Está en la página 1de 319

Gerencia de contenidos y soluciones educativas:

profesor Diego Di Vincenzo.

Dirección del Área de Ciencias Sociales: Graciela Valle.

Autores:
Analía Rizzi,
Bárbara Raiter,
Graciela Browarnik
y Cecilia Mantiñan.
Natalia Pineau (Historia del Arte).

Edición: Diego Arguindeguy.

Corrección: María Marta García Lanz y Fernando Planas

Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil.

KCIJJ~lusz
norma
CD Laelhistoria,
y
los seres humanos
tiempo ... . ...... . ....... . .... . 10
S. De Termldor a Napoleón
El Directorio (1 794·1799) ..... ... . . . . ..... . ...• .... 40
1. La Historia y los historiadores El Consulado (l 799·1804) .... .... . . . .. . ... . . .. ... .. 41
El concepto de historia .. . ............... .. . • ... • .. . 12 La guerra y la expansión revolucionaria ...... . .. . .• . .. . 41
La historia y sus actores ... • ................ • .. .•. . • 12 E.I Imperio (1 804-1815) . . ........ . .. .. ... . .... • . . . . 41
El oficio del historiador ..... . .............. .• ... .. .. 1 3 Expansión y derrota .... •..... . • .. . . .. .. . . . ... , .. . . 42
Múltiples causas .......................... • ... • .. . 1 3 Estudio de caso. Las formas de expresión
2. El tiempo de la soberanía ........ ..... .. . ....... . . .... . .• .... 43
El tiempo y la historia .................... • . . . • . . ... 14 Actividades de cierre ...... . . . ..... . ........... . ... . 44
Distintos modos de medir el tiempo ....... . . .• .. ..... 14
Distintos modos de entender el siglo x1x •••• • ••• • ....•.• 15 @ La crisis del orden colonial español . . . . 46
El siglo XJX y la Historia . . ........... . .... .. .•... • ... 15 1. El orden colonial español
3. Las corrientes historiográficas La organización política de las colonias . . . . .. . . . .. • . . .. 48
La organización de la producción . .. . . .. . ....... • .. . . 49
Liberales, idealistas y romántícos ..... . ... ... .•. . . . ... 16
El trabajo indígena .. . .... ...... . .......... . .... .. 50
La Historia como ciencia ........... .. ... . .. .•. . . .... 16
El sistema comercial ....... . • . . . . ............... .. 50
El materialismo histórico. .. . ... . . . . . .. . ..... .. ...... 17
El sistema de flotas . .... . .. ...................... . 51
Los historiadores en el siglo xx . .. . .... ....... • ... • ... 1 7
El contrabando . . .. . ............................. 51
La historiografía americana y argentina . ... ....• ....... 18 2. Tenslones y reformas
Actividades de cierre . ..•...... . . .. . .. •.. . • .... . . . 19 El sistema de castas en América .... . ................. 52
Dificultades de la administración . . . • ... . ........... . . 53
@Las revoluciones del siglo xv111 • . . • . . . . • 20 Reformas económicas ................ • ............ • 54
1. La Revolución Industrial ................. .. .. . Reformas y conflictos ...... . ... . . • ... • ............ . 54
¿Qué es una revolución? ...... . ................ • ... 22 Consecuencias de las reformas . . . .• ........... . . . .. . . 55

Inglaterra a fines del siglo xv111 . . ........ .. . ... . ...... 22 Conflictos por los impuestos .. . . .. . . .. • ........ . .... 56
Túpac Amaru y Túpac Katari ........................ 56
Una nueva forma de producir . . . .. .. . ....... . ....... 23
La rebelión de los comuneros en Nueva Granada ....... . 57
Tecnologías, conocimientos y capitales . ... .. . .. ... . ... 24
3. La aparición de nuevas Ideas
Una nueva organización del trabajo .......... . .... .... 24
El Consulado de Buenos Aires .... • . .. .. .. . . ........ . 58
El papel del gobierno .............................. 25
Librecambio contra monopolio ...................... 58
Una nueva sociedad ......... . .. . .. . .......... .•.. . 26 Los periódicos .. . .... . . ...... . . •. .. • ............. 59
El crecimiento urbano y la proletarización .............. 26 Otros ámbitos de difusión . .. ..... ... . • . . ........... 59
Cine y literatura. O/iver Twist: una mirada crítica Una casa colonial .. . ............... • ............. 60
al cambio industrial . . .... . . . . .... ............... .... 27 Historia del arte. Los ángeles milltares ... . .. ........... 62
2. Nuevas realidades, nuevas Ideas 4. Los problemas de la monarquía española
El liberalismo económico .. . .. .... .. ......... .. •. ... 28 La crisis de la monarquía ......... .. ................ 64
Las ideas sobre el salario .. . . .... . ••.... . .•.. ... . ... 28 Derivaciones americanas ..... . ... . ... • . •. .......... 64
La oportunidad británica ..... . . .. . . . .• ... . ......... 65
Las protestas de los trabajadores .. . .•.... .. . . . . .. . . .. 29
La primera invasión al Río de la Plata .... • .... . ... . .. . . 65
Un nuevo tipo de crisis . .. .....•.. . .. .... ... ... • . .. 29
La segunda invasión ............. . . . .. . . • ....... . . 66
3. La independencia norteamericana
Consecuencias de las invasiones inglesas ......... . .... . 66
Las colonias inglesas en América del Norte ......... •. .. 30
Cine y literatura. La defensa, según una
Economía y sociedad .............................. 30 mirada inglesa . .. . ....... . .. . . . ........ . .. . .. . . . . . 67
El gobierno de las colonias . ... . .. .•... .. . .. . .. . .. . . 31 Estudio de caso. Las milicias de Buenos Aires ..... . .. .... 68
El descontento de los colonos . .. . . . • .... . . .. . . .. : . . . 31 S. Las Juntas de Gobierno
La Declaración de Independencia ...•. • . • . . . .. . ...... 32 El movimiento juntista . . .. . . . . ... ... . • . ..•. .. . ..... 70
La guerra revolucionaria .. . ..... . . . .. .. ........... . 32 La Junta Central . .. . .. . . . ..... . ... . ... .• ... • ..... 70
La Constitución estadounidense . . . .• ............. .. . 33 Las repercusiones en América ... . ..... • .. . .. .. ...... 71
Historia del arte. El neoclasicismo .... • . . .............. 34 La caída de la junta Central ... . ..... . . . . .... .. • ..... 71
Actividades de cierre . ............. • ......... . ..... 72
4. La Revolución Francesa
El marco de la Revolución Francesa .... • . • ............ 36
La revolución en 1789 .... . ..... . ... ... ......... . .. 37
© Revoluciones, guerras e independencias .. 74
1. El escenario latinoamericano {1810-1815)
La Revolución, tres movimientos ...... .. ............. 37
La independencia de Venezuela . .......... . .. . ..... . . 76
La Asamblea (1789· 1 791) . . ........... .. . .. ........ 38 La revolución en Nueva Granada ........... . . . . • . . ... 77
La huida del rey y la Constitución .. . ... .. ............ 38 2. La revolución en el Río de la Plata
La República (1792·1794) . . .... . .... . ..... • ........ 39 La situación política . ... . .. ............. .... . •.• ... 78
El terror revolucionario . ......... . ..... • ............ 39 El inicio de la revolución . .. . ... . . . ... . ..... ..•. . ... 78
El cese de la autoridad virreinal ..............•.•..... 79
La Primera Junta ................. • ............... 79
Elpo•itM~o .................................. 115
Orden y progreso .................•. •... ........ 11 5
1
El comienzo de la guerra ........... .. .............. 80 4. Las Ideologías del siglo x1x
Divisiones y cambios de gobierno .................... 80 El siglo del liberalismo .............. .. ............ 116
La Asamblea del año xm ••• .....•••. •••••••••••..••• 81 Los primeros socialistas .....•...•................. 11 7
La cuestión de la independencia ..... • ... •.... ....... 81 El origen del comunismo ...... • ....... •.... .. ... .. 11 7
La revolución en la Banda Oriental ... • . •.•.. ......... 82 Marxistas y anarquistas ...............•......•.... 118
La disidencia de Artigas ............................ 82 Los nacionalismos ............•.................. 118
Los Pueblos Libres ..•...................•......... 83 Estudio de caso. Las teorías de Darwin y sus consecuencias . 119
La toma de Montevideo ............... • . • ......... 83 5. Hacia un nuevo orden europeo
El Directorio de Alvear ............................. 84 Las reformas conservadoras ........................ 120
Cine y literatura. La poesía patriótica .................. 85 La unificación italiana ............................ 120
3. La independencia continental (1815-1824) La unificación alemana ....... ..• ................. 121
Los plan es libertadores ............................ 86 La guerra franco-prusiana .. . .... • ................. 122
San Martín en Cuyo .............................. 86 La Tercera República ............................. 122
Bolívar en Jamaica ......................... ....... 86 La rebelión de Pañs .............................. 123
La campaf\a de Chile .•............................ 87 La obra de la Comuna ..............•.•........... 123
La expedición al Perú ............................. 88 La Comuna de París ......... . ....•............... 124
Bolívar y la Gran Colombia ............•............ 88 Historia del arte. El Realismo ........•....... .... .... 126
El Protector del Perú .................•............ 89 Actividades de cierre ......................... . .... 128
La entrevista de Guayaquil ................. •... .... 89
Bolívar y el fin de la guerra de independencia ...•....... 90 @ Independencias y guerras civiles
El proyecto de unidad americana .................... 90 (1820-1852) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
La independencia del Brasil ...................•..... 91 1. El orden Independiente en América latina
4. Las Provincias Unidas y su crisis El republicanismo latinoamericano ................... 132
El Congreso de Tucumán ............ . .............. 92 Economía y sociedad . . . . . . . . ................. 132
La primera tarea del Congreso ....................... 92 Militarización y ruraliz.ación •••.••.................. 133
La Declaración de la Independencia ................... 93 El caudillismo . . . . . . . . . • . . . • . . • • ................ 133
Monárquicos y republicanos......................... 93 Los gobiernos de Santa Anna en México .............. 134
El gobierno de Pueyrredón .......................... 94 El Brasil imperial . . • . . • . . • • . • • • . ............ 135
La Constituc.ión de 1819 ........................... 94 Chile: entre liberales y conservadores .•••.......•.... 135
El fin de la experiencia centralista ................. • ... 95 Los conflictos políticos en el Perú •.••.•............. 135
Historia del arte. Las primeras imágenes patrias ........... 96 Los cambios económicos en el Río de la Plata .......... 136
Estudio de caso. La independencia de México ............ 98 El predominio del puerto • . • . • • • • . . . . . . .......... 136
ActMdades de cierre .............................. 100 Inestabilidad, militarización y caudillismo .............. 137
2. La etapa rivadaviana
T RABAJO DE INTEGRACIÓN CAPÍTULOS 2, 3 Y 4. La crisis de 1820 . . . • ••• .... •.•...• .. .. ......... 138
LAS MUJERES Y LOS NIÑOS EN LAS REVOLUCIONES •••• 102 Distintos proyectos políticos ....••••................ 138
La "feliz experiencia• de Buenos Aires •............... 139
@ Restauración y revoluciones (1815-1871). 104 Las reformas de Rivadavia ......•••................. 139
1. Europa después de Waterloo El Congreso de 1824-1827....•.•••.........•...... 140
La "paz británica# •.............................. 106 La guerra con el Brasil .•.•..•••••................. 140
El liberalismo inglés .............................. 106 La presidencia de Rivadavia ........ .. ......... ..... 141
El cartismo y la reforma de 1867 ....... • . • . •.. ...... 107 3. Las autonomías provinciales (1827-1835)
La época victoriana .............................. 107 La disolución de las autoridades nacionales .•.......... 142
El Congreso de Viena ....................... • .... 108 La guerra civil en Buenos Aires •.•..•............•... 142
La Santa Alianza . ............................... 108 El primer gobierno de Rosas ..•..................... 143
La Restauración francesa ................. •.... .... 109 El sistema de alianzas ........•.................... 14 3
La Restauración en Espa1'a ......................... 109 Cine y literatura. Las Provincias Unidas
2. Las revoluciones (1820-1848) p
Las oleadas revolucionarias ....... . ...... ...•...... 11 O Estudio de caso. Una provincia en expansión
Las "monarquías burguesas" ....................... 11 O Viajes y viajeros por el territorio rioplatens
Las revoluciones de 1848 .......................... 111 4. La confederación rosista
La Segunda República Francesa ........ .. ........... 112
El Segundo Imperio ... ..... ........ .... ...... .... 112
Cine y literatura. Los obreros en la literatura y el cine ..... 113
3. Las ideas y la cultura
El Romanticismo .................... .. .......... 114
El idealismo .......................•............ 114 La política comercial de Rosas ...................... 152
El bloqueo francés ............................... 152
Los levantamientos en el litoral y el Interior ............ 152 2. El imperialismo
El bloqueo anglo-francés . ....... . ........... ..... . 153 Imperialismo formal e informal. ..................... 196
La "paz rosista" ................................. 153 Los imperios del siglo x1x •...•••••••••••.•••••••••• 196
La alianza antirrosista ............................. 154 La conquista de mercados ......................... 197
El pronunciamiento de Urquiza ..................... 154 3. El reparto del mundo
El fin de la confederación rosista .................... 154 El Imperio Británico en la India ............•......... 198
Historia del arte. las imágenes en el rosismo ........... 156 Las concesiones en la China ........... ... ...•...... 198
Actividades de cierre .............................. 158 Otras potencias en Asia .................•......... 199
los británicos en África............................ 200
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CAPÍTULOS 5 Y 6. las colonias francesas ................•............ 200
lAs NUEVAS IDEAS Y LOS RELATOS DE VIAJEROS ••••• 160 la Conferencia de Berlín.......... .. . ..•........... 200
La explotación minera en Sudáfrica .................. 202
Ü La segunda fase de la Revolución 4. El imperialismo en América latina
Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 El comercio y las finanzas .......................... 204
1. Una nueva etapa Las inversiones extranjeras ...... ........... ........ 204
El auge del ferrocarril ..........•....•.•...•....... 164 Las intervenciones armadas ...................•.... 205
El nuevo impulso industrial ........................ 164 El caso de México .•.... .. ............ ... ........ 205
Para acortar distancias ........ .................... 165 Colonias en el Caribe ................... . • ... •. ... 206
Una economía mundial ........................... 165 La independencia cubana .......................... 206
la tecnología ..•.....................•.......... 166 Puerto Rico..................................... 206
La revolución de la electricidad ..................... 166 El emporio frutícola .............................. 207
Las comunicaciones .............................. 167 y de Suez ....... 208
Estudio de caso. Los canales de Panamá
la escritura industrial ............................. 168 5. Motivos políticos e ideológicos del imperialismo
la industria de las imágenes .........•............. 168 El nacionalismo a partir de 1870 .......•............ 21 O
Cine y literatura. La novela de folletín ................. 169 la nación como potencia .......................... 211
2. Ciencia e industria El afán civilizador .............•.................. 211
la química industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 70 Exploradores y colonizadores ....................... 21 2
Nuevas formas de energía ...•..................... 171 El racismo del siglo x1x ••.•...•••.••••••••••...•••. 212
la siderurgia moderna ............................ 1 71 El impacto del imperialismo ............. ... ........ 213
Estudio de caso. la industria alemana y los Krupp ........ 172 Cine y literatura. Los viajes de exploración... . ....... ... 215
3. Cambios económicos y sociales Historia del arte. Los inicios de la fotografía .....•. • ..... 216
las sociedades .............................•.•.. 1 74 Actividades de cierre .............................. 218
El capital financiero .............................. 1 74
la era de los rruscs ....... .................... .... 1 7 5 TRABAJO DE INTEGRACIÓN CAPÍTULOS ] Y 8.
Urbanización y migraciones ...........•............ 176 HISTORIAS DE COLONIALISMO Y TRANSCULT\JRACIÓN •• 220
El consumo y la publicidad ..... .... ................ 176
Leer para consumir.. . .........•.....•............ 1 77 (D La formación de los Estados
4. Lo público y lo privado latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
la familia nuclear ................................ 1 78 1. América latina en el orden capitalista mundial
La burguesía y el ascenso social .......•............. 1 78 Un nuevo pacto colonial .......................... 224
La moral y las buenas costumbres ...•..........•.... 179 El espacio productivo y la mano de obra .............. 224
Nuevas formas de habitar.......................... 180 La conformación de los Estados nacionales ............ 225
La arquitectura utilitaria ........................... 181 La urbanización ................................. 225
5. El mundo de los obreros La Inmigración en América latina .................... 226
las condiciones de vida .................•......... 182 2. Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)
Las organizaciones obreras ......................... 182 Después de Caseros ... .. ......................... 228
Las reformas sociales •.. ......... .... ..... ........ 183 La secesión de Buenos Aires ........................ 228
Nuevas formas de trabajar ......................... 183 la Constitución de 1853 .......................... 229
El taylorismo..........................•......... 184 Urquiza, presidente constitucional ................... 229
Historia del arte. El Impresionismo .................... 186 El Estado de Buenos Aires ................. • .... .... 230
Actividades de cierre .............................. 188 Las relaciones con la Confederación .................. 230
Buenos Aires se impone a la Confederación ............ 231
G) Imperialismo y colonialismo . . . . . . . . . 190 3. La formación del Estado argentino
1. Transformaciones y crisis Un proyecto común ...............•.............. 232
la revolución Meiji . .............................. 192 Entre el consenso y la coerción .................. ... 232
El impulso del Estado ..................•.....•.... 192 los poderes de gobierno ......................... . 233
la industrialización norteamericana .............•.... 193 El ordenamiento jurídico .......................... 233
La conquista del Oeste ............................ 193 Las fuerzas armadas nacionales... .... ............... 233
la "Larga depresión" ............................. 194 Las resistencias del Interior ...... . .................. 234
la crisis industrial .................... ...... .. .... 194 Cine y literatura. los ecos de un magnicidio ............ 235
Medidas para superar la crisis ....................... 195 Estudio de caso. Polémicas de una época:
El proteccionismo ............................•... 195 las leyes laicas .................................... 236
4. La unificación territorial del Estado argentino (D El régimen oligárquico. . . . . . . . . . . . . . 280
La participación en el nuevo orden ............. .. ... 238 1. América latina: oligarquías y oposiciones
La modernización acorta distancias ............. . .... 238 Los regímenes oligárquicos ........................ 282
Un territorio por organizar .................... . .... 239 La República de Chile ......................• . ..... 282
Los habitantes del "desierto" ....................... 239 El Brasil: del imperio a la república ............. . ..... 283
El plan de Alsina ................................. 239 Los conflictos en el Brasil republicano ................ 283
La campana de Roca .....................•.•.•... 240 La formación del Estado nacional en México ........... 284
La federalización de Buenos Aires ..............• . .... 241 El Porfiriato........... ........ ..... .... ......... 284
S. América latina: conflictos y soluciones La Revolución Mexicana ........................... 285
Las fronteras imprecisas ... ........................ 242 Revolución y contrarrevolución ..................... 285
El panamericanismo .............................. 243 2. El régimen oligárquico en la Argentina
Las relaciones exteriores del Estado argentino ...... . ... 243 El liberalismo conservador .. ..... . ..... ............ 286
Los problemas limítrofes con Chile.....•........ . .... 243 Los mecanismos de control político .................. 286
La guerra de la Triple Alianza ....................... 244 El roquismo .................................... 287
Las consecuencia.s del conflicto ..................... 244 El unicato. . ..•................................ 287
La guerra del Pacífico ...........•................. 245 La crisis económica de 1890........................ 288
Historia del arte. Juan M anuel Blanes . . ................ 246 La Revolución del Parque .............. • . ....•.•... 288
Actividades d e cierre ................. • ............ 248 Las consecuencias de la crisis del 90.................. 289
La política a comienzos del siglo xx .......•.......... 289
(]) El modelo agroexportador Cine y literatura. La narración de las prácticas electorales .. 291
(1880-1916) ............. . ........ 250 Estudio de caso. Opinión pública, prensa y humor político . 292
1. Las características d el modelo agroexportador 3. La oposición al régimen oligárquico
La expansión económica argentina ... ............... 252 Los partidos políticos modernos ..................... 294
Las debilidades del modelo ................•....... 252 La Unión Cívica Radical ........................... 294
El comercio exterior y las finanzas ................... 253 El asociacionismo de los trabajadores ................. 29 5
Los ferrocarriles ..........................•.•.... 254 El Partido Socialista.. . ............... • ............ 295
2. La ganadería y la agricultura La cuestión social ................................ 296
La ganadería ovina ............•.................. 256 El anarquismo .................................. 297
La ganadería del vacuno ........................•. 256 El sindicalismo ......................... • ........ 297
La expansión de la agricultura ...................... 25 7 La o rganización obrera .. ....... ................... 298
3. La industria y las economías regionales El Estado: entre la reforma y la represión ........ ...... 298
Las industrias derivadas ........................... 258 4. La cuestión electoral
El frigorífico .................................... 258 El primer intento de reforma electoral ............•... 300
El desarrollo industrial en Suenos Aires .. .............. 259 La Ley Sáenz Peña ..........................•.... 300
La ind ustria azucarera ................... • ... • ..... 260 La participación ampliada ........... ......... . ..... 301
La industria vitivinícola ............................ 260 Historia del arte. Malharro y el grupo Nexus ............ 302
La explotación forestal ............................ 260 Actividades d e cierre .............................. 304
4. La inmigración
Las i;ezones de la inmigración masiva ...... ...... ..... 262 TRABAJO DE INTEGRACIÓN CAPÍTULOS 9, 10 Y 11.
El o rigen de los inmigrantes ........................ 262 HISTORIAS DE FAMILIA EN LA ARGENTINA
Las características demográficas ...............• . .... 263 (1880-1916) ...... .......... ......... 306
S. Las transformaciones del espacio ru ral
La modificación del paisaje pampeano ...•............ 264 @ El paso entre dos siglos. . . . . . . . . . . . . 308
Los grandes propietarios .......................... 264 1. La idea de fin de sig lo
El desarrollo de la colonización .•.................... 265 La fragilidad del orden in ternacíonal .........•....... 31 O
Los arrendatarios y los aparceros .................... 265 La crisis de Jos imperios ........................... 311
Los trabajadores rurales ...........•.•............. 266 Guerra y revolución ....................•.•.•..... 311
Cin e y literatura. Los ant iguos y los nuevos La Paz Armada .................................. 311
habitantes de la Pampa ................ ............. 267 2. Las ideas entre dos siglos
6. Las transformaciones del espacio urbano Las ideologías dominantes ......................... 312
La distribución de la población...................... 268 Críticos de derecha e izquierda .•................... 312
La urbanización .. ............................... 268 Nietzsche, Freud, Einstein ...........•.............. 31 3
La clase alta .......•.....................•...... 269 3. Las vanguardias artísticas
La clase media urbana ............................ 269 El color y Ja forma ............. ... • .............. 314
La clase obrera ......... . ................... .. ... 270 El expresionismo ..................•............. 315
Los cambios culturales ... .•................ .. • .... 270 Futurismo y Dadá ..................•............. 315
La vivienda popular: el conventillo ................... 272 Estud io de caso. Positivismo y racismo en la Argentina .... 316
Estudio de caso. La salud como tema de interés público ... 274 Cine y l iteratura. La protesta de las mujeres ............. 317
Hist o ria del arte. Los artistas de la Generación del 80 ..... 276 Actividades d e cierre .........................•.... 318
Actividades d e cierre .............................. 278
Este libro de Historia PROGRAMA llCIJ)elUSZ PARA PENSAR
Educación Secundaria ...
.. . es un proyecto que responde a las necesidades de alumnos y docentes en relación con la adquisición de
habilidades para la comprensión de los procesos históricos y el análisis de los cambios y las permanencias de
las sociedades en el tiempo.
~

LOS CAPÍlULOS \ \

Cada capítulo comienza con una introducción
que permite anticipar sintéticamente los
contenidos que se abordarán en el capítulo.

Un planisferio y una línea de tiempo señalan


la ubicación temporal y espacial de los
contenidos que se desarrollan en el capítulo.

Las metas permiten conocer con anterioridad


las habilidades y conocimientos que
se pretende que se hayan adquirido al
finalizar el estudio de cada capítulo. Es una
herramienta útil al momento de evaluar los
contenidos que se desarrollan en el capítulo.

Cada capítulo está organizado en unidades


menores: son los temas, que aparecen numerados.
Esta organización permite abordar el estudio del capítulo La plaqueta Conceptos clave que
en diferentes partes con unidad de sentido. Cada tema aparece al inicio de cada tema
comienza con un título y un copete de síntesis. funciona como una guía de cuáles El glosario
Los subtítulos funcionan como organizadores previos de la son los conceptos imprescindibles que colabora en
lectura. Las imágenes y mapas son portadores de valiosa es necesario fijar, y también como la comprensión
información y herramientas disciplinares para conocer. indicador de avance en el aprendizaje. del texto, sin
or9a~11ar la economia

L mas racional y mas v interrumpir


la lectura.

-
:..........-............... ............-····"=:J':it;;,
---· a
La plaqueta Al mismo
tiempo permite
establecer relaciones
entre hechos y procesos
que tuvieron lugar
simultáneamente en
espacios geográficos
diferentes.

Las plaquetas Otras


páginas permiten
relacionar los
contenidos de diversas
páginas dentro del
libro, a modo de
hipertextos.

Las plaquetas +info amplían la información Las actividades para realizar en clase
del texto central con ejemplos, detalles o como tarea ayudan a comprender y
Una relación desigual sobre algún aspecto de lo explicado, estudiar los contenidos de cada tema
11especialización de Amér información sobre algunos autores de citas (estrategias de estudio) y a trabajar las
"lduclora dt> alimentos textuales, entre otras funciones. Completen el si nociones fundamentales del área.
acerca del ordef'I
·~ba un vinculo
AFIA

El uso de infografías permite mostrar y acceder


a la información de una manera actualizada,
dinámica, que favorece la comprensión y atrae
la atención de los alumnos.

la sección Historia del arte


establece conexiones entre los
hechos históricos y artísticos a
través de las relaciones ffitre
los diversos sucesos sociales,
económicos, religiosos,
la sección Estudio de caso toma en tecnológicos y estéticos.
profundidad un tema o aspecto puntual
vinculado con el capítulo. Permite aplicar
los conceptos que se explicaron y brinda
oportunidades para poner en práctica
estrategias para la búsqueda de información
en diversas fuentes.

CINE Y LITERA

los grandes textos literarios,


así como los filmes que ya
forman parte de la historia del
cine, condensan las tensiones
que recorren la Historia y,
muchas veces, las dejan
entrever sin proponérselo. En
la sección Cine y literatura
se trabaja con fragmentos
significativos de grandes
obras de la literatura
universal o se sugiere que
vean un filme para que
los alumnos ingresen en Las Actividades de cierre se organizan en tres secciones:
el análisis de lo histórico Conocer y comprender, En pocas palabras y Nos ponemos a
desde una perspectiva prueba. Cada una de ellas aporta estrategias de revisión de los
diferente y muy contenidos y síntesis, y brinda herramientas de evaluación.
enriquecedora.
.."'
~
<:
la
~

~

f
!5
)>

~
g
R
o •
~ !
~
:::: l.

La historia y la vida
uEscribir sobre historia y enseñarla: ese es [...]
Al finalizar este mi oficio. Me ha llevado a hojear muchos
capítulo podrán: documentos de diversas edades, para separar lo
mejor que he podido la verdad de la mentira;
* Definir qué es la Hístoria. también me ha llevado a mirar y a observar
., Definir los conceptos de actor social e mucho. Pues siempre he creído[...] que el
imaginario social. primer deber del historiador, como decía mi
Apr.ender diversas formas de medir el tiempo maestro Pirenne, es interesarse 'por la vida'.
y ~e ordenarlo. [...] Sin inclinarse sobre el presente, resulta
.i. Conocer distintas visiones y temáticas

históricas.
im posible comprender el pasado. Al historiador
del medio rural los buenos ojos para
contemplar la forma de los campos no le son
menos indispensables que una cierta aptitud
para descifrar viejos libros de hechicería."
·
1
j
L
More 8loch, La extraña derrota,
Barcelona, Crítica, 2003.
'~=------==-::-·--- .. -----------~
Métodos de investigación
Multkausalidad
Tiempo - Periodización
Permanencia - Cambio
Corrientes historiográficas
Imaginarlo social

~'''i1"' Siglo XIX Siglo XX Siglo XXI ~

1 . Observen las imágenes de estas dos páginas, que


reproducen objetos utilizados o creados en el siglo x1x.
2 . Mencionen algunos rasgos comunes entre ellos.
3. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran entre estos
objetos y los de uso habitual en la actualidad?
4. Piensen qué objetos podrían representar ta historia de sus
vidas y de la época en la que viven; ¿cuáles elegirían? Preparen
una lista de al menos cinco de ellos. Previa consulta en Internet
o en una historia de los avances tecnológicos, averigüen
cuándo fueron inventados.
1. La Historia y los historiadores
la Historia es la ciencia que estudia cómo se forman y transforman
las sociedades a través del tiempo. Como otras disciplinas sociales,
su objeto de estudio y las representaciones que nos hacemos
de él cambian de acuerdo con las épocas, el grupo social al que
pertenece el historiador y el contexto en el cual investiga.

El concepto de historia
Cuando preguntamos qué es la Historia, las respuestas más comunes son dos:
"el conjunto de los sucesos del pasado" y "el relato o la exposicjón de esos
sucesos". Sin embargo, el sentido original de la palabra "historia" (en griego,
unopia: "historía") es averiguación o investigación. Ese fue precisamente el título
con que se conoce la obra del hjstoriador griego Herodoto, en la cual investi-
gaba los hechos que habían originado las guerras entre griegos y persas. Desde
entonces, se fue adoptando el nombre de Historia para referirse a la disciplina
que indaga en el pasado con la finalidad de relatarlo, explicarlo y transmitirlo.
Los estudios históricos poseen una particularidad: los hechos y procesos que
se investigan no están en presencia del historiador, pues pertenecen al pasado.
En cambio, sí están presentes ante él las huellas que han dejado esas acciones¡
por ejemplo, las consecuencias actuales de hechos pasados, los objetos materia-
les, los documentos, los testimonios escritos u orales de quienes los vivieron,
las investigaciones anteriores sobre el mismo tema. El historiador trabaja sobre
Sujetos y actores sociales esas huellas denominadas fuentes y, a partir de ellas, realiza una reconstruc-
Las nociones de sujeto social y de actor ción del pasado, para interpreta1fo y transmitirlo a través de un relato.
social fueron desarrolladas inicialmente por Todo historiador realiza esa reconstmcción desde su presente, es decir, desde
la Sociología, y luego adoptadas por los el tiempo en el que vive. Por esa razón, en ese trabajo no solo entran en juego
historiadores. Mientras que al hablar de los conocimientos que posee sobre él tema de su investigación, sino también las
sujetos se hace hincapié en las personas, ideas e imágenes, las valoraciones, no solo personales sino también de la época
grupos e instituciones corno modeladores en la que vive. Por eso es posible afirmar que el trabajo del historiador es siempre
de la sociedad, el concepto de actor social una interpretación desde un momento histórico determinado, que puede diferir
pone el acento en la sociedad corno de la de otros. A esto se debe la presencia de diferentes "historias", no existe un
formadora y modeladora de los individuos, único relato de la historia nj una única manera válida de interpretarla.
grupos e instituciones. En la práctica,
muchos historiadores integran ambas
nociones: consideran que los integrantes de La historia y sus actores
una,sociedad,son formados por esta, pero,
al mismo tiempo, las acciones, decisiones e Durante muchos siglos, los relatos históricos se interesaron principalmen-
ideologías de los integrantes transforman la te por los acontecimientos públicos que poseían un carácter destacado en la
realidad a lo largo del tiempo. vida de las sociedades¡ por ejemplo, las guerras, las decisiones de gobierno, los
Los sujetos o actores sociales pueden ser: movimientos políticos, los descubrimientos o los inventos. Al mismo tiempo,
• individuales, corno los personajes que la atención se centraba en los grandes personajes que protagonizaban esos
quedaron registrados en la historia por su hechos: gobernantes, jefes militares o políticos; escritores, artistas y científicos
incidencia en determinados procesos; por famosos. Pero a partir de las revoluciones de los siglos xvm y x1x, que se estu-
ejemplo, San Martín o Simón Bolívar; diarán en este libro, los historiadores comenzaron a ocuparse también de los
• colectivos, como q.uienes integran sujetos anónimos o desconocidos que, al actuar colectivamente como integran-
las clases sociales (obreros, burgueses, tes de una comunidad, también protagonizaban los hechos investigados, por
campesinos, etc.), otros grupos y sectores ejemplo, una revuelta con consecuencias decisivas.
diferenciados que se pueden distinguir en En la actualidad, la mayoría de los historiadores considera que la realidad
una soéiedad (las mujeres, los estudiantes, social es construida por diversos sujetos o actores sociales (+ INFo), es decir, los
los artistas, entre muchos otros), los hombres y las mujeres que, actuando de mane.ra individual o colectiva o como
grupos políticos o distintas entidades miembros de instituciones, participan en la vida social, dándole forma y trans-
colectivas (el pueblo, la nación); formándola con sus acciones, sus decisiones, sus costumbres y sus maneras de
• institucionales, corno el Poder pensar. En esta noción, la historia es el resultado de la interacción entre esos
Legislativo, la Iglesia, las Fuerzas Armadas. actores sociales, y los acontecimientos no son hechos aislados sino que forman
parte de procesos que se desarrollan a lo largo del ti.empo en la sociedad.

12 J
Método
Multicausalldad

~-------- -· - -· --.. -~.._.,..... - ... --,. . - ...-


. . ..

El oficio del historiador


En la actualidad, los historiadores observan una serie de pasos para investigar
y resolver los problemas que se plantean estudiar. Se trata de un método que
presenta similitudes con los de otras ciencias sociales, es decir, otras ciencias
que estudian la realidad social, como la Sociología y la Antropología, pero con
la particularidad que ya mencionamos: el objeto de estudio, el pasado, no se
observa de manera directa, sino a través de las huellas que ha dejado.
En líneas generales, los pasos de la investigación histórica son los siguientes:
l. Elección y determinación del tema: la cuestión que abordará el historia-
dor puede surgir de su deseo particular o de un interés colectivo, o ser definido
por una institución para la cual trabaja el investigador. En todos los casos, debe ~ -eo<7'"!'l'"'JCZ~~~~~*:~~

precisar los alcances temporales, espaciales y de enfoque en que centrará su Los historiadores del siglo x1x consideraban
los documentos escritos como su principal
estudio.
fuente primaria de investigación. En la
2. Una vez elegido el tema, establece lo que se conoce como el "estado de actualidad, también se recurre a la información
la cuestión", es decir, busca y estudia de manera crítica la bibliografía existen- que proviene de restos materiales (como
te sobre el problema. Estas lecturas generalmente producen dudas o permiten los utensilios domésticos de una época, por
descubrir aspectos que no están claros, se contradicen en la visión de distintos ejemplo), las lradiciones y los testimonios
orales, las imágenes y los sonidos conservados,
autores o no fueron tratados por otros.
entre otras fuentes primarias.
3. Sobre la base de lo realizado en el paso anterior, el historiador formula las
preguntas que será necesario responder para aclarar el problema que estudia.
En este paso, elabora una serie de respuestas tentativas que luego irá modifi-
cando o ratificando, según avance su investigación. Estas respuestas provisorias
iniciales se denominan hipótesis.
4. Búsqueda y análisis de la información que usa como fuente. Al elabo-
rar su "estado de la cuestión" ha consultado fuentes secundarias (los trabajos 1. Lean el siguiente texto y luego
de otros historiadores que han tratado el problema o temas vinculados), pero a completen las consignas:
ellas debe agregar el estudio de las fuentes primarias (documentos de la época, "la historia se hace, no cabe duda,
restos materiales, testimonios orales, etc.) y comparar, relacionar y reformular con documentos escritos. Cuando los
los datos que provienen de todas ellas. En este paso confirma, descarta o modi- hay. Pero, si no existen, se puede, se
fica las hipó tesis iniciales. debe hacer sin documentos escritos.
5. Formulación de conclusion es, que resumen el resultado de la investiga- Por medio de todo cuanto el ingenio
ción y su interpretación del problema. del historiador le permita usar para
6. El último paso consiste en comunicar claramente los resultados de la fabricar su n'líel, a falt~ de las flores
investigación, por medio de publicaciones, presentaciones en congresos u otros habitualmente usadas. Con palabra$.
m edios. Con signos. Con paisajes y con ladrillos.
Con formas de campos y malas hierbas.
[...] Con investigaciones sobre piedras,
Múltiples causas realizadas por los geólogos, y con análisis
Los historiadores tratan de comprender por qué se produjeron los hechos y pro- de espadas metálicas realizados por
cesos que investigan. Es decir, buscan las causas de los problemas que estudian. químicos. En una palabra, con todo lo
En la gran mayoría de los casos, la respuesta está dada por una combinación que siendo propio del hombre depende
de causas de diversos tipos, que incidieron de múltiples formas en las accio- de él, le sirve, lo expresa, significa su
nes, decisiones y maneras de pensar de los sujetos o actores sociales que intervi- presencia, su actividad, sus gustos y sus
nieron en esos hechos y procesos. Por ejemplo, en la formación de Jos Estados modos de ser hombre."
Luden Febvre, "Hacia otra historiaH, Revue de
nacionales latinoamericanos a finales del siglo XIX se combinaron causas econó-
micas (por ejemplo, la inserción de esos países en el mercado mundial), sociales métophisique et de moro/e, LVIII, París, 1949.
(la predominancia de ciertos sectores), políticas (como los acuerdos y las diver- 2. ¿Cuál es el objeto de la Historia y
gencias entre grupos políticos), institucionales (como Ja organización de los cuáles son sus fuentes según este texto?
poderes del Estado), militares (guerras civiles e internacionales) y diplomáticas Sei\alen las frases que sostienen esas
(acuerdos para delimitar las fronteras entre naciones), entre otras. Esta multi- ideas.
causalidad debe ser tomada en cuenta por los historiadores, incluso cuando su 3. ¿Qué metáfora usa el autor para
investigación se centre en algún aspecto (por ejemplo, los tratados limítrofes describir la actividad del historiador?
entre dos países), ya que permite ubicar el tema parcial en el contexto general y
comprender Ja complejidad de los procesos históricos.

13
2. El tiempo
La noción del paso del tiempo es parte de la experiencia
Las edades de la Historia
La división tradicional de la Historia en
cotidiana: a un instante sigue otro, y los hechos no vuelven
las edades Antigua, Media y Moderna hacia atrás. La Historia toma en cuenta la sucesión temporal,
fue iniciada en el siglo XVII por Cristóbal pero lo hace con algunos criterios particulares.
Séller o Cellarius, un historiador y profesor
de retórica alemán. A esta serie, los El tiempo y la Historia
historiadores del siglo x1x agregaron la Edad
Contemporánea, ya que consideraron que Los acontecimientos y procesos que estudia la Historia se producen en una
a partir de la Revolución Francesa había sucesión temporal. Al investigarlos, los historiadores emplean algunos criterios
comenzado una nueva era en la historia de propios de la sociedad en la que viven. Por ejemplo, usan las fechas del calen-
la humanidad. dario propio de su cultura. Es así como hablamos del 25 de mayo de 1810 para
indicar el día en que se formó una junta de gobierno en Buenos Aires, o ubica-
mos al historiador Herodoto en el siglo v antes de Cristo. Estos acontecimien-
tos forman parte de procesos más amplios, como la crisis del orden colonial en
Hispanoamérica, en el primer caso, o la Grecia clásica, en el segundo.
Pero, además, las investigaciones históricas toman en cuenta otros concep-
tos temporales. Mientras algunas realidades sociales permanecen o continúan
a lo largo de cierto tiempo, en ese mismo lapso, otras cambian o se transfor-
man. Reconocer las continuidades o p ermanencias y las transformaciones o
cambios, analizarlos y explicarlos es parte esencial del estudio de los procesos
históricos. Por ejemplo, los investigadores que estudian la historia de la (amiLia
como institución social reconocen que existe una estructura básica que perma-
nece desde la prehistoria, pero que las relaciones entre sus miembros fueron
1. Lean el siguiente texto: cambiando a lo largo del tiempo. Así podemos distinguir un modelo de famiLia
"El historiador tradiciona l presta
extensa en la Antigüedad y la Edad Media, una familia puritana en la Inglaterra
atención al tiempo breve de la
de los siglos xv11 y xv111 y una familia nuclear que corresponde a la actualidad.
historia: el de las biografías y de los
acontecimientos. 'Ese tiempo no es,
en absoluto, el que interesa a los
historiadores economistas o sociales.
Distintos modos de medir el tiempo
[...] periódicos, cuya fase va de cinco a Los historiadores emplean simultáneamente distintos criterios para medir
diez, veinte, treinta [...], de una hlstoria y ordenar el tiempo. En la experiencia cotidiana, el tiempo no se detiene. A
de ondas cortas. un instante sigue otro, en una secuencia ininterrumpida. En la Historia, esta
Por debajo de esas ondas, en el secuencia se establece mediante la cronología, es decir, el ordenamiento de
campo de los fenómenos de tendencia los hechos y las situaciones desde los más antiguos hasta los más recientes. El
se instala, con imperceptibles orden cronológico recurre a la sucesión de fechas para situar temporalmente
inclinaciones, una historia de muy los acontecimientos y procesos, y de manera gráfica se lo puede representar
largos períódos. Una historia lenta mediante una línea de tiempo.
en deformarse y, por consiguiente, de En la cronología, además de las fechas indicadas en años, es habitual emplear
ponerse de manifiesto a la observación. series de 10 (las décadas) y de 100 años (los siglos). Estas formas de medir el
Es a ella a la que designamos en tiempo, que se generalizaron a partir del siglo xvm, resultan útiles cuando se
nuestro ]~perfecto lenguaje bajo estudian secuencias temporales muy largas, de cientos o miles de años.
el nombre de hi<ltoria estructural, Para comprender mejor los procesos históricos, los historiadores recurren tam-
oponiéndose esta menos a una historia bién a La periodización. Consiste en establecer etapas o segmentos en Ja sec.uen-
episódica que a una historia coyuntuml cia temporal, marcados por un comienzo y un final. Para el historiador que lo
de ondas relativamente cortas." establece, cada período presenta una característica significativa común, que
Femand Braudel, La historia y las dendas lo distingue de los ant eriores y de los posteriores. Una de las periodizaciones
.sociales, Madrid, Alfanz(l, 1968. más tradicionales es la dívisión en edades (+INFO), largas etapas en la historia
2. Reunidos en pequeños grupos de la humanidad, separadas por grandes acontecimientos europeos: el fin del
respondan: ¿a qué se refiere Braudel con Imperio Romano de Occidente, la caída de Constantinopla en poder de los tur-
una "historia estructural"? ¿A qué tipo de cos otomanos y la Revolución i:rancesa.
historia se opone la historia estructural? En tiempos recientes, es más habitual periodizar de acuerdo con el proceso
¿Por qué? histórico predominante en una etapa determinada, ya sea en el mundo o en
una región en particular. Por ejemplo, el período de restauraciones y revolucio-
nes liberales en Europa, o el período de La organización de los Estados naciona-
les en América latina.
14
• miillilliillllili
·------.::· •'
) -
Cr onología
Periodización
y cont inuidad
·'
··- ......__ .- ____...,__ __,,...,,,-·---........
- -'.

Distinto~ morln~ rle entender el siglo x1x


Para entender mejor cómo se establece una periodización es conveniente anali-
zar, como ejemplo, los temas abordados en este libro. Su eje central es la histo- 1. Lean el siguiente texto y luego
ria de América latina y de la Argentina, desde la crisis del orden colonial español respondan a las preguntas:
hasta la consolidación de los Estados nacionales en nuestra región, procesos que "El eje central en torno al cual
en lineas generales abarcaron el siglo x1x. Pero si leen el índice que aparece a he intentado organizar la historia
partir de la página 4, verán que también se tratan procesos históricos que se del siglo [x1x] es el triunfo y la
desarrollaron entre la segunda mitad del siglo xvm y la primera década o déca- transformación del capitalismo en
da y media del siglo xx, tanto en América como en otros continentes. la forma específica de la sociedad
Los motivos para elegir este período, que excede al siglo XIX en sentido crono- burguesa en su versión liberal. La
lógico estricto (es decir, los años entre 1801 y 1900), obedecen a que los proce- historia comienza con el doble hito
sos que llevaron a la independencia y la creación de nuevos Estados nacionales de Ja primera revolución industrial en
en nuestra región están estrechamente ligados con los cambios iniciados por las Inglaterra que estableció la capacidad
revoluciones del siglo xv11r y que se prolongaron hasta el inicio de la Primera ilimitada del sistema productivo,
Guerra Mundial, en 1914. Por ejemplo, en la Argentina, la sanción de la ley de iniciado por el capitalismo, para el
voto secreto y obliga torio, que entró en vigencia en 1912, completó el sistema desarrollo económico y la penetración
institucional y abrió un nuevo período político. De allí que este libro abarque lo global, y la revolución política
;;:;
que el historiador inglés Eric Hobsbawm denomina el "largo siglo XIX", período francoamericana, que estableció
"'
"'
~
.....
..... en el que se produjeron transformaciones técnicas, económicas, sociales, cul- Jos modelos de las instituciones
~
N
--,. turales y políticas de gran profundidad, que es necesario comprender para un públicas de la sociedad burguesa,
"'o.
s· ~ mejor estudio de los procesos históricos de nuestra región. complementados con la aparición

.,..
~ No es la única manera de entender el siglo XIX. Por ejemplo, los historiado- prácticamente simultáneo de sus
5J
:> ~ res trad icionales ingleses, q ue privilegian los aspectos políticos y militares de Ja mós característicos -y reladonados-
""'o ~ historia de su país, suelen extenderlo entre 1815 y 1914, delimitándolo entre sistemas teóricos: la economía política
:i:
¡¡¡;
~
< el fin de las guerras napoleónicas y el comienzo de la Primera Guerra Mundial. clásica y Ja filosofia utilitaria."
§! o
;;
~
I En cambio, un especialista en la historia de la cultura europea, George Mosse, Eric Hobsbawm, La era del Imperio,
e o
o-< comienza "su" siglo x1x en 1815 y lo culmina en 1870 cuando, según su inter- Buenos Aires, Cática, 1998.
"'
CL
o
n
o
;¡¡
"!'
..
<i
.,;

~
pretación, los europeos adquirieron una nueva idea del tiempo y de la veloci-
dad de los cambios.
2. Para comprender este fragmento
p
~
~
..
:;:;
::t
;;;:¡
deben repasar algunos conceptos que
han visto en años anteriores. Reunidos
~

:..., -¡¡
a.
en pequeños grupos:
N
~ V"' El siglo x1x y la Historia a} Recuerden el significado de los
Entre los cambios que tuvieron lugar en el período que abarca este libro, la siguientes términos: ~apitalismo,
Historia comenzó a transformarse en una disciplina científica. Hasta entonces, burguesía, liberalismo, sistema
era un campo de investigación, pero principalmente una actividad literaria y productivo.
de formación cultura l, que integraba la educación de los miembros de las clases b} Respondan: ¿A qué dos revoluciones
altas. Más que una ciencia, con objeto de estudio y métodos propios, era consi- se refiere el autor cuando menciona
derada una "maestra" de las conductas humanas, un conjunto de enseñanzas y "la revolución política francoamericana"?
ejemplos (positivos y negativos). 3. ¿Cuál es el criterio que utiliza
Desde la segunda mitad del siglo x1x, al igual que otras ramas del saber, la Hobsbawm para la periodización del
Historia se convirtió en una ciencia que busca investigar y comprender un siglo XIX?
campo de la realidad, en este caso, el pasado y su relación con el presente. 4. Observen el índice de este libro.
Paralelamente, la tarea del ¿Qué criterio se utiliza para
historiador empezó a conver- la periodización?
tirse en una profesión ejerci-
da por especialistas. Entre
1870 y l 9JO se constituyó
como una ciencia autónoma
y con sentido propio, y se
crearon los departamentos
de Historia en las universi- Entre 1870 y 1930 se crearon los departamentos
dades, para formar a los pro- de Historia en las universidades más prestigiosas
fesionales de esta disciplina. del mundo. La Facultad de Historia de la
Universidad de Cambridge (en el Reino Unido)
adquiri6 su autonomía en 1875.
H (+fNFO)
3. Las corrientes historiográficas
Con el surgimiento de la Historia como una disciplina con
Escuelas y corrientes métodos propios, en el siglo x1x aparecieron también los estudios
En la historia del pensamiento se suele
hablar de una "corriente" cuando una
críticos sobre las obras que abordaban el pasado. Esta rama
serie de autores comparten algunos de la Historia, que analiza las fuentes secundarias, es la
puntos de vista básicos, aunque no Historiografía. Dentro de ella, también desde el siglo x1x,
necesariamente trabajen en común ni se pueden reconocer diversas corrientes o escuelas
tengan contacto entre ellos. Así, por de pensamiento, con diversas maneras de entender e interpretar
ejemplo, se habla de corrientes de ideas, el pasado histórico y cómo investigarlo.
como el liberalismo, el idealismo, el
romanticismo o el socialismo, entre otras.
En cambio, la palabra "escuela" suele Liberales, idealistas y románticos
emplearse cuando un grupo de autores Las primeras escuelas y corrientes (+tNF-O) historiográficas del siglo x1x surgieron a
elabora sus ideas afines al compartir un partir del estudio de las transformaciones vividas en Europa a partir de las revolu-
ámbito común, como pueden ser una ciones de finales del siglo anterior y, particularmente, la Revolución Francesa. Tres
institución de formación (de allí proviene corrientes filosóficas, literarias y políticas influyeron en los autores que trataron
el término) o de investigación o una temas históricos en esa época: el liberalismo, que retomaba las ideas racionalis-
publicación. Tal es el caso, entre otros, de tas de la ilustración; el idealismo, que veía en la historia el desarrollo o materia-
la Escuela de los Anales francesa. lización del espíritu humano (entendido como idea, razón o Dios) a lo largo del
tiempo, y el romanticismo, que consideraba que cada pueblo tenía un espíritu
nacional propio, expresado en su idioma, su cultura y sus costumbres. Un rasgo
común de estas corrientes era que consideraban que la Historia tenía un sentido
o finalidad, que consistía en la formación de Estados nacionales organjzados y el
establecimiento en ellos de la participación política de la ciudadanía.
En Francia tuvo particular desarrollo la corriente del liberalismo, que se inte-
resaba sobre todo por los acontecimientos políticos que habían llevado al fin
del Antiguo Régimen absolutista. Sus principales autores eran, a la vez, escri-
tores y políticos, con una notoria participación en la vida pública de Francia
después de 1815. Algunos historiadores liberales como Fram;:ois Guizot (1787-
1874) y Louis Adolphe Thiers (1797-1877) introdujeron la idea de que las cla-
ses sociales y los enfrentamientos entre ellas eran la clave para entender los
cambios históricos. Para ellos, la burguesía era la principal protagonista de la
Revolución Francesa y de la nueva sociedad surgida a partir de ella.
En Alemania, en cambio, el principal problema que se plantearon los histo-
riadores fue el de la formación de las naciones y de los Estados, lo que se vincu-
Louls Adolphe Thiers tuvo una destacada laba con la búsqueda de la unidad alemana en ese período. En ellos ejercieron
participación en la política francesa a partir gran influencia las ideas del autor romántico Johann Gottfried Herder (1744-
de 1830. Fue primer ministro de varios gobiernos 1803) y del filósofo idealista Johann G. Fichte (1762-1814), que veían en la his-
durante el reinado de Luis Felipe y jefe del Estado toria alemana el desarrollo de su "espíritu nacional".
entre 1871 y 1873.

La Historia como ciencia


A partir de mediados del siglo x1x, los avances de las ciencias teórico-experi-
mentales, como la Biología o la Química, tuvieron un fuerte impacto en las
demás áreas del conocimiento. Surgieron así corrientes que buscaban convertir
a la Historia en una ciencia, con métodos que permitieran comprobar hechos
y formular a partir de ellos leyes generales. Entre otros historiadores de estas
corrientes se destacaron el alemán Leopold von Ranke (1795-1886) y los fran-
ceses Fustel de Coulanges (1830-1889) e Hippolyte Taine (1828-1893). En ellos
tuvieron gran influencia las ideas del posil.ivismo, corriente filosófica que afir-
maba que solo era válido el conocimiento verificable por métodos empíricos,
por los cuales buscaban establecer relaciones de causa y efecto entre los fenóme-
Leopold von Ranke sostenía que el nos sociales. Estos historiadores centraron su atención en ordenar la informa-
objetivo de la Historia era narrar los ción obtenida de las investigaciones arqueológicas y de documentos escritos ofi-
hechos "tal como sucedieron". ciales, lo que impulsó el interés estatal por crear museos y archivos históricos.
-~ • Historiografía
#t., Corrientes y escue Historia académica
... • Imaginario social · Revisionismo
,..
- -·-----
... ... _.... .. ' · ........ ~............
El historiador femand
introdujo la noaoo de ;Je
El materialismo histórico en la histona hay dís&.tns
En el siglo XlX, las protestas y primeras formas de organización tiempos: de corta, media la:g¡
de los traba jadores dieron origen a corrientes políticas que plan- duración, a los que llamo el
teaban la necesidad de transformar la sociedad, como el socia- tiempo de los acontearnien!DS
lismo y el comunismo. Vinculadas a estas corrientes surgió una (una batalla, por ejemplo)
nueva manera de entender la Historia, que buscaba en las con- de las coyunturas (un ciclo
tradicciones socioeconómicas la clave para entender el curso económico-tecnológico, por
de los fenómenos políticos, culturales e ideológicos. El que ejemplo) y de las estructuras
alcanzaría más desarrollo dentro de estas corrientes fue el mate- (las mentalidades, por ejemplo,
rialismo histórico, iniciado por los alemanes Karl Marx (1818- cuyo cambio se produce en
1883) y Friedrich Engcls (1820-1895). Para ellos, toda realidad social solo podía períodos muy largos).
entenderse como sujeta al cambio y la transformación. De allí que, aunque no
eran historiadores sino polítícos, dieran gran importancia a la Historia en sus
obras. Estos autores plantean que la Historia no es el estudio de batallas heroi-
cas, ni enfrentamientos de ideas, ni la historia del espíritu, como plantea el
[11 (•INFO)

idealismo, sino una relación que vincula al hombre con el medio (nah1Iale- Mentalidades colectivas
za) y con los demás hombres. En este sentido, la Historia se basa en el estudio En 1958, Lucien Febvre comenzó a
de cómo el hombre se relaciona con la naturaleza, transformándola en benefi- estudiar la historia de las mentalidades
cio propio, y con otros hombres, los semejantes a él, tomando como elemento colectivas, es decir, las creencias y los
fundamental de dichas relaciones el trabajo. Su principal interés estaba puesto modos de razonamiento de los grupos
en las relaciones sociales que establecen los seres humanos para producir sus sociales a lo largo del tiempo. En la
medios de vida y cómo las distintas clases se apropian de estos. En esta inter- década de 1960, Robert Mandrou inició
pretación, el motor de la historia de la humanidad es la historia de la lucha de las investigaciones sobre las actitudes
las clases sociales, que son sus principales protagonistas. psíquicas de las sociedades. Para la misma
época, el historiador marxista inglés
Edward P. Thornpson puso el acento en la
Los historiadores en el siglo xx cultura de la ciase obrera y su sistema de
creencias.
Durante el siglo xx, muchos historiadores siguieron las líneas de investiga-
ción iniciadas por las corrientes historiográficas anteriores. Otros, en cambio,

H
emprendieron una renovación del concepto de Historia y de las formas de
investigarla.
En 1929, los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre fundaron (+INFO)
la publicación Annnles d'Histoire Économique et Sociale, que dio origen a la lla-
mada Escuela de los Anales, que luego incluyó a otros autores, como Fernand Los imaginarios sociales
Braudel, Georges Duby y Jacques Le Goff, entre otros. Este grupo de investiga- Érnile Durkheirn, un pensador francés
dores proponía superar los relatos históricos basados en los grandes aconteci- del siglo x1x que había contribuido a
mientos, para prestar atención a los procesos socioeconómicos y de las men- fundar la sociología moderna, decía
talidades colectivas (+INFO). Tomaron en cuenta los aportes de otras ciencias que una sociedad solo podía existir si
sociales (las estadísticas, el análisis de modelos económicos, etc.) y plantearon estaba representada en las mentes de los
que el objeto de la Historia no eran principalmente las instituciones políticas, individuos. El filósofo Comelius Castoriadis
sino la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo, valoraron otro tipo de fuen- definió el imaginario social corno una
tes primarias, además de la documentación escrita. red de significados imaginarios que se
A partir de esta renovación, se desarrollaron nuevos métodos de hacer his- encarnan en instituciones que regulan la
toria, como la prosopografia o biografía colectiva (estudio comparativo de las vida de las sociedades.
biografias personales), la historia cuantitativa (que utiliza procedimientos de El imaginario social es el conjunto de
cómputo y de cuantificación en la investigación histórica) y la historia oral símbolos a partir del cual las sociedades
(a partir de entrevistas grabadas o filmadas a testigos o protagonistas de los se imaginan a sí mismas. Este sistema de
hechos). También surgieron nuevos temas y enfoques, como las historias de la símbolos interviene en la vida cotidiana
vida cotidiana, de la cultura y de los imaginarios sociales [+INFo], de determi- influyendo en la interpretación de
nados sectores, procesos o actores sociales (de la infancia, de las migraciones, las vivencias individuales: moldea las
de las mujeres, por ejemplo) o de un determinado quehacer (de la ciencia, de la conductas, organiza el tiempo colectivo,
fotografía, del deporte, etcétera). legitima o invalida formas de actuar y de
pensar, e incluye o excluye de un grupo.

17
La historiografía americana y argentina
En América latina, el surgimiento de los estudios históricos se vincula con la
1. l ean el siguiente texto y luego fo rmación y la organización de los Estados nacionales en el siglo x1x . En su
respondan a las preguntas: mayoría, los primeros historiadores de nuestra región fueron intelectuales y
"los historiadores posteriores a la políticos interesados en el conocimiento del pasado con el objetivo de encon-
Segunda Guerra Mundial abandonaron trar un fundamen to para la nación y el Estado q ue estaban construyendo. Por
masivamente la historia política e lo general, estaban influidos por las corrientes historiográficas del liberalismo
institucional ligada a la edificación de la y del romanticismo, a las que se sumó, hacia fines del siglo, el positivismo.
nación, para centrarse en los problemas A partir del siglo xx, avanzaron los intentos de establecer una Historia "cien-
sociales y económicos. Así los enfoques tífica". En la Argentina, un grupo de autores, conocido como la Nueva Escuela
socioeconómicos de la 'nueva historia' Histórica, inició la especialización y profesionalización de los historiadores.
casaban bien con la preocupación Entre ellos se destacaron Ricardo Levene y Emilio Ravignan i, que dieron origen
por el desarrollo económico y la a la llamada "historia académica". Este nombre tiene su origen en que m uchos
transformación socia). de ellos fueron miembros de la J un ta de Historia y Numismática que, en 1938,
En este entomo, las cuestiones de se convirtió en la Academ ia Nacional de la Historia. Sus interpretaciones coin-
carácter esencialmente cultural y político cidían, en líneas generales, con las de la historiografía liberal, si bien iniciaron
que ahora nos ocupan quedaban fuerct de los estudios sobre aspectos económicos, sociales y culturales del pasado.
las perspectivas de investigación. A partir de 1930 surgieron otras corrientes que, en conjunto, recibieron el
O se ignoraba su existencia o se nombre de revisionism o histórico. Consideraban que la historia académica
negaba de hecho su autonomía, era un a "historia oficial" que buscaba justificar el modelo de país construido a
considerándolas meramente formales. partir de 1852, año de la caída de Juan Manuel de Rosas por acción de Justo J.
Hubo que esperar a los setenta y ochenta de Urquiza en la batalla de Caseros, lo que originó la Arge ntina liberal, según
para que esas premisas fueron a su vez los revisionistas. Autores como Jul io Jrazusta, Ernesto Palacio y José Maria Rosa,
c;uestionadas. [...] Los problemas centrales entre otros, fue ron los principales represen tantes de estas corrien tes que reivindi-
del siglo X1X -la construcción de la caban la tradición de los caudillos fede rales y la figura de Juan Manuel de Rosas.
nación, la constitución, 1a representación Las polémicas entre los historiadores académicos y los revisionistas se pro-
política, la ciudadanía, las elecciones, longaron hasta finales del siglo xx. Pero a partir de las décadas de 1950 y 1960,
las libertades individuales, la opinión la influencia del materialismo histórico y de la Escuela de los Anales y los deba-
pública- volvieron a ser objetos centrales tes en torno del pasado reciente (en la Argen tina, signado por la crisis de los
de la reflexión contemporánea y de los años treinta y el peronismo) dieron origen a nuevos estudios históricos en toda
histortadores tambíén." América latina, que adoptaron los métodos, temas e interpretaciones de esas
Fran~oisXavier Guerra, Los espacios públi- corrientes historiográficas. La historia social, la historia regional, la de sec-
cos en lberoamérica, México, FCE, 1 998. tores sociales (el movimiento obrero, el campesinado, las comun idades indí-
2. ¿Cuáles son las formas de investigar genas, etc.) y la de procesos (las migraciones, la urbanización, la industriali-
historia en el siglo XtX y XX a las que se zación, etc.) tuvieron un gran desarrollo. Asimismo, las investigaciones sobre
refiere el autor? la historia recien te comenzaron a recurrir a la historia oral y al estudio de las
3.. ¿Qué diferencias encuentran entre la mentalidades colectivas.
forma de abordar la historia política en el En las últimas décadas, luego de un largo período de dictad uras en muc hos
, . siglo x1x y en la ·actualidad? países de la región, resurgió el interés por temas políticos como la participación
ciu d ad a na y la fo r m a-
ción del Estado, a unque
con enfoques y métodos
de estudio que ya no son
l os de la a ntigua his to-
riografía liberal, sino q ue
toman en cuenta el papel
La Academia Nacional de
de distíntos actores y de
la Historia fue creada por
los imaginarios sociales
Bartolomé Mitre en 1893,
que construyen.
con la d enominación de junta
de Numismática e Historia
Americana.

18
1. Reunidos en grupo, lean los siguientes fragmentos. Corresponden a tres autores
argentinos, que escribieron sobre la relación entre el pasado y el presente, desde distintas
perspectivas y en distintos momentos históricos.

"El historiador debe despertó.r en el pueblo y en la juventud, el amor al pasado


y el respeto a sus instituciones y sus grandes hombres, la preocupación idealista
de los orígenes y el conocimiento consciente del proceso de nuestra formación,
robusteciendo In personalidad espiritual y el alma de la patria. De este modo, la
historia es espíritu de continuidad, fundamento del verdadero progreso o superación
que no se conquista a saltos."
Ricardo Levene, Lecciones de historia argenlina, prólogo a Ja 17ª edición,
Buenos Aires, Lajouane, 1937.

"La historia no es el campo de acción de leyes inexorables, sino la resultante de


la acción de los hombres en permanente lucha por la conquisto de los fines que se
plantean, aun cuando condicionados por las circunstancias con que se encuentran.
Todo depende, en última instancia, del juego de fuerzas en pugna, del equilibrio de
poder entre las clases.en que se encuentra escindida la sociedad.[...] ¿Cuál debe ser
nuestra actitud hada el pasado? [...] Más que por una preocupación de erudición
abstracta deberá estar guinda por las exigencias que derivan de la propia vida,
por los necesidades prácticas que proceden de la renlidad. Son esas exigencias y
necesidades las que nos obligan permanentemente a dirigir nuestras miradas al
pasado para comprender las diferenciaciones producidas y poder así justificarlas
desde un punto de vista crítico."
jQsé Aricó, pr~5ent~ción de la revistu Pq.~adQ y Presente, núm. 1, Córdoba, abril-junio 1963.

"El pasado ayuda a comprender el presente, a pesar de los cambios y las


transformaciones producidas por las contingencias, la aparición de nuevos actores
y de acontecimientos inesperados, las interferencias, el mar, la misma erosión del
tiempo. No se trata de la repetición fatal de la historia en un 'eterno retomo', sino
de descubrir en el pasado los gérmenes de los conflictos actuales. La ventaja de la
visión retrospectiva es c:onocer las consecuencias de determinados comportamientos
cuyo ejemplo sirva para evitar la reiteración de errores, aunque de las enseñanzas se
extraigan, a veces, conclusiones equivocadas. El presente y el pasado se relacionan en
una combinación de continuidad y discontinuidad, de permanencia y cambio; están
opuestos y1 a la vez, unidos por su misma oposición."
Juan José Sebreli, Crítica de las Ideas políticas argentinas, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.

2. Subrayen en cada texto los conceptos clave, para analizarlos y comprenderlos mejor.
Busquen en un diccionario las expresiones cuyo significado no conozcan.
i. A partir de los conceptos que subrayaron, ¿con cuáles corrientes o escuelas
historiográficas estudiadas en este capítulo muestra mayor afinidad cada uno de los autores
citados?
4. ¿Qué finalidades asigna cada uno de ellos al estudio del pasado? ¿Qué vinculaciones
establecen ent~e el pasado y el presente? Al responder, señalen las similitudes y las
diferéncias que encuentren entre ellos.
S. Debatan en grupo las ideas contenidas en los textos citados y redaden un texto breve
con sus conclusiones.
Al finalizar este
capítulo podrán: Palabras clave
"Los palabras son testigos que o menudo
Comprender las características de la hablan más alto que los documentos.
Revolución Industrial. Consideremos algunos vocablos[...],
Identificar las causas de la independencia entre ellos industria, industrial, fábrica,
norteamericana y de la Revolución Francesa. clase trabajadora (...], liberal, conservador,
Describir las nuevas formas de hacer política nacionalismo, científico, [ ...] periodismo
introducidas por la Revolución Francesa. e ideología[...]. Imaginar el mundo
Analizar los cambios que introdujo la moderno sin esas palabras (es decir,
Revolución Industrial. sin Jos cosas y conceptos o las que don
Explicar la significación política de la nombre) es medir la profundidad de lo
Revolución Francesa y de la independencia revolución producido entre 1789 y 1848
norteamericana para el mundo occidental. [...]. Esto revolución transformó y sigue
Reflexionar sobre el alcance que las transformando al mundo entero."
revoluciones del siglo xvur tuvieron en la
historia posterior. L :1. J
Eric J. Hobsbawm, Las revoluciones ,
~guesas, Madrid,-~uad=ma,
Revolución
Industrialización
Democracia
Derechos civiles y políticos
Revoluciones burguesas

1750 1776 1789 1815

Comienzo de la Revolución Industrial


I~
Independencia Revolución
estadounidense Francesa
~~~~~~~---- ....
96

-...
<
2

Hilandería inglesa a comienzos del siglo x1x. Constitución de los Estados Unidos. Napoleón Bonaparte.

Observen las imágenes y lean el texto de Hobsbawm incluidos en


estas páginas; luego resuelvan las consignas:
1 . Recuerden en qué situaciones vieron representados símbolos e
imágenes similares a las de estas páginas y, con un compañero, hagan
una lista de ellos.
2. Mencionen ocasiones de la vida cotidiana en las que se pueden
utilizar los términos enumerados en el texto de Hobsbawm.
3. Recuerden qué avances produjo la Revolución Industrial, de
acuerdo con lo que estudiaron en años anteriores. Imaginen cómo
viviríamos en la actualidad si no se hubiera producido esa Revolución.
4. Observen una imagen de nuestro Escudo Nacional. ¿Qué elemento
o elementos reflejan la influencia de la Revolución Francesa en nuestro
territorio? ¿Qué símbolos imaginan que podría tener nuestro Escudo
Nacional si no se hubiera producido la Revolución Francesa?
1. La Revolución Industrial
Se conoce con el nombre de Revolución Industrial al proceso
que modificó las características económicas y sociales, e
indirectamente las políticas, de la sociedad occidental. Este
H (+INFO)
proceso introdujo una nueva forma de producción, la fabril,
orientada a cubrir necesidades de mercados compradores en
expansión, y estableció nuevas relaciones sociales, relaciones
El mercado interno capitalistas de producción, entre los trabajadores y los dueños
Los cambios sociales introducidos por
la revolución agrícola convirtieron
de las fábricas. Este proceso comenzó en Inglaterra alrededor
progresivamente a los campesinos de 1780 y se difundió por todo el mundo occidental en los
en compradores. Tradicionalmente, siguientes cien años.
los campesinos eran autosuficientes,
es decir que producían todo lo que ¿Qué es una revolución?
necesitaban para vivir (alimentos, vestidos,
Una revolución es un cambio profundo en la vida de una sociedad, que trans-
herramientas). Sin embargo, al ocupar su
forma en modo duradero alguno o varios de sus aspectos (político, social, eco-
tiempo en trabajar como mano de obra
nómico, etcétera). En el caso de la Revolución lndustria l, los cambios fueron
industrial temporal, dejaron de producir
esencialmente económicos y sociales, ya que introdujo modificaciones en las
herramientas y vestidos y se convirtieron
formas de producir, en las características de lo producido, en las relaciones de
en consumidores de las herramientas y
trabajo y en Jos mercados.
los vestidos que fabricaban otros. De ese
La Revolución Industrial fue un proceso, es por ese motivo que no puede
modo, se amplió el mercado interno.
señalarse una fecha precisa de inicio. Comenzó hacia 1780, pero durante los
cien años previos se fueron gestando las condiciones para que se produjera; por
otra parte, su consolidación llevó, en Inglaterra, unos cincuenta años. Los cam-
bios que produjo la Revolución Industrial fueron graduales y, probablemente,
no fueron percibidos como revolucionarios por las personas que los vivieron.
En cambio, Ja Revolución Francesa y las revoluciones de independencia ame-
ricanas Oa estadounidense, que se trata en este capítulo, y las hispanoamerica-
nas, que se verán en el capítulo 4) fueron ante todo políticas. Transformaron
la organización, y las formas de hacer y pensar Ja política. Estos cambios fueron
más abrnptos y pueden señalarse con una serie de acontecimientos, con fechas
determinadas. La independencia de los Estados Unidos se inició en 1776 y la
• Comercio triangular Revolución Francesa, en 1789. Las modificaciones introducidas por estas revolu-
ciones, a diferencia de lo ocurrido con la Revolución Industrial, fueron percibi-
das de manera inmediata por quienes las vivieron.

Inglaterra a fines del siglo XVIII


Una serie de transformaciones económicas, sociales y políticas preparó el cami-
no para que en Inglaterra existieran condiciones únicas para el inicio de la
Revolución Industrial.
Durante Jos siglos xv1 y xv11 se produjeron grandes cambios en la agricultu-
ra inglesa, con la introducción de nuevos cultivos y nuevos sistemas de rota-
ción en las variedades sembradas. Estos cambios requerían reunir y delimitar
los campos de un mismo productor, que antes estaban distribu idos en parcelas
dispersas. Eso se hizo mediante Jos cercamientos, que concentraron esos lotes
en una única propiedad. Este proceso consolidó la gran propiedad terratenien-
te, trabajada por campesinos arrendatarios, es decir que alquilaban las tierras,
cuya producción se orientaba al m ercado interno (+INFO). Como resultado de
esos cambios, muchos campesinos perdieron gran parte de sus tierras y necesi-
En este mapa aparece esquematizado el taron, entonces, nuevas fuentes de ingresos.
comercio colonial inglés que, como tenía tres Al mismo tiempo, en esta época se desarrolló una primera forma de produc-
puntas (Europa, África y América), es conocido ción industrial, el trabajo rural a domicilio, que consistía en que los empre-
como comercio triangular.
sarios entregaban materias primas a los campesinos que necesitaban ingresos
extra, y estos producían telas, enseres y herramientas para un mercado urbano
y rural que se encontraba en crecimiento.
22
- ...
-
-~

Capitales
Mercados
.,,.__ ___
Tecnologías
Fábrica

'

EJ com ercio colonial inglés, por su parte, vinculaba África, América e


Inglaterra como nunca antes se había hecho. Los empresarios ingleses proveían
a África y América de bienes industriales, vendían esclavos en América y com-
praban allí bienes primarios, como azúcar, algodón y tabaco. De esta manera se
vinculaban tres continentes y diversos modos de producción: el trabajo esclavo
en las plantaciones americanas y la industria rural a domicilio europea.
A todo ello se sumó una serie de revoluciones políticas de 1640-1648 y de
1688-1689, que limitaron el poder del rey y de la nobleza. Estas revoluciones asegu-
raron la participación de sectores de la burguesía en las decisiones de gobierno, a tra-
vés del Parlamento, y la adopción de medidas que beneficiaban sus negocios. La lanzadera volante, inventada
Todas estas transformaciones permitieron que, a fines del siglo xv111, existie- por )ohn Kay, permitió acelerar
los tiempos de tejido.
ran en Inglaterra capitales disponibles, empresarios deseosos de invertir para
ampliar sus negocios, mano de obra experimentada que necesitaba trabajar y
un mercado comprador de bienes industriales. Al mismo tiempo, en Inglaterra
no existían las trabas que las monarquías absolutistas imponían a las activida-
des económicas en la mayoría de los países europeos, corno los monopolios
establecidos para algunas actividades industriales y comerciales, que los reyes
otorgaban como privilegio exclusivo a ciertas personas.

Una nueva forma de producir


Durante la segunda mitad del siglo xvm, las colonias inglesas en América aumenta-
ron su demanda de productos manufacturados debido al crecimiento de las plan-
taciones de azúcar y algodón. Los compradores de esos mercados eran los dueños
de las plantaciones que producían con mano de obra esclava y adquirían herra-
mientas, tejidos y otros productos manufacturados en Inglaterra. Para satisfacer
esa demanda creciente, la producción de textiles requería innovaciones técnicas y
de organización. Esa necesidad y los cambios aparejados por ella condujeron, en
unas décadas, al comienzo de la Revolución lndustrial.
La producción textil tiene dos pasos: el hilado (que convierte el algodón o
La lana en hilo) y el tejido (que con esos hilos produce la tela). Hacia fines del Los husos de hilado manual eran utilizados
siglo xv111, gracias a la invención de la lanzadera volante por John Kay, el tejido por los campesinos medievales. En ellos, el
hilo se forma desmenuzando la materia prima
era un proceso mucho más rápido y requería menos mano de obra que el hila- y prensándola con dos dedos humedecidos.
do. Esto hacía que muchas veces las tejedurías se quedasen sin hilo suficiente en
el momento en que lo necesitaban. Para evitar este inconveniente se introduje-
ron máquinas de hilar, que reducían el tiempo de fabricación: Ja Spi1ming fenny
(1760), la Water-frame (1768) y Ja Mu/e o M11/e-fenny, a la que pronto se Je incor-
poró la energía de vapor. La Spinning /enny producía hilos demasiado quebradj-
zos, lo que se intentó corregir con la Water-frame, que producía un hilo resistente
pero muy grueso. Finalmente, con Ja Mu/e se logró producir un hilo delgado y resis-
ten te a la vez.
Todas estas máquinas permitían que un solo trabajador produjera varios hilos
a Ja vez, a diferencia de los husos manuales. Por consiguiente, se aceleraban los
tiempos de producción, a la vez que se abarataban Jos costos, puesto que se redu-
cía la cantidad de mano de obra necesaria para prnducir cada hilo. La introduc-
ción de la energía hidráulica primero (Water-fra me) y del vapor después (Mu/e)
aceleró aún más la producción, al no depender ya de la energía humana.
EJ uso de máquinas de hilar creó un nuevo deseqlúlibrio, opuesto al que
existía antes, ya que ahora era más rápido el proceso de hilado que el del teji-
do. Esto se corrigió con la introducción del telar mecánico, inventado por
Edmund Cartwright (1785).
La incorporación de maquinaria inició una transformación profunda en las
formas de producción. Como las máquinas eran de grandes dimensiones, la La Spinning /enny fue la primera máquina
actividad textil dejó de estar dispersa en los hogares campesinos y se concentró que permitió que un trabajador produjese
en grandes talleres. Así nacieron las fábricas. varios hilos a la vez. Consistía en una rueca de
madera sobre la cual se montaban varios husos.

23
H (+INFO)

¿Una o varias revoluciones? Tecnologías conodmientos y capitales


Hasta hace unas décadas era habitual que La Revolución Industrial se desarrolló en dos fases o etapas (+INFO) . En este
los historiadores hablasen de una Primera capítulo verán la primera, que abarcó el período 1780-1830 aproximadamente,
y de una Segunda Revolución Industrial (y y en el capítulo 7 se tratará la segunda. La primera etapa es llamada fase textil,
algunos autores incluso mencionaban una porque fue esa industria la que marcó el ritmo del cambio. En unas pocas déca-
Tercera). Esta noción tomaba en cuenta, das, prácticamente toda la industria textil incorporó las maquinarias y la nueva
sobre todo, el aspecto tecnológico de forma de organización del trabajo. Esto fue así por varios motivos.
los cambios producidos en Europa y los En primer lugar, el capital necesario para montar una fábrica y dotarla de
Estados Unidos entre finales del siglo XVIII y maquinarias era relativamente pequeño. Muchos empresarios emprendedores
comienzos del siglo xx: o artesanos ricos aprovecharon la oportunidad creada por el aumento de la
la "Primera Revolución Industrial" se demanda de los mercados externos y fundaron establecimientos fabriles. Las
basaba en la incorporación y el desarrollo máquinas eran sencillas y su costo no era muy elevado.
de tecnologías preexistentes, mientras que En segundo lugar la tecnología que incorporaban las nuevas máquinas esta-
la "Segunda" tenía su origen en una serie ba disponible desde hacia tiempo y solo requería adaptarse a las necesidades de
de descubrimientos científicos en la física la industria. La innovación de la Spi1111i11g fe1111y, por ejemplo, solo consistió en
y la química y su aplicación técnica en la incorporar más husos en una rueca. La energía hidráulica y la energía del vapor
producción. Más recientemente, en cambio, eran conocidas y utilizadas para otros fines (como los molinos y la extracción
los investigadores prefieren interpretar a de carbón). Las innovaciones, entonces, se aplicaron cuando fue necesario o
la Revolución Industrial como un único útil, no antes, aunque ya estuvieran disponibles. El hecho de que la tecnología
proceso mundial de larga duración, dividido fuera conocida y sencilla facilitó, además, el empleo de trabajadores ya expe-
en fases o etapas, ya que sus características rimentados, que aportaban a las fábricas los conocimientos adquiridos en los
fu ndamentales (como la creación de talleres manufactureros anteriores.
fábricas, la consolidación de la clase
capitalista, la urbanización generalizada,
etc.) fueron similares, aunque se produjeron Una nueva orga""i7aCÍÓ'l del tr;.bajo
en distintos momentos en diversos países
y regiones. Además, las novedades La gran innovación introducida por la Revolución Industrial fue, junto con la
tecnológicas de la segunda fase solo producción en gran escala, la fábrica . La fábrica como unidad de producción
fueron posibles por los cambios sociales, supuso una nueva organización del trabajo industrial que modificó tanto las
económicos y culturales introducidos por formas de producir como las relaciones sociales de producción.
la primera fase. Es decir que al hablar de En la fábrica, la producción se concentraba en un único lugar, a dHerencia del
fases de una misma Revolución Industrial, sistema industrial a domicilio, donde Ja producción estaba dispersa en las casas
se presta atención no solo a los cambios de los artesanos campesinos. Esta concentración permitió red ucir los tiem pos
tecnológicos sino al conjunto de aspectos totales del proceso de producción, ya que no era necesario trasladar la materia
socioeconómicos, culturales y políticos que prima a todos los hogares campesinos ní recoger de ellos el producto terminado.
intervinieron y se vieron afectados por este En la fábrica, además, el empresario podía controlar e l ritmo de producción
proceso histórico. y los tiempos de trabajo. Mientras que en la producción a domicilio los tiempos
de trabajo los disponían los campesinos, en los momentos que no dedicaban a
sus tierras, en la fábrica estaban regulados por un horario que marcaba el
inicio y el fin de la jornada laboral, que era considerablemente más larga
que en el sistema industrial a domicilio. La introducción de la iluminación
artificial (a gas) permitió, además, extender esta jornada considerablemen-
te, ya que podía extenderse más allá de las horas donde había luz natural.
Por otra parte, los ritmos de trabajo estaban ahora regidos por las máqui-
nas y por los capataces; los momentos de descanso y pausa eran reducidos
y pautados por estos.
Finalmente, la fábrica era la base de una nueva sociedad, que estaba
ahora diVidida en dos: los propietarios de los medios de producció n
(máquinas, instalaciones, materias primas) y los trabajadores. En el
sistema industrial a domicilio, los trabajadores campesinos eran pro-
pietarios de las herramientas y máquinas; ahora lo eran los capitalistas
dueños de las fábricas.

La imagen representa el interior de una fábrica del


siglo x1x, donde la luz artificial alargaba la jornada laboral
y las máquinas y los capataces marcaban el ritmo de trabajo.
El papel del gobiPrno
Junto con la existencia de mercados compradores y la disponibilidad decapita- Inglaterra, Gran Bretaña,
les, mano de obra y tecnologías para aprovechar el crecimiento de la demanda, Reino Unido
hubo otro factor que contribuyó al surgimienlo de la Revolución Industrial en Las denominaciones de este Estado
Inglate rra: las políticas del gobierno. europeo, que incluye la isla de Gran
El Parlamento inglés aprobó leyes que fortalecieron la posición de los indus- Bretaña (formada por los países de
triales. Entre ellas se destacaron dos referidas a la India, que era un importante Inglaterra, Escocia y Gales) y el norte
productor de telas de algodón y que en este período se convirtió en colonia britá- de Irlanda, cambiaron a lo largo del
nica. En 1700, el Parlamento prohibió la importación de telas de la India, lo que tiempo, como resultado de su historia
consolidó a la industria textil inglesa en el mercado interno. A partir de 1813, el institucional. En 1707, Inglaterra (que ya
gobierno británico impuso una política de dcsindustrialización en la In dia, con incluía a Gales) y Escocia se unificaron
lo cual Ja producción inglesa penetró en el mercado externo asiático. definitivamente y así quedó constituido
Además, Ja ampliación del mercado externo dependía, en gran medida, de el Reino Unido de Gran Bretaña,
las zonas de influencia que el gobierno pudiera ganar militarmente frente que en 1801 incorporó también a
a sus competidores europeos. Para ello, el Reino Unido (+tNFo) contaba con Irlanda. Aunque hoy es habitual hablar
una poderosa marina. Además, las guerras colonia- simplemente del Reino Unido, hasta la
les supusieron un estímulo indirecto para la década de 1980 la denominación más
Revolución Industrial porque con ellas popular era Gran Bretaña. Británico se
aumentaba la demanda de navíos y usa para llamar a los naturales de este
armas (y por lo tanto, de hierro), abas- Estado, que a su vez pueden ser ingleses,
tecidos por los industriales ingleses. escoceses o galeses, según en cuál de los
países hayan nacido.

La poderosa armada británica eliminó


competidores en los mercados exteriores
en sucesivas guerras.

1. Lean atentamente el siguiente texto y re pasen los contenidos de las páginas anteriores. Luego
respondan a las preguntas.

/
/
" Detrós de la Revolución Industrial inglesa está esa proyección en los mercados coloniales y
'subdesarroJlados' de ultramar y la victoriosa lucha para impedir que los demás accedieran
a ellos. Gran Bretaña los derrotó en Oriente: en 1766 las ventas británicas superaron
1 1

l ampliamente a las holandesas en el comercio con China. Y también en Occidente: hacia


1780 más de la mitad de los esclavos desan:aigados de África (casi el doble del tráfico francés)
aportaba beneficios a los esclavistas británicos. Todo ello en beneficio de las mercancías
británicas. (...] La economía industrial británica creció a partir del comercio [...]. La Revolución
Industrial se forjó en las décadas posteriores a 1740, cuando este masivo pero lento crecimiento
de las economías internas se combinó con la rápida (después de 1750 extremadamente rápida)
expansión de la economía internacional, y en el país que supo movilizar las oportunidades
internacionales para llevarse la parte del león en los mercados de ultramar."
Eric J. Hobsbawm, Industria e Imperio, Buenos Aires, Planeta, 1998.

\ ' ... ...


• ¿Por qué Hobsbawm insiste en la importancia de los mercados coloniales para la Revolución Industrial?
• ¿Qué condiciones le permitieron a Inglaterra aprovechar las oportunidades que ofrecían los mercados de ultramar?
• ¿Qué papel jugó el gobierno británico en la consolidación de los productos ingleses en los mercados coloniales?

e .. 25
N
Una nueva sociedad
A La Revolución Industrial creó una nueva sociedad, la sociedad capitalista, en
la cual el rasgo que diferenciaba a las personas era la propiedad de los medios
de producción. La nueva sociedad estaba dividida en capitalistas y obreros.
Los primeros eran propietarios de los m edios de producción (fábri cas, maqui-
Mor narias) y poseían el capital necesario para invertir (comprar materias primas
Océano del y nuevas maquinarias o productos para comercializar). Los obreros, en cam-
Atlántico Norte
bio, solo disponían de su fuerza de trabajo, y trabajaban para los capitalistas a
cambio de un salario.
El origen social de ambos grupos era diverso. Los capitalistas podían ser
antiguos empresarios de la industria rural a domicilio, comerciantes del mer-
cado interno o externo, e incluso antiguos artesanos. Entre los obreros había
antiguos trabajadores a domicilio, campesinos y también trabajadores del viejo
sistema gremial.
M or
La nueva sociedad era muy compleja, con muchos sectores y grupos socia-
Céltico les. Entre los capitalistas había industriales (pequeños o grandes), comerciantes
o EsalilJ*8 (los más ricos, dedicados al comercio exterior; los más pobres, comerciantes al
por menor en las ciudades o mercados rurales), banqueros, financistas, entre
Principales ciudades británicas otros. También había rentistas, es decir, propietarios que vivían de las rentas
hacia 1800 que les proporcionaba el arriendo de sus tierras. Entre los trabajadores coexis-
tían campesinos, obreros fabriles y artesanos, empleados de tiendas o negocios
y un innumerable grupo de variados oficios dedicados a la prestación de servi-
cios (deshollinadores, techistas, cocheros, entre otros).

El crecimiento urbano y la proletarización


Un rasgo característico de esta primera etapa de la industrialización fue el espec-
tacular crecimiento de las ciudades, especialmente aquellas vinculadas a la
industria texti l, como Manchester, y las que eran puertos de exportación, como
Liverpool. En Manchester la población se triplicó entre 1770 y 1800, mientras
que Llverpool aumentó su población en quince veces entre 1725 y 1800.
El crecimiento urbano se debía a una combinación de factores. Mientras que
la instalación de fábricas provocaba el aumento de la demanda de mano de obra
en las ciudades, en el campo disminuían las oportunidades de trabajo. ¿Por qué
había menos trabajo en el campo? Por un lado, porque los campesinos habían
perdido muchas de sus tierras como resultado de los cercamientos y la concentra-
ción de la propiedad ruraJ en menos manos; por otro lado, debido al mismo pro-
ceso de industrialización: el establecimiento de fábricas textiles reemplazaba a la
industria rural a domicilio, dejando sin ocupación a quienes se dedicaban a ella.
Estos factores llevaban a que muchas familias migraran del campo a las ciudades.
La migración rural a las ciudades, extremadamente rápida, hizo que estas cre-
cieran desordenadamente y que continuamente recibieran nuevos pobladores.
La pérdida de propiedades de los campesinos y artesanos hizo que estos
dependieran únicamente de su trabajo para vivir, al igual que los obreros.
Este proceso se llamó proletarización, ya que los nuevos trabajadores fueron
conocidos como proletarios porque solo contaban con su trabajo y sus hijos
(su prole).

• Ciudad de Liverpool, Inglaterra, hacia 1880.

26
CINE y
LITERATURA
Oliver Twist: una mirada crítica al
cambio industrial
La película Oliver Twist, del director Roman Polanskl, se basa
en la novela del mismo nombre del escritor inglés Charles
Dickens, que en muchas de sus obras puso una mirada crítica
sobre los cambios sociales y la manera de vivir derivados de la
industrialización.

U testigo de tiempos difíciles


Charles Dickens (1812-1870) publicó numerosos artículos y relatos. Algunas de
sus novelas aparecieron por primera vez en forma de folletines por entregas en
los periódicos. Luego fueron publicadas en forma completa. Entre sus obras
más famosas se encuentran U11 cuento de Navidad, David Copperfield, Grandes
esperanzas y Tiempos difíciles. Muchas de ellas fueron Uevadas al cine.
La vida de Dickens fue un exponente de los cambios producidos en la socie-
dad industrial. Charles nació en una familia relativamente acomodada, pero
cuando Charles aún era niño, su padre fue encarcelado por deudas y la familia
conoció la pobreza. A los doce aí'los, Dickens trabajó en una fábrica de zapa-
tos y de esta experiencia tomaría el tema del trabajo infantil en muchas de sus Cartel promociona) de la película de
obras Literarias. Ya de joven trabajó como asistente legal en una oficina y luego, Polanski.
como periodista del Parlamento.
Pronto se convirtió en escritor profesional, algo que era muy novedoso en
esa época: hasta entonces, la mayoría de los literatos era gente de fortuna o que
tenía otro oficio con el cual se ganaba la vida. Dickens pertenece a la primera Análisis de fuentes
generación de personas que pudo vivir de su trabajo como escritor, gracias a la
expansión del consumo de diarios y revistas y la aparición del género del folle-
tín por entregas, que solían distribuir los periódicos para atraer al público. 1 . Vean la película y hagan una lista de
Como o tros autores de su época, Dickens cuestionaba en sus escritos la sus personajes principales.
industrialización, sobre todo, mediante una crítica moral. Pa1a él, la industria- 2 ¿Qué empleos tuvo Oliver Twist antes
lización rompía los lazos sociales de solidaridad y de las buenas costumbres, y de asociarse a la pandilla de •adrones?
convertía a las personas en anónimas al introducirlas en un universo donde ¿Qué otros empleos le ofrecieron?
nadie era conocido por los demás. 3. Indiquen a qué rubro pertenecen
esos empleos (industriales, comerciales,
servicios). Relean los contenidos del
capítulo si lo necesitan.
Título original: O/iver Twist. 4. En el final de la película, los jóvenes
Origen: Francia y Reino Unido. ladrones, perseguidos por la policía, se
Año: 2005. esconden. ¿En qué lugar lo hacen?
Director: Roman Polanski. S. Describan las diferencias de las
Actores: Ben Kingsley, Barney Clark, Jamie Foreman, Harry viviendas en las que viven los jóvenes
Eden, Leanne Rowe, Lewis Chase, Edward Hardwicke, Jeremy proletarios y el caballero.
Swift, Mark Strong, Jan McNeise, Jake Curran, Ophelia 6. ¿De dónde obtendría sus recursos el
Robibond, Christ Overton. caballero que recibe a Oliver?
Sinopsis: Relata la vida de un muchacho huérfano, Oliver Twist,
en una ciudad pequeña del campo inglés. Al crecer, Oliver es
empleado en distintos trabajos, y finalmente huye a Londres.
Allí conoce a una pandilla de jóvenes que, dirigidos por un
adulto, arrebatan a los transeúntes. Oliver es detenido por la
1 policía y un caballero lo toma bajo su cuidado. Posteriormente,
los ladrones secuestran a Oliver y lo obligan a seguir trabajando
para ellos. Oliver debe, entonces, escapar de ellos.
Otra versión cinematográfica: David Lean (1948).
27
2. Nuevas realidades, nuevas ideas
Durante la primera etapa de la industrialización se difundieron
las ideas del liberalismo económico y surgieron nuevas
realidades, como las primeras protestas obreras. Pero quizás la
mayor novedad fue la aparición de un tipo de crisis económica
hasta entonces desconocido, que marcaría el fin de esta fase de
la Revolución Industrial.

El liberalis"lO econóMico
Q.ygnte la primera fase de la Revolución Industrial, la_maJWría de lqs indus-
~gleses adhería a las ideas económicas liberales. Para el liberalismo, la
!igueza se generaba a través del trabajo (agrícola e índustrial) y dd libre inter-
cambio de mercancías en los diferentes mercados. Los primeros industriales
presionaron al gobierno británico para eliminar las restricciones que afectaban
al libre comercio, como la exclusividad que gozaba la Compaííía de las Indias
Orientales en el intercambio con Asia, que finalmente fue abolida en 1813. Sin
embargo, el liberalismo no era la corriente predominante y algunas prácticas
comerciales monopólicas prevalecieron, por ejemplo, con respecto a las colo-
nias de América del Norte.
Sin embargo, los industriales ingleses no eran liberales en el terreno político:
por ejemplo, .!.1º reconocían el derecho de todas las personas a reunirse y expre-
sar sus intereses de manera írrestricta...Los..hechos de la Revolu~ión Francesa,
que verán más adelante en este capítulo, .e,rodujeron temor en la burguesía
~-PQ,[ lo cual se unió al gobierno y a la aristocracia para impedír que los
trabajadores se reunieran y asociaran libremente,
la mayoría de los industriales ingleses eran
partidarios del libre comercio, que beneficiaba
la colocación de sus productos en mercados de Las ideas sn.bre el salario
todo el mundo.
Entre..]780 y 183.Q, la industrialización afectó casi exclusivamente a Ja pro-
..d.w:dón textil inglesa y, en menor medida, a algunas actividades vinculadas
(por ejemplo, la extracción de carbón usado como combustible en las fábri-
cas). Aunque las transformaciones eran visibles para quienes las vivían, muy
JlQ.C.O.S percibían que se había iniciado una "nueva er('!.". Más aún: para muchos
observadores, la industrialización aparecía como un fenómeno pasajero y los
mísmos industriales ingleses consideraban que su posición era inestable. Veían
a su propia actividad como una excepción, en medio de un
continente y un mundo donde todavía predomínaban las
prácticas comerciales monopólicas, los sistemas de produc-
ción artesanal y de la industria rural a domicilio. Además,
fuera de Inglaterra, la población era predomínantemente
campesina y sin contactos con el mercado.
Los industriales estaban convencidos de que wua._obte-
ner sus beneficios o utfüdades económícas debían reducir
_!9s salarios de los trabajadores al mínímo, apenas lo nece-
.sario para alimentarse y vestirse. Esta idea, conocida como
teoría del fondo salarial, se combinaba con una creencia
moral puritana según la cual, para alejélL,a.Jos_trabajadores
de vicios e inmoralidades, era indispensable que no tuvie-
ran dinero para gastos "superfluQS_.'.:.

Imagen de un barrio obrero inglés,


a fines del siglo x1x.
L:=t(\ protestas de los t-rabajadore<:
Los bajos salarios y las duras condiciones de trabajo en las fábricas (largas jor-
nadas agotadoras en edificios con poca luz y ventilación) impulsaron diversas Lean atentamente el siguiente texto y
protestas de los trabajadores. Las primeras acciones (conocidas como ludismo luego respondan a las preguntas. Para
por el nombre de uno de sus iniciadores, Ned Ludd) consistieron en la des- hacerlo, relean también las páginas 22
trucción de las máquinas, ya que la industrialización era vista como la causa y 23.
de la pérdida de puestos de trabajo y de los bajos salarios. Poco después, los
obreros comenzaron a crear sus primeras organizaciones, especialmente entre "Que el consumo de nuestros
los tejedores y los zapateros. Estas asociaciones o "combinaciones" de asalaria- fabricantes se debe reducir en
dos tenían la forma de hermandades o cofradías de ayuda mutua para momen- la misma proporción en que la
tos de necesidad (pérdida de trabajo, enfermedad o fallecimiento de un miem- reducción de los salarios hace a la
bro) y se sostenían con el aporte voluntario de sus miembros. No cuestionaban gran mayoría del pueblo pobre y
la industriaHzación, sino que buscaban mejoras en las condiciones laborales y desgraciado.
salariales, y se expresaban a través de folletos y notas en periódicos. Otras for- Que si, en general, se dieran salarios
mas de protesta fueron las huelgas y las manifestaciones callejeras para recla- abundantes a los trabajadores
mar a los industriales y al gobierno esas mejoras. Finalmente, aparecieron los manuales de todo el país, el consumo
primeros sindicatos modernos, las trade unions o uniones por oficio, que unían interior de nuestras manufacturas
a trabajadores con demandas laborales específicas. sería, de inmediato, mós del doble,
Hacia 1800, los industriales consiguieron que el gobierno británico aprobara y en consecuencia todo trabajador
las Combinatio11s Acts (leyes de combinaciones), que prohibían la reunión y la encontraría empleo pronto.
asociación de los trabajadores. Esta medida se inspiraba tanto en la teoría del Que reducir el salario del trabajador
fondo salarial como en el temor a que entre los trabajadores se repitiesen las manual en este país a un nivel
experiencias políticas de la Revolución Francesa. Recién en 1824 se derogaron tan bajo que no puede vivir de su
estas normas y las trade unions empezaron a ser aceptadas legalmente. trabajo, para vender manufacturas
extranjeras a un precio inferior en
un mercado extranjero, es ganar un
Un nuevo tipo de crisis diente fuera y perder dos en el país."
Hacia 1830 comenzó una crisis en Ja industria textil británica, muy diferente de Resoluciones de los tejedores de punto
las conocidas hasta entonces. Las crisis económicas tradicionales surgían por la de Leicester, ótadas por E. P. Thompson.
caída de la producción, que generaba escasez y hambre. La crisis textil de 1830, en: La formacion de la clase obrera en
en cambio, era una crisis de sobreproducción: la capacidad industrial se había Inglaterra, Barcelona, Cñtica, 1989.
desarrollado de manera tal que la producción era mayor a Ja demanda existen- ~ '\

te, por lo que los precios de los productos bajaron abruptamente. Sin embargo,
los costos de producción (materias primas, maquinarias, salarios) se mantuvie-
ron constantes. Esto generó una crisis de beneficios: los empresarios obtenían ¿Por qué los industriales preferirían
ganancias ostensiblemente menores que las esperadas. Esta situación provocó que vender en el mercado externo antes que
muchos capitalistas textiles dejaran de invertir, quebraran o cerraran sus fábricas. en el interno?
Al paralizarse la actividad textil, las fábricas dejaron de comprar insumos (carbón, 2 ¿Qué ideas sobre los salarios había
repuestos, etc.) y muchos trabajadores quedaron desocupados y se vieron obli- entre los industriales de la época?
gados a consumir menos. De esta forma, la crisis se extendió a otras ramas de la 3 ¿A qué atribuían los te¡edores la crisis
economía. capitalista?
La demanda de bienes podía haber aumentado 4 ¿Qué solución proponían para la
si hubiera crecido el consumo, tanto externo crisis?
(in crementando las exportaciones) como
interno (mayor capacidad de compra de
los consumidores). Sin embargo, las teo-
rías del salario de la época impedían
esta última forma de ampliación del
consumo.
Imagen de una protesta
obrera inglesa, de un grabado
de la época.

29
H (+INFO)
3. La independencia norteamericana
La J?_rimera gran revolución política del siglo xvm tuvo lugar
Los disidentes .,g.1"Lel norte del continente americano. Fue la iniciada en trece
Se llamaba "disidentes" (dissenters,
colonias inglesas que, al independizarse de la Corona británica,
en inglés) a los grupos cristianos que
discrepaban con las prácticas de la Iglesia
sentó un antecedente al proceso que conocería Hjspanoamérica
Anglicana, que era la oficial en Inglaterra. en el siglo x1x.
Entre estos disidentes se encontraban los
puritanos, que se inspiraban en las doctrinas
calvinistas de la predestinación y negaban Las colonias inglesas en América del Norte
la autoridad de la Iglesia Anglicana, tanto
~ colonias inglesas en América del Norte habían comenzado a poblarse a.
en cuestiones de fe como de moral. Los
~sliados del siglo xvu. Muchos colonos establecidos en esas tierras eran disi-
puritanos creían en rígidas normas morales
..dJ!nte,S ..(+1Nffi), es decir, ~onas pertenecientes a minorías religiosas que en
que regulaban su vida diaria. Como durante
los reinados de Jacobo 1 (1603-1625) y filJJChos casos sufrían formas de discriminación en Gran Bretaña. Otros colo.:_
nos migraban por motivos económicos o _pen~ algunos condenados por
Carlos 1 (1625-1648) en Inglaterra no tenían
deudas y ciertos delitos, en lugar de ser encarcelados o ejecutados en Inglaterra,
libertad para practicar su religión, muchos
eran enviados a las colonias como mano de obra para servir por una cantidad
de ellos emigraron a las nuevas colonias
de años, tras los cuales podían establecerse libremente.
en América.
La maY._O,!Í~~e la migración br.itánica a las colonias americanas estaba forma-
da por familias. Esa característica hizo que prácticamente no existiera el mes-
tizaje y que, en general,..b.u.b.icra...ulliLgLél.lU_egre_gación rac;tiil_y territorial entre
los blancos y los indigenas. Los pueblos originarios fueron desplazados de sus
tierras, generalmente por la fuerza, a medida que en la costa del Atlántico se
fueron estableciendo las colonias. Sin embargo, los colonos y los indígenas
practicaban entre sí u~ctivo comercio de pieles.

• Las colonias inglesas Economía y sociedad


en América def Norte
f.n las colonias norteamericanas se practicaban la agricultura, la manufactura y
d comercio, con distintas características.
CANADÁ En las colonias del norte de la región se cultivabaa.cereales, hortalizas y
legumbres, y ~e criaban animales en granjas pequefias y medianas ...Es:tas...gra.n:...
jas contaban esencialmente con mano de_ob..ra_familiar, Ecomplementada por
asalariadas..S.t tproducción estaba destinada al consumo interno de las colonias.
.E~l-Sur, especialmente.en Virginia, Carolina del Norte y del Sur, y Georgia, en
cambio, predominaban las plantaciones, que eran grandes propiedades dedica-
_ das al cultivo~ tabaco y alzodón. En las plantaciones se utilizaba mano de
_ obra esclava, y el destino de la producción era el mercado externo.
1ª.fil:_tivig ad manufacturera era muy variada. Se desarrolló sobre todo en el
Océano
~y abarcaba Q.esde bien.e.s...d e ~QnsumQ.,b.arato.s, tales como zapatos, enseres
Atlántica
domésticos, vestidos y herramientas,.has.ta.productos de lujo,. como muebles,
vajilla de plata y adornos. Las fom1as de producción eran similares a las euro-
Referencias
(j) Massachusetts peas: .1ªllei:es manufactureros e industria rural a domicilio. Esta producción se
@ Nueva Hampshire dedicaba a abastecer al mercado interno de las colonias.
@ Rhode lsland El comercio interior vinculaba las regiones entre sí y con los indígenas. Se
@ Connecticut destacabanl os buhoneros (comerciantes que recorrían los pob.iados-ofrecien-
®Nueva York
do sus mercaderías) y las tiendas con venta por catálogo. ~l comercio exterior
© Nueva Jersey
0 Pennsyfvania estaba concentrado en manos de unos pocos grandes comerciantes, muchos de
® Delaware eJJos vinculados~familias ínglesas.
® Maryland Una peculiaridad importante de esta sociedad era la gran movilidad social
@Virginia de los colonos. Como era un mundo abierto a las posibilidades, muchos colonos
@ Carolina del Norte
(algunos, antiguos presidiarios) podían enriquecerse y convertirse en propieta-
Ese.ala grMlca @ Carolina del Sur
o 250 500 km @ Georgia rios importantes, dueños de talleres manufactureros o grandes comerciantes liga-
dos a la exportación.

30
El gobierno de las colonias
kQU_erritorios ingleses en América del Norte eran colonias, es decir que se
~o ntré!ban bajo el control de la Corona británica~Sin embargo,~ las colonias
~ran todas iguales, ya que al establecer~e el rey les otorgaba un estatuto
especial que variaba para cada un~de ellas~n algunas, eJ gobernador era desig-
H (+INFO)

.llildO por el rey desde Inglaterra; en otras, el estatuto otorgaba a los colonos el La guerra de los Siete Años
derecho de elegir su propio gobierno. Pero, en g_eneral, en ambos casos conta- la guerra de los Siete Años (1756-
_han con una asamblea le~isl ati va local, cuyos miembros eran elegidos entre 1763) enfrentó a varias potencias
los p__ro_Qietarios de cada colonia. De este modo, l~s colonias estaban regidas por europeas por disputas territoriales,
J eyes coloniaJes dictadas por la Corona y por leyes locales o municipales. Las pero en su transcurso, Gran Bretaña
disposiciones coloniales regulaban la reJación con la metrópoLi, especialmente y Francia libraron su propia guerra
los impuestos que debían pagar para el sostenimiento de la flota y los ejércitos colonial por zonas de influencia en
ingleses. Estos impuestos se aplicaban sobre las exportaciones, que únicamen- la India y el Canadá (inicialmente
te podían realizarse hacia Gran Bretaña. Las disposiciones locales regulaban la colonia francesa). Gran Bretaña salió
vida en el interior de las colonias (normas civiles, penales y comerciales) y esta- victoriosa y en América se adueñó
blecían impuestos para el sostenimiento de la administración y los servicios, (además del Canadá) de los territorios
como las escuelas. ubicados entre los montes Apalaches
y el río Mississippi.
El costo de la guerra fue cubierto,
El descontento de los colonos en gran medida, por los impuestos
pagados por los colonos
A mediados del siglo xv1n, Ja Corona británica di¿pusQ_ auJEentar los impuestos norteamericanos. las tierras
¡¿oloniales, para financiar el fuerte déficit del tesoro que habían generado las conseguidas, sin embargo, no fueron
giierras con Franela {+INFO). En 1765, el rey Jorge llI aprobó el cobro de sellados aprovechadas inmediatamente por los
para los trámites administrativos, a los que siguieron nuevos impuestos sobre colonos, ya que la Corona se reservó
bienes imgortado) por lo) colono~ como el té, el paeell el vidrio _Lel .E_lomo. el derecho de distribuirlas.
Esto provocó un gran descontento en las colonias norteamericanas más próspe-
ras,_cuyos grupos dirigentes se sintieron injustamente perjudicados.
Muchos líderes norteamericanos estaban influidos por las ideas de la
Ilustración, difundidas por esa época en Europa y que también llegaban a
América a través de libros, periódicos y folletos. Muchos nortea!}lericanos edu-
cados vi~jaban también a Europa, donde conoáJ!Il._y..c_ompartían esas ideas que
planteaban la existencia de derechos naturales, como los de igualdad, libertad, Esta litografía de 1846 se ha convertido
propiedad y de participar en el gobierno~ello sumaban su en una imagen clásica del "motín del té"
en Boston.
proQia ~eriencia en el gobierno local de las colonias y los
ru:.i.!!9P-ios del..Parlamentarismo inglés (establecidos por las
revoluciones de 1640 y 1688), según los cuales la Corona
I.lO podía-.establecer impuestos sino con el consentimiento
_lle J.Qs súbditos .
.E.o.. Inglaterra, los impue~Los eran decididos por el
.Parlamento, formado por la Cámara de los Lores (cuyos
cargos eran hereditarios) y la Cámara de los Comunes
(electiva), donde estaban representados los intereses de
los propietarios y los comercian tes ingleses. Los colo-
l)OS norteamericanos pidieron tener representantes en
«:_I Parlamento. Su argumento era que debían recibir el
mismo trato que los demás s(1bditos de la Corona, aun-
que no residieran en Gran Bretaña. ~lor_ge m recha.
..zó esta pretensión pero, ante las protestas generalizadas
en América, refuó los impuestos, con excepción del apli-
..cado..a.Lté.. ~mo reacción, en 1773, los colonos de la
ciJ.¡dad de Boston arrojaron al mar el cargamento de té
de algunos barcos que estaban en el puerto, hecho cono·
ddo como el "motín del té".

31
H (+INFO)
La Declaración de Independencia
.
Washington y Adams Ante el descontento de los colonos, las autoridades británicas endmecier.onsu
George Washington (1732-1799) po~ición. E!1 1774, el Parlamento aprobó cuatro leyes que los colonos conside-
y John Adams (1735-1826) fueron, raron "intolerables" porque restringían la autoridad de los gobiernos locales y
respectivamente, el primer presidente y disponían medidas de coerción. Por ejemplo, se cerraba el puerto de Boston, en
el primer vicepresidente de los Estados represalia por el "motín del té" del año anterior. ~ara entonces, en_v_arias colo·
Unidos. Washington era oriundo de nias habían ocurrido enfrentamientos con la,5 tropas bI.itánicas mvladas para
Virginia, donde su abuelo se había imped.iL.las..re•mianes públicas. Ante esas medidas, grupos.de colonos decidieron
instalado al llegar de Inglaterra. Su familia organizarse...y ~ron.a un Congreso Coll.tinental para decidi.r....qué hacer.
tenía una importante propiedad esdavista De ese Congreso, reunido en 1774 en la ciudad de Filad elfia, participaron
en la región, que George dirigió desde representantes de las colonias que aprobaron medidas de boicot a los produc-
la muerte de su padre. Desde 1755 t~I!rovenientes de Gran Bretaña y crearon una red de comités para proseguir
pertenecía a la Cámara de Burgueses, la lucha por sw..r_eclamo~. AJ año siguiente, un nuevo Congreso Continental,
el gobierno local de la colonia. En 1774 también reunido en Filadelfia, tomó las primeras medidas que apuntaban a
fue representante en el Primer Congreso mmpet.Ja relación con Gran Bretaña: decidió coordinar las milicias de defen-
Continental, y entre 1775 y 1783 Sil formadas por colonos, nombró a George Washington (+1NFO) como coman-
comandó las fuerzas estadounidenses en la dílnte de esas fl!IT_zas y en_vió misiones diplomáticas a Europa para buscar
guerra de la independencia. .JIJ>.Oyo de Francia y España, potencias enemi&as del Reino Unido. Ante esta
john Adams nació en Massachusetts, situación, las autoridades británicas los declararon rebeldes e iniciaron accio-
una colonia del Norte. Pertenecía a una nes militares contra ellos.
familia acomodada y se había recibido de Ya iniciada la g uerra, el Congreso aprobó, e l 4 de julio de 1 776, una
abogado en Harvard. Fue representante en pectaración de Independencia redactada QOr Thom as J efferson, con La cola-
los dos Congresos Continentales. Durante boración de john Adams y Be njamin Franklin (+INFOl.. En este documento,
la guerra de independencia desempeñó -1as trece..colonias firmantes proclamaban La creación de los EstadosUnidos de
funciones diplomáticas en Francia y América, desliga.Q_os de todo vínculo colonial con la Corona británica.
Holanda y ayudó a redactar los tratados La Declaración sostenía que todos los hombres nacen iguales y cuentan con
de paz. derechos inalienables, como la vida, Ja libertad y Ja
búsqueda de la felicidad. Afirmaba que los gobier-
nos se establecen para asegurar estos derechos y

H (+INFO)
que su autoridad legítima deriva del consen-
timiento de Jos gobernados¡ cuando esto no
ocurre, el pueblo tiene el derecho de reem-
plazar la forma de gobierno por otra que
Jeffe rson y Franklin más le convenga. Era la primera vez que
Thomas Jefferson (1743-1826) nació en estos principios, inspirados en las ideas
Virginia, en el seno de una familia de .J.llistradas, eran adoptados oficialmente por
propietarios. Fue el principal redactor un congreso de representantes del pueblo.
de la Declaración de Independencia y
ocupó diversos cargos en el gobierno Dedaración de la Independencia estadounidense.
independiente, entre ellos, los de
gobernador de Virginia, vicepresidente y La guerra revolucionaria
presidente de la nación.
Benjamín Franklin (1706-1790) nació La guerra d e independencia norteamericana (conocida por los historiadores
en Boston, en una familia de artesanos. estadounidenses como la Guerra Revolucionaria) se extendió hasta 1783. En una
Formado como aprendiz de impresor, primera etapa, sus resultados fueron favorables a los británicos, que contaban
en 1723 viajó a Inglaterra para con militares profesionales para enfrentar a las milicias de voluntarios norteame-
perfeccionarse. Ya de vuelta en las colonias ricanos, sin experiencia. Waslllngton reorganizó las fuerzas revoluci.Q!.larias en un
fundó un periódico. Franklin se interesó -Ejército.Continental, que logró las primeras victorias. Por su parte, las misiones
por las aplicaciones prácticas de principios diplomáticas en viadas a Europa rindieron sus frutos: Francia y España apoyaron
científicos; así, inventó el pararrayos y las a los independentistas norteamericanos con fuerzas militare.s y navales, puesto
lentes bifocales. Fue representante en el que así debilitaban a su gran rival. La rendición del principal ejército británico
. Congreso e incorporó cuarenta y ocho en Yorktown (Virginia), en octubre de 1781, decidió al Parlamento británico a
correcciones al texto de la Declaración de iniciar tratatívas de paz que, finalmente, culminaron con la firma del Tratado de
Independencia redactado por Jefferson. París en 1783, que reconoció la independencia de Jos Estados Unidos.
!.. ""' r onstitució11 est~doun;"1ense
Al declarar su independencia, las ex colonias norteamericanas se habían .e_rocla-
mado como Estad os, cada uno de ellos soberano e ind~diente de los demás,
aung~nidos para enfrentar a las fuerzas británicas. El Congreso de Filadelfia Lean atentamente el siguiente texto y
tomaba decisiones pa1a llevar adelante la guerra (comprar armas, nombrar jefes luego resuelvan las consignas:
militares), pero cada Estado conservaba su soberanía en los demás asuntos de
gobierno, que no estaba dispuesto a delegar en una autoridad central. Esto gene- "[...]en las colonias había
raba problemas, ya que la guerra requería medidas no solo militares, sino también madurado una realidad política
políticas, económicas y administrativas. Ya en 1777, el Congreso propuso a los también inédita: ciudades y
~dos unos Artículos de Confederación y Unión Perpetua para organizar un comunidades agrícolas, dotadas de
a_obiemo común, que finalmente fueron ratificados pm las ex colonias en 1781. gobierno propio, se extendían a lo
Por estas normas, los Estados conservaban su soberanía, pero delegaban algunas largo de la costa atlántica; hacia
funciones en las autoridades confederales, como las de emitir moneda, contraer el norte predominaba la igualdad
préstamos y firmar tratados con otros países. de los ciudadanos, comerciantes y
Al finalizar la guerra de independencia se produjo un gran debate sobre si esta agricultores; hacia el sur, una línea
forma confedera!, que significaba una unión entre países distintos, era la más con- divisoria entre libertad y esdavitud
veniente o si se debía avanzar en la formación de un Estado nacional, cuyas auto- [...).Todas ellas, al momento de la
ridades tuviesen mayores facultades . .fq 1786, los representantes de los Estad9s se independencia, habían adoptado
~ieron en Ufil Con ven ció,n, nuevamente en Filadelfia, para debatir y sancío- un principio de legitimidad
~ una Constitución que organizase a todo el país. semejante. [... ] Librada la guerra de
La idea de establecer una Constitución escrita para crear y organizar un la independencia, el debate crucial
Estado era un hecho sin precedentes. Hasta entonces, los países se regían por la entre los estados tuvo por objeto un
tradición y las normas dictadas por sus monarcas. Únicamente en Inglaterra exis- tema fascinante: ¿cómo constituir
tía algo similar, aunque de contenido más restringido: la Declaración de Derechos una unión de repúblicas mediante
(1688), que ponía ciertos limites al poder del rey. la decisión voluntario de sus
i.,a Constitución estadounidense fue aprobada en 1787 y tuvo en cuenta los representantes? John Adams, en 1776
temores e intereses de las ex colonias que la firmaron. Se eligió la forma de orga- [dijo]: '¿Cuándo, antes de nosotros,
..nización federal.._por la cual los Estados conservaba!Ll:!.na amplia autonomía en tres millones de personas han
su vida ~olítica y civil interna, rnientr~ delegaban en la autoridad central dispuesto de plenos poderes y de una
~acultades de crear y cobrar imB_uesto1._acuñar moneda, formar fuerzas arma- oportunidad propicia paro formar
das y dirigir las relaciones exteriores (comerciales y políticas) con otros países. La y establecer el gobierno más sabio y
~nstitución también establecía que el gobierno era ~11resentativo y_ con divi- venturoso que la sabiduría humana
&Q!t d e J2_oderes. En el nivel federa!_se establedewn wLl.>orler Ejecutivo ocupa- pueda concebir?'."
_Qo por un Q_residente, un Poder Legislativo, compuesto por dos cámaras (sena- Natalio Botana, La tradición
dores y representantes),..J un Pode!.]udicial integrado RQr una Corte Suprema y republicana (adaptación), Buenos Aires.
Sudamericana, 1984.
t!ll>unales federales.
En 1791 se agregaron a la Constitución diez enmiendas que aseguraban los /
derechos individ uales de las personas, tales como la libertad de reunión, de aso-
1. ¿Por qué constituir una unión
ciación, de expresión, de culto y de posesión de armas (para defender las liberta-
de repúblicas era una novedad?
des y propiedades de los ciudadanos).
2. Lean nuevamente la frase de
John Adams citada por Botana. ¿A
qué se refiere con que en 1776 las
personas tenían plenos poderes y una
oportunidad propicia para formar un
gobierno?
l. El primer presidente de los Estados
Unidos fue George Washington y
el primer vicepresidente, john
Adams. ¿Por qué se puede decir que
La Constitución estadounidense representaban la unión de dos regiones
contiene una introducción o
diferentes?
Preámbulo, que fue tomado
como modelo por otros textos 4. ¿En qué reside para Botana la
constitucionales sancionados diferencia entre el Norte y el Sur?
en otros países, como la
Constitución argentina de 1853.
33
- -- ..
-------- ---- ------- ----- ------------ ------ ---
El neoclasicismo

El neoclasicis1110 fue el estilo dominante en las artes plásticas


entre mediados del sjglo xvM y principios del si_glo x1x. 7~
Se caracterizó por la voluntad de recuperar las formas artísticas
de la Antigüedad clásica, como ideal de bellezaJ_P.ero también
eor los valores éticos y morales que esas formas e~resaban
p_ara ..tl p_,ensamiento ilustrado. _

Pompeya, Herculano y Roma


En el desarrollo del gusto e interés por el mundo antiguo fueron de gran importan-
cia los descubrimientos arqueológicos de Herculano (1738) y Porru>eya (1748),
dos viejas ciudades romanas situadas al sur de Italia que habían 9.!Jedado sepulta-
_óas por la lava y las cenizas del volcán Vesubio en el año 79 d. C. A partir de las
ruinas petrificadas se pudieron conocer con detalle diversos aspectos de Ja vida
cotidiana de aquella época: templos, teatros, calles, utensilios domésticos, escul-
turas y pinturas murales. Artistas. estudiosos y coleccionistas de toda el m1mdo _
viajaban .para vea adquirir los nuevos tesoros. Además., estos hallaz_gos fueron _
difundidqs pQr toda Europa a través de dibujos y lujosos catálogos ilustrados.
Por otra parte, artistas y personas de las clases altas solían viajar a Roma, ciu- _
.,dad p.r_ivilwada yara el co119cimiento de la Antig_ü~&Las ruinas del antiguo
Foro y monumentos como el Coliseo y el Arco de Triunfo de Ttto eran muy visita-
dos y se los consideraba modelos arquitectónicos. El mayor premio que otorgaba
la Academia de Bellas Artes de París a sus discípulos, el Grand Prix o Pri.x de Roma,
consistía en una beca de estudio en esta ciudad, experiencia crucial para la carrera
de cualquier artista de entonces.

jacques-Louis David
..u.no de.Jos artistas que ganó el Gm11tl Prix de la Academia fue el pinto~ francés
lill;_q_ues-Louis David _(1748-1825). _Gracias a ese premio, David viajó a Roma en
1775, lo gue fue de vital iny)Ortancia para el desarrollo de su estilo. En RomaJ tuvo_
la oportunidad de estiJdiar la estatuaria y la arquitectura clásicas, a las que dedi-
có numerosos dibuíos. De regreso en París,
David se convirtió en el más relevante pin-
tor neoclásico. Su notoriedad fue creciendo
y obtuvo muchos encargos de personajes
aristocráticos, cercanos a la familia real. Sin
embargo, a partir de 1789 se convirtió en
el pintor de la Revolución Francesa, con
cuyos ideales políticos se identificaba y de
la que participó activamente.

El juramento de los Horacios, 1784.


Óleo sobre tela, 3,30 x 4,25
metros. Museo del Louvre, París.
Un tema de la llu~tración
En 1785, David se hizo famoso gracias al cuadro El j11ra111e11to de los Horacjo!j,_
exhibido en el Salón de a~el año organizado por la Academia (+rNFO). Los críti-
cos de ese Salón calificaron a esta obra como Ja más bella del siglo.
_!:l tema representado en ella se remonta al pasado legendario de Rom.fu_en el
H (+INFO)

l a Academia y el Saló n
1
siglo VII a. C., cuando Ja ciudad estaba en guerra con sus vecinos de Alba Longa. Durante el siglo XVIII, en toda Europa
En cada una de estas ciudades existía un grupo de tres hermanos, los Horacios se crearon academias de arte. Estas
en Roma y los Curiacios en Alba. Ambas familias estaban emparentadas: uno instituciones estaban bajo el patronazgo
de los Horacios estaba casado con Sabina, hermana de los Curiactos, y Camila, real y cumplían la función de impartir
hermana de los Horacios, estaba comprometida en matrimonio con uno de Jos la enseñanza artística. Todos los años,
Curiacios. Los dos grupos de hermanos se enfrentaron en el combate que deci- las academias realizaban exposiciones,
dió la guerra, y sólo sobrevivió uno de los Horacios. Cuando regresó victorioso a llamadas "Salones", para exhibir los
Roma, su hermana Camila lo insultó por haber matado a su amado, y entonces trabajos que habían realizado sus
la asesinó. fue sometido a juicio, pero resultó absuelto, gradas a la defensa de su miembros. Las obras eran debatidas por
padre y su heroísmo en el combate. críticos, entendidos y aficionados, y estas
David eligió pintar el momento en q ue los tres Horacios juran ante su padre opiniones servían para consagrar la fama
defender a Roma con sus propias vidas y por sobre los sentimientos familiares. de los artistas elogiados y formar el gusto
De este modo, e l tema de la obra es la lealtad hacia el Estado, las virtudes cívi- estético de los miembros de las clases altas
cas y el a u tosacrificio por la patria y el bien común, valores exaltados por el que podían encargarles trabajos.
pensamiento oe la Ilustración.

E• tratamiPnto plá~tico de la obra


Pero lo que más imE_resionó a los hombres de la é~ca Í);le el tratamiento plástico
de esta obra, que recuperaba los principios estéticos vinculados a la Antigüedad
clásica: la sen cillez, el equilibrio y el o rden de la composición. Todos estos prin-
cipios se asociaban, a su vez, con Ja razón. l ean el texto y observen con atención
La escena es claramente comprensible para los ilustrados de la época. El jura- las imágenes de estas páginas. Luego
mento por el cual se disponen a entregar la vida los hermanos se materializa en resuelvan las consignas.
el centro de la composición, mediante las tres manos y las tres espadas que sos- 1 . Indiquen cuál fue la relevancia del
tiene el anciano Horacio, quien personifica al Estado por el cual se llevará a cabo descubrimiento de Pompeya y Herculano
el sacrificio. A partir de este eje compositivo, a la izquierda del observador se ubi- en el desarrollo del neoclasicismo.
can las tres figuras masculinas, que tienen un equivalente en el grupo de las tres 2. Señalen en qué sentido El juramento
mujeres situadas a la derecha. La obra se estructura casi exclusivamente en dos de los Horocios se relaciona con el
planos: en el primero se desarrolla la escena, y el segundo está configurado por pensamiento ilustrado. Consideren tanto
los arcos cubiertos de penumbra, que ofician como un telón de fondo. los aspectos estéticos como los morales.
El cuerpo de las figuras está modelado por un riguroso claroscuro, es decir, por 3. Analicen el tratamiento plástico de El
la graduación de tonos de luz y juramento de los Horacios e indiquen en
de sombra, y por un firme con- qué aspectos se vincula con el arte de la
torno, recursos expresivos que Antigüedad clásica.
les dan un claro aspecto escul-
..tó;rico. Se usan tonos suaves de
~.sin contrastes abru12tos,
sa lvo en algunas zonas que se
desea destacar especialmente1
como el manto rojo del ancia-
no Horacio.
Esta resolución formal y el El discóbolo ("lanzador de disco", a fa izquierda),
tema altamente moralizante de del escultor Mirón, y El doriforo ("portador de
El juramento de los Horados con- lanza"), de Poficleto, son dos obras griegas
virtieron a David en el artista del siglo V a. C., consideradas modelos de la
neoclásico por excelencia. representación clásica del cuerpo masculino.
La estatuaria griega y romana de la Antigüedad
influyó en el tratamiento neoclásico de las figuras
y de la composición.

35
4. La Revolución Francesa
(+fNFO)
El año del comienzo de la Revolución Francesa, 1789, se
la Ilustración utiliza para marcar el inicio de la Edad Contemporánea. Esta
Se conoce con el nombre de Ilustración revolución transformó la manera de pensar, hacer y construir la
a un movimiento general de ideas que se política. Su impacto fue muy grande, no solo porque se produjo
desarrolló en Europa en la segunda mitad
en uno de los reinos más importantes de Europa, sino porque
del siglo xv111. EJ movimiento abarcó todas
las ramas del conocimiento, y su influencia su influencia se extendió, primero por el "viejo continente" y
fue muy importante en las ciencias sociales. luego por el "nuevo", hasta el día de hoy.
Los pensadores, iluminados por la Razón,
presentaron innovadoras ideas acerca
de la sociedad, la política y la economía El marco de la Revolución Francesa
de su tiempo, desechando Jos dogmas y !fasta 1789, Francia estaba regjda eor una monarquía absoluta, un sistem~!
preguntándose las razones de las cosas. Para gobierno en el cual el poder político estaba concentrado en Ja figura del rey,
los ilustrados, los individuos tenían una serie quien contaba con una organización burocrática (ejército, ctiplomacia, recaU::
de derechos naturales (libertad, igualdad, dadores de impuestos, etc.) para organizar el reino. Todos los cargos depen-
propiedad, entre otros) y para protegerlos dían, en última instancia, del monarca. De acuerdo con las ideas absolutistas,
habfan creado las sociedades y las leyes. la nación estaba representada por su persona, el rey era soberanoj su voluntad
Estas nociones suponían un cuestionamiento era Ja ley y sus decisiones eran inapelables) ~u autoridad provenía de Dios y
a la idea de soberanía divina que sostenía -ºº...QOdía2er limitada_por s~úb~
el absolutismo; eran Jos individuos reunidos Esta sociedad francesa se organizaba en "estados" o estamentos, grupos
en sociedad (el Pueblo) quienes tenían la sociales que existían desde los tiempos mectievales y que se basaoane n el prin-
capacidad de decidir su destino político cipio del privilegio. Dos estamentos, e.!_ dero (rel!giosos de la Iglesia) y la noble_:
(la soberanía). Los ilustrados también za, eran los sectores privilegiados: estaban exentos del pago ~e_impuestos y los
proponían una división de poderes en el princieales cargos del Estado estaban reservados para ell~. El "Tercer Estado~'
Estado, para asegurar la idoneidad y la o estamento, en cambio, debía pagar impuestos e incluía a la gran mayoría
justicia de las leyes y su administración. <!.e la QOQ.lación...:_ Este tercer estamento estaba integrado por los campesinos
Dentro del pensamiento ilustrado se (aproximadamente, el %% del total de los franceses), a los que se sumaban
desarrolló una corriente económica, la asalariados y artesanos urbanos, comerciantes y grandes burgueses, dedicados
fisiocracia, que sostenía que la riqueza de un al comercio colonial o a los negocios bancarios.
país estaba dada por la producción (agrícola _ A fines del siglo xvm,~monarguía francesa sufrió una grave crisis financiera,
y manufacturera), y no por la cantidad de en gran medida causada por su participación en la guerra de independencia nor-
metales preciosos de que disponía (como _J:eamerica_!_la. Ante esta situación, el rey Luis XVI intentó llevar adelante una serie
afirmaban las ideas mercantilistas que de reformas fiscales a través de sus ministros Turgot (1776), Necker (ministro en
inspiraban las políticas coloniales de las dos períodos, 1776-1 781 y 1788-1789) y Calonne (1783-178 7). Esas reformas, ins.:
monarquías). .e_iradas en las ideas fisiocráticas de la Ilustración (+INFO), incluían Ja intención
de cobrar impuestos sobre la propiedad de la tierra, lo cual afectaba a la nobleza,
ennta hasta ese momento. La:s reformas fracasaron por la férrea oposición de los
nobles, que reclamaron al rey que convocase a Estados Generales, una antigua
institución de consulta, formada por representantes de los tres estamentos socia-
les. Este reclamo de la nobleza fue !!Q_o_yad.Q.Por o!:f_os_gruQO~ como los campe-
sinos, los burgueses y los artesanos urbanos, que se veían afectados por la crisis
económica. Esta 1 e manifestaba en la baja de los_Qrecios
de los cereales y de la producción vitivinícQ.@, junto con
el aumento de la competencia de manufacturas británicas,
autorizadas a ingresar a Francia por el tratado comercial
anglo-francés de 1786.

En la imagen puede verse la sesión de los Estados Generales en


1789. Los Estados Generales eran una institución consultiva donde
se reunían representantes del Primer Estado (el clero), el Segundo
Estado (la nobleza) y el Tercer Estado (el resto de la población, los
no privilegiados). En las reuniones, cada estado daba su opinión y
se la expresaba al rey.
36
La revolución en 1789
La convocatoria a Estados Generales generó un gran debate, con reuniones y dis-
cusiones pohticas en los cafés, clubes, salones aristocráticos, atrios de las iglesias
y almacenes. Cada distrito escribió la~ropuestas gue debían llevar sus repre- ~o Obligación de los
sentantes, en documentos llamados Cuadernos de quejas. En estos Cuadernos, campesinos de dar la décima parte de
dirigidos de manera respetuosa al rey, se expresaba el descontento con el absolu- las cosechas a la Iglesia para mantener
tismo, por ejemplo, cuestionando los privilegios de la nobleza y el clero. el dero y el culto católico.
A mediados de 1789 se reunieron los Estados Generales y e!..J?rimer debate Conjunto de
güó en torno de cómo debía funcionar esa asamblea. Los diputados del Tercer rentas y beneficios que recibían los
ESfa-do, apoyados por algunos miembros del clero y la nobleza, propusieron señores.
que se aumentara la cantidad de representantes de su estamento, ya que cons-
tituía la gran mayoría de la población. También..Q!QQ_usieron cambiar la forma_
de votar. El uso tradicional era que a cada estamento social solo le correspondía
üOVoto. La propuestadcl Tercer Estado era g,ue los diputados votaran de mane~
!ª individual, con lo cual tendría la mayoría porq!!_e además de contar con más_
cantidad de representantes, miembros de otros estados J2.0dían darle su apoyo.
El rey se negó rotundamente a aceptar este "voto por cabeza" (un voto por
diputado).~rotesta, los representantes del Tercer Estado decidieron reunirse
por separado. Constituyeron una ~ambl ea Nacional, que se arrogó la repre-
sentación de la soberanía de los francese5, y juraron n o disolverse hasta que
no hubieran aprobado una constitución.

La Rev~luc1on tres movo11ient"'s El conde y abad Emmanuel Joseph Sieyes fue uno
de los actores de la revolución de los diputados.
La rebelión de los diputados contó con el apoyo del movimiento popular de Escribió una serie de ensayos, el más conocido
París. En esta ciudad, como en otras del reino, se producían continuas movili- de los cuales es ¿Qué es el TeKer Estado?, donde
zaciones que reclamaban ante el aumento de los precios del pan. Estos "moti- aparecen expresadas las ideas revolucionarias de
soberanía nacional e igualdad civil. Era diputado por
nes del hambre", como se los llamaba, no eran nuevos, pero en julio de 1789 el clero en los Estados Generales, pero se sumó a los
adquirieron un carácter revolucionario. Cuando se s~o que el rey reunía tro- representantes del Tercer Estado y formó parte de
pas para reprimir a los diputados y d isolver la Asamblea, el 14 de julio@ª-- la Asamblea Nacional. Más tarde, fue miembro del
multitud salió a la calle en París y asaltó la Bastl!!a_,__pliiión real y sím- Directorio.
bolo de l absolutismo. Allí liberaron a los presos y se adueñaron de las
armas, para defend~ la_A.samblea Nacional.
Mientras tanto, en las zonas rurales, los campesinos _Qrotagoniza-
roñliña oleada de levantamientfil, conocida como el " Gran Miedo".
Multitudes armadas asaltaban los castillos de la nobleza y quemaban
los títulos feudales que los ligaban como siervos a los señores y los obli-
~ban a_Qagar derechos P-Q_r el uso de la tierra.
Estos tres movimientos (el de los diputados, el de Ja población
urbana y el de los campesinos}, cada uno con s~s P!opias caracterís-
ticas, objetivos y ptotagonistas, se unieron en uno, dando lugar a la
Revolució n Francesa. La vinculación de estos_procesos se expresó el 4
de agosto, cuando la Asamblea Nacional tomó una serie de medidas
revolucionarias: la abolición del feudalismo, de los diezmosy dere-
chos señoriales , y la su..e:esión de la venta de cargos públicos y de los
privilegios personales y colectivos. Estas decisiones proclamaban la
igualdad civil y jurídica de los ciudadanos.
n (+INFO) La Asamblea (1789-1791)
En 1789, la mayoría de los revolucionarios franceses -que se llamaban a sí mis-
mos patriotas- aspiraban a convertir a Francia en una manar.quía constitucio-
Izquie rda, derecha y centro
Las expresiones izquierda, derecha y nal, donde el rey fuera Ja cabeza del Poder Ejecutivo, pero tuviese su autoridad
centro utilizadas aún hoy para caracterizar limitada por un Poder Legislativo, Ja Asamblea. Luis XVI, jaqueado por las tres
posiciones políticas, son una herencia de revoluciones, en principio aceptó esa situación, pero con reticencias. Entre agos-
la Revolución Francesa. E.n la Asamblea, los to de 1789 y septiembre de 1791, la Asamblea tomó una serie de medidas que
diputados se sentaban juntos según sus establecían la igualdad civil y jurídica. Junto con la abolición de los privilegios
afinidades políticas: a la derecha, los más personales, se aprobó la libertad de circulación de bienes dentro de Francia, la
conservadores; en el centro, los moderados abolición de los gremios artesanos y comerciales y de asociaciones de trabajado-
y a la izquierda, los más radicales. Otras res. Pero su medida más famosa fue Ja Declaración de Derechos del Hombre y
denominaciones, como llanura (para los del Ciudadano, que proclamaba que los hombres nacen libres e iguales en dere-
escaños de abajo, moderados) y montaña chos, que toda soberanía reside esencialmente en la nación y que las leyes deben
(para los escaños superiores, radicales), expresar la voluntad general de los ciudadanos.
también expresaban diferencias en esa La Asamblea también sancionó la Constitución Civil del Clero, que ponía
época, pero no perduraron en el vocabulario todos los bienes de la Iglesia a disposición del Estado y convertía a los saéerdotes
político posterior. en funcionarios. Además, creó un nuevo papel moneda, el asignado, respaldado
por la venta de bienes eclesiásticos, que se depreció rápidamente por Ja inflación, ,.
y la Guardia Nacional, un ejército de ciudadanos al servicio de la nación, dirigi- •
j
e

n
do por el general Lafayette. ~
g
(+INFO)
La oposición a los patriotas estaba formada por los monárqu icos o aristó-
cratas, que aspiraban a mantener la sociedad basada en el privilegio y rechaza- .
§.
v
~
ban los cambios revolucionarios. Eran minoría en la Asamblea, pero no perdie-
ron importancia durante el periodo. ~
~
Fe uilla nts ~
Dentro de los patriotas surgieron diferencias, a medida que los aconteci-
El Club des Feuillants es el nombre con )\

mientos y los debates definían sus posiciones. El grupo más moderado, dis- ~
que se conoce familiarmente en francés
puesto a llegar a acuerdos con Luis XVI y sus partidarios, era el de los feuilla11ts
a los Amigos de la Constitución, un
grupo político, de tendencia monárquica
(+INFo) o realistas constitucionales. Los grupos más radicales, que desconfia- ª
J
>
ban del rey y buscaban limitar su papel en el nuevo orden político, eran los ;:
constitucional, opuesto al derrocamiento
girondinos y los jacobinos (+INFO}.
del rey Luis XVI, tras la Fuga de Varennes el
22 de junio de 1791 .
El club nació el 16 de julio de 1791, con
J
la publicación de un manifiesto originado
La huida del rey y la Constitución
en una ~cisión de la parte moderada del Entre tanto, muchos nobles franceses habían emigrado y buscaban el apoyo de
club de los Jacobinos y del club de 1789. monarquías y aristócratas extranjeros para contener la revolución en Francia. Ul
Este club, cuyo acceso estaba reservado posición del rey_era ambigua: por un lado, parecía ac~tar las decisione~e la
a los "ciudadanos activos", es decir, a Asamblea pero por elotro,_mantenía una activa corresponder~ los monar-
cualquier contribuyente que pagara cas europeos y con los emigiados. En junio ele 1791, Luis XVI y su familia huyeron
impuestos directos, se fundó originalmente de París, al parecer con intención de organizar una contrarrevolución. Pero fueron
para contrarrestar la progresiva influencia reconocidos y detenidos en la localidad de Varennes y trasladados al Palado de las
de los jacobinos radicales. El nombre Tunerías, en París. Este hecho generó nuevas tensiones en la Asamblea y reclamos
de feuil/ants proviene del lugar donde populares de que el rey fuera destituido.
realizaron sus sesiones más importantes, el Pese a ello, en septiembre de 1791, los diputados
antiguo convento de los monjes Bernardos finalmente sancionaron una Constitución que
(feui/Jants), en la calle Saint-Honoré, cerca estableáa un régimen monárquico constitudonaJ.
de las Tullerías. Le otorgaba una gran autoridad al Poder Legislativo
(una Asamblea elegida por los ciudadanos), pero el
rey mantenía el poder de veto, esto es, de recha-
zar decisiones de la Asamblea. Luis XVI juró la
Constitución, pero su actitud siguió generando sos-
pechas de que organizaba una contrarrevolución
con los emigrados y las potencias europeas.

Declaración de Derechos del Hombre


y del Ciudadano, grabado de la época.
1;:¡ Repúhi:c~ f1792 1794)
En agosto de 1791, el rey de Prusia· y el emperador austriaco habían firmado
1!!ll1 dec~ión conjunta q ue defendía la auLoridad de Luis XVI contra cual- • Pru 1 · (en alemán PreuBen, en
quier imposición de sus súbditos. Esto llevó a que la Asamblea comenzara a dis- polaco Prusy) fue el nombre de un
~tir la posibilidad de u.!!.2.8Uerra con las m o narquías extranjeras. Los dipu- territorio en las costas del mar Báltico,
.,llldos mod~rado.s querían evitaLel conflicto; temían que una derrota pusiera que acabaría dando nombre a un
~eligro los logros de la revolución . Por.l!LParte, lo~ girondinos _pr9P-iciaban gran Estado de Europa, precursor de
la guerra, en la creencia de gue esta most raría la verdadera cara del rey. Lu is Alemania. Aunque no existe en la
..25_VI también ;postaba a la guerra, con la esperanza de que un triunfo de las actualidad, ocupa un lugar destacado
potencias extranjeras le devolviese su antiguo podeI...EnaJ.mente, la Asamblea en la historia europea, especialmente
~i'OI~ra a Austria el 20 de abril de 1792. También tomó disposiciones en el período comprendido entre el
_!2!ra mejorar la preparación militar fraru:es.a...pero el rey 11tilizó.¡u pod@1 d~ veto siglo xviu y la Primera Guerra Mundial.
y frenó estas últimas medidas. E_sto avivó los reclamos para deponerlo. El 10 de

In
agosto de 1792, una movilización popular parisina se dirigió a la Asamblea para
exigir la destitución del rey. El 22 de septiembre de 1792, la Asamblea pro-
clamó la Rep(tbLica y convocó a una Conven ció n para establecer una nueva (+INFO)
Constitución.
La Convención debió decidir qué hada con el rey depuesto. En una ajusta-
Los sans-culottes
da votación, resolvió condenar a Luis ~VT por tralció.!!, La ejecuci ' n d el rey
El término sans-culottes se aplicaba
y de la reína María Antonieta reavivó las tensiones y las oposiciones dentro
a los ciudadanos que, organizados
de Francia. Al mismo tlen;-po, la guerra~xtetiQr reclamaba un gran ~erzo. A
en las secciones o barrios de París
Prusia y Austria pronto se sumaron Gran Bretaña, Holanda, España y los rei-
y otras ciudades, participaban de
nos de Nápoles y el Piamontc, en una coalició n contra el gobierno francés... La
las movilizaciones revolucionarias
Convención intentó aprovechar el conflicto para extender los ideaJesJf.Yolu-
urbanas. En su mayoría, eran artesanos,
cionaríos en el resto de Europa.
asalariados urbanos, pequeños
comerciantes y tenderos; ellos no
usaban calzas (culotte en francés) como
El terror revolucion~rio
lo hacían, en cambio, los aristócratas
En esa difícil situación, el sector más radical, el de los jacobinos, desplazó del y los burgueses más ricos. El apoyo
control de la Convención a los giro ndinos, unpoco más modera~A instan- de los sans-cu/ottes a los jacobinos fue
cias de los jacobinos se creó el Tribunal _frimina l Extraordinario, gue juzgó fundamental en el establecimiento de
y ejecutó a miles de personas acusadas de contrarrevolucionarias. Estas prácti- la República y en la formación de los
cas fueron conocidas como~terror revoluc io na rio. Cientos deComítés de Comités de Vigilancia.
Vigi lancia, establecidos en toda Francia, investigaban, encarcelaban y even-
tualmente ejecutaban a los sospechosos. Estos comités estaban forQ!ados_,, en
su mayoría, por personas pertenecientes a los sectores urbanos más po_pulares
-conocidos como los sans-culottes (+INFO}-, que eran el principal apoyo de los
jacobi nos.
En abril de 1793, la Convención creó un Comité de Salva ció n Pública, que
céñtfalizóias funciones d-el gobierno. En él predominaban los jacobinos, como
Max imilien Ro bespierre, que tomaron medjdas reclamadas por los sectores En un lapso de muy pocos años, los
populares, como la suspensión del pago de compensaciones a los nobles por los acontecimientos de la Revolución
derechos feudales perdidos, la confiscación y venta de los bienes de los emigra- Francesa transformaron profundamente la
dos y la Ley de Máximos Generales, que establecía límites a los precios y sala- sociedad y la política europeas. Dibujen
rios. Si bien ese mismo año se aprobó la llamada Constituc ió n d el Año I, de en sus carpetas una línea de tiempo entre
carácter r~blicano, el Comité de Salvación Pública suspendió su aplicación 1789 y 1815, e indiquen en ella los
hasta el fin de la guerra. principales acontecimientos, los
La lucha contra las monarquías europeas consiguió importantes victorias regímenes y las medidas que adoptaron.
militares. Al mismo tiempo, la movilización popular urbana, tan activa en los Para ello repasen los contenidos de
primeros anos, disminuyó, ya que muchos sa11s-c11lottes fueron enrolados en los estas páginas. Utilicen un color para los
ejércitos revolucionarios. acontecimientos, otro para los regímenes
políticos (monarquía, república) y otro
para las medidas tomadas.

39
5. De Termidor a Napoleón
Declaraba En julio de 1794, un golpe de Estado puso fin a la República
culpable de alta traición a quien,
jacobina. Conocido como el Golpe de Termidor (por el nombre
"aunque no hubiera hecho nada
contra la libertad, no hubiera, sin
del mes en que se produjo en el calendario revolucionario), dio
embargo, hecho nada por ella''. inicio a un nuevo período de la Revolución Francesa, en el que
Una serie de algunos cambios de la etapa anterior se consolidaron y otros
leyes que buscaban mantener los se detuvieron, mientras que su influencia se expandía hacia
precios, por ejemplo, del trigo y el otros países europeos.
centeno. La primera fue promulgada
por el Comité de Seguridad Pública
el 3 de mayo de 1793, junto con un
impuesto progresivo a los ricos y varios El Directorio ( 1794-1799)
préstamos forzados. El 27 de Julio de 1794 -9 de termidor del año ll, en el calendarío revolucio-
nario francés (+INFO}-, los jacobinos fueron desplazados de la conducción de
la Convención por un golpe de Estado delgueparticiparon grupos politic~s
_muy variados: girondinos, feuillants y monárquicos. Todos ellos coincidíaf!
en su oposición al terror revolucionario y en el temor a que la radicalización
pusjera en peligro los logros de los primeros años. Su objetivo era consolidar
y estabilizar la revolución. Luego del golpe de Estado, los dirigentes jacobi-
nos (Robespierre y Saint-Just, entre otros) fueron ejecutados. Los termidorianos
suprimierQn los comités y tribunales ¡acobin.Q~ y dieron a Francia_tLº-ª nu~va
Constitución..L g,u~ creó_un ~q_deJ EjeJ;.utivo colegiado d~cin~em]JJ.'_o_s, llit-
mado Directorio.
Este régimen político aseguró ciertos lO&!OS de los primeros afios revolucio-
narios: la abolición de los privilegios, la venta de las tíerras de la aristocracia
y de la Iglesia y, en general,_la consolidacJ.ón de la bur_guesía como nue'!:a
clase dominante en la sociedad francesa. Esta labor se realizó por medio de una
Napoleón Bonaparte ejemplificó las posibilidades extensa obra legislativa, cuyo primer objetivo era conseguir la unidad de la
abiertas por la Revolución, ya que siendo hijo nación. Entre otras medidas, ~acaron e.!_ establecimiento del francés comq
de un miembro de la burocracia inferior de una idioma oficial en usos administrativos y_ públicos (hasta entonces existían dife-
provincia, por sus méritos llegó a ser emperador rentes dialectos en las regiones) y_Ja !!!?-plementación de un sistema único de
de los franceses. Esto solo fue posible por la
igualdad civil inaugurada a partir de 1789.
pesos y medidas para toda la nación, el sistema métrico decimal _(el metro~
el gramo reemplazaron múltiples unidades de medición regionales). El Estactb

111r(
creó las escuelas Politécnica, Militar y Normal Superior, para formar funciona-
rios de la burocracia estatal. En ellas estudiaban ciudadanos de distintos secto-
+INFO) res sociales.
Pese a estos avances en la formación del Estado, hasta 1799 Fra!!:_cia vivió_
El calendario revolucionario
una gran inestabilidad política. Hubo intentos de golpes de Estado desde
La Convención estableció un nuevo
la izquierda y desde la derecha, gue trataron de de~lazar del gobierno al
calendario en Francia, que reiniciaba
grupo que conducía el Directorio, formado por políticos moderados. Desde la
la numeración anual para establecer
izquierda, se produjeron la Conspiración de los Iguales en 1796 y una revuel-
simbólicamente el comienzo de
ta de los diputados jacobinos en 1798. Ambos movimientos buscaban volver
una nueva era, contada desde la
a las medidas radicales del período anterior, como la Ley de Sospechosos•, la
proclamación de la República. Este
Ley de Máximos* y el sufragio universal. Desde la derecha, por su parte, un
calendario revolucionario tenía doce
sector monárquico constítucional protagonizó sus propios intentos golpistas
meses, de treinta días cada uno,
en 1797.
cuyos nombres hacían referencia a las
El Directorio contaba con poco apoy~laI...Y.Qda vez más se respaldó
estaciones y sus fenómenos naturales
en el ejércíto. Esto dio un creciente peso a los militares, especialmente a un
(hivoso, brumario, etc.). Terrnidor
joven general, Napoleón Bonaparte, que había hecho una exitosa carrera
(tomado del griego thermos, calor)
militar a partir de la Revolución. El 18 de b~um'!!io del año ~11 (9 de noviero.:_
hacía referencia al verano boreal y
bre de 1799),_c_Qp eU_ppyoste Bonapa.rte, _un sector del propio Directotio, _
correspondía a parte de julio y agosto.
encabezado por Emmanuel Sieyes, dio un golpe de Estado~ creó un nuevo
Los cinco días restantes para completar
régimen político, el Consulado.
el año no correspondían a mes alguno
y eran llamados "días sans-culottes".
El Consulado (1799-1804)
1ílll (+INFO)
Con el establecimiento del Consulado en reemplazo del Directorio, Sieyes bus- La unificación legislativa
caba fortalecer la autoridad del gobierno, que se concentraba en menos manos. La inmensa tarea de unificar el conjunto
Según Ja Con stitución del año vm, el nuevo Poder Ejecutivo estaba integra- de normas en códigos que cubriesen cada
do por tres miembros, que anualmente alternarían entre sí como director del rama del Derecho respondía a una de las
Estado. Los tres cónsules originales fueron el propio Sieyes, Pierre Ducos y aspiraciones principales de la Revolución
Napoleón Bonaparte. El primer cónsul director fue Bonaparte, quien finalmen- Francesa: garantizar la igualdad jurídica
te retuvo el cargo hasta su proclamación como emperador en 1804. de las personas bajo una única ley. El
En la política interna, la obra del Consulado consolidó y amplió las medidas primero de estos códigos, el Civil, induía
para unificar e igualar a los franceses. Napoleón ordenó unificar las medidas las disposiciones que se aplicaban en la
revolucionarias sobre los derechos de propiedad, la capacidad jurídica de las vida cotidiana; por ejemplo, la capacidad
personas, contratos y obligaciones, matrimonio, herencia y derecho de familia, para firmar contratos o contraer
en un único conjunto de normas: el Cód igo Civil. Fue sancionado en 1804 y obligaciones de cualquier tipo (comprar,
desde 1807 se lo conoció como el Código Napoleón. Posterionnente, esta un i- vender, etc.). También incluyó normas
ficació n legislativa (+tNFO) continuó con la sanción del Código de Comercio sobre el matrimonio civil, lo que en ese
(1807), el Código de Instrucción Criminal (1808) y el Código Penal (1810). momento era una medida revolucionaria.
Todos ellos se basaban en el principio de igualdad jurídica y civil proclamada Hasta entonces, los matrimonios eran
en 1789. Junto a la obra legislativa, otra iniciativa del Consulado fue la crea- únicamente actos religiosos, regidos
ción de los liceos, institutos de enseñanza secundaria, destinados a los hijos de por las disposiciones de la Iglesia, lo
los oficiales del ejército y funcionarios públicos y a los mejores alumnos de las que limitaba la libertad e igualdad. Por
escuelas primarias. ejemplo, personas de distinta religión
o ateas no se podían casar legalmente.
Desde la aplicación del Código Civil, para
La guerra y la expansión revolucionaria todas las cuestiones relacionadas con
Hasta 1794, la guerra con las potencias monárquicas había buscado asegurar el Derecho de familia (patria potestad,
que el territorio francés quedase en manos de los revolucionarios. Durante el herencias, etc.), el Estado reconocía
Directorio, las victorias francesas en los Países Bajos y la zona oeste de Alemania únicamente los actos civiles, y no los
permitieron Ja expansión de la Revolución fuera de sus fronteras. Entonces religiosos. La influencia de la unificación
nació la idea de crear repúblicas h ermanas en los territorios controlados por legislativa francesa fue muy importante en
Francia. Así nacieron la República Bátava (Holanda) en 1795 y la República Europa y en América. En Hispanoamérica,
Helvética (Suiza) en 1798. durante la segunda mitad del siglo x1x,
los Estados dictaron sus propios códigos
La legislación de estos nuevos Estados se basaba en los principios de ig ual-
dad, libertad y propiedad individual establecidos en Francia. También se civiles, en muchos casos inspirados en las
normas del Código Napoleón.
crearon en ellos constituciones según el modelo francés, primero del Directorio
y luego del Consulado. De este modo, los cambios revolucionarios iniciados en
Francia se extendieron a otros países del continente europeo.

El Imperio (1804-1815)
En 1804, Bona parte se proclamó emperador de Jos franceses, con
el nombre de Napoleón l. El poder se concentraba en el empera-
dor, quien dirigía la administración y nombraba a todos los fun-
cionarios del Estado. De esta forma se profundizó la centralización
de la autoridad.
En lo político, el Imperio era similar a una monarquía absoluta, ya
que en la práctica el poder del emperador no estaba limitado por un Poder
Legislativo independiente. Sin embargo, no cambió los principios jurídi-
cos de igualdad y libertad civil inaugurados por la Revolución Francesa.
No significó el retorno de la aristocracia ni, mucho menos, del privilegio.

Primera edición del Código Civil de los franceses,


más conocido como "Código Napoleón".
41
Fvr::. ~ · ~,., v -:j<?.... +~

La característica principal del Imperio fue el intento de expandir y consolidar el


predominio francés en toda Europa. Las victorias sobre Prusia y Austria en 1805
eliminaron gran parte de la oposición monárquica a Francia, que pasó a controlar
A lo largo del período comprendido entre la mayor parte de Europa continental. Solo el Reino Unido, basado en su poderosa
1789 y 1815 pueden observarse grandes flota y la capacidad de producción desarrollada gracias a la Revolución Industrial,
cambios, especialmente en las formas de se mantenía como su más firme adversario.
gobierno y las constituciones, Napoleón intentó entonces establecer un bloqueo continental a las mercan-
e importantes elementos que continuaron, cías británicas, considerando que así debilitaría a la única potencia que podía
corno los principios expresados en la hacerle frente. Ante la negativa de Portugal a sumarse aJ bloqueo, Napoleón inició
Declaración de Derechos del Hombre y la invasión de la Península Ibérica, que en 1808 se extendió a España. En 1812,
del Ciudadano. Napoleón inició una campaña contra el Imperio Ruso, que se había separado del
1 . Realicen en sus carpetas un cuadro de bloqueo continental. La campaña de Rusi a fue un desastre militar, en el que
dos columnas que recorra todo el período; Francia perdió a gcan parte de sus tropas durante su Tetirada.
en la primera anoten los cambios y en la Este fracaso 'fue la oportunidad que aprovecharon los enemigos de Napoleón.
segunda, las permanencias. Comple te n GTan Bretaña organizó y dirigió una nueva coalición, de la que participaron Rusia,
el cuadro indicando las medidas que Austria, Suecia, Prusia y fuerzas españolas y portuguesas. En 1814, tras una serie
produjeron cambios y aquellas que de derrotas, Napoleón fue obligado a abdicar y fue enviado prisionero a la isla de
mantuvieron los principios de 1 789. Elba, en el Mediterráneo. Sin embargo, al año siguiente se fugó de su prisión y,
2 . Reflexione n acerca del papel de la gracias a un gran apoyo popular y del ejército, Tetomó el poder en Francia y lanzó
guerra externa durante el mismo período. una nueva campaña. El intento solo duró cien días, ya que fuerzas prusianas y bri-
¿Cómo calificarían su desarrollo, como tánicas lo derrotaron definitivamente en la batalla de Waterloo (en actual territo-
un elemento constante o un elemento de rio belga), en junio de 1815.
cambio a partir del Consulado? Las potencias que habían derrotado y puesto fin al Imperio Napoleónico se
reunieron en un Congreso en Viena, cuya finalidad era establecer un nuevo orden
en Europa. Comenzó así un nuevo período de la historia europea, que verán en
el capítulo S.

• Expansión de la Revolución, del Directorio al Imperio

Referencias
D Imperio de los Franceses !'
l'""""'n Estados bajo control de ,,.,.- ·
L...::I Napoleón z_ ?
- Estados aliados al Imperio ~ ~
JJ.....,,
lltt.ANDA
~
___" j BRETAi~
' ../
Océano ~
_.
~Lor:.idres•...,
V . .........._

Atlántico

\ Pans.

IMPl$tl0
,

DE l.05 ' ...


FRAN~

'1
o 1000km

42
Las formas de expresión
de la soberanía
\
Con la Revolución Francesa surgieron las dos formas modernas
de expresión de la soberanía popular: la representación y el
ejercicio directo de la soberanía, a través de la democracia
directa o la movilización popular. Ambas formas de expresar
la soberanía convivieron en tensión durante el período
1 Lean el siguiente relato de un
revolucionario. funcionario monárquico sobre la jornada
revolucionaria del 1O de agosto de 1 792
La representación "El rey dice a la Asamblea: 'He
Las constituciones francesas determinaron que la soberanía popular se expresaba venido para evitar un gran crimen, y
de man era representativa . Es decir que la voluntad de los ciudadanos se mani- creo que en ningún lado estaré más
festaba en los organismos de gobierno a través de la elec9_ón de representantes, seguro que con ustedes'. 'Puede usted
g ue tom arían decisiones por el conjuntQ. confiar en la firme.za de la Asamblea
En la Constitución de 1791, q ue hacía de Francia una monarquía constitucio- Nacional', responde el presidente.
nal, existía una distinción entre c iudadanos activos y ciudadanos pasivoLT.&s 'Sus miembros han jurado morir
primeros eran q uienes podía n ejercer el derecho de voto y podían ser elegidos sosteniendo los derechos del pueblo y
-como represen tantes. Para ser un ciudadano activo había que ser francés (nacido de las autoridades constituidas'. [...]
o naturalizado), tener un domiciJio fijo y pagar anualiriente impuestos iguales a En ese momento entran n la barra
tres jornadas de trabajo. un concejal y un ayudante de la
Para la Constitución del año 1 (1793), que estableció la República Francesa, esa Guardia Nacional. Anuncian que Oa
distinción entre ciudadanos ya no existía. La elección de representan!!;s se hacía movilización popular] ha entrado al
por medio del sufragio uni ve~ : todos los ciudadanos podían elegir y ser e~i­ patio y apunta los cañones al castillo,
dos representantes La definición de ciudadanía era aún más amplia. Sin embar- dispuesta al parecer a forzarlo. La
go, las mujeres, los dependientes (sirvientes) y quienes no tuvieran domicilio fijo Asamblea envía inmediatamente
(los vagabundos) no eran considerados ciudadanos. veinte comisarios para que arenguen
Tras la creación del Directorio, la Constitución del año m !1795! establecjó al pueblo, empleen todos los medios
unarepresentación censitaria: solo los ciudadanos con mayores ingresos o pro- de persuasión tendientes a lograr
piedades tenían derecho a votar y ser elegidos, lo que restringió el electorado de la calma [...). Vuelven los veinte
unos cinco millones de franceses que votaron en la elección de diputados del diputados y declaran que el pueblo
Tercer Estado (1788-1789) y de los seis o siete m illones que podrían haber votado les ha impedido acercarse al castillo
en 1793 con la Consti tución del afio l, a unas doscientas mil personas. (...]. El pueblo pide el destronamiento,
el procesamiento del rey, la muerte
La expresión directa de la soberanía del rey. El furor ha llegado al colmo.
'Nosotros pedimos la destitución',
En la Revolución Francesa, la expresión directa de la soberanía tuvo d os dimen- dicen los peticionantes [...], 'siempre
siones relacionadas en tre sí. En primer lugar, en las jornadas revolucionarias, que ustedes juren que salvarán
q ue fuero n movi lizaciones populares para exigir una aecisió~Iítica d~fermi­ el imperio', 'Lo juramos', grita la
~t:a primera jornada revolucionaria fue la que tomó la 13astilla el 14 de julTo
Asamblea. Desde ese momento deja d
de 1789. A medida que avanzaban los acontecimientos, las jornadas ten·ían una ser libre y dueña de Ja suerte del rey."
organización mayor; por ejemplo, la del 10 de agosto de 1792, que se dirigió a la
Asamblea a exigir la destitución del rey. Las jornadas eran expresiones directas de Citado en Selección de documentos sobff! I
la soberanía, donde el pueblo soberano demandaba sin intermediarios al poder Revolución Francesa, Buenos Aires. Oficin
púbLico. de Publicaciones de la Facultad d
La otra dim ensión fue la experiencia de los sans-culotes. Organizados en sec- FLJ050fía y Letras, Universidad de Buen
Aires, 2006
'Ci'OneS(barrios), tomaban decisiones en asambleas en las que todos los partici- J, ~

pantes tenían igualdad de vOZ.J '10l0. Estas asmrbleas de secci2_n piese.rtaliiu


sus-demandas a las autoridades y controlaban su tumphmient.Q. Esta democracia 2. Subrayen en el texto las frases
ttl:retr.n1-e-los sdfTRu/ottes fue muy arova eñffe179lyr79'"4. que expresan la soberanía de manera
Durante la Revolución, ambas expresiones del ejercicio de la soberanía (la representativa y aquellas donde la
representativa y la directa) se entrecruzaban. Por ejemplo, en la destitución del soberanía se expresa de manera directa.
rey, u n grupo de d iputados (representantes) impuso su planteo en la Asamblea Utilicen dos colores diferentes para ello.
con el auxilio de la presión que ejercía la movilización populaL
43
Lean los siguientes fragmentos de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789 y resuelvan las consignas

"Artículo l.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a Ja opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación.
Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane
expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique
a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros
límites que Jos que garantizan a los demás miembros de lo sociedad el goce de
estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- Lo ley solo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la
sociedad. Nodo que no esté prohibido por Jo ley puede ser impedido, y nadie puede
ser constreñido a hacer algo que esta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos
tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus
representantes. Debe ser la misma para todos, ya seo que proteja o que sancione.
Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles
en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra
distinción que la de sus virtudes y sus talentos. [...]
Artículo 11.- Lo libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de
los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede
hablar, escribir e imprimir libremente, a cambio de responder del abuso de esta
libertad en los cosos determinados por la ley. [...]
Artículo 13.- Paro el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de
administración, resulta indispensable uno contribución común; esta debe repartirse
equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad."

1. ¿Qué diferencias existían en las constituciones francesas entre hombres y ciudadanos? ¿Qué
derechos los diferencian?

2. Comparen los términos de esta Declaración con los principios contenidos en la Declaración
de Independencia norteamericana y las enmiendas incorporadas en 1 791 a la Constitución
estadounidense (relean las páginas 32 y 33 para hacerlo). ¿Qué similitudes encuentran?

3. Comparen el artículo 13 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano con la


situación fiscal en la monarquía absoluta. Indiquen qué diferencias encuentran en cuanto a la
base impositiva y a los fines a los que se destina la recaudación.

4. ¿Es contradictorio lo expresado en el artículo 3 con la elección de representantes?


Justifiquen su respuesta.

5. ¿Cuál es la importancia que le asigna esta Declaración a la ley? ¿Por qué? ¿Qué se intenta
evitar con esas afirmaciones?

44
1. Repasen el contenido del capítulo y completen una red conceptual que refleje las
causas de la Revolución Industrial según el siguiente modelo:

l:IW.l,j-1!11'1'1,lt\j
--- - ·--.

Causas estructurales Causas desencadenantes


o de largo alcance o coyunturales

• Crecimiento del mercado • Desfasaje entre hilado


interno. y tejido.

• •

El uso de la guillotina para


• • las ejecuáones durante la
Revolución Francesa aplicaba
el principio de igualdad civil.
En el Antiguo Régimen, además
de existir tribunales especiales
• • para los distintos sectores sociales,
las penas de muerte también
eran distintas: los nobles eran
decapitados con espada, mientras
que los miembros del Tercer Estado
eran colgados en la horca, lo que
2. Realicen una red conceptual con las múltiples causas que influyeron en la independencia suponía una pena infamante.
norteamericana y otra para la Revolución Francesa, siguiendo el modelo de la consigna anterior.

J. En este capítulo se trabaja con el concepto de revolución. Expliquen en un


breve texto por qué cada uno de los tres procesos estudiados puede considerarse
una revolución.

1. ¿Por qué el establecimiento de constituciones escritas era una novedad a fines


del siglo xv111?

2. Reflexionen acerca de la huella que los tres procesos estudiados en este capítulo ejercen
en su vida cotidiana en la actualidad. Anoten por lo menos cinco aspectos que muestren
esa influencia en distintos campos (formas de consumo, educación, posibilidades de viajar,
acceso a la información, etcétera).

J. En este capítulo se mencionan dos formas de ejercicio de la soberanía popular. Busquen


en los diarios e Internet ejemplos de esas dos formas de ejercicio de la soberanía en la
actualidad. Justifiquen la elección de las noticias seleccionadas y señalen cuál de esas
form as está expresada en cada caso.

45
• Casa de Contratación, institución colonial española. • Santiago de Liniers, virrey del Río de la Plata.

Elites y revoluciones
"La estructura del poder y las definiciones políticas en
Al finalizar este América no eran solo el resultado de la voluntad de
capítulo podrán: la Corona y sus ministros metropolitanos, sino de la
combinación de la misma con los factores de poder
Describir las características del orden colonial en las colonias, los propios funcionarios y sobre todo,
español. las poderosas elites locales[...]. Es llamativo que
Comprender sus tensiones sociales y políticas. precisamente en los lugares donde menos resistencia
Analizar las múltiples causas de la crisis de ese aparente hubo contra las reformas [borbónicas del
orden colonial. siglo xv111] y donde más provecho sacaron las elites de
Explicar las diferentes características que los cambios, fue justamente donde estas encabezaron
presentó esa crisis. más decididamente el movimiento revolucionario,
Comprender la magnitud de los procesos ante la caída del poder real en la metrópoli."
iniciados con las Juntas de Gobierno. Jorge Geltnan, "La lucha por el control del estado:
Relacionar los procesos americanos y europeos administración y elites coloniales en Hispanoamérica",
en autores varios, Historia general de América Latina,
del período. tomo 4, España, Unesco, 2000.
Organización colonial
Monopolio
Contrabando
Ideas ilustradas
Juntas de Gobierno
Tensiones sociales y políticas

1776 1810

lnício de la Creación del Juntas


conquista Virreinato del Río de Gobierno
de América de la Plata americanas

Observen las imágenes, lean el texto "Elites y revoluciones"


y luego resuelvan las consignas. Utilicen un diccionario para
buscar aquellos términos que no conozcan.
1. Según el texto, ¿de qué dependía la estructura política y de
poder de las colonias españolas?

2. Ejemplifiquen la estructura de poder colonial con las


instituciones representadas en las imágenes.

3. ¿Cómo fueron recibidas en América las reformas borbónicas


impulsadas por la Corona española?

4. ¿Qué relación establece el autor entre las reformas


borbónicas y el movimiento revolucionario de emancipación
americano?

47
H (+INFO) 1. El orden colonial! SD ñ 1
las zonas fronte rizas Durante los siglos xv1 y xv11, el principal interés de la Corona
El extenso imperio español en América tenía española en sus colonias americanas fue la extracción del
dos tipos de zonas fronterizas. Uno de ellos oro y la plata, metales preciosos que permitían financiar la
correspondía al límite con otras potencias economía de la metrópoli. En el siglo xvm, las características
coloniales, en especial con Portugal,
de la colonización española en América presentaban serios
que dominaba el Brasil. Las posesiones
portuguesas y españolas en América se problemas, que intentaron ser resueltos a través de una serie
habían diferenciado a partir del Tratado de de reformas.
Tordesillas de 1494, el cual trazaba una línea
imaginaria que demarcaba las regiones que n
podían colonizar. Sin embargo, las tensiones
entre ambos Estados fueron constantes, La organización política del orden colonial español, desde el inicio de Ja
especialmente en zonas fronterizas como Conquista y hasta el siglo xv11, procuraba asegurar la p rovisión del oro y Ja'
el territorio de las misiones jesuíticas. plata extraídos de América con destino a España.
El otro tipo de frontera correspondía al Las colonias eran administradas mediante una serie de instituciones, algu-
espacio entre las zonas colonizadas por los nas de ellas localizadas en España y otras, en América. En España residía el rey,
españoles y los territorios que todavía en máxima autoridad colonial, y funcionaban eJ Consejo de Indias y la Casa d e
el siglo xvu1 estaban habitados por pueblos Contratación. El Consejo d e lnd1as cumplía funciones administrativas (nombra-
indígenas no sometidos a la conquista. Esta miento de funcionarios en América), judiciales, legislativas y eclesiásticas (desig-
frontera era particularmente importante en nación de altos cargos religiosos americanos). La Casa d e Co n tratación, por su
el sur de los actuales territorios de Chile parte, regulaba el comercio y el tránsito de personas entre América y España.
y la Argentina. También tenía funciones judiciales referidas a las actividades comerciales.
El territorio colonial hispanoamericano estaba dividido en dos grandes juris-
dicciones, los virreinatos. El Virreinato de N ue va Españ a abarcaba México
Divisió n a dmin istrativa d e las colonias amer ican a s (siglos XVI y xvu) (incluidos territorios que h oy pertenecen a
PoHsloneS los Estados Unidos), América Cen t ra l y e l
"'91••1 A Caribe. El Virreinato del Perú se extendía por
~ Je\ la mayor parte de América del Sur. Al frente de
cada uno de ellos había un virre y, que cum -
Océano plía funciones ejecutivas, legislativas y mili-
Atlántico tares. Dependía directamente del rey. A su
Norte vez, cada virreinato estaba dividido en juris-
dicciones menores, a cargo de gobe rna d o res
: . y de capitanes gene ra les (en las zon as fro n-
terizas) (+1Ni:o). Sus funciones eran, como las
de los virreyes, ejecutivas, legislativas y m ilita-
res. Otras dos instituciones regulaban la adm i-
.;,, nistración política colonial: las a udien c ias,
máximos tribunales americanos que controla-
ban también a virreyes y gobernadores, y los
cabildos, instituciones u rbanas que se encar-
Océano gaban del gobierno de las ciudades y los terri-
Pacífico torios circundantes a estas. Los cabildos cum-
plían funciones administrativas, comerciales,
judiciales, m1litares (defensa de la ciudad) y de
policía.
Los cabildos eran las únicas instituciones
en cuya elección tenía participación la pobla-
ción de las colonias. Esta participación, sin
embargo, estaba limitada solo a los blancos
o 2000km que teman propiedades en la ciudad.
Océano
Referencias Atlántico
- Vírreinato de Nueva EspaMa
- Virreinato del Perú
Sur
• Sedes de audiencias

48
Organización Monopolio
política colonial Contrabando
Trabajo indígena
,..
,.,._
-...__ ,,...,,--
...,:a.r-.n, rn
.,,
rr1n
Glosario

Pago que periódicamente debía


Antes de la Conquista, la población indígena estaba organizada en comunidades realizar un súbdito a quien tenía poder
autosuficientes, que en algunas regiones (el Perú, México y América Central) esta- sobre él (un señor feudal, la Corona o el
ban organizadas en Estados, como los imperios Azteca e Incaico. La colonización Estado). Podía realizarse en especie (es
española modificó las relaciones existentes en esos pueblos, para poner el trabajo decir, con productos), en dinero o en
indígena al servicio de la producción de metales preciosos, el pago de tributos a determinada cantidad de trabajo.
las autoridades y el abastecimiento de las ciudades fundadas por los españoles. Conjunto de trabajadores
Las haciendas, vaquerías y estancias eran las unidades de producción que empleados en una actividad económica.
abastecían a las ciudades y a los centros mineros. Los propietarios de las hacien-
das eran españoles que habían recibido tierras como recompensa por acciones
en la Conquista, y sus descendientes. Producían alimentos, tejidos, otros pro-
ductos de consumo y, en algunos casos, ganado de carga, como las haciendas
del norte de la actual Aigentina, que proveían de mulas a las minas de Potosí.
Los trabajadores de las haciendas eran mayoritariamente indígenas, aunque
había también algunos esclavos.
Las vaquerías eran derechos de caza de ganado cimarrón, del cual se extraían
cuero, cebo, huesos y astas. Esta actividad disminuyó a medida que desapare-
cía el ganado cimarrón y fue reemplazada, a comienzos del siglo xvrn, por las
estanc ias, establecimientos donde se criaba el ganado. Las vaquerías y estan-
cias fueron importantes en el Río de la Plata, y en Córdoba proveían a las ciu-
dades de la región. En general, utilizaban mano de obra contratada, formada
por criollos pobres y mestizos.
La extracción de met ales preciosos se realizaba en las m i nas. Durante los El centro minero por excelencia estaba localizado
siglos xv1 y xvu se explotaron los yacimientos de plata de Potosí (Alto Perú) en el cerro de Potosí (actual Bolivia).
Yd Gudan aj~a to Y Zacatecas (México). A mel dia-
1 1
os e s1g o xv111 se comenzaron a exp otar
Recursos económicos de la Amé rica españo la y s us mercados
<lo'
también minas de oro en México. La extrac-
ción de los minerales se realizaba con mano ..
de obra indígena. La explotación se organizaba
Océano
mediante concesio n es que la Corona otorgaba Atlántico
a empresarios particulares, que debían pagar la
quinta parte de todo el mineral extraído.
.... ---¡-~~~~~~~--:~~111.. Norte

En las zonas tropicales, como en Cuba, Santo


Domingo y Venezuela, los espat'loles establecie-
ron plantaciones, tierras dedicadas al cultivo
de caña de azúcar, café, cacao y especias, cuya
producción se destinaba a los mercados euro-
pebs. En las plantaciones se utilizaba mano de
o· Ecuador ·. o·

obra esclava, inicialmente traída de África. · Océano


Pacífico

Océano
40' Referencias Atlántico
D PJOductos para consumo 1ntemo Sur 40•
Cl Productos exportables
La producción de alimentos, herramientas y - Mercado extemo Escale p6flce
- Mercado intemo 1000 lOÓO l<m
ganado para el acarreo se realizaba con trabajo
110' 100' 40' (Alg.) :io·
indígena en las haciendas.
49 ..,
-·---------------------------------------------------------------------·
El trabajo indígena
En el orden colonial español, los indígenas no eran esclavos, pero tampoco eran
considerados personas libres. La legislación los consideraba como menores de
edad, lo cual significaba que debían estar al cuidado de un español, quien debía
Para estudiar mejor estos temas, les encargarse de evangelizarlos (es decir, de que adoptaran la religión católica) y de
conviene organizar la información de velar por su comportamiento. Esta función inicialmente debían cumplirla los
manera resumida. encomenderos, que a cambio recibían del rey el derecho a cobrar los tributos
. Elaboren una lista de las diferentes que los indígenas pagaban en trabajo o en productos. La encomienda era un
formas en que se organizaba el trabajo sistema que adaptaba en América una práctica medieval europea, la servidum-
indígena en el período colonial. bre, en la cual el señor feudal cobraba rentas (tributos) a sus siervos (los campe-
. Indiquen para cada sistema de sinos), a cambio de "protegerlos". En el siglo xv1, gran parte de las comunidades
trabajo, su origen (español o indígena) y americanas sometidas fue encomendada a conquistadores españoles. Aunque las
en qué tipo de actividad económica era leyes coloniales lo prohibían, en muchos casos los encomenderos obligaron a
utilizado. los indígenas a trabajar en sus haciendas o en los yacimientos mineros.
Estos y otros abusos llevaron a que la Corona espaf'lola reemplazara las enco-
miendas por el sistema de corregimientos, por el cual los indígenas debían
habitar en determinados pueblos o aldeas. Los corregidores controlaban estos
"pueblos de indios" y cobraban el tributo en nombre del rey. Sin embargo, este
sistema no mejoró la situación de los indígenas, ya que muchos de ellos siguie-
ron siendo trasladados de una zona a otra para trabajar en haciendas y minas.
Los espa11oles también mantuvieron formas de trabajo incaicas, como el
i
yanaconazgo y el porteo. El yanaconazgo era una institución incaica que con-
sistía en el sometimiento a servidumbre hacia el emperador o lnca. Por lo gene-
ral, eran sometidos a esta condición los prisioneros de guerra y los rebeldes. En
¡
la época colonial, los yanacon as eran indígenas que, en forma permanente,
vivían fuera de sus comunidades, en las haciendas de los españoles, en situa-
ción de siervos. Por su parte, el port eo era la obligación de cargar mercaderías
para su transporte. Este sistema, existente en las comunidades andinas, era fun-
damental para el acarreo de metales preciosos.
Para la explotación minera se utilizó otro sistema de trabajo incaico, la mita.
En la mita incaica, los varones adultos cumplían turnos rotativos de algunos
meses en tareas impuestas por el Estado o en provecho de la comunidad, como
la construcción de caminos y canales de riego. En cambio, la mita colonial
española se empleó sobre todo para extraer minerales, y no respetaba los tur-
nos. Por esta razón, muchos indígenas destinados al trabajo en los yacimientos
nunca regresaban a sus pueblos. Las duras condiciones de trabajo en las minas
produjeron una gran mortandad entre la población indígena, y la desaparición
de aldeas enteras.

Para cumplir el principal objetivo de la colonización de proveer de metales


preciosos a la metrópoli, la Corona española impuso el sistema comercial del
monopolio: las colonias americanas únicamente podían comerciar con España,
y así se evitaba que el oro y la plata fuesen a otros países.
Para asegurar que se cumpliera la prohibición de comerciar con otros países
y asegurar el control de las autoridades, los españoles establecieron un sistema
de puerto único: solo desde el puerto designado, los españoles podían enviar
mercaderías a América, y solamente a ese puerto podían arribar mercaderías
americanas. En un primer momento, el puerto designado fue Sevilla, y luego,
Cádiz. En América, por su parte, solo estaban habilitados para comerciar los
puertos de La Habana (Cuba), Veracruz (actual México), Cartagena de Indias
(actual Colombia) y Portobelo (actual Panamá).
Para controlar aun más las operaciones y cobrar los impuestos, la Corona
Dibujo de Guamán Poma de
solo otorgaba permisos para comerciar y transportar mercaderías a unos pocos
Ayala, que muestra a indígenas
acarreando mercaderías. El porteo comerciantes autorizados.
era una de las formas de trabajo
obligatorio indígena.
50
·---- ---- --------
S:I c:lc!orn::. rlo flnf':ac
Este sistema comercial era complejo, costoso y lento. Solamen te dos fl otas
H (+INFO)

m e rcantes anuales comunicaban a España con América, y debían estar fuer- l as flota s de galeones
temente protegidas para evitar posibles asaltos, especialmente los cargamentos Los cargamentos comerciales desde y
de metales preciosos americanos (+INFo). hacia España debían viajar escoltados por
Las mercancías enviadas a América eran muy caras por varios motivos. En galeones, buques de guerra que protegían
muchos casos, las m ercancías se producían fuera de España y la cantidad de a las naves mercantes de los ataques de
intermediarios que participaban en el proceso provocaba el aumento de sus corsarios y piratas. Los corsarios eran marinos
precios. En América, las mercancías debían ser trasladadas larguísimas distan- que contaban con patentes (permisos)
cias por vía terrestre, lo que las encarecía todavía más; además, tardaban meses para atacar barcos enemigos, las que eran
en llegar a las zonas alejadas de los puertos. otorgadas por sus gobiernos, a quienes
debían dar una parte del botín capturado.
S: rnntr;ii ::.nt"ll'\ En muchas ocasiones, Inglaterra, Francia y
Holanda otorgaron patentes de corso para
Estos inconvenientes provocados por el monopolio estimularon el contra ban-
atacar barcos españoles. La piratería, en
do, es decir, el comercio ilegal. Como el territorio colonial español era muy
cambio, era una actividad completamente
extenso, era muy difícil controlar que solo se utilizaran los puertos y las rutas
ilegal. Los piratas atacaban barcos mercantes
autorizados. Esta situación fue aprovechada por comerciantes no autorizados
por su cuenta y riesgo, para quedarse con
para introducir ilegalmente productos adquiridos a mercaderes extranjeros,
todo el botín. La necesidad de proteger los
sobre todo portugueses, ingleses y holandeses. El pago de estas importaciones
cargamentos con flotas de galeones también
se hacía, principalmente, con plata y oro sacados también de manera ilegal.
encarecía mucho las mercaderías enviadas
de España a América.

Análisis de cartografía
• Rutas legales e ilegales del sistema comercial español histórica
40•
Observe n los mapas de estas páginas y
resuelvan las consignas.
1 . ¿Qué territorios actuales abarcaban los
virreinatos del Perú y de México?
2 . ¿Por qué razones las capitales de los
Océano virreinatos estarían en México y Lima?
Aftóntico
3. ¿Dónde estaban localizados los puertos
Norte
autorizados para comerciar bajo el sistema
~~~;=:=======
de monopolio? ¿Por qué razones serían esos
los puertos autorizados?
0• Eruodor • 4 . ¿De dónde partían en América las
principales rutas de contrabando hacia el
exterior?
Océano
5 . Co mparen los puertos autorizados y
Pacifico
los puertos de contrabando. ¿Qué tipo de
mercaderías se exportaban de cada uno de
ellos?
6 . Revisen la información sobre las
20·
autoridades coloniales. ¿Qué autoridades
intervenían en la o rganización del sistema
comercial monopólico?
7. Busquen un mapa de España y localicen

