Está en la página 1de 139

Universidad Tecnológica de Panamá

Facilitador: Prof. José Manuel Flores

LOGISTICA EN EL
TRANSPORTE
MULTIMODAL
MODULO 2
¿Porqué es importante el
manejo y seguridad de la carga

VER VIDEO, LOGISTICA Y


TRANSPORTE DE
MERCANCIAS, TOMAR
NOTAS YA QUE SE
INCLUYE EN EL PARCIAL
¿Porqué es importante el
VER VIDEO DE CARGUE Y
DESCARGUE DE
MERCANCIAS, TOMAR

manejo y seguridad de la carga


NOTAS VIENE EN EL
PARCIAL
DEFINICIÓN DE CARGA
La acción y efecto de cargar se conoce
como carga. El concepto, está vinculado
a la cosa que hace peso sobre otra o a la
cosa transportada (ya sea en los
hombros, sobre un animal o en un
vehículo.

También es un conjunto de bienes o


mercancías protegidas por un embalaje
apropiado que facilita su movimiento.
CLASIFICACIÓN DE LA CARGA

Es la estratificación que se le
hace a la carga para poder
definir su embalaje,
manipulación, entre otros.
CLASIFICACIÓN DE LA CARGA

Naturaleza

Forma en
que se Clasificación Unidades
presenta

Peso
1. Por su naturaleza

Frágil
Perecedera

Peligrosa

1. Naturaleza de la Carga
Naturaleza
Perecedera
Manipulación normal. Cuidados con el control
de temperatura y las condiciones climáticas
Frágil
Manipulación muy cuidadoso. El tamaño,
forma y espesor del embalaje externo pueden
incidir en el nivel de riesgo. Son esenciales para
el manipuleo en este caso los rótulos o marcas
del embalaje que indican la fragilidad de la carga
Peligrosa
La misma está sometida a regulaciones
internacionales muy estrictas en cuanto a su
manipuleo
2. POR SU FORMA EN QUE SE
PRESENTA
1. Carga general

2. Carga a granel

3. Carga especial

4. Carga contenedorizada
CARGA GENERAL

Como su nombre lo indica, es todo tipo de carga de distinta naturaleza


que se transporta conjuntamente, en pequeñas cantidades y en
unidades independientes. La principal característica es que se pueden
contar el número de bultos y en consecuencia se manipulan como
unidades. se consideran como carga general, por ejemplo:

Cilindros, cajas, cartones, botellas, planchas metálicas, etc. que se


trasportan y almacenan juntas. la carga general, a su vez se dividen
en:
CARGA GENERAL
CARGA CON EMBALAJE: Es aquella que por sus características y para
ser estibada con seguridad requiere de la protección de un recipiente o
embalaje. Por ejemplo:
cajas de conservas alimenticias, cajones de repuestos para
maquinaria, tambores con aceites comestibles, bidones con
químicos, etc.

CARGA SUELTA, SIN EMBALAJE: es la carga que no necesita embalaje,


por ejemplo. Planchas de hierro, rieles, tubos, llantas, piezas, etc.

CARGA UNITARIZADA: es cuando determinada carga general se agrupa


y embala haciendo un solo bulto para manipularlo en una sola operación
con el propósito de agilizar su estiba. Por ejemplo:
CARGA GENERAL

CARGA PALETIZADA: Mercancías de una misma


clase con embalaje estandarizado, agrupadas y
aseguradas sobre unas paletas, formando un solo
bulto, listo para manipularlo con mayor rapidez.

CARGA PREESLINGADA: También tienen un


embalaje estandarizado. Es cuando las cargas vienen
listas solo para engancharlas, generalmente son parte
de un gran lote.
CARGA A GRANEL
Es la carga que se transporta en abundancia y sin
embalaje; se estiba directamente en la bodega de los
buques en grandes compartimientos especialmente
acondicionados. La carga a granel puede ser:

Sólida: por ejemplo: granos comestibles,


minerales, fertilizantes, abonos.

Liquida: petróleo, lubricantes, gasolina, diesel,


sebo.

Gaseosa: gases propano, butano y otros.


CARGA ESPECIAL

• Como se ve en su nombre, es carga diferente de las


demás.
• Esta diferencia, está dada por el cuidado de su
manipulación, por condiciones tal como el peso, el
grado de conservación, peligrosidad. Alto valor, etc.,
y en consecuencias requiere de un trato especial
para su estiba. son considerada carga especial:

Carga Pesada: Por ejemplo: Maquinarias y vehículos


que para ser estibados con seguridad requieren de
tratamientos especializados.
CARGA ESPECIAL
CARGA REFRIGERADA: Como carnes, frutas, algunas
medicinas, etc., que para su conservación necesitan
determinado grado de temperatura constante

CARGA PELIGROSA: Por ejemplo: Sustancias químicas


como ácidos y peróxidos que deben ser manipulados y
estibadas aplicando normas o procedimientos especiales,
dispuestos por organismos internacionales como la OMI.

