Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275892989

Eucalyptus para la Orinoquia, retos y oportunidades

Research · May 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.4547.7280

CITATIONS READS

2 2,238

2 authors:

Victor Nieto Nuno M. G. Borralho


Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF RAIZ - Instituto de Investigação da Floresta e do Papel
25 PUBLICATIONS   65 CITATIONS    85 PUBLICATIONS   2,027 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Desarrollo de plantaciones forestales comerciales View project

Mejora Genética de Eucalyptus nitens View project

All content following this page was uploaded by Victor Nieto on 05 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


FORESTAL

Eucalyptus para la
Orinoquia:
Retos y Oportunidades
Nuno Borralho*- Víctor M. Nieto**

El cultivo de eucalipto, en las tierras de aptitud forestal de la Orinoquia, podría ser una de
las grandes alternativas agroindustriales para el desarrollo de la región y del país.

L as actuales señales del Gobierno Nacional indican que


Colombia debe volver la mirada hacia la que,hasta
hace algún tiempo, era una región olvidada –o por lo me-
nos no prioritaria–para la inversión y el progreso: La Orino-
quia, que se ha convertido en una esperanza para el desa-
rrollo social y económico.
Las iniciativas no se han hecho esperar, grandes inversio-
nistas nacionales y un número considerable de extranje-
ros ven, hoy en día, en esta zona, un lugar para generar
nueva empresa. Hasta el momento, los negocios se han
focalizado hacia el sector agropecuario, principalmente
del maíz y la soya; sin embargo, parece posible desarrollar
un interesante mercado mundial con el cultivo industrial
de especies forestales que puedan adaptarse y crecer en
las condiciones de suelos y clima de esta región.
Bajo esta perspectiva y en términos generales, cuando los
inversionistas piensan en negocios forestales a gran es-
cala y bajo un concepto productivo, la primera alterna-
tiva que garantiza seguridad de la inversión, un mercado
sostenido y el conocimiento técnico para garantizar resul-
tados exitosos, es establecer plantaciones de pino o de
eucalipto; de hecho, países como Brasil, Chile y Uruguay,
lo han logrado; lo que hace suponer que se obtendrían

26 Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL

buenos resultados en Colombia,


con replicar las experiencias vecinas
y transferir conocimiento técnico
científico y esquemas de mercado,
adecuadamente.
En realidad, la Orinoquia, aunque Eucaliptos pellita de
tiene posibilidades infinitas, tiene excelente fenotipo
creciendo en
también un gran reto en cuanto al condiciones de Puerto
desarrollo forestal, dado que hasta el Carreño, Vichada.
momento sólo cuenta con un ejem-
plo local replicable y validado por
años, en cabeza de Refocosta S.A.S.
que ha logrado, en Villanueva (Casa-
nare), el establecimiento exitoso de
especies como el Eucalyptuspellita y en un programa de mejora genética a regiones de sabana, que pueden ser-
el Pinuscaribaea. Sin embargo, la po- largo plazo, a fin que sirva como base vir como punto de partida para análi-
tencialidad del género Eucalipto po- confiable para la utilización de los sis y el modelamiento entre las plan-
dría ser mayor que los éxitos alcanza- suelos de la sabana y la serranía. taciones de eucaliptos de ese país, y
dos por esta empresa, en el oriente las sabanas del oriente colombiano.
colombiano. Los Eucalyptus, por sus múltiples va-
riantes de especies e híbridos, repre- El primer paso de este paralelo es
El siguiente texto pretende perfilar sentan una evidente alternativa para analizar las condiciones climáticas y
algunas de las potencialidades más la reforestación y aunque la incerti- de suelo en cada región y, posterior-
evidentes del Eucalipto en la región dumbre en la definición de las espe- mente, identificar qué actividades
de los Llanos Orientales, consideran- cies y clones a plantar, y las producti- pueden implementarse como pro-
do que es uno de los mejores géne- vidades potenciales y sus eventuales puesta de desarrollo tecnológico.
ros de plantas para la producción de riesgos para la región de la Orinoquia
madera y subproductos. El análisis, siguen siendo grandes(1); un excelen- En primera instancia, los suelos son
intenta definir cuáles especies de eu- te comparativo es Brasil, con más una consecuencia de la acción con-
caliptos podrían adaptarse mejor y de 7 millones de ha plantadas, es- junta de clima, vegetación y geología.
qué oportunidades y estrategias para pecies, híbridos y clones exitosos en En la Orinoquia, el clima dominante
su desarrollo existen, si las políticas
del Gobierno resultan permanentes,
consistentes y acertadas; pues el
plan inicial es que el Estado destine
recursos para la conformación de un
gran núcleo forestal, en los próximos
25 años, que se convierta en un po-
tencial abastecedor de madera para
el mercado local y mundial.

