5
Universidad Ricardo Palma 85,3 83,8 87,2
Universidad Tecnológica De Los Andes 84,5 84,1 85,3
Universidad Tecnológica Del Perú 89,2 91,9 87,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

323
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.42
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados que trabajan en relación a su
formación profesional, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 87,0 86,2 88,0

Universidades Públicas 84,3 83,8 84,8


Universidad Nacional Agraria De La Selva 84,5 82,7 86,3
Universidad Nacional Agraria La Molina 91,7 86,0 98,0
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 63,8 59,5 68,4
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 79,5 69,7 93,5
Universidad Nacional De Cajamarca 84,5 88,2 81,4
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman y Valle 88,4 86,6 92,9
Universidad Nacional De Huancavelica 77,1 75,8 78,6
Universidad Nacional De Ingeniería 94,8 100,0 93,7
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 74,8 77,4 72,6
Universidad Nacional De Moquegua 65,0 50,0 80,0
Universidad Nacional De Piura 88,7 87,3 89,9
Universidad Nacional De San Agustín 81,4 78,7 84,7
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 81,1 82,9 79,3
Universidad Nacional De San Martín 80,0 85,7 75,6
Universidad Nacional De Trujillo 80,5 85,4 74,7
Universidad Nacional De Tumbes 71,6 70,2 72,7
Universidad Nacional De Ucayali 79,2 78,9 79,4
Universidad Nacional Del Altiplano 78,7 77,9 79,5
Universidad Nacional Del Callao 94,1 91,6 96,2
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 73,7 71,9 75,4
Universidad Nacional Del Santa 73,0 76,5 69,4
Universidad Nacional Federico Villarreal 91,8 91,5 92,2
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 87,8 85,1 91,1
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 61,1 50,0 70,0
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 88,3 87,1 89,4
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 80,3 82,0 77,8
Universidad Nacional José María Arguedas 61,4 54,5 67,6
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 92,9 94,4 91,4
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 68,4 63,2 73,2
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 83,2 81,3 84,8
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 86,4 82,5 91,5
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 79,7 81,4 77,8
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 77,7 75,9 79,6
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 90,8 88,2 92,9
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 70,4 76,3 61,5

Universidades Privadas 89,2 87,9 91,2


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 88,8 90,3 86,1
Facultad De Teología Pontificia Y Civil De Lima 100,0 - 100,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 94,0 92,9 94,9
Universidad Ada A Byron 85,3 78,6 90,0
Universidad Alas Peruanas 86,2 84,8 88,9
Universidad Andina Del Cusco 89,6 88,9 91,1
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 80,8 77,7 84,9
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 100,0 100,0 100,0
Universidad Autónoma Del Perú 93,3 94,1 92,3
Universidad Católica De Santa María 87,3 82,7 92,1
Continúa…

324
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.42
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados que trabajan en relación a su
formación profesional, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 82,4 81,0 88,9


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 77,0 72,9 83,1
Universidad Católica San Pablo 94,4 90,8 100,0
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 86,7 88,2 84,6
Universidad Católica Sedes Sapientiae 90,1 88,0 95,2
Universidad Científica Del Perú 81,2 81,0 81,5
Universidad Científica Del Sur 92,3 93,3 90,9
Universidad Continental De Ciencias e Ingeniería 78,7 80,4 76,7
Universidad De Ciencias Y Humanidades 86,7 80,8 94,7
Universidad De Lima 95,6 96,7 94,4
Universidad De Piura 93,3 100,0 86,5
Universidad De San Martín De Porres 92,1 92,2 91,9
Universidad Del Pacífico 100,0 100,0 100,0
Universidad Esan 100,0 100,0 100,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 95,0 94,9 100,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 92,1 92,1 92,2
Universidad Jaime Bausate Y Meza 72,5 67,6 82,4
Universidad José Carlos Mariátegui 72,3 72,3 72,2
Universidad Para El Desarrollo Andino 63,2 68,2 56,3
Universidad Particular De Chiclayo 85,5 90,9 77,3
Universidad Particular Marcelino Champagnat 96,4 94,4 100,0
Universidad Peruana Cayetano Heredia 96,6 95,5 100,0
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 96,3 96,6 95,8
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 82,1 88,2 72,7
Universidad Peruana De Integración Global 94,4 83,3 100,0
Universidad Peruana De Las Américas 78,4 85,0 70,6
Universidad Peruana Del Oriente 76,2 63,6 90,0
Universidad Peruana Los Andes 88,8 86,6 93,4
Universidad Peruana Simón Bolivar 82,9 77,3 92,3
Universidad Peruana Unión 87,7 87,2 88,2
Universidad Privada Antenor Orrego 89,8 86,2 94,0
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 83,1 81,6 86,4
Universidad Privada César Vallejo 92,4 90,3 95,7
Universidad Privada De Huánuco 88,4 86,9 91,2
Universidad Privada De Pucallpa 77,4 85,7 60,0
Universidad Privada De Tacna 91,0 88,7 94,4
Universidad Privada De Trujillo 50,0 50,0 50,0
Universidad Privada Del Norte 88,6 81,1 97,0
Universidad Privada Norbert Wiener 88,9 92,9 80,0
Universidad Privada San Carlos 82,1 76,5 90,9
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 90,1 88,0 93,5
Universidad Privada San Pedro 84,7 83,0 87,1
Universidad Privada Señor De Sipán 79,8 77,6 82,9
Universidad Privada Sergio Bernales 76,9 72,2 87,5
Universidad Privada Telesup 91,8 88,5 94,3
Universidad Ricardo Palma 90,7 88,0 94,1
Universidad Tecnológica De Los Andes 83,9 81,0 89,7
Universidad Tecnológica Del Perú 91,0 87,3 94,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

325
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.43
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados con título profesional que trabajan en
relación a su formación profesional, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 91,6 91,5 91,8

Universidades Públicas 90,0 91,0 88,6


Universidad Nacional Agraria De La Selva 82,6 94,1 50,0
Universidad Nacional Agraria La Molina 94,1 91,7 100,0
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 100,0 100,0 100,0
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 82,2 80,0 86,7
Universidad Nacional De Cajamarca 93,2 95,2 91,3
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman y Valle 90,4 88,1 100,0
Universidad Nacional De Huancavelica 94,7 94,6 95,0
Universidad Nacional De Ingeniería 100,0 100,0 100,0
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 81,0 81,8 80,0
Universidad Nacional De Moquegua 0,0 0,0 0,0
Universidad Nacional De Piura 94,1 96,9 91,7
Universidad Nacional De San Agustín 89,7 89,7 89,5
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 82,7 84,4 80,6
Universidad Nacional De San Martín 86,4 91,7 80,0
Universidad Nacional De Trujillo 85,3 88,9 78,1
Universidad Nacional De Tumbes 75,8 75,9 75,7
Universidad Nacional De Ucayali 84,0 83,3 84,6
Universidad Nacional Del Altiplano 84,3 88,6 76,9
Universidad Nacional Del Callao 96,2 92,9 100,0
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 87,0 91,3 82,6
Universidad Nacional Del Santa 86,8 88,5 83,3
Universidad Nacional Federico Villarreal 95,5 97,8 90,5
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 98,4 97,1 100,0
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 0,0 0,0 0,0
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 94,6 90,0 100,0
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 89,6 90,5 88,0
Universidad Nacional José María Arguedas 60,0 46,2 85,7
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 95,6 98,0 92,5
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 80,8 76,9 84,6
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 94,1 88,1 100,0
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 97,0 100,0 90,9
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 83,3 84,8 81,3
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 88,2 86,4 91,7
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 95,0 90,0 100,0
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 84,1 83,3 85,7

Universidades Privadas 92,8 91,9 94,7


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 94,5 95,7 92,6
Facultad De Teología Pontificia Y Civil De Lima 0,0 - 0,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 98,5 96,8 100,0
Universidad Ada A Byron 88,2 88,9 87,5
Universidad Alas Peruanas 93,5 91,8 100,0
Universidad Andina Del Cusco 96,6 95,4 100,0
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 91,5 89,7 95,0
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 100,0 100,0 100,0
Universidad Autónoma Del Perú 100,0 100,0 100,0
Universidad Católica De Santa María 89,0 83,3 100,0
Continúa…

326
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.43
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados con título profesional que trabajan en
relación a su formación profesional, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 89,7 87,9 100,0


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 81,6 78,3 88,2
Universidad Católica San Pablo 100,0 100,0 100,0
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 90,6 94,1 84,2
Universidad Católica Sedes Sapientiae 94,6 92,9 100,0
Universidad Científica Del Perú 86,5 82,6 92,9
Universidad Científica Del Sur 100,0 100,0 100,0
Universidad Continental De Ciencias e Ingeniería 88,6 85,0 93,3
Universidad De Ciencias Y Humanidades 85,7 80,0 100,0
Universidad De Lima 97,0 97,2 96,7
Universidad De Piura 100,0 100,0 100,0
Universidad De San Martín De Porres 94,8 95,5 93,3
Universidad Del Pacífico 100,0 100,0 100,0
Universidad Esan 0,0 0,0 0,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 96,6 96,6 0,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 95,2 94,4 97,1
Universidad Jaime Bausate Y Meza 78,9 72,7 87,5
Universidad José Carlos Mariátegui 84,1 85,2 82,4
Universidad Para El Desarrollo Andino 71,4 60,0 100,0
Universidad Particular De Chiclayo 94,7 96,4 90,0
Universidad Particular Marcelino Champagnat 100,0 100,0 100,0
Universidad Peruana Cayetano Heredia 97,9 97,2 100,0
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 96,3 96,6 96,0
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 100,0 100,0 0,0
Universidad Peruana De Integración Global 100,0 100,0 100,0
Universidad Peruana De Las Américas 71,4 77,8 60,0
Universidad Peruana Del Oriente 100,0 100,0 100,0
Universidad Peruana Los Andes 95,2 94,6 96,7
Universidad Peruana Simón Bolivar 100,0 100,0 100,0
Universidad Peruana Unión 89,8 90,0 89,5
Universidad Privada Antenor Orrego 91,3 90,0 93,1
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 82,7 83,8 80,0
Universidad Privada César Vallejo 91,5 89,9 93,9
Universidad Privada De Huánuco 94,1 96,9 89,5
Universidad Privada De Pucallpa 77,8 85,7 50,0
Universidad Privada De Tacna 91,7 91,2 92,9
Universidad Privada De Trujillo 100,0 100,0 100,0
Universidad Privada Del Norte 88,9 83,3 100,0
Universidad Privada Norbert Wiener 92,7 95,1 85,7
Universidad Privada San Carlos 100,0 100,0 100,0
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 95,7 94,4 100,0
Universidad Privada San Pedro 91,3 89,6 95,2
Universidad Privada Señor De Sipán 76,4 66,7 88,0
Universidad Privada Sergio Bernales 100,0 100,0 100,0
Universidad Privada Telesup 96,0 100,0 92,9
Universidad Ricardo Palma 94,0 96,3 91,3
Universidad Tecnológica De Los Andes 92,5 91,4 94,4
Universidad Tecnológica Del Perú 100,0 100,0 100,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

327
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.44
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados con bachiller que trabajan en relación
a su formación profesional, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 85,4 83,6 87,2

Universidades Públicas 83,0 80,9 84,8


Universidad Nacional Agraria De La Selva 87,7 82,1 93,1
Universidad Nacional Agraria La Molina 94,8 89,2 100,0
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 57,1 56,0 58,3
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 88,6 80,0 95,0
Universidad Nacional De Cajamarca 76,8 80,0 74,2
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman y Valle 86,7 80,0 93,3
Universidad Nacional De Huancavelica 76,5 72,7 78,3
Universidad Nacional De Ingeniería 95,5 100,0 94,7
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 70,7 73,3 69,2
Universidad Nacional De Moquegua 87,5 80,0 100,0
Universidad Nacional De Piura 88,6 83,3 93,0
Universidad Nacional De San Agustín 82,1 78,9 85,0
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 86,7 90,0 83,3
Universidad Nacional De San Martín 76,6 83,9 71,7
Universidad Nacional De Trujillo 74,6 80,0 71,4
Universidad Nacional De Tumbes 58,6 56,3 61,5
Universidad Nacional De Ucayali 78,3 83,3 76,5
Universidad Nacional Del Altiplano 73,5 64,5 81,1
Universidad Nacional Del Callao 90,3 89,3 90,9
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 67,3 60,0 76,0
Universidad Nacional Del Santa 73,2 80,0 69,2
Universidad Nacional Federico Villarreal 87,3 83,7 93,3
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 87,8 83,3 94,1
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 72,7 66,7 80,0
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 91,8 93,3 90,3
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 70,4 72,4 68,0
Universidad Nacional José María Arguedas 72,5 64,7 78,3
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 94,4 93,3 95,2
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 63,4 55,0 71,4
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 77,2 79,2 75,8
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 83,0 75,9 91,7
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 77,8 80,0 76,0
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 84,4 90,5 79,2
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 90,7 85,0 95,7
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 50,0 61,5 38,5

Universidades Privadas 87,9 86,0 90,1


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 61,1 69,2 40,0
Facultad De Teología Pontificia Y Civil De Lima 100,0 - 100,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 93,4 93,0 93,8
Universidad Ada A Byron 77,8 0,0 87,5
Universidad Alas Peruanas 84,2 79,3 89,3
Universidad Andina Del Cusco 83,3 78,6 88,5
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 86,1 84,2 88,2
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 100,0 100,0 100,0
Universidad Autónoma Del Perú 87,5 88,9 85,7
Universidad Católica De Santa María 83,9 82,6 84,8
Continúa…

328
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.44
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados con bachiller que trabajan en relación
a su formación profesional, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 44,4 42,9 50,0


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 71,7 65,0 76,9
Universidad Católica San Pablo 91,4 84,8 100,0
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 82,1 78,6 85,7
Universidad Católica Sedes Sapientiae 79,2 73,3 88,9
Universidad Científica Del Perú 84,0 81,3 88,9
Universidad Científica Del Sur 83,3 81,8 85,7
Universidad Continental De Ciencias e Ingeniería 75,0 77,8 72,2
Universidad De Ciencias Y Humanidades 87,0 84,6 90,0
Universidad De Lima 94,6 97,9 90,9
Universidad De Piura 92,2 100,0 85,3
Universidad De San Martín De Porres 89,3 88,9 90,0
Universidad Del Pacífico 100,0 100,0 100,0
Universidad Esan 100,0 100,0 100,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 90,3 90,0 100,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 84,0 86,7 80,0
Universidad Jaime Bausate Y Meza 61,1 58,3 66,7
Universidad José Carlos Mariátegui 55,2 50,0 61,5
Universidad Para El Desarrollo Andino 58,8 87,5 33,3
Universidad Particular De Chiclayo 75,0 66,7 77,8
Universidad Particular Marcelino Champagnat 85,7 66,7 100,0
Universidad Peruana Cayetano Heredia 100,0 100,0 100,0
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 95,9 96,4 95,1
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 76,5 81,8 66,7
Universidad Peruana De Integración Global 92,9 75,0 100,0
Universidad Peruana De Las Américas 92,9 90,0 100,0
Universidad Peruana Del Oriente 64,3 42,9 85,7
Universidad Peruana Los Andes 85,7 80,8 100,0
Universidad Peruana Simón Bolivar 84,2 80,0 88,9
Universidad Peruana Unión 85,0 77,8 90,9
Universidad Privada Antenor Orrego 90,6 83,3 95,0
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 88,9 75,0 100,0
Universidad Privada César Vallejo 96,4 94,1 100,0
Universidad Privada De Huánuco 96,4 93,8 100,0
Universidad Privada De Pucallpa 63,6 83,3 40,0
Universidad Privada De Tacna 89,3 85,7 92,9
Universidad Privada De Trujillo 33,3 50,0 0,0
Universidad Privada Del Norte 86,5 76,5 95,0
Universidad Privada Norbert Wiener 81,8 91,7 70,0
Universidad Privada San Carlos 71,4 62,5 83,3
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 88,2 86,2 90,9
Universidad Privada San Pedro 86,0 83,3 88,5
Universidad Privada Señor De Sipán 80,8 88,2 66,7
Universidad Privada Sergio Bernales 50,0 33,3 75,0
Universidad Privada Telesup 88,5 75,0 100,0
Universidad Ricardo Palma 88,2 82,5 96,4
Universidad Tecnológica De Los Andes 69,0 63,2 80,0
Universidad Tecnológica Del Perú 91,4 83,3 97,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

329
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.45
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados que buscan otro trabajo,
según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas Las Universidades 38,6 38,0 39,4

Universidades Públicas 41,4 40,9 42,0


Universidad Nacional Agraria De La Selva 56,3 63,5 49,0
Universidad Nacional Agraria La Molina 33,3 33,3 33,3
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 46,3 52,4 39,5
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 38,4 39,4 37,0
Universidad Nacional De Cajamarca 38,2 31,4 44,1
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman y Valle 37,9 37,3 39,3
Universidad Nacional De Huancavelica 46,6 41,9 51,8
Universidad Nacional De Ingeniería 34,8 45,8 32,4
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 51,3 52,8 50,0
Universidad Nacional De Moquegua 60,0 70,0 50,0
Universidad Nacional De Piura 54,8 54,4 55,1
Universidad Nacional De San Agustín 41,6 39,3 44,4
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 47,6 39,0 56,1
Universidad Nacional De San Martín 28,3 27,0 29,3
Universidad Nacional De Trujillo 51,8 46,1 58,7
Universidad Nacional De Tumbes 45,1 46,8 43,6
Universidad Nacional De Ucayali 58,5 68,4 52,9
Universidad Nacional Del Altiplano 39,3 41,6 37,0
Universidad Nacional Del Callao 28,7 30,1 27,6
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 44,1 57,9 31,1
Universidad Nacional Del Santa 51,0 45,1 57,1
Universidad Nacional Federico Villarreal 32,4 34,0 29,7
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 46,3 47,8 44,6
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 72,2 62,5 80,0
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 53,9 56,5 51,5
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 38,8 32,6 47,6
Universidad Nacional José María Arguedas 60,0 51,5 67,6
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 30,8 30,3 31,2
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 58,2 63,2 53,7
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 46,7 46,7 46,7
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 38,2 34,9 42,6
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 48,1 51,4 44,4
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 42,7 33,3 53,1
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 30,3 32,4 28,6
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 39,8 33,9 48,7

Universidades Privadas 36,2 35,8 36,6


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 36,7 37,1 36,1
Facultad De Teología Pontificia Y Civil De Lima 0,0 - 0,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 24,6 22,6 26,3
Universidad Ada A Byron 50,0 50,0 50,0
Universidad Alas Peruanas 36,5 40,0 29,6
Universidad Andina Del Cusco 50,0 50,9 48,2
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 37,1 36,2 38,4
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 29,4 35,7 0,0
Universidad Autónoma Del Perú 20,0 11,8 30,8
Universidad Católica De Santa María 43,3 39,5 47,4
Continúa…

330
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.45
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios ocupados que buscan otro trabajo,
según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 52,9 45,2 88,9


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 43,8 45,8 40,8
Universidad Católica San Pablo 31,8 35,4 26,2
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 47,8 43,1 53,8
Universidad Católica Sedes Sapientiae 33,8 32,0 38,1
Universidad Científica Del Perú 47,8 47,6 48,1
Universidad Científica Del Sur 17,3 20,0 13,6
Universidad Continental De Ciencias e Ingeniería 47,2 50,0 44,2
Universidad De Ciencias Y Humanidades 53,3 65,4 36,8
Universidad De Lima 14,9 10,9 19,1
Universidad De Piura 40,0 39,6 40,4
Universidad De San Martín De Porres 32,6 31,9 33,9
Universidad Del Pacífico 17,1 18,5 15,7
Universidad Esan 25,0 28,6 20,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 26,9 26,3 100,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 39,4 38,6 41,2
Universidad Jaime Bausate Y Meza 52,9 47,1 64,7
Universidad José Carlos Mariátegui 44,6 51,1 36,1
Universidad Para El Desarrollo Andino 63,2 59,1 68,8
Universidad Particular De Chiclayo 47,3 42,4 54,5
Universidad Particular Marcelino Champagnat 32,1 22,2 50,0
Universidad Peruana Cayetano Heredia 33,3 38,6 17,2
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 23,1 23,6 22,5
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 28,6 23,5 36,4
Universidad Peruana De Integración Global 27,8 0,0 41,7
Universidad Peruana De Las Américas 35,1 25,0 47,1
Universidad Peruana Del Oriente 66,7 63,6 70,0
Universidad Peruana Los Andes 44,1 46,5 39,3
Universidad Peruana Simón Bolivar 34,3 27,3 46,2
Universidad Peruana Unión 28,8 33,3 23,5
Universidad Privada Antenor Orrego 43,5 41,4 46,0
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 60,6 59,2 63,6
Universidad Privada César Vallejo 40,7 37,9 44,9
Universidad Privada De Huánuco 41,1 41,0 41,2
Universidad Privada De Pucallpa 67,7 66,7 70,0
Universidad Privada De Tacna 40,4 35,8 47,2
Universidad Privada De Trujillo 33,3 25,0 50,0
Universidad Privada Del Norte 50,0 51,4 48,5
Universidad Privada Norbert Wiener 32,1 33,9 28,0
Universidad Privada San Carlos 39,3 35,3 45,5
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 25,9 24,0 29,0
Universidad Privada San Pedro 46,0 43,2 50,0
Universidad Privada Señor De Sipán 64,6 65,5 63,4
Universidad Privada Sergio Bernales 26,9 27,8 25,0
Universidad Privada Telesup 29,5 30,8 28,6
Universidad Ricardo Palma 26,5 20,5 33,8
Universidad Tecnológica De Los Andes 36,8 27,6 55,2
Universidad Tecnológica Del Perú 31,9 29,1 34,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

331
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.46
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios asalariados en la
Administración Pública, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 23,3 25,3 20,6

Universidades Públicas 27,2 29,2 24,9


Universidad Nacional Agraria De La Selva 40,7 42,9 38,5
Universidad Nacional Agraria La Molina 14,1 10,9 18,2
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 43,1 40,5 46,4
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 39,8 44,8 32,5
Universidad Nacional De Cajamarca 36,5 42,6 30,6
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman y Valle 15,9 12,7 24,0
Universidad Nacional De Huancavelica 75,5 78,2 72,3
Universidad Nacional De Ingeniería 5,7 4,3 6,0
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 31,3 31,9 30,8
Universidad Nacional De Moquegua 41,2 71,4 20,0
Universidad Nacional De Piura 16,0 20,5 12,0
Universidad Nacional De San Agustín 22,5 24,4 20,0
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 44,8 48,6 41,1
Universidad Nacional De San Martín 37,3 41,7 34,3
Universidad Nacional De Trujillo 17,7 16,0 20,0
Universidad Nacional De Tumbes 42,2 42,1 42,3
Universidad Nacional De Ucayali 42,6 47,1 40,0
Universidad Nacional Del Altiplano 46,5 52,2 40,3
Universidad Nacional Del Callao 13,7 19,5 9,2
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 30,7 38,5 22,4
Universidad Nacional Del Santa 19,8 20,5 19,0
Universidad Nacional Federico Villarreal 19,0 21,9 14,0
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 52,3 56,7 46,8
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 41,2 37,5 44,4
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 30,6 29,6 31,6
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 22,5 21,7 23,7
Universidad Nacional José María Arguedas 41,7 37,9 45,2
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 22,3 20,2 24,4
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 48,5 50,0 47,4
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 24,6 28,4 21,1
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 43,8 39,6 50,0
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 24,6 27,7 20,4
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 44,8 40,8 50,0
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 5,4 8,8 2,5
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 64,6 65,2 63,6

Universidades Privadas 19,8 22,3 16,0


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 18,1 19,6 15,6
Facultad De Teología Pontificia Y Civil De Lima 0,0 - 0,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 10,9 12,3 9,8
Universidad Ada A Byron 32,1 36,4 29,4
Universidad Alas Peruanas 23,4 29,3 11,9
Universidad Andina Del Cusco 34,8 40,2 22,5
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 38,3 44,4 31,1
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 5,9 7,1 0,0
Universidad Autónoma Del Perú 16,7 17,6 15,4
Universidad Católica De Santa María 13,6 18,3 8,2
Continúa…

332
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.46
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios asalariados en la
Administración Pública, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 18,2 22,2 0,0


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 25,9 29,8 19,6
Universidad Católica San Pablo 12,2 11,7 13,2
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 20,5 25,0 14,7
Universidad Católica Sedes Sapientiae 10,1 6,1 20,0
Universidad Científica Del Perú 52,8 58,8 42,1
Universidad Científica Del Sur 9,1 4,2 15,0
Universidad Continental De Ciencias e Ingeniería 12,9 21,1 3,1
Universidad De Ciencias Y Humanidades 10,8 17,4 0,0
Universidad De Lima 7,3 9,2 5,1
Universidad De Piura 6,3 4,0 8,9
Universidad De San Martín De Porres 17,9 16,5 20,8
Universidad Del Pacífico 2,0 1,9 2,0
Universidad Esan 0,0 0,0 0,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 11,2 10,4 100,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 26,0 25,7 26,7
Universidad Jaime Bausate Y Meza 2,2 0,0 6,7
Universidad José Carlos Mariátegui 34,2 31,0 38,2
Universidad Para El Desarrollo Andino 77,4 70,0 90,9
Universidad Particular De Chiclayo 33,3 40,6 21,1
Universidad Particular Marcelino Champagnat 18,5 22,2 11,1
Universidad Peruana Cayetano Heredia 19,0 14,1 33,3
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 4,0 3,6 4,5
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 3,8 5,9 0,0
Universidad Peruana De Integración Global 0,0 0,0 0,0
Universidad Peruana De Las Américas 9,7 17,6 0,0
Universidad Peruana Del Oriente 43,8 33,3 50,0
Universidad Peruana Los Andes 41,0 42,9 37,0
Universidad Peruana Simón Bolivar 6,9 5,9 8,3
Universidad Peruana Unión 14,5 22,9 3,7
Universidad Privada Antenor Orrego 25,3 27,8 21,2
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 28,8 26,8 33,3
Universidad Privada César Vallejo 19,2 21,3 15,8
Universidad Privada De Huánuco 57,3 61,1 50,0
Universidad Privada De Pucallpa 31,8 37,5 16,7
Universidad Privada De Tacna 35,6 34,1 37,5
Universidad Privada De Trujillo 0,0 0,0 0,0
Universidad Privada Del Norte 8,9 3,3 15,4
Universidad Privada Norbert Wiener 20,6 22,2 17,4
Universidad Privada San Carlos 34,8 21,4 55,6
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 0,0 0,0 0,0
Universidad Privada San Pedro 27,0 29,2 24,0
Universidad Privada Señor De Sipán 14,8 8,3 24,2
Universidad Privada Sergio Bernales 50,0 41,2 71,4
Universidad Privada Telesup 13,0 13,6 12,5
Universidad Ricardo Palma 14,2 19,7 6,9
Universidad Tecnológica De Los Andes 59,2 63,5 47,4
Universidad Tecnológica Del Perú 12,5 15,8 9,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

333
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.47
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios asalariados en la
Empresa Privada, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 74,7 72,9 77,1

Universidades Públicas 70,9 69,3 72,6


Universidad Nacional Agraria De La Selva 55,6 54,8 56,4
Universidad Nacional Agraria La Molina 84,8 87,3 81,8
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 53,8 56,8 50,0
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 60,2 55,2 67,5
Universidad Nacional De Cajamarca 62,5 57,4 67,3
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman y Valle 78,4 81,0 72,0
Universidad Nacional De Huancavelica 23,5 20,0 27,7
Universidad Nacional De Ingeniería 91,9 91,3 92,0
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 66,7 66,0 67,3
Universidad Nacional De Moquegua 58,8 28,6 80,0
Universidad Nacional De Piura 81,4 78,1 84,3
Universidad Nacional De San Agustín 74,6 74,4 75,0
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 53,8 51,4 56,2
Universidad Nacional De San Martín 61,9 56,3 65,7
Universidad Nacional De Trujillo 80,9 82,7 78,3
Universidad Nacional De Tumbes 57,8 57,9 57,7
Universidad Nacional De Ucayali 55,3 52,9 56,7
Universidad Nacional Del Altiplano 49,6 44,8 54,8
Universidad Nacional Del Callao 85,7 79,2 90,8
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 68,3 59,6 77,6
Universidad Nacional Del Santa 75,6 72,7 78,6
Universidad Nacional Federico Villarreal 79,7 77,1 84,2
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 44,9 40,0 51,1
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 58,8 62,5 55,6
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 65,8 70,4 61,4
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 75,4 74,7 76,3
Universidad Nacional José María Arguedas 58,3 62,1 54,8
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 75,3 79,8 70,7
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 50,0 46,7 52,6
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 73,2 70,1 76,1
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 55,1 58,5 50,0
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 74,6 72,3 77,6
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 52,9 55,1 50,0
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 93,2 88,2 97,5
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 32,9 32,6 33,3

Universidades Privadas 78,1 75,6 81,8


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 78,3 74,5 84,4
Facultad De Teología Pontificia Y Civil De Lima 100,0 - 100,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 87,9 86,3 89,1
Universidad Ada A Byron 64,3 63,6 64,7
Universidad Alas Peruanas 73,4 67,1 85,7
Universidad Andina Del Cusco 64,4 58,7 77,5
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 58,6 54,2 63,9
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 94,1 92,9 100,0
Universidad Autónoma Del Perú 83,3 82,4 84,6
Universidad Católica De Santa María 81,8 76,1 88,5
Continúa…

334
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.47
PERÚ: Egresadas y egresados universitarios asalariados en la
Empresa Privada, según universidad, 2014
(Porcentaje respecto a cada sexo)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 77,3 72,2 100,0


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 71,1 67,9 76,5
Universidad Católica San Pablo 82,7 81,7 84,2
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 76,9 72,7 82,4
Universidad Católica Sedes Sapientiae 88,4 91,8 80,0
Universidad Científica Del Perú 47,2 41,2 57,9
Universidad Científica Del Sur 90,9 95,8 85,0
Universidad Continental De Ciencias e Ingeniería 85,7 78,9 93,8
Universidad De Ciencias Y Humanidades 83,8 78,3 92,9
Universidad De Lima 92,1 89,7 94,9
Universidad De Piura 90,5 94,0 86,7
Universidad De San Martín De Porres 81,5 82,5 79,2
Universidad Del Pacífico 97,1 96,2 98,0
Universidad Esan 100,0 100,0 100,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 87,9 88,7 0,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 69,2 68,3 71,1
Universidad Jaime Bausate Y Meza 91,3 93,5 86,7
Universidad José Carlos Mariátegui 60,5 66,7 52,9
Universidad Para El Desarrollo Andino 22,6 30,0 9,1
Universidad Particular De Chiclayo 66,7 59,4 78,9
Universidad Particular Marcelino Champagnat 81,5 77,8 88,9
Universidad Peruana Cayetano Heredia 81,0 85,9 66,7
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 93,3 94,0 92,4
Universidad Peruana De Ciencias E Informática 96,2 94,1 100,0
Universidad Peruana De Integración Global 100,0 100,0 100,0
Universidad Peruana De Las Américas 87,1 82,4 92,9
Universidad Peruana Del Oriente 56,3 66,7 50,0
Universidad Peruana Los Andes 58,4 56,3 63,0
Universidad Peruana Simón Bolivar 93,1 94,1 91,7
Universidad Peruana Unión 83,9 77,1 92,6
Universidad Privada Antenor Orrego 74,7 72,2 78,8
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 71,2 73,2 66,7
Universidad Privada César Vallejo 78,8 77,5 80,7
Universidad Privada De Huánuco 41,5 37,0 50,0
Universidad Privada De Pucallpa 68,2 62,5 83,3
Universidad Privada De Tacna 61,6 65,9 56,3
Universidad Privada De Trujillo 100,0 100,0 100,0
Universidad Privada Del Norte 91,1 96,7 84,6
Universidad Privada Norbert Wiener 76,5 75,6 78,3
Universidad Privada San Carlos 65,2 78,6 44,4
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 95,7 95,3 96,3
Universidad Privada San Pedro 72,1 69,4 76,0
Universidad Privada Señor De Sipán 84,0 91,7 72,7
Universidad Privada Sergio Bernales 50,0 58,8 28,6
Universidad Privada Telesup 85,2 86,4 84,4
Universidad Ricardo Palma 80,6 76,3 86,2
Universidad Tecnológica De Los Andes 38,0 34,6 47,4
Universidad Tecnológica Del Perú 85,5 81,6 89,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

335
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.48
PERÚ: Ingreso promedio de las egresadas y egresados universitarios ocupados,
según universidad, 2014
(Nuevos soles)

Universidad Total Mujer Hombre

Todas las Universidades 1911,1 1743,2 2118,8

Universidades Públicas 1809,7 1619,1 2006,1


Universidad Nacional Agraria De La Selva 1754,2 1650,8 1859,7
Universidad Nacional Agraria La Molina 2063,4 1831,8 2327,5
Universidad Nacional Amazónica De Madre De Dios 1614,8 1430,6 1824,0
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión 1491,3 1274,4 1788,3
Universidad Nacional De Cajamarca 2066,9 1907,9 2204,4
Universidad Nacional De Educación Enrique Guzman y Valle 1204,2 1155,4 1319,1
Universidad Nacional De Huancavelica 1937,0 1766,4 2130,5
Universidad Nacional De Ingeniería 2739,5 2804,5 2725,5
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana 1572,0 1490,8 1641,4
Universidad Nacional De Moquegua 1290,9 1227,5 1341,6
Universidad Nacional De Piura 1614,8 1423,7 1782,2
Universidad Nacional De San Agustín 1627,0 1538,0 1738,5
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco 2024,2 1879,8 2168,6
Universidad Nacional De San Martín 1893,6 1796,1 1967,3
Universidad Nacional De Trujillo 1438,4 1267,1 1641,7
Universidad Nacional De Tumbes 1929,4 1631,8 2183,6
Universidad Nacional De Ucayali 1552,9 1535,5 1562,6
Universidad Nacional Del Altiplano 1584,3 1476,4 1696,7
Universidad Nacional Del Callao 2099,7 1819,2 2323,6
Universidad Nacional Del Centro Del Perú 1896,4 1637,4 2133,9
Universidad Nacional Del Santa 1171,5 1038,2 1307,6
Universidad Nacional Federico Villarreal 2032,9 1883,0 2281,1
Universidad Nacional Hermilio Valdizán 1662,1 1566,1 1779,1
Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía 1164,1 1110,0 1212,2
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 1365,9 1346,6 1384,0
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 1379,6 1240,2 1576,5
Universidad Nacional José María Arguedas 1662,7 1507,6 1801,1
Universidad Nacional Mayor De San Marcos 2218,3 1960,5 2467,7
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac 1718,3 1525,5 1897,0
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 1620,7 1344,6 1853,4
Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga 1703,4 1603,6 1837,8
Universidad Nacional San Luis Gonzaga 1611,4 1506,2 1730,4
Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo 1851,8 1551,8 2183,1
Universidad Nacional Tecnológica Del Cono Sur De Lima 1818,0 1622,3 1976,4
Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De Amazonas 1630,8 1455,8 1882,1

Universidades Privadas 1998,6 1834,9 2236,2


Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 2035,8 1804,9 2433,4
Facultad De Teología Pontificia Y Civil De Lima 1400,0 - 1400,0
Pontificia Universidad Católica Del Perú 2855,8 2761,7 2935,6
Universidad Ada A Byron 1246,2 937,1 1462,5
Universidad Alas Peruanas 1600,3 1491,1 1806,5
Universidad Andina Del Cusco 1997,1 1800,8 2371,8
Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez 1575,1 1619,1 1517,8
Universidad Antonio Ruiz De Montoya 1379,4 1475,7 930,0
Universidad Autónoma Del Perú 1757,7 1779,4 1729,2
Universidad Católica De Santa María 1759,5 1717,7 1803,6
Continúa…

336
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.48
PERÚ: Ingreso promedio de las egresadas y egresados universitarios ocupados,
según universidad, 2014
(Nuevos soles)
Conclusión.

Universidad Total Mujer Hombre

Universidad Católica De Trujillo 1023,0 983,8 1205,6


Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote 1423,7 1250,0 1684,2
Universidad Católica San Pablo 1981,7 1692,3 2429,5
Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo 1570,1 1520,2 1635,3
Universidad Católica Sedes Sapientiae 1700,1 1673,2 1764,3
Universidad Científica Del Perú 2030,0 1836,8 2330,6
Universidad Científica Del Sur 2448,1 1873,2 3179,8
Universidad Continental De Ciencias e Ingeniería 1725,5 1481,6 1992,6
Universidad De Ciencias Y Humanidades 1599,8 1242,3 2116,2
Universidad De Lima 3106,6 3038,0 3177,5
Universidad De Piura 2142,5 1961,6 2330,5
Universidad De San Martín De Porres 2208,7 2098,3 2413,4
Universidad Del Pacífico 3917,2 3647,6 4202,6
Universidad Esan 2716,7 2328,6 3260,0
Universidad Femenina Del Sagrado Corazón 2032,6 2003,8 5400,0
Universidad Inca Garcilaso De La Vega 1986,0 1982,2 1994,6
Universidad Jaime Bausate Y Meza 1325,1 1289,1 1397,1
Universidad José Carlos Mariátegui 1574,9 1333,2 1890,6
Universidad Para El Desarrollo Andino 1412,1 1116,4 1818,8
Universidad Particular De Chiclayo 1839,4 1905,8 1739,8
Universidad Particular Marcelino Champagnat 1314,5 1369,3 1216,0
Universidad Peruana Cayetano Heredia 2116,9 1921,7 2716,4
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas 2599,5 2459,3 2775,1
Universidad Peruana De Ciencias e Informática 1447,0 1330,6 1626,9
Universidad Peruana De Integración Global 2163,9 1391,7 2550,0
Universidad Peruana De Las Américas 1685,3 1643,1 1732,4
Universidad Peruana Del Oriente 1550,5 1350,9 1770,0
Universidad Peruana Los Andes 1858,1 1763,5 2058,3
Universidad Peruana Simón Bolivar 2112,7 2046,1 2225,4
Universidad Peruana Unión 1811,9 1456,1 2221,6
Universidad Privada Antenor Orrego 1566,5 1245,3 1940,0
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo 1556,7 1480,4 1726,7
Universidad Privada César Vallejo 1643,8 1262,3 2216,1
Universidad Privada De Huánuco 1885,7 1801,0 2037,5
Universidad Privada De Pucallpa 1827,7 1489,5 2616,7
Universidad Privada De Tacna 1757,3 1634,2 1940,1
Universidad Privada De Trujillo 1190,0 875,0 1820,0
Universidad Privada Del Norte 1550,4 1545,0 1556,4
Universidad Privada Norbert Wiener 1857,7 1709,8 2189,0
Universidad Privada San Carlos 1427,4 1134,8 1853,2
Universidad Privada San Ignacio De Loyola 2424,2 1957,2 3177,4
Universidad Privada San Pedro 1443,4 1365,6 1551,8
Universidad Privada Señor De Sipán 1230,4 1026,6 1513,8
Universidad Privada Sergio Bernales 1391,0 1190,0 1843,1
Universidad Privada Telesup 2101,5 1747,3 2364,6
Universidad Ricardo Palma 2484,6 2444,0 2533,0
Universidad Tecnológica De Los Andes 1763,4 1842,2 1605,9
Universidad Tecnológica Del Perú 1879,5 1871,8 1886,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades.

337
Instituto Nacional de Estadística e Informática

G. ANALFABETISMO Y ALFABETISMO
Cuadro Nº 5.49
PERÚ: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 11,3 10,5 9,3 9,3 9,6 9,0 9,0 8,7 8,3 8,1 8,0
Hombres 3,6 3,8 3,1 3,1 3,1 3,0 2,9 3,0 2,9 3,0 3,0

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 6,2 5,9 5,0 5,3 5,6 5,3 5,5 5,3 5,1 4,9 5,2
Hombres 1,8 2,1 1,5 1,6 1,7 1,7 1,8 1,7 1,6 1,8 1,9
Rural
Mujeres 28,8 26,8 25,0 24,7 24,7 23,4 23,4 23,5 22,6 22,8 21,2
Hombres 9,0 9,1 7,9 7,9 7,7 7,4 6,8 7,4 7,5 7,3 7,4

Región natural
Costa
Mujeres 6,1 5,4 4,7 4,6 4,8 4,5 4,6 4,5 4,2 4,1 4,1
Hombres 2,2 2,4 1,6 1,8 1,8 1,6 1,7 1,7 1,7 1,8 1,9
Sierra
Mujeres 20,9 19,7 17,5 17,6 17,9 16,9 16,6 16,1 15,4 15,4 14,8
Hombres 5,8 5,9 5,0 4,8 4,7 4,9 4,5 4,6 4,5 4,4 4,8
Selva
Mujeres 11,0 11,4 10,4 10,7 11,1 10,4 11,7 11,2 10,8 10,1 10,2
Hombres 4,4 4,5 4,6 4,6 4,6 4,5 3,9 4,4 4,3 4,4 3,6

Departamento
Amazonas
Mujeres 15,0 15,8 13,5 14,6 15,6 13,6 14,3 12,9 12,5 12,3 12,5
Hombres 5,1 4,7 4,8 4,9 4,3 4,3 4,9 4,7 4,9 4,3 5,4
Áncash
Mujeres 17,9 16,6 15,0 14,0 14,6 14,6 13,2 14,8 15,1 13,7 14,3
Hombres 4,9 6,3 4,8 4,1 3,9 4,7 4,4 5,4 4,3 4,5 6,4
Apurímac
Mujeres 25,7 28,3 23,3 24,5 27,0 22,7 24,6 23,6 22,6 20,0 19,4
Hombres 7,2 8,8 6,2 6,3 7,7 5,4 8,1 7,4 5,9 5,8 7,9
Arequipa
Mujeres 7,5 8,6 6,8 7,1 7,5 7,1 6,7 6,3 6,0 4,7 5,0
Hombres 2,0 2,5 1,6 1,6 1,7 2,2 2,0 1,4 1,0 1,5 1,2
Ayacucho
Mujeres 23,0 22,8 21,3 21,9 20,9 19,9 18,7 18,3 19,5 18,5 15,0
Hombres 7,0 6,2 6,6 5,4 5,1 3,7 4,9 5,4 4,9 5,1 3,8
Cajamarca
Mujeres 23,2 20,8 18,2 21,0 19,7 19,1 21,0 17,9 17,2 17,9 16,8
Hombres 6,7 7,5 5,6 7,3 6,5 7,2 7,1 5,1 5,8 6,5 6,2
Prov. Const. del Callao
Mujeres 4,8 3,2 3,5 3,5 2,8 3,0 3,5 3,3 3,1 3,1 3,2
Hombres 0,8 1,3 1,1 0,9 1,1 1,1 1,1 1,1 0,8 0,6 0,7
Cusco
Mujeres 20,5 17,5 16,5 18,3 20,6 17,5 17,0 17,6 17,1 16,0 13,4
Hombres 5,0 4,7 5,3 4,7 5,1 5,7 3,5 4,3 4,2 3,8 4,3
Huancavelica
Mujeres 29,0 26,8 24,4 23,1 25,4 23,1 21,6 21,9 19,2 19,2 17,2
Hombres 7,9 6,9 5,3 4,2 5,7 5,8 3,9 5,6 5,7 5,9 4,8
Continúa…

338
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.49
PERÚ: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Mujeres 26,5 24,8 23,3 22,9 20,3 19,4 20,4 19,4 18,8 20,1 20,2
Hombres 11,0 11,4 10,3 9,5 6,6 6,3 6,6 6,9 7,3 7,2 7,5
Ica
Mujeres 7,0 5,2 4,4 4,5 3,7 4,0 4,5 3,9 2,7 2,8 3,7
Hombres 2,9 2,8 1,9 1,9 1,7 1,5 1,7 1,4 1,3 1,8 3,4
Junín
Mujeres 11,8 10,4 10,0 9,4 10,1 8,7 9,3 8,8 9,3 10,7 11,5
Hombres 2,5 2,9 2,1 2,0 3,1 2,9 2,9 2,1 3,5 3,3 2,9
La Libertad
Mujeres 11,7 10,8 10,3 8,8 9,1 9,0 7,3 9,3 8,1 7,6 6,8
Hombres 4,6 4,5 3,0 3,9 2,8 3,0 3,0 3,0 3,0 2,6 3,4
Lambayeque
Mujeres 11,9 10,2 9,2 9,1 8,6 8,2 9,4 7,9 7,6 7,6 9,4
Hombres 4,6 5,6 4,5 3,6 3,7 3,3 3,3 4,1 4,6 2,7 2,9
Lima Metropolitana 1/
Mujeres 4,4 4,2 1,6 3,1 3,8 3,1 3,2 2,9 2,7 2,8 2,8
Hombres 1,4 1,5 0,7 1,0 1,1 0,9 0,9 1,0 0,7 1,3 1,1
Lima 2/
Mujeres 10,5 9,3 7,6 7,1 6,9 7,0 7,2 6,9 6,3 6,4 6,3
Hombres 3,4 3,8 1,8 1,9 2,1 2,0 2,6 2,1 2,4 2,4 2,4
Loreto
Mujeres 8,1 10,1 9,7 7,7 7,2 11,0 10,0 10,7 9,4 8,4 8,8
Hombres 3,7 4,5 4,4 3,4 3,7 4,7 3,8 4,4 3,8 4,6 3,6
Madre de Dios
Mujeres 8,1 7,0 6,0 7,0 6,7 6,4 7,8 6,4 7,6 5,8 7,3
Hombres 2,2 2,3 2,0 1,5 2,5 2,0 1,6 2,9 2,1 1,9 3,4
Moquegua
Mujeres 8,9 8,9 7,6 7,9 8,8 8,2 7,9 7,0 7,7 8,1 6,5
Hombres 2,4 2,7 2,5 2,1 1,6 1,9 1,7 1,8 1,9 1,1 1,8
Pasco
Mujeres 11,9 11,1 11,1 10,3 9,9 10,4 9,7 10,2 10,3 10,0 9,2
Hombres 3,7 3,0 2,9 2,7 3,2 3,0 3,4 4,8 2,9 2,6 2,3
Piura
Mujeres 13,3 10,8 9,7 10,4 10,6 10,7 10,4 10,5 10,4 9,3 9,5
Hombres 5,5 5,0 5,3 5,3 4,9 4,5 5,4 4,6 5,5 4,9 4,7
Puno
Mujeres 19,9 18,9 17,2 17,0 18,3 15,5 15,4 15,5 14,3 14,2 15,4
Hombres 3,5 3,6 4,0 3,2 3,0 3,4 3,2 3,6 3,3 3,1 4,3
San Martín
Mujeres 9,4 10,5 8,8 10,4 11,4 8,8 12,0 12,4 10,6 10,3 10,2
Hombres 5,1 4,1 4,7 5,6 5,6 5,2 3,3 5,2 4,6 5,0 3,2
Tacna
Mujeres 6,5 8,8 7,4 5,9 5,6 6,4 7,8 6,2 5,6 5,3 4,5
Hombres 1,7 2,3 1,1 1,3 1,4 1,6 1,4 0,9 1,0 1,4 1,8
Tumbes
Mujeres 5,3 4,6 4,5 3,9 4,2 3,4 3,5 3,2 3,3 3,3 4,5
Hombres 3,3 3,8 2,5 3,1 3,4 2,7 2,6 4,0 2,7 3,7 3,5
Ucayali
Mujeres 8,2 8,2 6,0 7,9 8,4 6,9 7,2 5,9 5,8 7,7 4,7
Hombres 3,1 3,0 3,0 3,7 4,1 2,7 2,7 3,4 3,4 2,2 1,7
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

339
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.50
PERÚ: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 88,7 89,5 90,7 90,7 90,4 91,0 91,0 91,3 91,7 91,9 92,0
Hombres 96,4 96,2 96,9 96,9 96,9 97,0 97,1 97,0 97,1 97,0 97,0

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 93,8 94,1 95,0 94,7 94,4 94,7 94,5 95,1 94,9 95,1 94,8
Hombres 98,2 97,9 98,5 98,4 98,3 98,3 98,2 98,4 98,4 98,2 98,1
Rural
Mujeres 71,2 73,2 75,0 75,3 75,3 76,6 76,6 78,9 77,4 77,2 78,8
Hombres 91,0 90,9 92,1 92,1 92,3 92,6 93,2 93,3 92,5 92,7 92,6

Región natural
Costa
Mujeres 93,9 94,6 95,3 95,4 95,2 95,5 95,4 95,8 95,8 95,9 95,9
Hombres 97,8 97,6 98,4 98,2 98,2 98,4 98,3 98,4 98,3 98,2 98,1
Sierra
Mujeres 79,1 80,3 82,5 82,4 82,1 83,1 83,4 85,3 84,6 84,6 85,2
Hombres 94,2 94,1 95,0 95,2 95,3 95,1 95,5 95,8 95,5 95,6 95,2
Selva
Mujeres 89,0 88,6 89,6 89,3 88,9 89,6 88,3 89,8 89,2 89,9 89,8
Hombres 95,6 95,5 95,4 95,4 95,4 95,5 96,1 95,9 95,7 95,6 96,4

Departamento
Amazonas
Mujeres 85,0 84,2 86,5 85,4 84,4 86,4 85,7 87,1 87,5 87,7 87,5
Hombres 94,9 95,3 95,2 95,1 95,7 95,7 95,1 95,3 95,1 95,7 94,6
Áncash
Mujeres 82,1 83,4 85,0 86,0 85,4 85,4 86,8 85,2 84,9 86,3 85,7
Hombres 95,1 93,7 95,2 95,9 96,1 95,3 95,6 94,6 95,7 95,5 93,6
Apurímac
Mujeres 74,3 71,6 76,7 75,5 73,0 77,3 75,4 76,4 77,4 80,0 80,6
Hombres 92,8 91,2 93,8 93,7 92,3 94,6 91,9 92,6 94,1 94,2 92,1
Arequipa
Mujeres 92,5 91,4 93,2 92,9 92,5 92,9 93,3 93,7 94,0 95,3 95,0
Hombres 98,0 97,5 98,4 98,4 98,3 97,8 98,0 98,6 99,0 98,5 98,8
Ayacucho
Mujeres 77,0 77,2 78,7 78,1 79,1 80,1 81,3 81,7 80,5 81,5 85,0
Hombres 93,0 93,8 93,4 94,6 94,9 96,3 95,1 94,6 95,1 94,9 96,2
Cajamarca
Mujeres 76,8 79,2 81,8 79,0 80,3 80,9 79,0 82,1 82,8 82,1 83,2
Hombres 93,3 92,5 94,4 92,7 93,5 92,8 92,9 94,9 94,2 93,5 93,8
Prov. Const. del Callao
Mujeres 95,2 96,8 96,5 96,5 97,2 97,0 96,5 96,7 96,9 96,9 96,8
Hombres 99,2 98,7 98,9 99,1 98,9 98,9 98,9 98,9 99,2 99,4 99,3
Cusco
Mujeres 79,5 82,5 83,5 81,7 79,4 82,5 83,0 82,4 82,9 84,0 86,6
Hombres 95,0 95,3 94,7 95,3 94,9 94,3 96,5 95,7 95,8 96,2 95,7
Huancavelica
Mujeres 71,0 73,2 75,6 76,9 74,6 76,9 78,4 78,1 80,8 80,8 82,8
Hombres 92,1 93,1 94,7 95,8 94,3 94,2 96,1 94,4 94,3 94,1 95,2
Continúa…

340
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.50
PERÚ: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Mujeres 73,5 75,2 76,7 77,1 79,7 80,6 79,6 80,6 81,2 79,9 79,8
Hombres 89,0 88,6 89,7 90,5 93,4 93,7 93,4 93,1 92,7 92,8 92,5
Ica
Mujeres 93,0 94,8 95,6 95,5 96,3 96,0 95,5 96,1 97,3 97,2 96,3
Hombres 97,1 97,2 98,1 98,1 98,3 98,5 98,3 98,6 98,7 98,2 96,6
Junín
Mujeres 88,2 89,6 90,0 90,6 89,9 91,3 90,7 91,2 90,7 89,3 88,5
Hombres 97,5 97,1 97,9 98,0 96,9 97,1 97,1 97,9 96,5 96,7 97,1
La Libertad
Mujeres 88,3 89,2 89,7 91,2 90,9 91,0 92,7 90,7 91,9 92,4 93,2
Hombres 95,4 95,5 97,0 96,1 97,2 97,0 97,0 97,0 97,0 97,4 96,6
Lambayeque
Mujeres 88,1 89,8 90,8 90,9 91,4 91,8 90,6 92,1 92,4 92,4 90,6
Hombres 95,4 94,4 95,5 96,4 96,3 96,7 96,7 95,9 95,4 97,3 97,1
Lima Metropolitana 1/
Mujeres 95,6 95,8 98,4 96,9 96,2 96,9 96,8 97,1 97,3 97,2 97,2
Hombres 98,6 98,5 99,3 99,0 98,9 99,1 99,1 99,0 99,3 98,7 98,9
Lima 2/
Mujeres 89,5 90,7 92,4 92,9 93,1 93,0 92,8 93,1 93,7 93,6 93,7
Hombres 96,6 96,2 98,2 98,1 97,9 98,0 97,4 97,9 97,6 97,6 97,6
Loreto
Mujeres 91,9 89,9 90,3 92,3 92,8 89,0 90,0 89,3 90,6 91,6 91,2
Hombres 96,3 95,5 95,6 96,6 96,3 95,3 96,2 95,6 96,2 95,4 96,4
Madre de Dios
Mujeres 91,9 93,0 94,0 93,0 93,3 93,6 92,2 93,6 92,4 94,2 92,7
Hombres 97,8 97,7 98,0 98,5 97,5 98,0 98,4 97,1 97,9 98,1 96,6
Moquegua
Mujeres 91,1 91,1 92,4 92,1 91,2 91,8 92,1 93,0 92,3 91,9 93,5
Hombres 97,6 97,3 97,5 97,9 98,4 98,1 98,3 98,2 98,1 98,9 98,2
Pasco
Mujeres 88,1 88,9 88,9 89,7 90,1 89,6 90,3 89,8 89,7 90,0 90,8
Hombres 96,3 97,0 97,1 97,3 96,8 97,0 96,6 95,2 97,1 97,4 97,7
Piura
Mujeres 86,7 89,2 90,3 89,6 89,4 89,3 89,6 89,5 89,6 90,7 90,5
Hombres 94,5 95,0 94,7 94,7 95,1 95,5 94,6 95,4 94,5 95,1 95,3
Puno
Mujeres 80,1 81,1 82,8 83,0 81,7 84,5 84,6 84,5 85,7 85,8 84,6
Hombres 96,5 96,4 96,0 96,8 97,0 96,6 96,8 96,4 96,7 96,9 95,7
San Martín
Mujeres 90,6 89,5 91,2 89,6 88,6 91,2 88,0 87,6 89,4 89,7 89,8
Hombres 94,9 95,9 95,3 94,4 94,4 94,8 96,7 94,8 95,4 95,0 96,8
Tacna
Mujeres 93,5 91,2 92,6 94,1 94,4 93,6 92,2 93,8 94,4 94,7 95,5
Hombres 98,3 97,7 98,9 98,7 98,6 98,4 98,6 99,1 99,0 98,6 98,2
Tumbes
Mujeres 94,7 95,4 95,5 96,1 95,8 96,6 96,5 96,8 96,7 96,7 95,5
Hombres 96,7 96,2 97,5 96,9 96,6 97,3 97,4 96,0 97,3 96,3 96,5
Ucayali
Mujeres 91,8 91,8 94,0 92,1 91,6 93,1 92,8 94,1 94,2 92,3 95,3
Hombres 96,9 97,0 97,0 96,3 95,9 97,3 97,3 96,6 96,6 97,8 98,3
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

341
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.51
PERÚ: Tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años de edad, según sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 98,0 98,2 98,7 98,8 98,8 98,8 98,7 98,9 99,0 99,1 99,4
Hombres 98,6 98,7 98,7 98,9 99,2 99,2 99,1 99,3 99,1 99,1 99,5

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 99,1 99,1 99,4 99,4 99,2 99,3 99,3 99,4 99,3 99,4 99,5
Hombres 99,1 99,1 99,2 99,2 99,4 99,4 99,3 99,5 99,3 99,3 99,7
Rural
Mujeres 94,5 95,4 96,5 97,1 97,4 97,2 96,8 96,9 97,5 97,9 98,7
Hombres 97,3 97,5 97,4 98,2 98,6 98,7 98,3 98,5 98,5 98,4 99,0

Región natural
Costa
Mujeres 98,9 99,1 99,3 99,3 99,1 99,2 99,0 99,3 99,2 99,4 99,5
Hombres 99,0 99,1 99,2 99,0 99,3 99,5 99,3 99,5 99,2 99,2 99,6
Sierra
Mujeres 97,0 97,2 98,2 98,6 98,5 98,8 98,7 98,7 98,9 98,9 99,1
Hombres 98,3 98,3 98,3 99,0 99,2 99,1 99,1 99,3 99,2 99,1 99,5
Selva
Mujeres 96,7 97,2 97,3 97,7 98,3 97,2 97,5 97,1 98,2 98,3 99,1
Hombres 98,0 97,9 97,7 98,2 98,5 98,6 98,2 98,3 98,2 98,3 99,3

Departamento
Amazonas
Mujeres 95,0 95,8 97,9 95,9 98,6 96,9 97,5 98,5 98,1 97,6 96,7
Hombres 98,6 97,9 97,3 97,9 98,9 98,0 98,8 99,2 97,5 98,1 99,1
Áncash
Mujeres 97,1 98,3 99,1 97,3 97,9 97,1 98,2 97,0 97,5 97,9 98,4
Hombres 98,2 98,2 98,8 99,3 99,4 98,9 99,8 99,0 99,5 98,8 98,4
Apurímac
Mujeres 98,0 97,6 99,3 97,8 99,1 99,1 97,8 98,9 99,6 99,6 98,7
Hombres 98,4 99,1 99,2 100,0 98,7 99,4 98,7 99,1 100,0 99,4 100,0
Arequipa
Mujeres 99,5 99,0 99,2 99,3 99,6 99,6 99,8 99,5 99,6 100,0 100,0
Hombres 99,1 98,3 98,6 99,1 100,0 99,2 99,1 99,8 99,8 99,3 100,0
Ayacucho
Mujeres 97,9 99,1 98,8 97,7 99,0 99,4 99,4 99,0 99,5 98,9 98,8
Hombres 98,2 98,3 97,6 99,2 99,8 100,0 98,6 99,5 99,3 98,9 98,3
Cajamarca
Mujeres 92,2 94,5 98,6 97,6 98,4 98,4 98,0 97,8 98,2 97,8 100,0
Hombres 97,9 98,2 98,4 96,9 99,0 97,9 97,7 99,5 99,3 98,4 100,0
Prov. Const. del Callao
Mujeres 98,6 98,5 99,6 99,1 98,9 98,9 99,5 100,0 100,0 99,6 99,3
Hombres 99,5 99,6 98,8 99,4 99,8 99,1 99,4 99,4 99,6 99,2 99,1
Cusco
Mujeres 99,2 99,3 99,8 99,4 99,4 99,2 99,1 99,6 99,0 99,8 99,6
Hombres 98,5 99,0 99,0 99,8 100,0 99,6 99,2 98,2 98,4 99,6 99,2
Huancavelica
Mujeres 97,4 98,3 98,5 98,8 98,3 100,0 99,1 99,0 98,9 99,5 99,2
Hombres 98,6 98,6 98,6 99,7 99,0 98,7 99,4 99,7 98,9 98,8 99,4
Continúa…

342
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.51
PERÚ: Tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años de edad, según sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Mujeres 93,2 93,9 95,0 97,7 96,4 97,6 97,8 98,1 99,1 98,1 98,8
Hombres 96,9 95,9 96,9 98,4 98,4 98,7 98,1 98,2 97,7 98,1 99,4
Ica
Mujeres 98,3 99,7 100,0 99,0 99,8 99,9 99,6 98,8 99,4 99,5 99,0
Hombres 98,2 99,3 99,7 98,5 99,5 99,4 99,7 98,6 99,7 98,7 96,4
Junín
Mujeres 99,0 98,7 98,6 99,0 98,9 99,4 98,5 99,0 99,6 98,3 97,9
Hombres 99,2 99,0 99,3 99,5 97,9 99,7 99,7 99,6 99,7 99,2 100,0
La Libertad
Mujeres 96,6 95,1 95,7 98,2 98,1 98,6 98,4 97,9 98,7 99,3 99,4
Hombres 98,1 97,3 97,1 98,6 99,3 98,6 99,3 99,6 99,3 99,4 100,0
Lambayeque
Mujeres 97,5 98,1 99,7 98,8 99,0 98,7 96,6 97,9 97,0 98,8 98,1
Hombres 98,3 97,8 98,4 98,2 99,0 99,0 99,3 99,0 97,6 99,8 99,8
Lima Metropolitana 1/
Mujeres 99,2 99,2 99,5 99,7 99,0 99,3 99,2 99,7 99,4 99,5 99,9
Hombres 99,1 99,6 99,5 99,5 99,2 99,8 99,5 99,7 99,4 99,0 99,9
Lima 2/
Mujeres 99,5 99,6 99,3 99,8 99,1 99,0 99,3 99,0 99,4 99,6 99,2
Hombres 100,0 99,7 99,5 99,5 99,8 99,6 99,1 99,0 99,6 99,8 99,5
Loreto
Mujeres 97,5 95,7 95,8 98,1 98,0 94,3 96,2 94,0 96,6 97,3 98,6
Hombres 97,0 96,1 97,6 97,9 98,9 98,2 97,8 97,5 97,7 97,5 97,9
Madre de Dios
Mujeres 98,9 98,9 99,4 99,0 99,0 99,6 99,4 98,9 99,9 99,3 100,0
Hombres 99,1 100,0 98,9 99,5 99,5 99,1 99,7 100,0 98,7 100,0 100,0
Moquegua
Mujeres 100,0 100,0 98,9 100,0 99,3 100,0 99,4 100,0 98,8 100,0 100,0
Hombres 99,2 98,0 98,5 98,9 99,1 97,9 99,5 99,4 99,6 100,0 98,8
Pasco
Mujeres 99,0 98,6 99,1 98,9 100,0 98,5 99,3 98,9 99,5 98,2 99,4
Hombres 97,7 98,7 99,3 99,6 99,2 100,0 99,0 98,2 99,1 98,8 100,0
Piura
Mujeres 96,8 98,5 97,7 98,2 98,8 98,1 98,3 98,5 98,5 99,2 99,1
Hombres 98,0 97,8 98,0 97,2 98,9 99,0 98,4 98,8 98,6 99,5 99,6
Puno
Mujeres 99,1 100,0 99,2 99,8 99,4 100,0 99,8 100,0 99,3 99,6 99,5
Hombres 99,4 99,4 98,5 99,3 99,6 100,0 99,7 100,0 99,8 99,5 100,0
San Martín
Mujeres 98,1 97,8 97,6 97,6 97,1 98,4 97,3 98,5 98,7 99,1 99,7
Hombres 97,2 98,3 98,2 98,6 97,9 98,1 98,1 99,0 97,5 98,6 100,0
Tacna
Mujeres 99,5 99,7 99,7 99,2 99,8 99,2 99,6 99,4 99,8 99,7 100,0
Hombres 100,0 100,0 99,6 98,4 99,3 99,8 99,9 99,5 99,7 99,6 96,6
Tumbes
Mujeres 99,3 99,9 98,3 97,3 99,7 99,9 99,0 99,3 98,1 99,2 100,0
Hombres 98,9 98,2 99,5 98,4 99,5 99,6 98,1 98,6 97,3 98,9 98,7
Ucayali
Mujeres 97,1 98,1 97,3 97,0 98,0 98,2 98,1 97,9 98,6 97,6 99,8
Hombres 98,1 99,2 98,0 98,6 98,0 98,6 97,3 97,8 99,0 99,4 99,2
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

343
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.52
PERÚ: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según condición
socioeconómica y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Condición


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
socioeconómica / Sexo

Nacional

Quintil más bajo


Mujeres 68,6 70,8 73,9 75,0 74,8 76,4 76,6 77,1 84,4 79,1 81,0
Hombres 88,9 89,1 90,9 90,8 91,5 91,8 92,5 91,9 93,7 92,2 92,8
Quintil bajo
Mujeres 84,8 85,9 87,1 87,4 86,8 88,0 87,9 77,1 88,7 88,5 86,8
Hombres 95,2 95,3 95,8 95,9 95,8 96,0 96,2 96,0 95,8 96,2 95,6
Quintil medio
Mujeres 91,9 92,6 93,6 92,8 92,5 92,6 92,6 92,8 91,7 93,8 91,5
Hombres 97,6 97,1 97,9 98,2 97,9 97,7 97,5 97,6 97,3 98,0 96,7
Quintil alto
Mujeres 94,6 94,9 96,0 95,9 95,5 95,9 95,8 96,0 94,1 95,9 94,8
Hombres 98,7 98,6 99,1 98,7 98,8 98,8 98,9 99,0 98,6 98,5 97,8
Quintil más alto
Mujeres 97,9 98,0 98,5 98,1 98,2 98,1 98,0 98,2 97,7 98,4 97,0
Hombres 99,6 99,2 99,6 99,5 99,5 99,4 99,4 99,6 99,3 99,3 98,9

Área de residencia

Urbana
Quintil más bajo
Mujeres 86,4 86,7 88,7 88,2 87,2 87,7 88,1 87,8 90,2 88,6 87,6
Hombres 95,1 95,5 95,7 95,7 95,6 95,8 96,0 95,6 96,4 95,4 95,9
Quintil bajo
Mujeres 92,6 93,4 93,7 93,5 92,6 93,4 92,7 93,5 94,6 94,3 91,1
Hombres 97,5 97,0 98,1 98,0 98,0 97,9 97,3 97,8 98,0 98,1 97,4
Quintil medio
Mujeres 94,1 94,2 95,5 95,4 95,3 95,5 94,9 95,0 95,6 95,5 93,9
Hombres 98,7 98,3 98,9 98,9 98,7 98,4 98,6 98,6 98,6 98,6 97,5
Quintil alto
Mujeres 96,0 95,9 97,0 97,1 96,7 96,7 96,8 97,4 97,3 96,9 95,6
Hombres 99,2 98,8 99,4 99,1 99,1 99,1 99,2 99,1 99,4 98,8 98,2
Quintil más alto
Mujeres 98,3 98,7 99,0 98,3 98,5 98,5 98,4 98,4 98,5 98,7 97,3
Hombres 99,6 99,4 99,7 99,5 99,7 99,6 99,6 99,7 99,4 99,4 99,0

Rural
Quintil más bajo
Mujeres 56,8 61,3 65,0 66,8 66,5 70,1 68,0 70,6 78,9 70,5 76,9
Hombres 82,6 85,7 86,4 87,0 87,7 88,0 89,1 88,4 90,6 89,1 91,1
Quintil bajo
Mujeres 66,3 66,8 69,5 70,8 72,2 72,7 73,4 73,9 79,3 75,3 77,3
Hombres 88,8 87,0 89,6 89,8 91,3 90,7 91,6 91,9 93,3 90,9 92,5
Quintil medio
Mujeres 70,7 71,1 73,0 74,3 73,6 74,9 75,0 73,8 79,7 76,3 78,8
Hombres 91,4 90,7 92,3 91,5 91,4 93,0 93,4 91,7 92,9 92,6 93,2
Quintil alto
Mujeres 75,4 77,2 78,6 78,4 77,6 78,9 79,1 79,8 81,5 78,7 85,7
Hombres 93,2 93,1 94,2 94,0 93,6 94,1 94,1 93,6 94,4 94,1 94,7
Quintil más alto
Mujeres 83,7 86,2 86,1 84,6 84,5 84,6 85,5 83,1 86,6 84,1 87,5
Hombres 95,8 95,6 95,7 96,0 95,8 95,7 96,1 95,8 95,9 95,7 96,8
Continúa…

344
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.52
PERÚ: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según condición
socioeconómica y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.
Ámbito geográfico / Condición
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
socioeconómica / Sexo

Región natural

Costa
Quintil más bajo
Mujeres 86,0 88,5 89,4 89,8 89,9 89,5 90,9 89,5 93,6 91,5 90,1
Hombres 94,0 94,0 95,3 95,4 95,5 96,2 96,0 95,8 97,4 95,8 96,8
Quintil bajo
Mujeres 93,2 94,0 94,0 94,1 93,4 94,4 93,7 94,2 94,8 95,1 93,4
Hombres 97,3 97,0 98,1 97,9 97,8 97,8 97,4 97,6 97,6 98,1 97,4
Quintil medio
Mujeres 94,5 94,8 95,8 95,9 95,6 96,5 95,7 96,4 95,9 96,1 95,1
Hombres 98,4 98,1 98,9 98,7 98,7 98,6 98,7 98,8 98,4 98,3 97,3
Quintil alto
Mujeres 96,0 96,1 97,3 97,7 97,3 97,3 97,1 97,7 96,5 96,9 95,8
Hombres 99,0 98,7 99,3 99,0 98,8 99,2 99,1 99,2 98,6 98,8 98,0
Quintil más alto
Mujeres 98,3 98,6 99,1 98,3 98,6 98,5 98,7 98,5 98,1 98,9 97,5
Hombres 99,6 99,3 99,8 99,6 99,7 99,6 99,5 99,6 99,2 99,3 98,8

Sierra
Quintil más bajo
Mujeres 57,9 61,5 65,8 67,4 66,6 70,9 70,3 71,9 79,7 72,1 78,0
Hombres 84,2 85,2 86,8 88,8 89,0 88,7 90,3 90,1 92,8 90,9 91,5
Quintil bajo
Mujeres 71,1 70,6 73,5 73,6 74,1 75,3 76,3 76,2 83,1 77,9 80,7
Hombres 91,5 91,3 93,2 91,9 92,8 93,3 93,5 92,8 94,9 93,7 93,9
Quintil medio
Mujeres 77,4 78,9 81,7 81,8 80,5 82,4 81,4 83,4 87,9 82,8 85,4
Hombres 94,7 95,1 95,6 95,4 95,1 95,8 95,5 95,4 97,2 95,4 95,7
Quintil alto
Mujeres 86,8 88,4 90,4 88,7 88,8 87,3 89,6 88,6 91,9 89,7 92,2
Hombres 97,9 96,8 97,7 98,1 98,3 97,3 97,6 97,6 98,4 97,7 97,6
Quintil más alto
Mujeres 95,3 95,7 95,5 95,6 95,1 95,0 95,1 95,2 97,2 96,3 94,5
Hombres 99,2 99,2 99,2 99,4 99,3 98,8 99,1 99,3 99,4 99,0 99,1

Selva
Quintil más bajo
Mujeres 72,1 74,6 76,7 77,9 78,9 77,8 75,4 77,3 82,9 80,4 82,2
Hombres 88,4 89,5 90,7 89,4 90,8 90,6 91,7 90,7 93,2 90,1 93,6
Quintil bajo
Mujeres 86,4 83,4 84,0 85,6 83,3 86,2 85,0 82,3 87,7 85,7 86,4
Hombres 94,8 93,7 93,3 93,9 93,1 93,4 94,3 94,4 94,3 93,5 96,2
Quintil medio
Mujeres 88,1 89,4 90,3 88,9 88,1 89,9 88,8 89,2 92,1 90,3 89,7
Hombres 94,8 95,8 95,3 95,6 96,0 94,7 96,7 94,8 96,6 96,3 96,3
Quintil alto
Mujeres 94,4 93,1 94,2 93,4 93,6 93,0 91,3 94,2 93,7 92,2 93,1
Hombres 98,3 97,6 97,4 97,6 96,3 97,9 97,0 97,1 98,1 97,2 97,1
Quintil más alto
Mujeres 97,5 96,9 97,9 96,6 96,5 97,0 96,7 96,5 97,9 97,7 97,2
Hombres 99,4 99,0 99,0 98,5 99,1 99,1 99,1 99,0 99,3 98,9 98,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

345
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 5.53
PERÚ: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según
grupos de edad y área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Grupos de edad / Sexo

Nacional
Mujeres 88,7 89,5 90,7 90,7 90,4 91,0 91,0 91,3 91,3 91,9 92,0
Hombres 96,4 96,2 96,9 96,9 96,9 97,0 97,1 97,0 97,0 97,0 97,0

15 - 19
Mujeres 98,3 98,6 98,9 99,2 99,1 99,2 99,1 99,3 99,3 99,4 99,6
Hombres 98,9 98,7 98,9 99,0 99,3 99,3 99,1 99,4 99,4 99,1 99,6
20 - 24
Mujeres 97,5 97,8 98,3 98,4 98,4 98,4 98,3 98,3 98,3 98,7 99,1
Hombres 98,2 98,6 98,4 98,8 99,0 99,1 99,0 99,0 99,0 99,1 99,5
25 - 29
Mujeres 95,2 96,4 97,0 96,8 96,9 97,3 97,2 97,0 97,0 97,8 98,5
Hombres 98,7 98,1 98,6 98,1 98,2 98,1 98,5 98,4 98,4 98,5 98,5
30 - 34
Mujeres 94,9 94,3 94,4 96,0 95,7 95,3 95,5 95,5 95,5 96,0 96,5
Hombres 97,3 97,5 97,6 98,3 98,1 98,3 97,7 97,8 97,8 97,7 96,6
35 - 39
Mujeres 92,4 92,6 93,6 93,2 92,9 94,2 94,5 93,6 93,6 95,4 96,6
Hombres 97,5 97,1 97,6 97,2 97,1 97,6 97,6 97,1 97,1 97,2 96,3
40 - 44
Mujeres 90,0 90,4 92,1 92,2 91,4 93,0 91,9 92,9 92,9 92,9 93,4
Hombres 96,0 96,4 96,9 96,6 97,0 97,0 97,0 97,0 97,0 96,6 97,1
45- 49
Mujeres 87,8 88,4 90,0 89,7 90,6 90,5 89,8 92,0 92,0 91,4 91,9
Hombres 96,4 96,3 97,1 97,0 97,0 96,6 97,1 96,8 96,8 97,0 97,2
50 - 54
Mujeres 84,1 86,9 88,6 87,7 87,7 88,3 89,1 89,4 89,4 89,5 89,3
Hombres 97,0 95,8 97,1 96,7 96,2 96,7 96,9 96,3 96,3 97,0 97,0
55 - 59
Mujeres 79,7 82,3 84,8 85,2 84,5 85,2 86,2 85,6 85,6 87,5 88,1
Hombres 94,1 95,5 95,5 96,0 96,9 95,7 96,4 96,9 96,9 96,5 96,8
60 - 64
Mujeres 69,5 72,4 77,6 77,8 79,7 81,1 79,8 82,5 82,5 84,8 84,6
Hombres 91,8 91,8 94,0 94,3 95,0 95,3 96,1 95,7 95,7 96,0 96,7
65 a más
Mujeres 59,2 61,1 63,3 63,8 62,9 64,8 66,5 67,7 67,7 70,3 68,7
Hombres 86,0 85,0 88,9 88,5 88,1 88,5 89,4 89,5 89,5 90,4 89,9

Urbana
Mujeres 93,8 94,1 95,0 94,7 94,4 94,7 94,5 94,7 94,7 95,1 94,8
Hombres 98,2 97,9 98,5 98,4 98,3 98,3 98,2 98,3 98,3 98,2 98,1
15 - 19
Mujeres 99,1 99,2 99,5 99,5 99,3 99,4 99,5 99,7 99,7 99,6 99,6
Hombres 99,3 99,0 99,3 99,2 99,4 99,5 99,4 99,6 99,6 99,1 99,6
20 - 24
Mujeres 99,1 99,0 99,2 99,3 99,1 99,2 99,0 99,1 99,1 99,2 99,4
Hombres 98,8 99,1 99,1 99,1 99,3 99,4 99,3 99,3 99,3 99,5 99,8
25 - 29
Mujeres 98,4 98,2 98,5 98,3 98,0 98,6 98,5 98,4 98,4 98,9 99,3
Hombres 99,4 98,9 99,3 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 98,9 99,0 98,9
30 - 34
Mujeres 98,5 98,0 97,9 98,6 98,5 97,9 97,8 97,6 97,6 98,1 98,4
Hombres 98,6 98,6 98,7 99,0 99,0 99,1 98,3 98,7 98,7 98,8 97,3
35 - 39
Mujeres 97,3 96,6 97,2 97,0 97,1 97,6 98,0 96,8 96,8 98,1 98,7
Hombres 98,7 98,9 99,0 98,9 98,5 98,7 98,6 98,3 98,3 98,5 97,8
Continúa…

346
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 5.53
PERÚ: Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de 15 y más años de edad, según
grupos de edad y área de residencia
(Porcentaje)
Conclusión.
Área de residencia /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Grupos de edad / Sexo

40 - 44
Mujeres 95,3 96,3 96,7 96,6 96,1 96,5 96,0 96,0 96,0 96,2 96,3
Hombres 98,8 98,8 98,7 98,5 98,8 98,7 98,6 98,5 98,5 97,8 98,3
45- 49
Mujeres 94,9 94,2 95,9 95,5 95,3 95,4 94,1 96,4 96,4 94,9 95,1
Hombres 98,5 97,9 98,8 99,1 98,5 98,2 98,2 98,1 98,1 97,8 98,4
50 - 54
Mujeres 91,5 93,4 95,5 94,2 93,6 93,9 93,7 94,4 94,4 94,2 93,7
Hombres 98,8 97,5 98,5 98,5 97,9 98,3 98,2 97,9 97,9 98,2 98,4
55 - 59
Mujeres 88,8 90,2 92,0 92,2 91,5 91,3 91,6 91,6 91,6 92,3 92,6
Hombres 97,6 98,3 98,3 97,9 98,3 97,5 98,3 98,7 98,7 98,0 98,5
60 - 64
Mujeres 79,8 81,8 86,8 86,1 86,9 88,4 87,0 89,2 89,2 90,7 89,6
Hombres 96,3 95,9 97,4 97,2 98,0 97,7 98,1 98,0 98,0 98,0 98,5
65 a más
Mujeres 71,4 72,9 75,1 74,6 73,4 74,9 76,0 77,1 77,1 79,4 76,9
Hombres 91,4 90,7 93,7 93,5 93,2 92,8 93,1 93,6 93,6 94,0 93,2

Rural
Mujeres 71,2 73,2 75,0 75,3 75,3 76,6 76,6 76,5 76,5 77,2 78,8
Hombres 91,0 90,9 92,1 92,1 92,3 92,6 93,2 92,6 92,6 92,7 92,6
15 - 19
Mujeres 96,2 96,9 97,4 98,2 98,6 98,7 97,8 98,4 98,4 98,9 99,6
Hombres 97,9 98,1 98,2 98,5 99,0 98,9 98,4 99,0 99,0 99,1 99,6
20 - 24
Mujeres 91,3 92,6 94,8 94,8 95,4 94,8 95,1 94,2 94,2 96,2 97,2
Hombres 96,2 96,4 95,8 97,6 97,7 98,3 98,0 97,8 97,8 97,0 98,0
25 - 29
Mujeres 82,2 87,8 90,3 89,0 91,1 91,0 90,8 89,4 89,4 91,2 93,3
Hombres 96,2 95,0 95,6 95,1 94,9 94,9 96,7 96,3 96,3 95,8 95,9
30 - 34
Mujeres 81,1 81,0 81,7 85,6 83,5 83,8 85,3 86,1 86,1 85,7 87,4
Hombres 93,1 93,3 93,8 95,5 94,7 95,3 95,5 94,5 94,5 93,5 93,5
35 - 39
Mujeres 75,3 77,9 79,9 79,5 77,5 81,7 80,8 80,3 80,3 83,3 86,0
Hombres 94,0 92,5 93,4 92,4 92,7 94,1 94,6 93,2 93,2 93,0 91,4
40 - 44
Mujeres 70,1 69,5 74,4 75,0 74,5 78,5 75,2 79,9 79,9 78,0 80,4
Hombres 89,1 89,9 91,6 91,8 92,2 92,0 91,8 92,3 92,3 92,8 93,2
45- 49
Mujeres 63,8 66,9 66,0 64,5 68,5 68,5 69,8 70,9 70,9 72,6 74,4
Hombres 89,2 91,3 91,2 89,3 91,1 90,2 92,6 91,4 91,4 93,7 91,2
50 - 54
Mujeres 53,3 58,7 59,9 61,3 62,3 63,6 66,3 63,8 63,8 66,4 66,6
Hombres 90,5 89,7 92,0 90,3 90,4 90,5 91,3 89,7 89,7 91,7 90,8
55 - 59
Mujeres 45,2 52,8 55,4 55,8 56,1 57,4 59,5 58,0 58,0 62,5 65,4
Hombres 83,4 84,9 86,5 89,1 91,3 88,3 88,9 89,5 89,5 89,9 89,5
60 - 64
Mujeres 36,6 40,6 45,5 44,9 50,5 50,2 51,3 51,0 51,0 54,4 57,0
Hombres 77,6 78,3 82,5 83,9 84,7 86,3 88,9 87,2 87,2 87,8 89,7
65 a más
Mujeres 22,6 24,7 25,5 27,3 27,0 28,8 31,3 31,8 31,8 32,3 33,8
Hombres 71,1 68,7 74,5 72,9 71,6 74,3 76,4 75,1 75,1 76,7 76,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

347
Anexo
6
EMPLEO
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.1
PERÚ: Mujeres y hombres en edad de trabajar, según ámbito geográfico
(Miles de personas)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 21 223,5 21 576,4 21 939,9 22 303,4 22 668,6 23 034,2 23 401,6 23 771,7 24 142,3 24 511,5 24 881,6
Mujeres 10 649,6 10 826,7 11 012,2 11 196,2 11 381,2 11 566,3 11 752,2 11 939,4 12 127,0 12 313,8 12 501,2
Hombres 10 573,8 10 749,7 10 927,7 11 107,1 11 287,4 11 468,0 11 649,4 11 832,3 12 015,4 12 197,7 12 380,4

Área de residencia
Urbana 16 175,2 16 556,6 16 948,4 17 340,7 17 735,8 18 132,9 18 532,9 18 936,3 19 341,4 19 746,8 20 153,2
Mujeres 8 254,8 8 449,0 8 651,5 8 852,7 9 055,3 9 258,8 9 463,7 9 670,1 9 877,4 10 084,7 10 292,5
Hombres 7 920,4 8 107,6 8 296,9 8 488,0 8 680,5 8 874,1 9 069,2 9 266,1 9 464,0 9 662,1 9 860,6

Rural 5 048,3 5 019,8 4 991,5 4 962,7 4 932,9 4 901,4 4 868,8 4 835,4 4 800,9 4 764,7 4 728,4
Mujeres 2 394,8 2 377,7 2 360,7 2 343,6 2 325,9 2 307,5 2 288,5 2 269,3 2 249,5 2 229,1 2 208,6
Hombres 2 653,5 2 642,1 2 630,7 2 619,1 2 607,0 2 593,9 2 580,2 2 566,1 2 551,3 2 535,6 2 519,8

Región Natural
Costa 12 016,4 12 241,5 12 462,1 12 705,0 12 943,7 13 176,6 13 430,5 13 668,0 13 913,0 14 161,2 14 395,0
Mujeres 6 152,4 6 267,1 6 389,1 6 506,8 6 644,3 6 761,4 6 894,6 7 017,9 7 139,6 7 276,0 7 408,3
Hombres 5 864,0 5 974,5 6 073,0 6 198,3 6 299,4 6 415,2 6 535,9 6 650,1 6 773,4 6 885,2 6 986,7

Sierra 6 624,0 6 706,4 6 796,1 6 884,7 6 954,2 7 054,1 7 121,5 7 206,0 7 284,5 7 357,4 7 441,2
Mujeres 3 320,1 3 353,9 3 396,0 3 447,8 3 471,4 3 513,9 3 542,0 3 581,0 3 633,1 3 656,6 3 677,1
Hombres 3 303,9 3 352,5 3 400,2 3 436,9 3 482,8 3 540,2 3 579,5 3 625,0 3 651,4 3 700,8 3 764,0

Selva 2 583,1 2 628,5 2 681,6 2 713,7 2 770,8 2 803,5 2 849,6 2 897,7 2 944,8 2 992,9 3 045,5
Mujeres 1 177,1 1 205,7 1 227,2 1 241,7 1 265,5 1 291,0 1 315,6 1 340,5 1 354,2 1 381,2 1 415,7
Hombres 1 405,9 1 422,7 1 454,5 1 472,0 1 505,2 1 512,5 1 534,0 1 557,1 1 590,6 1 611,6 1 629,7

Departamento
Amazonas 285,4 287,5 289,9 292,4 294,9 297,4 299,8 302,4 304,9 307,4 310,0
Mujeres 132,9 134,0 135,1 136,2 137,4 138,6 139,8 141,0 142,3 143,5 144,7
Hombres 152,4 153,6 154,8 156,1 157,4 158,7 160,0 161,3 162,6 164,0 165,3

Áncash 792,0 800,7 809,5 818,4 827,2 835,9 844,5 853,0 861,4 869,7 878,1
Mujeres 393,6 397,3 401,1 404,8 408,6 412,3 416,0 419,6 423,2 426,7 430,3
Hombres 398,4 403,4 408,5 413,5 418,6 423,6 428,5 433,4 438,2 443,0 447,9

Apurímac 303,5 306,1 308,8 311,6 314,5 317,4 320,4 323,4 326,5 329,6 332,7
Mujeres 149,2 150,3 151,5 152,8 154,1 155,4 156,7 158,1 159,5 160,9 162,3
Hombres 154,4 155,8 157,3 158,8 160,4 162,0 163,6 165,3 167,0 168,7 170,4

Arequipa 922,4 936,5 950,8 965,3 979,7 994,0 1 008,2 1 022,4 1 036,5 1 050,5 1 064,7
Mujeres 467,1 474,6 482,1 489,8 497,4 505,0 512,5 520,0 527,5 534,9 542,4
Hombres 455,3 461,9 468,6 475,5 482,3 489,0 495,7 502,4 509,0 515,6 522,2

Ayacucho 431,3 439,8 448,3 456,7 465,1 473,4 481,6 489,8 497,8 505,9 514,0
Mujeres 212,5 216,3 220,1 223,8 227,5 231,2 234,9 238,5 242,1 245,7 249,3
Hombres 218,8 223,5 228,2 232,9 237,6 242,2 246,7 251,2 255,7 260,2 264,7
Continúa…

351
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.1
PERÚ: Mujeres y hombres en edad de trabajar, según ámbito geográfico
(Miles de personas)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cajamarca 1 029,3 1 040,8 1 052,5 1 064,1 1 075,6 1 086,7 1 097,5 1 108,2 1 118,6 1 128,6 1 138,6
Mujeres 514,4 519,9 525,6 531,2 536,8 542,1 547,3 552,5 557,4 562,2 567,0
Hombres 514,9 520,8 526,9 532,9 538,8 544,6 550,2 555,8 561,2 566,4 571,6

Prov. Const. del Callao 721,7 735,0 748,2 761,3 774,5 788,0 801,8 815,9 830,1 844,4 858,6
Mujeres 363,0 370,1 377,1 384,1 391,2 398,5 405,9 413,4 420,9 428,5 436,2
Hombres 358,8 364,9 371,0 377,1 383,3 389,5 396,0 402,5 409,2 415,8 422,5

Cusco 905,4 916,3 927,4 938,5 949,7 960,7 971,6 982,6 993,4 1 004,1 1 014,9
Mujeres 446,1 451,6 457,3 462,9 468,6 474,2 479,8 485,4 490,9 496,4 501,9
Hombres 459,3 464,7 470,1 475,6 481,1 486,4 491,8 497,2 502,5 507,7 513,0

Huancavelica 294,0 298,7 303,4 307,9 312,3 316,8 321,1 325,3 329,6 333,7 337,9
Mujeres 148,6 150,8 152,8 154,9 156,9 158,9 160,8 162,8 164,6 166,5 168,4
Hombres 145,4 148,0 150,5 153,0 155,4 157,9 160,2 162,6 164,9 167,2 169,5

Huánuco 561,2 568,2 575,5 583,0 590,7 598,3 606,0 613,8 621,7 629,4 637,2
Mujeres 276,7 280,1 283,6 287,3 291,0 294,8 298,5 302,3 306,1 309,9 313,7
Hombres 284,5 288,1 291,9 295,7 299,6 303,6 307,5 311,5 315,5 319,5 323,5

Ica 546,0 555,3 564,6 573,8 582,9 592,0 601,1 610,2 619,2 628,1 637,0
Mujeres 274,1 278,6 283,0 287,4 291,8 296,2 300,5 304,9 309,2 313,5 317,8
Hombres 271,9 276,8 281,6 286,4 291,1 295,8 300,6 305,3 310,0 314,6 319,2

Junín 895,9 908,3 920,4 932,3 944,0 955,5 966,7 977,7 988,4 999,1 1 009,7
Mujeres 445,5 451,6 457,6 463,5 469,3 474,9 480,5 485,9 491,2 496,5 501,8
Hombres 450,4 456,7 462,8 468,8 474,7 480,5 486,2 491,7 497,2 502,6 508,0

La Libertad 1 257,3 1 280,5 1 303,7 1 326,9 1 350,2 1 373,8 1 397,8 1 422,0 1 446,4 1 470,8 1 495,2
Mujeres 636,5 648,0 659,5 671,0 682,6 694,3 706,2 718,2 730,3 742,4 754,6
Hombres 620,8 632,5 644,2 655,8 667,6 679,5 691,6 703,8 716,0 728,3 740,7

Lambayeque 876,8 890,0 903,2 916,5 929,8 942,8 955,7 968,6 981,4 993,9 1 006,4
Mujeres 457,1 464,1 471,2 478,3 485,3 492,3 499,2 506,0 512,8 519,4 526,1
Hombres 419,6 425,8 432,0 438,2 444,4 450,5 456,6 462,6 468,6 474,5 480,3

Lima Metropolitana 1/ 6 253,6 6 383,0 6 513,0 6 653,1 6 784,1 6 919,5 7 056,0 7 190,7 7 331,5 7 472,9 7 608,6
Mujeres 3 253,1 3 312,9 3 396,7 3 466,3 3 542,3 3 613,6 3 680,8 3 753,9 3 826,1 3 903,9 3 972,6
Hombres 3 000,5 3 070,2 3 116,3 3 186,7 3 241,8 3 305,8 3 375,1 3 436,7 3 505,3 3 569,0 3 635,9

Lima 2/ 653,3 657,5 669,0 669,0 679,6 687,4 696,1 708,8 716,5 723,9 737,6
Mujeres 329,4 339,6 332,7 337,6 337,0 341,8 351,7 356,8 363,3 364,4 374,6
Hombres 323,9 317,8 336,3 331,4 342,6 345,6 344,4 352,0 353,3 359,6 362,9

Loreto 645,5 657,8 670,6 683,8 697,1 710,4 723,8 737,4 751,0 764,5 778,0
Mujeres 303,6 309,5 315,7 322,1 328,5 335,0 341,5 348,0 354,6 361,2 367,7
Hombres 341,8 348,2 354,8 361,6 368,5 375,4 382,3 389,3 396,4 403,3 410,3
Continúa…

352
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.1
PERÚ: Mujeres y hombres en edad de trabajar, según ámbito geográfico
(Miles de personas)

Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Madre de Dios 85,5 88,3 91,2 94,2 97,3 100,3 103,5 106,7 109,9 113,2 116,4
Mujeres 34,2 35,3 36,5 37,8 39,1 40,4 41,8 43,2 44,6 46,0 47,4
Hombres 51,4 53,0 54,7 56,4 58,2 59,9 61,7 63,5 65,4 67,2 69,0

Moquegua 132,0 134,0 135,9 137,9 139,9 141,9 143,9 146,0 148,0 150,0 152,0
Mujeres 60,5 61,5 62,4 63,4 64,3 65,3 66,3 67,3 68,3 69,2 70,2
Hombres 71,5 72,5 73,5 74,6 75,6 76,6 77,7 78,7 79,7 80,8 81,8

Pasco 198,1 201,5 204,8 208,1 211,3 214,5 217,6 220,7 223,7 226,7 229,6
Mujeres 92,4 93,7 95,0 96,3 97,6 98,8 100,1 101,3 102,4 103,6 104,7
Hombres 105,7 107,8 109,8 111,8 113,7 115,6 117,6 119,4 121,3 123,1 124,9

Piura 1 234,2 1 252,1 1 269,8 1 287,5 1 305,2 1 322,7 1 340,2 1 357,7 1 375,1 1 392,3 1 409,5
Mujeres 618,1 627,0 636,0 644,9 653,7 662,5 671,3 680,1 688,8 697,4 706,1
Hombres 616,1 625,0 633,9 642,7 651,4 660,2 668,9 677,6 686,3 694,9 703,5

Puno 925,9 940,2 955,2 970,7 986,4 1 002,0 1 017,8 1 033,8 1 049,8 1 065,9 1 082,0
Mujeres 465,8 472,8 480,1 487,6 495,3 502,9 510,6 518,4 526,2 534,0 541,9
Hombres 460,1 467,4 475,1 483,1 491,1 499,1 507,2 515,4 523,6 531,9 540,1

San Martín 550,1 560,9 572,0 583,4 594,8 606,3 617,7 629,2 640,7 652,2 663,8
Mujeres 243,0 248,0 253,1 258,4 263,7 269,1 274,4 279,7 285,1 290,6 296,0
Hombres 307,0 312,9 318,9 325,0 331,1 337,2 343,3 349,4 355,5 361,6 367,8

Tacna 239,0 243,3 247,7 252,0 256,4 260,7 265,0 269,3 273,6 277,9 282,3
Mujeres 114,3 116,5 118,7 120,9 123,0 125,2 127,4 129,5 131,7 133,9 136,1
Hombres 124,6 126,8 129,0 131,2 133,3 135,5 137,6 139,8 141,9 144,1 146,2

Tumbes 165,4 168,4 171,5 174,5 177,5 180,5 183,5 186,4 189,2 192,1 195,0
Mujeres 73,7 75,1 76,5 78,0 79,4 80,8 82,2 83,6 85,0 86,4 87,8
Hombres 91,7 93,3 94,9 96,6 98,1 99,7 101,3 102,8 104,3 105,7 107,2

Ucayali 318,8 325,8 333,0 340,5 347,9 355,3 362,7 370,0 377,4 384,6 391,8
Mujeres 144,2 147,5 151,1 154,7 158,4 162,0 165,5 169,1 172,7 176,2 179,8
Hombres 174,6 178,2 182,0 185,8 189,6 193,4 197,1 200,9 204,7 208,3 212,0
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

353
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.2
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activos, según ámbito geográfico
(Miles de personas)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 15 738,1 15 948,8 16 143,1 16 326,5 16 396,4 16 498,4 16 903,7 17 215,7 17 462,8 17 830,5 16 095,0
Mujeres 6 995,0 7 062,7 7 137,5 7 224,9 7 204,7 7 210,1 7 439,6 7 636,7 7 766,9 7 938,9 6 814,0
Hombres 8 743,0 8 886,1 9 005,6 9 101,5 9 191,7 9 288,3 9 464,1 9 579,1 9 695,8 9 891,5 9 281,0

Área de residencia
Urbana 11 591,1 11 852,8 12 115,1 12 345,2 12 436,4 12 584,1 13 066,1 13 396,5 13 663,7 14 031,5 12 324,9
Mujeres 5 214,8 5 316,3 5 441,0 5 538,6 5 545,9 5 568,5 5 834,3 6 034,6 6 171,6 6 339,1 5 260,0
Hombres 6 376,3 6 536,5 6 674,1 6 806,6 6 890,4 7 015,6 7 231,8 7 361,9 7 492,1 7 692,4 7 064,8

Rural 4 147,0 4 096,0 4 028,0 3 981,3 3 960,0 3 914,3 3 837,6 3 819,2 3 799,1 3 798,9 3 770,1
Mujeres 1 780,2 1 746,4 1 696,5 1 686,3 1 658,7 1 641,6 1 605,3 1 602,1 1 595,3 1 599,8 1 553,9
Hombres 2 366,7 2 349,6 2 331,5 2 295,0 2 301,2 2 272,7 2 232,3 2 217,2 2 203,7 2 199,1 2 216,2

Región Natural
Costa 8 550,6 8 639,1 8 854,0 8 889,0 8 888,9 8 984,1 9 331,7 9 537,9 9 694,1 9 927,3 8 476,9
Mujeres 3 811,6 3 837,3 3 943,3 3 941,9 3 933,8 3 920,3 4 128,2 4 280,4 4 364,2 4 457,8 3 576,4
Hombres 4 739,0 4 801,7 4 910,7 4 947,1 4 955,1 5 063,8 5 203,5 5 257,5 5 329,9 5 469,4 4 900,4

Sierra 5 178,5 5 255,9 5 214,8 5 346,4 5 388,2 5 423,0 5 420,8 5 486,6 5 552,7 5 646,3 5 399,4
Mujeres 2 405,2 2 429,4 2 389,8 2 477,3 2 460,5 2 480,5 2 477,1 2 491,0 2 535,5 2 588,3 2 378,6
Hombres 2 773,3 2 826,5 2 825,0 2 869,1 2 927,7 2 942,5 2 943,7 2 995,6 3 017,2 3 058,0 3 020,9

Selva 2 009,0 2 053,8 2 074,3 2 091,1 2 119,2 2 091,3 2 151,2 2 191,2 2 215,9 2 256,9 2 218,7
Mujeres 778,3 796,0 804,4 805,7 810,4 809,3 834,3 865,2 867,2 892,8 859,0
Hombres 1 230,7 1 257,9 1 269,8 1 285,4 1 308,8 1 282,0 1 316,9 1 326,0 1 348,7 1 364,1 1 359,7

Departamento
Amazonas 228,3 231,9 225,5 230,1 227,4 229,7 236,0 241,7 241,3 251,6 243,1
Mujeres 94,2 94,9 88,1 92,8 90,4 93,9 95,6 101,1 101,0 106,2 100,5
Hombres 134,0 137,1 137,4 137,2 137,0 135,8 140,4 140,6 140,3 145,4 142,6

Áncash 590,5 592,2 607,7 602,6 627,5 625,6 630,5 633,0 637,9 655,2 598,5
Mujeres 259,8 260,8 263,5 266,1 282,1 276,1 278,2 272,1 274,2 289,1 247,3
Hombres 330,7 331,4 344,2 336,5 345,4 349,5 352,3 360,8 363,7 366,0 351,2

Apurímac 237,2 244,3 246,2 254,2 257,6 267,1 262,2 263,2 267,9 272,8 264,3
Mujeres 109,5 109,0 111,7 118,2 118,9 126,7 121,1 117,5 123,7 125,0 118,3
Hombres 127,7 135,3 134,5 136,0 138,7 140,4 141,1 145,7 144,2 147,8 146,0

Arequipa 649,3 669,7 660,7 698,8 700,2 693,1 691,1 708,7 729,2 733,8 628,2
Mujeres 293,6 300,3 295,7 316,5 313,8 310,8 306,7 312,5 331,5 336,0 261,6
Hombres 355,6 369,3 365,0 382,3 386,4 382,4 384,4 396,2 397,7 397,8 366,5

Ayacucho 334,1 341,1 333,7 352,6 365,4 361,1 365,9 371,5 380,9 383,3 368,4
Mujeres 152,5 153,2 146,3 162,3 160,3 157,5 163,6 165,8 168,6 172,4 152,2
Hombres 181,6 187,9 187,4 190,3 205,2 203,6 202,3 205,7 212,3 210,9 216,2
Continúa…

354
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.2
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activos, según ámbito geográfico
(Miles de personas)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cajamarca 814,6 819,9 778,4 814,2 815,1 823,3 365,9 887,4 879,1 891,2 891,1
Mujeres 372,7 366,2 330,1 358,3 357,0 363,2 163,6 405,5 397,1 405,4 397,3
Hombres 441,8 453,7 448,3 455,9 458,1 460,0 202,3 481,8 482,0 485,8 493,9

Prov. Const. del Callao 506,6 517,5 521,4 526,1 535,9 538,1 562,5 570,2 571,3 576,8 484,4
Mujeres 225,4 225,8 225,9 229,0 228,5 222,3 243,1 242,0 241,9 249,9 199,2
Hombres 281,2 291,6 295,5 297,1 307,4 315,7 319,4 328,2 329,4 327,0 285,1

Cusco 711,5 736,1 749,1 760,3 757,4 765,9 761,6 777,2 758,3 781,8 754,7
Mujeres 334,5 351,2 350,5 355,6 354,3 363,1 358,8 365,3 347,5 365,5 351,1
Hombres 377,1 384,9 398,6 404,7 403,1 402,8 402,8 411,9 410,8 416,2 403,5

Huancavelica 234,9 248,3 254,4 254,8 262,7 257,4 262,0 270,9 273,4 279,3 290,7
Mujeres 114,1 121,6 122,9 124,6 128,2 124,3 125,7 132,7 130,3 133,3 136,8
Hombres 120,8 126,7 131,4 130,2 134,4 133,0 136,3 138,1 143,1 146,0 153,9

Huánuco 437,9 441,2 444,9 452,5 459,7 468,8 463,1 465,8 470,4 473,6 458,5
Mujeres 195,1 195,6 195,2 198,4 200,5 207,4 200,1 203,4 207,6 203,8 194,6
Hombres 242,8 245,6 249,7 254,1 259,1 261,3 263,0 262,4 262,8 269,7 263,9

Ica 395,2 405,9 415,5 418,1 417,6 400,9 421,2 419,9 430,6 451,9 397,1
Mujeres 171,9 173,4 180,9 183,4 178,8 163,8 179,9 180,0 182,7 197,6 162,2
Hombres 223,4 232,5 234,7 234,7 238,8 237,1 241,3 239,8 248,0 254,3 235,0

Junín 688,4 699,7 695,2 695,9 707,5 719,6 735,2 714,9 744,1 765,8 685,8
Mujeres 306,2 317,8 316,7 314,2 311,6 322,8 333,3 320,8 339,8 343,7 299,0
Hombres 382,2 381,9 378,5 381,7 395,8 396,8 401,8 394,1 404,3 422,1 386,8

La Libertad 925,0 909,0 947,9 942,7 954,5 952,6 978,2 1 005,6 1 033,3 1 070,6 925,2
Mujeres 399,5 395,5 418,1 411,1 415,3 411,9 430,1 433,8 455,9 480,6 369,5
Hombres 525,5 513,5 529,8 531,6 539,2 540,7 548,0 571,8 577,4 590,0 555,7

Lambayeque 638,1 633,8 636,1 647,9 630,6 635,7 653,7 651,6 676,5 683,5 601,1
Mujeres 291,6 288,7 282,7 294,9 281,3 276,6 296,5 291,8 302,8 301,1 245,4
Hombres 346,5 345,2 353,5 353,0 349,3 359,2 357,2 359,9 373,7 382,3 355,7

Lima Metropolitana 1/ 4 433,2 4 509,4 4 621,7 4 600,8 4 585,4 4 693,3 4 884,3 5 032,2 5 072,9 5 181,8 4 361,7
Mujeres 2 021,2 2 074,2 2 134,0 2 100,9 2 108,2 2 133,7 2 215,2 2 350,1 2 369,3 2 377,9 1 907,8
Hombres 2 412,0 2 435,1 2 487,7 2 499,9 2 477,2 2 559,6 2 669,1 2 682,1 2 703,5 2 803,9 2 453,9

Lima 2/ 459,4 479,8 486,4 477,7 476,9 489,7 503,4 511,1 509,9 517,2 442,8
Mujeres 195,5 215,9 215,6 201,1 197,2 197,6 220,2 219,6 226,4 226,6 180,5
Hombres 263,9 263,9 270,8 276,6 279,8 292,1 283,1 291,5 283,6 290,6 262,3

Loreto 471,2 479,6 500,7 516,9 506,4 507,7 515,4 516,9 527,0 526,3 518,2
Mujeres 183,4 183,9 201,5 206,7 196,6 198,1 196,4 205,7 203,8 208,2 197,3
Hombres 287,9 295,7 299,2 310,2 309,8 309,6 318,9 311,2 323,3 318,1 321,0
Continúa…

355
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.2
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activos, según ámbito geográfico
(Miles de personas)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Madre de Dios 70,6 70,9 74,3 76,9 77,7 80,6 80,1 83,2 87,3 85,2 83,3
Mujeres 25,2 23,2 26,3 26,7 26,8 26,7 26,0 28,8 30,5 29,7 27,1
Hombres 45,4 47,7 48,0 50,2 50,9 53,9 54,1 54,4 56,8 55,5 56,1

Moquegua 99,1 100,1 103,9 105,9 104,6 103,6 107,0 106,9 106,9 110,8 102,3
Mujeres 39,6 39,6 42,5 42,6 41,3 41,4 42,8 42,8 42,6 44,8 40,3
Hombres 59,6 60,6 61,4 63,3 63,3 62,3 64,2 64,1 64,3 66,1 61,9

Pasco 154,1 155,1 158,8 160,9 157,4 160,4 167,0 166,9 173,8 169,7 176,5
Mujeres 63,5 62,7 63,3 64,7 60,6 63,2 66,6 66,5 70,6 65,4 68,4
Hombres 90,6 92,3 95,4 96,3 96,8 97,3 100,4 100,3 103,2 104,2 108,1

Piura 900,7 875,1 898,0 917,6 920,7 913,1 923,2 930,7 974,7 1 019,1 930,1
Mujeres 389,2 352,0 360,6 376,3 368,5 365,3 370,0 384,4 412,7 442,1 377,3
Hombres 511,5 523,0 537,4 541,2 552,1 547,8 553,2 546,2 562,0 577,1 552,8

Puno 772,6 783,0 783,6 803,4 817,4 802,0 795,9 799,4 821,6 829,9 827,9
Mujeres 376,2 377,3 386,0 392,6 396,8 387,6 387,2 373,7 389,3 398,5 393,3
Hombres 396,4 405,7 397,6 410,8 420,6 414,3 408,7 425,7 432,3 431,4 434,6

San Martín 426,1 438,6 425,4 437,0 440,0 426,4 454,1 483,3 475,7 497,6 497,1
Mujeres 155,3 157,7 148,5 154,2 153,1 146,9 158,0 175,8 167,6 183,9 174,9
Hombres 270,8 280,9 276,9 282,8 286,9 279,5 296,1 307,6 308,1 313,7 322,2

Tacna 176,1 178,1 179,2 180,2 182,8 180,2 189,5 187,3 191,7 192,4 161,9
Mujeres 75,7 75,1 79,1 79,4 80,3 76,9 82,4 84,5 83,1 85,1 68,1
Hombres 100,4 103,0 100,1 100,8 102,5 103,3 107,1 102,8 108,5 107,3 93,8

Tumbes 127,3 128,1 129,3 130,7 130,3 129,3 133,4 138,0 141,2 140,9 126,0
Mujeres 48,7 46,8 48,8 49,0 46,4 46,7 49,2 51,9 53,8 54,4 40,9
Hombres 78,7 81,3 80,6 81,8 83,9 82,6 84,3 86,2 87,3 86,5 85,1

Ucayali 256,2 260,6 265,2 267,6 277,8 273,4 280,4 278,4 285,7 288,4 276,2
Mujeres 101,1 100,4 103,1 105,5 108,0 105,6 109,3 108,5 112,4 112,6 102,9
Hombres 155,0 160,2 162,1 162,1 169,8 167,8 171,1 169,9 173,3 175,8 173,3
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

356
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.3
PERÚ: Tasa de actividad económica de mujeres y hombres, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 74,2 73,9 73,6 73,2 72,3 71,6 72,2 72,4 72,3 72,7 64,7
Mujeres 65,7 65,2 64,8 64,5 63,3 62,3 63,3 64,0 64,0 64,5 54,5
Hombres 82,7 82,7 82,4 81,9 81,4 81,0 81,2 81,0 80,7 81,1 75,0

Área de residencia
Urbana 71,7 71,6 71,5 71,2 70,1 69,4 70,5 70,7 70,6 71,1 61,2
Mujeres 63,2 62,9 62,9 62,6 61,2 60,1 61,6 62,4 62,5 62,9 51,1
Hombres 80,5 80,6 80,4 80,2 79,4 79,1 79,7 79,4 79,2 79,6 71,6

Rural 82,1 81,6 80,7 80,2 80,3 79,9 78,8 79,0 79,1 79,7 79,7
Mujeres 74,3 73,4 71,9 72,0 71,3 71,1 70,1 70,6 70,9 71,8 70,4
Hombres 89,2 88,9 88,6 87,6 88,3 87,6 86,5 86,4 86,4 86,7 88,0

Región Natural
Costa 71,2 70,6 71,0 70,0 68,7 68,2 69,5 69,8 69,7 70,1 58,9
Mujeres 62,0 61,2 61,7 60,6 59,2 58,0 59,9 61,0 61,1 61,3 48,3
Hombres 80,8 80,4 80,9 79,8 78,7 78,9 79,6 79,1 78,7 79,4 70,1

Sierra 78,2 78,4 76,7 77,7 77,5 76,9 76,1 76,1 76,2 76,7 72,6
Mujeres 72,4 72,4 70,4 71,9 70,9 70,6 69,9 69,6 69,8 70,8 64,7
Hombres 83,9 84,3 83,1 83,5 84,1 83,1 82,2 82,6 82,6 82,6 80,3

Selva 77,8 78,1 77,4 77,1 76,5 74,6 75,5 75,6 75,2 75,4 72,9
Mujeres 66,1 66,0 65,6 64,9 64,0 62,7 63,4 64,5 64,0 64,6 60,7
Hombres 87,5 88,4 87,3 87,3 87,0 84,8 85,9 85,2 84,8 84,6 83,4

Departamento
Amazonas 80,0 80,7 77,8 78,7 77,1 77,2 78,7 79,9 79,1 81,8 78,4
Mujeres 70,9 70,8 65,2 68,1 65,8 67,7 68,4 71,7 71,0 74,0 69,4
Hombres 87,9 89,2 88,7 87,9 87,0 85,5 87,7 87,1 86,3 88,7 86,3

Áncash 74,6 74,0 75,1 73,6 75,9 74,8 74,7 74,2 74,1 75,3 68,2
Mujeres 66,0 65,7 65,7 65,7 69,0 67,0 66,9 64,9 64,8 67,8 57,5
Hombres 83,0 82,1 84,3 81,4 82,5 82,5 82,2 83,3 83,0 82,6 78,4

Apurímac 78,1 79,8 79,7 81,6 81,9 84,2 81,8 81,4 82,0 82,8 79,4
Mujeres 73,4 72,5 73,7 77,4 77,2 81,6 77,3 74,3 77,6 77,7 72,9
Hombres 82,8 86,9 85,5 85,6 86,4 86,6 86,2 88,1 86,3 87,6 85,7

Arequipa 70,4 71,5 69,5 72,4 71,5 69,7 68,5 69,3 70,4 69,8 59,0
Mujeres 62,9 63,3 61,3 64,6 63,1 61,5 59,9 60,1 62,9 62,8 48,2
Hombres 78,1 80,0 77,9 80,4 80,1 78,2 77,5 78,9 78,1 77,2 70,2

Ayacucho 77,5 77,6 74,4 77,2 78,6 76,3 76,0 75,9 76,5 75,8 71,7
Mujeres 71,7 70,8 66,5 72,5 70,4 68,1 69,7 69,5 69,7 70,2 61,0
Hombres 83,0 84,0 82,1 81,7 86,4 84,1 82,0 81,9 83,0 81,0 81,7
Continúa…

357
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.3
PERÚ: Tasa de actividad económica de mujeres y hombres, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cajamarca 79,1 78,8 74,0 76,5 75,8 75,8 77,2 80,1 78,6 79,0 78,3
Mujeres 72,5 70,4 62,8 67,4 66,5 67,0 70,1 73,4 71,2 72,1 70,1
Hombres 85,8 87,1 85,1 85,6 85,0 84,5 84,2 86,7 85,9 85,8 86,4

Prov. Const. del Callao 70,2 70,4 69,7 69,1 69,2 68,3 70,2 69,9 68,8 68,3 56,4
Mujeres 62,1 61,0 59,9 59,6 58,4 55,8 59,9 58,5 57,5 58,3 45,7
Hombres 78,4 79,9 79,6 78,8 80,2 81,1 80,6 81,5 80,5 78,6 67,5

Cusco 78,6 80,3 80,8 81,0 79,7 79,7 78,4 79,1 76,3 77,9 74,4
Mujeres 75,0 77,8 76,6 76,8 75,6 76,6 74,8 75,2 70,8 73,6 70,0
Hombres 82,1 82,8 84,8 85,1 83,8 82,8 81,9 82,9 81,7 82,0 78,7

Huancavelica 79,9 83,1 83,9 82,8 84,1 81,2 81,6 83,3 83,0 83,7 86,0
Mujeres 76,8 80,7 80,4 80,5 81,7 78,3 78,2 81,6 79,1 80,1 81,2
Hombres 83,0 85,6 87,3 85,1 86,5 84,3 85,1 85,0 86,8 87,3 90,7

Huánuco 78,0 77,6 77,3 77,6 77,8 78,3 76,4 75,9 75,7 75,2 72,0
Mujeres 70,5 69,8 68,8 69,0 68,9 70,4 67,0 67,3 67,8 65,8 62,0
Hombres 85,3 85,2 85,6 85,9 86,5 86,1 85,5 84,2 83,3 84,4 81,6

Ica 72,4 73,1 73,6 72,9 71,6 67,7 70,1 68,8 69,5 71,9 62,3
Mujeres 62,7 62,2 63,9 63,8 61,3 55,3 59,9 59,1 59,1 63,0 51,0
Hombres 82,2 84,0 83,3 81,9 82,0 80,1 80,3 78,6 80,0 80,8 73,6

Junín 76,8 77,0 75,5 74,6 74,9 75,3 76,0 73,1 75,3 76,7 67,9
Mujeres 68,7 70,4 69,2 67,8 66,4 68,0 69,4 66,0 69,2 69,2 59,6
Hombres 84,8 83,6 81,8 81,4 83,4 82,6 82,6 80,2 81,3 84,0 76,1

La Libertad 73,6 71,0 72,7 71,0 70,7 69,3 70,0 70,7 71,4 72,8 61,9
Mujeres 62,8 61,0 63,4 61,3 60,8 59,3 60,9 60,4 62,4 64,7 49,0
Hombres 84,7 81,2 82,2 81,1 80,8 79,6 79,2 81,2 80,6 81,0 75,0

Lambayeque 72,8 71,2 70,4 70,7 67,8 67,4 68,4 67,3 68,9 68,8 59,7
Mujeres 63,8 62,2 60,0 61,6 58,0 56,2 59,4 57,7 59,0 58,0 46,7
Hombres 82,6 81,1 81,8 80,6 78,6 79,7 78,2 77,8 79,8 80,6 74,0

Lima Metropolitana 1/ 70,9 70,6 71,0 69,2 67,6 67,8 69,2 70,0 69,2 69,3 57,3
Mujeres 62,1 62,6 62,8 60,6 59,5 59,0 60,2 62,6 61,9 60,9 48,0
Hombres 80,4 79,3 79,8 78,4 76,4 77,4 79,1 78,0 77,1 78,6 67,5

Lima 2/ 70,3 73,0 72,7 71,4 70,2 71,2 72,3 72,1 71,2 71,4 60,0
Mujeres 59,3 63,6 64,8 59,6 58,5 57,8 62,6 61,6 62,3 62,2 48,2
Hombres 81,5 83,0 80,5 83,5 81,7 84,5 82,2 82,8 80,3 80,8 72,3

Loreto 73,0 72,9 74,7 75,6 72,6 71,5 71,2 70,1 70,2 68,8 66,6
Mujeres 60,4 59,4 63,8 64,2 59,8 59,2 57,5 59,1 57,5 57,7 53,6
Hombres 84,2 84,9 84,3 85,8 84,1 82,5 83,4 79,9 81,6 78,9 78,2
Continúa…

358
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.3
PERÚ: Tasa de actividad económica de mujeres y hombres, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Madre de Dios 82,5 80,2 81,4 81,6 79,9 80,3 77,4 78,0 79,4 75,3 71,5
Mujeres 73,8 65,5 71,9 70,7 68,6 66,1 62,3 66,7 68,5 64,7 57,3
Hombres 88,4 90,0 87,8 89,0 87,5 89,9 87,7 85,6 86,8 82,5 81,3

Moquegua 75,1 74,8 76,4 76,8 74,8 73,0 74,3 73,2 72,2 73,9 67,3
Mujeres 65,4 64,4 68,1 67,2 64,2 63,3 64,6 63,6 62,4 64,7 57,4
Hombres 83,4 83,5 83,5 84,9 83,7 81,2 82,6 81,4 80,6 81,8 75,7

Pasco 77,8 77,0 77,5 77,3 74,5 74,8 76,7 75,6 77,7 74,9 76,9
Mujeres 68,7 66,9 66,6 67,1 62,1 63,9 66,6 65,7 68,9 63,2 65,3
Hombres 85,7 85,7 86,9 86,1 85,1 84,1 85,4 84,0 85,1 84,7 86,6

Piura 73,0 69,9 70,7 71,3 70,5 69,0 68,9 68,5 70,9 73,2 66,0
Mujeres 63,0 56,1 56,7 58,4 56,4 55,1 55,1 56,5 59,9 63,4 53,4
Hombres 83,0 83,7 84,8 84,2 84,8 83,0 82,7 80,6 81,9 83,0 78,6

Puno 83,4 83,3 82,0 82,8 82,9 80,0 78,2 77,3 78,3 77,9 76,5
Mujeres 80,8 79,8 80,4 80,5 80,1 77,1 75,8 72,1 74,0 74,6 72,6
Hombres 86,2 86,8 83,7 85,0 85,7 83,0 80,6 82,6 82,6 81,1 80,5

San Martín 77,5 78,2 74,4 74,9 74,0 70,3 73,5 76,8 74,2 76,3 74,9
Mujeres 63,9 63,6 58,7 59,7 58,0 54,6 57,6 62,8 58,8 63,3 59,1
Hombres 88,2 89,8 86,8 87,0 86,7 82,9 86,2 88,0 86,7 86,7 87,6

Tacna 73,7 73,2 72,3 71,5 71,3 69,1 71,5 69,6 70,0 69,2 57,4
Mujeres 66,2 64,4 66,6 65,7 65,3 61,4 64,7 65,3 63,1 63,5 50,1
Hombres 80,6 81,2 77,6 76,9 76,9 76,3 77,8 73,5 76,5 74,5 64,1

Tumbes 77,0 76,0 75,4 74,9 73,4 71,6 72,7 74,1 74,6 73,3 64,6
Mujeres 66,0 62,3 63,7 62,8 58,5 57,8 59,8 62,1 63,3 63,0 46,6
Hombres 85,8 87,1 84,9 84,7 85,5 82,8 83,2 83,9 83,8 81,8 79,3

Ucayali 80,4 80,0 79,6 78,6 79,8 76,9 77,3 75,2 75,7 75,0 70,5
Mujeres 70,2 68,0 68,3 68,2 68,2 65,2 66,0 64,2 65,1 63,9 57,2
Hombres 88,8 89,9 89,1 87,2 89,6 86,8 86,8 84,6 84,7 84,4 81,7
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

359
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.4
PERÚ: Tasa de actividad económica de mujeres y hombres, según grupos de edad
(Porcentaje)

Grupos de edad / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

14-24 57,8 56,8 56,4 55,1 53,7 51,0 51,0 51,0 50,4 50,8 46,8
Mujeres 51,6 50,5 50,3 49,5 47,2 45,0 45,8 46,4 45,2 45,3 39,8
Hombres 63,8 62,9 62,4 60,6 60,1 56,7 56,0 55,5 55,4 56,1 53,5

25-34 84,7 84,6 84,8 85,2 82,8 83,1 83,4 83,4 83,7 82,9 74,7
Mujeres 75,2 75,1 75,4 76,2 73,3 73,2 73,1 73,1 74,5 73,1 63,0
Hombres 93,6 93,8 94,0 93,6 92,0 92,9 93,6 93,4 92,5 92,2 86,1

35-44 88,2 88,4 87,7 88,0 87,6 86,6 88,1 87,8 87,6 87,4 77,9
Mujeres 79,6 79,8 79,0 78,9 77,9 76,5 78,6 78,9 78,8 79,1 66,3
Hombres 97,0 97,1 96,5 97,4 97,3 96,8 97,5 96,8 96,6 96,0 89,4

45-54 87,0 87,2 86,6 86,8 86,1 85,5 87,7 87,9 87,5 88,3 77,8
Mujeres 78,3 78,3 77,3 77,6 76,7 75,8 79,5 79,7 79,9 80,8 67,0
Hombres 96,0 96,7 96,4 96,5 95,8 95,6 96,1 96,5 95,6 96,1 88,8

55-64 78,8 79,2 77,3 76,9 78,3 78,9 78,9 80,1 79,8 82,0 69,6
Mujeres 68,0 67,4 65,1 63,9 66,4 66,0 66,0 68,4 67,8 71,4 58,1
Hombres 89,8 90,6 89,3 89,9 90,3 91,8 92,0 91,8 91,6 92,9 81,7

65 y más 46,5 45,7 46,1 44,4 44,3 46,0 44,8 44,9 46,1 47,1 39,8
Mujeres 36,8 35,5 36,1 34,8 35,3 35,9 34,1 35,2 36,7 37,6 31,0
Hombres 57,9 57,6 57,8 55,7 54,9 57,9 57,6 56,5 57,3 58,4 50,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: Tasa de participación en la actividad económica por grupo de edad, según sexo, 2020
(Porcentaje)

86,1 89,4 88,8


81,7
74,7 77,9 77,8
66,3 67,0 69,6
63,0
58,1
53,5 50,2
46,8
39,8 39,8
31,0
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Total

Hombres

Total

Hombres

Total

Hombres

Total

Hombres

Total

Hombres

Total

Hombres

14-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

360
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.5
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ámbito geográfico
(Miles de personas)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 15 092,5 15 307,4 15 542,7 15 682,9 15 796,8 15 919,2 16 197,1 16 511,0 16 776,5 17 133,1 14 901,8
Mujeres 6 665,2 6 753,0 6 823,0 6 888,9 6 915,7 6 947,5 7 100,1 7 299,8 7 421,6 7 583,8 6 288,8
Hombres 8 427,4 8 554,5 8 719,7 8 793,9 8 881,1 8 971,7 9 097,0 9 211,2 9 354,9 9 549,3 8 612,9

