Está en la página 1de 8

COMPRENSION DE TEXTOS (INGRESO 2020)

Lea atentamente el siguiente texto

EL IMPACTO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES MENORES DE 19 AÑOS

1-La Salud Reproductiva desde la perspectiva de la salud Pùblica, no ha mejorado


sustancialmente en los últimos años en Amèrica Latina, y las mujeres en edad fértil siguen
siendo uno de los grupos màs vulnerables. Los problemas de salud Materno –Infantil se ven
acentuados por el rápido crecimiento urbano, los efectos de factores adversos
ambientales, socioeconómicos y educacionales que son, en parte, responsables de la
producción de la morbimortalidad. La proporción de recién nacidos de madres menores de
diecinueve años continúa aumentando en la mayoría de los países de América Latina, con
consecuencias negativas tanto para las adolescentes que asumen precozmente la maternidad sin
la debida preparación, como para toda la sociedad. La adolescencia al estar condicionada por
características sociales, culturales y económicas bajo las cuales se va formando la joven, no implica
únicamente cambios fisiológicos y psicológicos, sino que también se la puede considerar como un
fenómeno social. Las carencias nutricionales, el mal manejo de la sexualidad y la escasa integridad
o continencia de los roles familiares, son factores predominantes sobre todo en los grupos de bajos
recursos económicos o marginados. También lo son las curvas crecientes de prevalencia de
tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, VIH/Sida, embarazos no deseados, adicciones,
prostitución, delincuencia y sus consecuencias en la marginación.

2-Las necesidades nutricionales de la joven dependen del desarrollo adolescente y sus cambios
fisiológicos, de igual forma del embarazo o lactancia. Los riesgos alimentarios se incrementan
durante la gestación, pudiendo cursarla con anemia y otras carencias especìficas, que la colocan
en peligro tanto para su embarazo como para su crecimiento, y gravitan negativamente sobre
el estado de nutrición materno-fetal, con riesgos de parto prematuro, bajo peso al nacer y
anemia ferropenia en el primer año de vida.
3- Para la madre adolescente entre las consecuencias de un embarazo no deseado se
encuentran el aborto ilegal, el aumento de la mortalidad materna, la deserción escolar, el
desempleo, un precario bienestar, entre otras. Para el hijo de la madre adolescente existe
mayor riesgo de muerte, bajo peso al nacer, retardo de crecimiento y desarrollo y maltrato
físico. La relación entre el grado de instrucción de la madre y la mortalidad infantil es muy
importante ya que en los hijos de madres que no finalizaron la escolaridad primaria la TMI (tasa
de mortalidad infantil) es cuatro veces mayor que en las madres que completaron el
secundario. En la ciudad de Corrientes, en el Hospital J.R. Vidal se llevó a cabo una investigación
realizada en cinco años con un promedio de 4.500 partos anuales, con un porcentaje anual de
nacimientos en menores de 19 años del 18%, dato similar al promedio nacional que para 2008,
fue 16% en igual grupo de madres. En estas mujeres se ha observado el mayor índice de
prematurez, retardo de crecimiento intrauterino, hipertensión arterial y pre-eclampsia, al
compararlas con embarazadas de más edad. El concepto de que las embarazadas adolescentes
constituyen un grupo de mayor riesgo perinatal se apoya, en gran parte, en que muestran las
tasas más altas de morbimortalidad materno infantil. El crecimiento físico de la propia madre
adolescente impone necesidades nutricionales que se suman a las del embarazo. Este concepto
introdujo la hipótesis de la competencia entre madre y feto por los nutrientes, sobre todo en
adolescentes tempranas (menores de 15 años) debido al corto lapso entre embarazo y
menarca. Si bien no hay diferencias estadísticamente significativas entre las embarazadas
adolescentes tempranas y tardìas, y el peso del recién nacido, esta diferencia sì existe cuando
se relaciona el peso del niño con la ganancia de peso materno durante el embarazo.
4-La asociación entre nutrición materna y crecimiento fetal està claramente demostrada en
numerosos estudios, habiéndose discriminado la ganancia de peso durante la gestación como
una variable relevante para el pronòstico del retardo del crecimiento intrauterino(RCIU). Las
investigaciones que emplean el índice de masa corporal para evaluar el estado de nutrición
durante el embarazo, también observan que ese dato se asocia a la tasa de prematurez y al
RCIU. El Centro Latinoamericano de Perinatologìa y Desarrollo Humano (CLAP) sostiene que la
nutrición deficiente y el control prenatal inadecuado explican el bajo peso al nacer. Los aportes
que se realizan a la problemática de la gestación y la maternidad en adolescentes, señalan la
necesidad de encaminar acciones hacia un modelo màs integral, que privilegie la promoción y
la educación para la salud y la prevención de la enfermedad; que permita a las jóvenes asumir
el cuidado de su salud y limitar situaciones o factores que favorezcan o condicionen patologías
para ellas o para sus hijos. Esto es particularmente importante cuando la gestación y el parto
ocurren en jóvenes incluidas en el grupo de adolescentes tempranas (menores de 15 años). Se
analizan variables relacionadas con las características socioeconómicas del área de estudio, la
tendencia al escaso control del embarazo, la problemática del retraso o del abandono escolar
y la identificación de factores de riesgo perinatales, que se asocien en las madres adolescentes
con el mantenimiento de las actuales tasas de morbimortalidad materna e infantil en el país. El
estudio plantea como premisa que las adolescentes menores de19 años expuestas al embarazo
y a la maternidad precoz, agregan al impacto negativo de la precariedad económica y de la
deserción escolar, un peso adicional en el sostenimiento de la marginalidad y la pobreza. Las
patologías asociadas al embarazo como hipertensión arterial (HTA), amenaza de parto
prematuro(APP), desprendimiento prematuro de placenta (DPP), rotura prematura de
membranas(RPM), retardo de crecimiento intrauterino(RCIU), se observan en mas del 50%de
los casos analizados El embarazo insuficientemente controlado, dato màs frecuente en las
madres adolescentes, guarda relación con mayor incidencia en este grupo de patologías de la
gestación, muchas sin diagnòstico oportuno, y de escasa o nula preparación psicofísica para el
parto, que se evidencia en un mayor número de recien nacidos ( RN) deprimidos.
5- En cuanto a la escolaridad un gran porcentaje de adolescentes presenta un marcado retardo
entre nivel primario alcanzado y edad, y una mayor tendencia a no iniciar el secundario; en los
casos que lo hicieron, el abandono de los estudios se debió al embarazo. Ademàs existen
suficientes evidencias de que el embarazo temprano se asocia con una situación menos
ventajosa en tèrmino de los niveles posteriores de bienestar material de la familia, y que los
hijos de madres adolescentes con un pobre nivel de instrucción tienen mayores probabilidades
de enfermar o morir en comparación con las madres que completaron el secundario. Pero
también , la precariedad en el control del embarazo las expone a riesgos como la prematurez y
el bajo peso al nacer, que desde el punto de vista de la salud pública son parámetros que se
relacionan con la supervivencia, el crecimiento antropométrico y el desarrollo ulterior del
recién nacido. Sobre esta base, los programas de atención prenatal que toman en cuenta las
características biológicas, psicológicas, socioculturales y educativas de la adolescencia, además
de las demandas generadas por el embarazo, revelan que cuando una embarazada recibe
buena atención prenatal, se obtienen los mismos resultados obstétricos y perinatales que en
una paciente adulta que recibe la misma atención.

