Está en la página 1de 103

Tema 7.

Análisis de Imágenes
Citológicas del Aparato Urinario y
Glándulas Suprarrenales
CITOLOGÍA GENERAL
1. El Aparato Urinario

u El aparato urinario está compuesto por dos


riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra.
u El tracto urinario es esencialmente igual en el
hombre que en la mujer, excepto la uretra.
u La función del aparato urinario es mantener el
balance de fluidos y electrolitos.
u Algunas sustancias son reabsorbidas en el riñón.
1.1. El Riñón

Parénquima Estroma

Corteza: Médula:
• Zona rojiza superficial • Zona pálida más profunda
• Laberinto cortical • 8-18 pirámides renales o de
formado por nefronas Malpighi
• Pirámides separadas por
columnas renales de Bertin
1.1. El Riñón

u En el parénquima entran los vasos sanguíneos.


u Arteria renal se bifurca antes de entrar en él.
u Dentro del riñón, se ramifica en arteriola aferente.
SISTEMA PORTA RENAL:

Arteria renal à Arteriola aferente à Capilares (Glomérulo) à


à Arteriola eferente à Capilares à Vena renal
1.1. El Riñón
1.1. El Riñón

u La unidad estructural y
funcional del riñón es la
nefrona.
u Aproximadamente 1 millón
de nefronas por riñón.
1.1. El Riñón

u Partes de la nefrona:
u Corpúsculo renal: conjunto de arterias y cápsula de Bowman.
Consta de capas parietal y visceral.
u Glomérulo renal: formado por capilares sanguíneos envueltos
por la capa visceral de la cápsula de Bowman.
u Túbulo renal: consta de Túbulo contorneado proximal, asa de
Henle, con una rama descendente y otra ascendente y
túbulo contorneado distal.
u Tejido intersticial: tejido conjuntivo que rodea al parénquima.
1.1. El Riñón
1.1. El Riñón

u La orina definitiva es drenada por los conductos


colectores papilares a las vías urinarias.
u En las vías urinarias la orina ya no sufre cambios.
u Las vías urinarias recogen la orina definitiva, la
conducen (uréteres) hasta un reservorio (vejiga
urinaria) donde se almacenan transitoriamente ,y
finalmente, la conducen al exterior (uretra).
1.2. Estructura de la Pared de las Vías
Urinarias

u La estructura de la pared de las vías urinarias es similar en


todos los segmentos, excepto en la uretra. Dicha estructura es:

u Capa mucosa: con un epitelio de revestimiento à epitelio


de transición o urotelio (epitelio pseudoestratificado)
u Capa muscular: longitudinal interna y circular externa de
fibras musculares lisas.
u Capa adventicia: tejido conectivo que se continúa con el
de las estructuras vecinas.
1.2. Estructura de la Pared de las Vías
Urinarias

Ø Vejiga urinaria
u Órgano hueco distensible; cambia
de forma y tamaño al llenarse de
orina.
u Capacidad de hasta 500 cc.
1.2. Estructura de la Pared de las Vías
Urinarias

Ø Vejiga urinaria
u Histológicamente se divide en:
u Mucosa vesical
u Lámina propia
u Capa adventicia-serosa
1.2. Estructura de la Pared de las Vías
Urinarias

u Mucosa vesical
u En toda la vejiga, excepto en la zona del trígono vesical.
u Es gruesa y presenta muchos pliegues cuando está contraída
(vacía). Cuando está distendida (llena), los pliegues desaparecen y
el grosor de la pared disminuye.
u Está constituida por un epitelio de transición, entre 1-2 y 6-7 capas de
células según si está llena o no.
u Las células que contactan con la superficie presentan una superficie
convexa "en cúpula" y, a veces, son binucleadas.
1.2. Estructura de la Pared de las Vías
Urinarias

u Lámina propia.
u Capa bastante gruesa de tejido conectivo.
u Tiene una capa muscular (músculo detrusor) que está formada
por tres capas de fibras musculares lisas, pero con un patrón muy
irregular.
u Capa adventicia-serosa.
u El peritoneo cubre la parte superior y lateral de la vejiga.
u El resto está recubierto de adventicia.
1.2. Estructura de la Pared de las Vías
Urinarias

