Está en la página 1de 98

DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001


Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 1 de 98

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN


Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL
TRABAJO

“servicio de Reciclado y Recapeo de la


Carretera Sicuani Calapuja Tramo l Santa rosa
- Ayaviri, Tramo ll Ayaviri - Pucara”

Nombre: Carlos E. Nombre: Rodrigo Deza Nombre: Demitriades Nombre: Luis E. Mendo
Guzmán Vergara Turpo León Constantino M. Mercedes

APROBADO APROBADO APROBADO APROBADO


Medico Ocupacional Supervisor SSOMA Gerente General Subcomité de SSO
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 2 de 98

Tabla de Contenido
I. DATOS DE LA EMPRESA ......................................................................................................... 4
II. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO. .......................................................................................... 4
III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES. ......................... 4
IV. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 5
V. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6
6.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 6
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO...................................................................................................... 6
VI. ALCANCE ............................................................................................................................ 6
VII. NORMATIVA LEGAL ........................................................................................................... 6
VIII. DEFINICIONES .................................................................................................................... 8
IX. NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19 ........................ 13
X. LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL ..... 14
1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO. ............................................... 14
1.1 Higiene de los ambientes de trabajo al inicio de las actividades. ................................... 14
1.2 Higiene De Oficinas y Tópico. .......................................................................................... 16
1.3 Higiene De Vestuarios / Zonas de aislamiento / Zonas de Triajes .................................. 17
1.4 Higiene de SSHH .............................................................................................................. 18
1.5 Higiene De los Comedores .............................................................................................. 19
1.6 Higiene De Vehículos, Equipos y/o Maquinarias............................................................. 20
1.7 Limpieza de zonas de estacionamientos autorizados. .................................................... 22
1.8 Higiene de las Herramientas, equipos de poder, etc. ..................................................... 22
1.9 Higiene De materiales. .................................................................................................... 22
2. EVALUACION DE LA CONDICION DE SALUD DEL TRABAJADOR PREVIO AL REGRESO O ..... 23
2.1 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS PARA EL REGRESO AL CENTRO DE TRABAJO. ...... 23
2.2 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DURANTE EL INGRESO AL CENTRO DE TRABAJO. .............. 26
3. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO. ........................................................ 38
CUADRO N° 01 Cantidad del Lavaderos (Lav,), Alcohol en gel, Sistema de monitoreo: ............. 39
4. SENSIBILIZACION DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO .......... 40
CUADRO N° 02 Programa de Sensibilización y/o Capacitación ................................................... 40
5. MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS ................................................................................. 42
6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL ................................................................................ 44
7. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL CONTEXTO DEL COVID-19 .................. 45
XI. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y REINCORPORACION AL TRABAJO. . 47
1. CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO AL TRABAJO........................................................... 47
Cuadro N° 03: Horarios de ingreso a Proyecto ........................................................................... 50
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 3 de 98

2. CONSIDERACIONES PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO ......................................... 53


3. REVISIÓN Y REFORZAMIENTO A TRABAJADORES EN PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CON
RIESGO CRITICO EN PUESTOS DE TRABAJO................................................................................. 57
4. PROCESO PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL TRABAJO DE TRABAJADORES CON
FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19. ...................................................................................... 57
XII.PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................... 59
XIII. PLAN DE ASEGURAMIENTO DE EPPs ............................................................................... 62
XIV. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN .................................................... 63
XV. FACILIDADES LABORALES PARA LA ATENCIÓN DE FAMILIARES CON DIAGNÓSTICO DE
COVID-19 O QUE SE ENCUENTRAN EN EL GRUPO DE RIESGO ANTE UN POSIBLE CONTAGIO DE
COVID-19 ..................................................................................................................................... 68
XVI. MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN ................................................... 69
XVII. PRESUPUESTO. ................................................................................................................ 69
XVIII. REGISTROS ................................................................................................................... 69
XIX. ANEXOS ........................................................................................................................... 70
XX. CAMBIOS AL PRESENTE DOCUMENTO ............................................................................ 70
ANEXO 1 NOMINA DEL PERSONAL .............................................................................................. 71
ANEXO 02 PROGRAMA DE FRECUENCIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN .................................... 74
ANEXO N° 03: REGISTRO PARA CONTROL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.................................. 77
ANEXO 04: MATRIZ DE USO DE EPP ............................................................................................ 78
ANEXO N°05 SEGUIMIENTO, CONTROL, PERIORICIDAD DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
MAQUINARIAS, VEHICULOS Y EQUIPOS...................................................................................... 79
ANEXO N° 06: FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PARA REGRESO AL TRABAJO-
DECLARACION JURADA ............................................................................................................... 80
ANEXO 07: FICHA DE TRIAJE- CONTROL DE FUNCIONES VITALES DIARIOS DE SÍNTOMAS Y
TEMPERATURA ............................................................................................................................ 82
ANEXOS 08 PROTOCOLO DE HIGIENE Y DESINFECCION DE MANOS DURACIÓN 20 SEGUNDOS 83
..................................................................................................................................................... 84
ANEXO 09: SENSIBILIZACIÓN DE LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 ........ 86
ANEXO 10: PRESUPUESTO…………………………………………………………………………………………………..87
ANEXO 11: INFOGRAFIA DE DISTANCIA MINIMA SEGÚN AMBIENTE ......................................... 92
ANEXO 12: LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA DE LA COVID-19 ............................................... 93
ANEXO 13: ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN PARA LA PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
DE LA COVID-19 ........................................................................................................................... 94
ANEXO 14: DECLARACIÓN JURADA
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 4 de 98

I. DATOS DE LA EMPRESA

Razón Social: CONSORCIO PUCARA

RUC: 20606005955

Domicilio fiscal: Malecón Grau 1011 Chorrillos - Lima

Región: Lima Provincia: Lima Distrito: Chorrillos

II. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO.

Departamento: Puno

Provincias: Ayaviri

Distritos: Ayaviri, Santa Rosa, Pucara.

III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES.

De acuerdo a la cantidad de total del personal y el Anexo 1 de la R.M. 972-2020-MINSA, el


Profesional de la salud que se tendrá en el proyecto es un médico Ocupacional y una licenciada
en enfermería actualmente se cuenta con 2 colaboradores de acuerdo a la Nómina adjunta,
asimismo, la proyección para la segunda Fase del Servicio es Tipo 100 a 500 colaboradores.

a) El Empleador

deberá:

- Establecer equipos de toma de decisiones de emergencia.


- Evaluar los riesgos y establecer los mecanismos de respuestas de emergencias.
- Elaborar y evaluar el plan para la vigilancia, prevención y control del COVID - 19

b) Licenciada en Enfermería.

TIPO DE DOCUMENTO NÚMERO DE DOCUMENTO NOMBRES APELLIDOS


DNI 48336514 Liz Magaly Castañeda Altamirano
FECHA NACIMIENTO EDAD PROFESIÓN ESPECIALIDAD
28 de septiembre de
27 Licenciada en Enfermera Centro Quirúrgico
1993
NUMERO DE REGISTRO NACIONAL DE
CORREO ELECTRÓNICO CELULAR
COLEGIATURA ESPECIALIDAD
85387 - Lizmagaly1993@outlook.com 965121694
PUESTO DE TRABAJO SEDE DE TRABAJO HORAS DE TRABAJO
Salud Ocupacional Pucara 48 horas semanales
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 5 de 98

c) Medico

TIPO DE DOCUMENTO NÚMERO DE DOCUMENTO NOMBRES APELLIDOS


DNI 42332389 Carlos Eduardo Guzmán Vergara
FECHA NACIMIENTO EDAD PROFESIÓN ESPECIALIDAD
Salud Ocupacional
16 de abril de 1984 36 Médico Cirujano

NUMERO DE COLEGIATURA REGISTRO NACIONAL DE ESPECIALIDAD CORREO ELECTRÓNICO CELULAR


65674 - guzman.medoc2016@gmail.com 930984479
PUESTO DE TRABAJO SEDE DE TRABAJO HORAS DE TRABAJO
Medico Ocupacional Lima 12 horas semanales

IV. INTRODUCCIÓN.

La enfermedad causada por Coronavirus (COVID-19) es una enfermedad viral


caracterizada por la presencia de síntomas respiratorios leves en un 85% de los casos.
El 15% restante puede desarrollar síntomas severos y se da usualmente en personas
vulnerables (mayores de 60 años y/o con enfermedades crónicas). Esta enfermedad se
transmite a través de las gotas de secreciones nasales tal como sucede con otras
enfermedades gripales lo cual le confiere una alta capacidad de ser trasmitida durante
el periodo de enfermedad.

El COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los humanos, reportado por
primera vez en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en china. La
epidemia de COVID-19 se extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por la
organización mundial de la salud el 11 de marzo del 2020. Para el día 06 de marzo se reportó
el primer caso de infección por Coronavirus en el Perú. Ante este panorama, se tomaron
medidas como la vigilancia epidemiológica que abarca desde la búsqueda de casos
sospechosos por contacto, hasta el aislamiento domiciliario de los casos confirmados y
procedimientos de laboratorio (serológicos y moleculares) para el diagnóstico de casos de
COVID-19, manejo clínico de casos positivos y su comunicación para investigación
epidemiológica y medidas básicas de prevención y control del contagio en centros
hospitalarios y no hospitalarios.

La exposición al virus SARS-Co V2 que produce la enfermedad COVID-19, representa un


riesgo biológico por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo que los
centros laborales constituyen espacios de exposición y contagio, se deben considerar
medidas para su vigilancia, prevención y control.

En este marco CONSORCIO PUCARA ha establecido los lineamientos descritos en el


presente plan de vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo con el fin de
establecer las medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores que se encuentran
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 6 de 98

laborando dentro de las instalaciones del proyecto, así como de los proveedores, visitas y
terceros.

V. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los


trabajadores con riesgo de exposición a Sars-Cov-19- COVID-19 en las instalaciones del
proyecto “Servicio Reciclado y Recapeo de la Carretera Sicuani Calapuja, Tramo l Santa rosa
– Ayaviri, Tramo ll Ayaviri Pucara. Siendo la entidad el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones – MTC.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO

• Establecer lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los


trabajadores que realizan actividades dentro de las instalaciones del proyecto durante
la pandemia COVID- 19.

• Establecer lineamientos para el regreso y reincorporación al trabajo.

• Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y control


adoptadas para reducir el riesgo de transmisión de Sars-Cov-2 (COVID-19).

VI. ALCANCE

El presente Plan es de alcance para todo el personal directo, proveedores, terceros y


personal de Supervisión que laboran en actividades administrativas y operativas dentro de
las instalaciones del Proyecto; así como de las visitas, autoridades locales, proveedores y
personal de Supervisión - MTC (Cliente) que requiera su ingreso a nuestras instalaciones.

La vigencia y/o actualización del presente plan estará supeditada al análisis de la situación
de emergencia en base al incremento del nivel de riesgo de infección por Covid-19 en la
zona de influencia del proyecto y/o a nivel nacional.

VII. NORMATIVA LEGAL

• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus modificatoria, Ley 30222

• DS 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783 y sus modificatorias: DS 006-2014-TR y


el DS 016-2016-TR.

• D.S. 011-2019-TR: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud


en el Trabajo para el Sector Construcción.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 7 de 98

• Ley 26842 Ley general de salud y sus modificatorias: Ley 29889 y la Ley 27064.

• DS 012-2010-TR, Dictan disposiciones relativas a la obligación de los empleadores y


centros médicos asistenciales de reportar al ministerio los accidentes de trabajo,
incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales.

• DS 008-2020-SA “Declaran en emergencia sanitaria a nivel nacional por plazo de 90


días calendario dictan medidas de prevención y control del COVID-19”.

• Norma G050 Seguridad durante la construcción.

• Decreto Supremo N° 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para


el Sector Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-
2020, Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para
prevenir la propagación del COVID-19.

• Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por


las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID-19 y sus precisiones, modificatorias y prórrogas.

• Decreto Supremo N°080-2020-PCM, Decreto Supremo que aprueba la reanudación de


actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco de la
declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19.

• Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA, que aprueba los “Protocolos de exámenes


médico-ocupacionales y guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios
por actividad”.

• Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, Aprueban el documento denominado “Guía


para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral”.

• Resolución Ministerial N° 135-2020-MINSA, Aprueban documento denominado:


Especificación Técnica para la confección de mascarillas faciales textiles de uso
comunitario.

• Resolución Ministerial N° 193-2020-MINSA, Aprueban el Documento Técnico:


Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú
y su modificatoria.

• Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA y sus modificatorias, Aprueban el


Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores
con riesgo de exposición a COVID-19”.

• Guía para la limpieza y desinfección de manos y superficies INACAL.


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 8 de 98

• RM 040 2020 MINSA -Protocolo para la Atención de Personas con Sospecha o Infección
Confirmada por Coronavirus

• RM 0257-2020-MTC/01, Aprueban los Protocolos Sanitarios Sectoriales, el cual está


comprendido por siete anexos correspondientes al Sector Transportes y
Comunicaciones.

• RM 0265-2020-MINSA, Modificar el Documento Técnico “Lineamientos para la


vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo a exposición a COVID 19.”

• RM 0283-2020-MINSA, Modificar el Documento Técnico “Lineamientos para la


vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo a exposición a COVID 19. Aprobado
por RM N° 239-2020-MINSA y modificado con Resolución Ministerial 265-MINSA”.

• RM 972-2020-MINSA Documento técnico lineamientos para la vigilancia, prevención y


control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARSCoV-2. –

• Decreto Supremo N.º 083-2020-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia Nacional


por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
COVID-19 y establece otras disposiciones.

• Decreto Supremo N° 116-2020-PCM, que establece las medidas que debe observar la
ciudadanía en la Nueva Convivencia Social y prorroga el Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia
del COVID-19.

• Resolución Ministerial N.º 506-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 046-


MINSA/DGE-V.01 que establece la Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a
Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.

• Resolución Ministerial N.º 545-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N.º


047-MINSA/DGE-V.01: "Notificación de brotes, epidemias y otros eventos de
importancia para la salud pública".

• Resolución Ministerial N.º 773-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N.º


048-MINSA-DGPS-V.01, "Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos
Social como Práctica Saludable en el Perú"

VIII. DEFINICIONES

• Aislamiento en el ámbito comunitario: Es el procedimiento por el cual una persona


considerada caso sospechoso, probable o confirmado de la COVID-19, no requiere
hospitalización y se le indica aislamiento domiciliario solo si la vivienda tiene las
condiciones para garantizar el aislamiento en una habitación con adecuada ventilación
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 9 de 98

y no hay personas de grupos de riesgo en la familia. Caso contrario se le ofrecerá ser


albergado en un centro de aislamiento temporal y seguimiento (CATS) o el que haga
sus veces. Durante el aislamiento, se le restringe el desplazamiento fuera de su
vivienda o centro de aislamiento por un lapso de 14 días, contados a partir de la fecha
de inicio de síntomas del caso. En caso de infección asintomática, el aislamiento se
mantendrá hasta transcurridos 14 días desde la fecha en que se tomó la muestra para
el diagnóstico.
• Alta Epidemiológica: Transcurrido 14 días para el caso de COVID-19 leve, luego del
inicio de síntomas, el caso estará en condiciones de alta, desde el punto de vista
epidemiológico, siempre y cuando clínicamente se haya recuperado (por lo menos 4
días asintomático). Considerando la evolución clínica, el médico tratante podrá indicar
pruebas diagnósticas adicionales y postergar el alta del caso.
• Barrera física para el trabajo: Son los elementos que disminuyen el riesgo de contacto
directo entre dos o más personas y que contribuye con el objetivo de reducir el riesgo
de transmisión
• Caso Sospechoso: Persona que cumpla con cualquiera de los siguientes criterios
clínicos:
a) Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o dolor
de garganta y además uno o más de los siguientes signos/síntomas:
− Malestar general
− Fiebre
− Cefalea
− Congestión nasal
− Diarrea
− Dificultad para respirar (señal de alarma)
− Perdida del gusto (ageusia)
− Perdida del olfato (anosmia)
) Paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG: infección respiratoria
aguda con fiebre o temperatura actual 37.5ºC
• Caso Probable: Quienes cumplan con cualquiera de los siguientes criterios:
a) Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con un
caso probable o confirmado, o epidemiológicamente relacionado a un
conglomerado de casos los cuales han tenido al menos un caso confirmado dentro
de ese conglomerado 14 días previos al inicio de los síntomas.
b) Caso sospechoso con imágenes de tórax que muestran hallazgos radiológicos
sugestivos de COVID-19, en:
− Radiografía de tórax: opacidades nebulosas, de morfología a menudo
redondeadas, con distribución pulmonar periférica e inferior.
− Tomografía computarizada de tórax: múltiples opacidades bilaterales en vidrio
esmerilado, a menudo de morfología redondeada, con distribución pulmonar
periférica e inferior.
− Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas, líneas B (multifocales,
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 10 de 98

discretas o confluentes), patrones de consolidación con o sin broncogramas


aéreos.
) Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del
gusto), en ausencia de cualquier otra causa identificada.
• Caso confirmado sintomático de COVID-19:
 Caso sospechoso o probable con confirmación de laboratorio de infección por
COVID-19, mediante prueba molecular para SARS-CoV-2 positiva.
 Caso sospechoso o probable con prueba antigénica positiva para infección por
SARS-CoV-2.
 Caso sospechoso o probable con prueba serológica (ELISA, inmunofluorescencia,
quimioluminiscencia y electro quimioluminiscencia) reactiva a lgM o lgM/lgG para
infección por SARS-CoV-2.
• Caso de infección asintomática de COVID-19: Toda persona asintomática identificada
a través de la estrategia de búsqueda activa que no presenta signos ni síntomas
compatibles con COVID-19, con resultado positivo de prueba molecular para SARS-
CoV-2 o presenta prueba antigénica positiva o prueba serológica (ELISA,
inmunofluorescencia, quimioluminiscencia y electro quimioluminiscencia) reactiva a
lgM o lgM/lgG para infección por SARS- CoV-2.
• Centro de Trabajo: Lugar o lugares en el que se desarrolla la actividad laboral, con la
presencia de trabajadores.
• Conviviente: Es aquella persona que junto con el trabajador constituyen una unión de
hecho, según lo establecido en el artículo 326 del Código Civil.
• Contacto directo: Incluye cualquiera de las siguientes situaciones:
a. Persona que estuvo a menos de un metro de distancia de un caso sospechoso,
probable o confirmado de la COVID-19, durante al menos 15 minutos, en un periodo
que abarca desde 2 días antes del inicio de síntomas (o, para casos de infección
asintomática, desde 2 días antes de la toma de la muestra positiva) hasta el momento
en que el caso inicia aislamiento.
b. Personal de la salud que no ha usado equipo de protección personal (EPP) o no ha
aplicado el protocolo para ponerse, quitarse y desechar el EPP durante la evaluación
de un caso confirmado por la COVID-19.
• Coronavirus: Son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones,
desde el resfriado común hasta enfermedades más graves; el (COVID-19) es una
enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2.
• Centro de aislamiento temporal: Lugar distinto a su domicilio donde una persona
restringe su desplazamiento por un periodo de 14 días.
• Cuarentena: Procedimiento por el cual se le restringe el desplazamiento, fuera de su
vivienda, a la persona o personas expuestas a un caso sospechoso, probable o
confirmado de la COVID-19, por un lapso de 14 días, a partir del último día de
exposición con el caso, independientemente del resultado de las pruebas de
laboratorio. Esto con el objetivo de disminuir la posibilidad de transmisión, y
monitorear la probable aparición de síntomas y asegurar la detección temprana de
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 11 de 98

casos.
• Desinfección: Reducción por medio de agentes químicos y/o métodos físicos del número
de microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un nivel que no
ponga en riesgo la salud.
NOTA: Es eficaz cuando la superficie está limpia, reduce aún más el riesgo de
propagación de la infección.
• Distanciamiento social: Práctica de aumentar el espacio que separa a las personas y
reducir la frecuencia de contacto, con el fin de reducir la transmisión de una enfermedad.
• Estado de emergencia: Significa que quedan restringidos los derechos a la libertad de
reunión y de tránsito en el territorio peruano, a través del aislamiento social obligatorio y
la inmovilización social obligatoria, en horarios que pueden variar de acuerdo con cada
departamento.
• Evaluación de Salud del trabajador: Actividad dirigida a conocer la condición de salud
del trabajador al momento del regreso o reincorporación al trabajo; incluye el
seguimiento al ingreso y salida del centro laboral a fin de identificar precozmente la
aparición de sintomatología COVID-19 para adoptar las medidas necesarias.
• Familiares directos: Son los/as hijos/as, independientemente de su edad; padre o
madre; cónyuge o conviviente del/de la servidor/a civil o trabajador/a. Asimismo, se
considera a las niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas
adultas mayores, sujetas a tutela, curatela o que cuenten con apoyos designados,
según corresponda. De manera excepcional, se considera a las personas con
discapacidad a quienes se les haya nombrado curador/a. Las instituciones de tutela,
curatela y apoyo se rigen por lo previsto en las normas correspondientes del Código
Civil.
• Grupos de Riesgo: Conjunto de personas que presentan características individuales,
asociadas a mayor vulnerabilidad y riesgo de complicaciones por la COVID-19. La
autoridad sanitaria define los factores de riesgo como criterios sanitarios a ser
utilizados por los profesionales de la salud para definir a las personas con mayor
posibilidad de enfermar y tener complicaciones por la COVID-19, los mismos que según
las evidencias que se vienen evaluando y actualizando permanentemente, se definen
como: edad mayor a 65 años, comorbilidades como hipertensión arterial refractaria,
diabetes, obesidad con IMC > 40, enfermedades cardiovasculares, enfermedad
pulmonar crónica, cáncer, otros establecidos en el documento normativo vigente del
Centro Nacional de Epidemiologia, prevención y control de enfermedades.
• Higiene Ambiental: Práctica que consiste en mantener la limpieza de los lugares y
superficies de trabajo con soluciones o productos desinfectantes.
• Higiene de Manos: Práctica que consiste en lavarse las manos a menudo con agua y jabón
(o solución recomendada) para evitar la transmisión o el contacto con los virus, sobre
todo después de toser, estornudar y sonarse.
• Higiene Respiratoria: Práctica que consiste en taparse la boca o nariz con la mano al toser
o estornudar con ayuda de una tapaboca y, de no ser posible, con la manga del antebrazo o
la flexura interna del codo. Los pañuelos deben arrojarse inmediatamente después de su
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 12 de 98

uso, en el depósito/tacho implementado para tal fin.