Suelos en la Orinoquia
Vs. Suelos del Cerrado
Brasileño
El desarrollo de un conjunto de ma-
teriales genéticos de Eucalipto que
Eucalipto pellita en la empresa Refocosta en
apuntale el progreso de áreas planta- Villanueva Casanare.
das en la Orinoquia, debe sustentarse

Visítenos en: www.revista-mm.com 27


FORESTAL

es tropical (temperaturas entre 26 - En términos de aptitud forestal, los El Clima, Variable


28oC) con estacionalidad marcada en Oxisoles y los Ultisoles presentan
la precipitación de un sólo ciclo (mo- muy baja fertilidad, alta capacidad
Determinante
nomodal, es decir, un único periodo para retener fósforo y una baja capa- En la Orinoquia, parte central y orien-
de lluvias al año)(2). cidad de retención de cationes, pero tal, generalmente predominan las llu-
a pesar de estas limitaciones quími- vias altas de 2.000 a 3.000 mm; en el
La acción del clima, especialmente en cas poseen alta productividad, dado Piedemonte existen registros de hasta
las épocas lluviosas, resulta en una que sus propiedades físicas son bue- 6.000 mm, mientras que en el extremo
pérdida acentuada de los elemen- nas también: registran retención de norte de Arauca, las lluvias pueden ser
tos solubles o intercambiables de agua superior a 200 mm; es posible menores a 1.500 mm. En término de
los suelos, lo que genera alta acidez resolver muchas de sus deficiencias días con lluvia, el sector central de los
(pH inferiores a 5, pudiendo llegar, nutricionales con el uso de fertilizan- departamentos de Casanare y Meta,
en profundidad, hasta 5.5); mientras tes (en particular fósforo), y aunque así como el norte de Arauca, registra
en las épocas secas, favorecen tan- la toxicidad de aluminio es una limi- entre 100 y 150 días, el resto de la re-
to los cambios de los componentes tación referida para cultivos agrícolas gión se sitúa en el rango de 150 a 200
orgánicos, como su endurecimiento en estos suelos, no parece constituir y en sectores del Piedemonte, puede
y cementación a partir de la deshi- un problema importante para el Eu- ser algo mayor a 200 días.
dratación de compuestos de hierro, a calyptus, que ha registrado elevada
diferentes profundidades. tolerancia a Al+ (Silva et al., 2004). El comportamiento del número de
días con lluvia en la región es mono
Por estas razones, la alteración de En Brasil, los Oxisoles (de la nomen- modal, con una temporada de fre-
muchos de los suelos no inundables clatura americana y colombiana) co- cuencias mayores que se extiende
de la altillanura orinocense que com- rresponden a los “latossolos”, y en de mayo a octubre, en la cual llue-
prende los departamentos del Meta particular, los suelos de la región de ve alrededor de 20 días/mes; y un
y del Vichada -donde las aguas no se Vichada, a los “latossolosvermelho- periodo con menor número de días
empozan pero las avenidas de los ríos amarelos”, muy comunes en el ce- lluviosos –muy marcado– que va de
son catastróficas- presenta un grado rrado brasileño (Ker 1997). Para el diciembre a marzo y en el que la pre-
avanzado de evolución; de hecho, es- Cerrado Brasilero, un suelo relativa- cipitación promedio es de 1 a 4 días.
tos suelos son los de mayor evolución mente común es el Neossoloquartza-
en Colombia dado que están domina- nico (o de arenas cuartosas) que son En cercanías de Arauca, la evapo-
dos por los llamados Oxisoles(3) (o Fe- muy profundos, homogéneos, prácti- transpiración potencial varía entre
rralsols en la nomenclatura FAO), y en camente constituidos por arena (de 1.400 y 1.600 mm y en el extremo
menor proporción, por los Ultisoles(4). cuarzo) y cuya fertilidad es muy baja, nororiental de Vichada, hasta 1.000
con nutrientes sólo disponibles en la mm. La distribución en la Orinoquia,
De otro lado, la Orinoquia inundable
fracción de su materia orgánica. durante el año, presenta un máximo
–al norte del río Meta, es la planicie
terciaria que corresponde a los de-
partamentos de Arauca y Casanare y
donde los ríos se explayan en invier-
no y causan inundaciones cíclicas–
manifiesta grados avanzados de alte-
ración (cuarzo, caolinita, intergrados,
micas) relacionados con sus produc-
tos de depósito, más que con la gé-
nesis de los suelos, pero de mucha
menor evolución (suelos Entisoles e
Inceptisoles), con Ultisoles y algunos
pocos Alfisoles en Arauca, como re-
sultantes de procesos evolutivos es-
pecíficos. (Malagón-Castro, 2003).
Eucalipto pellita creciendo en condiciones de
Puerto Gaitán Meta.