Área de residencia
Urbana 10 979,9 11 248,7 11 548,2 11 753,6 11 872,4 12 035,1 12 389,5 12 721,5 13 008,7 13 360,2 11 171,7
Mujeres 4 899,7 5 023,1 5 141,1 5 228,7 5 269,0 5 316,6 5 508,9 5 710,3 5 838,5 5 995,8 4 750,5
Hombres 6 080,2 6 225,6 6 407,1 6 524,9 6 603,4 6 718,5 6 880,7 7 011,1 7 170,1 7 364,4 6 421,2

Rural 4 112,6 4 058,7 3 994,5 3 929,3 3 924,4 3 884,2 3 807,6 3 789,5 3 767,8 3 772,9 3 730,1
Mujeres 1 765,5 1 729,8 1 681,9 1 660,2 1 646,7 1 630,9 1 591,2 1 589,5 1 583,1 1 588,0 1 538,4
Hombres 2 347,2 2 328,8 2 312,6 2 269,0 2 277,7 2 253,3 2 216,4 2 200,0 2 184,7 2 184,9 2 191,7

Región Natural
Costa 8 100,0 8 195,1 8 433,1 8 469,4 8 487,4 8 583,1 8 841,9 9 027,3 9 199,4 9 406,5 7 622,1
Mujeres 3 573,0 3 621,4 3 712,7 3 720,4 3 736,5 3 731,1 3 881,0 4 024,3 4 113,6 4 182,5 3 196,5
Hombres 4 527,0 4 573,7 4 720,4 4 748,9 4 750,9 4 852,0 4 960,9 5 003,0 5 085,9 5 224,1 4 425,6

Sierra 5 028,8 5 109,6 5 082,1 5 174,9 5 242,2 5 290,0 5 253,5 5 337,9 5 403,6 5 511,7 5 126,1
Mujeres 2 333,4 2 356,1 2 329,2 2 390,3 2 391,1 2 428,1 2 405,0 2 430,0 2 458,9 2 528,6 2 259,4
Hombres 2 695,3 2 753,5 2 752,9 2 784,5 2 851,1 2 861,8 2 848,5 2 907,9 2 944,7 2 983,1 2 866,7

Selva 1 963,7 2 002,6 2 027,6 2 038,6 2 067,2 2 046,2 2 101,7 2 145,8 2 173,4 2 214,8 2 153,6
Mujeres 758,7 775,4 781,2 778,2 788,1 788,3 814,1 845,5 849,1 872,7 832,9
Hombres 1 205,0 1 227,2 1 246,4 1 260,5 1 279,1 1 257,9 1 287,6 1 300,3 1 324,3 1 342,1 1 320,7

Departamento
Amazonas 226,1 229,6 221,6 226,2 223,7 226,4 232,7 237,9 238,5 249,1 237,4
Mujeres 93,0 93,6 86,7 90,0 88,7 93,0 94,9 99,6 99,8 104,8 98,2
Hombres 133,1 136,0 135,0 136,2 135,0 133,4 137,8 138,4 138,8 144,3 139,2

Áncash 573,3 573,0 584,3 583,8 608,6 608,8 612,0 614,6 618,1 638,8 567,3
Mujeres 251,3 255,6 255,1 257,1 273,9 267,7 271,4 265,9 264,7 282,4 236,3
Hombres 322,0 317,4 329,2 326,7 334,7 341,1 340,6 348,7 353,4 356,4 331,0

Apurímac 231,1 238,1 240,7 250,9 252,5 263,8 257,1 258,5 262,9 266,6 258,9
Mujeres 106,6 105,9 109,3 116,0 116,4 125,3 117,8 115,6 121,4 122,5 116,2
Hombres 124,5 132,2 131,4 134,9 136,0 138,5 139,3 142,9 141,4 144,1 142,8

Arequipa 616,3 635,1 628,9 661,8 669,3 666,0 657,2 678,5 701,4 708,6 550,9
Mujeres 277,0 282,8 276,7 296,9 299,3 298,8 293,9 296,9 316,4 324,0 222,4
Hombres 339,2 352,3 352,2 364,8 370,1 367,2 363,3 381,6 385,0 384,6 328,4

Ayacucho 320,6 332,8 320,9 340,4 354,3 351,0 353,2 359,8 372,9 374,7 352,5
Mujeres 147,0 148,0 140,4 157,1 154,9 153,7 157,2 160,5 164,1 167,1 147,5
Hombres 173,6 184,8 180,5 183,3 199,4 197,4 196,1 199,3 208,8 207,5 204,9

Cajamarca 801,8 803,7 768,1 791,9 795,9 801,4 825,6 870,3 857,6 870,5 848,9
Mujeres 367,1 360,8 326,7 348,3 348,9 352,7 372,7 398,5 386,8 393,6 383,0
Hombres 434,7 442,9 441,4 443,6 447,0 448,7 452,9 471,8 470,8 476,9 466,0

Prov. Const. del Callao 480,0 482,3 487,5 504,1 504,2 512,1 529,0 533,5 531,2 546,8 425,9
Mujeres 209,6 208,1 208,8 217,3 212,7 209,5 228,5 225,7 224,2 233,1 170,7
Hombres 270,4 274,2 278,7 286,8 291,5 302,6 300,6 307,8 307,0 313,7 255,2

Cusco 692,8 715,5 734,7 726,3 732,9 752,9 736,7 755,1 736,5 769,9 727,0
Mujeres 324,2 342,7 343,3 338,7 341,0 356,5 347,1 358,3 337,7 360,6 338,1
Hombres 368,6 372,8 391,4 387,7 391,9 396,3 389,6 396,8 398,8 409,3 388,8

Huancavelica 232,4 241,6 249,5 249,9 259,2 256,1 258,9 264,3 265,6 270,9 280,8
Mujeres 113,2 118,2 121,5 122,3 127,1 124,0 124,5 130,5 126,7 129,2 132,6
Hombres 119,2 123,3 128,0 127,5 132,0 132,0 134,4 133,8 138,9 141,7 148,2

Huánuco 424,1 429,2 431,2 439,0 451,0 458,6 452,7 451,5 461,4 462,5 439,6
Mujeres 188,6 191,4 188,6 190,7 196,8 202,0 195,3 196,3 202,7 198,2 185,2
Hombres 235,5 237,8 242,6 248,4 254,2 256,6 257,4 255,3 258,7 264,3 254,4
Continúa…

361
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.5
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ámbito geográfico
(Miles de personas)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica 377,7 389,6 394,2 404,4 404,5 389,7 411,4 407,9 421,7 441,2 376,0
Mujeres 163,2 165,7 170,5 174,6 171,1 159,2 177,0 174,5 178,8 191,9 154,1
Hombres 214,5 223,9 223,6 229,7 233,4 230,4 234,4 233,4 242,9 249,3 222,0

Junín 656,3 675,3 678,4 679,2 685,5 698,1 705,1 699,7 726,0 751,8 654,0
Mujeres 289,6 304,6 308,4 304,9 299,6 314,3 323,1 314,0 329,9 337,9 287,5
Hombres 366,7 370,7 370,0 374,2 385,9 383,9 382,0 385,7 396,1 413,9 366,6

La Libertad 889,7 876,8 911,2 897,2 911,9 918,7 945,9 976,3 997,6 1 017,9 844,7
Mujeres 383,7 375,4 398,7 384,8 391,5 400,4 412,8 422,2 436,0 454,2 337,7
Hombres 505,9 501,4 512,5 512,4 520,4 518,3 533,0 554,2 561,6 563,7 507,0

Lambayeque 614,2 610,5 616,3 617,6 602,9 615,7 634,0 628,4 654,9 664,9 569,3
Mujeres 281,1 281,2 271,4 279,5 268,3 269,2 284,9 281,6 292,4 290,8 232,1
Hombres 333,1 329,3 344,9 338,0 334,6 346,5 349,0 346,8 362,5 374,1 337,2

Lima Metropolitana 1/ 4 179,4 4 260,8 4 397,2 4 381,2 4 365,2 4 451,0 4 560,9 4 694,3 4 757,7 4 845,8 3 804,8
Mujeres 1 884,4 1 945,3 2 003,9 1 987,1 2 000,7 2 013,5 2 047,2 2 172,4 2 203,0 2 197,1 1 652,1
Hombres 2 295,0 2 315,5 2 393,3 2 394,1 2 364,4 2 437,4 2 513,7 2 521,8 2 554,6 2 648,7 2 152,6

Lima 2/ 435,4 457,8 470,2 465,8 462,9 474,7 486,9 496,0 492,1 499,0 418,0
Mujeres 184,1 204,9 204,3 194,2 190,1 189,0 210,5 212,0 216,6 217,4 169,5
Hombres 251,3 252,9 265,9 271,6 272,7 285,7 276,4 284,0 275,4 281,6 248,5

Loreto 455,6 462,3 485,4 499,3 493,5 495,3 500,1 505,1 513,9 514,9 500,3
Mujeres 177,2 177,3 193,6 198,1 192,4 192,9 191,3 200,7 199,1 203,9 189,2
Hombres 278,3 285,0 291,8 301,2 301,1 302,4 308,8 304,3 314,8 311,0 311,1

Madre de Dios 69,3 68,7 72,3 75,0 75,9 79,0 77,8 81,9 86,0 83,7 80,0
Mujeres 24,9 22,0 25,2 26,0 25,5 25,7 24,7 28,3 30,2 29,0 26,1
Hombres 44,5 46,7 47,2 49,0 50,5 53,4 53,2 53,6 55,8 54,7 53,9

Moquegua 94,9 93,9 98,3 100,6 100,2 99,7 101,5 102,3 102,9 106,0 94,1
Mujeres 37,3 36,4 39,9 40,4 39,6 39,6 40,4 40,9 40,9 42,6 37,3
Hombres 57,5 57,5 58,4 60,3 60,6 60,0 61,0 61,4 62,0 63,4 56,8

Pasco 149,0 149,0 152,1 153,4 151,5 152,8 160,2 160,0 167,5 162,2 164,7
Mujeres 61,6 60,3 61,3 61,2 58,2 59,1 63,9 63,2 67,6 62,6 63,9
Hombres 87,4 88,7 90,8 92,2 93,3 93,7 96,2 96,8 99,9 99,6 100,8

Piura 859,3 842,8 867,6 869,4 890,1 887,5 894,6 905,0 945,9 990,4 889,4
Mujeres 364,2 339,0 347,8 351,1 354,7 354,4 357,8 371,1 402,7 428,3 361,5
Hombres 495,1 503,8 519,8 518,3 535,4 533,1 536,8 533,9 543,3 562,0 528,0

Puno 759,2 765,1 765,2 781,0 795,7 775,9 770,9 775,1 795,1 800,9 796,0
Mujeres 368,9 368,7 378,7 382,9 387,6 381,4 374,6 363,9 374,7 386,8 376,7
Hombres 390,3 396,4 386,6 398,1 408,2 394,5 396,3 411,1 420,4 414,1 419,3

San Martín 418,3 429,4 415,9 429,1 430,8 418,9 446,5 472,2 470,9 491,2 484,5
Mujeres 152,7 152,8 143,7 148,9 149,8 144,0 155,6 171,7 165,5 181,4 169,9
Hombres 265,6 276,6 272,2 280,2 281,0 274,8 290,9 300,5 305,4 309,7 314,6

Tacna 166,9 169,8 169,6 172,5 178,0 173,3 182,5 179,5 186,2 186,2 152,7
Mujeres 70,7 71,5 73,4 75,0 77,7 74,5 78,9 80,8 80,3 82,4 64,0
Hombres 96,1 98,4 96,2 97,5 100,3 98,7 103,6 98,8 106,0 103,8 88,7

Tumbes 120,2 121,6 123,2 123,6 125,1 124,7 128,9 132,3 134,1 135,7 114,4
Mujeres 45,4 43,7 45,3 44,6 44,0 44,6 46,8 48,5 50,3 51,6 36,1
Hombres 74,9 77,9 78,0 79,0 81,1 80,1 82,1 83,8 83,8 84,1 78,3

Ucayali 248,8 253,1 258,2 259,3 271,6 267,2 275,0 271,0 277,9 282,8 269,8
Mujeres 98,5 97,2 99,9 101,0 105,2 102,2 107,2 106,1 109,1 110,3 100,9
Hombres 150,3 156,0 158,2 158,3 166,4 165,0 167,8 164,9 168,8 172,5 168,9
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

362
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.6
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según tamaño de empresa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tamaño de empresa / Sexo

Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 64,8 64,7 63,2 63,3 63,3 64,3 64,9 65,8 66,0 66,1 69,2
Mujeres 71,8 70,3 69,0 69,4 68,3 69,2 69,4 70,5 70,4 70,8 72,5
Hombres 59,3 60,3 58,6 58,5 59,4 60,5 61,4 62,1 62,4 62,3 66,8
De 6 a 10 trabajadores 8,7 7,8 7,7 7,6 7,4 6,9 6,5 6,4 6,5 6,4 6,0
Mujeres 7,3 6,6 6,4 6,4 6,3 5,5 5,6 5,3 5,5 4,9 4,5
Hombres 9,7 8,8 8,8 8,6 8,3 8,1 7,3 7,2 7,2 7,6 7,0
De 11 a 50 trabajadores 7,4 7,2 7,6 7,9 7,6 7,7 7,2 7,3 7,4 7,2 6,1
Mujeres 5,5 5,6 6,3 6,3 6,6 6,4 6,0 6,0 6,1 6,2 5,1
Hombres 9,0 8,5 8,6 9,0 8,3 8,6 8,2 8,3 8,5 8,0 6,9
De 51 a más trabajadores 17,8 18,7 19,7 20,0 20,4 20,0 20,3 20,4 20,1 20,3 18,6
Mujeres 15,0 16,8 17,3 17,4 18,1 18,4 18,5 18,1 17,9 18,1 17,7
Hombres 20,1 20,3 21,6 22,0 22,3 21,3 21,7 22,3 21,9 22,1 19,2

Área de residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 60,2 59,3 57,9 57,7 57,8 58,5 59,2 60,2 60,5 60,9 63,8
Mujeres 67,8 65,4 64,0 64,4 63,4 63,9 63,9 65,5 65,6 66,2 67,4
Hombres 54,0 54,3 52,9 52,3 53,3 54,3 55,5 55,9 56,4 56,5 61,0
De 6 a 10 trabajadores 6,9 6,6 6,6 6,7 6,5 6,3 6,1 6,1 6,3 6,2 5,6
Mujeres 5,8 5,5 5,5 5,6 5,4 4,9 5,4 5,1 5,4 4,6 4,0
Hombres 7,9 7,4 7,4 7,6 7,5 7,5 6,7 7,0 7,0 7,5 6,8
De 11 a 50 trabajadores 8,8 8,6 8,9 9,5 9,0 9,2 8,6 8,7 8,8 8,4 7,4
Mujeres 6,7 6,9 7,6 7,8 8,0 7,9 7,2 7,3 7,4 7,4 6,3
Hombres 10,5 10,1 10,0 10,8 9,8 10,2 9,8 9,9 9,9 9,2 8,2
De 51 a más trabajadores 22,4 23,5 24,3 24,5 25,1 24,6 24,7 24,9 24,4 24,4 23,1
Mujeres 19,2 21,3 21,6 21,5 22,3 22,8 22,7 22,1 21,5 21,7 22,1
Hombres 25,1 25,2 26,5 26,8 27,3 26,0 26,3 27,2 26,7 26,6 23,8

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 77,3 79,8 78,6 80,0 80,0 82,2 83,4 84,6 84,8 84,4 85,5
Mujeres 82,9 84,7 84,3 85,2 84,0 86,7 88,2 88,4 88,3 88,3 88,3
Hombres 73,0 76,2 74,5 76,3 77,1 78,9 80,0 81,8 82,2 81,6 83,6
De 6 a 10 trabajadores 13,3 11,3 11,2 10,3 10,1 8,8 7,9 7,3 7,1 6,9 7,2
Mujeres 11,7 9,9 9,5 8,9 9,3 7,5 6,4 6,2 5,7 5,7 6,2
Hombres 14,6 12,3 12,5 11,3 10,8 9,8 9,0 8,0 8,1 7,8 7,8
De 11 a 50 trabajadores 3,7 3,2 3,7 2,9 3,3 2,9 2,6 2,7 2,8 2,8 2,3
Mujeres 2,1 1,8 2,2 1,6 2,2 1,7 1,6 1,7 1,6 1,6 1,4
Hombres 5,0 4,2 4,8 3,9 4,1 3,8 3,3 3,5 3,7 3,6 2,8
De 51 a más trabajadores 5,5 5,6 6,3 6,5 6,4 5,9 5,9 5,4 5,3 5,8 5,0
Mujeres 3,3 3,6 4,0 4,3 4,5 3,9 3,8 3,7 4,4 4,4 4,1
Hombres 7,2 7,1 8,1 8,2 7,7 7,4 7,5 6,7 5,9 6,9 5,7

Región Natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 59,0 57,7 56,5 55,7 55,3 55,8 56,7 57,4 57,4 58,3 60,2
Mujeres 66,8 64,0 62,4 62,1 60,5 60,4 61,4 62,9 62,5 63,5 63,4
Hombres 52,9 52,6 51,8 50,6 51,3 52,3 53,1 53,1 53,3 54,1 57,8
De 6 a 10 trabajadores 7,5 6,8 6,8 7,3 6,8 6,5 6,3 6,5 6,6 6,7 5,9
Mujeres 5,9 5,4 5,7 6,1 5,8 4,9 5,4 5,4 5,5 5,1 4,4
Hombres 8,7 7,9 7,6 8,2 7,7 7,7 7,0 7,4 7,4 7,9 7,0
De 11 a 50 trabajadores 9,9 9,6 10,0 10,5 10,1 10,6 9,9 9,9 10,0 9,7 8,7
Mujeres 7,6 7,7 8,7 8,8 9,2 9,6 8,5 8,5 8,9 8,7 7,9
Hombres 11,7 11,2 11,0 11,8 10,8 11,3 10,9 11,1 11,0 10,4 9,3

De 51 a más trabajadores 21,8 23,5 23,9 24,7 26,1 25,6 25,7 26,1 25,9 25,3 25,1
Mujeres 19,0 21,8 21,6 22,1 23,6 24,4 23,9 23,2 23,1 22,6 24,2
Hombres 23,9 24,9 25,8 26,7 28,1 26,5 27,1 28,4 28,2 27,4 25,8
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 71,5 72,5 71,3 71,9 72,3 74,2 74,2 75,7 76,1 75,3 79,2
Mujeres 78,0 77,8 77,4 78,1 77,6 79,8 79,0 80,0 80,6 80,4 82,6
Hombres 65,8 68,1 66,2 66,7 67,8 69,5 70,2 72,2 72,3 71,0 76,5
Continúa…

363
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.6
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según tamaño de empresa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tamaño de empresa / Sexo

De 6 a 10 trabajadores 10,2 9,1 8,6 8,0 8,3 7,5 6,8 6,2 6,0 6,0 5,8
Mujeres 9,2 8,4 7,3 6,9 7,2 6,3 5,8 5,5 5,2 4,5 4,5
Hombres 11,1 9,7 9,7 9,0 9,3 8,6 7,7 6,7 6,7 7,2 6,7
De 11 a 50 trabajadores 4,3 4,2 4,5 4,8 4,7 4,1 4,1 4,0 4,2 4,0 3,1
Mujeres 2,9 3,1 3,3 3,5 3,7 2,7 2,9 2,9 2,6 2,7 2,0
Hombres 5,5 5,2 5,5 5,9 5,5 5,3 5,1 4,9 5,5 5,2 4,0
De 51 a más trabajadores 13,4 13,6 15,1 14,6 14,0 13,5 14,3 14,0 13,6 14,6 11,8
Mujeres 9,8 10,6 11,8 11,4 11,2 11,0 12,1 11,5 11,5 12,4 10,7
Hombres 16,6 16,2 17,8 17,4 16,3 15,6 16,2 16,1 15,4 16,5 12,7
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 71,7 73,7 70,9 73,0 73,5 73,9 76,1 76,1 76,9 76,1 77,4
Mujeres 76,2 77,3 75,8 77,6 77,5 78,2 79,2 79,1 79,6 78,4 80,1
Hombres 68,9 71,4 67,8 70,2 71,0 71,3 74,1 74,1 75,2 74,5 75,7
De 6 a 10 trabajadores 9,8 8,8 9,7 7,9 7,7 7,4 6,8 6,6 7,0 6,1 6,8
Mujeres 8,1 7,3 7,4 6,1 6,2 5,9 6,1 4,8 5,9 4,7 5,1
Hombres 10,8 9,8 11,1 9,1 8,6 8,3 7,3 7,8 7,8 6,9 7,8
De 11 a 50 trabajadores 5,4 4,8 5,2 4,7 4,7 4,6 4,0 4,7 4,4 4,4 4,2
Mujeres 3,7 3,2 3,6 3,1 3,3 3,0 2,8 3,5 3,3 3,9 2,9
Hombres 6,4 5,7 6,2 5,6 5,5 5,6 4,8 5,5 5,2 4,7 5,0
De 51 a más trabajadores 12,7 12,2 13,7 14,1 13,5 13,5 12,7 12,6 11,6 13,5 11,6
Mujeres 11,9 12,0 13,0 13,1 12,7 12,7 11,9 12,6 11,2 13,0 11,9
Hombres 13,3 12,3 14,1 14,7 13,9 14,0 13,2 12,6 11,9 13,9 11,4

Departamento 86,0 87,7 84,7 84,1 86,3 84,9 84,8 85,0 85,9 86,9 85,8
Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 70,6 73,3 72,1 72,7 76,1 77,4 75,7 74,7 77,8 79,4 77,7
Mujeres 73,1 74,5 72,6 74,1 78,6 80,7 76,8 76,9 79,3 81,4 81,6
Hombres 68,8 72,4 71,9 71,8 74,4 75,0 74,9 73,1 76,7 77,9 74,9
De 6 a 10 trabajadores 15,4 14,4 12,5 11,4 10,2 7,5 9,1 10,4 8,1 7,6 8,1
Mujeres 15,5 13,8 11,3 9,8 9,4 7,3 9,1 9,0 6,7 7,1 6,2
Hombres 15,3 14,9 13,3 12,4 10,8 7,7 9,1 11,3 9,1 8,0 9,4
De 11 a 50 trabajadores 3,9 3,5 3,7 3,1 2,6 2,8 3,0 2,7 2,5 1,7 2,9
Mujeres 2,8 2,3 2,9 2,4 2,1 1,1 1,6 2,0 1,8 1,5 1,0
Hombres 4,7 4,3 4,1 3,6 2,9 4,0 3,9 3,2 3,0 1,9 4,2
De 51 a más trabajadores 9,4 7,9 10,8 12,5 10,5 11,5 12,0 12,2 11,6 11,3 11,4
Mujeres 8,4 8,7 13,1 13,5 9,5 10,6 12,4 12,0 12,2 10,0 11,2
Hombres 10,1 7,4 9,3 11,8 11,3 12,2 11,7 12,4 11,2 12,3 11,5
Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 66,7 66,2 66,9 67,8 66,6 69,3 68,2 68,9 69,0 69,1 69,9
Mujeres 74,2 72,3 73,5 73,4 72,0 73,4 71,3 71,0 74,5 75,8 73,9
Hombres 60,8 61,3 61,7 63,4 62,2 66,1 65,7 67,3 64,9 63,8 67,1
De 6 a 10 trabajadores 11,3 10,5 9,0 9,4 9,8 8,4 8,5 7,5 8,2 7,4 8,7
Mujeres 8,5 10,1 8,5 8,3 8,4 7,7 7,5 7,8 6,5 6,1 7,3
Hombres 13,6 10,8 9,4 10,3 10,9 9,0 9,3 7,3 9,6 8,4 9,7
De 11 a 50 trabajadores 6,8 5,4 6,4 5,5 6,4 5,8 5,5 5,5 5,2 5,1 5,5
Mujeres 3,3 3,8 3,6 3,9 5,1 3,7 5,6 5,7 3,4 3,8 4,2
Hombres 9,6 6,6 8,6 6,8 7,5 7,4 5,4 5,4 6,6 6,1 6,4
De 51 a más trabajadores 14,8 17,6 17,6 16,8 16,9 15,9 17,4 18,1 17,6 18,4 15,9
Mujeres 13,9 13,8 14,3 14,3 14,2 15,0 15,5 15,5 15,7 14,3 14,6
Hombres 15,6 20,6 20,1 18,7 19,1 16,6 18,9 20,0 19,0 21,7 16,8
Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 74,7 78,6 76,4 75,0 75,5 76,0 75,9 79,6 79,7 78,9 81,4
Mujeres 77,3 82,6 81,0 80,6 79,2 82,2 81,9 82,6 83,2 80,9 84,1
Hombres 72,4 75,4 72,6 70,2 72,3 70,3 70,8 77,1 76,6 77,2 79,1
De 6 a 10 trabajadores 9,3 7,0 6,9 7,5 7,4 8,2 7,5 4,4 5,1 4,8 6,3
Mujeres 8,4 5,7 5,3 5,7 5,9 5,5 5,9 2,5 3,1 3,5 5,9
Hombres 10,1 8,1 8,3 9,1 8,7 10,7 8,8 6,0 6,8 5,8 6,7
De 11 a 50 trabajadores 2,7 3,3 3,0 3,8 4,2 2,2 3,8 2,5 1,6 1,6 1,5
Mujeres 2,9 3,4 2,3 2,3 3,8 1,4 2,9 1,7 1,7 1,5 0,8
Hombres 2,6 3,3 3,5 5,1 4,6 3,0 4,6 3,1 1,5 1,7 2,0
De 51 a más trabajadores 12,8 10,8 13,2 13,5 12,3 13,3 12,7 13,5 13,7 14,7 10,8
Mujeres 11,5 8,3 11,2 11,3 10,7 10,7 9,2 13,1 12,0 14,0 9,1
Hombres 13,8 12,7 14,8 15,4 13,6 15,6 15,6 13,8 15,1 15,3 12,2
Continúa…

364
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.6
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según tamaño de empresa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tamaño de empresa / Sexo

Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 61,3 60,6 57,6 59,8 57,7 59,3 59,5 60,5 59,6 61,0 60,8
Mujeres 65,4 63,4 63,3 66,3 63,3 66,4 64,7 65,0 65,7 65,7 64,9
Hombres 58,0 58,3 53,0 54,5 53,1 53,6 55,4 57,0 54,6 57,1 58,0
De 6 a 10 trabajadores 6,9 9,2 9,4 6,6 8,7 8,6 7,4 6,7 7,4 7,2 7,8
Mujeres 6,7 9,7 8,5 4,6 7,7 8,0 7,0 6,6 7,6 5,2 5,7
Hombres 7,1 8,8 10,0 8,1 9,6 9,2 7,7 6,8 7,2 8,9 9,2
De 11 a 50 trabajadores 9,7 9,5 9,4 9,9 9,7 8,5 9,3 8,5 8,9 8,7 7,5
Mujeres 9,9 9,2 9,9 10,7 9,7 7,8 8,5 8,1 7,2 8,4 6,5
Hombres 9,5 9,8 9,0 9,2 9,7 9,0 10,0 8,8 10,3 8,9 8,3
De 51 a más trabajadores 19,4 19,0 22,0 21,5 20,7 20,8 21,8 23,2 23,6 22,5 23,1
Mujeres 17,6 17,0 17,1 17,6 16,9 16,5 18,7 19,2 19,0 20,5 22,4
Hombres 20,9 20,6 25,9 24,7 23,9 24,3 24,3 26,3 27,3 24,2 23,5
Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 72,3 80,1 76,2 78,1 77,8 76,4 77,3 79,5 78,7 78,4 79,6
Mujeres 78,3 82,6 80,8 81,7 83,3 80,7 78,4 82,3 82,3 81,4 81,1
Hombres 67,3 78,1 72,6 75,1 73,6 73,1 76,4 77,2 75,9 76,0 78,5
De 6 a 10 trabajadores 10,9 5,6 7,3 6,3 7,0 7,6 5,5 5,3 5,9 6,0 5,2
Mujeres 9,1 4,1 6,2 5,4 4,3 6,0 4,9 4,1 4,6 3,8 3,9
Hombres 12,5 6,8 8,1 7,2 9,1 8,8 5,9 6,3 7,0 7,8 6,1
De 11 a 50 trabajadores 4,5 3,3 3,8 4,7 4,2 5,1 5,4 4,4 4,4 4,9 3,4
Mujeres 3,8 3,2 2,9 2,9 2,5 2,9 4,1 3,0 2,2 4,1 3,2
Hombres 5,1 3,4 4,5 6,3 5,4 6,7 6,4 5,4 6,0 5,5 3,4
De 51 a más trabajadores 12,0 10,6 12,4 10,6 10,8 10,9 11,7 10,8 11,1 10,7 11,8
Mujeres 8,8 10,1 10,1 10,1 9,8 10,5 12,5 10,5 11,0 10,7 11,8
Hombres 14,6 11,1 14,2 11,1 11,5 11,3 10,9 11,0 11,1 10,7 11,9
Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 75,0 75,0 74,0 75,2 76,3 77,8 81,5 81,5 82,5 80,6 82,6
Mujeres 80,2 78,7 79,6 80,4 79,5 82,7 85,4 86,6 85,6 85,5 86,1
Hombres 70,6 71,9 69,9 71,1 73,8 73,9 78,4 77,3 79,9 76,5 79,8
De 6 a 10 trabajadores 10,2 9,8 8,9 9,7 8,7 9,2 6,0 7,4 6,4 5,3 5,8
Mujeres 8,1 7,9 6,6 6,7 6,8 7,7 4,8 5,2 4,6 4,0 4,1
Hombres 12,0 11,2 10,7 12,2 10,2 10,3 7,1 9,3 7,9 6,4 7,2
De 11 a 50 trabajadores 2,3 2,2 3,8 2,4 2,4 2,5 2,8 2,5 3,3 2,6 2,4
Mujeres 1,5 1,3 1,9 1,8 1,6 0,7 1,8 1,4 1,9 1,2 1,1
Hombres 2,9 3,0 5,2 2,9 3,0 3,9 3,7 3,4 4,5 3,7 3,5
De 51 a más trabajadores 12,4 12,7 12,8 12,1 12,4 10,4 9,5 8,6 7,8 11,6 9,1
Mujeres 10,1 12,0 11,7 11,1 12,1 8,8 8,1 6,8 8,0 9,3 8,5
Hombres 14,4 13,3 13,6 13,0 12,5 11,7 10,6 10,0 7,6 13,4 9,5
Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 49,9 52,9 50,3 46,6 43,9 45,8 47,9 48,3 49,6 50,4 54,3
Mujeres 62,4 61,1 58,6 54,7 50,2 54,3 55,6 54,7 57,9 57,0 59,2
Hombres 40,2 46,6 44,0 40,4 39,4 39,9 42,1 43,6 43,6 45,5 51,1
De 6 a 10 trabajadores 6,3 5,4 6,5 5,8 6,9 5,2 6,6 6,7 5,2 5,2 5,4
Mujeres 4,6 4,2 6,7 5,1 6,6 4,1 6,9 5,7 5,3 4,1 5,5
Hombres 7,7 6,2 6,4 6,3 7,2 6,0 6,3 7,4 5,1 5,9 5,4
De 11 a 50 trabajadores 11,5 11,0 10,7 13,2 11,6 11,9 11,8 11,9 10,5 11,8 10,0
Mujeres 9,1 7,5 9,5 11,5 10,2 10,1 10,1 9,8 8,8 12,1 6,6
Hombres 13,5 13,6 11,5 14,5 12,7 13,2 13,0 13,4 11,7 11,6 12,2
De 51 a más trabajadores 30,2 26,7 30,4 32,8 35,4 35,1 31,6 33,1 34,5 32,5 30,2
Mujeres 24,0 25,0 24,0 27,7 32,5 30,9 25,8 29,8 28,0 26,8 28,5
Hombres 35,1 28,0 35,2 36,7 37,5 38,1 36,0 35,6 39,2 36,8 31,3
Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 71,3 72,6 69,2 71,4 71,5 74,3 75,5 77,2 75,8 77,0 84,9
Mujeres 78,5 79,0 76,8 77,3 76,3 78,7 79,1 78,6 79,9 83,5 89,1
Hombres 65,0 66,7 62,6 66,3 67,2 70,3 72,4 75,9 72,3 71,4 81,2
De 6 a 10 trabajadores 10,8 7,4 7,1 6,5 7,2 6,7 6,2 5,1 5,7 4,4 3,0
Mujeres 9,1 6,6 5,3 5,8 7,4 6,2 5,3 5,9 5,4 2,7 2,0
Hombres 12,2 8,2 8,6 7,2 7,0 7,2 7,0 4,4 5,9 5,9 3,9
De 11 a 50 trabajadores 3,4 4,2 5,1 4,2 5,8 3,9 2,9 3,0 3,0 3,0 1,7
Mujeres 2,7 2,9 4,1 3,8 4,8 3,5 1,2 2,4 2,2 1,7 1,5
Hombres 4,0 5,3 6,1 4,7 6,7 4,2 4,4 3,6 3,7 4,1 1,9
Continúa…

365
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.6
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según tamaño de empresa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tamaño de empresa / Sexo

De 51 a más trabajadores 14,0 15,5 17,8 17,2 15,2 14,3 14,9 14,7 15,5 15,5 10,4
Mujeres 9,7 11,5 13,7 13,0 11,5 11,4 14,4 13,1 12,5 12,1 7,4
Hombres 17,8 19,1 21,4 20,9 18,3 16,8 15,3 16,2 18,1 18,5 13,0
Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 69,8 71,5 69,2 72,4 74,2 73,1 77,2 80,5 81,6 82,8 81,0
Mujeres 74,8 75,9 73,3 78,5 78,6 77,7 81,4 84,6 83,7 85,6 82,1
Hombres 65,0 67,2 65,2 66,5 70,0 68,8 73,4 76,5 79,6 80,3 79,9
De 6 a 10 trabajadores 16,8 17,1 17,1 14,2 14,4 13,6 9,6 7,5 4,7 4,8 9,6
Mujeres 16,3 15,9 16,7 12,5 12,3 12,7 8,2 7,1 5,2 4,8 8,5
Hombres 17,2 18,2 17,5 15,7 16,5 14,4 11,0 7,9 4,3 4,8 10,5
De 11 a 50 trabajadores 2,3 1,9 3,0 2,9 1,7 1,8 1,7 2,6 3,2 1,4 1,7
Mujeres 1,5 0,8 1,8 1,9 0,9 0,9 1,7 0,8 1,5 0,6 1,2
Hombres 3,1 3,0 4,2 4,0 2,5 2,7 1,7 4,3 4,7 2,1 2,2
De 51 a más trabajadores 10,9 9,4 10,6 10,3 9,5 11,1 11,2 9,5 10,4 11,0 7,8
Mujeres 7,2 7,4 8,2 7,1 8,1 8,7 8,7 7,6 9,6 9,0 8,1
Hombres 14,3 11,3 12,9 13,3 10,8 13,3 13,5 11,3 11,2 12,8 7,4
Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 71,5 73,1 71,6 73,0 74,0 76,9 76,8 77,9 78,3 76,6 78,8
Mujeres 73,4 72,6 73,1 74,4 75,6 78,0 78,0 80,1 79,8 77,9 79,4
Hombres 70,0 73,5 70,4 71,9 72,8 76,0 75,9 76,2 77,2 75,6 78,4
De 6 a 10 trabajadores 13,8 12,6 11,8 10,8 10,5 8,1 7,5 6,8 7,2 8,1 7,8
Mujeres 12,8 12,8 10,2 9,4 10,1 7,1 6,7 5,6 6,5 6,0 6,2
Hombres 14,7 12,5 13,1 11,8 10,9 9,0 8,1 7,8 7,7 9,7 9,0
De 11 a 50 trabajadores 5,5 3,8 4,1 4,0 3,7 4,2 3,2 3,6 3,5 4,3 2,7
Mujeres 4,9 3,4 3,2 3,5 3,0 3,3 2,3 2,7 3,0 3,3 2,8
Hombres 6,0 4,2 4,7 4,4 4,3 5,0 3,8 4,3 3,9 5,0 2,6
De 51 a más trabajadores 8,9 10,0 12,4 11,9 11,5 10,4 12,1 11,6 11,0 11,0 10,6
Mujeres 8,9 11,2 13,5 12,7 11,3 11,6 12,9 11,6 10,7 12,7 11,6
Hombres 9,0 9,0 11,6 11,3 11,6 9,6 11,6 11,6 11,1 9,7 9,9
Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 58,1 57,7 56,9 57,2 56,1 53,9 55,2 58,1 56,6 54,6 56,2
Mujeres 64,7 65,3 63,4 64,1 62,9 57,8 60,9 63,5 60,7 58,2 58,1
Hombres 53,1 52,1 51,8 51,9 51,2 51,1 51,0 54,0 53,6 51,8 54,9
De 6 a 10 trabajadores 5,0 4,8 5,7 6,1 5,3 6,1 5,7 5,4 4,5 5,3 5,0
Mujeres 3,0 3,0 4,7 4,2 2,5 4,6 4,5 3,3 3,1 4,0 3,9
Hombres 6,5 6,2 6,4 7,6 7,3 7,2 6,6 6,9 5,4 6,3 5,8
De 11 a 50 trabajadores 8,6 9,4 8,3 6,2 7,2 6,4 8,8 7,3 9,1 9,8 6,9
Mujeres 5,8 5,7 7,9 5,7 6,6 6,9 7,5 5,2 7,6 9,5 5,7
Hombres 10,7 12,2 8,6 6,7 7,7 6,1 9,7 8,8 10,3 10,1 7,7
De 51 a más trabajadores 27,5 27,3 28,4 29,6 30,7 33,3 29,9 29,3 29,8 30,3 31,9
Mujeres 26,5 26,0 23,8 25,9 27,7 30,5 26,9 28,0 28,5 28,2 32,3
Hombres 28,4 28,3 31,9 32,4 32,8 35,2 32,1 30,2 30,7 31,9 31,6
Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 70,7 69,5 72,1 72,1 72,9 75,2 72,9 74,8 78,9 75,9 77,8
Mujeres 77,1 75,1 78,7 77,2 77,6 80,8 76,0 79,2 82,1 79,7 80,4
Hombres 65,7 64,8 66,6 67,9 69,2 70,6 70,2 71,1 76,2 72,8 75,8
De 6 a 10 trabajadores 9,7 9,1 7,6 6,6 6,5 6,7 7,8 7,1 5,3 4,7 6,1
Mujeres 8,4 8,5 6,1 6,4 5,2 4,7 7,2 6,1 4,7 3,9 4,1
Hombres 10,8 9,6 8,8 6,7 7,4 8,3 8,3 7,8 5,9 5,3 7,7
De 11 a 50 trabajadores 6,1 6,3 5,1 5,6 5,5 4,1 4,2 4,5 4,3 4,9 3,6
Mujeres 4,2 4,2 3,3 4,7 4,6 2,8 2,9 4,1 3,3 4,3 3,2
Hombres 7,6 8,0 6,5 6,4 6,2 5,2 5,3 4,8 5,0 5,4 3,9
De 51 a más trabajadores 13,2 14,8 14,9 15,3 14,4 13,5 14,6 13,7 11,5 14,6 12,3
Mujeres 10,2 12,1 11,8 11,5 12,2 11,5 13,3 10,5 9,8 12,0 12,4
Hombres 15,6 17,1 17,6 18,4 16,1 15,2 15,7 16,2 13,0 16,6 12,3
La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 69,2 69,5 64,9 63,4 64,8 65,3 63,9 64,6 66,2 63,5 65,4
Mujeres 77,5 76,4 73,2 70,3 71,8 72,6 71,3 72,8 71,2 69,3 69,7
Hombres 62,9 64,3 58,4 58,2 59,5 59,7 58,3 58,3 62,3 58,9 62,6
Continúa…

366
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.6
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según tamaño de empresa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tamaño de empresa / Sexo

De 6 a 10 trabajadores 7,1 6,4 8,5 9,7 8,2 8,2 8,0 8,4 7,0 8,5 5,5
Mujeres 5,8 4,7 6,1 8,8 6,9 6,1 5,8 7,1 5,8 6,1 3,1
Hombres 8,1 7,6 10,4 10,4 9,1 9,8 9,7 9,4 7,9 10,4 7,1
De 11 a 50 trabajadores 6,9 7,5 8,3 9,0 7,5 8,6 8,1 8,5 8,3 7,6 6,8
Mujeres 4,1 5,5 5,2 6,7 5,2 6,1 5,9 6,0 6,3 6,0 5,3
Hombres 9,1 9,0 10,6 10,8 9,2 10,5 9,7 10,4 9,9 8,8 7,7
De 51 a más trabajadores 16,3 15,9 17,8 17,4 19,1 17,4 19,5 18,5 18,6 20,4 22,3
Mujeres 12,5 13,1 15,4 14,2 15,8 15,0 16,7 14,1 16,7 18,6 21,9
Hombres 19,3 18,0 19,6 19,9 21,6 19,4 21,8 21,9 20,0 21,8 22,6
Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 68,8 69,3 69,0 68,2 68,4 64,7 66,2 66,0 65,4 64,8 67,3
Mujeres 80,8 77,0 75,8 76,5 74,3 71,4 73,9 72,1 71,3 73,4 70,4
Hombres 58,7 62,7 63,8 61,4 63,7 59,5 59,8 60,9 60,7 58,1 65,1
De 6 a 10 trabajadores 8,1 7,3 6,4 7,3 7,6 8,2 5,3 6,8 7,2 7,9 4,8
Mujeres 5,3 4,6 4,7 6,0 5,4 4,9 3,7 4,8 6,1 5,0 3,2
Hombres 10,4 9,7 7,8 8,5 9,3 10,8 6,7 8,4 8,2 10,1 5,9
De 11 a 50 trabajadores 6,4 7,5 7,5 6,8 5,9 7,0 7,4 6,5 6,7 7,9 5,5
Mujeres 2,6 4,9 5,2 4,5 4,4 6,6 4,6 4,6 4,6 6,3 4,5
Hombres 9,6 9,7 9,2 8,7 7,1 7,4 9,6 8,0 8,4 9,0 6,2
De 51 a más trabajadores 15,0 14,3 14,8 15,7 16,3 17,8 19,9 20,6 20,6 19,3 22,4
Mujeres 10,7 13,0 12,7 12,1 14,6 15,9 17,0 18,3 17,9 15,2 21,9
Hombres 18,5 15,5 16,3 18,6 17,7 19,3 22,2 22,5 22,7 22,5 22,8
Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 55,6 52,3 51,8 50,7 49,6 50,7 52,2 53,7 53,7 55,5 57,1
Mujeres 62,5 58,5 57,0 56,6 54,6 54,6 56,4 59,0 58,8 60,3 59,7
Hombres 50,0 47,1 47,5 45,7 45,3 47,4 48,8 49,1 49,3 51,5 55,1
De 6 a 10 trabajadores 7,4 6,9 6,6 7,1 6,6 6,0 5,8 6,1 6,5 6,6 5,7
Mujeres 6,5 6,0 5,9 6,3 6,0 4,9 5,4 5,3 5,8 5,2 4,8
Hombres 8,2 7,7 7,2 7,7 7,2 6,9 6,2 6,8 7,1 7,7 6,4
De 11 a 50 trabajadores 11,6 11,0 11,5 12,4 12,2 13,0 11,3 11,7 11,8 11,0 10,6
Mujeres 9,5 9,4 10,7 10,7 11,6 11,8 10,1 10,4 10,8 10,0 10,2
Hombres 13,3 12,5 12,3 13,8 12,7 14,0 12,2 12,7 12,7 11,9 10,9
De 51 a más trabajadores 23,0 26,7 26,5 27,6 29,7 28,8 29,1 28,5 28,0 26,8 26,5
Mujeres 20,4 24,4 24,1 25,4 26,6 28,0 27,3 25,3 24,6 24,4 25,2
Hombres 25,1 28,6 28,4 29,5 32,2 29,5 30,5 31,3 30,9 28,8 27,5
Lima 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 66,1 65,4 60,6 61,3 65,6 67,0 64,8 65,0 62,6 62,8 64,3
Mujeres 72,2 72,0 65,7 66,7 69,0 69,1 67,7 69,3 64,9 64,8 66,4
Hombres 61,5 60,1 56,7 57,4 63,2 65,6 62,6 61,7 60,8 61,3 62,9
De 6 a 10 trabajadores 9,2 6,3 7,7 10,0 7,3 6,3 7,2 6,9 7,8 8,3 8,7
Mujeres 8,2 4,4 5,1 7,8 8,5 5,1 7,1 6,5 6,6 7,2 6,9
Hombres 9,9 7,9 9,8 11,6 6,4 7,1 7,2 7,3 8,7 9,1 9,9
De 11 a 50 trabajadores 6,9 6,0 8,9 8,9 7,8 7,1 8,6 8,9 10,4 7,9 8,3
Mujeres 6,0 5,4 7,9 6,9 6,1 7,1 8,1 7,5 9,2 7,9 6,9
Hombres 7,5 6,5 9,6 10,3 9,0 7,1 9,0 10,0 11,3 7,9 9,3
De 51 a más trabajadores 17,0 20,8 21,3 19,1 18,5 19,2 18,9 19,1 19,3 21,0 18,5
Mujeres 13,5 18,2 20,2 18,0 15,8 18,6 16,7 16,6 19,4 20,1 19,8
Hombres 19,6 22,8 22,1 19,8 20,5 19,6 20,6 20,9 19,2 21,7 17,6
Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 71,0 72,1 69,5 73,2 69,6 72,6 75,2 72,9 73,8 71,5 74,5
Mujeres 76,5 78,0 76,3 79,3 75,5 77,6 80,5 76,5 77,5 74,9 76,2
Hombres 67,4 68,5 65,0 69,2 65,9 69,4 71,9 70,5 71,5 69,3 73,4
De 6 a 10 trabajadores 6,7 6,3 8,9 5,7 6,6 5,9 4,8 5,5 5,2 3,9 5,5
Mujeres 4,5 4,1 6,5 4,3 5,0 4,2 3,2 3,5 4,5 2,8 4,4
Hombres 8,0 7,6 10,5 6,6 7,5 7,0 5,8 6,8 5,6 4,6 6,3
De 11 a 50 trabajadores 5,8 5,3 4,9 4,6 6,0 5,1 4,1 4,9 5,3 5,0 3,9
Mujeres 3,2 3,1 2,1 3,0 3,8 3,2 2,4 3,7 3,0 3,0 2,3
Hombres 7,4 6,6 6,8 5,6 7,4 6,3 5,2 5,6 6,7 6,3 4,9
De 51 a más trabajadores 15,7 15,5 15,9 15,9 16,6 15,5 15,0 16,8 15,7 19,6 16,1
Mujeres 15,4 14,6 14,5 12,9 15,4 14,7 13,5 16,3 14,9 19,3 17,1
Hombres 15,8 16,1 16,9 17,9 17,3 16,0 15,9 17,1 16,2 19,8 15,4
Continúa…

367
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.6
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según tamaño de empresa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tamaño de empresa / Sexo

Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 71,1 69,6 66,6 70,9 72,4 78,0 74,1 76,8 73,9 73,4 77,6
Mujeres 76,7 74,6 69,3 71,4 73,1 82,2 79,2 80,3 75,8 73,4 77,2
Hombres 67,9 67,2 65,2 70,6 72,0 76,0 71,7 75,0 72,8 73,4 77,7
De 6 a 10 trabajadores 6,0 8,5 9,3 8,0 4,9 5,8 5,9 5,5 6,8 6,4 5,3
Mujeres 4,4 5,2 8,5 6,0 2,7 2,6 3,0 5,1 5,8 4,1 3,5
Hombres 6,9 10,0 9,7 9,1 6,0 7,4 7,3 5,7 7,3 7,6 6,2
De 11 a 50 trabajadores 5,4 6,0 6,1 4,6 4,8 3,9 5,9 4,9 5,1 6,0 5,5
Mujeres 3,2 3,6 4,2 4,6 4,1 5,0 5,1 2,7 5,7 6,5 5,7
Hombres 6,7 7,1 7,1 4,7 5,1 3,3 6,3 6,0 4,7 5,7 5,3
De 51 a más trabajadores 17,2 15,1 16,9 15,9 17,7 11,9 13,5 12,8 14,3 14,1 11,7
Mujeres 15,7 16,6 18,1 18,0 19,7 10,2 12,7 11,8 12,7 16,1 13,5
Hombres 18,0 14,5 16,3 14,8 16,7 12,7 13,9 13,4 15,1 13,0 10,8
Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 58,0 60,9 59,1 57,9 60,2 61,1 60,4 63,8 62,4 61,3 67,1
Mujeres 69,6 70,6 68,9 69,6 71,9 70,8 72,2 71,7 67,3 68,0 74,1
Hombres 50,4 54,7 52,4 50,1 52,6 54,7 52,6 58,6 59,2 56,8 62,5
De 6 a 10 trabajadores 4,2 6,2 4,2 4,3 3,3 3,5 4,6 3,4 2,6 3,8 2,7
Mujeres 4,0 6,0 3,7 3,8 3,5 3,5 4,1 3,9 3,0 3,4 2,4
Hombres 4,3 6,4 4,6 4,6 3,2 3,5 5,0 3,1 2,3 4,1 2,9
De 11 a 50 trabajadores 5,1 4,1 4,7 4,2 4,9 5,2 4,0 3,9 4,2 3,6 4,3
Mujeres 3,3 3,2 4,7 3,5 3,1 3,9 3,2 3,1 4,0 3,0 2,5
Hombres 6,2 4,6 4,7 4,7 6,1 6,1 4,5 4,4 4,3 3,9 5,6
De 51 a más trabajadores 30,3 27,1 30,4 32,1 30,3 28,9 29,0 28,8 30,7 31,3 25,9
Mujeres 22,1 20,2 22,4 22,9 21,4 21,6 19,7 21,3 25,5 25,6 21,0
Hombres 35,5 31,4 35,9 38,2 36,1 33,6 35,1 33,9 34,2 35,2 29,1
Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 66,2 68,5 68,8 69,7 72,1 74,9 71,5 74,6 72,8 71,9 81,9
Mujeres 74,3 75,7 72,6 75,6 81,3 79,0 75,5 77,8 79,0 79,2 84,2
Hombres 60,6 63,5 66,2 65,7 66,3 72,3 68,9 72,5 68,6 67,4 80,5
De 6 a 10 trabajadores 9,2 7,9 8,1 6,0 5,7 5,1 5,4 3,4 5,3 4,4 4,7
Mujeres 10,2 6,7 8,4 5,4 4,9 4,8 4,1 3,6 4,3 3,7 4,0
Hombres 8,6 8,8 7,9 6,5 6,1 5,3 6,2 3,3 6,0 4,8 5,2
De 11 a 50 trabajadores 2,7 4,2 4,6 4,9 5,1 4,2 4,3 3,8 4,4 3,8 1,7
Mujeres 1,8 2,8 3,3 3,7 2,5 2,6 2,7 2,5 1,8 1,7 1,9
Hombres 3,3 5,2 5,5 5,8 6,7 5,2 5,3 4,6 6,1 5,1 1,5
De 51 a más trabajadores 21,8 19,2 18,4 19,1 16,9 15,7 18,5 18,2 17,5 19,9 11,7
Mujeres 13,5 14,5 15,7 15,2 11,1 13,6 17,6 16,1 14,9 15,4 9,9
Hombres 27,6 22,4 20,3 21,7 20,5 17,1 19,2 19,6 19,2 22,7 12,8
Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 66,2 69,0 67,3 66,6 69,0 70,2 69,8 68,2 66,6 67,5 70,4
Mujeres 75,2 75,6 75,8 74,9 75,5 74,7 73,7 73,8 72,5 73,7 76,7
Hombres 59,5 64,5 61,7 61,0 64,7 67,1 67,2 64,2 62,2 62,8 66,1
De 6 a 10 trabajadores 10,4 8,0 7,9 8,3 7,0 6,7 7,5 6,3 7,5 6,7 6,6
Mujeres 7,3 4,6 5,5 5,7 3,8 3,7 4,3 3,6 4,2 3,8 2,6
Hombres 12,6 10,2 9,6 10,1 9,1 8,7 9,6 8,1 10,0 9,0 9,3
De 11 a 50 trabajadores 6,2 6,7 5,9 5,8 6,3 5,2 5,7 5,1 5,3 6,5 4,1
Mujeres 3,6 3,9 3,6 3,4 5,4 4,6 4,5 3,3 4,0 4,8 3,0
Hombres 8,1 8,6 7,4 7,5 6,8 5,5 6,6 6,3 6,3 7,7 4,8
De 51 a más trabajadores 15,5 14,4 15,2 16,6 15,4 15,9 15,4 20,2 20,3 19,0 18,7
Mujeres 13,4 15,2 14,1 14,8 14,0 15,5 15,9 19,0 19,1 17,7 17,4
Hombres 17,0 13,8 15,9 17,8 16,4 16,1 15,1 21,1 21,3 20,1 19,6
Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 76,6 78,5 78,6 75,2 76,0 77,4 76,2 77,8 77,8 77,6 82,2
Mujeres 85,3 86,3 85,5 85,3 83,5 86,4 83,7 84,9 84,7 82,2 86,5
Hombres 68,3 71,2 71,9 65,5 69,0 68,7 69,2 71,5 71,7 73,4 78,4
De 6 a 10 trabajadores 8,2 6,9 6,2 6,7 7,3 6,1 6,1 5,2 6,6 6,2 4,9
Mujeres 8,2 6,6 5,5 6,3 6,7 4,0 5,4 4,2 5,7 5,8 3,9
Hombres 8,2 7,3 6,9 7,2 7,8 8,1 6,8 6,1 7,4 6,6 5,8
De 11 a 50 trabajadores 2,8 2,5 2,6 5,4 3,1 4,1 3,9 4,4 3,9 3,7 3,7
Mujeres 0,6 1,1 1,7 1,6 1,2 1,8 2,2 1,9 1,8 2,2 1,1
Hombres 4,9 3,9 3,6 9,0 4,8 6,4 5,5 6,7 5,8 5,2 6,1
Continúa…

368
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.6
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según tamaño de empresa y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Tamaño de empresa / Sexo

De 51 a más trabajadores 12,4 11,9 12,3 12,6 13,1 12,0 13,4 12,6 11,7 12,5 9,0
Mujeres 6,0 5,9 7,3 6,8 8,6 7,8 8,6 9,0 7,8 9,9 8,1
Hombres 18,5 17,5 17,2 18,1 17,4 16,0 18,0 15,8 15,1 14,8 9,8
San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 69,1 71,6 66,8 72,8 73,0 72,4 75,1 74,3 76,5 73,0 77,4
Mujeres 74,5 74,1 70,0 77,8 74,4 77,7 78,5 76,6 80,3 76,2 81,5
Hombres 66,0 70,2 65,1 70,1 72,2 69,6 73,2 73,0 74,4 71,1 75,2
De 6 a 10 trabajadores 10,3 10,4 10,3 6,7 8,3 7,2 7,7 6,6 7,7 7,9 7,9
Mujeres 8,4 9,6 8,4 4,4 5,4 3,8 6,7 5,2 6,9 6,1 7,0
Hombres 11,4 10,9 11,3 7,9 9,9 9,1 8,3 7,4 8,1 9,1 8,3
De 11 a 50 trabajadores 6,9 5,8 6,7 5,4 4,3 6,2 4,7 5,9 5,4 5,4 6,3
Mujeres 4,4 4,9 5,0 3,2 4,8 4,8 3,0 4,6 3,5 4,9 3,8
Hombres 8,3 6,3 7,5 6,5 4,0 6,9 5,6 6,7 6,3 5,6 7,6
De 51 a más trabajadores 13,3 11,8 15,7 15,1 13,8 13,9 12,2 13,2 10,5 13,7 8,5
Mujeres 12,6 11,4 16,1 14,5 15,2 13,7 11,6 13,6 9,3 12,8 7,7
Hombres 13,7 12,0 15,4 15,4 13,1 14,0 12,5 12,9 11,2 14,2 8,8
Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 60,5 64,3 63,4 68,0 67,2 66,3 69,5 69,3 71,9 72,5 71,7
Mujeres 66,5 69,9 67,8 75,2 70,6 70,8 72,0 73,7 72,5 76,2 70,9
Hombres 56,1 60,2 60,1 62,4 64,6 63,0 67,6 65,7 71,5 69,5 72,2
De 6 a 10 trabajadores 5,3 7,2 5,8 6,5 6,5 6,2 4,8 5,8 4,3 3,9 3,9
Mujeres 4,9 5,3 5,8 4,3 6,8 6,4 4,5 4,2 5,0 3,6 3,7
Hombres 5,7 8,7 5,7 8,2 6,3 6,1 4,9 7,1 3,7 4,1 4,1
De 11 a 50 trabajadores 6,7 5,8 6,0 5,2 4,9 5,1 5,7 5,3 5,8 3,9 2,7
Mujeres 4,9 5,3 5,9 4,3 4,2 4,1 4,0 3,8 5,4 3,1 2,9
Hombres 8,0 6,2 6,0 5,9 5,4 5,9 7,1 6,6 6,0 4,5 2,6
De 51 a más trabajadores 24,9 19,5 22,3 17,0 18,1 19,1 16,1 19,1 17,8 19,3 21,1
Mujeres 22,7 18,3 19,2 15,0 16,9 17,1 15,9 18,0 16,7 16,6 21,7
Hombres 26,5 20,3 24,7 18,6 19,1 20,6 16,3 19,9 18,6 21,5 20,6
Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 68,6 68,4 68,8 70,9 69,3 69,3 70,9 71,2 68,9 72,5 77,6
Mujeres 70,3 71,6 70,3 72,3 67,6 70,0 71,4 66,8 67,4 73,6 76,1
Hombres 67,5 66,7 68,0 70,1 70,3 68,9 70,6 73,7 69,9 71,8 78,2
De 6 a 10 trabajadores 5,3 4,5 5,5 3,9 3,7 4,3 3,1 2,9 3,8 3,1 2,4
Mujeres 3,5 2,4 3,6 4,4 3,5 4,9 1,9 2,4 2,4 3,6 1,3
Hombres 6,3 5,7 6,6 3,6 3,9 4,0 3,8 3,3 4,6 2,9 2,9
De 11 a 50 trabajadores 7,8 5,2 7,2 6,2 4,6 4,8 4,2 4,6 5,6 4,9 4,2
Mujeres 5,9 2,4 5,4 4,3 2,7 2,4 2,1 3,1 5,0 4,3 2,3
Hombres 8,9 6,9 8,3 7,3 5,7 6,1 5,5 5,5 5,9 5,3 5,0
De 51 a más trabajadores 17,1 20,8 17,3 18,3 21,2 20,7 20,6 21,3 21,7 19,2 15,8
Mujeres 19,8 23,5 20,6 18,9 25,9 22,7 23,8 27,7 25,3 18,4 20,2
Hombres 15,5 19,3 15,4 18,0 18,6 19,6 18,8 17,6 19,6 19,6 13,8
Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
De 1 a 5 trabajadores 70,6 71,8 70,2 70,3 69,3 69,2 70,5 70,4 71,2 73,4 73,7
Mujeres 78,3 76,7 78,0 77,2 78,2 75,1 73,7 75,3 75,9 79,2 78,3
Hombres 65,5 68,7 65,2 65,9 63,6 65,5 68,5 67,3 68,1 69,6 70,9
De 6 a 10 trabajadores 8,0 7,3 7,5 7,2 7,5 6,2 6,4 6,1 6,2 7,4 5,8
Mujeres 5,8 5,4 4,8 5,9 4,7 4,4 5,5 3,6 3,5 4,2 3,4
Hombres 9,5 8,5 9,2 8,0 9,2 7,3 7,0 7,7 7,9 9,4 7,3
De 11 a 50 trabajadores 6,1 6,3 5,5 6,4 7,0 5,9 5,1 7,5 6,3 5,8 5,1
Mujeres 3,0 3,9 3,8 2,8 3,7 3,9 4,8 5,2 4,6 4,4 3,2
Hombres 8,2 7,9 6,7 8,7 9,0 7,1 5,2 8,9 7,4 6,8 6,2
De 51 a más trabajadores 15,0 14,0 16,4 15,8 15,6 18,1 17,4 16,0 16,4 13,4 15,4
Mujeres 12,9 13,9 13,3 14,1 13,1 16,4 15,8 15,9 16,0 12,2 15,1
Hombres 16,3 14,0 18,3 16,9 17,3 19,2 18,4 16,1 16,7 14,2 15,6
Nota 1: Los totales de cada ámbito geográfico incluyen a los que no especificaron tamaño de empresa.
Nota 2: La serie de años se revisó con una actualización metodológica que permite considerar en menor medida a los no especificados.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

369
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Nacional
Empleador/Patrono 5,8 5,3 5,4 4,9 4,4 4,2 4,3 4,0 4,0 3,9 2,8
Mujeres 3,2 2,8 3,0 2,9 2,6 2,5 2,5 2,4 2,5 2,7 1,7
Hombres 7,9 7,3 7,3 6,5 5,9 5,4 5,8 5,2 5,2 4,9 3,6
Asalariado 43,0 43,8 45,4 46,4 46,8 47,1 46,7 46,4 46,3 46,3 43,6
Mujeres 33,6 36,0 37,6 37,9 39,2 39,3 39,5 39,3 39,6 38,8 36,5
Hombres 50,4 50,0 51,4 53,1 52,7 53,1 52,3 52,0 51,7 52,2 48,9
Trabajador independiente 35,2 35,2 34,8 34,5 35,1 35,1 35,9 36,9 37,4 37,0 38,2
Mujeres 36,4 35,6 35,3 35,6 35,8 34,8 35,7 36,7 37,6 37,3 37,3
Hombres 34,2 34,8 34,4 33,7 34,6 35,2 36,1 37,1 37,3 36,8 38,9
Trabajador familiar no remunerado 12,5 12,7 11,6 11,4 11,2 11,1 10,5 10,1 9,8 10,1 13,4
Mujeres 19,5 19,3 18,1 17,7 17,1 17,8 17,0 16,2 15,3 15,6 20,6
Hombres 7,1 7,5 6,5 6,4 6,5 5,9 5,5 5,3 5,5 5,8 8,2
Trabajador del hogar 3,2 2,7 2,6 2,6 2,3 2,5 2,4 2,4 2,3 2,5 1,6
Mujeres 6,8 5,9 5,6 5,6 4,9 5,3 5,1 5,2 4,9 5,3 3,7
Hombres 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1

Área de residencia
Urbana
Empleador/Patrono 6,1 5,5 5,7 5,1 4,8 4,5 4,8 4,4 4,4 4,3 3,1
Mujeres 3,7 3,2 3,4 3,2 3,0 3,0 2,8 2,8 2,9 3,1 1,9
Hombres 8,1 7,4 7,6 6,5 6,2 5,8 6,3 5,7 5,7 5,2 4,0
Asalariado 50,6 52,0 53,0 54,4 54,3 54,9 53,9 53,5 53,1 52,6 51,3
Mujeres 41,0 44,0 45,1 45,6 46,7 47,0 46,8 46,1 46,2 44,9 43,9
Hombres 58,4 58,5 59,4 61,3 60,4 61,1 59,6 59,4 58,6 58,9 56,8
Trabajador independiente 32,5 32,3 31,7 31,3 32,1 31,6 32,4 33,6 34,3 34,2 35,9
Mujeres 37,2 36,1 35,6 35,6 35,9 34,7 35,2 36,5 37,4 37,1 38,6
Hombres 28,8 29,2 28,6 27,9 29,0 29,2 30,1 31,3 31,7 31,7 33,8
Trabajador familiar no remunerado 6,5 6,5 6,2 5,8 5,9 5,8 5,8 5,5 5,4 5,8 7,4
Mujeres 9,2 8,9 8,9 8,4 8,2 8,7 8,7 8,2 7,5 8,3 10,7
Hombres 4,3 4,5 4,0 3,8 4,0 3,5 3,5 3,3 3,6 3,8 5,0
Trabajador del hogar 4,0 3,4 3,2 3,2 2,8 3,1 2,9 2,9 2,7 3,0 2,1
Mujeres 8,5 7,3 6,7 6,8 6,0 6,5 6,2 6,1 5,8 6,3 4,7
Hombres 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,3 0,2
Rural
Empleador/Patrono 5,1 4,7 4,6 4,4 3,5 3,0 2,9 2,5 2,5 2,7 1,9
Mujeres 2,1 1,7 2,0 1,9 1,4 1,2 1,3 1,0 1,1 1,2 1,1
Hombres 7,4 6,9 6,4 6,2 5,0 4,4 4,1 3,6 3,5 3,8 2,6
Asalariado 22,6 21,0 23,2 22,6 23,9 22,9 23,0 22,7 23,1 23,8 20,7
Mujeres 13,0 12,7 14,7 13,4 15,2 14,4 14,1 14,8 15,2 15,8 13,6
Hombres 29,9 27,2 29,3 29,3 30,2 29,1 29,4 28,4 28,8 29,7 25,6
Trabajador independiente 42,1 43,2 43,7 44,0 44,4 45,7 47,4 48,1 48,4 47,1 45,4
Mujeres 34,1 34,2 34,3 35,5 35,6 35,2 37,4 37,4 38,1 37,8 33,0
Hombres 48,2 49,9 50,4 50,3 50,8 53,3 54,6 55,7 55,8 53,9 54,1
Trabajador familiar no remunerado 28,8 29,9 27,2 27,9 27,1 27,4 25,8 25,6 25,2 25,5 31,3
Mujeres 48,2 49,3 46,2 47,0 45,8 47,5 45,5 44,7 43,9 43,4 51,1
Hombres 14,2 15,5 13,4 13,9 13,7 12,8 11,7 11,8 11,7 12,5 17,4
Trabajador del hogar 0,9 0,8 1,0 0,9 0,7 0,6 0,6 0,7 0,6 0,6 0,4
Mujeres 2,1 1,8 2,2 1,9 1,7 1,3 1,4 1,7 1,4 1,4 0,8
Hombres 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1
Continúa…

370
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Región Natural
Costa
Empleador/Patrono 5,7 5,1 5,5 4,7 4,6 4,5 4,6 4,3 4,3 4,1 3,0
Mujeres 3,3 2,9 3,1 3,0 2,7 2,9 2,7 2,8 2,9 3,0 2,0
Hombres 7,6 6,8 7,4 6,1 6,0 5,7 6,0 5,6 5,5 4,9 3,7
Asalariado 52,5 54,4 55,3 57,0 57,2 58,1 57,0 56,3 56,1 55,6 56,0
Mujeres 42,5 46,3 47,5 48,2 50,0 50,5 49,9 48,9 49,2 48,0 48,5
Hombres 60,3 60,7 61,3 63,9 62,8 63,9 62,6 62,3 61,6 61,8 61,5
Trabajador independiente 31,6 31,0 30,1 29,6 30,5 29,4 30,7 31,8 32,5 32,5 33,9
Mujeres 36,3 34,6 33,5 33,5 34,3 32,2 33,5 34,8 35,5 35,7 37,5
Hombres 28,0 28,1 27,3 26,5 27,5 27,2 28,5 29,4 30,1 30,0 31,4
Trabajador familiar no remunerado 5,4 5,4 5,4 4,8 4,5 4,5 4,2 4,2 3,9 4,2 4,5
Mujeres 7,7 7,3 7,9 7,1 6,1 6,7 6,3 6,3 5,6 5,8 6,4
Hombres 3,5 3,9 3,4 3,0 3,3 2,8 2,5 2,4 2,5 2,9 3,1
Trabajador del hogar 4,6 4,0 3,6 3,7 3,1 3,5 3,4 3,3 3,2 3,4 2,4
Mujeres 9,9 8,5 7,8 8,0 6,8 7,6 7,4 7,1 6,7 7,3 5,5
Hombres 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2
Sierra
Empleador/Patrono 5,1 4,8 4,6 4,6 3,7 3,4 3,7 3,0 3,1 3,4 2,4
Mujeres 3,0 2,6 2,8 2,8 2,4 2,0 2,1 2,0 1,8 2,3 1,4
Hombres 6,9 6,8 6,1 6,2 4,7 4,5 5,0 3,9 4,2 4,4 3,3
Asalariado 31,7 31,5 33,6 33,9 34,4 33,8 34,4 34,5 34,7 34,8 29,9
Mujeres 22,6 23,7 25,5 25,5 25,6 25,7 26,7 26,9 27,1 27,0 22,9
Hombres 39,6 38,1 40,4 41,1 41,7 40,5 40,8 40,7 41,0 41,4 35,4
Trabajador independiente 39,0 39,5 39,9 39,7 40,1 41,6 41,4 42,7 42,9 41,9 42,0
Mujeres 36,3 36,3 37,2 37,7 37,5 37,9 38,0 39,1 40,5 39,6 36,9
Hombres 41,4 42,2 42,3 41,4 42,4 44,7 44,3 45,8 45,0 43,9 46,0
Trabajador familiar no remunerado 22,5 22,6 20,2 20,2 20,3 20,0 19,3 18,3 17,8 18,4 24,4
Mujeres 34,9 34,5 31,3 31,2 31,5 31,9 30,8 29,2 27,8 28,4 36,6
Hombres 11,8 12,4 10,7 10,9 10,9 9,9 9,7 9,1 9,5 10,0 14,9
Trabajador del hogar 1,3 1,2 1,4 1,2 1,1 1,1 1,0 1,2 1,2 1,1 0,8
Mujeres 2,8 2,5 2,7 2,6 2,5 2,2 2,1 2,5 2,5 2,4 1,7
Hombres 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1
Selva
Empleador/Patrono 8,2 7,5 7,1 6,4 5,9 5,1 4,9 4,7 5,0 4,4 3,0
Mujeres 3,8 3,4 3,5 3,0 3,0 2,6 2,5 2,1 2,7 2,6 1,7
Hombres 11,0 10,1 9,4 8,5 7,6 6,6 6,4 6,4 6,4 5,6 3,8
Asalariado 32,9 32,1 33,8 34,0 35,5 35,4 33,9 34,4 34,1 35,2 32,5
Mujeres 25,5 25,1 26,8 26,3 28,9 28,3 27,4 29,2 29,3 29,2 27,1
Hombres 37,5 36,6 38,1 38,7 39,6 39,8 38,1 37,8 37,1 39,1 35,9
Trabajador independiente 39,7 41,2 41,5 41,9 41,4 42,1 44,2 44,2 44,7 43,9 44,5
Mujeres 37,3 38,2 38,3 39,4 37,8 37,8 39,3 39,0 39,1 38,0 37,2
Hombres 41,3 43,2 43,5 43,5 43,7 44,8 47,4 47,5 48,2 47,8 49,1
Trabajador familiar no remunerado 16,7 17,2 15,8 16,0 15,4 15,5 15,3 14,9 14,8 14,6 18,6
Mujeres 27,8 28,9 27,0 27,3 26,2 26,9 27,0 25,5 25,5 25,7 31,2
Hombres 9,7 9,8 8,7 9,0 8,8 8,3 7,9 8,0 8,0 7,4 10,7
Trabajador del hogar 1,8 1,6 1,5 1,5 1,5 1,7 1,4 1,4 1,2 1,6 1,0
Mujeres 4,6 4,0 3,8 3,7 3,8 4,1 3,4 3,6 3,0 4,0 2,5
Hombres 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0

Departamento
Amazonas
Empleador/Patrono 9,3 8,7 8,4 5,4 5,9 5,0 5,5 6,5 5,4 5,1 3,6
Mujeres 3,5 2,8 1,8 2,2 2,2 2,7 2,2 2,7 1,7 3,0 2,1
Hombres 13,4 12,8 12,7 7,6 8,3 6,7 7,8 9,2 8,0 6,5 4,7
Continúa…

371
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Asalariado 25,9 23,9 25,7 29,1 28,8 26,9 31,0 29,4 30,5 28,0 29,1
Mujeres 19,1 19,0 24,0 23,6 21,6 20,6 25,2 24,7 25,5 22,8 20,4
Hombres 30,6 27,3 26,8 32,8 33,4 31,3 35,0 32,7 34,2 31,8 35,2
Trabajador independiente 43,1 42,1 42,0 42,0 42,0 45,3 42,7 44,1 43,1 44,6 41,0
Mujeres 38,2 33,8 32,0 31,1 32,4 33,3 34,2 37,2 35,2 37,1 32,2
Hombres 46,6 47,8 48,4 49,1 48,2 53,8 48,5 49,2 48,8 50,0 47,2
Trabajador familiar no remunerado 20,1 23,7 22,9 22,2 22,3 21,3 19,8 18,6 19,8 20,7 24,9
Mujeres 35,8 41,2 40,3 40,0 41,1 40,2 36,3 32,5 35,1 34,0 42,9
Hombres 9,2 11,7 11,7 10,4 10,0 8,2 8,4 8,7 8,8 11,1 12,3
Trabajador del hogar 1,3 1,2 0,7 1,2 1,0 1,3 0,8 1,0 1,0 1,3 0,9
Mujeres 3,1 2,9 1,6 3,0 2,6 3,1 1,9 2,4 2,3 3,1 2,0
Hombres 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
Áncash
Empleador/Patrono 6,7 5,5 5,2 4,9 4,8 3,5 3,7 3,9 3,6 4,6 2,8
Mujeres 3,0 3,6 4,2 2,6 2,9 1,9 2,7 2,3 2,2 2,9 2,2
Hombres 9,5 7,0 5,9 6,7 6,4 4,8 4,6 5,1 4,7 5,9 3,3
Asalariado 40,0 39,0 39,3 41,3 38,7 39,7 40,4 41,7 40,1 39,7 38,1
Mujeres 27,0 28,8 30,2 32,1 30,9 32,0 31,2 35,8 29,3 30,7 28,7
Hombres 50,2 47,3 46,4 48,6 45,1 45,8 47,8 46,2 48,2 46,9 44,8
Trabajador independiente 34,3 36,9 38,3 38,1 38,6 38,3 39,6 39,5 39,6 39,0 39,6
Mujeres 36,4 37,1 38,2 39,0 37,5 34,9 37,7 36,1 40,0 39,9 36,7
Hombres 32,7 36,8 38,4 37,4 39,4 41,0 41,2 42,2 39,3 38,4 41,6
Trabajador familiar no remunerado 16,7 16,5 14,8 14,2 16,5 16,4 14,4 12,9 14,8 15,1 17,8
Mujeres 29,0 26,3 22,7 23,3 25,8 27,4 24,5 22,1 24,7 23,7 29,1
Hombres 7,1 8,5 8,7 7,1 8,8 7,7 6,5 5,8 7,4 8,3 9,7
Trabajador del hogar 1,8 1,5 1,4 1,2 1,2 1,4 1,7 1,8 1,6 1,2 0,9
Mujeres 4,1 3,4 3,2 2,7 2,8 3,0 3,9 3,5 3,7 2,6 2,0
Hombres 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0
Apurímac
Empleador/Patrono 4,8 5,0 4,3 5,1 3,1 1,6 1,3 1,0 1,1 1,7 1,1
Mujeres 3,1 3,4 1,9 2,7 1,5 0,5 0,8 0,7 0,5 1,3 0,9
Hombres 6,1 6,3 6,3 7,2 4,6 2,6 1,7 1,3 1,7 2,1 1,2
Asalariado 23,9 26,1 25,9 28,2 30,7 32,6 32,3 32,4 30,8 31,0 23,7
Mujeres 18,3 18,6 21,7 21,6 21,3 20,8 20,8 24,2 20,3 24,5 18,3
Hombres 28,7 32,2 29,3 34,0 38,8 43,4 42,0 39,2 39,8 36,6 28,2
Trabajador independiente 40,8 44,9 46,0 39,4 39,3 38,7 40,3 41,4 42,9 43,8 42,9
Mujeres 29,5 35,4 36,3 30,3 29,8 30,5 33,2 31,4 36,7 34,6 29,1
Hombres 50,5 52,5 54,0 47,2 47,5 46,1 46,3 49,5 48,2 51,7 54,0
Trabajador familiar no remunerado 29,5 23,0 22,6 26,4 25,6 26,2 25,4 24,4 24,1 22,7 31,8
Mujeres 47,4 41,0 37,9 43,8 44,8 46,8 43,8 42,2 40,3 38,4 50,9
Hombres 14,3 8,5 10,0 11,5 9,1 7,6 9,8 9,9 10,2 9,4 16,2
Trabajador del hogar 0,7 0,7 1,0 0,7 1,2 0,8 0,7 0,7 1,1 0,6 0,4
Mujeres 1,5 1,6 2,0 1,6 2,6 1,4 1,4 1,5 2,2 1,3 0,8
Hombres 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,1
Arequipa
Empleador/Patrono 6,9 7,6 6,0 5,3 4,6 4,9 4,2 3,4 2,8 4,3 4,2
Mujeres 4,2 4,2 3,5 3,6 2,9 3,4 3,3 2,7 1,8 2,5 2,1
Hombres 9,1 10,3 7,9 6,6 5,9 6,2 5,0 4,1 3,7 5,8 5,6
Asalariado 49,4 52,1 56,1 55,3 55,6 53,6 55,3 55,4 55,7 54,4 57,2
Mujeres 44,6 46,7 49,2 50,0 48,7 47,7 50,3 49,3 48,5 48,1 51,2
Hombres 53,4 56,4 61,6 59,6 61,2 58,4 59,3 60,1 61,7 59,7 61,3
Continúa…

372
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Trabajador independiente 33,1 29,7 29,1 31,9 31,3 33,7 32,4 33,7 33,0 33,2 30,8
Mujeres 35,3 31,4 33,0 34,1 34,1 36,9 33,8 36,0 36,1 36,1 34,5
Hombres 31,4 28,3 26,0 30,1 29,1 31,0 31,3 31,9 30,4 30,7 28,2
Trabajador familiar no remunerado 7,7 7,2 6,2 5,2 6,0 6,0 5,6 5,3 6,1 5,5 6,4
Mujeres 10,1 11,4 8,7 8,0 9,1 8,1 7,6 7,3 8,8 7,8 8,9
Hombres 5,8 3,9 4,2 2,8 3,6 4,3 4,0 3,8 3,9 3,6 4,8
Trabajador del hogar 2,4 2,7 2,4 2,0 2,2 1,7 2,1 2,2 2,2 2,4 1,4
Mujeres 5,2 5,6 5,2 4,1 4,9 3,9 4,7 4,7 4,6 5,1 3,3
Hombres 0,2 0,3 0,3 0,3 0,1 0,0 0,0 0,2 0,2 0,1 0,1
Ayacucho
Empleador/Patrono 7,1 5,4 6,1 4,0 4,6 4,3 3,6 3,0 4,8 3,4 2,9
Mujeres 3,5 2,7 3,9 2,7 2,6 2,3 1,2 1,9 2,2 2,5 2,2
Hombres 10,3 7,6 7,9 5,1 6,2 5,9 5,6 3,8 6,9 4,1 3,4
Asalariado 30,0 26,9 29,6 28,1 31,9 33,3 34,3 31,3 32,5 32,5 33,3
Mujeres 23,5 22,0 24,2 22,2 22,7 24,9 29,3 25,8 26,9 26,9 27,7
Hombres 35,5 30,7 33,8 33,1 39,1 39,9 38,2 35,8 36,9 37,0 37,2
Trabajador independiente 40,3 42,0 40,3 43,1 42,7 42,7 42,7 44,6 42,5 44,6 41,8
Mujeres 39,0 35,6 34,3 37,2 40,9 38,9 34,8 36,4 38,6 39,0 33,6
Hombres 41,4 47,2 45,0 48,1 44,0 45,7 49,1 51,3 45,5 49,2 47,7
Trabajador familiar no remunerado 21,1 24,0 21,9 23,3 19,7 18,2 18,1 19,7 19,1 18,6 19,6
Mujeres 31,7 37,0 34,9 35,2 31,7 31,2 32,3 33,4 30,4 29,7 32,9
Hombres 12,1 13,6 11,7 13,1 10,5 8,1 6,8 8,7 10,3 9,7 10,1
Trabajador del hogar 0,7 1,1 1,1 1,1 0,6 1,1 0,8 1,0 0,8 0,8 1,0
Mujeres 1,2 2,3 2,1 2,4 1,3 2,6 1,8 2,3 1,9 1,7 2,5
Hombres 0,3 0,2 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cajamarca
Empleador/Patrono 3,5 3,1 3,7 3,5 3,3 2,2 3,1 2,4 3,0 2,1 2,1
Mujeres 1,2 0,9 1,8 1,5 2,0 0,9 1,6 0,9 0,4 1,4 0,8
Hombres 5,3 4,8 5,1 5,0 4,3 3,2 4,3 3,8 5,2 2,7 3,2
Asalariado 28,1 27,7 29,0 26,3 29,9 26,0 26,2 25,7 26,8 30,1 24,2
Mujeres 17,6 19,7 20,5 18,5 22,0 17,8 18,5 16,3 19,5 19,9 18,1
Hombres 37,0 34,1 35,4 32,4 36,2 32,4 32,5 33,6 32,7 38,6 29,3
Trabajador independiente 39,3 38,7 43,1 44,8 44,6 46,9 45,9 45,7 48,4 45,0 45,5
Mujeres 35,9 33,1 38,4 41,8 40,2 40,1 39,7 40,9 43,8 41,5 38,8
Hombres 42,2 43,3 46,7 47,2 48,0 52,3 51,0 49,9 52,2 47,8 51,0
Trabajador familiar no remunerado 26,8 29,3 22,9 24,4 20,6 23,9 23,3 24,3 20,8 21,5 27,5
Mujeres 40,7 43,8 36,6 36,1 32,7 39,7 37,0 38,7 34,3 34,4 41,0
Hombres 15,0 17,4 12,7 15,2 11,3 11,5 12,0 12,2 9,7 10,9 16,3
Trabajador del hogar 2,0 1,0 1,1 0,8 1,3 0,6 1,4 1,4 0,9 1,2 0,6
Mujeres 4,3 2,2 2,5 1,9 2,9 1,4 3,1 3,2 1,9 2,6 1,2
Hombres 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2
Prov. Const. del Callao
Empleador/Patrono 4,1 5,1 4,9 5,2 3,2 3,7 4,3 3,0 3,1 3,0 1,4
Mujeres 2,9 2,1 2,7 3,2 1,4 3,4 3,2 1,4 1,9 2,0 0,8
Hombres 5,1 7,3 6,6 6,7 4,4 3,8 5,2 4,1 3,9 3,8 1,8
Asalariado 61,7 59,2 60,7 63,1 65,7 66,3 63,1 62,9 62,2 60,1 57,6
Mujeres 49,1 49,7 51,2 54,6 58,6 56,3 53,9 53,9 52,6 52,3 51,0
Hombres 71,6 66,5 67,9 69,5 70,9 73,2 70,1 69,5 69,3 65,9 62,0
Trabajador independiente 26,4 27,5 27,7 24,8 24,5 24,0 26,3 28,2 29,0 30,6 34,3
Mujeres 32,9 34,2 34,1 29,1 28,5 28,2 30,7 33,7 33,6 33,7 36,5
Hombres 21,3 22,4 23,0 21,5 21,6 21,0 22,9 24,2 25,6 28,2 32,8
Continúa…

373
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Trabajador familiar no remunerado 3,0 3,9 2,9 2,7 3,2 2,5 2,2 2,5 2,1 3,4 3,5
Mujeres 4,4 4,7 4,1 3,6 3,9 4,1 2,9 3,3 3,5 5,3 4,4
Hombres 1,8 3,4 2,0 2,0 2,6 1,4 1,7 1,8 1,0 2,0 2,9
Trabajador del hogar 4,8 4,1 3,7 4,2 3,4 3,5 3,9 3,2 3,6 2,8 3,2
Mujeres 10,8 8,9 7,9 9,3 7,6 7,9 9,0 7,5 8,3 6,5 7,3
Hombres 0,2 0,4 0,6 0,3 0,4 0,5 0,1 0,1 0,2 0,1 0,5
Cusco
Empleador/Patrono 5,5 4,4 4,8 6,1 5,0 3,1 4,8 2,9 2,5 2,5 1,0
Mujeres 4,3 2,6 3,8 3,6 3,7 2,3 2,6 1,3 1,5 1,8 1,3
Hombres 6,6 6,1 5,6 8,2 6,1 3,9 6,8 4,3 3,4 3,0 0,7
Asalariado 30,8 29,9 36,9 33,2 31,5 30,3 31,1 32,1 32,5 30,5 22,4
Mujeres 21,4 23,4 28,7 25,9 25,3 25,0 24,8 28,4 28,0 22,7 15,2
Hombres 39,0 35,9 44,1 39,7 36,9 35,1 36,8 35,5 36,3 37,4 28,6
Trabajador independiente 40,2 41,7 38,3 39,7 41,1 44,2 43,7 46,2 44,8 42,8 46,0
Mujeres 38,3 37,2 36,2 36,6 37,4 38,4 40,1 40,2 40,1 39,1 38,9
Hombres 41,8 45,9 40,2 42,5 44,3 49,5 47,0 51,5 48,9 46,1 52,1
Trabajador familiar no remunerado 22,5 22,9 18,9 19,4 20,8 21,2 19,7 17,5 19,2 23,0 30,1
Mujeres 34,1 34,9 29,1 31,2 30,9 32,3 31,6 28,0 28,7 34,2 43,4
Hombres 12,3 11,8 9,9 9,1 12,1 11,2 9,2 8,1 11,1 13,1 18,5
Trabajador del hogar 0,8 0,9 0,8 1,2 0,8 0,9 0,4 0,8 0,7 0,9 0,5
Mujeres 1,7 1,8 1,7 2,5 1,6 1,7 0,9 1,5 1,5 1,8 1,1
Hombres 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0
Huancavelica
Empleador/Patrono 5,1 5,7 5,4 3,6 2,9 2,7 3,9 2,7 1,5 2,4 1,4
Mujeres 2,7 2,9 2,0 2,9 2,4 1,3 1,8 1,3 0,8 1,3 0,4
Hombres 7,4 8,4 8,7 4,3 3,5 3,9 5,9 4,0 2,2 3,4 2,3
Asalariado 21,9 20,5 24,3 22,7 19,7 23,0 23,3 24,2 25,9 25,2 20,9
Mujeres 15,5 14,5 19,7 15,7 14,0 15,6 16,5 18,7 20,8 20,7 16,3
Hombres 27,9 26,2 28,6 29,5 25,2 30,0 29,6 29,5 30,5 29,3 25,1
Trabajador independiente 37,9 41,1 38,1 40,0 39,3 38,7 40,3 41,6 44,5 42,8 37,4
Mujeres 27,7 32,4 28,8 31,5 26,9 27,6 32,3 32,9 36,1 33,8 24,5
Hombres 47,7 49,5 46,9 48,2 51,2 49,2 47,7 50,1 52,1 51,0 49,0
Trabajador familiar no remunerado 32,8 31,4 31,0 32,8 37,4 34,2 31,6 31,1 27,1 28,6 39,2
Mujeres 50,1 48,0 47,8 48,6 55,8 52,8 48,0 46,2 40,5 42,2 57,7
Hombres 16,5 15,5 15,1 17,6 19,7 16,8 16,4 16,3 14,9 16,2 22,7
Trabajador del hogar 1,3 1,0 0,5 0,4 0,4 1,0 0,7 0,4 0,7 0,9 0,1
Mujeres 2,6 2,0 0,8 0,8 0,8 2,1 1,4 0,9 1,5 1,8 0,2
Hombres 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Huánuco
Empleador/Patrono 7,2 7,6 6,4 7,5 5,7 7,0 5,8 6,1 6,2 7,8 4,5
Mujeres 4,0 4,4 3,8 4,0 4,0 4,0 2,9 2,7 3,3 3,3 1,9
Hombres 9,7 10,2 8,4 10,1 7,0 9,3 8,0 8,8 8,5 11,2 6,4
Asalariado 26,1 25,3 27,2 29,6 29,3 29,3 30,8 31,5 30,6 30,1 25,7
Mujeres 21,8 21,5 24,0 25,6 24,5 25,4 27,1 27,5 26,3 26,8 23,4
Hombres 29,5 28,4 29,7 32,7 33,1 32,4 33,6 34,5 33,9 32,6 27,5
Trabajador independiente 44,4 42,9 42,8 39,3 43,0 42,8 45,1 43,9 44,3 44,1 45,8
Mujeres 35,0 32,7 33,1 31,0 35,8 35,2 38,5 36,4 37,7 37,5 34,3
Hombres 52,0 51,2 50,3 45,8 48,5 48,7 50,1 49,6 49,4 49,1 54,2
Trabajador familiar no remunerado 20,0 22,6 21,9 21,7 20,9 19,4 16,7 16,5 17,7 16,4 22,6
Mujeres 34,9 38,5 35,6 35,8 33,6 32,0 28,2 29,4 30,1 29,0 37,7
Hombres 8,1 9,8 11,3 11,0 11,2 9,5 8,0 6,5 8,0 6,9 11,7
Continúa…

374
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Trabajador del hogar 1,6 1,1 1,4 1,5 1,0 1,3 1,3 1,6 1,0 1,4 0,8
Mujeres 3,5 2,3 3,3 3,3 2,2 2,8 2,8 3,7 2,3 3,1 1,8
Hombres 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1
Ica
Empleador/Patrono 4,8 4,2 4,2 4,7 4,8 4,4 3,7 4,5 3,6 4,2 3,3
Mujeres 3,4 3,2 3,0 2,6 2,1 3,2 2,7 3,0 2,6 3,1 2,1
Hombres 5,8 5,0 5,2 6,3 6,7 5,2 4,4 5,7 4,2 5,0 4,2
Asalariado 52,5 52,7 52,3 53,7 54,4 58,3 57,9 54,2 55,9 58,0 56,8
Mujeres 42,3 43,6 41,7 45,3 44,9 50,5 48,2 45,9 49,9 52,2 50,5
Hombres 60,3 59,4 60,4 60,0 61,4 63,7 65,2 60,3 60,4 62,5 61,2
Trabajador independiente 33,2 33,8 33,1 31,8 31,7 30,1 30,1 33,2 33,5 29,9 32,2
Mujeres 38,4 39,0 38,4 35,7 39,4 34,4 33,9 38,0 37,1 32,3 35,7
Hombres 29,2 30,0 29,0 28,8 26,1 27,1 27,3 29,7 30,8 28,1 29,8
Trabajador familiar no remunerado 6,9 6,9 7,6 7,6 7,1 5,5 5,0 6,6 5,0 5,9 5,8
Mujeres 10,7 9,4 10,8 11,4 9,9 7,7 8,4 10,0 6,6 8,4 7,5
Hombres 4,1 5,0 5,1 4,8 5,1 3,9 2,4 4,0 3,8 3,9 4,6
Trabajador del hogar 2,3 1,8 2,4 1,8 1,3 1,5 2,8 1,4 1,9 1,6 1,4
Mujeres 4,8 4,1 5,5 4,2 3,1 3,6 5,7 3,0 3,6 3,2 3,3
Hombres 0,4 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,6 0,2 0,7 0,3 0,1
Junín
Empleador/Patrono 7,8 7,1 6,0 5,8 3,9 4,9 5,4 4,6 4,8 4,3 2,6
Mujeres 5,0 3,5 3,5 3,0 2,1 2,8 2,7 3,7 3,4 3,8 1,6
Hombres 10,0 10,0 8,1 8,1 5,3 6,5 7,7 5,3 5,9 4,6 3,4
Asalariado 39,0 38,6 36,6 39,8 40,6 40,8 39,5 39,1 37,2 39,0 36,5
Mujeres 31,5 30,6 28,9 32,7 32,9 34,5 34,5 32,2 32,6 33,8 32,7
Hombres 44,9 45,2 43,0 45,5 46,7 45,9 43,7 44,7 41,1 43,2 39,6
Trabajador independiente 34,3 35,1 37,8 36,3 37,2 35,9 33,9 35,8 39,1 38,2 39,2
Mujeres 35,2 38,3 37,6 36,8 37,5 33,9 31,8 31,3 35,0 33,5 35,0
Hombres 33,6 32,5 37,9 35,9 37,0 37,6 35,7 39,4 42,5 41,9 42,5
Trabajador familiar no remunerado 17,2 17,9 17,2 16,9 16,7 17,2 20,1 19,0 16,9 16,6 20,2
Mujeres 24,9 25,2 26,2 25,2 24,7 26,7 29,0 29,8 24,9 24,9 28,2
Hombres 11,2 11,9 9,7 10,2 10,5 9,5 12,5 10,3 10,2 9,7 14,0
Trabajador del hogar 1,0 0,9 1,7 0,9 1,2 0,9 0,8 1,2 1,6 1,6 1,0
Mujeres 2,2 2,0 3,3 2,1 2,6 1,9 1,6 2,5 3,5 3,5 2,1
Hombres 0,0 0,1 0,4 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1
La Libertad
Empleador/Patrono 5,5 4,9 5,5 5,0 4,5 3,2 4,2 4,7 3,8 3,7 2,4
Mujeres 2,9 1,6 2,9 2,0 1,9 2,0 2,6 2,6 2,7 2,2 1,4
Hombres 7,5 7,4 7,6 7,3 6,5 4,1 5,4 6,3 4,6 5,0 3,1
Asalariado 40,9 42,7 44,1 46,9 46,8 47,2 47,5 46,5 47,8 48,2 49,4
Mujeres 29,0 29,9 33,2 34,8 35,7 35,9 37,5 36,8 39,5 39,2 40,4
Hombres 49,9 52,3 52,6 56,1 55,1 56,0 55,3 53,9 54,3 55,3 55,4
Trabajador independiente 35,9 35,3 33,4 32,9 36,3 37,3 36,8 37,7 38,4 37,6 37,7
Mujeres 39,4 40,6 36,6 38,3 41,3 40,3 39,6 41,7 41,2 41,8 41,7
Hombres 33,3 31,3 30,9 28,9 32,6 35,0 34,6 34,6 36,2 34,2 35,0
Trabajador familiar no remunerado 14,4 13,3 12,6 12,0 9,5 9,0 7,8 7,9 7,6 7,7 8,5
Mujeres 21,5 20,2 19,1 18,2 14,9 14,8 12,3 11,8 11,3 10,7 12,2
Hombres 9,0 8,2 7,5 7,4 5,4 4,6 4,4 4,9 4,8 5,2 6,1
Trabajador del hogar 3,1 3,1 3,8 2,6 2,3 3,0 3,5 3,0 2,1 2,7 1,6
Mujeres 6,9 6,6 7,7 6,1 5,2 6,8 7,8 6,9 4,8 5,8 4,0
Hombres 0,1 0,4 0,8 0,0 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0
Continúa…

375
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Lambayeque
Empleador/Patrono 4,2 4,0 3,7 3,6 3,5 4,0 3,8 3,9 3,4 3,6 2,8
Mujeres 2,0 1,6 1,8 1,6 1,6 2,0 1,2 2,3 2,2 2,7 1,4
Hombres 6,1 6,1 5,3 5,2 5,0 5,5 5,9 5,3 4,4 4,2 3,8
Asalariado 40,1 41,6 44,6 46,6 47,1 50,7 47,3 48,8 49,0 50,0 49,0
Mujeres 25,3 27,8 33,2 32,5 34,2 37,6 34,9 37,8 38,6 36,4 38,6
Hombres 52,6 53,4 53,5 58,3 57,3 60,9 57,5 57,8 57,4 60,6 56,1
Trabajador independiente 43,0 42,0 39,9 39,3 39,4 35,9 39,6 38,3 39,4 38,1 39,2
Mujeres 51,3 49,8 45,0 47,0 46,9 43,4 47,9 44,6 44,9 45,0 44,0
Hombres 36,0 35,4 35,8 32,9 33,4 30,1 32,8 33,2 35,0 32,7 35,9
Trabajador familiar no remunerado 8,8 8,5 9,2 7,1 7,4 6,1 6,3 6,5 5,8 4,7 7,3
Mujeres 13,1 13,0 15,4 11,9 11,6 10,1 9,9 10,1 9,0 8,0 12,2
Hombres 5,2 4,6 4,3 3,2 4,1 3,0 3,4 3,7 3,2 2,2 3,9
Trabajador del hogar 3,4 3,7 2,4 3,3 2,4 3,3 2,9 2,4 2,4 3,4 1,7
Mujeres 7,4 7,5 4,2 6,7 5,3 6,8 6,0 5,3 5,3 7,6 3,9
Hombres 0,0 0,5 0,9 0,4 0,0 0,5 0,3 0,1 0,0 0,1 0,2
Lima Metropolitana 1/
Empleador/Patrono 5,8 4,9 5,9 4,7 4,8 4,9 5,1 4,6 4,8 4,3 3,5
Mujeres 3,4 2,9 3,2 3,3 3,1 3,3 3,1 3,2 3,3 3,5 2,4
Hombres 7,8 6,6 8,1 5,9 6,3 6,2 6,8 5,9 6,1 5,0 4,3
Asalariado 55,8 59,5 59,4 61,8 62,1 62,4 61,2 59,7 59,0 58,2 58,6
Mujeres 47,8 53,3 53,1 54,8 56,7 56,7 55,6 53,5 53,5 51,7 53,1
Hombres 62,4 64,8 64,6 67,6 66,6 67,1 65,7 65,0 63,7 63,7 62,8
Trabajador independiente 28,2 26,4 25,9 25,3 26,0 24,8 26,4 28,1 29,3 29,8 31,2
Mujeres 30,3 27,8 27,3 27,2 27,9 25,9 27,7 29,3 30,8 31,7 32,7
Hombres 26,5 25,1 24,6 23,7 24,3 23,8 25,3 27,1 28,0 28,3 30,1
Trabajador familiar no remunerado 4,1 4,3 4,4 3,7 3,3 3,5 3,3 3,5 2,9 3,4 3,7
Mujeres 6,2 5,8 6,7 5,3 4,2 5,0 5,2 5,6 4,3 4,5 5,2
Hombres 2,4 3,0 2,5 2,3 2,5 2,3 1,7 1,6 1,8 2,5 2,5
Trabajador del hogar 5,9 4,8 4,5 4,4 3,8 4,4 4,0 4,1 4,0 4,1 2,9
Mujeres 12,2 10,0 9,5 9,3 8,0 9,1 8,4 8,3 8,1 8,5 6,5
Hombres 0,7 0,4 0,3 0,4 0,3 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5 0,2
Lima 2/
Empleador/Patrono 6,6 5,4 5,2 3,9 4,5 3,6 3,5 3,3 4,2 3,8 2,2
Mujeres 4,4 3,9 3,2 2,2 3,1 2,0 1,9 1,9 3,0 1,9 1,9
Hombres 8,3 6,6 6,7 5,1 5,5 4,7 4,8 4,4 5,1 5,4 2,5
Asalariado 49,0 47,5 53,9 53,9 51,6 51,0 52,1 52,2 53,1 55,4 57,0
Mujeres 39,8 38,0 46,4 44,2 43,3 43,2 45,2 44,0 48,1 48,3 50,5
Hombres 55,7 55,1 59,6 60,7 57,5 56,2 57,4 58,4 57,0 60,9 61,5
Trabajador independiente 32,7 34,7 31,0 33,0 32,8 33,6 34,3 36,0 33,7 31,5 32,9
Mujeres 36,6 39,3 33,1 37,2 37,8 36,8 37,2 39,6 36,1 34,5 35,4
Hombres 29,8 30,9 29,4 29,9 29,4 31,6 32,0 33,3 31,9 29,1 31,1
Trabajador familiar no remunerado 8,4 9,3 8,4 7,0 8,9 9,6 8,1 6,0 6,7 7,3 5,7
Mujeres 11,7 12,3 13,9 11,3 11,7 13,2 11,4 9,3 8,3 11,2 7,8
Hombres 6,0 6,8 4,2 4,0 6,9 7,2 5,5 3,6 5,4 4,4 4,3
Trabajador del hogar 2,7 2,9 1,6 2,1 2,1 2,1 2,0 2,4 2,3 1,9 2,1
Mujeres 6,5 5,9 3,5 4,8 4,1 4,7 4,2 5,2 4,6 3,9 4,5
Hombres 0,0 0,5 0,1 0,2 0,7 0,4 0,3 0,3 0,4 0,2 0,4
Loreto
Empleador/Patrono 5,5 4,6 4,9 3,9 5,1 4,2 3,6 4,0 3,5 2,9 2,7
Mujeres 3,4 3,5 3,5 2,5 3,4 2,5 2,5 1,9 2,4 2,1 1,8
Hombres 6,9 5,3 5,8 4,9 6,2 5,4 4,3 5,4 4,2 3,4 3,3
Continúa…

376
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Asalariado 31,8 33,9 34,2 32,8 35,2 33,2 31,0 32,2 32,1 33,7 31,1
Mujeres 23,7 24,6 25,1 24,6 26,7 24,9 23,8 26,7 27,5 28,6 26,6
Hombres 37,0 39,7 40,2 38,1 40,6 38,4 35,5 35,8 35,1 37,1 33,8
Trabajador independiente 46,1 46,5 45,6 49,0 43,9 46,2 50,4 47,9 49,7 48,2 48,7
Mujeres 40,4 43,8 44,1 48,7 42,5 43,9 45,9 42,5 43,6 41,3 41,3
Hombres 49,6 48,2 46,7 49,3 44,8 47,6 53,1 51,5 53,6 52,7 53,2
Trabajador familiar no remunerado 13,0 11,8 12,2 11,4 13,2 13,7 12,9 13,6 13,0 12,9 15,6
Mujer 23,6 20,5 20,6 17,8 21,1 22,6 22,8 23,3 22,5 22,6 26,0
Hombre 6,3 6,4 6,7 7,3 8,1 8,1 6,8 7,2 7,0 6,6 9,3
Trabajador del hogar 3,0 2,6 2,3 2,5 2,3 2,3 1,9 1,9 1,4 1,9 1,5
Mujeres 7,5 6,8 5,7 6,1 5,6 5,6 4,7 4,7 3,5 4,8 4,0
Hombres 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,2 0,0 0,0 0,1 0,1
Madre de Dios
Empleador/Patrono 11,9 12,9 12,8 11,0 9,0 9,4 8,4 9,5 8,2 8,0 3,7
Mujeres 5,0 7,0 6,5 5,2 4,6 5,5 7,4 4,5 5,6 5,8 3,2
Hombres 15,8 15,7 16,2 14,1 11,2 11,3 8,9 12,1 9,6 9,2 3,9
Asalariado 36,5 39,2 39,5 39,4 40,2 39,5 39,6 38,6 43,4 42,9 44,2
Mujeres 28,9 31,2 34,4 35,2 35,9 31,5 28,4 30,6 37,7 38,9 38,6
Hombres 40,8 42,9 42,2 41,6 42,4 43,3 44,8 42,8 46,6 45,1 46,8
Trabajador independiente 35,8 34,7 34,2 38,0 39,2 40,5 42,2 40,3 39,6 41,5 42,3
Mujeres 39,7 38,7 37,5 39,6 38,4 47,3 48,2 45,7 42,2 40,5 40,4
Hombres 33,7 32,8 32,5 37,2 39,5 37,3 39,5 37,4 38,1 42,0 43,2
Trabajador familiar no remunerado 14,7 11,5 11,6 10,1 10,1 9,6 9,0 10,6 7,7 6,8 8,5
Mujeres 23,9 18,9 17,4 16,3 17,1 13,4 14,0 16,9 12,1 12,7 15,7
Hombres 9,5 8,0 8,5 6,8 6,5 7,8 6,7 7,3 5,4 3,6 5,0
Trabajador del hogar 0,7 0,9 1,3 0,8 1,3 0,7 0,7 0,7 0,8 0,7 0,8
Mujeres 2,0 2,9 3,4 2,2 3,9 1,8 2,0 1,9 1,7 2,1 1,7
Hombres 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,3 0,0 0,4
Moquegua
Empleador/Patrono 4,7 5,3 5,3 4,3 4,3 4,9 4,0 3,9 4,1 3,9 3,2
Mujeres 3,1 4,6 4,1 3,0 3,4 3,5 3,5 3,2 3,1 2,7 1,9
Hombres 5,7 5,7 6,1 5,2 4,9 5,8 4,3 4,4 4,7 4,7 4,1
Asalariado 52,4 47,3 49,0 50,5 49,7 49,4 49,5 46,7 50,0 51,2 48,8
Mujeres 38,0 33,7 37,6 37,6 38,7 41,5 38,8 38,2 44,2 43,5 40,3
Hombres 61,8 55,9 56,8 59,2 57,0 54,6 56,7 52,4 53,8 56,4 54,3
Trabajador independiente 31,5 34,6 34,1 33,4 33,1 36,6 36,1 38,4 35,8 36,6 38,8
Mujeres 36,6 38,1 39,1 39,8 34,6 39,6 39,1 39,5 35,3 41,1 43,0
Hombres 28,1 32,4 30,8 29,2 32,1 34,6 34,2 37,6 36,1 33,5 36,0
Trabajador familiar no remunerado 9,4 10,9 9,5 10,6 11,4 8,0 9,0 8,9 7,7 7,2 8,2
Mujeres 17,6 19,6 14,8 16,9 20,4 13,0 15,7 14,2 12,0 10,3 12,4
Hombres 4,0 5,5 5,9 6,3 5,5 4,7 4,5 5,4 4,9 5,2 5,4
Trabajador del hogar 1,7 1,6 1,7 0,8 1,0 0,8 1,0 1,9 2,0 0,9 0,7
Mujeres 4,2 3,7 4,0 2,0 2,3 2,1 2,4 4,7 5,1 2,3 1,7
Hombres 0,1 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Pasco
Empleador/Patrono 5,5 6,5 4,9 4,0 4,6 3,9 5,0 5,2 4,0 3,6 2,5
Mujeres 4,4 3,8 3,0 2,3 4,3 3,2 2,5 4,6 2,7 2,6 0,8
Hombres 6,3 8,4 6,2 5,1 4,8 4,3 6,7 5,5 4,8 4,2 3,6
Asalariado 35,1 37,0 37,4 40,0 39,1 36,2 39,9 35,2 37,7 38,6 27,0
Mujeres 23,9 27,1 28,5 31,2 29,7 28,5 34,1 29,0 27,4 26,8 20,7
Hombres 43,1 43,8 43,3 45,9 44,9 41,1 43,8 39,2 44,6 46,0 30,9
Trabajador independiente 36,5 36,8 36,5 36,0 38,4 41,3 37,5 41,0 38,4 39,9 42,0
Mujeres 32,9 34,8 30,5 32,1 35,2 36,7 32,2 33,5 35,4 37,6 33,2
Hombres 39,0 38,3 40,5 38,6 40,4 44,2 40,9 45,9 40,4 41,3 47,7
Continúa…

377
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Trabajador familiar no remunerado 21,4 17,8 20,5 18,6 16,5 17,4 16,6 17,7 18,8 16,9 27,5
Mujeres 35,4 30,0 36,3 31,1 27,0 29,2 28,8 30,6 32,0 30,3 43,3
Hombres 11,6 9,5 9,8 10,3 9,9 9,9 8,6 9,2 9,9 8,5 17,5
Trabajador del hogar 1,4 1,6 0,7 1,2 1,4 1,0 0,8 0,8 1,0 1,0 0,5
Mujeres 3,5 3,9 1,6 3,0 3,6 2,4 2,1 2,0 2,2 2,7 1,0
Hombres 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,2
Piura
Empleador/Patrono 5,2 5,5 4,9 4,3 3,8 3,4 3,4 3,0 3,4 3,7 2,0
Mujeres 2,4 3,5 2,1 2,1 1,6 1,4 1,6 1,6 1,6 2,1 1,2
Hombres 7,3 6,9 6,7 5,8 5,2 4,7 4,6 3,9 4,7 4,9 2,6
Asalariado 41,9 40,4 43,8 43,2 43,7 44,4 44,4 45,8 45,8 44,9 45,2
Mujeres 28,0 31,6 32,6 29,8 31,7 31,8 35,8 35,3 34,2 34,5 30,3
Hombres 52,2 46,4 51,2 52,2 51,7 52,7 50,1 53,0 54,4 52,9 55,4
Trabajador independiente 38,9 40,7 39,8 39,5 41,7 40,1 41,6 42,1 41,7 40,7 42,0
Mujeres 46,4 43,4 47,5 45,4 48,4 44,8 45,6 47,6 48,5 44,7 50,7
Hombres 33,3 39,0 34,6 35,5 37,2 37,0 39,0 38,4 36,7 37,7 36,0
Trabajador familiar no remunerado 10,4 10,3 9,0 9,1 7,7 9,7 8,2 6,8 7,1 7,2 8,6
Mujeres 15,2 14,4 12,2 13,9 11,6 16,9 11,9 10,2 11,5 11,1 12,8
Hombres 6,9 7,5 6,9 5,9 5,2 4,8 5,6 4,5 3,9 4,3 5,8
Trabajador del hogar 3,1 2,8 2,3 3,5 2,9 2,2 2,0 2,2 1,9 3,4 2,0
Mujeres 7,1 7,0 5,4 8,2 6,7 4,7 4,6 5,2 4,1 7,4 4,8
Hombres 0,2 0,0 0,3 0,3 0,3 0,5 0,3 0,2 0,3 0,2 0,1
Puno
Empleador/Patrono 3,2 2,5 2,7 4,1 2,2 2,5 2,5 2,0 2,6 3,1 2,1
Mujeres 2,0 1,5 2,0 3,7 1,8 1,5 1,6 1,3 2,4 2,3 1,1
Hombres 4,3 3,5 3,3 4,5 2,6 3,5 3,3 2,5 2,9 3,7 3,1
Asalariado 30,1 28,6 28,6 32,6 33,0 33,7 33,6 35,8 36,9 37,3 31,5
Mujeres 18,5 17,9 17,5 17,4 20,6 22,9 21,6 23,6 25,6 27,1 20,7
Hombres 41,0 38,6 39,5 47,3 44,6 44,2 44,9 46,6 47,0 46,8 41,1
Trabajador independiente 42,4 45,5 46,6 41,9 41,9 43,7 43,7 45,6 42,5 42,9 41,1
Mujeres 44,3 47,5 47,6 47,1 44,0 46,3 46,0 50,9 46,2 47,1 44,8
Hombres 40,7 43,7 45,6 36,9 39,8 41,2 41,5 41,0 39,3 39,0 37,8
Trabajador familiar no remunerado 23,1 22,3 21,1 19,9 21,6 18,9 19,6 15,5 16,8 15,9 23,9
Mujeres 33,1 31,2 30,8 29,4 31,3 27,4 29,3 22,1 24,2 22,1 31,4
Hombres 13,6 14,0 11,5 10,7 12,4 10,6 10,3 9,5 10,3 10,1 17,2
Trabajador del hogar 0,8 0,7 0,9 1,2 0,7 0,9 0,4 0,5 0,7 0,4 0,8
Mujeres 1,7 1,3 1,8 2,3 1,5 1,7 0,8 0,9 1,3 0,7 1,7
Hombres 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0
San Martín
Empleador/Patrono 10,8 10,1 10,6 9,0 7,2 7,0 5,5 5,2 5,9 5,9 4,1
Mujeres 4,3 2,6 3,3 2,7 2,2 2,9 2,6 3,0 2,8 3,2 1,9
Hombres 14,5 14,2 14,5 12,4 9,8 9,2 7,1 6,5 7,6 7,5 5,3
Asalariado 37,4 36,4 38,1 36,4 39,4 41,0 38,7 39,5 35,8 38,5 32,9
Mujeres 29,6 31,8 33,1 26,5 35,5 33,6 31,6 36,3 30,2 31,2 25,5
Hombres 41,8 38,9 40,8 41,7 41,5 44,9 42,5 41,3 38,8 42,8 36,8
Trabajador independiente 35,3 36,4 38,4 38,6 38,9 37,4 42,4 42,2 44,5 40,7 44,2
Mujeres 35,1 34,3 38,8 38,1 34,0 33,8 37,5 36,4 40,1 36,2 37,0
Hombres 35,4 37,5 38,1 38,9 41,5 39,4 45,0 45,5 46,9 43,4 48,1
Trabajador familiar no remunerado 14,1 15,1 11,2 14,7 13,3 11,8 11,8 11,2 11,8 12,9 17,7
Mujeres 25,3 26,1 20,2 29,3 25,0 22,3 23,7 19,3 21,8 24,3 32,9
Hombres 7,6 9,0 6,5 6,9 7,1 6,3 5,4 6,6 6,4 6,2 9,5
Trabajador del hogar 1,9 1,8 1,3 1,3 1,2 2,6 1,5 1,8 1,7 1,7 0,7
Mujeres 5,1 5,1 3,8 3,5 3,3 7,2 4,3 4,8 4,8 4,5 2,0
Hombres 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0
Continúa…

378
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.7
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Tacna
Empleador/Patrono 7,5 6,7 6,5 6,8 5,8 5,3 4,4 5,1 3,0 3,7 3,2
Mujeres 5,0 4,4 4,9 4,4 4,4 3,3 2,3 2,2 1,8 2,9 1,9
Hombres 9,3 8,4 7,8 8,6 6,9 6,9 6,0 7,5 4,0 4,4 4,1
Asalariado 51,3 45,6 50,8 47,4 48,9 51,5 50,0 50,3 47,8 47,9 49,9
Mujeres 42,8 38,6 44,1 39,6 45,3 46,8 45,3 44,2 44,4 44,3 48,8
Hombres 57,6 50,6 55,8 53,3 51,6 55,0 53,6 55,2 50,4 50,7 50,6
Trabajador independiente 31,2 36,6 32,8 35,2 34,9 34,6 37,1 36,1 41,0 38,3 37,1
Mujeres 36,0 40,1 35,8 39,8 34,9 34,5 38,9 39,9 40,4 37,2 35,2
Hombres 27,7 34,0 30,5 31,6 34,8 34,6 35,8 33,1 41,4 39,2 38,4
Trabajador familiar no remunerado 7,8 9,2 8,0 8,9 8,6 6,3 6,9 6,8 6,9 8,2 8,7
Mujeres 11,5 13,3 11,7 12,5 12,3 10,3 10,3 10,1 10,5 11,7 11,4
Hombres 5,0 6,2 5,2 6,2 5,7 3,3 4,2 4,2 4,2 5,5 6,8
Trabajador del hogar 2,0 1,4 1,6 1,5 1,6 2,1 1,4 1,6 1,3 1,9 1,0
Mujeres 4,3 3,2 3,3 3,3 3,1 4,8 3,0 3,6 2,9 4,1 2,3
Hombres 0,2 0,2 0,3 0,1 0,4 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 0,0
Tumbes
Empleador/Patrono 6,5 4,5 4,0 4,3 2,8 2,4 2,2 2,8 3,4 2,6 2,7
Mujeres 2,9 2,6 1,4 1,3 1,8 1,3 1,7 2,1 2,1 2,4 0,6
Hombres 8,8 5,6 5,5 6,0 3,4 3,1 2,5 3,3 4,2 2,6 3,7
Asalariado 42,4 41,9 42,0 41,2 42,2 44,7 41,0 43,7 43,4 41,0 40,4
Mujeres 34,4 37,0 37,9 37,0 42,4 41,0 40,7 43,2 44,3 39,9 38,2
Hombres 47,3 44,7 44,4 43,6 42,1 46,7 41,1 44,0 42,8 41,7 41,4
Trabajador independiente 42,4 45,1 45,5 48,1 49,6 48,3 49,9 46,7 46,7 50,1 50,3
Mujeres 49,6 46,2 46,4 51,1 47,5 48,3 44,8 43,6 41,2 47,1 50,8
Hombres 38,0 44,5 45,0 46,4 50,8 48,2 52,9 48,6 49,9 51,9 50,1
Trabajador familiar no remunerado 6,8 6,3 6,1 5,1 4,2 2,5 4,5 4,3 3,8 4,4 5,1
Mujeres 8,5 9,8 8,4 7,2 5,9 3,8 7,1 5,8 6,6 6,1 7,5
Hombres 5,8 4,3 4,8 3,8 3,3 1,8 3,0 3,5 2,0 3,3 4,0
Trabajador del hogar 1,6 1,5 1,8 1,2 0,9 2,0 1,8 1,9 2,2 1,7 1,2
Mujeres 4,1 3,7 4,8 3,0 2,2 5,4 4,4 4,8 5,5 4,4 2,4
Hombres 0,1 0,3 0,0 0,1 0,2 0,1 0,3 0,3 0,2 0,1 0,6
Ucayali
Empleador/Patrono 8,0 7,6 5,9 4,3 4,8 3,6 4,5 3,9 5,5 4,8 2,6
Mujeres 3,3 3,8 4,8 2,8 2,2 1,9 2,2 2,6 3,6 2,9 1,9
Hombres 11,0 10,0 6,7 5,3 6,4 4,7 6,0 4,7 6,8 6,0 3,0
Asalariado 33,6 35,3 37,2 40,0 40,2 41,7 39,8 41,8 41,9 38,9 39,6
Mujeres 24,5 27,3 26,7 30,2 28,8 32,1 33,7 33,6 33,8 29,3 30,8
Hombres 39,6 40,3 43,8 46,2 47,4 47,7 43,8 47,1 47,1 45,1 44,9
Trabajador independiente 42,1 41,8 42,3 41,1 41,6 42,1 42,5 43,2 40,8 44,1 43,8
Mujeres 43,9 42,4 43,2 42,2 45,1 44,8 42,4 45,0 43,7 45,8 44,6
Hombres 40,9 41,5 41,7 40,4 39,4 40,4 42,5 42,1 39,0 42,9 43,3
Trabajador familiar no remunerado 14,3 13,2 12,1 12,0 10,8 11,0 11,5 8,9 9,6 10,2 12,0
Mujeres 23,7 21,6 19,2 19,0 17,6 17,6 17,6 13,7 13,8 16,9 18,3
Hombres 8,2 8,0 7,6 7,6 6,5 6,9 7,6 5,8 6,8 5,9 8,3
Trabajador del hogar 1,7 1,6 2,2 2,2 2,3 1,3 1,4 2,0 1,9 1,9 1,5
Mujeres 3,9 4,1 5,6 5,1 5,7 3,4 3,7 4,9 4,7 4,8 4,0
Hombres 0,2 0,1 0,1 0,4 0,1 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

379
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.8
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según nivel de educación alcanzado y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nivel de educación / Sexo

Nacional
Primaria 1/ 29,4 28,6 26,9 26,9 26,9 26,4 26,1 25,5 25,0 24,1 24,3
Mujeres 35,0 33,6 31,6 31,6 31,7 31,2 30,9 30,1 30,0 28,7 29,3
Hombres 25,0 24,7 23,2 23,2 23,1 22,7 22,3 21,9 21,0 20,5 20,6
Secundaria 41,8 41,4 41,5 42,2 42,6 43,9 42,4 43,0 42,6 42,5 44,2
Mujeres 36,5 36,3 36,0 36,7 36,3 37,6 36,4 37,5 37,4 37,1 37,7
Hombres 46,1 45,5 45,8 46,5 47,5 48,7 47,2 47,4 46,8 46,9 48,9
Superior no universitaria 14,6 15,3 15,2 14,7 14,2 13,8 14,9 14,7 15,1 15,6 15,3
Mujeres 15,1 16,0 16,1 15,3 14,8 14,7 16,0 15,7 15,3 16,2 15,8
Hombres 14,2 14,7 14,5 14,2 13,7 13,1 14,1 13,9 15,0 15,2 15,0
Superior universitaria 2/ 14,2 14,6 16,4 16,2 16,3 16,0 16,6 16,7 17,3 17,7 16,2
Mujeres 13,4 14,1 16,3 16,4 17,2 16,5 16,7 16,8 17,4 18,0 17,2
Hombres 14,7 15,1 16,6 16,0 15,7 15,6 16,4 16,7 17,2 17,4 15,5

Área de residencia
Urbana
Primaria 1/ 18,3 18,0 16,7 17,0 17,1 17,2 17,2 17,0 16,7 16,1 16,5
Mujeres 22,9 22,0 20,4 20,8 21,2 21,2 21,2 20,7 20,9 19,8 20,3
Hombres 14,5 14,7 13,7 14,0 13,8 14,0 14,0 13,9 13,3 13,2 13,6
Secundaria 44,6 43,7 43,2 44,3 44,7 45,7 43,9 44,5 43,7 43,5 44,9
Mujeres 40,1 39,4 38,5 39,5 38,9 39,9 38,3 39,7 39,4 38,8 38,8
Hombres 48,2 47,1 47,0 48,1 49,4 50,3 48,4 48,4 47,3 47,2 49,3
Superior no universitaria 18,4 19,3 18,9 18,1 17,4 16,8 18,0 17,6 18,1 18,5 18,3
Mujeres 19,3 20,3 20,0 18,9 18,1 18,0 19,4 18,8 18,3 19,3 19,1
Hombres 17,8 18,5 17,9 17,4 16,8 15,9 16,8 16,6 17,9 17,9 17,8
Superior universitaria 2/ 18,7 19,1 21,2 20,7 20,8 20,3 20,9 21,0 21,5 21,9 20,3
Mujeres 17,7 18,3 21,0 20,9 21,8 20,8 21,0 20,8 21,4 22,1 21,8
Hombres 19,5 19,7 21,4 20,5 20,0 19,9 20,8 21,1 21,5 21,7 19,3
Rural
Primaria 1/ 59,2 58,2 56,3 56,6 56,5 54,9 54,9 54,4 53,4 52,5 47,7
Mujeres 68,7 67,4 65,9 65,7 65,3 63,8 64,3 63,9 63,3 62,5 57,2
Hombres 52,0 51,4 49,3 49,9 50,1 48,5 48,1 47,5 46,2 45,2 41,1
Secundaria 34,5 35,3 36,5 36,2 36,2 38,1 37,6 37,9 38,9 39,3 42,1
Mujeres 26,4 27,3 28,4 28,1 28,2 29,9 29,7 29,3 29,9 30,4 34,0
Hombres 40,6 41,2 42,4 42,1 41,9 44,0 43,3 44,2 45,3 45,8 47,8
Superior no universitaria 4,3 4,2 4,5 4,5 4,5 4,4 5,0 5,0 4,8 5,4 6,3
Mujeres 3,4 3,6 3,9 4,0 4,2 3,9 3,9 4,5 4,2 4,7 5,7
Hombres 5,1 4,8 5,0 4,9 4,8 4,7 5,7 5,4 5,3 6,0 6,8
Superior universitaria 2/ 2,0 2,3 2,6 2,7 2,8 2,6 2,5 2,6 2,9 2,8 3,8
Mujeres 1,5 1,8 1,8 2,2 2,3 2,4 2,0 2,3 2,5 2,5 3,1
Hombres 2,3 2,7 3,2 3,1 3,2 2,7 2,9 2,9 3,1 3,0 4,4

