Está en la página 1de 18

CLASE: MARTES 15 DE JUNIO

TEMA: RUSIA EN LA POSGUERRA

- LA CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (1991) Y LA RESTAURACIÓN CAPITALISTA EN RUSIA.

- ASCENSO DE VLADIMIR PUTIN Y UN ACERCAMIENTO AL PANORAMA ACTUAL

Durante la 2GM (1939-45) cómo comandante en jefe, Stalin aplicó un control personal pero flexible del
mando. Esta delegación de las decisiones a sus generales fue más eficaz que el monopolio de Hitler. Como
jefe de Estado Stalin participó en varios encuentros con los líderes aliados. Una de sus últimas grandes
iniciativas de política exterior fue en 1952 para la reunificación alemana y la no intervención occidental en
Europa central, pero Reino Unido, Francia y Estados Unidos, sospechando, la rechazaron.

Al acabar la Guerra, Stalin era el gran líder que condujo al pueblo soviético a la victoria sobre Alemania. A
finales de los 1940, aunque el patriotismo ruso fue en ascenso, continuaron las políticas represivas (incluso
en los territorios anexionados), pero no al punto de la década anterior.

Stalin vio la consolidación del socialismo en Europa necesaria para proteger a la Unión Soviética, y la rodeo
de gobiernos colaboradores como una barrera. Para fines de la guerra, ocupó los países del Eje (Polonia,
Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania, Yugoslavia y Albania) en el Bloque del Este, donde entre 1946
y 48 se eligieron gobiernos de coalición comunistas. Austria, Hungría, Alemania y Polonia fueron ocupadas.

En Asia, el Ejército Rojo invadió Manchuria y ocupó parte de Corea. En China los comunistras controlaban la
mayor parte del territorio tras la victoria de Mao Zedong (Partido Comunista) sobre el pro-occidental Partido
Nacionalista en la guerra civil, y la fundación de la República Popular de China por Mao. Las relaciones
diplomáticas con China culminaron con la firma del Tratado Chino-Soviético de Amistad y Alianza en 1950.

Mientras tanto, las potencias occidentales implementaron un modelo similar al cinturón de países para frenar
la influencia soviética. Estos dilemas de seguridad desgastaron las relaciones entre las partes e inició un
largo período de tensión llamado Guerra Fría. Ambas superpotencias vieron a Alemania como un país clave,
y fundaron la RFA (la unión de las 3 zonas occidentales) y la RDA soviética en 1949 cómo países separados

En cuanto a lo interno, todos los espacios económicos sufrieron las consecuencias de los conflictos
ocurridos a lo largo del siglo. En la industria, a partir de 1928, la Nueva Política Económica (NEP) se
reemplazó por un sistema centralizado basado en planes quinquenales dirigidos a ambiciosos programas de
industrialización, colectivización y estatización de la agricultura.

La industrialización apuntaba reacondicionar las fábricas y empresas atrasadas y dejadas en una poderosa
industria pesada. La industrialización era clave en la construcción del socialismo, para garantizar la alianza
obrera campesina, defender la URSS y elevar el nivel de vida. Pero el gobierno financió la industrialización
con las ganancias de las fábricas y empresas, el comercio, los bancos y el transporte, sin capitales, un
escaso comercio y sin infraestructura. En la década de 1930 se produjo una amplia gama de productos.

La industrialización fue acompañada por la colectivización de la agricultura mediante granjas mecanizadas


a gran escala, que permitiría mantener a los campesinos bajo un control político directo y una recaudación
de impuestos más eficiente. Se esperaba que la colectivización aumentará significativamente el suministro
de alimentos para la población urbana: más trabajadores en las fábricas = mayor demanda de alimentos.

La colectivización inició en los 1930 y atacó a las tradiciones campesinas rusas por la asociación obligatoria
de todas las granjas en los centralizados koljós (granja colectiva). El suprimir los derechos de propiedad de
la tierra fue una respuesta a la lucha de clases. Los koljós debían ser más eficientes usando la tecnología y
la división del trabajo. Debían entregar al Estado su producción agrícola. Los campesinos ricos, o kulaks,
oponiéndose o no, tuvieron que trabajar directamente en los campos o eran trasterrados a Siberia y al este.

Estas medidas condujeron a una drástica caída en la calidad de vida campesina y de la producción agrícola.
Los trabajadores no recibían salario sino una parte de la producción del koljós para cubrir sus necesidades.
La confiscación de carne y pan llevó a motines campesinos, que el Gobierno usó al Ejército para reprimirlos.

No aumentó la producción agrícola cómo se esperaba en los primeros años de la colectivización. Está
requirió enormes cantidades de equipamiento y maquinaria, obtenido exportando trigo y otros bienes
agrícolas. La hambruna de 1932-33 mató a 8 millones. Aunque la situación no fue igual en todos lados, los
campesinos que no sufrieron la colectivización se fueron a los pueblos y ciudades. La colectivización
permitió al Estado tener el control agrícola y distribuir las provisiones.

A partir de 1950 la salud de Stalin (tenía 70 años) fue decayendo, su médico personal Vladímir Vinográdov,
le diagnosticó hipertensión aguda y le recomendó abandonar o reducir sus funciones en el Gobierno.

En octubre de 1952, durante el XIX Congreso del PCUS, Stalin informó sus deseos no intervencionistas en
el mundo, sin embargo, Malenkov reafirmó que era vital para la URSS estar presente en todos los conflictos
internacionales con las revoluciones socialistas. Por primera vez en años, el Congreso apoyó a Malenkov. Si
bien esto no podía amenazar su poder, Stalin reanudó las purgas, asustando a los veteranos del Politburó.

Hay 2 versiones de la muerte de Stalin: la I y oficial es que el 28 de febrero de 1953, Stalin cenó con su
círculo interno (Beria, Malenkov, Jrushchov y Bulganin) y se fueron a dormir. La otra es que la reunión no fue
amistosa, y también fueron Kaganóvich y Voroshílov, que discutieron. Como fuere, al día siguiente Stalin no
salió y nadie entró hasta la noche su mayordomo lo encontró en el piso. Se llamó a los miembros del
Politburó, pero recién Beria llamó a los médicos, que anunciaron que tuvo un ACV. Murió el 5 de marzo.

El nuevo secretario general del PCUS, Jruschov inició la Desestalinización, denunciando en su Discurso
secreto en el XX Congreso del PCUS (25 feb 1956) los brutales crímenes de Stalin contra el Estado y el PC,
la represión en la Gran Purga antes a la 2GM y atacó el culto a su persona. Fue el primer intento de
autocrítica sobre la forma en que el socialismo debía gobernar. El discurso rompió la relación entre la línea
oficial del Partido y los cercanos al stalinismo, al proponer el leninismo. Esto acabó en 1964 con Brézhnev.

Algunos investigadores estiman que el número de víctimas de las represiones de Stalin es de 4 millones y
otros más, con los 6-8 millones de la hambruna de 1932-33, pero es cuestionado si fue parte de la campaña
contra los kulaks, o consecuencia de la colectivización.

Stalin fue sucedido por Nikita Jrushchov como secretario general del Comité Central del Partido Comunista
(PCUS) y Gueorgui Malenkov como Premier Soviético. No obstante, inmediatamente tras su muerte la figura
central fue Lavrenti Beria, quien pese a su historial criminal como mano derecha de Stalin, inició una cierta
liberalización, incluida la de algunos presos políticos. Pero algunos miembros sospechaban de él, y con el
apoyo de los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas lo arrestaron y fusilaron.

Después de Beria, Jrushchov rápidamente emergió como la figura dominante. Fue el primer secretario del
Comité Central del PCUS (7 de sep de 1953-14 de oct de 1964), Presidente del Consejo de Ministros (7 de
marzo de 1958-15 de oct de 1864) y miembro del Politburó (22 de marzo de 1939-14 de oct de 1964).

Su era se caracterizó por un relajamiento de la censura (deshielo) y un complejo giro cultural, político y
económico, con una relativa apertura y contacto con los países no comunistas, nuevas políticas favorables a
la producción de bienes de consumo para incrementar el nivel de vida y el crecimiento económico. Declaró
una parcial amnistía a algunos prisioneros políticos, hizo recortes de precios y relajó las restricciones de los
pequeños lotes privados. La desestalinización redujo los campos de trabajos del Gulag y su rol económico.

La liberación de los controles impactó fuertemente en los satélites del Este, donde resentían la excesiva
influencia e intromisión. En particular, los disturbios reprimidos en Polonia en octubre de 1956, luego que los
comunistas eligieran a Władysław Gomułka al poder sin consultarlo con el Kremlin, que culminó con la
invasión soviética, pero al final Jrushchov desistió por la popularidad de Gomułka en el país. Polonia siguió
en el Pacto de Varsovia pero a cambio los soviéticos "limitarían" su intervención.

A fines de 1956 se produjo el intento de Revolución en Hungría, brutalmente aplastado por el Ejército Rojo.
Miles de personas fueron heridas y unos 250.000 huyeron a Occidente por Austria. El aplastamiento fue un
serio golpe para muchos comunistas occidentales que apoyaron las políticas soviéticas.

En 1957 Jrushchov frenó el intento stalinista de recuperar el poder, con una nueva política más civilizada, al
no ejecutar a nadie (Malenkov enviado a RSS de Kazajistán y Mólotov a la República Popular de Mongolia).

