Está en la página 1de 112

CANTO A MÉXICO

Canto a México

ERNESTO CARDENAL

POESÍA

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


Primera edición, 2019
Primera reimpresión, 2019

Cardenal, Ernesto
Canto a México / Ernesto Cardenal. - México FCE, 2019
107 p.; 23 x 15 cm - (Colee. Poesía)
ISBN 978-607-16-6294-1

l. Poesía nicaragüense 2. Literatura nicaragüense - Siglo xx


l. Ser II. t

LC PQ7519.C34 Dewey Ni861 Cl33c

Distribución mundial

D. R.© 2019, Fondo de Cultura Económica


Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
www.fondodeculturaeconomica.com
Comentarios: cditorial@fondodcculruraecono1nica.com
Tel.: 55-5227-4672

Diseño de la colección: León Muñoz Santini


Diseño de portada: Neri Ugalde

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere


el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.

ISBN 978-607-16-6294-1

Impreso en México s Printed in Mexico


ÍNDICE

Prefacio 9
Cantares mexicanos rr

I rr

II 14
III 17
IV 18
V 18
VI 18
VII 21
Netzahualcóyotl 23
Los tlamatinimes 39
In Xóchitl in Cuicatl 44
Quetzalcóatl 49
La niña náhuatl 76
Las ciudades perdidas 78
Milpa 81
La carretera 83
En el Mar de Cortés 84
Reflexiones en el río Grijalva 86
Valle de Cuernavaca/ Desde el monasterio 93
Tata Vasco 95

7
PREFACIO

No soy mexicano, pero soy de los muchos no mexicanos que aman


mucho a México. Conocí a México desde mi temprana juventud y
he vivido mucho en México y como muchos otros no mexicanos de
México he sentido a México como mi patria.

ERNESTO CARDENAL
CANTARES MEXICANOS

Las plumas de quetzal se secan


los mosaicos de plumas de colibrí se descoloran como las flores
los mosaicos de turquesa, de jade, de obsidiana y de nácar
caen como flores.
Los collares de caracoles y de jades se desgranan
como sartas de flores de cacao ...

Las vasijas blancas como hojas de códice


con las figuras en rojo claro y rojo oscuro
amarillo
y verde turquesa
las vasijas de barro rojo color de chile rojo
y las de barro rojo de Oaxaca como frutas maduras
o anaranjadas como fuego
se marchitan y se quiebran.
Si es pirámide
se desmorona.

Las plumas de quetzal empalidecen


¡y están llenas de polvo!
¡Oíd las lamentaciones que hago yo, el Rey Netzahualcóyotl!
El universo es un juego de pelota
en él jugamos con dos pelotas: el Sol y la Luna
contra los poderes infernales
y no sabemos quién ganará (el que pierda morirá).

Y ved el signo del Sol en el centro del Calendario


-el signo del Sol está en el centro-
por la mañana es Tonatiuh ("el Águila que asciende")
11
porque es como un águila que sube al nopal por la mañana
estrujando las rojas tunas de los corazones humanos
y es Cuauhtémoc a la tarde
("el Águila que baja")
La pelota de caucho sube y baja, y va y viene
y los hombres debemos jugar con esta pelota.
La muerte y la vida: la tinta negra y roja
la doble tinta con que pintan sus códices los poetas.

El lago de Texcoco y de Tenochtidan


("el lago de la Luna")
que es como un espejo de obsidiana a la luz de la luna
y a la luz del sol, azul-verdoso
de tranquila turquesa
esmeralda y oro
lago de aguas de flores, donde nada el ánade
y va y viene nadando
y vuela graznando y moviendo la cola llena de sol
se secará también un día como se secan las flores.
El lago de Texcoco y de Tenochtitlan ("el lago de la Luna")
será como un sueño que tuvimos una noche de luna.
Y que en el día se evapora.
Y en su lugar se levantarán polvaredas.

Por eso mi canción es triste


y la acompaña con un son triste el teponaztli
¡No preguntéis por qué el teponaztli tiene tan triste son!

Sólo venimos a soñar aquí en la tierra


y dejar unos manuscritos iluminados
como suenos.
La cerámica de los toltecas está bajo la tierra
esparcida como pétalos de flores.

Hemos pintado el interior del cielo en cueros de venado


¿pero acaso nuestros descendientes entenderán el Códice?

12
Nuestros poemas en papel de maguey, de yuca y de palma
serán llevados por el viento como el polvo de Texcoco.
Los que vieron la corte del anciano rey Tezozómoc
el tirano:
y vieron los danzantes vestidos de tigres y de pájaros
y los tocadores de huehuetl coronados de flores
y los jardines resonantes con las sonajas de sus fuentes
ahora sólo verían este montón de piedras
donde el tecolote canta a la muerte.
Oprimió a los débiles, a los humildes, a los macehuales
que andan en el monte cargando leña o buscando magueyes
y ahora entre las acequias y baños del poderoso rey Tezozómoc
encuentra su leña y su maguey el macehual.

Los reinados de los reyes son breves como las rosas.


¿Qué se hicieron los príncipes vestidos de plumas de quetzal
y las princesas de ojos de obsidiana?
Buscadlos en sus ollas reales
que hallaréis llenas de polvo.
Se fueron como el humo del Popocatépetl. ..
Sólo son sombras de Mictlán, la Región del Misterio.
No os admiréis si tiene el teponaztli tan triste son.
Yo, Netzahualcóyotl,
pronto estaré en mi olla de barro, confundido con el barro
(unos cuantos huesos con collares)
fui hecho de barro como vasija
como vasija de barro que vuelve al barro
y el Rey de Texcoco será entonces igual a cualquier macehual.
Pero mirad el Sol: cada día renace de Mictlán, la Región de los
Muertos
y el lucero Quetzalcóatl muere y renace de nuevo.
¡Mirad cómo brilla en las mañanas el lucero Quetzalcóatl!
Mirad el maíz: muere y
renace tiernecito después de las primeras lluvias enviadas
por Tláloc.
Si no hay en la olla sino polvo
es que estoy siendo molido como en piedra de moler por la
madre Cihuacóatl

13
¡y revivirán mis huesos floridos!
Quetzalcóatl me sacará de Mictlán.
Nadie puede alterar este Códice, de la tinta negra y roja
las pinturas que cantan en honor de Aquél por quien todos
.
viven
el Dueño del cerca y del junto.

JI

No he venido a hacer guerras en la tierra


sino a cortar flores
yo soy el rey cantor buscador de flores
yo, Netzahualcóyotl,
su palacio lleno de cantores
no de militares.

Cortador de las flores de cacao ...


No Cacaos (las MONEDAS
para comprar y vender en los mercados, y no beberlas)
sino la flor.
Atesoren los millonarios sus Cacaos, los dictadores,
sus xiquipiles de Cacaos
y yo las flores.
Mis valiosas flores.
La flor de cacao es más valiosa que el cacao
oh, señores.

Yo corto las flores de amistad. ¡Flores


de amor, Dictadores!
Flores de canto.

Y sólo busco en el canto la Amistad, la reunión


de los cantores. Los Concursos Literarios
bajo enramadas de flores.
Xiquipiles de cantos.
14
Xiquipiles de flores.
Anhelo la Hermandad, la Nobleza
de los poetas.
La "Corporación".
Mi corte es de cantores
Señores generales, Señores Tigres,
mi corte es melancólica y de atabales.
Y yo no MANDO.
Yo, "Yoyoncito" (el Rey Netzahualcóyotl)
ando siempre cantando.

Mi canto es amistad hermanos.


Sólo en las flores hay Hermandad.
Abrazos
sólo en las flores.

La confederación de amigos poetas son esas flores. La reunión


de amigos.
Este poema es una flor.
Yo voy cantando esa hermandad.

Pero se secan las flores de cacao.


Del cielo viene el cantor.
Del interior del cielo las flores y los cantos
sí, de su Interior. Brotan flores, brotan flores
de mi atabal. Flor-Canto son mis palabras.
Yo ando siempre cantando. No ando
en Propagandas.
Tú estás en estos cantos Dador de la Vida.
Distribuyo mis flores y mis cantos a mi pueblo.
-Les riego poemas, no tributos.
Que no cante yo en vano.

Hemos venido a alegrar Anáhuac con pinturas.


Las flores de la pintura
-las de los libros.
Los cantos pintados en los libros.
15
Y las pinturas de la Región del Misterio
"lo que está sobre nosotros".

Allá
donde nacieron nuestros cantares ...

¿Son éstas las flores del Dador de la Vida?


No. Tus flores no son éstas.
¿Dónde veré tus flores?
Yo, poeta, Te busco
y estoy triste.
Yo, "Yoyontzin",
te veré un día.
La amistad, corno la flor de color de rosa del cacao, se
deshoja.
Y como la flor de leche del sacuanjoche.
Las cosas son flores, se deshojan.
Y yo no me sacio de flores.
No somos felices.
Muchas flores
. . ,
y no se sacia rru corazon.
¿Tuvimos deleite una vez en la vida? ¿Tan siquiera
un instante, deleite?
A la Reunión, a la región
donde los nuestros se juntan, ¡envíame!

Allí
"donde todos se unen"
¡hay amistad allí!
Buscamos tus flores y tus cantos Dador de la Vida.
Allí siempre hay atabales.

Yo canto con llantos.


¡La Región de donde nos viene el canto! La Región
de la Reunión. Se entristece
mi corazón ... Más
que el collar de oro que desentierra el arqueólogo
o abanico de quetzal marchito en Museo
16
son bellos tus cantos Dador de la Vida.
Como con manto de quetzal yo me visto de cantos.

El viento de la noche está botando flores:


¿Quién baila con los tambores? Soy yo, "Yoyontzin"
-señores Ministros, Presidentes-
el Rey que baila con los tambores.

No cante yo en vano.

lll

Allá, de donde bajan los que nacen.


Ése es el sitio de la vida.
En Tlalocan,
donde los poetas están convertidos en quetzales.
Tlalocan con sus maizales y chiles verdes y flores.
Allí están los poetas reunidos
como en sus academias y concursos en la tierra.
Los que ya viven sin cuerpo ...
Plumas de quetzal, jades, son copias
cuenta Tlaltecatzin.
El modelo no está aquí sino en el cielo.
Nuestros cuerpos son copias.
La misteriosa patria de la vida:
de allí viene el canto.
De donde vienen los hombres y el canto.
Allá es la realidad.
Allá se levanta la verdad, firme como pirámide.
Aquí tan sólo el sueño.
Se está despierto allá.
Donde las flores son verdaderas.
Ése es el sitio de la vida.
Donde se unen el azul del cielo y el azul del mar es su mansión.
Estamos junto a él y estamos lejos.
El dueño de la cercanía y la proximidad.
17
El que está junto a todo.
Estás con nosotros en los cantos.
Busco rus flores.

IV

¿Me iré como la flor del zacuanxóchitl?


¿No dejaré nada yo poeta
sino un nombre náhuatl difícil de pronunciar?
¿O ni siquiera quedará mi nombre náhuatl?
Está cayendo la flor del zacuanxóchitl.
Al menos Flor-Canto (In Xóchitl in Cuícatl).
La flor de zacuanxóchitl ha brotado en vano:
el suelo blanquea con las flores ...
¿Venimos a brotar en vano sobre la tierra?
¿A esparcir nuestros huesos blancos
como la flor color de leche del zacuanxóchitl?

(Lamento de N etzahualcoyotl)

Sólo soledad
he venido a conocer
en anáhuac [la tierra].

Tengamos amistad
antes de morir
en anáhuac.

VI

Ya llegaron las lluvias.


Reunámonos poetas.
1 8
Es el tiempo de hablar de Él.
Él dirá cómo ha de ser
nuestro In Xóchitl in Cuícatl.
Ya llegaron las lluvias.
Los campos están de color de quetzal.
Texcoco está con flores.

Sólo hemos venido a conocernos,


a saludarnos aquí en la tierra.
Nos decimos unas palabras
y nos vamos.
¿Hay flores allí?
Como con plumas de muchos colores pinto mis pensamientos.

Que yo muera dice el maíz.


Canta su canto de resurrección
el maíz lleno de luz:
¡que no perezca yo!

No hay pirámide que dure aquí en la tierra.


Tu atabal riega flores
que se secan.
¿Acaso puede saciarse un corazón?
Yo poeta, estoy triste.
¿La vida vive allí otra vez?
He de dejar los cantos.
Las flores de los cuerpos, de corolas de colores,
se abren, y se secan.
Nadie tiene palacios en el mundo,
ni yo, Netzahualcóyotl.
Un montón de tierra seca,
eso serán mis Baños en Texcoco.

Lloro yo Netzahualpilli.
Las primaveras no producen flores verdaderas.
Estoy triste, soy el joven Netzahualpilli.
¡Si hubiera un lugar donde no se muriera!
19
Seré como mazorca sin granos
yo, Cuacuahtzin.
Dejaremos la tierra con sus atabales y flores.
Me he de ir, yo, Yoyontzin, a Su Casa.
Donde nos perdernos en comunidad.
Nos perdemos todos juntos.
La región misteriosa donde todos se unen.
En lo profundo del Contento y la Oscuridad.
Donde viven en comunidad los muertos.

Toda nuestra vida ha sido


digo yo, Tecayehuatzin,
como la última comida del que va al sacrificio.
Las muchachas son prestadas.
Mi atabal de tristeza ...
Se marchitarán los cantos.
Las muchachas de mantas de color de flor de tuna
se marchitan.
Tu corazón va tras cada cosa.
Se oculta el que da la vida.

En la tierra entre tanto estoy soñando.


Estoy como dormido. Como dormido canto.
O como uno que ha comido hongos alucinantes.
Sueños confusos son estos cantos,
como la neblina en la laguna que hace vagos los ánades.

¿Allí estaremos muertos o vivos?


¡Adonde nunca muramos!

¿Será después todo esto un pedregal despoblado?


Somos flor de maíz para marchitarnos
pero tras la flor viene el maíz.
En la región del misterio:
¿Cantan allí los mexicanos?

20
VII

Del interior de Tula venimos los poetas.


Los que investigamos lo oculto.
Percibimos lo secreto.
Los atabales son para unirnos.
Los códices en que pintamos nuestros sueños
¿quedarán?

Pulieron las palabras como con cinceles de jade,


como con cinceles de jade para las piedras muy duras.
Soñadores de cantos.
Los de los libros de luz.
Como el que ensarta esmeraldas,
como el que perfora cuentas de oro.
Perdidos entre los cactus de la muerte.
¿Adónde fueron los príncipes poetas, Dador de la Vida?
¿Por qué no hiciste nuestros cuerpos
como cristal de roca?
Miro las estrellas como flores de fuego
y me pregunto: ¿Estará vivo Yoyontzin?
Atotoztli, el romántico, el de los cantos de llanto
¿dónde está?
Por Tezozomoctli solloza mi canto.
Los poetas reunidos
en el palacio de Chalchiutlatónac, rey de Colhuacán.
Ayocuan siempre insatisfecho de esta tierra del momento fugaz.
Totoquihuatzin 1 de Tlacopan
que tanto te buscaba a ti Dador de la Vida.
Tecayehuatzin gobernante de Huexotzinco, el del palacio
resonante de timbales, flautas y conchas de tortuga.
La alegre Macuilxochitzin de Tenochtitlan
la princesa poetisa con el pseudónimo de Flor.
Fueron plumas de quetzal que se destiñeron.
Flautas de barro pintado
enterradas en el barro.
Que mis poemas también dialoguen con ustedes
21
Motecuhzoma I y Netzahualcóyotl.
Dondequiera que estés
ojalá te gusten mis cantos, Cuacuauhtzin.
En un bello libro pintaron tus cantos
Cahualtzin,
y tus cantos, Chimalpopocatzin.
Ojalá mis cantos se canten en Tlaxcala
con los de Temilotzin y los de Cuitlizcatl príncipe de Tlaxcala.
¿Pero no quedará de nosotros
sino unos sueños pintados en cueros de venado?
Te fuiste al misterio con tu mortaja de cantos, Netzahualcóyotl.