• Limpieza: Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua y jabón
o detergente.
NOTA: La limpieza no necesariamente mata los gérmenes, los elimina por arrastre
junto con la suciedad e impurezas, al eliminarlos, disminuye su número y el riesgo de
propagar la infección.
• Lista de Chequeo de Vigilancia de la COVID-19: Instrumento que se utilizará para
vigilar el riesgo de exposición al SARS-CoV-2 en el lugar de trabajo
• Lugar de trabajo: Todo sitio o área donde los trabajadores permanecen y desarrollan
su labor o donde tienen que acudir para desarrollarlo.
• Mascarilla quirúrgica descartable: Dispositivo médico desechable que cuenta con una
capa filtrante para evitar la diseminación de microorganismos normalmente presentes
en la boca, nariz o garganta y evitar así la contaminación y propagación de
enfermedades transmisibles.
• Mascarilla comunitaria: Equipo de barrera, generalmente de tela, reutilizable, que
cubre boca y nariz y cumple con las especificaciones descritas en la Resolución
Ministerial N° 135-2020-MINSA, se emplean como medidas de protección respiratoria,
para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades por gotas de saliva o por
aerosoles.
• Nivel de Criticidad: Clasificación usada en los Planes de continuidad de negocios, el nivel
de criticidad frente a la enfermedad cuando haya sido identificado como Vulnerabilidad
Alta, no podrá retornar a las operaciones hasta que se haya levantado en su totalidad el
nivel de Pandemia.
• Personal: Para efectos de los presentes Lineamientos, se considera personal a todos
los/las trabajadores/as, cualquiera sea su vínculo contractual, que intervienen en las
instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA.
• Protocolo: Documento que describe los lineamientos del Consorcio con el objetivo de
prevenir, mitigar y controlar y cómo actuar frente al COVID-19.
• Puestos de Trabajo con Riesgo de Exposición a Sars-Cov-2 (COVID-19): Son aquellos
puestos con diferente nivel de riesgo, que dependen del tipo de actividad que realiza,
por ejemplo, la necesidad de contacto a menos de 2 metros con personas que se
conoce o se sospecha que estén infectadas con el virus del SARS-Cov2, o el
requerimiento de contacto repetido o prolongado con personas que se conoce o se
sospecha que estén infectadas con el virus SARS- Cov2.
• El Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo: Profesional de la salud u otros, del
servicio de seguridad y salud en el trabajo, que cumpla la función de gestionar la vigilancia
de salud de los trabajadores en el marco de la Ley 29783 Ley de Seguridad y salud en el
trabajo, tiene entre sus funciones, prevenir, vigilar y controlar el riesgo de COVID-19.
• Sintomatología COVID-19: Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de COVID-19,
tales como: sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos seca, congestión
nasal o rinorrea (secreción nasal), puede haber anosmia (pérdida del olfato), ageusia
(pérdida del gusto), dolor abdominal, náuseas y diarrea; en los casos moderados a graves
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 13 de 98

puede presentarse falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o confusión, dolor
en el pecho, coloración azul en los labios (cianosis), entre otros.
• Superficies inertes: Aquellas como los utensilios, mesas, pisos, pasamanos, y todo objeto
inerte que puede contener microrganismos en su superficie.
• Superficies vivas: Superficies de los organismos vivos, de la materia orgánica como los
alimentos, incluyendo las áreas del cuerpo humano como las manos.
• Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno a laborar cuando el trabajador, que fue
diagnosticado o declaró que tuvo la COVID-19, está de alta epidemiológica
• Regreso al trabajo post aislamiento social obligatorio: Proceso de retorno al trabajo
posterior al levantamiento del aislamiento social obligatorio (cuarentena) tras
culminar el Estado de Emergencia Nacional dispuesto por el Poder Ejecutivo. Se
deberán aplicar antes del inicio de las actividades, los lineamientos establecidos en los
numerales 7.1 y 7.2 del presente documento.
• Regreso al trabajo post cuarentena (por contacto): Proceso de retorno al trabajo
luego de permanecer 14 días en su casa confinado, desde el contacto directo con la
persona infectada. Incluye al trabajador que declara que no sufrió la enfermedad y que
se mantiene clínicamente asintomático
• Riesgo Bajo de Exposición: Los trabajos con un riesgo bajo de exposición son aquellos
que no requieren contacto con personas, que se conozca o se sospeche que están
infectados con SARS-CoV-2, así como, en el que no se tiene contacto cercano y
frecuente a menos de 1.5 metros de distancia con el público en general; o en el que se
puedan usar o establecer barreras físicas para el desarrollo de la actividad laboral.
• Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo mediano de exposición, son
aquellos que requieren contacto cercano y frecuente a menos de 1.5 metros de
distancia con el público en general; y que, por las condiciones en el que se realizan no
se puedan usar o establecer barreras físicas para el trabajo.
• Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo potencial de exposición a casos
sospechosos o confirmados de COVID-19 u otro personal que debe ingresar a los
ambientes o lugares de atención de pacientes con la COVID- 19, pero que no se
encuentran expuestos a aerosoles en el ambiente de trabajo.
• Riesgo Muy Alto de Exposición: Trabajo en el que se tiene contacto con casos
sospechosos y/o confirmados de COVID-19, expuesto a aerosoles, en el ambiente de
trabajo, durante procedimientos médicos específicos o procedimientos de laboratorio
(manipulación de muestras de casos sospechosos o confirmados).
• Trabajador: Toda persona natural que desempeña una actividad laboral subordinada
o autónoma, para un empleador privado o para el Estado.

IX. NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19

CONSORCIO PUCARA, realiza la vigilancia, prevención y control de los trabajadores,


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 14 de 98

mediante el proceso de identificar a aquellos que se encuentran dentro del grupo riesgo de
exposición a COVID-19.

Se ha revisado y categorizado la nómina de nuestros trabajadores en base a la clasificación


de puestos de trabajo según riesgo de exposición al Sars-Cov-2 (COVID-19), detallada en la
RM 972- 2020-MINSA:

NIVEL DE RIESGO DE
CARACTERÍSTICAS
EXPOSICIÓN
- No hay contacto con personas sospechosas de portar COVID-19.
- No hay contacto cercano frecuente a menos de dos (1.5) metros
RIESGO BAJO DE
con público en general.
EXPOSICIÓN
- Se puede usar o establecer barreras físicas para el desarrollo de
(PRECAUCIÓN)
la actividad laboral.

- Contacto frecuente y cercano a una distancia menor de 1.5 m con


RIESGO MEDIO DE el público en general
EXPOSICIÓN
- No se pueden usar o establecer barreras físicas para el trabajo.

- Exposición a fuentes conocidas (confirmados) o sospechosos de


portar COVID-19. O personas que deben de ingresar a lugares o
RIESGO ALTO DE
ambientes de atención a pacientes covid pero que no se
EXPOSICIÓN
encuentran expuestas a aerosoles en el ambiente de trabajo.

- Contacto directo con casos sospechosos o confirmados de portar


RIESGO MUY ALTO DE COVID-19. Expuestos a aerosoles del centro de trabajo
EXPOSICIÓN (trabajadores del sector salud).

La nómina de trabajadores se detalla en el Anexo 01.

X. LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL

1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO.

CONSORCIO PUCARA, ha establecido como medida contra el agente Sars-Cov-2 (COVID-19),


la limpieza y desinfección de todos los ambientes de las áreas de trabajo donde desarrolla
sus actividades.

Este lineamiento busca asegurar superficies libres de COVID-19, por lo que el proceso de
limpieza y desinfección aplica a ambientes, mobiliario, herramientas, equipos, útiles de
escritorio, vehículos bajo la frecuencia indicada en el Anexo 02, con la metodología y los
procedimientos establecidos por el consorcio que se detallan a continuación.

1.1 Higiene de los ambientes de trabajo al inicio de las actividades.


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 15 de 98

El CONSORCIO PUCARA el primer día de actividades realizará la limpieza y Fumigación


(Desinfección, Desratización y Desinsectación) de todos los ambientes de trabajo como
son:

• Oficinas administrativas.
• Servicios de bienestar (SSHH, Vestuarios, comedores, etc.)
• Almacenes finales y almacenes temporales de materiales, andamios, etc.
• Equipos y vehículos.
• Exteriores y/o perímetros de las áreas construidas, siempre que existan
materiales, herramientas, equipos y/o se realicen actividades.
• Áreas de mayor tránsito.
• Otras que el consorcio determine (Pozos de agua, Cisternas, etc.).+

La frecuencia de la limpieza y desinfección general a profundidad de los ambientes de


trabajo se realizará mensualmente.

Esta limpieza y desinfección se realizará siguiendo los siguientes lineamientos


establecidos por el consorcio.

• Limpieza y desinfección de superficies, se realizará mediante la remoción de


materia orgánica e inorgánica, usando un trapeador mojado en una dilución con
agua de hipoclorito de sodio al 0.1% y pasándolo sobre el piso (Limpieza Húmeda),
Se evitará la limpieza seca (barrido).
• Sí como primera medida no es posible la limpieza húmeda, se optará por la
limpieza y desinfección previa regado de agua con hipoclorito de sodio al 0.1% en
las zonas a limpiar (Piso).
• Esta limpieza y desinfección se podrá realizar con la aplicación de productos
desinfectantes como el hipoclorito de sodio (lejía) al 0.1% en solución o el uso de
productos desinfectantes aprobados por el MINSA, a través de trapo húmedo y/o
por aspersión con mochila fumigadora manual y/o mecánica.
• Se priorizará la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son
manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo son: manijas,
superficies de las mesas, sillas, escritorios, puertas, superficies de apoyo, entre
otras. Para ello se usará hipoclorito de sodio (lejía) al 0.1%, Dilución de alcohol al
70% y/o el uso de productos desinfectantes aprobados por el MINSA, con la ayuda
de un atomizador, esta sustancia debe ser esparcida por todas las superficies,
luego pasar un trapo limpio.
• Limpiar y desinfectar las superficies del entorno laboral y los objetos de uso
común y de alto contacto como: fotocopiadoras, manijas, interruptores, teclados
de computadora, superficies de los escritorios, lavaderos, urinarios, lockers, entre
otros.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 16 de 98

• Cuando se utilicen productos químicos para la limpieza y desinfección, es


importante mantener las instalaciones ventiladas (por ejemplo: abrir las ventanas
y puertas si ello es factible) para proteger la salud del personal que ejecuta el
trabajo.
• El personal designado para las actividades de limpieza y desinfección será
capacitado en las medidas de seguridad ante el COVID-19, así como en el manejo
de las sustancias a emplear en la desinfección y en el uso de los EPP.
• El personal que realice actividades de orden y limpieza usará los EPP según el
anexo 04: Matriz de uso de EPP por puesto de trabajo.
• Para los procesos de desinfección en los diferentes ambientes de trabajo se
recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1% para superficies (pisos,
Herramientas, Equipos (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una
concentración inicial de 5%). Esto equivale a que por cada litro de agua se debe
agregar 20 ml de cloro (4 cucharaditas), Alcohol (Etano o Isopropílico al 70%)
para limpieza de escritorios, mesas, etc. y Alcohol Isopropílico para materiales
de cómputo y/o el uso de productos desinfectantes aprobados por el MINSA.

1.2 Higiene De Oficinas y Tópico.

• Limpieza y desinfección de superficies, se realizará mediante la remoción de


materia orgánica e inorgánica, usando un trapeador mojado en una dilución con
agua de hipoclorito de sodio al 0.1% y pasándolo sobre el piso (Limpieza Húmeda),
Se evitará la limpieza seca (barrido)Esta limpieza y desinfección se podrá realizar
con la aplicación de productos desinfectantes como el hipoclorito de sodio (lejía)
al 0.1% en solución o el uso de productos desinfectantes aprobados por el MINSA,
a través de trapo húmedo y/o por aspersión con mochila fumigadora manual y/o
mecánica.
• Se deberá priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que
son manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo son: manijas,
superficies de las mesas, sillas, escritorios, puertas, superficies de apoyo, entre
otras. Para ello se usará hipoclorito de sodio (lejía) al 0.1% o Dilución de alcohol
al 70%, con la ayuda de un atomizador, esta sustancia debe ser esparcida por
todas las superficies, luego pasar un trapo limpio.
• Limpiar y desinfectar las superficies del entorno laboral y los objetos de uso
común y de alto contacto como: fotocopiadoras, manijas, interruptores, teclados
de computadora, superficies de los escritorios, camilla, biombos, entre otros.
• Cuando se utilicen productos químicos para la limpieza y desinfección, es
importante mantener la instalación ventilada (por ejemplo: abrir las ventanas y
puertas si ello es factible) para proteger la salud del personal que ejecuta el
trabajo.
• Se colocará cubetas para la desinfección del calzado (Pediluvios), las cuales
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 17 de 98

estarán instaladas en los exteriores de las oficinas y se usarán cada vez que el
personal ingrese a las oficinas administrativas.
• La frecuencia de la limpieza y desinfección de las oficinas y tópico se realizará de
acuerdo al Anexo 02- Programa de frecuencia de limpieza y desinfección.
• Se llevará un Registro para el control de la limpieza y desinfección, según Anexo
03
• El personal designado para las actividades de limpieza y desinfección será
capacitado en las medidas de seguridad ante el COVID-19, así como en el manejo
de las sustancias a emplear en la desinfección y en el uso de los EPP.
• El personal que realice actividades de orden y limpieza deberá usar los EPP según
el anexo 4: Matriz de Equipo de Protección Personal.

1.3 Higiene De Vestuarios / Zonas de aislamiento / Zonas de Triajes

• Limpieza y desinfección de superficies, se realizará mediante la remoción de


materia orgánica e inorgánica, usando un trapeador mojado en una dilución con
agua de hipoclorito de sodio al 0.1% y pasándolo sobre el piso (Limpieza Húmeda),
Se evitará la limpieza seca (barrido).
• Sí como primera medida no es posible la limpieza húmeda, se optará por la
limpieza y desinfección previo regado de agua con hipoclorito de sodio al 0.1% en
las zonas a limpiar (Piso)
• Esta limpieza y desinfección se podrá realizar con la aplicación de productos
desinfectantes como el hipoclorito de sodio (lejía) al 0.1% en solución o el uso de
productos desinfectantes aprobados por el MINSA, a través de trapo húmedo y/o
por aspersión con mochila fumigadora manual y/o mecánica.
• Se deberá priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que
son manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo son: manijas,
pasamanos, superficies de las mesas, sillas, bancas, puertas, superficies de apoyo,
lockers, entre otras, se recomienda usar hipoclorito de sodio (lejía) al 0.1% o
Dilución de alcohol al 70%, con la ayuda de un atomizador, esta sustancia debe
ser esparcida por todas las superficies, luego pasar un trapo limpio.
• Cuando se utilicen productos químicos para la limpieza y desinfección, es
importante mantener la instalación ventilada (por ejemplo: abrir las ventanas y
puertas si ello es factible) para proteger la salud del personal que ejecuta el
trabajo.
• Se colocará cubetas para la desinfección del calzado (Pediluvios), las cuales
estarán instaladas en las puertas de acceso de cada vestuario y se usarán cada vez
que el personal ingrese de las instalaciones.
• La frecuencia de la limpieza y desinfección de las vestuarios y salas de aislamiento
se realizará de acuerdo al anexo 02- Programa de frecuencia de limpieza y
desinfección
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 18 de 98

• Se llevará un Registro para el control de la limpieza y desinfección, según Anexo


03
• El personal designado para las actividades de limpieza y desinfección será
capacitado en las medidas de seguridad ante el COVID-19, así como en el manejo
de las sustancias a emplear en la desinfección y en el uso de los EPP.
• El personal que realice actividades de orden y limpieza deberá usar los EPP según
el anexo 4: Matriz de Equipo de Protección Personal.

1.4 Higiene de SSHH

• Limpieza y desinfección de superficies, se realizará mediante la remoción de


materia orgánica e inorgánica, usando un trapeador mojado en una dilución con
agua de hipoclorito de sodio al 0.1% y pasándolo sobre el piso (Limpieza Húmeda),
Se evitará la limpieza seca (barrido).
• Sí como primera medida no es posible la limpieza húmeda, se optará por la
limpieza y desinfección previo regado de agua con hipoclorito de sodio al 0.1% en
las zonas a limpiar (Piso).
• Esta limpieza y desinfección se podrá realizar con la aplicación de productos
desinfectantes como el hipoclorito de sodio (lejía) al 0.1% en solución o el uso de
productos desinfectantes aprobados por el MINSA, a través de trapo húmedo y/o
por aspersión con mochila fumigadora manual y/o mecánica.
• Se deberá priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que
son manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo son: manijas,
pasamanos, puertas, superficies de apoyo, losetas, lavaderos, inodoros,
urinarios, escritorios, sillas entre otras, se recomienda usar hipoclorito de sodio
(lejía) al 0.1% o Dilución de alcohol al 70%, con la ayuda de un atomizador, esta
sustancia debe ser esparcida por todas las superficies, luego pasar un trapo
limpio.
• Cuando se utilicen productos químicos para la limpieza y desinfección, es
importante mantener la instalación ventilada (por ejemplo: abrir las ventanas y
puertas si ello es factible) para proteger la salud del personal que ejecuta el
trabajo.
• Mantener provisión continua en los servicios higiénicos con los insumos básicos
(agua, jabón líquido, papel toalla, papel higiénico y como adicional alcohol gel con
un mínimo de 60-70% de alcohol.
• La frecuencia de la limpieza y desinfección de los SSHH y zonas de triaje se
realizará de acuerdo al anexo 02- Programa de frecuencia de limpieza y
desinfección.
• Se llevará un Registro para el control de la limpieza y desinfección, según Anexo
03
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 19 de 98

• El personal designado para las actividades de limpieza y desinfección será


capacitado en las medidas de seguridad ante el COVID-19, así como en el manejo
de las sustancias a emplear en la desinfección y en el uso de los EPP.
• El personal que realice actividades de orden y limpieza deberá usar los EPP según
el anexo 4: Matriz de Equipo de Protección Personal.

Metodología de limpieza y Desinfección alternativa:

Como medida de protección colectiva para la higiene de sectores comunes, utilizar la


“técnica de doble balde - doble trapo”, habitualmente utilizada en ámbitos hospitalarios.

• Elementos necesarios: agua corriente, detergente e hipoclorito de sodio dos


baldes y dos trapos.
• Elementos de Protección Personal (EPPs) necesarios para esta tarea: guantes
impermeables de nitrilo y protección facial, a fin de evitar el contacto de la piel y
de las mucosas con los detergentes y desinfectantes utilizados durante las tareas
de limpieza y desinfección.

Paso 1: Iniciar la limpieza con soluciones jabonosas con agua y detergente de uso
común.
*En el balde N.º 1 agregar agua y detergente.
*Sumergir el trapo N.º 1 en balde N.º 1, escurrir y friccionar las superficies a
limpiar (picaportes, lavaderos, urinarios etc.). Siempre desde la zona más limpia a
la más sucia.
*Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.