Región Natural
Costa
Primaria 1/ 18,1 17,6 16,5 16,5 15,9 15,9 15,4 15,3 15,0 14,8 14,5
Mujeres 22,0 20,7 19,5 19,5 18,9 18,9 18,4 18,1 18,5 17,5 16,9
Hombres 15,1 15,1 14,2 14,1 13,5 13,7 13,1 13,1 12,2 12,6 12,8
Secundaria 46,5 45,7 45,1 46,2 46,7 47,8 45,7 46,2 45,5 45,1 46,1
Mujeres 41,7 41,5 40,3 41,1 40,9 41,9 39,8 41,3 41,3 40,4 39,7
Hombres 50,2 49,1 48,8 50,2 51,2 52,4 50,3 50,1 49,0 48,8 50,7
Superior no universitaria 18,2 19,0 18,4 17,7 17,3 16,5 18,3 17,6 18,0 18,6 18,8
Mujeres 19,3 20,1 19,7 18,9 18,3 18,2 20,4 19,3 18,5 19,9 20,5
Hombres 17,4 18,1 17,3 16,8 16,4 15,2 16,6 16,2 17,6 17,6 17,5
Continúa…

380
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.8
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según nivel de educación alcanzado y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nivel de educación / Sexo

Superior universitaria 2/ 17,1 17,7 20,0 19,6 20,2 19,8 20,6 20,9 21,4 21,5 20,6
Mujeres 16,9 17,7 20,5 20,5 21,9 21,1 21,3 21,4 21,8 22,2 22,9
Hombres 17,3 17,7 19,7 18,9 18,8 18,7 20,1 20,6 21,1 21,0 19,0
Sierra
Primaria 1/ 43,4 41,7 39,7 39,3 40,1 38,9 38,9 37,6 37,1 35,8 34,8
Mujeres 52,0 49,7 47,5 46,6 48,2 46,4 46,7 45,8 45,2 43,6 43,6
Hombres 35,9 34,8 33,1 33,0 33,4 32,5 32,3 30,8 30,3 29,2 28,0
Secundaria 34,6 35,2 35,4 36,2 36,3 38,0 37,1 38,5 37,6 37,9 40,7
Mujeres 28,4 28,8 29,0 30,4 29,3 31,2 31,0 31,4 30,7 31,2 33,7
Hombres 40,0 40,7 40,8 41,3 42,2 43,7 42,3 44,4 43,3 43,6 46,2
Superior no universitaria 10,3 10,9 11,6 11,0 10,9 10,7 11,0 11,3 11,7 12,2 11,8
Mujeres 9,8 11,0 11,6 10,7 10,4 10,5 10,3 11,1 11,3 11,6 10,6
Hombres 10,8 10,9 11,6 11,2 11,2 10,8 11,7 11,4 12,1 12,8 12,8
Superior universitaria 2/ 11,7 12,2 13,3 13,5 12,7 12,5 13,0 12,6 13,6 14,0 12,6
Mujeres 9,8 10,5 11,9 12,3 12,1 11,9 12,1 11,7 12,8 13,6 12,2
Hombres 13,3 13,7 14,4 14,6 13,2 13,0 13,7 13,4 14,3 14,4 13,0
Selva
Primaria 1/ 40,2 40,8 37,7 38,7 38,5 37,9 38,8 38,7 36,9 35,1 33,8
Mujeres 44,3 45,3 41,8 43,1 42,7 42,7 43,5 42,5 41,8 39,4 38,6
Hombres 37,6 38,0 35,2 36,0 36,0 34,9 35,8 36,3 33,8 32,2 30,8
Secundaria 41,1 39,8 41,8 41,0 41,5 42,4 42,1 40,9 42,9 43,3 45,7
Mujeres 36,5 34,8 36,6 35,7 35,7 37,0 36,1 36,7 37,7 38,0 40,7
Hombres 43,9 43,0 45,1 44,4 45,1 45,8 45,9 43,6 46,2 46,8 48,8
Superior no universitaria 10,5 11,4 10,9 11,4 10,1 10,5 10,4 11,0 11,2 11,3 11,5
Mujeres 11,2 12,3 12,0 11,9 11,6 11,2 11,5 11,3 11,3 12,1 11,8
Hombres 10,0 10,9 10,1 11,1 9,2 10,0 9,7 10,8 11,1 10,8 11,3
Superior universitaria 2/ 8,3 8,0 9,6 8,8 9,9 9,2 8,7 9,4 9,0 10,3 9,0
Mujeres 8,0 7,7 9,6 9,2 10,0 9,0 8,8 9,5 9,2 10,5 8,9
Hombres 8,4 8,1 9,6 8,6 9,8 9,3 8,6 9,3 8,9 10,1 9,1

Departamento
Amazonas
Primaria 1/ 52,3 52,9 52,3 52,1 48,2 49,2 48,3 46,4 44,7 41,7 42,0
Mujeres 59,3 60,5 59,2 56,3 54,3 56,7 55,7 52,3 50,1 50,7 50,7
Hombres 47,3 47,6 48,0 49,3 44,2 44,0 43,3 42,2 40,8 35,2 35,9
Secundaria 34,9 33,6 31,6 29,8 34,1 34,7 33,6 34,5 37,5 39,2 38,1
Mujeres 28,0 26,0 21,9 24,3 28,6 27,6 25,6 30,2 31,4 30,4 31,0
Hombres 39,8 38,9 37,8 33,5 37,8 39,6 39,1 37,6 41,9 45,6 43,1
Superior no universitaria 7,2 8,1 8,7 10,2 9,5 7,5 7,9 8,1 9,1 9,3 11,0
Mujeres 7,5 8,0 11,3 12,0 9,3 8,1 8,1 8,0 9,8 9,6 10,1
Hombres 7,0 8,1 7,1 9,1 9,6 7,1 7,8 8,2 8,7 9,0 11,7
Superior universitaria 2/ 5,6 5,5 7,3 7,9 8,2 8,6 10,2 11,0 8,7 9,8 8,9
Mujeres 5,2 5,5 7,6 7,4 7,9 7,7 10,7 9,5 8,8 9,3 8,2
Hombres 5,8 5,5 7,2 8,2 8,4 9,2 9,8 12,0 8,6 10,2 9,4
Áncash
Primaria 1/ 37,5 35,6 32,6 34,4 35,7 33,2 31,2 31,6 32,2 30,6 31,1
Mujeres 46,9 42,5 38,4 39,8 42,5 40,8 36,3 37,3 40,4 36,9 36,6
Hombres 30,2 30,0 28,0 30,2 30,2 27,3 27,2 27,3 26,0 25,7 27,2
Secundaria 39,7 38,5 40,0 39,0 37,7 42,3 41,7 43,5 43,2 41,7 42,3
Mujeres 31,6 34,2 34,0 33,9 31,2 35,5 37,5 37,3 36,0 35,4 36,9
Hombres 46,0 42,1 44,6 43,0 43,0 47,8 45,1 48,3 48,6 46,7 46,1
Superior no universitaria 12,0 12,6 12,6 12,6 12,0 11,0 11,2 11,3 10,4 12,7 12,3
Mujeres 10,1 10,6 13,5 11,0 11,6 8,7 9,7 11,1 8,8 11,5 11,4
Hombres 13,4 14,2 11,8 13,9 12,3 12,9 12,4 11,5 11,6 13,6 12,9
Continúa…

381
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.8
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según nivel de educación alcanzado y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nivel de educación / Sexo

Superior universitaria 2/ 10,8 13,3 14,9 13,9 14,6 13,4 15,8 13,5 14,2 15,0 14,4
Mujeres 11,3 12,7 14,1 15,2 14,7 15,0 16,5 14,3 14,7 16,2 15,2
Hombres 10,4 13,7 15,6 12,9 14,5 12,1 15,3 13,0 13,7 14,1 13,8
Apurímac
Primaria 1/ 47,1 47,5 43,6 43,4 45,5 40,1 40,5 40,3 42,3 35,4 33,7
Mujeres 56,2 59,8 53,3 52,8 56,5 49,8 50,7 50,9 54,3 46,1 44,7
Hombres 39,2 37,7 35,5 35,3 36,1 31,3 31,8 31,7 31,9 26,3 24,7
Secundaria 36,6 34,7 36,1 37,2 34,2 40,3 42,9 40,3 40,0 41,6 43,8
Mujeres 31,2 26,3 30,2 30,4 23,9 31,0 35,7 29,9 28,1 30,4 34,4
Hombres 41,2 41,4 41,0 43,1 43,1 48,7 49,1 48,8 50,3 51,1 51,4
Superior no universitaria 7,2 7,9 8,4 7,3 8,4 9,8 8,3 8,8 9,4 11,1 10,5
Mujeres 6,2 5,6 6,9 6,4 9,0 8,2 4,9 7,5 9,1 12,0 9,0
Hombres 8,1 9,8 9,6 8,1 7,9 11,2 11,2 9,9 9,5 10,2 11,8
Superior universitaria 2/ 9,1 9,8 12,0 12,0 11,9 9,8 8,3 10,5 8,4 12,0 12,0
Mujeres 6,3 8,3 9,7 10,4 10,6 11,0 8,7 11,7 8,5 11,5 11,8
Hombres 11,5 11,1 13,9 13,4 12,9 8,8 7,9 9,7 8,3 12,4 12,1
Arequipa
Primaria 1/ 18,5 19,8 18,8 16,5 18,1 16,8 16,5 16,3 16,8 14,5 16,0
Mujeres 23,4 24,0 24,1 20,4 22,9 22,6 21,4 21,0 21,7 18,1 21,7
Hombres 14,6 16,4 14,6 13,3 14,2 12,1 12,6 12,6 12,7 11,5 12,1
Secundaria 38,6 41,7 40,0 42,5 41,3 43,3 42,0 42,4 40,2 40,8 41,5
Mujeres 36,6 38,3 36,0 39,3 36,7 38,3 37,7 36,4 36,2 35,7 34,5
Hombres 40,2 44,4 43,1 45,0 45,0 47,3 45,4 47,1 43,5 45,1 46,2
Superior no universitaria 19,3 18,5 19,6 19,5 20,0 19,5 20,8 20,6 20,7 20,2 19,9
Mujeres 18,2 18,5 19,4 19,2 19,8 19,8 21,2 24,0 20,3 20,6 18,3
Hombres 20,2 18,5 19,8 19,7 20,1 19,3 20,6 18,0 21,1 19,9 20,9
Superior universitaria 2/ 23,6 20,0 21,7 21,6 20,7 20,5 20,7 20,7 22,3 24,4 22,7
Mujeres 21,8 19,1 20,5 21,1 20,6 19,3 19,8 18,5 21,8 25,6 25,5
Hombres 25,1 20,7 22,6 22,0 20,8 21,4 21,5 22,3 22,7 23,5 20,8
Ayacucho
Primaria 1/ 43,1 43,2 42,0 44,4 40,9 39,9 42,3 37,8 37,0 37,8 32,5
Mujeres 53,0 52,6 50,2 53,9 50,7 51,1 50,5 47,6 45,6 46,9 40,1
Hombres 34,7 35,6 35,6 36,2 33,3 31,2 35,8 29,8 30,2 30,4 27,1
Secundaria 37,4 37,5 37,0 36,2 40,1 41,3 35,5 39,7 41,1 40,5 44,6
Mujeres 31,4 29,9 29,4 28,9 31,2 33,2 28,0 31,8 34,2 32,2 36,7
Hombres 42,4 43,6 42,8 42,4 46,9 47,7 41,4 46,1 46,5 47,2 50,3
Superior no universitaria 9,8 10,0 9,9 9,6 8,1 9,0 10,8 11,1 10,7 11,2 11,4
Mujeres 8,8 10,8 12,5 9,1 8,7 8,4 10,2 9,0 9,5 10,9 13,2
Hombres 10,6 9,4 7,9 10,0 7,6 9,5 11,4 12,7 11,7 11,4 10,1
Superior universitaria 2/ 9,8 9,3 11,1 9,9 10,9 9,7 11,4 11,4 11,2 10,6 11,5
Mujeres 6,8 6,7 7,9 8,1 9,5 7,4 11,3 11,6 10,7 10,0 10,0
Hombres 12,3 11,4 13,6 11,4 12,1 11,5 11,4 11,3 11,6 11,0 12,6
Cajamarca
Primaria 1/ 56,7 56,8 51,2 54,1 53,4 51,9 54,5 53,3 52,1 49,2 48,3
Mujeres 63,5 62,9 58,5 60,8 60,0 58,8 61,5 61,1 60,8 56,6 55,9
Hombres 51,0 51,9 45,9 48,9 48,3 46,6 48,8 46,8 44,8 43,1 42,0
Secundaria 26,9 25,8 30,9 29,6 30,4 33,1 30,4 32,9 31,0 32,9 34,7
Mujeres 21,4 20,0 23,5 22,2 22,4 24,6 24,2 26,1 23,6 27,6 28,3
Hombres 31,5 30,6 36,4 35,5 36,7 39,8 35,5 38,7 37,1 37,2 39,8
Superior no universitaria 8,4 10,5 9,4 8,3 8,8 7,7 7,5 6,8 8,3 7,9 9,2
Mujeres 8,3 12,1 10,2 9,2 9,7 8,4 7,5 5,9 8,6 6,9 10,2
Hombres 8,5 9,1 8,8 7,7 8,1 7,1 7,6 7,5 8,1 8,7 8,4
Continúa…

382
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.8
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según nivel de educación alcanzado y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nivel de educación / Sexo

Superior universitaria 2/ 8,0 6,9 8,4 7,9 7,4 7,3 7,5 7,0 8,6 10,0 7,8
Mujeres 6,7 4,9 7,8 7,7 7,9 8,2 6,8 7,0 6,9 8,9 5,5
Hombres 9,1 8,4 8,9 8,0 7,0 6,5 8,1 7,0 10,0 11,0 9,7
Prov. Const. del Callao
Primaria 1/ 12,8 14,0 12,5 11,2 9,7 11,0 9,5 10,0 10,1 8,5 8,9
Mujeres 16,9 18,8 15,7 14,6 13,3 14,8 12,2 12,5 13,6 10,9 9,9
Hombres 9,6 10,3 10,1 8,7 7,0 8,4 7,4 8,1 7,5 6,6 8,2
Secundaria 50,1 51,0 48,7 49,7 53,0 55,9 51,0 50,8 51,6 51,2 52,7
Mujeres 45,2 46,8 45,6 44,8 46,3 50,5 46,7 44,1 47,7 46,5 48,1
Hombres 53,9 54,2 51,1 53,3 57,9 59,6 54,2 55,7 54,5 54,8 55,8
Superior no universitaria 21,7 21,4 21,0 22,3 19,3 18,0 22,9 20,9 22,1 21,2 19,6
Mujeres 22,3 22,2 21,1 24,3 21,5 19,4 24,4 24,2 23,4 21,8 20,2
Hombres 21,2 20,8 21,0 20,9 17,8 17,0 21,8 18,5 21,3 20,8 19,2
Superior universitaria 2/ 15,5 13,6 17,8 16,8 18,0 15,1 16,6 18,3 16,1 18,9 18,8
Mujeres 15,7 12,3 17,6 16,3 18,9 15,3 16,7 19,2 15,3 20,5 21,9
Hombres 15,3 14,7 17,9 17,1 17,3 15,0 16,6 17,7 16,7 17,8 16,8
Cusco
Primaria 1/ 40,5 35,6 34,6 36,4 39,5 38,5 36,6 37,4 36,3 35,4 34,3
Mujeres 48,6 41,9 42,6 44,7 49,1 46,7 44,5 45,1 45,6 44,2 42,5
Hombres 33,4 29,8 27,6 29,2 31,2 31,2 29,5 30,4 28,4 27,7 27,2
Secundaria 37,6 39,4 37,4 37,0 35,7 37,0 36,9 37,9 38,4 38,3 43,1
Mujeres 31,3 33,4 30,3 30,2 27,4 29,0 29,5 31,7 31,9 31,2 37,7
Hombres 43,2 44,8 43,6 43,0 43,0 44,1 43,5 43,4 43,8 44,7 47,7
Superior no universitaria 10,8 10,7 13,4 13,2 11,1 11,1 13,1 12,3 12,1 12,4 12,5
Mujeres 10,3 11,3 13,5 12,7 10,2 11,9 13,9 12,3 10,8 11,9 11,0
Hombres 11,3 10,2 13,2 13,6 11,8 10,5 12,4 12,4 13,2 12,9 13,9
Superior universitaria 2/ 11,0 14,3 14,7 13,3 13,7 13,4 13,4 12,4 13,2 13,8 10,1
Mujeres 9,8 13,3 13,6 12,3 13,3 12,5 12,1 10,9 11,6 12,7 8,8
Hombres 12,1 15,2 15,6 14,2 14,0 14,2 14,6 13,8 14,5 14,7 11,2
Huancavelica
Primaria 1/ 52,7 50,3 48,3 46,3 48,5 43,6 43,2 44,0 41,3 41,4 33,3
Mujeres 63,8 61,8 57,8 56,1 57,3 53,9 55,4 54,9 50,5 51,0 43,1
Hombres 42,2 39,3 39,2 36,9 40,0 34,0 32,0 33,4 32,9 32,7 24,6
Secundaria 35,6 36,8 39,6 41,4 40,1 42,7 40,8 41,8 42,1 41,8 48,0
Mujeres 25,8 26,3 31,9 33,3 32,4 33,8 31,8 33,4 34,2 34,9 40,9
Hombres 45,0 46,9 46,8 49,1 47,5 51,0 49,1 50,0 49,3 48,2 54,4
Superior no universitaria 6,3 6,6 6,2 5,8 6,4 6,3 7,4 8,4 8,7 10,2 9,4
Mujeres 6,3 6,5 5,8 4,7 6,0 6,4 5,4 5,6 7,8 8,9 8,1
Hombres 6,3 6,7 6,6 6,8 6,8 6,2 9,2 11,0 9,6 11,4 10,5
Superior universitaria 2/ 5,4 6,2 6,0 6,5 5,0 7,4 8,6 5,8 7,8 6,5 9,2
Mujeres 4,1 5,3 4,5 5,8 4,3 5,9 7,4 6,1 7,4 5,3 7,8
Hombres 6,6 7,1 7,4 7,2 5,7 8,7 9,7 5,5 8,2 7,6 10,5
Huánuco
Primaria 1/ 52,7 50,2 48,1 47,4 47,6 46,8 47,3 45,3 46,1 43,3 44,3
Mujeres 59,7 55,4 53,0 52,8 53,9 51,9 53,1 51,5 51,2 49,4 50,1
Hombres 47,2 45,9 44,2 43,3 42,7 42,8 43,0 40,6 42,1 38,7 40,1
Secundaria 28,7 31,1 31,7 32,3 35,1 34,8 33,3 35,0 33,4 35,8 36,0
Mujeres 23,4 24,9 25,1 26,8 29,2 28,6 27,0 28,6 25,9 28,2 29,9
Hombres 33,0 36,0 36,8 36,6 39,6 39,6 38,1 39,9 39,3 41,5 40,5
Superior no universitaria 7,2 7,0 7,1 7,3 6,9 5,9 5,6 7,5 7,8 8,3 7,0
Mujeres 6,9 7,9 6,8 7,6 7,1 6,8 6,0 9,6 9,6 9,1 7,6
Hombres 7,5 6,2 7,3 7,1 6,7 5,3 5,3 5,8 6,4 7,6 6,5
Continúa…

383
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.8
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según nivel de educación alcanzado y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nivel de educación / Sexo

Superior universitaria 2/ 11,3 11,8 13,2 12,9 10,5 12,5 13,7 12,2 12,7 12,7 12,7
Mujeres 10,0 11,7 15,0 12,8 9,9 12,8 13,9 10,4 13,3 13,3 12,4
Hombres 12,4 11,9 11,7 13,0 10,9 12,2 13,7 13,7 12,2 12,2 12,9
Ica
Primaria 1/ 16,9 16,5 14,8 14,9 13,4 14,1 12,5 11,7 11,8 11,3 10,9
Mujeres 21,5 20,1 18,8 19,2 16,4 17,9 16,1 15,4 15,6 12,5 12,6
Hombres 13,4 13,9 11,7 11,6 11,1 11,5 9,8 8,9 9,0 10,4 9,7
Secundaria 45,1 44,9 48,2 46,4 47,9 48,0 47,9 50,4 46,1 45,6 49,2
Mujeres 40,0 38,2 41,6 39,8 43,8 42,7 43,3 45,9 41,5 43,4 43,0
Hombres 49,0 49,8 53,2 51,4 50,9 51,7 51,3 53,8 49,5 47,3 53,4
Superior no universitaria 21,7 21,5 18,8 20,7 20,3 19,7 22,3 20,2 22,3 24,6 22,1
Mujeres 21,2 24,0 20,7 20,7 22,1 21,4 25,1 22,0 23,9 24,4 26,1
Hombres 22,1 19,6 17,3 20,7 18,9 18,5 20,1 18,8 21,1 24,8 19,2
Superior universitaria 2/ 16,3 17,1 18,3 18,0 18,5 18,2 17,3 17,7 19,8 18,5 17,9
Mujeres 17,3 17,7 18,8 20,2 17,7 18,1 15,5 16,6 19,0 19,7 18,3
Hombres 15,5 16,7 17,8 16,3 19,1 18,3 18,7 18,5 20,4 17,6 17,6
Junín
Primaria 1/ 32,0 29,4 30,8 29,0 29,0 29,7 30,4 29,1 29,9 28,4 26,5
Mujeres 38,3 36,2 36,8 35,8 34,5 35,5 36,4 35,4 35,4 34,3 32,9
Hombres 27,0 23,8 25,9 23,4 24,7 25,0 25,3 24,0 25,3 23,6 21,4
Secundaria 42,3 39,5 40,8 42,1 42,6 41,6 41,3 41,9 42,7 41,1 45,0
Mujeres 34,9 32,6 36,0 36,7 36,2 35,5 35,0 35,4 36,2 34,8 36,6
Hombres 48,2 45,1 44,7 46,4 47,6 46,6 46,6 47,2 48,1 46,3 51,6
Superior no universitaria 13,7 15,7 13,5 12,8 11,6 13,3 11,8 14,0 12,2 13,6 12,6
Mujeres 14,7 17,2 14,8 12,8 12,1 13,1 12,1 13,2 12,2 13,4 13,4
Hombres 12,9 14,6 12,3 12,7 11,2 13,4 11,5 14,7 12,2 13,8 12,1
Superior universitaria 2/ 12,0 15,4 14,9 16,2 16,8 15,4 16,5 14,9 15,2 16,9 15,9
Mujeres 12,1 14,0 12,4 14,7 17,3 15,9 16,5 16,0 16,2 17,5 17,1
Hombres 11,9 16,6 17,1 17,4 16,5 15,0 16,6 14,1 14,4 16,4 14,9
La Libertad
Primaria 1/ 32,4 35,0 34,6 33,4 32,7 33,5 31,9 31,0 28,6 29,2 27,1
Mujeres 36,1 41,4 38,4 35,3 34,7 36,5 35,3 33,1 30,9 30,7 29,0
Hombres 29,6 30,3 31,6 31,9 31,1 31,2 29,3 29,5 26,8 27,9 25,8
Secundaria 42,2 40,3 37,0 38,7 38,4 37,7 38,8 39,5 39,7 40,4 41,4
Mujeres 37,7 33,5 32,8 34,3 31,1 33,1 34,7 35,2 37,0 36,7 35,3
Hombres 45,7 45,4 40,2 41,9 44,0 41,2 41,9 42,9 41,7 43,4 45,4
Superior no universitaria 13,0 13,0 12,7 12,5 14,4 13,4 13,6 14,6 15,2 14,7 17,2
Mujeres 14,9 12,4 12,9 14,1 16,8 16,1 13,8 15,3 14,6 16,7 18,7
Hombres 11,6 13,5 12,6 11,3 12,6 11,4 13,5 14,0 15,7 13,0 16,3
Superior universitaria 2/ 12,4 11,6 15,7 15,5 14,5 15,4 15,7 14,8 16,5 15,8 14,3
Mujeres 11,4 12,7 15,9 16,2 17,4 14,3 16,2 16,5 17,6 15,9 17,0
Hombres 13,1 10,7 15,6 14,9 12,3 16,2 15,3 13,6 15,8 15,7 12,6
Lambayeque
Primaria 1/ 34,9 33,5 31,9 30,1 28,4 25,4 25,5 26,5 25,5 23,7 22,8
Mujeres 40,4 37,9 38,9 35,1 32,7 29,6 30,4 30,2 30,9 28,6 28,8
Hombres 30,3 29,7 26,3 26,0 24,8 22,1 21,6 23,4 21,1 20,0 18,7
Secundaria 42,9 45,0 42,8 45,3 45,2 47,0 43,9 44,6 43,6 43,9 44,1
Mujeres 37,3 38,8 35,1 38,4 40,6 39,3 36,1 38,0 38,4 36,9 37,1
Hombres 47,7 50,3 48,8 51,0 48,8 52,9 50,3 50,0 47,9 49,4 49,0
Superior no universitaria 12,2 10,7 13,1 13,1 13,8 14,3 16,0 15,4 16,1 16,5 16,9
Mujeres 12,1 11,7 13,3 14,8 13,1 17,0 18,7 16,9 14,7 17,6 15,7
Hombres 12,3 9,8 12,9 11,7 14,3 12,3 13,9 14,2 17,3 15,6 17,8
Continúa…

384
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.8
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según nivel de educación alcanzado y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nivel de educación / Sexo

Superior universitaria 2/ 10,0 10,8 12,3 11,5 12,7 13,3 14,5 13,5 14,8 15,8 16,1
Mujeres 10,2 11,6 12,7 11,8 13,5 14,1 14,8 14,9 16,0 16,9 18,5
Hombres 9,8 10,2 12,0 11,3 12,0 12,7 14,3 12,4 13,8 15,0 14,5
Lima Metropolitana 3/
Primaria 1/ 12,2 11,7 10,7 10,3 9,7 9,8 9,6 9,5 9,1 9,5 8,4
Mujeres 15,7 14,6 14,1 13,3 12,9 12,5 12,8 12,4 12,4 12,0 10,7
Hombres 9,3 9,3 7,9 7,8 7,0 7,6 6,9 7,1 6,3 7,5 6,7
Secundaria 47,6 45,5 45,5 47,2 47,6 48,4 45,9 46,6 45,9 45,1 46,1
Mujeres 43,1 42,3 41,0 42,6 42,5 42,8 39,5 42,2 42,2 40,9 39,4
Hombres 51,3 48,1 49,3 50,9 52,0 53,1 51,0 50,4 49,1 48,6 51,2
Superior no universitaria 19,7 21,6 20,4 18,9 18,2 17,5 19,5 18,3 18,7 19,4 20,1
Mujeres 21,4 22,8 21,5 20,0 18,8 19,3 22,1 20,1 19,4 20,8 22,4
Hombres 18,4 20,6 19,4 18,0 17,6 16,1 17,3 16,7 18,1 18,2 18,2
Superior universitaria 2/ 20,5 21,2 23,4 23,6 24,5 24,2 25,1 25,6 26,3 26,0 25,5
Mujeres 19,7 20,3 23,4 24,0 25,8 25,5 25,5 25,4 26,0 26,4 27,5
Hombres 21,1 22,0 23,5 23,3 23,4 23,2 24,7 25,9 26,5 25,6 23,9
Lima 4/
Primaria 1/ 27,3 24,1 22,5 22,8 21,3 22,1 22,5 22,6 21,0 21,9 21,4
Mujeres 33,9 28,4 26,4 27,4 25,6 27,8 26,9 26,3 25,3 26,1 25,5
Hombres 22,5 20,7 19,5 19,5 18,2 18,3 19,1 19,9 17,7 18,6 18,5
Secundaria 44,9 48,1 48,5 48,7 51,0 54,0 51,4 51,1 50,1 50,3 50,3
Mujeres 34,4 41,3 40,6 40,1 42,2 44,4 43,6 45,2 40,3 42,2 43,2
Hombres 52,6 53,6 54,6 54,8 57,1 60,3 57,2 55,5 57,9 56,6 55,2
Superior no universitaria 13,6 12,3 12,8 13,2 13,0 11,8 12,7 12,9 13,1 14,8 14,2
Mujeres 14,7 12,3 14,8 13,4 14,0 13,0 14,9 15,0 16,2 17,8 15,6
Hombres 12,9 12,3 11,3 13,1 12,3 11,0 11,0 11,4 10,7 12,5 13,3
Superior universitaria 2/ 14,1 15,5 16,2 15,3 14,7 12,1 13,5 13,3 15,7 13,0 14,1
Mujeres 17,0 18,0 18,2 19,1 18,2 14,8 14,5 13,5 18,3 13,9 15,7
Hombres 12,0 13,4 14,6 12,6 12,3 10,4 12,7 13,2 13,7 12,3 13,0
Loreto
Primaria 1/ 35,4 37,0 32,9 35,0 32,1 34,0 35,8 34,8 32,7 32,4 30,0
Mujeres 38,8 38,9 36,5 37,6 34,8 37,3 41,0 37,6 37,7 34,3 34,1
Hombres 33,3 35,8 30,5 33,2 30,4 32,0 32,5 33,0 29,5 31,2 27,5
Secundaria 43,9 43,5 46,0 45,5 45,8 44,9 45,9 42,7 45,6 42,5 45,9
Mujeres 42,4 41,3 42,3 42,1 41,2 41,7 39,6 40,5 40,7 40,4 42,3
Hombres 44,9 44,9 48,5 47,6 48,7 46,9 49,9 44,1 48,7 43,8 48,1
Superior no universitaria 10,6 11,0 11,0 10,4 11,7 11,3 10,3 12,1 11,5 14,7 14,7
Mujeres 8,8 10,4 11,1 10,6 12,8 11,1 11,8 12,4 11,4 15,7 14,1
Hombres 11,7 11,4 11,0 10,3 11,0 11,4 9,5 11,9 11,5 14,1 15,0
Superior universitaria 2/ 10,1 8,5 10,1 9,2 10,4 9,8 8,0 10,4 10,2 10,4 9,4
Mujeres 10,0 9,4 10,2 9,6 11,1 10,0 7,6 9,6 10,1 9,6 9,5
Hombres 10,1 7,9 10,0 8,9 9,9 9,7 8,2 11,0 10,2 10,9 9,3
Madre de Dios
Primaria 1/ 25,4 25,2 22,7 22,0 23,5 22,6 23,0 23,6 20,5 17,2 20,2
Mujeres 29,3 30,2 25,4 27,2 30,8 28,9 28,6 30,9 26,2 20,8 25,4
Hombres 23,2 22,9 21,3 19,2 19,9 19,6 20,3 19,7 17,3 15,3 17,6
Secundaria 46,2 47,0 47,5 47,8 46,9 53,4 50,5 48,1 46,4 51,3 51,7
Mujeres 42,3 39,3 44,2 39,6 33,9 45,3 45,9 38,2 39,1 41,0 47,7
Hombres 48,4 50,7 49,2 52,2 53,5 57,3 52,7 53,3 50,4 56,8 53,7
Superior no universitaria 15,0 15,2 14,2 15,0 13,6 11,9 14,6 16,8 16,6 16,7 14,9
Mujeres 16,4 14,1 12,3 14,1 18,2 12,9 13,4 17,6 18,1 22,0 14,6
Hombres 14,2 15,7 15,2 15,5 11,4 11,4 15,2 16,4 15,8 14,0 15,0
Superior universitaria 2/ 13,4 12,5 15,6 15,2 15,9 12,1 11,9 11,5 16,5 14,7 13,2
Mujeres 12,0 16,5 18,0 19,1 17,2 12,9 12,1 13,3 16,7 16,2 12,3
Hombres 14,3 10,7 14,3 13,1 15,3 11,7 11,8 10,6 16,4 14,0 13,6
Continúa…

385
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.8
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según nivel de educación alcanzado y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nivel de educación / Sexo

Moquegua
Primaria 1/ 22,9 22,9 20,6 23,4 21,3 23,1 19,4 19,2 19,8 18,5 16,1
Mujeres 28,5 29,3 27,5 32,3 29,6 32,6 29,2 26,5 28,5 25,6 24,7
Hombres 19,2 18,8 15,9 17,4 15,9 16,9 12,9 14,4 14,1 13,7 10,4
Secundaria 39,7 40,7 38,4 38,4 39,8 38,8 39,0 39,6 37,0 35,3 40,9
Mujeres 35,1 36,0 32,6 31,1 33,5 32,0 33,7 33,9 28,8 30,9 33,9
Hombres 42,7 43,7 42,3 43,3 43,9 43,4 42,6 43,5 42,4 38,2 45,6
Superior no universitaria 20,8 20,5 21,1 20,9 20,4 20,0 21,4 21,6 23,1 24,5 23,6
Mujeres 21,2 18,2 19,2 19,2 17,4 15,8 16,5 19,4 22,5 20,8 21,1
Hombres 20,5 21,9 22,4 22,0 22,3 22,7 24,6 23,0 23,4 26,9 25,2
Superior universitaria 2/ 16,6 15,9 19,9 17,3 18,5 18,0 20,2 19,6 20,1 21,8 19,4
Mujeres 15,1 16,5 20,6 17,4 19,5 19,6 20,6 20,2 20,2 22,6 20,4
Hombres 17,5 15,6 19,4 17,3 17,9 17,0 19,8 19,2 20,1 21,2 18,8
Pasco
Primaria 1/ 34,6 33,7 33,5 31,8 33,5 31,4 31,9 30,9 29,5 26,7 27,7
Mujeres 41,8 40,1 40,0 38,5 43,1 40,4 39,3 36,9 38,2 33,1 35,5
Hombres 29,6 29,4 29,1 27,4 27,6 25,7 26,9 27,0 23,6 22,7 22,7
Secundaria 39,1 40,2 39,1 40,2 42,9 43,2 41,0 44,1 43,1 47,8 45,5
Mujeres 33,3 34,9 32,6 31,6 30,7 31,5 30,8 35,7 35,1 42,6 38,1
Hombres 43,1 43,8 43,5 45,9 50,5 50,5 47,8 49,6 48,6 51,1 50,2
Superior no universitaria 11,0 10,1 11,0 11,4 11,0 11,4 11,6 12,0 13,1 12,8 12,1
Mujeres 10,2 9,3 11,8 13,4 12,5 12,3 11,7 11,7 13,6 9,6 9,0
Hombres 11,6 10,6 10,4 10,1 10,1 10,8 11,6 12,2 12,9 14,8 14,0
Superior universitaria 2/ 15,3 16,0 16,4 16,6 12,6 14,1 15,5 13,0 14,2 12,7 14,7
Mujeres 14,7 15,7 15,5 16,6 13,7 15,8 18,2 15,7 13,1 14,6 17,4
Hombres 15,7 16,2 17,0 16,6 11,9 13,0 13,7 11,3 15,0 11,4 13,0
Piura
Primaria 1/ 39,4 34,8 34,6 35,4 36,0 37,0 35,7 33,0 34,6 32,2 34,2
Mujeres 43,6 37,3 35,6 37,9 39,2 39,9 36,7 36,5 37,8 37,0 37,8
Hombres 36,4 33,1 33,9 33,8 33,9 35,0 35,0 30,5 32,3 28,5 31,7
Secundaria 37,8 40,7 39,5 39,4 39,7 41,1 40,2 40,1 39,6 40,1 42,1
Mujeres 35,0 34,3 35,2 33,0 32,7 34,1 34,7 34,0 34,9 33,8 36,0
Hombres 39,9 45,0 42,4 43,7 44,2 45,7 43,9 44,4 43,1 44,9 46,3
Superior no universitaria 14,8 14,7 15,0 15,5 14,4 13,0 14,9 15,5 15,4 15,5 14,3
Mujeres 14,2 18,0 17,5 18,3 16,4 14,7 17,7 17,6 16,3 16,6 15,6
Hombres 15,3 12,4 13,3 13,6 13,0 11,8 13,0 14,0 14,8 14,7 13,5
Superior universitaria 2/ 7,9 9,9 10,9 9,7 10,0 9,0 9,2 11,4 10,3 12,2 9,4
Mujeres 7,2 10,4 11,8 10,8 11,7 11,2 10,8 11,9 10,9 12,5 10,5
Hombres 8,3 9,5 10,3 8,9 8,9 7,5 8,2 11,1 9,9 12,0 8,6
Puno
Primaria 1/ 38,7 37,8 36,0 34,5 35,5 35,0 35,4 32,4 33,2 31,7 30,1
Mujeres 51,8 49,0 45,8 45,7 46,2 43,9 46,1 44,4 45,2 42,8 41,5
Hombres 26,2 27,4 26,4 23,7 25,3 26,3 25,3 21,7 22,5 21,4 19,8
Secundaria 41,3 40,7 39,7 41,3 39,0 42,4 42,0 43,2 41,2 41,8 45,9
Mujeres 32,5 34,5 32,6 34,6 32,8 37,0 36,2 35,4 33,0 33,6 38,1
Hombres 49,6 46,6 46,6 47,6 45,0 47,7 47,5 50,1 48,4 49,5 52,8
Superior no universitaria 7,6 9,3 10,8 9,1 10,6 9,0 9,9 9,4 10,4 11,9 11,3
Mujeres 7,0 8,0 9,2 7,4 7,8 7,4 7,5 7,7 8,9 10,4 7,6
Hombres 8,3 10,4 12,3 10,6 13,4 10,5 12,3 10,9 11,8 13,4 14,7
Superior universitaria 2/ 12,4 12,2 13,5 15,2 14,8 13,6 12,7 15,1 15,2 14,5 12,7
Mujeres 8,7 8,5 12,4 12,2 13,2 11,7 10,3 12,5 12,9 13,2 12,7
Hombres 15,9 15,6 14,6 18,0 16,3 15,5 14,9 17,4 17,3 15,7 12,7
San Martín
Primaria 1/ 41,0 44,4 38,3 39,8 44,6 43,6 42,5 44,0 39,6 39,5 42,4
Mujeres 42,0 48,1 39,8 43,0 46,9 47,5 43,5 43,7 41,5 41,4 45,0
Hombres 40,4 42,3 37,6 38,1 43,3 41,6 41,9 44,1 38,6 38,4 41,1
Continúa…

386
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.8
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según nivel de educación alcanzado y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nivel de educación / Sexo

Secundaria 36,9 35,4 38,1 38,2 35,6 35,8 37,5 34,5 38,6 38,8 40,5
Mujeres 33,2 30,9 34,5 34,2 30,6 31,1 36,0 31,4 35,9 35,4 37,4
Hombres 39,1 37,8 40,0 40,3 38,3 38,2 38,3 36,2 40,0 40,7 42,1
Superior no universitaria 13,3 12,6 14,6 14,1 10,6 12,3 12,2 12,7 13,5 11,5 10,0
Mujeres 16,0 15,2 17,6 15,4 14,7 13,3 12,3 15,5 13,9 12,3 10,0
Hombres 11,7 11,2 13,0 13,4 8,4 11,8 12,1 11,1 13,2 11,1 10,1
Superior universitaria 2/ 8,8 7,6 9,0 7,9 9,2 8,2 7,9 8,8 8,3 10,1 7,1
Mujeres 8,8 5,8 8,1 7,4 7,8 8,0 8,1 9,4 8,8 10,8 7,6
Hombres 8,7 8,6 9,4 8,2 9,9 8,3 7,8 8,5 8,1 9,7 6,8
Tacna
Primaria 1/ 18,2 22,4 19,2 20,4 20,2 17,9 18,4 20,8 18,6 19,0 14,1
Mujeres 25,5 30,2 25,6 27,5 25,2 24,6 25,9 28,0 26,1 26,4 20,2
Hombres 12,8 16,7 14,4 15,0 16,4 12,9 12,8 14,8 13,0 13,2 9,7
Secundaria 44,6 44,4 44,8 43,0 47,3 46,3 44,8 45,6 45,6 43,1 46,3
Mujeres 38,2 37,7 37,6 36,3 42,5 40,6 38,3 38,8 38,5 37,9 37,1
Hombres 49,3 49,2 50,2 48,2 50,9 50,6 49,7 51,2 51,0 47,3 53,0
Superior no universitaria 15,9 15,1 14,9 14,8 13,8 15,2 14,5 13,8 15,0 16,7 15,5
Mujeres 16,8 15,2 17,0 15,6 15,5 16,4 14,1 14,2 14,6 15,6 16,7
Hombres 15,2 15,1 13,3 14,2 12,6 14,3 14,8 13,4 15,4 17,6 14,6
Superior universitaria 2/ 21,4 18,1 21,1 21,8 18,7 20,5 22,3 19,9 20,8 21,1 24,1
Mujeres 19,5 16,9 19,8 20,7 16,9 18,4 21,7 18,9 20,8 20,2 26,0
Hombres 22,7 19,1 22,1 22,6 20,1 22,2 22,7 20,6 20,7 21,9 22,7
Tumbes
Primaria 1/ 26,8 26,2 24,0 28,0 24,3 24,4 23,9 23,8 22,8 23,2 24,8
Mujeres 26,9 28,3 25,1 30,4 26,5 22,5 26,0 23,8 24,6 25,5 28,0
Hombres 26,7 25,0 23,4 26,6 23,1 25,4 22,7 23,8 21,7 21,8 23,3
Secundaria 43,5 44,9 44,2 41,8 47,3 45,4 46,9 44,6 48,2 45,9 50,4
Mujeres 42,5 39,6 37,9 38,5 40,6 41,4 39,7 40,3 45,8 44,0 45,5
Hombres 44,1 47,9 47,9 43,7 50,9 47,6 51,0 47,0 49,6 47,1 52,6
Superior no universitaria 18,5 18,1 18,6 16,8 16,3 17,4 17,4 19,1 17,8 17,4 14,8
Mujeres 21,6 19,8 23,6 18,5 19,9 22,7 20,4 22,3 19,0 18,0 15,2
Hombres 16,6 17,2 15,6 15,8 14,3 14,4 15,7 17,3 17,2 17,1 14,6
Superior universitaria 2/ 11,2 10,8 13,2 13,5 12,2 12,8 11,8 12,5 11,2 13,4 10,0
Mujeres 9,0 12,4 13,4 12,6 13,0 13,4 13,9 13,5 10,6 12,5 11,3
Hombres 12,5 10,0 13,1 14,0 11,7 12,5 10,6 11,9 11,5 14,0 9,4
Ucayali
Primaria 1/ 30,9 29,6 29,2 28,8 30,4 25,9 26,2 26,6 25,1 25,7 22,7
Mujeres 35,4 35,3 34,8 32,9 36,3 28,2 28,9 29,3 27,0 29,0 30,0
Hombres 28,0 26,0 25,6 26,2 26,7 24,4 24,5 24,9 23,8 23,6 18,3
Secundaria 49,2 47,3 46,1 47,0 48,4 49,7 50,3 48,8 47,7 50,0 50,4
Mujeres 42,0 40,8 39,6 40,6 41,0 47,2 45,0 44,7 45,3 44,9 43,3
Hombres 53,9 51,3 50,2 51,1 53,0 51,2 53,7 51,4 49,2 53,3 54,6
Superior no universitaria 11,4 13,5 13,1 13,7 11,5 14,1 12,8 12,7 15,0 12,0 13,9
Mujeres 14,1 15,4 14,6 14,8 12,2 15,9 15,0 13,4 14,5 13,0 13,9
Hombres 9,6 12,3 12,2 13,0 11,1 13,0 11,4 12,3 15,4 11,3 13,9
Superior universitaria 2/ 8,5 9,7 11,7 10,5 9,7 10,3 10,7 11,9 12,3 12,3 13,0
Mujeres 8,5 8,5 11,1 11,7 10,4 8,6 11,1 12,6 13,2 13,1 12,7
Hombres 8,5 10,4 12,0 9,7 9,2 11,4 10,4 11,4 11,7 11,8 13,2
1/ Incluye sin nivel e inicial. A partir del año 2017 además incluye educación básica especial.
2/ Incluye postgrado.,
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

387
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Nacional
Agricultura 25,2 25,2 24,2 24,0 24,2 25,0 24,8 24,1 24,2 23,7 31,6
Mujeres 22,8 22,4 21,2 21,4 21,4 22,3 21,9 20,9 20,8 21,1 29,0
Hombres 27,0 27,4 26,5 26,1 26,4 27,1 27,0 26,6 26,9 25,7 33,4
Pesca/Minería 1,7 1,9 1,8 1,8 1,8 1,9 1,7 1,8 1,7 1,7 1,4
Mujeres 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Hombres 2,8 3,1 3,0 3,0 3,0 3,1 2,9 3,0 2,8 2,8 2,2
Manufactura 10,5 10,1 10,5 10,1 9,5 9,4 9,5 9,4 9,0 8,9 8,5
Mujeres 9,7 9,5 9,6 9,4 8,9 8,6 8,6 8,6 8,4 8,0 8,3
Hombres 11,2 10,6 11,2 10,7 10,0 10,1 10,2 10,0 9,4 9,6 8,6
Construcción 5,6 5,7 5,9 6,2 6,4 6,6 6,2 5,8 6,0 6,2 6,3
Mujeres 0,3 0,5 0,6 0,7 0,6 0,6 0,7 0,5 0,5 0,6 0,4
Hombres 9,7 9,7 10,0 10,6 11,0 11,2 10,4 10,0 10,3 10,6 10,6
Comercio 18,5 18,2 18,9 19,2 19,0 18,2 18,3 18,8 18,8 19,1 17,7
Mujeres 25,2 25,2 26,4 26,5 26,2 25,6 25,7 26,5 25,8 26,1 24,6
Hombres 13,2 12,7 13,0 13,5 13,4 12,4 12,5 12,8 13,3 13,6 12,7
Transportes y Comunicaciones 7,9 8,0 7,7 7,7 8,0 8,3 8,4 8,6 8,5 8,4 7,7
Mujeres 2,0 2,1 1,9 1,9 2,0 1,9 1,9 2,1 1,8 1,9 1,5
Hombres 12,6 12,7 12,2 12,2 12,7 13,2 13,5 13,6 13,7 13,6 12,2
Otros servicios 30,6 30,9 31,1 30,9 30,9 30,7 31,1 31,6 31,9 32,1 26,8
Mujeres 39,6 40,0 40,0 39,8 40,5 40,5 40,9 41,1 42,4 42,0 35,8
Hombres 23,4 23,7 24,1 24,0 23,4 23,1 23,5 24,0 23,5 24,3 20,2

Área de residencia
Urbana
Agricultura 7,4 7,7 7,4 7,9 8,3 9,0 9,7 9,1 9,6 9,3 14,9
Mujeres 5,8 6,2 5,3 6,1 6,4 7,2 7,9 7,2 7,5 7,9 12,8
Hombres 8,7 9,0 9,0 9,4 9,8 10,5 11,2 10,7 11,2 10,4 16,5
Pesca/Minería 1,7 1,9 1,8 1,8 1,8 2,0 1,8 1,7 1,7 1,7 1,6
Mujeres 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4 0,3 0,4
Hombres 2,7 3,2 3,0 3,0 3,1 3,2 3,0 2,9 2,8 2,7 2,5
Manufactura 12,8 12,3 12,7 12,0 11,3 11,3 11,2 11,1 10,5 10,3 10,4
Mujeres 10,9 10,7 10,7 10,2 9,9 9,6 9,4 9,4 9,1 8,6 9,6
Hombres 14,3 13,6 14,3 13,4 12,4 12,6 12,7 12,5 11,6 11,7 11,0
Construcción 6,6 6,7 6,9 7,2 7,4 7,7 7,0 6,6 6,8 7,0 7,6
Mujeres 0,4 0,7 0,8 0,8 0,7 0,7 0,8 0,6 0,6 0,7 0,5
Hombres 11,5 11,5 11,8 12,3 12,7 13,2 11,9 11,5 11,9 12,1 12,8
Comercio 22,8 22,2 23,0 23,3 23,1 21,9 21,9 22,4 22,3 22,7 22,0
Mujeres 30,0 29,6 31,1 31,2 30,8 29,9 29,7 30,5 29,6 30,1 30,0
Hombres 17,0 16,3 16,6 16,9 17,0 15,5 15,7 15,8 16,4 16,7 16,1
Transportes y Comunicaciones 10,1 10,2 9,6 9,5 10,0 10,2 10,2 10,5 10,2 10,1 9,8
Mujeres 2,6 2,6 2,4 2,5 2,6 2,4 2,3 2,7 2,2 2,3 1,9
Hombres 16,1 16,2 15,3 15,2 15,8 16,4 16,6 16,8 16,8 16,5 15,6
Otros servicios 38,7 39,0 38,6 38,3 38,1 38,0 38,1 38,6 38,8 38,8 33,7
Mujeres 50,0 49,9 49,4 48,9 49,4 49,7 49,5 49,4 50,7 50,1 44,8
Hombres 29,7 30,3 30,0 29,7 29,2 28,7 29,0 29,8 29,2 29,7 25,5
Rural
Agricultura 72,6 73,7 72,8 72,1 72,4 74,4 73,8 74,2 74,7 74,5 81,4
Mujeres 70,1 69,5 69,7 69,6 69,7 71,4 70,5 70,1 70,0 71,1 79,1
Hombres 74,6 76,7 75,0 73,9 74,4 76,5 76,1 77,2 78,1 77,0 83,0
Continúa…

388
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Pesca/Minería 1,8 1,9 1,9 1,9 1,8 1,8 1,6 1,9 1,6 1,8 0,9
Mujeres 0,2 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,4 0,2 0,2 0,3 0,1
Hombres 2,9 3,1 3,1 3,1 2,9 2,8 2,5 3,0 2,7 2,8 1,5
Manufactura 4,5 4,1 3,9 4,6 4,1 3,8 3,9 3,8 3,7 3,7 2,7
Mujeres 6,4 6,1 5,9 6,8 5,7 5,5 5,8 5,9 5,8 5,5 4,3
Hombres 3,1 2,6 2,5 3,0 2,9 2,5 2,5 2,3 2,2 2,4 1,6
Construcción 3,0 2,9 3,0 3,2 3,6 3,1 3,5 3,2 3,0 3,2 2,3
Mujeres 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1
Hombres 5,1 4,9 5,0 5,5 6,0 5,3 5,9 5,4 5,1 5,3 3,9
Comercio 7,1 7,0 6,9 6,9 6,8 6,6 6,5 6,9 6,8 6,2 4,9
Mujeres 11,8 12,1 12,0 11,7 11,7 11,5 11,9 12,0 11,9 10,8 8,0
Hombres 3,5 3,3 3,2 3,5 3,3 3,0 2,7 3,2 3,1 2,9 2,7
Transportes y Comunicaciones 2,3 2,1 2,2 2,2 2,2 2,2 2,4 2,1 2,3 2,3 1,5
Mujeres 0,3 0,5 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,3 0,2
Hombres 3,7 3,2 3,5 3,6 3,6 3,5 4,0 3,5 3,8 3,7 2,4
Otros servicios 8,8 8,4 9,2 9,0 9,1 8,2 8,2 7,9 7,9 8,4 6,2
Mujeres 11,0 11,3 11,4 11,3 12,3 10,8 10,9 11,3 11,9 11,8 8,1
Hombres 7,1 6,2 7,6 7,3 6,9 6,3 6,3 5,4 5,0 5,9 4,8

Región Natural
Costa
Agricultura 8,3 7,9 7,9 8,3 8,0 8,5 8,6 7,9 8,3 8,1 10,9
Mujeres 5,8 5,7 5,4 5,8 5,5 6,1 6,0 5,6 6,2 6,3 8,2
Hombres 10,3 9,6 9,9 10,3 9,9 10,4 10,5 9,8 10,0 9,5 12,9
Pesca/Minería 1,4 1,6 1,6 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4 1,3 1,3 1,3
Mujeres 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,3 0,3 0,4
Hombres 2,3 2,6 2,5 2,4 2,5 2,5 2,5 2,4 2,1 2,1 2,0
Manufactura 13,4 13,1 13,8 12,8 12,3 12,5 12,4 12,2 11,6 11,5 11,8
Mujeres 11,5 11,1 11,4 10,5 10,4 10,4 10,0 9,9 9,8 9,5 10,7
Hombres 14,9 14,7 15,7 14,5 13,8 14,1 14,3 14,1 13,1 13,1 12,7
Construcción 6,8 6,8 7,0 7,1 7,1 7,6 6,9 6,4 6,6 6,6 7,8
Mujeres 0,4 0,7 0,8 0,8 0,7 0,7 0,9 0,6 0,5 0,7 0,6
Hombres 11,8 11,6 11,9 12,0 12,2 12,9 11,5 11,0 11,5 11,3 12,9
Comercio 22,5 21,8 22,4 23,3 23,0 21,5 21,8 22,4 22,0 23,2 22,7
Mujeres 29,3 28,6 30,1 30,7 30,1 29,1 29,2 30,1 28,5 30,1 30,5
Hombres 17,1 16,3 16,4 17,4 17,4 15,6 15,9 16,2 16,7 17,7 17,0
Transportes y Comunicaciones 10,4 10,4 9,9 9,7 9,9 10,5 10,6 10,6 10,6 10,6 10,4
Mujeres 2,7 2,7 2,6 2,7 2,8 2,8 2,6 2,9 2,4 2,6 2,3
Hombres 16,4 16,4 15,6 15,2 15,6 16,5 16,8 16,8 17,2 17,0 16,2
Otros servicios 37,3 38,5 37,4 37,4 38,2 37,9 38,3 39,0 39,6 38,8 35,1
Mujeres 50,0 50,9 49,4 49,2 50,2 50,6 50,9 50,6 52,3 50,5 47,3
Hombres 27,2 28,7 27,9 28,1 28,7 28,1 28,4 29,7 29,4 29,4 26,2
Sierra
Agricultura 45,9 46,0 44,0 43,2 43,9 45,2 44,9 44,2 43,8 43,5 54,9
Mujeres 46,1 44,8 42,8 42,5 43,4 44,3 43,8 42,5 41,4 42,0 53,8
Hombres 45,8 47,1 45,0 43,8 44,4 46,1 45,8 45,7 45,8 44,7 55,8
Pesca/Minería 2,2 2,5 2,3 2,5 2,6 2,7 2,3 2,6 2,6 2,5 1,8
Mujeres 0,3 0,4 0,3 0,4 0,3 0,5 0,4 0,3 0,5 0,4 0,3
Hombres 3,9 4,3 4,0 4,3 4,4 4,6 4,0 4,4 4,3 4,3 3,1
Manufactura 7,8 7,3 7,1 7,6 6,9 6,4 6,6 6,4 6,2 6,1 5,1
Mujeres 8,5 8,6 8,4 8,9 8,1 7,3 7,8 7,9 7,5 6,8 6,3
Hombres 7,2 6,1 6,0 6,5 5,8 5,7 5,6 5,2 5,0 5,5 4,1
Continúa…

389
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Construcción 4,4 4,6 4,9 5,3 5,9 5,6 5,5 5,5 5,5 5,9 5,0
Mujeres 0,3 0,4 0,6 0,6 0,5 0,4 0,4 0,2 0,4 0,5 0,2
Hombres 7,9 8,2 8,5 9,4 10,5 10,0 9,9 9,8 9,8 10,5 8,8
Comercio 13,2 13,1 14,0 13,8 13,6 13,5 13,3 13,6 14,4 13,4 11,7
Mujeres 19,1 19,4 20,5 20,3 20,1 20,3 19,9 20,2 21,0 19,7 16,8
Hombres 8,1 7,8 8,5 8,2 8,2 7,7 7,7 8,1 8,9 8,1 7,8
Transportes y Comunicaciones 4,4 4,7 4,6 4,9 5,6 5,2 5,3 5,7 5,4 5,1 4,0
Mujeres 1,1 1,4 1,2 1,1 1,3 0,9 1,1 1,3 1,1 1,0 0,8
Hombres 7,3 7,6 7,5 8,1 9,2 8,8 8,8 9,4 8,9 8,5 6,6
Otros servicios 22,1 21,8 23,1 22,7 21,6 21,4 22,1 22,1 22,2 23,5 17,4
Mujeres 24,7 25,1 26,1 26,2 26,3 26,3 26,7 27,6 28,1 29,5 21,8
Hombres 19,8 18,9 20,6 19,7 17,6 17,2 18,3 17,5 17,3 18,4 13,9
Selva
Agricultura 41,7 42,9 42,1 40,6 41,0 41,6 42,7 42,0 42,7 40,6 48,9
Mujeres 31,6 32,5 31,6 31,3 30,4 31,5 33,1 32,2 32,1 31,8 41,6
Hombres 48,1 49,5 48,6 46,3 47,5 47,8 48,8 48,3 49,5 46,3 53,6
Pesca/Minería 1,4 1,6 1,6 1,6 1,3 1,5 1,2 1,4 1,1 1,3 0,9
Mujeres 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,1 0,2 0,2
Hombres 2,2 2,5 2,5 2,4 2,0 2,3 1,9 2,1 1,8 2,0 1,4
Manufactura 5,7 5,0 4,9 5,5 5,0 4,5 4,7 4,9 4,7 4,6 4,7
Mujeres 5,2 4,4 4,2 5,1 4,3 4,5 4,7 4,4 4,0 4,0 4,4
Hombres 6,0 5,4 5,3 5,8 5,4 4,5 4,6 5,3 5,0 5,1 4,8
Construcción 3,8 3,7 4,0 4,9 4,8 4,6 4,7 4,2 4,4 5,1 4,1
Mujeres 0,2 0,1 0,2 0,3 0,2 0,5 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3
Hombres 6,1 5,9 6,3 7,8 7,7 7,3 7,4 6,7 7,1 8,2 6,5
Comercio 15,7 16,7 16,5 15,9 16,5 16,4 16,3 16,7 16,6 15,7 14,3
Mujeres 24,4 26,6 26,5 25,1 26,4 25,5 26,1 26,8 26,5 25,1 23,2
Hombres 10,2 10,5 10,3 10,3 10,4 10,7 10,1 10,2 10,3 9,6 8,7
Transportes y Comunicaciones 6,9 6,7 6,0 6,5 6,5 6,7 7,0 7,0 7,2 7,4 7,0
Mujeres 1,4 1,2 0,7 1,1 0,8 0,9 0,6 0,8 1,0 0,9 0,6
Hombres 10,4 10,2 9,4 9,8 10,0 10,3 11,0 11,0 11,2 11,6 11,0
Otros servicios 24,8 23,3 24,9 25,0 24,9 24,8 23,3 23,8 23,2 25,3 20,1
Mujeres 37,1 34,9 36,5 37,0 37,6 36,9 34,8 35,2 35,9 37,8 29,8
Hombres 17,1 16,0 17,6 17,5 17,1 17,2 16,1 16,4 15,0 17,2 14,0

Departamento
Amazonas
Agricultura 57,9 61,3 60,7 57,9 58,3 60,9 57,6 57,1 57,2 54,7 63,6
Mujeres 50,5 53,9 51,8 51,7 50,7 53,9 52,7 51,3 48,9 47,1 60,8
Hombres 63,0 66,5 66,4 62,0 63,4 65,8 61,1 61,3 63,2 60,2 65,5
Pesca/Minería 0,3 0,6 0,5 0,6 0,1 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2 0,4
Mujeres 0,0 0,0 0,4 0,2 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1
Hombres 0,6 0,9 0,6 0,8 0,2 0,4 0,3 0,4 0,2 0,3 0,6
Manufactura 4,5 3,8 4,2 3,6 4,1 3,7 4,4 3,1 2,8 3,6 2,9
Mujeres 3,9 4,0 4,9 3,1 3,8 4,5 4,9 3,8 2,7 2,5 3,4
Hombres 4,9 3,6 3,7 3,9 4,4 3,2 4,0 2,7 2,9 4,3 2,7
Construcción 3,3 3,5 3,6 5,0 4,1 3,5 4,9 3,5 3,8 3,8 4,0
Mujeres 0,1 0,2 0,2 0,0 0,7 0,0 0,3 0,5 0,3 0,3 0,1
Hombres 5,6 5,8 5,8 8,3 6,4 5,9 8,0 5,7 6,3 6,3 6,8
Comercio 12,9 11,9 9,3 9,7 12,3 9,9 10,9 12,3 12,8 12,2 9,2
Mujeres 20,5 18,9 16,6 17,3 19,5 15,6 15,9 19,6 18,4 20,2 14,0
Hombres 7,7 7,1 4,6 4,6 7,6 5,9 7,4 7,1 8,8 6,5 5,9
Continúa…

390
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Transportes y Comunicaciones 4,6 3,8 3,8 4,5 3,1 3,2 3,0 4,3 3,5 4,5 2,9
Mujeres 1,0 1,0 0,4 0,7 0,2 0,5 0,3 0,2 0,7 0,4 0,1
Hombres 7,2 5,7 6,0 7,0 4,9 5,0 4,9 7,2 5,5 7,4 4,9
Otros servicios 16,4 15,1 17,9 18,7 17,9 18,6 19,0 19,5 19,8 21,1 16,9
Mujeres 23,9 22,1 25,7 26,9 25,1 25,4 25,9 24,6 29,2 29,5 21,6
Hombres 11,1 10,4 12,8 13,3 13,2 13,9 14,3 15,7 13,1 15,0 13,6
Áncash
Agricultura 34,2 32,8 32,4 35,2 35,4 36,7 36,1 36,7 37,5 37,8 46,3
Mujeres 35,3 32,3 30,3 35,6 34,9 36,5 35,0 34,0 35,3 36,2 44,6
Hombres 33,3 33,2 34,1 34,8 35,8 36,9 37,0 38,7 39,1 39,0 47,5
Pesca/Minería 2,8 2,5 2,7 2,5 2,3 2,0 2,0 1,1 2,2 1,4 1,3
Mujeres 0,3 0,2 0,6 0,5 0,5 0,4 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2
Hombres 4,8 4,3 4,3 4,0 3,7 3,2 3,3 2,0 3,6 2,5 2,1
Manufactura 7,7 8,0 8,1 7,3 7,2 6,6 8,1 7,7 6,4 6,6 7,4
Mujeres 6,3 7,3 6,9 5,6 7,2 5,0 7,2 7,1 5,5 4,9 7,7
Hombres 8,8 8,6 9,0 8,6 7,2 7,9 8,7 8,3 7,1 7,9 7,2
Construcción 7,4 6,6 5,6 6,6 5,6 6,1 4,8 5,3 5,8 5,3 5,0
Mujeres 0,5 0,6 1,1 0,8 0,6 0,7 0,2 0,3 0,3 0,3 0,1
Hombres 12,8 11,5 9,1 11,2 9,7 10,3 8,5 9,2 9,9 9,3 8,4
Comercio 15,6 15,6 17,7 17,0 17,0 15,9 15,7 15,5 16,6 17,0 12,7
Mujeres 22,0 20,8 25,3 25,7 22,6 23,3 23,2 22,2 24,4 23,9 17,1
Hombres 10,7 11,3 11,9 10,2 12,3 10,1 9,6 10,4 10,7 11,6 9,6
Transportes y Comunicaciones 6,9 6,2 6,9 6,7 5,9 7,0 7,0 7,7 7,2 6,6 5,8
Mujeres 1,7 1,3 1,4 0,6 0,7 1,2 1,5 1,6 1,0 1,2 0,5
Hombres 10,9 10,2 11,1 11,5 10,1 11,4 11,3 12,5 11,9 10,9 9,6
Otros servicios 25,4 28,3 26,7 24,7 26,7 25,8 26,4 25,9 24,4 25,3 21,4
Mujeres 34,0 37,5 34,5 31,3 33,5 32,8 32,7 34,8 33,3 33,4 29,7
Hombres 18,6 20,9 20,6 19,5 21,1 20,3 21,4 19,1 17,7 18,8 15,5
Apurímac
Agricultura 61,8 57,5 57,5 57,0 55,9 57,6 57,7 55,9 57,5 53,8 63,9
Mujeres 58,0 54,3 52,2 54,7 55,4 58,7 55,5 53,0 52,9 50,4 63,2
Hombres 65,1 60,1 62,0 59,0 56,2 56,6 59,6 58,3 61,5 56,8 64,4
Pesca/Minería 0,7 0,4 1,0 0,9 1,3 0,9 1,1 0,8 1,4 1,2 0,4
Mujeres 0,2 0,1 0,4 0,3 0,5 0,2 0,1 0,0 0,2 0,1 0,0
Hombres 1,1 0,6 1,6 1,5 2,0 1,5 1,9 1,4 2,5 2,0 0,7
Manufactura 2,3 3,7 2,9 2,4 2,5 2,2 2,0 2,6 2,5 3,0 3,3
Mujeres 2,5 4,4 3,6 2,3 2,2 1,5 2,1 3,1 2,4 2,4 2,7
Hombres 2,1 3,2 2,4 2,6 2,7 2,8 1,9 2,2 2,6 3,5 3,8
Construcción 2,9 3,2 3,5 4,3 5,8 5,3 4,5 5,1 4,8 4,7 5,1
Mujeres 0,3 0,4 0,0 0,1 0,1 0,1 0,4 0,4 0,6 0,7 0,9
Hombres 5,1 5,5 6,5 7,8 10,6 10,1 7,9 8,8 8,4 8,0 8,5
Comercio 12,1 13,3 12,3 13,2 11,2 11,3 11,9 12,8 13,0 11,0 10,9
Mujeres 18,2 20,1 19,4 19,8 15,2 15,4 19,4 19,7 22,7 17,8 16,4
Hombres 6,8 7,9 6,4 7,6 7,7 7,5 5,5 7,2 4,6 5,2 6,4
Transportes y Comunicaciones 2,6 3,5 2,9 3,0 3,9 2,9 3,2 3,6 2,9 3,8 2,7
Mujeres 0,2 1,1 0,8 1,3 1,7 1,0 0,4 0,7 0,3 0,3 0,0
Hombres 4,6 5,4 4,6 4,5 5,7 4,5 5,6 5,8 5,2 6,8 4,8
Otros servicios 17,7 18,3 19,8 19,1 19,6 19,8 19,6 19,2 17,9 22,6 13,8
Mujeres 20,6 19,6 23,6 21,5 24,9 23,0 22,0 22,9 20,9 28,3 16,8
Hombres 15,2 17,2 16,6 17,1 15,0 17,0 17,6 16,2 15,3 17,7 11,4
Continúa…

391
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Arequipa
Agricultura 14,8 16,3 12,9 13,2 14,3 15,3 14,4 13,4 14,2 12,8 18,8
Mujeres 13,6 15,8 12,4 11,8 14,2 14,7 12,5 12,6 13,6 12,2 18,1
Hombres 15,8 16,7 13,4 14,3 14,3 15,7 15,8 14,1 14,6 13,2 19,3
Pesca/Minería 3,0 4,2 3,9 4,8 5,5 5,0 4,9 4,5 5,7 4,2 4,7
Mujeres 0,6 0,8 0,4 0,6 0,8 0,9 0,7 0,9 1,4 0,7 1,4
Hombres 4,9 7,0 6,5 8,2 9,3 8,3 8,3 7,4 9,2 7,1 7,0
Manufactura 12,5 11,8 12,7 11,7 10,1 10,0 10,0 9,2 10,0 9,3 10,8
Mujeres 9,7 11,8 12,5 11,7 9,3 8,8 10,3 8,3 9,9 8,0 7,4
Hombres 14,8 11,8 12,9 11,8 10,8 10,9 9,7 10,0 10,1 10,4 13,2
Construcción 6,0 7,6 7,4 8,6 8,9 7,9 7,1 7,5 7,6 9,6 7,5
Mujeres 0,6 0,5 0,9 0,8 0,9 1,1 0,5 0,4 0,7 1,2 0,7
Hombres 10,4 13,3 12,5 14,9 15,5 13,3 12,4 13,1 13,3 16,7 12,2
Comercio 18,7 18,1 19,3 20,2 18,4 18,8 19,7 20,7 19,9 20,9 19,5
Mujeres 27,5 26,8 28,7 29,7 28,3 29,5 30,1 30,5 28,1 29,1 28,5
Hombres 11,5 11,2 12,0 12,5 10,4 10,1 11,2 13,1 13,2 14,0 13,4
Transportes y Comunicaciones 7,9 10,0 8,9 7,9 9,1 10,1 10,0 11,1 9,6 9,0 8,8
Mujeres 2,1 2,8 3,8 2,0 2,5 1,9 2,6 3,7 3,5 1,8 1,9
Hombres 12,6 15,8 12,9 12,6 14,5 16,7 15,9 16,9 14,6 15,1 13,4
Otros servicios 37,2 31,9 34,9 33,7 33,6 33,0 34,1 33,5 33,0 34,2 29,8
Mujeres 45,9 41,6 41,4 43,4 44,0 42,9 43,3 43,7 42,8 47,0 42,0
Hombres 30,1 24,2 29,8 25,7 25,2 24,9 26,7 25,5 24,9 23,4 21,6
Ayacucho
Agricultura 51,7 52,2 53,6 52,8 50,1 50,0 50,0 48,7 49,3 50,1 55,4
Mujeres 48,6 49,1 50,7 48,0 46,3 46,9 45,2 46,1 42,6 45,7 50,5
Hombres 54,4 54,7 55,8 57,0 53,0 52,4 53,9 50,8 54,5 53,6 58,8
Pesca/Minería 0,6 1,2 1,0 0,5 1,1 0,9 1,0 1,3 1,4 1,6 0,8
Mujeres 0,3 0,1 0,5 0,1 0,6 0,3 0,1 0,0 0,2 0,5 0,0
Hombres 0,9 2,1 1,4 0,8 1,5 1,4 1,7 2,3 2,4 2,6 1,4
Manufactura 5,3 5,4 3,9 3,8 4,3 4,8 4,3 3,4 3,0 3,1 3,7
Mujeres 5,2 5,6 3,8 4,2 4,3 4,5 4,9 3,8 3,6 3,0 3,0
Hombres 5,4 5,2 4,1 3,5 4,4 5,0 3,8 3,1 2,5 3,3 4,1
Construcción 5,1 4,2 4,2 4,3 5,1 6,8 6,0 5,8 6,2 5,7 5,2
Mujeres 0,3 0,4 0,1 0,1 0,7 0,4 0,5 0,4 0,5 0,2 0,0
Hombres 9,2 7,2 7,3 7,9 8,6 11,8 10,5 10,1 10,7 10,2 9,0
Comercio 13,9 12,4 12,7 14,4 13,8 13,7 12,7 12,8 13,8 12,8 11,4
Mujeres 21,9 19,1 21,2 22,3 23,4 23,4 19,5 20,2 21,6 21,2 19,2
Hombres 7,2 7,0 6,1 7,6 6,3 6,1 7,3 6,8 7,7 6,0 5,7
Transportes y Comunicaciones 3,6 4,9 4,2 3,9 5,8 4,5 4,1 6,3 4,5 4,6 3,7
Mujeres 1,1 1,6 0,5 0,4 1,0 0,8 0,7 1,2 1,0 0,8 0,4
Hombres 5,6 7,6 7,1 7,0 9,5 7,4 6,9 10,5 7,3 7,7 6,0
Otros servicios 19,7 19,7 20,4 20,2 19,7 19,3 21,9 21,7 21,8 22,0 19,9
Mujeres 22,6 24,1 23,2 25,0 23,8 23,9 29,2 28,4 30,5 28,6 26,9
Hombres 17,3 16,2 18,2 16,2 16,6 15,8 16,1 16,4 15,0 16,7 14,9
Cajamarca
Agricultura 55,0 56,0 53,1 54,6 53,8 55,9 56,3 57,4 57,2 54,8 63,1
Mujeres 51,0 51,1 48,2 47,6 47,5 50,9 51,5 52,3 51,8 52,5 57,9
Hombres 58,3 59,9 56,7 60,1 58,7 59,9 60,2 61,8 61,7 56,7 67,4
Pesca/Minería 1,0 0,9 1,8 1,3 0,6 0,7 0,8 1,0 0,7 1,3 0,9
Mujeres 0,2 0,2 0,1 0,7 0,0 0,2 0,3 0,3 0,2 0,4 0,3
Hombres 1,6 1,4 3,1 1,7 1,1 1,1 1,2 1,7 1,0 2,0 1,4
Continúa…

392
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Manufactura 8,2 7,2 6,9 8,9 7,2 7,5 7,1 6,2 6,9 6,8 5,1
Mujeres 12,1 11,5 11,1 15,8 11,4 12,7 10,4 9,7 11,3 9,8 8,8
Hombres 4,9 3,8 3,8 3,5 3,9 3,3 4,3 3,3 3,4 4,4 2,2
Construcción 3,4 4,0 3,7 4,7 4,4 4,6 4,7 4,4 4,8 5,7 3,9
Mujeres 0,1 0,0 0,5 0,6 0,1 0,1 0,4 0,0 0,6 0,5 0,0
Hombres 6,2 7,2 6,1 7,9 7,7 8,1 8,3 8,2 8,2 10,0 7,2
Comercio 10,1 10,0 12,3 10,9 11,2 12,4 11,6 10,7 11,6 10,5 10,7
Mujeres 13,8 13,4 16,8 15,1 16,2 18,9 17,1 15,9 16,4 14,4 15,6
Hombres 7,1 7,1 9,0 7,6 7,3 7,2 7,0 6,3 7,7 7,3 6,7
Transportes y Comunicaciones 2,9 2,7 4,0 3,8 4,9 4,9 3,8 3,9 4,5 3,5 2,8
Mujeres 0,4 0,5 1,1 0,6 0,6 0,5 0,4 0,5 0,1 0,6 0,2
Hombres 5,0 4,5 6,2 6,3 8,3 8,3 6,7 6,7 8,2 5,9 4,9
Otros servicios 19,4 19,3 18,2 15,9 17,9 14,0 15,7 16,3 14,2 17,5 13,4
Mujeres 22,4 23,2 22,2 19,6 24,2 16,6 19,8 21,4 19,5 21,8 17,2
Hombres 16,9 16,1 15,2 12,9 13,0 12,0 12,3 12,0 9,8 13,8 10,3
Prov. Const. del Callao
Agricultura 0,6 0,5 0,3 0,7 0,3 0,6 0,4 0,6 0,4 0,4 0,7
Mujeres 0,5 0,7 0,0 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,4 1,0
Hombres 0,6 0,4 0,5 0,9 0,2 0,7 0,6 0,7 0,4 0,5 0,6
Pesca/Minería 1,4 0,8 1,0 1,0 0,8 1,0 1,4 1,1 0,8 0,7 1,3
Mujeres 0,8 0,0 0,3 0,2 0,1 0,2 0,4 0,3 0,1 0,1 0,3
Hombres 1,8 1,5 1,4 1,5 1,3 1,5 2,2 1,7 1,3 1,2 2,0
Manufactura 16,3 15,3 15,7 15,8 13,4 16,4 14,1 15,4 13,2 13,0 12,0
Mujeres 12,4 11,5 11,5 11,2 9,6 13,9 11,0 11,7 10,2 9,4 9,2
Hombres 19,2 18,2 18,9 19,4 16,2 18,1 16,4 18,1 15,4 15,6 13,9
Construcción 7,7 8,0 6,6 7,2 8,2 8,4 6,9 6,8 7,5 6,0 7,4
Mujeres 1,3 0,3 0,2 0,8 1,4 0,2 0,7 0,7 0,7 0,2 0,8
Hombres 12,7 13,8 11,4 12,0 13,2 14,1 11,5 11,2 12,4 10,4 11,9
Comercio 21,5 20,9 23,7 21,6 20,4 19,6 20,7 20,7 21,4 23,3 23,7
Mujeres 27,1 26,9 30,4 28,5 26,0 25,0 28,0 28,6 27,1 29,5 33,6
Hombres 17,2 16,3 18,7 16,3 16,3 15,9 15,2 14,9 17,3 18,6 17,1
Transportes y Comunicaciones 11,4 12,7 11,8 11,9 13,0 13,4 13,6 14,7 14,5 15,0 15,2
Mujeres 3,8 3,1 3,1 4,6 3,8 5,3 4,0 4,5 4,2 5,3 3,6
Hombres 17,4 20,0 18,3 17,4 19,7 19,1 20,9 22,1 22,0 22,2 22,9
Otros servicios 41,1 41,8 41,0 41,8 43,8 40,6 42,9 40,8 42,1 41,6 39,6
Mujeres 54,1 57,5 54,5 54,2 58,7 55,0 55,7 53,8 57,3 55,2 51,5
Hombres 31,0 29,8 30,9 32,4 33,0 30,6 33,2 31,3 31,0 31,5 31,6
Cusco
Agricultura 42,7 40,9 37,0 39,0 40,4 42,0 41,8 41,0 42,1 42,6 57,9
Mujeres 43,0 38,2 36,2 36,9 40,0 40,0 40,7 37,1 39,3 40,6 55,2
Hombres 42,5 43,4 37,7 40,8 40,6 43,8 42,8 44,5 44,5 44,3 60,4
Pesca/Minería 0,9 1,5 1,2 0,7 0,6 1,0 0,7 1,1 1,5 1,0 0,5
Mujeres 0,0 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3 0,0 0,1 0,5 0,2 0,0
Hombres 1,6 2,8 2,1 1,1 0,9 1,7 1,3 1,9 2,3 1,7 1,0
Manufactura 6,9 6,8 6,2 7,6 7,7 6,3 7,0 7,4 5,2 5,7 3,5
Mujeres 7,3 6,9 7,1 6,7 8,8 7,7 7,0 8,7 5,9 5,9 4,6
Hombres 6,5 6,7 5,5 8,4 6,7 5,1 6,9 6,3 4,6 5,6 2,6
Construcción 4,1 4,0 5,1 4,9 4,2 4,6 5,1 5,0 3,9 5,0 3,6
Mujeres 0,2 0,0 0,6 0,4 0,4 0,2 0,3 0,1 0,0 0,0 0,1
Hombres 7,6 7,6 9,0 8,7 7,5 8,6 9,4 9,5 7,2 9,4 6,7
Continúa…

393
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Comercio 15,6 16,9 16,8 14,9 15,4 16,2 15,8 15,5 16,2 13,4 12,7
Mujeres 23,2 27,2 23,4 23,6 22,1 23,4 22,2 22,5 23,2 20,2 18,3
Hombres 9,0 7,4 10,9 7,4 9,6 9,6 10,1 9,2 10,3 7,5 7,9
Transportes y Comunicaciones 5,3 5,0 4,1 4,8 6,5 5,0 5,4 4,9 4,8 5,1 2,9
Mujeres 1,9 1,7 1,0 0,8 1,1 0,7 0,9 0,3 1,0 1,2 0,3
Hombres 8,4 8,1 6,8 8,3 11,2 8,9 9,5 9,0 7,9 8,5 5,2
Otros servicios 24,4 24,9 29,6 28,2 25,2 24,9 24,1 25,1 26,4 27,2 18,7
Mujeres 24,4 25,9 31,5 31,4 27,3 27,7 28,8 31,2 30,2 31,9 21,6
Hombres 24,4 24,0 27,9 25,3 23,3 22,4 20,0 19,6 23,2 23,0 16,1
Huancavelica
Agricultura 67,8 66,8 68,4 65,2 71,0 66,1 65,1 65,3 61,7 62,8 73,6
Mujeres 65,5 63,1 67,6 63,5 68,8 64,7 63,4 62,3 58,3 58,6 72,2
Hombres 69,9 70,4 69,1 66,8 73,2 67,4 66,6 68,3 64,8 66,6 74,9
Pesca/Minería 2,8 1,7 2,4 3,2 1,6 1,6 1,8 1,5 1,8 1,6 1,3
Mujeres 0,4 0,1 0,4 0,6 0,7 0,4 0,2 0,1 0,5 0,1 0,0
Hombres 5,0 3,2 4,2 5,6 2,5 2,7 3,3 2,8 3,0 2,9 2,5
Manufactura 3,0 3,3 2,0 3,1 1,9 2,6 2,9 3,7 4,2 4,4 1,4
Mujeres 3,1 4,0 3,3 4,0 2,4 3,2 4,1 4,2 6,6 7,4 2,2
Hombres 3,0 2,6 0,7 2,2 1,5 2,0 1,7 3,3 2,1 1,7 0,7
Construcción 1,7 1,6 1,8 2,3 2,2 3,9 3,4 4,0 4,4 3,5 2,6
Mujeres 0,1 0,0 0,3 0,3 0,2 0,2 0,4 0,2 0,3 0,1 0,0
Hombres 3,1 3,0 3,2 4,2 4,1 7,4 6,3 7,6 8,1 6,7 5,0
Comercio 9,3 10,9 9,8 10,9 9,2 9,0 9,5 10,8 9,8 9,8 8,6
Mujeres 15,5 17,1 13,5 16,5 13,7 14,1 15,1 17,2 14,1 14,3 12,9
Hombres 3,3 4,9 6,3 5,5 4,9 4,2 4,4 4,6 5,9 5,7 4,8
Transportes y Comunicaciones 1,6 1,9 1,6 1,7 1,1 2,1 2,0 1,7 2,2 2,3 1,6
Mujeres 0,2 0,1 0,2 0,3 0,5 0,7 0,1 0,1 0,0 0,3 0,0
Hombres 2,8 3,6 3,0 3,0 1,6 3,3 3,8 3,3 4,1 4,1 3,1
Otros servicios 13,9 13,9 14,1 13,7 13,0 14,7 15,2 13,0 15,9 15,6 10,7
Mujeres 15,2 15,6 14,7 14,8 13,7 16,5 16,7 15,9 20,1 19,2 12,7
Hombres 12,8 12,3 13,6 12,6 12,3 13,0 13,8 10,1 12,0 12,3 9,0
Huánuco
Agricultura 55,4 52,8 52,4 50,1 50,0 50,6 51,0 49,7 50,4 50,6 61,8
Mujeres 51,3 47,9 46,9 46,2 44,6 43,7 42,4 41,7 42,2 40,5 56,0
Hombres 58,6 56,8 56,7 53,0 54,1 56,0 57,5 55,8 56,8 58,2 66,1
Pesca/Minería 0,5 0,8 0,5 0,6 0,8 0,7 1,0 0,8 0,8 0,6 0,5
Mujeres 0,0 0,3 0,1 0,4 0,1 0,3 0,2 0,1 0,0 0,1 0,0
Hombres 1,0 1,2 0,8 0,8 1,3 1,1 1,5 1,4 1,4 1,0 0,9
Manufactura 5,3 4,3 4,3 5,7 4,7 4,1 3,7 5,2 4,6 4,6 3,8
Mujeres 6,4 5,8 5,0 6,9 6,8 5,1 4,8 6,8 6,6 6,5 4,7
Hombres 4,3 3,1 3,7 4,7 3,1 3,3 3,0 4,0 2,9 3,1 3,1
Construcción 4,1 4,1 4,4 4,6 5,4 5,9 4,5 4,7 4,5 4,7 3,4
Mujeres 0,7 0,8 0,1 0,5 0,4 0,6 0,6 0,6 0,3 0,7 0,1
Hombres 6,8 6,7 7,7 7,8 9,2 10,1 7,5 7,9 7,8 7,8 5,7
Comercio 10,3 12,3 11,9 11,1 12,6 13,8 12,4 11,9 13,0 12,8 10,4
Mujeres 14,5 17,2 16,8 15,6 17,5 20,9 20,1 19,9 20,6 19,4 16,5
Hombres 6,9 8,4 8,2 7,6 8,7 8,2 6,6 5,8 7,0 7,9 6,0
Transportes y Comunicaciones 3,9 5,0 5,6 5,9 5,6 4,8 6,1 5,9 6,4 4,9 3,6
Mujeres 0,9 1,4 1,9 1,5 1,3 0,6 1,2 1,2 1,3 1,5 0,1
Hombres 6,3 7,9 8,6 9,3 8,9 8,0 9,8 9,5 10,3 7,5 6,0
Continúa…

394
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Otros servicios 20,5 20,6 20,9 22,0 21,0 20,1 21,3 21,8 20,4 21,7 16,6
Mujeres 26,1 26,6 29,3 28,9 29,2 28,8 30,7 29,6 29,0 31,3 22,7
Hombres 16,1 15,8 14,3 16,8 14,7 13,3 14,1 15,7 13,7 14,5 12,1
Ica
Agricultura 18,0 18,2 18,0 16,7 16,7 19,5 21,1 15,7 16,3 15,1 22,9
Mujeres 14,2 15,0 16,4 14,0 13,8 17,3 17,9 12,7 14,7 12,8 18,9
Hombres 20,8 20,5 19,3 18,8 18,8 21,0 23,5 18,0 17,6 16,9 25,6
Pesca/Minería 1,9 2,6 2,9 3,2 2,6 2,7 2,3 2,4 2,6 2,1 1,4
Mujeres 0,2 0,8 0,5 0,8 0,2 0,1 0,0 0,1 0,3 0,4 0,4
Hombres 3,2 3,9 4,8 5,0 4,4 4,5 4,1 4,1 4,2 3,4 2,0
Manufactura 12,7 11,7 11,0 10,3 9,9 8,2 8,8 10,8 11,6 12,3 10,0
Mujeres 12,7 11,6 8,3 8,9 9,0 7,1 7,1 10,5 12,8 12,2 10,8
Hombres 12,6 11,8 13,1 11,4 10,5 8,9 10,2 11,0 10,7 12,3 9,4
Construcción 6,5 6,2 7,2 7,4 8,5 7,2 5,8 7,5 6,8 6,9 7,1
Mujeres 0,2 0,2 0,3 0,4 0,5 0,4 1,0 0,3 0,0 0,6 0,5
Hombres 11,3 10,7 12,4 12,7 14,4 11,8 9,4 12,9 11,7 11,8 11,7
Comercio 20,3 22,6 22,0 21,0 21,7 21,4 19,7 23,3 22,1 22,8 22,8
Mujeres 29,3 32,7 33,0 32,3 33,6 32,8 29,8 34,6 31,7 30,6 32,5
Hombres 13,4 15,1 13,6 12,4 12,9 13,6 12,1 14,9 15,1 16,8 16,1
Transportes y Comunicaciones 10,0 9,9 9,3 10,0 9,4 10,5 9,6 9,6 10,1 9,6 9,9
Mujeres 1,6 1,9 0,9 1,6 1,7 1,5 1,0 1,2 1,0 1,0 0,5
Hombres 16,4 15,9 15,7 16,5 15,1 16,8 16,1 15,9 16,7 16,2 16,4
Otros servicios 30,7 28,8 29,5 31,4 31,2 30,5 32,7 30,7 30,6 31,2 26,0
Mujeres 41,8 37,9 40,5 42,0 41,1 40,9 43,2 40,5 39,6 42,4 36,3
Hombres 22,2 22,1 21,0 23,3 23,9 23,4 24,7 23,3 23,9 22,5 18,8
Junín
Agricultura 33,5 36,3 36,1 35,0 35,2 39,0 41,7 39,4 39,6 37,8 50,5
Mujeres 30,8 32,2 32,8 34,3 32,0 36,4 39,5 37,6 35,2 37,9 47,9
Hombres 35,7 39,7 38,9 35,6 37,6 41,1 43,7 41,0 43,2 37,8 52,5
Pesca/Minería 2,4 2,8 2,8 2,8 2,6 2,6 2,2 2,4 1,9 1,3 1,5
Mujeres 0,2 0,5 0,8 0,3 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,1
Hombres 4,2 4,8 4,5 4,8 4,6 4,5 3,9 4,4 3,4 2,3 2,6
Manufactura 10,7 9,5 7,8 9,2 8,0 6,3 5,9 5,8 6,6 5,8 4,7
Mujeres 11,5 9,6 7,2 8,4 8,9 6,2 6,6 6,0 6,2 4,7 5,7
Hombres 10,1 9,5 8,3 9,9 7,2 6,3 5,3 5,6 7,0 6,7 3,9
Construcción 4,4 4,7 4,6 5,1 6,5 5,7 4,9 4,9 5,2 4,5 5,2
Mujeres 0,1 0,4 0,8 1,2 0,7 0,5 0,6 0,2 0,6 0,1 0,6
Hombres 7,7 8,2 7,7 8,3 11,0 10,0 8,6 8,7 9,0 8,1 8,8
Comercio 17,6 15,5 16,4 16,7 16,5 15,4 14,6 16,1 14,9 15,3 12,6
Mujeres 25,7 21,6 23,3 23,9 23,6 21,8 20,0 23,0 21,5 22,0 17,8
Hombres 11,3 10,6 10,7 10,8 11,0 10,2 10,0 10,6 9,5 9,8 8,5
Transportes y Comunicaciones 6,9 5,6 5,3 6,2 6,8 6,3 5,6 6,9 7,2 7,3 6,4
Mujeres 1,3 1,7 1,3 2,0 2,6 1,3 0,8 1,8 1,3 1,2 1,1
Hombres 11,4 8,8 8,6 9,6 10,1 10,3 9,7 11,0 12,2 12,3 10,6
Otros servicios 24,4 25,5 26,9 25,0 24,4 24,7 25,0 24,4 24,5 27,9 19,1
Mujeres 30,4 34,1 33,8 29,9 32,1 33,5 32,3 31,4 35,1 34,0 26,8
Hombres 19,7 18,4 21,2 21,0 18,4 17,5 18,9 18,8 15,7 23,0 13,1
La Libertad
Agricultura 26,1 26,2 25,3 24,0 22,4 25,0 24,7 23,0 23,3 24,1 28,1
Mujeres 22,4 24,0 21,1 18,7 18,0 20,6 20,4 17,7 17,8 19,7 22,8
Hombres 28,9 28,0 28,6 28,0 25,7 28,4 28,1 27,1 27,5 27,6 31,5
Continúa…

395
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Pesca/Minería 1,6 2,0 1,9 1,9 2,3 1,8 1,6 2,1 1,8 2,1 1,7
Mujeres 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,8 0,3 0,2 0,3 0,4 0,3
Hombres 2,8 3,4 3,2 3,2 3,9 2,6 2,6 3,5 3,1 3,5 2,6
Manufactura 12,4 12,6 12,9 12,5 11,8 8,7 11,6 10,6 12,5 10,1 11,3
Mujeres 9,6 10,5 11,6 11,5 8,7 8,0 10,6 9,5 11,1 9,4 11,8
Hombres 14,4 14,2 13,9 13,3 14,1 9,3 12,3 11,5 13,5 10,6 11,0
Construcción 5,6 6,2 6,5 7,7 6,6 6,8 5,8 5,5 5,4 5,8 6,0
Mujeres 0,0 0,9 0,1 1,0 0,2 0,8 0,9 0,6 0,4 0,7 0,4
Hombres 9,8 10,3 11,5 12,7 11,4 11,5 9,5 9,3 9,2 10,0 9,8
Comercio 19,6 19,4 17,4 19,4 21,2 19,8 17,4 19,4 20,9 20,7 18,7
Mujeres 27,3 26,4 24,7 28,3 31,2 25,4 24,0 27,9 29,2 28,4 26,1
Hombres 13,8 14,1 11,7 12,7 13,7 15,4 12,3 12,9 14,4 14,5 13,7
Transportes y Comunicaciones 7,8 8,1 7,0 6,9 8,1 7,8 8,2 9,4 8,7 7,8 6,9
Mujeres 1,7 2,4 1,9 0,9 1,9 1,0 1,2 1,6 1,4 1,0 1,4
Hombres 12,4 12,3 11,0 11,3 12,9 13,1 13,7 15,3 14,4 13,3 10,6
Otros servicios 26,9 25,4 29,1 27,6 27,6 30,0 30,8 30,0 27,5 29,3 27,4
Mujeres 38,8 35,8 40,5 39,4 39,9 43,4 42,7 42,5 39,8 40,4 37,2
Hombres 17,9 17,7 20,1 18,7 18,3 19,7 21,6 20,5 17,9 20,4 20,8
Lambayeque
Agricultura 23,6 22,5 22,4 20,6 19,9 21,1 20,6 19,8 18,9 20,4 25,0
Mujeres 21,3 19,1 20,9 16,8 17,2 16,7 18,0 15,4 16,2 18,3 23,9
Hombres 25,6 25,3 23,6 23,7 22,0 24,5 22,7 23,3 21,2 22,0 25,7
Pesca/Minería 2,8 2,4 2,2 2,1 1,6 1,1 1,1 0,9 0,9 1,0 0,5
Mujeres 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2
Hombres 5,1 4,5 3,8 3,8 2,8 1,9 2,0 1,7 1,4 1,7 0,8
Manufactura 11,1 10,2 9,0 9,3 10,1 11,1 10,7 10,1 9,6 9,5 8,5
Mujeres 10,4 10,6 8,9 10,4 9,0 10,8 9,2 9,6 7,8 8,1 7,5
Hombres 11,6 9,9 9,2 8,4 10,9 11,4 12,0 10,5 11,1 10,6 9,2
Construcción 4,2 4,8 5,5 6,1 6,4 6,7 6,1 6,2 6,0 6,0 6,8
Mujeres 0,0 0,0 0,2 0,1 0,3 0,6 0,5 0,6 0,3 0,7 0,0
Hombres 7,8 8,8 9,7 11,1 11,3 11,6 10,6 10,7 10,5 10,1 11,5
Comercio 20,9 22,4 22,8 21,7 22,8 23,1 22,3 22,2 21,7 22,2 21,9
Mujeres 30,6 30,3 31,0 30,2 32,4 31,8 31,9 30,2 31,3 32,5 30,8
Hombres 12,7 15,6 16,3 14,7 15,1 16,4 14,6 15,7 13,9 14,2 15,7
Transportes y Comunicaciones 9,0 10,8 10,4 10,3 9,7 9,8 9,6 10,1 12,5 10,3 10,4
Mujeres 1,2 2,8 1,0 1,5 0,9 1,3 1,0 1,5 1,7 0,7 0,6
Hombres 15,5 17,6 17,8 17,6 16,8 16,4 16,7 17,0 21,1 17,7 17,2
Otros servicios 28,4 27,0 27,7 29,8 29,5 27,0 29,6 30,8 30,4 30,7 26,9
Mujeres 36,3 37,1 37,9 40,9 40,2 38,8 39,4 42,7 42,6 39,8 37,0
Hombres 21,7 18,3 19,7 20,7 21,0 17,8 21,5 21,1 20,6 23,6 19,9
Lima Metropolitana 1/
Agricultura 0,9 0,8 0,6 0,9 0,7 0,8 0,5 0,7 0,6 0,8 1,0
Mujeres 0,7 0,7 0,5 0,6 0,5 0,5 0,3 0,7 0,8 0,7 0,7
Hombres 1,0 0,8 0,8 1,1 0,8 1,1 0,7 0,7 0,5 0,8 1,2
Pesca/Minería 0,6 0,6 0,7 0,5 0,5 0,7 0,7 0,6 0,4 0,6 0,5
Mujeres 0,4 0,3 0,3 0,1 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,4
Hombres 0,7 1,0 1,1 0,8 0,7 1,1 1,2 0,9 0,6 0,8 0,6
Manufactura 14,9 14,7 16,6 14,5 14,5 14,7 14,4 14,0 12,6 12,5 13,8
Mujeres 12,3 11,6 13,2 11,2 12,0 11,4 10,5 10,2 9,5 9,6 11,3
Hombres 17,0 17,3 19,5 17,2 16,6 17,3 17,6 17,2 15,2 15,0 15,7
Continúa…

396
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Construcción 7,6 7,2 7,3 7,2 7,2 8,2 7,4 6,3 6,8 6,8 8,4
Mujeres 0,5 1,0 1,2 1,0 0,8 0,9 1,1 0,7 0,7 0,8 0,9
Hombres 13,4 12,3 12,3 12,3 12,5 14,1 12,4 11,1 12,1 11,7 14,2
Comercio 23,0 21,7 22,5 24,6 23,8 21,4 22,7 23,1 22,4 24,1 24,4
Mujeres 28,0 26,9 28,3 29,8 28,3 27,8 28,1 28,5 26,5 29,2 30,7
Hombres 18,9 17,4 17,6 20,3 19,9 16,2 18,2 18,4 18,8 19,9 19,6
Transportes y Comunicaciones 11,1 10,4 10,4 10,0 9,9 10,8 10,9 10,5 10,4 10,9 10,9
Mujeres 3,4 3,3 3,1 3,4 3,6 3,6 3,6 3,9 2,9 3,4 3,1
Hombres 17,5 16,4 16,5 15,5 15,2 16,7 16,9 16,2 16,8 17,1 16,8
Otros servicios 42,0 44,6 41,9 42,3 43,6 43,5 43,3 44,8 46,8 44,4 41,0
Mujeres 54,7 56,2 53,4 53,8 54,6 55,6 56,1 55,7 59,4 56,1 52,9
Hombres 31,6 34,9 32,3 32,8 34,3 33,5 32,9 35,5 36,0 34,7 31,9
Lima 2/
Agricultura 28,0 28,5 28,9 30,3 28,8 31,3 31,0 30,0 30,1 30,4 38,3
Mujeres 21,0 24,1 24,2 24,7 21,7 27,6 24,7 24,2 24,8 28,2 34,4
Hombres 33,1 32,0 32,5 34,3 33,7 33,8 35,7 34,4 34,2 32,0 41,0
Pesca/Minería 3,1 2,3 2,1 1,9 2,0 2,6 1,6 1,9 2,1 2,0 1,1
Mujeres 0,5 0,4 0,2 0,3 0,5 0,5 0,3 0,1 0,1 0,5 0,1
Hombres 5,0 3,9 3,6 3,1 3,1 4,0 2,5 3,2 3,6 3,1 1,8
Manufactura 6,9 8,5 6,2 7,8 4,8 5,3 5,6 5,5 6,0 6,4 5,6
Mujeres 6,6 8,2 5,8 6,0 4,8 3,3 5,7 5,5 5,0 5,7 5,3
Hombres 7,2 8,7 6,5 9,1 4,8 6,7 5,5 5,4 6,7 7,0 5,8
Construcción 4,6 6,2 8,4 6,7 7,5 6,4 6,9 6,6 6,0 6,7 6,3
Mujeres 0,0 0,5 0,6 0,6 0,9 0,9 0,4 0,4 0,2 0,4 0,2
Hombres 8,0 10,7 14,4 11,1 12,0 10,0 11,9 11,1 10,5 11,5 10,4
Comercio 20,1 18,0 19,3 16,4 18,7 16,7 17,7 18,6 18,5 18,4 17,4
Mujeres 29,0 26,0 26,7 26,3 26,0 24,7 28,6 30,2 28,6 24,7 25,6
Hombres 13,6 11,5 13,7 9,3 13,6 11,3 9,4 9,9 10,5 13,6 11,8
Transportes y Comunicaciones 9,0 6,7 6,3 7,2 6,7 8,8 8,7 9,2 7,9 7,9 7,2
Mujeres 1,8 1,2 2,1 1,8 1,7 1,8 2,1 1,6 1,4 1,3 1,0
Hombres 14,2 11,2 9,5 11,0 10,2 13,4 13,8 14,9 13,1 13,0 11,4
Otros servicios 28,3 29,9 28,7 29,7 31,5 28,9 28,6 28,3 29,5 28,2 24,1
Mujeres 41,1 39,8 40,4 40,4 44,3 41,2 38,3 38,0 40,0 39,2 33,4
Hombres 18,9 21,9 19,8 22,1 22,5 20,8 21,2 21,0 21,3 19,7 17,7
Loreto
Agricultura 29,8 30,2 30,0 26,2 25,3 27,2 28,4 27,5 27,5 26,6 30,4
Mujeres 19,0 18,8 22,9 19,0 17,6 19,3 20,1 18,8 18,6 17,9 21,8
Hombres 36,7 37,4 34,8 30,9 30,3 32,3 33,5 33,3 33,2 32,2 35,7
Pesca/Minería 3,0 3,7 3,6 3,2 2,8 3,2 2,8 2,4 2,5 3,2 1,9
Mujeres 0,5 0,9 0,5 0,2 0,4 0,6 0,6 0,4 0,2 0,4 0,4
Hombres 4,5 5,5 5,7 5,1 4,3 4,9 4,2 3,7 3,9 5,0 2,9
Manufactura 5,1 5,3 4,9 5,4 6,0 5,3 5,7 5,1 5,6 5,2 5,3
Mujeres 4,1 3,8 4,6 4,6 4,1 4,7 5,1 3,6 4,6 4,9 5,1
Hombres 5,7 6,3 5,1 5,9 7,2 5,7 6,0 6,1 6,3 5,3 5,4
Construcción 4,2 3,7 4,2 5,5 5,5 4,3 4,4 4,2 5,3 4,5 4,6
Mujeres 0,3 0,1 0,4 0,4 0,1 0,5 0,3 0,3 0,4 0,5 0,3
Hombres 6,6 6,0 6,8 8,9 9,0 6,7 6,9 6,8 8,3 7,2 7,2
Comercio 19,1 19,0 18,9 19,9 20,8 20,5 19,2 19,9 19,8 17,2 18,1
Mujeres 30,1 30,7 28,2 29,5 32,1 30,0 31,7 30,9 32,6 30,0 27,9
Hombres 12,1 11,7 12,7 13,6 13,6 14,4 11,4 12,6 11,7 8,7 12,1
Continúa…

397
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Transportes y Comunicaciones 8,0 8,5 7,9 8,1 8,1 9,0 9,7 9,3 10,2 10,4 10,4
Mujeres 0,8 0,6 0,4 1,1 0,8 0,9 0,4 0,8 0,8 0,5 1,0
Hombres 12,6 13,3 12,8 12,7 12,7 14,1 15,4 14,8 16,3 16,9 16,2
Otros servicios 30,9 29,5 30,5 31,7 31,5 30,5 29,9 31,6 29,0 33,0 29,2
Mujeres 45,2 45,0 43,0 45,1 44,9 44,0 41,7 45,2 42,8 45,7 43,6
Hombres 21,7 19,8 22,1 22,9 22,9 21,8 22,5 22,7 20,3 24,7 20,5
Madre de Dios
Agricultura 22,1 22,2 21,4 21,7 22,8 19,3 20,7 19,9 19,8 22,4 30,5
Mujeres 11,4 11,8 12,0 12,3 11,4 9,8 10,7 9,6 9,8 10,7 18,1
Hombres 28,0 27,2 26,5 26,7 28,6 23,9 25,4 25,4 25,2 28,7 36,5
Pesca/Minería 6,3 9,0 6,4 7,4 8,2 6,1 6,0 5,3 4,8 7,1 7,5
Mujeres 1,2 2,3 1,8 2,0 1,8 1,3 1,5 1,7 0,7 2,1 2,0
Hombres 9,2 12,2 8,9 10,3 11,4 8,4 8,0 7,2 6,9 9,7 10,1
Manufactura 7,3 6,6 4,1 6,1 4,9 5,2 6,5 9,3 5,1 8,9 5,4
Mujeres 4,8 3,5 3,6 4,1 2,7 4,8 4,5 6,8 1,9 5,6 6,3
Hombres 8,6 8,1 4,3 7,1 6,0 5,3 7,4 10,6 6,8 10,7 4,9
Construcción 3,4 4,7 5,2 4,7 5,1 6,7 5,8 4,6 6,3 5,0 4,4
Mujeres 0,3 0,4 0,7 0,4 0,4 0,0 0,8 0,5 0,6 0,9 0,0
Hombres 5,1 6,7 7,6 7,0 7,5 10,0 8,1 6,8 9,5 7,2 6,5
Comercio 19,7 17,7 19,0 18,0 16,5 23,0 20,9 20,3 20,8 17,8 17,6
Mujeres 34,9 33,4 30,1 31,3 27,0 36,8 33,1 29,9 34,4 28,6 30,4
Hombres 11,3 10,3 13,1 11,0 11,2 16,4 15,2 15,2 13,4 12,0 11,4
Transportes y Comunicaciones 9,8 11,2 8,1 10,4 9,5 12,1 10,4 9,7 10,5 8,7 11,0
Mujeres 0,9 2,7 1,2 1,4 0,6 1,6 0,9 0,8 1,2 1,5 3,1
Hombres 14,8 15,2 11,7 15,2 13,9 17,2 14,8 14,3 15,6 12,6 14,8
Otros servicios 31,4 28,5 35,8 31,7 33,0 27,5 29,8 30,9 32,7 30,0 23,7
Mujeres 46,4 45,9 50,7 48,5 56,0 45,7 48,4 50,7 51,4 50,6 40,1
Hombres 23,0 20,3 27,8 22,8 21,4 18,8 21,2 20,4 22,5 19,1 15,8
Moquegua
Agricultura 22,6 26,3 24,1 23,6 25,7 22,6 22,8 23,0 22,7 20,0 25,3
Mujeres 25,4 28,0 22,9 25,0 26,2 23,8 24,3 21,5 22,8 21,0 24,1
Hombres 20,8 25,2 24,9 22,7 25,4 21,8 21,8 24,0 22,7 19,3 26,0
Pesca/Minería 4,2 4,7 4,0 4,3 5,3 4,3 5,2 4,3 3,8 3,9 3,7
Mujeres 0,3 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0,3 0,0 0,5 0,4 0,2
Hombres 6,7 7,3 6,4 6,9 8,6 7,0 8,4 7,1 6,1 6,2 6,0
Manufactura 9,6 6,7 6,6 6,6 4,4 8,0 5,9 5,6 5,4 6,3 5,1
Mujeres 4,3 5,2 4,1 4,3 2,7 4,7 5,4 4,5 3,8 5,1 4,3
Hombres 13,0 7,6 8,3 8,2 5,5 10,2 6,2 6,4 6,5 7,0 5,7
Construcción 5,6 6,9 7,5 8,0 7,6 9,1 8,8 9,6 10,5 12,6 10,8
Mujeres 0,3 0,4 0,8 1,3 0,8 1,5 1,2 1,2 1,7 2,5 1,9
Hombres 9,0 11,0 12,1 12,5 12,1 14,1 13,9 15,1 16,3 19,5 16,7
Comercio 12,8 13,1 14,1 14,1 15,1 15,0 15,0 15,2 14,4 15,9 16,4
Mujeres 22,7 25,1 23,7 23,0 24,9 25,6 26,0 28,0 21,8 24,0 28,9
Hombres 6,4 5,5 7,4 8,2 8,7 8,0 7,8 6,7 9,5 10,4 8,3
Transportes y Comunicaciones 6,6 6,6 5,5 7,0 7,6 7,3 5,8 7,9 8,5 6,9 7,1
Mujeres 2,0 1,7 2,4 2,3 2,7 1,5 0,7 2,9 2,0 2,0 0,4
Hombres 9,5 9,7 7,5 10,2 10,8 11,1 9,2 11,3 12,7 10,1 11,6
Otros servicios 38,6 35,8 38,3 36,4 34,3 33,7 36,4 34,4 34,7 34,4 31,5
Mujeres 44,9 39,0 45,7 43,8 42,6 42,6 42,0 41,8 47,5 45,0 40,4
Hombres 34,5 33,8 33,3 31,4 28,9 27,9 32,7 29,4 26,2 27,4 25,7
Continúa…

398
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Pasco
Agricultura 41,2 42,2 43,9 42,3 41,6 45,9 46,3 48,3 44,6 41,9 58,1
Mujeres 36,9 36,3 39,4 37,9 36,8 41,3 41,4 44,2 43,1 37,6 52,9
Hombres 44,3 46,2 46,9 45,2 44,6 48,7 49,6 51,0 45,6 44,6 61,4
Pesca/Minería 6,7 6,6 5,3 5,5 6,9 5,9 5,9 6,9 6,6 7,4 2,7
Mujeres 0,4 1,2 0,8 0,9 0,8 1,0 2,3 1,0 1,2 1,2 1,2
Hombres 11,2 10,2 8,3 8,5 10,7 8,9 8,3 10,7 10,2 11,3 3,7
Manufactura 4,8 4,5 4,6 4,4 5,1 4,5 4,5 4,5 5,2 4,7 4,1
Mujeres 6,8 5,9 5,4 5,4 7,0 4,4 4,2 4,7 6,0 4,8 5,2
Hombres 3,4 3,5 4,1 3,7 3,9 4,5 4,7 4,4 4,6 4,6 3,4
Construcción 4,9 5,2 5,7 7,1 7,6 5,4 5,6 4,7 6,0 7,2 5,0
Mujeres 0,3 0,8 1,4 1,0 1,1 0,6 0,6 0,9 0,6 1,8 0,6
Hombres 8,1 8,2 8,5 11,1 11,7 8,4 9,0 7,2 9,7 10,6 7,8
Comercio 13,1 13,8 14,2 12,5 13,5 12,3 10,6 9,3 11,4 13,0 12,1
Mujeres 22,6 21,9 22,0 20,2 23,0 20,9 16,7 14,5 16,6 21,7 19,6
Hombres 6,4 8,3 8,9 7,4 7,6 6,8 6,5 5,9 7,8 7,5 7,3
Transportes y Comunicaciones 4,5 5,3 4,6 3,6 5,0 6,2 4,9 5,2 5,3 4,6 3,6
Mujeres 0,6 1,5 1,2 1,0 1,9 1,5 1,1 1,4 1,3 1,0 1,0
Hombres 7,2 7,9 6,9 5,3 6,9 9,1 7,4 7,6 8,0 6,9 5,2
Otros servicios 24,7 22,5 21,7 24,7 20,2 19,9 22,2 21,1 21,0 21,2 14,3
Mujeres 32,4 32,4 29,8 33,6 29,4 30,2 33,6 33,2 31,1 31,9 19,5
Hombres 19,3 15,7 16,3 18,7 14,4 13,5 14,5 13,2 14,1 14,4 11,1
Piura
Agricultura 29,5 27,7 27,6 27,6 27,5 28,3 28,1 25,7 26,5 23,6 31,7
Mujeres 19,8 17,8 15,2 18,1 17,6 18,7 16,8 15,5 18,0 14,8 19,9
Hombres 36,7 34,3 35,8 34,0 34,1 34,7 35,7 32,7 32,8 30,2 39,7
Pesca/Minería 2,3 3,3 2,9 3,1 3,4 4,3 3,7 3,9 3,6 3,3 3,8
Mujeres 0,3 0,2 0,2 0,3 0,4 1,1 0,7 0,3 0,8 0,5 0,4
Hombres 3,7 5,4 4,7 5,1 5,3 6,4 5,8 6,4 5,7 5,3 6,1
Manufactura 9,9 9,1 8,5 9,0 8,1 9,4 8,6 8,5 9,7 9,8 8,8
Mujeres 12,1 11,1 10,1 11,3 9,6 10,9 10,6 11,5 13,1 11,4 12,7
Hombres 8,3 7,7 7,5 7,5 7,1 8,4 7,3 6,5 7,2 8,6 6,2
Construcción 5,3 5,0 5,9 5,2 6,1 5,6 5,8 5,7 5,4 5,5 6,3
Mujeres 0,1 0,2 0,1 0,3 0,6 0,2 0,7 0,4 0,3 0,6 0,1
Hombres 9,2 8,2 9,7 8,6 9,8 9,2 9,2 9,3 9,2 9,2 10,5
Comercio 20,9 19,0 21,0 20,8 19,9 19,5 19,1 20,5 19,7 20,5 18,4
Mujeres 29,8 28,6 33,7 31,0 31,8 30,8 29,8 33,6 29,5 30,5 27,7
Hombres 14,4 12,6 12,5 14,0 11,9 11,9 12,1 11,4 12,3 12,8 12,1
Transportes y Comunicaciones 7,3 9,2 6,9 7,9 10,0 8,1 8,2 8,1 8,6 8,3 7,6
Mujeres 0,8 0,3 1,5 1,1 1,2 0,7 0,7 0,6 0,9 1,2 1,7
Hombres 12,1 15,2 10,5 12,5 15,8 12,9 13,3 13,3 14,4 13,6 11,5
Otros servicios 24,8 26,7 27,2 26,3 25,1 24,9 26,4 27,7 26,5 29,2 23,4
Mujeres 37,1 41,8 39,2 37,9 38,7 37,6 40,8 38,1 37,4 40,9 37,3
Hombres 15,7 16,6 19,3 18,4 16,0 16,5 16,8 20,5 18,5 20,2 13,8
Puno
Agricultura 45,6 46,7 44,1 41,6 42,7 42,4 40,3 39,7 40,4 39,8 52,4
Mujeres 51,7 49,7 46,8 48,6 48,2 46,9 45,6 44,7 44,3 42,8 57,1
Hombres 39,9 43,8 41,5 34,8 37,5 38,1 35,3 35,2 36,9 37,0 48,2
Pesca/Minería 4,3 3,9 2,8 4,6 4,6 5,9 4,2 5,4 3,8 5,1 3,4
Mujeres 0,9 0,5 0,1 0,8 0,4 1,2 1,0 0,9 0,9 1,3 0,4
Hombres 7,5 7,1 5,4 8,2 8,6 10,4 7,2 9,4 6,3 8,7 6,1
Manufactura 8,4 7,2 8,4 8,5 7,1 7,5 8,6 8,1 6,8 7,3 5,7
Mujeres 9,2 9,8 9,6 9,7 8,0 7,6 10,5 10,1 8,0 7,5 7,7
Hombres 7,8 4,8 7,2 7,4 6,3 7,5 6,7 6,3 5,8 7,1 3,9
Continúa…

399
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Construcción 3,3 3,8 4,6 4,8 6,7 5,1 6,9 6,4 6,7 7,7 6,6
Mujeres 0,1 0,3 0,1 0,3 0,2 0,0 0,0 0,3 0,1 0,4 0,0
Hombres 6,3 7,1 8,9 9,2 12,9 10,1 13,4 11,8 12,5 14,5 12,6
Comercio 13,8 15,0 17,2 14,9 14,9 13,9 15,1 14,3 17,0 15,0 11,9
Mujeres 18,1 22,0 25,8 20,9 21,5 20,1 22,7 20,6 23,5 22,5 16,2
Hombres 9,7 8,5 8,8 9,1 8,7 7,9 7,9 8,8 11,2 8,0 8,2
Transportes y Comunicaciones 5,5 5,4 4,7 5,3 5,1 5,0 6,5 6,6 5,3 5,4 5,2
Mujeres 2,0 1,5 0,8 0,9 1,0 0,9 1,3 1,4 1,2 1,2 1,8
Hombres 8,8 9,0 8,5 9,5 9,0 9,0 11,3 11,2 9,0 9,3 8,3
Otros servicios 19,1 18,0 18,2 20,3 18,8 20,2 18,5 19,5 20,0 19,7 14,7
Mujeres 18,0 16,1 16,7 18,8 20,6 23,4 18,9 22,1 22,0 24,3 16,8
Hombres 20,1 19,8 19,7 21,7 17,1 17,0 18,1 17,3 18,2 15,3 12,8
San Martín
Agricultura 44,3 47,4 46,1 45,8 50,9 48,3 49,7 47,8 49,9 46,1 58,5
Mujeres 31,2 35,1 29,1 30,8 33,4 30,4 34,3 31,7 31,3 33,6 48,6
Hombres 51,9 54,2 55,0 53,8 60,3 57,7 58,0 57,0 60,1 53,4 63,8
Pesca/Minería 0,4 0,4 0,2 0,3 0,2 0,2 0,1 0,2 0,4 0,2 0,1
Mujeres 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0
Hombres 0,5 0,7 0,3 0,4 0,3 0,4 0,1 0,3 0,7 0,3 0,2
Manufactura 6,3 4,1 4,7 5,2 3,9 4,3 4,0 5,5 5,6 4,6 5,6
Mujeres 6,2 4,5 4,0 6,0 4,4 4,9 4,6 6,4 6,1 4,5 5,4
Hombres 6,4 4,0 5,1 4,8 3,7 3,9 3,7 5,0 5,4 4,7 5,8
Construcción 4,2 5,1 4,4 5,7 5,3 4,6 5,6 4,5 4,2 5,4 4,7
Mujeres 0,3 0,3 0,3 0,0 0,4 0,5 0,5 0,8 0,3 0,3 0,4
Hombres 6,4 7,8 6,5 8,7 7,9 6,8 8,3 6,6 6,3 8,3 7,0
Comercio 14,0 15,1 14,9 14,0 13,9 13,0 13,7 14,8 14,0 14,0 11,2
Mujeres 21,1 25,5 27,7 23,5 26,8 22,4 22,9 27,1 25,4 23,0 20,5
Hombres 10,0 9,3 8,1 9,0 7,1 8,2 8,7 7,7 7,8 8,8 6,2
Transportes y Comunicaciones 5,4 5,3 5,0 5,2 5,1 5,1 5,8 5,8 4,7 6,0 4,9
Mujeres 1,6 1,4 0,6 1,1 0,8 1,2 1,4 1,5 0,9 1,3 0,3
Hombres 7,5 7,4 7,3 7,4 7,5 7,1 8,2 8,3 6,7 8,8 7,3
Otros servicios 25,5 22,6 24,8 23,7 20,6 24,4 21,1 21,4 21,1 23,6 15,0
Mujeres 39,6 33,2 38,3 38,6 34,4 40,7 36,4 32,5 36,0 37,2 24,7
Hombres 17,3 16,7 17,7 15,8 13,3 15,9 12,9 15,1 13,0 15,7 9,7
Tacna
Agricultura 13,7 13,6 13,9 14,5 16,8 15,3 15,8 16,4 15,9 15,4 21,5
Mujeres 12,9 12,6 13,1 14,0 14,9 13,2 13,6 16,1 15,5 13,6 20,0
Hombres 14,2 14,3 14,5 14,9 18,2 16,8 17,6 16,5 16,3 16,8 22,6
Pesca/Minería 2,0 2,0 1,9 1,8 1,2 1,4 1,5 1,5 1,8 1,7 1,0
Mujeres 0,3 0,6 0,1 0,0 0,4 0,1 0,2 0,3 0,0 0,1 0,1
Hombres 3,2 3,0 3,2 3,2 1,9 2,5 2,4 2,5 3,1 2,9 1,6
Manufactura 8,2 8,1 6,6 6,4 8,1 6,8 6,6 7,0 6,5 7,6 6,8
Mujeres 6,6 7,0 5,3 5,1 7,5 5,4 5,8 4,2 5,2 7,5 6,8
Hombres 9,4 8,9 7,7 7,3 8,5 7,9 7,1 9,3 7,5 7,7 6,9
Construcción 5,8 7,7 7,0 7,1 7,1 7,4 8,3 7,9 7,3 6,2 8,6
Mujeres 0,1 0,8 0,2 0,6 0,4 0,7 0,2 0,8 0,5 0,8 0,0
Hombres 10,0 12,7 12,2 12,1 12,3 12,4 14,5 13,7 12,5 10,5 14,7
Comercio 21,7 25,9 23,2 27,0 24,5 25,3 23,7 25,8 24,1 22,1 19,0
Mujeres 30,8 35,9 34,0 39,5 34,3 36,4 35,5 36,7 34,1 30,5 28,1
Hombres 15,0 18,6 15,0 17,3 17,0 16,9 14,7 17,0 16,6 15,5 12,5
Transportes y Comunicaciones 8,4 9,1 9,3 7,8 8,7 9,2 9,1 9,0 9,7 10,3 8,5
Mujeres 1,7 2,6 2,2 2,9 2,1 2,9 1,4 1,4 2,5 2,3 0,6
Hombres 13,4 13,8 14,8 11,5 13,9 14,0 15,0 15,2 15,2 16,7 14,2
Continúa…

400
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.9
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad / Sexo

Otros servicios 40,2 33,7 38,0 35,5 33,5 34,6 35,0 32,4 34,6 36,7 34,6
Mujeres 47,6 40,5 45,1 37,9 40,4 41,4 43,3 40,5 42,2 45,2 44,5
Hombres 34,8 28,8 32,6 33,6 28,2 29,5 28,6 25,7 28,9 29,9 27,5
Tumbes
Agricultura 12,2 11,3 10,4 10,0 9,5 9,3 9,8 10,4 11,1 8,7 13,8
Mujeres 3,4 4,7 2,4 4,3 3,8 2,4 3,2 4,6 2,3 3,9 4,0
Hombres 17,5 15,0 15,1 13,1 12,5 13,1 13,5 13,8 16,4 11,6 18,3
Pesca/Minería 4,3 6,3 5,0 4,7 7,4 7,7 6,2 6,4 5,3 5,2 6,0
Mujeres 0,3 0,0 0,1 0,0 0,4 0,5 0,0 0,3 0,2 0,3 0,7
Hombres 6,7 9,8 7,8 7,4 11,3 11,8 9,7 9,9 8,3 8,2 8,5
Manufactura 7,2 6,7 5,9 7,2 7,1 5,8 6,3 4,7 5,9 6,6 6,6
Mujeres 4,7 5,1 6,3 6,8 6,7 5,6 5,7 4,8 7,4 7,4 6,3
Hombres 8,7 7,6 5,7 7,5 7,4 5,8 6,6 4,7 5,0 6,2 6,7
Construcción 6,5 5,8 6,1 5,4 5,5 6,8 4,9 6,3 5,7 4,9 7,7
Mujeres 0,3 0,4 0,0 0,3 0,4 0,5 0,3 0,3 0,4 0,1 0,0
Hombres 10,2 8,9 9,6 8,2 8,2 10,4 7,5 9,8 8,9 7,8 11,3
Comercio 21,7 22,4 23,4 23,0 21,8 18,4 22,9 23,0 21,9 22,3 20,3
Mujeres 33,0 37,4 35,9 33,8 34,5 32,2 38,8 35,8 31,7 33,1 33,9
Hombres 14,9 14,0 16,2 16,8 15,0 10,6 13,8 15,5 16,1 15,7 14,1
Transportes y Comunicaciones 11,1 12,7 14,1 14,0 13,0 14,8 16,0 14,1 13,5 16,2 16,1
Mujeres 0,9 1,0 1,9 2,3 0,6 1,8 0,3 0,5 1,1 1,0 0,3
Hombres 17,3 19,3 21,3 20,6 19,7 22,0 24,9 22,0 21,0 25,5 23,4
Otros servicios 37,1 34,7 35,0 35,7 35,6 37,2 34,0 35,1 36,5 36,1 29,4
Mujeres 57,4 51,4 53,4 52,5 53,7 57,0 51,6 53,8 56,9 54,1 54,8
Hombres 24,8 25,4 24,3 26,3 25,8 26,2 23,9 24,3 24,3 25,0 17,7
Ucayali
Agricultura 24,5 24,9 23,2 22,1 22,5 22,9 22,2 20,7 20,3 20,9 24,5
Mujeres 15,6 17,4 15,5 15,5 15,6 14,8 14,5 14,5 11,6 14,7 18,3
Hombres 30,3 29,7 28,1 26,3 26,8 28,0 27,2 24,7 25,9 24,9 28,3
Pesca/Minería 1,3 1,6 2,4 2,0 1,4 1,8 1,4 2,0 1,6 1,4 1,0
Mujeres 0,3 0,1 0,3 0,0 0,2 0,2 0,0 0,3 0,0 0,0 0,2
Hombres 2,0 2,5 3,8 3,3 2,1 2,7 2,2 3,1 2,6 2,2 1,4
Manufactura 9,5 9,0 9,6 9,6 8,8 8,1 7,5 8,5 6,1 8,0 7,5
Mujeres 8,3 6,7 6,6 7,4 6,6 6,9 6,5 7,8 5,1 7,4 5,9
Hombres 10,3 10,5 11,5 11,1 10,2 8,9 8,0 8,9 6,7 8,3 8,4
Construcción 5,1 3,8 4,7 5,8 5,7 6,4 6,5 5,7 6,5 7,1 6,2
Mujeres 0,0 0,0 0,0 0,4 0,3 0,9 0,6 0,0 0,5 0,3 0,1
Hombres 8,4 6,2 7,7 9,2 9,1 9,9 10,3 9,3 10,3 11,4 9,8
Comercio 18,3 20,5 20,1 19,5 21,3 21,1 21,8 21,8 22,5 21,0 21,3
Mujeres 26,4 28,7 32,7 28,5 30,7 32,0 33,7 31,8 34,4 30,9 34,3
Hombres 13,0 15,5 12,1 13,7 15,4 14,4 14,3 15,3 14,9 14,8 13,5
Transportes y Comunicaciones 10,2 10,7 9,8 9,9 10,8 9,7 11,6 11,2 10,9 10,9 12,3
Mujeres 1,9 1,4 0,6 1,3 0,7 0,6 1,1 0,9 1,0 0,6 0,7
Hombres 15,7 16,4 15,7 15,4 17,2 15,3 18,2 17,8 17,3 17,5 19,3
Otros servicios 31,0 29,5 30,1 31,1 29,5 30,0 29,1 30,1 32,1 30,7 27,1
Mujeres 47,4 45,7 44,4 46,9 45,8 44,7 43,7 44,6 47,3 46,2 40,4
Hombres 20,3 19,3 21,1 20,9 19,2 20,8 19,7 20,9 22,3 20,8 19,2

