Está en la página 1de 22

Atención •

Comunitaria •
para las •
Personas con •
Discapacidad •

CUADERNO C
FOLLETO C2

Problemas del funcionamiento


relacionados con la movilidad
Programa Nacional de Atención en Salud
para las Personas con Discapacidad – PASDIS
RIF: G-20000010-4

Fundación Empresas Polar


RIF J-00110574-3

2008
Primera Edición
Caracas, Venezuela

Coordinación Editorial
Higinia Herrera - Fundación Empresas Polar
Nixon Contreras - PASDIS
María Eugenia Nahr - PASDIS
Producción Editorial
Gisela Goyo - Fundación Empresas Polar
Diseño Gráfico y Diagramación
Rafael Guerra
José Villamizar
Corrección de Textos
Mariella Rosso
Impresión
Litografía ImagenColor, S.A.
Tiraje
5.000 ejemplares

Hecho el Depósito de Ley


ISBN: 978-980-379-200-8
Depósito legal: If25920083003100
Reservados todos los derechos

http://pasdis.mpps.gob.ve/pasdis/
www.fundacionempresaspolar.org
CUADERNO C
Problemas
del funcionamiento
relacionados
con la movilidad

Este cuaderno está dirigido a las personas que tienen dificultad para moverse,
bien sea porque están en cama o se les dificultan los traslados de la cama a la
silla, o porque pueden moverse en cama y sentarse pero no pueden caminar, o
caminan pero con dificultad. También encontrarás información referente a los
problemas que se presentan por no moverse como son las úlceras en la piel, las
deformidades en las articulaciones y el dolor.

La dificultad para moverse puede limitar a la persona para realizar actividades de


rutina diaria como comer, asearse, vestirse, alimentarse, ir de compras, limpiar y
ordenar la casa, trabajar, y participar en actividades recreativas que organiza la
familia y la comunidad, por ello es importante capacitarla y que logre desempeñar
estas actividades. En este cuaderno encontrarás 9 folletos que te permitirán
capacitar a la persona con dificultad para moverse de acuerdo a la dificultad que
presenta para realizar alguna de estas actividades.

Es importante conocer aspectos relacionados con la postura adecuada para realizar


actividades, no sólo para la persona con discapacidad, sino para todas las personas, ya
que con esto evitamos lesionarnos y tener algún tipo de discapacidad en la movilidad.

A continuación te ofrecemos una serie de recomendaciones para ti, como


supervisor(a) y/o capacitador(a). Es bueno que trasmitas estas recomendaciones a
todas las personas que conozcas.

¿Qué es una postura correcta?


Una postura correcta es aquella en la cual las partes del cuerpo se encuentran

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 5


alineadas y sin tensión. A la hora de ayudar a realizar ejercicios a una persona
con reducción de la movilidad debes cuidar tu postura para evitar que te lesiones,
debes seguir los siguientes consejos:

Levantar y trasladar peso:


Si levantas un objeto, dobla las rodillas y no la espalda. Apoya firmemente los pies
en el suelo, toma el objeto y mantenlo cerca del cuerpo.
Cuando es mucho peso, pide ayuda, además de seguir el consejo anterior.
La forma correcta de empujar es con un pie adelante y otro atrás.

Según las recomendaciones identifica en las ilustraciones, cuáles son las


posturas correctas y/o incorrectas

6 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


Cómo proteger nuestras articulaciones
La necesidad de utilizar la fuerza está relacionada con el hecho de tener que
mover objetos y herramientas, o de tener que mantener el cuerpo en una postura
determinada; esta exigencia está presente en muchas tareas domésticas tales
como: mover muebles, cargar ollas, hacer las compras, barrer, pasar coleto, tender
ropa, limpiar ventanas, recoger basura, atender un bebé, etc. Todas estas tareas
son potencialmente peligrosas tanto para la columna como para los miembros
superiores.

A continuación se presentan unas recomendaciones generales, para que puedas


realizar las actividades antes señaladas reduciendo los riesgos de lesionarte.

Organicemos las actividades de forma que:

• No permanezcas sentado, de pie, fregando, etc. durante largos períodos de


tiempo, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie,
sentado o en movimiento.

• Organiza las tarea en varios días (ej. lunes lavar, martes asear baños, miércoles
planchar, etc.).

