Está en la página 1de 3

DEL DERECHO DE ACRECER.

Establece el artículo 1206 del C. C., que destinado un mismo objeto a dos o más
asignatarios, la porción de uno de ellos que por falta de este se junta a las porciones de los
otros, se dice acrecer a ellas. Luego el artículo 1207 del mismo estatuto dispone, que este
acrecimiento no tendrá lugar entre los asignatarios de distintas partes o cuotas en que el
testador haya dividido el objeto asignado: cada parte o cuota se considerará en tal caso
como un objeto separado; y no habrá derecho de acrecer sino entre los coasignatarios de
una misma parte o cuota y, finalmente agrega la norma, que, si se asigna un objeto a dos
o más personas por iguales partes, habrá derecho a acrecer.
Del contenido de las normas antes transcritas podemos concluir:
1. Cuando una persona otorga testamento y en la memoria testamentaria asigna a
varias personas un objeto, una cosa, una cuota parte de la herencia o la misma
herencia, sin designarles cuota parte o porcentaje, la cuota del que no pueda o no
quiera heredar (porque fallece primero que el testador, porque es declarado
indigno o porque repudia la asignación), se junta a las porciones de los otros.
Supongamos que Pedro otorga testamento y en la memoria testamentaria
dispone: instituyo como herederos universales a PEDRO, a PABLO, a JACINTO y a
JOSE. En este caso, como el testador no dispuso que cuota parte de la herencia le
correspondía a cada uno de ellos, la cuota del que no pueda o no quiera heredar,
se junta a las porciones de los demás herederos: si Pedro fallece primero que el
testador, la herencia será recogida por Pablo, Jacinto y José; si a la vez, Pablo es
declarado indigno, la herencia será recogida por Jacinto y por José y, finalmente, si
Jacinto repudia la asignación, entonces la herencia será recogida en su totalidad
por José.
Con otro ejemplo entenderemos mejor cómo funciona el acrecimiento. Pedro
otorga testamento y en él dispone que, una vez ocurrida su muerte, la finca de
recreo ubicada en el municipio de San Jerónimo, será para sus amigos PABLO,
JACINTO, JOSÉ y LUCAS. En este caso, como el testador no manifestó en el
testamento que cuota parte o porcentaje de la finca le corresponde a cada uno de
los asignatarios, entre ellos hay derecho de acrecer y entones, la cuota parte del
que no pueda o no quiera heredar, se junta a las porciones de los otros.
También hay derecho de acrecer, cuando el testador le asigna un mismo objeto,
una cosa, una cuota parte de la herencia o la misma herencia a varias personas,
por partes iguales (tal manifestación debe hacerla con palabras). Ejemplo. Pedro
dispone en el testamento: Instituyo como mis herederos universales a Pedro, a
Pablo, a Jacinto y a José, por partes iguales. En este caso, la cuota parte del que no
pueda o no quiera heredar se junta a las porciones de los otros. Otro ejemplo
sería: Pedro manifiesta en el testamento que, instituye como sus herederos
universales a Pablo y a Jacinto, por partes iguales. En este caso, si uno de ellos no
puede o no quiere heredar, su cuota parte se junta a la del que si puede y quiere
heredar.
NO PROCEDE EL ACRECIMIENTO.
Cuando el testador en la memoria testamentaria le asigna un objeto, una cosa, una
cuota de la herencia o la herencia a varias personas, pero indica que cuota parte o
porcentaje le corresponde a cada una de ellas, en tal caso no se da el acrecimiento
y entonces la cuota parte o el porcentaje del que no puede o no quiere heredar
vuelve a la sucesión intestada del causante y entonces esa cuota parte o
porcentaje se le asigna a los herederos abintestato, es decir, se busca al heredero
de acuerdo a los órdenes hereditarios ya vistos.
Si Pedro otorga testamento y en él dispone: Instituyo como mis herederos
universales a Pedro, a Pablo, a Jacinto y a José, en una proporción de una cuarta
parte para cada uno. En este caso no hay lugar al acrecimiento tal como lo
establece el artículo 1207 del C. C. porque cada cuota parte se considera como un
objeto separado.
Si Lucas otorga testamento y en él dispone: Instituyo como mis herederos
universales a Pedro, a Pablo, a Jacinto y a José, en las siguientes proporciones: 40%
para el primero, 30% para el segundo, 20% para el tercero y 10% para el cuarto. En
este caso, el porcentaje de la herencia que le corresponde al que no puede o no
quiere heredar, vuelve a la sucesión intestada y entonces se le adjudicará a
quienes son los llamados a suceder al testador en virtud de la Ley.
Si el testador dispone: Instituyo como mis herederos universales a Pablo y a
Jacinto, por partes iguales, entonces en este caso hay lugar al acrecimiento, pero si
el testador dispone, que instituye como sus herederos universales a Pablo y a
Jacinto en las siguientes proporciones: 50% para Pablo y 50% para Jacinto, en este
caso no hay lugar al acrecimiento y entonces el porcentaje del que no puede o no
quiere heredar, vuelve a la sucesión intestada del causante.
Debemos tener en cuenta, que habrá derecho a acrecer, sea que se llame a los
coasignatarios en una misma cláusula o en cláusulas separadas de un mismo
testamento. Art. 1208 C. C.
Los coasignatarios conjuntos se reputarán por una sola persona para concurrir con
otros coasignatarios y la persona colectiva formada por los coasignatarios
conjuntos no se entenderá faltar, sino cuando todos ellos faltaren. Se entenderán
como coasignatarios conjuntos asociados por una expresión copulativa como
Pedro y Juan; como Pedro, Pablo, Jacinto y José o los comprendidos en una
denominación colectiva como los hijos de Lucas, los hijos de María. Art. 1209 C.C.
Pedro, soltero falleció en la ciudad de Medellín, lugar de su último domicilio y
asiento principal de sus negocios el 3 de enero del año 2020. Pedro no tuvo hijos
extramatrimoniales ni adoptivos y sus ascendientes le antecedieron en la muerte.
Pedro tuvo dos hermanos, Pablo y Jacinto, quienes también le antecedieron en la
muerte. Pablo tuvo dos hijos y Jacinto tuvo cuatro hijos, quienes sobreviven.
Pedro otorgó testamento, en donde instituyó como sus herederos universales a
Teo, a Leo, a Tuto y a Tuta en las siguientes proporciones. 40% para el primero,
30% para el segundo, 20% para el tercero y 10% para el cuarto. Supongamos que
Teo falleció el 2 de noviembre del año 2019, es decir, falleció primero que el
testador y por ende no puede heredar. En este caso, la sucesión es mixta, (parte
testada y parte intestada) y entonces el 40% de la herencia que le correspondía a
Teo vuelve a la sucesión intestada y se lo adjudicaremos a los sobrinos de Pedro,
llamados a sucederle en el cuarto orden hereditario.

También podría gustarte