Ø Uretra
u Segmento final de las vías urinarias.
u Conduce la orina desde la vejiga
al exterior.
u Diferente en hombres y en mujeres.
1.2. Estructura de la Pared de las Vías
Urinarias

Mujer Hombre

- 5 cm
- Epitelio de transición zona - 18 - 20 cm
próxima a vejiga - Tres zonas diferenciadas:
- Epitelio cilíndrico estratificado o - Prostática
pseudoestratificado en zona - Membranosa
media - Esponjosa
- Epitelio plano estratificado en
zona final
1.3. Patrón de Normalidad de Citología
del Riñón

u Las células tubulares se disponen como pequeñas placas.


u Tienen los núcleos redondos y regulares, con bordes citoplasmáticos bien
definidos.
u Raramente las hallamos como células aisladas, con nucléolo pequeño y,
ocasionalmente, con anisocariosis.
u Los glomérulos se presentan como grupos celulares tridimensionales, con
pequeños núcleos regulares y escaso citoplasma.
u A veces son discernibles las estructuras sanguíneas.
1.3. Patrón de Normalidad de Citología
del Riñón
1.4. Métodos de Exploración

u Las PAAF en lesiones renales solo están indicadas en los siguientes


casos:
u Casos en que diagnóstico radiológico es atípico o dudoso.
u Cuando debe certificarse un diagnóstico de malignidad previo a
la radioterapia o embolización.
u Cuando la nefrectomía está contraindicada.
u En la sospecha de neoplasias secundarias.
u En lesiones benignas o de bajo grado en la que es posible una
resección renal parcial.
1.5. Citopatología No Tumoral

u Quistes renales:
u Diagnóstico por ecografía. Citología no necesaria.
u Fluido aspirado claro, con escasas células epiteliales
degeneradas y macrófagos.
u Nefroma quístico:
u Comúnmente en la infancia.
u En citología, fluido quístico de escasa celularidad.
u Puede presentar atipia citológica y confundirse con un
carcinoma renal.
1.5. Citopatología No Tumoral

u Absceso:
u El aspirado es purulento, con abundantes neutrófilos y
macrófagos y escasas células epiteliales tubulares con
cambios degenerativos.
u Parte del aspirado debe remitirse para estudio
microbiológico.
1.6. Citopatología Tumoral Benigna y Maligna

u Angiomiolipoma renal. Criterios para su diagnóstico:


u Células fusiformes con patrón de células musculares lisas.
u Fragmentos de tejido con disposición sincitial.
u Fondo hemorrágico con prominentes glóbulos de grasa y
adipocitos.
u Fragmentos de estructuras vasculares.
u Tumor poco frecuente
u Confusión con tumor epitelial por atipia citológica y por extendidos
extensamente hemorrágicos.
1.6. Citopatología Tumoral Benigna y Maligna

Angiomiolipoma renal
1.6. Citopatología Tumoral Benigna y Maligna

u Oncocitoma. Los criterios para su diagnóstico son:


u Células aisladas o formando pequeñas láminas.
u Células uniformes de gran tamaño con abundante
citoplasma eosinófilo granular.
u Núcleos pequeños monomorfos, redondos y con nucléolo
pequeño.
u Correlación clínica y radiológica importante.
1.6. Citopatología Tumoral Benigna y Maligna

Oncocitoma
1.7. Carcinoma de Células Renales

u 2-3% de todos los cánceres en adultos.


u 80-85% de los tumores malignos del riñón.
u Más frecuentes en varones de 50-70 años.
u Factores de riesgo:
u Tabaquismo.
u Dieta rica en grasas.
u Exposición laboral al cadmio.
u Tiene su origen en las células epiteliales del tubo contorneado
proximal à inicio en la corteza con crecimiento expansivo.
1.7. Carcinoma de Células Renales

u El primer síntoma de la enfermedad suele ser la hematuria.