Paso 2: Desinfección:

*En el balde N.º 2 (limpio) preparar una dilución de hipoclorito de sodio con agua
al 0.1%.
*sumergir trapo N.º 2, escurrir y friccionar en las superficies.
*Enjuagar con trapo N.º 2 sumergido en balde N.º 2 con agua.
*Dejar secar

1.5 Higiene De los Comedores

• Limpieza y desinfección de superficies, se realizará mediante la remoción de


materia orgánica e inorgánica, usando un trapeador mojado en una dilución con
agua de hipoclorito de sodio al 0.1% y pasándolo sobre el piso (Limpieza Húmeda),
Se evitará la limpieza seca (barrido).
• Sí como primera medida no es posible la limpieza húmeda, se optará por la
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 20 de 98

limpieza y desinfección previo regado de agua con hipoclorito de sodio al 0.1% en


las zonas a limpiar (Piso).
• Esta limpieza y desinfección se podrá realizar con la aplicación de productos
desinfectantes como el hipoclorito de sodio (lejía) al 0.1% en solución o el uso de
productos desinfectantes aprobados por el MINSA, a través de trapo húmedo y/o
por aspersión con mochila fumigadora manual y/o mecánica.
• Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de
superficies ya limpias como mesas y bancas, con la aplicación de productos
desinfectantes usando hipoclorito de sodio (lejía) al 0.1% en solución o dilución
de alcohol al 70%, a través de paños húmedos y atomizador.
• Cuando se utilicen productos químicos para la limpieza, es importante mantener
la instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para
proteger la salud del personal de limpieza.
• Se colocará cubetas para la desinfección del calzado (Pediluvios), las cuales
estarán instaladas en las puertas de acceso de cada comedor y se usarán cada vez
que el personal ingrese de las instalaciones del comedor.
• Mantener provisión continua en los comedores con alcohol gel con un mínimo de
60-70% de alcohol. El personal antes de ingresar a los comedores deberá de
realizarse su higiene de manos (Lavado por 20 Segundos, como mínimo con agua
y jabón).
• La frecuencia de la limpieza y desinfección de los comedores se realizará de
acuerdo al anexo 02- Programa de frecuencia de limpieza y desinfección.
• Se llevará un Registro para el control de la limpieza y desinfección, según Anexo
03
• El personal designado para las actividades de limpieza y desinfección será
capacitado en las medidas de seguridad ante el COVID-19, así como en el manejo
de las sustancias a emplear en la desinfección y en el uso de los EPP.
• El personal que realice actividades de orden y limpieza deberá usar los EPP según
el Anexo 4: Matriz de Equipo de Protección Personal.

1.6 Higiene De Vehículos, Equipos y/o Maquinarias.

• La limpieza y desinfección de los vehículos de transporte, Equipos y maquinarias,


se realizará diariamente de manera interna entre 15 a 30 minutos antes de la
subida y a profundidad después de la bajada final de los pasajeros y/o operador.
Esta limpieza será realizada por el operador y/o conductor de cada equipo o
vehículo.
• La limpieza y desinfección de superficies se realizará mediante la remoción de
materia orgánica e inorgánica, usando un trapeador mojado en hipoclorito de
sodio al 0.1%, pasarlo sobre el piso como si fuera un barrido.
• Para el caso de los exteriores se realizará un lavado general del vehículo con agua
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 21 de 98

y detergente y su posterior enjuague. Posterior aplicar productos desinfectantes


usando hipoclorito de sodio (lejía) al 0.1% a través del uso de rociadores,
trapeadores y/o por aspersión a través de una mochila fumigadora en el interior
y exterior del vehículo.
• Cada Operador y/o conductor autorizado priorizará la limpieza y desinfección
diaria de todas aquellas superficies que son manipuladas con alta frecuencia,
como: manijas, asientos, puertas ventanas, lunas, superficies de apoyo, usando
una dilución de hipoclorito de sodio al 0.1% esta sustancia debe ser esparcida por
todas las superficies, luego pasar un trapo limpio. Esta limpieza y desinfección se
realizará cada vez que se realice un cambio de operador, se genere un nuevo
turno de trabajo y a profundidad al término de la jornada.
• Cuando se utilicen productos químicos para la limpieza y desinfección, es
importante mantener los Equipos y/o Vehículos ventilados (abrir las ventanas y
puertas si ello es factible) para proteger la salud del personal que ejecuta el
trabajo.
• La desinfección externa se podrá realizar a través del ingreso a las zonas de
desinfección de Vehículos y/o Equipos que estarán instalados en el ingreso de
cada una de las fases, donde personal del Consorcio, rociará una dilución de
hipoclorito de sodio al 0.1%. Lo mismo aplicable para todo tipo de vehículo y
Equipo que ingrese a las instalaciones de CONSORCIO PUCARA.
• El Seguimiento, control, periodicidad de la limpieza y desinfección de las
maquinarias, Equipos y/o vehículos se realizará mediante el Formato Ver Anexo
05

Vehículos de proveedores, Terceros y/o cualquier vehículo que ingrese a las


instalaciones de CONSORCIO PUCARA.

• Todos los vehículos de proveedores, terceros y propios, que ingresen a las


instalaciones de CONSORCIO PUCARA, se realizará la desinfección interna y
externa, con la aplicación de productos desinfectantes usando hipoclorito de
sodio (lejía) al 0.1% por aspersión con una mochila fumigadora que rociara el
desinfectante en todo el exterior del vehículo desde la parte media hasta la parte
inferior, incluyendo neumáticos y parte interior como los asientos, pisos, etc. Esta
actividad será realizada por personal Capacitado del Consorcio, el cual usará los
EPP de acuerdo a la matriz de EPP Anexo 04.
• Cada visitante, proveedor o personal que ingrese con vehículo a las instalaciones
y servicios de CONSORCIO PUCARA es responsable de la limpieza interna y debe
priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son
manipuladas por el usuario con alta frecuencia, como lo son: manijas, asientos,
puertas ventanas, lunas, superficies de apoyo, para lo cual se usará una dilución
de hipoclorito de sodio al 0.1% con la ayuda de un atomizador, esta sustancia
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 22 de 98

debe ser esparcida por todas las superficies, luego pasar un trapo limpio.
• Cuando se utilicen productos químicos para la limpieza y desinfección, es
importante mantener la ventilación (por ejemplo, abrir las ventanas y puertas si
ello es factible) para proteger la salud del personal que ejecuta el trabajo.

1.7 Limpieza de zonas de estacionamientos autorizados.

• La limpieza y desinfección de realizará diariamente al inicio y fin de jornada.


• El proceso de limpieza se debe realizar desinfectando las superficies, con la
aplicación de productos desinfectantes usando hipoclorito de sodio (lejía), al 0.1%
en solución y a través del uso de mochilas de aspersión.

1.8 Higiene de las Herramientas, equipos de poder, etc.

La desinfección de las herramientas y Equipos propias: El personal hará uso de sus


propias herramientas o las que le sean facilitadas por su empleador, siendo estas siempre
de uso personal y que no deben ser compartidas; sin embargo, de ser inevitablemente
el uso compartido se desinfectarán tanto al inicio y al final de las actividades de manera
obligatoria en las zonas de desinfección de herramientas personales. Estas zonas de
desinfección estarán ubicadas y señalizadas en campo, donde se habilitará kits de
limpieza, que consiste en atomizadores con dilución de hipoclorito de sodio, paños secos,
tachos para los residuos que se generen.

La desinfección de las herramientas, Equipos, Andamios Compartidas: Si las


herramientas y Equipos son compartidos como Buguis, palas, picos, andamios etc. y que
deban ser ingresadas al área de almacén al final de la jornada, estás se desinfectarán
juntas en el lugar designado en campo (área Señalizado) y proceder a la desinfección con
mochila fumigadora manual, se dejará reposar para su desinfección y cerramiento para
su posterior almacenamiento por parte del personal responsable de almacén.

1.9 Higiene De materiales.

Cuando se realice el ingreso de materiales a las instalaciones y servicios de CONSORCIO


PUCARA, se procederá a la desinfección del equipo y/o Vehículo y posterior pasará a la
zona de:

• Zona de descarga y limpieza: Donde se realizará la descarga de los materiales a


través de medios mecánicos y posterior desinfección. Para ello se hará uso de
dilución de hipoclorito de sodio al 0.1 %. a través de mochilas fumigadoras de
aspersión. Después de realizado el proceso de desinfección se procederá a colocar
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 23 de 98

en las zonas de almacenaje temporales o definitivos.


• Zona de almacenaje; estas zonas deberán estar correctamente identificadas y
señalizadas en los diferentes frentes de servicios de CONSORCIO PUCARA
Cuando se realice la manipulación de los materiales por parte del personal, este será
previamente desinfectado y posteriormente se realizará su manipulación, evitando en lo
máximo de lo posible que se realice de manera manual.

2. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR PREVIO AL REGRESO O

2.1 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS PARA EL REGRESO AL CENTRO DE TRABAJO.

El CONSORCIO PUCARA desarrollará las siguientes acciones a través de su Responsable


de Seguridad y Salud en el trabajo, con el fin de evitar el riesgo de exposición y contagio
de los trabajadores frente al COVID-19, Además gestiona y ejecuta para todos los
trabajadores la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, siguiendo los
siguientes pasos:

A) Proceso de identificación, recojo de información:


Este proceso se realizará antes de la reactivación de los trabajos de CONSORCIO
PUCARA:

a) El Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo, realiza la Identificación del riesgo


de exposición a Sars-Cov-2 (COVID-19) de cada puesto de trabajo la cual será
declarada en la NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A
COVID-19, antes del inicio de las actividades.

B) Evaluación de descarte y registro de datos:

a) Cada trabajador, visita, Proveedor, Tercero, Personal de la Supervisión, Cliente y


otros que se requiera su ingreso a las instalaciones del proyecto pasará por una
evaluación de descarte y el registro de sus datos a través del Formato de control de
funciones vitales (Anexo 07).

La evaluación de descarte consiste en el control de temperatura corporal diario y la


pulsioximetría al reinicio del servicio o cuando un trabajador nuevo ingrese a las
instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA o cuando un trabajador exprese algún
síntoma asociado al COVID-19, debiendo identificar resultados compatibles con los
signos clínicos de contar con la sintomatología COVID-19, en cuyo caso la persona que
presente estos síntomas será separada y seguirá los procedimientos establecidos por la
autoridad sanitaria.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 24 de 98

b) La información obtenida en la evaluación de descarte y registro de datos (Anexo


07), estará a disposición de las autoridades sanitarias en caso de contagio.

C) Llenado de ficha Sintomatológica Covid-19

a) Cada trabajador, de manera previa al regreso o reincorporación al proyecto llenará


la Ficha de Sintomatología COVID-19 (Ver Anexo 06), de carácter declarativo; la cual
debe ser respondida en su totalidad y entregado al profesional de salud.

• La declaración jurada contiene información de:

I. Síntomas: no tener los síntomas de fiebre, malestar general, congestión


nasal, estornudos, debilidad corporal, tos, dolor de garganta, náuseas,
vómito, dificultad respiratoria; faringe congestiva y alteraciones en la
auscultación de los pulmones.
II. Contacto: no haber tenido contacto con un paciente sospechoso o declarado
con COVID19; y de haberlo tenido, se especifica la fecha;
III. Viajes al exterior: no haber realizado o haber estado en contacto con alguien
que haya viajado al exterior y, de haberlo hecho o tenido contacto, acreditar
la cuarentena de 14 días posterior al retorno a Perú.

• Se mantendrá actualizada la declaración jurada con nueva data de relevancia


sobre la infección del COVID-19.

NOTAS:

I. El personal que haya contestado afirmativamente con sintomatología y


antecedentes de contacto en su Declaración jurada, justo antes de ingresar
con la prueba de detección COVID-19, no podrá ingresar a las instalaciones y
servicios de CONSORCIO PUCARA y será puesto a disposición del área de
Salud para su reevaluación y descarte con las entidades competentes. (Traer
alta médica)
II. El personal, que presenten síntomas respiratorios y fiebre en sus domicilios,
NO deben acudir a las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA, y por
el contrario deberán acudir al centro médico para evaluación y no auto
medicarse.
III. Todo colaborador está obligado a comunicar a la brevedad a su superior
inmediato, salud ocupacional y/ o bienestar social, si es que él/ella o un
familiar directo tiene diagnóstico confirmado de COVID-19, o ha sido
recientemente diagnosticado de alguna enfermedad crónica o si se
encuentra embarazada, para realizar el seguimiento correspondiente.
IV. Se debe garantizar la confidencialidad de la información en todo momento.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 25 de 98

D) Pruebas de Serológicas o Moleculares:

a) Las actividades que se desarrollan dentro del CONSORCIO PUCARA, según la


clasificación de las normas del MINSA en cuanto a los puestos de trabajo con riesgo
de exposición a SARS-Cov-2, se encuentra dentro del nivel de riesgo de exposición
ALTO y MUY ALTO, por lo tanto, todos los trabajadores que realicen actividades
dentro de las instalaciones del proyecto, se realizarán las pruebas serológicas para
COVID -19 para el reingreso o reincorporación de los trabajadores.
b) La periodicidad de la aplicación de las pruebas Serológicas para COVID -19, se
realiza entre las 24 y 48 horas antes del 1er día de actividades
c) Las pruebas serológicas serán realizadas por el personal médico del Consorcio y/o
centro autorizado por el MINSA.
d) Para puestos de Mediano Riesgo y Bajo Riesgo la aplicación de pruebas de
laboratorio diagnósticas y para vigilancia de infección por SARS-CoV-2 no son
obligatorias, y se deben hacer únicamente para aquellos trabajadores que
presentan síntomas compatibles con la COVID-19 o es contacto directo de un caso
confirmado, casos excepcionales cuando el medico Ocupacional lo indique.
e) De identificarse un caso sospechoso en algún trabajador del Consorcio, se
procederá con las siguientes medidas:
• El caso sospechoso será derivado a un establecimiento de salud para su
manejo de acuerdo con lo establecido en la Resolución Ministerial N.º 193-
2020/MINSA, "Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de
personas afectadas por la COVID-19 en el Perú" y sus modificatorias, y de la
Resolución Ministerial N.º 947-2020/MINSA, "Documento Técnico: Manejo
Ambulatorio de Personas Afectadas por la COVID-19 en el Perú" o el que haga
sus veces.
• Evaluación del caso sospechoso por el responsable de la salud en el trabajo
para identificar potenciales contactos.
• Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción y/o IAFA del trabajador
para el seguimiento clínico correspondiente.
• Brindar material e información sobre la prevención del contagio de la
COVID19, medidas de higiene y cuidado que debe llevar en casa.

Se realizará seguimiento clínico a distancia diario al trabajador identificado como caso


sospechoso, según corresponda. El seguimiento clínico debe ser debidamente
registrado en la ficha F300 (ficha de seguimiento) del SISCOVID-19 del Ministerio de
Salud.
En los trabajadores identificados como caso sospechoso, caso probable o en los que se
confirma el diagnóstico de la COVID-19, o que son contacto directo de un caso
sospechoso, probable o confirmado, se dispone que deben tener 14 días calendario de
aislamiento o cuarentena, según corresponda; y antes del regreso al trabajo,
CONSORCIO PUCARA, a través del profesional de salud, gestiona o realiza la evaluación
clínica respectiva, para dar por finalizado el aislamiento o cuarentena y la fecha probable
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 26 de 98

de alta respectiva. Como parte de las medidas excepcionales de carácter transitorio ante
la emergencia sanitaria por la COVID-19 y ante un caso sospechoso de la COVID19 o
contacto directo con un caso confirmado, procediendo con otorgar el descanso médico
con indicación firmada por el médico tratante o médico a cargo de la vigilancia de la
salud, por el tiempo considerado para el aislamiento y/o cuarentena, para proteger y
resguardar la salud e integridad del trabajador, así como del resto de los trabajadores
de CONSORCIO PUCARA.

2.2 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES DURANTE EL INGRESO AL CENTRO DE TRABAJO.

Los aspectos a considerar como mínimo para el ingreso del personal a realizar las
actividades del consorcio, serán las siguientes:
• Revisión factores de riesgos considerados en los EMO o evaluaciones médicas que
se cuente del personal y que estas estén consideradas bajo la exposición de
riesgos ante el COVID-19 de acuerdo a la RM 972-2020 MINSA.
Medidas temporales en relación con los exámenes médicos ocupacionales:
➢ Durante la Emergencia Sanitaria, el tratamiento de los exámenes médicos
ocupacionales, opera de la siguiente manera:
a) Se suspende la realización de exámenes médicos pre ocupacionales en
las actividades calificadas de alto riesgo, debiéndose realizar únicamente
a aquellos/as trabajadores/as que no cuentan con un examen médico
ocupacional efectuado en el último año por un centro o servicio médico
ocupacional autorizado.
b) Se suspende la realización de exámenes médicos ocupacionales
periódicos y se prorroga automáticamente la vigencia de aquellos que
hayan vencido o estén por vencer durante la Emergencia Sanitaria.
c) A efectos del examen médico ocupacional de retiro, se aplica lo
dispuesto en el artículo 101 del Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 005-
2012-TR y sus modificatorias.
➢ El médico ocupacional de CONSORCIO PUCARA valida la información del
trabajador, amplía la vigencia y certifica la aptitud para los exámenes que
no se realicen durante la Emergencia Sanitaria.
➢ Lo señalado en el presente artículo no exime a CONSORCIO PUCARA de
su obligación de ejecutar la vigilancia de la salud de los trabajadores
atendiendo a los lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud
mediante la Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA y sus normas
complementarias, así como otras obligaciones aplicables contempladas
en la normativa vigente de seguridad y salud en el trabajo.
• Distanciamiento social (Distancia mínima de 1.5 metros)
• Higiene respiratoria y de manos.
• Limpieza / desinfección del área laboral.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 27 de 98

• La utilización del equipo de protección individual básico adecuado en función de


la evaluación del riesgo.

A) Ingreso a las instalaciones de la empresa CONSORCIO PUCARA.

De manera diaria, se evaluará lo siguiente y, en caso de verificar alguno de estos


supuestos, la persona no podrá iniciar sus labores:

Paso 1: Medidas Previas al ingreso a las instalaciones del Proyecto.

− Todo el personal que ingrese a las instalaciones del proyecto deberá tomarse la
temperatura en su domicilio antes de acudir a las instalaciones y servicios de
CONSORCIO PUCARA y en caso de tener más de 37.5°C, comunicará al Residente.
− Todo personal que ingrese a las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA
debe de seguir obligatoriamente los lineamientos del punto de Consideraciones
generales de movilización.

Paso 2: Control de acceso a proyecto.

− El personal brigadista COVID-19 que cubre el control de ingreso de personal


revisará en las entradas de las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA que
el personal cuente con su mascarilla quirúrgica, lapicero, kit de limpieza y guarde el
distanciamiento social de 1.5 m.
− El personal que no cuente con su mascarilla quirúrgica no podrá ingresar a las
instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA, por ningún motivo. Para ello el
consorcio realizará la sensibilización en el uso correcto de mascarilla, en su limpieza
y desinfección.
− Durante el ingreso se formará una columna para la toma de temperatura y
saturación de oxígeno, respetando el distanciamiento social de 1.5 m entre persona
y persona. Está prohibido el fomento del desorden, saludos con la mano y/o diálogo
entre las personas.
− Para el cumplimiento de la medida de distanciamiento, cada persona se colocará
de manera obligatoria, en la señalización indicada en el suelo y/o señalización
alternativa que marca la distancia permitida de 1.5m.

Paso 3: Proceso de higiene y desinfección de manos.

− El personal brigadista COVID-19, verificará y controlará que toda persona que


ingresa por la vía peatonal o vehicular ingrese a la zona de desinfección y se realice
el proceso de higiene de manos, desinfección de calzado y posterior pasar a la zona
de triaje para los controles correspondientes.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 28 de 98

La higiene de manos se realizará según lo indicado en Anexo N° 08 “Protocolo de


higiene y desinfección de manos”.

Paso 4: Zona de triaje

− Cada trabajador, Proveedor, tercero, Personal de la Supervisión, Cliente y otros que


se requiera su ingreso a las instalaciones del proyecto pasará por una evaluación
de descarte y el registro de sus datos obligatoriamente.
− El profesional de la salud del Servicio de seguridad y salud es responsable de que
se realice la toma de Temperatura de cada trabajador, la cual se realizará
diariamente a toda persona que ingrese y salga de las instalaciones de las
instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA. La toma de la temperatura
corporal se realizará mediante el uso del termómetro infrarrojo, y el personal que
presente una temperatura igual o mayor de 37.5°C, no se le permitirá el ingreso; a
las personas que manifiesten tener síntomas de resfrío (congestión nasal, dolor de
garganta y tos) no se les permitirá el ingreso y se les indicará que deberán acudir a
centro médico para su evaluación.
− La toma de temperatura y registro de datos se realizará en el formato Anexo 07.
Control de funciones vitales.
− Antes del ingreso a la zona de triaje, el personal se realizará la desinfección de sus
manos con alcohol en gel de 70°.
− Durante toda la jornada de trabajo el personal deberá estar con la mascarilla
quirúrgica. En actividades que requieran el uso de un equipo de protección
respiratoria, se procederá al retiro de la mascarilla quirúrgica, previo lavado de
manos y posterior colocación del equipo de protección respiratoria.
− La evaluación de descarte consiste en el control de temperatura corporal diario y la
pulsioximetría al reinicio o cuando un trabajador nuevo ingrese a las instalaciones
y servicios de CONSORCIO PUCARA o cuando un trabajador exprese algún síntoma
asociado al COVID-19, debiendo identificar resultados compatibles con los signos
clínicos de contar con la sintomatología COVID- 19, en cuyo caso la persona que
presente estos síntomas serán separadas y seguir los procedimientos establecidos
por la autoridad sanitaria.

