Está en la página 1de 72

Segunda Época,

Segunda Número
número
Época, Especial
1,| PREMIOS
6, julio-septiembre
número CASA
julio- agosto /2011
dede2011
2012 1
Índice
El Comején
Boletín de las Bibliotecas
y Salas de Lectura
del estado de Oaxaca
Segunda Época, número 6, 3 Presentación
julio-septiembre de 2012 Cecilia Reynoso Riqué 5 ¿Qué es una cultura musical?
Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, Daniel Olivo 11 ¿Qué escuchamos? Fonoteca Nacional
Secretaría de las Culturas Gonzalo A. Sánchez Santiago 14 ¿Es posible una aproximación a la música del pasado
y Artes de Oaxaca, y Vanessa Rodens de Pozuelos a través de la arqueología?
Amigos del IAGO y del CFMAB. La colección de instrumentos musicales de Samuel
Martí en Oaxaca. Gonzalo A. Sánchez Santiago
Consejo Editorial: Jazmín Rincón 19 Nombrar y tocar la música del pasado. Reflexiones en
Alonso Aguilar Orihuela, torno al acto de nombrar la música y su relación con
Luis Manuel Amador, Alejandro de la práctica interpretativa
Ávila, Adriana Castillo Alonso, Guillermo Cecilia Winter 22 Los baúles de San Bartolo Yautepec: historia y presen-
Fricke, Alba Miranda Sederlin, Elisa te en torno al patrimonio musical de una comunidad
Ramírez Castañeda, Luciano Ríos zapoteca
Morales, Francisco José Ruiz Cervantes, Ecos imperiales, diez filarmónicos europeos regis-
Francisco Toledo trados en Oaxaca, en 1885. Perla Jiménez
Rincón de la Marimba
Director invitado: Alejandro de Ávila 26 Danza de Pluma. Del señor José García reformada el
Gonzalo A. Sánchez Santiago día 12 de Septiembre de 1923
Música, sueño y subversión en la danza de la
Coordinación editorial: pluma
Elisa Ramírez Marco Antonio Méndez Villalobos 32 Ofrenda musical a los dioses zinacantecos
Canciones antiguas. Chontal de Santa
Corrección y revisión: María Ecatepec, Oaxaca
Alonso Aguilar Orihuela, Camilo Raxá Camacho Jurado 38 Los Salmerón en el Palacio de Bellas Artes
Nancy Mariano Rojas Grissel Gómez Estrada 46 Estado actual de la chilena
Algunas coplas más
Diseño editorial: Guillermo Zaragoza 51 Arrullos y sentimientos de los mazatecos, chinantecos
Carlos Franco, Flor Díaz y zapotecos de Oaxaca
Jorge Blancas Moreno 52 En Oaxaca, las mujeres cantan
Distribución: Daniel Gutiérrez Rojas 54 Etnocategorías en la práctica musical de los nahuas de
Biblioteca Pública Central de Oaxaca Michoacán
Cornelio Lazo 58 Música y sonidos de Oaxaca
Imagenes: Carlos Ascencio 60 La música del #YoSoy132
Miguel Covarrubias Antonio Emmanuel Berthier 64 Sonata dialéctica de la música rock
Como el instrumento de Dios. Oposición
Versión digital: a la finitud por medio de la música
http://elcomejenoaxaca.blogspot.com tradicional. Edgar Jesús Serralde Mayer
http://revistaelcomejen.blogspot.com 68 Nuestros colaboradores
70 Nota Final

2
Presentación
Hablar de música es adentrarse a un vasto campo de expresiones intangibles
inherentes al ser humano; no hay pueblo en el mundo que prescinda de los so-
nidos como medio de expresión o de comunicación. Intentar averiguar cuándo
adquirió el ser humano la capacidad de organizar un repertorio de frecuencias y
asignarles un significado resulta una tarea por demás complicada. Posiblemente
las primeras expresiones fueron a través de sonidos emitidos por el cuerpo y más
adelante a través de soportes materiales que permitieron ampliar el repertorio de
altura de sonidos y enriquecer timbres, colores y texturas. Cada cultura ha ela-
borado un lenguaje musical y esto se refleja en la enorme riqueza de expresiones
en este ámbito; basta echar un vistazo a las músicas vigentes, que no siempre
comparten el código europeo. “La música es el lenguaje universal”, frase colo-
quial que, además de convertirse en un lugar común, resulta una farsa, un argu-
mento para legitimar la hegemonía de una de entre muchas culturas musicales.
Hace algunos años, en los conservatorios y escuelas superiores de música, los
profesores de teoría argumentaban algo más o menos similar: “La música es el
arte de bien combinar los sonidos”, y por supuesto, sólo los hombres y mujeres
de Europa Occidental tenían la capacidad para llevar a este arte a la cumbre de
su expresión. Hoy en día, y gracias a los avances y reflexiones teóricos en dis-
ciplinas como la etnomusicología, la antropología de la música y la sociología
de la música, se piensa de manera distinta. Una definición, quizás ambigua
pero más incluyente, es la de música como el sonido humanamente organizado;
enunciado del etnomusicólogo John Blacking que se ha convertido en un referen-
te constante. Años atrás, también había quienes consideraban que sólo eran ver-
daderas culturas musicales aquellas sociedades que transmitían sus conocimien-
tos a través de la escritura. No obstante, ha quedado demostrado que la escritura
es únicamente un recurso, un medio para tratar de reproducir una estructura
musical. Hay sociedades en donde existe una cultura musical sumamente com-
pleja sin necesidad de plasmar los sonidos en documento alguno.
En este número de El Comején se presenta una serie de ensayos a manera de
esbozo sobre las diferentes formas de aproximarse a la música. En una especie
de recorrido caracterizado por la diacronía y heterogeneidad, el lector encontrará
temas sobre la interdisciplinariedad entre la musicología y la arqueología, una
reflexión en torno a los criterios que determinan los repertorios de la llamada mú-
sica antigua, etnografías musicales de algunos pueblos indígenas de México; géne-
ros plenamente vigentes como el rock o la chilena y, desde luego, no podían que-
dar fuera las referencias a la música tradicional oaxaqueña, ya sea en su contexto
original o como una reinterpretación y apropiación por agentes externos. Otros
ensayos son de carácter teórico y tratan sobre la definición de cultura musical y la
categorización de las prácticas musicales a partir del análisis lingüístico.
En Oaxaca, la música ocupa un lugar preponderante no sólo en los espacios
para su difusión, también en los ámbitos académicos y en el diseño de políticas
públicas; se pretende apuntalar a Oaxaca como un centro formador de músicos
de alto rendimiento. La idea en un inicio tiene coherencia; sin embargo, la ma-
nera cómo se va a llevar a la práctica es poco clara hasta el momento.
Independientemente de los megaproyectos culturales, las músicas continua-
rán en su devenir histórico: algunas se fortalecerán, otras se mezclarán y otras
más irán desapareciendo. Esta es la realidad y no nos resta más que ser partícipe
de los procesos, ya sea como escuchas, como músicos o como estudiosos de la
música. Sea esta una invitación a abrir los oídos a la diversidad musical y a co-
nocer otros lenguajes sonoros no sólo de México sino también de otras latitudes.

3
4
¿Qué es una
cultura musical?
Cecilia Reynoso Riqué En primer lugar, menciona que no
se puede pensar el término como “un
Para poder hablar de cultura musical, saber espiritual”, ya que de esta ma-
convendría iniciar con algunas defi- nera se establece una confusión. Si se
niciones que ayuden a esclarecer, en considera a la cultura como “un con-
primer lugar, el significado de cultura, junto de creencias, una ideología o, ex-
ya que el término ha sido objeto de presado en negativo, como un fenóme-
una infinidad de interpretaciones en no no material”, sólo aquellos que se
distintos tiempos y campos de estudio, desenvuelven en el campo de las ideas
así como de abusos por parte de los (como los artistas o los intelectuales)
medios de comunicación masiva. El son los poseedores de cultura, mien-
término cultura musical es muy difun- tras que aquellos cuyo trabajo consista
dido en las investigaciones etnomusi- sobre todo en el esfuerzo físico (los
cológicas. Posteriormente podría reali- albañiles, los cirqueros o los deportis-
zarse un ejercicio tratando de observar tas), no poseen cultura. El punto de
si el término es válido para hablar partida aquí es muy sencillo: alma y
de un ejemplo en particular. Para tal cuerpo conforman dos elementos in-
caso, pensaré en la música purépecha1 herentes al hombre: no pueden ser se-
y la propuesta será saber si cultura parados de él. Díaz de Rada indica que
musical purépecha puede ser una no observamos una idea volando por
categoría pertinente que englobe la calle, como tampoco observamos a
a la música de esa sociedad. Queda un cuerpo despojado de algún tipo de
claro que este ejemplo podría extrapo- idea, sea cual fuere el tipo de idea. Por
larse a cualquier otro tipo de música. lo tanto, queda eliminado el concepto
No pretendo realizar un trabajo de que la cultura pueda tratarse de un
exhaustivo pero trataré de desglosar, conocimiento que se encuentra sólo en
en una primera aproximación (y como el plano de las ideas o del espíritu.
mero ejercicio), qué es lo que se de- En segundo lugar, Díaz de Rada
bería entender por cultura. Revisaré cuestiona la idea de que la cultura sea
algunos autores dedicados al tema tan- equivalente al “espíritu de un pueblo”
to de la definición de cultura como de o a la de un “colectivo humano”. Al
cultura musical, aunque debe aclararse respecto dice que si bien una colecti-
que estos temas han sido estudiados vidad funciona y se organiza en so-
por otros autores, no mencionados ciedad, no podemos concebir que esa
aquí. En este ejercicio también partiré colectividad se desenvuelva en bloque.
de tres preguntas que pondrán de ma- No nos referimos a “los mexicanos”
nifiesto las características esenciales (o a cualquier otro tipo de socie-
bajo las cuales se podría construir una dad), como un pueblo con un sólo ce-
definición de cultura musical. rebro, con una sola forma de pensar,
¿Qué es la cultura? ¿Qué es una o en la cual podamos entender a esa
cultura musical? ¿Podríamos hablar de cultura en su totalidad a través de una
una cultura musical purépecha? comunidad. Es importante señalar que
al interior de cualquier sociedad
¿QUÉ ES LA CULTURA? que comparta una misma identidad,
El antropólogo Ángel Díaz de Rada por pequeña o grande que sea, las
aborda, en principio, tres conceptos diferencias de pensamiento o las con-
erróneos respecto a la cultura.2 sideraciones sobre la vida también son
diversas. Esta idea también ha sido
erróneamente alimentada cuando una
1
La sociedad purépecha o p’urhépecha, es sociedad dominante se refiere a otra
uno de los tres grupos étnicos del estado de minoritaria, como si fuera homogénea
Michoacán. Los otros dos grupos son los nahuas
que radican en la Costa y los otomí-mazahua
en la parte oriente del estado. Los purépechas,
también han sido nombrados tarascos; no otras tonterías. Madrid, Editorial Trotta, 2010.
obstante, este gentilicio parece encontrarse en Véase también Gilberto Giménez Montiel, Teoría
desuso debido a que su origen se relaciona y análisis de la cultura. Vol. I y II, México,
con la Conquista española. CONACULTA/Instituto Coahuilense de Cultura,
2
Ángel Díaz de Rada, Cultura, antropología y 2006.

5
y además le perteneciera. Es decir, nuestra capacidad universal para crear
en los medios de comunicación masiva diferencia en nuestros modos de vida,
y en el discurso común de las perso- y que es en esta tensión de las diferen-
nas, es frecuente escuchar el determi- cias donde precisamente nos realiza-
nante posesivo “nuestro” cuando mos como especie unitaria. Cuando se
se alude a los pueblos indígenas; se piensa bien, esta formulación implica
dice “nuestros pueblos”, “nuestra una prioridad de anthropos sobre el
música”, “nuestro arte”, etcétera, como ethnos, pues sólo desde el pilar de la
si toda esa colectividad fuera una sola unidad de la especie se puede disfrutar
e indivisible y, además, necesitara de del paisaje de su diversidad, pero no
la mano protectora del paternalismo. a la inversa.3
En la medida en que nos demos cuenta Ahora bien, ¿qué es cultura, según
de nuestro propio discurso hacia otras el autor? Habría que aclarar que no
sociedades con las cuales convivimos existe una sola definición y ello de-
con bastante cercanía, nos dare- pende desde dónde se le observe, pero
mos cuenta de que repetimos patrones partiendo de que el concepto es defi-
de comportamiento y de expresión nitivamente polisémico. Basándose en
en los cuales pocas veces nos detene- una investigación sobre el desarrollo
mos a reflexionar. histórico de la palabra “cultura”, Díaz
Por último, Díaz de Rada expone de Rada propone los siguientes con-
que los términos de “diversidad huma- ceptos que describiré de una forma
na” y “diversidad cultural”, en el muy sintética:
sentido en que los usan los medios de 1) Cultura es una forma de vida so-
comunicación, son la versión simpli- cial. En el sentido más amplio del tér-
ficada de una problemática que él se mino, se refiere a una forma de hacer
propone descifrar. Esto es, la diversi- que implica tanto a la mente como al
dad humana y la diversidad cultural, cuerpo: es lo que pensamos, decimos,
para los medios de comunicación, sentimos, hacemos con el cuerpo, con
connotan una diferencia sustancial las manos, planeamos, soñamos, ima-
entre los seres humanos de distintas ginamos, gozamos, sufrimos, etcétera;
sociedades, cuando en realidad la di- pero todo ello requiere de un ingre-
ferencia no está en el ser humano sino diente esencial: todas estas acciones
en “la diversidad de formas de vida deben realizarse socialmente.
social que el ser humano es capaz de 2) Cultura es el conjunto de reglas
crear históricamente cuando se rela- que conforman la relación que man-
ciona con otros”. Si pensamos en la tienen entre sí las personas en su vida
“diversidad humana” y en la “diversi- social. Partiendo de que la cultura es
dad cultural” como eslóganes, podre- una forma de hacer, que implica tanto
mos observar que han tenido un éxito la mente como el cuerpo, lo que le da
definitivo en los medios de comunica- coherencia es este “conjunto de reglas”
ción debido a que se han convertido mediante las cuales nos relacionamos.
en un referente para hacernos creer a Al hablar de reglas, deben hacerse
todos que “somos diferentes” porque ciertas distinciones, ya que al mencio-
en apariencia nos vemos, hablamos, nar que se trata de un conjunto, quiere
nos conducimos de formas distintas. decir que lo que “se pone en juego
Ese “verse”, “hablar” o “conducirse” es un continuo de reglas”. Además,
de maneras diferentes es tan sólo un las reglas culturales no son rígidas y
rasgo idiosincrático, mas no una for- tampoco se pueden reducir el término
ma distinta de “ser humano”. Díaz de a enunciados lingüísticos que la socie-
Rada dice: dad debe cumplir, sólo porque están
Anthropos [el ser humano] y Ethnos escritos. Díaz de Rada nos dice que
[la diversidad de formas de vida social cuando una regla es examinada, debe
producidas por el ser humano y las tenerse en cuenta su doble realidad:
relaciones que éste establece entre su por un lado, una regla tiene una expre-
especie a través de la historia] son los sión lingüística pero, por otro, esa mis-
dos ámbitos que, tomados conjunta- ma regla podrá o no tener expresión
mente, estudiamos los antropólogos. práctica. Y si no la tiene, entonces no
Asentado sobre estos dos pilares, este se incorpora a la acción social.
libro sostendrá la idea de que lo
que más nos une como humanos es
Ángel Díaz de Rada, op. cit.
3

6
3) Cultura es el conjunto de reglas bien de “culturas musicales”. Mencio-
con el cual las personas dan forma a narlo en singular o en plural no tiene
su acción social. Analiza el concepto mayor relevancia; no obstante, Cama-
de regla como pauta, como algo que cho parece partir de una definición en
orienta la acción social, que hasta cier- plural con el objetivo de hacer una cla-
to punto puede ser rígido, pero cuya ra diferencia y evitar caer en conceptos
rigidez está sujeta a la interpretación tan homogéneos y totalizadores como
y por lo tanto, a la improvisación e lo son “música indígena” o “música
inclusive a la transgresión. Las reglas tradicional”, términos muy arraigados
son procesos y se constituyen en el en el discurso cotidiano cuando nos
curso de la acción social, puesto que referimos a las músicas de México.
para que existan deben ser llevadas a Al decir “culturas musicales” hace re-
la práctica por los agentes que las in- ferencia a una diversidad de culturas
terpretan. que pueden o no compartir particula-
4) Cultura es una descripción del ridades. De esta manera, él propone
conjunto de reglas mediante las cuales definir el término como:
las personas dan forma a su acción ...el conjunto de hechos musicales en
social. Si la cultura es una forma contextos y procesos socialmente estruc-
de hacer que implica tanto la mente turados, transmitidos históricamente y
como el cuerpo y que para llevarla a apropiados por grupos de individuos,
cabo requiere, además, de un conjun- constituyendo un dispositivo de identi-
to de reglas que sean interpretadas y dad. Los hechos musicales son formas
puestas en práctica en la vida social, simbólicas configuradas en sistemas de
entonces las personas mismas son los relaciones que ayudan a la construc-
intérpretes de esa vida que experimen- ción, resignificación y organización de
tan. Por lo tanto, se convierten en los sentido de una determinada comunidad.
agentes de cultura. En este sentido, la Las diferentes culturas musicales son
descripción de la cultura se presenta expresión de la sensibilidad, riqueza y
en dos niveles según el autor: ya sea creatividad de la condición humana. En
“como una descripción más o menos ese sentido, no hay culturas musicales
precisa de esas reglas en acción” o superiores ni inferiores, sólo diversas.5
bien como “una reflexión sobre lo que Al hacer referencia al término “he-
las personas hacen al vivir su vida”; cho musical”, Camacho se remite a la
esta descripción se convierte en “una propuesta del semiólogo Jean Molino,
mirada exterior o distanciada”. A tra- quien establece que un “hecho musical
vés de lo que escucha, reflexiona o total” se construye de una triple confi-
estudia, quien describe obtiene una guración de elementos que implican
idea, un modelo o una teoría acerca de no sólo la música como sonido, sino
cómo las personas piensan, actúan y también a la música como proceso
conforman ese mundo social.4 de creación y percepción, los cuales se
Tenemos ahora varios elementos desarrollan en un “contexto histórico
importantes para empezar a escudri- y socialmente estructurado”. De esta
ñar el significado de este concepto: forma, la música debe ser analizada
cultura se refiere a una forma de hacer como un hecho social de carácter
que implica tanto la mente como el multidimensional: se observa tanto
cuerpo y, para que funcione, esas for- “como fenómeno acústico pero
mas de hacer requieren que se desarro- también como fenómeno biológico,
llen a través de los agentes de cultura, psicológico, económico, social e
es decir, las personas; esos agentes de histórico...”.
cultura se desenvuelven mediante un También menciona que las prácti-
conjunto de reglas cuyas pautas no son cas musicales desarrolladas dentro de
tan rígidas, sino que las personas las esos hechos musicales se estructuran
interpretan y las llevan a la práctica bajo un sistema musical definido por
en la vida social.

¿Qué es una cultura musical?


5
Gonzalo Camacho, “Las culturas musicales de
Partiré del concepto propuesto por
México: un patrimonio germinal”, en Fernan-
Gonzalo Camacho, quien habla más do Híjar Sánchez, Cunas, ramas y encuentros
sonoros. Doce ensayos sobre patrimonio musical
de México. Culturas Populares de México. México,
4
Íbidem. CONACULTA, 2009.

7
cierta cultura donde “cada sistema Y para completar el concepto de Podemos observar que el concepto
está conformado por el conjunto de cultura musical, también habría que de música continúa ampliando sus
elementos y reglas particulares que definir el de música, ya que hacer mú- horizontes desde John Blacking y Alan
hacen posible dar un sentido social a sica puede no ser lo mismo en todas Merriam. Probablemente, en lo único
la producción sonora en un momento las culturas. Habría que mencionar un en lo que discreparía, es en la posibi-
y espacio determinados”. concepto, o mejor dicho una postura lidad de que exista música cuya inten-
Es interesante que, tras haber defi- de estudio, que implica a ambos tér- ción no sea comunicar algo, sino cuya
nido el concepto de cultura, se puedan minos (hacer música) y que desde su importancia radique en el sonido (o
encontrar varios aspectos en común origen ha marcado el objeto de estudio sonidos) y en el contexto en el cual se
con el de cultura musical. A manera de las investigaciones etnomusicoló- expresa ese sonido(s); es decir, que su
de juego haré el siguiente ejercicio: si gicas. Me refiero a los estudios de la objetivo último sea el de experimentar
fusionamos ambos términos vemos música en la cultura. La importancia el sonido como algo más abstracto.
que éstos se refieren a una forma de de esta postura reside en que la música Pero eso es harina de otro costal.
hacer música que implica la mente, el es observada y analizada a partir de su Es importante agregar que Cama-
cuerpo, las emociones, etc. y para que contexto, y le otorga especial énfasis a cho también expone algunas justifica-
esa forma de hacer música funcione, las relaciones musicales y sociales que ciones por las cuales sería beneficioso
requiere que se desarrolle a través de se establecen entre sí. Otro aspecto im- utilizar el término de “culturas musi-
los agentes de cultura, es decir, los in- portante es que el origen de la música cales”: para buscar la equidad dentro
térpretes (músicos y audiencia); esos en la cultura partió de una pregunta de las manifestaciones musicales en
intérpretes se desenvuelven en un he- esencial que ha permitido obtener México; para evitar los términos de-
cho musical socialmente estructurado, una perspectiva cada vez menos hege- cimonónicos de música culta en con-
mediante un conjunto de reglas (siste- mónica con respecto a otros tipos de traposición con una música no culta y
ma musical), cuyas pautas no son tan sociedades: “¿qué es música para una evitar una jerarquía o clasismo musi-
rígidas, pues las personas las interpre- determinada cultura?” Anthony Seeger cal; para buscar reafirmar la pluricul-
tan y las llevan a la práctica en la vida la define pensando en estos términos: turalidad; para otorgar un lugar a las
musical a partir de la transmisión y ...[es] la intención de hacer algo llama- músicas que anteriormente no tenían
apropiación del material sonoro con el do música (o sonidos estructurados un nombre; para evitar las categorías
cual pueden sentirse identificados. Tal similares a lo que nosotros llamamos como “música tradicional” o “música
vez esta fusión puede resultar algo for- música), en oposición a otros tipos de indígena” que no especifican la diver-
zada; sin embargo, es evidente que en sonidos. Es la habilidad para formular sidad de manifestaciones musicales
ambas definiciones se habla al menos cadenas de sonidos aceptados por los existentes en el país —aunque en este
de cinco componentes similares: miembros de un grupo dado [...] (o sentido, bien podríamos empezar a
cualquier cosa que ellos llamen músi- nombrar las categorías que las mismas
ca). Música es la construcción y el uso culturas utilizan—; y, para evitar la
CULTURA ES: CULTURAS homogeneización de las culturas.
de instrumentos que producen sonidos.
MUSICALES SON:
Es el uso del cuerpo para producir y
acompañar los sonidos. Música es la ¿Podríamos hablar de una cultura
1) Una forma de 1) Un conjunto de
emoción que acompaña la producción, musical purépecha?
hacer que implica hechos musicales.
tanto la mente apreciación y participación en la per- Toca responder ahora a la pregunta
como el cuerpo. formance. Música es sonido, pero es formulada desde el inicio; si respondo
también la intención y la realización; es intuitivamente diría que sí es posible
2) Requiere de 2) Se dan en contex- tanto emoción y valor como estructura hablar de una cultura musical purépe-
agentes de cultura. tos y procesos social- cha. Sin embargo, habría que hacer
y forma. La música es compuesta, es-
mente estructurados
tudiada, ejecutada y recibida por [los] algunos comentarios al respecto.
a través de sistema de
relaciones. miembros de [las] sociedades. Por lo La cultura purépecha tiene rasgos
tanto, la música es un sistema de comu- que la identifican como tal, un ejemplo
3) Implica un con- 3) Las prácticas nicación que abarca sonidos estructura- de lo más diferenciador es, por supues-
junto de reglas no musicales se estruc- to, la lengua. Pero en este ejercicio
dos y producidos por miembros de una
rígidas. turan bajo un sistema
comunidad cuando se comunican con donde no hablamos sobre la cultura
musical o conjunto
de reglas. otros miembros.6 como equivalente al espíritu de un
pueblo, debemos señalar que la lengua
4) Esas reglas se 4) Son transmitidos tampoco es homogénea sino que
interpretan. y apropiados por los 6
Anthony Seeger, “Styles of Musical Ethnogra- cada región7 le imprime sus propias
individuos. phy”, en Nettl, Bruno y Philip Bohlman (ed.),
Comparative Musicology and Anthropology of
5) Se llevan a la 5) Crean dispositivos Music. Essays on the History of Ethnomusicology. similar a las de John Blacking (música como
práctica en la vida de identidad. Chicago, The University of Chicago Press, 1991. sonido humanamente organizado; 1973) y Alan
social. Véase también Enrique Cámara de Landa. Etno- Merriam (música como cultura; 1964).
musicología. Colección “Música Hispana. Textos. 7
Una familia lingüística es definida como “un
Manuales”. Madrid, Instituto Complutense de conjunto de lenguas cuyas semejanzas estruc-
Ciencias Musicales, 2004. Esta es una definición turales y léxicas se deben a un origen histórico

8
particularidades, si bien se puede viento; los acompañan los cargueros y esas relaciones son transmitidas y
hablar de que esta lengua pertenece a y la comunidad en general. Tras el pa- apropiadas por los mismos agentes de
una familia lingüística. seo, obsequian regalos provenientes de cultura. Con ello se crea un mundo
Como practicantes de diferentes los productores de la región: tejedores festivo-musical compartido (identidad)
tipos de música —algunos de ellos, de de sombreros, alfareros, costureras, como un hecho musical total.
origen purépecha8 y otros provenientes comerciantes, etc; ello varía cada año Este es un ejemplo de una ocasión
de otras prácticas—9 los músicos puré- aunque la constante es el oficio princi- festiva donde los purépecha mantienen
pechas tienen entre sus actividades la pal de una comunidad. A media tarde, una celebración con determinadas re-
composición, la ejecución y la socia- finaliza este acto y la fiesta va adqui- glas. Pero más que esto, en el Corpus
lización de un amplio repertorio. Uno riendo un sentido de cierre. existen una serie de rasgos que hablan
de los principales contextos donde ese En estos cuatro momentos existen de una razón de fondo por la cual
repertorio se desarrolla, se escucha distintos caracteres, los cuales oscila- continúa el festejo. Esa razón (o acaso
y se comparte durante la fiesta religio- ción entre la solemnidad y el recato, serán varias) es el “agradecimiento por
sa. Es el caso de la fiesta de Corpus pasando por la euforia y la alegría y las buenas cosechas”, lo cual parece
Christi. termina en un festejo donde se siente reflejarse en la donación misma de los
Esta fiesta es una celebración de- que ha llegado el cierre. Desde el pun- regalos, acto que permanece como una
dicada al Cuerpo de Cristo. Si bien, en to de vista musical, el Corpus es muy constante. Es así que, muy probable-
ella no se conmemora algún pasaje de interesante ya que existe una pieza mente, los purépechas continuarán
su vida, sí existen algunos elementos musical que funciona como mediadora festejando el Corpus como una forma
esenciales que forman parte de dicha entre los diversos repertorios interpre- de agradecimiento, de convivencia
celebración y que pueden ser identifi- tados durante la festividad. La pieza es social, de socialización musical,
cables no sólo en Michoacán —donde nombrada Son de Corpus. Ahora bien, que los seguirá identificando como
muchas de las comunidades purépecha tomando en cuenta los cuatro momen- cultura y como cultura musical.
celebran esta fiesta—; existe también tos mencionados, este son se toca en
en otras partes de Latinoamérica y todos ellos; no obstante, va adquirien-
España. Estos elementos son la pro- do importancia a medida que la fiesta
cesión que acompaña a la custodia, sigue su curso. De esta manera, en el
objeto que a su vez resguarda la hostia primer momento hay una presentación
o eucaristía. del Son de Corpus ante la iglesia y la
El desarrollo de la fiesta en Mi- comunidad; su ejecución se intensifica
choacán es el siguiente:10 a medida que se acerca el siguiente
Aproximadamente al mediodía se momento y, de hecho, crece la tensión
lleva a cabo una misa; luego se realiza auditiva, pues llega un punto en el
una procesión por el pueblo con los cual lo único que se escucha es el Son
músicos, que integran la banda de de Corpus y esta escucha es constante.
Una vez que el momento se va vivien-
do de manera intensa, se inicia el ob-
común.” Cfr. Catálogo de las lenguas indígenas sequio de regalos los cuales se ofrecen
nacionales del Instituto Nacional de Lenguas Indí-
lanzándolos al aire mientras que la
genas (INALI), www.inali.gob.mx; en Michoacán
el purépecha se conforma de cuatro regiones: la
concurrencia, en una especie de juego,
Sierra, el Lago de Pátzcuaro, la Cañada de los trata de coger el mayor número posible
Once Pueblos y la Ciénaga de Zacapu. Cada una de presentes. La fiesta se encuentra en
de ellas posee rasgos dialectales de diversa índole todo su esplendor. A partir de ahí se
que las diferencian. inicia el momento final.
8
Como el sonecito, el abajeño y la pirekua o
El Corpus es parte de una cultura
canción purépecha.
9
Como los valses, oberturas, polcas, marchas, co- musical y un hecho musical dentro
rridos, norteñas, cumbias, etc. los cuales surgen a del cual se desarrollan una serie de
partir de las relaciones que se establecen con las pautas, donde podemos resaltar los
localidades aledañas no purépechas o a través de siguientes aspectos: el son represen-
los medios de comunicación masiva, entre otros.
ta esa pieza mediadora a través del
10
Esta descripción corresponde a una comunidad
del Lago de Pátzcuaro llamada Jarácuaro. La
cual, la fiesta es marcada por pautas
fiesta tiene una duración de entre cuatro y cinco establecidas que más o menos tendrán
días; aquí sólo describiré el día en que se realiza que realizarse en el transcurso de la
el festejo grande. Para más referencia véase Ceci- celebración (reglas). Los participantes
lia Reynoso, “Fiesta y música en el Corpus Christi directos (cargueros de la fiesta,
de Jarácuaro, Michoacán” en Daniel Gutiérrez
ayudantes y músicos) e indirectos (la
(coord.), Expresiones musicales del Occidente
de México. Morelia, Morevallado, 2011. Véase comunidad en general, aunque todos
también Molinié, Antoinette (ed.), Celebrando el son agentes de cultura), establecen
Cuerpo de Dios. Lima, Fondo Editorial Pontificia relaciones socialmente estructuradas,
Universidad Católica del Perú, 1999.

9
10
¿Qué escuchamos?
Fonoteca Nacional
Daniel Olivo uno de los patrimonios más frágiles
y desatendidos a lo largo del siglo XX.
La Fonoteca Nacional, la primera de su Con la apertura de la FN la Secreta-
tipo en América Latina, es un modelo ría de Educación Pública y el Consejo
integral para la salvaguarda y promo- Nacional para la Cultura y las Artes
ción del sonido que expresa una políti- emprendieron acciones contundentes
ca de Estado e incide puntualmente en para rescatar la memoria sonora del
el valor y la preservación del patrimo- país —que es el conjunto de expresio-
nio sonoro nacional. nes o actividades de un pueblo que se
La FN, a través de métodos certifi- manifiestan a través del sonido, y que
cados de recopilación, conservación, son significativas porque nos ayudan
preservación y difusión del acervo, a formarnos una identidad como
salvaguarda este patrimonio para per- comunidad.
mitir el acceso a los investigadores,
docentes, estudiantes y público en ge- RED VIRTUAL DE AUDIOTECAS
neral a la herencia sonora de México; La RVA es el paso final con el cual cul-
asimismo tiene la misión de realizar mina y se complementa el proceso de
actividades artísticas, académicas, cul- preservación de los materiales sonoros,
turales y recreativas relacionadas con ya que como programa estratégico
el sonido, para fomentar una cultura responde a la necesidad de difundir el
de la escucha. acervo sonoro de la FN.
Hace más de 25 años, la UNESCO Se realiza de la siguiente mane-
reconoció el valor patrimonial del ra: en el caso del sonido el proceso
sonido y recomendó su salvaguarda comienza con la identificación del
y conservación. La herencia sonora y material, posteriormente se hace un
audiovisual del mundo está compues- diagnóstico para conocer su estado, se
ta por más de doscientos millones de adquiere ya sea por convenio o dona-
horas. De éstas, el cuarenta por ciento ción, se le da un número de inventario
se encuentra resguardado en archivos y, si es necesario, se envía a restaura-
de Europa, Australia y Estados Unidos, ción o se procede a la traducción de la
los cuales cuentan con condiciones información contenida en el audio a
idóneas de preservación. código binario, que es el lenguaje de
Por lo que corresponde a América las computadoras. Luego, se cataloga
Latina, muchos lugares donde se res- la copia digital de acuerdo con normas
guardan los acervos carecen de las internacionales, y por último, se pone
condiciones adecuadas para conservar a disposición del público a través de la
esta parte fundamental de la identidad Red Virtual de Audiotecas.
y cultura de nuestros pueblos. Para preservar el patrimonio de
La reflexión en torno a las situacio- cualquier tipo, es necesario que la
nes adversas que han enfrentado los gente se relacione con él, reflexione y
acervos sonoros en México llevó a discuta: es decir, es necesario mante-
la creación de esta institución. El 12 nerlo vivo.
de agosto de 2004, la Secretaría de la La interfaz de la RVA ofrece cinco
Función Pública cedió la Casa Alva- catálogos en constante ampliación
rado —en calidad de comodato— a y mejoramiento, que nos ofrecen la
la Secretaría de Educación Pública, posibilidad de realizar búsquedas es-
para ser asignada a través del Consejo pecíficas.
Nacional para la Cultura y las Artes El universo sonoro de la FN cuenta
como sede de la FN. Tras una labor de con miles de posibilidades, que nos
restauración y nueva obra civil, la Casa obligan a catalogar y a hacer diversas
Alvarado y el nuevo edificio quedaron selecciones con el fin de facilitar la
listos en enero del 2008. búsqueda y las opciones de escucha.
Equipada con tecnología de punta, Los catálogos de la RVA no cubren to-
la Fonoteca Nacional abrió sus puertas dos los géneros que existen en la FN;
el 10 de diciembre de 2008 para acoger todo lo que está inventariado en el
acervo, también está disponible a

11
través de la interfaz de la RVA. Los rística de la Edad Media, pasando por
catálogos son un menú de opciones de el Barroco y el Romanticismo, hasta
escucha que sirven como guía al públi- llegar a la actualidad. Las grabaciones
co y que contribuyen a responder están hechas en distintos tipos de so-
la pregunta: ¿Qué escuchar? portes como discos de 78 RPM, cintas
El equipo de trabajo de la FN está de carrete y soportes digítales.
conformado por especialistas en La FN resguarda el acervo musical
distintos temas sonoros y géneros mu- de la primera estación de radio en Mé-
sicales que hacen dichas selecciones. xico dedicada a música de concierto:
Ellos han explorando la variedad de XELA. Se pueden escuchar obras como
audios resguardados en las bóvedas, Carmina Burana, La novena sinfonía
con criterios de selección diferentes de Beethoven, Las cuatro estaciones de
según sus conocimientos y formas de Vivaldi, La Traviata de Verdi y muchas
trabajo. El sonido no se limita única- más.
mente a la música; también es voz,
noticias, radio, arte sonoro, paisaje so- Música mexicana de concierto
noro, literatura y mucho más. Por esta México ha sido cuna de virtuosos
razón, existen varias selecciones de creadores que han dotado a la músi-
catálogos en el acervo que irán incor- ca de concierto a nivel mundial con
porándose a la interfaz periódicamen- aportaciones creativas y originales,
te. Por ahora nos centraremos en las contribuyendo a darle preponderancia
selecciones de catálogos disponibles: a nuestro país en la historia de la mú-
sica. Contamos con obras coloniales,
Música popular y tradicional decimonónicas, del siglo XX y nuevas
mexicana creaciones.
La música popular y tradicional de Esta selección del catálogo se nutre
México son universos tan amplios y con las colecciones personales de com-
diversos que se requieren formas par- positores mexicanos como Blas Galin-
ticulares para clasificar y catalogar el do, Manuel Enríquez, Julián Carrillo
contenido de las numerosas grabacio- y de la Orquesta Sinfónica de Xalapa,
nes que se conserva la FN. entre otros. Obras mundialmente co-
Encontramos aquí las raíces, carac- nocidas como Sensemayá de Silvestre
terísticas, folclor, particularidades y Revueltas, Huapango de José Pablo
más elementos que son únicos y que Moncayo, Sones de Mariachi de Blas
le otorgan identidad a la música mexi- Galindo, Vals sobre las olas de Juventi-
cana. Se pueden escuchar boleros, no Rosas, Danzón No.2 de Arturo Már-
danzones, música ranchera, mariachi, quez y Aura de Mario Lavista; audios
pirekuas, sones, huapangos, chilenas de la Orquesta Sinfónica Nacional, la
y más géneros musicales de todas Orquesta del Palacio de Bellas Artes, la
las zonas del país. Este catálogo se Filarmónica de la ciudad de México,
nutre de varias colecciones, por ejem- la Sinfónica de Minería y la Filarmóni-
plo la del etnomusicólogo Thomas ca de Jalisco; directores como Eduardo
Stanford o la del coleccionista Arman- Mata, Carlos Chávez, Luis Herrera de
do Pous, la cual cuenta con más de la Fuente, Enrique Arturo Diemecke,
treinta mil soportes de audio. Por su Carlos Miguel Prieto.
parte, la colección de Thomas Stanford
incluye grabaciones de campo únicas, Jazz mexicano
realizadas por él desde de la década de Las primeras grabaciones de jazz de
los cincuenta hasta la década pasada, solistas y grupos mexicanos fueron
y fue nominada como parte del pro- en los años cincuenta. La influencia
grama “Memoria del Mundo” por la principal que recibieron estos músicos
UNESCO, en 2010. provino del jazz norteamericano. Este
En el catálogo encontramos tam- acervo incluye aportaciones nacionales
bién temas de reconocidos composito- hechas a este género musical creado
res como José Alfredo Jiménez, Álvaro en Nueva Orleans a principios de siglo
Carrillo, Macedonio Alcalá, Tata Na- XX. El acervo de jazz mexicano provie-
cho, entre otros. ne de colecciones de radiodifusoras
nacionales y de coleccionistas particu-
Música de concierto lares como Alberto Zuckremann: Tino
La FN tiene uno de los acervos de Contreras, Chilo Moran, Betsy Pecanis,
música de concierto más completos y Víctor Ruiz Pasos, Eugenio Toussaint,
grandes del país. Cuenta con obras Juan José Calatayud.
representativas de la historia de la
música de este género; piezas que van
desde la música gregoriana caracte-

12
Radio
Durante décadas, la radio fue el prin-
cipal medio de comunicación de los
mexicanos, fue un elemento indispen-
sable en todos los hogares. En este seg-
mento se ofrece la posibilidad de escu-
char clásicos de la radio a partir de la
década de los treinta; programas y se-
ries de géneros como radionovelas, pro-
mocionales, radioteatros, radiocuentos,
noticias, deportes; incluye los capítulos
completos de varias series como Chucho
el Roto, con más de tres mil capítulos,
mientras que de otros programas sólo
se tienen algunos títulos.
Puedes remitirte a la Época de Oro
de la Radio en México, escuchando
clásicos cómo El derecho de nacer,
El monje loco, a Panzón Panseco, El
Risometro o Manolín y Shilinsky.
El viaje en el tiempo también incluye
la posibilidad de oír momentos his-
tóricos transcendentes de México y
el mundo como la llegada del primer
hombre a la luna, un discurso del Che
Guevara en la ONU (1964), palabras
de Willy Brandt (ex canciller alemán)
en el contexto de la caída del muro de
Berlín, visitas oficiales de personajes
internacionales sobresalientes y la na-
rración del temblor que azotó la ciudad
de México en 1985.
La RVA desarrolló una herramienta
tan valiosa con sus catálogos, que lo-
graron acercar el material digitalizado,
y resguardado a todo el público, ya
que, como se dijo en un principio esta
función, cierra el complejo proceso
de preservación de los materiales sono-
ros. Debido a su permanente actualiza-
ción, la mejor manera para conocer
la Fonoteca Nacional es explorándola
a través de la Fonoteca Eduardo
Mata. ¡Échate un clavado en el mundo
sonoro de la radio!

