Está en la página 1de 50

ANÁLISIS DE

TEXTOS
Integrantes del equipo:
Yesenia Montejo Gumeta.
I Yancy Judith Cigarroa Santiago.
Karla Andrea Cantoral Hernández.
II Brenda Guadalupe Caballero Gutiérrez.
Karla Guadalupe Juárez López.
III Flor de los Ángeles ÁlvareS Castellanos.
Fabiola Berenice Bravo Hernández.
IV Yeraldini Cristel Rodríguez Díaz.
Rubiel Trujillo Martínez.
V Anel Guadalupe Ovando Mota.
VI Diana Karen Escobar Pérez.
Subtemas
I II III
Aspectos dintácticos Recursos que sirven Estructura
y semánticos de los para asegurar la sintáctico-
textos. cohesión. semántica.
IV V VI
Recursos Recursos Recursos
gramaticales en
gramaticales gramaticales la narración de
en los textos en los textos sucesos
informativos. argumentativos históricos.
.
I
Aspectos
sintácticos y
semánticos de los
textos.
SINTÁCTICA

Es la parte de la gramática que enseña a coordinar y


unir las palabras para formar las oraciones que nos
ayudan a expresar ideas y conceptos.
Establece las reglas de
combinación de las palabras
para una oración.

Estudia la combinación de los


signos.
Ejemplo

● “NO PERRO MUERDE MI”


El orden de los elementos Las reglas para construir
dentro de una cadena de signos
cadenas bien formadas.

Y se integran para construir cadenas más


amplias.
Ámbitos sintácticos

Sintaxis procedimental u operativa

sintaxis explicativas.
Sintaxis descriptiva
ASPECTOS SEMÁNTICOS DE LOS TEXTOS.
¿Qué es Semántica?
Rama lingüística…
Palabra Realidad

Ser humano

Semántica textual: Experiencia subjetiva relación social


Argumentación que da forma
y sentido de un texto. Representación de la realidad
Tema
Macroestructura textual Titulo

Subtemas

Ideas principales

Microestructura textual Ideas secundarias

Palabras (relación)
Superestructura textual
Tipología textual

Silueta o esquema
textual
II
Recursos que
sirven para
asegurar la
cohesión.
Todo texto es una unidad semántica que
consta de dos planos o estructuras:

Plano del
contenido Estructura
profunda
Texto
Plano de Estructura
expresión superficial
Cohesión

Las relaciones textuales de cohesión son de naturaleza


sintáctica y léxico-semántica. Se establecen entre
palabras y oraciones de un texto para dotarlo de unidad.
Un texto altamente cohesivo siempre será más
comprensible que otro que no lo sea tanto.
“Antonio y Ricardo
fueron de compras. Este
último quería comprar
una camisa y una correa.
El almacén que visitaron
no tenía el tipo de
“Antonio y Ricardo camisa que Ricardo
fueron de compras. buscaba. Por eso, este
Él quería comprar joven sólo compró una
una camisa y una correa café”.
correa. El almacén
no tenía del color
buscado. Compró una
café”.
No podemos decir “el casa“ porque no hay
coherencia entre genero y sustantivo, ni
podemos decir “los carro” porque no hay
coherencia entre numero y sustantivo.
Coherencia
Relaciones textuales de coherencia son de
naturaleza semántica y nos remiten al
significado global del texto. En este
sentido, para que un texto
tenga coherencia textual, es necesario
que las diversas ideas que lo construyen,
tanto las principales como las
secundarias, se encuentren vinculadas
lógica y eficazmente.
REFERENCIA
SUSTITUCION
RECURSOS
COHESIVOS
CAMPO SEMANTICO
LA ELIPSIS

SINONIMIA REITERACIÓN LEXICA


Conectores que CONJUNCIONES
comienzan un texto
Conectores para
Conectores que introducir ejemplos
Conectores que indican señalan causa
un tema nuevo Conectores que indican
Conectores que tiempo
Conectores para señalan consecuencia
remarcar ideas o Conectores para
reformular resumir
Conectores que
Conectores que agregan información
oponen ideas Conectores que cierran
el texto
111