Recomendaciones adicionales a tener en cuenta para el ingreso a las instalaciones y


servicios de CONSORCIO PUCARA:

− De manera diaria, se revisará la adecuada limpieza del uniforme de trabajo;


adicional deberá de traer su lapicero.
− Está prohibido el ingreso de personal con aretes largos, cadenas, pulseras, anillos,
gorro, reloj, etc.
− No se permitirá la salida del personal, cuando haya realizado su ingreso a las
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 29 de 98

instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA. Si fuese necesario su salida,


pasará nuevamente por el protocolo de ingreso a las instalaciones y servicios de
CONSORCIO PUCARA, previa autorización del Residente.

Paso 5: Protocolo para el uso de las instalaciones del Consorcio:

A. Almacén de materiales de limpieza:


− El almacén de los materiales de limpieza (donde se guarda todos los objetos de
limpieza), estará ordenado y limpio (limpiar y desinfectar antes y después del día
de trabajo), desinfectar constantemente los objetos de limpieza (cada vez que se
usa).
− Prohibido ingerir alimentos en dicho centro de limpieza.

Se considera como prioridad al personal de limpieza para el retorno de las actividades


de manera diaria, el cuál cumplirá con lo siguiente:
− Protocolo de ingreso a las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA: Higiene
de manos, toma de Temperatura, registro de datos, etc.
− La desinfección del calzado se realizará en soluciones desinfectante de hipoclorito
de sodio al 0.1% (Pediluvio)
− El personal de limpieza usará respirador, protección facial u ocular y guantes
durante el desempeño de sus funciones y mascarilla de repuesto ante cualquier
emergencia.
− Deberán lavarse las manos con mucha frecuencia por eso es recomendable el
lavado con agua y jabón por aprox. 20 seg. y uso de un alcohol en gel.

B. Control de accesos

− Se evitará la acumulación de personas en los accesos tanto a la entrada como a la


salida, debiendo guardar la distancia mínima establecida entre personas de 1.5 m,
respetando en todo momento la señalización y advertencias de seguridad indicados
por los Brigadistas COVID-19.
− Se ubicarán al ingreso de las áreas comunes, servicios de bienestar bandejas con
solución desinfectante para la desinfección de zapatos.

C. Comedores (Personal del Consorcio, Supervisión, Proveedores):

− El personal Concesionario, pasará por la zona de desinfección y triaje previo a su


ingreso a proyecto.
− El Personal que traslada servicio de alimentación (Concesionarios) debe estar
identificado y debe cumplir con las recomendaciones de seguridad establecidas por
la organización.
− La manipulación de los alimentos se realizará de acuerdo al Procedimiento
establecido por la organización
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 30 de 98

− Cada trabajador seguirá los siguientes pasos, para su ingreso a las instalaciones del
comedor:
1.- Todo el personal previo a su ingreso a los comedores, debe de realizarse la
higiene de manos en los Servicios Higiénicos (Limpieza con agua y jabón por 20 seg.
Aprox.), posterior la higiene del rostro, previamente del retiro de su mascarilla
quirúrgica y secado de manos con papel toalla, el cual será eliminado en los tachos
de residuos que estarán al costado de los lavaderos.
2.-Formará de manera ordenada su cola guardando el distanciamiento social de
1.5 m entre personas para ingresar a los comedores.
3.- Previo a su ingreso a los comedores se desinfectará las manos, con alcohol en
gel de 70%, cuyos dispensadores estarán ubicados en los accesos al comedor.
4.-En los exteriores de los comedores se encontrará la zona de desinfección del
calzado (Pediluvios), donde el personal realizará la desinfección del calzado antes
de su ingreso al comedor.
− Se realizará seguimiento visual constante del cumplimiento del lavado de manos de
los comensales por parte de los Brigadistas COVID-19.
− Está prohibido la salida de personal fuera de las instalaciones y servicios de
CONSORCIO PUCARA. Todo el personal deberá hacer uso de los servicios de
comedor.
− Está prohibido compartir botellas de hidratación o cubiertos.
− El uso de los comedores se realizará de acuerdo a:
*Uso de la mitad del aforo de los comedores.
*Todo el personal se colocará en un solo lado en las bancas, separados 1.5 m.
*No se permitirá comensales uno al frente de otro.
− La hora de almuerzo es coordinada en grupos de manera tal que se cumpla con la
mitad del aforo del comedor, asegurando el cumplimiento de la distancia mínima
de 1.5 metros entre los comensales; El horario de refrigerio del personal será:

El Consorcio adicionalmente tendrá en cuenta los siguientes criterios:


− Dentro del refrigerio del personal, se tendrá en cuenta el tiempo para el reposo,
− teniendo en consideración el espacio y zonas de descanso, las cuales estarán ya
establecidas por el Consorcio.
− Se realizará la limpieza de las áreas de comedor (pisos/mesas/sillas/barra de
comida) antes de la puesta al servicio, posterior al servicio y cuantas veces sea
necesario para garantizar la higiene del comedor.

Terminado el turno de alimentación los trabajadores en los comedores en campo


realizarán los siguientes pasos:

1. Retiro del comedor.


2. Lavado de manos con agua y jabón por 20 segundos, secado con papel toalla.
3. Colocación de mascarilla quirúrgica.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 31 de 98

4. Descanso del personal y/o reintegración a sus actividades.

D. Servicios Higiénicos (Obreros y Staff)

− Se implementarán en los ingresos de las oficinas, módulos de desinfección para


calzado (Pediluvios)
− Los Servicios Higiénicos, estarán permanentemente provistos de jabón líquido,
papel toalla y/o alcohol en gel. En los servicios higiénicos del personal staff, se
colocará alcohol en gel al ingreso y/o salida de los servicios higiénicos.
− La limpieza y desinfección de los servicios se realizará de acuerdo a lo establecido
en el Anexo 02.
− En los lavaderos, duchas, urinarios se mantendrá siempre el distanciamiento físico
de 1.5 metros.
− Las zonas estarán demarcadas a fin de poder tener claridad de los puntos a ubicarse
durante el servicio en los ambientes de los servicios higiénicos.

E. Zona de Oficinas

− Como principal medida se implementará el trabajo remoto para aquellos puestos


que así lo permitan.
− Para los puestos restantes de oficina, se organizará la ocupación de modo que se
puedan respetar el distanciamiento social de 1.5 m establecido. (Anexo 11)
− Será obligatorio el cumplimiento del 50 % del aforo establecido en cada oficina
administrativa.
− El personal que realice actividades administrativas usará obligatoriamente la
mascarilla quirúrgica, dentro y fuera de las oficinas y cuando se dirija a las áreas
operativas, Servicios de bienestar, etc.
− Se evitará en la medida de lo posible el ingreso a las Oficinas a personal ajeno a
esta.
− Por cada oficina administrativa, se establecerá un responsable, quién tendrá que
verificar que cada colaborador haga orden y limpieza de su área de trabajo.
Adicional reportará al área administrativa del cumplimiento de la limpieza y
desinfección de acuerdo al cronograma establecido.
− Todos los ambientes de oficinas estarán provistos de Alcohol en Gel y con su Kit de
limpieza. Es responsabilidad de cada trabajador desinfectar todos los equipos
directos de su uso (laptop, monitores, celulares, otros.
− Las Oficinas estarán Ventiladas (de preferencia ventilación natural); está prohibido
el uso de ventiladores, equipos de aire acondicionado, etc.
− Para las actividades de Reclutamiento y Selección, se realizarán bajo el manejo de
documentación digital.
− Para el uso de las impresoras, se limita el uso a 1 persona y se marca en el suelo
zona de espera en caso de estar siendo usada la misma. Se evitará en la medida de
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 32 de 98

lo posible la impresión de hojas.


− Todas las hojas que pudiesen ser usadas como reutilizables, estarán en una zona
adecuada y señalizada en cada oficina.

F. Sala de Reuniones

− Las reuniones deben realizarse de manera virtual, en caso se requiera por suma
urgencia realizar una reunión presencial, sólo podrán participar máximo 5 personas
y se deberá mantener una distancia física de 1.5 metros. Todos los participantes
harán uso de las mascarillas quirúrgicas.
− Las reuniones deben ser de corta duración y en ambientes bien ventilados
(ventilación natural).

G. Zona de almacén

− Dentro y fuera de las instalaciones de los almacenes se guardará obligatoriamente


la distancia de 1.5 metros entre las personas, evitando el hacinamiento.
− La higiene de manos es obligatoria, para el personal que realiza la entrega de
materiales y el personal de almacén contará con su kit de limpieza que consiste en
Alcohol en gel al 70% y Paños secos.
− En todo momento el personal de almacén usará sus EPP: C camisa manga larga,
Mascarilla quirúrgica, etc. Ver Anexo 04
− Los materiales y herramientas de trabajo deberán ser desinfectados antes de su
ingreso o internamiento a los almacenes. Esta desinfección se realizará en las zonas
de descarga y limpieza.

H. Patio de Maquinas

− Dentro del Patio de Maquinas se guardará obligatoriamente la distancia de 1.5


metros entre las personas, evitando el hacinamiento.
− La higiene de manos es obligatoria, para el personal que ingrese al área, asimismo,
al operador se le brindará su kit de limpieza que consiste en Alcohol en gel al 70%
y Paños secos.
− En todo momento el personal usará sus EPP: C camisa manga larga, Mascarilla
quirúrgica, etc. Ver Anexo 04
− Las maquinarias de trabajo deberán ser desinfectados antes de su utilización. Esta
desinfección se realizará en las zonas de limpieza asignadas por el Consorcio.

Paso 6: Protocolo de normas de convivencias para el personal

A. Personal Operativo:

− El personal de campo (Staff y obreros), usará de manera obligatoria las mascarillas


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 33 de 98

quirúrgicas dentro de las instalaciones operativas; en caso de que las actividades


requieran el uso de las mascarillas N° 95 o Respiradores doble vía con filtros para
polvo, el personal podrá hacer uso de este EPP y al término de la actividad, hacer
uso de las mascarillas quirúrgicas. La solicitud de la mascarilla N°95 y/o respirador,
deberá de realizarla únicamente al personal de Seguridad y salud del proyecto.
− En cada día de trabajo se le brindará al personal una mascarilla quirúrgica, la cual
será desechada al final de la jornada.
− Es obligatorio que todo el personal obrero cuente con su lapicero.

B. Personal Empleado (Staff)

− El personal empleado usará obligatoriamente las mascarillas dentro de las oficinas;


en el caso de que las actividades requieran el uso de las mascarillas N° 95 o
Respiradores doble vía con filtros para polvo, el personal podrá hacer uso de este
EPP y al término de la actividad, hacer uso de las mascarillas quirúrgicas. La solicitud
de la mascarilla N°95 y/o respirador, deberá de realizarla únicamente al personal
de Seguridad y salud del proyecto.
− En caso el personal empleado, requiera del cambio y/o uso de otra mascarilla
quirúrgica, esta será solicitada al personal de seguridad y salud en el trabajo.
− Queda prohibido el saludo con la mano y/o contacto físico entre las personas.
− Para el desempeño de sus funciones a cada empleado se le hará entrega de sus
útiles de escritorio, los cuales serán de uso personal y no deberán de prestarse a
otros compañeros.

C. Personal Brigadista COVID-19

− El personal Brigadista COVID-19 usará obligatoriamente las mascarillas y guantes


de látex, dentro de las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA; en el caso
de que las actividades requieran el uso de las mascarillas N° 95 o Respiradores doble
vía con filtros para polvo, el personal podrá hacer uso de este EPP y al término de
la actividad, hacer uso de las mascarillas quirúrgicas. La solicitud de la mascarilla
N°95 y/o respirador, deberá de realizarla únicamente al personal de Seguridad y
salud del proyecto
− Queda prohibido el saludo con la mano y/o contacto físico entre las personas.
− Para el desempeño de sus funciones cada brigadista COVID-19 reportará sus
actividades al responsable de seguridad y salud de los trabajadores.
− Los brigadistas COVID-19 estarán identificados con chaleco color rojo con la
identificación de Brigadista COVID-19.

D. Personal Proveedores, Tercero, etc.

− El personal proveedor, tercero, etc. usará obligatoriamente las mascarillas dentro


de las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA; en el caso de que las
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 34 de 98

actividades requieran el uso de las mascarillas N° 95 o Respiradores doble vía con


filtros para polvo, el personal podrá hacer uso de este EPP y al término de la
actividad, hacer uso de las mascarillas quirúrgicas. La solicitud de la mascarilla N°95
y/o respirador, deberá de realizarla únicamente al personal de Seguridad y salud
del proyecto.
− En caso de que el personal de proveedor requiera realizar actividades en campo,
notificará al área de seguridad y salud en el trabajo.
− Queda prohibido el saludo con la mano y/o contacto físico entre las personas.
− − Para el desempeño de sus funciones los proveedores, terceros, etc. usarán sus
útiles de escritorio, los cuales serán de uso personal y no deberán de prestarse a
otros compañeros.

Paso 7. Protocolo para Proveedores, terceros, etc.

A. Comunicación del Plan de Vigilancia, prevención y control COVID-19.

− El presente plan será comunicado a los Proveedores, terceros, etc. por los jefes de
áreas responsables de la gestión, que se asegurarán de la recepción de este.

B. Requisitos para el ingreso

− Todo proveedor/Tercero antes de ingresar a las instalaciones y servicios de


CONSORCIO PUCARA, presentará su Plan de vigilancia, prevención y control de
COVID-19 en el trabajo.

C. Protocolo de ingreso a las instalaciones:

− El personal apto para el ingreso a las instalaciones del consorcio pasará


previamente por la zona de Desinfección y triaje, donde llenará la ficha de
Sintomatología COVID-19 con carácter de declaración jurada.
− NO SE PERMITARÁ EL INGRESO DE NINGUN PROVEEDOR/TERCERO AL CENTRO DE
TRABAJO EN CASO DE PRESENTAR SINTOMATOLOGIA RESPIRATORIA Y/O COVID-
19.
− Todo Proveedor, tercero en adición de los EPPs establecidos por norma, debe usar
en todo momento Mascarilla quirúrgica.
− Todo proveedor/ Tercero podrá ingresar a las instalaciones y servicios de
CONSORCIO PUCARA siempre que cumpla con el protocolo de ingreso establecido
en el presente Plan.
Nota: No se les exime de la entrega de los documentos restantes en materia de
seguridad y Salud, de acuerdo a la coordinación que se realice con el servicio de
seguridad y salud en el trabajo del consorcio.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 35 de 98

D. Control de ingreso de materiales, herramientas, maquinarias y/o Equipos.

Paso 1: El área de administración elabora el protocolo de registro, control y recepción de


los materiales, herramientas, maquinarias, Equipos; a su vez el área de producción
elabora la programación de los suministros de materiales, herramientas, maquinarias y
equipos que ingresarán a las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA.

Realizada la programación, las áreas de administración y Logística realizan el análisis y la


consolidación de los suministros necesarios para soportar el inicio a las operaciones del
proyecto, considerando los suministros destinados a la prevención del COVID-19, como
aquellos destinados a asegurar la reactivación de las actividades principales de la
operación.

− Suministros médicos: Destinados a la atención de la evaluación médica del personal


que retorne a las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA, así como a la
protección del personal médico y enfermero.
− Suministros especiales destinados a la prevención: Necesarios para implementar
las medidas de control identificadas como parte de lo indicado en el presente plan
(Agua, jabón, desinfectante, alcohol en gel, mascarillas, guantes, etc.)
− Suministros operativos: Necesarios para el inicio de las actividades críticas del
negocio (cemento, arena, cal, etc.).

El área de Administración consolida la programación de ingreso de materiales, la cual


debe de cumplir con todos los lineamientos descritos en el presente Plan de Vigilancia,
prevención y control en el trabajo, para el ingreso de los materiales, herramientas,
maquinarias y equipos.

Los proveedores, terceros y visitas cumplirán obligatoriamente los lineamientos


descritos en el presente Plan.

E. Zona de Descarga, limpieza, traslado y almacenaje de materiales.

El Consorcio establece un procedimiento de registro, control y recepción de materiales,


basado en los siguientes lineamientos:

− Que garantice el distanciamiento social. De existir una acción física, el personal que
la cumpla accederá a la zona de desinfección.
− Disponer que solo una persona del proveedor y otra designada por el residente, se
encarguen de efectuar el registro, control y recepción de materiales, los cuales
contarán con equipos de protección personal, de acuerdo a la matriz de EPP. Anexo
04.
− Se verificará que los proveedores cuenten con el personal necesario para realizar la
descarga de los materiales, los cuales, previamente, deben acceder a la zona de
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 36 de 98

desinfección.
− Garantizar que el medio de transporte empleado sea desinfectado antes de
ingresar a las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA, y asegurarse que
todo el personal vinculado cuente con equipos de protección personal.
− Habilitar en las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA dos (02) zonas
diferenciadas y señalizadas: “zona de descarga y limpieza” y “zona de almacenaje”,
que cuenten con el espacio necesario para garantizar la manipulación de los
insumos, equipos y materiales, evitando los riesgos de exposición al COVID-19.
Ambas zonas deben tener espacio suficiente para evitar la acumulación de
materiales y cumplir el distanciamiento social, acorde con el uso programado.
− El traslado de los materiales a la zona de almacenaje debe contar con una vía de
acceso independiente debidamente señalizada, no accesible directamente a los
trabajadores.
− Evitar el traslado de materiales manualmente, para ello el consorcio realizará el
traslado a través de medios mecánicos.

F. Desinfección de las unidades de los Proveedores, Terceros.

Todos los vehículos que lleguen a las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA,
antes de su ingreso, serán desinfectados, siguiendo los lineamientos del protocolo de
limpieza y desinfección de vehículos, equipos, establecidos en el ítem 1.6 Higiene de
Vehículos, equipos (Capitulo X)

Paso 08. Protocolo de Recepción y entrega de documentación:

− El área de administración elabora el procedimiento de manejo de documentos.


− El consorcio garantiza las medidas necesarias para el cuidado en el intercambio y
revisión de documentación (comunicaciones, certificados, facturas, guías y
similares), enviada por proveedores, terceros y otros. Utilizando mascarillas y
guantes y manteniendo 1.50 metros de distancia entre personas.
− Realizar el lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de cualquier
material externo y disponer de un lugar seguro para la recepción de la
documentación, la que debe ser desinfectada con alcohol.
− Tratar de generar barreras físicas en el área de recepción de documentación, que
separe la persona que recibe de la que la trae. Dicha barrera física deberá
mantenerse aséptica.
− Disponer de alcohol al 70% en la recepción e indicar a la persona que llega que
desinfecte sus manos. Al Interior de la recepción disponer de un rociador y de papel
toalla.
− Se solicitará a los proveedores y terceros que la documentación que entregue o
envíe esté en sobres de material sintético y no en hojas sueltas.
− La persona de recepción desinfecta el sobre y lo ubica en su bandeja de entrada.
− El consorcio promueve la entrega y recepción de documentación en formato digital.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 37 de 98

− Los documentos que ingresen a las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA


deben tener un periodo de espera de 24 horas previo a su uso en las instalaciones
y servicios de CONSORCIO PUCARA o ser desinfectados con rayos ultravioleta

A. Recepción de documentos operativos- Gestión de SST

El área de Seguridad y salud en el trabajo recolecta los documentos de gestión generados


en campo en sobres de plástico y los coloca en la zona de almacenamiento de
documentos. Todos los sobres recolectados, serán desinfectados y dejados por 24 horas
antes de su manipulación y archivo.

El personal que realice la recepción, manipulación de los documentos de gestión de SST,


efectuara el higiene y desinfección de sus manos.

Se programarán turnos de trabajo para la recolección de los documentos de gestión en


las pareas operativas.

Paso 09: Protocolo para personal Supervisión y MTC

El Consorcio a través de las áreas de Gerencia y Residencia comunicarán al personal de


Supervisión y personal del MTC, del cumplimiento del presente Plan a todo su personal
que requiera ingresar a laborar y/o visitar el interior de las instalaciones y servicios de
CONSORCIO PUCARA, de acuerdo a lo indicado en la RM 972-2020 Minsa y sus
modificatorias, así como a la RM 0257-2020 MTC

El Gerente y/o Residente, solicitarán una comunicación previa a fin de verificar el


cumplimiento con todos los lineamientos descritos en el presente Plan de Vigilancia,
prevención y Control y las normas legales, para el ingreso de este personal.

Paso 10: Protocolo durante la salida del proyecto:

Durante la salida de proyecto, se deberá de cumplir los siguientes lineamientos:

− Mantener la distancia entre persona y persona de aprox. 1.5 metros. Se colocarán


en las áreas de salida, zonas con las medidas ya indicadas para que sirva como guía
del personal.
− El personal saldrá de las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA con su
mascarilla quirúrgica obligatoriamente.

