Está en la página 1de 40
Davio 6. NYées Wate col ee AoMWwn, MAKEAN ESHAICS LVGSS. CAPITULO 4 Natura, nurtura y diversidad humana ué es lo que have que usted sea quien es? En aspectos importantes, cada uno fs nico, Nos vemos de manera dife- rence, Nuestras voces suenan diferent. "Tenemos petsonalidades, Intereses y trasfondos culturales y familiares diversos. “También somos las hojas de un datco érbo ‘Nuestra familia humana comparte no sélo una herencia bioldgica comin ~si nos corian sangra- rmos-, sino también tendencias conductuales ‘comunes, Nuestra arqutectura cerebral compar~ tida nos predispone a percbir el mundo, a de sarollar € lenguafe y a sentir hambee a través de mecanismos idéntlces. Aunque vivamos ene} ‘Arico 0 en los tpices, preferimos los sabores Gulees a los amargos, Dividimos el espero del ‘color en matices similares. Y sentimos el impul- 50 a generar situaciones que nos lleven a tener escendenciay protegedia. ‘Nuestro parentesco es evidente también en ‘nuestra conducta social. Cualquiera sea nuestro ‘pelldo, Wong, Nkomto, Smith 0 Gonzéler alre= decor de los ocho meses comenzamos a sentir miedo frente alos extras, y como adultos pre- {erimos la compafia de aquellos cuyas acttudes y atributos con similares a los nuestros. Como miembros dela misma especie, nos agrupamias, £ aceptamos, devoivemos favores,reprobamos las ? ofensas, organizamos jerargulas de estatus y Jamentames la muerte de un alfo. Un visttante del espacio exterior portia caer en cualguier ugar y encoatrar personas que ballan y feste- { jan, cantaa y rezan, practican deportes y juegos, } fen y Horan, viven en familias y forman grupos, ‘Tomadas en conjuato, estas conductas univer sales revelan nuestra naturaleza human. ‘Qué causa nuestra sorprendente diversiad yy tambign auestra naturaleza humana compar Tidav ccudnto de nuestas diferencias humanas testé modelado por nuestros genes diversos? LY {unto por nuestro entorn por cada influencla externa, desde fa nutricién matera en el itero hasta el apoyo social mientras envejecemos? Hasta qué punto nos formamos por nuestra Gianza? Nuestra cultura? (Nuestras circuns~ fanciascorrientes? ¢Porla reaccién de as perso nas a nuestras predisposiciones genétias? Este ‘capitulo comienza a contar Ia compleja historia de cémo mueszos genes (natura) y nuestro entorna (nurtura) nos define. La nurtura de la natura Todos los padres ‘se preguntan si el beb¢ seré unser pacifico 0 agresivo, e0 0 lindo, extoso 0 tendré que plear por cada cosa que haga. También (uieren saber qué es io que trae y qué es lo ue va.a adquiriry cémo. Las Investigaciones Fevelan que natura y nurtura juntas dan forma a nuestro desarrollo en cada paso det a a C.LELE.Ps. GENETICA DEL COMPORTAMIENTO: LA PREDICCION DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Los genes: nuestro cédigo de vida Los estuios de gemelos y testudios sobre la adopcidn “Temperamento y herencia La heredabiidad La interacci6n entre los genes yal ambiente La nueva frontera:fa genética molecular LAPSICOLoGiA EVOLUCIONISTA:LA COMPRENSION DE LA NATURALEZA HUMANA. La seleccisn natural y la adaptaciin El &xto del evolucionismo ayuda a comprender ls semejanzas Una exalcaciin evelucionista de la sexualidad humana PADRES Y PARES Los padres y ls primeras cexperiencias La infivencia de los pares INFLUENCIAS CULTURALES Las varaciones a través de las ‘cultures Las variaciones a través del ‘dempo Lacaitura y eyo La euturay a crianza infant Las semejanzas en e! desarel centre diferentes grupos EL DESARROLLO DEL GENERO Sinltudes y diferencias de agénero La natura del género Ls nurtura del género REFLEXIONES SOBRE LA, NATURAY LA NURTURA, 13a CAPITULO 4:2 KATURA, NUKTURA Y DIVERSIDAD HUMANA Genética del comportamiento: la prediccin de las diferencias individuales | 1 2Qué son los genes ¥y cémo los genetistas de la conducta explican nuestras diferencias individvales? EES SI JADEN AGASSI, HJO DE LAS ESTRELLAS DEL TENIS Andre Agassi y Stephanie Graf, rece para ser una estrella del tenis, patribuiriamos su talento a sus genes? A su crianza en un entorno enriquecido por el tenis? (A las altas expectativas? Tales preguntas Intigan alos genetistas de la conducta, quienes estudian nuestras diferencias ¥ sopesaa los elec- tos de la interaccion de la herenciay el entorno, Los genes: nuestro cédigo de vida Detrds dela historia de nuestro cuerpo y nuestro cerebro sin duda la cosa més asommbrosa ‘en nuestro pequefo planeta, esti la herencia gue inteactia con la experiencia para crear tanto miestos aributos humanos universales como nuestra diversidad Individual y socal “ani presi todo Paps | Pocos imbieran imaginado have ms de cen afios, que cada uno de los micleos de las célu- las de nuestro cuerpo contienen el obdigo genética de tado nuestro organism, Es como si cada habitacon del edifcio Empire State tuviera un libro con los prayectas de un arquitec- ‘o para la estructura completa. EI plan para su libro de vida tiene 46 capitulos -25 prove- nlentes dela made (de su Gvulo) y 23 del padce (de su espermatozolde) Cada uno de estos 46 capitulo, denominados cromosomas, estén compuestos por una cadena helicodal de la molécula ADN (dcido desoxiribonucleice. Los genes, pequefios segmentos de las molécu- las gigantes de ADN, forman las palabras de estos captulos (FIGURA 4.1). En total, cada ‘uno de nosotros tiene 30.000 o mas de estas palabras genes. Los genes pueden ser tanto actives (expresados) o inactivos. Los eventos del entorno “encienden” los genes, tl como Lagua callente permite que una boisa de f exprese su sabor. Una vez encendidos, los genes proveen el obdigo para la ceacién de moléculas de protena, los ladrillos de nuestro desarro- Io Asien. genética del comportamiento estusio. fl poder ret y dels tte das Inluencns genes y ambietals sobre eussseasasesezsesese comporamienta sentomo tad infuenca que no es de carder ter geno, dee lt eric prenatal hast las personas y costs que nos dean. eromosomas extructratflamentoss cont Sides por molsulas de ADN que contenen tos gene, EADN (Seldo desoxirribonuclleo) mole fala comple que eanene a nformaclen gen tea de lor eromoroma, genes unidades blogumics def herenca ‘qe componen os eromoromastun sgmento 26 ADN capa de sinetrar una prota = genoma Insouecones completas para crear Ui erpisino que imps code maceal > FIGURA4.1 endo dens comosomas, tos ladrilos de ta | construcetén huma- fa El nileo de cada ‘lula humana conte: ne cromosomes, cada tno de fos cuales es “zemeloedcigsticos se denrrotinapartr | Yomace gor dee seat e Gruos separados. Desde el punea de ven | ormade Poy dos enéico no son mds pareidos que otros her- | (met GE ADM anos, s bien compartn el ambience fetal Scisne helcokan ‘gemelos monocigéticos re desarolan 8 partir de un solo cgoto que s cvde on dos, {reando des orsismor com earacerscas genetics idence. cariruta 4 ATOKA, NUATURA Y DITERSIDAD AUMANA 135 Genfacamente hablando, cada see humano esti ceca de ser su gemelo 1éntico. Los lvestigadores del genoma humano han descubiero la secuencia comin dentro del ADN tomas, Es este perfl genie compartido lo que nos hace seres humanos en Ingar de | gu anit y 21 wfo gon 99.98 chimpancés 0 eulipanes. Yo niseo! fa el sive & ‘Et realidad, no somos tan diferentes de nuestros primos chimpanct, con los que com: Ain, ‘sence charanente todos partimos por fo menos ef 963 de nucstras secuenca de ADN (UikKelsen y cols, 2005). | Bazge,r sme eras fanitin En sitios de ADN “funclonalmente importantes", reporta un grupo de genetistas molecu lares, la similitad del ADN humano con el del chimpancé es del 99,4% (Wildman y cols., ease eae 2003), sin embargo, estas pequetas dlferencias son importantes. A pesar de algunas ae huabildades notables, los chirpancés grunen. Shakespeare entrelazé de manera comple~ ja unas 24000 palabras para componer sus obras macstras literarias. ¥ las pequefas| fiterencias son importantes también entee los chimpancés. Dos especies, los chlmpancés omunesy los bonabos, que se difeencian en mucho menos del 1% de sus genomas, atin demuestan comportamientos marcadamente