Jrushchov asumió oficialmente cómo Premier el 27 de marzo de 1958. Sin embargo, ni Jrushchov ni sus
sucesores, alcanzó el estatus de líder supremo con la suma del poder público. En el período de 10 años tras
la muerte de Stalin se reafirmó el control político de los medios de coerción, no en un hombre, sino
respondiendo la policía secreta del KGB y las fuerzas armadas al liderazgo político del PCUS.

Por otro lado, durante la segunda mitad de los 1950 y primera de los 1960, el desarrollo de la tecnología
espacial y misilística convirtieron al país en una de las 2 grandes potencias mundiales, con EE.UU. De
hecho, la Unión Soviética fue el primer país en poner un satélite en órbita, el Sputnik I (lanzado 4 de oct 57),
enviar a la primera mujer y hombre al espacio (el hombre fue Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961) y al primer
ser vivo a la Luna, iniciando la carrera espacial durante la Guerra Fría.

Este retraso llevó a Estados Unidos a buscar llegar primero a la luna, y rápidamente alcanzó a la URSS.
Mucha de su tecnología provenía de Alemania. Pese a estos avances tecnológicos (es el 2° país en hacer la
bomba nuclear), la economía soviética tenía una baja productividad, con un enorme ejército para mantener.

Durante su gobierno, Jrushchov postuló varias reformas, soluciones del problema agrícola. El Estado alentó
a los pequeños campesinos a cultivar, incrementó el pago de los granjeros de las koljós y la Campaña de las
tierras vírgenes a mediados de los 50`. La política fue abrir tierras para labrar para incrementar la producción
cerealera en la RSS de Kazajistán y regiones limítrofes de la RSFSR (la región del Volga, los Urales,
Siberia, el Lejano Oriente y la península de Crimea). De 1954 a 1969 la superficie de tierras sembradas
aumentó a 46 millones de hectáreas, con buenas cosechas algunos años, pero no resolvió la crisis agrícola. 

Pero, las posteriores reformas agrícolas fueron contraproducentes, cómo la del 57 de eliminar los ministerios
industriales de Moscú y su reemplazó por consejos económicos regionales (sovnarjozes) para debilitar la
burocracia estatal y responder a las necesidades locales. Pero la descentralización industrial conllevó a la
seria disrupción del sector y aumentó la ineficiencia. Como ejemplo de las dificultades, en 1963 se canceló 2
años antes el plan económico septenal (1959-65) que había reemplazado a los planes quinquenales.

Militarmente, desarrolló las fuerzas misilísticas para achicar el tamaño de las Fuerzas Armadas, mantener
un equilibrio frente a EE.UU y liberar a muchos hombres jóvenes a las tareas productivas del sector civil.
Esta política fue cuestionada porque el desplazamiento militar culminó en la Crisis de los misiles. La
construcción del Muro en agosto de 1961, revivió las tensiones con Occidente frenando la reducción.

En 1964 mientras que la producción industrial, el nivel de vida y los bienes de consumo crecieron, el sector
agrícola se enfrentó a una mala cosecha en 1963.
La tensiones con Occidente partieron de los alardes de Jruschov sobre la producción de misiles al punto que
influyó en las elecciones de nov 1960, donde el demócrata John Kennedy ganó al republicano Richard Nixon

Durante los 1960, 3 hechos internacionales (cisma chino-soviético, el Muro y la crisis de los misiles oct 62)
afectaron el prestigio de Jrushchov y anticiparon su derrocamiento. Los 2 primeros derrumbaron sus intentos
de mejorar las relaciones con Occidente con su coexistencia pacífica, cuestionada por los mandos militares.
Asimismo, la reorganización partidaria de 1962 agitó la cadena de mandos políticos del país.

- Tras triunfar la Revolución Cubana el 1 de enero de 59 estalló la Crisis de los misiles (14 de oct- 3 de nov
1962) contra la política de coexistencia pacífica de Jrushchov. Finalmente, Jrushchov retiró los misiles con
ojivas nucleares a cambio que EE.UU retirara los suyos de Turquía, desilusionado al Che y Mao Zedong.

- La ruptura con China empeoró cuando en 1963 se reveló que Mao obligó a Jrushchov a entrevistarse con
él en una pileta. Las relaciones comenzaron a enfriarse en 1956 cuando Mao se enojó por no haber sido
consultado sobre el discurso secreto, y a los intentos de Jrushchov de acercarse a los Estados liberales de
Europa Orienta. El conflicto terminó con el acercamiento a Estados Unidos y la crisis interna china. El
gobierno sovietico no terminaba de apoyar los deseos de Mao de un movimiento revolucionario mundial.

El 12 de agosto de 1961 comenzó a construirse el muro de Berlín,


por los 2,5 millones que huyeron de la RDA a la RFA entre 1949 y
1961. Durante los 1980, este sistema de muros, vallas electrificadas
y fortificaciones dividía Berlín a lo largo de 45 km y otros 120 km la
rodeaban de RDA. Unos 5.000 alemanes cruzaron, 5.000 fueron
capturados y 191 murieron. El muro rompía la propaganda de la
superioridad y de unidad de la URSS, aunque no fue igual en todas
partes, Finlandia logró avanzar al tener una burocracia importante.

El 2 de junio de 1962 ocurrió la masacre de Novocherkassk por las


fuerzas armadas contra manifestantes desarmados. Semanas antes
los trabajadores de la fábrica de locomotoras eléctricas de Novocherkassk, se alzaron en huelga por el
aumento de las cuotas de producción y de precios. Cerca de 26 personas murieron y 87 fueron heridas.
Después se realizaron juicios de espectáculo y encubrimientos y más de 200 personas fueron arrestadas.

El 14 de octubre de 1964 Nikita Jrushchov fue destituido y reemplazado por el burócrata Leonid Brezhnev,
quien fue Secretario General del PCUS durante 18 años (al 10 de noviembre de 1982). Jrushchov no fue
asesinado, sino jubilado con un apartamento en Moscú y una dacha en las zonas rurales, y murió en 1971.

Desde marzo Brézhnev comenzó a discutir la destitución de Jrushchov con sus colegas.​ Al principio
arrestandolo cuando regresara de Escandinavia en junio, y se dedicó a persuadir a los miembros del Comité
Central.​Jrushchov estuvo ausente de Moscú durante 5 meses entre enero y septiembre.

El 12 de octubre Brézhnev llamó a Jrushchov por una reunión especial del Presidium. Aunque sospechaba
el verdadero motivo,​voló a Moscú para ser atacado por Brézhnev y otros miembros del Presidium. El 14 de
octubre el Presidium y el Comité Central votaron a favor de aceptar su retiro. Brézhnev fue elegido Primer
Secretario (luego Secretario General) y Alekséi Kosygin primer ministro.

Estancamiento y la era de Brezhnev.

Después de 1964, el primer secretario del PCUS Leonid Brézhnev y el premier Kosygin, se volvieron las 2
figuras dominantes del Partido. Ambos de la nueva generación de profesionales tecnócratas, posteriores a la
revolución bolchevique, prefirieron conducir los asuntos partidarios y estatales de forma más discreta y cauta
A mediados de los 1960 la Unión Soviética era una sociedad industrial compleja (el mayor productor mundial
de acero y petróleo, superó en este último rubro a EE.UU y Arabia Saudita) a lo largo y ancho de un
gigantesco espacio, con una muy desarrollada división del trabajo. Pero cuya producción de bienes y
servicios dejaba mucho que desear, además, de un sector militar demandante. Asimismo, su participación
en el comercio internacional era pequeña en comparación con sus rivales occidentales y el creciente Japón.

Si bien aumentó la industrialización seguía siendo un país relativamente agrario. La industrialización fue a
costa de un alto costo humano del trabajo del Gulag y la militarización de algunas fábricas, en un
crecimiento extensivo en grandes regiones movilizando recursos. Inició la escasa fabricación de bienes de
consumo y electrodomésticos. Aumentó el nivel de vida al duplicarse el salario urbano, y rural un 75%.

El estilo dictatorial de los tiempos de Stalin fue reemplazado por un autoritarismo más suave. En la segunda
mitad de los 1960 y primera de los 1970, el terror de Estado, las hambrunas y la guerra quedaron atrás.
Pese a los problemas emergentes la última parte de la década de 1970 y comienzo de los 1980 (Brézhnev
murió) vieron las mejoras económicas (mejora salarial) y calidad de vida. En general fue una era estable.

Mientras, la economía de Estados Unidos fue golpeada por la costosa (vidas y dinero) guerra de Vietnam a
mediados de los 1960; el embargo petrolero de la OPEP en 1973, el gasto del gobierno y la inflación. Por
otro lado, el régimen soviético avanzó sus intereses y presencia en diferentes partes del mundo (3° Mundo).

Empero la economía comenzó a estancarse y la población a demandar más bienes de consumo. A medida
que la economía se hacía más compleja, se necesitaba una mayor separación de los insumos de las
fábricas y las cifras de control. Se volvió difícil la sincronización y comunicación entre empresas y ministerios
de planificación. Era el estancamiento de una economía lenta de responder y adaptarse al cambio
tecnológico, que ahorraba costos de producción e incentivos para aumentar la productividad y la eficiencia.