13
¿Es posible una
aproximación
a la música del
pasado a través de la
arqueología?
Gonzalo A. Sánchez Santiago y la acústica, entre otras, que enrique-
y Vanessa Rodens de Pozuelos cen este conocimiento. En un sentido
más amplio, y tal como lo expresa
Desde hace algunas décadas, el aná- Ellen Hickmann,3 los arqueomusicólo-
lisis de los instrumentos musicales gos están interesados por aprender
antiguos se ha convertido en cam- qué significan la música y la estructu-
po de estudio para algunos académicos ra musical para las culturas musicales
de disciplinas como la arqueología y antiguas y por enfocar su atención en
la musicología. En la actualidad son primer lugar a los artefactos musicales,
cada vez más frecuentes los artículos, con la cooperación de musicólogos,
ensayos o libros con temas relaciona- organólogos y arqueólogos, utilizan-
dos a la arqueomusicología. Si bien no do los métodos de ambos campos. En
existe facultad o entidad académica palabras de Dale Olsen,4 la arqueomu-
alguna que otorgue un título o grado sicología es el estudio de la música a
de arqueomusicólogo, existen investi- través de la arqueología.
gadores que en la práctica han logrado A partir de estas definiciones puede
conjuntar las ciencias sociales con las resumirse que el objeto de estudio de
humanidades en un intento por lograr la arqueomusicología es la música pro-
una aproximación al pasado musical ducida por culturas que ya no existen.
de la humanidad. Nuestro propósito En la mayoría de los casos, la principal
con este escrito es hacer una reflexión fuente de análisis comprende los
sobre el quehacer arqueomusicológico instrumentos musicales hallados en
en el ámbito del estudio de las culturas el registro arqueológico.
mesoamericanas, la problemática
metodológica inherente a este tema, ¿Cómo se identifica un instrumen-
sus alcances y limitaciones. to musical en el registro arqueo-
lógico?
¿Qué es la arqueomusicología? Cuando se realizan proyectos arqueo-
Es un campo de especialización dedi- lógicos, generalmente no se tiene
cado al estudio del fenómeno musical previsto hallar instrumentos musi-
en las culturas arqueológicas, en el cales. Mucho menos se diseña una
cual convergen dos disciplinas plena- excavación con el objetivo de hallar
mente definidas: por un lado, la ar- evidencias de una cultura musical. Es
queología o el estudio de las cosas del durante el proceso de análisis de los
pasado y, por el otro, la musicología materiales cuando se logra identificar
o estudio del fenómeno de la música.1 los fragmentos de instrumentos musi-
Existen disciplinas como la antropolo- cales o incluso ejemplares completos
gía, la etnomusicología, la organología 2 en diferentes estados de conservación.
Este primer reconocimiento lo realiza

1
Arnd Adje Both. Aerófonos mexicas de las ofren-
das del recinto sagrado de Tenochtitlan. Tesis de Mantle Hood. The Ethnomusicologist. New York,
doctorado inédita, Departamento de las Ciencias McGraw-Hill Book Company, 1971.
Históricas y Culturales de la Universidad Libre de 3
Ellen Hickmann. “Music Archaeology, an
Berlín, Alemania, 2005. Introduction” en Studies in Music Archaeology I,
2
La organología es una disciplina que describe editado por Ellen Hickmann y Ricardo Eichmann,
y estudia las propiedades físico-acústicas de los Westf., VML, Rahden, 2000.
instrumentos musicales, los materiales emplea- 4
Dale Olsen. “The Complementary and Interdis-
dos en su manufactura, historia, técnicas de ciplinary of Archaeomusicology: An Introduction
ejecución, función musical, decoración y una to Field and this Volume”, en The World of Music,
variedad de consideraciones socio-culturales. Bamberg, 2007.

14
La colección de instrumentos
musicales de Samuel Martí en
Oaxaca
Gonzalo A. Sánchez Santiago

Samuel Martí (1906-1975), músico, violi-


nista e investigador mexico-estadouniden-
se fue pionero en el estudio de la música
indígena y de los instrumentos musicales
prehispánicos de México. Sus principales
obras Instrumentos musicales precortesia-
nos1 y Canto, danza y música precortesianos2
resultan hoy en día textos básicos para la
historiografía de la música mexicana y
la etnomusicología. No obstante el recono-
cimiento a su contribución etnomusicológi-
el arqueomusicólogo, quien con base Propuestas metodológicas de la ca y arqueomusicológica, poco se conoce
en su conocimiento y experiencia arqueomusicología su faceta como coleccionista de instrumen-
puede reconocer morfológicamente En los estudios arqueomusicológicos tos musicales.
un instrumento, sus cualidades que se elaboran en Mesoamérica, es En la década de los setenta, el entonces
organológicas y acústicas. notorio la influencia de dos propuestas Museo Regional de Oaxaca, del Instituto
Por otro lado, son escasos los estu- metodológicas. La primera, llamada Nacional de Antropología e Historia (hoy
dios de materiales arqueológicos que etnoarqueomusicología, ha sido desa- Museo de las Culturas de Oaxaca) recibió
incluyan un capítulo sobre los instru- rrollada por Olsen.6 Este autor propone como donación la colección de instrumen-
mentos musicales recuperados en las que el conocimiento musical se debe tos musicales que perteneció a Samuel
excavaciones; en la mayoría de los nutrir de cuatro campos de investiga- Martí. Dicho acervo fue conformado a
casos pasan a formar parte de la cate- ción. El primero, el de la arqueología partir de los viajes de trabajo de campo,
goría de las figurillas o de las miscelá- musical, consiste en el estudio descrip- que Martí aprovechaba para adquirir ins-
neas. Lo anterior suele ser una práctica tivo de los restos músico-culturales de trumentos musicales arqueológicos, en una
común pero pocas veces se ha reflexio- los seres humanos. En este campo se época previa a la entrada en vigor
nado sobre las implicaciones de este incluyen datos métricos de los instru- de la Ley Federal de Monumentos y Zonas
reduccionismo, que probablemente es mentos, fotografías, radiografías, Arqueológicos, Artísticos e Históricos
el resultado del desconocimiento sobre audiograbaciones y mediciones de (1972). Así, durante varios años Martí
ciertos materiales. En la mayoría de los altura de sonido. El segundo campo logró reunir alrededor de 65 instrumentos
casos, tanto las figurillas como los ins- comprende la iconografía o estudio musicales manufacturados en cerámica;
trumentos musicales son considerados científico de la representación en las buena parte de los cuales datan de la época
como artefactos de poco interés cientí- artes plásticas; es decir, el análisis de prehispánica; los otros son objetos artesa-
fico. Algunos autores que han estudia- las representaciones de instrumentos nales. Éstos últimos provocaron en su mo-
do estos materiales opinan que tanto musicales u ocasiones musicales y su mento una reacción poco favorable entre
las figurillas como los silbatos fueron contexto. El tercer campo es el de la algunos arqueólogos, quienes consideraron
juguetes utilizados por los niños; las historia, que se remite a la descripción que la colección estaba integrada en su to-
primeras por las niñas y los segundos de los instrumentos musicales docu- talidad por piezas apócrifas. Sin embargo,
por los niños.5 Esta afirmación tiene mentados por los primeros cronistas esta percepción es errónea ya que existen
como sustento el hecho de que mu- europeos. Finalmente, Olsen incluye la instrumentos ―flautas, ocarinas y silba-
chas de las figurillas e instrumentos analogía etnográfica o el estudio de los tos― de suma importancia para los
musicales se encuentran fragmentados posibles paralelismos entre una cultura arqueomusicólogos y etnomusicólogos,
en contextos domésticos tales como antigua y una, o más, culturas vivas. dada la complejidad acústica, organológica
material de relleno, basureros y en Una segunda propuesta ha sido di- y su buen estado de conservación. En la co-
casos excepcionales en un contexto señada por Adje Both,7 quien incluye lección hay objetos procedentes de diver-
primario, como puede ser la ofrenda campos no considerados por Olsen. De sas regiones de Mesoamérica ,entre las que
de un entierro. En nuestra opinión, es manera esquemática, Both coloca en el se encuentran el área maya, el Occidente de
indispensable prestar más atención al centro la cultura musical prehispánica, México, el Altiplano Central y Oaxaca.
análisis científico de estos fragmentos la cual está rodeada por un círculo en A la muerte de Samuel Martí su viuda, la
para elaborar interpretaciones bien el que se ubican las disciplinas auxi- señora Gunhild Nilsson-Martí, decidió do-
fundamentadas sobre la cultura ma- liares como la acústica, organología, nar la colección de instrumentos musicales
terial musical de las culturas mesoa- al Museo Regional de Oaxaca. Después de
mericanas. Sólo de esta manera es una serie de arreglos entre las autoridades
posible elaborar tipologías fidedignas 6
Dale Olsen. “The Ethnomusicology of Archaeo- del INAH, la colección de Samuel Martí pasó
para establecer comparaciones. logy: A Model for the Musical/Cultural Study of oficialmente a formar parte del acervo
Ancient Material Culture”, en Selected Reports in del Museo en 1976. En los años siguientes,
Ethnomusicology. Vol. 8, Issues in Organology,
algunos instrumentos de la colección se
editado por Sue Carole DeVale. Los Angeles,
UCLA Ethnomusicology Publications, 1990; Music
of El Dorado: The Ethnomusicology of Ancient
5
Marcus Winter, “Producción y uso de figurillas South American Cultures. Gainesville, University 1
México, Instituto Nacional de Antropología e His-
tempranas en el Valle de Oaxaca”, en Acervos, Press of Florida, 2002. toria, 1955. Reeditado en 1968.
núm. 29, Oaxaca, 2005. 7
Adje Both, op. cit. 2
México, Fondo de Cultura Económica, 1961.

15
han exhibido de manera temporal y como
parte de otras exposiciones cuya temática
es ajena a la música.
A principios de la década de ochenta,
Gunhild Nilsson-Martí acudió en varias
ocasiones al Museo Regional para solicitar
que la colección que había donado años arqueología, iconografía musical, zos para aproximarse al tema de
atrás fuera exhibida en las salas del Mu- etnomusicología, etnolingüística y estudio no deben considerarse un
seo. Sin embargo, esta solicitud no prospe- etnohistoria. Otro círculo que rodea impedimento científico para empren-
ró y gradualmente se perdió el interés por al primero comprende las principales der tal empresa. Por el contrario, es
este acervo, que pasó a formar parte del fuentes para el análisis arqueomusi- necesario recurrir a todos los campos
Depósito de Colecciones, un área dentro cológico: los artefactos sonoros, las posibles para tratar de hacer una in-
del Museo no abierta al público. representaciones de éstos, las fuentes vestigación con rigor científico y para
A 36 años de que la Colección Martí pasara escritas y las investigaciones etno- ahondar en el vasto campo de la cul-
a formar parte del patrimonio nacional, gráficas. Este modelo fue aplicado al tura musical de Mesoamérica.
bien valdría la pena sumar esfuerzos para estudio de los instrumentos musicales
emprender una investigación museológica, encontrados en las ofrendas del recinto Problemáticas del quehacer
histórica y etnomusicológica y otorgarle sagrado de México-Tenochtitlan. arqueomusicológico
el justo valor a ese acervo organológico. Un tercer modelo alternativo, de- Los instrumentos musicales arqueoló-
Ciertamente hay limitantes dado que son sarrollado y puesto en práctica por gicos generalmente se encuentran en
instrumentos que no tienen una cédula Velázquez Cabrera8 sugiere, además laboratorios, museos o colecciones par-
con datos sobre su adquisición, proceden- de los campos enunciados por Olsen y ticulares donde el acceso es restringido
cia, cultura, temporalidad, etcétera. No Both, la incorporación de herramientas y depende en gran medida del criterio
obstante, a partir de un trabajo interdisci- computaciones y técnicas tradicionales de los responsables del resguardo de
plinario es posible reconocer estilos, cro- tales como la cerámica y lapidaria― los materiales. En algunos museos re-
nología, tipos cerámicos y cualidades acús- aplicados a casos específicos. Así, el sulta muy complicado, debido a que se
ticas. Entre los ejemplares más destacados análisis desde diversos campos disci- argumenta que la manipulación de los
se encuentran las flautas dobles del Occi- plinarios de cada instrumento sonoro materiales se contrapone a las medidas
dente de México, cuyo timbre está definido o fragmento aportará la información de conservación y protección de los
a partir del fenómeno de los batimentos o para validar las interpretaciones sobre bienes culturales. En Mesoamérica, la
pulsaciones y de la cubierta parcial (una el material sonoro. mayoría de los instrumentos musicales
especie de capuchón) colocado alrededor En los modelos anteriores se da fueron manufacturados en cerámica,
de la boca sonora; ambos le imprimen una prioridad a una estrategia multidisci- por lo cual la manipulación y sonori-
sonoridad única. Otro caso lo representa el plinaria; obedece en gran medida a zación de estos materiales no represen-
aerófono (instrumento de viento) de mue- que el talón de Aquiles de práctica- ta riesgo alguno para su conservación.
lle de aire maya, conocido comúnmente mente toda investigación arqueomusi- No obstante, es recomendable efectuar
como “clarinete maya” y cuyo mecanismo cológica en Mesoamérica consiste en la una limpieza antes y después de ma-
de generación de sonido se basa en un imposibilidad de reconstruir la música nipularlos para evitar contaminarlos.
principio sumamente complejo que no se tal y como se ejecutaba hace siglos, de- Los instrumentos elaborados con ma-
observa a simple vista; se requieren de bido principalmente a que ya no existe teriales óseos o malacológicos requie-
radiografías o mejor aún de tomografías el factor humano que daba orden al ren mayor cuidado, que obviamente
para su análisis detallado. material sonoro. Algunos escépticos de depende de su estado de conservación
Del instrumental procedente de Oaxaca, se la arqueomusicología consideran inútil y de las recomendaciones del conser-
destacan tres magníficas ocarinas policro- invertir esfuerzos en una investigación vador o restaurador a cargo.
madas, procedentes del Istmo de Tehuan- que no dará cuenta de manera fiel de En ciertas ocasiones se niega el
tepec, que representan a un personaje con cómo era la música prehispánica. Hay acceso a los materiales argumentan-
cabeza alargada —en una clara alusión a otros quienes opinan que con las con- do que sólo los arqueólogos tienen la
la mazorca de maíz— y cuyo rostro está tribuciones de autores como Samuel capacidad —en términos legales— de
cubierto con una máscara de ave. Por su Martí9 ya se adquirió el suficiente co- revisar los instrumentos musicales ar-
iconografía, es posible que estos instru- nocimiento sobre las culturas musi- queológicos. Sin embargo, como men-
mentos hayan estado relacionados con cales de Mesoamérica. La carencia del cionamos al inicio, es frecuente que
algunos rituales agrícolas y posiblemente factor humano y los primeros esfuer- algunos encargados del estudio de las
también con el juego de pelota. figurillas u objetos misceláneos no re-
conozcan los fragmentos de los instru-
8
Roberto Velázquez Cabrera. Estudio de aeró- mentos musicales como tales debido a
fonos mexicanos usando técnicas artesanales y
la falta de conocimiento organológico
computacionales. Polifonía virtual. Tesis inédita
de Maestría, México, Centro de Investigación
y terminan haciendo clasificaciones
en Computación, Instituto Politécnico Nacional, erróneas, subestimado involuntaria-
2002. mente el valor cultural y musical de
9
Samuel Martí. Canto, danza y música precor- los instrumentos y asignándoles térmi-
tesianos. México, Fondo de Cultura Económica, nos poco científicos.
1961; Instrumentos musicales precortesianos.
En museos públicos y privados
México, Instituto Nacional de Antropología e
Historia, 1968; Alt-Amerika. Musik der Indianer existen medidas de seguridad que im-
in präkolumbianischer Zeit. Musikgeschichte in piden el traslado de los instrumentos
Bildern. Band II: Musik des Altertums/ Lieferung musicales a un estudio de grabación o
7
Leipzig, VEB Deutscher Verlag für Musik, 1985.

16
a un laboratorio para la toma de radio- a nivel local y regional. Por ejemplo,
grafías o tomografías. En estos casos las relaciones en cuanto a la acústica y
la única alternativa es adaptarse a las organología que se observan en instru-
condiciones o buscar piezas similares mentos de determinada región pueden
en otras colecciones en donde no exis- validar las hipótesis sobre el contacto
tan complicaciones burocráticas. En entre diferentes grupos.
México, el acervo del Museo Nacional En el terreno de la acústica, las
de Antropología es prácticamente in- posibilidades son aún más amplias.
accesible debido a las trabas que impo- En Mesoamérica hay cientos o miles
nen a los investigadores los curadores de fragmentos de instrumentos, sobre
de las salas. todo de la familia de los aerófonos
(instrumentos de viento), que no han
Posibilidades y alcances sido estudiados arqueológicamente ni
Superando las complicaciones de ac- mucho menos acústicamente. Esto se
ceso a los materiales y resolviendo las debe en gran medida a la falsa idea
limitantes técnicas, las investigaciones de que tales instrumentos fueron ma-
arqueomusicológicas pueden arrojar nufacturados en cerámica y no son
luz sobre las prácticas musicales y el equiparables a los sofisticados ins-
contexto socio-cultural en el cual se trumentos europeos. Ciertamente en
desarrollaban. A los arqueomusicólo- Mesoamérica el barro fue la principal
gos no sólo les interesa verificar los materia prima con la que se elaboraron
detalles organológicos, materiales y los instrumentos musicales, lo cual no
técnicas de manufactura y qué sonidos les resta complejidad organológica ni
producían determinados instrumentos acústica. Por el contrario, hay casos
musicales; también les interesa averi- sorprendentes en donde la aplicación
guar en qué contexto fueron encontra- de fenómenos acústicos como las pul-
dos, su distribución en determinado saciones o batimientos le otorga un
sitio arqueológico, la asociación con timbre muy singular a los silbatos,
otros artefactos o instrumentos musi- ocarinas y flautas. En la cultura mu-
cales y finalmente, quiénes y para qué sical europea hay una repulsión hacia
realizaban las ejecuciones musicales. tales fenómenos, sin considerar que
En este sentido, los resultados de las algunos pueden tener una aplicación
investigaciones arqueomusicológicas terapéutica.10 Otro caso aún más sor-
se pueden articular con otros cam- prendente es la utilización del ruido
pos disciplinarios con la intención de en la definición del timbre de ciertos
contar con una visión holística de las aerófonos, en particular de los perte-
sociedades antiguas. necientes a la familia de los llamados
Atendiendo a la premisa de que a aerófonos de muelle de aire o aerófo-
los arqueomusicólogos no únicamente nos generadores de ruido.11 Este último
les interesan las cuestiones musicales, caso representa un aporte de las cultu-
conviene destacar que la definición ras mesoamericanas a la acústica
de una cultura material musical a par-
tir de las evidencias musicales arqueo-
lógicas puede constituir un elemento
10
Roberto Velázquez Cabrera. “Generador de
que se sume a la definición de estilo
ruido bucal de ilmenita”, en Arqueología, núm.
y en un sentido más amplio, al de etni- 40. México, D. F., 2009.
cidad. Ciertamente estos tópicos suelen 11
José Luis Franco. “Sobre un grupo de instru-
ser bastante complejos en arqueología, mentos musicales prehispánicos con sistema
es necesario incluir aspectos como acústico no conocido”, en Actas y Memorias del
XXXV Congreso Internacional de Americanistas
la música en los modelos teóricos
[1962], Tomo 3. México, D. F., Editorial Libros
que pretender entender el quehacer de México, 1964; “Musical Instruments from
humano del pasado. Central Veracruz in Classic Times”, en Ancient
Los estudios arqueomusicológicos Art of Veracruz, editado por Helen Kuhn. Los
deben atender a la necesidad de con- Angeles, County Museum of Natural History,
formar tipologías adecuadas basadas 1971; Roberto Velázquez Cabrera. “Ancient noise
generators”, en Studien zur Musikarchäologie
en una rigurosa investigación orga-
V, Orient-Archäologie 20, editado por Ellen
nológica. La definición de tipologías Hickmann, Arnd Adje Both y Ricardo Eichmann.
de instrumentos permite al estudioso Rahden/Westf., VML, 2006; Arqueología, núm.
sentar las bases para una comparación 40, op. cit.; “Silbato de la muerte”, en Arqueo-
logía, núm. 42. México, 2009.

17
y organología del mundo, que lamenta- queológicos; al contrario, procuramos
blemente aún no ha sido reconocido. el rescate y aproximación científica a
Aspectos como la intensidad sonora la cultura musical de las civilizaciones
y la potencia acústica radiada de los mesoamericanas.
instrumentos musicales pueden ayudar A los escépticos de la arqueomusi-
a definir los espacios en donde éstos cología, los exhortamos a otorgarnos
se ejecutaron. el beneficio de la duda y les aclaramos
Otros rubros que cuentan con un que buena parte de la literatura del si-
amplio potencial de desarrollo son el glo XX que aborda el tema de la música
de la arqueología experimental y la prehispánica fue realizada sin hacer
etnoarqueología aplicados a la arqueo- una investigación rigurosa de los ins-
musicología. Una investigación bien trumentos musicales. Todavía quedan
fundamentada puede arrojar datos muchas preguntas pendientes que se
sobre el proceso de construcción de los irán respondiendo conforme avancen
instrumentos musicales, los recursos las investigaciones.
tecnológicos empleados, materiales y Finalmente, hemos intentado de-
formas; dichos aspectos generalmente mostrar que la arqueomusicología
no son abordados en los trabajos ar- puede generar múltiples datos útiles a
queológicos ni etnomusicológicos. En otras especialidades. En este sentido,
resumen, se trata de hacer un rescate conviene mencionar que para el caso
del conocimiento acústico y organoló- de Mesoamérica la arqueomusicología
gico de las antiguas culturas musicales puede contribuir a la historia de la mú-
mesoamericanas. sica ya que pocas veces se encuentra
en la historiografía una interpretación
Para finalizar fundamentada en el análisis de los ins-
La falta de estudios rigurosos, con trumentos musicales; generalmente
criterio científico y con una pers- el periodo prehispánico queda al mar-
pectiva multidisciplinaria, justifican gen o sólo se incluyen algunas refe-
ampliamente el desarrollo de las inves- rencias sobre la música a partir de las
tigaciones arqueomusicológicas que, crónicas de los conquistadores y evan-
a manera de una ventana, permiten gelizadores europeos. La composición
hacer una inspección al pasado mu- es otro campo donde la arqueomusico-
sical. La publicación y difusión de los logía puede contribuir; la diversidad
estudios arqueomusicológicos pueden de timbres, escalas y otros elementos
sensibilizar a las autoridades de los acústico-musicales pueden ser de
museos pero, sobre todo, al personal interés para los compositores que bus-
que directamente tiene bajo su res- can construir nuevos lenguajes a
ponsabilidad estos materiales para que partir de la diversidad musical.
secunden a los arqueomusicólogos en
la medida de sus posibilidades. Los ar-
queomusicólogos no tenemos la inten-
ción de causar daño a los vestigios ar-

18
Nombrar y tocar la
música del pasado.
Reflexiones en torno
al acto de nombrar la
música y su relación
con la práctica
interpretativa

Jazmín Rincón amplia que existe sobre música occi-


dental— se encuentra en su séptima
En 1770, en la introducción de su libro edición (segunda con el nombre New
A General History of Music, Charles Grove) y consta de 29 volúmenes, ade-
Burney escribía: “…si bien en todas las más de la versión digital (Grove music
bibliotecas abundan las historias de la online), que contiene más de cincuen-
pintura y de otras artes, así como las ta mil artículos, en cada uno de los
biografías de sus más ilustres maes- cuales cada autor cita a su vez otras
tros, la música y los músicos han sido publicaciones relacionadas con el tema
absolutamente descuidados.”1 que aborda.
Este libro, junto con los escritos de Desde los primeros escritos, pode-
John Hawkins,2 es una de las prime- mos ver cómo ha aumentado acele-
ras ediciones donde la música, como radamente la necesidad de clasificar
tema central, empieza a ser clasifica- la música como la conocemos hoy
da y comparada, surgiendo la noción en día: por épocas, estilos y géneros
de una historia de la música. Llama musicales; así se ha forjado una nue-
la atención que estos primeros histo- va disciplina académica y científica
riadores no tuvieran otros libros que separada de la práctica interpretativa.
consultar como fuentes, sino que sus Esta aparente emancipación de la teo-
escritos partieron directamente de sus ría respecto a la práctica ha llegado a
experiencias personales, por los múl- tal grado que hoy en día encontramos
tiples viajes que hacían para asistir a ejecutantes o compositores que se que-
conciertos, así como de las conversa- jan amargamente de los musicólogos,
ciones que entablaban con músicos de críticos e historiadores de la música y
su época. Actualmente el Grove (The viceversa.4 Sin embargo, la dependen-
Grove Dictionary of Music and cia que existe entre ambas disciplinas
Musicians)3 —la obra referencial más es quizá más grande de lo que se pu-
diera pensar, y tratar de encontrar cuál
surgió primero sería como adivinar
1
Charles Burney, A General History of Music.
el viejo juego de espejos del huevo y
Londres, Charles Burney, 1776-1789, vol. 1. la gallina; precisamente a partir de
…though every library is crowded with histories
of painting and other arts, as well as with the
lives of their most illustrious professors, music
and musicians have been utterly neglected. Press, 1980. Este diccionario fue impreso por
2
Charles Burney, The Present State of Music in primera vez en 1878 como A Dictionary of Music
Germany, the Netherlands, and United Povinces and Musicians en cuatro volúmenes editados por
(1773). Nueva York, Broude Brothers, 1969; A Sir George Grove.
General History of Music. 4 vols. Londres, 1776-
4
Tales argumentos en pugna entre la teoría y la
1789. Sir John Hawkins, A general history of the práctica no son nuevos; se sabe, por ejemplo,
science and practice of music (1776). New York, que en la Antigua Grecia, Boecio estimaba que el
Dover, 1969. verdadero músico no era el que componía o eje-
3
The New Grove Dictionary of Musical Instru- cutaba la música, sino más bien quien empleaba
ments, Stanley Sadie (ed.), Londres, Macmillan la razón para comprender las leyes de la música
y, a través de ellas, el orden del mundo.

19
ese choque aparente entre una y otra, Zarlino en Le istitutioni harmoniche,
de esa fragmentación, se han abierto de 1558. Es en este famoso reproche,
las posibilidades de desplazamiento y aparecido en forma de texto dialogado
transformación de ambas. con el título Artusi overo delle imper-
El hecho de que las primeras edi- fettioni della moderna musica, y al
ciones antes mencionadas, donde la cual Monteverdi replica en 1605, en el
música como tema central era cla- prefacio a su Quinto Libro de madri-
sificada y comparada, surgieran en gales, donde encontramos por primera
Inglaterra, no es en absoluto casual. vez la nomenclatura seconda pratttica;
Como Colin Lawson y Robin Stowell además de renombrar la vieja tradición
mencionan en su libro The Historical como primera prattica, indica cuan
Performance of Music,5 en la Inglaterra consciente fue el compositor de la
del siglo XVIII y comienzos del XIX, fractura que estaba por devenir en lo
grupos como la Academy of Ancient que hasta entonces se había denomi-
Music y el Concert of Ancient Music naba música. Dos años más tarde apa-
de Londres tocaban, además de músi- rece una respuesta y explicación más
ca contemporánea (Purcell, Haendel completa, escrita a través de su her-
y Corelli), música religiosa durante el mano Giulio Cesare.8 Además de esta
Renacimiento, había permanecido sin doble respuesta, ese mismo año Mon-
ningún cambio en los repertorios de teverdi componía su Orfeo. Monteverdi
las iglesias y catedrales durante más usó el término favola in música para
de cien años. Ciertamente, uno de los describir esta obra, y no fue la prime-
objetivos de dichas asociaciones de ra de la que se tiene registro con esta
músicos, como sus mismos nombres lo terminología. Se sabe, por ejemplo, de
indicaban, era el estudio y ejecución los llamados drammi mescidati9 como
de la música del pasado. De esta for- La fabula d’Orfeo de Angelo Polizia-
ma, vemos cómo el ritual litúrgico es no, que se remonta al año 1480, o que
desplazado para redefinirse, surgiendo Guarini usó el término tragicomedia.10
así por primera vez la noción de obras Sin embargo, los cambios estructurales
clásicas dentro de la música occiden- que introdujo Monteverdi en la músi-
tal6 y, con ella, la necesidad de histo- ca; es decir, en lo que llamamos prác-
riadores como Hawkins y Burney de tica musical, son precisamente los que
explicar y legitimar tales obras. llevan hoy en día a considerar su Orfeo
En su artículo sobre el origen de como la primera obra maestra en la
los géneros,7 Tvetan Todorov mencio- historia de la ópera. Nos encontramos
na que “el punto de vista elegido por aquí frente a una excepción que trans-
el observador redelimita y redefine grede a su género y es gracias a dicha
su objeto”, y va más allá cuando dice transgresión al sentido, como la llama
que una obra “que desobedece a su Todorov, y al éxito que obtuvo,11 como
género no lo vuelve inexistente”; por el se inició una nueva forma de hacer
contrario “la norma no es visible —no música, una ley que al ser nombrada
vive— sino gracias a sus transgresio- y además comunicada mediante los
nes”. Estas transgresiones, que redefi- diversos escritos que mencioné antes,
nen su objeto y terminan convirtiéndo- produjo una ruptura en la tradición e
se en norma, se puede ver claramente introdujo una nueva presencia en el
en la manera en que surgió la ópera. mundo musical que, durante mucho
En el año de 1600, con cuatro libros de tiempo humanistas, escritores y músi-
madrigales ya publicados y tras hacer- cos italianos, buscaron imitar.12
le cambios estructurales a este género
con el objeto de darle mayor importan-
cia al texto, Monteverdi sufrió los 8
Claudio Monteverdi, Correspondance, préfaces,
ataques de un canónigo de Bolonia, épitres, dédicatoires, traducido por Annoncia de
Giovanni Maria Artusi, quién le re- Russo. Sprimont, Mardaga, 2001.
9
Éstos eran espectáculos híbridos que alterna-
clamaba sus licencias y libertades de
ban episodios declamados y madrigales, los
escritura, las cuales se alejaban cada cuales podían también participar en la narrativa
vez más de las normas codificadas por dramática.
10
Para mayor información respecto a la termi-
nología ir a “Favola in musica”, Oxford music
5
Colin Lawson y Robin Stowell, The Historical online.
Performance of Music, An Introduccion. Cam- 11
Las dos ediciones de 1609 y 1615 de esta obra,
bridge, Cambridge University Press 1999. dedicadas al príncipe Francesco Gonzaga, son
6
Hasta entonces la noción de “clásico” en música testimonios del insólito éxito de la obra.
se remitía a los modelos helenos. 12
Entre la vasta literatura que aborda el tema,
7
Tvetan Todorov “The Origins of Genres”, en menciono los siguientes libros como referencia:
New Literary History, (1976). Mark Ringer, Opera’s First Master, The Musical

20
La noción que tenemos de la músi- no interpretativo, que en sus inicios inevitablemente hacia su pasado. Un
ca, en general, responde en la medida fue una reacción a lo que entonces se ejemplo claro de cómo influyó este
en la que ésta se va nombrando (es denominaba exageración romántica, nacionalismo y esta búsqueda de iden-
decir, del sonido a la palabra y vicever- responde a la gran necesidad de rede- tidad en los primeros pasos por desem-
sa) de acuerdo a las fuentes y prácticas finir la música occidental debido a los polvar nuestra historia, es el caso muy
interpretativas con las que contamos, cambios sociales que ha experimen- específico de las primeras interpreta-
y al hacerlo se altera su significación tado nuestra sociedad. De esta forma, ciones que se hicieron de un legajo de
original. Ahora bien, en el caso de la durante su desarrollo han ido surgien- 34 piezas pertenecientes al archivo
música que pertenece al pasado, esta do en el escenario musical actual toda de la catedral de México.16 El deseo de
movilidad sólo puede partir de la posi- una gama de instrumentos conside- los involucrados de encontrar música
ción en la que se encuentra la música rados anteriormente como obsoletos, instrumental propiamente mexicana
del entorno cultural de los sujetos que técnicas tanto instrumentales como de en dicho archivo fue creando una serie
la nombran. Tanto es así, que sabemos canto basadas en fuentes primarias, de malentendidos que los llevó a deno-
que Don Giovanni y la Heroica fueron e innumerable literatura musicológica; minarlas Sonatas Novohispanas, descu-
motivos de escándalo para sus contem- y con ello, la posibilidad de interpre- briéndose después de su catalogación,
poráneos, mientras que hoy difícilmen- tar e investigar la música de diversos transcripción, edición, varias graba-
te podrían cuestionarse dichas obras. periodos musicales desde un punto de ciones y numerosos conciertos, que se
Al contrario, forman parte de un ca- vista y con elementos totalmente dis- trataba de una colección de Solfeggi
non fuertemente arraigado por la tradi- tintos a los utilizados anteriormente. para soprano y continuo del compositor
ción y, a su vez, por los conservatorios El que dicho movimiento haya susci- italiano Leonardo Leo. Como podemos
y salas de concierto de todo el mundo tado abundantes críticas y debates, se ver, tanto aquí como en el ejemplo de
occidental. De esta forma, la mayor puede ver en la transformación del uso movimiento de “música históricamente
parte del público que asiste a la oferta de términos tales como “autenticidad”, informada”, este reajuste de la historia
musical de la llamada música clásica “instrumentos originales”, e incluso el se puede dar sólo después de su nom-
o música de concierto que ofrecen las término mismo “música antigua”, que bramiento y la puesta en práctica del
instituciones no trata de averiguar la surgieron en el transcurso del movi- mismo.
relación que existe entre la realidad so- miento, los cuales ponen en evidencia La relación que existe en estos ca-
nora que se le presenta y el programa el riesgo que se corre al privilegiar las sos muy distintos nos muestra no sólo
inscrito que tiene en las manos, por lo ahora llamadas “réplicas de instru- cómo el acto de nombrar la música la
cual, como dice el director de orquesta mentos históricos” o el concepto de redefine como objeto; también cómo
Nikolaus Harnoncourt, se asume “fidelidad a la obra” sobre el sentido. responde la práctica interpretativa a
que no hay nada que entender, que la También en el campo de la impresión: este nombramiento y viceversa. No
música se dirige directamente las ediciones Urtext que surgieron jun- obstante, al darle un juicio de valor
al corazón.13 to con el movimiento, cuyo objetivo a dicha movilidad entre la teoría y la
Uno de los fenómenos interpretati- original era proporcionar textos que práctica, surge el riesgo de creer que
vos contemporáneos que resulta muy permitiesen que la notación de los el cambio que han experimentado los
ilustrativo respecto a cómo es reinter- compositores hablara por sí misma, géneros, estilos, instrumentos musica-
pretada la música del pasado desde tuvieron que reconocer la necesidad de les, etc., implica cierto progreso, mejora
otro punto de vista al estipulado por articular el punto de vista crítico del o por el contrario, algo negativo. Este
la tradición, redefiniendo así su objeto editor e investigador.15 No obstante, tipo de juicios, como sabemos, no son
tanto a nivel práctico como teórico, lo gracias a dichos cuestionamientos y del todo nuevos; por el contrario, han
podemos encontrar en el surgimiento búsquedas de sentido, resulta cada vez sido lugares comunes a lo largo de
y transformación del movimiento de más evidente el papel que juega en la toda la llamada historia de la música
interpretación histórica.14 Este fenóme- música del pasado la interpretación occidental.
de la sociedad contemporánea; es de- Aún así, aquella situación mencio-
cir, la que nombra, clasifica e interpre- nada por Gombrich,17 donde algunas
Dramas of Claudio Monteverdi. Canadá, Amadeus ta lo que llamamos fuentes primarias. personas que se han reído de una
Press, 2006; John Whenham y Wistreich Richard El hecho de que en México —y en tragedia por haberla tomado por una
(ed.), The Cambridge Companion to Monteverdi.
general en Latinoamérica— el interés parodia, aunque difiera en su contex-
Cambridge, Cambridge University Press, 1997;
Nikolaus Harnoncourt, El diálogo musical; por la investigación e interpretación to, bien puede sucedernos al abordar
Reflexiones sobre Monteverdi, Bach y Mozart. de la música de nuestro pasado haya la música del pasado creyendo que el
Editorial Paidós, 2003. surgido a raíz de los movimientos na- acto de teorizarla se encuentra separa-
13
Nikolaus Harnoncourt, La música como discur- cionalistas de música a mediados del do de lo que llamamos práctica inter-
so sonoro. Barcelona, Editorial Acantilado, 2006.
siglo XX, nos indica cuán fuertemente pretativa.
14
Historically informed performance (HIP).
Algunos de los libros centrados en la reflexión de
está involucrada la sociedad en el nom-
este fenómeno interpretativo son: Nicholas Ken- bramiento de su historia. El deseo
yon (ed.). Authenticity and Early Music. Oxford por redefinir una identidad en la mú-
y Nueva York, Oxford University Press, 1988; sica de concierto mexicana la encauzó 16
Para el seguimiento de este caso en particular,
Richard Taruskin, Text and Act. Oxford, 1995; consultar: Juan Francisco Sans, “Ni son
Colin Lawson y Robin Stowell, La interpretación anónimas, ni son instrumentales, ni están
histórica de la música. Madrid, Alianza Editorial, inéditas: las “sonatas” del Archivo de Música de
2005; John Butt, Playing with History. Cambridge, 15
Para más información consultar: James Grier, la Catedral de México, Heterofonía, núm. 138-
Univesity Press, 2002; Bruce Haynes, The end of The critical editing of music. History, method, and 139.
Early Music, Nueva York, Oxford University practice. Cambridge, Cambridge University Press, 17
Ernst Gombrich, Imágenes simbólicas. Madrid,
Press, 2007. 1996. Debate, 2000.