28 Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL

en enero (170 mm/mes) y un mínimo en mayo-junio (90 Bahía, Maranhão, Goiânia y Mato Grosso, cercana a las
mm). Al extremo norte, presenta un largo periodo de dos millones de hectáreas (ABRAF 2009), producto de una
abundante disponibilidad hídrica que se prolonga de mar- excelente combinación de clima, manejo de suelos con
zo a octubre. Por el contrario, desde noviembre y hasta fe- los apropiados géneros de eucalipto (o sus híbridos), una
brero, el déficit es agudo y el consumo agota rápidamente silvicultura apropiada y un esquema de consumo de ma-
las reservas logradas durante el periodo de altas lluvias. dera calculado.
El incremento de sequía atribuible a efectos de cambio
climático en la región, es un tema de preocupación cre-
ciente; sin embargo, los cambios asociados a los fenóme- Especies de Eucalipto con Mayores
nos de El Niño o de La Niña no agravan las condiciones de Potencialidades en Vichada
sequedad (IDEAM, 2010).
Aunque el análisis de clima y suelo influye en la elección
Para el caso de la correspondencia de la Orinoquia con el de las especies más apropiadas, acertar sobre cuáles po-
clima en Brasil, las condiciones climáticas descritas ante- drían ser las variedades de eucaliptos adecuadas para
riormente para la región de Vichada (o sabana colombia- los climas ecuatoriales y tropicales, es complejo. Preli-
na) tienen equivalente en una vasta área del Centro y No- minarmente, es posible identificar entre ocho y diez es-
reste de Brasil (genéricamente designada como de clima pecies con altas potencialidades para las condiciones de
Awo Megatérmicoumico a subumido de invierno seco), al sabana de los llanos de la Orinoquia; sin embargo, la lista
que se asocia la vegetación conocida como “cerrado”. de nuevas especies e híbridos promisorios para la región
se incrementa en cada nuevo ensayo o conferencia fo-
Vale anotar que esta región, en Brasil, ha experimentado restal y la selección de cuál o cuáles deben privilegiar-
una expansión de la forestación del Eucalyptus, en la úl- se depende del cumplimiento mínimo de las siguientes
tima década, en especial en los Estados de Minas Gerais, condiciones:
FORESTAL