Paso 11: Protocolo de Comunicación Interna y Externa.

A. Comunicación Interna:

− Para el retorno a las actividades:


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 38 de 98

El área de producción y administración envían la información necesaria para realizar la


verificación, seguimiento y control del personal que ingresará a las instalaciones y
servicios de CONSORCIO PUCARA. Dicha verificación estará a cargo del Responsable de
Seguridad y salud de los trabajadores del Consorcio.

− Durante el desarrollo de las actividades


Con el fin de mantener una adecuada comunicación con su personal, el Consorcio
realizará sus comunicaciones a través de Gerencia y Residencia de lo establecido en el
Plan de vigilancia a todo su personal.

B. Comunicación externa.

La organización, a través de Gerencia y Residencia y/o representante legal realizarán la


comunicación al cliente de los lineamientos del presente Plan de Vigilancia, prevención
y control en el trabajo.

En caso de detectarse un caso positivo dentro de las instalaciones del proyecto, se


activará el flujograma de comunicación para COVID-19, indicado en el plan de gestión
de contingencias ante emergencias y se realizará la comunicación al ministerio de
SALUD según el protocolo establecido por el MINSA.

3. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO.

En las instalaciones del Proyecto, se reforzará la comunicación y entrenamiento a los


trabajadores sobre las buenas prácticas higiénicas como el lavado y desinfección de
manos frecuentemente como mínimo por 20 segundos con jabón líquido, jabón
desinfectante y/o uso de alcohol gel o antiséptico para manos, asegurando la cantidad y
ubicación de puntos de lavado de manos (lavadero, caño con conexión de agua potable,
lavaderos, otros).

Al ingreso a las instalaciones al proyecto, las personas pasaran por el proceso de higiene
de manos, el cual consistirá en el lavado y posterior desinfección con alcohol en gel al
60- 70%. CONSORCIO PUCARA, garantiza:

• La presencia de jabón y papel secante o alcohol gel en las áreas de trabajo, así como
en los servicios higiénicos.

• La presencia de alcohol gel en el ingreso, comedor y/o SSHH u otras áreas comunes.

El lavado de las manos será de manera frecuente con agua y jabón por al menos 20
segundos, cuando se realice las siguientes actividades:
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 39 de 98

Descripción Antes Después


Manipulación de alimentos X X
Realizar la limpieza de los ambientes de la oficina X
Realizar la limpieza y desinfección de los ambientes de las X
instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA
Realizar la limpieza y desinfección de los vehículos, equipos,
X
materiales, etc.
Utilizar un área común (SSHH, Comedores, Vestuarios) X
Sonarse la nariz, toser o estornudar X
Tocarse el rostro X X
Brindar atención de rutina a otra persona que necesita
X X
asistencia médica.
Realizar actividades administrativas X
Realizar actividades en campo X

En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección, se indicará mediante


carteles, la ejecución adecuada del método de lavado correcto o uso del alcohol en gel
para la higiene de las manos, siguiendo los pasos establecidos en el Anexo 08.

El CONSORCIO PUCARA, realizará inspecciones rutinarias para verificar la frecuencia en


la higiene de las manos en nuestros trabajadores.

El Consorcio asegura la cantidad y ubicación de puntos de lavado de manos, para el uso


libre y desinfección de los trabajadores, a través de:

CUADRO N° 01 Cantidad del Lavaderos (Lav,), Alcohol en gel, Sistema de monitoreo:

FASE UBICACIÓN Lavaderos Lavaderos Alcohol en Sistema de


portátiles fijos gel Monitoreo (Check
List)
Lavaderos en SSHH 0 0 Sí Semanal
Comedor Staff 0 1 Sí Semanal
1 Oficinas administrativas 0 1 Sí Semanal
Zona de aislamiento/Tópico 1 Sí Semanal
Zonas de Almacén 0 1 SÍ Semanal
Zonas de campo (No son *Patio Maquinas (1)
estacionarios) * tramo 01 (04) 0 Sí Semanal
*tramo 02 (04)
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 40 de 98

4. SENSIBILIZACION DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO

Como medida para asegurar que todos los trabajadores tengan conocimiento de cómo
prevenir el Contagio frente al COVID-19, el Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo
asegura las siguientes actividades para la sensibilización a los trabajadores en función del
cumplimiento del D.L 1499 (art. 7):

CUADRO N° 02 Programa de Sensibilización y/o Capacitación

Ítem Descripción Material a utilizar


Exponer información sobre coronavirus y medios de Carteles, Afiches,
01 protección laboral en las actividades de capacitación, como trípticos
también en carteles en lugares visibles.
Exponer la importancia del lavado de manos, toser o Carteles, Afiches,
02 estornudar cubriéndose la boca con la flexura del codo, no trípticos
tocarse el rostro.
El uso de mascarilla es obligatorio durante la jornada laboral, Carteles de
03 el tipo de mascarilla o protector respiratorio es de acuerdo obligatoriedad
al nivel de riesgo del puesto de trabajo.
04 Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la Carteles, Afiches,
presencia de sintomatología COVID-19 y el auto reporte de envío de correos.
casos intradomiciliarios o intrafamiliar de la COVID 19
constatado por un profesional de la salud.
05 Facilitar medios para responder las inquietudes de los Carteles, Afiches,
trabajadores respecto a COVID-19 envío de correos
06 Educar permanentemente en medidas preventivas para Carteles, Afiches
evitar el contagio por COVID-19 (distanciamiento social, uso
de mascarilla, etc.)
07 Educar en medidas de disminución del riesgo de infectarse Carteles, Afiches,
por SARS-CoV-2 en las actividades de capacitación, estas correos
deben incluir distanciamiento físico, uso de mascarilla e informativos
higiene de manos.
08 Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas Carteles, Afiches,
de estigmatización y discriminación de trabajadores correos
sospechosos o confirmados de padecer la COVID19. informativos
Todo el personal que se incorpore a la organización de haber estado fuera de la actividad
por un lapso mayor 25 días calendarios.
Inducción de ingreso Todo el personal que se incorpore a la
organización después de haber estado fuera de la actividad Inducción
08 pasará una inducción a la organización, para lo cual se presencial
utilizará el video de inducción que también se aplicara para
visitantes y todo personal externo que ingrese a la
organización.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 41 de 98

Ítem Descripción Material a utilizar


Trabajos de Alto riesgo o nivel de riesgo alto: El personal
09 que realice actividades de alto riesgo, deberá de ser Presencial, afiches,
capacitado. Para ello el área de producción presentará su carteles.
programación de manera anticipada a fin de que se coordine
con el área de SST las capacitaciones correspondientes.
Capacitación Plan para la vigilancia, prevención y control de Presencial, afiches,
10 Covid-19 en el trabajo: El personal será capacitado en carteles.
relación a los protocolos establecidos y comprender su rol
como parte de las medidas a implementar.
11 Cuando se produzca cambios en la función, puesto de trabajo Presencial, afiches,
o en la tipología de la tarea o actividad a realizar por el/la carteles.
trabajador/a.

Adicional a lo establecido se realizará sensibilización al personal en:

• Medidas preventivas de bioseguridad dentro de la empresa frente al COVID-19.


• Detección y manejo de personas con síntomas sospechosos de la enfermedad.
• Establecimientos de salud que se encuentran especializados para la atención
emergencia por COVID-19.
• Medidas de acción frente a síntomas leves y síntomas graves.
• Medidas de aislamiento obligatorio domiciliario en caso confirmado.

Las capacitaciones deberán de realizarse en la medida de lo posible utilizando las


herramientas virtuales, en caso no se pudiese, se usarán áreas donde el personal pueda
mantener la distancia social mínima establecida de 1.5 m y con un máximo de personas.

Las capacitaciones presenciales a las que se refiere el artículo 35 de la Ley N° 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el trabajo, se aplican únicamente en los siguientes supuestos
durante la Emergencia Sanitaria:

1. Al momento de la contratación cualquiera sea la modalidad o duración; y,

2. Cuando se produzca cambios en la función, puesto de trabajo o en la tipología de la


tarea o actividad a realizar por el/la trabajadora/a.

− Las capacitaciones señaladas en el numeral anterior se ejecutan adoptándose las


medidas preventivas de bioseguridad, referidas al distanciamiento social, la
utilización de equipos de protección personal y cualquier otra medida dispuesta por
la autoridad competente.
− CONSORCIO PUCARA se obliga al cumplimiento de su Plan de Capacitaciones en
forma virtual haciendo uso de los diferentes medios o herramientas tecnológicas.
− Todas las capacitaciones con respecto a medidas frente al COVID-19, serán
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 42 de 98

registradas y documentadas.
− Se usará material, señalización, carteles para la sensibilización y/o capacitación del
personal. Anexo 07

A. Charlas de inicio de jornada.

− Culminado el proceso de Inducción, el colaborador podrá iniciar la ejecución de sus


labores programadas las mismas que serán comunicadas por su jefe directo a través
de la programación de sus actividades.
− Las charlas diarias y/o grupales de SSOMA, se ejecutarán cumpliendo los siguientes
lineamientos:

*Se realizan en espacios abiertos.

*Los grupos de charla solo podrán ser conformados por un máximo de 15 personas
respetando el distanciamiento social.

*Así mismo, con el fin de minimizar el riesgo asociado a labores críticas, cada frente
de trabajo deberá garantizar, a través de su Ingeniero de producción y/o o
Supervisor de SSOMA que haya recibido la capacitación relacionada a las
actividades durante el estado de emergencia vinculados a su función.

*Finalmente, el jefe directo deberá supervisar constantemente todo trabajo


catalogado como de alto riesgo a partir del reinicio de las operaciones

5. MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS

El CONSORCIO PUCARA, ejecutará acciones dirigidas a reducir el riesgo de transmisión del


SARS-CoV-2 en el ambiente laboral, las cuales se implementarán considerando los
siguientes aspectos:

▪ El uso de mascarillas de manera adecuada, tapando la nariz y boca, es de carácter


obligatorio.

▪ Antes o durante el retorno asegurar la capacitación de los trabajadores en medidas


preventivas contra la covid-19.

▪ Ambientes adecuadamente ventilados, se mantendrá en lo posible las puertas de las


oficinas abiertas para evitar el recurrente contacto con las perillas o manija de las
puertas

▪ Renovación cíclica de volumen del aire según lo indicado por el MINSA o norma
internacional oficial, según el riesgo encontrado en el ambiente de trabajo.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 43 de 98

▪ Se evitará aglomeraciones durante el ingreso y la salida de las instalaciones del


proyecto, cumpliendo con el parámetro de distanciamiento físico de 1.5 m, además
del uso permanente de protector respiratorio, mascarilla quirúrgica o comunitaria
según corresponda.

▪ En el CONSORCIO PUCARA se contará con comedores, vestidores, medios de


transporte y otros, estos deberán mantener el distanciamiento físico respectivo
entre los usuarios y se deberá respetar los turnos previamente establecidos. En el
caso de los comedores (en razón al no uso de mascarilla) debe mantenerse el
distanciamiento físico (mínimo 2 m.) y/o hacer turnos para el personal; o facilitar la
ingesta de sus alimentos en las oficinas si las condiciones lo permiten.

▪ En el caso de campamentos para trabajadores se deberá mantener el


distanciamiento entre camas no menor a 2 m.

▪ Las reuniones de trabajo y/o capacitación serán preferentemente virtuales mientras


dure el Estado de Emergencia Nacional o posteriores recomendaciones que
establezca el Ministerio de Salud; sin embargo, en el supuesto que se programe de
manera excepcional reuniones de trabajo presenciales, se respetará el
distanciamiento físico respectivo, utilizando cada uno de los asistentes las mascarillas
de protección.

▪ Se promoverá el uso de medios digitales (APP, páginas web, correos electrónicos,


redes sociales, entre otros) para evitar la contaminación indirecta por el SARS-CoV-2
por uso de objetos contaminados, tales como papeles, bolígrafos, carpetas, entre
otros.

▪ Generar mecanismos para prevenir el contagio durante el desarrollo de sus


actividades.

▪ Se habilita puntos de acopios temporales para el acopio de Equipos de Protección


personal usados, (EPP) usados, material descartable posiblemente contaminado
(guantes, mascarillas u otros), para el manejo adecuado como material contaminado,
conforme lo establecido en la normativa.

▪ Protección de trabajadores en puestos de atención al cliente, mediante el empleo de


barreras físicas, por ejemplo, pantallas o mamparas para mostradores, además de la
mascarilla correspondiente.

▪ Los marcadores de asistencia personal deben ser de aproximación.

▪ En el caso de las mujeres gestantes, se le brindará el descanso pre y post natal


correspondiente, por la posibilidad de que se presenten mayores complicaciones en
este periodo.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 44 de 98

▪ Las mujeres gestantes y mujeres que dan lactancia materna, de preferencia


realizarán trabajo remoto, en caso no sea posible por la naturaleza de sus labores,
no se ubicarán en área de trabajo con exposición al público.

▪ El CONSORCIO PUCARA, dentro de sus lineamientos garantiza lo siguiente:

*La presencia de alcohol gel en las oficinas, comedores, SSHH, triaje, Zonas de alto
tránsito.
*La presencia de jabón y papel secante en las áreas de trabajo, así como en los
servicios higiénicos.
*La presencia de jabón líquido en los ingresos de las áreas comunes y una solución
de hipoclorito de sodio al 0.1% (Pediluvios) para desinfección del calzado.

▪ Al estornudar o toser, usar pañuelos descartables cubriendo completamente la nariz


y la boca o usar el pliegue del antebrazo.

A. Firmas de ATS, Permisos de trabajo.

− Para las firmas de los ATS se realizarán en las áreas de trabajo, respetando la
distancia mínima establecida (1.5 metros de distancia).
− Todo el personal hará uso de manera obligatoria su lapicero personal.

6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El CONSORCIO PUCARA, asegura la disponibilidad de los equipos de protección personal


e implementa las medidas para su uso correcto y obligatorio, en coordinación y según lo
determinado por el Responsable de la seguridad y salud de los trabajadores tomando en
cuenta el riesgo de los puestos de trabajo para exposición ocupacional a al SARSCoV-2,
cumpliendo los principios de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La entrega y uso de EPP dentro de las instalaciones del proyecto, se regirá de acuerdo al
Anexo 04. Matriz de EPP.

- Trabajadores de mediano Alto y muy Alto: El uso de equipo de protección respiratoria


(FFP2, N95 o equivalente) es de uso exclusivo para trabajadores de salud con riesgo de
exposición biológica al virus SARS-CoV-2 que causa la covid19.

- Trabajadores de mediano riesgo: Cumplir con el mínimo estándar de mascarillas


quirúrgicas (descartables) o de lo contrario la combinación de mascarillas comunitarias
con caretas o protectores faciales.

- Trabajadores de bajo riesgo: Deben utilizar mascarillas comunitarias como mínimo


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 45 de 98

estándar de protección, las cuales pueden ser reutilizables y lavables; y el empleador debe
asegurarse de brindarle al menos 3 unidades para poder cambiarlas y lavarlas
diariamente.

Está prohibido el préstamo de los EPP, en ningún caso se pueden compartir equipos de
protección como arneses, protectores auditivos, lentes de seguridad, entre otros.

El consorcio garantiza el uso, cambio, desinfección y desecho de los equipos de protección


personal.

7. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL CONTEXTO DEL COVID-19

Durante la emergencia sanitaria nacional, el CONSORCIO PUCARA realizará la vigilancia de


salud de los trabajadores como el control diario de la temperatura; así como de la
oximetría de pulso.

La toma de temperatura corporal se dará al ingreso del centro laboral, por un personal
capacitado, la cual debe ser tomada en la zona frontal o temporal de cada trabajador.

Si el trabajador presentará una temperatura mayor a 37.5°C o con síntomas respiratorios;


deberá retornar a su domicilio (para el aislamiento domiciliario) y se debe gestionar el
tratamiento y seguimiento correspondiente.

Vigilancia a la exposición a otros factores de riesgo, de tipo ergonómicos (jornadas de


trabajo, posturas prolongadas, movimientos repetitivos y otros), psicosocial (condiciones
de empleo, carga mental, carga de trabajo, doble presencia y otros), u otros, que se
generen como consecuencia de trabajar en el contexto de la pandemia de la covid-19;
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 46 de 98

para ello se establecen las medidas preventivas y correctivas que correspondan, según lo
determine el Supervisor de SST u de acuerdo al Programa de Salud Ocupacional.

Se realizará actividades que beneficien en la salud mental de trabajador.

Verificar si el personal presenta alguno de los síntomas de contagio del COVID-19. De


presentar estos, debe ser manejado como caso sospechoso y seguirá los pasos señalados
en el Plan y en el Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas
afectadas por COVID-19 en el Perú”, aprobado por la Resolución Ministerial N° 193-
2020/MINSA y modificatoria.

▪ Se procederá a la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha podido


estar en contacto el caso en posible contaminación.

▪ Evitar que el personal a su cargo se exponga al riesgo de contagio a otros ciudadanos


por el uso de medios de transporte público, para lo cual se debe proveer un
transporte privado al domicilio con todas las medidas de protección y bioseguridad,
tanto para quien tiene síntomas como para quien conduce el vehículo.

▪ El personal con síntomas de contagio debe seguir las indicaciones brindadas por la
autoridad sanitaria y debe mantener informado al residente a través de los canales
de comunicación que disponga.

▪ Identificar a las personas que hayan mantenido contacto directo con la persona
considerada caso sospechoso o con diagnóstico confirmado del mismo.

▪ Disponer que el personal que haya estado en contacto directo con la persona
considerada caso sospechoso o con diagnóstico confirmado debe permanecer en
aislamiento domiciliario preventivo y adoptar las medidas que la autoridad de salud
determine. Los actores del proceso edificatorio deben mantener el seguimiento y
control de este personal.

▪ Disponer, de confirmarse algún caso positivo de COVID-19, la identificación de todas


las áreas donde haya estado la persona contagiada en las últimas 72 horas,
procediendo a suspender los trabajos en dichas áreas y la utilización de los
materiales, equipos y herramientas, con los que estuvo en contacto el trabajador en
tanto no se desinfecten. Asimismo, el hecho se reportará a través del portal Sistema
Integrado de COVID-19 - SICOVID-19. Una vez desinfectadas las áreas, se reiniciarán
los servicios en las mismas.

▪ El personal de seguridad y salud en el trabajo será el responsable de hacer el


seguimiento clínico remoto a los pacientes sospechosos o confirmados de la COVID-
19, y deberá hacer el registro correspondiente en la ficha F300 del SICOVID-19. Para
tal fin se debe solicitar el acceso a través de la DIRIS/DISA/DIRESA/GERESA de su
jurisdicción.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 47 de 98

▪ El aislamiento de casos sospechosos o confirmados para la COVID-19 será por un


máximo de 14 días, pudiendo extenderse excepcionalmente, de acuerdo a
evaluación médica debidamente certificada (SCTR o Certificado Médico del Colegio
Médico del Perú). Para lo cual se tendrá que identificar un ambiente adecuado de
por lo menos 5 habitaciones con baños privados cada uno, para poder aislar al
personal que contraiga el virus.

▪ Durante la emergencia sanitaria y con fines de garantizar el seguimiento de


contactos, este podrá ser realizado por el personal de la salud del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo y/o las IAFAS y EPS, en coordinación con el área
competente de las DIRIS/DISA/DIRESAS/GERESA de su jurisdicción, según
corresponda.

▪ El alta de los trabajadores sospechosos o confirmados por la COVID-19 debe hacerse


a través del formato de ALTA de la ficha F300 del SICOVID-19.

▪ Como parte de la vigilancia de los trabajadores frente al COVID-19, se identifica a


todo el personal que presenten alguna de las siguientes comorbilidades:

▪ Edad mayor de 65 años, hipertensión arterial no controlada, enfermedades


cardiovasculares graves, cáncer, diabetes mellitus, obesidad con IMC de 40 a más,
asma moderado o grave, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal
crónica en tratamiento de hemodiálisis, enfermedad o tratamiento
inmunosupresor.

▪ Las personas que tengan IMC mayor a 40, Pasarán a estar dentro del programa de
vigilancia Ocupacional (Programa de estilo de vida saludable), donde se realizará
el control del peso, alimentación saludable, ejercicios, etc.

▪ El personal que presente alguna comorbilidad mantendrá la cuarentena


domiciliaria, el personal vulnerable que realice trabajo remoto cumplirá con las
recomendaciones del presente plan.

▪ El medico ocupacional realizara seguimiento dos veces por semana al personal


vulnerable que presente alguna condición de comorbilidad, brindado especial
atención al personal que tiene la posibilidad de salir de la condición de
vulnerabilidad.

XI. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y REINCORPORACION AL


TRABAJO.

1. CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO AL TRABAJO


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 48 de 98

Con el fin de realizar una movilización progresiva y estructurada del personal, el


CONSORCIO PUCARA realizará el proceso para el regreso al proyecto de la siguiente
manera:

1.1. Clasificación del personal a través de la Identificación de Factores de Riesgos para


COVID- 19. (R.M 283-2020-MINSA)

Se deberá identificar en el Consorcio a los trabajadores que se encuentren en el Grupo de


Riesgo, de acuerdo con el Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia,
prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-
19”, el cual estará a cargo del Médico o profesional de Salud Ocupacional del Consorcio,
quien de manera general informará a la Gerencia, Residencia y SST para conocimiento y
acción de acuerdo con las disposiciones del Gobierno.

Los factores de riesgo individual asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas a


COVID 19 son las siguientes:

▪ Edad mayor de 65 años


▪ Hipertensión arterial no controlada
▪ Enfermedad cardiovascular graves.
▪ Diabetes Mellitus
▪ Asma moderada o grave.
▪ Obesidad con IMC de 40* a más.
▪ Enfermedad pulmonar crónica.
▪ Insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis
▪ Cáncer
▪ Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
▪ Otros factores de riesgo a criterio médico.

*Las personas que tengan IMC mayor a 40, Pasarán a estar dentro del programa de
vigilancia Ocupacional (Programa de estilo de vida saludable), donde se realizará el control
del peso, alimentación saludable, ejercicios, etc.

En consecuencia, las personas que se encuentren en este Grupo de Riesgo deberán


posponer su ingreso al proyecto de manera física por el periodo de 90 días (a partir del 11
de marzo de 2020) por la Emergencia Sanitaria dispuesta por el Gobierno o cuando éste
lo modifique.

Se deberá evaluar y considerar el trabajo remoto en los trabajadores que por sus
funciones puedan realizarlo; y en trabajadores que no sea posible aplicar el trabajo
remoto, se deberá optar con las medidas específicas que la normativa laboral vigente lo
estipule.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 49 de 98

El Médico o profesional de Salud Ocupacional del Consorcio, determinará el seguimiento


clínico de cada trabajador y solicitará informes médicos si es necesario para ser valorados
y poder determinar la reincorporación y regreso al trabajo una vez terminado la
emergencia sanitaria.

1.2. Programación para el retorno a las actividades por parte del personal Staff

* FASE DE RETORNO AL PROYECTO:

El Retorno del personal para dar inicio de sus actividades en proyecto., se realizará bajo
lo indicado en la programación de trabajos del Consorcio.

1.3. Trabajador sin Sospecha de COVID19 antes de regreso al trabajo:

Todo trabajador previo a la salida y regreso al trabajo que estuvieron en cuarentena y


no presentaron ni presentan sintomatología de COVID 19, ni fueron casos sospechosos,
se realizarán las pruebas de antígenos siguiendo los lineamientos indicados por el
Consorcio.

El área de Administración y Salud Ocupacional del proyecto. serán los responsables de


programar las pruebas y notificar a los trabajadores por medio de correos electrónicos,
llamadas telefónicas u otros medios digitales disponibles, los datos mínimos del lugar
donde se realizará la prueba de antígenos, fecha y hora que asistirá; así como
recomendaciones básicas mínimas de higiene básica según el MINSA y lineamientos del
consorcio.

Aplicación de Pruebas de antígenos:

La aplicación de las pruebas de Descarte de COVID-19 se realizarán entre las 72-120


horas previas al 1er día de actividades para todos los puestos.

Con los resultados de las pruebas Serológicas, se realizará un listado de personal que
estaría apto para retornar a sus actividades dentro del proyecto.

La evaluación Inicial para el retorno a las actividades consta de las siguientes


evaluaciones:

b) Cuestionario o Ficha de Sintomatología COVID 19 (Ver Anexo 06), que tendrá


carácter declarativo y deberá ser respondida en su totalidad.
c) Toma de temperatura corporal y Toma de saturación de oxígeno.
d) Evaluación médica (Ficha de Triaje).
1.4. Programación para el retorno a las actividades por parte del personal obrero.

Para la salida y retorno a las actividades, para los puesto de trabajo con riesgo Medio y
Bajo riesgo, se realizará la prueba de antígenos y la toma de temperatura y la
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 50 de 98

desinfección de manos, procediendo luego a realizar su Programación de las actividades


principales a ejecutarse. Estas actividades, se revisarán en conjunto con las áreas de
Gerencia, Residencia y SST a fin de brindar las recomendaciones en referencia al COVID-
19.

A. Organización de las jornadas de trabajo

El proyecto ha decidido establecer los siguientes horarios para el ingreso del personal al
centro de trabajo:

Cuadro N° 03: Horarios de ingreso a Proyecto

Termino
Ingresa Inicio de Inicio de Fin de Salida
Turno de
trabajos almuerzo almuerzo
trabajos

Turno 1 06:30 07:00 12:00 13:00 17:00 17:30

1.5. Consideraciones generales para la Movilización del personal.

Asimismo, sin defecto de los lineamientos descritos durante la jornada laboral, el


CONSORCIO PUCARA, considera oportunos seguir los siguientes lineamientos al
personal que realizará su traslado a través de medios de transportes públicos, privados
y/o no motorizado.

1. Recomendaciones de transporte de personal.

Todo personal que se movilice en transporte propio, público, moto, bicicleta etc. seguirá
con las siguientes recomendaciones:

• Lavarse las manos antes de salir.


• Hacer uso perenne durante el traslado de mascarilla lavable y/o descartable, se
recomienda el uso de guantes.
• Hacer uso de polo y pantalón manga larga.
• Mantener al menos un (1.5) metro de distancia con otras personas
• Verificar en la medida de lo posible que la unidad se encuentre ventilada.
• Evitar tocarse el rostro con las manos. Se recomienda portar alcohol en gel.
• En caso de toser o estornudar, deberá usar pañuelo descartable cubriendo
completamente la nariz - boca o usar el pliegue del antebrazo y desechará
inmediatamente.
• En caso de usar transporte público, asegurarse que todos viajen sentados y/o
guardando las distancias mínimas exigidas.
• En caso se movilice en transporte público, portar el pago exacto en monedas
para evitar el intercambio de dinero. Evitar hacer uso de transporte público con
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 51 de 98

exceso de pasajeros.
• En caso una persona sienta algún malestar en el trayecto a la empresa, deberá
regresar a su casa y/o acudir al centro de salud más cercano. Posteriormente,
deberá presentar el certificado médico al empleador donde indica el estado de
salud.

2. Recomendaciones para evitar el contagio del COVID -19 durante el trayecto a casa

• No tocarse la cara, ojos y boca hasta que se tenga las manos limpias.
• Cubrirse la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo desechable y evitar contagiar
a los demás.
• Mantener la distancia de las personas (mínimo 1.5 m).
• Se recomienda llevar un frasco de alcohol gel o alcohol al 70 o 96° en su bolsillo.
• Usar la mascarilla durante el trayecto y evitar tocar la mascarilla para evitar el
contagio.
• Evitar usar el transporte público cuando este se encuentre con pasajeros de pie.
• Verificar en la medida de lo posible que la unidad se encuentre ventilada.
• Después de bajar o subir del transporte público es recomendable aplicarse
alcohol gel o alcohol en las manos.
• Si usa su propio auto, Debe de desinfectar con alcohol el timón y la palanca de
cambio antes de usar.
• Limpiar las manijas de las puertas del auto con alcohol antes y después de
usarlo.
• Durante el trayecto en el auto propio es necesario usar la mascarilla y evitar
estar en contacto con personas que se acerque al auto por medio de la ventana.

3. Recomendaciones para evitar el contagio del COVID-19 en casa

• El/la trabajador/a cuando llegue a casa después de trabajar deberá ingresar a


su domicilio sin saludar a ningún miembro de la familia. Evitar el contacto físico
como saludar con la mano, besos o abrazos.
• El/la trabajador/a deberá bañarse inmediatamente y colocar su ropa separado
con los demás.
• La ropa que tenía puesto durante su traslado se lavará por separado, nunca se
debe lavar en conjunto con la ropa de los demás miembros de la familia. La ropa
de trabajo será transportada al domicilio en una bolsa de plástico para su lavado
cada que se requiera.
• Limpiar y desinfectar a diario las superficies de alto contacto, pasando trapo con
alcohol y/o hipoclorito de sodio al 0.1% en la manijas o chapas de las puertas
del domicilio.
• Colocar en la puerta de ingreso de su domicilio un trapeador húmedo con agua
y lejía; esto es para desinfectar la suela del calzado. Cada vez que alguien ingrese
al domicilio deberá limpiar la suela del calzado.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 52 de 98

• Cada vez que salga y regrese a su domicilio es recomendable lavarse las manos
y antebrazos con agua y jabón.
• Limpiar los exteriores de los bolsos o mochilas con agua y lejía y desinfectar tus
artículos personales como celular, reloj, aretes, pulseras, etc.
• En caso de estornudar cubrirse la nariz y boca con el antebrazo o pañuelo
desechable y evita contagiar a los demás.
• Se recomienda usar la mano no dominante para picaportes, transporte, baños,
etc., porque es muy difícil que se toque la cara con esa mano.
• Evitar espacios donde hay concentración de personas.
• Se recomienda limpiar el piso del domicilio con una dilución de hipoclorito de
sodio al 0.1 %.

1.6. Medidas de aislamiento temporal para casos sospechosos:

A. Zonas de aislamiento temporal, evaluación de casos sospechosos y medidas de


evacuación:

En el Área destinada de manera temporal para el aislamiento de todo colaborador


definido como caso sospechoso, seguirá los siguientes pasos protocolo para la
atención y evacuación:

- El Consorcio ha establecido 01 zonas de aislamiento implementadas, las cuales


estarán distribuidas en cada fase y servirán para la atención de casos
sospechosos por personal de salud.
- Limpieza y desinfección diaria del área de aislamiento de acuerdo al Anexo 02.
- Una vez evaluado el paciente y en caso de mostrar los síntomas compatibles
con COVID 19, el personal del Servicio de Salud Ocupacional procederá con la
notificación del caso al MINSA y/o ESSALUD, y coordinará para realizar la
evacuación y se realice la investigación epidemiológica y diagnóstico
definitivo.
- Se identificará y evaluará a todo colaborador que estuvo en contacto con el
paciente sospechoso y se procederá según protocolo del Ministerio de Salud.
- La evacuación del paciente se realizará en el menor tiempo posible en la
unidad móvil establecida por el consorcio.
- La evacuación se realizará con las medidas preventivas adecuadas y suficientes
para todo el personal que la realiza. En dicho traslado no se tendrá otro tipo
de pasajeros.
- Realizada la evacuación, se realizará el seguimiento minucioso hasta el
diagnóstico médico definitivo, incluido el resultado del COVID-19.

FLUJOGRAMA DE REGRESO A LABORES


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 53 de 98

2. CONSIDERACIONES PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

2.1. Identificación y Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al regreso al


centro de trabajo:

A. Trabajador con Sospecha o Confirmado de COVID 19 antes del regreso al trabajo:

El CONSORCIO PUCARA en coordinación con el Profesional de la Salud, establece el


proceso de reincorporación al trabajo orientado a los trabajadores los cuales deben
contar con:

- Alta epidemiológica COVID-19.


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 54 de 98

- En casos leves, se reincorpora 14 días calendario después de haber iniciado el


aislamiento domiciliario.
- En casos moderados o severos, 14 días calendario después del alta clínica. Este
periodo podría variar según las evidencias que se tenga disponible.

El profesional de la salud del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo contará con


los datos de los trabajadores con estas características, con el fin de realizar el
seguimiento clínico.

Para el personal que se reincorpora al trabajo, se evalúa lo siguiente:

a) Posibilidad de realizar trabajo remoto como primera opción.

b) De ser necesaria su trabajo de manera presencial, debe usar mascarilla o el


equipo de protección respiratoria según su puesto de trabajo, durante su
jornada laboral, además recibe monitoreo de sintomatología COVID-19 por 14
días calendario y se le ubica en un lugar de trabajo no hacinado y cumplirá los
Lineamientos señalados en el presente documento.

Todo trabajador que ha estado en cuarentena nacional y días previos al regreso al


trabajo que presente infección respiratoria con 2 o más de los siguientes síntomas:
Tos, dolor de garganta, malestar general, fiebre o congestión nasal; o que haya tenido
contacto directo con un caso COVID 19 en los últimos 14 días previos al inicio de los
síntomas; o es un caso confirmado de COVID 19 en los últimos 14 días sin alta médica
, no debe acudir al proyecto y avisará a su jefe inmediato o trabajadora social o quien
haga sus veces obligatoriamente, ya sea por llamada telefónica, correo electrónico
personal o corporativo, y otros medios formales que crea conveniente. además de
cumplir con las disposiciones del MINSA, llamar al 113, 107 o 106 o acudir a un
Establecimiento de Salud MINSA/ESSALUD/EPS según le corresponda. Si a causa de
ello se generó un descanso o la indicación médicos es de continuar en cuarentena
domiciliaria, deberá presentar a su jefe inmediato y trabajadora social o quien haga
sus veces, la información, constancia o documento médico para el seguimiento
correspondiente en coordinación con el médico o profesional de Salud Ocupacional
para evaluar la reincorporación al trabajo.

El médico tratante o médico ocupacional, a través del formato de alta de la ficha F300
del SICOVI D-19, luego de haber tenido un diagnóstico de caso sospechoso, probable
o confirmado de la COVID- 19 o de haber sido contacto directo de un caso y cumplido
el aislamiento respectivo.

- En el caso de pacientes asintomáticos con diagnóstico probable de la COVID19,


el alta se dará 14 días después de las indicaciones del médico tratante o del
profesional de la salud. No se requiere nueva prueba molecular para emitir el
alta del paciente
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 55 de 98

- En el caso de pacientes con diagnóstico confirmado de la COVID-19 que


presenten síntomas, el alta se dará 14 días después del inicio de síntomas, se
debe tener en cuenta que este periodo puede extenderse excepcionalmente,
según evaluación del médico tratante debidamente certificada.
- En el caso de pacientes sintomáticos sin prueba confirmatoria, el alta se dará 14
días después del inicio de los síntomas.
- En el caso de pacientes moderados o graves (hospitalizados), con diagnóstico
confirmado de la COVID-19, el alta la establece el médico tratante, su
reincorporación se realiza de acuerdo con la evaluación realizada por el área de
Seguridad y Salud en el trabajo de acuerdo con las normas vigentes.
- El personal que se reincorpora al trabajo es evaluado con el fin de determinar
su estado de salud, previo al reinicio de sus labores. Esta evaluación no requiere
pruebas de laboratorio para la COVID-19
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 56 de 98

FLUJOGRAMA DE REINCORPORACIÓN A LABORES


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 57 de 98

3. REVISIÓN Y REFORZAMIENTO A TRABAJADORES EN PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO


CON RIESGO CRITICO EN PUESTOS DE TRABAJO.

Aquellos puestos con actividades que impliquen una probabilidad elevada de generar
una causa directa de daño a la salud del trabajador, como consecuencia de haber dejado
de laborar durante el periodo de aislamiento social obligatorio (cuarentena), el
empleador deberá:
- Brindar la revisión, actualización o reforzamiento de procedimientos técnicos que
realizaba el trabajador antes de la cuarentena; esta actividad podrá ser presencial o
virtual según corresponda, dirigida a las funciones y riesgos del puesto y, de ser el caso,
reforzar la capacitación en uso de EPP, equipos y/o herramientas peligrosas que utiliza
para realizar su función.

Esta medida sólo es aplicable para los trabajadores con dichas características que se
encuentren en el proceso de regreso y reincorporación al trabajo, según indicación del
responsable de la vigilancia de la salud de los trabajadores.

4. PROCESO PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL TRABAJO DE TRABAJADORES


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 58 de 98

CON FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19.

Para la reanudación del trabajo presencial de los trabajadores integrantes de los grupos
de riesgo se debe tener en consideración lo siguiente:

a) La información clínica (antecedentes y/o informes médicos o data médica) deben ser
valorados por el médico a cargo de la vigilancia de la salud de los trabajadores, para
precisar el estado de salud y riesgo laboral individual de cada trabajador, a fin de
determinar la modalidad de trabajo (remoto, semipresencial o presencial), de los
trabajadores con factores de riesgo descritos:

- Edad mayor de 65 años


- Hipertensión arterial no controlada
- Enfermedad cardiovascular graves.
- Diabetes Mellitus
- Asma moderada o grave.
- Obesidad con IMC de 40* a más.
- Enfermedad pulmonar crónica.
- Insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis
- Cáncer
- Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
- Otros factores de riesgo a criterio médico.
b) Las personas que se encuentran en alguno de los grupos de riesgo descritos en el
punto anterior realizarán prioritariamente trabajo remoto.

c) Los trabajadores con algún factor de riesgo, cuyas labores sean de alto o muy alto
riesgo de exposición, que soliciten regresar o reincorporarse, deben pasar por una
evaluación individualizada por el médico ocupacional, luego de la cual el trabajador
firmará un acta en la que se deja constancia de haber recibido información de todos
los riesgos que implica su regreso o reincorporación.

d) En el caso de trabajadoras que se encuentren en estado de gestación y presenten


alguna intercurrencia durante el embarazo, el médico ocupacional determina si
puede permanecer o no en el trabajo. Debiendo cautelar la salud y vida de la
trabajadora y la culminación satisfactoria de su embarazo.

e) Aquellos trabajadores con factores de riesgo que hayan superado la COVID-19 y


deseen reanudar sus actividades, podrán hacerlo aplicando todas las medidas de
protección y de higiene descritas en el presente documento siempre y cuando el
médico a cargo de la vigilancia de la salud de los trabajadores lo apruebe o hasta tener
nueva información.

Para los trabajadores, contemplados en el listado anterior, y aquellos que establezca el


Médico del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, mantendrán la cuarentena
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 59 de 98

domiciliaria según lo establezca la normatividad correspondiente.

El médico a cargo de la vigilancia de la salud de los trabajadores tiene la potestad para


determinar si el trabajador puede regresar o reincorporarse a su puesto de trabajo.

XII.PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos generados por la limpieza y desinfección de los ambientes de trabajo, incluido
unidades móviles como Vehículos, Equipos. maquinarias pesadas, etc. Son residuos
BIOCONTAMINADOS perteneciente a la clase A de la clasificación de los residuos sólidos,
pueden contener agentes infecciosos activos y son de potencial riesgo para las personas
que entren en contacto con dichos residuos. Por ello, deberán contar con un manejo
específico, oportuno y adecuado.

a. Sub clasificación de los residuos de clase A – Bio-contaminados

Según su origen, pueden ser:

- Tipo A.1: De atención al trabajador con sintomatología respiratoria:

Residuos sólidos contaminados o en contacto con secreciones, excreciones y demás


líquidos orgánicos provenientes de todo trabajador con sintomatología respiratoria o
catalogado como caso sospechoso/probable, incluyéndose las mascarillas, guantes,
restos de alimentos, bebidas, etc. de estos o de todo trabajador que entre en contacto
con áreas potencialmente contaminadas. O que realizan limpieza y desinfección.

- Tipo A.2: Biológicos como muestras biológicas, filtros de aspiradores de aire de


áreas contaminadas por agentes infecciosos, etc.

- Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.

- Tipo A.4: Residuos quirúrgicos y anatomo-patológicos.

- Tipo A.5: Punzocortantes como jeringas, hojas de bisturí, etc.

- Tipo A.6: Cadáveres de animales contaminados.


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 60 de 98

b. Etapas de manejo de residuos sólidos

Las etapas establecidas para el manejo de los residuos sólidos son las siguientes:

- Acondicionamiento

Preparación de las áreas de trabajo con materiales como Recipientes (contenedores,


tachos, entre otros), e insumos (bolsas de polietileno) necesarios y adecuados para la
recepción o el depósito de los residuos sólidos que genere el presente Plan de Vigilancia,
cumplirán con las siguientes características:

- Los recipientes serán rígidos, impermeables, resistentes a fracturas o perdida de


contenido, así como, contar con tapa hermética.
- Los recipientes contarán con el símbolo que identifique su peligrosidad.
- Los recipientes tendrán bolsas de polietileno de color rojo para bio-contaminados.

- Segregación

Se agruparán los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Consiste en la
separación de los residuos en el punto de generación, ubicándolos de acuerdo con su
clase en el recipiente, contenedor o depósito correspondiente y es de cumplimiento
obligatorio para todos los procesos establecido en el presente plan de vigilancia, donde
se seguirán las siguientes consideraciones:

- Identificar y clasificar el residuo para disponerlo en el recipiente correspondiente,


según la clase.
- Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo aquellos que se
clasifican como bio-contaminados y que provengan de la limpieza y desinfección de
los ambientes potencialmente contaminados por el COVID- 19.