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

401
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.10
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Niveles de empleo

Nacional
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 28,3 32,1 35,5 36,5 37,8 38,5 38,5 39,5 40,4 41,4 33,3
Subempleo 67,0 63,5 60,1 58,8 58,2 57,8 56,9 56,1 55,2 54,2 59,0
Por insuficiencia de horas 9,0 8,1 5,4 4,6 3,7 3,3 3,4 2,9 2,8 2,3 3,0
Por ingresos 58,0 55,5 54,8 54,2 54,5 54,5 53,5 53,2 52,4 51,8 56,1
Desocupada 4,7 4,4 4,4 4,7 4,0 3,6 4,6 4,4 4,4 4,5 7,7

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 53,4 55,0 58,2 59,0 59,6 60,4 60,6 60,5 62,2 63,4 48,7
Subempleo 42,9 41,3 38,6 37,6 37,0 36,2 35,5 35,6 34,3 33,1 44,1
Por insuficiencia de horas 5,7 4,8 3,5 3,3 3,0 2,6 2,5 2,5 2,1 2,3 2,9
Por ingresos 37,2 36,5 35,1 34,4 34,0 33,6 33,0 33,1 32,2 30,8 41,2
Desocupada 3,6 3,7 3,2 3,4 3,4 3,4 3,9 3,8 3,5 3,5 7,2

Urbana
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 35,3 39,7 43,5 44,6 45,9 46,9 46,5 47,3 47,7 48,5 39,9
Subempleo 58,6 54,7 51,0 49,8 49,1 48,5 47,9 47,3 46,9 46,0 50,4
Por insuficiencia de horas 9,7 8,1 5,4 4,7 3,9 3,4 3,5 3,0 3,0 2,6 3,4
Por ingresos 48,9 46,6 45,6 45,1 45,3 45,1 44,4 44,3 43,9 43,5 46,9
Desocupada 6,0 5,5 5,5 5,6 5,0 4,5 5,6 5,4 5,4 5,4 9,7

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 62,0 63,8 66,9 67,6 68,2 69,0 68,8 69,0 69,7 70,1 55,0
Subempleo 33,4 31,5 29,1 28,3 27,6 26,8 26,4 26,3 26,0 25,6 35,9
Por insuficiencia de horas 5,8 4,7 3,5 3,2 2,9 2,6 2,5 2,5 2,1 2,3 3,2
Por ingresos 27,6 26,8 25,7 25,1 24,7 24,1 23,9 23,7 23,9 23,3 32,8
Desocupada 4,6 4,8 4,0 4,1 4,2 4,2 4,9 4,8 4,3 4,3 9,1

Rural
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 7,6 8,8 9,7 10,1 10,8 10,0 9,5 10,3 12,0 12,9 10,7
Subempleo 91,6 90,3 89,4 88,4 88,5 89,3 89,7 89,0 87,2 86,3 88,3
Por insuficiencia de horas 7,0 7,9 5,3 4,4 3,2 2,9 3,0 2,4 2,0 1,4 1,4
Por ingresos 84,5 82,4 84,1 84,0 85,3 86,4 86,6 86,5 85,2 84,9 86,9
Desocupada 0,8 0,9 0,9 1,5 0,7 0,7 0,9 0,8 0,8 0,7 1,0

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 30,4 30,6 33,4 33,5 33,8 33,8 34,1 32,5 36,6 40,0 28,6
Subempleo 68,7 68,6 65,8 65,3 65,1 65,4 65,2 66,8 62,5 59,3 70,3
Por insuficiencia de horas 5,5 5,1 3,7 3,4 3,2 2,7 2,7 2,4 2,0 2,1 2,3
Por ingresos 63,2 63,5 62,1 61,9 61,9 62,6 62,4 64,3 60,5 57,2 68,0
Desocupada 0,8 0,9 0,8 1,1 1,0 0,9 0,7 0,8 0,9 0,6 1,1

Costa
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 35,7 40,4 43,9 45,4 47,4 48,9 48,7 49,1 50,1 50,4 42,2
Subempleo 58,0 53,9 50,2 48,9 47,6 46,3 45,4 44,9 44,2 43,4 47,1
Por insuficiencia de horas 10,1 8,1 5,3 4,6 3,6 3,2 3,3 3,0 2,9 2,4 3,6
Por ingresos 47,9 45,8 45,0 44,3 44,0 43,1 42,1 41,9 41,3 40,9 43,5
Desocupada 6,3 5,6 5,8 5,6 5,0 4,8 6,0 6,0 5,7 6,2 10,6
Continúa…

402
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.10
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Niveles de empleo

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 62,7 64,7 67,9 68,8 69,9 70,1 71,1 70,7 71,9 72,2 57,0
Subempleo 32,8 30,5 28,2 27,2 26,0 25,7 24,3 24,4 23,6 23,3 33,3
Por insuficiencia de horas 5,7 4,1 3,3 2,7 2,6 2,4 2,2 2,3 2,0 2,2 3,1
Por ingresos 27,1 26,4 24,9 24,5 23,4 23,3 22,0 22,1 21,6 21,1 30,1
Desocupada 4,5 4,7 3,9 4,0 4,1 4,2 4,7 4,8 4,6 4,5 9,7

Sierra
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 18,1 21,2 23,8 24,8 25,4 25,3 25,1 26,0 27,2 29,1 22,1
Subempleo 79,0 75,8 73,7 71,6 71,7 72,5 72,0 71,5 69,8 68,6 72,9
Por insuficiencia de horas 8,1 8,6 6,0 5,0 4,1 3,7 3,9 3,2 3,1 2,3 2,7
Por ingresos 70,8 67,2 67,6 66,6 67,7 68,8 68,2 68,3 66,7 66,2 70,2
Desocupada 3,0 3,0 2,5 3,5 2,8 2,1 2,9 2,4 3,0 2,3 5,0

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 41,6 42,0 45,5 47,0 47,1 48,4 47,5 47,7 50,8 53,4 38,1
Subempleo 55,6 55,4 51,9 50,1 50,2 48,9 49,3 49,4 46,8 44,2 56,8
Por insuficiencia de horas 6,0 6,0 4,2 4,2 4,0 3,2 3,4 3,1 2,6 2,6 3,3
Por ingresos 49,5 49,4 47,7 45,9 46,2 45,6 45,8 46,2 44,2 41,6 53,5
Desocupada 2,8 2,6 2,6 2,9 2,6 2,7 3,2 2,9 2,4 2,4 5,1

Selva
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 23,5 25,1 28,6 29,0 28,8 28,7 28,2 31,0 30,0 31,6 26,7
Subempleo 74,0 72,3 68,5 67,6 68,4 68,7 69,3 66,7 67,9 66,2 70,3
Por insuficiencia de horas 6,3 6,4 3,8 3,6 3,0 3,0 2,7 1,6 1,6 1,9 1,3
Por ingresos 67,6 65,9 64,7 64,0 65,4 65,7 66,6 65,2 66,3 64,3 69,0
Desocupada 2,5 2,6 2,9 3,4 2,7 2,6 2,4 2,3 2,1 2,3 3,0

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 44,3 47,0 48,9 48,1 48,5 49,5 48,6 49,0 49,7 50,9 42,1
Subempleo 53,6 50,6 49,2 49,9 49,2 48,6 49,2 49,0 48,5 47,5 55,1
Por insuficiencia de horas 4,9 4,6 2,7 3,6 1,9 2,4 1,7 1,7 1,1 1,9 1,4
Por ingresos 48,7 45,9 46,5 46,4 47,3 46,3 47,5 47,3 47,4 45,6 53,7
Desocupada 2,1 2,4 1,8 1,9 2,3 1,9 2,2 1,9 1,8 1,6 2,9

Amazonas
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 15,9 17,9 20,1 20,9 18,9 17,6 20,8 21,9 22,7 24,0 19,3
Subempleo 82,9 80,7 78,3 76,1 79,2 81,5 78,5 76,5 76,1 74,7 78,4
Por insuficiencia de horas 5,2 3,1 3,6 2,9 2,5 2,9 2,6 0,8 0,8 0,9 0,3
Por ingresos 77,7 77,6 74,7 73,2 76,7 78,6 75,9 75,7 75,3 73,8 78,1
Desocupada 1,3 1,4 1,6 3,0 1,9 0,9 0,7 1,6 1,3 1,3 2,3

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 37,8 39,1 40,0 37,1 39,1 39,9 41,1 41,9 41,5 43,4 37,0
Subempleo 61,5 60,2 58,2 62,1 59,5 58,4 57,0 56,6 57,4 55,8 60,6
Por insuficiencia de horas 3,1 2,8 2,4 3,2 2,6 3,2 1,1 0,9 0,2 0,9 1,1
Por ingresos 58,4 57,4 55,8 58,8 56,8 55,2 55,9 55,7 57,2 54,9 59,6
Desocupada 0,7 0,8 1,8 0,8 1,5 1,7 1,9 1,6 1,1 0,7 2,4
Continúa…

403
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.10
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Niveles de empleo

Áncash
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 25,2 25,0 28,7 28,0 28,9 26,0 28,6 29,5 29,9 34,4 25,3
Subempleo 71,6 73,0 68,1 68,6 68,2 70,9 69,0 68,3 66,6 63,3 70,3
Por insuficiencia de horas 7,5 9,2 8,6 7,9 4,7 7,0 6,1 6,8 4,0 2,1 3,4
Por ingresos 64,1 63,8 59,5 60,7 63,4 63,9 62,9 61,5 62,6 61,2 66,9
Desocupada 3,3 2,0 3,2 3,4 2,9 3,0 2,4 2,3 3,5 2,3 4,4

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 51,5 47,5 49,7 53,3 53,1 53,9 55,6 53,0 56,0 59,8 42,7
Subempleo 45,8 48,3 45,9 43,8 43,8 43,7 41,1 43,7 41,2 37,6 51,5
Por insuficiencia de horas 6,1 7,1 8,2 5,3 6,2 4,6 6,1 5,3 3,6 2,3 3,8
Por ingresos 39,7 41,1 37,7 38,4 37,6 39,0 35,0 38,4 37,6 35,3 47,7
Desocupada 2,6 4,2 4,4 2,9 3,1 2,4 3,3 3,4 2,8 2,6 5,8

Apurímac
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 14,3 10,7 15,5 20,4 19,4 18,7 15,5 20,4 20,5 25,6 19,3
Subempleo 83,0 86,5 82,3 77,7 78,5 80,2 81,8 78,0 77,7 72,4 78,9
Por insuficiencia de horas 1,1 8,6 4,9 3,3 0,8 0,0 1,2 0,2 1,4 1,0 1,3
Por ingresos 81,9 77,9 77,3 74,4 77,7 80,2 80,7 77,8 76,3 71,3 77,6
Desocupada 2,6 2,8 2,2 1,9 2,1 1,1 2,7 1,6 1,8 2,0 1,8

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 31,6 31,5 35,1 39,6 43,2 47,0 47,1 42,5 48,7 53,8 39,2
Subempleo 65,9 66,2 62,6 59,6 54,9 51,7 51,6 55,5 49,4 43,7 58,5
Por insuficiencia de horas 2,2 7,6 4,1 3,6 1,8 1,1 0,4 0,9 1,1 2,3 1,5
Por ingresos 63,6 58,5 58,4 56,0 53,1 50,5 51,2 54,6 48,3 41,4 57,0
Desocupada 2,5 2,3 2,3 0,8 1,9 1,3 1,3 2,0 1,9 2,5 2,2

Arequipa
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 37,9 45,7 47,7 50,8 49,2 52,3 52,8 56,4 56,2 55,4 44,4
Subempleo 56,4 48,5 45,9 43,0 46,2 43,8 43,1 38,7 39,2 41,1 40,6
Por insuficiencia de horas 12,6 11,6 7,4 6,2 5,1 5,2 4,6 4,6 4,5 5,1 6,2
Por ingresos 43,9 36,9 38,5 36,8 41,0 38,6 38,4 34,0 34,7 36,0 34,4
Desocupada 5,7 5,8 6,4 6,2 4,6 3,9 4,2 5,0 4,6 3,6 15,0

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 68,7 69,2 71,0 74,1 73,7 75,1 73,3 76,6 77,6 77,9 62,3
Subempleo 26,7 26,2 25,5 21,3 22,1 21,0 21,3 19,7 19,2 18,8 27,3
Por insuficiencia de horas 8,8 8,7 6,1 4,9 4,4 3,8 5,1 3,7 2,8 4,9 7,4
Por ingresos 17,9 17,5 19,4 16,4 17,6 17,1 16,2 16,0 16,4 13,8 19,9
Desocupada 4,6 4,6 3,5 4,6 4,2 4,0 5,5 3,7 3,2 3,3 10,4

Ayacucho
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 16,1 18,9 19,1 20,8 17,9 20,3 21,7 22,4 24,1 25,2 26,5
Subempleo 80,3 77,6 76,9 76,0 78,7 77,2 74,4 74,5 73,2 71,8 70,4
Por insuficiencia de horas 4,0 3,1 3,3 2,2 1,4 2,6 1,3 1,6 1,6 1,0 3,5
Por ingresos 76,4 74,5 73,6 73,8 77,3 74,7 73,1 72,9 71,6 70,8 66,9
Desocupada 3,6 3,4 4,1 3,2 3,3 2,5 3,9 3,2 2,7 3,1 3,1
Continúa…

404
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.10
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Niveles de empleo

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 36,3 35,1 37,2 38,0 40,6 43,1 41,3 41,1 44,5 48,9 34,0
Subempleo 59,3 63,3 59,2 58,3 56,6 53,8 55,6 55,7 53,9 49,5 60,8
Por insuficiencia de horas 3,1 4,6 2,2 2,5 2,0 2,3 1,5 2,9 2,3 1,8 3,0
Por ingresos 56,2 58,7 57,0 55,8 54,6 51,6 54,1 52,9 51,6 47,7 57,8
Desocupada 4,4 1,6 3,7 3,7 2,8 3,0 3,1 3,1 1,7 1,6 5,2

Cajamarca
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 12,5 15,8 19,0 17,8 19,4 15,9 13,8 16,3 15,7 18,1 14,0
Subempleo 85,9 82,8 79,9 79,5 78,4 81,2 83,4 82,0 81,7 79,0 82,4
Por insuficiencia de horas 6,2 9,3 6,5 6,2 5,6 4,9 6,5 4,3 4,5 4,4 3,8
Por ingresos 79,7 73,5 73,5 73,3 72,8 76,4 76,9 77,7 77,1 74,7 78,6
Desocupada 1,5 1,5 1,0 2,8 2,3 2,9 2,8 1,7 2,6 2,9 3,6

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 34,2 33,1 39,6 36,8 36,7 38,0 36,1 37,0 38,3 44,4 32,0
Subempleo 64,2 64,5 58,9 60,4 60,8 59,6 61,7 60,9 59,4 53,8 62,3
Por insuficiencia de horas 3,8 4,2 2,6 2,9 4,7 4,5 4,4 3,3 3,3 2,8 3,5
Por ingresos 60,3 60,3 56,2 57,5 56,2 55,0 57,3 57,6 56,1 51,0 58,9
Desocupada 1,6 2,4 1,5 2,7 2,4 2,5 2,3 2,1 2,3 1,8 5,7

Prov. Const. del Callao


Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 41,6 40,8 42,7 48,0 50,2 49,3 51,4 50,6 45,0 49,3 36,7
Subempleo 51,4 51,4 49,8 46,9 42,9 45,0 42,6 42,7 47,7 44,0 49,0
Por insuficiencia de horas 10,4 8,6 4,4 4,6 2,6 4,1 3,1 2,4 3,1 2,2 3,9
Por ingresos 41,0 42,8 45,3 42,3 40,3 40,9 39,4 40,3 44,5 41,7 45,1
Desocupada 7,0 7,9 7,6 5,1 6,9 5,8 6,0 6,7 7,3 6,7 14,3

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 70,4 66,9 72,8 74,7 72,4 74,9 73,7 71,4 71,1 73,5 55,0
Subempleo 25,8 27,1 21,5 21,9 22,4 20,9 20,5 22,4 22,1 22,4 34,5
Por insuficiencia de horas 4,5 3,5 1,5 2,9 1,6 2,0 1,2 2,4 2,5 1,8 2,1
Por ingresos 21,3 23,6 20,0 18,9 20,7 18,9 19,3 20,0 19,6 20,6 32,4
Desocupada 3,8 6,0 5,7 3,5 5,2 4,2 5,9 6,2 6,8 4,1 10,5

Cusco
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 18,7 23,3 30,6 32,0 30,8 31,9 30,3 29,3 28,4 32,5 20,0
Subempleo 78,2 74,3 67,3 63,3 65,4 66,3 66,4 68,8 68,8 66,1 76,3
Por insuficiencia de horas 6,3 7,1 7,8 3,7 3,3 3,6 3,2 0,9 0,9 1,1 2,9
Por ingresos 72,0 67,3 59,5 59,6 62,1 62,8 63,2 67,9 67,9 65,0 73,3
Desocupada 3,1 2,4 2,1 4,8 3,7 1,8 3,3 1,9 2,8 1,4 3,7

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 44,4 49,4 58,0 55,5 52,0 52,2 53,2 51,9 55,4 57,3 38,3
Subempleo 53,3 47,5 40,2 40,3 45,2 46,2 43,5 44,4 41,6 41,1 58,1
Por insuficiencia de horas 4,6 3,5 3,8 4,8 3,2 3,4 2,2 2,0 0,5 1,5 3,0
Por ingresos 48,7 43,9 36,4 35,5 42,0 42,8 41,3 42,4 41,1 39,6 55,1
Desocupada 2,3 3,1 1,8 4,2 2,8 1,6 3,3 3,7 2,9 1,7 3,6
Continúa…

405
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.10
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Niveles de empleo

Huancavelica
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 9,7 11,7 11,4 12,2 11,5 13,0 12,9 13,2 13,9 14,6 11,2
Subempleo 89,5 85,6 87,5 86,0 87,6 86,8 86,2 85,2 83,3 82,3 85,7
Por insuficiencia de horas 5,6 2,8 1,9 1,6 1,2 1,1 0,6 0,8 0,4 0,1 0,1
Por ingresos 83,8 82,8 85,6 84,4 86,4 85,7 85,5 84,4 82,9 82,2 85,6
Desocupada 0,8 2,8 1,2 1,9 0,9 0,2 1,0 1,7 2,7 3,1 3,1

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 29,6 29,8 31,8 33,8 29,5 36,6 35,0 35,5 38,9 38,4 21,8
Subempleo 69,1 67,6 65,6 64,1 68,7 62,7 63,6 61,4 58,2 58,6 74,5
Por insuficiencia de horas 3,8 1,8 2,0 0,9 0,8 1,8 0,5 0,1 0,8 0,4 0,2
Por ingresos 65,3 65,8 63,6 63,2 67,9 60,9 63,1 61,2 57,3 58,3 74,2
Desocupada 1,3 2,7 2,6 2,0 1,8 0,7 1,4 3,2 3,0 2,9 3,7

Huánuco
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 13,6 17,3 20,2 22,7 21,7 20,9 21,0 22,2 23,7 24,9 19,5
Subempleo 83,1 80,6 76,4 73,4 76,4 76,5 76,6 74,3 74,0 72,3 75,7
Por insuficiencia de horas 19,2 15,6 10,5 5,1 6,2 5,7 5,4 5,7 5,0 2,9 1,8
Por ingresos 63,9 64,9 65,9 68,3 70,2 70,8 71,2 68,6 68,9 69,4 73,9
Desocupada 3,4 2,1 3,4 3,9 1,9 2,6 2,4 3,5 2,4 2,8 4,8

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 30,3 34,7 35,8 39,2 41,5 39,0 38,9 38,3 44,5 50,4 35,0
Subempleo 66,7 62,1 61,3 58,5 56,6 59,2 59,0 59,0 54,0 47,6 61,4
Por insuficiencia de horas 11,8 7,9 4,9 4,2 3,4 4,0 4,9 5,5 3,8 3,8 2,4
Por ingresos 54,8 54,2 56,4 54,3 53,3 55,1 54,1 53,5 50,2 43,9 59,0
Desocupada 3,0 3,2 2,9 2,2 1,9 1,8 2,1 2,7 1,6 2,0 3,6

Ica
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 40,6 41,2 42,5 45,1 48,8 52,1 56,6 54,1 60,3 62,2 58,8
Subempleo 54,4 54,4 51,8 50,2 46,9 45,2 41,8 42,8 37,6 35,0 36,2
Por insuficiencia de horas 11,9 10,8 7,2 5,4 3,2 2,7 3,3 3,7 2,1 1,2 2,3
Por ingresos 42,5 43,6 44,6 44,7 43,7 42,5 38,5 39,1 35,5 33,7 33,9
Desocupada 5,0 4,5 5,7 4,8 4,3 2,8 1,6 3,1 2,1 2,9 5,0

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 62,9 68,2 70,0 73,7 75,4 77,9 79,6 80,9 81,9 83,0 74,0
Subempleo 33,1 28,1 25,3 24,2 22,4 19,3 17,6 16,4 16,0 15,0 20,4
Por insuficiencia de horas 10,3 5,0 4,4 3,2 3,4 1,5 2,3 1,8 1,7 1,0 1,9
Por ingresos 22,8 23,1 20,9 21,0 19,0 17,8 15,3 14,7 14,3 14,0 18,5
Desocupada 4,0 3,7 4,7 2,1 2,3 2,8 2,8 2,7 2,1 2,0 5,5

Junín
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 24,3 26,5 28,9 29,3 29,4 32,2 30,5 30,9 32,7 35,8 28,7
Subempleo 70,3 69,4 68,4 67,8 66,7 65,1 66,5 67,0 64,4 62,5 67,4
Por insuficiencia de horas 6,6 8,6 3,4 4,2 3,1 2,4 4,2 1,3 1,8 0,8 1,0
Por ingresos 63,6 60,8 65,0 63,6 63,6 62,8 62,2 65,7 62,6 61,7 66,4
Desocupada 5,4 4,2 2,6 3,0 3,9 2,6 3,1 2,1 2,9 1,7 3,9
Continúa…

406
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.10
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Niveles de empleo

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 49,5 57,5 55,0 57,0 55,2 57,9 52,5 56,0 55,7 58,1 44,5
Subempleo 46,5 39,6 42,8 41,1 42,3 38,8 42,5 41,8 42,3 39,9 50,2
Por insuficiencia de horas 4,6 4,0 2,8 5,0 2,7 2,6 1,8 2,3 1,1 1,1 1,6
Por ingresos 41,8 35,6 40,0 36,1 39,6 36,2 40,7 39,5 41,2 38,8 48,6
Desocupada 4,1 2,9 2,2 2,0 2,5 3,3 4,9 2,1 2,0 1,9 5,2

La Libertad
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 25,1 26,3 29,7 28,1 34,6 34,0 35,5 38,4 41,4 43,0 37,5
Subempleo 71,0 68,7 65,7 65,5 59,6 63,3 60,4 58,9 54,2 51,5 53,9
Por insuficiencia de horas 15,6 13,1 7,5 8,1 3,8 5,3 6,0 4,4 2,9 3,0 4,1
Por ingresos 55,4 55,6 58,1 57,4 55,8 57,9 54,4 54,5 51,3 48,4 49,8
Desocupada 3,9 5,1 4,6 6,4 5,7 2,8 4,0 2,7 4,4 5,5 8,6

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 54,1 53,8 55,9 55,9 62,5 59,0 60,8 64,8 65,4 63,3 51,7
Subempleo 42,2 43,8 40,8 40,5 34,0 36,9 36,5 32,1 31,9 32,2 39,5
Por insuficiencia de horas 6,0 6,8 3,2 3,6 3,0 3,9 3,6 2,4 2,5 2,6 3,1
Por ingresos 36,1 37,1 37,6 36,9 30,9 33,0 32,9 29,7 29,4 29,7 36,4
Desocupada 3,7 2,3 3,3 3,6 3,5 4,1 2,7 3,1 2,7 4,5 8,8

Lambayeque
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 19,9 23,6 25,6 27,5 29,9 32,6 33,1 35,5 39,1 40,4 39,3
Subempleo 76,5 73,8 70,4 67,3 65,5 64,8 63,0 61,0 57,4 56,1 55,2
Por insuficiencia de horas 13,9 16,8 8,3 8,2 6,3 5,5 5,9 3,9 3,5 2,8 4,1
Por ingresos 62,6 57,0 62,2 59,1 59,2 59,2 57,0 57,1 53,9 53,3 51,2
Desocupada 3,6 2,6 4,0 5,2 4,6 2,7 3,9 3,5 3,4 3,4 5,5

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 53,7 54,0 53,8 56,1 58,8 63,5 67,1 63,6 70,3 71,2 56,3
Subempleo 42,5 41,4 43,8 39,7 37,0 33,0 30,6 32,8 26,7 26,7 38,5
Por insuficiencia de horas 7,8 5,1 4,8 3,4 4,0 3,2 3,4 3,5 2,4 3,5 4,3
Por ingresos 34,7 36,3 39,0 36,2 33,0 29,8 27,2 29,3 24,2 23,2 34,2
Desocupada 3,9 4,6 2,4 4,3 4,2 3,5 2,3 3,6 3,0 2,1 5,2

Lima Metropolitana 1/
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 39,5 46,4 50,2 52,7 53,6 56,4 53,9 53,3 54,0 54,1 43,8
Subempleo 53,7 47,4 43,7 41,9 41,3 38,0 38,6 39,2 39,0 38,3 42,8
Por insuficiencia de horas 8,5 5,7 3,5 2,9 2,7 1,9 2,4 2,5 2,9 2,3 3,0
Por ingresos 45,3 41,7 40,3 39,0 38,6 36,1 36,2 36,6 36,1 36,0 39,8
Desocupada 6,8 6,2 6,1 5,4 5,1 5,6 7,6 7,6 7,0 7,6 13,4

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 65,2 68,3 72,0 73,0 73,2 73,3 74,1 73,1 73,9 73,7 56,6
Subempleo 29,9 26,8 24,2 22,8 22,3 21,9 20,1 20,9 20,6 20,8 31,1
Por insuficiencia de horas 4,9 3,2 2,7 1,6 1,8 1,4 1,8 2,1 1,7 1,9 2,9
Por ingresos 25,0 23,7 21,5 21,1 20,5 20,5 18,3 18,9 18,9 18,9 28,2
Desocupada 4,9 4,9 3,8 4,2 4,6 4,8 5,8 6,0 5,5 5,5 12,3
Continúa…

407
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.10
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Niveles de empleo

Lima 2/
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 32,5 35,9 40,7 41,1 44,5 43,9 46,9 47,3 51,8 45,6 37,5
Subempleo 61,7 59,0 54,0 55,5 52,0 51,8 48,7 49,2 43,9 50,3 56,4
Por insuficiencia de horas 8,0 5,3 4,2 2,6 1,9 1,6 2,1 2,6 2,2 1,5 3,4
Por ingresos 53,6 53,7 49,9 52,9 50,0 50,2 46,6 46,6 41,6 48,8 52,9
Desocupada 5,8 5,1 5,2 3,4 3,6 4,3 4,4 3,5 4,3 4,0 6,1

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 57,0 58,6 66,6 63,1 64,6 67,4 67,1 66,5 64,9 68,7 53,8
Subempleo 38,3 37,2 31,6 35,0 32,8 30,4 30,5 30,9 32,2 28,2 41,0
Por insuficiencia de horas 7,1 3,1 2,4 2,9 2,3 1,7 2,3 2,4 1,5 1,9 5,4
Por ingresos 31,1 34,1 29,3 32,2 30,6 28,8 28,2 28,5 30,7 26,2 35,6
Desocupada 4,8 4,2 1,8 1,8 2,5 2,2 2,4 2,6 2,9 3,1 5,3

Loreto
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 24,8 27,2 28,5 28,3 33,7 30,2 30,2 35,4 34,3 35,8 36,4
Subempleo 71,9 69,3 67,6 67,6 64,2 67,1 67,2 62,2 63,4 62,1 59,5
Por insuficiencia de horas 5,5 6,1 3,1 4,6 1,9 2,5 1,8 2,0 1,4 1,6 0,4
Por ingresos 66,4 63,2 64,5 63,0 62,4 64,7 65,4 60,2 62,1 60,5 59,1
Desocupada 3,3 3,6 3,9 4,1 2,1 2,6 2,6 2,4 2,3 2,1 4,1

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 42,5 40,3 43,8 43,9 46,4 46,3 43,6 47,4 46,3 47,8 43,8
Subempleo 54,2 56,1 53,7 53,2 50,8 51,4 53,2 50,4 51,1 50,0 53,1
Por insuficiencia de horas 6,5 6,0 3,6 3,7 1,6 2,3 2,0 2,1 1,2 2,8 1,1
Por ingresos 47,7 50,1 50,2 49,5 49,1 49,2 51,2 48,2 49,9 47,1 52,0
Desocupada 3,3 3,6 2,5 2,9 2,8 2,3 3,2 2,2 2,6 2,2 3,1

Madre de Dios
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 48,4 48,0 57,3 58,3 55,1 49,8 50,5 43,6 55,3 55,2 48,8
Subempleo 50,1 46,9 38,5 39,1 39,8 46,1 44,2 54,6 43,5 42,4 47,4
Por insuficiencia de horas 4,8 2,6 3,8 2,2 3,9 2,8 1,4 2,3 1,8 1,3 0,0
Por ingresos 45,2 44,3 34,7 36,9 35,9 43,3 42,8 52,3 41,7 41,1 47,4
Desocupada 1,5 5,1 4,3 2,6 5,1 4,0 5,3 1,8 1,1 2,4 3,8

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 72,8 70,8 74,6 76,3 75,8 71,9 73,3 72,9 74,2 72,7 65,9
Subempleo 25,2 27,0 23,7 21,3 23,3 27,2 25,0 25,7 24,1 25,9 30,0
Por insuficiencia de horas 2,3 3,4 3,6 1,6 2,0 2,1 1,6 0,8 0,7 0,6 0,3
Por ingresos 22,9 23,7 20,1 19,7 21,4 25,1 23,4 24,9 23,3 25,3 29,8
Desocupada 2,0 2,1 1,7 2,4 0,8 0,9 1,7 1,4 1,8 1,5 4,1

Moquegua
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 32,6 34,5 41,2 44,1 43,3 45,8 43,0 47,0 48,3 47,9 38,8
Subempleo 61,8 57,4 52,7 50,6 52,5 50,0 51,4 48,6 47,7 47,3 53,5
Por insuficiencia de horas 13,4 9,9 9,0 7,0 4,7 3,2 3,0 2,0 0,8 3,4 4,4
Por ingresos 48,4 47,5 43,7 43,6 47,8 46,8 48,4 46,6 46,9 43,9 49,1
Desocupada 5,6 8,0 6,0 5,3 4,2 4,2 5,6 4,4 4,0 4,9 7,6
Continúa…

408
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.10
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Niveles de empleo

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 69,3 64,5 64,9 67,0 68,1 70,0 71,3 68,5 67,9 68,0 54,6
Subempleo 27,3 30,5 30,1 28,2 27,7 26,4 23,8 27,2 28,7 27,9 37,1
Por insuficiencia de horas 8,6 6,5 6,8 4,1 3,3 3,4 2,0 1,8 1,4 1,8 2,3
Por ingresos 18,7 24,0 23,3 24,1 24,5 23,1 21,8 25,4 27,2 26,1 34,8
Desocupada 3,4 5,0 4,9 4,8 4,2 3,6 4,8 4,3 3,5 4,0 8,3

Pasco
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 22,0 22,1 21,8 21,6 19,4 20,7 24,9 22,4 20,1 22,3 16,3
Subempleo 75,0 74,0 74,9 73,0 76,6 72,9 71,2 72,6 75,6 73,5 77,1
Por insuficiencia de horas 4,8 5,5 5,6 2,8 2,7 3,0 2,5 2,1 3,8 1,8 2,0
Por ingresos 70,2 68,5 69,3 70,3 73,9 69,8 68,7 70,5 71,9 71,7 75,2
Desocupada 3,1 3,9 3,2 5,4 4,0 6,4 4,0 5,0 4,3 4,3 6,6

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 50,9 46,4 45,3 45,5 47,1 41,9 47,3 47,7 49,1 53,2 30,8
Subempleo 45,6 49,7 49,9 50,3 49,2 54,3 48,5 48,8 47,7 42,3 62,4
Por insuficiencia de horas 2,6 3,0 3,1 2,2 0,8 3,6 1,6 2,2 2,2 1,2 1,6
Por ingresos 43,1 46,7 46,8 48,2 48,4 50,8 46,9 46,5 45,6 41,1 60,8
Desocupada 3,5 3,9 4,8 4,2 3,6 3,7 4,2 3,6 3,2 4,5 6,8

Piura
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 21,8 27,2 28,3 29,1 27,5 29,2 32,2 35,2 34,8 35,4 31,5
Subempleo 71,7 69,1 68,2 64,2 68,7 67,9 64,5 61,3 62,7 61,5 64,3
Por insuficiencia de horas 10,9 9,4 8,6 7,2 7,7 3,7 2,1 2,3 2,2 2,6 4,3
Por ingresos 60,8 59,7 59,6 57,0 61,1 64,1 62,4 59,0 60,6 58,9 59,9
Desocupada 6,4 3,7 3,6 6,7 3,7 3,0 3,3 3,5 2,4 3,1 4,2

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 49,0 50,7 52,1 53,5 56,2 55,0 54,2 55,8 61,1 62,4 51,7
Subempleo 47,8 45,7 44,6 42,3 40,8 42,4 42,8 41,9 35,5 35,0 43,8
Por insuficiencia de horas 5,2 5,5 3,9 4,3 3,9 3,5 1,4 2,0 2,3 1,9 2,6
Por ingresos 42,6 40,2 40,7 37,9 36,9 38,8 41,4 39,9 33,3 33,0 41,3
Desocupada 3,2 3,7 3,3 4,2 3,0 2,7 3,0 2,3 3,3 2,6 4,5

Puno
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 13,9 14,9 16,1 17,8 22,5 19,0 19,9 20,8 22,4 24,3 19,8
Subempleo 84,2 82,8 82,0 79,7 75,2 79,4 76,8 76,6 73,9 72,7 76,0
Por insuficiencia de horas 7,0 7,4 4,7 6,2 5,3 5,1 3,8 4,1 4,4 3,1 2,8
Por ingresos 77,2 75,5 77,3 73,5 69,9 74,3 73,1 72,4 69,5 69,6 73,1
Desocupada 1,9 2,3 1,9 2,5 2,3 1,6 3,2 2,6 3,8 2,9 4,2

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 35,0 37,1 43,9 44,5 44,0 44,0 44,6 42,4 43,9 44,5 33,4
Subempleo 63,4 60,6 53,3 52,4 53,0 51,2 52,4 54,1 53,3 51,5 63,1
Por insuficiencia de horas 8,3 8,2 4,2 5,6 7,4 4,8 3,9 3,9 4,0 4,4 4,8
Por ingresos 55,1 52,5 49,1 46,9 45,6 46,4 48,5 50,3 49,3 47,1 58,3
Desocupada 1,5 2,3 2,8 3,1 3,0 4,8 3,0 3,4 2,8 4,0 3,5
Continúa…

409
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.10
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente activas/os, según niveles de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Niveles de empleo

San Martín
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 25,2 23,1 30,9 27,7 31,1 25,2 27,0 31,5 28,5 30,5 21,1
Subempleo 73,1 73,8 65,8 68,9 66,7 72,9 71,4 66,2 70,3 68,1 76,0
Por insuficiencia de horas 9,5 6,9 4,7 3,6 3,5 2,4 2,0 1,3 2,1 1,9 1,9
Por ingresos 63,6 66,9 61,2 65,2 63,2 70,5 69,4 65,0 68,2 66,2 74,1
Desocupada 1,7 3,1 3,3 3,5 2,1 1,9 1,5 2,3 1,2 1,4 2,9
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 44,1 45,6 46,3 45,7 43,5 46,3 48,4 49,2 51,2 51,2 39,4
Subempleo 54,0 52,8 52,0 53,4 54,4 52,0 49,8 48,5 47,9 47,6 58,2
Por insuficiencia de horas 6,4 6,3 4,1 4,0 1,9 1,2 2,0 1,6 2,1 1,7 1,1
Por ingresos 47,6 46,6 48,0 49,4 52,5 50,8 47,8 46,9 45,8 45,8 57,1
Desocupada 1,9 1,5 1,7 0,9 2,1 1,7 1,8 2,3 0,9 1,3 2,3
Tacna
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 41,7 41,0 46,3 44,0 47,0 42,4 45,0 46,5 48,9 48,8 42,7
Subempleo 51,7 54,2 46,5 50,6 49,7 54,5 50,8 49,0 47,6 48,0 51,2
Por insuficiencia de horas 9,1 8,8 6,3 3,4 2,6 4,1 4,3 3,5 2,2 2,6 1,9
Por ingresos 42,6 45,4 40,2 47,2 47,1 50,4 46,5 45,5 45,5 45,4 49,3
Desocupada 6,6 4,8 7,3 5,4 3,3 3,1 4,2 4,5 3,5 3,2 6,0

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 70,3 67,5 66,9 67,1 70,3 68,0 65,7 65,8 69,0 66,2 53,8
Subempleo 25,5 28,0 29,3 29,6 27,5 27,5 30,9 30,2 28,6 30,5 40,8
Por insuficiencia de horas 5,3 3,6 5,3 4,0 3,0 2,6 3,8 2,8 1,3 3,7 2,1
Por ingresos 20,2 24,4 24,0 25,6 24,5 24,9 27,1 27,4 27,4 26,9 38,7
Desocupada 4,2 4,5 3,8 3,3 2,2 4,5 3,3 3,9 2,4 3,2 5,4

Tumbes
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 32,2 28,3 34,8 33,9 37,2 39,8 43,5 44,9 43,9 43,7 37,2
Subempleo 61,0 65,0 58,1 57,3 57,6 55,8 51,6 48,6 49,5 51,2 51,0
Por insuficiencia de horas 16,5 13,0 7,6 6,5 5,4 5,0 4,5 4,6 4,7 4,7 7,6
Por ingresos 44,5 52,0 50,5 50,8 52,2 50,7 47,1 44,0 44,8 46,4 43,4
Desocupada 6,8 6,7 7,2 8,8 5,2 4,4 4,9 6,4 6,6 5,1 11,8

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 58,7 60,7 66,5 64,3 67,0 65,5 72,1 70,9 68,7 67,9 54,1
Subempleo 36,4 35,1 30,2 32,3 29,6 31,5 25,4 26,3 27,3 29,4 38,0
Por insuficiencia de horas 8,2 7,7 5,9 7,0 3,7 3,8 3,7 2,5 4,7 3,8 4,0
Por ingresos 28,2 27,4 24,3 25,4 25,9 27,6 21,7 23,8 22,5 25,6 34,0
Desocupada 4,8 4,1 3,2 3,4 3,4 3,0 2,5 2,8 4,1 2,8 7,9

Ucayali
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 32,3 37,2 38,7 37,3 34,8 43,3 44,5 43,3 44,6 39,6 41,6
Subempleo 65,1 59,6 58,2 58,4 62,7 53,5 53,6 54,5 52,4 58,3 56,5
Por insuficiencia de horas 2,5 3,3 2,1 2,2 3,1 1,3 0,7 0,8 0,6 0,5 0,0
Por ingresos 62,6 56,4 56,1 56,2 59,5 52,2 52,9 53,6 51,9 57,8 56,5
Desocupada 2,6 3,2 3,1 4,3 2,5 3,2 1,9 2,2 2,9 2,1 1,9

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Empleo adecuado 53,2 60,0 62,3 63,2 66,1 68,8 66,1 63,7 65,7 63,0 56,4
Subempleo 43,8 37,4 35,4 34,4 31,9 29,5 31,9 33,4 31,7 35,1 41,0
Por insuficiencia de horas 1,8 2,2 0,8 1,6 1,3 0,4 0,8 0,3 0,5 0,5 0,6
Por ingresos 42,0 35,2 34,6 32,8 30,6 29,1 31,1 33,1 31,3 34,6 40,4
Desocupada 3,0 2,7 2,4 2,3 2,0 1,7 2,0 3,0 2,6 1,9 2,6
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

410
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.11
PERÚ: Mujeres y hombres del área urbana en empleo asalariado, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 37,0 38,5 38,7 38,2 39,1 38,7 39,5 39,8 40,0 38,3 36,3
Hombres 63,0 61,5 61,3 61,8 60,9 61,3 60,5 60,2 60,0 61,7 63,7

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 38,3 40,5 40,4 40,1 41,5 40,6 40,5 41,0 41,3 39,9 39,0
Hombres 61,7 59,5 59,6 59,9 58,5 59,4 59,5 59,0 58,7 60,1 61,0

Resto país 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 35,7 36,4 37,0 36,4 36,6 36,8 38,6 38,7 38,7 37,0 34,3
Hombres 64,3 63,6 63,0 63,6 63,4 63,2 61,4 61,3 61,3 63,0 65,7

Región natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 37,5 39,2 39,3 38,9 40,2 39,4 40,0 40,4 40,6 38,8 36,8
Hombres 62,5 60,8 60,7 61,1 59,8 60,6 60,0 59,6 59,4 61,2 63,2

Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 36,4 37,5 38,5 37,8 37,3 38,0 39,2 39,0 38,4 38,1 36,1
Hombres 63,6 62,5 61,5 62,2 62,7 62,0 60,8 61,0 61,6 61,9 63,9

Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 33,9 33,9 33,5 33,6 33,4 34,4 35,5 36,4 38,1 34,8 33,4
Hombres 66,1 66,1 66,5 66,4 66,6 65,6 64,5 63,6 61,9 65,2 66,6

Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 33,7 39,1 42,8 36,6 33,2 36,4 38,8 37,7 42,2 35,8 31,5
Hombres 66,3 60,9 57,2 63,4 66,8 63,6 61,2 62,3 57,8 64,2 68,5

Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 36,6 37,2 37,7 38,3 39,5 38,0 39,2 41,6 36,8 34,9 33,0
Hombres 63,4 62,8 62,3 61,7 60,5 62,0 60,8 58,4 63,2 65,1 67,0

Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 37,3 29,8 41,5 39,7 38,9 39,2 34,8 39,0 34,6 39,1 36,2
Hombres 62,7 70,2 58,5 60,3 61,1 60,8 65,2 61,0 65,4 60,9 63,8

Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 41,2 40,1 39,8 40,6 39,4 39,5 41,2 39,7 39,8 41,5 37,4
Hombres 58,8 59,9 60,2 59,4 60,6 60,5 58,8 60,3 60,2 58,5 62,6

Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 36,7 38,6 35,7 40,7 31,1 33,8 41,4 40,2 39,0 38,5 36,0
Hombres 63,3 61,4 64,3 59,3 68,9 66,2 58,6 59,8 61,0 61,5 64,0
Continúa…

411
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.11
PERÚ: Mujeres y hombres del área urbana en empleo asalariado, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 35,8 40,8 37,8 38,8 38,4 31,2 37,0 34,4 38,8 32,3 32,0
Hombres 64,2 59,2 62,2 61,2 61,6 68,8 63,0 65,6 61,2 67,7 68,0

Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 35,0 36,6 36,4 37,6 37,7 35,0 37,2 36,5 35,8 37,1 35,5
Hombres 65,0 63,4 63,6 62,4 62,3 65,0 62,8 63,5 64,2 62,9 64,5

Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 34,8 40,2 38,6 38,2 40,2 42,0 41,9 43,6 38,6 35,4 31,3
Hombres 65,2 59,8 61,4 61,8 59,8 58,0 58,1 56,4 61,4 64,6 68,7

Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 39,7 35,7 40,5 31,5 37,5 34,4 35,2 43,2 40,5 39,9 45,0
Hombres 60,3 64,3 59,5 68,5 62,5 65,6 64,8 56,8 59,5 60,1 55,0

Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 42,3 45,0 45,6 44,2 41,7 39,3 43,0 43,7 45,2 44,1 46,8
Hombres 57,7 55,0 54,4 55,8 58,3 60,7 57,0 56,3 54,8 55,9 53,2

Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 36,8 37,0 33,6 37,6 35,8 35,5 36,3 37,9 38,4 39,2 36,9
Hombres 63,2 63,0 66,4 62,4 64,2 64,5 63,7 62,1 61,6 60,8 63,1

Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 38,2 38,5 38,2 39,4 38,3 41,3 43,3 37,6 43,4 41,1 41,8
Hombres 61,8 61,5 61,8 60,6 61,7 58,7 56,7 62,4 56,6 58,9 58,2

La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 33,5 32,6 36,5 34,9 36,5 35,4 37,9 38,2 40,3 38,0 33,3
Hombres 66,5 67,4 63,5 65,1 63,5 64,6 62,1 61,8 59,7 62,0 66,7

Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 33,2 36,5 37,8 37,4 37,2 38,0 38,0 41,3 39,0 33,5 34,1
Hombres 66,8 63,5 62,2 62,6 62,8 62,0 62,0 58,7 61,0 66,5 65,9

Lima Metropolitana 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 38,8 40,9 40,9 40,4 42,0 41,3 40,9 41,5 41,9 40,2 39,4
Hombres 61,2 59,1 59,1 59,6 58,0 58,7 59,1 58,5 58,1 59,8 60,6

Lima 3/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 43,5 41,0 41,3 40,6 38,7 35,9 41,7 38,4 42,6 39,6 37,0
Hombres 56,5 59,0 58,7 59,4 61,3 64,1 58,3 61,6 57,4 60,4 63,0
Continúa…

412
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.11
PERÚ: Mujeres y hombres del área urbana en empleo asalariado, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 32,5 32,7 33,0 32,3 32,2 32,1 31,6 35,4 35,2 35,3 33,8
Hombres 67,5 67,3 67,0 67,7 67,8 67,9 68,4 64,6 64,8 64,7 66,2

Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 33,9 28,5 34,6 35,8 33,7 30,9 25,7 32,4 36,5 33,8 30,7
Hombres 66,1 71,5 65,4 64,2 66,3 69,1 74,3 67,6 63,5 66,2 69,3

Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 29,0 28,8 33,4 30,6 32,0 35,6 34,0 34,0 36,5 36,8 34,5
Hombres 71,0 71,2 66,6 69,4 68,0 64,4 66,0 66,0 63,5 63,2 65,5

Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 28,1 30,3 32,4 31,4 28,8 31,9 34,3 33,1 29,0 27,5 31,5
Hombres 71,9 69,7 67,6 68,6 71,2 68,1 65,7 66,9 71,0 72,5 68,5

Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 35,8 37,1 36,2 34,4 34,8 35,0 40,2 38,4 37,0 34,4 27,8
Hombres 64,2 62,9 63,8 65,6 65,2 65,0 59,8 61,6 63,0 65,6 72,2

Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 29,5 28,0 31,7 27,0 33,6 37,3 34,8 36,0 35,5 39,6 35,9
Hombres 70,5 72,0 68,3 73,0 66,4 62,7 65,2 64,0 64,5 60,4 64,1

San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 33,7 32,1 33,5 30,6 34,6 35,3 34,2 37,9 35,7 31,4 27,9
Hombres 66,3 67,9 66,5 69,4 65,4 64,7 65,8 62,1 64,3 68,6 72,1

Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 35,0 34,8 37,4 36,5 40,3 40,4 39,5 40,2 39,1 42,0 41,7
Hombres 65,0 65,2 62,6 63,5 59,7 59,6 60,5 59,8 60,9 58,0 58,3

Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 34,8 36,3 37,5 35,5 39,4 38,1 39,9 42,2 42,5 37,1 30,2
Hombres 65,2 63,7 62,5 64,5 60,6 61,9 60,1 57,8 57,5 62,9 69,8

Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Mujeres 32,9 34,6 30,9 31,5 30,5 32,9 36,9 34,7 35,8 30,9 30,7
Hombres 67,1 65,4 69,1 68,5 69,5 67,1 63,1 65,3 64,2 69,1 69,3

Nota técnica: No incluye a los trabajadores del hogar.


1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

413
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.12
PERÚ: Proporción de mujeres del área urbana en empleo asalariado, según
condición socioeconómica y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Condición socioeconómica

Nacional
Quintil muy bajo 30,2 31,0 30,3 29,8 25,7 26,5 27,8 35,1 35,0 29,5 28,8
Quintil bajo 33,0 34,4 33,3 32,9 31,1 30,3 33,2 35,2 36,5 34,8 34,3
Quintil medio 34,6 37,0 35,9 35,9 34,6 34,2 37,7 37,2 37,7 43,3 39,0
Quintil alto 38,3 40,6 38,1 38,2 38,5 39,8 40,1 39,8 38,6 44,7 44,2
Quintil muy alto 43,2 43,3 43,7 42,5 43,0 41,9 43,8 43,7 44,3 56,0 54,9

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Quintil muy bajo 32,4 37,3 35,3 35,3 36,7 34,2 32,4 35,0 47,9 42,7 49,5
Quintil bajo 34,3 38,2 39,6 37,2 39,5 41,3 38,2 38,4 37,4 49,4 48,4
Quintil medio 37,0 38,8 37,0 39,1 39,3 39,6 41,8 40,4 40,6 47,6 50,2
Quintil alto 38,6 42,5 41,9 41,1 43,7 40,1 39,3 40,5 37,4 53,6 49,9
Quintil muy alto 45,9 43,9 45,9 45,0 45,3 44,8 47,3 47,7 44,7 61,3 62,2

Resto país
Quintil muy bajo 29,7 31,5 27,2 30,5 24,7 25,2 25,6 33,0 32,9 27,0 18,2
Quintil bajo 31,4 32,3 33,0 28,2 28,7 28,1 32,5 37,3 36,1 30,6 29,7
Quintil medio 32,8 32,6 31,0 33,3 30,5 29,8 37,2 35,8 35,7 34,3 33,9
Quintil alto 37,8 38,5 36,8 35,7 33,9 33,9 38,1 36,8 39,8 42,2 37,3
Quintil muy alto 40,9 41,4 41,3 40,9 39,7 41,4 42,0 42,1 43,7 49,4 48,8

Región natural
Costa
Quintil muy bajo 29,3 34,1 31,9 33,6 30,1 29,8 31,4 35,9 37,7 39,8 42,9
Quintil bajo 35,6 37,1 38,0 33,6 34,1 33,5 36,5 36,5 39,4 46,2 44,4
Quintil medio 35,7 37,4 36,9 37,6 39,5 39,0 40,0 38,9 37,1 44,5 45,1
Quintil alto 37,2 40,6 40,4 39,3 39,9 39,8 40,9 41,0 39,9 49,8 49,2
Quintil muy alto 44,5 43,3 44,1 44,6 44,3 43,0 44,9 45,3 45,0 58,3 57,7

Sierra
Quintil muy bajo 30,6 33,8 48,3 31,3 27,5 26,1 17,3 37,4 35,0 20,3 15,9
Quintil bajo 30,4 33,5 32,9 31,0 27,5 27,2 31,9 31,1 32,0 25,2 23,7
Quintil medio 33,5 29,7 34,7 31,9 30,8 28,7 35,6 36,3 37,5 29,3 25,5
Quintil alto 39,2 41,1 35,4 38,3 33,4 35,3 40,3 38,6 39,6 38,8 33,9
Quintil muy alto 41,6 42,9 42,2 40,6 40,1 43,3 41,7 41,4 40,5 48,6 48,1

Selva
Quintil muy bajo 21,7 18,4 14,9 23,4 27,4 20,2 27,6 33,6 21,5 20,1 20,4
Quintil bajo 33,1 29,6 25,5 26,3 27,2 28,9 30,2 29,7 31,5 26,2 23,6
Quintil medio 31,1 29,9 24,9 25,0 26,1 27,8 31,7 31,7 38,8 29,0 28,0
Quintil alto 35,2 37,4 32,0 32,3 28,8 30,0 32,1 35,8 34,7 31,4 28,7
Quintil muy alto 38,2 39,4 39,6 40,2 37,9 36,6 39,9 39,9 43,2 46,8 42,2

Nota: No incluye a los trabajadores del hogar.


1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

414
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.13
PERÚ: Proporción de mujeres del área urbana entre los empleados asalariados, según
grupos de edad y condición socioeconómica
(Porcentaje)

Condición socioeconómica /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Grupos de edad

Quintil muy bajo

14-24 35,7 33,1 33,9 36,1 25,9 25,2 32,9 46,0 44,4 42,3 35,6

25-34 31,2 37,6 36,5 31,3 26,1 31,3 29,9 35,3 41,7 40,4 44,4

35-44 27,1 26,1 29,8 25,0 26,4 25,1 24,3 28,7 24,7 25,3 23,0

45-54 21,1 23,3 19,9 15,0 22,5 21,7 20,8 24,9 28,3 20,6 17,5

55-64 25,4 19,9 21,6 34,4 27,5 25,4 20,9 24,9 17,7 15,8 8,0

65 y más 17,2 13,2 11,9 18,8 22,1 31,6 17,0 18,2 19,4 9,1 9,3

Quintil bajo

14-24 36,0 39,9 39,2 40,2 32,9 34,4 37,1 44,0 41,2 49,3 46,0

25-34 36,0 35,0 39,0 33,3 35,5 31,4 40,6 37,4 39,5 45,7 45,1

35-44 35,9 34,8 34,2 31,8 28,3 27,0 30,6 30,5 35,6 32,8 33,4

45-54 18,4 26,1 30,1 23,1 25,8 27,6 18,2 28,3 28,7 26,2 21,9

55-64 14,6 23,4 23,0 15,6 25,9 22,4 19,0 19,9 23,5 13,5 19,4

65 y más 22,8 13,0 26,5 14,5 12,7 30,2 19,6 8,1 22,0 6,6 3,5

Quintil medio

14-24 33,6 42,3 42,3 42,3 37,4 39,9 43,6 43,6 41,5 62,5 48,9

25-34 37,4 35,8 38,2 36,6 35,5 37,4 41,4 39,5 38,3 57,7 52,0

35-44 36,9 40,0 36,4 36,3 36,4 33,2 34,3 36,4 39,9 40,9 42,0

45-54 31,2 29,6 33,8 28,7 32,4 29,5 33,6 29,8 33,6 30,7 28,0

55-64 24,3 22,7 28,3 19,2 19,6 19,4 20,2 23,9 25,9 18,3 18,6

65 y más 19,0 22,9 24,1 11,6 17,6 8,9 17,2 23,7 11,4 10,4 7,7

Quintil alto

14-24 41,1 45,0 43,8 40,5 41,5 46,3 45,4 43,5 41,0 56,5 55,0

25-34 38,4 40,3 38,8 39,2 40,8 42,1 43,3 41,1 40,9 62,9 57,1

35-44 39,8 40,7 44,6 40,7 39,5 39,8 40,6 43,4 41,4 46,6 44,6

45-54 36,4 40,2 35,8 36,3 35,9 33,1 36,7 37,4 34,4 33,4 37,2

55-64 29,0 32,8 27,3 26,5 26,8 27,7 24,2 22,9 28,6 27,5 26,4

65 y más 25,9 20,2 20,5 10,1 19,0 11,6 18,1 19,8 11,9 9,5 7,7

Quintil muy alto

14-24 46,3 40,6 43,1 44,8 48,3 41,2 46,3 47,6 48,8 61,4 64,2

25-34 42,5 42,7 43,4 41,8 43,8 41,9 42,8 42,8 42,9 74,4 68,9

35-44 44,9 46,4 46,8 47,9 44,4 43,9 44,5 44,6 45,6 60,7 58,0

45-54 42,8 47,2 46,9 42,0 42,9 45,6 45,9 45,2 45,2 49,6 48,6

55-64 37,2 37,1 36,1 33,4 34,7 36,7 43,0 39,8 42,8 44,7 45,5

65 y más 37,6 33,9 29,6 26,8 24,7 27,0 20,5 33,6 27,0 18,3 25,6

Nota: No incluye a los trabajadores del hogar.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

415
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.14
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 77,1 75,0 74,3 73,7 72,8 73,2 72,0 72,5 72,4 72,7 75,3
Mujeres 81,7 78,4 78,4 77,6 76,1 75,9 75,1 76,1 75,3 75,8 77,3
Hombres 73,4 72,4 71,1 70,7 70,3 71,0 69,5 69,8 70,1 70,3 73,9

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 63,4 59,5 59,9 58,7 55,0 55,8 54,0 56,7 56,8 58,6 58,2
Mujeres 70,7 63,9 66,3 63,3 59,6 59,1 58,7 62,8 61,9 62,1 61,2
Hombres 57,4 55,8 54,5 55,0 51,1 53,2 50,1 51,5 52,6 55,8 56,0

Resto país 83,2 82,0 80,9 80,5 80,8 81,0 80,2 79,9 79,6 79,2 82,1
Mujeres 86,8 85,1 84,1 84,3 83,8 83,8 82,9 82,6 81,9 82,2 83,8
Hombres 80,4 79,6 78,5 77,6 78,5 78,8 78,2 77,9 77,9 76,9 80,9

Área de Residencia
Urbana 69,9 67,4 66,8 66,5 65,5 65,9 64,8 65,7 65,7 66,4 68,4
Mujeres 75,9 71,7 72,1 71,3 69,6 69,4 69,0 70,3 69,6 70,3 70,8
Hombres 65,1 64,0 62,6 62,6 62,2 63,1 61,4 61,9 62,6 63,3 66,6

Rural 96,1 96,1 95,9 95,4 95,2 95,8 95,3 95,5 95,6 95,2 96,1
Mujeres 97,9 97,7 97,5 97,3 96,9 97,3 96,4 96,7 96,6 96,6 97,2
Hombres 94,8 94,9 94,8 94,1 93,9 94,6 94,5 94,7 94,8 94,1 95,3

Región Natural
Costa 69,5 66,4 65,8 65,1 63,1 63,5 62,2 63,1 63,1 64,4 64,7
Mujeres 75,4 70,1 71,1 69,7 66,9 66,5 66,3 68,2 67,1 67,9 66,9
Hombres 64,8 63,4 61,7 61,5 60,1 61,3 58,9 59,1 60,0 61,5 63,1

Sierra 85,6 84,5 84,2 83,4 83,9 84,6 83,4 83,6 83,2 82,8 86,2
Mujeres 89,7 88,2 87,5 87,0 87,1 87,1 85,8 86,0 85,5 85,6 88,1
Hombres 82,2 81,4 81,5 80,3 81,3 82,4 81,4 81,6 81,4 80,4 84,6

Selva 86,6 86,2 84,7 84,6 84,6 83,9 84,6 84,6 84,9 83,4 87,3
Mujeres 87,3 87,2 85,6 85,8 86,2 86,1 85,7 85,2 85,9 85,2 87,6
Hombres 86,1 85,6 84,1 83,9 83,6 82,6 83,9 84,3 84,3 82,2 87,1

Departamento
Amazonas 89,9 89,6 87,2 87,7 87,6 87,2 86,6 84,9 85,4 86,6 88,1
Mujeres 91,9 90,2 86,0 87,8 89,5 89,6 87,6 86,6 86,3 88,1 88,7
Hombres 88,5 89,3 88,0 87,6 86,4 85,5 85,9 83,7 84,7 85,5 87,7

Áncash 82,2 81,9 80,1 79,5 79,7 82,0 80,7 80,2 80,3 78,7 81,9
Mujeres 86,1 86,6 82,7 84,4 84,8 86,1 84,0 84,5 83,3 83,9 84,1
Hombres 79,2 78,2 78,1 75,7 75,5 78,8 78,1 76,9 78,1 74,6 80,3

Apurímac 89,9 89,2 94,2 88,8 87,1 88,3 90,4 86,7 88,0 85,4 88,8
Mujeres 92,8 92,0 96,0 90,6 88,3 89,8 92,2 87,4 90,4 87,6 92,2
Hombres 87,4 87,0 92,7 87,2 86,1 87,0 88,8 86,1 86,0 83,5 86,0

Arequipa 68,2 68,9 67,0 65,1 67,5 67,2 67,4 65,4 65,3 66,2 65,9
Mujeres 74,6 74,0 72,2 71,7 72,6 71,7 70,9 68,5 70,0 69,3 67,8
Hombres 62,9 64,8 62,8 59,8 63,4 63,5 64,6 63,0 61,4 63,5 64,6
Continúa…

416
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.14
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ayacucho 90,0 89,0 88,2 88,7 89,2 89,7 87,6 88,9 87,1 87,3 87,5
Mujeres 92,9 89,9 89,6 90,2 90,4 90,6 88,5 90,0 87,3 87,6 87,5
Hombres 87,7 88,3 87,1 87,4 88,4 89,0 86,8 88,0 87,0 87,0 87,4

Cajamarca 88,9 87,1 87,4 89,1 88,0 89,5 88,2 90,1 89,3 87,9 90,8
Mujeres 91,7 89,6 88,6 90,5 89,1 91,3 89,8 90,5 90,5 90,8 93,4
Hombres 86,6 85,1 86,6 88,0 87,1 88,0 86,9 89,8 88,4 85,5 88,7

Prov. Const. del Callao 60,6 61,0 59,2 57,0 54,2 53,7 56,4 56,3 56,1 57,8 59,6
Mujeres 71,2 68,3 68,6 64,3 61,0 60,2 64,7 62,0 66,7 66,3 64,7
Hombres 52,4 55,5 52,3 51,5 49,3 49,2 50,1 52,1 48,3 51,5 56,3

Cusco 86,4 83,5 82,2 80,2 81,6 83,0 82,3 82,5 81,6 81,7 89,6
Mujeres 89,7 86,0 85,4 84,1 84,0 84,3 83,7 84,4 82,4 84,3 90,2
Hombres 83,5 81,2 79,5 76,8 79,6 81,9 81,1 80,8 80,9 79,5 89,0

Huancavelica 90,7 91,7 91,6 89,7 91,4 90,3 90,9 91,3 91,4 92,0 92,9
Mujeres 94,0 93,4 94,3 92,6 93,2 93,3 93,3 93,4 93,2 94,2 93,9
Hombres 87,6 90,2 89,0 86,9 89,6 87,5 88,7 89,3 89,8 90,0 92,1

Huánuco 89,8 88,1 86,4 85,9 86,3 87,0 87,0 85,4 87,3 86,6 88,2
Mujeres 91,4 89,2 86,4 87,6 88,4 88,0 88,0 86,2 88,1 87,5 88,4
Hombres 88,6 87,1 86,3 84,7 84,7 86,2 86,3 84,8 86,7 85,9 88,0

Ica 68,0 67,2 66,8 63,3 63,6 61,9 63,0 62,2 61,1 61,4 64,3
Mujeres 71,7 69,7 73,2 69,3 69,2 64,0 68,5 66,3 63,4 65,0 66,9
Hombres 65,1 65,3 62,0 58,8 59,4 60,5 58,9 59,1 59,4 58,6 62,5

Junín 85,6 83,0 83,2 82,3 82,9 82,7 81,8 82,2 83,5 80,5 83,6
Mujeres 88,4 87,7 87,6 86,8 87,3 85,7 83,3 85,7 86,2 84,8 84,3
Hombres 83,4 79,1 79,5 78,7 79,4 80,3 80,6 79,4 81,2 76,9 83,1

La Libertad 80,0 78,4 76,5 76,7 74,8 77,0 72,4 72,4 72,5 72,8 72,0
Mujeres 85,1 82,5 81,3 82,6 78,5 79,4 77,9 77,9 76,1 75,4 73,2
Hombres 76,2 75,3 72,8 72,2 71,9 75,2 68,2 68,2 69,8 70,6 71,2

Lambayeque 84,6 83,2 80,3 79,2 79,2 77,1 75,5 75,0 74,2 75,4 72,5
Mujeres 89,4 86,6 84,1 83,3 81,9 80,2 80,4 79,0 78,2 80,0 72,8
Hombres 80,6 80,3 77,3 75,8 77,0 74,8 71,5 71,8 70,9 71,8 72,3

Lima Metropolitana 2/ 63,7 59,3 59,9 59,0 55,1 56,1 53,7 56,7 56,9 58,7 58,1
Mujeres 70,6 63,5 66,1 63,2 59,5 59,0 58,1 62,9 61,4 61,6 60,8
Hombres 58,0 55,9 54,8 55,5 51,3 53,7 50,1 51,4 53,1 56,3 55,9

Lima 3/ 78,5 72,2 72,9 73,6 76,1 75,0 76,5 77,4 74,6 75,0 77,3
Mujeres 82,1 77,2 78,2 78,3 77,1 77,6 80,2 80,1 76,4 80,0 77,6
Hombres 75,9 68,1 68,8 70,2 75,4 73,3 73,7 75,5 73,1 71,1 77,1
Continúa…

417
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.14
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Loreto 82,9 83,9 82,6 83,1 81,9 81,9 83,3 80,7 81,8 79,2 83,5
Mujeres 83,5 84,5 83,9 85,2 83,7 84,8 84,8 82,7 83,3 80,8 83,4
Hombres 82,5 83,6 81,6 81,7 80,8 80,0 82,4 79,4 80,8 78,2 83,6

Madre de Dios 79,1 79,2 74,7 74,7 75,7 76,0 78,2 76,2 76,2 73,8 81,7
Mujeres 80,8 78,7 77,3 74,1 75,4 76,4 78,3 76,8 75,3 78,0 82,4
Hombres 78,1 79,5 73,3 75,0 75,9 75,9 78,2 75,8 76,6 71,6 81,4

Moquegua 63,4 67,5 63,8 66,1 67,0 64,9 65,6 68,8 64,4 65,4 68,4
Mujeres 76,8 76,9 75,0 76,8 76,2 75,2 75,3 74,9 69,4 70,7 73,4
Hombres 54,7 61,6 56,2 58,9 61,0 58,2 59,1 64,7 61,1 61,9 65,1

Pasco 77,9 79,6 79,5 79,8 79,7 81,4 80,4 79,2 80,9 78,1 87,0
Mujeres 85,4 84,3 83,7 84,5 87,2 85,3 84,7 84,6 87,9 85,2 89,6
Hombres 72,6 76,4 76,6 76,8 75,1 78,9 77,6 75,7 76,1 73,7 85,3

Piura 85,3 82,2 81,0 81,2 82,2 81,4 81,2 77,7 78,3 78,9 81,6
Mujeres 87,8 83,5 83,3 84,4 84,1 83,1 82,5 79,8 79,3 81,1 83,8
Hombres 83,4 81,4 79,4 79,0 81,0 80,3 80,3 76,2 77,6 77,2 80,0

Puno 89,8 90,0 90,3 88,9 88,8 89,3 85,3 88,1 87,6 87,6 89,6
Mujeres 94,1 94,3 93,2 93,1 92,3 93,6 87,3 90,7 90,5 89,8 92,8
Hombres 85,8 86,0 87,5 84,8 85,4 85,1 83,4 85,9 85,0 85,6 86,6

San Martín 84,7 86,3 81,9 84,1 85,5 83,3 85,2 85,6 84,6 82,5 89,7
Mujeres 85,2 87,6 82,6 84,9 84,8 84,8 86,6 84,0 84,2 83,8 89,0
Hombres 84,3 85,6 81,5 83,7 85,8 82,5 84,5 86,6 84,9 81,7 90,1

Tacna 66,0 71,1 68,8 69,1 71,1 71,7 73,9 73,2 74,2 72,8 70,2
Mujeres 72,6 74,5 72,7 73,3 75,8 76,7 76,5 75,1 74,8 77,2 70,6
Hombres 61,2 68,5 65,9 65,8 67,5 67,9 72,0 71,7 73,7 69,3 69,9

Tumbes 81,4 79,6 78,2 78,4 77,5 78,3 80,9 77,3 76,0 79,4 82,0
Mujeres 82,3 82,6 80,3 81,4 78,6 79,5 79,6 75,8 76,0 80,7 81,0
Hombres 80,8 77,9 77,0 76,7 76,9 77,6 81,6 78,2 76,0 78,7 82,5

Ucayali 84,1 80,3 80,6 81,1 80,8 79,2 79,0 79,9 77,6 80,5 82,2
Mujeres 83,7 80,5 81,6 82,5 84,8 81,5 81,3 82,1 80,0 82,9 84,0
Hombres 84,3 80,2 79,9 80,2 78,3 77,7 77,5 78,4 76,0 79,0 81,2

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

418
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.15
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según sector y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sector / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Sector Informal 59,4 58,3 57,0 56,4 55,9 55,9 55,0 56,1 56,8 56,9 63,3
Sector Formal 17,7 16,7 17,3 17,3 17,0 17,2 17,0 16,5 15,6 15,8 12,0
Mujeres
Sector Informal 62,3 59,9 58,5 58,1 56,5 56,2 54,8 56,5 57,0 57,5 63,1
Sector Formal 19,4 18,5 19,8 19,4 19,6 19,7 20,3 19,5 18,4 18,2 14,2
Hombres
Sector Informal 57,0 57,1 55,8 55,1 55,4 55,7 55,1 55,7 56,7 56,4 63,5
Sector Formal 16,4 15,3 15,3 15,6 14,9 15,3 14,4 14,1 13,4 13,9 10,5

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Sector Informal 37,8 34,4 35,3 33,9 30,9 31,1 29,4 33,5 34,9 36,8 40,8
Sector Formal 25,6 25,1 24,6 24,9 24,0 24,8 24,6 23,1 22,0 21,8 17,4
Mujeres
Sector Informal 40,1 35,5 36,7 34,6 30,8 30,4 28,6 34,9 35,7 37,8 40,6
Sector Formal 30,6 28,4 29,6 28,7 28,8 28,8 30,1 27,9 26,2 24,3 20,5
Hombres
Sector Informal 36,0 33,5 34,1 33,3 31,0 31,6 30,1 32,3 34,2 35,9 40,9
Sector Formal 21,5 22,3 20,4 21,7 20,0 21,6 20,0 19,1 18,4 19,8 15,1
Resto país
Sector Informal 69,0 69,1 67,0 66,6 67,0 67,2 66,7 66,5 67,0 66,2 72,2
Sector Formal 14,2 12,9 13,9 13,8 13,8 13,8 13,5 13,4 12,7 13,1 9,9
Mujeres
Sector Informal 72,5 71,4 69,0 69,2 68,5 68,4 67,2 67,1 67,3 66,9 72,3
Sector Formal 14,3 13,8 15,1 15,1 15,3 15,4 15,7 15,4 14,6 15,4 11,6
Hombres
Sector Informal 66,3 67,3 65,4 64,7 65,8 66,2 66,3 66,1 66,7 65,7 72,2
Sector Formal 14,1 12,3 13,0 12,9 12,7 12,6 11,9 11,8 11,2 11,2 8,7
Área de Residencia
Urbana
Sector Informal 48,2 46,9 45,9 45,5 45,0 44,9 44,4 46,0 47,2 47,7 53,7
Sector Formal 21,8 20,5 20,9 20,9 20,4 20,9 20,4 19,7 18,6 18,7 14,7
Mujeres
Sector Informal 51,6 48,8 47,9 47,6 45,8 45,4 44,4 47,0 47,8 48,7 53,4
Sector Formal 24,4 22,9 24,2 23,7 23,8 24,0 24,6 23,4 21,7 21,5 17,4
Hombres
Sector Informal 45,5 45,4 44,4 43,9 44,4 44,6 44,4 45,2 46,6 46,8 54,0
Sector Formal 19,7 18,6 18,2 18,7 17,8 18,5 17,0 16,7 16,0 16,5 12,6
Rural
Sector Informal 89,2 89,9 89,1 89,0 88,8 90,0 89,3 89,9 90,2 89,7 92,0
Sector Formal 6,9 6,2 6,8 6,4 6,4 5,8 6,0 5,6 5,3 5,5 4,1
Mujeres
Sector Informal 92,2 92,1 91,1 91,3 90,7 91,7 90,8 91,0 90,8 90,8 93,1
Sector Formal 5,7 5,6 6,3 6,0 6,3 5,6 5,6 5,7 5,9 5,8 4,1
Hombres
Sector Informal 87,0 88,3 87,7 87,4 87,4 88,8 88,2 89,1 89,8 88,9 91,2
Sector Formal 7,8 6,6 7,1 6,7 6,5 5,8 6,3 5,6 4,9 5,2 4,1
Continúa…

419
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.15
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según sector y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sector / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Región Natural
Costa
Sector Informal 47,1 44,8 44,3 43,4 41,9 41,6 40,7 42,6 43,8 44,5 49,0
Sector Formal 22,4 21,6 21,5 21,7 21,2 22,0 21,4 20,5 19,3 19,9 15,6
Mujeres
Sector Informal 49,3 45,7 45,3 44,1 41,3 40,6 39,6 42,9 43,9 44,8 48,1
Sector Formal 26,1 24,4 25,9 25,6 25,6 25,8 26,7 25,2 23,1 23,0 18,8
Hombres
Sector Informal 45,3 44,1 43,6 42,9 42,3 42,3 41,6 42,4 43,7 44,2 49,8
Sector Formal 19,5 19,3 18,1 18,6 17,8 19,0 17,3 16,7 16,2 17,3 13,3
Sierra
Sector Informal 73,7 73,6 71,6 71,7 72,2 73,1 71,7 72,3 72,0 72,0 78,4
Sector Formal 12,0 10,9 12,6 11,8 11,7 11,5 11,7 11,3 11,2 10,8 7,7
Mujeres
Sector Informal 78,7 77,0 75,0 75,5 75,1 75,2 73,5 74,0 73,6 73,9 79,3
Sector Formal 11,0 11,2 12,5 11,6 12,0 12,0 12,3 11,9 11,9 11,7 8,8
Hombres
Sector Informal 69,3 70,7 68,8 68,4 69,8 71,3 70,2 70,8 70,7 70,4 77,7
Sector Formal 12,9 10,7 12,7 11,9 11,5 11,2 11,2 10,8 10,6 10,0 6,9
Selva
Sector Informal 73,5 74,7 73,2 71,7 72,0 71,7 73,1 72,4 74,1 72,2 77,8
Sector Formal 13,1 11,5 11,4 12,9 12,6 12,2 11,6 12,2 10,8 11,2 9,5
Mujeres
Sector Informal 73,4 74,5 72,7 71,9 71,9 71,7 72,1 71,1 72,1 70,9 76,7
Sector Formal 13,9 12,7 12,9 13,9 14,3 14,4 13,7 14,0 13,8 14,3 10,9
Hombres
Sector Informal 73,6 74,8 73,6 71,5 72,0 71,8 73,7 73,3 75,4 73,0 78,5
Sector Formal 12,5 10,7 10,5 12,3 11,6 10,8 10,2 11,0 8,8 9,2 8,7
Departamento
Amazonas
Sector Informal 80,7 81,9 81,6 79,7 79,6 79,3 78,1 77,7 77,9 78,5 81,8
Sector Formal 9,1 7,8 5,6 8,0 8,0 7,9 8,5 7,2 7,5 8,1 6,3
Mujeres
Sector Informal 83,1 81,3 78,5 78,3 80,1 81,9 78,5 77,9 75,9 77,3 82,1
Sector Formal 8,8 8,9 7,5 9,6 9,4 7,7 9,1 8,7 10,3 10,8 6,6
Hombres
Sector Informal 79,1 82,3 83,7 80,6 79,3 77,5 77,9 77,5 79,3 79,3 81,6
Sector Formal 9,4 7,0 4,4 7,0 7,1 8,0 8,0 6,2 5,4 6,2 6,0
Áncash
Sector Informal 65,8 64,0 64,8 66,7 66,4 68,2 67,2 65,4 67,8 66,6 71,5
Sector Formal 16,4 18,0 15,3 12,8 13,3 13,8 13,5 14,8 12,5 12,0 10,4
Mujeres
Sector Informal 71,6 68,9 66,6 70,1 68,2 69,9 68,1 66,6 68,7 69,6 73,4
Sector Formal 14,5 17,7 16,1 14,3 16,6 16,3 15,9 18,0 14,6 14,3 10,7
Hombres
Sector Informal 61,2 60,0 63,5 64,1 64,9 66,9 66,5 64,6 67,1 64,3 70,1
Sector Formal 18,0 18,2 14,6 11,6 10,6 11,9 11,6 12,4 11,0 10,3 10,2
Continúa…

420
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.15
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según sector y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sector / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Apurímac
Sector Informal 80,8 81,1 81,3 79,9 77,6 78,3 78,9 77,3 78,6 75,6 80,8
Sector Formal 9,1 8,1 12,9 8,9 9,5 10,0 11,5 9,4 9,4 9,8 8,0
Mujeres
Sector Informal 83,2 85,0 82,9 82,2 79,7 81,0 81,5 78,2 80,1 76,6 83,2
Sector Formal 9,6 7,0 13,0 8,5 8,7 8,8 10,8 9,2 10,3 11,1 9,0
Hombres
Sector Informal 78,7 78,0 79,9 77,8 75,8 75,8 76,7 76,5 77,3 74,7 78,9
Sector Formal 8,7 9,0 12,8 9,3 10,3 11,2 12,0 9,6 8,7 8,7 7,1
Arequipa
Sector Informal 49,5 51,6 47,6 46,6 47,8 50,0 49,6 48,0 47,5 47,6 51,9
Sector Formal 18,7 17,4 19,4 18,5 19,7 17,2 17,8 17,4 17,8 18,6 13,9
Mujeres
Sector Informal 52,4 51,6 48,5 49,6 49,0 50,8 48,9 47,9 49,3 48,2 49,4
Sector Formal 22,2 22,4 23,7 22,1 23,5 20,9 22,0 20,6 20,7 21,1 18,3
Hombres
Sector Informal 47,1 51,5 46,9 44,3 46,8 49,2 50,1 48,1 46,0 47,1 53,6
Sector Formal 15,8 13,3 15,9 15,5 16,6 14,3 14,4 14,9 15,4 16,5 11,0
Ayacucho
Sector Informal 78,7 80,4 78,7 79,1 78,9 78,2 75,9 76,5 78,1 78,1 79,9
Sector Formal 11,4 8,7 9,5 9,6 10,4 11,5 11,7 12,4 9,0 9,2 7,6
Mujeres
Sector Informal 83,1 81,8 80,5 80,2 82,4 79,0 75,4 77,0 77,3 78,2 78,8
Sector Formal 9,8 8,2 9,1 10,0 7,9 11,6 13,2 13,1 10,0 9,4 8,7
Hombres
Sector Informal 74,9 79,2 77,3 78,2 76,1 77,7 76,4 76,2 78,8 78,1 80,7
Sector Formal 12,7 9,1 9,8 9,2 12,3 11,3 10,4 11,8 8,2 9,0 6,8
Cajamarca
Sector Informal 78,1 78,8 78,1 81,3 79,9 82,0 80,1 82,4 82,6 79,6 85,2
Sector Formal 10,8 8,3 9,3 7,8 8,1 7,4 8,1 7,7 6,7 8,3 5,6
Mujeres
Sector Informal 80,6 80,9 79,3 82,6 80,4 84,3 80,7 83,1 82,5 81,7 86,6
Sector Formal 11,1 8,7 9,3 7,9 8,7 7,0 9,1 7,4 8,0 9,1 6,6
Hombres
Sector Informal 75,9 77,1 77,2 80,3 79,5 80,3 79,6 81,8 82,8 77,8 84,0
Sector Formal 10,6 8,0 9,4 7,7 7,6 7,7 7,2 8,0 5,6 7,7 4,7
Prov. Const. del Callao
Sector Informal 36,0 37,2 36,5 34,1 29,4 29,6 31,3 32,3 33,2 36,4 42,2
Sector Formal 24,6 23,8 22,8 22,9 24,8 24,1 25,1 24,0 22,9 21,4 17,5
Mujeres
Sector Informal 43,7 41,1 40,1 36,7 31,0 31,1 33,5 35,2 37,8 41,9 43,3
Sector Formal 27,5 27,1 28,5 27,6 30,0 29,0 31,2 26,8 28,9 24,4 21,4
Hombres
Sector Informal 30,0 34,2 33,7 32,2 28,3 28,5 29,6 30,2 29,9 32,3 41,4
Sector Formal 22,4 21,3 18,5 19,3 21,0 20,8 20,5 22,0 18,5 19,2 14,8
Continúa…

421
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.15
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según sector y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sector / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cusco
Sector Informal 72,9 70,4 64,8 66,4 68,8 68,5 68,8 71,6 69,6 71,2 83,1
Sector Formal 13,5 13,1 17,5 13,8 12,8 14,5 13,6 10,9 12,0 10,5 6,5
Mujeres
Sector Informal 78,6 73,8 70,6 71,6 72,2 71,2 71,0 72,9 71,7 74,2 84,2
Sector Formal 11,0 12,2 14,7 12,5 11,8 13,1 12,7 11,5 10,8 10,1 6,1
Hombres
Sector Informal 67,9 67,2 59,6 61,9 65,8 66,1 66,8 70,5 67,9 68,6 82,2
Sector Formal 15,6 14,0 19,8 14,9 13,8 15,7 14,3 10,4 13,0 11,0 6,8
Huancavelica
Sector Informal 83,2 84,0 84,5 83,4 85,1 82,3 83,7 83,2 81,2 83,2 87,5
Sector Formal 7,5 7,7 7,1 6,3 6,3 8,0 7,2 8,1 10,2 8,8 5,4
Mujeres
Sector Informal 86,2 86,3 87,8 87,0 86,7 85,1 86,0 85,8 82,9 84,4 87,2
Sector Formal 7,7 7,0 6,5 5,6 6,5 8,2 7,3 7,6 10,3 9,8 6,6
Hombres
Sector Informal 80,3 81,8 81,4 79,9 83,6 79,7 81,5 80,7 79,7 82,1 87,8
Sector Formal 7,3 8,4 7,7 7,0 6,1 7,9 7,1 8,5 10,1 7,9 4,3
Huánuco
Sector Informal 79,2 78,9 76,0 74,6 75,8 77,3 75,6 75,0 77,2 75,8 81,0
Sector Formal 10,7 9,2 10,4 11,3 10,5 9,7 11,4 10,5 10,1 10,8 7,2
Mujeres
Sector Informal 80,5 78,5 74,6 74,5 77,3 75,8 74,5 74,2 75,6 74,3 80,5
Sector Formal 10,9 10,7 11,8 13,1 11,1 12,2 13,5 12,0 12,5 13,2 7,9
Hombres
Sector Informal 78,1 79,2 77,1 74,7 74,7 78,5 76,4 75,5 78,4 76,9 81,4
Sector Formal 10,5 8,0 9,2 9,9 10,0 7,7 9,9 9,3 8,2 9,0 6,6
Ica
Sector Informal 53,0 53,1 51,5 49,1 47,7 45,4 45,8 46,7 46,3 45,2 50,1
Sector Formal 15,0 14,1 15,4 14,3 15,9 16,5 17,2 15,4 14,8 16,1 14,2
Mujeres
Sector Informal 55,8 56,7 55,3 51,4 50,4 44,9 47,5 48,2 46,8 45,0 49,4
Sector Formal 15,9 13,1 17,9 17,9 18,9 19,1 20,9 18,1 16,7 19,9 17,5
Hombres
Sector Informal 50,9 50,5 48,5 47,3 45,8 45,8 44,5 45,6 46,0 45,4 50,6
Sector Formal 14,2 14,8 13,5 11,5 13,7 14,6 14,3 13,5 13,4 13,2 11,9
Junín
Sector Informal 70,9 69,7 70,4 67,1 67,7 68,1 67,8 67,4 70,0 68,0 74,5
Sector Formal 14,6 13,3 12,7 15,3 15,2 14,7 14,1 14,8 13,5 12,4 9,2
Mujeres
Sector Informal 74,9 72,5 74,1 71,8 69,8 70,1 67,4 70,1 69,2 69,0 73,0
Sector Formal 13,5 15,2 13,5 15,0 17,5 15,6 15,9 15,5 17,0 15,8 11,3
Hombres
Sector Informal 67,8 67,3 67,4 63,2 66,0 66,4 68,1 65,2 70,6 67,2 75,6
Sector Formal 15,5 11,8 12,1 15,5 13,3 13,9 12,5 14,3 10,6 9,7 7,5
Continúa…

422
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.15
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según sector y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sector / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

La Libertad
Sector Informal 62,2 62,6 57,0 58,8 58,1 58,5 54,5 56,4 58,1 57,1 59,5
Sector Formal 17,8 15,8 19,5 17,9 16,7 18,5 17,9 15,9 14,5 15,7 12,5
Mujeres
Sector Informal 66,1 65,5 59,3 62,4 60,1 60,1 55,1 57,8 59,1 55,9 57,3
Sector Formal 19,0 16,9 22,0 20,1 18,4 19,3 22,8 20,0 17,0 19,5 15,9
Hombres
Sector Informal 59,2 60,3 55,2 56,1 56,5 57,3 54,1 55,3 57,2 58,0 60,9
Sector Formal 16,9 15,0 17,5 16,1 15,4 17,8 14,1 12,8 12,6 12,6 10,2
Lambayeque
Sector Informal 67,6 67,3 65,6 63,2 63,1 57,9 58,9 59,6 59,7 56,4 59,8
Sector Formal 17,0 15,8 14,7 16,0 16,1 19,2 16,5 15,5 14,4 19,0 12,7
Mujeres
Sector Informal 72,1 68,8 67,7 64,9 62,5 57,0 60,8 58,8 60,0 58,0 58,3
Sector Formal 17,3 17,8 16,4 18,4 19,4 23,3 19,5 20,3 18,2 22,1 14,5
Hombres
Sector Informal 63,9 66,1 63,9 61,8 63,5 58,6 57,4 60,2 59,5 55,1 60,8
Sector Formal 16,7 14,1 13,4 14,0 13,5 16,1 14,1 11,6 11,4 16,7 11,5
Lima Metropolitana 2/
Sector Informal 38,0 34,1 35,2 33,9 31,1 31,2 29,2 33,6 35,1 36,8 40,6
Sector Formal 25,7 25,3 24,8 25,1 23,9 24,9 24,5 23,0 21,9 21,9 17,4
Mujeres
Sector Informal 39,7 34,9 36,4 34,3 30,8 30,3 28,0 34,9 35,5 37,4 40,3
Sector Formal 30,9 28,6 29,7 28,8 28,7 28,7 30,0 28,0 25,9 24,2 20,4
Hombres
Sector Informal 36,7 33,4 34,2 33,5 31,4 32,0 30,1 32,6 34,7 36,3 40,8
Sector Formal 21,4 22,5 20,6 22,0 19,9 21,7 20,0 18,8 18,4 19,9 15,1
Lima 3/
Sector Informal 62,7 58,0 55,7 56,1 57,8 59,5 59,9 59,6 57,6 58,5 64,5
Sector Formal 15,8 14,2 17,2 17,5 18,3 15,6 16,6 17,9 16,9 16,5 12,8
Mujeres
Sector Informal 61,7 61,6 56,8 55,4 56,9 57,7 58,9 59,4 54,4 60,1 61,3
Sector Formal 20,4 15,6 21,4 22,9 20,2 19,9 21,4 20,7 22,0 19,9 16,3
Hombres
Sector Informal 63,5 55,0 54,7 56,6 58,4 60,6 60,7 59,7 60,2 57,3 66,7
Sector Formal 12,4 13,1 14,1 13,6 17,0 12,7 12,9 15,7 12,9 13,8 10,4
Loreto
Sector Informal 67,6 68,1 68,4 68,2 65,0 66,7 70,2 66,9 69,5 66,7 71,0
Sector Formal 15,3 15,8 14,1 14,9 16,9 15,1 13,0 13,8 12,3 12,5 12,5
Mujeres
Sector Informal 67,7 68,5 69,4 69,4 66,5 68,7 71,3 67,6 69,6 67,2 69,0
Sector Formal 15,8 16,0 14,5 15,7 17,2 16,1 13,5 15,1 13,8 13,6 14,3
Hombres
Sector Informal 67,6 67,9 67,8 67,3 64,1 65,5 69,6 66,4 69,4 66,4 72,2
Sector Formal 15,0 15,7 13,9 14,4 16,7 14,5 12,7 13,0 11,4 11,8 11,4
Continúa…

423
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.15
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según sector y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sector / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Madre de Dios
Sector Informal 68,8 68,6 62,1 63,4 64,7 63,7 66,5 63,3 65,1 62,1 73,9
Sector Formal 10,3 10,6 12,6 11,3 11,0 12,4 11,7 12,8 11,1 11,7 7,8
Mujeres
Sector Informal 69,9 68,8 60,9 58,1 58,8 60,7 61,4 60,2 59,1 58,6 68,6
Sector Formal 10,9 9,9 16,3 16,0 16,6 15,6 17,0 16,7 16,3 19,4 13,8
Hombres
Sector Informal 68,1 68,5 62,7 66,2 67,6 65,1 68,9 65,0 68,3 63,9 76,5
Sector Formal 10,0 10,9 10,6 8,8 8,2 10,8 9,3 10,8 8,3 7,7 4,8
Moquegua
Sector Informal 50,9 55,7 51,1 52,3 53,3 50,1 50,3 52,0 50,6 49,2 56,8
Sector Formal 12,5 11,9 12,8 13,8 13,7 14,9 15,2 16,8 13,8 16,2 11,6
Mujeres
Sector Informal 60,8 63,7 58,4 60,6 59,3 55,9 57,1 54,9 51,0 51,2 60,3
Sector Formal 16,0 13,2 16,6 16,3 16,9 19,3 18,2 20,0 18,4 19,6 13,1
Hombres
Sector Informal 44,5 50,6 46,1 46,8 49,4 46,3 45,9 50,1 50,3 48,0 54,5
Sector Formal 10,2 11,0 10,1 12,1 11,6 11,9 13,2 14,6 10,8 13,9 10,6
Pasco
Sector Informal 66,9 68,2 67,1 65,1 67,6 70,0 69,5 70,3 68,7 66,8 79,4
Sector Formal 11,0 11,4 12,3 14,7 12,1 11,4 10,9 8,9 12,2 11,3 7,5
Mujeres
Sector Informal 72,4 72,1 69,5 67,8 72,3 72,7 71,4 72,7 74,8 72,3 82,5
Sector Formal 13,1 12,2 14,3 16,6 14,9 12,6 13,3 11,9 13,1 12,9 7,1
Hombres
Sector Informal 63,0 65,5 65,5 63,3 64,6 68,3 68,2 68,8 64,5 63,4 77,5
Sector Formal 9,6 10,9 11,0 13,5 10,5 10,6 9,4 6,8 11,6 10,3 7,8
Piura
Sector Informal 69,0 67,7 66,9 64,9 66,3 66,5 68,4 63,2 64,4 63,5 69,1
Sector Formal 16,3 14,5 14,1 16,3 16,0 14,9 12,8 14,5 14,0 15,4 12,5
Mujeres
Sector Informal 70,5 66,0 65,9 63,1 64,4 65,6 64,8 60,7 64,6 61,2 68,2
Sector Formal 17,3 17,5 17,4 21,3 19,7 17,5 17,7 19,1 14,7 19,9 15,6
Hombres
Sector Informal 67,9 68,8 67,6 66,1 67,5 67,1 70,8 64,9 64,2 65,3 69,7
Sector Formal 15,5 12,5 11,8 12,9 13,5 13,2 9,5 11,3 13,4 11,9 10,4
Puno
Sector Informal 80,4 81,6 80,6 78,2 78,9 79,7 74,6 78,2 76,5 78,7 82,3
Sector Formal 9,4 8,4 9,7 10,7 9,9 9,6 10,7 9,9 11,1 8,9 7,2
Mujeres
Sector Informal 86,9 87,2 85,8 85,1 83,6 83,1 79,3 81,6 80,8 80,7 84,2
Sector Formal 7,2 7,1 7,4 8,0 8,7 10,5 8,1 9,2 9,7 9,1 8,6
Hombres
Sector Informal 74,3 76,3 75,5 71,5 74,4 76,4 70,2 75,2 72,7 77,0 80,7
Sector Formal 11,5 9,7 12,0 13,3 11,0 8,7 13,2 10,6 12,3 8,6 6,0
Continúa…

424
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.15
PERÚ: Tasa de informalidad de mujeres y hombres, según sector y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sector / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

San Martín
Sector Informal 71,0 75,6 71,2 71,8 75,1 72,2 73,8 72,9 73,9 70,8 81,1
Sector Formal 13,6 10,7 10,7 12,3 10,4 11,1 11,4 12,8 10,7 11,7 8,6
Mujeres
Sector Informal 70,4 74,3 68,4 72,2 70,8 68,3 71,8 66,5 69,5 68,8 80,4
Sector Formal 14,8 13,3 14,3 12,7 14,0 16,5 14,8 17,4 14,7 15,0 8,6
Hombres
Sector Informal 71,4 76,4 72,7 71,6 77,3 74,2 74,9 76,5 76,3 72,0 81,5
Sector Formal 13,0 9,2 8,9 12,1 8,5 8,3 9,6 10,1 8,5 9,7 8,6
Tacna
Sector Informal 48,3 55,7 49,4 50,9 52,8 52,3 55,9 53,7 57,9 55,6 59,0
Sector Formal 17,7 15,4 19,4 18,1 18,3 19,3 18,0 19,5 16,3 17,3 11,2
Mujeres
Sector Informal 54,9 59,3 53,9 55,6 55,3 53,1 55,8 53,4 55,0 55,6 55,5
Sector Formal 17,7 15,2 18,8 17,7 20,4 23,5 20,7 21,7 19,8 21,7 15,1
Hombres
Sector Informal 43,5 53,1 46,0 47,3 50,9 51,7 56,0 54,0 60,1 55,6 61,5
Sector Formal 17,7 15,5 19,8 18,5 16,6 16,2 16,0 17,7 13,7 13,8 8,4
Tumbes
Sector Informal 61,6 61,2 61,6 62,7 60,9 60,0 64,1 62,6 59,1 64,2 70,2
Sector Formal 19,8 18,4 16,6 15,7 16,6 18,3 16,7 14,7 16,8 15,2 11,9
Mujeres
Sector Informal 61,3 59,7 55,9 58,9 54,2 53,2 57,8 52,3 50,8 58,1 61,5
Sector Formal 21,0 22,9 24,3 22,5 24,4 26,3 21,8 23,5 25,2 22,6 19,5
Hombres
Sector Informal 61,7 61,9 64,9 64,9 64,5 63,7 67,8 68,6 64,1 68,0 74,2
Sector Formal 19,2 15,9 12,1 11,8 12,4 13,8 13,8 9,6 11,8 10,7 8,3
Ucayali
Sector Informal 68,1 67,0 65,9 62,7 62,2 63,5 63,5 60,2 62,2 66,3 68,0
Sector Formal 16,0 13,3 14,7 18,3 18,7 15,6 15,5 19,7 15,4 14,3 14,3
Mujeres
Sector Informal 69,5 67,5 66,1 65,1 64,8 63,8 61,3 60,5 61,1 66,0 67,5
Sector Formal 14,3 13,0 15,6 17,4 20,0 17,8 20,0 21,7 18,9 16,9 16,5
Hombres
Sector Informal 67,2 66,7 65,8 61,3 60,5 63,4 64,9 60,1 62,8 66,4 68,3
Sector Formal 17,1 13,5 14,2 18,9 17,8 14,3 12,6 18,4 13,2 12,6 12,9
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

425
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.16
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os por sector económico, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Sector económico/
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/Ámbito geográfico

Nacional
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 23,1 22,6 21,4 21,6 21,7 22,6 22,2 21,1 21,2 21,4 29,2
Secundario 10,2 10,1 10,2 10,1 9,6 9,3 9,4 9,2 8,9 8,6 8,8
Terciario 66,7 67,3 68,3 68,2 68,7 68,1 68,5 69,7 70,0 70,0 62,0

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 29,6 30,3 29,3 28,9 29,2 30,1 29,7 29,3 29,6 28,2 35,5
Secundario 21,1 20,4 21,3 21,3 21,1 21,3 20,7 20,1 19,8 20,3 19,3
Terciario 49,2 49,3 49,3 49,8 49,6 48,6 49,6 50,5 50,6 51,5 45,2

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 1,0 1,0 0,8 0,7 0,7 0,6 0,5 0,9 0,9 0,9 1,1
Secundario 13,3 12,6 14,2 12,4 12,8 12,7 11,8 11,3 10,3 10,4 12,2
Terciario 85,6 86,4 85,0 86,9 86,5 86,6 87,7 87,8 88,8 88,7 86,7

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 1,7 1,8 1,8 1,9 1,5 2,2 2,0 1,7 1,2 1,5 1,8
Secundario 31,0 30,1 32,0 29,8 29,4 31,8 30,0 28,6 27,4 26,7 29,5
Terciario 67,3 68,1 66,2 68,3 69,1 66,0 68,0 69,7 71,5 71,7 68,7

Resto país
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 33,2 32,8 31,4 31,5 31,6 33,0 32,4 31,0 31,0 31,1 40,7
Secundario 8,8 8,8 8,3 9,0 8,0 7,7 8,2 8,1 8,2 7,7 7,4
Terciario 58,0 58,4 60,3 59,4 60,4 59,4 59,4 60,9 60,8 61,2 51,9

Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 41,9 42,7 41,5 40,7 41,1 42,3 42,1 41,6 42,1 40,2 48,6
Secundario 16,8 16,2 16,6 17,6 17,6 16,8 16,6 16,3 16,4 17,4 15,3
Terciario 41,3 41,2 41,9 41,7 41,3 40,9 41,3 42,1 41,4 42,5 36,2

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 6,1 6,4 5,5 6,4 6,6 7,6 8,1 7,4 7,9 8,2 13,0
Secundario 11,5 11,4 11,6 11,1 10,7 10,4 10,3 10,1 9,6 9,4 10,2
Terciario 82,4 82,2 82,9 82,5 82,7 82,0 81,6 82,6 82,5 82,4 76,8
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 11,2 11,9 11,8 12,2 12,7 13,6 14,0 13,4 14,0 13,0 18,8
Secundario 26,1 25,2 26,3 25,8 25,3 25,9 24,7 24,0 23,6 24,0 23,9
Terciario 62,7 62,9 61,9 62,0 62,0 60,5 61,3 62,6 62,4 63,0 57,2
Rural
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 70,3 69,8 70,1 69,8 69,9 71,6 70,8 70,4 70,2 71,3 79,2
Secundario 6,6 6,2 6,2 6,9 5,9 5,6 6,1 6,0 5,9 5,8 4,4
Terciario 23,1 23,9 23,8 23,2 24,2 22,7 23,1 23,6 23,9 22,9 16,4
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 77,4 79,5 78,0 76,8 77,2 79,2 78,4 80,1 80,8 79,5 84,4
Secundario 8,2 7,5 7,5 8,5 8,9 7,8 8,4 7,7 7,3 7,7 5,5
Terciario 14,4 13,0 14,5 14,7 13,9 13,0 13,1 12,3 11,9 12,8 10,1
Continúa…

426
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.16
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os por sector económico, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Sector económico/
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/Ámbito geográfico

Región Natural
Costa
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 6,0 5,8 5,6 5,9 5,6 6,3 6,2 5,6 6,5 6,5 8,4
Secundario 12,1 11,9 12,2 11,5 11,3 11,2 11,0 10,8 10,3 10,3 11,4
Terciario 81,8 82,3 82,2 82,6 83,1 82,5 82,8 83,6 83,2 83,2 80,2
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 12,3 11,9 12,2 12,4 12,1 12,8 12,8 11,9 12,1 11,3 14,7
Secundario 27,0 26,4 27,8 26,6 26,1 27,2 26,0 25,2 24,7 24,5 25,7
Terciario 60,7 61,6 60,0 61,0 61,7 60,1 61,2 62,9 63,3 64,3 59,7
Sierra
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 46,4 45,1 43,2 42,9 43,8 44,8 44,2 42,8 41,9 42,4 54,1
Secundario 8,8 9,0 9,0 9,5 8,6 7,7 8,1 8,1 7,9 7,3 6,6
Terciario 44,8 45,9 47,8 47,6 47,6 47,5 47,7 49,1 50,2 50,2 39,4
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 49,7 51,1 49,0 48,0 48,7 50,6 49,6 50,0 50,1 48,9 58,8
Secundario 15,2 14,3 14,5 15,8 16,3 15,7 15,5 15,0 14,8 16,0 13,0
Terciario 35,1 34,5 36,5 36,2 34,9 33,7 34,8 35,1 35,0 35,1 28,3
Selva
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 31,8 32,8 31,8 31,5 30,7 31,8 33,4 32,4 32,2 31,9 41,7
Secundario 5,5 4,5 4,5 5,4 4,5 4,9 5,2 4,7 4,4 4,3 4,7
Terciario 62,7 62,7 63,7 63,1 64,8 63,3 61,5 62,9 63,4 63,8 53,6
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 50,1 51,8 51,0 48,6 49,4 49,9 50,6 50,3 51,3 48,1 54,9
Secundario 12,1 11,4 11,7 13,6 13,1 11,8 12,0 12,0 12,1 13,3 11,3
Terciario 37,8 36,7 37,3 37,7 37,5 38,4 37,4 37,7 36,6 38,6 33,8

Departamento
Amazonas
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 50,5 53,9 52,0 51,9 50,7 54,0 52,7 51,3 48,9 47,0 60,8
Secundario 4,2 4,2 5,2 3,1 4,5 4,5 5,2 4,3 2,9 2,8 3,4
Terciario 45,3 41,9 42,7 45,0 44,8 41,6 42,1 44,4 48,2 50,2 35,8
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 63,0 67,1 66,8 62,7 63,6 65,9 61,4 61,6 63,4 60,4 65,8
Secundario 10,5 9,4 9,7 12,3 10,7 9,1 12,0 8,3 9,2 10,5 9,5
Terciario 26,5 23,5 23,6 24,9 25,6 25,0 26,6 30,1 27,4 29,1 24,8
Áncash
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 35,6 32,5 30,9 36,2 35,3 36,9 35,2 34,1 35,5 36,3 44,8
Secundario 6,8 8,0 8,0 6,2 7,8 5,7 7,4 7,4 5,8 5,3 7,9
Terciario 57,7 59,5 61,1 57,6 56,8 57,4 57,4 58,5 58,7 58,5 47,3
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 38,1 37,4 38,1 38,9 39,3 40,1 40,3 40,7 42,7 41,4 49,6
Secundario 21,7 20,3 18,1 19,7 17,0 18,2 17,4 17,0 17,0 17,3 15,8
Terciario 40,2 42,3 43,8 41,4 43,7 41,8 42,3 42,3 40,3 41,2 34,6
Apurímac
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 58,2 54,4 52,6 54,9 55,9 58,9 55,7 53,0 53,1 50,5 63,2
Secundario 2,8 4,7 3,6 2,4 2,3 1,6 2,4 3,6 3,0 3,1 3,6
Terciario 39,0 40,8 43,8 42,7 41,8 39,5 41,9 43,4 43,9 46,4 33,2
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 66,3 60,8 63,5 60,5 58,2 58,1 61,5 59,7 63,9 58,6 64,9
Secundario 7,2 8,8 8,8 10,4 13,3 12,8 9,8 11,1 11,0 11,5 12,3
Terciario 26,6 30,5 27,6 29,1 28,4 29,1 28,7 29,2 25,1 29,9 22,8
Continúa…

427
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.16
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os por sector económico, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Sector económico/
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/Ámbito geográfico

Arequipa
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 14,2 16,5 12,8 12,3 15,0 15,7 13,2 13,5 15,0 12,9 19,5
Secundario 10,4 12,4 13,4 12,6 10,2 9,9 10,8 8,8 10,6 9,2 8,2
Terciario 75,4 71,1 73,8 75,1 74,8 74,4 76,0 77,8 74,4 77,9 72,3
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 20,7 23,4 19,7 22,2 23,4 23,9 23,8 21,3 23,9 20,1 26,1
Secundario 25,3 24,9 25,5 26,7 26,5 24,8 22,2 22,8 23,5 27,3 25,5
Terciario 54,0 51,7 54,7 51,1 50,1 51,4 54,0 55,8 52,7 52,7 48,4
Ayacucho
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 48,9 49,2 51,2 48,1 46,8 47,1 45,3 46,1 42,8 46,2 50,5
Secundario 5,6 6,0 3,9 4,3 4,9 4,8 5,3 4,2 4,1 3,2 3,0
Terciario 45,6 44,8 44,9 47,7 48,2 48,0 49,4 49,8 53,1 50,6 46,5
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 55,2 56,8 57,2 57,9 54,5 53,7 55,8 53,0 56,9 56,1 60,3
Secundario 14,6 12,4 11,4 11,4 13,3 16,9 14,3 13,2 13,2 13,5 13,0
Terciario 30,2 30,9 31,4 30,7 32,2 29,4 29,9 33,8 29,9 30,4 26,7
Cajamarca
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 51,2 51,3 48,3 48,3 47,5 51,1 51,8 52,5 52,1 52,9 58,2
Secundario 12,2 11,5 11,6 16,3 11,5 12,8 10,9 9,7 11,9 10,3 8,8
Terciario 36,6 37,2 40,1 35,4 40,9 36,1 37,3 37,8 36,1 36,8 33,0
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 59,9 61,3 59,8 61,8 59,8 61,0 61,3 63,0 62,7 58,6 68,8
Secundario 11,1 11,0 9,9 11,2 11,6 11,5 12,5 11,6 11,5 14,3 9,3
Terciario 29,0 27,7 30,3 27,0 28,6 27,5 26,1 25,4 25,8 27,0 21,9
Prov. Const. del Callao
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 1,3 0,7 0,3 0,7 0,6 0,7 0,7 0,7 0,4 0,5 1,3
Secundario 13,9 11,8 11,7 12,1 10,9 14,3 12,0 12,5 10,9 10,0 10,1
Terciario 84,8 87,6 87,9 87,3 88,5 85,0 87,4 86,9 88,7 89,5 88,6
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 2,3 1,8 1,9 2,4 1,5 2,2 2,8 2,4 1,8 1,7 2,6
Secundario 32,1 32,0 30,6 31,6 29,8 32,4 28,6 29,5 27,9 26,3 25,9
Terciario 65,6 66,2 67,5 66,0 68,7 65,3 68,6 68,2 70,4 72,0 71,5
Cusco
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 43,0 38,3 36,4 37,1 40,5 40,3 40,7 37,4 39,8 40,8 55,2
Secundario 7,5 6,9 7,7 7,1 9,0 7,9 7,4 8,6 5,9 6,1 4,9
Terciario 49,5 54,8 55,9 55,8 50,5 51,8 51,9 53,9 54,3 53,1 40,0
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 44,1 46,3 39,8 41,8 41,6 45,4 44,1 46,4 46,8 45,9 61,4
Secundario 14,1 14,3 14,5 17,2 14,4 13,7 16,2 15,8 11,8 15,0 9,3
Terciario 41,8 39,5 45,7 41,0 44,0 40,9 39,6 37,8 41,4 39,1 29,3
Huancavelica
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 65,9 63,1 68,0 64,2 69,6 65,2 63,7 62,4 58,8 58,7 72,1
Secundario 3,2 4,0 3,6 4,3 2,6 3,5 4,4 4,4 6,9 7,5 2,2
Terciario 31,0 32,9 28,4 31,6 27,9 31,3 31,9 33,2 34,3 33,8 25,7
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 74,9 73,5 73,3 72,4 75,6 70,0 70,0 71,1 67,8 69,3 77,4
Secundario 6,2 5,6 3,9 6,5 5,5 9,4 8,0 10,9 10,2 8,4 5,7
Terciario 18,9 20,9 22,8 21,2 18,8 20,7 22,0 18,0 22,1 22,2 16,9
Continúa…

428
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.16
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os por sector económico, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Sector económico/
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/Ámbito geográfico

Huánuco
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 51,3 48,2 47,0 46,7 44,7 44,0 42,5 41,8 42,2 40,6 56,0
Secundario 7,1 6,4 5,1 7,4 7,3 5,7 5,4 7,4 7,0 7,2 4,7
Terciario 41,6 45,4 47,9 45,9 48,0 50,2 52,1 50,8 50,8 52,2 39,3
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 59,6 57,9 57,5 54,1 55,4 57,1 58,9 57,0 58,2 59,2 66,8
Secundario 11,2 9,9 11,5 12,5 12,3 13,4 10,4 12,0 10,7 10,9 8,9
Terciario 29,2 32,2 31,1 33,4 32,3 29,5 30,6 31,0 31,1 29,9 24,3
Ica
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 14,3 15,5 16,3 14,2 13,5 15,6 16,6 11,5 14,9 11,5 17,3
Secundario 12,8 11,8 8,7 9,3 9,5 7,5 7,9 10,8 12,8 12,8 11,3
Terciario 72,9 72,8 75,1 76,5 77,0 77,0 75,6 77,7 72,3 75,6 71,4
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 23,3 23,2 23,4 23,3 22,6 24,6 26,7 20,5 21,8 19,1 26,3
Secundario 23,9 22,4 25,6 24,0 24,9 20,7 19,5 23,8 22,4 24,2 21,1
Terciario 52,8 54,4 51,0 52,7 52,5 54,7 53,7 55,7 55,8 56,7 52,6
Junín
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 31,0 32,4 33,6 34,5 32,1 36,6 39,6 37,7 35,3 38,0 48,1
Secundario 11,6 9,9 8,0 9,6 9,7 6,8 7,2 6,2 6,9 4,8 6,2
Terciario 57,4 57,7 58,4 55,9 58,2 56,6 53,2 56,2 57,8 57,2 45,7
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 39,9 44,0 43,5 40,2 41,8 45,4 47,2 45,2 46,6 40,0 54,9
Secundario 17,9 17,4 16,3 18,1 18,3 16,3 13,8 14,4 16,0 14,8 13,0
Terciario 42,2 38,6 40,2 41,7 39,8 38,2 39,0 40,4 37,4 45,2 32,1
La Libertad
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 22,5 24,0 21,3 18,9 18,0 21,4 20,6 17,9 18,1 20,0 23,1
Secundario 9,6 11,4 11,7 12,5 9,0 8,8 11,5 10,3 11,5 10,1 12,2
Terciario 67,9 64,6 67,1 68,7 73,0 69,8 67,9 71,8 70,4 69,9 64,7
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 31,4 30,9 31,7 30,9 29,3 30,9 30,7 30,5 30,6 30,9 33,9
Secundario 24,4 24,6 25,2 26,2 25,5 20,8 22,0 20,9 22,7 20,6 20,9
Terciario 44,2 44,5 43,2 42,9 45,2 48,3 47,4 48,6 46,7 48,5 45,2
Lambayeque
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 21,4 18,7 20,4 16,5 17,0 16,6 17,8 15,0 16,3 18,1 24,0
Secundario 10,4 10,5 9,1 10,6 9,4 11,4 9,6 10,2 8,1 8,8 7,5
Terciario 68,2 70,8 70,4 72,9 73,7 72,0 72,6 74,8 75,6 73,1 68,5
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 29,5 28,1 26,1 25,7 23,9 25,9 23,1 23,8 22,6 22,7 26,0
Secundario 19,5 18,6 18,8 19,6 22,4 23,0 22,7 21,4 21,7 20,9 20,7
Terciario 51,0 53,3 55,1 54,7 53,7 51,1 54,2 54,9 55,7 56,4 53,2
Lima Metropolitana 2/
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 1,0 1,0 0,8 0,7 0,7 0,6 0,5 0,9 1,0 1,0 1,1
Secundario 13,3 12,7 14,5 12,5 13,0 12,6 11,8 11,2 10,2 10,5 12,4
Terciario 85,7 86,3 84,7 86,9 86,3 86,8 87,7 87,9 88,8 88,6 86,5
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 1,6 1,8 1,8 1,9 1,5 2,2 1,9 1,6 1,1 1,5 1,7
Secundario 30,9 29,9 32,1 29,6 29,3 31,7 30,2 28,5 27,3 26,8 29,9
Terciario 67,5 68,4 66,1 68,6 69,2 66,1 67,9 69,9 71,6 71,7 68,3
Continúa…

429
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.16
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os por sector económico, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Sector económico/
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/Ámbito geográfico

Lima 3/
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 21,3 22,9 24,3 24,7 22,0 27,9 24,8 23,9 24,9 28,3 33,6
Secundario 6,7 8,9 6,6 6,5 5,8 4,2 6,1 5,9 5,2 6,2 5,5
Terciario 72,0 68,2 69,1 68,8 72,2 67,8 69,1 70,2 69,9 65,6 60,9
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 37,5 34,5 34,7 36,0 36,3 37,6 37,7 36,8 37,8 34,3 41,8
Secundario 15,2 19,4 20,9 20,2 17,0 16,8 17,5 16,6 17,3 18,7 16,4
Terciario 47,2 46,1 44,4 43,8 46,7 45,6 44,8 46,6 44,9 47,0 41,8
Loreto
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 19,5 19,8 23,2 19,2 18,0 19,9 20,7 19,2 18,8 18,3 22,1
Secundario 4,6 3,9 5,1 5,0 4,2 5,2 5,6 3,8 5,0 5,6 5,3
Terciario 75,9 76,3 71,6 75,7 77,9 74,9 73,7 77,0 76,1 76,1 72,5
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 41,0 42,6 40,2 36,0 34,6 37,0 37,7 36,9 37,1 36,9 38,6
Secundario 12,5 12,5 12,1 14,9 16,4 12,7 12,9 13,0 14,6 12,9 12,7
Terciario 46,5 44,9 47,7 49,2 49,0 50,3 49,3 50,1 48,3 50,2 48,7
Madre de Dios
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 12,3 13,6 13,6 14,6 13,2 11,1 12,1 11,3 10,6 12,8 20,1
Secundario 5,2 3,9 4,4 4,1 3,3 4,8 5,3 7,3 2,4 6,5 6,4
Terciario 82,5 82,5 82,1 81,2 83,5 84,0 82,6 81,4 87,0 80,7 73,5
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 36,6 38,4 34,9 36,5 39,8 31,4 32,4 32,5 32,2 38,2 46,6
Secundario 13,7 14,8 11,9 14,1 13,5 15,3 15,6 17,5 16,3 17,9 11,8
Terciario 49,7 46,8 53,2 49,5 46,7 53,3 52,0 50,1 51,6 44,0 41,6
Moquegua
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 25,7 28,5 23,3 25,3 26,4 24,0 24,6 21,5 23,3 21,7 24,3
Secundario 4,9 5,6 4,9 5,4 3,5 6,2 6,6 5,7 5,4 7,4 6,1
Terciario 69,4 65,9 71,8 69,3 70,2 69,7 68,8 72,7 71,3 71,0 69,6
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 27,5 33,6 32,3 29,8 34,0 28,2 30,0 31,1 28,7 25,6 32,0
Secundario 22,1 17,1 19,3 20,3 17,7 24,3 20,0 21,9 22,8 26,5 22,2
Terciario 50,4 49,4 48,4 50,0 48,3 47,5 50,0 47,0 48,5 47,9 45,8
Pasco
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 37,2 37,5 40,2 38,7 37,6 42,3 43,5 45,2 44,4 38,8 54,1
Secundario 7,1 6,7 6,8 6,5 8,0 5,1 4,8 5,6 6,5 6,7 5,8
Terciario 55,7 55,8 53,0 54,8 54,4 52,6 51,6 49,2 49,1 54,6 40,1
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 55,5 56,4 55,0 53,7 55,4 57,7 57,9 61,7 55,7 55,7 64,6
Secundario 11,5 11,8 12,6 14,8 15,3 12,9 13,5 11,6 14,3 15,0 11,3
Terciario 33,0 31,8 32,3 31,5 29,3 29,4 28,5 26,7 30,0 29,3 24,1
Piura
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 20,0 18,0 15,4 18,3 18,0 19,6 17,5 15,8 18,8 15,4 20,3
Secundario 12,4 11,3 10,2 11,6 10,2 11,1 11,3 11,9 13,4 11,9 12,9
Terciario 67,6 70,7 74,4 70,0 71,8 69,3 71,3 72,3 67,8 72,7 66,8
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 40,0 39,6 40,5 38,8 38,8 41,0 41,3 39,1 38,5 35,2 45,6
Secundario 17,7 15,9 17,4 16,2 17,1 17,6 16,6 15,8 16,4 18,1 16,7
Terciario 42,3 44,5 42,1 44,9 44,1 41,4 42,1 45,1 45,2 46,7 37,6
Continúa…

430
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.16
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os por sector económico, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Sector económico/
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/Ámbito geográfico

Puno
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 52,7 50,3 46,9 49,4 48,6 48,0 46,6 45,6 45,2 44,1 57,6
Secundario 9,3 10,1 9,7 10,1 8,2 7,6 10,5 10,4 8,1 7,9 7,7
Terciario 38,0 39,6 43,4 40,5 43,2 44,4 42,9 44,1 46,7 48,1 34,8
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 47,3 50,1 46,9 42,9 45,9 48,4 42,1 44,5 43,3 45,5 54,1
Secundario 14,4 12,3 16,0 16,5 19,2 17,6 20,4 18,1 18,3 21,7 16,4
Terciario 38,3 37,6 37,1 40,6 34,9 34,1 37,6 37,4 38,4 32,8 29,5
San Martín
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 31,3 35,1 29,1 30,8 33,4 30,4 34,3 31,5 31,3 33,6 48,6
Secundario 6,7 4,8 4,3 6,0 4,7 5,4 5,1 7,3 6,4 4,7 5,9
Terciario 62,1 60,1 66,6 63,1 62,0 64,3 60,6 61,2 62,4 61,6 45,5
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 52,2 54,8 55,1 53,7 60,6 57,8 58,0 57,0 60,7 53,4 63,9
Secundario 12,8 11,7 11,6 13,6 11,6 10,7 12,0 11,7 11,7 13,0 12,8
Terciario 35,0 33,4 33,3 32,8 27,8 31,4 30,0 31,3 27,6 33,6 23,3
Tacna
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 13,2 13,2 13,1 13,9 15,3 13,2 13,8 16,4 15,5 13,7 20,0
Secundario 6,9 7,8 5,4 5,8 7,9 6,0 6,1 5,0 5,7 8,4 6,8
Terciario 79,9 79,0 81,5 80,3 76,8 80,7 80,2 78,6 78,8 77,9 73,2
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 16,9 17,3 17,8 18,1 20,1 19,3 20,0 19,1 19,3 19,7 24,3
Secundario 19,5 21,3 20,1 19,6 21,0 20,4 21,6 22,7 20,0 18,5 21,9
Terciario 63,6 61,3 62,1 62,3 58,9 60,4 58,4 58,2 60,6 61,8 53,8
Tumbes
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 3,7 4,9 2,5 4,3 4,2 3,0 3,3 4,8 2,5 4,2 4,7
Secundario 5,0 5,3 6,3 7,1 7,0 6,1 6,1 5,1 7,8 7,6 6,3
Terciario 91,3 89,8 91,2 88,6 88,8 91,0 90,7 90,1 89,7 88,2 89,0
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 24,2 24,6 22,3 20,4 23,8 24,5 23,1 23,8 24,7 19,8 26,8
Secundario 18,8 16,8 15,3 15,8 15,6 16,3 14,2 14,5 13,9 14,0 18,0
Terciario 56,9 58,7 62,4 63,8 60,6 59,2 62,7 61,7 61,4 66,2 55,2
Ucayali
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 16,0 17,5 15,7 15,3 15,8 14,9 14,5 14,7 11,6 14,7 18,1
Secundario 8,3 6,7 6,6 7,8 6,9 7,8 7,1 7,9 5,7 7,7 6,1
Terciario 75,7 75,8 77,7 76,9 77,3 77,3 78,4 77,4 82,7 77,7 75,8
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Primario 32,1 32,1 31,9 29,4 29,0 30,7 29,4 27,6 28,5 26,9 29,6
Secundario 18,8 16,7 19,3 20,4 19,3 18,7 18,3 18,2 17,0 19,8 18,4
Terciario 49,1 51,2 48,8 50,2 51,8 50,6 52,4 54,2 54,5 53,3 52,0
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

431
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.17
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os que tienen sistema de pensión, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 29,6 30,7 32,6 33,0 34,9 33,8 34,5 35,4 35,5 35,7 36,3
Mujeres 20,7 23,3 25,0 25,3 27,7 26,9 27,1 27,9 28,3 28,6 28,8
Hombres 36,6 36,6 38,5 38,9 40,5 39,1 40,2 41,3 41,2 41,4 41,7

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 42,9 44,4 46,8 47,3 51,5 49,4 49,4 51,1 50,9 50,2 53,0
Mujeres 32,0 37,3 39,0 40,4 45,2 43,5 42,4 43,3 43,7 43,9 46,4
Hombres 51,8 50,3 53,2 53,1 56,8 54,3 55,0 57,6 57,0 55,4 58,0
Resto país 23,6 24,6 26,1 26,4 27,5 26,7 27,7 28,1 28,4 29,1 29,6
Mujeres 15,6 16,8 18,3 18,3 19,4 19,0 19,9 20,4 20,8 21,4 21,6
Hombres 29,9 30,6 32,0 32,7 33,6 32,5 33,6 34,0 34,3 35,1 35,4

Área de Residencia
Urbana 37,6 38,7 40,5 40,5 42,9 41,4 41,8 42,9 42,9 42,8 44,2
Mujeres 27,2 30,2 32,0 32,1 34,8 33,8 33,8 34,5 34,7 34,9 36,4
Hombres 46,0 45,5 47,4 47,3 49,3 47,4 48,1 49,7 49,6 49,1 50,0
Rural 8,0 8,8 9,6 10,2 10,8 10,1 10,8 10,2 10,0 10,8 12,5
Mujeres 2,7 3,4 3,8 4,1 4,9 4,2 4,0 4,5 4,9 4,7 5,4
Hombres 12,0 12,7 13,9 14,7 15,1 14,4 15,7 14,4 13,8 15,1 17,5