Los administradores empresariales estaban más concentrados en sus carreras políticas que en mejorar la
productividad. Al tener salarios fijos, solo recibían incentivos si cumplían con los planes de producción. Sin
embargo, lo más común era que aumentarán las cifras del siguiente plan. Falta de iniciativa de investigar
nuevas tecnologías que reduzcan los costos de producción. Además las cuotas de producción estipulaban la
cantidad no la calidad. Parte de la producción era mala según estándares internacionales, agregado a las
fallas de maquinaria mal construida, causando cuellos de botella en diversos sectores de la economía.

La planificación centralizada era demasiado rígida. Los directivos no podían desviarse de las metas, y los
fondos se asignaban partiendo de cierta cantidad de capital y de insumos, a la que tenían que adecuarse.
Además, los directores no podían incrementar su productividad despidiendo a la mano de obra redundante.

Agregado a que en los años de Jrushchov y de Brézhnev se hicieron concesiones a los consumidores: los
salarios eran relativamente altos mientras que los precios eran artificialmente bajos, mientras la producción
no iguala ese crecimiento, aumentando el desequilibrio de la oferta ante la demanda. A su vez, la carrera
armamentística con Estados Unidos drenaba permanentemente recursos aplicables al sector civil.

En general, las reformas de mercado de 1965 fueron un intento por renovar el sistema económico y de lidiar
con los crecientes problemas. Por esto, algunos especialistas creen que estas reformas (y no las Gorbachov
de los 1980) fueron la última oportunidad para evitarles a la dirigencia y población soviética, las penurias
económicas que se estaban gestando desde los 60' y que estallaron a fines del decenio de 1970.

Empero la nueva dirigencia, por el tipo de reformas, tuvo algunos problemas. La idea original era reconciliar
los intereses de los sectores estatales, partidarios y burocráticos. Pero por la creciente autonomía, los
ministerios de planificación y militar obstaculizaron las reformas, en lo que veían como un abandono de las
tradicionales políticas y sus privilegios. Emitían instrucciones excesivamente detalladas que retardaban y
limitaban la necesaria libertad de acción mínima de las fábricas. Además, ya que las reformas buscaban
incrementar la productividad sin un aumento salarial recibieron poco apoyo de los trabajadores.

★ Del 5 de enero al 21 de agosto de 1968 en Checoslovaquia estalló la Primavera de Praga. Fue un


periodo de liberalización política y protesta cuando el reformista Alexander Dubček fue elegido 1° Secretario
del Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ), hasta la invasión de las tropas soviéticas y del Pacto de
Varsovia. Esto marcaría la doctrina Brézhnev de Soberanía limitada de los países del Bloque del Este.

Las reformas apuntaban buscar un socialismo con rostro humano, otorgando derechos a los ciudadanos,
con una descentralización parcial de la economía y democratización. Esto incluyó un aflojamiento de las
restricciones en los medios de comunicación, la libertad de expresión y de movilidad. Dubček supervisó la
división entre la República Socialista Checa y la Eslovaca (único cambio que perduró).

Las reformas y la descentralización no fueron aceptadas y tras fallar las negociaciones enviaron tropas y
tanques. La resistencia ocupó todo el país. Mientras que los soviéticos predijeron que ocuparían el país en 4
días, la resistencia duró 8 meses hasta su derrota. La resistencia fue un ejemplo de la defensa de civiles:
hubo actos esporádicos de violencia, pero no una resistencia militar. La invasión afectó más a los medios.

Tras la invasión se inició la "normalización". Dubček fue reemplazado por Gustáv Husák, quien revirtió las
reformas. Checoslovaquia fue controlada hasta 1989. Las últimas tropas se fueron en 1991. En marzo de
1969 el nuevo gobierno prosoviético aplicó la censura total, presentó una declaración al Presidium
condenando a los medios de
comunicación, contra la URSS y
el Pacto de Varsovia por apoyar a
Dubček. El 2 de abril de 1969 el
gobierno aumentó la censura,
haciendo esperar a la población al
deshielo de Europa del Este para
un medio de comunicación libre.

El Pacto de Varsovia o Amistad,


colaboración y asistencia mutua
(14 mayo 1955), fue un acuerdo
entre los países del Bloque del
Este (Albania hasta 1968, Polonia,
Bulgaria, Hungría, Rumania, RDA
y Checoslovaquia) bajo la URSS
para contrarrestar a la OTAN y el
rearme alemán. Se disolvió el 1
de julio de 1991.

Al iniciar los 1970 era evidente la


crisis. Cayó la esperanza de vida:
de 69,3 en 1969 a 67,7 en 1979,
en especial en hombres, por
accidentes y otras causas cómo el
alcohol.
Inició la crisis global capitalista. En agosto de 1971 Richard Nixon suspendió la convertibilidad del dólar,
finalizando el sistema de tasas de los acuerdos de Bretton Woods de 1944. En octubre de 1973 estalló la
crisis del petróleo por el embargo de la OPEP.

- En este contexto, se firmaron los acuerdos SALT y SALT en 1972 y 1979 entre EE.UU y URSS para
frenar la carrera armamentística y limitar la fabricación de armas y el consumo de recursos (petróleo).

- El 1 de agosto de 1975 se firmaron los Acuerdos de Helsinki (Finlandia) durante la Confederación


sobre la Seguridad y Cooperación en Europa, por 35 estados: entre los países europeos (salvo Albania),
Estados Unidos y Canadá, cómo parte de la política de détente entre los bloques. Reconocieron las
fronteras de posguerra, rechazan el uso de la fuerza y toda injerencia en los asuntos internos y a respetar
los derechos humanos (y libertades de pensamiento, conciencia, religión o creencia).

Los Acuerdos se volvieron un manifiesto al cual se agruparon los movimientos disidentes y liberadores de
los países de la esfera soviética. La propaganda se centró en la necesidad de reconstruir una sociedad civil
”burguesa'' que protegiera los Derechos Humanos individuales ante el estado, cómo el de libertad y de
poseer propiedad privada.

La sucesiva ola de huelgas en la década de 1970 en Polonia reprimidas violentamente, condujo a la


fragmentación interna de la URSS por la contradicción del discurso:

Tras la fase más liberal del comunismo polaco, bajo Władysław Gomułka, a mediados de la década de 1960
aumentaron las dificultades económicas y políticas y para finales de 1970 iniciaron las olas. La 1 en
diciembre de 1970 al aumentar los precios alimenticios y terminó con 44 muertos. En ese mes renunció
Gomulka cómo 1° secretario del Partido de los Trabajadores Unidos de Polonia (PZPR) y fue reemplazado
por Edward Gierek (20 de dic. de 1970 al 5 de sep. de 1980), quien permitió a los campesinos comercializar
sus productos, aumentar las diferencias salariales y restableció los contactos con el Vaticano, otorgando a la
Iglesia Católica la mayor parte de las propiedades eclesiásticas en los Territorios Recuperados de Alemania.

La segunda estalló en 1976 al aumentar los precios alimenticios, apoyado por los intelectuales del Comité
de Defensa de los Obreros encarcelados. El 18 de octubre de 1978, el cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla
fue elegido Papa (Juan Pablo II). Cómo Papa, visitó el país en 3 ocasiones (junio de 1979, 1983, y 1987). El
29 de abril de 1978, se crearon los Sindicatos Libre de la Costa (WZW) en Gdansk, y los comités de huelgas
y sindicatos independientes del gobierno de Katowich, Radom y Szczecin.

La Tercera ola inició el 8 de julio de 1980 en las fábricas de Lublin, y para el 14 de agosto se extendió al
Astillero Lenin en Gdansk, liderada por Lech Walesa. El 17 de agosto presentaron 21 demandas al Comité
de huelga interfabril, con el derecho a huelga, a formar sindicatos independientes, libertad de expresión y
prensa, la reincorporación de trabajadores despedidos, aumentos y licencia por maternidad de 3 años. El 31
de agosto se creó el sindicato Solidaridad. Edwrd Gierek renunció cómo Primer secretario del PZPR,
reemplazado por Stanislaw Kania el 6 de septiembre. El 31 de agosto se firmó el Acuerdo de Gdansk entre
el gobierno y Solidaridad, aceptando el 1° la formación de sindicatos independientes y el derecho a huelga

El 8 de diciembre de 1982 Solidaridad fue ilegalizado cuando el líder comunista Wojciech Jaruzelski declaró
la ley marcial y encarceló a sus líderes temiendo que las protestas del movimiento llevarán a la intervención
soviética. Pero Solidaridad sobrevivió en la clandestinidad y fue levantada en julio de 1983. A finales de los
1980, Solidaridad era lo suficientemente fuerte para frustrar las reformas de Jaruzelski. Las huelgas de
1988, las reformas de Gorbachov, la presión de la Iglesia Católica y la deuda externa, forzaron al Gobierno a
negociar con él en la Mesa de Negociaciones (6 de feb al 4 de abr de 1989, Varsovia) alterando la estructura
del gobierno, abriendo el camino a una república multipartidista y el fin del estado socialista.
Luego Solidaridad se presentó cómo partido en las elecciones y le ganó a los candidatos soviéticos de
Gorbachov: 99 de 100 escaños del Senado (el otro lo ocupó un candidato independiente opositor) y ganaron
160 de los 161 escaños disponibles del Sejm (el otro lo obtuvo un candidato comunista) de 299.​La división
65–35 fue abolida y el primer jefe de gobierno no comunista en 41 años, Tadeusz Mazowiecki, asumió el 24
de agosto y llamó a elecciones presidenciales para mayo de 1990 en las que Lech Wałęsa fue elegido
Presidente de la República Popular de Polonia.