22
,
NETZAHUALCOYOTL

El Árbol Florido está brotando flores


en Tamoanchan. Flores tropicales
en Tamoanchan ... (Como las de las jícaras)
Las aves chupan miel en el Árbol Florido
Y digo:" Aquí sin duda viven". Y oigo su canto florido
como si estuviera dialogando la montaña
canta el zenzontle y contesta el pájaro-cascabel
Axayácatl es zenzontle, Xicohténcatl pájaro-cascabel
como teponaztlis, como tambores, timbales, atabales
aves de vivos colores entre las flores. Y veo
al Quetzal en que se ha convertido Netzahualcóyotl
cantando cantos floridos en el Árbol Florido.
Otra vez como en Texcoco, como en la corte, cuando
recitaban en el jardín junto a un "árbol-florido".

En el lago están pescando;


los vendedores de pájaros vienen en bote.
Hay reunión de poetas en Texcoco.
El Rey dice: "Yo sólo soy un cantor. .. "
El Rey-Poeta, Rey-Filósofo (antes, Rey-Guerrillero).
Cambió su nombre "León-Fuerte" por "Coyote-Hambriento"
(una cabeza de coyote con un nudo; el nudo quiere decir ayuno)
¿tal vez por sus años de guerrillero en las montañas?
Y fue Místico, Legislador, Astrólogo, Ingeniero
hizo versos, y también hizo diques
platicando de puentes y de poesía nueva
cuestiones de carreteras y cuestiones de melodía
"estas carreteras se necesitan"
"este dique aquí"
"y aquí en Chapultepec, haremos parque"
"¿Y cuáles son las corrientes?

23
Digo, nuevas corrientes literarias"
En las chinampas floridas rodeado de filósofos.
Derrocó tiranos y juntas militares
Con los sacrificios humanos no. No
estaba de acuerdo.
No era ésa su religión.
Sólo el canto nos hace famosos, no la guerra.
Rodeado de tlamatinimes
"los sabedores de cosas"
Las palabras que él pintó son verdaderas.
Los técnicos y los poetas gritaban. Con
las voces de las aves enjauladas, no se oían
cast.
En el jardín del palacio, labrado en piedra
el escudo de Tula la capital de los toltecas.
Y después de los cantos comían tacos.
Un Estadista-poeta, cuando había democracia en Texcoco
paseando
bajo los aguacates; va con Moctezuma I y otros poetas
son sus cuates
"Oh Moctezuma
sólo entre las pinturas de tus libros
perdurará la ciudad de Tenochtitlan"
El poder decir unas palabras verdaderas
en medio de las cosas que perecen.
"Por breve tiempo, oh príncipes ... "
Arriba son pintados nuestros cantos
aquí sólo hablamos a medias, como dormidos.
Los reyes de Texcoco, Tenochtitlan y Tacuba:
Reunión en la Cumbre, para hablar de poesía.
Todos los tlamatinimes llegaban a Texcoco
y el Emperador fue el mayor de los tlamatinimes.
Esto es Educar: labrar rostros
y dio rostros a los otros, hizo sabios,
fue un espejo puesto delante de sus rostros.
Que los macehuales leyendo las piedras, los murales
encuentren el sentido de sus vidas aquí en la tierra.
24
Hay que sembrar peces en los lagos.
Un barrio para los escultores
y este otro barrio de pintores.
Una pirámide para Tloque Nahuaque
el dueño de la Presencia y de la Intimidad
el Invisible como la noche e Impalpable como el viento.
Que tenga nueve tramos
arriba, por fuera sólo negro con estrellas
y ningún ídolo dentro.
Aquí enfrente de la del dios Feroz
y que sea más alta que ésa.
Precisamente enfrente de la del Huitzilopochtli-Nazi
la pirámide del Dios Desconocido, sin
imagen dentro ni piedra de sacrificio ...
Allí oraba a solas, el Coyote con Nudo
Coyote que Ayuna
"Yo soy el Coyote-Solo
el rey Coyote Hambriento"
en las terrazas, en la torre, coyote solo a la luz de la luna
hambriento de Tloque Nahuaque
Tloque Nahuaque que es "Espejo Nublado"
oscuro, oscuro, como espejo de obsidiana
difícil de ver como lago con niebla
laguna de obsidiana bajo la luna.
El teponaztli en el templo de Tláloc toca toda la noche.
Los hijos-de-la-chingada huitzilopochtlistas.
Ruedan de grada en grada los sacrificados.
Flauta del Espejo Nublado
coyote que aúlla a la luz de la luna
solo, lejos de la manada
Netzahualcóyotl canta en la terraza
"Yo antes no lo sabía, y andaba triste
yo no tenía felicidad en anáhuac.
¡Las flores de las cosas
yo las deseaba ansioso!
No lo sabía muy bien, y estaba triste.
¿Algunos tal vez no lo sepan nunca?"
25
Cantaban sus guerrillas en corridos en Colhuacan
("porque fue visto dolorido, azotado por el viento")
corridos de Atotoztli el romántico y Coxcotzin de Chalco
("Al lugar del peligro va
al lugar del peligro va")
cantaban en Colhuacan
Y a los cuarenta sin casarse
Coyote Hambriento sin muchacha en las noches
sin muchacha de dulce cuello de caucho
en la noche.
Sólo cantos
para la tristeza.
Aun poquita belleza quita la tristeza,
y se disipa con los atabales la tristeza
como la niebla de la laguna de Texcoco
allá por el lado de Tenochtitlan
tañes el chichitl
que cuando lo tocas está diciendo "chich, chich ... ":
suenas, suenas tus sonajas, y cantas
Corazón-Solo, Corazón-Hambriento, cantas:
Baja tu inspiración
a nuestra pobre sonaja de barro, a los
pobres tambores de piedra, tambores de palo
el son de la flauta de barro son tus flores oh Dios.
En la Mansión Negra, lugar de meditación y ayuno
allí hacía sus libros.
La Mansión Negra es su casa de las pinturas.
"Los militares destruyen nuestros libros"
El Poeta Coyote-Solo pedía una luz.
Aunque sea una lucecita pequeña de tamaño de luciérnaga
para buscar al verdadero dios.

Los reyes llegaban a Texcoco a pedir consejo.


Y todos los poetas llegaban a Texcoco
los pintores modernos para los murales, para
pintar en las nuevas paredes flores, animales
o en el papel de maguey y el papel de venado.
26
Músicos, escultores, orfebres, ceramistas.
Los Científicos. Los Intelectuales.
Poetas de las chinampas de Xochimilco
de Tenochtitlan donde están quemando los libros.
Arquitectos de Azcapotzalco, de Tenochtitlan,
topógrafos para medir las tierras del pueblo
dibujantes escrupulosos para pintarlas en los libros
amarillo flor-que-pinta todas las del pueblo
los linderos bien marcados, bien delineados.
Y entraban al palacio las tierras de colores
rojas, verdes, blancas, azul de cielo
tierras de color carmín, color moreno
colores para pintar cielos, caras, flores.
Y llegaban los tributos de papel amate.
Hacían pasar los porteros a los vendedores de colores
trayendo verde-de-hierba, rojo de achiote, rojo-chile
para los libros, no para pintarrajear Coroneles.
Las plumas para mosaicos, no para uniformes
de Águilas y Tigres. Animales exóticos para los zoológicos
traídos de las tierras del hule.
Uno persigue mariposas, otro melodías,
uno observa flores y otro constelaciones.
Los historiadores reconstruyen las peregrinaciones en colores
y la larga fila de reyes alineados en la Región del Misterio.
Y el Rey va de sala en sala vestido de blue-jean
inspeccionando las obras. "Este tallado es deficiente"
O si no, dice: "Vean cómo están las viudas"
"También investiguen las estrellas"
Están pintando el CÓDEX BORGIA
"Hay una lluvia de flores en Texcoco"
Se llenó de cantos Acolhuacan
unas huellas indican un camino .
dos maguey es capados produciendo aguamiel .
dos vasijas con pulque .
unos hongos alucinantes .
Quetzalcóatl tañendo un extraño instrumento .

27
La escena: un banquete con cantos, que hacen los dioses
"Hay una lluvia de flores en Texcoco"
Ahora pintáis un cuadro de poetas que cantan.
"Lo digo yo, el Poeta Coyote Hambriento:
como flor de elote que se abre brevemente
así hemos venido a soñar en Mesoamérica ... "
Están reunidos en la Sala de Poesía.
Con la Belleza pinta las cosas el Dador de la Vida
con Flor-Canto da color
las cosas son su Códice
esos colores del lago, rosicleres de flores
son sus flores y cantos, sus poemas
tan sólo en su pintura vivimos.
Con los poemas nos acercamos a él, con pinturas.
Inventamos cantos en honor de Aquél que se inventa
y es inventor de las cosas
y él está en los cantos
no en las "guerras floridas" sino en FLOR-CANTO
y da los poemas
mientras fumamos.
"Estaremos en Texcoco poco tiempo
. ,
amigos rruos
poco tiempo aquí en Texcoco.
Donde se vive sin cuerpo, allí es mi casa.
Todos nos vamos, todos nos vamos, mano"
y canta Cuacuauhtzin:
"¡Haya amistad común!
,
conozcamonos con cantos.
Nosotros nos vamos, mas quedarán los cantos.
Oigo un canto, y me pongo triste ...
Llegaron las lluvias, y sin embargo lloro.
Dejaré las lluvias, las flores y los cantos.
Y por eso lloro, y por eso canto".
-"Sois amigos de la Hermandad, la Sociedad".
El lago de Texcoco lleno de canoas.
Las canoas y las chinampas, con muchachas.

28
Allá lejos, sobre Tenochtitlan
el humo de los sacrificios humanos
Y blanca contra el cielo, la Mujer Dormida.
"Ni cesará por mí la Sociedad,
la Hermandad de los poetas"
Y canta Axayácatl, el poeta joven:
"Si me han de matar mañana ... "
Y tras él canta Cahualtzin y tras él Xicohténcatl.
Nezahualpilli, el poeta-niño, travesea el "árbol florido".
Aquel es Xochiquetzal, Ministro de Poesía.
En Tamoanchan
hay flores perfectas ...
Está Tochihuitzin el pacifista
Tochihuitzin de Tenochtitlan el anti-huitzilopochtlista.
Tlaltecacatzin príncipe-poeta, pide consejos políticos.
El lago de Texcoco color de cielo
color de jade junto a la costa;
hacia Huexotla vuela una garza
color de flor "pop-corn".
No bebían pulque ni comían hongos. No eran bohemios.
Pasan la pipa religiosa
y se inspiran con las jícaras de cacao.
Xochiq uetzal era lento en el combate
pero rápido para capturar la belleza.
Ayocuan el poeta místico, el teohua
"poseedor de las cosas de dioses", dice:
"¿Tú también le has hablado a Dios?
¿Con el Dios has hablado?
La tierra es la región del momento fugaz.
A los timbales, los tamboriles, las conchas de tortuga
baja nuestro padre Dios.
Así se venera al único Dios".
Tecayehuatzin, príncipe de Huexotzinco, dice:
"Ayocuan Cuetzpalzin
ciertamente se ha acercado a Dios".
Tochihuitzin dice:
"Vosotros tejéis flores
29
y yo sólo zacate".
Y Ayocuan, el poeta-teohua canta:
"Mi casa de las pinturas es también tu casa, único Dios".
Allí el rey da los premios por los poemas
una nariguera de oro para el poeta Chichicuepon
para Tozmauetzin mantas de plumas de pato ...

De noche Netzahualcóyotl estaba solo en su palacio.


Desde la terraza mira las estrellas
la Pirámide Truncada del cosmos con sus Nueve Tramos
anhelando subirla.
Invisible como la noche e impalpable como el viento.

Es un amigo difícil. ..
Tal vez así dejemos de ser mendigos (con los cantos)
¿Alguien puede acaso reinar en la tierra?
Se nos oculta ...
Los amigos
¿volverán a vivir?
Tal vez somos como mosaico roto
que se juntará de nuevo.
Yo, el Emperador Netzahualcóyotl, no he venido a reinar
,
aqui.
"¿Es que existe?" "¿O no existe?"
El Noche y Viento no contesta esta pregunta.
Ando buscando a alguien entre las flores.
Ojalá
allá en realidad vivamos, allá sí vivamos
donde no hay Calendario ni cuenta de los días ni libro
de los años
can on ayac micohua
"donde la muerte no existe"
canon ayac micohua
¡por fin lo entendió mi corazón!
allá, vaya yo allá
vaya yo allá adonde no haya muerte
donde haya sido sacrificada y arrojada por las gradas.
30
Olorosas flores, olorosas flores
vana sabiduría tenía yo.
Y Azcalxochitzin era tan linda.
Su olor de flor "pop-corn".
Con la pintura facial estilo azteca y la mini-falda de plumas
parecía un pajarito de las tierras del hule.
Miserere mei
Quiero flores que duren en mis manos.
Ando buscando a alguien entre las flores.

De tarde está pintando sus poemas.


Mira desde la Biblioteca
las ensenadas de color quetzal
las islas verde yapalli contra el lago azul tejotli
el cielo como pintado con hierba-de-azul
y al borde del agua Texcoco color garza
los templos pintados de blanco tizatl
Tan sólo en tu pintura vivimos. Dador de la Vida.
Y como figuras borradas en un códice
así se borrará de tu pintura la Sociedad de los poetas.
Como pintor meticuloso que pinta y borra.
Nos tachas con tu tinta de negro-tlilli, de humo de tea
Tu tinta como la noche y el pelo de Azcalxochitzin.
Los tambores de Tláloc tocan toda la noche.
En fila van subiendo la pirámide
sin aliento, resoplando, están muy gordos.
Esos tamales no tendrán chile.
"Humanizar el querer de la gente".
"Darles rostros" (fisonomía moral)
Con rojo nocheztli y verde-de-hierba y azul de lago
pintas tus palabras Netzahualcóyotl
y en el códice está tu corazón.
Dentro de ti vive, dentro de ti escribe
el Dador de la Vida.
En la orilla están cazando patos.
Las canoas van de Texcoco a Tenochtitlán.
Tú nos enloqueces, Dador de la Vida,
31
como con una comida de hongos alucinantes
(uno se siente pegado a la pared, y ya no habla
otro se ve subiendo la pirámide, y llora
.
otro ve que va a ser rico y a comprar gente
y cuando pasa el efecto se cuentan lo que han visto)
Nos embriagas como pulque, y como el pulque de la guerra
la borrachera de morir, y acabar con el hombre
y ahora van a la pira tambaleándose, otra vez borrachos.
FLOR-CANTO (la poesía): ¡Ojalá no se marchite!
Flor-Canto es diálogo y viene de la Dualidad.
Flores y Cantos, palabras del Noche y Viento.
Ojalá no se marchite. Ojalá no se marchite.

En Tenochtitlan, Izcóatl el títere de Tlacaélel


está quemando libros.
Él y Tlacaélel. Dicen:
"No conviene que el pueblo conozca las pinturas"
"Se echarán a perder
[los que están sujetos]
y andará torcida la tierra"
¿Jades? Yo, Netzahualcóyotl, soy experto en jades finos
jades acanalados, jades "quetzal", etc.
y les digo: el mejor jade es la amistad.
"Todo lo recuerdo
. "
y estoy triste

Que los cantos sean duraderos, las metáforas


como la calavera de cristal de roca
como la máscara de diorita.
Sólo así se puede vivir en la tierra ...
U nos pocos en la tierra se hacen reales
con poemas
en anáhuac [la tierra] se hacen reales.
Me parece que las futuras generaciones
serán más dignas de conocerle ...
Amanece. Va huyendo la estrella grande.
Canta el ave zacuán.
32
La niebla está sobre Tenochtitlan.
Y una muchacha lejos de su vida, más lejos
que la Mujer Dormida.
En esta época se van los ánades ¿hacia dónde van los ánades
cuando se van?
aunque seas de jade ...
aunque seas de oro ...