Región Natural
Costa 39,0 40,4 42,4 42,8 45,9 44,3 44,7 46,5 46,7 46,2 49,3
Mujeres 28,3 32,6 34,1 34,7 38,5 37,6 37,2 38,4 39,1 39,0 42,4
Hombres 47,5 46,6 48,9 49,2 51,7 49,4 50,6 53,0 52,8 52,0 54,3
Sierra 19,1 19,8 21,2 22,0 22,4 21,8 22,9 22,4 22,6 23,3 23,0
Mujeres 11,7 12,4 13,8 14,4 14,6 14,5 15,1 15,1 15,1 15,5 14,5
Hombres 25,4 26,1 27,5 28,6 28,9 28,0 29,4 28,5 29,0 29,9 29,6
Selva 17,6 19,1 20,3 19,7 21,5 20,8 20,6 20,9 20,4 21,9 21,6
Mujeres 12,7 13,5 15,4 14,3 15,7 14,2 14,7 14,9 14,2 16,5 15,3
Hombres 20,6 22,7 23,4 23,0 25,0 24,9 24,4 24,7 24,3 25,3 25,6

Departamento
Amazonas 11,8 11,5 14,3 13,0 12,3 13,0 14,8 17,4 15,5 15,1 16,1
Mujeres 7,8 9,1 13,5 11,8 8,6 10,3 11,8 13,4 12,2 12,0 12,4
Hombres 14,6 13,2 14,9 13,8 14,7 14,8 16,9 20,2 17,8 17,4 18,7
Áncash 24,8 25,0 27,3 30,5 30,3 28,4 26,9 29,8 27,9 32,0 33,8
Mujeres 16,2 15,6 18,0 20,5 20,7 18,9 19,3 20,8 19,6 21,4 23,2
Hombres 31,4 32,7 34,5 38,3 38,1 35,8 33,0 36,7 34,2 40,4 41,3
Apurímac 9,2 11,0 13,5 14,3 14,9 16,2 15,7 16,4 15,7 19,7 16,4
Mujeres 6,2 6,2 10,3 10,7 11,7 11,5 8,8 10,5 8,5 12,4 8,5
Hombres 11,8 14,8 16,2 17,5 17,7 20,5 21,6 21,1 21,8 26,0 22,7
Arequipa 41,7 39,4 41,5 42,1 43,5 44,6 43,6 46,9 45,4 45,9 47,7
Mujeres 31,1 29,0 30,2 31,9 31,9 32,8 33,1 38,6 34,2 35,3 39,0
Hombres 50,3 47,8 50,3 50,3 53,0 54,2 52,0 53,4 54,6 54,9 53,5
Ayacucho 15,4 14,0 15,6 14,4 14,4 14,6 18,2 15,3 16,4 17,9 20,0
Mujeres 8,5 9,0 10,0 9,8 8,8 10,0 13,2 10,9 10,8 11,7 12,6
Hombres 21,2 18,0 19,9 18,3 18,7 18,2 22,3 18,7 20,9 23,0 25,4
Cajamarca 14,1 13,1 13,9 12,1 14,7 13,0 13,8 12,6 13,5 15,6 17,6
Mujeres 9,2 10,5 11,2 8,9 10,9 8,9 9,1 8,8 10,1 10,2 11,0
Hombres 18,3 15,3 15,8 14,6 17,7 16,3 17,6 15,9 16,3 20,0 23,0
Prov. Const. del Callao 51,8 46,5 49,0 52,9 55,8 54,5 53,2 55,7 56,1 55,5 56,0
Mujeres 38,9 33,5 36,3 41,6 45,6 43,3 41,4 45,6 44,1 43,5 46,9
Hombres 61,8 56,3 58,5 61,5 63,3 62,2 62,1 63,2 64,9 64,4 62,1
Cusco 17,4 21,3 25,0 26,7 26,5 24,0 26,0 23,9 23,9 21,2 18,5
Mujeres 10,7 12,5 15,7 17,3 16,8 15,6 17,0 15,4 14,8 15,1 11,3
Hombres 23,3 29,3 33,1 34,9 34,9 31,5 34,0 31,6 31,6 26,5 24,9
Huancavelica 9,3 12,5 13,9 14,7 12,7 15,4 15,3 14,2 15,6 16,1 16,0
Mujeres 5,1 6,3 6,6 6,9 7,0 8,1 6,9 6,4 7,3 7,4 6,8
Hombres 13,3 18,5 20,8 22,1 18,2 22,2 23,1 21,8 23,2 24,1 24,3
Continúa…

432
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.17
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os que tienen sistema de pensión, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco 12,5 13,5 16,4 17,0 16,1 15,9 16,5 17,9 16,8 15,4 17,1
Mujeres 8,4 11,8 14,2 13,7 13,2 12,2 12,7 13,4 13,1 12,3 12,7
Hombres 15,7 14,9 18,1 19,5 18,3 18,9 19,4 21,3 19,7 17,6 20,3
Ica 54,4 57,3 57,4 56,7 58,5 58,1 56,4 55,0 56,6 60,3 61,2
Mujeres 42,5 47,9 48,8 47,8 51,9 52,7 48,8 48,2 51,6 53,8 54,9
Hombres 63,5 64,2 64,0 63,5 63,3 61,7 62,1 60,1 60,3 65,3 65,5
Junín 22,9 25,9 24,0 23,7 26,7 25,1 24,9 24,5 24,5 26,0 24,4
Mujeres 15,4 16,7 15,3 14,9 17,9 17,0 18,2 16,1 16,7 17,0 17,9
Hombres 28,8 33,5 31,3 30,9 33,6 31,8 30,6 31,3 31,0 33,4 29,6
La Libertad 27,6 27,5 29,6 32,4 34,6 32,6 34,1 35,8 36,2 35,5 41,4
Mujeres 18,3 18,0 19,3 23,2 25,0 24,4 24,6 26,9 28,1 27,7 34,7
Hombres 34,7 34,6 37,6 39,3 41,8 39,0 41,4 42,6 42,6 41,8 46,0
Lambayeque 22,2 23,3 24,2 26,7 27,3 28,2 33,3 34,4 34,7 33,2 37,9
Mujeres 12,8 16,8 16,8 18,4 19,7 21,3 25,3 26,6 26,8 25,3 33,1
Hombres 30,2 28,9 30,0 33,6 33,4 33,6 39,9 40,7 41,1 39,3 41,2
Lima Metropolitana 2/ 41,9 44,1 46,5 46,7 51,0 48,9 48,9 50,5 50,3 49,6 52,7
Mujeres 31,2 37,7 39,3 40,2 45,1 43,5 42,6 43,1 43,7 43,9 46,4
Hombres 50,6 49,6 52,5 52,0 56,0 53,3 54,1 57,0 56,0 54,3 57,6
Lima 3/ 33,5 36,5 38,1 37,6 35,7 34,6 33,9 33,8 37,9 35,3 40,0
Mujeres 22,5 27,0 28,6 26,4 24,7 25,7 25,4 24,9 29,7 27,8 31,7
Hombres 41,6 44,2 45,5 45,6 43,3 40,5 40,4 40,5 44,3 41,0 45,7
Loreto 23,9 24,7 25,0 24,5 27,3 25,2 25,4 28,5 26,1 30,7 30,6
Mujeres 18,2 18,6 18,3 16,6 19,4 17,8 17,7 21,0 18,4 23,9 21,2
Hombres 27,5 28,4 29,5 29,7 32,3 29,9 30,2 33,4 30,9 35,1 36,3
Madre de Dios 16,3 22,6 30,5 31,5 30,1 26,5 26,7 26,2 28,6 27,8 28,6
Mujeres 13,9 18,4 25,2 26,1 26,5 16,9 19,5 15,9 18,9 21,6 20,5
Hombres 17,6 24,6 33,4 34,4 31,9 31,1 30,0 31,7 33,8 31,0 32,5
Moquegua 53,9 54,2 58,9 60,1 59,6 57,8 58,2 59,2 59,8 58,3 63,4
Mujeres 35,6 37,3 39,0 40,3 37,9 36,4 34,7 41,1 43,5 42,4 42,3
Hombres 65,9 64,8 72,5 73,4 73,7 72,0 73,8 71,2 70,5 69,0 77,2
Pasco 31,7 29,6 27,9 30,0 31,8 32,9 34,3 33,7 32,0 36,6 28,8
Mujeres 13,7 15,1 15,8 16,1 15,7 18,7 20,8 18,6 15,6 18,1 14,6
Hombres 44,4 39,5 36,0 39,2 41,8 41,9 43,3 43,5 43,0 48,2 37,8
Piura 25,1 27,0 28,9 26,9 30,3 28,7 31,5 35,4 36,5 35,5 36,9
Mujeres 16,0 19,5 19,8 17,8 20,9 22,6 24,9 26,0 28,9 26,9 28,8
Hombres 31,7 32,1 35,0 33,1 36,5 32,8 35,9 41,9 42,1 42,1 42,3
Puno 14,0 14,1 14,6 16,3 16,3 15,8 18,5 14,5 15,9 17,3 17,8
Mujeres 6,7 5,5 7,5 7,2 9,3 8,7 9,7 8,7 9,6 11,7 10,0
Hombres 20,8 22,0 21,6 25,0 22,9 22,7 26,8 19,6 21,4 22,7 24,9
San Martín 17,9 18,5 20,9 18,9 20,6 20,1 18,6 19,4 19,5 21,5 17,9
Mujeres 13,9 12,0 17,3 14,9 18,4 14,8 13,9 15,0 13,6 16,9 11,7
Hombres 20,3 22,0 22,8 21,0 21,8 22,8 21,0 22,0 22,7 24,3 21,3
Tacna 44,6 43,9 40,0 39,0 39,2 37,5 38,5 37,3 38,4 40,6 48,8
Mujeres 30,5 28,6 29,1 27,2 28,7 26,8 28,9 28,0 28,0 28,4 38,4
Hombres 55,0 55,0 48,3 48,1 47,3 45,6 45,8 44,8 46,4 50,2 56,4
Tumbes 24,3 26,2 28,2 29,4 28,0 30,5 29,0 30,0 30,8 28,2 27,0
Mujeres 18,3 19,0 22,4 18,4 22,5 25,1 22,1 27,1 24,0 21,4 22,6
Hombres 27,9 30,3 31,5 35,6 31,0 33,5 33,0 31,6 34,9 32,3 29,0
Ucayali 23,1 26,5 25,8 25,1 26,9 28,2 28,5 29,9 30,3 28,3 30,2
Mujeres 15,7 19,6 18,3 17,4 16,2 18,0 20,1 19,8 20,8 20,1 20,8
Hombres 27,9 30,8 30,6 30,0 33,7 34,5 33,9 36,5 36,4 33,5 35,9
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

433
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.18
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente no activas/os, según ámbito geográfico
(Miles de personas)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 5 485,4 5 627,6 5 796,8 5 976,9 6 272,3 6 535,9 6 497,9 6 555,9 6 679,6 6 681,0 8 786,6
Mujeres 3 654,6 3 764,0 3 874,7 3 971,3 4 176,5 4 356,2 4 312,6 4 302,7 4 360,0 4 374,9 5 687,2
Hombres 1 830,8 1 863,6 1 922,0 2 005,6 2 095,8 2 179,7 2 185,4 2 253,2 2 319,5 2 306,1 3 099,4

Área de Residencia
Urbana 4 584,1 4 703,8 4 833,3 4 995,5 5 299,4 5 548,8 5 466,8 5 539,7 5 677,8 5 715,2 7 828,3
Mujeres 3 040,0 3 132,7 3 210,4 3 314,1 3 509,3 3 690,3 3 629,4 3 635,5 3 705,8 3 745,6 5 032,5
Hombres 1 544,1 1 571,1 1 622,8 1 681,4 1 790,1 1 858,5 1 837,4 1 904,2 1 971,9 1 969,6 2 795,8

Rural 901,3 923,8 963,5 981,5 972,9 987,1 1 031,1 1 016,2 1 001,8 965,8 958,3
Mujeres 614,6 631,3 664,3 657,3 667,2 665,9 683,2 667,2 654,2 629,3 654,7
Hombres 286,7 292,5 299,2 324,2 305,7 321,2 348,0 349,0 347,6 336,5 303,6

Región Natural
Costa 3 465,8 3 602,4 3 608,1 3 816,0 4 054,7 4 192,6 4 098,8 4 130,1 4 218,9 4 233,9 5 918,1
Mujeres 2 340,8 2 429,7 2 445,8 2 564,8 2 710,5 2 841,1 2 766,4 2 737,4 2 775,4 2 818,1 3 831,8
Hombres 1 125,0 1 172,7 1 162,3 1 251,2 1 344,3 1 351,4 1 332,4 1 392,7 1 443,5 1 415,8 2 086,3

Sierra 1 445,6 1 450,5 1 581,3 1 538,3 1 566,0 1 631,1 1 700,7 1 719,4 1 731,7 1 711,1 2 041,7
Mujeres 914,9 924,5 1 006,2 970,5 1 010,9 1 033,4 1 064,9 1 090,0 1 097,6 1 068,3 1 298,6
Hombres 530,6 526,0 575,2 567,8 555,1 597,7 635,9 629,4 634,1 642,8 743,2

Selva 574,1 574,6 607,3 622,6 651,6 712,2 698,4 706,4 728,9 735,9 826,8
Mujeres 398,9 409,8 422,7 436,0 455,1 481,7 481,3 475,3 487,0 488,4 556,8
Hombres 175,2 164,9 184,6 186,6 196,4 230,5 217,0 231,2 241,9 247,5 270,0

Departamento
Amazonas 57,1 55,6 64,4 62,3 67,5 67,7 63,9 60,7 63,6 55,8 66,9
Mujeres 38,7 39,1 47,0 43,4 47,0 44,8 44,2 39,9 41,2 37,3 44,2
Hombres 18,4 16,5 17,4 18,9 20,4 23,0 19,6 20,8 22,4 18,5 22,7

Áncash 201,5 208,5 201,9 215,8 199,7 210,3 214,0 220,0 223,5 214,6 279,6
Mujeres 133,8 136,5 137,6 138,7 126,5 136,2 137,8 147,4 148,9 137,6 183,0
Hombres 67,7 72,0 64,3 77,0 73,2 74,1 76,2 72,6 74,5 77,0 96,6

Apurímac 66,3 61,8 62,6 57,4 56,9 50,3 58,2 60,2 58,6 56,8 68,4
Mujeres 39,7 41,3 39,8 34,5 35,2 28,6 35,6 40,6 35,8 35,9 44,0
Hombres 26,6 20,5 22,8 22,8 21,8 21,7 22,6 19,6 22,8 20,9 24,4

Arequipa 273,1 266,8 290,1 266,5 279,5 300,9 317,1 313,7 307,2 316,7 436,5
Mujeres 173,5 174,2 186,5 173,3 183,7 194,2 205,8 207,5 195,9 199,0 280,8
Hombres 99,6 92,6 103,6 93,1 95,9 106,7 111,4 106,2 111,3 117,8 155,7

Ayacucho 97,2 98,7 114,6 104,1 99,7 112,3 115,7 118,3 116,9 122,6 145,6
Mujeres 60,1 63,0 73,7 61,5 67,3 73,7 71,3 72,8 73,5 73,2 97,1
Hombres 37,2 35,7 40,8 42,6 32,4 38,6 44,4 45,5 43,4 49,3 48,5

Cajamarca 214,7 220,9 274,0 249,9 260,5 263,4 250,7 220,9 239,5 237,3 247,4
Mujeres 141,6 153,8 195,4 172,9 179,8 178,9 163,9 146,9 160,3 156,8 169,7
Hombres 73,1 67,1 78,6 76,9 80,7 84,6 86,8 73,9 79,2 80,6 77,7

Prov. Const. del Callao 215,2 217,6 226,8 235,2 238,6 250,0 239,3 245,7 258,8 267,5 374,3
Mujeres 137,6 144,3 151,2 155,2 162,8 176,2 162,7 171,4 179,0 178,7 236,9
Hombres 77,6 73,3 75,5 80,0 75,8 73,8 76,6 74,3 79,8 88,8 137,3

Cusco 193,9 180,2 178,3 178,3 192,3 194,8 210,0 205,4 235,1 222,4 260,2
Mujeres 111,6 100,4 106,8 107,4 114,4 111,2 121,0 120,1 143,4 130,9 150,8
Hombres 82,3 79,8 71,5 70,9 78,0 83,6 89,0 85,2 91,7 91,5 109,4

Huancavelica 59,2 50,4 49,0 53,1 49,7 59,4 59,1 54,5 56,2 54,4 47,3
Mujeres 34,5 29,2 29,9 30,3 28,7 34,5 35,1 30,0 34,4 33,2 31,6
Hombres 24,7 21,3 19,1 22,8 21,0 24,8 24,0 24,5 21,8 21,2 15,7

Huánuco 123,3 127,0 130,6 130,6 131,0 129,6 142,9 148,0 151,3 155,9 178,7
Mujeres 81,6 84,5 88,5 88,9 90,5 87,3 98,4 98,9 98,5 106,1 119,1
Hombres 41,8 42,5 42,2 41,6 40,5 42,2 44,4 49,2 52,8 49,8 59,7
Continúa…

434
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.18
PERÚ: Mujeres y hombres económicamente no activas/os, según ámbito geográfico
(Miles de personas)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica 150,8 149,5 149,1 155,7 165,3 191,2 179,9 190,3 188,6 176,2 239,9
Mujeres 102,2 105,2 102,2 104,0 113,0 132,4 120,6 124,9 126,6 115,9 155,6
Hombres 48,5 44,3 46,9 51,7 52,3 58,8 59,3 65,5 62,0 60,3 84,3

Junín 207,5 208,6 225,2 236,4 236,5 235,9 231,5 262,8 244,3 233,3 323,9
Mujeres 139,2 133,8 140,8 149,3 157,7 152,1 147,2 165,2 151,4 152,8 202,8
Hombres 68,3 74,8 84,3 87,1 78,9 83,8 84,4 97,6 92,9 80,5 121,1

La Libertad 332,3 371,6 355,8 384,2 395,7 421,2 419,6 416,4 413,0 400,2 570,1
Mujeres 237,1 252,6 241,5 259,9 267,3 282,4 276,1 284,4 274,4 261,9 385,1
Hombres 95,3 119,0 114,4 124,2 128,4 138,8 143,5 132,0 138,6 138,3 185,0

Lambayeque 238,6 256,1 267,1 268,6 299,2 307,1 302,0 317,0 304,9 310,4 405,3
Mujeres 165,5 175,5 188,6 183,4 204,1 215,7 202,7 214,2 210,0 218,3 280,6
Hombres 73,1 80,6 78,6 85,2 95,1 91,3 99,4 102,8 94,9 92,1 124,7

Lima Metropolitana 1/ 1 820,3 1 873,7 1 891,3 2 052,2 2 198,7 2 226,2 2 171,7 2 158,5 2 258,6 2 291,2 3 246,8
Mujeres 1 231,9 1 238,6 1 262,7 1 365,5 1 434,1 1 480,0 1 465,6 1 403,8 1 456,8 1 526,0 2 064,8
Hombres 588,4 635,0 628,6 686,8 764,6 746,2 706,1 754,6 801,8 765,1 1 182,0

Lima 2/ 193,9 177,6 182,6 191,3 202,7 197,7 192,8 197,7 206,6 206,7 294,8
Mujeres 133,9 123,7 117,1 136,6 139,9 144,3 131,5 137,1 136,9 137,8 194,1
Hombres 60,0 54,0 65,5 54,7 62,8 53,4 61,2 60,6 69,7 69,0 100,7

Loreto 174,2 178,1 169,9 166,9 190,7 202,7 208,4 220,5 224,0 238,2 259,8
Mujeres 120,3 125,7 114,2 115,5 132,0 136,8 145,1 142,4 150,9 152,9 170,5
Hombres 53,9 52,5 55,7 51,4 58,7 65,8 63,4 78,1 73,1 85,3 89,3

Madre de Dios 14,9 17,5 16,9 17,3 19,6 19,8 23,3 23,5 22,6 28,0 33,1
Mujeres 9,0 12,2 10,3 11,1 12,3 13,7 15,7 14,4 14,0 16,2 20,2
Hombres 6,0 5,3 6,7 6,2 7,3 6,1 7,6 9,2 8,6 11,7 12,9

Moquegua 32,9 33,8 32,0 32,0 35,3 38,3 37,0 39,1 41,1 39,2 49,8
Mujeres 21,0 21,9 19,9 20,8 23,0 23,9 23,5 24,5 25,6 24,5 29,9
Hombres 11,9 11,9 12,1 11,3 12,3 14,4 13,5 14,6 15,5 14,7 19,9

Pasco 44,0 46,4 46,1 47,2 53,9 54,0 50,6 53,8 49,9 57,0 53,1
Mujeres 28,9 31,0 31,7 31,7 37,0 35,7 33,5 34,7 31,8 38,2 36,3
Hombres 15,2 15,4 14,4 15,5 16,9 18,4 17,2 19,1 18,1 18,8 16,8

Piura 333,5 377,0 371,9 370,0 384,5 409,6 417,0 427,0 400,4 373,2 479,4
Mujeres 228,9 275,0 275,4 268,5 285,2 297,2 301,4 295,7 276,1 255,4 328,8
Hombres 104,7 102,0 96,5 101,4 99,3 112,4 115,7 131,4 124,3 117,8 150,7

Puno 153,3 157,2 171,6 167,3 169,0 200,1 221,9 234,4 228,2 236,0 254,1
Mujeres 89,6 95,5 94,1 95,1 98,5 115,3 123,4 144,7 136,9 135,5 148,6
Hombres 63,7 61,7 77,5 72,2 70,5 84,8 98,5 89,7 91,3 100,5 105,5

San Martín 124,0 122,3 146,6 146,4 154,9 179,9 163,5 145,8 165,0 154,6 166,7
Mujeres 87,8 90,3 104,6 104,2 110,7 122,2 116,3 104,0 117,6 106,6 121,1
Hombres 36,2 32,0 42,0 42,2 44,2 57,7 47,2 41,8 47,4 48,0 45,6

Tacna 62,9 65,2 68,5 71,9 73,5 80,5 75,5 82,0 81,9 85,6 120,4
Mujeres 38,6 41,4 39,6 41,5 42,7 48,3 45,0 45,0 48,6 48,8 67,9
Hombres 24,2 23,8 28,9 30,3 30,8 32,1 30,5 37,0 33,4 36,7 52,5

Tumbes 38,0 40,3 42,1 43,8 47,2 51,3 50,0 48,3 48,1 51,2 69,1
Mujeres 25,0 28,3 27,8 29,0 33,0 34,1 33,0 31,7 31,2 32,0 46,9
Hombres 13,0 12,0 14,4 14,8 14,3 17,2 17,0 16,6 16,9 19,2 22,2

Ucayali 62,6 65,2 67,8 72,9 70,2 82,0 82,2 91,6 91,7 96,2 115,6
Mujeres 43,0 47,1 47,9 49,2 50,4 56,4 56,2 60,6 60,4 63,6 76,9
Hombres 19,6 18,0 19,9 23,7 19,8 25,6 26,0 31,0 31,3 32,6 38,7
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

435
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 34,3 35,0 34,5 36,0 35,5 34,8 36,5 35,1 34,6 34,7 22,7
Ama de casa 43,4 44,1 44,1 43,7 45,0 45,2 44,6 45,0 44,4 44,8 57,8
Jubilado 5,7 5,3 6,2 6,4 6,3 5,5 5,4 5,3 5,8 5,5 4,8
Otro 1/ 16,5 15,7 15,2 14,0 13,2 14,5 13,6 14,6 15,3 14,9 14,7
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 26,0 26,5 26,3 27,4 27,2 26,0 27,0 26,4 26,2 26,9 18,4
Ama de casa 57,1 58,0 58,9 58,3 59,1 59,9 59,4 59,4 58,6 58,5 69,0
Jubilado 3,1 2,7 3,5 3,7 3,6 3,1 3,1 3,0 3,5 3,3 3,0
Otro 1/ 13,7 12,8 11,3 10,6 10,0 11,0 10,5 11,2 11,7 11,2 9,6
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 50,8 52,2 51,0 52,9 51,9 52,5 55,1 51,6 50,3 49,5 30,6
Ama de casa 16,2 15,8 14,3 14,7 16,9 15,8 15,2 17,5 17,8 18,9 37,2
Jubilado 10,8 10,7 11,7 11,7 11,6 10,2 9,9 9,8 10,0 9,7 8,1
Otro 1/ 22,2 21,3 23,0 20,7 19,6 21,5 19,8 21,1 21,9 21,9 24,1

Área de Residencia
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 33,8 34,4 34,5 35,2 34,9 34,2 35,6 34,1 33,5 33,7 22,2
Ama de casa 43,7 44,2 43,9 44,0 45,1 45,4 45,0 45,7 45,1 45,7 58,4
Jubilado 6,7 6,2 7,3 7,5 7,3 6,4 6,3 6,1 6,6 6,3 5,2
Otro 1/ 15,9 15,2 14,3 13,3 12,7 14,0 13,1 14,1 14,8 14,3 14,2
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 26,1 26,4 26,5 27,2 27,0 25,8 26,5 25,9 25,6 26,2 18,0
Ama de casa 57,2 58,2 58,8 58,7 59,4 60,0 59,8 60,1 59,1 59,5 69,4
Jubilado 3,7 3,2 4,2 4,3 4,3 3,6 3,6 3,4 4,0 3,8 3,3
Otro 1/ 13,0 12,3 10,5 9,8 9,3 10,6 10,0 10,6 11,3 10,6 9,3
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 48,8 50,3 50,2 51,0 50,5 51,0 53,6 49,6 48,5 48,0 29,8
Ama de casa 17,1 16,3 14,4 15,1 17,0 16,5 15,8 18,3 18,7 19,5 38,4
Jubilado 12,6 12,4 13,6 13,7 13,3 11,8 11,5 11,3 11,5 11,2 8,8
Otro 1/ 21,6 20,9 21,9 20,2 19,2 20,8 19,1 20,8 21,3 21,4 23,0
Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 37,1 38,1 34,7 39,7 38,6 38,5 40,8 40,6 40,4 40,8 26,6
Ama de casa 42,3 43,3 45,0 42,3 44,5 43,8 42,2 41,1 40,7 39,9 53,3
Jubilado 0,5 0,6 0,6 0,7 0,8 0,5 0,7 0,9 0,8 0,8 1,0
Otro 1/ 20,1 18,0 19,7 17,3 16,1 17,2 16,3 17,3 18,1 18,5 19,1
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 25,6 27,0 25,5 28,3 28,6 27,4 29,5 29,0 29,7 31,4 21,1
Ama de casa 56,8 57,3 59,0 56,8 57,5 59,3 57,4 55,8 55,6 53,0 65,7
Jubilado 0,2 0,3 0,2 0,4 0,4 0,2 0,3 0,5 0,5 0,4 0,8
Otro 1/ 17,4 15,4 15,3 14,5 13,5 13,0 12,7 14,7 14,2 15,1 12,4
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 61,8 62,1 55,3 62,9 60,5 61,6 63,0 63,0 60,6 58,5 38,4
Ama de casa 11,3 13,0 13,8 12,8 16,0 11,7 12,2 12,9 12,6 15,2 26,6
Jubilado 1,1 1,3 1,6 1,3 1,8 1,1 1,4 1,7 1,3 1,5 1,4
Otro 1/ 25,8 23,6 29,4 23,1 21,7 25,7 23,4 22,4 25,5 24,8 33,6
Continúa…

436
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Región Natural
Costa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 31,0 31,9 31,3 33,1 33,3 32,3 33,7 32,0 31,4 31,7 20,9
Ama de casa 45,6 46,3 46,5 45,6 46,2 47,1 46,5 47,6 46,7 47,6 59,7
Jubilado 7,1 6,8 8,2 8,3 8,3 7,4 7,2 6,9 7,4 7,2 5,9
Otro 1/ 16,3 15,0 14,0 13,0 12,2 13,3 12,6 13,5 14,5 13,5 13,5
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 23,8 24,1 23,9 25,5 26,0 24,3 25,0 24,2 23,7 24,5 16,7
Ama de casa 58,9 60,4 61,6 60,0 60,3 61,4 61,2 61,8 60,7 61,1 70,7
Jubilado 3,9 3,3 4,6 5,0 4,8 4,2 4,1 3,8 4,5 4,3 3,7
Otro 1/ 13,3 12,1 9,9 9,6 8,9 10,0 9,7 10,1 11,1 10,1 8,9
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 46,0 48,0 47,1 48,7 48,1 49,0 51,8 47,4 46,2 46,0 28,5
Ama de casa 17,7 16,9 14,7 16,1 17,8 16,9 16,1 19,6 19,7 20,8 39,6
Jubilado 13,8 13,9 15,6 15,0 15,4 14,0 13,6 12,9 13,2 12,9 10,0
Otro 1/ 22,5 21,1 22,6 20,1 18,7 20,1 18,6 20,2 20,9 20,2 21,9
Sierra 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 44,4 44,3 43,7 44,0 42,9 43,0 45,0 43,0 43,4 42,6 28,7
Ama de casa 34,1 35,1 35,6 36,6 38,9 37,7 37,2 37,2 36,9 37,1 50,9
Jubilado 3,8 3,2 3,7 3,8 3,2 2,6 2,7 3,2 3,5 3,3 3,0
Otro 1/ 17,8 17,4 17,0 15,6 15,0 16,6 15,0 16,5 16,2 16,9 17,4
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 34,2 34,6 34,7 33,6 32,7 32,5 34,4 33,6 34,0 33,9 23,7
Ama de casa 48,0 48,4 49,1 51,5 52,7 52,2 51,9 51,3 50,7 50,7 63,2
Jubilado 2,1 1,8 2,0 1,8 1,8 1,4 1,6 1,8 2,3 1,9 1,8
Otro 1/ 15,7 15,3 14,2 13,2 12,8 13,9 12,1 13,4 13,0 13,4 11,2
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 62,0 61,5 59,5 61,9 61,5 61,2 62,7 59,5 59,7 57,2 37,5
Ama de casa 10,1 11,8 11,9 11,2 13,8 12,7 12,6 12,8 13,1 14,5 29,4
Jubilado 6,5 5,6 6,5 7,2 5,7 4,7 4,6 5,8 5,6 5,6 5,0
Otro 1/ 21,4 21,1 22,1 19,7 19,0 21,4 20,1 21,9 21,6 22,7 28,2
Selva 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 28,7 30,5 29,2 33,4 31,3 31,2 31,8 33,5 31,8 33,5 20,6
Ama de casa 54,3 52,7 52,1 49,7 52,2 51,0 50,9 48,9 49,1 47,0 61,1
Jubilado 2,0 1,7 1,3 1,3 1,2 1,0 1,1 1,3 1,3 1,1 1,2
Otro 1/ 14,9 15,1 17,3 15,7 15,4 16,8 16,2 16,3 17,8 18,4 17,0
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 20,3 21,9 20,8 24,6 22,8 21,8 22,1 22,5 22,5 25,3 16,9
Ama de casa 67,4 65,6 66,2 64,1 66,3 67,3 66,0 64,2 64,2 61,2 71,2
Jubilado 1,0 0,9 0,6 0,5 0,7 0,4 0,5 0,8 0,8 0,7 0,8
Otro 1/ 11,3 11,6 12,4 10,8 10,2 10,4 11,5 12,5 12,6 12,9 11,1
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 48,0 52,2 48,7 53,9 51,0 50,7 53,3 56,1 50,5 49,6 28,3
Ama de casa 24,4 20,7 19,7 15,9 19,3 16,9 17,5 17,4 18,8 19,0 40,3
Jubilado 4,4 3,6 2,9 3,1 2,3 2,2 2,6 2,4 2,2 2,1 2,1
Otro 1/ 23,1 23,6 28,7 27,1 27,4 30,2 26,6 24,1 28,5 29,3 29,3
Continúa…

437
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Departamento
Amazonas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 31,5 27,9 30,0 37,4 34,1 34,1 37,6 38,0 31,0 34,6 21,0
Ama de casa 50,7 49,4 47,3 42,0 45,7 45,5 43,6 38,9 38,3 35,5 49,0
Jubilado 0,2 0,8 0,6 1,3 1,4 1,7 1,2 1,9 1,3 1,1 1,5
Otro 1/ 17,6 21,9 22,1 19,2 18,9 18,7 17,7 21,3 29,3 28,7 28,5
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 21,6 19,9 22,8 27,6 25,0 24,9 27,9 29,0 23,6 27,1 15,1
Ama de casa 66,2 64,3 59,4 56,8 60,5 60,9 58,2 54,9 50,5 49,5 62,7
Jubilado 0,2 0,1 0,4 0,6 0,7 0,7 0,8 1,6 0,9 0,4 1,0
Otro 1/ 11,9 15,7 17,4 15,0 13,8 13,5 13,1 14,5 25,1 22,9 21,2
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 52,2 47,0 49,7 60,2 55,0 52,1 59,3 55,2 44,7 49,7 32,7
Ama de casa 18,1 13,9 14,5 7,8 11,6 15,5 10,6 8,1 16,0 7,4 21,8
Jubilado 0,0 2,4 1,0 3,0 2,8 3,5 2,0 2,5 2,1 2,6 2,5
Otro 1/ 29,6 36,7 34,8 29,0 30,6 28,9 28,1 34,2 37,2 40,3 43,1
Áncash 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 33,4 34,7 32,1 34,7 40,0 36,6 34,7 33,6 36,1 35,1 18,9
Ama de casa 45,5 40,2 46,3 44,1 44,1 46,1 46,7 50,3 46,5 46,6 67,5
Jubilado 4,8 4,0 5,1 5,1 4,0 5,0 3,9 4,5 4,4 4,5 3,8
Otro 1/ 16,2 21,0 16,5 16,2 11,9 12,3 14,7 11,6 13,0 13,8 9,7
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 25,9 29,6 26,8 28,0 30,8 26,8 25,7 26,6 27,5 29,2 15,2
Ama de casa 58,8 53,3 57,3 58,0 58,2 60,5 61,7 62,3 59,7 58,4 75,9
Jubilado 1,2 1,5 1,3 2,3 1,4 2,9 0,8 1,5 2,4 1,8 1,8
Otro 1/ 14,1 15,7 14,6 11,7 9,7 9,8 11,8 9,6 10,4 10,6 7,1
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 48,1 44,6 43,5 46,7 56,0 54,6 51,1 47,9 53,2 45,8 26,0
Ama de casa 19,3 15,3 22,7 19,1 19,8 19,5 19,6 26,0 20,1 25,4 51,8
Jubilado 12,1 8,7 13,3 10,0 8,5 8,8 9,5 10,5 8,6 9,3 7,5
Otro 1/ 20,5 31,3 20,4 24,2 15,7 17,1 19,8 15,6 18,0 19,6 14,7
Apurímac 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 44,9 47,7 43,4 52,9 53,3 52,7 53,0 40,2 50,8 41,1 26,6
Ama de casa 26,7 26,0 32,1 23,8 21,0 25,8 25,0 33,5 26,6 33,4 49,7
Jubilado 2,0 0,6 1,6 2,6 2,3 2,6 1,3 0,2 1,8 1,4 1,5
Otro 1/ 26,5 25,7 22,9 20,7 23,4 19,0 20,7 26,1 20,9 24,1 22,2
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 34,7 39,0 30,9 42,6 43,4 43,5 46,9 33,5 40,9 39,7 22,5
Ama de casa 37,5 35,8 44,3 34,4 32,8 39,1 34,8 44,1 39,0 42,0 61,6
Jubilado 1,9 0,5 1,1 1,7 1,4 1,2 0,6 0,3 1,7 0,3 1,7
Otro 1/ 25,9 24,8 23,6 21,3 22,4 16,2 17,7 22,1 18,4 18,0 14,3
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 60,1 65,2 65,4 68,6 69,3 64,8 62,6 54,0 66,2 43,5 34,2
Ama de casa 10,6 6,4 10,6 7,8 1,9 8,2 9,5 11,6 7,1 18,6 28,2
Jubilado 2,0 0,8 2,3 3,9 3,8 4,4 2,4 0,0 1,9 3,3 1,2
Otro 1/ 27,3 27,7 21,7 19,7 25,0 22,6 25,5 34,4 24,7 34,5 36,4
Continúa…

438
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Arequipa 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 41,4 36,1 37,8 35,2 35,1 37,2 38,3 38,0 37,3 37,2 25,0
Ama de casa 37,7 39,2 36,6 41,1 43,6 42,0 42,9 43,4 39,2 40,4 55,0
Jubilado 7,1 6,8 6,8 8,0 5,7 4,5 4,0 5,7 6,5 6,5 5,2
Otro 1/ 13,8 17,9 18,8 15,7 15,6 16,3 14,7 13,0 17,0 15,9 14,8
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 32,0 27,7 30,2 26,1 25,4 28,7 31,1 28,1 28,1 29,8 19,8
Ama de casa 53,4 54,5 51,7 58,0 59,1 57,7 57,3 59,9 54,8 55,2 66,3
Jubilado 4,0 3,7 3,2 2,6 3,3 1,8 2,1 2,3 3,0 3,0 3,1
Otro 1/ 10,6 14,1 14,9 13,2 12,2 11,8 9,5 9,6 14,0 12,0 10,8
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 57,6 51,8 51,5 52,0 53,8 52,9 51,7 57,3 53,5 49,8 34,3
Ama de casa 10,4 10,5 9,3 9,8 13,6 13,2 16,4 11,0 11,5 15,3 34,6
Jubilado 12,5 12,6 13,3 17,9 10,4 9,5 7,5 12,2 12,6 12,3 9,1
Otro 1/ 19,4 25,0 25,9 20,3 22,2 24,5 24,5 19,5 22,4 22,5 22,0
Ayacucho 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 52,8 47,1 51,3 49,9 43,3 49,0 50,1 46,3 47,5 45,1 32,1
Ama de casa 27,6 34,5 33,0 31,5 36,3 34,1 33,4 33,1 32,7 35,3 52,6
Jubilado 0,3 1,1 1,6 1,6 1,5 1,2 0,9 0,7 1,5 1,1 1,2
Otro 1/ 19,2 17,3 14,0 16,9 18,9 15,6 15,6 19,9 18,3 18,5 14,1
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 44,9 37,2 37,7 40,2 34,4 39,2 38,4 34,2 35,2 35,0 26,1
Ama de casa 37,2 47,8 45,9 45,0 46,9 46,0 46,1 47,2 47,1 50,2 65,0
Jubilado 0,2 0,3 0,7 1,2 1,0 0,8 0,5 0,5 1,0 0,7 0,2
Otro 1/ 17,7 14,6 15,7 13,5 17,7 14,0 15,0 18,1 16,8 14,1 8,7
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 65,7 64,5 75,9 63,9 61,9 67,8 68,9 65,7 68,3 60,0 44,3
Ama de casa 12,1 10,9 9,7 12,1 14,1 11,4 13,0 10,4 8,4 13,3 27,5
Jubilado 0,3 2,5 3,3 2,2 2,5 2,0 1,6 1,1 2,5 1,6 3,2
Otro 1/ 21,8 22,1 11,1 21,8 21,4 18,8 16,5 22,8 20,8 25,1 25,1
Cajamarca 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 43,8 43,2 34,2 34,7 36,8 34,2 38,5 37,7 39,5 42,3 26,8
Ama de casa 35,0 37,5 45,4 48,9 46,9 48,9 44,5 44,8 45,3 40,2 56,5
Jubilado 1,0 1,0 1,8 1,5 1,1 1,1 1,3 1,3 1,5 1,5 2,5
Otro 1/ 20,2 18,3 18,6 14,9 15,2 15,8 15,6 16,1 13,7 16,0 14,3
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 29,2 33,3 25,6 22,7 24,4 24,7 26,9 25,6 27,1 34,6 21,2
Ama de casa 51,9 51,0 62,5 65,3 63,0 64,8 61,3 60,6 62,8 52,6 68,0
Jubilado 0,8 0,6 1,0 0,4 0,7 0,4 0,9 0,6 0,6 0,8 1,7
Otro 1/ 18,1 15,1 11,0 11,6 11,9 10,1 10,9 13,2 9,5 12,0 9,1
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 72,1 65,9 55,6 61,7 64,5 54,2 60,4 61,8 64,7 57,1 38,9
Ama de casa 2,4 6,6 2,9 12,0 11,1 15,4 12,8 13,4 9,9 16,2 31,5
Jubilado 1,3 2,0 4,0 4,0 2,0 2,5 2,3 2,8 3,2 2,9 4,2
Otro 1/ 24,2 25,4 37,6 22,3 22,4 27,9 24,5 22,0 22,3 23,8 25,5
Continúa…

439
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Prov. Const. del Callao 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 28,1 29,1 30,6 29,7 29,1 24,5 27,4 24,6 25,9 26,6 19,3
Ama de casa 45,6 49,6 47,6 44,7 50,1 54,4 48,7 55,9 52,6 52,9 62,5
Jubilado 8,6 6,5 8,9 11,1 10,4 8,8 9,0 6,3 6,7 6,3 6,3
Otro 1/ 17,7 14,7 12,9 14,5 10,5 12,2 15,0 13,3 14,9 14,2 12,0
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 19,6 21,9 22,6 23,5 22,9 18,8 20,1 17,6 18,5 19,0 16,2
Ama de casa 62,3 64,1 64,2 62,4 64,9 68,6 63,9 70,3 66,5 66,0 73,4
Jubilado 3,9 1,6 4,8 4,8 4,7 4,2 4,4 3,1 4,1 3,2 3,4
Otro 1/ 14,2 12,4 8,4 9,3 7,6 8,4 11,6 9,0 10,9 11,8 7,1
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 43,2 43,3 46,8 41,5 42,5 38,3 42,9 40,7 42,6 41,8 24,7
Ama de casa 16,0 21,2 14,3 10,5 18,3 20,2 16,4 22,6 21,0 26,5 43,4
Jubilado 16,9 16,0 17,1 23,4 22,5 20,0 18,7 13,7 12,6 12,7 11,3
Otro 1/ 23,8 19,4 21,9 24,6 16,7 21,5 22,0 23,0 23,7 18,9 20,6
Cusco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 47,8 55,5 51,4 52,0 51,7 53,3 53,0 52,9 45,9 50,0 33,6
Ama de casa 29,6 23,6 26,1 29,4 30,2 27,6 28,6 26,9 34,7 30,9 47,7
Jubilado 5,8 3,0 6,2 4,5 4,8 3,2 2,8 4,0 3,3 3,8 3,5
Otro 1/ 16,8 18,0 16,2 14,0 13,3 15,9 15,7 16,2 16,0 15,3 15,3
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 40,8 44,0 46,9 43,1 44,5 43,5 43,1 46,1 36,5 43,3 29,6
Ama de casa 42,0 36,1 33,2 41,9 41,7 40,1 41,0 37,3 46,7 43,3 58,9
Jubilado 3,4 2,4 5,5 3,3 2,9 1,8 1,9 3,8 2,8 2,6 2,8
Otro 1/ 13,7 17,5 14,4 11,7 10,9 14,5 14,0 12,9 14,0 10,8 8,7
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 57,1 69,9 58,2 65,4 62,3 66,2 66,4 62,4 60,6 59,7 39,1
Ama de casa 12,8 7,8 15,5 10,7 13,2 11,0 11,7 12,4 16,2 13,2 32,1
Jubilado 9,0 3,7 7,3 6,4 7,6 5,1 3,9 4,4 4,2 5,5 4,5
Otro 1/ 21,0 18,6 19,0 17,4 16,9 17,8 17,9 20,8 19,0 21,6 24,3
Huancavelica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 62,1 57,4 56,2 62,0 59,6 59,2 59,7 60,5 59,9 54,7 38,9
Ama de casa 27,3 27,6 29,1 26,1 26,5 24,0 26,5 19,5 24,9 28,1 36,9
Jubilado 0,7 0,5 0,9 1,4 0,7 0,6 0,7 1,2 0,8 0,5 0,9
Otro 1/ 10,0 14,4 13,8 10,5 13,2 16,2 13,2 18,8 14,5 16,7 23,3
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 49,0 45,4 49,9 49,3 50,8 45,8 48,5 47,8 48,9 45,6 30,1
Ama de casa 39,8 38,3 36,1 38,8 33,3 36,1 37,9 34,1 36,0 37,7 50,6
Jubilado 0,2 0,3 0,3 0,9 0,8 0,8 0,9 1,8 0,6 0,3 0,4
Otro 1/ 11,0 15,9 13,8 11,0 15,0 17,2 12,7 16,4 14,5 16,3 18,9
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 80,5 73,8 66,2 78,9 71,6 77,9 75,9 76,0 77,3 68,9 56,8
Ama de casa 9,6 12,9 18,1 9,2 17,2 7,1 9,8 1,6 7,3 13,0 9,0
Jubilado 1,4 0,9 1,9 2,0 0,6 0,3 0,3 0,6 1,0 0,8 1,9
Otro 1/ 8,5 12,3 13,9 9,8 10,6 14,8 13,9 21,8 14,4 17,2 32,3
Continúa…

440
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Huánuco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 40,9 40,4 41,1 38,9 35,6 38,0 36,0 37,5 37,4 36,1 21,3
Ama de casa 44,1 46,6 45,4 46,0 47,6 43,2 48,2 43,9 44,3 43,7 62,4
Jubilado 3,7 2,9 3,4 2,8 3,1 3,2 2,8 2,7 3,7 2,7 2,6
Otro 1/ 11,3 10,0 10,1 12,3 13,7 15,6 13,0 15,9 14,5 17,6 13,7
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 30,2 28,8 32,6 30,1 27,9 28,0 27,6 26,8 28,6 28,3 16,2
Ama de casa 58,4 60,6 59,9 58,5 61,3 57,9 61,1 57,8 58,4 57,3 73,5
Jubilado 2,7 1,4 1,8 1,7 1,2 1,7 1,3 1,8 2,4 1,3 0,6
Otro 1/ 8,7 9,3 5,7 9,7 9,6 12,4 10,0 13,7 10,6 13,2 9,7
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 61,7 63,7 58,8 57,7 52,9 58,5 54,6 59,1 53,9 52,7 31,6
Ama de casa 16,2 18,8 15,1 19,1 17,1 12,8 19,7 15,8 18,2 14,7 40,3
Jubilado 5,7 6,1 6,6 5,4 7,1 6,3 6,1 4,5 6,1 5,6 6,4
Otro 1/ 16,5 11,4 19,5 17,9 22,9 22,4 19,6 20,5 21,8 26,9 21,6
Ica 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 32,4 33,9 29,8 37,5 34,2 31,0 35,7 35,2 35,0 35,7 21,3
Ama de casa 47,0 44,8 45,6 41,9 44,9 48,8 45,3 44,2 45,5 43,8 63,5
Jubilado 7,7 7,7 9,2 9,5 10,6 9,1 8,2 8,2 9,3 9,3 6,1
Otro 1/ 12,9 13,7 15,4 11,1 10,3 11,1 10,8 12,5 10,3 11,2 9,1
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 23,2 26,0 25,2 28,8 26,2 25,4 26,0 26,7 27,7 28,6 16,0
Ama de casa 62,7 59,1 58,2 56,4 59,6 63,2 61,1 59,3 58,3 57,7 74,1
Jubilado 3,3 3,6 5,4 5,8 7,4 5,6 5,6 5,1 6,2 6,3 3,4
Otro 1/ 10,8 11,3 11,3 9,0 6,8 5,8 7,3 8,8 7,7 7,4 6,6
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 51,9 52,5 39,9 55,0 51,6 43,5 55,5 51,2 49,9 49,3 31,1
Ama de casa 13,8 10,8 18,2 12,6 13,3 16,4 13,3 15,3 19,2 17,2 43,9
Jubilado 16,9 17,4 17,5 17,1 17,3 16,9 13,5 14,1 15,4 15,0 11,1
Otro 1/ 17,4 19,4 24,3 15,3 17,7 23,2 17,8 19,4 15,5 18,5 13,9
Junín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 38,3 39,9 43,5 48,2 42,7 42,6 38,8 39,2 38,2 37,9 29,9
Ama de casa 39,6 40,8 36,4 36,2 42,4 39,4 41,4 39,1 37,8 41,5 45,2
Jubilado 5,8 5,9 4,9 3,9 4,8 3,7 5,6 5,5 5,0 3,8 3,4
Otro 1/ 16,3 13,4 15,2 11,7 10,1 14,3 14,3 16,3 19,0 16,8 21,5
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 30,6 33,0 34,1 38,2 33,6 30,3 27,7 31,2 29,4 28,5 26,4
Ama de casa 51,0 52,1 50,9 51,2 55,2 53,7 57,1 53,2 51,6 55,8 60,8
Jubilado 2,3 3,1 2,5 1,8 2,5 1,9 3,2 3,2 3,6 2,4 2,0
Otro 1/ 16,1 11,8 12,4 8,8 8,7 14,1 12,0 12,4 15,4 13,3 10,8
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 53,9 52,3 59,1 65,4 61,1 65,1 58,1 52,7 52,5 55,5 35,9
Ama de casa 16,5 20,7 12,3 10,5 16,6 13,5 14,0 15,1 15,4 14,4 18,9
Jubilado 13,0 10,8 8,9 7,4 9,3 6,9 9,7 9,3 7,3 6,7 5,7
Otro 1/ 16,7 16,2 19,8 16,7 13,0 14,5 18,2 22,8 24,8 23,4 39,5
Continúa…

441
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

La Libertad 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 37,5 33,9 31,2 31,4 33,4 33,2 32,4 30,0 29,9 30,1 19,4
Ama de casa 41,9 43,3 44,9 50,9 45,2 44,4 45,2 48,9 47,1 43,3 57,2
Jubilado 4,5 4,8 6,2 4,3 6,5 5,4 8,3 6,0 5,8 7,0 5,3
Otro 1/ 16,1 18,1 17,8 13,5 14,8 17,0 14,1 15,1 17,3 19,6 18,1
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 29,4 26,3 24,4 23,5 23,0 24,8 22,6 22,6 23,0 22,4 15,9
Ama de casa 53,5 55,7 58,9 63,6 60,6 58,7 61,6 64,8 61,1 59,5 70,1
Jubilado 0,8 2,3 3,8 2,3 4,0 2,6 4,9 2,5 2,6 3,2 3,1
Otro 1/ 16,3 15,7 12,9 10,6 12,3 13,9 10,9 10,1 13,3 14,9 10,9
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 57,7 50,0 45,4 47,9 54,9 50,3 51,3 45,8 43,4 44,8 26,8
Ama de casa 12,9 16,9 15,4 24,2 13,2 15,2 13,6 14,9 19,3 12,5 30,3
Jubilado 13,7 10,0 11,2 8,4 11,8 11,0 14,7 13,5 12,1 14,3 9,9
Otro 1/ 15,7 23,2 28,0 19,5 20,1 23,5 20,4 25,8 25,1 28,4 32,9
Lambayeque 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 33,0 34,1 30,6 30,3 30,6 29,7 33,2 31,9 33,6 30,6 21,9
Ama de casa 50,6 49,0 56,1 52,6 50,7 53,6 50,3 50,4 46,9 48,1 55,3
Jubilado 6,2 4,2 5,1 4,5 4,3 5,0 4,0 5,1 5,7 7,5 5,8
Otro 1/ 10,2 12,7 8,3 12,7 14,4 11,8 12,5 12,7 13,7 13,8 17,0
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 26,3 27,8 21,8 25,0 23,8 20,9 23,7 24,8 26,3 24,5 17,0
Ama de casa 63,3 60,3 68,5 65,6 63,2 68,1 65,8 64,2 59,5 62,1 69,1
Jubilado 3,8 1,9 2,0 1,8 2,0 2,2 2,0 1,7 3,2 3,2 2,9
Otro 1/ 6,6 10,1 7,8 7,5 11,0 8,8 8,5 9,3 11,0 10,2 11,0
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 48,2 47,9 51,7 41,5 45,3 50,3 52,7 46,5 50,0 45,2 32,8
Ama de casa 21,7 24,5 26,4 24,5 23,9 19,4 18,5 21,6 18,8 14,9 24,2
Jubilado 11,7 9,2 12,4 10,2 9,1 11,5 8,2 12,0 11,3 17,6 12,5
Otro 1/ 18,4 18,3 9,5 23,8 21,7 18,8 20,6 19,9 19,8 22,4 30,5
Lima Metropolitana 2/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 29,6 32,1 32,3 34,3 34,8 33,6 36,0 33,5 31,7 31,9 21,0
Ama de casa 45,2 44,8 43,8 43,7 44,2 45,2 45,1 45,8 46,0 48,5 60,6
Jubilado 7,6 8,2 9,8 10,0 10,1 8,8 8,0 8,1 8,8 8,0 6,4
Otro 1/ 17,6 14,9 14,1 12,0 10,9 12,4 10,9 12,6 13,4 11,6 12,0
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 23,1 23,8 24,6 26,2 28,0 25,4 27,1 25,4 24,2 24,2 16,7
Ama de casa 57,6 59,5 59,5 58,0 58,1 59,5 59,3 59,7 59,9 61,4 70,4
Jubilado 4,5 4,3 5,9 6,6 6,1 5,5 4,9 5,1 5,6 5,4 4,4
Otro 1/ 14,8 12,4 10,1 9,2 7,8 9,6 8,7 9,9 10,3 9,1 8,5
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 43,2 48,4 47,9 50,4 47,8 49,8 54,6 48,5 45,4 47,2 28,5
Ama de casa 19,2 16,2 12,5 15,1 18,1 16,8 15,6 20,0 20,7 23,0 43,4
Jubilado 14,2 15,7 17,6 16,8 17,5 15,5 14,4 13,7 14,7 13,2 10,0
Otro 1/ 23,4 19,7 22,1 17,7 16,7 18,0 15,4 17,7 19,1 16,6 18,1
Continúa…

442
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Lima 3/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 30,4 27,8 30,2 31,7 31,9 34,1 32,3 34,2 31,5 29,6 19,8
Ama de casa 48,0 53,5 46,4 46,1 47,4 47,7 49,0 47,8 49,8 51,2 63,7
Jubilado 6,1 5,4 8,8 7,5 6,4 5,7 6,6 4,5 5,6 6,0 4,7
Otro 1/ 15,5 13,3 14,6 14,7 14,3 12,5 12,2 13,5 13,0 13,1 11,8
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 22,0 18,3 20,0 24,5 23,3 26,3 23,7 25,3 21,3 21,0 17,5
Ama de casa 63,0 68,8 65,1 61,2 62,8 59,7 63,7 60,6 65,1 66,5 72,0
Jubilado 3,3 2,7 3,9 4,1 3,8 2,5 3,5 2,7 3,1 3,1 3,2
Otro 1/ 11,7 10,2 11,1 10,2 10,1 11,4 9,1 11,4 10,5 9,4 7,3
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 49,1 49,7 48,6 49,6 51,2 55,0 50,6 54,3 51,5 46,8 24,1
Ama de casa 14,4 18,6 12,9 8,3 13,1 15,2 17,4 18,7 19,9 20,8 47,7
Jubilado 12,2 11,6 17,5 16,1 12,1 14,2 13,2 8,6 10,6 11,8 7,6
Otro 1/ 24,2 20,2 20,9 26,0 23,6 15,5 18,8 18,3 18,0 20,6 20,5
Loreto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 21,2 21,7 21,7 27,6 28,0 29,1 32,0 32,5 32,0 30,6 17,7
Ama de casa 64,1 66,4 65,4 58,2 57,7 55,4 52,7 53,2 53,8 54,3 68,5
Jubilado 3,1 2,1 1,7 1,5 1,6 1,1 1,7 1,6 1,7 1,5 1,0
Otro 1/ 11,6 9,7 11,2 12,6 12,7 14,4 13,6 12,7 12,4 13,6 12,8
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 15,2 13,5 13,8 18,7 22,0 20,5 24,0 23,2 23,1 22,1 14,7
Ama de casa 75,5 78,5 78,1 72,5 68,6 69,9 65,7 67,3 68,6 67,6 76,6
Jubilado 1,5 0,9 1,0 0,7 0,9 0,5 0,5 0,8 1,1 1,3 0,8
Otro 1/ 7,7 7,1 7,1 8,1 8,5 9,1 9,7 8,6 7,2 9,0 7,9
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 34,5 41,7 38,0 47,7 41,4 47,0 50,3 49,3 50,4 45,9 23,4
Ama de casa 38,5 37,2 39,3 26,1 33,4 25,3 22,8 27,5 23,2 30,4 52,9
Jubilado 6,6 4,9 3,1 3,4 3,1 2,2 4,4 2,9 3,1 1,9 1,4
Otro 1/ 20,4 16,2 19,6 22,8 22,1 25,6 22,5 20,2 23,3 21,8 22,2
Madre de Dios 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 41,6 35,1 37,8 45,6 37,6 34,7 39,0 37,4 45,9 43,8 30,1
Ama de casa 39,4 45,4 46,6 39,0 46,5 55,0 47,3 44,8 34,0 36,5 48,3
Jubilado 0,9 1,1 1,4 1,5 1,4 2,4 1,4 0,7 1,8 0,5 0,9
Otro 1/ 18,1 18,3 14,3 13,9 14,5 7,8 12,4 17,2 18,4 19,2 20,7
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 32,6 27,5 30,5 38,2 26,3 28,4 24,8 23,7 37,3 35,7 30,6
Ama de casa 57,4 57,3 58,2 50,8 64,5 67,1 62,6 62,7 50,1 48,4 54,5
Jubilado 0,4 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 0,2 0,4 0,0 0,0
Otro 1/ 9,6 15,0 11,3 11,0 9,2 4,5 10,8 13,4 12,2 15,9 14,9
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 55,0 52,8 49,0 58,8 57,1 49,2 68,2 59,0 59,8 54,8 29,4
Ama de casa 12,5 17,9 28,8 18,0 15,8 27,5 15,6 16,3 7,8 20,4 38,6
Jubilado 1,6 3,1 3,4 4,2 3,7 7,8 0,4 1,4 4,0 1,2 2,1
Otro 1/ 30,9 26,1 18,8 19,1 23,5 15,5 15,8 23,2 28,4 23,7 29,9
Continúa…

443
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Moquegua 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 38,1 38,7 39,9 39,7 38,8 38,2 39,5 36,4 36,6 34,8 25,9
Ama de casa 38,8 40,9 40,4 41,1 40,5 39,8 38,4 41,4 38,0 43,2 51,4
Jubilado 6,3 5,3 5,9 5,2 6,3 6,3 6,9 5,4 6,5 7,5 8,1
Otro 1/ 16,8 15,1 13,9 14,0 14,5 15,7 15,2 16,8 18,8 14,5 14,6
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 29,2 32,1 33,9 33,7 32,2 29,4 32,7 28,1 29,7 28,3 19,7
Ama de casa 54,8 55,7 53,5 51,5 52,3 56,3 52,8 55,6 51,6 57,2 67,0
Jubilado 3,0 1,6 2,2 2,9 3,0 2,2 3,2 2,7 3,3 3,1 2,8
Otro 1/ 13,0 10,6 10,4 11,8 12,6 12,1 11,3 13,7 15,5 11,4 10,4
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 53,7 50,8 49,7 50,6 51,1 52,7 51,2 50,4 48,3 45,6 35,3
Ama de casa 10,7 13,7 18,8 21,9 18,5 12,3 13,4 17,6 15,4 19,9 27,5
Jubilado 12,1 12,2 12,0 9,4 12,3 13,3 13,3 9,9 11,9 14,9 16,3
Otro 1/ 23,4 23,3 19,5 18,1 18,1 21,7 22,0 22,1 24,4 19,7 21,0
Pasco 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 41,5 44,6 43,9 36,9 36,8 36,3 41,1 42,8 41,5 40,1 26,2
Ama de casa 36,4 39,4 42,3 49,7 49,7 48,7 42,8 41,6 39,4 42,9 53,1
Jubilado 2,0 2,4 3,4 2,8 3,0 1,6 2,4 1,3 3,6 1,7 3,1
Otro 1/ 20,1 13,6 10,5 10,6 10,5 13,5 13,8 14,3 15,4 15,3 17,6
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 31,0 35,2 38,4 27,2 28,6 27,7 27,8 31,4 31,3 27,7 22,2
Ama de casa 49,8 50,9 52,6 63,2 61,3 61,2 59,7 58,1 56,0 59,2 63,6
Jubilado 2,2 2,1 1,2 0,4 1,2 0,2 1,4 0,4 2,5 0,5 1,9
Otro 1/ 17,0 11,9 7,8 9,2 9,0 10,9 11,1 10,1 10,2 12,6 12,2
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 61,3 63,5 55,9 56,7 54,8 53,0 67,1 63,5 59,4 65,3 34,7
Ama de casa 11,1 16,6 19,6 22,1 24,4 24,3 9,9 11,7 10,2 9,7 30,3
Jubilado 1,7 2,9 8,1 7,6 6,8 4,1 4,2 2,9 5,6 4,2 5,7
Otro 1/ 26,0 17,0 16,4 13,6 14,0 18,5 18,9 21,9 24,7 20,8 29,3
Piura 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 29,5 30,6 29,1 30,2 30,4 30,7 29,9 31,0 31,6 37,0 24,0
Ama de casa 47,3 51,4 53,0 47,8 51,8 50,8 50,9 50,9 47,2 43,5 52,7
Jubilado 6,5 4,1 2,9 3,6 2,5 2,5 3,2 3,4 3,0 3,1 3,1
Otro 1/ 16,7 13,9 15,1 18,4 15,2 16,0 16,0 14,7 18,3 16,4 20,2
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 20,3 22,9 22,7 22,3 22,4 22,6 21,4 22,0 22,8 30,8 19,2
Ama de casa 62,7 64,4 66,5 62,0 66,0 64,5 65,1 65,2 62,1 57,0 68,7
Jubilado 5,1 2,1 1,8 2,2 1,4 1,3 1,5 1,5 1,9 1,3 1,6
Otro 1/ 11,9 10,6 9,0 13,6 10,2 11,5 12,0 11,2 13,2 10,9 10,6
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 49,6 51,4 47,4 51,1 53,4 52,1 52,2 51,1 51,1 50,5 34,6
Ama de casa 13,8 16,2 14,1 10,5 11,2 14,6 14,0 18,5 14,2 14,1 17,8
Jubilado 9,4 9,6 5,9 7,2 5,7 5,5 7,6 7,9 5,3 7,1 6,3
Otro 1/ 27,2 22,8 32,5 31,3 29,6 27,8 26,2 22,5 29,5 28,3 41,3
Continúa…

444
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Puno 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 52,6 56,0 57,9 57,2 54,6 49,5 53,3 49,6 53,4 47,8 34,5
Ama de casa 27,6 25,6 24,1 22,8 28,1 27,3 28,3 27,9 28,2 29,7 41,5
Jubilado 1,6 0,8 0,8 3,1 1,2 0,9 1,4 2,2 2,7 2,4 1,4
Otro 1/ 18,2 17,6 17,2 16,9 16,0 22,3 17,0 20,3 15,8 20,2 22,5
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 45,0 46,7 47,5 50,2 43,6 39,6 44,1 42,5 46,0 40,2 32,2
Ama de casa 41,4 39,0 37,3 31,8 39,0 41,5 41,4 38,3 39,7 42,4 50,9
Jubilado 1,0 0,0 0,5 1,2 0,9 0,7 0,4 0,8 2,0 2,5 1,4
Otro 1/ 12,7 14,3 14,7 16,8 16,5 18,2 14,1 18,4 12,3 14,9 15,5
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 63,3 70,3 70,6 66,4 70,1 63,0 64,8 60,9 64,5 58,1 37,7
Ama de casa 8,3 4,9 8,1 11,0 12,9 8,1 11,7 11,2 10,8 12,4 28,4
Jubilado 2,3 2,0 1,2 5,7 1,7 1,2 2,7 4,4 3,7 2,3 1,5
Otro 1/ 26,1 22,9 20,2 17,0 15,4 27,8 20,7 23,5 20,9 27,2 32,4
San Martín 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 27,4 31,0 29,1 30,3 24,2 26,9 27,7 27,2 27,3 32,2 16,4
Ama de casa 50,3 48,5 46,8 50,0 56,0 53,4 54,0 52,8 52,1 46,0 63,5
Jubilado 1,9 2,3 1,1 0,8 0,5 0,4 0,5 1,3 0,8 0,9 1,0
Otro 1/ 20,4 18,2 22,9 18,9 19,4 19,4 17,8 18,7 19,8 20,8 19,1
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 17,9 22,6 21,0 21,4 16,1 17,1 18,0 16,7 20,3 22,6 13,8
Ama de casa 65,1 61,0 60,2 67,5 73,0 72,8 69,7 68,7 66,2 60,3 73,4
Jubilado 0,4 1,6 0,3 0,1 0,2 0,1 0,3 0,8 0,6 0,3 0,3
Otro 1/ 16,6 14,8 18,6 11,0 10,8 9,9 12,0 13,8 12,9 16,8 12,5
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 50,7 54,7 49,9 52,3 44,8 47,6 51,7 53,3 44,6 53,4 23,5
Ama de casa 14,5 13,1 13,0 6,8 13,0 12,2 15,2 13,3 17,2 14,4 37,1
Jubilado 5,3 4,3 3,2 2,5 1,1 0,9 0,9 2,5 1,3 2,4 2,7
Otro 1/ 29,5 27,9 33,9 38,4 41,1 39,4 32,2 31,0 36,9 29,8 36,6
Tacna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 37,7 36,3 38,0 42,1 35,5 34,4 38,6 38,2 36,3 37,2 27,9
Ama de casa 36,0 38,8 39,7 31,0 39,0 41,3 35,3 32,6 35,9 34,8 46,3
Jubilado 5,0 3,2 4,2 2,6 4,6 3,9 3,6 4,5 4,6 2,8 3,8
Otro 1/ 21,2 21,7 18,1 24,3 20,9 20,4 22,4 24,7 23,2 25,2 21,9
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 30,1 31,1 29,6 32,3 28,1 25,7 30,8 32,9 32,0 30,8 22,7
Ama de casa 50,1 51,3 55,4 44,5 50,3 55,3 49,2 46,9 44,1 47,9 56,7
Jubilado 2,1 1,1 1,7 1,5 2,7 1,6 1,0 2,5 2,7 1,7 3,4
Otro 1/ 17,6 16,6 13,3 21,7 18,9 17,3 19,0 17,7 21,2 19,6 17,2
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 49,9 45,3 49,4 55,5 45,7 47,4 50,2 44,7 42,7 45,6 34,6
Ama de casa 13,5 17,3 18,5 12,3 23,4 20,2 14,9 15,1 24,0 17,4 32,8
Jubilado 9,6 6,8 7,6 4,2 7,2 7,3 7,3 6,8 7,2 4,2 4,4
Otro 1/ 27,0 30,6 24,5 28,0 23,7 25,2 27,5 33,4 26,1 32,7 28,1
Continúa…

445
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.19
PERÚ: Mujeres y Hombres económicamente no activas/os, según tipo población no activa y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa

Tumbes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 32,0 24,4 31,1 30,3 27,1 28,6 28,5 31,4 31,3 33,0 19,1
Ama de casa 48,8 52,2 49,1 52,3 54,8 45,0 48,8 45,3 43,1 42,4 59,4
Jubilado 2,2 1,6 1,2 2,2 1,4 1,6 1,8 1,9 2,5 3,2 2,7
Otro 1/ 17,0 21,8 18,5 15,2 16,6 24,8 20,9 21,4 23,1 21,4 18,8
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 21,3 17,0 20,4 24,2 23,1 22,1 20,0 24,2 23,8 25,8 15,5
Ama de casa 67,0 70,0 66,8 67,1 65,9 58,9 66,0 62,0 62,3 62,0 73,9
Jubilado 1,1 0,9 0,6 1,1 0,5 0,9 0,7 0,4 1,2 1,1 1,0
Otro 1/ 10,6 12,2 12,2 7,6 10,5 18,0 13,3 13,4 12,8 11,1 9,6
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 52,8 42,0 52,0 42,2 36,5 41,6 45,1 45,2 45,2 45,0 27,1
Ama de casa 13,5 10,1 14,8 23,3 29,0 17,4 15,4 13,5 7,5 9,8 28,0
Jubilado 4,4 3,2 2,4 4,4 3,6 2,8 3,8 4,7 5,1 6,5 6,3
Otro 1/ 29,3 44,6 30,8 30,1 30,9 38,2 35,7 36,6 42,3 38,7 38,6
Ucayali 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 25,7 25,5 25,7 33,0 25,7 27,4 27,3 28,3 28,0 30,7 18,6
Ama de casa 56,4 55,3 53,5 49,1 53,5 50,2 51,3 50,2 50,8 48,6 59,8
Jubilado 2,3 1,7 1,1 1,9 1,5 0,9 1,2 0,7 1,5 1,2 1,3
Otro 1/ 15,7 17,5 19,7 16,0 19,4 21,4 20,2 20,8 19,8 19,5 20,3
Mujeres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 17,1 16,3 16,0 23,6 18,3 18,0 16,7 17,7 19,7 20,6 12,3
Ama de casa 69,5 69,5 71,0 64,4 66,6 66,0 67,8 67,1 64,4 63,4 73,0
Jubilado 0,3 0,8 0,2 0,5 1,2 0,8 0,3 0,3 0,5 0,9 0,3
Otro 1/ 13,1 13,4 12,8 11,5 13,9 15,2 15,1 14,9 15,4 15,0 14,4
Hombres 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Estudiante 44,5 50,0 49,3 52,6 44,4 48,3 50,3 49,0 44,1 50,4 31,1
Ama de casa 27,6 17,8 11,3 17,3 20,1 15,1 15,3 17,2 24,4 19,8 33,6
Jubilado 6,6 4,0 3,3 4,9 2,3 1,3 3,1 1,5 3,2 1,8 3,3
Otro 1/ 21,3 28,2 36,1 25,1 33,2 35,3 31,4 32,4 28,3 28,1 31,9

1/ Otro incluye a enfermo o incapacitado, esperando el inicio de un trabajo dependiente (como obrero, empleado o trabajador del hogar) y otro.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

446
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.20
PERÚ: Relación empleo-población, según sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 62,6 62,4 62,0 61,5 60,8 60,1 60,4 61,1 61,2 61,6 50,3
Hombres 79,7 79,6 79,8 79,2 78,7 78,2 78,1 77,8 77,9 78,3 69,6

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Mujeres 57,9 58,5 58,6 57,2 56,3 55,4 55,7 57,5 57,2 56,1 41,3
Hombres 76,4 75,4 76,6 75,2 73,3 74,1 74,6 73,7 73,1 74,3 59,3
Resto país
Mujeres 65,0 64,4 63,7 63,8 63,1 62,5 62,9 63,1 63,4 64,6 55,2
Hombres 81,3 81,5 81,3 81,0 81,2 80,2 79,7 79,8 80,2 80,2 74,6

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 59,4 59,5 59,4 59,1 58,2 57,4 58,2 59,1 59,1 59,5 46,2
Hombres 76,8 76,8 77,2 76,9 76,1 75,7 75,9 75,7 75,8 76,2 65,1
Rural
Mujeres 73,7 72,8 71,2 70,8 70,8 70,7 69,5 70,0 70,4 71,2 69,7
Hombres 88,5 88,1 87,9 86,6 87,4 86,9 85,9 85,7 85,6 86,2 87,0

Región Natural
Costa
Mujeres 58,1 57,8 58,1 57,2 56,2 55,2 56,3 57,3 57,6 57,5 43,1
Hombres 77,2 76,6 77,7 76,6 75,4 75,6 75,9 75,2 75,1 75,9 63,3
Sierra
Mujeres 70,3 70,2 68,6 69,3 68,9 69,1 67,9 67,9 67,7 69,2 61,4
Hombres 81,6 82,1 81,0 81,0 81,9 80,8 79,6 80,2 80,6 80,6 76,2
Selva
Mujeres 64,5 64,3 63,7 62,7 62,3 61,1 61,9 63,1 62,7 63,2 58,8
Hombres 85,7 86,3 85,7 85,6 85,0 83,2 83,9 83,5 83,3 83,3 81,0

Departamento
Amazonas
Mujeres 70,0 69,8 64,2 66,1 64,5 67,1 67,9 70,6 70,1 73,0 67,9
Hombres 87,3 88,5 87,2 87,2 85,7 84,0 86,1 85,8 85,3 88,0 84,2
Áncash
Mujeres 63,8 64,3 63,6 63,5 67,0 64,9 65,2 63,4 62,5 66,2 54,9
Hombres 80,8 78,7 80,6 79,0 80,0 80,5 79,5 80,5 80,6 80,4 73,9
Apurímac
Mujeres 71,4 70,4 72,1 75,9 75,6 80,7 75,2 73,1 76,1 76,1 71,6
Hombres 80,7 84,8 83,5 84,9 84,8 85,5 85,1 86,4 84,7 85,4 83,8
Arequipa
Mujeres 59,3 59,6 57,4 60,6 60,2 59,2 57,3 57,1 60,0 60,6 41,0
Hombres 74,5 76,3 75,1 76,7 76,7 75,1 73,3 76,0 75,6 74,6 62,9
Continúa…

447
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.20
PERÚ: Relación empleo-población, según sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ayacucho
Mujeres 69,2 68,4 63,8 70,2 68,1 66,4 66,9 67,3 67,8 68,0 59,2
Hombres 79,3 82,7 79,1 78,7 83,9 81,5 79,5 79,3 81,6 79,7 77,4
Cajamarca
Mujeres 71,4 69,4 62,2 65,6 65,0 65,1 68,1 72,1 69,4 70,0 67,5
Hombres 84,4 85,0 83,8 83,2 83,0 82,4 82,3 84,9 83,9 84,2 81,5
Prov. Const. del Callao
Mujeres 57,7 56,2 55,4 56,6 54,4 52,6 56,3 54,6 53,3 54,4 39,1
Hombres 75,4 75,1 75,1 76,1 76,0 77,7 75,9 76,5 75,0 75,4 60,4
Cusco
Mujeres 72,7 75,9 75,1 73,2 72,8 75,2 72,3 73,8 68,8 72,6 67,4
Hombres 80,2 80,2 83,2 81,5 81,5 81,5 79,2 79,8 79,4 80,6 75,8
Huancavelica
Mujeres 76,2 78,4 79,5 79,0 81,0 78,1 77,4 80,2 76,9 77,6 78,7
Hombres 82,0 83,3 85,0 83,4 84,9 83,6 83,9 82,3 84,2 84,7 87,4
Huánuco
Mujeres 68,2 68,3 66,5 66,4 67,6 68,5 65,4 64,9 66,2 63,9 59,1
Hombres 82,8 82,5 83,1 84,0 84,8 84,5 83,7 81,9 82,0 82,7 78,6
Ica
Mujeres 59,5 59,5 60,3 60,8 58,6 53,8 58,9 57,2 57,8 61,2 48,5
Hombres 78,9 80,9 79,4 80,2 80,2 77,9 78,0 76,5 78,3 79,2 69,5
Junín
Mujeres 65,0 67,5 67,4 65,8 63,8 66,2 67,2 64,6 67,2 68,1 57,3
Hombres 81,4 81,2 79,9 79,8 81,3 79,9 78,6 78,4 79,7 82,4 72,2
La Libertad
Mujeres 60,3 57,9 60,5 57,3 57,4 57,7 58,5 58,8 59,7 61,2 44,8
Hombres 81,5 79,3 79,6 78,1 77,9 76,3 77,1 78,7 78,4 77,4 68,4
Lambayeque
Mujeres 61,5 60,6 57,6 58,4 55,3 54,7 57,1 55,7 57,0 56,0 44,1
Hombres 79,4 77,3 79,8 77,1 75,3 76,9 76,4 75,0 77,4 78,9 70,2
Lima Metropolitana 2/
Mujeres 57,9 58,7 59,0 57,3 56,5 55,7 55,6 57,9 57,6 56,3 41,6
Hombres 76,5 75,4 76,8 75,1 72,9 73,7 74,5 73,4 72,9 74,2 59,2
Lima 3/
Mujeres 55,9 60,3 61,4 57,5 56,4 55,3 59,8 59,4 59,6 59,7 45,2
Hombres 77,6 79,6 79,1 82,0 79,6 82,7 80,2 80,7 78,0 78,3 68,5
Loreto
Mujeres 58,4 57,3 61,3 61,5 58,6 57,6 56,0 57,7 56,1 56,5 51,4
Hombres 81,4 81,9 82,2 83,3 81,7 80,6 80,8 78,2 79,4 77,1 75,8
Madre de Dios
Mujeres 72,7 62,2 68,9 68,9 65,1 63,4 59,0 65,5 67,8 63,2 55,1
Hombres 86,6 88,1 86,3 86,8 86,8 89,1 86,2 84,4 85,3 81,3 78,0
Continúa…

448
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.20
PERÚ: Relación empleo-población, según sexo y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Moquegua
Mujeres 61,7 59,2 64,0 63,7 61,5 60,7 61,0 60,8 59,9 61,5 53,1
Hombres 80,5 79,3 79,4 80,8 80,2 78,3 78,6 78,0 77,8 78,5 69,4
Pasco
Mujeres 66,7 64,3 64,5 63,5 59,6 59,8 63,9 62,4 66,0 60,5 61,0
Hombres 82,7 82,3 82,7 82,5 82,0 81,0 81,9 81,0 82,4 80,9 80,7
Piura
Mujeres 58,9 54,1 54,7 54,4 54,3 53,5 53,3 54,6 58,5 61,4 51,2
Hombres 80,4 80,6 82,0 80,6 82,2 80,8 80,3 78,8 79,2 80,9 75,1
Puno
Mujeres 79,2 78,0 78,9 78,5 78,3 75,8 73,4 70,2 71,2 72,4 69,5
Hombres 84,8 84,8 81,4 82,4 83,1 79,0 78,1 79,8 80,3 77,9 77,6
San Martín
Mujeres 62,8 61,6 56,7 57,6 56,8 53,5 56,7 61,4 58,0 62,4 57,4
Hombres 86,5 88,4 85,4 86,2 84,9 81,5 84,7 86,0 85,9 85,6 85,6
Tacna
Mujeres 61,8 61,3 61,8 62,1 63,2 59,5 62,0 62,3 60,9 61,5 47,1
Hombres 77,1 77,6 74,6 74,3 75,2 72,9 75,2 70,7 74,7 72,1 60,7
Tumbes
Mujeres 61,5 58,1 59,2 57,3 55,4 55,2 56,9 58,1 59,2 59,7 41,1
Hombres 81,7 83,5 82,1 81,8 82,6 80,3 81,1 81,5 80,4 79,5 73,0
Ucayali
Mujeres 68,3 65,9 66,2 65,3 66,5 63,1 64,8 62,7 63,2 62,6 56,2
Hombres 86,1 87,5 87,0 85,2 87,8 85,3 85,1 82,1 82,5 82,8 79,6
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

449
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.21
PERÚ: Mujeres y Hombres ocupadas/os con seguro de salud, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 57,8 60,0 58,4 62,2 65,9 69,7 72,3 72,6 72,7 73,8 75,2
Mujeres 61,8 64,4 61,8 65,7 70,1 74,3 77,2 77,2 77,0 77,8 79,5
Hombres 54,7 56,6 55,6 59,4 62,6 66,1 68,4 68,9 69,2 70,7 72,0

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 51,5 54,5 56,5 60,5 65,3 67,9 70,4 70,8 70,4 71,4 72,7
Mujeres 51,8 56,6 57,6 63,1 68,3 72,3 75,1 74,3 73,5 75,5 76,2
Hombres 51,1 52,7 55,5 58,5 62,7 64,3 66,5 67,9 67,7 68,0 70,0

Resto país 60,7 62,5 59,2 62,9 66,2 70,5 73,1 73,4 73,7 75,0 76,2
Mujeres 66,3 68,0 63,9 66,9 70,9 75,3 78,1 78,6 78,7 78,9 80,9
Hombres 56,2 58,3 55,7 59,8 62,6 66,9 69,3 69,4 69,9 71,9 72,8

Área de Residencia
Urbana 53,8 55,5 55,2 59,2 63,2 67,1 70,0 70,3 70,1 71,1 72,1
Mujeres 56,7 59,0 57,9 62,1 66,9 71,6 74,8 74,7 74,2 74,9 76,6
Hombres 51,5 52,7 53,1 56,8 60,3 63,6 66,2 66,7 66,7 68,0 68,9

Rural 68,5 72,6 67,4 71,2 74,0 77,7 79,4 80,3 81,6 83,4 84,4
Mujeres 75,8 80,1 74,0 77,0 80,2 83,2 85,2 86,3 87,2 88,7 88,7
Hombres 63,0 67,1 62,7 67,0 69,5 73,8 75,3 76,0 77,5 79,6 81,3

Región Natural
Costa 53,2 54,1 54,2 58,5 62,9 66,4 69,6 69,9 69,7 70,8 72,2
Mujeres 55,7 57,6 56,3 61,4 66,5 71,1 74,5 73,9 73,2 74,7 75,8
Hombres 51,2 51,4 52,6 56,3 60,1 62,9 65,8 66,8 66,9 67,7 69,7

Sierra 63,0 67,6 65,1 68,1 69,8 73,8 75,4 75,7 76,3 77,4 78,4
Mujeres 68,2 72,6 69,6 71,7 74,2 78,1 80,1 80,6 81,5 81,0 83,2
Hombres 58,6 63,4 61,2 65,0 66,1 70,0 71,5 71,5 72,0 74,4 74,5

Selva 63,5 64,9 58,7 62,3 68,1 72,9 75,4 76,1 76,1 77,7 78,2
Mujeres 70,5 71,3 64,8 68,0 74,2 78,1 81,4 83,1 82,4 83,6 84,0
Hombres 59,0 60,8 54,9 58,8 64,4 69,7 71,7 71,5 72,1 73,9 74,6

Departamento
Amazonas 60,3 62,8 61,2 72,8 77,6 85,2 84,2 82,0 82,2 86,7 86,6
Mujeres 67,6 72,4 67,4 79,4 83,4 90,9 89,3 87,2 88,6 90,2 90,9
Hombres 55,2 56,1 57,2 68,4 73,8 81,2 80,7 78,2 77,6 84,1 83,5

Áncash 59,4 61,6 62,3 67,0 68,8 70,8 72,6 76,8 78,9 80,6 80,2
Mujeres 65,7 66,4 66,6 71,2 69,6 75,0 78,0 81,7 81,6 82,9 85,0
Hombres 54,5 57,7 59,0 63,7 68,1 67,6 68,3 73,1 76,9 78,7 76,8

Apurímac 86,4 84,8 85,3 88,1 89,0 89,3 89,4 87,4 91,1 88,6 88,6
Mujeres 92,0 90,5 90,1 92,1 93,4 92,1 92,8 93,4 95,4 92,1 93,5
Hombres 81,5 80,3 81,2 84,6 85,2 86,9 86,5 82,6 87,5 85,6 84,6
Continúa…

450
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.21
PERÚ: Mujeres y Hombres ocupadas/os con seguro de salud, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Arequipa 54,2 58,1 54,1 54,6 53,3 58,7 60,2 60,6 61,0 61,0 62,3
Mujeres 61,2 63,4 57,0 57,8 57,1 62,6 64,6 64,3 65,6 65,7 65,6
Hombres 48,5 53,8 51,8 52,0 50,2 55,6 56,7 57,7 57,1 57,0 60,0

Ayacucho 82,0 81,6 73,9 78,7 82,4 85,1 85,2 84,5 84,9 84,9 84,3
Mujeres 87,3 88,9 78,3 83,6 86,4 89,6 89,9 87,8 90,9 90,0 89,7
Hombres 77,5 75,8 70,4 74,5 79,2 81,7 81,5 81,8 80,1 80,8 80,3

Cajamarca 69,0 73,1 68,7 74,3 73,9 78,5 79,2 81,2 83,4 85,8 85,4
Mujeres 76,5 80,1 75,4 77,9 79,8 80,3 83,8 86,3 87,9 88,5 88,1
Hombres 62,7 67,4 63,7 71,5 69,2 77,1 75,4 77,0 79,7 83,5 83,1

Prov. Const. del Callao 62,4 59,4 62,5 67,2 73,5 75,2 75,0 73,3 75,0 74,5 75,7
Mujeres 63,0 61,8 65,4 70,3 77,5 77,2 79,4 77,7 76,7 76,8 80,9
Hombres 61,9 57,6 60,3 64,9 70,6 73,7 71,7 70,1 73,8 72,8 72,2

Cusco 60,4 69,6 66,8 68,2 69,8 73,2 73,4 74,0 72,6 79,1 79,6
Mujeres 66,2 75,1 71,9 73,2 74,5 79,1 79,0 82,3 80,5 83,8 84,7
Hombres 55,2 64,6 62,4 63,9 65,8 68,0 68,3 66,4 65,9 75,0 75,2

Huancavelica 85,4 87,2 83,1 85,3 90,5 92,4 92,7 91,0 92,3 92,2 91,6
Mujeres 89,0 91,0 87,5 89,4 92,1 96,2 95,0 94,5 95,2 95,4 95,4
Hombres 82,0 83,7 79,0 81,4 88,9 88,9 90,6 87,5 89,8 89,3 88,2

Huánuco 75,1 75,8 74,1 75,4 73,8 76,1 78,7 78,9 78,6 80,6 83,9
Mujeres 81,4 82,9 82,4 80,3 78,8 81,2 84,7 85,3 84,3 85,1 89,7
Hombres 70,0 70,0 67,6 71,6 69,9 72,1 74,1 73,9 74,1 77,1 79,6

Ica 53,5 58,1 57,7 59,6 58,3 59,8 63,3 62,0 63,2 64,9 68,5
Mujeres 59,1 64,0 62,5 62,8 61,9 64,0 65,4 66,1 68,8 69,1 71,8
Hombres 49,3 53,8 54,1 57,2 55,6 56,9 61,7 58,9 59,0 61,7 66,1

Junín 40,9 46,0 42,1 47,5 54,6 60,8 67,3 69,0 69,4 67,8 73,0
Mujeres 43,1 46,9 45,3 50,6 59,1 64,9 72,1 73,2 75,4 72,7 78,2
Hombres 39,1 45,3 39,5 45,1 51,1 57,5 63,4 65,5 64,5 63,8 69,0

La Libertad 62,0 60,8 59,4 60,4 64,4 66,1 72,6 68,9 69,5 68,1 71,4
Mujeres 65,7 64,8 61,9 63,0 70,0 70,6 77,0 74,1 73,7 71,1 73,3
Hombres 59,2 57,7 57,4 58,5 60,1 62,7 69,1 65,0 66,2 65,6 70,2

Lambayeque 58,8 54,2 46,7 54,1 59,0 68,8 75,3 74,5 72,7 74,1 76,0
Mujeres 65,7 60,1 51,1 59,6 65,0 74,8 79,8 79,1 76,3 78,7 80,4
Hombres 52,9 49,2 43,1 49,6 54,2 64,1 71,7 70,8 69,9 70,5 73,0

Lima Metropolitana 2/ 50,2 53,9 55,8 59,8 64,3 67,1 69,8 70,6 69,9 71,0 72,3
Mujeres 50,6 56,1 56,8 62,3 67,3 71,8 74,6 74,0 73,2 75,3 75,8
Hombres 49,9 52,1 54,9 57,7 61,7 63,1 65,9 67,6 67,0 67,4 69,7
Continúa…

451
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.21
PERÚ: Mujeres y Hombres ocupadas/os con seguro de salud, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Lima 3/ 53,3 53,3 56,4 61,9 64,7 70,7 72,0 71,9 72,4 75,3 71,2
Mujeres 57,3 60,2 59,6 63,2 68,2 74,6 79,3 76,5 75,5 78,8 77,2
Hombres 50,3 47,7 54,0 61,0 62,2 68,2 66,4 68,4 70,0 72,6 67,1

Loreto 76,3 75,6 64,7 70,9 76,0 76,5 79,9 79,7 80,3 83,8 79,5
Mujeres 85,7 84,8 70,9 76,9 81,7 82,7 86,3 85,8 87,1 88,7 85,6
Hombres 70,3 69,9 60,5 67,0 72,4 72,7 76,0 75,6 76,1 80,6 75,8

Madre de Dios 42,6 48,8 43,6 44,1 47,3 56,6 60,7 60,1 62,9 62,9 67,2
Mujeres 51,0 56,0 49,5 50,9 56,8 61,1 63,6 66,4 68,3 68,6 73,6
Hombres 37,9 45,4 40,4 40,5 42,5 54,4 59,4 56,8 60,0 59,8 64,1

Moquegua 62,1 62,4 62,6 60,9 63,8 69,9 72,8 71,5 74,7 76,4 75,7
Mujeres 62,4 64,3 62,3 60,8 66,4 73,6 78,3 77,4 80,1 82,0 79,2
Hombres 61,9 61,2 62,8 61,0 62,0 67,4 69,2 67,6 71,1 72,7 73,4

Pasco 52,1 51,6 47,2 60,9 64,6 73,2 78,4 81,2 81,4 80,9 81,5
Mujeres 52,6 54,2 51,1 63,2 67,9 78,9 85,0 84,5 85,4 87,0 88,7
Hombres 51,8 49,8 44,6 59,4 62,5 69,6 74,1 79,0 78,8 77,0 77,0

Piura 58,6 55,4 50,6 55,8 62,9 65,7 68,5 72,3 72,5 74,5 76,0
Mujeres 66,9 63,0 54,4 60,1 68,8 72,6 73,9 77,9 76,5 78,1 79,3
Hombres 52,4 50,3 48,0 52,9 59,0 61,2 64,9 68,3 69,6 71,7 73,8

Puno 45,7 54,8 53,9 56,1 58,9 64,8 66,1 64,6 65,3 65,0 64,8
Mujeres 50,8 59,2 59,7 59,5 65,1 70,7 72,4 70,8 71,2 68,2 71,7
Hombres 40,9 50,8 48,2 52,9 53,0 59,2 60,2 59,2 60,0 61,9 58,5

San Martín 68,1 70,3 62,3 61,8 72,9 79,5 80,1 81,3 78,0 77,9 77,9
Mujeres 71,6 73,3 67,5 65,5 76,9 84,2 84,8 86,1 84,2 84,2 82,5
Hombres 66,1 68,7 59,5 59,8 70,7 77,1 77,6 78,5 74,7 74,3 75,5

Tacna 47,4 38,3 40,1 41,6 46,4 52,5 52,4 49,3 50,1 56,2 64,3
Mujeres 49,0 39,0 39,3 43,5 47,8 56,4 56,1 52,6 55,3 58,8 68,4
Hombres 46,3 37,7 40,7 40,2 45,4 49,6 49,6 46,6 46,1 54,1 61,3

Tumbes 60,1 64,2 58,0 63,5 74,7 80,1 83,6 83,9 82,1 81,2 80,4
Mujeres 69,4 70,0 63,4 66,5 78,8 83,8 89,2 88,2 87,0 85,2 85,8
Hombres 54,4 61,0 54,9 61,7 72,4 78,0 80,4 81,4 79,2 78,7 78,0

Ucayali 60,7 59,6 58,0 57,9 56,8 64,0 67,1 68,7 68,5 69,2 69,7
Mujeres 67,5 67,7 65,6 66,1 64,7 72,0 76,0 76,8 76,1 77,0 79,4
Hombres 56,1 54,5 53,2 52,6 51,8 59,0 61,4 63,5 63,6 64,2 64,0

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

452
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.22
PERÚ urbana: Tasa de empleo de mujeres y hombres en microempresas, según grupos de edad
(Porcentaje)

Grupos de edad / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

14 a 24 años 60,7 60,7 58,0 57,0 57,7 56,7 57,9 58,2 59,2 61,1 66,9
Mujeres 65,3 63,5 61,0 60,9 59,7 58,7 59,2 60,3 61,3 64,6 69,1
Hombres 57,0 58,5 55,6 53,9 56,0 55,1 56,9 56,4 57,4 58,3 65,3

25 a 34 años 53,4 49,9 49,7 48,4 48,1 49,5 49,9 51,0 50,1 50,2 55,5
Mujeres 60,5 55,7 54,8 54,1 52,5 53,7 52,4 55,1 54,9 53,2 57,3
Hombres 47,9 45,4 45,7 44,1 44,6 46,2 48,0 47,8 46,4 47,9 54,3

35 a 44 años 57,0 57,8 56,4 56,2 56,4 57,0 58,9 58,2 60,0 60,0 63,0
Mujeres 65,8 64,6 63,2 63,1 62,1 63,5 65,6 64,3 64,9 65,6 67,7
Hombres 49,2 51,7 50,5 50,2 51,7 51,6 53,3 53,0 55,8 55,2 59,5

45 a 54 años 61,6 61,8 58,7 60,9 60,2 61,2 61,9 64,1 64,1 63,1 65,0
Mujeres 72,2 70,2 67,1 69,8 68,7 68,3 68,0 70,8 71,2 70,0 69,6
Hombres 52,7 54,5 51,6 53,4 53,0 55,2 56,5 58,1 57,7 57,2 61,4

55 a 64 años 71,2 68,5 68,3 68,7 67,7 69,0 67,0 69,8 67,4 67,7 67,2
Mujeres 80,1 76,7 78,6 79,4 77,4 77,3 74,7 78,1 73,6 76,0 73,3
Hombres 64,5 62,9 61,0 61,3 60,6 63,2 61,4 63,5 62,7 61,1 62,7

65 y más años 87,1 85,8 84,2 84,0 85,3 84,2 84,5 84,5 86,1 85,7 84,8
Mujeres 93,0 93,3 91,7 93,2 92,6 92,2 92,9 90,6 94,0 91,9 88,6
Hombres 83,2 80,8 79,1 77,8 80,1 78,8 79,1 80,1 80,5 81,3 82,3

Nota: Define microempresa donde laboran hasta 5 personas.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ urbana: Tasa de empleo de mujeres y hombres en microempresas del área urbana,
según grupo de edad, 2020
(Porcentaje)

88,6
84,8 82,3
73,3
69,1 67,7 69,6 67,2
66,9 65,3 65,0
63,0 61,4 62,7
57,3 59,5
55,5 54,3
Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres

Mujeres
Total

Hombres

Total

Hombres

Total

Hombres

Total

Hombres

Total

Hombres

Total

Hombres

14-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

453
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.23
PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 5,3 5,1 4,7 4,8 4,5 4,4 5,2 5,0 4,8 4,8 9,4
Mujeres 6,0 5,5 5,5 5,6 5,0 4,5 5,6 5,4 5,4 5,4 9,7
Hombres 4,6 4,8 4,0 4,1 4,2 4,2 4,9 4,8 4,3 4,3 9,1

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 5,7 5,6 5,0 4,7 4,9 5,1 6,6 6,7 6,3 6,4 12,7
Mujeres 6,8 6,4 6,2 5,4 5,3 5,6 7,4 7,5 7,0 7,5 13,5
Hombres 4,7 5,0 4,0 4,2 4,6 4,7 5,8 6,0 5,6 5,4 12,1
Resto país 5,0 4,7 4,4 4,8 4,3 3,8 4,2 3,9 3,7 3,7 7,2
Mujeres 5,5 4,9 5,0 5,7 4,8 3,7 4,2 3,8 4,2 3,9 7,1
Hombres 4,6 4,6 4,0 4,1 3,9 3,9 4,2 3,9 3,4 3,5 7,2

Región Natural
Costa 5,5 5,4 4,9 4,9 4,7 4,6 5,4 5,5 5,3 5,4 10,5
Mujeres 6,5 5,8 6,0 5,8 5,2 5,0 6,2 6,2 5,9 6,3 11,0
Hombres 4,7 5,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,9 5,0 4,7 4,7 10,1
Sierra 5,3 4,9 4,4 5,2 4,5 4,1 5,2 4,4 4,3 3,8 8,7
Mujeres 5,7 5,3 4,4 5,6 4,9 3,6 4,7 3,9 4,9 3,7 8,6
Hombres 5,0 4,6 4,4 4,8 4,2 4,6 5,6 4,8 3,7 4,0 8,8
Selva 3,3 3,7 3,4 3,2 3,5 3,0 3,4 3,1 2,7 2,6 4,3
Mujeres 3,2 3,9 4,1 4,2 3,8 3,4 3,5 3,2 2,7 3,0 4,1
Hombres 3,4 3,5 2,9 2,5 3,3 2,8 3,4 3,0 2,6 2,4 4,3

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ urbana: Tasa de desempleo urbano de mujeres y hombres, según ámbito geográfico, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Nacional Mujeres Hombres

2010 2011 2012


2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

454
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.24
PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres, según condición socioeconómica
(Porcentaje)

Sexo / Condición socioeconómica 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total
Quintil más bajo 6,9 6,4 6,1 5,8 5,4 5,1 6,6 6,4 4,5 5,2 11,7
Quintil bajo 4,7 5,1 4,3 4,8 4,3 4,5 5,5 4,8 5,7 5,3 10,5
Quintil medio 5,8 4,5 4,6 4,4 4,1 4,2 4,9 5,4 5,2 4,4 9,0
Quintil alto 4,5 4,8 4,6 4,5 4,8 4,3 5,3 5,0 4,6 4,5 9,3
Quintil más alto 4,7 4,9 4,1 4,7 4,3 3,9 4,8 4,6 4,1 4,6 7,4

Mujeres
Quintil más bajo 7,0 6,5 6,8 7,4 6,2 5,7 7,5 5,3 4,9 6,0 10,3
Quintil bajo 5,5 5,8 5,1 5,7 4,9 4,3 6,2 5,1 6,4 7,2 11,9
Quintil medio 6,9 5,4 6,1 5,5 4,7 5,1 5,8 5,3 6,1 4,7 10,3
Quintil alto 5,4 5,2 5,0 4,8 4,8 4,2 5,1 5,5 5,2 4,9 9,0
Quintil más alto 5,6 5,0 4,9 5,1 4,6 3,7 5,1 5,4 4,5 4,7 8,0

Hombres
Quintil más bajo 6,8 6,4 5,6 4,6 4,8 4,7 6,0 7,2 4,3 4,6 12,6
Quintil bajo 4,1 4,6 3,7 4,1 3,7 4,5 5,0 4,5 5,2 3,8 9,5
Quintil medio 4,9 3,8 3,3 3,5 3,7 3,6 4,2 5,4 4,4 4,2 8,0
Quintil alto 3,8 4,5 4,3 4,3 4,7 4,4 5,4 4,6 4,2 4,2 9,5
Quintil más alto 4,0 4,8 3,4 4,3 4,0 4,0 4,4 3,8 3,8 4,5 6,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres de 14 a más años, según condición socioeconómica, 2020
(Porcentaje)

12,6
11,7 11,9

10,5 10,3 10,3


9,3 9,5 9,5
9,0 9,0
8,0 8,0
7,4
6,9

Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil Quintil
más bajo medio alto más más bajo medio alto más más bajo medio alto más
bajo alto bajo alto bajo alto
Total Mujer Hombre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

455
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.25
PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres de 14 a 59 años de edad,
según grupos de edad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/ Grupos de edad

Nacional
14 a 24 años 12,9 13,0 12,3 11,1 13,1 11,2 14,1 13,7 13,6 13,1 19,9
25 a 59 años 3,3 3,0 2,8 3,3 2,6 2,9 3,3 3,2 3,0 3,2 7,6
Mujeres
14 a 24 años 13,6 12,8 14,2 11,5 13,6 10,7 14,5 13,8 14,6 13,5 21,3
25 a 59 años 4,2 3,7 3,4 4,4 3,1 3,2 3,8 3,7 3,7 4,0 7,8
Hombres
14 a 24 años 12,4 13,2 10,8 10,7 12,7 11,5 13,7 13,7 12,7 12,8 18,8
25 a 59 años 2,6 2,4 2,3 2,5 2,2 2,6 2,9 2,8 2,5 2,4 7,5

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


14 a 24 años 13,1 14,7 13,3 12,0 14,4 13,5 16,8 16,8 16,8 15,7 25,9
25 a 59 años 3,8 3,2 3,1 3,1 2,9 3,1 4,4 4,5 4,1 4,5 10,6
Mujeres
14 a 24 años 14,5 14,8 16,1 11,9 14,3 13,2 18,3 16,9 17,6 16,4 26,8
25 a 59 años 4,9 4,2 3,8 4,0 3,4 3,9 5,2 5,6 5,0 6,0 11,2
Hombres
14 a 24 años 11,8 14,6 10,7 12,2 14,5 13,8 15,4 16,6 16,0 15,1 25,0
25 a 59 años 2,9 2,3 2,5 2,4 2,5 2,6 3,7 3,5 3,3 3,2 10,1
Resto país
14 a 24 años 12,9 11,9 11,6 10,5 12,3 9,6 12,2 11,5 11,4 11,3 16,5
25 a 59 años 2,9 2,9 2,6 3,5 2,4 2,7 2,5 2,3 2,3 2,3 5,7
Mujeres
14 a 24 años 12,9 11,3 12,7 11,3 13,2 8,9 11,7 11,2 12,3 11,4 17,8
25 a 59 años 3,7 3,4 3,2 4,7 2,9 2,8 2,7 2,4 2,7 2,7 5,4
Hombres
14 a 24 años 12,8 12,3 10,9 9,8 11,6 10,0 12,6 11,7 10,7 11,3 15,6
25 a 59 años 2,3 2,4 2,1 2,6 1,9 2,6 2,3 2,3 1,9 2,0 5,8

Región Natural
Costa
14 a 24 años 13,3 13,6 13,0 11,6 13,4 11,9 14,7 14,2 14,4 14,2 22,1
25 a 59 años 3,6 3,2 3,0 3,4 2,8 3,0 3,5 3,7 3,5 3,7 8,6
Mujeres
14 a 24 años 14,5 13,3 15,7 12,0 13,8 11,7 16,0 14,9 15,0 15,3 23,2
25 a 59 años 4,6 4,0 3,7 4,5 3,3 3,5 4,2 4,5 4,3 4,8 9,0
Hombres
14 a 24 años 12,4 13,9 10,8 11,2 13,2 12,0 13,6 13,6 13,8 13,3 21,2
25 a 59 años 2,8 2,5 2,5 2,5 2,3 2,6 2,9 3,0 2,7 2,7 8,3
Sierra
14 a 24 años 14,3 12,8 11,9 11,8 13,5 10,2 13,7 14,0 13,5 12,6 18,1
25 a 59 años 3,0 2,9 2,5 3,5 2,4 2,9 3,5 2,5 2,6 2,3 7,3
Mujeres
14 a 24 años 13,9 12,3 11,2 11,3 14,4 8,8 11,8 12,3 15,4 11,4 20,6
25 a 59 años 3,8 3,6 2,9 4,3 2,8 2,7 3,4 2,3 3,0 2,5 6,8
Hombres
14 a 24 años 14,6 13,2 12,5 12,4 12,7 11,5 15,4 15,5 11,7 13,6 16,2
25 a 59 años 2,2 2,3 2,2 2,8 2,0 3,1 3,6 2,8 2,3 2,2 7,7
Selva
14 a 24 años 7,7 9,8 8,7 6,6 10,4 8,9 10,7 10,3 8,8 7,2 12,0
25 a 59 años 2,1 1,9 2,0 2,4 1,7 1,8 1,7 1,4 1,2 1,7 2,7
Mujeres
14 a 24 años 6,5 10,3 10,0 8,7 10,8 8,7 10,0 9,7 9,6 6,4 11,7
25 a 59 años 2,3 2,2 2,7 3,2 2,0 2,3 2,1 1,7 1,2 2,5 2,8
Hombres
14 a 24 años 8,5 9,5 7,8 5,1 10,1 9,0 11,1 10,9 8,3 7,8 12,2
25 a 59 años 2,0 1,7 1,5 1,9 1,4 1,4 1,5 1,3 1,3 1,2 2,7
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

456
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.26
PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres de 14 a 59 años de edad,
según grupos de edad y condición socieoconómica
(Porcentaje)

Condición socioeconómica /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/ Grupos de edad

Quintil más bajo


14 a 24 años 17,5 14,9 15,1 10,6 14,0 10,7 17,8 16,3 13,8 12,9 22,1
25 a 59 años 3,4 4,0 3,6 4,4 2,9 3,7 3,9 4,0 2,4 3,3 9,7

Mujeres
14 a 24 años 16,8 14,7 16,2 12,1 15,3 9,9 17,6 11,3 16,3 12,5 19,1
25 a 59 años 4,0 4,3 4,5 6,5 3,8 4,9 5,1 4,1 2,3 4,7 8,7
Hombres
14 a 24 años 18,0 15,0 14,2 9,3 13,0 11,3 17,9 19,8 11,9 13,2 24,2
25 a 59 años 2,9 3,8 2,8 2,8 2,3 2,7 3,1 4,0 2,5 2,3 10,4

Quintil bajo
14 a 24 años 10,5 13,3 9,5 8,9 10,1 11,7 14,2 12,3 13,9 13,5 19,6
25 a 59 años 3,1 2,6 2,9 3,8 2,9 2,6 3,5 2,9 3,8 3,6 8,8
Mujeres
14 a 24 años 11,1 14,3 11,1 8,1 11,0 11,0 13,6 12,0 14,3 15,6 21,8
25 a 59 años 4,2 3,3 3,7 5,4 3,7 2,7 4,9 3,4 4,9 5,6 10,2
Hombres
14 a 24 años 10,1 12,4 8,3 9,5 9,6 12,3 14,6 12,5 13,7 11,7 18,1
25 a 59 años 2,2 2,0 2,3 2,6 2,2 2,6 2,5 2,5 3,0 1,9 7,7

Quintil medio
14 a 24 años 13,8 9,7 11,5 9,5 11,5 11,6 11,7 13,4 12,7 10,0 18,3
25 a 59 años 3,6 2,9 2,7 3,2 2,3 2,5 3,3 3,6 3,5 3,4 7,2
Mujeres
14 a 24 años 15,0 9,5 14,9 10,8 12,9 13,3 13,3 12,6 14,7 9,6 20,1
25 a 59 años 4,8 4,2 3,8 4,5 2,7 3,0 4,0 3,9 4,4 3,8 8,2
Hombres
14 a 24 años 12,9 9,9 8,6 8,4 10,3 10,0 10,3 14,2 11,2 10,3 16,8
25 a 59 años 2,6 1,8 1,9 2,2 1,9 2,1 2,7 3,3 2,8 3,0 6,5

Quintil alto
14 a 24 años 12,8 13,4 12,2 10,8 14,3 9,7 13,6 13,2 13,2 12,7 20,0
25 a 59 años 2,5 2,7 2,8 3,2 2,7 3,3 3,4 3,3 2,8 3,0 7,6
Mujeres
14 a 24 años 15,4 12,9 13,8 10,2 14,4 7,8 12,7 13,5 14,1 12,6 22,4
25 a 59 años 3,0 3,4 2,8 3,7 2,7 3,6 3,5 3,9 3,6 3,6 6,8
Hombres
14 a 24 años 10,7 13,7 10,7 11,4 14,2 11,3 14,3 12,9 12,5 12,8 18,2
25 a 59 años 2,0 2,2 2,8 2,8 2,8 3,0 3,3 2,8 2,2 2,5 8,2

Quintil más alto


14 a 24 años 9,7 14,8 13,7 16,6 16,3 12,6 15,8 14,9 14,5 17,2 19,4
25 a 59 años 4,0 3,0 2,3 2,4 2,3 2,5 2,9 2,8 2,6 2,7 6,0
Mujeres
14 a 24 años 9,8 13,5 15,0 16,9 14,4 12,0 17,2 17,5 14,6 17,5 23,0
25 a 59 años 5,0 3,6 2,9 2,8 2,9 2,4 3,1 3,6 3,0 3,0 6,3
Hombres
14 a 24 años 9,6 15,7 12,5 16,3 18,3 13,1 14,4 12,3 14,5 16,9 16,5
25 a 59 años 3,1 2,5 1,8 2,1 1,7 2,6 2,8 2,2 2,2 2,5 5,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

457
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.27
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os como trabajadoras/es independientes o trabajadoras/es familiares no
remunerados, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Mujeres 53,1 52,0 50,0 50,1 49,5 49,6 49,5 49,8 49,1 49,0 53,6
Hombres 37,7 38,8 37,2 36,5 37,7 37,6 38,1 38,4 38,8 38,1 42,9

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Mujeres 33,9 31,3 30,9 29,3 28,4 27,8 29,6 31,6 31,1 32,4 33,9
Hombres 24,2 23,5 22,4 21,6 22,3 21,9 22,7 23,0 24,5 24,7 27,9
Resto país
Mujeres 62,0 61,6 59,1 59,9 59,4 59,8 58,9 58,6 57,9 56,9 61,7
Hombres 43,6 45,4 43,7 43,1 44,2 44,5 45,0 45,3 45,1 44,1 48,7

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 42,8 41,3 40,2 40,0 39,8 39,7 40,1 41,0 40,5 40,7 44,3
Hombres 28,5 29,2 27,9 27,3 28,8 28,4 29,4 29,7 30,5 30,0 33,9
Rural
Mujeres 81,7 82,8 79,9 81,8 80,6 82,0 82,0 81,1 81,1 80,4 82,5
Hombres 61,6 64,5 62,8 63,0 63,5 65,2 65,2 66,3 66,1 65,3 69,4

Región Natural
Costa
Mujeres 40,9 38,7 37,6 37,1 36,5 35,4 36,3 37,6 37,0 37,3 39,5
Hombres 27,8 28,2 26,6 25,8 26,9 26,4 27,1 27,2 28,1 27,7 29,8
Sierra
Mujeres 68,5 67,9 65,3 65,5 65,9 67,2 65,9 65,5 64,8 64,3 69,3
Hombres 49,4 51,1 49,5 48,6 50,0 50,9 50,6 51,3 50,6 50,1 56,4
Selva
Mujeres 63,5 65,3 63,0 64,8 61,4 62,6 64,1 62,3 62,5 61,1 65,4
Hombres 49,0 51,0 50,0 50,4 50,1 50,7 52,9 52,8 53,7 52,1 57,2

Departamento
Amazonas
Mujeres 73,2 73,8 71,1 70,5 71,8 71,7 69,0 67,5 68,3 69,5 73,0
Hombres 54,1 58,5 58,4 57,7 56,7 60,3 55,3 54,8 55,7 58,2 57,4
Áncash
Mujeres 62,8 60,4 57,1 59,5 59,3 58,3 58,0 54,6 60,4 58,0 60,0
Hombres 36,1 42,0 43,7 40,8 44,0 45,7 44,1 44,5 43,6 43,5 47,8
Apurímac
Mujeres 75,4 72,7 71,3 71,6 72,4 73,9 74,6 71,2 74,6 69,7 72,5
Hombres 61,4 58,6 60,7 54,1 53,8 52,2 53,9 56,2 56,9 57,4 65,1
Arequipa
Mujeres 39,7 38,6 37,1 37,5 38,0 41,6 37,8 40,5 39,6 37,9 38,2
Hombres 29,2 26,9 24,8 27,3 26,8 29,1 30,3 29,5 28,7 28,4 28,7
Ayacucho
Mujeres 68,5 71,5 67,0 70,2 69,9 68,9 65,0 67,7 66,6 65,6 63,9
Hombres 50,6 57,2 53,9 57,5 52,5 51,1 53,5 56,5 52,7 55,6 54,6
Cajamarca
Mujeres 75,8 76,3 73,5 76,5 71,0 77,4 75,0 78,0 76,1 73,0 78,0
Hombres 55,7 59,5 57,6 60,7 58,4 62,8 61,3 60,4 58,4 56,0 64,1
Prov. Const. del Callao
Mujeres 35,7 36,4 35,4 30,0 29,7 31,2 31,9 34,8 34,4 34,6 36,8
Hombres 20,3 23,2 20,5 19,6 20,8 20,2 22,0 21,4 23,4 24,5 30,6
Cusco
Mujeres 69,5 67,3 61,8 64,4 65,3 68,0 68,1 66,2 65,6 69,4 78,2
Hombres 50,8 53,5 46,1 48,2 52,8 56,0 52,0 55,5 56,7 55,6 66,0
Huancavelica
Mujeres 76,6 79,1 75,4 78,1 81,3 78,6 77,8 77,4 74,5 74,8 78,4
Hombres 62,4 63,2 60,3 64,2 69,4 64,6 62,1 64,8 65,3 65,0 67,1
Continúa…

458
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.27
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os como trabajadoras/es independientes o trabajadoras/es familiares no
remunerados, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Mujeres 67,2 68,5 65,0 63,9 67,4 64,4 63,4 63,4 64,0 63,4 68,3
Hombres 56,1 56,8 58,0 52,5 57,0 55,0 54,3 52,4 53,4 52,3 61,3
Ica
Mujeres 43,4 43,1 43,2 40,4 44,7 38,2 38,5 43,1 37,8 35,6 38,3
Hombres 29,4 30,1 29,9 29,0 26,3 26,8 24,2 29,2 28,4 26,7 27,5
Junín
Mujeres 57,1 60,8 61,1 57,9 58,4 57,0 57,2 56,1 54,8 53,3 57,4
Hombres 40,8 40,1 42,5 40,9 42,9 42,5 43,4 45,2 47,5 45,7 50,7
La Libertad
Mujeres 58,4 57,6 53,0 52,8 51,4 51,9 48,3 50,1 48,5 48,7 49,9
Hombres 39,1 37,2 34,2 32,7 34,9 35,3 35,8 36,8 38,1 36,2 38,1
Lambayeque
Mujeres 61,5 59,8 57,9 56,2 55,4 50,7 54,2 51,2 50,3 48,6 51,3
Hombres 38,1 38,3 36,8 33,9 34,8 30,5 33,3 33,7 35,2 30,2 36,1
Lima Metropolitana 2/
Mujeres 33,7 30,7 30,5 29,2 28,3 27,5 29,4 31,3 30,7 32,2 33,6
Hombres 24,7 23,6 22,7 21,8 22,4 22,2 22,8 23,2 24,7 24,7 27,5
Lima 3/
Mujeres 43,2 47,1 43,4 44,6 45,5 46,6 45,1 45,6 40,5 42,6 39,8
Hombres 32,5 33,2 29,2 31,2 34,5 36,3 34,1 33,6 33,0 30,9 31,5
Loreto
Mujeres 61,9 62,0 62,1 64,1 61,8 64,7 67,0 63,5 63,8 62,1 64,0
Hombres 53,1 52,9 51,1 54,4 50,8 53,2 57,7 56,0 57,9 56,7 60,2
Madre de Dios
Mujeres 60,3 52,2 51,3 50,4 49,9 56,9 58,0 55,9 50,5 50,7 53,1
Hombres 39,9 38,0 37,7 40,0 42,0 42,5 41,2 42,1 38,8 40,5 43,8
Moquegua
Mujeres 50,4 53,7 49,2 53,1 51,2 48,4 50,0 48,6 44,5 46,2 50,2
Hombres 29,5 35,3 33,0 33,4 34,6 36,6 34,6 39,0 36,7 33,8 35,7
Pasco
Mujeres 63,4 61,3 62,9 60,0 57,9 60,7 56,5 59,8 64,1 66,0 69,9
Hombres 48,0 43,5 45,4 45,5 46,4 49,1 45,4 50,6 46,2 46,3 59,4
Piura
Mujeres 59,4 55,4 55,7 56,8 57,2 58,8 55,3 56,0 57,6 52,6 60,8
Hombres 38,6 44,4 39,0 39,3 40,1 39,9 42,5 39,9 38,0 38,8 38,9
Puno
Mujeres 75,0 75,4 72,5 71,1 70,7 71,3 72,1 69,5 66,8 65,4 70,9
Hombres 50,4 53,3 53,7 44,1 48,0 46,4 48,5 46,1 44,6 45,3 50,1
San Martín
Mujeres 58,8 59,3 57,5 66,0 57,2 54,5 59,0 53,3 59,8 57,8 67,1
Hombres 41,1 45,0 43,6 44,5 46,2 43,6 47,8 49,5 51,3 46,7 56,2
Tacna
Mujeres 43,1 49,4 43,2 47,5 43,9 40,6 43,6 46,1 44,9 43,9 40,5
Hombres 27,9 34,8 32,4 31,7 36,0 33,1 33,2 32,6 37,7 37,2 37,2
Tumbes
Mujeres 56,6 53,0 51,0 54,6 50,4 48,1 47,9 47,4 46,5 50,4 55,7
Hombres 41,3 46,9 46,2 46,4 51,9 47,1 53,5 49,0 49,4 50,3 50,2
Ucayali
Mujeres 65,3 61,4 59,6 58,8 59,2 60,2 57,4 56,4 54,9 59,3 59,2
Hombres 47,4 46,3 46,1 45,6 43,7 44,5 47,6 46,0 43,1 45,1 47,7
Nota: Mujeres y hombres independientes o trabajadores familiares no remunerados que tienen hasta nivel de educación superior no universitario.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

459
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.28
PERÚ: Ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de mujeres y hombres, según ámbito geográfico
(Soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 1 496,7 1 560,7 1 620,6 1 619,9 1 637,5 1 664,5 1 685,5 1 643,1 1 648,7 1 664,4 1 440,9
Mujeres 1 105,6 1 182,3 1 251,2 1 262,4 1 283,6 1 326,1 1 336,6 1 305,3 1 323,1 1 369,0 1 239,3
Hombres 1 763,6 1 820,5 1 873,3 1 865,7 1 881,3 1 893,0 1 924,3 1 879,8 1 880,2 1 874,1 1 568,2

Área de Residencia
Urbana 1 669,4 1 725,5 1 799,7 1 786,4 1 812,0 1 837,2 1 864,9 1 815,8 1 808,5 1 814,3 1 583,5
Mujeres 1 215,7 1 284,7 1 372,4 1 379,9 1 405,8 1 447,9 1 464,0 1 422,9 1 431,9 1 477,9 1 342,6
Hombres 2 015,3 2 063,3 2 124,8 2 096,0 2 121,6 2 128,6 2 168,0 2 118,9 2 102,6 2 075,1 1 751,1
Rural 889,4 950,4 951,0 969,0 953,9 967,8 943,3 904,6 949,3 993,2 864,2
Mujeres 566,2 648,1 620,0 621,7 619,2 630,2 595,7 601,3 659,2 701,8 653,1
Hombres 1 035,0 1 085,0 1 099,7 1 125,1 1 105,3 1 114,0 1 096,7 1 041,6 1 082,5 1 129,7 951,5

Región Natural
Costa 1 635,0 1 688,3 1 775,1 1 752,2 1 795,9 1 834,5 1 872,7 1 832,9 1 821,6 1 818,3 1 582,5
Mujeres 1 198,1 1 277,4 1 367,1 1 381,4 1 405,0 1 474,2 1 493,4 1 457,9 1 453,4 1 501,0 1 360,1
Hombres 1 964,0 2 001,2 2 081,0 2 030,1 2 094,3 2 100,1 2 157,4 2 122,2 2 109,9 2 064,5 1 737,8
Sierra 1 311,0 1 380,2 1 399,0 1 450,4 1 439,2 1 431,2 1 442,7 1 383,1 1 425,9 1 482,5 1 276,9
Mujeres 950,3 1 029,9 1 043,7 1 063,2 1 098,6 1 078,9 1 075,4 1 038,6 1 102,1 1 151,5 1 040,9
Hombres 1 540,5 1 603,4 1 629,6 1 707,0 1 658,0 1 657,0 1 679,7 1 606,7 1 641,1 1 705,2 1 414,9
Selva 1 288,6 1 393,1 1 423,0 1 405,5 1 375,4 1 427,8 1 371,5 1 362,5 1 355,1 1 362,6 1 213,5
Mujeres 976,1 1 027,9 1 135,0 1 113,6 1 069,7 1 138,7 1 106,4 1 116,4 1 139,1 1 171,9 1 101,7
Hombres 1 444,0 1 574,3 1 566,5 1 548,9 1 527,5 1 572,0 1 503,7 1 491,3 1 466,7 1 461,6 1 267,8

Departamento
Amazonas 1 281,4 1 209,9 1 274,0 1 210,2 1 230,6 1 290,0 1 327,1 1 256,4 1 320,1 1 274,4 1 226,8
Mujeres 950,2 883,5 1 050,6 1 040,4 976,0 1 014,7 1 082,6 979,8 1 122,9 1 140,6 1 078,8
Hombres 1 443,8 1 359,4 1 370,9 1 285,4 1 339,9 1 414,7 1 443,9 1 402,3 1 421,0 1 347,1 1 294,7
Áncash 1 449,2 1 489,1 1 485,9 1 507,4 1 513,8 1 424,1 1 480,6 1 416,5 1 435,1 1 553,8 1 309,4
Mujeres 988,9 1 074,4 1 166,9 1 093,6 1 135,2 1 080,8 1 091,4 1 048,9 1 088,4 1 253,0 1 058,5
Hombres 1 722,5 1 754,8 1 692,1 1 774,8 1 766,1 1 634,4 1 730,5 1 647,6 1 646,7 1 752,8 1 448,5
Apurímac 1 064,1 977,6 967,8 1 188,6 1 242,2 1 325,6 1 241,3 1 217,2 1 242,1 1 454,8 1 288,5
Mujeres 919,8 731,8 853,9 959,6 1 031,3 1 035,9 902,2 1 016,9 943,7 1 193,9 1 177,6
Hombres 1 139,8 1 105,0 1 033,0 1 313,7 1 351,8 1 476,6 1 419,2 1 320,6 1 412,6 1 605,8 1 341,5
Arequipa 1 955,4 2 085,3 2 050,5 2 090,6 2 078,2 2 054,8 2 069,2 2 037,9 2 120,4 2 141,0 1 880,6
Mujeres 1 346,3 1 536,5 1 465,3 1 494,9 1 406,2 1 416,3 1 495,2 1 453,2 1 551,4 1 497,8 1 429,8
Hombres 2 428,7 2 488,6 2 485,8 2 551,0 2 588,9 2 554,5 2 516,4 2 475,9 2 563,4 2 655,0 2 172,9
Ayacucho 1 152,5 1 278,1 1 225,8 1 194,9 1 182,1 1 347,2 1 266,0 1 257,6 1 305,9 1 291,3 1 442,5
Mujeres 843,8 941,8 957,2 1 008,6 906,2 985,7 1 110,7 1 099,7 1 192,8 1 106,6 1 144,3
Hombres 1 353,5 1 473,8 1 379,7 1 314,7 1 343,9 1 558,2 1 354,9 1 350,0 1 375,0 1 407,0 1 602,5
Cajamarca 1 160,6 1 224,6 1 208,4 1 215,5 1 083,1 1 158,0 1 099,6 1 123,0 1 083,8 1 237,7 1 066,8
Mujeres 701,3 869,0 813,9 876,8 791,7 813,3 740,3 794,0 781,0 889,3 795,7
Hombres 1 430,0 1 421,8 1 419,9 1 415,4 1 255,8 1 343,1 1 311,2 1 317,2 1 264,7 1 448,6 1 224,1
Prov. Const. del Callao 1 611,0 1 520,3 1 640,1 1 623,6 1 736,6 1 715,3 1 691,1 1 684,4 1 587,4 1 608,5 1 355,6
Mujeres 1 130,8 1 072,2 1 172,7 1 284,2 1 423,2 1 352,0 1 334,2 1 319,3 1 195,7 1 266,6 1 105,3
Hombres 1 973,3 1 854,7 1 983,2 1 876,2 1 962,5 1 959,2 1 957,9 1 947,0 1 866,5 1 854,3 1 520,6
Cusco 1 377,8 1 500,7 1 572,3 1 611,7 1 594,5 1 467,3 1 574,2 1 428,5 1 557,5 1 575,0 1 209,6
Mujeres 1 041,1 1 153,3 1 245,8 1 189,6 1 331,3 1 284,8 1 259,3 1 133,1 1 217,9 1 354,7 1 072,7
Hombres 1 601,4 1 735,9 1 797,0 1 891,0 1 772,6 1 592,3 1 785,2 1 637,6 1 788,3 1 721,8 1 292,0
Huancavelica 975,3 1 032,4 1 051,0 1 090,1 962,3 1 075,1 1 064,0 1 003,7 976,5 1 005,6 886,3
Mujeres 736,6 794,1 687,5 748,9 758,3 796,9 794,3 779,1 717,9 745,7 862,0
Hombres 1 108,0 1 173,1 1 260,3 1 292,8 1 070,5 1 221,8 1 220,1 1 144,4 1 141,3 1 169,1 898,1
Huánuco 1 083,3 1 219,5 1 377,1 1 415,4 1 329,2 1 347,4 1 277,3 1 297,1 1 328,5 1 336,0 1 161,2
Mujeres 832,1 993,5 1 114,8 1 179,6 1 074,0 1 113,5 1 031,1 978,4 1 030,8 1 119,3 1 077,7
Hombres 1 225,3 1 342,2 1 525,1 1 545,4 1 477,0 1 484,0 1 422,4 1 482,2 1 504,4 1 459,4 1 203,4
Continúa…