40·.--------~
Océano
......-,. los puertos de Sevilla y Cádiz.
De acuerdo con la información de estas
páginas, ¿por qué creen que fue Sevilla
Referencias Atlóntico
Sur el primer puerto español autorizado en el
- Rutas marftimas
_ Rutas internas sistema monopólico?
- Ruta.s del contrabando o 2000km

120' 100· 40• (Ng.)

51
2. Tensiones y reformas
Las características políticas, sociales y económicas de las
colonias hispanoamericanas generaron importantes tensiones
entre sus habitantes y dificultades para las autoridades. Para
solucionarlas, a mediados del siglo XVIII la Corona inició una
serie de reformas en su organización colonial. Sin embargo,
estos cambios crearon nuevas tensiones en la sociedad colonial.

La población colonial americana estaba dividida en grupos sociales y étnicos


que en el sistema legal tenían derechos y obligaciones muy diferenciados. Esta
diferenciación, llamada sistem a de castas, se basaba en el origen y nacimiento
de las personas y, en principio, establecía una sociedad muy estratificada (+INFO) . '
Los principales grupos sociales eran, en orden de jerarquía, los siguientes:
• Blancos o españoles, divididos a su vez en peninsulares (nacidos en
Europa) y criollos (descendientes de españoles nacidos en las colonias). Los
blancos eran propietarios de tierras, comerciantes y funcionarios públicos. La
mayoría de los más altos cargos públicos estaba en manos de peninsulares, y los
Vendedores ambulantes mestizos del México
criollos estaban excluidos de estos. La institución colonial donde podían par-
colonial. Las diferencias sociales se basaban en
el origen y nacimiento de las personas. ticipar los criollos era el Cabildo, compuesto por los vecinos (propietarios) de
cada ciudad. El comercio de exportación y mayorista estaba en manos de penin-
sulares. El sistema judicial determinaba tribunales especiales para los blancos y
penas diferenciadas; por ejemplo, estaban exentos de las penas infamantes o
degradantes, como el azote público.
•Mestizos, que eran los descendientes de blancos e indígenas. No tenían
derechos políticos, pero los que no integraban comunidades indígenas estaban
exentos del tributo y del trabajo obligatorio. Muchos de estos eran sirvientes,
artesanos y trabajadores rurales, sobre todo en la ganadería.
• lndios, es decir, los indígenas. Constituían la mayoría de la población en
regiones como México y el Alto Perú. No tenían derechos políticos fuera de sus
pueblos y estaban sometidos al pago de tributo y al trabajo obligatorio.
(+INFO) • Zambos y mu latos, que eran los descendientes de negros e indios y de
negros y blancos, respectivamente. No tenían derechos sociales o políticos. En
Una sociedad estratificada general, eran sirvientes y unos pocos, artesanos.
Las diferencias sociales establecidas por el • Negros, que eran esclavos africanos. No poseían ningún derecho y estaban
sistema de castas en América incluían todo obligados a trabajar para sus amos. La gran mayoóa vivía en las plantaciones,
tipo de aspectos de la vida de las personas. bajo condiciones de vida infrahumanas. Unos pocos eran sirvientes domésticos
En general, los indígenas estaban excluidos y así, pese a no estar protegidos frente a ningún abuso, podían vivir un poco
de la educación, a excepción de algunos mejor que los esclavos de las plantaciones.
descendientes de la nobleza incaica y Esta división en castas generó diversas tensiones. Los criollos, por ejemplo,
la población de las misiones jesuíticas. se quejaban por su exclusión de los altos cargos y del comercio monopólico, en
Lo mismo ocurría con mestizos, negros, manos de peninsulares. Esta exclusión era muy irritante sobre todo para los crio-
zambos y mulatos, cuya instrucción se llos más ricos, dueños de tierras, comerciantes o mineros. Por su parte, los indíge-
limitaba, por lo general, al aprendizaje de nas protagonizaron numerosas rebeliones contra el tributo y el trabajo obligatorio.
un oficio como artesanos. En ningún caso Estas rebeliones podían ser abiertas, con levantamientos contra las autoridades, o
ingresaban en las universidades y fueron solapadas e imperceptibles, a través de engaños a las autoridades para lograr pagar
muy pocos los admitidos en las órdenes menos tributo o huir de la comunidad indígena.
religiosas. Incluso había disposiciones que
prohibían el uso de ciertas vestimentas a
los miembros de las castas consideradas
"inferiores", y los cabildos solían castigar
duramente a mulatas y mestizas que se
vistieran "como espaí'iolas".

52
Tensiones sociales y
Reformas políticas
borbónicas Rebeliones indígenas

A comienzos del siglo xvm, la organización política y administrativa colonial la guerra de sucesión española
española presentaba problemas difíciles de superar. La dinastía de Jos Barbones, En 1699, Carlos 11, el último rey español
reinante desde la guerra de sucesión española (+INFo), buscaba fortalecer la de la dinastía Habsburgo, murió sin
posición de España como potencia europea frente a Inglaterra y Portugal. Para dejar hijos. El rey Luis XIV de Francia y
ello, la Corona debía centralizar aún más su poder, a fin de controlar efectiva- el emperador Leopoldo 1 de Habsburgo,
mente sus dominios. Las enormes distancias (entre Ja metrópoli y las colon ias, casados con princesas españolas,
y dentro mismo de América) y la compleja organización colonial dificul taban reclamaron el trono para sus familias,
esa centralización y ese control. Esto favorecía La corrupción de los funciona- lo que inició la guerra de sucesión
rios locales y el contrabando, lo que afectaba directamente los ingresos que la española, librada entre 1701 y 1715. De
Corona recibía de América. Para hacer frente a estas dificultades, los soberanos ella participaron casi todas las polencias
españoles iniciaron una serie de innovaciones políticas y económicas que reci- europeas y culminó tras la firma de los
bieron el n ombre de reformas borbónicas, debido a que los reyes d e España tratados de Utrecht (1713) y Rastadt
pertenecían a la dinastía d e los Barbones. (1714). La paz determinó que Felipe
Estas transformaciones incluyeron reformas territoriales (+1NFO), administra- de Borbón (nieto de Luis XIV) fuese
tivas, económicas y mili~ares. reconocido como rey español, lo que inició
una nueva dinastía. A cambio, España
perdió importantes territorios europeos
• Organización política d e la América española en el sig lo xv111 (los Países Bajos, Nápoles, Cerdelia y
el ducado de Milán) y americanos (las
Antillas y Terranova, que pasaron a manos
francesas). Por su parte, Gran Bretaña
VIRREINATO
DEL consiguió el dominio sobre Menorca y
PERÚ Gibraltar, importantes para la construcción
de su poderío naval, y - al igual que
Francia- derechos para la comercialización
de esclavos negros en América.

Reformas territoriales
Para hacer frente al problema de la
vastedad de los territori~ la Corona creó
dos nuevos virreinatos y nuevas capitanías
generales gue dependían directamente
del rey. Así nacieron el Virreinato de
Nueva Granada, en 1739, y_el Virreinato
del Río de la Plata, en 1776. junto con
estos se crearon las capítaníasgenerales
de Venezuela (1773)1 de Chile (1 778)
y de Cuba (1795). El objetivo de estas
Océano
nuevas jurisdicciones era gue los virreyes y
Pacífico
Océano capitanes generales gobernaran regiones
Sur menos extensas, para así controlar
Atlántico
Sur mejor a los funcionarios que dependían
~ellos. A su vez, dentro de cada
virreinato se establecieron intendencias y
gobernaciones militares, P!ra un mayor
control territorial, tanto militar como para
el cobro de impuestos y de las actividades
Escale pMka
o 250 500km económicas.

53
Reformac económicas
Carl os 111 reinó en Para com batir el contrabando y agi lizar el sistema comercia l, los reyes borbo-
España entre 1759 nes introdujeron reformas económicas, que también apuntaban a fortalecer el
y 1 788. Fue el
poder de la Corona y la recaudación de impuestos.
principal impulsor
de las reformas En 1778, el rey Carlos lli aprobó el Reglamento p ara el Comerc io Libre
borbónicas. d e España e Indias, que eliminó el sistema de puerto único. Catorce puertos
españoles y diecinueve americanos fueron au torizados para comerciar entre la
m etróp oli y las colonias.
Sin e m bargo, e l Reglamento no eliminó el sistema monopólico. Pese a su
nombre, el comercio de las colonias solo estaba permitido con España. Por esta
razón, Ja reforma no logró disminuir el c9ntrabando con otros paíse~. Por otra
parte, el sistema monopólico alentaba algunas ~ortaci ones americanas (cue-
ros rioplatenses y cacao venezolano, por ejemplo) pero desalentaba otras que
podían competir con manufactu ras españolas, como la produ cción artesan a l
de seda en México o de vino en Cuyo. Estos últimos productos se continuaron
comercializando de manera ilegal.
Hacia fines del siglo XVIII, como consecuencia de las guerras iniciadas en
Europa a partir de la Revolución Francesa, España tuvo serias dificultades para
A¡ltQ'lisk>n ar de biene~u~solonias,_Por esta razón permitió a comercian-
tes extranjeros crear asientos negreros en 1789, y en 1795 ª1Jtoriz9 el com~r­
cio con otros_p_aíses europeos_por medio de navíos españoles registrados. Estas
..m.flfu:tas fueron consideradas excepcionale_s y momentán eas.
Glosario
Empresa dedicada a R~forma~ V roriflictos
introducir y vender esclavos africanos en Las reformas borbónica~ ~e basaban en.las id_e_as del despotismo ilustrado
una colonia americana. Se establecía por (+INFo),~o objetivo era fortalecer el poder del rey. Su aspecto fundamental
autorización especial de la Corona. era establecer un s istema administrativo más eficiente, controlado por una

n (+INFO)
burocracia capaz de asegura r el cobro de los impuestos, combatir el contraban-
do y tomar medidas a n te el avance territorial y comercial de otras potencias,
como Portugal y Gran Bretaña.
Como parte de estas políticas de ma_ygr control por las autoridades reales,
en 1767 la Coron a orden Q !L~ pul s i ón_de..lo.s jes uitas de América (como
El despotismo ilustrado
Se llamó despotismo ilustrado a las antes lo había hecho en España). Esta orden relig,josa_, que dependía directamen-
políticas implementadas en las monarquías te del Papa,_había adquirido un gran poder en ta.s colonias hispanoameocan as...Sus
absolutas en el siglo xv111. Se basaban en mision_es eran "pueblos de indios" administradº s de manera autónoll!a, la produc-
algunas ideas de la Ilustración, como la ción de sus haciendas y estancias tenía gran ~ortancia ec9nómica y, además,
necesidad de una administración basada los jesuitas dirigían los principales cole&>ios y universidades hispanoamericanos. A
en políticas razonadas y en administradores partir de su e>if>ulsión, funcionarios de la Corona _Qasaron a administrar las mis~
capacitados, el impulso a las actividades nes y demás instituciones que estaban en manos de la orden religiosa.
agrícolas, manufactureras y comerciales Pero las reformas borbónicas no modificaron, en lo esencial, las característi-
como base de la riqueza de un país o cas sociales y políticas de las colonias. Los indígenas contin uaron b ajo la tutela
la importancia dada al desarrollo del española, sometidos al pago de t ri butos y las o bligaciones de trabajo (mita, por-
conocimiento y la educación. Sin embargo, teo, yanaconazgo). Los criollos continuaron exduidos de los altos cargos de la
los déspotas ilustrados dejaban de lado administración colonial, si bien muchos de ellos se enriquecieron gracias a las
las ideas políticas de la Ilustración, que nuevas oportunidades generadas por los cambios en el sistema comercial.
sostenían la existencia de derechos propios
del hombre y del ciudadano o que la
soberanía residía en el pueblo. Francia,
Portugal, Austria y otras monarquías
europeas aplicaron reformas basadas en el Causas y consecuencias
despotismo ilustrado que, al igual que en
España, buscaban fortalecer el poder real Para comprender mejor el alcance de las reformas borbónicas en América
mediante una administración más eficiente conviene reflexionar sobre los problemas que las motivaron.
y racional del Estado. Diagramen una red conceptual cuyo centro sea "reformas borbónicas".
Indiquen los motivos que las impulsaron, y en qué consistieron las reformas.

54
------------------
l'"nnqir 11 enc·as de las reforma ..
Una de las primeras consecuencias de las reformas borbónicas fue una serie de
cambios en el mapa económico de América. Se produjeron la expansión de
regiones que eran marginales dentro de los dominios españoles y, al mismo
tiempo, la pérdida de importancia re lativa de otras que habían sido las más
-ricas hasta ese momento.
-
<.~ La creación del Virreinato del Río de la Plata l. la inclusión del puerto de
Buenos Aires entre los autorizados Eara comerciar con España cambiaron la rea-
lidad regional en esta parte de América del Sur. Comenzó una expansión basa-
-º-ª-en la explotación ganadera en las estancias, destinada de manera creciente
a enviar a Europa productos como el cuero y el sebo. Por su parte, al integrarse
la región minera del Alto Perú a este nuevo virrein~o, los circuitos comerciales
que la vinculaban con Lima se debilitaron. Esto, por otra parte, coincidió con
una caída d e Ja producción de plata en Potosí, lo que Uevó a una relativa Las actividades agropecuarias rioplatenses se
expandieron desde fines del siglo xv111, impulsadas
decadencia de lo _g__ue antes era la región sudameri~na más rica. El Virreinato
por la mayor demanda europea y favorecidas por
del Perú, al perder su carácter de puerta obligada de los productos europeos en la inclusión del puerto de Buenos Aires entre los
América del Sur, también se vio relativamente perjudicado. autorizados para comerciar.
Algo similar ocurrió con el nuevo Virreinato de Nueva Granada (actuales
territorios de Colombia y Ecuador) y la Capitanía General de Venezuela, que Al MISMO TIEMPO
se vieron favorecidos por el crecimiento de las exportaciones de productos agrí-
colas tropicales (cacao, café, tabaco, azúcar, entre otros) de sus plantaciones.
Mientras la Corona española iniciaba
En cambio, el Vtrreinato de Nu eva España (actual México) conoció un cierto
las reformas borbónicas, en América del
estancamiento, también por la caída de la producción de sus minas de plata.
Norte se proclamaba la independencia
Estos procesos, sin embargo, no se debieron exclusivamente a las reformas
de los Estados Unidos y en Inglaterra
introducidas por la Corona española. Una causa de gran importancia fueron los
comenzaba el desarrollo de la primera fase
~blos del comercio mundial,_ya que durante la seg~.mda mitad del siglo xvw
de la Revolución Industrial.
_ aumentó la demanda de_productos de origen colonial, que eran transformados
e industrializados en Europa. Por ejemplo, el consumo de azúcar, café y cacao
tuvo un gran aumento en los países europeos. También creció la demanda de
cueros y grasa animal (sebo), que eran empleados para la confección de cal-
zados, velas y otros artículos de consumo; el sebo también se utilizaba en las
máquinas de la naciente industrialización en Inglaterra (+1NFO) . Ganadería e industria
Estos cambios económicos tuvieron consecuenci~sociales, ya que permi- Desde mediados del siglo xvin hubo una
_!!eron el enriquecimiento de nuevos sectore~t como los criollos dedicados a la creciente demanda de sebo, que era
Q!.2.ducclón y al com~io dentro de las colonias, Adef!!á~ en muchos c_asos, utilizado para producir velas y jabones
_estas actividades eran realizadas por mano de obra asalariada, formada en su (cuyo consumo había aumentado), y
mayoría por criollos, mestizos y zambos, a diferencia de La minería, basada en también como lubricante de las piezas
_gl trabajo indígel!i! obliga~. de máquinas industriales, para evitar
su recalentamiento y desgaste. Hasta
que a fines del siglo x1x se descubrió la
posibilidad de obtener grasas y aceites
industriales a partir del petróleo, el
principal lubricante (tanto en los ejes
de los carros como en las máquinas)
fue la grasa animal. De esta forma,
la industrialización en Inglaterra hizo
que aumentara la demanda de este
producto, ampliando así el mercado para
las actividades ganaderas. Además, la
necesidad de conservar el sebo impulsó la
idea de crear saladeros, establecimientos
que no solo producían tasajo (carne salada
consumida, sobre todo, por los esclavos
de las plantaciones americanas) sino que
también extraían la grasa y la preparaban
La mayor actividad exportadora permitió el crecimiento de ciudades para que soportara sin descomponerse los
como Buenos Aires, Caracas y Bogotá, y el enriquecimiento de sectores largos viajes en barco hasta Europa.
criollos, como los dueños de plantaciones y haciendas.
55 -1
Confr ctos por 'os iM uestos
_kQS_primeros grandes conflictos que surgieron co..mo resultado de las reformas
borhónicas...fi.l.eI.Q.o revueltas antifiscales, es decir, giandeLJ.>rotestas contra el
<;obro de im_I?uestos...x tri~. Como se explicó en páginas anteriores, un obje-
tivo central de las reformas era precisamente hacer más eficaz la recaudación
fiscal. Esta necesidad obedecía a una combinación de factores. Por un lado, la
caída en el rendimiento de los yacimientos de plata americanos ~aba recursos
al tesoro real y de los virreinatos, recursos que d~ían ser~tuidos mecllante
un aumento en J.9s ingr~sQ.~Jnwosittl.9LPor otro lado, los gastos del nuevo.sis-
tema ~dministrativo eran m_sy9res y ~orona buscaba gue se financiaran con
recursos producidos por las mismas colonias {+INFO}.
Durante todo el siglo XVIII, en distintas regiones americanas se sucedieron
revq_~tas indígenas contra el pago d~l tributo. Por lo general, eran de corta
duración y fueron rápidamente reprimidas por las autoridades coloniales. Sin
embargo, hacia fines del siglo tuvo lugar en la zona sur del virreinato un impor-
tantísimo movimiento social que los historiadores han definido como rebe-
lióg, ya qu~ diferencia de las revueltas anteriores, se prolongó en el tiempo,
involucró muy diversos sectores sociales, y sus obietivos fueron más am..e!!os:
.!Jggmn a c;~ar la dominación colonial española:.

Las reformas borbónicas generaron conflictos Túpar Amaru y Túpar '(atari


con la población indígena por el cobro de
tributos y el trabajo forzoso.
En 1780,Jm léLE&!ón de Cuzco, Perú, 2 e inició un levantamiento indígena
liderado por José Gabriel Condorcanqui, descendiente del último Inca. En 1777,
Condorcanqui había presentado quejas formales a las autoridades españolas.
Ante la falta de una respuesta favorable, comenzó la rebelión_,_!l levantamiento
reclamaba la supresión del sistema de corregidores, de los impuestos a las ven-
~ del trabajo forzoso en las minas y los acarreos. Su líder tomó el nombre de
Túpac Amaro 11 J' se prod~ó Inca. El movimiento se extendió por la antigua

H (+INFO)
zona incaica: los actuales territorios del Perú, Bolivia, parte de Colombia y el
norte argentino.
~ comienzo, la rebelión contó con el apoyo de algunos sectores ~s~zos,
La recaudación del Tesoro zambos e incluso crioll~ con los que los caciques indígenas más ricos tenían
En América, el cobro de impuestos relaciones comerciales. Sin embargo, al radicalizarse, el movimiento tomó un
estaba a cargo de diversos funcionarios, carácter antihispánico e incluso anticriollo, que alejó a estos sectores.
que debían ingresar los fondos en las Los rebeldes tQmaron y sa_quearon_Qugades, reem_plazarQn a las autorid_ades
Cajas Reales, oficinas de recaudación coloniales y__ilisfñaroo un..plruJ para ocupar las cjudades de Cuzco y La Paz. Las
establecidas en las principales ciudades. autoridades virreinales del Perú, el Río de la Plata y Nueva Granada reunieron
Las reformas borbónicas ampliaron la fuerzas, fuertemente equipadas y formadas también por criollos, mestizos y mula-
cantidad de Cajas Reales en las colonias; tos, con las que derrotaron la rebelión en 1781. lüpac Amaru, su familía y otros
en el Virreinato del Río de la Plata llegaron líderes del movimiento fueron ejecutados.
a existir 23, que a su vez eran controladas La rebelión continuó en la_zona del Alto Perú
por una Contaduría General establecida bajo el liderazgo-9.~Jl!.lián Afill-aJ quien tom.Q_
en Buenos Aires. Algunos impuestos el nombre de Túpac Katari y se proclamó
podían ser utilizados localmente, mientras virrey del Perú. Traicionado por algunos
que otros (conocidos como "ramos jefes indígenas, Katari también fue brutal-
particulares", que incluían los cobrados mente ejecutado luego de ser capturado.
sobre el tabaco, por ejemplo) debían ser _J,a represión del levantamiento indí-
remitidos a España. Durante el siglo xv111, la &ena fue mucho más allá de la m_Jlerte
recaudación de las Cajas Reales americanas _ de sus líder~ ya g_u~los indíg~as se
aumentó considerablemente, sobre todo les prohibió de ahí en más vestir trajes
en las regiones que antes eran deficitarias _incaicos tradicional~ se les imJ.?.uso el
para la Corona. En el Río de la Plata, los ....l:!lº obligatorio del idioma castellano.
ingresos del tesoro se triplicaron entre
1701 y 1801, mientras que en el Perú se
duplicaron en el mismo período.
Retrato de Túpac Amaru.

56
------------------
La rebelión de los comuneros
en Nueva Granada
En Nueva Granada (actual Colombia), en 1781 S!.,.Qrodt\jo otra rebelí~
J lamada "de los comuneros" (gente del común). En este caso'-a diferen-
cia de los anteriores, hubo importante partigpación de grupos criollos ~
mestizos. Los comuneros reclamaron ante el aumento de impuestos a
las ventas, el incremento de precios aealgunos proauctos, la reiiñplanta:--
ción de un im_Questo para~efensa naval que había dejado de aplicarsey
_la limitación del cultivo de tabaco en algunas zonas.
El movimiento comenzó con la presentación de quejas ante la admi-
nistración colonial, que no fueron atendidas. Entonces, los comuneros
se negaron a pagar impuestos y expulsaron a los funcionarios espai'lo-
les de la ciudad del Socorro, donde comenzó la rebelión. Los dirigentes
criollos del movimiento ~egociaron con las autoridades españolas y
obtuvieron la reducci ón de impuestos y el acceso a cargos públicos.
_ En camQ!Q, la rebelión de mestiZ.fil, mulatos y esclavos continuó
en Nueva Granada. Este movimiento fue duramente reprimido Q.Or las
-ª.Utoridades españolas, con el apoyo de los criollos._

l ean atentamente los siguientes textos. Subrayen las ideas principales y luego resuelvan las consignas.

"La rebelión de los comuneros fue una protesta dominada "La revolución tupamarista, de
por los criollos contra la innovación fiscal y la parcialidad en los haber triunfado, hubiera implicado
nombramientos, pero también incorporó los resentimlentos mestizos e una transformación radical de la
indios. Los sectores populares fueron de utilidad para el levantamiento sociedad colonial [...].A medida que
al aumentar su número y alarmar a las autoridades. Pero también se fue desarrollando la revolución,
alarmaron a los criollos, que acabaron perdiendo los nervios y Jos indígenas desplazaron a los
abandonando la lucha. Fue un modelo característico. Los movimientos otros grupos sociales consiguiendo
de protesta fueron una resistencia manifiesta a la innovación borbónica, la hegemonía y logrando imponer
alborotos contra los impuestos y revueltas contra abusos específicos. reivindicaciones campesinas, en claro
Según la percepción criolla, no pretendían ser nada mós; ocurrían enfrentamiento con todo lo occidental:
dentro de Ja estructura colonial y no desafiaban el orden social. atentados contra curas, iglesias
Sin embargo, la insurrección andina fue con frecuencia algo más saqueadas, destrucción de propiedades
que movimientos de inspiración criolla y se convirtió en una auténtica de criollos o caciques."
revolución social; por ello, la rebelión de Túpac Amaru provocó una Alberto Rores Colindo,
reacción adversa de todas las autoridades coloniales." "La revoluóón tupamarista y los pueblos
fohn Lynch, El reformismo borbónico e Hispanoamérica, Madrid, Alianza, 1996. andinos (una crítica y un proyecto)",
enAI/panchis, núm. 17-18, Cuzco, 1981.

1. Enumeren las características que tuvieron, según Lynch, las rebeliones de Nueva Granada y la de Túpac Amaru.
Consideren los dos aspectos que menciona, la composición social de las rebeliones y los objetivos de estas.
2. ¿Por qué les parece que los autores califican a la rebelión encabezada por Túpac Amaru como revolución social?
l. ¿En qué medida puede decirse que las revueltas y rebeliones indígenas del siglo xvm fueron consecuencia de las reformas
borbónicas?
4. ¿Cómo se relacionan las reformas borbónicas con el descontento de sectores criollos que participaron de las revueltas?
5. ¿Qué características de la rebelión de Túpac Amaru mencionadas por Flores Galindo habrán incidido en el apartamiento de
los criollos que participaron inicialmente de la rebelión?
~, -&i•i

3. La aparición de nuevas ideas


La Ilustración, movimiento de ideas iniciado en Europa en
Para repasar las ideas de la Ilustración y
el siglo xvm, influyó en el pensamiento de los americanos.
las ideas fisiocráticas revisen la página 36
del capítulo 2. Las ideas ilustradas se difundían por distintos medios
y en diversos ámbitos de la sociedad colonial. Al sostener

n (+INFO)
la existencia de derechos del hombre y del ciudadano
y oponerse a los privilegios, estas ideas contribuyeron
a cuestionar aspectos del orden colonial, como el monopolio
comercial y la falta de participación política de los criollos.
Belgrano y la Ilustración
Manuel Belgrano (1 770-1820), hijo de un
comerciante y funcionario colonial de El Consulado de Buenos Aires
Buenos Aires, en 1786 viajó a España para
Las reformas borbónicas impulsaron el comercio entre las colonias y la metró-
estudiar en las universidades de Salamanca
poli, manteniendo, sin embargo, el monopolio español. El incremento del
y Alcalá de Henares, donde se recibió de
tráfico comercial llevó a que las autoridades creasen nuevos consulados en
abogado. Estaba en Francia en 1789
América. Estas instituciones representaban los intereses mercantiles de una
cuando se produjo la Revolución, y en 1794
ciudad o de una región ante las auto ridades, cumplían funciones judiciales
regresó a Buenos Aires para hacerse cargo
sobre temas comerciales (como la falta de pago de una deuda entre comercian-
del Consulado. Tenía muy buenos vínculos
tes) y debían promover y velar po r el desarro llo de los negocios en su jurisdic-
con las autoridades españolas y la Iglesia,
ción o zona de influencia. Po r lo general, estaban dirigidos por un secretario
de las que obtuvo autorización para leer
no mbrado por el rey y una junta o cuerpo integrado por los principales comer-
todo tipo de libros, incluso los que estaban
ciantes de la ciudad.
prohibidos por la censura española y
En 1794, la Corona creó el Consulado de Buenos Aires, dada Ja importan-
católica. Esto le permitió conocer las obras
cia comercial que estaba adquiriendo su puerto, y nombró como secretario a
de los autores de la Ilustración, como
Manuel Belgrano, abogado crio llo recibido en universidades españolas (+INFO).
Voltaire y Rousseau, entre otros. Sus
economistas preferidos eran el fisiócrata
francés Fran~ois Quesnay (al que incluso
L1brecaMb10 cnntra mnnopo io
tradujo al español), el liberal británico Al frente del Consulado, Belgrano debió debatir con los principales comercian-
Adam Smith y los neomercantilistas tes de Buenos Aires, en su mayoría peninsulares que defendían a toda costa el
italianos Antonio Genovesi y Gaetano monopolio español.
Filangieri, que al igual que los anteriores se En Europa, Belgrano había tomado contacto con las ideas ilustradas. En espe-
oponían a que la Corona concediese cial, había conocido las nuevas teorías económicas, como las de los fisiócra-
privilegios económicos a empresarios tas franceses y los liberales ingleses, que coincidían en la necesidad de favore-
particulares, como era el caso del cer las actividades productivas (agricultura, ganadería, industria) más que a la
monopolio mercantil de exportación e especulación comercial como fuente de riqueza de un país. Belgrano era parti-
importación, que en Buenos Aires ejercían dario del librecambio (es decir, de la libertad de comerciar sin trabas monopó-
unos pocos grandes comerciantes licas), aunque aceptaba proteger algunas producciones artesanales y promover
vinculados al puerto de Cádiz. ciertas actividades industriales (como la construcción de bar-
cos). Tambié n sostenía la necesidad de capacitar a agriculto-
res, artesanos y comerciantes y preparar marinos, mediante la
formación técnica.
Belgrano intentó, sin éxito, convencer de sus ideas a los
miembros del Consulado de Buenos Aires y a las autoridades.
Promovió la c reac ió n de la Escuela de Dibujo y de la
Academia de Náutica, establecidas por el Consulado en 1799
y clausuradas, respectivamente, en 1802 y 1807, aJ no contaI
con permiso de la Corona. También participó, con su primo
Juan José Castelli y su amigo Hipólito Vieytes, en la creación
de los primeros periódicos que se publicaron en el Virreinato
del Río de la Plata.

Manuel Belgrano cumplió un importante papel en la difusión


de las ideas Ilustradas en el Río de la Plata, como secretario del
Consulado de Buenos Aires.
Ilustració n Periódicos
Consulado Espacios
Librecam bio de sociabilidad

Los periódicos
La Ilustración promovía la difusión y el debate de las ideas, lo que llevó a que
en el siglo xvm se extendiese la aparición de periódicos, generalmente sema- En la actualidad aún existen medios de
nales o quincenales. Los primeros que circularon en las colonias hispanoame- comunicación que ya existían en el siglo xvm,
ricanas eran publicados en España, como los periódicos oficiales la Gazeta de como los periódicos. Pero, a diferencia de
Madrid (fundada en 1701) y el Mercurio de Espmla (creado en 1784). Estas y otras entonces, el nivel de alfabetización actual
publicaciones difundían las nuevas ideas, hasta que en 1791, temerosa por la permite que muchas más personas accedan
extensión de la Revolución Francesa, la Corona impuso una estricta censura. a la información que contienen. En el
Los primeros periódicos publicados en las colonias hispanoamericanas apare- presente hay también otros medios masivos,
cieron a partiI de la década de 1780 en Nueva Granada, Cuba, México y el Perú. como la radio y la televisión, y también los
En Buenos Aires, el primero fue el Telégrafo Mercantil, Rural e Historiográfico de soporte informático, corno los sitios web.
del R ío de l a Plata, en 1801, creado por el español Francisco Cabello y Mesa. Además, hoy existen muchos espacios de
Belgrano, que participó de él, intentó que el Consulado lo apoyase, pero los discusión y difusión de ideas desconocidos a
comerciantes monopolistas se opusieron. Entre 1802 y 1807, Vieytes dirigió el fines del siglo XVIII, como los foros de
Semanario de Agrirnltura, Industria y Comercio y, finalmente, el propio Belgrano discusión, los blogs, las reuniones políticas
creó a comienzos de 1810 el Correo de Comercio. en dubes y partidos políticos y las
organizaciones no gubernamentales (que
Otros ~rnbitos de d¡f. •s~ón muchas veces tienen sus propios sitios web).
Realicen un cuadro comparativo, en el que
Las nuevas ideas también circulaban en distintos espacios de socia bilidad, es puedan apreciarse similitudes y diferencias
decir, ámbitos de encuentro y reunión donde las personas intercambian noti- entre los espacios y las formas de discusión y
cias, discuten temas de su interés y forman su opinión. difusión de noticias e ideas políticas, entre
Algunos de esos espacios eran institucionales, como los cabildos, los con- fines del siglo XVIII y la actualidad. Relean la
sulados, los colegios y las univers idades. En colegios como el de San Carlos, información de estas dos páginas para el
en Buenos Aires, y el de Monserrat, en Córdoba, y las universidades de Córdoba contenido histórico y discutan con un
y Chuquisaca, era habitual que entre profesores y alumnos circulasen libros compañero acerca de los espacios y las
que difundían el pensamiento ilustrado. Muchos de estos libros (en su mayoría formas actuales.
de autores españoles e italianos) eran de edició n a utorizada. Otros (como las
obras de Voltaire o de Rousseau) lo hacían de manera clandestina, ya que esta-
ban prohibidos por la censura monárquica y eclesiástica.
En varias ciudades españolas e hispanoamericanas se crearon "sociedades
patrióticas" o "de a migos del país", que reunían a miembros de la elite local
para fomenta r mejoras económicas y debatir y difundir nuevos conocimientos.
El grupo que publicaba el Telégrafo Mercantil intentó fundar una de estas socie-
dades en Buenos Aires, en 1801, pero las autoridades no permitieron su crea-
ción, temerosas de la divulgación de ideas revolucionarias.
Un nuevo espacio d e socia bilidad pública surgido en el siglo xv111 fueron
los cafés, donde solían reunirse los hombres de las clases más acomodadas a
leer los periódicos, jugar a las cartas y conversar. El primer café de Buenos Aires
fue el Viejo Almacén del Rey, abierto en 1764, aJ que siguieron otros, como el
Café de los Catalanes (1779) y el de Ma rco
(1801). En los barrios menos ricos y en las
zonas rurales, el papel de los cafés era cum-
plido por las pul pe rías, almacenes que
tenían despacho de bebidas.
Finalmente, un espacio privado donde
se difundían y discutían las nuevas ideas
eran las tertulias, reuniones que se hacían
en las casas de familia de las clases más aco-
modadas.

El Semanario de Agricultura, Industrio y Comercio



El Telégrafo Mercantil, Rural, Político,
publicaba artículos con novedades técnicas sobre
cultivos y actividades industriales, y notas de Económico e Historiográfico
opinión a favor de la libertad de comercio. Apareció del Río de la Plato fue el primer periódico
entre 1802 y 1807, dirigido por Hipólito Vieytes. editado en Buenos Aires.
co
---· ---- - -------------------
Una casa colonial

Los frentes de las casas coloniales eran muy


similares. Estaban pintados a la cal y mostraban
una puerta principal de acceso y dos ventanas
a los costados. Las diferencias entre las viviendas,
que indicaban la posición social y económica de
las familias, estaban en el interior, y se notaban
sobre todo en las salas donde la familia recibía
a las visitas.

Las mujeres de la casa y sus invitadas ocupaban


un lugar especial del salón, más tranquilo y un
poco alejado. Los hombres debían acercarse a
este espacio para conversar con ellas.
-- -------- -----·--
En el fondo de la casa, alrededor del segundo patio,
estaban las dependencias de los sirvientes y la cocina.

la casa eran aquellas donde se


recibía gente y se realizaban
reuniones soci~les.

Zaguán

2 Salas a ICJ calle

Habitaciones

Patio principal

5 Patio de servicio

6 Baños

La concurrencia a las tertulias era por invitación y señalaba la posi ·'


aft() posición eran visitadas por las personas de "mayor jerarqy,¡·~~~~
'eclesiásticas, vecinos destacados, viajeros importantes de!,.11dfl!l"~·:
signo de pertenencia al sector social más alto.
----------------·--------- -------- ----·------
Los angeles militares

Entre fines del siglo xv11 y mediados del xv111, algunos pintores
de la región andina introdujeron en las imágenes religiosas
un motivo del que no se han hallado antecedentes pictóricos
europeos: los ángeles militares.

scu1rura 1 Proceso en el cual


un pueblo o un grupo social recibe
formas culturales procedentes de otro, Durante este período, que suele denomjnarse Barroco a m ericano, gran parte
que reemplazan, en mayor o menor de la producción artística era realizada por maestros m estizos e indígenas, for-
medida, las propias. En las colonias mados en los talleres de los artistas europeos que habían llegado a América
hispanoamericanas, un factor muy desde fines del siglo XVI.
importante de transculturación fue la En esos talleres, los artistas locales aprendieron los temas, Las formas de repre-
evangelización y, con ella, la destrucción sentación y las técnicas occidentales, a través de la copia de grabados, tallas y pin-
de las representaciones religiosas propias de turas traídos de Europa. De este modo, las figuras de la Virgen, de Cristo, de san-
los pueblos indígenas. tos y ángeles reemplazaron a las antiguas deidades de los pueblos originarios de
América. También se impusieron el lenguaje formal propio de estas representacio-
nes y la pintura de caballete. En este sentido, las imágenes jugaron un papel des-
tacado en el proceso de transculturación" que implicó la conquista española.

Sin embargo, en capillas e iglesias de diversas localidades del territorio andino


-Perú, el Alto Perú (actual Bolivia) y Jujuy- se han encontrado series de pintu-
La escuela cuzqueña ras que representan a seres alados que portan estandartes, armas e instrumentos
La ciudad peruana de Cuzco, de banda (tambores, por ejemplo), al modo de un grupo militar. Es un motivo
capital del antiguo Tawantinsuyu pictórico del que, hasta el momento, no se han hallado antecedentes europeos.
o Imperio Inca, durante la Diversos investigadores sostienen que se trata de una creación original de los
colonia mantuvo su prestigio pintores mestizos e indígenas de la llamada escue la c uzqueña (+INFO), desarro-
y relevancia cultural. En ella llada entre fines del siglo xvu y mediados del xvm.
se establecieron muchos
talleres de pinturas y tallas
religiosas, que desarrollaron
una importante actividad
artística. Durante el siglo xv111,
sus obras eran solicitadas en
gran cantidad y desde regiones
tan alejadas como el actual
Noroeste argentino, Córdoba
e incluso Buenos Aires. Esta
demanda hizo que los talleres
cuzqueños iniciaran una
modalidad de producción de
tipo casi industrial, con división
del trabajo entre los artesanos:
distintos maestros y aprendices
intervenían en una misma obra,
especializándose en la realización
de una parte.
' ~
.
' .\
'\
" '
.
,,
1 . -. ·~···----~-- .-

\
·<r'·

!
-~
-~
- -
. --. " ,.-~...
• - ~ .
---
~
~ ~- 1'>-
,,

----------- ---·- ·-- --· ~


.....

En la mayoría de los casos, estas figuras angélicas aparecen representadas de


Glosario
cuerpo entero, con las piernas levemente separadas y mostrando tres cuartas
partes de su rostro. Todos visten un mismo atuendo de colores vistosos, que
solo varía en los detalles: amplísimas chaquetas de brocado* de mangas abiertas '>: Tela (por lo general, de seda)
que permiten ver la fina camisa de seda blanca que llevan por debajo; ajusta- entretejída con oro y plata, de manera
dos pantalones cortos -también de brocadcr; medias de seda; zapatos de cuero que los hilos de metal formen dibujos
adornados con moños y grandes sombreros coronados por plumas. vistosos.
o 1s 1 Fusión de elementos
pnd IP f tPn Pct tio •1'1fi.:n ..:ari n culturales, religiosos o filosóficos de
distinto origen.
Estas imágenes a veces son llamadas también "ángeles arcabuceros", cuando
llevan un arcabuz, arma de fuego de la época. Sus características parecen proce-
der de fuentes muy diversas. Algunos autores sostienen que sus posturas y sus
arcabuces se inspiran en los gráficos de un manual europeo de instrucción mili-
tar de principios del siglo xvn.
Otro elemento que parece reforzar esa vinculación con lo militar (además
de las armas y los estandartes) es el color llamativo de sus atuendos. Durante
el reinado de Felipe TV (1621-1625), las autoridades prohibieron el uso del oro
y la plata en los trajes de quienes no pertenecieran a la nobleza, medida de la
que solamente se exceptuó a los militares. Por otra parte, las prendas que visten
Lean el texto y observe n con atención
estos ángeles son similares a las que usaban los caballeros coloniales durante
las imágenes de estas páginas. Luego
el último tercio del siglo xv11: pantalones ajustados, camisas con tajos y cuellos
resuelvan las consignas.
cuadrados. Sus sombreros pueden identificarse con los que empezaron a poner-
. Explique n con sus propias palabras
se de moda en Europa hacia esa misma época, pero en estas pinturas se les aña-
por qué la conquista española de América
dieron las plumas altas, como las usadas en las coronas incaicas, símbolo de
produjo un proceso de transculturación.
autoridad y alto rango social dentro de la cultura andina.
¿A qué actores sociales les parece que
afectó más profundamente este proceso?
7. ¿Qué relevancia tuvo en ese proceso la
Muchos investigadores consideran que los ángeles militares son producto del producción de imágenes religiosas?
sincretismo producido entre la fe católica y las antiguas creencias americanas. . Describan las figuras de los ángeles
Los pueblos indígenas andinos creían en la existencia de espíritus tutelares, militares y señalen de dónde procederían
cuya función era proteger (tutelar) la región o el distrito de quienes les rendían los dtferentes elementos que las
culto. En este sentido, Jos ángeles (figura aceptada y reconocida por la religión caracterizan.
cristiana) habrían venido a ocupar esa misma función, sustituyendo a los espí- 4 ¿Por qué motivos muchos
ritus de las antiguas culturas andinas. investigadores consideran que
estas imágenes son producto de un
sincretismo?

Ángeles militares de San Francisco


de Paula, Uquía, provincia de Jujuy.
Se considera que fueron pintados
en el último tercio del siglo xv11.
--------- --- ------------- --- ------------------------------------------
Otras páginas 4. Los problemas
de la monarquía española
Para recordar los acontecimientos
referidos a la Revolución Francesa y las En el paso del siglo xv111 al x1x, España atravesó una situación
guerras napoleónicas, relean las páginas difícil, provocada por los acontecimientos europeos. La
36 a 42, en el capítulo 2. Revolución Francesa y la guerra revolucionaria perjudicaron
las finanzas de la Corona española. Luego, la expansión
napoleónica y el bloqueo continental dificultaron las
(+INFO) comunicaciones de España con sus colonias y llevaron a la crisis
de la monarquía y del orden colonial español.
Cambio de alianzas
Por los lazos entre las dinastías reinantes
1~ cric::ic rl4!> ~a ll'ºr~rqu:a
en ambos países, pertenecientes a la
familia de los Barbones, España se sumó España participó en la primera coalic ión de potencias eUiopeas contra la
a la coalición contra la República Francesa Revolución Francesa desde l 792. Pero en 1795 firmó un acuerdo de paz con el
debido a la ejecución del rey Luis XVI. Sin Directorio. Ya con Napoleón Bonaparte al frente del gobierno francés, España
embargo, los intereses españoles tenían se convirtió en aliada de Francia, contra Gran Bretaña. Este cambio de alianzas
como rivales tradicionales a Gran Bretaña (+I NFO), que privilegiaba la tradicional enemistad con los británicos, fue impul-
y su aliado, Portugal. la caída del régimen sado por Manuel Godoy, ministro del rey Carlos IV de España. En 1805, las
jacobino y las victorias francesas durante fuerzas navales fta0'9-españolas fueron derrotadas en la batalla de Trafalg~
el Directorio y el Consulado llevaron a que ~ueJe dio el dominio de los mares a la poderosa flota británica. -
España abandonara la coalición y firmara l.a..respuesta de .Napoleón a esta derrota fue la imposición del bloqueo con:_
una paz por separado (Basilea, 1795) y que tinental a IQS navíos mercantes ingleses. Portugal, cuyos itlle~es comercia]_es
luego retomara su alianza con los franceses, estaban íntimamente ligados a los ingleses, se negó a participar del bloqueo, gor
mediante el Tratado de San lldefonso Ja.que enJ-807 Napoleón decidié_ invadir Portugal. Para realizar esta invasión,
(1 796). Esta política, promovida por el _Napokón contó con el permiso del gobierno esI>añOI para que sus tropas atra-
ministro Godoy, generó una creciente vesaran territorio filañol, medida que e_rovocó un gran rechazo en sectores de
oposición, a la que se sumó el príncipe de 1ª._población. En marzo de 1808, un grupo de militares se rebeló en un levan-
Asturias (hijo de Carlos IV y heredero del tamiento conocido como el..mo~e Aran~or haberse producido en esa
trono), el futuro Fernando VII. localidad del sur de Madrid, donde estaba el palado de verano de los reyes. Esta
situación obligó a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo, Femando Vil. - -
ap_oleón...a.a...t.e.C._~ló esta suce~ión y convocó a CarlosJV ~JD.a.o.do...Yll ª-
La familia de Carlos IV, óleo de Francisco una.reunión. ~i.udad franG.~Bayona, en la frontera con España. En esa
de Goya, d e 1800. Durante su reinado,
reunión, el emperador francés obligó a dar marcha atrás en los acontecimientos:
los problemas políticos por la situación
europea y las intrigas palaciegas en Fernando le d.eYojyjQJi¡ corona a Sl!..Q.adre.1 _mtlen a su vez fue obligado a abdicar
tomo del ministro Godoy debilitaron a en..favOLdelbennano ~apole.óJJ.J.Qsé Bonaparte.: Luego de este hecho, cono-
la monarquía española. cido como la farsa de Bayona, Fernando Vll y Carlos rv se convir-
t ieron~risioneros d~<!,PO leó n. Co.Q esto, la presencia de tropas
francesas en España se convirtió en invasión. Entre tanto, la corte
portuguesa se trasladaba a sus dominios en el Brasil, para no caer
en manos de los franceses.

D0 rivac1ones amerir~nas
Estos acontecimientos tuvieron importantes repercusiones en
América. Desde 1805, las comu~caciones entre ~fia y sus colo-
ni~eron gravemente afectadas. Las auto.r.idades coloniales
americanas continuaron gobernando, pero cada vez más aisladas
Y... si~oyo efectivo de la metró~
Las guerras dificultaban el desarrollo del comercio, tanto euro-
peo como <;QlQJl~sistema mOI.!Q.2Ólico español no podía ase-
gurar a las colonias eLapio\dsionamiento de productos manu;.
facturados, que en muchos casos eran producidos en Inglaterra.
Fue así que..aJJmentó el contrabando con comerciantes ingleses y
portugueses, pese a tratarse de potencias hostiles.

e 64
Contrabando
Invasiones inglesas
de la monarquía
- ,.,.
La oportunidad británica La Reconquista de Buenos Aires
La victoria de Tra~a~ djo a Gran Bretañ~a ~ortunidad de dominar las
rutas comerciales~rítimas. Su interés era tanto militar (debilitar a Napoleón
y sus aliados) como económico, ya que en ese momento, el proceso de indus-
trialización y el bloqueo continental llevaban a la búsqueda de nuevos merca-
dos exteriores.
En ese contexto, Jos británjcos intensificaron el contrabando con las colo-
nias americanas, aprovechando las dificultades de España para controlar sus
dominios. También enviaron una expedición militar que, en 1805, se apoderó
del Cabo de Buena Esperanza, en el sur del África. Se trataba de una colorua de
los Países Bajos (entonces bajo dominio francés) que controlaba la comunica-
ción entre los océanos Atlántico e indico, y que por su proximidad permitía
operadones navales sobre América del Sur.

La primera invas~ón a• Río de la Plata


En 1806, sin autorización directa de la Corona británica, desde el sur de África
mtl2..1ma expedición inglesa, comandada por el capitán Home Riggs Popham
H (+INFO)
y el general William Carr Beresford. _§gos~omandantes considerabalL_que ser.lil El plan de invasión
fácil invadir e l Río de la Plata, por varias razones. In pri_mer lufil el Virrrj!)a_!Q_ La primera invasión inglesa fue promovida
~ ~gión más alejada dtl?s ~oui.ils ~pañolas. En segundo lugar~ el puerto por el capitán Popham, alto oficial naval que
de Buenos Aires y su fuerte no contaban con ~uficientes fuerzas_miijtar~iJ,>ara conocía los informes de Florence James
defenderse y, debido a las dificultades que atravesaba la Corona española,..no Burke, un espía británico que en 1804 y
..QQQ.rían ~ta r COll.refuerzos que)legara!llO!l..@P.li!n. Además, los comandan- 1805 había estado en Buenos Aires.
tes ingleses suponían que les resultaría sencillo ganar aliados entre los criollos, Haciéndose pasar por un naturalista
ya que conocían el interés de este sector por deshacerse del monopolio español prusiano, Burke había tenido entrevistas con
y aprovechar las ventajas del libre comercio (+INFO). el virrey Sobremonte, autoridades del
Las tropas inglesas desembarcaron en la localidad de Quilmes el 25 de junio Cabildo y figuras destacadas como Liniers,
de l 806 y el día 28 entraron en Ja ciudad de Buenos Aires. El virrey Rafael Castelli y Vieytes. En sus informes, Burke
de Sobremonte se había retirado hacia Córdoba unos días antes, con parte del consideraba que los criollos porteños no se
tesoro y a la espera de refuerzos militares que nu.!!91 ll~ron. Las a~oridades opondrían a una invasión si los ingleses
Jl.e...llu.enos..Mr.es no opusieron resistencia a los invasores y juraron fidelidad aL establecían el libre comercio.
rey británico Jorge Ill. Beresford mantuvo en sus cargos a todos los funciona-
rios y magistrados, estableció el comercio libre, con bajas tasas aduaneras, y
redujo los impuestos sobre las exportaciones de cuero.
~sistencia a la invasión fue organizada por un grupo variado de comer-
ciantes y h acendados, entre ellos, el criollo Juan Martín de Pueyrredón y el
peninsular Martín de Álzaga. Entre tanto, Santiago de Lipiers organizó desde la
Banda Oriental una fuerza de tres mil hombres, con la cual desembarcó al norte
de la ciudad, en San Femando, el 3 de agosto.E l 12 de agosto, tras una intensa
Lucha caUejera_a la que..se sumaron vecinos d~a ciudad, Stlroduj<lJ.a recon-
.Q!Wtsu:lúiuen.os i\ires. Las fuerzas británicas, finalmente, se rindieron.
,L uego de l '!_re~ición británica, los vecin~ de Buenos Aires realizaron un
Cabildo abierto. En esta reuruón se debatió la actitud del virrey, quien había
de,jadola..ciu.dad ante Ja inminencia de la invasión, y se redamó que.se le. qui:
_uise el mando de las tr.Qpi\S. _

Santiago de Liniers era un oficial


francés de origen aristocrático, que
desde 1774 estaba al servicio de la
Corona española. Desde 1788 cumplió
sus funciones en el Río de la Plata.
La segunda invasión
En febrero de 1807, una nueva expedición inglesa llegó al Río de la Plata. Tomó
y personajes Montevideo y se dispuso a una segunda invasión de Buenos Aires.~cinos
W!Ja..d.u.d.lld, en un nuevo Cabildo abierto, suspendieron de sus funciones al
1. El siguiente texto reúne datos viuey y encargaron.elgobierno civil a la Audiencia de Buenos Aires y el mando
biográficos de Santiago de Liniers y Martín _militar a Liniers. Al mismo tiempo, decidieron organizar miJicias, cuerpos de
de Álzaga. Léanlo con atención. defensa integrados por los habitantes.
A fines de junio de 1807, una expedición partió desde Montevideo al mando
Martín de Álzaga nadó en 1755 del general John Whitelocke y desembarcó en Ensenada, al sur de Buenos Aires.
en la provincia vasca de Álava, _Las trQPas de Liniers no pudieron detener_ su avance. Sin embargo.,..lo.s britá-
España. Llegó a Buenos Aires en nicos no lograron vencer la <leknsa de la ciudag, organizada por el alcalde
1766 y se dedicó al comercio de Martín de Álzaga. Whitelocke firmó la rendición el 7 de julio, gue incluy9_!!
esclavos, telas y armas. Enriquecido, retirada de los ing.!eses de Montevideo.
se convirtió después en hacendado y Tras esta nueva victoria, un Cabildo abierto reunido en Buenos Aires decidió
miembro del Cabildo de Buenos destituir definitivamente al virrey Sobremonte y nombrar en su reemplazo
Aires. Defendió el sistema a Liniers, con ca rácter provisorio, hasta tanto el rey designase uno definitivo.
monopólico, con una férreo
oposición al libre comercio. En 1806 La segunda invasión inglesa
puso su fortuna personal a Río de la Plata
disposición de la reconquista de la
ciudad y pagó de su bolsillo a los
voluntarios paro la defensa. Fue uno
de los promotores de los Cabildos
.Quilmes

abiertos que desplazaron a


Sobremonte.
santiago de Liniers nació en 1753
e hizo cOJTera militar, primero como
oficial en el ejército francés y luego
en la armada espai\ola, dentro de la
cual enfrentó a fuerzas inglesas en
muchos combates. Fue enviado al
Río de la Plata en 1788. En 1806
estaba a cargo de las fuerzas
navales espaftolas en la Ensenada Consecuencias de las invasiones inglesas
de Barragán, desde donde dio aviso Las invasiones inglesas 12.!&ieron de manifiesto el aislamiento de las colonia~ y
a Sobremonte del avance inglés. _la fragilidad clel w:den_colonial. La falta de tropas regulares para defender la
Luego dirigió la reconquista de ciudad y la vacilación de las autoridades nombradas desde España, que en algu-
Buenos Aires. nos casos incluso llegaron a jurar fidelidad a los invasores, mostraron las difi-
cultades de la metrópoli para asegurar su control en el Río de la Plata.
2. ¿Qué lugar ocupaban Álzaga y Liniers Por su part~as autoridades ligadas al ámbito local, como el Cabildo, cobra-
dentro de la sociedad colonial? ron un nuevo J?rotagonismo, ya que dirigieron la resistencia a los invasores. A
3. ¿Por qué razones les parece que ambos su vez, J.as._girigentes de estas accione~ como Linlers y Álzaga,~é!_naron gran
participaron de la reconquista de Buenos prestig!Q, entre la población.
Aires? Pero los hechos de Buenos Aires crearon, sobre todo, un precedente políti-
4. ¿Les parece que buscaban la co peligroso para el orden colonial~ destitución del virrey E~r decisión d~
independencia de las colonias en 1806? Jos vecinos de una ciudad. Era un hecho novedoso e inimaginable, ya que solo
5. ¿En qué sentido puede decirse que sus el rey podía nombrar y remover a un funcionario de esa jerarquía, que era su
acciones mostraron uno de los aspectos representante personal en las colonias.
de la crisis del poder colonial español en A esto se sumaba la creación de fuerzas militares propias, las milicias, soste-
América? nidas con los impuestos que pagaban los vecinos y organizadas por estos.
6. Reflexionen: ¿es posible pensar que Finalmente, aunque de breve duración,~xperiencia del libre comercio
las acciones de estos personajes históricos establecido por los ingleses en Buenos Aires y en Montevideo d~ostró las ven-
tuvieran consecuencias que no esperaban tajas económicas que este aportaba a la regjQil, en comparación con el sistema
ni deseaban? ¿Por qué? monopólico.

66
CINE y
LITERA 1LJRA
La defensa, según una mirada inglesa
-El siguiente fragmento corresponde a un relato de la segunda
invasión inglesa, realizado por Lancelot Holland, un teniente
coronel de la infantería británica. Poco se sabe de su vida, salvo
que pertenecía a una tradicional familia terrateniente y que
falleció hacia 1840. Holland escribió un diario de sus campañas
durante las guerras napoleónicas (incluida la invasión al Río de
la Plata), que recién se conoció en el siglo xx y fue publicado
parcialmente a partir de 1930. Pertenece a un género literario
muy difundido entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX,
las memorias y los relatos de viajeros.

Combate en Santo Domingo


"5 de iulio [de 1807]
Al final de la calle por la que había marchado el coronel Pack se
levantaba una gran iglesia [Santo Domingo). El general Craufurd decidió
que debíamos tomarla y mantenemos en ella hasta que tuviésemos
noticias de las columnas de la izquierda. Abrimos las puertas a
cañonazos y apostamos a nuestros fusileros en toda la parte superior del Barricada en las calles Victoria (actual
edificio para ahuyentar a los españoles que desde los techos de los casas Hlpólito Yrigoyen) y Defensa, durante la
segunda invasión inglesa.
vecinas nos hacían fuego sin cesar; pero no lo logramos. [...) Entretanto,
el enemigo nos hacía fuego desde cada ventana o agujero, hiriendo a
muchos de los nuestros. No teníamos noticias del resto de las tropas y
el enemigo estaba ubicando cañones a nuestros alrededores. Entramos
en la iglesia a eso de las ocho; a mediodía, Liniers envió un edecán
para intimamos a rendirnos, y comunicamos que el Ejército había sido
derrotado [.. .]. 1 . Lean atentamente el relato de Hollar'ld.
Al ver que el enemigo se nos acercaba demasiado y traía coda vez 2. Subrayen con un color las referencias
más piezas de artillería, se resolvió tomar la iniciativa y atacarlo. El a las tropas inglesas, y con otro, las
coronel Guard con sus granaderos y el mayor Trotter con efectivos de menciones a las fuerzas que defendían
infantería ligera dejaron entonces lo iglesia y se lanzaron o la calle. Buenos Aires.
Todos los integrantes de las dos primeras filas fueron muertos o heridos 3. Enumeren las características que el
[...). Durante lo matanza, el enemigo sufrió escasas bajas; retrocedía o autor atribuye a cada una de estas fuerzas
avanzaba sucesivamente, disparando con frialdad y precisión. Nuestras militares.
tropas recibieron orden de regresar. [...) 4. Expliquen las diferencias entre las
El enemigo nos tenía bojo metralla y seguía trayendo cañones. Las tropas inglesas y las de Buenos Aires.
tropas estaban alarmadas y desmoralizadas. A las cuatro, el general Utilicen la información de las páginas
Craufurd consultó con los coroneles Guard y Pack y el mayor Mcleod anteriores para completar su explicación.
acerca de las medidas a tomar[...]. Habiendo convenido[... ) en que no 5. Según la opinión de ustedes, ¿Holland
teníamos otra salida que rendimos, se estableció que nos entregaríamos estaba sorprendido por la derrota de los
como prisioneros de guerra. Se nos ordenó salir desarmados. Fue un ingleses? Fundamenten su opinión con la
momento amargo para nosotros: los soldados tenían los ojos llenos de información contenida en el relato.
lágrimas. Se nos hizo marchar a través de la ciudad hasta el Fuerte. 6. Observen atentamente la ilustración
Nada podría haber sido mós mortificante que nuestro paso por las de esta página. Enumeren las
calles en medio de la chusma que nos había vencido. Eran individuos de características de los defensores de la
piel muy morena, cubiertos de harapos, armados con mosquetes largos y ciudad y sus armas, que aparecen en
algunos con espadas. No había el menor asomo de orden ni uniformidad la imagen. ¿Qué coincidencias y cuáles
entre ellos." diferencias presentan con las mencionadas
Lancelot Holland, Expedición al Río de la Plata, Buen~ Aires, Eudeba, 1975. en el relato de Holland?
Las milicias de Buenos Aires
Luego de la primera invasión inglesa, las autoridades del Cabildo
dispusieron la creación de cuerpos de milicias para contar con
fuerzas que defendieran la ciudad ante un posible nuevo ataque
británico. La participación de los habitantes de la ciudad y
del campo en las milicias armó a miles de hombres e inició un
proceso que se conoce con el nombre de "militarización".
Lo ocasional se hace permanente
Las milicias eran una institución tradicional
del orden colonial español. Se basaban Las milicias
en el principio de que todo súbdito debía A diferencia de las fuerzas militares regulares, formadas por oficiales y soldados
contribuir a la defensa de los dominios del ..profesionales. entrenados para Ja guerra y gue cobran un sueld& las milicias están
rey. En esta tradición existían dos tipos de integradas por habitantes comunes de diferentes profesiones, ocupaciones u ofi-
milicias: las urbanas, que se organizaban cios. que participan en la defensa del territorio de manera ocasional (+tNF-O).
para defender la ciudad de un ataque y Las primeras milicias creadas en Buenos Aires en 1806 eran voluntarias, es
después se disolvían, y las de la campaña, decir que solo participaban en ellas quienes quisieran hacerlo. Fue así que
que cuidaban las zonas rurales. En el muchos hombres se habían unido a las fuerzas que organizaron Llniers, Álzaga y
Virreinato del Río de la Plata, las milicias Pueyrredón durante la Reconquista de Buenos Aires. Los milicianos, como volun-
de la campaña (conocidas como cuerpos tarios, no cobraban sueldo.
de Blandengues) se convirtieron en Pero en marzo de 1807, ante la inminente segunda invasión inglesa, se dispuso
permanentes, ya que se encargaban de el acuartelamiento de las milicias, es decir que los milicianos quedaban en dispo-
velar la frontera con los indígenas. La gran nibilidad permanente para defender la ciudad. Como esto les impedía dedicarse
novedad ocurrida en Buenos Aires fue que a sus tareas habituales, se dispuso que cobraran un jornal. El servicio de milicias
las milicias urbanas creadas a partir de se convirtió en obligatorio: todos los hombres libres que tuvieran entre 16 y 50
1806 siguieron existiendo. Esto se debió años debían estar inscriptos en algún cuerpo miliciano y participar de los ejerci-
a que las autoridades sabían que Gran cios de entrenamiento. Quienes no lo hicieran, alegando razones de salud u otras,
Bretaña preparaba una nueva expedición debían pagar al Cabildo una suma de dinero, que servía para reunir fondos con
militar a Sudamérica, que podría atacar los cuales sostener a las milicias. Tras la segunda invasión inglesa, solo continua-
Chile o el Río de la Plata en 1808. Pero ron percibiendo un sueldo los cuerpos de Patricios y de Húsares.
la invasión de Portugal y España por
los ejércitos napoleónicos hizo que esas
fuerzas británicas fuesen enviadas a la La organización de las milicias
Península Ibérica. Aunque el peligro de una
tercera invasión inglesa se había alejado, Los gmpos de milicias estaban organizados dE:,. acuex._do con el arma o especiali-_
la situación en la metrópoli hizo que las dad militar Qnfantería, caballería y artillería), y cada unidad (escuadrón, batallón
milicias no fuesen disueltas, ya que era o regimiento) se integraba con miembros Que tenían el mismo origen social Y.
necesario mantener una fuerza militar ante _rggional. De este modo, había cuerpos de milicias formados por criollos, como
cualquier eventualidad producida en la los Patricios (nacidos en Buenos Aires)1 los Arribeños (cr~ollos nacidos en las pro-
guerra contra los franceses. vincias de "arriba", es decir, las del norte) o los Cazadores Correntinos. Otros
estaban integrados por.-peninsulares, también organizados por regióri, como los
01erpos de Gallegos. Andaluces. MontañesesJ Vizcaínos Y. CatalllJ1.eL Finalmente,
había un cuerpo deJndios, formado por indígenas, y otros de "castas", los.Pardos_
(mulatos y zambos) y los Morenos (negros).
Aunque esta organización militar repetía las diferencias de casta de la socie-
dad colonial, el hecho de que la defensa incluyese a miles de hombres de todos
los sectores sociales implicaba un cambio importante. Además, en su mayoría, los
milicianos efectivos perteneáan a los sectores más humildes, ya que muchos inte-
grantes de las clases más acomodadas, pasadas las invasiones, prefirieron excusarse
y pagar.
Por otra parte, en las milicias de blancos, los jefes de cada cuerpo eran elegidos
por los propios milicianos. En su mayoría, estos jefes eran personajes importantes
de la ciudad, que en muchos casos costeaban los uniformes y equipos de los inte-
grantes de su regimiento.
Los milicianos
La gran mayoría de los hombres que componían las milicias no tenía ent~enamiento ni dis-
ciplina mili tar, por eso debían rea lizar prácticas y ejercicios cotidianos durante los cuales
aprendían a usar las armas y se formaban como soldados, dispuestos a obedecer órdenes en
el campo de batalla. En muchas ocasiones, los m ilicianos se rebelaban frente a la disciplina
militar. Por este motivo, los jefes de los regimientos fomentaban un vínculo personal con sus
hombres, para ganarse su respeto y ser obedecidos.

La militarización de Buenos Aires


La obligación de formar parte de alguna de las m ilicias hizo que Buenos Aires contara con
una fu erza de entre ocho m il y diez mil milicianos, en una población de unos cuarenta mil
habitantes. Esto les daba a las milicias, en especial a las criollas, más numerosas en hombres, •
Uniformes de milicias criollas
un peso fundamental ante cualquier conflicto que surgiese en la colonia. de 180 7.
Por otro lado, los fuertes lazos de lealtad entre los milicianos y sus jefes, a partir de la elección
de estos, daba a algunos jefes un gran poder político. Esto ocurrió, por ejemplo, con Liniers, cabe-
za reconocida de la Reconquista de Buenos Aires. La lealtad de muchos milicianos hacia su figura
le permitió imponerse en el enfrentamiento que tuvo con las autoridades del Cabildo.

La siguiente es parte de una carta firmada por jefes de regimientos de milicias, dirigida al
Cabildo de Buenos Aíres. Lean con atención y busquen en el diccionario los términos que
desconozcan.

"Cuando se hicieron los empadronamientos concurrieron a dar sus nombres, un


gran número de sujetos, que no solo no volvieron a presentársenos, ni concurrieron a
los ejercicios doctrinales, sino que han tenido la osadía de zaherir a sus compatriotas
alistados, con una mofa insolente, en conversaciones públicas y privadas, repitiendo
dichos picantes y despreciativos, llegando su descaro hasta el punto de ponérseles de
frente sobre las mismas filas en el acto de estar haciendo el ejercicio, mirando a sangre
fría el buen ánimo y la heroicidad con que se preparan, [Los jefes piden que el Cabildo
abra dos libros, uno con los nombres de los milicianos que cumplen] con un deber tan
sagrado y alto fin de defender la Religión y la Patria y conservar esta rica porción de
la América meridional invadida por la ambición y tiranía británica, en la dominación
de nuestro muy Amado Soberano, el señor don Carlos IV [...], y el otro [libro] en
que consten para memoria perpetua y execración de las generaciones venideras, los
nombres de todos los laxos y cobardes y malos vasallos, que se han negado a la defensa
de esta causa común."
Citada por Vicente O. Sierra, Historia de la Argentina,
tomo IV, Buenos Aires, Editorial Científica Argentina, 1960.

1 . Subrayen los adjetivos utilizados en la carta para calificar a los milicianos y a quienes no se
alistaron en las milicias.
2 . ¿Cuál era el objetivo de formar las milicias según los autores de la carta? ¿En nombre de
quién se crearon?
3. ¿Cuál era el objetivo de realizar ejercicios doctrinales? Para contestar esta pregunta,
revisen la información que aparece en este estudio de caso y en el relato de Holland de la
página 67.

Oficial de Patricios.
-----------------------------------

H (+INFO)
S. Las Juntas de Gobierno
La proclamación de José Bonaparte como rey de España
La retroversión de la soberanía provocó un rechazo generalizado entre los españoles. A medida
La teoría de la retroversión de la soberanía que la noticia llegó a las distintas provincias de la Península,
surgió de las ideas propuestas inicialmente
la población se levantó en contra del "rey francés", declaró
por el sacerdote jesuita Francisco Suárez
(1548-1617), teólogo y jurista español de
su lealtad a Fernando VII y organizó gobiernos que iniciaron
gran prestigio. Según su pensamiento, la lucha contra las fuerzas napoleónicas. En América, las
la soberanía era otorgada por Dios a los repercusiones de estos hechos fueron diversas.
pueblos, quienes a su vez la delegaban
en sus gobernantes. Esta noción, que
anticipaba algunas ideas de la Ilustración El movimiento juntista
sobre la soberanía y el pacto social como
base de la autoridad política, llevaba ..Lueb.e.lión...española contra las tropas francesas comen zó en Madrid el 2 de mayo
a sostener que, en ausencia de un rey de 1808, al saberse que la familia real se trasladaba a Bayona. Las protestas fuer~
legítimo, el poder volvía ("retrovertía") ..d.U@.mente.reprimidas por el ejército napoleónico que ocupaba la ciudad. Pero~
al pueblo, el cual debía decidir en quién , conocerse las abdicaciones de Ca rlos IV y Fernando VII y el nomQramiento .de
delegarla. Esta teoría fue invocada en losé Bona parte. en la mayoría de lau>rovincias de España ~e,,generª1,izó el levanta-
España al crear las Juntas de Gobierno, miento contra los franceses.
dada la prisión de Fernando VII. A medida que llegaban las noticias, publicadas por la Gazeta de Madrid el 25 de
mayo de 1808, en las principales ciudades españolas s.e....rechaz.ó CQ.lll.QJLegítimo-ªL
©' im_puesto pqr Napqleón y se proclamó la lealtad a Femando VII. En la mayo-
ría de las provincias se crearon juntas de Gobierno, formadas para ejercer la auto-
ridad mientras el monarca reconocido estuviese preso de los franceses y para orga-
ninl! la lucha contra los invasores.
Estas Juntas se crearon argumentando que, ante la ausencia del rey legítimo, el
poder habíarecaido en manos del pueblo. Este principio, conocido como la "retro-
versión de la soberanía" (+INFO), se basaba tanto en antiguas doctrinas políticas
elaboradas por sacerdotes españoles como en las ideas de la Ilustración.

La Junta Central
El movimiento de creación de Juntas de Gobierno se extendió en toda España.
Cada una de ellas se manejaba de manera autónoma de las demás, ejerciendo
el poder sobre una región. Varias de ellas acordaron la creación de una a utori-
dad centralizada que asumiese la soberanía en todo el reino, en representación de
Femando VII. Algunas, como la de Galicia, al principio pusieron objeciones, pero
Ja necesidad de coordinar la lucha contra los franceses llevó a que finalmente, el
25 de septiembre de 1808, se reuniese una Junta Suprem a Central Gubernativa,
más conocida como Junta Central. Estaba integrada por dos representantes de cada
una de las juntas de gobierno provinciales y comenzó a funcionar en Aranjuez,
cerca de Madrid. Sin embargo, en diciembre de ese año, ante la cercanía de las tro-
pas napoleónicas, decidió trasladarse a la ciudad de Sevilla.
La Junta Central se proclamó única autoridad soberana, en defensa y represen-
tación de los derechos de Femando Vil, tanto en España como en los dominios
del rey en América y Asia (las islas Filipinas). En un manifiesto a la población de
las colonias hispanoamericanas llamó a elegir un representante por cada virrei-
nato y capitanía general, que debía sumarse a la Junta Central. Esto, si bien era
El rey Femando VII fue reconocido como una innovación en el orden colonial -ya que las colonias no tenían participación
monarca legítimo de España por la población. en el gobierno metropolitano-, mantenía una gran desigualdad: las regiones espa-
Las Juntas de Gobierno se establecieron para ñolas contaban con treinta y seis miembros en la Junta, mientras que !as colonias
reemplazarlo mientras estuviese prisionero y para solo tendrían nueve representantes, pese a que su población era mayor que la de
defender sus derechos al trono, en contra de José
la Península.
Bonaparte y los franceses.

70
Juntas de Gobierno
Legitimidad
Retroversión de la soberanía
Caída d e la Junta Central

Las elecciones americanas


Lrs r~Qerc• •s· ones en A"léril".a En enero de 1809, la Junta Central
Las noticias de lo ocurrido en España tardaron meses en llegar a América. Además, convocó a la elección de los represe ntantes
de acuerdo con el momento en que salían los buques, ~ generaban maYQE_ americanos que debían incorporarse a
confusión. Por ejemplo, en México se supo de la prisión de Fernando Vil a media- ella. El mecanismo, en el que participaban
dos de julio de 1808, y solo quince días después se tuvo noticia de la formación de los vecinos (es decir, los propietarios) de
las j untas de Gobierno ..Esto provocó que las au toridades y los vednos de la ciudad un centenar de ciudades americanas, era
propusiesen proclamar la "independencia" del Virreinato de Nueva f.spafta, lo que sumamente complejo. En cada ciudad se
signíficaba, w_realidad, rechazar el dominio de los franceses y no romper los lazos debían nombrar delegados que finalmente
~on la metc<2egli. _ elegirían al miembro de la Junta Central
f.o varias capitales virreinales, en 1808 se propuso Ja creació n d e Juntas de de cada virreinato y capitanía general.
Gobierno (México, Caracas y Buenos Aires, entre otras). Pero al conocerse la crea- Este proceso comenzó en mayo de 1809,
ción de la Junta Central, en todas ellas se la aceptó como autoridad suprema y se pero en algunas jurisdicciones recién se
comenzó ~lección de ~resentantes para enviar a España (+INFO). Un caso parti- completó a comienzos de 181 O. En Chile
cular se produjo en el Río de la Plata, donde en Montevideo se creó una Junta que y el Río de la Plata, al conocerse la caída
descon oció la autoridad d el virrey Li n i~rs, con el argumento de que, por su o rigen de la Junta Central, aún faltaba realizar
francés, no era confiable. la elección en las capitales, Santiago y
Buenos Aires, respectivamente. Ninguno
de los representantes americanos llegó a
L;. caína de •a •untí' Centréll formar parte de la Junta Central.

AJ comienzo, Jos ejércitos españoles tuvieron éxito en la guerra contra los invaso-
res franceses. El 21 de julio de 1808, la victoria en la batalla de Bailén les permitió
echarlos de gran parte del territorio de la Península. Pero desde fines de ese año,
Napoleón reorganizó sus fuerzas y luego encabezó personalmente la campaña para
retomar el control del territorio.
A fines de 1809, los franceses dominaban casi toda España. Ante el avance ene-
migo, la Junta Central abandonó Sevilla y se trasladó a la ciudad de Cádiz, que
pronto también fue sitiada por los franceses. Allí, el 29 de enero de 1810, la junta
se disolvió y nombró en su reemplazo u n Consejo d e Regencia, de solo cin co
miembros. Al conocerse estos acontecimientos, en América co menzó un nuevo
proceso, de revoluciones y guerras de independencia, que llevaría al fi n del domi-
nio colonial español.

Rendición de los franceses en Bailén.

lean el siguiente fragmento, busquen en un diccionario las expresiones que no comprendan y respondan a las preguntas.
"Las reacciones ante el acontecimiento inaudito de las abdicaciones son sobradamente conocidas, [... ] es necesario
examinar cuáles fueron sus principales actores y cuáles sus referencias mentales.
En la España peninsular el actor principal fue el pueblo de las ciudades. Él fue, dirigido ciertamente por una parte de las
elites urbanas, quien impuso a las autoridades establecidas [...] el rechazo al nuevo monarca, la proclamación de la fidelidad
a Fernando VII [... ] y la formación de juntas insurreccionales encargadas de gobernar en su nombre y de luchar contra el
invasor. El clima de la insurrección es el de un patriotismo exaltado[... ]. Y lo mísmo ocurrirá en América cuando 'con los
inevitables desfases temporales' van llegando las noticias de la Península: rechazo al invasor, manifestaciones nunca vistas de
fidelidad al rey, explosión de patriotismo español, solidaridad con los patriotas españoles; temas todos que aparecen no solo
en los impresos más variopintos producidos por toda clase de individuos y cuerpos, sino también en rogativas, procesiones
cívicas, ceremonias de jura, etcétera."
Fran~ois-Xavier Guerra, "Lógicas y ritmos de las revoluciones hispánicas", en Revoluciones hispánicos.
lndependencios americanos y liberalismo español, Madrid, Editorial Complutense, 1995.

1. ¿Qué actor social, según el autor, fue fundamental para la creación de las juntas en España?
2. ¿Quién es el invasor al que hace referencia Guerra?
3. ¿Qué ideas, de acuerdo con este fragmento, predominaban en España y en América en ese momento?
¿De qué forma se expresaban? 71
- - -- -- - - - - -
-~ -~
--~---~-r--------

1. Lean con atención el siguiente texto; busquen en el diccionario las palabras que
desconozcan.

"La confusión que reinó en América en [...] 1808 en


anto a la verdadera sitúadón militar y política en la Península
nos lleva a hacer algunas consideraciones sobre un factor físico,
la distando, que va a desempeñar un gran papel en la evolución de las relaciones
entre España y América. Su primera consecuencia es el carácter particular de la
circulación de la infor.rrtación entre ambas riberas del Atlántico. Acostumbrados en
nuestros días a una información rápida, regular y continua, nos es difícil imaginar
las consecuencias de una información que es, por el contrario, lenta, aleatoria,
discontinua e incierta. No solo los plazos de transmisión se cuentan siempre por
meses -de dos meses para México a cinco para el Perú- sino que esos plazos son
también variables, como variable es el lugar de donde proceden los barcos y las
noticias. Por otra parte, cuando las noticias llegan, llegan todas juntas -paquetes
de cartas, despachos y gacetas- y la prensa va después difundiéndolas poco a
poco, en espera de la siguiente llegada. Según la manera en que se recompone esta
información confusa y desordenada, pueden reconstruirse versiones muy diferentes
de los sucesos más fundamentales. Quedan, en fin, las noticias falsas, que siempre
existen y son inver.ificables durante largos períodos de tiempo. Y lo mismo pasa en
la Península con las noticias llegadas de América. (...]
Todas estas dificultades de comunicación, relativamente tolerables en tiempo
de paz, se convierten en factores muy graves en tiempos de guerra y de crisis
política. Las decisiones se toman a ambos lados del océano a partir de una
información muy parcial. [...] Esta incertidumbre, muy importante para explicar
los considerables errores de apreciación de los gobiernos españoles, es incluso más
grave para los americanos. La evolución de la guerra, la formación de un nuevo
gobierno, las nuevas disposiciones políticas o administrativas eran acontecimientos
peninsulares de los que dependía su destino. Para que la exposición de estas
variables estuviese completa, habría que añadir a esas fechas peninsulares,
las de las alianzas y de las batallas en el resto de Europa, muy importantes
~ra las previsiones futuras y también publicadas en su tiempo por las gacetas
americanas."
Fran~ois-Xavier Guerra, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoludones-
hispánicas, México, Fondo d~ Cultwa Económica, l" edición, 2000.
\ ' ,.. l .\ '\ - -

2. Respondan por escrito: ¿qué importancia tuvo, para el autor, la distancia entre América y
España, durante la crisis de la monarquía española?
3 . Mencionen al menos dos razones por las cuales las noticias de los acontecimientos en
España tardaban mucho tiempo en llegar a América.
4 . ¿De qué manera y en qué ámbitos se conocían las novedades en América? Señalen en el
texto citado al menos dos medios de difusión de esas noticias.
5 . Subrayen en el texto las expresiones utilizadas para calificar a las comunicaciones en esa
época y a la información que se recibía a través de ellas.
6 . ¿Qué consecuencias tenían esas características de las comunicaciones en la toma de
decisiones políticas?
7 . ¿Por qué Guerra dice que de los acontecimientos peninsulares "dependía el destino" de las
autoridades en América?
8 . ¿A qué "alianzas" y "batallas en el resto de Europa" se refiere el texto? ¿Por qué el autor las
considera importantes para el futuro de América?

72
- ----,.. - - - -~~--~---------------
----- ..,_ - - -~---~~-----~-~-~
-~

EN POCAS PALABRAS ' ,,.


-"
1. Repasen el contenido del capítulo y elaboren una línea de tiempo con los principales
acontecimientos estudiados en él. Utilicen dos colores, uno para acontecimientos que tienen
lugar en América y otro para acontecimientos que tienen lugar en Europa. Pueden utilizar,
como base, la línea de tiempo que aparece en la apertura del capítulo.

2. Diagramen un cuadro sinóptico con las principales causas de la crisis del orden colonial
español en América. Distingan causas inmediatas y causas lejanas de la crisis. Junto a cada
causa, escriban unas pocas palabras que la expliquen. Utilicen los siguientes ejemplos.

Causas Inmediatas o Causas lejanas o


desencadenantes estructurales

• Prisión de Fernando VII genera • Sistema de castas excluye


en España y en América el a diversos sectores sociales
surgimiento de Juntas de americanos de las instituciones
Gobierno de gobierno; somete a los
indígenas a distintos tipos de
• presiones fiscales

3. Expliquen, en un párrafo de dos o tres oraciones, en qué consistió la crisis del orden colonial
español.

1. El contenido de este capítulo se relaciona con los temas estudiados en el capítulo 2.


Redacten un breve texto donde se vea esa relación utilizando los siguientes conceptos:
Revolución Industrial, contrabando, monopolio, invasiones inglesas.

2. Redacten otro texto que muestre la relación entre los procesos de este capítulo y las
revoluciones francesa y norteamericana, utilizando los siguientes conceptos: ideas ilustradas,
soberanía popular, funtas de Gobierno, independencia norteamericana.

3. Repasen las páginas 55 y 56, intercambien ideas con un compañero y contesten las
siguientes preguntas.
a) ¿Por qué motivos se produjeron importantes rebeliones indígenas en la zona del Alto Perú
y no en otros lugares de las colonias españolas?
b) ¿Podrían imaginar rebeliones similares en la región del Río de la Plata? Fundamenten su
respuesta.
Al finalizar este Fiestas mayas
capítulo podrán: "Cantado el himno, retirados los niños de las escuelas, la
Comprender las causas y las consecuencias plaza se llenaba de público durante Ja mañana, por Jo
de las revoluciones de independencia. general muy bien vestido. Aparecían entonces las tropas
Distinguir las modalidades que la con uniformes nuevos y formábase una gran procesión en
independencia adquirió en cada región. que participaban las corporaciones públicas, el gobernador,
Analizar la necesidad de un plan de sus ministros, el cuerpo diplomático y todos los oficiales
independencia continental. de alta graduación, que se dirigían desde el Fuerte o Casa
Comparar los diferentes proyectos políticos de Gobierno a la Catedral, donde era celebrada una misa
regionales y americanos. cantada con Te Deum. Por Ja tarde y durante toda la noche,
Reconocer los distintos actores sociales que bandas militares tocaban aires populares en los balcones
participaron en las guerras de independencia. del Cabildo. Los habitantes con trajes de fiesta llenaban las
calles, así como la Plaza de Mayo."
John Parlsh Robertson, Cartas de Sudamérica,
Buenos Aires, Emecé, 2000.
.
.

J¡.;,-~-
Unidad americana
Autonomías provinciales
Economías regionales
Revoluciones políticas y sociales

1816 1819 1822


1810 1815 1821 1824 1825

Revoluciones de Restauración monárquica


independencia en Europa Bolivia
Colombia
Provincias Unidas de Sudamérica Perú - México - Venezuela
Guerras de Independencia

• Sesión del Congreso de Tucumán del 9 de


julio de 1816, detalle de la acuarela de Antonio
González Moreno.

El relato de fas Fiestas mayas fue seleccionado de una obra


de recuerdos de los hermanos Robertson, dos comerciantes
ingleses que llegaron al Río de la Plata en fa primera década
revolucionaria. lean el texto y luego respondan.
¿A qué fecha histórica hace referencia?
2 ¿Qué actores sociales participaban de la fiesta?
¿Cómo estaban organizados los festejos?
. ¿Qué importancia le otorgan los viajeros a la celebración?
5. Recuerden los actos que se realizan en la actualidad para
celebrar esa fecha patria y compárenlos con el descripto por
Robertson. ¿Qué características tienen? ¿Cuál es la importancia
de su festejo?
Glosario 1. El escenario latinoamericano
• Pardo Descendiente de esclavos negros (1810-1815)
o mestizos.
,. U1nero Mestizo habitante de los
En 1810, una serie de revoluciones dio inicio a las guerras de
llanos (región escasamente poblada independencia en las colonias americanas de la Corona española.
del interior de Venezuela), dedicado a En este proceso se pueden reconocer dos etapas: una, de carácter
la cría de ganado, del cual se obtenían local, y otra que adquirió alcance continental. la primera se
principalmente cueros. extendió hasta 1815 y en ella se formaron los primeros gobiernos
patrios en el Río de la Plata, Chile, Venezuela y Nueva Granada.

La independencia de Venezuela
En Venezuela, la sociedad estaba compuesta por dos grupos bien diferenciados:
por un lado estaban los blancos, que eran el sector dominante; y por el otro, los
negros (en su mayoría, esclavos que trabajaban en las plantaciones), mestizos
y pardos*.
Entre los blancos se distinguían dos sectores: los espafioles peninsulares,
que ocupaban los cargos del gobierno y se dedicaban al comercio con España, y
los criollos, hijos de españoles nacidos en América, que no podían ocupar car-
gos de gobierno y, en general, eran propietarios de tierras dedicadas al cultivo
de cacao, café, algodón y tabaco para exportar.
Hacia fines del siglo XVIII se produjeron levantamientos de esclavos y pardos.
Por su parte, los criollos expresaron su malestar porque el monopolio español
no les permitía comerciar dllectamente con los mercados europeos y porque
Los miembros más influyentes en el Congreso estaban excluidos de Jos principales cargos políticos.
que declaró la independencia pertenecían a la En 1806, un grupo de criollos liderado por Francisco de Miranda organizó una
Sociedad Patriótica de Venezuela, fundada en expedición revolucionaria con apoyo británico, pero fracasó. Los grupos propieta-
181 O para promover el desarrollo agrícola y rios no le dieron su apoyo porque temían que los ingleses ocuparan el territorio.
ganadero del país. Cuando en la ciudad de Caracas se conocieron las noticias de la disolución
de la Junta Central de Sevilla, un grupo de propietarios y comerciantes convocó
Francisco de Miranda a un Cabildo abierto. El 19 de abril de 1810 formaron una Junta de Gobierno
(1752-1816) participó, que juró fidelidad al rey Fernando VII. Otras ciudades organizaron sus juntas y
como militar del ejército reconocieron a la de Caracas como la máxima autoridad en Venezuela. Otras,
español, en la guerra
de independencia en cambio, como Coro y Maracaibo, la rechazaron y permanecieron fieles a las
norteamericana. Después autoridades designadas por España.
recorrió Europa y se La Junta de Caracas estableció la libertad de comercio, prohibió la trata de
sumó al ejército de la esclavos, abolió los impuestos a los principales bienes de consumo y convocó a
Revolución Francesa. un Congreso. El Congreso declaró la independencia el 5 de julio de 1811 y san-
Opuesto a Napoleón,
se estableció en Gran cionó una constitución que adoptó la forma republicana y federal de gobierno.
Bretaña, donde trazó planes Si bien estableáa la igualdad jurídica de los ciudadanos, para participar en la vida
para liberar a América de la política era necesario ser propietario. Esta disposición provocó malestar entre
dominación española. los demás grupos sociales. Muchos esclavos, pardos y llaneros* enfrentaron al
gobierno republicano que encabezaba Francisco de Miranda. Los llaneros se orga-
nizaron militarmente bajo Ja conducción de Tomás Boves y, aliados con lastro-
Simón Bolívar (1 783-1830)
pertenecía al grupo de criollos pas espafíolas, derrotaron a las fuerzas republicanas lideradas por Sin1ón Bolívar.
propietarios de haciendas. Miranda fue depuesto, hecho prisionero y llevado a España, donde murió
Quedó huérfano de niño y luego de cuatro afi.os de cautiverio. Bolívar se refugió en Nueva Granada y desde
fue educado por tutores, allí reorganizó el ejército. Tras una exitosa campaña, recuperó Caracas en agos-
entre los que se destacó to de 1813 y declaró la "guerra a muerte" contra todo aquel que no aceptara la
Simón Rodríguez, hombre
ilustrado que había revolución.
asimilado las ideas de Esta Segunda República Venezolana estuvo marcada por las constantes
la Revolución Francesa. sublevaciones de llaneros y pardos, apoyadas por las tropas españolas. La gue-
Bolívar realizó varios viajes rra se hizo cada vez más violenta y concluyó con la derrota de Bolívar, quien
a Europa, donde se interesó finalmente se exilió en la colonia inglesa de Jamaica. En 1815, una expedición
por la política e ingresó en la
masonería. enviada desde España, comandada por el general Pablo Morillo, desembarcó en
Caracas para establecer un gobierno militar en toda la región.
76
Juntas de gobierno Congreso
Independencia Guerra a muerte

--
Campañas militares
----~- .... Expediciones en Venezuela y Nueva Granada
1 ~ .. I 11 ,..¡ , n 0
(1810-1815)

En Nueva Granada (actual Colombia), varios revolucionarios e


intelectuales criollos, como Cam ilo Torres y Anto nio Nariño, se
habían manifestado contra la dominación española antes de 1810.
En muchos casos habían sufrido persecuciones por expresar esas
ideas. En agosto de 1809, en Quito (actual capital del Ecuador), los
crio llos formaron una Junta de Gobierno, pero fueron derrotados
por tropas enviadas por los virreyes de Nueva Granada y del Perú.
Entre mayo y julio de 1810 se crearon juntas de gobierno en las
ciudades de Cartagena, Cali y Pamplona. En Bogotá, Camilo Torres
lideró Ja convocatoria a un Cabildo abierto que estableció una Junta
de Gobierno el 20 de julio de 1810, encarceló al virrey y lo expulsó
del territorio.
En poco tiempo, los revolucionarios neogranadinos se dividieron
entre centralistas y federalistas. En Bogotá se creó la República de
Cundinamarca, encabezada por Nariño, centralista, y el resto del
territorio formó una federación dirigida por Torres. Ambos ban-
dos se enfrentaron, mientras luchaban contra las tropas españolas.
En 1813 se declaró la independencia, pero al año siguiente Nariño
fue derrotado, hecho prisionero y enviado a España. En esa situa-
ción, las tropas españolas del general Morillo, que habían invadido Referencias
Venezuela, sitiaron la ciudad de Cartagena y, el 6 de mayo de 1816, - Campanas venezolanas (1812·1813)
- Ofensiva realista desde Quito. Expedióón de Sámano (1813)
entraron en Bogotá. La revolución en Nueva Granada había llegado
_ Resistencia y ofensiva realista
a su fin. - Contraofensiva neogranadina. Expedición de Nariño (1813-1814)
- Expedición de Morillo (181 5)
Capitcmfa general de Venezuela
Virreinato de Nueva Granada
~ Batallas

Lean el siguiente texto y luego respondan a las preguntas.

"Todo español que no conspire contra la tiranía a favor autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ello.
de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, No temáis la espada que viene a vengaros, y a cortar los
será tenido como enemigo, y castigado como traidor a la lazos ignominiosos con que os ligan a su muerte vuestros
patria, y por consecuencia será irremisiblemente pasado verdugos. Contad con una inmunidad absoluta en vuestro
por las armas. Por el contrario, se concede un indulto honor, vida, y propiedades: el solo título de americanos
general y absoluto a los que pasen a nuestros ejércitos con será vuestra garantía, y salvaguardia[...].
sus armas o sin ellas: a los que presten sus auxilios a los Esta amnistía se extiende hasta a los mismos traidores
buenos ciudadanos que se están esforzando por sacudir el que más recientemente hayan cometido actos de felonía
yugo de la tiranía [...] . y será tan religiosamente cumplida que ninguna razón,
Y vosotros, americanos, que el error o la perfidia os causa o pretexto será suficiente para obligarnos a
ha extraviado de las sendas de la justicia, sabed que quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios
vuestros hermanos os perdonan, lamentan sinceramente que sean los motivos que nos deis para excitar nuestra
vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que animadversión. [...]"
vosotros no podéis ser culpables, y que solo la ceguedad, Manifiesto de Simón Bolívar, dado en su cuartel general de
e ignorancia en que os han tenido hasta el presente, los Trujillo el 15 de junio de 1813, también conocido como el Decreto
de guerra a muerte.

1. ¿Qué objetivos tuvo Bolívar al emitir este manifiesto?


2 . ¿Qué actitud adoptaba con los españoles? ¿Y con los americanos que estaban a favor de los españoles?
3 ¿Qué características adquiría la lucha entre los republicanos independentistas y sus adversarios?
---------------------------------
2. La revolución en el Río de la Plata
En el Río de la Plata, la militarización y la politización iniciadas
a partir de las invasiones inglesas habían generado un clima
propicio para la revolución. Buenos Aires fue uno de los centros
destacados del proceso revolucionario sudamericano.

La situación política
La victoria en las invasiones inglesas Uevó a que el Cabildo de Buenos Aires y
las milicias, integradas mayoritariamente por criollos, adquiriesen mayor pro-
tagonism o político en la capital del Virreinato. Por su parte, la invasión napo-
leónica en España reforzó la crisis de legitimjdad del poder español que había
comenzado con los acontecimientos de 1806 y 1807.
En 1808, el vLrrey Liniers juró fidelidad a Fernando VII y fue ratificado por la
Junta Central de Sevilla. Pero por su origen francés generó la desconfianza de
Un escenario destacado de los sucesos de mayo grupos de comerciantes y funcionarios españoles. En Montevideo, el goberna-
de 181 O en Buenos Aires fue la Plaza de la dor militar francisco Javier de Ello y el Cabildo crearon una Junta de Gobierno
Victoria, la parte frente al Cabildo de la actual que desconoció la autoridad de Liniers. En Buenos Aires, el 1 de enero de 1809,
Plaza de Mayo. Fiesta del 25 de Mayo en 1830, Martín de Álzaga dirigió un movimiento para deponer al virrey. En él partici-
aguada de Leonie Matthis (detalle). paron miembros del Cabildo y milicias de peninsulares; pero Linjers contó con
el apoyo de las milicias criollas que, dirigidas por Cornelio Saavedra, jefe de los
Patricios, derrotaron Ja "asonada" o intento de golpe.
En su afán por lograr una mayor autonomía para el Río de la Plata, un grupo
de criollos -integrado por Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan José Paso,

F L Excmo. Cabildt> con-


• De los
cuatrocientos
vecinos
Nicolás Rodríguez Peña, Hipólito Vieytes y Antonio Luis Beruti- había propues-
to nombrar regente del Virreinato a una hermana de Fernando Vll, Ja princesa
voca a V . p.ira que se sir- Carlota Joaquina, esposa del regente de Portugal, cuya corte se había estable-
invitados cido en el Brasil como consecuencia de la invasión francesa. En cambio, otros
YJ asistir prcci ~ll m«:mc m.lnA- al Cabildo
n.1 22- del C't)rricnte a las Y abierto, solo criollos que rechazaban estos proyectos "carlotistas", en mayo de 1809 diri-
}in etiqueta algun;i. r en cl.i- concurrieron gieron levantamientos en las ciudades altoperuanas de Chuquisaca y La Paz,
~ de vecino al Cal,ildo ab1u-
doscientos donde establecieron juntas de gobierno autónomas. Este movimjento fue sofo-
to, que con wuc:ncia del
cincuenta y cado de manera sangrienta por tropas enviadas desde el Perú y Buenos Aires.
Ex.:mo. Sr Virer h.1 ;h.ordA- uno. Buenos
fo celebrar, debiendo m.ini- En julio de 1809, la Junta Central de SeviJla nombró a un nuevo virrey en
Aires tenía una
lc~tar .:~ra c~~¡uc:la a las, T ro- reemplazo de Liniers. La designación de Baltasar Hidalgo de Cisneros fue
población de
:'ª' que gu.1rnc7,·.111 la\ ª'e- unas cuarenta aceptada, aunque las conspiraciones prosiguieron.
:iida~ de cs1a Plau. pau que
mil personas en
...
>e le rcrmua pasar lil>rcm-:n-
ese momento. El inicin r1 13 I::¡ revoluc•nr
A mediados de mayo de 1810 llegó al Río de la Plata Ja noticia de Ja caída de
Sevilla en poder de los franceses, la disolución de la Junta Central y su reem-
plazo por un Consejo de Regencia. El virrey Cisneros demoró el anuncio, pero
al no poder frenar los rumores, publicó una proclama en la que llamaba a los
vecinos a mantener la calma y no tomar decisiones sin antes acordar con el
resto del Virreinato y los demás virreinatos de América.
El virrey buscó el apoyo de las milicias para conservar su autoridad. Pero
Saavedra y los principales jefes militares se negaron a respaldarlo, por lo que
debió ceder al reclamo de convocar a un Cabildo abierto formulado por grupos
de criollos y espar"'oles. Si bien todos los grupos afirmaban su voluntad de preser-
var los derechos de Fernando Vil y rechazaban el dominio francés, el sector revo-
lucionario aspiraba a destituir al virrey y crear una Junta de Gobierno autónoma,
sin reconocerle autoridad al Consejo de Regencia. Un sector más conservador, en
cambio, buscaba mantener a Cisneros en el poder y no cortar el vínculo con el
nuevo gobierno de la metrópoli, establecido en la ciudad española de Cádiz.
Para muchos historiadores, el 22 de mayo fue uno de los días más trascendentes del proceso
revolucionario. En esa fecha se decidió el cese de la autoridad del virrey y su reemplazo
por una Junta de Gobierno. El Cabildo abierto del 22 de mayo de 181 O, óleo de Pedro.
Subercasseaux (detalle), Museo Histórico Nacional.
Centralismo
Soberanía popular y federalismo
Saavedristas
,.,. y morenistas

El cese de la autoridad virreinal


Los participantes del Cabildo abierto, reunido el 22 de mayo
de 181 O, debatían si el virrey podía seguir siendo la autoridad,
ya que el rey a quien representaba estaba eres~ la Junta g_ue
'"i'Ohabía nombrado había dejado dWistir. El obispo Benito
Lué inició el debate defendiendo la posición más con serva-
dora : como representante del rey, Cisneros tenía derecho a
gobernar, sin importar lo que sucediese en España.
En cambio, quienes defendían el cese de Cisneros soste-
nían la teoría de la retroversión d e la soberanía, por la cual,
ausente el rey, el poder volvía a manos de los pueblos. En este
aspecto se centró la discusión. Juan José Castelli, en una posi-
ción revolucionaria, afirmó que el pueblo de Buenos Aires
tenía derecho a elegir a sus autoridades, del mismo modo
que los espanoles habían nombrado juntas en 1808.
El fiscal de la Audiencia, Manuel Villota, aceptaba la
retroversión de la soberanía, pero sostenía que el poder de
decisión había vuelto a todos los pueblos del Virreinato, y
no solo al de Buenos Aires, por lo que los vecinos de esta
ciudad no podían resolver por sí mismos, sin consultar con
los demás.
Juan José Paso, abogado criollo del sector revoluciona-
rio, respondió que, dada la urgencia, la capital virreinal
podía decidir, como si fuera una "hermana mayor" de los
demás pueblos.
Mariano Moreno estaba iníluido por las
La votación dio como resultados el cese de la autoridad virreinal y la deci-
ideas de la Ilustración; defendía el fin de la
sión de nombrar una Junta Provisional d e Gobierno, q ue debía convocar a servidumbre de los indígenas y la libertad de
una reunión de representantes de todos los_pueblos del Virreinato. El nombra- comercio. Sin embargo, en 1808 estuvo entre
miento de esta junta fue encomendado al Cabildo de Buenos Aües. los partidarios de Álzaga.