diferentes. Lo chimpancés son agresivos y | “Nosotros comparvinos, 2 Sts maches son dominantes. Los boncbes son pacifics y estn lderados por las hem- | Sitaé de neeatroe genes con bras. ‘Los genetistas y los pscslogos tamblén estn interesados en las varlaciones ocasionales | "=be=* My. biGloge votesiondats nualladas en sitios genétcos particulars del ADN, variaciones que en la gran cantdad de combinaclones definen lo Gnico de cada persona ~por qué alguien tene una enfermedad y fron la tiene, por gué una persona es de estatura baja mientras que otra es alta, por qué ‘una persona es goclabley otra timida ‘La mayorla de nuestros rasgos estin influenciados por muchos genes. La altura que usted tiene, por ejemplo, reflea el largo de su rostro, el tamafio de sus vérebras, el largo fe los hueses de sus piernas y asi sucesivamente ~cada uno de los cuales puede estar {nlluldo por genes diferentes interactuando con su entorno. Los rasgos humanos comple jos como la inteligencia, la felicidad y la agresividad estan infiuidos de la misma manera por grupos de genes. Asi nuestras predisposiciones genéticas ~nuestros rasgos genética~ Iente infivenciados~ayudan a explicar tanto la naturaleza humana compartida como $1 alversidad, Los estudios de gemelos y estudios sobre la adopcién Yr Las gemelas dicigoticas Olsen Las | actries Mary Kate y Ashley Olsen fueron Para mantener separadas las influencias del ambiente y la herencia, los genetistas del fomportamiente necesitarian disefiar dos tipos de experimentos. El primero controlaria el | tomadas por error como gemelas mono mbleate doméstiso mientras la herencia varia, El segundo controlaia la herencia miea~ | goties. Como betsy luego como pre tras el ambience domestic varia. Tales experimentos con nifos humanos seian antiét- | cores, actuaron el mismo papel (arm os, peto por suerte para nuestos propésits, la naturaleza ha hecho el trabajo por no- | biando lugares cuando una se cansaba o ee {0 fasdiaba) a finales de 1980 y comin Zor de 1990 mientras aetuabon eh er ; ne roma "Ful House", Pero son en realidad Gemelos monocigéticos versus los gemelos dicigdticos. Semelosdelgdteas, al desarolose Dartr de Gvils separedes, comparten los Los gemelos monocigéticos, que se desarolan a partic de un évulo tinicofertilzado que | Fyigmos genes que otros hermanos. ‘se divide en dos, son genéticamente \dénticos (FIGURA 42). Son clones huma- fos propios de la naturaleza -clones gue comparten no silo los mismes genes sino la misma concepeién, el iter, la fecha del nacimientoy la historia cultural Dos leves reservas: ‘+ Aunque los gemelos monocig6ticos tenen los mismos genes, no siempre te~ nen el mismo ntimero de copias de esos genes. Eso podria explicar por qué un ‘gemelo puede presentar mayor riesgo para algunas enfermedades (Bruder y cols., 2008). + La mayoria de ls gemelos monocigéticos comparten una placenta durante el desarrollo prenatal, pero uno de cada tes tiene dos placentas separadas. La placenta de uno de os gemelos podsia ofrecer un alimento ligeramtente mejor 5 contcibul a las diferencias entre los gemelos (Davis y cos., 1995; Phelps y tols,, 1997; Sokolly cols, 1985) Los gemelos dicigéticos se desarvollan a partir de 6vulos separados. Com- parten tn entorno fetal pero no son més parecidos que los hermanos o las het- Imanas desde el punto de vista genético. 136 caplruto 4:2 NATURA, NURTURA Y DIVERSIDAD HUMANA ge xeveleré de manera inovi table que Hay fusrtes compo- etlcos asociados 8 que Senuaits y’preferen. ‘enganiento intsieivo, ceaisead de 1a wenoria, la fuerza de voluncad, el texpe- a Mas gemelos Curiosamente, los indices de gemelos varlan seguir la raza. El promedio entre los blancos es casi el doble de os asisticos y la mited de los africanos. En Africa y Asia, la mayoria de los ‘gemelos son monodigéticos. fn los patses ocidentaes la mayorla de los gemelos son dicigdtieos y la tasa de ‘gemelos deigeticos esté en aumento por la utlizacion de farmacos para la fecun dacion asstda (Hall, 2003; Steinhauer, 1998). Gemetos Gemeios monecigatices —dlelgotions > FIGURA 4.2 EI mismo cigoto, los mismos genes; cigotos diferentes, genes diferentes tos gemelos monocigéticos se dlesarrollan 2 par tir de un dnico évulo fertilizado mientras que los gemelos deigetios Iq hacen a partir de dos los fertiizados. Séiode! | Del miamo sexo0 mismo sexo | deexo opuesto > Los genes compartides se pueden traducir en experiencias compartidas. Una persona ‘ayo gemelo monocigbico padece la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo, tiene un 60% de riesgo de tener también la enfermedad; si su hermano gemelo afectado es dicigatico, e rleage es s6lo del 30% (Plomin y cls, 1997). 210s gemelos monocigétioos, al ser clones genétcos uno del otro, son mis parectdos en. su Conducta que los gemelos diigéticos? Los estudlosreallzados en miles de pares de geme- los suecos,finlandeses y australlanos proporcionan una respuesta coherente: con respecto ala extraversion (expresividad) y la neurosis (Inestabilidad emocional) los gemelos mono- tlgéticos son mucho més parecidos que los gemelos dic Silos genes inflayen en rasgos como la inestabiidad emocional,ztambién podrian influir en los efectos sociales de esos rasgos? Para descubririo, Mat: McGue y David Lyicken (1992) estudlaron indices de divorcio entre 1.500 pares de gemelos del mismo sexo y de mediana ‘edad. Fl resultado que obtuvieron es: si usted tiene un hermane gemelo dlcigético que se ha Givorcado, la probablidad de que usted se divorce es 1,6 veces mayor (en comparacién con Ja probabildad con un gemelo no divorciado) Si usted tiene un hermano gemelo monocigs- tico que se ha divorciado, la probabilidades de que usted se dlvorciesuperan las 5,5 veces. ‘A patti de estos datas, McGue yLykken estimaron que lo resgos de dvorcio que varian en Jas personas son atibulbles aproximadamente en un 50% a los factores genéticas. CaplTULO 4s: MATURA, NURTURA Y DIVERSIDAD HUMANA 137 — ‘cuando John Loehlin y Robert Nichols (1976) aplicaron una sere de cuestionatios « 850 pares de gemelos, los gemelos monocigStcos, ms que los grmelos dcigéticos, tambien Eemostraron que fueron tratados de modo parecido. Entonces, cle experiencia explica més f5u patecido que la genética? Para Loehlin y Nichols no es asi; los gemelos monocigéticos feuyos padres los trataron de la misma forma no eran psicoldgicamente mAs parecidos que Jas gemelos monocigsticos que fueron tratados de modos menos similares. Los genes son importantes para explcar las diferencias individuales. Los gemelos separados Imaginemos ei siguiente experimento de clencia fccén: un clentifico loco decide separar al pacer a gemelos monocigSticos y luego estudiar su comportamiento en ambientes diferen- tes. Mejor ain, consideremos una historia verdaders: "En una mafana helada de un sabado de febrero de 1979 en Ohio, después de haberse Aivorciado de su primera esposa, Linda, Jim Lewis se despert6 en su modesto hogar de dase ‘media junto a su segunda esposa, Bet, Jim estaba coavencido de que este matrimonie fun- tdonariay se habia acostumbrado a dejar notas de amor a Betty en distintos Iugares de Ja (asa. Mientras jim yacia en la cama pensaba acerca de otras personas a las que también amaba, incuido su hijo, James Alan, su fel pero, Toy. im, gue habia habiltado un taller en un rincén del s6tano, pasaba parte de sw tiempo libre trabajando la madera, actividad que consideraba un pasatiempo. Habia hecho algu~ ‘nos muebles, marcos para dibujo y otras cosas con satisfcién, incluso un banco de color blanco que rodeaba el arbol que estaba en el patio delantero, Jim también distrutaba el tiempo bre manejando su Chevy, mirando la carreras de automéviles y tomando cervera Miller Lite Jim era bésicamente una petsona sana, excepto por migrafas ocasionales durante alga~ ‘nas horas del dia y Ia presin sanguinea wn poco alt, tal vez relacionado con su habito de fumar. Habia engordado bastante pero se propuso bajar algunos Kilo y lo logr6, Cuando se sometié a una vasectomia ya tenia hijs. Sin embargo, lo extraordinarlo respecto de