CARGA VALIOSA: Como es el caso de las pieles que


necesitan calefacción; artefactos delicados, obras de arte,
alhajas, metales preciosos como el oro, licores de gran calidad,
cigarrillos, etc.; que por su condición de carga valiosa requieren
de un tratamiento especial que permite su seguridad en la estiba.
CARGA ESPECIAL

CORREO: Las piezas postales y demás bultos que


contengan el correo.

ANIMALES VIVOS
CARGA CONTENEDORIZADA.
Aquí noche
CARGA CONTENEDORIZADA.

Carga en contenedores o furgones Es carga general de


diverso embalaje que se utiliza en el interior de una caja
metálica o de fibra de vidrio, de un mismo tamaño, que
permite movilizar mayor cantidad de carga en el menor
tiempo posible. Existen diversos tipos de contenedores
que se han especializados en transportar cargas, de ahí
que encontramos reefers, flats, etc. En el caso de los
furgones, las cajas tiene incorporado un sistema de
ruedas para trasladarlo.
CONTENEDOR
DEFINICIÓN DE CONTENEDOR

Un contenedor o container es un recipiente de carga para el


transporte aéreo, marítimo o fluvial, transporte terrestre y
transporte multimodal. Las dimensiones del contenedor se
encuentran normalizadas para facilitar su Manipulación.

Por extensión, se llama contenedor a un embalaje de


grandes dimensiones utilizado para transportar objetos
voluminosos o pesados: motores, maquinaria, pequeños
vehículos, etc. Es conocido también por su nombre en
inglés, container.
DEFINICIÓN DE CONTENEDOR

Los contenedores suelen estar fabricados principalmente de


acero corten, pero también los hay de aluminio y algunos
otros de madera contrachapada reforzados con fibra de
vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de
madera, aunque ya hay algunos de bambú. Interiormente
llevan un recubrimiento especial anti-humedad, para evitar
las humedades durante el viaje. Otra característica
definitoria de los contenedores es la presencia, en cada una
de sus esquinas, de alojamientos para los twistlocks, que les
permiten ser enganchados por grúas especiales, así como
su trincaje tanto en buques como en camiones.
DEFINICIÓN DE CONTENEDOR

El acero corten es un tipo de acero realizado con una


composición química que hace que su oxidación tenga unas
características particulares que protegen la pieza realizada
con este material frente a la corrosión atmosférica sin perder
prácticamente sus características mecánicas.
VENTAJAS DEL CONTENEDOR

• Es unidad de comercialización.
• Es un módulo ínter modo, y es clave en el sistema ínter
modal
• Es seguro
• Puede considerarse como depósito transitorio
• Es perdurable
• Permite agrupar cargas en módulos uniformes que
facilita la manipulación y el desplazamiento IAC, Código
770 - Enero/95
CONTENEDOR
ESTÁNDAR DE
20 PIES

LARGO. 5,90
ALTO 2,35
ANCHO 2,37

VOLUMEN:
33.000.000 CMS
CUBICO.
33 MTS CUBICO
CONTENEDOR
ESTÁNDAR DE 40
PIES.

LARGO: 11,8
ANCHO: 2,35
ALTO: 2,37

VOLUMEN:
67.000.000 CMS
CUBICOS
67 MTS CUBICOS
CONTENEDORES
REFRIGERADOS.
DE 20 Y 40 PIES
FLAT RACK.

No tienen techo y no tienen


lados. Utilizado para
Cargamentos especiales no
uniformes, CKD, maquinaria
pesada. Se manipula con
equipos frontales ayudados
por cadenas.
TANQUE.
Container en forma
cilíndrica para cargar
fluidos. Capacidad
entre 19000 y 23000
litros, tienen un
manejo y un tipo de
reparación
especializado.
OPEN TOP.
Destapado en su parte
superior, carpa,
cordón, viga trasera
superior y arco de
techo removible.
NUMERACIÓN DEL
CONTENDOR

Código del Propietario. 4


Letras

Número de serie. 6 Números


Dígito de comprobación 1
Número

Código del País 3 Letras

Código de Dimensiones y
tipo . 2 Números y una letra
y un número
IDENTIFICACIÓN DE LOS
CONTENEDORES
Se efectúa mediante una combinación alfanumérica de 11 dígitos.
Las primeras tres letras identifican al propietario y son asignadas a las
compañías por el BIC (Bureau International des Containers et du Trasnport
Intermodal). La cuarta letra toma los siguientes valores:
•U para identificar a los contenedores propiamente dichos.
•J para el equipo auxiliar adosable.
•Z para chasis o trailers de transporte vial.
Luego siguen 6 dígitos numéricos y por último un dígito verificador para
asegurar la correcta relación con los 10 anteriores.
Este dígito verificador es de suma importancia pues garantiza en
transmisiones y en el ingreso a sistemas asistidos por ordenadores su
correcta escritura. Se calcula mediante un algoritmo que se detalla a
continuación. En primer lugar, las letras reciben un valor de acuerdo con la
siguiente tabla:
Tabla de asignación de valores numéricos al alfabeto