1. Definir el objetivo de producción y el mercado consumi- Vale anotar que la identificación final de las especies más
dor de la madera. apropiadas y su implementación a escala operativa para
2. Identificar la capacidad real de adaptación de cada es- el Vichada u otras regiones, dependerán en todos los ca-
pecie a las condiciones de clima y suelo local, evaluando sos del interés real del Gobierno Nacional –a través de los
variables como la susceptibilidad a enfermedades o la institutos de investigación y de la empresa privada– con el
respuesta de mortalidad por sequía, de manera que el fortalecimiento de sus programas de investigación; y que
resultado conjunto –en términos de productividad– sea si bien, ya existen algunos esfuerzos y resultados en la se-
de bueno a excelente. lección de Eucalytus para sus regiones de influencia por
3. Conocer la disponibilidad o capacidad de incorporar y empresas como Smurfit Kappa Cartón Colombia, Pizano,
evaluar material mejorado genéticamente, de manera Refocosta, Cementos Argos, RESS, Madeflex y CONIF, en-
que en cada nuevo proceso de siembra sea posible utili- tre otros, es necesario intensificar este tipo de esfuerzos
zar una población más avanzada. e insistir en una acción cooperada.
Un listado de referencia para la Orinoquia,a partir de las es- De todas formas, la decisión final sobre el uso de una u
pecies con mayor capacidad productiva en Brasil, de acuer- otra especie debe contemplar variables que requieren la
do con el uso final y las condiciones de clima se cita a conti- industria para sus esquemas técnicos, como la densidad,
nuación; sin embargo, vale decir que algunos productos de la cantidad de lignina disponible en cada especie o su ren-
importancia en el mercado en Brasil –como la madera para dimiento en la producción de carbón. A continuación, se
quema en carbón con fines de producción de acero o ener- relacionan para algunas especies, estas características:
gía– podrían, por ahora, ser secundarios para Colombia:

Celulosa E. dunnii, E. globulus, E. grandis, E. saligna, E. urophylla. Rendimiento


Especie Densidad Lignina
Leña y E. brassiana, E. camaldulensis, E. citriodora, E. cloeziana,
Carbón
Carbón E.crebra, E. deglupta, E. exserta, E. globulus, E. grandis, E. grandis 473 33,6 25,2
E. maculata, E. paniculata, E.pellita, E. pilularis, E. E. urophylla 564 34,0 27,3
saligna, E. tereticornis, E. tesselariseE. urophylla.
E. pellita 604 32,3 30,6
Postes E. camaldulensis, E. citriodora, E. cloeziana, E. maculata,
E. maidenii, E.microcorys, E. paniculata, E. pilularis, E. E. tereticornis 610 31,5 30,3
punctata, E. propinqua, E. tereticorniseE.resinifera. E. camaldulensis var obtusa 630 31,2 30,0

El siguiente es un listado de las especies de Eucaliptocon


En términos agronómicos, es posible resumir algunas ca-
mayor potencialidad,indicadas en función de los climas
racterísticas de las principales especies de eucaliptos (de
más relevantes en Colombia:
0 – peor, hasta ++ mejor):
Húmedo y E. camaldulensis, E. deglupta, E. tereticornis, E.
Caliente (Af e Am) urophylla, E. pellita. Productivi- Tolerancia a Resistencia a
Especies
dad sin stress seca Enfermedades
E. camaldulensis, A. citriodora, E. cloeziana, A.
Subhúmedo y E. urophylla ++ + +
maculata, E. pellita, E. pilularis, E. pyrocarpa, E.
seco (Aw)
tereticornis, E. urophylla. E. pellita ++ 0 ++
E. brassiana, E. camaldulensis, E. crebra, E. exserta, E. tereticornis + ++ +
Semiárido (Bsh)
E. tereticorniseE. tessalaris.
E. camaldulensis + ++ 0
Subhúmedo A. citriodora, E. grandis, E. saligna, E. tereticornis,
húmedo (Cwa) E. urophylla, E.pellita.
E. botryoides, E. deanei, E. dunnii, E. globulus, E. Otra alternativa interesante para alcanzar especies alta-
• Humedo y frío
(Cfa)
grandis, E. maidenii, E. paniculata, E. pilularis, E. mente productivas es el desarrollo de híbridos; máxime si se
propinqua, E. salignaeE. viminalis. tiene algún grado de conocimiento y desarrollo tecnológico
de los padres y los procesos metodológicos para lograr su
Combinando las dos clasificaciones anteriores y bajo el combinación. De hecho, en términos comerciales, en Brasil
supuesto que las plantaciones tendrían usos diversifica- la mayoría de las plantaciones en áreas de sabana tienen un
dos, pero con potencialidad para servir a los mercados uso extensivo de clones seleccionados del híbrido entre E.
externos de celulosa y a los internos de postes, aserrado grandis x E. urophylla (Urograndis); y en condiciones extre-
y estacones, se podría afirmar que las especies con mayor mas de clima húmedo y caliente (como el de la Amazonía
potencial para la región podrían ser: E. urophylla, E. pelli- brasileña, donde existe una gran incidencia de enfermeda-
ta, E. camaldulensis, E. tereticornis y sus híbridos. des) ya existen investigaciones con E. pellita y sus híbridos.