Jim Lewis era que en ese mismo momento (no Jo estoy inventando ahora) existia otro hombre ~iambién llamado Jim~ para qulen todas vias cosas (hasta el nombre del perro) también eran verdaderas.' Este otvo Jim Jim Springet- 8 aios atris habia compartdo el itero con €l Estos dos gemelos genéticamente idénticos fueron separedos 37 dias después del nacimiento y adoptados por familias de dbretos y crados sin contaco o conocimiento respecto del paradero del otro hasta que un dia jin Lewis reibid un Yamado de su clon genético (quen, enterado de que tenia un het ‘mano gemelo, se propuso encontraro). in mes después, los hermanos se convirtieron en el primer par de gemelos sometidos a tests en la Universidad de Minnesota por el psicdlogo Thomas Bouchard y sus colegas. ¥ tn ead, descrip dels dos jin cotene wn enor: J Lewis nomi a su hij ames Alan i springs nonbréa iyo james Aan Gemelos monocigéticos Los gemelos monceigéticos Jim Lewis y Jim Springer fueron separadios al poco ‘iempo de nacer y ciados fen hogares diferentes sin ‘enocimlento uno del ot, te Investigacion ha mest do parecidos notables en Ia eleccién de vida de los sgemelos identicos separa 805, lo cual apoya la ides te que fos genes Influyen fen la personalidad. Pedl » Suecia tiene el registro mundial de gemelos mas grande, 140.000 pares de gemelos -entre vives y muertos ‘que forman parte de un registro masi- Yo de 600.000 gemelos que participa ron en fa mayor investigacion mundial ‘sobre gemelos (Wheelwright, 2004; wwnw.genomeutwin.org). «Las gemelas Lorraine y Levinia Christmas chocaron mientras conduc fan sus autos para entregarse regalos mutuamente en Navidad, cerca de Fitcham, Inglaterra (Shepherd, 1997). > + La famosa investigacién de gemelos dde Bouchard, s@ lev a cabo en. ‘Minneapolis, la "cludad de los geme- fos" junto con St. Paul, y hogar del ‘equipo de baseball de gemelos de Minneapolis.» 138 CAPITULO 4 2 NATURA, HUATURA T OIVERSIOAD NUHAKA en algunos doninioa parece que muostree geneios wooct- Setieos criados separedoe Son tan ainiiares como. gene- oe onsciasticas crindoe Broso"y pedo eregurerien. ge * Las coincidenclas no son exdlusivas de los gemelos. Patricia Kern de Colorado nacié el 13 de marzo de 1941 y la flamaron Patricia Ann Campbell Patricia DiBiasi de Oregon también nnacié el 13 de marzo de 1941 y la lla- maron Patricia Ann Campbell. Los padres de ambas sa llamaban Roberto, ‘rabajaban como tenedores de libros y {en el momento de esta comparacién tenlan hijas de 21y 19, Las dos estu- diaban cosmetologia, disfrutaban de la pintura al dleo como pasatiempo y se ‘aaron con militares, con una diferen- cia de 11 dias una dea otra. No tenian niingdn vinculo genético (de un infor. me de AP,2.de mayo de 1983). = sea la eaeacie de Slgoto gue fulmos en princi pie ary Pipher, Seeking pence comenz6 asi un estudio de gemelos separados que todavia continia (Holden, 1980a, b; ‘right, 1998). Cuando-a los gemeios jim se les administraron las pruebas para medic la inteligencia, la personalidad, e! ritmo cardico ylas ondas cerebrales -a pesar de los 38 ailos que estuvieron separados~ eran pricticamente tan parecides como sila misma persona hubiera sido examinada dos veces. La entonacién y las inflexiones de sus voces eran tan recidas que, al escuchar una grabaciOn de una entrevista previa, Jim Springer pensb “este S0y yo". Pero estaba equivocado, era su hermano. ‘Les gemelos monocigéticos Oskar Stohr y Jack Yule presentaban parecidos iguelmente ‘asombrosos. Uno crecié con su abuela en Alemania como catéico y nazi, mientras que el ‘otto se cré con su padre en ei Caribe como judio. No obstante, comparten muchisimos ras 408 y habitos. Les gustan las comidas picantesy los licoes dulees, suelen quedarse dorm dos frente al televiso, trac de Ia cadena del secvcio antes de usaro, ponerse banias el ticas en las mufiecas y mojar la tostada con manteca en el café. Stohr es dominante con las rujeres y le grita a su mujer, lo mismo que hacia Yufe antes de separarse de su esposa. ‘Ambas esposas se aman Dorothy jane Scheckelburger. Muy bien, el titimo punto es una ‘roma. Pero como apuna Judith Rich Harris (2006), es slo un poco més extrafo que algu- has otras semejanzas informadas, Gracias a la publicidad en revistas y peri6icos, Bouchard y sus colaboradotes (1990: Ditallay cols, 1996; Segal, 1999) han loalizado y estudiado mas de 80 pares de gemeios ‘monocgéticos que fueron ctiados separados. Contntan la bisqueda de semejanzas no slo en los gustos y los atibutos fisicos sino también en la personalidad, las habildades, las actinudes, los intereses e incluso los miedo. En Suecia, Nancy Pedersen y cols (1988), Identificaron 99 pares de gemelos monoct- _6ticos separados y més de 200 pares de gemelos dicigdticos separados. Comparados con. ‘nuestras equivalentes de gemelos monocigéticas criados juntos, los gemelos monocigéti os separados presentaban mas diferencias en cuanto a su personalidad (pattones carec- teristicas de pensamiento, sentimientos y accién). Sin embargo, los gemelos separados eran més parecidos cuando eran monocigéticos que cuanda eran dicigticos. La separa ion al poco tiempo del nacimiento (digamos, alos 8 afios) no ampliaba sus diferencias de personalidad Estas impactantes historlas del parecido entre gemelos no impresionaron alos criticos de Bouchard, quienes nos recuerdan que “el plural de andedoca no es dates". Ellos con- sideraban que si dos extraios cualesqulera pasaran horas comparando su conducta y sus historias de vida, probablemente descubririan que se parecen en muchas cosas. SI los investigadores crearan tn grupo de control de pares no relacionados blolbgicamente de igual edad, sexo y etnia, que no hubleran crecido juntas pero que sus historias econdmi- «as y culturales fueran tan similares como la de los gemelos separados, zestos pares no exhibirian semejanzas sorprendentes (Joseph, 2001)? Bouchard responide que los geme- los dicigsticos separados no muestran semejanzas comparables a las de los gemclos ‘monocigétcos separados. La investigadora de gemelos Nancy Segal (2000) informa que los gemeios vireates -hermanos no relacionados biolégicamente de igual edad- también son mucho mas disimiles. Incluso fos datos mis notables a partir de las evaluaciones de personalidad se ensombre- en cuando se resinen muchos gemelos separados algunos alos antes de evaluarios, ‘Ademés, los gemelos comparten una aparlenciay las respuestas lo confirman. las agen. clas de adopcisn tienden a ublear gemelos separados en hogares parecldos. A pesar de estas cxiias, los resultados impactantes de los estudios de gemelos ayudan a desviar el pensa imiento cientfico hacia una apreclacién mayor de las lnfuencias genética. Parientes biologicos frente a parientes adoptivos Para os genetisas del comportamlento, el segundo tipo deexperiento del vida real dela natualeza ia adoplén- crea dos grupos: los parintes genético (gales y hemmans bio. spies) y los parentes por adopcin (padres y hermanos adoptvos). Fn el caso de los rasgos podemos preguntarnas si los alos adoptados son més parec dos a sus padres adopivos, que contibuyeron con el ambiente Fala, oa sus padiesbio- 16gleos, que contibuyeron con sus genes. :Por qué al compart el mista ambiente familar Jos hermanos adoptivos suelen compa los rasgo8? El asombroso resultado a partir de los estudos reallzados en centos de familias adopt- vas, es que ls personas que crecen juntas, mantengan wun vinculobilégico 0 no, no se SN cariTuLo 4 NATURA, NUATURA Y DIVERSIDAD RUMANA 139 parecen mucho en su personalidad (McGue y Bouchard, 1998; Plomin y fois. 1998; Rowe, 1990), En rasgos como la extroversién y simpata, los hijos adoptados son més parecidos a los padres biol6gicos que a los padres ‘adoptivos con los que viven. El resultado es bastante importante como para continuar reptiendo: con respect al desarrollo dela personalidad, los factores amblentales comparti- dos por los nifios de una fara no tienen impacto discernible sobre su pec- ‘sonalldad, Dos fis adeptades, criados en el mismo hogar, no tienen mas predisposicidn para compat los rasgos de personalidad que con el niio fque vie en la calle siguiente. También para los chimpancés la herencia thodela la personalidad. Los mones macacos crlados por madres adoptivas ‘exhiben un comportamiento social que se parece al de sus madres biol6gl- fas y no al e las adoptivas (Maestrplerl, 2003). Agreguemos todo esto & las semejanzas de los gemelos menocigatcos, criados juntos 0 separados, ¥ efecto de un entomo comin durante la erianza parece extremadamente modesto “Lo que tenemos aqui es qulzas “el rompecabezas mAs importante dela blstoria de fa psicologia”, asegura Steven Pinker (2002): 2Por qué lo niios| dde una misma familia son tan diferentes? ¢Por qué el ambiente famaiar ‘compartido tlene un efecto tan poco perceptible sobre a personalidad de los nifios? 