460
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.28
PERÚ: Ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de mujeres y hombres, según ámbito geográfico
(Soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana)

Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ica 1 572,0 1 633,9 1 597,7 1 631,2 1 711,3 1 752,6 1 710,0 1 728,4 1 749,9 1 804,4 1 724,6
Mujeres 1 191,1 1 301,3 1 158,1 1 224,9 1 279,1 1 374,2 1 374,2 1 333,6 1 405,5 1 490,7 1 479,7
Hombres 1 840,3 1 867,8 1 911,8 1 916,3 2 012,2 2 002,3 1 945,1 2 005,2 1 995,8 2 032,9 1 888,2
Junín 1 373,8 1 512,4 1 559,5 1 573,0 1 586,9 1 685,4 1 705,8 1 574,1 1 536,6 1 589,2 1 406,4
Mujeres 1 035,2 1 055,5 1 059,7 1 124,9 1 153,6 1 271,8 1 204,8 1 161,7 1 175,9 1 261,8 1 094,1
Hombres 1 596,8 1 830,0 1 900,7 1 877,5 1 870,8 1 959,5 2 051,0 1 834,7 1 786,3 1 811,7 1 610,2
La Libertad 1 507,1 1 459,8 1 566,8 1 592,6 1 614,7 1 624,7 1 671,7 1 673,7 1 662,1 1 679,4 1 471,4
Mujeres 960,9 1 070,5 1 009,2 1 162,6 1 242,0 1 325,0 1 219,2 1 184,6 1 270,1 1 337,2 1 225,9
Hombres 1 862,0 1 710,6 1 945,4 1 876,1 1 864,7 1 831,5 1 993,1 2 019,6 1 944,6 1 938,7 1 624,3
Lambayeque 1 206,8 1 217,2 1 316,6 1 274,6 1 330,6 1 421,3 1 534,7 1 469,7 1 550,9 1 543,9 1 457,0
Mujeres 829,3 842,4 956,4 911,8 959,7 1 040,3 1 064,3 1 078,5 1 168,5 1 184,8 1 267,0
Hombres 1 495,4 1 508,2 1 565,6 1 546,3 1 604,1 1 695,5 1 892,6 1 766,3 1 841,2 1 806,3 1 576,3
Lima Metropolitana 1/ 1 739,0 1 834,8 1 926,0 1 915,8 1 971,7 2 031,0 2 101,4 2 024,3 1 989,3 1 983,1 1 711,1
Mujeres 1 340,3 1 436,1 1 556,6 1 569,6 1 589,2 1 674,6 1 737,8 1 666,0 1 623,9 1 699,1 1 510,0
Hombres 2 053,8 2 160,0 2 222,1 2 194,2 2 289,7 2 317,4 2 386,9 2 320,1 2 296,8 2 213,7 1 861,3
Lima 2/ 1 537,0 1 465,9 1 580,8 1 439,5 1 474,6 1 574,6 1 514,4 1 464,6 1 600,7 1 520,0 1 320,4
Mujeres 1 126,6 1 086,4 1 254,0 1 125,9 1 169,5 1 243,3 1 225,3 1 165,1 1 389,9 1 193,1 1 107,9
Hombres 1 815,9 1 753,4 1 806,4 1 648,3 1 675,4 1 779,2 1 720,7 1 674,9 1 761,2 1 753,8 1 460,5
Loreto 1 286,9 1 264,0 1 342,5 1 273,4 1 342,6 1 396,1 1 296,9 1 396,6 1 375,8 1 394,4 1 271,8
Mujeres 1 022,1 1 046,3 1 168,4 1 044,6 1 147,6 1 128,0 1 087,6 1 224,5 1 237,6 1 277,9 1 307,9
Hombres 1 422,0 1 378,0 1 440,0 1 406,5 1 448,8 1 539,4 1 403,9 1 489,5 1 448,0 1 457,4 1 253,9
Madre de Dios 1 937,7 2 289,0 2 280,9 2 346,0 2 221,0 1 965,7 1 900,5 1 899,5 1 820,1 1 825,0 1 507,3
Mujeres 1 461,2 1 608,9 1 830,1 1 818,4 1 722,4 1 685,7 1 477,2 1 344,4 1 465,3 1 499,0 1 339,2
Hombres 2 160,7 2 568,6 2 496,1 2 594,8 2 444,5 2 091,3 2 081,3 2 161,8 1 996,5 1 980,8 1 579,0
Moquegua 2 445,0 2 396,4 2 623,4 2 597,3 2 508,3 2 398,8 2 357,5 2 122,0 2 202,1 2 176,8 2 029,1
Mujeres 1 197,8 1 376,6 1 502,6 1 470,8 1 556,6 1 476,4 1 546,9 1 399,5 1 474,0 1 400,7 1 250,3
Hombres 3 138,2 2 945,5 3 315,5 3 261,5 3 029,2 2 954,3 2 830,7 2 558,3 2 647,7 2 669,7 2 498,5
Pasco 1 491,5 1 431,3 1 296,5 1 298,3 1 269,0 1 277,5 1 394,3 1 435,9 1 422,8 1 538,7 1 082,7
Mujeres 930,1 866,4 896,5 878,9 766,9 853,9 945,2 935,8 930,1 1 037,7 816,5
Hombres 1 779,7 1 726,7 1 486,6 1 511,5 1 522,5 1 488,3 1 625,8 1 685,0 1 673,5 1 778,7 1 197,3
Piura 1 297,1 1 432,3 1 419,7 1 405,1 1 373,7 1 372,7 1 355,4 1 420,9 1 467,5 1 494,6 1 248,8
Mujeres 905,7 1 057,0 1 051,3 1 020,4 901,6 1 015,5 995,0 1 064,0 1 083,7 1 128,5 987,0
Hombres 1 556,5 1 665,9 1 652,4 1 642,5 1 666,8 1 579,3 1 578,9 1 654,0 1 729,4 1 753,0 1 413,9
Puno 1 094,1 1 123,0 1 209,2 1 305,5 1 362,7 1 193,3 1 213,8 1 116,2 1 106,7 1 126,4 1 024,0
Mujeres 790,1 770,2 833,1 872,0 1 048,7 826,6 907,3 855,5 903,2 910,6 852,8
Hombres 1 315,4 1 383,6 1 496,7 1 635,9 1 594,6 1 480,9 1 440,1 1 312,5 1 259,9 1 300,5 1 152,3
San Martín 1 391,8 1 515,0 1 522,6 1 464,5 1 495,9 1 521,4 1 445,3 1 466,4 1 505,4 1 461,9 1 208,3
Mujeres 1 048,3 1 009,2 1 195,7 1 154,3 1 173,7 1 122,9 1 140,9 1 183,3 1 243,4 1 234,4 1 045,7
Hombres 1 551,5 1 741,9 1 668,7 1 589,6 1 634,1 1 693,1 1 575,9 1 605,3 1 623,1 1 568,5 1 272,9
Tacna 1 822,1 1 755,4 1 848,3 1 835,0 1 796,9 1 780,8 1 740,7 1 715,2 1 679,8 1 673,2 1 485,9
Mujeres 1 281,4 1 231,5 1 412,1 1 419,1 1 395,4 1 309,1 1 328,3 1 421,4 1 318,5 1 289,3 1 327,8
Hombres 2 191,4 2 108,3 2 159,0 2 132,6 2 087,9 2 110,9 2 035,2 1 940,6 1 935,3 1 957,9 1 593,3
Tumbes 1 589,8 1 740,7 1 785,5 1 732,2 1 740,4 1 718,8 1 793,1 1 730,1 1 797,5 1 654,7 1 437,2
Mujeres 1 145,0 1 166,6 1 243,1 1 169,6 1 189,7 1 172,7 1 246,9 1 340,6 1 372,5 1 295,0 1 276,1
Hombres 1 850,1 2 043,2 2 087,8 2 037,9 2 031,6 2 016,6 2 087,8 1 950,3 2 041,6 1 869,6 1 508,5
Ucayali 1 167,7 1 306,0 1 328,5 1 315,4 1 259,0 1 410,4 1 380,1 1 338,6 1 371,7 1 301,5 1 297,7
Mujeres 985,7 1 079,0 1 100,2 1 052,2 930,2 1 142,2 1 126,9 1 053,8 1 143,5 1 019,2 1 173,3
Hombres 1 265,7 1 425,5 1 453,5 1 461,1 1 441,1 1 557,7 1 523,3 1 506,7 1 507,5 1 460,5 1 363,9
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

461
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.29
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres
respecto al de los hombres, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 62,7 64,9 66,8 67,7 68,2 70,1 69,5 69,4 70,4 73,0 79,0

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 64,5 65,8 69,2 71,3 69,8 72,2 72,5 71,6 70,4 76,2 80,6
Resto país 60,1 62,7 63,5 63,6 65,0 66,4 65,3 65,7 68,5 69,6 76,4

Urbana 60,3 62,3 64,6 65,8 66,3 68,0 67,5 67,2 68,1 71,2 76,7
Rural 54,7 59,7 56,4 55,3 56,0 56,6 54,3 57,7 60,9 62,1 68,6

Costa 61,0 63,8 65,7 68,0 67,1 70,2 69,2 68,7 68,9 72,7 78,3
Sierra 61,7 64,2 64,0 62,3 66,3 65,1 64,0 64,6 67,2 67,5 73,6
Selva 67,6 65,3 72,5 71,9 70,0 72,4 73,6 74,9 77,7 80,2 86,9

Amazonas 65,8 65,0 76,6 80,9 72,8 71,7 75,0 69,9 79,0 84,7 83,3
Áncash 57,4 61,2 69,0 61,6 64,3 66,1 63,1 63,7 66,1 71,5 73,1
Apurímac 80,7 66,2 82,7 73,0 76,3 70,2 63,6 77,0 66,8 74,3 87,8
Arequipa 55,4 61,7 58,9 58,6 54,3 55,4 59,4 58,7 60,5 56,4 65,8
Ayacucho 62,3 63,9 69,4 76,7 67,4 63,3 82,0 81,5 86,7 78,6 71,4
Cajamarca 49,0 61,1 57,3 61,9 63,0 60,6 56,5 60,3 61,8 61,4 65,0
Prov. Const. del Callao 57,3 57,8 59,1 68,4 72,5 69,0 68,1 67,8 64,1 68,3 72,7
Cusco 65,0 66,4 69,3 62,9 75,1 80,7 70,5 69,2 68,1 78,7 83,0
Huancavelica 66,5 67,7 54,5 57,9 70,8 65,2 65,1 68,1 62,9 63,8 96,0
Huánuco 67,9 74,0 73,1 76,3 72,7 75,0 72,5 66,0 68,5 76,7 89,6
Ica 64,7 69,7 60,6 63,9 63,6 68,6 70,6 66,5 70,4 73,3 78,4
Junín 64,8 57,7 55,8 59,9 61,7 64,9 58,7 63,3 65,8 69,6 67,9
La Libertad 51,6 62,6 51,9 62,0 66,6 72,3 61,2 58,7 65,3 69,0 75,5
Lambayeque 55,5 55,9 61,1 59,0 59,8 61,4 56,2 61,1 63,5 65,6 80,4
Lima 65,1 66,2 70,2 71,6 69,8 72,5 72,9 71,9 71,4 76,3 80,9
Lima Metropolitana 2/ 65,3 66,5 70,1 71,5 69,4 72,3 72,8 71,8 70,7 76,8 81,1
Lima 3/ 62,0 62,0 69,4 68,3 69,8 69,9 71,2 69,6 78,9 68,0 75,9
Loreto 71,9 75,9 81,1 74,3 79,2 73,3 77,5 82,2 85,5 87,7 104,3
Madre de Dios 67,6 62,6 73,3 70,1 70,5 80,6 71,0 62,2 73,4 75,7 84,8
Moquegua 38,2 46,7 45,3 45,1 51,4 50,0 54,6 54,7 55,7 52,5 50,0
Pasco 52,3 50,2 60,3 58,1 50,4 57,4 58,1 55,5 55,6 58,3 68,2
Piura 58,2 63,4 63,6 62,1 54,1 64,3 63,0 64,3 62,7 64,4 69,8
Puno 60,1 55,7 55,7 53,3 65,8 55,8 63,0 65,2 71,7 70,0 74,0
San Martín 67,6 57,9 71,7 72,6 71,8 66,3 72,4 73,7 76,6 78,7 82,2
Tacna 58,5 58,4 65,4 66,5 66,8 62,0 65,3 73,2 68,1 65,8 83,3
Tumbes 61,9 57,1 59,5 57,4 58,6 58,2 59,7 68,7 67,2 69,3 84,6
Ucayali 77,9 75,7 75,7 72,0 64,5 73,3 74,0 69,9 75,9 69,8 86,0

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

462
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.30
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según grupos de años promedio de estudio aprobados y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Grupos de años


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
promedio de estudio aprobado

Nacional
Menos de 13 años 58,0 60,8 60,9 61,7 61,9 62,1 61,3 62,4 64,0 63,9 70,0
Con 13 y más años 67,5 64,4 66,9 69,1 68,2 70,7 70,7 72,3 74,2 77,1 78,4

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Menos de 13 años 62,7 66,4 63,2 69,5 67,5 68,9 65,7 65,7 66,3 66,6 74,0
Con 13 y más años 68,9 62,9 70,4 71,8 69,6 69,5 72,4 75,5 74,2 80,3 76,8
Resto país
Menos de 13 años 54,9 56,9 58,6 56,8 57,6 57,4 58,0 59,4 61,5 61,8 67,8
Con 13 y más años 65,6 65,4 63,9 66,3 66,4 71,1 68,2 68,3 73,7 73,9 79,1

Región Natural
Costa
Menos de 13 años 57,2 61,1 60,6 63,5 61,9 63,3 61,9 62,2 62,9 63,6 69,4
Con 13 y más años 67,8 62,5 65,6 69,2 67,7 70,7 70,1 72,1 73,8 77,0 76,8
Sierra
Menos de 13 años 53,7 59,0 56,7 55,4 56,2 55,6 55,3 57,1 59,8 59,5 64,2
Con 13 y más años 67,4 67,5 69,1 66,4 72,3 68,6 71,1 69,5 73,7 73,8 81,3
Selva
Menos de 13 años 67,0 57,6 67,0 63,7 68,4 65,7 66,1 68,1 71,1 69,1 81,3
Con 13 y más años 62,9 70,9 70,2 75,9 60,1 74,6 72,6 78,1 79,1 86,5 82,4

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto
al de los hombres, según grupos de años promedio de estudio aprobado, 2010 – 2020
(Porcentaje)

Con 13 y más años Menos de 13 años

77,1 78,4
72,3 74,2
69,1 68,2 70,7 70,7
67,5 66,9
64,4
70,0
61,7 61,9 62,1 62,4 64,0 63,9
60,8 60,9 61,3
58,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

463
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.31
PERÚ urbana: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según grupos de años promedio de estudio aprobados y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Grupos de años


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
promedio de estudio aprobado

Nacional
Menos de 13 años 56,5 58,6 59,6 60,9 61,0 61,0 60,3 60,5 62,3 62,4 68,2
Con 13 y más años 66,6 63,8 66,0 68,6 67,7 70,1 70,0 72,0 73,6 76,5 77,8

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Menos de 13 años 62,7 66,4 63,2 69,5 67,5 68,9 65,7 65,7 66,3 66,6 74,0
Con 13 y más años 68,9 62,9 70,4 71,8 69,6 69,5 72,4 75,5 74,2 80,3 76,8
Resto país
Menos de 13 años 52,1 53,2 56,8 54,9 56,2 55,4 56,5 56,9 59,3 59,7 65,1
Con 13 y más años 64,1 64,4 62,2 65,5 65,4 70,2 67,0 67,7 72,5 72,8 78,2

Región Natural
Costa
Menos de 13 años 57,4 60,9 60,8 63,6 62,2 63,6 62,1 62,3 62,9 63,7 69,8
Con 13 y más años 67,7 62,1 65,4 69,2 67,6 70,8 70,1 72,3 73,7 76,9 76,8
Sierra
Menos de 13 años 50,5 52,4 52,7 52,0 54,1 52,4 51,9 53,2 58,0 56,4 57,7
Con 13 y más años 65,0 67,0 67,0 65,1 71,1 66,3 69,1 68,7 71,5 72,4 79,6
Selva
Menos de 13 años 60,9 53,8 63,6 60,1 65,7 61,2 64,3 62,6 66,0 64,8 79,9
Con 13 y más años 61,5 69,4 68,9 74,2 58,4 73,0 71,0 75,9 78,1 84,6 81,3

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ urbana: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto
al de los hombres, según grupos de años promedio de estudio aprobado, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Con 13 y más años Menos de 13 años

76,5 77,8
72,0 73,6
68,6 67,7 70,1 70,0
66,6 66,0
63,8
68,2
60,9 61,0 61,0 60,3 60,5 62,3 62,4
58,6 59,6
56,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

464
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.32
PERÚ rural: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según grupos de años promedio de estudio aprobados y región natural
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Grupos de años


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
promedio de estudio aprobado

Nacional
Menos de 13 años 51,8 57,6 53,5 52,2 52,3 53,0 51,1 54,8 56,4 58,2 64,9
Con 13 y más años 77,0 70,4 77,9 70,0 73,2 75,4 74,5 69,1 83,6 83,6 80,4

Región Natural
Costa
Menos de 13 años 46,8 60,1 48,3 54,3 50,0 50,0 48,9 51,9 57,2 55,0 57,7
Con 13 y más años 74,2 90,8 77,6 60,0 68,9 52,2 61,9 50,2 72,6 82,6 65,5
Sierra
Menos de 13 años 48,6 57,3 52,4 49,5 50,0 50,8 50,2 52,3 52,2 56,2 63,9
Con 13 y más años 81,8 61,3 78,7 70,9 73,5 79,9 75,4 70,0 87,9 79,1 84,7
Selva
Menos de 13 años 68,6 57,3 64,4 59,8 61,2 63,4 55,3 64,3 68,8 64,9 73,5
Con 13 y más años 63,4 81,4 77,7 79,9 76,6 93,0 88,3 102,4 85,2 108,0 88,7

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ rural: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto
al de los hombres, según grupos de años promedio de estudio aprobado, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Con 13 y más años Menos de 13 años


83,6 83,6
77,9 80,4
77,0 75,4 74,5
70,0 73,2
70,4 69,1

64,9
57,6 56,4 58,2
51,8 53,5 52,2 52,3 53,0 54,8
51,1

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

465
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.33
PERÚ urbana: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto
al de los hombres, según condición socioeconómica y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Condición socioeconómica

Nacional
Quintil más bajo 49,9 55,0 63,2 54,1 58,1 56,5 50,9 55,1 53,2 68,7 68,7
Quintil bajo 56,1 56,0 57,3 54,9 58,1 57,8 57,2 56,8 53,8 57,9 72,6
Quintil medio 59,2 58,6 58,6 61,7 60,2 58,2 58,9 61,9 62,5 61,3 70,0
Quintil alto 60,3 63,9 69,0 66,0 64,5 64,6 64,2 63,8 66,4 63,8 70,3
Quintil más alto 59,2 62,2 63,4 67,4 66,6 70,6 68,9 68,2 69,1 74,5 76,6

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Quintil más bajo 59,1 58,7 60,4 54,9 65,4 68,0 69,6 60,4 64,2 60,7 84,5
Quintil bajo 62,9 68,4 66,7 70,6 64,5 68,9 57,9 67,2 72,7 64,5 82,4
Quintil medio 60,7 66,5 67,8 72,9 67,1 66,7 74,0 67,6 66,8 67,4 71,8
Quintil alto 68,2 73,1 70,3 75,9 70,7 74,3 65,6 71,9 68,7 70,4 76,2
Quintil más alto 60,0 58,6 66,9 66,4 68,9 70,5 72,6 71,7 70,3 81,4 80,8
Resto país
Quintil más bajo 45,2 54,6 63,9 56,7 46,7 55,2 50,4 51,7 54,4 75,5 77,1
Quintil bajo 54,1 54,5 53,7 54,7 57,9 56,7 52,8 57,6 52,2 59,5 69,8
Quintil medio 55,5 53,7 58,6 56,4 58,5 53,1 58,2 56,7 57,7 58,1 68,2
Quintil alto 59,6 57,9 61,7 59,9 58,1 58,0 58,4 60,8 62,0 60,9 63,4
Quintil más alto 55,3 60,1 59,4 62,3 64,4 66,1 64,4 63,3 67,4 68,4 73,7

Región Natural
Costa
Quintil más bajo 54,0 56,6 57,1 55,7 56,8 59,2 55,8 60,6 56,4 59,9 71,7
Quintil bajo 59,6 59,0 58,7 58,0 60,6 61,0 60,3 60,4 62,0 60,7 74,0
Quintil medio 58,6 63,0 67,2 68,2 61,9 65,0 61,9 64,8 66,5 64,6 70,2
Quintil alto 60,6 69,0 65,5 70,2 67,4 66,8 67,8 65,4 66,4 66,1 75,0
Quintil más alto 59,6 60,0 64,4 66,2 68,5 72,1 70,3 69,9 69,3 77,5 78,6
Sierra
Quintil más bajo 56,8 53,2 77,3 70,3 47,5 45,4 45,9 36,1 62,5 57,0 110,9
Quintil bajo 54,3 57,0 54,0 50,1 59,1 57,2 47,5 51,5 57,9 70,4 56,7
Quintil medio 50,6 49,4 53,7 55,7 56,2 52,7 56,8 53,5 45,5 54,7 70,9
Quintil alto 55,1 56,1 55,8 51,5 58,6 49,2 57,7 59,7 58,6 57,7 52,9
Quintil más alto 62,3 60,8 62,9 62,5 64,2 65,2 60,5 61,1 66,7 64,1 71,0
Selva
Quintil más bajo 43,9 61,7 71,5 53,7 58,5 39,6 46,2 55,6 33,2 71,1 82,9
Quintil bajo 57,5 48,4 65,1 58,4 82,7 62,5 50,0 61,9 57,3 65,0 90,5
Quintil medio 66,4 63,0 62,4 58,9 54,7 58,3 62,7 51,6 61,5 59,7 79,0
Quintil alto 61,4 55,9 64,1 64,2 66,7 61,4 62,4 62,4 65,9 62,2 68,3
Quintil más alto 53,0 58,6 63,9 64,9 59,2 65,0 69,4 69,3 69,8 77,0 80,3

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

466
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.34
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según nivel educativo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Nivel educativo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Primaria 1/ 60,8 67,6 63,0 62,2 65,8 68,1 67,2 67,1 66,5 67,0 70,7
Secundaria 58,5 60,9 63,2 63,3 62,6 62,0 62,3 63,6 65,7 64,3 72,6
Superior no universitaria 63,0 63,2 64,3 67,0 67,3 73,0 70,3 66,5 72,1 71,4 73,3
Superior universitaria 2/ 67,5 67,3 70,4 70,5 68,8 71,0 72,5 74,6 74,1 81,5 81,4

Lima Metropolitana y Prov. Callao 3/


Primaria 1/ 68,9 81,7 68,0 68,6 66,9 92,1 80,5 78,2 72,1 68,7 87,8
Secundaria 61,1 67,9 64,4 71,2 68,1 66,1 65,4 65,1 66,3 65,5 72,2
Superior no universitaria 61,4 64,1 67,7 74,9 73,2 78,5 73,7 71,5 74,2 77,2 67,9
Superior universitaria 2/ 69,0 65,0 74,5 68,8 66,0 67,0 72,8 75,2 72,9 83,4 82,5
Resto país
Primaria 1/ 57,5 62,8 60,0 59,3 63,3 61,0 61,1 63,1 63,1 65,0 67,4
Secundaria 56,5 56,2 61,5 57,4 58,1 58,4 59,8 61,7 64,4 63,0 72,8
Superior no universitaria 64,2 62,6 62,0 62,2 63,4 69,0 67,7 63,0 70,9 67,9 77,5
Superior universitaria 2/ 65,2 68,9 65,6 71,3 70,4 74,2 70,8 72,7 74,8 78,8 79,1

Urbana
Primaria 1/ 59,7 65,8 61,9 60,4 64,4 68,1 68,3 67,1 65,6 65,9 69,8
Secundaria 56,5 59,2 61,6 62,4 61,9 60,6 60,8 61,3 63,6 62,6 70,3
Superior no universitaria 61,9 62,2 63,3 66,7 66,5 72,2 69,3 65,8 71,4 70,6 72,5
Superior universitaria 2/ 67,1 66,9 69,7 69,9 68,2 70,8 71,9 74,3 73,6 81,1 80,8
Rural
Primaria 1/ 50,4 58,3 52,2 51,7 53,9 51,8 49,6 51,3 54,4 57,6 61,1
Secundaria 59,9 61,6 60,3 57,6 54,0 58,3 58,0 64,2 63,9 62,3 74,0
Superior no universitaria 72,5 74,8 74,7 64,0 73,7 75,1 74,7 68,0 76,4 79,5 79,7
Superior universitaria 2/ 72,3 64,7 77,4 78,4 74,1 69,1 76,4 74,9 88,6 86,1 80,7

Costa
Primaria 1/ 62,3 69,5 61,8 62,5 63,3 70,9 68,3 66,3 65,5 65,4 67,8
Secundaria 56,3 61,5 62,4 64,9 62,7 62,5 62,3 62,9 63,7 63,4 70,8
Superior no universitaria 62,0 62,0 62,7 68,6 66,2 75,6 69,6 65,8 71,8 71,3 68,4
Superior universitaria 2/ 65,4 65,4 70,1 68,8 67,2 69,2 72,0 74,3 73,4 82,3 82,9
Sierra
Primaria 1/ 54,3 64,3 60,4 57,6 61,9 60,1 60,1 60,7 59,8 62,5 70,2
Secundaria 60,0 59,2 60,3 57,4 58,3 57,6 58,9 61,7 65,4 62,3 68,1
Superior no universitaria 63,7 64,1 67,2 59,7 69,5 66,6 72,3 68,0 70,5 69,0 84,0
Superior universitaria 2/ 74,7 72,1 69,2 73,1 75,1 73,1 70,3 71,8 74,2 75,8 74,2
Selva
Primaria 1/ 63,7 61,1 66,1 64,5 72,3 67,5 68,2 74,8 71,8 70,9 73,1
Secundaria 66,9 58,4 68,9 64,2 66,1 65,0 65,9 67,2 72,1 68,6 88,8
Superior no universitaria 69,0 69,9 68,9 77,5 71,0 72,2 71,4 68,1 80,0 80,4 85,3
Superior universitaria 2/ 60,4 64,9 73,6 74,2 60,1 80,4 80,5 80,4 77,9 91,0 82,3
Continúa…

467
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.34
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según nivel educativo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Nivel educativo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Amazonas
Primaria 1/ 70,0 68,1 66,1 75,7 79,6 62,4 68,2 58,6 67,7 78,1 71,8
Secundaria 83,4 58,7 54,3 59,7 63,4 53,2 78,2 63,5 69,1 77,6 87,8
Superior no universitaria 60,0 55,6 72,3 72,1 66,8 74,2 54,1 64,8 66,0 72,2 79,4
Superior universitaria 2/ 41,6 60,2 78,4 84,3 57,0 82,6 69,3 84,2 85,1 98,4 77,4
Áncash
Primaria 1/ 51,0 65,1 68,3 56,6 73,9 57,4 51,5 73,1 55,8 69,3 54,8
Secundaria 43,7 52,0 71,3 58,2 57,1 57,5 55,0 59,4 60,3 66,4 67,7
Superior no universitaria 66,7 59,9 82,5 57,3 63,2 78,4 66,7 60,2 78,9 74,6 73,6
Superior universitaria 2/ 68,8 74,2 55,2 61,5 63,3 74,5 75,1 58,0 76,0 70,3 77,1
Apurímac
Primaria 1/ 69,8 63,3 59,3 65,6 49,7 57,0 55,1 60,8 60,1 66,9 85,3
Secundaria 82,6 59,4 69,6 58,1 60,8 63,8 59,4 68,4 61,8 62,6 96,5
Superior no universitaria 111,9 101,9 114,5 86,3 96,0 55,2 99,5 84,5 71,0 73,1 146,5
Superior universitaria 2/ 70,6 64,6 113,7 77,0 97,3 77,5 64,6 77,7 65,9 84,4 53,5
Arequipa
Primaria 1/ 65,7 62,3 63,6 54,9 57,3 49,5 63,4 60,7 64,8 61,6 68,1
Secundaria 40,3 52,0 55,2 59,3 48,3 53,1 51,2 55,1 60,1 53,7 59,3
Superior no universitaria 51,1 56,3 55,1 52,0 52,8 57,2 60,4 53,4 59,2 47,8 67,9
Superior universitaria 2/ 77,7 77,6 66,4 67,7 63,1 65,5 72,0 71,3 63,0 62,1 68,9
Ayacucho
Primaria 1/ 62,3 66,7 63,8 70,8 55,2 79,8 76,3 71,1 71,0 63,1 88,1
Secundaria 66,9 59,5 59,9 73,3 70,2 45,3 63,3 74,0 64,5 71,1 44,4
Superior no universitaria 59,8 63,0 80,9 66,7 76,6 70,7 119,4 77,1 114,3 107,5 94,7
Superior universitaria 2/ 85,8 90,2 95,4 106,4 85,9 95,5 79,2 97,0 119,8 88,3 135,5
Cajamarca
Primaria 1/ 36,3 50,9 41,2 41,5 48,2 44,3 44,8 54,6 50,4 50,3 59,3
Secundaria 43,5 53,6 50,3 55,7 49,4 45,5 54,2 59,8 58,0 51,0 61,1
Superior no universitaria 66,2 74,1 81,1 56,7 89,5 86,2 60,5 57,1 63,4 72,8 68,3
Superior universitaria 2/ 58,1 66,4 58,9 74,1 65,2 52,6 70,8 66,5 80,7 79,7 73,9
Prov. Const. del Callao
Primaria 1/ 74,0 63,1 53,7 61,4 47,9 56,7 63,6 65,0 60,7 62,7 86,6
Secundaria 52,3 57,8 54,4 66,7 64,8 62,2 64,3 56,8 56,3 61,4 63,6
Superior no universitaria 60,2 57,3 59,2 64,5 69,1 67,4 69,7 70,0 65,3 67,1 67,0
Superior universitaria 2/ 60,2 66,3 71,5 81,2 92,8 90,3 75,3 79,7 83,9 80,6 77,2
Cusco
Primaria 1/ 59,5 67,4 66,7 54,2 72,7 73,2 63,0 62,8 63,0 75,1 66,8
Secundaria 69,2 64,6 72,7 52,9 66,4 80,2 72,4 69,9 69,5 78,3 103,5
Superior no universitaria 67,6 64,5 65,6 71,9 78,5 71,8 74,8 87,2 72,7 77,5 86,2
Superior universitaria 2/ 65,9 67,0 71,2 80,6 87,2 93,9 72,1 68,1 75,6 82,7 73,2
Huancavelica
Primaria 1/ 42,9 50,4 50,0 62,8 62,5 54,2 54,1 57,6 46,8 58,5 69,2
Secundaria 76,3 70,8 52,1 46,8 71,9 66,8 65,2 67,0 52,2 63,1 67,6
Superior no universitaria 76,8 88,3 64,6 61,6 78,1 78,2 89,4 77,0 74,2 46,9 129,3
Superior universitaria 2/ 83,8 65,3 56,0 72,6 65,2 84,0 76,6 88,7 121,4 123,7 114,2
Continúa…

468
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.34
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según nivel educativo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Nivel educativo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Primaria 1/ 59,3 51,8 73,3 61,4 62,1 57,0 52,5 58,4 53,7 55,9 51,9
Secundaria 67,5 74,0 71,9 79,3 56,7 54,4 66,2 62,0 54,5 60,7 80,0
Superior no universitaria 85,2 81,4 65,2 60,0 81,0 82,2 65,8 73,7 93,6 87,2 73,4
Superior universitaria 2/ 66,8 64,0 51,0 74,8 93,0 86,7 88,0 73,2 68,1 99,0 112,0
Ica
Primaria 1/ 71,3 66,0 56,1 59,9 56,5 64,6 70,9 63,6 64,1 65,5 64,6
Secundaria 57,1 59,6 59,8 59,4 57,8 63,7 68,4 61,9 70,0 69,1 71,1
Superior no universitaria 63,7 75,0 62,3 60,6 64,2 69,3 68,5 68,7 67,0 66,8 77,4
Superior universitaria 2/ 79,2 78,4 64,0 72,9 79,0 77,8 80,5 77,6 81,0 87,7 94,7
Junín
Primaria 1/ 54,8 55,2 49,5 58,5 63,8 65,0 61,8 68,5 64,9 63,7 63,3
Secundaria 64,4 47,3 51,4 54,6 55,2 54,2 51,9 54,6 62,6 62,4 59,6
Superior no universitaria 56,4 64,1 56,4 59,1 58,3 70,2 65,4 61,3 51,0 70,8 77,0
Superior universitaria 2/ 80,6 66,8 67,8 74,3 64,2 67,5 57,2 67,9 72,6 73,2 60,5
La Libertad
Primaria 1/ 49,4 70,6 54,2 72,0 67,2 68,7 48,2 52,4 53,6 58,3 72,9
Secundaria 52,6 57,6 52,9 49,0 57,4 52,9 59,0 55,5 60,7 61,8 65,1
Superior no universitaria 63,2 57,5 43,7 56,0 47,9 74,3 61,8 54,1 68,5 68,0 66,7
Superior universitaria 2/ 41,7 64,7 51,2 65,0 80,6 94,4 69,4 64,3 74,0 84,4 84,3
Lambayeque
Primaria 1/ 48,8 48,6 58,8 55,9 48,5 44,8 47,9 50,7 55,3 64,5 62,2
Secundaria 53,6 50,1 51,4 50,8 55,3 56,6 47,7 57,3 55,1 56,8 73,1
Superior no universitaria 64,3 56,6 55,2 57,8 58,1 66,9 61,6 55,4 69,5 58,0 71,2
Superior universitaria 2/ 62,5 72,3 75,7 70,9 74,7 65,1 67,4 69,9 74,3 82,1 96,3
Lima Metropolitana 4/
Primaria 1/ 68,4 84,5 70,0 69,3 69,8 98,9 82,3 80,0 73,3 69,4 88,1
Secundaria 62,4 69,2 65,7 71,8 68,6 66,6 65,5 66,1 67,5 65,9 73,3
Superior no universitaria 61,6 64,8 68,6 76,3 73,8 79,4 74,1 71,6 75,3 78,3 67,8
Superior universitaria 2/ 69,7 64,6 74,6 67,9 64,4 65,6 72,6 74,8 72,1 83,4 82,8
Lima 5/
Primaria 1/ 54,2 69,1 41,8 50,4 67,0 58,5 79,5 67,2 76,9 65,2 63,6
Secundaria 63,6 56,1 81,3 65,7 66,7 65,1 66,5 65,6 83,5 57,5 69,7
Superior no universitaria 68,5 48,7 61,4 73,9 73,6 95,6 68,2 69,4 71,3 78,7 77,3
Superior universitaria 2/ 66,0 77,9 71,3 77,7 67,4 64,6 69,6 79,3 75,0 77,1 83,1
Loreto
Primaria 1/ 88,3 70,5 86,3 63,6 84,5 68,4 74,9 84,5 88,2 96,2 99,1
Secundaria 66,9 76,3 76,9 69,6 76,2 64,7 70,9 79,8 80,2 74,8 111,1
Superior no universitaria 84,0 74,6 56,0 78,8 70,7 64,4 84,8 60,9 94,3 78,1 94,2
Superior universitaria 2/ 56,7 58,7 96,0 80,4 71,2 85,3 74,2 94,7 77,1 98,0 89,3
Madre de Dios
Primaria 1/ 75,1 45,4 84,5 103,8 80,5 89,8 68,2 69,8 88,0 65,8 73,5
Secundaria 65,6 70,0 71,5 66,2 67,5 68,8 72,5 58,7 75,2 69,4 91,7
Superior no universitaria 79,4 69,3 67,0 69,3 68,7 91,9 71,1 62,5 78,5 81,1 82,6
Superior universitaria 2/ 54,7 66,1 71,8 49,6 57,6 90,7 74,1 53,1 59,0 81,6 77,3
Continúa…

469
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.34
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según nivel educativo y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Nivel educativo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Moquegua
Primaria 1/ 28,7 57,8 52,3 64,8 64,4 74,5 60,3 73,6 74,8 63,4 92,1
Secundaria 42,0 43,6 55,5 45,3 47,1 43,5 62,1 51,5 46,6 44,2 52,8
Superior no universitaria 39,7 46,0 30,3 37,9 44,5 45,2 37,1 47,4 51,1 54,0 46,8
Superior universitaria 2/ 38,5 48,4 48,3 49,1 63,2 60,4 69,1 60,8 66,5 58,0 43,4
Pasco
Primaria 1/ 52,1 47,1 51,8 58,8 54,5 68,1 48,2 55,9 59,6 61,0 67,8
Secundaria 40,5 34,2 39,8 32,9 33,5 49,1 44,5 42,8 39,8 37,5 57,1
Superior no universitaria 58,4 50,7 55,6 68,4 54,3 49,0 50,8 57,2 66,1 55,8 48,5
Superior universitaria 2/ 65,3 70,1 88,1 69,3 60,9 60,9 75,1 67,7 64,6 79,2 85,3
Piura
Primaria 1/ 61,9 66,7 63,3 56,4 51,1 53,9 56,6 57,3 57,3 60,5 53,3
Secundaria 50,2 50,4 54,7 52,1 42,3 56,7 56,4 61,7 50,3 59,7 68,8
Superior no universitaria 69,6 57,1 58,5 59,4 54,7 64,4 64,5 57,7 69,9 58,8 71,8
Superior universitaria 2/ 60,3 73,3 66,6 72,3 65,2 76,0 61,8 74,1 83,0 77,9 77,0
Puno
Primaria 1/ 58,8 64,8 53,7 50,9 61,2 50,7 77,3 75,7 79,4 77,7 75,5
Secundaria 57,4 59,8 54,9 52,5 66,5 52,7 56,6 60,3 75,2 66,3 75,1
Superior no universitaria 86,8 72,3 60,5 69,1 72,5 66,9 93,4 84,3 90,5 85,0 95,5
Superior universitaria 2/ 84,3 57,1 68,7 67,9 81,5 73,4 68,9 85,4 75,8 82,7 72,6
San Martín
Primaria 1/ 49,4 64,1 57,2 53,3 78,5 67,9 66,7 65,7 63,8 65,1 67,4
Secundaria 71,9 46,2 62,1 53,7 71,5 55,6 56,6 63,3 66,1 61,7 83,0
Superior no universitaria 60,2 53,9 99,2 93,2 75,7 67,5 76,0 71,0 91,0 83,6 95,5
Superior universitaria 2/ 67,6 71,4 67,7 80,0 53,1 70,3 83,8 74,0 72,3 88,7 64,5
Tacna
Primaria 1/ 70,3 53,6 62,8 66,8 62,7 58,5 77,3 72,7 80,8 82,0 84,1
Secundaria 50,5 57,4 67,2 61,7 64,5 59,3 59,9 74,2 68,7 63,0 80,5
Superior no universitaria 52,7 65,0 70,6 59,1 70,6 61,8 66,6 54,4 68,5 60,0 62,3
Superior universitaria 2/ 77,2 63,6 61,7 81,3 73,0 72,5 71,3 91,3 66,9 72,6 87,5
Tumbes
Primaria 1/ 59,1 56,7 54,0 47,3 56,3 50,7 58,1 58,1 57,6 56,3 55,7
Secundaria 53,7 45,0 46,9 51,1 44,3 47,4 50,2 57,2 55,2 68,2 83,9
Superior no universitaria 65,9 70,7 81,2 70,8 78,9 73,3 70,0 75,3 84,3 72,5 95,8
Superior universitaria 2/ 89,4 56,4 59,7 64,8 50,3 53,1 58,0 81,7 79,3 82,4 99,6
Ucayali
Primaria 1/ 77,5 68,6 77,3 74,0 67,2 73,0 70,8 91,3 76,2 67,8 88,0
Secundaria 71,0 72,4 74,8 64,4 57,3 67,9 67,3 64,7 70,7 62,5 86,3
Superior no universitaria 80,5 81,6 77,9 74,8 69,6 74,5 78,3 68,4 75,1 78,8 81,4
Superior universitaria 2/ 75,5 83,6 70,7 67,2 69,6 89,2 80,4 58,8 81,2 72,4 90,1

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Incluye sin nivel e inicial. A partir del año 2017 además incluye educación básica especial.
2/ Incluye postgrado
3/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
5/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

470
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.35
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según tipo de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Tipo ocupación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Profesional técnico 66,9 69,1 71,1 72,8 73,4 75,6 74,5 74,9 74,3 80,5 83,2
Comerciante y vendedor (no ambulante) 54,9 55,3 56,6 55,2 56,5 62,0 57,5 59,0 61,0 60,9 68,4
Ambulante y servicios manuales 59,5 58,9 62,6 63,8 62,0 63,1 64,0 64,1 66,9 65,9 71,1
Agropecuario 45,5 55,2 50,9 46,0 47,3 44,7 44,4 46,3 54,6 59,5 63,4

Urbana
Profesional técnico 69,0 71,2 73,1 75,2 75,5 77,5 76,4 76,9 76,0 82,4 85,5
Comerciante y vendedor (no ambulante) 57,7 57,1 58,4 57,0 58,9 64,5 59,3 61,2 62,8 62,5 70,1
Ambulante y servicios manuales 58,3 58,0 62,7 64,1 61,8 62,6 63,7 63,4 66,0 64,7 70,2
Agropecuario 34,0 41,9 46,8 37,5 41,2 38,5 41,5 41,0 54,2 54,6 60,1
Rural
Profesional técnico 41,8 43,5 44,5 42,6 45,7 47,6 43,3 45,2 49,6 50,3 48,3
Comerciante y vendedor (no ambulante) 41,2 48,7 56,0 49,3 41,7 48,1 55,1 49,2 56,1 56,5 53,5
Ambulante y servicios manuales 54,2 54,4 53,2 54,4 52,7 55,2 52,9 56,8 59,4 59,8 67,3
Agropecuario 50,2 60,7 51,2 49,5 49,7 47,1 44,7 47,8 52,6 60,8 64,5

Costa
Profesional técnico 69,2 72,6 74,9 78,1 76,7 80,6 79,1 79,4 76,9 85,1 89,1
Comerciante y vendedor (no ambulante) 60,4 62,6 55,6 60,5 56,0 66,4 61,8 62,4 64,7 64,4 68,1
Ambulante y servicios manuales 61,6 60,0 64,2 65,3 64,5 66,3 66,3 65,8 69,9 67,2 74,6
Agropecuario 25,4 39,6 40,1 35,7 35,0 24,4 28,0 31,1 39,6 38,2 42,9
Sierra
Profesional técnico 60,7 60,1 60,7 59,9 66,1 64,2 61,8 62,0 66,2 67,8 66,3
Comerciante y vendedor (no ambulante) 49,3 57,3 57,7 45,0 61,2 58,6 51,7 54,8 56,7 56,7 63,4
Ambulante y servicios manuales 52,6 54,3 57,0 58,3 54,5 54,2 57,1 59,0 59,3 60,2 62,0
Agropecuario 53,6 65,7 59,0 53,4 53,8 52,6 50,6 52,1 59,6 62,9 70,6
Selva
Profesional técnico 66,1 67,5 70,7 71,5 67,4 69,3 72,2 74,0 76,0 82,0 85,0
Comerciante y vendedor (no ambulante) 41,7 32,7 62,3 53,5 54,3 54,6 51,9 54,7 56,3 53,0 77,6
Ambulante y servicios manuales 55,7 56,8 60,1 62,6 59,9 56,8 55,7 58,0 56,1 59,4 67,0
Agropecuario 56,7 49,4 50,8 40,4 46,7 49,0 45,7 46,8 52,2 71,3 62,0

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

471
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.36
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad

Nacional
Agricultura/Pesca/Minería 46,0 51,3 50,8 47,4 49,6 49,6 49,6 49,3 55,7 59,8 65,9
Manufactura 43,8 49,1 56,7 48,9 55,0 53,3 52,1 56,3 51,6 53,8 52,2
Comercio 50,7 54,0 54,0 54,8 56,6 59,2 54,3 56,7 55,8 59,8 66,9
Administración Pública 83,2 78,3 86,1 79,1 81,0 81,8 84,2 83,4 78,7 80,9 83,3
Hoteles y restaurantes 52,7 60,1 61,1 62,0 60,2 61,2 60,2 59,0 61,4 65,4 66,5
Enseñanza 79,1 79,2 80,7 82,0 77,4 78,6 78,9 80,2 81,7 79,8 81,5
Otros servicios 1/ 67,7 68,1 68,3 78,9 78,2 79,0 80,1 76,8 80,3 85,9 93,3

Lima Metropolitana y Prov. Callao 2/


Agricultura/Pesca/Minería 61,0 36,7 77,9 37,9 47,7 27,2 97,7 51,9 43,3 71,2 66,4
Manufactura 63,4 64,7 80,1 71,4 73,1 72,2 67,6 81,2 62,0 66,4 68,5
Comercio 57,0 62,0 58,4 64,3 65,3 70,1 62,8 63,4 62,3 66,0 68,1
Administración Pública 98,6 83,7 108,0 81,8 80,6 80,8 92,5 91,3 82,0 96,6 106,7
Hoteles y restaurantes 52,2 63,0 81,3 65,1 64,5 81,0 69,1 66,7 64,7 68,9 76,9
Enseñanza 85,5 80,5 91,6 87,4 75,0 75,0 77,1 82,2 85,8 78,3 82,5
Otros servicios 1/ 69,7 69,9 65,8 81,0 79,3 80,7 83,4 77,8 80,3 91,0 97,3
Resto país
Agricultura/Pesca/Minería 44,0 52,0 47,9 48,3 49,2 52,0 48,3 48,2 55,3 58,1 65,6
Manufactura 30,4 38,7 38,7 34,8 40,8 38,1 41,7 39,6 45,7 45,6 41,8
Comercio 47,0 49,6 51,6 49,3 51,9 53,1 49,8 53,2 52,9 56,5 66,2
Administración Pública 75,8 74,0 73,0 77,4 80,8 81,7 78,7 77,8 76,7 72,3 72,0
Hoteles y restaurantes 52,8 58,3 51,0 60,2 56,6 51,3 55,4 54,6 59,8 63,2 59,7
Enseñanza 78,0 79,6 76,5 82,7 80,6 82,0 81,8 80,5 83,1 81,0 83,7
Otros servicios 1/ 62,7 63,5 68,4 72,6 72,1 72,8 71,8 70,8 76,8 76,6 86,8

Urbana
Agricultura/Pesca/Minería 40,6 43,0 49,1 44,0 48,4 47,8 49,7 46,4 54,7 56,8 64,1
Manufactura 48,9 55,1 63,4 55,2 60,3 59,2 57,5 62,9 56,4 58,5 56,6
Comercio 52,1 55,2 55,8 56,3 58,4 61,0 55,6 58,6 56,8 61,0 67,6
Administración Pública 82,8 78,0 86,2 79,7 81,4 82,1 84,3 83,8 80,4 82,4 85,1
Hoteles y restaurantes 52,8 59,6 61,6 61,7 64,4 61,9 60,6 59,3 61,9 66,5 67,7
Enseñanza 79,8 79,8 81,1 82,9 77,9 78,6 79,1 80,3 81,9 80,0 81,4
Otros servicios 1/ 67,3 68,4 68,3 79,0 78,3 78,9 79,9 76,9 80,2 86,1 93,7
Rural
Agricultura/Pesca/Minería 49,4 57,1 51,3 49,3 50,4 49,4 46,4 50,5 52,9 59,5 64,8
Manufactura 21,0 20,7 23,0 21,8 27,7 20,9 25,9 21,1 27,0 30,0 26,5
Comercio 44,3 52,2 43,9 45,4 42,9 48,1 51,9 41,7 54,6 53,2 61,7
Administración Pública 65,7 66,6 74,5 66,0 68,1 64,8 59,3 70,8 61,5 60,6 51,3
Hoteles y restaurantes 59,9 74,0 59,6 77,9 29,9 65,3 63,1 61,0 66,9 61,5 49,4
Enseñanza 66,3 66,1 72,9 71,3 70,2 76,6 75,3 79,4 82,0 76,8 83,5
Otros servicios 1/ 56,8 53,4 52,9 58,8 54,6 60,1 58,5 57,5 65,0 60,9 67,1
Continúa…

472
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.36
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad

Costa
Agricultura/Pesca/Minería 45,4 50,2 57,1 49,8 52,5 48,2 55,2 53,7 59,2 62,8 72,8
Manufactura 52,1 56,8 68,0 61,6 64,7 63,2 61,3 70,6 59,1 60,8 61,4
Comercio 51,9 56,4 55,6 57,3 58,3 63,8 56,6 59,6 58,5 62,1 65,8
Administración Pública 85,4 82,4 92,8 80,3 81,4 82,1 88,9 86,8 80,1 90,3 95,2
Hoteles y restaurantes 51,1 61,1 64,5 63,7 58,8 70,3 63,3 60,6 62,0 69,1 65,1
Enseñanza 79,5 80,6 84,0 85,5 76,0 76,5 76,8 81,1 81,5 78,6 84,5
Otros servicios 1/ 68,1 68,6 67,1 79,9 79,1 80,9 82,0 76,9 79,7 88,0 96,8
Sierra
Agricultura/Pesca/Minería 44,3 51,7 46,3 45,7 43,9 47,7 43,5 42,8 49,8 51,7 59,8
Manufactura 26,3 34,0 34,6 29,0 38,5 31,1 32,4 28,0 38,0 36,6 32,4
Comercio 52,0 58,1 50,5 49,7 54,7 53,9 51,7 50,3 52,5 58,0 66,6
Administración Pública 86,6 78,6 76,9 78,5 85,4 84,6 76,2 80,0 73,4 67,4 68,1
Hoteles y restaurantes 58,3 58,0 58,5 58,8 73,5 55,3 52,5 61,1 64,7 61,3 67,5
Enseñanza 80,4 78,8 78,5 83,1 81,0 83,1 83,8 82,4 86,5 80,4 81,8
Otros servicios 1/ 66,0 64,8 69,8 73,2 75,1 71,9 72,3 71,5 80,2 77,2 78,0
Selva
Agricultura/Pesca/Minería 52,2 47,4 53,8 46,2 60,3 56,4 47,5 53,1 53,6 65,9 62,1
Manufactura 32,9 37,5 35,9 30,8 31,9 50,5 47,0 40,9 39,3 51,9 41,8
Comercio 43,5 39,6 52,6 52,1 51,9 49,6 49,1 55,1 51,0 51,1 73,1
Administración Pública 59,9 56,0 70,4 74,9 66,1 70,6 74,3 71,9 90,1 73,7 65,1
Hoteles y restaurantes 50,5 60,0 49,8 58,5 45,6 33,7 59,5 46,8 56,4 54,3 73,4
Enseñanza 83,2 82,4 82,5 83,9 87,7 88,8 92,0 80,3 89,5 90,4 88,8
Otros servicios 1/ 62,6 65,9 70,3 73,3 64,1 67,6 67,6 75,8 77,9 76,3 91,9

Amazonas
Agricultura/Pesca/Minería 41,2 50,6 52,5 49,0 50,7 40,5 45,0 43,1 47,8 81,7 62,6
Manufactura 14,8 28,3 22,2 27,1 25,2 39,0 72,6 36,2 46,6 56,0 43,9
Comercio 56,5 40,8 52,9 46,2 67,3 43,7 42,3 48,9 47,7 41,0 46,1
Administración Pública 108,5 95,6 99,6 77,1 72,5 65,2 59,1 59,6 99,9 80,8 66,4
Hoteles y restaurantes 34,5 94,7 41,2 21,2 38,1 51,5 44,0 70,3 41,9 66,5 57,1
Enseñanza 79,6 56,4 76,9 82,3 78,6 83,6 81,4 90,2 81,8 83,2 75,8
Otros servicios 1/ 51,8 59,3 50,4 66,1 47,8 60,8 72,9 67,7 71,4 94,8 89,3
Áncash
Agricultura/Pesca/Minería 31,4 32,0 48,5 34,0 42,6 44,3 38,9 48,9 47,0 65,9 42,6
Manufactura 36,8 37,9 51,9 40,1 41,0 56,3 48,7 44,9 39,9 36,9 47,0
Comercio 53,3 41,7 55,0 60,7 50,1 54,2 56,2 46,7 50,7 57,8 45,7
Administración Pública 65,1 84,3 79,4 86,8 69,4 87,0 90,4 95,0 65,9 84,2 84,0
Hoteles y restaurantes 45,2 89,8 84,8 47,0 62,5 50,2 50,1 56,1 69,6 76,8 86,3
Enseñanza 87,9 80,1 60,7 62,5 70,8 83,8 83,3 72,9 74,8 73,5 83,0
Otros servicios 1/ 53,8 54,4 62,5 80,3 73,4 65,1 57,1 57,2 78,9 75,2 95,3
Apurímac
Agricultura/Pesca/Minería 67,8 60,3 55,8 55,8 49,5 44,8 46,6 57,4 53,7 57,0 86,1
Manufactura 92,2 83,3 22,6 33,3 102,3 93,6 49,0 30,9 56,2 43,0 28,8
Comercio 53,9 26,5 77,1 32,5 33,9 28,3 51,1 39,2 61,2 44,6 104,6
Administración Pública 58,4 96,2 88,3 74,2 83,7 64,7 54,8 64,5 37,5 57,5 47,7
Hoteles y restaurantes 94,2 67,5 73,6 42,4 71,5 53,0 18,8 46,9 26,4 36,4 67,0
Enseñanza 80,0 101,8 89,0 88,7 91,0 86,4 96,4 81,8 91,1 86,2 80,3
Otros servicios 1/ 61,1 60,0 78,4 89,4 87,6 87,4 62,9 99,3 75,8 110,6 83,2
Continúa…

473
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.36
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad

Arequipa
Agricultura/Pesca/Minería 38,4 46,7 48,5 42,9 39,0 45,0 42,1 43,5 42,4 40,9 48,9
Manufactura 45,5 52,1 64,7 47,5 58,6 50,2 50,2 46,0 72,9 54,2 56,1
Comercio 21,7 65,8 50,2 65,6 48,8 45,4 58,3 59,9 60,5 54,3 69,8
Administración Pública 105,7 76,3 72,8 80,7 69,1 83,2 76,7 95,6 76,6 74,9 58,6
Hoteles y restaurantes 52,4 39,4 75,3 81,0 83,0 79,7 57,7 65,9 79,5 60,3 59,4
Enseñanza 64,4 84,7 57,1 87,7 81,6 84,6 101,1 74,4 84,5 72,2 52,5
Otros servicios 1/ 73,6 81,6 71,3 67,6 60,2 65,9 76,0 68,7 66,8 57,9 88,4
Ayacucho
Agricultura/Pesca/Minería 56,8 53,3 55,4 57,6 53,7 54,0 53,8 55,7 68,4 57,3 68,4
Manufactura 17,5 64,9 28,5 24,6 30,5 22,2 46,9 29,6 20,4 54,6 29,6
Comercio 51,1 42,6 40,5 49,9 60,2 69,1 61,2 76,2 52,5 49,1 96,1
Administración Pública 68,9 89,4 90,9 82,3 81,6 73,7 63,6 87,1 86,9 69,1 82,2
Hoteles y restaurantes 78,1 91,8 50,0 26,7 53,6 49,5 52,2 52,0 58,4 99,8 77,6
Enseñanza 84,3 54,2 84,8 106,9 89,3 81,4 102,8 77,8 111,8 86,2 104,0
Otros servicios 1/ 58,2 61,6 91,5 93,3 71,4 66,0 77,7 100,0 115,0 87,9 38,7
Cajamarca
Agricultura/Pesca/Minería 49,0 74,9 35,1 64,6 40,4 43,0 45,8 42,8 45,4 47,3 62,9
Manufactura 10,1 12,8 13,7 29,3 22,2 16,3 12,5 8,6 19,5 27,0 13,6
Comercio 35,7 44,6 50,0 28,2 52,4 55,4 33,6 42,3 39,3 46,1 44,7
Administración Pública 81,2 72,3 78,9 95,1 64,3 83,1 65,5 85,7 80,6 46,2 61,5
Hoteles y restaurantes 36,2 61,1 28,2 34,3 32,6 30,8 33,1 51,4 59,4 64,5 95,5
Enseñanza 69,1 71,8 68,8 80,4 80,9 68,8 100,2 94,3 75,9 86,6 90,5
Otros servicios 1/ 38,6 42,1 64,0 67,2 68,7 77,4 54,7 55,8 76,4 80,0 60,2
Prov. Const. del Callao
Agricultura/Pesca/Minería 52,3 15,7 31,4 28,7 59,4 70,7 86,1 38,2 28,8 36,3 50,9
Manufactura 43,0 50,0 64,1 58,7 58,9 59,1 61,5 57,2 47,1 53,0 62,0
Comercio 56,5 57,7 52,2 69,9 68,3 67,0 65,7 60,7 66,0 63,3 62,0
Administración Pública 90,2 61,6 107,5 89,8 84,7 74,7 72,5 101,8 74,1 79,9 70,2
Hoteles y restaurantes 43,4 50,1 60,3 67,3 62,8 58,0 73,3 71,2 68,3 75,9 60,5
Enseñanza 84,8 78,3 60,6 74,3 93,0 73,5 58,2 112,5 76,3 100,5 83,2
Otros servicios 1/ 60,3 63,3 61,6 72,8 85,3 80,3 75,2 73,3 71,3 75,3 90,9
Cusco
Agricultura/Pesca/Minería 48,9 46,9 59,4 38,4 53,6 56,6 46,9 42,1 43,9 49,0 63,7
Manufactura 48,0 36,8 28,5 21,3 44,2 31,6 34,3 44,5 25,3 45,0 36,7
Comercio 57,7 55,3 60,5 54,2 60,3 67,6 66,8 53,3 55,5 68,3 92,1
Administración Pública 68,8 66,9 74,2 82,4 115,7 93,2 83,0 81,8 88,2 82,1 72,3
Hoteles y restaurantes 59,7 71,6 49,4 45,4 90,2 77,3 63,4 55,3 59,4 67,1 43,2
Enseñanza 102,1 99,4 109,7 94,3 106,6 98,4 71,4 82,1 97,1 96,7 79,9
Otros servicios 1/ 68,5 70,0 80,6 69,6 85,2 83,7 67,8 73,7 78,9 90,4 93,6
Huancavelica
Agricultura/Pesca/Minería 40,5 42,4 34,7 34,3 46,0 43,2 38,0 42,6 42,2 40,8 58,1
Manufactura 41,3 26,9 35,6 38,3 7,8 32,6 18,6 20,5 20,6 33,6 24,5
Comercio 33,6 57,4 49,3 67,7 42,9 52,2 51,7 67,1 54,8 65,3 51,8
Administración Pública 50,6 51,8 70,7 54,1 81,1 64,4 61,2 83,5 62,8 68,6 60,2
Hoteles y restaurantes 60,9 52,6 30,9 57,3 82,4 73,2 57,3 72,4 60,1 70,4 79,9
Enseñanza 100,7 80,7 76,8 84,7 72,3 94,4 89,1 95,4 99,0 90,4 86,5
Otros servicios 1/ 86,8 88,4 43,8 65,5 72,3 66,2 127,9 73,6 78,8 75,8 187,2
Continúa…

474
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.36
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad

Huánuco
Agricultura/Pesca/Minería 46,7 43,2 62,6 50,7 38,2 64,4 47,3 38,1 44,7 68,6 53,3
Manufactura 30,9 36,6 24,3 28,7 50,0 53,3 53,1 24,0 34,7 32,6 37,9
Comercio 35,6 37,2 28,9 36,3 53,6 53,6 47,4 53,2 45,5 56,7 54,9
Administración Pública 76,9 65,0 67,1 53,0 63,7 62,6 73,4 75,0 67,6 66,6 75,3
Hoteles y restaurantes 84,0 41,5 58,9 105,9 75,6 25,0 50,2 46,9 57,5 32,7 103,6
Enseñanza 72,7 92,0 93,7 71,0 71,5 79,8 86,3 62,8 67,1 80,5 98,2
Otros servicios 1/ 70,5 78,5 71,9 105,2 79,4 75,4 79,4 65,5 77,1 79,6 108,7
Ica
Agricultura/Pesca/Minería 71,0 72,4 57,5 70,8 65,1 69,2 72,7 70,8 64,2 77,1 88,0
Manufactura 59,3 62,9 52,9 64,2 60,7 50,7 67,9 60,2 59,3 64,1 66,4
Comercio 59,2 55,3 49,8 49,0 44,0 59,9 52,0 56,9 62,3 57,1 67,0
Administración Pública 57,4 75,7 84,5 76,2 94,0 83,9 63,8 57,0 87,8 97,0 104,5
Hoteles y restaurantes 48,9 64,4 54,4 60,5 50,8 56,4 85,7 58,2 72,0 65,3 78,2
Enseñanza 73,1 99,7 82,2 83,7 73,8 86,4 94,6 74,9 77,9 87,7 85,1
Otros servicios 1/ 66,3 88,4 68,4 73,9 86,5 82,2 75,7 78,9 80,9 88,3 84,9
Junín
Agricultura/Pesca/Minería 40,8 40,5 44,4 37,1 41,8 41,6 37,1 38,6 47,9 67,4 60,4
Manufactura 29,0 37,3 38,8 34,1 46,7 38,8 48,1 51,5 40,8 70,9 62,6
Comercio 61,0 65,5 45,5 54,0 51,4 76,2 42,7 61,8 58,8 58,7 59,8
Administración Pública 147,3 80,6 79,1 78,1 69,8 116,6 64,4 63,1 123,8 61,8 64,7
Hoteles y restaurantes 76,2 74,7 40,8 64,5 87,9 43,7 77,6 64,8 75,1 71,9 46,0
Enseñanza 77,0 77,1 83,8 73,8 81,4 82,0 67,7 87,0 73,0 82,0 65,4
Otros servicios 1/ 71,1 53,1 56,7 74,8 68,5 67,1 62,2 62,0 73,3 74,3 65,7
La Libertad
Agricultura/Pesca/Minería 34,6 65,6 43,6 61,3 66,1 66,0 43,7 38,1 47,5 51,5 66,7
Manufactura 25,3 44,6 42,4 39,4 53,6 54,1 58,9 54,4 53,2 51,7 54,2
Comercio 41,6 56,9 41,0 36,8 56,9 63,6 40,8 48,8 60,1 72,1 69,0
Administración Pública 60,9 73,5 54,8 67,5 127,2 107,4 122,9 118,8 87,7 93,3 88,8
Hoteles y restaurantes 67,7 50,4 25,1 100,8 59,0 51,2 50,9 41,8 44,9 62,3 39,7
Enseñanza 68,0 73,9 68,3 87,5 85,6 79,4 70,9 82,6 86,3 79,5 96,2
Otros servicios 1/ 54,0 57,2 53,7 62,9 70,1 68,6 67,1 54,9 65,0 77,5 80,3
Lambayeque
Agricultura/Pesca/Minería 28,4 35,8 36,8 42,9 33,2 32,6 31,7 34,8 52,2 55,3 84,9
Manufactura 28,4 42,2 55,7 47,2 42,4 48,1 43,0 51,1 69,1 44,7 48,8
Comercio 56,9 46,2 45,2 44,7 49,1 50,3 43,3 54,9 47,4 62,0 75,6
Administración Pública 100,9 64,9 59,0 73,3 77,5 82,3 75,9 61,2 79,9 113,9 76,2
Hoteles y restaurantes 70,7 61,5 70,3 49,1 57,6 75,1 40,9 49,2 54,9 67,5 53,7
Enseñanza 80,4 71,0 92,9 79,0 85,1 74,5 72,6 64,7 62,6 69,5 87,5
Otros servicios 1/ 57,9 62,9 75,6 74,9 70,0 71,7 76,2 75,5 76,7 81,2 113,6
Lima Metropolitana 3/
Agricultura/Pesca/Minería 62,2 36,1 81,9 38,7 46,5 23,9 98,7 51,1 43,7 71,1 70,2
Manufactura 65,3 66,4 81,6 72,7 74,4 73,9 68,3 84,0 63,5 67,4 68,9
Comercio 57,0 62,3 58,9 63,9 65,1 70,2 62,7 63,7 61,9 66,2 68,8
Administración Pública 99,2 87,2 108,3 80,8 80,0 80,8 94,2 89,3 83,1 99,2 111,8
Hoteles y restaurantes 53,9 64,8 83,5 64,9 64,7 83,5 68,7 66,3 65,0 68,3 78,5
Enseñanza 86,1 81,6 95,0 89,0 74,1 75,4 79,6 81,6 87,3 78,5 83,1
Otros servicios 1/ 70,7 70,2 66,0 81,6 78,4 80,4 83,8 77,9 80,6 92,0 97,0
Continúa…

475
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.36
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad

Lima 4/
Agricultura/Pesca/Minería 34,8 54,7 44,7 48,1 61,7 47,7 63,5 58,6 91,9 63,6 69,4
Manufactura 37,4 67,0 52,3 75,1 80,5 46,4 61,5 55,9 67,7 48,0 35,1
Comercio 67,4 50,5 111,4 62,2 62,8 71,2 76,5 77,9 65,5 48,8 61,7
Administración Pública 83,4 97,7 58,7 64,6 71,9 61,7 84,7 81,5 68,9 74,5 82,0
Hoteles y restaurantes 65,6 55,2 38,4 43,2 63,4 89,4 74,5 60,4 67,8 85,2 68,7
Enseñanza 64,8 87,8 86,3 92,7 78,0 76,4 81,7 98,2 72,8 74,3 117,3
Otros servicios 1/ 68,4 52,9 68,5 86,4 73,2 86,4 72,3 70,1 75,8 79,9 85,3
Loreto
Agricultura/Pesca/Minería 126,8 31,9 37,1 31,8 48,3 39,3 32,7 44,3 51,6 49,8 64,0
Manufactura 31,0 38,6 39,8 30,1 48,4 28,7 32,1 30,6 46,8 54,4 39,0
Comercio 49,2 55,1 74,8 57,2 62,6 45,9 53,6 61,0 46,4 48,3 84,5
Administración Pública 70,5 62,1 69,6 95,6 56,0 79,5 84,9 61,6 84,7 88,8 62,0
Hoteles y restaurantes 39,2 68,9 87,7 46,7 49,5 22,9 64,7 32,8 55,1 65,3 97,3
Enseñanza 90,8 93,6 97,4 89,8 90,7 112,6 85,6 80,1 93,7 94,4 90,8
Otros servicios 1/ 52,6 65,7 69,6 74,1 74,2 74,2 68,7 83,8 78,9 77,8 95,2
Madre de Dios
Agricultura/Pesca/Minería 68,9 32,4 57,2 80,5 72,9 61,2 56,0 37,3 52,4 76,9 63,1
Manufactura 36,7 80,5 26,1 39,0 28,4 58,3 44,6 20,2 33,2 69,3 60,0
Comercio 69,5 63,7 63,4 57,4 45,9 89,3 56,6 36,2 77,9 63,8 68,5
Administración Pública 59,7 64,9 90,1 76,5 89,3 61,3 97,3 103,6 64,8 85,1 62,4
Hoteles y restaurantes 36,6 54,0 57,4 59,5 51,1 51,7 88,9 68,6 57,2 51,7 86,1
Enseñanza 84,9 82,9 64,4 110,7 79,2 70,6 89,1 73,9 73,5 96,1 98,5
Otros servicios 1/ 68,0 60,6 92,8 68,2 83,4 70,3 74,4 92,8 76,6 71,8 88,0
Moquegua
Agricultura/Pesca/Minería 27,5 36,7 26,8 27,8 23,0 34,2 35,6 30,2 30,4 29,4 36,5
Manufactura 6,1 18,7 8,1 29,7 32,0 28,3 32,8 28,0 25,9 25,5 19,7
Comercio 28,8 56,7 51,0 38,4 49,2 40,4 50,1 59,8 52,7 44,0 22,0
Administración Pública 54,1 84,4 75,1 65,3 82,9 79,4 70,4 75,6 71,1 72,7 89,9
Hoteles y restaurantes 56,1 83,6 123,7 101,0 86,9 56,1 68,4 59,8 57,3 79,6 45,9
Enseñanza 82,7 79,2 67,3 87,4 94,4 82,2 73,6 64,5 99,6 90,3 100,2
Otros servicios 1/ 71,4 59,5 69,3 54,4 67,9 61,9 78,7 68,4 72,2 64,4 60,5
Pasco
Agricultura/Pesca/Minería 28,8 40,0 42,2 28,7 35,9 44,1 47,5 41,6 38,5 41,1 54,8
Manufactura 31,8 27,7 43,1 48,7 42,5 18,2 16,8 11,9 20,7 26,0 29,7
Comercio 58,5 31,8 47,3 34,9 32,7 45,7 28,2 26,1 32,2 33,8 37,8
Administración Pública 66,5 89,9 102,9 79,2 68,6 65,3 60,8 62,0 57,1 91,7 63,5
Hoteles y restaurantes 80,9 35,2 89,6 82,6 58,1 40,3 72,9 59,2 58,0 79,5 150,5
Enseñanza 74,3 66,6 78,2 84,7 84,3 90,0 72,3 68,2 76,5 82,3 89,7
Otros servicios 1/ 61,5 62,8 60,5 64,2 56,4 64,2 59,7 61,0 73,2 71,0 60,0
Piura
Agricultura/Pesca/Minería 36,7 56,8 69,0 54,7 42,0 75,2 61,4 62,7 67,2 70,4 70,0
Manufactura 40,6 29,5 34,9 31,9 32,5 31,9 34,6 40,1 52,7 51,1 38,4
Comercio 54,4 51,4 48,3 51,3 39,3 41,8 43,6 51,3 43,8 47,9 51,6
Administración Pública 59,7 89,7 90,3 88,8 75,5 71,8 71,7 74,5 75,9 56,6 64,0
Hoteles y restaurantes 31,0 73,8 55,5 59,1 22,2 48,0 42,6 53,1 45,0 60,4 49,0
Enseñanza 71,4 86,6 71,3 92,3 76,3 74,8 78,4 88,8 96,2 82,6 83,9
Otros servicios 1/ 53,8 54,4 66,5 60,4 63,8 78,5 70,1 67,0 70,4 63,2 95,8
Continúa…

476
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.36
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según ramas de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ramas de actividad

Puno
Agricultura/Pesca/Minería 45,9 46,2 41,8 48,6 43,9 42,9 45,6 44,7 65,1 51,7 59,4
Manufactura 29,7 35,2 33,9 26,1 31,4 23,1 26,8 30,9 46,7 40,6 57,0
Comercio 59,3 74,1 51,8 50,5 57,4 44,9 58,8 51,9 57,8 84,8 86,2
Administración Pública 95,0 72,2 74,8 74,4 99,6 86,8 77,0 80,3 63,6 66,2 89,7
Hoteles y restaurantes 93,0 115,9 48,7 79,9 100,5 48,3 71,9 92,3 81,6 49,2 84,1
Enseñanza 98,0 74,1 74,7 79,2 71,5 82,7 84,2 97,3 102,3 75,7 83,7
Otros servicios 1/ 87,3 69,0 66,0 73,6 111,8 76,1 84,8 94,6 106,1 107,5 111,9
San Martín
Agricultura/Pesca/Minería 43,6 47,7 48,0 42,2 77,6 63,7 49,7 63,1 50,8 66,2 62,2
Manufactura 34,6 39,6 37,9 40,4 20,3 32,0 29,6 47,2 31,0 35,8 29,7
Comercio 35,6 18,7 45,4 53,1 39,1 29,5 42,0 46,1 44,9 54,6 76,5
Administración Pública 44,4 58,1 61,2 64,5 77,8 69,5 83,2 86,6 100,2 90,5 63,8
Hoteles y restaurantes 42,6 42,1 29,1 102,5 31,4 54,4 55,1 58,7 75,3 52,4 71,6
Enseñanza 85,5 83,6 89,5 85,5 87,8 83,8 77,2 77,3 88,6 81,3 82,8
Otros servicios 1/ 77,3 66,1 79,5 74,2 66,7 62,4 73,8 75,2 76,7 69,7 95,2
Tacna
Agricultura/Pesca/Minería 28,1 27,9 40,4 42,5 59,2 35,9 44,5 50,4 44,1 41,5 55,4
Manufactura 47,2 79,3 80,3 60,0 54,7 78,1 72,0 66,6 62,7 67,5 71,6
Comercio 50,4 57,8 68,9 60,5 62,5 59,2 71,6 72,5 59,6 65,5 86,9
Administración Pública 70,6 73,5 68,6 69,7 72,1 95,2 72,4 87,4 69,9 75,0 99,9
Hoteles y restaurantes 27,3 62,5 96,3 99,8 79,0 59,0 64,8 59,6 88,9 90,4 58,0
Enseñanza 72,9 72,0 65,8 103,6 58,9 91,4 105,3 123,6 80,7 91,5 96,3
Otros servicios 1/ 89,5 75,4 84,0 102,6 92,9 82,9 80,5 99,6 79,7 75,6 95,6
Tumbes
Agricultura/Pesca/Minería 106,8 22,2 77,8 20,5 44,4 33,7 30,7 30,2 20,3 56,7 56,7
Manufactura 47,2 42,3 29,6 28,2 38,0 52,5 45,8 75,7 53,4 54,5 57,1
Comercio 43,5 41,1 38,9 49,0 49,1 46,3 44,0 47,6 41,3 57,2 69,1
Administración Pública 63,0 55,4 67,2 68,8 37,9 54,9 48,9 55,7 53,6 77,8 92,2
Hoteles y restaurantes 42,1 58,3 62,4 44,6 47,5 36,2 42,2 59,6 46,4 63,2 65,3
Enseñanza 80,7 73,1 72,3 87,1 72,5 97,5 66,0 82,1 89,0 88,6 71,7
Otros servicios 1/ 43,8 53,6 66,8 53,7 54,9 69,3 72,3 73,5 72,9 65,2 103,2
Ucayali
Agricultura/Pesca/Minería 57,1 53,4 75,5 55,7 51,8 64,8 47,7 67,0 84,2 66,7 85,9
Manufactura 41,1 49,9 51,5 44,7 38,9 61,8 54,3 42,0 44,7 35,6 50,1
Comercio 59,4 64,4 57,6 51,8 62,9 66,5 64,4 56,6 59,3 47,2 79,0
Administración Pública 88,0 67,6 58,8 103,6 75,2 77,4 87,7 58,2 86,0 89,1 68,9
Hoteles y restaurantes 70,4 63,3 76,0 61,5 54,8 64,1 62,5 81,2 67,3 40,4 76,4
Enseñanza 82,9 84,1 72,6 74,4 93,3 84,5 79,5 69,8 84,8 80,9 93,1
Otros servicios 1/ 66,8 70,4 72,1 75,1 58,1 72,0 70,6 77,3 84,3 75,4 87,1
Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Incluye construcción, transporte, inmobiliaria, almacenamiento, etc.
2/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
4/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

477
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.37
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según tipo de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Tipo de empleo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional
Informal 62,7 63,5 65,5 65,6 64,3 64,5 66,1 66,1 66,4 67,3 73,0
Formal 72,8 70,9 75,0 75,7 76,1 77,5 75,8 77,6 77,8 83,0 84,2

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Informal 65,6 68,3 68,0 69,5 68,1 68,9 72,1 71,3 71,4 69,3 75,3
Formal 77,6 70,9 81,0 79,7 77,9 78,5 78,9 81,1 77,9 86,8 88,7
Resto país
Informal 59,9 60,3 62,6 62,5 61,2 61,4 61,7 61,6 62,7 65,6 71,2
Formal 68,9 71,2 69,7 72,5 74,6 76,6 72,6 74,1 77,8 79,5 80,8

Urbana
Informal 61,6 61,3 64,4 64,8 63,0 63,7 65,3 64,5 65,1 66,1 71,6
Formal 72,2 70,5 74,7 75,5 76,1 77,0 75,9 77,4 77,5 82,8 84,3
Rural
Informal 53,4 59,2 55,0 54,0 54,7 53,2 51,8 53,9 57,0 59,6 66,2
Formal 81,5 77,4 75,7 75,3 72,4 87,4 65,2 78,5 82,7 81,5 80,3

Costa
Informal 60,7 62,7 64,1 65,6 62,2 64,2 65,5 65,8 65,9 65,9 71,2
Formal 74,1 71,1 76,8 78,2 77,3 79,2 78,5 79,6 78,1 85,1 87,3
Sierra
Informal 62,5 64,0 63,8 61,6 64,1 61,3 62,2 61,2 61,6 64,5 69,6
Formal 72,0 71,8 70,2 70,4 74,0 72,0 66,4 70,2 75,7 75,1 76,1
Selva
Informal 64,6 60,1 68,0 68,7 66,1 67,8 67,6 67,3 70,4 72,8 81,3
Formal 65,6 69,5 73,1 72,0 74,4 79,2 77,3 78,8 82,7 88,8 83,5

Amazonas
Informal 75,6 59,9 62,9 78,1 72,8 64,2 70,4 58,8 63,0 76,2 68,6
Formal 52,6 63,4 72,3 65,6 64,6 77,6 68,2 78,6 83,4 91,6 79,4
Áncash
Informal 52,6 59,7 62,6 62,6 65,2 62,5 57,7 62,4 57,5 71,8 65,3
Formal 69,3 75,2 79,4 72,0 75,7 79,9 75,0 74,8 81,5 84,2 79,3
Apurímac
Informal 78,2 61,2 73,2 68,9 58,2 52,9 56,9 62,1 61,1 65,1 93,1
Formal 90,5 77,4 155,4 74,2 89,4 83,8 75,5 83,4 76,1 83,8 82,5
Arequipa
Informal 54,1 53,7 64,1 62,7 50,5 56,5 57,9 58,2 60,6 55,2 62,2
Formal 68,6 79,2 62,9 64,7 65,7 60,9 66,1 62,9 66,9 61,3 70,7
Ayacucho
Informal 58,8 59,6 60,1 66,1 57,7 65,7 72,3 67,7 67,9 69,4 83,2
Formal 86,3 62,9 81,3 94,6 82,3 53,9 87,0 104,6 103,0 82,0 49,0
Cajamarca
Informal 43,4 58,7 48,9 48,1 57,3 56,0 50,8 49,5 52,5 58,2 59,5
Formal 63,0 62,5 63,1 82,5 66,3 66,4 60,5 65,5 71,9 73,6 83,8
Prov. Const. del Callao
Informal 56,8 60,2 53,3 63,4 65,3 59,4 70,4 63,7 63,4 67,2 70,4
Formal 74,4 64,9 78,2 83,2 87,1 83,5 78,5 78,0 79,7 81,2 82,9
Cusco
Informal 72,2 63,2 70,9 57,6 67,2 71,0 70,4 60,5 54,9 72,0 67,0
Formal 61,7 71,3 71,1 74,1 84,4 89,1 64,9 79,1 78,3 86,3 98,4
Huancavelica
Informal 64,6 59,5 55,6 55,3 60,6 59,1 55,0 60,8 54,0 58,6 82,9
Formal 79,9 75,9 58,9 66,3 77,9 78,5 90,7 88,0 89,4 87,2 91,7
Continúa…

478
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 6.37
PERÚ: Proporción del ingreso promedio real mensual proveniente del trabajo de las mujeres respecto al de los
hombres, según tipo de empleo y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Tipo de empleo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco
Informal 68,4 75,4 68,3 76,6 71,3 61,2 63,5 60,8 59,3 60,6 67,1
Formal 63,8 61,5 62,4 69,7 73,9 84,4 77,5 63,4 73,9 95,8 98,6
Ica
Informal 64,2 59,8 59,5 58,6 58,0 57,3 64,8 59,1 64,6 64,3 68,7
Formal 70,2 82,9 71,9 76,3 76,8 80,0 83,3 77,5 77,9 85,6 91,7
Junín
Informal 63,5 58,3 61,5 63,0 67,8 59,9 57,1 62,5 65,3 71,2 70,1
Formal 75,2 70,6 59,2 68,0 65,0 77,2 58,8 69,0 72,5 79,0 60,8
La Libertad
Informal 53,1 62,4 58,3 65,0 56,9 61,1 55,0 54,9 56,7 62,1 68,6
Formal 61,6 70,3 54,3 71,8 87,2 90,7 80,1 74,4 82,2 82,1 81,9
Lambayeque
Informal 49,4 51,8 60,1 56,3 50,7 54,3 48,9 53,8 55,0 60,3 63,7
Formal 95,0 76,8 71,9 74,5 80,8 78,5 79,1 80,2 84,8 86,1 93,0
Lima Metropolitana 2/
Informal 66,6 69,3 69,7 70,1 68,4 70,0 72,4 72,0 72,3 69,5 75,7
Formal 77,7 71,0 80,8 79,0 76,8 77,5 78,5 81,2 77,0 86,5 88,8
Lima 3/
Informal 59,6 64,9 62,4 66,8 63,8 61,6 71,2 66,5 81,6 66,4 74,6
Formal 74,7 69,1 89,9 79,9 79,0 86,5 79,5 80,4 79,1 81,7 77,2
Loreto
Informal 74,6 75,2 78,4 76,0 74,0 70,5 75,4 80,2 86,2 76,4 105,6
Formal 61,4 70,3 81,6 76,9 85,5 81,6 77,6 82,7 81,7 94,4 88,4
Madre de Dios
Informal 68,5 54,4 62,9 65,6 68,5 66,1 64,6 58,8 67,9 72,1 86,9
Formal 64,8 74,4 92,1 72,8 68,4 103,9 81,4 64,7 77,5 86,9 77,9
Moquegua
Informal 56,0 59,4 66,0 60,5 58,2 65,3 55,7 64,2 60,4 65,9 54,6
Formal 44,7 50,5 47,9 49,1 58,7 54,2 67,1 55,8 59,2 52,0 52,9
Pasco
Informal 56,8 50,0 61,2 59,9 53,8 61,0 57,7 61,2 54,2 62,0 63,3
Formal 61,6 55,9 60,0 62,4 65,1 59,0 64,1 58,4 76,3 68,5 72,5
Piura
Informal 56,7 56,3 60,0 56,8 50,2 56,9 57,1 57,9 53,2 57,7 62,3
Formal 70,0 76,8 76,0 80,1 64,7 77,3 74,8 77,5 76,0 79,4 89,6
Puno
Informal 60,6 60,7 50,6 58,4 65,2 57,0 64,9 65,2 70,6 71,1 74,3
Formal 91,3 68,0 88,9 65,2 88,3 82,1 60,6 77,0 89,4 77,2 97,6
San Martín
Informal 62,7 51,3 66,1 62,0 68,9 63,8 65,1 65,5 62,7 67,8 79,1
Formal 66,6 68,5 74,4 79,9 63,2 66,5 81,0 70,8 82,5 88,3 66,4
Tacna
Informal 60,4 60,6 68,7 64,6 67,7 59,5 65,6 69,6 71,4 71,3 82,5
Formal 66,4 61,2 68,2 75,3 75,5 74,1 69,1 80,1 63,8 69,4 81,9
Tumbes
Informal 56,6 51,9 51,4 50,0 51,9 53,5 52,3 59,6 55,3 61,7 76,2
Formal 72,6 73,1 77,0 76,0 69,5 67,7 65,8 76,2 81,7 85,8 92,7
Ucayali
Informal 67,3 70,2 74,1 68,5 60,5 70,4 70,9 70,4 73,1 66,1 81,0
Formal 84,2 76,5 75,6 76,8 81,5 81,0 81,5 73,3 84,5 79,2 97,5
Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

479
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 6.38
PERÚ: Proporción del ingreso real por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según
nivel educativo y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Nivel educativo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 72,6 75,3 76,2 77,3 78,4 80,4 80,7 80,2 80,3 83,2 89,1
Primaria 67,1 75,2 70,5 68,9 73,2 75,5 75,2 74,3 74,0 74,5 79,3
Secundaria 68,1 70,8 72,1 72,8 72,8 71,8 74,6 74,6 75,6 74,6 82,8
Superior 76,2 75,5 76,7 78,2 78,0 81,3 80,3 81,3 82,7 86,5 87,2

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 76,7 76,3 79,8 80,9 81,2 82,8 85,0 82,9 81,5 86,7 92,0
Primaria 75,0 87,3 78,9 72,4 78,7 99,2 91,7 85,6 85,5 78,1 98,2
Secundaria 74,4 80,4 76,1 83,0 80,4 76,8 80,8 77,0 78,2 77,0 85,4
Superior 76,7 73,0 79,4 77,3 77,4 79,1 80,0 82,0 81,5 88,0 84,6
Resto país 68,7 72,9 72,3 73,3 74,4 76,5 75,6 76,0 77,8 79,6 85,8
Primaria 64,1 71,2 67,4 66,9 70,6 68,6 68,9 70,4 70,1 72,5 75,8
Secundaria 63,9 64,9 68,8 65,9 67,1 67,8 70,2 72,3 73,3 72,7 81,4
Superior 75,0 77,2 73,6 78,2 77,3 82,1 79,1 79,1 83,0 84,3 88,1

Área de residencia
Urbana 70,9 73,2 74,6 75,8 77,0 78,7 79,3 78,3 78,5 81,8 86,9
Primaria 65,9 73,5 70,1 67,0 72,2 75,4 77,4 74,5 73,5 73,9 78,4
Secundaria 67,3 70,3 71,7 72,8 73,3 71,1 73,9 73,2 74,6 73,7 81,1
Superior 75,4 74,9 75,9 77,6 77,3 80,9 79,5 80,8 82,1 85,7 86,5
Rural 61,8 67,8 63,8 63,4 63,9 65,4 62,4 66,5 69,2 70,8 78,6
Primaria 58,1 67,2 60,4 59,8 62,8 60,9 57,3 59,7 63,3 66,0 70,9
Secundaria 64,5 67,4 65,3 64,3 59,3 66,1 66,3 71,8 70,1 69,8 83,4
Superior 80,4 77,6 80,1 79,1 80,7 78,1 79,8 81,1 88,0 93,1 87,3

Región Natural
Costa 72,6 76,2 76,7 79,5 79,2 82,2 82,6 80,7 80,6 84,6 90,6
Primaria 68,8 78,9 69,9 71,2 72,4 80,3 80,3 74,3 75,4 75,9 79,9
Secundaria 68,2 74,4 73,8 77,2 75,2 74,4 77,2 75,2 75,9 75,8 83,4
Superior 75,6 75,1 77,1 78,0 77,6 81,3 79,7 81,5 82,6 87,0 87,1
Sierra 69,8 73,2 72,3 70,0 74,1 73,4 73,1 74,3 75,6 76,1 81,2
Primaria 62,3 74,5 70,1 64,5 69,3 67,4 67,3 69,0 68,0 69,6 78,0
Secundaria 65,3 65,6 66,3 63,1 64,3 64,6 67,8 71,7 72,1 69,7 74,9
Superior 78,1 75,9 74,1 76,2 81,3 78,4 79,9 78,0 81,0 82,5 85,3
Selva 72,8 68,7 76,7 77,3 76,1 78,6 78,5 81,1 81,7 85,6 92,4
Primaria 65,4 61,1 68,4 67,5 76,4 71,0 69,7 77,4 72,7 73,1 76,2
Secundaria 71,2 60,7 70,9 67,9 72,9 70,1 70,8 73,4 76,0 74,1 94,3
Superior 74,1 76,1 80,0 85,8 69,3 86,4 83,9 85,7 87,0 92,7 90,7

Nota: Calculados en soles constantes, con base del año 2020, a precios de Lima Metropolitana.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

480
Anexo
7
TICS
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.1
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 34,8 34,2 38,2 39,2 40,2 40,9 45,5 48,7 52,5 57,1 64,5
Mujeres 30,5 30,4 34,6 36,0 37,4 38,5 42,6 45,9 49,9 54,5 62,3
Hombres 38,9 38,2 41,6 42,4 43,1 43,2 48,3 51,5 55,2 59,7 66,8

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 50,4 50,9 57,0 58,3 60,1 59,4 64,4 69,3 72,6 75,9 79,9
Mujeres 44,9 46,5 52,8 54,6 56,9 57,1 61,5 66,1 69,6 73,3 77,5
Hombres 56,0 55,4 61,3 62,2 63,6 61,8 67,4 72,7 75,8 78,6 82,5
Resto país 27,7 26,6 29,6 30,4 31,0 32,2 36,5 38,9 42,9 48,1 57,0
Mujeres 23,8 22,9 26,0 27,1 27,9 29,3 33,2 35,9 39,9 45,0 54,4
Hombres 31,4 55,4 32,9 33,5 33,9 35,0 39,7 41,9 45,8 51,0 59,4

Área de residencia
Urbana 43,5 42,8 47,3 48,3 49,2 49,6 54,6 58,2 62,2 66,4 71,7
Mujeres 38,2 38,1 42,8 44,2 45,6 46,6 51,3 54,8 58,9 63,4 69,4
Hombres 48,7 47,7 51,9 52,4 52,9 52,7 58,1 61,7 65,4 69,4 74,2
Rural 9,9 9,1 10,4 10,9 11,5 12,0 14,2 15,4 17,7 22,6 35,9
Mujeres 7,4 6,9 8,5 8,9 9,5 9,8 11,1 12,5 14,7 18,7 31,8
Hombres 12,1 11,2 12,2 12,8 13,3 13,9 17,0 17,9 20,4 26,0 39,6

Región Natural
Costa 43,3 43,3 48,8 50,1 51,9 52,2 57,6 62,0 66,3 70,8 76,2
Mujeres 38,5 39,2 44,8 46,6 48,8 49,7 54,7 58,8 63,3 68,4 74,1
Hombres 48,1 47,7 52,8 53,6 55,1 54,8 60,6 65,3 69,4 73,3 78,4
Sierra 25,9 24,7 27,1 27,8 27,6 28,3 31,4 32,5 36,0 40,2 50,8
Mujeres 21,8 20,6 23,1 24,0 24,0 25,1 27,5 28,9 32,4 35,9 46,6
Hombres 29,9 29,0 31,1 31,6 31,1 31,5 35,3 36,1 39,5 44,5 54,8
Selva 21,5 19,4 21,1 21,5 22,2 23,4 27,5 30,7 33,0 38,3 45,8
Mujeres 18,2 17,1 19,0 19,2 20,1 21,0 25,1 29,2 31,1 36,0 44,6
Hombres 24,3 21,6 23,0 23,5 23,9 25,5 29,7 32,0 34,6 40,2 46,8

Departamento
Amazonas 16,4 14,3 18,2 16,8 16,6 19,7 21,8 25,5 26,1 33,6 45,1
Mujeres 15,8 12,4 17,7 16,0 14,2 18,5 20,9 24,0 23,6 32,1 44,4
Hombres 17,0 16,2 18,7 17,5 18,7 20,9 22,5 26,8 28,4 35,0 45,7
Áncash 30,0 30,2 33,1 33,7 33,7 36,5 40,1 41,9 48,0 56,2 63,0
Mujeres 26,1 26,0 29,0 30,8 29,3 34,0 36,1 37,3 44,1 53,4 60,2
Hombres 33,8 34,5 37,1 36,5 38,0 38,9 43,9 46,3 51,8 58,9 65,6
Apurímac 18,6 19,3 22,4 20,6 19,1 21,0 22,0 22,0 19,2 31,6 40,5
Mujeres 14,5 15,9 18,9 17,8 18,1 19,5 20,6 20,2 18,4 28,9 34,1
Hombres 22,7 23,0 25,6 23,3 20,2 22,4 23,3 23,6 19,9 34,1 46,6
Arequipa 43,7 41,1 45,0 44,9 46,1 45,4 50,1 53,5 57,3 66,1 74,3
Mujeres 38,5 35,4 38,5 39,8 39,6 41,9 45,2 49,4 53,6 63,1 72,1
Hombres 48,9 46,9 51,5 50,0 52,4 48,9 55,0 57,9 61,1 69,2 76,6
Continúa…

483
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.1
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Ayacucho 21,7 20,9 23,9 24,1 23,9 26,6 29,2 28,3 32,8 36,9 43,4

Mujeres 17,6 16,3 21,2 21,9 21,4 23,7 25,7 25,3 28,6 34,3 39,4

Hombres 25,6 25,9 26,4 26,2 26,4 29,3 32,5 31,2 36,6 39,4 47,2

Cajamarca 20,5 17,1 17,6 16,8 15,3 15,2 19,5 23,3 25,6 31,1 44,8

Mujeres 17,5 16,0 15,3 13,8 13,5 14,3 17,2 19,8 22,3 26,0 39,8

Hombres 23,5 18,1 19,7 20,0 17,0 16,0 21,8 26,7 28,8 36,1 49,7

Prov. Const. del Callao 47,3 45,5 52,7 55,1 57,1 59,4 65,4 67,1 70,7 73,6 77,6

Mujeres 42,2 40,8 48,5 51,2 53,7 55,9 62,8 63,2 66,9 69,6 76,9

Hombres 52,4 50,5 57,0 59,0 60,6 62,9 68,0 71,1 74,6 77,6 78,4

Cusco 28,3 27,5 31,8 34,7 31,9 32,4 35,5 31,5 33,6 36,5 39,6

Mujeres 24,7 23,5 27,1 30,9 28,0 28,2 31,5 29,1 30,8 32,0 37,2

Hombres 31,8 31,7 36,3 38,3 35,6 36,5 39,3 33,7 36,2 41,0 41,9

Huancavelica 16,9 16,0 17,1 16,6 14,1 18,1 21,6 25,7 26,3 30,0 47,3

Mujeres 13,4 11,4 13,9 11,5 11,5 14,2 17,0 21,5 22,1 24,5 41,0

Hombres 20,4 21,2 20,1 21,5 16,7 22,0 25,9 29,9 30,4 35,4 53,5

Huánuco 18,7 17,9 19,9 20,7 20,1 23,7 26,7 30,5 33,6 38,2 50,8

Mujeres 15,7 15,8 18,2 18,4 18,3 20,7 24,3 28,0 29,7 35,5 48,2

Hombres 21,6 20,1 21,5 22,9 21,9 26,6 29,0 32,8 37,3 40,8 53,3

Ica 33,7 34,6 41,0 43,9 45,0 48,7 53,6 57,6 59,7 67,9 75,3

Mujeres 28,2 32,0 36,7 39,7 41,7 44,9 49,7 54,5 56,1 66,1 73,7

Hombres 39,0 37,5 45,3 48,0 48,3 52,4 57,4 60,7 63,2 69,8 76,9

Junín 36,4 34,0 34,7 36,1 36,6 36,3 37,5 38,1 41,4 41,0 49,0

Mujeres 31,5 29,2 31,2 32,2 33,6 32,6 33,1 34,5 38,8 38,2 46,9

Hombres 41,3 39,0 38,0 39,8 39,4 39,9 41,8 41,6 43,8 43,8 51,0

La Libertad 31,5 31,5 36,8 37,8 38,7 41,1 47,4 49,2 56,5 62,2 70,8

Mujeres 28,2 27,4 32,2 34,7 35,7 39,0 44,1 46,6 54,2 59,3 69,0

Hombres 34,8 35,8 41,3 41,0 41,8 43,3 50,8 51,8 58,9 65,1 72,6

Lambayeque 28,8 27,2 29,0 30,9 34,1 36,3 45,1 49,3 53,4 57,6 63,2

Mujeres 25,5 24,4 26,6 28,5 31,4 34,2 41,9 46,1 50,0 55,5 60,5

Hombres 32,4 30,0 31,5 33,4 37,1 38,6 48,5 52,8 57,0 59,9 66,0

Lima Metropolitana 2/ 50,8 53,7 57,5 58,7 60,5 59,4 64,3 69,5 72,8 76,1 80,2

Mujeres 45,2 49,4 53,3 55,0 57,2 57,2 61,4 66,4 69,8 73,7 77,6

Hombres 56,4 58,1 61,8 62,6 63,9 61,7 67,4 72,9 75,9 78,7 83,0

Lima 3/ 32,9 34,7 37,6 39,8 40,6 39,7 45,6 49,8 53,3 58,0 66,0

Mujeres 28,7 31,2 33,1 37,9 38,7 36,5 42,6 45,9 50,7 54,6 65,5

Hombres 37,3 38,5 42,0 41,8 42,5 42,8 48,7 53,7 56,0 61,3 66,6

Continúa…

484
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.1
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Loreto 17,4 15,2 17,6 17,4 19,5 21,8 25,1 28,3 31,8 34,1 38,4

Mujeres 14,8 13,5 15,4 14,9 18,0 20,8 23,5 26,7 31,0 32,7 37,6

Hombres 19,7 16,7 19,5 19,5 20,9 22,7 26,5 29,7 32,5 35,3 39,1

Madre de Dios 26,1 26,5 32,1 35,5 35,9 34,9 38,8 45,0 52,5 62,3 63,8

Mujeres 25,4 26,4 30,3 35,2 37,1 33,4 35,4 44,2 51,3 60,1 63,3

Hombres 26,6 26,7 33,4 35,8 35,1 35,9 41,3 45,6 53,3 63,9 64,1

Moquegua 40,6 38,7 44,3 42,2 45,8 44,6 50,0 53,2 57,3 62,0 70,7

Mujeres 35,9 34,8 40,2 38,8 42,8 42,0 47,0 48,9 55,1 60,8 69,7

Hombres 44,8 42,6 47,9 45,1 48,3 46,8 52,7 56,9 59,3 63,0 71,7

Pasco 32,2 27,6 29,4 23,8 27,5 27,6 33,9 37,2 36,4 40,2 51,9

Mujeres 27,4 22,1 25,3 22,4 23,9 23,8 30,3 32,2 31,8 35,5 49,1

Hombres 36,5 33,2 33,1 25,1 30,6 30,9 37,0 41,3 40,3 44,4 54,3

Piura 22,3 23,4 26,3 28,7 30,9 31,8 35,4 40,0 47,1 53,5 65,1

Mujeres 19,3 20,3 24,5 25,7 28,3 28,5 33,0 36,0 43,2 51,0 61,9

Hombres 25,2 26,6 28,1 31,8 33,4 35,0 37,8 43,8 50,9 55,8 68,2

Puno 25,9 24,6 28,0 28,0 30,0 29,7 32,0 32,6 37,0 40,1 54,3

Mujeres 19,9 17,8 22,2 22,0 25,2 23,9 26,5 28,9 32,9 34,2 49,0

Hombres 31,8 31,4 33,8 33,8 34,6 35,4 37,4 36,4 41,0 45,8 59,6

San Martín 22,6 21,5 22,8 23,6 22,9 22,6 30,2 32,4 35,5 41,6 49,5

Mujeres 19,9 19,2 20,5 21,7 21,0 20,4 26,5 31,1 32,3 37,5 47,9

Hombres 24,9 23,7 24,7 25,1 24,5 24,3 33,2 33,5 38,2 45,0 50,9

Tacna 46,5 43,7 46,6 47,2 46,1 46,8 52,1 55,2 62,1 68,5 74,1

Mujeres 39,8 50,8 41,3 42,2 41,3 41,3 48,1 51,4 58,9 66,4 71,6

Hombres 52,6 50,8 51,5 51,9 50,6 51,9 55,8 58,7 65,1 70,5 76,5

Tumbes 29,6 29,0 35,9 38,2 42,0 46,9 50,1 54,0 61,0 64,5 68,7

Mujeres 25,0 26,7 31,9 35,1 39,1 43,6 48,4 53,1 61,6 64,0 67,5

Hombres 33,4 31,2 39,3 40,7 44,6 49,6 51,6 54,8 60,6 64,9 69,8

Ucayali 26,4 26,4 25,0 26,4 28,1 31,3 36,9 41,8 46,2 49,7 55,0

Mujeres 20,8 22,8 20,6 21,3 23,8 27,8 33,3 40,1 43,7 48,0 53,7

Hombres 31,2 29,8 28,7 30,6 31,8 34,2 40,0 43,2 48,3 51,2 56,1

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

485
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.2
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según grupo de edad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Grupos de edad

Nacional 34,8 34,2 38,2 39,2 40,2 40,9 45,5 48,7 52,5 57,1 64,5
6 a 11 años 26,4 28,5 29,9 31,7 31,6 30,3 32,7 32,8 32,9 35,5 55,6
12 a 18 años 59,0 59,8 60,8 61,9 62,5 63,8 67,7 68,5 70,0 73,1 79,7
19 a 24 años 58,7 61,2 64,3 66,2 68,9 68,4 75,1 78,6 81,6 85,4 87,1
25 a 40 años 35,2 36,6 39,3 41,1 43,8 44,8 51,7 57,1 64,2 70,5 75,4
41 a 59 años 19,3 20,7 24,2 24,5 25,2 26,7 31,5 36,9 42,1 48,5 55,9
60 y más años 6,0 5,7 7,9 8,5 8,8 10,3 11,8 14,0 16,9 21,2 25,5
Mujeres 30,5 30,4 34,6 36,0 37,4 38,5 42,6 45,9 49,9 54,5 62,3
6 a 11 años 22,9 24,8 26,2 29,3 28,8 28,8 30,9 30,7 30,7 34,0 55,3
12 a 18 años 56,0 56,8 58,3 60,2 61,4 62,7 65,8 66,9 68,8 72,1 80,1
19 a 24 años 54,3 58,3 61,3 63,1 66,7 65,4 73,5 77,0 79,9 83,8 86,6
25 a 40 años 29,7 31,9 35,2 37,4 40,5 42,6 48,3 54,4 61,1 67,8 73,7
41 a 59 años 15,9 17,3 21,3 21,6 22,5 24,5 29,0 33,8 39,4 45,6 52,2
60 y más años 3,4 4,3 5,2 5,8 6,5 7,9 8,8 11,0 13,9 18,0 21,6
Hombres 38,9 38,2 41,6 42,4 43,1 43,2 48,3 51,5 55,2 59,7 66,8
6 a 11 años 29,5 32,1 33,5 34,1 34,3 31,8 34,4 34,7 35,0 37,0 55,9
12 a 18 años 61,9 62,7 63,1 63,6 63,5 64,8 69,4 70,1 71,1 74,1 79,3
19 a 24 años 62,9 64,0 67,2 69,2 70,9 71,3 76,7 80,1 83,2 87,1 87,5
25 a 40 años 40,5 41,7 43,3 44,5 47,1 47,0 55,1 59,7 67,2 73,2 77,1
41 a 59 años 22,7 24,5 27,1 27,5 27,9 28,9 34,1 40,1 44,9 51,5 59,7
60 y más años 8,8 7,2 10,8 11,5 11,4 13,0 15,0 17,3 20,3 24,7 30,0

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 50,4 50,9 57,0 58,3 60,1 59,4 64,4 69,3 72,6 75,9 79,9
6 a 11 años 52,1 56,0 58,3 60,1 61,4 56,7 59,9 61,2 58,3 62,8 75,5
12 a 18 años 85,7 86,2 88,9 90,5 89,3 87,0 90,6 92,0 91,3 92,4 90,6
19 a 24 años 73,9 77,0 83,3 84,1 85,1 82,5 89,0 92,2 93,4 93,5 94,8
25 a 40 años 51,2 54,3 59,3 61,7 66,6 66,8 72,9 79,2 85,4 90,3 91,4
41 a 59 años 31,3 34,6 40,3 41,8 43,7 45,2 51,2 60,0 65,8 70,0 76,7
60 y más años 11,9 12,2 15,6 16,9 17,0 19,3 22,8 26,4 30,7 36,4 41,8
Mujeres 44,9 46,5 52,8 54,6 56,9 57,1 61,5 66,1 69,6 73,3 77,5
6 a 11 años 47,8 50,8 54,4 59,3 59,4 55,4 59,5 58,5 55,2 61,3 74,4
12 a 18 años 83,1 83,7 85,5 88,9 88,6 86,9 90,5 91,5 89,4 91,8 90,7
19 a 24 años 69,7 74,0 80,7 82,1 83,7 80,8 89,6 91,9 93,1 92,5 95,1
25 a 40 años 44,6 50,2 54,6 57,8 63,4 65,7 69,7 77,6 83,0 89,5 90,9
41 a 59 años 26,6 29,7 37,4 38,0 40,1 42,8 47,4 55,3 62,2 66,2 72,6
60 y más años 6,7 10,7 11,2 12,1 12,8 15,4 17,9 21,2 25,8 31,0 36,8
Hombres 56,0 55,4 61,3 62,2 63,6 61,8 67,4 72,7 75,8 78,6 82,5
6 a 11 años 55,6 61,0 61,9 60,9 63,2 58,0 60,3 63,9 61,1 64,1 76,6
12 a 18 años 88,3 88,4 92,0 92,0 90,0 87,2 90,7 92,5 93,3 93,0 90,6
19 a 24 años 78,0 79,9 86,0 86,1 86,5 84,1 88,5 92,5 93,7 94,5 94,4
25 a 40 años 58,3 58,7 64,3 65,6 70,0 67,9 76,1 81,0 87,7 91,1 91,9
41 a 59 años 36,4 40,3 43,6 46,3 47,5 47,9 55,5 65,2 70,0 74,1 81,1
60 y más años 17,9 13,8 20,5 22,2 21,8 24,0 28,4 32,7 36,4 42,8 48,1
Continúa…

486
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.2
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según grupo de edad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Grupos de edad

Resto país 27,7 26,6 29,6 30,4 31,0 32,2 36,5 38,9 42,9 48,1 57,0
6 a 11 años 17,4 18,6 19,8 21,4 20,5 20,9 23,0 22,5 23,9 25,7 48,1
12 a 18 años 49,6 50,4 50,8 51,6 52,6 55,5 59,4 59,7 62,1 65,8 75,1
19 a 24 años 51,4 52,8 55,1 57,5 60,7 61,0 67,7 71,2 75,1 81,1 83,2
25 a 40 años 27,2 27,6 29,2 30,7 32,2 33,7 41,0 45,9 53,0 60,3 67,3
41 a 59 años 13,1 13,8 16,0 15,8 15,9 17,5 21,3 25,0 30,3 37,7 44,9
60 y más años 2,8 2,7 3,7 3,8 4,3 5,1 5,6 7,0 9,0 12,3 16,2
Mujeres 23,8 22,9 26,0 27,1 27,9 29,3 33,2 35,9 39,9 45,0 54,4
6 a 11 años 14,8 15,7 16,6 18,5 17,8 19,0 20,5 20,6 22,2 24,6 48,3
12 a 18 años 46,0 47,1 48,6 49,9 51,1 53,8 56,6 57,4 60,9 64,5 75,6
19 a 24 años 47,0 49,9 51,4 53,3 58,0 57,2 64,6 68,8 72,2 78,8 82,1
25 a 40 años 21,8 22,8 24,8 26,7 28,0 30,1 36,8 41,9 48,9 55,9 64,5
41 a 59 años 10,2 10,9 12,8 12,6 13,1 14,7 18,7 22,1 27,1 34,4 40,7
60 y más años 1,5 1,4 1,8 2,2 2,8 3,4 3,6 4,9 6,8 10,0 12,3
Hombres 31,4 30,3 32,9 33,5 33,9 35,0 39,7 41,9 45,8 51,0 59,4
6 a 11 años 19,9 21,5 23,0 24,3 23,1 22,7 25,4 24,3 25,5 26,8 47,9
12 a 18 años 52,9 53,5 52,8 53,3 54,0 57,1 62,0 61,9 63,2 67,0 74,7
19 a 24 años 55,7 55,6 58,5 61,3 63,3 64,7 70,6 73,6 77,8 83,2 84,2
25 a 40 años 32,1 32,9 33,3 34,3 36,1 37,0 44,9 49,5 56,8 64,4 69,9
41 a 59 años 16,0 17,0 19,2 19,0 18,6 20,1 23,8 28,0 33,4 40,9 49,0
60 y más años 4,2 4,0 5,7 5,5 5,8 7,0 7,8 9,3 11,4 14,8 20,4

Área de residencia
Urbana 43,5 42,8 47,3 48,3 49,2 49,6 54,6 58,2 62,2 66,4 71,7
6 a 11 años 38,1 41,0 42,5 44,2 43,8 41,8 44,7 44,5 44,2 46,9 64,5
12 a 18 años 75,7 76,9 77,7 79,2 79,4 79,5 83,5 83,6 84,2 85,7 86,6
19 a 24 años 68,4 70,2 74,3 75,2 77,8 77,2 83,2 86,6 88,6 91,0 92,0
25 a 40 años 43,5 44,8 48,2 50,0 52,8 54,2 61,8 67,6 75,0 80,8 83,7
41 a 59 años 24,5 26,3 30,2 30,5 31,2 32,7 38,3 44,6 50,7 57,3 63,9
60 y más años 7,9 7,7 10,3 11,0 11,2 13,0 14,8 17,4 20,9 25,8 30,7
Mujeres 38,2 38,1 42,8 44,2 45,6 46,6 51,3 54,8 58,9 63,4 69,4
6 a 11 años 33,6 35,6 37,6 41,1 40,5 39,8 42,7 42,0 41,6 44,8 63,6
12 a 18 años 72,6 73,3 75,0 77,1 78,1 78,0 81,7 82,1 83,1 84,8 86,9
19 a 24 años 63,7 67,1 71,0 71,9 75,5 74,2 82,5 85,2 87,3 90,1 92,0
25 a 40 años 36,7 39,4 42,8 45,4 48,4 51,3 57,7 64,4 71,4 78,1 82,5
41 a 59 años 20,0 21,9 26,5 26,5 27,7 29,7 34,8 40,4 46,8 53,6 59,7
60 y más años 4,4 5,9 6,7 7,5 8,2 9,9 11,1 13,6 17,1 21,8 26,1
Hombres 48,7 47,7 51,9 52,4 52,9 52,7 58,1 61,7 65,4 69,4 74,2
6 a 11 años 42,2 46,3 47,2 47,2 47,0 43,7 46,6 46,9 46,6 48,8 65,3
12 a 18 años 78,5 80,3 80,3 81,4 80,7 80,9 85,2 85,0 85,3 86,7 86,2
19 a 24 años 73,1 73,2 77,7 78,4 80,0 80,1 83,9 88,0 89,9 91,9 92,0
25 a 40 años 50,2 50,6 53,7 54,6 57,3 57,2 66,0 71,0 78,5 83,6 84,9
41 a 59 años 29,3 31,3 34,1 34,8 34,8 36,0 42,0 49,0 54,9 61,3 68,4
60 y más años 11,8 9,6 14,1 14,9 14,6 16,5 19,0 21,7 25,1 30,3 36,0
Continúa…

487
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.2
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según grupo de edad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Grupos de edad

Rural 9,9 9,1 10,4 10,9 11,5 12,0 14,2 15,4 17,7 22,6 35,9
6 a 11 años 3,2 3,5 3,5 3,9 4,0 3,7 4,2 4,6 4,9 6,5 30,9
12 a 18 años 23,4 22,4 24,1 23,9 24,5 27,2 30,6 32,2 34,9 41,0 58,9
19 a 24 años 25,0 25,5 26,9 30,7 33,1 33,0 39,9 41,6 48,3 58,6 66,2
25 a 40 años 6,4 6,5 6,7 7,1 8,6 8,5 11,6 13,8 17,9 25,3 39,5
41 a 59 años 1,8 1,9 2,4 2,8 2,8 2,7 3,5 4,6 5,6 9,7 16,7
60 y más años 0,1 0,3 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4 0,8 0,9 1,9 3,7
Mujeres 7,4 6,9 8,5 8,9 9,5 9,8 11,1 12,5 14,7 18,7 31,8
6 a 11 años 1,9 2,5 2,4 3,0 2,6 3,1 2,9 4,0 4,2 6,2 32,0
12 a 18 años 19,9 19,3 21,9 21,5 22,7 25,0 28,0 28,7 32,3 39,0 58,7
19 a 24 años 18,9 20,8 22,6 26,2 28,9 27,3 31,0 36,8 41,7 51,2 61,9
25 a 40 años 3,2 4,1 4,4 4,5 6,0 5,4 6,9 8,9 12,6 17,3 30,9
41 a 59 años 0,9 0,9 1,1 1,4 1,4 1,7 2,1 3,0 3,8 6,2 10,7
60 y más años 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,2 0,0 0,3 0,4 1,0 2,1
Hombres 12,1 11,2 12,2 12,8 13,3 13,9 17,0 17,9 20,4 26,0 39,6
6 a 11 años 4,4 4,5 4,4 4,8 5,4 4,2 5,5 5,1 5,7 6,7 29,9
12 a 18 años 26,6 25,1 26,2 26,1 26,1 29,2 33,0 35,3 37,4 42,9 59,1
19 a 24 años 30,1 29,5 30,6 34,5 36,8 37,9 47,6 45,9 53,9 65,1 69,9
25 a 40 años 9,1 9,1 8,6 9,2 10,7 11,0 15,5 17,8 22,4 31,7 46,6
41 a 59 años 2,5 2,9 3,6 4,1 4,0 3,6 4,7 6,0 7,2 12,7 21,7
60 y más años 0,1 0,4 0,3 0,6 0,5 0,7 0,8 1,4 1,5 2,7 5,5

Región Natural
Costa 43,3 43,3 48,8 50,1 51,9 52,2 57,6 62,0 66,3 70,8 76,2
6 a 11 años 41,5 44,8 47,1 49,5 50,8 47,1 50,4 50,9 50,0 54,1 71,4
12 a 18 años 75,8 78,0 80,0 81,9 82,8 82,2 86,5 86,6 87,7 89,8 90,2
19 a 24 años 67,1 70,8 74,7 77,1 79,5 78,3 84,5 88,5 91,1 93,0 94,2
25 a 40 años 42,9 45,1 50,0 51,9 56,0 58,1 65,7 72,3 79,6 85,8 88,6
41 a 59 años 25,0 27,3 32,2 32,8 33,8 35,6 42,0 49,6 57,0 63,2 70,4
60 y más años 8,5 8,3 11,1 12,1 12,4 14,7 16,7 20,1 23,5 28,9 34,4
Mujeres 38,5 39,2 44,8 46,6 48,8 49,7 54,7 58,8 63,3 68,4 74,1
6 a 11 años 37,3 38,6 43,2 47,0 47,6 45,0 49,2 48,5 47,9 52,9 71,0
12 a 18 años 73,6 75,2 77,1 80,6 81,7 81,6 85,7 84,8 85,6 89,1 90,4
19 a 24 años 62,9 68,2 71,8 73,9 77,8 76,1 84,4 87,7 90,3 92,3 94,2
25 a 40 años 36,9 41,0 45,4 48,1 52,5 56,2 62,2 69,9 76,9 84,5 88,0
41 a 59 años 20,9 23,4 29,4 29,6 31,1 33,1 38,8 45,6 53,3 59,9 66,6
60 y más años 5,0 6,9 7,7 8,5 9,3 11,6 13,0 16,1 19,7 24,9 30,0
Hombres 48,1 47,7 52,8 53,6 55,1 54,8 60,6 65,3 69,4 73,3 78,4
6 a 11 años 45,2 50,9 50,7 51,8 53,8 49,2 51,6 53,3 52,0 55,1 71,8
12 a 18 años 77,9 80,6 82,7 83,2 84,0 83,0 87,3 88,4 89,8 90,6 90,1
19 a 24 años 71,1 73,3 77,5 80,1 81,2 80,4 84,6 89,2 91,9 93,7 94,2
25 a 40 años 49,0 49,5 54,7 55,6 59,6 60,0 69,3 74,8 82,3 87,2 89,1
41 a 59 años 29,5 31,8 35,2 36,2 36,7 38,2 45,5 54,0 61,1 66,9 74,5
60 y más años 12,4 9,8 14,8 16,1 15,9 18,3 20,8 24,7 27,7 33,5 39,6
Continúa…

488
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.2
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según grupo de edad y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Grupos de edad

Sierra 25,9 24,7 27,1 27,8 27,6 28,3 31,4 32,5 36,0 40,2 50,8
6 a 11 años 14,3 14,6 15,2 16,0 14,2 15,7 16,9 16,3 17,2 18,6 43,1
12 a 18 años 44,4 44,5 44,6 44,7 44,9 47,9 50,9 51,6 54,9 58,6 70,8
19 a 24 años 51,3 52,5 54,5 55,3 57,7 57,6 65,2 65,3 69,9 76,2 80,3
25 a 40 años 26,8 28,1 27,8 30,0 30,2 29,5 34,5 37,5 44,7 50,3 59,2
41 a 59 años 12,1 12,9 14,3 14,5 14,6 15,3 17,8 20,0 21,8 28,5 35,6
60 y más años 2,6 2,6 3,4 3,3 3,8 3,6 4,6 4,6 6,7 8,8 11,5
Mujeres 21,8 20,6 23,1 24,0 24,0 25,1 27,5 28,9 32,4 35,9 46,6
6 a 11 años 11,8 13,5 11,7 13,2 11,6 14,6 14,4 14,6 15,1 16,8 42,9
12 a 18 años 40,1 40,4 42,0 42,0 42,6 45,4 47,2 49,4 52,7 56,2 70,8
19 a 24 años 46,3 48,4 50,8 52,1 54,9 52,7 60,4 62,0 65,9 72,7 77,6
25 a 40 años 21,1 21,6 22,6 25,2 25,2 25,6 29,5 32,6 39,6 43,4 53,6
41 a 59 años 9,1 9,5 10,4 10,3 10,8 12,1 14,7 16,2 18,4 24,3 29,8
60 y más años 1,2 1,2 1,5 1,8 2,5 2,2 2,6 2,6 4,3 6,4 7,6
Hombres 29,9 29,0 31,1 31,6 31,1 31,5 35,3 36,1 39,5 44,5 54,8
6 a 11 años 16,6 15,7 18,8 18,7 16,7 16,8 19,4 18,0 19,0 20,3 43,2
12 a 18 años 48,5 48,3 47,2 47,2 47,0 50,2 54,5 53,6 56,9 60,8 70,9
19 a 24 años 56,1 56,5 57,8 58,5 60,5 62,5 69,8 68,7 73,9 79,7 82,8
25 a 40 años 32,4 35,4 32,7 34,6 34,8 33,2 39,1 42,1 49,6 56,8 64,6
41 a 59 años 15,1 16,6 18,3 18,8 18,5 18,5 20,9 23,8 25,1 32,7 41,2
60 y más años 4,2 4,2 5,6 5,0 5,2 5,3 7,0 6,9 9,3 11,4 15,9
Selva 21,5 19,4 21,1 21,5 22,2 23,4 27,5 30,7 33,0 38,3 45,8
6 a 11 años 10,1 11,7 10,4 11,3 10,4 10,4 13,7 13,3 14,3 14,8 31,0
12 a 18 años 39,4 37,2 38,8 39,6 39,8 41,9 47,2 49,7 48,7 52,7 61,7
19 a 24 años 40,4 38,4 42,2 44,3 46,6 47,9 51,8 60,3 61,6 69,0 71,1
25 a 40 años 20,8 18,1 19,1 19,3 21,6 23,4 30,7 35,3 39,4 48,3 53,9
41 a 59 años 9,9 9,5 10,9 11,0 11,1 12,6 14,6 17,8 22,5 28,4 35,2
60 y más años 1,9 1,9 2,4 2,5 2,4 3,2 3,4 4,9 6,9 10,0 12,4
Mujeres 18,2 17,1 19,0 19,2 20,1 21,0 25,1 29,2 31,1 36,0 44,6
6 a 11 años 8,3 8,6 8,9 9,8 9,0 8,3 11,5 12,4 12,6 13,7 29,8
12 a 18 años 35,7 35,5 38,5 38,0 39,2 39,4 45,1 47,9 50,4 52,2 62,9
19 a 24 años 35,3 36,4 38,6 38,5 43,2 45,8 48,9 59,1 59,3 66,3 72,7
25 a 40 años 16,1 15,4 16,1 16,2 18,3 19,2 26,6 32,3 35,6 44,7 52,6
41 a 59 años 7,8 7,0 8,0 8,7 8,9 10,9 13,3 16,3 20,1 25,2 30,6
60 y más años 0,4 1,3 1,4 1,3 1,1 1,9 1,5 3,7 5,4 7,6 9,6
Hombres 24,3 21,6 23,0 23,5 23,9 25,5 29,7 32,0 34,6 40,2 46,8
6 a 11 años 11,9 14,5 12,0 12,7 11,8 12,4 15,8 14,3 16,0 15,9 32,1
12 a 18 años 42,7 38,9 39,1 41,1 40,4 44,2 48,9 51,3 47,2 53,2 60,5
19 a 24 años 44,8 40,3 45,6 48,8 49,7 49,9 54,5 61,4 63,7 71,5 69,5
25 a 40 años 24,6 21,0 21,6 21,9 24,3 26,8 34,2 38,0 42,7 51,4 55,1
41 a 59 años 11,6 11,8 13,2 12,8 12,9 14,0 15,7 18,9 24,4 30,9 38,9
60 y más años 3,2 2,5 3,2 3,5 3,6 4,3 5,0 5,9 8,1 12,0 14,9
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

489
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.3
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según nivel de educación y área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Nivel de educación

Nacional 34,8 34,2 38,2 39,2 40,2 40,9 45,5 48,7 52,5 57,1 64,5
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 13,6 12,6 15,5 16,3 16,1 15,9 18,0 19,1 20,4 24,3 36,3
Secundaria 36,7 37,0 39,1 40,1 41,8 42,5 48,1 53,1 58,3 63,8 70,4
Superior no universitaria 55,7 56,3 59,4 62,3 64,9 65,9 73,8 77,0 81,8 86,1 88,0
Superior universitaria 2/ 80,9 80,0 83,3 84,2 85,0 85,9 88,9 90,6 92,2 93,7 95,2
Mujeres 30,5 30,4 34,6 36,0 37,4 38,5 42,6 45,9 49,9 54,5 62,3
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 10,5 9,3 12,2 13,2 12,9 13,3 15,2 16,4 17,7 21,4 33,1
Secundaria 34,0 34,7 37,5 38,7 40,6 41,4 46,5 51,8 57,7 63,0 70,1
Superior no universitaria 50,9 52,9 55,6 59,6 62,4 64,3 72,5 75,9 80,9 85,1 88,4
Superior universitaria 2/ 78,7 80,2 82,0 83,5 85,2 86,6 89,3 90,9 92,5 94,3 95,6
Hombres 38,9 38,2 41,6 42,4 43,1 43,2 48,3 51,5 55,2 59,7 66,8
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 17,2 16,6 19,4 19,9 19,8 19,0 21,3 22,3 23,8 27,7 40,1
Secundaria 39,0 39,1 40,4 41,2 42,7 43,4 49,5 54,2 58,8 64,6 70,7
Superior no universitaria 60,7 60,0 63,4 65,1 67,6 67,6 75,2 78,3 82,7 87,2 87,6
Superior universitaria 2/ 82,8 79,7 84,4 84,8 84,8 85,3 88,4 90,3 91,9 93,2 94,8

Lima Metropolitana y Prov. Callao 3/ 50,4 50,9 57,0 58,3 60,1 59,4 64,4 69,3 72,6 75,9 79,9
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 32,3 30,0 37,7 37,9 38,5 36,3 39,9 42,3 42,2 47,2 55,7
Secundaria 44,7 46,9 51,1 52,6 55,3 54,2 60,1 67,6 72,4 76,3 81,2
Superior no universitaria 61,6 63,8 69,6 73,7 76,2 76,0 81,6 85,2 89,5 91,8 91,6
Superior universitaria 2/ 85,3 83,5 87,8 88,7 88,9 89,7 90,9 92,8 94,7 95,2 96,4
Mujeres 44,9 46,5 52,8 54,6 56,9 57,1 61,5 66,1 69,6 73,3 77,5
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 25,1 22,1 29,9 31,5 31,6 31,1 35,1 37,1 37,4 42,5 50,7
Secundaria 40,5 44,2 48,4 50,2 52,9 52,9 57,9 64,8 70,8 74,5 79,6
Superior no universitaria 56,3 61,8 67,0 71,5 74,2 74,2 79,3 84,0 87,0 90,1 91,8
Superior universitaria 2/ 83,5 85,5 87,1 88,4 89,7 90,1 91,7 92,8 94,6 95,3 96,3
Hombres 56,0 55,4 61,3 62,2 63,6 61,8 67,4 72,7 75,8 78,6 82,5
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 40,9 40,2 47,3 46,2 47,1 42,9 46,5 49,1 48,7 53,0 62,2
Secundaria 48,7 49,5 53,7 54,8 57,6 55,4 62,1 70,2 73,9 78,0 82,8
Superior no universitaria 67,5 65,8 72,4 76,2 78,4 78,4 84,5 86,8 92,5 93,9 91,3
Superior universitaria 2/ 86,8 81,7 88,5 89,0 88,1 89,4 90,1 92,9 94,9 95,2 96,6
Resto país 27,7 26,6 29,6 30,4 31,0 32,2 36,5 38,9 42,9 48,1 57,0
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 8,8 8,2 9,8 10,6 10,4 10,8 12,3 13,2 14,8 18,2 30,9
Secundaria 32,2 31,4 32,6 33,1 33,9 35,8 41,6 44,9 50,4 57,0 64,3
Superior no universitaria 51,5 50,6 52,2 54,5 57,4 59,1 68,2 71,5 76,5 82,1 85,7
Superior universitaria 2/ 77,7 77,3 79,9 80,8 81,9 82,9 87,1 88,7 90,0 92,5 94,3
Mujeres 23,8 22,9 26,0 27,1 27,9 29,3 33,2 35,9 39,9 45,0 54,4
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 6,7 6,0 7,5 8,3 8,0 8,7 9,7 10,9 12,3 15,7 28,1
Secundaria 29,9 28,9 31,0 31,8 32,8 34,2 39,8 43,8 49,7 56,0 64,2
Superior no universitaria 46,5 46,0 47,2 50,9 53,8 56,8 66,9 69,7 76,2 81,2 85,9
Superior universitaria 2/ 74,9 76,2 78,0 79,7 81,5 83,6 87,2 89,3 90,6 93,4 95,1
Continúa…

490
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.3
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según nivel de educación y área de residencia
(Porcentaje)
Conclusión.