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 37 38

Tomando como ejemplo un contenedor identificado como HOYU 751013


dígito verificador 6, se efectúa la suma de cada uno de los 10 primeros dígitos
multiplicados por una potencia creciente de 2.
H=18 entonces 18 x 2^0= 18x1= 18
O=26 entonces 26 x 2^1= 26x2= 52
Y=37 entonces 37 x 2^2= 37x4=148
U=32 entonces 32 x 2^3= 32x8=256
7=7 entonces 7 x 2^4= 7x16=112
5=5 entonces 5 x 2^5= 5x32=160
1=1 entonces 1 x 2^6= 1x64= 64
0=0 entonces 0 x 2^7= 0x128= 0
1=1 entonces 1 x 2^8= 1x256=256
3=3 entonces 3 x 2^9= 3x512=1536
La sumatoria las cifras anteriores, que es igual a 2602, se divide
por 11.

SE IGNORA LA PARTE DECIMAL. QUEDANDO 236.


SE MULTIPLICA POR 11. 236* 11= 2596
LA DIFERENCIA ENTRE LA SUMA ORIGINAL 2602 Y ESTE NUMERO 2596,
ES EL DIGITO VERIFICADOR O DÍGITO CONTROL. EN ESE CASO 6.

2602-2596= 6

SI EL VALOR RESULTANTE ES 10 EL DIGITO VERIFICADOR ES 0

TODOS LOS SISTEMAS DIGITALES EFECTÚAN ESTE CÁLCULO EN EL


MOMENTO DE INGRESAR UN CONTENEDOR. LA NO VERIFICACIÓN DEL
DÍGITO NOTIFICA AL OPERADOR QUE ALGÚN DATO ES INCORRECTO.
Luego aparecen dos números una letra y un número.

El primer número corresponde al tipo de contenedor, Ej: si


es 2 es un contenedor de 20 pies, si es 4 es un contenedor de
40 pies.

El segundo número indica el tipo de mercancía para lo cual


fue construido.

La letra indica si es carga General o a granel.

MAX CROSS. Indica el peso máximo del contenedor indicado


en kilos y libras. Este peso máximo es la sumatoria de la
carga neta y la tara del contenedor.
TARE. Es el peso del contenedor vacío. También aparece en
kilos y en libras.

PAY LOAD. Indica el peso máximo de la carga neta que


puede soportar el contenedor.
CONTENEDORES AÉREOS
Son elementos diseñados para manejar la carga. Elaborados en
materiales ligeros. Las dimensiones y formas de algunos
contenedores se adaptan a los espacios y compartimentos de los
aviones, con lo cual se garantiza el
aprovechamiento óptimo del espacio disponible. Dentro de estos
elementos se destacan:
Los dispositivos unitarios de carga o “unit load devices” (ULD).
Los elementos de sujeción o “tie-down equipment”.

Se trata en la mayoría de las veces de paletas metálicas muy planas


sobre las cuales se apilan las cajas de cartón, luego rodeadas por
una malla. Algunas veces se tienen contenedores cuyo perfil se
adapta a la forma del avión

Los “Igloo” se denominan así, por su forma, los contenedores


específicos concebidos
Por Unidad
Por Peso
EMBALAJE

El sistema del embalaje es el conjunto de elementos que permite


agrupar la mercancía para ser manejado como carga y por lo tanto
manipulada sin temor a ser dañada en el proceso de distribución
física desde las instalaciones del productor hasta la bodega del
comprador. El embalaje por lo general esta soportado a las paletas
o estibas para ser manejados por montacargas en unidades de 0.5
a 2 toneladas.

El embalaje está íntimamente ligado al modo de transporte, al medio


de transporte y al equipo de manipulación. Se debe distinguir
entonces los siguientes conceptos:
EMBALAJE

Envase: Es un recipiente de estructura rígida tal como botellas,


frascos, tarros etc..., que pueden contener uno o varios productos
para proteger sus características físicas y
químicas. Su diseño está destinado a la distribución y venta
al consumidor final.

Empaque: Recipiente de estructura flexible que permite el


amortiguamiento en el interior de los embalajes, elaborado en
cualquier material como bolsas, talegos
costales, con impresos gráficos que facilita la exhibición y están
destinados a la distribución comercial.
CRITERIOS PARA LA
31
marzo
grupo
SELECCIÓN DEL EMBALAJE días

Un embalaje adecuado debe tener en cuenta los siguientes aspectos:


Características físicas y químicas de la mercancía (estado físico, peligrosidad,
pulverulencia etc......).
Condiciones ambientales como: Variaciones en la temperatura, humedad,
ventilación, condensación etc......
Materiales compatibles con la mercancía.
Medios de transporte que van a ser utilizados, duración del mismo y riesgo que
pueden presentarse tales como saqueo y robo.
Almacenamientos intermedios y en destino.
Disposiciones legales y exigencias de calidad de los países compradores.
Regulaciones y controles aduaneros.
Coeficiente o factor de estiba. (Relación volumén/peso);
TIPOS DE BULTO
TIPOS DE BULTO

Atado: Conjunto ordenado de piezas,


amarradas entre sí. Contenido usual: Barras,
vigas de madera y metálicas.