Auchter, Mònica C.
Balbuena, Mirta
Galeano, Humberto
Revista de Enfermerìa del Hospital Italiano
Año 6- Nùmero 16- agosto 2010

1- Seleccionar la opción màs apropiada como titulo alternativo para el texto


A- Causas del embarazo en adolescentes menores
B- Embarazo en adolescentes
C- Embarazo y maternidad precoz
D- Problemática social en los embarazos tempranos Marcar en la grilla la
respuesta correcta
2- En el contexto del párrafo 2, el tèrmino incrementan no significa:
A- Acrecientan B- intensifican
C- Instauran D- proliferanMarcar en la grilla la respuesta
correcta
3- Los paréntesis que se encuentran en el texto tienen la función de :
A- Resumir C- Resaltar
B- Aclarar D- Argumentar
Marcar en la grilla la respuesta correcta
4- Leer y analizar el fragmento del párrafo 2 . Determinar què término ha sido
suprimido
“Las necesidades nutricionales de la joven dependen del desarrollo
adolescente y sus cambios fisiológicos , de igual forma, del embarazo o
lactancia. Los riesgos alimentarios se incrementan durante la gestación,
pudiendo cursarla con anemia y otras carencias especificas , que la colocan
en peligro tanto para su embarazo como para su crecimiento.”
A- Cambios C-Necesidades
B- Dependen D- desarrollo

Marcar en la grilla la respuesta correcta

5- Leer el párrafo 1 . Seleccionar cuàl de las siguientes opciones sustituye la


expresión
también sin modificar el sentido del texto.
A- En conclusión C- hasta cierto punto
B- En cambio D- asimismo

Marcar en la grilla la respuesta correcta

6- Leer el párrafo 2. La referencia del tèrmino sus es:


A- Adolescente C- necesidades
B- La joven D- cambios fisiológicos

Marcar en la grilla la respuesta correcta

7- Leer el párrafo 2. La referencia del pronombre enclítico –la es:


A- Riesgos alimentarios C- carencias
B- Anemia D- gestación

Marcar en la grilla la respuesta correcta

8- A partir de la lectura del párrafo 5 , determinar la función que cumplen los


Marcadores textuales en cuanto y además ordenados en el párrafo.
A- Enunciar un tema nuevo u otra etapa
-Relaciòn de adiciòn
B- Ordenar los temas
-Relaciòn de adiciòn