El poder político se concentró en la legislatura bicameral y en un presidente cómo jefe ejecutivo. Se aprobó
la libre elección del 35% de los escaños en el Sejm y todos los escaños del Senado. En las elecciones
parlamentarias del 27 de octubre de 1991, ante el colapso de Solidaridad, 29 partidos ingresaron al Sejm y
22 al Senado, sin que ninguno obtuviera una mayoría decisiva. Tras 2 meses de negociaciones entre Jan
Oiszewski del Acuerdo de Centro, la Unión Nacional Cristiana, los restos de la Alianza Cívica del Centro, el
Acuerdo de Campesinos, el Partido Popular Polaco, Solidaridad y otros, formaron un gobierno minoritario.

Retomado, cuando el 10 de noviembre de 1982 murió Leonid Brézhnev (Secretario General del Comité
Central del PCUS 8 de abr de 1966 al 10 de nov de 1982 / 1° Secretario del Comité Central del PCUS 20 de
oct de 1964 al 8 de abr de 1966 / Presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la URSS 16 de jun de
1977 al 10 de nov de 1982 / Gobernante de la URSS 14 de oct de 1964 al 10 de nov de 1982), el
estancamiento era evidente y las malas cosechas de la década previa forzaron la importación de granos y
reflejaban la necesidad de reformas.

El 12 de noviembre se nombró a Yuri Andrópov Secretario General del PCUS. El 9 de junio de 1983 asumió
como Presidente del Presidium del Sóviet Supremo, jefe de Estado ceremonial, hasta el 9 de febrero de
1984. No perdió tiempo en la promoción y ascenso de quienes lo apoyaron; reemplazó a casi 1 ⁄ 5 de los
ministros y de los primeros secretarios locales del PCUS y a ⅓ de las cabezas de los departamentos del
Comité Central. Cambio a los envejecidos líderes por administradores jóvenes y dinámicos.

Por su estado de salud, se concentró en mantener el orden social, evitó cualquier reforma económica y
política radical, limitándose a pequeños cambios económicos. Andrópov lanzó una campaña anticorrupción
que llegaría hasta las altas esferas de la dirigencia y del PCUS. Trató de impulsar la disciplina laboral en un
momento en el que los problemas de ebriedad eran crecientes, en parte por el bajo precio del vodka.

En política exterior, continuó con las políticas de Brézhnev de détente, pero con el ascenso del antisoviético
Ronald Reagan, el 20 de enero de 1981, se tensaron las relaciones, por el apodo imperio del mal a la URSS

Su salud comenzó a declinar y murió el 9 de febrero de 1984. Uno de sus logros más claves fue descubrir y
promover a Mijaíl Gorbachov, un joven dirigente regional. Desde 1978, con 48 años, Gorbachov avanzó en 2
años por la jerarquía del Kremlin, hasta obtener plena membresía en el Politburó. Gorbachov se encargaba
de la designación de personal, pudiendo realizar contactos y distribuir los favores necesarios para apostar
en un futuro a ser Secretario General del PCUS.

Aunque Gorbachov fue el vicesecretario general durante la enfermedad de Andrópov, lo sucedió Konstantín
Chernenko de 72 años. Quien cambio el personal y finalizó las investigaciones sobre corrupción. Aumentó la
inversión en bienes de consumo y servicios y en agricultura. Llamó a reducir la micro administración
económica por parte de los organismos del PCUS, y que se le prestara mayor atención a las necesidades de
la opinión pública. Pero continuó la tradicional represión del KGB a los disidentes.

En el frente internacional, aunque llamo para una renovada distensión, hizo poco para disminuir la tensión,
en especial con el anticomunista Reagan y de su aliada Gran Bretaña y primera ministra Margaret Thatcher.
En 1984, evitó la visita del líder comunista germano-oriental Erich Honecker a la RFA, que de haberse
hecho, hubiera contribuido a normalizar las relaciones internas. A fines de 1984 y principios de 1985, por la
Guerra de Afganistán, ambos países acordaron continuar las pláticas sobre control de armas estratégicas.

La recaída en la salud de Chernenko volvió a traer el tema de la sucesión. Chernenko le dio a Gorbachov
una alta posición dentro del PCUS y del Politburó. Además, Gorbachov obtuvo el apoyo de Andréi Gromyko,
el casi perpetuo ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética.

Cuando Chernenko falleció en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov (de 54 años) podía ser su sucesor. Con él
los tecnócratas favorables a la reforma consolidaron su poder en el PCUS y el ímpetu necesario para la
liberalización política y económica. Ellos realizaron las necesarias reformas que fueron una suerte de caja
de Pandora, al llevar a un nuevo estancamiento industrial y agrícola. Alrededor de ⅕ de los alimentos tuvo
que importarse durante el déficits, disminución de los ingresos fiscales y caída de la inversión neta.

Las reformas de Gorbachov se definen en 4 palabras: glásnost (apertura, transparencia), demokratizatsiya


(democratización), uskorenie (desarrollo eco) y perestroika (reestructuración política, reformas económicas):

- La Perestroika perseguía la reestructuración económica para convertir en 500 días a la URSS en una
economía de mercado (oferta y demanda). Se permitió una cierta autonomía local, apertura con occ,
liberalización de precios y la aceptación de la propiedad privada en artículos personales. La cuestión es la
posibilidad o no de un sistema de mercado en el marxismo. Pretendía luchar contra la corrupción, el
alcoholismo y el absentismo laboral.

La liberalización económica y las empresas privadas y sociedades impulsaria la inversión. Introdujo


actividades privadas y contratos individuales en fábricas y haciendas colectivas. Se vendieron empresas
estatales y se reformó el sistema bancario y financiero. La Ley de asociación (30 jun 1987) que dió una
autonomía financiera a las empresas estatales, cerró las que perdían y aumentó el desempleo. Con la Ley
sobre la cooperación (26 may 1988) aparecieron empresas privadas cómo cooperativas con compañías
externas que establecian precios independientes, a veces mayores. En 1990 había 210.000 cooperativas.

En la producción ocurrió un proceso de desindustrialización y privatización con la venta de propiedades


estatales a manos privadas, pasando de un estado socialista y un sistema económico solidario a uno liberal
capitalista occidental. Surgió una nueva clase rica cuyos ingresos no eran del trabajo y aumentó la pobreza.

La Perestroika prometía grandes cosas a los ciudadanos, pero los dirigentes subieron los sueldos a algunas
categorías, provocando escasez y la necesidad de subvención, agravando la situación. La Ley de Empresa
anulaba cualquier control sobre los recursos y redujo la inversión. Para la población asalariada la falta de
incorporación de la inflación al salario empeoró la situación, mientras que para el resto de trabajadores fue
más favorable, aunque mucha gente tuvo que buscar fuentes complementarias de ingresos.

- La glásnost apuntaba a la liberación política, de expresión y de miles de presos políticos y disidentes.


Los científicos pudieron explorar y publicar sobre temas prohibidos, se realizaron encuestas de opinión
pública. Gorbachov confiaba que aumentará el apoyó de sus reformas y presionara a los conservadores.

La relajación de los medios llevó a la exposición de los problemas que el gobierno negó décadas (vivienda,
alcoholismo, drogas, contaminación, fábricas anticuadas stalinistas, corrupción, delitos de Stalin y régimen,
la guerra afgana y Chernóbil). La visión positiva de la URSS mostrada por los medios se desmoronó. Esto
minó la fe popular en el sistema y erosionó su base social, amenazando la identidad y unidad de la URSS.

Hacia el final del mandato, la Perestroika fue criticada por quienes pensaban que las reformas eran lentas, y
por los comunistas que temían la destrucción del sistema. La situación se agravabo por el mercado negro
que minaba la economía. Además los gastos de ser una superpotencia sobrepasaban la economía soviética.
El 26 de abril de 1986 explotó la central nuclear de Chernobyl al norte de
Ucrania. El polvo radioactivo llevó hasta Bielorrusia arruinando el suelo.
Mientras que el Kremlin se negó a divulgar la explosion, los monitores en
Suecia detectaron rastros significativos de radiactividad. Las autoridades
evacuaron unas 40.000 personas de la ciudad de Pripyat. 38 personas
murieron al instante, muchas más tapando la radiación (apagar el
reactor y construir un sarcofago de hormigón) y por ella.

Cuando Gorbachov salió en televisión 3 semanas después para informar


su credibilidad tuvo un duro golpe. Hubo grandes daños en Bielorrusia y
Ucrania. La decisión de la burocracia de tapar el hecho no fue posible
por la cantidad de comunidades evacuadas y la destrucción. La prensa
tuvo que ser liberada porque la población exigía saber qué pasaba.