La Primer::io Junta
Sorpresivamente, tl._24 de qiayo, la~autorig!des del Cabild<Ufesignaron un-ª.
.lunta encabezada por el ex virrey Cisneros, lo que significaba dejar el poder
político y militar en las mismas manos. Los revolucionarios movilizaron enton-
e~ las m_!.licias }'el 25 de mayo forzaron el nombramiento de una nueva
Junta de Gobierno:Su presidente era Cornelio Saavedra {comerciante y jefe 0e
ñiiliéias, criollo);7us secretarios eran dos abogados criollos, Juan José Paso y
Mariano Moreno; tenía seis vocales: Miguel de Azcuénaga (militar criollo, rico
propietario), Manuel Alberti (sacerdote criollo), Juan José Castelli y Manuel
Belgrano (ambos, abogados criollos), Domingo Matheu y juan Larrea (los dos,
comerciantes españoles). Moreno, Mathcu y Larrea habían estado vinculados
al grupo político de Martín de Álzaga, mientras que los otros seis miembros
pertenecían a los grupos revolucionarios criollos. La composición de Ja Junta
expresaba un acuerdo o coalición entre varios sectores políticos e intereses de
la sociedad porteña.
La junta juró conservar la integridad de los dominios españoles "en nombre
de Fernando VH", pero noreconoció la legÍtimidad del Consejo de Regencia
--- --
para tomar decisiones en América, lo que significaba sostener la autonomía de
las _erovinc~s rioplatenses frente a las autoridades establecidas en la metrópoli.
Algunos historiadores llaman a la estrategia adoptada por los revolucionarios "la
máscara de Fernando VII": el juramento de fidelidad al rey (la máscara) ocultaba
o disimulaba los objetivos independentistas de los revolucionarios, hasta tanto Cornelio Saavedra comandaba el Regin:iiento
se consolidara el nuevo gobierno. de Patricios, principal cuerpo de milicias de
Buenos Aires, que tuvo gran relevancia en el
proceso revolucionario de Mayo.
H (+INFO) El comienzo de la guerr~
La Junta informó a los demás pueblos del Virreinato sobre los sucesos de Buenos
La muerte de Moreno Aires, en una nota en la que pedía su reconocimiento y el envío de diputados
Algunos escritores sostienen que Moreno o representantes de las ciudades para decidir los pasos a seguir.
podría haber sido envenenado. Sin Los cabildos de Montevideo, Asunción del Paraguay y las ciudades del Alto
embargo, no existen fuentes que prueben Perú rechazaron la autoridad de la Junta, mientras que en Córdoba el ex virrey
esta hipótesis. Moreno viajaba en el barco Liniers organizaba un movimiento contrarrevolucionario. La Junta decidió
Fome y sufrió graves malestares a bordo: entonces enviar expediciones militares para imponer su autoridad, lo que dio
fiebre, deshidratación y mareos, que nunca inicio a la guerra d e Ja independencia en el Río de la Plata.
fueron diagnosticados con rigor médico. La expedición al Paraguay fue derrotada en marzo de 1811. La primera des-
Se sabe que, ante estos malestares, el tinada al Alto Perú logró inicialmente controlar esa región, pero también ter-
capitán le dio lo que entonces se llamaba minó en fracaso en junio de 1811.
"tártaro emético" (tartrato de antimonio En la Banda Oriental, el levantamiento de los criollos logró contro lar las
y de potasio), un purgante muy agresivo zonas rurales, pero la ciudad de Montevideo permaneció en poder del ejército y
pero no venenoso por sí mismo, bastante de la escuadra española.
usual cuando se temía intoxicación o
problemas gastrointestinales (se creía D1visi0Pes y caf11bios de qobierno
que "limpiando" el cuerpo por dentro, se
Con el inicio de la guerra surgieron las primeras diferencias dentro de la Junta.
eliminaban las causas de los males). No
El secretario Moreno insistió en que los representantes del Interior debían
puede probarse si esto le causó la muerte reunirse en un congreso general para decidir la organización política de las
al agravar su deshidratación, provocar
provincias rioplatenses. Esta posición implicaba avanzar rápidamente hacia la
posibles ulceraciones y hemorragias independencia.
internas (hay datos que sugieren que
El yresidente Saavedra, en cambio, sostenía que había que adoptar una pos-
padecía úlceras intestinales ya hacia 1807).
tura más cautelosa, hasta tanto la autoridad de la Junta estuviese asegurada en
El único testigo presencial que contó los todo el territorio.
hechos, su hermano Manuel, que viajaba
Por su parte, los diputados del Interior, llegados a la capital, reclamaron ser
con él y escribió su primera biografía, en
incorporados a la Junta para participar de las decisiones. Este pedido fue apro-
ningún momento sugiere que haya sido
bado a pesar de la oposición de Moreno, que n o quería que esos diputados se
envenenado.
sumasen a un cuerpo de gobierno de carácter provisional, como era la Junta y,
además, conocía las opiniones contrarias a avanzar rápidamente hacia la inde-

H
pendencia de diputados del Interior, como Funes. Entonces, Moreno renunció
y fue enviado en misión diplomática a Europa, pero murió en el viaje (+iNFO).
Con la incorporación de lo:¡ diputados del Interior, a fines de 1810 quedó
La Logia formada la llamada Junta Grande. La lucha entre saavedristas y morenistas
La_L29ia creada en 1812 en Buenos Aires con tinuó, mientras que las expedicion es militares enviadas al Paraguay y al
Alto Perú eran derrotadas.
- era una sociedad secreta cuyo objetivo era
reunir a los partidarios de la independencia
americana y_organizar nuevos Estados en
Mientras Saavedra ,·iajaba al Norte para hacerse cargo del ejército, el
Cabildo decidió reemplazar a la Junta por un Poder Ejecutivo de tres miem-
las ex colonias españolas. Sus creadores bros: el Triunvirato. Sus primeros integrantes fueron Manuel de Sarratea (des-
fueron Carlos de Alvear y José de San pués reemplazado por Juan Martín de Pueyrredón), Juan José Paso (reemplaza-
Martín, militares criollos que habían do luego por Bemardino Rivadavia) y Feliciano C hiclana. El Primer Triunvirato
combatido en España contra la invasión adoptó una política de centralización del poder en Buenos Aires, al disolver
napoleónica. En Cádiz formaron una las juntas de las ciudades del Interior y nombrar gobernadores desde la capital,
Sociedad de Caballeros Racionales, junto lo ~generó rechazos en el Interior. Al mismo tiempo, tuvo una actitud defen-
con otros patriotas sudamericanos (como siva en Ja guer& ordenando In retirada de los ejército del Alto.Perú, del actual
el chileno José Miguel Carrera) y liberales norte argentino y de la Banda O riental, lo que causó un gran descontento. Esto
españoles. Tomaron contacto con la Gran llevó a que la Logia (+INFO) creada por José de San Martín y Carlos de AJvear..
Logia Americana, creada por Francisco de organizara, en octubre de 1812, un movimiento militar que defillSO al Primer
Miranda en Londres, y en 1811 decidieron Triunvirato. En su reemplazo se creó un Segundo Triunvirato, integrado p o r
regresar a América para luchar por la Nicolás Rodríguez Peña, Juan José Paso y Antonio Álvarez Jonte. La medida
independencia continental. En Buenos más trascendente de este gobierno fue convocar a un congreso de diputados de
Aires, Alvear y San Martín organizaron la las provincias, que adoptó el nombre de Asamblea General Constituyente.
Logia (que en 1815 adoptaría el nombre
de Logia Lautaro), sumando a opositores
de la política del Primer Triunvirato.

80
--- ------- --------
hl 111

A fines de enero de 181~ en Buenos Aires comenzó a sesionar Ja Asamblea Genera


Constituyente. Estaba integrada Jlür diputados nombrados según la importanoa
H (+INFO)

atribuida a cada ciudad. Por ejemplo, Buenos Aires tenía cuatro representantes; La libertad de vientres
Córdoba, tres; Salta, Corrientes y La Rioja, dos cada una, y Mendoza, Catamarca La Asamblea decretó que los hijos de
y San Juan, uno cada una. Algunas ciudades delegaron su representación en veci- esclavos nacidos en las Provincias Unidas a
nos de Buenos Aires porque no contaban con los recursos necesarios para enviar partir del 31 de enero de 1813 serían libres,
ruputados; por ejemplo, Alvear fue diputado por Corrientes. De esta forma, la nonna conocida como "la libertad de
Logia consiguió un significativo predominio en los debates. vientres". Inicialmente también serían libres
Al instalarse, la Asamblea se proclamó soberana _Qara decidir la organiza<.ión los esclavos que llegasen al territorio a partir
política de las Provincias Unidas del Río de la Plata nombre que oficialmen- de esa fecha, pero luego se limitó a los que
te adoptaban los pueblos del ex Virreinato) mediante una Constitución. Sus se trajesen para vender (y no a quienes
primeras medidas se orientaron a reordenar la sociedad, in~iradas enldeales viniesen con sus amos o se hubiesen
de la Revolución Frances . suyrimió los títulos de nobleza, abolió las formas fugado). Esta decisión estaba en
de servid umbre de los indígenas (mita y yanaconazgo) y decretó la libertad de consonancia con una ley británica aprobada
~es (+1NFO). Tomó además decisiones propias de un Estado independie en 1807 contra el tráfico de esclavos y
t:· orden ó acuñar moneda propia, en la cual la efigie del rey era reemplaza- tendía a que la esclavitud desapareciese
aa por el sello de la Asamblea, que además fue adoptado como símbolo de las gradualmente. Sin embargo, el Directorio
Provincias Unidas (el actual Escudo nacional); 2E_robó una Marclw patriótica (el aplicó una reglamentación por la cual los
Himno) y el uso por los ejércitos de la bandera creada por Belgrano. libertos quedaban sujetos al "patronato del
Estado". Esto significaba que no obtenían
,. una libertad plena e igual~ria, y que las
autoridades podían obligarlos a trabaja~ en
La Asamblea habla comenzado a sesionar bajo la influencia de las victorias de obras públicas y, lo que fue más frecuente, a
Manuel Belgrano en las batallas de Tucumán y Salta. Pero as derrotas sufridas servir en los ejércitos. Gran parte de la
,sn el Alto Perú en 1813 y las noticia'> de la ¡>osible liberación y recuperación del población masculina de origen africano
trono ew.!ñol ~r_parte de Fernando VII produjeron divisiones entre lo\ miem- moriría en las guerras civiles e
bros de Ja Lo~ia Lautaro involucrados en Ja Asamblea. J)\\J\i"'°"'.ot':'"r-"~~---'
internacionales desde finales de la década
El sector liderado por Alvear decidio posponer Ja declaración de Ja indepen- de 1820 hasta 1870.
dencia y el debate sobre la Constitución, para concentrarse en organizar u n
gobierno centralista. Su propósito era alejar el peligro de una contraofensiva
española e imponer desde Ja capital el orden interno. con vistas
a negociar con la Corona o con las potencias europeas el reco- Expediciones militares en el Río de la Plata
{1810-1815)
nocimiento de las Provincias Unidas. Sus opositores, entre los
q ue se encontraba San Martín, defendían la necesidad de pro• N
seguir la guerra de Ja Independencia y aceptar cierta autonomía
a las rovincias para asegurar la concordia interio . A fines de
A
1813, la eosición d~ Alvear logró mayoría en la Asamblea ~e
d ecidió crear un Poder Ejecutivo unipersonal y centralista: el
Directorio. En enero de 1814 asumió el primer rurector supre-
mo, Gervasio Posadas. Alvear fue la figura predominante del
1
---
gobierno.
Océano
..
1

Padfíco
Sur

c-,.1\o ol ..... . ,
- - - de lls trope de llet¡rJnO
- OtnOl«O de lo fS<Uldrillo po1n01>

- =-::r~~·
. t.odo del pueblo oritM.al
• Compamento d• M>sos
~:=.)'n"'" (Diego... Océano
X Victo<los de los •1~1dtos patno~ Atlántico
1
Moneda de plata '!\' Derrotas do los ej~rcltos pattl~s ,
Sur
acuñada por orden de
la Asamblea.

R1 /
La revolución en la Banda Oriental
En la Banda Oriental (la actual República Oriental del Uruguay), las autoridades
coloniales conservaron el control de Montevideo gracias a la escuadra españo-
la, que tenía allí su apostadero, y el apoyo de los comerciantes de la ciudad,
que se oponían a los intereses del puerto de Buenos Aires. Los buques montevi-
deanos controlaron el Río de la Plata hasta 1814, atacando también las riberas
de los ríos Paraná y Uruguay.
En cambio, los hacendados y la población rural se sumaron a la revolución,
luego de que el gobierno montevideano estableciera un fuerte impuesto a la
exportación de cueros para financiar los gastos de la guerra. A fines de febrero de
1811, e1 llamado "Grito de Asencio" (+INFO) inició el levantamiento oriental.
Pese a que el Directorio lo declaró "fuera de la
ley", Artigas no aceptó las propuestas de separar Entre los jefes que se sumaron a Ja revolución pronto se destacó José
a la Banda Oriental del conjunto de las Provincias Gervasio Artigas, hacendado y jefe de milicias que en enero de 1811 se había
Unidas ni de llegar a un acuerdo por separado puesto al servicio de la Junta Grande. Con tropas porteñas, entrerrianas y orien-
con el gobierno realista de Montevideo. tales, Artigas obtuvo en mayo de 1811 la victoria de Las Piedras, que permitió
sitiar por tierra a Montevideo.

La disidencia de Artigas

1111( +INF 0)
Pese a estar sitiada por tierra, Montevideo seguía abasteciéndose por su puerto
y recibió el apoyo de fuerzas portuguesas que desde el Brasil penetraron en el
territorio oriental. Ante el ava~1ce portugués, el Primer Triunvirato negoció un
El grito de Asencio armisticio con el jefe montevideano, francisco Javier de Elío, que había sido
Desde que se conoció la creación de la nombrado virrey por el Consejo de Regencia. En octubre de 1811. el gobierno
Primera Junta en Buenos Aires, varias de Buenos Aires ordenó levantar el sitio y reconocer la autoridad de Elío en la
poblaciones orientales reconocieron Banda Oriental y parte de Entre Ríos.
al nuevo gobierno; pero a lo largo de .artiggs c_~msideró esta ~da una traició~unq_ue acató la orden, dis~so
181 O fueron sometidas por las tropas qu.eJª-P-QblaciÓ!l..Qrjental también .§~_!llilrc;J1aruunto.s.on las tropª~, . en lo que
enviadas desde Montevideo. El 27 de se conoce como el "éxodo del pueblo oriental". Más de 4.000 personas, entre
febrero de 1811, un grupo de hacendados hombres, mujeres y niños, se desplazaron hasta el campamento de Ayuí, en la
encabezados por Venancio Benavídez reunió margen entrerriana del río Uruguay.
un centenar de hombres a orillas del arroyo A partir de entonces. Artigas se convirtió en el principal caudillo ori~al_
Asencio, y al día siguiente tomaron las y su influencia se extendió en las demás provincias litorales. Era reconocido
cercanas poblaciones de Mercedes y Santo .f_Qmo su ¡efe por...una dLv..ersidad duectores, quelnduían gauChOSr peon.es y
Domingo de Soriano. Este hecho inició un ~cenaados rurales, y _z~os que en las ciudades se oponían tanto al dOiñiñio
levantamiento generalizado de la población espailof"como al crecien~tralismo de los gf>biernos deBueñO~Aires.
rural, que dio comienzo a la guerra de la El armisticio con ELÍO tuvo poca duración y en 18 JT,lUerzas portenas comen-
independencia en la Banda Oriental. zaron un segundo sitio de Montevideo, al que inicialmente se sumó también
Artigas. f.l Segundo Triunviiato intentó un acercamiento para que Jos orientales
participaran en la Asamblea del año x111. Artigas reunió un Congreso
de su provinga en la localidad de Tres Cru~es, el cua! nombró seis
diputados a Ja Asamblea y les dio instrucciones sobre lo gue debían
_Qr2Q.2ner en ella. Entre otros aspectos, el documento reclamaba la
declaración de la independencia, el establecimiento de una con-
federación de provincias, el libre comercio y la igualdad de trato
para todos los puertos del país.
.ms instru~ones iban en contra de los Rlanteos del grupo_pre-
dominante en Buenos Aires, encabezado Rºr Alvear La Asam~
fl_Q_fil:~tó la incorporacjJm de los di_putag~ orientales, usando el
argumento de que estos no habían sido elegidos ciudad por ciudad,
como estaba fijado. Como consecuencia de este rechazo, las rela-
ciones entre Artigas y el gobiemo_de Buen<2§...Aires se cortaro~n
poco tiempo, comenzó una gu~ivil entre ambos bando;.:__

Vista de Montevideo
en el siglo XIX, según un dibujo
de Adolphe D'Hastrel.
82
------- ----------
Los Pueblos Libres
El proyecto de Artigas se inspiraba en los Artículos de Confederación y Unión ~7 ~ Otras páginas
Perpetua vigentes en los Estados Unidos entre 1781 y 1787. Junto con la decla-
ración de la independen cia, para Artigas era necesario establecer una repúbli- Para comprender la influencia de las ideas
ca de tipo confederal, en la que cada provincia conservase su soberanía. Las de la revolución norteamericana en el
autoridades federales solo tendrían facultades referidas a las relaciones entre las proyecto de Artigas, relean las páginas 32
provincias y las relaciones exteriores. Asimismo, postulaba la libertad e igual- y 33.
dad c ivil y religiosa de todos los habitantes y el establecimiento de la división
de po d eres {ejecutivo, legislativo y judicial). Estas propuestas se basaban en un
rechazo total al centralismo propiciado desde Buenos Aires. En este sentido,
Artigas reclamaba que la sede del gobierno federal estuviese fuera de la antigua
capital del Virreinato.
H (+INFO)

Estas propuestas chocaron con la política llevada or el Directo rio, tanto El Ejército del Norte
por Posadas como por su sucesor, Carlos de Alvear. Entre el gobierno central y Durante la guerra de independencia en el
)as fuerzas artigulstas comenzó una guerra civil que abarcó la Banda Oriental, Río de la Plata, la principal fuerza militar de
Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Sobre todos estos territorios se exten- los gobiernos patrios fue la destinada
dió la influencia de Artigas, en una confederación conocida como Liga d e los a asegurar las provincias del Interior, que a
Pueblos Libres, de la que fue nombrado Protector y supremo jefe militar. lo largo del tiempo pasó a llamarse Ejército
del Norte. Su origen fueron los batallones
La toma de Montevideo de Arr1beños, Patricios y otros grupos de
milicias enviados en la primera campaña al
Para enfrentar la disidencia federal encabezada por Artigas y la amenaza de una
Alto Perú. Entre 1811 y 1819, esas fuerzas
contraofensiva española, La Asamblea y el Directorio iniciaro n una reorgani-
debieron ser reemplazadas y completadas
zación militar. Su plan incluía reordenar el Ejército del Norte tras la derrota
con soldados reclutados (muchas
\ie la segunda campaña al Alto Perú, formar un nuevo ejército en Buenos Aires
veces, a la fuerza) entre la población,
para actuar contra los partidarios de Artigas en el Litoral y, fundamentalmente,
fundamentalmente de Buenos Aires,
tomar Montevideo para evitar que sirviese de base a cualquier expedición de
Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero,
reconquista que se pudiese enviar desde España.
Salta y jujuy. En 1812, Belgrano se hizo
San Martín fue nombrado al frente del Ejército del Norte (+INFO) para reorga-
cargo de este ejército, con el que emprendió
nizarlo. Sin embargo, pronto consideró que no era conveniente dirigir nuevas
la segunda campaña al Alto Perú, que
campañas al Alto Perú, sino emprender una estrategia contra el poder español
terminó en la derrota de Ayohuma (181 3).
en Lima, como se verá más adelante. San Martín pidió ser reemplazado en el
mando y encomendó la defensa de Salta y Jujuy contra los ataques realistas al
caudillo salteño Martín Miguel d e G ücmes.
Para terminar con el poder realista montevideano, el Directorio aprobó
la creación de una escuadra naval, a cuyo frente fue nombrado Guillermo
'Brown, m arino irlandés establecido como comerciante en Buenos Aires.
Sus victorias sobre los buques españoles permitieron bloquear el puerto de
Montevideo, completando así el cerco sobre la ciudad.
En esas circu nstancias, Alvear deci-
dió ponerse al frente del ejército sitia-
dor, que hasta ese momento comanda-
ba J osé Rondeau, quien fue enviado al
Norte en reemplazo de San Martín. El
cambio disgustó a los oficiales, que con-
sideraron que Alvear, a último momen-
to, buscaba prestigiarse con la victoria
sobre Montevideo, que finalmente fue
tomada en junio de 1814.
La toma de Montevideo tuvo una Los combates navales de los puertos del Buceo
y Montevideo se desarrollaron entre el 14 y el
importancia clave: terminó con la ame-
17 de mayo de 1814. La victoria de la escuadra
naza espaflola directa que preocupaba a de Brown sobre las fuerzas españolas llevó a la
los grupos dirigentes de Buenos Aires, capitulación de Montevideo.
permit ió captµrar un importante arse-
nal para abastecer de armas y pólvora
a los ejércítos y llevó a su punto culmi-
nante el enfrentamiento entre Artigas y
• Nombramiento de San Martín
como gobernador intendente
de Cuyo, firmado por el
el Directo rio. director Posadas.
83
H (+INFO)
E1 Directorio de Alvear
En enero de 1815, el Directorio retiró sus tropas de la Banda Oriental y ofreció
Una propuesta rechazada a Artigas reconocer su independencia, pero este ofrecimiento no fue aceptado
Tras la toma de Montevideo, el ejército (+1NF0). El gobierno de Buenos Aires concentró sus esfuerzos contra Entre Ríos
del Directorio enfrentó a las fuerzas y Santa Fe, controladas por los jefes federales Francisco Ram írez y Estanislao
artiguistas en la Banda Oriental, guerra que López, respectivamente.
culminó en la derrota de los directoriales Entre tanto, Alvear intentó reemplazar a Rondeau al frente del Ejército del
en el combate de Guayabos (enero de Norte, para emprender una tercera campar)a al Alto Perú; pero los o ficiales se
1815). El gobierno ofreció entonces a sublevaron y rechazaron el cambio. Esto provocó una crisis política que llevó
Artigas reconocer la total independencia a la renuncia del director Posadas, en enero de 18 15. La Asamblea nombró a
del territorio oriental, como un Estado Alvear como nuevo director supremo, con la intención de restablecer el orden.
separado, siempre que el caudillo oriental Rápidamente su gobierno se volvió impopular, debido a las duras medidas
aceptase la autoridad del Directorio en contra los opositores, la continuación de la guerra civil y la concentración del
las demás provincias y no interviniese en poder en pocas manos.
ellas. Artigas rechazó esta propuesta, ya En abril de 1815, el ejército enviado d esde Buenos Aíres para invadir Santa
que su intención no era separar a la Banda Fe se sublevó en el motín de Pontezuelas, lo que llevó a la renuncia de Alvear
Oriental de las Provincias Unidas, sino y la disolución de la Asamblea dominada por sus partidarios. Rondeau fue
proclamar la independencia y establecer nombrado director supremo, pero como estaba iniciando la tercera campaí'ia
entre todas ellas un sistema confedera!. al AJto Perú, provisoriamente se hizo cargo rgnacio Álvarez Thomas, jefe de
los amotinados en Fontezuelas. El nuevo gobierno convocó a un Congreso, a
reunirse en San Miguel d e Tucumán, para decidir sobre la independencia de las
Provincias Unidas.

1. Lean los siguientes textos y luego co mpleten las consignas. "Art. l. Las Provincias de la América
del Sud que se ha n unido con las
"Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta del Río de la Plata y éstas, se ha llan
de estas colonias (...]. congregadas en un acto solemne de
Art. 2. No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto asociación general por medio de sus
recíproco con las provincias que forman nuestro Estado [...]. legítimos representantes.
Art. 3. Promoveró la libertad civil y religiosa en toda su extensión Art. 5. Los derechos del hombre
imaginable. son la vida , la honra, la libertad, la
Art. 4. Como el objeto del gobierno debe ser conservar la igualdad, segu ridad, la igualdad y la propiedad.
libertad y seguridad de los ciudadanos y de los pueblos, cada provincia Art. 17. Todo hombre libre y
formará su gobierno bajo esas bases, a más del gobierno supremo de la na cido y residente en el territorio de
Nación. las Provincias Unidas, es ciudadano
Art. 5. Así este como aquel se dividirón en poder legislativo, ejecutivo americano desde que llega a la edad de
y judicial [...]. veinte aflos.
Art. 1O. Que esta provincia, por la presente, entra separadamente en Art. 32. Las Provincias Unidas
una fuerte liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa forman u n estado indivisible.
común, seguridad de su libertad, y para su mutua y general felicidad, Art. 160. En todas las provincias
obligándose a asistir a cada una de las otras contra toda violencia o habrá un prefecto que residirá por lo
ataques hechos sobre ellas f...J. regular en la cabeza de ella.
Art. 11. Que esta provincia retiene su soberanía, libertad e Art. 161. El prefecto tendrá la parte
independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado q ue le cabe por esta Constitución en
expresamente por la confederación a las provincias juntas en congreso." el gobierno parcial de su provincia, y
Instrucciones dadas por Artigas a los diputados orientales
el 13 de abril de 1813. deberá cumplir en ella todas las órdenes
que le comunicará para su ejecución el
2. Hagan un cuadro comparativo con las propuestas de ambos textos, en presiden te."
cuanto a la independencia, la forma de gobierno, las atribuciones de las Proyecto de Constitución de la Sociedad
Patriótica para las Provincias de la Américo
provincias y los derechos civiles.
del Sud (fines de 1812-prindpios de 1813).
3. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran entre ambos proyectos?
4. Red act en un informe con las conclusiones obtenidas de la comparación.

84
La poesía patriótica
Durante las guerras de independencia, los gobiernos revolucionarios y sus
partidarios impulsaron entre la población el sentimiento patriótico. Una
H (+INFO)

manifestación literaria del naciente patriotismo fueron los cielitos del poeta Bartolomé José Hidalgo
Nació en Montevideo el 24 de
Bartolomé José Hidalgo. El "cielo" o "cielito" era una danza muy popular agosto de 1 788. Fue amigo
entre la población rural rioplatense. Habitualmente iba acompañada por de José Artigas y en 181 1
el canto de coplas, con estribillos que reiteraban esas dos palabras. se sumó al levantamiento
oriental contra el dominio
Cielito de la independencia español. Participó en el
segundo sitio y en la toma
Si de todo lo criado Los constantes argentinos Oprobio eterno al que tenga
es el delo lo mejor, juran hoy con heroísmo, la depravada intención de Montevideo y luego fue
el "delo" ha de ser el baile eterna guerra al tirano, de que la Patria se vea funcionario del gobierno
de los Pueblos de la Unión. guerra eterna al despotismo. esclava de otra nación. artiguista. En 1818, como
Cielo, cielito y mós cielo, Cielo, cielito, cantemos, Cielito, delo festivo, consecuencia de la invasión
cielito siempre cantad se acabarán nuestras penas, cielito del entusiasmo, portuguesa a la Banda
que la alegria es del cielo, porque ya hemos arrojado queremos antes morir Oriental, se radicó en
del cielo es la libertad. Jos grillos y las cadenas. que volver a ser esclavos. Buenos Aires, donde escribió
Hoy una Nación Jurando la Independencia ¡Viva la Patria, patriotas! poemas en estilo gauchesco,
en el mundo se presenta, tenemos obligación, ¡Viva la Patria y la Unión, que se vendían impresos
pues las Provincias Unidas de ser buenos ciudadanos viva nuestra independencia, en hojas sueltas, como el
prodaman su Independencia. y consolidar la Unión. viva la nueva Nación!
Cielito patriótico para cantar
Cielito, cielo festivo, Oelo, cielito, cantemos, Cielito, delo dichoso, la acción de Maipú y una
cielo de la libertad, cielito de la unidad, cielo del americano,
serie de Diálogos patrióticos
jurando la Independencia unidos seremos libres, que el cielo hermoso del Sud
no somos esclavos ya. sin unión no hay libertad. es cielo más estrellado. en el que dos paisanos
conversaban sobre la vida
Los del Río de la Plata Todo fiel americano El cielito de la Patria
cantan con aclamación, hace a la Patria traición, hemos de cantar, paisanos, política y social rioplatense.
su libertad recobrada si fomenta la discordia porque cantando el cielito Falleció en la localidad
a esfuerzos de su valor. y no propende a la Unión. se inflama nuestro entusiasmo. bonaerense de Morón en
Oelo, delito, cantemos, Gelo, delito, cantemos Cielito, delo y más delo, noviembre de 1822.
cielo de la amada Patria, que en el cielo está la paz, cielito del corazón,
que con sus hijos celebra y el que la busque en discordio que el delo no:¡ da la paz,
su libertad suspirada. jamás la podrá encontrar. y el delo nos da la Unión.

Análisis de fuentes
Lean atentamente el texto y la información sobre la vida de Hidalgo, y luego resuelvan las
consignas.
1 ¿Qué temas trata el poema? Para responder, busquen cuáles son las palabras que más se
repiten, aparte de "cielo" y "cielito", y subráyenlas en el texto. ¿A qué acontecimientos y
procesos hacen referencia?
l. ¿Qué tonos emplea el autor para transmitir su mensaje: triste, alegre, reflexivo, entusiasta u
otro? Marquen en el texto qué palabras y expresiones sugieren ese tono. ¿Con qué ideas están
vinculadas en el poema las palabras que marcaron?
3. ¿Qué nombres usa Hidalgo para llamar a la nueva nación? ¿Cómo llama a sus habitantes? ¿Por
qué usa esas expresiones?
4. Señalen las menciones que hace el poema de las ideas de unión y de unidad. ¿Qué concepto
les contrapone? ¿Cómo califica a los partidarios de la unidad y qué adjetivos usa para la actitud
opuesta? ¿A qué situaciones históricas les parece que está haciendo referencia? Justifiquen la
respuesta (pueden releer las páginas 82, 83 y 84 para orientarse).

El cielito era una
danza muy popular.

QC
3. La independencia continental
Al MISMO TIEMPO
(1815-1824)
la segunda etapa de la guerra de
independencia se desarrolló mientras Hacia 1815 comenzó la segunda etapa de la guerra de la
en Europa se producían la restauración independencia, que alcanzó una dimensión continental
monárquica y las primeras revoluciones por las campañas dirigidas por José de San Martín y Simón
liberales. Bolívar. Ambos trazaron planes -desde el Sur y el Norte,
respectivamente- para llegar al Perú, el principal centro
de la dominación española en América del Sur.

1 os planPs libertadores
La "Patria Vieja" chilena Las autoridades españolas mantuvieron el control en el Virreinato del Perú a
En 181 O, en Chile comenzó un proceso lo largo de la primera etapa de la guerra de independencia. Sus ejércitos derro-
revolucionario, conocido como la taron las campañas enviadas desde Buenos Aires al Alto Perú, suprimieron la
"Patria Vieja", que si bien no proclamó revolución de Quito, colaboraron con las fuerzas realistas en Nueva Granada e
formalmente la independencia, dio lugar invadieron Chile (+lNFo) .
a sus prímeros gobiernos autónomos Para San Martín y Bolívar, la independencia de cada colonia sudamericana
(primero una junta y, en 1811, un requería indispensablemente terminar con el poder español en el Perú. Esto
triunvirato). las disputas entre grupos de daba a la guerra un carácter continental y exigía una estrategia política y mili-
criollos, que se expresaron en los sectores tar que abarcase toda América del Sur.
liderados por José Miguel Carrera y
Bernardo O'Higgins, fueron aprovechadas San Martín en Cuyo
por el virrey del Perú, que envió por mar Los fracasos de las campañas al Alto Perú llevaron a que San Martín pensara
una expedición militar que invadió Chile una nueva estrategia para enfrentar a los españoles: enviar desde Chile una
en marzo de 1813. En octubre de 1814, expedición por mar, que desembarcase en el Perú para así llevar la guerra
las fuerzas chilenas fueron derrotadas al principal centro de su poder. En agosto de 1814, el Directorío lo nombró
completamente en Rancagua, con lo que gobernador intendente de Cuyo, lugar apropiado para iniciar sus planes. Pero
los españoles retomaron el control del país. la caída de Chile en manos españolas, ocurrida en octubre de ese año, lo obligó
a agregar un paso previo: la campaña libertadora de Chile.
Para ese fin, San Martín organizó el Ejército de l os Andes, primero con los
escasos recursos de que djsponía Cuyo, y luego con los aportes que recibió del
gobierno central de Buenos Aires a partir de 1816, cuando Juan Martín de
Pueyrredón asumió el cargo de director supremo.

Bo 'var en Jamaica
En 1815, Bolívar se había exiliado en Jamaica. Allí buscó, Infructuosamente, el
apoyo británico para organizar una expedición a Venezuela. En un documento
conocido como Carta de Jamaica, Bolívar analjzaba la situación del conjun-
to de los países que luchaban por su independencia y trazaba un plan gene-
ral que, comenzando en Venezuela, continuaba hacia Nueva Granada, Quito y
Perú, para completar la emancipación sudamericana.
Presionado por las autoridades británicas, aliadas de España, Bolívar debió
establecerse en Haití, desde donde en 1816 organizó una expedición a la isla
Margarita, para luego ingresar en la región oriental venezolana.
Para ampliar el apoyo a la causa independentista, Bolívar prodamó en terri-
torio venezolano la libertad de los esclavos y buscó atraer a los pardos. Por
otra parte, la muerte del general realista Boves había colocado al frente de los
llaneros -milicias formadas por los habitantes de las sabanas tropicales conoci-
das como los llanos- a José Antonio Páez, con quien Bolivar pactó una alian-
za que permitió la incorporación de los llaneros a las fuerzas revolucionarias.
San Martín sostenía la necesidad
de declarar la independencia de las
Provincias Unidas para emprender su
campaña libertadora en Chile.
86
Independencia
Campañas Unidad americana
libertadoras

c~m ñ~ dP ChiliP
H (+INFO)

los indígenas en la guerra de zapa


En enero de 1817, las columnas principales del Ejército de los Andes inicia- Una táctica utilizada por San Martín fue
ron el c ruce d e Ja cordillera. San Martín había diseñado un plan conoci- el acercamiento con los pehuenches,
do como "la guerra de zapa", que consistía en infiltrar espías en Chile para pueblo indígena que habitaba en el sur de
difundir datos falsos que desconcertaran a las autoridades españolas (+INFO). El Chile y la actual provincia del Neuquén.
12 de febrero se libró la primera batalla, en Chacabuco. Esta victoria permitió Los españoles habían intentado ganarse
a Jos patriotas apoderarse de la capital, Santiago de Chile. Un Cabildo abier- su apoyo, así como obtuvieron el de
to Je ofreció el poder a San Martín, quien no aceptó. Bernardo O'Higgins fue los araucanos. Pero los pehuenches se
nombrado entonces director supremo. En el primer aniversario de la victoria de habían mantenido neutrales. San Martín
Chacabuco, su gobierno proclamó la independe ncia c hilena. les informó a los jefes pehuenches
Sin embargo, los espaf\oles seguían controlando el sur de Chile, donde con- que cruzaría los Andes por los pasos
taban con la colaboración de los araucanos. El virrey del Perú les envió por mar cordilleranos de sus territorios. Esta
una expedición de refuerzo, que avanzó hacia la capital. Los patriotas sufrieron información llegó a las autoridades
la derrota de Cancha Rayada, pero semanas después, el 5 de abril de 1818, ven- españolas de Chile, que enviaron parte
cieron a las fuerzas invasoras en Ma ipú. Los españoles mantuvieron su resisten- de sus tropas hacia el Sur. De esta forma,
cia en el Sur hasta 1820. El último foco realista se mantuvo en la isla de Chiloé el grueso del Ejército de los Andes pudo
hasta su rendición, en 1826. realizar con menor oposición el cruce por
los pasos de Los Patos y Uspallata, entre
Campañas de San Martín y Bolívar (1817-1824) Mendoza y la región central chilena.

.1 , N
cartag
7 A
~ i~
}-- ---.... - Océano
Atlántico
• llogolj Norte
Pkhincho /
1822 p

~~
x ·-
'JeRiobombo 1821
aquil

El triunfo de M aipú consolidó la


independencia de Chile. Sin embargo, la
guerra continuó hasta 1826, cuando se
rindió Chiloé, el último reducto español en
territorio chileno.
Océano
Océano
Pacífico
Atlántico
Sur
Sur

Referencias
...,_. Campanas de San Martln
Escala l'Mica ~ ....-. Campañas de Bollvar
500 IOOOkm
'~ 'Je Batallas Batalla de Chacabuco, óleo
de Pedro Subercasseaux.
La expedición a 1 0 erú
Luego del triunfo de Maipú, San Martín organizó la campaña para libertar el
territorio peruano, con la mayoría de los soldados y oficiales del Ejército de los
Andes y el apoyo del gobierno de Chile, que aportó los buques para transpor-
tarlos por mar, armamento y tropas. En septiembre de 1820, el grueso de la
expedición desembarcó en Las costas del sur peruano.
Como las tropas realistas superaban a las patriotas, San Martín eligió la táctica
de abrir variosf frentes de combate para obligar al enemigo a dividir sus fuerzas.
De esta forma buscaba cortar Las comunicaciones entre Lima, la capital, y la región
andina (en el Perú, Llamada la Sierra) y demorar un enfrentamiento directo, para
ganar apoyo en tre la población criolla e indígena. Mientras Juan Antonio Álvarez
de Arenales emprendía campañas a la Sierra, San Martín avanzaba hada Lima y
desde el mar atacaba los puertos al sur de Lima.
El avance patriota provocó una crisis política en Lima y el reemplazo de
las autoridades españolas. El nuevo virrey, el general José de la Serna, decidió
La proclamación de la independencia del Perú no dejar la capital para reorganizar sus fuerzas en el interior del territorio. El ejérci-
puso fin a la guerra; aún quedaba un poderoso to libertador entró en Lima, donde el 28 de julio de 1821 el Cabildo proclamó
ejército español en el territorio peruano. la independencia. San Martín fue nombrado Protector del Perú, cargo que
reunía el mando político y militar.

Bolívar y la Gran Colombia


Entre tanto, Bolívar había iniciado la campaña libertadora en Ja región orien-
tal de Venezuela. En febrero de 1819 reunió un Congreso en la ciudad de
Angostura (la actual Ciudad Bolívar), que proclamó la Tercera República
Venezolana y lo nombró su presidente provisional.
Mientras Páez, al frente de sus llaneros, enfrentaba a las fuerzas españolas que
aún resistían en Venezuela, Bolívar organizó el cruce de los Andes para libertar
Nueva Granada. En agosto de 1819 derrotó a los españoles en Boyacá y tomó la
capital neogranadina, Bogotá. En diciembre de ese año, el Congreso de Angostura
proclamó la creación de la República de la Gran Colombia, que reunía a Nueva
Granada y Venezuela en un único Estado independiente. Un nuevo Congreso,
reunido en Cúcuta en 1821, dictó su primera Constitución. En junio de ese año,
la victoria de Carabobo puso fin a los ejércitos españoles en Venezuela.
Por su parte, la provincia de Guayaquil (actual Ecuador) había proclama-
do su independencia en octubre de 1820 y aceptó la propuesta de unirse a
la Gran Colombia. Bolívar envió a su lugar-
teniente Antonio José de Sucre para asegu-
rar esa incorporación, pero fue derrotado por
los españoles en septiembre de 1821. Como
Bolívar en ese momento estaba rodeado por
los españoles en la región de Pasto, Sucre
solicitó la ayuda de San Martín, que envió
refuerzos desde Lima. Esto permitió las vic-
torias patriotas en las batallas de Riobamba
y Pichincha, en febrero y mayo de 1822,
que aseguraron la independencia del actual
territorio ecuatoriano.

e El virrey De La Serna convocó a San Martín a


una reunión para encontrar una salida pacífica
al conflicto. Sin embargo, no había intención de
acordar la paz sino de ganar tiempo y obtener
posiciones militares.
-----------------
El Protector del Perú
Mientras Sucre y Bolívar avanzaban hacia Quito y Guayaquil,
la situación en el Perú era difícil. Los españoles dominaban
la mayor parte del territorio peruano y sus tropas triplica-
ban a las fuerzas independentistas, que solo tenían asegura-
do el control de Lima y otros sectores de la costa.
Como Protector del Perú, San Martín buscó organizar el
nuevo Estad o, con la creación de un ejército y el estable-
cimiento de nuevas autoridades mediante la convocatoria
de un Congreso. También se propuso transformar la socie-
dad con disposiciones similares a las que, ocho años antes,
había tomado la Asamblea del afio xrn en el Río de la Plata;
por ejemplo, proclamó la libertad de vientres, suprimió la
servidumbre indígena y abolió el uso de tormentos a los pri-
sioneros. Pero sus principales problemas eran la crisis eco-
nómica provocada por la guerra, su debiJidad militar fren-
te a los españoles y una serie de conflictos políticos. Una
parte importante de la clase alta limeí'l.a, que hasta hacía
poco había apoyado el mantenimiento del orden colonial, Entrevisto de Cuoyoquil, óleo
buscaba conservar su posición social y política y exigía mayor participación en de Octavio Górnez.
el gobierno. Acusaba al Protector de querer mantenerse en el poder por tiempo
indefinido e, incluso, de pretender convertirse en rey, por cuanto San Martín
había expresado que la sociedad peruana no estaba preparada para constituir
una república y se inclinaba a proponer una monarquía constitucional, coro-
nando a algún príncipe europeo. A eso se sumaban conflictos en el ejército,
entre oficiales peruanos, rioplatenses y chilenos.
Para vencer a las fuerzas realistas, San Martín necesitaba más recursos y hom- l ean el siguiente texto, que contiene la
bres que no lograba reunir en esas circunstancias. En enero de 1822 le escribió despedida de San Martín al renunciar
a Bolívar para proponerle un encuentro para acordar los pasos a seguír en la como Protector del Perú, y luego
guerra de la independencia. respondan a las preguntas.

La entrevista de Guayaquil "Mis promesas para con los pueblos


en que he hecho la guerra están
En julio de 1822, San Martín y Bolívar se reunieron en la ciudad de Guayaquil. cumplidas: hacer su independencia y
La entrevista fue secreta y lo tratado en eUa solo se conoce parcialmente, a tra- dejar a su voluntad la elección de sus
vés de cartas posteriores de ambos. Los jefes de la independencia americana gobiernos. La presencia de un militar
Llegaban a ese encuentro en distintas posiciones: San Martín, debilitado y con afortunado (por más desprendimientos
muy pocos apoyos efectivos; Bolívar, en cambio, era el jefe militar y político de que tenga) es temible a los estados
la Gran Colombia. que de nuevo se constituyen; por otra
En la reunión trataron varios problemas. San Martín reclamó para el Perú parte, ya estoy aburrido de oír decir que
la jurisdicción de Guayaquil, que se había incorporado a la Gran Colombia. quiero hacerme soberano. [...] Peruanos:
También debatieron sobre la organización política de Jos nuevos países. San os dejo establecida la representación
Martín estaba a favor de establecer gobiernos monárquicos en Ja región, mien- nacional, si depositáis en ella una
tras que Bolívar prefería repúblicas gobernadas por poderes ejecutivos fuertes. entera confianza, contad con el triunfo,
Pese a estas diferencias, San Martín solicitó la ayuda de Bolívar para terminar si no, la anarquía os va a devorar."
la guerra en el Perú. Bolívar respondió que solo podía ayudarlo con tres batallo- Proclama de San Martín a los peruanos,
nes, una cantidad insuficiente de tropas. San Martín ofreció, entonces, ponerse 20 de septiembre de 1822.
bajo las órdenes de Bolívar y sumar ambos ejércitos, pero su propuesta no fue
aceptada. De esta forma, la entrevista terminó sin que Uegaran a un acuerdo. ¿Qué sentimientos se expresan en las
Al r~gresar a Lima, San Martín encontró una difícil situación política. La palabras de San Martín?
clase alta limeña había depuesto a Bernardo Monteagudo, a quien el Protector . Cuando San Martín se dirige a los
había dejado a cargo del gobierno durante su viaje a Guayaquil. En esas circuns- peruanos, ¿a qué sector social está
tancias, San Martín decidió renunciar a su cargo, recomendando a las autorida- haciendo referencia particularmente?
des de Lima que se pusieran bajo la protección de Bolívar. En septiembre de ¿Por qué San Martín resolvió retirarse
1822 se embarcó hacia Chile, pasó luego a Cuyo y, en 1824, emigró definitiva- del Perú?
mente a Europa. ¿Cuáles fueron los resultados de las
campañas sanmartinianas?
Bolívar y el fin de la guerra de independencia
Al alejarse San Martín del Perú, los conflictos entre los grupos dominantes de
Lima se agravaron. El gobierno quedó a cargo de una junta de tres miembros,
que fue disuelta por el Congreso. Ante la presión de los militares, José d e la
Riva Agüero fue nombrado presidente de la República del Perú, en febrero de
1823. Pero en junio, ante el avance de los realistas que ocuparon nuevamen-
te Lima, el Congreso decidió deponer a Riva Agüero y pedir la protección de
Bolívar. A la llegada de su ejército, el Perú había quedado dividido en dos: el
Norte, bajo el control de los patriotas, y el Sur, dominado por los realistas.
Bolívar organizó una campat\a militar que comenzó con la victoria de Junín,
el 6 de agosto de 1824, y que fue completada por el mariscal Sucre, que el 9 de
diciembre de ese mismo año venció definitivamente a los realistas peruanos en la
batalla de Ayacucho. El Perú quedaba totalmente liberado del dominio español.
Las últimas fuerzas espa ri olas se reagruparon en el Alto Perú, hacia donde se
dirigió el ejército comandado por Sucre. Sin embargo, cuando el ejército llegó a
El triunfo de Ayacucho fue la última gran
la dudad de La Paz, las tropas realistas se habían sublevado contra sus jefes y los
batalla de las guerras de la independencia
en América del Sur. altoperuanos habían proclamado la independencia, tanto de España como de
las Provincias Unidas de Sud América. El 6 de agosto de 1825, se firmó el acta de
independencia de la nueva República d e Bolivia. El Congreso nombró presiden-
te a Bolívar, quien luego regresó a Lima. Sucre se hizo cargo del gobierno.

El proyecto de unidad americana


Los proyectos de Bolívar iban más allá del logro de la independencia. Buscaba
establecer un orden político estable tras el fin de las guerras emancipadoras.
Estaba convencido de la necesidad de gobiernos fuertes que garantizaran el
orden interno de los nuevos Estados y de la unión de esos gobiernos en una
alianza general americana. La creación de la Gran Colombia había sido el pri-
mer paso en ese sentido. El siguiente paso fue la convocatoria a todos los gobier-
nos independientes de la región para reunirse en un Congreso en Panamá.
Los gobiernos tuvieron reacciones dispares ante esa propuesta. Chile y las
Provincias Unidas del Río de la Plata rechazaron la convocatoria. El Brasil nom-
bró representantes, pero nunca los envió. El 22 de junio de 1826 se realizó la
apertura del Congreso de Panamá, con la asistencia de delegados de la Gran
Colombia, México, el Perú y América Central. También asistieron, como miem-
bros observadores, representantes de los Estados Unidos, el Reino Unido y los
Países Bajos (dos potencias europeas que mantenían colonias en América).
Luego de diez sesiones, las deliberaciones continuaron en México, donde el
Congreso se clausuró sin haber cumplido con sus propósitos.
La Gran Colombia tampoco per-
Retrato de Antonio José de Sucre. Fue
duró. El marcado regionalismo, el
general de los ejércitos de Bolívar, cuestiona miento de varios jefes
ascendido a mariscal por su victoria en locales al poder personal y absoluto
Ayacucho, y presidente de Bolivia entre de Bolívar, la dificultad de las comu-
1825 y 1828. Se reintegró luego al ejército
nicaciones y las presiones de países
de la Gran Colombia y murió asesinado en
junio de 1830. europeos como Gran Bretaña, que
buscaban disgregar la unidad para
facilitar el ingreso de sus intereses
económicos, llevaron a que se divi-
diera en tres Estados: Colombia,
Venezuela y el Ecuador. Bolívar se
retiró de la vida pública y falleció
en 1830, cuando la disolución de la
Gran Colombia había comenzado.

Simón Bolívar se retiró de la vida política


en 1830 y murió poco después.
90
---- --- ---- ---- --
La independencia del Brasil
El Brasil se había convertido en sede de la corte portugue-
sa en 1808, cuando la familia real se estableció en Río d e
Janeiro para no caer en poder de las fuerzas napoleónicas
que habían invadido Portugal. De este modo se daba una
si tuación fuera de lo común: la cabeza de una potencia
europea residía en una colonia americana.
A cargo de Ja Corona estaba el príncipe regente don
Juan, casado con la pr incesa Carlota Joaquina, hermana
del rey español Fernando VIL Don Juan tomó medidas que
beneficiaron a la economía brasileña y al comercio con Gran
Bretaña. Declaró libre de tributos la importación de mate-
rias primas para la industria y ofreció subvenciones para la
producción de caña de azúcar, seda y hierro. Río de Janeiro
se convirtió en el puerto de entrada de productos manufac-
turados ingleses, no solo para Brasil sino para el Río de la
Plata. Sin embargo, los ingresos de Ja colonia tuvieron que
fin anciar por sí solos los gastos de la corte y de Las campañas
mili tares que don Juan y su esposa promovieron en la Banda La proclamación de la independencia
Orie ntal, a la que invadieron en 18 16. Ese mismo ano, don Juan se convirtió brasilena es conocida como "el Grito
en rey, con el nombre de Juan Vl. La corte permaneció en Río de Janeiro, pese a de lpiranga", por el nombre del río junto
al cual Pedro 1 juró "independencia o
que ya habían concluido las guerras contra Napoleón muerte", en septiembre de 1822.
En 1817 estalló una revol ución en Pe rnambuco, ciudad del nordeste del
Brasil. Aunque fue derrotada, puso de manifiesto el descontento regional por
la concentración del poder en Río de Janeiro y por los privilegios concedidos a
los portugueses.
La revolución liberaJ portuguesa de 1820, que establecía una monarquía
constitucional, obligó al rey a regresar a Lisboa. Juan V1 dejó a su hijo Pedro como (+INFO)
regente del Brasil, quien con el apoyo de los grupos dominantes de Ja colonia
declaró Ja independencia brasile ña el 7 de septiembre de 1822. Pedro se pro- La independencia tiene un precio
clamó e m perador del nuevo país. Tras una breve guerra contra las tropas que El reconocimiento de la independencia
se mantuvieron leales a su padre, se entablaron negociaciones con Portugal, que brasileña por parte de Gran Bretaña y
reconoció la independencia en 1825 (+1NFO). Portugal significó para el nuevo Estado una
erogación muy importante. El gobierno
brasileño se hizo cargo de la deuda de
1.400.000 libras esterlinas contraída con
anterioridad en Londres por la Corona
portuguesa. También se comprometió
lean el siguiente fragmento y luego respondan a las preguntas. a pagarle a Portugal 600.000 libras en
"Es una idea grandiosa pretender formar todo el Mundo Nuevo una sola carácter de indemnización por la pérdida
nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya del territorio. Por un total de 2.000.000
que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, de libras, el Brasil había pagado su
por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase Jos diferentes independencia e iniciado su deuda externa.
estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque dimas remotos,
situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen
a la América . [...)Ojaló que algún día tengamos la fortuna de instalar
[en Panamá] un augusto congreso de los representantes de las repúblicas,
reinos e imperios [para) tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y
de la guerra, con las na ciones de las otras tres partes del mundo."
(+INFO)
Simón Bolívar, "Carta de Ja maica", 6 de septiembre de 18 15.
Brasil en números
. Para Bolívar, ¿cómo debía organizarse el Nuevo Mundo? La población del Brasil ascendía para 181 O
l. ¿Qué factores, según Bolívar, contribuían a la unidad americana, y cuáles a un total de 3.596.1 32 habitantes, de los
conspiraban contra esa unidad? cuales 2.488.743 eran libres y 1.107.389
3 Relean las páginas desde la 86 hasta la 90. ¿Hasta qué punto Bolívar siguió eran esclavos. El 74% de la población vivía
el plan esbozado en esta carta de 1815? Justifique n su respuesta. alrededor de los principales puertos: Río de
. ¿Qué finalidades daba en 1815 a la reunión de un congreso en Panamá? Janeiro, Bahía, Pernambuco y Paraíba .
¿En qué medida se cumplieron o no en 1826?
4. Las Provincias Unidas y su crisis
En el Rfo de la Plata, la declaración de la independencia llegó
Martín Miguel de Güemes
en un momento difícil, tanto en el orden externo como en el
Martín Miguel de Güemes nació en Salta,
en 1785, en una familia de hacendados. interno. Los ejércitos realistas dominaban aún la mayor parte
Desde 181 O se destacó como organizador del continente, mientras que en las Provincias Unidas, una
de grupos de paisanos que en la llamada guerra civil enfrentaba a la Liga de los Pueblos Libres con las
"guerra gaucha" enfrentaron a las fuerzas fuerzas del Directorio.
realistas que atacaban Jujuy y Salta desde
el Alto Perú. En 1814, San Martín le
encomendó la defensa de esa frontera El Congreso de Tucumán
y, al año siguiente, la población lo eligió
gobernador de Salta (jurisdicción que La reunión del Congreso en Tucumán aspiraba a darle carácter nacional y a
entonces incluía a Jujuy). Las clases altas dejar de lado la desconfianza y rivalidad entre el Interior y el centralismo de
se opusieron a su nombramiento y, con el Buenos Aires. Sus objetivos eran los mismos que se venían demorando desde
apoyo de las tropas del Ejército del Norte 1810: la declaración de la ind ependen cia y la organización constitucional
del Estado.
comandadas por Rondeau, intentaron
derrocarlo en marzo de 1816. A instancias Al igual que en la Asamblea del año x 111, la representación se basaba en la
de San Martín, Pueyrredón lo ratificó en cantidad de población atribuida a cada provincia. Buenos Aires contaba con
el cargo. Sin embargo, debió enfrentar siete diputados, Córdoba con cinco y otras provincias, como La Rioja, tenían un
nuevos intentos de sus opositores. Murió representante cada una. Además de ellas, enviaron diputados Catamarca, Jujuy,
en 1821, luego de ser herido por tropas Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y cuatr.Q' pro·
realistas que habían invadido Jujuy y Salta. vincias altoperuanas que en ese momento estaban en manos patriotas: Charcas,
Chichas (que es una _parte de Cocha bamba), Mizque (parte de Potosí) y Ts>iza.
En cambio no participaron las provincias que integraban la Liga de los
Pueblos Libres: Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe.
Martín Miguel de En un intento por lograr que se sumasen al Congreso, el Directorio levantó la
Güemes fue el primer
declaración de "traidor" que Posadas y Alvear habían dictado contra Artigas y se
gobernador salteño
elegido por la
iniciaron negociaciones. Sin embargo, el director Álvarez Thomas ordenó nue-
población local. vas operaciones militare~ contra Santa Fe y Entre Ríos, que impidieron alcanzar
Hasta entonces, un acuerdo. A comienzos de 18 l 6, Jos portugueses comenzaron a reunir fuerzas
las autoridades en el sur del Brasil, con el fin de invadir la Banda Oriental. Artigas _pidió enton-
provinciales
ces ayuda al Directorio, que se negó a enviársela hasta tanto el Protector de los
habían sido
designadas por los
Pueblos Libres no se sometiese a la autoridad del gobierno central.
gobiernos centrales
desde Buenos Aires. La primera tarea del Congreso
Las sesiones del Congreso comenzaron en marzo de 1816, en un clima de gran
desconfianza del Interior hacia Buenos Aires. Córdoba inicialmente no envió
diputados y se unió a los Pueblos Libres. En Salta y Jujuy, Martín Miguel de
Güemes (+1NF0) enfrentaba una creciente oposición de las clases altas, que bus-
caban el apoyo porteño. En Santiago del Estero se produjo un levantamien-
to favorable al federalismo . Para enfrentar esta situación, el Congreso decidió
reemplazar a Álvarez Thomas por Antonio González Balcarce como director
supremo provisorio. En abril nombró un nuevo director supremo titular, juan
Martín de Pueyrredón, quien tenía apoyo en Buenos Aires y el Interior por
haber sido opositor a Alvear.
La primera medida de Pueyrredón fue reunirse con San Martín para acordar
los pasos a seguir. El director supremo comprometió el esfuerzo de su gobierno
para organizar la expedición libertadora de Chile y mantener el orden en las
Provincias Unidas. Se entrevistó también con Güemes, a quien ratificó al fren·
te de la defensa de las provincias del Norte contra los ataques realistas. Fuerzas
del Ejército del Norte, cuyo cuartel general quedó establecido en Tucumán, fue·
ron enviadas para imponer la autoridad del Directorio en Córdoba y Santiago del
Estero. Asegurado el Interior, Pueyrredón viajó a Buenos Aires, donde se había pro-
ducido un enfrentamiento entre el Cabildo y el director provisorio Balcarce.
La Casa Histórica de Tucumán fue la sede de las deliberaciones del
Congreso de 1816.
92
Centralismo
Federalismo

La Declaradón de h Independencia
Los primeros meses de sesión del Congreso estuvieron mar-
cados por las medidas tomadas para asegurar el orden inte-
rior y por el debate sobre la situación en América y Europa.
La derrota definitiva de Napoleón había consolidado la res-
tauración de las monarquías europeas y potencias como
Austria, Prusia y Rusia se mostraban dispuestas a apoyar a
la Corona española para restablecer su dominio sobre sus
ex colonias americanas. Desde el regreso de Femando Vll al
trono en 1814, el Directorio había enviado a Europa m isio-
nes diplomáticas, que informaban que en ese continente
ningún Estado estaría dispuesto a reconocer la indepen-
dencia de las Provincias Unidas. En cambio, desde Cuyo,
San Martín reclamaba a los diputados que la declarasen de
inmediato, ya que para iniciar la campana libertadora a
Chile consideraba indispensable hacerlo como general de
un país independiente.
Finalmente, ante las presiones de San Martín y
Pueyrredón, el 9 de julio de 1816, el Congreso aprobó
la Declaración de la Independencia de las Provincias
Unidas en Sud América "del rey Fernando VII, sus suce-
sores y m etrópoli". Diez días después, al debatir la fór-
mula para jurar la independencia, se agregó la frase "y
de toda otra dominación extranjera". Este agregado, pro-
puesto por el diputado portefto Pedro Medrana, buscaba desmen-
tir los rumores de que el gobierno estaba dispuesto a aceptar la anexión de las Sala que fue escenario de la reunión en
Provincias Unidas por la Corona portuguesa establecida en el Brasil. Por otra la que, bajo la presidencia de Narciso
parte, el nombre del nuevo Estado sugería la posibilidad de que se sumasen a él Laprida, el Congreso de Tucumán aprobó la
independencia de las Provincias Unidas.
otros territorios, además de los que habían sido parte del Virreinato del Río de
la Plata; por ejemplo, Chile.
En los días siguientes, el Congreso aprobó los símbolos del nuevo Estado:
adoptó la bandera creada por Belgrano en 1812 y ratificó el uso del sello de la
Asamblea de 1813 como escudo nacional.

Monárquicos y republicanos
Tras declararse la independencia, el centro del debate pasó a ser la
forma de gobierno que adoptarían las Provincias Unidas. Los envia-
dos en misiones diplomáticas recomendaban que, para obtener el
reconocimiento de las potencias europeas, convenía establecer una
monarquía constitucional, ofreciéndole el trono a algún prínci-
pe que tuviera lazos de parentesco con la familia real española. El
general San Martín compartía este punto de vista, al que adhería un
importante número de diputados del Congreso. Las tratativas para
convencer a algún príncipe europeo de que se convirtiese en rey
de las Provincias Unidas continuarían hasta el fin del Directorio.
Otra posición monárquica, planteada por el general Manuel
Belgrano y apoyada por algunos diputados como el catamarqueño
Manuel Antonio Acevedo, proponía coronar a un descendiente de
los incas. Entendían que así Ja independencia quedaría reafirmada
y se obtendría el apoyo de los pueblos originarios americanos.
Frente a esas propuestas, un grupo de diputados defendía que debía adop-
tarse un régimen republicano, que era el que había regido de hecho desde el
Firmas de los diputados en el Acta
comienzo de la Revolución de Mayo y el único que aceptarían los pueblos. de la declaración de la independencia
de las Provincias Unidas.
O'l
l?iil.QA7 1 •..• 1 '" .J~~ •.;..-- -
~ ~· . ; ....;i"\... . -~ ., -

Otras páginas El gobierno de Pueyrredón


Tras la declaración de la independencia, Juan Martín de Pueyrredón continuó
al frente del gobierno como director supremo. Su principal preocupación, a lo
Para recordar en qué consistía el voto largo de 1816, fue proveer a San Martín de los recursos necesarios para equipar
censitario y qué Constitución europea lo al Ejército de los Andes, pero debió enfrentar una creciente oposición políti-
establecía, pueden consultar la página ca (+INFO) que rechazaba los proyectos monárquicos y la actitud del Directorio
43 del capítulo 2. También encontrarán ante la invasión portuguesa a la Banda Oriental.
referencias al tema en el capítulo 5, Pueyrredón, como sus antecesores en el cargo, rechazó enviar auxilio a las
página 109. fuerzas artiguistas, hasta tanto la Liga de los Pueblos Libres no reconociese la
autoridad del Directorio y se sometiese a ella. El gobierno se limitó a presentar

H (+INFO) ;' - - - -
una queja diplomática ante la corte de Río de janeiro, pero en los hechos acep-
tó la ocupación de Montevideo por los portugueses (enero de 1817). Poco des-
pués, las fuerzas directoriales reiniciaron la guerra civil contra los partidarios
La oposición política de Artigas en Santa Fe.
Los planes monárquicos del Directorio
y su actitud ante la invasión portuguesa La Constitución de 1819
en la Banda Oriental fueron cuestionados A fines de 1816, el Congreso dejó de sesionar en Tucumán. Los diputados viaja-
por periódicos como Lo Crónico Argentina, ron a Buenos Aires, donde el Congreso reinició sus sesiones en mayo de 1817.
publicado en 1816 en Buenos Aires y Este traslado despertó sospechas en el Interior, ya que se consideraba que en la
dirigido por Vicente Pazos Kanki, que capital los diputados podían ser presionados con mayor facilidad por los parti-
expresaba ideas republicanas y federales. darios del centralismo porteño.
A él se sumaron oficiales del ejército, como En Buenos Aires, el Congreso creó una comisión para redactar la Constitución.
Manuel Dorrego, y figuras que habían Sus integrantes tomaron en cuenta los estatutos provisionales de gobierno dicta-
tenido participación política desde 181 O, dos desde 1815, que regulaban el funcionamiento del Directorio, las constitucio-
como Manuel Moreno (hermano del nes francesas de 1791y1795 y la española de 1812.
secretario de la Primera junta y enviado El texto establecía un régimen centralista, en el cual las autoridades provincia-
diplomático de los primeros gobiernos les eran designadas por eJ gobierno nacional. El gobierno central estaba integra-
patrios en el exterior) y Pedro José Agrelo do por un Poder Legislativo bicameral, formado por un Senado y una Cámara
(diputado por Salta en la Asamblea del de Representantes, un Poder Ejecutivo unipersonal (el director supremo) y un
año xm). Pueyrredón clausuró la prensa Poder JudiciaJ encabezado por una Alta Corte de Justicia. El Senado expresaba,
opositora y sus principales dirigentes más que la representación de las provincias, los intereses de distintos sectores de
fueron desterrados a los Estados Unidos. poder, ya que se integraría con un senador por cada provincia, tres altos jefes mili-
tares, un obispo, tres eclesiásticos, un representante por cada universidad y los
ex directores supremos. En cambio, la Cámara de Representantes estaria formada
por diputados elegidos en cada provincia mediante un sistema de representación
proporcional (a mayor cantidad de población, mayor cantidad de diputados).
Para su elección se establecía el voto censitario, es decir que era necesario contar
con un nivel determinado de ingresos o propiedades para votar y ser votado.
La Co.nsüt!Jción fue
Í.!clrada el 25 de mayo de
1819 en Buenos Aires, pero
generó un fuerte rechazo
_ en eLinterior. Pueyrredón,
que en varias oportuni-
dades había presentado
su renuncia, finalmente
fue reemplazado como
director supremo por José
Rondeau, en junio de ese
mismo año.

La Constitución de 1 819
fue rechazada en el interior
Juan Martín de Pueyrredón mientras se reavivaba la
fue el primer gobernante de guerra civil entre las fuerzas
las Provincias Unidas tras la del Directorío y los caudillos
declaración de la independencia. del Litoral.
94
---- -------------
El fin de la experiencia centralista
Mientras el Congreso aprobaba la Constitución centralista de 1819, la guerra
contra los partidarios de Artigas mostraba la debilidad del Directorio. Él gober-
nador santafesino,_Estanislao Ló_pez,_y_ el jefe de las fuerzas artiguistas entrerria-
nas, Francisco Ramírez, a comienzos de 181 9 derrotaron sucesivamente al~
tropas directoriales y las obligaron a firmar un annisticio en abril de ese año.
Pueyrredón, antes de dejar el cargo a su sucesor, ordenó el regreso del Ejército
de los Andes, que acababa de libertar Chile y se preparaba para la expedición al
Perú. En esas circunstancias, San Martín no obedeció la orden del Directorio.
Renunció a su cargo como jefe militar de las Provincias Unidas y solamente envió
a Cuyo un batallón, que se leva ntó en armas contra el gobierno en San Juan.
El nuevo director supremo, Rondeau, decidió reforzar la lucha contra los
federales del Litoral y ordenó que el Ejército del Norte invadiera Santa Fe desde
Córdoba. Al irse las fuerzas militares de Tucumán y Santiago del Estero se pro-
dujo una serie de levantamientos locales en contra de la Constitución centralis-
ta y en rechazo a la autoridad del Directorio. Por su parte, el Ejército del Norte
se amotinó en la localidad de Arequito en enero de 1820. El motín estaba enca- Estanislao López fue nombrado gobernador
bezado por los cordobeses Juan Bautista Bustos y José María Paz y el tucuma- de Santa Fe en 1816, cuando la provincia se
no Alejandro Heredia, oficiales pertenecientes a las clases altas del Interior. Se levantó contra el Directorio y se sumó a ta
Liga de los Pueblos Ubres.
negaron a enfrentar a los federales del Litoral y llevaron sus fuerzas nuevamente
hacia Córdoba, donde Bustos, poco después, se apoderó del gobierno.
En esas circunstancias, las fuerzas de López y Ramírez derrotaron a las tropas
porteñas reunidas po r el director Rondeau en la batalla de Cepeda, el 1 de febre-
ro de 1820. En Buenos Aires, los iefes militares y el C~ildo decidieron disolve!._el
Directorio y el .COngx:eso )!_en tregaron el poder a una Junta de Representantes,
que nombró un gobernador provincial bonaerense, Manuel de Sarratea.
El 23 de febrero de 1820, Sarratea firmó con López y Ramírez el Tratado del
Pilar. Buenos Aires se convertía en una provincia, en igualdad de condiciones
con las demás. Dejaba de existir un gobierno central y a partir de entonces,
cada provincia asumía su soberanía.

Una coyuntura consiste en una situación (política, militar, etc.) que se da en


un plazo relativamente corto, marcada por una serie de acontecimientos. Para
analizar la coyuntura existente en las Provincias Unidas en el período 1816- Francisco Ramírez fue el jefe
1820, relean las páginas desde la 92 hasta la 95, y luego completen las militar de Entre Ríos nombrado
por Artigas. En 1820, se proclamó
consignas.
gobernador de su provincia.
1. ¿Qué acontecimientos internos e internacionales marcaban la situación de
las Provincias en 1816?
2. ¿Qué sectores de opinión se expresaban dentro del Congreso y del
Directorio, luego de la declaración de la independencia? ¿Qué sectores se
expresaban por fuera de esas instituciones?
3. Resuman los puntos de vista de esos sectores y anótenlos en un cuadro
como el siguiente.
Opiniones fundamentales

Manuel de
Sarratea.
4. ¿Cuáles de los sectores indicados estaban de acuerdo con la Constitución
de 1819 y cuáles se opusieron a ella? Justifiquen los motivos en cada caso.
S. ¿Qué papel jugaron los jefes militares entre 1819 y 1820?
6. ¿Qué acontecimientos marcaron un cambio de la situación en 1820?
--------------------------------------------
Las primeras imágenes patrias

Con el fin del orden colonial y el inicio de la vida independiente,


las imágenes del rey y los emblemas de la monarquía fueron
retirados del espacio público en las ciudades hispanoamericanas.
Era necesario reemplazar esos símbolos con imágenes que
representaran los nuevos tiempos históricos. Además de los
la Escuela de Dibujo escudos y las banderas nacionales, se recurrió al retrato de los
La principal finalidad de la escuela creada nuevos hombres ilustres, considerados héroes de la patria.
por Belgrano no era la formación de
artistas plásticos sino la capacitación en
lo que hoy llamaríamos dibujo técnico,
Manuel Pablo Núñez de lbarra
destinado a diseñar planos (de edificios, En ese contexto, el grabador, platero y orfebre correntino Pablo Núfiez de fbarra
barcos, herramientas, etc.), trazar (1782-1862) fue autor del primer retrato de San Martín realizado en el territo-
cartografía y representar, lo más fielmente rio del Río de la Plata. Esta imagen tuvo una serie de curiosas peripecias entre
posible, ejemplares de la flora y la fauna Buenos Aires y París.
(lo que era de gran importancia para las Núñez de Jbarra había comenzado su labor a fines del período colonial. Se
ciencias naturales en esa época). De allí cree que sus primeras estampas impresas las realizó en Buenos Aires hacia 1809.
que un aspecto fundamental de su plan de Se trató de dos grabados de carácter religioso, de devoción popular: Santa Rita,
estudios fuese la enseñanza matemática, vencedora de los imposibles y San Telmo, patrón de los navegantes.
sobre todo de geometría y álgebra. En Hay que tener en cuenta que en esa época había muy poca actividad artística
1815, el fraile recoleto Francisco de en Buenos Aires. Las obras eran en su mayoría de carácter religioso (imágenes
Paula Castañeda creó una nueva Escuela de Vírgenes y santos y escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento) o retratos
de Dibujo, que logró mantenerse, con del monarca; decoraban el interior de edificios públicos (como el Cabildo) y de
algunos vaivenes, hasta 1821. Ese año las casas de familia. La demanda de imágenes se cubría, principalmente, con
fue anexada a la recientemente creada la importación desde Europa y con obras traídas desde el Alto Perú y el Perú.
Universidad de Buenos Aires como Además, los pocos artistas residentes en la ciudad eran extranjeros.
cátedra de dibujo del Departamento de Hacia fines del período colonial hubo intentos por cambiar esta realidad y
Ciencias Exactas, que funcionó hasta formar a dibujantes locales. Así, como se vio en el capítulo 3, en 1799 Manuel
aproximadamente 1835. Belgrano creó la Escuela de Dibujo, dependiente del Consulado de Buenos
Aires, que fue dausurada en 1802. En tiempos del Directorio se retomó esta ini-
ciativa (+INFO).

Nuevas imágenes
para un nuevo Estado
La Revolución de Mayo y el proceso independen-
tista no solo implicaron la ruptura del orden colo-
nlal en lo político y lo económico; también ini-
ciaron un cambio en las costumbres y el sistema
de símbolos imperante hasta el momento. En el
ámbito privado, en las casas pudientes, las repre-
sentaciones religiosas comenzaron a ser reempla-
zadas por los retratos de miembros de la familia.
Al mismo tiempo, el espacio dejado por la efi-
gie del monarca en el ámbito público debía ser
cubierto por la de los héroes y hombres ilustres
del proceso revolucionario y las luchas indepen-
dentistas. La incipiente nación requería de nue-
vas representaciones, capaces de fijar y construir
San Telmo, patrón de los navegantes,
una nueva memoria histórica.
grabado de Manuen Pablo Núñez
de !barra, 1809. Convento de Santo
Domingo de Buenos Aires.

'· ' -- .....


"

..,,,.... -
._ I

---------- -· ----- --- ·--- -··------

FI l".Ot- .. ~to ñii s~n 11.A~ ......'n H (+INFO)


En 1818, tras los triun fos de San Martín en las batallas de Chacabuco (1817) y Imágenes en venta
Maipú (1818), el Congreso de las Provincias Unidas emitió un decreto en el que Las imágenes reproducidas en copias sobre
d isponía la elaboración de una lámina conmemorativa de esos acontecimien- papel mediante distintas técnicas de
tos. En el centro debía destacarse el retrato del general San Martín, con La alegoría grabado e impresión (litografía, aguafuerte,
de la Libertad en el Lado derecho, y Ja de la Victoria en el iZquierdo. Estas figuras etc.) eran vendidas en librerías y tiendas de
sostendrían, cada una con una mano, una coron a de laurel sobre el retrato, y al todo tipo. Durante el siglo XIX se volvieron
pie se representarían trofeos m il itares, dominados por las banderas nacionales muy populares, ya que con ellas se podían
de Chile y las Provincias Un idas. En el contorno de la lámina debía ponerse la decorar las viviendas de una forma mucho
inscripción "La gratit ud naciona l al General en Jefe y Ejércitos m erecedo res en más económica que encargando o
Chacabuco y Maypú". El resto de la lámina estaría ocupado por imágenes de las comprando una pintura. Théodore
dos batallas y de la cordillera de los Andes. El decreto agregaba que se d istribui- Géricault, además del retrato de San Martín,
ría un ejemplar "a cada una de las capitales y ciudades subalternas del Estado", realizó un retrato ecuestre de Manuel
debiendo colocarlas "solemnemente en sus respectivas salas capitulares". Belgrano e imágenes de las batallas de
Era un proyecto a mbicioso en una ciudad que carecía de artistas con la Chacabuco y Maipú. Todas estas láminas
capacidad técnica n ecesaria pa ra crear ta n compleja composición. El grabador fueron puestas a la venta en Buenos Aires
Núñez de !barra presentó una propuesta alternativa mucho más sencilla, pero por Crámer, quien las publicitó a través de la
q ue cumplía con el objetivo de homenajear a San Martín: el retrato ecuestre Gazeta de Buenos Aires del 21 de junio de
del militar en el campo de batalla, seguido de una leyenda conmemorativa. 1818. En el aviso se leía: "Se hace saber que
La lámina, de limitados méritos artísticos, reviste gran importancia porque en la mercería de D. Pablo Ortiz, calle del
se trata del primer retrato de Sao Martín producido en el Río de la Plata. Cabildo, se han depositado para su venta las
láminas de Chacabuco y Maypú [... ]e
5;iin \/ti1rt1n d'° Th~"''10rP Gér1r;au t igualmente los retratos de los generales San
El retrato realizado por Nfü'íez de Lbarra tuvo un destino muy curioso. Un ofi- Martín y Belgrano, a cuatro reales".
cial del Ejército de los Andes, Ambrosio Crámer, viajó a París en 1818 llevando
consigo un ejemplar del grabado realizado por el artista argentin o. Allí visitó a
uno de los m ás im portantes pintores del momento, Théodore Géricault, a q uien
le solicitó q ue mejorara la lámina, con vistas a su comercializació n en Buenos
Aires. El artista francés modificó la posición del jinete, mostran do su flanco
derecho en lugar del izquierdo, y liberó una de las m an os de las riendas del
caballo, que ahora se mostraba en alto. Con ello, la figura adquiría dinamismo y
se mostraba más ligera. Esta lámina resultó exitosa comercialmente (+ INFO) .
Lean el texto y observen atentamente
las imágenes de estas páginas. Luego
completen las consignas.
. En el contexto del ambiente artístico
de Buenos Aires ¿por qué son relevantes
las primeras imágenes realizadas
por Núñez de lbarra? ¿Qué relación
mantienen con el resto de las imágenes
coloniales?
2. ¿Qué cambios generó la Revolución
de Mayo en cuanto a la producción de
imágenes?
3. ¿Qué diferencias existen entre el
decreto del Congreso que ordenó la
creación de la imagen de San Martín y el
retrato que realizó Núñez de lbarra?
4. Comparen los retratos de San
Martín realizados por Núñez de lbarra y
El general San Martín, Géricault. ¿En qué se evidencia la mayor
litografía de Théodore pericia técnica de este último?
El general San Martín, grabado de Géricault, 181 9. Colección
Manuel Pablo N úñez de !barra, 181 8. privada, Buenos Aires.
M useo Histórico Nacional, Buenos Aires.
La independencia de México
Mientras que las revoluciones de independencia en América
del Sur fueron dirigidas por las elites criollas de las ciudades
más importantes, en México se dieron dos grandes procesos
independentistas sucesivos, protagonizados por diferentes
actores sociales y con características distintas.

Economía y sociedad de la colonia


El grito de Dolores A fines del siglo xv111, el Virreinato de Nueva España (el actual México y una
El movimiento encabezado por Miguel serie de territorios que hoy forman parte de los Estados Unidos) era la colonia
Hidalgo fue el punto culminante de una hispanoamericana más poblada y más significativa para la Corona española. La
serie de conspiraciones contra el poder explotación de las minas de plata de Zacatecas, región ubicada al norte de la
virreinal en México. El levantamiento capital mexicana, era la actividad más floreciente. En esta región, los empresa-
estalló el 16 de septiembre de 181 O. En rios mineros dominaban la sociedad local. Eran, en su mayoría, blancos crio-
los meses siguientes, consiguió movilizar llos que habían obtenido de la Corona títulos de nobleza. Las haciendas de la
a más de ochenta mil hombres, quienes zona, que usaban mano de obra indígena, abastecían el consumo de alimen-
tras la imagen de la Virgen de Guadalupe tos del importante mercado minero. Los dueños de estos establecimientos rura-
se alistaron en el ejército revolucionario. les también eran, en su mayoría, criollos.
la rebelión que se inició en Querétaro En la región central de México, en cambio, el sector social más poderoso esta-
y contó con el apoyo del campesinado ba formado por comerciantes peninsulares, vinculados al puerto de Veracruz,
indígena y mestizo, se extendió por que durante mucho tiempo había monopolizado el comercio con España. En esta
las localidades mexicanas de Celaya, región había también una importante industria artesanal, en centros como la
Guanajato, Valladolid, constituyéndose en dudad de Puebla, cuya producción se destinaba sobre todo al mercado interno.
Guadalajara un gobierno insurgente que Finalmente, en el sur predominaba la actividad agrícola y eran frecuentes los
abolió los impuestos indígenas. conflictos por la posesión de la tierra entre las comunidades indígenas y los
hacendados criollos.

La revolución social (1810-1815)


En 1808, al conocerse la invasión napoleónica a España, el Ayuntamient o* de
la capital mexicana propuso la creación de una Junta de Gobierno. La medida
contaba con et apoyo del virrey José de Jturrigaray y con la oposición de los fun-
cionarios de la Audiencia, los comerciantes españoles y los altos funcionarios de
la Iglesia, que depusieron a Iturrlgaray, nombraron otro virrey y controlaron la
situación. Para ello contaron con el apoyo de los sectores más ricos de los crio-
llos, que se oponían a cualquier cambio que pusiese en riesgo su posición social.
En 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo, párroco de la pequeña dudad de Dolores,
inició un levantamiento de indígenas y mestizos. El llamado "grito de Dolores"
(+INFO) convocaba a Juchar contra la dominación española, poner fin a los tributos
que debían pagar los indígenas, suprimir la esclavitud, confiscar los bienes de los
españoles peninsulares y devolver las tierras a las comunidades indígenas.
Aunque Hidalgo buscó el apoyo de los criollos mexicanos, estos se alarmaron
ante el carácter social del levantamiento y apoyaron a las autoridades. Hidalgo
fue apresado y ejecutado en julio de 1811.
El liderazgo del movimiento pasó entonces a manos de otro sacerdo-
te, José María Morelos, quien organizó más disciplinadamente a sus tropas
y logró extender la revolución. El 6 de septiembre de 1813, el Congreso de
Chilpancingo declaró la independencia mexicana y en 1814 dictó Ja prime-
ra Constitución. Sin embargo, el regreso de Fernando VTI al trono fortaleció el
poder virreinal, que recibió el apoyo de tropas provenientes de España. En 1815,
Morelos fue derrotado y fusilado. Desde entonces y hasta 1821, el movimiento
revolucionario quedó dividido, con caudillos regionales que libraron una guerra
defensiva contra las fuerzas espai'lolas.
\} _r 1en. Cabildo, gobierno de una
La independencia criolla (1821-1823) ciudad.
Texto en que se daba a conocer
En 1820, una revolución en España impuso a Fernando Vil el llamado a cor- un decreto u otra decision gubernamental.
tes* y una serie de medidas liberales, que ponían fin a una suma de privilegios. * < o · Nombre dado en Espana
Para las clases aJtas mexicanas, incluidos los sectores criollos más ricos, esto sig- al parlamento. Estaba formado por
nificaba un riesgo para su posición social. Esta situación llevó a que el general representantes de las ciudades o pueblos,
Agustín de lturbide, destacado militar que había enfrentado a las fuerzas de de la Iglesia y de la nobleza.
Hidalgo y Morelos, encabezara un movimiento independentista de característi-
cas muy diferentes. En febrero de 1821 proclamó el llamado Plan de Iguala o
de las "Tres Garantías": el ejército como sostén de un gobierno
monárquico independiente, el mantenimiento del catolicismo
como religión oficial y la igualdad entre españoles y mexica-
nos. En agosto de ese mismo año, Iturbide pactó con el jefe
de las fuerzas españolas la entrega de la ciudad de México,
donde el 28 de septiembre una junta de representantes, inte-
grada por miembros de la elite, proclamó la independencia
de México. En 1822, un Congreso Constituyente proclamó
a lturbide emperador del nuevo Estado, lo que provocó un
levantamiento encabezado por el general Antonio López de
Santa Anna. Iturbide fue obligado a abdicar en marzo de
1823 y se estableció un régimen republicano de gobierno.

El ejército de lturbide entró en la capital mexicana y proclamó


la independencia. los colores de su bandera representaban
la independencia (verde), la religión (blanco) y la unión entre
españoles y americanos (rojo).

Lea n los siguientes fragmentos de dos bandos· de Miguel Hidalgo, dictados en diciembre de 181 O, y luego completen las
consignas.

"Por el presente mando a los jueces y justicias del distrito de esta capital, que inmediatamente procedan a la
recaudación de las rentas vencidas hasta el dia, por los arrendatarios de las tierras pertenecientes a los comunidades
de los naturales, para que enterándolas en la caja nacional, se entreguen a los referidos naturales la:; tierras para
su cultivo, sin que para lo sucesivo puedan arrendarse, pues es mi voluntad que su goce sea únicamente de lo.s
naturales en sus respectivos pueblos."
"Primera: Que todo.s los duenos de esclavos deberán darles la libertad dentro del término de diez dios, so pena de
muerte, que se les aplicará por transgresión de este artículo. Segunda: Que cese para lo sucesivo la contribución de
tributos, respecto de las castas que lo pagaban, y toda exacción que a los indios se les exigía.''

1. Comparen las medidas dispuestas por Hidalgo en México con las adoptadas respecto de los indígenas y esclavos por la
Asamblea de 1813 en el Río de la Plata y por San Martín en el Perú en 1821. Re lean las páginas 81 y 89 para hacerlo.
2. Re lean las páginas 76, 77, 78-81 y 91 sobre las revoluciones de independencia de Venezuela, Nueva Granada, el Río de la
Plata y el Brasil, y comparen esos procesos con los vividos en México. Al hacerlo, tomen e n cue nta los siguientes aspectos:
• las características del orden colonial,
• las causas de la crisis política y social,
• los actores sociales y los líderes más destacados en cada movimiento,
• las etapas del proceso revolucionario,
• la manera en que se resolvió la crisis y se logró la independencia,
• los cambios y las permanencias existentes en el orden colonial y el nuevo orden independiente.
3. Ela boren sus conclusiones por escrito, expresando las semejanzas y diferencias que encontraron entre los distintos procesos.

99
-----------------

1 Lean el siguiente texto, que corresponde a la Marcha patriótica escrita por Vicente López y
Planes, y luego resuelvan las consignas.
A vosotros se atreve ¡Argentinos!
Coro El orgullo del vil invasor,
Sean eternos Jos laureles Vuestros campos ya pisa contando
que supimos conseguir: Tantas glorias hollar vencedor.
Coronados de gloria vivamos Mas los bravos que unidos juraron
O juremos con gloria morir. Su feliz libertad sostener,
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.
Oíd ¡mortales! el grito sagrado: El valiente argentino a las armas
¡Libertad, libertad, libertad! Corre ardiendo con brío y valor,
Oíd el ruido de rotas cadenas: EJ clarín de la guerra cual trueno
Ved en trono a la noble Igualdad. En los campos del Sud resonó;
Se levanta a la faz de la tierra Buenos Aires se pone a la frente
Una nueva y gloriosa Nación: De los pueblos de la ínclita Unión,
Coronada su sien de laureles Y con brazos robustos desgarran
Y a su planta rendido un León. Al ibérico altivo león.
De los nuevos campeones los rostros San José, San Lorenzo, Suipacha,
Marte mismo parece animar; Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La grandeza se anida en sus pechos, La Colonia y las mismas murallas
A su marcha todo hacen temblar. Del tirano en la Banda Oriental;
Se conmueven del Inca las tumbas Son letreros eternos que dicen:
Y en sus huesos revive el ardor, "Aquí el brazo argentino triunfó."
Lo que ve renovando a sus hijos "Aquí el fiero opresor de Ja patria
De la Patria el antiguo esplendor. Su cerviz orgullosa dobló."
Pero sierras y muros se sienten La victoria al guerrero argentino
Retumbar con horrible fragor: Con sus alas brillantes cubrió,
Todo el país se conturba con gritos Y azorado a su vista el tirano
de venganza, de guerra y furor. Con infamia a la fuga se dio;
En los fieros tiranos la envidia Sus banderas, sus armas se rinden
Escupió su pestífera hiel Por trofeos a la Libertad.
Su estandarte sangriento levantan Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Provocando a la lid más cruel. Trono digno a su gran majestad.
¿No los veis sobre México y Quito Desde un polo hasta el otro resuena
Arrojarse con saña tenaz? De la fama el sonoro clarín.
¿Y cual lloran bañados en sangre Y de América el nombre enseñado,
Potosí, Cochabamba y la Paz? les repite ¡mortales! Oíd:
¿No los veis sobre el triste Caracas ¡Ya su trono dignísimo abrieron
Luto y llanto y muerte esparcir? las Provincias Unidas del Sud!
¿No los veis devorando cual fieras Y los libres del mundo responden:
todo pueblo que logran rendir? ¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

2. Busquen en un diccionario el sentido de las expresiones que no conozcan.


3. ¿En qué momento de las guerras de independencia fue escrita esta marcha? Marquen
en el texto las frases que lo demuestran y señalen qué procesos revolucionarios aparecen
mencionados.
4. Subrayen con un color los adjetivos usados por López y Planes para referirse a los
revolucionarios y con otro, los utilizados para sus adversarios. ¿Qué tono dan al texto? ¿Qué
sugieren sobre la guerra de independencia? Justifiquen sus respuestas.
5. Busquen las palabras que más se repiten en el texto. ¿Qué valores o ideales expresan? ¿A
qué procesos revolucionarios del siglo xv111 se vinculan?
100
------------~--------------------~-~--------~-~-------

1 . Lean atentamente las siguientes afirmaciones:


"Para nosotros, Patria es América, nuestra enseña la independencia y la libertad".
Simón Bolívar.
"Los Estados americanos son hermanos, ínteresados en un santo y un mismo fin". José
de San Martín.

2. ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran entre ambas frases?

1. Con la información contenida en el capítulo, ubiquen en una línea de tiempo como la


indicada más abajo los gobiernos patrios establecidos en Buenos Aires.

1810 1811 181 2 1813 1815 1816 1817 1818 18 19 1820


f)

2. Sobre la misma línea de tiempo que completaron en la consigna anterior, ubique n los
siguientes procesos y acontecimientos:
• Junta de Gobierno de Caracas • Batalla de Boyacá
• Junta de Gobierno de Bogotá • Fusilamiento de José María Morelos
• Primera Junta de Gobierno de Chile • Congreso de Angostura
• Batalla de Rancagua • Expedición del general Pablo Morillo
• Derrota de Francisco de Miranda • Declaración de la independencia de las
• Exilio de Bolívar en Jamaica Provincias Unidas
• Grito de Dolores • Toma de Montevideo
• Proclamación de la independencia de Chile
3. Agrupen los acontecimientos de la consigna anterior en un cuadro como el siguiente,
indicando en la columna "Resultado" si se trata de un avance o un retroceso de los procesos
revolucionarios (la primera fila aparece completa como ejemplo):

Año Proceso País o reglón Resultado

1810 Junta Central de Caracas Venezuela Avance

4. Con los datos resultantes del cuadro de la consigna anterior y la información contenida en el
capítulo, escriban un breve artículo periodístico, como si fueran periodistas de la época,
sobre la coyuntura política existente en América en 1815. Señalen las características
generales de la situación política continental y las particularidades en cada país o
región. Al redactar, entre otros elementos, tomen en cuenta los distintos procesos
revolucionarios, sus avances y retrocesos, quiénes controlaban en ese momento cada
país o región, qué conflictos estaban planteados, los actores sociales y dirigentes
políticos y militares involucrados. Pónganle un título al artículo que exprese la
situación general.

5. Escriban dos argumentos a favor y dos en contra para declarar la


independencia de las Provincias Unidas en 181 6. Tomen en cuenta el
artículo periodístico que redactaron en la consigna anterior.
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CAPÍTULOS 2, 3 Y 4
'

Las mujeres y los niños en las revoluciones


En las revoluciones europeas y americanas del siglo xvm y principios del siglo XIX participaron,
en distintos papeles, mujeres y niños. Todos ellos formaron parte de procesos de gran
movilización social que transformaron las estructuras de las sociedades en las que vivían.
En este trabajo práctico les proponemos que organicen exposiciones orales y debatan acerca de las condiciones de
vida y de participación política de las mujeres y los niños en la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y las
revoluciones de independencia en América latina. ____ - - -
---.. --.. ----.. - ---------------------------
1. Organicen grupos para realizar la investigación previa, la elaboración del
material gráfico y la exposición oral. Elijan uno de los siguientes temas:
a) Las mujeres y los niños en la Revolución Industrial.
b) Las mujeres y los niños en la Revolución Francesa.
c) Las mujeres y los niños en las revoluciones de independencia latinoamericanas.
2. lean los siguientes textos sobre los temas propuestos. Los libros de donde los
extrajimos contienen más información que les puede ser útil. También pueden
consultar otros libros, revistas o buscar en Internet

"Entre otros cosos he visitado uno algodonero: uno visión que me ha


hecho helar la sangre. El lugar estaba lleno de mujeres, todas jóvenes,
algunas directamente embarazadas, obligadas a permanecer de pie doce
horas por día. Trabajan desde las cinco de la mañana hasta las siete de la
tarde y solo tienen dos horas de descanso. [...] En ciertas salas el calor era
sofocante, el olor pestilente."
Citado en l. Munby y L. Hutchinson Murby,
"EJ siglo XJX. La Revolución Industrial", en Los hombres de la historia,
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1973.

Grabado que representa el transporte


de carbón, realizado generalmente por "lLas mujeres] que participaron en la contienda provenían de diversos
niñas, incluido en el Primer informe sobre sectores de la sociedad, desde las seiioras de las clases principales hasta
las minas, Gran Bretaña, 1842.
las negras esclavas. Todas actuaban fundamentalmente como espías,
unos frecuentando las reuniones sociales para conocer los secretos y
sembrar intrigas; otros en los umbrales de la ciudad, donde las servidoras
acudían para lavar la ropo e intercambiar mensajes a la orilla del río.
Un motivo de preocupación para los realistas que ocupaban las
ciudades de Salta y )ujuy fue descubrir que las mujeres de sus propios
familias no eran incondicionales suyas, sino que, en su mayoría,
colaboraban con los cuarteles enemigos. [... ] Un papel protagónico
[tuvo] una luchadora de la emancipación altoperuana: Juana Azurduy
de Padilla, quien peleó en los movimientos patriotas contra el dominio
español en el Alto Perú, llegando a recibir de manos del general Güemes
el título de 'Teniente Coronela de la Independencia'."
Alicia Poderti, "Güemes (1785-1821)". en Jorge Láfforgue (ed.),
Historia de caudillos argentinos, Buenos Aires, Alfaguara. 1999.

El tambor nocional. Durante la Revolución Francesa, algunos


grabados presentaban los juegos infantiles como manera de
difundir las ideas revolucionarias.
102
. -
-----·-······-·-------------------------------
"Pese a los esfuerzos del gobierno de Robespierre, con frecuencia
faltan los alimentos: los granjeros y los comerciantes los esconden para
venderlos en secreto en graneros y trastiendas. El pan sigue siendo la
única provisión que es posible conseguir en París sin demasiado esfuerzo.
pero muchas mujeres se quejan. Hace más de ocho días, dice una. el 17
de ventoso (7 de marzo de 1794), que come y hace comer a su marido solo
sopa de aceite. La v1spera en su casa, se han comido cebollas con pan.
1

Siente terribles dolores de estómago y su marido ya no tiene fuerzas para


trabajar. ¿Hasta cuándo va a durar esto?
Privadas de un padre, un marido o un hermano, y pese al auxilio del
gobierno, las mujeres se vieron obligadas a buscar un empleo. A estas
mujeres que trabajan se las encuentra por lo general junto a sus esposos
en la tienda, donde echan una mano a los compañeros, sirven a los
clientes y de vez en cuando van a echar uno mirada a la cocina. Muchas
tienen un pequeno comercio al menudeo en la caUe, y los comerciantes
que tienen tienda se quejan de la competencia que les hacen. Las
lavanderas son numerosas y la escasez de jabón o su carestía a veces
las dejan sin trabajo. Para enfrentarse a la falta de trabajo, el gobierno
abre talleres de hilandería. En el año n las mujeres -y también los niños
de menos de 16 años y los viejos provistos de un certificado de civismo y
otro que pruebe su indigencia- acuden a ellos a hilar cáñamo y algodón
bajo la autoridad de los administradores del departamento. Algunas
obreras se llevan el trabajo a casa y se les provee el copo, el algodón y
la rueca. Estón representadas todas las edades, con una dominante, la
de las niñitas de 7 a 14 años y las viejas de 60 a 80. Las primeras son
aprendizas, las últimas son utilizadas en la limpieza del algodón."
Jean-Paul Sertaud, Francia en los tiempos de la revolución (1789-179SJ,
Buenos Aires, Vergara, 1990. Adaptación

Las mujeres de los tres órdenes, estampa


"Hace tres años que trabajo en esta mina. Llego con mi padre a las dos revolucionaria francesa que muestra a una
de la madrugada y salgo a la una o dos del mediodía. A las seis me voy campesina que carga sobre su espalda a una
a dormir para recobrar las fuerzas y volver a la madrugada siguiente. religiosa y una aristócrata.
Tengo que subir los sacos de carbón hasta la puerta principal, es decir,
cuatro pisos. Tengo que llenar cinco toneladas de carbón cada día. Si no
lo consigo me dan una paliza." (Ellison Jack, once años).
Citado en José Fernández Segura y otros,
Del presente al pasado, Madrid, Alhambra, 1987.

3. Investiguen los temas según las siguientes pautas:


a) Condiciones de trabajo y de vida de las mujeres y los niños durante la
Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
b) Participación de las mujeres y los niños en el proceso revolucionario en Francia
y en América latina.
c) Pertenencia social de las mujeres y los niños que participaron del
proceso revolucionario latinoamericano.
d) Referencias biográficas de algunas mujeres que participaron de la
independencia latinoamericana.
4 . Observen las imágenes de estas páginas y lean sus epígrafes.
Elaboren material gráfico para completar la exposición oral. Recuerden
que las imágenes sirven para una mejor comprensión del tema, por lo
tanto, los integrantes del grupo deben incorporarlas a la explicación.
joven tejedora, obra de Joan
5. Al finalizar las exposiciones de los grupos, debatan entre todos Planella y Rodríguez, 1882.
acerca de la participación de las mujeres y los niños en las revoluciones.
Establezcan semejanzas y diferencias entre cada proceso ..
Al finalizar este El renacimiento de la libertad
capítulo podrán: "Los historiadores aún llaman a las décadas que
Comprender el enfrentamiento entre los siguen a 1815 la 'era de la reacción'. Ciertamente,
intentos de restauración y las revoluciones en la consigna de la Revolución Francesa, 'libertad,
Europa entre 1820 y 1871. igualdad y fraternidad', había sido repudiada por la
~ Distinguir los distintos procesos y sus mayoría de los gobiernos europeos. Superficialmente
principales actores sociales. al menos, pareáa que la caída de Napoleón había
.Conocer las características de las ideologías sido el golpe de gracia para la libertad. Pero la
del siglo x1x: liberalismo, romanticismo, generación que había vivido el período napoleónico
nacionalismo, socialismo, positivismo. pensaba que el siglo estaba renaciendo de su colapso
Relacionar esas ideas con los movimientos y que la característica básica de este renacimiento
políticos de Europa y América en el siglo xtx. era, según ellos, el renacimiento de la libertad."
George L. Mosse, La cultura europea del siglo x1x,
Barcelona, Ariel, 1997.
~ .. ,..... .,,, ,....:...
I
' . .._...._.,.

Restauración

.l• Revolución
Ideologías
Nacionalismo

'•'••
Liberalismo

.. Socialismo

18151820 1830 1848 1871

Primera oleada Segunda oleada Tercera oleada Comuna


revolucionaria revolucionaña revolucionaria de París

• Luis Felipe de Orleans. • Revolución de 1848 en París. • N apoleón 111.

~ .. ·.
• 7- . 1 .. . __• "'

Repasen el capítulo 2 y lean el texto "El renacimiento de la


libertad" de estas páginas. Luego, resuelvan las consignas.
Busquen en un diccionario los significados de la palabra
"reacción". ¿En qué sentido está aplicada en el texto?
Observen la línea de tiempo de esta página y compárenla
con la de la página 21 . ¿Qué edad tenía en 1815 una persona
nacida al inicio de la Revolución Francesa?
¿Qué valores destaca el texto de Mosse? ¿Qué influencia
ejercían esos valores en una persona de menos de 30 años en
1815?
Observen las imágenes de esta página. ¿Qué diferencias
y similitudes encuentran entre ellas? ¿Qué elementos expresan
el poder de los reyes?
H (+INFO)
1. Europa después de Waterloo
Las potencias que vencieron en la batalla de Waterloo se
Los partidos británicos
propusieron reordenar Europa, restaurando a las dinastías y
Los dos grandes sectores políticos ingleses,
los tories y los whigs, venían alternándose en los regímenes políticos anteriores a la Revolución Francesa
el poder desde comienzos del siglo XVIII. Los y la expansión napoleónica. Pero los cambios producidos
primeros expresaban a los propietarios de por la Revolución habían sido muy profundos y sus ideas se
tierras y la alta jerarquía eclesiástica, y eran habían difundido en toda Europa, por lo que la Restauración
partidarios de mantener una fuerte pronto se vio enfrentada por demandas de reforma y procesos
autoridad real. Los whigs, en cambio,
revolucionarios.
estaban vinculados a la burguesía comercial
y financiera, incluían a muchos disidentes
religiosos y propiciaban un más estrecho La "paz británica"
control del Parlamento sobre el monarca y
sus ministros. Por fuera de esos grupos, De todos los países europeos, Gran Bretaña fue el más fa vorecido por la victo-
surgió un tercer sector ligado a la burguesía ria sobre Napoleón. Al derrotar a Francia, su principal com petidora, se aseguró el
y sectores medios urbanos. Se los llamó control de los mares y, de este modo, el predominio en el comercio internacional.
radicales porque proponían cambios Su prosperidad y su poderío le permitiero n al Reino Unido no involucrarse de
políticos "de raíz", es decir, de fondo, como manera directa en los conflictos europeos después de 1815; ante estos, median-
la refonna electoral. De estos grupos te presiones diplomáticas y económicas, buscó man tener el equilibrio entre las
surgieron los primeros partidos británicos potencias del continente, para impedir que una de ellas dominara sobre el resto.
modernos, en la segunda mitad del siglo x1x: Esta política, llamada "paz británica" por algunos historiadores ingleses, le permi-
el Conservador (heredero de los tories, más tió concentrarse en fortalecer su influencia comercial, financiera y política sobre
algunos whigs) y el Liberal (unión de la las nuevas repúblicas latinoamericanas y expandir su imperio colonial en Asia y
mayoría de los whigs y una parte de los África. La producción fabr il británica abastecía esos mercados, lo q ue a lo largo
tories, más algunos antiguos radicales). del siglo x1x la fortaleció como la principal potencia económica mundial.

El liberalismo inglés
Dentro de Gran Bretafía, desde 1815 surgieron reclamos de reformas políticas
que se venían demo rando. En el Parlamento inglés, algunas zonas rurales, ahora
despobladas, conservaban una importante representación. En cam bio, ciudades
que habían crecido a partir de la Revolución Industrial, como Manchester o
Para comprender cuál era la situación Birmingham, no contaban con miembros del Parlamento. Esta situación favo-
de Europa luego de la derrota de recía a los grandes propieta rios de tierras, representados por el partido de los
Napoleón es conveniente que relean lo tories (conservadores), y a a lgunos sectores de la gran burguesía comercial y
estudiado sobre la Revolución Francesa financiera, vinculados al partido de los whigs (más liberal) (+INFo). En cambio,
y la Revolución Industrial. Anoten cuáles perjudicaba a la burguesía industria l y a los sectores medios de la sociedad, que
eran los grupos sociales que integraban iniciaron reclamos para obtener participación política. A ellos se sum aron las
las sociedades de Francia e Inglaterra en el trade 1111ions o sindicatos obreros, en un movimiento que en 1832 finalmen -
siglo xvmy los cambios sociales y políticos te obtuvo la aprobac ión de una primera Reform Act ("Ley de Reforma"), q ue
producidos por esas revoluciones. modificó la distribución de bancas parlam entarias, para dar cabida a las ciuda-

- ;.
des industriales, y amplió el sufragio.
La reforma permitió q ue la burguesía industrial estuviese repre-
sentada en e l Parlamento e h iciese aprobar medidas que la bene-
ficiaban. Por ejemplo, en 1846 sus parlamentarios obtuvieron la
derogación de las leyes que prohibían la im portación de granos,
q ue habían favorecido a los propietarios rurales pero encarecían
los alimentos. En general, la polít ica seguida a partir de enton-
ces tendió a fortalecer el liberalismo económico, que permitía a
la burguesía industrial y comercial mejorar sus negocios al qui-
tarle trabas al comercio internacio nal.

Los whigs británicos estaban ligados


a la burguesía comercial y financiera.
• Conservadurismo .. Santa Alianza
,'

El cartismo y la reforma de 1867


La reforma electoral de 1832 no in d uyó a los trabajadores y a los sectores de
menores ingresos, por lo que sus reclamos de participación política continua-
ron . En 1836, dos d irigentes obreros, William Lovett y Francis Place, redacta-
ron un petitorio al Parlamento, conocido como la Carta del Pueblo, que soli-
citaba am pliar las reformas. Entre otras medidas, pedían la introducción del
sufragio universal masculino para los mayores de 21 años, que todo votan-
te pudiese ser elegido miembro del Parlam en to (hasta entonces había que ser
propietario) y que el voto fuese secreto. Surgió así el movimiento conocido
como el cartismo. A partir de 1838, miles de trabajadores firmaron el petitorio
y acompañaron su presentación en manifestaciones, que fueron duramente
reprimidas por el gobierno.
En 1848, el ca rtismo pro tagonizó su último intento por ob tener sus recla-
mos. Si bien el movimjen to fue derrotado, el temor a nuevas protestas llevó
a que el Parlamen to tomara medidas en favor de la clase trabajadora, como la
jornada laboral de diez horas. La última convención del cartismo se realizó en
1858, pero para entonces había perdido a la mayoría de sus seguidores. Victoria reinó en Gran Bretaña y su Imperio
Tras la d isolución del cartismo, sus propuestas electorales fueron tomadas entre 1837 y 1901 .
tanto por los liberales como por un sector de los conservadores, que buscaban
ampliar su base de apoyo polít ico e n la sociedad. En 1867, una nueva Ley de
Reforma extendió los derechos electorales según lo solicitado en la Carta del
Pueblo y, en 1872, se estableció el voto secreto. Sin embargo, las mujeres no
tuvieron plenos derechos electorales hasta m ucho después (+INFO) .

La época victoriana
H (+INFO)
En 183 7 llegó al trono británico la reina Victoria, qu e daría su nombre a toda El sufragio femenino
una época de la historia de su país. Al ser coronada tenía 19 años y reinó hasta Las reformas brítánícas de 1832 y 1867 no
1901, cuando fue con ocida como "la abuela de Europa", tanto por los años íncluyeron a las mujeres entre los votantes,
que había permanecido como soberana como por el hecho de que la mayoría ni tampoco lo reclamaba así la Carta del
de la realeza europea estaba emparentada con ella, por los matrimonios de sus Pueblo. Sin embargo, la agitación cartista
muchos Wjos e hijas. contribuyó a que grupos de mujeres
Durante su reinado, Gran Bretaña con oció su máxima expansión como comenzaran a exigir el sufragio femenino;
potencia mundial e imperio co lonial. Para los británicos, s u cultura y su muchas de ellas eran obreras fabriles,
forma de vida se convirtieron en un modelo de "civilización ", en oposición empleadas, pequeñas comerciantes
a la "barbarie" y el "atraso" que veían en los países que no habían alcanzado y maestras. En 1869, una ley inglesa
un desarrollo económico y tecnológico, y que pasaron a ser dominados por autorizó a las mujeres solteras a votar en
sus ejércitos o sus intereses económicos. En esta concepción , los blancos euro- elecciones municipales, derecho que se
peos eran considerados "superiores", por lo que debían practicar una moral que extendió a las casadas recién en 1894; a
diese el ejemplo: te nían que alejarse de los instintos naturales, ocultar las pasio- pesar de este avance, aún no podían elegir
nes, los vicios y la desnudez. miembros del Parlamento. Para entonces,
Durante la época victoriana, el triunfo del liberalismo político y económico el movimiento de las sufragistas (como
fortaleció el régímen parlamentario y, en él, la supremacía de la Cámara de los se conocía a l¡is mujeres que reclamaban
Comunes sobre la de los Lores. En Gran Bretaña se afianzó el sistema bipar- su derecho al voto) se había extendido
tidista, en el que a través de las elecciones parlamentarias se alternaban en el a otras naciones. El primer país que dio
poder dos grandes partidos: el Conservador, liderado por Benjamín Disraeli, y igualdad política a las mujeres fue Nueva
el Liberal, conducido por William Gladstone. Zelanda, en 1893. Antes de la Primera
Guerra Mundial (1914), solo en Finlandia
y Noruega existía el sufragio femenino
pleno, mientras que en otros países
(Suecia, Dinamarca, Australia, algunos
lugares de los Estados Unidos) las mujeres
podían votar en elecciones municipales o
estaduales.

107
n (+INFO)

Gran Bret aña y Am érica


En los demás países de Europa, la situación en 1815 era diferente de la del Reino
Unido. En muchos de ellos, la Revolución Francesa y la dominación napoleó-
Durante la primera etapa de las guerras nica habían sacado del trono a las familias reinantes e introducido transforma-
de independencia en América del Sur, los ciones políticas y sociales (como la abolición de los privilegios y de la propie-
gobiernos británicos habían mantenido dad señorial sobre la tierra) que beneficiaban a la burguesía y que esta buscaba
una actitud ambivalente. Aunque eran mantener. Además, esos procesos habían cambiado las fronteras e incluso crea-
aliados de España contra Napoleón, no do Estados, que las grandes potencias buscaban reformular.
ayudaron a la metrópoli a mantener Los representantes de los países vencedores en las guerras napoleónicas se
el control de sus ex colonias; por el reunieron en Viena (capita l de Austria) para decidir el futuro de Europa. Su
contrario, sus intereses económicos se principal objetivo era establecer el orde n tras décadas de revolución y de gue-
beneficiaron con la apertura del comercio rras, basado en un equilibrio de poder que impidiese que una potencia adqui-
dispuesta por los gobiernos revolucionarios riese el predominio en el continente, como había hecho Francia bajo Napoleón.
americanos. Incluso recibieron en Londres Para ello resolvieron restaurar en el trono a las dinastías depuestas, rediseñar
a sus enviados diplomáticos y permitieron las fronteras y compensar a algunos pafses por las pérdidas sufridas durante el
que compraran armas en el Reino Unido. período revolucionario anterior, mediante la entrega de territorios.
Concluidas las guerras napoleónicas, las
autoridades y los intereses económicos
británicos estaban dispuestos a consolidar
y fortalecer su presencia en las repúblicas
Para sostener el orden establecido en el Congreso de Viena se constituyó la
americanas, por lo que se opusieron a los
Santa Alianza, un acuerdo entre Rusia, Austria y Prusia. Su finalidad era com-
intentos de restaurar el dominio colonial
prometer a las potencias firmantes a asegurar la paz entre ellas, garantizar la
español en esos territorios. A partir de
restauración de las m onarquías absolutas y actuar de común acuerdo ante
1824, Gran Bretaña comenzó a reconocer
cualquier movimiento revolucionario que surgiese en Europa.
formalmente la independencia de los
Gran Bretaña, invitada a sumarse, rechazó integrarse en la Santa Alianza.
nuevos Estados.
Para ello tenía tres motivos. En primer lugar, superado el peligro que represen-
taba Napoleón, Gran Bretaña no quería asumir compromisos que la obligasen
a intervenir en Europa. Tampoco quería atarse a la política de restauración del
dominio colonial en América, propiciada por Espafia con la ayuda de la Santa
Alianza (+1NFO). Finalmente, veía en el acuerdo una intención de Rusia y de
Austria por establecer su propia hegemonía en el continente europeo.

Europa, de acuerdo con el Congreso de Viena


Referencias ..
Pequenos Estados de la
Confederación germánic.a A
Pequel\os Estados de ltafi.a 1