- Almacenamiento

El almacenamiento de residuos sólidos se realizará de forma inmediata en el ambiente


de generación, esta se realizará en un depósito específico para el fin que se desarrolla
en el presente plan. Los residuos sólidos se disponen en forma segregada para su
posterior traslado al almacenamiento central y se tendrán las siguientes
consideraciones:

- El llenado en el recipiente destinado al almacenamiento no debe exceder las 3/4


partes de la capacidad de este.
- Los recipientes de los residuos deben ser de superficies lisas de tal manera que
permitan ser lavados y desinfectados adecuadamente para evitar cualquier riesgo.
- El personal encargado del manejo de residuos sólidos debe depositar los residuos
debidamente embolsados y amarrados, en los recipientes acondicionados, según la
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 61 de 98

clase de residuo.
- No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se generen
derrames.
- Los recipientes deben estar limpios y permanecer tapados.
- Mantener la zona de almacenamiento delimitada y con la señalización
correspondiente.
- El tiempo de permanencia de los residuos en este ambiente no deben exceder las
cuarenta y ocho (48) horas.
- Los ambientes y recipientes deben estar sujetos a limpieza y desinfección
- periódicamente con un mínimo de cuarenta y ocho (48) horas para evitar la
contaminación y proliferación de microorganismos patógenos y vectores.

- Tratamiento y manejo de los residuos solidos

Proceso que permite modificar la característica física, química y biológica del residuo
sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el
ambiente, con el objetivo de prepararlo para su posterior disposición final.

El tratamiento de los residuos sólidos bio-contaminados serán dispuestos por una


Empresa Operadora de Residuos sólidos (EO-RS), debidamente registrada y autorizada
por la autoridad competente, según sus características y volumen. Se deberá tener las
siguientes consideraciones:

- Pesar los residuos evitando derrames y contaminación, así como evitar el contacto
de las bolsas con el cuerpo del operario.
- Se llevará el registro de los pesos de los residuos.
- Trasladar las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando EPPs
adecuados.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 62 de 98

XIII. PLAN DE ASEGURAMIENTO DE EPPs

PLAN CODIGO CPU-SSOMA--PL-005

VERSION 001
ASEGURAMIENTO DE EPP´S
FECHA 24/05/2021

OBJETIVO DEL Realizar la gestión adecuada para garantiza el suministro, trazabilidad, capacitación, entrenamiento, seguimiento de EPP establecidos en el Plan de vigilancia, prevención y control de la COVID- 19 para los trabajadores, de cada uno de los centros de trabajo, asi como la adecuada disposición final de los residuos
PLAN: solidos generados por el uso de EPP.
FECHA DE
09/02/2021 SEDE: CONSORCIO PUCARA
ACTUALIZACIÓN:

DÍA CUMPLIMIENTO
N° FRECUENCIA TIPO PARAMETRO RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Acumulado OBSERVACIONES
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E %
La cantidad será definida por el
Entrega de Equipo de Protección
Médico Ocupacional / Supervisor área de Salud ocupacional,
1 Cada 3 días Salud Ocupacional personal con riesgo de exposición 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 0%
SSOMA dependiendo de la actividad
a la COVID-19
que realice y otros factores.

Inspección de Equipo de
Médico Ocupacional / Supervisor
2 Cada 5 días Salud Ocupacional Protección personal con riesgo de 1 1 1 1 1 1 6 0 0%
SSOMA
exposición a la COVID-19

Seguimiento y acompañamiento a
Médico Ocupacional / Supervisor
3 diarío Salud Ocupacional los trabajadores en los distintos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 31 0 0%
SSOMA
centros de trabajo.

Capacitación, entrenamiento y/o


Médico Ocupacional / Supervisor
3 MENSUAL Salud Ocupacional charlas sobre el uso y manejo de 1 1 1 3 0 0%
SSOMA
los EPP

P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E

Total
2 0 1 0 1 0 2 0 2 0 1 0 2 0 1 0 1 0 4 0 1 0 1 0 2 0 1 0 2 0 2 0 1 0 1 0 2 0 3 0 1 0 2 0 1 0 1 0 3 0 1 0 1 0 2 0 1 0 3 0 1 0 50 0
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Nota: Se cumplirá con e l presente Plan de EPP todos los meses de cada año. APROBADO POR: GG

CONSORCIO PUCARA, cuenta con Proveedores que van a asegurar la disponibilidad de EPP’S necesario para el cumplimiento del Presente Plan. La empresa cuenta para ello con el Proveedor es SIGNO VIAL PERU S.A.C. con RUC
20492999157
STOCK EN ALMACÉN
EPP- COVID CANTIDAD UD
Mascarilla quirúrgica 500 UNIDADES
Mascarilla KN95 100 UNIDADES
Guantes de Latex 2 CAJAS
Careta Facial 15 CARETAS
Delantal de bioseguridad 30 UNIDADES
Bata de bioseguridad 30 UNIDADES
Gafas de Protección 10 UNIDADES
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 63 de 98

XIV. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

Posición Responsabilidades

✓ Aprobar el presente Plan de Vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el


trabajo.
✓ Garantizar, Liderar, organizar, coordinar y supervisar la adecuada
Residente de implementación del presente Plan bajo su responsabilidad.
Conservación ✓ Proveer los medios y recursos necesarios para llevar a cabo los trabajos bajo el
cumplimiento del presente Plan de Vigilancia.
✓ Reportar en forma inmediata al médico ocupacional si se presentara
sintomatología de COVID- 19 en su persona o en su entorno familiar.
✓ Liderar la aplicación de este documento y los demás que deriven de este en el
ámbito de su competencia
✓ Responsable de la difusión a todo su personal del presente Plan.
✓ Supervisar y verificar el cumplimiento del presente plan en cada una de sus etapas,
teniendo en cuenta las medidas de control por el área de SST.
✓ Revisar, actualizar y elaborar las matrices IPERC considerando la situación de
emergencia a consecuencia del COVID-19 junto con el personal a su cargo y con el
asesoramiento del área de SST del proyecto.
Jefes de áreas ✓ Responsable de verificar que todo el personal, conozca los peligros, riesgos y
medidas de control de sus actividades y estas sean realizadas de acuerdo a las
recomendaciones brindadas de acuerdo al presente Plan de Vigilancia.
✓ Hacer seguimiento a los casos gripales que se presente en los colaboradores hasta
su recuperación.
✓ Mantener comunicación permanente con el Área de Seguridad y Salud en el
Trabajo para las necesidades y apoyo que requieran en el control y la prevención
del personal.
✓ Reportar en forma inmediata al médico ocupacional si se presentara
sintomatología de COVID- 19 en su persona o en su entorno familiar.

Posición Responsabilidades
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 64 de 98

✓ Participar activamente en la implementación y desarrollo del presente Plan.


✓ Implementar el Procedimiento de tipos de trabajo para el periodo de
emergencia, como trabajo remoto (teletrabajo), horarios de trabajo y otros
necesarios para la gestión laboral, difundir entre los trabajadores designados
para esta actividad y mantener el registro de las acciones.
✓ Prever con el área de almacén el abastecimiento permanente de equipo de
protección personal (EPP) adecuado, materiales e insumos para las actividades
de desinfección y la implementación de estos en las diferentes áreas.
✓ Reportar el stock y asegurar que siempre se cuente con los elementos e insumos
de higiene establecidos en el presente Plan.
Administrador ✓ Mantener comunicación permanente con el área SST (personal de tópico,
Asistenta social) para las necesidades y apoyo que requieran para el control y la
prevención del personal.
✓ Asegurarse que todos los trabajadores, proveedores, terceros, etc. reciban la
capacitación e instrucción del Presente Plan y presenten su Plan de vigilancia de
acuerdo a la normativa vigente.
✓ Comunicar del ingreso de personal Proveedor, terceros, etc. al proyecto, el cual
deberá cumplir con los lineamientos descritos en el presente plan.
✓ Establecer afiches, documentos, instructivos, señalética y otros mecanismos de
difusión de los protocolos de prevención ante el COVID-19 en el trabajo y en el
ámbito familiar y ponerlos al alcance de todos los trabajadores.

✓ Supervisar y verificar el cumplimiento del presente Plan.


✓ Encargado de coordinar con el especialista de SST, Administrador
✓ . Residencia y Gerencia la implementación de las medidas indicadas en el
presente plan de Vigilancia en cuanto al uso de comedores e ingreso de
concesionarias.
Asistenta
✓ Responsable de asegurarse de la difusión al personal concesionario del presente
Social
Plan.
✓ Evaluar las condiciones sociales del trabajador, que involucren al núcleo familiar
y el potencial de ocasionar contagios por COVID-19.
✓ Capacitar al personal en prevenir las diferentes formas de estigmatización dentro
del proyecto.

Posición Responsabilidades
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 65 de 98

✓ Supervisar y verificar el cumplimiento del presente Plan de Vigilancia.


✓ Responsable de asegurarse de la difusión a todo el personal del presente plan.
✓ Encargado de coordinar con el especialista de SST, Residencia y Gerencia de la
implementación de las medidas indicadas en el presente Plan de Vigilancia.
✓ Realizar un informe semanal del seguimiento preventivo de la gestión de salud
Medico ocupacional y de control del COVID-19.
Ocupacional ✓ Liderar la evaluación médica básica de todo el personal definido para el reinicio
/Enfermero(a) laboral.
✓ Responsable de reportar en forma inmediata al especialista de SST, si se
presentara sintomatología de COVID- 19 por parte del algún colaborador.
✓ Garantizar el reporte inmediato de todos los casos sospechosos de COVID-19 a los
centros de salud del MINSA.
✓ Garantizar la difusión en medios de comunicación interna (periódicos murales,
correos, etc.) información relevante al COVID-19.
✓ Aprobar el presente plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en
el trabajo.
✓ Responsables de comunicar, las recomendaciones indicadas por el personal en
general (Participación y consulta) para la implementación de las medidas de
control indicadas en el presente plan.
✓ Responsables de difundir en charlas de inicio de jornada a todo el personal los
lineamientos del presente plan.
Comité de SST ✓ Evaluar, sugerir y difundir todas las medidas preventivas que se deriven del
presente documento.
✓ Aprobar los mapas de riesgos, considerando el IPERC, los niveles de exposición y
el número de personas por áreas y oficinas. Coordinar para este fin con el área
de SST y producción.
✓ Realizar seguimiento a la implementación de las medidas de control propuestas
en las matrices IPERC.
✓ Reportar en forma inmediata al médico ocupacional si se presentara
sintomatología de COVID- 19 de su persona o de su entorno familiar.

Posición Responsabilidades
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 66 de 98

✓ Responsable de la difusión a todo su personal del presente Plan.


✓ Responsable de verificar que todo el personal, conozca los peligros, riesgos y
medidas de control de sus actividades y estas sean realizadas de acuerdo a las
recomendaciones brindadas en el presente Plan.
✓ Supervisar y verificar el cumplimiento del presente plan en cada una de sus
etapas, teniendo en cuenta las medidas de control indicadas en el ATS y las
Capataz brindadas por el área de SST.
✓ Encargado de coordinar con el personal obrero los trabajos del día.
✓ Gestionar los recursos necesarios con el Jefe y/o Ing. De producción.
✓ Tener en campo los documentos necesarios para la ejecución de sus actividades
tales como planos vigentes para construcción, ATS, permisos de trabajo.
✓ Reportar en forma inmediata al médico ocupacional si se presentara
sintomatología de COVID- 19 de su persona o de su entorno familiar.

✓ Asesoría permanente durante la elaboración, difusión e implementación del


presente Plan.
✓ En coordinación con la Gerencia debe planificar, elaborar y difundir el presente
Plan y los documentos complementarios que deriven de este.
✓ Verificar que se instruya a todo el personal que ejecutará trabajos dentro del
proyecto, así como también que estén informados de los riesgos asociados y las
medidas a tomar, dejando un registro de ello.
✓ En coordinación con el Gerente, Residente, Jefes de áreas, Capataces, realizarán
el análisis de riesgos y las medidas de control respectivas, para evitar la
propagación del COVID-19.
Especialista de
✓ Verificar el cumplimiento del presente plan, teniendo en cuenta el cumplimiento
SST/ Supervisor
SST / PDR de las medidas de control en la ejecución de los trabajos.
✓ Realizará supervisión en forma aleatoria en los diferentes frentes de trabajo
durante la ejecución de las actividades administrativas y operativas.
✓ Revisar metodología para el proceso de reinicio de labores en las diferentes áreas.
✓ Brindar soporte a las áreas en la aplicación del presente lineamiento y en los
demás documentos que deriven de este.
✓ Actualizar el programa de inspecciones, considerando un seguimiento
permanente a todas las medidas adoptadas para prevenir y controlar el COVID-
19.
✓ Reportar en forma inmediata al médico ocupacional si se presentara
sintomatología de COVID- 19 de su persona o de su entorno familiar.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 67 de 98

✓ Verificar que se instruya a todo el personal que ejecutará trabajos dentro del
proyecto, así como también que estén informados sobre la correcta disposición
de los residuos biocontaminados.
✓ Realizará supervisión en forma aleatoria en los diferentes frentes de trabajo
durante la ejecución de las actividades administrativas y operativas.
✓ Brindar soporte a las áreas en la aplicación del presente lineamiento y en los
Especialista demás documentos que deriven de este.
Ambiental ✓ Dar los lineamientos para el acondicionamiento de las áreas de trabajo con
materiales como Recipientes (contenedores, tachos, entre otros), e insumos
(bolsas de polietileno) necesarios y adecuados para la recepción o el depósito de
los residuos sólidos.
✓ Capacitar al personal en la segregación de los residuos generados en el proyecto.
✓ Verificar los puntos de acopio de los residuos sólidos.
✓ Coordinar con empresas especializadas para la disposición de los residuos.

✓ Cumplir y garantizar el cumplimiento en su personal de los lineamientos descritos


en el presente Plan de Vigilancia.
✓ Los Jefes de áreas, Comunicar con antelación sobre el ingreso para que se
aplique los lineamientos del presente Plan de Vigilancia.
✓ No ingresar a las instalaciones y servicios de CONSORCIO PUCARA si tiene algún
Proveedores, síntoma de afección respiratoria, resfrío o gripe.
Terceros y/o ✓ Hacer uso adecuado de los elementos de protección e insumos para minimizar el
Visitantes riesgo de contagio.
✓ Las entregas de los proveedores (EPP/HERRAMIENTAS/MATERIALES/INSUMOS,
etc.) deberán estar concertadas previamente con las áreas de Seguridad y Salud
en el trabajo /Administración; quienes serán los que autoricen el ingreso a la
instalaciones o puntos del servicio de CONSORCIO PUCARA.
✓ Reportar en forma inmediata al médico ocupacional si se presentara
sintomatología de COVID- 19 de su persona o de su entorno familiar.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 68 de 98

Posición Responsabilidades
✓ Conocer y cumplir con el presente plan de Vigilancia, prevención y control y
sugerir cambios, mejoras que pudieran resultar de ideas de innovación de lo
establecido con anticipación.
✓ Implementar todas las medidas aplicables y descritas en el presente documento y
de los demás documentos que deriven de este.
✓ Ejecutar los trabajos y tareas asignadas, siguiendo las recomendaciones brindadas
en el ATS y las indicadas por el área de SST.
✓ Es responsable del uso, cuidado y mantenimiento adecuado de los EPP asignados
e insumos dispuestos en los sitios para minimizar el riesgo de contagio.
Colaboradores ✓ Es responsable de comunicar a su supervisor directo, cualquier situación, que a
en General raíz de la actividad no haya sido previamente considerada y que ponga en riesgo
su integridad física o la de sus compañeros.
✓ Todo incidente o accidente ocurrido debe ser comunicado inmediatamente a la
línea de mando directa y al personal de Seguridad y salud en el trabajo.
✓ Participar activamente y/o a través de sus representantes en la elaboración de las
matrices de IPERC.
✓ Participar de las capacitaciones presenciales y/o virtuales, referentes a la
aplicación de este documento.
✓ Reportar en forma inmediata al médico ocupacional si se presentara
sintomatología de COVID- 19 de su persona o de su entorno familiar.

XV. FACILIDADES LABORALES PARA LA ATENCIÓN DE FAMILIARES CON DIAGNÓSTICO DE


COVID-19 O QUE SE ENCUENTRAN EN EL GRUPO DE RIESGO ANTE UN POSIBLE
CONTAGIO DE COVID-19

❖ Los trabajadores que están a cargo del cuidado y sostén de familiares directos que
cuentan con diagnóstico de COVID-19 o que son grupo de riesgo ante un posible
contagio de COVID-19 y que no se encuentran hospitalizados, tienen derecho a que se
les otorgue las siguientes facilidades laborales, pudiendo ser concurrentes:
a) Licencia con goce de haber, sujeta a compensación posterior. La oportunidad de la
compensación es acordada entre el empleador y el trabajador.
b) Reducción de la jornada de trabajo, sujeta a compensación posterior. La oportunidad
de la compensación es acordada entre el empleador y el trabajador
c) Reorganización de horarios de trabajo, trabajo por turnos o trabajo remoto.
d) Permisos temporales durante la jornada de trabajo, sujetos a compensación
posterior de horas. La oportunidad de la compensación es acordada entre el
empleador y el trabajador
e) Cualquier otra facilidad laboral que resulte pertinente, atendiendo a los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad y considerando los enfoques de género,
interculturalidad, interseccionalidad y derechos humanos.

❖ CONSORCIO PUCARA pactara con el trabajador un común acuerdo la facilidad laboral


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 69 de 98

que le sea aplicable, de acuerdo con lo señalado anteriormente. A falta de acuerdo, el


trabajador decide dentro de las opciones propuestas por el empleador. El otorgamiento
de las facilidades laborales no implica, en ningún caso, la reducción de la remuneración
y de los beneficios sociales que perciben los trabajadores.
❖ Para el ejercicio de las facilidades laborales se requiere que el trabajador sea el único a
cargo del cuidado y sostén del familiar directo que cuenta con diagnóstico de COVID-19
o que es parte del grupo de riesgo ante un posible contagio de COVID-19 y que no se
encuentra hospitalizado.
❖ Los trabajadores que están a cargo del cuidado y sostén de familiares directos no
hospitalizados que cuentan con diagnóstico de COVID-19, comunican al empleador
dentro de las cuarenta y ocho horas previas al ejercicio de la/s facilidades laboral/es,
adjuntando la constancia o certificado médico suscritos por el/la profesional de la salud
autorizado/a, con el que se acredite el diagnóstico de COVID-19 del familiar directo,
cuyo uso cuenta con la autorización del/de la titular de los datos personales, y las
razones que justifican su pedido para ejercer alguna/s de las facilidades laborales
indicadas en el presente documento. También se adjunta la declaración jurada en la que
declara ser el/la único/a a cargo del cuidado y sostén familiar directo no hospitalizado
que cuenta con diagnóstico de COVID-19, la cual está sujeta a fiscalización posterior.
❖ A efectos de las comunicaciones y acuerdos previstos en el presente Plan, las partes
pueden emplear cualquier tipo de medio físico o virtual siempre que permita dejar
constancia de su entrega.
❖ Los beneficios obtenidos por los trabajadores sobre facilidades laborales en caso de
tener un familiar enfermo o en riesgo de contraer alguna enfermedad, por decisión
unilateral o por convenio colectivo, con anterioridad a la entrada en vigencia del
presente Decreto Legislativo 1499, se mantienen vigentes en cuanto sean más
favorables a lo dispuesto por éste.

XVI. MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN

Para la emisión, remisión y conservación de documentos en materia laboral, el


empleador y trabajadores pueden hacer uso de tecnologías de la digitalización,
información y comunicación para la sustitución de documentos físicos y firmas
ológrafas, de acuerdo con el artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1310, Decreto
Legislativo que aprueba medidas adicionales de simplificación administrativa.

XVII. PRESUPUESTO.

El CONSORCIO PUCARA ha realizado el presupuesto del presenta Plan, el cual se adjunta en el


anexo 10.

REGISTROS

- Ficha de Sintomatología COVID-19 para regreso al trabajo- Declaración Jurada.

- Ficha de control de funciones Vitales.

- Registro para el control de limpieza y desinfección


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 70 de 98

XVIII. ANEXOS

ANEXO 01: NOMINA DEL PERSONAL

ANEXO 02: PROGRAMA DE FRECUENCIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

ANEXO 03: REGISTRO PARA EL CONTROL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

ANEXO 04: MATRIZ DE USO DE EPP

ANEXO 05: SEGUIMIENTO, CONTROL, PERIORICIDAD DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE


MAQUINARIAS, VEHICULOS Y EQUIPOS

ANEXO 06: FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19

ANEXO 07: FICHA DE CONTROL DE FUNCIONES VITALES.

ANEXO 08: PROTOCOLO AFICHE DE LAVADO DE HIGIENE Y DESINFECCIÓN DE MANOS.

ANEXO 09: SENSIBILIZACIÓN DE LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19.

ANEXO 10: PRESUPUESTO

ANEXO 11: INFOGRAFIA DE SEPARACION DE AMBIENTES

ANEXO 12: LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA DE LA COVID-19

ANEXO 13: ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN PARA LA PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE
LA COVID-19

ANEXO 14: DECLRACIÓN JURADA

XIX. CAMBIOS AL PRESENTE DOCUMENTO

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS

Fecha del Página N° de


Razón del Cambio
cambio modificada Revisión

15/05/2021 Todas Creación del documento para su implementación 01

15/05/2021 Todas Ingreso de la DL 1499, Declaración Jurada, Acta 02


de Probación del Plan, Lista de Chequeo
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 71 de 98

ANEXO 1 NOMINA DEL PERSONAL

La nómina de trabajadores del personal de servicio se actualizará aproximadamente el 15 de MAYO, fecha contemplada para el inicio del personal solicitado.
Adjunto la lista del personal técnico.