Estructura sintáctico-semántica
RELACIONES DE
SIGNIFICADO

CAMBIOS DE
SIGNIFICADO
RELACIONES DE SIGNIFICADO
Sinonimia
(burro, asno,
pollino,
borrico)
Monosemia
(danza,
Polisemia
ajo, (hoja)
fotografía)
Significante
Las relaciones que se
- establecen entre el
significado
Paronimia significante y el
Antonimia
(hombre y significado en los signos
(rico/pobre, hombro;
bueno/malo, lingüísticos.
frio/caliente) Homonimia Actitud y
aptitud)
(vino, cara,
cura)
Cambio totaL Ampliación del
significado
Catar Filosofía
CAMBIOS DE
SIGNIFICADO. Restricción del
significado
Uso figurado

Incoar Llueven sapos

Mejoramiento o Causas históricas Disfemismo


empeoramiento o sociales. Eufemismo
Despido Matasanos, estirar la
Villano Pluma de ave, ciego, pata
negro
A nivel de
palabras
Niveles de
la A nivel de oración
estructura
Sintáctica
A nivel de párrafos
A nivel de
palabras
Sustantivo y
verbo
Definidos (el, la, los, las)
Indefinidos (un, una, unos, unas)
 Artículos Posesivos, demostrativos, calificativos, cuantificadores
 Adjetivos cardinales, ordinales, partitivos e indefinidos.

 Adverbios Modifican a los verbos, a los adjetivos y a otros adverbios,


expresando las circunstancias en que suceden.
 Conjunciones
Enlaza proposiciones, sintagmas o palabras.
 Preposiciones
 Pronombres Se utiliza para establecer una relación de dependencia entre
dos o más palabras
 Interjecciones
Son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo, sino que se
determina en relación con otras que normalmente ya se han
nombrado.
Es una clase de palabra de las lenguas naturales que no
constituye una parte de la oración.
A nivel de
oración
Se refiere al orden adecuado entre las partes
del sujeto y las partes del predicado.

Objeto Directo (O.D) Objeto Indirecto (O.I)

María(S) compró(V) flores(O.D) para su


María(S) compró(V) flores(O.D)
mamá(O.I)
La estructura sintáctica consiste en
ordenar las ideas en forma lógica y
jerarquizada.

Animales carnívoros.
Tener claro el tema
1. Las características de un animal carnívoro.
A nivel 2. Los principales tipos de animales carnívoros.
3. Algunas especies de animales carnívoros.
de Ordenar las ideas principales

Párrafos 1.1 por qué se les llama carnívoros. 1.2


qué otras cosas comen. 1.3 dónde
Ordenar las ideas habitan. 2.1. Cazadores. 2.2 Carroñeros.
complementarias 3.1 Cánidos. 3.2 felinos 3.3 aves.
Los animales carnívoros son los animales que se
alimentan principalmente de carne (idea principal).
Pero también consumen ocasionalmente otros
alimentos, como verduras, hojas de ciertos árboles o
pasto, para complementar su digestión (idea
secundaria). Los animales carnívoros se encuentran en
casi todos los hábitats naturales (idea secundaria),
incluso en las zonas urbanas (idea complementaria).
IV
RECURSOS GRAMATICALES EN
LOS TEXTOS INFORMATIVO
¿Qué son los
textos informativos?

Es aquella producción de contenido que permite al lector


obtener información sobre un acontecimiento actual o
pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en
periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.
¿CUÁL ES SU
ESTRUCTURA?
• Cuentan con una introducción, desarrollo y
conclusión.

• El texto informativo debe describir situaciones reales e


información precisa y veraz.