IMPERIO
RUSO
Océano
Atlóntico

El Congreso de Viena, según un grabado de


la época. En las decisiones que adoptó esta
reunión de las potencias europeas fue clave
el papel de Klement von Metternich, canciller
de Austria. Su principal interés era establecer
un equilibrio en Europa y evitar nuevas
revoluciones.
o
- 500k.lJ
!subo p6flca
- 150
OOSSICIUAS

~~~~~~~~~-'-··-~~~~~~~~--=----~~-
108
Cronología
Periodización
y continuidad

(+INFO)

Cien mil hijos de San Luis


En Francia se restableció en el trono a la familia de los Barbones. Luis XVITI (her-
No se sabe con certeza cuál es el origen del
mano del monarca ejecutado durante la Revolución) reinó entre 1814 y 1824.
apodo del ejército francés que derrotó a los
Los aristócratas emigrados, que regresaron a1 país tras la caída de Napoleón,
liberales en España. Algunos documentos
trataron de restaurar el Antiguo Régimen, recuperar sus tierras y privilegios e
señalan que el rey de Francia había dicho,
im poner una política revanchista contra los revolucionarios. Sin embargo, pa ra
por esos días, que "cien mil franceses, en
evitar revueltas, el rey decidió otorgar una Carta Constitucional, que establecía
nombre de San Luis [el rey francés de la
una monarquía parlamentaria y mantenía algunas reformas sociales inspiradas
Guerra de los Cien Años] estaban dispuestos
en los códigos de Napoleón. El régimen era representativo, siguiendo el modelo
a defender al nieto de Enrique IV", como si
inglés, pero no democrático, ya que el voto era censitario, es decir, restringido;
se tratara de una nueva cruzada.
en este caso, solo podían votar los propietarios importantes. El monarca tenía
en sus manos el Poder Ejecutivo y nombraba a sus minist ros, mientras que el
Poder Legislativo o Parlame nto estaba formado por las cámaras de los Pares
(nobles nombrados por el rey) y de los Diputados (elegidos por sufragio).
En 1824, al morir Luis XVIII, subió al trono su hermano, Carlos X. El nuevo
rey era el principal dirigente de los " ultramo ná rquicos", como eran llamados
los partidarios de la monarquía absoluta. Intentó reforzar su poder establecien-
do una estrecha alianza con la Iglesia, a la que entregó el control de las univer-
sidades. Tam bién dispuso importantes indemnizaciones a los nobles emigrados
durante la Revolución, para lo que estableció fuertes impuestos a la burguesía.
El triunfo liberal en las elecciones de diputados de 1829 llevó al rey a disolver
el Parlamento, modificar el sistema electoral y tomar medidas contra la pren-
sa opositora. Esto provocó una rebelión en julio de 1830, que se convirtió en
revolución y puso fin al reinado de Carlos X.

1 ;¡ RP4!:t~:111r~rión ,::i.n r:cnaña


En marzo de 1814, Fe rna ndo VII regresó a España para recuperar el trono.
Apoyado por partidarios de la restauración d el absolutismo, el rey anuló la
constitución liberal que habían aprobado las cortes de Cádiz en 1812, restable- Fernando VII fue restaurado en el trono

ció la censura de prensa y los privilegios de la nobleza y persiguió tanto a quie- español en 181 4 .

nes habían colaborado con Jos franceses como a muchos liberales españoles que
habían luchado conlra la ocupación napoleónica. Al mismo tiempo, organizó
expediciones para reconquistar los territorios americanos donde existían pro-
cesos revoluciona1ios de independencia. Como vieron en el capítulo 4, fuerzas
españolas invadieron Venezuela y Nueva Granada y actuaron en México.
Estas medidas llevaron a un creciente descontento. En 1820, las tropas que
estaban por ser enviadas en una nueva expedición a América se suble-
varon en Cádiz. A su frente se puso el general Rafael
d e Riego, que obligó al rey a restablecer la consti-
tución. Comenzó así el Llamado "trie nio libe ral",
durante el cual España fue una monarquía constitu-
cional. Pero en 1823, Fernando VII obtuvo el apoyo
de La Santa Alianza. Un ejército francés, conocido
como los "Cien Mil Hijos de San Luis" ( INFO}, derro-
tó a los liberales y restableció el poder absolu lo del
rey español.

Con la restauración de Luís XVIII, los Barbones


recuperaron la Corona de Francia.
10Q
2. Las revoluciones (1820-1848)
El orden establecido por el Congreso de Viena y por los
Para ver las repercusiones de la oleada regímenes restaurados gener6 la oposici6n de diversos sectores
revolucionaria de 1820-1825 en América, sociales y políticos. El descontento estall6 en tres ciclos u oleadas
relean el capítulo 4, en especial las
revolucionarias, que abarcaron varios países de Europa, en los
páginas de la 86 a la 90 (campañas
libertadoras de San Martín y Bolívar), 91 períodos 1820-1825 y 1830-1834 y en el año 1848.
(el Brasil), 98 y 99 (México).
Las oleadas revolucionarias
n (+INFO)
Entre los opositores a los regímenes restaurados había grupos liberales mode-
rados, por lo general vinculados a la alta clase media y la burguesía, que aspi-
raban a establecer monarquías constitucionales. Otros sectores, los radicales
Masones y carbonarios democráticos, estaban ligados a la clase media baja, los intelectuales y algunos
las logias masónicas son sociedades que fabricantes, y buscaban instaurar una república. Finalmente, grupos identifica-
tienen su origen en los gremios medievales dos con los trabajadores pobres y los obreros comenzaban a llamarse sociaJistas
de albañiles (mosons en inglés). En los y planteaban reformas que estableciesen una mayor igualdad. A estos sectores,
siglos XVIII y x1x eran agrupaciones secretas de carácter social y politico, en varios países europeos se sumaban reclamos de
que defendían ideas liberales y los valores carácter nacional: la unión de naciones divididas en varios Estados, como ocu-
de fraternidad e igualdad. Cumplieron una rría en Italia y Alemania, o la independencia de los grandes imperios absolutis-
labor Importante en la independencia de tas, como era el caso de Hungría, sometida al Imperio Austriaco, y de Polonia,
los Estados Unidos y de Hispanoamérica, dividida entre Prusia, Austria y Rusia.
ya que Franklin, Jefferson, Miranda, La primera oleada revolucionaria se extendió entre 1820 y 182S. Abarcó
Bolívar, San Martín, O'Higgins y otros Francia, Espana, Portugal; Nápoles y Piamonte, que eran reinos independien-
dirigentes de la emancipación estuvieron tes porque Italia aún no se había unificado; Grecia y Rusia. Salvo en Espana,
vinculados a las logias europeas. Hacia donde fue derrotada recién en 1823, y en Grecia, que obtuvo la independencia
181 O, en Nápoles surgieron sociedades del Imperio Otomano en 1825, todas estas insurrecciones fueron aplastadas en
secretas, ligadas a la masonería, pero poco tiempo. En general, estuvieron dirigidas por pequeños grupos de revolu-
con el fin específico de luchar contra el cionarios que se reunían en sociedades secretas, como las logias masónicas y
absolutismo. Se llamaron frotelli corbonori las hermandades de carbonarías (+1NFO). Solo en España, donde las socieda-
("hermanos carboneros"), porque muchos des secretas contaban con muchos miembros entre los oficiales del ejército, y
de sus fundadores pertenecían a ese oficio. en Grecia, donde el problema nacional se combinó con el religioso (ya que
A partir de la Restauración se formaron los griegos eran cristianos ortodoxos y los turcos otomanos eran musulmanes),
grupos carbonarios en toda Italia, en lograron un importante apoyo en la población.
Espaf'la y en Francia, que organizaron La segunda oleada revolucionaria comenzó en 1830 en Francia, como reac-
levantamientos armados contra los ción a la política absolutista de Carlos X. Alli, los republicanos y socialistas se
regímenes absolutistas. aliaron con los liberales moderados, lograron la abdicación y el exilio del rey y su
reemplazo por Luis Felipe de Orleans, monarca dispuesto a aceptar una consti-
tución liberal. Ese mismo año, Bélgica obtuvo su independencia. Otras insurrec-
ciones estallaron en Alemania, Polonia (que fue vencida por las fuerzas rusas) y el
norte de Italia (donde fue derrotada por las potencias de la Santa Alianza).

Las "monarquías burguesas"


Como resultado de las revoluciones de 1830, en Francia, Bélgica, los Países
Bajos y algunos principados alemanes se establecieron sistemas parlamenta-
rios, aunque con sufragio restringido: se requería cierto nivel de ingresos o pro-
piedades para poder votar. Este régimen, que en Francia fue conocido como
la "Monarquía de Julio" (por haberse establecido en julio de 1830), se basaba
en un acuerdo entre la alta burguesía y un sector de la aristocracia, dispuestos
a establecer el liberalismo económico y propiciar la industrialización. Eran
monarquías constitucionales que fortalecieron económica, social y política-
mente a la burguesía, pero que rechazaron ampliar la participación ciudadana a
otros sectores sociales, sobre todo a la naciente clase obrera industrial.
En T830, el pueblo de París se lanzó
a la calle y derrotó al ejército real.
110
ro
-----
'01' itl"ne! Ao 1 Qj(Q
Durante la oleada revolucionaria de 1830-1834, en varios países europeos hizo su
n (+INFO)

aparición un nuevo actor social: los trabajadores de las nacientes industrias, con Los reclamos obreros
reclamos propios, diferenciados de las demandas políticas y económicas de la bur- En febrero de 1834, en la ciudad francesa
guesía (+INFo). Ante esta presencia, los sectores vinculados a la burguesía, como de lyon, los trabajadores de la industria de
los liberales, se fueron volviendo cada vez más conservadores, frente al temor la seda iniciaron una huelga por sus salarios
de una revolución social. Las "masas" (es decir, los sectores sociales de menores y condiciones laborales. Aunque la medida
ingresos) y quienes las llamaban a reclamar una mayor participación, como los de fuerza fracasó en sus reclamos, el
republicanos y socialistas, fueron vistos como un peligro por los regímenes que, descontento de los trabajadores continuó,
como la "Monarquía de Julio" francesa, habían consolidado a la burguesía. ya que la ley contra las asociaciones
En medio de una crisis económica que abarcaba gran parte de Europa, en obreras les impedía defenderse legalmente
febrero de 1848, nuevamente en Francia, comenzó Ja tercera oleada revolucio- de sus patrones. En abril, los obreros de
n a ria del siglo x1x. Los republicanos, ante las medidas represivas del gobierno, Lyon protagonizaron un levantamiento
llamaron a la movilización popular, que se convirtió en revolución en varías con barricadas que culminó cuando el
ciudades francesas. El rey Luis Felipe debió abdicar y en su reemplazo se esta- ejército ocupó la ciudad, con un saldo de
bleció la Segunda República Fra n cesa. centenares de muertos.
En poco tiempo se produjeron levantamientos revolucionarios en el sudeste
de Alemania, Baviera, Berlín, Viena, Hungría, gran parte de ltalia y Polonia. En

n
estos movimientos se combinaban distintos tipos de reclamos:
• soluc ió n d e los pro blemas nacion a les, que buscaban la unificación en
Alemania e Italia y la independencia en Polonia y Hungría; (+INFO)
• demandas liberales, que exigían el fin del absolutismo y el establecimien-
to de repúblicas (como en Roma) o de monarquías constitucionales (en Viena,
La gran oleada
por ejemplo) y el reconocimiento de los derechos ciudadanos; la serie de revoluciones que comenzaron
• exigencias socia les de mayor igualdad y del reconocimiento de derechos en muchas ciudades europeas entre
a los trabajadores. febrero y abril de 1848 dieron origen
Todas estas revoluciones lograron tomar el poder, pero fueron derrotadas en a la expresión "oleada revolucionaria",
los meses siguientes (+1NF0). luego aplicada también a las anteriores.
Efectivamente, parecía que una gran
ola o marejada recorría el continente.
• La oleada revolucionaria de 1848 Sin embargo, esta oleada fue derrotada
por varios motivos. Por un lado, estos
N
movimientos quedaron limitados a las
A ciudades donde se produjeron y no
lograron el apoyo de las poblaciones
rurales. Por otra parte, el temor de los
liberales y los republicanos moderados
a que se produjese una revolución
Océano social los llevó a aliarse con las fuerzas
conservadoras contra los grupos más
Atlóntico
radicales que habían encabezado los
levantamientos.

111
D {+INFO)
1..,. ~'- ,., d2 en1íhl"r~ Cr~'1Cº ~

La revolución de febrero de 1848 estableció en Francia un gobierno provisio-


El bonapartismo n al del que participaban diferentes fuerzas políticas: republicanos moderados,
Los bonapartistas eran los seguidores de republicanos demócratas y socialistas radicales. Los trabajadores parisinos tuvie-
Napoleón Bonaparte y de su dinastía, ron un papel destacado e impusieron, entre otras medidas, el reconocimiento
pero también se llamó así a regímenes del derecho al trabajo, con la creación de los Talleres Nacionales, empresas
autoritarios que, con apoyo popular, financiadas por el Estado para dar empleo a los desocupados. También lograron
fortalecían la autoridad del Poder Ejecutivo que se estableciese el sufragio universal, es decir, para todos los ciudadanos sin
en el gobierno y la del Estado sobre el distinción social o económica. Con este sistema de votación, el gobierno provi-
conjunto de la sociedad, tratando de sional convocó a la elección de una Asamblea Con stituyente.
mediar en los conflictos e intereses de los La votación dio el triunfo a los republica nos moderados y a distintas fuer-
distintos sectores sociales. Un ejemplo fue zas monárquicas y conservadoras, ya que entre la población rural (mayoritaria
el Segundo Imperio francés, que se basaba en Francia) predominaban estos sectores políticos. Esto Uevó al reemplazo del
en el control de las fuerzas armadas y las gobierno provisional por una Comisión Ejecutiva, controlada por moderados
instituciones estatales, y estaba respaldado y conservadores, q ue puso fin a las reformas sociales. En junio de 1848 clausuró
por importantes sectores de la burguesía, los Talleres Nacionales, lo que provocó una insurrección obrera en París, que
la población rural, las clases medias fue reprimida con un saldo de miles de muertos y prisioneros.
urbanas e incluso parte importante de los En diciembre se realizaron elecciones presidenciales, que ganó Luis Napoleón
trabajadores. Bonaparte, sobrino del antiguo emperador francés. El presidente, con el apoyo
de una mayoría conservadora en la Asamblea Legislativa, tomó medidas con-
tra los republicanos demócratas y radicales, cuyos dirigentes debieron exiliarse.
El 2 de diciembre de 1851, como los legisladores conservadores no autorizaban
q ue se p resentara para un segundo período presidencial, Luis Napoleón dio un
golpe de Estado que disolvió la Asamblea. Mediante un p lebiscito consultó Ja
opinión del electorado, que respaldó la medida. Este apoyo popular se debió a
Lean el siguiente texto y luego que el presidente se presentó como defensor de los derechos ciudadanos frente
respondan a las preguntas. a la Asamblea, que en 1850 había suprimido el sufragio universal y reimplanta-
do el voto censitario.

"En la gran primavera de 1848


?asta los oscuros e ignorantes f 1 (.e ~
11 rlo -- erio
campesinos del sur de Italia dejaron En noviembre de 1852, tras un nuevo plebiscito, Luis Napoleón se proclamó
de apoyar al absolutismo, actitud que emperador de los franceses, con el nombre de Napoleón lll. Su reinado, que
venían manteniendo desde cincuenta se prolongó hasta 1870, fue dictatorial y autoritario en lo político, pero liberal
años atrás. Cuando fueron a ocupar en lo económico y cultura l (1NF0).
la tierra, casi ninguno manifestó Durante el Segundo Imperio, el ca pitalism o se consolidó en Francia. La
hostilidad hada ' la revolución '. prosperidad económica y la industrialización se expresaron en la construc-
Los defensores del orden social ción de ferrocarriles y el crecimiento de las instituciones fina ncieras (bolsas de
tuvieron que aprender la política del va lores, bancos, etc.). Si bien el régimen reprimió al movimiento obrero y sus
pueblo. Esa fue la mayor innovación reclamos, encaró refor mas social es. Legalizó a los sindicatos, aunque limitó
que produjeron las revoluciones de el derecho de huelga; estableció subsidios para mantener el precio de algunos
1848. lnduso los prusianos más alimentos, como el pan; creó un sistema de seguro de salud para los trabaja-
intolerantes y archirreaccionarios dores y construyó h ospitales, hoga-
descubrieron a lo largo de aquel afio res para h uérfanos y para ancianos.
que necesitaban un periódico capaz Ent re otras grandes obras públicas,
de influir en la 'opinión pública ', durante el Segundo Imperio se enca-
concepto ligado en sí mismo al ró la remodelación urban a de París,
liberalismo e incomprensible con la planificada y dirigida por el arquitec-
jerarquía tradicional. " to Georges-Eugene Haussmann.
Eric Hobsbawm, La era del capital,
1848-1875, Buenos Aires, Crítica, 1998. La política exterior de Napoleón ID
se caracterizó por la exp ansión colo-
1. ¿Qué consecuencias tuvo la oleada nia ! en África, la intervención en
revolucionaria de 1848 según el autor? México (donde colocó a Maximiliano
2. ¿Con qué sectores sociales identifica al de Habsburgo como emperador) y el
"pueblo"? El arquitecto Haussmann demolió las calles apoyo a movimientos n acionalistas
más estrechas de París para reemplazarlas por moderados, como el de los reyes de
un conjunto de avenidas y bulevares. Piamonte en Italia.
112
Los obreros en la literatura y el cine
A partir de las oleadas revolucionarias del siglo XIX, en Europa
surgió la llamada Hnovela social", que a través del relato de
ficción intentaba dar cuenta de los problemas y conflictos de
la sociedad. Entre otros escritores de este género, se destacó el
francés Émile Zola, autor de la novela Germinal.

Zola escribió Germinal en 1885. El texto es parte de la serie los Rougon-


Macquart, un conjunto de novelas que narran la historia de una familia para
retratar las condiciones de vida de la sociedad francesa de la segunda mitad del
siglo x1x. La serie es una crítica a la burguesía pero también, en obras como La
tabema, La tierra, Gemzinal, Naná y La bestia humana, la ciase obrera aparece por
primera vez como protagonista en la literatura moderna.
La acción de Germinal se desarrolla a mediados de la década de 1860. Era
un momento en que Napoleón W impulsaba la expansión del imperio Francés
mediante guerras coloniales, mientras que en Francia se extendían la miseria y la
desocupación, como resultado de una crisis capitalista que afectaba a gran parte
de Europa. El relato se sitúa en una población minera del norte de Francia, en la
que estalla una huelga ante Ja rebaja de salarios y las terribles condiciones labo-
rales. El líder de la huelga es Etienne Lantier, un joven maquinista y descendien-
te de la familia Rougon-Macquart, que pasa por el lugar en busca de trabajo. Cartel publicitario de la película Germinal.
Además de mostrar el conflicto entre los obreros y los empresarios, Zola
Émile Zola (1840-1902) se
retrata diferencias de actitud y de manera de pensar entre los trabajadores destacó como novelista y
y demás habitantes del pueblo. Unos son partidarios de la huelga, otros periodista. Es considerado el
se oponen a ella con distintos argumentos. Hay, además, partidarios de principal representante del
ideas socialistas, anarquistas y sindicalistas, y otros no adhieren a posi- naturalismo, una corriente
ciones ideológicas determinadas. Con ello, Zola busca expresar Ja varie- literaria que, con gran
crudeza, trataba de expresar
dad de conflictos, para dar un cuadro más detallado de la realidad. la realidad social y sus
conflictos como "bocetos
tomados del natural", es decir,
sin embellecerlos.

Vean la película Germinal (Francia, 1993) del director Claude Berri, basada
en la novela de Zola, y luego realicen un cuadro sinóptico que incluya la Título origina!: Germinal
siguiente información: personajes principales, grupos sociales a los que Origen: Francia
pertenecen, posición que adoptan ante el conflicto, argumentos que utilizan Afto: 1993
para sostener esa posición. Director: Claude Berri
Resuman en un texto breve las causas que generan el conflicto. Señalen Actores: Gérard Depardieu, Renaud, Miou-
cuáles de esas causas son mediatas (es decir, se han desarrollado en un plazo Miou, jean Carmel, jean Roger Milo, Judith
largo) y cuáles inmediatas (acontecimientos que llevan a decidir la huelga). Henry, Laurent Terzieff.
Describan brevemente las características de la huelga. ¿Es pacífica, violenta, Sinopsis: Etienne Lantier, un joven obrero
breve, larga, general, parcial, etcétera? Señalen los momentos de la película despedido, llega a Montsou, aldea del norte
que justifiquen esa descripción. de Francia, donde encuentra trabajo como
¿De qué manera concluye la huelga? Describan brevemente las distintas minero del carbón gracias a la familia Maheu.
acciones y los actores sociales que las protagonizan que llevan al final de la Cansados de sufrir los abusos de la empresa,
medida de fuerza. que reduce los salarios, los trabajadores
¿Qué ideas deja el final de la película? Teniendo en cuenta que las frases organizan una huelga. El conflicto, de larga
finales corresponden textualmente a lo escrito por Zola, ¿qué actitud tenía este duración y mucha dureza, es finalmente
autor sobre los conflictos laborales? Justifiquen sus respuestas. reprimido por fuerzas militares enviadas por el
gobierno a pedido de los empresarios.
3. Las ideas y la cultura
Durante el período de la Restauración y tas oleadas
revolucionarias del siglo x1x, los escritores y filósofos europeos
replantearon una serie de ideas ilustradas que, para muchos,
habían quedado cuestionadas luego de la Revolución Francesa
e El filósofo y las guerras napoleónicas. La revalorización de los
alemán Georg
sentimientos y nuevas formas de concebir la libertad
Wilhelm
Friedrich Hegel
y el progreso fueron producto de esos replanteos.
fue el principal
representante del
El Romantidsmo
idealismo.
El Romanticismo fue un movimiento filosófico, artístico y literario que marcó
la cultura europea y americana del siglo x1x. Surgió en Gran Bretaña y Alemania
desde finales del siglo xvm, como una reacción ante las ideas racionalistas de la
Johann !lustración y los cambios que la Revolución industrial y, luego, la Revolución
Wolfgang von Francesa, introdujeron en la sociedad.
Goethe, en Los orígenes del Romanticismo se pueden encontrar en los escritos de Jean-
1774, escribió Jacques Rousseau y su ideal de vuelta al estado de naturaleza, para recuperar la
Las cuitas del bondad original y el gusto por lo salvaje y primitivo. En Alemania, Friedr ich
joven Werther, ScWller y Johann Wolfgang von Goethe estimularon el interés por la naturale-
novela que za, la emoción y los sentimientos.
inició el Los románticos buscaban la regeneración del individuo a través de las "fuer-
Romanticismo zas auténticas" de la naturaleza. Daban predominio a la emoción y la intui-
alemán. ción sobre la razón y valoraban las tradiciones y la historia pasada de los pueblos,
como un tiempo en que la humanidad estaba más cerca de sus raíces. Esta nos-
talgia por el pasado, unida a una tendencia a la melancolía, generó un creciente
interés hacia las civilizaciones antiguas desaparecidas, lo sobrenatural y los temas
históricos de Ja Edad Media. Este Romanticismo exaltaba los sentimientos nacio-
nalistas y las particularidades de los pueblos, contra los ideales de tipo universal
que había propuesto la Revolución Francesa.
Lean el siguiente texto, perteneciente al Sin embargo, algunos autores románticos consideraban como valor funda-
mental la libertad, y en este sentido rescataban la herencia de la Revolución
perí6dico La Moda, publicado en Buenos
Francesa, como fueron los casos de Stendhal y Victor Hugo en Francia y
Aíres por Juan Bautista Alberdi, y luego
Alessandro Manzoni en Italia.
resuelvan las consignas.
"A la poesía se debe la cultura de los
humanos, porque antes de la invención
de la escritura, el recuerdo de los hechos
El idealismo
nobles, de las acciones heroicas o El idealismo fue una corriente desarrollada principalmente en Alemania por
virtuosas permanecía en los pueblos por los filósofos Johann GottHeb Fichte y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Estos
medio de canciones, donde la cadencia pensadores trataban de resolver una contradicción que había surgido entre las
y la melodía halagaban la memoria, ideas racionalistas de la Ilustración, que consideraba que mediante la razón
entonando los hijos a la par de los pura y la lógica tradicional se podía llegar a la verdad, y las comprobaciones
padres himnos tiernos y heroicos de las experimentales de las ciencias físicas, que muchas veces contradecían esas
desgradas o las proezas de sus mayores deducciones lógicas.
o de la patria." En las concepciones de Fichte y Hegel, este problema se resolvía con la intro-
La Moda, Gacetín semanal de música, ducción de una nueva lógica: la dialéctica. Mientras que la lógica tradicional
de poesía, de literatura, de costumbres,
considera que las cosas son de una manera fija y determinada (algo es verdade-
Buenos Aíres, 27 de enero de 1838.
ro o falso, sin término intermedio), la dialéctica se basa en entender que nada
permanece igual y que por lo tanto, no es verdadero o falso en sí mismo, sino
1 . Subrayen en el texto los elementos
que está sujeto a movimiento y transformación. A toda afirmación (tesis)
relacionados con el Romanticismo.
corresponde una negación (antítesis), y del movimiento entre ambas surge una
2. Busque n información sobre el
superación (síntesis), que es una nueva afirmación que reabre ese movimien-
Romanticismo en el Río de la Plata.
to dialéctico. Esta manera de entender la realidad y el conocimiento daba gran
importancia a la historia, que era entendida como el movimiento del espíritu
y el entendimiento humano en busca de alcanzar la libertad.
114
Positivismo
Progreso

El positivismo
Otra corriente de pensamiento surgida en el siglo XIX, a partir de los avances en
la experimentación científica, fue el positivismo. Su iniciador fue el pensador 1 . Lean el siguiente texto:
francés Auguste Comte (1798-1857), para quien solo eran verdaderas las afir- "Para Comte, las leyes sociales eran
maciones basadas en comprobaciones positivas, es decir, verificadas mediante por completo anólogas a las leyes físicas
la observación y la experimentación. que rigen el universo[...]. Comte negaba
el positivismo no consideraba que hubiese contradicciones entre la razón y que el hombre pudiera modificar sus
la experiencia, sino fallas o errores de apreciación que se solucionaban median- instituciones sociales de acuerdo con
te la aplicación del método de investigación de la física y las ciencias naturales su voluntad racional. Creía que su
a todo tipo de problemas. Para los positivistas, este método científico permi- sociología prepararía a los hombres
tiría hallar las leyes que gobiernan no solo la naturaleza sino también la socie- para Ja disciplina que se precisaba para
dad, que era entendida como un organismo sim ilar al de los seres vivos. ajustarse al orden existente del universo.
Los positivistas hacían un paralelo entre la humanidad en su conjunto y el Llamó a esto 'resignarse' a aceptar las
individuo. Entendían que ambos, a lo largo del tiempo, pasaban por tres esta- cosas como son."
dos sociales, que correspondían a distintos grados de desarrollo intelectual: el George l. Mosse, La cultura europea
estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado cien- del siglo XIX, Barcelona, Aríel, 1997.
tífico o positivo.
En el primero de estos estados, que Comte eq uiparaba con la infancia, los 2. Busquen información adicional sobre
hombres buscaban las causas de los fenómenos naturales en fuerzas divinas y Augusto Comte.
sobrenaturales, a través de creencias religiosas. A este estado correspondía una 3. ¿En qué contexto histórico vivió este
sociedad basada en las ideas de autoridad y jerarquía. En el estado metafísico, pensador?
lo sobrenatural era reemplazado por ideas abstractas vinculadas a las cosas (for- 4. ¿Qué relaciones encuentran entre sus
mas, esencias, etc.) para explicar la naturaleza. Este estado era considerado por obras y la realidad social y política de su
Comte corno una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez. época?
Esta última correspondía al estado positivo, en el que el hombre n o buscaba 5. ¿Qué características tenían las leyes
ya saber qué son las cosas, sino que trataba de explicar cómo se comportan, sociales según Comte?
mediante la observación y la experiencia, y de deducir leyes generales, útiles 6. ¿Cuál era la utilidad de la sociología en
para prever, controlar y dominar la naturaleza y la sociedad. A este estado de la concepción positivista?
conocimientos le correspondía, según Comte, la sociedad industrial, dirigida
por científicos y expertos.
Para los positivistas, el paso de un estado a otro era una ley universal del
progreso de la sociedad, que emanaba de la naturaleza del espíritu humano.

Orden y progreso
El positivismo tuvo una gran difusión en la segunda mitad del siglo XIX,
impulsado por el gran desarrollo científico y técnico de la segunda fase
de la Revolución Industrial, que verán en el capítulo 7. Sobre todo
se divulgaron las ideas de que la sociedad respondía a un orden
similar al de las leyes de la naturaleza, y que el progreso de un
estado social a otro era una de esas leyes. Si, por cualquier razón,
una sociedad o un país quedaba detenido en un estado ante-
rior, las sociedades o naciones más "avanzadas'' en ese progre-
so lo absorberían o someterían. Esta noción, que justificaba
ideológicamente Ja expansión colonial europea, no solo tuvo
aceptación en las gra ndes potencias, también tuvo muchísima
influencia en las clases dirigentes latinoamericanas del perio-
do. Estos grupos dirigentes latinoamericanos buscaron a toda
costa equiparar sus naciones con esa idea positivista del progre-
so, cuyo modelo eran las sociedades más industrializadas.

fue el iniciador
del positivismo y de
la sociología.

115
. .... ...
-------------------------------- --------- -----------------------------
4. Las ideologías del siglo x1x
Durante el siglo x1x surgió y se consolidó una serie de ideologías
políticas cuya influencia, con transformaciones y adecuaciones,
Para comprender estos temas, ha llegado hasta nuestros días. Liberalismo, socialismo,
pueden ayudarse por medio de redes comunismo, anarquismo y nacionalismo son expresiones que se
conceptuales, uniendo los conceptos desarrollaron y definieron durante ese peñodo.
clave por medio de flechas y conectores.
Esto los ayuda a establecer relaciones
dentro de un tema.
E' ri~ln cfpl lihPr:tlis,nn
El liberalismo, surgido en el siglo xvm, sostenía que la sociedad está formada
por indi viduos, cuyas Libertades deben respetarse al máximo en el marco de
las leyes. Frente al absolutismo, Jos liberales sostenían Ja existencia de derechos
(+INFO) individuales, políticos y económicos que eran propios de todo hombre sin dis-
tinción, que las leyes debían reconocer. Así quedó proclamado por Jos indepen-
dentistas estadounidenses y los revolucionarios franceses en 1789. Sin embargo,
El liberalismo en América
la Revolución francesa y sus movilizaciones populares llevaron a que muchos
En sus viajes a Gran Bretaña, Bernardino burgueses liberales vieran un peligro en la "irracionalidad de las masas", que
Rivadavia conoció a Jeremy Bentham y durante el período del terror habían desconocido las Libertades individuales. A
adhirió a su pensamiento, que intentó partir de la Restauración, muchos liberales dejaron entonces de considerar las
divulgar en el Río de la Plata, al igual libertades políticas como un derecho de todos los miembros de sociedad y lo
que las ideas de liberales moderados restringieron a los sectores más acomodados económicamente y más educados.
franceses como Benjamín Constant. En la En Francia, el político y jurista Benjamin Constant (1767-1830) afirmaba que
Universidad de Buenos Aires, fundada en el sufragio no era un derecho para la mayoría de la población, sino una obliga-
1821, promovió la creación de una cátedra
ción para ciertos ciudadanos que reunían las condiciones necesarias para votar.
de Ideología (término que entonces El político e historiador Fra1wois Guizot (1787-1874) defendía la idea de que
equivalía a "filosofía política"), donde solo los que ahorraban y se enriqueáan debían tener participación política.
se enseñaban las teorías de esos autores En Gran Bretaña, la corriente liberal iniciada por el filósofo Jeremy
europeos. las ideas de este liberalismo Bentham (1748-1832), conocida como utilitarismo, consideraba que la orga-
también influyeron inicialmente en nización social se basaba en la utilidad o conveniencia de los individuos que
Domingo Faustino Sarmiento, que adoptó la formaban. Negaba que los derechos políticos y económicos fuesen naturales
la contraposición entre "civilización y y sostenía que eran establecidos por la sociedad, en función de esa convenien-
barbarie" en su libro de 1845 que llevaba cia. Otro filósofo y economista liberal británico, John Stuart Mill (1806-1873),
ese título, más conocido como Facundo. continuó los planteas de Bentham, al considerar que la libertad de cada indivi-
duo está limitada por la libertad de los demás. El utilitarismo sostenía también
que las libertades políticas son un derecho de las "sociedades civilizadas",
concepto que aplicaba a países europeos como Gran Bretaña y Francia, pero no
a los pueblos que consideraba " bárbaros" o " primitivos", como los asiáticos y
africanos. Estas ideas tuvieron gran influencia entre los liberales latinoamerica-
nos de su época ( +INFO) .
Con estos cambios de concepción, muchos liberales formaron parte de los
gobiernos de la Restauración y, en Francia, fueron la principal fuerza política de
la "Monarquía de Julio". Otros, en cambio, mantu-
vieron las ideas de libertad e igualdad que venían
de la Ilustración y de la Revolución Francesa.
Por ejemplo, en Italia, Giuseppe Mazzini
(1805-1872), miembro de las hermandades
carbonarias, luchó por la constitución de
una república, al igual que los republica-
nos demócratas en Francia.

Retrato El filósofo, político y


de jeremy economista John Stuart
Bentham. Mili fue el principal
teórico del utilitarismo.
, Anarquismo
" Socialism o Nacionalismo
Comun ism o
,,

prirrlprnc: ~ ocblic;:t;:iic:

A partir de la posición cada vez más moderada y hasta conservadora de la bur-


guesía liberal, algunos políticos y pensadores europeos cuestionaron el libera-
lismo y sus fundamentos. Inicialmente, estas corrientes recibieron el nombre
de socialismo, por cuanto entendían que el hombre es por naturaleza un ser
socia l y se oponían al individualismo característico de las ideas liberales clá-
sicas. Estas corrientes se vinculaban, además, al desarrollo de la p roducción
fabril, al aumento de la población obrera asalariada y al surgimiento de sus
reclamos.
Los primeros socialistas, como el aristócrata francés Claude de Saint-Simon
(1760-1825) y el industrial británico Robert Owen (1771-1858), cuestiona-
ban al capitalismo como un sistema que fomentaba el egoísmo y la desigual-
dad. Proponían, en cambio, la cooperación en tre industriales y trabajadores,
como forma de lograr una sociedad más justa y solidaria.
Otros socialistas, en cambio, negaban la posibilidad de un acuerdo entre Louis Blanc, político e historiador
los asalariados y la burguesía. Entre ellos se destacó el francés Charles Fourier francés, estaba a favor del
(1772-1837), que proponía la creación de comunidades llamadas falansterios, establecimiento de "talleres sociales
basadas en la coop eración entre los productores y consumidores, que eran de trabajo", una combinación entre una
los integrantes de cada comunidad. sociedad cooperativa y un sindicato,
Lou is-Augus te Blanqui (1805-1881 ), que había actuado en los grupos carbo- donde los trabajadores se unirían para
narios franceses, consideraba que la burguesía era enemiga de cualquier refor- producir en beneficio común.
ma y que propuestas como las de Saint-Simon, Owen y Fourier eran utópicas,
es decir, ideas irrea lizables. Blanqui sostenía que era necesaria una revolución
de los oprimidos, para imponer una dictadura, cuyo modelo era el régimen del
terror jacobino de la Revolución Francesa.

FI ""'rige'1 d 1 "Omunic:"1o
Hacia la década de 1840, otras corrientes surgidas del socialismo y del liberalis-
mo comenzaron a ser conocidas con el nombre de comunismo, que provenía de
la palabra "comuna" (commu11e, en francés), que en Francia era el nombre de los
municipios. El término fue usado por primera vez para referirse a los plantees de
Fra n ~o is Babeuf (1760-1797), quien durante Ja Revolución Francesa había enca-
bezado una conspiración contra el Directorio, al que proponía reemplazar por
un régimen igualitario basado en una federación de comunas. Pero Babeuf plan-
teaba, además, establecer la propiedad colectiva de la tierra y demás medios de
producción (taUeres, maquinarias, etc.) y
suprimir la propiedad privada, caracterís-
tica del capitalismo. Charles Fourier fue uno de los primeros
Hacia 1845 se consideraba "comunis- defensores de la completa igualdad

tas" a todos los que plantearan el reem- entre hombres y mujeres. Sostenía que

plazo de la propiedad privada de los el grado de justicia y libertad de una

medios de producción por formas colec- sociedad se medía por los derechos
tivas de propiedad. El término incluía a que en ella tenían las mujeres.
una gran variedad de corrientes e ideas.
Algunas, como la de Etienne Cab et
(1788-1856), planteaban un mode-
lo utópico de comunas, al que se llega-
ría mediante el convencimiento. Otras,
en cambio, como las encabezadas por
Pierre-Joseph Proudhon (1800-1865) y
por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Folleto publicado en Boston, Estados Unidos, en
Engels (1820- 1895), sostenían la necesi- 1845, con artículos escritos por obreras fabri les.
dad de una revolución social. La organización sindical comenzaba en todos los
países industrializados.
11 7
H (+INFO)
Marx"stas y anarquistas
La oleada revolucionaria de 1848 llevó a que se establecieran dos grandes ten-
dencias dentro de las corrientes comunistas originales. Una de esas tendencias
La Primera Internacional fue la que se basaba en las ideas de Marx y Engels, llamada "socialismo c ien-
En 1862, una delegación de obreros tífico" por sus iniciadores y que, desde fines del siglo x1x, pasó a ser conocida
franceses visitó Londres, donde se como marxism o. En 1848, Marx y Engels publicaron el Manifiesto del partido
realizaba una Exposición Universal. Allí comunista, en el que sostenían Ja necesidad de una revol ució n social, en la
tomaron contacto con trabajadores de que los trabajadores debían tomar e l poder del Estado para iniciar la socializa-
otros países europeos y surgió la idea de ción de los medios de producción. Para lograrlo, previamente los trabajadores
crear una organización internacional. debían unirse, no solo en un país sino internacionalmente, para constituir una
El 28 de septiembre de 1864, nuevamente c lase obrera organizada sindical y políticamente.
en Londres, se creó la Asociación Para la misma época, el revolucionario ruso Mija íl Bakunin (1814-1876)
Internacional de Trabajadores (AIT), con planteó, a partir de las ideas de Proudhon, que la revolución social debía supri-
la participación de dirigentes sindicales, m ir al Estado y sus instituciones, ya que consideraba que todo poder y cual-
políticos e ideológicos del movimiento quier tipo de gobierno eran, en sí mismos, una forma de opresión. Por ese
obrero europeo, como Marx, Bakunin, motivo, rechazaba la participación política {por ejemplo, en las elecciones) y
Proudhon y partidarios de Mazzini. la organización partidaria. Esta corriente, llamada comunism o anárquico, fue
Las diferencias ideológicas y las derrotas conoclda como anarquismo (de "anarquía", falta de gobierno).
sufridas por el movimiento obrero en Ambas corrientes lograron un importante apoyo entre los trabajadores euro-
el período llevaron a que esta "Primera peos y, desde fines del siglo x1x, sus ideas y organizaciones llegaron a América
Internacional" se disolviese en 1876. a través de muchos inmigrantes. Hasta 1872, marxistas y anarquistas participa-
Una "Segunda Internacional" fue fundada ron en algunas organizaciones comunes (+JNFO}, pero sus diferencias de posi-
en 1889, por iniciativa de los partidos ción los fueron alejando cada vez más.
socialistas de Europa y América.

Los nacionalismos
Los movimientos nacionalistas del siglo XIX defendían Ja individualidad y el
particularismo de .las naciones y buscaban su emancipación de cualquier poder
extranjero sobre su territorio. Sin embargo, no todos los nacionalistas pensa-
ban igual.
1 . Lean el siguiente texto. Los nacionalistas conservad ores, como los alemanes Johann Fichte y
"Si el nacionalismo fue una de las Johann Herder, rechazaban los principios de la Revolució n Francesa y defen-
fuerzas históricas que reconocieron dían el retorno a Ja tradición. Consideraban a la nación como una comuni-
los gobiernos, 'la democracia', o la dad basada en el idiom a y las costum bres, y consideraban al Estado como la
progresiva función del hombre común máxima expresión de un espíritu nacional, propio de cada pueblo. Este nacio-
en los asuntos del Estado, fue la otra. nalismo se desarrolló principalmente en Alemania. Sus posiciones políticas
[...] grandes conjuntos del pueblo eran cercanas aJ liberalismo moderado, dispuesto a aceptar una monarquía que
común, por ejemplo Jos campesinos, estableciese un imperio alemán unificado.
siguieron sin sentirse afectados por El nacionalismo progresista, representado por Giuseppe Mazzini en Italia,
el nacionalismo aun en países en provenía del movimiento carbonario. Defendía la idea de que el Estado debía
los que se consideraba seriamente su surgir como producto de la voluntad popular y la mayoría de sus seguido-
participación en la política; mientras res eran partidarios de establecer una república. Se
que otros grupos, sobre todo las nuevas identificaba con los ideales de la democracia y
clases obreras, eran apremiados a buscaba dirigir una revolución popular.
adherirse a movimientos que, al menos
en teoría, ponían un común interés de
clase Internacional por encima de las
afiliaciones nacionales."
Eric Hobsbawm, La era del capital, 1848-
1875, Suenos Aires, Crítica, 1998.

2. Respondan: ¿qué actores sociales


menciona el texto?
3. Comparen las posiciones de esos
actores sociales.
johann Gottlieb Fichte, filósofo idealista, en sus
Discursos a la nación alemana sentó las bases del
nacionalismo conservador.
118
Las teorías de Darwin

y sus consecuencias
\
El naturalista inglés Charles Darwin publicó en 1859 Sobre el
origen de las especies, un libro que revolucionó las Ideas sobre
las formas de vida en la Tierra, incluida la humanidad. Aunque
se basaba en teorías que ya existían, su trabajo tuvo un gran
impacto, no solo en los estudios biológicos sino en los sociales,
campo absolutamente ajeno a los estudios de Darwin.

Evolución y selección natural


Charles Darwin (1809-1882) participó de una expedición científica inglesa que,
entre 1831 y 1836, recorrió el mundo a bordo del buque Beagle. En ese viaje, a
partir de la observación de las variedades de pájaros, reptiles y plantas, llegó a la
conclusión de que las especies biológicas no eran eternas e inmutables, sino que
iban cambiando, surgían a partir de otras y se extinguían. Esta idea de que las
formas de vida evolucionan en largos períodos, ya había sido anticipada por su
abuelo, Erasm us Darwin (1731-1802), y elaborada por el naturalista trancésJean-
Baptiste Lamarck (1744-1829). A su regreso a Inglaterra, Darwin siguió investi-
gando y reelaboró la teoría de la evolución de las especies. Lean el siguiente texto y luego respondan
Según esta teoría, todos los seres vivos evolucionaron de las formas más sim- a las preguntas.
ples a las más complejas. Esa evolución, para Darwin, se debe a la competencia "Hubo una profunda crisis generada
por los medios de vida, que lleva a que sobrevivan los más aptos. Por ejemplo, por el darwinismo, y ella fue la que
un ave cuyo plumaje le permita pasar inadvertida a la vista de un predador es sacudió la entraña misma de la Inglaterra
más apta para sobrevivir que otra que sea más fácil de cazar. Estas característi- victoriana. Si bien los victorianos no
cas más aptas provocan que sobrevivan y tengan descendencia los individuos poseían una ideología social dogmática,
y las especies mejor adaptados a las condiciones del medio en que habitan. una fe religiosa obligada, tenían no
Darwin llamó a este fenómeno selección natural. obstante una fe compulsiva, casi obsesiva,
Darwin argumentaba que todos los seres vivos tenemos una ascendencia en la moral. [...] Aquel fue el gran efecto
común y que las especies y variedades que observamos en la naturaleza son el traumático del darwinismo; no tanto
resultado de la selección natural en muy largos períodos. la sustitución de Dios por el hombre
como la sustitución del hombre por
la naturaleza, el hombre moral por la
El "darwinismo social" naturaleza amoral. Una criatura de
la naturaleza que había evolucionado,
La teoría de Darwin tuvo una gran repercusión, más allá incluso del campo de lenta y penosamente, desde el mundo
las ciencias naturales, que era el específico. El filósofo y sociólogo inglés Herbert animal, pero que seguía llevando en sí
Spencer (1820-1903) aplicó el evolucionismo a los problemas sociales, culturales la huella de sus orígenes y seguía sujeta a
y políticos. Spencer sostenía que la selección natural regía también en la socie- aquel proceso de evolución, la lucha por
dad, en cuyos conflictos veía una " lucha por la existencia" entre individuos y la supervivencia, que había hecho de él
grupos sociales. En esa lucha surgían los "socialmente aptos", y sostenía que esto lo que era."
era necesario para la evolución de la sociedad. Para Spencer, la mejor sociedad Gertrude Himmelfarb, Matrimonio y moral
era la que más se aproximaba al estado natural, la menos regulada, menos gober- en la época victoriana, Madrid, Debate, 1991.
nada y menos controlada por fuerzas o fines externos, es decir, una sociedad en
que rigiera en su máxima expresión el liberalismo econ ómico. 1 . ¿Qué consecuencias tuvieron las ideas
En Francia, el condejoseph Arthur de Gobineau (1816-1882) tomó la noción de Darwin en la sociedad de su tiempo?
de "lucha por la existencia" para fundamentar sus ideas racistas. De Gobineau 2. Según Darwin, en la lucha por la vida
consideraba que la humanidad estaba dividida en razas, una superior (los euro- solo sobreviviría el más apto. ¿Qué criterios
peos del Norte) y otras inferiores, enfrentadas por sobrevivir. Esta concepción de aptitud utilizarían en esa época? ¿Cuáles
buscaba justificar la dominación colonial europea en Asia y África, y también la se utilizan ahora?
persecución racista contra judíos, gitanos, eslavos y otros pueblos.
Estas lecturas posteriores de la obra de Darwin no tenían nada que ver con
las teorías de ese inglés victoriano, que simplemente observaba el funciona-
miento de la naturaleza.
-----------------------------------------------------------------------

• Unificación italiana
5. Hacia un nuevo orden euro eo
A pesar de que las revoluciones de 1848
IMPERIO fueron en su mayoría derrotadas, la convulsión
AUSTRIAco
que produjeron en casi toda Europa dio lugar
a cambios en el mediano y el largo plazo.
Tres de estos cambios fueron especialmente
significativos: la introducción de reformas en
los regímenes restaurados, la unificación de
países como Italia y Alemania y la organización
del movimiento obrero como un sujeto social
diferenciado.

r p 1::.tin.r r

La mayoría de los movimientos de 1848 fueron derrota-


Mar dos porque la burguesía liberal Les había quitado apoyo
Tirreno por temor a una revolu ción social. Concluida la agita-
Mar ción, la mayoría de los regímenes restaurados hicieron
Mediterr6neo
RE 1 NO concesiones políticas a Ja burguesía, para impedir nue-
PE L AS- vos estallidos. En los territorios alemanes bajo dominio de
' Ol)S SI CI LIAS
lleferenciu Prusia se creó el Landtag, un parlamento con poderes limi-
tados pero que permitía cierta participación política. Por
Mar su parte, Austria buscó apaciguar el nacionalismo hún-
Adquisiciooes en 1860 Jónico garo, que contaba con gran apoyo popular. Le concedió
Tenitonos cedidos a Francia en 1860 Mar una autonomía limitada a Hungría y adoptó el nombre de
• Adquisiciones en 1866 Mediterráneo imperio Austro-Húngaro, reconociendo el carácter multi-
Escala pMica
• Anexiones en 1870 '> o 100 200 km nacional del Estado.

n
o Estos Estados también aplicaron medidas económicas
liberales, que beneficiaban Ja industrialización y la activi-
dad financiera. Estas reformas políticas y económicas tenían por finalidad con-
(+INFO) servar el orden establecido, pero su efecto a mediano y largo plazo fue la conso-
lidación del poder de la burguesía.
Garibaldi y la unidad
Giuseppe Garibaldi (1807-1882) fue el
líder de la lucha por la unificación de
Italia. En 1833 se unió a la Joven Italia,
movimiento republicano organizado por Uno de los Estados que aplicaron reformas fue el Reino de
Giuseppe Mazzini para lograr la libertad Piamonte y Cerdeña, en el norte de Italia. Tras Ja derrota
y la unificación del país. Garibaldi fue del movimiento revolucionario de 1848, el primer minis-
condenado a muerte en 1834, pero logró tro piamontés, Camillo di Cavoru, propuso un proyecto
huir a Sudamérica, donde participó de para unir Italia bajo una monarquía constitucional, que
un levantamiento republicano en el sur alejase el peligro de un nuevo estallido republicano. Este
del Brasil y luego luchó contra Rosas, al plan tuvo el respaldo de Ja burguesía liberal y de algu-
servicio del gobierno de Montevideo. nas potencias, entre ellas, Francia y Gran Bretaña. En
En 1848 regresó a Italia y participó en 1854, Cavour obtuvo el apoyo de Giuseppe Garibaldi
la revolución, tras la cual debió exiliarse (+1NFO), figura destacada del movimiento republicano
nuevamente. En 1854 rompió con Mazzini y que contaba con gran prestigio popular, sobre todo
y estableció una alianza con el Reino de entre la población rural. Una sucesión de guerras
Piamonte y Cerdeña, para el cual dirigió contra Austria, los Estados Pontificios y el Reino
las principales campañas militares que, de las Dos Sicilias llevó a que, entre 1859 y 1866,
entre 1859 y 1866, unificaron Italia. Ja mayor parte del territorio de Ja península se
unificase en el Reino de Italia (proclamado
en 1861), cuyo rey era el monarca piamon-
Estatua de Garibaldi, en Washington, tés, Víctor Manuel JI. En 1870, con la ocupa-
Estac;los Unidos. ción de Roma, quedó completada la unificación
italiana.
Guerra franco-
conservadoras pr usiana
Unificación nacional Co muna d e París

a H'lifir~rlnn ~liPm;iin
En Alemania, el Congreso de Viena había establecido un equilibrio de poder
n (+INFO)

Otto von Bismarck


entre Austria y Prusia, las dos principales potencias de la región. Para ello creó Este político prusiano, nacido en 1815 y
la Confed eració n Germá n ica, una asociación de treinta y cuatro Estados sobe- fallecido en 1898, concretó la unidad de
ranos y cuatro ciudades libres. La Confederación estaba presidida por el empe- Alemania con la creación
rador austriaco, pero al rey de Pmsia se le concedió un poder importante, ya del llamado "Segundo
que gran parte del territorio alemán quedaba bajo su autoridad. Reich" o "Segundo
Ambas potencias compitieron por la supremacía sobre la Confederación y para Imperio Alemán" (el
unificar la nación alemana en provecho propio. La aristocracia pmsiana, formada primero había sido
por los junkers o terra tenientes, junto con la burguesía comercial e industrial de el Sacro Imperio
varias regiones, impulsó la unificación aduanera a lemana (Zollverei11, en alemán) Romano Germánico).
para suprimir el cobro de aranceles de importación y exportación entre los distin- Aunque defendía la
tos Estados, lo que unía en un gran m ercado n acio nal Ja economía alemana. Esta supremacía de Prusia y
medida fue resistida por Austria, que encabezaba un imperio multinacional que un régimen conservador
incluía, además de territorios alemanes, a Hungría, el noreste de Italia, el sur de fuerte y autoritario, Bismarck
Polonia y otros países eslavos en el centro de Europa, que quedaban fuera de esa aplicó una hábil política de acuerdos con
unificación. En 1834, Prusia logró que se constituyera el Zollverein, del que quedó los Estados alemanes para aliados contra
excluida Austria. Esto fortaleció el predominio prusiano e impulsó la industriali- Austria y Francia, e impulsó una serie de
zación en territorios que estaban bajo su control en la cuenca del río Rin. reformas políticas y sociales limitadas, que
La revolución iniciada en 1848 intentó unir en un solo Estado a todos los ale- incluyeron el reconocimiento de derechos
manes. En marzo de 1849, una Asamblea acional reunida en Fráncfort procla- a los trabajadores.
mó una constitución monárquica Liberal, que fue rechazada por el rey de Prusia,
Federico Guillermo IV, a quien le habían ofrecido la Corona de una Alemania uni-
ficada. Esto llevó a la derrota de la revolución. Pero en 1859, Otto van Bism a rck
(+INF-O) fue nombrado canciller (primer ministro) de Prusia e inició reformas con-
servadoras que lograron establecer una sólida alianza entre los ;unkers y la crecien-
te burguesía industrial y financiera. Con ese respaldo, Bismarck inició una política
para la unificación de Alemania, bajo la suprem acía de Prusia.

Unificación alemana

DINAMARCA SUECIA
Mar
Báltico
Mor del SCHLESWIG
Norte

PR USI A

.,
1·-.1 - \

BAVI ERA Referencias


Territorios del Reino
de Prusia
Grabado que reproduce la pintura Proclomodón
Territorios del imperio
- alem~n (1871) del Kaiser Guillermo, óleo de Anton von Werner.
Umites Alsacia -
La obra representa el momento en que los
- - • - lorena (1871) jefes del ejército prusiano proclaman el Imperio
Alemán, en el Palacio de Versalles.
121
Glosario
La guerra fraPco-prusiana
Entre 1859 y 1866, el Segundo Lmperio Francés y Prusia mantuvieron una polí-
Rendición pactada de tica exterior que coincidía en el intento de sus dos gobiernos de debilitar el
un ejército o de un gobierno ante el poder del Imperio Austro-Húngaro, aunque por razones distintas. Al empe-
enemigo. Pone fin a los combates pero no rador francés Napoleón 111 le interesaba, sobre todo, participar en el proyec-
establece por sí misma la paz definitiva, to de unificación de Italia encabezado por el rey del Piamonte y su minis-
que luego es negociada y fijada mediante tro Cavour, para lograr influencia en la región. Esto necesariamente requería
un tratado. ir contra Austria, cuyo imperio incluía las regiones italianas de Lombardía y
Venecia. Por su parte, la política del canciller Bismarck para unificar Alemania

H
bajo predominio prusiano tenía como principal enemigo al emperador austria-
co. Pero en 1866, tanto Francia como Prusia alcanzaron sus objetivos: las vic-
(+INFO) torias de Garibaldi consolidaron el Reino de Italia y el triunfo militar sobre
Austria le otorgó a Prusia el predominio indiscutido sobre los demás Estados
La sucesión española alemanes.
Tras la muerte del rey Fernando VII, en A partir de entonces, el gobierno francés consideró que el principal peli-
1833, en España comenzó una serie de gro para el equilibrio de poder en Europa era una Alemania unificada bajo
guerras entre los partidarios de su hija predominio prusiano. En julio de 1870, dos hechos desencadenaron la guerra
y sucesora, Isabel 11, y los "carlistas", entre los dos países: la pretensión de Francia de anexar el ducado independien-
que apoyaban al hermano del monarca te de Luxemburgo y la propuesta de coronar en España a un príncipe prusiano
fallecido, el príncipe Carlos María (+INFO).
Isidro de Borbón, que pretendía el El ejército de Prusia y sus aliados alemanes venció a las tropas francesas en
trono para sí. Estas guerras "carlistas" se una campaña muy breve. En septiembre de 1870, el principal ejército francés fue
prolongarían hasta 1876. En su transcurso, derrotado completamente en la batalla de Sedán y el emperador Napoleón lll
se produjeron también luchas entre los fue tomado prisionero por sus enemigos.
liberales y los conservadores españoles, Prusia impuso a Francia duras condiciones para firmar la paz, que incluían
que en 1868 llevaron al derrocamiento la entrega de los territorios fronterizos de Alsacia y Lorena y el pago de indem-
de la reina Isabel 11 y la búsqueda de un nizaciones por los gastos de la guerra.
nuevo monarca. Entre los candidatos
a ocupar el trono figuraba el príncipe
Leopoldo de Hohenzollern, pariente del La Tercera República
rey de Prusia. Finalmente, Amadeo de
La derrota ante los prusianos provocó una gran conmoción en Francia.
Saboya, de la familia reinante en Italia,
Políticos liberales y militares establecieron un Gobiern o de Defensa Nacional,
fue coronado rey de España en 18 71,
para hacer frente a la invasión. Por su parte, el Ayuntamiento de París, ante la
aunque abdicó dos años después. Tras un
indignación popular por la derrota, en septiembre ele 1870 declaró destituido
breve gobierno republicano, en 1874 fue
a Napoleón IIl y proclamó la República. Finalmente, a comienzos de 1871, el
coronado Alfonso XII, hijo de Isabel 11.
político e historiador Louis-Adolphe T h iers (+INFO) se hizo cargo de un Poder
Ejecutivo provisorio.
Para entonces, los prusianos habían cercado París y ocupado Versalles, al
sudeste de la capital francesa. En el Palacio de Versalles, en enero de 1871, se
proclamó la creación del Imperio Alemán. Thiers aceptó firmar una capitula-
(+INFO) ción* que incluía la entrega de todas las armas existentes en París, lo que signi-
ficaba dejar la capital francesa en manos de los invasores. El gobierno francés
Louis-Adolphe Thie rs se trasladó a VersalJes para acordar la paz.
Nacido en 1797, en una familia burguesa,
Thiers se educó en uno de los liceos
(escuelas secundarias) creados por la
Revolución Francesa y tuvo acceso a
estudios universitarios. Fue un destacado
historiador de la corriente liberal. Los
diez tomos de su Historia de la Revolución
Francesa, publicados entre 1823 y 1827,
le dieron gran prestigio intelectual. Como
político, integró varios gobiernos durante
el reinado de Luis Felipe y fue opositor al La guerra franco-prusiana puso
emperador Napoleón 111. fin al Segundo Imperio Francés
y llevó a la creación de la
Tercera República.
122
--- ------------
La rebelión de París
La capitulación firmada por Th iers y el traslado del gobierno a Versalles pro-
vocaron un levan tamiento de la población parisina. Para defender la ciudad
solo quedaba la Guardia Nacional, milicia formada en su mayoría por obreros.
Ante la ausencia del gobierno, las organ izaciones obreras y algunos sectores de 1 . l ean el siguiente fragmento de la
la pequeña burguesía se armaron y tomaron el control de la capital. El 18 de "Declaración de la Comuna al pueblo
marzo de 1871 establecieron un gobierno de carácter republicano y municipal, francés", aprobada el 1 de abril de 1871.
que fue conocido como la Comuna de París. "Los derechos inherentes de la
Si bien su fin inmediato era organizar Ja defensa de la ciudad ante las fuerzas Comuna son:
p rusianas que la cercaban, la Comuna se convirtió en un gobierno popu lar, El voto del presupuesto comunal,
integrado en su mayoría por represen tantes obreros, inspirados en ideas socia- gastos y recursos, la fijación y la
listas y republicanas. Algunos de ellos pertenecían a organizaciones adheridas a reparticíón del ímpuesto; la dirección de
la Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional. los servicios locales, la organización de
La Co muna rechazó la a utor idad del gobi erno de Thlers instalado e n su magistratura, de la poliáa interior y
Versalles, adoptó como símbolo la ban dera ro ja y reforzó la Guardia Nacional de la enseñanza, la administración de
con el arm amento gen e ra l de la población parisina, organizada en grupos los bienes pertenecientes a la Com una.
de m ilicias. lnten tó extender la revolución a toda Francia, proponiendo a los La garantía absoluta de la libertad
obreros del resto del país que constituyeran en cada ciudad su propio gobierno, individual, de la libertad de conciencia
para crear una federación de comunas en todo el territorio. y la libertad de trabajo.
Ante estas medidas, el gobierno de Versalles y las fuerzas de ocupación pru- La intervención permanente de los
sianas acordaron intervenir militarmente. Finalmente, entre el 21 y el 28 de ciudadanos en los asuntos comunales
mayo de 1871, las fuerzas gubernamentales recuperaron el control de la capital. por la libre manifestación de sus
La represión dejó como saldo miles de muertos, detenidos, fusilados y depor- ideas. La libre defensa de sus intereses;
tados. Con la derrota de la Com una de París, se consolidó la Tercera República, garantías dadas a esas manifestaciones
un régimen que se prolongaría hasta 1940. por la Com una, única encargada
de vigilar y asegurar el libre y justo
ejercicio del derecho de reunión y
La obra de la Comuna publicidad r...] Este es el fin del viejo
mundo gubernamental y clerical, del
En los dos meses que duró, la Comuna de París adoptó medidas políticas y
militarismo, del funcionarismo, de la
sociales, basadas en las ideas de las corrientes socialist as. Decre tó la separación
explotación, de los monopolios, de los
del Estado y la Iglesia y suprimió la enseñanza religiosa en las escuelas. Fijó pre-
privilegios, a los que el proletariado
cios máximos para los alime ntos y suspendió la venta de ob jetos empeñados
debe su servidumbre y la patria sus
por los traba jadores. Para solucionar el problema de la vivienda, proh ibió los
desdichas y desastres."
desalojos y se suspendió el cobro de alquileres. Citado por Alberto Pla (director), Historia
La Comuna fom entó el desarrollo de coop era tivas obreras que m uchas del movimiento obrera, tomo 2, Buenos Alres,
veces se hicieron cargo de las fábri- Centro Editor de América Latina, 1973.
cas y los t alleres que estaban para-
lizados. Muchas de estas empresas 2. ¿A quiénes iba dirigida esta
obreras se encargaban de la fabrica- declaración?
ción de armas y uniformes para las 3. ¿A quiénes favorecían las reformas
milicias de defensa de la ciudad. iniciadas por la Comuna de París? ¿A
quiénes perjudicaban?
4. ¿Qué influencias ideológicas pueden
identificar en esta declaración?

La Internacional, himno o brero cuya letra


o riginal fue escri ta por el francés Eugene
Pottier en 1870, para ser cantada con
la música de La Marsellesa. En 1888,
el socialista belga Pierre De Geyter le
compuso una música propia.
123
Entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871, la capital de Francia
La Comuna de París estuvo en manos de un gobierno integrado por representantes
elegidos por sufragio universal en los barrios. Para muchos
parecía una repetición de la época jacobina de la Revolución Francesa. Pero a diferencia de las
"jornadas revolucionarias" del siglo xv111, sus protagonistas eran los obreros surgidos del proceso
de la industrialización.

'TRABAJADORES:
LA REVOLUCIÓN COMUNAL AílRMA SUS PRINCIPIOS.
SUPRlt.f: TODA CAUSA DE CONFLICTO EN EL PORVENIR:
lVACLARÉIS EN DARLE Vll:STRA SANCIÓN DEFINITIVA?
LA INDEPENDENCIA DE LA COMUNA ES LA GARANTÍA
DE UN CONTRATO CUYAS CLAUSULAS LIBREKNTE
DEBATIDAS HARÁN CESAR El ANTAGONISMO DE LAS
CLASE:S Y ASEGURARAN LA IGUALDAD SOCIAL
HEMOS REIVINDICADO LA EMANCIPACION DELOS
TRABAJADORES YLA DELEGACIÓN COMUNAL ES LA
GARAHTIA. PORQUE DEBE PROPORCIONAR ACADA
CIUDADANO LOS MEDIOS PARA DEFENDER SUS DERECHOS.
CONTROLAR DE UNA MANERA EFICAZ LOS ACTOS DE SUS
MANDATARIOS ENCARGADOS DE LA GESTION DE SUS
INTERESE:S YDETERMINAR LA APLICACIÓN PROGRESIVA
DE LAS REFORMAS SOCIALES.'

DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL


DE TRAllAJADOllES Dt AP<lfO DE LA COMUNA DE ~RÍS.

Durante la guerra franco-prusiana, muchos


parisinos se habían sumado a la Guardia
Nacional para defender la ciudad. Al producirse
la derrota de 1870, estas milicias ejercían de
hecho el control de Pans.
El poder era ejercido por un Concejo Comunal
de 92 miembros, elegidos por sufragio universal.
De ellos, 21 eran republicanos, 18 pertenecían
a grupos adheridos a la Primera Internacional y
44 sostenían ideas socialistas que reiv1nd1caban
la tradición revolucionaria jacobina, como los
partidanos de Auguste Blanqui.
El 18 de marzo, Louis-Adolphe Thiers ordenó a sus
tropas tomar los cañones almacenados en las cimas
del barrio de Montmartre, en París. Los soldados
desobedecieron y apoyaron a la Guardia Nacional,
que se negaba a entregar las armas. El general
Claude Marie Lecomte ordenó disparar sobre la "POOOS CONTAR CON MI PALABRA. YO NO fAl.Jt NUNCA
muchedumbre, pero fue derribado. Lecomte AEll.A [-) El PARÍSOE LA COMUNA NO ES MAS 01.l UN
y el general Clément Thomas, que había dirigido PUÑADO DE DESALMADOS [-.i SI SE DISPARARON
ALGUNOS CAÑONAZOS NO R.( POR OBRA
la represión contra los obreros durante la rebelión
DEl. WCITO OE VERSAlliS SINO OE ALGUNOS
popular de junio de 1848, fueron fusilados por la INSURRECTOS PARA HACER CREER 01.l SE BATEN,
Comuna.
CUANDO NO SE ATREVEN A ASOMARSE. [.-) YO SERÉ
OESPIADADO. LA EXPIACIÓN SERÁ COMPUTA YLA
.AJSTICIA INA..EXIBU. tOOS ALCANZADO EL OIUT!VO.
El ORDEN, LA .A.ISTICIA, LA CIVILIZACIÓN OBTUVERON
El flN DE LA VICTORIA. El Sl.lLO ESTÁ CUBCRTO DE
SUS CADÁVERES: ESE ESPECTÁCIA.O HORROROSO
SERVIRÁ DE LECCIÓN."

PROO.AMA lX. LOUIS·ALPHONSE THJERS. 22 DE MAYO DE 1871.

Los ataques militares contra la Comuna comenzaron el 2 de abril de 1871, con


bombardeos constantes de artillería sobre la dudad. El 21 de mayo comenzó el asalto
final, por el oeste de París. Las milicias comunales resistieron mediante barricadas.
Los combates en las calles duraron una semana, hasta que finalmente el ejército se
impuso, barrio por barrio. Se estima que murieron más de 50.000 personas, en su
mayoría fusiladas por las fuerzas gubernamentales después de los combates.
El Realismo

Hacia mediados del siglo x1x, muchos artistas europeos tomaron


como tema de sus representaciones aspectos del mundo que
les era contemporáneo. Su meta era mostrarlos de la manera
más objetiva e Imparcial posible, basándose en una observación
meticulosa de la realidad. Nació entonces una nueva tendencia
la exposición de Courbet artística que se llamó Realismo.
Durante la celebración de la Exposición
Universal de París de 1855, organizada
por el gobierno francés, Gustave Courbet
realizó una de las primeras exposiciones
El Realismn de Courbet
individuales, privadas y con entrada paga El Realismo fue el movimiento artístico dominante entre 1840 y 1880 aproxi-
de la historia del arte. Era una expresión madamente. Si bien se desarrolló en diversos países europeos y también en los
de disconformidad porque el jurado de la Estados Unidos, fue en Francia donde alcanzó su formulación más coherente y
Exposición Universal había rechazado dos sólida.
de sus obras. Louis-Alfred Bruyas, amigo Uno de sus mayores representantes fue el pintor G ustave Courbet (1819-
de Courbet, proveyó el dinero para la 1877). Fue precisamente a partir de una exposición individual de sus obras, rea-
construcción del pabellón donde el artista lizada en París en 1855, bajo el titulo E/ Realismo. G. Cour/.Jet, que el movirrúen-
expuso sus pinturas, entre las que se to adquirió su nombre (+INFO).
contaban las rechazadas por el jurado. A la Para este artista, la pintura debía ocuparse del mundo del momento, de
entrada se leía la inscripción "El Realismo. aquello que el pintor pudiese presenciar, ver y experimentar por sí mismo. Con
G. Courbet. Exhibición de 40 cuadros de ello se oponía a la idea imperante por entonces de que las obras debían presen-
su obra. Precio de la entrada: 1 franco". tar temas trascendentes, como los mitológicos, religiosos o históricos, en los
que se destacaban persona jes que protagonizaban acontecimientos importan-
tes o tenían un valor simbólico. Courbet le exigía a la pintura no solo Ja con -
temporaneidad de sus asuntos, sino también que estos fueran mostrados de
una manera fiel, objetiva y verdadera. Es decir, que el pintor no transformara
lo visto, por el uso del color o por el modo de disponer las figuras en el lienzo,
en algo sugerente o bello.
En El enaientro o Bon;our, Mo11sie11r Courbet (1854), el propio artista se ha retra-
tado en una caminata por el campo. Carga a su espalda los elementos para pin-
tar, en el momento en que se encuentra con un amigo, Louis-Alfred Bruyas, y su
sirviente, que lo saludan respetuosamente. Se trata, como su nombre lo indica,
simplemente de un encuentro. No posee ninguna otra significación y muestra
un hecho verídico y convincente: los gestos y las actitudes de los personajes, la
luz del mediodía y el detalle del paisaje sitúan a esta escena en un tiempo y un
espacio precisos, reconocibles para cualquier espectador de entonces.

los picapedreros (1849).


Óleo sobre tela,
1,65 x 2,38 metros. Museo
Gemaldegalerie, Dresde,
Alemania.
-· ··---·- -·· ---··-
-·-·------
1 Pvnc rnf~nnriif>tst ,::i,,. 12 pint11r~

En su demanda de contemporaneidad, el Realismo, tanto pictórico como litera-


n {+INFO)

El Realismo literario
rio (+INFO}, amplió la variedad d e temas que trataban los artistas. Entre otros, Hacia mediados del siglo x1x, en
adquirieron un lugar más que destacado las tareas cotidianas de los sectores la literatura europea comenzó un
más pobres de la sociedad: campesinos, trabajadores y lavanderas se transfor- movimiento similar al Realismo pictórico,
maron en protagonistas de las pinturas. Esto era algo inusitado, ya que hasta como reacción contra el idealismo y el
entonces se los había mostrado como fondos pintorescos de otros asuntos romanticismo. Su precursor fue el escritor
principales, o como personajes graciosos y festivos. En Los picapedreros (1849), francés Honoré de Balzac (1 799-1850),
Courbet representó a dos hombres en su labor de picar piedras en un primer que a partir de 1842 escribió una serie
plano absoluto. El tema de Ja obra es la sola existencia física de estos, con sus de más de ochenta novelas, bajo el título
ropas raídas y sus movimientos toscos y faltos de elegancia. Esto es subrayado general de La comedia humana, en las
por el tratamiento del espacio en el que se los muestra, presentado casi como que se proponía hacer un estudio social y
un telón de fondo por su color uniforme y oscuro. psicológico de las conductas de su tiempo
en Francia. El máximo representante del
Realismo literario fue otro francés, Gustave
Flaubert (1821-1880); su libro Madame
Otro de los artistas más representativos del movimiento realista en Francia fue Bovary (1857) es considerado un modelo
Jean-Fran~ois Millet (1814-1875), quien también pintó escenas de trabajo de de la novela realista. En él, Flaubert
los sectores más humildes de la sociedad, sobre todo de campesinos. presenta personajes que son la antítesis
Una de sus obras más importantes se titula Las espigadoras (1857). Al igual de las heroínas y los héroes románticos,
que en Los picapedreros de Courbet, las protagonistas de esta composición son cuyos ideales, aspiraciones y ambiciones se
tres trabajadoras, en su tarea de levantar las espigas tras el segado del campo. El ven confrontados con la realidad de una
pintor indica la extensa y ardua jornada que han realizado mediante la luz del modesta ciudad provinciana francesa.
atardecer, la inmensa cantidad de tierra ya trabajada que se ve detrás de ellas,
sus manos hinchadas y ajadas y sus movimientos lentos y cansados.
Pero a diferencia de los picapedreros de Courbet, las figuras de Millet apare-
cen elegantes y bellas. El ritmo armonioso generado por las diferentes posturas
de los cuerpos y los colores pardos, azules y rosados de sus ropas, que están en
armonía con el resto de los colores de la composición, transmiten una sensa-
Lean el texto y observen atentamente
ción agradable y hasta reconfortante de lo que estamos viendo. En este senti-
las imágenes de estas páginas. Luego
do, MUlet se distancia de Courbet y de la exigencia de objetividad. Mientras
resuelvan las siguientes consignas.
que Courbet se limitaba a mostrar a sus personajes solo en su apariencia física,
1 . Indiquen cuáles eran las características
Millet ha ennoblecido el trabajo de las espigadoras a través de diferentes recur-
que debía tener la pintura realista para
sos formales.
Gustave Courbet.
2 . Señalen cómo estas características
se muestran en las obras de Courbet
incluidas en estas páginas.
J . ¿Qué tienen en común Los
picapedreros, de Courbet, y Los
Las espigadoras, de Millet? ¿Cuáles son
espigadoras las diferencias? Señalen en las obras
(1857).
respectivas esos parecidos y diferencias.
Óleo sobre
tela, 0,84 x 4 . ¿Qué relevancia adquirieron los
1, 11 metros. trabajadores en la pintura realista?
Museo de ¿Con qué procesos y acontecimientos
Orsay, París, estudiados en este capítulo pueden
Francia.
relacionar este cambio en el tema de las
obras? En cada caso, señalen por qué.
5 ¿Con qué ideas filosóficas del siglo x1x
tenía mayor afinidad esta tendencia
artística: con el romanticismo, con el
idealismo o con el positivismo? Justifiquen
su respuesta.

~-
- -
-
-----------------------------·

El grabado reproducido en esta página es


obra del artista francés Honoré Daumier
(1808-1879). Fue pintor, escultor, dibujante
e ilustrador, y se destacó como caricaturista
político y social. Daumier trabajó para varios
periódicos de su época, en los que publicaba
caricaturas de actualidad como Sufragio
universal, sufragio restringido, que se refiere
al debate de la ley electoral de 1850 en la
Asamblea Nacional francesa. Bajo el rótulo
"sufragio universal", a la derecha, aparece un
obrero, y el sufragio restringido se identifica
con un legislador representante de la
burguesía.

1. Observen atentamente el grabado de


Daumier y redacten una breve descripción
del dibujo. ¿En qué actitud está representado
el obrero y en cuál el parlamentario? ¿Qué
une a los dos personajes? ¿Qué ideas sugiere Sufragio universa/, sufragio restringido,
la caricatura? ¿Qué posición política tendría litografía de Honoré Daumier, 1850.
Daumier, de acuerdo con este grabado?

2. Lean el siguiente texto, referido a la ley electoral francesa de 1850.

''La ley se presentó [en Ja Asamblea] en condición de parias. Permitiendo


el 8 de mayo: en ella se invalidaba el que los guiaran los demócratas ante
sufragio universal, se imponía como tal acontecimiento, y olvidando el
condición que el elector estuviera tres interés revolucionario de su ciase por un
años domiciliado en el punto electoral, bienestar provisorio, rehusaron el honor
y a los obreros se les exigía que este de ser una potencia conquistadora, se
domicilio fuera testificado por su patrón. entregaron a su suerte, mostrando que
[...] La nueva ley electoral fue aprobada la derrota de junio de 1848 les había
el 31 de mayo. [...]No debe olvidarse quitado la capacidad de lucha por varios
que 1850 fue uno de los anos más felices anos y que, por ahora, solo podían
para la industria y el comercio y, por dejar que el proceso histórico les pasara
lo tanto, el proletariado de París estaba sobre sus cabezas. [...] La ley del 31 dé
plenamente ocupado. Sin embargo, la mayo eliminó al menos tres millones de
ley electoral del 31 de mayo lo apartaba electores del padrón electoral, quedando
de toda posible intervención política. Los un resto de siete millones [...]."
obreros nuevamente, como antes de la Karl Marx, El 18 brumario de Luis Bonaparte
(1852).
revolución de febrero [de 1848], estaban

3. Comparen las ideas que sugiere la caricatura de Daumier con el texto de Marx. ¿Qué
similitudes y qué diferencías encuentran entre ambos?

4. Con la información de este capítulo y la de la página 43 (del capítulo 2), respondan las
siguientes preguntas:
a) ¿En qué ideas se basaba el principio del sufragio universal?
b) ¿En qué momentos estuvo vigente en Francia?
e) ¿Qué relaciones se pueden establecer al respecto entre el período de 1789-1815 y las
oleadas revolucionarias del siglo x1x en Francia? ¿Qué continuidades y qué transformaciones
pueden señalar entre ambos períodos?

128
__ ,..,._ __________ _
.:i------ . . ----- ------

1. Comple ten el siguiente cuadro.

Ideología Características

Romanticismo
Nacionalismo
Socialismo
Positivismo

Giuseppe Mazzini, nacionalista


italiano partidario de la
República.
1. Observe n atentamente los mapas incluidos en el capítulo y escriban un texto breve sobre los
cambios producidos en el territorio europeo entre 1815 y 1871.

2. Tracen una línea de tiempo entre 1815 y 1830 y marquen en ella los principales
acontecimientos europeos de ese período. Compáre nla con la línea de tiempo que trazaron para
los acontecimientos americanos en el capítulo 4. ¿Qué vinculaciones pueden establecer entre la
situación europea del período y la situación americana durante la segunda etapa de las guerras
de independencia?

1815 1820 1825 1830

ii
't 3 . Lean el siguiente texto y luego complete n las consignas.
1
a) ¿Cuál era el concepto
"Las historias de la Tercera República (Francesa) que solo de monarquía y de
señalan sus crisis mós importantes pierden de vista el hecho república para los franceses
de que su misma existencia, prácticamente hasta la Primera de fin del siglo xrx según
Guerra Mundial, fue una prolongada crisis con escasos el autor?
momentos de calma, dominados por la convicción de que no b) ¿Cuáles son las razones
podía durar, y en la que cada relajación de Ja tensión se veía por las que la monarquía
interrumpida por una nueva alarma. había dejado de ser un
La nueva y vacilante República demostró ser más peligro?
resistente de lo que muchos habían esperado. En e) Señalen cuatro
retrospectiva, hay que reconocer que tuvo mucha suerte. acontecimientos que
El Príncipe Imperial, heredero de Napoleón llI, murió pueden haber influido en
en África en 1879; el heredero de Car los X, Enrique de esta transformación.
Borbón, conde de Chambord, se aferró testarudamente a d) Consulten, mediante
ideas antediluvianas, Jo cual desanimó a sus partidarios y un atlas o vía Internet,
desacreditó el concepto de restauración monárquica. Para cuántos países europeos
cuando murió, la monarquía había dejado de ser una tienen actualmente
a menaza." regímenes monárquicos
Eugen Weber, Francia, fin de siglo, Madrid, Debate, 1989.
y qué características
tienen sus sistemas de
gobierno. ¿Cuántos, en
cambio, tienen regímenes
republicanos?

_..., _________ _
,>:i.'
...
h- - - ... - - - - - - - .. - - - "'... ~ - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - - ... - - - ~ .

.,
..
>;,"~:
~.:.:;

''
f.
• Bernardino Rivadavia . • Peones rurales rioplatenses.

~-

,
·.
'·X..
..:.::'._:: .~
····•···- ·~,_ . ,_,,"'
..
l J
!
1
f
.
Al finalizar este 1'
1
11 Tie1npos violentos j
1

capítulo podrán:
1 1
11 11
j
En 18_25 terminaba la guerra de independencia; dejaba en
¡l :.•
j
1
1
Comprender las consecuencias de_ las guerras toqqAmérica española un legado nada liviano: ruptura ¡
1

ll de·tus estructuras coloniales, provocada a la vez po·r una 1 ' .


j
j
1
de independencia. ¡ ~·'.;;;
!l
1

Analizar el proceso de militarización y


1
1 '' tranSformación profunda de los sistemas mercantiles, por ;
l
'' !
ruralización en América latina. ¡
1
' la persecución de los grupos más vinculados a la antigua 1r
• j
' I

*
1

Explicar las causas de las guerras c~viles en el


1
1
1
1
metrópoli, que habían dominado esos sistemas, por la
Río .d e la Plata. ..,
1
1 militarización que obligaba a compartir el poder con
1
* Describir la situación económica de las
1

s
i grupos antes privados de él. La violencia llega a dominar
regi<?nes que formaban las Provincias Unidas. '' la vida cotidiana. Luego de la guerra es necesario difundir
1
J

* Comparar los proyectos políticos y 1


¡'' las armas por todas-partes para mantener un orden interno
- 1

'l
económicos de unitarios y federales. , tolerable; así la mil~itqrización sobreviye a la lucha.
}
Reconocer las consecuencias l Tulio Halperin Don.ghi, Historia contemporánea de América latina,
.. .. - .. --. --institucionales
,...,.~ ,...
-- de
- 1
._. . .. ,.. ·+, Madrid, ~lionza, 198.1. Adaptación
,
1
los enfrentamient~s~c;.iviles. 1
1

.·.·-

~ - - --- '• . ··~ -


------------------
J:r ,.
A diferencia de las otras naciones latinoamericanas que optaron por formas
republicanas de gobierno, el Brasil se convirtió en una monarquía parlamen -
H (+INfO)

taria. El emperador era la máxima autoridad: nombraba a los funcionarios y Una unión efímera
ponia en práctica la legislación aprobada por el Parlamento. El ejército estaba
completam ente subordinado al emperador, quien decidía los ascensos de los
militares. A partir de la independencia en 1822, reinó Pedro 1, quien abdicó
en 1831, como con secuencia del conflicto interno derivado de la guerra con
las Provincias Unidas del Río de la Plata por el territorio de la Banda Oriental
(actual Uruguay).
Lo sucedió su hi jo, Pedro ll, que ocupó el trono hasta 1889. Durante su
reinado se desarrolló el conflicto entre los esclavistas y los partidarios de abo-
lir la esclavitud, lo que final mente ocurrió en 1888. Este segundo emperador
enfrentó frecuentes confüctos con los oficiales del ejército, descontentos por el
control de la monarquía y por la falta de inversiones en su modernización. La A pesar de que duró poco tiempo, la
guerra de la Triple Alianza (que verán en el capítulo 9) aumentó los reclamos de Confederación Peruano-Boliviana tuvo su
los militares y llevó a algunos a profesar ideas republicanas. propia bandera.
La Confederación Argentina y el gobierno
chileno consideraron que la formación de
r fl ~ n rP • oralP rn ~rv~rl ro la Confederación Peruano-Boliviana era una
Tras la declaración de la independencia en 181 8, Chile fue gobernado por señal de las intenciones expansionistas del
Bernardo de O'Higgins. Este renunció en 1823, debido a los crecientes enfren- presidente Santa Cruz. Por ese motivo le
tamientos entre conservadores y liberales. Se inició entonces un período de declararon la guerra, con apoyo de algunos
gran inestabilidad política. políticos y militares peruan<¡s.
En 1828, los liberales lograron dictar una constitución, pero al afio siguiente El 20 de enero de 1839, el Ejército Unido
se produjo una revolución conservadora. En 1830, los liberales fueron derrota- Restaurador, bajo el mando del general
dos en la batalla del río Lircay. A partir de entonces comenzó el período conser- chileno Manuel Bulnes y el mariscal
vador conocido como la República Portaliana, a causa del importante papel peruano Agustín Gamarra, derrotó a las
desempeñado por el ministro de Interior y Guerra, Diego Portales Palazuelos. tropas de la Confederación en la batalla de
La Constitución dictada en 1833 estableció un Estado nacional centraliza- Yungay.
do, que excluía de La participación a los liberales, controlaba a los jefes milita-
res y favorecía los intereses de los grandes propietarios y los comerciantes. Los
presidentes conservadores que se sucedieron hasta 1871 mantuvieron la estabi-
lidad política y promovieron el desarrollo económico, mediante la minería y la
instalación de los ferrocarriles.

ic o oí Ir
En 1822, tras el ale jamiento de José de San Martín, el
Perú quedó bajo la protección de Simón Bolívar. Luego ·
del fracaso del Congreso de Panamá, Bolívar abandonó
el gobierno peruano. A partir de entonces, se sucedieron
los enfrentamientos civiles entre los conservadores y los
liberales.
En 1837, el presidente bolivian o Andrés d e Santa
C ruz (1829-1839) integró a su país y al Perú en la ·
Confederación Pe ruano-Boliviana (+INFO). Esta unidad
política duró solo hasta 1839 y tras StJ disolución, el Perú
vivió un largo período de guerras civiles. Finalmente, el
presidente Ramón Castilla (1845-1851) logró una etapa
de estabilidad política y de prosperidad económica, con
el comienzo de la explotación del guano para la expor- ·
tación, la instalación de los primeros ferrocarriles y del
alumbrado a gas.

Vista parcial de Río de Janeiro,


a mediados del siglo x1x.
135
Los cambios co ómicos
en el Río de la Plata
Un nuevo cjrcuito comercial
Desde 1810, los gobie,r nos r:evolucionarios de las Provincias Unidas del Río de
Hasta la crísis del ord,en col,onia I español, 1

la Plata establecieron el libre coni·er~io, dejando sin efecto las restricciones que
el principal circuito comercial en., e• actual
habían estado vigente,s durante la época colonial. Esta decisión, que beneficia-
terrrtor.io af ge,;mtiq_o era el que, a través de
ba a los comerciantes, llev:ó a ue in··resaran a 'na· o recio .rodu·c tos manufac-
Cói:dOba~ Tucumán, Santiago del Estero
.u1r.kldos.e.IJJas.. fáb.ti.cus botánicas~ EsJ;~ ·bieh·es c,om~tían/con las roduccion~
y Sa"[ta, -unía ~J. ~9njunto_ de las provjncras
artesanales del Inte'rior,.~tte en muchos casos (sobre todo, los tejidos) perdieron
COn (a zena~ rflfñePa a(topeFU.ana de .· 1

mercados. En cambio, .se :vier~on favo.r .eddotlas-ha,cenda..d..Q.s e.u p_a;:tlcqlar _los


Potosí; gtJe era el ·mayor "mersa,,q9 R'~.ra los
bonaetensg.s,,~ c;;~as €stancias p1oducían cuero.s, .sebo carne salada, · ue eran.
tejidos, carr€tas,, m,ulas, ganqá cr en · píe,
Jw.,¡ii:iTJCi,~a~,e ;~ bi~ges· q~ e~E.Ortac~,qJ1.. . , ,,
~uarafentes 'X alimentos q,µe se producían
en ellas. La creac'ión del virreinato y Ja
En. el IntijgiC>ªr,, la gue~a .. de ·:q~~ _endenc:ia llevó a 1a desarticulac1ó~ -id~_ los. --
cjr.cnitos comevciales anteriores a 1810. Estos circuitos se basaban en la pro-
ape:ftura del p-uerto de Buenos Aires al
ouc¿ión des~Íuada al Alto Perú, que al quetlar en manos realistas ya no fue un
,comerrio con Es~afia .comenzaron a crear '
mercado para la ganadería y las artesanías de p¡ovincias como Salta, Tucuman
. / '

un nuevo circuitO,· que iba h'iiCÍa la C,api.tal ,.'.


y Córdoba (+INFO) . .... .
virrrainal. Pe,ro la guerra de in-C1ep~~.~~pc}h~··:i-·~
Por otra parte, fue muy frecuente que los eiércitos s.e _?baste~~ran con l?-
, a separa F. el mercado a~~.~e~q,~~QQ ~~lj? -~ ."· · ·
1 .confisqcjQ~. ~e aanado ali:plentos y otros bienes en la.s zonas d~ los\ combates.
1?[0\t.i ~~tas :Umr~1l~ ·~ .p~p~;,t._9s;'.%~r'ºQmt~s ·
1

También se recurría a los trabajadores rurales los escla'.:OS Rara inc~rporarlos


'. .re~iQJ1~al~c_· ~,iz~;.!llle~,el'i: reuito~comerc1al
como soldado~ lo que quitaba mano de obra para la. producción. l,i;s econo-
w .·~orfentaci·o,~h a·clfer· p .úett:o d~13uenos Aires -
" ·- . . ·~· · .. , mías más .perjJ1djcadas PQt. ~tos factote_s.. f.tte.ton las de las ;QrOVincia,~ f}~~de , se
.; a~dquiriese el predominio en ia economta.
, cle~uoTiatan. las gJ_!l;ttas,..como las~fll!-o.vindas del Interiot_y.:-dél lito;ral ,
Este arcu~rto favorecía casi exclusivamente
a los productos derivados de la actividad
ganaaera, de5tinados a la exportación, ya 1pred min·o del pue o
que Jas artesanías regionales no podían
En Buenos Aires, muchos hombxes se incorporaron a los ejércitos y, para financiar
competir en precio y calidad con '?5... ·. . las ,c ampafias militares, los gobiernos aumentaron los impuestos y las contribu-
bien-es industriales importados:;áes-ae:G·ran
ciones, en es,p ecial sobre los comerciantes españoles. Pero, ert coro · qración . .cop
-Bretaña.
eLinterio.r,Ja .d.tLda<LyJª caro añ - bonªerenses se vieron menos afectadas por las
guerras. .
".''" · "En cambio~a QOlítica ,flch~qnera <,tplicada r.or los gobi~~o~ centrales favo-
.. . r~~ló s11 e.cñQil(!:mía,. Desde la Primera Junta hasta ·el final del D·i f,e ctorio se apli-
., caron QajoS..~e.stas,. a la_imp.oríad.ó.n. y._aj,a_e..x:pD.rtacióQ ., ara fayorecet el -
" comercio con el exterior, sobre todo con Gran Bretaña y el Brasil. La entra-


., da y salida de productos por el puerto de Buenos. Aires aumenté .c onsidera-
. blemente, pot lo que l a..recall.da.c ión aduangra. seJ..n.crelJlef}tó~, pese a ~obrar
¡ aranceles (impuestos a la. importación· y la exportación) más bajos.

' ·El puerto de Bue-nos Aires controlaba el comercio exterior y las autori-
. dad es .cCJtlralaao un der.e.chQ de p,as.o a .Uls. buqlles _Q:!!~ .t~tno~ tab~-10~ri~s -
Paxaná y: UTugua.Y. E~to perju~caba a los gatiader_~,s ·y, co_n !erc1antes del
~ _. toJ:aly fu€ una de las principales causas .e conómi,c a.s ·d e· que~ en .s u mayo--
ría, apoyasen las propuestas federales del artiguismo. Un recJ:a mo reiterado
. de estos sectores fue. la libre navegación de 1.os ríos interi·o'fes. '

·"' .
' a. :ae 'Ja 'guerra de
: : e .,

· indepen dencia, e,I puerto de Buenos A'ires


1

había fortalecido su p·redominio comercial


en las Provincias Unidas .


Caravana de carreta .•~ ·.


. / '
e
en la reg1on pampeanq;"'':w. '
;giPl
., . .'
tJ.'.]. · ' : :J
------------ -----
1 caudillk
Entre 1810 y 1820, la situación política de las Provincias Unidas estuvo marcada
por una gran inestabilidad. Esta se debió a un conjunto de factores, cuyo tras-
fo ndo era la guerra entre patriotas y realistas: la existencia de proyectos diferen-
tes entre los revolucionarios (morenistas y saavedristas, republicanos y monár-
quicos, federales y centralistas) y los distintos intereses económicos y políticos
de Buenos Aires y de las provincias, entre otros aspectos fundamentales. La
misma guerra de independencia se convirtió en un factor de inestabilidad, ya
que según el curso de la misma se produjeron cambios de gobie rno,
como el reem plazo de la Junta Grande por el Primer Triunvirato (como
consecuencia de la derrota de Ja primera expedición al Alto Perú) y la
caída de ese Primer Triunvirato (tras la victoria de Belgrano en la batalla
de Tucumán), entre otros ejemplos.
Las guerras, además, hicieron que el proceso de milita rización , inicia-
do en la ciudad de Buenos Aires durante las invasiones inglesas, se con-
solidase y extendiese en el con junto de las Provincias Un idas. Muchos
criollos, incluidos miembros de familias de menores recursos dentro
de la elite, encon traron en la carrera militar un ámbito para adquirir
m ayor poder polltico y posición social. El papel de los cuerpos arma-
dos (ya fuesen los ejércitos regulares o las milicias) cobró gran impor-
tancia para definir la situación política y dio un creciente poder a sus
jefes, tan to en el gobierno central como en las provincias. En la crisis de
las Provincias Unidas, esos jefes militares se convirtieron en caudillos
políticos que asumieron el gobierno o influyeron en las decisiones acer-
ca de quién gobernaría.

Capataz, escolta y soldado, acuarela


de Emeric Essex Vida!, 181 8.

Lean el siguiente texto y luego respondan a las preguntas.

"Durante la primera década revolucionaria, la noción de caudillo evocaba casi


siempre la de montonera; y una y otra referían a los episodios[... ] en que fuerzas 1 . ¿A quiénes se denominaba
reclutadas localmente, y comandadas por jefes casi siempre ajenos al cuerpo de montonera? ¿Por qué se·les
oficiales regulares, deshacían a las enviadas a su persecución por el gobierno central, daba ese nombre?
preparando así el terreno para el derrumbe final de este a consecuencia de la 2. ¿Cuál era el conflicto
derrota de lo que aún sobrevivía del ejército nacional por los caudillos de las nuevas entre el ejército regular y las
provincias litorales[...). Esta imagen del conflicto al que terminó por sucumbir el fuerzas irregulares? ¿Cómo
Estado revolucionario, al centrar su foco en la oposición entre ejército regular y se manifestó en las Provincias
fuerzas irregulares, arrojaba a la penumbra la dimensión política de este (... ]. Unidas en 1820? (Si no .
El espacio que el derrumbe del Estado central había dejado vacío iba a ser llenado recuerdan el tema, relean la
de inmediato por un conjunto de provincias que seguían proclamándose unidas página 95 del capítulo 4.)
[...]. El modelo que las provincias buscaban unánimemente era el de una república 3 . ¿Quiénes eran los caudillos
representativa en que las libertades civiles y políticas estarían protegidas por la de las provincias litorales a los
equilibrada división entre los poderes del Estado; aunque ninguna de ellas logró . que se refiere este historiador?
realizar plenamente ese exigente ideal [...],el intento mismo reflejaba una ambición 4 . ¿Cuál era el modelo de
de perfeccionamiento institucional que hacía honor a comunidades que se habían organización política para las
lanzado a la revolución contando tan solo con la herencia de la pobreza material e provincias? ¿Por qué no lo
indigencia ideológica legada por tres siglos de experiencia colonial." lograron en la primera década
Tulio Halperin Donghi, "Estudio preliminar", en Jorge Lafforgue (ed.), independiente?
Historias de caudillos argentinos, Buenos Aires, Alfaguara, 1999.

137
- - - ... . ... - - - .. - - ..... - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .
• •
2. La r 1

Tras la disolución de las autoridades nacionales en 1820, las


provincias se organizaron ·como entidades autónomas. Los
intentos de reunificación fracasaron debido a la existencia de
distintos proyectos políticos. Bemardino Rivadavia, primero
como ministro de la previncia de Buenos Aires y luego como
presidente de la nación, fae un protagonista clave durante la
década de 1820.

e 20
·A p.rincipios de 1820, la l;)atalla de ·C epeda puso fin al régimen directorial. Las.
Provincias Unidas se constituye_r·o n, entonces, en un conjunto de provincias
autónomas que no respo.Ildían a 'ninguna autoridad central.
~!\ pesar de l os numet oSo·s conflicto·s que se plantearon por el control del
poder, gradualmente cada pr,o vincia dictó un est~tuto o constitución y orga-
nizó sus instituciones: un gobern·a dor .(Poder Ejecutiv0) 1 una Legislatura o
Junta de Representa_n tes (Po.d er Legislativo) y jueces y tribunales de justicia
(Poder Jndicial).
Así sucedió con la provmcia de B.u enos Aire-s que., después de un período de
cri~is política, a fines de 18·2 0 organizó una Jun ta de Representantes. Esta ins-
titución, integrada por h ac€odados y comerciantes1 eli.g ió a Martín Ro9ríguez
Glosario como gobernado r.

istint
La cri·sis de 1_8 20 ¡nostró que hasta entonces las clases dirigentes rioplatenses
no habían conseguido organizar"un sis.t ema político .e stabl·e. Por el contrarioj
los desacuerdos .políticos prodtijeron la ftacfur a de' estos. gtul;:)Os. en dos tenden-
cias definidas: lo:s centralistas y lo_s federalistas . _E_rrtre 1820 y 1852., la política

de _las Pr_ov:inoa.s Unidas, estuvo marcada l?ºr el enfrentamiento entre los parti-
dario.s de una u otra po.sictón: l os unitarios y los feo'e rales.
L.o s unitarios, cuyas ideás provenían del centtalism·o del período revolucio-
nario, sostenían la necesidad de u_n gobierno central fuerte. Consideraban que
lo.s reclamos d·e autonomía .d e las pr.o vincias eran, una arnenaz.a al orden del
Estado. Por lo tanto, pt·e ferían una. organizaci.ón en ·1a cual las provincias fue-
ran solo divisiónes actm·i nistrativas sin derecho a d.a rse su prqpio gob·i erno.
Con resp.e cto a la economf,a, ·ios unitarios eran particlatios del librecambio*
\
'' . y el predominio del puerto de Buenos Aires, o sea, .q ue este puerto fuera
.
' el único y que los ing:resos de la Aduana fueran administrados po.r el gobi:e r-

_,.' -·
. no central. Adhirieron al unitarismo intelectuales., comerciantes. y militares de
Buenos. Arres, pe.r o también de las demás provincias. Estos ('lltimos,·e ran, en_
general, comerc·ia.ntes vinculados al pMerto, intelectuales liberales y antiguas
familias desplazadas del p·o der por algún caudillo feder.al.
. Los federales de·f endían un modelo similar al de los Estados Unidos, según
~ el cual la·s provincias se as.ociaban de manera voluntaria para establecer un
~ gobierno centra.l, pero cons·e rvaban sus autonomías~
Si bien to.d·os los grupos de ideas federales coincidían en la propuesta políti-
ca, diferí.an en sus objetivos económicos. Los federales del Interior _pó-s tulabart
una política aduanera proteccionista* que fa.vorecíera a las econ0mías regio-
nal·es y el reparto de.Jos ingresos aduaneros entre todas las provincias.. Por su

• ~ ~+ .. } ' • ~ -_
¡e-
·~· - -
-
~!':;:·
. "'"'
"!if " ' .-
:ot
'
(
·:;,i~_ -
parte, los federales. del Literal pedían la li.b re navegación dé 'los tíos Paraná y
,..,.,., ,. ··"'rifs.,proviñ<iia; del litoral reclamaban

Uruguay y la apertura dé puertos sobre sus costas, p.a ra desarrollar su econGmía
la libre navegación de los ríos y la fuera de la ó.r bita de Buenos Aires. En cambio, los federales de Buenos Aires
a.pertura de puertos para evitar la n o aceptaban abrir los puertos del litoral ni co!m partir los de·r echos aduaneros
i.ntermediación de Buenos Aires.
:· ~"
c.o n las otras provincias.
Provincias
autónomas
,. Unitarios y federales Constitución
... Librecambio y
,. proteccionismo
-___...-
,,..., ... . ,. ~- -- .... AL MISMO llEMPO
~ " folb ax i!~ cia" dP- 8 P-nni\ Air.:ic
Mientras en la provincia de Buenos Aíre
Después de la crisis de 1820, algunos comerciantes y h acendados de Buenos se establecía el voto universal masculino
Aires formaron un grupo dirigente al que se conoce como "Partido d el Orden". en los sistemas parlamentarios de Europa
Su principal objetivo era utilizar los recursos de la provincia -en gran medida, regía el sufragio censitario o restringido,
provenientes de Ja Aduana- para realizar una serie de reformas. que exigía tener cierto nivel de ingresos
Algunos contemporáneos, que vieron estos cambios como favorables a Ja para poder votar.
provincia, llamaron a esta etapa la "feliz experiencia".

Glosario
Bernardino Rivadavia, ministro de Gobjerno de Martín Rodríguez, fue el prin-
Ju de pa? Funcionario encargado de
cipal impulsor de las transformaciones que se produjeron en la provincia de
la justicia en un poblado y su zona de
Buenos Aires (+INFO).
influencia rural, que generalmente atendía
1 as r eformas político-admjnjstrativas tuyieron como fin eliminar Ja~­
los asuntos civiles y penales de menor
QOSición ~ncio~tribudones provenientes de la época colonial y cen-
relevancia. En la campaña bonaerense
tralizar el poder en manos del Partido del Orden. Se suprimieron los cabildos
adquirieron importancia política, ya
existen tes en la provincia -el de Buenos Aires y el de Luján- y se creó la Junta
que eran los que debían velar por el
de Representantes (Poder Legislativo provincial). Para la elección de los repre-
cumplimiento de las "leyes de vagos", lo
sentantes se estableció el sufragio universal masculino, es decir que todos los
que les daba poder para enviar a personas
varones mayores de edad de todas las clases sociales podían votar. ..
a servir en la milicia o .a trabajar en las
_ ~ntre las reformas judiciales tuvo ~ort~a cr~n d~dos instaJJ,gas
estancias.
_ para la administración de._j11stjda Una era ejercida por dos jueces en la ciudad
•\ Z" Proceso por el cual se
y tres en la campaña. La Q.!!2.._s_Qrrespondía ..e.J..Q.~..Jue~e paz* También.se.
desliga al clero regular de los votos de
organizó el Departamento d e Policía.
obediencia, castidad y pobreza, y de la
Las reformas militares teñTan como objetivo reducir los excesivos gastos
vida en clausura.
de guerra y ponedici_a Ja polltización-de los cuerpüs militares, qüe en la déca-
da anterior habían protagonizado levantamientos contra los gobiernos civiles.
~ l?J,\G~ON
Por ley se dispuso el retiro de muchos militares; pero como fue muy difícil
cubrir las vacantes se recurrió al reclutamiento forzoso a través de las '~
d~". Al nuevo ejército se le asignó como tarea priJ!.c!pal la defensa dtla
frontera y de las áreas rurales contra los ataques indígenas, asunto que era3,
máximo interés para los hacendados.
n (+JNFO)
Bernardino Rlvadavia ( 1780-1842)
La reforma eclesiástica produjo enfrentamientos entre las autoridades civi-
Rivadavia pertenecía a una importante
les y las religiosas. E1=g_gbierno su12,rhnió el diezmo y alzgnas órdenes religiQw,
familia de la ciudad de Buenos Aires.
cuyos bienes (propiedades urbanas y rurales y esclavos) pasaron al Estado pro-
Durante las invasiones inglesas combatió
vincial, y estableció la secularización~ clero~lar.
en la milicia de Gallegos. A pesar de que
Las reformas cultura les favorecieron la libertad de p rensa y la educad'Oñ)
se había casado con la hija de un ex virrey,
• Durante este períod o circularon varios periódicos y se crearon la Socieda~
adhirió a la Revolución de Mayo. En 1811
Literaria y la Sociedad de Beneficen cia. Esta última estableció las primera
fue designado secretario de Gobierno y
escuelas para niñas. También se abrieron esqu::las p1'tbficas en la cjud.ad..y-d
Guerra del Primer Triunvirato, del que
campo. EQ..!!gl1 el gobierno fundó la Universidad de Buenos Aires.
luego fue triunviro. En 181 4 fue enviado
El gobierno de Martín Rodríguez, a instancia:scie RJvadaVia,!ñtfodujQ inno-
.. por el Directorio en misión diplomática a
vaciones económicas a favor de los comerciantes y los propietarios rurales de
Europa, donde permaneció hasta 1820.
la provincia..Se creó el Banco d e Descuentos. la prjmera institución de5ti-
Allí tomó contacto con las ideas del
nada ~enerar operaciones
liberalismo utilitarista de Jeremy Bentham .
.de c rédito.:. se fomentó la
A su regreso, intentó aplicar esos principios
importación de ovejas para ~
en el proyecto modernizador del Estado de
diversificar la producción
Buenos Aires.
ganacte:c:a y~om~l> la
expansión de la frontera
paramcorporai_nuevas tie-
- eras a la producción.
Iglesia del Pilar.Y cementerio de la Recoleta.
En tierras que expropió a la orden de los
recoletos, Rivadavia ordenó instalar el primer
cementerio público.
139
-. ,.. W ·• r
-------------------------------- ·

Co_rno ~egMía pendjent~ l_a cuestión de la organización del P.aís, el sucesor de


Los escenarios de la guerra Martín Rodríguez, , Gr~g9rio de Las Heras, convocóaJ 1n C ng_r~so Gene~al
Los primeros enfrentamientos terrestres Consptuyentei, Los repr·e sentantes al Congreso fueron elegidos por las provin-
tuvleron lugar en territori~ oriental, ad.onde cias en número proporcional a su población, por lo que la delegación porteña
marchó el Ejército de Observación de la tuvo más presencia a la hora de las decisiones.
provincia de Buenos Aires. Luego de los En una rimera eta a 1824-1825), el Con reso debió atender dos proble-
triunfos de Ombú y Bacacay, las fuerzas de ------
mas urgente~ . ,Por un lado, la posibilidad de una guerra con el Imperio del
las Provincias Unidas, al mando de Afvear, Brasil, debido a la ocupación brasileña de la Banda Oriental. Por otro lado, el
invadieron el territorio brasileño de Río ,gobierno de la provigci~.,de Buenos Aires esta..h.a ue_g_ociando un préstamo y un
a

Grande, donde vencieron en la batalla de tratado comercial con Gran Bretaña, que se harían efectivo.s cuando exis i~'l
ltuzaingó. Sin embargo, la falta de recursos un gobierno cep..tral.
les impidió perseguir al enemigo y definir Aunque no se conformó un gobierno nacional la asa restamista britá ·-
la guerra Otro escenario de la guerra .ca Baring Btotbets, envió eJ .din e.to. al gQbierno.d~ J31tenas. Aite. . Esos recursos,
fue el río . .La flota brasrtefüa bloqueó e1 que según la propuesta del grupo rivadaviano §e+jan utilizados para la moder-
puerto de Buenos Aires, lo que paralizó el niza!fai(>n ~conómi~a, !uerpn d~s!inadgs a la. ~~eF1.Jla.cióo finaIJ¡c,i era ,X. 19~ g~~ - _
comercio. Por eso, el gobierno encomen~oó
- - ~
tos militares roducto de la erra con el B a il,yja,, gueua civil~
a Guillermo Brown la reorganización de .... .
-. ·.
. --;-
En 1825, roe iante la Le Fundamental el-C0n reso estableció un Poder
1a escu.adra. Pese a los' triunfos de Bro~n .
o • ••• • .. -
filecutivo P-rovisoriQ en manos del obernadqr de la pi_ovinci~ de Buenos Air~s,
' }'''% .. .
o •: ' o _.,. ""', .%.. :...

en Lo~~ P~~s y Quiln)e~. Eéérca de Buen·os , quien quedaba a cargo de las relaciones exteri0res y la guerra. Las provincias
Aires) Y" )'_úncal (sobre e~ ríe,~Uruguay), · ~ conservaban sus autonomías y l~ constitución que dictase el Congreso debía ser
la flota ifnperial, más pOderosa, siguió ratificada por ellas para entrar en vigencia. Ese · o año.se firmó _e atad,a -
operando en el Río de la Plata. Brown de }\mistad Comercio Nav~ció. on..Gran Bretaña.
desarrolló entonces la guerra de corso
sobre costas brasileñas, a cargo de naves
artilladas, propiedad de particulares. La Brasil
intencióA de estas acciones era perjudjcar al Como \ieron en el capítulo 4, fuerzas po.r.t ugu.esas habían jnxadjdo . lg ~Jinda
comercio brasileño. Oriental en 181~ _ El caudillo o.riental José Artig-as de~ió hacer .fre-nte a los inva-
sores con sus propias tropas, sin ayuda del Directorio. En 1820 fue derrotado
" :::::;,
""~
:.
por los portugueses en la batalla d~ Jac~aremQ.Q y posteriormente se refugió en
el Paraguay, lejos de las luchas del período.
A partir de 1822, con la independencia del Brasil, se agravó la situación.
Aunque no contaba con el apoyo de la población oriental, el nuevo gobier-
JlO imperiql rµantu.vo el. co.ntroJ s.opr~ lª Banda Oriental1 a la gue den..Qminó
J?¡..Qvincia Cisplatina.
En 1825, Juan Antonio Lavalleja, con ap·o yó de hacendados y comercian-
tes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, organizó la pequeña expedición de
los Treinta y tres Orientales. Desembarcó en las costas uruguayas, donde con
refuerzos locales venció a los brasileños en Sarandí y puso sitio a Montevideo.
Los representantes del pueblo oriental, retJDi.Q.PS w .e.I...C.P.ngr~.so. de la Floric;ta,_ -
. decidieron la reincorp·oratj.ól). 4.~, la B~.nqa Oriental a las Provincias Unidas. _
C,omo el ~on,greso re1!I_!ido en Buenos Aire~_ '1;CeHtó esta decisión, el Brasil___
• •: .
declaró la guerra .. a las Provipcias Unidas. A principios de 1826,
o

El juramento de los comenzaron los combates terres-


33 orientales, óleo tres y las acciones navales,

de Juan Manuel
Blanes.
Pese al importante triunfo
de Carlos de Alvear en la bata-
lla de Ituizangó (1827), la gue-
rra se prolongó, en perjuicio de
los intereses económicos de los
'
hacendados y de los comercian-
tes locales y extranjeros (+INFO) .
-:-

'


En los combates terrestres_ e
de la guerra con el BrasrJ,e:~,.
las fuerzas rioplatense~, , .
confiaron principalmente en.ili: ~
~ su caballería~'- ·
140
..._,,,,l
------------------

La_gµe~r<l; CQn el Brasil hizo nec~sari<? cr~ar ,~,n gobierno central qu,e ~e oc11pa~
d s tema de las relaciones exteriores en nombre de todas las rovincias. A El sillón de Rivadavia •

comienzos de 1826, ~l C,o n.greso dictó l~ , Ley de Presidencia, por la cuql se esta- En Ja actualidad1 se dice que .e~ Presidente
)·; -

bleci.Q yn Poder E"ecutivo nacional a car o de Bernardino R1vadavia (+INFO) . de la Nación Argentina ocup·a el ''sillón de
Rivadavia, representante del proyecto unitario, tuvo desde el principio de su Rivadavia''. En realidad, esta es una iplagen
gestión una fuerte oposición de los federales de_l Interior, encabezada por el cau- que no alude a'lHl sil lón ocupado . ,
1

dillo riojano Facundo Quiroga. En el conflicto se combinaban intereses econó- efectivamente por Rivadavia, sino a la
micos y políticos. Rivadavia intentó crear una compañía con capitales ingleses investídura presidencial que este o5t'entó por
y porteños para explotar las minas de oro de Famatina, ubicadas en territorio primera vez en el país.
riojano, lo que fue rechazado por Quiroga. Por otra parte, el general Gregario
Aráoz de Lamadrid, enviado al interior a reclutar tropas para la guerra con el
Brasil, depuso al gobernador de Tucumán. Esto provocó la pro·t esta de los caudi-
la Capital en 1826
llos federales y el inicio de enfrentamientos arinados con las fuerzas del ejército
nacional.
, Po,r s..11-IJ.art~ el Partido del Orden .norteño se dividió euando el Congreso
Aprol>.ó lla .L.ey d~-~a~italiz~ci.§µ.. Esta norma declaraba a Buenos Aires caE_i-
tal del poder nacional recientemente creado, al que subordinaba un territorio
-- - -- -
que iba desde Tigi-e hasta el puente de Márquez, y desde este hasta Ensenada,
$ ·=
en línea paralela al Río de la Plata. Debido a esta decisión, la provincia perdía
_,.. -'

la principal fianja para el comercio exteri9t y:..los recurs.cl's ad1tan_eros~ue pasa-


- - -- ........... Capital actual
ban a manos del gobi@rno nacional. Además, ~st ley d~,g.ba_a Buenos Aires
Ley de Capitalización
.sin .autQriµ-ªae~ 12.~ppi~~ (gobernador y Junta~ a.e Representantes). Los, grandes (1826)
con:ierciaJ?.tt;s y lo~ hac~,~d~dos se_!_e~istieron ª~a pérdida de .~ut~nomía, .!e qui-
· ·~

La Ley de Capitalización le asignaba a la ciudad ,d e


taron el apoyo político a Rivadavia y se sumaron a los federales.
Buenos Aires una extensión mayor a la que tenía
hasta entonces y le quitaba a la provincia el control
del puerto y sus recursos.

~- -,
-....... ... ,.-,...... S\:

3. s 1a

El fracaso del pr<>yecto centralista del grupo rivadaviano


dio paso a un nuevo período sin autoridades nacionales.
Las provincias asumieron sus autonomías y la guerra civil se
extendió por todo el territorio. Durante la década de 1830,
algunos caudillos federales consolidaron su poder.

La ·s lución . e las autoridades acionale


Bn diciembre de 1826 el Con.&-eso. . a instancias de Rivadavia, sancionó una
constitución centralista. Este docume!JtO 2roclamaba el sistema representati-
1 ••
---- --- --
.lZO, rep11bJicana, ''consolidado en..11njdad .de tégimen", es decir que optaba por
El levantamiento d e la campaña el unitarismo . El_presidente duraba cinco afios en sus funciones y era el encar-
Las causas de esta moviJización fueron gado de__elegir a los .g_o emador:e.s prov.inciales. Además, se e~tablecía el sufra-
el temor a la reimplantación de la leva gio rest;ringido: criados peones, jornaleros, soldados de línea (integrantes del
militar. . , las penurias económicas derivadas ejército regular }- '',.,.aaos'' no podían votar.
de una sequía, la sobreoferta de mano En_Eefensa del federalism~, las provincias rechazaron esta constitución, E._Or
-
de obra tras el regreso de las tropas del lo que Ri:¡rada,ia quedó en ituación de debilidad. ·e " el Iec)lazo~
Brasil y la ejecución cle Dorrego, quien _generalizac_!_o a un acuerdo de 12~z firmado por el represen_!ante diplomá!ico
había beneficiado a las poblaciones rurales en,iado por Rivadavia a Río deJaneiro, según el cual la Banda Oriental quedaba
con la suspensión de la leva. Los peones en.poder del Brasil. Enjunio de 1827., Rivadav.iarenunci0 yel ,C ongreso na.m-
suspendieron ta producción, lo que bró a Vicente López y Planes como presidente provisional. Sin embargo, ante
afectó a los habitantes de la ciudad y, en la falta de apoyo en las provincias.LLópez y Planes también renunció. De esta
particular, a los sectores exportadores. Los manera se iniciaba un nuevOQiir íodo sin autoridades nacionales. 1 Congreso se
-
mismos hacendados que atentaron este disolvió, la provinciq de Buen.os Aires se hizo cargo del manejo de la guerra y las
levantamiento contra Lavalle, después relaciones exteriores y las provincias reasumieron su plena autonomía.
tomaron medidas para que los trabajadores
volvieran a sus tareas, ya que la paralización ~a guerra c·vil en Buenqs Ai'r es
de las actividades ganaderas tenía graves
consecuencias para sus intereses. Durante el breve mandato de López y Planes se convocó a elecciones para res-
tablecer la Junta de Representantes bonaerense. Esta institución designó como
gobernador de la provincia a Manuel Dorrego, un federal con gran
influencia sobre los sectores populares urbanos.. '
Dorrego debió enfrentar tanto la oposición de los unitarios despla-
zados del poder como la de los federales del Interior, que desconfiaban
de él por su condición de porteño. de.slltes__tigio .o~.oó cuando aceptó
Q.One.r fin a la dispµta con el Brasil mediante la concesión de la inde-
,. endencia de la Banda Orien.!_al, que se conve.!tiría en la República_
~Oriental del Urugua . Los militares que habían combatido en la gue-
rra s·e sintieron traicionados por esta decisión, que parecía desconocer
los años ·d e lucha. Algunos oficiales aceptaron colaborar con los grupos
~- unitarios que querían recuperar el poder.
El 1 de diciembre de 1828,Juan Lavalle qir.t gió qn gQl~ de Estado*
en Buenos Aires. Una asamblea or anizada _EQr los unita.Q.Q§ al margen
de las leyes vigentes, 12 nombró gobernador. Lavalle derrotó a Dorrego
____ , y, por presión de los dirigentes unitarios, lo fusiló sin juicio previo.
.....,,_..._..,, • · . -
·Es·t a drástica decisión generalizó la guerra civil en el territorio bonaerense .
Dorrego se despidio de su esposa con una
carta en la que le decía: ''Perdono a todos mis A principios de 1829, fuerzas federales santafesinas y bonaerenses se enfren-
enemigos y suplico a mis amigos que no den taron a Lavalle. El hacendado federal Juan Manuel de Rosas p.ropició un levan-

paso alguno en desagravio de lo recibido por tamiento de la campaña contra el gobierno unitario ( +INFO) . En abril, Lavalle
mí. Mi vida, educa a esas amables criaturas, sé fue derrotado y debió pactar con Rosas. Finalmente} Juan José Viamo.n te fue
feliz, ya que no lo has podido ser en compañía elegido g,o bernador interino.
de este desg·raciado.l'
,._

142
\
El rimer gob· V

En ,diciembre de 1829 !a Legislatura de Buenos Aires eligió a Rosas como_g_Qber-___


1

nador_de la provincia. Con.taba con el apoyo ti(l(irup,os-socialesaltos (·hacenda-


.....,,.._ -
1
e: -

dos y come_rciantes) y de lo secto.res 12opu ares urbanos y rurales.


La -Legislatura le concedió al nuevo gobernador facultades extraordinarias,
es decir, la · osibilidad dé suspender .las garantías individuales (libertades de
tránsito, reunió11 y e,x presión). Esta c.o ncesión se justificaba por la sit-u ación
de violencia que había vji\Tido la provincia y que continuaba en el Interior.
Además, se le ot~¡g_ó el título de Restaurado~ de las Leyes, porque había resta-
bleéido, las instituciones provinciales.
Esta gobernación fue un período de pr_osperida~ para la provincici, en el que ...
- ""
aumentaron las. exportacione.s ganaderas (+JNFO) . Rosas oroenó la.s ffnanzas públi-
cas y controló el gasto -público. Con respecto a su.s enemigos, sigu,t© una política •

intransi~vte y persigµió a la prensa opGsitora. Comosínibolo fede~al, impuse,, ~l -


-

uso de lé! divtsa pllnzó .a los empleados ciyi\es, mi.litares y , eclesjá.sti~os .


• •
l
El sis ·ema de a ia zas
Al igual que Lavalle, :o tro· jefe militar que halJía comtlatid0 en la guerr-a contta el
BrasilJ J~é María Pq~__yolvt~· mi·SIJ.Y.e. .st-© él inJponier el unita~ismo·- en el Interior.
Paz derrotó al gobernador de ,G6rdoba, ! uan Bautista Bustos, y tomó el poder
en es:a provincia. También derrf>tó ,al caudillo riojano, F-a cundo Quiroga<en las
...
Cueros de .,, '""": (: .;-,_
.144;898 31.903
batalla.s de La Tablada (18'2 9) y Oncativ:o (1830). Go.m o c~nse,ctíe~cia1 ~Qu~r~~a ..
caballo :~;

·.: ,.,
'. .. ·~

:;!:: ·:·
':0:-
~: ::::

s.e..reti+.ó ~ Buenos Aires, donde Rosas ie ofrecié ay116a. ~az extendió su poder . __..,.. ·.- ...
~~·-·:__
~;';j _-;

(unidades)
. a,'tt¡p $=,O~tt_nt.o d@ _províncijlS (C,ó rdo1Da1 Tucumán, Salta, Mendoza, sanruan, ,. .._
·'
.:,.--:,
..,. ·.·

San Luis, La -Rioja, Santiago del Estero y Catamarca)Ccfúé ºFótmar,o n una·afianza J '
' ' -- - - . . ., . , . - & -

~ uesta al federalismo portefi~ y_Q.~l l1t0ral1 llamadd la Liga ttel Interior.


Sebo _ 1.420 . 416 2 ~ 278
Al mismo tiempo, f!l el---lit,oxal s.e co, "r~rmo otro · · o,que, . e 1 -~ eo egíá ·feB:~ . (ton~la}jªi) · ..

ee rª1-. in.1-8.:il-, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa F,e estab .ecieron e Pacto Federal~ )
- '
··'· --
1

7 a ,, . --- __ _. ----

Sus ob'etivo.s eran enfrent ar a.·1as fu·erzas unitarias de Paz y formar una comisión
~present~ti~ _de los gobie,m os provincial.es, C'0 Il ·acu1taÜes para .ce e _rar a paz, •. " -& ~ ~ .- • • .... -- :-.:- ~
_decl2!ar la guerra... e' M invitar a las d,
e más provincias a upirse bajo el sistema federal. .~:::. f4.~nte:~ fobM~Byrtdh,,.J~an af1,ánue!ide ~Rosas~ ·~;~
En mayo de 1831, cuan,d o Paz s,e disp,o nía a atacar a as·ffierzas san a esi- 8:ueflos Aires, Emecé, l ' 84. · ,., ~, :· .
.•.·
~;& . 1

.. .. .·

llai, fue sor~endido ·,_ or un grupo d.e sus enemigos, que Io í@m'ó ' prrrrom- o.
1
~ ~~~--- ... ~ # ..
;_ .-::.~~-~;:····~ ;-;·~~ ~-

Dur,a nte lo.s meses siguientes, los ejercitas · e. ·era es - 1r1g1 . os'l!o~a:rrtS'la-o
López y
- - ...... Facundo, Quiro, g a derrotaro,
.
n a las fuerzas de la Liga del Interior. Ha,ci'
a
fin.e,s d.e. ese ano,-:t¡:-;o::-:::.:r.;a~s~a~s-:p:-:::r~o-ttrctas irabt . ~ . . .~rrdt'.)ttl - . -. :· ~ee.r~!Qs
- caudillos federales controla ·an 1-a situacion: Qürroga en ·e1l ntériór, ópez en' el
l < \.

....

e Plazg de la Victoria, acuar~la de


Cario~ E. Pellegrini, 1_829,


143
-

....
.. .
~~~~---~~- --------------------~---------------------- -----------------

t
..l


144
CINE y
• •
las Provincias
.• . Uni as a· o ·a mira a '

. ·.·e · arm1ento
En 1840, perseguido por los federales de su provincia, Domingo
Faustino Sarmiento partió al exilio en Chile. Allí, en 1845,
en el periódico El Progreso comenzó a publicar un análisis de
la situación sociopolítica argentina, al que llamó Facundo -
Civilización y barbarie. El texto, que inicialmente fue presentado
en forma de folletín, pronto se convirtió en un libro. Facundo
es una obra polémica, en la que Sarmiento realizó un estudio
sociológico de las Provincias Unidas y sus habitantes y formuló

juicios negativos sobre los caudillos y la ruralización del país.

Los obstáculos a la civiliza i "' n


Para Sarmiento existían ciertas características propias de las Provincias Unidas Retrato de
Facundo Q uiroga.
que las acercaban a las sociedades más atrasadas del mundo y las alejaban de
la ''civilización '', represen tada por Europa. Entre ellas, la falta de población, la
imposición del campo sobre la ciudad y el caudillismo.
''El mal que aqueja a la República Argentina es la extensión: el desierto·
la rodea por todas partes, y se le insinúa en las entrañas; la soledad, el
despoblado sin una habitación humana, son, por lo general, los límites
incuestionables entre unas y otras provincias. [... ]Al sur y al norte, acéchanla
los salvajes, que aguardan las noches de luna para caer, cual enjambre de
hienas, sobre los ganados que pacen en los campos y sobre las indefensas
poblaciones.''
''El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada, tal
como la conocemos en todas partes: allí están las leyes, las ideas de progreso,
los medios de instrucción, alguna organización municipal, el gobierno regular,
etc. Saliendo del recinto de la ciudad, todo cambia de aspecto: el hombre
de campo lleva otro traje, que llamaré americano, por ser común a todos
los pueblos; sus hábitos de vida son diversos; sus necesidades, peculiares y
limitadas; parecen dos sociedades distintas, dos pueblos extraños uno de otro.''
''La montonera, tal como apareció en los primeros días de la República bajo
las órdenes de Artigas, presentó ya ese carácter de ferocidad brutal y ese espíritu
terrorista que al inmortal bandido, al estanciero de Buenos Aires, estaba
reservado convertir en un sistema de legislación aplicado a la sociedad culta, y
presentarlo, en nombre de la América avergonzada a la contemplación de la
Europa. Rosas no ha inventado nada; su talento ha consistido s.olo en plagiar
.a sus antecesores y hacer de los instintos brutales de las masas ignorantes, un
sistema meditado y coordinado fríamente.''
''Facundo, pues, era de estatura baja y fornida; sus anchas espaldas
sostenían sobre su cuello corto, una cabéza bien formada, cubierta de pelo
espesísimo, negro y ensortijado. Su cara, un poco ovalada, estaba hundida
en medio de un bosque de pelo, a que correspondía una barba igualmente
espesa, igualmente crespa y negra, que subía hasta los juanetes [pómulos muy
abultados], bastante pronunciados, para descubrir una voluntad firme y tenaz.
Sus ojos negros, llenos de fuego y sombreados por pobladas cejas, causaban
una sensación involuntaria de terror en aquellos sobre quienes, algl:lna vez,
llegaban a fijarse; porque Facundo no miraba nunca de frente, y por hábito,
por arte, por deseo de hacerse siempre temible, tenía de ordinario la cabeza
inclinada y miraba por entre las cejas.'' 145
.v, .
Una provincia en expansión
Durante las décadas de 1820 y 1830, la provincia de Buenos
Aires atravesó un período de gran prosperidad económica.
Para responder a la creciente demanda externa de productos
ganaderos, se incorporaron nuevas tierras a la producción y
aumentaron las actividades de las estancias y los saladeros.

Ataque realizado por un grupo


de indígenas a estancias y poblaciones La incorporación de nuevas tierras
de la zona d e frontera con el objetivo
principal de obtener ganado. Durante la primera década independiente, los indígenas ocupaban gran parte
Fortrrr Construcción defensiva en la del actual territo¡jo bonªerense (+tNFo) . Además, como los gobiernos del perío-
frontera con los g rupos indígenas. do destinaron las fuerzas militares a la guerra de la independencia y los enfren-
•L1 ,L e 'º • Medida de superficie tamientos civiles, la frontera estuvo descuidada y recrudecieron los malones•
equivalen te a poco más de 26 kilómetros contra las estancias y los fortines*. Alarmados por estos ataques y alentados
cuadrados. por la creciente demanda externa, los hacendados bonaerenses emprendieron
la expansión de la frontera en la década de 1820.
En 1823, el gobernador Martín Rodríguez realizó una campaña al "desier-
to", que permitió extender la frontera hasta Tandil. Las tierras obtenidas fue ron
vendidas o cedid~or el gobierno a pa:rticraños ~ Ja política Qfidal.
tstoSiñismos grupos se beneficiaron con la.Le.y de Enfit~is dictada por
Rivadavia. Mediante esta ley, la provincia de Buenos Aires, entregó enormes
extensiones en alquíler. Sin embargo, muchos propietarios incorporaron esas
~de manera definitlva a su patrimonio.
En 1833, tras completar su primer mandato, R.Qsaullrigíó una nueva campa-
ña que Uegó hasta el río Colorado. Con eJla incorporó 2.900 leguas cuadradas*
de tierras a la producción ganadera y frenó los ataques indígenas, mediante
alianzas con algunas comunidades. Como había ocurrido antes, las nuevas tie-
rras fu eron distribuidas entre partidarios del gobierno.

Una sociedad en transformación


Durante el siglo XVIII, algunos grupos
araucanos, provenientes de Chile, cruzaron
la cordillera de los Andes y se establecieron
en la región pampeano-patagónica. Los
antiguos habitantes de ese territorio (los
tehuelches y los pampas) comenzaron
un proceso de araucanización, por el
cual adoptaron costumbres de los recién
llegados y, en particular, aprendieron a
hacer uso de los caballos con distintos
fines. El interés de los grupos indígenas por Escala ar'fica
el ganado los llevó tanto a negociar con o 100 200km

los blancos como a realizar ataques para


Referencias
apropiarse de los animales que necesitaban - Fronte111 con los índfgenas allo 1778
para su subsistencia y su comercio. - Expedíción de Rodrlguez allo 182.3
- Expedición de Rodrfgue2 allo 1824
- Frontera con los indlgenas año 1826
- campana de Rosas afio 1833
Estancias y saladeros
Desde la época colonial, la unidad de producción característica de la provincia
de Buenos Aires era la estancia. A partir de 1810 se agregó una actividad de tipo
industrial: el saladero, que contribuyó al incremento del comercio portefio.
Las estancias eran establecimientos rurales dedicados a la cría extensiva de
ganado, sobre todo vacuno, aunque también había caballos y ovejas. Tenían
una casa principal, generalmente ubicada en el centro de la propiedad, para el
hacendado y su familia. En las cercanías se construían corrales con postes y u na
tranquera para encerrar al ganado, en caso de que fuera n ecesario. El resto de la
estancia estaba dividida en puestos, don de un puestero se ocupaba de cuidar el
ganado que se criaba, suelto, en ese lugar. Cada puestero dependía de un capa-
taz y todos ellos, a su vez, de un mayordomo.
Las tareas q ue se realizaban en las estancias no requerían de mucho personal
n i de grandes inversion es en tecnología. En cambio, los saladeros fuero n los
primeros establecimientos industriales y necesitaban más mano de obra - a la
que se le pagaba salario- e inversiones de capital que solo podían realizar algu-
nos hacendados. Estos, generalmente, formaban sociedades entre ellos o con
comerciantes locales o extranjeros.
Los trabajadores de los saladeros hadan variadas tareas: extraían el sebo para
hacer velas y jabones o para exportar, mediante máquinas de vapor importadas
de Gran Bretaña; elaboraban tasajo, que era carne salada destinada a la alimen-
tación de los esclavos del Brasil y de Cuba; y preparaban distintos· tipos de cue-
ros (por ejemplo, para tapicería, calzado y encuadernación) que se exportaban
a Europa y los Estados Unidos.
La introducción del saladero en Buenos Aires y en las provincias del lito-

Estandero, obra de Adolfo
ral produjo una difere nciación entre los hacendados. Aquellos que pudieron d' Hastrel de Rívedoux, 1840.
costear la instalación de uno o más de estos establecimientos ocuparon el lugar
más alto en La pirámide social. Ese fue el caso de Rosas, en Buenos Aires y el de
Justo José de Urquiza, en Entre Ríos.

Análisis de fuentes 1Análisis de imágenes

Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consfgnas.


1. Reunidos en pequeños
"De Gran Bretaña llegaban periódicamente embarcaciones alistadas en üverpool . grupos, escriban un
o en Londres[ ...]. Bqjo los pabellones de Estados Unidos, Francia, Suecia, Dinamarca, informe acerca del
Holanda, arribó por esos años otra importante cantidad d_e embarcaciones. r...J comercio porteño en las
Las mercaderías artibadas a uerto eran reembarcadas hacia Entre Ríos, 'Santa Fe y . décadas de 1820 y 1830.
Corrientes, o bien. partían en carretas hacia Constitución cuando se dirigían hacia el sur 2 . Organicen la
bonaerense. Cuando llevaban cargas con destino al oeste, Luján, Areco, Córdoba, Cuyo información de estas
o Chile, iban hacia Miserere. páginas y la que puedan
Desde el sur, a su vez, llegaban el ganado y los cueros para e.l consumo porteflo y obtener en otras fuentes
para la exportación, así como plumeros, pieles, botas y tejidos désde los toldos. l.a$ según se trate de comercio
carretas que arri_b aban a Miserere cqrgaban aguardiente cuyano, vinos, tejidos y cueros exterior o de comercio
de Córdoba y de Santa Fe. Por el norte[...] transitaban los transportes con destino interior.
al lito.rol. Un activo comercio animaba la dinómica urbe portuaria: tiendas, boticas, · J. Establezcan cuál era el
cigarrerías, confite,rías, sastrerías, panaderías y p~luquerías se djseminoban por la call vínculo económico entre
de la Piedad." ·· Buenos Aires y los países
Orestes Carlos Cansanello, ''Economía y sociedad: Suenos Aires de Cepeda a Caseros", elf extranjeros y entre Buenos
Nóemí Goldman (dír.), Revolución, república, confederación (1806-1852), tomo de Nueva Historio.
Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. Aires y las provincias del
Interior y del litoral.
Para el transporte de mercaderías se
utilizaban las arrias, un conjunto de
mulas conducidas en caravana. Cuando
el volumen de carga era mayor, se las
reemplaz.aba por carretas.

La carreta era un carro grande hecho de madera de algarrobo


o quebracho. El techo estaba formado por un toldo de cuero
que se apoyaba sobre un armazón de maderas y juncos,
llamado quincha. Las ruedas podían alcanzar hasta dos metros
de diámetro. Servía para transportar mercaderías y personas.
Se organizaban caravanas de cincuenta carretas, agrupadas en
"escuadras" de quince, para abaratar costos y por razones de
seguridad.
H (+INFO) 4. La confederación rosista
Una mujer en la política Rosas volvió a ser gobernador de la provincia de Buenos Aires
Cuando Rosas emprendió la campaña al en 1835. Permaneció en ese cargo hasta 1852. En ese período,
"desierto" en 1833, su esposa, Encarnación logró unificar a las provincias en una confederación, en la
Ezcurra, permaneció en la ciudad de Buenos que asumió el manejo del ejército y las relaciones exteriores.
Aires y se convirtió en la defensora de sus Sin embargo, tuvo una amplia oposición, encabezada por los
intereses políticos. Consolidó el grupo
unitarios, y la resistencia de Gran Bretaña y Francia a algunas
de los fP<ierales apostólicos, que hicieron
uso de la prensa para difundir sus ideas y de sus decisiones políticas y económicas.
denostar a sus enemigos. Además, se rodeó
de integrantes de los sectores populares, a "'º'lOS :,diro5 c¡;º n Rnc~"
los que recibió en su casa, para escándalo
Al finalizar su primer mandato, Rosas fue reelegido gobernador por la Legislatura
de la elite porteña, que despreciaba esta
bonaerense. Sin embargo, como no le renovaron las facultades extraordinarias,
conducta. Para burlarse de su vínculo
no aceptó el cargo y abandonó la ciudad para realiza r la campaña al "desierto"
con la plebe, los federales dogmáticos la
de 1833.
llamaban "la mulata Toribia". Después del
~partir de ese momento, en la ciudad de Buenos Aires se produjo una divi-
éxito de la Revolución de los Restauradores,
sión entre los federales, que afectó seriamente el ejercicio del poder. ~po
doña Encarnación fomentó la violencia que
organizado por Rosas y su esposa, Encarnación Ezcurra, denominado de los
ejercieron los partidarios de Rosas contra
federales n etos o apostólicos, mantuvo su lealtad al gobernador saliente. El
sus enemigos y, a fines de 1833, aceptó
otro sector era el de los federales liberales O doctrinarios, apodados CismátlCQS,
o rganizar un grupo de seguidores fanáticos
o lomos negros por sus adversarios; querían organizar la provincia por medio
de su esposo, llamado Sociedad Popular
de una constitución y Ja vigencia plena del sistema representativo republicano,
Restauradora.
y se oponían al liderazgo de Rosas.
En este clima político, el g_obernador Juan Ramón Balcarce, del bando dog-
mático, j nició un juicio contra un periódico rosista, El Restaurador de las Leyes,
que lo atacaba duramente. En respuesta, los federales apostólicos pusieron en
marcha una maniobra contra el gobierno: convencieron a los sectores populares
de que el juzgado era el propio Rosas y organizaron un levantamiento conocido
como Ja "Revolución de los Restauradores". Contaron con el apoyo del ejército
y de la población de la campaña. Corno consecuencia, Balcarce fue reemplazado
por Juan José Viamontc (+lNFo). Como este gobernador tampoco pudo poner
fin a los problemas entre los federales porteños, renunció en junio de 1834. El
cargo fue ocupado por el presidente de la Legislatura, Manuel Vicente Maza.

1 ~P rln ~nhº~rnn rle Ro as


La situación de las Provincias Unidas se agr~ó en 1835, cuando Facundo
Quiroga, aliado de Rosas, .ílJe asesinado. A pedido del Restaurador, Quiroga
había viajado desde Buenos Aires para mediar en un con-
flicto entre los gobernadores de Tucumán y Salta. A su
Asesinato regreso, al llegar a la localidad cordobesa de Barranca
de Facundo Yaco, una partida enviada por los hermanos Reinafé, due-
Quiroga, óleo
ños del gobierno de Córdoba, puso fin a su vida.
de Carlos
Lezica. Esta noticia conmovió a la sociedad, gue empezó-ª---
ped1r mayor sewidad. En Buenos_J\ir.es._el,de.se.o__de.....un
gobierno fuerte llevó a la renuncia de tvfaza y a la elec-
ción de Rosas como gobernador._ Para que este aceptara
el cargo, la Leg_islatura le concedió nuevamente las facul-
tades extraordiuuias y además Ja.s uma d el pnder
Juan Manuel de _público. Esto significaba g ue Rosas, además de ejergr.
Rosas pertenecía _ el f.jec.!:!_tjvo _pr~vincia l,-f!2..día tomar decisiones que eran
a una rica familia
_ propias de los poderes legislativo y judicié!l Para confir-
de hacendados
bonaerenses. mar su autoridad absoluta, Rosas solicitó la realización
Era dueño de de un plebiscito: 9.713 votos favorables contra 7 nega-
estancias y tivos mastcacon que contaba con elpleno apQyo de..1ª._
saladeros. .ciudadanía porteña.
150
- - ri
r * División de los -
........
"
* ConfedeTación
::.. federales r rosJ~ta I
P
r~

, . . * Suma del poder * Consenso


'; público · ~ * Oposición -~

..........__ - - ··- - · - - - . , , , . "'"'-"·1...., ........; ..... - ............ ,.'\..._ * Crisis del ¡rosismo
,.. ....,.......... .....
~
{
••

::._.,..._.....--- ·•"""o • - _____ ,..,,...,.,.. ............-.._,


Cuestión de colores
Después de la RevoluEión de Mayo, los
Una vez que consolidó su autoridad en Buenos. Aires, Rosas fue extendiendo su
colores celeste y blanco se -~onvirtieron
poder a las demá~ provincias ..La falta de caudillos opositores poderosos y la acep-
en el símbolo de la nueva etapa. Muchos
tación de su poder por los caudillos federales del Interior facilitaron la conforma-
vecinos, para demostrar su adhesión al
ción de la Confederación Argentina, basada en el Pacto Federal de 1831.
proceso independentista, cwbrieron los
Ros.as..aSJJID_j.á...dis...tinias. funciones: estaba euca..rgaqo de las reli!.ciones exterio- · --~-,
res y q~l mando~~ los ~ércitos federale~odía intervenir en las provincias en
frentes de sus casas blanqueados la cal :a
con una franja celeste. Durante et ·primer
gue p~lig~a~~ l~c_ausa f~deral_y j gz~ar los delitos tederales.; contr.olaba_el .trá.fico._.- - gobierno de Rosas, se intentó erraCJicar eJ
fluvial en los ríos Paraná y Uruguay y vigilaba la circula~ión de publigtcio:n.e.s._
...
cefeste y volver al blanco, pero muchos
De este modo, Rosas ejercía de hecho un poder de alcance nacional, sin que
, propietarios empezaron a colocar toques
hubiera una constitución. El mismo se oponía firn-iemente a la convocatoria de
rosas en los zócalos y las molduras. En el
un congreso constituyente, argumentando que los debates generarían más divi-
segundo gobiern·o, todo se tiñó de rojo
siones y enfrentamientos.
y quedaron absolutamente prohibidos el
celeste y el verde, considerados colores
unitarios. Los hombres debían llevar una
cinta rojo punzó en el sombrero y en el
Rosas contaba con un gran consenso en la provincia de Buenos Aires.
ojal de la chaqueta, y las mujeres, en el
..
'
Hacendados, comerciantes, militares y sectores medios apoyaron su gestión, ya
cabello. Algunos agre~aban leyendas
---

que lo veían como promotor del orden y la pr0speridad bonaerense. También
bordadas sobre las cintas, como ''¡Viva la
tuvo la adhesión de las clases bajas rurales y los sectores populares urbanos, en
Confederación ArgeAtina!'', ''¡FeGieración
• particular, la población negra de la ciudad de Buenos Aires. ·
- o Muerte!'' y ''¡Mueran los salvajes

Sin embargo, para Rosas el orden consistía en acallar todas las voces oposito-
• unitarios!'' .

ras, tanto la de los unitarios como la de los federales dogmáticos.Yor eso dispuso

numerosas cesantías de empleados civiles y militares y de miembros de la Iglesia.


i
Además, impuso a toda la población el uso de la cinta rojo punzó, como símbolo
t

de incondicionalidad política (+INFO) .


Para imponer su política represiva contaba con la Sociedad Popular
Restauradora. Algunos de sus integrantes formaron Ia Mazorca, un grupo encar-
gado de realizar acciones violentas contra los enemigos políticos.
Debido a la creciente persecución política, muchos opositores optaron por -
-

emigrar. En su mayoría, los unitarios, los federales cismáticos y los miembros de "

la Generación del 3 7 que huían de la represión del régimen tosista, se dirigie-


ron a Montevideo.

'•

En la década de 1830 llegaron al Río de la Plata las ideas del Romanticismo,,·


europeo, traídas como novedad por el escritor Esteban Echeverría. Junto con
otros jóvenes como Juan María Gutiérrez, Juan Bautista Alberdi, Miguel Cané ,
(padre), Vicente Fidel López y Valentín Alsina, formó un gmpo al que se cono- ,-~
ce como la Generación del 37. Se los llama así porque en 183 7 empezaron a -_ ·
reunirse en el Salón Literario, ubicado en la trastienda de la librería de Marcos _· .-
Sastre. .';º.

Estos intelectuales publicaron una revista llamada La Moda e intentaron


influir en el rosismo con sus ideas republicanas, pero fueron perseguidos por f~
el régimen como opositores y debieron emigrar. Desde el exilio, expresaron :
su oposición a Rosas a través de periódicos y escritos literarios. Echeverría, '.
por ejemplo, escribió el cuento ''El matadero'', en el que retrató a los partida-
rios de Rosas como personas muy crueles. ,.
Otros románticos, que no habían participado del Salón Literario, también ,J>

escribieron contra Rosas. Así lo hizo José Mármol en su novela Amalia, rela-
to de las persecuciones contra los unitarios. En 1845, el Facundo de Sarmiento se ·~

SoldaF!o de Ros~s, 6Tuo sobre


convirtió en la obra más representativa de la oposición al rosismo.
cuero de Raymond QuiASac
Monvoisin, 1842.

151
La polític~ comercial de osa
Rosas mantuvo una política comercial de puerto único, es decir que solo
Buenos Aires funcionaba como puerto de entrada y salida de mercaderías. A
pesar de los reclamos de las provincias del litoral, no permitió la libre navega-
ción de los ríos Paraná y Uruguay. ..
En 1835 di&;tó.111).a .Ley íl~Aduana que favoreció a las economías del Interior

..al estahle~er el cobro de altos arg¡iceles a los productos extranjeros que compe_-_
tían con la producción local (por ejemplo, los objetos de cuero y los textiles de
- -
lana). Además, ...esta ley ¡?rohibía la entrada de ciertos productos que pudi~ra,;.n
; .;.;;.o.-
fabricarse localmente, como herra ·es ara_Quertas_y ventanas, manufacturas d~e­
latón frenos es uelas botones de asta, hueso o madera. Par~roteger la agri-
,cultura se r~guló ~a in:portación de trigo y harina.
Aun ue esta le de carácter I?FOteccionista fue muy bien recibida en las P!..Q..-
vincias del Interim no solucio:q.ó los roblemas del litoral, q-qe siguió sujeto
' -~ . -
a
la intermediación del puerto de Buenos Aires.
,
. o

"= ...~.--='_;.;,,:',,...,..1'-
-'<~.,;¡;..·::> --~'"'l' -
El b oq eo es
Los intereses comerciales de Francia habían crecido durante la década de 1830.
En tiempos del bloqueq francés Fra:tJcfa 1
Sus comerciantes se veían perjudicados porque Rosas impedía el. trato directo con
estaba. §Joberhfida por,, lamenarquía
las provincias del litoral y cobrabél impuestos esnef:iales a las mercaderías que pro-
par·tamentaria de LÜfs., Felipe de Orlean-s 1
cedían del puerto de Montevideo, donde los franceses tenían sus depósitos.
que impulsó una política de expansíón
En 1838, la incorporación de súbditos franceses al servicio militar y la deten-
colonial, relacionada con los intereses
ción de uno de ellos fueron los motivos para reclamos diplomáticos de Francia
ecogómicos de la burguesía de su país.
.. ;~~ ~·-_
ante el gobierno de Buenos Aires. Ante la falta de una respuesta favorable, Ja
,..... - ~ 111

escuadra francesa en el Atlántico Sur bloqueó el puerto de Buenos Aires. Los


franceses acordaron con los emigrados de Montevideo y apoyaron la rebelión
del litoral y la expedición de Lavalle, a las que nos referiremos a continuación.
Como la actitud de los franceses perjudicaba sus intereses, ·1os ingleses inter-
vinieron para poner fin al conflicto. Finalmente, en 1840 se firmó la conven-
ción Arana-Mackau, por la cual Francia levantó el bloqueo a cambio de recibir
el trato de nación más favorecida, es decir, la posibilidad de comerciar en el Río
de la Plata y la eximición del servicio militar para sus ciudadanos .

Los levan, a ·e t s en 1 litoral ,Y e nter1or
En 1839, Juan Genaro Berón de Astrada, ~obernador de Corrientes, una de
la~ provincias perjudicadas por la pol~tica comercial de Rosas, inició un levan-
tamiento ue fue derrotado.
Ese mismo año, con apoyo francés y de ~os emigrados . e Monte.video_,
Lavalle invadió Entre Ríos para iniciar una campaña contra Rosas. En julio de
1840, derrotado en esa provincia y sin el apoyo de la población local, se diri- _
gió al Noroeste, donde se había producido un levantamiento. Las provincias de
Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba, en reclamo por la políti-
ca intervencionista de Rosas y el estancamiento económico, habían formad9 la
-
-
Coalición del Norte. Pa1·a unirse a las fuerzas militares de esa alianza, Lavalle
avanzo so re Cor.Cfoba, pero fue derrotado por tropas rosistas en Quebracho
Herrado, en noviembre de 1840.
Durante la década de 1840, Rosas mantuvo el control de la Confederación a
través de sus gobernadores aliados: Felipe Ibarra (Santiago del Estero), Nazario
.
• ~
"

.... .
' • ,. •
- ···!1;.':&'r
":;>¡;.-!; ¡,._.,_,,
"
""
1 '·
'
, '
Benavídez (San Juan) y Justo José de Urquiza (Entre Ríos).
. '• ,. " " '

·Césa·r HipÓlito Bacle publicó un periódico


ilustrado con litografías, en las que se
representaban costumbres de la época. En
• 1838 fue encarcelado, acusado de traición,
lo que dio origen al enfrentamiento de
Francia con el régimen rosista.
----- ------------
l=I In 11A lo-franc '
A partir de 1839, RQ~s jnteryjno en la gofüjca del lJwg11ay a favor '- de S!I
aliado, Manue l Oribe (+tNFO). Esta intervención preocupó a Francia y Gran La " Guerra Grande" del Uruguay
.J!!~ña,_g ue tenían fuertes intereses comerciales en la región del Río de la Plata Luego de su independencia, el Uruguay se
y pretendían la apertura del comerci~ a través de los ríos Paran á y Uruguay. organizó mediante la constitución de 1830
En 1843, Oribe, auxiliado por una escuadra enviada por el gobernador por- y eligió como presidente a Fructuoso Rivera
teí'lo, inició el sitio de Montevideo. Los emigrados unitarios y los extranjeros En 1834 lo sucedió Manuel Oribe, quien
que residían en esa ciudad organizaron la defensa y pidieron la intervención, de fue derrocado por su antecesor en 1838 .
.Gran Bretaña y Francia. Las potencias europeas exigieron la retirada de las fuer- A partir de entonces se conformaron dos
zas de la Confederación Argentina. Ante la negativa de Rosas, Ja fl ota anglo- bandos: los "blancos", partidarios de Oribe,
francesa bloqueó el puerto de Buenos Aires en septiembre de 1845_, que contaban con el apoyo de Rosas, y
Con la intención de dominar los ríos interiores e iniciar el comercio con los los "colorados", seguidores de Rivera,
puertos del Litoral, Ja flota anglo-francesa remontó el Paraná. Rosas ordenó resis- que tenían el respaldo de las potencias
tir el paso de las naves extranjeras. fil 20 de noviembre de 1845 se produjo el europeas, del Brasil y de los emigrados
combate de Ja Vuelta de Obligado. Después de una lucha desigual, en que las unitarios. La guerra civil, conocida como
fuerzas rosistas, conducidas por el general Lucio Mansilla, trataron de impedir- "Guerra Grande", se extendió entre 1839
les el paso, las naves extranjeras siguieron su recorrido hasta las proximidades de y 1852. Aunque la mayor parte del país
Asunción del Paraguay. Sin embargo, no encontraron el mercado que esperaban: quedó bajo control de Oribe, Montevideo
las provincias del litoral estaban empobrecidas y no tenían recursos para com- permaneció en manos de los colorados.
prar bienes importados. En 1843, con ayuda de Rosas, Oribe puso
osas se mantuvo firme en su apoyo a Oribe, el no reconocimiento del gobier- sitio a ese puerto, lo que complicó el
no de Montevideo y el rechazo a la Jibrc navegación de los ríos interiores. Francia comercio en la región. Por eso intervinieron
y Gran Bretaña intentaron convencerlo por la vía diplomática, pero fracasaron. las potencias extranjeras y posteriormente,
Esta situación perjudicó, particularmente, a los comerciantes ingleses, para los el Brasil. Finalmente, en 1851, Oribe fue
cuales el mercado más importante era Buenos Aires. Por eso, el gobierno británi- derrotado por Urquiza (al pronunciarse
co negoció el fin del bloqueo en 1847. Lo mismo hizo Francia al año siguiente. contra Rosas) y los brasileños, a quienes
En 1849, el tratado Arana-Southern selló el acuerdo definitivo con Gran Bretaña, debió ceder el territorio de Uruguayana,
por el cual se restablecieron las relaciones diplomáticas y comerciales. Francia en la frontera fluvial del río Uruguay.
llegó a un acuerdo similar en 1850, mediante e1 tratado Arana-Lepredour.

a " az rosi ta"


La violencia desplegada por los partidarios de Rosas, que tenía :su máxima
expresión en las accion es de la Mazorca, se agudizó durante el período de
intervenciones extranjeras y levanlamientos intemos.~enos AU:e~ vivió
la mayor persecución cte opositores entre 1838 y 1842.
Pero Juego de la derrota de la Coalición del l\orte, los asesinatos polí-
ticos disminuyeron notablemente. Por esa razón, algunos historiadores
denominan " paz rosista" a la etapa que se inició en 1842. Consolidado
su poder, en 1846 Rosas ordenó Ja disolución de la Mazorca e incorporó
a sus integrantes a las milicias. Cuando finalizó el bloqueo ang1o-fran-
c~ermitió eLregreso de los emigrados y disminuyó las restricciones a
la libertad de prensa-

En la Vuelta de Obligado, sobre el río


Paraná, se unieron embarcaciones con
cadenas, en un intento por impedir el
paso a la escuadra anglo-francesa.

153
¡ A

-
. ..,,,• -
-
------~~--------------------------------------------------------------

La alanza an
La finalización del conflicto con las otencias euro eas la instauración de la
Rosas e-n el exilio paz interna paLeCÍ.-ªQ.anunciar UJJ. lar o_período de J?redominio de Rosas. Sin
----
El 1 O de febrero de 1852, Rosas, embargo, la resistencia del Restaurador a convocar al congreso constituyente
acompañado por su hija Manuelita y su h1jo para organizar definitivamente al pafs y su negativa a satisfacer los reclamos de
Juan Bautista Pedro, con su esposa e hijos, las provincias del litoral llevaron a la formación de una nueva alianza opositora.
partió hacia Inglaterra. Inicialmente, sus _Durante la década de 1840, la provincia de Entre Ríos había alcanzado un
bienes fueron confiscados por las nuevas imJ2.Qrt.an1e_de~rrollo económico como productora ganadera. =Perp la política
autoridades bonaerenses. Luego Urquiza comercial d.e Ro.sas impe~ía gue se comer·cializara_directam~nte a través de los_
derogó el decreto de confiscación, lo que .,PJJ..ettos de los río'S Paraná y Uruguay. El gobernador entrerriano, 1µ.sto José de
le permitió a Rosas recibir dinero por la Ur uiza, que había sido uno de los más importantes aliados de Rosas1 decidió _
venta de una de sus estancias, de ganado crear una alianza contra el gobernador porteño. Para ello inició contactos con
y de muebles y platería de sus casas. Lo ---
el gobernador de Corrientes y con representantes del Brasil y los ''colorados'' del
re.caudado le sirvió para alquilar una chacra Uruguay.
en las afueras de Southampton, en el sur
de Inglaterra, donde se dedicó a las tareas •
rurales. Murió en ese lugar en 1877, a los
E iza
ochenta y tres años. A comienzos de 1851, Urquiza hizo pública su posición a favor de la organiza-
ción nacional. El 1 de mayo de ese año, el gobernador entrerriano publicó un
_dec eto., conocido como el Pronunciamiento de Urquiza, en el que expresaba
la decisión de su provincia de reasumir el ejercicio de las relaciones exteriores e
invitaba a los demás gobiernos provinciales a organizar constitucionafmente la
- -
nación. Solo la provincia de Corrientes adhirió a su propuesta.
lJrquiza consolidó su alianza con el Brasil y los enemigos de Rosas para for-
mar up ejército. Los emigrados argentinos y el gobierno de Montevideo deci-
dieron aliarse con Urquiza porque temían que la ciudad cayera en poder de
Oribe, aliado del Restaurador. Por su parte, el Brasil rivalizaba con Rosas por
el control de la navegación en la cuenca del Plata y por la intervención en el
Uruguay. .
••

E t•· e a Co
Cuadro que representa la carga de la caballería
entrerriana en la batalla de Caseros. El Ejército En Buenos Aires, las acciones de U_rquiza despertaron una reacción popular a
Grande reunido por Urquiza incluía tropas
favor de Rosas. Este como no creía que su poder corriera verdadero peligro, no
1
argentinas, uruguayas y brasileñas. ...,;.,._ -

ordenó preparativos militares especiales.


ne
Mieutras_tamo_,J,P..s in.te.gran.tes la. ali.an.-
• _.ra babí.an.p11esto. fiu . aL.sitio-d€-M-Gntevideo
y formado el Eºército Grande, compues-
-
- to por unos treinta mil homh.r.es Al fren-
. te de esa fuerza y con el apoyo de la escua-
dra brasileña en el río Paraná, Urql}Í;~a inic......io
~"_
__ la campaña contra el gobernador porteño.
4;.. -

"Finalmente, ambos ejér.c itos s.e .~nfrentara..un...__-


... u a

en la batalla de Caseros.i el ) _de febre_ro d.. .e.___..


,,
1852, donde las tro:gas rosistas fueron deu..o:...
if'!ll/I'

-· tadas. Entonces, Rosas resemó SU-re-tlUfiE.i-a-


-
ante la Legislatura y solicitó asilo al encat-
-
- gado de negocios británico en Buenos Aires.
Poco después partió hacia Gran Bretaña,
. donde pasaría el resto de su vida (+INFO) .
' ~·

Urquiza, tras su victoria en Caseros, con-


vocó a los gobernadores de las demás pro-
- vincias a reunirse para acoTdar la convoca-
toria a un congreso constituyente.

154
-----------------

Análisis de fuentes 1 Actores sociales

Lean el siguiente texto y luego resuélvan las consignas.

En los días posteriores a (su segunda] asunción, [en Finalmente, el mayor problema de Rosas en la
1835, Rosas] hizo arrestar a quienes habían formado el dudad era la elite portefia. A esa elite pertenecían tanto
núcleo federal liberal. Un mes más tarde avanzó sobre los comerciantes y los estancieros que dominaban la
lo que consideraba dos posibles focos de descontento: la economía de la provincia como los que conformaban
oficialidad del ejército regular y la administración pública, la oficialidad militar y/o habían ingresado a la carrera
despidiendo a varios empleados de una y otra. [...] política. Para las funciones cte gobierno contó con el
Consciente de la importancia del apoyo de la población respaldo de un grupo experimentado en la política
negra, que rondaba el 25% de la población total de la porteña: el árculo apostólico que formaban Anchorena,
ciudad, Rosas reanudó en su segundo gobierno la asistencia Arana, Maza, Pinedo, Mansma y unos pocos más. Pero
financiera a las sociedades afucanas y se dedicó a eseuchar el resto de la elite era en buena medida un enigma. Sin
sus demandas y tratar de darles curso. Cuando en 1836 duda, en 1835, la mayoría de sus miembros habían
derogó una ley que estableáa que todo liberto tenía aplaudido el regreso de Rosas al poder como garantía de
obligatoriamente que ingresar al servido de las armas al orden ante la posibilidad de una nueva guerra civil. Pero
cumplir quince años, la respuesta fueron manifestaciones esa adhesión no estaba exenta de fisuras.
callejeras para celebrarlo. Tanto él como su esposa, su hija Muchos de sus miembros eran genuinamente federales,

- y su cuñada concurrieron en ocasion5 a los bailes que


.organizaban las sociedades. La colectividad negra porteña
en esos añ.os lo llamaba 'Nuestro Padre Rosas'.
pero quienes habían seguido a los unitarios o a los
cismáticos no eran tan fáciles de conquistar y varios
mantenían estrechos vínculos con los emigrados del otro
Otro eje de la política de Rosas en la dudad fue ganarse lado del Río de la Plata; otros no veían con buenos ojos
el apoyo de los artesanos, categoría en la que entraba Ja prolongación indefinida de un sistema de excepción
una buena parte de la población masculina (incluyendo que dejaba en suspenso el sistema republicano para
a muchos negros). Los artesanos habían estado entre los concentrar todo en manos de un solo hombre.
grupos menos favorecidos por el librecambio. Rosas tomó Gabriel Di Meglio, ¡Mueran los salvajes unitarios! La Mazorca y
en cuenta esas posiciones cuando sancionó una ley de la poütica en tiempos de J«>sas, Buenos Aires, Sudamericana, '2007.
Adaptación.
Aduana, en diciembre de 1835. [...]

1. Reconozcan los actores sociales que se mencionan en el


texto.
2 . Expliquen las relaciones entre Rosas y tos actores sociales
pertenecientes a los sectores populares.
3 . Analicen la relación de Rosas con los actores sociales de
la clase alta porteña. ¿Por qué el autor dice que en 1835
la mayoría de sus miembros apoyó a Rosas? ¿Por qué, sin
embargo, esa relación tenía "fisuras"?
4 . A partir de lo leído en el capftulo, respondan: ¿qué
medidas de control político sobre la población estableció
el segundo gobierno de Rosas? Relació nenlas con el
otorgamiento de las fac ultades extraordinarias y la suma
del poder público al gobernador porteño y con los actores
sociales mencionados en el texto citado. ¿Quiénes estarían
más sujetos a esos controles?

Candombe federal, Martín Boneo,


1845.

'1 C
- .-
- '

- - - - -~ ----------­ ------------
---- ------------· .

.
Durante el período rosista, las imágenes cumplieron un papel
destacado como instrumento de propaganda política. La efigie
. del Restaurador de las Leyes estaba presente no solo en el
- *Efjgie: Imagen o representacjón de una
espacio público sino también en la vida privada, lo que diluía el
per·son.a. En especíilr se ap,tjca el término ·
a lo~ retratos en un~ pose determfnada
límite entre esos dos ámbitos.,
(pot ejernpto~ de Rerfil) qu~ se .usan
com.o sfnibo'lo de una autW-idad, €orno La omnipresencia de Rosas
el rastro
.
de los reyes ~
que aparecea en las.,_
Durante el rosismo se realizaron muchos retratos de Juan Manuel de Rosas.
x~ : moneda·s d_ E!· los ffs:tados a,~·nártq ~t~os .
~ -· .~ _.,..
Casi todos los artistas activos durante su gobierno le dedicaron algún cuadro o
· *Omnipresencia: Presencia, al mismo dibujo. Muchos de estos fueron tomados corno modelo para su reproducción
tiempo, en todas J;?,artes. "° ,,- - ., ,
en litografía, técnica de grab,a do que, a bajos costos, permitía imprimir grandes
.. ' 8.t,udoir: P<ilabra francesa significa· que tiradas de copias de una misma imagen (+ INFO) . Estas estampas eran vendidas
''toc_ador'', ·tu~ar o ~~eble-:íon esRí }o y ~ _-. en diver$OS locales a precios muy accesibles y solían colocarse en las salas de los
otros~ cite.nsür8s pa>r~d'et ·peimalio .',/lv'l.·,1-as:éo ·de ~~:.m:.-
~· r~ . ~~- ~~;.. ·$~.;. ~'" .·.~
&
:"' . ~
,.
.
M>
.' =. .. ..
?!.-.:
~~ ~ ··.. ::
hogares, en los establecimientos públicos e incluso en las iglesias.
una4persona. · '" *' ~
. ~ La efigie* de Rosas también circulaba en todo tipo de objetos de uso coti-
diano: almanaques, relojes de bolsill0, tabaqueras, vajilla, floreros, pañuelos
y hasta en peinetones, abanicos y guantes. Esta presencia era una muestra de
adhesión a la persona del Restaurador y su régimen, por lo que servía como ins-
(+INF~)
trumento de propaganda política y de identificación facciosa.

~ La litografja en Buenos Aires


La litografía <9rabado :·en piegra Lo p ~ ·coy lo privado en una obra
que -se emplea para reproduc-ir La omnipresencia* del poder estatal en el ámbito íntimo de la vida cotidiana
copias de una ima.g.~n medí.ante d esdibujába los límites entre lo público y lo privado.
1

la imprenta) fue introducida Un ejemplo ilustrativo de ello, dentro de la producción plástica del perío-
en el Río de la Plata gracias a la do, lo constituye la obra Boudoir * federal (pintada hacia 1845), del artista ita-
llegada de artistas extranjeros. liano Cayetano Descalzi (c. 1809-1886), residente en Buenos Aires desde 1828.
Durante el rosismo, esta técnica Muestra a una joven mujer que se arregla el cabello frente a su tocador, cubierta
de reproducción mecánica de solo por el corsé y las enaguas. Sobre la silla aparecen el vestido y el sombrero.
imágenes cobró un gran imputso Es una escena de absoluta intimidad; sin embargo, lo político se presenta
hacia 1828, con la llegada en el pañuelo rojo pumó que la mujer lleva al cuello y en la efigie de Rosas
del suizo Cés.ar Hipó1ito Baclece .~ que cuelga sobre el costado derecho de la
Junto con su· mujer, dibujante y pared. Esta imagen es uno de los ejempla-
, mirr~tu1rista 1 constituyó la ifi1prenta .. res de la litografía conocida como Rosas el
Bacle y Cía.,· que en '1829 recibió el · · Grande, puesta en venta en Buenos Aires
título de ''l_rlJpresores Litográficos hacia 1842 y que en los salones de la ciu-
del Estado''. Para ello1 Ba.cle se. , .dad reemplazó a los anteriores retratos ofi-
comprometió a rebajar una tercera ciales de Rosas. El modelo que sirvió para
parte del precio en tos encarg9s esta litografía era uno de los retratos al
que recibiera del gobierno. Este ,. óleo realizado por el mismo Descalzi. En
carácter fue en realidad más ese cuadro, la figura del Restaurador lleva
. nominal que~.-efectivo, pero ·era una , · el uniforme militar y la medalla otorgada
muestra de reconocimiento y le por la provincia de Buenos Aires en con-
daba ,prestigio socia_Ia Ja empresa .

decoración por la campaña al ''desierto''
que había realizado en 1833.

e Boudoir federal (c. 1845),


de
,
Cayetano Descalzi.
Oleo sobre tela.
- - ----- - - - - --- - . --. - .. - ...

---------- - -

El retrato de
Otro retrato oficial fue el de la hija del Restaurador, Manuela Rosas, familiar-
mente llamada Manuelita. La obra fue encargada al pintor argentino Prilidiano
Pueyrredón (1823-1870), para ser exhibida en un baile que se haría en honor
de la joven. Los asistentes, al retirarse, se llevarían una copia litografiada.
Las características del retrato fueron discutidas por una comisión reunida
especialmente para decidir el color, la posición de la figura y el mensaje que
debía transmitir la imagen. De esta manera, el rojo domina la totalidad de la
composición, comenzando por el rojo punzó del vestido y sus diversas varian-
tes en los cortinados, tapizados y hasta en el ramillete de flores. .
La figura, con actitud solemne,
pero risueña y bondadosa a la vez,
está de pie ftente a una mesa sobre
la que coloca una carta dirigida a su
padre. Esta representación la mues-
tra como intermediaria entre Rosas
. ....
y el pueblo. De este modo, las vir-
..,. ~

Retrato de juan Manuel de Rosas


tudes privadas de la joven (como realizado por Cayetano Descalzi y que
su bondad y simpatía) pasaban a la sirvió como modelo para la litografía
conocida como Rosas el Grande.
esfera de lo público, bajo un claro
carácter propagandístico ,d el régi- ;i
men rosista.

Retrato de Manuelita Rosas ,,(c. 1851 ), e


de Prilidiano Pueyrredón. Oleo sobre
Reloj con la
tela, 1, 99 x 1,66 metros. Museo
efigie de
Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
Rosas.

Peinetón de carey
caf ado, con et busto
de Rosas de perfi .


• •t

Reloj con la
efigie de Rosas

y consigna
federal.

Florero con
efigie de Juan
Manuel de
Rosas, de perfil.
' •¡

~
~t~

1. Relean las páginas 132 a 137. Luego resuelvan las consignas:


a) Expliquen cuáles eran los principales problemas polít,icos comunes a los países de América
latina al finalizar las guerras de independencia.
b) ¿Cuál fue la forma de gobierno que adoptaron casi todos los países latinoamericanos?
e) ¿Por qué predominó la violencia en casi todos los países en el perfodo posterior a la
independencia?
d) ¿En qué tipo de actividades se basó la economía latinoamericana? ¿Por qué creen que no
hubo desarrollo industrial en el período tratado en este capítulo? ,.

e) ¿Cómo estaba constituida la mano de obra? ¿A qué grupos sociales les convenía que
perdurara la esclavitud? ¿Por qué?

2. Escriban un texto comparando las propu,estas económicas de los unitarios, los federales
del Interior y los federales de Buenos Aires. Establezcan las semejanzas y las diferencias
entre las tres propuestas. Incluyan los siguientes conceptos: puerto único - librecambio -
'
proteccionismo - libre navegación de los ríos.

3. Lean el siguíente fragmento de una carta escrita por Rivadavia. Luego resuelvan las <

consignas.
.,
. .... . .·.-

'"Desde el último instante que tuve la ocasión de pasarlo en su compañía hace más
de dieciocho meses, no he cesado de meditar sobre vuestros principios en materia
de l~gislación; y:,a mi regreso aquí, he experimentado una sati§facción muy grande ~ ·:

viendo las profundas raíces que ~han echado en el ardor de mi~ conciuda.d anos al
adoptarlos [...].
Así pues, Ud. sabrá que me he dedicado o. reformq:r -
los viejos abusos · q~ toda
~ .

espec.i e que podían encontrarse en.la admi.~stracióil de la Junta de R~ptesentantes y


la dignidad que le corre.s ponde; a favorecer-el establecimiento de un bart'co nacional
sobre sólidas bases; a reformar, después de haberles aseguradq una indemnización ..
ju7ta, a los emplea?os civil~s y ~litares, q~e recarg~an ~n~ij~ente J;ii,~§tado; ?__
proteger el Comercio, las C1enc1as y las Artes; a provocar igualm-ente urra r.e formq ·
eclesiástica muy necesaria y que tengo la esperanza de obtener; en una ;palabra, de
hacer todos los cambio~ ventajosos que la ~~speranzq de su honorable aprobación me
ha dado la fuerza de promover·y·me sunirhistrará la necesaría para ejecutarla.'' .
-::e-:

Carta de Bernardino Rivadavia a J.eremy Bentham, 26 .d e agosto de 1822.


.
.. .


·~.

• •
,' · "~ ..
j
• '.'$. . . ··11·~·
'f
-~~-·
•.·~.' :- "' ~···
I •¡
'
• • •
lf.
!I
. .:.. .º1:~, • ~..,;'"'•
~ l' ~--
.
-·· . .. . . "·
,f"!
' W;
1
" .!J
• •
t ' '
' '. ·"'.•z,•
.: •
l
I
' ..
i\ :.~~ • i[WfiJtJ' · :. •~,Y' 1 1".t¿;:,,,~ . -u.1J~·:'i/il!i' ' :.. . ·,... ~ _.. ,. _
1
.: '• t ' -.:,(1., .' ·, r- ¡.. ·'," 't ·' ¡ • ,.., _· 1"'' ' 'J{ _- " . Ir¡
1

a) ¿Qué cargo ocupaba Rivadavia en 1822? ,. -


b) ¿Quién era Jeremy Bentham? ¿Qué ideas había desarrollado? Si no lo recuerdan, pueden
releer la página 11 6.
e) Clasifiquen las reformas que menciona Rivadavia en este texto, según los siguientes crrterios:
culturales, económicas, eclesiásticas y político-administrativas.
d) Mencionen los actores sociales que se vieron perjudicados por estas reformas .

1. Copien en sus carpetas las siguientes oraciones y complétenlas con la información


correspondiente.
a) La propuesta política de Rivadavia era centralista porque - - - - - - - - - ·
b) Rosas organizó una Confederación, es decir,----------·

2. Tracen en sus carpetas una línea de tiempo y complétenla con información acerca de los
"
gobiernos de la provincia de Buenos Aires entre 1820 y 1852.
. , -=
"

. ·"'·

'

1. Lean el siguiente fragmento de una carta de juan Manuel de Rosas. Luego resuelvan las

:J "¡Cong~~Ó, Congre~ól~Hast~ cuán~':-teitdrán l~g~h;ntre nosotró-;~;os delirios 2ori


-~ §31 ' • • . -- ..,,. .•

· ~ que han logrado llenar nj.iestras cabesZU~'Ciertos horriores que no han pensado sino en
. .

- ,~"' . esclavizarnos! En medio de "las grande$.i:e:v oluciones Y:·..~un inmediatamente después de


=·~ ·~ ellas, ¿qué~ han hecho los congres0s de :F~ancia, ·Espaij~,·- 1nglaterra y toda la América? 1

'¿Han hechp ·más que aumentar la masg de combustible_, incendiarlos por todas partes,
:-;~ . comprometer los pueblos, .dividirlos más»y más y anegarlos en sangre? Desengañémonos,
.• e ••

. ,·_.· todo lo que no se haga pacíficamente por tratados amistosos en que rebose la buena fe,
: el deseo sincero de unión y un conocimiento exacto de·· 1os intereses generales [... ] será
~ . fí " . .
~ siemp·r e e mero. . ) . ·. "' ,. · ._.
· · · · :.~carta de Juan Manuel de Rosas a Estanislao López, 16 de agosto de 1830.
~

••
,,_
•..
"';·-.o·;·
·' .
= = r-;;:~ ·-
J?. ~~~
-·- .
. • . ~~--
• e < •

• •
•I
~- ~
.
- ~ •
• - R
- . ~-"

~ ~- a) Analice~;¡ª posición d éR~sas ante el t;~ de la orga~ación naciona ". Reconozca ~,~~~~-
principales argumentos. .-,:

b) ¿Qué estaba sucediendo en algunos país·es europeos en 1830? ¿A qué atribuye Rosas esa
Ji._

situación?
c) ¿Cuál era el sistema de organización que proponía Rosas? ¿Cuándo lo implementó?

2. Lean el siguiente texto. Luego resuelvan las consignas.


~ . · r¡'
.,..~"' ., <f . ' "· .
. . """ '
J&. ·~ ' .
•,• • ~
.¡··
.
= -~ "" . : "
. .~ ,~-:¡:,... - '~'-·
. . .<&~' : . . . .. . ;•;;,;i1'f::;;, ..
,.~,.~,,.,,.,,.,.,,,~;;,-..~ .~
"~ ~ .. < ~ ••¡ ~"-,- ... < , .., ~
. . . > ,
'
•· • ' · \ti , · .. .. -~re ~ • , ·>: ,¡;; · . ' · 'l>'u' ~. f"" · • " .. · · ,.

"
•< '>"!. ,,.,., .. · ·". " .. " •

~,~~r·a 'ii~s~plad~ros eia~~gfandes est~~í~q~ient~s~~dórilfetmatab~n~.~~las bestias, éxtfGían


x
;E: !l~_.;. -: . - - 1í

: . ·~ el sebo~· salaban y secqban la carne, preparaban1~s -cueros crudos para exportación.


'

Habían comenzado en Buenos Aires en 1810 y después de una vacilante iniciación,


quedaron firmemente establecidos en· 'i 819. En 1820había unos veinte saladeros 'en
la proyin>!c ia de Buenos Aires, aunq\le@:~ll p.r oduccióm:e ra relativq.m ente baja: menos
:d e cien-arumales por día y por saladero. Sin embargó, en la décaa:a de 1840, aunque
el número de saladeros que operaban en Buenos Aires o sus proximidades se había
-
mantenido en esa
.,
cifra, su producción había crecido considerablemente y cada uno
>--:. ~; . . sacrific(lba alrededor de doscientos o c:~atrocientos animales por día durante la

"i~:-~. tempom.~a. El trabajo alcanzaba su :giéo en el verano, de noviembre a marzo, cuando
:-~;: ¿~· el gana<fq,·estaba en lqs _mejores condiciones y el calor del sol era más intenso. El tasajo
· f era car~'ie'"cortada en tiras, avinagrada, salada y secada al sol. Resultaba inaceptµble .~

para la mayoría de los paladares, pero la exportaban a Brasil y Cuba para alimentar
~.:- ~ a los esclavos. Los cueros crudos eran embebidos en salmuera, tendidos en sal y Iuego
4 . . ~

~-;~.: _: estirados .y: puest~~ ·q ¡;~.se.car; el estiramiento variaba según el espesor requerido. S.e ·s, '%.i ' ,
:. ;:\ , <, había .introducido,lru~~~zti. del vapor para producir sebo. Colocab<ln a los buey.es·~
,. :: ::-.~ . ; .
.;,·

sacrifiéados en grandes vasijas donde se los trataba con vapor; el sebo se extraía y se
llevaba luego a una caldera de hierro fundido para ~purificarlo, después se lo enfriaba
- en tanques de hierro forjado y finalmente era vaciaao en toneles listos para embarque.
i.'1 (.,:.] Establecer un saladero requería;ftl9- gran inv~rs~@n,de dinero; los gastos gener(lles
" .,~ ~· eran imr>ortantes, y se necesitaba un.q;q~uena adm~ní·~tración de la planta si se· dese.a ba
"
< ""' obtener beneficios y resistir la competencia de otras ·p rovincias. La. mayoría de los

-
.•·~ saladeros_pertenecían a sociedades más que a individuos, y muchos extranjeros tenían
oc . ..

e.·-:~ capitales en esta industria.


