Está en la página 1de 38

TEMA: FACTORES DE RENUENCIA A LAS VACUNAS DEL

COVID-19 POR PARTE DE LA POBLACION DE ADULTOS DE 40


A 60 AÑOS EN LA TERMINAL INTERPROVINCIAL EL ALTO DEL
SEGUNDO TRIMESTRE DE LA GESTION 2021

INDICE
1.INTRODUCCION.........................................................................................................................4
2.-Planteamiento del problema...................................................................................................5
3.-Objetivos..................................................................................................................................5
3.1.- Objetivo general...............................................................................................................5
3.2.- Objetivos específicos........................................................................................................5
4.-MARCO TEORICO.....................................................................................................................6
4.1- ESTUDIOS RELATIVOS AL TEMA.........................................................................................6
4.2.-AGENTE ETIOLOGICO........................................................................................................8
4.3.-PERIODO DE INCUBACION.................................................................................................8
4.4.-RESERVORIO......................................................................................................................8
4.5.-Transmision.......................................................................................................................8
4.5.1 .-contagio directo........................................................................................................8
4.5.2.-contagio indirecto......................................................................................................9
4.6.-MANIFESTACIONES CLINICAS............................................................................................9
4.7.-Tratamiento......................................................................................................................9
4.8.-Tipos de vacunas...............................................................................................................9
4.8.1.-Vacuna SPUTNIK V......................................................................................................9
4.8.2.-Vacuna PFIZER..........................................................................................................10
4.8.3.-Vacuna SINOPHARM................................................................................................10
4.8.4.-Vacuna ASTRAZENECA..............................................................................................11
4.8.5.-Vacuna JOHNSON & JHONSON.................................................................................11
5.- DESINFORMACION, CULTURA Y CREENCIAS..........................................................................11
5.1.- Desinformacion.-............................................................................................................11
5.1.1.- Tipos de desinformacion.........................................................................................11
5.1.2.-Tirias conspirativas...................................................................................................11
5.1.3.-Poder y dinero..........................................................................................................12
6.-Marco metodologico..............................................................................................................12
6.1.-Diseño de la investigacion...............................................................................................13
6.2 Enfoque de la investigación..............................................................................................13
6.3.- Población De Referencia................................................................................................13
6.4.-Tipo De Muestreo...........................................................................................................13
6.5.- Delimitación Geográfica.................................................................................................13
6.7.-Delimitacion Temporal....................................................................................................13
6.8.-Tecnicas De Recolección De Datos..................................................................................13
6.9.-InstrumentoDe Recolección De Datos.............................................................................13
7.Resultados...............................................................................................................................28
8.-Conclusiones..........................................................................................................................30
8.-Recomendaciones..................................................................................................................30
9.-Bibliografía.............................................................................................................................31
10.-Anexos.................................................................................................................................32
CAPITULO I

1.INTRODUCCION.

En la actualidad desde que se inició la pandemia a nivel mundial covid-19

científicos de todo el mundo han avanzado rápidamente en el desarrollo de las


vacunas seguras eficaces que contribuirán a reducir las enfermedades las
hospitalizaciones y las muertes asociadas a este.

El miércoles 11 de marzo tras una expansión a 114 países y con un


aproximado de 118 mil casos confirmados, Organización Mundial de la Salud,
declara oficialmente al nuevo coronavirus como pandemia, estableciendo en el
mundo la alerta sanitaria y la necesidad de priorización de políticas en salud.

Bolivia al igual que muchos otros países sud americanos, a inicios de marzo,
inicia políticas de prevención como la reducción de las horas tanto como
labores como de funcionamiento del transporte público. Ante el avance de los
contagios por el coronavirus en el territorio boliviano, el gobierno
nacional(transitorio) determina la cuarentena total a partir del 22 de marzo,
restringiendo todo tipo de transporte público y privado, suspensión de
actividades laborales, completamente el cierre de actividades educativas en
todos los niveles una semana antes.

El primer lote de vacunas contra el coronavirus (COVID 19) llego a Bolivia a


principios de enero, con la suma de 20 mil dosis del fármaco ruso Sputnik V,
esperando que dichas vacunas ayuden significativamente a proteger y
proporcionar de manera equitativa el bienestar humano y que permitan retomar
de forma progresiva las actividades sociales económicas laborales y familiares.

Las razones para no vacunarse se han extendido rápidamente como el virus


que los funcionarios de salud pública esperan vencer, el rechazo a las vacunas
contra el COVID 19 podría llevar al fracaso en los esfuerzos por superar la
pandemia, tanto así que la OMS lo incluyo entre las 10 principales amenazas
para la salud global

Este tema debe ser tratado de forma inmediata ya que presenta un gran peligro
para la sociedad en general la desinformación qué se tiene en contra de las
vacunas se ha convertido en una polémica qué ha desencadenado que una
gran parte de la población se rehusé a adquirir las VACUNAS.