• Intercala períodos de pequeños descansos entre tareas, para estirarte y relajarte.


Los siguientes ejercicios pueden implementarse para el momento del descanso.
Repite cinco veces cada uno y luego vuelve a la actividad. Repite cada hora
mientras te mantienes haciendo la actividad que sea prolongada.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 7


• Evita que aparezca el cansancio, descansando antes de cansarte. Tómate de 5 a
10 minutos de reposo en la mitad de cada actividad, o antes si empiezas a sentir
molestias o fatiga.

• Evita en lo posible realizar actividades que no puedan interrumpirse en caso


de aparecer cansancio o dolor (ejemplo: conferencias largas, dar clases mucho
tiempo de pie, planchar, hacer las actividades del hogar por partes, etc.)

• Duerme suficiente, de 8 a 10 horas. Haz siesta al mediodía.

• No estés en una misma posición mucho tiempo, ya que esto produce daño en
las articulaciones. Cámbiala cada 20 minutos aproximadamente.

• No hagas actividades fuertes o que produzcan esfuerzo en ti, ya que esto


ocasiona dolor en las articulaciones. Usa equipos especiales y métodos para
ahorrar energía. Por ejemplo usa ruedas para mover cosas.

• Cuando te duelan las manos o estén hinchadas no realices actividades con ellas,
colócalas en reposo y en alto (sobre almohada) descansando las manos sobre
un frasco redondo, un palito enrollado o sobre medio coco. De vez en cuando
mueve tu mano abriéndola y cerrándola nuevamente, y tocándote cada uno
de los dedos con el pulgar. Acude a un(a) médico(a) cuando estos consejos no
resuelvan el problema o las condiciones.

• Modifica el ambiente si es necesario, como por ejemplo el mobiliario


(especialmente mesas y sillas) recordando que lo blando es perjudicial (sofá, sillón,
cama). Adecúa la altura de los objetos, la iluminación, etc. Para más información
consulta la guía de accesibilidad.

CÓMO EVITAR CAÍDAS

Las caídas son potenciales fuentes de discapacidad. Existen varios factores


asociados al riesgo de caídas, algunos de estos son:

1. Factores socioambientales: Mala iluminación, suelos mojados,


escaleras y salidas de ascensores mal ajustados, escalerillas en trenes
y autobuses.

8 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


2. Alteraciones de la marcha: Son personas que tienen la movilidad
reducida, que usan aditamentos o no, que además deben salvar los
obstáculos antes mencionados.

Las consecuencias de estas caídas suelen ser fracturas en 3 puntos claves: fractura
de cadera, fractura de muñeca y síndrome post caída que consiste en miedo a
caer de nuevo, y que muchas veces trae problemas de alteración de la marcha.

La prevención de las caídas se puede lograr intentando corregir las posibles


deficiencias de la marcha habitual de la persona haciéndole ejemplos de marcha
frente al espejo, fortalecimiento muscular de los miembros inferiores, etc. Para
más detalles consulta el folleto de movilidad.

A nivel general consiste en seguir una serie de recomendaciones:

• Mantén una temperatura constante en el dormitorio, ya que el frío prolongado


puede producir somnolencia y caídas. Igualmente es conveniente mantener una
buena iluminación en la habitación.

• Mantén alfombras fijas al suelo, así como cuidado con los cordones eléctricos
o telefónicos que pueda haber por la casa. No trates los suelos con ceras o
productos deslizantes. Además coloca barras en el baño junto al inodoro y en el
lavamanos, y usa materiales antideslizantes en bañera y suelos.

• Utiliza barandillas si existen escaleras y señaliza el primer y último escalón.


Además es conveniente tener interruptores de la luz a ambos lados.

• Coloca todos los utensilios que necesitas al alcance de la mano o muy


accesibles.

• Utiliza calzado de tacón bajo con base ancha y suela blanda.

• No te sientes de golpe, hazlo despacio sobre una silla no muy baja y recta.

• Cálzate sentado(a) con calzador largo.

• Levántate de la cama lentamente.

• Suspende o limita las bebidas alcohólicas.

• No confundas tu medicación y consulta la posibilidad de producir mareos.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 9


Este cuaderno consta de nueve folletos:

Folleto C1 Cómo entender la discapacidad y qué hacer para ayudar a la persona.