Bala: Fardo (envoltorio) apretado de


mercadería, generalmente fibras. Contenido
usual: Fibras de vidrio, corcho, caucho.
TIPOS DE BULTO

Atado De Láminas: paquete de láminas de igual


medida y de tamaño mediano, con la
parte superior e inferior protegidas generalmente de
madera. Contenido usual: Cartulinas, láminas de cartón.

Balde: Recipiente bajo y ancho de forma cónica o


cilíndrica, de metal, plástico, etc.,
con asa para transportarlo Contenido usual: Pinturas,
resinas, sustancias químicas.
TIPOS DE BULTO
Barriles
A) Recipiente grande, hecho de madera llamada duelas.
B) Barril pequeño.
Contenido usual:
A) Líquidos
B) Líquidos, licores.

Contenedor: Caja metálica o de fibra de vidrio, de grandes dimensiones y


estandarizadas. Contenido usual: Carga general.
Contenedor-Tanque: Tanque metálico con armazón en forma de contenedor
Contenido usual: gases líquidos y líquidos.

Churla: Saco de yute o cuero con cubierta interna impermeable para evitar
posible contaminación. Contenido usual: canela., corchos.
Aquí 20
TIPOS DE BULTO mañana

Cajón: Embalaje en forma de cubo o prisma, de madera, generalmente de


grandes dimensiones. Contenido usual: Mercaderías variadas, maquinarias,
repuestos.

Cartón: Caja de cartón de pequeñas dimensiones. Contenido usual: Licores


embotellados, mercancía frágil.

Carrete: Base cilíndrica, agujereada en el centro, en la que se enrollan


filamentos metálicos. Contenido usual: Cables, conductores eléctricos,
mangueras.

Furgón: Caja metálica o de fibra de vidrio, con un sistema de llantas


incorporado para su traslado Contenido usual: Carga general.

Tambores: También se le conoce como toneles en nuestro medio.


Recipiente metálico de forma cilíndrica. Contenido usual: Líquidos,
TIPOS DE BULTO

Caja: Caja de madera Contenido usual: Partes de maquinaria


Repuestos para vehículos, de ferretería, etc.

Rastra: Paquete de láminas encinchadas con polines Contenido


usual: hojalata.
Rollo: Acondicionamiento circular de cables, cubiertos de papel o
plástico. Contenido
usual: Cables, alambres.

Saco: Envoltura de tela, (yute, manta, nylon) de forma rectangular


con abertura en uno de sus extremos Contenido usual: Granos,
harina de pescado, soda ash, etc.
TIPOS DE BULTO

Bobina: Rollo de laminas de papel, tela, plástico, etc. Embalado en


esta forma en razón de su longitud. Contenido usual: Papel, tela,
plástico, etc.

Bolsa: Envoltura de forma rectangular con abertura en uno de sus


extremos, puede ser de papel grueso, plástico, etc. Contenido
usual: Productos químicos en polvo o
granulados.

Cilindros: Recipiente alargado de vidrio metálico de forma tubular.


Contenido usual:
Líquidos, gases.
TIPOS DE BULTO

Bidón: Recipiente amplio de material plástico, con asa o agarradero


para movilizarlo manualmente. Contenido usual: Líquidos peligrosos,
químicos.

Paca: Lío de mercancías envueltas en yute, tela, plástico. Contenido


usual: Algodón, fibras.

Jaba: Estructura de madera; en forma de jaula que deja visible el


contenido. Contenido usual: Maquinarias, mercadería general.

Lata: Recipiente metálico de pequeñas dimensiones. Contenido


usual: Manteca, grasa, sustancias densas.
TIPOS DE BULTO
Maleta: Porta equipaje manuable Contenido usual: Equipajes.

Fardo: Lío, generalmente de fibras apretadas entre si. Bulto de


forma prismática. Contenido usual: Yute, papel de desecho.

Paleta: Armazón de madera que sirve de base para los bultos


Contenido usual: Determinada cantidad, mercadería general
homogénea. Por ejemplo: Sacos de alimentos, bolsas de productos
químicos.

Paquete: Envoltura para carga pequeña y delicada Contenido


usual: Libros, revistas.

Bolsa De Correo: Bolsa de correos Contenido usual:


Correspondencia.
PALETIZACIÓN DE LA CARGA
PALETIZACIÓN DE LA CARGA
Paletizar, es colocar sobre una plataforma o
estiba. Las cajas, los bultos o cualquier
tipo de empaque para que sean más fácil de
manejar. Los empaques se colocan uno sobre
otro formando tendidos.

Las medidas de la estiba son 1x1.20 Mts.


(Largo X Ancho) La altura debe ser de 145mm
MANEJO DE LA CARGA

Es un conjunto de
procedimientos que nos
permiten establecer
normativas de manipulación y
traslado de la carga de un
punto a otro..
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA Grupo
141
noche
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
Grupo 141
diA
MANEJO DE LA CARGA
MANEJO DE LA CARGA
MÉTODOS PARA
PALETIZAR LA CARGA
Método 1: Arrume los primeros tres o cuatro tendidos en columna
haciendo coincidir verticalmente las esquinas de las cajas. Para finalizar
cruce el ultimo o los dos últimos tendidos.