Ante la llegada de las vacunas del COVID 19 se priorizo en primera fase a todo
personal médico por ser los primeros que están en la primera línea de atención
de casos de coronavirus y posteriormente las dosis han sido aplicadas de
manera gradual a los grupos de riesgo como personas mayores de 60 y
aquellas que tienen enfermedad de base

4
El jueves 13 de mayo de 2021 se inicia un plan de vacunas a personas
mayores de 50 años, a partir de ahí se va vacunando adultos que se
encuentran en el rango de edades de 69 a 50 años debido a que son la
población más vulnerable ya que tienen enfermedades de base, como ser:
diabetes, gastritis, tuberculosis, hipertensión, obesidad que conlleva a una
alteración inmunológica y se disminuyen las defensas que conlleva las
rivalidades de contagio del COVID 19.

sin embargo, a pesar de brindar esta vacuna gratuita a existido personas de


esta edad que han rechazado la vacuna siendo aun personas vulnerables ante
el COVID 19

ante esta realidad se han intentado buscar factores por las cuales estas
personas rechazan la vacuna que podríamos llegar a creer que son: creencias,
costumbres, ideologías o la misma religión que provocaría el rechazo, debido a
que la población que rondan estas edades suele provenir de comunidades,
pueblos o provincias donde existe una variedad de creencias y costumbres que
impiden la asistencia de la medicina científica.

estas razones han hecho que aun existan personas mayores con
vulnerabilidad ante este virus incrementando el riesgo de contagio a la
población.

5
CAPITULO II

2.-Planteamiento del problema.

¿Cuales son los factores de renuencia a las vacunas del covid-19 por parte de
la población de adultos de 40 a 60 años en la terminal interprovincial el alto del
segundo trimestre de la gestión 2021?

3.-Objetivos.

3.1.- Objetivo general


conocer los factores de renuencia a las vacunas del covid-19 por parte de la
población de adultos de 40 a 60 años en la terminal interprovincial el alto del
segundo trimestre de la gestión 2021.

3.2.- Objetivos específicos

• Determinar los datos sociodemográficos de la población de 40 a 60 años en la


terminal interprovincial
• Identificar los factores de renuencias de vacunas contra el COVID 19 en la
población de 40 a 60 años en la terminal interprovincial
• Identificar las consecuencias que traen el no adquirir las vacunas en personas
de 40 a 60 años
• Conocer los factores por la cual la población de 40 a 60 años de la terminal
interprovincial no recomienda vacunarse

Justificacion

El presente trabajo de investigacion busca contribuir en las soluciones que vayan dirigidas a
disminuir el indice de contagios por Covid-19, que sucede a diario y de esta manera prevenir y
asegurar la salud de los adultos de 40 a 60 años de edad. Es importante porque es el bienestar
de la poblacion adulta y en general. Por ello pensamos y sabemos que es de mucha
importancia si queremos que los adultos de 40 a 60 años tengan el conocimiento adecuado del
covid-19 y asi acepten las vacunas

La finalidad de la investigacion es para poder dar a conocer los factores por los cuales la
poblacion de 40 a 60 años a llegado a rechazar la vacuna contra el covid-19 debido a que esto
afecta actualmente al indice de contagios por covid-19.

Delimitacion de la investigacion

El presente trabajo de investigacion fue realizada en el segundo trimestre de la gestion 2021


en la terminal interprovincial ubicado en la zona Villa Esperanza de El Alto a las personas

6
adultas de 40 a 60 años, investigacion realizada por los estudiantes de enfermería de la
Universidad Publica De El Alto

CAPITULO III

5.-MARCO TEORICO

5.1- ESTUDIOS RELATIVOS AL TEMA

Factores socioculturales asociados al rechazo a la vacuna del COVID-19 en la


comunidad de Pechiche. 2021

Santos Holguín, Sonnia Apolonia

Bernabé Villón, Roberto Manuel

FACTORES SOCIOCULTURALES

RECHAZO

COVID-19

VACUNACIÓN

15-nov-2021

Resumen

Las vacunas contra la COVID-19 comprenden al conjunto de vacunas que


tratan de prevenir la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2 virus
responsable de la pandemia por coronavirus, la administración de esta vacuna
responde al Plan Nacional de Inmunización, avalado por los entes regulatorios
de salud y abarca a todos los segmentos de la población; estas son esenciales
para hacer frente al COVID-19, salvar vidas y poner fin a esta pandemia. La
vacunación COVID-19 ha surgido como una estrategia clave para combatir la
pandemia y la aceptación de la vacuna es integral en este proceso, ante esto;
es importante estudiar los factores que influyen en el rechazo para combatir
eficazmente la indecisión ante la vacunación. Este trabajo tiene como objetivo
Determinar los factores socioculturales que inciden en el incumplimiento de la
vacunación contra el COVID-19, este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo
de corte transversal; con una muestra de 152 personas, se recolectaron datos
con método de encuesta y el instrumento un cuestionario; como resultado se
obtuvo que el porcentaje de incumplimiento hacia la vacunación contra la
COVID-19 es del 63%, y un 38 % que si han cumplido; de los que han
incumplido el 67% rechaza totalmente la vacuna, el resto por diversos factores
como la falta de biológicos y el desconocimiento sobre la vacuna. Entre los