11

--

~=±
..
- .~
'•
1 V:.· ~

a) Organicen la información acerca de los saladeros en un cuadro. Utilicen los siguiente5,,{ ·


criterios: mano de obra - tecnología - propietarios - producción - mercado. -;:~,
b) ¿Por qué las actividades de los saladeros eran más complejas que las de las estancias?
c) Analicen la relación entre el proceso político de la provincia de Buenos Aires en el período
1810-1852 y el crecimiento de las exportaciones ganaderas. ¿Qué a.ctores socia'les se
beneficiaron con el aumento de la producción de los saladeros?

1 1 ~

••
--':O ' •
------·
. _-,·. -
' -r;: -· . ..
::$- . ' •

• •
las nuevas i eas os reatos le v1a eros

..

La literatura de viajes fue uno de los géneros populares en la Europa de los siglos xv111 y x1x.
. En u-n a época en la que no existían le·s medios at.lctiovisüales ele "la actualidad, el conocimiento
de las otras culturas y de los ·lugares lejanos y exóticos solo era posible mediante el
testi,;m onio escrito O YisuaJ (~uadros, grabados, dibujos) de los que· flabían estado allí.
P_o r eso, los diarios, las c~rtas y las memorias de los viajeros son valiosas fuentes primarias
de la historia americ~na d.el siglo x1x. ..
Numerosos navegantes, comerciantes, científicos o diplomáticos pertenecientes a vaoas nacíones europeas dejaron
testimonio de SU'S viajes o de su residencia en los recién independizados países latinoamencanos. Así sucedió con las
. Provincias. Unidas, donde los relatos de los 'riajeros tu\ieron u11a gran influencia en la obra de l~s románticos como
Márm,ol, Echeverría, Sarmiento y }.\lberdi. . . .
En_este trabajo práctico les proponemos analizar algunos relatos de viajeros que estuvieron de pa.so 0 residieron
, · · temp~rariamente en el Río de la Plata }- relacionarlos con las nuevas ideas que surgieron en la Europa del siglo xrx.

... - - - - - -----~- ----- - - - - ... - -


------- -~------
-
~
-
.

--
- - - - - - .¡mm

1... Lean los siguientes testimonios d·e viajeros.

ciudad de Buenos Aires, las costas bonaerenses, el


. paisaje p.atagónico y a sus, haoit~ntes . '

;---

Paisano bonaeren.se con su familia, ·'

• ~n un grabado de la época.
- --------------~----
--~---~
-~

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• •m • • • • • • • • • 7_ I
- - - - - - - - - - - - - l!'<l -·- .

_-;-:

--

-Jt-

.- .
.-
- , <' -
.·.
.-.·
.,

.-. -

.
- ·- -· e - .•;-:-.- .
-'.-

2. Investiguen en lntern·e t,sobre los vipjero1~ q·u·e escribieron esto·s testim~nios.


..~--- '

Averig ü eñ cuál era su ocupación, por qué tazones estuvi-eron en el territQt1o del Río
de la Plata, cuánto tiempo permanecieron y si tuvieron contacto personal con las
autoridades de la época.
3. Relean ,en el capítulo 5 (página 114} las -caracterfstica:s del Romantici.smó.
¿Cuáles de esas caracterfsticas aparecen en Jos textos estri~s por viaj.erosr~Cite·n
-:--.-.-.-

algunos ejemplos extraídos de los fragmentos de estas páginas. •

• Analicen la descripción de los pobladores de Tierra del Fuego (los selk'ham u


onas) que realizó Darwin. ¿Cuál era su concepto de raza? (Qué comparaciones
establecró?·· · ·
5. Analicen los textos relacionados con el_espacio urbano. ¿Qué información
brindan acerca de los habitantes de ras ciudades y sus costumbres?
~
"
6. Analicen tos textos reta.cionados con el espacio rural. ¿Qué ideas transmiten
acerca de ese espacio y sus habitantes?
7. Relean en el capítulo 6 (página 145) tas opiniones de Sarmiento sobre la
ciudad y el campo y sus respectivos habitantes. ¿Qué relación encuentran con las
afirmaciones del viajero W~l_liam Me Cann? •
8. Escrib<!f"! un texto fu11d,amentando por qué los relatos de viajeros son fuentes clave __., ·t1ercado de cafielas en la Plaza
Monserrat, óleo de Carlos Morel.
para. conoc-ér·l~s ca·racterísficas ·del tePritorfo rioplatense y s~s. -habitantes en el siglo x1x.
·. -

- - - - - - - - - - - ------ ------- - - - - - --------- ..


... --- ~

--------------- ---------- ~ ...


161
Lo viejo y lo nuevo
Al finalizar este "Al finalizar el siglo x1x la civilización, en
capítulo podrán: su forma actual o parecida, no existía
-y esto lo sabe cualquier colegial- pero
los elementos que contribuyeron a su
Conocer las transformaciones provocadas
desarrollo ya se hallaban en fermentación.
durante la segunda fase de la Revolución
Nada había sucedido, empero, que
Industrial.
modificara la ancestral división de la
Relacionar los cambios sociales, económicos y
sociedad en cuatro clases: ricos y pobres,
culturales de la segunda mitad del siglo x1x.
instruidos e ignorantes. Yo era rico y a la
Comprender el concepto de mercado
vez instruido y, en consecuencia, estaban a
mundial.
mi alcance todos los elementos que para su
Reflexionar sobre la influencia del desarrollo
bienestar disfrutaba la gente afortunada de
tecnológico en la vida cotidiana.
aquella época."
Edward Bellamy, El año 2000,
Buenos Aíres, Sopena, 1942.
Ciencia e Industria
Migraciones
Urbanización
Mercado mundial
Ámbitos público y privado

1830 1872 1889 189919031905

Primer ferrocarril Invención de Segunda Telégrafo Teoría de la


de pasajeros la dínamo Internacional sin hilos relatividad

Primer vuelo a motor.


Ford comienza a producir
el Fordmobile

• Teléfono del siglo x1x.

1. Lean el fragmento "Lo viejo y lo nuevo", que pertenece a


una novela de ciencia ficción o de "anticipación" escrita por un
autor estadounidense en 1887. ¿Qué diferenciaciones sociales
menciona? ¿Qué vinculación establece entre esas diferencias y
los avances técnicos de finales del siglo x1x?
2. Observen atentamente las imágenes de estas páginas y
resuelvan las consignas.
a) ¿Qué elementos en común tienen estas imágenes?
b) ¿Cuáles de estos elementos forman parte de la vida
actual?
e) Escriban un pequeño texto sobre cómo sería la vida de
cada uno de ustedes sin estos elementos.
~ ~ Otras páginas
1. Una nueva etapa
En la década de 1830 comenzó la llamada segunda fase de
Para comprender mejor los conceptos de la Revolución Industrial. Su inicio estuvo marcado por la
este capítulo, es conveniente que repasen construcción de los ferrocarriles y el gran desarrollo de las
lo estudiado sobre la primera fase de la industrias de base que estaban vinculadas a ella: las del carbón,
Revolución Industrial, en las páginas 22 a 29. el hierro y el acero.

El auge del ferrocarril


La crísis de la industria textil británica de 1830, descripta en el capítulo 2, llevó
a que muchos empresarios buscasen nuevas actividades para invertir sus capita-
les de manera provechosa. La más importante fue la construcción d e ferroca-
1 . l ean el siguiente texto.
rriles, que se había iniciado poco antes.
"Para volver a poner en marcha La práctica del uso de vagones sobre rieles, tirados por mulas, se había ini-
el motor creador de dinero se ciado en las minas de carbón para transportar e l mineral desde el interior de los
necesitaban nuevas infusiones de yacimientos. El alemán Franz Dinnendhal y el inglés Richard Trevithick cons-
capital y el florecimiento de una truyeron las primeras locomotoras de vap or, que a partir de 1813 fueron per-
nueva industria capaz de restaurar feccionadas por el británico George Stephenson. En 1825 se tendió el primer
el índice de acumulación y de abrir ferrocarril para transporte de carga en el noroeste de Jnglaterra, y cuatro años
nuevos mercados. Esta industria fue la después, la locomotora "Rocket", de Stephenson, inauguró la prime ra linea
construcción de ferrocarriles, con sus ferro viaria entre Llverpool y Manchester.
dos satélites gemelos, la producción de El nuevo medio de transporte generó grandes ganancias y atrajo a muchos
acero y la minería de carbón. Como inversionistas. Sus ventajas (mayor rapidez y menores costos de flete para gran-
[el economista] Dobb ha observado, des volúmenes de carga, entre otras) hicieron que pronto se tendieran líneas
la construcción de ferrocarriles férreas en toda Gran Bretaña, Alemania, Bélgica y Francia. En las décadas
tuvo ' la inestimable ventaja para siguientes, el ferrocarril se extendió por toda Europa y gran parte de América.
el capitalismo de absorber enormes
cantidades de capita l'." El nuevo impulso industrial
Eric R. Wolf,
La construcción de ferrocarriles impulsó a las industrias vinculadas que le pro-
Europa y la gente sin historia, México,
fondo de Cultura Económica, 2005. veían insumos, como la de fabricació n d e m aquinaria, la del carbón (usado
como combustible) y la del hie rro (con el que· se fabricaban los rieles, las loco-
2. Definan con sus palabras los
motoras y el sistema rodante de los vagones). Las zonas que tenían yacimientos
siguientes conceptos: capital,
de estos minerales, como el norte de Inglaterra, Bélgica, el norte de Francia, el
acumulación, mercados.
oeste de Alemania y el noreste de los Estados Unidos, conocieron entonces un
3. ¿Qué importancia tuvo la industria
nuevo desarrollo industrial.
de los ferrocarriles para el desarrollo del
Al abaratar los costos y reducir el tiempo de transporte, el ferrocarril permi-
capitalismo?
tió que los productos circulasen con mayor facilidad y que fuese posible instalar
fábricas en áreas hasta entonces
Expansión de los ferrocarriles en Europa entre 1840 y 1880 alejadas de los mercados, como eJ
norte de Italia y el sur de Polonia
~ la~OJ (entonces, part e del Imperio
N N

A A Austro-Húngaro), por ejemplo.


De este modo, la segunda fase
de la Revolución Industrial no se
limitó a Inglaterra, como había
ocurrido durante la fase textil,
Océano Océano
Addntíco Addntíco
sino que se extendió a otras áreas
de Europa y, desde la segunda
mitad del siglo x1x, a los Estados
Unidos y el Japón.

Esc.19 sr6flca
o l!IO 500 km o

164
División internacional
del trabajo
.. • Tecnología
,,.

Para acortar distancias


H (+INFO)

Paralelamente al tendido de líneas férreas se desarrolló la navegación a vapor. El automóvil


En los Estados Unidos, un ingeniero de orígcn irlandés, Robert Fulton, constru- El primer "automóvil" fue un carro movido
yó en 1807 el primer barco de vapor. Diez años después, este medio de trans- por un motor de vapor, fabricado en 1801
porte ya era habitual en el río Mississippi. En Europa, los primeros barcos de por el ingeniero inglés Richard Trevithick; no
vapo r también fueron usados en los recorridos fluviales. Pero en 1819, con el era útil como vehículo, pero su desarrollo
buque estadounidense Savanna, se inauguraron los viajes transatlá nticos con sirvió para idear las primeras locomotoras
el nuevo sistema. Para fi nes del siglo x1x, los buques de vapor habían reempla- ferroviarias y, a partir de estas, ya en la
zado casi por completo a los veleros en el transporte de carga y pasajeros en los segunda mitad del siglo XIX, las primeras
viajes largos. maquinarias agrícolas autopropulsadas.
Pero el cambio más relevante de la segunda fase de la Revolución Industrial El desarrollo del automóvil actual comenzó
en materia de transportes llegó con la invención de los m o t o res de combus- en 1863, cuando el francés Etienne
tió n int erna, que en lugar de usar una caldera alimentada por vapor obtenían Lenoir presentó en París un vehículo
su energía consumiendo combustibles derivados de Jos hidrocarburos (gas, que empleaba como combustible el gas
nafta, gasoil, etc.). Esto permitió la construcción de los primeros automóvi- utilizado entonces para iluminación. Los
les efectivos (+tNFO) y, a comienzos del siglo xx, la construcción de aviones. El alemanes Eugen Langen y August Otto
primer vuelo a motor fue realizado en los Estados Unidos por los hermanos desarrollaron otro motor de gas en 1866.
Wright, en 1903. En 1909, Louis Bléríot logró atravesar volando el cana l de la En 1876, August Otto diseñó y construyó
.... Mancha, en tre Francia e Inglaterra. un motor de cuatro cilindros que sentó
las bases para los motores de combustión
Una economía mundial interna, a partir de los cuales fue posible el
automóvil moderno.
Los avances en los medios de transporte y el nuevo impulso industrial promo-
Los primeros vehículos que usaban un
vieron una mayor integració n económica del m undo. Las fábricas de Euro pa,
motor de nafta fueron inventados por Karl
= por ejemplo, procesaban materias primas provenientes de casi todo el mundo
Benz en Alemania, en 1886. Poco después,
para producir bienes elaborados, los que a su vez se consumían en una gran
Gottlieb Daimler y William Maybach
cantidad de países. De esta forma surgió un m e rcado mundia l, al que estaba
lo imitaron. En la década de 1890, el
integrada la mayor parte del planeta.
< estadounidense Henry Ford entró en el
.. Pero esta integración se produ jo de m an era desigual. Los países de mayor desa-
negocio de los automóviles y, desde 1903,
rro llo ind ustrial (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, los Estados Unidos,
¡
. entre los principales) se especializaron en la producción de bienes elaborados,
comenzó su producción en serie.
mientras que o tros Oos países de América latina, África, Ja mayor parte de Asia y
Europa Oriental) eran sus proveedores de alimentos y materias primas.
Est e proceso, conocido com o división internacional de l trabajo, había
com enzado d urante la primera fase de la Revolución Industrial, pero se acen-
tuó desde la segunda mitad del siglo XIX. Su fundamen to teórico estaba en
las obras de autores del lib era lismo econó mico, como Adam Smith y David
Ricardo, q ue sostenían q ue cada país o regi6n demaespecializarseen los bienes
q ue podía producir a me nores coStüs,eñ comparación con el resto del mundo.
Esta concepció n favorecía a los paises ya inaustnfiltzados, donde los cosfüS para
producir bienes elaborados habían descendido justamente por la industrializa-
ción, mientras que limitaba el desarrollo fabril de los restantes.

El 1 7 de diciembre de 1903, los hermanos


Orville y Wilbur Wright realizaron el primer
vuelo a motor a bordo del Flyer 1en Kitty
Hawk, una playa de Carolina del Norte.
En 1819, con el
Lo hicieron en secreto y no revelaron su
Savanna, se inauguraron
hazaña hasta 1906.
los viajes transatlánticos
con buques de va por.
~ 165
La tecnología
, ., 11utt
i.••• ,.. ,, .... Durante la segunda fase de la Revolución Industrial cambió la relación entre el
... ..,,,... .........
Jt..Vt...
conocimiento y la producción. Como se explica en el capítulo 2, la fase textil
de la industrialización se basó, principalmente, en Ja aplicación y la adaptación
de conocimientos que ya existían. En cambio, a partir de 1830, cada vez tomó
mayor importancia la investigación destinada a resolver problemas prácticos
de la producción, sobre todo para reducir costos en los procesos industriales.
Esto dio origen a un nuevo tipo de d esa rrollo tecnológico, en el que los
industriales y los gobiernos no solo se interesaban por los nuevos conoci-
mientos científicos y técnicos, como había ocurrido en el pasado, sino que los
impulsaban y promovían. El papel de científicos, ingenieros, técnicos e inven-
tores cobró mayor relevancia y reconocimiento social. Durante el siglo x1x,
en Europa y en América, los gobiernos organizaron oficinas de patentes para
registrar los inventos, cuya explotación comercial quedaba reservada a quie-
nes los anotaban en eUas. Surgieron así los derechos intelectuales, que hasta
entonces no estaban protegidos legalmente.

•Registro de patente de la lámpara


La revolución de la electricidad
Un ejemplo de la nueva concepción tecnológica es el caso de la electricidad.
inventada por Thomas Alva Edison.
Desde el siglo xv111 se desarrollaban investigaciones en este campo, aunque
nada sugería que tuvieran aplicaciones prácticas. Sin embargo, en 1801, el físi-
co italiano Alessandro Volta inventó la pila eléctrica, capaz de generar ener-
gía, lo que abrió la búsqueda de su posible utilización. En 1832, el científico
británico Michael Faraday demostró que mediante el uso de imanes se podía
hacer girar una bobina de alambre, y que este proceso inducia la generación de
Para estudiar la evolución de la ciencia una corriente de energía (inducción electromagnética), principio en el que se
y la tecnología es importante comparar basan los generadores y motores eléctricos.
el pasado y el presente a través de los En los años siguientes, el químico británico Humphry Davy y el físico fran-
objetos que utilizamos cotidianamente, cés Jean Bernard Foucault descubrieron que la corriente eléctrica permitía
preguntándonos cómo era la vida sin generar luz y crearon las primeras lámparas de arco* experimentales. En 1876,
ellos. Realicen un cuadro comparativo, el estadounidense Charles F. Brush inventó una dínamo* de corriente conti-
que en una columna muestre el "antes" nua que permitió que esas lámparas se usasen en el alumbrado público, que
y en otra el "después" de la introducción hasta entonces se realizaba mediante lámparas de aceite o de gas. Tres años des-
de los inventos mencionados en estas pués, en París y en Nueva York, varias calles ya se iluminaban con lámparas de
páginas. arco. En 1859, en los Estados Unidos habían aparecido las primeras lámparas
de querosene (un derivado del petróleo) para uso hogareño.
En 1879, el inventor estadounidense Thomas Alva
Edison creó una lámpara de filamento•, más efectiva,
Glosario durable y económica que las lámparas de arco, con
lo que comenzó la era de la iluminación eléctrica.
Máquina basada en el principio En 1892, las empresas creadas por Brush y Edison
de inducción electromagnética de para explotar comercialmente sus inventos se
Faraday. Transforma la energía mecánica fusionaron, bajo el nombre de General Electric
(movimiento) en energía eléctrica. Company. A partir de entonces, la fabricación
Jara de el co Artefacto que ilumina en serie de la nueva lámpara incandescente
mediante el arco voltaico ("chispa difundió la iluminación eléctrica en el mundo,
eléctrica") que se genera entre dos tanto en las calles como dentro de los edificios.
electrodos. Requiere el paso continuo de
energía.
Artefacto de
iluminación basado en un filamento o
hilo de metal, carbono u otro material
conductor, que se pone incandescente
y despide luz al ser atravesado por una La lámpara de filamento incandescente
inventada por Edison era más económica
corriente eléctrica. Es la "lamparita" que
y duradera que las usadas con anterioridad.
hoy consideramos tradicional.

166 .._,__
-- -- -- ----------- --
1 -::..¡: rnm11nicaciones
Los avances en la investigación del magnetismo y la electricidad, a partir de Jos
descubrimientos de Faraday, generaron también una revolución en las comu-
n icaciones. El físico estadounidense Joseph Henry los aplicó para t ransmitir Actores sociales
impulsos e lectromagnéticos a distancia, mediante un cable. Otro estadouni-
dense, Samuel Morse, perfeccio nó el invento y en 1838 ideó un modo sencillo 1. Lean el siguiente fragmento referido a la
para que esos impulsos permitiesen transmitir mensajes: distintas combinacio- creación del sistema moderno de correos,
nes de pulsos cortos ("puntos") y largos ("rayas"), separados por breves silen- impulsado por el educador británico Rowland
cios, correspondían a las letras del alfabeto, lo que permitía "escribir", enviar y Hill y adoptado en el Reino Unido a fines de
recibir un texto a rustancia, mediante una red de cables conectada a electroima- 1839.
nes que manejaban los operadores. Surgió así el telégrafo que, gracias al códi- "Las mismas décadas que vieron el
go Mo rse, fue el primer medio de comunicación a distancia. rápido crecimiento del sistema ferroviario
El empleo del telégrafo se difundió primero en los ferrocarriles, ya que per- y del telégrafo eléctrico, vieron el triunfo
mitía conectar las estaciones, conocer rápidamente posibles accidentes o incon- del correo prepago [...].Antes de este gran
venien tes en la línea ferroviaria. Su éxito llevó a que se tendieran redes telegrá- cambio, los pobres que se mudaban en
ficas para envío de mensa jes de particulares. Desde la década de 1860, Europa busca de trabajo, ya sea dentro de [Gran
y América se comunicaron mediante cables telegráficos submarinos, y en las Bretaña] o emigrando al exterior, rara
décadas siguientes lo hicieron los demás continentes, en la primera red mun- vez podían intercambiar noticias con
dia l d e te lecomunicaciones. sus padres y amigos, debido al pesado
Otra aplicación del electromagnet ismo fue la conversión del son ido en costo que se cobraba por recibir cartas.
impulsos eléctricos y su reconversión en sonido. Esto fue posible mediante El plan de Rowland Hill paro la entrega
la invención del micrófono y el parlante. Su primera aplicación se dio en el postal prepaga mediante una estampilla
terreno de las comunicaciones mediante el teléfono, creado por el britán ico adhesiva barata, permitió que Jos pobres,
Alexander Graham Bell en 1876 y luego perfeccionado por Edison. La primera por primera vez en la historia de Ja
central telefónica de Londres comenzó a funcionar en 1879, y al año siguie n- humanidad, se comunicaran con sus seres
te se habían instalado miles de teléfonos en Nueva York. La transm isió n tele- queridos distantes. Y como el mundo de
fónica se realizaba por cables, siguiendo el modelo del telégrafo, pero como los negocios descubrió que el correo barato
era posible comunicarse a través de la voz, no requería el empleo de un código era una bendición, y resultó un gran éxito
como el Morse, lo que permitía su instalación en casas y oficinas. financiero una vez que se le impuso a la
..
< En 1887, el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas electromag-
néticas que hoy llevan su nombre, que se propagan por el aire, sin necesidad
anquilosada Oficina de Correos, el nuevo
método pronto fue imitado en todo país
de un cable para transmitirlas. Esto permitió la telegrafía sin hilos, inventa- civilizado del mundo. Necesariamente,
da por el italiano Guglielmo Marconi en 1895, que transmitía las señales del el Estado tuvo que convertirse en el
código Morse en ondas de Hertz. Con la invención de la válvula por el cientí- instrumento para esta gran reforma, pero
fico britán ico John Ambrose Ja Idea y el liderazgo habían venido de
Fleming, tam bién pudie ron un individuo, respaldado por la opinión
transmitirse de esta forma la pública."
voz y la música. Así nacie- G. M. Trevelyan, Illustrated English Social
History: 4, Harrnondsworth, Pelican - Penguin
ron, en 1915, las p rimeras
Books, 1964.
radios.
2. Anoten los distintos motivos que da
Trevelyan para que el sistema de correo
prepago se impusiese. ¿Qué actores sociales
intervinieron en ese proceso?

El teléfono fue inventado


por Al exander Graham
Bell en 1876.

167
..
•.::;·-

La escritura industrial
La segunda fase de la Revolución Industrial influyó también en la escritura,
Tecnología
con la invención de la m áq uina de escribir . La prin1era fue el "tipógrafo",
y vida cotidiana patentada en 1829 por el estadounidense William Austin Burt, aunque no tuvo
gran repercusión. O tras máquinas de escritura fueron inventadas por el italia-
1. Relean la información de las páginas
no Giuseppe Ravizza en 1855 y el danés Rasmus Malling-Hansen en 1865. El
166 a 168. invento de Malling-Hansen fue el primero en tener éxito; distintos modelos se
2. Con esa información, completen el
presentaron en las exposiciones mundiales y algunas máquinas continuaron en
siguiente cuadro:
uso en Emopa hasta comienzos del siglo xx. Pero quien popularizó la escritura
mecánica fue la compañía estadounidense Remington, una exitosa empresa
fabricante de armas que compró la patente para producir en serie Ja máquina
de escribir diseñada en 1867 por Christopher Sholes, Carlos Glidden y Samuel
Soule. Aunque los primeros modelos eran grandes y pesados y solo permitían
Eléctrica escribir en mayúsculas, en poco tiempo se le incorporaron mejoras que le die-
ron un gran éxito comercial: fue la primera máquina que permitió escribir más
Comunicaciones velozmente que a mano. Su difusión fue tal que La disposición de las letras en
el teclado de las Remington terminó imponiéndose en todas las marcas y es la
Entretenimientos que aún usan los teclados de computadora.
Petrache Poenaru, un rumano que estudiaba en París, patentó en 1827 la
primera pluma fu ente, es decir, una lapicera que incluye un tanque que lleva
la tinta. Hasta entonces, era necesario mojar la punta de la pluma en un tin-
tero para escribir. En 1870, Duncan MacKinnon, un canadiense que vivía en
Nueva York, y el estadounidense Alonzo T. Cross crearon las estilográ fi cas,
La ilusión del movimiento lapiceras fuentes con una válvula que regula la cantidad de tinta que llega a la
El principio básico del cine es la persistencia punta y que, por lo tanto, mejora el trazo. En la década de 1880, las estilográfi-
retiniana, la imagen estroboscópica. El cas comenzaron a producirse en forma masiva, por empresas como Waterman
fenómeno de la persistencia retiniana fue y Wirt, de Nueva York.
descrito, por primera vez, por Peter Marte
Roget, en 1824. Roget observó que cuando La industria de las imágenes
miraba una rueda de radios en movimiento
de rotación por la rendija de una pantalla, A pri ncipios d el siglo x1x, el científico francés Nicéphore Niepce obtuvo las pri-
contando con una velocidad determinada y meras imágenes fotográficas. En 1839, Louis Daguerre desarrolló un nuevo
un cierto grado de iluminación, los radios se procedimiento, el daguerrotipo, que mejoraba la imagen y reducía los tiempos
veían estacionarios. El principio denominado necesarios de exposición a la luz. El daguerrotipo rápidamente se popularizó
"persistencia de las impresiones retinianas" entre la burguesía y los sectores medios, ya que permitía obtener retratos fide-
fue formulado por el físico belga Joseph dignos, aunque en blanco y negro, a un costo mucho menor que el de contra-
Plateau en 1829. Así se determinó que, tar a un dibujante. La fotografía tuvo su auge comercial a partir de la década de
para que el cerebro humano tenga la 1880, cuando la empresa estadounidense Kodak, fundada por George Eastman,
impresión de un movimiento continuo, si industrializó la fabricación de cámaras y películas fotográficas.
dieciséis imágenes de un movimiento que El desarrollo de la fotografía llevó al del c ine. Sus antecedentes se remon-
transcurre en un segundo se hacen pasar tan a los experimentos de Thomas Alva Edison, que creó el kinetoscopio, una
sucesivamente también en un segundo, máquina que exhibía una tira de imágenes fotográficas en movimiento y emi-
la persistencia de la visión las une y hace tía sonido (+INFO). Unos años más tarde, los franceses Auguste y Louis Lumiere
que se vean como una sola imagen en crearon el c ine matógrafo, mediante la proyec-
movimiento. ción de las imágenes de una película sobre una
pantalla . La primera presentación se realizó el 28
de diciembre de 1895 y consistió en una serie de
imágenes documentales, entre ellas, la de una
locomotora que parecía abalanzarse sobre los
espectadores.

Máquina
de escribir
Remington.
:,.l. . . . . . .
"",.,

~.
.'.~
.• ·~
.. .
,
... . . .....
........
j ,. ..
.,,., '•' '. .rt
11 • ' •

J .
• ( ...

,,
...~

,1 _; • El kinetoscopio era una máquina


que podía emitir sonido y
proyectar imágenes a la vez.
168
La novela de folletín
El folletín es un texto no periodístico insertado en las páginas
de un diario o periódico. En el siglo x1x se publicaron como
folletines, en entregas parciales, novelas que alcanzaron gran
popularidad. Aparecieron por primera vez en 1842,
en el periódico francés Le Press, y tenían como
finalidad aumentar las ventas del diario, ya que
muchos lectores lo compraban porque querían Título origina!: The Three
saber cómo seguía la trama de esos relatos. Musketeers
Orige n: Estados Unidos
El primer gran éxito fue Los misterios de París,
Afto: 1993
escrita por Eugene Sue, entre 1842 y 1843. Dire ctor: Stephen Herek
Acto res: Chris O'Oonnell,
Aventuras e intrigas Charlie Sheen, Kiefer Sutherland, Oliver Platt, Cartel
publicitario
Tim Curry, Rebecca de Mornay, Gabrielle de la película
Muchos escritores hoy famosos publicaron novelas como
Anwar. Los tres
folletines: los ingleses Charles Dickens y ArthuI Conan
Sinopsis: O'Artagnan, un joven pueblerino, mosqueteros
Doyle (creador del detective Sherlock Holmes), los franceses (1993).
llega a París con la finalidad de convertirse en
Alexandre Dumas, Émile Zola, Alfred de Musset y Franc;ois
mosquetero del rey. Allí se ve envuelto en las
René Chateaubriand, el ruso Fiódor Dostoievski y el estado-
intrigas políticas entre el primer ministro, cardenal
unidense Mark Twain, entre muchos otros.
Richelieu, y la esposa del rey Luis XIII, Ana de
Por lo general, los autores de las novelas de folletín cobra-
Austria. O'Artagnan debe salvar el honor de la
ban del periódico de acuerdo con la cantidad de lineas escri-
reina, en una serie de aventuras que lo llevan a
tas, lo que explica que en muchas de ellas los diálogos se
Inglaterra.
alargaran con breves preguntas y respuestas para ocupar más
páginas. Los editores buscaban ideas novedosas, títulos sen-
sacionalistas y llamativos, y luego contrataban al escritor, a quien le dictaban
los elementos principales que debía incluir en la novela. Si no gustaba su escri-
tura, el autor podía ser sustituido por otro en cualquier momento, e incluso
podía haber varios escritores para una misma obra. El periódico realizaba una
Cultura y actores sociales
campaña publicitaria con carteles en las calles y publicaba una primera entrega 1. Observen la película y hagan un
muy breve (llamada "prospecto") que se distribuía grattútamente para incenti- cuadro sinóptico de los principales
var la compra. personajes.
Un clásico de la novela de folletín es Los tres mosqueteros, de Alexandre •) ¿Qué rasgos caracterizan a D'Artagnan
Dumas. Fue publicada por entregas en la revista Le Siecle, entre marzo y julio y los tres mosqueteros?
de 1844. En ella, Dumas tomó un género que los románticos habían puesto de b) ¿Cuáles se destacan en los personajes
moda, la novela histórica, y la transformó en un producto industrial para el de Richelieu y Milady de Winter?
consumo del público francés del siglo xrx. e) ¿En qué momento de la historia de
La trama cuenta las aventuras del joven D'Artagnan, en las que se mezclan Francia está ambientada la trama?
personajes históricos (el rey Luis XIII, su esposa Ana de Austria, el cardenal 2. ¿Qué actores sociales aparecen en la
Richelieu, el rey Carlos Tde Inglaterra) con otros totalmente ficticios (el propio película?
D'Artagnan y los tres mosqueteros que dan nombre a la novela: Athos, Porthos l. Re lacionen la historia narrada en la
y Aramís). La intriga suele llegar a su máximo hacia el final de cada capítulo, película con lo que estaba sucediendo
ya que corresponde a cada entrega del folletín: es una manera de que el lector en Francia en el momento en que fue
quiera saber cómo continuará. publicada la novela de Dumas (1844).
Fue tal el éxito de Los tres mosqueteros, que Dumas publicó dos continuacio- ¿Qué similitudes y diferencias encuentran
nes: Veinte al1os después y El vizconde de Brngelorme. Una parte de esta última entre la novela y la vida real de esa época?
novela, a su vez, fue publicada también como El hombre de la máscara de hierro. 4. ¿Cuál sería el interés principal de los
Se convirtieron en exHosas novelas de aventuras y fueron adaptadas al cine en lectores de la novela de Dumas cuando se
muchas ocasiones. La primera versión cinematográfica de Los tres mosqueteros se publicó como folletín?
conoció en 1921. Era una película muda dirigida por Fred Niblo y protagoniza-
da por Douglas Faiibanks, uno de los actores estadounidenses más exitosos de
entonces.
162
2. Ciencia e industria
La aplicaclón de los conocimientos científicos en la producción
La búsqueda de un co lor fue fundamental para mejorar los procesos de fabricación
Las anilinas reciben su nombre del añil,
y reducir sus costos. En muchos casos, incluso, fueron
colorante natural que da un matiz azul
oscuro profundo, empleado en la industria esas necesidades de la producción las que impulsaron los
textil. El añil se extrae de dos géneros descubrimientos de la química y la física durante el siglo x1x.
de plantas tropicales, provenientes de Se descubrieron así nuevos materiales y fuentes de energía
territorios que a comienzos del siglo x1x eran y se amplió el campo de investigación científica.
colonias británicas, francesas y holandesas,
cuyos comerciantes monopolizaban el
negocio. En Alemania, desde la década La química industrial
de 1820 hubo intentos por obtener un Durante la primera fase de la Revolucjón Industrial, la química había tenido
sustituto, hasta que en 1834, un químico importantes avances gracias a los trabajos teórico-experimentales de los france-
de apellido Runge logró sintetizarlo a partir ses Antoine de Lavoisier (1743-1794) y Louis Joseph Gay-Lussac (1778-1850)
del alquitrán de hulla (un tipo de carbón y los ingleses Henry Cavendísh (1731- 1810) y John Dalton (1766-1844). Sus
mineral). La fórmula química precisa investigaciones habían comprobado que las sustancias químicas están forma-
recién fue descubierta en 1883, por otro das por elementos (como el hidrógeno, el oxígeno o el hlerro), que se combi-
químico alemán, johann von Baeyer, lo nan en determinadas proporciones para formar compuestos más complejos.
que permitió su producción industrial en Esto permitió elaborar la primera teoría atómica (Dalton, en 1811) e iniciar la
gran escala. Pero ya antes de esto, a partir elaboración de la tabla de elementos (que a partir de 1869 sería desarrollada y
del descubrimiento de Runge, químicos sistematizada por el químico ruso Dimitri Mendeleiev), que permitían deducir
ingleses y alemanes desarrollaron otros distintas propiedades de la materia.
colorantes artificiales. la posibilidad de Estos conocimientos fueron aplicados en la primera fase de la industrialización
sintetizar compuestos orgánicos en para extraer de la naturaleza sustancias utilizables en la producción y procesarlas.
laboratorio impulsó las industrias química Así, a fines del siglo xvm comenzaron a usarse el cloro para blanquear tejidos en
y farmacéutica. la industria textil y la soda cáustica en la elaboración de cristalería. Para extraer
y procesar estas sustancias surgió la industria q uímica, que en el siglo x1x cobró
gran importancia en Alemania, Francia y Gran Bretaña.
El desarrollo de la industria química, a su vez, generó un gran cambio en
la investigación científica. En Alemania, los químicos buscaron sustancias que
permitiesen reemplazar los colorantes naturales, que en general resultaban muy
caros. Sus investigaciones llegaron a la obtención de las anilinas (+INFO), colo-
rantes que no existen en la naturaleza, sino que se producen como resultado de
una síntesis química* artificial. La posibilidad de obtener sustancias sintéticas
de manera industrial alentó las investigaciones para conocer la composición de
otros productos naturales que pudieran ser reemplazados por equivalentes arti-
ficia les, lo que dio un gran impulso a la quimica orgánica. Así, por ejemplo, se
desarrolló la industria farmacéutica, con la creación de medicamentos sintéti-
cos como la aspirina, la novocaína y también la sacarina.

Glosarlo
ntPs1> qu·r1 : ·a Proceso para obtener
un compuesto a partir de sustancias
más sencillas. Los organismos vivos
realizan síntesis naturales de proteínas
y otras sustancias (por eíemplo, la La tabla periódica de los
fotosíntesis de las plantas). La síntesis elementos fue propuesta
artificial, en cambio, se obtiene mediante por Dimitri Mendeleiev y
julius Lothar Meyer, quienes
procedimientos de laboratorio que luego
ordenaron los 64 elementos
son aplicados industrialmente. conocidos hasta ese
momento.
-----· Tecnología Energía
Industria química Siderurgia

..,.
~ uevils form~s de e11ergía
Los avances de la química orgánica impulsaron el estudio de los hidrocarbu-
ros, compuestos de hidrógeno y carbono cuya fuente natural más abundante
es el petróleo. Las investigaciones llevaron a obtener distintos derivados del
petróleo (querosene, gasoil, naftas) que resultaban fuentes de energía alterna-
tiva al carbón y otras sustancias de aplicación industrial (alquitrán, brea, etc.),
así como subproductos que permitieron obtener nuevos materiales sintéticos
(caucho artificial y, más adelante, plásticos y fibras sintéticas).
La primera extracción industrial d e p etróleo se realizó en 1859 en los
Estados Unidos, donde rápidamente su explotación fue monopolizada por la El "convertidor" patentado por Bessemer recibe
el hierro fundido, oxida las impurezas mediante el
Standard Oil Company (+tNFO). Al principio se utilizaba para el alumbrado soplado de aire y da como resultado aceros de
público; pero con la invención de los motores de combustión interna en 1886 calidad a costos económicos.
(+tNFO), en pocas décadas se convirtió en la principal fuente de energía, tanto
para los automóviles como para los motores industriales, las maquinarias de los
buques y, desde el siglo xx, los aviones. 1111 (+INFO)

La si<lerurgia rrloderna Rockefeller y la Standard Oll


John Davison Rockefeller (1839-1937) fue
La siderurgia, es decir, la técnica para obtener diferentes tipos de hierro y sus un industrial estadounidense que
aleaciones, tuvo un cambio revolucionario a partir de la década de 1850, cuan- en 1862 se asoció con Samuel Andrews,
do un fundidor de tipos de imprenta británico, Henry Bessem er, creó un proce- inventor de un proceso para refinar el
dimiento para producir acero a bajo costo. El acero es una aleación de hierro y petróleo crudo. En 1870, Rockefeller creó
carbono, de mayor flexibilidad, resistencia y dUiadón que el hierro común. Su la Standard Oil Company que, asociada
producción incluye dos fases. Primero, el mineral de hierro es fundido a altas con otras refinerías petroleras, obtuvo
temperaturas con coque (combustible obtenido de la huUa) y piedra caliza, lo importantes descuentos de las empresas
que da como resultado arrabio o hierro fundido. En la segunda fase se reduce ferroviarias para el transporte de sus
el alto contenido de carbono introducido al fundir el mineral y se eliminan la productos. Los competidores, al no contar
escoria o impurezas, como el azufre y el fósforo. Hasta la invención de Bessemer, con estas ventajas en sus costos, se vieron
esta segunda fase resultaba muy costosa, ya que para eliminar la escoria se obligados a asociarse con Rockefeller o a
requieren muy altas temperaturas y, por lo tanto, mucho combustible. venderle sus empresas.
El procedimiento de Bessemer se basa en oxidar las impurezas mediante el En 1878, Rockefeller controlaba el 90%
soplado de aüe en el hierro fundido. La oxidación eleva la temperatura del hie- de las refinerías de petróleo de los Estados
rro y lo mantiene fundido mientras que la escoria decanta o es eliminada en Unidos, y poco después detentaba
forma de gases, según su composición química. Esto redujo considerablemente el monopolio de la distribución de
el costo y permitió producir acero en gran escala. Así fue posible utilizar plan- hidrocarburos en ese país.
chas, laminados, tubos, columnas y piezas de acero para construir edificios,
puentes, barcos y ferrocarriles.
H (+INFO)

Motores y neumáticos
En 1891, el francés Armand Peugeot
construyó el primer automóvil moderno
1. Con la información de estas páginas completen el siguiente cuadro: y, en 1892, el alemán Rudolf Diesel inventó
un motor que usaba un combustible
Invento País Aplicación
más económico. En 1898, el británico
John Dunlop inventó el neumático, en
reemplazo de las ruedas macizas que se
empleaban entonces. En los Estados Unidos,
en 1903, Henry Ford comenzó a fabricar
2. A partir del cuadro anterior, respondan:
el Fordmobile, un auto económico para
•) ¿En qué países se concentró la mayor cantidad de inventos en este
uso familiar. Las automotrices ayudaron a
período? ¿Coinciden con los países más industrializados?
desarrollar industrias vinculadas, como las
b ) ¿En qué tipo de industrias se aplicaron?
del caucho, los metales no ferrosos (cobre,
aluminio, etc.) y los aparatos eléctricos.

171
La industria alemana y los Krupp
Durante la segunda fase de la Revolución Industrial surgieron
nuevas potencias económicas que empezaron a competir con
Gran Bretaña. En Alemania, desde antes de su unificación,
un grupo de grandes empresas inició la industrialización del
país, que hacia fines del siglo x1x era una de las principales
economías fabriles del mundo.
Para comprender mejor los aspectos
políticos de la historia de la empresa Krupp
les conviene repasar los capítulos 2 y 5, en Renania y el Ruhr
especial las páginas 42, 108, 121 y 122. La industrialización de la actual Alemania comenzó en el oeste de ese país, en
la zona próxima al río Rin. Estos territorios, conocidos como Renania, Westfalia
y Palatinado, habían recibido la influencia económica, política y cultural de sus
vecinos, los Países Bajos y Francia, y habían integrado una de las "repúblicas
hermanas" establecidas por la Revolución Francesa. El Congreso de Viena los
El Konzern Krupp puso bajo el dominio del Reino de Prusia y, durante las oleadas revoluciona-
Hasta la década de 1950, la empresa Krupp rias del siglo XIX, fueron una de las regiones alemanas donde ejercieron mayor
era un Konzern, expresión alemana que se influencia las ideas liberales y nacionalistas.
aplíca a un grupo de empresas e intereses Una comarca en particular dentro de esta regió n, la cuenca del río Ruhr (un
económicos que son propiedad de una afluente del Rin), en el norte de Renania, tuvo una importancia destacada en
misma familia, a diferencia de la mayoría el comienzo de la industrialización alemana. En ella se encuentran importantes
de las grandes compañías europeas y yacimientos de hierro y hulla, un carbón mineral con alto contenido de alqui-
estadounidenses, organizadas como tranes que, sometido a altas temperaturas, produce coque, combustible ideal
sociedades anónimas. En una sociedad para la fundición de hierro y la producción de acero. Por su parte, los ríos de
anónima, el capital está representado por la zona permfüan generar energía hidráulica para mover maquinaria.
partes (llamadas acciones) que pueden
comprarse y venderse, lo que permite la Los orígenes de Krupp
incorporación de socios (accionistas), que La producción de hierro era tradicional en la zona del Ruhr, pero se hacia de
son dueños de la empresa en la medida manera artesanal hasta comienzos del siglo XIX. El cambio comenzó cuando
de su participación en el capital y, en esa Napoleón l impuso el bloqueo continental a Gran Bretaña. Como resultado
proporción, tienen derechos a decidir sobre del cese del comercio, los países europeos dejaron de recibir el acero, que hasta
los negocios. En cambio, en un Konzern, la entonces solo se producía en fábricas inglesas. Para solucionar este problema,
propiedad está concentrada en manos de el emperador francés ofreció un premio a quien lograse reproducir las técni-
una familia, cuyo jefe (o quien él designe) cas que usaban los británicos y que eran secretas hasta entonces. Un empre-
dirige la empresa. Un sistema similar al sario del Rullf, Friedrich Carl Krupp, encontró un procedimiento y, en 1811,
del Konzern alemán fue el de las grandes fundó en la ciudad de Essen la Gusstahlfabrik ("Fábrica de Acero Colado"),
empresas japonesas (llamadas zaibatsu) que comenzó a producir acero y herramientas.
antes de la Segunda Guerra Mundial. Esta En 1826, tras la muerte de Friedrich Car! Krupp, su hijo AJfred se hizo cargo
forma de organización ponía el control de la empresa familiar o Ko11zem (+rNFO). El desarrollo del ferrocarril le dio un
de grandes corporaciones en manos de nuevo impulso, ya que comenzó a producir material ferroviario (ruedas, ejes,
muy pocas personas, que elásticos de suspensión, vías). En 1851, la empresa desarrolló una rueda ferrovia-
adquirían así un gran poder ria fundida en una sola pieza de acero de alta calidad, que pronto ganó el mer-
económico y, en muchos cado estadounidense, en el momento de mayor tendido de lineas férreas
casos, también político. en Norteamérica. Un dibujo formado por tres círculos, que representaban
esa rueda y los tres conti-
nentes en los que se vendía
(América, Europa y Asia), se
convirtió desde entonces
en el símbolo de la firma
Krupp .
.e Krupp constituía un Konzern
o grupo de empresas que
pertenecían a una misma
familia .
Tecnología y política
Los Krupp estaban muy interesados en el desarrollo tecnológico y en la indus-
tria de armamentos. Alfred Krupp fue uno de los primeros industriales sjderúrgi-
cos en incorporar el procedimiento de Bessemer, lo que le dio una gran ventaja
respecto de sus competidores para producir acero de alta calidad en grandes can-
tidades. Para obtener la licencia de Bessemer, Krupp inició una estrecha relación
con miembros de la alta burguesía financiera británica, que le permitieron que
las autoridades de ese país no pusiesen obstáculos a que un empresario extranjero
adquiriese la patente de Bessemer.
El primer cañón Krupp se fabricó en 1847 y, cuatro años después, apareció
un nuevo modelo que tenía grandes avances técnicos (mayor precisión y velo-
cidad de caiga). Sin embargo, las autoridades militares prusianas inicialmente
no lo tomaron en cuenta, ya que la alta oficialidad desconfiaba de la capacidad

Desde la guerra franco-prusiana de 1870,
de la industria renana. Pero en 1865, el gobierno de Bismarck aceptó comprar los cañones Krupp ganaron gran prestigio
cañones a Krupp para impedir que se los vendiera a su rival Austria, con la que internacional. La empresa fabricó armamento
al año siguiente iría a la guerra. Durante la guerra franco-prusiana, los cañones terrestre y naval que vendió en todo el mundo,
incluidas potencias industriales como Francia y
Krupp mostraron su superioridad, por lo q ue desde 1871 la empresa se convir- Gran Bretaña.
tió en el principal proveedor de armament o del Imperio Alemán y de otros
países de todo el mundo, incluidos los latinoamericanos.
Las relaciones del Ko11zem Krupp con los gobiernos, tanto como proveedor
de armamentos como de aceros especiales para barcos, ferrocarriles y obras
> públicas, combinaban los negocios con la política. Era habitual que minis-
tros, funcionarios y hasta jefes de Estado, alemanes y extranjeros, fuesen recibi-
dos en la casa de campo de la familia Kru pp, a pocos kilómetros del complejo
industrial de Essen, donde eran agasajados coa sus familias mientras se nego-
ciaban contratos o licitaciones.
Otra característica de la empresa Krupp fue el otorgamiento de beneficios
sociales a sus trabajadores. Contaba con un sistema de previsión, que ampa-
raba a los obreros accidentados y, eventualmente, a sus viudas y huérfanos.
También construyó barrios obreros con casas cómodas, áreas de recreación,
salas de atención médica, escuelas, clubes y parroquias. La finalidad explicita ..... " 1 1ñd lrrn
de esta política hacia sus empleados era lograr una mayor identificación con
la empresa, evitar su organización sindical e impedir que entre ellos se difun-
dieran ideas socialistas o anarquistas. TABLA DE TIRO

Ca~ón de costa de 21 cm. L/22

___
1 . Observen la información del siguiente cuadro.
~ .. ,...,....._ Graoadaa ,_,..,_. r ..rc:auia.
Producción anual de hierro y acero en Alemania, Francia y Gran Bretaña .... ~ ... .. ""'

(en millones de toneladas métricas) ........ ,..,_ ,..._..,..


........ ,..,......
v.......... ...,-..M .. ..c-
IJ
,.,.'14. w. ~

.-•t.-.... n•·" .,."~-- rl."-

---
1870 1890 1913 1-•i.-.,..,..
Alemania 1,2 4,7 16,8 V..4in.w. 4'1 .,_ • ~ ........ -. t W•.r .....b

Francia 1,4 2,0 5,2


Gran Bretaña 6,0 8,0 10,4
2. A partir de los datos del cuadro anterior, dibujen un gráfico de barras
que muestre, proporcionalmente, el aumento de producción de cada país 1879
entre los años indicados (usen un color de barra para cada país).
3. ¿Qué país muestra el mayor crecimiento en la producción siderúrgica en
el período 1870-1913? ¿A qué factores puede atribuirse ese crecimiento?

