Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA:

MEDICINA

TEMA: ORGANIZACIÓN CELULAR

ESTUDIANTE: JHAELA NOLIVOS, JUSTIN NUÑEZ, ANGIE ORTEGA,

MARIA JOSE ORTIZ, PAMELA PACHA, PAULA PADILLA, ERICK

PAZMIÑO, EMILY PILATASIG,

DOCENTE: DRA. ELIBETT CARCACES

PARALELO: 2

GRUPO: 2

Período B2
Título de la práctica
ORGANIZACIÓN CELULAR
Fecha inicio de
16/11/2021 Fecha fin de práctica 16/11/2021 Taller No 1
práctica

Asignatura Fisiología Semestre Primero No de guía 1


Angie. O, Paula. P,
Número de horas
María. O, Erick. P,
Alumno: destinadas a 3 horas por practica
Jhaela. N, Emily. P,
simulación
Justin. N.
PARALELO 02 Modalidad Presencial

OBJETIVOS

Identificar los diferentes organelos citoplasmáticos y describe sus funciones


Describir la estructura de la membrana de la célula eucariota humana y la relaciona con sus funciones.
Caracterizar los diferentes tipos de transporte a través de la membrana celular

MATERIALES UTILIZADOS
Material didáctico “Hojas de rellenar”
Videos propuestos por la docente.

INTRODUCCION
Con respecto a esta práctica se puedo conocer sobre la célula es la unidad funcional y estructural del ser
humano y sus orgánulos son muy importantes ya que estos harán que la célula funcione correctamente, ya
que si este no lleva una correcta función el organismo se alterara y sufrirá daños o enfermedades. Es muy
importante saber los tipos de transporte que pueden existir en la membrana celular ya que a través de esta la
célula se alimentara y eliminara desechos, entre otras funciones.