7
factores socioculturales que inciden en el incumplimiento de la vacunación
están el grado de instrucción educativa en donde el 49 % tiene instrucción
primaria y un 20% ninguna instrucción, las creencia y mitos entre ellos; el temor
a la muerte con 36%, la implantación de chip con el 17 % y finalmente el temor
a la esterilidad con 16 %. Dando cumplimiento al objetivo general que los
factores socioculturales inciden con el incumplimiento de la vacunación del
COVID-19 en los habitantes de Pechiche

5.2.-Antecedentes

La ciencia acierta del Coronavirus como la causa de COVID 19, no tiene un


registro de origen a nivel general, pues estuvo presente entre los
padecimientos de diferentes especies de animales desde mucho antes.

Sin embargo, este padecimiento asociado a las infecciones respiratorias, como


el resfrió común, causan enfermedades leves o graves en animales y en los
últimos años en humanos.

“Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como
ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente medio
MERS-CoV y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-
Cove actual coronavirus conocido como SAR S-CoV2

SARS: CoV-2: Corona Virus 2

Es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus COVID-


19

Fue inicialmente llamado 2019-nCoV” (salud, 2020)

Esta nueva enfermedad es una nueva cepa de coronavirus que no se había


encontrado antes en el ser humano. (OMS, 2020). Los coronavirus se pueden
contagiar de los animales a las personas (transmisión zoonótica). que es el
origen más aceptado por científicos. De acuerdo con estudios exhaustivos a
respecto, se sospecha que el SRAS-Con se transmitió de una civeta,
murciélago o víbora al ser humano y que se ha producido transmisión del
MERS-CoV del dromedario al ser humano.

Además, se sabe que hay otros coronavirus circulando entre animales, que
todavía no han infectado al ser humano. El antecedente humano de los
coronavirus data de año 2002

2002: coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave SARS COV La cual
causo una enfermedad parecida a la neumonía en Guangdong en el sureste de
China con un alto nivel de contagio

8
2012: coronavirus del síndrome respiratorio de oriente medio (MERS CoV)

2020 Corona Virus Desease 2019 (COVID 19), se lo nomino como coronavirus
por su forma de corona

Origen del actual coronavirus SAR S-CoV-2 (Robertis eduardo M, 2003)

La organización mundial de la salud aseguro (28 de abril, 2020) que la


evidencia recolectada hasta el momento sugiere que el coronavirus chino se
originó en los murciélagos a fines de 2019 y no fue manipulado o fabricado en
un laboratorio, después que varios medios estadounidenses señalaron como
posible fuente del COVID-19 a un laboratorio de Wuhan, el cual desmintió
categóricamente cualquier responsabilidad

El coronavirus es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus un virus


que causa enfermedad en los humanos. La enfermedad se denomina COVID-
19 que afecta principalmente la vía respiratoria

Los coronavirus son un grupo de virus ARN altamente diversos de la familia


coronavirus que se dividen en 4 géneros alta, beta, gamma y delta que causan
enfermedades de leves a graves en humanos y animales. Existen coronavirus
humanos endémicos como los alfo coronavirus 229E y NL63 y la beta
coronavirus OC43 y HKU1 que pueden causar enfermedades de tipo influenza
o neumonía en humanos.

5.3.-AGENTE ETIOLOGICO
El agente causal del COVID-19 es el virus (SARS-CoV-2/Coronavirus) que es
un tipo de Orthocoronavirinae. Fue descubierto y aislado por primera vez en
Wuhan China tras provocar la epidemia de enfermedad por coronavirus de
2019-2020. Parece tener un origen zoonótico, es decir, que paso de un
huésped animal (un murciélago) a un humano. El genoma del virus está
formado por una sola cadena de ARN y se clasifica como virus ARN
monocatenario positivo. Su secuencia genética se ha aislado a partir de
muestra obtenida de un paciente afectado por neumonía en la ciudad China de
Wuhan

4.3.-PERIODO DE INCUBACION
El periodo de tiempo que transcurre desde la exposición al virus hasta la
aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad es de 2 a 14 días.