El 8 de diciembre de 1987, Golbachov y Reagan firmaron el Tratado de


las Fuerzas Nucleares Intermedias que destruyó 1.846 armas nucleares
soviéticas, y 846 estadounidenses en los siguientes 3 años. En la
actualidad, en la guerra armamentista con China, el presidente Donald Trump anunció el 20 de octubre de
2018 la retiraba del país del tratado debido al supuesto incumplimiento de Rusia, que también se retiró.

En cuanto a enfrentamientos bélicos producidos en su gobierno se encuentran la Guerra Nagorno-Karabaj y


la Guerra Asfago-Rusa, que muestra cómo comenzaban a estallar conflictos dentro de la URSS, en el último
caso por la discriminación y persecucuón armenia en Arzebajan (situación que llega hasta ahora).

❖ La I Guerra de Nagorno-Karabaj (20 feb al 12 may 1994) entre los armenios étnicos de Nagorno-Karabaj y
la República de Azerbaiyán. Tras 6 años de conflicto este terminó con la victoria armenia y el Tratado de
1994, expulsando a 724.000 azerbaiyanos de Armenia, Nagorno-Karabaj y territorios circundantes. Entre
300.000 y 500.000 armenios en Azerbaiyán fueron desplazados. El II conflicto (27 sep al 10 nov 2020) lo
ganó Azerbaiyán y el Acuerdo de alto el fuego en el Alto Karabaj, entre Azerbaiyán, Rusia y Armenia.

❖ En la Guerra de Afganistán (abril de 1978- abril de 1992) entre la República Democrática de Afganistán
(apoyada por el Ejército Soviético hasta 1989) y los insurgentes muyahidines.

Cuando en 1963 el rey Mohammed Zahir Shah asumió, expulsó a su primo, el general Mohammed Daud
Khan (pro sovietico) y se acercó a Pakistán. Promulgó la constitución de una democracia parlamentaria con
poderes para la Corona, e intentó modernizar el país. En 1973, Mohammed Daud derrocó a la monarquía
con un golpe de Estado y proclamó la república (él presidente) de 1 partido, el Revolucionario Nacional
(fundado por él). Se acercó a Irán y a otras naciones árabes, dejando a la URSS.

Para 1978 Daud logró poco de lo propuesto, existía una gran agitación por la escasez de alimentos. La
economía no había progresado ni el nivel de vida. El 17 de abril Mir Akbar Kaibar, del PDPA fue asesinado
por el gobierno, y los dirigentes del PDPA fueron encarcelados, cómo Babrak Karmal y Nur Muhammad
Taraki. Esto generó protestas que fueron reprimidas. Sin embargo, Hafizullah Amín en las 5 horas que
estuvo bajo arresto domiciliario ordenó un levantamiento para la noche del 27 de abril, en la Revolución Saur

En la noche del 27 de abril milicias populares, unidades militares y simpatizantes comunistas irrumpieron en
el palacio en Kabul, y vencieron la resistencia. Daud murió en el ataque. En ese momento, las dos facciones
del PDPA (radical Jalq/Khalq y moderada Parcham) alcanzaron un frágil acuerdo para reducir la oposición.

Taraki (de Khalq) Secretario General del PDPA, se volvió Presidente del Consejo Revolucionario y el 30 de
abril jefe de estado. Su gobierno socialista y reformista, proclamó el estado ateo, eliminó la usura y el cultivo
del opio, fomento la alfabetización, puso una reforma agraria, legalizó los sindicatos y un salario mínimo.
Promovió los derechos para la mujer, eliminó el velo y la dote; el derecho a conducir, trabajar, estudiar y a la
política. Pero aumentó la persecución de miles de miembros de élite, clero e inteligencia.

La abolición de la dote y de la usura implicó que muchos campesinos no recibieron préstamos ni se casaron.
La fallida reforma agraria (muchos campesinos dejaron sus tierras) y el Estado laico lo hizo impopular entre
los más religiosos y conservadores de aldeas y campo y los fundamentalistas, apoyados por Pakistán,
EE.UU (desde Pakistán), G.B y Arabia Saudita. La oposición se profundizó con la invasión soviética.

En diciembre de 1978 la URSS fue a firmar el Tratado de Amistad buena vecindad y cooperación. Aunque
dió ayuda material y militar, no confiaba en el radicalismo de Taraki y Amín, y trató de promover a
izquierdistas moderados pero no funcionó.

El 14 de septiembre de 1979 hubo un tiroteo en el palacio entre los guardaespaldas de Amín y Taraki. Al día
siguiente partidarios de Amín arrestaron al presidente y se cree que Taraki murió. En su gobierno de 104
días (desde el 16 de septiembre) Amín apoyó los intereses de Pakistán y EE.UU, y la URSS invadió.

Del 25 al 27 de diciembre de 1979 la URSS


envió al KGB a ocupar las instalaciones
gubernamentales, militares y comunicativas
de Kabul, para derrocar al presidente
Hafizullah Amin. Luego de ejecutarlo, fue
reemplazado por Babrak Karmal

La Unión Soviética legitimó su intervención


en el Tratado de Amistad, pues esta fue por
petición del Consejo Revolucionario, órgano
supremo del Estado, que horas antes de la
muerte de Amín se reunió y lo condenó a
muerte por traición. Además, argumentó que
era para preservar al Estado comunista
afgano de los muyahidin y mantener la paz
en Asia Central (algunos añaden el petróleo en la región, durante la II crisis del petróleo por Irán).

Durante los primeros 3 años de la invasión, los soviéticos tuvieron la deserción de 2 ⁄ 3 del ejército afgano (lo
que ayudó a los muyahidin a mantener el 80% del territorio) y sólo mantenían las principales ciudades. En
1986 los soviéticos reemplazaron a Karmal con Mohammed Najibullah, que trató de negociar. Ese año los
muyahidin recibieron misiles. En 1988 Gorbachov retiró las tropas con la tregua con Ahmed Shah Massoud.

La retirada inició el 15 mayo de 1988 hasta el 15 febrero de 1989. El apoyo militar y económico al gobierno
de Najibullah continuó. Los muyahidines tras la retirada avanzaron rápidamente y tomaron varias ciudades;
pero recién derrocaron a Najibullah en abril de 1992 al disolverse la URSS, con el colapso económico al
perder apoyo y establecieron el Estado islamco. Entre la salida soviética y su disolución se calcula que la
población afgana cayó de 13,41 millones en 1979 a 11,61 millones en 1988 por la guerra y la crisis de
refugiados.

●2° Guerra islamistas vs islamistas: Tras la caída del gobierno en 1992 y los Acuerdos de Peshawar, se creó
el Estado Islámico de Afganistán, pero estuvo bajo el ataque constante de Irán, Pakistán, Uzbekistán. En
1996 el movimiento talibán (respaldado por Pakistán, Arabia Saudí y fuerzas árabes de Osama bin Laden)
llegó al poder al tomar Kabul. El Frente Unido fue capaz de defender la zona noreste de Afganistán.
●3° OTAN vs Talibanes: En 2001 tras el atentado del 11 de septiembre por militantes de Al Qaeda apoyado
por los talibanes, la OTAN invadió Afganistán en la O Libertad Duradera. El propósito declarado era capturar
a Osama bin Laden, destruir a Al Qaeda y derrocar al régimen talibán que apoyó y refugio a Al Qaeda.

En política exterior Gorbachov tendió a negociar la reducción de armamento y a pacificar, por lo que retiró a
las tropas de Afganistán y recibió en Moscú a Ronald Reagan (quien en 1988 declaró que la G.F finalizó).
Redujo el interés soviético en los países socialistas del Tercer Mundo hacia Occidente y la democracia.

En diciembre de 1988 el Sovier Supremo adoptó una enmienda a la Constitución de la URSS de 1977 y creó
el Congreso de los Diputados del Pueblo. El Congreso se reunirá 2 veces al año y elegiría al Soviet
Supremo Sovietico con 542 diputados. El Soviet Supremo sería la legislatura permanente, sobre todos los
asuntos, salvo la constitución que lo haría el Congreso. En las elecciones del 26 de mayo de 1989 se
eligieron 1958 de los 2250 diputados del Congreso (que duró 2 años)

Boris Yetsin aprovechó las elecciones para el Congreso para ganar un escaño en marzo de 1989, con un
voto abrumador de una circunscripción de Moscú. Yeltsin no fue elegido por el Congreso cómo miembro del
Soviet Supremo hasta el 29 de mayo de 1989 cuando el diputado Alexei Kazannik le cedió su asiento.

Al año siguiente, se profundizaron los disturbios internos, por el apoyo al aumento de la autonomía de las
RSS. Se cuestionaba el rol dominante de un solo partido y la economía. Va comenzando la disolución, con
la caída del Muro de Berlín y la consolidación de autonomía en algunas regiones, cómo el Baltico y Polonia.

El 12 de julio de 1990 en el 28° Congreso del PCUS, Yeltsin anunció su retiró del partido y se presentó solo
en las elecciones presidenciales de la RSFSR de junio de 1991, las cuales ganó con el 57%. Ese día, el
Congreso de los Diputados aprobó la Declaración de Soberanía Estatal de la RSFSR, firmada por Yeltsin
cómo Presidente del Presidium del Soviet Supremo RSFSR.​La Declaración inició la reforma constitucional,
proclamó la supremacía de las leyes de la RSFSR sobre la legislación soviética, la intención de establecer
una democracia constitucional, la igualdad ante la ley, la separación de los poderes y la necesidad de
expandir los derechos de las repúblicas autónomas, regiones, distritos y territorios de Rusia (federalismo).