Método 2: Arrume en columnas intercalando una hoja de cartulina


gruesa o cartón corrugado después del segundo tendido y así
sucesivamente cada dos tendidos, para que la carga sea más estable.
¿Donde se debe colocar la etiqueta de la estiba?
La etiqueta que se adhiere a las estibas, se denomina EAN PALLET
LABEL. Debe ser colocada a una altura entre 400mm y 800mm del
suelo, y 50mm del borde vertical.
Importante:
Las cajas
MÉTODOS PARA
PALETIZAR LA CARGA
Opciones de servicios sencillo
 Este contrasta con el uso de un intermediario de
transportacion, como un agente transportista.

ferrocarril
El servicio de modo
simple también se Camión
compara con los
servicios que implica 2 o Avión
modos individuales.
Barco
Ductos
El barco
 Los barcos de carga están
diseñados para realizar
servicios comerciales
transportando mercancía
heterogénea y llevando, a
veces, pasajeros, pero sin
que su número exceda de
12..
El avion

Un avión de carga, o avión de


transporte, es una aeronave de ala fija
diseñada o convertida para el transporte
de bienes, más que pasajeros. Están
desprovistos de instalaciones para
pasajeros, y generalmente ofrecen unas
puertas más grandes para la carga y
desacarga de cargamento. .
El ferrocarril
 El ferrocarril es una empresa de transporte de larga
distancia y baja velocidad para materias primas y
productos manufacturados de bajo valor que prefiere
desplazar tamaños de envíos de al menos un vagón
completo.

El servicio de ferrocarril existe 2 formas legales: el


transportista común o a la propiedad privada.
El camión
 Un camión es un vehículo motorizado
para el transporte de bienes. A
diferencia de los coches, que suelen
tener una construcción monocasco,
muchos camiones se construyen
alrededor de una estructura resistente
llamada chasis. La mayoría están
formados por un chasis portante,
generalmente un marco estructural,
una cabina y una estructura para
transportar la carga
Es el servicio de transporte que se efectúa entre dos puntos usando dos o
más medios de transporte diferentes, de acuerdo con los requerimientos
efectuados por el contratante de la carga.
Manejan principalmente numerosos envios pequeños y los consolidan en
cantidades de carga vehicular. El diferencial de la tarifa de carga entre los
envios grandes y pequeños ayuda a compensar los gastos operativos.
La paquetería postal es un servicio de
entrega de envíos pequeño y se
encuentran limitados en tamaño y
peso. La paquetería postal utiliza el
servicio de transportistas en línea.
Generalmente existe una tarifa única
cuando el peso se encuentra por
debajo de cierto peso mínimo. El
servicio con frecuencia es menos
favorable que para envíos mayores.
Variables A Considerar Al Seleccionar
Los Servicios De Transporte

Consideración
Tarifas por flete
Del transportista

Seguridad
Consideraciones
Y
Del mercado con
Confiabilidad
signatario

Perdidas,
Daños,
Tiempo
Procesamiento
En
De quejas,
transito
Reclamaciones
Y rastreo
Fletes

Por volumen

Flete por
Por peso
valor

Fletes
Flete de
Recepción Flete falso
correcta

Flete por
semiflete Precio
global
Seguridad Y Confiabilidad
TIEMPO EN TRANSITO
PERDIDAS,DAÑOS,QUEJAS Y
RASTREABILIDAD
 Esta variable se
refiere a que hay
que investigar
previamente a la
empresa para
evitar daños
,quejas de todo
tipo, quedar mal
con nuestros
clientes y otros
tipos de retrasos.
Consideraciones del mercado
consignatario
 Se refiere a los factores donde el consignatario hace hincapié para que
el transportista tome mayores precauciones.
 Por ejemplo en estados unidos consignatarios dan mayor preferencia a
la seguridad y responsabilidad por encima del costo y otras factores.
Consideraciones del transportista

 Se refiere a los a los limites de transportación que


la empresa posee.
Consideraciones competitivas

 *La selección de una modalidad de transporte para


generar una nueva ventaja competitiva.

 Esto ocurre cuando un comprador en una cadena de


abastecimiento compra bienes a mas de un
proveedor ,el servicio logístico, así como el precio
influyen en la elección del comprador y viceversa si
los proveedores eligen el modo de transporte
pueden controlar este elemento particular de del
servicio logístico y de esta manera influir en el
apoyo y decisión del comprador.
Evaluación de los métodos de
selección
 Se debe tomar en cuenta:
 La cooperación entre el proveedor y el comprador es
alentada si hay conocimiento razonable del costo de
cada parte.
 Cuando haya un proveedor de la competencia en el
canal de distribución el comprador y proveedor debe
actual en forma juiciosa para lograr el equilibrio costo-
servicio de transporte.
 Los efectos de los precio no considerados
 Los cambios en las tarifas
 Los efectos indirectos de la elección del transporte
DISEÑO DE RUTAS PARA LOS VEHICULOS

Entre un tercio y dos


tercios de los costos
logísticos totales
normalmente se
encuentran en costos
de transportación.