21
Los baúles de San
Ecos imperiales, diez
filarmónicos europeos

Bartolo Yautepec:
registrados en Oaxaca, en 1885
Perla Jiménez

En mayo de 1864 desembarcaron en Vera-


cruz los archiduques Maximiliano y Car- historia y presente
lota, protagonistas del segundo imperio
mexicano; no llegaron solos, junto con ellos entorno al patrimonio
viajaba un séquito, que seguramente in-
cluía a músicos que les hicieran agradable musical de una
comunidad zapoteca
el largo viaje.
A través de esta intervención México ex-
perimentó también la incorporación de los
acordes vieneses a su acervo musical. Val-
ses, mazurcas y marchas militares dieron
realce y presencia al protocolo que Maxi-
miliano definió para el imperio. Cecilia Winter túrgicos y de canto gregoriano, todo en
Oaxaca fue uno de los estados más reacios latín y finamente escritos y decorados,
al control imperial, con los hermanos Félix En octubre de 2001, el personal del misales y otras publicaciones domi-
y Porfirio Díaz dirigiendo escaramuzas Instituto de Órganos Históricos de nicas y un cuaderno con obras poli-
militares, lo cual no impidió que en 1865 Oaxaca (IOHIO) tuvo por primera vez fónicas (algunas en la lengua zapote-
fuera nombrado como prefecto imperial, el un acercamiento con San Bartolo ca) del seminarista Domingo Flores
liberal moderado Juan Pablo Franco. Una Yautepec, una comunidad zapoteca de Yautepec. Todos estos documentos
de las actividades de memorable agravio enclavada en la Sierra Sur de Oaxaca. datan del siglo XVIII. Al revisar uno de
que Franco realizó fue la organización En aquella ocasión, acudimos a Yaute- estos libros, nos aguardaba otra sor-
de un baile “para congraciarse con los pec con la intención de documentar un presa más: el forro trasero manufac-
franceses”.1 órgano histórico. Cuando ascendíamos turado en piel estaba conformado por
Si bien por ahora no sabemos la música que por la escalera de caracol de piedra ha- tres secciones de un antiguo códice en
se interpretó en ese baile, el último infor- cia el coro, tratábamos de imaginarnos donde se pintaron figuras humanas y
me del gobernador por Luis Mier y Terán lo que encontraríamos y en nuestro otros símbolos que datan de la época
(1835-1894), quien en 1885 dio cuenta de pensamiento dominaba una sensación prehispánica. En ese momento no nos
“los extranjeros residentes en el estado, de suspenso. Al llegar al coro nos en- imaginamos la repercusión de este
con expresión de sus nombres, nacionali- frentamos con una muy grata sorpresa: singular hallazgo. Resulta que el frag-
dad, estado, profesión, religión”, sabemos un precioso órgano, similar a los de la mento del códice debió corresponder
de la presencia de diez filarmónicos euro- época, pero de menores dimensiones, al sexto códice religioso o mántico de
peos en la ciudad de Oaxaca. 2 casi intacto y con sus fuelles colocados México1 y al parecer, el primer códice
El registro civil de la Secretaría del Gobier- a un lado sobre una mesa. Nuestro zapoteco (los otros parecen proceder
no del estado muestra los datos de: Fran- asombro no terminó en ese momento de la Mixteca Alta y de Tlaxcala). To-
cisco Boteer, austriaco de 52 años, soltero; ya que por debajo de la mesa se encon- dos los demás códices mánticos cono-
José Klacher de 58 años de la misma nacio- traba amontonada una colección de cidos se encuentran en Europa, no en
nalidad y estado civil. Juan Landa, también antiguos instrumentos de banda. México.
austriaco, entonces de 58 años, casado. Durante el proceso de limpieza, En entrevistas con las personas
Francisco Petrarck, de quien no tenemos registro fotográfico y toma de datos de Yautepec, nos relataron que hace
su edad, austriaco y soltero. Francisco métricos del órgano, observamos dos aproximadamente cincuenta años, al-
Sakar, de nacionalidad Bohemia, con 46 cajas o baúles de madera que estaban guien ―posiblemente un sacerdote― tomó
años y casado declaró poseer también una colocadas en una mesa junto al órgano la decisión de guardar los libros y par-
cervecería. Adolfo Seifer, de Bohemia, tenía y preguntamos a las autoridades sobre tituras en los baúles bajo el argumento
entonces 53 años y era soltero. Thomas su contenido. Pero éstas no sabían nada de que eran documentos que ya no
Smith de 48, años austriaco, no ofreció más de los baúles, ni tenían las llaves para servían. Por una parte fue muy atinada
datos. Juan Suflito, por su parte es el único abrir las antiguas chapas. La solución la decisión, ya que de otra manera los
polaco registrado, de 52 años y sin datos que las propias autoridades dieron fue documentos podrían haber sido muti-
sobre su estado civil. Francisco Lepbeto, quitar los clavos de las bisagras colo- lados, destruidos o vendidos. Ante toda
austriaco, al registrarse tenía 48 años y cados en la parte posterior para poder esta riqueza de información histórica,
era soltero. José Yenes, es el último regis- abrirlas. Nuestro asombro fue aún nos queda perfectamente claro que
trado, austriaco de sesenta años y soltero. mayor al destapar uno de los baúles y San Bartolo Yautepec había tenido una
De algunos sabemos, por el mismo descubrir que el contenido eran hojas abundante vida musical hace casi tres
sueltas de música de banda de finales siglos y hasta bien entrado el siglo XX.
del siglo XIX y principios del XX. Había En el trabajo de documentación de
además partituras de música popular, los órganos históricos en otras comuni-
1
Luis Rodrigo Álvarez. Historia general del es- impresas y fechadas hacia la década de
tado de Oaxaca. México, Sienna Editores, 1995.
1960.
2
Archivo General del Estado de Oaxaca, Archivo
estatal, 1880-1885, Memorias administrativas. Posteriormente, abrimos el segundo 1
El grupo de códices con contenido religioso o
Luis Mier y Terán, 352 MIE/1885. Anexo de baúl y encontramos amontonado en el que servían para la adivinación en el México
la Secretaría de Gobierno del Estado Libre y interior un verdadero tesoro: libros li- Prehispánico se conoce como Grupo Borgia.
Soberano de Oaxaca.

22
23
registro, la fecha de su ingreso al país.
Francisco Boteer asumió haber llegado
en mayo de 1864, quizás junto con los
emperadores. Otros, como José Yener, José
Klacher, Juan Landa y Francisco Petrark
registraron su ingreso a la República en
junio del mismo año. Finalmente Francisco
Sakar declaró haber llegado en enero de
1865. Lamentablemente carecemos, por
ahora, de más datos sobre ellos, como los
instrumentos que tocaban, las piezas mu-
sicales que interpretaron, si formaron una
orquesta o si impartieron clases, pero el
hecho de que permanecieran en la ciudad
por tanto tiempo da lugar para suponer
que, en efecto, se desempeñaron como mú-
sicos en la ciudad de Oaxaca.
El dato del baile organizado por el prefec- dades nos hemos topado con partituras En esa ocasión,―y no es la primera
to Franco es sugerente de que haya sido antiguas, pero en ningún momento vez―el IOHIO programó un segundo
realizado para complacer a los franceses. se equipara al descubrimiento de San tema dentro del festival a fin de mos-
¿Habrá sido con música de su agrado en- Bartolo Yautepec. Debido a la impor- trar las múltiples facetas que conlleva
tonces? ¿Habrán participado algunos de tancia del hallazgo, sugerimos a el estudio de los órganos históricos. Se
los filarmónicos registrados en 1885? Ese las autoridades de San Bartolo que se realizó una jornada con expertos quie-
sarao fue memorable también por haberse pusieran en contacto con personal nes hablaron sobre el contenido de los
obligado a asistir a las familias conocidas de la Biblioteca Francisco de Burgoa de manuscritos. También se programaron
de la ciudad, quienes en protesta se pre- la UABJO y en especial con gente diversas actividades encaminadas a
sentaron vestidas de luto. Ignoramos si a del Taller de Restauración para regis- mostrar aspectos culturales de San
pesar de él, giraron con los acordes de trar y conservar los documentos. No Bartolo:
valses o mazurcas. obstante, en ese momento no fue po- Concierto de la música de Yautepec,
Sin embargo es evidente que la huella mu- sible enviar los documentos a Oaxaca en el exconvento de Santo Domingo,
sical del Segundo Imperio se mantuvo vi- y fue seis años después cuando se ini- de la ciudad de Oaxaca, el coro “Ca-
gente en los acervos musicales oaxaqueños ciaron las primeras intervenciones. pilla Virreinal de la Nueva España”,
del siglo XIX, como puede comprobarse en En una visita posterior a Yautepec, dirigido por el maestro Aurelio Tello,
los resguardados por los pueblos de la Mix- hicimos un registro fotográfico de cada estrenó las obras polifónicas del Libro
teca que incluyen partituras de mazurcas, uno de los documentos contenidos en de Domingo Flores, incluyendo tres vi-
danzas y valses. De este modo, el efímero los baúles. En aquella ocasión algu- llancicos escritos en lengua zapoteca.
Segundo Imperio incorporó a las tradicio- nas personas nos comentaron que el A partir de entonces, se ha presentado
nes oaxaqueñas su impronta rítmica, re- retablo principal del templo había sido este repertorio en diversos conciertos.
novó su repertorio y dio lugar a múltiples intervenido por un supuesto restau- Recientemente el maestro Tello ha tra-
interpretaciones y composiciones poste- rador quien al parecer había aplicado bajado en la transcripción musical de
riores que sobrevivieron a los europeos oro falso en lugar de hoja de oro puro. los documentos para una futura publi-
que las transportaron hasta estos lugares. El resultado era notorio: el retablo ya cación y grabación de la música.
estaba cambiando de color y los pobla- Exposición de tejidos: la comunidad
dores de San Bartolo estaban tristes y de San Bartolo Yautepec ha sido reco-
enojados porque ellos habían financia- nocida por la delicadeza en el diseño
do la restauración. Como dijeron en el de sus textiles y en particular de los
pueblo, “queríamos un retablo bonito, huipiles. La señora Nicolasa Pascual,
no un arco iris” Lo anterior fue repor- una de las artesanas más sobresalien-
tado a la Fundación Alfredo Harp Helú tes, fue reconocida con una exposición
Oaxaca (FAHHO) que decidió apoyar de sus finos tejidos.
una primera fase de la restauración. Es Visita a la comunidad: un grupo
probable que este trabajo con la comu- de participantes en el festival realizó
nidad haya alentado a las autoridades una visita a San Bartolo Yautepec.
a trasladar los documentos musicales Una señora de edad avanzada dio la
a la Biblioteca Francisco de Burgoa en bienvenida en la variante del zapoteco
diciembre de 2007. de San Bartolo. Una de las personas
que iba en el grupo, la maestra Juana
Actividades en torno al Festival Vázquez oriunda de Yalalag, respondió
Internacional de Órgano y Música a sus palabras en la variante del zapo-
Antigua teco de su comunidad. A pesar de la
En febrero de 2009, el IOHIO presentó la ininteligibilidad entre los dos idiomas,
exposición “Los Tesoros de San Barto- fue posible transmitir el mensaje a sus
lo Yautepec” en el marco del Séptimo coterráneos: ¡urge preservar la lengua
Festival Internacional de Órgano y Mú- materna! Después de la bienvenida,
sica Antigua. invitamos a todos a subir al coro para

24
Rincón de la Marimba

En 2006, la entonces Secretaría de Cultura


del Gobierno del Estado de Oaxaca (hoy
Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxa-
ca) inició el proyecto Rincón de la Marimba,
cuyo objetivo era la formación de niños y
jóvenes ejecutantes de este instrumento.
En la presente administración se le ha dado
continuidadeal programa y a la fecha tiene
presencia en municipios de la Cuenca del
Papaloapan, el Istmo de Tehuantepec y la
Sierra Juárez en donde, a juicio de los fun-
cionarios, existía el riesgo de que la tradi-
ción musical desapareciera.
Los resultados han sido patentes en las
presentaciones tanto a nivel local, como
que nosotros les explicáramos cómo Investigaciones y Estudio Superiores nacional e internacional. El pasado mes de
funciona un órgano y la historia de en Antropología Social (CIESAS). Según agosto, el gobierno de Colombia, a través
este instrumento. Muchos de los asis- su análisis, las partituras exhiben la del Ministerio de Cultura y la Agencia Presi-
tentes que subían al coro y podían co- diseminación e intercambio entre las dencial para la Cooperación Internacional,
nocer de cerca un órgano por primera regiones mixe, chontal y zapoteca hizo un reconocimiento al programa Rincón
vez. Para las mujeres fue aún más sor- y reflejan la ruta de evangelización de la Marimba al otorgarle el estímulo Ruta
prendente ya que hasta ese día estaba emprendida por los dominicos. de Aprendizaje, Escuelas de Música Soste-
prohibido subir al coro. Investigaciones sobre los manus- nible. En este certamen participaron pro-
Después de las actividades del fes- critos. Los documentos antiguos de gramas de varios países de Latinoamérica
tival nos enteramos que algunos de los Yautepec fueron el impulso para llevar como Cuba, Guatemala, El Salvador, Hondu-
pueblos vecinos lamentaron no contar a cabo el proyecto de investigación “El ras, Costa Rica y República Dominicana.
con un órgano porque notaron algunas ritual sonoro catedralicio en las parro- De acuerdo con Andrés Webster Henestro-
consecuencias positivas que ésta había quias foráneas” dirigido por el doctor sa, titular de la Secretaría de las Culturas y
traído para San Bartolo Yautepec. Navarrete a través del CIESAS. Artes, el programa Rincón de la Marimba fue
Estudio arqueológico. Las autorida- sometido a una evaluación en cuanto a su
Otras actividades des del pueblo invitaron al doctor Mar- desenvolvimiento y desarrollo sustentable a
Revitalización de la lengua materna: cus Winter, investigador del Centro partir de la instrucción musical en la niñez.
los habitantes de San Bartolo han to- INAH Oaxaca, a conocer el sitio arqueo- En cuanto al estímulo, consiste en
mado la iniciativa para activar la ense- lógico denominado “La Muralla” que un apoyo económico que servirá para in-
ñanza de la lengua zapoteca entre los mira hacía la población de San Bartolo. vertir en capacitación, asistencia técnica y
jóvenes. Gracias al apoyo del Instituto Posteriormente, la doctora Stacie Marie en la sistematización e intercambio de
Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), King realizó un recorrido de superficie experiencias.
se realiza actualmente la construcción en el sitio.
de un aula para que funja como un A partir de este breve recuento de
centro de enseñanza. Algunos lingüis- actividades, hemos podido notar una
tas procedentes de la ciudad de México creciente conciencia sobre el patrimo-
han empezado a trabajar con la gente nio cultural, y en especial el musical,
de San Bartolo y sólo esperan a que se en algunas comunidades de Oaxaca.
concluya el aula para iniciar formal- Dada la riqueza histórica del estado, es
mente sus actividades. muy posible que en más poblaciones
Enseñanza musical infantil: por haya otros tesoros históricos que faltan
iniciativa del IOHIO, la Secretaría de por descubrir. A partir de la experien-
Cultura del Gobierno del Estado donó cia en San Bartolo Yautepec, tenemos
una tuba a la banda de Yautepec. El la esperanza de haber servido de ejem-
director de la banda ha iniciado un plo en el sentido de la conservación y
proyecto para enseñar solfeo a los preservación de la cultura tradicional,
niños y el IOHIO apoyará su formación en este caso representado por el órga-
pedagógica. Si la actividad musical en no histórico, y ver que es posible llevar
el pueblo se sigue incrementando, en- beneficios y entrelazar redes que invo-
tonces se podría considerar la restaura- lucren a un número mayor de perso-
ción del órgano. nas, tanto locales como foráneas.
Documentación de los instrumen-
tos y las partituras de banda. La vasta
colección de instrumentos musicales
que datan de finales del siglo XIX, la
mayoría de ellos importados de Fran-
cia, fue registrada por el doctor Sergio
Navarrete, investigador del Centro de

25
Danza de Pluma
Del señor José García
reformada el día 12
de Septiembre de 1923
Transcribimos aquí la primera parte Capitan 1°.- Cuando al reino amenace reyes prosiga la danza y que la música
del manuscrito de la colección Cervan- fatales miras, cuando tu majestad sus- cante.
tes, respetando su ortografía (excepto pire de haberse revelado.
el Garcia del título), acentuación y Malinche.- Huye la dulce armonía,
puntuación, así como las culebrillas Moctezuma.- Siendo yo tan poderoso gustosos en estos acentos celebra Moc-
que separan las distintas secciones. aunque el reino se halsara yo mismo lo tezuma con los sonoros instrumentos y
Agregamos algunos comentarios entre sujetara y saldría victorioso. se volvera a repetir el vaile del espacio.
corchetes. Subrayamos las alusiones a
la música, el canto y el sueño, por el Capitan 2°.- La tierra sin cesar es un Teotil.- Ya no puede el entendimiento y
interés que presentan para este núme- continuo temblor dime monarca y se- nunca jamas disminuiré de lo que ten-
ro de El Comején como una reflexión ñor que cosa hay más que esperar? ga que decir y de lo que yo en el alma
autorreferencial en torno a las artes siento.
sonoras por parte de compositores oa- Moctezuma.- Todos tiemblan en un
xaqueños anónimos. (A. de A.) momento para que me sirva de placer Moctezuma.- Ahora que se ha sose-
el que se toma de mi poder todos los gado, está mi fiel corazón que quiere
Para comenzar el vaile del espacio cuatro elementos. nueva impresión de haberlo atormen-
éntralas a huepil diciendo así primero, tado.
Dichoso Rey de Tlaxcala gustosos en Capitan 3°.- Y en el agua un temblor
este día celebremos a Moctezuma fijo que en continua guerra está su Rey 2°.- Yo pretendo con anhelo de-
en el festejo de María. monarquia acabará con juego [sic por signar a tus señales mira monarca tus
“fuego”], viento, tierra y agua. males y vuelve los ojos al cielo.
Moctezuma.- Esa letra que han can-ta-
do me ha embargado la razón, decirle Moctezuma.- Cuando bajo llave pongo Moctezuma.- Si mi imperio no siente
que mude el concepto, y que siga la di- el agua en un momento al fuego lo fé, de tu detalle alguno, que por esa
versión. [trocar “decirle” por “decidle” apagaré solamente con mi aliento. causa no quiero ser importuno, sabien-
parece ser evidencia de que la versión do mi gran poder.
más antigua de la que fue copiado este Capitan 4°.- El cielo tan indeciso con
manuscrito usaba el “vos” del español solo verte, yo te aviso, dime señor si Rey 3°.- Cuando los astros advierten,
colonial] miento yo. es claro y evidente que bien te puedes
aprevenir con el resguardo de tí y de
Teotil.- Advierte Monarca que esa di- Moctezuma.- No pretendo desmentir y tu gente.
versión es la causa de tu perdición. ni pretendo mal afirmar y asi sera me-
jor dejar, a cada uno discurrir. Moctezuma.- Tengo mi vida segura
Moctezuma.- Vasallos míos, su gran sintiendome bueno y sano, tengo el
señor quién cuando estaba hablando Malinche.- Que es esto que lo recelo, remedio a la mano y por eso no me
sabiendo mi resistencia, quién se ha en nuestro interior tenemos y como apuro.
tomado la licencia de estar en esta espejo lo vemos, lo que nos manifiesta
tierra cantando. el cielo. Rey 4°.- Ya bien podías advertir del
daño de que sin pensar, y de lo que te
Teotil.- Esa música extraña es de tan Moctezuma.- Que tienes que recelar puede sobrevenir.
corto espacio, pues no son ecos de si sabeis que te defiendo, de lo que tú
Palacio son producciones de España. digas me ofendo y no me des tanto en
que pensar. Moctezuma.- Cuando aprevenido es-
Moctezuma.- No hay que hacer pren- toy para resistir los fracasos, que para
der al autor que tenia osadía de infor- Zehuapill.- No hay que fiarse del po- estos no hay embarazos, pero todos
mar a mi monarquía y quitarme del der, acaso de tanto peso pero mira en el día de hoy; luego al punto par-
honor para que comience el vaile del señor que por eso se suele al ultimo tiremos, la consulta haremos con los
espacio. perder el reino. dioces en el templo; dicen mis basallos
alvorotado bamos señor al oratorio.
[ésta parece ser una indicación para Moctezuma.- Mi imperio está sosegado
que los danzantes/actores cambien de ((vivo de eso tan seguro y por eso no
ritmo] me apuro, pero que así con el vaile nos El credito mas famoso a mi valor se
podemos divertir con júbilo y alegría; previene y mi reino majestuoso

26
Música, sueño y subversión en la
danza de la pluma
Alejandro de Ávila

Las danzas teatrales que representan la


conquista de México tuvieron como mode-
lo las fiestas de moros y cristianos, de las
cuales hay testimonios en España desde el
año 1150. El tema ha interesado a varios
intelectuales mexicanos por el lucimiento
de esos dramas populares, pero sobre todo
por la interpretación lírica de la historia,
comienza alegre y ufano dando a en- Comencemos el baile del sueño que el expresada en los parlamentos que se re-
tender con destreza los bríos y tanta de 5 ha terminado. citan a intervalos del baile. Alfonso Reyes
fortaleza; de lo que empuñan mis ma- les dedicó algunas páginas en 1946, co-
nos, si ago algun vituperio ninguna Malinche.- Mientras que vas a reposar mentando que “las más antiguas, aquéllas
vez temeroso, porque soy el rey por- un rato, que se aprevengan tus vasa- de que sólo nos queda la descripción del
tentoso, monarca de tal imperio. llos amorosos de este imperio. misionero, son las que muestran más a las
Pero no son bastantes vasallos claras los elementos de ambiente natural,
gallardos; reyes a voces le pedimos a Moctezuma.- Dices bien infanta bella, y los augurios, las costumbres gentiles con-
nuestros dioces, consuelen a nuestros lindamente lo has pensado, con el des- denadas como demoníacas, y las burlas
estados; si el corazón se quebranta canso mio se alegrarán mis vasallos. al gusto de los indios”. Reyes documentó
muy gustosos lo venceremos y muy también que desde fechas tempranas, el
gustoso le cantaremos en dulce y sono- Malinche.- En esta cama mi dueño, te cabildo de la ciudad de México solicitaba
ro canto. puedes ir reclinando mientras que te mediante concurso obras teatrales para
Buelvanse todos contentos en- estan cantando, un dulce canto del rememorar la conquista cada 13 de agosto,
tre mis finas alegrías, pronto las armas sueño. día en que Cuauhtémoc se rindió a Cortés.
mías vendrán a todo tiempo rompan Motivado quizá por la afinidad de los
las voces al vuelo y de clarines soli- Moctezuma.- Deidad que tanto venero apelativos, Eduardo Matos Moctezuma,
mados, haciendo con grande tesoro, idolatrada princesa yo obedesco a tu arqueólogo que excavaría años después el
entre mis fieles vasallos y a tú lucida belleza y constantemente os quiero y Templo Mayor, publicó en 1967 los diálo-
sirena sabes que tanto te adoro y muy mientras reposo un rato el sueño, siga gos de la danza de “los moctezumas”, que
constante es mi tesoro que se alivie la danza vasallos que es grande dicha se ejecutaba todavía a principios del siglo
mi grande pena, que eres mi prenda de un rey conseguir el bien deseado. pasado en varios pueblos de la provincia
dorada así, que acompañame en tu de Los Santos en el sur de la península de
gloria pues estás en mi memoria y en Sahuapila.- Mientras que vas a reposar Azuero, en Panamá. El historiador cen-
mi pecho colocada y asi nosotros mori- entregame la corona que yo pretendo troamericano que la había presenciado en
remos. guardarla a ella y a tu perzona. 1915 escribió que “Tan del gusto del pueblo
es la danza de Los Moctezumas, que perso-
Malinche.- Monarca de tanta altura ad- Moctezuma.- Hay está que en lucidos najes de la sociedad ví yo tomar papel en
vierte que con distinción en cualquiera rayos te entrego, amante lucero y que ella y hacer en el reparto su número con
ocación me tienes muy pronta y segura la vean mis vasallos amorosos y vigi- mucha gravedad”. La curiosidad de Matos
rindiendote mi albedrío por ser el ora- lantes y hoy sepan que el rey es cons- no terminó allí, pues en 1979 le concedió
culo mío sacro-rey que tanto anhelo en tante y mientras duerma mi perzona otro artículo al tema, incluyendo esta vez
donde vive mi consuelo. en voz pongo mi corona y en vuestro el libreto de la “Historia de Montisuma
pecho un brillante. yndio Mejicano y Hernán Cortes Español”,
Teotil.- Procura rey con violencia y bailada en Conchagua en el departamento
publicando siempre a voces dandole Sehuapila.- Oh! cielo quien pudiera, de La Unión en El Salvador.
gracias a los dioces y un rato tan con- quitártela de las manos..... Arturo Warman, antropólogo que se des-
tento. (El registro de los dos capitanes para empeñaría como director del Instituto
recibir la corona del rey). “Terminará Nacional Indigenista y Secretario de la
Rey 2°.- Yo con gusto no extraño, es el baile del sueño” Reforma Agraria en las administraciones
tan crecido mi deseo, con las dichas de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, publicó
que te veo, que las gozes por muchos Malinche.- ¿Que es esto dioces míos? en 1972 La danza de moros y cristianos, su
años. dormido está gran señor. ¿Porqué con primer libro. Para abrir la obra, Warman
tanto rigor muestra tantos desvarios? A escogió como epígrafe una elocuente esce-
Rey 3°.- Alegre el alba amanece flor del hora reyes con presteza, para placeres na de la danza de la pluma, que había sido
campo esparciendo y manifestando el contentos y estan grande el fundamen- registrada treinta años atrás por Frances
poder de la Majestad que ostenda. to que dará tan crecido sentimiento. Gillmor (folklorista pionera estadouniden-
se) en Cuilapan de Guerrero, acá en Oaxaca:
Sahuapila.- Rompe el pecho violento,
Moctezuma.- Danzar con grande pla- danzar con distinción mientras que el
cer capitanes en este día, si la musica corazón da tan crecido sentimiento.
me ofrece gustos plasos y alegria.

27
Cortés:
Es tan eterno este Dios,
que si quieres ver su gloria
olvida tu ley que tienes
y ve a un Dios verdadero.
Moctezuma:
¿Y para qué traes tu acero?
Cortés:
Porque si renuente estás Canto.- Todo el orve rendido sepa con Rey 3°.- Monarca si estas durmiendo
y no admites lo que quiero, gran altura levantar a la hermosura y ya bien podeis recordar que en el pala-
en él experimentarás al monarca Moctezuma. cio quieren entrar, el enemigo atrevido,
que éste es Dios verdadero. mira que te hablo al oido y mira al que
Capitan 1°.- Un cometa sin cesar que estas escuchando sin saber como ni
La Biblioteca Francisco de Burgoa en el acomete con rayos de fuego que te cuando.
Centro Cultural Santo Domingo conserva quieren abrazar, esa señal asquerosa
un bello manuscrito con coloquios simila- que nos hace dar tantas voces y te par- Canto.- Veras estos anuncios que ver-
res titulado: te el corazón. daderos són; despierta y no digas que
“Danza de Pluma. Del señor José Garcia re- te causo traición.
formada el día 12 de Septiembre de 1923.” Canto.- Estan tus vasallos muy alboro-
No sabemos de qué lugar procede, pero tados y en tu reposo duermen descui- Rey 4°.- Cuando los astros turvados, te
formó parte de la biblioteca de don Er- dados. dan el último aviso, advierte que ya es
nesto Cervantes Morales, coleccionista preciso y no duermas tán descuidado,
oaxaqueño que fundó una galería de arte Capitan 2°.- Monarca si estas durmien- que ya Hernán Cortés y sus soldados
popular en la ciudad de México en los años do ya bien puedes recordar que en tu dan de su venida indicio, evita ese pre-
veinte. La sucursal de la Casa Cervantes palacio quieren entrar hombres blan- cipicio y que no aguardes a que muy
ocuparía años después el primer patio y las cos y calzados con tiros y cañones. presto nos quierán llamar a juicio.
accesorias de lo que fue antiguamente el
oratorio de San Felipe Neri, en el número Canto.- Despierta monarca de este le- Canto.- Y si esto no remedias como te
111 de la calle Porfirio Díaz en nuestra targo, que gustos tan dulces y despues lo digo, despues llorarás por tu reino
ciudad. El manuscrito debe haber sido ad- amargos. perdido.
quirido por don Ernesto en Oaxaca en los
años cuarenta y cincuenta, pues la última Capitan 3°.- Un cometa brillante en Malinche.- Estando el rey tan dormido
hoja del cuadernillo lleva una inscripción medio del cielo está, sus luces se es- muy triste se lamentó mientras que
a lápiz que se refiere a un pago fechado a conden ya, es claro y muy evidente al corazón le llegó el de verlo ciego y
finales de los treinta, seguramente antes como lo vemos señor; venir al enemigo adolorido.
de que el documento fuera vendido. Está patente ya bien te puedes aprevenir
escrito con una letra muy esmerada en con el riesgo que te amenaza no Teotil.- Estamos a hora en la ocación
tinta color guinda, en su mayor parte. sabiendo lo que pasa y te pones a entre de varios penzamientos; si al
Al comparar el contenido del manuscrito dormir. contrario intenta meternos en esta fun-
con los libretos que han sido publicados de ción, advierte en el trono broquel nun-
“los moctezumas”, nos damos cuenta que Canto.- Y si no haces caso de lo que te ca fiel rasgarás tu pluma y me dejaras
el guión no está completo. Lo acompañan digo; despues llorarás el tiempo perdido. que consuma a tu reino en este estado,
algunos papeles, uno de ellos mecanogra- mira haber si del sueño ha recordado.
fiado y otros escritos a lápiz, que trans- Capitan 4°.- La luna con su variación
criben los roles de actores específicos, me retrocede el movimiento, si te mo- Malinche.- Me parece que ya es hora
con repetidas variaciones. Aunque esté lesta el tormento a hora es la ocasión. que su majestad despierte.
incompleta, la “Danza de Pluma Del señor ¿Qué ley, que justicia y que razón
José Garcia” es un documento interesante para tí que estas durmiendo. Moctezuma.- ¡Ay! Qué profundidad no
porque confirma la versión que recogió se como contartelo las cosas que estoy
Gillmor, que pone en entredicho la vio- Canto.- Despierta monarca, pon el re- soñando que el corazón traspasado lo
lencia del conquistador para legitimar la medio y nosotros pereciendo corremos tengo de parte en parte; aunque mis
intención proselitista del drama, como ins- al riesgo. brazos sean fuertes, yo mismo preten-
trumento de una ideología cristiana. Por do ver mi muerte y vosotros perecien-
lo visto, quienes copiaron y re-copiaron Tiotil.- Si en esa grandeza a vos viene do, pero cuando oculto llego a ver lo
los diálogos iniciales fueron introduciendo el consuelo bien puede moctezuma mismo que estoy viendo; ¿pero como
modificaciones que subvierten la filosofía llegar con anhelo para ti monarca que que es esto quien se atreve a mi poder?
original de la obra. Es pertinente enfatizar estas durmiendo.
este punto porque fray Esteban Arroyo, Cortés.- El que te hará conocer lo que
quien fue prior de los dominicos en Oaxaca Rey 2°.- La mar está alborotada, sus tu ignoras muy presto.
en los años 1950 y dirigió la reconstruc- olas al cielo llegan y ¿si esto no se so-
ción del altar mayor que hoy conocemos en siega para tí que estas durmiendo? Moctezuma.- El oráculo parece el que
el templo de esa advocación, publicó junto me pregunta y responde.
con el licenciado Jesús Martínez Vigil el Canto.- Vienen de consuelo a darnos el
“Códice Gracida Dominicano” en 1970, que poder no sea que en este instante nos Cortés.- Yo te daré si te escondes el
consideraron ser “el original de la Danza cause recelo. castigoqué mereces.