En 1990, por la recesión económica en 1989, el gobierno soviético perdió el control de la economía. Entre
1989-1991 estalló un gran problema: el déficit mercantil por la ausencia en el mercado de varias mercancías
básicas y la generalización del racionamiento. Los gastos estatales aumentaron por la necesidad de muchas
empresas de ayuda para mantener los precios. La perestroika no pudo reactivar la economía. Las reformas
descentralizadoras mantenían varios elementos viejos: control de precios, la inconvertibilidad del rublo, la
exclusión administrativa de la propiedad privada y el monopolio estatal sobre los medios de producción.

Por otro lado, los ingresos fiscales disminuyeron al ser retenidos por las repúblicas y las administraciones
municipales, invocando la creciente autonomía regional. La campaña anti−alcohol redujo los ingresos. La
eliminación del control sobre la producción, quebró las clásicas relaciones suministrador − productor. En vez
de dinamizar el sistema, la descentralización provocó nuevos cuellos de botella en la producción.

La perestroika y glásnost crearon una atmósfera de crítica al régimen de Moscú, con la caída del petróleo en
1985-86 y la falta de divisas para la compra de grano. El déficit comercial amenazaba las arcas a la quiebra.
Casi todo 1989 estuvo marcado por las cuestiones nacionales cuando algunas Repúblicas Socialistas
Soviéticas resistieron el poder central de Moscú, y la dramática caída del Bloque Este. Además la distensión
internacional alcanzó niveles sin precedentes con la retirada soviética de Afganistán en enero.

Para inicios de los 1990, la Unión Soviética presentaba una grave crisis económica sin precedentes​, al no
existir una teoría de cómo un estado cuya economía centralizada pasará a una de mercado libre. Se fracturó
completamente el complejo proyecto industrial y agrícola. El país virtualmente se paralizó, la inflación se
disparó y la pobreza se propagó​al punto que la misma URSS desapareció.

Este proceso de disolución llamado desfile de soberanías, se refiere a las declaraciones de soberanía de las
repúblicas soviéticas entre noviembre de 1988 y diciembre de 1990, y de algunas regiones de la RSFS rusa.

LITUANIA (Vilna): El 11 de marzo de 1990 el Consejo Supremo de la República, bajo el Movimiento de


Reforma, adoptó el Acta del Restablecimiento del Estado de Lituania. Gorbachov declaró ilegal el Acta y
exigió su revocación con un posible bloqueo económico. Entre el 11 y 13 de enero de 1991 estallaron los
Sucesos de Enero cuando fuerzas soviéticas irrumpieron en el Parlamento y Torre de televisión de Vilna, y
tras combatir, 14 personas fallecieron y 700 fueron heridas. El 9 de febrero se aprobó el referéndum de
independencia en la RSS de Lituania, con más del 93%. Lituania obtuvo su independencia en agosto de
1991 y fue reconocida por la URSS el 6 de septiembre y el 2 por EE.UU.

LETONIA (Riga): El 4 de mayo de 1990 el Soviet Supremo de la RSS de Letonia adoptó la Declaración
sobre la Restauración de la Independencia de la República de Letonia. El 14 de mayo de 1990 Gorbachov la
anuló. Entre el 13 y 27 de enero de 1991 se produjeron Las Barricadas, enfrentamientos entre la población y
las unidades soviéticas. Estas hechas para proteger los objetivos de ataque fueron la defensa que el
gobierno pidió a la población construir. 6 personas murieron. El 3 de marzo de 19991 se aprobó la
Independencia con 74,9% y fue restituida el 21 de agosto.

ESTONIA (capital Tallin): Una convención de representantes aprobó en febrero de 1990 la Declaración de
Independencia en base al Tratado de Tartu. El FPE y otros grupos nacionalistas conquistaron la mayoría
parlamentaria en las elecciones de mayo de 1990. El líder nacionalista moderado Edgar Savisaar presidió el
primer gobierno elegido desde 1940. El 8 de mayo se adoptó el nombre de República de Estonia y se
proclamó la restauración de la independencia, declarada ilegal por Moscú, pero ratificada en el referéndum
del 3 de marzo de 1991 con el 78.4%.

El 19 de febrero de 1991 Yeltsin en un discurso tras los sucesos de Riga y Vilna criticó la represión de los
mov independentistas. Exigió la dimisión de Gorbachov y el paso del poder al Soviet de la Federación URSS

Este proceso de soberanías planteó una contradicción de la política exterior de Estados Unidos, ya que pasó
de apoyar a los movimientos nacionalistas a oponerse. Este proceso previo a la disolución de la URSS fue
sorpresivo. El 9 de noviembre de 1989 se produjo la Caída del Muro de Berlín, finalizando la Guerra Fría y el
Pacto de Varsovia. El 3 de octubre de 1990 se Reunificó Alemania, apoyado por EE.UU, pero no por Gran
Bretaña y Francia por temor a una competencia y al lugar que ocupa el país en el centro de Europa.

El 17 de marzo de 1991 se realizó, por insistencia de Yeltsin, en la República Federal Rusa, el referéndum
sobre la creación del cargo de Presidente de Rusia. Antes el jefe del estado ruso era el presidente del Soviet
Supremo de la RSFSR, elegido por el Congreso de Diputados del Pueblo de la RSFSR. Con el 71,4% a
favor se introdujo el cargo de presidente de la RSFSR, ocupado por Yeltsin 2 meses después, tras las
elecciones del 12 de junio de 1991 con el 58,6%. El candidato del PC, Nikolai Ryzhkov obtuvo el 17,2%.

Ese mismo día, se realizó el Referéndum de la Unión sobre la Preservación y renovación de la URSS cómo
una federación renovada de repúblicas soberanas iguales, fue apoyado por la mayoría de los ciudadanos
(un 77,85%), salvo por 6 repúblicas (Letonia, Lituania, Estonia, Georgia, Armenia y Moldavia) en las que las
autoridades no realizaron el referéndum porque ya habían proclamado su independencia.

El desmembramiento del Pacto de Varsovia, de la URSS y la crisis económica, llevaron a que entre el 18 y
21 de agosto de 1991, los comunistas de línea dura, bajo el director de la KGB Vladímir Kryuchkov, y los
principales líderes militares y civiles realizarán un Golpe de Estado para abolir las medidas. Crearon un
Comité del Estado de Emergencia de la URSS y le pidieron a Gorbachov firmar el traspaso de poder a su
vicepresidentes, Gennady Yanayev, pero ante su negativa fue hecho prisionero en su residencia en Crimea,
mientras Yeltsin llegó al Parlamento de Moscú para desafiar a los golpistas.

Mientras algunos regimientos de tanques desertaron, Yeltsin desde la Casa de Gobierno por un edicto
presidencial asumió el control de todas las fuerzas militares y del KGB en Rusia, llamó manifestaciones para
evitar el apoyo al golpe de las tropas, ordenó tomar los ministerios y declaró al PCUS ilegal en territorio ruso.

Esa noche en un combate entre tropas y manifestantes cerca de la Casa de Gobierno, 3 manifestantes
murieron, pero el asalto fracasó y quedó claro que el golpe no se cumplía. Para el 21 de agosto se arrestó a
la mayoría de los líderes golpistas o abandonaron Moscú. Gorbachov fue rescatado y regresó a Moscú, pero
ya no tenía el control de la URSS ni de la RSFSR, sino Yeltsin. El Soviet Supremo de la URSS reinstaló a
Gorbachov y anuló los decretos del Comité de Emergencia.

Tras esto, creció la rivalidad entre Gorbachov, presidente de la URSS, y Yeltsin, presidente de la RSFSR. El
8 de diciembre de 1991, Yeltsin, el presidente de Ucrania Leonid Kravchuk y él de Bielorrusia Stanislav
Shushkévich, firmaron el Tratado de Belavezha, en la reserva bielorrusa Belovezhskaya Pushcha. El Tratado
disolvió la URSS y la reemplazó por la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

De agosto a diciembre se declararon repúblicas en la URSS (Ucrania el 24 de agosto). El 24 de diciembre la


Federación de Rusia tomó el lugar de la URSS en las Naciones Unidas y el 25 Mijaíl Gorbachov dimitió
cómo presidente de la URSS y esta dejó de existir tras 74 años y fue sucedida por 15 repúblicas: 7 en
Europa (las 3 eslavas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia; las 3 bálticas de Letonia, Lituania y Estonia; y
Moldavia); 5 en Asia Central (Uzbekistán, Kazajstán y Turkmenistán) y 3 Cáucaso (Azerbaiyán, Georgia y
Armenia). Rusia ocupó casi ¾ partes de la superficie y la mitad de su población.

●El 12 de junio de 1991 Borris Yeltsin asumió la Presidencia de Rusia hasta el 31 de diciembre de 1999

Yegor Gaidar fue el M. de Economía y Finanzas (11 de nov. de 1991 al 2 de abril de 1992), Primer ministro
interino de Rusia (15 de junio al 14 de dic. de 1992) y el artífice de las reformas de la terapia de shock
aplicadas en Rusia tras la disolución de la URSS, con el levantamiento del control de precios, que llevó a
millones de rusos a la pobreza cuando sus ahorros fueron devaluados por la hiperinflación.