30 Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL

con precipitaciones de 2.000 mm, va-


lores que corresponden a clones se-
leccionados de E. grandis x urophy-
lla. Extrapolando las condiciones de
precipitación típicas de la Orinoquia,
con valores anuales entre 1.500 y
2.000 mm, las productividades espe-
radas podrían llegar fácilmente a 50-
60 m3/ha/año.
Ensayos de
evaluación
de clones de Plagas y Enfermedades
Eucaliptos
tereticornis En Colombia, y en particular en la
creciendo en región de la Orinoquia se han re-
las condiciones
de Puerto portado pocos problemas de plagas
Gaitán Meta. y enfermedades en plantaciones de
eucaliptos; sin embargo, y dado que
en los últimos años se aceleró signi-
ficativamente el reporte de nuevas
enfermedades en Brasil, es probable
que algunas de las principales plagas
Por el contrario, en áreas de sabana En general, las proyecciones de creci- y enfermedades que afectan allí a las
más secas, de suelos de arena o con miento para E.urograndis en regiones plantaciones, lleguen a Colombia en
salinidad, es frecuente el uso de E. ca- sub-tropicales de Brasil están alta- un plazo de 2 a 5 años.
maldulensis, y de E. tereticornis, o los mente relacionadas con los compor-
híbridos entre ellos. E. pellita y varios tamientos relativos de E.grandis y E. La resistencia a plagas y enferme-
híbridos con E. grandis son también urophylla evaluados; sin embargo, se dades en los eucaliptos varía entre
frecuentemente citados (Ferreira & espera un crecimiento relativo supe- especies, por ejemplo, E. camaldu-
Santos, 1997). El E. grandis y E. salig- rior del 20 por ciento, en compara- lensis y E. grandis tienen reputación
na, muy utilizados en situaciones sub- ción con los mejores resultados con de sufrir frecuentemente problemas
tropicales, presentan problemas de especies puras. de sanidad (y consecuentemente
adaptación a las condiciones tropica- mayores riesgos en sus híbridos de-
les cálidas. Cruzamientos de Eucalyp- Vale anotar que un elemento esen- rivados); al contrario E. tereticornis o
tusgrandis con Eucalyptustereticornis, cial en el desarrollo de una estrate- E. urophylla, y en especial E. pellita
Eucalyptuscamaldulensis y Eucalytu- gia de mejora genética es elegir las (Nghia 1997), (Harwood 1998), pare-
surophylla están siendo realizados en especies (o híbridos) de eucalipto cen tener mayor resistencia a proble-
Brasil para mejorar el desempeño en que expresen la máxima potenciali- mas fitosanitarios.
sitios no recomendados para E. gran- dad productiva para una región; por
lo tanto, tan solo transferir el mejor Las condiciones fitosanitarias son
dis; los estudios están demostrando
clon productivo de una región de una variable fundamental al mo-
que estos híbridos presentan una me-
Brasil a una región de Colombia, no mento de seleccionar dentro de un
jor adaptación y desempeño en sitios
es una garantía de éxito. En estudios, conjunto de clones adaptados a las
pobres (Trugillo et al., 1997).
para condiciones de suelos (Oxisoles) condiciones ecológicas colombianas;
En otras palabras, si bien las posibili- y con la silvicultura correcta, se con- así como lo es también para la pro-
dades de alcanzar máximas producti- cluyó que hay una relación lineal en- ducción de plantas en escala comer-
vidades por el uso de híbridos son in- tre productividad con la cantidad de cial y con características de madera
finitas, sólo un trabajo aplicado y una precipitación anual. Las productivi- adecuada a las necesidades internas
investigación estructurada permiten dades reportadas en Brasil varían de y en particular, a las exigencias de
concluir sobre el mejor material a 10 m3/ha/año con precipitaciones de compradores externos de madera y
utilizar para una región específica. 750 mm hasta cerca de 70 m3/ha/año chipeado.