Folleto C2 Da instrucciones para evitar deformaciones en brazos y piernas.

Folleto C3 Explica como prevenir las lesiones de piel (úlceras o llagas) que puede
presentar una persona con dificultad para moverse.

Folleto C4 Está dirigido a capacitar a la persona para que pueda darse vuelta y
sentarse.

Folleto C5 Capacita a la persona para pararse estando sentada.

Folleto C6 Cómo capacitar a la persona para desplazarse sola o con aditamentos.

Folleto C7 Entrena a la persona con discapacidad para cuidar de sí misma.

Folleto C8 Cómo capacitar a la persona con dolores en la espalda o en las


articulaciones para hacer las tareas diarias.

Folleto C9 Ejercicios para piernas y brazos débiles, rígidos o adoloridos.

Una vez terminada la capacitación de acuerdo a cada folleto, deberás


preguntarte, si la persona va a la escuela, si participa en las actividades de la
familia, si trabaja.

Si la respuesta es “NO”, en el caso de que la persona vaya a la escuela


deberás solicitar a tu supervisor(a) el cuaderno H que trata de la
ESCOLARIDAD y la GUÍA DEL DOCENTE. En el caso de que la persona no
participe en las actividades de la familia, debes solicitar a tu supervisor(a) el
cuaderno I que trata de la PARTICIPACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL, y por último
en el caso de que la persona no trabaje debes solicitar a tu supervisor(a) la
guía de INTEGRACIÓN LABORAL.

Es importante, que recuerdes que la persona con discapacidad necesita, al


igual que cualquier persona, horas de esparcimiento y recreación, por lo que
debes procurar dedicar tiempo a este aspecto en tus visitas.

10 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


FOLLETO C2
Cómo prevenir
las deformaciones
de brazosy piernas

¿Para qué sirve este folleto?


Las instrucciones de este folleto te ayudarán a enseñarles a las personas
con discapacidad a cambiar sus miembros de posición y a prevenir
la rigidez de las articulaciones de sus brazos y piernas para prevenir
deformaciones.

• La persona que capacitas tal vez no pueda mover sus brazos y piernas. Si las
articulaciones de los miembros no se mueven, se endurecen. Cuando esto sucede
los brazos y las piernas se deforman.

• La persona puede no mover sus brazos y piernas por alguna de las siguientes
razones:

- Por una parálisis.


- Por debilidad de los brazos, piernas o tronco.
- Por rigidez de los brazos, piernas o tronco.
- Por no poder controlar los movimientos de los brazos, piernas o tronco.
- Por alguna enfermedad desde el nacimiento.
- Porque sufrió un accidente.

CÓMO SE ENDURECEN Y DEFORMAN LAS ARTICULACIONES

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 11


• Una persona que posea dificultad para mover los brazos o las piernas puede
mantenerlos en la misma posición todo el tiempo. Por ejemplo una persona
que tenga dificultad para estirar las rodillas puede mantenerse constantemente
en cuclillas, sentarse con rodillas flexionadas o dormir siempre con las rodillas
flexionadas.

SI LA PERSONA PERMANECE POR MUCHO TIEMPO

EN ESTAS POSTURAS:

- Después de un tiempo no podrá estirar las rodillas o cualquier


articulación, pues estarán rígidas y se deformarán.

- Tendrá dificultad para colocarse de pie,


desplazarse, vestirse y usar el baño.

- Al persistir la dificultad la persona tendrá


problemas para hacer sus actividades
diarias.

CÓMO AYUDAR A LA PERSONA A PREVENIR LA RIGIDEZ

Y LA DEFORMACIÓN DE LAS ARTICULACIONES

• Puedes ayudar a la persona que capacitas a prevenir la rigidez de sus


articulaciones, y de este modo prevenir la deformación de las mismas. Para ello
haz lo siguiente:

1. Dile que cambie la posición de sus brazos, piernas y tronco cada dos
horas.

2. Dile que mueva las articulaciones de los brazos y las piernas 10 veces,
cada 4 horas.

1. Cómo cambiar la posición de los brazos, piernas y tronco

• La persona puede hacer esto, durante el día y la noche, acostándose en distintas


posiciones. Algunas veces puede acostarse boca abajo y en otros momentos boca
arriba.