El 11 de junio de 1991 el Soviet Supremo adoptó un programa de privatización similar al de República


Checa. que inició el 19 de agosto. En noviembre Antoly Chubais asumió cómo viceprimer ministro a cargo
de la privatización al dirigir la cartera de la Agencia Federal para la Gestión de la Propiedad del Estado.

En 1992 Chubais realizó la venta más grande y rápida de activos estatales, ganándo el apodo padre de los
oligarcas, mientras la mayoría de ciudadanos rusos perdieron sus ahorros en pocas semanas por la
hiperinflación. Varios oligarcas se volvieron multimillonarios por la gran diferencia entre los precios internos
antiguos de las materias primas rusas y los del mercado mundial. Si comparamos la privatización rusa con la
argentina, la diferencia se encuentra en que en Rusia el 100% de las empresas eran estatales.

Durante los 10 años de la restauración capitalista, el PBI de Rusia se contrajo un 49% y la producción
industrial un 46% entre 1989 y 1998. En comparación, durante la contracción de 4 años de 1929 a 1933 con
la Gran Depresión, la caída del PBI fue del 30%. Recién en 2007, el PBI ruso superó el de 1989.

Todos los indicadores son negativos en los 1990 al caer la producción. Entre 1900 y 1995 los salarios
cayeron un 52%, las jubilaciones un 57% y la esperanza de vida masculina (entre 1990 y 2004 de 65,5 a
58,8 años) y femenina (de 75 años a 71 años). La población disminuyó 6 millones en 20 años, de 148,3
millones en 1990 a 142,4 millones en 2010. La tasa de homicidios aumentó desde 1991.
Rusia se volvió un país exportador de commodities (gas y petróleo). La crisis asiática de 1997 redujo las
exportaciones petroleras a la mitad, llevando a la crisis de octubre de 1998 que devaluó el rublo. Además el
gobierno dejó de pagar sus deudas y entró en default. La inflación en 1998 alcanzó el 84% y muchos bancos
cerraron. Desde 1999 la economía comenzó a crecer un 7% anual por la devaluación del rublo y el aumento
del petróleo, con una recaída en el 2008-9.

● El Octubre Negro o la crisis constitucional rusa ocurrio del 21 de septiembre al 5 de octubre de 1993.

La crisis comenzó cuando Yeltsin disolvió el Congreso de los Diputados del Pueblo y el Sóviet Supremo por
obstaculizar su consolidación política y reforma neoliberal. El decreto de Yeltsin violaba la Constitución de la
RSFSR de 1978. El 15 de octubre ordenó formular una nueva Constitución, pero el Congreso lo rechazó y
aprobó la destitución de Yeltsin y su sustitución por el vicepresidente Rutskói. En la represión de las
protestas en Moscú contra el gobierno del 28 de septiembre murieron varias personas.

Bajo el control de Yeltsin el ejército acabó la crisis. Los


diputados se encerraron en la Casa Blanca (Parlamento). En
la semana siguiente, las protestas populares contra Yeltsin en
apoyo al Parlamento y al Sóviet Supremo crecieron. Allí las
cúpulas militares apoyaron a Yeltsin, que ordenó el desalojo a
la fuerza. La orden se cumplió mediante el bombardeo y
destrucción de la Casa Blanca y la muerte de muchos de sus
ocupantes. Para el 5 de octubre la resistencia fue destruida.

Cómo trasfondo está la lucha entre los poderes legislativo y


ejecutivo en 1992 por el programa reformista y la extensión
legal del derecho a emitir decretos de Yeltsin.

El programa de reformas del 2 de enero de 1992 subió rápidamente los precios de los artículos de primera
necesidad y disminuyó considerablemente el gasto gubernamental en asuntos sociales que se agravó por la
imposición de tasas e impuestos y llevó a la falta de crédito y al cierre de muchas industrias. La apertura de
una crisis económica alejó a muchos políticos del programa y culminó en dos bandos enfrentados. Durante
1992 la oposición aumentó por las lamentables condiciones de la industria rusa y los deseos de más
autonomía de las regiones y repúblicas Rusas cómo Tartaristán y Bashkiria ricas en petróleo

En la 7ª sesión del Congreso de Diputados del Pueblo en diciembre de 1992, el Parlamento y Yeltsin se
enfrentaron varias veces por la designación el 9 de diciembre, de Yegor Gaidar como primer ministro. El
parlamento demandó modificar el programa económico y pidió al Banco Central (bajo control parlamentario)
seguir emitiendo créditos para que las empresas subsistan.

El 12 de diciembre Yeltsin y Jasbulátov acordaron realizar un referéndum constitucional antes de abril de


1993 (límite de los decretos), el reconocimiento del derecho parlamentario para votar un 1° ministro y
rechazar a los candidatos presidenciales para los M. de interior, defensa, exterior y seguridad. El acuerdo
duró hasta principios de 1993, cuando el congreso presidido por Jasbulatov redujo los poderes de decreto y
bloqueó las acciones de gobierno y a pensar en derrocar a Yeltsin, y él convocó al referéndum al 11 de abril.

En respuesta, a mediados de marzo el parlamento aprobó mantener la constitución, anular el referéndum y


recortar los poderes presidenciales. Yeltsin el 20 de marzo propuso instaurar un régimen especial que le
diera poderes extraordinarios hasta el referéndum. El vicepresidente Rutskói condenó estas declaraciones.
Cuando el Tribunal Constitucional determinó que la propuesta de Yeltsin era anticonstitucional, este la anuló.
El referéndum nacional del 25 de abril Yeltsin ganó y se apoyó la llamada a elecciones. Yeltsin entendió que
los resultados le permitían mantenerse en el poder, pero al no contar con un mecanismo constitucional de
apoyo, recurrió a decir que él estaba legitimado por el pueblo para quedar por encima del poder legislativo.

Luego Yeltsin convocó una Conferencia de Hombres Notables (políticos de inst, regiones, org) en junio para
examinar su proyecto constitucional de abril. El Congreso de Diputados del Pueblo acudió con su propia
propuesta. Ambas propuestas divergían en cuanto a las relaciones Ejecutivo-Legislativo. En la conferencia
asistieron 200 representantes y de ella salió una propuesta constitucional con un Poder Legislativo
bicameral y la disolución del Congreso. Pero no fue aprobada, ya que el Soviet Supremo la rechazó y
declaró que el Congreso de los Diputados era el órgano supremo legislativo que decidía la constitución.

El 1 de septiembre Yeltsin destituyó al vicepresidente Rutskói, apoyante legislativo (elegido con él en 1991)
por corrupción. El 3 de septiembre el Sóviet Supremo desestimó la destitución y remitió el asunto al Tribunal
Constitucional. El 21 de septiembre de 1993 Yeltsin convocó a un nuevo referéndum, disolvió el Parlamento
y convocó a elecciones legislativas para diciembre. Sustituyó la constitución de 1978 por una que le permitía
gobernar por decreto y despejar el camino para las reformas económicas y diseñó un nuevo parlamento: la
Asamblea Federal de Rusia con una Cámara Baja/ Duma Estatal de 450 diputados y una Cámara Alta o
Consejo de la Federación con representantes de las 89 subdivisiones de Rusia.

El Tribunal Constitucional sentenció que Yeltsin había violado la Constitución al disolver el Parlamento, y en
una sesión presidida por Jasbulatov, anuló declaró el decreto de Yeltsin, lo destituyó y nombró a Rutskói
presidente, el cual calificó la acción de Yeltsin cómo un golpe de Estado. Ante esto, Yeltsin destituyó a todos
los ministros de su gabinete afines al poder legislativo. Rusia pasó a tener dos presidentes, dos ministros de
defensa, seguridad e interior. El Partido Comunista no participó, algunos miembros apoyaron al Parlamento.

Entre el 21 y el 24 de septiembre, el ambiente popular a favor de los parlamentarios creció. Yeltsin se vio
envuelto en una oleada de protestas populares en defensa de los Diputados encerrados en la Casa Blanca.
Miles de personas se dirigieron a defender el edificio del Parlamento que adquirió un valor simbólico.

El factor clave para determinar de qué lado se inclinaba la balanza era la fidelidad de las Fuerzas Armadas.
El ejército si bien al principio se mantenía en una posición comprometida entre ambos poderes, al final
apoyó a Yeltsin pese a los intentos del presidente Rutskói. Solo algunos organismos y organizaciones dentro
de las Fuerzas de Seguridad del Estado presentaron algún problema por su fidelidad al Poder Legislativo.

Mientras fuera de Moscú el apoyo parlamentario era más esporádico hubo protestas contra Yeltsin. El 28 de
septiembre, se produjeron los primeros enfrentamientos entre manifestantes y la policía. Desde el ministerio
del interior se ordenó aislar el Parlamento. El 1 de octubre se rodeó la Casa Blanca. Entre el 2 y 3 acabaron
las protestas. El 2 de octubre partidarios del Poder Legislativo construyeron barricadas bloqueando el tráfico.
En la tarde del 3, partidarios armados de los parlamentarios atravesaron los cordones policiales y las
trincheras de la Casa Blanca. Durante los días 2, 3 y 4 se produjeron decenas de muertos y centenares de
heridos. El 4 de octubre, Yeltsin declaró el estado de excepción en Moscú hasta el 18 de octubre.