Visítenos en: www.revista-mm.com 31


FORESTAL

inversiones privadas con capital chileno, en programas


cada vez más serios de evaluación y mejoramiento gené-
tico. Finalmente, están los ensayos locales y las planta-
ciones operacionales de la Empresa Refocosta S.A.S. que
durante varios años ha evaluado el crecimiento de Pinus-
caribaea y Eucalyptuspellita en las condiciones de piede-
monte de sabana en Villanueva, Casanare.
Bajo este panorama es posible esperar que, seguramen-
te, los eucaliptos demuestren su potencialidad productiva
en la región; para esto aun falta un largo trabajo de eva-
luación, validación y multiplicación, lo cual incluye abor-
dar los desafíos de un programa de selección y mejora de
especies para la Orinoquia y la integración con esquemas
Plantaciones operativas de Eucalipto pellita de manejo silvicultural y de nutrición forestal, con el cual
en la Orinoquia Colombiana sea posible desarrollar un conjunto de clones de elevado
mérito económico para la región, de modo que se logre:
1. Asegurar elevada productividad y buena conformación
Calidad de Madera y su Valor Comercial de fuste (en metros cúbicos comerciales), a través de una
silvicultura correcta.
Las especies base consideradas para la producción de ma-
dera en la Orinoquia colombiana (E. urophylla, E. camal- 2. Minimizar los riesgos de:
dulensis, E. tereticornis y E. pellita) tienen características a. Pérdidas por sequía: problema asociado a ocurrencia
distintas en cuanto a calidad de madera. E. pellita, E. uro- de años críticos que conduce a mermas por mortali-
phylla y sus híbridos, poseen mejores particularidades pul- dad en plantaciones. Este tema es importante dada la
pables que E. camaldulensis y E. tereticornis. perspectiva futura de cambios climáticos que se pre-
vén y que están asociados a mayores frecuencias de
Algunos resultados reportados para las especies con po- eventos de sequía. Hay diferencias significativas en la
tencial productor son (Harwood et al. 1997): resistencia a la sequía de distintas especies e híbridos
de eucaliptos.
Especie Densidad (5 años) Rendimiento b. Pérdidas por plagas y malezas: aunque los eucalip-
E. pellita (Kiriwi) 534 48,5 tos son especies introducidas con reducida taza de
E. urophylla (Wetar) 488 48,1 afectaciones por enfermedades y plagas, y algunas
Globulusbenchmark 520 52 variedades han demostrado ser genéticamente resis-
Urograndisbenchmark 450 48 tentes, la tendencia mundial en las últimas décadas
es un incremento muy fuerte de nuevas plagas y en-
fermedades, en especial para las regiones tropicales.
La única herramienta efectiva contra este riesgo es la
El Futuro de los Eucaliptos existencia de una diversidad en especies e híbridos
que permita un cambio en la composición genética
Aun es incierto el rumbo definitivo que podría tomar el de los clones, de material susceptible a resistente.
desarrollo forestal en la Orinoquia, los primeros intentos c. Inadecuada calidad de madera para su comercialización:
han generado una serie de plantaciones atomizadas (no algunos eucaliptos tienen una calidad de madera apta
mayores de 3.000 hectáreas por proyecto) con diferentes para usos diversificados (pulpa, carbón y usos estructu-
tipos de especies. rales como varas, limatones, postes de transmisión), sin
embargo, hay situaciones en que la calidad de la madera
Irónicamente, a pesar de faltar antecedentes o reportes puede ser inferior, lo que puede generar pérdida de va-
técnicos serios, el mayor interés se ha concentrado en la lor comercial. Estos problemas están generalmente aso-
Acacia mangium, que empieza a demostrar sus reales ca- ciados a las densidades extremas (muy bajas o demasia-
pacidades y potencialidades. De otro lado, están las valio- do altas) y para la pulpa, a rendimientos muy bajos.
sas experiencias con Pinuscaribaea en los llanos de Vene- 3. Garantizar una buena base genética local, suficientemen-
zuela, logrados por la empresa estatal Proforca y algunas te amplia para que a largo plazo haya condiciones de