La empresa Krupp fue una de las primeras en
4. Relean la información de estas dos páginas sobre la empresa Krupp y dar gran importancia al asesoramiento técnico,
marquen los factores geográficos, económicos, tecnológicos y políticos que como parte de su sistema de ventas. Sus propios
incidieron en su crecimiento. instructores capacitaban al personal militar de
los países compradores y sus manuales estaban
5. Señalen tres aspectos en que los beneficios sociales otorgados por la editados en los respectivos idiomas.
empresa Krupp favorecían a sus trabajadores.
~~~_;:¡~;;;..;;!;;;;;;~¡;;i,.¡¡¡¡¡¡¡;:~!....1... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3. Cambios económicos y sociales
Durante la segunda fase de la Revolución Indust rial, el
capitalismo se expandió en la mayor parte del mundo. Este
proceso estuvo acompañado por una creciente concentración
econó mica, con el surgimiento del capital fi nanciero y de
grandes empresas, y po r cambios en la distribución de la
población, con importantes movimientos migratorios.

Las sociedades
La segunda fase de la Revolución Industrial requirió la inversión de grandes
Las Bolsas de valores son mercados donde se
volúmenes de capital. El tendido de líneas ferroviarias, la moderna siderurgia
compran y venden accion es, títulos y bonos
emitidos por empresas y por gobiernos, lo que
y la industria química, por ejemplo, necesitaban abundan tes fondos para las
permite la circulación del capital financiero. maquinarias, instalaciones y materias primas. Esto se debía a que las nuevas
tecnologías inicialmente eran más costosas, pero también a que su buen rendi-
miento económico dependía de producir en gran escala.
Muy pocos empresarios individuales contaban con el capital suficiente para
esas inversiones. Desde el inicio de la construcción de los ferrocarriles se hizo
cada vez más frecuente la formación de soc iedades, compañías en las que
varias personas (los socios) reunían los fondos necesarios, distribuyéndose las
utilidades o soportando las pérdidas de acuerdo con la proporción del capital
que aportaban. Muchas de estas sociedades emitieron accion es, documentos
que certificaban la participación en ellas y que eventualmente podían ser com-
prados y vendidos en las Bolsas, es decir, los mercados destinados a operacio-
nes financieras.

El capital financiero
Los bancos adquirieron gran im portancia en
la economía a partir del sig lo x1x, tanto en la Para a mpliar su capital, m uchas sociedades comenzaron a emitir también títu-
actividad financiera como en la circulación del los y bonos, que daban a quienes los compraran participación en las utilida-
dinero en las operaciones com erciales. des, aunque no en la direcció n de la em presa. Estos valores eran adquiridos por
ahorristas e inversores, generalmente a través de las Bolsas.
De esta forma surgió el capital financiero, formado por los títulos, bonos
y acciones que podían comprarse y venderse en el mercado, al margen de los
bienes q ue representaban (las máquinas, instalaciones y demás patrimonio de
Los bancos modernos la empresa). Esto permitió financiar a las empresas, pero al mismo tiempo se
En el mercado financiero surgido en con virtió en una forma de inversión en sí m ism a, que redituaba ganancias o
el siglo x1x, los bancos actúan como producía pérdidas de acuerdo con el alza y la baja de las cotizaciones o los pre-
intermediarios en dos grandes rubros cios de esos valores en la Bolsa.
económicos: el comercial y el fin anciero. Los inversores especulaban sobre los posibles aumentos o caídas de las coti-
En el primer caso, pagan los compromisos zaciones para comprar o vender anticipadamente. Esto eventualmente generaba
asumidos por sus clientes: cheques, letras "burbujas" financieras, es decir, la compra generalizada de un valor especulando
de cambio y otros documentos. Esta que aumentaría mucho en el futuro o que la em presa daría gran des ganancias,
Intermediación tiene gran importancia hechos que después no se concretaban en la realidad. Durant e la gran expan-
en el comercio a distancia (entre distintas sión ferroviaria se produjeron varias de estas "burbu jas" en Gran Bretaña, los
ciudades o países), ya que mediante las Estados Unidos y el Imperio Austro-Húngaro, que al "estallar" generaron serias
transferencias de fondos entre cuentas crisis como la iniciada en 1873.
corrientes y otros mecanismos evita El desarrollo del capital financiero impulsó la a ctividad bursátil y banca-
el traslado físico de compradores y ria. Hacia la década de 1870, en todos los países europeos y americanos fun-
vendedores, y de ese modo permite y cionaban Bolsas de valores, generalmente reguladas por leyes especiales. Por su
agiliza las transacciones. En el aspecto parte, los bancos consolidaron su papel en la economía, como intermediarios
financiero, los bancos también actúan comerciales y fina ncieros (+rNFo).
como intermediarios: reciben depósitos de
ahorristas e inversores, que luego prestan
a quienes solicitan créditos.

174
Capital financiero Urbanizació n
Concentración Migraciones
económica Consumo

La era de los tr1uts


El capital financiero, por un lado, permitió que grandes empre-
sas (por ejemplo, las primeras compañías ferroviarias) se forma-
sen con un capital distribuido entre muchos accionistas, que
incluso podían no conocerse entre sí y ser solamente poseedores
de acciones compradas en el mercado financiero. Pero, por otro
lado, facilitó la con centración económica, o sea que personas
adineradas, grupos de accionistas o empresas controlasen distin-
tas compañías, de un mismo sector económico o de varios. Esto
fue posible mediante la adquisición d e paquetes accionarios, es
decir, cantidades importantes de acciones.
Esa concentración podía realizarse de distintas maneras. Una de
las primeras fue el llamado pool o fondo común, por eJ cual un
grupo de inversionistas acordaba destinar capital para emprender
determinadas actividades de alto riesgo, pero que prometían gran-
des ganancias. La mayoría de las líneas ferroviarias europeas inicialmente se la Standard Oil Company fundada por
Rockefeller se convirtió en el primer
formaron con el aporte de un pool de inversionistas, que luego, cuando el nego-
trust del mundo.
cio mostró ser seguro, constituyeron sociedades o empresas permanentes. Esta
práctica sigue en la actualidad; por ejemplo, los pools de siembra o los fondos
comunes de inversión.
Otra forma, que se desarrolló desde la segunda mitad del siglo XIX, es el holding,
en el cual un empresario o un grupo de inversores adquieren importantes paque-
tes accionarios de varias compañías. Esto dio origen a grandes grupos económi-
cos; cada empresa tiene su propia administración, pero todas están controladas
por un mismo grupo inversor.
En Jos Estados Unidos, para la misma época surgió otro tipo de concentra-
ción económica en pocas manos: el trust. En este, a diferencia del lloldi11g, las
empresas están sometidas a una administración común y pasan a integrar una
unidad comercial y de producción, bajo la dirección de una empresa contro-
lante o corporación. Por ejemplo, la familia Rockefeller usó Ja forma del trust
para absorber varias refinerías petroleras en los Estados Unidos.
Finalmente, un modo de concentración que comenzó a desarrollarse en
Alemania y luego se aplicó en otros países es el cártel (del alemán Kartell). Se
trata de un acuerdo entre empresas cuya finalidad es eliminar o restringir la
entrada de competidores en el mercado de determinado producto y asegurarse
de ese modo ventajas de tipo monopólico; por ejemplo, distribuirse el mercado
entre ellas o fijar los precios que les convengan. Situaciones de este último tipo,
consideradas ilegales, se denunciaron en la comercialización cerealera interna-
cional, en la actividad de los grandes frigoríficos en la década de 1930 en la
Argentina y de las grandes petroleras a lo largo del siglo xx.
Las corporaciones y los grandes grupos económicos -que incluían bancos,
compañías de transporte y de seguros y empresas fabriles de todo tipo y de
extracción de recursos naturales- tuvieron un gran desarrollo desde fines del
siglo xrx. Muchos de ellos extendieron sus actividades desde sus países de ori-
gen (generalmente, los más industrializados) a otras regiones del mundo, lo
que contribuyó a la expansión del capitalismo en todo el planeta.

En 1895, la compañía Drexel, Morgan & Co.


adoptó el nombre de J. P. Morgan & Co. y
financió las actividades de la siderúrgica United
States Steel Corporation. Esta fue la primera
empresa del mundo que superó los mil millones
de dólares de capital.

175
• · j.-.
---- --- -- -- ---- --- -------------------------- -- ------------ ------------
Urbanización y migraciones
Desde la segunda mitad del siglo x1x, en los países industrializados europeos
Actores sociales disminuyó la tasa de mortalidad debido a las mejoras en la alimentación, el
progreso de la medicina y la implementación de medidas higiénicas. Esto llevó
1 . Lean el siguiente texto y luego a un aumento de la población, que se manifestó sobre todo en un gra n creci-
completen las consignas. miento demográfico urbano.
"El sistema fabril norteamericano En el campo, con la extensión de formas capitalistas de producción y las
había creado, por suerte o por mejoras técnicas (uso de fertilizantes, comienzo de la mecanización con la
desgracia, un mundo nuevo de incorporación de maquinaria agrícola, etc.), se necesitaban menos trabajadores
consumismo insaciable, duramente que en el pasado. Esto motivó la migración de población rural hacia las ciuda-
censurado por quienes temían por el des, donde se concentraban las actividades industriales, comerciales y finan-
alma y los modales del hombre de cieras, que requeáan mayor mano de obra. En Europa, alrededor del 40% de Ja
la calle. El mundo había aprendido población pasó a vivir en las ciudades.
a convivir con la prodigalidad y los Al mismo tiempo, se produjeron grandes migraciones ent re países, en dos
caprichos de los ricos y acomodados, sentidos. Dentro de Europa, comenzó el desplazamiento hacia las zonas más
pero ahora, por primera vez en la industrializadas (Inglaterra, norte de Francia, norte de Italia, Bélgica, entre otras)
historia, hasta la gente corriente podía desde las áreas menos fabriles {por ejemplo, el centro y el este de Europa, su r
aspirar a poseer bienes de consumo de ltaHa, irlanda). Pero las mayores oleadas migratorias de este período se pro-
duraderos -relojes de pulsera, de dujeron desde Europa hacia América (sobre todo, hacia los Estados Unidos, la
pared, bicicletas, teléfonos, radios, Argentina y el Brasil) y, en menor medida, hacia colon ias europeas que comen-
aparatos domésticos y. por encima de zaban su desarrollo industrial, como Australia y Sudáfrica.
todo, automóviles- que las sociedades
tradicionales consideraban justo El consumo y la publicidad
patrimonio exclusivo de unos pocos." El aumento de población, el desarrollo de los transportes y las comunicaciones,
David S. Landes, La riqueza y la pobreza de
y la circulación de bienes y personas entre países y regiones crearon una mayor
las naciones, Ban:elona, Crítica, 1999.
demanda de productos y servicios, lo que significó una ampliación de los mer-
2. Busquen en un diccionario las
cados en todo el mundo.
expresiones que no comprendan.
3. ¿Qué cambio señala el texto en las Con el avance de la industrialización, muchos productos que antes eran artícuJos
costosos e incluso de lujo (los relojes, por ejemplo) estuvieron al alcance de una
costumbres, a partir del consumo masivo?
mayor can tidad de compradores. A su vez, la posibilidad de producir y vender en
¿A qué proceso lo atribuye?
4. ¿Qué sectores sociales aparecen mayor escala permitía reducir los costos y mejorar las ganancias, con lo que el con -
sumo masivo alentaba el avance de una mayor industrialización.
mencionados en el texto?
S. ¿Qué actitud menciona el autor en La ampliación del mercado de consumidores impulsó la búsqueda de m ejoras
contra del consumo masivo? ¿Con qué técnicas que permitiesen producir más, en menor tiempo y a menor costo, lo que
ideas de la primera fase de la Revolución motivó gran parte de los avances tecnológicos de la segunda fase de la Revolución
Industrial se la puede vincular? Relean la Industrial. Asimismo, estos avances dieron origen a nuevos productos capaces de
página 28 para recordar esas ideas. crear nuevas necesidades d e consumo. Por ejemplo, Ja invención del teléfon o
creó su propio mercado consumidor, al generar el deseo de comunicaciones más
rápidas y directas, que antes no existía.
Para incentivar ese consum o amplia-
do, que aseguraba la marcha de los nego-
cios, hada mediados del siglo XJX surgió una
nueva actividad económica: la publicidad.
La primera agencia publicitaria, la Société
Générale des Annonces ("Sociedad General
de Avisos"), se creó en Francia en 1845. La
importancia de este sector fue creciendo
en las décadas siguientes y, hacia fines del
siglo, las empresas fab riles y comerciales
destinaban una parte creciente de sus recur-
sos a promover sus productos y servicios.

Aviso de las máquinas de coser Singer.


A fines del siglo x1x, la publicidad
comenzó a ser una actividad
económica y una profesión.
176
------------------
Leer para consumir
El desarrollo de la industria y las transformaciones en Ja vida cotidiana duran-
te la segunda mitad del siglo x1x hicieron necesaria la extensión de la alfabeti-
zación a amplias capas de la sociedad. Una mejor instrucción permitía formar
obreros especializados, necesarios para operar las nuevas máquinas industria- 1. lean el siguiente texto.
les, pero también ciudadanos y consumidores. La lectura fue vista como una "Pero a mi juicio no es solo en
forma de crear n ecesida des y de ayudar a las masas recién incorporadas al con- las cifras de la estadística criminal
sumo a interpreta r las publicidades. De allí la preocupación de los Estados y donde deben buscarse los efectos
de los sectores vinculados al comercio y la industria por instruir al pueblo. moralizadores obrados por la influencia
Dos de los métodos educativos aplicados en este período fueron el sistema lan- de la cultura que da al espíritu la
casteriano y el de Pestalozzi. En 1798, el inglés Joseph Lancaster había fundado adquisición de los primeros rudimentos
una escuela primaria en Southwark (Londres), donde impartía educación gratui· de la instrucción. Cada uno ha podido
ta a niños varones pobres. Una característica de su sistema era que alumnos espe- apercibirse de una práctica que
cialmente elegidos por su rapidez de aprendizaje y su conducta eran nombrados empieza aún entre nosotros mismos y
"monitores" para ayudar a sus compañeros. Este método, conocido como "ense- que es ya general en todos los pueblos
ñanza mutua" o "siste ma la n casteriano", organizó programas para la forma- civilizados, a saber: la costumbre de
ción de maestros, con apoyo de las autoridades y sectores liberales. anunciarse en el frente de los edificios,
En Suiza, Johann He inrich Pesta lozzi abrió una escuela para huérfanos en las fábricas, almacenes, efectos, libros
1798 y, dos años después, desarrolló un centro de formació n d e profesores. que contienen, con los nombres de
Según su sistema, el niño aprendía a través de la pr áctica y la o bservació n, los abogados, médicos, ingenieros y
utilizando sus sentidos. Pestalozzi creía en la individualidad del niño y la nece- cuantas profesiones y objetos pueden
sidad de que los maestros fueran preparados para Lograr un d esarrollo integral llamar la atención a los pasantes. Esta
práctica que de las ciudades europeas
..§ del alumno, más que para impartirles conocimientos.
Entre 1830 y 1840, en los Estados Unidos se debatió sobre la posibilidad y norteamericanas hace un inmenso
5
de instaurar un sistema público de educación. Su mayor defensor fue Horace cartel, o una minuta de cuanto en
Mann, secretario de Educación del estado de Massachusetts entre 1837 y 1848. ellas se contiene, supone en el público
Según Mann, las escuelas públicas servían para enseñar la constancia en el tra- el conocimiento de la lectura, para
bajo, difundir conocimientos útiles, promover la tolerancia, igualar las opor- que los ojos puedan recorrer al paso
tunidades y, de esta forma, erradicar la pobreza. Con el fomento del saber, en aquellos significativos caracteres. No es
lugar de "la superstición y la ignorancia", Mano consideraba que se podrían posible sin duda darse una idea de la
reemplazar el uso de la fuerza y las guerras por medios pacíficos de gobierno. Influencia civilizadora que tal práctica
La actividad de Horace Mann tuvo gran influencia en la educación estado- ejerce sobre la masa popular."
Domingo Faustino Sarmiento, "Educación
unidense y latinoamericana. Domingo F. Sarmiento, quien conoció a Mann en popular", en Obras completas, tomo xi,
la ciudad de Boston, se basó en sus ideas para promover en Chile y la Argentina Buenos Aires, luz del Día, 1950.
sus proyectos educativos. En nuestro país, esas concepciones fueron adoptadas
por la Ley 1.420 de educación común. 2. ¿A qué práctica de las ciudades
europeas y norteamericanas se refiere
Sarmiento?
3. ¿Qué importancia cultural le da?
4. ¿Qué vinculación establece entre esa
práctica y la educación?

Escuela de
Horace Mann
Retrato de Joseph Lancaster, en Boston.
educador británico.
177
4. Lo público y lo privado
El siglo x1x fue una época de industrialización, pero también
de desarrollo del individualismo. En este proceso se empezaron
a delimitar dos esferas: la pública, donde el Estado interviene
para ordenar, disciplinar y proteger a los miembros de la
sociedad, y el ámbito íntimo o privado, en el que los demás
solo pueden entrar por invitación del individuo. El surgimiento
del mundo de lo privado produjo transformaciones en las
costumbres, en la estructura familiar y en los modos de habitar.
La fam1ha nuclear
Con la industrialización comenzó un cambio importante en la estructura fami-
liar. Anteriormente era habitual la famili a extensa, formada por padres, hijos,
tíos, abuelos y otros parientes que compartían un hogar común. Este tipo de
familia era característico de la vida anterior a la industria fabril, cuando la pro-
ducción (en las tareas agrícolas y en las industrias a domicilio) y la satisfacción
de gran cantidad de necesidades cotidianas (preparar la comida, confeccionar
la ropa, etc.) se realizaban gracias al trabajo del núdeo familiar.
En cambio, con la industrialización fabril, la producción domiciliaria fue
perdiendo terreno. El obrero, contratado individualmente, ya no producía en
su hogar sino en la fábrica y, con el salario que recibía en pago, compraba en el
En el siglo x1x, la familia extensa fue
mercado los bienes que necesitaba. Se convertía así en consumidor d e produc-
desapareciendo poco a poco, pa ra dar tos que, en muchos casos, antes elaboraba en el hogar. Esto llevó a que surgiese
paso a hogares más pequeños. una estructura familiar mucho más pequeña, la famiHa nuclear, formada por
padres e hijos, que ya no era una unidad de producción.
Esta transformación se vio impulsada por las migracion es del campo a las
ciudades y de Europa a otros continentes. Los hijos en edad de trabajar deja-
ban el hogar paterno para habitar lejos de su autoridad en pequeñas viviendas,
y luego formaban nuevas familias, cuyas relaciones eran más democráticas. La
elección de pareja se basaba en el concepto romántico del amor, dejando de
lado los contratos matrimoniales habituales anteriormente, por los cuales los
padres imponían a sus hijos el casamiento con determinada persona.

La burguesía y el ascenso social


La clase dominante a partir de la industrialización fue la bu rguesía, formada
por empresarios, inversores capitalistas y grandes propietarios. Próximos a ella,
y con ambiciones de alcanzar su posición social, se encontraban otros sectores
sociales, formados por profesionales, funcionarios públicos, técnicos especiali-
zados, pequeños y medianos comerciantes y propietarios, que fueron llamados
pequeña burguesía o clase m edia .
Las famílias burguesas más ricas, durante el siglo x1x y comienzos del xx,
tendieron a formar una elite, es decir, una clase alta cuyo acceso estaba restrin-
gido o limitado a nuevos integrantes. Sin embargo, para ascender socialmente,
los miembros de otros sectores podían utilizar varios caminos. Uno era triun-
far en el mundo de los negocios gracias a su iniciativa y capacidad de decisión;
otro era el de los estudios universitarios, que les permitían convertirse en pro-
fesionales (abogados, médicos, ingenieros, etc.) para obtener cargos bien remu-
nerados o ascender en el poder político. Otro camino posible era la carrera mili-
tar, utilizada generalmente por los hijos de los cam pesinos y de los pobres de
las ciudades.
Las familias burguesas más ricas, hacia fines del siglo xix, formaron dinastías
familiares que se hicieron fuertes en sus respectivos países. El sufragio restringi-
El ascenso social se lograba triunfando do permitió que muchos políticos surgieran de estos grupos sociales.
en los negocios o por medio de los
estudios universitarios.
178
Burguesía Individualismo
Ascenso social M or al y formas de vida

La mor;¡I y las bue11as costumbres


H (+INFO)

Identificar al delincuente
Además de contar con el poder económico y, muchas veces, el político, en sus La preocupación por el aumento de la
respectivos países, los burgueses disponían también de un amplio poder cultu- delincuencia en las ciudades dio origen
ral. Controlaban la prensa, influían en la opinión pública e imponían nuevos a una rama de estudios, la criminología,
valores, como la exaltación de la propiedad, el triunfo en los negocios y el aho- que trataba de establecer las causas
rro. Poco a poco impusieron una moral basada en el individualismo, es decir, que llevaban a delinquir y los modos de
donde los méritos, el esfuerzo y los logros individuales (y no la cooperación o evitarlo. Entre otras teorías desarrolladas
la solidaridad entre las personas) son los que deben valorarse. en el siglo xtx, surgió el lombrosianismo,
El éxito personal (económico, social, político, intelectual) era la principal llamado así por Cesare Lombroso, médico
aspiración, y se evidenciaba mediante el acceso a ciertas formas de consumo. y criminólogo italiano, representante del
En la elite, esto introdujo n uevas costumb res que tuvieron incidencia en la positivismo. Lombroso concebía al delito
vida social de la época: la construcción de grandes mansiones, la concurrencia como resultado de tendencias innatas,
a la ópera y el teatro, la realización de viajes de placer y descanso, la elegancia de orden genético, observables en
en el vestir, entre otros aspectos, se convirtieron en hábitos propios de la alta ciertos rasgos físicos de los delincuentes
burguesía. A su vez, cada una de esas actividades dio nuevo desarrollo a secto- habituales (asimetrías craneales y
res económicos destinados a satisfacerlas, como el negocio de los espectáculos, determinadas formas de mandíbula, orejas
el turismo y la alta costura, por ejemplo. y arcos superciliares). Estos rasgos, según
Las clases medias tendían a imitar las costumbres de la burguesía, para dis- el lombrosianismo, permitirían identificar
tinguirse de los obreros y Jos campesinos. Al igual que la burguesía, durante a personas que tenían "tendencias
la segunda mitad del siglo x1x los sectores medios vivieron temerosos de los criminales" y someterlas a controles
conflictos sociales, los disturbios y las revoluciones del período. Las "masas", (incluso la prisión), aun cuando no
es decir, los sectores más pobres, eran vistos como una muchedumbre amena- hubieran cometido delito alguno.
zadora y violenta, en la que era necesario identificar a los posibles delincuentes
( +tN FO) y de la que convenía diferenciarse para aspirar al ascenso social.
Esta diferenciación se basaba en el concepto de respetabilidad: una persona
era respetable cuando se comportaba de determinada manera, en su vestimen-
ta, su aseo personal, su manera de hablar y expresarse. El modelo de las actitu-
des respetables eran los hábitos de la burguesía, que terminaron extendiéndose
a toda la sociedad. La respetabilidad exigía controlar las pasiones, mostrar con-
fianza en uno mismo, establecer distinciones claras entre lo que estaba permiti-
do y lo que estaba prohibido, entre lo normal y lo anormal. Esto afectaba tanto
las costumbres públicas como las privadas.
Si bien fueron ante todo las clases medias las que adoptaron estos códigos de
conducta, su ejemplo se extendió en poco tiempo a sectores importantes de las
clases bajas. Esto se debió tanto a la aspiración de ascenso social de estos sec-
tores, como al efecto de la generalización de la educación popular, que tomaba
esos modelos en la formación de los alumnos.

Para la burguesía, el ámbito privado


de su casa era un lugar de protección
frente a las multitudes urbanas.

__...,
J. M.tiiM '"""''~ Of
ETIOUETTE"'º PARLOR GA.\\ES. Cesare Lombroso, iniciador
" """' ...
' ' ni'U .......~

G. H. S1'im1:>0s. e La idea de respetabilidad


de una escuela criminológica
positivista que creía que el
social establecía un sistema delito se debía a tendencias de
de normas morales que tipo biológico.
sef'lalaba lo que estaba
permitido o prohibido.
179
•· e'ª fnrm~s rle hahit"r
El crecimiento de las ciudades durante la segunda fase de Ja Revolució n
Industrial trajo cambios en la dis tribuc ión urbana y en las características de
las viv iendas.
La burguesía, para la cual su casa era un refugio frente a las muchedumbres,
buscó establecerse en zonas donde pudiese construir mansiones amplias, en lo
posible con jardines o grandes patios. Surgieron así nuevos barrios elegantes,
en muchos casos construidos sobre antiguos terrenos baldíos o en el área que
bordeaba los antiguos cascos céntricos de las ciudades, como el West E11d ("Lado
Oeste") de Londres o el llamado "Barrio Norte" de Buenos Aües.
La necesidad de desplazarse más rápidamente llevó a que en muchas ciu-
dades se trazaran nuevas avenidas y bulevares (avenidas con paseos públi-
cos arbolados) o que se iniciara el ensanche y mejoramiento de las calles. Esta
modernización del trazado de las vías públicas se completó con la creación de
Las viviendas de la burguesía y las clases medias
parques y paseos públicos, como el Hyde Park de Londres, el Bois de Boulogne
adoptaron, a fines del siglo XIX, un modelo de
arquitectura funcional.
de París o, más tarde, los jardines de Palermo en Buenos Aires. Estos paseos
estaban pensados para dar aire libre al espacio urbano y un lugar de esparci-
miento a las clases altas ( + IN FO) .
El aumento de la población urbana, la creación de barrios elegantes y la
modernización de las ciudades generaron, en muchos casos, un rápido aumento
del valor de los inmuebles. Esto llevó a que se buscara aprovechar al máximo el
espacio disponible, con la construcción de edificios en varios pisos. Las nuevas
técnicas de construcción (con el uso de vigas de hierro y la producción industrial
de ladrillos, por ejemplo) permitieron levantar edificaciones más elevadas, desti-

H (+INFO)
nadas tanto a oficinas como a viviendas. Los primeros edificios de departamen-
tos, cada uno de ellos habitado por una familia, aparecieron en Londres hacia
mediados del siglo x1x, y Juego se difundieron en las principales ciudades del
mundo. En ellos habitaban, por lo general, familias de la pequeña burguesía.
Parques y paseos Las familias pobres habitaban en viviendas muy pequeñas, tradicionalmente
La creación de jardines y parques urbanos en barrios que habían quedado al margen de la modernización. Pero el temor a
había estado tradicionalmente relacionada las epidemias (como el tifus o el cólera, que afect aron a grandes ciudades como
con los palacios de la realeza (como el Londres a lo largo del siglo x1x) Jlevó a que reformadores sociales, médicos,
Paseo de las Tullerías en París) y, por lo autoridades y empresarios comenzaran a promover la construcción de barrios
general, su uso estaba reservado a la obreros. Las primeras viviendas de este tipo fueron edificadas cerca de los esta-
aristocracia. Con las revoluciones liberales blecimientos industriales, por las propias empresas, para habitación de sus tra-
del siglo x1x, varios de estos parques bajadores. Eran propiedad de la compañía, por lo que en caso de despido, el
comenzaron a abrirse al público. Por su obrero y su familia perdían, además del trabajo, el lugar donde vivían. A partir
parte, la aceptación de las nuevas ideas del siglo xx comenzaron a construirse barrios de trabajadores por iniciativa de
sanitarias, que recomendaban mantener las autoridades municipales de varias grandes ciudades y también con la ayuda
espacios verdes arbolados para mejorar la de cooperativas, mutuales y sindicatos obreros.
calidad del aire en las ciudades, llevaron
a crear nuevos paseos y parques, que
combinaban un lugar de esparcimiento
con otras actividades sociales. En ellos
se establecieron jardines zoológicos (como
el del Regent's Park de Londres, abierto
hacia 1820) o botánicos (como
el jardin des Plantes de París). Sin embargo,
hasta fines del siglo x1x, muchos de estos
parques servían sobre todo para que los
miembros de la alta burguesía y de la elite
paseasen en sus carruajes, para encontrarse
con sus conocidos y exhibir el lujo de sus
vestimentas y joyas, como forma
Las familias pobres
de ostentación social de su riqueza.
habitaban en
espacios muy
reducidos.
180
---- --- ------ -----
La arquitectura utilitaria
Con la segunda fase de la Revolución Industrial surgió un nuevo tipo de arqui-
tectura, llamada utilitaria porque buscaba resolver problemas prácticos como
la construcción de fábricas, depósitos portuarios y ferroviarios, puentes y edifi-
cios de oficinas y de viviendas más económicos.
Las primeras construcciones utilitarias fueron los edificios de fábricas, ofi ci-
n as y depósitos construidos en Gran Bretaña hacia la década de 1840. Se trataba
de construcciones de ladrillo a la vista, sostenidas por columnas que daban un
amplio espacio interior, no dividido por paredes, y que permitían amplios venta-
nales para facilitar la iluminación y ventilación. Este modelo básico sería seguido
en todo tipo de edificaciones (incluidos departamentos de vivienda) hasta entra-
do el siglo xx.
En 1851 se produjo una gran innovación arquitectónica con la construcción
del Crystal Palace ("Palacio de Cristal"), pabellón de hie rro y vidrio levantado
•El Home lnsurance Building de Chicago,
para albergar la llamada "Gran Exhibición", primera exposición universal reali- construido en 1 885 por William Le
Baron jeney, es considerado el primer
zada en Londres. Las exposiciones universales, destinadas a mostrar los progre-
rascacielos de la historia.
sos técnicos e industriales de los países participantes, eran una ocasión adecuada
para exhibir este tipo de innovaciones. La utilización de estructuras d e hierro
en la arquitectura tuvo su máxima presentación en la Exposición Universal de
París de 1889, cuando se inauguró la Torre Eiffel, de unos cien metros de altura,
destinada a ser el acceso principal de la muestra.
Los ingenieros y arquitectos estadounidenses, a partir de fines del siglo x1x,
se basaron en la arquitectura utiJitaria inglesa para generar un nuevo símbolo
de la era industrial: los rascacielos, edificios altísimos que fueron posibles por
el uso de estructuras metálicas que hasta ese momento solo se habían emplea-
do en la construcción de fábricas.
Un factor que contribuyó a la difusión de estos nuevos conceptos fue el
Actores sociales
incendio que destruyó gran parte de la ciudad industrial de Chicago en 1871. A
1. Lean el siguiente texto.
partir de 1880 se inició su reconstrucción, que dio origen a la llamada Escuela
"El control del individuo se les impone
de Chicago de arquitectos e ingenieros. Uno de los primeros proyectos pre-
a las autoridades tanto más cuanto
sentados fue un gran centro comercial, cuyos edilicios tenían una estructura que, en el seno del espacio público,
de acero, con columnas más delgadas y paredes vidriadas. Estas técnicas per-
el anonimato va a ir sustituyendo
mitían que las construcciones superasen los diez pisos, algo impensando hasta paulatinamente a las relaciones
en tonces. EJ tendido del servicio de electricidad en las ciudades y la invención de conocimiento interpersonal. La
de los motores eléctricos hicieron posible que desde 1887 se difundieran los
muchedumbre cada vez más densa y
ascensores eléctricos. silenciosa que llena las calles pierde
A comienzos del siglo xx, los franceses Auguste y Gustave Perret aplicaron una buena parte de su teatralidad; se
en construcciones particulares el horm igón arm ado (mezcla de arena, cemen- transforma en un agregado de personas
to y grava, con una estructura de barras de hierro trenzadas), que poco antes absortas en el pensamiento de sus
había comenzado a usarse en puentes y otras obras públicas. intereses privados. Se comprende así que
tengan que afinarse los procedimientos
El Crystal Palace,
de identificación y se imponga el control
diseñado por
Joseph Paxton, social."
revolucionó Philippe Aries y Georges Duby, Historia
las ideas de la vida privada. Sociedad burguesa
arquitectónicas y aspectos concretos de la vida privada,
a mediados Buenos Aires, Taurus, 1990.
del siglo x1x.
Tenía más de 2. Identifiquen a los actores sociales
550 metros relacionados con este texto.
de largo por
más de 21 de 3. ¿Qué causas dan los autores para
ancho. que las autoridades hayan aumentado el
control de los individuos? ¿A qué actores
sociales afectaría principalmente ese
control?

181
~ ~ Otras páginas
5. El mundo de los obreros
La segunda fase de la industrialización demandó mucha mano
Para recordar las características de los de obra asalariada. Los obreros, que trabajaban reunidos en
primeros sindicatos, relean la página 29. grandes fábricas o en empresas de gran relevancia económica
Los orígenes del socialismo y la Primera como los ferrocarriles, adquirieron mayor conciencia de su
Internacional están tratados en las
páginas 117 y 118.
peso en la sociedad, reclamaron el reconocimiento de sus
derechos ante los empleadores y el Estado y fortalecieron sus

H (+INFO)
organizaciones.

Las condiciones de vida


El 1º de mayo Las condiciones de trabajo de los obreros continuaban siendo malas. Las jor-
En los Estados Unidos, el 1º de mayo de nadas duraban doce horas o más y se trabajaba en ambientes insalubres, con
1886, unos doscientos mil trabajadores falta de seguridad e higiene. Los salarios, aunque tendieron a crecer en el largo
realizaron una huelga en reclamo de plazo, todavía eran bajos. Las mujeres y los niños también eran sometidos a
la jornada laboral de ocho horas. En la muchas horas de trabajo y estaban peor pagos.
ciudad de Chicago hubo manifestaciones Sin embargo, a partir de la década de 1860, en varios países europeos las
que terminaron en enfrentamientos con autoridades reconocieron a los sindicatos como organizaciones representativas
la policía y el estallido de una bomba, de los trabajadores y aceptaton la necesidad de regular las relaciones labora-
que causó muertos y heridos. El gobierno les para mejorar las condiciones de vida de los asalariados.
responsabilizó de los hechos a los
trabajadores y cinco dirigentes obreros
fueron condenados a muerte y otros tres, a
Las organizaciones obreras
largas penas de prisión. En homenaje a estos Hasta mediados del siglo xix, los sindicatos en su mayoría estaban formados
"mártires de Chicago", el congreso que por los obreros más calificados, que tenían un oficio o capacitación técnica.
fundó la Segunda Internacional proclamó Durante la segunda fase de la industrialización creció la cantidad de asalaria-
al 1º de mayo como día mundial por el dos, que además se concentraron en fábricas y empresas más grandes. Esto hizo
reclamo de la jornada de ocho horas y los surgiI un nuevo sindicalismo, más masivo, que agrupaba también a trabajado-
derechos de los trabajadores. Su primera res no calificados. Con el crecimiento de la cantidad de afiliados, las organiza-
conmemoración, con actos y protestas en ciones gremiales aumentaron su poder de presión, ya que las huelgas moviliza-
distintas partes del mundo (que incluyeron ban a un gran número de obreros y tenían mayor impacto sobre la economía.
a la ciudad de Buenos Aires), fue en 1890. La organización sindical se extendió en las zonas industriaJizadas de Europa
pero también en otras regiones y continentes. Las primeras organizaciones
gremiales latinoamericanas surgieron a fines de la década de 1850 (por ejemplo,
los tipógrafos de Buenos Aiies y los mineros mexicanos). En 1869, un grupo de
Ka rl Ka utsky, sastres fundó la primera entidad sindical de los Estados Unidos, llamada Knights
nacido
of Labor ("Caballeros del Trabajo").
en Praga
(entonces
Al mismo tiempo, la difusión de las ideas socialistas dio origen a los prime-
parte del ros partidos políticos que buscaban representar y defender los intereses de los
Imperio trabajadores. En 1889, coincidiendo con el primer centenario de la Revolución
Austro- Francesa, en París se fundó la Segunda Internacional. Era una organiza-
Húngaro), fue
ción que reunía a partidos socialistas, más homogénea ideológicamente que
uno de los
princ.ipales
la Primera Internacional, y que alcanzó gran desarrollo, principalmente en
dirigentes de Europa y América. En sus congresos y conferen cias, además de temas relacio-
la Segunda nados con la situación de los trabajadores, se discu-
Internacional .......--~=z:~... tían problemas de política internacional, como Ja
entre 1895
cuestión colonial y el imperialismo o el impac-
y 1914.
to de Ja Primera Guerra Mundial. La Segunda
Internacional adoptó algunos de los símbolos
del movimiento obrero, como el himno La
La American Federation e Intemacional y la conmemoración del 1º de
of Labor, creada mayo (+INFO).
en 1886, fue la asociación
de trabajadores
estadounidenses que logró
mayor cantidad
de afiliados.
------- --- -------

Las reformas sociales


Com o consecuencia del creciente peso de los tra-
bajadores y sus demandas, los Estados comenza-
ron a interesarse por la "cuestión obrera", como
se llamaba entonces a los problemas y reclamos
laborales. Esta acción estatal tuvo dos aspec-
tos: la represió n, aplicada sobre todo contra las
protestas y medidas de fuerza, y la legislación
labo raJ, que inicialmente abordaba problemas
relacionados con el trabajo de las mujeres y los
niños, la d uración de la jo rnada laboral, el tra-
ba jo noctu rno, el descanso dominical y el repo-
so obligatorio después del parto. En genera l, las
primeras medidas solo buscaban corregir los
aspectos más conflictivos de la situación de los
traba ¡adores.
En Alemania surgió otro enfoque a l respecto, que sostenía que el Estado Interior de una fábrica a fines del siglo x1x.
debía regular las relaciones labo rales, interviniendo para evitar los conflictos La incorporación de nueva maquinaria se
basó en la búsqueda de producir en serie y
y asegurar la paz social. Su impulsor fue el canciller Otto von Bism a rck que, reduci r los costos.
como se explicó en el capítulo 5, fue una figura cen tral en Ja unificación ale-
mana y en la aplicación de reformas conservadoras. Su enfoque de la "cuestión
o brera" era que, para evitar las h uelgas y la d ifus ión de ideas socialistas y anar-
quistas, e l Estado debía esta blecer un sistema jurídico integral de las relacio-
nes entre patrones y empleados y asegurar la protección social de los sectores
más pobres.
Actores sociales
La legislación promovida por Bismarck, que integró el p rimer Código de
1. Lean el siguiente texto.
Derecho del Trabajo, ínchúa normas que establecían la jornada laboral de
"Lo que diferencia a Taylor de sus
ocho horas, la fijación de un sueldo mínimo y el reconocimiento de vacacio-
predecesores, en lo que indiscutiblemente
nes anuales, entre otros beneficios. También se estableció el seguro social, por
rompe con las prócticas anteriores,
el cual el Estado organizaba un sistema de jubilaciones, cobertura económica y
es el hecho de haber constituido al
atención en casos de enfermedad, accidentes y desempleo. Esta protección, que
oficio mismo en blanco de ataque, en
se fi nanciaba con aportes de los propios trabajadores, fue el origen de los actua-
obstáculo a salvar. No busca el medio
les siste mas de previsión y seguridad social, que recién se generalizaron en
de soslayarlo como hace la móquína, de
otros países d urante el siglo xx.
estimularlo, como lo presentan sistemas
salariales cada vez mós sofisticados,
Nuevas formas de trabajar ni de dirigirlo contra si mismo, como
La aplicaci ó n de la tecnología durante la segunda fase de la Revolución hace el sistema de destajos, sino el
lndustrial significó una mejora sustancial de las máquinas utilizadas en las medio de destruirlo como tal. Con ello
fábricas. Este proceso se basó, principalmente, en sustituir las habilidades de Taylor procede a un cambio radical de
los trabajadores por operaciones que realizaba la maquinaria con mayor rapi- terreno, cuyo resultado histórico será
dez y precisión . Para ello se estudiaron las tareas m anuales necesarias y se las la concepción de un tipo de proceso de
dividió en pasos sencillos que podían ser imitados por d ispositivos mecán icos. trabajo que permitiró el despegue de la
El resultado era el diseño de máquinas específicas para una serie de tareas (por producción en masa."
ejemplo, tornos para perforar y pulir piezas), que eran más complicadas en su Benjamin Coriat, El taller y el cronómetro.
construcció n pero más sencillas en su manejo. De esta forma, se necesitaban Ensayo sobre el taylori.smo, el fordi.smo y la pro-
ducción en masa, México, Siglo xxr, 1991.
operarios m enos especializados (y, por lo tanto, con salarios menores) y era
posible aumentar la producción en serie, todo lo cual abarataba los costos. 2. Respondan: ¿por qué Coriat presenta
Las teorías del ingeniero estadounidense Frederick Taylor fueron funda- al taylorismo como una ruptura frente a
mentales para organizar científicamente la producción en serie. Se basaban en las antiguas formas de trabajar?
calcular un tiempo promedio para la fabricación de un producto o una parte 3. ¿Cómo afectó este nuevo sistema de
del m ismo, y obligar al o brero a acelerar el ritmo de trabajo "como si fuera trabajo a los distintos actores sociales?
parte de Ja máquina". Tomen en cuenta, sobre todo, a los
empresarios industriales, los trabajadores
fabriles y los consumidores.
El taylorismo

El taylorismo fue un método de organización del trabajo dentro de


la fábrica, creado en la segunda mitad del siglo x1x. Su finalidad era
aumentar la productividad y evitar que los tiempos de producción
fuesen controlados por los obreros.

Según Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de


organización del trabajo eran las siguientes:
1. Hallar diez o quince obreros (si era posible, de distintas empresas y regiones) que fueran
particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.
2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada obrero llevaba a cabo para
ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que empleaba.
3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos
movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.

- 4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.


5. Reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que permitían emplear mejor
los materiales y las herramientas.
Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero mecánico y
economista estadounidense de la segunda mitad del
siglo x1x, que propuso una "organización científica del
trabajo" a partir de sus observaciones en la industria
del acero. Se basaba en la relación existente entre el
tiempo que tardaban los obreros en fabricar un producto
y la remuneración que recibían por ese trabajo. Taylor
pretendía determinar científicamente un tiempo de
producción estándar para distintos tipos de tareas y hacer
que los obreros se adecuasen a él.

Con el taylorismo se adoptó un sistema


de remuneración diaria, que consistía
en pagar en función de la cantidad y
de la calidad de lo que se producía. Se
introdujo el trabajo a destajo (por piezas
producidas) y cada hora se informaba a
los trabajadores si su ritmo de producción
era normal o si estaban atrasados.

LJ
El impresionismo

Hacia fines del siglo x1x, en Francia, un grupo de pintores


comenzó a preocuparse por el modo en que el ojo percibe los
objetos bajo la luz del día y en movimiento. Las Investigaciones
desarrolladas por la ciencia óptica llevaron a que estos pintores
transformaran de manera radical la representación pictórica, lo
que escandalizó a más de uno de sus contemporáneos.

CI gP t n ..ta In lmnr¡:¡~Ínl'\~ • r

Desde su primera exposición, realizada en 1874, estos pintores fueron bauti-


zados "impresionistas" por la crítica (+INFo). Los más destacados de este movi-
miento fueron Claude Mone t, Pierre Auguste Ren oir, Edga r Degas, Camille
Pisarro y Alfred Sisley.
Estos artistas retomaban las ideas de Gustave Courbet, en cuanto a represen-
La primera exposición impresionista tar la realidad tal cual se mostraba y sin preconceptos. En este sentido, también
En 1874 se realizó una exposición de jóvenes para ellos, cualquier tema de la vida cotidiana era digno de ser pintado. Pero a
pintores en el estudio del fotógrafo Nadar, diferencia de Courbet, pusieron el acento en la percepción visual, es decir, en
en París. En ella había un cuadro de Claude cómo el ojo capta las imágenes. Comenzaron a investigar la incidencia de la
Monet llamado Impresión. Amanecer, que le luz solar y del movimiento sobre los colores y las formas, tomando bocetos y
causó mucha gracia a un crítico habituado pintando al aire libre. De este modo, se distanciaban de Jos métodos de trabajo
a la pintura académica. En consecuencia, de las academias de arte y, en consecuencia, de las características formales de la
tomó su título para referirse de modo pintura habitual en ese momento.
despectivo a todos los pintores de ese
grupo, a los que bautizó "impresionistas". ~º , e: ....... , • rlo
Con esto daba a entender que desconocían
las reglas del buen arte y que pintaban Los artistas de las academias realizaban sus pinturas en el espacio cerrado del
desde la pura impresión. Con el tiempo, taller. Allí, bajo la luz que entraba por alguna ventana, colocaban los objetos
el término perdió su carácter peyorativo e que usaban como modelo para sus obras. La representación se lograba median-
incluso fue adoptado por los mismos artistas te el uso de pigmentos claros y oscuros, es decir, por la gradación de luces y
del grupo. sombras (claroscuro). Este procedimiento daba a las formas volúmenes netos y
contornos definidos, logrando imágenes de gran solidez. El mismo tratamiento
recibia la figura humana, que se aprendía a dibujar mediante
copias en yeso de las esculturas antiguas.
Los impresionistas, en cambio, pintaban al aire libre. A
plena luz del día no se ven delicadas graduaciones de luces
y sombras, sino contrastes más ma1cados. Por otro lado, las
sombras tampoco son uniformemente negras o grises, ya
que Ja refracción de la luz sobre los objetos afecta el color de
las zonas sin iluminar; es decir que la sombra aparece colo-
reada.

El balcón (1868-1 869), de Édoua rd Man et.


Óleo sobre tela, 1,69 x 1,25 metros.
Museo de Orsay, París.
J '\
1,

'
~ 1

\ '
..

~-
............ ..., - --
4
• 1,

-· ..... -- -- --- ... ---- --


·-----------

Esas consideraciones sobre la luz y el color fueron desarrolladas por Édouard


n (+INFO)

Manet (1832-1883), uno de los precursores del impresionismo, en su obra El Tiempos de cambio
balcón (1868-1869). Las cabezas de las mujeres, iluminadas por el sol, se presen- Varios contemporáneos, al observar las
tan planas en su modelado. Apenas se distingue la nariz de la que se encuentra obras de estos pintores, se preguntaban
parada sosteniendo el paraguas. Si no fuese por unos delicados toques de color si era o no arte. Una crónica de la época
en sus ojos y labios, casi no se percibiría su rostro. señalaba: "estos pretendidos artistas se
A la vez, fuertes contrastes de luz y sombra aparecen en el piso del balcón, consideran revolucionarios[ ... ] toman
donde es posible dibujar el contorno de las partes que no reciben iluminación un pedazo de tela, color y pinceles, la
directa. Las sombras que presentan los vestidos poseen un tinte verde, debido a embadurnan con unas cuantas manchas
que la luz refracta sobre la baranda y las persianas cercanas a ellas. de pintura puestas al azar y lo firman
con su nombre. Resulta una desilusión
Donn¡r f PI Ard/o df'I Mnul/n 1o In r;cr/ "t,, 0
de la misma índole que si los locos del
)
manicomio recogieran piedras de los
Todas estas observaciones sobre los efectos de la luz que había realizado Manet márgenes del camino y se creyeran que
fueron desarrolladas por el grupo de los jóvenes pintores impresionistas. habían encontrado diamantes". Hacia
Decididamente salieron del espacio del taller para pintar al aire libre, en el mismo fines del siglo xix y comienzos del xx,
lugar en que se desarrollaba el asunto que querían representar y en el mismo ins- en cambio, el impresionismo ya era
tante que querían representarlo. Este cambio de actitud se tradujo en un cambio aceptado como una escuela artística más,
de procedimiento. Ya no había tiempo para mezclar Jos colores en la paleta y y nuevas tendencias (corno los fauves y
generar diversas tonalidades. La pincelada debía ser rápida, dado que en la natu- luego los cubistas) recibían el mismo tipo
raleza las cosas se modifican todo el tiempo. de críticas que antes habían sufrido los
Pierre Auguste Renoir (1841-1919) llevó a cabo este modo de pintar en su impresionistas.
obra Baile del Mo11/in de la Ga/ette, de 1876. Con unas cuantas pinceladas resol-
vió el vestido de las mujeres que se encuentran en el primer plano. También
consideró la manera en que se perciben las figuras en movimiento y la dis-
tancia del punto en que se concentra la visión. De este modo, las parejas que
bailan detrás del grupo del primer plano se presentan menos nítidas que estas,
más difusas y con menor cantidad de detalles (+INFo).

1 . Indique n las similitudes y diferencias


entre las ideas de Gustave Courbet y las
del grupo de pintores impresionistas.
2 . Relean el texto y observe n la obra El
balcón, de Édouard Manet Compárenla
con las obras neoclásicas que aparecen
en las páginas 34 y 35 y con las realistas
de las páginas 126 y 127. ¿Cuáles son las
diferencias formales que presentan?
3 . Indiq uen las consecuencias
que produjo en los procedimientos
pictóricos el realizar las obras al aire
libre. Eje mplifique n esos cambios con
elementos que aparecen en la obra Baile
del Moulin de la Galette, de Pierre Auguste
Baile del Moulin de lo Golette (1876), de Pierre
Renoir.
Auguste Renoir. Óleo sobre tela, 1,30 x 1,75 metros.
Museo de Orsay, París.
1. Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas.

"Este matrimonio entre ciencia y técnica dio paso a una era que Simon Kuznets
ha calificado de crecimiento económico moderno. No es solo la extraordinaria
profusión de innovaciones lo que justifica la importancia de la segunda Revolución
Industrial: el uso de combustibles líquidos y gaseosos en motores de combustión
interna, la distribución de la energía a través de la corriente eléctrica, la
transformación sistemática de la materia, la mejora de las comunicaciones (teléfono
y radio), la invención de las máquinas propulsadas por nuevas fuentes de energía
(vehículos motorizados y aparatos domésticos). Es también, y sobre todo, el papel
de la transmisión formal del saber. [...] Pero solo a finales del siglo XIX la ciencia
se pone por delante y precede a la técnica. A partir de ese momento, los futuros
inventores tienen interés en leer ensayos especializados antes de emprender sus
proyectos, antes de concebir sus objetivos: para saber qué hacer y cómo hacerlo.
[...] En lo sucesivo, el futuro estaría a disposición de todos cuantos dispusieran de
carácter, habilidad y cerebro."
David S. Landes, La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona, Crítica, 1999.

a) Subrayen en el texto los conceptos principales.


b) Ordenen esos conceptos y hagan un índice.
e) Sobre la base de ese índice, construyan una red conceptual que explique el texto.
d) Escriban un texto argumentativo a partir del análisis de la relación entre educación y
avance tecnológico señalada por el autor.

"Una revolución continua en la producción, una incesante conmoción de las


condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la
época de la burguesía de todas las anteriores. Todas las relaciones estancadas
y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos,
quedan rotas; las nuevas se hacen añejas antes de haber podido osificarse. Todo lo
sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se
ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones
reciprocas."
Karl Marx y Friedrlch Engels, Manifiesto del partido comunista (1848). .

a) Busquen en el diccionario las palabras que no puedan explicar fluidamente.


b) Marquen con diferentes colores los aspectos económicos, sociales y culturales que aparecen
en el fragmento.
e) Respondan: ¿qué elementos mencionados en el texto pueden producir inseguridad? ¿Qué
consecuencias puede haber tenido esta sensación de inseguridad?
d) ¿Qué similitudes y cuáles diferencias pueden señalar entre este fragmento y el texto de
Landes citado en la actividad anterior?

1. Ordenen cronológicamente los cambios tecnológicos que caracterizaron la segunda fase de


la Revolución Industrial.
2. Dibujen una línea de tiempo y ubiquen en ella esos cambios.
1. Relean los capítulos 5 y 6 y relacionen qué procesos políticos y sociales se daban en Europa y
América al mismo tiempo que comenzaba la segunda fase de la Revolución Industrial.
4. ¿Qué papel jugaban los distintos actores sociales en esos procesos?
---------------~--
----------------------------~----

1. En este capítulo se trabaja sobre la relación entre ciencia, industria y vida cotidiana en la
segunda fase de la industrialización.
a) Repasen el capítulo y escr iban un breve texto que explique esa relación.
b) Busquen datos biográficos de los siguientes personajes relacionados con la industria en este
período y completen el siguiente cuadro:
.. Aportes
tecnológicos
Efectos en la
vida cotidiana

~
- ~,.,
'' Pierre y Marie Curie
experimentaron con
materiales radiactivos
Thomas Alva Edison como el uranio y
descubrieron nuevos
elementos como el
polonio y el radio.
Fundidor de tipos
de imprenta.

Henry Bessemer

Generalización
Producción en serie de los automotores
de automóviles. como medio
de transporte.

Alexander Graham Bell

2. Comparen las características de las viviendas de los distintos sectores


sociales durante la segunda fase de la Revolución Industrial.

3. Con la información de este capítulo, respondan las siguientes


preguntas.
a) ¿Qué cambios tecnológicos posibilitaron la aparición de las
casas de departamentos?
b) ¿Qué cambios económicos y sociales contribuyeron a la
construcción de las viviendas de departamentos? Tom en
en cuenta las transformaciones en los modos de trabajo
y de consumo, de la estructura familiar y de la
modernización de las ciudades.
e) ¿Qué cambios introdujo, a su vez, la construcción
de edificios de departamentos en la vida
cotidiana?

189
Un mundo más chico
"En el verano de 1913, una joven terminó sus estudios en la
Al finalizar este
escuela secundaria en Viena. Para celebrar el acontecimiento,
capítulo podrán:
sus padres decidieron ofrecerle un viaje por el extranjero y
buscaron un pariente adecuado que pudiera acompañarla.
Analizar las características de la competencia El tío Alberto había conseguido hacerse con una cadena de
por los mercados mundiales. tiendas en el Levante mediterráneo: Constantinopla, Esmima,
Comprender las razones políticas de la Alepo y Alejandría, y se mostró feliz de recibir a su joven
competencia entre las naciones industriales. pariente, que viajó a Egipto. Esa joven era la futura madre
Describir los distintos tipos de relaciones del autor de este libro. Unos años antes, un muchacho se
imperialistas. había dirigido también a Egipto [...] a establecerse con uno
Explicar la posición de América latina en el de sus hermanos, entonces empleado del servicio de correos
mercado mundial. y telégrafos inglés. Ese joven era el futuro padre del autor de
Conocer las teorías racistas del período. esta obra, que conoció así a su futura esposa en el lugar en el
Explicar la importancia de las ideologías que les hizo coincidir la economía y la política de la época."
racistas en la expansión imperialista. Eric Hobsbawm, La era del Imperio,
Barcelona, Labor, 1989. Adaptación
~ Imperialismo
Colonialismo
División internacional del trabajo
Competencia entre naciones
Racismo

Guerra Inicio de la
-ruso..japonesa rimera Guerra
Mundial

• Trabajador de una plantación de la


• George Custer, general United Fruit Company.

---
de la "Conquista del Oeste''.
• El explorador john R. Stanley en África.
-.+- - . .:

lean atentamente el texto "Un mundo más chico", observen


las imágenes y resuelvan las consignas
1. ¿Qué cambios en los transportes y las comunicaciones
permitieron que se encontraran los padres del autor?
2. ¿En qué continente se encuentra Egipto?
3. ¿Por qué la economía de la época hizo coincidir a
los jóvenes en Egipto?
4. ¿Por qué les parece que el servicio de correos y
telégrafos en Egipto era inglés?
5. ¿Qué significa que la "política de la época"
hizo coincidir a esos jóvenes en Egipto?
1. Transformaciones y crisis
En la segunda mitad del siglo x1x, la gran expansión capitalista
La guerra ruso-japonesa favoreció el desarrollo de potencias industriales como los
Entre 1904 y 1905, el Japón y el Imperio
Estados Unidos y el Japón, que se sumaron a los países
Ruso se enfrentaron en una guerra por la
influencia comercial sobre la región china europeos en la competencia por los mercados mundiales. Junto
de Manchuria. Este conflicto terminó con la incorporación de regiones productoras de materias
con la victoria íaponesa sobre Rusia, primas, como América latina, estos procesos generaron crisis y
que perdió sus flotas del Báltico y del transformaciones económicas, sociales y políticas, en el marco
Pacífico. El triunfo japonés se basó en su de la segunda fase de la Revolución Industrial.
mayor poderío industrial y en la acelerada
modernización de su marina, que
incorporó novedosos acorazados, incluidos
La Revolución Meiji
dos buques que se estaban construyendo La industrialización japonesa fue un proceso que combinó las características de
en astilleros italianos para la Argentina, la modernización occidental con las tradiciones propias de ese país asiático.
y que nuestro país cedió a pedido del Hasta mediados del siglo XIX, el Japón se parecia bastante a la Europa feudal.
gobierno japonés. Como resultado de Estaba gobernado por un emperador que no tenía poder real, ya que este estaba
esta guerra, el Japón conquistó nuevos en manos de los shogunes (grandes señores). La economía japonesa se basaba en
mercados e ingresó definitivamente en el la explotación de la tierra por campesinos que mantenían con sus señores una
escenario internacional como una potencia relación de dependencia. A su vez, los lazos que vinculaban a los señores y el
industrial y militar. emperador estaban basados en la lealtad personal. Por esas razones suele decirse
que el Japón tenía una estructura de tipo feudal .
Desde comienzos del siglo XIX, el contacto entre el Japón y los países occiden-
tales se incrementó, especialmente a través de relaciones comerciales. En 1853,
Al MISMO TIEMPO una flota estadounidense llegó a las costas del Japón, y ante la amenaza de atacar
le impuso la firma de un tratado comercial desventajoso. A partir de entonces, un
Mientras en los Estados Unidos concluía sector de los grandes señores vio la necesidad de modernizar el país, para hacer
la Guerra de Secesión y en el Japón frente a las potencias industriales y su poderío militar. Para ello buscaron eliminar
comenzaba la restauración Meiji, en el sistema político y económico de los shogunes y usaron la figura del emperador
Europa se desarrollaban los procesos que para establecer un poder centralizado en el país.
culminarían con las unificaciones italiana Este movimiento, tras varios enfrentamíentos con los sllogunes tradicionalis-
y alemana. tas, triunfó en 1867, con el ascenso al poder del emperador Mutsuhito, que luego
sería llamado Meiji ("iluminado"). De allí que este proceso histórico sea conoci-
do como la "restauración Meiji", porque devolvió el poder al emperador. Pero a
diferencia de las restauraciones europeas que vieron en el capítulo 5, se trató en
realidad de una revolución que inició la modernización económica del país.

El impulso del Estado


La industrialización en el Japón se basó inicialmente en las ramas textiles (algo-
dón y seda) y contó con un fuerte apoyo del Estado, que impulsó Ja creación de
bancos y el desarrollo de las comunicaciones (terrestres y marítimas), que ace-
leraron el proceso.
La rápida industrialización fue posible, además, por la sobreexplotación de
la mano de obra, que continuó sometida a los grandes señores tanto en el sec-
tor agrícola como en el industrial. Esto favoreció una fuerte y rápida acumula-
ción de capital, necesaria para las inversiones industriales. La importación de
tecnología desarrollada en Occidente y la formación de técnicos e ingenieros
japoneses en los grandes centros europeos permitieron al Japón convertirse en
un país industrial en muy pocas décadas.
A partir de entonces, el Japón expandió su área de influencia en el Oriente,
especialmente en el comercio asiático, y compitió directamente con otro país
recientemente industrializado, la Rusia zarista (+INFO).

Imagen del ferrocarril Tokyo-Yokohama. El


desarrollo industrial convirtió al japón en una
potencia económica.
2
- -_... Nuevas potencias Competencia por
Industriales los mercados

H
larga depresión Proteccionismo
División internacional
del trabajo (+INFO)
- -- ,,.,.--..... ..............
La industrialización norteamericana La Guerra de Secesión
En 1861, once estados norteamericanos
Luego de su independencia, el desarrollo agrícola, comercial e industrial en los decidieron separarse de Estados Unidos y
Estados Unidos fue diferenciando claramente dos regiones. En el Sur se expan- formar una Confederación. Esta secesión
dió el sector primario de Ja economía, basado en las grandes plantaciones tra- o separación llevó a que el gobierno,
bajadas con mano d e obra esclava. Mientras tanto, en el Norte se desarrolla- presidido por Abraham lincoln, les
ron especialmente las actiVidades comerciales e industriales, con trabajadores declarara la guerra, que se prolongó
asalariados. hasta 1865. La raíz del conflicto estaba en
Entre 1861 y 1865, las diferencias entre el Norte industrializado y el Sur que los Estados confederados rechazaban
esclavista llevaron a una guerra ciVil, conocida como la "Guerra de Secesión" la abolición de la esclavitud que Lincoln
(+INFO), que concluyó con la Victoria del Norte y la supresión de la esclavitud. estaba dispuesto a aplicar en los territorios
incorporados al oeste del río Mississippi.
La conquista del Oeste la guerra civil fue muy cruenta y tuvo más
Paralelamente a la industrialización comenzó la expansión hacia el Oeste. Poco de medio millón de muertos. La victoria
después de su independencia, el territorio estadounidense se limitaba a una del Norte sobre el Sur impuso finalmente
estrecha región sobre las costas del Atlántico. A Jo largo del siglo x1x fue incor- el fin de la esclavitud en todos los Estados,
porando nuevas regiones, en algunos casos por compra, como ocurrió con la lo que favoreció la producción industrial
Louisiana que era colonia francesa y con la Florida, adquirida a España. Pero al incorporar a los antiguos esclavos como
la mayor parte de la expansión se produjo como consecuencia de la conquis- trabajadores asalariados y consumidores
ta de territorios mexicanos (Texas, California, Colorado, entre otros), que hacia de productos manufacturados.
mediados del siglo le permitieron extenderse hasta la costa del Pacífico.
Importantes sectores de estos territorios estaban habitados por pueblos indíge-
nas, que fueron desplazados mediante sucesivas campañas militares. Tras estas
expediciones se iban asentando granjeros, ganaderos y núcleos de población.
La Uamada "conquista del Oeste" fue un proceso fundamental para la indus-
trialización estadounidense, ya que aseguraba un fuerte y dinámico mercado
interno e n constante expansión. La migración hacia esos nuevos territorios
representaba, para muchas familias, lo que luego se llamó "el sueño america-
no", es decir, la posibilidad de encontrar oportunidades de trabajo y nuevos
h orizontes donde establecerse. Estos n uevos pobladores demandaban herra-
mientas agrícolas y mineras, además de armas (como el revólver Colt o el rifle
Winchester), que eran producidas en masa en el norte del país. También com-
praban otros productos industriales, tales como hojalatería (vajilla) y ropas. Al
mismo tiempo, la expansión en el Oeste incorporó grandes regiones producto-
ras de alimentos, especialmente cereales y ganado, que se con-
sumían en todo el país.
La característica de la economía norteamericana del perío-
do fue el gran dinamismo de su mercado interno, con un fuer-
te desarrollo de todos los sectores de la economía: el sector
primario, productor de materias primas y alimentos; el sec-
tor secundario, productor de bienes industriales de consumo
y herramientas, y el sector terciario, gracias al gran desarrollo
de las comunicaciones (ferrocarriles, telégrafos) y de los ban-
cos. De este modo, a diferencia de otros países industriales, el
incentivo para la industrialización provino del mercado inter-
no y no del externo.
El gran dinamismo de la economía norteamericana esti-
m uló una importante corriente de inmigración provenien-
te, sobre todo, de distintos países europeos.

La Guerra de Secesión norteamericana produjo


más de medio millón de muertos, en parte
debido al nuevo armamento, producto de la
segunda fase de la Revolución Industrial.
~r rlo ro lñn"
< > Otras páginas
1 ..,. "

El crecimiento capitalista abierto a mediados del siglo x1x fue seguido de un perío-
La integración de los países do de crisis económica, que en Europa se extendió entre 1873 y 1896. Este período,
latinoamericanos en el mercado mundial conocido como la "Larga depresión", se caracterizó por la disminución de los pre-
está tratada en la página 224 y el caso cios de los productos y la caída de los beneficios o utilidades de los capitalistas.
particular de la Argentina, en el capítulo 1O. Esta situación llevó a cambios económicos importantes. El liberalismo del período
anterior fue reemplazado por formas más agresivas de conseguir y retener merca-
dos para colocar la producción.
Entre las causas de la "Larga depresión" se destacó el propio desarrollo mun-
dial del capitalismo a partir de la segunda fase de la Revolución Industrial.
Durante Ja segunda mitad del siglo x1x, la expansión del capitalismo se basó
en una división intern acional del trabajo (+INFO}, como se conoce al proce-
so por el cual nuevas regiones se incorporaron al mercado mundial, especiali-
zadas en la producción de alimentos y materias primas (como fue el caso de
América latina, por ejemplo, mientras que las principa les potencias europeas,
los Estados Unidos y el Japón se afianzaban como centros de producción indus-
trial para todo el mundo.
Al aumentar la oferta de productos primarios en el mercado mundial se redu-
jeron sus precios internacionales. Los agricultores europeos se vieron perjudi-
cados por esta baja general de los precios, ya que los costos de producción en
Europa eran más elevados que en las regiones americanas con las cuales compe-

H {+INFO)
tían. Los productores agrícolas europeos intentaron, entonces, que sus gobier-
nos protegieran su producción frente a sus competidores, limitando las impor-
taciones y dejando de lado las políticas basadas en el liberalismo comercial.
División internacional del trabajo
_ '2 rrl i
Es la división del proceso de producción
mundial entre países y regiones mediante AJ mismo tiempo, el desarrollo industrial y la incorporación de nuevas poten-
la especialización en la realización de cias industrialízadas generaron un aumento de la producción de bienes elabo-
determinados bienes. Lo que diferencia rados, que no podía ser absorbldo por los mercados, especialmente en Europa.
principalmente la división internacional del Con la caída de los precios de estos bienes industriales se redujeron también las
trabajo moderna de las que impulsaron el ganancias o utilidades recibidas por los capitalistas. Sin embargo, los empresa-
comercio y las ferias en la Antigüedad (la rios industriales no podían dejar de invertir en sus empresas (lo que mantuvo
seda china, las alfombras persas, el marfil los precios de las maquinarias relativamente estables) porque de otra manera
hindú, etc.) es la presencia del diseño quebrarían frente a sus competidores. Esta reducción de los beneficios se exten-
consciente de la división espacial. En la ctió aproximadamente durante el último tercio del siglo x1x, mientras se ensa-
Antigüedad no había centro económico yaban diversas medidas para superarla.
alguno que tomara decisiones técnicas A largo plazo, la solución que los capitalistas encontraron al problema fue
sobre la conveniencia de especializar ciertas introducir cambios en la o rgan izaci ón del tra bajo industrial que permitían
regiones en la producción de determinados aprovechar mejor la mano de
bienes. Esta situación cambió a partir de Distribución de la producción industrial obra, como el taylo rism o, que
la conquista de América y la colonización y minera entre las principales potencias vieron en el capítulo 7. De esta
de gran parte del mundo por las potencias manera, aunque los salarios se
europeas, que asignaron a las colonias el mantuvieran estables, el costo
papel de productor de materias primas, de la mano de obra disminuía
llamadas originalmente "frutos del país". porque esta producía más bie-
A medida que Europa fue lentamente nes durante el mismo tiempo.
descolonizando el mundo entre el siglo x1x Los industriales ensayaron
y mediados del siglo xx, las decisiones también otras soluciones, espe-
económicas sobre el mejor modo de dividir cialmente la conquista de nue-
la producción mundial fueron pasando a los vos m er cados para colocar la
grandes grupos empresarios y financieros. producción industrial en
En la actualidad, son principalmente las aumento.
empresas multinacionales, responsables O Estados Unidos O Alemania
del 75% de la producción mundial, las que
toman las decisiones fundamentales sobre
O Reino Unido O Francia

la división internacional del trabajo. Elaboración propia a partir de Eric Hobsbawm, Lo ero
del Imperio, Barcelona, Labor, 1989.

194
---- -------------
Medidac para superar la cri~is
La crisis industrial y la crisis agrícola generaron en los países europeos tensio-
nes sociales y políticas y reclamos a los gobiernos para que tomaran medidas
que superaran las dificultades. En general, estos reclamos iban contra el Ub~ra­ El siguiente fragmento es un relato del
lismo económico imperante hasta entonces. Los industriales y los terrateruen- viaje que realizaron Marianne y Max
tes europeos entendían q ue la caída de sus beneficios se debía a las dificultades Weber a Estados Unidos en 1904, referido
para colocar su producción y la caída de los precios. Por esas razones reclama- al estado de Oklahoma. Max Weber, un
ban de sus gobiernos protecció n para sus actividades económicas y apoyo pa ra estudioso alemán, es considerado uno de
conseguir nuevos mercados. Esos reclamos eran expresados a través. de gru~~s los fundadores de la sociología moderna.
de presión (cámaras o asociaciones industriales o agrícolas) y de partidos ~ollt1- Lean atentamente el texto y luego
cos (como el liberal o e l conservador en Gran Bretaña). Además, los gobiernos completen las consignas.
debían afrontar el desafío que significaban los nuevos partidos obreros en la "En el bosque ocasionalmente se ven
política democrática. Las medidas q ue adoptaron los diversos Estados e~opeos grupos de auténticas cabañas de troncos
fueron resultado de La fuerza relativa que tenían los distintos grupos de mtere- - las indias son reconocibles por los
ses en cada país. pintorescos chales y la ropa que cuelga
para secarse-, pero también se ven casas
El proteccionismo de madera, totalmente modernas, recién
salidas de la fábrica, por 500 dólares
Muchos sectores productores, agrícolas e industriales, empezaron a pensar que la cada una, colocadas sobre piedras; junto
libre circu lación de productos y capitales, tan ventajosa en el período anterior, a ellas hay un gran claro en que han
los colocaba ahora en una situación desventajosa, por el aumento de la compe- plantado trigo y algodón. [...] Vienen
ten cia en el mercado m undial . La mayoría de los gobiernos europeos aplicaron luego grandes exte nsiones de pradera
políticas que atendían esos reclamos, conocidas como m edidas proteccionistas, -a ratos sauces, o nuevamente algodón-
ya que buscaban proteger las actividades económicas de su propio país fren : e a y campos sembrados de trigo. L...] y
los competidores. Una de estas medidas fue aumentar fuertemente las tantas llegamos a un pueblo. Semejante pueblo
aduaneras para la importación de alimentos, bienes industriales o m aterias pri- es en realidad algo extrañísimo: los
mas que también e ran producidos en el país. Al aumentar estos impuestos a la campamentos de obreros, especialmente
importación, los bienes extranjeros aumentaban su precio en el mercado local y peones de sección que trabajan para Jos
de esa manera perdían competitividad. En Francia, estas medidas se usaron para incontables ferrocarriles en construcción.
proteger a los campesinos medios y pequeños, que eran una parte imp~rtante Además, la habitual maraña de cables
del electorado fra ncés. En Alemania, las med idas proteccionistas favorecieron a del telégrafo y el teléfono. "
los grandes terratenientes o ;11nkers, que representaban un poderoso g~upo de
interés, fundamental para la política de modernizació n e ncabezada por Bism arck J. Busquen la región de Oklahoma en un
q ue vieron en los capítulos 5 y 7. mapa de los Estados Unidos.
En este período, el proteccionismo se li mitó a los bienes de consumo y no 2. ¿Qué producción primaria se
afectó la libre circulación de mano de obra y de capitales. Las migraciones y desarrollaba en Oklahoma?
las transacciones fi nancieras internacionales no cesaron de aumentar durante 3. ¿Qué actividades terciarias son
el período l 870-1914. mencionadas en el texto?
La g ran excepción a este cuadro general proteccionista fue Gran Bretaña. 4. ¿Qué significa que las casas de madera
Allí, Jos gobiernos optaron por mantener una política económica liberal. Esto están "recién salidas de la fábrica"?
se debió, entre otras razones, a que los británicos importaban, sobre todo, m ate- S. ¿Qué avances tecnológicos propios de
rias primas y alimentos q ue no producían en canlidad suficiente, y a que en su la segunda fase de la Revolución Industrial
economía los sectores de mayor poder eran las compañías financieras, comer- se mencionan?
ciales y de transporte, interesadas en el comercio internacional.

Tarifas medías a la importación hacia 1914


Países Tarifas
Alemania 13%
Austria-Huna ría 18%
Estados Unidos 30%
Francia 20%
Italia 18%
Reino Unido 0%
Rusia 38%
e Londres continuó siendo Fuen te: Eric Hobsbawm, La era del Imperio,
el principal centro financiero mundial Barcelona, Labor, 1989.
hasta 1914.
195
....... -- -

(S.}~ Otras páginas


2. El imperialismo
El período comprendido entre 1870 y 1914 se caracterizó por el
Sobre las relaciones desiguales entre los desarrollo de nuevas relaciones entre las potencias industriales
países latinoamericanos y las potencias y las demás regiones del mundo, que se conocen con el nombre
industriales en este período, hay más de imperialismo. Este concepto se refiere a una relación desigual
información en las páginas 224 y 253-254. entre países "avanzados" o Industriales (europeos y los Estados

n
Unidos) y países "atrasados" o subdesarrollados (productores de
materias primas y alimentos), localizados en distintas partes del
(+INFO) globo.

Australia y Canadá Imperialismo formal e informal


Australia fue ocupada por Gran Bretaña
a partir de 1788, cuando fundó en El concepto de imperialismo se utiliza para explicar la relación establecida entre
Nueva Gales del Sur una colonia penal. países que controlan o dominan a otros. Comenzó a utilizarse a fines del siglo x1x
Posteriormente se crearon otras cinco para referirse a dos formas diferentes de dominación. Para diferenciarlas, se habla
colonias en la isla. Australia, como las de imperialismo formal o colonial e imperialismo informal o neocolonial.
colonias inglesas en el Canadá y en El imperialismo formal o colonial se refiere a la dominación política direc-
América del Norte, era una dependencia ta de un país sobre otro, es decir que se trata de una relación entre metrópoli y
política del Reino Unido, aunque los colonia. La potencia dominante establece gobernadores propios para dirigir el
colonos elegían autoridades locales. país dominado, por lo que las relaciones económicas dependen de las decisio-
Durante el siglo x1x, tanto Australia como nes que toma el país central. De este modo, una colonia británica, por ejemplo,
el Canadá fueron parte del Imperio el Canadá en el siglo x1x, podía comerciar con otros países pero solo bajo el per-
Británico, especializadas en la producción miso y la supervisión británica (+INFO).
agrícola y ganadera: cereales en el Canadá El concepto de impe rialismo informal o n eocolonial, en cambio, se refiere
y ganadería ovina en Australia. Ambas a la influencia y el predominio que una potencia ejerce sobre un país de mane-
regiones recibieron una importante ra económica, social y cultural. Se habla de imperialismo informal, por ejem-
inmigración inglesa, irlandesa y escocesa, plo, cuando los intereses de una potencia dominan la econom ía de otro país,
y fueron mercados para la inversión de ya sea porque sus empresas controlan las actividades más significativas (por
capitales británicos, especialmente en ejemplo, son dueñas de los principales yacimientos petrolíferos en un territorio
transportes (ferrocarriles y puertos) y en cuya economía se basa en la producción petrolera) o bie n porque esa poten-
industrias orientadas a la exportación cia es la principa l compradora de los bienes que exporta el país dominado. En
(como los frigoríficos). estos casos, el país dominado es políticamente independiente, pero sus decisio-
nes económicas están fuertemente condicionadas por los intereses de la poten-
cia dominante.

Los imperios del siglo x1x


A partir de mediados del siglo x1x, imperios como el británico y el francés, por
Plano de la ciudad canadiense de ejemplo, fueron muy distintos de los que f.spaña y Portugal habían establecido
Vancouver al inicio del siglo xx. en los siglos xv1 y xvn. Mientras que los territorios controlados por las
coronas española y portuguesa eran colonias, de las cual es las metró-
polis buscaban sobre todo extraer recursos (como los metales precio-
sos del Alto Perú y de México, por ejemplo), los imperios del siglo x1x
establecieron principalmente relaciones comerciales de tipo capita-
lista con los países dominados, tanto con las colonias de su imperio
formal (por e jemplo, la Tndia, e n el caso britá nico) como con otros
países, políticamente independientes (como fue el caso de los países
latinoamericanos).
Los bien es que circulaban entre las potencias y sus colonias e ran
comprados y vendidos libremente. Sin embargo, era un comercio
desigual porque las potencias exportaban bienes industriales (de
consumo y maquinarias), servicios y capitales financieros, mientras
que las colonias y los países dominados vendían bienes primarios
(metales preciosos, alimentos, materias primas, combustibles), de
un valor relativo mucho menor.

196
Imperialismo colonial Dominación
Imperialismo económica

n
neocolonial Conquista
Dominación política de mercados

(+INFO)
La conquista de mercados
Mayores ganancias
La "Larga depresión" del período 1873-1896 impulsó y terminó por consoli- Un elemento que contribuyó a expandir
dar el imperialismo, tanto formal como informal, hacia fines del siglo x1x. Para el capitalismo en todo el mundo fue que,
salir de la crisis, las potencias industriales europeas se lanzaron a la conqu ista por lo general, en el período tratado en
de nuevos mercados, a la vez que buscaron asegurar mercados exteriores con este capítulo, las inversiones de capital en
los que ya tenían relación. A ellas pronto se sumaron los Estados Unidos y el los países con menor desarrollo capitalista
Japón, y todas compitieron entre sí de manera cada vez más agresiva. rendían mayores utilidades que las
La competencia entre las potencias industriales llevó a que, por primera vez realizadas en las potencias industriales.
en la historia de la humanidad, la economía adquiriera características mundia- Entre otros factores que intervenían para
les, ya que todas las regiones habitadas del planeta podían convertirse en mer- que fuera así se encuentran los menores
cados donde colocar su producción y, al mismo tiempo, en territorios de donde ingresos recibidos por los trabajadores,
extraer las materias primas utilizadas o invertir, con mayores ganancias, sus capi- la menor competencia (al haber menos
tales (+INFO). empresas) y las ventajas que algunas
La conquista de mercados generó conflictos entre las potencias industriales, empresas recibían de parte de los gobiernos
puesto que cada una de ellas buscó aumentar su influencia en la mayor cantidad (como fue el caso de las tarifas ferroviarias
de regiones posibles. Este proceso pronto llevó a un reparto del mundo, en el que que favorecieron a las empresas británicas
todos los países estuvieron en relación con una o varias potencias industriales. en la Argentina).

lean con atención los siguientes textos y luego resuelvan las consignas.
"Un argumento general de peso para la expansión colonial era
la búsqueda de mercados. La convicción de que el problema de la
'superproducción' [...) podría solucionarse a través de un gran impulso
exportador era compartida por muchos. [...] La consecuencia lógica fue
el reparto de las zonas no ocupadas del tercer mundo. En cierta forma,
esto fue una ampliación del proteccionismo, que fue ganando fuerza a
partir de 1879. Desde este prisma, "el imperialismo" era la consecuencia
natural de una economía internacional basada en la rivalidad de varias
economías industriales competidoras."
Eric J. Hobsbawm, La era del Imperio, Barcelona, Labor, 1989. Adaptación. Transporte marítimo
en miles de toneladas
La frenética energía de los exploradores, aventureros, soldados, (barcos de más de 100 toneladas únicamente)
misioneros, comerciantes y administradores extendió de modo tangible
la influencia europea y afectó la vida de los no europeos en el mundo Gran Bretaña
1881
7.010
•mm
18.696
entero. Muelles, carretas, plantaciones, vías férreas y minas surgieron Estados Unidos 2.370 5.429
en todos partes, a la vez que las mercanáas y las monedas occidentales Noruega 1.460 2.458
penetraban en las sociedades no europeas. El Imperialismo sería el Alemania 1.150 5.082
motor que arrastraría el cambio social y económico. Italia 1.070 1.522
Mlchael Howard y W. Roger Louis, Historia Oxford del siglo xx. Barcelona, Canadá 1.140 1.735
Planeta, 1999. Adaptación.
Francia 840 2.201
Suecia 470 1.047
1. Busquen en un diccionario los términos que no comprendan en estos España 450 841
textos. Países Bajos 420 1.310
2. Subrayen en el texto de Hobsbawm las razones que señala el autor para Grecia 330 723
el impulso de la expansión colonial europea a fines del siglo x1x. Dinamarca 230 762
3. ¿Qué regiones o países destaca Hobsbawm en esa expansión? ¿Por qué? Austria-Hunqría 290 1.011
4. ¿Qué actores sociales y qué cambios señalan Howard y Louis en este Rusia 974
740
proceso? Total mundial 19.325 46.970
5. Expliquen con sus palabras la última frase del texto citado de Howard y
louis. Fuente: Eric Hobsbawm, La era del Imperio,
Barcelona, Labor, 1989.
197 .
3. El reparto del mundo
Asia y África fueron dos de los continentes donde la
competencia entre las potencias imperialistas tuvo mayor
desarrollo entre mediados del siglo x1x y 1914. En ambos casos
existían colonias europeas desde la primera expansión europea
de los siglos xv y xv1. Pero con el desarrollo del imperialismo,
la dominación de las grandes potencias alcanzó a casi todo
el territorio, en el marco de muchos conflictos, algunos entre
potencias imperialistas y otros, entre una potencia imperial
y el país que buscaba dominar.

El Imperio Británico en la India


Invitación de 1886 a una exposición
Sin duda, la potencia imperialista más poderosa en Asia fue Gran Bretaña.
colonial británica en la India. La dominación
aparece representada por las figuras de
Desde el siglo xv111, administraba extensos territorios en la India a través de la
soldados británicos y cipayos que rodean al Compai'íía de la India Oriental (East India Company, en inglés), encargada del
escudo de la ciudad de Londres en la parte comercio exterior británico. Como vieron en el capítulo 2, la India fue someti-
superior de la imagen. da a una desindustrialización que la convirtió en un mercado para los textiles
ingleses durante la primera fase de la Revolución Industrial. A mediados del
siglo x1x, la India pasó a ser una colonia formal del Imperio Británico, luego de
la rebelión de los cipayos (+INFO).
La Corona británica controlaba además Malaca (parte de la actual Malasia)
y Singapur, que si bien no eran mercados tan importantes como el indio, eran
fundamentales para controlar las rutas de acceso marítimas a la región. Lo
mismo puede decirse de la colonia de Birmania (actual Myanmar), que repre-
sentaba una ruta terrestre de acceso a la China.

n (+INFO)
Las CC"'cc-.. ¡ones e"l la rhina
La influencia británica también se extendió en la China, aunque no fue incor-
porada como colonia al imperio. Esta don:únación se estableció como conse-
cuencia de las llamadas guerras del opio, con las cuales el Reino Unido obtuvo
La rebelión de los cipayos
por la fuerza una serie de concesiones de los emperadores chinos. El comercio
Los cipayos (palabra derivada del término
del opio, droga producida en la India, era controlado por la Compañía de la
inglés sepoy, a su vez tomadct rlel persa
India Oriental, que lo vendía en la China para equilibrar los costos de la com-
sipahi, "soldado") eran soldados indios
pra de té chino, que luego exportaba a Europa. Cuando las autoridades chinas
incorporados al ejército británico bajo
prohibieron el tráfico del opio, la Corona británica envió a su armada, que
la autoridad de la Compañía de Indias
forzó a la China a firmar los tratados de Nanjing (1842) y de Tientsin o Tianjin
Orientales. En 1857, un motín iniciado
por estas tropas en la región de Bengala
(1858), por los cuales cedió a Gran Bretaña el dominio sobre Hong Kong y ase-
guró la apertura de once puertos comerciales para las mercancías británicas.
(actual Bangla Desh) se extendió por
gran parte de la India, en lo que muchos Otras potencias, como Francia, Rusia y los Estados Unidos, a las que luego
historiadores consideran el primer intento se sumaron Alemania, ltalia y el Japón, aprovecharon la entrada de los britá-
independentista contra la dominación nicos para presionar a los gobiernos chinos a fin de obtener también conce-
colonial británica, aunque también siones comerciales. En muchos casos, estas concesiones, acordadas mediante
intervinieron otros factores, como el temor tratados, significaban establecer enclaves, es decir, zonas dentro del territorio
de sectores terratenientes indios a perder chino que de hecho eran administradas por las potencias extranjeras, aunque
algunos privilegios de que gozaban. La formalmente no eran colonias. Las principales concesiones se encontraban en
rebelión fue finalmente derrotada por el las regiones de Manchuria (al norte de la China) y Tianjin (próxima a Beijing,
ejército colonial en 1859, pero decidió al la capital china) y los puertos de Shanghai y Cantón (Guangzhou, en chino).
gobierno británico a disolver la Compañía Para fines del siglo x1x, estas concesiones habían comenzado un proceso de
de la India Oriental e incorporar el territorio industrialización, con fábricas que pertenecían a corporaciones extranjeras.
como colonia, con administradores
nombrados directamente por la Corona.

198
Posesiones
Concesiones Reparto del mundo
Enclaves

l'\•r;a nnt~nri;i i:an A •


Los holandeses conservaron sus antiguas posesiones coloniales en el sudeste Observen atentamente el mapa de
asiático, con el domjnio de lndo nesia. Su principal interés en la región estaba esta página.
en las compafíias que comercializaban productos consumidos en Europa, como ""' Compárenlo con un mapa actual del
el té y las especias. Por su parte, Francia colonizó la región de Indochina y par- continente asiático. ¿Qué países actuales
ticipaba de concesiones en la China. Rusia se extendió en Asia por vía terrestre, se encuentran en las regiones que eran
incorporando las regiones de Siberia, el Cáucaso, Turquestán, Pamir y la zona colonias en eJ siglo x1x?
costera del Pacífico, desde el puerto de Vladivostok. A comienzos del siglo xx ¿Qué importancia tenía para las
intentó expandirse hacia Manchuria, lo que provocó una guerra con el Japón, potencias imperiales controlar algunos
en la que Rusia fue derrotada. puertos en particul"'?
Colonias asiáticas a fines del siglo x1x
60' so· 120· 140" 160" 66"

R "u s

~ Mar
v~ ~aspia Mar
de Ara/
o
.,>.
</1> Tashkent
-t~S Bojara •
•Teherán 1"41.¡• • Samarcanda TIANJIN
'-1 PAM I~

~,st~"'
~~ PERSIA ~c}tl •botEMI . shanghai
CHINA
l;dp,<-o

20·
di>' -¡,
-'J;to 1
PUNMB '
Formosa 20

Océano
(Po~ o.r! N D 1 A Pacífico
. (Port.)
Bombay•
• Yanaón
s
Goa e (Fr.)
{Port.) e Madrás Ban~oke
Mahe • ePondichery (Fr.) ,•
{Fr.)
91Carikal (Fr.) • Phnom• e Sa1g6n
Penh COCHINCHINA
Ceilán P~NSULA
Referencias MAlACA o·
MALASI A
Posesiones IUSllS
~es bnúnicas .Océano Indico Borneo
Posesiones francesas
• Posesiones holandesas Escala sr•flca
N D O N E S A
Batallia 71mor
• Posesiones norteamericanas o 1000 2000 km
'---~-'-~~...__~_,,.~__, • Jo va
" ·-- -
H (+INFO)
Los brit:iniros er' África
La expansión de los británicos en África comenzó desde el Sur, desde el puerto
costero de El Cabo, conquistado a los holandeses en 1806. Desde allí avanza-
Las guerras en Sudáfrica ron hacia la región que tomó el nombre de Rhodesia (por Cecil Rhodes, quien
La conquista de Sudáfrica por los británicos dirigió la conquista), hoy Zimbawe y Zambia. Su objetivo era desplazar a otros
se produjo luego de sangrientas guerras, competidores. En su avance desde el Sur, Gran Bretaña chocó coa colonos
tanto con la población autóctona africana holandeses, establecidos en las regiones de Orange y Transvaal, en las guerras
como con descendientes de colonos anglo-bóer (+INFO). Su victoria permitió a los británicos dominar el territorio e
europeos establecidos anteriormente. Los impidió que Portugal unificara sus colonias de Angola y Mozambique.
zulúes, un pueblo africano establecido Los británicos conquistaron además Nigeria, Ghana, Sierra Leona, Kenia,
cerca de los ricos yacimientos de Uganda y parte de Som a lía. Egipto fue incorporado como protect o rado al
diamantes sudafricanos, presentaron Imperio en 1886, que poco después se extendió a Sudán com o posesión "com-
una tenaz resistencia a la conquista. Los partida" entre egipcios y británicos.
enfrentamientos se prolongaron entre
1862 y 1879, cuando finalmente los zulúes
fueron vencidos por las fuerzas coloniales. Las colonias francesas
Entre 1899 y 1902, Gran Bretaña se Francia, en cambio, inició su presencia colonial en África por e l Norte (Argelia,
enfrentó con los bóers, granjeros de origen Túnez y Marruecos) y después fue penetrando con asentamientos costeros en
holandés establecidos en Sudáfrica, que distintas áreas (Congo francés, Senegal, Guinea , Co sta de Marfil, Benín y
resistieron la expansión británica en la Madagascar), desde los cuales se fue expandiendo lentament e hacia el in terior
región. Aunque fueron derrotados, los del continente, en competencia con británicos, alemanes, belgas e italianos.
bóers se incorporaron al dominio británico Hacia comienzos del siglo xx, las colonias francesas en África se extendían
conservando una amplia autonomía en las por vastos territorios que incluían, además de los mencionados, a Chad, Níger,
provincias de Orange y TransvaaJ. Malí y parte de Som a lia.

LG' Conferencia de Berlín


Entre noviembre de 1884 y febrero de 1885, representantes de doce n aciones
europeas, los Estados Unidos y el Imperio Otomano (Turquía) se reunieron en
la ciudad de Berlín. Esta conferencia internacional había sido convocada ante
el aumento de los conflictos entre los países más poderosos. Uno de los o bjeti-
vos de la reunión fue establecer formalmente y mediante un acuerdo diplomá-
tico, el reparto d e África entre las potencias imperialistas.
La Conferencia de Berlín aseguró las posesiones británicas, francesas y por-
tuguesas ya mencionadas y les otorgó territorios en África a Alemania, Italia y
Bélgica, que hasta entonces no contaban con colonias.
Después de su unificación, Italia había intentado conquistar Etiopía, en África
oriental, sin conseguirlo. Tras la Conferencia de Berlín, consiguió las regiones
de Eritrea y la costa de So malia. En 1911, los italianos conquistarían, adem ás,
Libia. Alemania, por su parte, se aseguró el dominio de las regiones de Togo,
Camerím y Tanganica (parte de la actual Tan zania), a las cuales en 1892 agre-
garon Namibia. Bélgica obtuvo también un territorio, conocido con el nombre
de Congo belga (para diferenciarlo de la colonia francesa). La intención era que
esta colonia separase las posesiones b ritánicas y francesas en la región, para evi-
tar una guerra entre los dos imperios coloniales más fuertes en África.
... Esta conferencia mostró que, más allá de sus intereses enfrentados, todas las
1
potencias consideraban como un derecho propio el aduei'\arse de territorios en
las zonas del mundo que ellas consideraban atrasadas y someter a sus p ueblos
al dominio colonial. Esta idea, como verán más adelante, era característica del
fenómeno imperialista.

Esta foto muestra a granjeros bóers, que entre


1899 y 1902 organizaron g uerrillas contra las
tropas británicas. En este conflicto, por primera
vez, se utilizaron "campos de concentración"
para los prisioneros de guerra.
-----------------
• África a comienzos del siglo xx

Océano Atlántico
Fragmento de un grabado inglés que
muestra a una familia colonizadora
europea junto con su guía y sus
Referencias sirvientes africanos. La ocupación del
E$tados continente por las grandes potencias
independientes
desplazó a la población originaria hacia
• Colonias britanicas las tierras menos productivas.
• Colonias francesas

Océano Indico
Colonias espanolas
• Colonias belgas o &e.a. ""'"
1000 lOOOkm

1 . Analicen el artículo 34. ¿Qué busca


Análisis de fuentes 1 Análisis de mapas regular este artículo? ¿Qué pretende evitar
con su redacción?
Lean los siguientes fragmentos y observen atentamente el mapa de esta 2 . ¿Cuál es el sentido del artículo 35? ¿Qué
página. Luego resuelvan las consignas. quieren asegurarse las potencias firmantes
con esas disposiciones?
"Artículo 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un 3. Señalen en el mapa de esta página las
territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones británicas y francesas. ¿En qué
posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces, llegase sector del continente predominaban unas
a adquirirlo, así como todo potencio que se haga cargo en aquélla de un y otras? ¿En qué regiones del continente
protectorado, acompanará el Acta respectiva de una notificación dirigida a se presentarían mayores conflictos, de
las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas acuerdo con la distribución territorial que
en condiciones de hacer valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas. surge del mapa?
Artículo 35. Las potencias firmantes de la presente Acta reconocen la 4 . Ubiquen en el mapa las posesiones
obligación de asegurar, en los territorios ocupados por ellas en la costa del alemanas, belgas e italianas en África. ¿Qué
continente africano, la existencia de una autoridad suficiente para hacer motivos pueden haber incidido para que
respetar los derechos adquiridos y, llegado el caso, la libertad de comercio y la Conferencia de Berlín les reconociese
de tránsito en las condiciones en que fuese estipulada." esos territorios a estas potencias? ¿Cómo
Conferencia de Berlin, Acta General, febrero de 1885. estaban ubicados con relación a las
colonias británicas y francesas?
• ··········---·· ·-·----·-
La explotación minera en Sudáfrica
La explotación de minas de oro y diamantes fue uno de los grandes beneficios que los británicos
obtuvieron con la colonización de Sudáfrica. En las explotaciones mineras se condensaban todos
los elementos económicos, políticos y sociales de la época del imperialismo.

En los barrios de los blancos, las viviendas tenían


todas las comodidades europeas: un salón recibidor,
varias habitaciones, baño y cocina en el interior.
También se edificaban clubes y salones sociales,
donde los empresarios, los capataces y las autoridades
coloniales pasaban su tiempo libre, bebiendo una copa,
conversando en el salón fumador o practicando tiro
deportivo. Había muchos clubes, de diferentes categorías.

Los más humildes eran frecuentados por los soldados


coloniales, los trabajadores especializados y los
empleados de servicios (ferroviaños, correos y telégrafos).

Los más lujosos eran para los propietarios, los gerentes


y los altos funcionarios coloniales.
La mano de obra en las minas africanas era
esencialmente local. Los obreros trabajaban en
condiciones infrahumanas a cambio de salarios muy
bajos y, generalmente, a destajo, es decir que cobraban
en función del material extraído.

La minería requería enormes inversiones


de capital, tanto en los yacimientos como
en la creación de una red de transportes
ferroviarios y marítimos, que permitiera
poner en circulación los metales y las piedras
preciosas extraídos.

El trabajo en las minas también requería de mano de obra más


especializada para realizar los cálculos de excavación, que se
hacían con dinamita. En este caso, los trabajadores eran europeos
de sectores bajos o medios que iban a probar suerte en Sudáfrica.
Los salarios eran mayores cuanto más especializado era el trabajo.
Estos trabajadores también eran contratados como capataces de
la mano de obra de extracción.

Las viviendas de los trabajadores africanos eran


construcciones precarias, de una habitación, donde se
hacinaban familias completas o muchos trabajadores solteros.
En general, se cocinaba en fogón, fuera de la vivienda.
Otras páginas 4. El imperialismo en América latina
Sobre la inserción de América latina en En América latina, aunque aún existían colonias, el imperialismo
el mercado mundial, lean la página 224. se experimentó especialmente bajo su manera informal o
El modelo agroexportador argentino y el neocolonial. Las potencias industriales, especialmente Gran
papel de los capitales extranjeros se tratan Bretaña y los Estados Unidos, influyeron notoriamente en los
en el capítulo 1 O. países latinoamericanos a través de relaciones económicas,
comerciales y financieras.
Glosario
El comercio y las finanzas
1r Préstamo tomado por un
gobierno mediante la emisión de títulos o La influencia de las potencias industriales en América del Sur se dio principal-
bonos, que son adquiridos por particulares mente a través de sus intereses económicos. Como vieron en el capítulo 6, tras
a través de bancos u otras entidades Ja independencia de España y de Portugal, los países de la región continuaron
financieras. Muchos empréstitos tomados desarrollando economías de tipo primario, basadas en la agricultura, la ganade-
en este período por distintos países ría y la minería. De este modo, durante el siglo x1x, las nuevas naciones inde-
latinoamericanos estaban garantizados con pendientes se fueron insertando en el mercado mundial como productoras y
los fondos que el Estado recibiera por la exportadoras de materias primas, principalmente destinadas a Europa, e impor-
venta de tierras públicas o por los ingresos tadoras de bienes manufacturados. Latinoamérica representaba un importante
de la Aduana, lo que condicionaba la mercado comprador de pToductos industriales, tanto de bienes de capital
política económica estatal. (maquinarias, locomotoras, cámaras frigoríficas, etc.) como de bienes de consu-
mo (herramientas, vestidos, artefactos, entre muchos otros).
Entre 1820 y 1870, Gran Bretaña fue la potencia comercial con mayores
Producción azucarera cubana intereses en la región, como principal compradora de los productos ganade-
(en millones de toneladas) ros, agrícolas y minerales sudamericanos y proveedora de la mayoría de los bie-
'450
nes de origen industrial. Con ella competían, en menor medida, Francia y los
'400t--- - - - - - - - -...---...--- Estados Unidos. A partir de las últimas décadas del siglo x1x, como resultado de
3SOl-----------I su crecimiento industrial, también Alemania, Italia y Bélgica se sumaron como
3001-------------t importadoras de productos primarios y exportadoras de bienes elaborados.
2501-- - - - - - - - - - 1 Gran Bretaña también ejerció una gran influencia financiera, a través de
2001-------------t préstamos privados y empréstitos· a los gobiernos. Estos fondos eran destina-
1501--- - - - - - . ! dos a obras públicas (construcción de puertos, ferrocarriles y edificios públicos,
tendido de aguas corrientes, etc.) o para solventar los gastos administrativos y
militares de los Estados latinoamericanos.

1880 1890 1900 1910 1920 Las inversiones extranjeras


Fufl>te: T. Skidmo<e y P. Smoth, "Transformaciones en i.
Am~ latina contemporá~a·, en Historio contemporont'O r:W A partir de la "Larga depresión", al interés en el comercio y los préstamos finan-
Amtnco latino, Madrid, Critlc~. 1996.
cieros se agregaron las inversiones directas de capitales europeos y estadouni-
denses en distintas actividades económicas de la región. Estas abarcaban el
desarrollo de sistemas de transportes y comunicaciones (ferrocarriles, puertos,
correos, telégrafos y teléfonos), las actividades extractivas (minería del estaño
en Bolivia y del cobre en Chile, extracción de petróleo en Venezuela, etc.) y la
producción agrícola (plantaciones de frutas tropicales en América Central, del
azúcar en Cuba, etc.) y ganadera (estancias en la Argentina y el Uruguay).
Otra área de la economía latinoamericana que recibió inversiones exter-
nas fue el sector industrial ligado a la exportación, como los frigoríficos y
molinos que atrajeron capitale~ principalmente norteamericanos y británicos.
También se instalaron fábricas de capitales extranjeros vinculadas a rubros de la
alimentación, textiles y otros bienes de consumo.
En el sector financiero, la instalación de bancos y compañías de seguros
ewopeas y estadounidenses tuvo una gran expansión desde las últimas décadas
del siglo XJX.

Recolección de café en una plantación


brasilena. La producción requería mucha mano
de obra durante las cosechas.
lmpeñalismo Informal
Mercado de consumo
Inversion es extranjeras

Las intervenciones armadas


La doctrina Drago
La influencia económica de las grandes potencias en América no siempre se ejer- El ataque naval de 1902 a puertos
ció de man era pacífica. Para imponer sus intereses comercia les, Francia, Gran venezolanos provocó una serie de protestas
Bretaña y los Estados Unidos recurrieron en varias ocasiones a interve ncio nes de naciones americanas. Entre ellas se
armadas en distintos países de América latina. Así, por ejemplo, buques france- destacó la formulada por la Argentina,
ses atacaron la fortaleza de San Juan de Utúa y tomaron el puerto mexicano de cuyo ministro de Relaciones Exteriores,
Veracruz en 1838. Ese mismo año, otra escuadra francesa bloqueó el puerto de Luís María Drago, expresó que las deudas
Buenos Aires, como vieron en el capítulo 6, y entre 1845 y 1849 se produjo otra contraídas por un Estado no podían ser
intervención anglo-francesa en el Río de la Plata. De manera similar, en 1856, cobradas mediante el uso de la fuerza
el aventurero estadounidense William Walker invadió Nicaragua y se hizo cargo militar. Este principio, conocido como
del gobierno, hasta que fue derrotado por las fuerzas centroamericanas. "doctrina Drago", fue adoptado por la
Otras in tervenciones buscaron el cobro p or la fuerza de deudas contraídas Conferencia Internacional celebrada en
por los gobiernos. El caso más destacado fue la agresión de buques británicos, la ciudad de La Haya en 1907, como una
alemanes e italianos ocurrida en 1902 contra puertos venezolanos, en demanda salvaguarda de la soberanía de los países
del pago de empréstitos que habían vencido (+tNFo). frente a las grandes potencias.

El caso de México
En México, de manera similar que en los países de América del Sur, se desarro-
lló una economía de tipo primario, que combinó la producción agroexporta-
d ora con la explotación de las reservas pe troleras en la región de Veracruz. En
este país confluyeron intereses británicos, franceses, alemanes y estadouniden-
ses, que competían por abarcar distintos sectores del mercado. Las inversiones
británicas, que fueron las primeras en llegar, se concentraron en el sector del
transporte (ferrocarriles), mientras que las estadounidenses y alemanas se loca-
lizaron en la explotación petrolera.
El rasgo distintivo de la historia mexicana se relaciona con la interven ción
directa de distintas potencias imperiales en su política interior. Como vieron
en el capítulo 6, México se enfrentó con los Estados Unidos en una guerra que
concluyó con la pérdida de parte importante de su territorio en 1848.
Poco después, con el ascenso del emperador Napoleón m en Francia, esta
potencia intervino en la política mexicana, aprovechando el enfrentamiento
existente entre los grupos liberales y conservadores. En 1862, fuerzas navales
británicas y francesas bloquearon el puerto de Veracruz, para exigir el cobro de
empréstitos impagos. En esta situación, los conservadores mexicanos convencie-
ron a las tropas francesas de desembarcar y crear un imperio, con la coronación
del príncipe Maximiliano de Habsburgo como soberano. La intervención france-
sa produjo un fuerte rechazo en la población, que se alzó en armas en respaldo
del gobierno republicano liberal de Benito Juá rez. Las fuerzas mexicanas fina l-
mente expulsaron a los
franceses del territorio
en 1867.

Mural del artista mexicano Antonio González


Orozco, que representa la llegada del
presidente Benito Juárez y su gabinete a la
d udad de México en 1867, tras derrotar a las
fuerzas de Maximiliano de Habsburgo.
H (+INFO) Colonias en el Caribe
En la región del Caribe, franceses, holandeses y británicos mantuvieron las
José Martí colonias que habían conquistado entre los siglos xvn y xv111. Estas abarcaban los
El escritor cubano José territorios de ras Guayanas (distribuidos entre esas tres potencias), en América
Martí (1853-1895) fue del Sur, y la mayor parte de las Antillas, islas caribeñas a las que los euro-
un destacado poeta, peos llamaban "Indias Occidentales". En el siglo XIX, Gran Bretat"ta conquistó el
precursor del territorio de Belice, en América Central.
modernismo El rasgo común de estas colonias europeas era la explotación de plantaciones
literario que luego de cultivos tropicales (principalmente, caña de azúcar y cacao), cuya produc-
desarrollaron ción se destinaba al mercado europeo.
autores como el Además, hasta fines del siglo x1x, en esta región subsistían las últimas pose-
nicaragüense siones espai'lolas en nuestro continente: Puerto Rico y Cuba.
Rubén Darío y el
argentino Leopoldo La independencia cubana
Lugones. Entre sus
libros se destacan Versos En Cuba, la lucha por la independencia comenzó en 1868. Tras diez años de
José Martí una dura guerra, las fuerzas cubanas y españolas firmaron un acuerdo, conoci-
fundó el Partido sencillos, lsmaelillo y
Revolucionario Versos libres. Se sumó a
do como "Pacto de Zanjón", que sin embargo no solucionó la cuestión. Para
Cubano para los independentistas entonces, los capitales estadounidenses comenzaron a invertir en la isla, cuyas
luchar por la cubanos durante la producciones principales eran el azúcar y el tabaco, destinados tanto a Europa
independencia de como a los Estados Unidos. Los capitales norteamericanos construyeron ferro-
su país. llamada "Guerra de los
Diez Años" (1868- carriles y también adquirieron tierras e ingenios azucareros.
1878), por lo que sufrió prisión y luego En 1895 comenzó una nueva guerra de independencia, entre cuyos líderes
debió pasar gran parte de su vida exiliado se encontraba el poeta José Martí (+INFO). El movimiento cobró gran fuerza y,
en los Estados Unidos, donde fue hacia 1898, se encontraba en situación de derrotar a las tropas coloniales. En
corresponsal del diario argentino la Nación. esas circunstancias, los Estados Unidos le declararon la guerra a España, luego
En 1892, en el exilio, fundó el Partido del hundimiento de un buque estadounidense en un puerto cubano. La inter-
Revolucionario Cubano, con el que en 1895 vención norteamericana fue decisiva en la derrota española. Por el Tratad o de
realizó una expedición a Cuba, para iniciar París, España renunció a Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas y de Guam, en
una nueva guerra de independencia. Murió Asia, que fueron ocupadas por fuerzas estadounidenses. En Cuba fue proclama-
en mayo de ese año, durante un ataque de da la república independiente.
las tropas coloniales al campamento En Cuba el movimiento independentista era muy poderoso y se opuso a que
independentista de Dos Ríos. continuase la ocupación norteamericana. Para retirarse del territorio, los esta-
dounidenses impusieron una reforma a la Constitución cubana, conocida como
"enmienda Platt", por el nombre del senador que la propuso en 1901. Por esta
reforma, se otorgaba a los Estados Unidos un derecho de intervención en la isla
"como garantía de independencia". Por otra parte, los norteamericanos conser-
varon una fracción de la isla como propia, en la bahía de Guantánamo, donde
construyeron una base naval que conservan hasta el día de hoy.

Puerto Picn
Durante el siglo x1x, en Puerto Rico se desarrolló una economía productora de
café, azúcar y tabaco, que aún se sostenía con trabajo esclavo. Ya no regía el
monopolio español, puesto que comerciantes de distintos países tenían autori-
zación para invertir y comercializar productos portorriqueños.
El movimiento independentista comenzó con una sublevación en 1868,
conocida como el "grito de Lares", que aunque fue derrotada abrió el camino
a una serie de reformas, entre ellas, la libertad de vientres y la creación de par-
tidos políticos.
El dominio español sobre esta isla llegó a su fin en 1898, como consecuen-
cia de la guerra con los Estados Unidos. A diferencia de lo ocurrido en Cuba,
en Puerto Rico se estableció un régimen que establecía formalmente el control
estadounidense. Desde entonces, el Poder Ejecutivo es ejercido por un goberna-
dor nombrado por los Estados Unidos. Aunque Puerto Rico tiene el estatuto de
Estado libre asociado y elige autoridades locales, no participa en las elecciones
presidenciales ni legislativas estadounidenses.
-----------------

i:t ernporio frutícola


Desde fines del siglo x1x, los intereses económicos estadounidenses tuvieron
una gran expansión sobre los países latinoamericanos, sobre todo en América
Central, el Caribe y el norte de América del Sm. La principal representante de
este proceso fue la United Fruit Company, empresa multinacional de capitales
estadounidenses fundada en 1899. La compañía se dedicaba a la producción y
comercialización de frutas tropicales, especialmente bananas y ananás. Surgió VaJe de pago de la United
a partir de una empresa anterior, la Boston Fruít Company, y se consolidó con Fruit Company.
la compra de tierras y empresas comercíalizadoras locales. La compañía tenia
plantaciones en Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Nicaragua, Panamá y la
República Dominicana.
Para el transporte de sus productos, la United Fruit Company tenía una
flota m ercante conocida como Tlle Great Whíte Fleet ("la Gran Flota Blanca").
Contaba con once barcos de vapor propios y utilizaba además buques ajenos,
que alquilaba. La compañía contaba también con Líneas férreas exclusivas que
unían sus plantaciones con los puertos de exportación .
En las plantaciones se utilizaba mano de obra asalariada, que cobraba a
destajo, es decir, según la cantidad de fruta recolectada. Los trabajadores vivían
en edific ios de la compañía, dentro de la plantación, por lo cual se les descon-
taba una parte del salario en concepto de alquiler. Dentro de las plantaciones
había además alm acenes y tien das, donde los trabajadores debían realizar sus
compras de alimentos, ropa y artículos de consumo. Los precios en estas tien-
das eran altos, ya que eran monopólicas. En muchos casos, los trabajadores no Re lean a partir de la página 204 y luego
recibían su salario en dinero, sino mediante vales de l a compañía, que se utili- resuelvan las consignas.
zaban en las tiendas de la plantación. . Señalen las tres formas de influencia
El poder económico de la United Fruit Company se convirtió en influencia económica de las potencias industriales
política sobre los gobiernos de la región. En muchos casos también influyó sobre en América latina a fines del siglo x1x y
las autoridades estadounidenses para que adoptaran presiones diplomáticas y comienzos del xx. De n ejemplos de cada
militares en favor de sus intereses en la región. Así, se produjeron intervenciones una de ellas.
en Nicaragua en 1901y1912 y en la Rep(1blica Dominicana entre 1905 y 1909, 2. Indique n en qué áreas de América se
las que se repetirían luego a lo largo del siglo xx. mantenían colonias a fines del siglo x1x.
¿Qué metrópolis las dominaban?
J. ¿Qué rasgos comunes presentaban en
lo económico esas colonias?
4 Observe n la imagen de esta página,
que muestra el área de influencia
de la United Fruit Company. ¿Qué
características similares y qué diferencias
pueden señalar con respecto a las áreas
que seguían siendo colonias?
5. ¿Qué tipo de influencia ejercía la
United Fruit Company? ¿En qué concepto
de imperialismo (formal o informal) la
ubicarían? Justifiq uen sus respuestas.
6. Se ñale n las similitudes y las diferencias
entre los procesos vividos en Cuba y
Puerto Rico entre finales del siglo x1x y
comienzos del xx .
. Re lean la página 197. ¿Qué relaciones
pueden establecer entre la "Larga
PORTS AND PIERS OF THE GREAT WIIlTE FLEET depresión" y la presencia de capitales
c.N... y.,.1,_.c,N,.. (J,¡,,,,,,,_e,./Jf.,.,,;,. s.,.,.;,._ ar"' d,.J¡,,,_
(3.,,lr.J .,,J S...d 61-- extranjeros en América latina desde fines
• del siglo x1x?

Cartel publicitario de la United Fruit Company, que muestra el área


cubíerta por su "Gran Flota Blanca" y la zona de influencia de la empresa.
Los canales de Panamá y de Suez
El control de las comunicaciones y los pasos entre los distintos
océanos e ra fundame ntal para las pote ncias imperialistas, tanto
por motivos económicos como militare s. La construcción de
los canales de Panamá y de Suez fue, entonces, escenario de la
rivalidad entre distintas potencias.

El canal de Suez
La construcción deJ canal de Suez permitió unir los mares Mediterráneo y Rojo, y a
través de este último, llegar por vía marítima (más económica) desde Europa hasta
el océano índico, sin necesidad de dar la vuelta por el sur de África. Esto red u jo
los tiempos y costos de navegación entre Europa y Asia. En 1854, un ingeniero
fran cés, Ferdinand d e Lesseps (+INFo), obtuvo del gobierno egipcio una con ce-
sión por 99 años para construir y operar eJ canal. Para lograr ese contrato, Lesseps
Lesseps y los canales contó con el apoyo de la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón JU.
Ferdinand de Lesseps (1805-1894) se inició rrancia tenía gran interés político en controlar un canal que comu nicara ambos
en la carrera diplomática, siguiendo la continentes, como parte de su expansión durante el Segundo Imperio.
tradición de su familia, y ejerció como La construcción comenzó en 1859 y se realizó con fondos franceses y egip-
cónsul francés en Egipto, donde vio la cios. En el momento de la inauguración oficial, en 1869, el gobierno egipcio
posibilidad de un canal navegable para unir tenía el 44% de las acciones de la empresa dueña del canal, m ientras q ue el
el Mediterráneo y el mar Rojo. Creó y resto pertenecía a miles de inversores franceses, algunos grandes y otros peque-
dirigió la compañía que lo construyó, lo que ños, que habían comprado esos títulos en la Bolsa .
le dio gran prestigio y reconocimiento. En 1875, debido a que sufría una crisis financiera, el gobierno de Egipto puso
Luego siguió interesándose en proyectos de en venta sus acciones, que fueron compradas por Gran Bretaña, gracias a un
ingeniería, como el trazado de un ferrocarril préstamo que obtuvo de la banca Rothschild, una de las empresas financieras
que vinculase Europa con la India y la China más importantes de Europa. Esta compra coincidía, además, con un momen-
(obra que luego sería emprendida por otros to en q ue Francia, derrotada en la guerra d e 1870 con Prusia, pasaba por una
ingenieros y empresarios). También situación de debilidad. De este modo, Gran Bretaña se aseguró el control de la
participó en los planes belgas y franceses de ruta de navegación más importante hacia la lndia, una d e sus principales pose-
colonización del Congo. Desde 1876 siones coloniales. Además, su influencia sobre Egipto.creció al punto de q ue,
comenzó a proyectar la construcción del en 1882, este país fue sumado al Imperio Británico como protectorad o .
canal de Panamá, obra que inició pero no La posesión del canal del Suez provocó tensiones entre dos potencias imperia-
concluyó. listas: Francia -que poseía la mayoría de las acciones de la compañía q ue operaba
el canal-y Gran Bretaña -que tenía el control efectivo sobre el territorio-. Ambas
llegaron a un acuerdo, mediante el Tratado de Constantinopla firmado en 1888,
'--- -- -- - - - - que garantizaba la libre circulación de naves de cualquier bande-
ra nacional tanto en períodos de paz como de guerra.

ottano
fnd!W

Esaila sr*fica
o 2.000 4.000 lrm

El canal de Suez agilizó la


navegación entre Europa y Asia.
ao· N
El canal de Panamá
Las ideas para construir un canal que uniese los océanos Atlántico y
A
Pacífico existían ya en tiempos coloniales hispanoamericanos, si bien Mar Caribe
no se contaba con Ja tecnología ni las inversiones necesarias para enca-
rar una obra de tal magnitud. En los Estados Unidos, en la segunda
mitad del siglo x1x, surgieron propuestas para construirlo en Nicaragua
o en el sur de México, q ue finalmente fueron descartadas por las difi-
cultades y los altísimos costos. Se comenzó a pensar, en cambio, en
construirlo en el istmo de Panamá, donde las costas de ambos océanos
están más cercanas. Océano
En esa época, Panamá era parte de la República d e Colombia, a la Pacifico
cual intentaron interesar capitales estadounidenses, británicos y france-
ses. Inicialmente resultó beneficiada una compañía francesa dirigida por E1CMa sr•nc.
Lesseps, el constructor del canal de Suez. Las obras comenzaron en 1881, .__....__ _ .___....__ _,4QO km alr
100

pero en 1889 la empresa quebró, en medio de un gran escándalo, tanto


en Europa como en los Estados Unidos, donde se acusaba a Lesseps de acciones
ilícitas y fraude.
En esas circunstancias, los Estados Unidos negocian con el gobierno colom-
biano para concluir el cana l y asegurarse el control de sus operaciones. Sin
embargo, las tratativas se estancaron, ya que Colombia buscaba mejores con- Lean atentamente el siguiente texto y
diciones que las ofrecidas. El gobierno estadounidense recurrió entonces a sec- luego resuelvan las consignas.
tores panameños que estaban disconformes con las autoridades colombianas, "Art. 1. Los Estados Unidos garantizarón
y en 1903 apoyó un levantamiento independentista en la zona. Se creó así la y mantendrán la independencia de la
República d e Panamá, separada de Colombia. Sus autoridades de inmedia- República de Panamá.
to firmaron el Tratado l lay-Buneau Villa que otorgaba a los Estados Unidos la Art. 2. La República de Panamá
construcción del canal y su explotación hasta fines de 1999. concede a los Estados Unidos a
El canal de Panamá fue finalmente inaugurado en 1914. A ambos lados de la perpetuidad el uso, la ocupación y el
vía navegable se estableció un territorio, conocido como la "Zona del Canal", control de una zona de tierra y su
que quedó bajo la administración directa de los Estados Unidos por todo el prolongación en el mar para la
tiempo que duró la concesión. construcción, mantenimiento, explotación,
saneamiento y protección de dicho canal;
esta zona de 10 millas se extiende sobre
cinco a cada orilla[...].
Art. 7. La República de Panamá
concede a los Estados Unidos el derecho y
el poder de mantener el orden público en
las ciudades de Panamá y Colón y los
territorios y puertos adyacentes en el caso
de que la República de Panamá no sea
El canal de Panamá fue capaz, a juicio de los Estados Unidos, de
concesionado a Estados mantenerlo."
Unidos por un plazo de "Convención para la construcción del
99 años. canal de Panamá",
citada en M. Chaulanges. A. Manry
y R. seve, Textes historiques, vol. 11.

1. ¿Qué sentido tiene el artículo 1 del


texto citado? Expliquen el alcance de las
expresiones "garantizarán" y "mantendrán".
2. ¿Qué concesiones efectuaba la República
de Panamá a Estados Unidos?
3. ¿Qué alcances tenía la concesión
establecida en el artículo 7? Comparen
este artículo con lo mencionado sobre la
llamada "enmienda Platt" de la Constitución
cubana, vista en la página 206.
5. Motivos políticos e ideológicos
Las ideas románticas y tas ideologías
del imperialismo
nacionalistas están tratadas en el capítulo 5.
Para recordar ta noción de imaginario El imperialismo no tuvo únicamente motivos económicos, sino
social, relean ta página 17. también políticos e ideológicos. las nuevas ideas de nación,
vinculadas a la lengua y a la cultura, en los países industrializados
tuvieron un fuerte impacto para crear la noción de un "destino
de grandeza", que iba más allá del territorio nacional y se
proyectaba sobre el resto del mundo. A su vez, el imperialismo
La educación nacionalista era visto como un agente civilizador, que serviría para "mejorar"
Hasta mediados del siglo x1x, ta enseñanza a las poblaciones dominadas.
escolar en Europa y América se había
basado, principalmente, en la noción
de que existía una "cultura universal", El nacionalismo a partir de 1870
identificada con la tradición de la Desde las revoluciones del siglo xvrn, que vieron en el capítulo 2, predominó
Antigüedad dásica grecorromana y los una idea liberal de nación, que se basaba en el vínculo político que los ciuda-
valores tomados de la religión cristiana o danos de un Estado tenían entre sí. La nacionalidad, para esta concepción, sur-
de las ideas racionalistas surgidas a partir gía del pacto o "contrato social" que fundaba el Estado-nación, y que se expre-
de la Ilustración, y luego adaptadas por saba, por ejemplo, en las constituciones liberales. Pero a lo largo del siglo x1x,
el pensamiento liberal y el positivismo. a partir de la difusión de las ideas románticas, la nación comenzó a ser identi-
Pero, paulatinamente, la noción de ficada con determinados contenidos y valores cultural es, como la lengua, la
que existían valores nacionales propios, religión, el pasado común y las tradiciones de un pueblo. La nacionalidad, para
esenciales a la comunidad, fue ganando esta concepción, es anterior a la creación de un Estado y tiene una exístenda
terreno e influyó en la enseñanza de independiente de este, corno una esencia compartida por los integrantes de
ciertas disciplinas, como Lengua, Historia una comunidad, esté o no organizada políticamente.
y Geografía. En estas se comenzó a insistir Los dos sentidos de nación, el liberal y el esencialista, coexístían en el imagi-
en que el objetivo de la enseñanza era nario social de los europeos y americanos. Sin embargo, a partir de 1870, el sen-
formar ciudadanos que amasen a la patria tido esencialista de nación cobró cada vez más fuerza y terminó identificando
y se identificasen con la nacionalidad. al nacionalismo moderno.
Por ejemplo, la Historia era enseñada Una de las razones del crecimiento de este nacionalismo fue que la identifi-
para exaltar la figura de determinados cación nacional era un importante factor de unidad de la población dentro
protagonistas del pasado (reyes, de cada Estado. Tanto los gobiernos como los partidos políticos apelaban a esta
emperadores, políticos, militares, etc.), idea de nación para plantear la existencia de int ereses de toda la comun idad,
a los que se presentaba como héroes o para movilizarla en apoyo de sus planteos y medidas políticas. Por su parte,
próceres que habían contribuido a formar los Estados promovieron el sentimiento patriótico y la identificación nacional
o a engrandecer a la nación. de los ciudadanos, como modo de plantear que esos intereses comunes esta-
ban por e ncima de las diferencias sociales, económicas, culturales e ideológi-
cas. Para ello difundieron, por ejemplo, el culto a los símbolos n acion ales (la
bandera, los escudos, los himnos), y dieron importancia a contenidos naciona-
les en la enseñan za escola r, en un período en que los sistemas educativos se
expandían rápidamente (+INFO).
Por último, el nacionalismo fue un sentimiento del cual se adueñaron los
grupos y partidos políticos de derecha. En un momento de crisis del libera-
lismo, expresado por ejemplo en la "Larga depresión" iniciada en 1873 y en el
crecimiento de los partidos socialistas, la derecha política levantaba las bande-
ras del nacionalismo para oponerse a nociones como la libertad de comercio
(que perjudicaba a los comerciantes) o la libertad de asociación (que permitía el
crecimiento de las organizaciones obreras). Muchos movimientos políticos de
derecha culpaban a sus gobiernos de falta de patriotismo y nacionalismo, por
medio de la cual explicaban la derrota de sus Estados en conflictos armados,
como ocurrió en Francia luego de la derrota de esta en la guerra franco-prusia-
na de 1871.

Los símbolos patrióticos reforzaban en los Estados los sentimientos


nacionalistas. Estos símbolos estaban presentes, por ejemplo, en este desfile
de escolares y militares franceses en su fecha patria, 14 de julio, en 1880.
Nacio nalismo
Destino de g randeza Armamentismo
Agente civilizador Transformacion es

La nación como potencia


Este nuevo nacionalismo imaginaba que la vitalidad de una nación se expresa-
ba en el deseo de ser una poten cia. Esto significaba que el Estado-nación estu-
viese en condiciones de imponer sus intereses a otras naciones. Se trataba de
una noción expansionista, ya que buscaba expandir la influencia y el dominio
Lean el siguiente fragmento.
del propio Estado-nación a la mayor extensión posible del mundo.
"La colonización es Ja fuerza
Esta aspiración expansionista se manifestaba en una expresión surgida de las
expansiva de un pueblo, es su potencia
ideas románticas y adoptada también por el positivismo: el "destino de gran-
de reproducción, es su dilatación y su
deza" de la nación. La idea de que la propia nación estaba predestinada, por
multiplicación a través del espado; es
leyes naturales e históricas, a ocupar un papel preponderante en el escenario
la sumisión del universo o de una gran
internacional era parte esencial de Ja noción de potencia. Esa grandeza se aso-
parte de él a su lengua, a sus costumbres,
ciaba a su poderío económico, al desarrollo de su industria lización, a su capa-
a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que
cidad para abastecerse de materias primas, a su fuerza militar y a la influencia
coloniza es un pueblo que pone las bases
cultural y política que ejerciera sobre el resto del mundo.
de su grandeza futura. [...] La cantidad
Los procesos que pusieron a prueba Ja capacidad de los Estados-nación para
de recursos nuevos, de nuevos productos
ser potencias, según estas ideas, fueron las conquistas colo niales. De este
[...] que demandan Ja intervención
modo, el nacionalismo de los paises industrializados fue el motor político del
de Ja industrta metropolitana, es
imperialismo. Las naciones competían entre sí no solo por los mercados, sino
inconmensurable; el campo que se abre a
por la grandeza nacional, la expansión de sus valores y creencias, el fortaleci-
los capitales de las metrópolis y el dominio
m icn to de su sociedad y su patria. La rivalidad por los mercados coloniales se
explotable [...] son infinitos. Desde el
convertía así en una competencia entre naciones en pugna.
punto de vista moral e intelectual, este
E at;:¡n civilizador acrecimiento del número de las fuerzas
y de las inteligencias humanas [...]
Las concepciones imperialistas, nutridas por el nacionalismo, incluían la idea modifican y diversifican la producción
de que las potencias tenían Ja obligació n de llevar la civilización occidental intelectual. ¿Quién podrá negar que Ja
a todas las regiones del planeta e imponer sus valores a todos los pueblos. De literatura, las artes y las ciencias de una
acuerdo con esta ideología, al colonizar territorios en Asia, África y América, las raza determinada, al ser amplificadas
potencias imperiales no solo conseguían mercados para sus productos y mate- de este modo, adquieren una pujanza
rias primas y alimentos, sino que cumplían con la obligación moral de "civili- que no se encuentra en otros pueblos, de
zar a los salvajes". Esta justificación ideológica del reparto del mundo se basaba naturaleza más pasiva y sedentaria?
en las ideas del positivismo y del darwinismo social, que vieron en el capítulo S Leroy Beaulleu, La colonización, París, 1870.
y que sostenían que solo las naciones que hubiesen llegado a un determinado
"estado" de progreso en su desarrollo histórico podían sobrevivir. En caso con- 1 . Subrayen en el texto los motivos
trario, debían ser absorbidas o sometidas por naciones más "desarrolladas". económicos, políticos e ideológicos que
Los valores que los colonizadores esperaban inculcar en las poblaciones nati- sostienen el imperialismo.
vas eran los valores burgueses desarrollados durante el siglo x1x: el trabajo, la 2. Redacten un texto explicativo sobre
religión cristiana, el disfrute medido de los placeres, los modales de cortesía, las justificaciones ideológicas que utiliza
entre otros. Las potencias imperialistas se veían a sí mismas como padres edu- el texto. Incluyan las características que
cadores de una población a la que imaginaban iniantilizada. Este afán civiliza- atribuye a las poblaciones colonizadas y a
dor fue otro motor ideológico del imperialismo y tuvo una amplia aceptación las naciones imperialistas.
entre los más diversos sectores sociales y políticos de las grandes potencias indus-
trializadas. No solo conservadores
y nacionalistas adherían a este
papel del imperialismo como En los países bajo su influencia,
"agente civilizador", sino tam- los colonizadores fundaban
cl ubes y salones, desde los cuales
bién políticos y pensadores libe-
se difundía n sus costumbres,
rales e incluso socialistas. especialmente en los sect ores altos
de la sociedad. Ese es el caso, por
ejemplo, de los clubes de tenis,
que se fundaban en América,
Asia y África a fines del siglo x1x y
comienzos del xx. En la imagen,
equipo de damas del Lawn Tennis
Club de Buenos Aires.

.,, 1
H (+INFO) Exploradores y colonizadores
La expansión de las potencias imperialistas dio un n uevo impulso a los viajes d e
La discriminación racial
ex p lo ración, sobre todo en África, Asia y Oceanía, pero también en zonas del
Las ideas racistas y la suposición de que
continente americano habitadas por pueblos indígen as y aún no controladas por
hay personas "inferiores" y "superiores" ya
los Estados nacionales.
existían desde la Antigüedad y buscaban
De manera similar a lo que había ocurrido a partir del siglo xv, cuando se
justificar la conquista, el sometimiento y la
produjo la expansión europea de comienzos de la Edad Moderna, en este pro-
esclavización de unos pueblos por otros. Así,
ceso se combinaron motivos económicos, políticos, religiosos y científicos. En
por ejemplo, el filósofo griego Aristóteles
muchos casos, las expedicio n es eran organizadas con apoyo de los gobiernos
(siglo 1v a. C.) basaba en las diferencias del
o de instituciones cientificas de los países industrializados. Los resultados ser-
clima templado, frío o cálido de la región
vían para con ocer no solo el aspecto físico (orografía, cursos de los ríos, etc.) de
donde habitaban una discriminación entre
territorios hasta enton ces ignorad os por la cultura occiden tal, sino fu ndamen -
pueblos "superiores" e "inferiores". En
talmente para saber cuáles eran los rec ursos naturales que podían explotarse
otros casos, el racismo se pretendía basar
en ellos y cuáles eran las características econ ómicas, sociales y culturales de los
en conceptos religiosos, según los cuales
pueblos q ue los habitaban, lo que permitía planificar la conqu ist a o domina-
era "voluntad divina" que unas naciones
ción por parte de las potencias.
dominaran sobre otras, como fue el caso
Junto con las exploraciones geográficas se desarrolló la labor de misioneros,
de algunos teólogos que justificaron el
tanto católicos como de otras iglesias cristianas, que se proponían eva n gelizar
sojuzgamiento de los pueblos originarios de
a la población. Por su parte, la ocupación de los territorios, la explotación de
América por los conquistadores europeos.
sus recursos y su control político y militar llevaron al establecimiento de colo-
Lo característico del racismo de fines del
nos provenientes de las potencias imperialistas en las colonias y los enclaves
siglo XIX fue que pretendió fundamentarse
que dominaban.
en la idea de la evolución biológica,
combinada con la noción positivista de
progreso. Para esta visión, los rasgos físicos
El racismo del siglo x1x
como el color de la piel o el ancho de los Los territorios africanos, asiáticos y americanos eran una enorme fuente de
pómulos respondían a distintas fases de conocimiento para los científicos occidentales. El encuentro con sociedades tan
la evolución de la especie humana, unas diferentes hizo que muchos estudiosos buscaran explicacion es para las diferen-
más "primitivas" y otras más "avanzadas". cias entre las sociedades. La influencia del positivismo llevó al desarrollo de teo-
Recién a lo largo del siglo xx estas ideas rías que pretendían explicar esas diferencias basándose en m otivos b iológicos.
fueron descartadas por la gran mayoría Surgió así lo que se conoció como "rac ismo cie ntífico", que consideraba que
de los científicos, proceso que fue paralelo ciertos rasgos físicos hereditarios (como el color de la piel, las formas del cráneo
a la condena de la discriminación racial y d e la cara, e tc.) determinaban la existen cia de disti n tas razas humanas, con
como una práctica contraria a los derechos características intelectuales, sociales y culturales diferentes. Según estas concep-
humanos, principio consagrado en múltiples ciones, ciertos pueblos (los de origen indoeuropeo o "blancos") pertenecían a
convenciones y acuerdos internacionales. u na "raza superior" o "más evolucionada" que las que correspondían a los pue-
blos originarios de los dem ás continentes. De este modo, se convirtió en otro
justificativo ideológico para la expansión imperialista.
Si bien la discriminación racial no era un fenómeno novedoso (+INFO), este
nuevo racismo pretendía basar sus ideas y conclusiones en los avances d e las
ciencias naturales, como la teoría evolucio n ista de Charles Darwin y las inves-
tigaciones genéticas iniciadas en la década d e 1860 por el monje austríaco
Gregor Mendel.
Las ideas del "racismo científico" se difundieron entre el conjunto de la
población europea y americana a través de la publicación de libros, artículos
en periódicos, explicaciones en las escuelas y con ferencias públicas. Pasaron a
ser, entonces, parte del imaginario social de la población en los países occiden-
tales, como una cuestión de "sentido común" de las personas, especialmente
en Europa. Las ideas racistas aparecían también en la literatura de ficción des-
tinada al gran público, como era el caso de las novelas de aventuras en paisajes
"exóticos" de distintos continen tes.

Houston Stewart Chamberlain fue un filósofo inglés cuyas


ideas racistas y nacionalistas tuvieron una gran influencia
en Alemania. Entre sus obras se cuenta Los fundamentos del
siglo x1x, publicada en 1899.
·----------------
El impacto del imperialismo
La expansión imperialista, como vimos, abarcó todos los continentes.. Su des~­
H (+INFO)
rrollo provocó cambios radicales en las sociedades, tanto de las potencias donu- El armamentismo
nantes como de los países dominados. La rivalidad entre las potencias impulsó el
En primer lugar, el deseo de convertirse en una potencia impulsó a muchos armamentismo, es decir, la competencia
Estados europeos a fortalecer sus procesos de industrialización y de moder- entre los Estados para contar con mejor
nización económica y social y dio origen al fenómeno del armamentismo equipamiento militar. Cada Estado
(+INFO). Incluso en países que, como Rusia, no modificaron las características buscaba estar mejor preparado para la
tradicionales de su régimen político, el Estado promovió la construcción de eventualidad de un conflicto con otros,
ferrocarriles y el desarrollo de industrias pesadas e intentó consolidarse como por lo que destinaba gran cantidad
potencia imperial. de fondos a adquirir armamento más
En el resto del mundo, el imperialismo impactó de diversas maneras. La poderoso y moderno. Este fenómeno
expansión imperial daba origen a ciudades, puertos y redes. ferroviaria~ e~ tuvo distintas consecuencias, además
todas las regiones, a Ja vez que estimulaba el desarrollo de actividades. econo~­ de las políticas. Las altas ganancias de
cas hasta entonces poco explotadas o inexistentes, como la producción de ali- las industrias bélicas, producto de la
mentos y las explotaciones mineras. . competencia entre los Estados, atrajeron
En América latina se desarrollaron economías vinculadas a las potencias grandes inversiones, lo que fue un factor
industriales. La sociedad latinoamericana se transformó a partir de la introduc- más que ayudó a que las economías de los
ción de capitales y bienes industriales, que modHicaron la vida cotidiana de las países industrializados salieran de la "Larga
personas, al mejorar las redes de transportes y al introducir nuevos hábitos d~ depresión" del período 1873-1896. A su
consumo. Una situación similar se vivió en las colonias británicas del Canada vez, la fabricación de armas y buques de
y Australia, que eran, como América latina, lugares de inmigrac.ión del~ po~la­ mayor potencia contribuyó al desarrollo de
ción europea empobrecida que trabajaba en la pr~ducdón de bien~~ p~unan~s. nuevos materiales (aceros de mejor calidad,
Pero quizás el mayor impacto se produjo en Africa. La expans10n unper~a­ por ejemplo, para cañones y c:orazas de
lista incorporó a todo el continente en la división internacional d el traba¡o, los buques) y de máquinas y motores
como productor de materias primas para la exportación, e introdujo relaciones más poderosos y eficientes. Esto impulsó
económicas y sociales de tipo capitalista. En Sudáfrica, por ejemplo, la explota- aún más la industrialización y favoreció
ción minera llevó a que en el curso de pocas generaciones un sector importante el desarrollo de nuevas posibilidades
de la población se convirtiera en trabajadores asalariados mineros. Las co~­ tecnológicas, como la industria automotriz
tumbres de subsistencia de las poblaciones se modificaron al reducirse las posi- y la aviación, por ejemplo.
bilidades de continuar con las actividades económicas tradicionales.
Junto con estos cambios económicos y sociales, en África y Asia se conocieron
profundas transformaciones culturales. Las autoridades colo~i~les ~pusieron
el uso del idioma de la potencia dominante, tanto en la adm1rustrac1ón como Glosario
en la educación, por lo que a lo largo del tiempo desplazó a los idiomas locales
*Lengua de cultura: Se llama así a la
como lengua de cultura*. La acción de los misioneros desplazó las antiguas prác-
lengua utilizada para la transmisión formal
ticas religiosas, mientras que también se extendían nuevos hábitos de consu~o,
de conocimientos en una sociedad; por
especialmente en el vestir y en el esparcimiento. Todos los aspectos de la socie-
ejemplo, la empleada en la educación, la
dad y de su fisonomía cultural, en definitiva, cambiaron para siempre.
administración pública, los periódicos y los
medios de comunicación.

Gastos militares
de las grandes potencias
(en millones de libras británicas)
Años . !ylillories\te libras
1880 132
1890 158
1900 205
1910 288
1914 397
Fuente: Eric Hobsbawm, La era del Imperio, Barcelona,
Labor, 1989.

Mujeres trabajando en una fábrica de


armamento, en Inglaterra, a principios
del siglo xx.
213
. .,,
- ,- . .
------------------------------------------------------ ----------------

Análisis de fuentes 1 Pasado y presente


Lean atentamente el siguiente fragmento. Pertenece a un libro de Joseph de Gobineau (1816-1882), diplomático y escritor
francés cuya teoría del determinismo racial tuvo gran influencia en el pensamiento racista europeo. Luego resuelvan las
consignas.

La fisiología me ha permitido distinguir tres grandes Vienen ahora los blancos. De energía reflexiva, o por
tipos, netamente distintos [en nuestra especie]: el negro, decirlo mejor, de una inteligencia enérgica; el sentido de
el amarillo y el blanco. lo útil, pero en una significación de este término mucho
La variedad negra es la más humilde y yace en la más amplia, más elevada, más valiente. Los blancos
base de la escala. El carócter de animalidad impreso en se distinguen encima por un amor singular a la vida.
la forma de su pelvis le impone su destino. Sin embargo, Parece que, sabiendo usar mejor de ella, le atribuyen un
no es una bestia pura este negro de frente estrecha y precio mayor, la cuidan en mayor medida. Su crueldad,
echada hacia atrás, que porta en la parte media de cuando ella se ejerce, tiene la conciencia de sus excesos,
su cráneo los índices de ciertas energías groseramente sentimiento muy problemático entre los negros.
poderosas. Si estas facultades pensantes son mediocres o Es a partir de la combinación de las variedades de
incluso nulas, posee en el deseo, y por consecuencia, en cada uno de estos tipos, casóndose entre ellas, que
la voluntad, una intensidad a menudo terrible. surgieron los grupos terciarios. Las formaciones cuartas
La raza amarilla se presenta como la antítesis de este nacieron del matrimonio de uno de esos tipos terciarios o
tipo. El cráneo, en lugar de estar echado hacia atrás, de una tribu pura con otro grupo proveniente de uno de
avanza precisamente hada delante. La frente, larga, las dos especies extranjeras. A la multiplicidad de todas
oleosa, a menudo saliente, desarrollada a lo alto. Poco estas razas mestizas tan abigarradas que componen
vigor físico, disposición paro la apatía. En lo moral, desde entonces la humanidad entera, no hay que
ninguno de esos excesos extraños tan comunes en los asignarle otros límites que Ja posibilidad aterrortzadora
negros. En todas las cosas, tendencias a la mediocridad; de las combinaciones de números.
comprensión relativamente fácil de lo que no es
demasiado elevado ni demasiado profundo; amor por lo Joseph Arthur de Gobineau, Ensaya sobre la desigualdad de las
razas humanas, París, 1855. Adaptación.
útil, respeto de la regla. Los amarillos son gente práctica
en el sentido estricto de la palabra.

1 . Subrayen en el texto las características físicas de las


cuales el autor desprende características morales.
2. ¿Por qué les parece que no describe las características
físicas del "tipo blanco"?
3. Presten atención al último párrafo del texto. Las
personas que el autor observaba cotidianamente,
¿pertenecerían a "tipos puros" o a "razas mestizas"?
Justifiquen su respuesta.
4. ¿Qué buscaba explicar el llamado "racismo científico"?
5. Observen la imagen de esta página. ¿Qué vinculación
establece? ¿Con qué teorías biológicas se relaciona?
6. Reflexio nen: ¿cuántas veces ustedes escuchan o
pronuncian frases que utilizan ideas racistas para explicar
características de una persona? Piensen que no es
necesario que las ideas racistas tengan un sentido negativo;
a veces expresamos ideas racistas al resaltar un valor, corno
"Los bolivianos son muy trabajadores" o "Los judíos son
inteligentes", por ejemplo.

• Grabado incluido en la obra


Antropogenia ("origen del hombre"), del
biólogo alemán Ernst Heinrlch Haeckel
(1834-1919), publicada en 1874.
CINE y
LITERATURA
Los viajes de exploración
Julio Veme fue un escritor francés que vivió entre 1828 y 1905.
H (+INfO)
Sus novelas eran muy leídas en su época y se convirtieron en Veme en el cine
clásicos del género de aventuras, muchas veces llevados al Las novelas de Julio
cine. En ellas se combinaban viajes y hechos fantásticos con los Veme fueron de
conocimientos científicos y técnicos más novedosos de su tiempo, las primeras en ser
en lugares exóticos y desconocidos por los europeos. Entre sus llevadas al cine. En
1901 se realizó la
obras más famosas se encuentran Viaje al centro de la Tierra,
primera adaptación
20.000 leguas de viaje submarino y La vuelta al mundo en 80 días. de Los hijos del
capitón Grant (parte
La novela de Veme Cinco semanas en globo fue publicada en 1863. Tiene como de cuya acción transcurre en la llanura
protagonista al explorador inglés Samuel Fergusson, quien junto con su criado pampeana argentina) y, al año siguiente, el
Joe y su amigo Dick Kennedy, emprende un viaie para cruzar el continente afri- célebre director francés Georges Mélies dio
cano de Este a Oeste en el globo aerostático Victoria. Los exploradores atraviesan a conocer El viaje a la Luna, basada en la
varias aventuras y realizan nuevos descubrimientos. En esta novela, Veme mezcla novela De la Tierra a la Luna y considerada
realidad con ficción al relacionar el viaje de fantasía de Fergusson con la expedi- la primera película de ciencia ficción. Desde
ción realizada por sir Richard Burton y John Speke entre 1857 y 1858. En el texto entonces se produjeron unas ciento veinte
pueden observarse muchas fantasías y expectativas de los europeos de mediados obras para cine y televisión inspiradas en
del siglo x1x acerca del aún pobremente explorado continente africano. obras de Veme. De Onco semanas en globo
existen tres: un filme de 1962, dirigido
por lrwin Allen, y dos versiones en dibujos
animados (una rumana de 1966 y otra
[Una noche durante la travesía] Fergusson proyectó hacia diversos estadounidense de 1978).
puntos del espacio su poderoso rayo de luz, deteniéndolo sobre un lugar
donde se oían gritos de espanto. Los tres observaron atentamente.
El baobab sobre el cual se mantenía el Victoria casi inmóvil se elevaba
en el centro de un claro, entre sembrados de sésamo y caña de azúcar, con
una cincuentena de chozas bajas y cónicas a cuyo alrededor hormigueaba
una tribu numerosa.
A cien pies bajo el globo se alzaba un cadalso junto al cual yacía
un hombre de unos treinta años, con largos cabellos negros, desnudo,
enflaquecido, cubierto de sangre y heridas, la cabeza inclinada sobre el Lean con atención el fragmento de la
pecho como la de un Cristo en la cruz. Algunos cabellos más cortos en la novela de Veme y contesten a las
cima del cráneo indicaban todavía el lugar de la tonsura medio borrada. preguntas
- ¡Un misionero! 1. ¿De qué nacionalidad son los
- ¡Pobrecí to! protagonistas de la novela?
- ¡Lo salvaremos, amigos! -afirmó el doctor. [...] 2. ¿Cuáles eran los propósitos del viaje de
Fergusson dirigió sobre la muchedumbre su brillante haz, haciendo así los protagonistas?
como dibujos de luz, mientras bajo el imperio de indescriptible pánico la 3. ¿Cómo califican los protagonistas a los
tribu se alejaba hacia sus chozas, abandonando el cadalso.[...] pobladores nativos de África?
[Los viajeros rescatan entonces al misionero]. 4. En el fragmento, los protagonistas
- ¿Quiénes son ustedes, para no olvidarlos en mis últimas oraciones? rescatan a un misionero que estaba cautivo
- Somos viajeros ingleses que tratamos de atravesar el África en globo, de una población local. ¿Cuáles eran los
habiéndosenos ofrecido la feliz oportunidad de salvarlo. [...] propósitos del viaje del misionero?
- El cielo os envió a mí, ¡que el cielo sea alabado! El sacrificio de mi 5. ¿Cómo califica el misionero a los
vida está hecho, pero ustedes vienen de Europa ... ¡Habladme de Europa, de pobladores nativos?
Francia, cuyas noticias me faltan desde hace cinco años! 6. ¿Quiénes podrían haber financiado el
- ¡Cinco años solo entre esos salvajes! viaje del doctor Fergusson?
- Son almas para rescatar, hermanos ignorantes y bárbaros que 7. ¿Qué otros propósitos podían tener los
solamente la religión puede instruir y civilizar. viajes de exploración como el del doctor
Julio Veme, Cinco semanas en globo. Adaptación. Fergusson?
-, "'.
-------------------------------------------
Los inicios de la fotografía

En 1839, en Francia, Louis Daguerre perfeccionó un invento


que revolucionó la historia de las imágenes: la fotografía. A lo
largo del siglo x1x, nuevas investigaciones y experimentaciones
mejoraron el procedimiento fotográfico hasta volverlo accesible
a un número importante de personas. Se volvió también un
instrumento útil para los pintores, al tiempo que muchos
fotógrafos buscaron que fuera considerado una práctica artística.

De la cámara oscura a la fotog rafía


La fotografía es el resultado de dos instancias combinadas pero diferentes: la
producción de una imagen en un instrumento óptico llamado cámara oscura
y la impresión de esa imagen sobre un soporte (papel, por ejemplo), mediante
un proceso quimico.
El principio de la cámara oscura se conoce al menos desde el siglo xv y fue
usado por muchos artistas desde el Renacimiento. Si en un espacio totalmente
a oscuras se deja pasar, por un orificio, una pequeña cantidad de luz, los rayos
E.¡emplo del Jlrncio11..i11 11enlo de un,1
forman, sobre la pared contraria al orificio, la imagen invertida de lo que esté
camara 05Cur.i
en el exterior. Los pintores de esa época usaban una habitación con un peque-
ño agujero en una pared, para obtener de este modo imágenes sobre un muro,
que luego calcaban para producir un dibujo o pintura verosímil.
En el siglo xvm, se inventaron las cámaras oscuras portátiles, construidas con
una caja: en uno de los extremos se colocaba una lente por la cual ingresa-
ba la luz, mientras que el otro se cubría con un vidrio esmerilado o semiopa-
co. La imagen procedente de la lente Uegaba hasta el vidrio y podía ser vista
desde fuera de la cámara para ser calcada. Un modelo perfeccionado colocaba
el vidrio sobre la superficie horizontal superior de la caja, adonde la imagen lle-
gaba a través de un espejo colocado en su interior en un ángulo de 45 grados.
La ayuda de la cámara oscura permitió una reproducción cada vez más fiel
de la naturaleza. A tal punto, que entre los científicos surgió la idea de cons-
truir un mecanismo para que la luz imprimiera la imagen, ya sin la mediación
del lápiz del dibujante. Esto requería investigaciones en el ámbito de la quími-
ca, para descubrir sustancias sensibles a la luz, que reaccionaran ante ella y per-
mitiesen "guardar" la imagen proyectada sobre un soporte.
Hacia 1800 se había logrado imprimir sobre papel la imagen producida a
través de la cámara oscura. Sin embargo, no se conseguía que quedara fijada,
es decir, que permaneciera estable con el paso del tiempo. El francés Joseph-
Nicéphore Niepce finalmente lo logró
hacia el año 1826. Tras ocho horas de expo-
ner a la luz, dentro de la cámara oscura,
una placa de peltre cubierta de betún de
Judea (sustancia sensible a la luz) y tras
lavarla con aceites esenciales de lavanda
(para fijar la imagen) obtenía una imagen
del paisaje que se veia desde la ventana de
su casa. Este descubrimiento implicó una
verdadera revolución, aunque tenía algu-
nos inconvenientes: el tiempo que reque-
ría y la calidad pobre de la imagen.
Del daguerrotipo al aficionado
Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851), un pintor de escenografías tea- La popularización de la "foto"
trales y de óperas en París, retomó el descubrimiento de Niepce y lo mejoró Una de las primeras cámaras portátiles
sustancialmente. Utilizó otras sustancias químicas para registrar y fijar la ima- destinadas a un público masivo fue la
gen. Con su procedimjento obtuvo una calidad mucho mayor y redujo a trein- Kodak, introducida en el mercado en 1888
ta minutos el tiempo necesario para su captación dentro de la cámara oscura. por George Eastman, en los Estados Unidos.
Daguerre patentó su invento en 1839, fecha que se considera como el surgi- El eslogan de promoción decía: "Presione un
miento de la fotografía. botón, nosotros hacemos el resto", ya que
Las primeras fotografías realizadas mediante la cámara de Daguerre se llama- apuntaba a personas que no eran fotógrafos
ron "daguerrotipos" en honor a su inventor. Eran, por lo general, vistas de edi- profesionales o entrenados. Luego de haber
ficios, ya que era difícil lograr que una persona se quedara quieta, en la misma expuesto el rollo, la cámara se enviaba a
posición, durante treinta minutos. Sin embargo, experimentaciones con lentes la compañía de Eastman, donde se sacaba
más precisas, que aprovechaban mejor la luz, permitieron que el tiempo de la película, se revelaba, se imprimían las
exposición se fuese reduciendo. A partir de entonces aparecieron los estudios copias y se cargaba con un nuevo rollo. Este
de fotógrafos p-rofesionales en todo el mundo, dedicados al retrato. sistema se mejoró en las décadas siguientes,
La técnica de Oaguerre permitía obtener solo un original de la imagen, por al crearse el carrete que permitía extraer y
lo que los daguerrotipos eran bastante costosos. En forma paralela, el inglés guardar el rollo sin velarlo, con lo que solo
William Henry Fox Talbot (1800-1877) desarrolló otro sistema fotográfico, lla- la película era enviada al laboratorio y se
mado "calotipo", que obtenía un negativo de la imagen, a partir del cual era pudo vender por separado de las cámaras.
posible reproducir varias copias positivas, más económicas. Inicialmente, el calo- De esta forma, la fotografía familiar u
tipo tenía menor definición que el daguerrotipo, pero el uso de sustancias más hogareña tuvo amplia difusión entre
sensibles a la luz permitió que a partir de él se desarrollara la fotografía moderna. sectores de la clase media estadounidense y
Hacia 1880, los avances habían sido tan grandes que permitieron inventar la luego de muchos otros países.
cámara portátil, pequeña y de simple manejo, y con ello, un nuevo personaje
capaz de tomar las fotografías: el "aficionado" (+INFO).

Arte y fotografía
La cámara portátil hizo su aparición hacia los mismos afios que los pintores
impresionistas y se volvió un instrumento de gran utilidad para estos artistas. El
pintor francés Edgar Degas (1834-1917), por ejemplo, utilizó la fotografía para
observar detalles precisos del movimjento de las bailarinas que solía representar Lean el texto y observen con atención
en sus cuadros y explorar, a la vez, variados ángulos de visión y de encuadre. las imágenes de estas páginas. Luego
Al mismo tiempo, hubo fotógrafos que, resuelvan las consignas.
ante la gran difusión de este medio, bus- 1. Sei\alen cuáles son las dos instancias
caron hacer de la fotografía un arte. De sobre las que se basa la fotografía.
este modo, en 1888 surgió el movimiento 2. Indiquen en qué consistió el
"pictorialista", sobre todo en Europa y los revolucionario invento de Niepce y qué
Estados Unidos. Los pictorialistas busca- innovaciones decisivas introdujo Daguerre.
ban elevar la fotografía al nivel de la pin- 3. ¿Qué importancia tuvo el calotipo
tura imitándola: tomaron sus temas, sus inventado por Talbot? Sei\alen en qué
texturas y sus formas compositivas; inclu- aspectos técnicos, económicos y sociales
so intervinieron los negativos y las imáge- de la fotografía incidió este invento.
nes positivas con toques de pintura o tra- 4. ¿Qué posibilidades les brindó la
zos de dibujo. fotografía a los pintores?
Ya a com ienzos del siglo xx, la fotogra- 5. Indiquen a través de qué
fía continuó buscando un lugar dentro de procedimientos los fotógrafos buscaron
las bellas artes, pero a partir de las cualida- elevar la fotografía al nivel de las bellas
des de imagen que ofrece como medio de artes.
expresión diferenciado de los demás.

Daguerrotipo de 1848,
retrato de louis-jacques-
Mandé Daguerre.
Lean atentamente el siguiente poema de J. Rudyard Kipling, publicado en 1899, y la breve
biografía que lo acompaña. Luego resuelvan las consignas.

llevad la carga del Hombre Blanco- llevad la carga del Hombre Blanco-
Enviad adelante a los mejores que criáis- Y cosechad su vieja recompensa-
Atad a vuestros hijos al exilio La reprobación de vuestros mejores,
Para servir a las necesidades de vuestros cautivos; El odio de aquellos que custodióis-
Para atender, con equipo de combate, El grito de las huestes que halagáis
A gentes alborotadas y salvajes- (¡Ah, lentamente!) hada la luz:
Vuestros recién capturados y descontentos pueblos, "¿Por qué nos librasteis de la esclavitud,
Mitad demonios y mitad niños. De nuestra amada noche egipcia?"

llevad la carga del Hombre Blanco- llevad la carga del Hombre Blanco-
Con paciendo para sufrir, No os atreváis a inclinaros por menos-
Para ocultar la amenaza del terror Ni llaméis ruidosamente a la libertad
Y controlar la exhibición del orgullo; Para abrigar vuestro cansancio.
Por medio de un discurso abierto y simple, Por todo lo que gritéis o susurréis,
Cien veces hecho explícito, Por todo lo que hagáis o dejéis de hacer.
Para buscar la ganando de otros los silenciosos, descontentos pueblos
Y trabajar en provecho de otros. Medirán a vuestros dioses y a vosotros.

llevad la carga del Hombre Blanco- ¡llevad la carga del Hombre Blanco!
las salvajes guerras por la paz- Concluyeron los días infantiles-
llenad la boca del Hambre, El laurel concedido livianamente,
Y ordenad el cese de la enfermedad; La fama fácil y sin fundamento;
Y cuando vuestra meta esté más cerca, Ahora llega, a buscar vuestra hombría,
El fin buscado para los demás, A través de todos los años desagradecidos,
Contemplad cómo la locura perezosa y pagana Frío, aguzado con la costosa sabiduría,
Reduce a la nada vuestras esperanzas. El juicio de vuestros pares.

llevad la carga del Hombre Blanco- J. Rudyard Kipling, La carga del hombre blanco.
No el gobierno de oropel de los reyes,
Sino el duro trabajo del siervo y el barrendero-
El relato de cosas comunes.
los puertos a los que no entraréis,
las rutas que no pisaréis,
id y hacedlos con vuestros vivos
Y marcadlos con vuestros muertos.

1. Realicen una lista de las Joseph


• Rudyard Kipling nació
características que el poema atribuye a en Mumbai {India) en
quienes no son blancos. 1865 y murió en Londres
2. ¿Cuáles son las acciones que realiza el en 1936. Era hijo de un
hombre blanco según el poema? oficial imperial británico,
3. ¿Cómo reaccionan los no blancos ante esas quien a los 6 años lo envió,
con su hermana, a educarse en
acciones? Portsmouth (Inglaterra). Cuentista,
4. ¿Cuál es la "carga del hombre blanco" según Kipling? novelista y poeta, entre sus obras se
5. ¿Qué proceso político y económico enmarca el período destacan cuentos infantiles, poemas
histórico en que escribió este autor? Señalen qué frases del y novelas que defendían la posición
texto sugieren la influencia de ese proceso. británica en la India. Recibió el
premio Nobel de literatura en 1907
6A ¿Les parece que este poema es racista? Fundamenten su y se convirtió así en el ganador más
opinión. joven del premio y el primer inglés
7. ¿Por qué Kipling era inglés si había nacido en la India? en obtenerlo.
__ _,..,. .. Jo---:i-o -- ------------~-- - --- -
--=------

1. Completen la siguiente red conceptual con las razones económicas, políticas e ideológicas
del imperialismo.

Razones económicas Razone~ pohticas Razones ideológicas

2 . Diagramen un cuadro sinóptico con las potencias imperialistas y las regiones que dominaron.
Utilicen dos colores, uno para las regiones bajo control imperial formal y otro para las regiones
bajo dominio imperialista informal.

3. Redacten un breve párrafo para indicar cuál fue la potencia imperialista más poderosa a fines
del siglo x1x y expliquen por qué.

1 . Enumeren las diferentes causas de la crisis industrial de 1873 y expliquen cuáles fueron las
salidas de esta crisis y por qué.

2 . ¿Qué motivos impulsaron las reformas de la restauración Meiji en el Japón?

3. ¿Qué papel tuvieron los Estados Unidos en el continente americano durante el período
tratado en este capítulo?

4. Averigüen en una enciclopedia o a través de Internet, cuál es el idioma oficial de la


administración pública en Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Jamaica. ¿Por qué les parece que es así?

5. Averigüen por Internet o en una enciclopedia, cuál es el estatus político actual de la región
de Hong-Ko ng y del canal de Panamá. ¿De qué Estados dependen actualmente
esos territorios? ¿De cuáles dependían a finales del siglo xx?

6. Busquen en un atlas geográfico, una enciclopedia o por Internet, un


mapa actual del continente africano, y compárenlo con el que aparece en
la página 201 . ¿Qué zonas aún continúan siendo colonias y qué metrópolis
las dominan? Busquen información adicional sobre la independencia (cuándo se
produjo, de qué manera) de los siguientes países africanos: Egipto, Argelia, Kenya,
Nigeria, República Democrática del Congo, Angola y Mozambique. ¿Qué similitudes
y qué diferencias pueden señalar en esos procesos?

1. ¿Qué efectos económicos tuvo el armamentismo de las grandes potencias a fines del siglo x1x
y comienzos del xx? ¿Cuáles habrán sido sus efectos políticos? ¿Qué relación pueden establecer
entre el armamentismo y la Conferencia de Berlín de 1884-1885, tratada en la página 200?

219
- -
···-··
TRABAJO DE INTEGRACIÓN CAPÍTULOS 7 Y 8
'

Historias de colonialismo y transculturación


Durante la segunda fase de la Revolución Industrial y el proceso colonialista del siglo x1x, las
potencias industrializadas tendieron a imponer su cultura en todo el mundo. Tanto las ideas
liberales, que oponían la "civilización" (identificada con la occidental, de origen europeo) y
la "barbarie", como luego la noción de "progreso" adoptada por el pensamiento positivista
despreciaban y consideraban "atrasadas" a las culturas de los demás pueblos.

En América latina, las elites dirigentes adhirieron a estas ideas, mientras que en los países coloniales de África y Asia este
proceso de transculturactón (reemplazo de elementos culhrrales propios por otros ajenos) fue impuesto por los funciona-
rios y las instituciones establecidas por las metrópolis. Para las clases dirigentes de los países industrializados, "cultura" y
"civilización" eran sinónimos de sus propios valores y pautas culturales, que debían imponerse al resto del mundo.
Hoy ta definición de cultura es mucho más amplia. Según el antropólogo Clifford Geertz, la cultura está forma-
da por las redes complejas de significación tejidas por tos seres humanos. Esto hace que dentro de un grupo social
comprendamos algunas cosas que otros no comprenden (un guiño de ojos, un gesto con la mano, una palabra).
Siguiendo esta noción, la anulación de una cultura por parte de otra le impide a un pueblo comprender el significa-
do de todo lo que lo rodea.
En este trabajo práctico les proponemos investigar y redactar un texto argumentativo sobre el problema de la
transculturación producida por el colonialismo del siglo XIX. _____ - - - - -
-------------------------------------
Un texto argumentativo es aquel en que se sostiene una idea para convencer
al lector o al oyente. Argumentar es pasar de una expresión que afirma o niega
algo (premisa) a una proposición final (conclusión), a la que se llega después de
considerar las evidencias sobre el tema y, eventualmente, las ideas que se oponen a
lo que uno sostiene. Argumentar es persuadir, convencer al otro. Algunos ejemplos
de textos argumentativos son los discursos, las notas periodísticas de opinión
(editoriales, columnas, etc.) y los ensayos (escritos argumentativos algo más largos
que los artículos y los discursos).
Para escribir el texto argumentativo les recomendamos seguir estos pasos:
1. Elijan un tema sobre el cual argumentarán, entre las siguientes propuestas:
a) La inserción en el mercado mundial como forma de transculturación.
b) La moral occidental como forma de transculturación.
e) El racismo como forma de transculturación.
2. Establezcan en qué aspecto del tema elegido se van a centrar, para lo cual
pueden guiarse mediante una serie de preguntas o subtemas. Por ejemplo:
•Para el tema de la inserción en el mercado mundial: ¿qué actividades productivas
o qué técnicas de producción dejaron de desarrollarse? ¿Cómo incidió esto en
distintos actores sociales? ¿Qué cambios trajo esto en las costumbres?
• Para el tema de la moral: ¿qué pautas morales se impusieron? ¿Cuáles
costumbres eran valoradas positivamente y cuáles en forma negativa? ¿Cómo
Un ejemplo de la cultura de la India
anterior a la llegada de los europeos
afectó esto a la vida de las personas?
son los mándalas, diagramas o •Para el tema del racismo: ¿cómo se valoraba a los grupos de personas? ¿Qué
representaciones simbólicas del universo consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales trajo?
y del mundo Interior, utilizados en el
budismo y el hinduismo. 3. Investiguen sobre eJ tema elegido y su contexto, para formarse una opinión
al respecto. Para ello busquen información en distintas fuentes: libros, Internet,
imágenes. Entre los libros que pueden consultar, se encuentran:
• Eric Hobsbawm, La era del imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998.
• Eric Wolf, Europa y la gente sin historia, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
• David Landes, La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona, Crítica, 1999.
• Philippe Aries y Georges Duby, Historia de la vida privada, tomo 8: "Sociedad
burguesa: aspectos concretos de la vida privada", Buenos Aires, Taurus, 1990.
• Gertrude Himmelfarb, Matrimonio y moral en la época victoriana, Madrid,
Debate, 1991.
-------·------------------------------------·

4 . Como ejemplo de texto argumentativo sobre estos temas, lean el siguiente


fragmento. Es parte de un discurso del Mahatma Gandhi, líder pacifista e
RABAJOS
independentista de la India, referido a la educación en su país cuando era una
colonia británica.
iR'kCl\COS
"Nuestra lengua es el reflejo de nosotros mismos. Si ustedes me dicen ahora
que nuestra lengua es pobre como para representar pensamientos elevados,
entonces yo les digo que cuanto más rápido la desechemos, mejor para nosotros.
¿Hay aquí, entre nosotros, algún hombre que sueñe con que algún día el inglés
sea la lengua oficial de la India? ¿Por qué esta subestimación de nuestra nación?
Consideremos, solo por un momento, la carrera desigual que tiene que emprender
un joven indio respecto de un joven inglés. Tuve el privilegio de tener una larga
conversación con varios maestros[...]. Ellos me aseguraron que cada joven indio
a l adquirir sus conocimientos a través del inglés pierde seis años de su preciosa
vida . Multipliquen esto por el número de estudiantes que sale de nuestras escuelas
y comprueben cuántos miles de años se han perdido para nuestra nación.
El cargo que se nos suele hacer es que a nosotros nos falta iniciativa. ¿Cómo
vamos a tener iniciativa si malgastamos nuestros mejores anos adquiriendo
conocimientos a través de una lengua extraña?
La única educación que recibimos es la educación inglesa. Seguramente
esto ha tenido una influencia beneficiosa en nosotros, pero imaginemos
que hubiéramos recibido durante los últimos cincuenta años una educación
vernácula ... ¿Qué tendríamos hoy? Tendríamos una India libre, tendríamos a
nuestros hombres educados no como si fueran extranjeros en su propia tierra,
sino hijos del corazón de la nación; estarían trabajando por los más pobres entre
los pobres y lo que se habría ganado en esos cincuenta años sería una herencia
para Ja nación.
Su excelencia, el Maharajá que presidió nuestras deliberaciones de ayer,
se refirió a Ja pobreza de Ja India ... Pero ¿qué presenciamos nosotros en la
residencia en la que se llevó a cabo la ceremonia? El espectáculo lujoso, una
fiesta para los ojos hecha de joyas relucientes venidas de París. Yo comparo la
riqueza de estos señores con los millones de pobres, y les digo: no hay salvación
para la India mientras ustedes se adornen con estas joyas y acumulen riquezas."
Discurso del Mahatma Gandhi en la inauguración de la Universidad India en Benarés,
4 de febrero de 1916, reproducido en Liliana Viola, Los discursos del poder, Buenos Aires,
Norma, 2001.

5. Definan qué postura o punto de vista tienen sobre la cuestión elegida.


6. Precisen quiénes serán sus interlocutores, es decir, a quiénes va dirigido el
texto. Esto es importante, ya que para que los argumentos resulten convincentes
deben ser comprendidos por quienes lean o escuchen.
7. Decidan si van a escribir desde la subjetividad (con opiniones personales,
pasión, etc) o desde la objetividad (recurriendo, principalmente, al rigor de los
datos que fundamentan la opinión).
8. Presenten el problema como una duda, una hipótesis que responde a
preguntas como "¿qué debo pensar sobre esto?" o "¿qué debemos hacer frente
a esto?", que irán respondiendo por medio de las evidencias hasta llegar a una Mohandas Gandhi (1869-1948) fue un político
conclusión. Independentista y pacifista, que trabajó por la
liberación política y cultural de la India, que era
colonia británica. Sus seguidores lo llamaron el
Mahatma ("Alma Grande").

.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------------------------------------------ 221
C onstitución
de la Nación
.Argentina

"Europa nos traerá su espíritu nuevo, sus hábitos


Al finalizar este
de industria, sus prácticas de civilización, en las
capítulo podrán:
inmigraciones que nos envíe. [ ...]¿Queremos que
los hábitos de orden, de disciplina y de industria
* Comprender el proceso de inserción prevalezcan en nuestra América? Llenémosla de
capitalista de América latina. gente que posea hondamente esos hábitos. Ellos son
Explicar las causas y consecuencias de comunicativos; al lado del industrial europeo pronto
la separación entre Buenos Aires y la se formará el industrial americano. La planta de la
Confederación. civilización no se propaga de semilla. Es como la viña:
Analizar el proceso de formación del Estado prende de gajo.
nacional argentino. Este es el medio único de que América, hoy, desierta,
Comprender los objetivos del proyecto que llegue a ser un mundo opulento en poco tiempo. La
conformó el Estado nacional argentino. reproducción por sí sola es medio lentísimo."
Analizar las causas de los enfrentamientos juan Bautista Alberdi, Bases y puntos de partida para la Ji
entre algunos Estados latinoamericanos. organización política de la República Argentina, 1852.
internacional
Inmigración
Estados nacionales
Urbanización
Constitución nacional
Conquista del desierto
Conflictos limítrofes

1852 1853 1862 1880

Buenos Aires
la Confederacion

Constitución
Nacional

• Estación ferroviaria. • Domingo F. Sarmiento • Combate entre fuerzas confederales y porteñas.

Lean el texto " Poblar el desierto" incluido en estas páginas y


luego resuelvan las consignas.

1. ¿Por qué les parece que Alberdi consideraba a América


"desierta"?

2. Recuerden qué grupos sociales y étnicos conformaban la


sociedad americana a mediados del siglo x1x.

3. ¿Qué importancia le atribuía Alberdi a la inmigración?


4. ¿Cuál debía ser, en su opinión, el origen de los inmigrantes?
¿Por qué?
_. r~ • .... ,;

---------------------------------------------------------------------
H (+INFO) /,,~~~--~ 1. América latina
en el orden capitalista mundial
Una relación desigual
La especialización de América latina como Durante la segunda mitad del siglo x1x, los países
productora de alimentos y materias primas latinoamericanos iniciaron un proceso de inclusión en el
implicaba un vínculo económico desigual, orden capitalista mundial como productores especializados de
ya que los productos primarios tienen alimentos y materias primas. Al mismo tiempo, consolidaron
un menor valor agregado que los bienes
elaborados. Por ejemplo, producir lana Estados nacionales que impusieron su autoridad sobre todo
(materia prima) genera menos valor para el territorio y desarrollaron su modernización.
el conjunto de la economía (en salarios,
demanda de maquinaria y otros insumos, Un nuevo pacto colonial
transporte, etc.) que confeccionar la
vestimenta fabricada con ella (producto Con el desarrollo de la segunda fase de la Revolución Tndustrial, los centros
industrial). De allí que, en el largo plazo, industrializados de Europa y los Estados Unidos demandaron crecientes canti-
una economía que solo produce materias dades de materias primas y alimentos. Fue en ese contexto donde, entre fRSO"y
primas tiende a "atrasarse" con respecto a 1880, los aíses latinoamericanos se insertaron en el mercado mundial, como
las economías de los países industrializados. proveedores de materias primas y alimentos y compradores e pro uctos
industriales. Esta relación desigual (+1NFO) establecía un vínculo de dependen-
cia económica respecto de los grandes centros industriales, al que algunos his-
toriadores llaman pacto neocolonial. A diferencia de la época colonial, con-
cltúda a comienzos del siglo x1x, esa dependencia no se basaba en la ocupación
·r-1 rr: i, • · Oferta y demanda del territorio por las metrópolis, sino en el predominio de las inversiones en
laboral existente en un lugar, país áreas económicas clave, como las finanzas, los transportes y la realización de
o región. Presupone la libertad de obras públicas, entre otras.
contratación entre empleadores y En este período, las economías latinoamericanas tuvieron una gran exp~
trabajadores (es decir, estos últimos no sión como resultado de una serie de auges productivos (conocidos como
deben ser esclavos ni siervos), a cambio de booms), que hicieron de cada país un exportador especializado en uno o más
un salario. Es la forma típica de obtención productos. Por ejemplo, ante la demanda creciente de metales para las nuevas
de mano de obra en el capitalismo. industrias, Chile se especializó en la venta de cobre; Bolivia, en la de esta1'\o y
ambos países, junto con el Perú, en el salitre.
El comercio preexistente con Inglaterra aumentó y se sumaron otros países,
~--::,...----,.-,....;..,....~--,--,:=-=-,...~,,,.::.--,,...--.,..--,,,..--.,....-..,=-.,....,..~..,....,,..-~---- ------
como Francia, Alemania, Belgica, España y Jos Estados Unidos. A las economías
centrales les convenía asegurarse la provisión de alimentos y materias primas,
por lo que destinaron un importante flujo de capitales, es decir, de movimien-
to de capitales, hacia las economías latinoamericanas, en forma de inversio-
nes directas (por ejemplo, en bancos) e indirectas (mediante préstamos a los
gobiernos). Los capitales provenían sobre todo de Gran Bretaña y, en segundo
orden, de Francia y Alemania. Los mayores receptores de esos capitales fue ron
la Argentina y el Brasil. Los Estados Unidos dirigieron inversiones hada América
Central y el Caribe.

Los puertos latinoamericanos cobraron una


importancia extraordinaria como lugares de salida
El espacio productivo y la mano de obra
de las exportaciones hacia los países centra les. La demanda creciente del mercado internacional alentó la incorporación de
gran cantidad de tierras a la producción de bienes exEortabl~es decír, de bie-
nes que podían exportarse porque eran requeridos por tos países industrializa-
dos. Esas tierras adquirieron entonces altos valores en el mercado. Se iniciaron
así procesos de apropiación de tierras de distinto origen (públicas, eclesiásticas,
de las comunidades indígenas) y la explotación de áreas hasta entonces impro-
ductivas, como pastizales y zonas áridas. La tendencia general fue a la concen-
tración de la propiedad en manos de grandes terratenientes.
Para que estos nuevos espacios fueran productivos era necesario incorporar
más mano de obra. Surgió así un me rcado de trabajo* en el que predominaron
las relaciones asalariadas, y comenzó el proceso de abolición de la esclavitud.
Café, óleo sobre tela del artista En aquellos países donde la mano de obra era insuficiente o se la considera-
brasileño Cándido Portinari, 1935. ba no calificada para las nuevas tareas, se alentó la llegada de inmigrantes.
224
Mercado de trabajo
Estados nacionales
Urbanización

Glosario
La conformación de los Estados nacionales Mo :. · 111 , "1 .. e ·1c1 ,,e~· Proceso
Para lograr la modernización económica* y la inserción en el mercado inter- a través del cual un Estado intenta
nacional, Jos países latinoamericanos necesitaban consolidar un orden estable organizar la economía de una manera
que se expresó en el afianzamiento de los Estados nacionales (+1NFO). más racional y más eficiente.
En la mayona de los paises, los sectores sociales de mayor poder económico
impusieron regímenes políticos oligárquicos (es decir, regímenes en los que el
poder se concentraba en pocas manos ligadas a esos sectores de poder) y conso-
lidaron vínculos con el mercado exterior. Estos grupos dominantes gobernaron
H (+INFO)
mediante limitaciones al derecho del voto y la práctica del fraude electoral. ¿Qué son los Estados nacionales?
_Los gobiernos del período organizaron instituciones clave para el f!tn~iQ­ Los Estados nacionales son formas de
namiento político, administrativo y jurídico, como la organización de las ins- organización política con las siguientes
tituciones del Estado, la creación de Tribunales de Justicia y Ja formación de características:
ejércitos nacionales, entre otras. Con este objetivo, también dictaron leyes que • son entidades soberanas, es decir,
alentaron el desarrollo capitalista y tomaron medidas acordes con el liberalismo poseen un territorio delimitado
político (por ejemplo, extensión de la educación pública, la libertad de expre- separado del de los otros Estados y son
sión y la libertad de culto). reconocidas en un sistema internacional
Para fortalecer las actividades exportadoras y el vínculo con los países centra- de vínculos interestatales (ejercicio de las
les, los gobiernos del período dieron prioridad a Ja instalación de ferrocarriles relaciones exteriores);
y telégrafos y a la realización de mejoras portuarias. Gran parte de estas obras • ejercen su autoridad sobre la totalidad
se financiaron con préstamos provenientes deJ exterior. Los préstamos a Jos del territorio nacional;
gobiernos tuvieron, además de importancia económica, un gran peso político, • crean instituciones públicas con variadas
ya que contribuyeron a fortalecer a los gobiernos centrales, cuyos únicos ingre- funciones (administrativas, judiciales,
sos importantes hasta entonces habían sido las rentas aduaneras. educativas, militares, etc.) de alcance
nacional, para lo cual amplían el número
de funcionarios y empleados;
La urbanización • difunden valores, símbolos y relatos
En contraste con la primera mitad del siglo x1x, cuando la población latinoa- que refuerzan en los habitantes los
mericana se concentraba en las zonas rurales, la modernización y el auge del sentimientos de pertenencia a una
comercia exterior favorecieron el crecimiento de los centros urbanos. En estos nación, es decir, a una comunidad de
af\os, la mayor urbanización se produjo en Ja Argentina, Chile y Venezuela. intereses y tradiciones constituida en un
Se extendieron los servicios públicos, como el alumbrado (en ciudades como proceso histórico.
Buenos Aires, Val paraíso, Lima y Río de Janeiro, el gas reemplazó al aceite y a la
grasa en la iluminación pública), la limpieza de calles y la red de agua potable.
A fines del siglo XIX se iniciaron programas de embellecimiento urbano, espe-
cialmente del centro de las ciudades. Se ensancharon calles, se abrieron aveni-
das y nuevas plazas, en tanto que las antiguas abandonaron su función comer-
cial, la que quedó reservada a los nuevos mercados. Se construyeron parques y
jardines y se instalaron monumentos. 1 • Complet en el siguiente diagrama
La mayor cantidad de habitantes urbanos y el surgimiento de nuevas clases acerca del orden neocolonial. Re lacionen
sociales contribuyeron a un aumento del consumo, razón por Ja cual se multi- con flechas los países industrializados con
plicaron los comercios minoristas y los lugares de diversión. Para responder a las los países latinoamericanos para establecer
crecientes demandas del mercado interno, se instala- sus funciones. Usen las siguientes
ron talleres y fábricas en la categorías: inversiones de capitales
periferia de las ciudades. - productos industriales - alimentos -
materias primas.

Ingenio azucarero hacia 1890.


La llegada del ferrocarril
permitió unir los centros
productores regionales con
los puertos de exportación.
En algunos países, como la
2. Expliq uen con palabras propias por
Argentina y México, las redes qué se trataba de un "vínculo desigual".
ferroviarias tuvieron alcance
nacional.
225
En el penado 1850-1914,
la población de algunos
países latinoamericanos
aumentó considerablemente "Se considera inmigrante a todo extranjero, jornalero, artesano,
por la afluencia de trabajador industrial, agricultor o profesor, que siendo menor de 60 años
granaes contingentes de [...] llegue a la República Argentina para establecerse en ella, así venga
inmigrantes. en buques a vapor o a vela, pagando pasajes de segunda o tercera clase,
o teniendo el pasaje pagado por el I:stado Argenlino o por empresas
particulares [...]."Ley de Inmigración y Colonización, 1876.

AJ desembarcar en los puertos americanos,


los inmigrantes eran revisados por si tenían
viruela, tuberculosis o
cualquier otra enfermedad
contagiosa. Si estaban
enfermos se les negaba el
permiso de entrada y se los
enviaba de vuelta al puerto
de origen.

Los inmigrantes sustituyeron a la


mano de obra esclava. Hubo un
mayor porcentaje de italianos,
seguidos por portugueses y
españoles, que se dedicaron a 1a
agricultura y a la industria. Desde
1884 llegó inmigración japonesa,
\
que se dedicó al café, el arroz,
las hortalizas y el comercio
minorista.
"¿Sabe usted qué es un emigrante? Se llama
así a quien deja la patria para establecerse -con
intención de trabajar- en un país extranjero, ya
sea definitivamente o por un tiempo indefinido,
viajando con el medio de transporte más
económico." Manual de emigrante italiano, 1913.

Los primeros barcos usados por los migrantes eran de vela. Un


viaje desde Génova hasta Buenos Aires duraba alrededor de un
mes y medio; hacia 1913, gracias a los barcos de vapor, se redujo
a unos veinte días. En general, los pasajeros disponían de poco
espacio. La alimentación a bordo era poco variada: un desayuno
tipo consistía en sopa de batatas, mezclada con arvejas o arroz; el
almuerzo era sopa de papas o batatas hervidas con carne salada
o tocino; a las cinco se servía la cena: sopa de papas con arroz
y porotos. Algunos inmigrantes llevaban fruta seca, embutidos,
quesos, avena, vino, ron y manzanas para su consumo personal.

Uruguay
Fueron mayoría los italianos
y los españoles. El 80% de
los inmigrantes se radicó en
Argentina
Montevideo. Entre 1871 y 1914 llegaron alrededor de 6 millones de
inmigrantes, de los cuales 3, 1 millones permanecieron y
se asentaron. Gracias al ingreso masivo de inmigrantes,
la población argentina se duplicó cada veinte años hasta
1914, fecha en que los extranjeros constituían el 30% de
la población. Predominaron los italianos y los españoles.
.....
---------- --- ---------- -----------------------------------------------
Glosario 2. Buenos Aires y la Confederación
Supremacía ejercida por una (1852-1862)
entidad polítíca (Estado, provincia, etc.) o
un grupo (clase social, partido, etc.) sobre Tras la caída de Rosas, la Argent ina atravesó un período de
otras entidades o sectores. enfrentamientos entre Buenos Aires y las demás provincias
Proceso por el cual un que formaban parte de la Confederación. Aunque los porteños
territorio es designado capital del Estado se separaron y conformaron su propio Estado, las provincias
y convertido en espacio nacional, donde comenzaron a organizar el país, a partir de la sanción de la
residen las autoridades centrales. Como tal,
Constitución nacional.
dicha jurisdicción no corresponde a una
provincia sino a la nación en su totalidad.
Separación de una parte de Después de Caseros
una nación. Como ya vieron en el capítulo 6, la batalla de Caseros puso fin al período de la con-
federación rosista en febrero de 1852. Rosas partió al exilio en lngJaterra y Urquiza

H (+INFO)
entró con las tropas vencedoras en la ciudad de Buenos Aires, donde nombró
gobernador provisional de la provincia a Vicente López y Planes.
Muchos porteños se sintieron descontentos por la presencia del ejército
en la ciudad y por la pérdida de la h egemonía* de su provincia en la política
El Acuerdo de San Nicolás nacional. Por su parte, los exiliados anlirrosistas comenzaron a volver, pero sus
El Acuerdo firmado por todas las provincias, expectativas chocaron con las medidas tomadas por Urquiza, quien, en respeto
con excepción de Buenos Aires, establecía: de las autonomías provinciales y para evitar nuevos enfrentamientos, se opuso
• la vigencia del Pacto Federal de 1831; al reemplazo de los gobernadores del Interior que habían apoyado a Rosas.
• la convocatoria a un Congreso Urquiza mostró un gran interés por concretar la organización constitucio-
Constituyente en la ciudad de Santa Fe, al nal d el país. De acuerdo con sus propuestas, las provincias acordaron la vigen-
que asistirían dos diputados por provincia; cia del Pacto Federal de 1831, le delegaron el manejo de las relaciones exteriores
• la supresión de los derechos de tránsito y aceptaron el proyecto de organización nacional. Con el objeto de establecer
para las mercaderías que pasaban de una los puntos de acuerdo, los gobernadores, convocados por Urquiza, se reunieron
provincia a la otra; en San Nicolás de los Arroyos. Allí, el 31 de mayo de 1852 fumaron el Acuerdo
• la creación del cargo de director d e San Nicolás (+INFo), por medio del cual nombraron a Urquiza como direc-
provisorio de la Confederación Argentina, to.r provisorio de Ja Confederación Argentina.
al que se le asignaban funciones clave: ser
jefe de los ejércitos para reprimir cualquier
intento de la alteración de la paz interior,
La secesión de Buenos Aires
reglamentar la libre navegación de los ríos Ante la nueva situación política, los grupos dominantes de Buenos Aires adop-
interiores, asegurar la convocatoria del taron distintas posiciones:
Congreso y hacer cumplir la constitución • Los federales defendían el proceso de organización nacional. Entre ellos se
que se sancionase. contaban el gobernador Vicente López y Planes y su hijo, Vicente Fidel López.
• Los autonomistas, cuyo líder era Valentín Alsina, se oponían a la política
de Urquiza, a la capitalización* de Buenos Aires y a Ja nacionalización de la
aduana. En caso de no lograr el predominio sobre las demás provincias, pro-
ponían la secesión * de Buenos Aires en un Estado independiente.
• Los nacio nalist as, seguidores de Bartolomé Mitre, eran partidarios de la
organización nacional, pero bajo la dirección de Buenos Aires.
El debate sobre el Acuerdo llegó a la legislatura bonaerense en las llama-
das "jornadas de junio". Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sársfield fueron
los principales oradores opositores. Vicente Fidel López y j uan María Gutiérrez,
ministros de la provincia, destacaron la necesidad de una organización pro-
visoria para llegar a la organ ización nacional. Como sus argumentos fueron
rechazados, el gobernador López y Planes renunció. En respuesta, Urquiza
ocupó militarmente la ciudad y asumió personalmente el gobierno de la pro-
vincia. Sin embargo, la oposición no cesó y el 11 de septiembre de 1852, apro-
vechando que Urquiza se había marchado a Santa Fe para la inauguración del
Congreso Constituyente, los autonomistas y los nacionalistas, unidos a anti-
guos rosistas, se levantaron contra el gobierno nacional. La legislatura porte-
Entrada triunfal del general Urquiza en ña descon oció al Congreso Constituyente, retiró sus diputados y reasumió el
Buenos Aires en 1852, aguada de Léoníe manejo de las relaciones exteriores. A partir de entonces, Buenos Aires se sepa-
Matthís.
ró de la Confederación.
;1•1•11·••411,,.
-1· S«e•ón '.
.'.: Organización nacional
Co"'11tudón ••<ion•I
Reforma constitucional
, Congreso Constituyente Unlflcación nacional

La Constitución de 1853
En noviembre de 1852 se inauguraron las sesiones del
Congreso Constituyente en Santa Fe. En su mayo-
ría, los diputados habían sido elegidos por Jos gober-
nadores con el consentimiento de Urquiza. Una comi-
sión redactó el proyecto a partir del cual se aprobó la
Constitución . El texto fijaba que el Estado debía res-
..KtJardar el bien público y las libertades individuales y -
fomentar el progreso de la sociedad y la inmigración 1
¿ extranjera. La Constitución fue promulgada el 1 de '
~ deT853.
Las fuentes d e la Constitución fueron los documen-
tos para la organización política (estatutos, reglamentos,
constituciones y pactos) producidos desde 1810; la obra
de Alberdi, Bases y p1111tos de partida para la organización
Los constituyentes de 1853, óleo sobre tela de
política de la ReplÍblica Argentina¡ El Dogma Socialista, de Esteban Echeverría y la
Antonio Alice.
Constitución de los Estados Unidos.
Los diputados adoptaron la forma de gobierno representativa, republic:a-
na y federal, lo que significaba que las provincias conservaban su autonomía.
Sin embargo, se trataba de autonomías restringidas, ya que el gobierno federal
asumía amplios poderes, entre ellos, la posibilidad de declarar el estado de sitio
y el recurso de la intervención federal. Se estableció la división en tres poder~.
El Poder Legislativo, compuesto por dos cámaras: la de Senadores, integrada por
dos senadores por provincia, y la de Diputados, elegidos proporcionalmente al
número de habitantes de cada provincia. Estableáa an Poder Ejecutivo inte-
grado por un presidente, acompañado por un vicepresidente; elegidos por seis
años. El Poder Judicial quedaba conformado por la Corte Suprema de Justicia y
tribunales inferiores. H (+INFO)
Urquiza, presidente constitucional Contra Urquiza
En noviembre de 1853, Urquiza fue elegido presidente constitucional. Debido El poeta cordobés Hilario Ascasubi, quien
a la separación de Buenos Aires, la ciudad de Paraná se constituyó en la sede de había participado de la batalla de Caseros
las autoridades nacio nales. Urquiza Uamó a elección de senadores y diputados como opositor a Rosas, se instaló en
para fonnar el primer Congreso Nacional. En cambio, la organización del Poder Buenos Aires, donde comenzó a publicar
Judicial fue más difícil, ya que faltaban personas capacitadas. un semanario satírico con el título de su
Aunque Urquiza propiciaba una política de paz, debió intervenir en varios seudónimo: Aniceto el Gallo. Desde sus
conflictos: la secesión de Buenos Aires, la guerra entre Santiago del Estero y páginas definió una posición contraria a
Tucumán y las rebeliones en Santa Fe y en San Juan. la política de Urquiza, al que le dedicó el
La Confederación debió enfrentar serios problemas: la falta de recu rsos, la poema La última a Vueselencia, algunos de
depend~ncia del puerto de Buenos Aires ~r~ el ff>~ercio e~eriQ!,_diversa_s tra- cuyos versos decían:
bas para o rganizar un mercado interno (cobro de derechos de tránsito entre "Dicen que ayer por Barracas
las provmc1as, dificultades en las comunicaciones y en el tránsito de las merca- Cierto Urquidsta llegó
derías) y la escasa recaudación aduanera y fiscal. A un campamento, y sacó
Urquiza tomó medidas en pos de la unificación y modernización econó- Ufano de la petaca
mica, como la abolición de las aduanas interiores y los derechos de tránsito. la Un cuaderno que leyó.
mejora del sistema de correos, caminos y mensajerías, la habilitación del puer- Pidiendo atención,
to de Rosario para el comercio exterior y el impulso a la instalación de ferroca- A la Porteñada
rriles y a la colo n ización. Que allí de copiada
En 1856, el Congreso aprobó la Ley de Derechos Diferencial es, que fijaba Se juntó un montón.
aranceles aduaneros más altos a las mercaderías que provinieran de otros puer- Y al oír la Constitución
tos. El objetivo era incrementar el comercio de la Confederación y perjudicar Que entró á ler el Diputao,
los intereses de Buenos Aires (+INFO). Sin embargo, estas medidas no dieron los El criollaje alborotao
resultados esperados y el puerto de Buenos Aires siguió siendo el principal cen- A cantarle comenzó
tro del comercio exterior del país. ¡Cocorocó! ¡Cocorocól ... "

229
H (+INFO)
El Estado de Buenos Aires
Después de desconocer el Acuerdo de San Nicolás, Buenos Aires se organizó
como Est ado independiente. En 1854 dictó una Con stituc ió n gue procla-
Dos bandos políticos maba ~ libre ejercicio de su soberanía. Para la provincia fue un período de
Los enfrentamientos políticos en la ciudad gran prosperidad!...debido a que el aislamiento le permitió disfrutar de las rentas
de Buenos Aires se expresaban en los aduaneras en momentos en que crecía el comercio exterior, ~tener gue hacer
sobrenombres con que un bando se frente a gastos nacionales.
burlaba del otro. Los liberales apodaban El gobernador Pastor Obligado (+I NFO) comenzó un proceso de m oderni-
chupandinos a los federales por su
zación , con novedades como la iluminación a gas, la inauguración del pri-
costumbre de reunirse en un bodegón, mer Teatro Colón, la pavimentación de calles y la instalación del muelle y la
donde discutían asuntos políticos mientras Aduana Nueva. En 1857 se inauguró el primer ferrocarril, que unía Buenos
bebían vino. Aires con Floresta, pasando por San José de Flores. También se construyó el
Por su parte, los federales daban el nombre Hospital de Mujeres y se crearon escuelas para niñas y huérfanas.
de pandilleros a los liberales porque salían Las posiciones políticas se expresaban en dos partidos: el Federal Reform ista
"en patota" a enfrentar a sus opositores. (a quienes sus enemigos Llamaban chupandinos) aspiraba a lograr la unión nacio-
nal, mientras que el Liberal, en el que habían confluido autonomistas y nacio-
• El territorio argentino y sus nalistas (apodados pandilleros), postulaba mantener Ja segregación (+ IN FO). Este
límites interprovinciales en 1859 último triunfó en las elecciones para gobernador de 1857, con lo que se acen-
tuó la tensión con la Confederación.
Ref erencias

Las relarion°~ con la Confederación


Buenos Aires y la Confederación habían firmac!.Q..tratados de pacificación y
para establecer el carácter provisional de la separación en 1854 y 1855. Pese a
elJo, la permanente intervención de Buenos Aires en la polítíca interna de las
provincias y la sanción de la Ley de Derechos Diferenciales originaron ~s
conflictos. Además de las razones políticas, el conflicto tenía razones_económi·
cas: la grave situación económica de la Confederación, que necesitaba resolver
con.u.cgencia la reincorporación de Buenos Ai~.
Un acontecimiento político precipitó el enfrentamiento: el encarcelamiento
y pnsterjor asesinato del ¡obemador sanjuanino, Nazario Benavídez, hecho ins-
tigado por loUJorteJios. El Congreso autorizó al presidente de la Confederación
a resolver el conflicto por la fuerza. El 23 de octubre de 1859, el ejército c~­
federal. dirigido por Urguiza, derrotó al de Buenos Aires, conducido por Mitre,
sur en la.hatalia..df...Cepeda. Urguiza exigió la renuncia del goberna<;!Q,[Als4!_,a e
tnició negociaciones para reincorporar a Buenos Aires a la Confederación; esto
600km
se acordó en el Pacto de Unión Nacio nal, también conocido como Pacto de
San José d e Aores, por el lugar donde se firmó.
No obstante, Buenos Aires puso condiciones: solo aceptaría la Constitución
luego de que una Convención provincial la estudiara y propusiera reformas. Por
esa razón, en septiembre de 1860 se aprobó la primera reforma constitucional,
algunos de cuyos cambios aseguraban la autonomía bonaerense. Por ejemplo,
Los gobernadores del Estado se reemplazó el artículo 3°, que declaraba a Buenos Aires capital de la República,
de Buenos Aires (1853-1862) por otro que esta-
Pastor Obligado 1853-1857 blecía que la capi-
Valentín Alsina 1857-1859 tal se fijaría por ley
Bartolomé Mitre 1860-1862
del Congreso, previa
cesión de la Legislatura
Gobiernos de la Confederación o Legislaturas provin-
(1853-1861) ciales del territorio a
! Justo I05é de Urqulza • Salvador nacionalizar.
María del Carril
1Santiago Derqui · Juan Esteban de
Pedemera
Iglesia de San José
de Flores, litografía
de Carlos E. Pellegrini.
----------------·
Buenoc Aires se impone a la Confederación
La unión no suprimió las rivalidades entre Buenos Aires y las otras provincias.
n (+INFO)

Un palacio en el Litoral
El gobierno porteño trató de mantener su auton o mía y, en especial, el mane-
jo de sus recursos aduaneros. En 1860, cuando Bartolomé Mitre fue elegido
gobernador de Buenos Aires, se firmó un convenio complementario al Pact o
de San José de Flores, mediante el cual Buenos Aires mantenía el manejo de la
aduana por un tiempo indeterminado y se comprometía a entregar 1.500.000
pesos mensuales a la Confederación.
El nuevo presidente, Santiago Derqu i, inten tó mantener relaciones cordfa-
les con el gobernador bonaerense para fortalecer su posición y asegurar la paz.
Visitó Buenos Aires acompañado por Urquiza y luego, junto con Mitre, concu-
rrió al palacio San José (+INFO), en Entre Ríos.
Sin embargo, ~ ellnterior aumeoraron las rival idades entre los partidarios
de Ja Confederac ión y los de Buenos Aires. Surgieron grupos favorables a los
porteflos en Santiago del Estero, Córdoba y San Juan, mientras que Mitre pos-
tergaba el pago de los fo ndos prometidos al gobierno nacion al. Entre 1848 y 1857, los hermanos Fossatti
En noviembre de 1860, el interventor federal de San Juan, José Vicente - uno arquitecto y el otro escultor-
Virasoro. fue asesinado y reemplazado por un gobierno liberal, eartidario de_ dirigieron la construcción del palacio
Buenos Aires. En respuesta a esta situación, la Confederación envió t.rQPas Sl!!e San José, encargado por Urquiza como
ejecu taron al gobernador liberal Antonino Aberastain, por to que Mitre protes- residencia para su familia. Era un edificio
tó ante Urquiza y Qerqui. La si_!Uación se agravó cuando los diputados porteños de estilo renacentista italiano, construido
4UUlebían integrars~greso en Paraná fueron rechazados por el gobierno con ladrillo y cal y lujosamente terminado
nacional. -- con materiales traídos especialmente
El 17 de septiembre d e 1861, las fuerzas de Urquiza y Mitre volvieron a de Europa: azulejos, mosaicos, cristales
enfrentarse en la batalla d e Pavón. Después de las primeras acciones, Urquiza y espejos. Fue la primera vivienda en la
se retiró del campo de batalla, por lo que Dergui se vio obligado a rg_m~nciai;:_ Argentina que contó con agua corriente e
llrc¡yjza y Mitre se reunieron y pactaron que a este último le correspondía iluminación con gas acetileno.
~s tablecer la unidad nacional,_para lo cual asumió como presidente provisional
las habitaciones se distribuían alrededor dE
en enero de 1862. Durante los meses siguientes, 1~dicione1..I!!ili!are_Lq_u~ dos patios. El principal, el de honor, estaba
_Mitre ~nvió al interior controlaron la situación y las provincias fueron delegan- rodeado por las habitaciones de la familia
do el manejo de lo~ asuntos nacionales en su persona. fil centro del poder polí- Urquiza y las de los huéspedes de mayor
tico se había desplazado del Litoral a Buenos Aires. Mitre fue elegido presiden- jerarquía. En tomo del patio del parral
te constitucional y tomó posesión del cargo el 13 de octubre de 1862. se hallaban las habitaciones de algunos
1 oficiales, empleados y huéspedes de meno1
importancia. Poseía unas veinte hectáreas
de parques, jardines y una quinta con
árboles frutales.
Contextualización

Realicen una lectura crítica del Preámbulo y algunos artículos de la


Constitución Nacional de 1853:
1. ¿Qué significaban en el contexto histórico de 1853 las siguientes
expresiones del Preámbulo:
• "en cumplimiento de pactos p reexistentes";
• "constituir la unión nacional";
• "consolidar la paz interior";
• "asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra
posteridad y para todos los hombres del mundo q ue quieran habitar el
suelo argentino"?
2. Lean los artículos 1º y 5º de la Constitución Nacional. ¿Qué establecen
acerca de la forma de gobierno? ¿Con qué disposiciones se asegura a las
provincias su autonom1a?
3. ¿Qué hechos históricos anteriores a la sanción de la Constitución
fundamentaron el dictad o de los artículos 22 y 29? Analicen el significado
de la expresión "delito de sedición".
Partida de Ja Guardia Nacional
de Buenos Aires a Ja campaña de
Pavón, Jean Léon Palliere.
231
n (+INFO) 3. La formación del Estado argentino
En el período 1862-1880, durante las presidencias de Mitre,
Gobiernos nacionales (1862-1880)
Sarmiento y Avellaneda, se sentaron las bases para la formación
1Bartolomé Mitre - Marcos Paz
1868 18~ 1Domingo Faustino Sarmíento -
del Estado argentino. Estos presidentes organizaron las
Adolfo Alsina instituciones políticas, jurídicas y militares necesarias para el
1874-183. 1Nicolás Avellaneda - Mariano Acosta afianzamiento de un poder central. Para que esto fuera posible,

n
establecieron alianzas con los sectores dominantes del Interior
y reprimieron las resistencias de los caudillos del Noroeste y el
(+INFO) Litoral.

Partidos de antes Un proyecto común


Durante el período de formación del
Estado y hasta la aparición de la Unión Los tres presidentes que se sucedieron entre 1862 y 1880 representaron un
Cívica Radical y el Partido Socialista en la proyecto común: el de la formación del Estado nacional {+1NFO). Durante el
última década del siglo x1x, los partidos gobierno de Mitre, los nacionalistas porteflos impulsaron un proceso de cen-
políticos no eran las instituciones que tralización conducido por Buenos Aires, para el que era imprescindible crear
conocemos en la actualidad. No tenían un sistema de alianzas con los grupos dominantes del Interior. Estos sectores
un sistema organizado de autoridades vieron en la implementación de un poder central la oportunidad de beneficiar-
y afiliados, sino que se constitufan se en sos actividades económicas. Así, por ejemplo, los terratenientes azucare-
en torno de una figura política; por ros de Tucumán, al aliarse aJ Estado nacional, obtuvieron rebajas impositivas,
ejemplo, en Buenos Aires, el Partido nueva maquinaria, subsidios y acceso al mercado de Buenos Aires para su pro-
Autonomista respondía a Adolfo Alsina ducción. En el Litoral, Urquiza asumió una actitud conciliadora e impulsó la
y el Nacionalista, a Bartolomé Mitre. Sus incorporación de las provincias en un proyecto nacional.
integrantes se reunían en clubes, donde Hacia fines del mandato de Mitre se presentó el problema de la sucesión pre-
acordaban las posiciones del partido y sidencial. Los candidatos representaban a Jos partidos (+INFO) entonces existen-
confeccionaban las listas de candidatos. tes: Urquiza, al Partido Federal, con apoyo en el Litoral; Rufino de Elizalde, al
No realizaban campañas proselitistas como Partido Nacionalista y Adolfo Alsina, al Partido Autonomista. Por su parte, los
las actuales, sino que buscaban asegurar oficiales del ejército propusieron un candidato de unión: Domingo Faustino
la concurrencia de sus votantes el día Sarmiento. Mediante negociaciones se llegó a la fórmula Sarmiento-Alsina,
de la elección y trataban de impedir la que triunfó en los comicios de 1868.
participación de sus opositores. Cuando fue el turno de suceder a Sarmiento, este propició la formación de
un partido de alcance nacional. De la unión del autonomismo porteño y el
Partido Nacionalista, que representaba a la mayoría de los gobernadores provin-
ciales, surgió el Partido Autonomista Nacional (PAN). Su candidato, Nicolás
Avellaneda, se impuso en las elecciones de 1874. Mitre, su rival político y líder
del Partido Nacionalista, se rebeló contra las autoridades, pero fue derrotado
por las tropas enviadas por el presidente. .Este triunfo del gobierno consolidó la
autoridad presidencial.

Entre el consenso y la coerción


La formación del Estado nacional supuso la construcción de un nuevo orden ,
en el cual el gobierno central se apoderó de funciones antes ejercidas por las
provincias o por instituciones como la Iglesia. Para imponer su autoridad, el
Estado recurrió tanto al acuerdo o consenso como a la coerción, o sea, al uso
de la fuerza.
Entre las formas de consenso, las autoridades nacionales captaron apoyos
entre los sectores dominantes y los gobiernos del Interior, a través de alianzas y
coaliciones que suponían compromisos y ayudas recíprocas; realizaron obras

Caricatura publicada en el periódico El Mosquito,
y prestaron servicios en todo el territorio nacional y reglamentaron la actividad
económica, en un marco de inserción capitalista; crearon y difundieron valores,
8 de junio de 1873. Alsina, Mitre y Avellaneda se conocimientos y símbolos para afianzar el sentimiento de pertenencia a una
apuran por suceder a Sarmiento, quien observa misma nación.
desde atrás de una puerta. La aplicación de la coerción, es decir, de la fuerza, fue el modo de reprimir
todo intento de rebelión contra la autoridad del Estado nacional.
- -t
~
Instituciones nacionales :¡.~.¿,~=3ri!'!!!•~!ll~:--~

,_ -
,.,. Consenso Resistencias del Interior
Coerción

Los poderes de gobierno


n (+INFO)

Huéspedes
Si bien Urquiza había intentado organizar los poderes del Estado, la separación En octubre de 1862, el Congreso sancionó
de Buenos Aires y los enfrentamientos civiles habian impedido que se concre- la llamada Ley de Compromiso, mediante
tara. Por eso, a partir de 1862, los sucesivos presidentes se abocaron a poner en la cual las autoridades nacionales residirían
práctica las disposiciones constitucionales acerca de la división de poderes. en la ciudad de Buenos Aires hasta que se
Las autoridades nacionales, residentes en Buenos Aires a partir de 1862 como designase una capital permanente para el
"huéspedes" (+INFO), fueron adquiriendo cada vez más funciones y atribuciones país. Por esta ley, las autoridades centrales
en la medida que se concretaba el avance del Estado nacional sobre las provin- (presidente, Congreso y Corte Suprema)
cias. Para llevar adelante las nuevas tareas, el Poder Ejecutivo necesitó de una permanecerían en calidad de "invitadas"
burocracia* formada por un número creciente de funcionarios y empleados. de las autoridades provinciales, las que se
El Poder Legislativo sancionó leyes que consolidaron el nuevo orden econó- aseguraban así el control sobre la totalidad
mico y político, entre ellas, las que reglamentaron el Poder Judicial. En 1863, el del territorio provincial.
presidente, con acuerdo del Senado, puso en funciones a los integrantes de la
primera Corte Suprema de Justicia y comenzó la organización de los tribunales
federales. Glosario
Por una ley de 1863 se estableció que para emitir el sufragio*, los ciudada-
nos debían inscribirse en un padrón. En los comicios, que se realizaban en los Conjunto de los
atrios de las iglesias o en los portales de los juzgados, los votantes se expresa- funcionarios, normas y organismos de la
ban en forma oral o escrita a favor de un candidato. En 1873 se introdujo la administración de un Estado.
utilización de boletas electorales, es decir, dél voto escrito. * Sufrag1 Acción y efecto de votar.
* Cod1 Ley que reúne ordenadamente
las normas en vigencia para un
El ordenamiento jurídico determinado campo del Derecho (civil,
penal, procesal, etc.) en un país.
Desde 1810, los sucesivos gobiernos dictaron normas jurídicas que, de manera
desordenada, tuvieron vigencia a lo largo del período independiente. La super-
posición y contradicción de este conjunto de leyes hizo necesario un minucio-
so trabajo de revisión por parte de juristas para redactar modernos códigos*
con vigencia en todo el terrítorio nacional.
El Código de Comercio, redactado por Dalmacio Vélez Sársfield y Eduardo
Acevedo para la provincia de Buenos Aires en 1858, fue extendido a todo e l país
durante Ja presidencia de Mitre. Vélez Sársfield elaboró también el Código Civil,
que entró en vigencia en 1871 y estableció el régimep jurídico general de dere-
chos y obligaciones, contratos, matrimonio y familia. Recién en la década de
1880 se sancionaron los códigos Penal y de Minería, luego de años de debate
parlamentario.
Dalmacio Vélez Sársfield.

Las fuerzas armadas nacionales


Las atribuciones del Estado nacional incluyen el monopolio de la fuerza, es
decir que solo el Estado pueda hacer uso de las armas en todo su territorio. Para
ello crea fuerzas armadas únicas de alcance nacional.
Durante décadas no había existido esa fuerza militar centralizada y única,
sino un conjunto de milicias provinciales o ejércitos como los del período de la
independencia o los de las guerras civiles. Después de Pavón, Mitre organizó el
núcleo del futuro ejército reuniendo a la Guardia Kacional de Buenos Aires con
efectivos de la Confederación, y transfirió el Ministerio de Guerra y Marina y la
Comandancia General de Armas de la provincia de Buenos Aires a la jurisdicción
nacional . En 1864 organizó un Ejército Nacional, al crear cuerpos de línea que
distribuyó por todo el país.
Dos procesos, que se tratarán más adelante, contribuyeron a consolidar su
creación: uno externo, la guerra con el Paraguay, y otro interno, las rebeliones
del Interior contra el gobierno nacional. Así, el Ejército asumió una doble fun-
Hombres del levantamiento federal de 1867,
ción: la de defensor de las fronteras y, a la vez, la de instrumento del Estado para apresados y custodiados por soldados del Ejército
imponer el orden interno. Nacional.
233,
--
--------~-------------------------------------------------------------

Glosario Las resistencias del Interior


Reclutamiento de soldados para Durante las presidencias de Mitre y Sarmiento, el gobierno nacional enfren-
el ejército. Las poblaciones del Interior tó resistencias en las provincias. Estas rebeliones tuvieron uoa causa común:
resistieron la que ordenó el gobierno la defensa de las autonomías provinciales frente a un Estado nacional que,
nacional para la guerra con el Paraguay, para los caudillos y sus montoneras, representaba el proyecto hegemónico de
entre otros motivos, porque consideraban Buenos Aires.
este conflicto como una decisión política Las fuerzas enviadas por Mitre al Interior después de Pavón encontraron uoa
de Buenos Aires. importante resistencia en La Rioja, acaudillada por Ángel Vicente Peñaloza -"el
Chacho"-. En 1862 se firmó un tratado de paz con Penaloza, pero al año siguien-
te, el caudillo riojano encabezó un levantamiento que se extendió a Córdoba,
San Luis y Catamarca. Sarmiento, nombrado gobernador de San Juan por Mitre,
dirigió la guerra contra el Chacho. Eo noviembre de 1863, Peñaloza fue asesina-
do por Pablo lrrazábal, coronel del ejército que combatía el levantamiento de tos
caudillos.
Las situaciones de miseria creciente en el Interior y et rechazo a las levas*
masivas para combatir en el Paraguay provocaron el surgimiento de nuevos
levantamientos. En 1866 comenzó el "levantamiento de los colorados" en
Mendoza y San Luis. Desde Chile, el caudillo Felipe Varela avanzó con sus
montoneras sobre San juan. Varela proponía el federalismo frente al centralis-
mo porteñ.o, la unidad latinoamericana y la paz con el Paraguay. A principios
de 1867, sus fuerzas controlaban toda la región cuyana y planificaban acciones
sobre las provincias del norte. El gobierno nacional y los hermanos Taboada,
caudillos santiagueños, movilizaron tropas contra Varela y el 10 de abril lo
derrotaron en Pozo de Vargas, cerca de la capital riojana.
Los últimos levantamientos contra el Estado nacional sucedieron en Entre
Ríos. El acercamiento de Urquiza al presidente Sarmiento fue considerado una
traición por los federales, quienes prepararon una rebelión dirigida por Ricardo
lópez Jordán. El 11 de abril de 1870, una partida federal asaltó el palado San
José y asesinó a Urquiza. El gobierno de Entre Ríos quedó en manos de López
jordán. Sarmiento envió tropas que, finalmente, vencieron al caudillo entre-
rriano en Ñaembé, provincia de Corrientes, en enero de 1871. LópezJordán
dirigió otros dos levantamientos en 1873y1876, en los que fue derrotado debi-
do a la superioridad técnica del Ejército Nacional producto de nuevos avances:
las primeras ametralladoras y la posibilidad de contar con el ferrocarril para
trasladar a las tropas.
Muerte de Chacho Peñaloza,
obra de Ricardo Carpani, 1959.

compai'lero de armas, el magnánimo Capitón General


Urquiza, os acompañará, y bajo sus órdenes venceremos.
[...]Soldados federales: Nuestro programa es la práctica
1. Lean atentamente el siguiente texto y luego respondan
estricta de la Constitución jurada, el orden común, Ja paz
las consignas:
y la amistad con el Paraguay y la unión con las demás
"Compatriotas: desde que aquél usurpó el Gobierno
Repúblicas Americanas."
de Ja Nación, el monopolio de los tesoros públicos y la Proclama de Felipe Varela, Campamento en marcha,
absorción de las rentas provinciales, vinieron a ser el 6 de septiembre de 1866.
patrimonio de Jos porteiios, condenando al provinciano
a cederles hasta el pan que reservara para sus hijos. Ser 2. ¿Por qué Felipe Varela consideraba que Mitre era un
portei'lo es ser ciudadano exdusivista; y ser provinciano es "usurpador''?
ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Esta es 3. En el reclamo de Felipe Varela están presentes algunas
la política del Gobierno de Mitre. [...] de las raíces económicas del conflicto Buenos Aires-Interior.
Valientes entrerrianos: Vuestros hermanos de causa en ¿Cuáles? ¿Por qué?
las demás provincias, os saludan en marcha al campo 4. ¿A quiénes se dirigía Varela en su proclama?
de Ja gloria, donde os esperan. Vuestro ilustre jefe y 5. ¿Por qué creen que Varela invocaba ta figura de Urquiza?

234
Los ecos de un magnicidio
El asesinato de Urquiza produjo una gran conmoción en la
sociedad de su época. En el cuento "Las actas del juicio", el
escritor argentino Ricardo Piglia recrea ese acontecimiento a
partir de la declaración de uno de sus asesinos ante un tribunal
en la ciudad de Concepción del Uruguay. A continuación
pueden leer algunos fragmentos de ese cuento.
"[...]por eso estóbamos con él. Porque siempre hizo lo que era debido y
daba gusto pelear por él, que era como nosotros, que había empezado de
abajo y lo hizo todo con el coraje, desde el tiempo en que empezó a arrear
caballos entre los indios, cuando recién andaba por los veinte y ya no se Je
Muerte del general justo José de Urquiza,
podían contar ni los hijos ni las leguas." litografía de Fernand, dibujo de Corominas.
"Hasta que vino lo de Pavón, que fue como si buscara humillarnos.
Hacernos vadear el río para escapar, medio escondidos, y dejarle a los Glosario
porteños la de ganar sin ni siquiera un apronte. lmos así, callados y con las
ganas, es lo que da vergüenza. [...] Ninguno de ustedes sabe lo que es andar M Asesinato de una persona
todo el día y toda la noche, de un tirón, hasta entrar en Entre Ríos, como si muy importante por su cargo o poder,
ellos nos vinieran corriendo, siendo que veníamos enteros y con eso adentro por ejemplo, un jefe de Estado.
que nos daba vuelta de pensar que los porteños pudieran decir que nos
corrieron y nosotros ni les vimos las caras.
Él galopaba solo y adelante y uno esperaba que se diera vuelta
con esa sonrisa que le borra las arrugas, para explicarnos que era
H (+INFO)
una trampa a los de Mitre eso de escaparnos así, de repente. Pero Ricardo Piglia nació en Buenos Aires
cuando desmontó en el San José no había dicho ni una palabra. en 1941. Es escritor, crítico literario
[...] Lo que yo sé es que todo lo que hicimos fue para remediar y guionista de cine. Algunas de
sus obras son Nombre falso (1975),
lo que le sucedía y que nos tenía asombrados. [... ] Venimos de
Respiradón artifidal (1 980), La ciudad
escolta por todo el valle para descubrir que habíamos escoltado ausente (1992) y el libro de cuentos
porteños. Lo entendimos cuando bajaron en la Plaza, sacudiéndose La invasión (1967), donde aparece "Las
la ropa como si con eso se pudiera ahuyentar el polvo que traían actas del juicio".
pegado al sudor. Nos enteramos que venían del otro lado del Arroyo del
Medio solo por eso de ver cómo estaban vestidos y no porque el General nos
avisara. Después pensamos que él los iba a educar, pero los recibió como si los
necesitara, con todo embanderado y por la ventana se veía la luz y la mesa
cubierta de porteños y el General disimulado en el medio y vestido como
ellos. Cuentan que los porteños decían las cosas, hablaban de ferrocarriles y
lean los frag mentos del cuento que se
del puerto y de la Patria, siempre con la voz del que ordena. Y el General los
reproducen en esta página.
escuchó callado, como si anduviera con sueño. "
1 . Analicen la relación entre Urquiza y
"Yo me lo malicié de entrada, aquella noche, en la estancia de don Ricardo
sus tropas entrerrianas hasta la batalla de
López Jordán, cuando me preguntaron si me animaba. '¿Te animás, Vega?',
Pavón. Comparen con el concepto de
me preguntaron, y yo me quedé quieto y no dije nada. Pedí seis hombres y
caudillismo estudiado en el capítulo 6.
antes que clareara me apuré a hacerlo, como quien le revienta la cabeza a un
2. ¿Qué sentimientos expresa el narrador
potro quebrado.
acerca de la derrota en Pavón y la figura
Me acuerdo que entramos al galope y gritando para damos coraje.
de Urquiza?
Los caballos se refalaban en las baldosas y los gritos iban y venían por
3. Describan las razones por las cuales
las paredes cuando entramos sin desmontar, atropellando. Él apareció de
el narrador opone a los porteños con los
repente, en el fondo del pasillo, solo y medio desnudo, contra la luz. Nos
provincianos.
recibió igual que si nos esperara y no se defendió. No hizo más que mirarnos
4. Relacionen el relato ficcional del
con esos ojos amarillos, como si nos estuviera aprendiendo el alma. [...]y el
ataque al palacio San José y el asesinato
General tenía la cara escondida por las arrugas y los ojos quietos en algo, no
de Urquiza con los acontecimientos
en mí que estaba muy cerca, en algo más lejos, en la gente de a caballo, o en
históricos.
la pared medio descolorida de tanto poner y sacar Ja bandera. [...]
-Perdone, mi general - le dije, y me apuré buscándole el medio del pecho
para evitarle el sufrimiento."
Polémicas de una época:
las leyes laicas
Para imponer su autoridad, el Estado nacional avanzó sobre
las atribuciones de algunas instituciones tradicionales, como
la Iglesia. Durante los años de formación de las instituciones
estatales se produjeron intensas polémicas entre liberales y
católicos acerca de dos temas clave para el futuro del país:
la educación y el registro de las personas.

Una preocupación sarmientina


En la formación del Estado nacional, la e d ucación fue un tema prioritario,
debido al alto grado de analfabetismo: alrededor del 70% de la población no
sabía leer ni escribir, lo que dificultaba contar con mano de obra calificada e
impedía la formación de los ciudadanos.
Sarmiento, quien ya había escrito acerca de este tema en sus obras De la
educación popular y Ed11cacíón co1111í11, fue nombrado jefe del Departamento de
Escuelas de Buenos Aires en 1856. Sus principales ideas eran establecer la edu-
cación común, pública y gratuita, igual para varones y para mujeres, con
contenidos que tuvieran como objetivos la instrucción elemental, la formación
cívica, la enseñanza práctica (agrícola, comercial e industrial) y el desarrollo de
la disciplina para evitar la delincuencia. El Estado debía encargarse de la con-
ducción general, la elaboración de programas y el nombramiento de inspecto-
res, y los municipios tomarían las tareas de edificar y administrar escuelas con
los ingresos que reportaría la aplicación de un impuesto específico. Sarmiento
tuvo dificultades para implementar su política porque tenía jurisdicción única-
mente en la campaña, no logró la autonomía presupuestaria y los recursos de
los que disponía eran escasos.
En 1863, como gobernador de San Juan, Sarmiento estableció la enseñanza pri-
maria obligatoria en la provincia. Años más tarde, durante su presidencia, realizó
un a gran obra educativa: creó ochocientas escuelas, fundó la Escuela Normal
de Paraná y la Escuela Normal de preceptores de Concepción del Uruguay, con-
Ml!TODO trató maestras norteamericanas para difundir la educación primaria y prosiguió
la tarea de Mitre de establecer colegios nacionales en las provincias. Al finalizar
LEC'l'URA GRADUAL, su mandato, se había triplicado el número de alumnos primarios.
Sarmiento continuó trabajando por la educación: en 1875, como director
general de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, y en 1881, como super-
intendente de Escuelas del recién creado Consejo Nacional de Educación. Este
organismo debía reglar la educación primaria en el ámbito nacional.

El debate por la educación pública


-·ca.-.-.
Pilll
... . . ....-
.........
.__.
,;,
KWCll
En 1882 se reunió en Buenos Aires el Congreso Pedagógico Sudamericano, en el
que expertos nacionales y extranjeros discutieron la cuestión educativa. Sus prin-
cipales conclusiones fueron la necesidad de establecer la enseñanza primaria gra-
tuita y obligatoáa; la supresión de los castigos físicos y la formación de docentes.
Algunos especialistas asistentes al Congreso opinaron que la educación debía ser
laica, es decir, independiente de cualquier credo religioso o poder eclesiástico.
En 1883, el diputado Onésimo Leguizamón presentó ante el Congreso de la
Nación un proyecto de ley que postulaba la educación laica, gratuita y obli-
gatoria. Inmediatamente, el debate acerca del laicism o* se extendió a la prensa
y a la opinión pública. Los liberales, representados por Sarmiento, defendían
el proyecto como un modo de ofrecer una educación al alcance de todos los Glosario
niños, sin importar su credo religioso, en el marco de una Argentina que estaba
•' Posición que sostiene que
recibiendo inmigrantes, no todos católicos. Sus opositores, los católicos o cle-
las instituciones estatales deben tener
ricales, liderados por Pedro Goyena y José Manuel Estrada, sostenían la tradi-
carácter laico, es decir, no deben
ción de un país católico y se negaban a que la instrucción religiosa se impartie-
responder a los puntos de vista de un
ra de manera opcional fuera del horario escolar.
credo religioso determinado.
Tras un durísimo debate, la Ley d e Educación Común (Ley 1420) fue apro-
". )Stc Representante del
bada en 1884. Esta norma fue decisiva en la lucha contra el analfabetismo y se
Papa que, además, ejerce como legado
convirtió en un instrumento del poder del Estado, que asumía la formación de
ciertas funciones pontificias.
maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educa-
El Vaticano, jurisdicción
ción pública y privada.
donde ejerce su autoridad el Papa.

El registro de las personas


Desde la época colonial, la Iglesia era la institución encargada de registrar la
identidad de las personas mediante las actas de bautismo, matrimonio y defun- Causas y consecuencias
ción. Esta situación otorgaba a la Iglesia un gran poder de control sobre las per-
sonas, en detrimento del poder de las autoridades civiles. Reunidos en pequeños grupos, realicen
Rivadavia, en la década de 1820, fue el primer gobernante que intentó recor- las siguientes actividades:
tar el poder de la Iglesia en favor del Estado. Para ello creó escuelas oficiales y 1. l ean el siguiente fragmento de un
abrió el primer cementerio público, el de la Recoleta. Sin embargo, en las déca- discurso pronunciado por Sarmiento
das posteriores ningún otro gobierno continuó con esta política, que recién durante su presidencia. Analicen en él el
sería retomada en la década de 1880. papel que le asigna al Estado en relación
El laicismo del Estado nacionaJ se manifestó primero en la Ley de Educación con la educación:
Común y luego, en la Ley de Registro Civil, que estableció que los nacimien- "No debéis olvidar que en materia
tos y defun ciones debían anotarse en una oficina estatal, el Registro Civi l (el de educación se invierten las leyes
actual Registro Nacional de las Personas). Ambas leyes dieron lugar a una activa económicas, solicitándola más los que
campaña opositora de los sectores católicos. Los más altos representantes de la la tienen y estiman su influencia, y
Iglesia exigieron que el gobierno pidiera disculpas oficiales, restituyera la ense- siendo omisos en procurársela los que
ñanza religiosa y dejara sin efecto el registro estatal de las personas. Ante estas más la necesitan. La acción del Estado
presiones, el presidente Julio A. Roca respondió con la expulsión del Nuncio debe pues ejercerse en proporción
Apostólico•. Como consecuencia, se produjo la ruptura de relaciones con la a la necesidad, dándola a los más
Santa Sede*, que se prolongó hasta 1900. ignorantes y costeándola a los más
Corno con tinuación de esta política, durante la p residencia de Miguel Juárez pobres. [...] La Escuela Normal de
Celtnan se dictó la Ley de Matrimonio Civil (1888), complementaria de la de Preceptores de Paranó lleva dos afios de
Registro Civil. existencia; y todo hace esperar gracias
al celo y aptitud de su director que,
terminado el curso, haya un plantel de
hombres con estudios teórico-prácticos,
en el arte de dar por base a nuestras
instituciones republicanas la educación
de la gran mayoría de Jos ciudadanos."
Domingo F. Sarmiento, Mensaje
Dibujo publicado en El de apertura de sesiones del Congreso,
Mosquíto. En él se ve a José 2 de mayo de 1873.
Manuel Estrada, uno de los
representantes del sector 2. Debatan en clase por qué algunas
católico, quien levanta un de las siguientes decisiones tomadas por
estandarte contra la ley de el Estado fueron revolucionarias en esa
matrimonio civil. época:
a) educación mixta;
b) educación laica;
e) matrimonio civil.
4. La unificación territorial
del Estado argentino
Los gobiernos del período de la formación del Estado tomaron
medidas tendientes a lograr la inserción capitalista de la
Argentina. Impulsaron la modernización del país mediante
mejoras en el transporte y las comunicaciones, la llegada de
inmigrantes y las inversiones extranjeras. También extendieron
las tierras productivas y completaron el control del Estado sobre
el territorio nacional, para lo cual emprendieron campañas
contra los pueblos indígenas que mantenían su independencia.

La participación en el nuevo orden


Viaje en ferrocarril en 1857,
Ante la creciente demanda de alimentos por parte de los países centrales,
aguada de léonie Matthis.
los gobiernos del período 1862-1880 impulsaron políticas destinadas a crear Jas
5J ~ Otras páginas
condiciones para que la Argentina se integrara en el nuevo orden internacio-
nal. Para ello solucionaron viejos problemas económicos que impedían la con-
formación de un mercado interno y complicaban el comercio con el exterior:
Vean e n el capítulo 7 cuáles fueron • suprimieron las adua nas interiores, que eran un obstáculo para el comer-
la importancia y las características de cio interior;
inventos del siglo xrx, como el ferroca rril y • na cion alizaro n las adua nas ext e riores, en especial la del puerto de
el telégrafo. Buenos Aires;
• emitieron una mon eda n acion al de curso legal en todo el territorio.
Al mismo tiempo, desarrollaron la in fraestr uctura • necesaria para que
Glosario aumentara Ja producción agropecuaria y se garantizara la circulación de bienes y
personas dentro del país y hacia el exterior. Los recursos para realizar muchas de
Conjunto de estas obras se obtuvieron por medio de préstamos, pedidos generalmente aban-
instalaciones y servicios básicos en el cos y financistas británicos. La falta de mano de obra se solucionó con el fomen-
funcionamiento de un país, como la to a la inmigración , impulsado tempranamente por Ja Constitución de 1853.
red de comunicaciones, el transporte, La incorporación del país al mercado mundial también requería moderni-
el abastecimiento de energía y el zar la legislación, la educación (aspectos que vieron en páginas anteriores) y la
equipamiento sanitario. administración. En este último campo, entre otras novedades, se inició el uso
de las estadísticas para conocer mejor Ja realidad. Fue así que en 1869 se reali-

(11 (+INFO)
zó el primer Censo nacional (+tNFo).

El Censo de 1869 La modernización acorta distancias


En 1869, Sarmiento ordenó realizar el Los deficientes caminos y la falta de medios de transporte modernos y veloces
primer Censo nacional, que registró una eran problemas centrales en la Argentina de mediados del siglo x1x. Al igual
población total de 1.736.923 habitantes. que en Ja época colonial, los comerciantes trasladaban las mercaderías en cara-
De acuerdo con la distribución regional, la vanas de carretas o en mulas, y los viajeros utilizaban diligencias para atravesar
población del Litoral era la que más había las grandes d istancias que separaban las poblaciones de Ja época. En el Litoral
crecido; la del Interior había disminuido se usaba frecuentemente el transporte fluvial, más rápido y menos costo.
y la de Cuyo se mantenía estable. Buenos Estos problemas comenzaron a solucionarse con la introducción del ferroca-
Aires era la provincia más poblada, seguida rril y los barcos de vapor. En 1857, el Estado de Buenos Aires inauguró el prim er
por Córdoba, Entre Ríos, Santiago del ferrocarril que unía la ciudad de Buenos Aires con Roresta. Durante las presiden-
Estero y Corrientes. cias de MHre y Sarmiento, una empresa inglesa realizó las obras del Ferrocarril
Los extranjeros eran 212.000, de los cuales Central Argentino, que unió Rosario y Córdoba; más tarde, se extendió hasta
el 91 % residía en el Litoral. En su mayoría Tucumán y finalmente, basta Buenos Aires. Otros emprendimientos ferroviarios
eran italianos, españoles y franceses. se hicieron en la provincia de Buenos Aires y el Litoral. En 1880, Ja red ferroviaria
Existía un número considerable de nacional era de 2.516 kilómetros, de los cuales 1.227 pertenecían al Estado.
analfabetos: 1.100.000 personas. También se modernizaron las comunicaciones con la introducción del telé-
grafo. Esta innovación permitió mejorar Las relaciones comerciales y fue utili-
zada por el ejército durante la llamada "conquista del desierto".
.,.. Inmigración
Ferrocarriles y telégrafq Aires
~_
......

11""
"Conquista del desierto"

+c:u·ritorin por
~
Unidad territorial

----
org;:.n~zar
~ -------- H (+INFO)

El gaucho, el otro habitante del desierto


Un objetivo central para la consolidación del Estado era lograr la unidad territo-
rial. Era necesario entonces resolver algunos problemas, entre ellos, la existencia
de fronteras exteriores y limites interprovinciales imprecisos y el hecho de que
territorios reclamados como propios por el Estado no estuvieran bajo su control,
sino en manos de población indígena. Esto sucedía e n el norte, en la región del
Chaco (comprendida por las actuales provincias de Chaco y Formosa, el norte de
Santa Fe, el noreste de Santiago del Estero y el noreste de Salta) y en el sur, en la
Pampa central y en la Patagonia (sur y oeste del actuaJ territorio bonaerense,
sur de las provincias de Mendoza, Córdoba y San Luís, La Pampa y todas las pro-
vincias patagónicas).
Los blancos llamaban "desierto" al vasto territorio pampeano-patagónico
habitado por pueblos indígenas. Esta expresión quería decir que no estaba habi-
tado por población blanca. En las ideas que predominaban en esa época, los indí-
genas eran considerados "inferiores" y representantes de la "barbarie", en con-
traposición a la "civilización", que se adjudicaba a los blancos y, en especial, a
las características de la moderna sociedad capitalista y su cultura.

L s Jiabitantes del "desierto"


Blancos e indígenas habitaban territorios separados por una frontera interior
constituida por construcciones defensivas llamadas fortines, que se extendían
desde el sur de Mendoza hasta Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Al
este y al norte de esa línea de fortines se hallaba el territorio de los blancos; al
oeste y al sur, el de los indígenas. Ilustración de Ricardo Carpaní dedícada
al Martín Rerro de José Hernández.
Tras la caída de Rosas, los malones contra las estancias y los poblados recru-
decieron. Hacia mediados del siglo x1x, el cacique araucano Ca lfucurá, llega-
do desde Chile, organizó una confederación de comunidades con centro en las En el contexto de los cambios
tolderías de las Salinas Grandes e inició una ofensiva general sobre la campaña económicos del período, los grandes
bonaerense. Como consecuencia del recrudecimiento de los ataques indígenas, productores consideraban que el
la frontera retrocedió hacia el Norte. gaucho era poco apto para las nuevas
En 1872, Calfucurá fue derrotado por tropas del Ejército Nacional. Al año condiciones del mercado laboral. Se
siguiente falleció y fue sucedido por su hijo, Namuncurá, quien no pudo mante- acentuó, entonces, la tendencia a
ner el control sobre todos los jefes indígenas. considerarlo como "vago" y rebelde y,
por lo tanto, se prefirió reemplazarlo
por mano de obra de origen
El plan de Alsina inmigratorio.
Como testigo de la persecución
La ocupación de grandes extensiones de tierras por parte de los indígenas y sus contra el gaucho, José Hernández
ataques a las propiedades de los blancos representaban un grave problema para la fundó en 1869 el periódico El Río de la
consolidación del poder del Estado. Por un lado, impedían la integración plena Plata, desde cuyas páginas denunció
del territorio bajo una misma autoridad central. Por otro lado, obstaculizaban el esta situación. En 1872 publicó el
progreso capitalista, ya que esas tierras no estaban disponibles para la produc- Martín Fierro, obra en la que narra la
ción de los aJimentos que demandaban las economías centrales. incorporación forzada del protagonista al
Durante la presidencia de Avellaneda, el ministro de Guerra, Adolfo Alsina, ejército y su huida como desertor, critica
presentó al Congreso un plan de extensión de la frontera, mediante la cons- la organización jurídica y militar de la
trucción de dos líneas de fortines, comunicadas entre sí por el telégrafo, y el esta- campaña y muestra el resentimiento de
blecimiento de nuevas poblaciones y estancias. La línea exterio r estaría unida los sectores populares rurales contra las
por una zanja continua, que dificultaría la retirada de los malones indígenas. clases urbanas. El libro tuvo tanto éxito
Esta propuesta fue muy criticada porque solo contemplaba acciones defensivas que en 1879 Hernández produjo una
que no impedían los ataques. Aun así, el gobierno comenzó las obras: repartió segunda parte, La vuelta de Martín Fierro.
tierras, levantó fortines e inició la construcción de la zanja.
En 1877, Alsina falleció y su sucesor en el Ministerio de Guerra, Julio
Argentino Roca, impuso su criterio y organizó una campaña ofensiva para
poner fin al "problema indígena".
239
llll~J~~~!~~~-- - -- ---- -- --- - - - : --- - - - -- - --- - -------- -- -- - -- ---- --- ·
1~ r;¡mr~ña tjP Rnr;¡
El p lan de Roca contemplaba lanzar una gran ofensiva militar sobre el territorio
de los indígenas para desplazarlos más allá del río Negro. El Congreso autorizó
la campaña y dispuso su financiación mediante la venta anticipada de las tierras
que se conquistaran.
Entre 1878 y 1879, Roca dirigió la ofensiva. En una primera etapa se realiza-
ron ataques sorpresivos a las tolderías y se reconoció el territorio. La segunda
etapa consistió en un avance general hasta el río Negro.
Al finalizar las operaciones de esta campaila, las tropas nacionales habían
matado a 1.300 indígenas y tomado 14.000 prisioneros.
Durante la presidencia de Roca (1880-1886), se realizaron campañas com-
plementarias que dieron como resultado la ocupación de la zona cordillerana y
los pasos hacia Chile y, finalmente, de toda la Patagonia.
Foto del fortín Cabo Alarcón, situado en la
Tal como Roca se lo había propuesto, su campai'\a aseguró el control sobre el
margen izquierda del río Limay. Los fortines
eran construcciones precarias de adobe, "desierto" y produjo las siguientes consecuencias:
rodeadas por empalizadas y fosos. • el Estado nacional afirmó su autoridad sobre los territorios ganados¡
• se incorporaron grandes extensiones de tierras que se destinaron a Ja agri-
cultura y la ganadería;
• la venta de las tierras o su entrega como premio militar contribuyeron a la
consolidación de la gran propiedad, en manos de los terratenientes pampeanos;
• surgieron nuevos pueblos y estancias y se extendieron los ferrocarriles;
• los indígenas perdieron su independencia y debieron someterse a la autori-