u Posteriormente, a medida que aumenta de tamaño, puede
llegar a producir dolor abdominal y la aparición de una
masa palpable.
u Muchas veces, la primera manifestación es la presencia de
metástasis, que generalmente se localiza en pulmón y
huesos.
1.7. Carcinoma de Células Renales

u Se distinguen tres tipos en función de las bases


genéticas:
u Carcinoma de células claras
u Carcinomas papilares de células renales
u Carcinoma de células renales de tipo
cromófobo
1.7. Carcinoma de Células Renales

Carcinoma de células claras


u Dos tipos de células: claras y granulares. Proporción variable según
tumor.
u Células se disponen formando estructuras tubulares o
desorganizadas.
u Componente estromal escaso.
1.7. Carcinoma de Células Renales

Carcinoma de células claras


u Células claras à amplio
citoplasma, vacuolas de
contenido lipídico o de
glucógeno.
1.7. Carcinoma de Células Renales

Carcinoma de células claras


u Células granulares à más escasas,
aunque hay formas tumorales en las
que predominan.
u Citoplasma eosinófilo, límites definidos.
1.7. Carcinoma de Células Renales

Carcinoma de células claras


u Entre los dos tipos (claras y granulares) hay grados intermedios.
u Los núcleos de ambas son pequeños y rendondos.
u Algunos tumores muestran núcleos grandes, atípicos, pleomórficos y con
nucléolos llamativos.
u Pueden disponerse aisladas o en láminas.
1.7. Carcinoma de Células Renales

Carcinomas papilares de células renales


u Mucho menos frecuente que el anterior y de menor tamaño.
u Límites bien definidos, frecuentemente encapsulado y en la
corteza.
u Las células tienen a agruparse formando papilas alrededor de ejes
fibrovasculares.
1.7. Carcinoma de Células Renales

Carcinomas papilares de células renales


u En la punción se obtiene una muestra en la que se observan fragmentos
papilares que forman estructuras arboriformes.
u Células neoplásicas tiene citoplasma claro, vacuolado y con inclusiones
de hemosiderina.
u Fondo es sucio con abundante presencia de macrófagos y siderófagos,
que se disponen en las proximidades de las papilas o formando parte de
ellas.
u Grado de atipia no muy marcado, con hendiduras con células en grano
de café.
1.7. Carcinoma de Células Renales

Carcinomas papilares de células renales


1.7. Carcinoma de Células Renales

Carcinomas papilares de células


renales CARCINOMAS DE CÉLULAS RENALES
DE TIPO CROMÓFOBO
u El menos frecuente.
u Deriva de células intercaladas de los
conductos colectores.
u Macroscópicamente aparecen como
masas de color marrón.
1.7. Carcinoma de Células Renales
CARCINOMAS DE CÉLULAS RENALES DE TIPO CROMÓFORO
Carcinomas papilares de células renales
u Las células presentan un aspecto más oscuro,
con límites bien definidos.
u Se observan halos perinucleares.
u El aspecto de estas células recuerda a las del
oncocitoma con el que hay que hacer el
diagnóstico diferencial, basado en el mayor
pleomorfismo de las células malignas.
1.8. Carcinoma de Células Uroteliales

u Distintos tipos de tumores en pelvis renal: uroteliales, epidermoides y


adenocarcinomas.
u Los más frecuentes son los de las células uroteliales (7% de los tumores
renales).
u Se pueden localizar en cualquier punto de las vías urinarias.
u En un 10% de los casos son multicéntricos: se localizan en diversas
partes de las vías urinarias.
1.8. Carcinoma de Células Uroteliales

u Los factores de riesgo son el tabaco y la exposición profesional a


aminas aromáticas.
u En general, síntomas poco relevantes. Síntoma más frecuente es la
hematuria.
u La citología normal de orina da muchos falsos negativos à se debe
recurrir a la pieloscopia para realizar cepillados selectivos, punciones o
biopsias de mayor utilidad diagnóstica.
1.8. Carcinoma de Células Uroteliales

u Macroscópicamente el tumor puede crecer:


u Produciendo una masa única o múltiple, que crece hacia el interior de la
pelvis renal.
u De forma infiltrante invadiendo el parénquima renal.
u En las formas mejor diferenciadas, las células presentan un aspecto similar a
las células uroteliales normales con citoplasma denso y núcleos redondos u
ovales.
u En los menos diferenciados es más difícil reconocer su origen urotelial y
muestran un mayor grado de pleomorfismo.
2. Vías Urinarias

u La citología de orina se basa en la


capacidad de las lesiones proliferativas
del urotelio de exfoliar células.
u En estas células se pueden reconocer
alteraciones morfológicas.
2. Vías Urinarias

u Esta prueba se indica para:


u Pacientes con sintomatología relacionada con las vías urinarias (como
hematuria).
u Seguimiento de pacientes que han sido tratados por haber padecido
alguna forma de cáncer en las vías urinarias.
u Personas con un mayor riesgo de padecer cáncer de vías urinarias y
expuestas a una serie de factores como el tabaquismo, la exposición a
ciertas sustancias químicas y la infestación por el trematodo Schistosoma
haematobium.
2. Vías Urinarias

u La eficacia de la citología urinaria está basada en la capacidad para detectar


correctamente la presencia o ausencia de enfermedad.
u Es una prueba con una baja sensibilidad debido a:
u La escasa celularidad que en ocasiones muestran los tumores en los
extendidos citológicos.
u Los problemas inherentes al procesado de los mismos (recolección celular
inapropiada, defectos de fijación, escasa coloración nuclear)
u La subjetividad al examen microscópico de ciertas alteraciones
morfológicas en las células tumorales, que son difíciles de distinguir de los de
naturaleza benigna.
2. Vías Urinarias

u Pese a estos inconvenientes y los riesgos que presentan, la citología


urinaria y la cistoscopia son todavía los procedimientos estándares
para el diagnóstico y seguimiento del carcinoma urotelial.
u Se están desarrollando nuevas técnicas basadas en la detección de
marcadores tumorales y en la expresión nuclear de ciertas
anomalías cromosómicas mediante FISH (fluorescent in situ
hybridization).
u Ambas opciones combinadas mejoran la eficacia diagnóstica.
2.1 Procedimientos de Obtención y Tipos de
Muestras en Citología de Orina

u Importante tener conocimiento sobre el procedimiento utilizado para


obtener la muestra de orina.
u Ciertas técnicas, como sondaje o cateterización, alteran el número y
disposición de células, así como características morfológicas
(cariomegalia) à confusión con tumor.
2.1 Procedimientos de Obtención y Tipos de
Muestras en Citología de Orina

u Tres tipos de muestras de orina:


u Muestras obtenidas mediante micción espontánea (lo más
frecuente).
u Mediante sondaje y/o cateterización (incluidos los lavados y
cepillados vesicales, ureterales y de pelvis renal).
u Muestras procedentes de procedimientos derivativos tras
cistectomía (orina ileal y de neovejiga).
2.1 Procedimientos de Obtención y Tipos de
Muestras en Citología de Orina
2.1 Procedimientos de Obtención y Tipos de
Muestras en Citología de Orina

u La orina puede obtenerse sin o con hidratación previa del


paciente.
u Puede procesarse en fresco o usando prefijación. La
prefijación permite conservar la orina más tiempo sin
deterioro importante de las células.
u El procesamiento de la misma debe ser rápido para evitar
la degeneración celular.
2.1 Procedimientos de Obtención y Tipos de
Muestras en Citología de Orina

u Como la orina es poco celular, se


deben realizar técnicas de
concentración celular:
centrifugación y extensión,
citocentrifugado, técnicas de
filtrado a través de membrana y
citología líquida.
2.2. Patrones de Normalidad en Citologías
en Vías Urinarias

u La mayor parte de las células presentes en una citología


urinaria provienen del epitelio de revestimiento del tracto
urinario inferior.
u Las células pueden ser:
u Superficiales
u De los estratos intermedio y basal
2.2. Patrones de Normalidad en Citologías
en Vías Urinarias