12 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


• Puede cambiar la posición de los brazos y tronco sentándose en distintas
posiciones. Algunas veces puede sentarse en una silla con buen apoyo de su
espalda, rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo. Otras veces, puede
sentarse sobre el suelo o sobre una cama con las rodillas extendidas.

• La persona debe flexionar y estirar los brazos y las piernas 10 veces mientras
está acostada o sentada.

2. Cómo mover las articulaciones de los brazos y de las piernas

• Pídele a la persona que capacitas que mueva 10 veces las articulaciones de sus
brazos y piernas.

• Observa si puede mover completamente todas las


articulaciones; si no puede hacerlo ayúdala por medio de
ejercicios, siempre que al realizarlos no genere dolor.

• Si puede hacerlo sin ayuda, usa un cuaderno de


capacitación con ejercicios que la persona pueda hacer sola.

CÓMO AYUDAR A LA PERSONA

A MOVER LAS ARTICULACIONES

• Explícale a la persona que es importante hacer ejercicios cada 4 horas al día


todos los días para mover las articulaciones y así prevenir la rigidez.

• Ayúdala todos los días a mover las articulaciones si no puede hacerlo sola.
Mueve cada una todo lo que puedas en cada dirección. Puedes moverlas
haciendo los ejercicios 1 al 11 descritos en este cuaderno.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 13


- Ayuda a la persona a repetir 10 veces cada ejercicio.

- Haz los ejercicios suavemente.

- Al hacer los ejercicios no insistas mas allá del movimiento que permita la
articulación.

Algunas veces la persona puede sentir un poco de dolor al iniciar el ejercicio,


pero éste disminuye con el mismo. Si esto sucede, continúa haciendo el
ejercicio con la persona.

Si siente dolor al iniciar el ejercicio, y aumenta con el mismo, deja de hacerlo.


Haz otro ejercicio con el mismo miembro.

Si siente dolor con todos los ejercicios, deja de hacerlos y consulta al terapeuta de
tu comunidad o al personal de salud.

• Realiza los ejercicios 1 a 10 veces mientras la persona está acostada sobre su


espalda. Para hacer el ejercicio número 11 pídele que se acueste boca abajo. Si la
persona no puede girar sola, ayúdala a hacerlo.

• Realiza 4 tipos de ejercicios en cada sesión, así la persona no se agotará


excesivamente. Recuerda que el descanso entre cada serie de 10 ejercicios es
importante. Cambia los tipos de ejercicios cada 4 horas.

14 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


Ejercicio Nº 1

Con la persona boca arriba, ayúdala a levantar el brazo por sobre su cabeza.
Al realizar este ejercicio, el codo puede estar doblado o estirado.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego repítelo con el otro brazo.

Ejercicio Nº 2

• Mueve el brazo de la persona hacia el costado y hacia afuera.

• Luego vuelve a llevar el brazo contra el cuerpo.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego haz el ejercicio con el otro brazo.

Ejercicio Nº 3

• Dobla el codo de la persona.

• Luego estírale el codo.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego haz el ejercicio con el otro codo.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 15


Ejercicio Nº 4

• Con el codo doblado mueve el antebrazo de la persona


de modo que la palma de la mano quede mirando hacia su
cara. Luego gíralo alejando la palma de la mano de su cara.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego repítelo con el otro antebrazo.

Ejercicio Nº 5

• Dóblale la muñeca hacia adelante y


hacia atrás.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego, haz el mismo ejercicio con la otra muñeca.

Ejercicio Nº 6

• Dóblale los dedos de la mano.

• Luego estírale los dedos.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego haz el mismo ejercicio con los dedos de la otra mano.

Ejercicio Nº 7

• Con la persona acostada boca arriba,


levántale la pierna flexionando la rodilla,
luego estírala y colócala en la cama.

Si la otra pierna no se queda apoyada en la cama, sostenla con


una de tus manos. Esto ayudará a mantenerla derecha.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego, haz el mismo ejercicio con la otra pierna.

16 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


Ejercicio Nº 8

• Levántale suavemente la pierna con la rodilla estirada.

Si la otra pierna no queda apoyada


sobre la cama, sostenla con una de
tus manos.

También puedes pedirle a otra persona que la sostenga.


Esto le ayudará a mantenerla estirada.