9
4.4.-RESERVORIO
Es las infecciones humanas el principal reservorio es el hombre infectado para
los virus de COVID 19. Estos son reservorios de alto riesgo para transmisión al
humano y de posibles mutaciones genéticas para nuevos subtipos o
variaciones de un mismo tipo de virus

4.5.-Transmision
De acuerdo a la OMS el COVID-19 se puede contraer de dos formas

4.5.1 .-contagio directo


Ocurre cuando las gesticulas de una persona infectada caen sobre otra. Es
decir, cuando alguien con el virus tose, estornuda o jadea muy cerca de otra y
esta última inhala las gesticulas del aire

De allí la medida del distanciamiento de al menos un metro y el uso de


mascarilla

4.5.2.-contagio indirecto
Cuando las personas infectadas esparcen gesticulas sobre su entorno (como
mercancías, mesas, pasamanos, cerraduras), otras personas corren riesgo de
infectarse si entran en contacto cos estos objetos

“De manera que el procedimiento de desinfección de superficies, el lado de


manos con agua y bajos, y el uso de desinfectante a base de alcohol son
circulares en la prevención” (bruce, 2004 )

4.6.-MANIFESTACIONES CLINICAS
La COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La
mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad
leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización

Los síntomas habituales son los siguientes:

Fiebre Tos seca Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

Malestar general Mialgias

Dolor de garganta Diarrea Conjuntivitis Fatiga

Dolor de cabeza

Pérdida del sentido del olfato o del gusto

Erupciones cutáneas o perdida del color de los dedos de las manos o de los
pies

4.7.-Tratamiento

10
El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y brindando tratamiento de
soporte para mantener el funcionamiento de los órganos vitales. En pacientes
complicados y/o críticos el tratamiento debe ser acuerdo a evolución y
requerimiento mediante: oxigenoterapia, reposición de líquidos, corticoides,
monitorización, antibióticos y antivirales. (procedimiento, 2020)

4.8.-Tipos de vacunas

4.8.1.-Vacuna SPUTNIK V
La vacuna Sputnik V es desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya
y el Fondo Ruso de Inversiones se encarga de su negociación con los Estados.
Fue la primera vacuna registrada en el Mundo.

Esta vacuna utiliza el tipo de tecnología vectores no replicantes¨ los vectores


son virus que se modifican genéticamente para que no tengan capacidad de
reproducirse en el organismo y se usan para transportar material genético del
virus del que se quiere inmunizar, la Sputnik V usa adenovirus humano como
vector.

El Gobierno ruso informó que estudios científicos confirmaron una eficacia del
91,4% y requiere una cadena de frio de menos dieciocho grados centígrados
para su almacenamiento.

4.8.2.-Vacuna PFIZER
La vacuna Pfizer, es parte del grupo de inoculadores tramitado a través del
mecanismo COVAX, del cual forman parte 172 países en todo el mundo y
donde el país ha sido priorizado en la dotación de estos insumos.

Su composición y componentes en su primera dosis, tienen en su principio


activo partículas recombinantes de adenovirus humano del serotipo 26, que
contienen el gen de la proteína S del virus SARS-CoV-2, en una cantidad de
(1,0 ± 0,5) x 1011 partículas / dosis.

En la segunda dosis que debe ser suministrada 21 días después de la primera,


tiene en su principio activo partículas recombinantes de adenovirus humano del
serotipo 5, que contienen el gen de la proteína S del virus SARS-CoV-2, en una
cantidad de (1,0 ± 0,5) x 1011 partículas / dosis.

Con base en la evidencia de los ensayos clínicos, la vacuna de Pfizer-


BioNTech registró una efectividad del 95 % en la prevención de casos de
COVID-19 confirmados en laboratorio en personas sin evidencia de infecciones
previas.

Los efectos secundarios (como fiebre, escalofríos, cansancio y dolor de


cabeza) en todo el cuerpo fueron más comunes después de recibir la segunda
dosis de la vacuna, sin embargo, los estudios comprobaron que son leves a
11
moderados. Estudios científicos de Pfizer-BioNTech evidencian una eficacia del
95% y el almacenamiento de la cadena de frio debe mantenerse a menos 70
grados centígrados

4.8.3.-Vacuna SINOPHARM
La vacuna de SINOPHARM, vacuna SARS-CoV-2 (células vero) inactivada, es
producida por el laboratorio del Instituto de Productos Biológicos de Beijing -
China.

Tiene como composición en su principio activo: antígenos del virus SARS-CoV-


2 inactivado, en una cantidad de 6.5U/dosis.

El número de dosis que debe recibir la población son dos con un intervalo de
21 días y tiene una eficacia de más del 80%.

La vacuna de Sinopharm se puede refrigerar y transportar a una temperatura


de entre 2 y 8 grados centígrados, una temperatura que alcanzan
refrigeradores normales.

4.8.4.-Vacuna ASTRAZENECA
La composición principal de la vacuna AstraZeneca, es un adenovirus causante
del resfriado en chimpancés, modificado genéticamente para que no pueda
desarrollarse y reproducirse en nuestro cuerpo.