28
de la Pluma de la Conquista o de Cuilápam”.
Martínez Vigil aseveraba que “fueron los
dominicos los que escribieron la letra y
compusieron la música de la Danza, convir-
tiéndola de paso en medio audiovisual de
evangelización”.
Es probable que la versión publicada por
Arroyo haya sido creada para las monjas
Moctezuma.- El castigo dime a quién Moctezuma.- Esa sería fantasía y algu- del convento de Santa Catarina de Sena,
para morir advertido. nos paracismos. puesto que el “Códice Gracida” conserva
una nota amonestatoria que parece haber
Cortés.- Al que habías presumido y a tí Cortes.- ¡Oh! amado cristal lucido sido escrita por la madre superiora: “Esta
monarca tambien. quien los cuerpos de cien plumas des- Conquista pertenece a la Candelaria Mayor
pidiendo sus espumas con acento y que le tocare la elección de Priora para ce-
Moctezuma.- No se que ocultas voces horror crecido; gracias a Dios que he lebrarla y no se presta para otro convento
al oido estoy escuchando. salido de su furia y rigor. ¡Enfurecido! ni menos para afuera y así cuídenlo mucho
para que tengan con qué divertirse...” Los
Cortés.- Cortés que se va acercando; y Me precisa la ocación que segun va- parlamentos del “Códice Gracida” nos pare-
a ti monarca tus dioces. llan entrando yo agradecido vesando cen más dogmáticos y menos imaginativos
la tierra que estoy pisando los acentos que la versión donada a la Biblioteca Bur-
Moctezuma.- Ven atrevido Cortés, ven armoniosos y las albrisias he de dar goa. La escena donde Moctezuma pregunta
Cortes imaginado que ni bien habrás por que yo he de llegar, ¿a que cerros a Cortés por qué se presenta armado no
llegado cuando ya vencido esteis. tán prodigiosos? que opulentos son los forma parte de ellos.
montes los volcanes y peñascos, me
Consultar: Arroyo, Esteban, y Jesús Martínez
Cortés.- Aunque en sombras me veis parece que ya el palacio he divisado
Vigil, El códice Gracida dominicano sobre la dan-
doy tanto en que temer cuando llega- y segun su lucimiento que para poder za de Ya Ha Zucu hoy Cuilapan (la danza de la
reis a ver, dime monarca que hareis? entrar no me obliga hacer otro cargo, pluma). Oaxaca, Impresora Mayven, 1970.
cosa que si ellos me encuentrán no Gillmor, Frances, The dance dramas of Mexican
Moctezuma.- Te estrecharé entre mis preguntán quien ha entrado. Dios mio villages. Tucson, University of Arizona Press,
brazos, y en ellos te haré crujir y en el aliento expido; cantando por vos 1943. Matos Moctezuma, Eduardo, Estudios de
cultura popular. México, Instituto Nacional Indi-
cuanto te viera venir te haré menudos Victoria en tu pretención o en coal-
genista, Investigaciones Sociales No. 9, 1981.
pedazos. quiera ocación, comunicandole atento Reyes, Alfonso, “Letras patrias”. En: Torres Bo-
a ese rey tan contento que ama a su det, Jaime (coord.), México y la cultura. México,
Cortes.- Soy de Cortés el valor y la pu- dios por fuerza y se agravian los de los Secretaría de Educación Pública, 1946. Warman,
ganza arrogante.- míos, porque sus pesares son flecha Arturo, La danza de moros y cristianos. México,
Secretaría de Educación Pública, SepSetentas,
para el corazón y pena para la vida,
núm. 46, 1972.
Moctezuma.- Soy un león y un oso pu- porque yo he de llegar a fabricas tan
jante, soy los serenos rigores. pulidas y bien talladas de piedra; dor-
midas estan las guardias y Moctezuma
Cortés.- Yo te pondré en gran sociego y con ellas, quiero llegar a hablarle
la vida te quitaré Moctezuma, en una para que haber si asi recuerda y ade-
hoguera lograré que te abrace el fuego. mas que la musica suave que con ar-
moniosas cadencias dejale instante a la
Moctezuma.- Ven Cortes imaginado. letra y al compas de un instrumento

Cortés.- Ven monarca enfurecido, Canto.- Despierta monarca atento; hay!


vuestra corona y estados presto lo ve- infelis de tí; un hombre fuera de sí no
ras perdido. es el dueño de su movimiento.

Moctezuma.- El arma toca. Moctezuma.- A que penas tan fieras


se han rendido en mi perzona, ningun
Cortés.- El arma manda tocar, en la enemigo se espera, primero por mi co-
guerra lo veremos. rona dos mil pedazos la hiciera.

Moctezuma.- Allí nos experimentare- Cortes.- Anda que amaneciendo te


mos y veras cual es mi valor. llegue a despertar el que contigo busca
en los dioces; has de encontrar
Malinche.- Me parece dulce esposo que lo que en el sueño te lo esta diciendo.
con alguien estabas hablando
Moctezuma.- ¡A traidores y malvados.
Moctezuma.- No sé mi vida con quién
¿Me hablas tu? Cortes.- No es traidor el que te escucha
despierta y conoce a Dios Moctezuma
Malinche.- Mas bien que tu solo esta- lisonjero olvida tu ley atroz.
rías hablando

29
Moctezuma.- ¿Quién es ese hombre beis general espantoso que con la fiel su corazón. Falsos puentes quiere po-
acevedo [sic por “que veo”] tan enfa- eficacia y en fin para tu redentor ner y los caminos intransitables para
doso en un leño [sic por “sueño”]. le daremos infinitas gracias porque yo poderte ganar y asi poderte alcanzar.
he de llegar a esos montes peligrosos.
Cortés.- Con gusto dicen que deves el Barranse los novillos [sic por “navíos”] Moctezuma: Oh! de la guardia Teotil.
sueño, reposar Moctezuma lisonjero al agua, que se los lleve el viento; que
olvida tu ley atroz si tus intentos no pagarás; así Pedro Teotil.- ¿Gran Señor que me mandais?
de Alvarado la embajada llevarás para
Moctezuma.- Nada quiere formar mi Mexico en suma y le darás la respuesta Moctezuma.- Venir con gran empeño
voz, nada amable y tanta historia. al monarca Moctezuma que tan atento a llevar a la embajada para el valiente
lo veo y que asi es mi deseo de servirle gran Cortés que en su lugar me manda
Canto.- Que tan divino es tu dios que como amigo. Si piensa él que me asus- y postrandome en sus pies; ¿pues si el
quiere alcanzar mi gloria ta con su temeroso rigor; dos mil mi- piensa que me asusta con su temeroso
llones de indios tengo y por el campo rigor? Tres mil millones de indios ten-
Cortés.- Olvida tu ley atroz que este es están repartidos y que esos están de- go por los campos repartidos; que esos
el dios verdadero. cididos a cojer cristianos vivos y todo están decididos a veverles la sangre y
eso es lo que le mando decir y como saciar sus apetitos; todo esto es lo que
Moctezuma.- Para que trais tu acero. fieles reciban el agua del Santo Bau- le mando decir, ademas le cargaré de
tismo así se pondrá remedio a tu alma riquezas; ya de oro o diamantes; ya de
Cortés.- Para que con el esperimentes y tambien a la de los indios tuyos. finas perlas. En fin para su sustento le
que es el dios verdadero. airadamente Si dialtiro [expresión que parece re- daré crecida renta y pagaré los costos
que estés, a ti monarca dormido que a presentar una innovación de fines del para que a su tierra vuelva y desocupe
remediarte ha venido el conquistador siglo XIX o principios del XX] desprecia el sitio, deve prometermelo por ley y
Cortés. con un horror tan crecido, se arrojará todo esto es lo que le mando decir.
en tu presencia mas que un volcan en-
2ª Parte de Cortés cendido y en vreve tiempo verás hasta Teotil.-¿A dónde mas me tardaré al
Cortes.- huavasos reales en mi valor tu reino perdido; advierte que yo he de obedecer? Eso pasa por mis oidos; va-
se corona despidiendose de la patria pelear hasta dejarte vencido con cre- lerosos capitanes de embajada hemos
aunque dios todo lo dispone. Adios cida vijilancia y en ti Alvarado amigo de llevar.
Corte de Madrid y adios Nobleza de mio pongo mi esmero y confianza.
España, entre de deducir nuestra fé o Los dos Capitanes.- Aqui nos teneis
morir en la campaña, ahora soldados Recibimiento de Alvarado. Teotil muy pronto para tu obediencia.
del Empleo, supuesto que nos ha traido despues de su misión en la embajada.
el deseo de pelear en buena luz y en el Canto de Teotil.- Se ba la embajada
nombre de Jesus y de la divina aurora Cortés.- Levantate amigo Alvarado para el gran Español Cortés; tan atento
que ha de ser nuestra antesesora; ti- a darme noticias de como te ha ido; lo veo que asi es mi deseo de servirle
ranse a la guerra cruel, todos con alta anda traemela al instante que mucho como amigo y como lo merece el gusto
voz diciendo que viva dios y nuestra con ella consigo. del que ama a su dios verdadero.
pura fe, fieles compañeros mios que si
no hay algunos arrepentidos, hablen Saguapil.- Noble general Cortés quien Teotil.- En ésta elevada cumbre cami-
ahora que hay tiempo; todos dicen no constante venero; solo la licencia es- naré lo grosero hasta llegar a los llanos
señor, nada le intento que la fuerza nos pero para vesar vuestros pies. y se vea la guardia tendida; ya bien
obliga a la obediencia. puede el indio volver atras y no peli-
Cortés.- Levantate hermosa indiana grar mi vida.
3ª Parte de Cortés que no ha habido embarazos.
Cortes.- Gracias le demos a Dios que
[continúa el texto]
hemos saltado en tierra entre de do- Saguapil.- Brincan los estrechos lazos
cientas flores, alcansaremos los fabo- y que nos prestes la atención; asi te
res de estos palmares peligrosos; sa- diré todo lo que intenta Moctezuma y

30
31
Ofrenda musical a los
dioses zinacantecos

Marco Antonio Méndez Villalobos El trabajo de campo realizado por


estos investigadores culminó en la
En la región tsotsil de los altos de publicación de varios títulos donde se
Chiapas —y para el caso que nos atañe abordan el sistema económico, el de
específicamente, San Lorenzo Zina- cargos, las relaciones de poder, organi-
cantán— encontramos una compleja zación social, etcétera. El mismo Vogt
cultura que, a pesar de su cercanía en su libro Ofrendas para los dioses1
de la ciudad de San Cristóbal de las se especializa en los diferentes ritua-
Casas, ha construido históricamente les y su estructura; además observó,
una fusión dinámica de elementos registró y analizó a fondo las ceremo-
culturales que los definen y defienden nias, fiestas y costumbres, así como
ante la presión que ejerce la cultura el simbolismo de los objetos rituales.
hegemónica. Zinacantán, también co- En dicha publicación, el autor expone
nocido en tsotsil como Sots’ leb (lugar y explica detalladamente como los
de murciélagos), es una población que h’iloletik (chamanes tzotziles) mane-
tiene un complejo calendario litúr- jan de manera sutil un complicado sis-
gico, lleno de sincretismos resultado tema de símbolos en sus quehaceres.
de la fusión del cristianismo con las El autor trabajó arduamente en las cla-
antiguas religiones de la zona; esta ves, códigos y mecánica de interpreta-
mezcla y apropiación de elementos ex- ción de los rituales. Es a partir de la
ternos, que podemos observar en va- lectura de su trabajo que nace la curio-
rios contextos, hacen que la sociedad sidad de observar cómo se articula la
zinacanteca conserve sus costumbres, música con éstos, ya que se encuentra
tradiciones, historia, arte, música y presente en los diferentes ceremonias
ciclo ritual, volviéndolos más elabora- llevadas a cabo en el territorio
dos e intrincados gracias a un sistema zinacanteco.
social que genera la inclusión de ele-
mentos y unidades culturales externas, Una forma de organizar el mundo
incorporándolos a la sabiduría tsotsil En los rituales de Zinacantán podemos
zinacanteca. observar una intrincada estructura de
Esta compleja realidad ha tratado procesiones y ofrendas que se realizan
de ser desenmarañada y comprendida durante las celebraciones practicadas
por numerosos investigadores, entre a lo largo del año en el municipio,
los cuales destacan los estadouniden- que contienen muchos elementos co-
ses que formaron parte de un grupo munes: la comida ritual, las ofrendas
que llevó el nombre de “Proyecto de velas, la quema de copal, el pox
Chiapas de Harvard” que durante el (bebida alcohólica) y la música. An-
periodo comprendido entre 1957 y 1975 tes de abordar el tema que nos atañe,
realizó estudios en esta zona mayen- demos un pequeño recorrido por la
se. Este grupo de estudiosos estuvo a cosmogonía zinacanteca, la cual nos
cargo del antropólogo estadounidense permitirá vislumbrar la forma en que
Evon Zartman Vogt, quien coordinó y la población ordena su mundo para así
supervisó a un equipo que incluía his- tratar de entender las actividades ri-
toriadores, lingüistas, antropólogos, et- tuales que se realizan en la población.
nólogos y algunos otros especialistas, Si bien algunos autores2 han estu-
llegados al territorio chiapaneco con la diado a detalle varios de los conceptos
consigna de estudiar grupos indígenas de la cosmología y organización que a
de la zona, entre éstos a los tsotsiles de continuación se tratarán, es mi inten-
Los Altos. Construyeron un gran cuer- ción dar sólo una base conceptual para
po de conocimiento sobre la cultura de el entendimiento de las páginas poste-
los tsotsiles, específicamente de los riores.
de Zinacantán, con estudios indis-
pensables para el conocimiento de la
cultura zinacanteca como los de Frank
Cancian, Robert Laughlin y el mismo 1
Ofrendas para los dioses. México, FCE, 1979.
Evon Z. Vogt. 2
Bricker, 1973; Cancian, 1972; J. Collier 1973 y
Vogt, 1963, 1970, 1976.

32
Canciones antiguas.
Chontal de Santa María
Ecatepec, Oaxaca1

Los tsotsiles de esta región ordenan Sebastián y Santo Entierro o “el com- Canción del hombre
su mundo sobrenatural en cuatro ni- prador” (que es una imagen de
veles: Jesucristo en un ataúd de vidrio, el Soy hombre de la tierra
Vinahel (mundo superior). Es el cual se cree fue crucificado en soy hombre, hombre del cielo.
hogar del sol, Venus, la luna y las es- Zinacantán, y al morir pagó por Tengo una casa
trellas. las almas de los zinacantecos). tengo un lugar.
Balamil. Término usado para defi- Habitantes sobrenaturales: Canto en la noche.
nir a la tierra y superficie visible del Del vinahel (cielo). Htotik k’ak’al, Canto en el día.
mundo, éste territorio es concebido “nuestro padre calor” (sol); Hch’ul Lo que canto en la noche, lo canto al cielo.
como un gran cuadrado sostenido Me’tik, “nuestra santa madre” (luna); Lo que canto de día, es para la tierra
por los cuatro dioses de las esquinas Muk’ta k’anal ,“Estrella grande” para la tierra.
del mundo, es el hogar de los zinacan- (Venus); K’analetik, “los amarillos”
tecos. (estrellas).
‘Olon Balamil. Se refiere al mundo Del balamil (tierra visible). Yahwal
interior o intermedio (no visible) que Balamil, el “Señor de la tierra”, una de
está habitado por enanos y monos; es las deidades más importantes dentro
un resto del intento fallido de la crea- del panteón zinacanteco; tiene múlti-
ción del hombre y de su mundo. ples manifestaciones y representacio- La ida de la luna
K’antin-Bak. Literalmente “lu- nes, suele vivir en cuevas y manantia-
gar calentado por los huesos” (hoyo les, en ocasiones es considerado como Esta noche van a llevar a la luna
profundo-inframundo) muchas veces un Hkaxlan (literalmente “castellano”) a dormir con el sol, con el sol
es interpretado como el “infierno zina- grande y gordo; con un gran poder Se está poniendo oscura oscura
canteco”. económico, es capaz de comprar y de noche de noche
En el mundo sobrenatural tsotsil vender ch’ulel (almas), controla a los la cara del mundo.
podemos encontrar cuatro maneras de rayos, las nubes y la lluvia.
categorizar a las divinidades: Para completar el recorrido por Durante tres días va a salir la luna
Waxakmen. Entidad cuadripartita, la cosmogonía zinacanteca es reco- para alumbrar la cara del mundo.
dios (es) creador(es) del mundo, guar- mendable entender los siguientes con-
dián (es) de las cuatro esquinas de la ceptos: ch’ulel (alma innata), ch’anul Luna luna
tierra en su representación cuádruple; (alma paralela), ch’ulel (calor) y krus parece de día parece de día
son los cargadores del cielo y de la su- (cruces-portales). luna-sol luna-sol
perficie habitable por los hombres, son Ch’ulel y cha’nul. El ch’ulel es un tres día tres días.
divinidades comunes en varias cosmo- “alma” innata que se ubica en el pecho ¿A qué hora sale? ¿A qué hora sale?
gonías mesoamericanas. de los zinacantecos, en la sangre y en Voy a saludarla
Totik me ‘iletik. Son llamados los sus venas, puede perderse por diversas También voy a saludar a su halo.
padres-madres de los Batsil winik’ otik, causas e incluso llegar a ser vendido al
(auto denominación de los tsotsiles de señor de la tierra (Yahwal Balamil); los (El halo de la luna se llama «neblina»)
Zinacantán). Son antiguas deidades niños pequeños son extremadamente
concebidas como antepasados remotos, propensos a “perder el alma”, razón
guardianes del orden y del estilo de por la cual el bautismo cristiano tiene
vida zinacanteco. Les fue ordenado como función fijar el alma en el niño.
vivir en las montañas por los Waxak- Todos los santoetik tienen un ch’ulel.
men; su lugar de reunión es el Kalvario En el momento en que los antepasa-
(montaña sagrada) donde deliberan dos instalan un ch’ulel en un embrión
y esperan ofrendas, otorgan sustento, zinacanteco también lo hacen en un
recompensa y castigo, son protectores ch’anul (embrión animal), por lo tanto
del chanul (alter ego del zinacanteco). ambos seres estarán unidos por un
Santo-etik. Son santos-ídolo; la ma- solo ch’ulel y cualquier percance su-
yoría son imágenes de madera o yeso, cedido al animal tendrá directamente
pinturas de santos católicos e incluso una consecuencia en su contraparte
algunos objetos sagrados. Son 42 los humana. Es muy común que, durante
santoetik resguardados en las tres la adolescencia, los zinacantecos des- 1
Recopiladas por el Dr. Masanosuke Ogita
iglesias principales, y algunas más en cubran en un sueño a su alma innata. a partir de 1925; las notas entre paréntesis
casas de autoridades y/o capillas peri- Todo lo que es trascendente en la vida son de él. Las canciones en “español” fueron
féricas al centro de Zinacantán, dentro zinacanteca tiene un ch’ulel: el fuego, editada por Candelaria Sha Co. en Tokio, 1990.
de estos destacan San Lorenzo, San el maíz, las cruces, los santos y hasta Roppongi 3-8-6, Minato-ku, Tokio. Selección y
versiones nuevas de Elisa Ramírez Castañeda.

33
Tres estrellas

Mi pobre pensamiento va a cantar


por la flor de milpa, flor señorita.
La paloma de tierra camina entre la milpa
pobre el día pobre la noche los instrumentos musicales. Se cree cruces son un punto de comunica-
que escucha a las tres estrellas. que la principal interacción entre los ción con las deidades, ya que como
Se acabó el día ch’ulel de hombres y deidades se da sabemos residen en el Vinahel, en las
ya viene la oscuridad, en otro plano-realidad. montañas, en las cuevas y en los ojos
la noche. Los dioses Totik me ‘iletik mantie- de agua, por lo tanto las cruces son un
Van a gritar los grillos. nen resguardados en el interior de portal para las entregas de ofrendas,
Van a alumbrar la B’ankilal Muk’ta vits (gran montaña) ya sean de solicitud o agradecimiento.
las tres estrellas, al ch’anul de cada zinacanteco, por En resumen, marcan el espacio sagra-
alumbrarán el mundo. esta razón si algún hombre o mujer do y sus puntos de entrada.
Mañana voy a esperar el día hace algo incorrecto los Totik me ‘iletik
voy a mirar dónde sale el sol expulsan al ch’anul de su protección, La música ofrendada
voy a pensar exponiéndolo a los peligros del mundo, En la mayoría de las culturas, las
en las tres estrellas. y de esta manera castigan al ofensor deidades precisan de rezos y esperan
ya que si el ch’anul muere también lo ofrendas; en Zinacantán toda ceremo-
hará su contraparte humana. nia realizada requiere de los siguien-
K’ak’al. Calor. Se cree que todo en tes elementos: velas, flores, copal y
el mundo zinacanteco posee calor o música. En las sesiones rituales cada
ausencia de él, los humanos varían elemento tiene un significado preciso:
frecuentemente su cantidad de “calor” las velas son representaciones de la
Canción que canta el rayo a lo largo de su vida. Cuando nacen comida para los dioses, en ocasiones
carecen de éste y cuando mueren se se les llama tortillas y/o pollo que se
Riego el ejote rojo del frijol. dice que “han perdido su calor”; inclu- ofrendan, el copal simboliza los ciga-
mi boca dice, dice al moverse: so la enfermedad es entendida como rros divinos y las flores representan la
Soy el rayo que lo riega. una disminución del “calor”: un vestimenta sagrada; las agujas de pino
Platico así: hombre puede logar reunir grandes o juncia crean un tapete que bloquea
yo yo yo cantidades si sirve correcta y ejemplar- la conexión con el suelo y permite el
y la neblina se arrastra mente a su comunidad a través del acceso a territorios sobrenaturales,
los relámpagos truenan sistema de cargos. Existen elementos el pox también funciona como aislante
retumba el rayo. que proporcionan “calor” al alma del mundo terrenal, ya que si anali-
¡Todo cuanto siempre se dará! como son las velas, el pox (aguardien- zamos cómo es utilizado durante la
¡Todo se dará! te) y la quema del copal. vida cotidiana, obtenemos información
Krus (Cruces-Portales). El concep- acerca de su aplicación dentro del
to krus zinacanteco se refiere a una ritual. Por ejemplo, el pox en la vida
especie de altar que se conforma de diaria suele ser intercambiado en si-
tres cruces hechas de madera; a simple tuaciones de agradecimiento por algún
vista parecen las tres cruces del episo- favor recibido, también suele ser un
dio de la crucifixión, pintadas de color acompañante al solicitar una petición;
El granizo azul o verde y decoradas con flores y en varias ocasiones se bebe durante
agujas de pino en la base, a manera de algunas transacciones ya que repara
Los dientes del aguacero están cayendo tapete que simboliza la separación relaciones sociales, abre canales de
grandes grandes. del espacio ritual de los dominios de comunicación, reduce ruidos y distor-
Lastiman los árboles Yahwal Balamil. Estos lugares sirven siones que puedan interferir en el trato
lastiman las flores de señalamiento de lugares sacros que se realiza entre los hombres,3 si
va a haber habrá va a haber mal tiempo. ya que marcan el lugar de morada de llevamos ésta idea de ítem negociador
¡Ay! las deidades, funcionan a manera hacia la estructura ritual, entonces
Las milpas se secarán de axis mundi, son “puertas” que entenderemos cómo esta bebida crea
pues los rayos están enojados llevan hacia territorios divinos; éstas un canal aislante en la comunicación
no van a hacer llover, de muina, “puertas” se encuentran distribuidas entre hombres y deidades. Pero la mú-
no van a hacer llover, de muina. por todo el territorio zinacanteco, sica… ¿cómo opera a nivel de ofrenda?
Los rayos solos están avisando. las principales están ubicadas en los ¿Qué función cumple dentro de los
Los rayos solos nos están avisando. tres centros ceremoniales de Htek-lum rituales?
(centro ritual de Zinacantán); algunas Sabemos que todos los rituales son
(Cuando graniza, es un aviso a los rayos otras están en manantiales, cuevas acompañados por música, conozcamos
para que ese año no llueva). e incluso en los patios de las casas a las agrupaciones y ocasiones musicales:
manera de portales de comunicación V’ob (música de cuerda). Este tér-
entre ellas y las montañas sagradas. mino se usa para designar a la música
Los entronque de caminos son marca- que es interpretada por instrumentos
dos con krus.

Es importante mencionar que las 3


Vogt, Evon Z., op. cit.

34
La neblina blanca y la neblina negra

La neblina blanca y la neblina negra


están peleando están peleando
la neblina blanca anda por debajo
de cuerda; la agrupación está confor- orden jerárquico; por ejemplo; las per- la neblina negra anda por arriba.
mada por un trío de jvábajom (músicos sonas de menor rango van al principio, ¡Ay! Neblina negra
de cuerda) que tocan, violín, arpa y seguidas por las de orden mayor. Los negra
guitarra. El conjunto suele acompañar músicos que acompañan a la procesión negra
a las procesiones durante los rituales se acomodan de la siguiente manera; negra
de cambio de cargo, cambios de flores tambor y flauta al inicio, seguidos de brava la negra.
e incluso en algunas danzas. Su mú- mayordomos menores, trío de guitarra, ¡Ay! Neblina blanca
sica lleva algunos kevuj (cantos) que arpa y violín, luego los mayordomos blanca
son textos que se repiten alternados mayores, inmediatamente después blanca
durante la ejecución; los jvábajom suele verse otro trío de música v’ob y la neblina blanca abajo,
construyen patrones rítmicos y meló- detrás alféreces, regidores, segundo la neblina negra arriba.
dicos con ligeras variaciones durante alcalde, consejero ritual, además
sus repeticiones. de una banda de alientos de un pueblo Así digo, así miro.
‘Ama (música de flauta). Se utiliza indígena más aculturado, que acompa- Así digo, así miro.
para designar a la música de flauta ña al grupo a un lado, sin pertenecer Yo, así digo yo.
y tambor. Este tipo de evento sonoro a la procesión jerarquizada.
acompaña a las diferentes procesiones, Las celebraciones no-kin (no son
principalmente aquellas que son de públicos ni tienen relación calendári-
tipo público como los k’in krus. Esta ca) son ritos de curación, baptismo,
agrupación suele ausentarse en algu- consagración de la casa y ceremonias
nos rituales; los músicos de flauta y del maíz; regularmente se acompañan
tambor realizan sus melodías constru- sólo con música v’ob. El antropólogo Como remolino
yendo patrones melódicos y rítmicos Evon Z. Vogt indica que posiblemente
muy parecidos a los de otras regiones la estructura de este tipo de procesión Remolino
del estado. haya sido replicada de las peregrina- remolino
ciones católicas donde el coro precede remolino
Ocasiones rituales musicales al sacerdote, los sacerdotes al obispo, camina
Hay diferentes ocasiones rituales en etcétera. camina
las cuales la música tiene un papel Cambio de flor: Es el ritual que se se pierde
importante; a continuación menciona- realiza en la muda de “vestiduras” (flo- se pierde
ré algunos ejemplos en donde su pre- res) de los santo-etik, sólo observamos se pierde
sencia es obligada: en las ceremonias la participación del grupo de música así mismo vivo yo
k’in (eventos públicos y regidos por el v’ob a menos de que haya desplaza- me pierdo me pierdo.
calendario) encontramos los k’in krus, miento; si es necesario ir de un punto ¡Ay!, me muero
que son actos que marcan el inicio a otro se acompañará el movimiento me voy
y fin de la temporada de lluvias. Se con música ‘ama. Es importante su- me voy
realizan en xcholet ‘ech’el (procesio- brayar que las personas que tienen un lejos
nes). Los actos rituales suelen llevarse cargo, ya sea de mayordomo mayor lejos
a cabo por linajes, grupos de pozo, o menor y algunos alféreces, deben a otro día
parajes y municipio. La mayoría son “contratar” un trío de músicos: arpa, a otro día
acompañadas por música v’ob y ‘vma. violín y guitarra, para que los acompa- a otro vivir.
Los sk’i inal (ritos de crisis), principal- ñe durante el tiempo que dure su cargo
mente, bodas y funerales, también rea- y tengan obligaciones rituales. (El otro día es la otra vida, la muerte).
lizan procesiones con una estructura Las procesiones siempre se rea-
similar pero con un número menor de lizan en un sentido contrario a las
participantes. Las procesiones rituales manecillas del reloj; la justificación
xcholet ‘ech’el (caminan en formación) se encuentra en el lógico pensamiento
se realizan andando de un santuario de que Htotik kak’al (sol) siempre se
a otro, ya sea de un krus doméstico a encuentre a las espaldas otorgando
uno de montaña, o de la iglesia princi- k’ak’al (calor vital) a las personas con
pal a la morada de algún santo-etik; de rangos más altos. Es obligatorio que
cualquier forma la estructura será casi la procesión deba seguir el “camino
idéntica. Todos los xcholet ‘ech’el están del sol”, ya que los zinacantecos men-
acompañados por música, ya que cier- cionan frecuentemente los conceptos
tos cargos tradicionales (alféreces, ma- lok’eb k’ak’al (sol naciente) y maleb
yordomos) tienen la obligación de es- k’ak’al (sol poniente) para indicar el
coltarse por sus músicos en sus ofrendas inicio y el fin de la procesión. Esto
a los santo-etik. En el desplazamiento significa que, aunque no realicen el
procesional podemos observar que los desplazamiento a lo largo del día, sim-
participantes están dispuestos en un bólicamente están siguiendo el camino

35
de Htotik k’ak’al (nuestro padre calor) queta de roble, el arca que lo protege, relacionado con un ciclo solar anual ya
que viaja por una línea imaginaria que el pok’ rojo con el cual es cubierto, el que, como la fiesta de San Sebastián
va de lok’eb k’ak’al hacia maleb k’ak’al, mecapal con el que se carga y las cin- se celebra el 18 de enero, suele indicar
mostrando el deber ser o “camino a se- tas que sirven de soporte. el inicio del ciclo en Zinacantán. Posi-
guir”. Los habitantes utilizan frecuen- El instrumento es tratado como un blemente el uso ritual del t’ent’en esté
temente esta metáfora y la designan santo-etik, ya que antes de su partici- directamente relacionado con el
como un hito temporal, durante el cual pación en la fiesta de San Sebastián ciclo diario y anual del sol, ya que
el sol aparece, se detiene a medio día a se le realiza un cambio de flores y como menciona la arqueomusicóloga
supervisar a los hombres y desaparece ofrendas de velas, aguardiente y copal; Vanessa Rodens, el tunkul “se tocaban
por la noche. se le suele lavar con plantas sagradas al amanecer al mediodía y al atarde-
El t’ent’en es un instrumento musi- y en ocasiones es llamado “Nuestro cer, ya que al parecer formaba parte
cal ritual que es conocido comúnmente padre t’ent’en”. Sólo es usado en dos de un culto dedicado al sol”8. Si to-
en el centro del país como teponaztli rituales: el ritual de lluvia y la fiesta de mamos en cuenta esta información,
y en las regiones mayas como tun o San Sebastián. Vogt menciona que el podemos deducir que el t’ent’en debe
tunkul; es un idiófono vertical talla- t’ent’en también posee un alma innata estar relacionado directamente con
do en diferentes tipos de madera y (chul’el). las procesiones, ya que comparten ele-
ahuecado en el centro, presentando Está prohibida su aparición en cualquier mentos conceptuales ritualísticos.
dos lengüetas en forma de H. Sobre otra fiesta. Una historia relata que hace
este instrumento Fray Diego de Landa cosa de veinte años un hombre de Elan Entonces, ¿qué función cumple la
menciona “tienen atabales pequeños Wo’ soñó que el tambor quería ir a la música dentro de los rituales?
que tañen con la mano y otro atabal de fiesta de San Lorenzo. El presidente Música generadora de k’ak’al (calor).
palo hueco de sonido pesado y triste y municipal autorizó al dueño a llevarlo Todos los rituales realizados en las
que se tañen con un palo”.4 al centro de Zinacantán para la fiesta cruces zinacantecas implican una
El teponzatli ha sido encontrado de agosto. Ocho días después el soña- conexión con el mundo sobrenatural
en numerosas excavaciones de las dor murió, junto con toda su familia, tsotsil, ya que simbólicamente llevan
culturas del centro del país, siempre probando que el t’ent’en tiene un alma la ofrenda hasta la puerta de las mo-
ha estado relacionado con Xochipilli- innata fuerte y poderosa y no quiere radas divinas. Cada vez que se realiza
Macuilxóchitl deidad de la música, la aparecer en el centro más que en la fies- esta conexión, los zinacantecos pueden
danza e incluso del juego de pelota. ta de San Sebastián.6 entregar ofrendas y sacrificios de agra-
Sin embargo las referencias en En las comunidades indígenas de la decimiento y/o petición. Si recordamos
tsotsil que se han recopilado se tradu- península de Yucatán a este tipo de cómo funcionan simbólicamente las
cen como “tambor enano” descripción instrumento se le conoce como tunkul, ofrendas, podremos entender más
que señala cierta relación con algunos y en Guatemala como tun. Según fácilmente el uso ritual de la música;
cuentos zinacantecos que mencionan Thompson7 la palabra tun designa al tengamos en cuenta que las velas son
que San Sebastián poseía dos tambores periodo de 360 días o ciclo anual. El consideradas tortillas para los dioses,
uno grande y uno pequeño.5 mismo autor menciona que con fre- ya que si lo analizamos, el maíz es el
Según Vogt, este instrumento es cuencia las representaciones gráficas que da la fuerza calórica al hombre,
resguardado en la población de ‘Elan de las divinidades calendáricas usan por lo cual sabemos que se crea una
Vo en una pequeña iglesia, bajo cus- un mecapal para cargar el año, prueba relación simbólica, ya que la tortilla
todia de un clan que lo ha tenido du- que indica que posiblemente el significa calor para el alma del
rante más de cuatro generaciones; esta uso del t’ent’en está directamente hombre, por lo cual es lógico pensar
familia resguarda de igual manera los que se ofrezcan tortillas/calor
accesorios del t’ent’en que son la ba- para los dioses. El copal es fuego

6
Íbidem.
4
Diego de Landa, Relación de las cosas de Yuca- 7
Eric S. Thompson, Maya Hieroglyphic Writing: 8
Vanesa Rodens, Sonidos del pasado: investigacio-
tán (1566). 1973. An Introduction. Norman, University of Okla- nes sobre la música maya. Universidad Francisco
5
Vogt, op. cit. homa Press, 1960. Marroquín, 2008.