C- Enunciar tema nuevo u otra etapa-- -Concluir

D - Enunciar otro tema- --- Indicar énfasis

Marcar en la grilla la respuesta correcta

9- Leer el párrafo 4. Indicar cuàl de las siguientes opciones expresa el


significado de
Incidencia.
A- Interrupción C-resoluciòn
B- Insignificancia D- repercusión
Marcar en la grilla la respuesta correcta

10- Leer el siguiente fragmento:


“ Los nacidos vivos de madres adolescentes menores de 15 años , registran
una tasa de
Mortalidad infantil del doble que el promedio nacional (45 por 1000) que
disminuye a
(22,6 por mil) en el grupo de 15 a 19 años.”
A partir de la lectura integral del texto en què párrafo se insertaría .
A- 1 C- 3
B- 5 D-2

Marcar en la grilla la respuesta correcta

11- A partir de la lectura global del texto determinar la veracidad (V) o falsedad
(F) de los enunciados.

1 –Maternidad precoz, precariedad económica, deserción escolar, predisponen a la


marginalidad y a la pobreza.

2- La TMI se duplica en casos de madres adolescentes sin instrucción


primaria comparada con las que tienen estudios de nivel medio.

3-La morbimortalidad està relacionada con : el crecimiento urbano, factores


ambiental negativos , economía y educación degradadas.

A- 1: V; 2: V; 3: V
B- 1: V; 2: F; 3: V
C- 1: F; 2: F; 3: V
D- 1: V; 2: F; 3: F

Marcar en la grilla la respuesta correcta

12- En el contexto del párrafo 3, el tèrmino hipótesis no significa:


A- Presunción C- conjetura
B- Certeza D- premisa

Marcar en la grilla la respuesta correcta

13- Leer el párrafo 4. Los pronombres subrayados “que” se refieren a:


A- necesidad – acciones
B- modelo màs integral
C- modelo màs integral – enfermedad
D- modelo màs integral - promoción de la enfermedad Marcar en la grilla
la respuesta correcta
14- En el contexto del párrafo 3, el conector ya que puede ser sustituido por:
A- siempre que C- dado que
B- en consecuencia D- sin embargo

Marcar en la grilla la respuesta correcta

15- Leer el párrafo 3. Despuès de una lectura global del texto, determinar las
ideas principales
del párrafo.
A- - El grado de instrucción de la madre es muy importante
B- - Existe una estrecha relación entre el grado de instrucción de la madre y
la mortalidad infantil.
- Las embarazadas adolescentes constituyen un grupo de mayor riesgo
perinatal porque presentan las tasas màs altas de morbimortalidad
materno infantil.
C- - Las consecuencias de un embarazo no deseado, para la adolescente ,
implican el aborto Ilegal, una alta tasa de mortalildad , deserción escolar,
desempleo.
- Para el hijo de la adolescente existe riesgo de muerte, bajo peso al
nacer, retardo de crecimiento y desarrollo.
D- -Las consecuencias de un embarazo no deseado son: un alto índice de
prematurez, RCIU, Hipertension arterial, preeclamsia.

Marcar en la grilla la respuesta correcta

16- Determinar la veracidad (V) o falsedad (F) de los enunciados a partir de la


lectura global del texto
1- Las necesidades nutricionales se intensifican en el periodo de gestación
traengraves consecuencias y pesan negativamente sobre el estado de
nutrición materno fetal.
2- El aumento de la TMI es proporcionalmente inverso al nivel de
instrucción de la madre adolescente.
3- El RCIU es consecuencia de la nutrición inadecuada y del embarazo no
controlado.
A- 1: V ; 2: F; 3: F
B- 1: V; 2: V; 3: V
C- 1: F; 2: V; 3: V
D- 1: F; 2: F; 3: V

Marcar en la grilla la respuesta correcta


17- Leer el párrafo 5 . El termino prematurez significa:
A- Condición de prematuro
B- Antes de tiempo
C- A tiempo
D- Nacimiento de un niño antes de las 37 semanas de gestación.

Marcar en la grilla la respuesta correcta

18- A partir de la lectura global del texto, el tema principal aborda :


A- Problemas nutricionales y sociales en los embarazos en adolescentes
B- Nutrición materna y crecimiento fetal
C- Causas y consecuencias del embarazo precoz en adolescentes
D- Maternidad precoz

Marcar en la grilla la respuesta correcta

19- Marcar la respuesta que considere para determinar los subtemas de los
párrafos 1 y 2
A- Salud Reproductiva ---Nutrición y embarazo
B- -Adolescencia, embarazo y sociedad----Nutrición materno-fetal

C- -Problemas sociales y de salud en grupos vulnerables en América Latina


-Nutrición en el embarazo precoz

D- Salud Pública en América Latina---------Nutrición materno-fetal

Marcar en la grilla la respuesta correcta

20- Leer el párrafo 5. La referencia del término “lo” es.


A- retardo entre nivel primario y edad
B- iniciar el secundario
C- abandonar los estudios
D- embarazo
marcar en la grilla la respuesta correcta

También podría gustarte