2Se debe a que cada hermano a pesar de todo tiene experiencias dife~ Fentes, influencias de los compaiers y acontecimientos vitales diferentes? {Es porque las rlaciones entre hermanos rebotan de uno a otro, ampliando us diferencias? Es porque los hermanos -aun cuando compartan ia mitad Se sus genes- tlenen combinaclones de genes que son muy distintas y pue~ dden provocar tipos muy diferentes de crianza? Estas preguntas allmentan la curiosidad de Jos genetstas del comportamiento. “Hl minimo efecto del entomo compartide no significa, sin embargo, que la paternidad adoptiva es una aventura infructuosa, La genética puede lmitar las influencias del entorno familar en la personalidad, pero los padres influencian las actitades, valores, modos, fe y politcas (Reftnan y Cleveland, 2007). Un par de nifios adoprados 0 gemelos monocigticos Cendrdn, especialmente durante la adolescenca, cteencias religiosas ms parecidas si com- partieon el mismo hogar (Kelley y De Graaf, 1997; Koenlg y cols, 2005; Rokian y Zann, 11996). ‘Lo importante es el vinculot “ademas, en los hogares adoptios, el abandono y el abuso del nif ¢ incluso el divorcio de los paves es menos freeuente, (Las padres adoptivos son objeto de un seguimlento (suicto mientras que los padres biolbgcos no). Por eso no sorprende que, a pesar de que txiste un eleago algo mayor de padeceralgin trastorno psicol6gico, la mayoria de los nifios fndoptives salen adelante, sobre todo euando son adoptados cuando son bebés (Lochlin ¥ ols, 2007; van Hzendoor y Juffer, 2006; Wierzbickl, 1993). Siete de eada ocho personas ‘Mdoptadas afirman que sienten un fuerte vinculo afectivo hacia uno de los progenitores andoptives o hacia ambos. Como lo niios de padres autosuficientes, maduran para ser mas aueSnomes y alttuistas que el promedio (Sharma y cols. 1996). Muchos superan a sus padees bioldgeos en pruebas de inteligencia y la mayorfa se transforma en adultos nis etables y felices. En un estudlo realizado en Sueca, los nifios adoptados crecieron con rnenos problemas que los que experimentaron Ios niios con madées bioldgicas que en un. principio habian decidido dar a sus hijos en adopein pero que luego cambiaron de parecer (Gokman y Sigvardsson, 1990). A pesar de las diferencias de personalidad entre los padres _y sus hijos adoptives, los nifios se benefician con a adopeisn. Temperamento y herencia como la mayoria de los padres suelen decir después de tener a'su segundo hij, Tos bebés son difecentes aun antes de su primer lanto. Veamos un aspect de Ia personalidad répida~ mente observable, El temperamento de un bebé incuye la excitabilidad emocional innata ue puede ser reactva, tensa e ingulera, © acomodadiza, tranquil y plaida. Desde las Drimeras semanas de vida, los bebés djfces son més iitabes, ansiosos ¢ impredecibles. Natura, nurtura © ambas? Cuando el {lento se da en una familia, como en las hermanas Willams, zcémo trabejan jun- tos la herenciay el ambiente? sates pu i un asf, cuando el hijo reci~ Bela sear in mitad do. esas persedora" avid teen 20010 © La gran uniformidad de los hogares adoptivos, en su mayoria hogares salu ‘ables y contenedores, ayuda a expli- carla falta de diferencias notorias ‘cuando se comparan los logros de los ‘otros nifios de hogares adoptivos (Stootmille, 1995). » etemperamente icansiad y react ‘moconl que caractarzan 2 ua persona a tao cariruco 4s: NATURA, NuRTURA Y DI “Oh, 2s muy bonita, tdo bin, pro one 0! temperamnto do alarma de un aut.” ASIOAD HUMANA Los bebés fictes son alegres, relajados y predecibles en la alimentacién y el suetio. Los nfs dificiles de contenta tienen predisposicion a resitirseo reiarse frente a personas © simaclones nuevas (Chess y Thomas, 1987; Thomas y Chess, 1977). {as diferencias del emperamento tlenden a persist. Consideremos: ‘+ Los recién nacidos que son emocionalmente reactivos tienden también a ser ms react- vos a las 9 meses (Wilson y Matheny, 1986; Worobey y Blajda, 1989), + Los nifios que a ls 2 afos son introvertdos y temerosos seguir siendo relativamente timidos a los 8 afs; alrededor de Ia mitad Se convierten en adolescentesintrovertidos (Kagan y cols, 1992, 1994) + Los nifos que en edad preescolar demuestran mayor intensidad emocional tlenden a ser adultos jovenes relativamente nerviosos (Larsen y Diener, 1987). En un estudio {gue realiza el seguimiento de mis de 900 neocelandeses a través del tiempo, demas- {6 que los nifies que a los 3 afos son emocionalmente reactivos ¢ impulsivos se con- viesten en personas mds Impulsivas, agresivas y confictivas a los 21 afios (Caspi, 2000), La herencia predispone las diferencias en el temperamento (Rothbart, 2007). Como ‘hemos visto, Ios gemelos monocigéticos tienen personalldades y temperamentos mas pare- idos que'los gemelos dcigétcos, Las pruebas fisioldgica revelan que los bebés ansiosos ¥y muy nerviosos tlenen feruencia eardiaca elevada y variable y un sistema nervioso reac- tivo y que reaccionan més desde el punto de vista fislolégico cuando se enfrentan con situaciones nuevas o desconocidas (Kagan y Snidman, 2004). Una forma de un gen que regula Ia serotonina neurotransmisora predispone al temperamento temeroso y, en combi- ‘nacién con unos euldados poco contenedores, aun niio inhibido (Fox ycols., 2007). Estas pruebas se agregan ala conclusion que afirma que nuestro temperamenta de raiz bilégi- a influye en la formacion de muestra personalidad (McCrae y cals., 2000, 2007; Rothbart -ycals., 2000). La heredabilidad 2: Qué esl herencay eb se relaciona con ls indidvs y los grupo Con a utilizacién de Tos resultados de los estudios sobre adopcién y gemelos, os genetis- tas de la conducta pueden estimar en forma matematia la heredabllidad de cualquier rasgo, es decir, hasta dénde se puede atribur a los genes la variacion entre Ios individuos. ‘Como se destaca en el capitulo 10, sa heredabllidad de la laeligencia es, digamos, un 50%, esto no significa que su inteligencia sea el 50% genética. (Sila heredabllidad de la altura es del 90%, esto no significa que una mujer con una estatura de 1,52 m puede creer {que 1,36 m corcesponden a sus genes y los tzos 16 cm a su ambiente). Esto significa, més bien, que la genética expica ef 50% dela varacion observable entre personas. Es tan habl- tual que este punto se inteprete mal que repto: no podemos decir nunca qué porcentaje de Ja personalidad o Ia inteligencia 0 personalidad individual es heredado. No tiene sentido decir que nuestra personalidad se debe a.x% de nuestra herencia ey % de nuestro ambien- te, La heredabitidad se refiere mis al grado en que las dferencias entre las personas son atribuibles 2 los genes. Pero esta conclusion también debe cualificarse, porque la heredabilidad puede variar de un estudio a otro. Si siguiéramos la propuesta del humorsta Mark Twain (1835-1910) de criat varones en barriles hasta los 12 afios, alimentandolos a través de un aguero, los mismos saldtian con un nivel de intligencia inferior al normal ala edad de 12; incluso, aungue vivieran en ambients iguales, las diferencias de nivel en los resultados de los test poatrian explicarse slo por su herencia. En este caso, la heredabilidad las diferencias dada por los genes~ serian cercanas al 100%. En la medida en que los ambientes se van pareciendo, a herencia, como