"¡Tal vez ya no dure mucho tiempo el imperio de Azcapotzalco ! "


Así decía la gente.
Y cayó Azcapotzalco. Él mató al dictador
personalmente. Ahora los historiadores pintan su historia.
Las victorias, y también la tristeza ...
El asesinato de su padre el rey Ixtilxóchitl.
Su niñez campesina en una aldea de las montañas. El primer
amor.
Aquí anuncian desde la pirámide su sentencia de muerte.
Aquí él quema el templo de Azcapotzalco.
Aquí un reyecito sentado y sobre su cabeza
una mujer más chiquita sentada (un sueño)
¡Azcalxochitzin!
"El Rey tiene riquezas pero es pobre"
dijo a aquel leñador y a su esposa.
En la construcción del dique "Netzahualcóyotl"
el mismo Emperador cargó troncos, cargó rocas.
Y después hizo el Zoológico de Chapultepec.
Hay que sembrar más magueyes en mi reino
Véanme esas viudas
Frutales, para los chavalos
ya se sabe que a los muchachos les gustan las frutas
Más cantos y danzas para los macehuales
Un día dijo:
"Compren todo lo que está en el mercado
sin regatear los precios, y repártanlo gratis.
Pronto, antes que yo coma".
Yo soy macehual decía Netzahualcóyotl.
Se iba disfrazado a los mercados

33
para oír las quejas contra el gobierno, para saber
lo que pensaba el pueblo.
Como en el tiempo de las guerrillas disfrazado.
Compuso ochenta leyes
el que mueve mojones debe morir
cada ley meditada con oración y ayuno
el que comete adulterio debe morir
y si el yerno del rey comete adulterio
debe morir.
Dictó una estricta ley forestal
para la conservación de bosques
pero vio a un niño pepenando leñita sin entrar al bosque
y suavizó la ley.
Perdonó la vida a un reo por unos versos que hizo.
Ordenó que se abrieran las puertas del palacio
a los pobres, los del mercado, los macehuales.
No le agradaba el olor de los sacerdotes
vestidos con la piel de los desollados.
"Plántese maíz, ayote, frijol,
a la orilla de las carreteras
para los viajeros, para los pobres,
no será robo, no han de morir por ello."
Ningún juicio pase de ochenta días
con todas sus instancias y apelaciones.
Miren que no se aumenten los impuestos
Que se mantenga el tamaño de los tamales.
Los macehuales no sean oprimidos por los ricos.
Educación universal obligatoria.
Las dos materias de la enseñanza universitaria:
Ixtlamachiliztli ("dar sabiduría a los rostros")
Yolmelahualiztli("enderezar los corazones")
pena de muerte a los historiadores
que falsearan en sus pinturas (a sabiendas)
la verdad de los hechos.
Los jueces trabajaban mañana y tarde
(salvo días de fiesta)
con lunch en el palacio. El Ministerio de Poesía
34
abierto todo el día. El de Guerra
casi siempre cerrado.
Inteligentes y honrados, así han de ser los burócratas
si no, no sirven las leyes.
Era obligatorio para los funcionarios
oír cantos. La mordida
prohibida bajo pena de muerte.
Los poetas y artistas exentos de impuesto
(la belleza es su impuesto)
Se multaba a los compositores de mala música.
Y así Texcoco fue la ciudad de la belleza.
Alrededor del lago de Texcoco todas las ciudades en paz
Pocos prisioneros para los dioses. "El Sol tiene sed"
se quejaban los sacerdotes.
Cliché
Slogan de Tlacaélel
de los nazi-aztecas.
Nuestras ofrendas de corazones humanos
nuestros sacrificios al Sol
son los cantos.
Ni dictadura personal, ni partido único.
Su gran sombra de palo de pochote
"príncipe caudillo de los poetas"
Presidiendo la Hermandad de los Cantores
... las tardes en que se reunía la Hermandad ...

Atabales en la brisa sobre el lago tranquilo


el terror, la tiranía
perezcan en buena hora sobre la tierra.
Flauta de Dios
"un rostro sabio"
Brilló en Texcoco como tea sin humo
De ningún otro rey se pintó tantas cosas
Fue más célebre por sus versos que por los cuarenta y cuatro
.
reinos
Y en todas partes hallaba vacío

35
Tlacaélel elevó a cifras astronómicas
el número de los sacrificios humanos.
Tlacaélel el huitzilopochtlista.
Mi ideología es la No-Violencia decía Netzahualcóyotl.

En el 1 O-Conejo hubo hambre


(nieve sobre una casa, sobre gente y sobre árboles)
y Netzahualcóyotl abrió los graneros. Repartió
maíz al pueblo
6-Conejo (chapulín comiendo una planta)
dio el maíz ya hecho tortillas, para los débiles
2-Caña (se ve un zopilote sobre un cadáver)
"Danos agua" le dijeron
Y dijo el rey: "Hay mucha en las montañas"
y la trajo desde Yelloxochitlan en acueductos.
El mundo no se acabó y encendieron fuego nuevo.
Otros
llevaron antes al pueblo por atajos de conejos y venados
Tezozómoc, Maxtla ... Los que tenían el corazón como cactus
Ahora los artistas, los poetas: "un corazón con Dios"
los creadores de realidades
los descubridores de Flor-Canto
el único modo
de decir verdad sobre la tierra

Los dueños del lenguaje exacto y la expresión cuidadosa.


Los que dan a los macehuales un lenguaje. Los maestros
de la ciencia tecpillatolli ("lenguaje exacto")
La poesía es para el macehual, decía Netzahualcóyotl.
Un hablar verdadero como el náhuatl de Quetzalcóatl.

Floreció allí en Texcoco la tradición de los toltecas


"los seguidores de la antigua doctrina" (de Quetzalcóatl)
Los toltecas, el pueblo sabio, "los cantores"
los que fundaron las antiguas ciudades con el canto
"porque se dice
que así empezaban las ciudades
existía en ellas la música"

36
y murieron pero dejaron para siempre palpitando
una piedra
nos quedaron en un papel, un atabal, sus temblores, sus
anhelos
y su voz habla en los viejos, los conocedores de libros
los sabios castos como niños y ya ciegos
con el pelo como fibra de maguey.
Aún se enseña a ser tolteca en las "casas de canto"
Escuelas de Bellas Artes bajo el patrocinio de Quetzalcóatl
toltecas de la tinta son los pintores
toltecas de la palabra los poetas
y el Rey-Poeta Netzahualcóyotl: "el Gran Tolteca".

Cuando murió no hubo luto.


Hubo fiesta en Texcoco.
Música en el palacio, bailes folclóricos en las calles
por orden suya.
En los pueblos decían: "¿No es que se ha muerto?"
"¿O no habrá muerto?"
"¿Se habrá ido a un viaje largo
como a Tehuantepec por ejemplo?"
"¿O se habrá ido como Quetzalcóatl que se fue sin morir
y volverá de nuevo?"
Oh Netzahualcóyotl
tú ya te fuiste a la región del misterio
¿Volverá de nuevo?
Yo cantor lloro al recordar a Netzahualcóyotl
Oh, Netzahualcóyotl
nadie vive dos veces
¿Conversarán Netzahualcóyotl y Netzahualpilli
allá, en el lugar de los atabales?
¡Ojalá llegara siquiera un momento
a alegrarte Ayocuan coyote blanco!
Allá está la reunión.
Él pregunta:
"¿Cómo quedó la tierra de Acolhuacan?"

37
"Sí
aquí sin duda viven." Él es aquel quetzal.
Junto al río de jade y bajo el Árbol Florido
cantan las aves canoras para el Inventor de la Vida.
Al interior de la Tierra Florida me introdujeron
a las montañas de la Tierra-de-nuestra-comida.
Allí vi al fin las flores y los cantos.
"Díganme, ¿cómo quedó la tierra de Acolhuacan?"
Ven otra vez a presidir junto al lago la reunión
entre flores y cantos, de presidentes-poetas.
Ponte en tu cabeza tu corona de flores
oh rey Netzahualcóyotl.

38
LOS TLAMATINIMES

Ellos eran los sabios, los tlamatinimes


( tlamatine: "el que sabe algo")
los de la tinta negra y roja [los códices]
guardianes de la sabiduría transmitida.
Espejos.
Hacen sabios los rostros
(esto es: dar a los hombres una fisonomía definida).
Alumbran las cosas como una tea.
Los que conocen lo que está sobre nosotros
y la región de los muertos ...
Una luz en anáhuac [el mundo].
Y enseñaron a "querer humanamente".
Los que ponen un espejo delante de los rostros.

Uno de los cuatro Ministerios en Texcoco ...


El Ministerio de Cultura y de Ciencias.
Que fomentaba la cultura en el reino
y organizaba los concursos literarios.
Y en los cuicacalli ("casas del canto")
los poetas enseñaban la poesía y la música.
Las casas de las preciosas pinturas ...
Flautas de Dios:
Los usaba como flautas hablando dentro de ellos.
El Espejo que Hace Aparecer las Cosas.
Y no especularon sobre cuestiones estéticas.

Los que están mirando [leyendo]


los jeroglíficos del cielo
y cuentan lo que leen ...
Hojeando el libro de los sueños y el libro de los años.
A ellos toca hablar de los dioses.
39
Los libros de los tlamatinimes: libros que irradian.
Pinturas de floridos colores
en papel de maguey o corteza de amate o cuero de venado.
Interpretan las pinturas, las cantan.
Hacen hablar a los códices.
Poetas como papagayos floridos haciendo hablar a los códices.
En la casa de las pinturas ...
Las bibliotecas de códices iluminados.
Con la sustancia del sufrimiento, con
su corazón, pintaron esos libros.
Fueron un espejo para el pueblo.
El pueblo náhuatl vio su rostro.
Y reflejando también a Dios en el espejo de la poesía y la
pintura.

El artista era llamado yoltéotl ("corazón con Dios").


(Con Dios que en su corazón los hacía "diosear" las cosas.)
Transmitida de padres a hijos
la enseñanza de los antiguos tlamatinimes
lo que al irse nos dejaron los viejos
los de cabello blanco, los de cara arrugada
"Nada hay verdadero"
(no vinieron a ser soberbios, a ser voraces).
A medianoche suspirando
por el invisible e impalpable.
De noche se regocija con los que le llaman
el que está en todas partes y es invisible e impalpable.
"Invisible e impalpable, mi corazón te ansía".

Pero los que sobrevivieron fue para acarrear agua, traer leña.
Están en el mercado de La Merced con chiles y chiltornas.
"Por medio del intérprete respondemos:
Dijisteis que no conocemos al Señor del cerca y del junto,
nueva palabra es ésta
porque nuestros progenitores no solían hablar así.
Era doctrina de nuestros mayores que de allí viene el maíz.
Todo está siempre verde
40
allá, donde de algún modo se existe
nunca hay hambre allí
no hay enfermedad
no hay pobreza.
Lo sabemos desde hace muchísimo tiempo:
fue allá en Tula
fue allá en Teotihuacan"

Y un pueblo misterioso llamado los Toltecas


toltecas quiere decir artistas.
"Grandes artistas, grandes sabios, astrónomos, artesanos,
muy virtuosos, buenos cantores, poetas, muy devotos."

Todas sus obras eran buenas, todas rectas.


Pintores, escultores, ceramistas, tejedores,
los expertos en trabajar las piedras verdes.
"Esos toltecas eran verdaderamente sabios
sabían conversar con su corazón."
Tocaban el tambor, las sonajas
llena de cantos su memoria.

El gran artista saca de su corazón


obra con deleite y con calma
"obra como un tolteca".
El mal artista obra al azar,
se burla de la gente, opaca las cosas,
es un ladrón.
No muestra el rostro de las cosas.
Mata los colores, pinta cosas en vano.

Tlamatinimes gobernaron ese pueblo.


Fundaron las ciudades con la poesía y la música.
(Tolteca después fue sinónimo de artista.)
"de allá vengo yo, de Tula"

La ciudad de donde proceden los tlamatinimes.


Pero el cambio de Quetzalcóatl por Huitzilopochtli ...
41
Un pueblo fascista
dominando en el altiplano.
Tlacaélel quemando los códices de turquesas y esmeraldas
para que la historia comenzara con él.
Los tlamatinimes, opositores al régimen azteca.
"Odiada sería Huexotcinco
si• estuviera
• ro d ead a d e ' cactus "'
(de cactus de flechas)
Huexotcinco la ciudad del címbalo y la concha de tortuga
donde los poetas tocan la flauta y cantan.
Odiada sería Huexotcinco.
Sus flechas son las pinturas.
Netzahualcóyotl se opuso a la doctrina oficial.
Hizo la pirámide altísima, contra la de Huitzilopochtli
arriba ninguna estatua, el dios no conocido ni visto.
El círculo militar imperialista
fomentando la guerra y los sacrificios humanos.
El otro sacrificio de cantos para el Dador de la Vida.
Netzahualcóyotl de Texcoco,
Techuatzin de Huexotcinco
Ayocuan de Tacamechalco.
"Tú Netzahualcóyotl, y tú Moteuzomatzin, gocen
gocen y den placer al Dador de la Vida"
Búsqueda del simbolismo oculto de las cosas.
¡Alejados de dardos y escudos!
(Eso es dar placer al Dador de la Vida.)
Reactualizar el mensaje del gran sacerdote Quetzalcóatl.
La doctrina
de un dios único al que sólo se podía llegar con la poesía
los símbolos, el arte.
Contra flores de escudo:
Flor-Canto.

Quetzalcóatl se fue y se esperaba que volviera.


Una visión del universo.
Sin embargo los manuscritos se quemaron.
"Sólo tristes flores, tristes cantos
42
quedan aquí en México Tlatelolco"
Quisiera ir por Tlaxcala, 'I'lanepantlan, buscando tlarnatinimes,
toltecas.
"Hemos visto bien dolor que arde
aquí en México Tlatelolco"
Llora mi corazón por Tenochtitlan.
Olvidado el dulce culto de Quetzalcóad
- nada exige sino serpientes
. .
sino man posas ...
"Dolor ardiente se extiende en Tlatelolco"
En la Plaza de las Tres Culturas salpicaduras de sesos.
Los presidentes han dejado en herencia una red de agujeros.
" ... precio del joven, del sacerdote
del niño y de la doncella"

¿Está todavía en Texcoco junto al lago


el Ministerio de Cultura y de Ciencias?
Estamos en la quinta edad,
que se originó en Teotihuacan. La cuarta
fue la del maíz.
El maíz descubierto por Quetzalcóatl.
En el Museo Nacional está el nopal
con las tunas (corazones humanos)
y sobre él el águila del Sol.
Es el emblema de Teotihuacan.
Unión de tierra y cielo, divinización de lo humano
la doctrina de Quetzalcóatl
serpiente con plumas-tierra y cielo.

Tenochtitlan está, aún sin adobes.


Aún convertida en una red de agujeros.
Permanece en la visión de sus poetas, tlamatinimes.
Y estamos todavía en la quinta edad
la de Teotihuacan.

43
IN XÓCHITL IN CUÍCATL

In Xóchitl in Cuicatl es poesía en náhuatl. Li-


teralmente Flor-Canto, o flores y cantos; do-
ble metáfora con que nombraban la poesía,
que es esencialmente metáfora.

Ometéotl(Ome, dos, Téotl; Dios: "Dos Dioses",


o "Dios Dual") era el Ser Supremo, concebi-
do como el principio Masculino-Femenino.
Y la poesía era la manifestación de Dios en la
tierra, y un medio para llegar a él, la Metáfora
Suprema, la Suprema Poesía.

Al Dios de la Dualidad, sólo con metáforas.


A la Metáfora Suprema, unión de lo distinto,
Señor y Señora de la Dualidad,
... de donde vienen nuestros ancianos,
sólo con metáforas, Flor-Canto.

La poesía es divina, viene de arriba,


del interior del cielo.
De la pareja suprema de donde proceden todas las parejas.
El principio Masculino-Femenino inventó a los hombres
como los tlamatinimes inventan sus pinturas-poemas.
Y por pinturas-poemas, la palabra de los tlamatinimes,
la historia de esa creación, transmitida
de generación en generación ...
Por eso la poesía es divina, palabra "diosada".
La poesía es el "camino".
Los poetas, los sabios, los tlamatinimes,
ellos son los que saben.
Los que conocen lo que está sobre nosotros
44
y la región del misterio.
Los poseedores de códices.
Sintieron que la vida es como un sueño ...
Y esta vida-sueño de la poesía
el camino para conocer a Dios.

Y a imagen del Dios-Dos,


hombre y mujer, noche y día, muerte y vida,
era la dualidad de la metáfora, la poesía.
¿Acaso no fue transmitida la palabra?
Quien es nuestro padre y nuestra madre,
y está allá en el horizonte, donde se juntan
el cielo con algodones, y
las aguas color de pájaro azul.

El sacerdote Quetzalcóatl
hacía su dios a algo que está en el interior del cielo
la que está vestida de negro, el que está vestido de rojo
(oh tú vestido de rojo y vestida de negro)
como la tinta negra y roja de los códices.
La que sostiene la tierra, el que la cubre de algodón.
Hacia el lugar de la Dualidad
oraba Quetzalcóatl.