Aunque hay muchas variaciones dentro


de los problemas d diseño de rutas,
podemos reducirlas a unos cuantos
tipos básicos esta el problemas de
cómo
hallar un camino a través de una red
donde el punto de origen es diferente
al punto de destino y cuando existen
Múltiples puntos de origen y destino
Puntos de origen y destino separados y sencillos
El problema de diseñar la ruta para un vehículo a través de
una red ha sido resuelto de manera detallada por métodos
elaborados específicamente para ello.

Quizá la técnica más sencilla y más directa sea el método


de la ruta más corta.
Programacion y diseño de rutas
de los vehiculos
1) cada parada puede tener un volumen que tiene que ser recogido además de
entregado

2) pueden usarse múltiples vehículos con diferentes limitaciones de capacidad,


tanto en peso como en volumen

3) se permite un máximo de tiempo de conducción en ruta antes de


tomar un periodo de descanso de al menos 1 0 horas (restricciones de seguridad
del Departamento de Transportes

4) las paradas pueden permitir recolección y entregas sólo a ciertas horas del
día (llamadas momentos oportunos)

5) se puede permitir recolección en una ruta sólo después de haber efectuado


las entregas.

6) se puede permitir a los conductores tomarse breves descansos, o pausas,


para comer a ciertas horas del día.
Puntos Coincidentes De Origen Y
Destino
El responsable de la logística con frecuencia encara problemas de diseño de rutas
en los que el punto de origen es el mismo que el punto de destino. Esta clase de
problema de diseño de rutas ocurre, por lo general, cuando los vehículos de
transporte son de propiedad privada. Algunos ejemplos familiares son los
siguientes:
Principios Para Una Buena Programación Y Diseño De
Rutas

Quienes toman las decisiones, como los despachadores de camiones,


pueden avanzar mucho en el desarrollo de buenas programaciones y
diseños de rutas por carretera si aplican ocho principios guía, los
cuales se resumen a continuación:
1. Cargar los camiones con volúmenes de parada que estén lo más cercanos
unos de otros.
2. Las paradas en diferentes días se deberían ordenar de tal manera que formen
agrupaciones más estrechas.
3. Construir rutas comenzando con la parada más lejana del depósito.
4. La secuencia de paradas en una ruta por carretera debería formar una figura
de lágrima.
5. Las rutas más eficientes se construyen usando los vehículos más grandes
disponibles.
6. Las recolecciones deberían mezclarse dentro de las rutas de reparto, en vez
de ser asignadas al final de las rutas.
7. Una parada que se halla a gran distancia de una agrupación de ruta es buena
candidata para un medio alternativo de reparto.
8. Deberían limitarse las paradas restringidas por momentos oportunos.
Metodos de programacion y
diseño de rutas
 Método de barrido

El método "de barrido" para el diseño de rutas de vehículos es lo


suficientemente sencillo como para realizar cálculos manuales,
incluso en problemas de gran tamaño. Cuando se programa en el
software de la computadora, este método resuelve los problemas
rápido, sin requerir enormes cantidades de memoria en la
computadora.
La desventaja del método tiene que ver con la manera en la que se
forman las rutas. El proceso tiene dos etapas: primero, las paradas se
asignan a los
vehículos, y luego se determina la secuencia de las paradas dentro de
las rutas.

El método puede describirse como:


•Localizar las paradas, incluyendo el deposito, sobre un mapa o cuadricula.
•Trazar una línea recta desde el depósito en cualquier dirección. Girar la
línea hasta que se intersécate una parada, fijándose si esta incluida en la
ruta y si no excede el volumen del camión. Sencillo. Resuelve los problemas
rápido.
•Dentro de cada ruta se efectúa una secuencia de las paradas para
minimizar la distancia (gota).
•Este método es una buena solución cuando cada volumen de
parada es una pequeña fracción de la capacidad del vehículo, los
vehículos tienen el mismo tamaño, y no hay restricciones de
tiempo.

•Dentro de cada ruta se efectúa una secuencia de las paradas


para minimizar la distancia (gota).

•Este método es una buena solución cuando cada volumen de


parada es una pequeña fracción de la capacidad del vehículo, los
vehículos tienen el mismo tamaño, y no hay restricciones de
tiempo.
Metodo de ahorros
El objetivo del método de ahorros es minimizar la distancia
total viajada por todos los vehículos y minimizar
indirectamente el número de vehículos necesarios para
atender todas las paradas.