una fuente de diferencias, necesariamente se va haciendo ‘mas imporcarte. Si todas las escuelas tuvieran la misma calidad, todas las familias fueran {gualmente afectuosas, y todos los vecindarios presentaran el mismo nivel de salud, la hheredabllidad las diferencias dadas por los genes~ aumentaria (porque las diferencias ‘ausadas por el ambiente disminuirian). En el otro extremo, si todas las personas tuvie- ran caracterstcas heredadas similares pero fueran criadas en ambientes absolutamente cariTuo 4 navunA, NUATURA T OIVERSIDAD HUMANA 141 diferentes (algunos en bartles, otzos en hogares de buen nivel) Ja heredabilidad seria mucho menor Las diferencias de grupo . ‘tas influencias genéticas ayudan a explicar las diferencias individuales en ciertas carac- fexistcas como la agresividad, ise puede decir lo mismo de las diferencias de grupo entre fos hombres y las mujeres, o entre las personas de otras razas? No necesariament. Las dlfe- rencias indiviguales en cuanto a la estaturay el peso son heredables en alto grado. tncluso lus influenclas nutcicionales ms que las infuencias genétcas explican por qué, como irupo, los adultos de la actualidad tienen mayor peso y altura que hace un siglo. Los dos Erupes ellen, pero no porque los genes humancs Hayan cambiado en wna fraccion de segundo. “ast come sucede con la estatura y el peso, tamblén ocute con la personalidad y os nive- Jes de inteligencia: las diferencias individuales heredables no incluyen las diferencias de ‘grupo heredables. Si algunos indlviduos presentan wna dlsposcion genética para ser ms Sereaives que otos,e50 n0 explica por qué algunos grupos son ms agresivos que otros. La ‘Gbleacin de las personas en un contexto sacal nuevo puede modificar su agresividad. Los pacificos escandinavos de la acrualidad evan muchos genes heredados de sus ancestios ‘guerreros viklngos. La natura y la nurtura Entre nuestas semejanzas, la mAs importante la caracteristica distintiva de la conducta de nuestra especies nuestra enorme capacidad adaptativa, Algunos rasgos humans, como fl hecho de tener dos ojos, se desarrllan por igual en casi todos los ambientes. Pero ottos rasges se expresan en ambientes paricuares. Camine descaizo durante ua ‘verano y tena pies mas deperos ycallosos ~una adaptacionbiolégica aa friccin. Mientras tanto, su vecino que eamina calzado tend os pes suaves. Sin duda, la diferencia entre los flog muestra un elect del ambiente, pero también es el producto de un mecanismo biolégi- to, Nuestra bilogia compartida favorece nuestra diversidad (Buss, 1991). ‘Veamos una analogia que puede ser Gl: los genes y el ambiente -la natura y la murtu~ ra trabajan juntos como dos manos que aplzuden. Los genes no sélocodifican para prote- {nas en particular, ambien responden al ambiente. Una mariposa africana que es verde én td verano se vuelve marrén en el otofo, gracias a un sistema de cambio genético controla- do por la temperatura, Los genes que producen el color marréa en una situacion producen Gl color verde en otra. Asi, los genes soa aurorragulados. Mas que actuar como un progr fra que leva al mismo resultado sin importa el context, los genes reaccionan. Las pets0~ fhas con genes Idénticos pero experiencias diferentes tienen por lo tanto mentes similares pero no identicas. Un gemelo puede enamorarse de alguien bastante diferente al enamnora- ddo de eu gemelo ‘Como veremos en el capitulo 14, al menos un gen conocido, en respuesta a grandes ten- siones de la vida, exifcaré tuna proteina que controla neurotransmisores relacionados con fa depresin. Por si solo el gen no causa la depresion, pero es parte de la recta. Asis, cl aporte dela lactancia materna al grado futuro de inteligencia que apuntamos en el cap fulo 1 pasa a ser verdadero s6lo para el 90% de los nifos con wn gen que asisteen la des- Composieion de los dcidos grasos presentes en la leche humana (Caspi y cols, 2007). En ‘ceaudlos realizados en 1,057 adultos neocelandeses y 2.252 ingleses de entre 12 y 13 afios, fo Se enconteé el foment de a actancla materna entre aquellos que no poscen el gen. Como suele suceder, la natura y la nurtuca trabajan juntas. ‘Por eso, preguntar sila personalidad es més un producto de los genes o del ambiente ces como preguntar si el area de un campo es més el resultado de las diferencias de st Jongitud o de su ancho. Podsiamas, sin embargo, preguntar si las éreas diferentes de diversos campos son mis el resultado de las diferencias de su longitud o de su ancho, y también si las diferencias de personalidad de persona a persona estén afectadas pot {nfluencias genéticas y ambientales. Entonces (como anticipo de un capitulo futuro), los trastomnos de la alimentacién estin influidos genéticamente: algunas personas se tneuentran mas en rlesgo que otras, Pero la cultura también incina la vara, porque Ios teastornos alimentarios son sobre todo un fenémeno de la cultura occidental contempo- stheredabiéad proporcién de a varacén nue ls indviduos que podemas azcbu alos ones La heredblidad de un carecersiea puede vara sqin el rango de ls poblaciones 1 de lor amblenas estudidos. ce"parectaay To gue los alese" ae 108 hombres 14 CAPITULO 4: NATURA, MUATURA T DIVERSIDAD AUMAMA sta horencts genétics eistei- La influencla genético-ambiental La: personas responden de manerasdiferen- tes a Rowan Atkinson (ala lzquierda como Mt Bear) 0 al actor Za¢ Efron, derecha, | La interaccién entre los genes y el ambiente Decir que los génes y la experiencia'son ambos importantes, es una verdad. Pero lo mis ‘exacto es decir que interactian. Imaginemos @ dos bebés, uno con predisposicon genética a ser atractivo, sociable y comunicativo, mientras que el otro no lo es tanto. Supongamos ademds que el primer bebé atrae mas el afecto y estimula mas el cuidado que el segundo Y por eso se desarrolla como una persona ms cilida y exttovertida. Mientras los dos nifios ‘van creciendo, el més exxovertido naturalmente suele buscar actividades y amigos que est- rmulan la conflanza socal ulterior Qué proctjo ests diferencias en la personalidad? Nila herendia ni Ia experiencia bai- lan solas. Los ambientes provocan ia actividad de los genes. (Los cientifics estan explocan- do ahora ls influencias del ambiente en reiacion a genes particalares que generan protel- nas). El otro compafero de danza -nuestras caracerstcas influidas genéticamente también evoca respuestas sigificativas en otos. Entonces, una maestra puede gritar a un iio agresivo cuando su modalidad habitual es hablares suavemente a ls compaferos de ese nlfo que no presentan esa acttud, Los padres, también, pueden tatar a sus proplos hijos de manera diferente; un nfo provoca castigo, oto nolo hace. En tales caso, la natt~ adel nifio y la nurtura de ios padres interactian, Ninguna opera separada de lotr. Los genes y Ia escena danzan juntos. a evocacién de las interacciones per- rite explcar por qué fos gemelos mono- clgeticas criados en familias diferentes recuerdan el afecto de sus padres como algo notablemente parecido -casi tan parecido como si hubieran tenldo Tos mis- mos padres~ (Plomin y cols., 1988, 1991 1994). Los gemilos dcigoticos recuerdant Ja vida con su familia primitiva de otra ‘manera jaun cuando hayan sido criados en la misma familial “Los nifios nos experimentan como padres diferentes y esto depende de sus propias caracterist- cas", observa Scarr (1990). Ademés, @ medida que erevemos, seleccionamos los ambientes més adecuados para nuestra forma de ser. De modo que, desde nuestra concepeién en adelante, somos el producto de un stantime- ro de interacciones entre nuestra predisposiciin genética y el ambiente que nos cicunda. Los genes afecan el modo en que las personas reacclonan € influyen en nosotros. Las apa riencias bol6gicas tlenen consecuencias sociales. Entonces,dejemos de lado natura fente @ nurtura; pensemos en la nurtara vig la natura. La nueva frontera: la genética molecular 3 {Cull es la promiesa dela investigacion en la genética molecular? Los genetstas de la conducta han progresad desde la época en que preguntaban “los genes influyen en la conducta?