Un solo principio dual:


que engendró a los dioses, al mundo y a los hombres.
El que a sí mismo se inventa.
Se concibió a sí mismo en la noche de los tiempos
"cuando aún era de noche"
(el dios dialéctico)
Creó el mundo con flores y cantos, con la poesía
in xóchitl in cuícatl
la poesía es la metáfora de Ornetéotl aquí en la tierra.
La belleza de la tierra una pintura de la belleza de Dios.
La belleza, el in xóchitl in cuícatl, flor-canto, es
el poema de Dios.

45
Las flores, creadas por el Canto (el Dios Dos)
metáforas del Canto
las flores son tu canto oh, Dios.

Temilotzin dice: "Soy poema de Dios,


me envía como mensajero, transformado en poema,
a mí, Temilotzin
para realizar la solidaridad humana".

Anáhuac, la tierra, es la casa de Dios


en ella se oyen sus cantos.
El arte, la poesía: la manera de conocer la verdad.
La belleza: lo único real.

El artista, tolteca, tenía a Dios en su corazón.


Corazón endiosado para endiosar las cosas.
Del interior del cielo vienen los cantos.
Canto las flores I florecen mis cantos.
No en anáhuac, en verdad, tiene su origen el canto.
Con cantos I con flores
doy honor al Dador de la Vida.
Mi oración es de flores.

Pero las flores perecen. Ansiamos


el lugar de la aurora.
¿Dónde veré tus flores, Dador de la Vida?
Yo busco cantares.
Tú que estás cerca, tú que estás junto.
En anáhuac te elevamos cantos.
¿Acaso nunca estaré contigo?
¿Junto a tus cantos?
Tú nos hablas con esmeraldas, plumas de quetzal. ..
Dialoguemos los dos con tus flores de cantos.
Dicen que hay un lugar dentro del cielo.
Que allí hay alegría,
allí hay atabales.

46
En el jardín de Tecayehuatzin,
poeta y señor de Huexotcinco
dialogan los poetas
mesa redonda sobre in xóchitl in cuícatl.
Bajo las enramadas de chayotes;
cantan los chichitotes entre los chayotes
al son de los atabales aromados de flores
y cantan los poetas.
El sacuanjoche bota flores como breves muchachas.
Caen las flores sobre las esteras.
Fugacidad fragante
en el jardín de Huexotcinco.
"De adentro del cielo vienen las flores, los cantos"
canta el joven Ayocuan.

¿Pero como las flores que perecen nos iremos?


Al menos flores 1 cantos.
No terminarán aquí las flores, no terminarán los cantos.

Y canta Cuauhténcoz, poeta de Huexotcinco: "La tristeza,


la tristeza es la que hace sonar mi tambor"

¿Son verdaderos los hombres


como pirámides?
¿Mañana todavía estarán nuestros cantos
como pirámides?

Motenehuatzin toma la palabra y dice:


"In xóchitl in cuícatl quita la tristeza".
Y Monencauhtzin:
"In xóchitl in cuícatl refleja su belleza.
Las flores abren sus corolas al Dador de la Vida
y responde rus cantos
Aquél que tú buscaste".

¡Ah anáhuac no es el lugar de la felicidad!


Tamoanchan ("La casa de Dios")
47
la casa del parto
sitio de donde vienen los hombres:
allí está el Árbol Florido de donde proceden los cantos
las vidas de los hombres y los cantos.

La casa de Tláloc el dios de la lluvia


donde todo está verde como plumas de quetzal
el lugar del florecimiento del cuerpo.
Allí hay transformación.
Los hombres vienen del cielo como la lluvia,
los niños goteados en el vientre como las lluvias de Tláloc.
De la mansión del Dios de la Dualidad vienen los hombres.
Ometéod mete a los niñitos en el vientre.
Los mete la Pareja de la Dualidad.

El canto proviene de la patria de la vida.


Allí están los poetas reunidos
como en sus academias y concursos literarios aquí en la tierra.
Reunidos bajo el Árbol Florido
.
como mariposas ...
Allá están las flores verdaderas.
(Si mi canto no tiene actualidad
qué le vamos a hacer.)
Flores que perduran
no produce aquí la primavera.
Hay que ir a otra parte ...

El esperado de los poetas, el que escucha la poesía.


El que se hace presente en flores y cantos ...
A él ofrezco flores y libros pintados.
Los atabales del cielo disipan mi tristeza.
Tamoanchan: donde las casas están a la orilla del agua.
Nunca se marchitarán allá los cantos floridos.
No acabarán mis flores
no acabarán mis cantos.

Dejad, poetas, el pulque de la guerra.


48
QUETZALCÓATL

Quetzalcóatl llegó a Tlapalan.


Y desapareció en el mar.
Dijo a su pueblo que no lloraran por él.
Que volvería.
Quetzalcóatl se fue a Tlapalan, "El País de la Aurora"
también "El País del Color Rojo y Negro",
donde murió en el año 1-Caña
y se transformó en la Estrella de la Mañana
también llamada 1-Caña.
Pero:
¿Qué
Quetzalcóatl?
¿Cuál Quetzalcóad?
En este enredo
¿con cuál Quetzalcóatl nos quedamos?

Según Sahagún
los toltecas tenían un solo Dios que se decía Quetzalcóatl
y al sacerdote de ese Dios le decían Quetzalcóatl
quien les decía que había un solo Dios que se decía Quetzalcóatl
quien no quería más sacrificios que de culebras, mariposas ...

Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada.


La serpiente con plumas de quetzal.
Serp i ente-quetzal.
Tierra y vuelo.
La serpiente era la tierra
devoradora de vida
y dadora de vida.
Serpiente-pájaro = materia alada.
Unión de la tierra con el cielo.

49
Tierra que se eleva y cielo que desciende.
(Unidos en la cima de la pirámide.)
Culebra erguida y pájaro que baja.
La materia ascendiendo hacia la luz.
La lucha de la luz.
Venus noventa días invisible.
Después arde 250 días en el cielo de la tarde.
Después desaparece ocho días
y vuelve a aparecer en el Oriente como estrella de la mañana.
(El descenso a los infiernos.)
Quetzalcóatl ocho días entre los muertos.
También le decían Moyocuyatzin ayac oquiyocux, ayac oquipic,
que quiere decir que nadie lo creó
sino que lo hace todo
(el que se piensa o inventa a sí mismo).
Su rostro iluminado en tantos tiestos rotos en Mesoamérica.
El Lucero nacido de las cenizas del rey de Tula.
Ocho días en Mictlán, la Región de los Muertos.
Llegó allí a sacar los huesos de los hombres.
Los huesos preciosos de los hombres.
"Vengo en busca de los huesos preciosos"
porque
"los Dioses se preocupan porque alguien viva en la tierra".
Estaban juntos los del hombre y de la mujer,
Los regó con la sangre de su pene.
Y revivieron.
Los del hombre y la mujer.
Así nacieron los macehuales (el pueblo)
"los merecidos por la penitencia".
Uno de los arquetipos mitológicos.
Guía luminoso de las tribus
y del perfeccionamiento interior.
También él es Ehécatl, el Dios del Viento
con pico de pájaro en los libros de pinturas.
Lo espiritual, lo que se eleva, el viento.
(Noche y Viento).

50
Creó Quetzalcoátl el Quinto Sol,
nuestra era actual
que empezó en Teotihuacan.
Creó el calendario.
Creó las artes y el tolteq uismo.
El comportamiento ético, las joyas y los cantos
La doncella se tragó una esmeralda
y así concibió a Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl, la piedra preciosa,
la esmeralda de los toltecas.
De él empezó, de él vino
todo Arte y Conocimiento.
Fue el Dios de Tolan
creador del pulque y el maíz.
El Dios de Tolan, "corazón del pueblo".
Él es el mismo Ometéotl
(Orne= Dos, Téod =Dios)
la santísima Pareja.
De donde son goteados los niños a la tierra.
El Dios-Dos.
"El verdadero Dios y su Esposa"
(Códice Florentino)
Como en el cristianismo:
Dios Padre y Dios Espirita.
¿Y el Hijo?
El hombre.
La Pareja que dijo
hagamos al hombre a nuestra imagen
y lo creó pareja.
Él es el Dios Dialéctico Ometéotl
Vida-Muerte
Mujer-Hombre.
Transforma la muerte en vida.
En el Códice Borbónico está con una tibia en la mano
y de la tibia saliendo una flor:
la resurrección.
Venus que arde en la tarde y en el alba.
51
Y me salen más y más imágenes de la bibliografía
como van saliendo de una tumba jades, turquesas, mariposas
de oro.
El inventor de los hombres, así también fue llamado.
El que puso el maíz en nuestros labios.
La Suprema Pareja
Ome-Tecutli y Ome-Cíhuatl
Señor de la Dualidad y Señora de la Dualidad.
¿Y cuál es el hijo?
Todos nosotros.
Quetzalcóatl-Dios y Quetzalcóatl-hombre confundidos.
Los dos son llamados "1-Caña".
Su peregrinaje por las tinieblas ...
O la expulsión de la ciudad.
Y como el arqueólogo que recoge lo disperso
y lo va juntando, esto era el friso de abajo,
unos tigres caminando,
y estas figuras gigantes estaban en la cima de la pirámide ...

Serpiente de plumas verdes de ave Kuk (quetzal).


La conciencia de un orden superior.
Reptil y ave: la elevación de la materia.
El hombre consciente.
El cuerpo que encontró su liberación interior.
Dejar de reptar y remontarse al cielo.
El pájaro es el cielo.
Quetzalcóatl es espíritu elevado de la carne
como el canto.
La condición divina de lo humano.
La revelación
del origen celeste de la tierra.
Está en los códices con una piel de tigre
porque la estrella de la mañana arrastra a todas las otras
y el cielo estrellado todo manchado de luces
es como una piel de tigre.
Pero Quetzalcóatl fue echado de la ciudad.

52
En el 1-Caña nació Quetzalcóatl (843 d.C.)
"se cuenta que este año nació Quetzalcóatl"
Su niñez cerca de Tepoztlán
donde los niños de la escuela ahora escalan las empinadas
breñas
hasta llegar sin habla a la ruinosa pirámide
del dios del pulque.

En el año 5-Casa lo llamaron los toltecas


y lo eligieron rey en Tula.
Su sacerdote y rey.
Y en Tula desarrolló las artes y las ciencias.
Templos, casas,
progreso económico y social.
Una nueva religión
(Contra los sacrificios humanos.)
Quetzalcóatl, vencido.
Y huyó con los suyos.
Allí es cuando se fue a Tlapalan.
Simplemente desapareció.
O según otros murió en la costa.
O se embarcó en el mar.
Ondulando sobre las olas su balsa de culebras.
O se pegó fuego en la costa y se convirtió en la Estrella
Matutina .
. . . En piedras y madera te quedaste pintado
allá en Tula ...
Profetizó hombres blancos y con barba como él
que derrocarían a dioses y reyes.
Y por generaciones, los padres a los hijos reunidos:
"Sepan que vendrán unos con barbas, vestidos de colores,
y se abrirá el mundo a todas partes,
todas las tierras se comunicarán entre sí".

Empezó a construir su templo


con columnas en forma de serpientes,
pero no lo acabó ...
En Tula, a setenta kilómetros de México, D. F.

53
estuvo meditando, buscándose un dios.
Sus palacios oscuros para hacer oración.
Los hechiceros presionándolo para que sacrificara hombres.
¿Fueron varios los sacerdotes Quetzalcóatl?
El dominico creyó
que Quetzalcóatl era el apóstol santo Tomás.
Oraba y ayunaba
en su palacio junto al agua color de estaño.
Allí sacrificaba serpientes, pájaros, mariposas.
Su casa de plumas,
toda tapizada de plumas,
el aposento del oriente de plumas amarillas,
el del poniente de plumas de un pájaro azul,
el aposento del norte de plumas rojas
y el del sur todo de plumas blancas.
"Él oraba, así se sabía,
hacia el lugar de la Dualidad."
El Negro y el Rojo:
La de la Falda de Estrellas y El de Plumaje de Sol.
(Biblioteca Nacional de París.)
De noche oraba junto al agua en el palacio del musgo acuático.
Invocaba a alguien que está en el interior del cielo,
Señora de nuestra carne,
Señor de nuestra carne.
La que de noche tiene una falda de estrellas.
El que de día cubre la tierra de algodones.

La muerte de Quetzalcóatl en Tlapalan


es también Venus cuando se hunde en el poniente.
"Se dice que todavía existe."
El año 1-Caña (l-Elauta)
el rey de Tula se transformó en estrella de la mañana.
Los sabios son flautas de Dios.
Por ellos él habla como por una flauta.
En los anales está que fue a Tlilan-Tlapalan,
"la tierra del rojo y el negro"
(la sabiduría)
54
Negro y rojo: oscuridad y luz.
Los colores negro y rojo son los del sabio.
Él mismo era:
"tinta negra y roja, escritura y sabiduría"
Murió en Tlilan Tlapalan, que significa tinta roja y negra
es decir el país de la escritura.
"Trajo las pinturas de Tula a los príncipes quichés"
(Popal Vuh)

Su niñez (tal vez) junto a Tepoztlán,


es decir en el cerro Tepozteco.
En mitad del gran ventanal de la quinta de Pellicer
se recortaba entero el empinado Tepozteco, y en su cima,
borrosa la pirámide pequeña del dios del pulque
del pequeño Quetzalcóatl
y una veintena de pequeños quetzalcóatls salían de la escuela
y corrían al Tepozteco.
Me parece que había en el pueblo muchas pulquerías.
Salió con su gente para Tlapalan
donde desapareció.
Para Tlapalan, la tierra roji-negra.
Está en las Escrituras.
Cuando bajamos del Tepozteco ya era tarde.
Y sobre la pirámide del dios del pulque
el planeta Venus.
Obligado a abandonar la ciudad
desapareció de la historia y entró en el mito.

Ejerció en Cholula un gobierno pacífico.


No podía oír hablar de guerras.
Jamás quiso matar en sacrificio a los toltecas
porque amaba a sus vasallos como a hijos.
Los de Cholula deben a él sus leyes y sus ritos.
Su calendario.
Enseñó la metalurgia en Cholula
Cholula, la ciudad de la paz.
Donde las naciones enemigas hacían la paz.
55
Él descubrió el oro y la plata y las piedras preciosas.
El uso de las conchas y las plumas.
Les enseñó la cerámica
para que el barro volara como ave.
Descubrió el cacao y el algodón de muchos colores.
La pluma de pájaro quetzal y del pájaro turquesa.
las amarillas del pájaro zacuán,
las plumas color de llama.
El barro en que comían y bebían
azul, verde, blanco, rojo y amarillo.
Enseñó a cantar.
A tener bondad en el corazón y a cantar.
Cuali in iyolo: bondad en el corazón.
U na ética social.
Les enseñó que enseñaran a hacer sabios los rostros.
Una gran tradición humanista.
"Sólo un dios tenían.
Su nombre era Quetzalcóatl.
Su sacerdote,
su nombre era también Quetzalcóatl.
Todo lo de Quetzalcóatl
se los decía su sacerdote Quetzalcóatl:
Quetzalcóatl nada exige
. . . .
sino serpientes, sino mariposas,
que vosotros debéis sacrificarle."
Él nunca permitió los sacrificios humanos.
Éstos comenzaron con el gobierno de Huémac.
Esto lo empezaron los hechiceros.
El primer rey con monumento en el bosque de Chapultepec.
El primer rey en sentarse en el trono.
El trono de todos los reyes de México era prestado
y un día sería regresado a Quetzalcóatl.
Pero al fin tuvo que huir Quetzalcóatl.
Quedó sólo su recuerdo y la esperanza de que volviera.

Quetzalcóatl, el de la cultura tolteca.