Células superficiales
u Son grandes.
u Citoplasma amplio, basófilo, con cierta trasparencia y
contornos espiculados.
u Uno o varios núcleos centrales redondos o ligeramente ovales,
con una membrana nuclear lisa y cromatina granular fina.
Pueden tener nucléolos.
u Algunas presentan la porción apical convexa y, por tanto, un
aspecto "en paraguas”.
2.2. Patrones de Normalidad en Citologías
en Vías Urinarias
2.2. Patrones de Normalidad en Citologías
en Vías Urinarias

Células de los estratos intermedio y basal


u No se encuentran en la orina espontánea normal.
u En las muestras posinstrumentación, sobre todo lavado o
cepillado, suelen ser abundantes.
u Las células basales son células más pequeñas que las
intermedias, redondeadas o cúbicas con núcleos ovales,
pequeños, de contorno liso y citoplasma pálido.
2.2. Patrones de Normalidad en Citologías
en Vías Urinarias

Células de los estratos intermedio y basal


u Las células intermedias suelen ser
poligonales, alargadas, con una pequeña
prolongación que le confiere un aspecto
"en raqueta".
u Presentan núcleos centrales o ligeramente
excéntricos, ovales, pequeños, de contorno
liso y cromatina finamente granular. Los
nucléolos no son llamativos.
u El citoplasma es uniforme y pálido.
2.2.1. Orina Mediante Micción Espontánea

u Método no invasivo.
u Método que da el mayor volumen de muestra.
u No recoger la primera micción.
u Células exfoliadas mayor tiempo en suspensión.
u Sometidas más tiempo a solución hipertónica y tóxica.
u Frecuente fenómenos degenerativos.
u Preferible orina recién emitida desechando el primer chorro miccional.
u Hidratar al paciente y pedirle 2 o 3 muestras consecutivas.
2.2.1. Orina Mediante Micción Espontánea

u La presencia de otros microorganismos, excepto en casos en


los que existe alguna condición patológica de base, suele ser
debida a contaminación del tracto genital (sobre todo en
mujeres).
u En el caso de los varones, puede observarse la presencia de
espermatozoides y células del epitelio de las vesículas
seminales.
2.2.1. Orina Mediante Micción Espontánea
2.2.2. Orina Mediante Sondaje y/o Cateterización

u Métodos invasivos à malestar y riesgo de infección.


u Mayor cantidad de células exfoliadas.
u Cambios en la disposición de las células (tendencia al
agrupamiento) y en sus características morfológicas, sobre todo
en el núcleo.
2.2.2. Orina Mediante Sondaje y/o Cateterización

u Rasgos morfológicos de muestras de sondaje y/o cateterización:


u Grupos de aspecto pseudopapilar o forma redondeada, cohesivos, con
bordes lisos y límites citoplasmáticos marcados.
u Presencia de “células paraguas”, con núcleos en posición central, relación
N/C mantenida, cromatinas finas y bien distribuidas, con bordes nucleares
regulares.
u A diferencia de estos, los grupos celulares de un carcinoma urotelial de
bajo grado se caracterizan por tener bordes irregulares con
superposiciones nucleares y pérdida de polaridad, la relación N/C está
alterada y las membranas nucleares son irregulares.
2.2.2. Orina Mediante Sondaje y/o Cateterización

u Muestras de orina de lavados:


u Suelen ser muy celulares.
u Presencia de extensas placas celulares.
u Núcleos ligeramente aumentados de tamaño, pero con
preservación de la relación N/C.
u Frecuente presencia de grandes células superficiales
multinucleadas.
2.2.2. Orina Mediante Sondaje y/o Cateterización
2.2.3. Orina Mediante Procedimientos

u Extirpación de vejiga urinaria (cistectomía radical) à opción


terapéutica para carcinoma vesical infiltrante.
u Procedimiento derivativo para preservar la función urinaria.
u Anastomosis de los uréteres a un segmento de íleon terminal, el
cual se aboca al exterior a través de la pared intestinal
(conducto ileal).
u Creación de un reservorio con un segmento de íleon y/o colon
donde se anastomosan ambos uréteres y la uretra (neovejiga
ortostática).
2.2.3. Orina Mediante Procedimientos