36
sublimado, el cual otorga ese calor in- Sabemos que los zinacantecos con- tiana de la zona se le otorgó este nom-
visible; las flores arropan el ch’ulel de sideran que los instrumentos musica- bre a alguna deidad previa relacionada
las deidades; el pox calienta las venas les poseen un ch’ulel y que al trabajar con el fuego. Por lo cual no es difícil
y el corazón del hombre, que es donde en conjunto con el alma del músico pensar que demasiado calor generaría
reside su ch’ulel, pero también mejora generan energía sonora invisible que un desequilibrio en Zinacantán.
las comunicaciones y transacciones, en puede recorrer distancias y traspasar Sabemos que el concepto de k’ak’al
este caso sobrenaturales. Es entonces muros; dicha energía es interpretada (calor) es básico para el entendimiento
cuando los ch’ulel de los hombres y como la voz de ambos ch’ulel en de la cultura tsotsil, los ciclos ritua-
las deidades se comunicaran en otro armonía, la cual al estar frente a los les giran en torno a su fluctuación, la
plano-realidad. krus (portales) sube al Vinajel y per- finalidad de las ofrendas es generar
Parecería una respuesta simplista mite que se construya un canal de este calor para lograr la comunicación
asegurar que al igual que las otras comunicación parecido al que genera entre los ch’ulel de los hombres y las
ofrendas la finalidad de la música sería el pox, para así lograr articular una deidades. Reconocemos que las proce-
otorgar “calor” dentro del ritual, pero relación entre ch’ulel hombre- ch’ulel siones son el camino para formar un
¿cómo funciona? ¿Cómo se justifica instrumento- ch’ulel deidad. Si conside- calor que será vigilado y acompañado
este pensamiento? ramos que los grupos musicales gene- por Htotik k’ak’al (sol), este calor de-
Tengamos presente que las xcholet ran energía sonora/calorífica durante berá ser entregado en los santuarios
‘ech’el (procesiones) de los rituales de las procesiones, podemos decir que los de krus, para así poder mantener a la
k’in krus y de sk’iinal se deben acom- músicos van creando enlaces sonoros comunidad tsotsil zinacanteca en in-
pañar de música; los cambios de flor entre los participantes logrando así teracción con sus deidades santoetik, y
y de cargo igualmente ocupan música cohesionar al grupo, ya que como lo si éstas obligaciones rituales son rea-
en su ejecución y, obviamente no po- vimos anteriormente, en las procesio- lizadas de un forma correcta los Batsil
demos olvidar que en las principales nes se suelen intercalar a los músicos winik otik (zinacantecos) estarían en
fiestas (muk un k’in) San Lorenzo, San entre la fila procesional, cumpliendo un equilibrio cósmico con sus Totik me
Sebastián y el Carnaval, los eventos una función de pegamento sónico- ‘iletik (padres-madres) ya que al reci-
sonoros musicales son esenciales en su calorífico. En el caso específico de las bir sus ofrendas, en retribución otorga-
desarrollo. ceremonias que tienen la presencia de rán sustento, recompensa y protección
Según Gossen9 los alimentos, rezos, t’ent’en poseedor de un ch’ulel k’ak’al a los chanul (alter-ego) cerrando así
bebida, así como el servicio que se (alma caliente) la generación de calor el ciclo de obligaciones cosmogónicas.
rinde a la comunidad a través del sis- es tan fuerte que sólo dos veces al año Si se quiere creer que la música es ge-
tema de cargos, aumentan el calor del es requerida su presencia en Hteklum neradora de k’ak’al (calor), como dice
cuerpo. Lo mismo opina Guiteras, ya (centro de Zinacantán). Solamente de Vogt que funcionan las otras ofrendas,
que “los funcionarios han estado en esta manera se justificaría la resisten- es el momento de hacer un trabajo
íntimo contacto con las deidades que cia de su presencia en la muk un k’in más exhaustivo, pero dentro del aná-
gobiernan la vida y la muerte y por lo (fiesta grande de San Lorenzo), ya que lisis del corpus musical, para intentar
tanto se han llenado de calor”.10 Y si San Lorenzo (santo-etik) tiene igual- vislumbrar cómo organizan el sonido
entre el “deber ser zinacanteco” se en- mente un ch’ulel k’ak’al (alma calien- dentro de su música ritual de ma-
cuentra el hecho de que ciertos cargos te). Esta suposición está basada en nera congruente con su estructura
requieran de un trío de músicos para que la imagen de este santo ha sido ritual-social.
“pagar” sus obligaciones, es coherente concebido como una deidad de fuego11
pensar que las actividades musicales ya que si tomamos en cuenta que se-
deben generar cierto tipo de calor. gún la tradición cristiana, fue quema-
do vivo en una parrilla, seguramente
en tiempos de la evangelización cris-
9
Gary H. Gossen, A Chamula Calendar Board
from Chiapas, 1974.
10
Calixta Guiteras Holmes, Los peligros del alma, 11
Jesús Ávila Rodríguez, San Lorenzo Chamilpa,
1986. santidad a prueba de fuego, 2009.

37
Los Salmerón en el
Palacio de Bellas Artes

Camilo Raxá Camacho Jurado Zacarías comenta: siempre confía en su fe,


… a mi papá Isaías, dos hermanos se pues no ha tenido ni un fallo
En el agitado contexto posrevoluciona- los mataron de brujería porque tocaban ya grabó ocho elepés.
rio y durante el proceso de reconstruc- bonito; los primeros [hermanos] de mi Durante su trayectoria como músico
ción de una identidad nacional, desta- papá Isaías, uno se llamaba Lidio y otro formó y dirigió diferentes dotaciones
can las relaciones que se establecieron Primitivo: ésos tocaban bien. Y cuando instrumentales entre las que se en-
entre las élites de poder provincianas y ellos tocaban, mi papá Isaías tocaba la cuentran el conjunto de tamborita, la
los músicos tradicionales. En particu- tamborita con sus hermanos, estaba “orquestita” que tocaba en la iglesia,
lar nos interesa saber ¿por qué músicos chamaco. Y un hermano [que] se la banda de viento y la orquesta de
que no tenían una formación acadé- llamaba Jesús Salmerón, ése tocaba la baile Salmerón. Por su parte, su primo
mica reconocida institucionalmente guitarra panzona: ¡bueno para tocar Zacarías Salmerón Daza, uno de los
llegaron a tocar en el Palacio de Bellas la guitarra panzona! Pues brujearon a últimos violinistas que formó parte
Artes, recinto considerado de la alta mis tíos, a Lidio y Primitivo.4 del grupo de J. Isaías, se ha destacado
cultura? Tomaremos como eje de este De toda esa generación, el menor de como compositor e intérprete, domi-
texto a una familia de músicos de la los hermanos, J. Isaías Salmerón (1891- nando los géneros que representan a la
Tierra Caliente, de la depresión del río 1942) fue el más reconocido. Dejó un región: gustos, sones, valses, minuetes,
Balsas: la familia Salmerón. legado con más de 130 composiciones dancitas, pasodobles y marchas. Como
Esta familia tiene una tradición entre sones, gustos, valses, marchas, primer violinista y director del grupo
musical que se remonta por lo menos pasodobles, danzones, foxes, ensala- Pókar de Ases recorrió, en 1976 impor-
a la segunda mitad del siglo XIX. De das, corridos e incluso dos oberturas. tantes ciudades de los Estados Unidos.
acuerdo a Rigoberto Salmerón,1 su La mayoría de los músicos de Tlape- En noviembre de 2006 ganó el concur-
tatarabuelo Román Salmerón ya era huala y de toda la región calentana so estatal de gustos y sones. En enero
músico en 1815. Por su parte Zacarías siguen interpretando hasta el día de de 2008 fue homenajeado en el Centro
Salmerón Daza, músico de 92 años y hoy su música. Basta decir que fue el Nacional de las Artes, en la ciudad de
tío de Rigoberto, afirma que su abuelo maestro de violinistas de la talla de México, como reconocimiento a su tra-
Nicolás, así como sus tíos abuelos Her- Filiberto Salmerón, Bardomiano Flores yectoria musical.
menegildo, Zacarías, Santana y Carlos, (El Bravito), Pedro Antúnez, Juan Rey- El número de buenos músicos y
todos hijos de Román Salmerón, eran noso (El Paganini de la Tierra Calien- compositores de esta familia no se
muy buenos músicos. Incluso comentó te), Zacarías Salmerón (El poeta del acaba aquí,5 sin embargo, sólo me con-
que su tío abuelo, Zacarías Salmerón, violín), entre otros. centraré en J. Isaías Salmerón Pastenes
hacía que su violín tocara sólo, pues Dos de los sobrinos de J. Isaías y Filiberto Salmerón Apolinar, ambos
tenía un pacto con el diablo.2 son los que toman la estafeta musical directores de sus respectivos conjuntos
En la siguiente generación de músi- después de su muerte, en 1942. Fili- de cuerdas, con los que se presentaron,
cos de esta familia, sobresalen Primiti- berto Salmerón Apolinar (1905-1998) en momentos diferentes, en el Palacio
vo, Lidio, Lamberto, Jesús, J. Isaías y Zacarías Salmerón Daza (1918). Hijo de Bellas Artes.
y Alberto,3 hijos todos de Nicolás Sal- de Alberto Salmerón —mejor conocido
merón, a excepción de Alberto, quien como don Beto—, Filiberto Salmerón Contexto regional
fue hijo de Santana Salmerón. Eran tan acompañó a Isaías durante doce años. La región de la Tierra Caliente de la
buenos músicos que dos de ellos mu- Dejó un archivo con 61 composiciones, depresión del río Balsas, comprende
rieron “embrujados por las envidias”. entre las que sobresalen gustos, sones, porciones de tres estados de la Repú-
un jarabe, piezas fúnebres y marchas blica: de Michoacán, los municipios de
fúnebres. Él, al igual que su tío, Ario de Rosales, Huetamo, San Lucas,
ejecutó varios instrumentos con gran Turicato, Nocupétaro, Tzitzio, Madero,
1
Rigoberto Salmerón (compilador). La Música
Tradicional Mexicana en Tierra Caliente. Una destreza, entre ellos el violín, el saxo- Tuzantla y Carácuaro; de Guerrero, los
Mirada de Filiberto Salmerón a la Vida y Obra fón y el chelo; su virtuosismo como municipios de Ajuchitlán del Progreso,
del Genio de la Música de Tierra Caliente J. Isaías ejecutante de violín se puede apreciar Arcelia, Coyuca de Catalán, Cutzamala
Salmerón Pastenes. México, Saljim impresores,
en los ocho fonogramas que grabó en de Pinzón, Altamirano (antes Pungara-
2007. bato), San Miguel Totolapan, Tlalcha-
2
Zacarías Salmerón Daza, entrevistado por
los últimos años de su vida. En un
verso de su propia inspiración decía: pa, Tlapehuala y Zirándaro; del
Camilo R. Camacho Jurado y Nadia M. Salmerón
García, 13 de marzo, Tlapehuala, Guerrero, 2009. Salmerón se siente gallo,
3
Dentro de la familia Salmerón hay una aunque toma su café
discusión sobre el nombre de este personaje,
no le sirve de desmayo
de acuerdo a Rigoberto Salmerón su nombre 5
De los descendientes de Filiberto Salmerón so-
verdadero es Alberto, sin embargo, siem- bre salen Ezequiel, Aureliano, Jesús y Rigoberto,
pre se le conoció como Lamberto, y de cariño este último director del actual grupo de cuerdas
le decían Don Beto. 4
Entrevista del 13 de marzo de 2009. Los Salmerón.

38
Estado de México, Tejupilco, Tlatlaya
y Amatepec.
El municipio de Tlapehuala, de
donde es originaria la familia Salme-
rón, se erigió hasta 1947 con pueblos
de los municipios de Pungarabato y
Ajuchitlán. Hay que recordar que has-
ta 1907, por decreto de presidente Por-
firio Díaz, Pungarabato (hoy Ciudad
Altamirano) y Zirándaro, que
pertenecía al estado de Michoacán,
pasan a formar parte del estado de
Guerrero a cambio de los territorios del
delta de la desembocadura del Balsas
en el Pacífico.6 Esto es importante to-
marlo en cuenta, pues tanto J. Isaías
Salmerón como Filiberto Salmerón,
nacieron antes de 1907, en el entonces
pueblo de Tlapehuala que pertenecía
al estado de Michoacán, pero podemos
decir que comparten procesos históri-
cos, sociales y culturales que dan iden-
tidad al calentano.7
En Tlapehuala había una hacienda
que poseía la mayor parte de tierra.
Hugo Salmerón comenta que el due-
ño era Manuel Raviela, “me decía mi
papá que la hacienda abarcaba todo
ese territorio […] tenía muchos peones
o gañanes, pocos tenían una tierrita,
yo creo que ninguno”.8 Pocos eran los
que trabajaban en la hacienda, muchos
peones venían de pueblos vecinos, la
mayoría de Tlapehuala y, a falta de tie-
rra, se dedicaba a la fabricación
artesanal de sombreros de astilla,
famosos en todo el occidente del país.
Otros se ocupaban en la fabricación
del pan de baqueta y sobre todo a la
actividad musical. J. Isaías Salmerón

6
Bustamante, Álvarez, et al. Reproducción
campesina, migración y agroindustria en Tierra
Caliente, Guerrero. México, SEP/CONACYT/SI-
BEJ/Plaza y Valdes, 2000.
7
En este sentido coincidimos con Bustamante,
quien señala que: “La región se va construyendo y
se va dando como efecto más que como causa de
los procesos sociales a analizar. Tampoco es una
abstracción, la región es concreta y objetiva como
son los procesos sociales que en ella se desarro-
llan, objetividad que se expresa en las dimensio-
nes de espacio y tiempo, el lugar y los momentos
en que se dan los procesos sociales”. Íbid.
8
Hugo Salmerón García, entrevistado por Camilo
R. Camacho Jurado, 29 de octubre, Distrito
Federal, 2009.

39
describió a su pueblo natal en su gusto ambiente musical con el nombre de ofreciendo sus servicios o se hacía
Tlapehuala lucido de la siguiente banco, era considerado el principal del presente en el cumpleaños de las per-
manera: evento y decidía en que tono tocar, sonas más importantes para felicitarlos
Amigos con alegría obligando a los demás grupos a ejecu- con su música. Generalmente las diri-
les cantaré por escala; tar sus melodías en el mismo tono. Si gía a los hacendados o comerciantes
para la sombrerería no podían por ser un tono difícil, sen- ricos de la región, a los cuales les
solamente Tlapehuala cillamente se levantaban de sus asien- dedicaba alguna de sus composiciones.
Tlapehuala es resonante tos y se retiraban del lugar. El grupo Esta estrategia le garantizaba ingresos
por música y cantadores, que dirigía J. Isaías —que en ese constantes y que su obra se difun-
tiene muchos comerciantes entonces estaba integrado por su so- diera entre el pueblo y las élites de
hombres muy trabajadores brino Filiberto, en el primer violín, el poder regional. De esa manera los
mismo Isaías en el segundo violín, integrantes del grupo se relacionaron
Dónde y para quién tocaban su primo Alberto en la guitarra pan- con los grupos de poder conformados
Eran contratados para tocar en las bo- zona, su hermano Jesús en la guitarra por hacendados, comerciantes, religio-
das, tapadas de gallos, jaripeos, even- séptima y Feliciano Merlán en la tam- sos y militares como Cipriano Jaimez
tos políticos y fiestas patronales en borita—, adquirió un prestigio sobre- y Miguel Heras; y los zapatistas Juan
todos los pueblos y comunidades de la saliente al derrotar a varios grupos de H. Salgado, Felipe Armenta, Nabor
región, incluyendo Michoacán y el Es- la región. No sólo eran unos virtuo- Mendoza “El Coyote”, Bolívar Sierra,
tado de México. De acuerdo a lo escrito sos en sus respectivos instrumentos, Custodio y Damián Hernández —este
por Rigoberto Salmerón, los compro- además Isaías ya tenía un repertorio último incluso fue padrino de Filiberto
misos que tenía que cubrir su padre amplio de composiciones propias y de Salmerón, y por lo tanto, compadre de
Filiberto Salmerón, con el conjunto sus hermanos; tanto él como Alberto Alberto Salmerón quién, durante las
de tamborita o la banda de viento, lo improvisaba versos al momento. Al presentaciones del grupo, le improvisa-
llevaban a los muchos pueblos y comu- respecto Filiberto le comentaba a su ba versos como el siguiente:11
nidades de la región. hijo Rigoberto: El Pueblo de Ajuchitlán
El recorrido se hacía a lo largo del Fueron varios enfrentamientos con gru- tiene agua abastecida
año, y las fiestas podían durar ocho, pos realmente buenos para ejecutar para regar todo el plan,
diez o quince días. Se sabe que Isaías sus melodías, tales como el de Remigio para mantener la vida.
Salmerón fue llevado a tocar al puerto Rentaría de Cutzamala de Pinzón, el ¡Que viva el general Damián
de Acapulco por sus hermanos cuando de Felipe González de Ajuchitlán del persona muy distinguida!
tenía doce años. Ya como director del Progreso, el de Tranquilino Alquisira Esta relación la mantuvo durante toda
grupo, en 1914, fue un músico muy de la comunidad de Corralfalso, apoda- su vida. Hugo Salmerón, hijo de Fili-
activo que se presentaba en toda la do el “Picado” y el de Asunción Uriós- berto, todavía recuerda que a finales
región calentana. Para 1915 Filiberto tegui de El Rincón […], el de Dolores de los años cincuenta le iban a tocar al
Salmerón, con diez años de edad, Alonso, de San Miguel Totolapan y, de general el día de su cumpleaños.
se incorpora al grupo de su tío Isaías ahí mismo, el de José María Arteaga, La relación que mantuvieron con las
ejecutando el violín.9 Podemos decir algunos otros menos importantes, ya no élites de poder también es recordada
que eran músicos de tiempo completo. los recuerdo, saliendo siempre airosos. en la entrevista con Zacarías Salme-
Esto se entiende si consideramos Mi tío en ocasiones hacía uso de su rón, quién nos comentó que a finales
que no tenían tierra para sembrar y violín destemplado para entonar algunos
en la manufactura de sombreros había sones, cosa que los contrincantes
mucha competencia. La música era por llamarlos de alguna manera, se 11
Filiberto todavía recordó el enfrentamiento
quedaban sorprendidos al oír ejecución entre los generales Custodio Hernández y
una buena opción de trabajo, ya que
Miguel Heras, “que tuvo lugar en el poblado
contaban con una tradición familiar en un violín desafinado, algunos de
llamado ‘El Potrero’ hoy Villa San Nicolás,
importante; además se ganaba mejor ellos decían «es el diablo, Isaías, es el municipio de Ajuchitlán del Progreso” (Sal-
como músico que como peón o arte- diablo, oye los arpegios que está tocan- merón, 2007), donde ambos mueren. Por su
sano. Otra de las ventajas, que incluso do, vámonos p´a la chingada”.10 parte Alfredo Mundo, señala que esto sucedió
el 22 de octubre de 1917 “… en La Cascalo-
los músicos actuales reconocen, es Esto no sólo significaba prestigio para
tera, del otro lado del río Balsas”. Historia
que no les faltaba comida y bebida. el grupo, sino también un beneficio de la Tierra Caliente, colección Páginas de la
Era común que, por lo menos du- económico. La fama del grupo de J. Historia, núm. 1, México, 2001.
rante la primera mitad del siglo XX, Isaías se extendió por Tierra Caliente, Es importante señalar que a la caída de Victo-
que las diferentes agrupaciones se con- eran muchos los compromisos, sin riano Huerta, el 15 de julio de 1914, “tres grupos
frontaran musicalmente durante las to- embargo, cuando se presentaba algún armados luchaban por el poder en Guerrero: los
zapatistas de Salgado, los Carrancistas, dirigi-
cadas donde coincidían. La costumbre periodo sin trabajo, Isaías no esperaba
dos por Julián Blanco, y los antiguos huertistas,
dictaba que el grupo que contrataba que lo invitaran a tocar, mandaba encabezados por Silvestre G. Mariscal, que ahora
el dueño de la fiesta, conocido en el cartas a las diferentes comunidades se había pasado al bando constitucionalista”.
Carlos Illanes, Breve historia de Guerrero, Alicia
Hernández (coordinadora). México, Fideicomiso
Historia de las Américas/ El Colegio de México/
9
Salmerón, 2007. 10
Íbidem. Fondo de Cultura Económica, 2000.

40
de los años treinta, cuando tocaba con acompañó durante su campaña a la unas composiciones para él y su fu-
J. Isaías: gubernatura del estado de Michoacán. tura esposa, de nombre Hortensia. El
…había mucha chamba, íbamos por Es durante ese tiempo cuando nace compositor tlapehualense escribió el
Huetamo, Zirándaro, por Tuzantla, una gran amistad con el general. Ya pasodoble César Rosemberg y el vals
por casamientos, con puros ricotes como gobernador del estado, Lázaro Hortensia. La otra versión es que César
—Zitácuaro—, había veces que nos jun Cárdenas lo invita a dar un concierto Rosemberg encuentra a Isaías tirado
tamos con tu abuelito [Filiberto], y el en la ciudad de Morelia. en los portales de Altamirano en es-
Bravito también llevaba su conjunto. tado de ebriedad, se da cuenta que es
Puro hacendado.12 El repertorio y sus composiciones un músico porque trae abrazado su
Isaías no sólo se conformaba con ir a El hecho de tocar en eventos políticos violín; el señor se compadece y lo lleva
cumplir sus compromisos; en varios y fiestas de la clase dominante, obligó en su auto hasta Tlapehuala. Isaías,
momentos decidió permanecer durante a ampliar el repertorio de los grupos por agradecimiento le compone el pa-
meses en algún pueblo e incluso vivir musicales. De tal manera que en la sodoble. Es muy probable que, por el
por uno o dos años allí, generalmente Tierra Caliente era muy común que los renombre de este músico en toda la re-
por cuestiones amorosas, económicas músicos interpretaran los géneros que gión, hubiera personas adineradas que
o políticas. Filiberto recuerda que en estaban de moda: valses, mazurcas, le pidieran composiciones por encargo.
alguna ocasión que fueron a tocar a pasodobles, marchas, foxesitos y dan- Dentro de los valses compuestos
Zacapuato, se quedaron ahí dos me- zones que intercalaban con los géneros por Isaías sobresale el vals titulado
ses, porque su tío se enamoró de una de la región como los jarabes, corridos, Delia Magaña, quién fue una actriz
jovencita, y se quejaba: “se enamoraba ensaladas, indias, malagueñas, gustos que participó en la famosa película
con mucha facilidad de las mujeres”.13 y sones. Incluso los propios músicos Nosotros los pobres; ella y Amelia Wi-
En otra ocasión, a finales de 1929, dividían su repertorio en dos catego- hemy interpretaron el papel de las dos
se fue a vivir en Cutzamala de Pin- rías, la primera llamada música de borrachas llamadas la guayaba y la tos-
zón, por el conflicto político que se raspa o arrastre, y que se refería prin- tada.14 También hay sones de este com-
presentó entre dos familias de partidos cipalmente a los sones, gustos, indias positor dedicados a personajes como
encontrados. Isaías era simpatizante y malagueñas; la segunda se conocía Emilio Isidro, uno de los dirigentes del
del partido Cervantista encabezado como música clásica, integrada por partido Cervantista de Tlapehuala.
por los señores Canuto, Bernabé y los valses, marchas, foxes, pasodobles A diferencia de su tío, Filiberto
Emilio de apellido Isidro, los cuales se e inclusive oberturas o caprichos. J. Salmerón, dedicó gran parte de sus
oponían al reparto de las tierras; por el Isaías Salmerón compuso dos ober- composiciones a sus hijos y nietas, con
contrario, el partido Agrarista encabe- turas: el “Celebre” y “Una gitana en excepción de un corrido dedicado a
zado por los hermanos José, Santana y Tlapehuala”. Pedro Infante, una marcha dedicada
Andrés de apellido Jaimes, apoyaban El contacto que mantuvo la familia al general Lázaro Cárdenas y un gusto
la creación del ejido. Este conflicto Salmerón con las élites provincianas, titulado El Club de Leones que compu-
dividió a Tlapehuala, llegando incluso se ve reflejado en su obra musical. De so por encargo. Su padre Alberto Sal-
al enfrentamiento armado. Los Isidros las diez marchas registradas en el libro merón, compuso muchos versos para
decidieron salirse por algún tiempo del escrito por Rigoberto Salmerón sobre esta élite regional. No faltaba quien,
pueblo para refugiarse en Cutzamala J. Isaías Salmerón, siete de ellas, tie- en alguna tocada, le solicitara un verso
de Pinzón y con ellos se fue Isaías . nen como título los nombres de per- improvisado dedicado “a la persona
Todavía algunos viejos de Tlapehuala sonas como: Bolívar Sierra, Benigno más importante de la reunión”, cómo
recuerdan este episodio como la guerra Serrato, Viva Jaime Brugada, Elena sucedió en Arcelia, Guerrero, cuando
entre los Isidros y los Jaimes. Izquierdo, General Lázaro Cárdenas le solicitaron un verso para el diputado
La forma de vida de J. Isaías, lo lle- del Río, Arriba Jaime Castrejón, Viva Juan Salgado.
vó a muchos lugares, incluso fuera de Chuco Torres. Bolívar Sierra fue ge- Voy a cantar un verso
la región de Tierra Caliente, lo cual le neral zapatista, Benigno Serrato fue pues fíjense con cuidado
permitió conocer a personajes distin- gobernador de Michoacán en el pe- si el diputado es perverso
guidos del ambiente cultural y político riodo de 1932-1934, Lázaro Cárdenas donde quiera es apreciado
del país. Por ejemplo, en una tocada en del Río, fue gobernador del estado de en todito el universo
el Palacio de Gobierno de Chilpancingo Michoacán en el periodo de 1928-1930, pues no habrá otro Juan Salgado.15
conoce a Agustín Ramírez, músico y y presidente de la República Mexicana En otra ocasión, en el Rancho de La
compositor de la Costa Chica; en 1928 de 1934 a 1940. De los pasodobles que Laja, delante de Ajuchitán del Progre-
aproximadamente, cuando radicaba en compuso, uno lleva el nombre de César so, fueron contratados por Don Emilio
Huetamo, Michoacán, conoce al gene- Rosemberg, quien fue un rico comer- Isidro para celebrar a su amigo Víctor
ral Lázaro Cárdenas del Río, a quién ciante judío de Ciudad Altamirano. En Olea; se encontraba en la fiesta el
plática con Rigoberto Salmerón, me co- teniente Pedro Pérez Ganoso. Don
mentó que hay dos versiones de cómo
12
Entrevista13 de marzo de 2009. conoció Isaías a César Rosemberg. La
13
Entrevista de Camilo R. Camacho Jurado y primera es que el señor fue a buscar 14
Esta película fue dirigida por Ismael Rodríguez
Nadia M. Salmerón García, 22 de noviembre, a Isaías a Tlapehuala para encargarle y se estrenó en 1948.
Tlapehuala, Guerrero, 2009. 15
Salmerón, 2007.

41
Emilio le pide a Alberto que haga un mantiene amante y mujer
verso para el teniente, pero al mismo esas sí que son fortunas
tiempo para el festejado que era el ¡de esas quisiera tener!17
señor Olea: Varios de los versos que hizo en el
Aquí nos tienes presente momento se perdieron. Éstos son sólo
don Víctor Olea, el Honroso, algunos de los que quedaron en la me-
yo creo que nadie siente moria de su hijo Filiberto Salmerón.
porque Dios es poderoso. Muchos otros versos que hizo, fueron
¡Que viva nuestro teniente de amor o pícaros:
don Pedro Pérez Gayoso!16 Entré al jardín y encontré
Estos versos solicitados tenían que ha- a la jardinera durmiendo.
blar bien de los personajes en cuestión; Luego luego la desperté
sin embargo, también hacía versos que le dije: vamos cogiendo
retrataban más el sentir del pueblo. El una flor de tu jardín
siguiente verso del son El gavilán se le para seguirnos divirtiendo.18
atribuye a Alberto Salmerón: Este tipo de versos se acostumbraban
Un gavilán con mil plumas cantar en las malagueñas e indias, que
no se pudo mantener, no faltaban en las cantinas y burdeles
un licenciado con una de la región, lugares que los políticos
acostumbraban visitar.

17
Íbidem.
16
Íbidem. 18
Íbidem.

42
Contexto nacional Ligado a estos esfuerzos, en 1938
Después de la Revolución Mexicana, se funda la Sociedad Folklórica de
en el mundo académico del país se da México, y desde 1940 aparece el Anua-
un interés por la música popular e in- rio de la Sociedad Folklórica de México,
dígena. Los estudios sobre el tema casi que es la primera publicación especia-
eran inexistente hasta entonces, pues lizada en el país que se editó durante
las ciencias sociales estaban sumergi- diez años sin interrupción. A ellos no
das en el evolucionismo y el positivis- sólo les interesa la música indígena,
mo de la época. En 1937, en la sección sino en general la sabiduría del pueblo,
“Temas Variados” de la revista Cultura plasmada en sus manifestaciones
Musical, aparece un artículo que se artísticas.
llama “Tamboriles y Luminarias”. El movimiento nacionalista en las
Aquí se citan las observaciones perso- artes, creado por las élites, busca resca-
nales del poeta y escritor Manuel Múz- tar y vincularse a las manifestaciones
quiz Blanco sobre la fiesta del Santo populares; pero, por otra parte, se bus-
Patrono en Ciudad Guzmán donde “… ca incorporar a los pueblos indígenas
habían arribado […] en caravanas al- y campesinos a un progreso que de
beantes, centenares de indios entrada elimina su cultura. No hay que
de las rancherías cercanas”: olvidar que en 1948 se funda el Institu-
Los instrumentos son de un adorable to Nacional Indigenista (INI), cuya con-
primitivismo: dos tamboriles hechos en tribución al conocimiento y difusión de
cueros curtidos … restirados sobre un las expresiones musicales y dancísticas
círculo irregular de madera tosca… y de las comunidades indígenas en la se-
dos flautas de caña que tienen un raro gunda mitad del siglo XX es innegable;
sonido que se antoja lo mismo el silbo aunque su política se dirigió a integrar
de una serpiente, que la queja de un a estos pueblos al resto de la nación.
agonizante, que la súplica de una mujer, Podemos decir que se buscaba crear
que el lloro de un niño. Toda una raza una Cultura Nacional, no sólo para pro-
atormentada, dolorida, canta en el alma mover el desarrollo del país; también
de aquellos tamboriles indios, en el para pacificarlo y justificar a los grupos
misterio de aquellas flautas de caña…” que se iban haciendo del poder. Carlos
“Alguien lamenta ante mí el que se per- Chávez escribió en 1930, en su artículo
mitan tales espectáculos de regresión “La música propia de México”:
manifiesta, que por unas cuantas horas El regionalismo se convierte en verdade-
—acaso por toda una vida­— hacen vivir ro nacionalismo cuando éste es la suma
a los indios su mísero y oscuro vivir de equilibrada de todas las regiones…
antaño.19 Una organización política revoluciona-
Durante la década de los treinta el Es- ria, establecida y llevada a cabo con
tado post-revolucionario, a través de valor, y una acción que acercando todos
la Secretaría de Educación Pública, or- los factores de la cultura mexicana
ganiza un esfuerzo colectivo que con- sintetice nuestra tradición, llegarán sin
sistió en diversos viajes hacia algunas duda a darnos nacionalidad. Entonces
regiones del territorio mexicano con el tendremos cultura y arte nacionales.20
objetivo de investigar sobre la música Chávez, sin duda uno de los caciques
de las culturas indígenas y los contex- culturales de la época, plantea la im-
tos donde se ejecutaba. Al frente del portancia de retomar los contenidos
proyecto estuvo el profesor Francisco de las diferentes culturas que interac-
Domínguez, mientras que José Rolón túan en el país, para la creación de un
y Luis Sandi eran los responsables arte nacional que intentara aglutinar,
de la Sección de Música dependiente bajo el mito de una nación mexicana
del Departamento de Bellas Artes. dueña de un pasado magnífico y lleno
Sin embargo, los mismos músicos e de esplendor, a los diferentes pueblos
investigadores reconocen la falta de mestizos e indígenas, así cómo a los
recursos para llevar a cabo el trabajo habitantes de las ciudades distribuidos
de campo, lo cual se tradujo en la ca- en una amplia gama de clases y gru-
rencia de equipo para grabar la música pos sociales. Es durante los años trein-
y registrar, con mayor fidelidad, las ta y cuarenta, justamente, cuando los
entrevistas realizadas. Los resultados Salmerón llegan a la ciudad de México.
de este proyecto se publicaron hasta
el año de 1957, diez años después del
último viaje.

19
[R-4-26-28] 20
[L-1-165/166]

43
Los Salmerón en la ciudad guerrerense J. Isaías Salmerón Pas- rita; al lado de ellos y sentado en una
de México tenes. Asistieron muchos artistas y silla se encuentra el gobernador de
Se sabe que J. Isaías Salmerón llegó personajes de la época. Guillermo Con- Guerrero, Baltasar R. Leiva Mansilla
a la ciudad de México invitado por el treras, maestro de la Escuela Nacional y otro personaje no identificado. En la
general Lázaro Cárdenas del Río para de Música de la UNAM, dice tener una parte posterior se ven varios hombres
festejar, con una tocada, su toma de fotografía de Isaías Salmerón con Juan y algunas mujeres, de los cuales sólo
posesión como Presidente de la Repú- Rulfo.23 Por otra parte, Roberto Ventu- puedo identificar al licenciado Alejan-
blica, el 1º de diciembre de 1934. Du- ra, periodista originario de Tlapehuala, dro Flores Maganda, que fue goberna-
rante su estancia en la ciudad de Mé- Guerrero, tiene otra fotografía de Isaías dor del estado de 1951 a 1954.
xico, da un concierto en el Palacio de con Diego Rivera. Debo aclarar que no A manera de conclusión podemos
Bellas Artes.21 No sabemos que tipo de he visto ninguna de las dos imágenes, decir que en el periodo posrevolucio-
concierto dio, ni si fue en la sala prin- no obstante, la idea de que existan nario, los músicos y la música de las
cipal o en alguna de las salas alternas. esas fotografías no es descabellada. clases subalternas fueron necesarias
En el libro El Palacio de Bellas Artes, Isaías rechaza la invitación del para construir una identidad nacional,
50 años de música,22 no encontramos General Lázaro Cárdenas, le pide una lo cual permitió que músicos sin estu-
ninguna referencia a un concierto o disculpa y agradece el ofrecimiento: dios académicos se presentaran en
presentación del músico y compositor alega que su vida está en Tierra Ca- el Palacio de Bellas Artes, símbolo de
guerrerense. Sólo se registra una con- liente y que si su música tiene algún la llamada “alta cultura”. Pero esto fue
ferencia impartida por Daniel Castañe- valor se oirá en México y en otras posible no sólo por el contexto en
da, con el título “La música y la Revo- partes del mundo, incluso cuando él el que vivieron, sino por las relaciones
lución Mexicana”. Ante la falta de da- muera. que mantuvieron con las élites rura-
tos, lanzamos dos hipótesis: la primera Filiberto Salmerón comentó, el les que detentaban el poder político,
es que J. Isaías tocó en alguna sala 20 de diciembre de 1990, durante un militar y económico de sus regiones.
alterna, que por ser música popular, no programa de radio, que él fue a tocar Vistos con desdén por las clases
mereció el interés de quien documen- al Palacio de Bellas Artes en dos oca- dominantes en la vida cotidiana, eran
taba el libro. La segunda posibilidad siones, la primera en el periodo del admirados y aplaudidos en contextos
es que haya participado con su música general Adrián Castrejón y la otra en político-culturales donde se resaltaba
para ejemplificar la conferencias dicta- el periodo del general Baltasar R. Lei- la identidad nacional o regional.
da por Daniel Castañeda. va Mansilla. De la primera visita no Así, J. Isaías, Filiberto Salmerón, como
Durante su estancia en la ciudad de he encontrado datos. En cuanto a la los músicos que los acompañaron a to-
México, J. Isaías es invitado a radicar siguiente visita a la ciudad de México, car en ese recinto, murieron en sus lu-
en la gran ciudad. Esta invitación —a Rigoberto Salmerón me mostró una gares de origen, entre su gente, sin más
decir de Rigoberto Salmerón— fue fotografía, en muy mal estado, fechada ceremonias que las que pudieron hacer
hecha por el mismo Presidente de la el 22 de octubre de 1949 y dedicada sus propios familiares. En la memoria
República a través de la artista Delia a Ezaquiel Salmerón B. por el gober- de muchos tlapehualenses se recuerda
Magaña, con quien entabla lazos de nador de Guerrero, Baltasar R. Leiva con orgullo que sus paisanos tocaron
amistad. Ella organiza una fiesta Mansilla. En ella se puede observar a en Bellas Artes, la música de su región.
en su casa con el objetivo de presentar un grupo de cinco músicos calentanos. Sin embargo, en el libro Palacio de
al gran compositor y violinista Al identificarlos, compruebo que se Bellas Artes, 50 años de música, no hay
trata de Alberto Salmerón con su gui- ninguna mención de ellos, sólo de la
tarra panzona, Ezequiel Salmerón con música y de los músicos académicos.
21
El Palacio de Bellas Artes funcionaba por lo su guitarra séptima, Arnulfo Blancas
menos desde antes del 30 de septiembre de 1934, con su violín, Filiberto Salmerón con
fecha en que se inauguró la temporada musi-
su violín y Martín Ruiz con su tambo-
cal, con un concierto protagonizado por Jascha
Heifetz, uno de los mejores violinistas de ese
momento (Instituto de Bellas Artes, SEP, 1986).
22
Palacio de Bellas Artes, 50 años de música. 23
Información proporcionada por la familia
México, Instituto de Bellas Artes/ SEP, 1986. Salmerón.