EJEMPLO EN METALES
CONSOLIDACIÓN DEL FLETE

Las tarifas reducidas que corresponden a los tamaños más


grandes de envíos animan a los gerentes a embarcar en
grandes cantidades.
OPERADORES LOGISTICOS
Y DISTRIBUCION.
OPERADOR LOGISTICO

 Un operador logístico no sólo se encarga de operar


la carga de un cliente y entregarla en un punto;
 también desarrolla un proceso de gestión a lo largo
de la cadena de abastecimiento para cumplir
satisfactoriamente con los requerimientos logísticos
de sus clientes, haciendo uso de diversas
herramientas y conocimientos que solo pueden
adquirirse mediante su experiencia en el sector
correspondiente.
OPERADOR LOGISTICO

 El mercado de los operadores logísticos está


en continua evolución, por lo tanto, y en la
búsqueda de encontrar una respuesta a las
demandas de eficiencia y sincronización de
la cadena de suministro, la figura 4PL se
erige como alternativa para concatenar los
servicios logísticos tercerizados.
OPERADOR LOGISTICO

 El operador 4PL actúa como interfase entre


el cliente y los múltiples proveedores
logísticos, permitiendo a la empresa
soportar el desarrollo de sus procesos con
base en una solución a la medida, que
permita garantizar un nivel de cumplimiento
de tiempos y costos que sean más
OPERADOR LOGISTICO

 Para comprender de mejor manera el concepto


de operador 4PL (Fourth Party Logistics),
trataremos de simplificar las características
principales de los diferentes tipos de PLS, los
cuales son:
 1PL: La misma empresa se encarga de sus
operaciones logísticas.
 Los fabricantes invierten en sus propias
instalaciones para almacenaje y vehículos.
OPERADOR LOGISTICO
 2PL
 Reductor de costos
 Proveedor de uno de los servicios logísticos básicos
 Especial atención a economías de escala
 No presenta especialidad funcional

 3PL
 Operador logístico
 Proveedor de varios servicios logísticos básicos
 Algunos servicios de manejo de información
 Alta cobertura geográfica y escasa especialidad funcional
 Puede operar en varias industrias
OPERADOR LOGISTICO

 4PL
 Se considera un partner de la cadena de
abastecimiento
 Posee un alto conocimiento del negocio del cliente
 Compromiso en base a objetivos comunes
 Capacidad de innovación
 Alta inversión tecnológica que abarque toda la
cadena de suministro
 Aplicación de mejores prácticas globales
OPERADOR LOGISTICO
 Por lo tanto, cualquiera que sea el esquema comercial,
todos buscan al socio que de manera confiable pueda
hacerse cargo de la administración de su cadena de
suministro, de tal forma que pueda integrar de manera
eficiente y responsablemente todos los elementos del
proceso logístico. Por lo que el 4PL ofrece estas y más
características:
 Es operativamente eficiente: Que trabaje con los
mejores proveedores de servicio de transporte,
almacenamiento, entre otros.
 Es legalmente responsable: Que cumpla con toda la
normatividad aplicable y responda por todos ante el
usuario.
OPERADOR LOGISTICO

 Es tarifariamente competitivo: Que


logre los mejores acuerdos comerciales con
las distintas empresas transportistas
terrestres, marítimas y aéreas líderes.
 Es financieramente sólido: Que sea una
empresa con los recursos económicos que
garantice su permanencia en el mercado y
no una que la poco tiempo desaparezca.
OBJETIVOS.
Los principales objetivos de un operador logístico
o algunas de las ventajas que busca alcanzar un
cliente al contratar los servicios de un operador
logístico son los siguientes:

• Reducción de costes directos.

• Mejorar la flexibilidad. La capacidad de


adaptarse a las necesidades del cliente.

• Llevar un mayor control de los costes, plazos y


calidades del producto, entre otros.
OBJETIVOS.
• Reducción del “time to market”. Esto quiere decir
el tiempo que tarda un producto en llegar al
consumidor final desde un punto anterior
determinado, ya sea desde fábrica o desde
cualquier punto de venta.

• Eliminación de los costos por distribución. Son


aquellos que se generan por llevar el producto o
servicio hasta el consumidor final.

• Mejorar la rentabilidad de los activos. Esto se


refiere a que la empresa busca tener unas
mayores ganancias respecto de las propiedades
CARGA DE UN CONTENEDOR
 Hoy en día el transporte de carga en
contenedores "no a granel" representa más
del 80% de los envíos a todo el mundo. Cada
año 20 millones de contenedores realizan más
de 200 millones de viajes entregando
mercancías en todo el mundo por ferrocarril,
carretera y mar.
GRÚA PÓRTICO DE PATIO
SOBRE NEUMÁTICOS
(RTG)
 El esqueleto rodante
puede moverse a través
de varias filas de
contenedores y una fila
para el vehículo de
transferencia, también
puede levantar
contenedores uno sobre
tres y en las maquinas
una sobre ocho.
GRÚA PÓRTICO DE PATIO
SOBRE RIELES
(RMG)

 El esqueleto puede
moverse a través de
varias filas de
contenedores y una fila
para el vehículo de
transferencia .
LIFT-TRUCK MOTOELEVADOR
 Son utilizados por lo
general para manipular
contenedores vacios y
poseen una capacidad
para levantar hasta 12
toneladas, pero pueden
estar disponibles en
tamaños que son capaces
de levantar hasta 40
toneladas.
STRADDLECARRIER