• Luego lleva la pierna levantada hacia la cama.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Repite el mismo ejercicio con la otra pierna.

Ejercicio Nº 9

• Mueve una de sus piernas hacia un lado alejándola de la


otra pierna. No la levantes ni la rotes.

Si la otra pierna se mueve, sostenla con una de tus manos


para evitarlo.

• Luego vuelve a juntar las piernas.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego, haz el mismo ejercicio con la otra pierna.

Ejercicio Nº 10

• Mueve el pie sosteniéndolo por el


talón, usa tu brazo para empujar el
pie hacia la pierna.

• A continuación, pon la mano sobre


el pie y empújalo hacia abajo.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego haz el mismo ejercicio con el otro pie.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 17


Ejercicio Nº 11

Haz este ejercicio cuando la persona está acostada boca abajo.

• Dóblale la rodilla.

• Luego estírale la rodilla.

• Repite este ejercicio 10 veces.

• Luego haz el mismo ejercicio con la otra rodilla.

3. Cómo ayudar a la persona a mantener sus articulaciones


en una buena posición

Una persona con dificultad para moverse puede no ser


capaz de mantener sus brazos y sus piernas estirados, y en
una buena posición.

Si esto sucede, las articulaciones de sus brazos y piernas


se pondrán rígidas y quedarán dobladas teniendo serias
dificultades para cuidar de si misma.

La persona también tendrá dificultad para desplazarse.

• Ayuda a la persona a mantener las articulaciones estiradas


y en buena posición mientras está acostada sobre su espalda. Debes asegurarte
que suceda lo siguiente mientras está acostada en esta posición:

Los brazos están estirados.

18 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


Las piernas están estiradas.

Los pies deben estar hacia arriba, evitando que la punta de los pies caiga.

• Si la persona que capacitas no puede mantener los


brazos o la piernas estirados, usa férulas para ayudar
a mantenerlos estirados y en una buena posición.

• La persona debe usar las férulas para mantener las


articulaciones en una buena posición mientras duerme.

También puede usar las férulas durante parte del día.

CÓMO HACER FÉRULAS PARA LOS BRAZOS

• Si los brazos de la persona no se mantienen


estirados, debes hacer férulas para mantenerlos en esta
posición.

Puedes hacer las férulas para los brazos con


madera, con caña o vendas de yeso. Deben
ser de un tamaño adecuado como para que el brazo de la persona esté cómodo.

Debe ser del largo del brazo de la persona desde la parte


media del brazo hasta la parte media del antebrazo. La
madera, caña o venda sólo cubrirá la parte posterior del
brazo y el ancho de éste. Forra el material que utilices
con goma espuma, foami o guata para que la piel no esté
en contacto con el material. También puedes colocar
una tela gruesa alrededor del brazo, luego pon la férula
y posteriormente venda el brazo junto con la férula para
mantenerlo estirado.

• Puedes hacer férulas para el brazo de niños, niñas o adolescentes en la misma


forma.

Debe ser del largo del brazo del niño, de la niña o del adolescente, y debes
vendarlo(a) alrededor del brazo.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 19


Primero coloca una tela gruesa alrededor del brazo del niño, de la niña o del
adolescente o coloca goma espuma, o foami sobre la férula.

• Luego venda la alrededor del brazo.

Usa tiras de tela para vendarlo.

Recuerda que esto es una solución temporal y que con apoyo del comité se
debe gestionar el otorgamiento de ésta a través de los entes públicos. Esto es
un derecho que le corresponde a la persona con discapacidad.

CÓMO HACER FÉRULAS PARA LAS RODILLAS

• Si las piernas no permanecen estiradas, haz las férulas para mantenerlas en esta
posición.

Puedes hacer férulas para las rodillas de adultos usando


madera o tubos plásticos de tubería.

La madera o el plástico deben ser lo suficientemente anchos como para que la


persona ponga su pierna cómodamente dentro de la férula.

Debe ser del largo de la distancia entre la mitad del muslo a la mitad de la pantorrilla.

Coloca varias capas de tela suave sobre la madera o el


bambú para proteger la piel.

Usa dos tiras de tela para sostener la férula alrededor de la pierna.


Ata una por encima de la rodilla y otra por debajo de la misma.
De esta manera, evitarás la presión sobre la piel de la rodilla.