Recomendada para edades de 18 años de edad en adelante, incluyendo


personas de 65 años y mayores y el intervalo recomendado entre la primera y
la segunda dosis es de cuatro a 12 semanas.

A diferencia de las anteriores no requiere de una cadena de frio, solo


mantenerla entre dos y ocho grados positivos.

4.8.5.-Vacuna JOHNSON & JHONSON


Johnson & Johnson aporta un gran suministro de vacunas. La vacuna es
estable a temperaturas de refrigerador durante más tiempo. No necesita
almacenarse a temperaturas tan bajas, como sí sucede con las vacunas de
ARN mensajero. Eso hace que sea más fácil hacerla llegar a muchos
lugares, por eso estará más disponible y permitirá vacunar a muchas más
personas

Las personas deben saber que es una vacuna muy eficaz. La vacuna de
Johnson & Johnson se estudió en muchos lugares en los que estaban
apareciendo muchas cepas variantes. Aun así, demostró una eficacia muy alta,
del 85 por ciento, para prevenir las formas graves de la COVID, y no hubo
muertes en el grupo de vacunación que recibió la vacuna. (Torrez, 2021)

12
5.- DESINFORMACION, CULTURA Y CREENCIAS

5.1.- Desinformacion.-
También llamada manipulación informativa o manipulación mediática, es
información falsa o engañosa que se difunde deliberadamente para engañar,
información errónea

5.1.1.- Tipos de desinformacion.

5.1.2.-Tirias conspirativas
Las teorías conspirativas hablan de "un plan malvado, planeado en secreto por
un pequeño grupo de individuos poderosos", dice Jovan Bedford, profesor de
psicología de la Universidad Abierta de Londres.

Un ejemplo es la idea de que el virus Dels ARS-CoV-2 fue fabricado por una
élite con el objetivo de eliminar parte de la población, implantar un gobierno
autoritario y crear un "Nuevo Orden Mundial".

Las vacunas, según este tipo de discurso, sirven para alterar el ADN humano o
para implantarle a la gente microchips rastreables y señalan a Bill Gates como
uno de los responsables. Todas son ideas sin fundamento.

Este tema es el segundo más representado en las publicaciones antivacunas


que BBC Mundo encontró en su análisis: corresponde al 27% de las
interacciones totales.

5.1.3.-Poder y dinero
Entre diciembre de 2020 y enero de 2021, cuando los primeros países de
América Latina empezaban a aprobar y aplicar las primeras vacunas contra el
covid-19, era previsible que hubiera elogios o críticas entorno a la gestión
política y económica.

Sin embargo, un ambiente de fuerte tensión política, como puede ser un año
electoral, se puede convertir en un terreno fértil para campañas de
desinformación, según el investigador Pablo Artilladlo.

En general, estos mensajes sugieren que ciertos políticos se están beneficiado


de la compra de ciertas vacunas y ponen en duda, sin fundamento, la eficacia o
aprobación de los inmunizantes.

CREENCIAS; son estados de la mente en los que uno supone que algo es
verdadero o probable

CULTURAS; Conjunto de conocimiento, ideas, tradiciones y costumbres que


caracterizan a un pueblo, a una clase social
13
Las teorías conspirativas hablan de "un plan malvado, planeado en secreto por
un pequeño grupo de individuos poderosos", dice Jovan Bedford, profesor de
psicología de la Universidad Abierta de Londres.

Un ejemplo es la idea de que el virus Dels ARS-CoV-2 fue fabricado por una
élite con el objetivo de eliminar parte de la población, implantar un gobiern
autoritario y crear un "Nuevo Orden Mundial".

Y es que "la creencia de que el mundo es finalmente controlable es un impulsor


muy poderoso de las creencias conspirativas en momentos de crisis donde hay
un vacío en las explicaciones", dice Bedford.

Las vacunas, según este tipo de discurso, sirven para alterar el ADN humano o
para implantarle a la gente microchips rastreables y señalan a Bill Gates como
uno de los responsables. Todas son ideas sin fundamento.

