Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y las ciencias naturales a


los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa superficial de la corteza
terrestre. Esta ciencia fue fundada por Karl von Terzaghi, a partir de 1925.

Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y
muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para
terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y
comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el
desempeño del material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de
los esfuerzos que se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.

Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin llegar a
ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios en
los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño,
productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o desplomos
que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o su inutilización y
abandono.

En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y


construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la supra
estructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en proyectos pequeños
fundados sobre suelos normales a la vista de datos estadísticos y experiencias locales, y
en proyectos de mediana a gran importancia o en suelos dudosos, infaliblemente, al
través de una correcta investigación de mecánica de suelos.
OBJETIVO

EL ESFUERZO TOTAL

es la suma de todas las fuerzas, incluyendo aquellas transmitidas a través de contactos


entre partículas, aquellas transmitidas a través de la presión de poros en el agua
(divididas por el área total) e incluyendo el área de sólidos y el área de vacíos.

El esfuerzo total que obra en cualquier punto de una sección de suelo saturado o de
roca, puede dividirse en dos partes. Una de ellas, llamada presión intersticial, presión de
poro o esfuerzo neutro uw actúa en el agua y en el sólido con igual intensidad y en todas
direcciones. La otra parte, conocida como esfuerzo efectivo p, representa el exceso
sobre el esfuerzo neutro, y actúa exclusivamente entre los puntos de contacto de los
componentes sólidos. Es decir,

Como ya se ha explicado anteriormente una cimentación tiene el trabajo de transferir las


cargas de la estructura al suelo, cuando esto sucede la presión o el esfuerzo que la
fundación entrega al terreno se distribuye en el medio considerado (el suelo) y a su vez
se disipa. Este capítulo estudia como ocurre este fenómeno en el terreno para diferentes
tipos de cimentación

PRESIÓN TOTAL VERTICAL EN TERRENO

HORIZONTAL: SUELO NO SATURADO

En un suelo no saturado los vacíos tienen agua y aire, el peso promedio es más bajo que
cuando está saturado

PRESIÓN TOTAL VERTICAL EN TERRENO

HORIZONTAL: SUELO SATURADO

En un suelo saturado, el peso unitario no depende de la presión del agua (que puede ser
positiva o negativa)
PRESIÓN TOTAL VERTICAL EN TERRENO

HORIZONTAL: SUELO SUMERGIDO

Un suelo saturado y sumergido tienen el mismo peso unitario, lo que cambia es la


presión del agua (+/-)

MURO DE CONTENCIÓN

Las estructuras de contención son aquellas que tienen como función soportar las
presiones ejercidas por el suelo y las cargas localizadas detrás de la misma, con el fin de
producir una situación de equilibrio.

El muro es de tipo ménsula, es decir, se comporta y calcula básicamente como un


voladizo empotrado en el cimiento (coronación o borde superior libre), y no tiene
restringidos sus desplazamientos.

TERRENO DE CIMENTACIÓN

Los datos relativos al terreno de cimentación son determinantes para la estabilidad del
muro, por lo que recomendamos que se determinen experimentalmente.

Terrenos deficientes como fangos, terrenos orgánicos o rellenos sin consolidar no son
aptos para cimentar, salvo que se determine experimentalmente el valor admisible de su
resistencia.
2.- SITUACIONES E HIPÓTESIS DE CARGA

En el caso general, se consideran 2 posibles situaciones de cargas y las siguientes


hipótesis de combinaciones de acciones:

CÁLCULO DE EMPUJES DEL TERRENO

Se determinan según J. Calavera: "Muros de Contención y Muros de Sótano"

En Situación 1

Las componentes del empuje total en trasdós de muro, se obtienen por integración de las
leyes de presiones siguientes

- Ley de presiones horizontales

- Ley de presiones verticales

donde:
γs: Densidad sumergida terreno del trasdós

γa: Densidad aparente terreno del trasdós

q: Sobrecarga uniformemente repartida

zo: Profundidad del nivel freático

z: Profundidad del terreno (si z < zo o no existe nivel freático: z = zo)

Kh: Coeficiente de empuje horizontal activo Kh = Kah, según teoría de Coulomb

En muros con tacón se considera su empuje pasivo, de componente horizontal

donde:

γ: Densidad seca del terreno de cimentación

ez: espesor de la zapata

ht: altura del tacón

Kp: Coeficiente de empuje pasivo, según método de Rankine

Se aplica el método de Mononobe-Okabe Modificado, siendo el empuje total en trasdós


de componente horizontal (δ=0, α=90º)

E(total) = E1 (estático) + E2 (dinámico)

E(total): El empuje activo total obtienido por integración de la ley de presiones


horizontales con Kh = KAE · (1+Cv)
E1 (estático): Componente estática del empuje, obtenida por integración de la ley de
presiones horizontales con Kh = Kah

E2 (dinámico): Componente dinámica del empuje. Se sitúa a 0.6H sobre la base del
muro (Seed y Whitman - 1970)

donde KAE: Coeficiente de empuje sísmico activo trasdós,

siendo;

Ch = ac/g (coeficiente de aceleración horizontal)

Cv = 0.5·Ch (coeficiente de aceleración vertical)

CONCLUSIÓN

La importancia de la compactación de los suelos estriba en el aumento de resistencia y


disminución de capacidad de deformación que se obtiene al sujetar el suelo a técnicas
convenientes que aumenten su peso específico secos, disminuyendo sus vacíos. Por lo
general, las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales, tales como
cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordos de
defensa, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces se hace necesario compactar el suelo
natural, como en el caso de cimentaciones sobre arenas sueltas.

Los métodos utilizados para la compactación de los suelos dependen de los tipos de
materiales con los que se trabaje en cada caso; con base en un experimento sencillo que
los materiales puramente friccionantes, como la arena, se compactan
eficientemente por métodos vibratorios, en tanto que en los suelos plásticos el
procedimiento de carga estática resulte más ventajoso.

La eficiencia de cualquier equipo de compactación depende de varios factores y para


poder analizar la influencia particular de cada uno, se requiere disponer de
procedimientos estandarizados que reproduzcan en el laboratorio la compactación que
se puede lograr en el campo con el equipo disponible. Entre todos los factores que
influyen en la compactación obtenida en un caso dado, podría decirse que dos son las
mas importantes: el contenido de agua del suelo, antes de iniciarse el proceso de la
compactación y la energía especifica empleada en dicho proceso. Por energía específica
se entiende la energía de compactación suministrada al suelo por unidad de volumen.

En realidad las secuelas prácticas suele ser como sigue: cuando se va a realizar una obra
en la que el suelo puede ser compactado se recaban muestras de los suelos que se
usaran; en el laboratorio se sujetan esos suelos a distintas condiciones de compactación,
hasta encontrar algunas que garanticen un proyecto seguro y que puedan lograrse con el
equipo de campo existente; con el equipo de campo que vaya a usarse se reproducen las
condiciones de laboratorio adoptadas para el proyecto (esto suele hacerse construyendo
y compactando en el campo un terraplén de prueba con el suelo a usar, en el que se ve el
número de veces que deba pasar el equipo, el espesor de las capas de los suelos
depositados para compactar, etc.). Finalmente, una vez iniciada la construcción,
verificando la compactación lograda en el campo con muestras al azar tomadas del
material compactado en la obra, se puede comprobar que en estas se están satisfaciendo
los requerimientos del proyecto.

También podría gustarte