™. La nueva ftontera en la investigacion de la genética de la conducta recurre ala genética molecular que busca identifica los genes especficas | que influyen en la conducts Como ya hemos visto la mayorta de las caracteristicas humanas estén influidas por gr- pos de genes. Por ejemplo, las estudios reallzados en gemelos y sobre la adopcion nos dicen ‘que la herencia influye en ef peso corporal, pero no existe ua “gen nico para la obesidad”. ‘dems, algunos genes influyen en cémo el estémago le transmite al cetebro inmedia~ tamente “estoy satisfecho". Otros genes podrian influir en endata energia necesitan los ‘misculos y cudntas calorias se queman por e! movimiento, wos genes podrian influ en ‘cémo transforma el cuerpo el exceso de calorias en grasa (Vogel, 1999). El objetivo de la | genética molecular de ta conducta es hallar alguno de los muchos genes que contibuyen a (Rc —————— capiTuvo 40 2 KATURA, NUATURA YT DIVERSIDAD_RUMAKA 143 T % fomentar un rasgo qu influence as caaceistcas humanas normale, com el peso cor- rerniy cnentanén sexal, la extoversin,y también los mecanisms que conolan Ta epresion de los genes (Teankova y cals, 2007). ree engbas penduens pueden dtecar sora ls poblacones de lesgo para al menos una donna Snesmedades. La bisque continga en aboratrios en odo el mundo, donde los (ivetvtsmoerlaesaubajan en eqsipo con ios pttlogos ea ésqued de gues genes pone en cage las personas pass difades de aprendzats, a depres, In esque sae eerey a depenencia al alcoho. (én capo 14, por eemplo, nos acuparemos de una aaron mondial gue inert detecar los genes que toran vulnerable une persons @ yer Be tambo emeelonaes propos del tastoro bipolar, conocido antes como trasfomo sarmfaco depres), Para reconoce os genes impcados, los genetisas moleclares busca ‘Ghues ent deterinades segments de genes o de comcsoms wastormosespectics. EErivimer termine, buscan familias que bayan padeido el wastomo dante varias genera- aaeg, toman muesras de sangre oHsopados dela boa de los miembros dea fami- So ee ony cumin su DN npusa de Aces. “pencil as pode. | orem ae uerperarn) Hay el ADN"- observa Robe Plmin y John Crabbe (2000), “es predet el isgo, de modo {ue se tomen las medidas necesrias pra evitar que ocuan Ws problemas. cas juda de nuevas nica que no gon costosas para detect las muestra de ADN, aa panonal mb puede estar ensegeida en condiciones de dar les fats padres un feekas de como dileren los genes del fto del patén normal y qué podria signfcar el Jat a este benefco tambien apareen Ios rlesges de pone rtalas alas personas como, er ejemplo, "es probable que tenga problemas de aprendizae". Este tipo de afimacléa Poti condace aa isciminacl6n? La deteciGn prenatal también planteaotos temas €t- roars Chinay ls Tada, donde log varones gozan de una valoracin supe, est ipo Sromucha ha fomentade sboros selecivos que detemninaron milones ~8, milones- de | “mujeres desaparecias" Testy oupusto de que esto fuera posible, os Fturos padiesdeberian evar lo dvulos yy ei cope aun laboratrto de genet para la detcién ates de combinaros para pro- eae UmbeiOn? zDeberazos petr gue los padres hlleran examinar sus embriones cation a st sla? (Y por su cerebroso belleza? Fl progreso es una espada de doble flo que ofece probabiades esperadas camo problemas dfs de resolves. ef eielonar dereminadas eiactersics, podemos pivamos de fuuros Handel y van Gogh, chuchily Lincoln, Tolstoy y Dickinson, toa petsonas confictuadas. Gee > PREGUNTA Zetia usted que realizaran pruebas genéticas asus hijos nonatos? Qué haria st cavere que su hijo esta destinado a ser hemofiieo, o a tener una discapacided de Shrendlzaje, oun alto riesgo de depresion? Cree usted que la sociedad se benef aria ose veriaperjudcada s esos embriones se abortaran? > AuTOEVALUAGON 1 {2Qué ef la heredabilided”? | ee ne Tas respuevas a extas pregunta halon en el Api Bt final de iro . Interaceién sendencis del fect de un fc tor (come el anblents) sobre oo (come here). 1 genética molecular rama de blologa La psicologia evolucionista: la comprensién de la Pycateheomeae lect naturaleza humana psicologia evoluconintaexudio de a evor ae e isbn de a conduc mere, que wa “i [Cibmo usan lo psicologos evolucionistas fa seleccén ravural para explicar fs vines de a eecin aso tendencias del comportamients? sseleceién natural princvo segin oc, ture la variadnd de roses heres, quelle . ; fue conebuyen ala reproduc ya sper Los GENETISTAS DEL COMPORTAMIENTO EXPLORAN la genética y las rales ambiestales | Yenc nen gran probbiad de past se {eins elferncias ente las personas. Los psicélogos evolucionistas en cambio focalizan | _gereracones ur 144 CaPlrULo 4: NATURA, NUATURA Y DIVERSIDAD. HUMANA | a Seleccin natural de Darvin pera comprender as aces dl comperamientny Ios Pe. Ny sos meniales, Richard Dawns (2007) denomina la selecion natrel como “la den ms trasendentl gue alguna vex se le haya ocurcid ala mente humana” La Idea simpli | cla siguene: Las cias de onganismos vacadosluchan por la supervvenci | * Gras variaciones bioldgicas y de comporamiento aumentan sus oportunidades de | reproducrion y upervivenciaen su ambiente, | + Las eras que sobreviven nen mas posiblades de pasar sus genes alas geneacones | | sbsiguientes + Asi con el emp as caracerstcas de una pobacn pueden cambiar. Para ver esos prncpes en acén, consideenase jmp de los zrtes. i ‘mayormente en lo que n0s hace parecidos como seres humanos. Ells usan el principio de | \ La seleccién natural y la adaptacién | El zor es un animal salvaje y astuto, Si usted captura algunos y trata de haces amigo de i clos tenga culdado. Introduzca su mano en la jaula, sl ese zorro parentemente timido no | puede hulz, es probable que se haga un festin con sus dedos. Mientras trabajaba en el Instituto de Citologia y Genética dela Academia Rusa de las Ciencias, Dmitry Belyaev se pre- guntaba cémo nuestros antepasados domesticaron perros a partir de eus antepasades. los lobos. ¢Podsia él, en un lapso comparativamente corte realizar una hazafa simlary trans formar @ wn temible zorro en un zorro amistoso? Para resolver esto, Belyaev comenz6 a trabajar com $0 machos y 100 hembras de Seleccions y apared al 5% de los machos y al 20% de las hembras mas déciles (Midi esta caracteristica segin las respuestas de los zorros a os intentos de allmen- tarlos, manejalos y acaicaros). Durante mis de 30 generaciones de zoros, Belyaey "y su sucesora, Lyudmila Tut, reptieron este procedimiento simple. Cuarenta aiios y "45.000 zorros después, tienen una nueva raza de zorros que, al decir de Trut (1999), son “déciles, deseosos de agradar ¢ Indudablemente domesticados... Ante nuestra "mirada, ‘la Bestia’ se ha convertido en ‘la Bella’, dado que la conductaagresiva de los Antiguos rebatis salvajes ha desaparecido por completo". ¥ ahora son tan amistosos ¥ descosos del contacto humano, can incinados al gimoteo para ater a atenciSn y & lamer a las personas como sifueran gatos carfiosos, que el Instituto, que pasaba por syandes difcutades econémicas, ha logrado una manera de conseguir aportes -con la ‘venta al pblic de sus zorros como mascotas, Cuando determinados rasgos son seleocionades -por confereies una ventaja repro- uctiva como individuos o especle~ esos rasgos enipiezan a prevalecer a través del tiempo. Los criadores de perros, como nos lo recuerdan Robert Plomin y sus colegas De bestia a bella Cuarenta afios ene! (1997), nos han proporcionado pertos pastores que eiinen el ganado, perdigueros que gxperimento de adiestramiento de zorros | cazan presas, pertos sabuesos y perros que identfian las presas. También los psicslogos jitvieron para lograr que la mayoria de | han criado perros, ratones y ratas cuyos genes los predisponen a ser serenos o reactvos, las crias fueran earitosas y capaces de aprendices Fapldos o aprendices lentos ‘stablecer azos fuerte con las personas. | "7a seleeion natural también expica nuesttos rasgos huinanos? A partir de las muta cones (erores al azar en la replicacién del gen) y a partir de nuevas combinactones de ‘genes