Este tema es el segundo más representado en las publicaciones antivacunas


que BBC Mundo encontró en su análisis: corresponde al 27% de las
interacciones totales. (Oliel, 2021)

14
CAPITULO IV

6.-MARCO METODOLOGICO

6.1.-Diseño de la investigacion
Dado que el objetivo del estudio sera conocer los factores de renuencia a las
vacunas contra el covid 19 se utilizo un diseño no experimental que se aplico
de manera transversal, considerando que el tema de investigacion tiene un
sustento teórico suficiente se procedido a utilizar una investigación del tipo
descriptivo para conocer los factores de renuencia a las vacunas contra el
covid 19

6.2 Enfoque de la investigación


El presente trabajo será diseñado bajo el planteamiento de enfoque
cuantitativo, puesto que este es el mejor que se adapta a las características y
necesidades de las investigaciones

Del enfoque cuantitativo se tomará la técnica de encuestas para medir los


factores de renuencia contra las vacunas covid 19 por parte de la población de
40 a 60 años en la terminal interprovincial El Alto

6.3.- Población De Referencia


Para el desarrollo de investigación la población de estudio esta constituido por
50 personas de entre 40 a 60 años transitan tés de la terminal interprovincial
EL Alto en el segundo trimestre de 2021

6.4.-Tipo De Muestreo
El tipo de muestreo de nuestra investigación no es probabilístico por
conveniencia. Porque se tomará en cuenta la población de estudio que es
personas adultas de 40 a 60 años de edad en la terminal interprovincial de El
Alto

6.5.- Delimitación Geográfica


El presente trabajo de investigación fue realizado en la terminal interprovincial
de el alto ubicado en la zona villa esperanza de El Alto por los estudiantes de
enfermería de la universidad publica de el alto

6.8.-Tecnicas De Recolección De Datos


La técnica de recolección de datos que se utilizó en la investigación es la
encuesta

15
6.9.-Instrumento De Recolección De Datos
El instrumento será un cuestionario diseñado con preguntas abiertas.

CAPITULO V

7.Resultados

La población donde se realizó la encuesta para identificar lós factores de


renuencia hacia las vacunas del covid 19 en lá terminal interprovincial el alto
del segundo trimestre de la Gestión 2021 adultos de 40 a 60 años indica que
los factores para no adquirir las vacunas de 50 personas adultas entre 40 a 60
años al porcentaje de 100% un 48% de ellos no se hizó vacunar por los malos
comentários de la sociedad , tambien se aprecio que del total de 50 personas
de 40 a 60 años entrevistados un 38% si conoce las ventajas que proporciona
las vacunas y un 60% tiene falta de información acerca de ellas en contra del
covid-19 a demás que del total de 50 personas adultas entrevistados un 60%
no adquirió la vacuna y que un 56% cree que su estado de salud al recibir la
vacuna empeorará.

En los resultados del trabajo se pudo apreciar los factores de renuencia a las vacunas
del covid19 por parte de la población de adultos de 40-60 años en la terminal
interprovincial de el Alto del segundo trimestre de la gestión 2021

Uno de los factores es mejorar la información de las renuencia de las vacunas del
covid19

La investigación también concluyó que estos últimos factores nos inciden con los
resultados y en los cuales determinaron que si se vieron afectados por falta de
información

La eficacia de la información a través de encuestas a personas de 40 -60 años nos


brinda resultados eficaz

16
CAPITULO VI

8.-Conclusiones

En este trabajo se conoció los factores de renuencia a las vacunas del covid-19 por
parte de la población de adultos de 40 a 60 años en la Terminal Interprovincial El Alto
del segundo trimestre de la gestión 2021.

Lo más importante de conocer los factores de renuencia a las vacunas del covid-19
fue identificar todos los factores por las cuales no están dispuestos a vacunarse
porque la mayoría de las personas no lo tomaban de una buena manera a la vacuna,
lo que más ayudo el conocer los factores de renuencia fue identificar la cantidad de las
personas no vacunadas porque de esa manera obtuvimos los datos, lo más difícil en
conocer los factores de renuencia fue conversar sobre el tema a las personas porque
tenían un mal conocimiento de las vacunas contra el covid-19.

8.-Recomendaciones

Conocer los factores de renuencia hacia las vacunas para buscar la manera de ayudar
a la poblacion que comprenda que las vacunas son importantes para disminuir el
riesgo de contagio

Utilizar un medio para informar correctamente acerca de las vacunas a lãs colaciones,
mas vulnerabilizes a la mala informacion

17
9.-Bibliografía

bruce, A. (2004 ). biologia molecular de la celula . barcelona : ediciones omega.

Novel coronavirus OMS 2020. (2019 ). Ingles.

Oliel, D. E. (21 de abril de 2021). Organizacion panamericana de la salud . Obtenido de La


desinformación alimenta las dudas sobre las vacunas contra la COVID-19, según la
Directora de la OPS: https://www.paho.org/es/noticias/21-4-2021-desinformacion-
alimenta-dudas-sobre-vacunas-contra-covid-19-segun-directora-ops

procedimiento, P. y. (2020). Atencion del covid 19 . La Paz Bolovia : edicion 2020.

Robertis eduardo M, f. (2003). Biologia celular y molecular . el ateneo buenos aires argentina .

salud, M. d. (2020). manual de procedimientos covid 19 . la paz .