44
45
Estado actual
Algunas coplas más*

de la chilena
El Ganado Bravo

Que comienzo, que comienzo,


no quisiera comenzar,
porque el que comienza, acaba
y yo no quiero acabar.
(La Sanmarqueña, CFM, III, 7608) Grissel Gómez Estrada intérpretes de chilenas. El género es
cada día más importante en los esta-
[Estribillo 1] La lírica popular de México es tan rica dos de Guerrero, Oaxaca y, gracias a la
Dices que te vas, te vas, y variada que aún no ha podido ser emigración, en varias regiones de los
para México lucido; estudiada en su totalidad (pretensión Estados Unidos, como California.
no lloro porque te vas de hecho imposible, porque su existen- También hay pocos estudios en
sólo porque no te has ido. cia en variantes la hace infinita, ya que torno al baile conocido como chilena,
es diferente en cada interpretación). pese a ser el género musical represen-
El violín y la guitarra Me atrevo a decir, además, que hay tativo de la Costa Chica. Este tema se
son mis piedras de afilar, géneros donde se concentra la atención toca en capítulos aislados de libros
donde afilo mi garganta de los investigadores. Basta echar un sobre música mexicana como La mú-
cuando me salgo a pasear. vistazo en la Bibliografía descripti- sica de México, de Julio Estrada 2 y El
va de la poesía y popular de México1 son mexicano, de Thomas Stanford.3
[Estribillo 2] para conocer cuáles son los géneros También se cuenta con los estudios
No lloro porque te vas, más socorridos. Obtuve el siguiente La chilena, de Andrés Fernández
ni porque me has olvidado, resultado de estudios monográficos: Gatica,4 que nos da una primera visión
esa de la frente china, 45 corridos, 30 romances, 10 líricas acerca del origen de la chilena y su
dueña del ganado bravo. infantiles, 8 décimas, 4 sones en gene- performance en San Pedro Amuzgos,
ral, 4 huapangos, 1 jarabe. Se incluyen Oaxaca; además, recoge testimonios y
Con los chinos de tu frente muchos textos sobre lírica popular en chilenas representativas del lugar. La
me mandaste amarrar, general, pero ninguno sobre la chilena. chilena. Estudio geomusical, de José
si tus chinos se revientan La chilena tiene además una dificultad Guerrero5 proporciona antecedentes,
a tus brazos voy a dar. geográfica: este género se canta, baila clasificación y canciones de la chilena
(Estrofa suelta, CFM, I, 1723b) y compone en una región enorme, rica del estado de Guerrero. Existió tam-
y variada, tanto en clima como en cos- bién un programa de radio, “La chile-
Ya con ésta me despido tumbres. El camino hacia la Mixteca na”, que se transmitió en cuatro partes
cantándole a mi región, es accidentado; para llegar a ella es y donde se tocan aspectos generales de
yo ya les canté unos versos necesario atravesar sierras y monta- este género, desde su origen hasta su
con todo mi corazón. ñas. La Mixteca de la Costa abarca los forma de interpretación pública actual,
estados de Guerrero y Oaxaca, desde realizado por el compositor de chilenas
(Varios. El ganado bravo, Puras chilenas de Puerto Ángel hasta Acapulco; es allí Baltazar Velasco.6 Por supuesto, la chi-
pegue, Lado A, Track 2.) donde se encuentran los lugares más lena aparece en varios cancioneros, en
importantes para la chilena, como los especial, en el Cancionero folklórico de
municipios de Pinotepa y Jamiltepec, México.7 Los estudios recientes sobre la
se dice que en el último nació la chi- chilena se llevan a cabo sobre todo por
lena. En la Mixteca Alta, al parecer, la etnomusicólogos, como Patricia García
chilena es sólo instrumental, y cubre y Carlos Ruiz.8
desde Tlaxiaco hasta Nochixtlán; tam-
bién se conoce la chilena en la Mixteca
2
Julio Estrada. La música de México, vol. 2. Méxi-
Baja, que comprende Oaxaca, el sur de
co, UNAM, 1984.
Puebla y en algunos municipios de la 3
Thomas Stanford. El son mexicano, traducción
Mixteca Poblana. de María Martínez Peñaloza. México, Secretaría
En la Mixteca cohabitan distin- de Educación Pública/Fondo de Cultura
tos grupos: mestizos, afromestizos y Económica, 1984.
amuzgos, en la Mixteca de la Costa;
4
Andrés Fernández Gatica. La chilena. Oaxaca,
Instituto de Investigaciones Históricas y Literarias
mestizos y mixtecos en la Mixteca
de San Pedro Amusgos, 1988.
Baja. Es por esto que la chilena posee 5
José Guerrero. La chilena. Estudio geomusical.
varias formas de interpretación. México, Fondo Nacional para el Desarrollo de la
El interés hacia la chilena se apre- Danza Popular Mexicana-Secretaría de Educación
cia sobre todo en maestros e investi- Pública, s/f.
6
Baltasar Velasco (guión y realización). “Origen
gadores locales; en etnomusicólogos,
de la chilena”, XEJAM La voz de la Costa Chica,
compositores y músicos que también programa núm. 1, programa de radio, s/f.
forman parte de grupos musicales 7
Margit Frenk (coordinadora). Cancionero Folkló-
rico de México, 5 tomos. México, El Colegio
de México, 1980 [CFM en adelante].
* Consultar las llamadas correspondientes en el
1
Aurelio González (coordinador). Bibliografía 8
Carlos Ruiz Rodríguez. Versos, música y baile de
texto. descriptiva de la poesía tradicional y popular de artesa de la Costa Chica. México, El Colegio de
México. México, El Colegio de México, 1993. México/Consejo Nacional para la Cultura

46
Mariquita, María

María del Carmen,


préstame tu peineta, –mira, pues, mi alma,
para peinarme.
(María del Carmen, CFM, I, 1252)

[Estribillo]
Cuentan que la chilena se originó la chilena, ya sea en fiestas privadas o A la tirana na,
durante el siglo XIX, cuando mari- públicas. a la tirana na.
neros y aventureros sudamericanos En pareja, donde hombres y muje- préstame tu peineta, –mira, pues, mi alma,
se dirigían a las minas de oro recién res levantan un pañuelo al zapatear. para peinarme.
descubiertas en California, gracias a la En lugares como Huajuapan de León,
conocida “fiebre del oro”, razón por la Oaxaca, o en Acapulco, Guerrero, don- Antes que el agua caiga
cual el puerto de Acapulco se convirtió de se baila de esta forma durante las de la alta peña
en un lugar de paso. Los viajeros chile- fiestas privadas, aunque también se nunca podrá ser blanca, —mira, pues, mi
nos dieron a conocer un baile llamado tocan salsas y música grupera. En alma,
en Chile cueca y en Perú zamacueca, filas: una de mujeres y, frente a ellas, la que es trigueña.
dando origen a la chilena al integrarse otra de hombres, para luego juntarse
a la idiosincrasia local. La cueca esta- en parejas. Es muy común esta for- [Estribillo]
ba formada por seguidillas y la música ma en la Costa Chica, en fiestas priva- A la tirana na,
era de tipo valseada; su baile represen- das, durante toda la noche.En pareja, a la tirana na.
ta el cortejo del hombre a la mujer y durante la interpretación del son de nunca podrá ser blanca, —mira, pues, mi
en la actualidad se sigue practicando artesa, zapateando sobre la canoa. alma,
tanto en Chile como en Argentina, Bo- El baile se realiza invariablemente la que es trigueña.
livia y Perú. en forma suelta y sin contacto físico,
Los pobladores de la Costa Chica participa gente de todas las edades y Esa arenita azul,
que comenzaron a bailar chilenas eran generalmente se baila en parejas de ¿de ‘onde salió?
afromestizos, por lo cual la chilena hombre con mujer, pero también Anoche cayó el agua –mira pues mi alma,
hoy en día se encuentra lejos ya del pueden ser dos mujeres con un hombre y la destapó.
ritmo de la cueca. Ahora se considera o dos o más mujeres.
como un tipo de son mexicano valsea- Se baila con el tronco erguido y los bra- [Estribillo]
do, por contener una parte que se baila zos sueltos (sin mover mucho el cuer- A la tirana, na,
zapateando sobre una tarima e imitan- po), pero con un incesante zapateo que a la tirana, na.
do el cortejo del gallo a la gallina. se realiza sin descansos intercalados, es Anoche cayó el agua –mira pues mi alma,
Los danzantes levantan un pañuelo al decir, las partes cantadas no suponen y la destapó.
bailar, justo como se hace al bailar paseos, descansos o escobillado (menos (Carlos Ruiz. Mariquita, María, Versos, mú-
la cueca. sonoro) diferente de las partes instru- sica y baile de artesa…, Disco 1, track 2)
Su estructura general consiste en mentales.10
una introducción musical instrumen- Por su origen geográfico, la chilena ha
tal; le sigue la copla y luego el estri- sido clasificada como chilena indígena,
billo, si es que lo hubiera; después un chilena afromestiza y chilena mesti-
interludio musical al que le sigue nue- za. La chilena indígena, cultivada por
vamente la copla y así sucesivamente. mixtecos y amuzgos en la Mixteca
Al final, puede terminar ya sea con Baja y la Mixteca de la Costa, es más
una parte instrumental o con el último tranquila, instrumental, recuerda más
verso de la copla o del estribillo. a la cueca; forma parte del repertorio
Aunque hay excepciones, podemos decir de bandas, cuyos instrumentos son
que, por lo general, la estructura musi- violín, jarana, guitarra sexta, guitarra
cal de las coplas de las chilenas analiza- con requinto, saxofones, clarinetes,
das está conformada por un período de trombones, bajo quinto, y bajo. Sin
16 compases, compuesto por dos frases embargo, se conocen algunas tra-
de ocho compases cada una, las cuales ducciones de chilenas del español al
a su vez, cuentan con dos semifrases de amuzgo y algunas pocas escritas en
cuatro compases cada una.9 mixteco. Las poblaciones negra y
Las chilenas pueden ser tocadas por mestiza también suelen bailar chilenas
un cantante, un trío o incluso por ban- instrumentales.
das. En cuanto a su escenificación, hay La chilena afromestiza es festiva,
varias formas de interpretar y bailar humorística, llena de dobles sentidos
y alusiones sexuales. Baltazar Velasco
considera que este tipo de chilena es,
y las Artes, 2004. justamente, el son de artesa que utiliza
9
Patricia García López. “La estructura musical
en coplas de la Mixteca de la Costa”, en Aurelio
González (editor). La copla en México. México,
El Colegio de México, 2007. 10
Carlos Ruiz, op.cit.

47
Estrofas sueltas, festivas
o sentenciosas

Al pie de una malva en rosa


a una viuda enamoré,
y me dijo la graciosa:
“No puedo, me duele un pie, más percusiones y cuyo tempo es más temas comunes como la fiesta, el amor
pero si es para esa cosa rápido. Es imprescindible en la correspondido, la traición amorosa, el
aunque sea rengueando iré”. ejecución de este tipo de chilena paisaje y la mujer como parte de éste;
(Estrofa suelta, CFM, II, 5374) la artesa —canoa puesta al revés o y el tono humorístico.
“cajón de madera de parota que suele Sigue una especie de etapa interme-
La mujer en el amor medir de 3 a 4 metros de largo, casi dia, por la composición de las nuevas
es como el indio al comprar, un metro de ancho y 50 centímetros chilenas. Varias ya son o están en ca-
que aunque le despachen bien, de altura aproximadamente. Sus mino de convertirse en tradicionales,
no deja de regatear, extremos más largos están terminados entre ellas Pinotepa (la cual es casi
por eso nunca les vendo zoomórficamente. La figura animal un himno de Oaxaca), El amuleto, El
lo que me quieren comprar. que se labra en las puntas puede ser negro de la costa y Cacahuatepec, de
(Estrofa suelta, Esparta weblog, http:// un toro, una vaca o un caballo”.11 En Álvaro Carrillo; Caleta, Por los caminos
espartha.com/blog/2005/11/25/coplas-de- los pueblos donde aún se toca el son del sur, La Sanmarqueña y Ometepec,
mujeres-i) de artesa, encontramos canciones muy bello nido de Agustín Ramírez y La
antiguas que no aparecen en el reper- consejera, Una loca pasión, Ometepec
Las siguientes estrofas son recogidas por torio más representativo de la Costa y La malagueña curreña, de Vidal Ra-
Carlos Ruiz y muestran un enfrentamiento Chica y la Mixteca Alta; es el caso de mírez. Muchas de ellas conservan la
entre dos pobladores de la Costa Chica. Dice La cucaracha y La petenera. Por des- estructura tradicional, aunque otras
un señor: gracia, esta chilena de la Costa, chile- más se apartan del uso de la seguidi-
Caminado por la sierra na de artesa o son de artesa ha caí- lla, en algunas no hay saludo ni despe-
me encontré esta guacamaya, do en desuso, aunque fue muy popular dida. tienen nuevos motivos, como “el
y me dijo la cabrona: en la década de los cincuenta. Se con- machete entre mis manos”, el léxico
“No te pases de la raya, serva actualmente la tradición en San cambia y se introducen palabras que
anda, mámale a tu mama, Nicolás, Guerrero y El Ciruelo, Oaxaca. no pertenecen al uso cotidiano del
déjame a mí la guayaba: La chilena mestiza es casi idéntica contexto local; hay grandes descripcio-
aunque tenga el pico pando a la afromestiza. Puede tocarse a tra- nes sobre la belleza de la tierra.
comiendo no se me traba”. vés de tríos, conjuntos, o un intérprete, La última etapa agrupa a autores
que pueden utilizar únicamente gui- vivos: Baltazar Velasco e Higinio Pe-
Y una señora responde: tarras, aunque los conjuntos también láez, entre los más nombrados. Del pri-
Corté la flor de la escoba, es posible que incluyan clarinetes, mero tenemos La cirueleña, La chilena,
pensando que era la ruda; saxofones, trompetas, tambores y tam- Costa Chica y Jamiltepec, entre otras.
a ti te tienen por guapo, boras. Incluye muchas canciones de Del segundo, El costeño.
pero yo te cargo en duda: nuevos autores. La gran mayoría de chilenas ha-
contigo barro la calle De cualquier forma, la chilena blan, casi de forma exclusiva de la tie-
y también tiro basura. afromestiza y la mestiza son muy pa- rra natal, frecuentemente acompañado
(Carlos Ruiz. Estrofas sueltas, Versos música recidas, y quizá se diferencian sólo del tema de la mujer amada, y tam-
y baile de artesa, Disco 1, Track 4) por tener tempo diferente, por lo cual bién, sobre la propia chilena. El humor
la clasificación anterior funciona sólo se centra casi en exclusiva en las estro-
Pueblo natal, unido al tema si se consideran las características de fas sueltas. Las coplas de una canción
del amor la performance, desde la coreografía tienen más relación entre sí que las
hasta el ritmo, pero no en lo literario, tradicionales y su forma es de cuarte-
Es verdad que Ometepec donde sólo hay variables mínimas. tas octosílabas. También incluyen más
lindas mujeres tenía, Otra clasificación posible, propues- descripciones que recursos poéticos.
pero en Cacahuatepec ta mía, gira en torno a las épocas. Es El léxico intenta ser más literario; el
encontré la dueña mía. evidente que las chilenas que se tocan registro, más formal.
(Cacahuatepec, CFM, I, 2396) en la actualidad se inscriben en tres En cuanto a su estructura, la copla
etapas: una primera etapa, donde se de la chilena puede ser una cuarteta
Dicen que las palomas, inscriben las chilenas más antiguas, octosilábica o, en el menor número de
negra bonita, vuelven al nido obviamente tradicionales, como Mari- casos, una seguidilla como se puede
por lejos que me vaya, quita, María, El palomo, La cucaracha, ver en los siguientes ejemplos:
yo como quiera vuelvo contigo. El indio suriano, La petenera, El capi- Tierra suriana,
(Varios. “Santa María Huazolotitlán”, Las tán. Estas chilenas poseen los rasgos yo te bendigo;
diez mejores chilenas, Lado B, track 2.) de las chilenas tradicionales, como el con mi guitarra en la mano
anonimato; las coplas en seguidillas; ya me despido.12
la estructura general saludo-coplas-
estrofas sueltas-despedida; simbolismo
y ejemplos aislados de paralelismo;

11
Carlos Ruiz, op.cit. 12
Cacahuatepec II, CFM, III, 7069.

48
Chilena hablando de sí misma

La chilena es una música


tan bella y tan bravía
que llegó de Sudamérica,
desde aquella lejanía;
Ventanas a la calle Este tema, como ya dije, es muy recu- quedó como distintivo
son peligrosas rrido en la chilena. Hay chilenas que de la Costa Chica mía.
para padres que tienen no sólo mencionan el propio género, (Baltazar Velasco. “La chilena”, Estampas
hijas hermosas.13 sino que también hablan de la historia de mi tierra, Track 8.)
Tomando en cuenta estos ejemplos, y del baile:
son las chilenas antiguas las que con- Ya no quiero, ya no quiero Les cantaré la chilena,
servan seguidillas. bailar El toro rabón, símbolo de Costa Chica,
Respecto a la estructura de la mejor, chatita, prefiero donde bailan zapateado
canción, es común que la chilena co- que bailes conmigo un son las preciosas morenitas.
mience con una ubicación geográfica y así pasamos la noche (Cacahuatepec II, CFM, III, 7349)
del tipo “Por los caminos del sur / corazón con corazón.15
vámonos para Guerrero”; con una pre- La chilena va a empezar
Sobre los recursos poéticos, se en-
sentación de la voz lírica, por medio de y la empezaré si quieres,
cuentran en general metáforas, com-
la fórmula “Yo soy”, como “Yo soy el ¡viva Cacahuatepec,
paraciones, simbolismos, en ocasiones
indio suriano”; o el anuncio del género y que vivan sus mujeres!
paralelismos y prosopopeyas. Hay
que se va a tocar, como “La chilena ya (Cacahuatepec I, CFM, III, 7355)
varias metáforas, explicadas en la se-
va a empezar”. gunda copla, en los siguientes versos,
Siguen las coplas y el estribillo, que Metáforas
“la palomita es Chilapa,/la cinta es mi
puede contener jitanjáforas, expresio- corazón”, y dice:
nes en tono casi siempre lúdico: Las inditas son bonitas,
Guerrero es una cajita
“Alingo lingo, lingo lingo la” y “A pero tienen muchas mañas:
pintada en Olinalá.
la tiraná nanai”. Encuentro canciones zurcen la tela y la tejen
¡Abre pronto la cajita,
donde existen dos estribillos, por como la teje la araña.
ábrela pronto, ábrela!
ejemplo, El ganado bravo. (Carlos Ruiz. “La india”, Versos, música y
Un tipo de estribillo muy juguetón baile de artesa, Disco 1, Track 7)
En ella hay una paloma
es constituido por una fórmula que se
con su cinta de listón: Lugares
mantiene y unos versos tomados de las
la palomita es Chilapa,
propias estrofas, como sucede en Mari-
la cinta es mi corazón. Juchitán y Huehuetán
quita, María.
Y, como es tradicional, terminan La siguiente, Flor que creces en el cam- andan peleando terrenos;
con la despedida del tipo “ya me voy a po, también termina en explicación, en Juchitán dice “¡Ganamos!”
despedir” o “ahí les dejo mi chilena”. el verso tres, pues la flor es la indita: Huehuetán dice “¡Veremos!”
Es común también detener la mú- Flor que creces en el campo, (La furia oaxaqueña. “Alingo, lingo”,
sica o, entre el estribillo y la siguiente parecida al capullo: Youtube, http://www.youtube.com/
copla, intercalar versos declamados, indita, cuando yo me vaya, watch?v=GpOsmH5BrzY)
estrofas sueltas, festivas o sentencio- este corazón es tuyo.
sas: Casi todas las comparaciones en las
Cupido con su vihuela chilenas se realizan entre personas y
me tocó un valse de amor. elementos de la naturaleza, por ejem-
Yo no siento la cautela plo, animales:
pero sí me da dolor Soy como el pájaro azul
haber cambiado canela que en la rama me mantengo:
por cáscara sin olor.14 la palabra que me diste
La temática de la chilena gira alrede- en el corazón la tengo,
dor de cuatro temas principales, que como no me la cumpliste
aparecen la mayoría de las veces en a que me la cumplas vengo.
pareja: el pueblo natal, unido al tema Respecto al simbolismo, hay varias
del amor, y la fiesta junto al tema de la donde se toma al agua como símbolo
propia chilena. sexual:
Caleta de mi Acapulco, Señora: yo no la traje,
siempre vestida de azul y verde, usted se vino conmigo;
pensando, pensando en ella me dijo que iba a lavar
deja Caleta que te recuerde. la ropa de su marido.16

Ver más ejemplos de coplas en las marginalias.

Negra del alma, CFM, II, 4577.


13

El Cupido, CFM, II, 3706. Aunque en el CFM


14
El toro rabón, CFM, I, 1570b.
15

aparece como copla de El Cupido, la he encontra- Carlos Ruiz. La cucaracha, Versos, música y
16

do en varias chilenas como estrofa suelta. baile de artesa, disco 1, track 10.

49
Con mayor claridad se aprecia la con- El zapatero fue a misa se da sobre todo en la Costa de Gue-
notación sexual en la siguiente: y no tenía qué rezar, rrero. Como ejemplo de estos nuevos
La Petenera, señores, y a los santos les pedía grupos, tenemos “Furia oaxaqueña” y
era una santa mujer zapatos pa’ remendar.19 “Organización Acapulco”.
que se iba a lavar de tarde Por último, encuentro varias proso- De los compositores de chilena más
y venía al amanecer.17 popeyas, todas construidas de forma famosos, encontramos a Álvaro Carri-
Otro ejemplo de simbolismo aparece similar: el elemento que se humaniza llo, Vidal Ramírez y Agustín Ramírez.
con la mención, ya tradicional, al gavi- es la tierra natal: En la actualidad, son famosas las chi-
lán que representa al hombre mujerie- Caleta, playa coqueta, lenas de Baltazar Velasco y Juan Mora-
go en la chilena La amusgueña: playa risueña de manso oleaje, les; en sus chilenas hablan del paisaje
en las arenitas tuyas de la tierra natal.
Voy a dar la despedida,
pongo tu nombre Ya me voy a despedir, enfatizando
la que dio San Pedro en Roma:
todas las tardes.20 el crecimiento de la popularidad de
entre tantos gavilanes
la chilena, que se explica gracias a la
quién te comerá, paloma.18 La chilena es muy popular; encuentros
migración de los pueblos de la Mixteca
Hay pocos ejemplos de paralelismo, y y festivales reúnen a compositores de
(evidente en el tópico de la tierra na-
se encuentran sobre todo, al igual que chilenas—el Festival de chilenas, en
tal y la amada, pues los compositores
la seguidilla, en viejas chilenas, como Jamiltepec, Oaxaca, durante el mes de
actuales casi no cantan de otra cosa),
se ve en la siguiente copla: octubre— y le permiten compartir y
pero también, a cierto tipo de auge de
El zapatero fue a misa
premiar a las nuevas chilenas.
la chilena que se puede observar en su
y no sabía la doctrina;
Hoy en día se están dando impor-
ejecución en fiestas tan importantes
a los santos les pedía
tantes transformaciones en la chilena.
como la Guelaguetza.
zapatos y calcetina.
En primer lugar, las famosas bandas
de los pueblos mixtecos tienden a des-
aparecer, y son las bandas gruperas
quienes toman su lugar, fenómeno que

19
Carlos Ruiz. El zapatero, Versos, música y baile
17
Carlos Ruiz. La Petenera, Versos, música y baile de artesa, disco 1, track 5.
de artesa, disco 2, track 10. 20
Caleta, Universidad Tecnológica de la Mixteca,
18
Aparece como La sanmarqueña en CFM, I, Cultura mixteca http://virtual.utm.mx/mixteca/
1507. nuevo/LITERATURA/lite-main.html

50
Arrullos y sentimientos de
los mazatecos, chinantecos
y zapotecos de Oaxaca
Guillermo Zaragoza de una mujer en el campo, con el niño de Tehuantepec, la Mazateca Alta y
a la espalda: barre la casa, alimenta a baja y la región chinanteca de Usila
La ardua labor del etnomusicólogo se los animalitos, limpia la hierba de y la Chinantla central en el Municipio
enfoca en el estudio de la música tradi- la milpa de traspatio; el niño llora, ella de Valle Nacional.
cional, pero también incluye la recopi- descansa, le da de mamar, lo mece, Un importante legado de la mujer
lación de dicha música y su resguardo emite sonidos onomatopéyicos, canta, indígena es su voz: su voz que calla
en una grabación, para después poder hace gastos, emite palabras aisladas, para observar el mundo que las ro-
estudiarla, analizarla y dejar una des- mece a su bebé y el bebé duerme dea. Parte de la comunicación de las
cripción de las piezas grabadas. mientras la mujer “echa tortillas” y mujeres oaxaqueñas con sus hijos es
Xilonen Luna Ruiz, realizó un estu- comparte sus alimentos con su marido, el arrullo para dormir, vibrando al
dio sobre el arrullo, herencia de nues- platican. mismo compás. Estos cantos o arru-
tra tradición indígena, dando como Oaxaca es uno de los estados más llos son una herencia musical, parte
resultado un fonograma donde se ricos en tradiciones incluyendo la sustancial de los indígenas durante los
recuperan las voces de mujeres de al- musical; predominan las bandas, le primeros años de vida en cada indivi-
gunos pueblos originarios de Oaxaca. siguen los conjuntos de cuerda, pero duo del núcleo familiar. Los arrullos
Quizá el sector más desprotegido, poco poco se sabe de los cantos y arrullos, no sólo son un llamado al sueño de los
reconocido y valorado en la sociedad tradición musical que involucra mente- niños, son también un relato de vida
mexicana es el de las mujeres indíge- cuerpo-emoción-sentimiento-códigos en las comunidades indígenas y una
nas, aquellas silenciosas observadoras lingüísticos adquiridos desde la cuna. complicidad entre la madre y su hijo.
de la vida global, comunitaria y fami- La sociedad le concede poca impor- En esta búsqueda de sonidos que
liar. Ellas, dadoras de vida, pensantes, tancia a pesar de que es determinante vibran cuerpo a cuerpo, encontramos
transmisoras de conocimientos y de en la supervivencia de la familia y el las voces de los animales de la región,
sentimientos colectivos e individua- pueblo, puesto que las mujeres siempre metáforas, cantos fúnebres, historias
les, son quienes con su experiencia permanecen atentas a las celebraciones de la comunidad, cantos para el Niño
y paciencia pulen y dan forma a la rituales, son mitad fundamental en el Dios o composiciones a partir de algu-
identidad y cultura de los pueblos y las desarrollo social, productivo y cultu- na melodía conocida.
comunidades indígenas. ral, y son las responsables de los indi- Estos arrullos, cantados en lengua
Durante el transcurso de la vida viduos de un pueblo. mazateca, chinanteca y zapoteca mues-
doméstica, las madres tienen la res- Las ejecutantes y traductoras que tran la cultura, vida y emociones de la
ponsabilidad de educar a los hijos e participaron en la producción del fo- mujer y su sociedad, que dentro de
hijas —desde el nacimiento—, puesto nograma de Xilonen, pertenecen a los la tradición oral hereda el patrimonio
que los hombres pasan largas jornadas pueblos mazateco, chinanteco y zapo- del canto. El pueblo indígena se sin-
de trabajo en el campo o son migran- teco que son lenguas tonales. Son ori- tetiza desde los brazos de una mujer
tes. Imaginemos la jornada de trabajo ginarios de pueblos del lxtlán, el Istmo arrullando a su chiquito.

51
En Oaxaca, las
mujeres cantan

Jorge Blancas Moreno También en aquella época se forman


las primeras orquestas femeninas, las
Históricamente la música ha sido com- cuales no tuvieron mucho éxito, no
puesta e investigada sobre todo por tanto por su calidad, sino por el clima
hombres. Mujeres compositoras han patriarcal que imperaba aún más en
escrito y creado algunas de las piezas esa época y dominaba los círculos
más bellas en la historia de la música. artísticos.
Sin embargo y aunque el papel de las A principios de 1920, en la música
mujeres ha sido fundamental, tanto popular, podemos mencionar a María
ellas como sus creaciones han sido re- Greever, una de las compositoras más
legadas a un segundo plano. importantes de la Época de Oro. Sus
Las mujeres han tomado varios canciones son ampliamente conocidas
papeles dentro de la música: compo- y aún siguen siendo interpretadas alre-
sitoras, concertistas, cantantes, con- dedor de toda Latinoamérica.
ductoras de orquestas, por mencionar En los años sesenta y setenta exis-
sólo algunas de las actividades que tían pocas imágenes positivas de mu-
han ejercido a través de los años. jeres dentro de la música popular, así
Dentro de los claustros religiosos de como también una falta de oportunida-
la antigüedad, numerosas obras musi- des para desarrollar sus incipientes
cales fueron compuestas por mujeres; carreras.
utilizaban pseudónimos masculinos: La música rock también había es-
el nombre de un hermano o el de su tado dominado por los hombres. Sin
padre. embargo las mujeres fueron capaces de
Una de las primeras mujeres com- usar las diferencias de género a su fa-
positoras fue la prolífica monja Hilder- vor, mostrando un lado positivo, activo
gan Von Bingen; sus composiciones y solidario.
han sido ampliamente documentadas. Recientemente, los estudios de gra-
En el Nuevo Continente, las muje- bación, las orquestas, las sinfónicas,
res (indígenas o españolas), tampoco los festivales y las revistas de música
son mencionadas en las crónicas mu- están plagados de hombres y resulta
sicales de los siglos XVI y XVII, a excep- evidente que las mujeres son la mino-
ción de sor Juana Inés de la Cruz. ría y que es difícil hacer que su voz se
En el siglo XVII surgieron en Méxi- oiga.
co conservatorios de música abiertos Para las mujeres, el género parece
al género femenino. Las candidatas ser parte primordial en el desarrollo
tenían que añadir a la solicitud de de sus carreras. Un gran número de
ingreso una carta dirigida al obispo mujeres oaxaqueñas contemporáneas,
donde se comprobara “la legitimidad y sin ponerse de acuerdo, han invadido
limpieza de sangre”. la escena cultural musical por muchos
A partir de entonces, la mayoría de frentes.
las mujeres destacadas en la música Ana Díaz, ganadora de la beca Ma-
fueron cantantes. Estas mujeres salen ría Greever de la SOGEM 2011, ha incur-
del anonimato de los siglos anteriores sionado con gran éxito en la música
para ser reconocidas por sus propios fusión no étnica y el jazz contemporá-
nombres. neo, logrando ser incluida (entre otros
Ángela Peralta fue una cantante muchos) en el Festival de Jazz Ortiz
mexicana de ópera de fama inter- Tirado, que se realiza anualmente
nacional y ejemplo para las mujeres en Sonora.
cantantes en el México del siglo XIX. Entrenada vocalmente en la música
Cantó con mucho éxito en los más im- clásica, en la Universidad de Xalapa,
portantes teatros de Europa, a la edad Alejandra Robles, mejor conocida
de 20 años. Aunque es conocida sobre como “La Morena” resignifica vocal-
todo por su calidad vocal, también era mente la música de la tercera raíz.
una gran compositora, excelente pianis- La Morena acaba de recorrer más
ta y discreta arpista. de diez ciudades de Canadá con un

52
trabajo netamente afro-oaxaqueño, editados en buena parte del mundo a
pero buscando mezclas con sus com- través del sello discográfico Sony.
pañeros músicos africanos. Actualmente se encuentra componien-
Paulina y el Buscapié aportan do la música para el musical Como
música de la cuenca del Papaloapan, agua para chocolate, basado en el libro
“marcando nuevas rutas al insertar y película del mismo nombre, próximo
las tradiciones del son” en la nueva a estrenar en la capital del teatro mu-
música oaxaqueña, logrando un sonido sical: Broadway. Todas ellas, y algunas
fresco para conseguir más adeptos a más, llenan Oaxaca con creaciones
esta musicalidad. eclécticas, híbridas, divertidas y pode-
Desde hace ya varios años la mú- rosas, pero con una misma caracterís-
sica tradicional en zapoteco ha sido tica: son oaxaqueñas y hacen lo que
reinterpretada por Susana Harp, quien se les da la gana.
a pesar de contar con poca calidad Algo que podría identificar a estas
vocal, ha podido tener una presencia cantantes oaxaqueñas de diferente
enorme en México gracias a meticulo- estilo interpretativo y de diferentes gé-
sas producciones musicales. neros musicales es, además del deseo
Georgina Meneses, se ha encarga- de hacer oír su voz, su talento, su crea-
do de rescatar las composiciones de tividad; es el NO permitir una imposi-
los oaxaqueños Álvaro Carrillo, Jesús ción del mercado.
Rasgado y Tata Nacho. Y aunque este ¿Qué quieren vender discos? Claro
repertorio puede ser un lugar bastante que sí, pero no al precio de sacrificar
común, Geo logra hacerlo dignamente sus convicciones y su sonoridad.
representado la música popular oaxa- A estas vocalistas femeninas oaxa-
queña en varias emisiones del Festival queñas (vistas con una mirada peyora-
Cervantino. tiva en algunos círculos académicos)
Y no podemos dejar de mencionar habrá que valorarlas, reconociendo así
a Lila Downs quien ha logrado fusio- el trabajo que cada una de ellas aporta
nar la World Music con ritmos tradi- a la construcción de un Oaxaca musi-
cionales oaxaqueños; sus discos son calmente diverso.

53
Etnocategorías en la
práctica musical de los
nahuas de Michoacán
Daniel Gutiérrez Rojas fiestas cívicas, año nuevo, parrandas,
serenatas y los minueteros en entierros
Nuestro texto se centra fundamen- de angelitos y adultos, día de Santos
talmente en la sistemática1 de los Difuntos, velaciones, procesiones y
repertorios musicales de las cinco funciones para santos y vírgenes.
comunidades nahuas —San Miguel
Aquila, Santa María de Ostula, Coire, Etnocategorías en la práctica
Santos Reyes Pómaro y Huizontla—de musical de los nahuas de
la sierra-costa de Michoacán, locali- Michoacán
zadas principalmente en la vertiente Los músicos nahuas organizan parte
suroeste del estado, en una porción de la experiencia musical a partir de
geográfica que abarca casi por com- una serie de criterios que regularmente
pleto el municipio de Aquila, llegando se encuentran verbalizados. Estos
a extenderse hasta los municipios ve- criterios derivan en vocabularios es-
cinos de Coahuayana y Villa Victoria pecializados o metalenguajes con los
(Chinicuila). cuales se describe y analiza la música.
Musicalmente, las cinco comuni- Cada ejecución vocal, instrumental
dades han sido poco estudiadas, sólo o conjunta, tienen un soporte (de
hasta fechas recientes se han editado acuerdo a su contexto, organología y
algunos materiales fonográficos donde sistemática), nunca se encuentran des-
se trata la práctica musical, aunque provistas de un campo de acción o una
sólo de manera tangencial. Es en este serie de normas y restricciones que las
punto que quisiéramos detenernos, aglutinan, organizan y dan sentido.
teniendo en cuenta algunas variables Por el contrario, toda realización
sociales que creemos inciden en la mú- musical u ocurrencia, se encuentra
sica y son importantes. adscrita por alguna o algunas de sus
Nos interesa la relación música, características de ejecución a un con-
lengua y cultura, tomando como eje junto más amplio que las agrupa y
de estudio la sistemática musical de ordena. Cada una de las ocurrencias
las agrupaciones nahuas denominadas musicales, conglomeradas en estos
mariachi y minueteros, considerados conjuntos, se encuentran generalmente
como expresiones propias de las comu- membretadas con un nominativo en
nidades y parte de los repertorios que español o náhuatl lo que permite su
ejecutan. Los mariachis aparecen en identificación verbal y simultánea-
bodas, cumpleaños, bautizos, prime- mente su adscripción al conjunto de
ras comuniones, clausura de cursos, piezas que llevan el mismo nombre y
con las que comparte rasgos formales,
contextuales, organológicos y de uso y
1
La sistemática musical es una de las ramas de la función.
etnomusicología que se interesa por el funciona-
miento interno de la música.