Puedes hacer un aro pequeño de tela para poner debajo del talón y proteger la piel.

El agujero del aro de tela evita que la piel del talón se lastime con la
presión y evita la aparición de escaras.

Puedes hacer férulas para la rodilla de un niño, una niña o un


adolescente de la misma manera. También puedes hacerlas con
vendas de yeso.

Recuerda que esto es una solución temporal y que con apoyo del comité se
debe gestionar el otorgamiento de ésta a través de los entes públicos. Esto es
un derecho que le corresponde a la persona con discapacidad.

20 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


CÓMO HACER UNA FÉRULA PARA MANTENER EL PIE

EN UNA BUENA POSICIÓN

• Si la persona no puede mover el pie hacia arriba y hacia abajo, el


pie quedará con la punta hacia abajo. Esto le hará difícil
sentarse o pararse apoyando toda la planta del pie.

• Puedes prevenir esto poniéndole una férula en el pie.

Puedes hacer la férula para el pie usando cinco trozos de


madera. Tres de ellos son para soportar el pie y la pierna, y
los otros dos para mantener la férula.

Usa dos trozos de madera, que sean del grosor de un dedo;


uno del largo de la pierna desde el tobillo
hasta por debajo de la rodilla y el otro un
poco más largo que el pie.

Ambos trozos deben ser del mismo ancho, lo suficientemente


como para que la pierna y el
pie estén cómodos.

Clava el trozo más largo por


debajo de los trozos para la pierna y para el pie. Esto conforma
la base de la férula.

Luego clava los trozos pequeños a la base.

Forra la férula con goma espuma y varias capas de tela suave


para proteger la piel de la persona.

Usa dos tiras de tela para atar la férula alrededor de la pierna


de la persona.

El talón no debe tocar la madera.

Esta férula debe ser usada cuando la persona está acostada o


sentada.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 21


Recuerda que esto es una solución temporal y que con apoyo del comité se
debe gestionar el otorgamiento de ésta a través de los entes públicos. Esto es
un derecho que le corresponde a la persona con discapacidad.

CÓMO HACER UN APOYA PIE PARA LA CAMA

• También puedes prevenir que el pie de la persona apunte hacia abajo


poniéndole un apoya pie en la cama.

Puedes usar este tipo de apoya pie si la persona no puede moverse en la cama,
ya que si la persona mueve sus piernas, los pies no permanecerán contra el
apoya pie.

Ponle pequeños aros de tela debajo de los talones para proteger la piel.

Recuerda que el objetivo de toda capacitación es lograr la integración


e inclusión de la persona con discapacidad, entendiendo esto como un
derecho, por eso es importante que cuando estés capacitando a la persona
con discapacidad, ya estés pensando en: ¿cómo va a participar en las
actividades educativas, laborales o recreativas?; ¿es la comunidad accesible a
la persona?; ¿los espacios permiten el paso y traslado de personas en sillas de
ruedas, coche, bastones?; ¿existen señales auditivas o visuales que orienten
a las personas?; ¿tiene la persona las ayudas técnicas indicadas para la
equiparación de oportunidades?

Para lograr esto debes contar con el Comité de Atención en Salud para las
Personas con Discapacidad de tu comunidad.

22 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


RESULTADOS

SÍ NO

1. ¿La persona que capacitas tiene la dificultad para mover ____ ____
los brazos o las piernas sin ayuda?

2. Si la persona tiene la dificultad para moverse, ¿la estás


ayudando diariamente a prevenir que se le deformen
las articulaciones moviéndoselas? ____ ____

3. Si la persona no puede mantener las articulaciones


estiradas, ¿la estás ayudando a prevenir las deformaciones
usando férulas? ____ ____

Si tu respuesta a la pregunta Nº 1 es “NO”, tú y la persona no necesitan este


folleto.

Si tu respuesta a la pregunta Nº 1 es “SÍ”, pero tus respuestas a las preguntas Nº


2 y 3 son “NO”, vuelve a leer este cuaderno. Luego podrás ayudar a la persona a
prevenir deformaciones en los brazos y en las piernas.

Si tus respuestas a las preguntas Nº 1, 2, y 3 son “SÍ”, tú y la persona lo están


haciendo bien. Continúa haciendo las actividades.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 23

También podría gustarte