 Vehículo para apilar y


mover contenedores
GRÚA PORTICO DE
MUELLE POST-PANAMAX

 Grúa para descargar


contenedores de buques
Post-Panamax
GRÚA PORTICO DE
MUELLE PANAMAX

 Grúa pórtico para


descargar contenedores
de buques Panamax
GRÚA APILADORA DE
CONTENEDORES
 Equipo para el manejo
para manejo de
materiales, que se mueve
sobre rieles entre
unidades de
almacenamiento y en el
patio de contenedores
para hacer mas seguro el
transporte del contenedor.
REACH- STACKER PARA
CONTENEDORES LLENOS
 Utilizado para
contenedores llenos, son
trucks con un brazo
extensible que al final
posee una spreader.
REACH-STACKER PARA
CONTENEDORES VACIOS

 Utilizado para el
manejo de
contenedores vacios
dentro de una terminal
portuaria.
CONTAINER LIFTER
Ofrece beneficios
significativos porque
elimina la necesidad de
rampas, grúas, y
adicionalmente permite
una carga y descarga
al nivel del suelo más
segura.
SIDELOADER

 Utilizado para el
movimiento de
contenedores en la
terminal.
DESCARGADOR DE
CUCHARA

 Especialmente adecuado
para la descarga de
gráneles con
características diversas.
CARGADORAS
NEUMÁTICAS Y SOBRE CADENAS

 Para la manipulación
de gráneles , carbón y
otros materiales
CARGADOR PARA BUQUES
POR SUCCIÓN

 Diseñado para la carga y


descarga de gráneles.
GRÚA DE BRAZO AMANTILLABLE (SOBRE
RIELES) TCC

 Son una combinación


compleja de una grúa
giratoria y un portal
móvil sobre carriles,
hecho a medida que
garantiza la carga y
descarga muy rápida.
FIXED CARGO CRANES (FCC)

 Se colocan
estratégicamente en el
muelle para garantizar la
carga y descarga de
buques hasta la clase
Panamax.
GRÚA SOBRE CADENAS

 Calculo preciso en
línea del momento de
carga para favorecer el
máximo uso de las
capacidades
GRÚAS FIJAS Y MOVILES
PARA LA MANIPULACIÓN
DE CARGA
 Ofrecen solución para el
trasbordo ya que ahorran
espacio para buques
hasta el tamaño Post-
Panamax
GRÚA DE BRAZO AMANTILLABLE
(SOBRE NEUMÁTICOS) LHM 400

 Capacidad máxima de
100 toneladas y un radio
de trabajo de 48 metros,
se impone como la
maquina perfecta para
buques de tipo Panamax
GRÚA DE BRAZO AMANTILLABLE (SOBRE
NEUMÁTICOS) LHM 500

 Con una capacidad


máxima de 140
toneladas y un radio de
trabajo de 51 metros,
maquina perfecta para
buques de tipo Post-
Panamax
GRÚA DE BRAZO AMANTILLABLE (SOBRE
NEUMÁTICOS) LHM 280

 Capacidad máxima de
84 toneladas y un radio
de trabajo de 40
metros, utilizada para
buques tipo Feeder
GRÚA DE BRAZO
AMANTILLABLE (SOBRE
NEUMÁTICOS) LHM 320
 Capacidad Máxima de
104 toneladas y un radio
de trabajo de 43 metros,
utilizada en buques tipo
Panamax
CHASIS PORTACONTENEDORES

 Utilizado en el trasporte
de contenedores dentro
de una Terminal,
presentan diversas
medidas
TRACTOR PARA PUERTOS Y TERMINALES

 Utilizados para el
movimiento de
contenedores, estos
deben ser operados por
un trabajador y son muy
comunes.
LOGISTICA VERDE

 Logística verde
 Es la logística que se preocupa por analizar todos los
aspectos de la actividad logística que tiene impacto en
el medio ambiente – transporte, almacenamiento,
gestión de inventarios, manejo de materiales y todos
los temas relacionados con la información con la
finalidad de satisfacer las necesidades a un costo
optimo, considerando costos económicos pero sin
perder de vista los efectos al medio ambiente y
equilibrio de los recursos
LOGISTICA VERDE

 ANTES:
 -Dominio sobre la naturaleza
 -Destrucción de bienes no renovables
 -Desarrollo mas no sostenibilidad
 AHORA:
 -Cuidado del ecosistema
 -Manejo de materiales no biodegradables
 -Reciclaje de productos terminados
 -Normas ambientales y ecológicas
 -Reinserción de productos y empaques a la cadena
productiva de las empresas
LOGISTICA VERDE
 LOGISTICA VERDE - EVOLUCION
LOGISTICA VERDE

 BENEFICIOS DE LA LOGISTICA VERDE.


 • Mayor eficiencia en los recursos (reducción de del
impacto ambiental)
 • La eficiencia en los tiempos operativos que reduce los
costos operativos (reducción de costos y aumento de
beneficios)
LOGISTICA VERDE
 EJEMPLO LOGISTICA VERDE DHL
LOGISTICA VERDE
 EJEMPLO LOGISTICA VERDE DHL

También podría gustarte