54
latsotsonalisle (música)*

Los usos lingüísticos que dan los mediante los cuales se logra caracte- Dentro de un mismo contexto cultural,
nahuas de Michoacán a los términos rizar y aglutinar, en un solo dominio, la funcionalidad y la sistemática de la
relacionados con la música, así como ciertas piezas como miembros de un música están estrechamente ligadas.
a las relaciones que éstos guardan con conjunto o subconjunto, en este caso Para cada ocurrencia que necesite so-
un campo de acción determinado nos del subconjunto minuetes antiguos. porte musical hay un repertorio parti-
permiten, como puede verse en el es- Dicha particularidad no sólo pro- cular. Cada repertorio posee un nombre
quema, elaborar una clasificación de mueve la inclusión o exclusión de una en el lenguaje local, abarca un número
los repertorios (por más contingente pieza en un campo determinado, seña- específico de piezas y se caracteriza por
que ésta sea) y proponer cierto nivel lando abiertamente un conocimiento atribuciones predeterminadas de roles
de organización de acuerdo a una preciso sobre ciertas características vocales e instrumentales, así como por
serie de juicios que logran caracterizar internas de la música; además deja patrones rítmicos o polirrítmicos que los
la actividad musical. abierta otras posibilidades para su cla- instrumentos categorizan de distintos
Por ejemplo, algunos músicos sificación. Estas proposiciones ad hoc, entre sí. La totalidad de la música de
reparan en ciertas particularidades elaboradas para cierto corpus, exponen una comunidad étnica puede, por tanto,
internas para diferenciar aquellas pie- una idea interesante: todos los minue- presentarse como un conjunto finito
zas que consideran antiguas de otras tes con menoreo son antiguos, pero de categorías mutuamente excluyentes,
que no lo son, como en el caso de los no todos los minuetes antiguos tienen nominadas en el lenguaje vernáculo.2
minuetes. Usualmente las primeras menoreo.
contendrían lo que llaman “menoreo o Así, coincidimos con Simha Arom
transporte”. Esta expresión castellana cuando afirma que: 2
Reynoso, Carlos, Antropología de la Música
señala una singularidad interna de la de los géneros tribales a la globalización. Vol. II
forma musical que parecería excluir Teorías de la complejidad. Buenos Aires, Editorial
de un conjunto a ciertas piezas que *
El campo clasificatorio que presentamos se Sb Colección Complejidad Humana, 2006. Citado
carecen de modulaciones o inflexiones corresponde con un ejercicio que realizamos con en Simha, Arom, “Intelligence in tradicional
los músicos de distintas comunidades y no es de music,” en J. Khalfa (comp.) What is intelligence,
al relativo menor, aunque no todos
ninguna manera definitivo; de hecho después del Cambridge, Cambridge University Press, 1994;
los minuetes considerados antiguos este ejercicio hemos encontrado que algunos de Simha, Arom y Jean Khalfa, “Une raison en acte:
contienen menoreo. Entonces, aparte estos colaboradores han manifestado la intención Pensée formelle et systématique musicale dans
del menoreo existen otros elementos de incorporar algunos géneros y de suprimir les sociétés de tradition orale”, Revue de Musico-
otros. logie, T. 84e, núm. 1, 1998.

55
Ahora bien, ¿de qué pueden servir- como apoyo o sostén de los sonidos
nos los usos lingüísticos que dan los producidos por las cuerdas agudas
nahuas de Michoacán a los términos o trinos, de tal manera que ayudan
y vocabularios con los cuales logran a fortalecer y a dar consistencia al
clasificar la música? A un nivel ope- sonido para que no se “apague” ni
rativo la lengua nos permite proponer se “caiga”. Por otro lado, las cuerdas
cierto nivel de organización de los graves son guía y apoyo porque van
repertorios de acuerdo a una serie de marcando continuamente los cambios
criterios y convenciones que norman de armonía que coinciden con las par-
y organizan el sonido musical en tér- tes constitutivas de la pieza. El arpista
minos de práctica y experiencia social. destaca el cambio armónico mediante
Pero ahora cabrá preguntarnos: ¿Qué diferentes estrategias, una de ellas
relaciones estructurales designan tales se caracteriza por la utilización de
términos? ¿Qué relaciones guardan las secuencias de grado, ascendente o des-
estructuras y funciones internas de la cendente, con lo que logra enfatizar el
música con las unidades léxicas que cambio de un grado armónico a otro o
las designan? de una sección a otra.
Pongamos el ejemplo de las cuerdas La locución bordón, como se ob-
del arpa: éstas se dividen en bordones serva, lleva implícitos varios sentidos
(cuerdas graves) y trinos (cuerdas figurativos; algunos son “proyectados”
agudas). Las locuciones son utilizadas sobre una acción musical determina-
tanto por mestizos como por indíge- da: bordonear. Los sentidos figurativos
nas y refieren, como es evidente, a utilizados para el objeto bordón-bastón
términos en castellano; no obstante no bordón-persona son transpuestos a
dejan de ser codificados al interior de ciertas funciones estructurales de la
las ocasiones musicales nahuas. El sig- música que a juicio de los músicos ex-
nificado de ambos términos nos dicen presan cosas similares: lo que guía, lo
cosas interesantes. Durante el proceso que sostiene, lo que se repite continua-
de aprendizaje ambas categorías co- mente. El término no sólo alude a algo
bran relevancia; cuando se pregunta al abstracto, especifica una acción deter-
maestro y al aprendiz qué entienden minada en la práctica musical.
con dicha terminología, la respuesta es Otro ejemplo lo ilustra la estructura
interesante: los bordones sirven para interna de la música, la cual se com-
que no se caiga la música, la levanta, pone por lo menos de cuatro elemen-
es lo que guía, lo que sostiene. Los tos: a) tialotipiwalo (traducido por los
trinos en cambio, dicen, “van arriba”, músicos como: declarar la música o
sobresalen, son más rápidos, se escu- vamos a empezar); b) tikwipililo (repe-
chan sobre los bordones. tición), malikmalina (torcer), xikwipili
Y aquí hay que preguntarnos: ¿en o xixkwepa (vuelta);3 c) mokuepilisli
qué otras situaciones se emplean di- (conjunto total de vueltas, repeticiones
chas palabras? En este caso la palabra o torceduras), y d) lakisalwin (salida,
bordón. En la misma zona, bordón es marca que señala el final de la pieza
sinónimo de bastón. Si analizamos se- con una cadencia perfecta V-I).
mánticamente ambas locuciones bor-
dón-bastón y bordón-cuerda, además Lasotsonalisle (música)
de los usos que llega a dárseles, se ob- a. Tialotipiwalo
servará que comparten algunos rasgos b. Tikwipililo
significativos: guía, sostén, apoyo. Los
rasgos significativos son proyectados
sobre el término bordón que designa
las cuerdas graves del instrumento
3
Aunque existen, en este caso, por lo menos
cuatro términos diferentes para designar lingüísti-
musical: lo que levanta, lo que sostiene,
camente una misma estructura musical, los músi-
lo que la guía, lo que apoya. cos con quienes trabajé me han explicado que
Para los músicos nahuas y mestizos todas remiten a una misma cosa. Es necesario
los bordones o cuerdas graves fungen mencionar que de las cuatro locuciones utilizare-
mos preferencialmente la locución tikwipililo.

56
c. Mokwipilisli agrupadas en compases de 2, 4, 8, 9 y estudió Simha Arom,4 en nuestro tra-
d. Lakisalwin 10. El antecedente comienza con tóni- bajo el predominio de estas secuencias
ca y después se mueve al consecuente repetitivas, donde un material parecido
Durante un evento sonoro el violi- para llegar a la dominante, y en oca- reaparece continuamente, muestra
nista ejecuta, antes de cada ocurren- siones a la subdominante, establecien- que éstas obedecen a una periodicidad
cia, una breve secuencia sonora que do una relación de cadencia perfecta rigurosa, aunque el contenido de las
indica a los demás músicos la pieza (V-I) y de cadencia plagal (IV-I) respec- secuencias nunca es completamente
que ha de seguir dentro de la ocasión tivamente. idéntico ya que el sistema admite un
musical que se está llevando a cabo. Por ejemplo, uno de los minuetes cierto margen de variabilidad funda-
A este pequeño fragmento de notas se que analizamos se divide en cuatro mentado en la subjetividad del músico.
le denomina en español “declarar” y mokwipilisli, a los que denomino: A, B, Repetición y diferencia constituyen
en náhuatl tialotipiwalo (vamos a co- C y D; los mokwupilisli son estructuras el principio esencial del funcionamien-
menzar); podría decirse que expone el de mayor envergadura que contienen to de la música nahua. En este tipo de
tema. Y aunque el músico puede modi- las repeticiones de los tikwupililo. Así música la periodicidad se revela como
ficar tal fragmento, incluso sustituirlo, el primer tikwupililo está formado de un material de base de la construcción
la condición es que éste logre evocar dos compases de 12/8 (1+1, antece- musical. La fórmula de cada pieza es
en los músicos la identidad de la pieza dente y consecuente) que se repiten grabada en la memoria colectiva de la
a la que se quiere hacer alusión. Es de- en cuatro ocasiones consecutivas for- comunidad, permitiendo así su trans-
cir, tialotipiwalo es la identidad misma mando un mokwipilisli de 8 compases misión, perpetuidad, identificación y
de la pieza. (4+4). El tikwpililo sigue una secuen- variabilidad. Finalmente, el término la-
Al mismo tiempo, este elemento cia armónica de tónica (T), dominante kisalwin marca el final en todas las pie-
clave que da el registro, la identidad (D) tónica (T) que irá marcando a su zas; utiliza para esto una cadencia V-I.
y la tonalidad se complementa con vez las secciones de la pieza; en otras Los términos y vocablos nativos,
otro denominado tikwipililo, xixkwipi, palabras, el inicio y final de cada sean en náhuatl o en español, nos dan
xikwipili o malikmalina. Tales voca- tikwupililo. El antecedente de la frase pistas sobre el funcionamiento de la
blos designan la unidad más impor- comienza con la tónica (T) y se mueve estructura musical permitiéndonos es-
tante. Y aunque no lo podemos gene- al consecuente para llegar a la domi- bozar una teoría nativa de la música.
ralizar para todas las comunidades nante (D) creando una tensión con una
nahuas de la costa de Michoacán, el cadencia de V-I para después resolver a
análisis de una parte del corpus regis- tónica. Este patrón se mantiene en los
trado parece indicar que el conjunto demás segmentos.
de fragmentos musicales denominados Un principio de los músicos es que
tikwpililo, xixkwipi, xikwipili o ma- aunque el tialotipiwalo es la identidad
likmalina constituyen el conjunto de de la pieza ejecutada, el tikwipililo
paradigmas y clases de equivalencias constituye una unidad mayor, la más
que representan la estructura o modelo importante. De hecho, es lo que debe
mínimo mediante el cual los músi- aprender el músico principiante, pues
cos identifican, construyen y hacen es la unidad mensurable por excelen-
variaciones. Podríamos afirmar que cia de esta música nahua. Si el tialo-
estas expresiones y sus designaciones tipiwalo es la identidad de una pieza,
conceptuales actúan no sólo como des- el tikwipililo lo es de un conjunto de
cripciones del funcionamiento interno piezas más amplio, lo que permite al
de la música, sino que se constituyen músico y al aprendiz establecer rela-
en auténticos mensuradores, en unida- ciones entre la identidad de la pieza
des con las que se miden, se analiza y (tialotipiwalo) y la posición que ocupa
se hacen asequible las estructuras de dentro del conjunto o repertorio.
la música. Así, el tikwipililo y sus expresiones
Cada pieza musical está hecha de lingüísticas sustitutas constituyen una
una, dos, tres o cuatro de estas unida- parte importante del fundamento de
des que se repiten una y otra vez hasta la música nahua: es lo que aprende el
que el músico quiera. “Todo es lo mis- músico principiante, lo único que hace
mo, se repite, pero no es igual, cada después es repetir y enlazar o atar las
quien le pone de lo suyo,” afirman diferentes estructuras que constituyen 4
Simha, Arom, “Modelización y modelos en las
algunos músicos. Regularmente cada la pieza. Al igual que en el caso que músicas de tradición oral”, en Francisco Cruces
tikwupililo se compone por secuencias et al. eds., Las culturas musicales. Lecturas de
etnomusicología. Madrid, Editorial Trotta, 2001.

57
Música y sonidos
de Oaxaca

Cornelio Lazo resguardarse del calor infernal que


empapa la ciudad.
En Oaxaca, la música me ha dado En el mercado de La Merced he es-
sorpresas tales que han cambiado mi cuchado un señor que toca un instru-
visión de los sonidos. En la calle he mento que nunca creí tuviera tanta va-
tenido la oportunidad de conocer a riedad de notas: se trata de una simple
músicos transparentes, como Max, que y sencilla hoja de papel que al contacto
toca el acordeón sobre la calle de Al- con sus labios vibra como si fuera una
calá, y que reconoce mi voz siempre trompeta. Gran diferencia de peso res-
que lo saludo. Las personas ciegas de- pecto a los marimberos. Primero toca
sarrollan un oído proverbial y una sen- la melodía o el tema y después canta
cillez natural al momento de interpre- con mucho vibrato, haciendo ademanes
tar las canciones que comparten. Max como si recitara o diera un discurso.
generalmente toca cumbias, pero tiene Ahí mismo, en ese mercado, un señor
también una debilidad por los valses. toca el saxofón sentado sobre una silla
A veces platicamos sobre música, con un bombo en el piso, una tarola,
me pregunta acerca de ciertas melo- un cencerro y un güiro. Mucha coordi-
días, sus tonos y acordes, y aunque no nación y un buen diablito para poder
conozco de notas, me sé algunas can- transportar tanta cosa.
ciones que le gustan. Una vez me invi- Había otro señor, también ciego,
tó a tocar en un cumpleaños, cerramos que cantaba en la calle con su guitarra
el IAGO para festejarlo, pues invitó a las melodías más dulces. Yo lo conocí
comer a todos los que trabajamos ahí. porque una amiga lo llamaba “Pajari-
Esa tarde llevaba puesta una guaya- to”: y sí, tal cual, era como un pajarito.
bera y un sombrero elegante. Cuando lo escuchaba era como si escu-
Hay otro señor ya grande que tam- chara aves. La forma en que afinaba su
bién toca violín en el andador turís- guitarra acústica y sus requintos entre
tico, se sienta en una silla pequeña. frase y frase, en verdad eran legen-
Parece un duende encima de un hongo darios. No sé qué ha sido de él, quizá
gigante. Siempre pensé que estaba ya murió, es una pena que voces tan
desafinado, hace unos días muy tem- honestas se vayan sin decir adiós. Por
prano observé que recargaba el oído en ahí, perdido en mi disco duro, tengo
su violín, afinando una de las cuerdas. una grabación que alguien le hizo al-
Nunca he entendido qué es lo que can- guna una vez.
ta, pero su determinación me enchina Los músicos sueñan, como todos
el cuerpo. los seres humanos, sólo que sus sue-
A veces escucho una niña que tam- ños tienen una melodía distinta. Cuan-
bién toca el acordeón y canta, su voz do un músico me hace sentir un punto
es potente y retumba muy dentro de neutro donde reposar mi alma, gene-
mí, como si mi interior estuviera hueco ralmente lo comparo con las pulsacio-
y el cuerpo fuera un auditorio vacío. nes del cosmos. ¿A qué sonará aquello?
Muchas son las familias que tocan el La galaxia entera donde habitamos y
acordeón. Vienen de otras partes del que gira en el universo emite un soni-
estado a buscar oportunidades en la do constante y por consiguiente una
ciudad, porque que en sus comunida- nota. Si juntáramos el sonido de varias
des no hay sustento que alimente a galaxias seguramente habría un acor-
varias bocas. de. ¿Cuál será ese acorde? Probable-
Otros músicos a los que admiro son los mente un físico responda algún día a
marimberos: en primer lugar porque esas preguntas y haga unas partituras.
andar cargando una marimba de un Quizás esos acordes sean los mismos
lado a otro por toda la ciudad, tarea que escucho en la calle. Por ahora eso
casi titánica. Ir de acá para allá con es parte de los sueños.
un instrumento así no es nada fácil. El escenario musical nocturno es
Los he visto en comedores, en merca- otro cantar. Empezaré por el Bar Cen-
dos, afuera de negocios o simplemente tral, ubicado en la calle de Hidalgo,
donde hay una sombra disponible para en el centro histórico. Ahí se disfru-

58
tan una gama de ritmos, sonidos y Pasta Funk, La Furia con Lujuria Soni- Tapacamino es un colectivo de
propuestas que hacen del lugar uno dera, Cri-Kong, Locomotora Johnson… músicos que tocan son, al igual que
de los mejores foros en la ciudad para la lista es interminable. Continuamen- Raíces y Paulina y el Buscapié; su
escuchar música en vivo. Si hiciera te hay exposiciones, presentaciones de música es de muy buena calidad. Lo
una lista de todas las bandas que han libros y miércoles de cine. Reciente- que hace Steven Brown musicalizando
desfilado por su escenario, los editores mente adquirieron una rocola, como películas es extraordinario. Destacan
se burlarían de mí. Mencionaré los casi todas las cantinas del perímetro. también los jazzistas, que se presentan
que, a mi gusto, vale la pena recordar: En realidad no hay tantos espacios aquí y allá, siempre picando piedra y
Botellita de Jerez, Kumbia Queers, para escuchar buena música original estudiando. Otro músico que tiene tras
Colectivo Nortec, Hernan Hetch, La en vivo. Abundan los antros donde lo de sí un profundo conocimiento de la
Santa Cecilia, Los Músicos de José, primordial es ir a beber y escuchar co- música prehispánica y sus instrumen-
Magos Herrera, Hoppo, Adanowsky, La vers. No hay propuesta musical: relle- tos es Huemac. Su música tiene un es-
Polka Madre, Los Esquizitos, Golden no de relleno donde la gente disfruta píritu particular. Toca una especie de
Ganga, Paulina y el Buscapié, La Chi- de la embriaguez. El Candela es un didgeridoo, pero fabricado con el quio-
na Sonidera, el son jarocho de Raíces buen espacio para escuchar salsa en te de un maguey. Para hacerlo sonar se
o Guadarrama, Tapacamino, Steven vivo, también están Cuish o La Nueva requiere mucha técnica y pulmón, para
Brown y el proyecto Re-Mixes, Moy Babel, donde todos los músicos y tro- mantener un sonido constante.
Domínguez, Blues o Jazz con músicos vadores tienen cabida para presentar La música de las calendas suena
extraordinarios como Arodi Martínez, sus propuestas. La Casa de la Ciudad, por las calles y bailamos con ella. Son
Emanuel Carrera, Julio García, Miguel La plaza de la Danza, el Ferrocarril, miles de seres los que participan en
Samperio, Ornel Jiménez o Arquíme- el Teatro Juárez, el Teatro Macedonio ellas año con año. La música une a
des Mora, Tarana Trío, Onda Road, el Alcalá, el IAGO, el CaSa o uno que otro las personas. Las hace felices, hace
palomazo del Celso Piña o Lila Downs, museo, tienen espacios donde también olvidar penas y preocupaciones. Para
Los Chinos Libres, el baile flamenco pueden presentar sus propuestas intér- muchos músicos, el acto de crear es
de Marien Luevano, Damo Suzuky, So- pretes y compositores. un momento difícil, las notas correctas
nidero Mestizo, Sonido Changorama, son difíciles de encontrar.

59
La música del
#YoSoy132

Carlos Ascencio de sus principales protagonistas: el


movimiento de jóvenes #YoSoy132.
Después de la elección presidencial del Con anterioridad habíamos por-
1º de julio, un ambiente sombrío y menorizado el surgimiento de este
de decaimiento generalizado se hizo movimiento1 desde aquel 11 de mayo
presente en el grueso de la población. en el que Enrique Peña Nieto visitó
Esa sensación de derrota e impotencia la Universidad Iberoamericana y se
la percibí al menos durante los días encontró con un grupo de estudiantes
que siguieron al resultado que nos manifestándose en contra de su pre-
venían anunciando desde hacía, por sencia en la casa de estudios. También
lo menos, un par de años. Después, se describieron sus reacciones poste-
la atención se enfocó en los juegos riores: al no saber lidiar con la presión
olímpicos, el regreso a clases, el alza y tuvo que esconderse en los baños y
de productos básicos como el huevo emprender una graciosa huída por la
y el aumento de actos violentos en la puerta trasera, así como la respuesta
ciudad de México, lo cual generó que que dio su equipo de trabajo al tildar a
poco a poco la gente fuera olvidando los manifestantes de porros entrenados
los escándalos de la campaña priísta en Atenco, acarreados, simpatizantes
y aceptara con resignación que Peña de Andrés Manuel López Obrador y
Nieto se convierta en su próximo pre- más calificativos que desataron la in-
sidente. La estrategia utilizada por el dignación de 131 alumnos de la UIA,
PRI al tratar de que su candidato pre- quienes subieron un video a la red
sidencial apareciera lo menos posible para defender su derecho de réplica,
para que no generara otra pifia como demostrando, credencial en mano, que
las que acostumbra, estaba dando re- formaban parte de esa institución y
sultados. que habían estado en la protesta de la
Uno de los mayores temores del víspera, lo que a la postre, desembo-
movimiento #Yosoy132 se había con- caría en la creación del movimiento
sumado, la conmoción era de tal #YoSoy132.
magnitud que grupos adherentes al Pero, ¿qué ha pasado desde en-
#YoSoy132 convocaba a movilizaciones tonces con la música del #YoSoy132?
de las cuales el mismo movimiento se Después del surgimiento de un gran
deslindaba después, ya no había espa- número de canciones que ensalzaban
cio para la música ni para el ambiente al movimiento de forma directa y otras
festivo que había primado durante las tantas que habían sido inspiradas por
manifestaciones y marchas que se ha- la coyuntura político-electoral, la crea-
bían generado antes del 1º de julio. Era ción de tonadas para acompañar los
momento de reflexionar y de empezar mítines cesó de un momento a otro. Si
a planear el rumbo de las futuras ac- realizamos una búsqueda en Google
ciones, sin embargo, la forma de orga- música #YoSoy132 podremos visuali-
nización del movimiento (por asam- zar resultados que a lo sumo datan de
bleas locales divididas por escuelas) finales de julio. Pero antes del duro
dificultaba el encuentro; los estudian- golpe que representó la victoria del PRI,
tes se encontraban de vacaciones. Lo hubo claras muestras de que la música
más relevante tras las elecciones, fue estaba jugando un papel importantí-
la toma de Televisa, que después de simo en el despertar de la juventud
muchas deliberaciones se acordó fuera mexicana. Así como en la década de
simbólica y no real, pues hubiera sido los sesenta los movimientos sociales,
una clara provocación a la violencia y revolucionarios y estudiantiles estu-
se hubiera roto con uno de los puntos vieron acompañados por la llamada
del manifiesto del #YoSoy132 que con- “canción de protesta”, de nueva cuen-
voca a realizar acciones pacíficas. ta, en las manifestaciones juveniles
Las anteriores líneas sirven para
contextualizar el momento que vive la
capital del país con relación al conflic- 1
Carlos Ascencio, “La nueva música de protesta”,
to postelectoral y en torno a uno en la revista Acid Conga, núm. 8, agosto 2012,
Madrid, España.

60
que surgieron a raíz de la coyuntura el día”, “Soy tu padre”, “Blues por
político-electoral del país, la música cuatro”, “#Yo soy 132” y “Somos”,
estuvo presente, prácticamente desde las cuales han tenido ciertas dificulta-
el primer día. des para plasmarse en una grabación
Uno de los casos que quiero des- apropiada pero que durante las mani-
tacar aquí es el de un grupo indepen- festaciones generan un momento de
dientes de músicos de la escena nacio- gran emotividad. Asimismo, integran-
nal, como Natalia Lafourcade, Carla tes de Artistas Aliados, compusieron
Morrison, Juan Manuel Torreblanca, una especie de himno denominado
Pambo, Vicente Gayo, Sol Pereyra, “Hay luz”, de la cual me permito es-
entre otros, quienes interpretaron la cribir la letra por ser la de más difícil
canción “Un derecho de nacimiento”, acceso.
compuesta por Lafourcade, la cual Hay luz, se ve la luz,
dio un gran apoyo al #YoSoy132. La relámpagos que caen para alumbrar.
propia Natalia interpretó su canción a Hay voz, se oye una voz,
cappella en una de las protestas afuera resuena por las calles sin parar.
de Televisa Chapultepec el día 28 de
junio. Del mismo modo, estos y otros No más tu juego sucio, manipulación,
músicos de bandas como Café Tacvba, violencia.
los Liquits y Agrupación Cariño ya se Hoy yo no me levanto, se levanta la
habían hecho presentes en varias de conciencia.
las manifestaciones y habían lanzado Dame tu mano, que yo te doy la mía,
una serie de videos en los que se su- esa es mi bandera para el nuevo día.
maban Camilo Lara del Instituto Mexi-
cano del Sonido, Descartes a Kant,
Juventud aprieta el paso que te espera.
Hello Seahorse!, Ximena Sariñana y
No someterán a un pueblo que se
varios más para autonombrarse Músi-
informa.
cos con #YoSoy132.
Ya no caben por aquí sus formas
Por otra parte, surgieron piezas
porque en este pueblo tenemos
audiovisuales en contra del candidato
memoria.
del PRI como la parodia de “The lazy
song” original de Bruno Mars, que
Somos un volcán en erupción
llevó el título de “La canción de Peña
que busca reescribir su historia
Nieto”, un cover de la famosa canción
y si la tierra está temblando.
de Beck, “Loser” traducida al español
¡es el 132 que está marchando!
como “Soy un copetón” o “El corrido
de Peña Nieto”, creada por Tumba Bu- La creación de canciones originales en
rros Musical. Todas ellas compuestas apoyo al #YoSoy132 no ha sido la única
e interpretadas por gente común y co- forma en que se ha dejado sentir la
rriente que tuvo como única finalidad presencia musical ya que se han rea-
burlarse del candidato que ganó tanta lizado diversas acciones en las cuales
antipatía en nuestra sociedad, sobre es el eje conductor. Tal es el caso del
todo durante los últimos meses. fandango-manifestación que se realizó
Además de estos ejemplos, en You- en la explanada del Palacio de Bellas
tube empezaron a aparecer videos en Artes el 8 de junio, en el que hubo so-
apoyo al movimiento, como el que nes terracalenteños, jarochos, tixtlecos
realizó el colectivo emergente de artis- y huastecos. También se han llevado
tas independientes intitulado “Cumbia a cabo un par de festivales masivos en
132” o el de “Son para la revolución”, el Zócalo capitalino. El primero se rea-
una adaptación del son jarocho “El Co- lizó el 16 de junio y contó con la par-
lás”, que interpretaron alumnos de la ticipación de muchos de los músicos
Escuela Nacional de Música (ENM) en mencionados anteriormente, además
una de las marchas. Después de con- de Julieta Venegas, San Pascualito Rey,
formarse como colectivo, varios alum- Real de 14, Tex-Tex y Liran’Roll. Días
nos de la ENM, aportaron su granito de después se daría a conocer la noticia
arena al componer piezas como “Llegó de que éste había sido llevado a cabo
en nombre del #YoSoy132 sin haber
61
62
sido organizado ni aprobado por la Festival por la Democracia, Dignidad y 11 de mayo hasta el día de la elección
asamblea del movimiento. El segundo Libertad de México y de dedicar presidencial. Este factor sorpresa y el
festival convocó a cincuenta mil asis- por completo su primer disco solista gran derroche de energía de los pri-
tentes y se efectuó el 23 de junio y en al movimiento #YoSoy132, también meros días se ha ido perdiendo poco
él participaron grupos como Botellita será parte del cartel del festival aus- a poco al interior del movimiento. Ac-
de Jerez, Los Estrambóticos, Panteón piciado por la recién vendida empresa tualmente, se vive una tensa calma a
Rococó, Los Músicos de José y Los de cervecera. Larregui argumenta que ya la espera del fallo del TRIFE que tiene
Abajo. se había comprometido a tocar en di- como fecha límite el día 6 de septiem-
El apoyo internacional se dejó cho concierto incluso antes de que sur- bre y en la que muy probablemente se
sentir con artistas como René Pérez, giera el #YoSoy132. Además, dice que ratifique a Enrique Peña Nieto como
alias Residente, vocalista de Calle la música es la que se vería afectada Presidente Constitucional de México.
13. Durante su participación en el debido a este boicot. En mi opinión, los Después de esa fecha se tiene pensado
festival Wirikuta Fest se pronunció esfuerzos por boicotearlo no tendrán realizar acciones en contra de dicho
junto a Café Tacvba y Caifanes a efecto en la taquilla del festival (lo que fallo. Pero antes se planea realizar un
favor del movimiento que había sur- realmente interesa a sus organizado- contrainforme el día 1º de septiembre,
gido apenas quince días antes. En res) pues a pesar de que muchos de los en el que se pongan de manifiesto las
otro medio señalé con anterioridad la asistentes dejasen de ir, motivados por cifras de pobreza, inseguridad y des-
incongruencia que esto representaba. la solidaridad al movimiento, existirán empleo en las que Felipe Calderón deja
Mi opinión fue censurada, lo que otros miles que no tendrán mayor re- el país. Más adelante se vislumbra el
me llevó a tomar la decisión de salir paro en hacer a un lado sus posturas 15 de septiembre como una de las úl-
de ese espacio. En ese momento me políticas momentáneamente o que lla- timas fechas en el calendario del plan
pareció poco coherente que este tipo namente no simpaticen con lo propues- de lucha del #YoSoy132, cuando se
de manifestaciones se realizaran al to por el #YoSoy132. realice un grito contra la imposición en
interior de un recinto operado por Al paso del tiempo, la lucha del las distintas plazas públicas del país.2
OCESA, empresa que también fungía movimiento #YoSoy132, se ha fusiona- El reto ahora es que la juventud
como organizadora del Wirikuta Fest. do con la del Sindicato Mexicano de mexicana se mantenga en vigilia des-
El accionista mayoritario de esta Electricistas (SME), con la de la Coordi- pués dar señales de haber despertado y
empresa, que monopoliza la industria nadora Nacional de Trabajadores de la que no vuelva a caer en la somnolencia
del entretenimiento, es Televisa. Al Educación (CNTE) y con el movimiento que la aquejó desde principios de los
mismo tiempo, esta empresa ha sido en defensa del voto, por lo que me años setenta. Sólo basta esperar que la
uno de los principales blancos de los atrevo a incluir la participación de un represión que mantuvo sumidos en un
ataques por parte del #YoSoy132 debi- grupo de músicos durante el Festival largo sueño a los estudiantes y a los
do a su lucha por la democratización por la Democracia, Dignidad y Liber- jóvenes de esa época no se repita aho-
de los medios y por la supuesta parcia- tad de México, que apoya la lucha de ra que el PRI vuelva a gobernar.
lidad informativa al cubrir el proceso Andrés Manuel López Obrador para Al momento en que escribo estas
electoral, viéndose favorecido el candi- anular las pasadas elecciones. Además líneas, existe una convocatoria a rea-
dato priísta. de contar con las actuaciones de Liber lizar una nueva protesta sonora deno-
A partir de que se anunció el cartel Terán, ex-miembro de la agrupación minada como “Luz por la democracia”
para el Festival Corona Capital, el cual Los de Abajo, Los Licuadoras, Pato el día 29 de agosto frente al Tribunal
también es organizado por OCESA, el Machete y Mexican Dubwiser, este Electoral del Poder Judicial de la Fe-
vínculo entre ésta y Televisa ha cobra- festival tuvo como acto de clausura la deración, en la que Artistas Aliados —
do mayor notoriedad pues se generó presentación del Réquiem de Mozart agrupación que conjunta a estudiantes
una campaña en redes sociales que contra la imposición. El 26 de agosto de distintas disciplinas artísticas— y
intenta boicotear el festival a realizar- pasado, en el Zócalo capitalino esta #Todossomos132 llaman a la sociedad
se el 13 y 14 de octubre en las inme- obra fúnebre fue dedicada a la demo- en general para que lleven instrumen-
diaciones del Autódromo Hermanos cracia en nuestro país. Para conjuntar tos musicales, ollas y megáfonos para
Rodríguez. Bajo el lema de #132sinCo- a los más de cien músicos y coristas realizar un cacerolazo masivo. Proba-
rona esta campaña busca crear con- que participaron en este evento blemente sea momento de dejar atrás
ciencia en los jóvenes de que si asisten la convocatoria se realizó por las el duelo. Quizá el motivo de la poca
a dicho festival el 40 por ciento de las redes sociales con más de un mes de convocatoria que tuvieron las anterio-
ganancias irán a parar directamente a anticipación, los ensayos no contaron res movilizaciones fue que la sociedad
las arcas de Emilio Azcárraga Jean y con una locación fija y a pesar de las se encontraba de luto. Sólo el tiempo
que deben ser consistente con sus prin- dificultades se pudo llevar a cabo en lo dirá.
cipios y exigencias siempre, no sólo los términos que se habían planteado.
cuando les conviene. Uno de los elementos del movi-
Al respecto, existen puntos de vista miento #Yosoy132 que generó mayor
encontrados; por ejemplo, el de León desconcierto fue el de su repentino 2
Evidentemente el artículo fue escrito antes de
Larregui, vocalista de Zoé. A pesar surgimiento y posterior dinamismo, que todo esto ocurriera y de que, como hemos
de haber participado el pasado 25 de que se vio reflejado en la vertiginosa leído en las noticias, se haya respondido con un
agosto en el Zócalo capitalino en el sucesión de eventos que tuvo desde el Contrainforme presidencial, demostraciones y
protestas en distintos lugares. [N. del E.]