dad del Estado nacional; 1
• las comunidades indígenas perdieron la mayor parte de sus tierras y fueron
obligadas a instalarse en áreas poco productivas.
i
i
• El avance de la frontera sur

Relean en el capítulo 6 acerca de las


campañas al desierto de Martín Rodríguez
y Rosas. lean la información de estas
páginas acerca de la campaña de Roca.
Luego, completen en sus carpetas un
cuadro como el que sigue:

·---
Océano
Atfóntico
Sur

Referenc:ias
- Frontera de Alslna (1876)
- Avance de las DMsiones (1879)
.-- Ferrocarril

240
·-----------------
La federalización de Buenos Aires
Para 1880 estaba pendiente el establecimiento definitivo de la capital de la
H (+INFO)
República. Los grupos dominantes porteños (terratenientes y comerciantes) habían La organización del territorio
resistido durante años que Ja ciudad de Buenos Aires pasase a manos del gobierno Durante el proceso de unificación del
federal, pero Ja consolidación del Estado nacional debilitó sus posiciones. territorio nacional, a las catorce provincias
El presidente Avellaneda anunció su decisión de federalizar la ciudad de existentes se sumaron los territorios de:
Buenos Aires en 1880. Ese mismo año, las elecciones presidenciales tuvieron Ja • la gobernación del Chaco, creada por
"cuestión capital" como uno de sus temas centrales. El general Roca, candida- Sarmiento en 1872, con la intención de
to por el PAN y partidario de la federalización, triunfó sobre el candidato por- sustraer este territorio del dominio de los
teño, Carlos Tejedor, que era gobernador bonaerense y rechazaba el proyecto indígenas. La colonización de esa región
de Avellaneda. Tejedor no aceptó el resultado de las elecciones y movilizó a la se inició con la fundación de Resistencia
milicia provincial contra las autoridades nacionales. Tras duros combates, el (1878) y Formosa (1879)¡
Ejército Nacional derrotó el levantamiento. F.ste resultado permitió que, por ley • la gobernación de la Patagonia,
del 21 de septiembre de 1880, la ciudad de Buenos Aires fuese designada capi- organizada por Avellaneda en 1878 con
tal del Estado argentino. el fin de afirmar la soberanía argentina en
la región frente a las pretensiones de Chile.

Cambios y permanencias/Actores sociales


Lean atentamente los siguientes textos y luego, realicen las consignas:
"Hasta nuestro propio decoro como pueblo viril nos obliga a someter
cuanto antes, por la razón o por la fuerza, a un puñado de salvajes que
destruyen nuestra principal riqueza y nos impide ocupar definitivamente
en nombre de la ley del progreso y de nuestra propia seguridad los
territorios mós ricos y fértiles de la República."
Mensaje del presidente Avellaneda y de Roca, su ministro de Guerra. 1878.

"Buenos caciques, hermanos y guerreros: el huinca [blanco] pillo y


ladrón una vez más nos amenaza con traemos la guerra para apoderarse
de nuestras mapa [tierras) y nuestro cullín [hacienda). Si nos quita lo que
más queremos, ¿a dónde iremos a parar? ¿Cómo podemos vivir? ¿Hasta
cuándo nos hemos de aguantar la insolencia del intruso que[... ] nos mata
sin piedad? ¿No tienen ellos un dios como lo tenemos nosotros que les El presidente Sarmiento inició la modernización
ilumine el pensamiento y les haga comprender la injusticia que cometen? de la Armada nacional.
[...] Nuestra suerte se vuelve cada día más adversa. El huinca al parecer no
quiere trato con nosotros. [...] ¿por qué el hu inca nos quiere exterminar?
Pero ya se comprende su intención. Quieren robarnos nuestras tierras para
hacer pueblos y obligamos a trabajar en su provecho. Quieren privamos
de nuestra libertad; quieren acorralarnos contra la cordillera y echamos
de nuestros campos, donde nacieron nuestros padres, nuestros hijos y
deben nacer nuestros nietos."
Discurso del cacique pehuenche Purrán, llano de Ranquilón, abril de 1879.

1. Reconozcan las características que los blancos atribuían a los indígenas.


¿Qué relaciones encuentran entre esas afirmaciones y la oposición civilización-
barbarie?
2. Enumeren los adjetivos con los que califican los indígenas a los blancos.
¿Cuál es el vínculo entre esa calificación y las intenciones que les atribuyen?
3. Relacionen los contenidos del mensaje de Avellaneda-Roca con los objetivos
del proyecto de formación del Estado nacional.
4. Analicen en el discurso del cacique Purrán qué efectos tendría la expansión
de los blancos sobre los modos de vida y las costumbres de los indígenas.
Valentín Sayhueque, principal lonco
("cabeza" o jefe indígena) del "País
de las Manzanas", la actual provincia
del Neuquén.
241
I
H (+INFO)
5. América latina:
conflictos y soluciones
La intervención de las potencias
En 1823, los Estados Unidos iniciaron la Luego de las guerras de independencia y durante la formación
aplicación de la llamada Doctrina Monroe, de los Estados nacionales, en América latina se produjeron
según la cual las potencias europeas no numerosos litigios por cuestiones fronterizas. Algunos se
tenían derecho a intervenir en el continente resolvieron mediante tratados pero, en otros casos, estallaron
americano. En cambio, los gobiernos
estadounidenses se consideraban con
enfrentamientos bélicos, como la guerra de la Triple Alianza y
derecho a intervenir en otros países la guerra del Pacífico.
americanos cada vez que se vieran afectados
sus intereses. El Reino Unido, por su parte,
intervino activamente en la economía y la
política latinoamericanas y estableció su La delimitación de las fron teras era un problema por resolver para los recien-
dominio colonial en la Guayana (1831) y temente formados Estados nacionales de América latina. Esta cuestión tomaba
protectorados en la nicaragüense Costa de mayor importancia que en el pasado, debido al interés de los gobiernos y los
los Mosquitos (1843) y la guatemalteca sectores dominantes de cada país por asegurarse el control de los recursos eco-
Belice {1859). nómicos ligados a las producciones destinadas a las exportaciones (+INFO).
Algunas disputas, como la del BrasiJ y Bolivia por una zona productora de
• Los conflictos fronterizos en América latina (siglo xix) caucho, se solucionaron mediante acu erdos.
En otros casos, como el enfrentamiento de
N Bolivia y el Perú con Chile por territorios sali-
A treros, se llegó a guerras que tuvieron grandes
costos materiales y humanos.
Entre las principales causas de estos conflic-
tos interestatales se hallan:
• las ambiciones territoriales de algunos
Océano Estados;
Atlántico • el fracaso de los proyect os de unidad lati-
Océano Norte noamericana y del panamericanismo, es decir,
Pacifico
del movimiento a favor de la unidad de todos
Norte
los paises de América, mediante la creación de
organismos represen tativos de toda la región;
• el trazad o impreciso d e las fron teras
nacionales debido t anto a causas político-insti-
tucionales como a razones geográficas (enormes
.... superficies selváticas, ríos de gran importancia
como medios de comunicación y transporte a
escala nacional e internacional);
• la disputa por los recursos n aturaJes que
•IASIL demandaban los países industrializados;

-?1~-
Océano
• el fome nto d el b elicismo por parte de
Pacífico
algunos gobiernos, como modo de fomentar el
"orgullo nacional".
~ ~ -
( ' ::==f;:l;
Sur
En este período, la mayoría de los gobiernos
latinoamericanos iniciaron el reequipamien-
Refettndu a..odo por Bnnl to de sus fuerzas armadas, tanto en previsión
atiUi tWnJgwy (1as1)
- - Umites a fines del siglo XJX de guerras con países vecinos como para hacer
~
Tenitorios en li1igio frente a conflictos internos. La incorporación
1 Entre Penl y Ecuador de buques de vapor en sus marinas y de nuevo
2 Entre Chile, Penl y Bolivia Océano armamento en sus ejércitos era considerada
l Entre Chile y Atgentina Atlántico parte indispensable de la consolidación de los
4 Entre Perú y Bolivia
Sur Estados y de la modernización de los países.
Territorios tomados por Inglaterra
O Escenanos de guerra
(Alg.)

242
- - .,. 1
,. Panamericanismo Guerras latinoamericanas

El panarT'Pric~r"ismo
H (+INFO)

La expansión estadounidense
Durante el período posterior a las guerras de independencia, los intentos por Entre 1846 y 1848 se desarrolló una
lograr la unidad latinoamericana habían fracasado. En 1831, las disputas políti- guerra entre los Estados Unidos y México.
cas y militares llevaron a la disolución de la Gran Colombia ideada por Bolívar. A La disputa se había iniciado en la década
partir de entonces, algunos países promovieron otras formas de acuerdo en pos anterior cuando los Estados Unidos
de impulsar políticas comunes fren te al avance de las potencias. apoyaron la rebelión de los colonos de
En 1856, el Perú, Chile y el Ecuador füma ron el Tratado Continental para Texas contra el gobierno mexicano.
defender la soberanía latinoamericana ante cualquier agresión europea. El resultado final fue desfavorable
En 1864, representantes del Perú, Chile, el Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela para México, el que, por el tratado de
y Guatemala asistieron al Congreso Americano reunido en Lima. Se trataba de Guadalupe-Hidalgo, debió entregar al
promover u na gran alianza american a, de la que se dejaba fuera a los Estados país vencedor casi el 50% de su territorio:
Unidos debido a su política de expansión sobre territorio mexicano (+INFO). Texas y los actuales estados de Nuevo
Al mismo tiempo, su rgió la Unió n Americana, sociedad destinada a defender México, Arizona, California, Utah, Nevada
el republicanismo americano del avance de las mon arq uías europeas. y partes de Colorado y Wyoming. A
cambio, los Estados Unidos pagarían
15.000.000 de dólares en concepto de
Las relacionec:: evteriores del Estado arqentino gastos de guerra e indemnizaciones.
Los gobiernos argentinos no participaron de los intentos panamericanistas del
período y definieron una política exterior estrechamente vinculada a Europa.
Se mantuvieron relaciones cordiales con los países europeos para lograr inver-
siones y Ja llegada de inmigrantes. Debido a esta política, en 1863 se obtuvo el
reconocimiento de la independencia nacional por parte de España. Durante su p re-
H (+INFO)

Pioneros en la Patagonia
sidencia, Mitre rechazó la invitación del gobierno peruano para que la Argentina
participara en el Tratado Continental. Tampoco aceptó las propuestas de Ja Unión
Americana y retiró al representante argentino del Congreso Americano.
En oposición a la política d e Mitre se manifestaron algunos intelectuales, ofi-
ciales de las guerras de la independencia y caudillos federales del Interior como,
por e jemp lo, Felipe Vareta.

Los problem;¡s limítrofes con Chile


La expansión territorial h acia la Patagonia gen eró disputas entre los gobiernos
de la Argen tina y Ch ile. Desde la décad a de 1860, el gobierno de Mitre pro mo-
vió la p resen cia de p ioneros en la región ( +INFO). Por su parte, en 1872 C hile
reclam ó de rech os sobre los territori os al su r Con el propósito de poblar el inmenso
del río Deseado, lo que fue rechazado por la territorio patagónico, el gobierno de Mitre
Argentina. En 1879, la campaña de Roca ase- formalizó un acuerdo con delegados de
guró la ocupación del territorio patagónico, la comunidad galesa. El primer grupo, de
en momentos en que Chile estaba en guerra 153 personas, llegó a lo que hoy es Puerto
con el Perú y Bolivia. Madryn en 1865. Pronto se trasladaron a
En 1881, la Argentina y C hile firma ron u n una zona más fértil, la desembocadura del
Tratado d e Limites en el que se fijaron las río Chubut. Debieron atravesar enormes
fro n teras entre ambos países desde el norte penurias en esa tierra desértica y todavía
hasta el paralelo 52, en las más altas cum- poblada por los tehuelches. En 1874
bres que dividen aguas en la cordillera de los llegó otro contingente, integrado por
Andes; se reconocieron la soberanía argentina trabajadores y chacareros que disponían
en la Patagonia occidental y los derechos chi- de más medios económicos. Estos colonos
lenos sobre el estrecho de Magallanes. Tierra aceptaron la condición del gobierno de
d el Fuego y las islas adyacentes se dividieron nuestro país de adoptar la ciudadanía
sobre la base del principio "la Argen tina en argentina a cambio de tierras. Fueron los
el Atlán tico, Chile en el Pacífico". Cualq uier fundadores del pueblo de Gaiman.
dificultad sería sometida al arbitra je de una
poten cia extranjera. Detalle del fresco Unidad panamericana,
de Diego Rivera, 1940.
243
./
-------- ---- --- ------------ -- ---- ------ --- ------- --- ------ -- -- -- -- ---·
La guerra de la Triple Alianza
Desde su independencia en 1811, el Paraguay llevó adelante una política de
aislamiento. Bajo los gobiernos de Gaspar Rodríguez de Francia (1814-1840)
Para organizar la información acerca de y de Carlos Antonio López (1844-1862) se desarrolló una economía autosu-
la guerra de la Triple Alianza, realicen un ficiente*. El Estado asumió el monopolio de la explotación y comercialización
cuadro sinóptico en el que distingan los del tabaco y la yerba mate e impulsó la producción de bienes manufacturados
países que se enfrentaron, las causas y las (fábricas textiles, de armamentos y astilleros), sin recurrir a préstamos extran-
consecuencias del conflicto. jeros. La introducción del telégrafo y el ferrocarril mejoró las comunicaciones.
También incentivó la educación pública, mediante la construcción de escuelas
y la presencia de maestros europeos. Francisco Sola no López continuó esta
política y aumentó Ja capacidad militar de su país.
Este desarrollo del Paraguay se oponía a los intereses británicos, que preten-
dían la inserción de los países de América latina en el nuevo orden internacional
.i Se llama como productores de materias primas. Además, la política paraguaya de inter-
así a la economía que se desarrolla sin vención en la cuenca del Plata para lograr una salida al mar para su producción
depender de capitales extranjeros. generaba rivalidades con Jos otros países de la región -el Brasil, la Argentina y
Uruguay-, que estaban consolidando sus vínculos con el mercado exterior.
La tensión llevó a una guerra, que se inició a partir de la intervención
de los países de la región en el conflicto que se desarrollaba en el Uruguay
en t re los partidos Bla n co y Colorado. En 1863, el general colorado
Venancio Flores, con apoyo de Buenos Aires y el Brasil, invadió el terri-
torio uruguayo para derrocar al gobierno blanco de Bernardo Berro. Este
solicitó ayuda al presidente del Paraguay, quien prometió intervenir para
mantener el equilibrio político en la región. Aunque se declaró neutral, el
gobierno de Mitre autorizó el paso de la flota brasileña por los ríos argen-
tinos.
El Paraguay declaró la guerra al Brasil e invadió la provincia argentina
de Corrientes para desplazar tropas hada el territorio brasilet'lo. En res-
puesta, los gobiernos del Brasil, la Argentina y el Uruguay firmaron en
mayo de 1865 el Tratado de la Triple Alianza, mediante el cual acorda-
ron luchar hasta destituir al presidente paraguayo, abrir los ríos paragua-
yos al comercio internacional y entregar los territorios que estaban en
litigio al Brasil y la Argentina. El general Mitre asumió el mando de las fuerzas
Trinchera de Curupoytí, de Cándido López, aliadas terrestres.
1893. En 1866, los paraguayos concentraron Aunque los aliados creían que el conflicto se iba a resolver rápidamente, la
tropas en la fortaleza de Curupaytí, sobre la guerra se prolongó debido a la tenaz resistencia de los paraguayos y a las dife-
cual los aliados desataron un feroz ataque por
rencias entre los jefes de la Alianza. Finalmente, las fuerzas de la Triple Alianza
tierra y por agua.
entraron en Asunción en enero de 1869. El presidente López continuó luchan-
do con apenas 500 hombres, hasta que fue derrotado y
muerto por fuerzas brasileñas en Cerro Corá, en marzo
de 1870.

Las consecuencias del conflicto


La guerra dejó a Paraguay con su economía arrasada y su
población diezmada. El 90% de la población masculina
murió y los que sobrevivieron eran en su mayoría niños
o ancianos. Por primera vez, este país pidió un préstamo
a la banca británica y, por lo tanto, quedó incluido en el
nuevo orden internacional. Además, perdió porciones de
su territorio en favor de Ja Argentina y el Brasil.

.,.
.... Los países aliados, si bien lograron ventajas territoria-
. "\. les y el control de la cuenca del Plata, sufrieron con-
El pintor argentino Cándido López combatió y flJe herido ~n ·léj guerra contra el
siderables pérdidas humanas y acrecentaron su deuda
Paraguay. Dedic~ una larga de serie de obras al conflicto, o/1 ~I que murieron
centenares de miles de pers~nas. • externa debido a los gastos militares del período.

•'./
-----------------
La guerra del P~cífico
Chile, el Perú y Bolivia, tres países con costas sobre el Pacífico, eran exportado-
res de saJitre*, un producto que de manera creciente demandaba el mercado
H (+INFO)

exterior. En el Perú, la explotación del salitre estaba a cargo del Estado desde De lo natural a lo artificial
1870; en Chile se ocupaban empresas de capitales británicos y, en menor pro- El auge que tuvieron durante el siglo x1x
porción, alemanes y norteamericanos. A su vez, capitalistas chilenos, reunidos ciertos productos naturales, como el salitre
en la empresa Compañía del Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta, explotaban y el guano, llegó a su fin a principios del
el salitre boliviano. siglo siguiente y durante la Primera Guerra
En 1878, Bolivia dictó una ley que obligaba a los empresarios chilenos a Mundial (1914-1918), cuando empresas
pagar un impuesto por sus exportaciones. Chile, que ambicionaba los territorios químicas alemanas comenzaron a producir
salitreros de ese país vecino, envió tropas que en 1879 ocuparon Antofagasta. fertilizantes artificiales, entre ellos, el salitre
Se inició entonces la guerra del salitre o guerra d el Pacífico. sintético.
El Perú, temeroso de perder su territorio salitrero del sur y con ello los puer-
tos del Pacífico que lo comun icaban con ultramar, se declaró aliado de Bolivia.
Las potencias europeas y los Estados Unidos tomaron partido por Chile. Glosario
El conflicto finalizó en 1883 con el triunfo de Chile. La derrota significó
• e¡ d11 , " Mineral que contiene nitrato
un desastre para las economías del Perú y de Bolivia. Mediante el Tratado d e
de sodio y nitrato de potasio, que en los
Ancón, el departamento peruano de Tarapacá pasó a manos chilenas y las pro-
salares de Atacama se encuentra en forma
vincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por diez años, al
de agujas o polvillo. Se empleaba como
cabo de los cuales un plebiscito* decidiría. El plebiscito jamás se llevó a cabo y
fertilizante agrícola y en la fabricación de
recién en 1929, por el Tratado de Lima, Tacna volvió al Perú y Arica quedó en
explosivos y medicamentos.
manos de Chile. Por su parte, por medio de tratados y mediaciones, entre 1884
* Ple: Método de legitimar una
y 1889, Bolivia perdió la Puna de Atacama, parte de la cual correspondió a Chile
resolución política de importancia, que
y parte, a la Argentina. La entrega a Chile de la porción de la Puna que tenía
consiste en someterla a la votación de los
salida al océano Pacífico significó para Bolivia la pérdida de su salida al mar.
ciudadanos, los cuales se manifiestan a
De esta manera, Chile quedó en posesión de un enorme territorio, en el que
favor o en contra de ella.
había depósitos salitreros, guaneros y de cobre. La mayor parte de esas activida-
des pasó a manos de capitales británicos (+INFO).

• las nuevas fronteras


después de la guerra del Pacífico
bc8la sr6fla

Causas y consecuencias
o 200 "°° lun ¡
I
"
A
PERÚ
Relean las páginas 242 a 245. Luego, respo ndan las preguntas:
1. ¿Cuál fue la relación entre los conflictos interestatales en América latina y
la consolidacíón del nuevo orden internacional a mediados del siglo x1x?
BOLIVIA
2. ¿Por qué algunos países impulsaban el panamericanismo?
3. ¿Qué actitud asumió el Estado argentino ante el panamericanismo?
Expliquen cuáles fueron sus razones.
4 . Escriban un breve texto explicativo acerca de las relaciones entre la guerra
del Paraguay y los alzamientos del Interior durante las presidencias de Mitre y
Océano
Sarmiento (les conviene releer la página 234). Pacifico
5. La guerra de la Triple Alianza y la del Pacífico son ejemplos de conflictos Sur
entre los países latinoamericanos ligados a los intereses de las potencias: Antofag
a) De acuerdo con la lista de causas citada en la página 242, reconozcan las
que predominaron en cada caso.
b) Fundamenten por qué las potencias y algunos países de la región Challaral~
r ARGENTINA
rechazaron la política de "crecimiento hacia adentro" (sin vinculación con la Caldera• '•
_..,
economía europea) del Paraguay.
c) Expliquen brevemente por qué algunos países afirmaron su relación co r Bolivia en favor de Chile
mercado internacional como consecuencia de estas guerras. Bolivia en lavor de Argentina
d) Describan brevemente la situación de los países que sufrieron grande Perú en favor de Chile
pérdidas territoriales y económicas como consecuencia de estos conflicto
245
--·ª·-----------··--·---- -------------······-
uan anuel Blane

En diciembre de 1871, el pintor Juan Manuel Blanes exhibió en


Buenos Aires un cuadro que despertó un gran interés entre los
porteños. Hombres, mujeres y niños se agolparon para verlo.
La obra ponía en escena la más reciente catástrofe que había
l a fiebre amarilla
sufrido la ciudad: la epidemia de fiebre amarilla.
Esta enfermedad debe su nombre a la
ictericia (coloración amarillenta de la piel)
que afecta a quienes la padecen. Su causa
es un virus, que se transmite por la picadura En el año 1871, la fiebre amarilla azotó a la ciudad de Buenos Aires, dejando
de mosquitos del género Aedes, propios de como saldo más de 10.000 muertos entre una población totaJ de 190.000 habi-
climas cálidos y húmedos. El virus puede tantes. La epidemia afectó, sobre todo, a los sectores más humildes de la pobla-
permanecer en los seres humanos sin ción en Ja zona sur de la ciudad (San Telmo y Monserrat). Las causas del brote se
generar síntomas, hasta que luego estalla vincularon con el regreso de muchos hombres que habían combatido en la gue-
en brotes epidémicos. La enfermedad se rra de la Triple Alianz.a y su extensión se debió a las malas condiciones de salu-
manifiesta con fiebre elevada, hemorragias, bridad y a la inexistencia de un tratamiento médico para la enfermedad (+ 1NFO) .
vómitos y trastornos renales, que pueden Por entonces residía en Buenos Aires el artista uruguayo J uan Manuel Blanes
causar la muerte en pocos días. Hasta el (1830-1901), quien adquirió fama en nuestro país cuando expuso en una de Jas
siglo xx no se conocían su causa y sus salas del antiguo Teatro Colón (ubicado frente a la actual Plaza de Mayo, en el
modos de transmisión, por lo que cada terreno que hoy ocupa el Banco de la Nación Argentina) la obra titulada Un epi-
brote podía provocar miles de víctimas en sodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires. Se inspiraba en una noticia publicada
poco tiempo. Una de las posibles causas de en un diario de la época: "Un sereno de la calle Balcarce, número 348, encontró
la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en en una de las piezas el cadáver de una mujer, de cuyo seno mamaba un niño.
Buenos Aires es que el virus haya sido traído No sin algún trabajo consiguió desasirlo de los brazos de la muerta".
por soldados que participaron en la guerra El carácter cruento y hasta morboso de la crónica, sin embargo, no aparece
contra el Paraguay, lo que se combinó con en el cuadro de Blanes, donde el acontecimiento es mostrado de una manera
una presencia, mayor que la habitual, de solemne y hasta tierna. En cambio, el primer boceto que realizó el pintor esta-
mosquitos Aedes aegypti y con las malas ba más cercano a la noticia macabra. En este sentido, resulta interesante com-
condiciones sanitarias de la ciudad. Recién pararlos, ya que permiten ver cómo los artistas de la época encaraban el trata-
en 1937 se desarrolló una vacuna para miento de sus temas.
evitar el contagio de esta enfermedad.

En el boceto, el horror de la enfermedad y sus estragos son enfatizados tanto


por la composición como por el tratamiento de las figuras. El espacio, de esca-
sa profundidad, está ocupado en su mayor parte por los cuerpos del hombre y
la mujer sin vida. Estos se presentan desordenadamente, tras desplomarse al
morir. Apenas un sector de la escena está dedicado a los hombres que entran
por la puerta. Sin embargo, estas figuras son de gran importancia, no solo por
ser los protagonistas del descubrimiento, sino porque subrayan la miseria de
los afectados por la peste. Sus trajes elegantes contrastan claramente con los
cuerpos, sucios y apenas vestidos, de los muertos, dando cuenta de una clara
diferencia de clase.
Por último, se da un especial dramatismo con la figura del niño que trata
de succionar el pecho del cadáver de la mujer que, por su parte, deja ver en el
rostro un último gesto de sufrimiento.

e Blanes también pintó obras dedicadas a temas rurales, como


Tomando mate, reproducida aquí, y representaciones de
acontencimientos históricos, como El juramento de los 33
orientales, incluida en la página 140 de este libro.
·---------- ·--- --- ·-- - . ---- --

En la obra final, tal como fue exhibida, el padre ha sido relegado en importan-
cia. Los verdaderos protagonistas pasan a ser aquí la mujer con el niño, ubica-
dos en primer plano y destacados por la iluminación directa que reciben desde l ean el texto y observen atentamente
la puerta. En contraste con la horizontalidad de estas figuras, aparecen dos las imágenes de estas páginas. Luego
hombres erguidos, que seguramente han sido conducidos hasta el lugar por el resuelvan las consignas.
muchacho que se halla junto a la puerta. Los dos observan con gesto apenado 1 . Indiquen qué procedimientos formales
la escena, que se desarrolla sobre el piso de la habitación. Esta di.reccionalidad presentan el tema de la obra de modo
de la mirada (desde arriba hacia abajo) es la que sugiere la diferencia de clases dramático y hasta macabro en el boceto
en esta versión. original.
Además, se trata claramente de hombres pertenecientes a la elite porteña, ya 2. Señalen de qué modo el mismo tema
que Blanes retrató a José Roque Pérez y Manuel Argerich, respetados miembros fue ennobleddo por el artista en la versión
de la Comisión Popular de Salubridad encargada de combatir el brote de fiebre final de la obra.
amarilla y de atender a sus víctimas. De esta forma, el cuadro ya no sólo aborda 3. Analicen cómo están representadas las
un episodio macabro, sino que representa la dimensión pública de la epidemia. diferencias de clases en el boceto y en el
Esta idea está reforzada por la edificación que se ve en el último plano, que alude cuadro. ¿Qué otros aspectos de la obra
a la ciudad. final se diferencian del boceto?
La figura de la mujer ha sido notablemente embellecida. Su cuerpo fino y
delicado viste una prenda humilde pero aseada. El niño ya solo tironea de ella:
la desesperación del hambre que intentaba saciarse con el pecho desnutrido del
cadáver ha desaparecido como recurso dramático.
De este modo, la resolución formal del cuadro dejaba atrás los aspectos que
en el boceto podían generar repugnancia y espanto, para dar paso a
una imagen digna, idealizada y hasta bella de un trágico episodio de la
fiebre amarilla.

Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires, 1871. Óleo sobre


tela, 2,30 x 1,80 metros. Museo Nacional de Artes Visuales,
Montevideo, Uruguay.
Boceto para Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires,
conservado en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
---~-~~-~~----~--~--------~--~

1 . a) Escriban una definición para cada uno de los siguientes conceptos: orden neocolonial,
materias primas, mercado, mano de obra.
b) Redacten un texto en el que expliquen el vínculo entre las economías latinoamericanas y las
economías centrales, aplicando los conceptos definidos en la actividad anterior.
e) Explique n la relación entre el proceso de inserción de América latina en el orden
internacional y el estallido de algunos conflictos en la región. Tengan en cuenta las principales
causas de rivalidad, los países participantes y la intervención de las potencias.

2 . Lean el siguiente texto y luego completen las consignas:


usormiento hizo levantar un censo general de población. Este trabajo, encomendado o
Diego G. de la Fuente y supervisado por Vélez Sársfield, fue el primer espejo que permitió
a los argentinos tener una representación aproximada de lo que verdaderamente eran.
El silencio de las cifras fue elocuente, tan elocuente como las palabras que a diario
clamaban contra el atraso. En un territorio vacío vivían 1.836.490 habitantes mal
distribuidos (la provincia de Buenos Aires yo tenía casi medio millón de habitantes). Oe
esa masa, el 5% constituía la población indígena y el 8% la población extranjera de
origen europeo. Era uno sociedad rural y analfabeto (solo el 30o/o del total se radicaba
en ciudades y el 29% sabía leer y escribir) en la que 207 .673 familias habitaban ranchos
de barro y paja, y 54.760 casas de material más elaborado; una sociedad lacerada con
61.424 viudas, 3.000 inválidos y 87.000 huérfanos, que sumaba un núm ero potencial de
300.000 ciudadanos aptos para votar, de los cuales apenas 50.000 eran capaces de escribir
su nombre en un registro electoral, y en la que asomaba a ras del suelo un conjunto
insignificante de profesiones modernas con 2.307 maestros y profesores, 458 médicos y
194 ingenieros (en contraste había 9.602 militares, 1.047 curanderos y 439 abogados)."
Natalio R. Botana, Domingo Faustino Sanniento, colección "Los nombres del poder",
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996.

a) ¿Cuál era la utilidad de un censo para el proyecto de formación del Estado?


b) Elaboren conclusiones acerca de la situación sanitaria, educativa y habitacional de la
Argentina en 1869.
e) ¿Por qué creen que había tantas viudas, inválidos y huérfanos en esa época?
d) Establezcan las razones por las cuales la provincia de Buenos Aires tenía mayor población
que las otras provincias.
e) Analicen la información acerca de las profesiones. ¿Cuáles debían desarrollarse en función
del proyecto de modernización del país? ¿Por qué?

3. Observen la siguiente
J --

caricatura. ¿Por qué Dalmacio


Vélez Sársfield aparece junto
al presidente Sarmiento y
a su vicepresidente, Adolfo
Alsina? ¿Qué actividades
desempeñó durante el período
de formación del Estado?

Caricatura de Sarmiento,
Adolfo Alsína y Vélez Sársfield,
publicada en El Mosquito.
----~----~~-----~--
~---~------- ---------~ --- - -------

1. Completen en sus carpetas un cuadro como el siguiente:

AMÉRICA LATINA: ECONOMÍAS EXPORTADORAS DE MATERIAS PRIMAS Y ALIMENTOS

Minera

a) Ordenen cronológicamente los siguientes acontecimientos:


- Presidencia de Mitre - Secesión de Buenos Aires - Presidencia de Urquiza
- Sanción de la Constitución nacional - Guerra del Paraguay - Presidencia de Sarmiento
- Batalla de Pavón

1. En 1880, julio Argentino Roca asumió como presidente de la Argentina. Lean el siguiente
fragmento del discurso que pronunció al asumir ese cargo. Luego, respondan las consignas:
"Al tomar a mi cargo la administración general del país, dos preocupaciones
principalmente me dominan sobre todas las demós: el ejército y las vías de comunicación.
El Eíército y la Armada que significan la integridad y salvaguarda de la patria en el
exterior, y su paz y orden internos reclaman la atención preferente del Congreso y del
nuevo Gobierno.[ ...]
El que haya seguido con atención la marcha de este país ha podido notar, como vosotros
lo sabéis, la profunda revolución económica, social y política que el camino del hjerro y el
telégrafo operan a medida que penetran en el interior. Con estos agentes poderosos de la
civilización se ha afianzado la unidad nacional, se ha vencido y exterminado el espíritu de
montonera y se ha hecho posíble la solución de problemas que parecían irresolubles, por lo
menos al presente. [...]
Continuaré las operaciones militares sobre el sur y norte de las líneas actuales de
frontera, hasta completar el sometimiento de los indios de la Patagonia y del Chaco (...].
Somos la traza de una gran nación, destinada a ejercer una poderosa influencia en
la civilización de la América y del mundo; pero para alcanzar a realizar y completar el
cuadro con la perfección de los detalles, es menester entrar con paso firme en el carril de la
vida regular de un pueblo, constituido a semeíanza de los que nos hemos propuesto como
modelo; es decir, necesitamos paz duradera, orden estable y libertad permanente. [...)
En cualquier punto del territorio argentino en que se levante un brazo fratricida, o en
que estalle un movimiento subversivo contra una autoridad constituida, allí estará todo el
poder de la Nación para reprimirlo."

a) ¿Por qué Roca consideraba al ejército y a las vías de comunicación como problemas centrales
para el Estado? ¿Qué funciones atribuía a las Fuerzas Armadas?
b) ¿Y a los avances tecnológicos?
e) Analicen su idea de civilización.
d) Relacionen las expresiones "se ha vencido y exterminado el espíritu de montonera" y "hasta
completar el sometimiento de los indios" con los conceptos de civilización y barbarie. ¿Por qué
excluía a los gauchos y a los indios del proyecto de civilización?
e) Según la opinión de Roca, ¿qué lugar debía ocupar la Argentina en el mundo? ¿A qué países
consideraría como "modelo"? ¿Por qué?
f) Analicen el sentido del último párrafo. ¿Cuál es su relación con el uso de la coerción por parte
del Estado?
Al finalizar este
capítulo podrán: A toda velocidad
"El 'tránguay' (tranvía), como lo llamaron los
1 1
Comprender las características del modelo portenos, ayudó al éxodo hacia las afueras de
ag roexportador. la ciudad tradicional. [...] En 1897, un ingeniero
Identificar los cambios que se produjeron 1
norteamericano hizo rodar el primer tranvía
en la producción. 'sin caballos', a electricidad. Ese 'endiablado
Explicar el desarrollo de las economías vehículo que devora las distancias con una
regionales. espantosa velocidad, 20 kilómetros por hora',
Analizar las consecuencias del proceso según informó alarmado un periódico, llevaba
inmigratorio. 40 pasajeros sentados. Los 'tránguays eléctricos'
Reconocer las nuevas clases sociales. resultaron rápidos y económicos y aceleraron
Relacionar las clases sociales con el alejamiento hacia barrios distantes donde, a
las actividades económicas del período. través de terrenos a crédito, era posible construir
Describir las transformaciones del espacio viviendas a bajo costo." 1
urbano. Horado Vázquez-Rlal (dír.), Buenos Aires
1880-1930. La capital de un imperio imaginario,
Madrid, Alianza, 1996. Adaptación. J
Modelo agroexportador
Industria y economías regio
Inmigración
Clase alta
Urbanización
Sectores medios
Obreros

Comienzo de la Primera
Guerra Mundial

Lean el texto "A toda velocidad" y observen


las imágenes de estas páginas.
1 . ¿A qué innovaciones en el transporte de
pasajeros se refiere el texto?
. ¿Qué impresión causaban en la gente de
la época los nuevos vehículos?
. Reconozcan en las imágenes a las personas
que más se beneficiaban con este nuevo medio
de transporte. ¿Por qué les parece que era así?
. ¿Qué consecuencias produjo esta innovación
en el transporte con respecto al espacio de la
ciudad?
------------------------------- ------ --- -----------------------------·
1. Las características del modelo
•vulncr,1l"lid 1 I Posibilidad de ser
agroexportador
dañado o perjudicado por algo. Se Durante el período 1880-1916, la economía argentina se
considera vulnerable a una economía
que no cuenta con recursos alternativos
especializó en la exportación de carnes y cereales hacia los
para hacer frente a una crisis en un países centrales. La intervención del Estado y la importante
sector clave; por ejemplo, una economía participación de capitales extranjeros crearon las condiciones
basada casi exclusivamente en unos financieras y de infraestructura necesarias para satisfacer la
pocos productos o que depende de sus demanda de ese mercado exterior.
exportaciones a unos pocos países.

La expansión económica argentina

H (+INFO)
Una vez finalizada la etapa de formación del Estado nacional, Jos gobiernos argen-
tinos del período 1880-1916 (+INFO) intensificaron los vínculos con el mercado
internacional. Desarrollaron, entonces, un modelo económico agroexportador,
Gobiernos nacionales (1880-1916) llamado así porque estaba centrado en la producción de carnes y cereales (produc-
tos del agro o campo) con destino al mercado exterior. Las principales característi-
: Julio A. Roca - Eduardo cas de ese modelo eran:
ta.1886
:. .,-. Madero • La integración en la división internaciona l del trabajo: la Argentina vendía
materias primas y alimentos a Europa, a cambio de productos industriales y capi-
t'86-18~~ Miguel Juárez Celman
- Carlos Pellegrini tales.
'·" • La participación de capitales extranjeros, destinados a crear las condiciones
Luis Sáenz Peña - José financieras (créditos, formas de pago a distancia y seguros, entre otras) y de infra-
1892-1898 Evaristo Uriburu estructura (almacenaje, transportes, puertos, etc.) adecuadas para la producción
Julio A. Roca - Quimo agropecuaria y el desarrollo de las exportaciones.
189.&-1904 • La intervención del Estado para generar algunas condiciones necesarias para
..
· - Costa
,, -~-
Manuel Quintana - José
el funcionamiento del modelo; entre ellas, la organización de un sistema de nor-
19():¡f;1910 mas jurídicas, el impulso al comercio, la expansión de los medios de transporte y
-. Figueroa Alcorta
comunicación, la creación de un sistema financiero yla atracción de inmigrantes.
Roque Sáenz Peña - • El fomento de la inmigración para aumentar la población y cubrir las necesida-
1910-1916
Victorino de la Plaza des de mano de obra.
• La incorporación de nuevas tierras para la producción agrícola y ganadera.
• La expansión del área pampeana (integrada por las provincias de Buenos Aires,
Entre Ríos, parte de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, y parte de La Pampa), cuyas
tierras eran aptas para la producción agropecuaria.
• La consoHdación del poder económico y político de los grandes prod"ucto-
res del área pampeana, vinculados al capital extranjero.
• El crecimiento desigual del país, ya que las regiones económicas que no pro-
ducían para el mercado externo tuvieron menor desarrollo y dependían de lo
que pudieran vender al área pampeana.

Las debilidades del modelo


La economía argentina experimentó una notable expansión. Sin embargo, el
modelo agroexportador colocaba al país en situación de vulnerabilidad*, ya que
ese crecimiento se sostenía en la producción de un número limitado de bienes
(carnes, cereales, lana) y en la demanda externa. La prosperidad dependía, enton-
ces, de la situación en los paises compradores y de que se mantuvieran altos los
precios internacionaJes de esos productos. - -- --
Estas condiciones variaban cuando se producía una crisis en los países cen-
trales. ya que disminuían su demanda de materias primas y, por lo tanto, caían
los precios de estas en el mercado internacional. Además, las medidas tomadas
por los países centrales para salir de la crisis (retiro de capitales de otros países
El modelo agroexportador requería la y aumenLo de las tasas de interés de los préstamos, entre otras) agravaban las
modernización de los puertos. consecuencias para los países no industrializados, como la Argentina.

252
--·
r

de alimentos
Puertos
Mercado exterior
Región pampeana Inversiones
M edios
de transporte
y de comunicación
,..__.. - - , ,_, , - ~r--_,.,.--
__,,..,,,.._ ---.
'-,

Las ínversiones extranjeras fueron un factor decisivo para el fun-


cionamiento del modelo agroexportado r, tanto en las finanzas (bancos,
seguros, etc.) como en el comercio y las obras públicas.
Existieron inversiones directas, es decir, aquellas en que empresas
extranjeras desarrollaban una actividad en el país, como la instalación
de bancos o casas mayoristas de cereales. Pero también hubo inversiones
indirectas, en las que capitalistas extranjeros prestaban dinero al gobierno El uso del papel moneda se generalizó
en el comercio interior. Los billetes eran
argentino para que desarrollara actividades relacionadas con el modelo econ ómico emitidos por bancos autorizados por el
vigente; por ejemplo, el mejoramiento de los puertos y las obras públicas para la gobierno nacional.
modernización de las ciudades. Esta entrada de capitales estimuló Ja actividad eco-
nómica pero, a la vez, significó el endeudamiento del país.
Predominaron las inversiones de origen británico y, en segundo orden, las pro-
venientes de Francia y Alemania. Pero a partir de 1913, las inversiones europeas se
estancaron a causa de la crisis financiera que antecedió a la Primera Guerra Mundial
(+1NFO), lo que favoreció una mayor p resencia del capital norteamericano. El fin de una etapa
En 1914, el comienzo de la Primera
El comercio exterior y las finanzas Guerra Mundial puso en evidencia_la_
vulnerabilidad de la economía argentina.
Entre 1870 y 1914, el comercio exterior de la Argentina tuvo un notable creci- Como consecuencia de la guerra, los países
miento. Los países europeos -en primer lugar, Gran Bretaña- demandaron can- eurof?.eos dismjl"!~~n sus jover.sio.nes
tidades crecientes de cereales y carnes. Como contrapartida, aumentaron las en el exterior y sus importaciones y
importaciones argentinas de productos industriales y combustibles europeos. modificaron su demanda de alimentos.
También hubo un activo intercambio con el Brasil y los Estados Unidos. El pri- Si bien aumentaron la compra de carnes
mero importaba trigo y harina y exportaba café y yerba mate. El segundo era un enlatadas, redujeron drásticamente la de
importante comprador de cueros y el principal vendedor de petróleo. cereales y carnes refrigeradas. la escasez
Los precios de los mercados internacionales se cotizaban de acuerdo con el de capitales produjo una paralización de
valor del oro, considerado una medida o patrón de intercambio seguro y estable. la industria de la construcción y de la
Una ley de 1881 limitó la emisión de moneda argentina a la cantidad de oro que extensión de ferrocarriles en la Argentina.
el país tenía como reserva. De este modo se estableció la convertibilidad, es decir, A partir de entonces, las condiciones del
la equivalencia entre el peso y una cierta cantidad de oro. Sin embargo, como las mercado internacional ya no serían las
únicas fu entes de ingreso de oro al país eran las exportaciones y los préstamos del mismas para las exportaciones argentinas
exterior, la caída en las reservas hizo difícil mantener este sistema. En 1884 se vol- y, por lo tanto, se debieron introducir
vió a la inconvertibilidad, con lo que la moneda nacional perdió valor. Pero en modificaciones al modelo de crecimiento
1899, ante los reclamos de los comerciantes locales a los que favorecía la estabili- basado exclusivamente en la producción
dad del valor de la moneda, se adoptó nuevamente la convertibilidad. agropecuaria.
Durante esta etapa también se consolidó el sistema financiero. Importantes
bancos extranjeros, como el de Italia y Río de la Plata, el Español y del Río de
la Plata, y el Francés de América del Sur, abrieron filiales en Buenos Aires, donde
los inmigrantes depositaban sus ahorros y enviaban dinero a sus países de ori-
~n. En la esfera estatal, el Banco de la Nación La Catedral de
Argentina, creado en 1891, regulaba Buenos Aires, hacia
la economía y el crédito y el Banco 1890. La Capital
Federal, principal
Hipotecarlo Nacional otorgaba prés-
centro político,
tamos mediante garantía hipoteca- económico y
ria. A fines del siglo x1x se reorgani- financiero del país,
zaron los bancos provinciales, como tuvo una profunda
los de las provincias de Buenos Aires, modernización a partir
de 1880.
Córdoba y Santa Fe.

253
l\ij ':¡
-----------------------------------------------------------------------
H (+INFO)
Durante la etapa del modelo agroexportador continuó la extensión de los
Los puertos ferrocarriles iniciada en el período de formación del Estado. Este proceso favo-
Buenos Aires continuó siendo el principal reció la incorporación de nuevas tierras a la producción, la explotación de una
puerto del país, por lo cual el trazado mayor variedad de recursos, el surgimiento de nuevos pueblos y el traslado de
de la red ferroviaria convergía en él. pasajeros.
Pero otros puertos, en particular el de La mayor parte de la red ferroviaria de la Argentina -que llegó a ser la más
Rosario, adquirieron gran importancia. importante de América del Sur- se concentraba en la región pampeana, donde
Algunos dependían estrechamente se conectaban las zonas productoras con los puertos de exportación (+tNFO).
de las compañías ferroviarias. Tal es el Las empresas más importantes eran el Ferrocarril Central Argentino, que
caso de Ingeniero White y de Puerto de su trazado original Rosario-Córdoba se extendió hacia Tucumán y Salta y,
Belgrano, ambos cerca de Bahía en 1886, a Buenos Aires; el Ferrocarril del Sud, que en 1886 llegó a Bahía
Blanca, pertenecientes al Ferrocarril del Blanca y en 1895, al valle del Río Negro, y el Ferrocarril del Pacífico, que unía
Sud y a la línea Rosario-Buenos Aires, Buenos Aires con la región de Cuyo. Casi la mitad de la carga transportada eran
respectivamente. cereales. Cada empresa tenía, además, su especialización. El Central Argentino
transportaba el azúcar de Tucumán, el del Sud llevaba lana desde Ja Patagonia y
et del Pacífico realizaba el flete de los vinos cuyanos.
El 81 % del capital invertido en ferrocarriles provenía de Gran Bretat'la. Estas
Glosario inversiones británicas gozaban de una garantía del Estado que les aseguraba
utilidades* del 7% anual sobre el capital invertido. Además, hubo inversion es
Utilid i l· Medida de un excedente entre francesas en dos ramales, uno que iba de Rosario a Bahía Blanca y otro que se
los ingresos y los costos expresados en extendía por la región central y norte de Santa Fe. Por su parte, el Estado cons-
alguna unidad monetaria. truyó ferrocarriles donde el capital privado no quería arriesgarse, como ocurría
en parte del Noroeste, la región chaqueña y Ja Patagonia.

la evolución de la red ferroviaria argentina entre 1895 y 1914


¡
1-Umote dll lo<ho y ...-
2·~-iléttlic>d<Lloflata.
3- Llmrt• - marlbmo ª'l'l'lllllHKUgu.>y<>
.) N
, A

,
~
,

aso de
':.. Jos Libres

Océano ~" Océano


:; , Atlántico J., Atlántico
'·,., Sur Sur
• Mar del Plata

Escai. páfica
O 2SO SOOkm

Referencias
-------------- --

Historia cuantitativa

Lean los siguientes datos estadísticos y luego realicen las actividades:

Analicen el cuadro 1. ¿Qué


información ofrece acerca del comercio
Períodos Exportaciones Importaciones exterior argentino en el período 1890-
1914?
1890-1894 103 98
1895-1899 131 106 Analicen el cuadro 2:
1900-1904 197 130 a) ¿Cuáles son los principales rubros
de inversión británica en el período del
1905-1909 335 267
modelo agroexportador?
1910-1914 402 359 b) Mencionen otras actividades que
Fuente: David Rock, Argentina 7S16-198 7, Madrid, Alianza, 1988.
formaban parte del total de inversiones
británicas.
INVERSl_ONES BRITA_t;l!CAS_'.,E~~~ ~R~;~::.~J~"tAi (lll~Q.-} t!9~;.J~~)/jf· Analicen el cuadro 3:
·- ~-~: ~;_:.;.~... -
1
. . .- (eri ·!TI•.llor:i_es de¡hbras)
a) Realicen un gráfico de líneas que
1880 1890 1913 muestre la evolución de la extensión
Total 20,3 156,0 357,7 en kilómetros de los ferrocarriles en el
Préstamos al ~mo 11,2 72,0 81,5 período 1880-1915.
Ferrocarriles 7,6 64,6 215,0 b) Comparen los datos graficados en el
Fuente: Ezequiel Gallo y Roberto Cortés Conde, Argentina. La república conseNodora, punto anterior con la información que
Buenos Aires, Paidós, 1984. brindan los mapas de la página 254. ¿En
qué área se produjo la mayor
expansión? ¿Por qué? ¿Qué áreas del
país se incorporaron a la red ferroviaria
en 1914?
c) Escriban las conclusiones que se
(en miles
desprenden de los datos acerca del
de personas) (en miles) (en toneladas)
transporte de pasajeros y de cargas.
1880 2.493 2.516 2.751,6 772,7
1885 4.541 S Relacionen los siguientes datos:
2.880 5.587,3 3.050,4
• Transporte de cargas (cuadro 3) y
1890 3.378 9.254 10.069,6 5.420,8
exportaciones (cuadro 1).
1895 3.956 14.222 14.573,0 9.650,3 • Inversiones británicas (cuadro 2) y
1900 4.607 16.767 18.296,4 12.659,8 expansión de los ferrocarriles (cuadro 3).
1905 5.290 19.682 26.636,2 22.410,0 • Población argentina y transporte de
1910 6.586 27.713 59.711,5 33.606,6 pasajeros (cuadro 3).
1915 8.003 33.955 67.401, 1 35.655,7
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Roberto Cortés Conde, El progreso
argentino 1880-1914, Buenos Aires, Sudamericana, 1979; y Mirta laida lobato (dir.),
El progreso, lo modernización y sus límites, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

Estrategias de estudio

Para hacer un gráfico de líneas deben dibujar los ejes de las coordenadas cartesianas. Sobre el
eje horizontal representen los períodos temporales (en este caso, años) y sobre el eje vertical,
las variables (en este caso, kilómetros) mencionadas en el cuadro. Recuerden conservar una
misma escala para la representación de los períodos y las variables de cada eje.

255 ,
2. La ganadería y la agricultura
La ganadería y la agricultura fueron las actividades más
dinámicas del período 1880-1916 en la Argentina. Los
productores aumentaron las existencias de ganado,
extendieron las superficies cultivadas e introdujeron mejoras
técnicas que permitieron disponer de mayor cantidad de bienes
para la exportación.

La ganadería ovina
Desde la década de 1840, la demanda de lana por parte de algunos países euro-
La esquila, óleo de Juan León Palliere. peos (entre ellos, Bélgica, Francia y Gran Bretaña) incentivó la cría de ovejas
de raza merino en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. La cría de este
ganado requería mano de obra especializada y, como en nuestro país no había
Glosario
personas capacitadas para reaJizar esta actividad, se incorporaron inmigrantes
*Ganado en i , Ganado vivo. vascos e irlandeses.
· ' . t. ,"' ·. . . Las que sirven Pero a partir de 1866 comenzó a declinar la demanda de lana argentina, bajó
para alimentar el ganado, como la alfalfa. su precio y Australia ocupó el lugar de principal vendedor mundial de este pro-
C1rnP 111tr1, d' Carne conservada
ducto. Para superar esta crisis, los hacendados introdujeron la raza Lincoln (que
a bajas temperaturas (entre O ºC y producía carne de mejor calidad), alambraron los campos para cuidar mejor
-1 O ºC}, pero por encima del punto a los animales e iniciaron la exportación de animales en pie* hacia Europa.
de congelación. Años después, a partir de la introducción del frigorífico, Ja carne ovina conge-
*Criador. Hacendado que cría el ganado lada ocupó el primer lugar en las exportaciones argentinas (+INFO).
desde que nacen los animales hasta Hacia fines del siglo XJX disminuyó la cantidad de ganado ovino en la zona
que tienen edad para ser faenados. pampeana, a favor de la producción de maíz y de vacunos. Como consecuencia,
Ir e' r Hacendado que compra el entre 1895 y 1908, Ja cría de ovejas se trasladó a las provincias de Río Negro,
ganado a un criador, para engordarlo Chubut y Santa Cruz. En esas provincias patagónicas, capitalistas argentinos
antes de enviarlo al mercado o y extranjeros formaron extensas estancias laneras, donde trabajaban peones
al frigorífico. argentinos, chilenos y europeos de origen inmigratorio.

H (+INFO)
La ganadería del vacuno
Durante gran parte del siglo x1x, la prosperidad del Litoral estuvo asociada al
ganado vacuno. Sin embargo, esta actividad atravesó un período crítico alre-
La conservación de las carnes dedor de 1870, ya que la progresiva abolición de la esdavitud en América hizo
El envío de ganado en pie resultaba muy que cayera la demanda de carne salada.
caro para los exportadores pampeanos, La recuperación comenzó en 1895 con las exportaciones de vacunos en pie
ya que se necesitaba mucho espacio y hacia el Reino Unido, donde tenían mejores precios. Los hacendados debieron
personal especializado para trasladar los transformar la hacienda criolla para adecuarla al gusto del consumidor britá-
animales en "barcos establo". En busca de nico. Realizaron cruzas con animales de raza británlcos (Shorthorn, Hereford
una solución a este problema, en 1868 el y Aberdeen Angus). Como este nuevo ganado necesitaba cuidados especiales,
Poder Ejecutivo prometió un premio en invirtieron capitales en una mejor alimentación y en la extensión del alambra-
dinero al inventor del mejor sistema para do, que permitía concentrar a los animales en un solo lugar. Para estas razas se
conservar carne fresca para su exportación. necesitaban pastos todo el año, por lo que debieron cultivar plantas forrajeras*.
El primer resultado favorable se alcanzó Así comenzó la complementación de la agricultura y la ganadería, que se
en 1876 con el sistema Tellier. El buque extendió por el norte, centro y oeste de la provincia de Buenos Aíres y el sur de
francés Le Frigorifique transportó carne Córdoba y Santa Fe.
vacuna, ovina y de caza a O ºC aunque Hacía 1900, Grañ Bretaña cerró su mercado al ganado vacuno en pie, con
el embarque no llegó en las mejores el argumento de que los animales tenían aftosa. Esto dio lugar a la exporta-
condiciones. Recién al año siguiente, otro ción de carnes refrigeradas. Durante los primeros años se envió carne conge-
envío (esta vez a temperaturas de -20 ºC lada, pero a partir de 1907 comenzó el auge de Ja carne enfriada (chilled beef)*.
a -30 ºC) arribó en buen estado. De este Este tipo de carne requiere animales de mejor calidad, un período de engorde
modo se inició la actividad frigorífica, de menor y mejores pastos, por lo que se produjo una división de las actividades
la que se hizo cargo el capital británico de los ganaderos entre criadores e invemadores*.
desde fines del siglo x1x.
- .:· Estancia mixta Mejoras técnicas
Carnes refrigeradas Colonización
Criadores e invemadores Arrendamiento

La expansºón de la ~,..r¡rqltura
Hasta mediados de la década de 1870, la Argentina importaba harina y trigo, ya
n (+INFO)

que su producción era insuficiente. En la década siguiente, gracias a la incorpo- las primeras colo nias agrícolas
ración de nuevas tierras y a la expansión del ferrocarril, comenzó una impor- Dada la falta de mano de obra calificada
tante producción cereale ra, cuyo principal destino era la exportación. para las tareas agrícolas, desde la década
La agricultura se extendió primero en la región del litoral vinculada con de 1850 el gobierno y algunos particulares
Buenos Aires por el río Paraná (+INFO). Santa Fe se convirtió en el principal pro- alentaron procesos de colonización.
ductor de trigo y el puerto de Rosario, en el puerto cerealero del país. En cam- Ofrecieron a inmigrantes extranjeros
bio, Buenos Aires se dedicó a la ganadería y a la producción de maíz. - sobre todo, suizos, alemanes, franceses
Entre los últimos afias del siglo x1x y la primera década del xx, debido al e italianos- la posibilidad de ser dueños
aumento de las exportaciones de carne vacuna, en Buenos Aires comenzaron del suelo que trabajaban. La zona de
las "estancias mi xtas", es decir, aquellas que combinaban la ganadería y la mayor desarrollo de colonias fue Santa
agricultura. Este sistema se implementó mediante el arrendamiento, o sea, el Fe, aunque también las hubo en Entre
alquiler de campos a inmigrantes que realizaban un sistema de cultivos com- Ríos, Corrientes, Córdoba y Buenos Aires.
binados: un afio, lino¡ otro, trigo, y el tercero, alfalfa. Este último cultivo, que Las primeras fueron Esperanza (Santa Fe),
aseguraba la alimentación del ganado para obtener carne de mejor calidad, se fundada en 1856 y San José (Entre Ríos),
extendió por el sur de Córdoba y el oeste de Buenos Aires desde 1895. A princi- en 1857.
pios del siglo xx, Buenos Aires desplazó a Santa Fe del primer lugar como pro-
ductor agrícola.
El crecimiento de la agricultura estuvo relacionado con la u tilización de
mejoras técnicas: semillas de mejor calidad y maquinaria agrícola (nuevos
arados, segadoras, trilladoras), que permitieron acelerar el trabajo y ahorrar en
mano de obra.

Causas y consecuencias
Año Lana
l ean el siguiente texto y luego realicen
1881 30.432 147 1 288 604 fas consignas.
1885 35.950 75 3.140 3.957 3.471
1890 35.522 l.633 9.837 14.146 1.229 "Los hilos del alambrado dan siempre el
1895 31.029 l.675 64 19.472 10.193 8.287 golpe de gracia al gaucho, que finaliza
1900 27.992 2.265 2.459 48.628 11.934 10.674 su vida andariega y ociosa. En la
1905 64.313 6.289 15.286 85.883 46.537 26.234 estancia el a lambrado cambia las tareas
1910 58.848 6.008 25.371 72.202 60.261 44.604 habituales. Cesa la asidua vigilancia
1914 46.968 4.695 36.897 37.166 77.720 42.948
diurna para mantener los animales en
Fuente: Mirta Zalda Lobato (dlr.), El progreso, /u 11111demízación y sus lú11ites, Buenos Aires, la propiedad, se suprimen las pesadas
Sudamericana, 2000.
rondas nocturnas; de día pastan los
ovinos libremente dentro de la propiedad
y de noche se los encierra en un corral.
Con menos peones se puede atender
igual número de cabezas."
Horado G. E. Giberti, Historia económica
de la ganadería argentina, Buenos Aires,
las estancias mixtas Solar-Hachette, 1970.
combinaban la
ganadería con la
agricultura.
1 . Enume re n las consecuencias
económicas y sociales de la
implementación del alambrado en las
estancias.
2. Comparen las condiciones de vida del
peón rural antes y después del uso del
l a introducción de alambrado. ¿Por qué el autor dice que
maquinaria ag rícola "el gaucho finaliza su vida andariega y
comenzó en las colonias
de inmigrantes, como ociosa"?
forma de ahorrar mano
de obra.

257
~! ~ Otras páginas
3. La industria
y las economías regionales
Para recordar qué son un cártel y otras
formas de concentración económica, El aumento del consumo interno y el interés de algunos
relean la página 1 75. capitalistas locales y extranjeros por invertir en nuevas
actividades dieron origen a la producción industrial argentina.

H (+INFO)
La mayor parte de las fábricas se instaló en Buenos Aires,
aunque en algunas regiones del país se desarrollaron actividades
industriales derivadas de la producción primaria local.
INDUSTRIAS SEGÚN EL CENSO NACIONAL DE 1914
Rubros Núm. de esta· Personal
blecimientos empleado Las industrias derivadas
Alimentación 18.983 134.812 El crecimiento de la producción agropecuaria y el aumento de los capitales
Vestido y tocador 7.081 57.764 disponibles alentaron el surgimiento de algunas industrias deriv adas de la
Construcción 8.582 87.317 producción primaria. En la zona pampeana, donde se radicó el 70% de los
Muebles, rodados 4.441 29.007
establecimientos, ocuparon un lugar de importancia los frigoríficos que pro-
y anexos cesaban la carne con destino a Europa y, en menor medida, para el consumo
local. Al mismo tiempo, se difundieron otras industrias ligadas a la producción
Artísticas y ornato 996 4.297
agrícola, como las aceiteras y los molinos.
Metalurgia y anexos 3.275 29.327 En el Interior, la provincia de Tucumán se convirtió en el principal produc-
Productos químicos 567 9.986 tor nacional de azúcar, mediante la instalación de ingenios. Las bodegas de
Artes gráficas 1.439 13.286 Mendoza fueron las mayores proveedoras de vino para el mercado local.
Fibras, hilos, tejidos 2.458 15.560 Estas industrias contaron con el financiamiento de capitalistas locales y
Varios 957 28.815
extranjeros que, en algunos casos, se asociaron para desarrollar estas activida-
des. El Estado fomentó estas industrias, fijando altos aranceles a la importación
Total 48.779 410.171
de azúcar y vinos, y mediante subsidios.
Fuente: Adolfo Dorfman, Historio de la industria
argentina, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1982. El frigorífico
Al caer las exportaciones de carne salada, Eugenio Terrasón conviitió su salade-
ro de San Nicolás de los Arroyos en un frigorffico, que exportó las primeras reses
congeladas hacia Londres en 1883. Ese mismo año se estableció en Campana
Tlie River Plate Fres11 Meat Co, una planta frigorífica de capitales anglo-argen-
tinos. En 1885 se creó el frigorífico Sansinena, de capital nacional, que luego
adoptaría el nombre de "La Negra". Esta empresa, ubicada en Avellaneda, pro-
veía tanto a la demanda exterior como al consumo local.
Las inversiones requeridas para instalar un frigorífico eran considerables,
pero el Estado estimuló la actividad por medio de rebajas de impuestos y oferta
de subsidios. Sin embargo, los capitalistas locales mostraron poco interés por
este negocio, que pronto quedó en manos de capitales británicos.
A principios del siglo xx, el aumento de la demanda del mercado británico,
la oferta de carnes de mejor calidad y el reemplazo definitivo de los barcos de
vela por los de vapor favorecieron esta actividad. A partir de entonces, se abrie-
Los frigoríficos producían principalmente ron nuevas plantas frigoríficas, como La Blanca (1901) y el Anglo-Argentino
para la exportación. (1905), ambas sobre el Riachuelo, y el Smithfield (1905), en Zárate.
A partir de 1907, preocupados porque la Argentina había superado a los
Estados Unidos como proveedor del mercado británico, capitalistas norteame-
ricanos decidieron intervenir. La empresa Swift compró llll frigorífico en el
puerto de La Plata y otros en la Patagonia. Más tarde, se instaló Armour. Ambas
empresas, que eran las más grandes y modernas de la época, introdujeron nue-
vas técnicas productivas, impusieron la carne enfriada, la elaboración de carnes
enlatadas y el aprovechamiento de subproductos como las grasas bovinas, los
cueros y los huesos.
Los capitalistas ingleses y norteamericanos formaron cárteles que contro-
laron Jos precios de venta del ganado y el valor de los fletes, y regularon los
embarques de acuerdo con la demanda.
Grupos económicos
,! Aumento M ercado externo
• del consumo Mercado interno
Economías regionales
..
.,,.. ---
El desarrollo industrial en Buenos Aires
El aumento de la población de la ciudad de Buenos Aires y su incorporación
al mercado de consumo estimularon el surgimiento de empresas fa briles a
partir de 1880. Las actividades de mayor desarrollo fueron las que cubrían los
requerimientos de los sectores populares (clase media y clase obrera), en espe-
cial, alimentos y textiles.
De este proceso de industrialización participaron tanto grandes empresarios
locales, que instalaron empresas con capitales propios o asociados con capita-
listas extranjeros, como medianos y pequ eños productores, dueños de fábri-
cas y talleres.
Los propieta rios de las mayores e mpresas pertenecían a los grupos sociales
dominantes. Disponían de capitales proven ientes de las actividades agropecua-
rias y de sus vínculos con Lnstituciones financieras externas. Además, contaban
con el conocimiento del mercado interno y con el acceso al poder político, ya sea
por sus vínculos sociales o porque ellos mismos ocupaban cargos en el Estado. De
manera que su inserción en la industria era un modo de diversificar sus activida-
des económicas, sin dejar de lado sus negocios tradicionales. Por ejemplo, Ja socie-
dad Bunge y Bom, que era una de las cuatro grandes comerctalizadoras de granos
para la exportación y poseía estancias, incorporó en 1898 la empresa de envases
Aviso de bizcochos Canale, publicado en la
Centenera y una fábrica de bolsas de yute, y en 1902, Molinos Río de la Plata, esta-
revista Caras y Caretas, en 1904.
blecimiento dedicado a Ja elaboración de harinas y sus derivados.
Otras grandes empresas del período fueron Alpargatas (1884), que elabo-
raba calzado de lona y de cuero e hilo de embalar; Quilmes (1889), la mayor
fábrica de cerveza del mundo en ese período; Ferrum (1911 ), la primera fábri-
H (+INFO)
ca de sanitarios; la Compañía General de Fósforos (1888) y La Martona (1901), Llega la luz eléctrica
que procesaba leche y manteca. Entre 1890 y 1914, en la ciudad de
Algunas empresas nacieron como pequeños talleres o emprendim ientos Buenos Aires convivieron tres sistemas
familiares que, al cabo de los años, crecieron y diversificaron su producción. Tal de iluminación: la electricidad, el gas y el
es el caso de Tamet, en la producción metalúrgica; Grimoldi, en la fabricac ión de querosene. En 1900, casi todas las calles y
calzado, y Bagley, Terrabusi y Canale, en la elaboración de bizcochos y galletitas. los domicilios particulares del centro tenían
La actividad industrial creció tan rápidamente en la ciudad de Buenos Aires, iluminación eléctrica, provista por la CATE.
que para 1892 había doscientas noventa y seis fábricas (alrededor de la terce- En cambio, en los barrios predominaban
ra parte de los estableci mien tos del país), con doce mil empleados. Sin embar- los faroles a gas y, en menor número, los
go, ante la falta de competencia externa e interna, los empresarios mostraron de querosene. En algunos lugares no había
escaso interés por las mejoras técnicas y la incorporación de técnicos y profe- iluminación y las calles eran muy oscuras.
sionales, y prefirieron asegurarse la alta rentabilidad• del sector. En 1887, aun La electrificación de los barrios se produjo
antes de que surgiera Ja mayoría de las em presas, crearon la Unión Industrial en la medida en que los tranvías, que
Argentina (VlA), institución destinada a defender sus intereses. necesitaban de cables electrificados para
En este mismo peáodo se instalaron las primeras em presas de electricidad, funcionar, fueron extendiendo sus servicios
de capitales europeos, que ofrecieron este servicio a las fábricas de Buenos Aires. hacia los suburbios.
En 1898 comenzó sus actividades la Compañía Alemana Transatlántica
de Elect ricidad (CATE) y en
1912, la Compañía Glosario
Ítalo-Argentina de
Electricidad (+1NFO) . 1.... l . ! , 1. co 1 1 , , Conjunto de las
personas que participan en la compra de
bienes y servicios en un país, región o
lugar determinado.
k*'r, b1I · 1d Rendimiento, relación
Fábrica Argentina de entre el capital invertido y las ganancias
Alpargatas, fundada de una actividad. Se llama gestión
en 1885. Además del
rentable de una empresa a la que permite
calzado típico del peón
rural, producía lonas, obtener una ganancia, un excedente por
bolsas y sogas usadas en encima del conjunto de gastos.
las actividades agrícolas.
259
Glosario La ind• 1c:tri~ azucart>ra
En Tucumán, Ja producción de azúcar fue una actividad artesanal h asta la lle-
Unidad productiva en la que gada del ferrocarril en 1876. A partir de entonces se instalaron, a lo largo de la
se desarrollan todas las etapas de la traza ferroviaria, dos docenas de ingenios*, con modernos equi pos importados
elaboración del azúcar. de Gran Bretaña y Francia. Para satisfacer la demanda de estos establecimien-
Cosecha de la caña de azúcar. tos, creció la producción de caña de azúcar y, por lo ta nto, el uso de mano de
obra, especialmente en la época de la zafra*.
Esta actividad, que tenía costos elevados, se concentró e n manos de las
familias tradi cio nales d e la provinc ia, que ya eran dueñas de las tierras, y
de comerciantes dedicados a la producción de la caña de azúcar. El Estado, de l
q ue muchos grandes propietarios tucumanos formaban parte como funciona-
Las economías de enclave
rios, les ofreció generosos créditos, subió los aranceles aduaneros para el azúcar
en América
importado con e l fin de proteger la prod ucción local y fijó aranceles bajos o
Un "enclave" es una porción de territorio
nu los para la importación de la maquinaria que utilizaban.
que tiene características distintas a las
La protección estatal; la abundante mano de obra, com puesta por h o m-
del país en el que está incluido; por
bres, mujeres y niños que percibían bajos salarios o eran peones por deudas;
ejemplo, porque ha sido ocupado por
la escasa inversió n en perso na l téc nico y la creciente demanda del azúcar,
un Estado extranjero o porque en él se
les aseguraron enormes ganancias a los grandes productores tucumanos. Estos
asienta población de otra cultura o idioma.
abastedan al m ercado local, pero también exportaban a Europa. En 1903, los
Desde fines del siglo x1x, algunas grandes
países europeos cerraron sus mercados, para proteger su producción de azúcar
empresas crearon situaciones similares a
de remolacha. Pese a ello, los productores tucumanos continuaron beneficián-
un enclave cuando, con el consentimiento
dose, ya que había aumentado considerablemente la demanda interna, espe-
de los respectivos Estados, se instalaron en
cialmente en Buenos Aires.
ciertas regiones para controlar todas las
fases de la explotación de algunos recursos
naturales, desde su extracción y elaboración
La industria vitivinícola
hasta su exportación. Por lo general, los En 1883, la llegada del ferrocar ril a Mendoza activó la econo m ía vitivinícola
gobiernos no ejercían control dentro de preexistente. Ante una de manda inte rna c reciente, se produjo un proceso de
las zonas donde operaban estas empresas, concentrac ió n en grandes empresas - algunas de capitalistas porteños- que
que prácticamente se regfan de manera invirtieron en tierras, viñas y depósitos. En cambio, las formas de p roducción
autónoma. Además de la explotación del continuaron siendo semiartesanales, en bodegas con escasa innovación t ec-
quebracho en la Argentina, otros ejemplos nológica y mano de obra poco especializada. El 50% de la producción estaba
de economías de enclave en América fueron destinado a Buenos Aires; el 20% a Rosario y 30% al resto del país.
la explotación del estaño en Bolivia, del
cobre en Chile y del caucho en la cuenca La ""'xolotarión torectal
del Amazonas y la producción de frutas
Desde 1895, dos empresas instalaron en el Chaco, Santiago del Estero y el norte
tropicales en los países de América Central.
de Santa Fe plantas de extracción de tanino, una sustancia proveniente de la
corteza del quebracho color ado q ue sirve para curtir cueros y que ten ía gran
demanda en el exterior.
A partir de 1906, capitalistas británicos, avalados por el Estado argentin o,
convirtieron a esta actividad en una economía d e enclave (+1NF0). Para ello,
crearon La Forestal, una empresa destinada a obtene r ta nino y m adera para
los durmientes del ferrocarril y los postes de alumbrado y de telégrafo. Llegó
a tener medio millón de hectáreas de bosques, cinco plantas procesado ras de
tani no, 400 kilómetros de lineas férreas y una flota de embarcaciones.
Su personal técnico y su mano de obra,
formada por un os 20.000 hac heros y
tra bajadores rurales, se concen tra-
ban en pueblos con struidos po r
La Forestal. En e llos existía un
cuerpo de gendarm ería, que no
respondía a l Estado argentino
sino a la empresa, y una mone-
Ingenio azucarero en Tu cumán. Hacia da que solo podía ser usada a llí.
fines del siglo x1x, la ganancia de dos
zafras permitía instalar un ingenio
m ecanizado co mpleto.
Trabajadores fabricantes de toneles,
a fines del siglo x1x.
-----------------

1. Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas:

"En pocos años, surgieron como los líderes de la


industria local; eran los principales inversores de
capital, los propietarios de las mayores empresas y
los voceros y representantes del sector. Eran capitanes
de industria en la Argentina del cambio de siglo.
El mayor de ellos, quizás, era Ernesto Tomquist,
socio en un frigorífico, forjador de Tamet, Ja mayor
empresa metalúrgica de la Argentina, dueño de
Ferrurn, de la primera refinería de azúcar del país,
de un grupo de seis ingenios tucumanos y de otras
actividades fabriles que ensayó a Jo largo de su
vida. Era también dueño del banco Tomquist, uno
El empresario Ernesto Tomquist (1842-
de los pocos casos de un empresario que impuso .1908) desarrolló actividades financieras
su apellido a una institución financiera exitosa. industriales y agropecuarias. •
La Casa Tomquist era un holding que poseía las
empresas mencionadas y controlaba una vasta
gama de actividades, desde Ja explotación de varias millones de francos belgas; a partir de entonces
decenas de miles de hectáreas hasta los negocios de duplicó ese valor cada cinco o seis años hasta
importación. Era el nexo con grandes bancos del acumular una de las mayores fortunas del país.
exterior y tenía la representación de Krupp para la Tornquist era muy activo en los negocios y en la
venta de armas y otros bienes siderúrgicos producidos política; era amigo de Roca y de Pellegrini, participó
por aquella poderosa empresa alemana. con aportes de dinero en la fundación del Banco de
Ernesto Tomquist nadó en Buenos Aires, en la Nación y fue uno de los mediadores oficiosos en el
1842, en el seno de una familia de comerciantes conflicto con Chile de fines del siglo pasado. [...]
relacionados con el exterior. Su padre era de origen Los negocios de Tomquist fueron heredados por
alemán pero nacido en los Estados Unidos, debido sus descendientes y uno de sus hijos, Carlos, continuó
a los continuos viajes de negocios de la familia, con la dirección y Ja expansión de esas actividades.
que se estableció en la Argentina con una casa de Carlos exhibió también una amplia presencia
importación a su llegada al país en 1823. El joven política y social; su apellido figuró en el directorio
Tomquist se inició en los secretos de los negocios de numerosas empresas e instituciones, entre las
familiares a los 16 años y logró multiplicar sus que se contó la UlA, igual que otras organizaciones
dimensiones luego de su casamiento con Rosa AJtgel, patronales."
heredera de otra próspera familia de comerciantes. Jorge Schvarzer, La industria que supimos conseguir. Una
Tu 1873, a los 31 años, fundó Ernesto Tomquist y historia político-social de la industria argentina,
Buenos Aires, Planeta, 1996.
Cía. con un capital, enorme para la época, de 1,5

1. ¿A quiénes llama el autor "capitanes de industria"?


J.. Escriba n una breve definición del concepto de holding.
3. Describa n cómo estaba constituido el holding de Ernesto Tornquist.
4. Relean en la página 259 las características de los grandes empresarios del período
agroexportador. Analicen si Tornquist respondía a esas condiciones. Tengan en cuenta sus
vínculos con el capital extranjero, el poder político y la clase dominante.
5. Relean en las páginas 1 72 y 1 73, del capítulo 7, el caso de la empresa alemana Krupp.
¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran con el caso del holding Tornquist en la
Argentina?

261
(+INFO)
4. La inmigración
Desde 1880 y hasta la Primera Guerra Mundial, la Argentina
Los inmigrantes ideales recibió una corriente masiva de inmigrantes, provenientes en
Para lograr el progreso del país, Juan
B. Alberdi (1810-1884) y Domingo F.
su mayoría de Europa. Estos nuevos habitantes produjeron un
Sarmiento (1811-1888) propusieron aumento considerable de la, por entonces, escasa población del
convocar inmigrantes del norte de país y transformaron la sociedad mediante la incorporación de
Europa, a los que consideraban la mejor elementos propios de sus culturas de origen.
expresión de la civilización. Alberdi
demandaba trabajadores especializados,
preferentemente de origen británico. Por su
1 ~s ..:;\zone<: rl'3 •a :.... M:g c"ón m ,~:u:· 'ª
parte, Sarmiento imaginaba una sociedad La Constitución argentina de 1853 reflejó el temprano interés de los gobernan-
de pequeños propietarios rurales, que tes del período por atraer inmigrantes para poblar un territorio que tenía esca-
constituyeran una clase media rural, al estilo sos habitantes. Algunas medidas posteriores complementaron esa intención
de la existente en los Estados Unidos. inicial. En 1862, una ley autorizó la co ntratación de inmigrantes para colonizar
territorios nacionales y, en 1876, la llamada Ley Avellaneda fomentó la inmi-
gración y la colonización y determinó las atribuciones y funciones del flaman-
te Departamento General de Inmigración.
Si bien esta legislación promovió el arribo de extranjeros desde la década de
(+INFO) 1850, la afluencia masiva se produjo a partir d e 1880. Esto se debió a la com-
binación de diversas causas, como los adelantos en la navegación, que abara-
La llegada a Buenos Aires taron los costos de los pasajes; la política oficial de atracción de inmigran-
Después de un viaje en barco, que para tes, mediante el pago del viaje, el suministro de alimentos y alojamiento a la
la mayoría era el primero de su vida, los llegada al puerto de Buenos Aires y el traslado a los lugares de residencia, y las
inmigrantes llegaban al puerto de Buenos políticas de los países expulsores•, que propiciaron la emigración de sus habi-
Aires. Allí debían cumplir un breve trámite tantes para descomprimir sus economías, disminuir el excedente poblacional y
y finalmente, si no tenían enfermedades evitar los conflictos sociales.
graves por las cuales se los deportaba, eran Existieron diversos motivos para la emigración de millones de personas,
trasladados al Hotel de Inmigrantes. Este entre ellos:
era una construcción destinada a albergar • En las áreas rwales, las crisis agrícolas, la reducción de la superficie cultiva-
a los recién llegados por un plazo máximo ble, el aumento de la población, la subdiyjsión de los campos como consecuen-
de cinco días, para darles la oportunidad cia del reparto de la herencia o, en el caso español, el mayorazgo (solo hereda-
de conseguir trabajo y vivienda. No todos ba el hermano mayor) produjeron hambre y desocupación en las poblaciones
se alojaban allí, ya que algunos tenían campesinas.
familiares o conocidos que los esperaban en • En algunas ciudades existía una oferta excesiva de trabajadores que no
el puerto. encontraba ocupación porque la industria, el comercio y Jos seryjcios estaban
poco desarrollados.
• Algunos grupos (por ejemplo, los judíos en el Imperio Ruso) sufrían discri-
minació n racial, persecución religiosa e intolerancia por parte de los gobier-
nos y otros grupos de población.
• Las guerras, tanto entre países como entre civiles, que dañaron la econo-
mía de distintas regiones de Europa entre 1848 y 1876, sobre todo en zonas
rurales.
• La persecución política, especialmente a socialistas y anarquistas.

Glosarlo
Los gobiernos del período, seguidores de las ideas de Alberdi, intentaron
También llamados atraer inmigrantes del norte de Europa, pero fracasaron en su intento (+INFO).
países de emigración, son aquellos en los Diversas razones -entre ellas, las diferencias culturales, religiosas y de lengua-
que, por distintas causas, migra parte de desalentaron a los inmigrantes de ese origen. En cambio, arribaron mayoría
su población. de italianos, seguidos en número por los españoles. También llegaron france-
También llamados ses, alemanes, ingleses, suizos y de distintas regiones de Medio Oriente: Siria,
países de inmigración, son aquellos que, Palestina, Líbano, Jordania, Anatolia y la Turquía europea.
por distintas causas, reciben población En muchos casos, los gobiernos de los países expulsores, el gobierno del país
desde otros países del mundo. receptor , agencias o empresas privadas facilitaron las condiciones para que
esas personas se dirigieran a la Argentina (+INFO).
262
Inmigración masiva Crecimiento
Países expulsores de la población
y países receptores Concentración geográfica
Causas de la Inmigración Mano de obra
no especializada

Las características demográficas


La inmigración contribuyó al crecimiento de la población argent ina, que de
Observen el gráfico de esta página.
1.836.490 habitantes en 1869 ascendió a 3.956.060 en 1895 y a 7.903.662 en Reflexionen acerca de la relación entre
1914. El papel de los inmigrantes en este crecimiento se manHiesta en la pro- varones y mujeres y las diferencias en la
porción de extranjeros en la población: en 1869, eran el 12, 1% del total de composición por edades. Escriban sus
habitantes; en 1895, el 25,5% y en 1914, el 30,3%. En la ciudad de Buenos conclusiones.
Aires, el Censo de 1895 registró el curioso dato de que había más extranjeros
(359.425) que nativos (318.361). Composición por ed ades de la
Los inmigrantes se concentraron geográficamente en la región pampeana, población extranjera al ingresar al país
donde la población creció a mayor ritmo que en el conjunto del país. Por ejem- (promedio de los años 1910 a 1914)
plo, en 1895, el 62% de la población vivía en las provincias de Buenos Aires, INMIGRANTES
Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
Durante el período 1880-1914 hubo una Varones Mujeres
mayor presencia de
inmigrantes en edad
activa (de 13 a 60 años)
y de sexo masculino.
La mayoría realizaba
actividades primarias de 21 a 30
(agricultura, ganadería,
etc.) en su país de origen
y tenía escasa o n ula hasta 12 ai\os
especialización.
Fuente: Ezequiel Gallo y Roberto Cortés Conde,
Argentina. La república conservadora, Buenos
Aires, Paidós, 1984.

"Vine al país halagado por las grandes


Actores sociales promesas que nos hicieron los agentes
argentinos en Viena. Estos vendedores de almas
huma~as sin conciencia hacían descripciones
Lean las siguientes cartas escritas por inmigrantes y luego t~n brillantes de la riqueza del país y del
comparen sus opiniones: b1enesta: que esperaba aquí a los trabajadores
"Aquí del más rico al más pobre, todos viven de carne, q~~ a m1 con otros amigos nos halagaron y nos
pan y mÍnestra [sopa de verduras y fideos] todos los días, vm1mos. Todo había sido mentira y engaño.
y los días de fiesta todos beben alegremen_te ~ hasta el En Buenos Aires no he hallado ocupación y
más pobre tiene cincuenta liras [moneda italiana] en el en el Hotel de Inmigrantes, una inmunda
~ bolsillo. Nadie se descubre delante de los ricos y se puede cueva sucia, los empleados nos trataron como
hablar con cualquiera. Son muy afables y respetuosos, Y si hubiésemos sido esclavos. Nos amenazaron
: - tienen mejor corazón que ciertos canallas de Italia. A mi con echarnos a la calle si no aceptábamos su
oferta de ir como jornaleros para el trabajo en
parecer es bueno emigrar." plantaciones a Tucumán."
Girolamo Bonesso, en colonia Esperanza (Santa Fe), 1888.
.... .,.,-.--- José Wonza, en El Obrero, núm. 36,
----
---
26 de septiembre de 1891.
1. ¿Qué sentimientos expresaba cada uno de los
inmigrantes? """--
2. ¿Por qué el inmigrante italiano consideraba que "era sustantivos y adjetivos que utilizó para describir su situación.
bueno emigrar"? Analicen las oposiciones que señalaba ¿A qué actores sociales señalaba como responsables de ella?
entre la Argentina e Italia y entre ricos y pobres. 4. A partir de las fuentes analizadas, escriban un breve texto
3. ¿Cuáles eran las razones por las que el otro inmigrante titulado "Dos visiones sobre la inmigración".
se encontraba descontento? Reconozcan en su texto los

263
5. Las transformaciones
del espacio rural
Las nuevas formas de producción, la extensión del ferrocarril
y la incorporación de los inmigrantes al trabajo en las zonas
rurales t ransformaron el paisaje pampeano y modificaron la
estructura social, con el surgimiento de nuevos sectores.

La mndifir~rión dPI na~saje pampeano


El desarrollo del modelo agroexportador significó profundos cambios en las
áreas rurales de las provincias pampeanas. Si bien la estancia continuó siendo
Ja unidad económica característica, la introducción de nuevos productos y técni-
Las estaciones ferrovíarías dieron origen cas más modernas modificaron su funcionamiento. A principios del siglo xx se
a nuevos pueblos.
extendieron las "estancias mixtas", que combinaban la agricultura y la ganade-
ría. Eran muy diferentes de las viejas estancias, ya que contaban con instalacio-
nes modernas y un manejo empresarial, es decir, se administraban con criterios
capitalistas de inversión y rentabilidad.
Algunas tierras que habían estado bajo el dominio de los indígenas o habían
sufrido el paso de los ejércitos y los saqueos durante las guerras civiles fue-
Para comprender mejor los cambios ron pobladas e incorporadas a la producción mediante el sistema de colonias
sociales explicados en estas páginas, agrícolas.
relean las transformaciones en la Este proceso de transformación se relacionó con un factor clave: el ferrocarril.
producción agrícola-ganadera estudiadas La extensión de este medio de transporte dio origen a numerosos pueblos (algu-
en las páginas 256-257. nos de los cuales hoy son ciudades) a ambos lados de las vías o alrededor de las
estaciones ferroviarias.

Los or:¡"ldes propietarios


A partir de 1880, la incorporación de los territorios conquistados a Jos indíge-
nas acentuó el proceso de concentración de la tierra en manos de grandes pro-
pietarios o terra tenientes p a mpeanos. Estos formaron, en 1866, la Sociedad
Rural Argentina, entidad destinada a defender sus intereses.
Representen las clases sociales rurales en En función de la demanda externa cada vez más sofisticada, los ganaderos
una pirámide social. Indiquen quiénes dividieron sus actividades entre criad ores e invernadorcs. Los criadores depen-
formaban parte de la clase alta, de la dían de los invernadores, a quienes les vendían su producción, y los inverna-
clase media y de la clase baja. dores tenían vínculos directos con los frigoríficos. Sin embargo, había criadores
poderosos, que abastecían al mercado local, y algunos productores que reali-
zaban tanto la cría del ganado como su invernada o engorde. También surgió
otro grupo diferenciado: los cabañeros, que importaban y reproducían anima-
les de raza para mejorar el stock de vacunos.
Muchos terratenientes tuvieron participación en actividades
económicas que se desarrollaban en las ciudades, como ban-
cos e industrias. Por ese motivo era muy frecuente la figura del
te rra te niente a usen tista, o sea, aquel que dejaba sus estancias
en manos de administradores y residía en la ciudad .

e Los terratenientes pampeanos más ricos


hicieron construir grandes cascos de estancia,
con las comodidades y el estilo de sus
mansiones y palacios urbanos.
264
Arrendatarios
Terratenientes Aparceros

n
Colonos Peones
,,

(+INFO)
El desarrollo de I;¡ color·zadón
El proceso de colonización que se había iniciado en Ja década de 1850 conti- Los gauchos judíos
nuó en los años siguientes. El Estado y empresarios particulares atrajeron con- Preocupado por las persecuciones que
tingentes de inmigra ntes europeos, con la promesa de entregarles tierras en sufrían los judíos en Rusia, el barón
propiedad (+tNFO). Por lo general, les ofrecieron tierras fiscales o de particulares, Mauricio Hirsch, poderoso financista
hasta entonces no explotadas. Mediante el pago de cuotas muy bajas, los inmi- internacional, creó una empresa
grantes adquirían una parcela que, en promedio, era de unas cincuenta hectá- colonizadora. En 1891, 1.435 inmigrantes
reas, que destinaban a la producción de cereales. de ese origen llegaron a la Argentina
Aunque los colonos trabajaban con su familia, a veces debían contratar peo- con destino a tierras compradas por la
nes, lo que elevaba mucho sus costos, por lo que recurrieron al uso de maqui- empresa de Hirsch en Santiago del Estero,
naria agrícola, que reducía la necesidad de mano de obra. la Pampa, Buenos Aires y Santa Fe, donde
Los primeros tiempos fueron muy difíciles para la mayoría de Jos colonos, organizaron colonias. La primera fue
debido a diversas causas: sequías, plagas de langosta y, en algunas zonas, los Mauricio, en la provincia de Buenos Aires.
últimos malones indígenas. También fueron problemáticas la adaptación a las La segunda, Moisesville, en Santa Fe,
costumbres del país y la relación con la población rural de origen criollo. llegó a ser modelo de colonia agrícola. la
Santa Fe fue la provincia de mayor expansión colonizadora, que dio como actividad de los colonos se centró en los
resultado una clase media d e pequeños y medianos propietarios rurales. En productos de granja, la industria láctea,
la década de 1890, este proceso comenzó a decaer por falta de tierras, ya que la cría de ganado para frigoríficos y los
las del sur de esa provincia quedaron en manos de grandes propietarios. El pre- cereales. En estas colonias se desarrollaron
dominio de la gran propiedad impidió la difusión de las colonias en la provin- las primeras cooperativas del país,
cia de Buenos Aires, donde solo se concretaron pocos proyectos, como los de que anticipaban dinero a los colonos,
Baradero, Chivilcoy y Pigüé. les proporcionaban semillas, carros y
herramientas a bajo precio, vendían
Los arrendatarios y los aparceros en común lo producido y mantenían
hospitales, bibliotecas, cementerios y
En las zonas más productivas -Buenos Aires, Córdoba y el sur de Santa Fe-, los
centros culturales. A pesar de las muchas
grandes propietarios no propiciaron la colonización, sino sistemas de alquiler,
dificultades iniciales, estas colonias
como la aparcería y el arrendamiento. La aparcería, utilizada para la cría de ovi-
prosperaron y sus miembros incorporaron
nos y para la agricultura, era un contrato por el cual el productor compartía un
las formas de vida del campo, por lo que
porcentaje de las ganancias con el dueño de la tierra en la que trabajaba.
se los conoce como "los gauchos judíos".
Pero el sistema más frecuente fue el del arrendamiento, que dio origen al sec-
tor de los chacareros, integrantes de la clase media rural. Estos explotaban par-
celas por períodos cortos, generalmente de dos o tres años. Si el contrato era
con un estanciero lnvernador, el último año debían dejar el campo sembrado de
alfalfa, para el engorde del ganado vacuno. Al finalizar cada contrato, los arren-
n (+INFO)

datarios se desplazaban a otras tierras. La situación de los arrendatarios depen- El Grito de Alcorta
día del resultado de las cosechas. Si obtenían buenos rendimientos, podían pagar Hacia 191 O, los arrendatarios se vieron
el alquiler y quedarse con una diferencia. En caso de malas cosechas, la obliga- afectados por sucesivos aumentos de
ción de pagar el arriendo los llevaba a contraer deudas y, en algunos casos, a tra- los alquileres y por la falta de tierras
bajar como peones para saldarlas (+tNFo). Los arrendatarios que tuvieron éxito disponibles para extender la producción
se convirtieron en empresarios capitalistas en pequena escala, que empleaban de trigo y maíz. Esta situación se agravó
mano de obra para la cosecha. Por su parte, el estanciero arrendador actuaba cuando fracasó la cosecha de maíz del
como un empresario. No solo se beneficiaba de la renta que pagaban los arren- período 1910-1911 y bajaron los precios
datarios, sino que también de ese producto. En junio de 1912, los
les vendía los insumos para chacareros santafesinos, reunidos en el
la agricultura (por ejemplo, pueblo de Alcorta, iniciaron una huelga
herramientas de labranza, que se extendió a las zonas cerealeras de
bolsas de arpillera y semi- Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Este
llas), les otorgaba créditos movimiento, conocido como el "Grito de
y les compraba las cose- Alcorta", finalizó tres meses después con
chas, ya que disponía de un acuerdo que estableció condiciones
los medios para trasladarlas más favorables para los productores
hacia los puertos. agrícolas. De este movimiento surgió la
Federación Agraria Argentina, asociación
de pequeños y medianos chacareros.

265.,,
Ln4' trahajadores rurales
Las cond iciones de producción del modelo agroexportador modificaron la
demanda de trabajadores para las tareas rurales. Los peones ganaderos a caballo
de las viejas estancias, identificados con la imagen del gaucho, fueron reemplaza-
dos por peones más especialízados, en muchos casos, inmigrantes.
Algunos peones trabajaban de manera permanente en tareas relacionadas con
la ganadería y la agricultura. Otros eran contratados como "braceros" tempora-
les para las cosechas. Fuera del área pampeana, Mendoza ocupaba mucha mano
de obra en la recolección de las uvas; Tucumán lo haóa en el período de la zafra y
las provincias patagónicas, dmante la esquila. En la actividad lanera y la agricul-
tura se produjo la incorporación creciente de mano de obra femenina e incluso
infantiJ en las tareas rurales.
Un fenómeno característico del período fue la presencia de "peones golon-
drinas". Se los llama así porque llegaban desde Europa para trabajar estacional-
mente en la cosecha, especialmente en la de trigo. Esta migración temporaria era
posible entonces por los bajos costos del transporte marítimo y por los altos sala-
Trabajadores rurales levantando
rios que pagaban los propietarios locales. Estos alentaban esta forma de trabajo,
una cosecha. ya que era una manera de asegurarse la mano de obra para las cosechas y, duran-
te el resto del año, evitar un excedente de trabajadores desocupados que podían
generar conflictos. La afluencia de estos "golondrinas" disminuyó hacia 1910,
debido al aumento de los pasajes de barco, y cesó con el estallido de la Primera
Guerra Mundial en 1914.

Lean la siguiente descripción de una estancia bonaerense realizada por el periodista y escritor francés jules Huret. Luego
resuelvan las consignas:

. Resuman las características de la estancia de


"La estancia de don Manuel Cobo es una de las más
Cobo.
famosas de la Argentina. [...] La estancia se halla situada
2 Relean en el capítulo 6 la descripción de
a tres horas de Buenos Aires por el Ferrocarril del Sud, en
una estancia de la primera mitad del siglo x1x.
la estación de Lezoma. Tiene uno superficie de 12.000
Compárenla con la estancia de principios
hectáreas, de las cuales lo mitad aproximadamente está
del siglo xx. ¿Cuáles eran las diferencias en la
sembrada de alfalfo y forrajes de semilla importada, y el
administración, la producción y los recursos
resto lo componen praderas naturales. [...} .
técnicos en cada período?
El terreno está cercado en todo su perímetro y dividido
l. Relacionen el contenido de este fragmento
interiormente en 118 praderas. Cada pradera o 'potrero' está
con los conceptos de estancia mixta, terrateniente
a su vez cerrado por 6 u 8 filas de espesos alambres de hierro
ausentista y arrendatarios, desarrollados en
galvanizado.
páginas anteriores.
[...]fue fundada en 1901 con Jos terrenos y ganados
comprados a una compañía inglesa. Y los modelos de
establos, los animales tipo, los sistemas y hasta el personal
director de lo estancia del señor Cobo son ingleses. [Cobo]
siguió proveyéndose de ejemplares puros en Inglaterra. Es
mós: llevó tan lejos su estimación por los toros Durhom y los
" carneros Lincoln, que en la actualidad no se encontrarían
en aquellas praderas más que esas dos razas, salvo 140
vacas lecheras de Jersey que alimentan a los terneros y
corderillos huérfanos de la estancia.''
fules Huret, La Argentina. De Buenos Aires al Gran Chaco, París,
Eugene Fasquelle, 1911.

266
CINE y
LITERATURA
Los antiguos y los nuevos
habitantes de la Pampa
Diversas obras de la literatura argentina reflejan los cambios En imágenes
sociales que se produjeron en la región pampeana a partir de la la historia de los colonos judíos también
fue contada en imágenes. En 1974, a
llegada de los inmigrantes.
partir del libro de Gerchunoff, juan )osé
LC'S rolnnnc ant-..~r ..i~nnc )usid filmó los gauchos judíos, con la
actuación de Pepe Soriano, Víctor Laplace
El escritor Alberto Gerchunoff (1883- 1950) narró en su novela Los gaucl!os y Osvaldo Terranova, entre otros. En 2003,
judíos la vida y las costumbres de los colonos provenientes del Imperio Ruso Vivián lmar y Marcelo Trotta escribieron el
que se establecieron en zonas rurales de la provincia de Entre Ríos. guión y dirigieron el documental legado,
acerca de la llegada de los primeros
"Era en los primeros tiempos de la colonia. Los judíos de Entre Ríos colonos a Entre Ríos.
conocían poco el lugar, y sus ideas sobre las costumbres del país eran en
extremo con fusas. Admiraban al gaucho y le temían. Lo creían peligroso e
irascible. Los fábulas de sangre y la bravura interpretadas por los nuevos
campesinos contribuyeron a fom entar el concepto que tenían sobre el
paisano.[...] en la sinagoga, que funcionaba en tal o cual rancho de
Rajil, jóvenes y viejos discutían cosas relacionadas con la Argentina. El
entusiasmo de vida Ubre, soi\ada en los días amargos de Rusia, aún no Lean los fragmentos de los textos literarios
se había amenguado. Un amor fervoroso al suelo todavía desconocido citados en esta página y luego completen
rebosaba en todas las almas." las consignas.
. Analicen en los textos de Gerchunoff y
de Sánchez la relación entre los inmigrantes
lci ..iv~lirbn ~nt- ..a rriollnc y evt-..a'lje ..os y los criollos. ¿Cuáles creen que eran las
causas de los sentimientos hostiles entre
En la obra de teatro La gringa (estrenada en 1904), Florencio Sánchez (1875- uno y otro grupo? ¿Por qué les parece
1910) presentó dos conflictos. Por un lado, el del criollo Cantalicio, que ve que los colonos judíos tenían sentimientos
cómo se m odifica su mundo después de perder sus tierras por deudas con un ambivalentes hacia el gaucho?
italiano. Por otro lado, el enfrentamiento generacional del criollo y del extran- . Reflexione n acerca del diálogo entre el
jero con sus hijos, que tienen una actitud más moderna y de integración entre personaje de Cantalicio y su hijo Próspero.
ambos grupos. ¿Qué innovaciones quería introducir el
joven? ¿Por qué representa un conflicto
"Cantalicio: De lejos ya vide todas las judiadas que me habían hecho generacional?
los gringos con esto. Vean. Vean. De la casa, ni que hablar, parece que
le van a edificar encima un pueblo entero. 1Ni el horno, ni Ja noria, ni
el palenque! ¡Cosa bárbara! ¡Desalmaos! ¿Y aquello? Eso sí que no les
perdonaré nunca. iTalarme los duraznitos! Los habia plantado Elisa, la
finadita mi hija, y todos los años daban unas pavías así. ¡Dañinos! Lo
único, lo único de lo mío que entoavía puedo ver es ese ombú. Pero che...
¿Y por qué lo están podando así?
Peón 2°: ¿Podar? Al suelo va a ir también. ¡Eso estamos haciendo!
¡Voltearlo!"

"Cantalido: Entonces creés que debo quedarme tan fresco y dejar que
estos me pateen el nido.
Próspero: ¡Qué más remedio! Si usted me hubiese dado el compito
cuando yo se lo pedí pa sembrarlo, no se vería en este trance; pero se
empeñó en seguir pastoreando esas vaquitas criollas que ya no sirven ni
pa ... insultarlas, y cuidando sus parejeros y puro vivir en el pueblo, y dele
al monte y a la taba ... y, amigo, a la larga no hay cotejo.
Cantallclo: Velay, ésa no me la esperaba. Llegar a esta edá pa que
hasta los mocosos me reten ... ¡Salite de acá, descastaol"
6. Las transformaciones
del espacio urbano
Entre fines del siglo x1x y principios del xx, la radicación de gran
parte de los inmigrantes en las ciudades de la región pampeana
contribuyó a consolidar un proceso de urbanización. Crecieron
las ciudades, surgieron actividades económicas variadas y se
conformaron nuevos grupos sociales.

La distribución de la poblé'ción
Durante gran parte del siglo x1x, la población argentina habitaba en áreas rura-
En 1914, la población urbana
les, dedicada a las actividades primarias. De acuerdo con esta distribución demo-
superaba a la rural en la Argentina.
gráfica, la Constitución de 1853 convocó a los inmigrantes para aumentar la
población del campo. Por eso, la mayoría de ellos -que creían en la promesa de

H
un país agrícola que les permitiría ser propietarios- declaraba que eran agriculto-
res, aunque no lo fueran. Pero hacia fines del siglo XIX, el predominio de la gran
(+INFO) propiedad y la cada vez más limitada oferta de tierras para la colonización y el
arrendamiento impulsaron a gran cantidad de extranjeros a radicarse en las ciu-
Tranvías para todo uso dades, sin siquiera probar suerte en zonas rurales.
Todas las empresas de tranvías usaban Estas condiciones propias del modelo agroexportador contribuyeron a que la
coches de procedencia inglesa o distribución de la población argentina no fuera uniforme. En 1914, el 67%
norteamericana. Existían dos modelos: el de los habitantes se haUaba en las provincias pampeanas y la Capital Federal.
abierto -conocido como "jardinera"- y el En cambio, el Noroeste, que había sido la región más densamente habitada, fue
cerrado -llamado "cucaracha"-, que se perdiendo población . Por su parte, los territorios incorporados tardíamente -el
usaba en invierno. En el primero, el cuerpo Chaco y Ja Patagonia- tenían pocos habitantes.
principal, compuesto por siete bancos Otro cambio significativo, registrado entre 1895 y 1914, fue el predominio
alargados, era arrastrado por dos caballos. de la población urbana sobre la rural. A la concentración urbana contribu-
A partir de la electrificación, en 1897, se yeron no solo los inmigrantes, que vieron más posibilidades de crecimiento en
usaron vehículos de dos pisos: el de abajo, las ciudades que en el campo, sino también migrantes internos*, que se trasla-
techado y el de arriba, abierto y cubierto daron especialmente hacia la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires,
con un toldo. También hubo tranvías para Córdoba y Santa Fe.
todo tipo de cargas: carniceros, verduleros, En el Interior, algunas provincias eran receptoras de mano de obra ocasional
carboneros, basureros y hasta un tranvía para la producción local. Tucumán atraía migrantes de Catamarca y Santiago del
fúnebre. Estero para la zafra; Mendoza, de San Juan y San Luis para la vendimia, y el norte
de Santa Fe y Chaco, trabajadores correntinos para la explotación forestal.

La urbanización
Las ciudades del área pampeana, en particular Buenos Aires y Rosario, no solo
Glosario aumentaron su población, sino que atravesaron un proceso de modernización.
Se abrieron nuevas calles y avenidas y se construyeron plazas y parques para
Personas que se embellecer la ciudad, pero también como espacios de sociabilidad• de sus habi-
trasladan hacia otras regiones, provincias tantes. Por ejemplo, en 1898 se inauguró en Buenos Aires el jardín Botánico,
o ciudades dentro de un mismo país. diseñado por el arquitecto paisajista Carlos Thays.
L :"' "' ~,, Ámbitos donde Las ciudades se expandieron hada los barrios de la periferia. Esto requirió
las personas se relacionan socialmente. mejoras en el transporte público, con la incorporación del ferrocarril suburba-
Pueden ser de distintos tipos: con acceso no y los ómnibus a caballo. En Buenos Aires ganó importancia el tranvía, pri-
abierto a toda clase de personas (calles, mero como prolongación de las líneas ferroviarias y, desde 1870, como servicio
paseos, plazas, etc.), con acceso a quienes autónomo. Fue tal el éxito de este medio de transporte, que en 1877 había siete
pertenecen a un grupo (casas particulares, companías con once estaciones y ciento cuarenta y seis kilómetros de vías insta-
clubes, etc.) o con acceso limitado pero ladas {+tNFO).
no exclusivo (teatros, cafés, estadios Para un público de mayor poder adquisitivo, en 1904 comenzaron a circu-
deportivos, entre otros). lar los primeros autos de alquiler o tax is, que superaron en poco tiempo a los
carruajes con tracción a sangre.
Clase obrera
Clases altas Conventillo
Clase media urbana Cambios cul tura les

Glosario
La clase alta
e· Minoría que ocupa una posición
Durante gran parte del siglo xrx, la elite* t radicional argentina estuvo consti- superior en uno o más ámbitos de la
tuida mayoritariamente por familias de terratenientes ligados a la exportación sociedad, y que forma un grupo de
de los productos ganaderos. Estas familias se mantuvieron unidas por fuertes acceso restringido.
vínculos económicos, sociales y políticos.
En la etapa del modelo agroexportador, estos grupos preservaron su posició n
privilegiada, mediante el control de los principales cargos polítieos y milita-
res y la inserción en las nuevas actividades económicas. Sin embargo, amplia-
ron su composición con la in tegr ació n d e nuevos sec tores (algunos, de ori-
gen extran jero) que se habían beneficiado de las posibilidades que brindaban el
comercio, la industria y las finanzas. Así, los "nuevos ricos" se relacionaron con
Representen las clases sociales urbanas
las familias tradicionales mediante los negocios o el matrimonio.
en una pirámide social. Indiquen quiénes
Los integran tes de esta clase alta se diferenciaban del resto de la sociedad
formaban parte de la clase alta, de la clasE
por sus costumbres y m odos de relació n exclusivos. A imitación de la alta
media y de la clase baja.
burguesía europea, crearon clubes, como el Jockey Club y el Club del Progreso.
También se reunían en confiterías y asistían al Teatro Colón, cuyo nuevo edifi-

n
cio fue inaugurado en 1908. A fines del siglo x1x comenzaron a veranear en Mar
del Plata, donde se alojaban en el hotel Bristol, inaugurado en 1887. También
utilizaron como lugar de descanso el Tigre, donde construyeron residencias y (+INFO)
un club. Además, era frecuente que viajaran a Europa, en especial a París.
El m ercado de consumo
La clase media urbana La expansión de la economía y el
La concentración de la población en zonas urbanas y la creciente demanda de surgimiento de nuevas clases sociales
bienes y servicios permitieron el surgimiento de nuevos sectores que consti- dieron o rigen a un mercado de consumo.
tuyeron la clase m edia. Sus miembros eran mayoritariamente inmigrantes o Los viejos almacenes de ramos generales
descendientes de ellos, pero también incluía a sectores de origen criollo que no fueron reemplazados por comercios
habían tenido acceso a la clase alta o habían quedado excluidos de ella a partir minoristas, que disponían de vidrieras
de 1880; por ejemplo, comerciantes y pequeños propietarios que no ingresaron para atraer a los clientes. Además, se
en los grandes negocios agroexportadores o que se perjudicaron con las crisis instalaron grandes tiendas, que no
económicas, como las ocurridas en 1874-1876 y 1889-1893. solo ofrecían variedad de productos,
Esta clase media urbana mostraba una co mpos ició n h eterogén ea, ya que sino también espectáculos musicales y
sus integrantes se dedicaban a actividades diversas y tenian distintos niveles servicio de confitería. Para aumentar el
de ingresos, de educación y de participación en la vida política y económica. consumo se difundieron la publicidad
Eran dueños de talleres o pequeñas fábricas, comerciantes minoristas, emplea- - mediante afiches callejeros y avisos en
dos públicos o de empresas privadas y profesionales (por ejemplo, abogados, diarios y revistas-, la venta a crédito y
médicos y docentes). las liquidaciones. En poco tiempo, el
Como consecuencia de la fe nómeno de la moda dejó de ser una
expansión económica, estos gru- preocupación exclusiva de la elite y se
pos gozaron de m ovilidad socia l extendió a los sectores medios.
ascendente, es decir, la posibili-
dad de mejorar su posición eco-
n ómica y social. Aquellos inmi-
grantes que tenían un oficio y
algu n os recursos económicos
pudieron trabajar por cuen-
ta propia en talleres o peque-
ños comercios de su propiedad;
rápidamente se incorporaron al
consumo (+tNFo). La educación
secundaria e incluso la universi-
taria, fueron una vía de ascenso
para sus hijos y nietos.
Familia de la clase
alta porteña.
269
..............
~~ --.-...~~~~~-=-,.-..::­
.,

La clase obrera
Las actividades productivas, tanto para el mercado externo como para el
interno, requirieron numerosos trabajadores, que constituyeron la clase
obrera. Algunos desempeñaron tareas vinculadas a la exportación, como
los estibadores y changadores que trabajaban en los puertos, los ferrovia-
rios y los obreros de los frigoríficos.
La mayoría - muchos de ellos, inmigrantes- fue mano de obra asalaria-
da en las nuevas industrias, entre ellas, las de la alimentación, el vestido,
el calzado, la metaJurgia Liviana y la construcción. En algunas activida-
des hubo una importante presencia de mano de obra femenina e infan-
t il, que los empresarios consideraban más barata y menos conflictiva que
la de los hombres adultos. Muchas mujeres se emplearon en el servicio
doméstico y en tareas de lavado y planchado de prendas.
La situación económica y social de estos sectores fue muy precaria,
La hora del almuerzo, Pío Collivadino, 1903. debido a los bajos salarios, la fa lta de viviendas adecuadas y la inexistencia de
leyes laborales que los protegieran. A fines del siglo xix comenzó a organizarse
el movimiento obrero, con la creación de asociaciones (sindicatos, sociedades
de resistencia, mutuales, grupos ideológicos y periódicos) en las que predomina-
ron ideas anarquistas y socialistas.

Los cambios culturales


Las distintas comunidades extranjeras contribuyeron a que se produjeran nota-
Cambios en la cocina bles cambios e n las costumbres y los modos de vida de la sociedad argentina.
Durante el siglo x1x se comía mucho, Se incorporaron alimentos y comidas antes desconocidos, tanto en las casas
pero de forma poco variada. A fines de como en restaurantes, fondas, confiterías y bares, que se extendieron por el cen-
ese siglo, la introducción de las comidas tro de las ciudades y luego por los barrios periféricos (+INFO).
de las distintas colectividades extranjeras Cada colectividad e incluso grupos procedentes de distintos lugares de un
produjo una transformación de los hábitos mismo país formaron sus propias instituciones; entre ellas, asociaciones cultura-
alimentarios de los argentinos. El mayor les, sociedades de ayuda mutua, cooperativas y clubes sociales y deportivos. Tal
aporte lo hicieron los italianos, que es el origen de algunos hospitales y centros de salud que existen hasta el presen-
introdujeron, entre otras cosas, las pastas, te, como el Hospital Alemán, el Centro Gallego y el Hospital Italiano. Los anar-
la pizza, el risotto, las milanesas, la salsa quistas y los socialistas contribuyeron al proceso de creci.e nte alfabetización ini-
de tomates y el consumo de fiambres y ciado por la Ley de Educación Común, con la instalación de las primeras biblio-
quesos. También varió el consumo de tecas populares.
bebidas (vino, cerveza y aperitivos) y de Además, los inmigrantes sumaron sus propias conmemoraciones y festejos a
infusiones (té, café y mate), y se masificó los ya existentes (+1NFO). También introdujeron deportes, como el fútbol, y jue-
el consumo de dulces y del chocolate gos, como la lotería, el Judo y el dominó, que eran entretenimientos familiares
como golosina. y de los adolescentes. A fines del siglo
XIX surgió el tango como expresión de
la cultura popular, que fue despreciada
por las clases altas.

n {+INFO)

Una fiesta popular


El carnaval fue el más popular de los
festejos del período. Incluía a todas las
clases sociales y se extendía por todo el
territorio. Durante el día se jugaba con
agua y por la noche se realizaban bailes
en lugares abiertos o cerrados. En las
calles se celebraba el corso, con desfile
de comparsas, disfraces, papel picado,
Las mujeres se
serpentinas y mucho ruido.
incorporaron al
mercado laboral en
este período.
270
Lean el siguiente texto acerca de la formación de los barrios en la ciudad de Buenos Aires. Luego respondan las consignas.

"Hacia 1910, la estructura física de Buenos Aires se Once, Almagro, Caballito, Flores se constituyeron en
unía a una estratificación social que aún pervive. barrios de la clase media, con algunos sectores más
La Plaza de Mayo y el casco céntrico habían selectos para sus estratos altos. [...] El barrio de Once
renovado su traza con la apertura de la Avenida de configuró un nudo de comunicaciones alrededor de la
Mayo [en 1894), transformación que continuó años terminal del Ferrocarril del Oeste y generó un comercio
después con dos avenidas en diagonal que salían de la mayorista y minorista, en gran parte en manos de la
Plaza de Mayo hacia el noreste y el sudoeste. [...) El eje importante colectividad judía que se afincó en Buenos
central de la Avenida de Mayo definió una realidad: el Aires y de inmigrantes del Cercano Oriente: armenios
crecimiento hacia el norte y el estancamiento hacia el y sirio-libaneses. Próxima a la estación del ferrocarril
sur. [...] se formó el área del Abasto, alrededor del Mercado
El norte inmediato fue entonces la zona bancaria y Central de alimentos [...].
financiera; el comercio prestigioso se situó en la calle El oeste, bien servido desde 1913 por el primer
Florida y aledañas (en el sur vecino se establecieron servicio de trenes subterráneos con que contó la ciudad
los comercios mayoristas), y espectáculos y diversiones y por el Ferrocarril del Oeste, cuadruplicó su población
se aglutinaron sobre la calle Corrientes. La clase alta entre 1904 y 1914 (de 106.000 a 456.000 habitantes).
residió en la zona hacia fines de siglo para continuar La población total de la dudad había crecido entre
un gradual desplazamiento más al norte aún, hacia tanto de 951.000 a 1.575.000.
la zona de Retiro y Recoleta. Surgió un nuevo norte El sur mantuvo carácter fabril. A los saladeros y
residencial con la avenida Santa Fe como arteria curtidurías del barrio de Barracas se agregaron otras
comercial elegante, continuación natural de la calle industrias y creció más allá del Riachuelo, fuera de la
Florida a través de la Plaza San Martín, que por ciudad, para albergar los sectores populares. [...]
entonces se rodeó de suntuosos palacios. El barrio llegó a ser un referente social y sus
Esta franja selecta siguió creciendo y se unió a habitantes lo fueron sintiendo como suyo mientras
través del Parque de Palermo con el barrio de Belgrano reconocían que el centro estaba lejos, más que por la
y con áreas suburbanas, siempre en dirección norte, distando real, por los modos de vida y usos sociales,
considerados lugares residenciales de clase alta o que sentían como diferentes."
media alta. Clara Braun y Julio Cacdatore, "El imaginario interior:
Hacia el oeste, la Avenida de Mayo se continuó, el intendente Alvear y sus herederos. Metamorfosis
y modernidad urbana", en Horado Vázquez-Rial (dir.),
tras la Plaza del Congreso, en la avenida Rivadavia Buenos Aires 1880-1930. La capital de un imperio imaginario,
[...].A lo largo de esa vía, las zonas de Congreso, Madrid, Alianza, 1996.

Realicen un cuadro comparativo acerca de las actividades económicas


que se desarrollaron y los sectores sociales que se establecieron en el norte,
el oeste y el sur de la ciudad.
2.¿Cuáles fueron las zonas de mayor crecimiento? Establezcan las razones
por las que se produjo ese crecimiento.
:i. Analicen la importancia de los medios de transporte en la transformación
del espacio urbano.
. Expliquen con palabras propias el sentido del último párrafo del texto.

Imagen de una calle céntrica


de Buenos Aires hacia 1914.

271
1- -··---~~---~--------------~----------··----------------·-
La vivienda popular: el conventillo
la falta de viviendas adecuadas fue uno de los más graves problemas que debieron
enfrentar los inmigrantes. la mayoría se instaló en casas de inquilinato, conocidas -
~~ coo~I nombre de conventillos.

A fines del siglo x1x, la clase alta porteña se trasladó


desde los barrios del sur (Monserrat y Barracas)
al norte de la ciudad (Retiro y Recoleta), para
alejarse de las clases más populares y por el temor
a epidemias (como la de fiebre amarilla de 1871 ).
las casas que dejaron se convirtieron en viviendas
de alquiler por piezas, llamadas inquilinatos o
conventillos. Posteriormente, como estas viviendas
eran un negocio rentable, algunos propietarios
invirt.ieron en construir inquilinatos en distintas
zonas de la ciudad (la Boca, Balvanera, Centro) y
en ciudades del Interior (por ejemplo, Rosario).

En 1880, la ciudad de Buenos Aires tenía 1770 conventillos;


siete años después, 2849. En 1915, aunque el número había
bajado a 2462, albergaban 140.000 habitantes, con un
promedio de 5 a 1 O personas por habitación y de un baño
cada 70 personas.

En los patios se desarrollaba gran parte de la vida de los


habitantes del conventillo. Allí jugaban los niños desde la
mañana hasta las nueve de la noche, hora en la que tenían
que encerrarse en la habitación para no perturbar a los
vecinos que debían levantarse temprano al día siguiente.
También era el lugar de reunión de los adultos, ante la falta
de espacio y de ventilación en los cuartos.
23
En cada habitación se alojaban "' En el último patio se encontrab
familias obreras (a veces, con varios la cocina y los piletones para
hijos) o un grupo d e hombres solos lavar la ropa, compartidos por
que co mpartían el lugar para abaratar todos los vecinos.
sus gastos de alquiler.

Las habitaciones funcionaban como


dormitorio, sala, comedor y, muchas
veces, como taller de sus habitantes.
Estos, a veces, cocinaban en braseros,
para no tener que compartir la cocina
común.

los pl'QPietarios, solo interesados en su renta, se negaban a pintar o


blanquear las habitaciones. ¡ abrir ventanas y a poner tfmlte al número de
personas que residían en un conventillo. En 1907 quisieron trasladar un
aumento de los impuestos a los alquileres. los inquilinos, reunidos en una
Liga, decidieron iniciar una huelga. Unos 100.000 residentes en conventillos
de Barracas, San Telmo, la Boca, el Centro y ciudades del Interior, como
Rosario y Bahía Blanca, participaron del movimiento. Después de unos meses
de resistencia, durante los cuales algunos propietarios concedieron rebajas en
el alquiler, los inquilinos volvieron a padecer las mismas penosas condiciones
contra las que habían luchado.
273
------------------------
La salud como tema de interés público
A fines del siglo x1x, la situación sanitaria de la Argentina
era muy grave. El país carecía de las obras de infraestructura
necesarias, la mayoría de la población residía en viviendas
precarias y se registraba una alta tasa de mortalidad. La llegada
de la inmigración masiva agravó estas condiciones, por lo cual
el Estado nacional y los gobiernos provinciales y municipales
comenzaron a buscar soluciones.

La situación sanitaria
Durante las décadas de 1870 y 1880, la tasa de mortalidad• en las ciudades ron-
daba entre el treinta y el cincuenta por mil, y la esperanza de vida al nacer
no superaba los 30 anos (+tNFO) . Predominaban las enfermedades infectocon-
tagiosas (entre ellas, la fiebre tifoidea, el cólera, la fiebre amarilla, la difteria,
la gripe, la tuberculosis y la viruela) y las gastrointestinales, que afectaban a
todas las clases sociales.
Eran muy frecuentes las epidemias de enfermedades contagiosas, frente a !
las cuales se disponía de pocos recursos. Por ejemplo, durante la epidemia de 1
fiebre amarilla que afectó a la ciudad de Buenos Aires en 1871 murieron más
de trece mil personas (alrededor del 8% de la población total). Las autoridades !
debieron abrir un nuevo cementerio (el de la Chacaríta) y más de cincuenta mil
personas abandonaron temporariamente la ciudad.
La mayoría de la población no acudía a los médicos porque sus servicios les
resultaban muy caros o porque se hallaban lejos de los lugares de atención.
Era más frecuente que apelaran a la opinión de los c uranderos y los botica-
rios o farmacéuticos, que recomendaban remedios caseros -también lo hacían
los médicos- como cataplasmas, barritas de azufre para los dolores musculares,
sangrías e inhalaciones de vapores de eucalipto o de alcanfor.

El ideal de la higiene
Ante las cifras alarmantes de mortalidad y el peligro de epidemias, algunos
médicos comenzaron a desarrollar un concepto de higiene, a imitación del que
se estaba difundiendo en Europa.
A principios de la década de 1870, la lucha antiepidémica se centró en lo
Cecilia Grierson (1859-1934) que se entendía como peligro externo, es decir, las enfermedades traídas por los
Fue la primera médíca argentina, doctorada inmigrantes. Por eso se insistió en la salubridad del puerto y las cuarentenas ,
en 1889. Comenzó a atender pacientes como método para aislar a los enfermos.
en el actual Hospital Ramos Mejía de la Sin embargo, hacia fines de esa década, se consolidó la posición de los higie-
ciudad de Buenos Aires, donde advirtió nistas, un grupo de médicos que vieron a la salud como una cuestión pública.
que faltaban auxiliares médicos. Por eso Estos profesionales, entre los que se destacaban Eduardo Wilde, Emilio Coni,
fundó la primera Escuela de Enfermeras y la Guillermo Rawson, José María Ramos Mejía y la primera médica argentina,
Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. En Cecilia Grierson, advirtieron que era necesario modificar las condiciones de
1900 se radicó en París para especializarse salubridad interna (+tNFO) . Para ello era imprescindible que el Estado actuara
en ginecología y obstetricia. A su regreso, para crear las condiciones de infraestructura: servicios de agua corriente, redes
fundó la Asociación Obstétrica Nacional cloacales, pavimentación de calles y construcción de hospitales. También pro-
y difundió, de manera práctica y a través piciaban acciones para que la población adoptara hábitos de higiene personal,
de sus escritos, sus conocimientos de esa de sus viviendas y de los lugares públicos (mercados, escuelas, mataderos, etc.),
especialidad. Además, enseñó nociones de una alimentación adecuada y la prevención de las enfermedades. Eran partida-
kinesiología y de puericultura, fue secretaria rios del aislamiento de los enfermos contagiosos y de la vigilancia permanente
del Patronato Nacional de la Infancia y sobre las conductas sanitarias de la población.
una de las pioneras en la defensa de los El higienismo logró importantes avances, gracias a los descubrimientos de
derechos políticos de la mujer. la bacteriología moderna, el uso de la estadística, la creciente preocupación del
Estado por la salud pública y la profesionalización de los médicos.
~~-1~-~\-~
- -- - -- --- -- - --- --- - ~-- ---------
Número de
personas fallecidas en una población en un
Las primeras soluciones año cada mil habitantes.
Desde fines del siglo x1x, el Estado se hizo cargo de las obras de salubridad 1 , r Promedio
-agua potable, cloacas y pavimentación- en las principales ciudades de la de años que, estadísticamente, se espera
Argentina, excepto en Rosario, donde Jo hicieron capitales privados. que viva una persona en una sociedad
Al mismo tiempo, se instalaron hospitales y otras instituciones dedica- determinada.
das al cuidado de la salud. En 1880 se crearon el Departamento Nacional de Aislamiento de personas que
Higiene y, en varias provincias, Casas de Aislamiento'para los enfermos conta- se teme sean portadoras de enfermedades
giosos. En 1881, la Facultad de Medicina organ izó el Hospital de Buenos Aires contagiosas. Se llama así porque solía durar
(actual Hospital de Clínicas), que dos años después se convirtió en hospital cuarenta días, hasta comprobar si esas
escuela para la formación de los médicos. En 1884 nació la Asistencia Pública personas estaban infectadas o no.
de Buenos Aires, organismo municipal dedicado a los problemas generales de
salud urbana y a las emergencias. En 1886 se creó el Cuerpo Médico Escolar.
En los años siguientes, las provincias y los municipios imitaron estas acciones.
En el ámbito privado, las comunidades alemana, británica, italiana, española y
H (+INFO)
francesa fundaron sus propios hospitales en la Capital Federal. La esperanza de vida en la Argentina
Estos cambios estuvieron acompañados por una ampliación del cuerpo
m édico y de enfermeras, las que tuvieron la colaboración de monjas de distin- 1855 32 años
tas órdenes religiosas y damas de caridad. Estos profesionales introdujeron Jos 1869 26 años
conocimientos de la medicina moderna desarrollada en Europa.
1887 31 años
Para consolidar estos avances, el Estado elaboró una legislación que obliga-
ba a la población a colaborar en las cuestiones de salud. Por ejemplo, en la ciu- 1914 Más de 50 años
dad de Córdoba, entre 1892 y 1904, el municipio dictó ordenanzas que estable-
cían la obligación de médicos, padres de familia y encargados de establecimien-
tos públicos y de viviendas colectivas de denunciar casos de enfermos o falleci-
dos por enfermedades contagiosas; las multas por no hacerlo; las medidas con
respecto al enfermo y su traslado a la Casa de Aislamiento y las desinfecciones
obligatorias de viviendas y objetos infectados. En 1890 se creó el Conservatorio
Nacional de Vacuna para extender la obligatoriedad de Ja vacunación antiva-
riólica a toda la población.
Todas estas medidas produjeron resultados positivos pero a un ritmo muy
lento. La instalación de mejores servicios sanitarios causó la declinación de las
enfermedades infectocontagiosas, pero no su erradicación. En 1910, todavía
el 47% de la población porteña carecía de agua potable. Situaciones peores se
vivían en otras regiones del país y, en general, no habían mejorado las condi-
ciones de las viviendas, auténticos focos de enfermedades.
Publicídad de medicamento a
comienzos del siglo xx.

Reunidos en pequeños grupos, lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas.

"El miedo al contagio ahuyentaba a los niños y a Jos padres de las escuelas 1. ¿Qué conflictos se generaban en
tanto como el miedo a la vacuna, ya que la idea de sus efectos pernidosos torno de la vacunación obligatoria?
o de secuelas más o menos graves estaba bastante difundida. Al parecer, no Reconozcan los actores sociales que
era absolutamente inocua; los niños -señalaban los maestros- necesitaban participaban en ellos y describan sus
a lrededor de seis días para reponerse luego de una vacunación. actitudes.
Desde tiempo atrás era obligatoria en las escuelas, aunque probablemente 2. ¿Qué relación encuentran entre los
no se Ja exigía con rigurosidad y solo se procedía a la vacunación general en procedimientos de la Asistencia Pública
las épocas de epidemia. y las teorías de los higienistas?
[...] la presencia de la Asistencia Pública y los métodos de sus médicos 3. Relaclonen la situación sanitaria del
generaron resistencias entre docentes, padres y alumnos y un conflicto que período 1880-1916 con la situación
llegó a los diarios. En agosto [de 1887], Ramos Mejía denunció al presidente educativa de ese mismo período. ¿Por
del Consejo Nacional de Educación que la directora de la escuela pública de qué creen que una influía en la otra?
Juncal y Libertad había escondido a las alumnas de 5º y 6º grados para evitar
la vacunación, obstruyendo Ja labor de la Asistencia Pública."
Lllia Ana Bertoni, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionali-
dad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.
------------ --------------------------------·
Los artist as de la Generación del 80

Entre mediados de la década de 1870 y principios del siglo xx,


la actividad artística y la profesionalización de sus realizadores
tuvieron un notable desarrollo en la Argentina, sobre todo en
Buenos Aires. Durante este período comenzaron a realizarse
exposiciones periódicas, se crearon una sociedad de artistas y
La primera sede del Museo Nacional de una escuela de formación, se editó la primera revista dedicada a
Bellas Artes fue en un edificio construido las artes plásticas en la Argentina y se fundó el Museo Nacional
para alojar tiendas comerciales, el Bon de Bellas Artes.
Marché, ubicado en la calle Florida, donde
actualmente están las Galerías Pacífico. En
191O, coincidiendo con el alejamiento de • as iristiturionec
Schiaffino de su dirección, fue trasladado al
Hasta el momento no existían en la Argentina lugares estables y exclusivos para
lujoso palacio de hierro y cristal que había
mostrar obras de arte. Tampoco existía una Academia de Bellas Artes para Ja for-
servido en 1889 de Pabellón Argentino
mación en las diversas disciplinas. La mayoria de los artistas activos por enton-
en la Exposición Universal de París. Esta
ces eran extranjeros, y las producciones de los artistas locales eran vistas por
construcción, tras vanos intentos por
sus contemporáneos como carentes de pericia técnica y de valores estéticos.
venderla en Francia, había sido traída
Esta situación preocupaba a muchos integrantes de Ja llamada Gen eración
desarmada a Buenos Aires y se la había
del 80, nombre con que se conoce al conjunto de intelectuales, políticos y artis-
ubicado frente a la Plaza San Martín.
tas que se destacaron durante el establecimiento y la consolidación del modelo
Finalmente, en 1932, se dotó al museo
agroexportador en Ja Argentina. En su mayoría, compartían las ideas de pro-
de una sede propia en el ex edíficio de
greso vigentes entonces. En consecuencia, se abocaron a la tarea de crear un
Bombas de Obras Sanitarias de la Recoleta
ambiente propicio para el desarrollo y profesionalización de las bellas artes en
(sobre la actual Avenida del Libertador), el
nuestro medio, como un aspecto cultural de suma importancia en la moderni-
cual fue remodelado para cumplir su nueva
zación del país siguiendo los modelos europeos.
función.
En 1876, en Buenos Aires se constituyó la Socied ad Est ímulo de Bellas
Artes. Entre sus fundadores se contaban Eduardo Sch iaffino y Ed uar do
Sívori, dos de los artistas más destacados del período. Esta institución se pro-
puso como un lugar de reunión y de intercambio de información e ideas, para
superar el aislamiento de los interesados en cuestiones artísticas. La Sociedad
contaba con una biblioteca, a la que llegaban por suscripción diversas publica-
ciones europeas. Poco después, editó El Arte en el Plata, la primera revista dedi-
cada a las artes plásticas de nuestro país. Si bien tuvo corta existencia debi-
do a problemas presupuestarios, constituyó todo un acontecimiento para el
ambiente artístico local. En 1878, la Sociedad fundó una escuela de arte, cuyo
primer profesor fue elegido por concurso de oposición. En 1905, esta escuela
fue oficializada y se convirtió en la Academia Nacional de Bellas Artes, bajo la
direcció n de Ernesto de la Cárcova.
Schiaffino, Sivori, De la Cárcova y otros destacados artistas e intelectuales
en 1892 fundaron El Ateneo, institución que también desempeñó un impor-
tante papel en eJ desarrollo de las artes plásticas en Buenos Aires. Entre 1893 y
1896 organizó los primeros salones perió-
dicos de pintura y escultura, en los que se
podían ver las producciones de los artistas
argentinos.
El 25 de diciembre de 1896, abrió sus
puertas el Museo Naciona l de Bell as
Artes (+INFO), bajo la dirección de Eduardo
Schiaffino, quien había sido su principal
promotor. Por primera vez nuestro país
contaba con un espacio permanente de
exhibición para las artes plásticas.
------·---

Tanto Eduardo Sívori como Eduardo Schiaffino, así como el resto de los artistas
de la Generación del 80, iniciaron sus primeros estudios en Buenos Aires y luego
partieron a Europa para perfeccionar su formación en las academias de arte.
Eduardo Sívori participó en el Salón de París de ~887 con la obra titulada
El despertar de In criada (1887). Allí fue bien recibida por la crítica, aunque con
algunos reparos en cuanto al asunto que representaba: el cuerpo desnudo de
una mujer en que podían leerse claramente los signos de su pertenencia a la
clase trabajadora (como sus robustas manos y pies, así como lo poco delica-
do de su figura en general). La exhibición de la pintura en Buenos Aires (con
entrada restringida en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes) produjo comenta-
rios m ucho más escandalosos que llegaron a calificar a la pintura de pornográ-
fica. Sin embargo, nadie puso en duda la pericia y la calidad del pintor.
En 1890, Edua rdo Schjaffino envió desde París otro desnudo, bajo el título de
Fotografía de la segunda sede del Museo
Reposo, que había obtenido la medalla de bronce en la Exposición Universal de Nacional de Bellas Artes, en el edificio del
1889. Se trata de un cuerpo anguloso, recostado y de espalda, trabajado con Pabellón Argentino.
una paleta de azules y grises. No fue bien recibido por la crítica en Buenos
Aires. Schiaffino se presentaba con un género, el desnudo, que por enton-
ces era el de mayor jerarquía dentro de los temas pic-
tóricos, pero que comportaba una novedad en el ámbi-
to artístico argentino, dominado por los retratos y las
escenas de costumbres.
Pese a las polémicas, estas obras, tanto por el tema
como por su calidad plástica, completaban el proyecto
que habían perseguido estos artistas desde la fundación
de Ja Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Esto es, profe-
sionalizar y jerarquizar la actividad artística nacional.

Eduardo Schiaffino, Repaso, 1889. Óleo sobre tela,


1,09m x 2m. Colección del Museo Nacional de
Bellas Artes.

1 . Señalen las diversas instituciones


creadas por la Generación del 80.
Indiquen qué actividades desarrolló cada
una y cuál fue su relevancia dentro del
Eduardo Sívori, ambiente artístico de Buenos Aires.
El despertar de 2 . ¿Por qué, si bien las obras de Eduardo
la criada, 1887. Sívori y Eduardo Schiaffino fueron
Óleo sobre tela,
1,98m x 1,31m.
criticadas por la prensa, fueron relevantes
Colección del en cuanto al proyecto de profesionalización
Museo Nacional y jerarquización de las artes plásticas?
de Bellas Artes.
------------ -----:i---

Jurisdicciones Poblad6n en 1914


Buenos Aires 2.066.948
Capital Federal 663.854 1.575.814
Catamarca 90.161 100.769
Chaco 10.422 46.274
Córdoba 531.223 735.472
Corrientes 239.618 347.055
Entre Ríos 292.019 425.373
Jujuy 49.713 77.511
La Pampa 25.914 101.338
La Rioja 69.502 79.754
Mendoza 116.136 277.535
Neuquén 14.517 28.866
Río Negro 9.241 42.242
Salta 118.015 142.156
San Juan 84.251 119.252
San Luis 81.450 116.266
Santa Fe 397.188 899.640
Santiago del Estero 161.502 261.678
Tucumán 215.742 332.933
a) Calculen el aumento porcentual de población para cada jurisdicción.
b) Mencionen las cinco jurisdicciones de mayor crecimiento en el período 1895-1914.
¿Cuáles creen que fueron las causas del crecimiento en esos casos?
e) Mencionen las jurisdicciones de menor crecimiento en el período 1895-1914. ¿Por qué
les parece que tuvieron poco crecimiento?
d ) Escriban un breve informe con sus conclusiones acerca de la distribución de la población
argentina a partir de los datos analizados.

2. Lean los siguientes textos y luego completen las consignas.

"Por lo general la jornada se iniciaba " Los colonos y los arrendatarios


temprano -a las cuatro treinta en verano veían agravada su situación con
y a las seis en invierno-, cuando los los resultados fluctuantes de las
hombres se marchaban sin hacer ruido cosechas, las exigencias del comercio
y con frecuencia sin desayunar para no y la aplicación de la ley por cuenta
despertar a los nifios en estas hacinadas de los Juzgados de Paz para casos de
viviendas. Poco después comenzaba embargo.
el ajetreo de las mujeres y los niños De igual manera, la afligente
mayores. A las nueve partían a recorrer situación que afectaba a la mayoría
las calles en busca de algún trabajo; los de las colonias derivaba, asimismo,
que tenían siete y ocho años asistían de la disminución continua que sufría
al primero o segundo grado de la la fertilidad del suelo y de la baja
escuela primaria. Desde mós temprano permanente que afectaba los precios de
las mujeres ya habían comenzado su los cereales."
trabajo a destajo: cosiendo, liando Adriana Martino, "Los problemas de la
cigarros, planchando o lavando." colonización santafesina", Todo es Historia,
James Scobie, Del centro a los banios (1870- núm. 115, diciembre de 1976.
19 IO), Suenos Aires, Solar-Hachette, 1977.

a ) Indiquen en cada caso si el texto se refiere a sectores sociales urbanos o rurales.


b ) Señalen en qué lugar de la pirámide social se ubicaban estos grupos.
e) Fundamenten sus respuestas.
- - ,.. ------~----- --;..----- ---------

1. Completen el siguiente cuadro acerca de las regiones de la Argentina, su


producción y su mercado durante el período agroexportador.
Región Provincias Producción Mercado
Pampeana
===::
Cuyo
Noroeste
Noreste
Patagonia

2. Realicen un cuadro sinóptico que contenga la siguiente información sobre el proceso


inmigratorio: causas, origen de los inmigrantes, lugares de radicación, consecuencias.

"Las profesiones de los


inmigrantes", Caras y caretos, 1906.

1. Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas.

"El desarrollo constante y la creciente accesibilidad de los mercados de consumo


de Europa durante las postrimerías del siglo XIX crearon fuertes demandas
internacionales de mercaderías que podían producirse fácilmente en Ja Argentina
[ ...]. La Generación de 1880 Oa elite que gobernaba el país] estaba ansiosa por
explotar esta oportunidad y dio una serie de pasos para desarroJJar los sectores
rurales del país [...].
A pesar del crecimiento coronado por el éxito, la confianza en las exportaciones,
las importaciones y el capital extranjero implicaba una debilidad básica: Ja
Argentina era extremadamente vulnerable a la influencia económica del exterior."
Peter Smith, Came y política en la Argentina, Buenos Aires, Paldós, 1983.

a) ¿A qué adelantos técnicos se debía la "creciente accesibilidad de los mercados de consumo


de Europa"?
b) ¿Cuáles eran las mercaderías que "podían producirse fácilmente en la Argentina"? ¿En qué
región del país se realizaba esa producción?
e) ¿Qué sector social se benefició particularmente con el vínculo entre la Argentina y Europa?
¿Qué nuevos sectores rurales surgieron en el período?
d) Expliquen el sentido de la última frase del texto citado.

2 . Lean el siguiente texto escrito por una historiadora contemporánea y luego respondan:
"A comienzos de la década del 80, el torrente de inmigrantes de ultramar que se
desparramó en las ciudades y en Ja campaña litoral conformó una sociedad abigarrada
y polifónica que pareció amenazante ante los ojos de Ja elite argentina. Esta percepción
arrancó expresiones de xenofobia entre algunos de Jos miembros que no vacilaron en
utilizar epítetos como "gringo", "napolitano", "gallego" o "judío" con un sentido agraviante.
La reacción se inscribía en el marco del racismo ideológico que influyó a los intelectuales a
fines del siglo XJX, sorprendidos ante Ja masiva llegada de caras extrañas, los meridionales,
que no respondían al patrón del inmigrante deseable y esperando, el europeo del norte."
Emo Obotti, "Del habitante al ciudadano: lo condición del inmigrante", en Mirto Zaida Lobato
(dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1 880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000.

a) ¿Qué quiere decir "expresiones de xenofobia"? ¿Por qué las utilizó la elite argentina?
¿Existen expresiones de xenofobia en la actualidad? ¿Hacia qué grupos inmigratorios se
dirigen?
b ) Relean la página 262. Relacionen su contenido con lo que dice la autora acerca de que los
intelectuales se sorprendíeron por la llegada de inmigrantes "meridionales".

279
• Votacíón en Buenos Aires, a • Emiliano Zapata, uno de los líderes de
comienzos del síglo xx. la revolucíón mexicana.
~~,__
~ .......
~

Al finalizar este
capítulo podrán: El término oligarquía
"Oligarquía es una categoría que designa una forma de
Explicar las características de los regímenes ejercicio de la dominación política caracterizada por la
oligárquicos latinoamericanos.
exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos
~ Comprender las causas de la consolidación de decisión política. En América latina se la sitúa
de un régimen oligárquico en la Argentina. históricamente entre 1880 y 1930-1940, aunque en algunos
Reconocer a los actores sociales que se casos (El Salvador y el Perú) se prolongó aún más. Ello
opusieron al régimen oligárquico en significa que, en términos generales, corresponde al período
la Argentina. de economías primarias exportadoras, en el cual el motor
Analizar la situación de la clase obrera del crecimiento económico se encuentra en el exterior,
durante el período 1880-1916. depende de la demanda de las economías industrializadas
Describir el proceso que culminó con la del centro del sistema capitalista mundial."
sanción de la Ley Sáenz Peña. Waldo Ansaldi, ''Frívola y casquivana, mano de hierro en guante
de seda. Una propuesta para caracterizar el término oligarquía en
América latina", en Patricia Funes (comp.), Planteas, problemas,
preguntas, Buenos Aires, Manuel Suárez Editor, 1992. Adaptación.
Régimen oligárquico
Liberalismo conservador
Fraude electoral
Crisis del 90
Unión Cívica Radical
Movimiento obrero

Revoluáón Revolución Ley


del90 Mexicana Sáenz Peña

Análisis de fuentes

lean el texto acerca del término oligarquía y


luego respondan a las consignas.
1. ¿Qué características le atribuye el autor al
dominio oligárquico en América latina?
2. ¿En qué contexto histórico mundial lo ubica?
3. Recuerden lo que leyeron en el capítulo 1O
acerca de la sociedad argentina del período
1880-1916. ¿Cuáles eran las clases sociales que
ejercían el dominio oligárquico? ¿Qué grupos
quedaban excluidos de las decisiones políticas?
1. América latina: oligarquías
• •
"' Denominación
y opos1c1ones
usada para nombrar a un pequeño
número de dirigentes (los "notables") Durante las últimas décadas del siglo x1x, los grupos dominantes
que deciden aspectos clave de la política de varios países latinoamericanos establecieron regímenes
de un país, como quién ha de ejercer los oligárquicos. Así se aseguraron el control del Estado y la relación
principales cargos públicos. con las economías centrales, base de su poder económico. Los
grupos excluidos de la participación se opusieron y manifestaron
su descontento de diversas formas. En México, el conflicto se
H (+INFO)
expresó en un proceso revolucionarlo a partir de 191 O.

El origen de un término Los regímenes oligárquicos


Según su etimología, la palabra griega Los grupos dominantes latinoamericanos fueron liberales en materia económi-
oligarquía significa "gobierno de unos ca, es decir que impulsaron el crecimiento a partir de la idea positivista de pro-
pocos". Sin embargo, los filósofos clásicos greso. Sin embargo, en materia política adoptaron un ideal de orden conserva-
Platón (427 a. C.-347 a. C.) y Aristóteles dor, que dejaba fuera de las decisiones políticas a la mayoría de la población.
(384 a. C.-322 a. C.) la utilizaron en un Con el fin de preservar su poder establecieron regímenes políticos oligárquicos.
sentido negativo, como "gobierno de los Al conjunto de Jos sectores que condujeron estos gobiernos se lo denomina
ricos". En su clasificación de las formas de oligarquía (+INFo) . Este es un concepto político que ha sido definido de varias
gobierno, Aristóteles consideraba que la maneras. Para algunos historiadores, se trató de una clase de grandes propieta-
oligarquía era la corrupción de una forma rios que aprovechó Ja expansión económica; otros hacen hincapié en su carác-
pura, la aristocracia ("el gobierno de los ter de grupo de notables*, cuyo ámbito de reunión era el club y su método de
mejores"). acción, el acuerdo; hay quienes ven a la oligarquía como una clase gobernante,
unida en torno de un proyecto nacional.
En este capítulo usaremos el término oligarquía para referirnos a una clase
social que concentra en sus manos el poder económico, controla el poder polí-
tico y ocupa la cima del poder social en cuanto a autoridad y prestigio.

Para comprender la situación de América La Repub Ka de Chi e


latina a fines del siglo x1x y principios
Entre 1861 y 1891, en Chile se desarrolló el período de la república liberal, en
del xx, repasen algunos contenidos
el que se conformó un Estado moderno y se produjo la inserción del país en el
del capítulo 5 (liberalismo y positivismo
mercado mundia l como vendedor de salitre y minerales. Los sucesivos gobier-
en Europa) y del capítulo 9 (la inserción
nos promulgaron leyes laicas (como la de Registro Civil), extendieron la educa-
capitalista de América latina y los
ción pública, modernizaron las fuerzas armadas y emprendieron obras públicas.
conflictos entre los Estados
En la década de 1880, la oligarquía chilena -formada por extranjeros, políticos,
latinoamericanos).
terratenientes, empresarios del salitre y banqueros- aumentó su poder debido al
triunfo en la Guerra del Pacífico (1879-1884). Este conflicto, también
conocido como Guerra del Salitre, enfrentó a Chile por un lado, y al
Perú y Bolivia por otro, por el dominio de una zona del territorio y
sus riquezas. Como consecuencia, Bolivia perdió la única porció n de
su territorio que poseía salida al mar, y el Perú sufrió cuantiosas pér-
didas. Por el contrario, para Chile fue el detonante que le permitió
consolidarse como una de las potencias sudamericanas de la época.
Durante la presidencia de José Manuel Balmaceda (1886-1891 )
se consolidaron las fronteras: al Norte, con la incorporació n de
los territol'ios mineros antes pertenecientes a l Perú, y al Sur, con
la derrota de los últimos grupos araucanos. En 1891, una revolu-
ción contra Balmaceda dio inicio al período de la república parla-
m entaria, que se extendió hasta 1925. Durante esta etapa, el par-
lamento tuvo mayor poder que los presidentes, ya que disponía de
amplias facultades, entre ellas, Ja de remover a los ministros.

Las clases altas latinoamericanas adoptaban las


costumbres y vida social de las europeas.
282
• Conflictos
Conservadurismo _ Revolución
Orden y progre.so ~ Mexicana
Oligarquía :::_ -----·- ___,- -
Glosario

El Brasil: del imperio a la república C 1enteliS'T' J Práctica política en


la que personas u organizaciones
A partir de la década de 1870, las provincias productoras de café del centro-sur poderosas recompensan a sus partidarios
del Brasil (entre ellas, San Pablo, Pará y Río Grande del Sur) ocuparon el princi- brindándoles protección y determinados
pal lugar en la economía brasilefia. Los propietarios de las grandes plantaciones favores, a cambio de lealtad y obediencia.
comenzaron a cuestionar al gobierno central y se propusieron establecer un nuevo Esta relación de carácter desigual fue
sistema político que les asegurara su predominio económico. En esos anos sur- frecuente entre los patrones y sus
gió un Partido Republicano, integrado por intelectuales, comerciantes y algunos trabajadores en las haciendas, estancias y
plantadores. Este partido aumentó su actividad y sus presiones sobre la monar- plantaciones latinoamericanas. A cambio
quía en la década de 1880. Finalmente, en 1889, un sector del ejército, integrado de fav0res, como puestos de trabajo y
por los oficiales jóvenes de Río de Janeiro, con apoyo de los grandes plantadores alimentos, los trabajadores rurales servían
de San Pablo, derrocó al emperador y estableció un gobierno republicano. a sus patrones, defendían sus posesiones y
La Constitución dictada en 1891 fijó las características del nuevo sistema votaban a los candidatos oficiales.
de gobierno: las provincias recibieron el nombre de estados y se les otorgó una *Liberto Esclavo al que se le ha dado la
gran autonomía, que les permjtía elegir sus autoridades, recaudar impuestos y libertad. A partir de 1888, debido a la
organizar sus fuerzas armadas. Estas autonomías amplias contribuyeron a pro- abolición de la esclavitud en el Brasil,
fundizar las diferencias entre las regiones: las de mayores recursos controlaron una gran cantidad de trabajadores de esa
los sucesivos gobiernos republicanos. Así, entre 1894 y 1918, todos los presi- condición se incorporaron al mercado
dentes que se alternaron en el poder eran oriundos de San Pablo o de Minas de trabajo.
Gerais. El sistema político se caracterizó por el fraude, el clientelismo• y la esca-
sa participación de la mayoría de la población (+tNFo).

Los ronflictos en el Brasil republicano


Hasta la Primera Guerra Mundial, la mayor parte de la población del Brasil
n (+INFO)

El "coronelismo"
vivía en áreas rurales. Esto se relacionaba con el auge de una serie de produc-
tos primarios exportables, entre ellos, el azúcar, el algodón y el cacao y los Al igual que en otros países
latinoamericanos, en el Brasil se
que se incorporaron desde la segunda mitad del siglo x1x, el café y el caucho.
Para el desarrollo de estas actividades se utilizaron capitales extranjeros, prin- desarrollaron formas de relación
clientelística entre los propietarios rurales y
cipalmente británicos y estadounidenses.
sus trabajadores. Los llamados "coroneles"
La mano de obra estaba constituida por campesinos, libertos* y colonos
(título que se daba a los terratenientes,
de origen inmigratorio. Estos últimos, vinculados mayormente a la actividad
cafet alera, tuvieron frecuentes conflictos con los duefios de las plantaciones, ya que solían tener ese grado en las
milicias estaduales) controlaban una
quienes obstaculizaron el desarrollo de las pequeñas propiedades. El resto de
los trabajadores rurales no lograron formar organizaciones que defendieran sus región y ofrecían protección, consistente
derechos y continuaron sometidos a las penosas condiciones impuestas por los en puestos de trabajo, ayuda económica
grandes propietarios. y tierras cultivables, a los trabajadores
En este período, en Río de Janeiro y San rurales. A cambio, estos les debían lealtad
Pablo se produjo un proceso de inten- y obediencia, por lo que prestaban servicie
sa urbanización. Estas ciudades se de armas y votaban por los candidatos quE
modernizaron, ampliaron sus servidos los coroneles indicaban. En los estados cor
y extendieron la industria y el comer- menor desarrollo económico, el poder de
cio, origen de la ciase media y la clase los coroneles fue mayor, ya que tomaban
obrera. decisiones y controlaban a la población sin
Aunque los sectores medios recla- subordinarse al Estado nacional.
maron mayor participación en el sis-
tema político, no formaron partidos
políticos capaces de obtener ese cam-
bio. Por su parte, los trabajadores indus-
triales comenzaron a organizar sindi-
catos y realizaron algunas huelgas. Sin
embargo, no tuvieron éxito en me jorar
sus condiciones de trabajo.

El labrador de café, obra de


Cándido Portinari, 1939.
283
Glosario La formación del Estado nacional en México
Tras la renuncia del dictador Antonio López de Santa Anna en 1855, México
·Ht PC",¡u1 r Fibra dura de la hoja del fue gobernado por presidentes de ideas liberales. En 1857 se sancionó una
ágave, una especie de cactus. Sirve para Constitución, base para la organización del Estado nacional. Durante la presi-
hacer cordones, sogas, bolsas y alfombras. dencia de Benito Juárez (1858-1861) se dictaron las IJamadas leyes de reforma,
A fines del siglo x1x, los hacendados del entre ellas, Ja nacionalización de los bienes eclesiásticos, el matrimonio civil, el
estado mexicano de Yucatán la llamaban el registro civil y la libertad de cultos. Los sectores conservadores, vinculados a la
"oro verde", porque les permitió acumular Iglesia, se opusieron y se enfrentaron con los liberales en una guerra civil.
grandes fortunas. A partir de la Primera Los enormes gastos que demandaba el enfrentamiento llevaron al presiden-
Guerra Mundial decayó su venta, debido a Le Júarez a decretar el cese del pago de la deuda externa en 1861. En respuesta,
la invención de las fibras sintéticas. tropas conjuntas de Francia, Inglaterra y España desembarcaron en Veracruz
para exigir el pago de la deuda por la fuerza. Después de algunas negociacio-
nes, las fuerzas españolas y británicas se retiraron. En cambio, los franceses,
AL MISMO llEMPO con el apoyo de los conservadores mexicanos, instalaron en 1864 un gobierno
de ocupación encabezado por Maximilia no de Habsburgo (+INFO).
En 1867, las fuerzas liberales comandadas por Benito Júarez lograron derro-
Mientras Benito )uárez enfrentaba a las
tar al emperador Maximiliano. Juárez inició, entonces, su segunda presidencia
fuerzas del emperador Maximiliano,
(1867-1872), durante la cual contrajo fuertes deudas con los capitalistas extran-
en Europa avanzaban los procesos de
jeros para hacer frente a la crisis económica derivada de la guerra civil
unificación de Italia y Alemania.
El Porfiriato

H (+INFO)
El período 1876-1910 de la historia mexicana es conocido como Porfiriato,
porque estuvo dominado por el protagonismo de la figura del general Porfirio
Oíaz. Durante sus presidencias (1876-1880 y 1884-1910), la oligarquía mexi-
cana se unificó y enriqueció con las exportaciones tradicionales de oro y plat a
Un emperador en México y de los nuevos productos: cobre y cinc, fibras de henequén*, café, caucho Y
El gobierno de un emperador extranjero productos ganaderos. Además, diversificó sus actividades mediante la partici-
en México fue un evento único en pación en el comercio, Ja industria y las finanzas. El gobierno contribuyó a este
la historia de América latina. Para proceso a través de un vasto programa de obras públicas y de instalación de
mantenerse en el poder, Maximiliano de ferrocarriles y bancos, en su mayor parte financiados por capitales extranjeros.
Habsburgo necesitó de dos factores: la El resultado de esta política fue que los sectores más importantes de la econo-
presencia de tropas francesas y el apoyo mía mexicana quedaron en manos de empresas extranjeras (+1NFO).
de los conservadores mexicanos. Estos Díaz se mantuvo en el poder mediante un sistema personalista que le
se desencantaron rápidamente cuando aseguraba Ja imposición de sus candidatos, el uso del fraude y el control del
el nuevo gobernante ratificó las leyes Congreso. Esto significaba la exclusión de los sectores populares, integrados en
liberales. La posición del emperador se las áreas rurales por campesinos de origen indígena y en las ciudades, por los
volvió aún más débil cuando el ejército sectores medios y la clase obrera.
francés volvió a Europa para luchar contra En las haciendas del Sur -de producción agrícola- era frecuente el peonaje
Prusia. En 1867, Maximiliano se rindió ante por deudas, es decir que los trabajadores no podían abandonar el lugar porque
las tropas de Benito )uárez y fue fusilado. habían contraído deudas con sus patrones. En cambio, en el Norte y centro,
donde se criaba ganado para la exportación, se extendieron las formas de tra-
bajo asalariado.

H
En las ciudades, la
clase obrera se organi-
(+INFO) zó en sindicatos para
protestar con Lra las
Los "científicos" pésimas condiciones
En 1892, algunos funcionarios, de trabajo, y desde
terratenientes, comerciantes e intelectuales 1900, las huelgas fue-
formaron un grupo de apoyo a la política ron en aumento.
de Porfirio Díaz. Se autodenominaron los
"científicos". Defendían la presencia del
capital extranjero y despreciaban a los
indígenas. Ocuparon los cargos políticos e Un sueño de una
mañana de domingo
más importantes y se beneficiaron con el en la Alameda central,
crecimiento económico. detalle de un mural de
Diego Rivera, 1947.
284
-----------------
La Revolurión M exir~na
En 1910, los grupos opositores a Porfirio Díaz formaron el Partido
Antirreeleccionista para impedir su reelección. El gobierno les respondió con
represión y encarceló a su líder, el hacendado Francisco Madero. Sin embar-
go, este huyó de la prisión, fue nombrado presidente interino del país y convo-
có al pueblo a tomar las armas contra la oligarquía. Este fue el comienzo de la
Revolución Mexicana.
En un principio, el enfrentamiento era entre el ejército federal, que respon-
día a los gran des hacendados, a Ja Iglesia y a los pa rtidarios porfiristas, y el
ejército maderista, represen tante de algunos sectores de la burguesía, Ja clase
media, la clase obrera y el campesinado. Pero, en la med ida en que se desarrolló
la lucha, los campesinos se convirtieron en los principales protagon istas.
En el Sur, Emiliano Zapata lideró un movimiento de campesinos q ue se
Foto de Zapata y Villa en la ciudad
oponían a la expropiación de sus tierras y al trabajo no asalariado (+tNFO). En el
de México, 1914.
Norte, el líder revolucionario fue Francisco "Pancho" Villa, quien condujo a
sectores rurales que reclamaban mejores condiciones de trabajo. Emiliano Zapata (1879-1919)
En 191 1 triunfó la Revol ución y Madero fue elegido presidente. Sin emba r- Nació en Anenecuilco, una de las cuatro
go, pron to se produjo una ruptura entre el ma ndatario, de ideas moderadas, y comunidades agrarias que componían
Zapata, que pretendía una reforma agraria* y así lo expresó en el llamado Plan el municipio de Ayala, en el estado de
de Ayala. Desde fines de 1912 se extendió la revolución campesina, que tomó Morelos. Cuando comenzó la revolución,
la forma de lucha de guerrillas. era propietario de algunas tierras y de
unos pocos animales, heredados de sus
Revo ~ 1 r1nn y ,..,..r t r;t rrPvn lurió n padres. Además de trabajar sus tierras, era
aparcero en algunas haciendas y arriero.
En 1913, el ejército federal derrocó y asesinó a Madero y dio comienzo a la dic- Entre 1909 y 191 O participó de la política
tadura del general Victoriano Huerta. Los revolucionarios se organizaron para del estado de Morelos y de los primeros
resistir al nuevo gobierno. En el Norte, a las fuerzas conducidas por Pancho repartos de tierras entre los campesinos.
Villa se sumaron los grupos "constitucionalistas" liderados por Venustiano Durante la revolución, dirigió el "Ejército
Carranza, representante de los sectores medios urbanos. En el Sur, Zapata con- Libertador del Sur". En 1914 ocupó la
tinuó dirigiendo a los campesinos indígenas. ciudad de México, junto a Pancho Villa.
Los revolucionaríos obtuvieron triunfos en varias zonas del país y, a media- En 1919 fue asesinado en una emboscada,
dos de 1914, Huerta renunció. Carranza asumió la presidencia sin el acuerdo de consentida por el presidente Carranza.
los caudillos rurales, por lo que se inició una n ueva guerra civil. Finalmente,
Villa y Zapata fueron derrotados por el ejército constitucion alista. Aunq ue
Carranza incluyó en la Constitución de 1917 la cuestión agraria y algunos Glosario
derechos sociales (por ejemplo, la jornada de ocho horas y el descanso domini-
cal), Zapata siguió luchando contra su política.
•r ¡, ·r lr •· ¡rm.1 Conjunto de medidas
1

políticas tomadas con el fin de modificar


la propiedad de la tierra en beneficio de
los campesinos. Para producir este cambio
Estrategias de estudio se expropian las tierras de los grandes
propietarios, ya sea sin indemnización
Lean el siguiente fragmento del Plan de Aya/a, documento que establecía la alguna o mediante algún mecanismo de
política agraria de los zapatistas. Luego resuelvan las consignas. compensación.
"por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras, montes
y aguas se expropiarán, previa indemnización de la tercera parte de
esos monopolios, a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que
los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos
legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en
todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
[...] Los hacendados, científicos o caciques que se opongan al presente
plan, se nacionalizarán sus bienes, [...]

1 . ¿A quiénes les expropiarían las tierras? ¿Por qué?


2 . ¿Qué sanciones se aplicarían a los que no obedecieran?
3. Busquen en el diccionario la palabra ejido. ¿Cuál es su relación con las
formas de producción de las comunidades indígenas? Zapatistas, fresco de José
Clemente Orozco, 1932.
285
Juan Bautista Alberdi
2. El régimen oligárquico
(1810-1884). Su
fórmula "Libertad
en la Argentina
civil para todos,
libertad política Durante el período 1880-1916, en la Argentina se desarrolló un
para pocos"
sintetizaba el ideal
régimen político oligárquico. Una minoría controló el Estado y el
republicano de acceso a los cargos públicos, mediante mecanismos que dejaban
los hombres que fuera de la participación política a la mayoría de la población.
organizaron el Estado
argentino. Julio Argentino Roca, Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini fueron
los principales dirigentes políticos de esa época.

Caricatura en Caras
y Caretas, 26 de abril
El liberali""mo conservador
de 1903. El caudillo En 1880, tras Ja federali zación de la ciudad de Buenos Aires, se abrió una
electoral pregunta:
nueva etap~ en la que se fortaleció un régimen político oligárquico. Los gru-
"¿Votaste por el
candidato que te dije?". pos que dirigieron el país concibieron una república liberal conservadora. Desde
El votante responde: una visión liberal, establecieron una república abierta, que aseguraba a todos
"Sí, señor, veintitrés los habitantes, sin distinción de nacionalídad, el beneficio de las libertades civi-
veces." les (derechos a residir, a transitar, a la propiedad y los demás consagrados en
Ja Constitución). Pero desde una perspectiva conservadora, conformaron una
república restrictiva, en la cual una minoría de "notables" controlaba el poder
político y limitaba la participación del resto de la población (+INFO}.
Para esta concepción restrictiva de Ja política, los únicos que debían parti-
Glosario
cipar en el gobierno eran aquellos habilitados por la riqueza, la educación y el
Mecanismo prestigio. Los funcionarios y los líderes políticos surgían, entonces, de las rela-
contemplado en el artículo 6º de la ciones y lealtades personales entre las familias tradicionales, ligadas por matri-
Constitución Nacional, por el cual el monio, intereses económicos y vínculos sociales.
gobierno federal (mediante ley del
Congreso o, durante el receso de sus Los mecanismos de control político
sesiones, por decreto presidencial) Los sectores oligárquicos organizaron un sistema de negociaciones y acuerdos
reemplaza a las autoridades provinciales entre los diferentes grupos de notables, que incluía el control de los nombra-
en caso de ataque exterior o conmoción mientos de los gobernantes, tanto a nivel nacional como provincial, y la prácti-
interna que afecte al sistema republicano ca del fraude electoral. A este sistema que garantizaba el predominio oligárqui-
de gobierno. Puede ser total, es decir, a co, se lo denominó la "máquina electoral".
los tres poderes del gobierno provincial, o Los acuerdos de notables, a través del Partido Autonomista Nacional
parcial, a uno de los poderes de gobierno. (PAN), designaban a quienes desempeñarían los cargos políticos. Además, era
frecuente que el presidente saliente eligiera a su sucesor. Quienes no aceptaban

H (+INFO)
lo acordado eran sancionados, excluyéndolos de los cargos. Cuando en alguna
provincia surgía una oposición, el gobierno central apelaba a Ja intervención
federal* como manera de imponer su autoridad.
El concep to de p ue blo En este sistema político, las elecciones eran actos formales que servían para
En la teoría política moderna, la legitimidad legitimar los acuerdos entre los notables. Los ciudadanos votaban por una lista
del gobernante emana del pueblo. Sin completa de electores, es decir, que la lista vencedora imponía la totalidad de
embargo, de acuerdo con cómo se defina los electores del distrito.
el término "pueblo" surgen distintas El voto era "cantado" (o sea, se expresaba en voz alta), voluntario y masculi-
concepciones acerca del gobierno. Para no. El que quería votar se anotaba en un padrón y el día del comicio se presen-
algunos, el pueblo está integrado por taba en el atrio de la iglesia correspondiente a su parroquia. Como el voto no
un grupo reducido con capacidad de constaba en ningún documento personal, era frecuente que una misma persona
gobernar; para otros, en cambio, está votara más de una vez, en la misma o en distintas mesas elect orales. Este voto
formado por todos los ciudadanos. Esta múltiple era una de las formas del fraude electoral que, además, recurría a Ja alte-
oposición entre "pueblo chico" y "pueblo ración de la votación o de sus resultados, la adulteración de los padrones, la inti-
grande" establece la distinción entre midación a los opositores mediante la violencia y la compra de votos por medio
democracia restringida, en la que solo unos de dinero. En este sistema cumplían un papel clave los caudillos electorales,
pocos deciden, y democracia ampliada, en personajes que aseguraban y manejaban los votos a favor de determinado candi-
la que se produce la participación de los dato en un distrito. Debido a estas características de los com idos y a la escasa o
sectores populares. nula formación cívica de los ciudadanos, el porcentaje de votantes era reducido.
~ Unicato
,-t conservador Revolución del 90

n
Fraude Reformismo
,
...._____ ----
Paz y administración

(+INFO)
e¡ ..00' .:rn'lln.
La Generación del 80
Julio Argentino Roca, el comandante de la campaña al "desierto" que permitió
Una de las formas de denominar al
incorporar enormes extensiones de tierras a la producción agroexportadora, fue
conjunto de hombres que tuvieron a su
elegido presidente para el período 1880-1886. Como jefe del PAN, contaba con
cargo la dirección económica, política y
el respaldo político de la Liga de Gobernadores, alianza de los gobernantes
cultural del país entre 1880 y 1916 es la
provinciales que representaban a los grupos político-económicos que habían
de Generación del 80. Si bien no todos
acordado con el poder central. Además, tenía el apoyo del ejército nacional.
tenían la misma edad y diferían en algunas
Roca, como integrante de la llamada Generació n del 80, adoptó la filosofía
opiniones y actitudes, compartieron
positivista y su lema de "orden y progreso" (+INFO) . Por eso, inauguró su presi-
objetivos y una misma práctica política.
dencia con una fórmula similar: " Paz y Administración". El término "paz" era
Adhirieron al positivismo y unificaron sus
la expresión del fin de las guerras civi les, en un contexto en el que los grupos
intereses en un mismo proyecto liberal
dirigentes del país habían entendido la conveniencia de mantener la unidad.
conservador. La mayoría de ellos actuó
"Administración" aludía a la consolidación del Estado nacional como garan-
en diferentes actividades. Por ejemplo,
te de la incorporación del país al circuito económico internacional. Así, dio
Eduardo Wilde (1844-1913) fue médico,
comienzo a las transformaciones económicas y sociales que caracterizaron al
político y escritor; Lucio V. Mansilla
modelo agroexportador.
(1831-1913) se desempeñó como militar,
diplomático, periodista y escritor; Miguel
El umoit-n Cané hijo (1851 -1905) actuó como
Al finalizar el mandato de Roca, los principales grupos dirigentes del PAN sos- diplomático, legislador, profesor, escritor
tuvieron la candidatura de Miguel Juá rez Celman, concuñado de Roca, gober- y abogado, y Luis María Drago
nador de la provincia de Córdoba entre 1880 y 1883, y senador nacional. Las (1859-1921 ) fue sociólogo, profesor,
provincias, a excepción de Buenos Aires y Tucumán, conformaron un bloque diplomático, político y escritor.
que aseguró el triunfo del candidato oficial. Con su elección quedaron fuera del
juego político el candidato liberal, Bartolomé Mitre, y los dos representantes de
la oposición interna del grupo dominante: Dardo Rocha y Bernardo de lrigoyen.
Si bien Juárez Celman expresaba la continuidad del modelo político-econó- ~ ~ Otras páginas
mico de su antecesor, intentó introducir algunas variantes. En materia política
asumió la dirección del PAN e impuso una conducción más fuerte y centraliza-
da, a la que se conoce como "unicato". Se atribuyó el papel de "jefe único", que Las características del modelo
no consultaba a los notables de su partido y que ejercía funciones propias de los agroexportador en la Argentina están
poderes Legislativo y Judicial. Esta actitud le valió la pérdida de respaldo de las tratadas en el capítulo 1 O. El positivismo
provincias y de los hombres que respondían al ex presidente Roca. es explicado en la página 115.
Durante el mandato de juárez Celman se acentuaron las prácticas económi-
cas Liberales. El Estado puso en venta empresas de servicios, como los ferrocarri-
les y las obras sanitarias, que pasaron a manos del capital extranjero. Además,
se contrajeron numerosos créditos externos, destinados en su mayor parte al
desarrollo de la infraestructura.

"El principio
de 1889",
dibujo en
El Mosquito,
12 de
diciembre
de 1889.

Estrategias de estudio

Realicen una línea de tiempo entre 1880


y 1916. A medida que lean el contenido
de las páginas 287 a 289, señalen las
presidencias del período con un Color.
Con otro color, indiquen los principales
acontecimientos del período.

287
La crisis económic.? M~ 1890
Juárez Celrnan impulsó una política económica caracterizada por la expansión
de las inversiones extranjeras, los préstamos del exterior y el consumo de bie-
nes de lujo. En los primeros años de su gobierno, la clase alta aumentó la com-
pra de bienes importados y la especulació n en tierras y en la Bolsa. Además, se
extendió la corrupc ió n entre los funcionarios del gobierno.
En 1887, la ley de Bancos Gara ntidos autorizó a todos los bancos del país a
emitir billetes de acuerdo con su respaldo en oro, es decir, podían emitir bille-
tes según la cantidad de oro que tenían en sus reservas; ese oro garantizaba el
valor de esos billetes. Sin embargo, los bancos comenzaron a emitir dinero más
allá de sus reservas, al mismo tiempo que el Estado disponía emisiones clan-
destinas. Esta gran circulación de billetes sin respaldo provocó inflación, es
deci r, una desvalorización de la moneda nacional frente al valor del o ro, q ue
era el patrón de intercambio Internacional.
El proceso inflacionario beneficiaba a los sectores ligados a la exportación ,
quienes obtenían sus ingresos en oro y pagaban sus gastos internos en la deva-
luada moneda nacional. En cambio, perjudicaba a los pequenos propietarios y
"El fin de 1889", dibujo aparecido en
com erciantes, los empleados y los obreros, que percibían sus ingresos en papel
El Mosquito, 12 de diciembre de 1889.
moneda y no aumentaban con la rapidez con que se depreciaba el billete. Entre
1887 y 1889 se extendieron las huelga s, especialmente de los obreros ferrovia-
rios, que exigían cobrar sus salarios en oro.
La situación se agravó en l 889, cuando debido a una crisis económica euro-
pea bajaron los precios internacionales de los productos agropecuarios. Para
el Estado esto significó una d isminución de los ingresos de la Aduana, que se
sumó a la menor recaudación impositiva. Como consecuencia, el gobierno de
Juárez Celman no pudo hacer frente a los pagos de la deuda externa.

n
En 1890 se generalizó una c risis que afectó el crecimiento económico y la
capacidad de consumo. El sistema bancario se declaró en bancarrota y cayeron
(+INFO) vertiginosamente las acciones de la Bolsa de Comercio. Numerosos com ercios y
empresas indust riales fueron a la quiebra. Los trabajadores sufrieron el aumen-
t o del desempleo, los bajos salarios y la suba de los precios.
La Unión Cívica
El 20 de agosto de 1889, los seguidores
de Juárez Celman realizaron una reunión
La Revolución del Parque
de apoyo al presidente. Como respuesta, Com o respuesta a la crisis económica, los secto res o positores formaro n la
el abogado Francisco Barroetaveña publicó Unlón Cívi ca {+tNFO) y organizaron u na revolució n co ntra el gobierno de
un artículo crítico en el diario Juárez Celrnan. A diferencia de los estallidos revolucionarios an teriores a 1880,
La Nación y llamó a los jóvenes a oponerse este no supuso una resistencia al Estado nacional, sino un cuestio namien to al
al gobierno. El 1 de septíembre, unas sistema político de participación restringida.
15.000 personas reunidas en el Jardín La Revolución del Parque, Uamada así por-
Florida formaron la Unión Cívica de la que se inició en el arsenal militar llamad o Parque
Juventud y se pronunciaron a favor del de Artillería (sobre la actual plaza Lavalle de la
sufragio libre y contra el fraude. En abril capital), estalló el 26 de julio de 1890. Aunque la
de 1890, la Unión Cívica de la Juventud encabezó un militar, el general Manuel Campos,
convocó a un mitin (del inglés meeting, es tuvo una predominante participación de civiles.
decir, encuentro o reunión) en el Frontón Entre ellos se encontraban Leand ro N . Alero,
Buenos Aires de pelota a paleta. Allí se Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle. Los
fundó un movimiento político, la Unión enfrentamientos entre los su blevados y las fuer-
Cívica, y se designó como su presidente zas del gobierno se prolongaron durante tres
a Leandro N. Alem. En esta nueva días. A pesar de que la revolución fue derrota-
organización convergieron distintas fuerzas da, juárez Celman, desgastado por la crisis y sin
políticas, unidas por su rechazo al unicato: el apoyo del PAN, debió renunciar. En su lugar,
antiguos autonomistas bonaerenses, asumió su vicepresidente, Carlos Pellegrinl.
entre ellos Alem y Bernardo de lrigoyen;
el Partido Liberal de Mitre y los católicos,
liderados por José Manuel Estrada y Pedro "La revolución de 1890",
Goyena. caricatura publicada en Don
Quijote, 1O de agosto de 1890.
288
·--- ------- ---- --
Las consecuencias de la crisis del 90
Carlos Pellegrini, quien contaba con el respaldo de Roca y los grupos de mayor
poder económico, debió hacer frente a la crisis. Para superarla, renegoció la
deuda externa con los acreedores, creó el Banco de la Nacióa Argentina para
regular la economía y el crédito, suspend ió algunos gastos en obras públicas,
disminuyó los salarios ea un 50% y despidió empleados públicos. A pesar de
la dureza de las medidas, la recuperación de la economía argentina demandó
seis afios.
La crisis del 90 mostró, además, las debilidades del régimen oligárquico.
A partir de ese momento, el PAN perdió su monopolio político. Pellegrini otor-
gó una amnistía* a los revolucionarios del Parque para buscar la pacificación,
pero solo el sector de Mitre aceptó acordar con el gobierno. Otro grupo impor-
tante, liderado por Alem, formó la Unión Cívica Rad ical (UCR), abiertamente
opositora. Por otro lado, un sector conservador con ideas reformistas, conocido
como los "modernistas", se propuso como alternativa al roquismo. Cuando se
acercaban las elecciones para la sucesión de Pellegrini, los modernistas plan- j ~s.:,.rr~Jo
tearon la candidatura presidencial de Roque Sáenz Peña. Para oponérsele, Roca
sostuvo, a través del PAN, la candidatura de su padre, Luis Sáenz Pei'ía. Aunque
~!::....,..., a'ftl*rt
Roca logró la designación de su candidato presidencial, no consiguió la unifi-
cación del PAN. "Santo y sef'la. Roca o nadie", cartel para

La presidencia de Luis Sáenz Peña (1892-1895) se caracterizó por una fuerte la campaf'la presidendal de 1898.

iH
inestabilidad: sucesivos cambios de ministros; protestas de los obreros y levan-
tamientos radica les en las provincias, a los que el gobierno respondió con
intervenciones federales. En 1895, el presidente renunció y fue reemplazado C•INFOJ
por el vicepresidente, José Evaristo Uribuna .
El Centenario
La poht1ca a comienzos del siglo xx Con motivo del aniversario de los cien
años de la Revolución de Mayo, el
En 1898, Roca inició su segunda presidencia. Durante su mandato, la posibi- gobierno de Figueroa Alcorta preparó
lidad de un enfrentamiento con Chile llevó a la creación del servicio militar grandes festejos, que incluyeron una
obligatorio. También se agudizó la protesta obrera y se profundizó la división exposición internacional y la presencia de
entre los grupos conservadores. numerosas personalidades extranjeras,
Ante la proximidad de las elecciones para designar a su sucesor, Roca apoyó a especialmente invitadas. La intención era
Manuel Quintana, quien también contaba con el aval de Mitre y de Marcelino mostrar al mundo los progresos realizados
Ugarte, el gobernador de la provincia de Buenos Aires. En cambio, Pellegrini por el país y su inserción en el orden
rompió su vínculo con Roca y dio su apoyo a José Figueroa Alcorta, cercano a capitalista. Sin embargo, en 191 O se
los sectores reformistas. manifestaron los principales conflictos que,
Una vez en el gobierno, el presidente Quintana (1904-1906), y luego su vice- desde hacía años, acechaban al régimen
presidente y sucesor, José figueroa Alcorta (1906-1910), intentaron introdu- oligárquico. Por un lado, las divisiones
cir reformas políticas, pero tuvieron la oposición de los líderes conservado- internas de la clase dirigente que
res. Durante la presidencia de Figueroa Alcorta se celebró el Centenario de la expresaban el debate entre
Revolución de Mayo (+INFO). conservadurismo y reformismo; por otro
En 1910 llegó a la presidencia el candidato de los sectores modernistas de la lado, la creciente protesta social,
elite, Roque Sáenz Peña. Este impulsó una reforma electoral que encamada en los sectores medios que
se plasmó en 1912, cono- reclamaban su participación plena en la
cida como Ley Sáenz política y en los obreros que exigían
Pei'ía. RoqueSáenz Peña mejores condiciones de trabajo y de vida.
falleció en 1914, por lo
que el mandato fue com-
pletado por el vicepre-
sidente, Victorino de la
Plaza. Glosario

Perdón de un delito,
generalmente político, que otorga
el gobierno al grupo de personas que
Desfile durante participó en él.
el Centenario.
289
Análisis de imágenes
Lean el siguiente texto y observen
las ilustraciones de esta página.
Luego resuelvan las consignas.

Centenario de la Revolución de Mayo.

"Las conmemoraciones del Centenario de la Las acciones de conmemoración insistieron no solo


Revolución de Mayo[...] echaron luz sobre la existencia en los lazos con el pasado, sino también, y quizá de
de coincidencias largamente extendidas en lo relativo al manera dominante, en aqueUo que la Argentina del
modo de imaginar la historia nacional, que se habían presente tenía de sociedad materialmente avanzada, de
ido forjando a lo largo del siglo xrx al calor de intensas país de progreso que había cambiado profundamente en
disputas políticas e intelectuales. el término de unos pocos años alcanzando desempeños
Si se mira bien la cuestión, el Centenario no solo hizo económicos muy notables.
visibles esos acuerdos, sino que la propia celebración Como podía esperarse, la Capital fue [...] el ámbito del
los reclamaba de manera casi imprescindible, ya que despliegue de los más visibles esfuerzos de conmemoración
la decisión de festejar los cien años de la nación en y la sede de los eventos oficiales más relevantes. Allí se
esas fechas entrafiaba una toma de partido: [...] había sucedieron desfiles militares, visitas de importantes figuras
otras alternativas, entre las cuales se destacaba 1916. extranjeras, entre las que se destacó la de la Infanta Isabel
Era, con todo, una toma de partido que no resultaba de Borbón, hermana de Alfonso XIII, rey de España,
escandalosa, para lo que en general se admitía, ni celebración de exposiciones de arte y económicas, galas de
insensata. Oifidlmente fuera además a llamar la teatros, inauguración de parques, como el Centenario, y
atención de alguien, en virtud de la larga tradición de monumentos, algunos de los cuales fueron precedidos
de homenaje y festejo, porteña en el inicio y luego, por concursos internacionales. [...]
extendida territorialmente, que se encontraba vinculada La Revolución de Mayo no solo era convertida en
al movimiento revolucionario. También la escuela y la el punto inicial de la nacionalidad y su centro, sino
opinión de algunos intelectuales habían convertido ya la que era presentada además como un movimiento
fórmula del 'nacimiento' de la nación en Mayo en una uniforme, sin conflictos, sin tensiones internas;
notoriamente admitida y a esta altura ya dispersa por republicana e independentista, por otra parte, sin
todo el país. [...] mayores dudas, desde el inicio y en virtud de los planes
La nación apareáa asociada a Mayo, y Mayo, de los revolucionarios, que nunca habían considerado
al menos en las instancias iniciales, a la dudad de otra alternativa; dirigida por unos hombres dueños del
Buenos Aires. 'Es importante además tener en cuenta raro poder de adivinar, además, los destinos de gloria
que se celebraba un hecho político antes que cualquier que esperaban al proceso que acababan de poner en
otra cosa; [...] en los tiempos del Centenario el centro marcha y de tener conciencia de ellos."
simbólico de la nacionalidad seguía descubriéndose allí, Alejandro Cattaruzza, Los usos del pasado. La historia y
la política argentinas en discusión, 1910-1945, Buenos Aires,
en Mayo, en el Cabildo, en la Revolución, en la Primera
Sudamericana, 2007.
Junta de Gobierno. [...]

¿Cuál es, según este historiador, la relación entre la . ¿Por qué dice el historiador que en los festejos del
conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo Centenario se celebraban tanto el pasado como el presente?
y la concepción de la historia nacional que se elaboró en el Observen las postales que aparecen reproducidas en
siglo XIX? esta página. Enumeren los símbolos que encuentran en
¿Por qué creen que la Revolución de Mayo era ellas. ¿Qué representan? ¿Por qué creen que San Martín
presentada como un proceso sin conflictos? ¿A qué y Belgrano ocupan el centro de la imagen en la postal
concepción de la historia y a qué corrientes historiográficas de la izquierda? Busquen en libros o en Internet otras
se vincula esa visión? (Relean la página 18 para responder postales del Centenario. ¿Qué representaciones históricas
esta última pregunta.) encuentran?

290
CINE y
LITERATURA
La narración de las prácticas electorales
En la literatura latinoamericana es posible encontrar varios
relatos acerca de las prácticas fraudulentas que fueron comunes
durante los regímenes oligárquicos. Mientras que algunos
personajes expresan la aceptación de este sistema político,
otros ponen en escena el rechazo a la exclusión política de las
mayorías.
En su novela Cien años de soledad, el escritor colombiano
Gabriel García Márquez relata el desarrollo de los comicios en
un pueblo de ficción, Macondo.

"En cierta ocasión, en vísperas de las elecciones, don Apolinar Moscote


regresó de uno de sus frecuentes viajes, preocupado por la situación política
del país. Como Aureliano tenía en esa época nociones muy confusas sobre
las diferencias entre conservadores y liberales, su suegro le daba lecciones
esquemáticas. Los liberales, le decía, eran masones; gente de mala índole,
partidarios de ahorcar a los curas, de implantar el matrimonio civil y ''Co5as inútiles: la urna
el divorcio, de reconocer iguales derechos a los hijos naturales que a los electoral", dibujo aparecido
legítimos, y de despedazar al país en un sistema federal que despojara de en Caras y Caretos, 1902.
poderes a la autoridad suprema. Los conservadores, en cambio, que habían
recibido el poder directamente de Dios, propugnaban por la estabilidad del
orden público y la moral familiar; eran los defensores de la fe de Cristo, del
principio de autoridad, y no estaban dispuestos a permitir que el país fuera
descuartizado en entidades autónomas. Por sentimientos humanitarios,
Aureliano simpatizaba con la actitud liberal respecto de los derechos de los
hijos naturales, pero de todos modos no entendía cómo se llegaba al extremo
de hacer una guerra por cosas que no podían tocarse con las manos. Le
pareció una exageración que el suegro se hiciera enviar para las elecciones
seis soldados armados con fusiles, al mando de un sargento, en un pueblo
sin pasiones políticas. No solo llegaron, sino que fueron de casa en casa
decomisando armas de cacería, machetes y hasta cuchillos de cocina, antes
de repartir entre los hombres mayores de veintiún años las papeletas azules
con los nombres de los candidatos conservadores, y las papeletas rojas con
los nombres de los candidatos liberales. [...] Las elecciones transcurrieron Lean el fragmento del texto literario y
sin incidentes. Desde las ocho de la mañana del domingo se instaló en la luego resuelvan las consignas.
plaza la urna de madera custodiada por los seis soldados. Se votó con entera 1 . Reconozcan en el texto los mecanismos
libertad, como pudo comprobarlo el propio Aureliano, que estuvo casi todo relacionados con el fraude electoral.
el día con su suegro vigilando que nadie votara más de una vez. A las cuatro 2. ¿Qué conflicto político describe García
de la tarde, un repique de redoblante en la plaza anunció el término de la Márquez? ¿Cuáles eran las cuestiones
jornada, y don Apolinar Moscote selló la urna con una etiqueta cruzada que enfrentaban a los partidos rivales en
con su firma. Esa noche, mientras jugaba dominó con Aureliano, le ordenó Colombia? Relacionen algunos de esos
al sargento romper la etiqueta para contar los votos. Había casi tantas temas con los debates que se produjeron en
papeletas rojas como azules, pero el sargento solo dejó diez rojas y completó la Argentina durante la etapa de formación
la diferencia con azules. Luego volvieron a sellar la urna con una etiqueta del Estado, vistos en el capítulo 9.
nueva y al día siguiente a primera hora se la llevaron para la capital de lo 3. Comparen las actitudes de don
provincia. 'Los liberales irán a la guerra', dijo Aureliano. Don Apolinar no Apolinar Moscote y las de su yerno ante las
desatendió sus fichas de dominó. 'Si lo dices por los cambios de papeletas, no elecciones y la situación política del país.
irán', dijo. 'Se dejan algunas rojas para que no haya redamos'." 4. Analicen la ilustración de esta página.
Gabriel Gorda Márquez, Cien años de soledad,
¿Por qué es una sátira de las prácticas
Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
electorales durante el régimen oligárquico?
Opinión pública, prensa
y humor político
Desde fines del siglo x1x, en el contexto de los profundos
cambios sociales que vivía la Argentina, aparecieron numerosas
publicaciones. Esta difusión de la prensa, que en gran medida
apelaba al humor político, formó parte de un proceso de
ampliación de la opinión pública.

La ampliación de la opinión pública


La opinión pública es la expresión de juicios compartidos por una parte con-
siderable de la población, interesada en controlar la política del gobierno, aun-
que no desarrolle una actividad partidaria. Este fenómeno comenzó a partir de
la modernidad, es decir, cuando la sociedad civil• se separó del Estado y generó
sus propios espacios de formación de opiniones colectivas, como los periódi-
cos, las revistas, los clubes, los salones, los partidos políticos y las asociaciones.
Sin embargo, durante gran parte del siglo x1x, la opinión pública fue úni-
camente la opinión de los sectores ilustrados. Así, por ejemplo, Bernardino
Rivadavia la describió como opinión oficial, representativa de los princi-
pios comunes de los ilustrados y, por lo tanto, opuesta a la opinión popular.
Durante el perídodo de las guerras civiles, los grupos dirigentes la utilizaron
como modo de legitimar su poder.
Estas condiciones se fueron modificando a lo largo del período oligárqui-
co. El surgimiento de nuevas clases sociales y distintos grupos políticos y la
extensión de la alfabetización dieron origen a diversos públicos que expresa-
ron otras formas de intervención política.
La prensa oficial fue utilizada por los grupos dirigentes como mecanismo
para generar una opinión pública favorable, pero debió convivir con otras publi-
caciones que querían formar una opinión pública independiente, extendida a
franjas más amplias de la sociedad. Algunas decisiones de la propia clase dirigen-
te, como las leyes laicas, introdujeron el debate en la sociedad. A su vez, la prác-
tica política de los partidos modernos (la Unión Cívica Radical y el socialismo,
que se tratan más adelante en este capítulo) contribuyó a la formación de una
opinión pública ampliada, que incluía a sectores medios y de la clase obrera.

La prensa satírica
Desde la época colonial existía en Buenos Aires una larga tradición de publica-
ciones satíricas*. Este uso del humor político continuó en el período indepen-
Conjunto de las relaciones diente como modo de agraviar al adversario.
entre individuos, grupos y clases En 1863 apareció El Mosquito, periódico satírico-burlesco, una hoja periódica de
sociales que se desarrollan fuera de las cuatro páginas, que tenía las dos centrales ocupadas por caricaturas". A dife-
relaciones de poder que caracterizan a las rencia de publicaciones anteriores, esta no hacía militancia política, sino que
instituciones del Estado. caricaturizaba a todos los sectores sociales.
Discurso, escrito o dicho en que Aunque proliferaron los periódicos satíricos en tiempos de campañas políti-
se ridiculiza algo o a alguien. cas, el primer rival importante de El Mosquito fue el semanario Don Quijote, que
e . Retrato de alguien o comenzó a publicarse en 1883. Sus dibujantes hicieron representaciones "zoo-
representación o copia de algo, en que lógicas" de algunos políticos de la época: Roca, como un zorro; Juárez Celman,
se deforman exageradamente sus rasgos como el "burrito cordobés", y Luis Sáenz Peña, como un pavo.
característicos. Hasta la crisis de 1889-1890, las burlas se centraban más en los personajes
individuales y no se dirigían a las instituciones. Luego aumentaron las críticas
a la política oligárquica y se presentó al pueblo como víctima del mal gobier-
no. Algunos funcionarios, ofendidos por las caricaturas y sus textos, ordenaron
detener a Jos dibujantes.

-~-~- .......~~-----._...~,..~-...~~s~O~ ~ ' '
· ----~-----------------------------------

En 1898 apareció una revista que hizo historia durante cuarenta afias,
Caras y Caretas. Esta publicación fue completamente novedosa, ya que
a las tradicionales caricaturas agregó sátiras de costumbres, temas socia-
les y tecnológicos, hechos internacionales, acontecimientos sociales en
la ciudad, notas de actualidad política, cuentos breves e historietas. Un
grupo de destacados escritores, periodistas y dibujantes participó de las
distintas etapas de esta revista.

Los nuevos lectores


AalOtllo Cabuoa
Las publicaciones de fines del siglo xrx y principios del siglo xx debieron "Contrastes",
adaptar su oferta a la demanda de nuevos lectores. Los integrantes de las cla- Caras y
ses media y obrera, muchos de ellos inmigrantes o sus descendientes, mostra- Caretas, 1900.
ron cada vez más interés por la actualidad política pero también por otros
temas, como los deportes y los espectáculos.
En 1901 se incorporó a la redacción de Caras y Caretas el dibujante Félix
Lima, quien se destacó por sus retratos de inmígrantes, en particular italia-
nos, espaiíoles, judíos y árabes, a los que representó en sus modestos traba-
jos y con sus modos de expresión característicos.
Entre Jos nuevos públicos, las revistas existentes incorporaron a las muje-
res, para las que publicaron notas de moda femenina, historias románti-
cas, personajes femeninos junto a los tradicionales personajes masculinos y
publicidades dirigidas a ellas, como las de cosméticos, sombreros, calzado,
lencería, jarabes y medicamentos de efectos milagrosos. • •..-v.u...
y C.....t•. , •••_,. ,
En 1904, una nueva publicación, PBT Semanario infantil ilustrado (para
niños de 6 a 80 m'los), incluyó a los niños, al presentar como novedad notas
didácticas ilustradas. Además, las revistas empezaron a publicar historietas,
que tuvieron una gran aceptación por parte de los nuevos lectores.
La existencia de estos nuevos públicos se reflejó también en los avisos
comerciales, cada vez más numerosos y variados, que incluyeron comercios
localizados en lugares menos tradicionales, tiendas que ofrecían ropas de con- En esta actividad les proponemos que
fección y ropa para obreros y anuncios de ofertas y liquidaciones. analicen algunas de las imágenes que se
Como consecuencia de la mayor demanda de periódicos y revistas, comenzó encuentran entre las páginas 286 y 293.
la venta en las estaciones de ferrocarril y, por este medio de transporte, la difu- 1 . Observen la caricatura de la página
sión de las publicaciones de Buenos Aires en el interior. 286. ¿A qué mecanismo de control político
se refiere? Describan los actores sociales
que se hallan representados (cómo visten,
en qué actitud están, qué gestos realizan).
2. Analicen las caricaturas de las páginas
292 y 293, tituladas "El movimiento de
la opinión# y "La máquina histórica".
Expliquen por qué ambas son críticas
hacia el régimen oligárquico.
3 ¿Qué representan los dibujos acerca del
principio y el fin de 1889, reproducidos en
las páginas 287 y 288?
4. Describan la caricatura sobre la
revolución de 1890 (página 288). ¿Quién
es el personaje que ocupa un lugar
central? ¿Por qué creen que el dibujante le
asignó ese lugar?
5 Escriban un texto titulado "El
humor político en tiempos del régimen
oligárquico". Ejemplifiquen con las
caricaturas analizadas en las actividades
"la máquina histórica", caricatura publicada en Caras y Caretas, 1903. El sistema electoral anteriores.
es presentado como la máquina del PAN manejada por Roca, quien se la entrega a
Manuel Quintana.
____________............................................11 293 111
(+INFO)
3. La oposición
al régimen oligárquico
Las revoluciones radicales
A fines de 1892, la Convención Nacional Algunos integrantes de la clase dirigente y las nuevas clases
de la UCR desconoció la legitimidad del sociales manifestaron su disconformidad con el sistema político
presidente Luis Sáenz Peña y sostuvo
oligárquico. Ese descontento se expresó en la constitución de
principios revolucionarios. En julio de 1893,
los radicales produjeron levantamientos nuevos partidos políticos y la conformación de un movimiento
armados en las provincias de Santa Fe, obrero que respondía a distintas ideologías.
San Luis y Buenos Aires. Aunque tuvieron
éxito e instalaron gobiernos provisionales Los part:dn<: C'lítiros r'nrlerno<'
radicales, el gobierno nacional los reprimió
Desde su formación, el Partido Autonomista Nacional (PAN) representó los
y declaró intervenciones federales.
intereses de la oligarquía. Funcionaba como un partido tradicional, organi-
Entre agosto y septiembre hubo nuevos
zado en torno de miembros de la elite y los caudillos electorales que les res-
alzamientos en Corrientes, Tucumán y
pondían y aseguraban la clien tela política, a escala local, provincial y nacio-
Santa Fe, que fueron derrotados. La misma
nal. La existencia del partido dependía de la conducción de un "notable" y de
suerte siguieron las revoluciones radicales
la imposición de sus candidatos mediante los mecanismos de control político
de 1905, en Buenos Aires, Rosario,
propios de la república restrictiva, ya señalados.
Córdoba y Mendoza.
Tras la crisis de 1890, la hegemonía del PAN se quebró por la aparición de
nuevos partidos políticos. Estos adoptaron una o rganización moderna, inte-
grada por organismos permanentes, los comités, que constituían las autorida-
(+INFO) des partidarias. Estos partidos fomentaron la participación de sus seguidores en
asambleas y reuniones públicas y formularon programas electorales y proyectos
El Partido Demócrata Progresista parlamentarios.
En 1908, un grupo de dirigentes A fines del siglo XIX, los primeros partidos modernos fueron La Unión Cívica
santafesinos, entre los que se destacaba Radical y el Partido Socialista. En 1914 se les sumó el Partido Demócrata
Lisandro de la Torre, organizaron la Liga Progresista (+INFo).
del Sur. Esta agrupación política provincial,
que defendía los intereses de los pequeños
propietarios y los arrendatarios, dio origen
a un partido de alcance nacional. En 1914, Luego de la revolución de 1890, las fuerzas políticas que integraban la Unión
De la Torre, Joaquín V. González e lndalecio Cívica manifestaron actitudes diferentes. Mientras que los mitristas estaban
Gómez, entre otros, fundaron el Partido dispuestos a negociar con el gobierno de Pellegrini, el grupo que lideraba Alem
Demócrata Progresista. Sus integrantes prefería seguir como oposición. En 1891, con vistas a las elecciones presiden-
eran partidarios de las eleccíones libres y ciales, la Unión Cívica se dividió en dos partidos. Los "antiacuerdistas", lide-
del proteccionismo económico. rados por Leandro N. Alem, fo rmaron la Unión Cívica Radical (UCR) y los
"acuerdistas", Ja Unión Civica Nacional (UCN).
Mitre se retira Si bien la conducción de la UCR estaba en manos de hombres provenientes
desconsolado de la efüe, entre sus bases contó con la adhesión de integrantes de las clases
porque ha medias urbana y rural. Durante su etapa fundacional, los principales dirigen-
fracasado
el acuerdo
tes fueron Leandro N. Alem y Bernardo de lrigoyen. Los radicales criticaban
(representado por el presidencialismo (es decir, la concentración del poder en la figura del presi-
un acordeón) con dente), el fraude electoral y el control que ejercía el gobierno nacional sobre los
Roca, caricatura gobernadores y los asuntos de las provincias. Eran partidarios de la revolución,
publicada en Don como método para restaurar las instituciones que habían sido corrompidas por
Quijote, 1891.
los gobiernos oligárquicos (.,.1NF0).
En 1895, pese a que tenía dieciséis bancas en la Cámara de Diputados y una
en la de Senadores, la UCR entró en crisis por las disputas internas. Mientras que
la UCR de la Capital Federal pretendía continuar con las revoluciones, la de la
provincia de Buenos Aires, liderada por el sobrino de Alem, Hipó lito Yrigoyen,
quería una política moderada. Un año después, tras el suicidio de Alem, se acen-
tuaron las diferencias dentro del partido. En 1897, el sector dirigido por Bernardo
de Trigoyen pactó con la UCN, y el conducido por Hipólito Yrigoyen se opuso.
A partir de 1903, el grupo que seguía a Hipólito Yrigoyen inició la reorgani-
zación del partido y adoptó la "abstención revolucionaria" . Esto significaba
Retrato de Leandro que mientras persistiese el fraude, los radicales no intervendrían en las eleccio-
N.Alem.
nes y continuarían promoviendo revoluciones.
294
-
_,.
;:
-lii6lllilillli6i
.- Anarquismo
¡- Cuestión social Movimiento obrero
Socialismo • Leyes represívas
-- -~--'

El asociacionismo de los trabajadores


El asociacionismo, es decir, la organización de entidades de defensa de intere-
ses comunes y de ayuda muhia, tiene una larga tradición en la Argentina. Desde
mediados de Ja década de 1850, los artesanos formaron asociaciones mutuales
por oficios. La primera fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense, en 1857.
La llegada masiva de inmigrantes acentuó esta tendencia. Las comunidades
extranjeras recurrieron al mutualismo como manera de auxiliar al inmigrante
recién llegado. Así sucedió con la sociedad de gallegos o la italiana Unlone e
Benevolenza. En general, directa o indirectamente, estas asociaciones extranje-
ras tuvieron participación política, ya que sus dirigentes vinculaban a sus aso-
ciados con la politica de sus países de origen o con los asuntos locales.
Hacia fines de la década de 1870 surgieron las primeras Sociedades de
Resistencia, que pasaron del mutualismo originario a las reivindjcaciones labo-
rales, protagonizaron conflictos obrero-patronales y orgaruzaron las primeras
huelgas. Paralelamente se fueron extendiendo las acciones de grupos de ideas
socialistas y anarquistas.
Alfredo Palacios, en Caras y Caretas, 1904.
El Partido Socialista
A comienzos de la década de 1880 se organizaron los primeros grupos socialls- El primer diputado socialista
tas en la Argentina. El núcleo más importante fue el de los inmigrantes alema- El abogado Alfredo L. Palacios (1880-1965)
nes que formaron la Verein Vorwiirts ("Asociación Adelante'). En 1886 comen- fue un destacado dirigente socialista. Se
zaron a publicar un periódico en idioma alemán, el Vorwiirts. Esta publicación afilió al partido en 1901 y en 1904, por
tuvo un importante papel en el surgímjento del movimiento sindical en nues- el voto popular, se convirtió en el primer
tro país: convocó al acto del 1º de mayo de 1890 y participó en la organiza- diputado socialista de América latina.
ción de un Comité Obrero Internacional y de Ja primera Federación Obrera
Argentina. Otros grupos reunían a socialistas franceses e italianos.
A partir de 1894 se incorporaron al socialismo intelectuales argentinos (médi-
cos, abogados, periodistas, escritores, estudiantes), entre los que se destacaban
Juan B. Justo, Roberto Payró, Leopoldo Lugones y José Tngenieros. Ese afio se
creó un orgarusmo único de coordinación de los grupos socialistas de todo el
país y en 1895, el Comité Central del Partido Obrero Socialista Internacional. Los contenidos acerca de las ideologías
A principios de 1896, el socialismo participó en las elecciones para diputados del movimiento obrero argentino están
en la Capital Federal. A mediados de ese año, por iniciativa de Juan B. Justo, se relacionados con temas ya desarrollados
creó el Partido Socialista y se realizó el primer congreso partidario. en los capítulos 5 y 7 (socialismo,
Se presentaba como un partido reformista, que ejercía su acción a través del marxismo y anarquismo). Si no los
parlamento (+1NFO). Su programa contemplaba reivindicaciones sociales y eco- recuerdan, reléanlos y reconozcan los
nómJcas de los trabajadores y reformas democráticas del sistema político. Eran fundamentos de cada ideología.
partidarios de Ja movilización de Jos trabajadores y de las huelgas como méto-
dos de protesta, pero no acordaban con el ejercicio de la violencia. Con respec-
to a las cuestiones políticas, lucharon por el sufragio universal para acceder al
Congreso y presentar proyectos parlamen-
tarios. Para lograr estos
fines se encontraron con
un problema: sus seguido-
res eran mayoritariamen-
te extranjeros. Por eso, en
su prédica ocupó un lugar
muy importante la cues-
tión de la nacionalización
de los inmigrantes.

e La Vanguardia fue el periódico


socialista más importante, que se
difundió también en otros países de
América del Sur y en España.
295
..;.. - _____ . ..

'-ª cuestión c nrb l


Al MISMO TIEMPO
Hasta la década de 1880, la mayor parte de la mano de obra existente en el
país estaba sujeta a condiciones de explotación precapitalista, es decir que era
Mientras en la Argentina surgían los común el peonaje por deudas o el pago por jornada o por temporada de trabajo.
primeros sindicatos y sociedades obreras Estos tipos de relación laboral eran frecuentes para los peones de las estancias y
de resistencia, en Alemania se sancionaba los trabajadores de las industrias de transformación de materias primas del inte-
el Código de Derecho del Trabajo y el rior del país.
sistema del seguro social. En las ciudades existía un sector de artesanos de origen criollo, que creció
por la llegada de inmigrantes calificados. Estos trabajadores tuvieron posibili-

H (+INFO)
dades de ascenso social gracias a su especialización, que les permitió mejorar su
situación laboral o instalar sus propios talleres. También se registró una gran
demanda de trabajadores en las actividades relacionadas con la modernización
El informe Bialet Massé del país, especialmente la construcción.
En 1904, Joaquín V. González, ministro Estas condiciones se modificaron hacia mediados de los años ochenta. La
del Interior de la segunda presidencia de llegada masiva de extranjeros, en su mayoría mano de obra no calificada, y su
Roca, encargó al médico español juan Bialet inserción en la industria y las actividades de servicio dieron origen a una clase
Massé (1846-1907) una investigación sobre obrera más numerosa. Este aumento de la oferta de mano de obra favoreció
la situación de los trabajadores del país. la situación de los patrones, quienes pudieron imponer otras condiciones de
Como resultado de años de trabajo, Bialet empleo. Además, el surgimiento de las grandes fábricas contribuyó a estos cam-
Massé redactó el Informe sobre el estado de bios. Los obreros pasaron del trabajo artesanal y las relaciones personales del
las doses obreras en el interior de la República. pequeño taller a La disciplina de la fábrica y la aplicación de técnicas modernas
Este documento dio a conocer la penosa de explotación, como el trabajo a destajo o por pieza producida.
situación de los trabajadores y la necesidad Como expresión de estas transformaciones y de la necesidad de mejores
de una legislación laboral. A partir de esta condiciones de trabajo, se organizó el movimiento obrero. Una de las primeras
información, González elaboró un proyecto preocupaciones de las organizaciones obreras fue la jornada laboral, que en la
de Código Nacional de Trabajo que mayoría de las actividades se extendía por diez o más horas. Así, por ejemplo,
presentó al Congreso, aunque nunca fue casi la mitad de las huelgas de 1896 incluyó como reivindicación la reducción
aprobado. de la jornada de trabajo y un día de descanso semanal obligatorio.
Hacia fines del siglo XIX aumentó la presencia de mano de obra femenina.
Las mujeres solían estar empleadas en las actividades menos tecnifi-
cadas, ganaban menos que los hombres y trabajaban en condiciones
más riesgosas e insalubres, por ejemplo, en fábricas de productos quí-
micos, cigarros, bolsas de arpillera y curtiembres.
También era frecuente el uso de mano de obra infantil, tanto en
las industrias agrícolas del Interior (ingenios, viñedos, obrajes y yerba-
tales) como en los cen tros urbanos. Ante este abuso, en casi todos los
programas obreros figuraba el pedido de la prohibición del trabajo de
los niños.
En el interior perduraban condiciones de explotación precapitalis-
tas. Durante los períodos de mayor necesidad de mano de obra se
empleaba a familias enteras o, en las regiones donde esto era posible, -
a toda una comunidad indígena, a cambio de salarios miserables o
por el sistema de deudas.
Estas terribles condiciones
La sopa de los pobres, óleo
de vida y los bajos salarios
de Reinaldo Giúdici, 1884. de los trabajadores plantea-
ron como problema públi-
co la llamada "cu estión
social" (+tNFO).

El trabajo infantil estaba


muy extendido en todo
tipo de actividades.

296
-----------------
El anarquic;rno
En la Argentina, el anarquismo se difundió a partir de la acción de inmigran-
tes que adherían a esa ideología. A diferencia de los socialistas, los anarquistas
H (+INFO)

rechazaban la participación en las elecciones y en el Parlamento, por lo que con- Símbolos anarquistas
vocaban a la abstención electoral y no organizaron un partido político. Veían Los anarquistas utilizaron estandartes y
al Estado como un instrumento al servicio de los grupos de poder y como máxi- banderas que los identificaban durante
mo símbolo del autoritarismo. Por eso, su acción, basada en Ja huelga general, la las manifestaciones del 1º de mayo y las
mo~zación de los obreros y el uso de la violencia, tenía como objetivos la des- movilizaciones de protesta. También hicieron
~~ión del Estado y la desaparición de las clases sociales. Una vez conseguido un uso simbólico de ciertos nombres para
ese fin, impondrían un orden diferente basado en una federación de comunas dar a conocer sus ideas. Así, por ejemplo,
autónomas (+INFO). los círculos libertarios llevaron nombres
Durante las últimas décadas del siglo x1x, en la Argentina predominó la que indicaban la identificación con los
corriente anarquista llamada "individualista", que se oponía a crear fuertes obreros ("El grito del obrero"), la lucha
organizaciones, en las que veía una forma de autoritarismo. Formaron círcu- social ("Rebeldía"), la creencia en un futuro
los Libertarios, destinados a brindar solidaridad a compafieros de ideas presos promisorio ("El sol"; "Luz y Progreso"),
o enfermos y a sus familias, a los deportados y a los trabajadores en huelga. la oposición a las instituciones ("Sin Dios
Mediante veladas benéficas y suscripciones, obtenían el dinero para Ja actívi- ni Patria") y el papel de los activistas
dad educativa y los periódicos. libertarios ("los caballeros del Ideal").
Otros grupos anarquistas, en cambio, propiciaban la organización obrera, Algunos de estos nombres, como "la
mediante la creación de sociedades de resistencia. Su periódico más impor- Ideal", "la Aurora" y "Nuevo Amanecer",
tante fue La Protesta Humn11a, que comenzó a publicarse en 1897. A principios fueron utilizados por los panaderos para
del siglo xx, estos grupos aumentaron su actividad y alcanzaron gran influen- denominar a sus locales. Para manifestar su
cia sobre grandes gremios como los de portuarios, marineros, conductores de oposición a las instituciones, este gremio
carros, peones del Mercado Central de Frutos y panaderos, y otros más chicos utilizó la repostería: "vigilantes", "cañones"
como sastres, sombrereros y cigarreros. En 1901 crearon la Federación Obrera y ''bombas", en contra de las fuerzas de
Argentina, la principal organización sindical de entonces. seguridad; "sacramentos" y "suspiros de
Hasta 1910, el movimiento anarquista tuvo mayor capacidad de moviliza- monja", contra la Iglesia, y "cuemitos",
ción obrera que el Partido Socialista, ya que su metodología de acción direc- para expresar su rechazo al matrimonio civil
ta parecía ofrecer soluciones más inmediatas. Sin embargo, su negativa a toda y religioso. Además, algunos anarquistas
forma de participación política (incluido el reclamo de legislación en favor de elegían nombres como Libertad y Aurora
Los trabajadores) y la fuerte persecución del Estado contra sus militantes produ- para sus hijas.
jeron su debilitamiento.

El sindicali~mo
A principios del siglo xx comenzó a desarrollarse una tercera tendencia dentro
del movimiento obrero: el sindicalismo. Aunque los sindicalistas coincidían
con los anarquistas en sus críticas al Estado y al parlamentarismo, rechazaban
sus métodos violentos. En cambio, sostenían que los sindicatos eran las insti-
tuciones desde las cuales los obreros debían luchar por mejorar sus condiciones
de trabajo. Aceptaban las huel-
gas como método de lucha
pero proponían realizarlas con
una mayor planificación.
El sindicalismo tuvo gran
presencia entre los gremios
más poderosos, como portua-
rios, ferroviarios y estibado-
res. Como estos gremios esta-
ban vinculados a la exporta-
ción, los sindicalistas tuvie-
ron un poder de negociación
mayor que los anarquistas.
Teresa Cupayolo, dirigente
anarquísta, habla durante una
asamblea de estíbadores en 1904.

297
,_ -·.

n (+INFO)

La sociedad como cuerpo


Durante las décadas de 1870 y 1880, los trabajadores organizaron asociacio-
nes grem iales con escaso poder para imponer sus reclamos. Una excepción fue
la de los conductores de ferrocarriles, La Fraternidad, que tuvo representación
La idea de orden que prevalecía entre las nacional.
clases dirigentes argentinas se relacionaba Para fortalecer al movimiento obrero, los socialistas intentaron organizar
con una concepción de la sociedad una federación que nucleara a los gremios existentes. Sin embargo, fracasaron
como cuerpo: la pensaban como un tanto en 1892 como en 1894. En este último año, Jos anarquistas comenzaron
organismo cuyas partes debían funcionar a participar más activamente, por lo que se multiplicaron las organizaciones
de manera armónica. El desorden social obreras. A principios del siglo xx comenzó la sindicalización de importantes
era interpretado en el sentido de una sectores de servicios, como estibadores, tranviarios y marítimos.
enfermedad que debía ser erradicada En 1901, anarquistas y socialistas formaron la Fed eración Obrera Argentina
para sanar ese cuerpo. Por eso, desde (FOA). Sin embargo, al año siguiente los socialistas se separaron y organizaron
fines del siglo x1x, y en coincidencia con su propia federación, la Unión General de Trabajadores (UGT).
el crecimiento del movimiento obrero, Ambas centrales lucharon por las mismas reivindicaciones: jornada de ocho
aumentó la desconfianza hacia los horas, prohibición del empleo de menores de 14 años, salario mínimo fija-
extranjeros, a los que se identificó como do según el valor del oro, igualdad salarial para hombres y mujeres, abolición
portadores de "los males sociales". del trabajo a destajo, descanso semanal y limitación del trabajo nocturno; sin
embargo, utilizaron metodologías diferentes. La FOA -que en 1904 se trans-
formó en la Federación Obrera Regional Argen tina (FORA), de tendencia
anarquista- era partidaria de la huelga general. En cambio, la UGT -que
en 1909 se convirtió en la Confederación Obrera Regiona l Argen tin a
(CORA), liderada por Jos sindicalistas- tuvo una posición más negociadora
y realizó huelgas pardales.
Durante Ja primera década del siglo xx, los socialistas y los sindicalistas
hicieron varios intentos por formar una única central. Recién en 1915 se
logró la unidad: los integrantes de la CORA se incorporaron a la llamada
FORA del IX Congreso. Pero como en Ja nueva entidad predominaban
los sindicalistas, algunos anarquistas se separaron y formaron la FORA del
V Congreso. A partir de ese momento se acentuó la declinación del anar-
quismo, que había comenzado en 1910.

El -=stado· entrP ~ reform;i y la reoresiñp


Sin pan y sin trabajo, cuadro de Hasta fines de la década de 1880, el Estado no intervino en los conflictos entre
Ernesto de la Cárcova, 1893-1894. patrones y trabajadores. Sin embargo, ante el aumento de la movilización obre-
ra, la respuesta fue la represión (+tNFO). El gobierno frecuentemen-
te hizo uso del estado de sitio y de la policía para poner fin a las
huelgas. En 1902, el Congreso dictó una ley represiva, la Ley d e
Residen cia, que permitía expulsar del país a los extranjeros que
alterasen el orden.
Al mismo tiempo, el Estado adoptó el reformismo e intentó
dar algunas mejoras a los trabajadores. En 1904, sobr~la base del
informe Bialet Massé, Joaquín V. González redactó n proyecto
de Código Nacional de Trabajo. Aunque este proyecto racasó, en
los años siguientes se dictaron algunas leyes laborales, como la de
regulación del trabajo de mujeres y niños y la de descanso domi-
nical, que solo tuvieron aplicación en la Capital Federal.
Sin embargo, la movilización de los trabajadores aumentó y
el gobierno continuó con la represión. En 1910, en coincidencia
con el Centenario, el Congreso dictó una ley complementaria de
la de residencia, la Ley de Defensa Socia l, que establecía severas
penas contra los anarquistas.
e El l 0 de mayo de 1909, bajo las órdenes del coronel Ramón L. Falcón, la
policía reprimió a los manifestantes anarquistas. En diciembre de ese año,
un joven anarquista (Simón Radowitzky) arrojó una bomba contra eJ auto
en el que viajaba Falcón. La muerte del jefe de policía acentuó la represión
del gobierno e impulsó la Ley de Defensa Social.
298
-----------------

l ean l?s siguientes artículos de la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social. Luego resuelvan las consignas.

"Art. 1º- El Poder Ejecutivo podrá ordenar "Art. 7°- Queda prohibida toda asociación o reunión de
la salida del territorio de la nación a todo personas que tenga por objeto la propagación de las doctrinas
extranjero que haya sido condenado o sea anarquistas o la preparación e instigación a cometer hechos
perseguido por los tribunales extranjeros por reprimidos por las leyes de la Nación, y la autoridad local
crímenes o delitos comunes. procederá a la disolución de las que se hubiesen formado e
Art. 2°- El Poder Ejecutivo podrá ordenar impedirá sus reuniones. [...]
la salida de todo extranjero cuya conducta Art. 12°- El que verbalmente, por escrito, o por impreso,
comprometa la seguridad nacional o perturbe o por cualquier otro medio, baga públicamente la apología
el orden público. de un hecho o del autor de un hecho que la ley prevé como
Art. 3°- El Poder Ejecutivo podrá impedir delito, sufrirá la pena de 1 a 2 años de prisión.
la entrada al territorio de la República a todo Art. 13º- El que, con el objeto o la intención de cometer
extranjero cuyos antecedentes autoricen a un delito contra las personas o la propiedad, o para infundir
incluirlo entre aquellos a que se refieren los público temor, suscita tumultos o público desorden, fabrica,
artículos anteriores. transporta o guarda en su casa o en otro lugar dinamita u
Art. 4°- El extranjero contra quien se haya otros explosivos de efectos parecidos, bombas, máquinas
decretado la expulsión, tendrá tres días para infernales u otros instrumentos homicidas o de estrago, o
salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, bien substancias y materiales destinados a la fabricación o
como medida de seguridad pública, ordenar su composición de tales objetos, será castigado con la pena de 3
detención hasta el momento del embarque." a 6 años de penitenciaría.
Ley de Residencia, 1902. Art. 14º- El que hace estallar o coloca con ese fin dinamita
u otros explosivos de efectos parecidos, bombas, máquinas
infernales u otros instrumentos homicidas o de estrago, con el
solo efecto de infundir terror o de suscitar tumulto o desorden
Caricatura público, sufrirá la pena de 6 a 10 años de penitenciaría. [...]
publicada en
Caras y Caretas, Art. 15º- El que, por los medios indicados en el artículo
en 1903. Debajo anterior, intente destruir o destruya, en todo o en parte, un
de la ilustración edificio o construcción de cualquier naturaleza, sufrirá la pena
dice: "Vengo por de 10 a 15 años de presidio.
los inmigrantes, Si el hecho se comete en el asiento de asambleas políticas
pero desde hoy
me los tiene
o administrativas o en otro edificio público destinado al uso
usted que dar público, en edificios habitados o destinados a habitación, en
tamizados, talleres industriales o almacenes, o en depósitos de materias
porque no inflamables o explosivas, la pena será de 15 a 20 anos de
quiero que haya
presidio.
agitadores,
revolucionarios,
Si por causa del delito previsto en el presente y en el
huelguistas, precedente artículo se ha puesto en peligro la vida de las
comunistas, personas, la pena será de presidio de 20 años hasta tiempo
socialistas, indeterminado.
anarquistas ... ". Si se produjese la muerte de una o más personas, la pena
será de muerte. [...]
Art. 32º- Para la aplicación de las penas se procederá en
juicio sumario, sirviendo de cabeza del proceso el informe
policial, debiendo permanecer detenido el procesado mientras
dure el juicio. Son competentes para conocer y aplicar las
1. ¿Cómo habrán afectado al movimiento obrero las
penas que por esta ley se establecen, los jueces federales, no
disposiciones de estas dos leyes? ¿Por qué?
debiendo durar el proceso, que será verbal y actuado, más de
. Relacionen la caricatura de Caras y Caretas de 1903
diez días."
con el contenido de la ley de Residencia. ¿Cuál es la Ley de Defensa Social. 1910.
actitud del gobierno argentino hacia los extranjeros?
¿Qué idea de orden se caricaturiza?
¿Qué penas establecía la Ley de Defensa Social? ¿Qué quiere decir que se procedería por medio de juicio sumario?
• ¿Por qué la ley de 191 O es complementaria de la de 1902?
299
--------~--------------------------------------------------------------

H (+INFO) 4. La cuestión electoral


La demanda de una mayor participación política por parte de
El sufragio universal
los nuevos partidos políticos, sumada a los reclamos de los
El reformismo electoral en la Argentina
se inscribe en un contexto de cambios trabajadores, llevó a la clase dirigente a iniciar un proceso de
electorales en Europa Occidental. En un reformas electorales. La sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912
proceso gradual, varios países superaron permitió la participación ampliada de los ciudadanos.
el voto censitario y dieron lugar al sufragio
universal, sustentado en ideas igualitarias El primer intento de reforma electoral
de participación política de todas las clases
sociales. En un primer período lo hicieron A principios del siglo xx, las nuevas clases sociales expresaban con fuerza los
Francia (1848-1852), Inglaterra (1866) y reclamos de elecciones sin fraude y de mejoras en las condiciones laborales.
Noruega (1898). Años después se sumaron Algunos integrantes de la clase dirigente advirtieron entonces las dificultades
Alemania (1907), Suecia (1909), Italia de seguir gobernando con un sistema de participación restringida.
(1912), Dinamarca (1915), Holanda (1917), En 1902, durante su segunda presidencia, Roca impulsó una reforma elec-
Bélgica y Luxemburgo (ambos en 1919). toral, elaborada a partir de un proyecto del ministro del Interior, Joaquín V.
González. Esta ley electoral fijó en 18 años la edad mínima para votar, creó el
padrón cívico permanente (es decir que el votante no debía inscribirse en cada
elección) y estableció el control de los sufragios por los partidos políticos. Pero
no concedió el voto secreto, que era el mecanismo que hubiera permitido una
mayor participación de los ciudadanos.
El principal cambio fue la división de los distritos electorales en circunscrip-
ciones uninominales. Hasta ese momento, cada provincia (y, en su ámbito, la
CapitaJ Federal) constituía un distrito, en el que se votaba por la totalidad de los
representantes. La ley dividió cada distrito en tantas circunscripciones como dipu-
tados a elegir. Así, cada circunscripción elegía un diputado y en cada una compe-
tían los candidatos de distintos partidos políticos. Esta norma solo se aplicó en
la votación nacional de 1904 (en la que Manuel Quintana resultó elegido presi-
dente) y en algunos comicios paxciales. Su implementación no produjo cambio
significatívo alguno: La participación electoral siguió siendo escasa; se mantuvo el
control sobre la oposición, la que únicamente triunfó en tres circunscripciones del
interior y en seis de la CapitaJ Federal, y se excluyó a las minorías.
Ante esos resultados, la oposición continuó reclamando la reforma del sis-
tema electoral. La UCR optó por la "abstención revolucionaria" hasta que se
lograra la plena participación política.

~o
La Ley Sáenz Peña
En las elecciones de 1910 triunfó el candidato de los sectores modernistas de la
elite dirigente, Roque Sáenz Peña. Este envió al Congreso tres proyectos de ley
para implementar una reforma electoral.
La ley 8.871 (conocida como Ley Sáenz Peña), sancionada en 1912, estable-
ció el voto universal, secreto y obligatorio. EJ sufragio universal se refería a la
participación de los varones mayores de 18 años que figuraran en el listado de
la conscripción (padrón militar) y de los extranjeros naturaJizados (+1NFO). Las
mujeres no votaban.
La ley exigía la confección previa de un padrón electoral, es decir, una lista
de los ciudadanos habilitados para votar. El día de la elección, el votante entra-
ba al "cuarto oscuro" (llamado así porque no se veía desde el exterior lo que
ahí ocurría) y colocaba dentro de un sobre la boleta del partido por el que
optaba; luego, introduáa el sobre en una urna sellada.
El voto obligatorio se estableció como modo de incorporar a Ja mayor canti-
dad de ciudadanos a las obligaciones cívicas.
Mediante el sistema de lista incompleta se aseguraba la representación de
las minorías, ya que se reservaba un tercio de los cargos a la primera minoria .
•Roque Sáenz Pe1'a, carícatura
en Fray Mocho, 1912.
300
Reforma electoral Participación ampliada ~~~~;íiilllii!!!l~•-!J~:-...:..~
::. Ley Sáenz Peña Ciudadano

H
<!. Voto secreto,
universal y obligatorio
(+INFO)
La part=cip¿aciÓ'l am •=a"'~ Elecciones nacionales
La Ley Sáenz Peña significó el fin de la república restrictiva que había caracteri- del 2 de abril de 1916
zado el período del régimen oligárquico. A partir de su sanción se abría Ja posi-
bilidad de una participación ampliada.
Como hasta entonces la mayor parte de los habitantes en condiciones de
votar se habían mantenido al margen de las elecciones, ya sea por ignorancia,
Partido Angel Rojas
por indiferencia o por temor a los mecanismos de presión propios del sistema Conservador Juan Serú
restrictivo, había que constituirlos en ciudadanos. Para lograr ese fin se institu-
Partido Lisandro de la Tone 140.443
yó el voto obligatoóo, es dedr que la participadón en las elecciones se convirtió Dem6crati Alejandro úrb6
en un deber cívico. Aun así, Uevó años obtener un compromiso electoral masi- ProgreSISta
vo. Si bien la clase media se mostró inmediatamente dispuesta a formar parte Partido juan B. justo 56.107
de la nueva situación electoral, no ocurrió así con la clase trabajadora. Esta, más Socialista Nicolás Repetto
preocupada por su situación social que por la participación en las votaciones y,
en algunos casos, seguidora de la prédica de abstención de los anarquistas o, en
otros, analfabeta y alejada de los centros de votación, se fue incorporando lenta-
mente. Recién a partir de las elecciones de 1946 lo haría de manera masiva. Al MISMO llEMPO
El partido político que más se benefició con el cambio fue la UCR. En 1912,
poco antes de que se aprobara la reforma electoral, abandonó su abstención Cuando el radicalismo triunfó en las
electoral. Se presentó en los comicios de Santa Fe para la renovación de la elecciones de 1916, en Europa se estaba
gobernación y de la Legislatura y obtuvo un triunfo. Luego participó en eleccio- desarrollando la Primera Guerra Mundial,
nes en la Capital Federal, donde ganó, y en Córdoba, donde perdió. En marzo ante la cual el gobierno argentino se
de 1914, Entre Ríos eligió un gobernador radical. declaró neutral.
No obstante, como los conservadores mantenían el control en la mayoría
de las provincias, la elite suponía que el nuevo sistema no afectaría gravemen-
te sus posiciones de poder. Sin embargo, los comidos presidenciales de 1916
demostraron que los cambios producidos en la sociedad argentina también
influían en la política. El radicalismo obtuvo el triunfo electoral con la fórmula
Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna (+INFO). Esta victoria radical significó el fin
del orden liberal-conservador y el comienzo de una nueva etapa en la que los
sectores populares tuvieron mayor participación política.

Retrato d'
Hipólito
Yrigoyen,
con la bar
Causas y consecuencias presidenci

1 . Relean la información de la página 286 acerca del sistema electoral


durante el régimen oligárquico. Escriban un texto que compare el sistema
electoral antes y después de la ley Sáenz Peña. Tengan en cuenta las
siguientes oposiciones: voto cantado/voto secreto, voto voluntario/voto
obligatorio, lista completa/lista incompleta y participación restringida/
participación ampliada.
2 Establezcan las causas de la reforma electoral de 1912.
3. Enuncien las consecuencias de esa reforma electoral.
4. Analicen la información acerca de las elecciones de 1916.
a) ¿Cuáles fueron los principales actores políticos?
b) ¿A qué clases sociales representaba cada uno de los partidos?
e) ¿Qué porcentaje de los votos le correspondió a cada partido?
d) Representen en un gráfico circular esos porcentajes. ¿Qué conclusiones
pueden obtener de la observación del gráfico?
Mesa electoral, después
de la Ley Sáenz Peña.
30'
.. --- -.. -
·---·-·-----·------- ··------------
arro y el gru Nexus

Durante los últimos años del siglo x1x y los primeros del siglo xx,
en el marco de la g ran inmigración y la "cuestión social", en la
Argenti na se instaló el debate acerca de la identidad nacional.
Sectores de la elite, preocupados por los cambios cult urales,
sociales y políticos, revalorizaron aspectos tradicionales de la
cultura argentina.

1 Ir :arto 'l~rinn~I

Este debate, entre otros aspectos, incluyó la búsqueda de un arte de carácter


nacional, que manifestara la identidad argentina. En este sentido, el paisaje
fue visto como el lugar que podía ofrecer rasgos distintivos y, en consecuencia,
se transformó en uno de los motivos de representación privilegiado durante el
período. Sin embargo, como muestra de las influencias europeas, este género
se desarrolló desde un lenguaje que tomaba elementos formales del impresio-
nismo y el postimpresionismo.

Este artista, nacido en la ciudad bonaerense de Azul en 1865, se trasladó a


Buenos Aires para completar sus estudios. Mientras trabajaba como ilustrador
de crónicas policiales para el diario La Naci611, tomó clases nocturnas en la
escuela de arte de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. En 1895, viajó a París,
donde se vio atraído tanto por la pintura de los impresionistas como por la
de Millet. A su regreso en Buenos Aires, en 1902, realizó una exposición de
ochenta obras en la Galería Witcomb. Vendió la mayoría de los cuadros exhibi-
dos y fue recibido por la crítica como un revolucionario, introductor del impre-
sionismo en nuestro medio.
Una de las pinturas que muestran claramente el vínculo con esta tendencia
europea es Las pa.rvas (La pampa de hoy), de 1911. El campo está trabajado con
una pincelada corta, breve y abierta, mientras que en las parvas, los árboles
del fondo y sobre todo en las nubes, se muestra más cerrada, gruesa y exten-
sa, y en este sentido, más cercana al postimpresionismo del artista holandés
Vincent van Gogh. La sombra producida por las parvas sobre el campo se
presenta coloreada, con una tonalidad violeta, producto de la refracción de
la luz sobre los colores del entorno.
Otra obra que puede entenderse desde estos mismos lineamientos estéti-
cos es Mis amigos los árboles (c. 1911). Se trata de un paisaje crepuscular,
donde los árboles, vistos a contraluz, se muestran con una tonalidad uni-
formemente azulada, en fuerte contraste con los blancos de las nubes aún
iluminadas.
Estos paisajes, más allá de su relación con los modos expresivos de las
escuelas pictóricas europeas, se relacionan con la problemática en torno
de la identidad argentina que signó los (tltimos años del siglo X1X y los
comienzos del xx. En este sentido, resultan ilustrativas las palabras que
Malharro publicó en una revista de la época: "Para fundamentar la pintu-
ra nacional [...] es preciso que, frente a frente de la naturaleza de nuestro país,
imaginemos sus misterios, explorando, buscando el signo, el medio apropiado
a su representación".
----
e' ,,,.. "' lo ••
H (+INFO)
De manera similar a Malharro se expresaba el pintor Fernando Fa der en 1907. Fernando Fade r
En una conferencia "Sobre las metas de un arte nacional (especialmente en Fader nació 1882 en Burdeos (Francia);
el campo de la pintura)", decía: "Las raíces y vuestras fuerzas están en el cul- sin embargo, siempre se consideró
tivo de lo propio. Abrid vuestros ojos y ved vuestra patria". Ese mismo año, mendocino, ya que su familia se radicó en
los pintores Fader, Pío Collivadino, Justo Lynch, Carlos P. Ripamonte, Cesáreo Mendoza cuando el artista tenía 3 años.
Bernaldo de Quirós, Alberto M. Rossi y el escultor Arturo Dresco formaron el Su aprendizaje lo realizó en la Academia
grupo Nexus. Estos artistas, al igual q ue Malharro, reflexionaron acerca de la de Bellas Artes de Munich, donde se inició
id entidad argentina y sobre la naturaleza que debía comportar un arte nacio- en la pintura al aire libre. A su regreso,
nal. También en ellos el paisaje se volvió un tema recurrente, entre otros moti- luego de residir algunos años en Mendoza
vos visto por entonces como expresión de lo propio y autócto n o: escenas rura- y en Buenos Aires, donde integró el grupo
les, ranchos de adobe, gauchos y paisa nas. Estos temas fueron representados Nexus, se trasladó definitivamente a
desde un tratamiento fo rma l derivado del impresionismo y el postimpresio- Córdoba en 1919, a raíz de la tuberculosis
nismo, caracterizado por las sombras coloreadas, la p incelada suelta y grue- que lo aquejaba. Allí pintó gran cantidad
sos empastes, como puede verse en Entrn11do al corral (1906) y Tomando mate de paisajes de la sierra cordobesa,
(1908), de Fem ando Fader (+1NFO). en los cuales a veces incluía animales
Nexus tuvo corta vida. Realizó en total tres exposiciones, una en 1907 y las característicos de la región, su arquitectura
otras dos en 1908, tras las cuales, cada uno de sus miembros continuó su pro- y sus habitantes. En estas obras fue
pio camino, desarrollando gran aclarando los colores de su paleta,
parte de su prod ucción donde los blancos adquieren un papel
en la década siguiente. protagónico junto con los tonos verdosos,
lilas y amarillos. Anualmente enviaba obra
a Buenos Aires, donde sus exposiciones
Femando Fader, Entrando tenían mucho éxito de público. Con los
al corral, 1906. Óleo sobre
años, su salud empeoró y hacia 1930 le
tela, 85 x 136 cm.
impidió continuar pintando. Cinco años
después, falleció en su casa de Loza Corral,
provincia de Córdoba.

Femando Fader,
Tomando mate,
1908. Óleo sobre
tela, 38 x 55 cm.

Vincent van Gogh, Campo


de trigo con cipreses, 1889.
Óleo sobre tela, 72, 1 x
90,9 cm. National Gallery,
Londres, Gran Bretaña.
1 . Indiq uen dentro de qué problemática
se inscribió el género pictórico del
paisaje desarrollado por Malharro y los
integrantes del grupo Nexus.
¿A qué aspectos sociales, económicos
y políticos, vistos en este capítulo y en el
anterior, se vinculaba esa problemática?
3. Observen las imágenes de esta
página y se ñalen aquellos aspectos
vinculados a las tendencias impresionista
y postimpresionista. Den ejemplos de esos
aspectos en las obras analizadas.
_ _ ,._ _ r _ _ _
-... - - _'"""._ __

1. Comparen la situación política, económica y social de Chile, el Brasil, México y la


Argentina desde fines del siglo x1x hasta la Primera Guerra Mundial, según los siguientes
criterios:
a ) ¿Qué tipo de régimen político predominó?
b) ¿Cómo estaban constituidas las elites gobernantes?
e) ¿Qué mecanismos políticos utilizaron estas elites para mantenerse en el poder?
d) ¿Cuál era el modelo económico? Mencionen para cada caso el tipo de producción
característico.
e) ¿Cómo estaban conformados los sectores populares? Reconozcan las diferencias entre un
país y otro.
f) ¿De qué modos se manifestaron los conflictos sociales? ¿Hubo reclamos políticos,
movilizaciones, revoluciones? ¿Cómo actuó el Estado?

2. Lean los siguientes fragmentos y luego resuelvan las consignas.

"Mucho me ha preocupado, Sr. Intendente, "Trabajan las susodichas


este gremio de trabajadoras. Esta industria es mujeres 11 horas diarias y
eminentemente perjudicial a la salud, por la los días feriados hasta las
cantidad de pelusa que se desprende de la arpillera 3 de la tarde en invierno y
en sus diversas manipulaciones. en verano hasta 14 horas
Esta pelusa, en extremo difusible, cubre a tal diarias. [...)
punto el vestido de las obreras, que se tapan la A los hombres que se
cabeza con un pañuelo para no ensuciarse el presentan a pedir trabajo
cabello y sobre algunas vestidas de luto he podido no les admiten porque
comprobar la cantidad enorme de filamentos. estos burgueses quieren la
Los polvos perjudican altamente el organismo, debilidad para cebarse en
sea que se depositen sobre los tejidos, sea que estén ella. Quieren explotar a la
arrastrados en las vías digestivas por los alimentos madre de familia, a la niña
durante la deglución[...] de aquí una afección indefensa."
caracterizada por expectoración abundante, La Protesta,
accesos frecuentes de tos, anhelación y fatiga 27 de octubre de 1904.
respiratoria, se comprende que estos trastornos
funcionales lleguen a provocar anemia [...]."
Informe del Dr. layet, en Héctor Recalde, Mujer,
condiciones de vida, de trabajo y de salud, Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina, 1988.

a) Escriba n un breve texto titulado "El trabajo femenino", basado en los


textos citados y lo leído en el capítulo.
b) Expliquen la relación entre las condiciones de trabajo y el reclamo de
reducción de la jornada de trabajo.
e) ¿Por qué creen que los patrones preferían contratar mano
de obra femenina antes que masculina?
d ) La segunda fuente corresponde al periódico anarquista
La Protesta. Observen que cuando se refiere a la mujer
usa términos como "debilidad", "madre de familia",
"niña indefensa". ¿Cuál era, entonces, la idea de los
anarquistas acerca de las mujeres? ¿Sería una idea
extendida a otros grupos de la sociedad? ¿Por qué?
_ _ _ _ ,.. _ _ _ _ _ _ _ _ ¡-< _ _

----- - ,...:i- - -

1. Completen en sus carpetas el siguiente cuadro acerca de las ideologías del movimiento
obrero.
Ideología Principales ideas Metodología de acción
Anarquismo
Sindicalismo
Socialismo

2 . Organicen un diagrama en el que sinteticen la historia de las centrales obreras hasta 1915.

3 . Completen el siguiente cuadro con el concepto correspondiente a cada definición: sufragio


secreto - oligarquía - gremio - fraude - ciudadano.
Concepto Definición
Organización de los obreros de una _m~ls~~
Sistema de votación en que se preserva la elección del ciudadano.

-------•._!:P.ersona!:! ue tiene derechos líticos.

1 . Observen la siguiente caricatura publicada en El Mosquito, en 1890. Luego


respondan a las preguntas.
a) ¿A qué acontecimiento histórico se refiere la caricatura?
b) ¿Quién gobernaba la Argentina ese año?
e) ¿Qué elementos del dibujo y del texto que lo acompaña indican la intención
satírica del dibujante? ¿Por qué?

2 . Lean el siguiente texto y luego resuelvan las consignas.

"A las 7 de la manana del día de la elección [10 de abril de 1898],


los socialistas del Pilar [...] nos instalamos 'resueltos a todo' en plena
calle, frente al atrio de la iglesia de la Recoleta, con una mesa, una gran
bandera roja y un enorme cartel que anunciaba el nombre del Centro
Socialista [...].
Después de las 8 empezó la farsa. Para poder votar había que
esperar turno en algún grupo reconocido por el presidente del atrio, que
generalmente era caudillo de comité[...]. Después de una larga espera
pudimos acercamos a las urnas. Pero cuán grande fue nuestra sorpresa cuando el
presidente de la mesa nos dijo, tranquilo y cínicamente, 'que no podíamos votar ula crisis del progresou,
porque ya habían votado por nosotros'. Quisimos protestar, pero la policía nos caricatura en El Mosquito,
13 de abril de 1890. Al
arrojó brutalmente del atrio. No nos arredramos, e instalados en nuestra mesa,
pie de la ilustración dice:
en medio del malevaje que nos miraba huraño y de soslayo, ofrecimos boletas "Tenía que suceder, señora;
socialistas a 'todo el mundo'." cargado como lo está, quiso
Enrique Dickmann, Recuerdos de un militante socialista, ir tan arriba... que perdió el
Buenos Aires, Editora! Lo Vanguardia, 1949. equilibrio•.

a) Indiquen a qué elección se refiere el texto. ¿Quién resultó elegido presidente ese año?
b) Enumeren los actores sociales mencionados por el autor del texto. ¿Qué papel desempeñó
cada uno de ellos durante los comicios?
e) ¿Por qué creen que los socialistas asistían al acto electoral en grupo?
d) Reconozcan los mecanismos fraudulentos presentes en este relato.
305
••• .. • - - - illr • -

TRABAJO DE INTEGRACIÓN CAPÍTULOS 9, 1O Y 11


'

Historias de familia en la Argentina (1880-1916)


Durante el período del modelo agroexportador, la sociedad argentina atravesó numerosos
cambios. Entre ellos, la conformación de nuevas clases sociales.
Las transformaciones en las costumbres y en los modos de vida a causa de las nuevas condiciones económjcas y la
presencia de las comunidades extranjeras se extendieron a toda la población.
Aunque en algunas regiones perduraron los modelos tradicionales de familia, en los lugares de mayor presencia
inmigratoria se introdujeron nuevas pautas de relación familiar.
En este trabajo práctico les proponemos investigar y redactar una monografía acerca de los modelos de familia
que existían en la Argentina entre 1880 y 1916. ______ -