Torrez, A. G. (30 de Junio de 2021). Vacunas contra el SARS-CoV-2. Obtenido de Scielo :


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572020000300424

18
ANEXOS

TABLA Nro.1 
EDADES  CANTIDAD  % 
60  6  12% 
59  4  8% 
55  4  8% 
53  4  8% 
52  4  8% 
51  4  8% 
50  6  12% 
49  3  6% 
48  2  4% 
47  1  2% 
45  5  10% 
44  1  2% 
43  3  6% 
42  2  4% 
41  1  2% 
TOTAL   50  100% 
  
GRAFICO Nro.1 

 
DESCRIPCION: 
Del total 50 personas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje del 100% ,
un 12% tiene la edad de 60 años , el 8% la edad de 59 años , otro 8% tiene la
edad de 55 años , el otro 8 % tiene la edad de 53 años, el 8% tiene la edad de
52 años , el otro 8% tienen la edad de 51 años, el otro 12 % tiene la edad 50
años , el 6% tiene  la edad de 49 años, y el 4% tiene la edad de 48 años , y el
2% la edad de 47 años, el otro 10 % tiene la edad  de 45 años, el 2% tiene la
edad de 44 años, el otro 6% tiene la edad de 43 años, un otro 4% tiene la edad
de 42 años, y el otro 2% restante , tienen la edad de 41 años.  
TABLA Nro.2 
19
SEXO   CANTIDAD  % 

MASCULINO   23  46% 

FEMENINO   27  54% 

TOTAL  50  100% 

 
GRAFICO Nro.2 

 
 
DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje del
100% , un 54 % es de sexo femenino , y el otro 46 % es de sexo masculino.  

 
 
TABLA Nro.3 
20
ESTADO CIVIL   CANTIDAD  % 
SOLTERO   11  22% 
CASADO   31  62% 
VIUDO(A)  6  12% 
CONVIVIENTE   2  4% 
TOTAL   50  100% 
 
 
GRAFICO Nro.3 

 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Del total de 50 personas adultas de 40 a 60 años entrevistados a un
porcentaje del 100% , un 62% están casados(as) , el 22% están
solteros(as) , el 12 % están viudos(as), y el 4 % se encuentra en un estado de
conviviente.  
 

21
TABLA Nro.4 
 
NIVEL EDUCATIVO   CANTIDAD   % 
PRIMARIO   20  40% 
SECUNDARIO   15  30% 
UNIVERSITARIO   6  12% 
INICIAL   3  6% 
SIN ESTUDIO   6  12% 
TOTAL  50  100% 
 
GRAFICO Nro .4

 
DESCRIPCION : 
Del total de 50 personas adultas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje
del 100% , un 40 % de la población curso el nivel primario, el 30 % de la
población curso el nivel secundario , y el 12% de la población curso el
nivel universitario , y el 6% de la población curso el nivel inicial , y el otro 12 %
de la población no tuve un nivel educativo . 

22
TABLA Nro.5  

MIEDO A LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA CONTRA EL


COVID-19 
 
RESPUESTAS   CANTIDAD   % 
SI  20  40% 
NO  30  60% 
NOSE  0  0% 
TOTAL   50  100% 
 
GRAFICO Nro.5

 
 
DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas adultas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje
del 100% , un 40 % le tiene miedo a los efectos secundarios contra el COVID -
19 , y un 60 % no le teme a los efectos secundarios de las vacunas contra el
COVID-19 .

23
TABLA Nro.6 

VACUNADOS CONTRA EL COVID – 19  


RESPUESTAS   CANTIDAD   % 
SI  20  40% 
NO   30  60% 
NOSE  0  0% 
TOTAL   50  100% 

24
 
GRAFICO Nro.6

 
 
DESCRIPCION: 
Del total de  50 personas adultas de 40 a 60 años entrevistados a un
porcentaje del 100% , un 40 % ha recibido la dosis de VACUNA contra el
COVID-19 , el otro 60 % no recibió la VACUNA contra el COVID-19 . 
 

TABLA Nro.7 

NO SE VACUNO POR LOS COMENTARIOS QUE HAY DE LAS VACUNAS


CONTRA EL COVID-19  
 
RESPUESTAS   CANTIDAD   % 
SI  24  48% 
NO  18  36% 

25
NOSE   8  16% 
TOTAL   50  100% 
 
GRAFICO Nro.7

 
DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas adultas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje
del 100% , un 48% de ellos no se hizo vacunar por los malos comentarios a
cerca de las vacunas contra el COVID-19 , el 36% de ellos dice que no es ese
el factor  por la cual no recibieron las vacunas contra el COVID 19 , el otro 16%
no sabe cuál es el factor .