El del Toltecáyotl (el toltequismo).
56
Los toltecas, el pueblo del culto a Quetzalcóatl.
Con un héroe cultural también Quetzalcóatl,
consagrado al culto y la meditación,
el de la doctrina teológica del Principio Dual
masculino y femenino
que engendra y concibe
todo lo que existe.
La Pareja Creadora.
Y llamaron a Quetzalcóatl para que los gobernara allá en Tula
los toltecas.
Los toltecas, que en romance se pueden llamar oficiales primos.
Tolteca= Artista.
Toltecas: los pintores,
los escritores de códices, los escultores.
Sus sueños nos quedaron
en madera, piedra, frágil barro.
Dieron nombres a las estrellas.
Sabían las vueltas del cielo.
Un pueblo sin pobreza ni tristeza.
Dialogaban con sus almas.
El sabio es el que hace sabios los rostros de los otros.
El buen canto, como columna de piedra bien redonda.
Artistas de los labios,
artistas de las manos.
También: la santidad de los toltecas.
Vestidos de manta blanca con alacranes azules
circulando entre las columnas en forma de serpientes con plumas.
Y los aztecas aún nómadas en las llanuras del Norte ...
"lo que debemos preservar. .. "
A la piedra le dieron alas.
Imitando lo vivo
tal vez una veloz lagartija
en el metal.
Los que dejaron tantas cosas enterradas.
Sus tiestos y sus ollas están en todas partes:
naranja sobre blanco,
decoración cloisonné,
57
decoración champlevé,
blanco levantado,
decoración al fresco, etcétera.
El esplendor de los toltecas bajo la tierra.
Junto a botellas rotas de cerveza "Moctezuma".
Con las plumas de los pájaros hicieron pinturas que volaban.
Pinturas de lindas plumas de pájaros de lindo canto.
En el Museo Británico de Londres.
Los primeros en labrar la obsidiana color de noche de luna.
Aztecas, texcocanos, tlaxcaltecas ... cuando decían toltecas
querían decir artistas perfectos.
"Lo que debemos preservar de los toltecas."
Estos dichos toltecas
oficiales pulidos y curiosos, como ahora los de Flandes.
Todas las tribus glorificaban la tecnología tolteca.
Perfección moral.
Como si fuera un tolteca el artista actuará con tiento.
El buen pintor, creador de cosas con el agua negra
y con el agua roja.
El mal pintor, engañador.
Los toltecas, para los aztecas:
pueblo legendario de un país de ensueño.
Los primeros que sembraron en México la semilla de los hombres.
Las excavaciones de los aztecas sacaban a luz a los toltecas.
Las ollas y joyas de los toltecas salían de la tierra.
Aquellas vasijas coloreadas como códices.
Los de las construcciones indestructibles.
"Las pirámides toltecas,
los templos pintados ... allí están a la vista."
Quedaron después cubiertos de cactus y magueyes
pero allí están otra vez a la vista del turista.
El arte para darle rostro a la gente.
Todavía para darle rostro a la gente
hasta en las fotografías de las guías.
Las pinturas aún brillantes en el subsuelo
después de siglos de enterradas
y los restos humanos aún junto a las pinturas.
58
Pero Quetzalcóatl fue echado de la ciudad,
y huyó a Tlapalan.
El libro de pinturas de los toltecas llegó a su fin.
(O está sin acabar en el Museo Británico:
La última página del Códice Nuttall apenas coloreada
donde el pintor sólo había empezado con el color amarillo
y las siguientes en blanco ... )
Y salieron de Tula siguiendo a Quetzalcóatl.
[La repentina despoblación de ciudades aún sin ser explicada!
Ciudades santas que surgen y se hunden en Mesoamérica
como la estrella Quetzalcóatl.

¿Y cuál es Tula?
¿Y cuál es Tolan?
Talan quiere decir metrópoli.
La polémica de Tula.
Él oraba en tiempos antiguos en Tolan [Quetzalcóatl]
su templo era muy alto, muy elevado
allí clamaba hacia el lugar de la Dualidad.
Tolan es Tula naturalmente
según tantos arqueólogos.
¿Pero es Tula Tolan realmente?
¿La Tula del estado de Hidalgo?
Tula la gran metrópoli.
La gran capital de Quetzalcóatl.
Pero ANTES:
Teotihuacan donde los sabios se hicieron gobernantes ...

Los arqueólogos mexicanos todavía buscan Tula.


La Tula de los toltecas.
Que es como querer excavar la Nueva Jerusalén.
Myths are not History, dijo el viejo Brinton.
Producciones de la mente, no eventos históricos.
El esplendor de Tolan
no era la pequeña ciudad de Tula
sino el movimiento del sol.
Quetzalcóatl que viene y se va.
59
Su caída fue por oponerse a los sacrificios humanos.
Y huyó a Tlapalan donde murió.
Se va, se va a Tlapalan.
Dejaste los palacios, los templos,
las piedras pintadas,
en Tolan, donde gobernabas.
Pero nunca se olvidará tu nombre.
Tu pueblo estará llorando.
Un reino mítico cultural.
La ciudad ideal de Mesoamérica.
Arquetipo.
La casa de turquesa que te construiste en Tolan
donde llegaste a gobernar ...
Tolan está en ruinas.
Las serpientes de piedra quedaron quebradas.
-Pero: "La disparidad de los hallazgos arqueológicos de Tula
y las maravillosas descripciones de Tolan".-

La pérdida de un rey y la pérdida de un reino.


Tolan la ciudad del orden cósmico.
De la armonía celestial.
¿La Tula a setenta kilómetros de México, D. F.?
Su poder venía del cielo.
Con sus dos Quetzalcóatl, el dios y el sacerdote.
El Quetzalcóatl que rige el cosmos
y el Quetzalcóatl que rige una ciudad.
Del uno, la agricultura; del otro, la cultura.
La armonía del cielo y de la tierra.
En un sólo ritmo los ciclos del cielo y de la vida humana.
U na estructura social según los astros.
La reproducción del cielo aquí en la tierra:
"el régimen de Tolan".
U na copia del cosmos a escala humana.
Más que una ciudad una visión ...
Una copia urbanística del cielo.
La caída de Tolan,
... un sueño colectivo.
60
Una armonía social la tal Tolan.
Una ciudad y sobre ella el cielo surcado de caminos,
los caminos del sol, la luna y las estrellas.
Y la nostalgia de Tolan.
La pérdida de la capital santa.
La Tolan de Quetzalcóatl.
Localizar Tula
como localizar la Jerusalén Celestial.
La capital espiritual de Mesoamérica.
A través de todo el periodo Clásico y Post Clásico
como un anhelo aún oscuro del futuro
o un recuerdo del pasado desmoronado.
Un orden natural y social ideal.
Un reino mítico tropical.
La Tolan de los toltecas
con los blancos juncos junto al agua azul
y junto a la arena blanca los blancos sauces.
Donde nadan los nenúfares y los ánades.
Donde está el mágico juego de pelota celestial.
El paraíso de Quetzalcóatl también Tolan.
La esquina de aquel mural de Teotihuacan:
un manantial con dos ríos, entre zapotes y cacaos,
en las orillas figurillas humanas de distintos colores
se bañan y retozan en el agua,
se arrojan de cabeza,
uno nada de espaldas. Otro salido del agua
exprime su calzoneta de la que caen gotas.
Otros descansan bajo los árboles o cortan flores.
Más arriba unos danzan,
otros juegan una especie de futbol con réferi.
Otros cazan mariposas.
Hay una libélula de alas transparentes.
Casi todos hablan o cantan
(les salen de la boca las vol u ras, glifo de palabra o canto).
Sólo uno no parece participar de la alegría,
un recién llegado al paraíso, según el doctor Caso.
No está en las guías turísticas,
no se puede ir allí en bus con un lunch.
61
Veinte pueblos había en la gran Tolan,
. .
veinte que eran sus manos y sus pies:
Pantécatl, ltzcuitzóncatl, Tlematepehua, Tezcatepehua,
Tlecuaztepehua,
Tecolotépec, Tochpaneca, Cempobualteca, Cuatlachteca,
Cozcateca, N onoh ualca, Cuitlapiltzinca,
Aztateca, Tzanatepehua, Tetetzíncatl. Teuhxílcatl,
Tzacanca, Cuixcoca, Cuauhchichinolca, Chiuhnauhteca.
Tolan centro del mundo y centro del cielo,
en especial del cielo nocturno.
Sobre ella brillando las estrellas como modelo celeste.
La ciudad del orden cósmico.
Agricultura, cultura, culto
en Tolan un todo armónico.
Dios Quetzalcóatl y héroe cultural Quetzalcóad,
creador de la vida, el dios,
y organizador de la sociedad el héroe.
La sociedad de Mesoamérica como una copia de la del cielo.
Las piedras esculpidas contra el caos.
Ordenadas las calles como las estrellas.
La piedra informe cogió forma.
Pulida suavidad lo que era áspera dureza.
Pirámide el antiguo cerro.
Como la caña del lago vuelta flauta,
y una música sopla de la flauta
como las cañas del lago movidas por el viento.
Tolan, "lugar de cañas".
Lugar de cañas que cantan.
Fue un modelo de liberación de las civilizaciones de
Mesoamérica.
Pero después las pirámides vueltas cerros otra vez ...
Los hechiceros dijeron:
"Quetzalcóatl debe abandonar la ciudad
porque no quiere los sacrificios humanos.
Nosotros viviremos aquí".

62
Teotihuacan, la primera Tolan.
O Tolan empezó en Teotihuacan.
Teotihuacan de los toltecas.
Tolan igual a Teotihuacan la primera capital.
"Tolan Teotihuacan."
Teotihuacan = "La ciudad de los dioses"
Así se decía
porque era el lugar donde enterraban a los señores
y encima de ellos construían pirámides que aun ahora
,
es tan,
una pirámide es como un cerro sólo que hecho a mano.
Y decían: cuando morimos,
no en verdad morimos,
despertamos.
Les cantaban a los muertos "Las mañanitas":
Despierta que el cielo enrojece
ya los pajaritos cantan
ya cantan los faisanes color de llama
. .,
mira que ya amaneció.
Se hizo allí dios, quiere decir que murió.
Centro ceremonial convertido en metrópoli.
No tenía cuarteles.
No encuentran armas los arqueólogos.
Las ofrendas eran hule, jade, plumas de quetzal ...
Teotihuacan: la divinidad humana.
Donde la serpiente voló.
Una elevación interior.
En la vasta aridez erizada de cactus
allá lejos casi en el horizonte
la pirámide como un éxtasis de piedra.
Un indio de pie en el campo
quieto como el cactus junto a él.
Al fondo la pirámide: un culto de la altura.
Ciudad sagrada para observar el cielo
y trazada de acuerdo con el trazado del cielo.
Donde los sabios fueron comandantes, dirigentes.
Los arcanos de los arquitectos teotihuacanos.

63
Urbanismo determinado por el cielo.
Templos para implorar el oro del maíz
y los jades y esmeraldas de la lluvia.
Columnas, terrazas, plataformas, escalinatas ...
Enormes escalinatas hacia el cielo,
exactamente hacia el sol en el cenit.
Y en el centro de todo
la Pirámide de Quetzalcóatl.
En ella las cabezas sonrientes
de Quetzalcóatl.
Por primera vez en Teotihuacan, la primera Tolan,
la sonrisa de Quetzalcóatl.
La pirámide era una montaña sagrada.
U na réplica de la pirámide del cielo
donde el sol asciende y desciende.
El templo de Quetzalcóatl
en el centro de Teotihuacan
que era el centro de Mesoamérica que era el centro del
mundo.
Pirámides, adoratorios, palacios,
escuelas, almacenes, mercados,
terrazas, plazas, calzadas,
barrios residenciales ...
La Pirámide de la Luna al final de la Calzada de los Muertos.
La ciudad edificada a la serpiente emplumada.
La mayor metrópoli prehispánica.
La Tolan más importante.
La Tula o Tolan ("metrópoli" en náhuatl) más importante.
La Calzada de los Muertos y la Pirámide del Sol
vistas desde la Plaza de la Luna.
El canto coral en los patios ceremoniales.
Los muros recubiertos de visiones.
Decoraciones de dioses animales o animales dioses.
Sobre la arquitectura rectilínea
(cubismo teotihuacano)
la ondulante serpiente pájaro,
la sonrisa saliente de la piedra,
64
dioses animales y animales dioses
hombres animales y animales hombres
dioses hombres y hombres dioses.
La armonía del cielo era la de la sociedad.
Ciudad del Lucero de la Mañana
"que brilla sobre los campos y las casas"
La ciudad atraía a la gente dispersa.
El perímetro se ensanchaba.
Las avenidas más largas
y más altas las pirámides.
Cuando las grandes renovaciones urbanas.
La población muy apiñada según los arqueólogos
pero sin villas miserias.
Fue el boom de la obsidiana.
La pintada de nuevos murales.
El azul-cerúleo para los jades y turquesas.
El amarillo-ocre para las plumas y joyas de oro.
El ocre-rosado para la piel humana.
El blanco para los ojos, colmillos, huesos, algodón.
La procesión sacerdotal aún se mueve inmóvil en el mural.
Los edificios como libros de piedra.
Frisos de tigres caminando
allá por donde están los buses.
El éxito de la vida urbana teotihuacana.
Su gobierno no se sabe.
Si personal o colectivo.
¿Federación? ¿Alianzas?
La composición de clases no sabemos.
Y ya después:
ciudad fantasma.
La ciudad perdió su historicidad.
Los aztecas ya no sabían nada de Teotihuacan.
Después, su misteriosa ruina.
Una caída no lenta y gradual.
Teotihuacan fue quemada
(vigas carbonizadas, paredes
ahumadas en aposentos).
65
La ciudad resplandeciente se hundió en la noche .
.. . en esta tierra que ahora se llama la Nueva España
hay ya mil años que fue destruida
aquella famosa ciudad que se llamó Tolan
que tuvo la adversa fortuna de Troya.
Ahora el guía se despide
donde están las ventas de antigüedades falsas
y el viento avienta plásticos de un picnic.

Después es Tula.
U na novedosa cerámica apareció en el Valle de México
con delicadas líneas paralelas
onduladas o rectas:
la de Tula.
Tula también es Tolan
naturalmente, Tula, Hidalgo.
Donde están aquellas bancas pintadas,
con serpientes emplumadas,
al Oeste de la pirámide de Quetzalcóatl-Tlahuizcalpantecuhtli.
Hay cuatro Tolans según los Anales de los Cakchiqueles.
Ciudades con el título de Tolan.
O anhelos de Tolan.
Invocando el toltequismo quetzalcoatlista.
Tula continuó el culto a Quetzalcóatl.
La arquitectura con influencia teotihuacana.
Frisos de tigres caminando.
Sólo que en Tula también están: los Atlantes ...
aquellos guerreros gigantes en la cima de la pirámide.
Las grecas son ya con muchas fallas.
Las filas de jaguares y coyotes alternados
uno con la cola hacia arriba y el otro hacia abajo,
incorrecta, con fallas.
Y corno Teotihuacan
Tula también tuvo un fin misterioso.
¿Descontento popular?
Hubo luchas internas
por la tiranía de Huérnac, último rey de Tula
66
quien casó con un demonio hembra.
(Quetzalcóatl se había ido.)
Evidentemente arrasada por un gran incendio
y después el saqueo.
Por todas partes carbón, cenizas, madera a medio quemar.
Lodo hecho cerámica por el fuego.
La adversa fortuna de Troya.
Y sobre los escombros, tiestos inferiores,
cerámica llamada "Azteca II".
Los invasores.
"¡Tu reino que dejaste allá en Tula
donde gobernabas!"
Se acabó la vida pacífica en Tula
cuando se fue Quetzalcóatl.
Empezó la era de las guerras y los sacrificios humanos.
El régimen de terror de Huémac.
Importó a Tula todos los sacrificios humanos existentes.
Con él hubo hambre, guerras, pestes, terremotos.
Ya diferenciaban a los "sabios" del resto de los toltecas.
Y a los toltecas legítimos de Quetzalcóatl
los toltecas vendepatria de Huémac llamaron nonohualca
"los que hablan una lengua extranjera"
(o ideología exótica).
Se fue, se fue de Tula,
donde todavía están las columnas de serpientes
abandonadas.
Se fue a Tlapalan, donde reposa.

Al Valle de México empezó a llegar una nueva cerámica.


Polícroma como los códices.
Vasijas con tres pies cónicos
o en forma de cabezas de águila.
Cholula.
Cholula, otra Tolan.
Y aquí otra vez Quetzalcóatl,
el que comandaba los éxodos,
el que fundó las ciudades.
67
La Gran Pirámide de Cholula, la mayor del mundo, y al fondo
los dos volcanes pirámides
el lztaccíhuatl y el Popocatépetl,
En tiempos de la conquista
recordaban a Quetzalcóatl en Cholula
el fundador de la ciudad, constructor de templos y pirámides.
Creador de una estructura social.
La mayor del mundo: "y llegaban en romería al templo de
Quetzalcóatl
como a Roma los cristianos y a la Meca los moros".
Pero después cayó en el militarismo.