MARCO TEORICO
Contenidos de interés
Niveles de organización estructural y sistemas corporales
El cuerpo humano está constituido por seis niveles de organización: químico, celular, tisular, de órganos, de
aparatos y sistemas, y de organismo.
Las células son las unidades vivientes estructurales y funcionales básicas del organismo y las unidades
vivientes más pequeñas del cuerpo humano. Todas las células muestran irritabilidad, digieren alimentos,
excretan sustancias de deshecho y son capaces de reproducirse, crecer, moverse y metabolizarse
Los tejidos son grupos de células y el material que las rodea, que trabajan en conjunto para cumplir una
determinada función.
Los órganos están compuestos por dos o más tipos de tejidos distintos; poseen funciones específicas y por
lo general tienen formas reconocibles.
Los aparatos y sistemas consisten en órganos relacionados que cumplen una función en común.
Un organismo es cualquier individuo vivo.
Los once aparatos y sistemas del organismo humano: tegumentario, esquelético, muscular, nervioso,
endocrino, cardiovascular, linfático, respiratorio, digestivo, urinario y reproductor
Sobre la membrana celular
La membrana plasmática limita y encierra el citoplasma y actúa como una barrera selectiva para el
movimiento de sustancias hacia dentro y hacia fuera de la célula. Está compuesta por una bicapa lipídica que
contiene proteínas
Las proteínas de la membrana (muchas de las cuales son glucoproteínas) actúan como enzimas o portadoras
en el transporte de membrana, forman canales de membrana, proporcionan lugares de recepción para las
hormonas y otras sustancias químicas o juegan un papel en el reconocimiento celular y en las interacciones
durante el desarrollo y en las reacciones inmunes
En las membranas, hay proteínas integrales que atraviesan la bicapa lipídica tales como: proteínas
transportadoras o portadoras ("carriers") que translocan iones y solutos orgánicos a través de la membrana;
receptores que se combinan con moléculas específicas externas (ligandos o primeros mensajeros)tales como
hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento, provocando que la membrana genere una señal que
puede estimular o inhibir una respuesta celular (transducción de señales); moléculas de adhesión que hacen
posible que las células se reconozcan y se adhieran entre sí y con componentes de la matriz extracelular.
Sobre el transporte de sustancias a través de la membrana celular
Entre los procesos de transporte pasivo se incluyen la difusión y la filtración
La difusión es el movimiento de una sustancia de un área de mayor concentración a un área de menor
concentración. Ocurre debido a la propia energía cinética de las moléculas. La difusión de los solutos
disueltos a través de la membrana plasmática es simple difusión
La difusión simple aumenta al aumentar el gradiente de concentración (es directamente proporcional),
también aumenta al aumentar la temperatura de la solución
La difusión simple a través de la membrana celular (bicapa lipídica), solo permite el paso de sustancias
liposolubles y de bajo peso molecular, como CO2, O2, N, urea, alcohol y algunos ácidos grasos
La difusión del agua a través de la membrana plasmática es ósmosis
La difusión que necesita un canal de proteínas o un transporte es difusión facilitada
La filtración es el movimiento de sustancias a través de una membrana desde un área de gran presión
hidrostática hacia un área de menor presión líquida
En el cuerpo, el motor de la filtración es la presión sanguínea
El transporte activo y el transporte vesicular utilizan energía (ATP) proporcionada por la célula
En el transporte activo las sustancias son movidas a través de la membrana en contra de un gradiente de
concentración o eléctrico mediante proteínas llamadas bombas de soluto. Esto se aplica al transporte de
aminoácidos, a algunos azúcares y a la mayoría de los iones
El transporte activo se produce contra el gradiente químico y depende de los sistemas energéticos celulares,
requiere consumo de ATP por ATPasas transportadoras
El transporte activo secundario aprovecha el gradiente químico generado con gasto de energía, un ejemplo
es el cotransportador Na+ aminoácidos en el intestino
Los dos tipos de transporte vesicular activado por el ATP son la exocitosis y la endocitosis. La primera
expulsa secreciones y otras sustancias de las células; una vesícula unida a la membrana se une a la membrana
plasmática, se rompe y sus contenidos se esparcen por el exterior de la célula
La endocitosis, en la que las partículas son recogidas y metidas dentro de un saco de la membrana plasmática,
incluye la fagocitosis (recogida de partículas sólidas), la pinocitosis (recogida de líquidos) y la altamente
selectiva endocitosis, mediada por receptores de membrana se unen y sólo incluyen moléculas seleccionadas
ADN, ARN y Ciclo celular
El ADN está formado por bases nitrogenadas (adenina, timina, citocina y guanina), desoxirribosa y Fosfato
El ARN está formado por adenina, uracilo, citocina y guanina, ribosa, y fosfato
El RNA mensajero lleva las instrucciones para la síntesis de proteínas desde el DNA (gen) a los ribosomas.
Un gen es un segmento de DNA que lleva las instrucciones para construir una proteína
Las etapas del ciclo celular son: División celular e interfase
Durante la interfase celular el ADN de la célula se duplica o replica
Las células somáticas se dividen por mitosis
Las células sexuales se dividen por meiosis
Solo una cadena de ADN se transcribe a ARN por complementariedad de bases
La traducción del ARN mensajero o síntesis de proteínas ocurre en mediante el código genético
El código genético tiene 64 codones o secuencia de tres bases (triplete) que corresponden a un aminoácido
específico en la proteína
Tipos de ARN
ARN mensajero lleva la información codificante del gen para la síntesis de proteína
ARN de transferencia transporta los aminoácidos a los ribosomas
ARN ribosomal forma parte de la estructura de los ribosomas y ayuda a coordinar el proceso de síntesis de
las proteínas.
PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA

Para la compresión del tema tratado en la practica se aplicaron algunos procedimientos


posteriormente mencionados:

1. Se procedio a dar una explicacion sobre las celulas y los organelos que la forman
2. Se especifico un organelo a fondo, la membrana plasmatica
3. A continuacion realizamos el primer taller, que trataba sobre los organelos de la célula
4. Con la guía de la doctora llenamos progesivamente cada uno de los organelos de la célula
5. Destacamos la función de cada organelo mientras se completaba el taller
6. Realizamos el taller de la membrana plasmatica
7. Se identificaron todos los componentes de la membrana plasmatica en el taller
8. Se describió las funciones generales de la membrana plasmática
9. Se completo el taller conociendo la importancia de la membrana plasmática
10. Reconocimos la relacion de la membrana plasmatica y sus componentes con la sangre

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En conclusión, se puedo identificar los diferentes organelos citoplasmáticos y describir sus funciones,
además se pudo describir la estructura de la membrana de la célula eucariota humana y la relaciona con sus
funciones.
Finalmente logramos caracterizar los diferentes tipos de transporte a través de la membrana celular.
BIBLIOGRAFIA

• Lectura del capítulo 1 del libro autor: Linda Contanzo. Sexta edición

• Fuente: Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 2016. 13 edición.

• Ganong Fisiología Médica. 24 edición

• Revisión de las diapositivas de la clase

• Difusión y transporte pasivo

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/facilitated-
diffusion/a/diffusion-and-passive-transport

ANEXOS
OBSERVACIONES :
ELABORADO POR:
Dr. Elibett Carcaces

NOTA:

También podría gustarte