32 Visítenos en: www.revista-mm.com


FORESTAL

diversidad genética que permitan proseguir con un pro- monte (estación La Libertad), o 3.048 mm (al occidente de Casanare),
grama de mejora de las características de productividad disminuyendo hasta 1.700 mm en Puerto Carreño y 1.532 mm en Arau-
ca, para aumentar en El tapón, a 2.871 mm, al extremo suroriental.
y vitalidad de las plantaciones, logrado por recombina- 3) Un orden en la taxonomía de suelos bien conocidos por su presencia en
ción y selección de los mejores clones para producción zonas tropicales húmedas. Siempre tienen color rojo o amarillo, debido
(es importante convencer a los directivos y técnicos del a la alta concentración de hierro y óxidos e hidróxidos de aluminio.
ICA, para facilitar la importación de diversidad genética). 4) Suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en
nutrientes y con eluviación de arcilla. El contenido de materia orgánico
4. Capacitar a los técnicos responsables del manejo de los es bajo, tienen un nivel muy bajo de fertilidad. Responden bien a la
programas de mejora, con los métodos adecuados de fertilización debido a sus propiedades físicas deseables
evaluación, medición, análisis estadístico de ensayos de 5) El hecho de que un híbrido o una especie haya tenido resaltable éxito
campo, reproducción sexual y asexual de plantas. en las condiciones de Brasil, de por si no es garantía de igual capacidad
productiva en las condiciones de la Orinoquia, esto tan sólo es un in-
5. Capacitar a los políticos y grupos ambientales sobre las ven- dicativo que muy seguramente tendrá un buen comportamiento, pero
tajas del manejo adecuado de las sabanas, bajo esquemas esto debe ser validado localmente.
ambientalmente sostenibles y ecológicamente amigables,
lo cual permite la sostenibilidad de una silvicultura técnica- Autores
científica de los eucaliptos, contrario a las sabanas despo- * Nuno Borralho. Consultor, Investigador del Centro de Estudios Foresta-
bladas, abiertas y con una cultura de quema frecuente. les, Universidad Técnica de Lisboa, Portugal. nunoborralho@sapo.pt
** Víctor M. Nieto. Investigador Corporación Nacional de Investigación y
Fomento Forestal – CONIF. victornieto@conif.org.co
Citas
1) El área plantada en la zona aun es incipiente y por ende, existe una Fotos
reducida expresión forestal: en la Orinoquia actualmente existe un área
plantada cercana a las 38.000 ha. comparada con un área potencial es- • Cortesía: Víctor Nieto.
timada mayor a los cinco millones de ha.
2) En el Orinoco, los promedios de precipitación se incrementan de orien- Bibliografía
te a occidente y de norte a sur desde 2.772 mm en cercanías al piede- • Consultar con la fuente del presente artículo.

View publication stats

También podría gustarte