Área de residencia /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Nivel de educación

Hombres 1/ 31,4 30,3 32,9 33,5 33,9 35,0 39,7 41,9 45,8 51,0 59,4
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 11,2 10,9 12,5 13,4 13,1 13,3 15,3 15,9 17,8 21,2 34,2
Secundaria 34,0 33,6 33,9 34,1 34,8 37,0 43,0 45,8 51,0 57,7 64,4
Superior no universitaria 56,1 55,5 57,2 57,9 60,9 61,3 69,5 73,2 76,8 83,0 85,5
Superior universitaria 2/ 79,9 78,2 81,5 81,7 82,3 82,2 87,1 88,2 89,5 91,7 93,4

Área de residencia
Urbana 43,5 42,8 47,3 48,3 49,2 49,6 54,6 58,2 62,2 66,4 71,7
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 22,2 20,2 24,8 25,5 25,0 24,4 26,9 28,1 29,6 34,0 44,8
Secundaria 41,1 41,6 44,3 45,3 46,9 47,6 53,7 59,3 64,8 69,8 74,9
Superior no universitaria 56,9 57,4 61,1 63,9 66,6 67,7 75,7 78,9 83,5 87,3 88,9
Superior universitaria 2/ 81,6 80,6 84,1 85,0 85,8 86,8 89,5 91,3 92,8 94,3 95,7
Mujeres 38,2 38,1 42,8 44,2 45,6 46,6 51,3 54,8 58,9 63,4 69,4
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 16,9 14,8 19,4 20,5 19,9 20,1 22,6 24,0 25,5 29,9 40,8
Secundaria 37,4 38,5 41,5 43,1 44,9 45,8 51,5 57,1 63,2 68,2 74,0
Superior no universitaria 51,7 53,8 56,8 60,5 63,6 65,7 73,9 77,5 82,2 85,9 89,2
Superior universitaria 2/ 79,1 80,6 82,6 84,1 85,8 87,3 89,9 91,4 93,0 94,7 95,8
Hombres 48,7 47,7 51,9 52,4 52,9 52,7 58,1 61,7 65,4 69,4 74,2
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 28,5 27,3 31,5 31,8 31,4 29,7 32,3 33,3 34,9 38,9 49,7
Secundaria 44,5 44,6 46,9 47,3 48,7 49,2 55,7 61,3 66,1 71,2 75,7
Superior no universitaria 62,4 61,4 65,7 67,4 69,9 69,9 77,9 80,5 84,9 88,8 88,5
Superior universitaria 2/ 83,8 80,5 85,5 85,9 85,7 86,3 89,2 91,1 92,6 93,9 95,5
Rural 9,9 9,1 10,4 10,9 11,5 12,0 14,2 15,4 17,7 22,6 35,9
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 2,0 1,9 2,1 2,3 2,3 2,4 3,0 3,7 4,4 6,8 19,0
Secundaria 19,6 18,1 19,1 19,1 20,1 21,0 24,9 26,4 30,6 38,2 49,9
Superior no universitaria 42,8 42,8 40,6 45,0 46,3 45,9 53,2 55,7 60,3 71,7 79,4
Superior universitaria 2/ 64,4 66,6 65,9 68,3 70,8 69,0 73,5 76,4 77,1 80,4 87,8
Mujeres 7,4 6,9 8,5 8,9 9,5 9,8 11,1 12,5 14,7 18,7 31,8
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 1,3 1,2 1,4 1,6 1,5 1,8 2,0 2,7 3,2 5,2 16,5
Secundaria 17,9 16,4 19,2 17,9 19,4 19,4 22,5 24,7 29,3 36,3 48,9
Superior no universitaria 38,1 39,1 38,8 47,8 45,9 43,4 53,1 53,3 60,8 71,6 79,4
Superior universitaria 2/ 67,0 69,2 68,2 70,9 72,6 71,4 73,5 79,2 78,0 83,8 91,4
Hombres 12,1 11,2 12,2 12,8 13,3 13,9 17,0 17,9 20,4 26,0 39,6
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 2,7 2,7 2,9 3,1 3,2 3,0 4,2 4,8 5,7 8,6 21,9
Secundaria 20,8 19,2 19,1 19,9 20,5 22,0 26,5 27,5 31,5 39,4 50,5
Superior no universitaria 45,8 45,5 41,9 42,9 46,6 47,6 53,2 57,5 59,9 71,8 79,4
Superior universitaria 2/ 63,0 65,0 64,5 66,5 69,6 67,1 73,5 74,2 76,5 78,0 85,5
1/ A partir del 2017, se incluye el nivel básica especial.
2/ Incluye postgrado
3/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

491
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.4
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según nivel de educación y región natural
(Porcentaje)

Región natural / Sexo /


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nivel de educación

Costa 43,3 43,3 48,8 50,1 51,9 52,2 57,6 62,0 66,3 70,8 76,2
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 23,2 21,7 27,2 28,0 28,5 27,6 30,8 32,6 34,3 39,9 51,1
Secundaria 40,6 41,8 45,9 47,5 49,7 50,2 56,5 63,1 69,0 74,4 79,5
Superior no universitaria 57,0 59,3 63,8 66,7 69,9 70,9 78,3 81,9 87,1 90,3 91,3
Superior universitaria 2/ 82,9 81,4 85,4 86,2 86,9 87,9 90,3 92,2 94,2 95,0 96,3
Mujeres 38,5 39,2 44,8 46,6 48,8 49,7 54,7 58,8 63,3 68,4 74,1
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 18,1 15,9 21,8 23,1 23,2 23,2 26,8 28,5 30,2 36,1 47,2
Secundaria 37,1 39,1 43,1 45,5 47,6 48,9 54,4 60,6 67,5 73,0 78,6
Superior no universitaria 52,1 56,2 60,2 63,9 67,3 69,0 75,8 80,1 84,9 89,1 90,9
Superior universitaria 2/ 80,5 82,6 84,4 85,6 87,5 88,3 90,9 92,4 94,6 95,4 96,3
Hombres 48,1 47,7 52,8 53,6 55,1 54,8 60,6 65,3 69,4 73,3 78,4
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 29,1 29,0 33,5 33,9 34,8 32,9 35,7 37,8 39,6 44,4 55,8
Secundaria 43,9 44,4 48,4 49,3 51,5 51,3 58,3 65,4 70,4 75,7 80,4
Superior no universitaria 62,2 62,7 67,8 69,9 72,7 73,3 81,2 84,1 89,4 91,6 91,6
Superior universitaria 2/ 85,0 80,4 86,4 86,8 86,2 87,5 89,8 92,1 93,8 94,7 96,4

Sierra 25,9 24,7 27,1 27,8 27,6 28,3 31,4 32,5 36,0 40,2 50,8
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 6,9 6,0 7,2 7,8 7,3 7,6 8,4 8,8 9,8 12,0 24,7
Secundaria 32,4 31,4 31,2 30,6 31,4 31,6 36,1 37,2 42,3 48,2 57,7
Superior no universitaria 54,4 51,9 52,2 55,7 55,4 56,3 64,1 67,3 70,3 76,6 82,2
Superior universitaria 2/ 77,5 77,8 80,9 81,6 82,7 83,5 86,6 87,0 88,5 91,0 93,3
Mujeres 21,8 20,6 23,1 24,0 24,0 25,1 27,5 28,9 32,4 35,9 46,6
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 5,1 4,5 5,1 5,7 5,3 6,1 6,1 6,8 7,6 9,3 21,4
Secundaria 30,6 28,7 30,5 29,1 30,0 29,4 33,6 35,7 40,7 45,6 55,5
Superior no universitaria 49,4 47,1 46,1 52,6 51,7 53,4 63,1 65,2 70,5 74,5 82,7
Superior universitaria 2/ 74,9 75,5 77,9 80,5 81,8 84,0 86,6 87,3 87,8 91,8 94,3
Hombres 29,9 29,0 31,1 31,6 31,1 31,5 35,3 36,1 39,5 44,5 54,8
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 9,2 7,8 9,7 10,4 9,7 9,5 11,2 11,3 12,4 15,3 28,8
Secundaria 33,9 33,6 31,8 31,8 32,4 33,2 38,1 38,5 43,5 50,1 59,4
Superior no universitaria 58,9 57,2 57,9 58,7 58,9 59,0 65,0 69,2 70,2 78,6 81,7
Superior universitaria 2/ 79,5 79,7 83,2 82,5 83,5 83,1 86,5 86,7 89,1 90,2 92,4

Selva 21,5 19,4 21,1 21,5 22,2 23,4 27,5 30,7 33,0 38,3 45,8
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 5,8 5,6 5,9 6,1 6,2 6,2 8,0 9,1 9,8 12,5 22,4
Secundaria 26,6 25,1 24,4 25,3 25,7 29,0 35,0 39,6 42,2 48,4 54,9
Superior no universitaria 50,3 45,5 48,4 49,4 55,6 56,0 66,9 68,9 75,3 81,1 81,4
Superior universitaria 2/ 77,0 74,4 73,9 75,9 76,7 76,6 83,0 88,0 85,9 91,7 92,2
Mujeres 18,2 17,1 19,0 19,2 20,1 21,0 25,1 29,2 31,1 36,0 44,6
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 4,7 3,8 4,6 4,9 5,0 4,7 6,3 7,8 8,4 11,0 20,4
Secundaria 24,3 24,0 23,2 24,5 25,2 27,1 33,9 41,0 42,6 48,1 57,4
Superior no universitaria 44,6 43,4 46,8 45,6 52,8 56,1 69,2 71,6 77,8 80,6 83,5
Superior universitaria 2/ 76,4 74,7 74,9 74,9 75,4 79,0 82,9 88,3 87,5 92,7 94,2
Hombres 24,3 21,6 23,0 23,5 23,9 25,5 29,7 32,0 34,6 40,2 46,8
Sin nivel/inicial/primaria 1/ 7,0 7,5 7,2 7,4 7,4 7,6 9,8 10,4 11,3 14,0 24,4
Secundaria 28,2 26,1 25,4 25,9 26,0 30,3 35,8 38,5 42,0 48,5 53,1
Superior no universitaria 55,2 47,6 49,8 52,2 58,3 56,0 64,8 66,7 73,3 81,6 79,6
Superior universitaria 2/ 77,3 74,2 73,1 76,7 77,7 74,8 83,1 87,8 84,7 90,9 90,6
1/ A partir del 2017, se incluye educación básica especial.
2/ Incluye postgrado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

492
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.5
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según lengua materna y área de residencia
(Porcentaje)

Área de residencia /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Lengua materna

Nacional 34,8 34,2 38,2 39,2 40,2 40,9 45,5 48,7 52,5 57,1 64,9
Lengua nativa 1/ 9,6 9,0 11,5 11,7 12,0 13,4 16,1 17,7 20,0 24,9 37,2
Castellano 39,9 39,7 43,4 44,5 45,8 46,3 51,4 55,0 58,9 63,2 70,3
Mujeres 30,5 30,4 34,6 36,0 37,4 38,5 42,6 45,9 49,9 54,5 62,3
Lengua nativa 1/ 6,1 5,1 7,8 8,0 8,6 10,1 11,9 13,7 15,9 19,3 30,1
Castellano 35,6 36,0 40,0 41,5 43,2 44,2 48,9 52,6 56,7 61,2 68,9
Hombres 38,9 38,2 41,6 42,4 43,1 43,2 48,3 51,5 55,2 59,7 66,9
Lengua nativa 1/ 13,1 13,2 15,2 15,5 15,5 16,7 20,3 21,9 24,3 30,5 42,6
Castellano 44,0 43,5 46,8 47,4 48,4 48,5 53,8 57,4 61,2 65,3 71,7

Área de residencia
Urbana 43,5 42,8 47,3 48,3 49,2 49,6 54,6 58,2 62,2 66,4 71,9
Lengua nativa 1/ 14,5 13,3 17,2 17,5 18,4 19,5 22,7 26,2 29,5 35,2 44,8
Castellano 46,6 46,4 50,6 51,6 52,7 53,1 58,6 62,3 66,1 70,1 75,5
Mujeres 38,2 38,1 42,8 44,2 45,6 46,6 51,3 54,8 58,9 63,4 69,5
Lengua nativa 1/ 9,3 7,8 11,2 11,7 13,1 14,8 17,1 20,3 23,5 27,6 37,1
Castellano 41,5 41,9 46,4 47,9 49,5 50,4 55,7 59,5 63,5 67,8 74,0
Hombres 48,7 47,7 51,9 52,4 52,9 52,7 58,1 61,7 65,4 69,4 74,3
Lengua nativa 1/ 20,0 19,3 23,7 23,8 24,2 24,5 29,0 32,9 36,1 43,4 52,8
Castellano 51,8 51,1 54,8 55,3 56,0 55,9 61,5 65,1 68,9 72,5 77,1
Rural 9,9 9,1 10,4 10,9 11,5 12,0 14,2 15,4 17,7 22,6 36,7
Lengua nativa 1/ 5,9 5,5 7,0 7,0 6,4 7,7 9,4 8,8 10,0 13,6 26,6
Castellano 12,2 11,3 12,5 13,2 14,5 14,5 17,0 19,3 22,2 27,6 42,0
Mujeres 7,4 6,9 8,5 8,9 9,5 9,8 11,1 12,5 14,7 18,7 31,9
Lengua nativa 1/ 3,6 2,8 4,9 4,7 4,4 5,3 6,2 6,0 7,3 9,6 20,0
Castellano 9,8 9,5 10,7 11,4 12,6 12,6 14,1 16,5 19,2 24,1 38,8
Hombres 12,1 11,2 12,2 12,8 13,3 13,9 17,0 17,9 20,4 26,0 39,7
Lengua nativa 1/ 8,1 8,2 8,9 9,1 8,4 9,9 12,3 11,4 12,6 17,3 30,5
Castellano 14,4 12,9 14,1 14,8 16,1 16,1 19,6 21,8 24,8 30,7 44,8
1/ Incluye a la población cuya lengua materna es el quechua, aimara y lengua amazónica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

493
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.6
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según frecuencia de uso y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Frecuencia de uso

Nacional
Una vez al día 34,4 37,5 39,5 46,4 49,6 51,8 60,1 68,5 73,9 77,4 84,7
Una vez a la semana 51,5 51,7 51,7 46,4 43,8 42,7 35,2 28,1 23,3 20,5 14,0
Una vez al mes 13,6 10,2 8,4 6,7 6,2 5,2 4,5 3,2 2,6 2,0 1,2
Cada 2 meses o más 0,6 0,7 0,5 0,5 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1
Mujeres
Una vez al día 32,7 36,3 39,0 45,9 49,3 52,0 60,3 68,2 73,9 77,2 85,3
Una vez a la semana 51,6 51,7 51,8 46,5 43,8 42,2 34,9 28,3 23,3 20,4 13,4
Una vez al mes 15,1 11,2 8,7 7,1 6,5 5,6 4,6 3,3 2,7 2,2 1,2
Cada 2 meses o más 0,6 0,8 0,6 0,5 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0
Hombres
Una vez al día 35,7 38,4 39,9 46,8 49,8 51,6 59,9 68,7 73,9 77,6 84,1
Una vez a la semana 51,3 51,7 51,6 46,3 43,8 43,1 35,4 28,0 23,4 20,5 14,6
Una vez al mes 12,4 9,3 8,1 6,5 6,0 5,0 4,5 3,1 2,5 1,8 1,2
Cada 2 meses o más 0,5 0,6 0,4 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Una vez al día 40,6 43,6 45,0 56,0 59,8 63,1 71,0 79,1 84,2 85,1 88,9
Una vez a la semana 50,6 49,5 50,3 40,1 36,9 34,0 26,5 19,5 14,5 14,0 10,5
Una vez al mes 8,4 6,4 4,5 3,6 3,1 2,7 2,4 1,4 1,2 0,8 0,6
Cada 2 meses o más 0,3 0,5 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0
Mujeres
Una vez al día 38,5 42,1 44,1 55,0 58,9 62,5 70,8 78,6 83,7 84,4 89,4
Una vez a la semana 50,8 50,3 50,8 40,5 37,3 34,0 26,5 19,8 14,9 14,6 10,1
Una vez al mes 10,2 7,1 4,8 4,2 3,5 3,4 2,5 1,5 1,3 0,9 0,5
Cada 2 meses o más 0,5 0,5 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0
Hombres
Una vez al día 42,4 44,9 45,7 56,9 60,6 63,7 71,2 79,5 84,6 85,8 88,4
Una vez a la semana 50,5 48,9 49,9 39,7 36,6 34,1 26,5 19,1 14,1 13,5 11,0
Una vez al mes 7,0 5,7 4,2 3,1 2,7 2,1 2,2 1,3 1,2 0,6 0,6
Cada 2 meses o más 0,2 0,5 0,2 0,3 0,1 0,2 0,1 0,0 0,2 0,1 0,0
Resto país
Una vez al día 29,2 32,1 34,6 37,8 40,4 42,1 51,0 59,5 65,6 71,6 81,8
Una vez a la semana 52,2 53,5 52,9 52,0 50,1 50,1 42,4 35,4 30,5 25,4 16,5
Una vez al mes 17,9 13,5 11,8 9,5 9,1 7,4 6,3 4,8 3,7 2,9 1,6
Cada 2 meses o más 0,7 0,9 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1
Mujeres
Una vez al día 27,5 31,0 34,0 37,1 39,8 41,9 50,6 58,7 65,3 71,4 82,3
Una vez a la semana 52,3 52,9 52,8 52,4 50,2 50,0 42,7 36,0 30,6 25,2 15,9
Una vez al mes 19,4 15,1 12,3 9,8 9,6 7,6 6,4 5,0 3,9 3,2 1,7
Cada 2 meses o más 0,7 1,0 0,8 0,7 0,4 0,4 0,2 0,3 0,2 0,1 0,1
Continúa…

494
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.6
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según frecuencia de uso y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Frecuencia de uso

Hombres
Una vez al día 30,5 33,0 35,1 38,4 40,8 42,2 51,2 60,3 65,8 71,7 81,3
Una vez a la semana 52,1 54,0 53,0 51,8 49,9 50,1 42,2 34,9 30,4 25,5 17,0
Una vez al mes 16,8 12,3 11,3 9,2 8,7 7,2 6,2 4,6 3,6 2,6 1,5
Cada 2 meses o más 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,4 0,3 0,3 0,2 0,1 0,2

Área de Residencia
Urbana
Una vez al día 36,2 39,2 41,3 48,4 51,7 54,1 62,6 70,9 76,4 79,9 86,6
Una vez a la semana 50,9 50,9 50,8 45,2 42,5 41,1 33,4 26,2 21,4 18,5 12,5
Una vez al mes 12,4 9,4 7,5 6,0 5,5 4,6 3,9 2,7 2,1 1,5 0,9
Cada 2 meses o más 0,5 0,6 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1
Mujeres
Una vez al día 34,0 37,6 40,5 47,5 51,0 53,9 62,3 70,2 76,0 79,4 86,8
Una vez a la semana 51,1 51,0 51,0 45,5 42,7 40,9 33,4 26,7 21,6 18,8 12,2
Una vez al mes 14,4 10,6 8,0 6,5 6,0 5,1 4,1 3,0 2,3 1,8 0,9
Cada 2 meses o más 0,6 0,7 0,5 0,5 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0
Hombres
Una vez al día 37,9 40,4 42,0 49,1 52,4 54,4 62,8 71,6 76,7 80,4 86,3
Una vez a la semana 50,8 50,7 50,5 45,0 42,3 41,2 33,3 25,7 21,2 18,2 12,8
Una vez al mes 10,9 8,3 7,2 5,6 5,1 4,1 3,7 2,5 1,9 1,2 0,8
Cada 2 meses o más 0,4 0,5 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1
Rural
Una vez al día 11,6 14,1 14,5 19,0 20,4 19,6 27,2 36,0 42,3 49,8 69,4
Una vez a la semana 58,1 62,9 64,4 63,1 62,1 64,5 59,1 53,6 48,0 42,2 26,8
Una vez al mes 28,7 21,2 19,9 16,5 16,2 14,7 12,8 9,8 9,1 7,5 3,6
Cada 2 meses o más 1,6 1,8 1,2 1,4 1,2 1,1 0,9 0,6 0,6 0,5 0,2
Mujeres
Una vez al día 12,0 14,4 14,7 19,3 22,5 20,7 26,8 35,8 41,0 48,1 70,6
Una vez a la semana 60,3 62,6 63,8 64,0 61,2 64,4 59,9 54,5 49,4 42,9 25,5
Una vez al mes 26,6 21,6 20,1 15,5 15,5 13,9 12,7 8,9 9,0 8,4 3,7
Cada 2 meses o más 1,1 1,4 1,5 1,2 0,7 1,0 0,5 0,9 0,5 0,6 0,2
Hombres
Una vez al día 11,4 13,9 14,4 18,9 19,0 18,9 27,4 36,1 43,1 50,8 68,6
Una vez a la semana 56,9 63,1 64,8 62,5 62,7 64,6 58,7 53,0 47,1 41,8 27,7
Una vez al mes 29,9 21,0 19,8 17,2 16,7 15,2 12,9 10,5 9,2 7,0 3,5
Cada 2 meses o más 1,8 2,1 1,1 1,5 1,5 1,2 1,1 0,4 0,6 0,4 0,2

Región Natural
Costa
Una vez al día 38,7 41,7 43,7 53,0 55,7 57,9 66,3 74,6 80,1 82,6 88,0
Una vez a la semana 50,3 50,0 49,6 42,2 39,9 38,3 30,5 23,4 18,2 16,1 11,4
Una vez al mes 10,5 7,8 6,3 4,6 4,3 3,7 3,1 2,0 1,6 1,2 0,7
Cada 2 meses o más 0,4 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0
Continúa…

495
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.6
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según frecuencia de uso y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Frecuencia de uso

Mujeres
Una vez al día 36,3 40,1 42,9 50,5 54,9 57,5 66,1 73,9 79,5 81,8 88,5
Una vez a la semana 50,9 50,4 49,9 43,6 40,2 38,1 30,5 23,8 18,6 16,7 10,9
Una vez al mes 12,3 8,9 6,7 5,6 4,7 4,3 3,3 2,1 1,8 1,3 0,6
Cada 2 meses o más 0,5 0,5 0,4 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0
Hombres
Una vez al día 40,7 43,1 44,3 53,0 56,3 58,4 66,6 75,2 80,7 83,4 87,5
Una vez a la semana 49,8 49,6 49,4 42,2 39,6 38,4 30,4 22,9 17,9 15,6 11,8
Una vez al mes 9,1 6,8 6,0 4,6 3,9 3,1 2,9 1,8 1,3 1,0 0,8
Cada 2 meses o más 0,3 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0
Sierra
Una vez al día 26,1 28,8 30,5 33,9 33,6 35,8 44,2 52,5 57,6 64,1 77,4
Una vez a la semana 53,9 55,8 56,6 55,8 55,6 55,1 47,7 41,0 37,1 31,7 20,1
Una vez al mes 19,2 14,5 12,4 9,7 10,3 8,6 7,8 6,1 5,2 3,9 2,3
Cada 2 meses o más 0,7 0,9 0,5 0,6 0,5 0,5 0,3 0,4 0,2 0,2 0,2
Mujeres
Una vez al día 25,5 27,7 29,8 33,8 32,6 36,1 43,8 51,9 57,5 64,5 77,3
Una vez a la semana 53,2 55,4 56,4 55,3 55,6 54,8 48,1 41,4 37,1 30,6 19,7
Una vez al mes 20,7 15,8 13,1 10,3 11,5 8,6 7,9 6,3 5,3 4,6 2,9
Cada 2 meses o más 0,6 1,1 0,6 0,7 0,3 0,5 0,2 0,4 0,1 0,2 0,1
Hombres
Una vez al día 26,6 29,6 30,9 34,0 34,4 35,5 44,6 53,0 57,7 63,8 77,5
Una vez a la semana 54,5 56,1 56,8 56,2 55,6 55,3 47,4 40,6 37,1 32,6 20,4
Una vez al mes 18,1 13,5 11,8 9,3 9,4 8,6 7,7 6,0 5,0 3,3 1,9
Cada 2 meses o más 0,8 0,8 0,4 0,5 0,6 0,5 0,3 0,4 0,2 0,3 0,3
Selva
Una vez al día 22,8 25,1 27,8 33,5 38,8 41,6 48,4 56,9 63,3 69,4 80,0
Una vez a la semana 53,5 54,2 55,7 51,7 46,6 47,2 42,5 36,2 31,2 26,8 17,9
Una vez al mes 22,7 19,3 15,5 13,6 13,4 10,2 8,3 6,6 5,1 3,7 1,8
Cada 2 meses o más 1,1 1,5 1,1 1,2 1,3 1,1 0,9 0,3 0,4 0,1 0,3
Mujeres
Una vez al día 21,5 25,4 26,2 35,2 39,6 41,2 48,5 56,2 64,4 68,4 81,2
Una vez a la semana 52,9 52,1 56,8 50,9 47,0 47,6 42,5 37,0 30,6 27,8 16,8
Una vez al mes 24,2 20,8 15,6 12,6 12,3 10,3 8,2 6,6 4,5 3,8 1,8
Cada 2 meses o más 1,4 1,8 1,4 1,3 1,1 1,0 0,7 0,2 0,5 0,1 0,2
Hombres
Una vez al día 23,6 24,9 28,9 32,2 38,1 41,9 48,2 57,4 62,4 70,2 78,9
Una vez a la semana 53,9 55,8 54,8 52,3 46,2 46,9 42,4 35,7 31,7 26,0 18,9
Una vez al mes 21,6 18,1 15,4 14,4 14,2 10,1 8,3 6,5 5,5 3,7 1,9
Cada 2 meses o más 0,9 1,2 0,9 1,1 1,4 1,1 1,0 0,4 0,3 0,2 0,3

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

496
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.7
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según lugar de acceso
(Porcentaje)

Sexo / Lugar de uso de acceso 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total
Solo hogar 19,2 23,7 27,6 29,0 26,2 22,6 15,3 11,5 7,5 6,4 4,6
Solo trabajo 5,3 5,3 5,1 4,6 3,7 2,9 2,1 1,2 0,7 0,6 0,3
Solo centro educativo 1,3 1,5 1,4 1,5 1,6 1,7 1,4 1,2 1,1 0,8 0,1
Solo cabina 52,0 44,8 38,9 34,6 30,2 24,7 17,2 11,4 7,2 4,8 1,4
Solo otro lugar 3,2 4,2 5,6 7,9 11,6 14,8 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Solo en casa de otra persona - - - - - 3,2 2,2 1,4 1,0 1,0 0,4
Solo teléfono movil - - - - - - 21,5 32,0 41,2 49,7 64,2
Hogar y trabajo 5,0 6,4 6,0 5,0 3,9 3,1 2,0 0,8 0,4 0,4 0,2
Hogar y teléfono movil - - - - - - 13,1 16,4 16,0 14,8 17,6
Cabina y teléfono movil - - - - - - 5,7 5,7 5,4 4,4 2,1
Hogar, trabajo y teléfono movil - - - - - - 6,3 6,2 6,4 5,3 3,3
Hogar y otro lugar 0,4 0,6 1,4 3,3 5,9 7,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1
Cabina y otro lugar 1,9 2,0 2,0 2,7 4,1 4,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
En dos o más lugares 1/ 11,7 11,5 11,9 11,3 12,9 15,3 13,0 12,0 12,8 11,7 5,5

Mujeres
Solo hogar 22,0 27,1 31,7 32,8 29,1 25,3 17,0 12,2 7,9 6,6 4,4
Solo trabajo 4,6 4,9 4,9 3,9 3,3 2,8 1,7 1,1 0,6 0,6 0,2
Solo centro educativo 1,6 1,6 1,6 1,7 1,7 1,9 1,6 1,1 1,0 0,9 0,1
Solo cabina 49,9 42,1 35,6 31,8 27,9 22,4 15,4 10,3 6,5 4,3 1,8
Solo otro lugar 3,5 4,8 6,2 7,9 12,0 14,5 0,3 0,2 0,2 0,3 0,3
Solo en casa de otra persona - - - - - 3,4 2,7 1,5 1,1 1,0 0,4
Solo teléfono movil - - - - - - 21,7 32,6 42,0 50,6 63,6
Hogar y trabajo 4,5 6,1 5,8 4,3 3,7 2,9 1,8 0,7 0,4 0,3 0,3
Hogar y teléfono movil - - - - - - 14,4 17,9 17,1 15,7 17,0
Cabina y teléfono movil - - - - - - 5,0 4,9 4,6 3,8 2,5
Hogar, trabajo y teléfono movil - - - - - - 5,5 5,6 5,8 4,9 3,6
Hogar y otro lugar 0,5 0,6 1,5 3,8 6,3 8,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cabina y otro lugar 1,9 2,0 1,9 2,8 3,7 3,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
En dos o más lugares 1/ 11,4 10,8 10,8 10,9 12,2 14,7 12,8 12,0 13,0 11,2 5,8

Hombres
Solo hogar 17,0 21,0 24,2 25,9 23,7 20,1 13,8 10,9 7,1 6,2 4,9
Solo trabajo 5,9 5,7 5,4 5,2 4,0 3,1 2,4 1,3 0,9 0,5 0,3
Solo centro educativo 1,1 1,4 1,3 1,4 1,5 1,5 1,1 1,2 1,2 0,8 0,2
Solo cabina 53,6 47,0 41,5 37,0 32,1 26,7 18,7 12,4 7,9 5,3 1,0
Solo otro lugar 2,9 3,8 5,2 7,9 11,1 15,0 0,3 0,1 0,2 0,2 0,2
Solo en casa de otra persona - - - - - 3,1 1,7 1,3 0,9 1,0 0,4
Solo teléfono movil - - - - - - 21,3 31,4 40,5 48,8 64,9
Hogar y trabajo 5,3 6,5 6,2 5,6 4,1 3,3 2,1 1,0 0,5 0,4 0,2
Hogar y teléfono movil - - - - - - 11,8 15,1 15,1 14,0 18,2
Cabina y teléfono movil - - - - - - 6,3 6,5 6,2 5,0 1,6
Hogar, trabajo y teléfono movil - - - - - - 7,0 6,7 6,9 5,8 2,9
Hogar y otro lugar 0,3 0,5 1,3 2,9 5,6 6,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1
Cabina y otro lugar 1,9 2,0 2,1 2,6 4,4 4,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
En dos o más lugares 1/ 11,9 12,1 12,8 11,6 13,4 15,9 13,2 12,1 12,7 12,1 5,2
Nota: En el año 2015 se agrego la alternativa "casa de otra persona" y en el año 2016 se agrego la alternativa "acceso móvil".
1/ Comprende a los usuarios que accedieron a Internet en dos o más lugares, excepto hogar con trabajo, hogar con teléfono móvil, cabina con teléfono móvil, hogar con otro lugar, cabina
con otro lugar y hogar con trabajo y teléfono móvil.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

497
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.8
PERÚ: Hogares que tienen al menos un radio o equipo de sonido, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 83,3 81,9 81,1 81,9 78,7 78,1 76,2 75,0 74,2 73,9 74,8
Mujeres 77,8 75,6 75,6 77,1 73,6 73,8 70,6 69,2 68,7 69,0 69,8
Hombres 85,1 84,0 83,0 83,6 80,7 79,8 78,3 77,4 76,6 76,1 77,1

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 84,9 83,0 83,0 82,1 79,9 78,9 75,0 74,6 74,1 73,7 73,2
Mujeres 81,6 77,9 80,2 79,0 76,9 76,6 70,5 70,2 69,5 71,2 69,3
Hombres 86,1 85,0 84,2 83,5 81,3 80,0 77,2 76,9 76,6 75,1 75,4
Resto país 82,6 81,5 80,3 81,8 78,3 77,7 76,7 75,2 74,3 74,0 75,6
Mujeres 76,1 74,7 73,6 76,2 72,1 72,3 70,6 68,7 68,3 67,9 70,1
Hombres 84,6 83,7 82,5 83,6 80,5 79,7 78,8 77,7 76,6 76,6 77,9

Área de residencia
Urbana 83,7 82,6 81,7 81,9 79,0 78,4 76,1 75,2 74,5 74,0 74,5
Mujeres 80,0 77,8 78,2 78,8 75,3 75,2 71,1 70,3 69,8 69,8 70,1
Hombres 85,1 84,4 83,1 83,2 80,6 79,8 78,3 77,5 76,7 76,1 76,8
Rural 81,9 80,1 79,3 81,7 78,0 77,0 76,3 74,4 73,4 73,8 75,9
Mujeres 69,2 67,0 65,7 69,9 66,5 67,6 68,0 64,1 63,8 65,3 68,5
Hombres 84,9 83,2 82,7 84,6 81,0 79,6 78,6 77,2 76,2 76,4 78,1

Región Natural
Costa 82,4 81,2 80,8 80,9 78,3 77,8 75,1 74,1 73,3 73,1 72,7
Mujeres 78,7 76,3 77,3 78,0 74,8 75,1 70,5 69,7 68,5 69,6 68,6
Hombres 83,8 83,1 82,1 82,0 79,7 79,0 77,1 76,2 75,6 74,8 74,9
Sierra 86,8 85,3 84,3 85,9 82,5 82,3 81,5 80,0 79,4 79,5 82,1
Mujeres 77,6 76,2 75,2 77,7 74,2 75,2 73,4 71,2 72,3 71,3 76,0
Hombres 89,8 88,3 87,4 88,8 85,6 85,0 84,4 83,3 82,2 83,0 84,6
Selva 76,9 75,1 73,2 75,0 69,9 67,4 66,1 65,0 63,8 61,8 63,9
Mujeres 72,8 69,1 67,2 69,7 64,0 61,2 61,3 59,5 57,9 57,4 56,7
Hombres 77,8 76,4 74,7 76,3 71,4 69,1 67,5 66,5 65,7 63,2 66,3
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ urbana: Tasa de desempleo de mujeres y hombres de 14 a más años, según condición socioeconómica, 2010 – 2020
(Porcentaje)

Mujeres Nacional Hombres


85,1 84,0 83,0 83,6 80,7 79,8 78,3 77,4 76,6 76,1 77,1
83,3 81,9 81,1 81,9 78,7 78,1 76,2 75,0 74,2 73,9 74,8
77,8 75,6 75,6 77,1 73,6 73,8 70,6 69,2 68,7 69,0 69,8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

498
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.9
PERÚ: Hogares que tienen al menos un televisor, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 80,0 80,9 81,5 82,5 81,9 82,7 83,1 82,1 82,3 82,2 81,8
Mujeres 78,1 78,9 79,2 81,1 80,2 81,2 81,5 80,9 80,8 80,6 80,9
Hombres 80,6 81,5 82,2 83,0 82,6 83,3 83,7 82,6 83,0 82,9 82,2

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 95,9 96,5 96,7 96,9 97,0 96,6 97,1 96,9 96,7 96,4 94,8
Mujeres 94,0 95,7 96,1 96,9 96,2 96,9 96,5 96,8 95,7 95,1 94,0
Hombres 96,6 96,8 96,9 96,9 97,3 96,4 97,4 96,9 97,3 97,1 95,2
Resto país 73,5 75,3 75,7 77,1 76,2 76,3 76,8 75,6 76,1 75,8 75,7
Mujeres 70,9 72,1 71,6 73,7 72,9 72,5 73,2 72,3 73,1 73,1 73,6
Hombres 74,4 76,4 77,0 78,2 77,3 77,7 78,0 76,9 77,4 77,0 76,7

Área de Residencia
Urbana 91,9 92,7 92,9 93,2 92,9 92,6 93,0 92,0 92,2 91,4 90,2
Mujeres 88,6 90,0 90,4 90,8 90,1 90,5 90,8 89,7 90,2 89,1 87,8
Hombres 93,2 93,6 93,9 94,2 94,0 93,5 94,0 93,1 93,2 92,6 91,4
Rural 46,4 49,2 49,3 51,8 50,4 51,5 51,4 50,2 50,3 51,0 50,9
Mujeres 35,5 35,7 35,6 40,0 38,9 39,4 39,7 38,9 38,5 39,7 42,7
Hombres 48,9 52,4 52,6 54,7 53,4 54,7 54,6 53,3 53,8 54,5 53,3

Región Natural
Costa 92,3 93,4 93,7 94,2 94,1 94,5 94,7 94,0 93,9 93,8 92,8
Mujeres 89,9 91,8 92,5 93,2 93,6 94,3 94,1 93,5 92,8 92,5 91,7
Hombres 93,1 94,1 94,2 94,6 94,3 94,6 95,0 94,3 94,5 94,4 93,3
Sierra 65,8 67,4 67,7 69,7 68,2 68,3 69,5 68,1 69,0 68,4 68,4
Mujeres 60,2 60,8 59,7 64,0 61,1 60,2 61,4 61,1 62,9 62,5 64,2
Hombres 67,7 69,5 70,4 71,7 70,9 71,3 72,4 70,8 71,5 70,9 70,1
Selva 66,4 68,6 69,7 70,3 70,2 69,5 69,5 69,6 70,1 70,2 68,9
Mujeres 71,7 70,1 72,7 72,0 72,1 71,7 71,2 70,9 71,4 71,7 69,4
Hombres 65,3 68,3 68,9 69,9 69,7 68,9 69,0 69,2 69,7 69,8 68,7

Departamento
Amazonas 58,2 60,0 60,4 61,0 59,5 60,8 58,7 58,7 60,2 61,8 64,3
Mujeres 62,1 61,7 55,2 57,6 58,8 57,7 49,7 54,2 56,9 57,9 62,9
Hombres 57,5 59,6 61,5 61,7 59,6 61,5 60,8 59,8 61,2 63,2 64,7
Áncash 82,6 82,8 81,2 82,6 81,8 79,7 81,0 78,5 78,4 81,7 81,0
Mujeres 73,3 80,2 75,6 79,2 75,8 72,9 77,8 72,3 73,3 80,8 80,7
Hombres 85,5 83,7 83,5 83,9 84,2 82,1 82,2 80,8 80,3 82,0 81,2
Apurímac 59,4 59,5 65,6 62,4 61,9 63,1 62,5 58,5 60,5 63,0 61,4
Mujeres 36,3 41,8 50,1 48,0 49,2 49,2 47,5 44,8 41,8 51,6 49,1
Hombres 65,7 64,5 70,2 67,0 65,6 67,9 68,0 62,8 67,0 67,3 65,3
Arequipa 88,8 92,9 92,3 93,1 92,5 93,5 93,8 93,4 93,7 94,2 91,6
Mujeres 84,7 93,2 90,7 91,0 88,9 93,5 90,0 92,4 92,8 94,5 89,6
Hombres 90,4 92,8 93,0 94,0 94,2 93,5 95,2 93,8 94,1 94,1 92,7
Ayacucho 63,8 58,1 59,3 63,5 64,1 60,4 64,5 60,4 60,7 57,5 60,4
Mujeres 58,5 47,5 49,6 53,8 52,0 51,4 55,0 52,2 50,4 48,0 50,6
Hombres 65,5 62,2 62,7 67,8 69,9 64,7 68,6 64,2 65,5 62,5 65,6
Cajamarca 49,4 55,2 53,7 56,9 54,4 55,6 56,2 57,7 54,2 58,5 56,9
Mujeres 47,9 55,2 49,7 54,1 48,8 49,9 49,8 50,2 43,4 49,6 54,2
Hombres 49,9 55,2 55,0 57,6 56,2 57,2 58,2 60,1 57,7 62,0 57,9
Prov. Const. del Callao 96,4 96,7 96,1 97,2 96,9 96,3 96,8 96,8 96,6 96,2 94,9
Mujeres 94,7 95,3 94,2 97,5 93,7 94,6 95,1 96,8 94,6 95,3 94,1
Hombres 96,9 97,2 96,8 97,1 98,4 97,0 97,6 96,8 97,6 96,7 95,5
Cusco 75,1 76,9 79,6 79,3 74,4 74,0 76,2 75,4 77,7 75,0 74,8
Mujeres 66,1 66,0 71,5 74,2 63,8 66,4 68,1 66,6 76,4 70,8 71,1
Hombres 77,9 79,9 82,5 81,1 78,8 76,8 79,1 78,8 78,3 76,8 76,6
Huancavelica 52,5 57,8 56,1 61,0 56,3 60,3 59,8 57,9 59,6 57,7 60,6
Mujeres 38,2 41,2 40,6 42,6 43,8 46,1 50,2 45,5 47,3 46,0 47,9
Hombres 57,4 63,5 61,3 67,1 60,6 65,8 63,6 62,7 64,3 62,7 65,3
Continúa…

499
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.9
PERÚ: Hogares que tienen al menos un televisor, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco 59,5 60,8 58,6 60,9 62,9 64,2 64,3 65,1 64,1 63,6 64,0
Mujeres 55,5 59,7 50,7 58,1 59,3 58,3 56,6 63,0 57,4 62,3 62,8
Hombres 60,7 61,2 60,9 61,9 64,1 66,3 66,8 65,8 66,6 64,1 64,4
Ica 92,5 93,9 93,8 94,4 93,3 93,8 95,1 95,5 95,5 95,0 91,8
Mujeres 88,8 93,6 93,3 92,7 91,4 92,3 94,9 94,5 95,0 94,7 90,7
Hombres 94,2 94,0 94,0 95,2 94,1 94,6 95,3 96,0 95,8 95,2 92,6
Junín 80,1 79,8 81,2 82,3 82,8 81,0 80,5 81,3 81,2 79,5 78,3
Mujeres 78,1 74,8 74,1 80,8 81,0 77,8 74,7 78,1 80,4 75,4 76,8
Hombres 80,7 81,5 83,7 82,9 83,4 82,1 82,7 82,6 81,6 81,3 78,9
La Libertad 77,3 80,9 79,9 83,8 81,7 84,6 85,6 83,2 84,8 83,4 85,1
Mujeres 78,7 81,3 78,8 81,7 81,8 83,9 86,1 80,8 84,3 81,4 83,2
Hombres 76,7 80,8 80,3 84,5 81,7 84,8 85,4 84,1 85,0 84,3 85,9
Lambayeque 86,3 86,1 88,2 88,7 90,3 90,5 89,5 88,6 88,3 88,3 88,9
Mujeres 83,8 82,6 84,1 83,5 88,9 88,9 85,7 88,1 87,0 89,5 88,0
Hombres 87,0 87,3 89,4 90,4 90,8 91,1 91,0 88,9 88,9 87,7 89,3
Lima Metropolitana 2/ 95,8 96,5 96,7 96,8 97,0 96,6 97,1 96,9 96,7 96,4 94,8
Mujeres 94,0 95,8 96,3 96,8 96,4 97,1 96,7 96,8 95,8 95,1 94,0
Hombres 96,5 96,7 96,9 96,8 97,2 96,4 97,4 96,9 97,2 97,2 95,2
Lima 3/ 88,1 91,1 87,4 87,5 89,4 92,1 91,2 89,4 90,7 88,6 86,7
Mujeres 81,1 88,8 77,9 81,1 90,5 87,1 86,7 85,4 88,7 86,3 84,2
Hombres 90,8 92,1 90,3 89,8 88,9 94,1 93,1 91,2 91,6 89,7 87,9
Loreto 61,8 61,4 63,7 63,7 65,6 64,8 64,5 66,4 66,2 65,9 64,8
Mujeres 73,2 67,1 79,9 76,2 70,0 77,2 73,7 76,8 73,5 75,7 68,0
Hombres 59,3 60,1 60,1 61,0 64,6 61,9 62,3 64,1 64,4 63,1 63,9
Madre de Dios 79,9 84,2 89,1 86,9 86,2 87,5 85,7 83,6 85,0 82,4 79,5
Mujeres 81,6 88,9 90,3 85,7 88,0 90,1 86,5 83,1 85,1 86,2 73,7
Hombres 79,5 83,0 88,7 87,3 85,6 86,7 85,5 83,8 85,0 80,8 82,6
Moquegua 88,9 90,5 89,5 89,6 87,2 88,3 88,1 86,4 85,0 83,4 83,4
Mujeres 83,6 84,8 84,3 84,7 84,1 83,7 83,0 85,4 79,7 81,6 81,8
Hombres 90,7 92,6 91,4 91,4 88,4 90,1 90,1 86,9 87,5 84,4 84,1
Pasco 77,1 80,3 78,0 73,5 75,5 77,4 76,6 76,6 75,0 79,5 78,3
Mujeres 67,3 72,3 69,2 59,9 64,8 73,2 68,4 71,7 69,5 69,8 68,1
Hombres 80,1 83,1 80,4 78,0 79,3 78,9 79,4 78,5 77,5 82,6 82,0
Piura 74,0 77,4 79,2 81,8 80,6 80,0 80,7 79,2 78,8 80,8 80,4
Mujeres 74,4 72,9 79,3 78,5 79,5 78,9 80,4 77,5 73,3 78,4 75,6
Hombres 73,9 78,7 79,2 82,8 80,9 80,4 80,8 79,7 80,6 81,7 81,9
Puno 63,1 61,4 63,6 64,9 63,5 63,6 65,1 61,4 66,3 61,5 62,0
Mujeres 54,4 46,4 46,7 55,4 55,6 48,2 55,0 51,8 57,0 54,0 54,9
Hombres 65,9 66,1 68,5 68,1 66,5 70,1 68,6 65,5 70,1 64,9 65,2
San Martín 66,9 71,5 71,8 72,9 72,9 69,5 71,5 72,9 74,6 74,8 71,0
Mujeres 69,4 71,6 66,4 66,1 70,1 63,4 67,8 68,9 70,1 70,0 71,8
Hombres 66,4 71,5 72,9 74,2 73,4 70,8 72,4 73,8 75,7 75,9 70,8
Tacna 88,3 91,6 91,9 91,5 92,7 93,3 89,8 89,0 90,8 91,0 90,0
Mujeres 84,9 85,5 91,5 89,9 91,4 90,3 88,3 86,4 89,8 89,2 90,4
Hombres 89,6 94,1 92,0 92,1 93,2 94,4 90,5 90,2 91,3 92,0 89,8
Tumbes 88,0 91,0 92,7 93,2 92,8 92,1 92,2 89,9 90,5 89,1 89,4
Mujeres 85,8 84,5 92,1 88,1 89,1 88,4 90,2 91,2 87,5 84,2 87,1
Hombres 88,4 92,5 92,9 94,3 93,8 93,1 92,7 89,5 91,1 91,1 90,3
Ucayali 72,7 78,6 77,9 79,3 77,8 80,3 78,5 76,2 79,5 76,6 79,1
Mujeres 82,6 84,4 82,8 83,1 86,0 84,1 81,7 80,3 82,9 81,0 82,3
Hombres 69,5 76,7 76,3 78,0 74,6 78,7 76,9 74,2 77,7 74,4 77,5
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

500
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.10
PERÚ: Hogares que tienen teléfono fijo, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 30,4 29,8 29,4 28,6 26,9 24,5 23,5 21,9 20,6 19,1 13,6
Mujeres 32,4 33,6 31,7 31,4 28,6 26,3 25,7 23,0 21,7 20,5 14,2
Hombres 29,8 28,6 28,6 27,6 26,3 23,8 22,7 21,5 20,1 18,4 13,4

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 54,5 55,7 54,8 53,8 52,5 48,4 47,8 46,3 42,7 39,0 29,3
Mujeres 54,1 58,1 54,4 54,7 51,2 48,4 48,4 44,4 41,1 39,1 27,9
Hombres 54,6 54,8 54,9 53,5 53,0 48,4 47,5 47,2 43,6 39,0 30,0
Resto país 19,6 18,4 18,3 17,2 15,4 13,5 12,4 11,1 10,5 9,9 6,4
Mujeres 21,6 21,2 19,9 18,3 16,4 13,9 12,9 11,2 11,0 10,6 6,5
Hombres 18,9 17,5 17,8 16,8 15,0 13,3 12,2 11,0 10,3 9,6 6,3

Área de Residencia
Urbana 40,1 39,2 38,6 37,2 34,8 31,7 30,4 28,4 26,5 24,5 17,3
Mujeres 39,6 41,0 39,0 37,8 34,5 31,8 31,2 27,6 26,2 24,6 16,8
Hombres 40,2 38,4 38,5 36,9 35,0 31,7 30,1 28,8 26,7 24,4 17,5
Rural 2,1 2,5 1,9 2,3 2,3 1,6 1,3 0,9 0,6 0,5 0,3
Mujeres 1,8 2,2 1,4 2,2 1,9 1,5 0,8 0,9 0,6 0,5 0,2
Hombres 2,2 2,5 2,0 2,3 2,5 1,6 1,4 0,9 0,6 0,5 0,3

Región Natural
Costa 44,7 45,0 44,0 43,3 41,4 37,7 36,8 34,9 32,7 30,1 21,9
Mujeres 44,3 48,0 45,0 45,8 41,8 38,8 38,1 34,7 32,4 30,8 21,6
Hombres 44,9 43,9 43,7 42,3 41,3 37,3 36,2 35,0 32,8 29,8 22,0
Sierra 12,2 11,0 11,8 11,1 9,6 8,9 8,1 7,2 6,9 6,5 4,1
Mujeres 14,1 12,5 12,4 10,5 10,6 8,7 8,0 6,6 7,1 6,7 3,8
Hombres 11,5 10,5 11,6 11,4 9,3 8,9 8,2 7,5 6,9 6,5 4,2
Selva 16,2 14,4 14,0 10,9 9,4 8,0 7,1 5,9 5,1 4,9 2,6
Mujeres 22,2 16,1 17,6 12,1 8,8 8,1 7,0 5,7 5,9 5,2 3,2
Hombres 14,9 14,0 13,1 10,6 9,6 8,0 7,1 6,0 4,8 4,8 2,3

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Hogares que tienen teléfono fijo, según sexo de jefe de hogar, 2010 – 2020
(Porcentaje)

Hombres Nacional Mujeres

32,4 33,6
31,7 31,4
28,6
30,4 29,8 29,4 26,3 25,7
28,6
29,8 26,9 23,0
28,6 28,6 27,6 24,5 21,7 20,5
26,3 23,5
21,9 20,6
23,8 22,7 19,1
21,5 20,1 14,2
18,4 13,6
13,4

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

501
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.11
PERÚ: Hogares que tienen al menos un miembro con celular, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 73,1 75,2 79,7 82,0 84,9 87,2 88,9 90,2 90,9 92,1 95,0
Mujeres 68,3 71,2 75,3 77,7 80,7 83,2 84,6 86,8 87,5 89,3 93,1
Hombres 74,7 76,6 81,3 83,6 86,5 88,8 90,6 91,6 92,4 93,3 95,8

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 83,3 85,6 88,8 88,5 91,1 92,9 93,3 94,0 95,1 96,3 97,5
Mujeres 78,4 81,2 84,4 84,8 88,0 90,2 89,7 91,5 92,6 94,5 96,0
Hombres 85,1 87,4 90,6 90,1 92,5 94,1 95,0 95,2 96,4 97,3 98,3
Resto país 68,4 70,6 75,8 79,1 82,1 84,6 86,9 88,5 89,0 90,1 93,8
Mujeres 63,2 66,1 70,5 73,8 76,8 79,3 81,7 84,2 84,7 86,6 91,4
Hombres 70,1 72,1 77,5 90,1 84,0 86,5 88,8 90,0 90,7 91,6 94,8

Área de Residencia
Urbana 82,2 83,9 86,9 88,2 90,1 91,7 92,9 93,7 94,2 95,2 96,8
Mujeres 76,3 78,5 82,4 83,7 85,9 88,1 89,1 90,4 91,3 93,0 95,2
Hombres 84,3 85,9 88,7 90,0 91,9 93,2 94,5 95,2 95,6 96,4 97,6
Rural 46,2 49,8 58,2 63,1 68,9 73,1 76,4 78,6 79,9 81,2 88,1
Mujeres 34,3 39,8 45,3 50,6 57,9 61,3 64,3 69,2 69,6 71,4 81,0
Hombres 49,0 52,1 61,4 66,1 71,8 76,3 79,7 81,2 83,0 84,1 90,2

Región Natural
Costa 81,4 83,6 86,7 87,7 89,7 91,5 92,8 93,6 94,3 95,5 97,0
Mujeres 75,1 78,7 82,6 83,8 86,2 88,8 89,6 91,0 91,6 93,7 95,5
Hombres 83,7 85,4 88,3 89,2 91,1 92,7 94,2 94,8 95,6 96,5 97,8
Sierra 63,1 66,0 72,0 75,9 80,2 82,5 85,0 86,8 87,7 88,5 93,0
Mujeres 56,5 58,6 63,4 67,0 71,7 73,7 75,7 79,6 80,9 82,0 89,0
Hombres 65,3 68,3 74,9 79,0 83,4 85,7 88,3 89,6 90,5 91,2 94,7
Selva 62,6 63,9 70,5 73,6 76,6 80,8 82,9 84,4 84,7 86,6 91,0
Mujeres 67,0 67,0 72,0 76,5 78,9 81,1 83,4 85,5 84,5 87,9 91,3
Hombres 61,6 63,2 70,1 73,0 76,0 80,7 82,7 84,1 84,8 86,2 90,9

Departamento
Amazonas 60,6 64,3 72,7 76,8 76,6 80,2 83,6 84,8 86,8 85,4 90,1
Mujeres 59,5 60,8 63,3 70,1 74,8 76,3 80,1 80,8 81,8 83,8 88,3
Hombres 60,8 65,0 74,8 78,1 76,9 81,1 84,4 85,9 88,2 85,9 90,7
Áncash 71,9 78,7 81,5 84,0 86,4 85,9 88,7 89,3 91,4 93,5 95,8
Mujeres 62,5 74,1 72,7 78,2 80,5 79,8 83,2 83,3 86,5 90,3 93,0
Hombres 74,8 80,4 85,1 86,2 88,6 88,1 90,8 91,6 93,3 94,8 97,0
Apurímac 49,4 59,2 70,5 68,4 76,7 80,0 80,8 83,3 83,7 85,2 93,4
Mujeres 37,4 50,5 55,0 56,3 63,8 64,8 66,2 71,5 72,8 72,8 88,6
Hombres 52,7 61,7 75,1 72,3 80,5 85,1 86,1 87,0 87,4 89,9 94,9
Arequipa 80,6 81,6 86,9 88,3 91,2 92,7 93,9 94,4 95,1 96,2 97,8
Mujeres 75,1 76,5 83,6 84,9 88,1 89,5 87,8 92,3 92,3 95,6 98,1
Hombres 82,8 83,5 88,3 89,7 92,6 93,9 96,1 95,2 96,4 96,4 97,6
Ayacucho 60,8 62,8 65,2 65,0 75,5 80,1 83,0 85,7 85,6 86,0 91,5
Mujeres 52,2 51,4 58,7 59,8 69,6 74,7 74,0 77,9 76,5 78,7 87,4
Hombres 63,7 67,2 67,5 67,2 78,4 82,6 86,9 89,3 89,8 89,9 93,8
Cajamarca 63,6 64,8 67,4 75,0 78,5 81,2 83,8 83,8 84,8 85,0 91,1
Mujeres 59,1 60,6 60,4 67,3 67,3 72,3 73,7 73,5 75,5 77,7 85,5
Hombres 65,0 66,1 69,7 77,0 82,1 83,7 86,9 87,2 87,8 87,8 93,1
Prov. Const. del Callao 84,1 84,9 86,7 87,7 90,6 93,3 93,9 93,6 94,1 95,2 97,1
Mujeres 78,8 76,8 82,5 84,1 86,9 90,0 92,6 89,9 90,4 94,8 97,2
Hombres 85,6 87,6 88,1 89,1 92,2 94,7 94,5 95,5 96,0 95,5 97,0
Cusco 63,4 66,4 75,9 81,6 80,2 82,7 85,6 89,0 88,3 90,3 92,6
Mujeres 55,4 60,7 71,7 75,6 69,3 73,7 78,1 84,5 85,2 86,4 89,8
Hombres 65,9 67,9 77,4 83,7 84,7 86,1 88,2 90,7 89,5 91,9 94,0
Huancavelica 50,6 56,8 66,2 69,4 74,7 78,0 83,1 85,2 87,4 86,4 89,6
Mujeres 39,3 43,2 48,7 50,9 62,7 63,7 73,3 75,8 78,2 77,2 78,4
Hombres 54,5 61,5 71,9 75,5 78,8 83,6 87,1 88,7 90,9 90,4 93,7
Continúa…

502
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.11
PERÚ: Hogares que tienen al menos un miembro con celular, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Huánuco 63,2 65,2 70,9 75,7 82,6 85,9 86,2 89,8 88,1 91,0 94,5
Mujeres 60,7 63,3 61,7 70,7 78,3 78,1 76,3 85,6 80,8 87,7 92,2
Hombres 64,0 65,7 73,6 77,4 84,1 88,6 89,5 91,4 90,8 92,2 95,4
Ica 81,4 82,4 87,2 88,7 88,7 91,7 93,1 94,3 94,6 95,5 95,8
Mujeres 75,1 76,4 82,0 84,3 85,0 89,2 90,1 92,5 93,0 94,2 93,8
Hombres 84,3 84,8 89,5 90,9 90,4 93,1 94,7 95,3 95,6 96,4 97,2
Junín 71,2 73,1 76,0 78,7 84,4 86,5 88,0 89,1 89,8 89,6 93,6
Mujeres 70,6 68,2 68,3 72,4 79,6 79,4 84,0 85,8 88,1 86,5 89,8
Hombres 71,4 74,7 78,6 81,0 86,0 89,0 89,5 90,5 90,5 90,9 95,1
La Libertad 72,7 76,0 81,5 84,3 84,5 88,6 90,8 91,4 91,0 93,0 95,6
Mujeres 68,3 74,2 79,8 77,1 80,3 86,2 88,8 86,7 86,6 89,8 93,7
Hombres 74,5 76,6 82,1 86,6 86,0 89,4 91,5 93,1 92,8 94,3 96,5
Lambayeque 79,5 81,1 84,6 88,2 88,1 90,6 92,1 94,7 94,0 94,3 95,9
Mujeres 68,2 70,0 77,4 81,3 80,2 86,7 86,7 92,2 91,7 92,1 94,0
Hombres 82,9 84,8 87,0 90,3 90,8 92,0 94,2 95,8 95,0 95,4 96,8
Lima Metropolitana 2/ 83,2 85,7 89,0 88,6 91,2 92,8 93,2 94,0 95,2 96,5 97,5
Mujeres 78,4 81,6 84,5 84,8 88,2 90,3 89,4 91,7 92,8 94,5 95,8
Hombres 85,0 87,3 90,8 90,2 92,5 94,0 95,0 95,2 96,5 97,5 98,5
Lima 3/ 71,6 71,1 74,2 79,6 82,1 86,4 88,6 89,5 90,9 91,8 94,3
Mujeres 62,5 61,1 65,6 74,5 79,2 79,4 83,5 85,4 87,2 88,7 93,1
Hombres 75,1 74,9 77,0 81,5 83,3 89,4 90,8 91,4 92,7 93,2 94,8
Loreto 49,7 48,6 55,8 59,1 64,1 66,5 72,3 74,4 75,0 78,7 84,5
Mujeres 59,9 56,9 69,5 73,1 74,4 79,0 83,3 83,3 80,7 88,4 87,7
Hombres 47,4 46,8 52,8 56,2 61,8 63,5 69,8 72,5 73,5 76,0 83,6
Madre de Dios 73,2 78,9 84,2 89,0 87,1 89,2 90,1 93,2 93,0 93,3 93,5
Mujeres 78,0 81,8 82,6 91,4 91,0 87,9 90,7 92,0 94,1 97,1 95,4
Hombres 72,1 78,1 84,7 88,3 85,8 89,5 89,9 93,7 92,6 91,6 92,6
Moquegua 77,5 80,2 86,8 85,8 83,9 89,2 89,2 90,5 90,4 91,3 95,7
Mujeres 68,6 76,8 81,4 81,8 80,2 86,0 83,2 87,9 86,2 87,4 94,9
Hombres 80,4 81,4 88,7 87,3 85,3 90,4 91,7 91,7 92,3 93,2 96,0
Pasco 71,7 71,8 76,1 77,1 82,8 85,3 87,4 89,6 87,9 91,9 94,5
Mujeres 61,4 64,0 70,1 67,0 76,3 81,9 80,1 85,0 81,0 86,7 91,0
Hombres 74,8 74,4 77,6 80,4 85,1 86,5 89,9 91,4 91,1 93,6 95,8
Piura 67,2 69,9 72,0 78,0 82,5 82,0 87,4 88,2 90,0 92,2 95,5
Mujeres 59,3 69,0 69,3 74,8 77,0 74,9 84,9 84,9 85,2 89,3 92,7
Hombres 69,3 70,2 72,8 78,9 84,1 84,2 88,1 89,3 91,5 93,2 96,4
Puno 60,4 61,7 71,7 73,9 78,0 80,0 82,2 83,7 84,9 84,9 92,4
Mujeres 50,9 48,9 57,7 60,9 67,6 69,2 70,4 74,1 76,1 75,2 88,9
Hombres 63,4 65,8 75,7 78,3 82,1 84,6 86,4 87,8 88,6 89,4 93,9
San Martín 71,0 70,9 76,1 78,6 81,3 85,4 85,9 88,7 90,1 92,2 95,0
Mujeres 69,2 70,1 68,0 76,3 81,9 82,6 79,3 84,0 84,8 89,6 94,0
Hombres 71,4 71,1 77,7 79,1 81,2 86,0 87,5 89,8 91,4 92,8 95,2
Tacna 86,6 86,8 88,8 91,3 91,5 92,4 94,5 95,6 96,2 95,3 97,6
Mujeres 79,3 82,2 87,7 85,0 86,2 89,8 92,4 95,7 93,1 95,4 96,7
Hombres 89,4 88,7 89,3 93,8 93,6 93,4 95,5 95,5 97,8 95,3 98,1
Tumbes 80,6 87,3 86,9 89,3 90,1 93,0 93,7 94,9 94,0 92,8 93,5
Mujeres 77,3 81,2 79,9 81,3 81,7 90,2 88,2 91,3 88,7 87,6 88,3
Hombres 81,3 88,7 88,7 91,1 92,3 93,8 95,1 96,0 95,2 94,9 95,3
Ucayali 67,3 72,3 74,3 77,7 79,7 85,6 85,1 87,4 88,3 88,1 92,0
Mujeres 75,6 78,8 80,0 80,8 83,6 89,4 88,8 90,5 87,5 88,4 91,6
Hombres 64,7 70,2 72,5 76,7 78,3 84,0 83,2 85,9 88,7 88,0 92,3

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

503
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.12
PERÚ: Hogares que tienen televisión por cable, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 26,0 29,8 31,9 33,6 35,9 36,7 37,1 37,4 37,7 38,0 31,0
Mujeres 24,0 27,6 29,2 32,3 32,9 34,8 35,0 35,2 34,7 34,7 29,1
Hombres 26,7 30,6 32,8 34,1 37,1 37,5 37,9 38,4 39,1 39,5 31,9

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 47,1 53,2 55,2 56,7 61,4 59,9 58,6 58,7 57,6 55,9 47,7
Mujeres 42,0 48,9 49,5 54,9 55,4 57,3 54,3 54,0 53,8 51,1 43,5
Hombres 48,9 54,8 57,6 57,4 64,1 61,2 60,7 61,2 59,6 58,5 50,1
Resto país 16,5 19,5 21,6 23,1 24,5 26,0 27,2 27,9 28,7 29,8 23,2
Mujeres 15,2 16,7 18,7 19,6 20,8 22,2 24,2 24,8 24,1 25,9 21,0
Hombres 16,9 20,3 22,6 24,3 25,8 27,4 28,2 29,1 30,5 31,4 24,1

Área de Residencia
Urbana 33,8 38,1 40,3 42,0 44,8 45,6 45,8 46,1 45,9 45,7 36,9
Mujeres 29,3 33,1 34,9 38,1 38,9 41,0 41,2 41,0 40,6 40,0 33,1
Hombres 35,4 40,0 42,3 43,6 47,3 47,6 47,8 48,5 48,4 48,5 38,9
Rural 3,1 5,4 6,8 7,7 8,6 8,6 8,9 9,0 10,6 11,7 9,3
Mujeres 1,8 4,2 5,6 5,7 6,3 7,0 6,8 6,7 7,1 8,3 7,3
Hombres 3,4 5,7 7,1 8,1 9,2 9,1 9,5 9,6 11,7 12,8 9,9

Región Natural
Costa 37,6 42,9 45,3 47,1 50,3 50,8 51,0 51,3 50,9 50,5 41,5
Mujeres 33,4 38,7 40,8 45,8 45,3 47,7 46,8 47,2 46,2 45,5 38,5
Hombres 39,2 44,4 47,0 47,6 52,3 52,1 52,9 53,2 53,2 53,0 43,1
Sierra 8,7 10,5 11,7 12,5 13,3 13,9 14,5 14,9 15,5 16,9 12,2
Mujeres 8,4 8,2 9,8 9,5 11,5 11,0 12,7 12,0 12,1 14,2 10,7
Hombres 8,8 11,2 12,4 13,6 13,9 14,9 15,1 16,0 16,9 18,0 12,8
Selva 21,4 25,3 28,7 31,0 34,7 37,0 37,7 39,5 41,4 42,0 35,5
Mujeres 21,4 24,6 26,3 26,8 31,9 35,9 36,1 39,4 40,6 39,6 32,8
Hombres 21,4 25,5 29,3 31,9 35,4 37,3 38,1 39,6 41,7 42,8 36,4

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Hogares que tienen televisión por cable, según sexo de jefe de hogar, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Mujeres Nacional Hombres

38,4 39,1 39,5


37,1 37,5 37,9
32,8 34,1 36,7 37,1 37,4 37,7 38,0
35,9 31,9
30,6 33,6
31,9 34,8 35,0 35,2 34,7 34,7 31,0
26,7 29,8 32,9
32,3
26,0 29,2 29,1
27,6
24,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

504
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.13
PERÚ: Hogares que tienen Internet, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 13,0 16,4 20,2 22,1 23,5 23,2 26,4 28,2 29,8 35,9 38,7
Mujeres 11,2 15,9 19,3 21,5 21,2 22,0 25,8 27,3 28,1 34,7 38,0
Hombres 13,6 16,5 20,4 22,3 24,3 23,6 26,6 28,5 30,5 36,4 39,1

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 25,7 32,7 38,7 41,4 44,5 42,4 48,2 52,1 54,2 58,7 58,7
Mujeres 19,8 30,7 34,5 38,0 37,3 38,4 43,4 47,4 48,1 54,7 54,8
Hombres 27,9 33,4 40,3 42,9 47,7 44,2 50,5 54,5 57,5 60,8 60,8
Resto país 7,3 9,2 12,0 13,2 14,0 14,3 16,3 17,5 18,7 25,4 29,5
Mujeres 7,0 8,4 11,4 12,2 12,6 12,8 15,9 16,3 17,1 24,1 28,5
Hombres 7,4 9,4 12,2 13,6 14,5 14,8 16,5 18,0 19,3 26,0 29,9

Área de Residencia
Urbana 17,4 21,8 26,6 28,9 30,7 30,2 34,1 36,3 38,1 45,0 46,9
Mujeres 13,8 19,6 23,8 26,0 25,8 26,8 31,2 32,7 33,8 41,0 43,5
Hombres 18,7 22,6 27,7 30,0 32,8 31,6 35,4 38,0 40,2 47,0 48,6
Rural 0,3 0,4 0,8 0,9 1,2 1,0 1,5 1,6 2,1 4,6 8,8
Mujeres 0,2 0,5 0,8 0,7 1,1 0,6 1,1 1,2 1,5 3,9 7,2
Hombres 0,3 0,4 0,8 1,0 1,2 1,1 1,6 1,7 2,2 4,9 9,3

Región Natural
Costa 19,6 24,9 30,6 33,2 35,3 34,1 38,8 41,4 43,6 50,0 51,9
Mujeres 15,7 22,8 28,1 31,2 30,6 31,3 36,2 38,4 38,8 46,5 49,1
Hombres 21,0 25,7 31,5 34,0 37,3 35,3 39,9 42,8 45,9 51,8 53,4
Sierra 5,6 6,9 8,8 9,7 10,0 10,5 12,0 12,9 13,7 18,9 22,8
Mujeres 5,4 6,7 7,3 8,0 8,9 8,9 10,7 11,4 12,8 18,0 21,7
Hombres 5,7 7,0 9,3 10,3 10,4 11,0 12,5 13,5 14,1 19,3 23,3
Selva 3,6 4,4 5,6 6,1 7,8 8,8 10,8 12,6 13,4 20,4 23,0
Mujeres 3,2 4,5 7,0 6,9 6,2 8,3 11,6 12,0 14,4 20,3 22,6
Hombres 3,7 4,4 5,2 5,9 8,2 8,9 10,6 12,7 13,1 20,4 23,1

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Hogares que tienen Internet, según sexo de jefe de hogar, 2010 – 2020
(Porcentaje)

Mujeres Nacional Hombres 39,1


36,4 38,7
35,9 38,0
30,5
28,5
26,6 29,8 34,7
24,3 23,6 26,4 28,2
22,3 28,1
20,4 23,5 23,2 25,8 27,3
22,1
16,5 20,2
13,6 16,4 19,3 21,5 21,2 22,0
13,0 15,9
11,2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

505
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.14
PERÚ: Hogares que tienen computadora, según sexo del jefe de hogar y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 23,4 25,4 29,9 32,0 32,3 32,6 33,5 33,2 33,3 32,7 33,3
Mujeres 20,1 23,3 28,0 30,9 29,4 31,1 31,5 31,5 31,2 31,0 31,8
Hombres 24,6 26,0 30,6 32,3 33,4 33,2 34,2 33,9 34,2 33,5 33,9

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 36,0 40,7 48,3 49,8 51,7 49,7 51,1 51,7 52,8 47,3 48,7
Mujeres 27,7 35,8 43,9 47,3 46,0 47,4 46,2 47,5 48,7 43,0 45,2
Hombres 39,0 42,5 50,1 50,9 54,3 50,7 53,4 53,8 54,9 49,6 50,7
Resto país 18,3 19,9 22,9 25,2 24,9 24,8 25,5 25,0 25,1 26,3 26,1
Mujeres 16,6 18,3 20,8 23,3 21,8 22,0 23,4 22,8 22,3 24,7 24,3
Hombres 18,9 20,4 23,6 25,8 25,9 25,8 26,2 25,9 26,3 26,9 26,9

Área de Residencia
Urbana 30,9 33,5 39,0 41,1 41,4 41,1 42,2 41,7 41,9 40,6 40,1
Mujeres 24,6 28,8 34,6 37,5 35,5 37,1 37,6 37,3 37,3 36,5 36,3
Hombres 33,2 35,3 40,7 42,5 43,9 42,8 44,1 43,8 44,1 42,6 42,1
Rural 2,6 3,5 4,4 5,8 6,1 5,7 5,8 5,5 5,8 6,4 8,2
Mujeres 1,8 2,2 2,3 3,1 4,1 3,9 4,2 3,3 3,8 4,5 6,9
Hombres 2,7 3,9 4,9 6,4 6,6 6,2 6,2 6,1 6,4 7,0 8,6

Región Natural
Costa 29,8 32,9 39,9 42,1 43,0 42,9 44,3 44,1 44,8 42,1 42,1
Mujeres 23,8 29,3 37,0 40,6 38,3 40,7 41,2 40,8 40,7 39,0 39,3
Hombres 32,0 34,2 41,0 42,7 44,9 43,9 45,7 45,6 46,8 43,6 43,5
Sierra 17,0 18,5 19,8 21,9 21,5 21,0 22,0 21,3 21,4 22,8 24,4
Mujeres 15,4 16,3 16,3 18,7 18,8 17,6 17,7 18,3 18,4 20,1 22,8
Hombres 13,7 19,2 21,0 23,0 22,5 22,3 23,5 22,4 22,6 24,0 25,1
Selva 13,8 14,8 17,5 18,5 18,8 18,2 17,4 19,0 18,2 19,8 17,8
Mujeres 14,2 14,5 17,7 18,2 16,3 17,6 17,9 18,6 19,8 20,7 15,0
Hombres 13,7 14,8 17,5 18,5 19,4 18,4 17,3 19,1 17,7 19,5 18,8

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Hogares que tienen computadora, según sexo de jefe de hogar, 2010 - 2020
(Porcentaje)

Mujeres Nacional Hombres

33,4 33,2 34,2 33,9 34,2 33,5 33,9


32,3
30,6 32,6 33,5 33,2 33,3 32,7 33,3
32,0 32,3
26,0 29,9 31,5 31,5 31,2 31,8
24,6 30,9 31,1 31,0
25,4 28,0 29,4
23,4
23,3
20,1

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

506
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.15
PERÚ: Mujeres y hombres de 18 y más años de edad que usan Internet, según estado conyugal y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/ Estado conyugal

Nacional
Mujeres
Unidas-Unidos 16,7 17,1 20,8 22,2 23,3 25,0 30,7 36,0 41,0 46,9 52,9
Solteras-solteros 59,2 60,3 62,8 65,2 66,8 69,0 73,3 74,6 78,1 81,6 83,2
Alguna vez unidas-unidos 14,6 14,7 18,9 19,3 23,3 25,2 29,2 34,5 39,9 45,0 52,4
Hombres
Unidas-Unidos 23,7 22,4 27,0 27,5 28,0 29,4 35,1 40,4 45,1 51,3 58,4
Solteras-solteros 60,8 61,0 62,0 63,9 66,0 67,1 72,0 74,4 78,6 81,9 83,0
Alguna vez unidas-unidos 24,4 20,1 24,4 23,1 27,1 27,0 33,9 37,8 43,7 49,3 57,1

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Mujeres
Unidas-Unidos 28,5 31,5 37,5 39,9 41,3 43,7 50,9 58,9 64,3 69,1 73,5
Solteras-solteros 70,4 72,5 74,9 77,1 79,3 81,3 84,2 84,7 87,1 88,9 88,3
Alguna vez unidas-unidos 20,4 23,8 30,5 29,9 37,7 37,4 41,4 47,9 54,4 58,1 64,8
Hombres
Unidas-Unidos 38,0 36,2 44,9 47,4 47,0 49,1 56,7 65,0 68,6 73,2 79,3
Solteras-solteros 73,8 74,2 77,5 77,8 80,3 78,0 81,3 84,4 88,4 89,5 89,7
Alguna vez unidas-unidos 33,2 32,9 36,9 31,3 41,6 37,1 46,4 51,5 58,3 62,7 68,1

Resto país
Mujeres
Unidas-Unidos 11,1 10,8 13,0 14,1 15,1 16,4 21,3 25,1 29,9 35,9 43,2
Solteras-solteros 52,1 52,7 54,8 57,2 58,3 60,5 66,1 67,6 71,5 76,6 79,4
Alguna vez unidas-unidos 11,4 9,9 12,4 12,8 14,3 17,6 21,3 26,4 31,0 37,4 45,2
Hombres
Unidas-Unidos 17,6 16,3 19,3 19,3 20,2 21,4 26,0 29,9 35,4 42,2 49,6
Solteras-solteros 53,5 53,3 53,8 56,0 57,4 60,5 66,2 68,2 72,2 76,9 78,8
Alguna vez unidas-unidos 18,6 13,0 16,6 17,9 18,5 20,7 27,0 29,9 35,3 42,4 50,9

Área de Residencia
Urbana
Mujeres
Unidas-Unidos 21,9 22,6 27,0 28,5 29,7 31,9 38,6 44,8 50,4 56,7 62,1
Solteras-solteros 66,3 67,4 69,5 71,7 73,5 75,0 79,4 80,1 83,5 86,5 86,9
Alguna vez unidas-unidos 17,4 17,9 22,4 22,5 27,2 29,1 33,4 39,0 44,8 50,2 57,2
Hombres
Unidas-Unidos 31,1 29,1 35,1 32,2 35,8 37,5 44,1 50,4 55,7 61,8 67,4
Solteras-solteros 68,9 69,2 70,8 72,0 74,2 74,4 78,3 81,0 84,6 86,7 86,9
Alguna vez unidas-unidos 29,7 25,1 29,2 23,9 31,9 31,9 39,9 43,4 50,1 55,5 61,8
Continúa…

507
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.15
PERÚ: Mujeres y hombres de 18 y más años de edad que usan Internet, según estado conyugal y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.
Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo/ Estado conyugal

Rural
Mujeres
Unidas-Unidos 1,3 1,4 1,6 1,9 2,1 2,3 3,3 4,8 6,3 9,7 18,1
Solteras-solteros 22,7 21,8 26,1 29,1 30,1 32,6 34,3 37,4 40,2 47,3 57,5
Alguna vez unidas-unidos 1,7 1,6 2,1 2,0 2,6 2,6 4,3 6,6 9,2 11,4 19,9
Hombres
Unidas-Unidos 14,6 3,4 4,1 3,9 4,5 5,0 7,1 8,5 10,8 16,8 27,7
Solteras-solteros 44,3 26,7 26,0 28,3 30,9 33,4 41,2 40,5 46,1 55,0 62,8
Alguna vez unidas-unidos 15,0 1,4 3,8 5,0 4,4 4,3 8,0 9,9 10,6 16,3 28,3

Región Natural
Costa
Mujeres
Unidas-Unidos 22,5 24,1 29,4 31,3 32,9 35,5 42,9 50,1 56,3 62,9 68,4
Solteras-solteros 64,5 66,8 68,9 71,8 74,0 75,7 79,7 81,0 84,7 87,5 87,7
Alguna vez unidas-unidos 17,4 19,1 25,0 24,6 30,5 32,4 36,9 42,9 49,1 54,7 61,7
Hombres
Unidas-Unidos 30,7 29,0 36,4 37,3 37,8 40,1 47,6 55,3 60,7 66,8 73,2
Solteras-solteros 66,5 67,0 69,7 71,6 74,0 74,1 77,9 81,3 85,4 87,2 88,1
Alguna vez unidas-unidos 28,0 25,9 30,3 26,7 34,2 33,3 41,1 45,2 52,9 58,6 64,6

Sierra
Mujeres
Unidas-Unidos 9,7 9,3 10,8 11,5 11,5 12,1 15,0 16,8 20,5 24,9 32,1
Solteras-solteros 50,2 48,9 51,9 53,7 54,6 57,2 62,3 62,6 65,5 70,4 74,6
Alguna vez unidas-unidos 9,8 7,7 8,4 10,5 10,7 12,1 13,6 17,4 21,7 25,6 33,8
Hombres
Unidas-Unidos 16,2 15,7 14,1 17,7 17,5 18,0 20,8 23,5 27,1 33,9 42,3
Solteras-solteros 55,5 55,7 40,7 56,3 57,7 59,2 66,3 64,9 69,9 74,7 77,7
Alguna vez unidas-unidos 19,6 13,1 13,9 18,6 15,7 16,6 24,4 25,1 28,4 34,1 43,4

Selva
Mujeres
Unidas-Unidos 8,7 7,7 8,9 9,1 10,7 11,9 16,6 21,3 23,8 29,9 36,5
Solteras-solteros 52,4 53,1 54,9 57,7 55,8 58,8 61,8 66,4 68,5 72,7 75,9
Alguna vez unidas-unidos 11,2 9,4 10,7 10,2 13,0 14,9 19,8 25,1 29,3 36,0 42,8
Hombres
Unidas-Unidos 14,6 12,1 14,1 13,9 15,9 16,8 20,9 23,5 28,9 34,7 40,6
Solteras-solteros 44,3 41,1 40,7 43,0 43,5 47,9 51,7 56,7 58,0 66,9 65,7
Alguna vez unidas-unidos 15,0 7,5 13,9 13,4 13,5 14,1 19,9 24,1 28,1 33,5 43,8

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

508
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.16
PERÚ: Mujeres y hombres que usan Internet, según condición de pobreza y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sexo / Condición pobreza

Nacional
Mujeres 30,5 30,4 34,6 36,0 37,4 38,5 42,6 45,9 49,9 54,5 62,3
Pobres 11,1 11,2 12,4 13,7 14,7 14,8 16,0 19,8 23,7 27,6 51,0
No Pobres 38,8 37,4 42,2 42,8 44,0 44,8 49,3 52,9 56,4 61,0 67,0
Hombres 38,9 38,2 41,6 42,4 43,1 43,2 48,3 51,5 55,2 59,7 66,8
Pobres 16,0 15,9 16,1 17,4 17,0 17,8 21,3 24,1 27,3 32,8 54,3
No Pobres 48,5 46,1 50,2 49,9 50,3 50,0 55,1 58,7 62,2 66,3 72,0

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Mujeres 44,9 46,5 52,8 54,6 56,9 57,1 61,5 66,1 69,6 73,3 77,5
Pobres 24,9 28,7 29,7 35,1 38,1 37,1 39,0 45,4 51,8 56,2 71,9
No Pobres 48,5 49,7 56,6 57,4 59,3 59,4 64,1 69,1 72,1 76,1 79,7
Hombres 56,0 55,4 61,3 62,2 63,6 61,8 67,4 72,7 75,8 78,6 82,5
Pobres 35,4 38,5 39,8 43,4 43,5 40,8 48,6 52,4 57,3 61,9 76,2
No Pobres 59,6 58,1 64,8 64,8 66,1 64,4 69,7 75,6 78,5 81,1 84,7
Resto país
Mujeres 23,8 22,9 26,0 27,1 27,9 29,3 33,2 35,9 39,9 45,0 54,4
Pobres 8,5 7,4 8,6 9,3 9,9 10,4 11,3 13,2 16,0 18,6 41,4
No Pobres 32,7 30,3 33,7 34,3 34,8 36,1 40,5 43,5 47,3 52,6 60,2
Hombres 31,4 30,3 32,9 33,5 33,9 35,0 39,7 41,9 45,8 51,0 59,4
Pobres 12,5 11,4 11,3 12,4 12,1 13,6 15,9 17,6 19,9 25,2 45,6
No Pobres 42,0 39,2 42,2 41,7 41,8 42,4 47,4 49,8 53,7 58,7 65,7

Área de Residencia
Urbana
Mujeres 38,2 38,1 42,8 44,2 45,6 46,6 51,3 54,8 58,9 63,4 69,4
Pobres 19,2 19,8 21,4 23,3 24,8 24,9 26,1 31,7 36,3 40,7 61,2
No Pobres 42,7 41,9 47,1 48,2 49,3 50,1 55,1 58,8 62,6 67,1 72,2
Hombres 48,7 47,7 51,9 52,4 52,9 52,7 58,1 61,7 65,4 69,4 74,2
Pobres 26,9 27,8 27,7 29,4 28,6 29,1 34,1 37,9 41,5 47,3 64,8
No Pobres 53,9 51,7 56,5 56,5 57,0 56,5 61,8 65,6 69,3 73,0 77,3
Rural
Mujeres 7,4 6,9 8,5 8,9 9,5 9,8 11,1 12,5 14,7 18,7 31,8
Pobres 3,5 3,0 3,6 3,4 3,6 3,8 5,1 5,4 7,8 9,8 26,8
No Pobres 13,7 11,7 14,3 14,1 14,8 14,9 16,1 18,5 19,9 25,1 36,1
Hombres 12,1 11,2 12,2 12,8 13,3 13,9 17,0 17,9 20,4 26,0 39,6
Pobres 6,3 5,5 5,6 5,5 5,6 6,6 8,4 8,9 11,0 15,5 32,9
No Pobres 20,2 17,7 19,0 18,9 19,5 19,5 23,2 24,7 26,9 33,0 45,1

Región Natural
Costa
Mujeres 38,5 39,2 44,8 46,6 48,8 49,7 54,7 58,8 63,3 68,4 74,1
Pobres 19,5 20,9 22,3 26,2 28,3 28,9 30,1 36,6 43,0 48,6 68,4
No Pobres 43,0 42,9 49,2 50,3 52,2 52,9 58,2 62,5 66,4 71,5 76,1
Hombres 48,1 47,7 52,8 53,6 55,1 54,8 60,6 65,3 69,4 73,3 78,4
Pobres 26,7 28,0 29,1 31,5 31,8 32,8 38,0 43,3 48,3 54,6 71,6
No Pobres 53,1 51,6 57,2 57,5 58,7 58,2 63,8 68,8 72,5 76,1 80,7
Sierra
Mujeres 21,8 20,6 23,1 24,0 24,0 25,1 27,5 28,9 32,4 35,9 46,6
Pobres 6,5 6,2 7,2 6,4 7,6 7,0 8,8 9,2 12,8 14,3 34,5
No Pobres 34,0 30,5 33,2 33,3 32,5 33,6 36,1 37,9 40,9 44,7 53,7
Hombres 29,9 29,0 31,1 31,6 31,1 31,5 35,3 36,1 39,5 44,5 54,8
Pobres 11,2 10,7 9,8 10,3 10,5 10,9 13,9 14,4 16,9 21,8 41,5
No Pobres 44,3 41,0 43,8 42,4 41,3 41,0 45,0 45,7 49,1 53,8 62,7
Selva
Mujeres 18,2 17,1 19,0 19,2 20,1 21,0 25,1 29,2 31,1 36,0 44,6
Pobres 6,8 5,2 6,4 6,5 6,2 6,9 8,1 10,0 9,6 13,4 30,7
No Pobres 25,2 22,9 24,7 24,6 26,1 26,5 31,3 36,6 38,4 43,6 50,6
Hombres 24,3 21,6 23,0 23,5 23,9 25,5 29,7 32,0 34,6 40,2 46,8
Pobres 8,7 7,5 8,0 8,6 7,6 7,5 10,2 11,3 12,9 17,1 32,4
No Pobres 34,0 28,8 29,8 29,9 30,6 32,0 36,3 39,6 42,2 47,8 53,0

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

509
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.17
PERÚ: Mujeres y hombres de la población económicamente activa que usa Internet, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente activa / Sexo

Nacional
Ocupadas - Ocupados 31,7 33,2 36,0 37,1 38,2 39,0 44,3 48,8 54,0 59,2 63,7
Mujeres 28,0 30,7 33,5 34,6 36,4 37,3 42,2 46,4 51,4 56,5 60,4
Hombres 34,7 35,2 38,0 39,0 39,7 40,4 46,0 50,7 56,0 61,4 66,1
Desocupadas - Desocupados 60,1 62,0 64,4 59,5 70,7 65,8 72,7 76,0 78,9 83,9 85,3
Mujeres 54,5 58,8 62,8 54,0 69,9 65,8 71,1 76,7 81,2 84,1 85,1
Hombres 65,8 65,0 66,2 65,4 71,5 65,8 74,1 75,4 76,5 83,8 85,5
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/
Ocupadas - Ocupados 48,4 51,4 56,1 57,7 60,2 60,3 65,9 72,4 77,6 80,3 85,3
Mujeres 44,5 49,7 54,0 56,0 58,4 59,9 64,7 70,2 75,6 79,1 83,9
Hombres 51,6 52,9 57,9 59,2 61,6 60,7 66,9 74,2 79,2 81,3 86,4
Desocupadas - Desocupados 65,9 68,3 71,6 69,5 80,2 70,1 75,7 79,9 83,2 86,3 87,8
Mujeres 58,3 62,0 67,1 60,4 76,7 69,5 74,9 80,0 85,2 86,9 86,9
Hombres 74,9 75,1 77,6 79,2 83,6 70,8 76,5 79,8 81,1 85,6 88,5
Resto país
Ocupadas - Ocupados 24,3 25,0 26,8 27,7 28,5 29,3 34,5 37,9 43,1 49,5 55,1
Mujeres 20,4 21,8 23,6 24,5 26,0 26,6 31,6 34,8 39,7 45,8 50,8
Hombres 27,3 27,5 29,3 30,1 30,4 31,4 36,7 40,3 45,8 52,4 58,3
Desocupadas - Desocupados 55,6 57,0 59,0 53,5 63,9 62,0 69,7 71,5 74,2 81,3 82,7
Mujeres 51,3 56,0 59,1 50,3 64,9 61,9 66,8 72,2 76,7 80,4 83,1
Hombres 59,6 57,9 59,0 57,1 62,9 62,1 72,0 71,0 71,8 82,0 82,5
Área de Residencia
Urbana
Ocupadas - Ocupados 40,6 42,3 45,6 46,5 47,8 48,5 54,3 59,4 64,9 69,7 73,8
Mujeres 36,1 39,4 42,4 43,6 45,5 46,6 52,1 56,6 62,1 67,1 71,3
Hombres 44,3 44,6 48,2 48,8 49,5 50,0 56,1 61,6 67,1 71,8 75,5
Desocupadas - Desocupados 61,7 63,7 66,2 62,2 72,2 67,1 73,8 77,3 80,3 84,8 85,6
Mujeres 55,5 60,5 64,1 57,2 71,1 67,2 72,7 78,1 82,4 84,9 85,4
Hombres 68,2 66,8 68,7 67,7 73,3 67,0 74,9 76,6 78,0 84,6 85,8
Rural
Ocupadas - Ocupados 7,9 8,1 8,4 8,8 9,5 9,6 11,8 13,5 16,4 22,2 33,6
Mujeres 5,4 5,4 6,1 6,3 7,2 6,9 7,8 9,9 11,9 16,4 26,6
Hombres 9,8 10,0 10,0 10,7 11,2 11,5 14,7 16,1 19,6 26,4 38,5
Desocupadas - Desocupados 31,0 34,4 34,0 28,4 47,1 41,8 47,1 45,6 49,9 62,4 76,2
Mujeres 33,3 29,2 36,8 16,4 43,5 32,5 36,1 41,3 49,0 60,8 76,1
Hombres 29,3 38,5 31,7 40,6 48,9 46,9 56,8 48,8 50,5 63,7 76,3
Región Natural
Costa
Ocupadas - Ocupados 40,5 43,0 47,4 48,4 50,4 51,6 58,0 64,0 70,1 74,7 79,8
Mujeres 36,9 41,5 45,4 46,5 49,3 50,9 56,8 62,0 68,0 73,2 78,6
Hombres 43,3 44,2 49,0 49,8 51,4 52,2 59,0 65,6 71,7 75,9 80,6
Desocupadas - Desocupados 61,7 63,0 67,1 63,1 74,2 69,0 75,3 78,2 81,4 86,4 87,1
Mujeres 56,1 59,8 63,7 58,0 72,4 70,0 74,9 78,4 83,2 86,0 86,5
Hombres 68,0 66,0 71,2 68,9 75,9 68,0 75,8 78,0 79,5 86,9 87,5
Sierra
Ocupadas - Ocupados 22,1 23,2 23,6 25,2 24,9 24,6 28,1 30,2 34,3 39,9 47,1
Mujeres 17,6 18,7 19,4 21,3 21,4 21,3 24,2 26,0 29,9 34,5 39,8
Hombres 26,0 27,0 27,2 28,6 27,8 27,4 31,4 33,7 38,0 44,4 52,7
Desocupadas - Desocupados 57,7 64,0 62,9 56,4 67,0 62,8 68,8 71,3 73,4 78,6 81,2
Mujeres 50,4 59,7 64,4 50,4 69,1 62,8 64,2 71,0 77,7 79,7 81,6
Hombres 64,4 68,4 61,7 62,6 65,2 62,8 72,3 71,4 69,0 77,7 80,9
Selva
Ocupadas - Ocupados 20,3 18,7 19,9 20,1 22,1 23,4 27,2 31,5 34,8 41,5 46,6
Mujeres 17,7 16,6 18,7 18,4 21,1 21,9 25,8 31,1 33,8 40,0 46,3
Hombres 21,8 20,0 20,7 21,2 22,8 24,3 28,1 31,7 35,5 42,5 46,7
Desocupadas - Desocupados 51,4 48,0 45,0 40,4 54,4 46,3 59,9 66,8 68,6 69,8 79,7
Mujeres 50,1 45,3 50,0 33,9 50,9 35,2 49,9 72,5 68,9 70,1 81,8
Hombres 52,4 49,9 40,1 47,5 57,0 56,0 66,8 62,5 68,4 69,5 78,4

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

510
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.18
PERÚ: Mujeres y hombres de la población económicamente no activa que usa Internet, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Población


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
económicamente no activa / Sexo

Nacional
Ama de casa 20,1 20,1 22,3 23,5 25,9 28,5 32,6 37,7 43,4 49,6 61,5
Mujeres 17,2 17,4 20,0 21,1 23,5 26,3 30,8 36,2 41,2 48,1 59,3
Hombres 40,7 39,5 41,4 42,5 42,4 44,9 46,3 47,6 57,4 58,6 68,9
Estudiante 80,2 80,3 82,8 82,1 82,4 83,2 84,8 84,3 86,7 88,3 93,7
Mujeres 78,6 79,3 81,8 82,5 81,9 83,4 84,4 84,5 87,0 88,1 93,5
Hombres 81,8 81,3 83,8 81,7 82,8 83,0 85,3 84,1 86,4 88,4 93,9
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/
Ama de casa 27,4 27,4 32,8 34,0 37,5 40,8 43,9 49,4 56,3 62,2 70,7
Mujeres 24,2 25,3 30,5 31,7 35,2 39,0 42,8 48,9 54,4 60,5 69,2
Hombres 48,1 42,2 55,0 52,1 51,5 53,4 53,2 52,3 66,6 70,6 74,8
Estudiante 92,2 94,7 95,7 97,3 96,1 94,7 95,4 97,4 97,3 96,3 97,6
Mujeres 90,6 94,8 95,3 97,6 97,0 96,3 95,5 97,1 97,0 95,5 96,7
Hombres 93,9 94,6 96,1 96,9 95,0 92,9 95,2 97,7 97,6 97,1 98,4
Resto país
Ama de casa 15,6 15,5 16,3 17,0 18,6 20,8 25,7 30,5 35,0 40,6 54,5
Mujeres 13,0 12,6 13,8 14,4 16,4 18,4 23,5 28,6 32,8 39,4 52,3
Hombres 35,3 37,7 34,8 36,6 35,4 39,1 42,2 44,1 50,0 48,4 63,1
Estudiante 74,9 73,2 76,3 74,3 74,4 77,5 79,4 78,3 81,6 84,3 91,4
Mujeres 73,2 72,1 75,3 74,6 72,5 76,8 78,2 78,9 82,2 84,5 91,7
Hombres 76,6 74,4 77,4 73,9 76,3 78,3 80,5 77,8 81,0 84,1 91,0
Área de Residencia
Urbana
Ama de casa 23,0 22,6 25,8 26,7 29,4 32,2 36,7 42,0 47,9 54,0 64,8
Mujeres 19,9 19,9 23,4 24,2 26,9 30,0 35,0 40,6 45,7 52,5 63,0
Hombres 43,1 42,4 45,4 46,2 46,5 47,6 49,5 50,6 60,9 62,4 70,6
Estudiante 88,0 89,1 90,9 91,2 90,8 91,0 92,6 92,3 94,1 93,8 95,6
Mujeres 86,5 88,2 89,8 91,5 90,8 91,1 92,1 92,4 94,3 93,6 95,2
Hombres 89,5 90,1 92,1 91,0 90,9 90,8 93,1 92,1 93,9 94,0 95,9
Rural
Ama de casa 5,3 6,7 5,4 6,4 6,8 7,1 9,4 11,9 15,3 20,0 31,9
Mujeres 3,8 5,3 4,0 4,9 5,5 5,6 7,8 10,4 13,8 18,5 29,3
Hombres 21,7 19,6 18,3 19,8 16,8 22,7 24,3 23,8 28,2 30,4 45,9
Estudiante 46,3 41,6 44,6 43,4 42,9 47,2 50,7 50,6 53,9 62,2 81,0
Mujeres 41,9 38,2 44,0 41,6 40,1 45,7 48,3 49,1 53,0 61,4 82,3
Hombres 50,5 44,8 45,2 45,0 45,9 48,6 53,0 51,9 54,8 63,1 79,3
Región Natural
Costa
Ama de casa 23,0 23,0 27,2 28,5 31,9 34,8 39,1 44,3 51,6 58,6 68,0
Mujeres 20,1 20,5 24,8 26,0 29,5 32,7 37,8 43,3 49,9 57,0 66,3
Hombres 43,5 41,3 48,2 47,2 48,6 50,5 49,4 50,5 62,0 67,9 73,3
Estudiante 88,5 90,2 91,6 93,3 92,8 92,1 94,0 94,3 96,5 95,3 97,6
Mujeres 86,8 89,0 90,4 93,6 92,9 92,7 93,6 93,3 96,0 94,8 97,3
Hombres 90,4 91,4 93,0 92,9 92,7 91,6 94,4 95,3 97,0 95,8 98,0
Sierra
Ama de casa 15,9 15,7 15,7 15,6 16,0 17,6 21,1 24,5 27,7 31,8 48,9
Mujeres 13,2 12,2 12,8 13,1 13,5 14,8 17,6 21,5 24,5 30,2 45,7
Hombres 38,0 40,6 36,8 34,9 33,2 37,7 45,1 44,9 49,1 41,1 60,8
Estudiante 72,0 69,4 73,4 69,6 69,5 73,3 74,7 74,8 78,1 82,4 89,0
Mujeres 69,8 67,6 71,9 69,4 67,5 71,4 73,2 76,0 78,4 81,8 89,5
Hombres 74,1 71,3 75,0 69,8 71,5 75,1 76,1 73,7 77,8 82,9 88,3
Selva
Ama de casa 12,3 11,2 8,3 9,6 10,5 13,0 18,0 24,8 26,5 30,1 42,4
Mujeres 9,3 9,2 7,1 7,9 9,1 11,4 16,3 23,8 24,0 29,3 39,8
Hombres 31,3 26,8 17,9 26,3 21,4 26,3 31,4 32,5 43,9 34,9 51,8
Estudiante 60,5 57,0 64,7 58,6 57,9 63,4 66,1 62,6 62,5 69,5 81,3
Mujeres 59,6 60,2 66,5 57,9 55,7 63,6 65,4 63,6 65,3 70,9 81,3
Hombres 61,3 53,7 63,0 59,3 60,3 63,2 66,7 61,7 59,9 68,1 81,3

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

511
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.19
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os que usan Internet, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Nacional
Empleadores o patronos 28,8 30,8 34,1 34,7 38,0 42,1 49,0 54,3 64,4 68,1 73,6
Mujeres 23,0 28,6 30,4 32,8 38,1 42,1 47,9 53,6 62,7 69,5 75,0
Hombres 30,7 31,5 35,3 35,3 37,9 42,1 49,4 54,5 65,1 67,5 73,0
Trabajadores independientes 20,3 20,4 22,3 22,0 23,5 23,3 28,3 33,8 39,0 45,7 51,1
Mujeres 17,6 18,0 19,8 19,9 21,8 22,1 27,0 32,5 38,3 44,9 51,6
Hombres 22,4 22,3 24,3 23,7 24,8 24,2 29,3 34,8 39,6 46,4 50,7
Asalariados 48,4 51,5 53,7 55,5 56,3 57,1 63,3 67,9 72,7 76,6 81,4
Mujeres 52,9 57,5 59,1 62,1 62,5 63,9 69,0 73,0 76,7 79,9 84,1
Hombres 46,0 48,2 50,7 51,9 52,7 53,2 59,9 64,8 70,3 74,7 79,9
Trabajadores familiares no
21,4 22,2 24,4 24,2 24,3 24,8 29,0 30,2 34,3 41,4 47,2
remunerados
Mujeres 14,7 16,1 19,0 18,9 18,3 18,4 21,6 23,4 26,0 32,6 36,5
Hombres 31,9 31,4 32,9 32,9 33,3 35,4 41,2 41,8 47,5 54,7 62,9

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/


Empleadores o patronos 43,7 49,2 53,4 51,3 61,1 62,0 69,0 72,1 83,1 87,1 90,0
Mujeres 32,7 47,3 46,0 48,1 63,5 64,8 69,1 69,5 78,8 86,5 93,3
Hombres 47,8 49,9 55,8 52,8 60,1 60,7 68,9 73,3 85,0 87,5 88,4
Trabajadores independientes 36,1 36,1 40,3 41,7 44,0 43,4 50,4 60,9 65,8 70,6 76,2
Mujeres 28,9 30,3 34,9 37,7 38,8 40,4 47,0 55,2 63,0 67,5 73,3
Hombres 42,9 41,4 45,2 45,6 49,1 46,2 53,5 66,2 68,5 73,4 78,6
Asalariados 59,7 63,6 67,2 69,2 70,9 70,2 76,3 81,8 86,2 87,8 91,4
Mujeres 63,3 69,2 71,2 74,5 75,1 75,0 79,9 85,3 87,9 90,4 92,6
Hombres 57,6 59,7 64,5 65,7 68,0 66,9 73,8 79,4 85,0 86,0 90,7
Trabajadores familiares no
46,9 46,3 57,5 56,5 51,0 60,7 58,5 65,0 68,7 75,8 76,0
remunerados
Mujeres 42,5 41,6 55,5 53,4 47,6 61,0 57,1 64,4 66,0 74,3 75,6
Hombres 52,8 52,2 60,7 61,1 55,0 60,3 60,6 66,1 72,8 77,7 76,4
Resto país
Empleadores o patronos 22,9 23,6 24,8 27,8 27,8 31,9 38,0 44,7 54,0 58,9 65,6
Mujeres 18,5 20,5 22,9 24,6 25,1 27,6 34,5 43,2 52,1 59,0 63,9
Hombres 24,2 24,5 25,5 28,8 28,7 33,3 39,1 45,3 54,7 58,9 66,2
Trabajadores independientes 14,9 15,4 16,6 16,2 17,3 17,7 21,6 25,0 30,2 37,2 43,6
Mujeres 13,2 13,5 14,3 13,9 15,9 16,2 20,1 23,9 28,9 36,1 44,3
Hombres 16,2 16,8 18,3 17,9 18,4 18,8 22,7 25,7 31,1 38,0 43,2
Asalariados 40,6 42,8 44,3 45,8 46,1 47,7 54,1 58,2 63,6 69,3 75,2
Mujeres 44,5 47,1 48,9 51,3 51,7 54,4 60,1 63,0 67,8 72,2 77,9
Hombres 38,8 40,7 41,9 43,1 43,3 44,4 51,0 55,6 61,3 67,8 73,8
Trabajadores familiares no
18,6 19,5 20,3 21,0 22,0 21,2 26,3 26,2 30,7 37,4 45,0
remunerados
Mujeres 11,9 13,5 14,5 15,5 16,0 14,6 18,4 18,6 21,9 28,3 33,7
Hombres 29,3 28,7 29,5 29,9 31,1 32,4 39,3 39,2 44,8 51,6 61,8

Área de Residencia
Urbana
Empleadores o patronos 36,0 38,0 41,9 42,7 45,1 49,1 56,2 60,7 71,7 75,3 81,2
Mujeres 27,0 33,0 35,8 37,9 42,9 46,6 53,1 58,0 68,0 74,3 82,6
Hombres 39,3 39,8 44,0 44,7 45,9 50,0 57,3 61,8 73,2 75,7 80,7
Trabajadores independientes 28,0 28,1 30,6 30,3 32,1 31,9 38,0 44,5 50,5 57,5 62,1
Mujeres 22,0 22,6 24,9 25,1 27,2 27,6 33,5 39,5 46,2 53,3 59,7
Hombres 33,8 33,3 36,1 35,4 36,8 35,8 42,0 49,2 54,6 61,3 64,1
Asalariados 53,5 56,2 58,9 60,2 61,3 61,8 67,9 72,7 77,5 80,8 84,6
Mujeres 56,9 61,3 63,3 65,8 66,6 67,6 72,9 76,9 80,5 83,7 87,1
Hombres 51,5 53,2 56,3 56,9 58,0 58,2 64,8 70,0 75,6 79,0 83,2
Trabajadores familiares no
38,7 40,5 43,7 43,7 41,6 43,6 48,2 50,0 54,4 61,3 61,9
remunerados
Mujeres 31,7 35,2 40,0 39,7 37,2 38,6 42,8 46,3 49,9 56,6 54,9
Hombres 47,1 46,8 48,5 49,0 46,9 50,3 55,5 55,2 59,8 67,3 70,8
Continúa…

512
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.19
PERÚ: Mujeres y hombres ocupadas/os que usan Internet, según categoría de ocupación y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico /
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Categoría de ocupación / Sexo

Rural
Empleadores o patronos 5,7 6,5 5,1 5,8 8,9 9,3 10,9 18,1 21,0 27,7 37,5
Mujeres 3,5 3,8 3,2 3,2 6,3 5,7 7,0 10,4 13,3 24,0 33,5
Hombres 6,2 7,0 5,6 6,4 9,5 10,0 11,7 19,6 22,8 28,6 38,8
Trabajadores independientes 3,6 3,2 3,6 3,5 3,6 4,2 5,6 7,0 9,1 13,7 24,3
Mujeres 2,9 2,4 2,3 2,5 2,9 3,4 4,2 6,2 7,8 11,4 21,9
Hombres 3,9 3,7 4,3 4,0 4,0 4,6 6,3 7,4 9,8 14,8 25,3
Asalariados 17,8 19,2 19,2 21,7 22,0 22,4 28,0 29,8 34,7 44,4 57,2
Mujeres 17,5 18,5 19,2 22,1 22,7 23,9 24,1 29,5 33,2 39,9 54,6
Hombres 17,9 19,5 19,2 21,5 21,8 21,9 29,3 29,9 35,2 46,2 58,2
Trabajadores familiares no
8,9 8,8 9,4 9,6 11,0 10,4 13,0 13,9 17,0 23,3 35,9
remunerados
Mujeres 4,4 4,3 4,9 5,1 6,1 5,2 6,3 7,2 8,9 13,8 23,7
Hombres 17,3 16,8 17,8 17,9 20,0 20,9 26,1 27,7 33,2 40,5 55,8

Región Natural
Costa
Empleadores o patronos 36,7 40,1 44,6 45,6 49,4 53,5 61,9 65,1 75,9 82,0 84,4
Mujeres 27,4 38,0 39,9 42,8 52,6 56,3 62,2 65,8 72,5 82,2 86,4
Hombres 40,0 40,7 46,1 46,6 48,4 52,4 61,7 64,8 77,3 82,0 83,7
Trabajadores independientes 28,3 28,8 32,7 32,4 35,1 35,3 42,7 50,6 57,2 64,5 69,7
Mujeres 22,9 24,1 27,7 28,6 31,2 32,3 39,1 45,7 53,6 61,5 67,5
Hombres 33,5 33,2 37,3 36,1 38,8 38,1 46,0 55,2 60,5 67,4 71,5
Asalariados 52,0 55,8 59,1 60,9 62,5 62,9 69,5 75,1 80,2 83,0 86,9
Mujeres 56,5 62,6 64,7 67,5 68,6 69,0 74,4 79,5 83,3 86,1 89,7
Hombres 49,5 51,7 55,7 57,0 58,7 59,2 66,4 72,3 78,2 81,1 85,2
Trabajadores familiares no
35,4 38,3 43,1 42,0 41,3 46,5 50,0 55,3 60,5 67,9 70,7
remunerados
Mujeres 31,0 35,4 40,8 38,4 36,8 42,9 46,0 52,7 56,0 64,5 66,2
Hombres 40,6 41,5 46,0 46,9 46,4 51,2 55,1 58,9 66,3 71,9 75,8
Sierra
Empleadores o patronos 22,3 23,1 23,9 26,3 26,2 28,9 31,6 39,8 48,7 51,1 59,2
Mujeres 16,3 16,5 18,3 21,4 21,4 22,6 23,3 31,6 43,3 49,7 53,7
Hombres 24,4 25,3 26,1 28,1 28,3 31,4 34,6 43,4 50,8 51,7 61,2
Trabajadores independientes 12,3 12,8 12,7 13,2 12,8 12,8 14,1 16,9 20,5 25,5 33,5
Mujeres 11,0 10,8 10,1 10,7 10,4 10,8 12,3 15,0 18,5 22,5 30,8
Hombres 13,2 14,2 14,5 15,1 14,5 14,1 15,5 18,2 22,0 27,7 35,2
Asalariados 43,6 46,6 46,1 48,3 46,7 47,5 52,9 54,3 59,0 64,9 73,6
Mujeres 46,8 48,4 48,8 52,5 52,1 54,5 58,2 59,3 62,6 66,6 73,1
Hombres 42,0 45,6 44,6 46,0 44,0 43,7 50,0 51,6 57,0 64,0 73,8
Trabajadores familiares no
15,7 16,8 17,3 18,5 18,9 17,5 22,1 20,7 25,0 31,7 42,1
remunerados
Mujeres 9,3 10,3 11,4 13,0 13,0 11,2 14,2 13,3 16,4 22,5 29,9
Hombres 28,1 28,4 28,0 28,6 29,6 29,9 37,0 34,8 40,4 47,5 61,4
Selva
Empleadores o patronos 17,1 18,5 18,5 17,9 22,0 25,6 32,7 37,3 49,1 47,3 63,7
Mujeres 21,4 21,1 23,3 18,8 22,1 20,8 36,8 39,8 56,6 52,2 72,8
Hombres 16,1 18,0 17,3 17,6 21,9 26,7 31,7 36,8 47,0 45,8 61,2
Trabajadores independientes 12,9 12,1 12,7 11,7 13,4 14,1 17,2 20,9 25,1 31,7 39,2
Mujeres 11,4 11,3 12,6 10,5 13,9 14,1 17,4 23,7 27,0 33,3 44,7
Hombres 13,7 12,6 12,7 12,4 13,1 14,1 17,1 19,5 24,2 30,9 36,7
Asalariados 36,2 34,6 36,3 36,6 38,6 40,7 45,5 51,7 55,2 62,6 64,9
Mujeres 41,7 39,6 41,1 42,6 41,0 46,9 52,9 57,2 60,5 67,2 70,8
Hombres 33,9 32,4 34,1 34,0 37,5 37,9 42,2 49,0 52,5 60,4 62,1
Trabajadores familiares no
17,6 16,2 16,9 17,5 18,8 19,4 23,0 25,8 27,5 33,9 39,1
remunerados
Mujeres 10,9 10,7 11,6 12,4 14,1 13,8 16,8 19,0 19,2 25,4 30,5
Hombres 26,7 23,6 24,2 24,4 24,8 27,7 32,4 36,3 39,4 47,0 52,2

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

513
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 7.20
PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios que usan Internet, según condición de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico / Condición de


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
actividad / Sexo

Nacional 24,1 23,2 26,3 28,4 30,5 33,4 36,8 42,0 46,6 50,7 65,1
Mujeres 18,7 18,6 21,3 23,7 25,9 28,9 32,6 38,4 43,4 48,3 62,7
Hombres 43,0 39,5 42,9 44,7 45,5 48,0 51,1 53,1 55,8 57,9 69,6
Ama de casa 18,4 18,3 21,3 23,4 25,5 28,4 33,1 38,9 45,1 50,5 61,5
Mujeres 15,7 15,8 19,1 21,1 23,2 26,1 31,0 36,9 43,0 48,8 59,3
Hombres 42,8 40,6 40,8 43,8 43,3 47,9 52,3 54,5 59,9 62,0 68,9
Trabajador no remunerado 50,0 48,9 55,5 58,4 60,2 66,1 63,1 69,4 67,7 72,0 79,2
Mujeres 44,7 47,9 46,5 57,4 54,1 60,3 53,0 64,8 64,7 63,1 78,1
Hombres 54,9 49,6 64,3 59,2 65,5 71,8 70,0 74,8 70,5 78,4 80,5
Discapacitado 8,6 7,4 5,5 6,8 8,0 10,5 12,0 12,0 16,1 17,5 25,5
Mujeres 5,8 6,6 3,5 4,2 6,2 8,1 11,1 8,8 15,2 16,6 22,6
Hombres 12,3 8,5 8,0 9,8 9,9 12,9 13,0 15,4 17,1 18,3 28,1
Otros 56,5 57,3 59,4 65,0 67,0 67,2 72,0 74,2 74,5 76,2 80,3
Mujeres 49,8 52,2 53,0 60,5 62,5 64,2 66,7 72,7 70,4 72,1 81,3
Hombres 62,9 62,3 64,6 68,9 70,9 69,9 76,4 75,5 77,6 79,5 79,4

Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 33,1 30,3 36,2 40,2 41,9 44,8 47,5 54,3 56,7 61,1 72,4
Mujeres 27,6 26,3 31,3 35,1 38,0 41,0 44,2 51,8 54,3 58,9 70,6
Hombres 51,4 44,0 54,2 57,2 53,3 57,0 59,2 61,9 63,4 68,3 75,4
Ama de casa 26,2 25,4 31,6 34,5 37,4 41,3 44,8 51,9 56,4 61,5 70,7
Mujeres 23,6 23,3 29,5 32,4 35,5 39,3 43,3 50,5 54,6 59,9 69,2
Hombres 47,6 41,9 54,5 53,2 50,5 56,5 58,9 61,4 68,5 72,5 74,8
Trabajador no remunerado 74,8 74,0 86,6 82,4 76,6 75,6 84,3 100,0 100,0 100,0 89,1
Mujeres 100,0 75,9 74,9 85,5 34,6 78,4 100,0 100,0 100,0 100,0 84,9
Hombres 61,2 72,2 100,0 79,2 100,0 71,9 70,0 100,0 100,0 100,0 92,3
Discapacitado 15,8 12,3 10,0 10,4 12,3 13,6 14,1 16,7 22,9 21,2 35,1
Mujeres 10,1 11,4 5,0 6,0 12,4 10,0 15,6 14,1 22,7 18,9 33,5
Hombres 22,7 13,6 15,3 15,3 12,3 17,2 12,3 19,4 23,1 24,3 36,6
Otros 67,7 66,0 71,8 80,9 81,2 79,7 84,2 88,4 85,2 87,4 84,0
Mujeres 64,5 64,2 65,9 77,2 79,1 75,2 77,0 87,2 82,9 85,9 83,6
Hombres 70,9 67,7 76,6 83,9 82,9 83,8 90,4 89,5 86,6 88,5 84,5

Resto país 18,6 18,9 20,7 21,0 23,4 26,1 30,3 34,4 40,3 43,9 60,1
Mujeres 13,3 14,1 15,5 16,4 18,8 21,3 25,4 30,3 36,6 41,0 57,3
Hombres 37,6 36,6 37,1 36,6 39,9 42,2 46,6 47,4 50,9 52,0 65,3
Ama de casa 13,5 14,0 15,1 16,2 18,1 20,1 26,0 31,0 37,8 42,7 54,5
Mujeres 10,9 11,2 12,8 13,7 15,8 17,7 23,4 28,7 35,5 40,9 52,3
Hombres 39,2 39,7 34,3 38,0 37,8 41,6 48,5 49,7 54,2 55,0 63,1
Trabajador no remunerado 44,0 44,6 50,6 53,3 57,9 64,4 60,1 63,7 61,4 68,8 77,9
Mujeres 35,6 42,7 41,5 50,3 56,2 56,4 44,9 56,5 55,6 59,8 77,4
Hombres 52,8 46,2 59,1 55,6 59,5 71,7 70,0 71,4 66,2 75,5 78,4
Discapacitado 4,9 4,5 3,3 4,8 5,4 8,5 10,8 9,1 11,6 15,4 19,3
Mujeres 3,6 3,9 2,7 3,2 3,2 7,0 8,4 5,5 10,5 15,2 15,3
Hombres 6,7 5,4 4,0 6,7 8,2 10,2 13,4 12,9 12,8 15,6 22,8
Otros 48,6 51,6 52,4 52,9 57,3 58,9 63,8 64,4 68,2 69,0 77,6
Mujeres 39,1 45,0 45,6 48,6 52,3 56,7 59,5 62,2 64,2 63,1 79,7
Hombres 57,4 58,7 57,8 56,9 61,9 60,7 67,3 66,2 71,6 73,8 75,9

Urbana 27,9 26,7 30,8 32,7 34,5 37,3 41,2 46,6 50,9 55,3 67,9
Mujeres 22,2 21,7 25,4 27,6 29,8 32,8 37,0 43,3 47,6 53,1 65,9
Hombres 46,9 43,9 48,5 49,7 49,5 51,9 55,9 56,7 60,0 61,7 71,4
Ama de casa 21,5 21,2 25,0 27,0 29,2 32,3 37,6 43,7 49,6 55,2 64,8
Mujeres 18,6 18,4 22,8 24,5 26,9 30,0 35,5 41,7 47,5 53,5 63,0
Hombres 45,6 44,1 45,0 47,6 46,9 50,6 56,4 58,2 64,1 66,2 70,6
Trabajador no remunerado 62,6 68,0 71,3 77,5 80,7 82,3 77,1 84,3 81,6 83,8 87,2
Mujeres 60,2 68,3 61,5 76,0 71,3 74,8 68,9 78,5 76,2 84,6 85,9
Hombres 64,5 67,7 80,7 78,5 88,2 90,1 82,6 92,0 86,9 83,4 88,8
Discapacitado 11,0 9,2 6,9 8,3 9,2 12,2 13,6 13,2 18,0 19,4 28,4
Mujeres 7,6 8,3 4,1 5,5 7,5 9,5 13,1 10,4 17,4 19,1 25,5
Hombres 14,9 10,3 10,0 11,3 11,0 15,0 14,2 16,0 18,7 19,7 31,0
Otros 61,8 62,3 66,4 72,0 72,3 71,3 77,8 79,9 78,8 81,6 81,2
Mujeres 56,6 57,3 60,4 67,8 68,6 68,1 71,5 79,1 74,8 78,6 82,4
Hombres 66,7 67,3 71,2 75,5 75,3 74,0 83,0 80,5 81,7 83,9 80,2
Continúa…

514
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 7.20
PERÚ: Mujeres y hombres sin ingresos propios que usan Internet, según condición de actividad y ámbito geográfico
(Porcentaje)
Conclusión.