También otra Tolan en Nicaragua


(el ahora polvoriento pueblito de Tola, en Rivas)
fue el centro del mundo.
Apareció una nueva cerámica: "Tola tricrorna",
y después la de animales abstractos, serpientes, pájaros,
dibujo rojizo y negro con fondo blanco.
También aquí, en el museíto de Rivas, jaguares caminando.
Tola también: la gran capital.
Todo el subsuelo lleno de cerámica de colores,
esplendor bajo la pobreza.
En el ahora polvoriento pueblito de Tola.
Vinieron huyendo de la dictadura instaurada en Cholula,
con su fe en Quetzalcóatl
("hará siete u ocho vidas de viejos antes que yo")
hacia una tierra profetizada,
un lago y una isla con dos volcanes altos y redondos
("Ometepe" =Dos Cerros).
Fundadores de una ciudad "Quetzalcóatl" (Quezalguaque)
y adoradores de Ehécatl, que también es Quetzalcóatl,
el dios del viento y los chubascos del lago,
el Noche y Viento.
Adoradores también de la Divina Pareja
(Tamagastad y Cipaltonal).
Toltecas que no pronunciamos la "el",
Ometepetl convertido en Ometepe,
68
los llamados Pipiles ("niños"),
los que hablamos como niños,
como el niño chiquito náhuatl
que no puede decir todavía "Tlalnepanda", "tlapalería",
o los del habla incorrecta,
según los Académicos de la Lengua
precortesianos.

Pero Quetzalcóatl también se fue de Tola, Rivas.


Al llegar los españoles había sacrificios humanos,
hasta aquel 19 de julio
(de nuestra era actual que empezó en Teotihuacan)
cuando aterrizó por primera vez en Managua
en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino
entre banderas rojinegras
el Avión Presidencial mexicano QUETZALCÓATL.

Y también el que Quetzalcóatl llegó a Yucatán.


Con el nombre Kukulcán
que es Quetzalcóad en maya
(Kuk = Quetzal).
Fundó Mayapán.
Llevó a los mayas las artesanías toltecas.
El culto a la Serpiente Emplumada.
En Chichén Itzá
sonriente en los templos la serpiente emplumada.
También aquí tigres caminando.
Pero fundó Mayapán.
La rodeó de murallas.
La ciudad militarista.
Introdujo los ídolos y los sacrificios humanos.
Y combatió a los mayas.
Les tomó ciudades.
Ya aparecen en la plástica representaciones guerreras.
Impuso en Mayapán a los Cocom.
La dinastía Cocom.
La tiranía.

69
Y con ellos, mercenarios.
Contra la rebeldía, mercenarios.
El arte tolteca en Yucatán ya en decadencia.
Ésta fue otra Tolan. Adulterada.
(Otra Tolan, pero adulterada.)
¡Ay, en el Popol Vuh estaba Tolan
como patria de toda cultura superior!
Adonde peregrinaban las tribus prehistóricas.
Con los Cocom comienza la decadencia de Chichén Itzá.
En el Templo de los Guerreros:
un relieve está puesto bocabajo.
Estelas estereotipadas.
El barroco maya ya rococó.
Después, los primeros brotes de la jungla
comenzando a salir de las escalinatas de las pirámides
y los techos de los palacios.
Y la última Tolan, Tenochtitlan.
Hasta hacía poco cazadores y recolectores.
En 1325 llegan al islote Tenochtitlan
donde estaba el águila alegre sobre el nopal
devorando algo,
lo desgarraba al comer.
(Allí se asentaron.)
Un pueblo al que nadie conocía su rostro.
Y pronto la superpotencia militar de Mesoamérica.
Contrapusieron la serpiente de turquesa (Huitzilopochtli)
a la serpiente de plumas de quetzal (Quetzalcóatl).
Ahora Huitzilopochtli,
el Señor de la Guerra:
el dios supremo.
Después de la derrota de los adoradores de Quetzalcóatl
los sacrificios humanos.
¿A qué tribu tocó la triste primacía?
Quemados por Itzcóatl
los libros de historia, los llamados "libros de pinturas"
donde ellos aparecían bárbaros en un pasado sin gloria.
Implantada una clase social superior
70
distinta de los macehuales, el pueblo.
Irradiando cual plumas de quetzal está Tenochtitlan.
En barcas vienen los príncipes.
Junto al agua de jade se alza la ciudad.
Cual garza azul que sale volando del agua.
Desde lejos se oyen sus cantos.
Se miran sus sauces blancos.
Sobre la ciudad una aurora de guerra.
Sus soberanos, los herederos legales del mitológico
Quetzalcóatl.
(Pura propaganda de Estado)
"Recuerda que éste no es tu trono,
te ha sido prestado,
y será devuelto a Quetzalcóatl."
En el centro de Tenochtitlan
el Templo Mayor
santificando las conquistas.
En él la inmensa pirámide de Huitzilopochtli.
Huitzilopochtli: el militarismo.
Enfrente, mucho más pequeña
la de Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl ahora
solamente un dios más de la clase dominante.
Una manipulación del mito para su imperialismo.
Una ideología que la realidad desmentía,
Orando a un Señor humanísimo
en honor del cual desollaban.
El jefe de los sacerdotes debía ser devoto, pacífico, compasivo.
Era el representante de Quetzalcóatl.
Y le enviaban a Moctezuma un muslo para que comiese .
. . . que sólo exige sacrificios de serpientes, flores,
.
man posas.
Traicionada una herencia espiritual
por el despotismo.
Un plan diabólico de control mitológico.
Huitzilopochtli el más cruel y el más hábil de los políticos.
El corazón sacado palpitando, humeante,
71
y el cuerpo echado a rodar por las gradas ensangrentadas
en esquina de Argentina y Donceles.
"Operarios de la muerte"
dice el códice.
En honor de Huitzilopochtli.
Aunque no importaba nada mítico, sólo lo político.
Los sacrificios de cautivos expandían las fronteras.
Ensanchaban Tenochtitlan.
Cada vez más y más chinampas
(las islas artificiales
como jardines flotantes
que ahora son atracción turística en Xochimilco).
Toda su grandeza:
por los impuestos.
Llegaban a Tenochtitlan todos los tributos.
En el centro del altiplano mexicano
Tenochtitlan: la noche y el terror,
y como cautivos escalando la Gran Pirámide
la escalada de la violencia.
En honor de Huitzilopochtli.
A Quetzalcóatl desplazó Huitzilopochtli.
Para que el mundo siguiera: el sacrificio.
Pero con Quetzalcóatl, autosacrificio.
No sacrificar a otros.
Moctezuma: Jefe Supremo del ejército
y personificación de Huitzilopochtli.
Despotismo sin resistencia, el de Moctezuma.
Pero había una contradicción interna: los tlamatinirnes,
Por un lado la mitología oficial
y por otra los tlamatinimes. Los seguidores de Quetzalcóatl.
Preservaban la tradición luminosa
en las bibliotecas de sus libros de pinturas.
"Enseñaban a los niños a vivir":
Han de evitar lo malo,
huyendo con fuerza de la maldad.
Al hombre debe honrársele como a piedra preciosa y plumaje
.
neo.
72
(En el Calmécac
los centros prehispánicos de educación.)
Piensa mucho en él, el Noche y Viento,
y se te hará sabroso el sueño,
tortolita.
Dicen que es muy difícil vivir en la tierra
lugar de espantosos conflictos,
palomita.
Antifascistas.
Y en el pueblo se mantenía viva la doctrina ...
Y había habido la contradicción con Netzahualcóyotl
(cf Don Juan Pomar, biznieto del rey de Texcoco
sobre la revolución religiosa de Netzahualcóyotl).
Se declaró adepto de un principio invisible.
En el templo de Texcoco ninguna efigie.
Retornó la teología de Quetzalcóatl.
Las dos figuritas arriba son Netzahualcóyotl y Netzahualpili,
abajo figuritas que pintan, esculpen, tejen, cantan.
El canto son volutas.
El canto delante de sus bocas pintado como una flor.
Y en el pueblo viva la doctrina.
Hasta la llegada de las carabelas
como pirámides sobre el agua ...
Moctezuma, con su monumento en Chapultepec
como Quetzalcóatl, que
fue el primero en tener monumento en Chapultepec
(posiblemente por donde está el Museo de Antropología
de México
y el Hotel Presidente).
Recuerda que no es tu trono ...
Era entre los aztecas una Teología de la Liberación
Quetzalcóatl.
Netzahualpilli, el hijo de Netzahualcóyotl, había dicho
que se acercaba el tiempo en que los hijos de Quetzalcóatl
vendrían del Este y tomarían posesión de la tierra.
Cuando vieron las velas blancas
creyeron que era Quetzalcóatl trayendo sus templos por el mar.
73
Y así el mito desmoralizó a Moctezuma.
"Tu trono está prestado.
Quetzalcóacl volverá."
Había prometido volver en el año de su nombre, un 1-Caña,
y el 1-Caña cayó precisamente en 1519,
el año de la llegada de Cortés .
. . . Dudaron si tal vez con el capitán I-Iernando Cortés
hubiese llegado Quetzalcóatl.
(¿Sería esca propaganda antiazteca
del antimoctezumismo?)
El hecho es que desmoralizó a Moctezuma.
Envió como regalo a Cortés el Tesoro de Quetzalcóacl, que vio
Durero.
Una belleza que sólo había entrevisto en sueños
dijo Durero en Flandes.
"Era como si pensara que era nuestro príncipe Quetzalcóacl."
Él lo esperaba, le dijo Moctezuma,
porque así lo dijeron los ancianos de Tula.
"Yo le respondí a todo lo que me dixo
especialmente en hacelle creer que V.M. era
a quien ellos esperaban."
Y porque Moctezuma tenía una mala conciencia.
El imperio había traicionado la doctrina de Quetzalcóatl .
. . . sólo mataba serpientes, aves, mariposas ...
"Nosotros en el transcurso del tiempo
hemos olvidado la doctrina de nuestro Señor Quetzalcóacl"
(Moctezuma a Cortés)
Así él creyó, él pensó
que el señor Cortés era Quetzalcóatl.
Él no vino con los españoles de color de cal.
Un viento cortante como la obsidiana sopló con la conquista.
Pero
tenían en sus corazones que volvería
a tomar otra vez su estera, su trono.
El Quetzalcóacl Liberador.
Estaba representado en Tula como una figura recostada.
(Los alegres Chac Mooles policromados de Tula.)
74
"En memoria de que otra vez había de volver a reinar,
y esa figura recostada debió significar su ausencia,
y que despertando de aquel sueño de ausencia
se levanta para reinar."

Es siempre esa figura recostada


apoyada en los codos y con las piernas dobladas
como saliendo de una posición fetal
la cabeza vuelta hacia un lado
y entre sus manos un plato apoyado en el abdomen
(parece que conteniendo una ofrenda de sangre -la suya).
Como está en el Museo de Antropología de México.
Y ASÍ LO DECÍAN
EN TIEMPOS REMOTOS LOS ANCIANOS
QUE TODAVÍA VNE
QUE AHORA VOLVERÁ OTRA VEZ
A GOBERNAR
Chac Mool: el despertar del indio, dijo Martí.
Quetzalcóatl. O la historicidad del mito.
Carrasco le llama subversivo.

75
-
LA NINA
,
NAHUATL

Olocuilta entre Temimilco y Xilita,


Olocuilta, y yo allí chiquita en ese vallecito.
La casa de techo de tejamanil.
La cerca de chalhuite.
Un cocinero con tres tenarnastes, un metate,
la olla para el nixcome de maíz.
En un rincón un cajón para los trastes.
En un gancho la canasta de las tortillas.
El piso de tierra bien barrido.
El altar con la estampa de la Virgen.
De una solera guindados los guineos.
La ventana con el arroyo, el cafetal, la milpa.
Las maravillas que en agosto se abren por la tarde
con olor a miel.
Las matas de café floreando, o el café maduro.
Cerca de la ventana una bugambilia enredada en un naranjo,
y una chaca con tantas flores que no se le veían las hojas.
En la troja echadas las gallinas cluecas.
Los xolocos se llevaban las gallinas.
A veces se veía una xoloca cargada de xoloquitos.
El mapachín se comía los elotes.
El tejón se chupaba y se llevaba el café.
El tordo sacaba el maíz enterrado.
En la mañana yo traía el agua de la poza para el atole.
El atole de la abuela.
Con la luna todo era muy extraño.
Los tamalcuahuis brillaban en la noche.
Sus hojas parecía que estaban flotando.
En el arroyito yo tiraba piedritas al agua
y la luna caminaba en las onditas.
Chillaban las ranas y me daba miedo, no sabía por qué.
76
Volvía a donde veía flotar los temalcuahuis,
parecía que jugaban.
Y todo era azul, azul, tan azul.
No era azul, ¿qué cosa era?
Y todo se veía a la luz de la luna tan bonito.
En la luna la cara de una niña.
Pregunto por qué estaba esa chamaca allí.
"¿Cuál niña? ¡Ésa es la luna!"
A veces la luna no era completa. Como un chayote.
¿Sería otra?
"Abuela, ¿cuántas lunas hay en el cielo?"
"Sólo una." "Pero anoche era otra."
En la noche lloraba la Llorona,
lloraba en los potreros. Y la arriaban los arrieros.
El abuelo decía que el río tiene una canción,
y yo me iba a oírlo cantar.
Decía el río:
"N 0000000000 ... noooooooo ... noooooooo ... "
un no muy largo. Y detrás algo se oía:
"A ªª ah ... ªªª ah"
A veces el agua se veía amarilla, luego roja en la tarde.
El abuelo tenía razón:
el río cantaba con los colores.
Los pinos se iban de un lado a otro diciendo que no.
"Dicen que no", decía yo.
Pero los tamalcuahuis con sus hojas decían que sí.
Como la gente: unos dicen que sí y otros que no.

77
LAS CIUDADES PERDIDAS

De noche las lechuzas vuelan entre las estelas,


el gato-de-monte maúlla en las terrazas,
el jaguar ruge en las torres
y el coyote solitario ladra en la Gran Plaza
a la luna reflejada en las lagunas
que fueron piscinas en lejanos katunes.

Ahora son reales los animales


que estaban estilizados en los frescos
y los príncipes venden tinajas en los mercados.
¿Pero cómo escribir otra vez el jeroglífico,
pintar al jaguar otra vez, derrocar los tiranos?
¿Reconstruir otra vez nuestras acrópolis tropicales,
nuestras capitales rurales rodeadas de milpas?

La maleza está llena de monumentos.


Hay altares en las milpas.
Entre las raíces de los chilamates arcos con relieves.
En la selva donde parece que nunca ha entrado el hombre,
donde sólo penetran el tapir y el pizote-solo
y el quetzal todavía vestido como un maya:
allí hay una metrópolis.

Cuando los sacerdotes subían al Templo del Jaguar


con mantos de jaguar y abanicos de colas de quetzal
y caites de cuero de venado y máscaras rituales,
subían también los gritos del Juego de Pelota,
el son de los tambores, el incienso de copal que se quemaba
en las cámaras sagradas de madera de zapote,
el humo de las antorchas de ocote ... y debajo de Tikal
hay otra metrópolis mil años más antigua.
78
-Donde ahora gritan los monos en los palos de zapote.
No hay nombres de militares en las estelas.

En sus templos y palacios y pirámides


y en sus calendarios y sus crónicas y sus códices
no hay un nombre de cacique ni caudillo ni emperador
ni sacerdote ni líder ni gobernante ni general ni jefe
y no consignaban en sus piedras sucesos políticos,
ni administraciones, ni dinastías,
ni familias gobernantes, ni partidos políticos.
¡No existe en siglos el glifo del nombre de un hombre,
y los arqueólogos aún no saben cómo se gobernaban!

La palabra "señor" era extraña en su lengua.