63
Sonata dialéctica de
Como el instrumento de Dios.
Oposición a la finitud por medio

la música Rock
de la música tradicional1
Edgar Jesús Serralde Mayer

Hace poco más de una década, durante


una clase magistral en la Escuela Nacional
de Música de la UNAM, una profesora hizo
referencia a que la ausencia del sonido ―el
silencio― en un espacio determinado es
considerada como un signo asociado a la Antonio Emmanuel Berthier puente (tanto en un sentido simbólico
muerte. Este comentario me causó cierta como musical) para que el oyente in-
inquietud, pues en ese entonces ya tenía Allegro cursione en el mundo reinterpretado
un año de haber iniciado mi investigación El arte es una manera de lidiar con las dentro de la obra de arte:
sobre el tema de la música y la muerte en cosas. Cuando el arte pretende desem- Strange beautiful grass of green,
los panteones de Oaxaca. Mi confusión iba barazarse de las cosas, debe sustituir- with your majestic silver seas.
en el sentido de que, muy al contrario de las por cosas nuevas que habrán de Your mysterious mountains
lo planteado por la profesora, en Oaxaca la habitar ese universo auto-regulado que I wish to see closer
fiesta de Todos Santos es una celebración supone la obra de arte. En este sentido, May I land my kinky machine?
donde el sonido, y específicamente la mú- el arte es conocimiento y praxis: ins- La tonalidad cambia, el ansioso punteo
sica, es un elemento que muy difícilmente taura una realidad imaginaria o con- del bajo sirve ahora de telón de fondo
puede quedar excluido. Tanto en la ciudad vierte a su logos y a su pathos aquellos para una melodía dócil y elegante que
como en los pueblos de los Valles Centrales objetos que se presumen reales y emite transmite la majestuosidad y el miste-
de Oaxaca la música es indispensable en un juicio que orientará la acción del rio del paisaje al que se hace referencia
la fiesta a los difuntos; testimonio de esto artista (y de sus públicos) hacia esos en el verso. Tras algunos compases de
son los puestos de discos compactos objetos. A través del arte tomamos sosiego un nuevo puente instrumental
ubicados en los tianguis y fuera de los pan- partido frente a las cosas, llevados por nos conduce al desenlace, al tercer mo-
teones. Su objetivo es proveer a los fami- el camino de la emoción o del intelecto vimiento caracterizado por la síncopa
liares del difunto las músicas que en vida hasta un nivel de conciencia particular caótica de la batería y el desesperado
eran del agrado de éste y rememorar con que podemos identificar con la expe- aullido de la guitarra viciada por su
ella su presencia en el seno familiar. Otro riencia plenamente artística. retroalimentación. Se trata de la des-
punto que corrobora la necesidad de la mú- La música es una forma de arte trucción del paraíso producto del in-
sica en estas fechas es el número conside- que, cuando se acompaña de una in- comprensible actuar humano.
rable de músicos ambulantes que recorren tencionalidad específica con respecto a
Although your world wonders me,
los panteones ofreciendo sus servicios a las cosas, las transforma. La naturale-
With your majestic and superior
fin de que los dolientes puedan cumplir za de los objetos se ve subvertida en
cakling hen
con el compromiso de llevar, aparte de las aras de sus posibilidades expresivas
Your people I do not understand,
flores, velas y comida, las melodías que en dentro del gradiente de las formas de
So to you I shall put an end.
vida deleitaban al familiar fallecido. concatenación sonora. En un plano
fenomenológico, podemos decir que Al final de la obra, el juicio del artista
Años después, junto con Gonzalo Sánchez,
nos encontramos frente a una obra señala la contradicción que parece
etnomusicólogo y amigo de la ENM, surgió
de arte musical cuando una parte del existir entre la belleza que yace en la
el deseo dar cuenta por medio del registro
mundo se pone a disposición de un perfección la naturaleza y la nota di-
sonoro de esta simbiosis de lo sonoro y la
orden artificial en el que su identidad sonante de nuestra imperfecta especie
muerte. El CD “Somos el instrumento de
se diluye en la indeterminación de la que en ella habita. El mundo físico y el
Dios”: La música y la muerte en el Valle de
forma que el músico le brinda y del mundo del hombre se encuentran así
Oaxaca”, es el resultado de nueve años de
sentido que el oyente le adjudica. Den- sometidos tanto al juicio estético como
trabajo de campo.2 Cuando iniciamos esta
tro de la música, el objeto adquiere moral de la obra de arte.
investigación, sólo habíamos considerado
una consistencia abierta: es como el Esta doble implicación que acer-
la celebración de Día de Muertos; sin
apeiron de Anaximandro que en el me- ca el arte a la filosofía, parece hacer
embargo, al avanzar nos dimos cuenta que
dio del sonido puede asumir casi cual- evidente que no sólo hacemos música
el tema de lo sonoro y su relación con la
quier forma pero siempre acotado acerca de las cosas sino que hacemos
muerte está presente en diferentes mo-
por una intención (la del artista) y por música con las cosas para connotar
mentos del ciclo anual de fiestas que se
una interpretación (la de su público). una determinada relación con nuestro
llevan a cabo en los pueblos del Valle
Tómese por ejemplo el frenético y entorno social. El artista muchas veces
de Oaxaca.
oscilante preludio a Third Stone from no puede evitar verse atrapado en esa
La variedad de manifestaciones sonoras
the Sun en el donde los tres instru- conversión. Es claro que Salvador Dalí
y musicales que se encontraron permitió
mentistas de la Hendrix Experience no sólo fue el máximo representante
delinear dos ejes de estudio. Uno, hacer
(Jimi Hendrix, Noel Redding y Mitch del surrealismo sino su más típico ha-
referencia a un recorrido histórico-
Mitchell) evocan el inestable recorrido bitante. El creador se diluye en la crea-
musical que se remonta desde la época
de un viajero imaginario a través del tura como el actante de una narrativa
sistema solar con rumbo a la tierra. De autogenerada; asume un avatar que,
pronto, tras los inquietantes compases como Paul Auster, es protagonista,
1
Reseña del fonograma Somos el instrumento de iniciales, el tiempo se detiene y el fra- juez y parte de una simulación que se
Dios: La música y la muerte en el Valle de Oaxaca.
seo robusto de la guitarra sirve de torna verdadera al ser transportada a
2
De 2001 a 2009. la persona. En la música, pero
64
prehispánica hasta la actualidad, ejemplo
de ello son los silbatos artesanales de ce-
rámica con la efigie de un búho, remanente
de los silbatos prehispánicos hallados en
las tumbas de Monte Albán. Su sonido imita
al ulular del búho, ave considerada como
mensajera del inframundo en la cosmovi-
sión mesoamericana. El otro eje refiere al
ciclo anual de fiestas que, en este trabajo,
comienza con el Carnaval en Santa Catarina
sobre todo, en la música administrada través de su abstracción conceptual. Minas donde la banda de viento toca “La
y tecnificada del siglo XX, existen casos El asunto se complica, según Adorno, muerte del Carnaval”, marcha fúnebre que
ejemplares: Brian Hugh Warner, un cuando caemos en cuenta que tanto sólo se interpreta para esta ocasión, para
joven norteamericano de ascendencia la realidad ontológica de las cosas, señalar que dicha fiesta ha terminado; es
polaca dejó tras de sí el paisaje urbano su esencia, así como las pretensiones decir, el tiempo de la carne (lo profano)
y altamente religioso de Canton, Ohio, cognitivas que tenemos hacia ellas, concluyó, dando paso al tempo de guardar
para volverse habitante regular de un son productos de nuestro pensamien- (lo sacro).
mundo gobernado por una estética y to. No es que las cosas no existan El disco compacto Somos el instrumento
una religiosidad invertidas. Al frente como algo independiente de mí; pero de Dios: La música y la muerte en el Valle de
de sus Spooky Kids desfiguró su rostro necesariamente he tenido que llegar Oaxaca está integrado por 25 ejemplos que
con trozos de metal, estilizó su lán- a ellas atribuyéndoles una naturaleza hablan de las prácticas sonoro-musicales de
guida figura con aplicaciones de piel determinada susceptible de ser cono- las comunidades de Santa Catarina Minas
y delineó sus rasgos con maquillaje cida y atribuyéndome la capacidad de y San Antonino Castillo Velasco, Ocotlán;
para emerger del capullo de la música trascender mi circunstancia (salir de San Bartolo Coyotepec; San Luis Amatlán,
industrial como Marilyn Manson. Con mi subjetividad) para alcanzar la obje- Miahuatlán; San Sebastián Etla; Cuilapan
un puñado de videos realizados con la tividad de la cosa. de Guerrero; Santa Cruz Xoxocotlán; Santa
directora Floria Sigismondi, Manson Adorno cuestiona esta relación del María Atzompa y la ciudad de Oaxaca de
definió una identidad visual para su pensamiento (y de todos sus produc- Juárez. En dicha muestra se pueden escu-
música y para sí bajo una apocalíptica tos) con la cosa, afirmando el carácter char géneros musicales como la marcha, el
noción de lo grotesco misma que ha desproporcionado de la relación entre jarabe, la polka y la canción ranchera, que
trasladado a la pintura, el cine y el per- conocimiento y realidad. A diferencia nos hablan de una cotidianidad que, inser-
formance. En su caso y en el de otros de lo que presumía el Toro de Estagira, tados en un tiempo festivo determinado (2
músicos como el veterano Alice Coo- no hay nada que nos indique que pue- de noviembre), se resignifican dando una
per o su mentor Frank Zappa, el rostro de existir proporción entre las cosas interpretación distinta acorde al sentido de
público del artista se cifra en el mismo y el pensamiento que las conoce más la celebración. Otros, como los toques de Se-
código de su obra e irrumpe en el uni- allá de una creencia de carácter me- mana Santa, alabanzas, alabados, versos de
verso secular como una deidad que tafísico. Una filosofía esencialista que cotompintos y las décimas de angelito ha-
desciende a un mundo desacralizado intenta comprender dentro de sus cen referencia a un pasado que, hasta hace
para recobrar las almas que le pertene- conceptos de manera absoluta a pocos años, tenían un uso y una función
cen. Asimilados, obra y orfebre acotan sus objetos se encuentra destinada al dentro de la vida festivo-ritual en los pue-
las posibilidades de interpretación y de fracaso, pues será incapaz de percibir blos del Valle de Oaxaca; en pocos años los
acción que sus correligionarios deben cómo éstos se encuentran determina- cambios culturales, sociales, políticos y eco-
actualizar. dos a sí mismos tan íntimamente que nómicos han modificado esas prácticas, al
le resultarán siempre heterogéneos. presente sólo quedan en la memoria colec-
Lento Concepto y cosa nunca podrán ser tiva de los abuelos. Sin embargo, al ponerlos
Theodor W. Adorno sugiere que el vín- idénticos aunque la ilusión de quien en obra a través de su escucha, es posible
culo del arte musical con las cosas, por conoce consiste en pensar que lo son, hacer lo imposible: traer al presente ese
muy revolucionario que sea, no es del de tal manera que pueda actuar frente pasado mítico que nos habla de otro tiem-
todo exclusivo. Es sólo una expresión a una realidad que de lo contrario se po, de otro mundo, de otra realidad y otra
más de cómo el pensamiento y los pro- revelaría caótica. escucha, donde la música se vuelve el medio
ductos del pensamiento se relacionan Existe, por tanto, una contradicción de comunicación factible entre lo divino y lo
con el mundo. ¿En qué consiste esta fundamental en la forma en que cono- terrenal, entre lo sacro y lo profano.
relación? cemos, pues conocer una cosa es supo-
En su dialéctica negativa, el músico ner que ella ha sido incorporada bajo Somos el instrumento de Dios: La música y la
y sociólogo alemán estimaba que toda la forma de una representación estática muerte en el Valle de Oaxaca, investigación,
relación del pensamiento con las cosas que refleja el carácter inmutable de la notas y grabación de campo: Edgar Serralde
está marcada por una ilusión de iden- cosa misma. En términos de Adorno, Mayer y Gonzalo Sánchez Santiago, Progra-
tidad. En la teoría del conocimiento el conocimiento es siempre apariencia ma de Apoyo a las Culturas Municipales y
tradicional, heredada del aristotelismo, de identidad: cuando nos relacionamos Comunitarias (PACMYC), 2006, Secretaría
se asumía que el carácter ontológico con las cosas por nosotros conocidas de Cultura/ Real Minero, Oaxaca de Juárez,
de las cosas prevalecía en su relación realmente nos relacionamos con su Oaxaca, 2010.
con el conocimiento. Las cosas no pue- apariencia bajo la forma de conceptos.
den ser nada más que lo que son, pues El concepto pretende ser absoluto,
están determinadas por su esencia y acabado, determinado, coherente con
el entendimiento puede conocerlas a la cosa y por ello verdadero. Pero todo

65
concepto se ve agotado al momento filosófico a la comprensión del arte inmortal Chuck Berry, a quien se
mismo de ser construido. Pensar es musical, su relación con la realidad debe la primera grabación del género,
tratar de “fijar” la realidad, reducirla parece más atractiva y compleja. Maybeline (1956).
al orden de lo conceptual y establecer Esta música creada por la contra-
ese orden como el único legítimo en Scherzo cultura afroamericana poseía en su
menoscabo de la realidad misma. En tanto forma de arte popular, la mú- forma y en su contenido lírico ese ca-
Motivado por su compromiso de sica rock ha sido siempre algo esqui- rácter contestatario, irreverente, crítico
hacer de la filosofía un vehículo para zofrénica: se debate permanentemente de la autoridad y de su doble moral
la transformación de la sociedad, Ador- entre dicotomías absolutas: el conven- que buena parte del rock actual toda-
no animaba a asumir como principio cionalismo y la originalidad, la tradi- vía preserva. Pero como muchas de las
filosófico la no-identidad del concepto ción y la innovación, el espectáculo y expresiones de la cultura autóctona,
con la cosa y a utilizar la contradicción el arte, la superficialidad y la profun- el Rock ‘n’ Roll fue adoptado por
como método para filosofar. La filoso- didad, o por decirlo metafóricamente, la industria discográfica, lo que trajo
fía debía romper la ilusión de corres- entre los Monkees y los Rolling Stones. consigo su domesticación y subordina-
pondencia para buscar en sus objetos Sus contradicciones son de origen: ción formal a la lógica mercantil de los
aquellas contradicciones que sólo se el rock ‘n’ roll surge como muro de administradores y ejecutivos discográ-
hacen visibles cuando se los confronta contención de la América blanca an- ficos. Surgieron así versiones profilácti-
consigo mismos. glosajona contra el trepidante avance cas de las canciones de Little Richard,
Adorno denominó dialéctica ne- del Rithm & Blues (conocido anterior- Fats Domino y Chuck Berry, entonadas
gativa a esa forma de hacer filosofía, mente con el término de grabaciones por figuras étnicamente aceptables e
que consiste en considerar a nuestro de raza, evidentemente negra) en la ra- inofensivas como el regordete Bill Ha-
conocimiento de la cosa en su relación dio y el cine norteamericanos. Se trata lley al frente de sus Comets; nacieron
asimétrica con ella como vehículo una derivación del Blues electrificado las baladas románticas entonadas por
para realizar nuestra aspiración de que los músicos migrantes del Missis- personajes edulcorados como Bobby
conocerla. No consiste en producir sippi llevaron hasta los clubes de Chi- Vinton y Neil Sedaca que representa-
conocimientos absolutos, sino “propor- cago, el Rock ‘n’ Roll nació combinan- ban una suerte de caracterización ado-
cionales” a una realidad que se trans- do el sonido áspero de Muddy Waters, lescente de un crooner de poca monta.
forma mediante negaciones sucesivas. Elmore James o John Lee Hooker y el Es en la lógica de esta apropiación que
La dialéctica negativa es una forma de sonido festivo de las Big Bands de Luis podemos comprender, como pináculo
aproximarnos no a la realidad sino a la Jordan y Big Joe Turner. Los artífices de la contradicción, la trágica figura de
forma en la cual nos vinculamos con de tal combinación fueron las primeras un ambivalente y atormentado Elvis
ella a través de nuestro pensamiento. tres grandes estrellas del Rock ‘n’ Presley: un muchacho de Tupelo,
Cuando proyectamos este proceder Roll: Little Richard, Fats Domino y el Mississippi, destinado a reinar de ma-

66
de arte popular capaz de alcanzar la fundamental de la música rock como
esfera del arte legítimo. Dos fueron producto de la industria cultural: el
los artífices de dicha revolución: rock es una forma de arte popular pero
musicalmente, la arquitectura sonora también una forma del arte legítimo,
de las composiciones de Jimi Hendrix con su originalidad, sutileza, comple-
y líricamente, la representación sim- jidad formal y seriedad de sus conte-
bólica de las relaciones sociales en las nidos sólo puede ser posible conside-
letras de Bob Dylan. En los acordes de rándola parte del océano de productos
la guitarra de Hendrix lo convencional estandarizados, planificados y homo-
claudicó para dejar en libertad al artis- géneos destinados al consumo indis-
ta que busca nuevas posibilidades criminado. Dicho en otros términos,
sonoras, nuevas formas de herir la sub- la contradicción fundamental del rock
jetividad del oyente desobedeciendo como forma que adquiere el arte musi-
las reglas hasta entonces establecidas cal consiste en que las condiciones que
para la conjunción entre métrica y me- lo hacen posible son las mismas que lo
lodía. El ritmo, el timbre, el fraseo y hacen imposible. El rock es un género
la actitud del bluesman del Mississippi negado a sí mismo pues aspira a des-
encontraron en Hendrix su evolución plegar un universo autocontenido de
natural, expandiendo las fronteras cosas sujetas a interpretaciones múl-
formales del rock y al mismo tiempo tiples dentro de horizontes de sentido
regresándole su sentido originario. Por acotados por expectativas económicas
su parte, Dylan encontró en el lengua- que le son externas.
je la forma de construcción básica para En el rock se conjuga así lo indómi-
tocar la sensibilidad y el intelecto del to y lo domesticado, el significado pro-
nera espuria un género que apenas mundo de posguerra. Prestando su voz fundo contenido en una forma plena
empezaba a hacer suyo y que le fue a personajes ordinarios colocados en de banalidad. Una crítica apabullante
arrebatado por los planificadores de la un pasaje bíblico o en algún condado a la sociedad de posguerra que es pre-
industria cultural. al este de Wyoming, Dylan demostró a sentada ante auditorios masivos que
Al amparo de Sam Phillips, Presley los músicos viejos como John Lennon poco o nada entienden de esa crítica
compartió con notables y legítimos o a los nóveles extraterrestres como pero generan las ganancias suficientes
talentos como Johnny Cash y Roy Or- David Bowie, que las palabras impor- como para que el artista sea respalda-
bison el modesto pero auténtico deseo tan, que el lenguaje puede transformar do por la disquera. En esta lógica de
de expresar la cotidianidad sureña nuestra percepción del mundo y que la contradicción que hace inaprensible
mediante simples y crudas combina- las ideas se hacen más estentóreas del todo a su objeto, el rock se revela a
ciones de Country y Rithm ‘n’ Blues. cuando son acompañadas por una gui- sí mismo como una forma de autocrí-
Su prodigioso ascenso en Sun Records tarra y una armónica. tica con respecto a su pasado y su pre-
bastó para ponerlo en la mira de RCA, Una sociedad marcada por la con- sente. La multiplicidad de géneros que
sello al que Phillips vendió su voz al tradicción cultural como la Europa y lo conforman puede ser leída como un
tiempo que su alma era entregada al la América de la Guerra Fría, demanda enjuiciamiento permanente acerca de
codicioso manager Tom Parker. Con de sus habitantes asumir frente al con- cómo debe ser apropiada la cosa con
el cabello teñido de negro y protago- flicto una posición política y espiritual. fines expresivos, acerca de qué posi-
nizando deleznables bodrios cinema- El arte elevado tan ajeno a las masas ción se debe asumir frente a lo real y
tográficos, el otrora rey del rock que no servía ya a estos propósitos y se de qué tipo de relaciones con nosotros
incendiaba los escenarios acompañado anquilosaba al interior de las salas de mismos y con el otro debemos estable-
por la guitarra de Scotty Moore y la concierto respetuosas de la gran tradi- cer ante esa realidad. En la aparente
batería de D.J. Fontana, terminaría sus ción de la música académica. Lo que frivolidad de una forma musical o de
días viendo como se desdibujaba la quedaba al gran público era la música su contenido lírico puede haber, en
promesa de ser el futuro Sinatra, con- de la industria cultural, producto ad- germen, una propuesta revolucionaria
denado por Tom Parker a representar ministrado, ideológico y heterónomo que renueve a la totalidad del género
cada noche una parodia de sí mismo orientado a su comercialización ma- y le permita, en términos de Adorno,
en un hotel de Las Vegas. siva. De hecho, sólo en el contexto de asumir una forma proporcional a la
los productos sonoros administrados realidad que espera utilizar como me-
Rondó podría tener cabida cualquier forma dio de expresión de la interioridad.
En las décadas siguientes, el Rock ‘n’ de producción musical que aspirara
Roll sería objeto de una nueva trans- a llegar a una audiencia por la vía
formación igualmente contradictoria: de su preservación tecnológica. Es
el nacimiento del Rock como forma aquí en donde yace la contradicción

67
Alejandro de Ávila Blomberg. Antro- Nacional de Música y en la licenciatura
pólogo y psicólogo fisiológico por la de Gestión Intercultural, en la Facul-
Universidad de Tulane. Maestro en psi- tad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Nuestros cobiología y doctor en antropología por


la Universidad de California en Berke-
También es maestro de música en la
Academia de la Danza Mexicana del
ley. Miembro fundador de SERBO y de INBA. Entre sus publicaciones destacan
Colaboradores PRO-OAX. Director fundador del Jardín
Etnobotánico; investigador y curador
el libro: Arpas de la Huasteca en los
rituales del Costumbre: Teenek, nahuas
del Museo Textil de Oaxaca. y totonacos.

Antonio Emmanuel Berthier. Sociólo- Carlos Ascencio es egresado de la


go por la UAM-Azcapotzalco. Maestro licenciatura en Educación Musical y
en Comunicación por la Universidad estudiante del último año de la licen-
Mesoamericana. Miembro del Grupo ciatura en Etnomusicología de la Es-
de Investigación en Religión y Cultura cuela Nacional de Música de la UNAM.
del programa de Doctorado en Ciencias Ha sido asistente editorial de la revista
Sociales y Humanidades para el De- Indie Rocks!, colaborador del programa
sarrollo Interdisciplinario de la UNAM. Mercado Negro que se transmite en la
Profesor de la Universidad Anáhuac, estación de radio Ibero 90.9, de la re-
Oaxaca. Sus intereses son la sociología vista electrónica La peluqería de Mico-
de la religión, sociología de la música, ló y actualmente escribe para la revista
la teoría de sistemas en sociología, y la Acid Conga.
filosofía de la ciencia.
Cecilia Reynoso Riqué. Licenciada en
Camilo Raxá Camacho Jurado. Es li- Etnomusicología por la Escuela Nacio-
cenciado en Psicología por la UNAM, nal de Música de la UNAM. Ha publi-
cursó la maestría en Etnomusicología cado varios artículos entre los que se
en la Escuela Nacional de Música de encuentran “Acercamiento a la música
la misma universidad. Actualmente es p’urhépecha” para la revista virtual Re-
profesor de asignatura en la licencia- des Música (2007-2008) y “Fiesta y mú-
tura de etnomusicología de la Escuela sica en el Corpus Christi de Jarácuaro,

68
Michoacán” en Expresiones musicales de la Catedral de Oaxaca en el mar- Jorge Blancas Moreno. De sangre cien
del Occidente de México (2011). Actual- co del proyecto nacional MUSICAT y en por ciento poblana, nació el DF (1969)
mente cursa la maestría en Etnomusi- el Proyecto Etnografía de las Culturas pero creció en Oaxaca. Estudió artes
cología en el Posgrado en Música de la Musicales de Oaxaca (ECMO) auspi- escénicas en el Instituto Andres Soler
UNAM. ciado por el CIESAS y CONACYT. Actual- en el Distrito Federal. Presidente del
mente cursa la Licenciatura en Etno- jurado del Festival Internacional de
Cecilia Winter es originaria de Mi- musicología en la Escuela Nacional de Cine y Vídeo Independiente Oaxaca
chigan; radica en Oaxaca desde 1972 Música de la UNAM. 2011. Coordinador General de la Se-
y nacionalizada mexicana en 2009. mana Cultural de la Diversidad Sexual
Realizó estudios de piano y clavecín Gonzalo A. Sánchez Santiago. Licen- en todas sus ediciones. Actualmente
en el Smith College (Massachusetts) y ciado en Etnomusicología por la Es- coordina también el Proyecto Abriendo
en la Universidad de Michigan, donde cuela Nacional de Música de la UNAM Escuelas para la Equidad.
obtuvo una Licenciatura en Música y Maestro en Antropología Social por
y una Maestría en Historia Europea. el Centro de Investigaciones y Estudios Marco Antonio Méndez Villalobos rea-
Posteriormente realizó estudios de pia- Superiores en Antropología Social. Ac- lizó sus estudios de Etnomusicología
no a nivel posgrado en la Escuela de tualmente realiza sus estudios de doc- en la Escuela Nacional de Música de
Música de la Universidad de Indiana. torado en Historia del Arte en la Facul- la y de Historia en la Facultad de Filo-
En 2000, fue cofundadora del Instituto tad de Filosofía y Letras de la UNAM. sofía y Letras de la misma institución;
de Órganos Históricos de Oaxaca A.C. fue ganador de la presea Gustavo Baz
y desde entonces ha fungido como su Grissel Gómez Estrada. Doctora en Prada en 2008, ha realizado trabajo de
directora. Letras Mexicanas por la UNAM. Es campo en la zona tsotsil de los Altos
profesora-investigadora de la Universi- de Chiapas principalmente en San
Cornelio Lazo. Nació en la ciudad de dad Autónoma de la Ciudad de México. Lorenzo Zinacantán, actualmente es
México en 1974. Trabaja como bibliote- Ha impartido cursos en la Universidad director de la Academia de Enseñanza
cario en el IAGO. Tecnológica de la Mixteca, la Normal musical Resonare.
Superior Experimental de Huajuapan
Daniel Gutiérrez Rojas. Etnomusicólo- de León, Oaxaca y el sistema abierto Vanessa Rodens de Pozuelos. Maestra
go por la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Especialista en literatura en Antropología Americana por la Uni-
de la UNAM. Actualmente se desem- tradicional, publicó este año Textos versidad de Bonn, Alemania. Ha rea-
peña como Investigador de la Fonoteca orales sobre la figura del Indio de lizado proyectos de investigación
de El Colegio de México. Colabora con Nuyoo, libro que recoge una leyenda arqueomusicológica en sitios de Tie-
el proyecto Etnografía de las Regiones mixteca. rras Bajas del Norte de Guatemala
Indígenas de México en el Nuevo Mi- (Petén). Actualmente es doctoranda en
lenio y con el Grupo de Trabajo para Guillermo Zaragoza es licenciado en el Instituto de Antropología Americana
los Pueblos Nahuas de la Costa de Mi- Artes Plásticas en Puebla. Ha impar- de la Universidad de Bonn.
choacán. Ha escrito diferentes ensayos tido talleres de serigrafía, grabado,
relacionados con la sistemática musi- encuadernación e infantiles. Fue capa-
cal, las representaciones colectivas y la citado para atender a los usuarios de la
organización social de los nahuas de Fonoteca Eduardo Mata, de la cual es
Michoacán. actualmente responsable.

Daniel Olivo Ramos. Egresado del Co- Jazmín Rincón. Nació en la ciudad de
legio de Bachilleres de Pueblo Nuevo; México. Inició sus estudios musicales
en la Casa de la Cultura Oaxaqueña en la Escuela Nacional de Música de la
tomó cursos de piano con los maestros UNAM. Estudió la licenciatura en Tra-
José Peña y Abdil Babayeb y de gui- verso Barroco y la maestría en Flauta
tarra clásica con el maestro Manuel Clásica en la Hogeschool voor de Kuns-
Vidal. Está a cargo de la Fonoteca ten Utrecht (Holanda), con Wilbert
Eduardo Mata. Hazelzet. Se ha presentado en diversas
salas y festivales tanto en Holanda
Edgar Jesús Serralde Mayer. Profesor como en México. Actualmente imparte
de asignatura en la Escuela Nacional clases de música antigua y música de
de Danza Nellie y Gloria Campobello. cámara en la Escuela de Música Vida y
Integrante del grupo Pasatono, música Movimiento del Centro Cultural Ollin
tradicional de la Mixteca. Ha participa- Yoliztli y realiza el Doctorado en
do en proyectos de investigación sobre Historia del Arte en la Facultad de Filo-
la música tradicional de México, en la sofía y Letras y el Instituto de Investi-
digitalización de las actas de cabildo gaciones Estéticas de la UNAM.

69
Nota final
La música y lo sagrado y comunión, tiene un efecto terapéutico
Rezanderos, cantadores, chamanes, en quienes escuchan. Entre los huicho-
danzantes y músicos de las comuni- les, replica tanto una marcha ocurrida
dades indígenas de México —y del res- en tiempos míticos por los ancestros
to del mundo—, comparten su capaci- como un mapa real de los lugares que
dad para comunicarse con lo sagrado y han cruzado, en tiempos mundanos,
adquirir durante este intercambio fuer- los peregrinos que van por peyote.
za, calor, salud, equilibrio y comunión El rezo, el canto, la historia o mito
para sus pacientes o sus comunidades. narrados también indican con voz y
La música, el canto y la danza —que melodías y cadencia un camino: tem-
con frecuencia se dan juntos— son el poral, espacial y sagrado. Desde la
medio por excelencia para traspasar ceremonia iniciática de los Primeros
el umbral de lo secular y sacralizarlo Frutos, los niños son llevados a los lu-
a través de la melodía, la palabra, el gares sagrados de los wirrárika a través
ritmo. del relato y enunciación de cada una de
Rezo, terapéutica, plegaria, historia, sus estancias, santuarios y parajes; los
genealogía, mito, actividades cotidia- pasos de los niños son simulados por
nas, celebraciones, migraciones, dis- las sonajas. Cuando crecen, los lugares
cursos públicos y hasta luchas políticas físicos les resultan conocidos porque
están emparentados con la música. Se ya los han escuchado mentar en las
auspicia, celebra y convoca a los dioses veladas.
o ancestros para curar, recrear, obtener En muchas culturas, un canto es
su apoyo, lograr un equilibrio o agra- una preciada posesión de los chamanes
decer algún don: en el cuerpo, en la que puede heredarse, venderse, donar-
comunidad, en el universo. se o transmitirse con sus virtudes cura-
Los coras de Jesús María zapatean tivas, adivinatorias, de invocación o de
descalzos sobre una tarima, al ritmo tránsito hacia esferas no seculares.
de sones interpretados con violines y Bruce Chatwin, en su libro Líneas
triángulo la noche del Sábado de Glo- de la Canción nos habla de los aboríge-
ria. El cansancio de la larga y compleja nes australianos nómadas: cada una de
celebración de la Semana Santa y el las líneas de la canción —propiedad
mal implantado por la Judea terminan de cada uno de los miembros del
con un vivo zapateo: “se baja el can- clan— describe un lugar específico
sancio a los pies hasta el tambor de del paisaje que recorren, que es mismo
la Casa Fuerte, para hacer que el cuer- donde vivieron los antepasados desde
po del Dios vuelva a latir”. el principio de los tiempos. Además del
Los huicholes de San Andrés Coha- conocimiento geográfico, las canciones
miata, a su vez, velan todo el Viernes son la reglamentación del territorio y
Santo al Cristo-Sol muerto; los cantado- su taxonomía simbólica: una sola línea
res o mara’kames narran durante toda trastocada invertiría o transformaría
la noche el nacimiento de Tau’, su viaje el orden de la creación o evolución del
desde el oriente hasta la orilla del mar, mundo. La palabra misma sacraliza los
su muerte y resurrección bajo la tierra lugares mencionados. Todo el territorio
—que reproducen en sus expediciones natural, simbólico y sagrado por donde
a Viricuta y el Cerro Quemado—. El viajan está contenido en una canción
peyote, las bendiciones, el zapateado, fragmentada entre todos los que habi-
los animales sacrificados, la reunión de tan un territorio. Los linderos donde se
diversos grupos cuyos rezanderos unen enlazan los últimos versos conocidos
sus cantos en contrapunto —iguales, por un linaje o clan serán las primeras
distintos todos— conmueven al sol, del siguiente territorio. Se enhebran
quien decide renacer al día siguiente; o sueltan así los hilos de una enorme
lleno de “lástima” por sus hijos, negán- madeja que tiene su contraparte en las
dose a abandonarlos. La eficacia de la pinturas de aborígenes: laberintos de
ceremonia mantiene al sol vivo —para puntos y líneas que corresponden siem-
los wirrárica y para el resto de la hu- pre a un territorio sagrado que ha de
manidad. custodiarse al nombrarse y cantarse.
María Sabina cantaba al enfermo y Los pasos reales, los de las almas
a los hongos-niño para restaurar la sa- perdidas, el retorno del inframundo
lud de los enfermos, como tantos otros nos encaminan a nuestro próximo nú-
curanderos —con otros auxiliares o sin mero: el viaje, el lugar de destino, el
ellos. Los tzotziles encaminan con re- desplazamiento en el espacio, la migra-
zos cantadosy repetitivos al alma per- ción y la residencia —en sentido real o
dida de los pacientes, hasta que regresa figurado.
al cuerpo. Un ritmo corporal empareja-
do en los participantes por las plantas
sagradas, copal, aguardiente, devoción
70
Biblioteca Andrés Henestrosa (BH) Biblioteca del Centro de Investigacio- Biblioteca Pública Central
Porfirio Díaz esq. Morelos nes y Estudios Superiores en Antro- “Margarita Maza de Juárez”
516-97 15, 516-97 50 pología Social (CIESAS- Pacífico Sur) Macedonio Alcalá No.200
Lunes a domingo: 9:00 a 20:00 Dr. Federico Ortiz Armengol 201, Fracc. 516- 41 28, 516- 18 53
www.bibliotecahenestrosa.org La Luz, La Resolana, Col. Reforma Lunes a viernes 9:00 a 20:30
502-61 97 sábado 9:00 a 14:00
Biblioteca Beatriz de la Fuente del Lunes a viernes: 9:00 a 17:00 bibliotecapublicacentral@gmail.com
Instituto de Investigaciones Estéticas, biciesas@ciesas.edu.mx www.bpcoaxaca.blogspot.com
Universidad Nacional Autónoma de www.ciesas.edu.mx
México (IIE-UNAM). Biblioteca Pública Municipal
Antonio de León 2- altos Biblioteca del Instituto de Artes de Santa Rosa
516-05 41 Gráficas de Oaxaca (IAGO) Camino Nacional s/n esq. Calle 2
Lunes a jueves: 9:00 a 15:00 Macedonio Alcalá 507 549- 16 69
Viernes: 9:00 a 14:30 516-20 45 Lunes a viernes, 12:00 a 20:00
y de 16:00 a 18:00 Extensión Biblioteca y Fonoteca lupitareyes_s@hotmail.com
www.esteticas.unam.mx Eduardo Mata (IAGO)
Av. Juárez No. 222 Biblioteca y Centro
Biblioteca de la Escuela Lunes a sábado: 9.30 a 20:00 de Investigación Welte
de Bellas Artes www.biblioiago.blogspot.com Emilio Carranza 203, Col. Reforma.
Ex. Convento de San José, 513-83 23
Plaza de la Danza s/n Biblioteca del Instituto Nacional de Lunes a viernes: 10:00 a 14:00
516-28 80 Antropología e Historia (INAH) welte@prodigy.net.mx
Lunes a viernes: 8:00 a 19:00 Pino Suárez 715 www.welte.org
515-04 00, 515-00 02
Biblioteca de la Fundación inah.biblioax@gmail.com Centro de Documentación Guadalupe
Bustamante Vasconcelos Musalem, Casa de la Mujer “Rosario
Labastida 117 Biblioteca Especializada en Ciencias Castellanos”
514- 16 74 Naturales y Agronómicas del Jardín 3ª. Priv. de Guadalupe Victoria 107,
Lunes a viernes 10:00 a 14:00 Etnobotánico de Oaxaca. Col. Libertad
y 16:30 a 20:00 Reforma s/n esq. Constitución. 514-69 27, 516-68 10
fundacionbustamante@hotmail.com 516-53 25, 516-79 15 cedoc@gesmujer.org
Lunes a viernes 9:30 a 19:00
Biblioteca de temas oaxaqueños Sábado 9:00 a 13:00 Coordinación Estatal de Bibliotecas
“José Antonio Gay Castañeda” jetnobot@prodigy.net,mx Públicas del Estado de Oaxaca
Casa de la Cultura Oaxaqueña, planta Francisco Aparicio 100
alta. González Ortega 403 esq. Colón, ex Biblioteca Francisco de Burgoa Lunes a viernes: 9:00 a 15:00
convento de los Siete Príncipes (BFB-UABJO) coord_bib_pub@hotmail.com
516- 24 83 Macedonio Alcalá s/n Convento
casaculturaoax@gmail.com de Santo Domingo Hemeroteca Pública Néstor Sánchez
www.casadeculturaoaxaquena.com.mx 514-25 59, 516-29 91 Constitución esq. Reforma
Lunes a viernes: 9:00 a 15:00 516-72 34
Biblioteca del Centro de las Artes de www.bibliotecaburgoa.org.mx Lunes a viernes: 9:00 a 20:00
San Agustín (CaSa) y Videoteca Sábados 9:00 a 17:00
El Pochote Biblioteca Infantil BS y Biblioteca
Independencia s/n Barrio de Vista para ciegos, Jorge Luis Borges Salas de Lectura de Oaxaca
Hermosa, San Agustín Etla. José López Alavez 1342, http://www.oaxacasalasdelectura.
521-25 74, 521-30 42 Barrio de Xochimilco blogspot.com
Lunes a domingo: 9:00 a 18:00 502-63 44, 502-63 45
biblioteca_casa@yahoo.com Lunes a domingo 10:00 a 19:00 The Oaxaca Lending Library A.C.
www.casanagustin.org Lunes a sábado, 10:00 a 19:00 (Circulante)
www.bs.org.mx Pino Suárez 519, Int. 3-4
Biblioteca del Centro de Educación
Artística “Miguel Cabrera” Biblioteca Jurídica
(CEDART) 5 de Mayo 205-B3, Calzada
Dr. Pardo 2 de la República, Jalatlaco
Lunes a viernes: 8:00 a 15:00 518-70 25
cedartoaxaca@hotmail.com
Biblioteca Municipal Emiliano
Biblioteca del Centro Interdisci- Zapata
plinario de Investigación para el Calle: Emiliano Zapata, esq. Venustiano
Desarrollo Integral Regional Carranza s/n. Municipio: Pueblo Nuevo.
(CIIDIR). Unidad Oaxaca, Instituto Lunes a viernes 12:00 a 20:00
Politécnico Nacional. Biblioteca Municipal
Hornos No. 1003, Santa Cruz “Trinidad Carreño”
Xoxocotlán, Oaxaca Hidalgo s/n, Municipio
517-04 00 San Felipe del Agua
Lunes a viernes: 8:00 a 15:00 Cel. 0 44 951 1589747
ciidirox@ipn.mx Lunes a viernes: 15:00 a 20:00
www.ciidiroaxaca.ipn.mx

71
El Comején es una publicación gratuita de bibliotecas, centros y salas de lectura de Oaxaca.
Forma parte del Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura “Oaxaca Lee”.

72

También podría gustarte