Ámbito geográfico / Condición de


2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
actividad / Sexo

Rural 8,6 7,5 7,3 8,5 10,1 11,8 13,4 15,3 20,6 23,7 42,9
Mujeres 4,6 5,1 4,5 5,9 7,1 8,0 9,5 11,4 17,2 19,8 38,2
Hombres 24,3 17,4 17,2 18,2 21,6 25,4 26,5 29,8 30,3 35,3 53,1
Ama de casa 4,4 4,8 4,5 5,8 6,2 6,4 8,8 11,0 16,1 20,9 31,9
Mujeres 3,1 3,6 3,1 4,6 4,8 4,7 7,0 9,6 14,6 18,8 29,3
Hombres 22,5 19,0 18,9 19,3 19,8 26,3 27,1 25,3 28,2 35,4 45,9
Trabajador no remunerado 27,6 26,1 29,1 33,5 34,2 40,8 43,7 46,5 40,9 56,0 70,7
Mujeres 23,3 19,3 21,7 34,5 34,3 34,9 31,2 40,3 39,5 44,7 69,8
Hombres 33,0 30,9 36,3 32,6 34,1 45,8 52,2 52,4 42,0 68,8 71,7
Discapacitado 2,0 0,9 1,2 1,5 2,5 2,9 4,8 5,7 5,8 7,4 9,2
Mujeres 1,2 1,0 1,6 0,3 1,6 2,3 2,1 1,7 2,5 4,3 5,6
Hombres 3,2 0,7 0,7 3,3 3,8 3,5 7,6 11,6 8,9 10,9 12,4
Otros 30,1 26,0 21,6 22,7 30,4 39,3 36,0 35,1 46,4 40,2 68,1
Mujeres 16,8 23,0 16,0 18,3 25,7 38,0 37,1 29,8 44,5 34,0 67,7
Hombres 43,5 29,5 26,6 26,8 35,7 40,4 35,0 39,9 48,1 46,6 68,5
Costa 27,9 26,4 31,0 34,0 36,5 39,4 42,8 48,8 53,4 58,2 70,2
Mujeres 23,0 22,1 26,2 29,2 32,1 35,2 39,3 45,8 50,8 56,7 68,4
Hombres 45,6 42,4 48,6 50,7 50,8 53,8 55,7 58,2 60,9 63,0 73,4
Ama de casa 21,9 21,7 26,1 28,9 32,2 35,5 40,1 46,2 52,8 59,3 68,0
Mujeres 19,2 19,0 24,0 26,5 29,9 33,3 38,3 44,5 51,1 57,8 66,3
Hombres 45,8 43,7 46,9 48,5 49,6 53,9 56,2 58,4 64,4 70,0 73,3
Trabajador no remunerado 61,9 59,1 66,5 75,9 67,5 81,7 74,0 86,4 83,8 78,3 90,5
Mujeres 64,6 61,0 55,9 76,5 46,6 86,6 73,4 80,8 84,5 74,9 92,1
Hombres 59,4 57,4 83,7 75,2 82,7 76,5 74,4 92,5 83,0 80,6 88,8
Discapacitado 11,8 9,9 7,5 9,3 10,6 10,9 13,7 14,6 19,4 19,6 31,1
Mujeres 9,2 9,5 4,8 5,1 8,5 8,4 14,2 11,4 18,2 18,8 28,3
Hombres 14,9 10,4 10,3 13,8 12,7 13,4 13,1 17,9 20,5 20,4 33,7
Otros 62,4 61,7 67,2 73,6 75,4 75,2 79,9 83,3 82,2 84,3 82,5
Mujeres 59,2 58,4 61,0 69,9 71,9 69,7 73,3 82,6 78,5 83,0 83,4
Hombres 65,5 65,0 72,2 76,8 78,4 80,0 85,7 84,0 84,8 85,4 81,8
Sierra 20,9 20,4 22,4 21,7 24,0 27,3 29,3 31,1 37,3 39,9 57,2
Mujeres 13,8 14,6 16,0 16,4 17,9 20,8 21,6 25,4 31,6 34,1 53,4
Hombres 42,3 38,1 39,3 38,0 42,0 45,6 50,0 47,7 51,5 54,8 63,7
Ama de casa 13,8 13,8 15,4 15,3 15,2 16,9 21,6 24,6 31,5 34,3 48,9
Mujeres 11,1 10,9 12,7 13,1 12,6 13,9 17,4 21,2 28,2 31,6 45,7
Hombres 39,5 39,1 37,9 35,6 36,0 40,4 51,8 52,5 53,6 51,3 60,8
Trabajador no remunerado 45,3 46,1 57,7 49,8 59,7 66,9 64,3 62,5 59,7 74,6 75,0
Mujeres 36,1 40,4 46,2 45,2 61,1 56,2 46,0 58,4 48,6 62,9 72,9
Hombres 52,6 50,1 66,6 53,3 58,2 76,3 77,2 67,9 69,6 83,6 77,7
Discapacitado 4,0 3,8 3,1 3,2 3,4 12,9 9,7 8,3 10,7 15,2 14,4
Mujeres 0,7 3,0 2,0 3,5 3,2 10,7 5,6 4,8 10,5 14,7 10,9
Hombres 8,7 5,1 4,7 2,8 3,6 15,1 13,7 12,3 10,9 15,9 17,4
Otros 51,5 54,3 50,2 53,4 57,8 59,6 62,3 60,9 66,1 65,3 76,3
Mujeres 38,0 47,0 45,0 46,8 50,1 58,1 59,0 58,6 62,7 57,1 78,7
Hombres 64,1 61,5 54,2 59,2 65,1 61,0 65,0 62,8 68,9 72,2 74,3
Selva 11,3 11,2 10,9 11,6 11,4 12,9 19,2 25,1 27,6 31,0 48,6
Mujeres 7,0 8,4 7,4 8,4 8,6 10,3 16,6 22,8 24,3 28,6 44,9
Hombres 29,5 24,6 23,3 24,5 22,1 22,3 29,2 33,3 37,4 38,5 56,2
Ama de casa 9,2 8,7 6,9 8,6 9,1 10,3 17,3 24,3 26,8 30,2 42,4
Mujeres 6,4 7,2 5,6 6,6 7,7 8,9 16,0 23,3 24,2 29,1 39,8
Hombres 33,9 24,2 17,8 29,8 20,9 24,9 30,9 33,4 45,7 38,2 51,8
Trabajador no remunerado 20,3 34,4 26,2 33,2 35,6 25,6 29,3 44,5 35,6 39,7 67,7
Mujeres 6,7 43,5 22,9 26,8 31,2 14,1 22,0 37,4 23,0 28,7 66,0
Hombres 43,0 21,5 29,0 36,0 38,0 39,0 32,4 49,1 40,9 46,6 69,8
Discapacitado 4,4 3,5 3,2 3,0 3,9 4,7 7,9 5,6 9,5 11,1 18,3
Mujeres 3,1 1,3 1,8 1,4 1,4 1,9 4,5 3,7 7,3 8,7 14,2
Hombres 6,4 6,7 4,8 4,7 6,8 7,1 11,2 7,7 11,3 13,3 21,8
Otros 31,2 34,0 39,5 38,8 35,3 36,1 46,0 47,9 50,9 57,2 72,5
Mujeres 20,3 24,9 29,9 37,0 33,0 41,3 41,8 41,1 44,3 47,6 71,5
Hombres 40,7 44,3 49,2 40,5 36,8 33,1 49,4 52,8 56,2 64,2 73,4

1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

515
Anexo
8
VIOLENCIA
FAMILIAR
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.1
PERÚ: Violencia física contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 37,7 38,0 36,4 35,7 32,3 32,0 31,7 30,6 30,7 29,5 27,1

Área de residencia
Urbana 38,5 38,9 37,3 36,4 32,8 32,7 32,6 31,3 31,1 29,7 27,5
Rural 35,8 36,0 34,2 33,9 30,9 29,9 28,9 28,4 29,4 29,1 25,7

Departamento
Amazonas 38,9 35,4 35,0 37,9 33,1 29,8 25,7 23,5 27,7 28,3 -
Áncash 38,3 35,3 35,4 29,1 33,0 35,4 28,4 33,1 30,2 27,0 -
Apurímac 50,0 51,7 49,7 43,1 46,7 49,5 45,8 47,8 44,3 41,8 -
Arequipa 41,2 37,9 37,6 40,8 39,6 44,4 38,3 39,6 34,9 37,9 -
Ayacucho 41,7 39,8 42,3 49,3 42,3 40,6 39,7 41,4 36,9 39,9 -
Cajamarca 20,5 26,1 28,6 24,7 29,0 25,8 28,9 25,9 24,4 27,8 -
Prov. Const. del Callao - - - - 31,0 27,7 29,3 29,9 33,3 26,8 -
Cusco 42,1 50,1 49,2 53,0 41,4 44,7 39,8 41,1 45,7 40,3 -
Huancavelica 39,6 44,8 43,8 37,4 38,3 33,1 35,5 35,5 38,9 35,2 -
Huánuco 34,9 34,2 26,3 30,0 28,6 31,9 26,8 27,4 26,6 31,7 -
Ica 39,4 44,5 46,0 37,7 33,9 34,7 28,7 30,9 25,3 28,2 -
Junín 51,4 52,3 47,1 48,7 39,3 41,9 40,6 43,5 35,9 33,2 -
La Libertad 26,6 23,0 20,8 29,4 22,7 22,5 20,9 21,5 25,8 23,5 -
Lambayeque 29,7 28,4 35,4 36,8 27,7 25,0 23,8 27,3 23,8 19,5 -
Lima Metropolitana 1/ - - - - 31,6 30,4 31,6 27,6 28,2 27,3 -
Lima 2/ - - - - 30,4 30,4 30,6 32,3 32,8 31,3 -
Loreto 35,6 38,4 40,8 36,2 26,4 25,4 23,2 21,9 24,9 21,7 -
Madre de Dios 44,0 41,6 38,4 41,8 34,8 35,5 38,2 34,9 30,2 30,7 -
Moquegua 45,7 39,1 39,0 35,4 31,3 33,5 32,9 33,2 35,4 28,9 -
Pasco 45,9 44,2 32,7 33,0 31,5 29,9 30,5 31,7 29,5 32,1 -
Piura 39,1 36,4 36,1 27,3 25,4 27,5 32,3 30,3 34,5 31,9 -
Puno 44,6 43,9 41,7 44,0 38,9 38,1 42,2 38,7 42,3 39,9 -
San Martín 37,6 46,3 36,5 37,7 34,6 38,8 38,2 36,6 33,3 36,0 -
Tacna 47,1 48,1 43,8 36,6 32,8 35,2 33,4 26,9 29,8 26,3 -
Tumbes 38,1 36,8 37,4 34,7 31,5 32,2 31,3 30,1 33,2 33,4 -
Ucayali 31,4 36,9 33,1 37,3 32,5 23,7 31,0 24,4 25,2 27,5 -

Nota 1: Se refiere a la violencia de toda la vida.


Nota 2: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial; y a nivel departamental no se presentan los resultados porque el número de casos en la muestra para este
nivel no es suficiente.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

519
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.2
PERÚ: Violencia física ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 12,6 12,1 11,5 11,9 10,9 10,2 10,0 10,3 9,2 8,3

Área de residencia
Urbana 13,2 12,4 11,9 12,0 11,2 10,5 10,1 10,5 9,1 8,3
Rural 11,3 11,7 10,4 11,8 10,2 9,3 9,8 9,8 9,6 8,4

Región natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 12,0 11,6 11,3 11,5 10,0 9,1 8,8 9,3 9,0 8,4
Resto Costa 11,3 11,0 10,3 10,9 9,5 9,1 9,1 10,3 8,6 8,1
Sierra 13,4 12,3 12,4 13,0 12,7 11,9 12,3 11,8 9,7 7,9
Selva 14,2 14,6 12,1 12,5 12,0 11,2 10,4 10,3 10,0 8,8

Departamento
Amazonas 11,3 13,6 13,6 11,2 8,8 5,9 8,2 8,2 8,0 -
Áncash 10,8 10,9 9,2 13,5 12,5 8,9 9,8 9,3 5,7 -
Apurímac 17,0 19,9 21,0 19,4 13,9 17,0 16,5 15,1 12,0 -
Arequipa 9,9 9,6 12,3 16,1 17,5 12,6 13,4 11,6 11,1 -
Ayacucho 14,8 15,3 17,0 14,7 13,9 12,5 12,2 11,4 10,6 -
Cajamarca 8,4 10,6 6,1 11,5 8,3 8,9 10,0 8,1 6,1 -
Prov. Const. del Callao - - - 10,0 9,0 10,7 8,6 11,3 10,6 -
Cusco 19,5 22,5 20,2 17,2 15,2 15,7 14,9 15,6 14,4 -
Huancavelica 9,2 10,8 11,0 18,2 12,4 11,8 13,9 11,9 12,9 -
Huánuco 10,2 9,2 9,3 6,6 11,7 8,5 6,8 8,9 8,2 -
Ica 16,0 15,7 9,7 11,6 9,7 8,3 9,3 9,8 8,1 -
Junín 19,8 13,1 13,6 12,1 16,5 14,6 15,6 13,6 9,5 -
La Libertad 5,7 4,3 8,9 7,7 7,7 7,4 8,6 7,4 4,7 -
Lambayeque 8,6 10,1 7,1 8,8 6,5 7,0 7,2 7,1 6,3 -
Lima Metropolitana 2/ - - - 11,6 10,1 8,9 8,8 9,1 8,8 -
Lima 3/ - - - 12,1 10,7 10,5 11,0 10,5 11,5 -
Loreto 17,4 14,3 15,2 11,4 12,1 10,8 8,3 11,7 10,0 -
Madre de Dios 16,2 16,9 17,0 15,6 18,2 17,1 11,9 10,5 11,0 -
Moquegua 12,9 11,6 15,8 11,4 10,2 9,9 8,4 8,1 6,4 -
Pasco 14,0 9,0 10,4 9,6 10,8 8,7 10,6 10,2 8,6 -
Piura 14,6 11,1 9,7 9,3 9,3 10,2 8,0 15,1 13,7 -
Puno 15,6 15,2 14,1 14,9 16,2 15,8 15,4 13,2 11,0 -
San Martín 11,6 14,3 9,2 14,4 8,9 12,6 11,7 10,5 11,7 -
Tacna 13,9 13,6 9,1 10,8 9,8 7,3 5,3 5,7 7,2 -
Tumbes 13,6 13,5 12,8 11,3 9,1 9,5 9,7 12,5 8,8 -
Ucayali 10,5 10,0 9,6 9,7 9,3 9,7 7,4 9,0 6,1 -

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial; y a nivel departamental no se presentan los resultados porque el número de casos en la muestra para este
nivel no es suficiente.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

520
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.3
PERÚ: Violencia física ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, según característica seleccionada
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 12,6 12,1 11,5 11,9 10,9 10,2 10,0 10,3 9,2 8,3

Grupos de edad
15-19 17,2 19,6 15,6 20,6 12,5 17,4 14,7 15,0 14,5 6,6
20-24 19,8 15,4 15,9 16,7 15,4 14,5 15,0 12,5 13,8 10,7
25-29 15,8 15,1 13,3 14,2 13,0 12,0 11,4 12,3 11,1 9,5
30-34 13,2 12,7 13,3 11,6 12,2 10,3 11,2 10,6 9,1 9,8
35-39 10,8 11,4 9,4 11,4 8,2 8,5 9,1 10,7 7,6 6,9
40-44 9,3 9,7 9,9 9,3 8,9 9,2 6,5 8,0 6,9 6,4
45-49 7,5 7,7 7,2 8,1 9,2 6,5 7,1 8,1 8,5 6,8

Estado conyugal
Casada/Conviviente 12,9 12,4 11,9 11,8 10,7 10,0 9,3 10,0 8,8 7,5
Divorciada/Separad/Viuda 11,0 10,8 9,1 13,0 12,4 11,5 13,5 12,2 11,4 11,9

Nivel de educación
Sin educación 8,9 12,6 6,6 11,6 8,1 9,2 7,7 9,3 9,7 8,8
Primaria 11,8 11,5 11,7 11,6 12,1 10,1 9,7 10,4 8,6 8,9
Secundaria 15,3 13,6 13,5 14,3 12,1 11,7 12,1 12,2 10,6 9,3
Superior 9,6 10,4 8,6 8,7 8,5 8,3 7,6 8,3 7,8 6,7

Condición socioeconómica
Quintil muy bajo 10,7 11,1 9,7 11,5 10,8 10,3 10,2 11,3 9,8 8,5
Quintil bajo 16,0 14,8 15,3 14,3 14,1 12,6 12,0 13,2 11,8 10,9
Quintil medio 15,2 14,2 12,0 13,5 12,2 12,1 12,1 11,5 9,5 9,4
Quintil alto 11,4 11,3 12,2 12,6 10,2 10,1 9,1 8,8 8,2 6,9
Quintil muy alto 8,4 7,8 6,6 6,3 6,4 4,8 5,5 5,7 6,0 5,7

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia física ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, 2011 - 2020
(Porcentaje)

12,6
12,1
11,5 11,9
10,9
10,2
10,0 10,3
9,2
8,3

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

521
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.4
PERÚ: Violencia psicológica o verbal contra la mujer ejercida alguna vez por parte
del esposo o compañero, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 72,1 70,0 70,6 67,5 69,4 67,4 64,2 61,5 58,9 52,8 50,1

Área de residencia
Urbana 71,6 69,9 70,5 67,5 69,9 67,8 64,4 61,7 59,2 53,7 50,6
Rural 73,2 70,3 70,8 67,5 68,1 66,1 63,8 60,8 58,2 49,4 48,0

Departamento
Amazonas 75,9 75,5 73,0 65,8 68,5 64,9 56,5 51,3 51,8 50,7 -
Áncash 80,0 75,5 77,0 66,9 68,2 72,8 61,3 66,4 66,1 48,6 -
Apurímac 86,7 86,1 84,8 82,7 78,7 82,3 75,6 74,0 79,5 68,0 -
Arequipa 73,1 66,6 62,3 68,3 74,7 79,0 70,1 70,3 61,6 58,7 -
Ayacucho 72,3 66,2 66,2 67,6 64,3 63,4 62,4 59,2 62,8 52,3 -
Cajamarca 73,0 62,6 68,9 56,3 62,2 57,6 58,1 57,2 61,9 58,1 -
Prov. Const. del Callao - - - - 71,4 67,4 57,6 61,7 63,6 57,0 -
Cusco 78,0 80,0 78,5 76,8 64,7 75,0 71,4 76,6 75,5 58,0 -
Huancavelica 77,7 80,9 84,0 80,4 79,2 69,9 70,8 69,1 73,7 62,9 -
Huánuco 80,4 75,9 70,4 71,7 72,0 73,2 69,4 67,5 64,5 53,5 -
Ica 75,3 74,8 71,3 69,2 70,6 66,0 62,5 63,9 54,9 49,0 -
Junín 67,5 65,0 78,7 74,9 81,2 72,1 63,7 66,5 61,0 48,0 -
La Libertad 67,0 58,0 55,0 64,1 68,0 57,9 54,7 54,0 54,1 50,7 -
Lambayeque 68,8 66,4 72,5 65,6 62,7 59,7 61,0 49,9 50,1 42,3 -
Lima Metropolitana 1/ - - - - 69,8 68,6 64,3 61,6 55,9 52,6 -
Lima 2/ - - - - 69,8 67,2 64,8 62,6 60,4 59,9 -
Loreto 72,8 76,4 80,0 72,6 72,9 63,1 65,6 53,1 48,2 37,8 -
Madre de Dios 70,0 76,0 75,4 78,7 72,1 71,6 65,8 59,5 49,3 56,4 -
Moquegua 75,2 80,4 74,7 71,0 66,9 66,6 66,5 54,3 56,7 45,0 -
Pasco 85,7 85,0 69,5 69,2 71,5 72,0 68,2 71,0 66,5 48,9 -
Piura 69,8 70,7 68,6 70,8 67,4 67,6 68,4 63,3 63,3 59,4 -
Puno 77,5 75,7 73,7 69,4 70,6 73,4 76,0 71,7 75,4 60,0 -
San Martín 57,2 64,3 68,4 68,1 68,1 63,5 60,6 53,0 49,8 46,6 -
Tacna 70,0 73,3 73,7 54,1 51,9 52,1 55,3 45,5 44,4 42,3 -
Tumbes 69,0 72,8 77,9 69,2 70,2 64,3 64,5 60,1 64,0 52,4 -
Ucayali 72,8 71,9 58,7 65,5 67,1 61,0 65,8 44,3 45,6 45,2 -

Nota 1: Se refiere a la violencia de toda la vida.


Nota 2: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial; y a nivel departamental no se presentan los resultados porque el número de casos en la muestra para este
nivel no es suficiente.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

522
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.5
PERÚ: Violencia psicológica o verbal contra la mujer ejercida alguna vez por parte del
esposo o compañero, según característica seleccionada
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 72,1 70,0 70,6 67,5 69,4 67,4 64,2 61,5 58,9 52,8 50,1

Grupos de edad
15-19 69,9 70,0 71,2 68,5 70,3 64,0 60,8 61,4 55,4 56,4 50,8
20-24 72,4 69,6 70,6 64,8 70,8 67,6 64,1 61,0 54,9 53,6 47,7
25-29 72,9 70,0 70,8 66,7 67,5 66,2 62,0 59,8 56,4 50,1 49,1
30-34 72,0 68,0 69,4 68,3 69,5 66,2 63,9 61,5 58,8 50,2 48,8
35-39 71,9 70,3 68,7 67,1 70,0 65,0 64,5 60,4 59,8 53,7 48,4
40-44 73,3 71,8 72,9 68,3 67,9 71,5 65,6 61,5 59,5 50,6 54,2
45-49 70,1 71,0 71,8 68,7 71,2 69,4 66,6 65,4 63,7 59,7 53,6

Estado conyugal
Casada/Conviviente 69,4 67,1 68,2 64,1 66,3 64,0 60,5 57,7 52,3 47,4 43,7
Divorciada/Separada/Viuda 88,5 87,2 85,8 86,8 87,7 86,2 85,3 81,1 91,7 78,0 80,0

Nivel de educación
Sin nivel/Inicial 70,2 65,1 67,4 63,1 72,3 69,6 62,7 58,1 56,8 51,4 51,2
Primaria 74,1 71,8 72,1 68,7 69,9 70,1 67,8 63,5 62,6 52,9 52,1
Secundaria 73,9 72,0 73,1 69,1 72,6 69,1 65,6 64,8 65,3 57,6 54,8
Superior 66,5 65,4 65,0 64,1 63,6 62,3 59,8 56,0 49,7 47,0 43,1

Condición socioeconómica
Quintil muy bajo 73,2 70,0 71,2 67,0 68,1 66,2 65,2 61,7 60,6 50,6 48,4
Quintil bajo 75,9 73,7 73,8 72,5 73,1 70,6 66,9 65,5 65,5 56,8 55,0
Quintil medio 73,3 72,3 71,8 68,9 73,0 69,0 66,4 66,0 66,1 54,7 52,3
Quintil alto 71,6 70,2 71,0 66,9 69,1 70,5 64,9 61,2 54,1 56,0 50,2
Quintil muy alto 65,1 62,2 63,6 59,5 61,3 59,2 56,2 50,4 44,7 44,0 43,9

Nota 1: Se refiere a la violencia de toda la vida.


Nota 2: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia psicológica o verbal contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, 2010 - 2020
(Porcentaje)

72,1 70,6
70,0 69,4
67,5 67,4
64,2
61,5
58,9
52,8
50,1

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota 1: Se refiere a la violencia de toda la vida.


Nota 2: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

523
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.6
PERÚ: Violencia sexual contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 8,6 9,3 8,7 8,4 7,9 7,9 6,6 6,5 6,8 7,1 6,0

Área de residencia
Urbana 8,6 9,4 8,6 8,4 7,7 7,7 6,4 6,2 6,8 6,9 6,0
Rural 8,6 9,1 9,0 8,5 8,5 8,4 7,4 7,4 7,2 7,6 6,0

Departamento
Amazonas 11,1 9,5 6,7 6,5 8,6 5,7 7,1 7,1 5,8 7,8 -
Áncash 10,2 10,3 7,4 8,5 7,1 8,1 5,9 5,5 3,9 5,8 -
Apurímac 16,0 16,0 16,2 18,8 17,6 19,4 12,7 14,7 13,6 14,3 -
Arequipa 9,3 7,7 9,5 9,2 14,1 10,5 10,9 10,9 8,4 10,6 -
Ayacucho 12,3 12,3 15,6 13,1 11,1 11,2 9,9 11,7 9,3 8,3 -
Cajamarca 4,7 3,3 5,1 6,8 9,0 6,1 5,8 7,0 5,7 8,0 -
Prov. Const. del Callao - - - - 4,6 6,1 4,9 6,5 9,3 6,3 -
Cusco 13,1 18,3 20,0 16,7 6,8 12,9 14,1 14,7 12,8 11,6 -
Huancavelica 11,6 9,9 11,8 11,6 11,8 6,6 8,2 6,5 9,0 7,9 -
Huánuco 5,2 7,5 7,0 6,6 7,3 10,0 7,7 7,7 9,0 5,3 -
Ica 9,1 9,6 9,9 10,6 8,8 9,9 6,4 7,7 6,3 6,6 -
Junín 13,1 12,2 11,7 15,6 11,5 7,3 7,8 8,1 9,1 6,4 -
La Libertad 2,4 4,3 3,3 4,5 6,4 3,9 5,0 3,9 6,3 5,5 -
Lambayeque 7,0 4,9 6,7 5,8 4,7 5,8 3,9 4,4 5,6 4,1 -
Lima Metropolitana 1/ - - - - 7,0 7,8 4,3 4,9 5,5 6,8 -
Lima 2/ - - - - 7,1 6,6 7,5 5,8 7,1 6,2 -
Loreto 6,6 8,5 6,3 6,0 5,3 6,0 3,2 3,2 5,3 4,1 -
Madre de Dios 7,8 9,3 9,0 9,4 9,8 9,1 10,5 8,6 5,4 8,2 -
Moquegua 9,4 13,5 13,4 11,4 8,0 7,6 7,8 6,3 7,2 6,2 -
Pasco 9,4 8,7 4,8 5,3 8,6 6,6 5,7 5,8 4,4 6,9 -
Piura 10,2 8,2 8,6 5,5 5,9 7,3 6,2 5,0 7,0 6,9 -
Puno 9,5 11,5 8,9 6,6 12,2 11,8 13,5 9,4 10,6 10,4 -
San Martín 7,3 14,9 10,4 6,9 8,5 9,2 10,4 8,3 6,1 9,4 -
Tacna 8,9 15,8 11,9 6,7 5,8 5,5 7,6 4,9 8,0 4,6 -
Tumbes 7,4 6,9 6,9 7,4 6,9 4,5 6,7 9,2 8,0 8,1 -
Ucayali 7,1 9,1 7,3 6,3 4,9 3,6 4,2 2,3 3,3 3,3 -

Nota 1: Se refiere a la violencia de toda la vida.


Nota 2: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial; y a nivel departamental no se presentan los resultados porque el número de casos en la muestra para este
nivel no es suficiente.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

524
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.7
PERÚ: Violencia sexual contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero,
según característica seleccionada
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 8,6 9,3 8,7 8,4 7,9 7,9 6,6 6,5 6,8 7,1 6,0

Grupos de edad
15-19 3,8 3,3 5,7 5,8 3,0 3,2 3,6 2,2 3,1 3,1 1,9
20-24 4,9 6,0 4,5 5,4 5,1 4,6 3,9 4,2 3,3 4,5 4,1
25-29 5,9 7,9 7,0 6,4 6,1 5,0 4,9 4,5 5,4 4,3 4,1
30-34 7,8 8,4 7,7 8,3 6,6 6,0 5,3 5,0 5,8 6,6 5,2
35-39 9,1 9,3 8,9 9,1 8,5 8,1 6,6 7,4 7,0 6,5 6,4
40-44 13,7 10,9 12,1 10,8 10,0 10,2 7,7 8,1 8,4 8,2 7,4
45-49 10,8 14,3 11,8 10,2 11,9 14,2 12,5 10,8 10,8 12,7 10,5

Estado conyugal
Casada/Conviviente 6,4 7,0 6,8 5,9 5,6 5,5 4,6 4,1 4,4 4,3 3,8
Divorciada/Separada/Viuda 21,9 23,0 20,6 23,0 21,9 21,2 18,1 18,7 19,0 20,1 16,3

Nivel de educación
Sin nivel/Inicial 6,9 11,5 11,6 10,4 13,2 9,0 11,0 11,4 12,3 7,7 9,7
Primaria 10,6 10,6 11,1 9,4 9,8 11,1 10,2 9,2 9,4 8,6 8,0
Secundaria 8,5 10,0 8,6 9,2 7,8 8,1 6,4 6,0 7,3 7,7 7,1
Superior 6,4 6,2 5,7 5,9 5,9 4,6 4,0 5,1 4,5 5,5 3,5

Condición socioeconómica
Quintil muy bajo 8,0 8,8 8,8 8,2 8,6 9,2 8,2 7,4 7,5 8,0 7,0
Quintil bajo 9,8 10,9 11,2 11,7 8,9 8,4 8,0 7,9 8,0 8,2 7,1
Quintil medio 10,6 10,1 9,4 8,9 9,2 9,1 7,5 6,4 8,7 7,5 6,3
Quintil alto 8,3 10,9 8,2 7,3 7,1 7,7 4,8 6,7 5,9 6,6 7,1
Quintil muy alto 5,4 4,8 4,9 4,9 4,9 4,3 3,8 3,3 3,2 4,6 2,5

Nota 1: Se refiere a la violencia de toda la vida.


Nota 2: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia sexual contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, 2010 - 2020
(Porcentaje)

9,3
8,6 8,7
8,4
7,9 7,9

6,6 6,8 7,1


6,5
6,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota 1: Se refiere a la violencia de toda la vida.


Nota 2: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

525
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.8
PERÚ: Violencia sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 3,3 3,2 3,0 3,4 2,9 2,5 2,4 2,6 2,5 2,0

Área de residencia
Urbana 3,2 3,0 2,9 3,1 2,7 2,4 2,2 2,5 2,2 2,0
Rural 3,5 3,7 3,0 4,2 3,6 2,7 3,2 3,1 3,6 2,1

Región natural
Lima Metropolitana y Prov. Callao 1/ 2,9 2,7 3,4 2,7 2,5 1,5 1,6 2,2 1,9 1,8
Resto Costa 2,5 2,9 2,1 3,3 2,2 2,3 1,9 2,5 2,2 1,6
Sierra 3,8 3,5 3,5 4,2 4,0 3,4 3,5 3,2 3,1 2,6
Selva 4,2 4,4 2,6 3,4 3,1 2,9 3,2 2,7 3,2 2,2

Departamento
Amazonas 3,9 3,8 4,0 4,6 2,4 1,8 3,9 2,5 3,2 -
Áncash 4,2 2,2 2,8 3,0 2,9 2,2 1,6 1,2 1,4 -
Apurímac 5,5 5,7 9,9 8,8 6,7 4,7 7,7 4,4 5,9 -
Arequipa 3,7 3,5 1,8 5,9 3,5 3,4 3,9 3,5 4,3 -
Ayacucho 5,7 7,6 5,0 5,0 4,7 2,9 3,8 3,7 2,3 -
Cajamarca 1,6 2,4 2,3 3,8 2,9 2,5 4,3 2,9 3,9 -
Prov. Const. del Callao - - - 1,9 2,0 1,3 1,5 3,8 2,9 -
Cusco 7,1 8,3 5,9 3,1 5,8 5,1 5,9 4,1 5,7 -
Huancavelica 2,4 3,6 2,3 4,0 3,5 3,6 2,4 3,0 2,0 -
Huánuco 2,1 3,0 2,3 1,7 4,6 2,9 2,2 3,4 1,9 -
Ica 3,5 2,9 2,1 3,8 2,6 2,8 2,1 3,0 3,2 -
Junín 3,7 2,7 4,5 3,2 3,4 2,0 4,1 4,3 2,6 -
La Libertad 0,9 0,7 1,7 2,5 1,5 2,0 1,3 2,3 1,7 -
Lambayeque 1,5 2,0 2,2 1,6 1,9 1,1 1,2 3,0 2,4 -
Lima Metropolitana 2/ - - - 2,8 2,6 1,5 1,6 2,0 1,8 -
Lima 3/ - - - 3,7 2,8 4,1 2,0 2,8 2,6 -
Loreto 4,2 3,2 2,4 1,5 2,9 1,8 1,5 1,5 2,1 -
Madre de Dios 3,8 5,2 4,5 4,6 4,5 3,5 3,4 1,4 3,9 -
Moquegua 3,8 2,0 4,1 2,5 2,2 1,5 2,1 1,9 1,6 -
Pasco 3,1 2,0 1,8 4,2 2,0 2,4 3,2 2,0 2,2 -
Piura 3,6 3,4 2,6 3,6 2,5 1,9 1,7 2,9 1,8 -
Puno 4,0 3,0 2,3 7,1 5,7 5,8 3,3 3,4 3,4 -
San Martín 5,3 5,9 1,6 4,5 2,6 4,6 2,7 1,8 3,2 -
Tacna 4,9 3,6 1,1 1,4 1,4 2,5 0,8 1,0 1,1 -
Tumbes 2,4 3,8 1,9 3,5 1,1 2,6 3,6 3,5 2,6 -
Ucayali 2,6 2,1 1,5 2,0 1,8 2,0 1,4 1,6 0,6 -

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial; y a nivel departamental no se presentan los resultados porque el número de casos en la muestra para este
nivel no es suficiente.
1/ Incluye los 43 distritos de la provincia de Lima.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
3/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

526
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.9
PERÚ: Violencia sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses,
según característica seleccionada
(Porcentaje)

Característica seleccionada 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 3,3 3,2 3,0 3,4 2,9 2,5 2,4 2,6 2,5 2,0

Grupos de edad
15-19 2,4 4,0 4,4 2,9 2,5 2,9 1,9 2,6 2,6 0,9
20-24 3,2 3,1 2,4 3,2 1,9 2,5 2,4 1,8 2,7 2,0
25-29 4,1 3,2 2,7 3,6 2,6 2,4 2,5 2,9 2,1 2,0
30-34 3,0 3,3 3,3 3,4 2,6 1,8 2,2 3,0 2,9 2,4
35-39 3,2 3,2 3,1 3,3 2,9 2,8 2,2 2,2 2,3 1,5
40-44 2,9 3,4 2,9 3,7 4,1 3,1 2,2 2,3 2,1 1,0
45-49 3,3 2,9 2,7 3,0 3,4 2,1 3,1 3,2 2,7 3,6

Estado conyugal
Casada/Conviviente 3,3 3,3 2,9 3,2 2,8 2,3 2,1 2,2 2,3 2,0
Divorciada/Separada/Viuda 3,1 2,6 3,2 4,6 3,7 3,1 4,2 4,5 3,0 1,8

Nivel de educación
Sin educación 3,2 6,4 3,0 6,0 4,7 2,5 4,4 6,4 3,2 2,1
Primaria 4,3 3,8 3,4 4,3 4,7 3,3 3,7 3,4 3,3 2,8
Secundaria 3,7 3,1 3,4 3,6 2,9 2,7 2,5 3,2 2,9 2,4
Superior 1,5 2,4 1,7 2,0 1,4 1,5 1,3 1,2 1,5 1,2

Condición socioeconómica
Quintil muy bajo 3,6 4,1 3,0 4,2 4,0 3,1 3,1 3,4 3,5 2,3
Quintil bajo 4,6 3,9 4,5 3,9 3,4 3,3 2,9 3,4 2,8 2,8
Quintil medio 3,1 3,6 2,7 4,1 3,6 2,7 3,0 2,6 3,1 1,9
Quintil alto 3,4 3,2 2,5 2,7 1,9 1,8 1,5 2,4 1,5 2,1
Quintil muy alto 1,3 0,9 1,6 1,7 1,6 1,0 1,1 0,8 1,1 1,0

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia sexual ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses, 2011 - 2020
(Porcentaje)

3,3 3,2 3,4


3,0
2,9
2,5 2,6
2,4 2,5

2,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

527
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.10
PERÚ: Mujeres en edad fértil que sufrieron violencia física y/o sexual por parte del esposo o compañero
en los últimos 12 meses, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito Geográfico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 13,9 13,6 12,9 12,1 12,8 11,7 10,8 10,6 10,9 10,0 8,8

Urbana 14,0 14,1 13,0 12,5 12,8 11,9 11,1 10,6 11,0 9,8 8,8
Rural 13,7 12,4 12,5 11,1 12,9 10,9 10,0 10,7 10,6 10,7 9,0

Amazonas 15,1 12,4 14,4 14,8 12,5 9,6 6,5 9,4 8,7 9,0 -
Áncash 14,5 12,5 12,2 10,0 14,4 13,0 9,5 9,9 9,6 6,1 -
Apurímac 20,1 17,6 21,1 22,9 21,9 16,1 18,2 19,3 16,2 14,0 -
Arequipa 13,8 12,0 10,5 12,3 16,7 18,1 13,9 14,0 12,9 12,2 -
Ayacucho 12,9 16,8 16,9 18,0 16,0 14,9 13,2 13,1 11,9 11,2 -
Cajamarca 10,2 9,4 11,2 6,7 12,7 8,9 9,3 10,9 8,4 7,7 -
Prov. Const. del Callao - - - - 11,0 9,7 11,0 8,8 12,3 12,1 -
Cusco 23,7 21,4 24,1 21,0 17,4 17,4 16,9 16,0 16,9 15,1 -
Huancavelica 12,8 9,6 11,0 11,5 19,1 12,9 12,4 14,3 12,7 12,9 -
Huánuco 9,4 10,4 9,7 9,7 7,1 12,8 9,2 7,3 9,6 8,5 -
Ica 17,4 16,8 16,5 10,1 12,9 10,1 9,5 9,5 10,3 8,3 -
Junín 18,7 21,2 13,8 14,8 13,2 17,4 15,1 16,4 15,2 10,1 -
La Libertad 5,6 5,9 4,3 9,0 9,0 8,1 7,9 8,8 8,2 5,8 -
Lambayeque 11,9 8,8 10,4 8,0 9,0 7,2 7,2 7,3 7,8 6,9 -
Lima Metropolitana y Lima - - - - 12,4 11,0 9,4 9,7 9,7 9,8 -
Lima Metropolitana 1/ - - - - 12,3 11,0 9,1 9,5 9,5 9,6 -
Lima 2/ - - - - 12,6 11,1 11,9 11,7 11,0 12,0 -
Loreto 16,5 18,4 15,0 15,4 11,9 12,6 11,0 9,0 11,7 10,0 -
Madre de Dios 16,7 16,8 18,5 18,1 16,7 19,4 17,6 12,3 10,8 11,4 -
Moquegua 15,4 14,1 12,0 16,2 12,1 10,9 10,6 8,9 8,4 6,9 -
Pasco 18,6 14,6 9,6 10,6 11,0 11,2 9,8 11,5 11,3 9,1 -
Piura 14,6 15,1 12,3 10,4 10,3 9,9 10,5 8,4 15,3 13,9 -
Puno 15,2 16,7 15,8 14,1 16,9 16,5 17,0 16,2 13,5 12,0 -
San Martín 13,4 13,2 16,4 9,8 15,5 9,4 13,7 11,9 10,8 12,6 -
Tacna 14,2 15,9 13,9 9,8 11,1 10,3 7,9 5,6 5,7 7,3 -
Tumbes 16,7 14,3 14,4 13,2 12,3 9,4 10,2 10,5 12,9 9,8 -
Ucayali 14,3 11,4 10,2 9,9 10,0 9,7 10,5 7,4 9,2 6,2 -

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial; y a nivel departamental no se presentan los resultados porque el número de casos en la muestra para este
nivel no es suficiente.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

528
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.11
PERÚ: Mujeres en edad fértil que sufrieron violencia y buscaron ayuda, según ámbito geográfico
(Porcentaje)

En personas cercanas En alguna Institución


Ámbito Geográfico
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 43,8 44,1 44,5 44,8 44,7 42,9 27,5 27,2 29,2 28,9 29,5 26,2

Urbana 43,7 43,9 44,3 44,9 44,4 42,8 27,5 27,0 30,0 29,0 29,9 25,8
Rural 44,6 45,2 45,2 44,4 46,0 43,3 27,1 27,6 26,0 28,7 28,0 28,3

Amazonas 32,1 43,1 37,0 47,5 38,3 - 20,9 26,6 24,8 32,4 26,0 -
Áncash 45,4 41,2 35,5 34,9 45,7 - 25,9 25,9 21,3 25,2 32,7 -
Apurímac 51,5 51,2 47,1 44,1 52,3 - 41,9 36,9 38,9 48,3 41,5 -
Arequipa 42,8 42,1 40,5 46,6 41,6 - 35,5 29,8 30,4 34,7 32,4 -
Ayacucho 43,4 49,5 47,4 54,2 44,5 - 27,3 33,1 33,6 31,4 31,4 -
Cajamarca 37,5 39,7 44,3 38,4 36,7 - 20,1 20,9 22,4 24,0 23,4 -
Prov. Const. del Callao 47,8 41,2 42,2 48,8 43,4 - 32,6 24,9 23,2 31,6 25,8 -
Cusco 48,3 50,7 48,4 49,6 47,5 - 33,4 33,0 35,1 31,6 35,4 -
Huancavelica 49,2 45,4 48,8 56,4 44,1 - 27,1 25,6 22,5 31,3 20,3 -
Huánuco 39,6 42,2 44,7 41,8 44,2 - 26,8 30,1 26,3 30,1 29,7 -
Ica 50,4 55,2 54,4 48,0 58,1 - 27,3 29,1 36,8 36,0 38,2 -
Junín 48,2 46,7 50,7 46,0 49,6 - 28,9 24,8 27,3 28,3 32,7 -
La Libertad 37,2 33,8 43,4 44,0 38,1 - 16,8 21,5 23,7 25,0 23,8 -
Lambayeque 46,3 47,7 46,6 48,2 38,3 - 28,4 22,9 29,8 25,9 32,8 -
Lima Metropolitana 1/ 42,6 42,3 44,5 42,7 45,5 - 27,8 25,3 32,3 26,3 26,8 -
Lima 2/ 43,0 43,5 45,3 44,7 41,8 - 21,7 28,0 27,7 25,8 26,7 -
Loreto 41,1 43,6 38,0 50,1 51,6 - 22,0 21,8 26,8 35,5 29,0 -
Madre de Dios 40,4 41,3 40,5 39,2 47,2 - 33,5 35,3 35,3 35,7 34,4 -
Moquegua 40,9 45,0 39,3 45,3 42,9 - 40,3 38,3 30,1 38,0 42,3 -
Pasco 40,7 39,4 44,9 42,7 39,5 - 25,1 25,4 31,4 21,8 25,8 -
Piura 52,5 52,1 41,0 48,7 42,7 - 26,8 34,0 23,0 31,9 37,0 -
Puno 50,1 43,7 48,8 49,8 43,9 - 25,6 31,9 29,4 26,7 29,9 -
San Martín 37,5 44,8 44,6 40,6 50,8 - 24,3 25,7 24,1 24,2 32,6 -
Tacna 32,8 45,5 39,5 40,2 37,0 - 33,8 33,6 33,9 41,4 33,3 -
Tumbes 40,4 39,8 43,4 42,2 47,5 - 30,6 28,5 32,0 40,2 38,8 -
Ucayali 40,0 43,5 44,0 41,6 40,4 - 19,3 22,2 23,8 25,0 26,8 -

Nota: Para el año 2020, son resultados obtenidos de la entrevista presencial; y a nivel departamental no se presentan los resultados porque el número de casos en la muestra para este
nivel no es suficiente.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente :Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

529
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.12
PERÚ: Denuncias de violencia familiar, según departamento
(Casos registrados)

Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 122 901 135 874 137 742 164 488 187 270 222 376 276 322 238 704
Amazonas 1 297 1 349 1 206 1 770 1 926 1 968 2 856 2 257
Áncash 4 054 4 079 4 549 4 159 5 170 6 489 9 018 6 925
Apurímac 1 982 2 083 1 777 2 562 3 321 4 540 6 154 5 138
Arequipa 12 207 13 362 12 999 16 275 18 696 19 751 20 496 17 509
Ayacucho 2 182 2 071 2 243 2 573 4 124 3 966 4 613 5 679
Cajamarca 3 264 3 150 2 842 4 196 4 521 6 677 8 204 7 475
Prov. Const. del Callao 4 468 4 111 4 092 4 231 6 626 9 168 10 480 9 115
Cusco 8 546 9 044 8 999 10 549 11 341 13 628 14 855 11 752
Huancavelica 757 748 830 1 278 1 461 1 061 1 314 1 423
Huánuco 5 679 7 445 7 030 6 129 4 567 4 382 6 273 6 248
Ica 4 015 4 859 4 936 5 825 7 439 7 988 9 263 7 817
Junín 5 134 4 688 4 415 6 638 8 308 9 637 13 207 12 093
La Libertad 5 545 5 414 5 770 8 128 9 051 10 477 12 342 9 149
Lambayeque 4 226 4 970 4 849 6 324 8 073 9 517 12 798 10 363
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 37 544 44 222 46 185 52 341 60 437 76 820 95 308 82 248
Lima Metropolitana 1/ … … … … … … 85 194 73 611
Lima 2/ … … … … … … 10 114 8 637
Loreto 1 066 1 289 1 477 1 690 1 889 2 138 2 492 2 361
Madre de Dios 1 848 1 940 2 011 2 107 1 423 2 102 2 216 2 614
Moquegua 2 309 2 351 2 194 2 306 1 970 2 208 2 754 2 113
Pasco 277 273 499 498 644 1 347 2 184 1 918
Piura 6 455 7 435 7 479 10 089 9 779 10 853 18 669 15 038
Puno 2 135 2 791 3 351 3 651 3 427 3 414 4 804 5 131
San Martín 1 606 1 990 2 191 4 325 4 949 5 616 6 407 5 468
Tacna 3 238 3 234 3 023 3 072 3 748 3 272 3 965 3 697
Tumbes 1 520 1 595 1 419 2 339 2 587 2 957 2 888 1 949
Ucayali 1 547 1 381 1 376 1 433 1 793 2 400 2 762 3 224
Nota 1: Incluye las agresiones físicas, maltrato psicológico, sexual y otros.
Nota 2: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2013 al 2018.
Nota 3: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

Denuncias de violencia familiar, 2013 - 2020


(Porcentaje)

276 322
238 704
222 376
187 270
164 488
135 874 137 742
122 901

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota 1: Incluye las agresiones físicas, maltrato psicológico, sexual y otros.


Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena
obligatoria y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico
del sector.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

530
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.13
PERÚ: Denuncias de violencia familiar por agresión física, según departamento
(Casos registrados)

Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 61 651 65 380 67 006 73 413 76 011 111 428 116 458 97 088
Amazonas 514 637 571 729 886 1 032 1 862 1 279
Áncash 1 865 2 118 2 083 1 892 1 897 2 982 3 397 2 525
Apurímac 1 322 1 133 865 985 1 506 3 064 2 830 2 470
Arequipa 4 995 4 632 3 616 4 916 4 556 8 046 8 369 6 426
Ayacucho 1 601 1 430 1 600 1 817 2 703 2 448 2 454 2 366
Cajamarca 2 527 2 091 1 944 2 503 2 348 4 166 4 488 3 820
Prov. Const. del Callao 3 087 2 731 2 672 2 805 3 838 4 600 4 605 3 717
Cusco 2 049 1 928 1 953 2 007 3 129 7 720 2 408 4 903
Huancavelica 235 312 321 382 345 642 668 830
Huánuco 3 867 5 558 5 765 5 630 3 821 2 795 2 768 2 797
Ica 1 953 2 301 2 652 2 863 3 177 3 733 3 788 3 275
Junín 2 220 2 551 2 265 3 394 3 777 6 046 7 166 5 613
La Libertad 1 868 1 870 1 829 2 118 2 240 5 020 5 598 4 328
Lambayeque 2 026 2 323 2 405 2 869 3 649 4 658 5 716 4 517
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 20 013 21 228 23 087 24 653 26 181 35 375 38 590 29 877
Lima Metropolitana 1/ … … … … … … 33 634 25 836
Lima 2/ … … … … … … 4 956 4 041
Loreto 643 718 801 914 742 1 178 1 249 1 343
Madre de Dios 1 097 654 1 149 882 717 1 301 1 426 1 154
Moquegua 1 376 1 454 1 472 1 195 654 726 1 070 850
Pasco 163 198 236 272 253 799 978 933
Piura 3 295 3 651 3 624 4 016 3 613 5 217 7 327 6 279
Puno 1 116 2 182 2 639 2 871 2 468 2 432 2 237 1 433
San Martín 1 120 1 275 1 359 1 989 1 624 3 379 3 477 2 605
Tacna 1 477 1 302 1 210 765 780 1 646 1 499 1 476
Tumbes 304 255 197 292 301 1 396 1 316 948
Ucayali 918 848 691 654 806 1027 1172 1324
Nota 1: Considera denuncias de violencia familiar sólo por agresión física.
Nota 2: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2013 al 2018.
Nota 3: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las
provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

Denuncias de violencia familiar por agresión física, 2013 - 2020


(Casos registrados)

111 428 116 458

97 088

73… 76 011
65 380 67 006
61 651

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota 1: Incluye las agresiones físicas, maltrato psicológico, sexual y otros.


Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

531
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.14
PERÚ: Denuncias de violencia familiar por agresión psicológica, según departamento
(Casos registrados)

Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 37 958 42 829 42 468 54 927 69 969 97 308 133 653 124 157
Amazonas 315 342 313 593 727 828 934 884
Áncash 1 375 1 337 1 621 1 476 2 064 3 024 4 748 3 707
Apurímac 531 548 503 664 1 041 1 436 2 209 2 090
Arequipa 3 919 4 954 4 691 6 729 8 635 10 247 10 308 9 310
Ayacucho 455 434 466 674 1 153 1 482 1 993 3 056
Cajamarca 729 727 743 1 089 1 481 2 208 3 169 3 031
Prov. Const. del Callao 1 270 1 262 1 261 1 324 2 482 4 205 5 289 5 034
Cusco 1 853 1 898 1 819 2 030 2 903 5 353 5 526 5 639
Huancavelica 141 188 187 277 423 327 370 390
Huánuco 1 718 1 532 928 499 708 1 463 2 908 3 054
Ica 1 651 1 963 1 795 2 251 2 848 3 792 4 783 4 088
Junín 1 493 1 331 1 194 2 031 2 738 3 432 5 661 5 954
La Libertad 1 407 1 389 1 781 2 572 2 865 4 654 6 031 4 478
Lambayeque 1 379 1 629 1 707 2 404 3 160 4 471 6 451 5 523
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 13 099 16 284 15 932 19 274 25 137 35 597 50 109 46 347
Lima Metropolitana 1/ … … … … … … 45 298 42 018
Lima 2/ … … … … … … 4 811 4 329
Loreto 421 515 488 632 798 849 1 069 946
Madre de Dios 442 517 568 688 441 632 690 1 258
Moquegua 929 872 694 939 870 1 039 1 478 1 185
Pasco 59 68 122 146 169 486 854 898
Piura 2 024 2 374 2 701 4 003 3 673 4 937 10 059 8 215
Puno 433 310 609 681 927 878 1 397 1 849
San Martín 380 414 488 1 317 1 696 2 152 2 762 2 599
Tacna 1 041 1 140 1 005 1 109 1 189 1 263 2 008 1 903
Tumbes 374 390 477 958 1 041 1 380 1 359 943
Ucayali 520 411 375 567 800 1 173 1 488 1 776
Nota 1: Considera denuncias de violencia familiar sólo por agresión psicológica.
Nota 2: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2013 al 2018.
Nota 3: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria y
el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

Denuncias de violencia familiar por agresión psicológica, 2013 - 2020


(Casos registrados)

133 653
124 157

97 308

69 969
54 927
42 829 42 468
37 958

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota 1: Considera denuncias de violencia familiar sólo por agresión psicológica.


Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

532
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.15
PERÚ: Denuncias de violencia familiar por problemas conyugales y familiares, según departamento
(Casos registrados)

Departamento 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 80 626 99 197 112 371 133 568 170 880 155 038
Amazonas 861 1 294 1 361 1 404 2 215 1 708
Áncash 2 549 2 402 3 193 4 011 6 287 4 952
Apurímac 978 1 329 1 815 2 720 3 395 3 691
Arequipa 7 588 9 758 11 452 11 339 12 915 11 884
Ayacucho 1 253 1 392 2 137 1 794 3 010 3 162
Cajamarca 1 733 2 880 2 888 4 358 5 604 4 943
Prov. Const. del Callao 1 938 2 019 3 962 5 015 5 716 5 227
Cusco 4 591 5 463 6 072 7 412 9 500 8 089
Huancavelica 504 934 993 615 959 1 193
Huánuco 6 397 6 075 4 414 2 178 3 495 4 517
Ica 3 200 3 904 4 587 4 438 5 171 5 626
Junín 2 634 4 346 5 379 5 554 6 517 6 371
La Libertad 2 761 4 316 4 937 6 728 8 822 6 390
Lambayeque 2 913 3 936 4 908 5 914 8 558 7 469
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 24 584 28 699 35 587 46 853 56 380 51 027
Lima Metropolitana 1/ … … … … 49 912 46 197
Lima 2/ … … … … 6 468 4 830
Loreto 1 103 1 341 1 542 1 872 2 348 1 613
Madre de Dios 1 416 1 086 644 1 098 1 174 1 689
Moquegua 1 391 1 296 1 269 1 669 1 978 1 416
Pasco 267 369 375 754 1 345 1 382
Piura 4 709 6 580 5 291 6 881 12 209 10 051
Puno 2 127 2 418 1 934 2 223 3 051 3 240
San Martín 1 625 3 099 3 309 3 770 4 096 3 857
Tacna 1 895 1 861 1 711 1 839 2 302 2 285
Tumbes 613 1 234 1 271 2 041 2 267 1 400
Ucayali 996 1 166 1 340 1 088 1 566 1 856
Nota 1: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2015 al 2018.
Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la
cuarentena obligatoria y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según
el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y
comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

Denuncias de violencia familiar por problemas conyugales y familiares, 2015 - 2020


(Casos registrados)

170 880
155 038
133 568
112 371
99 197
80 626

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena
obligatoria y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico
del sector.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

533
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.16
PERÚ: Denuncias de violencia familiar por problemas económicos y de trabajo, según departamento
(Casos registrados)

Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 13 699 15 310 15 764 18 841 20 034 22 921 23 608 20 714


Amazonas 120 71 27 156 101 126 212 114
Áncash 500 587 552 311 452 598 742 584
Apurímac 190 140 121 386 376 529 801 520
Arequipa 1 589 1 718 1 811 2 160 2 268 2 326 1 876 1 791
Ayacucho 117 131 88 53 277 504 318 927
Cajamarca 269 209 206 246 190 261 210 343
Prov. Const. del Callao 847 877 709 825 1 023 1 217 1 230 1 285
Cusco 992 1 085 1 161 1 401 1 399 1 369 992 905
Huancavelica 62 61 120 57 86 101 124 89
Huánuco 100 117 109 - 26 762 691 412
Ica 440 417 335 494 808 793 929 572
Junín 384 265 226 400 744 820 1 310 1 207
La Libertad 569 563 651 789 930 1 018 832 603
Lambayeque 267 535 721 572 748 806 883 560
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 5 257 6 125 6 538 7 733 7 472 8 817 8 799 7 814
Lima Metropolitana 1/ … … … … … … 8 196 7 109
Lima 2/ … … … … … … 603 705
Loreto 71 9 58 130 203 62 21 32
Madre de Dios 81 264 206 508 209 199 235 308
Moquegua 332 410 361 339 261 174 212 144
Pasco 12 34 39 21 25 136 246 169
Piura 592 843 888 1 029 766 914 1 340 993
Puno 248 266 341 390 412 323 478 542
San Martín 88 152 120 267 239 356 556 402
Tacna 220 215 208 359 658 304 250 174
Tumbes 296 148 114 185 197 192 186 56
Ucayali 56 68 54 30 164 214 135 168
Nota 1: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2014 al 2018.
Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria y
el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

Denuncias de violencia familiar por problemas económicos y de trabajo, 2013 - 2020


(Casos registrados)

22 921 23 608
20 714
20 034
18 841

15 310 15 764
13 699

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

534
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.17
PERÚ: Denuncias de violencia familiar por problemas de incompatibilidad de caracteres, según departamento
(Casos registrados)

Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 19 246 21 285 20 031 22 037 24 577 29 755 35 308 25 519


Amazonas 94 75 114 130 151 172 142 74
Áncash 361 451 480 431 598 553 492 558
Apurímac 303 378 280 299 463 425 728 214
Arequipa 1 091 1 428 1 467 2 120 2 441 2 240 2 102 1 912
Ayacucho 860 713 699 917 1030 1234 365 138
Cajamarca 806 602 575 478 473 608 723 651
Prov. Const. del Callao 674 684 755 824 862 1609 1954 1364
Cusco 1 252 1 190 1 111 1 056 1 008 1 476 1 191 788
Huancavelica 29 68 65 123 196 157 112 33
Huánuco 467 395 287 50 45 1035 1096 632
Ica 575 807 622 735 1158 1513 1601 694
Junín 1 395 1 156 1 018 1 201 1 040 1 748 3 025 1 943
La Libertad 845 800 1 019 1 268 1 353 1 454 1 390 1 251
Lambayeque 778 1005 766 911 1114 1157 1967 1416
Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 6 798 8 181 7 961 8 163 8 865 9 623 12 154 8 541
Lima Metropolitana 1/ … … … … … … 10 908 6 957
Lima 2/ … … … … … … 1 246 1 584
Loreto 113 58 164 65 22 59 42 106
Madre de Dios 362 378 199 239 256 431 459 69
Moquegua 202 248 188 343 182 139 294 272
Pasco 38 31 87 31 137 228 231 132
Piura 736 671 589 960 962 1169 2130 1534
Puno 437 643 307 290 581 464 683 460
San Martín 196 265 182 559 872 784 660 666
Tacna 509 496 611 450 437 636 960 937
Tumbes 168 418 360 284 186 310 229 356
Ucayali 157 144 125 110 145 531 578 778
Nota 1: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2013 al 2018.
Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria y
el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

Denuncias de violencia familiar por problemas de incompatibilidad de caracteres, 2013 - 2020


(Casos registrados)

35 308

29 755
24 577 25 519
21 285 22 037
19 246 20 031

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nota: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

535
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.18
PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas menores de 18 años de edad, según
sexo de la víctima y departamento
(Casos registrados)

Departamento / Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 4 295 4 043 4 088 4 090 4 872 5 055 5 276 5 196


Hombres 288 353 335 322 386 414 374 372
Mujeres 4 007 3 690 3 753 3 768 4 486 4 641 4 902 4 824

Amazonas 55 48 61 47 54 63 66 53
Hombres 3 3 3 - 5 - - 1
Mujeres 52 45 58 47 49 63 66 52
Áncash 93 83 110 106 119 137 113 99
Hombres 15 10 17 10 15 5 13 7
Mujeres 78 73 93 96 104 132 100 92
Apurímac 121 72 54 57 68 87 114 130
Hombres 6 16 4 5 5 3 9 7
Mujeres 115 56 50 52 63 84 105 123
Arequipa 239 212 117 54 197 353 434 325
Hombres 21 11 6 - 7 26 22 17
Mujeres 218 201 111 54 190 327 412 308
Ayacucho 242 218 196 140 160 111 54 97
Hombres 15 9 7 2 13 8 - 2
Mujeres 227 209 189 138 147 103 54 95
Cajamarca 141 112 119 83 138 193 194 235
Hombres 4 5 8 10 15 16 7 12
Mujeres 137 107 111 73 123 177 187 223
Prov. Const. del Callao 244 299 260 248 314 237 148 132
Hombres 30 66 64 76 57 17 12 18
Mujeres 214 233 196 172 257 220 136 114
Cusco 220 147 156 257 285 331 255 313
Hombres 22 9 5 6 25 19 19 17
Mujeres 198 138 151 251 260 312 236 296
Huancavelica 49 26 55 53 41 31 26 48
Hombres 1 - 2 1 - - - 5
Mujeres 48 26 53 52 41 31 26 43
Huánuco 60 71 58 49 67 73 132 245
Hombres 2 11 3 - - 1 7 15
Mujeres 58 60 55 49 67 72 125 230
Ica 121 117 110 110 147 160 143 121
Hombres 15 18 22 13 15 21 17 6
Mujeres 106 99 88 97 132 139 126 115
Junín 306 293 165 228 330 300 417 366
Hombres 9 23 9 4 37 17 26 16
Mujeres 297 270 156 224 293 283 391 350
La Libertad 199 231 243 272 292 252 275 240
Hombres 13 19 27 25 28 26 21 21
Mujeres 186 212 216 247 264 226 254 219
Lambayeque 225 144 154 180 248 218 290 218
Hombres 12 7 15 10 15 13 12 8
Mujeres 213 137 139 170 233 205 278 210
Continúa…

536
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.18
PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas menores de 18 años de edad, según
sexo de la víctima y departamento
(Casos registrados) Conclusión.

Departamento / Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 1207 1115 1187 1131 1120 1577 1474 1353
Hombres 72 74 56 87 67 173 134 123
Mujeres 1135 1041 1131 1044 1053 1404 1340 1230
Lima Metropolitana 1/ … … … … … … 1218 1118
Hombres … … … … … … 105 96
Mujeres … … … … … … 1113 1022
Lima 2/ … … … … … … 256 235
Hombres … … … … … … 29 27
Mujeres … … … … … … 227 208
Loreto 85 107 201 188 246 181 214 160
Hombres 10 6 13 8 18 11 17 14
Mujeres 75 101 188 180 228 170 197 146
Madre de Dios 90 92 100 89 104 60 56 105
Hombres 1 13 6 5 10 5 1 8
Mujeres 89 79 94 84 94 55 55 97
Moquegua 24 25 32 27 14 30 31 32
Hombres - - - 3 - - - 2
Mujeres 24 25 32 24 14 30 31 30
Pasco 6 5 22 19 50 56 60 92
Hombres - - - - 3 6 1 12
Mujeres 6 5 22 19 47 50 59 80
Piura 174 186 176 118 143 158 178 230
Hombres 13 15 24 18 12 9 10 14
Mujeres 161 171 152 100 131 149 168 216
Puno 17 43 91 59 94 46 44 83
Hombres 2 2 4 4 1 3 3 1
Mujeres 15 41 87 55 93 43 41 82
San Martín 97 132 191 374 463 214 226 241
Hombres 1 13 15 18 23 17 17 15
Mujeres 96 119 176 356 440 197 209 226
Tacna 78 100 66 60 65 82 159 98
Hombres 3 2 4 5 2 5 3 7
Mujeres 75 98 62 55 63 77 156 91
Tumbes 31 43 46 42 44 37 41 48
Hombres 4 4 4 6 4 9 10 6
Mujeres 27 39 42 36 40 28 31 42
Ucayali 171 122 118 99 69 68 132 132
Hombres 14 17 17 6 9 4 13 18
Mujeres 157 105 101 93 60 64 119 114

Nota 1: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2013 al 2018.
Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

537
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.19
PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas de 18 y más años de edad, según
sexo de la víctima y departamento
(Casos registrados)

Departamento / Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 1 512 1 571 1 614 1 593 2 241 2 734 2 979 2 791


Hombres 81 60 56 73 106 113 121 114
Mujeres 1431 1511 1558 1520 2135 2621 2858 2677

Amazonas 15 26 20 24 12 46 35 73
Hombres 1 - - - - - - -
Mujeres 14 26 20 24 12 46 35 73
Áncash 26 49 50 56 92 53 61 43
Hombres 1 3 5 5 6 2 6 4
Mujeres 25 46 45 51 86 51 55 39
Apurímac 43 43 23 31 28 72 80 64
Hombres 2 2 - 2 2 1 3 -
Mujeres 41 41 23 29 26 71 77 64
Arequipa 138 160 117 51 179 300 352 309
Hombres 5 6 2 2 10 4 8 11
Mujeres 133 154 115 49 169 296 344 298
Ayacucho 81 66 70 43 63 47 33 43
Hombres 5 - 1 - 3 1 1 -
Mujeres 76 66 69 43 60 46 32 43
Cajamarca 16 20 21 27 72 82 68 93
Hombres 1 1 - - 1 2 2 1
Mujeres 15 19 21 27 71 80 66 92
Prov. Const. del Callao 74 85 98 72 79 113 55 55
Hombres 7 2 12 3 6 8 6 5
Mujeres 67 83 86 69 73 105 49 50
Cusco 145 92 77 110 162 198 207 221
Hombres 28 2 1 7 3 7 24 8
Mujeres 117 90 76 103 159 191 183 213
Huancavelica 22 8 31 46 29 18 35 52
Hombres - - - 2 1 - - 2
Mujeres 22 8 31 44 28 18 35 50
Huánuco 8 14 25 16 8 60 92 122
Hombres - 1 7 - 1 - 2 4
Mujeres 8 13 18 16 7 60 90 118
Ica 34 29 38 49 91 79 66 66
Hombres 2 1 1 3 13 6 6 6
Mujeres 32 28 37 46 78 73 60 60
Junín 103 81 90 103 146 183 183 149
Hombres 6 5 - 2 4 5 5 4
Mujeres 97 76 90 101 142 178 178 145
La Libertad 72 93 109 133 122 98 125 88
Hombres 1 3 6 8 3 3 2 4
Mujeres 71 90 103 125 119 95 123 84
Lambayeque 55 34 26 52 81 80 117 92
Hombres - 2 - 3 3 4 - 2
Mujeres 55 32 26 49 78 76 117 90
Continúa…

538
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.19
PERÚ: Denuncias por violencia sexual a personas de 18 y más años de edad, según
sexo de la víctima y departamento
(Casos registrados) Conclusión.

Departamento / Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 469 497 574 495 601 963 1005 813
Hombres 15 13 15 21 16 55 45 44
Mujeres 454 484 559 474 585 908 960 769
Lima Metropolitana 1/ … … … … … … 877 707
Hombres … … … … … … 37 27
Mujeres … … … … … … 840 680
Lima 2/ … … … … … … 128 106
Hombres … … … … … … 8 17
Mujeres … … … … … … 120 89
Loreto 10 12 26 22 47 27 23 20
Hombres - 1 1 - 3 - - 1
Mujeres 10 11 25 22 44 27 23 19
Madre de Dios 11 23 16 28 30 33 28 12
Hombres - 3 - 1 2 3 2 2
Mujeres 11 20 16 27 28 30 26 10
Moquegua 17 20 30 12 17 20 30 16
Hombres - - - - 2 - - -
Mujeres 17 20 30 12 15 20 30 16
Pasco 2 4 1 19 21 22 29 24
Hombres - - - 8 - 2 1 1
Mujeres 2 4 1 11 21 20 28 23
Piura 48 89 40 56 166 86 76 88
Hombres - 11 4 2 22 3 6 3
Mujeres 48 78 36 54 144 83 70 85
Puno 17 24 46 28 63 35 43 85
Hombres 1 1 - 1 1 1 1 -
Mujeres 16 23 46 27 62 34 42 85
San Martín 14 39 32 55 75 46 60 60
Hombres - 2 1 2 1 1 1 5
Mujeres 14 37 31 53 74 45 59 55
Tacna 39 33 30 32 29 42 112 146
Hombres - - - 1 - 3 - 6
Mujeres 39 33 30 31 29 39 112 140
Tumbes 11 17 14 16 10 16 17 14
Hombres - 1 - - 2 - - -
Mujeres 11 16 14 16 8 16 17 14
Ucayali 42 13 10 17 18 15 47 43
Hombres 6 - - - 1 2 - 1
Mujeres 36 13 10 17 17 13 47 42
Nota 1: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2014 al 2018.
Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de las denuncias en las dependencias policiales, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio del Interior (MININTER) - Oficina de Planeamiento y Estadística.

539
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.20
PERÚ: Casos registrados de violencia familiar y/o sexual por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, según sexo y departamento
(Casos registrados)

Departamento / Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 49 138 50 485 58 429 70 510 95 317 133 697 181 885 114 495
Mujeres 42 887 43 810 49 933 60 589 81 009 113 727 155 092 97 926
Hombres 6 251 6 675 8 496 9 921 14 308 19 970 26 793 16 569

Amazonas 844 856 945 949 1 200 1 397 1 810 1 454


Mujeres 720 752 809 839 1 066 1 205 1 613 1 291
Hombres 124 104 136 110 134 192 197 163
Áncash 1 992 2 363 3 296 3 741 3 883 5 791 9 177 5 119
Mujeres 1 681 2 016 2 753 3 180 3 311 4 920 7 750 4 316
Hombres 311 347 543 561 572 871 1 427 803
Apurímac 1 270 1 117 1 373 1 258 1 706 2 436 3 981 2 841
Mujeres 1 159 992 1 164 1 116 1 456 2 127 3 465 2 542
Hombres 111 125 209 142 250 309 516 299
Arequipa 1 858 2 371 2 547 3 629 9 532 12 949 16 086 11 229
Mujeres 1 647 2 094 2 268 3 207 7 907 10 567 13 187 9 052
Hombres 211 277 279 422 1 625 2 382 2 899 2 177
Ayacucho 2 227 1 976 2 284 2 060 3 050 3 554 5 457 3 962
Mujeres 1 979 1 762 1 990 1 801 2 705 3 111 4 798 3 532
Hombres 248 214 294 259 345 443 659 430
Cajamarca 1 548 1 753 2 094 2 502 3 121 3 622 3 909 2 763
Mujeres 1 383 1 561 1 835 2 209 2 760 3 176 3 377 2 452
Hombres 165 192 259 293 361 446 532 311
Prov. Const. del Callao 1 349 1 326 1 388 1 651 2 509 3 278 4 404 2 804
Mujeres 1 107 1 101 1 150 1 302 2 060 2 710 3 515 2 245
Hombres 242 225 238 349 449 568 889 559
Cusco 4 119 4 088 4 628 6 711 7 258 9 255 12 689 8 335
Mujeres 3 751 3 730 4 144 6 010 6 372 8 162 11 021 7 141
Hombres 368 358 484 701 886 1 093 1 668 1 194
Huancavelica 981 1 161 1 273 1 400 1 487 1 643 2 139 1 335
Mujeres 852 1 000 1 066 1 180 1 292 1 423 1 831 1 128
Hombres 129 161 207 220 195 220 308 207
Huánuco 1 410 1 382 1 825 1 989 2 380 3 189 4 834 2 831
Mujeres 1 293 1 264 1 616 1 809 2 090 2 893 4 315 2 567
Hombres 117 118 209 180 290 296 519 264
Ica 2 196 2 237 2 358 2 527 2 593 4 642 6 053 3 545
Mujeres 1 832 1 839 1 893 2 046 2 099 3 986 5 344 3 064
Hombres 364 398 465 481 494 656 709 481
Junín 3 817 3 898 4 215 4 447 5 016 7 052 9 071 4 669
Mujeres 3 276 3 332 3 530 3 846 4 341 6 030 7 773 4 011
Hombres 541 566 685 601 675 1 022 1 298 658
La Libertad 2 506 2 853 3 070 2 822 4 020 5 039 7 818 5 782
Mujeres 2 048 2 378 2 501 2 412 3 342 4 126 6 651 4 919
Hombres 458 475 569 410 678 913 1 167 863
Lambayeque 563 547 654 704 1 534 2 464 4 188 3 169
Mujeres 529 490 566 639 1 336 2 147 3 725 2 804
Hombres 34 57 88 65 198 317 463 365
Continúa…

540
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.20
PERÚ: Casos registrados de violencia familiar y/o sexual por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, según sexo y departamento
(Casos registrados) Conclusión.

Departamento / Sexo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 10 456 11 457 13 269 19 014 28 550 43 266 57 261 32 576
Mujeres 8 891 9 562 10 910 15 424 23 357 35 826 47 608 27 046
Hombres 1 565 1 895 2 359 3 590 5 193 7 440 9 653 5 530
Lima Metropolitana 1/ … … … … … 36 311 47 333 27 732
Mujeres … … … … … 29 809 39 128 22 766
Hombres … … … … … 6 502 8 205 4 966
Lima 2/ … … … … … 6 955 9 928 4 844
Mujeres … … … … … 6 017 8 480 4 280
Hombres … … … … … 938 1 448 564
Loreto 1 384 1 352 1 663 1 935 2 230 2 700 3 703 1 963
Mujeres 1 218 1 204 1 467 1 763 1 990 2 387 3 312 1 805
Hombres 166 148 196 172 240 313 391 158
Madre de Dios 367 312 490 709 716 839 1 164 795
Mujeres 320 278 440 606 609 711 975 701
Hombres 47 34 50 103 107 128 189 94
Moquegua 644 654 623 617 612 938 1 284 853
Mujeres 576 587 561 548 548 823 1 154 762
Hombres 68 67 62 69 64 115 130 91
Pasco 767 709 751 832 956 1 219 1 958 1 102
Mujeres 694 636 668 759 833 1 086 1 718 981
Hombres 73 73 83 73 123 133 240 121
Piura 2 426 2 154 2 435 2 757 2 959 4 340 6 932 4 760
Mujeres 2 174 1 939 2 193 2 465 2 643 3 876 6 198 4 367
Hombres 252 215 242 292 316 464 734 393
Puno 2 599 2 392 2 974 2 938 3 733 4 702 5 948 3 888
Mujeres 2 402 2 218 2 734 2 728 3 390 4 249 5 403 3 551
Hombres 197 174 240 210 343 453 545 337
San Martín 2 125 1 990 2 336 2 943 3 042 3 674 5 537 3 929
Mujeres 1 815 1 698 1 987 2 619 2 680 3 115 4 667 3 434
Hombres 310 292 349 324 362 559 870 495
Tacna 679 687 670 784 1 490 2 570 3 189 2 071
Mujeres 615 617 592 671 1 318 2 297 2 829 1 836
Hombres 64 70 78 113 172 273 360 235
Tumbes 286 210 610 656 947 2 202 2 255 1 907
Mujeres 241 184 491 555 782 1 917 1 935 1 630
Hombres 45 26 119 101 165 285 320 277
Ucayali 725 640 658 935 793 936 1 038 813
Mujeres 684 576 605 855 722 857 928 749
Hombres 41 64 53 80 71 79 110 64
Nota 1: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2013 al 2017.
Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de reportar casos de violencia familiar y/o sexual, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (2013-2017). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (2018-2020).

541
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 8.21
PERÚ: Casos registrados de violencia familiar y/o sexual por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, según grupos de edad y departamento
(Casos registrados)

Departamento / Grupos de edad 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional 49 138 50 485 58 429 70 510 95 317 133 697 181 885 114 495
Menor de 18 años 14 837 15 579 19 646 23 039 30 681 41 809 55 565 35 661
De 18 y más años 34 301 34 906 38 783 47 471 64 636 91 888 126 320 78 834

Amazonas 844 856 945 949 1 200 1 397 1 810 1 454


Menor de 18 años 345 304 336 316 423 509 574 485
De 18 y más años 499 552 609 633 777 888 1 236 969
Áncash 1 992 2 363 3 296 3 741 3 883 5 791 9 177 5 119
Menor de 18 años 654 735 1 180 1 085 1 085 1 634 2 496 1 517
De 18 y más años 1 338 1 628 2 116 2 656 2 798 4 157 6 681 3 602
Apurímac 1 270 1 117 1 373 1 258 1 706 2 436 3 981 2 841
Menor de 18 años 249 212 357 301 496 602 849 582
De 18 y más años 1 021 905 1 016 957 1 210 1 834 3 132 2 259
Arequipa 1 858 2 371 2 547 3 629 9 532 12 949 16 086 11 229
Menor de 18 años 505 675 788 1 049 2 931 4 511 5 762 4 094
De 18 y más años 1 353 1 696 1 759 2 580 6 601 8 438 10 324 7 135
Ayacucho 2 227 1 976 2 284 2 060 3 050 3 554 5 457 3 962
Menor de 18 años 519 484 601 551 881 1 006 1 457 949
De 18 y más años 1 708 1 492 1 683 1 509 2 169 2 548 4 000 3 013
Cajamarca 1 548 1 753 2 094 2 502 3 121 3 622 3 909 2 763
Menor de 18 años 422 482 583 672 863 972 1 101 698
De 18 y más años 1 126 1 271 1 511 1 830 2 258 2 650 2 808 2 065
Prov. Const. del Callao 1 349 1 326 1 388 1 651 2 509 3 278 4 404 2 804
Menor de 18 años 566 522 596 790 999 1 243 1 779 1 112
De 18 y más años 783 804 792 861 1 510 2 035 2 625 1 692
Cusco 4 119 4 088 4 628 6 711 7 258 9 255 12 689 8 335
Menor de 18 años 757 721 993 1 382 1 624 1 833 3 139 2 413
De 18 y más años 3 362 3 367 3 635 5 329 5 634 7 422 9 550 5 922
Huancavelica 981 1 161 1 273 1 400 1 487 1 643 2 139 1 335
Menor de 18 años 312 330 418 451 437 498 713 470
De 18 y más años 669 831 855 949 1 050 1 145 1 426 865
Huánuco 1 410 1 382 1 825 1 989 2 380 3 189 4 834 2 831
Menor de 18 años 310 358 477 435 636 909 1 424 868
De 18 y más años 1 100 1 024 1 348 1 554 1 744 2 280 3 410 1 963
Ica 2 196 2 237 2 358 2 527 2 593 4 642 6 053 3 545
Menor de 18 años 742 860 1 070 1 073 1 101 1 678 1 650 982
De 18 y más años 1 454 1 377 1 288 1 454 1 492 2 964 4 403 2 563
Junín 3 817 3 898 4 215 4 447 5 016 7 052 9 071 4 669
Menor de 18 años 1 351 1 353 1 575 1 543 1 743 2 462 3 060 1 488
De 18 y más años 2 466 2 545 2 640 2 904 3 273 4 590 6 011 3 181
La Libertad 2 506 2 853 3 070 2 822 4 020 5 039 7 818 5 782
Menor de 18 años 1 181 1 095 1 272 1 100 1 673 2 206 3 136 2 280
De 18 y más años 1 325 1 758 1 798 1 722 2 347 2 833 4 682 3 502
Lambayeque 563 547 654 704 1 534 2 464 4 188 3 169
Menor de 18 años 72 121 165 178 387 611 1 019 791
De 18 y más años 491 426 489 526 1 147 1 853 3 169 2 378
Continúa…

542
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 8.21
PERÚ: Casos registrados de violencia familiar y/o sexual por el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, según grupos de edad y departamento
(Casos registrados) Conclusión.

Departamento / Grupos de edad 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Lima Metropolitana 1/ y Lima 2/ 10 456 11 457 13 269 19 014 28 550 43 266 57 261 32 576
Menor de 18 años 3 914 4 625 5 553 8 126 10 782 14 933 18 803 11 329
De 18 y más años 6 542 6 832 7 716 10 888 17 768 28 333 38 458 21 247
Lima Metropolitana 1/ … … … … … 36 311 47 333 27 732
Menor de 18 años … … … … … 13 015 15 921 10 006
De 18 y más años … … … … … 23 296 31 412 17 726
Lima 2/ … … … … … 6 955 9 928 4 844
Menor de 18 años … … … … … 1 918 2 882 1 323
De 18 y más años … … … … … 5 037 7 046 3 521
Loreto 1 384 1 352 1 663 1 935 2 230 2 700 3 703 1 963
Menor de 18 años 425 422 536 549 635 841 1 057 481
De 18 y más años 959 930 1 127 1 386 1 595 1 859 2 646 1 482
Madre de Dios 367 312 490 709 716 839 1 164 795
Menor de 18 años 126 88 203 306 285 260 403 246
De 18 y más años 241 224 287 403 431 579 761 549
Moquegua 644 654 623 617 612 938 1 284 853
Menor de 18 años 98 127 124 132 125 245 272 181
De 18 y más años 546 527 499 485 487 693 1 012 672
Pasco 767 709 751 832 956 1 219 1 958 1 102
Menor de 18 años 184 170 201 209 282 343 505 327
De 18 y más años 583 539 550 623 674 876 1 453 775
Piura 2 426 2 154 2 435 2 757 2 959 4 340 6 932 4 760
Menor de 18 años 588 513 665 709 747 1 059 1 656 999
De 18 y más años 1 838 1 641 1 770 2 048 2 212 3 281 5 276 3 761
Puno 2 599 2 392 2 974 2 938 3 733 4 702 5 948 3 888
Menor de 18 años 343 328 425 457 617 783 1 034 793
De 18 y más años 2 256 2 064 2 549 2 481 3 116 3 919 4 914 3 095
San Martín 2 125 1 990 2 336 2 943 3 042 3 674 5 537 3 929
Menor de 18 años 749 660 897 909 1 024 1 363 1 972 1 291
De 18 y más años 1 376 1 330 1 439 2 034 2 018 2 311 3 565 2 638
Tacna 679 687 670 784 1 490 2 570 3 189 2 071
Menor de 18 años 146 157 206 245 349 492 727 548
De 18 y más años 533 530 464 539 1 141 2 078 2 462 1 523
Tumbes 286 210 610 656 947 2 202 2 255 1 907
Menor de 18 años 104 67 240 238 324 486 600 481
De 18 y más años 182 143 370 418 623 1 716 1 655 1 426
Ucayali 725 640 658 935 793 936 1 038 813
Menor de 18 años 175 170 185 233 232 330 377 256
De 18 y más años 550 470 473 702 561 606 661 557
Nota 1: El sector no tiene incorporada la desagregación en Lima Metropolitana y Lima en los años 2013 al 2017.
Nota 2: El 16 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró en Emergencia al país por la pandemia del COVID-19, que estableció la cuarentena obligatoria
y el distanciamiento físico, esta situación atípica ha cambiado la incidencia de reportar casos de violencia familiar y/o sexual, reduciéndose según el análisis estadístico del sector.
1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima Metropolitana y comprende los
43 distritos.
2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima se denominarán en adelante Departamento de Lima y comprende las provincias
de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (2013-2017). Programa Nacional para la Prevención y Erradicación
de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (2018-2020).

543
Anexo
9
AGROPECUARIA
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 9.1
PERÚ: Mujeres y hombres que participan en la producción agropecuaria, según departamento

Productoras y productores agropecuarias /es Porcentaje de participación en la


(Miles de personas) producción agropecuaria
Departamento
1994 2012 1994 2012

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 346,0 1 360,9 691,9 1 554,8 20,3 79,7 30,8 69,2

Amazonas 6,9 40,2 13,1 56,0 14,6 85,4 18,9 81,1

Áncash 23,7 85,3 59,5 109,4 21,7 78,3 35,2 64,8

Apurímac 12,9 54,7 26,1 56,6 19,1 80,9 31,5 68,5

Arequipa 11,0 32,7 19,9 37,8 25,3 74,7 34,5 65,5

Ayacucho 24,4 62,5 40,6 72,3 28,1 71,9 36,0 64,0

Cajamarca 34,3 157,9 120,7 218,7 17,8 82,2 35,6 64,4

Cusco 26,4 116,6 55,3 125,4 18,5 81,5 30,6 69,4

Huancavelica 21,7 62,7 22,6 51,6 25,7 74,3 30,4 69,6

Huánuco 16,9 74,5 27,6 79,0 18,5 81,5 25,9 74,1

Ica 7,6 20,0 11,4 20,4 27,5 72,5 35,9 64,1

Junín 32,1 83,9 45,7 89,2 27,7 72,3 33,9 66,1

La Libertad 16,2 73,2 36,7 89,9 18,2 81,8 29,0 71,0

Lambayeque 9,5 34,9 18,0 40,9 21,3 78,7 30,5 69,5

Lima 17,5 52,7 24,6 52,4 24,9 75,1 31,9 68,1

Loreto 4,3 52,9 8,1 58,9 7,5 92,5 12,1 87,9

Madre de Dios 0,6 4,9 1,8 4,8 11,1 88,9 26,8 73,2

Moquegua 2,1 7,3 5,0 9,1 22,4 77,6 35,7 64,3

Pasco 4,9 22,6 8,3 24,0 17,8 82,2 25,6 74,4

Piura 16,3 96,1 33,2 109,2 14,5 85,5 23,3 76,7

Puno 45,8 136,2 85,0 128,4 25,2 74,8 39,8 60,2

San Martín 5,4 56,5 12,5 78,6 8,7 91,3 13,7 86,3

Tacna 2,4 6,3 9,0 13,0 27,5 72,5 41,0 59,0

Tumbes 0,9 6,0 1,2 6,9 12,5 87,5 15,2 84,8

Ucayali 1,6 19,5 4,5 20,8 7,6 92,4 17,8 82,2

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censo Nacional Agropecuario, 1994 y 2012.

547
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 9.2
PERÚ: Mujeres y hombres que participan en actividades agropecuarias
por tipo de superficie que conducen, según departamento

Superficie agropecuaria Participación en la superficie agropecuaria


(Miles de hectáreas) (Porcentaje del total de superficie agropecuaria)
Departamento
Agrícola No agrícola De total de superficie Agrícola No agrícola

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 1 243,6 4 666,0 1 947,0 6 255,7 22,6 77,4 8,8 33,1 13,8 44,3

Amazonas 33,2 207,5 47,1 338,4 12,8 87,2 5,3 33,1 7,5 54,0

Áncash 86,1 274,7 22,4 72,5 23,8 76,2 18,9 60,3 4,9 15,9

Apurímac 49,4 155,1 9,5 38,2 23,4 76,6 19,6 61,5 3,8 15,1

Arequipa 34,9 102,8 319,9 713,2 30,3 69,7 3,0 8,8 27,3 60,9

Ayacucho 47,5 153,5 56,4 176,6 23,9 76,1 10,9 35,4 13,0 40,7

Cajamarca 124,6 363,1 113,3 392,9 23,9 76,1 12,5 36,5 11,4 39,5

Cusco 89,1 276,1 165,9 559,7 23,4 76,6 8,2 25,3 15,2 51,3

Huancavelica 25,3 94,9 18,7 53,6 22,8 77,2 13,1 49,3 9,7 27,9

Huánuco 67,4 362,2 64,3 418,8 14,4 85,6 7,4 39,7 7,0 45,9

Ica 35,5 107,0 7,9 17,1 25,9 74,1 21,2 63,9 4,7 10,2

Junín 84,8 342,9 75,1 253,3 21,2 78,8 11,2 45,3 9,9 33,5

La Libertad 71,4 294,1 38,0 166,7 19,2 80,8 12,5 51,6 6,7 29,2

Lambayeque 51,4 134,3 11,2 42,1 26,2 73,8 21,5 56,2 4,7 17,6

Lima 93,5 286,0 24,4 59,6 25,4 74,6 20,2 61,7 5,3 12,9

Loreto 25,0 220,9 32,8 245,8 11,0 89,0 4,8 42,1 6,3 46,9

Madre de Dios 16,2 51,3 55,8 153,8 26,0 74,0 5,8 18,5 20,1 55,5

Moquegua 8,1 24,2 31,6 54,0 33,7 66,3 6,9 20,5 26,8 45,8

Pasco 21,6 127,3 39,5 221,9 14,9 85,1 5,3 31,0 9,6 54,1

Piura 66,6 226,1 17,8 90,2 21,1 78,9 16,6 56,4 4,4 22,5

Puno 108,2 220,4 673,1 1 486,6 31,4 68,6 4,3 8,9 27,1 59,7

San Martín 49,2 424,8 48,0 433,3 10,2 89,8 5,1 44,5 5,0 45,4

Tacna 22,2 47,6 30,9 63,1 32,4 67,6 13,6 29,0 18,8 38,5

Tumbes 2,5 18,2 0,5 1,2 13,2 86,8 11,0 81,4 2,3 5,4

Ucayali 30,2 150,9 42,4 203,0 17,0 83,0 7,1 35,4 9,9 47,6

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

548
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 9.3
PERÚ: Promedio de superficie agropecuaria que conducen mujeres y hombres,
según departamento

Promedio de superficie agropecuaria Brecha de género (M-H)


(Hectáreas) (Hectáreas)
Departamento
Total Agrícola No agrícola
Superficie Superficie Superficie
total agrícola no agrícola
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 4,6 7,0 1,8 3,0 2,8 4,0 - 2,4 - 1,2 - 1,2

Amazonas 6,1 9,7 2,5 3,7 3,6 6,0 - 3,6 - 1,2 - 2,4

Áncash 1,8 3,2 1,4 2,5 0,4 0,7 - 1,4 - 1,1 - 0,3

Apurímac 2,3 3,4 1,9 2,7 0,4 0,7 - 1,2 - 0,8 - 0,3

Arequipa 17,8 21,6 1,7 2,7 16,0 18,8 - 3,8 - 1,0 - 2,8

Ayacucho 2,6 4,6 1,2 2,1 1,4 2,4 - 2,0 - 1,0 - 1,1

Cajamarca 2,0 3,5 1,0 1,7 0,9 1,8 - 1,5 - 0,6 - 0,9

Cusco 4,6 6,7 1,6 2,2 3,0 4,5 - 2,1 - 0,6 - 1,5

Huancavelica 1,9 2,9 1,1 1,8 0,8 1,0 - 0,9 - 0,7 - 0,2

Huánuco 4,8 9,9 2,4 4,6 2,3 5,3 - 5,1 - 2,1 - 3,0

Ica 3,8 6,1 3,1 5,2 0,7 0,8 - 2,3 - 2,1 - 0,1

Junín 3,5 6,7 1,9 3,8 1,6 2,8 - 3,2 - 2,0 - 1,2

La Libertad 3,0 5,1 1,9 3,3 1,0 1,9 - 2,1 - 1,3 - 0,8

Lambayeque 3,5 4,3 2,9 3,3 0,6 1,0 - 0,8 - 0,4 - 0,4

Lima 4,8 6,6 3,8 5,5 1,0 1,1 - 1,8 - 1,7 - 0,1

Loreto 7,2 7,9 3,1 3,7 4,1 4,2 - 0,8 - 0,7 - 0,1

Madre de Dios 40,8 42,5 9,2 10,6 31,6 31,9 - 1,7 - 1,5 - 0,3

Moquegua 7,9 8,6 1,6 2,7 6,3 5,9 - 0,7 - 1,0 0,3

Pasco 7,4 14,6 2,6 5,3 4,8 9,3 - 7,2 - 2,7 - 4,5

Piura 2,5 2,9 2,0 2,1 0,5 0,8 - 0,4 - 0,1 - 0,3

Puno 9,2 13,3 1,3 1,7 7,9 11,6 - 4,1 - 0,4 - 3,7

San Martín 7,8 10,9 3,9 5,4 3,9 5,5 - 3,1 - 1,5 - 1,7

Tacna 5,9 8,5 2,5 3,7 3,4 4,9 - 2,6 - 1,2 - 1,4

Tumbes 2,4 2,8 2,0 2,6 0,4 0,2 - 0,4 - 0,7 0,2

Ucayali 16,1 17,0 6,7 7,3 9,4 9,8 - 0,9 - 0,6 - 0,4

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

549
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 9.4
PERÚ: Superficie agrícola cultivada que conducen mujeres y
hombres por tipo de riego, según departamento

Superficie cultivada por tipo de riego Porcentaje de superficie cultivada que conducen
(Miles de hectáreas) mujeres y hombres según tipo de riego
Departamento
Bajo riego Secano Bajo riego Secano

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 369,7 1 148,9 412,5 1 859,3 9,8 30,3 10,9 49,1

Amazonas 3,3 17,0 21,7 134,9 1,9 9,6 12,3 76,2

Áncash 28,7 112,5 15,1 38,1 14,8 57,9 7,8 19,6

Apurímac 27,3 50,9 10,0 55,3 19,1 35,4 7,0 38,5

Arequipa 23,9 71,5 0,1 0,3 24,9 74,7 0,1 0,3

Ayacucho 15,6 45,7 12,5 48,8 12,7 37,3 10,2 39,8

Cajamarca 17,1 60,9 60,4 167,2 5,6 19,9 19,8 54,7

Cusco 28,0 57,8 32,9 115,2 12,0 24,7 14,1 49,3

Huancavelica 5,1 22,4 10,5 35,5 6,9 30,5 14,3 48,2

Huánuco 5,4 20,0 33,0 205,1 2,1 7,6 12,5 77,8

Ica 23,4 62,6 0,6 0,8 26,8 71,6 0,6 1,0

Junín 11,6 36,4 54,2 228,0 3,5 11,0 16,4 69,1

La Libertad 18,5 87,4 9,8 31,2 12,6 59,5 6,7 21,2

Lambayeque 30,5 71,8 0,5 2,5 29,0 68,2 0,5 2,4

Lima 58,0 209,6 0,3 0,9 21,6 77,9 0,1 0,4

Loreto 0,2 1,3 16,9 151,8 0,1 0,8 10,0 89,2

Madre de Dios 0,0 0,1 10,7 31,9 0,0 0,3 25,1 74,6

Moquegua 5,0 13,1 0,0 0,0 27,6 72,1 0,0 0,2

Pasco 0,4 1,9 15,5 93,3 0,4 1,7 13,9 84,0

Piura 46,8 120,3 2,6 12,3 25,7 66,1 1,4 6,8

Puno 3,7 7,3 48,2 105,0 2,3 4,5 29,3 63,9

San Martín 4,1 37,5 35,6 300,2 1,1 9,9 9,4 79,6

Tacna 11,3 25,3 0,0 0,0 30,8 69,1 0,0 0,1

Tumbes 1,7 14,3 0,0 0,3 10,4 87,4 0,3 1,9

Ucayali 0,2 1,2 21,2 100,6 0,1 1,0 17,2 81,7

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

550
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 9.5
PERÚ: Promedio de parcelas que conducen mujeres y hombres, según departamento
(Cantidad de parcelas)

Cantidad promedio de parcelas


Departamento Brecha de género (M-H)
Mujeres Hombres

Total 2,2 2,4 - 0,2

Amazonas 1,7 2,0 - 0,3


Áncash 2,6 3,2 - 0,6

Apurímac 2,5 3,2 - 0,7

Arequipa 2,2 2,5 - 0,3

Ayacucho 2,6 2,9 - 0,3

Cajamarca 1,4 1,7 - 0,3

Cusco 2,4 2,8 - 0,4

Huancavelica 2,7 3,1 - 0,4

Huánuco 1,7 2,0 - 0,3

Ica 1,4 1,5 - 0,1

Junín 2,5 2,4 0,1

La Libertad 1,8 2,2 - 0,4

Lambayeque 1,3 1,6 - 0,3

Lima 1,9 2,3 - 0,3

Loreto 1,4 1,5 - 0,1

Madre de Dios 1,1 1,2 - 0,1

Moquegua 2,6 3,4 - 0,7

Pasco 2,2 2,4 - 0,2

Piura 1,5 1,9 - 0,4

Puno 3,5 4,0 - 0,5

San Martín 1,2 1,3 - 0,1

Tacna 1,9 2,2 - 0,3

Tumbes 1,1 1,4 - 0,3

Ucayali 1,2 1,3 - 0,1

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

551
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 9.6
PERÚ: Mujeres y hombres productores agropecuarios por régimen de tenencia de las parcelas, según departamento
(Porcentaje)

Régimen de tenencia de la parcela

Departamento
Propietaria/o Comunera/o Arrendataria/o Posesionaria /o Otra 1/

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 76,5 71,1 11,6 15,8 5,0 5,5 3,5 4,5 3,4 3,2

Amazonas 70,0 74,1 23,0 18,1 2,7 3,5 2,1 2,1 2,3 2,1

Áncash 73,8 61,2 13,8 23,9 4,2 5,0 2,8 4,2 5,4 5,7

Apurímac 73,2 65,9 17,1 23,9 4,6 4,2 4,0 4,9 1,1 1,1

Arequipa 80,7 76,5 1,2 1,3 9,2 13,3 2,9 3,1 6,0 5,7

Ayacucho 82,7 77,8 5,2 9,5 4,0 4,2 5,4 6,1 2,7 2,4

Cajamarca 85,9 85,4 2,0 2,5 6,4 5,4 1,9 2,6 3,8 4,1

Cusco 36,3 30,7 55,4 61,4 3,0 2,5 3,6 4,0 1,7 1,4

Huancavelica 80,1 76,7 8,1 11,0 4,5 4,1 4,1 5,5 3,2 2,6

Huánuco 80,4 76,1 9,4 11,7 4,4 5,1 4,5 5,9 1,2 1,1

Ica 77,9 70,3 1,7 1,6 9,2 17,4 6,9 6,3 4,3 4,4

Junín 66,4 64,0 7,1 13,3 14,3 14,2 2,4 2,7 9,9 5,8

La Libertad 85,1 77,9 3,5 5,3 2,5 4,5 3,0 3,7 5,9 8,5

Lambayeque 75,1 61,0 14,9 22,5 4,2 9,0 3,9 5,1 1,9 2,4

Lima 72,0 62,1 5,7 8,9 10,8 16,6 7,5 8,0 3,9 4,4

Loreto 52,7 52,0 28,7 26,4 1,1 1,3 14,4 16,9 3,1 3,5

Madre de Dios 70,3 65,9 8,6 11,7 0,7 1,6 18,0 18,4 2,4 2,4

Moquegua 87,1 87,6 1,1 1,4 3,1 3,1 4,4 3,7 4,3 4,3

Pasco 53,3 46,4 26,3 31,1 7,8 9,5 10,9 11,4 1,7 1,6

Piura 85,0 81,5 4,7 5,7 3,6 5,8 4,9 4,9 1,8 2,1

Puno 90,7 91,5 5,1 4,8 2,0 1,4 0,9 1,3 1,3 1,0

San Martín 86,5 85,5 2,2 0,8 6,1 7,2 3,3 4,7 1,8 1,8

Tacna 74,9 74,6 3,7 4,3 2,9 4,0 15,9 14,1 2,7 2,9

Tumbes 87,1 75,8 0,1 0,0 3,1 10,9 6,1 6,8 3,6 6,5

Ucayali 61,2 52,0 22,7 32,4 2,2 2,0 12,5 12,0 1,3 1,6

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao.


1/ Comprende: Cedidas por tercero sin contrapartida, anticresis y al partir.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

552
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 9.7
PERÚ: Superficie agrícola cultivada por mujeres y hombres por destino de la producción,
según departamento
(Porcentaje)

Destino de la producción
Alimento para sus
Departamento Venta Autoconsumo Autosuministro
animales
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 58,1 61,2 22,1 16,4 0,9 0,9 18,9 21,6

Amazonas 62,5 55,4 14,8 9,7 0,8 0,8 21,9 34,0

Áncash 51,8 58,9 39,1 29,4 0,2 0,2 8,8 11,5

Apurímac 48,3 44,4 39,0 35,2 0,2 0,5 12,5 19,9

Arequipa 65,6 63,9 7,0 5,6 0,5 0,6 26,9 29,9

Ayacucho 42,8 51,3 42,2 32,4 0,7 0,7 14,3 15,6

Cajamarca 47,9 54,7 34,7 24,7 1,0 1,1 16,3 19,6

Cusco 65,0 65,1 23,6 22,8 0,5 1,1 11,0 11,1

Huancavelica 40,7 46,3 48,3 41,3 0,5 0,7 10,5 11,6

Huánuco 41,8 37,7 24,3 15,3 0,3 0,4 33,6 46,6

Ica 76,8 80,3 5,1 2,6 2,7 0,9 15,4 16,2

Junín 76,3 84,9 15,8 6,3 0,3 0,4 7,6 8,5

La Libertad 68,8 74,2 26,7 21,4 0,3 0,4 4,2 4,0

Lambayeque 88,3 82,8 4,1 5,0 0,3 0,5 7,3 11,6

Lima 75,9 70,1 4,7 3,2 0,6 0,5 18,8 26,2

Loreto 48,6 54,4 40,8 32,9 1,1 1,2 9,5 11,5

Madre de Dios 39,9 40,0 11,0 8,7 2,0 2,0 47,2 49,2

Moquegua 65,0 51,2 8,0 14,7 2,7 3,1 24,2 30,9

Pasco 44,7 38,2 11,0 8,8 0,4 0,2 43,9 52,8

Piura 62,5 77,5 9,2 11,5 0,9 1,7 27,4 9,3

Puno 12,6 15,6 45,0 42,6 2,2 1,8 40,1 40,1

San Martín 71,6 73,9 4,3 4,3 0,3 0,4 23,9 21,4

Tacna 75,2 72,5 4,8 3,2 4,4 6,9 15,6 17,4

Tumbes 98,8 99,5 1,0 0,4 0,0 0,0 0,3 0,1

Ucayali 60,3 60,9 9,6 10,8 3,1 3,0 27,0 25,3

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

553
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 9.8
PERÚ: Mujeres y hombres que conducen parcelas por condición de tenencia
de título de propiedad, según departamento
(Porcentaje)

Mujeres Hombres
Brecha de género (M-H)
Departamento
Tienen título de No tienen Tienen título de No tienen (Puntos pórcentuales)
propiedad 1/ título propiedad 1/ título

Total 50,2 49,8 46,6 53,4 3,6

Amazonas 29,0 71,0 29,2 70,8 -0,2

Áncash 73,5 26,5 66,5 33,5 7,0

Apurímac 33,0 67,0 23,3 76,7 9,7

Arequipa 73,4 26,6 73,1 26,9 0,3

Ayacucho 44,6 55,4 35,6 64,4 9,0

Cajamarca 56,6 43,4 52,3 47,7 4,3

Cusco 55,3 44,7 51,9 48,1 3,3

Huancavelica 28,4 71,6 24,4 75,6 4,0

Huánuco 20,8 79,2 21,1 78,9 -0,3

Ica 86,4 13,6 89,6 10,4 -3,3

Junín 42,8 57,2 43,5 56,5 -0,7

La Libertad 64,7 35,3 63,7 36,3 1,0

Lambayeque 80,6 19,4 83,2 16,8 -2,6

Lima 41,9 58,1 42,1 57,9 -0,2

Loreto 32,3 67,7 23,8 76,2 8,5

Madre de Dios 92,7 7,3 93,5 6,5 -0,9

Moquegua 63,3 36,7 58,6 41,4 4,8

Pasco 19,1 80,9 27,4 72,6 -8,3

Piura 44,4 55,6 50,0 50,0 -5,7

Puno 44,4 55,6 43,8 56,2 0,6

San Martín 55,5 44,5 47,3 52,7 8,1

Tacna 54,5 45,5 54,0 46,0 0,5

Tumbes 84,9 15,1 82,2 17,8 2,7

Ucayali 74,9 25,1 67,6 32,4 7,3

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao.


1/ Incluye: Con título inscrito en Registros Públicos, con título no inscrito en Registros Públicos y los que están en trámite su inscripción en Registros Públicos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

554
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 9.9
PERÚ: Mujeres y hombres que conducen parcelas y recibieron capacitación,
según departamento
(Miles de personas y porcentaje)

Total de Productoras/es
Recibieron capacitación 1/ Porcentaje que recibe
agropecuarios
(Miles de personas) capacitación 1/ Brecha de
(Miles de personas)
Departamento género
(M-H)
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 691,9 1 554,8 65,8 253,5 9,5 16,3 -6,8

Amazonas 13,1 56,0 1,1 8,2 8,8 14,7 -5,9

Áncash 59,5 109,4 2,1 8,5 3,5 7,8 -4,2

Apurímac 26,1 56,6 2,3 9,1 8,7 16,1 -7,4

Arequipa 19,9 37,8 3,1 9,7 15,4 25,6 -10,2

Ayacucho 40,6 72,3 4,7 14,7 11,5 20,3 -8,8

Cajamarca 120,7 218,7 3,6 18,6 3,0 8,5 -5,5

Cusco 55,3 125,4 8,1 28,9 14,6 23,0 -8,4

Huancavelica 22,6 51,6 2,0 7,1 8,7 13,8 -5,1

Huánuco 27,6 79,0 1,8 9,2 6,7 11,7 -5,0

Ica 11,4 20,4 1,9 6,1 16,4 30,0 -13,7

Junín 45,7 89,2 5,2 19,1 11,4 21,4 -10,0

La Libertad 36,7 89,9 2,0 9,0 5,5 10,0 -4,5

Lambayeque 18,0 40,9 2,0 7,7 11,0 18,9 -8,0

Lima 24,6 52,4 5,1 15,3 20,8 29,3 -8,5

Loreto 8,1 58,9 0,2 2,0 2,7 3,4 -0,7

Madre de Dios 1,8 4,8 0,3 0,9 18,2 19,1 -1,0

Moquegua 5,0 9,1 1,6 3,5 31,8 38,5 -6,7

Pasco 8,3 24,0 0,9 4,0 11,2 16,5 -5,3

Piura 33,2 109,2 3,4 22,2 10,1 20,3 -10,2

Puno 85,0 128,4 8,3 18,2 9,8 14,2 -4,4

San Martín 12,5 78,6 2,2 19,3 17,7 24,6 -6,9

Tacna 9,0 13,0 2,3 4,8 25,7 37,0 -11,3

Tumbes 1,2 6,9 0,3 2,0 22,6 28,9 -6,4

Ucayali 4,5 20,8 1,1 5,0 23,7 23,9 -0,3

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao


1/ Incluye a los recibieron asistencia técnica y asesoría empresarial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

555
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 9.10
PERÚ: Mujeres y hombres en actividades agropecuarias que accedieron a crédito, según departamento

Total de Gestionaron crédito Le otorgaron crédito


productores
agropecuarios Porcentaje del total
Porcentaje del total de
Departamento (Miles de Miles de personas Miles de personas de productoras/es que
productoras/es
personas) gestionaron crédito

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 691,9 1 554,8 44,2 161,2 6,4 10,4 39,6 146,0 89,5 90,6

Amazonas 13,1 56,0 0,6 4,4 4,2 7,9 0,5 3,9 84,1 88,0

Áncash 59,5 109,4 1,5 4,7 2,5 4,3 1,2 4,0 79,0 85,4

Apurímac 26,1 56,6 2,2 7,2 8,6 12,7 2,1 6,8 93,1 94,1

Arequipa 19,9 37,8 2,4 7,7 12,1 20,5 2,3 7,4 94,4 95,6

Ayacucho 40,6 72,3 2,3 6,4 5,6 8,9 1,9 5,5 84,0 86,5

Cajamarca 120,7 218,7 3,8 12,8 3,1 5,9 3,0 11,0 80,1 86,0

Cusco 55,3 125,4 3,9 11,1 7,0 8,8 3,5 9,8 89,6 88,7

Huancavelica 22,6 51,6 0,7 2,9 3,3 5,6 0,6 2,5 86,3 87,6

Huánuco 27,6 79,0 1,1 5,6 3,8 7,0 0,9 4,6 84,3 83,6

Ica 11,4 20,4 1,1 4,0 9,8 19,5 1,0 3,7 89,7 93,3

Junín 45,7 89,2 5,2 16,1 11,5 18,0 4,9 14,6 92,9 91,0

La Libertad 36,7 89,9 1,5 6,1 4,0 6,8 1,3 5,6 86,5 91,7

Lambayeque 18,0 40,9 2,8 9,3 15,4 22,8 2,7 8,9 96,0 96,1

Lima 24,6 52,4 2,8 8,6 11,2 16,4 2,6 8,1 93,6 94,0

Loreto 8,1 58,9 0,3 2,0 3,2 3,4 0,1 1,1 57,1 57,8

Madre de Dios 1,8 4,8 0,1 0,4 7,6 7,7 0,1 0,3 75,6 80,4

Moquegua 5,0 9,1 0,5 1,0 9,1 11,3 0,4 0,9 89,9 90,3

Pasco 8,3 24,0 0,5 2,2 5,8 9,2 0,4 2,0 88,7 89,2

Piura 33,2 109,2 3,7 21,0 11,1 19,2 3,4 20,0 93,1 95,2

Puno 85,0 128,4 3,4 6,4 4,0 4,9 3,0 5,6 89,6 88,6

San Martín 12,5 78,6 1,5 14,1 11,7 17,9 1,3 12,7 89,8 90,7

Tacna 9,0 13,0 1,5 2,4 16,7 18,4 1,4 2,2 94,1 93,9

Tumbes 1,2 6,9 0,3 2,4 27,6 35,3 0,3 2,4 95,3 96,6

Ucayali 4,5 20,8 0,6 2,3 12,6 11,0 0,5 1,9 84,5 82,3

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

556
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 9.11
PERÚ: Razones por las que mujeres y hombres productores agropecuarios no gestionaron
crédito, según departamento
(Porcentaje)

Razones para no gestionar crédito

Intereses Falta de Cree que no Trámites Otras razones


Departamento No necesita
elevados garantía obtendrá engorrosos 1/

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 36,8 34,9 30,0 28,0 15,2 18,1 6,5 5,9 5,6 5,8 5,9 7,4

Amazonas 31,4 31,2 20,3 21,8 26,0 27,7 7,5 6,0 4,8 5,9 10,0 7,4

Áncash 38,0 34,4 27,4 26,1 16,0 19,7 7,1 6,5 4,2 4,2 7,3 9,1

Apurímac 42,1 42,7 30,1 29,5 10,5 12,2 6,6 4,8 5,7 5,4 4,9 5,4

Arequipa 38,2 38,3 30,4 30,1 12,5 12,4 5,3 4,4 6,7 7,0 6,9 7,9

Ayacucho 35,3 32,8 28,8 29,0 17,3 20,7 5,9 4,5 6,4 6,6 6,3 6,4

Cajamarca 43,9 42,7 27,2 27,5 13,9 15,1 7,1 6,3 3,6 3,9 4,3 4,5

Cusco 35,4 33,4 38,2 39,3 8,9 10,1 5,2 4,3 7,4 7,5 4,9 5,4

Huancavelica 36,5 32,2 26,0 27,8 18,0 20,6 6,8 6,5 6,2 6,4 6,5 6,5

Huánuco 24,4 22,4 23,1 22,6 31,1 34,0 8,2 7,2 6,0 6,8 7,2 7,0

Ica 56,2 54,1 24,5 25,9 7,2 7,6 2,7 2,2 6,4 6,6 3,0 3,6

Junín 36,9 31,3 33,0 30,8 14,1 20,8 4,1 3,9 7,4 8,0 4,5 5,3

La Libertad 40,6 39,3 23,0 21,5 18,2 20,1 7,6 7,2 3,8 4,1 6,8 7,8

Lambayeque 56,5 52,4 22,7 22,1 8,8 11,5 2,7 3,1 5,0 5,2 4,3 5,8

Lima 47,0 44,6 24,5 25,7 11,8 13,2 3,3 3,0 6,9 7,4 6,4 6,1

Loreto 18,9 16,6 6,0 5,7 27,6 26,9 12,4 11,9 5,7 6,9 29,4 31,9

Madre de Dios 25,4 24,0 16,9 16,1 21,7 22,1 5,8 4,2 10,7 11,7 19,4 21,9

Moquegua 32,2 31,0 31,3 31,3 17,2 17,3 3,7 2,8 7,4 8,2 8,2 9,4

Pasco 26,2 25,0 19,5 19,5 35,0 37,9 5,9 4,5 5,8 6,1 7,6 6,9

Piura 42,8 42,3 30,2 30,2 12,1 12,2 7,0 6,5 4,0 4,1 4,0 4,7

Puno 21,1 20,7 46,0 46,2 13,2 13,9 8,0 6,2 6,7 6,5 5,1 6,5

San Martín 44,1 46,4 23,2 20,3 15,2 17,0 6,0 4,7 6,9 6,3 4,6 5,3

Tacna 27,6 27,2 34,7 35,0 18,5 18,6 4,3 4,1 8,2 8,9 6,6 6,2

Tumbes 46,0 46,6 16,4 16,2 16,2 16,3 5,7 4,6 7,8 7,4 7,8 8,8

Ucayali 27,1 25,7 14,2 11,4 30,0 32,2 9,6 10,3 6,9 6,2 12,2 14,2

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao


1/ Incluye deudas pendientes, no existe instituciones que otorguen crédito, etc.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

557
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 9.12
PERÚ: Nivel de educación logrado por mujeres y hombres productores
agropecuarios, según departamento
(Porcentaje)

Nivel de educación logrado Brecha de género (M-H)


(Porcentaje) (Puntos porcentuales)
Departamento
A lo más primaria Secundaria Superior 1/
A lo más
Secundaria Superior 1/
primaria
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 74,0 63,8 19,5 28,7 6,5 7,5 10,2 44,3 -9,3

Amazonas 76,9 67,5 16,9 26,4 6,2 6,1 9,4 50,6 -9,5

Áncash 76,4 64,4 16,5 26,1 6,2 6,1 11,9 48,0 -9,6

Apurímac 77,6 61,8 17,1 30,4 5,3 7,7 15,8 44,7 -13,3

Arequipa 51,7 39,3 14,5 29,2 17,2 20,1 12,4 24,8 -14,7

Ayacucho 81,0 63,9 14,5 29,2 4,5 6,9 17,1 49,3 -14,7

Cajamarca 82,1 73,9 13,8 21,2 4,1 4,9 8,2 60,1 -7,4

Cusco 74,6 62,9 19,8 30,6 5,6 6,5 11,7 43,1 -10,7

Huancavelica 80,8 65,5 15,4 29,7 3,8 4,7 15,2 50,1 -14,3

Huánuco 80,5 71,8 15,6 23,5 4,0 4,7 8,7 56,2 -8,0

Ica 46,8 36,7 32,9 40,4 20,3 22,9 10,1 3,8 -7,5

Junín 60,0 50,5 30,4 40,0 9,7 9,5 9,4 20,2 -9,6

La Libertad 83,8 77,3 10,8 17,5 5,3 5,2 6,5 66,4 -6,6

Lambayeque 77,6 62,6 15,8 28,2 6,6 9,1 15,0 46,8 -12,4

Lima 52,6 41,1 32,4 43,1 14,9 15,8 11,5 8,7 -10,7

Loreto 75,8 67,0 21,4 29,7 2,8 3,3 8,8 45,7 -8,3

Madre de Dios 49,8 44,7 34,7 41,7 15,5 13,6 5,1 10,0 -7,0

Moquegua 54,4 45,7 29,3 37,3 16,3 17,1 8,7 16,3 -7,9

Pasco 61,6 52,7 28,3 37,8 10,1 9,5 8,9 24,4 -9,5

Piura 83,0 75,4 12,0 19,7 5,1 4,9 7,5 63,5 -7,7

Puno 72,3 54,9 23,7 36,9 4,0 8,2 17,4 31,2 -13,2

San Martín 72,4 69,9 21,3 25,7 6,3 4,4 2,5 48,6 -4,4

Tacna 49,6 35,5 34,0 44,4 16,5 20,1 14,0 1,5 -10,4

Tumbes 64,2 57,6 22,7 30,7 13,1 11,7 6,6 34,9 -8,0

Ucayali 63,2 57,4 30,1 36,1 6,7 6,5 5,8 27,3 -6,0

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao.


1/ Incluye superior no universitaria y universitaria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

558
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 9.13
PERÚ: Tasa de analfabetismo de mujeres y hombres productores
agropecuarios, según departamento
(Porcentaje)

Tasa de analfabetismo
(Porcentaje) Brecha de género (M-H)
Departamento
(Puntos pórcentuales)
Mujeres Hombres

Total 26,6 8,9 17,8

Amazonas 19,7 5,6 14,1


Áncash 31,9 11,9 20,0

Apurímac 42,0 13,7 28,3

Arequipa 12,8 3,1 9,7

Ayacucho 39,9 12,6 27,3

Cajamarca 28,4 9,9 18,4

Cusco 34,0 11,5 22,5

Huancavelica 37,5 12,2 25,3

Huánuco 31,8 11,6 20,2

Ica 4,6 1,7 2,9

Junín 14,4 4,9 9,5

La Libertad 27,2 8,8 18,4

Lambayeque 20,9 7,3 13,7

Lima 7,2 1,7 5,5

Loreto 17,9 6,9 11,0

Madre de Dios 9,2 4,9 4,2

Moquegua 11,8 2,9 8,9

Pasco 19,5 5,8 13,6

Piura 30,5 12,8 17,7

Puno 27,2 7,9 19,3

San Martín 13,3 5,1 8,2

Tacna 8,7 2,1 6,6

Tumbes 6,8 5,3 1,5

Ucayali 11,1 6,2 4,9

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

559
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 9.14
PERÚ: Mujeres y hombres productores agropecuarios por lengua materna, según departamento
(Porcentaje)

Lenguas nativas de la
Castellano Quechua Aymara
amazonía
Departamento

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 58,1 63,6 34,7 29,6 5,9 4,2 1,3 2,6

Amazonas 78,5 81,7 0,1 0,1 0,0 0,0 21,5 18,2

Áncash 26,6 34,4 73,3 65,5 0,0 0,0 0,1 0,1

Apurímac 9,6 11,9 90,4 88,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Arequipa 69,2 71,6 30,2 27,4 0,4 0,9 0,1 0,2

Ayacucho 12,1 14,7 87,9 85,2 0,0 0,0 0,0 0,1

Cajamarca 99,4 99,5 0,4 0,4 0,0 0,0 0,2 0,2

Cusco 16,2 15,6 83,0 82,8 0,0 0,0 0,8 1,5

Huancavelica 23,9 22,9 76,0 77,0 0,0 0,0 0,0 0,1

Huánuco 56,1 60,7 43,7 38,9 0,0 0,0 0,2 0,4

Ica 94,1 92,5 5,8 7,2 0,0 0,0 0,1 0,3

Junín 83,3 74,5 13,0 16,9 0,0 0,1 3,6 8,5

La Libertad 99,8 99,8 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1

Lambayeque 93,5 90,0 6,4 9,9 0,0 0,0 0,1 0,1

Lima 90,0 90,4 9,5 9,1 0,1 0,1 0,4 0,4

Loreto 78,7 81,6 2,4 1,7 0,0 0,0 19,0 16,7

Madre de Dios 75,0 69,3 18,4 21,7 1,6 1,4 5,0 7,6

Moquegua 66,7 65,2 15,5 18,7 17,6 16,0 0,2 0,2

Pasco 79,3 79,2 14,0 10,7 0,1 0,1 6,7 10,0

Piura 99,8 99,8 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1 0,1

Puno 6,6 8,2 49,9 45,8 43,5 45,9 0,0 0,1

San Martín 96,5 98,4 1,1 0,7 0,0 0,0 2,4 0,9

Tacna 70,0 71,0 1,5 1,3 28,4 27,5 0,1 0,2

Tumbes 99,8 99,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,1

Ucayali 73,2 65,9 3,4 3,0 0,0 0,0 23,4 31,1

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

560
Brechas de Género 2021

Cuadro Nº 9.15
PERÚ: Mujeres y hombres productores agropecuarios con miembros en el hogar beneficiario
de algún programa social, según departamento
(Porcentaje)

Con algún miembro beneficiario de programas sociales

Vaso de Leche/ Desayuno/ Pensión 65/


Departamento JUNTOS
Comedor Popular Almuerzo Escolar Bono de Gratitud

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total 19,2 23,1 15,8 18,1 12,0 16,4 4,3 3,3

Amazonas 21,9 28,0 12,0 11,6 18,3 24,5 2,3 1,6

Áncash 15,5 20,8 14,6 19,9 10,2 15,7 2,5 2,3

Apurímac 25,6 32,7 30,6 41,0 17,3 25,6 13,5 10,4

Arequipa 14,2 13,0 0,3 0,3 6,8 7,8 0,2 0,2

Ayacucho 15,4 21,4 25,6 32,6 15,4 21,4 11,3 8,1

Cajamarca 22,8 25,1 22,3 23,2 14,8 17,2 2,1 2,0

Cusco 17,6 22,3 13,5 21,3 12,4 19,7 4,5 3,6

Huancavelica 24,8 31,2 33,8 43,9 14,8 22,0 10,4 7,3

Huánuco 27,0 29,5 34,0 34,5 27,9 30,8 7,5 5,9

Ica 7,8 8,6 0,1 0,2 1,3 2,2 1,2 1,2

Junín 17,8 17,7 8,3 10,8 4,7 5,8 1,5 1,1

La Libertad 17,9 22,1 25,3 27,3 9,4 12,4 2,9 2,5

Lambayeque 16,3 17,8 0,2 0,2 4,1 5,5 0,6 0,7

Lima 16,2 15,1 0,2 0,2 4,1 5,3 0,4 0,5

Loreto 45,1 50,0 17,5 16,2 32,9 35,0 0,6 0,4

Madre de Dios 13,9 14,8 0,1 0,1 5,9 6,6 0,0 0,1

Moquegua 11,7 10,4 0,3 0,4 4,7 4,9 0,8 0,8

Pasco 32,3 26,9 9,8 8,8 5,8 6,6 3,1 1,7

Piura 17,3 22,7 17,1 19,0 11,7 15,4 3,7 3,5

Puno 15,3 13,7 9,6 9,4 10,4 11,0 7,8 7,4

San Martín 19,7 20,9 0,2 0,2 14,1 17,4 0,1 0,2

Tacna 10,3 9,7 0,1 0,1 4,2 4,3 0,3 0,4

Tumbes 20,5 19,3 0,0 0,1 2,3 3,8 0,4 0,4

Ucayali 24,5 29,3 0,7 0,9 13,1 16,2 0,1 0,2

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

561
Instituto Nacional de Estadística e Informática

Cuadro Nº 9.16
PERÚ: Mujeres y hombres productores agropecuarios que pertenecen a asociación/comité o
cooperativa, según departamento
(Porcentaje)

Si pertenece a alguna asociación/comité o


cooperativa Brecha de género
Departamento
(M-H)
Mujeres Hombres

Total 22,0 23,3 - 1,3

Amazonas 13,7 14,4 - 0,7


Áncash 25,9 31,8 - 5,9

Apurímac 19,8 23,3 - 3,5

Arequipa 72,5 72,4 0,2

Ayacucho 22,8 20,3 2,5

Cajamarca 6,0 9,4 - 3,4

Cusco 25,5 24,4 1,1

Huancavelica 9,4 10,1 - 0,7

Huánuco 3,3 5,4 - 2,1

Ica 46,3 47,1 - 0,8

Junín 25,5 21,8 3,6

La Libertad 25,7 30,3 - 4,7

Lambayeque 71,6 67,8 3,8

Lima 56,7 58,3 - 1,6

Loreto 3,2 3,8 - 0,6

Madre de Dios 20,5 22,4 - 1,9

Moquegua 20,9 21,1 - 0,2

Pasco 8,9 8,9 0,0

Piura 38,7 41,1 - 2,4

Puno 5,8 7,8 - 2,0

San Martín 11,1 14,3 - 3,2

Tacna 66,5 70,3 - 3,8

Tumbes 46,1 49,8 - 3,7

Ucayali 14,8 13,5 1,3

Nota: En el total se incluye a la Provincia Constitucional del Callao


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

562

También podría gustarte