que ocurren en cada concepcién, la naruraleza ha selecionado variaciones ventajo- ‘as, Pero el esticto contol genético que predispone a una hormiga a construir su hormigue- 1, alos perros a cazar oa un gato a clavar las gartas se perdié en los seres humanos, Los genes seleccionados durante nuestra historia ancestral proporcionan mis que eso: nos dotan i de una gran capacidad para aprender y, por lo tanto, adqplarnas a la vida en diversos ambientes, desde la tundra hasta la jungla. Los genes y la expertencia en conjunto configu tan el cerebro, Nuestra flexiblidad adapcativa para responder a amblentes diferentes cont Duye a nuestra adgpeacién -a nuestra capacidad pata sobrevviry reproducimos- i El éxito de la evolucién ayuda a explicar las semejanzas sacién error sestorio on fa repiacién | Alingue as diferencias humanas atrapan nesta atencidn, nuestra profundas semtejanzas Geos genes que tne coma resultado tn también exigen una expicacin. Viste el sector de amibos internacionales del Aeropuerto emia ‘Schiphol en Amsterdam, el centro donde los pasajeros se encuentran con sus seres queridos CariTuto 4 i: NATURA, NUATURA Y BIVERSIDAD EUMANA 145 que los aguardan ansiosos. Ali veré la misma expresién de legriaen los rostros de las Apuelas Indonesias, los nifios chinos y Tos holandeses de regreso a casa. Ei psicdlogo evo- Juconista Steven Pinker (2002, p. 75) cree que no es de extrafiar que muestras emociones, Incentives y tazonamlento "tengan una légica comin a través de las culturas". Nuestros tasgos humanos compartides “fueron formados pr la seeccia natural acniando durante el curso de la evolucién humana’, : TNuesttas semejanzas bioldgicas y de comportamiento surgen de mest genom huma- no compart No ms del 5% de las diferencias genétcas ene los seres humans surgen ide diferencias grupales de la poblacién, Un 95% de la variacién genética se da dentro de las poblaciones (Rosenberg y cols, 2002) La diferencia genética tpia ene dos islandeses 0 ‘aire dos habltantes de Kenia es mucho mayor que la diferencia promedi entre ls dos gra pos. Ast observa el genetista Richard Lewontin (1982), si nego de una catstrofe mundial Bolo tos islandeses ¥ los Kenianos sobrevivieran, la especie humana suftira s6lo “una reductin trvial” en su dversidad genética. TY cémo desartllamos este genoma humano compartide? En los albores de la historia Inumana, nuestros ancesttos enfentazon clertas preguntas: Zquién es mi aliado y quién es ini enemigo? 2Qué alimentos debo comer? 2Con quién debe aparearme? Algunos individuos respondieron mejor las preguntas que ots. Por ejemplo, la experiencia de nduseas en algu- ‘has mujeres los citicos primeros tes meses del embarazo, las predispone a evitar cirtos flimentos amargos, muy condimentados 0 ex6tlcos. El evitar tales alimentos tiene valor para fa supervivencia, dado que con frecuencia se trata de las comidas més ttxicas para el de~ ssurollo enbrionario (Schiitty Pcher, 2004), Los que estaban dispuesios a comer almen- ts nutitvos en ver de sustancias venenosas sobrevivieron para contribuir con sus genes flag generaciones posterores, Aquellos que consideraron os leopardos como “lindas Imascotas" a menudo no lo lograon. “También fueron exitosos aquellos ue se aparearon con quienes podian engendrary car hijos Alo largo de las generaciones los genes de los individuos no tan bien dispuestosten- ‘leron a estat fuera del acervo genético Human. Mientras que los genes que contribuyeron At éxito continuaron selecciondndose, las tendencias del comporcaiento y las capacidades de pensamiento y de aprendizaje emergieron y prepararon a nuestros antepasados de 1a ‘aad de Piedra para sobrevivis,reproducirse y transmitr sus genes hacia el futur. Tendencias anticuadas como hecederos de este legado genttic prehistrco, estamas predispuestos a comportames | A pesar dela mortalidad infantil sta Caeser [rn en gue nuestos ancestos sobrevvieton y se reprodujeron. Nos encan~ | y de las enfermedades endémicas Oe! aa a a auloes ye las grass, que antes eran tan dificles de obtener pero que | pasado milenlo, ni uno de sus inconte ae soe preeaabaa faa svbrevivr en as hambninas. a cura ocdea- | bes antepasados muro sin hos. {al es poco frecuente l hambre y, ante fa rensacén que suftimos con los dukes y Jas grasas fn los estantes de los supermercados, en Jos restaurantes de comidas rapidas y en las tmiguinas aufométicas, In obesidad se ha coavertido en un problema cada ve2 mayer ‘Nuestra disposicin natural, arraigada fuertemente en la historia, no se condice con el entor- ro de la comida basura de la actualidad (Colareliy Detman, 2003). Estamos, de algtin modo, preparados biolégicamente para un mundo que ya no existe La psicologia evolucionista en la actualidad ‘Durante mucho tempo la teria dela evolucén de Chasles Danwia ha sido un principio ogs- ae Hala, Aungoe, obsera Jed Diamond (2001), “précicamentealngin |» Aquellos que estén preocupados por aa ere emporanco ere jus Darwin eoaa equivocado. En a actualidad, la teoia de | un aparente conflcto entre los relatos et con ea evict darwiniana la aplcacn dos principles delaeve- | religiosos y clentfcos del origen del Peat iy elolagat Al conduit su bre 2 ign de as especie, Darwin (1859, p. 348) | hombre pueden encontrar a cor pronosticé La apavcion de “campos abies pata investigaiones mucho més importantes. | $31 (Cap. 1) que las perspectivas dife- {a pscoogsaestard basada en tuevos cimientos” rents de la via pueden ser comple- Tos psicoges evolucionstas han formulado preguntas tales como éstas mmentarias, For sl, ead eee Son cuando empieza a adgut oviléad, desarolan miedo @los | {feos Ntona eligjosa del ee a ; 5 ‘én usualmente apunta a decirnos rer eE is pares bilgios tienen menos predsposcin que los navies, que no se- | guiény por que. Como Galle explce Pee eee tologica a abusary matara os nis con qutenescomparten el hogar? | ala Gran Duquesa istna, “La biblia «Tp uy nde personas qu pace fobasa las ara, ala serpents yalasalzas | enseRa cémo ial ceo, no cémo van see ana que podecen fbi alas armas ala elericida, que son mas peligrosas?’— | Ios ielos™ « 146 CAPITULO 4: NATURA, HURTURA T DIVERSIOAD KUMAKA + ePor qué los seres humanos comparten algunas ideas acerca dela moral? + eCémo y por qué son diferentes los hombres y las mujeres? ;Cémo y por qué dlifiere la sexualidad de las mujeres y de los hombres? ‘Trataremos estas preguntas en los siguientes capitulos, Para ver cSmo plensan y razonan los psicélogos evolucionistas, hagamos una pausa para explora la itima pregunta, Una explicacién evolucionista a la sexualidad humana ‘5: ¢Cémo explicaria un psicélogo evolucionista las diferencias de género y las preferencias de pareja? 3 Por enfrentar muchos desafios a través de Ia historia, los hombres y las mujeces se han adaptado de manera similar. Como hombres 0 mujeres, comenios las mismas comidas,evi- tamos los mismos depredadores, aprendemos y recordames. Es s6lo en e308 dominios donde hhemos enfientado diferentes retos adaptativos ~de manera mis obvia en los comportamien- ts relacionados con la reproduccién- que somos difeentes, dicen los psicdlogos evolucio- Diferencias de género en la sexualidad Nosotros hacemos tas diferencias, reportan los pslélogos Roy Baumelster, Kathleen Catanese y Kathleen Vohs (2001). Nos invtan a considerar si las mujeres los hombres tle- nen la pulsién sexual més fuerte. :Cusl de los dos desea tenet relaciones sextales com mas Frecuencia, piensa mas sobre el sexo, se masturba mis a menudo, comienza el contacto ‘sexual y realiza mis sactifcios para obtener sexo? La respuesta a éstas y otras cuestiones ¢s: hombres, hombres, hombres, hombres y hombres. Por ejemplo, en una lnvestigacién de Ja BBC de ms de 200.000 personas en 55 naciones, los hombres en todos lados estuvieron 4 acuerdo en que “yo tengo una pulsién sexual mas Fuerte” y "no me leva mucho excitar- ‘me sexualmente” (Lippa, 2008) Por cierto, con pocas excepciones en cualguler lugar del mundo", allman el psicslogo ‘nuerculeural Marshall Segall y sus colaboradores (1990, p. 244), ‘los hombres