~~~...,._+-........,.~~
-------------------------------- ---- ----
Una monografía es un trabajo escrito de tipo argumentativo, con función
informativa, que organiza en forma analítica datos sobre un tema obtenidos en
diferentes fuentes. Debe responder a una serie de pautas, y para poder hacerlo, les
proponemos seguir los siguientes pasos:

1. Planteen un tema relacionado con los modelos de familia en el período


agroexportador. Les sugerimos los siguientes ejemplos, pero ustedes pueden
pensar otros:
a) Las relaciones entre padres e hijos.
b) Los modelos de familia en las grandes ciudades.
e) Los modelos de familia en las áreas rurales.
d) Las costumbres matrimoniales.
e) El modelo de familia de las comunidades extranjeras.
2. Definan su tema de investigación. Por ejemplo, si eligen los temas a) o d)
pueden optar por una comparación entre distintas clases sociales o por un análisis
de esos vínculos en una clase social en particular. Si se trata de los temas b) y c)
pueden circunscribir la investigación a una ciudad o población rural en particular
Foto de una familia burguesa o trabajar en general. En el caso del tema c) conviene averiguar sobre una
a comienzos del siglo xx.
comunidad o plantear una comparación entre algunas de ellas.
3. Busque n información en distintas fuentes: libros, revistas, Internet, imágenes
(cuadros, fotos, videos, etc.), cartas y diarios personales, o entrevisten a especialistas
en la materia. Entre los libros que pueden consultar se encuentran:
Ema Wolf y Cristina Patriarca, La gran inmigración, Buenos Aires, Sudamericana, 1991.
Fernando Devoto y Marta Madero (dir.), "La Argentina plural: 1870-1930", en
Historia de la vida privada en la Argentina, tomo 2, Buenos Aires, Tau rus, 1999.

4. Lean las fuentes escritas que les proponemos. También o bserven las imágenes
de estas páginas y lean sus epígrafes:

"Las nuevas actitudes femeninas estaban estrechamente ligadas a un


cambio que también se produjo por entonces: el matrimonio dejaba de ser
un acuerdo entre el padre o tutor con el futuro marido, para dar cabida a la
opinión de la mujer. Aunque se trataba de un derecho restringido, porque la
posibilidad de elección no debía exceder los límites del propio sector social,
no carecía, sin embargo, de importanáa, en tanto que entraba a jugar con
creciente valor un elemento soslayado o desechado hasta entonces[...]. El
n uevo componente era el amor."
Susana Cella, "Mujeres de Buenos Aires", en Horado Vázquez-Rial,
Buenos Aires 1880-1930. La capital de un imperio imaginario, Ma drid, Alianza, 1996.
Familía proletaria, dibujo de
Martín Malharro.
306
--------·--·--··--·-------------·-·--·---·--·-

"Para los niños de la clase baja los juguetes de jugueterías estaban totalmente
vedados por su precio. Las excepciones eran los fabricados por los padres o los
que recibían como regalos de descartes de la clase acomodada. [...)
Para los niños de clase media y alta era común y normal la concurrencia a los
circos, los teatros y los conciertos. [.. .]
Otro entretenimiento que distinguía las clases eran los libros y revistas
adecuados a la edad de los niños. De todos modos lo que produáa la diferencia
más notable eran las vacaciones y los descansos estacionales.
Los juguetes de los niños de la clase alta eran traídos de Alemania, Francia,
Gran Bretaña o comprados por catálogo en la casa del importador directo."
Andrés Carretero, Vida cotidiana en Buenos Aires, tomo 2, Buenos Aires, Planeta, 2000.

·l'lllll'l""'IJ't!lSll!P' a los ntftos delante de extnmos [...) evitar bochornm·tMiifM!lllll-~


los castigos no deben trascender[...].
La oreja de la taza se toma con el índice y el pulgar de la mano derecha[...).
Sentarse derecho[...). No cruzar las piernas, no colocar los codos en la mesa[...].
No estornudar ni bostezar en la mesa [...). Responder solo cuando se nos interroga,
no iniciar conversaciones con los mayores. No eructar, no hacer comentarlos sobre
la comida, aunque no sea del agrado. [... ] No hurguetear la nariz; no llevar el
cuchillo a la boca, no hacer ruido al comer, no comer con la boca abierta."
Código de educación de los nifios de la familia Carranza, citado por Dora Barrancos,
"La vida cotidiana", en Mirto Zaida Lobato (dir.), El progreso, la modernización y sus lfmJtes
(1880-1916), Nueva Historia Argentina, tomo 5, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
El tradicional festejo de lo.
casamientos fue adoptandc
las características del banquete
de bodas, propio de las clase:
"Para la mujer inmigrante, el matrimonio es su estado natural. Pautas de más adineradas. Los demá:
conducta más severas traídas desde su país de origen, un control social más sectores sociales lo fueror
firme por parte de la comunidad étnica y la escasez de mujeres dentro de estas adoptando, en la medida de su:
comunidades tienden a que la nupcialidad sea altísima entre los inmigrantes, y posibilidades
la edad del matrimonio muy temprana."
Eduardo J. Míguez, "Familias de clase media: la formación de un modelo", en Fernando
Devoto y Marta Madero (dir.), "la Argentina plural: 1870-1930", Historia de la vida privada
en la Argentina, tomo 2, Buenos Aires, Taurus, 1999.

5. Formulen una o más hipótesis (enunciados provisorios que deberán


corroborar o refutar durante el desarrollo de la investigación). Por ejemplo,
"Durante el período agroexportador se produjo el paso de la familia extendida
(integrada por varias generaciones) a la familia nuclear (compuesta por los
padres y los hijos)".
6 . Elaboren un plan de trabajo y discútanlo con su docente y sus
compañeros de clase.
7 . Redacten la monografía. Tengan en cuenta que debe tener un título, una
introducción o presentación del tema en la que se enuncien la o las hipótesis,
subtítulos que ordenen el contenido y una conclusión en la que confirmen
o refuten las hipótesis iniciales. El trabajo también puede incluir gráficos,
cuadros e imágenes, cada uno de ellos con las referencias o epígrafes
correspondientes. Al principio o al final de la investigación, escriban un
índice con los títulos, subtítulos y números de páginas. En la última página,
citen la bibliografía que consultaron, ordenada alfabéticamente.
El gallito ciego, juego tradicional infantil.

--- - ----- - ----- - - - --- - -- - ---- - -- - -------- - -- - -------- - -- - ---- - --- - 30~
Al finalizar este
capítulo podrán: Un castillo de naipes
"Si me propusiera encontrar una fórmula
* Conocer los problemas que quedaban cómoda para la época anterior a la
pendientes en el paso entre Primera Guerra Mundial, la época en
los siglos x1x y xx. la que me eduqué, creería expresarme
* Comprender el dima de ideas de finales del modo más conciso, diciendo que
del siglo x1x y comienzos del xx. fue la dorada edad de la seguridad [...).
* Reflexionar sobre los conflictos de ese Hoy, después que la gran tormenta hace
período y las consecuencias que tuvieron. tiempo ya que la ha destrozado, sabemos
definitivamente que aquel mundo de la
seguridad fue una fantasmagoría. Sin
embargo, mis padres vivieron en este
castillo de naipes como en una casa de
piedra."
Stefan Zweig, El mundo de ayer.
Autobiografía, Buenos Aires, Claridad, 1942.
Avance tecnológico
Paz Armada
Crisis de los Imperios
Ideologías
••• Criticas
•• Vanguardias

Fin de la "Larga Comienzo de la Primera


------------------ Depresión" Guerra Mundial

Reunión aristocrática de la bel/e époque. El grito (1893), obra de Edvard Munch . Escena de la Primera Guerra Mundi

Lean el texto "Un castillo de naipes" y observen las imágenes de estas


páginas. Luego respondan a las preguntas.
1. ¿Cuáles de estas imágenes se relacionan con la idea de seguridad
que se menciona en el texto?
2. ¿Con cuáles temas de los desarrollados en los capítulos 7, 8, 10 y
11 pueden asociar esta idea de seguridad?
3 ¿Qué mirada tiene Zweig sobre esa seguridad? Señalen en el texto
las frases que lo sugieren.
4. ¿Cuáles imágenes de estas páginas se podrían vincular con esa
mirada de Zweig?
5. ¿Con qué temas de los capítulos 7, 8, 1O y 11 podrían
asociarse esas imágenes?
> Otras páginas 1. La idea de fin de siglo
8 surgimiento de nuevas potencias y los Hacia 1890, los franceses llamaban fin de siec/e ("fin de siglo")
conflictos entre ellas, como el auge del a todo lo moderno, a la sensación de "estar al día" con lo
colonialismo y del armamentismo, están novedoso. Unos años después, esa frase comenzó a asociarse
tratados en el capítulo 8.
con la inseguridad y el abandono de ciertos valores. Muy

H (+INFO)
pronto, el término adquirió connotaciones negativas y expresó
las contradicciones de una época en la cual la abundancia y el
progreso chocaban con la incertidumbre respecto del futuro.
La bel/e époque
Los franceses llamaron bel/e époque ("bella
época") al período transcurrido desde el
1 ~ fr;¡nilin;ui n,:il rnA,, int-orn::u:!nn;ii¡I
fin de la Comuna de París (1871) hasta Para Jos sectores más acomodados de Ja sociedad, el fin del siglo x1x Y los
el inicio de la Primera Guerra Mundial comienzos del xx aparecían como una "bella época" (+1NFO), en la que los pro-
(1914), y el término fue adoptado luego gresos técnicos y la mayor productividad, gracias al avance de la industrializa-
en otros países. Fue un período en el que ción, traían posibilidades antes inimaginables, como la de volar o la de comu-
el progreso y el bienestar económico nicarse a largas distancias de manera casi inmediata. Pero, junto con esa sensa-
llenaban de optimismo a las clases altas y ción, crecía Ja inquietud por el desarrollo de conflictos que parecían fuera de
medias enriquecidas de Europa, Estados control: protestas obreras, atentados políticos y, sobre todo, la creciente ten-
Unidos y los países latinoamericanos sión entre las grandes potencias.
integrados al mercado internacional. La aparición de nuevas potencias, como Alemania y Japón, y Ja competencia
Algunos símbolos de la bel/e époque entre todas ellas por asegurarse mercados y territorios en todo el mundo lleva-
fueron el Art Nouveau ("arte nuevo"), un ron, a fines del siglo XIX, a la crisis del o rden internacional. Mientras crecía el
estilo ornamental que utiliza técnicas de armamentismo, los países europeos más poderosos establecieron un nuevo sis-
reproducción mecánica como la xilograña tema de alianzas políticas y militares, con vistas a disminuir la influencia de
y la impresión, y las Exposiciones sus competidores. En 1882 se firmó la Triple Alianza entre Alemania, Austria
Universales (como las realizadas en e !talja. En 1907 se constituyó otro bloque, la Triple Entente ("triple entendi-
Chicago en 1893 y en París en 1889 miento"), entre Gran Bretaña, Rusia y Francia. De esta manera comenzaban a
y 1900), que exhibían los adelantos definirse dos grupos de naciones, uno liderado por Alemania y otro, por Gran
tecnológicos y el avance productivo de los Bretaña, que parecían llevar a una "gran guerra" en Europa.
distintos países.

La Triple Alianza y la Triple Entente a comienzos del siglo xx

RUSIA

Océano
Atldntico

_.··RÚ~IA Mor
PORTUGAL
~-

'
.:. Negro
ITALIA MO~~ BULGARIA
/
AUIANIJ\ • ~· .
....,,....
· , iMPtRIO
/ ~ OIOMANO
Mor Mediterrdneo GRE~ :1

~~·~yl~~
Referencias
e Triple Alianza EsaJa sráfica .. • .. .. • • ·,,.""" 1

Diseño característico del M


Nouveou, en un cartel publicitario.
O Triple Entente o
' 1
250
1 '
500km
1 ..
310
n
los imperios
Paz Armada

(+INFO)
La crisis rfp lnc imoprin~
El paneslavismo
Un problema que agravaba la tensión era la crisis de los grandes imperios de A fines del siglo x1x, en Europa Central
Europa Central y Oriental: el Ruso, el Austro-Húngaro y el Otomano o Turco. En surgió una doctrina política nacionalista,
todos ellos regían sistemas políticos conocidos como "autocráticos", en los cuales el paneslavismo, cuyo objetivo era la
el emperador mantenía un poder casi total, como en las monarquías absolutistas. unión cultural, religiosa y política de los
La cuestión nacional de los pueblos sometidos a estos imperios (eslavos, en gene- pueblos eslavos en una sola nación. El
ral, en el Otomano; polacos, ucranianos y otros en el Ruso; húngaros y eslavos Imperio Ruso fomentó este movimiento,
en el Austro-Húngaro) era fuente de constantes conflictos (+1NFO). La represión de que afectaba los intereses de Austria y
los regímenes autocráticos, además, hacía que los grupos opositores actuasen de el Imperio Otomano. Entre los grupos
manera clandestina y que algunos de ellos recurriesen a atentados, como el asesi- paneslavistas se destacó el conocido
nato de funcionarios y La colocación de bombas. como La Mano Negra, creado en 1911
Por otra parte, estos imperios se habían debilitado ante las demás potencias. por nacionalistas serbios, que recurría al
El Imperio Otomano había perdido, ante Rusia, Austria y los levantamientos terrorismo contra funcionarios austríacos.
nacionalistas eslavos, parte de sus territorios en Europa. Austria se había visto La Mano Negra organizó el asesinato
debilitada por las unificaciones de Italia y Alemania. del heredero al trono austrohúngaro,
el archiduque Francisco Fernando de
Guerra r ""ºV I· ·c1on Austria, y de su esposa, hecho que
desencadenó la Primera Guerra Mundial.
Por su parte, el Imperio Ruso estaba afectado por los reclamos nacionalistas y
la acción de los opositores en contra del régimen autocrático. Un movimiento
político conocido como " populismo", que buscaba terminar con la monarquía
absoluta, realizó numerosos atentados (que incluyeron la muerte de dos zares),
mientras que entre los trabajadores urbanos ganaban influencia las ideas anar-
quistas y socialistas.
A esto se sumó la competencia contra otras potencias. En 1905, Rusia fue Observen atentamente el mapa
derrotada por Japón en una breve guerra por posesiones en Asia oriental, lo que de la página 310 y compárenlo con
desencadenó una crisis económica y política. En la capital, San Petersburgo, y un mapa actual de Europa. ¿Qué
otras importantes ciudades, se produjeron protestas obreras que culminaron cambios importantes notan en el
en una revolución. Los trabajadores organizaron soviets (consejos de represen- trazado de las fronteras? ¿Qué Estados
tantes de fábricas y barrios) que, a la manera de la Comuna de París de 1871, permanecen en la actualidad y cuáles
intentaron tomar el poder. Aunque esta Revolución Rusa de 1905 fue derrota- desaparecieron?
da, en ella creció la influencia de los sectores socialistas que propiciaban el fin Busquen en un atlas geográfico
del zarismo por medios violentos. o en Internet datos económicos y
políticos sobre los países que hoy
La Paz Armad~ integran la Unión Europea y luego
El período entre 1905 y 1914 es conocido como la "Paz Armada", ya que en él respondan a las siguientes preguntas.
las potencias aceleraron su carrera armamentista, con vistas al estallido de un a) ¿Qué Estados que fueron parte de
conflicto generalizado. Austria y Rusia intentaron extender su influencia sobre la Triple Entente y cuáles de la Triple
los países eslavos de la región de los Balcanes que se habían independizado del Alianza integran la Unión Europea?
Imperio Otomano (Bulgaria, Montenegro y Serbia}, al tiempo que Alemania ¿Cuáles no pertenecen a ella?
buscaba debilitar el poderío de Gran Bretaña y Francia. Estas potencias alenta- b) ¿Qué regímenes políticos imperan
ron dos guerras en los Balcanes, entre 1912 y 1913, que anticiparon un enfren- en esos países en la actualidad?
tamiento mayor. Este estalló en 1914, luego del asesinato del heredero al
trono del Imperio Austro-Húngaro por nacionalistas serbios. Austria, apo-
yada por Alemania, reclamó a Serbia, que obtuvo el respaldo de Rusia. A
su vez, Francia y Gran Bretaña entraron en el conflicto como aliados de
Rusia en la Triple Entente. En pocos meses, las grandes potencias europeas
estaban combatiendo en una "gran guerra" que luego, con el ingreso del
Japón y los Estados Unidos, se convirtió en la Primera Guerra Mundial.

El heredero del Imperio Austro-Húngaro fue •


asesinado en la ciudad de Sarajevo por el
grupo nacionalísta La Mano Negro.
-----------------------------------------------------------------------
2. Las ideas entre dos siglos
A principios del siglo xx aún predominaban ideologías como el
liberalismo, el conservadurismo, el socialismo, el nacionalismo
Para comprender la historia de las ideas y el anarquismo. Sin embargo, en determinados círculos
es conveniente conocer la trayectoria comenzaban a surgir nuevas críticas a las nociones de "orden y
de los intelectuales que escribieron en progreso" que se habían impuesto durante el siglo x1x.
cada época. Para ello pueden ampliar sus
conocimientos por medio de diccionarios,
enciclopedias o páginas de Internet. Las idenlogías dominaptes
En este período, la ideología dominante continuó siendo el liberalismo, defen·
~
-. sor de la iniciativa individual como base de la vida social. En general, los libe-
rales apoyaron una noción restringida de la democracia, acercándose así a los
(+INFO) conservadores tradicionales.
La ampliación de la participación política y social fue reclamada por los par-
El caso Dreyfus y los intelectuales tidarios del socialismo. La legalización de las organizaciones obreras en muchos
En 1894, Alfred Oreyfus, un capitán países, la posibilidad de contar con representación parlamentaria y la mejora de
del ejército francés, fue injustamente la situación económica de los sectores obreros más calificados llevaron a que la
acusado de entregar secretos militares mayoría de los partidos sociaJistas adoptara las posiciones de la socialdemo-
a los alemanes. El caso, que dividió en cracia, corriente socialista surgida en Alemania y que sostenía la posibilidad de
dos a la opinión pública francesa, mostró reformar el capitalismo en provecho de los trabajadores, sin necesidad de una
los alcances del chauvinismo racista en revolución.
Francia, ya que gran parte de los ataques Liberales y socialdemócratas compartían una idea similar del progreso,
al acusado se debían a su origen judío. entendiendo que los avances tecnológicos, la extensión de la educación y la
Durante el caso Dreyfus, la prensa evolución de la cultura solucionarían los principales problemas de la sociedad.
conservadora usó el término "intelectuales"
para designar a las personalidades de la Críticos d derecha
0
~ izquierd¿a
ciencia, el arte y la cultura que apoyaban Esa noción del progreso fue criticada desde la derecha y desde la izquierda. En
la liberación del acusado. Pronto, y contra el conservadurismo surgieron corrientes que cuestionaban la democracia y,
la intención peyorativa de esos medios, la en general, los valores modernos. En Francia, Charles Maurras fundó L'Action
expresión fue adoptada para nombrar a las Franfaise, un movimiento que apoyaba la vuelta a la monarquía y la defen-
personas dedicadas al estudio y la reflexión sa del catolicismo. Otra corriente conservadora, pero republicana y laica, fue
crítica sobre la realidad. impulsada por Maurice Barres. Estos movimientos, cuyas ideas tuvieron gran
influencia en Europa y América, tenían en común la noción de que la socie-
dad debía organizarse de manera jerárquica, con una fuerte autoridad estatal.
Eran, además, chauvinistas (del francés chauvin, patriotero}, es decir que prac-
ticaban un nacionalismo que consideraba inferiores a las demás naciones. Ese
chauvinismo llegaba al racismo, al discriminar por motivos étnicos y religiosos
a grupos que eran considerados "ajenos" a la nacionalidad (+INFO).
Otras voces criticas expresaban un desencanto con los cambios de la vida
moderna, como el nihilismo (de nihil, "nada" en latín). Fue un movimiento de
intelectuales rusos que, desilusionados con el lento avance del reformismo, afir-
maban no creer en ninguna autoridad ni idea establecida. Algunos de ellos orga-
nizaron atentados políticos.
Finalmente, como reacción ante las posiciones refor-
mistas de la socialdemocracia, distintos sectores socia-
listas sostuvieron la necesidad de una revolución para
cambiar la sociedad. Entre ellos se destacaron Rosa
Luxemburgo y Karl Liebknecht, en Alemania, y el sec-
tor bolchevique ("mayoritario", en ruso) de la socialde-
mocracia rusa, dirigido por Vladimir Lenin, que en los
años siguientes daría origen a los partidos comunistas.
·vo acuso", artículo del novelista Émile Zola en
defensa del capitán Dreyfus publicado en 1898.
El caso dividió a Francia en dos bandos: uno
de posturas nacionalistas antisemítas y el otro a La novela Crimen y castigo, del escritor ruso Fiodor
favor de la paz y la tolerancia. Dostoievskí, expresaba una crítica a la sociedad moderna y
planteaba la vuelta a valores cristianos tradicionales.
312
-----------------

.etzcrh13 J:rl;lurl F=inctein


H (+INFO)

Misticismo, orientalismo
El paso entre los dos siglos estuvo marcado por un proceso conocido como el "fin y ocultismo
de las certezas". Las ideas positivistas, que aún prevalecían, consideraban que los Como reacción al positivismo y ante la
métodos de investigación permitirían conocer, de manera cada vez más precisa, sensación de inseguridad del fin de 5iglo,
los distintos campos de la realidad, en un progreso ilimitado. Esta certeza, que surgieron diversas corrientes místicas que
pareáa comprobada por el avance científico y tecnológico de la época, resultó consideraban que el espíritu humano
cuestionada desde distintos enfoques filosóficos, místicos (+lNFO) y científicos. podía acceder a la verdad mediante la
Durante la segunda mitad del siglo XJX, en Europa surgieron pensadores que intuición o la iluminación divina, en una
pusieron en duda el orden racional del mundo. Entre ellos se destacó el filósofo comunicación directa que no se basaba
alemán Friedrich Nietzsch e, quien cuestionaba a los hombres de su época lla- en la razón. Estas corrientes tuvieron
mándolos "lisiados al revés", por considerar que poseían demasiado de una cosa gran desarrollo en Europa y América,
(Ja razón) y nada de todo lo demás. Nietzsche decía que dentro del ser humano como el espiritismo y la teosofía. El
convivían dos fuerzas en constante lucha: el bien y el mal. De esta lucha nacería conocimiento de Oriente hizo que
el superhombre, que anticipaba las ideas belicistas y racistas del siglo xx. también se difundieran ideas y prácticas
Pero los cuestionamientos más profundos de las certezas del siglo XIX provinie- religiosas del hinduismo y el budismo.
ron de científicos formados en el positivismo. El médico austríaco Sigmund Freud Otros movimientos místicos, como el
creía posible desarroJlar una psiquiatría y una psicología científicas, siguiendo las hermetismo, consideraban que en las
premisas positivistas. Sus primeros trabajos se basaron en los descubrimientos de antiguas religiones, como la egipcia,
Paul Broca, un médico francés que ubicó el centro del habla en el lóbulo frontal había verdades ocultas (por lo que fueron
del cerebro, y en los experimentos de hipnosis realizados por psiquiatras france- conocidos como "ocultistas") que solo
ses sobre enfermos mentales. En el desarrollo de su actividad clínica, sin embar- eran reveladas mediante ritos de iniciación
go, Freud dio cuenta de las motivaciones inconscientes que actúan en la perso- que permitían interpretar adecuadamente
nalidad y la conducta humana, incluido el pensamiento racional. Así, la idea del los mitos y libros sagrados de la
hombre como un ser esencialmente regido por la razón fue puesta en duda. Antigüedad.
En 1905, el físico alemán Albert Einstein, buscando precisar el motivo de
algunas discrepancias entre las observaciones experimentales y la teoría de la
Sigmund Freud
gravedad aceptada entonces, formuló la teoría de la relativ idad. Esta plantea
(1856-1939)
que dos observadores que se mueven uno respecto del otro a gran velocidad, trabajó en
cercana a la de la luz, medirán diferentes intervalos de tiempo y de espacio para Francia con el
describir los mismos eventos. Es decir, que las nociones del espacio y del tiem- neurólogo jean
po dependen del estado de movimiento del observador. Esta teoría, que per- Martin Charcot,
quien utilizaba
mitió un nuevo desarrollo de la física durante el siglo xx, introducía la noción
la hipnosis para
de incertidumbre en las mediciones, que no dependía de la precisión de los el tratamiento
instrumentos utilizados sino de la naturaleza misma del espado y del tiempo. de pacientes.
Aunque Einstein no desarrolló este aspecto que surgía de su teoría, otros cientí- De regreso
ficos, como el danés Niels Bohr y el alemán Wemer Heisenberg, se basaron en en Austria,
Freud inició un
él para desarrollar una nueva concepción de la física, La mecánica cuántica.
nuevo enfoque
terapéutico, el
psicoanálisis.

1 . Lean el siguiente texto escrito por Sigmund Freud en 1915.


"El ciudadano individual comprueba horrorizado en esta guerra,
algo que en ocasiones vislumbró en la paz: que el Estado prohíbe al
individuo la injusticia, no porque quiera abolirla, sino porque pretende Friedrich
monopolizarla, como a la sal y al tabaco. El Estado en guerra se permite Nietzsche
todas las arbitrariedades y todas las violencias que deshonrarían al (1844-1900)
cuestionaba
individuo. No solo se sirve contra el enemigo de la astucia permisible, por igual las
sino también de la mentira consciente y del engañ.o deliberado, y ello en ideas morales
una medida que parece exceder lo usual en guerras anteriores." cristianas,
Sigmund Freud, "Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte", racionalistas,
en Obras completas, tomo 11, Madrid, Biblioteca Nueva, 1968. liberales y
2. Respondan: ¿Á qué guerra se refiere el texto? socialistas.
3. ¿Qué críticas formula Freud? ¿Con qué aspectos de su teoría se vinculan?

313
--~- -- --- - --- ---- - - - - - -- ---- -- - - - -- - ---- - - - --------------------------- -

n (+INFO) 3. Las vanguardias artísticas


Vanguardistas argentinos Hacia 1905, en Europa comenzó un gran cambio en las artes
Emilio Pettoruti, nacido en La Plata en
plásticas, con el surgimiento de nuevos movimientos que
1892 y enviado a estudiar a Italia en 1913,
fue uno de los primeros pintores argentinos
cuestionaban las imposiciones formales de las academias y del
que entró en contacto con las vanguardias mercado del arte. Estos movimientos, conocidos en conjunto
europeas de principios del siglo xx. Fue como "vanguardias artísticas", marcarían el arte del siglo xx.
amigo del futurista Marinetti y tuvo trato
directo con Picasso y Juan Gris, que lo
acercaron al cubismo, que introdujo en la
El cnlcr V la fnrma
Argentina a su regreso, en 1924. En 1905, un grupo de pintores jóvenes provocó una fuerte polémica al exponer
Otro vanguardista argentino destacado juntos en París, en el Salón de Otoño. Un crítico, escandalizado con las obras,
fue Xul Solar (Osear Alejandro Schultz los llamó fauves ("fieras"). Entre otros, lo integraban Maurice Vlaminck, André
Solari), quien desde 1912 realizó obras Derain, Henri Matisse y Georges Braque. No buscaban representar fielmente el
que rompían con la estética académica, de aspecto de los objetos (como el realismo) o los efectos de la luz (como el impre-
un estilo personal. Muchos de sus cuadros sionismo). Reivindicaban una pintura subjetiva, que recurría a Ja exaltación del
estaban pensados para ser leídos como color, empleado en tonos puros.
pictogramas (dibujos que expresan ideas A partir de entonces, surgieron otros movimientos artísticos que rechazaban
definidas) en la "panlingua", un idioma las formas tradicionales de representación y de composición de las obras. En
que había inventado y que combinaba muchos casos, sus integrantes formaron grupos que adoptaban declaraciones
varias lenguas. de principios o polemizaban con los puntos de vista tradicionales o de otros
grupos nuevos, como si se tratase de agrupaciones políticas. Por lo general,
cada grupo se presentaba como una "van guard ia", como una fuerza de avan-
zada que anticipaba las tendencias estéticas y culturales del futuro. Estas van-
guardias tendrían un gran desarrollo en el siglo xx, tanto en Europa como en
América (+INFO).
Entre ellas se destacó el cu bismo, iniciado por Braque y Pablo Picasso. Su
punto de partida era una frase del pintor impresionista Paul Cézanne, que pedía
"tratar a la naturaleza según el cilindro, la esfera y el cono". A partir de ahí, los
cubistas sometían al modelo a una rigurosa geom etrización analítica y utiliza-
ban solamente tonos grises, ocres y otros matices neutros. Según estos pintores,
de esta forma se transmitían las cosas como son y no como se ven.
En 1914, un grupo de artistas rusos creó el constructivismo, un movimiento
que rechazaba el arte puro y proponía un trabajo artístico dedicado a la cons-
trucción del socialismo. Se le opuso otra corriente de pintores rusos, el sup re-
matismo, surgido del cubismo. Los suprematistas solo usaban como elementos
formales el triángulo, el cuadrado,
la cruz y el círculo, y los colores
utilizados era n el rojo, el negro,
el azul, el blanco y el verde. Su
principal representante, Kasimir
Malevich, en 1915 dio a cono-
Lo danza (1909), cer un manifiesto, escrito con el
de Henri Matisse. Óleo sobre
tela, 2,60 x 3,91 metros.
poeta Vladimir Maiakovski, en
Museo del Hermitage, San el que proponía un arte que no
Petersburgo, Rusia. respondiera a fines prácticos o
estéticos y la abstracción pura,
expresada por medio de las figu-
ras geométricas.

Gestación de jesús, acuarela de Xul Solar (1887 -1963).


lunto con Pettoruti, Xul Solar fue uno de los pocos artistas
argentinos relacionados con las vanguardias europeas
antes d e la Primera Guerra Mundial.
Futurlsmo
Expresionismo
Dadaísmo

CI " rDdnnlc n.
H (+INFO)

En Alemania, a partir de 1905, se formó el grupo Die Brucke ("El puente"). El expresionismo en el cine
Influidos por la obra del pintor noruego Edvard Munch, estos artistas buscaban La vanguardia expresionista influyó en
vincu lar el arte alemán del pasado con el del futuro, tomando como tema la el cine, particularmente en Alemania. La
sociedad y la política de su época. En 1910, el pintor ruso Wassily Kandinsky preferencia por imágenes contrastadas,
se unió a algunos artistas de Die Brucke para formar un nuevo movimiento Der donde la luz marca sombras nítidas,
blaue Reiter ("El jinete azul"), que se interesó por las sensaciones producida; por personajes de rasgos remarcados y temas
el color, las líneas y las figuras geométricas. sombríos son algunas de esas influencias.
En 1912, en la revista alemana Der Sturm, un crítico designó con la palabra Entre las películas del cine expresionista
"expresionismo" a todas las manifestaciones de vanguardia aparecidas desde alemán se destacan El gabinete del doctor
1910. Este término se usó luego para calificar a los artistas que, de manera Caligari (1 920), de Robert Wiene, inspirada
consciente y manifiesta, buscaban que sus obras fuesen expresión de su sub- en una serie de crímenes misteriosos;
jetividad, más que represen taciones de una realidad exterior. Entre los pinto- Nosferatu (1922), de Friedrich Mumau, que
res expresionistas más destacados, se encuentran Georges Rouault, Otto Dix, narra la historia de un vampiro, y Metrópolis
Arnedeo Modigliani y Oskar Kokoscbka. El término también se aplicó a mani- (1926), de Fritz Lang, que imagina una
fest aciones literarias, teatrales, musicales y cinematográficas (+INFO) . sociedad hiperindustrializada a fines del
siglo xx1, donde los obreros son obligados a
J:11f-11,.iqnn V n n~ vivir en un mundo subterráneo.

En Italia surgió un movimiento artístico que, a partir del Manifiesto del futu-
rismo, del poeta Filippo Tommaso Marinetti, publicado en 1909, buscaba
expresar por medio del arte, no la belleza tradicional, sino la belleza d el movi-
mient o Y la acción. Era un arte basado en la simultaneidad de las sensaciones
y de las ideas producidas por ellas. Del futurismo, además de Marinetti, partici-
paron el pintor y compositor Luigi Russolo y el pintor Cario Carrá, entre otros. Lean el siguiente texto, referido a las
En Francia, tuvo seguidores como Femand Léger, y en Rusia influyó en Ja obra vanguardias artísticas de comienzos del
literaria de poetas como Maiacovski. siglo xx, y luego respondan las preguntas.
Los futuristas italianos combinaban aspectos q ue cuestionaban la moral "La vieja metáfora militar de la
tradicional con una apología de la violencia y un n acionalismo chauvinista, vanguardia, que había sido empleada
~efensor del orgullo italiano. A diferencia de ot ros grupos de vanguardia artís- en Ja política y en el pensamiento social
tica, que ante el estallido de la Primera Guerra Mundial adoptaron una actitud desde no antes de la década de 1830
pacifista o crítica hacia la contienda, Marinetti impulsó la entrada de Italia en - y que había implicado una posición
el con flicto. Posteriormente, muchos fu turistas italianos adherirían al fascismo, dentro de un progreso humano generol-
movimiento nacionalista autoritario creado por Benito Mussolini. se a plicaba ahora directamente a estos
En Suiza, en 1916 se creó otro movimiento de vanguardia, llamado Oadá, recientes movimientos militantes, aun
palabra elegida por imitación del balbuceo de un bebé. Fue iniciado por Tristán cuando hubieran renunciado a Jos
Tzara, quien propon ía una especie de "anti-arte". Por medio de gestos y mani- elementos recibidos del progresismo.
festaciones provocadoras, los artistas buscaban destruir las normas estéticas y [...] La vanguardia, agresiva desde el
rebelarse con tra las ideas establecidas. principio, se veía a sí misma como lo
brecha hacia el futuro: sus miembros
no eran los portadores de un progreso
ya repetitivamente definido, sino los
militantes de una creatividad que
reanimarla y liberarla a la humanidad."
Raymond Williams, La política del moder-
nismo, Buenos Aires, Manantial, 1997.
¿Cuál es el origen del término
"vanguardia" según Raymond Williams?
¿Con qué sentido se había aplicado antes
de los comienzos del siglo x.x?
2 ¿Qué término usa el autor para referirse
En 1915, Um berto a los miembros de esas vanguardias? ¿Con
Auto"etrato como Marte (1914- Boccioni pintó
1915), óleo de Otto Dix.
qué actividad no a rtística se relaciona?
Carga de los
Muchas obras de este pintor lanceros, un ¿Qué papel asignaban al artista estas
expresionista alemán son críticas ejemplo de la vanguardias, según Williams?
a la guerra y el militarismo. pintura futurista.
315
Positivismo y racismo
en la Argentina
A principios del siglo xx, la Argentina había sufrido una fuerte
transformación. Entre 1869 y 1910, la población se había
cuadruplicado, principalmente por la inmigración; la economía
El racismo en Europa se había integrado al mercado internacional y la sociedad se
Un fenómeno que tuvo gran desarrollo en había modernizado, lo que incluía nuevos conflictos políticos,
Europa en esa época fue el antisemitismo, sociales y culturales. En ese contexto, Carlos Octavio Bunge
que juzgaba a los miembros de las y José Ingenieros buscaron explicaciones para la compleja
comunidades judías como una "raza realidad de la época del Centenario.
inferior" y "peligrosa" para la sociedad.
Sobre todo en el Imperio Ruso, eran
frecuentes los pogroms, ataques masivos
contra los judíos, que generalmente eran
El biologicismo de Bunge
instigados por el gobierno y la policía. La Entre los intelectuales argentinos predominaban aún las ideas del positivis-
gran cantidad de pogroms ocurridos entre mo, a las que consideraban sinónimo del pensamiento científico y que aplica-
1881 y 1917 llevó a que mucha población ban para el análisis de la realidad social. Carlos Octavio Bunge (1875-1918),
judía del Imperio Ruso emprendiera su un abogado miembro de la elite que dirigía el país, fue un caso extremo del
emigración a América en ese período. positivismo en la Argentina. Influido por el darwinisimo social de Spencer,
creía que la explicación de los problemas y conflictos argentinos y latinoame-
ricanos debía buscarse medjante una sociología psicobiológica.
Bunge afirmaba que la sociedad se había originado por la necesidad de
una mejor defensa de los individuos, que mediante la solidaridad social y
la división del trabajo podían asegurar su subsistencia. Interpretaba que la
sociedad funciona como un organismo psíquico, en el que los sentimien-
tos y las ideas influyen, eo la práctica, sobre la conducta de los seres huma-
1 . lean el siguiente texto. nos. Pero entendía que los conflictos entre los individuos responden a las
"En suma, el principio igualitario se mismas características de la competencia entre las especies por sobrevivir,
ha desenvuelto en tal forma y adquirido y que las posibilidades de éxito en esa "lucha por la supervivencia" están
tal expansión en la ética contemporánea determinadas por factores biológicos hereditarios. En esta interpretación,
de los pueblos de Occidente que solo podían aspirar a dirigir la sociedad individuos de determinado origen,
amenaza producir el desorden y la lo que acercaba el pensamiento de Bunge a las ideas racistas que se desarro-
anarquía en la vida interna de las llaban por entonces en Europa (+1NFO).
naciones y debilitar la potencia de su
política externa[...]. Del mismo modo
que las clases dominadoras inventaron El racismo en José Ingenieros
antes el derecho a la desigualdad, las
dominadas inventan ahora un derecho No solo miembros de la elite, como Bunge, adherían a estos planteos de
a la igualdad. La historia representa tipo racista. José Ingenieros (1877-1925), autor de la Sociología argenti-
entonces una lucha sempiterna entre na, construyó el discurso positivista más difundido en el campo cultu-
dos tendencias: la aristocrática y la ral argentino. Ingenieros, nacido en Italia con el nombre de Giuseppe
Igualitaria." Ingegneri, había llegado a Buenos Aires como inmigrante, siendo muy
Carlos Octavlo Bunge, pequeño. Su padre había estado vinculado a la Primera Internacional, e
Principios de psicología individual y social, Ingenieros se vinculó primero al anarquismo y luego al Partido Socialista.
Madrid, Daniel Jorro, 1903. Pese a esos orígenes, lngenieros explicaba las desigualdades sociales
2. ¿Qué actitudes políticas se derivan de por motivos raciales. Así, en sus Crónicas de via¡e, llegaba a afirmar que
este fragmento de Bunge? los pueblos africanos estaban condenados a desaparecer por la "selección
3. ¿Cómo influirían estas ideas ante los natural" y que todo lo que se hiciera a favor de lo que consideraba "razas
reclamos sociales y de reformas electorales inferiores" era contrario a la ciencia.
que se producían en la Argentina en ese Ingenieros aplicaba también estas ideas a las relaciones entre naciones,
momento? Pueden releer las páginas 294, al considerar que las naciones "más adaptadas" terminaban dominando a
296 y 298 para responder. las "menos adaptadas".
CINE y
LITERATURA
La protesta de las mujeres
Desde fines del siglo x1x, la posición de las mujeres dentro de la
H (+INFO)
familia y de la sociedad fue motivo de numerosos debates. La Henrik lbsen
desigualdad de derechos, tanto civiles como políticos, llevó a Este dramaturgo noruego, nacido en 1828
los primeros reclamos y se expresó también en la literatura. En y muerto en 1906, pertenecía a una familia
especial, la obra de teatro Casa de muñecas, del autor noruego de clase media empobrecida. Fue uno de
Henrik lbsen, escrita en 1879, generó importantes polémicas. los autores más exitosos y polémicos de
su época, con obras como Un enemigo del
pueblo, Los pilares de la sociedad y Hedda
Casa de muñecas Gabler, en las que criticaba a la burguesía
Esta obra trata la historia de una mujer que decide abandonar a su marido y a que, sin embargo, llenaba las salas
sus hijos, rompiendo así con una institución burguesa por excelencia: la fami- teatrales para verlas. Por lo general, sus
lia. En una época en la que la moral se basaba en conservar las apariencias, protagonistas deben enfrentar la hipocresía
Ibsen escribió sobre un tema que, para muchos, no debía tratarse en público. y las convenciones sociales para hacer lo
Era una obra feminista escrita por un hombre que, además, no adhería a ideas que consideran justo o necesario. lbsen
igualitarias (+INFO). no defendía la igualdad social o política,
Nora, la protagonista, era una nifia mimada, primero por su padre y luego sino que realzaba el valor del individuo
por Torvald Helmer, su esposo, con el que cree ser feliz. Todo era perfecto hasta frente al medio que lo rodea, que en sus
que Nora, para salvar a su marido de Ja quiebra, toma un préstamo y falsi- obras aparece siempre como un obstáculo,
fica su firma. Cuando el hecho se descubre, Helmer la rechaza "en nombre a veces asfixiante. En especial, lbsen
del honor", hasta que finalmente la perdona y vuelve a tratarla como siempre, rechazaba las posiciones de los socialistas,
como a una muñeca. Desengañada, Nora abandona a su familia, para tratar de que fueron sus más duros críticos.
ser ella misma. Así lo refleja Ibsen en este pequeño fragmento de la obra:

"Nora: (...] Cuando vivía con papá, él me manifestaba todas sus ideas y yo las
seguía. Si tenía otras diferentes, me guardaba muy bien de decirlo, porque no
le habría gustado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, ni más ni
H (+INfO)

menos que yo con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo... Casa de muñecas en el cine
Helmer: ¡Qué términos empleas para hablar de nuestro matrimonio!. .. La obra de lbsen fue adaptada muchas
Nora: (sin inmutarse) Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. veces para el cine. En 1918 se estrenó una
Tú me formaste a tu gusto y yo participaba de él... o lo fingía ... no lo sé con versión muda. En 1943, Ernesto Arancibia
exactitud; creo que más bien lo uno y lo otro. Cuando ahora miro hacia atrás,
me parece que he vivido aquí como una pobre... al día. Vivía para hacer dirigió una versión argentina, protagonizada
piruetas para divertirte, Torvald. Como tú querías. Tú y papá habéis cometido por Delia Garcés, a la que diez años después
un gran error conmigo: sois culpables de que no haya llegado nunca a nada. siguió otra mexicana, dirigida por Alfredo
Helmer: ¡Qué injusta y desagradecida eres, Nora! ¿No has sido feliz aquí? B. Crevenna. En 1973 se filmaron dos
Nora: No, nunca. Creí serlo; pero no lo he sido jamás.
versiones distintas; una, dirigida por Joseph
Helmer: ¿No... que no has sido feliz?
Nora: No; solo estaba alegre, y eso es todo. Eras tan bueno conmigo... Pero Losey y protagonizada por fane Fonda; la
nuestro hogar no ha sido más que un cuarto de recreo. He sido muiíeca grande otra, del director Patrick Garland.
en esta casa, como fui muñeca pequeña en casa de papá. Y a su vez los niños
han sido mis muñecos. Me divertía que jugaras conmigo como a los niños
verme jugar con ellos. He aquí lo que ha sido nuestro matrimonio, Torvald."
Henrik Ibsen, Teatro completo, Madrid, Aguilar, 1952.

1. Lean atentamente el fragmento citado


de Casa de muñecos.
2 Describan a los personajes. ¿Cuáles son
)oseph Losey
las características de cada uno de ellos?
filmó en 1973
su versión 3 Respondan: ¿cuál es el papel de la
de Casa de mujer en esta obra? ¿Cuáles son las críticas
muñecas. que hace lbsen? ¿Cuáles son las demandas
de Nora?

:i-----:i- -,.. -

En los primeros años del siglo xx, el creciente armamentismo de las grandes potencias hizo
temer a muchos que el mundo estuviese yendo hacia un conflicto de grandes proporciones,
como finalmente ocurrió en 1914. Mientras que para una parte importante de la opinión
pública la guerra era "inevitable", algunos políticos e intelectuales europeos promovieron
la idea de impedir su estallido, movimiento que recibió el nombre de "pacifismo". En él
participaron personas de distintas ideologías.
Lean atentamente los siguientes fragmentos y luego resuelvan las consignas. El primero
pertenece al dirigente socialista francés Jean Jaures, que fue asesinado por un militante
nacionalista una semana después de pronunciar esas palabras. El segundo es parte de un
artículo del escritor francés Romain Rolland, destacada figura del pacifismo, publicado en 1914,
a poco de comenzar la guerra.

"La política colonial de Francia, la "Es nuestro primer deber, en el mundo


política hipócrita de Rusia y la brutal entero, provocar la formación de un
voluntad de Austria han contribuido a Alto Tribunal Moral, un tribunal de
crear la situación terrible en la que nos conciencias, que vigile y se pronuncie
encontramos. Europa se debate como en contra todas las violaciones hechas al
una pesadilla(...]. derecho de gentes, vengan de donde
Ciudadanos, a pesar de todo, y digo vinieren, sin distinción de campo.
esto casi con desesperación, que no (...] Pero también tenemos otra tarea,
hay, desde el momento en que estamos nosotros, artistas y escritores, sacerdotes
amenazados de muerte y salvajismo, y pensadores de todas las patrias.
más que una posibilidad de mantener la Aun desencadenada la guerra, es un
paz y de salvar la civilización: la de que crimen para la elite comprometer en
el proletariado reúna todas sus fuerzas, ella la integridad de su pensamiento. Es
que cuentan con gran cantidad de vergonzoso verla sirviendo las pasiones
hermanos, franceses, ingleses, alemanes, de una pueril y monstruosa política de
italianos, rusos, y que reclamemos a esos razas científicamente absurda [...]. La
millones de hombres que se unan para humanidad es una sinfonía colectiva de
que el latido unánime de sus corazones grandes almas."
aleje la h orrible pesadilla." Romain Rolland, El espíritu libre,
Jean Jaures, discurso en la ciudad de Lyon, Buenos Aires, Hachette, 1956.
23 de julio de 1914.

1. Marquen las ideas fundamentales de cada texto.


2 . ¿Cuáles son los puntos de vista en común de
ambos autores?
3. ¿Qué responsabilidades señala Jaures en el
estallido de la guerra? ¿Cómo sería tomada esa
posición por muchos franceses?
4 . ¿Qué propuesta formula cada autor ante la
guerra? ¿En qué se asemejan y en qué difieren?
5. ¿A quiénes se dirige principalmente el discurso
de jaures? ¿A quiénes se dirige el artículo de
Rolland? Para contestar, tomen en cuenta los
actores sociales que mencionan.

El escritor Romain Rolland impulsó la creación de


teatros populares. Fue un destacado partidario del
• pacifismo durante la Primera Guerra Mundial y
I obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1915.
1 . Este capítulo trata distintos temas, algunos de ellos muy complejos. Revisen el contenido
del capítulo y ubique n en el siguiente cuadro los temas tratados.
Cambios polítícos Cambios en las ideas Cambios en el arte

1. Observen
atentamente la obra
de Pablo Picasso
reproducida en esta
página y resuelvan
las consignas.

Les mademoiselles
d'Avignon ("Las señoritas
de Aviñón") (1907),
de Pablo Picasso. Óleo
sobre tela, 2,44 x 2,34
metros. Museo de Arte
Moderno, Nueva York,
Estados Unidos.

a) ¿A qué movimiento artístico corresponde esta pintura?


b) Comparen la representación de las figuras femeninas de esta obra con las de Las
espigadoras, de Millet, reproducida en la página 127. ¿En qué se diferencian? ¿Cuál parece ser
la finalidad del artista en uno y otro caso?
e) ¿Por qué se considera a Pablo Picasso un artista de vanguardia?
2 . Redacten un pequef\o texto explicativo acerca de la reacción que tuvo el público ante esta
obra en el momento de su presentación (1907). Tengan en cuenta la información sobre la
moral y las ideas predominantes en esa época, que aparece en los capítulos anteriores.

31 ~
20·

I -
1
.... I
30•

''
o
\
!IO" u o

-- u
v

"°.

'()
I
20·

o
1$.CEORCIAS
OlLSUR
(ARG.)
'50"
I
<::- M ar
ll!O"
del Scotia

u
10'
o

110·
Mar de W edde l l
(f'

Antártida Argentina aq'

/
~/
/ IO'

130"

i.t0• ~~
~~ 20·

"o·
io· Referencias o.
_ -·-·- Umite internacional
'Ó, 30·
Umite interprovincial
Capital de nación ~ o lOOOkrn
capital de provincia A
,.,, .,. 70• .J

Fe de erratas para el libro CC 29001106. El presente mapa salva los errores que pudieron cometerse en el mapa de páginas (53,
77, 81, 141, 146, 230, 240, 254) yse ajusta a la ley 26.651 .

También podría gustarte