Y la palabra "muralla". No amurallaban sus ciudades.
Sus ciudades eran de templos, y vivían en los campos,
entre milpas y palmeras y papayas.
El arco de sus templos fue una copia de sus chozas.
Las carreteras eran sólo para las procesiones.
La religión era el único lazo de unión entre ellos,
pero era una religión aceptada libremente
y que no era una opresión ni una carga para ellos.
Sus sacerdotes no tenían ningún poder temporal
y las pirámides se hicieron sin trabajos forzados.
El apogeo de su civilización no se convirtió en imperio.
Y no tuvieron colonias. No conocían la flecha.
Conocieron a Jesús como el dios del maíz
y le ofrecían sacrificios sencillos
de maíz, y pájaros, y plumas.
Nunca tuvieron guerras, ni conocieron la rueda,
pero calcularon la revolución sinódica de Venus:
anotaban todas las tardes la salida de Venus
en el horizonte, sobre una ceiba lejana,
cuando las parejas de lapas volaban a sus nidos.
No tuvieron metalurgia. Sus herramientas eran de piedra,
y tecnológicamente permanecieron en la edad de piedra.
Pero computaron fechas exactas que existieron
79
hace 400 millones de años.
No tuvieron ciencias aplicadas. No eran prácticos.
Su progreso fue en la religión, las artes, las matemáticas,
la astronomía. No podían pesar.
Adoraban el tiempo, ese misterioso fluir
y fluir del tiempo.
El tiempo era sagrado. Los días eran dioses.
Pasado y futuro están confundidos en sus cantos.
Contaban el pasado y el futuro con los mismos katunes,
porque creían que el tiempo se repite
como veían repetirse las rotaciones de los astros.
Pero el tiempo que adoraban se paró de repente.

Hay estelas que quedaron sin labrar.


Los bloques quedaron a medio cortar en las canteras.
-Y allí están todavía-.

Ahora sólo los chicleros solitarios cruzan por el Petén.


Los vampiros anidan en los frisos de estuco.
Los chanchos-de-monte gruñen al anochecer.
El jaguar ruge en las torres -las torres entre raíces-
un coyote lejos, en una plaza, le ladra a la luna,
y el avión de la Pan American vuela sobre la pirámide.
¿Pero volverán algún día los pasados katunes?

80
MILPA

El maíz está enterrado, invisible como los muertos


en tu milpa.
Sólo montoncitos y montoncitos de cierra
como las pirámides de los muertos
en la milpa de los muertos.
Pero ya vendrán los chac con sus calabazos
(sus machetes son los relámpagos)
los chorreadores
los chac transparentes, color de lluvia
que están sumergidos en los cenotes
y se reúnen en las noches de junio en las ruinas de Cobá.
Y vendrán los balam, los guardianes de las milpas
con sus cuerpos color de aire
los balam que vuelan invisibles sobre los árboles, y los
oís silbar, los oís
silbar de noche en los caminos arriando los espíritus malos.
Y el pájaro x-kol cantará en las milpas
para hacer crecer el maíz
, ,
crezcan-mas, crezcan-mas
(de mata en mata)
y para hacer feliz el maíz.
Con el viento del Oriente vendrán las lluvias
vendrán del Oriente, de donde sale el sol
y salen la luna y las estrellas
del Oriente, donde están las ruinas de Cobá.
Y allí es donde están los animales de los sueños
de que hablan los cazadores
animales de pelo largo, moteados o manchados como tigres
los animales extraños que sólo se han visto en sueños
y que rondan las ruinas de Cobá.
Bajo la tierra los granos, grada a grada
81
una grada cada día
están subiendo la pirámide del maíz.
La noche está llena de estrellas bien brillantes
señal de lluvia.

82
LA CARRETERA

Estamos abriendo una carretera


a Chichén ltzá
todos los del pueblo
para conectar nuestra aldea de Chan Kom
con Chichén ltzá.
Aunque nunca vendrán los turistas
y la carretera no dará dinero.
("La Carretera de la Luz"
le llamamos los del pueblo.)
Todavía faltan muchos kilómetros
pero desde los árboles más altos
de la selva vemos allá lejos
en el horizonte
un triángulo blanco:
las ruinas del Castillo
de Chichén ltzá.

83
EN EL MAR DE CORTÉS

Ya no era la época de las ballenas


aunque por ballenas habíamos llegado
.
pero vimos
en el Golfo de Baja California
o Mar de Cortés (que descubrió Cortés)
los delfines
-yendo en barco a la isla Espíritu Santo-
el mar se llenó de pronto de lomos curvos
con aletas curvas filosas
cuerpos en media luna aerodinámicos
saltando en el aire
flotas de aviones negros saliendo del mar
y cayendo
colas agudas y cabezas muy picudas
como mil alrededor nuestro
y también bebés entre ellos
refundiéndose y saliendo otra vez más allá
saltando
veloces y alegres
retozones
jugando con el barco según parece
volviendo la cabeza a ver si los vemos
y corcoveando y rebotando
desaparecieron

Y ya en la isla de costa rocosa


cantando
o más como gruñidos de cerdos ese canto
un rebaño de lobos
marinos cantando
roncos
84
.
como vacas sin patas
ágiles en el zafiro líquido
pero torpes en las rocas
blanqueadas de guano
lustrosos
gordos se retuercen
bigotudos y pelones
cabezones sin cuello y sin orejas
piel de pelo suave de peluche nos parece
algunos boca arriba en el agua
o bailando en el agua
y en la costa niños sobre sus mamás mamando

85
REFLEXIONES EN EL RÍO GRIJALVA

Inmenso inmenso
creo que como el Cañón del Colorado
pero entre dos selvas
dos hondísimas
o altísimas
selvas
abajo el río verde ser-
penteando como la ser-
piente de plumas de quetzal
famoso cañón que al poeta Pellicer no
le gustó
No me gusta dijo
¿Pero cómo que no?
Porque no está en Tabasco dijo
y es que el río pasa por Tabasco
su Tabasco
después de Chiapas
pero el cañón está en Chiapas y no en Tabasco
casi perpendicular la selva
a los dos lados del río
mirás en el mirador la lanchita
como desde un avión
y en la lancha
entre las nubes el mirador
. .
como que se te viene encima
la visión desde lo alto con tal vegetación tan
diferente de la de abajo con igual vegetación
aquí es donde una tribu entera
a vista de los Conquistadores estupefactos
es la leyenda
se arrojó al abismo
86
y ahora es mirador
el mejor panorama del mundo
dice la guía turística
a la entrada del cañón hay restos
de un centro ceremonial chiapaneco

Aquí es el hábitat del quetzal y de los zapatistas


del jaguar simbólico
y la garza de cuello interrogante
también del tucán
el hocofaisán con cara de caricatura de ave
pueden observarse ejemplares de monos y caimanes
el mono araña al que divierten los curiosos
hábitos de la especie humana
venados cola-blanca nerviosos se te acercan
y otras especies neotropicales
del parque ecoturístico
con miradores y lugares de picnic
souvenires y postales en el snack bar
la formación geológica es de
hace al menos doce millones de años
toca la roca
tiene esos años
y la textura dura y tierna de la Ceiba
respiro el viento de los cuatro puntos cardinales
que convergen en este s1t10
miro los pelícanos
como en maniobras de escuadrones militares
y está el misterioso árbol de la lluvia
que aunque no llueva moja si pasas por debajo
debajo de los abismales acantilados
corren los rápidos y raudales
adonde se arrojaron los indios de Chiapas

Pues bien
Fuimos por ese río
recorrido turístico
87
entre las dos selvas verticales
de superabundante vegetación tropical
selva baja caducifolia y selva perennifolia
los estratos sedimentarios con cuevas y cascadas
el cielo reflejado inmóvil
en el agua fugaz
que fluye hacia Tabasco y el Golfo de México
vidrio líquido o plástico transparente
pero salpica
en los asientos de adelante
cielo retratado y altas selvas verticales
retratadas
pero de pronto
en un recodo
del río
un remanso de agua paralizada
alfombra fétida
de detergentes coca-cola ketchup shampoos kellog
chile Tabasco frascos bolsas plásticas bolsas bolsas
pasta Colgare crema Gillette llantas envases vacíos
Agua de Colonia latas abiertas Listerine caja de
kleenex pedazo de zapato gato muerto trapos kotex
platos de cartón potes de pintura juguetes florero
roto ...
todo flotante
en el suave vaivén del agua
como un kilómetro de desechos
el bote rápido bogando lento entre zopilotes
hasta salir al fin de
aquel averno de productos fétidos
de toda clase de marcas
el cadáver de un Súper
aquí retienen la basura
antes de la presa hidroeléctrica
y otra vez el agua clara
copiando cielo y selva
hasta la gran planta hidroeléctrica
88
que da luz a México y Centroamérica
y fin de esta excursión

Pero
de regreso
.
pienso
¿Es indiferente el universo
a nuestra angustia ecológica
tan sólo de unos pocos locos?
¿O en nosotros grita el universo?
¿Tiene acaso un sentido todo
o es todo un mundo sin sentido?
Si surgimos de la materia irracional
como dicen los materialistas ateos
y a la materia irracional volvemos
hijos de una naturaleza irracional
y su irracional selección natural
¿importa lo que hacemos o no hacemos?
compremos y compremos en los Súpers
alma mía que mañana moriremos
porque la pregunta
de si hay un propósito o no
en el universo
aunque no sabemos que la hacemos
afecta nuestra vida cotidiana
el agua del Grijalva clara o sucia
qué más da
si mañana moriremos
y si sólo el vacío nos espera
al final del proceso
hay pensadores que piensan
, .
que pensar en un propos1to
.
es arcaico
y toda teleología cósmica
una proyección psicológica
en un universo sin sentido
su evolución sin dirección
89
¡la evolución de un ojo sin saber qué va a ver!
y que la mente es consciente sólo por accidente

Si el final de todo es la extinción total


todo está de más
si no hay Eternidad
es pendejada
aparentemente
en un universo indiferente
o en él tan sólo por accidente
"el modelo científico del universo"
es sin nosotros
una concepción del cosmos sin humanos
y un cosmos que no es nuestra casa
porque si lo "real" fuera el de la física clásica
estamos exiliados en el cosmos
la realidad reducida a materia sin vida
de una física ya superada
sin la innecesaria hipótesis
de Dios
con la convicción subcons-
ciente de que no somos cosmos
e inconscientes de ser interdependientes
que todo está interrelacionado con todo
todos en un solo Todo
es lo que nos hace indiferentes
al medio ambiente
las floras y faunas perdidas para siempre

Pero no es así sino


que como todo está relacionado con todo
el destino humano no
es diverso del de todo el universo
todo ente es relación
relación es la verdadera sustancia del ser
y aun la Trinidad es relación
los átomos no son los mismos observados
90
que no observados
por ello no estamos de más en el cosmos
¿Mas importamos nosotros los observadores
con su derroche en este pequeño rincón?
¿Lo que se eche al Grijalva a quién le vale?
¿O hay alguien más detrás del cosmos
que llora
más allá del espacio
y antes del tiempo
por lo que destruimos ahora?
Lo que hacemos al mundo afecta a Dios
Y el que ofende a otro ofende a Dios

¿Vamos a morir? Y qué


otros vendrán después
nuestro relevo
¡qué alegre!
y no vendrían sin la muerte
la muchacha que hoy toma sus fotos
no estaría sin los muertos
no es cruel el universo
ni hostil la naturaleza
,
y si es severa
pero para que se evolucione
del conflicto nace la evolución
ni tampoco es absurda la realidad
hay que ver en verdad la relación
entre nuestra visión ecológica
. .,
y nuestra cosmovisión
¿No dicen las religiones que
no somos de la tierra
o como exiliados
o que hay que liberarse de la materia?
Cierto la belleza es transitoria
pero la resurrección no es sólo
de almas solas inmortales
sin materia y sin historia
91
amamos el tiempo
que madura los mangos y las muchachas
mas no al que hace que todo pase
-lo que tanto lloran los poetas-
que todas las cosas pasen al pasado
pero aunque pasen
están guardadas en el pasado
y de allí volverán otra vez
con tal que haya resurrección
.
porque si no
como san Pablo dijo
estamos jodidos

Pero
si el universo
.
tuvo comienzo
no es eterno
y eso
es muy bueno
porque nacerá algo nuevo
aunque esto
nuevo
. .
es un rrusterio

92
VALLE DE CUERNAVACA/
DESDE EL MONASTERIO

Después de la lluvia
el aire del valle es más diáfano:
más blanco el humo de las chozas,
más azules los volcanes
y más claras las campanas.
Por el camino empedrado
un muchacho descalzo
va arriando unas vacas.
En las montañas azules, sombras más azules:
las sombras de sus relieves
o de las nubes.
(Y en el hilo del teléfono, el
pajarito rojo.)

Sube el humo de las chozas


entre los maizales, y el de la ladrillera.
Hay una fábrica lejos, al pie de las montañas
con un humo muy alto.
Y por la planicie azulosa
el humo largo de un tren, y su silbido largo.
El ruido de los carros acelerándose
y de los autobuses en la carretera.
Y el tic tac del picapedrero
picando la piedra.
De este otro lado:
un camión pesado
subiendo una cuesta.
Vienen las cabras con sus campanitas
y queda tras ellas quieto en el aire
un tibio olor de cabras
93
y de leche de cabra.
Los pájaros están cantando
y en Santa María de Ahuacatitlán
están tocando las campanas.
El sol poniente dora el Tepozteco
y pinta de rosa la nieve del Popo
-ice cream rosado-
como un cono de helado rosado.
Sale la luna detrás del Popocatépetl.
(U na luna tenue como una nube
y una nube sobre el Popocatépetl, color de nieve
y la nieve del Popocatépetl de color de luna.)
Un tren pita lejos. Pita
en la noche. Pita triste
tres veces.
Es el viejo tren que va a México.
Parece el canto de un pájaro solitario
llamando a su pareja que no existe.

A lo lejos titilan las luces de Cuernavaca.


Y más lejos las de Cuautla, ya casi en el cielo,
pequeñitas y apiñadas como las Pléyades.
En el campo hay un radio cantando un corrido.
Los grillos enamorados cantan en el pasto,
cantan y se callan y vuelven a cantar.
¿Nunca duermen los grillos?
Y en el cielo brillan las estrellas enamoradas.
Las luciérnagas brillan en el pasto como Cuautla
y como Cuernavaca. Y también ellas se aman.
Como las estrellas y como yo
están ardiendo de amor.

94
TATA VASCO

Por si no lo saben
la isla Utopía de sir Thomas Moro
era Cuba.
Una isla "en la forma de una luna creciente"
la describe el Canciller de Inglaterra
y el mar quieto como un lago.
La isla de Colón y de Pedro Mártir y Fidel Castro.
"Tienen por cierto
que la tierra como el sol y el agua es común"
dice Pedro Mártir
. , .
y sin mio m tuyo.
Un comunismo en la isla que ahora es Cuba.
Tu isla infinita Cintio Vitier
("Dijeron a Colón que era una tierra infinita
de que nadie había visto el cabo
aunque era isla.")
Utopía no es una isla imaginaria sino de las Antillas.
Ni como cosa de Julio Verne o H. G. Wells.
No fue fantasía de Moro dice Martínez Estrada.
Y Pedro Mártir:
"Para ellos es la Edad de Oro
no cierran sus heredades
sin leyes, sin libros, sin jueces
cultivan el maíz, la yuca, el ñame como en La Española".

Por Pedro Mártír y Vespucio


Moro supo de ella.
El nuevo mundo era sin nombre
¿Atlántida? ¿Islas Afortunadas? ¿El Paraíso?
Le dieron el nombre de Vespucio
porque era sin nombre
95
y aún lo es.
Para Colón Cuba era China y Haití Japón
nunca supo del Nuevo Mundo
creía que su gloria era el Pasaje a las Indias
sin ningún nombre nuevo que dar.

Y Américo no descubrió América sino la describió.


A mil leguas al occidente de las islas Canarias:
"Andan completamente desnudos
"sus pelos largos y negros especialmente las mujeres
"nadan como peces y las mujeres mejor que los hombres
"no tienen jefes ni capitanes de guerra
"cada cual es señor de sí mismo
"no riñen entre ellos y hablan en voz baja
"no hay matrimonio y se juntan como quieren
"no tienen vergüenza de sus vergüenzas
"sus casas son cabañas y viven en comunidad
"sus riquezas son plumas de pájaros de muchos colores
"y piedritas blancas y verdes
"pero desprecian las perlas y el oro

Y don Vasco de Quiroga (Tata Vasco)


llegado a México como Oidor [magistrado]
de su Majestad el Emperador Carlos V
apenas diez años después de la caída de Tenochtitlan
-y más tarde obispo de Michoacán-
leyó en México la Utopía de Moro, y la tomó en serio
¡y la realizó!
Doscientos años después aún existía su obra
y todavía lo recuerdan los indios como Tata Vasco
(aunque lo ignoran en su pueblo natal
La Villa Madrigal de las Altas Torres
de Castilla la Vieja).
Su idea un sistema social para todo el continente
tomada de Moro según dice él mismo
y del Luciano de las Saturnalias traducido por Moro y su
amigo Erasmo
(y por lo que Pedro Mártir escribió de Cuba)
96
Insólito que un jurista y después obispo
a los quince años de publicada la Utopía de Moro
escrita en broma según Chesterton
se atreviera a realizarla entre los indios de México.