esti mas Aispuestos que las mujeres a Iniciar la actividad sexual”. Esta diferencia figura entre las mis gandes diferencias de género con respecto a la sexualidad (Regen y Atkins, 2007) Considecemes: + En una encuesta de 289.452 estudiantes norteamericanos que ingresaban en la univer: sida, el 58% de los varones y sélo el 34% de las mujeres afiemaron que "si dos perso- ‘as realmente se gustan, esti bien que tengan relaciones sexuales aun cuando haga poco tiempo que se conocen” (Pryor y cols, 2005). El 48% de los hombres y el 12% de las ‘mujeres en una encuesta de 4.901 australianos (Bailey y cols, 2000) estuvieron de acuerdo con la idea “me siento cémedo y disfruto tenlendo sexo ‘informal’ con diferen- tes personas” | + Enotra encuesta realizada 23.452 norteamericanos de 18 259 afos, el 49% de las my 1s y s6loel 25% de los hombres mencioné el afecto como causa para la primera relaciba | sexual. ¥, .con qué frecuencia se piensa en el sexo? “Todos los dias” o "arias veces por ia", confesaron el 193 de las mujeres yel 54% de los hombres (Laumann y cls, 1994). {Lo mismo para los pensamientos sexuales de los canadienses: “varias veces por dia" ‘acepraron 119% de las mujeres y 46% de los hombres (Fschtein y cos, 2007), +n investigaciones, los hombres gay declaran que les interesa mus el sexo sin compro- iso, que responden mejor alos estimulos sexuales visuals y les preocupa mas el atrac- | tivo fisico de sus parejas que a las lesbianas (Ralley y cols, 1994; Doyle, 2008; Schmit, hipersesuaies; sirplenente son hombres cuyoe Geseoe masculi i tow taenanie opoes,daness 200. i Sssctiincy en lupir Se aeeeos as dierncas de género en las acids se exenden ala diferencias en a conduct Fepenince™ Las parejas de honbres homosexuals informa tener sexo con mayer frecenda gut las seen rise, | parejas do lesbianas (Pepi y Fingernt, 2007). en el poner ano de las uniones eves eine functors J sonee, 2887 de parejas del mismo sexo ea Vermont, las hombres fueron silo un tercio de aquellos que a ligieron esta rlacin legal (Rethblum, 2007), Hd El sexo informal eimpulsivo, es ms frecuente entre los hombres con actinades mascali- | ‘as tradcionales (Peck y cols., 1993). Russell Clark y Blaine Hatfield (1989, 2005) obser- \ cariruto 4 NATURA, HURTURA T DIVERSIORD HUMANA 147 ‘yaon esta diferencia de géner lamativarespeco de a seualidad caando en 1978 exvia- Ton Ggunosestudinesasstentes de In investigaio bien parecios a deambular pot tag de la Untvecidad del Estado de ord. Al itngur a una persona arava ove Fae fos invesigndoro investigadora se acercabay deca, “le he visto por el campus ¥ ses cent muy atrativo (0 aratva). {Se acostaria usted conmigo esta noche te ereseres se negafon, algunas obviamente molstas (Qué se cee, babosot Déjeme an veh). Pero el 75% de los hombres acepaba la propuesafcimentey, a menudo, hacen ua) gs como "por qué tenemos que esperar has la noche?” (@ todos sles comunl- FIGURA 43 {Las preferencias de pareja en todo el ‘mundo En 37 pases estudiados (indica- os con puntos rojo, los hombres prefe- tian, mas que las mujeres, los rasgos fs ‘cos atractivos que sugleren juventud y | SSlud.y potencial reproductivo. Las muje- fes preferian, mas que los hombres, pare- jas con recursos econémicos y un buen hivel social. Los pscélogos dan créto (0 Culpan) a la selecein natural (Buss, 1994), 148 caritu.o 4 NATURA, NATURA Y DIVERSIDAD HUMANA 1993). tas atin, tal como los pscdlogos evolucionisas predicn, as hombres se sienten nis atraldos hacia las mujeres que, en el pasado ancesval (cuando la ovulaclén comenza~ ‘ba ms tarde queen la ataldad), tenfan edades asoiaas con la fetid peo, Ast, los adolescentes se slenten mds arados hacia mujeres varios aes mayores, eportan Douglas Kenrick y sus colegas. Los hombres vlnteaeros prefieren mujeres alrededor de su edad. Y Jos homies mayors preizen mujeres mis jévenes. Este pattén parece de manera con sistent en os antncios enxopens para solteros, las anuncios indios de matcimonio, yen los reglstos de casamiento de Norteamérica, Sudamérica, Afi lipinas (Singh, 1995; Singh ‘y Randall, 2007), as mujeres pefleren los potencies paps sobre probabes mujeiegos. Se sienten ata {das por aguelos que parecen maduros, daminantes,valletesy solvents (Singh, 1995) Prfieren paejas cone potencial para relacones algo plazoy ddicasea su descenden- Gia conjunta (Gangestady Simpson, 2000). Estos atibutos, dicen los pscAlogos eveluco- rita, implican capacidad para sostnery protege (Buss, 1996, 2000; Geary, 1998), En un experiment, las mujeres percbleron hablimente cudles hombres disfutaban mirando fons “10ué hay de Water, us plensas aorea | de nites, yconsideraron & aquellos hombres con mayor potencal para pareja a largo plazo de casa con ura raj de edad (Roney y cals, 2006). Para los psicdlogos evoluconistas existe un principio que hay que tener en cuenta: la naturaleza seleeciona las conducias que aumentan la probablidad de transmits los genes hnca el fino. como maguinas genédcas mévles, estamos dstinados pra tence deseosY tomar decisiones que han Foncionado con nuestos antepasados en sis ambiente, Hos éstuviern predispuestes para actuar de inanera qué pudleran dear nets , sino hublra sido asi, no estiriames aqui. ¥ nosottos, como los portadores desu legado geno, tne- ‘os una predisposicion similar. Criticas a la explicacién evolucionista 6: {Cuales son las eriticas clave a la psicologla evolucionista? ‘Sin euestionar qué la selecién natural de ls rasgos permite Ia supervivencia de los genes, Jos criticos encuentran alganos problemas en la psicologia evolucionista Con frecuenti, dicen, esto comienza con un efecto (como el de las diferencias sexuales de ‘género) y opera en forma retrospectva para proponer una explicscién. Imaginemas una observation diferente y razonemos hacia aris. Si todos los hombres fueran files a sus i pareja, no pensariamas que ésa es la razén por la que sus hijs tienen wna capacidad mayor i de supervivencia para perpetuar sus genes? .No serfa mejor también que los hombres se vin- I “Lo pasé muy bien, Stove. Te gustaria | cularan sdlocon una mujer -para aumentar las probabilidades de oxo modo déblles de fecun- : center, quacarte y formar una fala dacion y para mantenera fuera de los avances de hombres competitives-. Un vinculo ritua ; conmigo?” Iizado como el matrimonio, ino podria también evtarles a las mujeres el acoso masculina i ‘onstante? En realidad, estas sugerencias son explicaciones dela evolucién respecto de las ‘ausas pr las que los seres humans tienden a aparearse de manera monégama Dificiimente | ‘uno pueda entenderio con una explicacién rerospectiva que, segin el paleontbiogo Stephen | ay Goud (1997), x pura “especsacon[y] palabrero dno de na reunion soa i | ~“Algunos criticos Tamentan Tas consecuencias sociales de la psicologia evolucionista. | esugiere esto un deterinismo genic que gopes en el corzin de os esferzos progte- . Sivas para hacer la sociedad (Rose, 1999)? Soeava est latoria cay la responsabll- i {dad moral? ;Se podria utilizar esto para racionalizar “hombres de alto nivel econmico se i} casan con mujeres jévenes y fériles” (Looy, 2001)? | Tas psletogos evoluonistas extn de acuerdo en que macho de lo que somos o est bien sostenid. Lo que es atracivo varia segin el tempo ye ug ta vluptsosa Marit q Monroe, ideal de la décads de 1950, ba sido reemplazaa por ia magenfemeina cel sig l ‘eintuno, mas dlgaa y alc aunque todavia curines. Masai, las expecattvas cu turles pueden digi alos géneos. los hombres, soiallzados para valrar un compconi- so para toda a vida, pueden une sexvalmente slo con ena persona, y tambien as mje ! Fes, solalzadas para acetal telain sual, pueden ana fener relaciones seals con tmuchos hombres Las expectatvas sociales también modean ls diferencias de géneroy ls prefeencas de parca. Mustenles wa cara con desigualéad de genera ~enla que los hombres son los {ie proveeny ls mujeres son las amas de casa-a Alice Eagyy Wendy Wood (1990; Wood 3 Fagly, 2002, 2007) yells le mostraran «wate una cultura ena que los hombres dese-

También podría gustarte