Durante la mañana del 4 de octubre los carros y artillería que rodeaban la Casa Blanca atacaron. Para el
mediodía las tropas entraron a sus instalaciones, el ataque se paró varias veces para permitir la evacuación
de algunos legisladores. Jasbulatov y Rutskói se negaron a entregarse y permanecieron hasta que fueron
detenidos. Para la tarde se superó la resistencia civil en las calles de Moscú.

La crisis reflejó los problemas que existían entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, la ausencia de
mecanismos para resolverlos, y que fue ganada por aquel que pudo hacerse con la fuerza de las armas, de
los instrumentos de coerción: Yeltsin venció gracias al apoyo brindado por el ejército, el KGB y el Ministerio
del Interior, pero sin una base popular. Pero los militares solo se movieron a regañadientes y con la disculpa
de evitar males mayores. La fuerza ganó a la mayoría y esa fuerza esperaba compensaciones de Yeltsin.

En las siguientes semanas Yeltsin anunció los decretos presidenciales que le permitían conservar el poder:
el 5 de octubre prohibió las organizaciones de izquierdas y nacionalistas que apoyaron a los legisladores y
también las publicaciones de editoriales de este corte. El 6 de octubre, invitó a los organismos regionales
que apoyaron a los parlamentarios a disolverse. Valeri Zorkin presidente del Tribunal Constitucional fue
obligado a dimitir; el responsable de la Federación de Sindicatos de Independientes de Rusia fue depuesto y
Yeltsin privó a los sindicatos de sus funciones administrativas y del contacto directo con los trabajadores.

En noviembre anunció un referéndum constitucional para el 12 de diciembre para aprobar su propuesta


constitucional con poderes casi plenipotenciarios. El referéndum se aprobó con el 58,4% y funcionó el 25
dic. Impuso un régimen presidencial autocrático y una restricción de las libertades. Aunque Rusia
formalmente era un sistema presidencial con un parlamento bicameral, el poder real era el presidente. El 1°
Ministro si bien dirigía el gabinete y la administración, Yeltsin designaba al primer ministro y al gabinete y lo
podía destituir. También podía disolver la legislatura, gobernar por decreto, nombrar a la dirección militar, si
el parlamento emitía un voto en contra del gobierno podía congelarlo y disolver las cámaras al repetirse.
Yeltsin podía oponerse a cualquier decisión parlamentaria con una mayoría simple y no una cualificada.

Según la cláusula 3 del artículo 81 de la Constitución, una persona no puede ser Presidente por más de dos
mandatos. Sin embargo no cuentan los mandatos anteriores de los presidentes y ex, por lo que Vladimir
Putin y Dmitry Medvedev fueron elegidos por 2 veces. La Constitución limitó la libertad de prensa.

En las elecciones parlamentarias de ese día los candidatos de Yeltsin perdieron contra los comunistas
(trabajadores industriales, burócratas desempleados y profesionales jubilados) y el ultra nacionalista Partido
Liberal Democratico de Vladimir Zhirinovky sacó el 23% (clases medio bajas) y Elección Democrática de
Rusia de Yegor Gaidar el 15,5% y el Partido Comunista de la Federación de Rusia el 12,4% de los votos.

En este contexto, ocurrió la I Guerra Chechena (11 dic 94 al 31 de ago 96) con la rebelión de la República
Chechena de Ichkeria contra la Federación de Rusia; hasta la Batalla de Grozny. Chechela se independizó
en 1991 pero Yeltsin la rechazó e invadió en 1994, pero perdieron por las guerrillas. La importancia es su
ubicación con otros países. La desmoralización rusa y la oposición de la población al conflicto llevaron al
gobierno de Yeltsin a declarar un alto en 1996 y firmar un tratado en 1997. 5.732 rusos murieron, miles de
combatientes y civiles chechenos murieron; 500.000 personas fueron desplazadas por el conflicto.

En las elecciones de 1996 Yeltsin ganó al comunista Zyuganov en la 2° vuelta, del 3 de julio con el 54,4%.
Se benefició del apoyo mediático, con la masiva introducción extranjera en la política rusa de la burguesía
mundial y la nueva burguesía rusa: la administración de Bill Clinton y el FMI le dio un préstamo de 10.200
millones de dólares en febrero de 1996, y en el acuerdo de préstamos por acciones Antoly Chubais entregó
los activos a oligarcas. Yeltsin dimitió 8 meses antes, el 31 de diciembre de 1999, asumió el 1° ministro Putin

- El 8 de febrero de 1950 se creó la STASI (Servicio de Seguridad del Estado) la policía secreta de RDA, con
91.000 agentes en 1989. Detuvo a 250.000 personas. Vladimir Putin cómo agente de la KGB sirvió en ella.

Putin fue Primer ministro del 9 de agosto de 1999 al 7 de mayo de 2000 durante la II Guerra Chechenia (26
ago 99 al 31 may 00) cuando combatientes chechenos se infiltraron en la región de Daguestán declarando
un estado independiente y la guerra santa. El ejército ruso y las fuerzas paramilitares chechenas prorusas
se enfrentaron a los separatistas y se apoderaron de su capital Grozni, tras un asedio de diciembre a febrero
Rusia estableció un gobierno directo sobre Chechenia en mayo, aunque la resistencia en el Cáucaso Norte
continuó. Más de 7.000 rusos y 16.000 rebeldes murieron y Putin figuró cómo el restaurador del Estado.
En las elecciones presidenciales del 26 de marzo de 2000, el primer ministro y presidente en funciones Putin
ganó en la 1° vuelta con el 53,4%, ayudado por la cobertura de su supervisión de la guerra en Chechenia, la
recuperación económica y de los salarios tras la crisis de 1998-99. El comunista Gennady Zyunganov sacó
el 29,5%. Su gobierno coincide con el aumento de la economía y de la exportación petrolera hasta 2008.

Putin fue Presidente de Rusia del 7 de mayo de 2000 al 7 de mayo de 2008, siendo reelegido con el 71,9%
en 2004. Ya que la constitución le prohibio postularse a un tercer mandato consecutivo, fue sucedido por su
candidato Dimitry Medvedev (7 may 08 al 7 may 12). En las elecciones del 4 de marzo de 2012, Putin fue
elegido por 6 años con el 63,3%. Fue reelegido el 18 de marzo de 2018 con el 76,69%. En las próximas
elecciones de marzo de 2024, y por la reforma constitucional del 2020, va a poder a volver a postularse.

Uno de los motivos de la popularidad de Putin es que le permitió al Estado retomar el control de ciertos
sectores de la economía, en especial, los productores de commodities para la exportación, cómo el petróleo
y gas. Esto hizo que chocara con ciertos oligarcas que controlaban las antiguas empresas estatales. El
estado retomó el control de la industria aeronáutica, la compañía de diamantes Alrosa y Gazprom. Aumentó
los ingresos al controlar las producciones más exportadoras y aumentó la producción y las inversiones.

También, ayudado por el aumento de los precios de las commodities en el mercado mundial hasta la crisis
del 2008, redujo la tasa de pobreza del 34% al 13%; creció el PBI y los salarios reales.Pero también está la
represión, se estima que 21 periodistas han sido asesinados desde marzo de 2000 (nadie condenado). A su
vez, la recuperación es relativa al ubicarla cómo potencia regional, no global. El PBI per cápita de EE.UU
(65.000 millones) es 5,5 mayor al Ruso (11.500) y PBI total lo es 12,5 veces (21,43 billones y 1,7 billones)

Muchos de los conflictos actuales parten de las sanciones por intervenir en Ucrania. En febrero de 2014 una
serie de eventos en la capital Kiev, derrocó al presidente proruso Viktor Yanukovych. En respuesta Rusia
anexó Crimea el 18 de marzo y grupos separatistas respaldados por Rusia estallaron en las provincias de
Donetsk y Lugansk, la región de Donbas, que al estar protegidas no puede ocupar el gobierno. La Guerra
del Donbass (este de Ucrania, bajo control prorruso) continúa hasta ahora. Se produjeron 29 altos al fuego.
Unos 4.500 soldados ucranianos y 5.700 rusos o prorrusos han muerto, con miles de civiles y de refugiados.

Desde 2014 es objeto de sanciones de EE.UU afectando no solo al país sino a cualquier otro relacionado a
él, cómo Alemania. El conflicto entre ambos impulsa a Rusia a aliarse con China, y acerca a Alemania a la
esfera china, que sumado a su posición central en Europa.

FORMA DE GOBIERNO REGENTE MANDATO


ÚLTIMO EMPERADOR RUSO Nicolás II 1894-1917
Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas Vladímir Lenin 1918-1924
Iósif Stalin 1924-1953
Gueorgui Malenkov 1953-1955
Nikita Jrushchov 1953-1964
Leonid Brézhnev 1964-1982
Yuri Andrópov 1982-1984
Konstantín Chernenko 1984-1985
Mijaíl Gorbachov 1985-1991
Federación Rusa Borís Yeltsin 1991-1999
Vladímir Putin 1999-2000: Presidente en funciones
Vladímir Putin 2000-2008 Presidente
Dmitri Medvédev 2008-2012
Vladímir Putin 2012-presente

También podría gustarte