• El lenguaje usado en la narración del texto informativo es


objetivo, coherente, directo, y se evita el uso de recursos
lingüísticos como metáforas o refranes, que puedan inducir
al lector a dobles interpretaciones.
¿CUÁL ES SU FUNCIÓN?
Es la presentación de un buen
contenido sobre un hecho de
actualidad, con ideas ordenadas,
claras y muy bien explicadas, que
permitan al lector la comprensión del
texto.
LA CRÓNICA.
Informa y opina sobre el hecho.
Elementos:
• Inicio
• Nudo
 Titular • Desenlace
 Información objetiva
 Opinión
 Cuerpo
CAZADOR RESCATA A ABUELITA DE LA PANZA
DEL LOBO FEROZ.
Un intrépido cazador intervino oportunamente para rescatar a una abuelita
que había sido tragada entera por el Lobo Feroz.
La víctima, una anciana de edad indeterminada, era la abuela de
Caperucita Roja, y se encontraba esperando a ésta, quien la iría a visitar
para llevarle una canasta con víveres.
El cazador, siguiendo el rastro del lobo, llegó a la cabaña de la abuelita
justo a tiempo para impedir que el animal ingiriera también a Caperucita.
El hombre redujo inmediatamente al lobo y le abrió la panza para rescatar
a la abuela, quien afortunadamente seguía con vida y estaba ilesa.
ARTÍCULO DE
DIVULGACIÓN
Basados en contenido científico.
Lenguaje accesible a las masas.

-Encabezado o título.
-Entrada.
-Cuerpo o desarrollo.
-Final.
-Ficha de autor.

Recursos de apoyo.
TÉCNICAS DESCRIPTIVAS.
Técnica Ejemplo
Uso de abundantes El monótono y familiar zumbido de la vieja
adjetivos campana.

Verbos en tiempo Los coralarios son parientes cercanos de las


presente medusas y las actinias y forman [...]

Terminología Las válvulas están constituidas por unas


membranas (dos la bicúspide y tres la tricúspide)
insertas en las paredes del corazón.
Definiciones Las plaquetas o trombocitos son restos celulares
derivados de unas células llamadas megacariocitos,
y participan en el proceso de coagulación
sanguínea.
Enumeraciones Las células se organizan en tejidos, órganos,
aparatos y sistemas para realizar sus funciones.
V
Características:

 Persuadir al destinatario.

 Defendemos o rechazamos.

(Dolz, J. 1993)
Emisor – receptor.
Argumentar
Persuadir
(Díaz, Álvaro.2002).

Convencer

Aconsejar Sugerir
Recursos argumentativos
Frase o idea de alguna persona reconocida en el tema.
Cita de autoridad
Semejanza para dar validez.
Comparación
No necesitan una respuesta.
Pregunta retórica.
Casos puntuales que sostengan la hipótesis

Ejemplificación.
Refutación Descartar la idea de un tercero,
citando la hipótesis para
descartarla y afirmar la nuestra.

Enumeración Se enlistan acciones o argumentos que dan


valor o fe de nuestra hipótesis.

Datos Proponen veracidad a la hipótesis.


estadísticos

Causas y Sostiene la necesidad de nuestra hipótesis


Consecuencias considerando acontecimientos parecidos.
Eslogan Frase que se reitera durante todo el texto para seducir al
receptor.

Se vuelve a plantear la hipótesis pero con otras


Reformulación palabras.

Se cita a un personaje destacado por la


Apelación comunidad.
a la fama

Analogía Asociación de una idea con otra.


VI
Una narración de sucesos históricos esta hecha de manera cronológica
sobre algún acontecimiento relevante de la historia. Su foco puede estar puesto
en uno o varios personajes, en una serie de sucesos, en un conflicto específico o
en
un período puntual.
Tiempo
Claros
Cronológico Objetivo Pasado

Biografía o
Diario Crónica
Autobiografía
Un aspecto relevante respecto a la narración de sucesos
históricos en una biografía lo constituye el uso de
tiempos verbales
T
I
E
Pasado
M
P
O
S Copretérito
V
E
R
B Presente Histórico
A
L
E
S
Habitual y Atemporal

También podría gustarte