Está en la página 1de 3

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

EXAMEN FISICO

El estudio semiológico del sistema nervioso se ha dividido en: estado de conciencia, inspección
de las facies, la actitud y la marchas, evaluación de pares craneales, examen de la motilidad,
examen de la sensibilidad, praxia, palabra y lenguajes, y los grandes síndromes neurológicos.

ESTADO DE CONCIENCIA

Se define a la conciencia como el correcto conocimiento que el sujeto posee de su realidad


perceptiva y emocional actual y de su pasado, que le permite proyectar hacia el futuro y que se
caracteriza por actos significativos de conducta.

Podemos distinguir un aspecto cuantitativo, el nivel de conciencia. El más alto es la vigilia que
significa estar despierto, luego está la somnolencia, si el paciente se haya dormido, pero ante
estímulos nociceptivos reacciona se denomina estupor, y luego sigue el coma en donde el
paciente no reacciona.

Otro aspecto a tener en cuenta es el contenido de conciencia, de carácter cualitativo y que


hace referencia a la orientación autopsíquica y alopsíquica. Se encuentra la lucidez en donde el
paciente se encuentra en vigilia y orientado, luego la confusión en donde hay una alteración de
los contenidos, y finalmente la obnubilación que se caracteriza por reducción del contenido.

FACIES

o Parkinsoniana: se caracteriza por ser inexpresiva, amimica, con mirada fija y escaso
parpadeo, boca entreabierta por cuyas comisuras mana saliva (cara de póker).
o Seudobulbar: inexpresiva, con crisis de llanto y risa bruscos y sin motivos.
o Miasténica: caracterizada por la caída de uno o dos parpados, con inclinación
constante de la cabeza hacia atrás., movimientos oculares lentos y estrabismo.
o Del ictus-hemorragia cerebral: la mejilla paralizada se abulta con los movimientos
espiratorios (fumador de pipa) y desviación de la cabeza.
o Tetánica: arruga ala frente, eleva las cejas y las alas de la nariz. Risa sardónica,
permanente, con comisuras atraídas hacia arriba y afuera.
o Síndrome de Claude Bernard-Horner: disminución de la hendidura palpebral
(enoftalmia), congestión conjuntival y miosis.

ACTITUD

o Síndrome meníngeo: el paciente se encuentra en decúbito lateral y en posición fetal


(gatillo de fusil).
o Opistótonos: extensión de la cabeza y el trono por contractura de los músculos
extensores.
o Emprostótonos: cuando se produce compromiso de los músculos flexores se produce
la actitud opuesta.
o Pleurotótonos: cuando alguna de las dos actitudes anteriores predomina en una mitad
del cuerpo.
o Ortófonos: se produce en todos los grupos musculares.
o En la corea: el paciente se mueve permanentemente de forma desordenada.
o En la miopatía: hay separación de los pies, lordosis y abdomen grande.
o En Parkinson: flexión de la cabeza y el tronco, con las rodillas semiflexionadas.
o En la ataxia: piernas más separadas y el cuerpo oscilante.

MARCHA

o Atáxica: marcha de ebrio, vacilante, con base de sustentación amplia e inestabilidad


del cuerpo.
o Espástica: se caracteriza por el miembro superior flexionado y la pierna extendida,
apoyando el pie por su borde externo y la punta. Marcha lenta y la extremidad inferior
realiza un semicírculo
o En steppage: se caracteriza por levantar exageradamente la pierna al caminar.
o Distrófica: denominada marcha de pato, ya que el inclina el cuerpo hacia a derecha e
izquierda al caminar.

PARES CRANEALES

PRIMER PAR- NERVIO OLFATORIO

Las neuronas sensoriales que intervienen en la olfacción están ubicadas en os cornetes


superiores, en el piso de la cavidad nasal y en el septum nasal superior. Son neuronas bipolares
que residen en el epitelio nasal y cuentan con dos prolongaciones: una periférica y gruesa, y
otra central y delgada. A partir de la última, se constituyen os filetes olfatorios amielínicos, que
convergen para formar pequeños fascículos que atraviesan la lámina cribosa del etmoides,
sobre la cual descansa el bulbo olfatorio.

Las alteraciones que pueden presentarse son:

 Anosmia: ausencia de olfato.


 Hiposmia: reducción del olfato mediante un aumento del umbral olfatorio.
 Parosmia: percepción alterada de los olores.
 Cacosmia: percepción de malos olores.
 Hiperosmia: exageración del olfato.

SEGUNDO PAR- NERVIO OPTICO

La exploración comprende el examen de la agudeza visual, la visión de los colores, el campo


visual, y el fondo de ojo, siempre evaluando cada ojo por separado.

Exámen de la agudeza visual: se evalúa mediante optotipos constituidos por letras de


imprenta o símbolos decrecientes de arriba hacia abajo acompañados por una escala. Se
emplean las tablas de Snellen para la visión a distancia y las tablas de Jaeger para la visión
cercana. Se examina cada ojo por separado.

Examen de la visión de colores: las alteraciones en la visión de los colores pueden detectarse
mediante la utilización de las tablas de Ishihara. Los trastornos de la visión pueden ser
congénitos (daltonismo) o pueden ser adquiridos por lesiones.

 Discromatopsia: alteración de la visión de colores.


 Acromatopsia: visualización de los objetos sin color.
 Metacromatopsia: se visualizan los colores diferentes de los reales.
 Monocromatopsia: cuando todo se ve de un solo color.
Campimetría: se emplea para explorar las características perimetrales del campo visual, la
presencia de zonas ciegas (escotomas) y el tamaño de la mancha ciega fisiológica.

 Hemianopsias: defecto que compromete la mitad del campo visual. Puede ser
homónima, cuando compromete a lados homólogos, y puede ser heterónima, cuando
involucra distintos lados.
 Cuadrantopsia: defecto que compromete un cuadrante de campo visual.

Examen del fondeo de ojo: se observa la papila o disco óptico, las características de la retina,
las venas y las arterias, y la presencia de hemorragias o exudados.

TERCER, CUARTO Y SEXTO PARES- MOTOR OCULAR COMUN, PATETICO Y MOTOR OCULAR
EXTERNO

El 3° par tiene como función la inervación de todos los músculos extrínsecos del ojo, menos el
oblicuo mayor y el recto externo, ya que están inervados por el cuarto y sexto,
respectivamente. Tambien inerva el elevador del parpado superior y se encarga de la
constricción pupilar.

También podría gustarte