El plan de una República


para todos los indios del Nuevo Mundo.

Los utopianos (según Moro)


siendo todo en común no carecen de nada
por eso no conocen pobres ni mendigos
y sus habitantes son ricos aunque nada poseen
con tal igualdad todos viven en la abundancia.
La agricultura aprendida desde niños.
Seis horas de trabajo cada día.
La misma ropa siempre y no cambian de modas.
No había dinero.
Detestan la guerra.
La isla Utopía sin propiedad privada.

Utopía del santo Canciller de Inglaterra ...


Que ocultaba una camisa de pelo tras las cadenas de oro
y sólo se la quitó antes de morir en la Torre de Londres.
Gran amigo de Moro era Erasmo.
Y también el Rey.
El Rey pasea una hora a la orilla del Támesis
con su querido Thomas Moro
el brazo real enrollándole el cuello
el cuello que él degollaría.
(Moro había dicho a su esposa
que el Rey lo quiere mucho
pero que por un castillo en Francia
entregaría su cabeza.)

Pero la utopía imaginaria de Moro


en Quiroga fue una Carta Magna para América.
La sociedad feliz de los indios

97
según el modelo del Canciller degollado.
No fue Moro para Quiroga
una divagación teórica sino aplicación inmediata.
Singular hazaña dice Alfonso Reyes
de realizar la "Utopía" entre los indios de México.
"Gentes simplicísimas de este Nuevo Mundo
tan conformes y semejantes a los de la República
de este autor Tomás Moro, varón prudentísimo
de ingenio más que humano ... " (Quiroga al Consejo
de Indias)

"Por lo que no sin mucha causa éste se llama Nuevo Mundo


y estos sus naturales aún están en la edad dorada de él."

Uno que redujo a términos prácticos el sueño de Moro.


Puso en práctica la Utopía.
Encontró la República de Platón
perfecta y comprimida en la Utopía
y la ensayó en América.
Como en Platón y como en Moro la propiedad
,
comun.
Utopía, isla del mar océano
fue soñada por un genio
y otro genio la realizó.
Ni Moro ni Platón pensaron nunca
que sus repúblicas serían realidad.
Pero Utopía para Moro en Quiroga fue realidad.

Hombre de las bibliotecas de Europa


también lo fue de acción.
Fundador en México de una institución
que en Moro era una fantasía.
Lee la novela de Moro
y sus leyes deben ser las del Nuevo Mundo.
Magistrado de la corona y después obispo,
que concibió
ajustar la vida de los indios al esquema de Moro.
98
Elevar a los indios
a un nivel más alto que el europeo.
¡Todavía en plena conquista!

"Gente simplicísima, mansuetísima, humildísima


sin soberbia, ambición ni codicia alguna."
Hombres descalzos de cabellos largos
a la manera que andaban los apóstoles
¡los convidados a la gran cena del Nuevo Mundo!
Con vicios naturalmente
pero no orgullosos ni ambiciosos
con poco se contentan y con casi nada se sustentan
Que no nos quede la lástima dice él
de haber asolado la tierra y un nuevo mundo como éste.
Gente tan dócil y mansa, humilde y obediente
tan de cera blanda como aquesta
para todo cuanto de ella quiera hacerse.
Sin cuidado ni congoja por el mañana
con menosprecio y descuido de los atavíos
descalzos, sin tratar monedas entre sí.
¡Hubiera visto Moro los indios de Michoacán!

Cuando llegó se habían refugiado en el monte


huyendo de los locos a caballo buscando joyas.
Pátzcuaro arrasado, los templos de Tzintzuntzan quemados.
Marcada con el hierro la cara de los indios.
El rostro a imagen y semejanza de Dios
con las letras candentes de los compradores.
Que como rebaños de ovejas han de ser herrados.
El pobre indio solo en su bohío desarmado y desnudo ...
Le llevaron sus agravios en pinturas
y el intérprete lloró al decirlo en lengua de Castilla.
Logró que regresaran y reconstruyeran sus pueblos.

"Como he visto que dice Luciano en sus Saturnalias


de aquella gente que llaman de oro y edad dorada
en que había en todo y por todo la misma igualdad ... "
99
"los hombres de oro del siglo dorado de la primera edad"
"Veo en aquestos una imagen de aquellos de la Edad de Oro"
"Porque no en vano sino con mucha causa y razón
se llama Nuevo Mundo no porque se halló nuevo
sino porque es como aquel de la edad primera y de oro"
"en esta edad dorada de este Nuevo Mundo"
"como se servían unos a otros en la dorada primera edad
semejante a esta que ahora tienen en este Nuevo Mundo"
" ... en este mundo nuevo y a mi ver primera edad".
(Para él la Edad de Oro era casi natural en las Indias.
De hierro la de los españoles.)

Encontraba en los indios unas cualidades, una psicología


más cerca de la Edad de Oro que los europeos.
De la Utopía.
Como de cera ... Para hacer lo que se quisiera.
Quitándoles lo malo y dejándoles lo bueno
y convirtiéndoles lo bueno en mejor.
Hacer un género de cristianos como la primitiva Iglesia.
Igualdad de bienes de la Iglesia primitiva
que tanto deseaban Solón, Licurgo y Platón.
No había clases sociales en la Utopía de Moro
(aunque sí en la República de Platón).
Iguales los unos que los otros, y los otros que los otros
sin ricos ni criados
como también en Quiroga.
Y el sueño de un enorme proyecto de una Arcadia Cristiana
"en esta primitiva nueva Iglesia de este Nuevo Mundo"
"Una muy grande y muy reformada Iglesia"
Los españoles con los indios
como Christo a nosotros haciendo bien y no males.
Y fue precisamente en LA DESTRUCCIÓN DE LAS
INDIAS
que vio la U to pía posible.

Desde su celda: los niños en el lodo, panzones.


A los que él va a enseñar latín, etc.
Como también menciona naturales desnudos en los mercados
100
ansiando la comida que dejan los puercos.
"desnudos y descalzos, comiendo yerbas"
Los tarascos sin casas
a los que dio casas.
Indios que nunca nadie había vencido
espontáneamente sumisos ante él.
No el hacer las cosas por los indios
sino hacer que los indios las hicieran.
No descartó españoles en sus fundaciones
(conquistadores y pobladores).
Y juntó indios y españoles en un Colegio
para que se enseñaran sus lenguas mutuamente.

Superior a lo soñado por Moro


lo realizado por Quiroga.
Había esclavitud en la ciudad ideal de Moro
pero no en las poblaciones reales de Quiroga.
Estableció en ellas la comunidad de bienes.
En turnos el trabajo urbano y el rural.
Y también trabajo de las mujeres.
Y la jornada de seis horas que estipula Moro.
Nadie ocioso y todos con puntualidad en sus oficios
pero sin que nadie se matara trabajando
y las horas libres cada uno en sus aficiones.
(Así Tomás Moro en su Utopía).
Y el Estado en Utopía según Moro
era con el fin
de estar exentos del trabajo corporal
el mayor tiempo posible.
(Así también en Quiroga.)

Un sistema de felicidad social.


Avant la lettre.
SE REPARTA TODO ENTRE VOSOTROS
SEGÚN SU CALIDAD Y NECESIDAD.
El trabajo debía ser tolerable y plácido.

1o1
Los niños con sus estudios y su trabajo en el campo
"leer, escribir e cantar"

Empezó con dos docenas de indios, aún Oidor


comprando tierra con fondos propios
en Tacubaya a dos leguas de México
(ahora es la misma Ciudad de México
y allí fue mi pensión de estudiante).
Y después ya siendo obispo, en Michoacán ...

Fue en Michoacán su gran obra.


En Michoacán hecha real la fantasía de Moro.
Las 54 ciudades de la ficción de Moro
intentó fundarlas en Michoacán.
Adaptación de sueño utópico
a realidad práctica.
Como en la Utopía y en La República de Platón
la tierra de todos y no de los individuos.
Cada familia con su casa y su parcela como en la URSS.
Unidad básica la familia como en Moro.
La tierra de los tarascos fue autosuficiente
,
y prospera.
"Ninguno padezca necesidad"
lo que era posible por el trabajo en común
"de las dichas seis horas del trabajo en común".
Los excedentes
para enfermos, huérfanos, viudas y ancianos.
Nadie dueño de los medios de producción.
Un sistema de pueblos intercambiando sus industrias.
La necesidad que tenían unos de otros los unía.
Por el comercio y la industria los unía.
El oficio agrícola obligatorio
(los otros a libre opción).
Y creó la parcela escolar.
Que fueran diestros en la agricultura desde niños.
Los pueblos sin cárceles.

102
Sin pena de muerte. Sí destierro.
Se les enseñaba a gobernar y obedecer.
En tierras de la Nueva España
la manera de vivir de los primeros cristianos.
Donde ninguno tenía por propia cosa alguna.
En otra de sus Ordenanzas:
no haya mendigos ni frailes holgazanes

Moro y Quiroga, socialistas.


Y Quiroga menciona varias veces Santo Tomás Moro
al Consejo de Indias.
Julio 1535: mes de su primer escrito al Consejo de Indias
y mes en que Moro fue decapitado.

El primer plátano en México lo plantó él, Quiroga,


en Tzintzuntzan (traído de Santo Domingo)
y fundó U ruapan con zapotes, chicozapotes, limas, limón real
pinos levantados hacia el cielo
con linda disposición y arte como un país flamenco
tanta limpieza como puede haber en cualquier monasterio
e que esto es lo que él sabe
y otro testigo
los ha visto comer como españoles con mucho concierto.
Según este testigo ha visto
, . .
no parecian sino monjas
(los indios tarascos).
No se enseñaba griego pero sí latín.
Algunos hablándolo como los clérigos.
Insistía como Moro en los vestidos
"como al presente los usáis, de algodón, blancos, limpios,
honestos"
"Itern
críen muchas aves de Castilla y de la tierra"
Cada casa con su huerto
"ltem los tales huertos arriba dichos para su recreación"
Las niñas trabajo en lana y lino, algodón y seda.
Los varones pueden casarse a los catorce
103
las mujeres a los doce
Se prescriben fiestas, banquetes y regocijos en común
" ... sala grande donde podáis comer juntos para os alegrar"
En su testamento ordena: "No se ceda en cosa alguna".
La obra que duró 200 años.
Que llamó el líder socialista¿ o comunista? Toledano
- espanto de católicos en mis días de estudiante en México-
" modelo difícil de superar".
Y lo llamó además el nuevo Quetzalcóatl.

Todavía en las islas y costas del lago de Pátzcuaro


los tarascos le llaman Tata Vasco
(Tata, padre, también aplicado a Dios).

Y Tata Vasco el padre de la artesanía mexicana.


No sólo perfeccionó las de los indios
sino introdujo nuevas.
Maestros de España. Los tarascos aprendieron de todo.
En cada pueblo un oficio
- como lo ve ahora el turista-
no porque sí o que así fue siempre sino
porque hace 400 años
lo planeó Quiroga.
Guirnaldas de flores y pájaros de las lacas de Pátzcuaro
inspiradas en flores y pájaros que dibujó Quiroga.
Se volvió artesano que conocía los tintes
decoraba como obrero chino
enseñando a hacer guitarras y violines
disponiendo el telar y dirigiendo tejidos
pintando bateas.

Descubrió al hombre desconocido de Michoacán:


el Artista.
Vasta comunidad de artesanos
alrededor del lago de Pátzcuaro.
Pátzcuaro con sus mosaicos de plumas de colibrí
bajo la dirección de Quiroga.
104
Repartidos los oficios en diferentes pueblos
en uno algodón, en otro los de plumas
unos en madera, otros cobre y otros plata y oro.
Pintura, escultura, agricultura, música
con sus poblaciones destinadas
dependientes unas de otras
y unidas por comercio mutuo y mutuo amor.
En abundancia todo lo necesario.
Los mercados en diferentes días y diferentes pueblos
.
para no competir.
Pailas, ollas, peroles, calderos de cobre
en Santa Clara de los Cobres.
Trabajos de hierro en San Felipe de los Herreros.
En Paracho guitarras, chiquitas para niños
o finísimas de concierto, y las guitarras comunes, alegres
.
guitarras
de los corridos y serenatas y mañanitas de México.
Zapaterías en Teremendo.
Colchas y rebozos en San Juan de las Colchas.
Cerámica en Tzintzuntzan, Santa Fe de la Laguna, Tiríndaro
(ahora en todo México).
En Pátzcuaro pintando con óleo a la europea.
Uruapan ciudad hermosa como las de Platón:
para ella fueron las lacas
describirlas es profanarlas
que todos hemos visto.
Uruapan ("donde se abren las flores")
y sus lacas, sus famosas lacas
platos, fruteros, cofres, jícaras
y sobre todo bateas
primero el dibujo con cuchillo
los detalles después con punzón
los colores frotados con el dedo
y manteca de aje, el insecto llamado aje
con que pintaban sus jícaras desde antiguo.
Los dibujos de flores que el pintor estaba viendo
estilizaciones de sus huertos
105
lirios, pensamientos, margaritas, violetas, nomeolvides
pétalos de todos colores y verde de los tallos de las flores
con fondo negro y azul negro, azul, amarillo, rojo, guinda:
colores de ajes machacados en aceite que no se marchitan nunca.

Y Pátzcuaro su preferido, el centro de las artesanías.


Instrumentos musicales de lata, chirimías,
telas, platería, los cristos de caña, vidrio soplado
mosaicos de plumas en museos
el Cristo de Michoacán en Canarias
"Sus curiosidades están en todas partes"
Y la pesca del pescado blanco de Pátzcuaro
en las islas y pueblos del lago
donde les enseñó a hacer mallas y chinchorros.
Tata Vasco va por el mercado de Pátzcuaro.
Ve la venta de plátanos por el plátano que él trajo.
Cobijas de San Juan de las Colchas, esmaltes de Uruapan.
Pátzcuaro sin mendigos.
Ve los trueques.
Este sarape por tu jícara pintada
Esta gallina gorda por una bolsa de maíz
(Todavía en Erongarícuaro hay los trueques de don Vasco)

Bello lago de Pátzcuaro que yo vi


color cielo
el pescador en su pequeña canoa
pescando con su red doble "alas de mariposa"
en el crepúsculo
el cielo rosicler volcado en el agua.
Era para los tarascos "La Puerta del Cielo"
el lugar de la entrada al Paraíso.
O donde los dioses subían al cielo
"lo cual quiere decir Pátzcuaro entre ellos"
Fue el lugar predilecto de don Vasco.
Fundó allí la ciudad.
Personalmente trazó las calles.

106
Atardece.
El lago lleno de canoas
todas ellas con las dos mallas paralelas
alas de libélula
Las poéticas libélulas con que pescan.

Miró por última vez


este lago de Pátzcuaro antes de morir:
pintados como con pincel el cielo y el lago
las orillas de maderas olorosas
y en las hojas los millones de ajes
con que pintan flores y hojas
y sobre las flores los pájaros de sus jícaras
también pintados con aje
y los indios cantando las horas canónicas.

Todavía ves a don Vasco en el mercado de Pátzcuaro


con la cerámica policromada y toda clase de lacas
caras y baratas y frutas y pájaros de todos colores
verduras de muchos olores y tantas flores
chillantes colores de chales y colchas y sarapes
y pescados.
Pescado blanco de Pátzcuaro
la piel brillante de plata y diamantes
al mojo de ajo.

Con más éxito que Las Casas.

Bastante olvidado ahora Vasco de Quiroga


pero no por los tarascos.
Todavía le llaman Tata Vasco en Michoacán.

Hay un hoyo que es su huella que dejó en el lodo


según leyenda
y el caminante ponía allí el pie derecho
para que no se borrara su huella.
Para que no se borrara su huella.
107
Canto a México, de Ernesto Cardenal,
se terminó de imprimir y encuadernar en septiembre de 2019
en Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V. (1E:PSA),
calzada San Lorenzo, 244; 09830 Ciudad de México.
En su composición, realizada en el Departamento
de Integración Digital del FCE por Juliana Avendaño López,
se utilizaron cipos Sternpel Garamond LT Sed.
La edición estuvo al cuidado de Julio Gallardo Sánchez.
El ti raje fue de 1000 ejemplares.

También podría gustarte