REGIMEN LABORAL JORNADA ATIPICA (28X7)

MODALIDAD DE TRABAJO FACTOR DE RIESGO NIVEL DE RIESGO PARA COVID-19 (SI/NO)


NACIONALIDAD (Presencial/ Teletrabajo/ PUESTO DE TRABAJO (Comorbilidad MUY
Trabajo Remoto) SI/NO) ALTO MEDIANO BAJO
ALTO
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 72 de 98
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 73 de 98
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 74 de 98

ANEXO 02 PROGRAMA DE FRECUENCIA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

AREA FRECUENCIA ESPACIO, MATERIAL A DESINFECTAR HORARIOS MATERIAL A UTILIZAR RESPONSABLES


*Oficinas administrativas. Para los procesos de desinfección en los
*Servicios de bienestar (SSHH, Vestuarios, diferentes ambientes se recomienda el
comedores, etc.) uso de hipoclorito de sodio al 0.1% para
*Almacenes finales y almacenes superficies (pisos, Herramientas, Equipos
temporales de materiales, andamios, etc. (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a
*Oficinas administrativas de proveedores, una concentración inicial de 5%). Esto
1er día de
Higiene de los terceros y Supervisión, etc. equivale a que por cada litro de agua se
actividades y Según Proveedor/ Personal
ambientes *Áreas de mayor tránsito. debe agregar 20 ml de cloro (4
Mensualmente programación del Consorcio.
*Áreas del servicio de vigilancia. cucharaditas), Alcohol (Etano o
Equipos y vehículos. Isopropílico al 70%) para limpieza de
*Áreas construidas o donde se escritorios, mesas, etc. y Alcohol
realicen actividades. Isopropílico para materiales de cómputo
*Otras que el consorcio determine (Pozos y/o el uso de productos desinfectantes
de agua, Cisternas, etc.) aprobados por el MINSA.

* Hipoclorito de Sodio al 0.1% pisos


*Dilución de alcohol (etanol o alcohol
*Pisos, manijas, superficies de las mesas,
isopropílico al 70% Otras superficies y/o el
sillas, escritorios, puertas, superficies de
6:00 am uso de productos desinfectantes
OFICINAS/ Diaria (Mínimo apoyo, fotocopiadoras, interruptores,
aprobados por el MINSA.
teclados de computadora, entre otros. Personal de limpieza
TOPICO 2ces al día) *Trapeador
*Se colocarán cubetas para la desinfección 15:00-16:00
pm *Escoba, baldes, otros.
del calzado, que serán instaladas en los *Cubetas, con trapo cubiertas con
exteriores de cada oficina.
solución de hipoclorito de sodio al 0.1%.
*Trapo seco en el interior.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 75 de 98

Cada responsable de
sitio. *Terminado el
Diaria *Teclado, laptop, Celulares. Objetos encima C/ vez que se Alcohol Isopropílico al 70% Paños secos.
proceso de limpieza se
de mesa de escritorio. requiera desinfectará las manos
con alcohol en
gel.
* Hipoclorito de Sodio al 0.1% pisos
*Dilución de alcohol (etanol o alcohol
*Pisos, manijas, pasamanos, superficies de
VESTUARIOS/ las mesas, sillas, bancas, puertas, 6:00 am isopropílico al 70% Otras superficies y/o el
ZONAS DE Diaria (Mínimo superficies de apoyo, lockers, entre otras. 10:00-11:00 uso de productos desinfectantes
Personal de limpieza
AISLAMIENT 4 veces al día) *Se colocarán cubetas para la desinfección am aprobados por el MINSA.
O del calzado, que serán instaladas en las 4:00 pm *Trapeador/*Escoba, baldes, otros.
puertas de acceso a los vestuarios. *Cubetas, con trapo cubiertas con
solución de hipoclorito de sodio al 0.1%.
* Hipoclorito de Sodio al 0.1% pisos
*Pisos, manijas, pasamanos, puertas, *Dilución de alcohol (etanol o alcohol
superficies de apoyo, losetas, lavaderos, isopropílico al 70% Otras superficies y/o el
inodoros, urinarios, escritorios, sillas, 6:00 am uso de productos desinfectantes
SERVICIOS Diaria (Mínimo
entre otras. 10:00-11:00 aprobados por el MINSA. Personal de limpieza
HIGIENICOS 4 veces al día)
*Se colocarán cubetas para la desinfección am 4:00 pm *Trapeador /*Escoba, baldes, otros.
del calzado, que serán instaladas en las *Cubetas, con trapo cubiertas con
puertas de acceso a los Servicios higiénicos. solución de hipoclorito de sodio al 0.1%.
*Trapo seco en el interior.
Diaria (Mínimo * Hipoclorito de Sodio al 0.1% pisos
*Pisos, mesas, bancas, entre otras 6:00 am
4 veces al día) *Dilución de alcohol (etanol o alcohol
*Se colocarán cubetas para la desinfección 10:00-11:00
Durante el proceso isopropílico al 70% Otras superficies y/o el
COMEDORES del calzado, que serán instaladas en las am 4:00 pm Personal de limpieza
de atención de
uso de productos desinfectantes
realizará la puertas de acceso a los Servicios
aprobados por el MINSA.
limpieza después higiénicos.
de cada turno de *Trapeador /*Escoba, baldes, otros.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 76 de 98

uso. *Cubetas, con trapo cubiertas con


solución de hipoclorito de sodio al 0.1%.
*Trapo seco en el interior.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 77 de 98

ANEXO N° 03: REGISTRO PARA CONTROL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 78 de 98

ANEXO 04: MATRIZ DE USO DE EPP

Kit de Protección Mensual


Kit de Protección Kit de Desinfección
(Respirador N95, Guantes
Respirador Mensual Mensual (Mascarilla Lentes
Respirador con Botas Sanidad de protección biológica,
Guantes para 6200/con (Mascarilla quirurgica, guantes Protect
Traje de carturcho y Seguridad Uniforme Mandilon descartable,
PERSONAL protección Cartuchos 7093 Y quirurgica, Guantes quirurgicos, alcohol ores
bioseguridad lentes con Industrial Pvc de trabajo Gorro Quirurgico, lentes
biológica. Lentes Con quirurgicos, alcohol isopropilico con con
ventosas Reforzado protectores con ventosa,
Ventosa en gel mínimo al pulverizador 1/4 lt., ventosa
alcohol en gel mínimo al
70%, papel toalla) Papel toalla)
70%, papel toalla)

Limpieza y desinfección X X X X
Personal de vigilancia y
X X
control de salud
Personal administrativo y de
X X
vigilancia
Personal de obra X
Personal profesional técnico y
X X
operadores
Limpieza y desinfección de
X X X X
unidades de transporte
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 79 de 98

ANEXO N°05 SEGUIMIENTO, CONTROL, PERIORICIDAD DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MAQUINARIAS, VEHICULOS Y EQUIPOS.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 80 de 98

ANEXO N° 06: FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PARA REGRESO AL TRABAJO-


DECLARACION JURADA

DATOS PERSONALES
EMPRESA:

RUC:

Apellidos y Nombres:

Cargo: Edad:
Teléfono y nombre
DNI: Fecha de Nacimiento: Sexo:
Contacto Emergencia

Dirección:

DECLARO BAJO JURAMENTO, que la siguiente información personal (datos personales,


antecedentes de viaje y estado actual de salud) proporcionado a la empresa CONSORCIO
PUCARA, es veraz en todo su contenido. En caso de no resultar cierta, acepto estar incurriendo
en el Delito de Falsedad y, conforme a lo establecido por el Código Penal, seré denunciado
ante la autoridad competente por el delito Contra la Salud Pública.

RESPONDER LO SIGUIENTE:

DECLARACIÓN DE CONDICIONES SI NO DECLARACION DE CONDICIONES SI NO

Los últimos 14 días previos he visitado otro He tenido contacto con enfermos
país: diagnosticados de COVID -19. Especifique
Especificar si marca “SI” ___________ hace cuánto: _____________

Fiebre, tos, dolor de cuerpo, dolor de


cabeza, dificultad para respirar. Especificar si Mayor o igual de 65 años
marca “SI”_____________

DECLARACION DE ENFERMEDADES SI NO DECLARACION DE ENFERMEDADES SI NO

Hipertensión Arterial refractaria Otras enfermedades del corazón

Diabetes Mellitus Antecedente de Neumotórax

Antecedente de Infarto Agudo de Miocardio Asma moderada o grave


Insuficiencia renal crónica en tratamiento
Cáncer
con hemodiálisis
Portador de revascularización coronaria Enfermedades respiratorias crónicas
Antecedente de Enfermedad Cerebro
Cirugía mayor reciente (últimos 90 días)
Vascular
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 81 de 98

Infección respiratoria aguda grave (fiebre


Antecedente de Angina inestable superior a 38.0°C, tos, dificultad
respiratoria)
Infecciones recientes (especialmente oídos,
Antecedente de trombosis venosa cerebral
nariz, garganta)
Arritmias cardíacas Obesidad Severa (IMC mayor a 40).

Presencia de marcapaso Anemia

Desórdenes de la coagulación, trombosis Ulcera péptica o duodenal

Otro: Especificar___________________ Otro: Especificar___________________

OTRAS CONDICIONES ESPECIALES SI NO OTRAS CONDICIONES ESPECIALES SI NO

Embarazo Otro: Especificar__________________

En caso de haber marcado SI en alguna de las opciones del cuadro anterior no podrá realizar su
ingreso a las instalaciones de la empresa ni a la de nuestros clientes, sin la autorización del
médico ocupacional de CONSORCIO PUCARA.

Declaro que ME COMPROMETO Y ACEPTO cumplir estrictamente con las medidas de control
establecido por la empresa y ACEPTO CONOCER PLENAMENTE que, en caso de incumplimiento,
vulneración de las reglas y condiciones establecidas, seré sancionado conforme lo establecido
en el Reglamento Interno de Trabajo.
…………., …….de ……………….202….

_________________________
Firma del Declarante
Huella Digital
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 82 de 98

ANEXO 07: FICHA DE TRIAJE- CONTROL DE FUNCIONES VITALES DIARIOS DE SÍNTOMAS Y TEMPERATURA
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 83 de 98

ANEXOS 08 PROTOCOLO DE HIGIENE Y DESINFECCION DE MANOS DURACIÓN 20 SEGUNDOS


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 84 de 98
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 85 de 98

DESINFECCION DE MANOS CON ALCOHOL EN GEL


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 86 de 98

ANEXO N 09: SENSIBILIZACIÓN DE LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19

CARTELES
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 87 de 98

CARTELES
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 88 de 98
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 89 de 98

MATERIAL DE SEINSIBILIZACIÓN- MANEJO DEL ESTRÉS OPS


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 90 de 98
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 91 de 98

ANEXO 10: PRESUPUESTO

FORMATO N° 03
Detalle de Gastos Generales para la Ejecución de la Conservación Periódica
PREVENCION Y CONTROL COVID-19

SERVICIO DE RECICLADO Y RECAPEO DE LA CARRETERA: SICUANI - CALAPUJA, TRAMO: SANTA ROSA - AYAVIRI Y AYAVIRI - PUCARA

Tiempo 120 Días calendario


TIEMPO EN IMPORTE SUB TOTAL TOTAL
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
MESES S/ S/ S/

A SUELDOS Y SALARIOS (Inc. Beneficios Sociales) 72,000.00


A.1 Personal Profesional 72,000.00
A.1.1 Responsable de Salud Mes 1.00 4.00 10,000.00 40,000.00
A.1.2 Licenciado en Enfermería Mes 1.00 4.00 5,000.00 20,000.00
A.1.3 tecnico en enfermeria Mes 1.00 4.00 3,000.00 12,000.00
B ALQUILERES Y SERVICIOS 287,200.00
B.1 Alquileres de oficinas en el lugar de Intervencion 30,000.00
B.1.1 Alquiler y mantenimiento de oficina equipada + Vivienda (para personal) Mes 1.00 4.00 2,500.00 10,000.00
B.1.2 Alquiler y mantenimiento de oficina equipada (Personal Medico) Mes 1.00 4.00 2,000.00 8,000.00
B.1.3 Alquiler y mantenimiento de vivienda para cuarentena (personal en aislamiento) Mes 1.00 4.00 3,000.00 12,000.00
B.2 Equipos de Cómputo 3,200.00
B.2.1 Equipo de Computo (inc. PC) (Personal médico) Mes 2.00 4.00 400.00 3,200.00
B.3 Alquiler de Vehículos y Otros Equipos (Combustible y Seguros) 222,000.00
B.3.1 Camioneta Pick Up Doble Cabina 4x4(Incluye Combustible) (Personal médico) Mes 1.00 4.00 7,000.00 28,000.00
B.3.2 Camioneta Pick Up Doble Cabina 4x4(Incluye Combustible) (Prevención Covid) Mes 1.00 4.00 7,000.00 28,000.00
B.3.3 Ambulancia tipo II (incluido convustible) (personal medico) Mes 1.00 4.00 22,500.00 90,000.00
B.3.4 Custer 24 psj. (mov. Pers. Obrero) (Incluye Combustible) Mes 2.00 4.00 9,500.00 76,000.00
B.4 Otros Alquileres y Servicios 32,000.00
B.4.1 Servicios varios (Personal médico) Mes 1.00 4.00 500.00 2,000.00
B.4.2 Limpieza y desinfección de viviendas Mes 3.00 4.00 2,500.00 30,000.00
C MOVILIZACIÓN Y APOYO LOGISTICO 11,280.00
C.1 Pasajes Terrestre (ida y vuelta) 5,280.00
C.1.1 Pasaje - Personal profesional (Personal médico) Pasajes 12.00 440.00 5,280.00
C.2 Alimentación del Personal 6,000.00
C.2.1 Mejoramiento de medidas de salubridad en comedores (Prevención Covid) Mes 3.00 4.00 500.00 6,000.00
D SEGURIDAD 324,163.83
D.1 EPP Personal Medico (Respirador N95, Careta facial, Gafas, Guantes, Traje y Botas) Mes 3.00 4.00 869.84 10,438.08
D.2 EPP Personal Profesional, técnico, admin. y auxiliar (Masc. Quirurgica, Guantes y Careta
Mesfacial) 396.00 4.00 71.80 28,432.80
D.3 EPP Personal en campo (Masc. Quirurgica) mes 18,300.00 4.00 1.20 21,960.00
D.4 EPP Personal en campo (Careta Facial) Mes 210.00 2.00 40.00 16,800.00
D.5 limpieza y desinfeccion personal (alcohol al 70% x LITRO.) Mes 1,008.00 4.00 9.50 9,576.00
D.6 limpieza y desinfeccion personal (atomizador de 100 ml.) mes 340.00 1.00 4.00 1,360.00
D.7 Implem. Lavadero (Lavamano, Agua, Jabon, Papel Toalla, y Alcohol en gel) Mes 10.00 4.00 433.68 17,347.33
D.8 Implem. SSHH (Baño químico portatil, Agua, Papel higuienico, Jabon, Papel Toalla y Alcohol
Mes en gel)
8.00 4.00 981.28 31,401.03
D.9 Limpieza y Desinfeccion de todos los ambientes (Oficinas, Almacenes, Labororatorio y Mes
Of. Sup.) 8.00 4.00 229.48 7,343.36
D.10 Limpieza y Desinfeccion de todos los ambientes (SS.HH, Movilidades) Mes 38.00 4.00 115.34 17,531.33
D.11 Limpieza y Desinfeccion de todos los ambientes (Equipos y herramientas) Mes 51.00 4.00 115.34 23,528.88
D.12 Manejo de residuos (Inc. Bolsas Rojas y Negras) Mes 3,000.00 4.00 1.36 16,320.00
D.13 Toma de Temperatura (Inc. Termómetro digiital laser) Glb 12.00 1.00 142.00 1,704.00
D.14 Sensibilizacion al Personal (Inc: Afiches, Tripticos, Periodico Murales) Mes 1.00 4.00 350.00 1,400.00
D.15 Señalización COVID-19 Glb 1.00 1.00 5,000.00 5,000.00
D.16 Evaluación Médica de despistaje COVID-19 Glb 1,006.00 1.00 110.17 110,831.02
D.17 cuidado y proteccion personal (tomatodo 500 ml) mes 319.00 1.00 10.00 3,190.00
E GASTOS FINANCIEROS 1,918.26
E.1 Carta Fianza de Fiel Cumplimiento del Contrato (Adicional COVID-19) Glb 1.00 1,918.26 1,918.26
F SEGUROS 33,180.00
F.1 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - COVID-19 Glb 316.00 1.00 105.00 33,180.00
COSTO DIRECTO (A+B+C+D+E+F) 729,742.09

IGV 131,353.58

COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID – 19, FASE II 861,095.67
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 92 de 98

ANEXO 11: INFOGRAFIA DE DISTANCIA MINIMA SEGÚN AMBIENTE

1.5m 1.5 m

1.5 m 1.5 m

1.5 m

1.5 m

1.5 m

2m
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 93 de 98

1.5 m 1.5 m

1.5 m 1.5 m

1.5 m 1.5 m

ANEXO 12: DECLARACIÓN JURADA


DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 94 de 98

ANEXO 12: Lista de Chequeo de Vigilancia de la Covid-19

LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA DE LA COVID-19


CUMPLE (SI/
DETALLES/PENDIENTES/POR
ELEMENTO NO/EN
MEJORAR
PROCESO)
Limpieza del Centro Labores (Detallar espacios:
......................................................................................................................................................)
Desinfección del Centro de Labores (Detallar espacios:
..................................................................................................................................................)
Se evalúa la condición de salud de todos los trabajadores periódicamente
1. Toma de Temperatura diaria en forma aleatoria
2. Ficha de Sintomatología de la COVID-19
3. Aplicación de pruebas serológicas cuando lo ameriten
CASOS SOSPECHOSOS
Aplicación de la Ficha epidemiológica de la COVID-19 establecida por MINSA a todos los casos sospechosos en
trabajadores de bajo riesgo.
Identificación de contactos en casos sospechosos.
Se comunica a la autoridad de salud de su jurisdicción o EPS para el seguimiento de casos correspondientes.
Se realiza seguimiento Clínico a distancia diariamente al trabajador identificado como sospechoso.
MEDIDA DE HIGIENE
Se aseguran los puntos de lavado de manos con agua potable, jabón líquido o jabón desinfectante y papel toalla.
Se aseguran puntos de alcohol para la desinfección de manos.
Se ubica un punto de lavado o de dispensador de alcohol en el ingresó del centro de trabajo
Los trabajadores proceden al lavado de manos previo al inicio de sus actividades laborales.
Se colocan carteles en las partes superiores de los puntos de lavado para la ejecución adecuada del método de
lavado correcto o el uso de alcohol para la higiene de manos.
SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 95 de 98

Se difunde la importancia sobre coronavirus y medios de protección laboral en lugares visibles.


Se difunde la importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose la boca con la flexura del codo, no
tocarse el rostro, entre otras prácticas de higiene.
Todos los trabajos utilizan mascarilla de acuerdo al nivel de riesgo del puesto de trabajo.
Se facilitan medios para responder las inquietudes de los trabajadores respecto a la COVID-19.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Ambientes adecuadamente ventilados
Se cumple con el distanciamiento físico de 2 metros entre trabajadores, además del uso permanente de protector
respiratorio, mascarilla quirúrgica o comunitaria según corresponda.
Existen medidas de protección a los trabajadores en puestos de atención al cliente, mediante el empleo de
barreras físicas.
Se evita las conglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo.
Se establecen puntos estratégicos para el acopio y entrega de EPP.
Se entrega EPP de acuerdo con el riesgo del puesto de trabajo.
El trabajador utiliza correctamente el EPP.
Medidas Preventivas Colectivas (Especificar: .......................................................................................)
VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR
Se controla la temperatura corporal de cada trabajador
Se indica evaluación médica de síntomas a todo trabajador que presente Temperatura corporal mayor a 38.0 °C.
Se consideran medidas de salud mental (Especificar: ...................................................................................)
Se registra en el SICOVID-19 a todos los trabajadores que pasen por una prueba de la COVID-19.
Se les otorga aislamiento domiciliario cubierto por descanso médico por un tiempo no menor a 14 días a aquellos
trabajadores diagnosticados con la COVID-19.
Se les otorga licencia por un tiempo de 14 días a aquellos trabajadores que por haber presentado síntomas o
haber estado en contacto con un caso positivo de la COVID-19 cumplen cuarentena.
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 96 de 98

ANEXO 13: ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN PARA LA PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
DE LA COVID-19
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 97 de 98
DOCUMENTO GENERAL Código CPU-SSOMA-PL-005
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Versión 001
Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL Fecha 15/05/2021
TRABAJO Página Página: 98 de 98

ANEXO 14: DECLARACIÓN JURADA

También podría gustarte