u La acción tóxica de la orina sobre la mucosa intestinal


provoca cambios histológicos:
u Atrofia de las vellosidades con aplanamiento progresivo de
la mucosa intestinal.
u Desarrollo de un infiltrado inflamatorio en la lámina propia.
2.2.3. Orina Mediante Procedimientos

u Se estudia dichas muestras de orina en dos situaciones:


u Por riesgo de recidiva de un carcinoma urotelial en otros
tramos de las vías urinarias (pelvis renal, uréteres y uretra).
u Por la posibilidad de desarrollar un carcinoma en el propio
segmento intestinal de la derivación.
2.2.3. Orina Mediante Procedimientos

u El problema de examinar este tipo


de muestras al microscopio radica
en que:
u Los extendidos citológicos
suelen ser muy celulares, con
células columnares epiteliales,
tanto aisladas como en grupos
que presentan tendencia a la
hipercromasia nuclear y
cariorrexis.
2.3. Orina Normal o No Neoplásica

u Se encuentran los siguientes tipos


celulares:
u Células uroteliales
u Células escamosas
u Células glandulares
2.3. Orina Normal o No Neoplásica

Células uroteliales
u Urotelio dividido en tres capas celulares:
u Superficial
u Intermedia
u Basal/Parabasal
u Grosor de 2-3 células grandes (hasta 10 𝝁m) denominadas células “umbrella”.
u Células baja relación N/C, excepto en cambios degenerativos o con
fenómenos reactivos
u Suelen tener de 2 a 3 núcleos.
2.3. Orina Normal o No Neoplásica

Células uroteliales
u La capa de células intermedias varía en
grosor y son cuboideas y mucho menores a
las superficiales.
u La capa basal/parabasal es una capa
única en grosor con un aspecto similar a las
intermedias, pero más pequeñas. Cuando
hay fenómenos reactivos, las células
pueden adquirir un nucléolo prominente.
2.3. Orina Normal o No Neoplásica

Células escamosas
u La uretra femenina está revestida por
un epitelio escamoso estratificado.
u La masculina presenta este epitelio en
la porción esponjosa.
u El epitelio escamoso puede observarse
normalmente hasta en el 50 % de las
mujeres a nivel del trígono.
2.3. Orina Normal o No Neoplásica

Células glandulares
u Se observan con cierta frecuencia en orinas instrumentales.
u Derivan del urotelio por fenómenos de irritación crónica.
u Presentan un núcleo oval y citoplasma finamente granular.
u Pueden identificarse, además, otros elementos: células tubulares
renales delimitando cilindros o pequeños grupos, células
inflamatorias, hematíes, espermatozoides, cristaloides, cilindros y
cuerpos amiláceos.
2.4. Carcinomas
2.4.1. Carcinoma Urotelial de Alto Grado

Hallazgos citológicos:
u Celularidad usualmente alta.
u Presencia de células malignas pleomórficas dispuestas aisladamente o
formando pequeños grupos.
u Alta relación N/C. Cromatina nuclear densa granular.
u Irregularidades del contorno nuclear .
u Los hallazgos pueden corresponder tanto al carcinoma in situ como a una
lesión invasiva. La citología no puede distinguir entre los dos procesos.
2.4.1. Carcinoma Urotelial de Alto Grado

Dificultades para el diagnóstico:


u Cambios degenerativos.
u Cambios inducidos por radioterapia o
quimioterapia.
u Litiasis (formación de cálculos).
u Efecto del virus del polioma humano.
u Cambios reactivos por otras causas.
2.4.2. Carcinoma Urotelial de Bajo Grado

u Hallazgos citológicos:
u Hipercelularidad.
u Células dispuestas aisladamente o formando grupos .
u Uniformidad en el tamaño celular.
u Ausencia de vacuolización citoplasmática.
u Cromatina finamente granular.
2.4.2. Carcinoma Urotelial de Bajo Grado

u Hallazgos citológicos:
u Nucléolo ausente o pequeño
u Citoplasma denso
u Incremento discreto de la relación núcleo citoplasmática
u Irregularidades de la membrana nuclear
u Núcleo de localización excéntrica
2.4.2. Carcinoma Urotelial de Bajo Grado

u Dificultades para el
diagnóstico:
u Artefacto por
instrumentación.
u Condiciones
reactivas.
2.4.3. Adenocarcinoma

u Menos del 1% de las neoplasias vesicales primarias.