TABLA Nro.8 

PIENSA QUE AL RECEIBIR LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 SU SALUD


EMPEORARA 
 
RESPUESTAS   CANTIDAD   % 
SI  28  56% 
NO  21  42% 
26
NOSE  1  2% 
TOTAL  50  100% 
 
GRAFICO Nro.8 

 
DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje del
100%, un 56 % cree que si se vacuna su salud empeorara, el 42% no cree que
su salud empeore si recibe la vacuna , el otro 2% dice que no sabe
al respecto .

TABLA Nro.9 

CREENCIAS RELIGIOSAS ESTAN EN CONTRA DE LAS VACUNAS CONTRA


EL COVID-19 
RESPUESTAS   CANTIDAD  % 

27
SI  17  34% 

NO  30  60% 

NOSE  3  6% 

TOTAL   50  100% 

 
GRAFICO Nro.9 

 
DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas de 40 A 60 años entrevistados a un porcentaje del
100%un 34 % cree que las creencias religiosas están en contra de la
vacunas contra el COVID -19 , el 60% cree que las creencias no están en
contra de las vacunas contra el COVID-19 el otro 6% no sabe al respecto.

TABLA Nro. 10  

CREE QUE AL VACUNARSE ESTARIA TRAICIONANDO SUS CREENCIAS  


RESPUESTAS   CANTIDAD   % 
SI  13  26% 
NO  33  66% 

28
NOSE  4  8% 
TOTAL   50  100% 
 
GRAFICO Nro.10

 
DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas entrevistadas de 40 a 60 años entrevistados a un
porcentaje del 100% , un 66% no cree que este traicionando a sus tradiciones
al vacunarse contra el COVID-19, el 26% dice que si estaría traicionando a sus
tradiciones al vacunarse contra el COVID-19, el 8% no sabe al respecto.  

TABLA Nro.11 
 
CONOCE LAS VENTAJAS QUE PROPORCIONA LA VACUNA CONTRA EL
COVID-19  
RESPUESTAS   CANTIDAD  % 
SI  19  38% 

29
NO  30  60% 
NOSE  1  2% 
TOTAL   50  100% 
 
GRAFICO Nro.11 
 

 
 
DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje del
100% , un 38% si sabe y conoce las ventajas que nos proporcionan las
vacunas contra el COVID-19 , el 60% de estas personas no conocen las
ventajas de las vacunas contra el COVID-19  el otro 2% restante no sabe al
respecto.

TABLA Nro.12 
 
CONOCIMENTO SOBRE LAS  CONSECUENCIAS DE NO VACUNARSE
CONTRA EL COVID-19.  
 
RESPUESTAS   CANTIDAD   % 

30
SI  29  58% 
NO  21  42% 
NOSE  0  0% 
TOTAL  50  100% 
 
GRAFICO Nro.12 

 
 
DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje del
100%, un 58% sabe qu3 consecuencias nos trae el no vacunarnos contra el
COVID-19, el otro 42 % no sabe que consecuencias nos trae el no vacunarse
contra el COVID-19.

TABLA Nro. 13 


 
CREE EN LA INFORMACIÓN QUE DA LA SOCIEDAD ACERCA DE LAS
VACUNAS CONTRA EL COVID-19 
 
RESPUESTAS   CANTIDAD   % 
31
SI  25  50% 
NO  24  48% 
NOSE   1  2% 
TOTAL   50  100% 
 
GRAFICO Nro.13

DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje del
100%, un 50 % cree en la información que da la sociedad acerca de las
vacunas contra el COVID-19, el otro 48 % dice no creer en la información
que dan acerca de las vacunas contra el COVID-19, y el otro 2% no tiene idea
y no sabe .

TABLA Nro. 14 

RECOMENDARIA A SUS FAMILIARES QUE RECIBAN LA VACUNA CONTRA


EL COVID-19  
 
RESPUESTAS   CANTIDAD   % 
32
SI  31  62% 
NO  18  36% 
NO SE   1  2% 
TOTAL   50  100% 
 
GRAFICO Nro.14

DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas de 40 A 60 años entrevistados a un porcentaje
del 100%, el 62% recomendaría a sus familiares recibir la vacuna contra el
COVID – 19 , un 36% no recomendaría a sus familiares recibir la vacuna contra
el COVID-19 , y el otro 2% no sabe si recomendaría  

TABLA Nro. 15 

SABIAN QUE SI NO RECIBIMOS LA VACUNA CONTRA EL COVID -


19  SOMOS MAS VULNERABLES A CONTAGIARNOS  
 
RESPUESTAS   CANTIDAD   % 
SI  27  54% 

33
NO  23  46% 
NOSE  0  0% 
TOTAL   50  100% 

34
 

GRAFICO Nro.15

 
DESCRIPCION: 
Del total de 50 personas de 40 a 60 años entrevistados a un porcentaje del
100%, el 54 % sabe que el no vacunarse nos hace más vulnerables al
contagio del COVID-19 , el 46% dice que no sabe que el no vacunarse
nos hace más

35
36
37
38

También podría gustarte