u Las características citológicas son semejantes a los
adenocarcinoma de cualquier otra localización:
u Constitución grupos celulares o células aisladas.
u Células columnares o cuboideas.
u Núcleo hipercromático de contornos irregulares, nucléolo
visible y vacuolización citoplasmática.
2.4.3. Adenocarcinoma

u Dificultad de diagnóstico:
u Metástasis.
u Invasión por un
adenocarcinoma en
vecindad.
u Endometriosis.
3. Glándula Suprarrenal

u En el polo superior del


riñón.
u Muy irrigadas por arterias
suprarrenales.
u Morfológica y
funcionalmente divididas
en corteza y médula.
3. Glándula Suprarrenal

Corteza suprarrenal:
u Situada periféricamente rodeando a la médula.
u Tres capas diferentes. De fuera a dentro, son:
u Glomerular

u Fascicular

u Reticular
3. Glándula Suprarrenal

- La más periférica, debajo de cápsula


de tejido conjuntivo.
- Célula piramidales o columnares, con
núcleo central y citoplasma eosinófilo.
Glomerular - Se agrupan formando estructuras
pseudoacinares compactas.
- Producen mineralcorticoides como la
aldosterona à regulación sodio y
potasio.
3. Glándula Suprarrenal

- Capa intermedia, la más extensa.


- Células dispuestas en cordones de una o
dos células de grosor, rodeadas de red
de reticulina y vasos sanguíneos.
Fascicular - Poliédricas.
- Se tiñen con hematoxilina-eosina.
- Produce glucocorticoides como el
cortisol à aumento glucosa en sangre.
3. Glándula Suprarrenal

- Capa más interna, entre fascicular y médula.


- Capa más estrecha.
- Células dispuestas en cordones que se unen
formando una red.
Reticular - Células pequeñas con depósitos de
lipofuscina.
- Produce andrógenos à crecimiento celular y
desarrollo de caracteres sexuales
secundarios.
3. Glándula Suprarrenal
3. Glándula Suprarrenal

Médula suprarrenal:
u Formada por agrupaciones de células epiteliales de naturaleza nerviosa,
que se disponen alrededor de una vénula.
u Están rodeadas por capilares arteriales y por fibras nerviosas simpáticas
u Células cilíndricas con núcleo en la zona basal y AG en la zona apical.
u En el AG se pueden observar unos gránulos densos que se tiñen con
agentes oxidantes como el dicromato potásico, por lo que a las células se
les llama cromafines.
u Dentro de las células cromafines hay dos tipos celulares, unas productoras
de noradrenalina y otras que producen adrenalina.
3. Glándula Suprarrenal

u PAAF en lesiones de las glándulas suprarrenales se limita a la identificación


de masas que hayan aparecido en el curso de un estudio por imagen de
forma casual y que se sospeche que tengan un origen metastásico o que
sean tumores primarios no funcionantes.

Diagnóstico tumores suprarrenales

Técnicas de imagen:
- Tomografía axial Técnicas bioquímicas
computarizada (TAC)
- Resonancia magnética (RMI)
3. Glándula Suprarrenal

u Las punciones se realizan con agujas de 22 a 23 G,


guiadas con TAC.
u La ecografía en estas punciones tiene escasa
utilidad.
u Las complicaciones más frecuentes son los
hematomas y el neumotórax, que se dan en
aproximadamente en un 3% de los casos.
u Está contraindicada en tumores productores de
catecolaminas (feocromocitoma) al poder
producir una crisis hipertensiva.
3. Glándula Suprarrenal

u En la citología se observan tres elementos: células endocrinas,


capilares y tejido conjuntivo.
u Las células endocrinas presentan núcleos pequeños y redondos.
u Citoplasma de aspecto espumoso si proceden de la capa fascicular.
u Gránulos de lipofuscina si proceden de la reticular.
u Se agrupan formando estructuras bidimensionales.
u Citológicamente no es posible diferenciar las células de las distintas
capas.
3. Glándula Suprarrenal
3.1. Lesiones No Neoplásicas

u Las más frecuentes son procesos hemorrágicos con formación de


hematomas.
u No siempre son sintomáticos y se descubren incidentalmente en el
diagnóstico por imagen.
u El aspirado puede mostrar, en un fondo de hematíes degenerados
con detritus, abundantes macrófagos y hemosiderófagos.
u Los quistes adrenales, frecuentemente sin revestimiento epitelial,
muestran un aspirado acelular o con muy escasos macrófagos.
3.2. Citopatología Tumoral

u Los tumores pueden afectar a la corteza o a la médula.


u Los tumores primarios de la corteza, adenomas y carcinomas, pueden ser
funcionantes o no funcionantes.
u Los funcionantes producen una elevación en los niveles de hormonas
suprarrenales que puede producir:
u Síndrome de Cushing, debido al aumento de glucocorticoides.
u Hiperladosteronismo primario.
u Síndrome adrenogenital, asociado al aumento en los niveles de
andrógenos.
3.2. Citopatología Tumoral

u Los adenomas son mucho más frecuentes que


los carcinomas.
u Los adenomas de células de la capa
fascicular son tumores amarillentos rodeados
por una fina cápsula bien desarrollada.

Adenoma de glándula suprarrenal


3.2. Citopatología Tumoral

u Microscópicamente, los
adenomas están constituidos
por células similares a las
encontradas en la zona
fasciculada normal.
3.2. Citopatología Tumoral

u Los adenomas de capa glomerular son los causantes del


hiperaldosteronismo primario en un 80% de los casos
(síndrome de Conn).
u Son lesiones pequeñas, raramente múltiples, solitarias y
encapsuladas.
u El aspecto de las células es similar a los de la capa Adenoma (síndrome
fascicular à suelen ser uniformes en tamaño y forma, de Conn)
aunque en ocasiones muestran leve pleomorfismo nuclear
y celular.
u En los adenomas de la capa reticular se puede observar la
presencia de gránulos de lipofuscina en su citoplasma.
3.2. Citopatología Tumoral

u Los carcinomas son mucho más raros.


u Forman masas de mayor tamaño, no encapsuladas, con signos
evidentes de anaplasia.
u Citológicamente no es posible establecer un diagnóstico definitivo
de malignidad o benignidad.
3.2. Citopatología Tumoral

u Adenomas à fondo no necrótico, con presencia de burbujas de


lípidos. Las células se disponen dispersas, son de aspecto uniforme
y se observan numerosos núcleos desnudos.
u Carcinomas à fondo es necrótico. Se observa un aumento en la
relación N/C. Hipercromasia con prominentes nucléolos.
u También se pueden observar carcinomas neuroendocrinos y
tumores de origen metastásico.
3.2. Citopatología Tumoral
3.2. Citopatología Tumoral

u Los feocromocitomas son tumores de la médula suprarrenal.


u Secaracterizan por la producción elevada de catecolaminas, provocando
cuadros de hipertensión arterial de forma brusca, sudoración y
palpitaciones.
u Hay formas no funcionantes.
u Se presentan de forma aislada o en relación con una neoplasia endocrina
múltiple.
u Pueden ser benignos o malignos.
u Presentan un tamaño variable, pudiendo llegar a producir grandes masas
con áreas de necrosis y hemorragia.
3.2. Citopatología Tumoral

u El tumor está formado por células cromafines, de aspecto poligonal o


fusiforme.
u El citoplasma tiene un aspecto granular, por la presencia de gránulos que
contienen catecolaminas.
u El núcleo de las células neoplásicas es bastante pleomórfico.
u El diagnóstico definitivo de malignidad solo se puede hacer ante la
existencia de metástasis.
u Su identificación definitiva se realiza con técnicas inmunocitoquímicas.
3.2. Citopatología Tumoral

También podría gustarte