Está en la página 1de 5

Bioética y profesionalismo.

El Consentimiento Informado
Aspectos legales, éticos y la relación médico paciente.

Dr. Alberto Martínez Godoy


Medicina Familiar
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en París, en 1948, establece, por primera vez, los
derechos humanos fundamentales como el respeto, igualdad, derecho a la vida, y
a la salud.(1)
En el ámbito de la medicina, el código de Nuremberg, y los documentos de la
Asociación Médica Mundial (AMM), como la Declaración de Ginebra, la
Declaración de Helsinki, el Código Internacional de Ética médica, la Declaración
de Lisboa sobre los derechos del paciente, establecen a la autodeterminación, y el
derecho al otorgamiento de su consentimiento como parte de las garantías
absolutas de los pacientes.(2,3)
En el contexto clínico y de la investigación, el derecho de los pacientes a dar su
consentimiento está por encima de la intención del acto médico en sí, y exento de
su uso en situaciones particulares como cuando el paciente necesita tratamiento
inmediato para salvaguardar la vida y ciertas intervenciones en el servicio de
urgencias.(4)
La NOM-168, del expediente clínico, define como Consentimiento Informado (CI),
“a los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal,
mediante los cuales se acepte, bajo debida información de los riesgos y beneficios
esperados, un procedimiento médico o quirúrgico con fines de diagnóstico o, con
fines diagnósticos, terapéuticos o rehabilitatorios”. determina su carácter
revocable, y permite al médico no realizar un procedimiento cuando este suponga
un riesgo injustificado hacia el paciente; además de determinar su uso en al
menos nueve procedimientos de manera obligatoria. (6)
Como vemos, la normatividad aplicable nos obliga a informar con suficiente
amplitud a los pacientes sobre su diagnóstico, pronostico, posibles tratamientos y
consecuencias del mismo durante la atención sanitaria.
Debido a los avances tecnológicos y de investigación, los aspectos éticos en salud
han emergido con gran efervescencia en el debate internacional; la credibilidad,
integridad y los motivos de las investigaciones y sus resultados, reciben una cada
vez más estricta evaluación social.
La incorporación del paradigma biopsicosocial, en la atención en salud, se hace
evidente en la relación médico-paciente, misma que tiene una participación más
activa del paciente sobre su estado de salud, y donde cada individuo exige
conocer todo lo relacionado con su persona.(7)
Por otra parte, la conducta del médico se rige tanto por sus valores y virtudes
personales como por los principios éticos de la medicina, y es aquí donde los
principios de beneficencia y autonomía parecieran contradecirse, por un lado, el
respeto por las decisiones del paciente se debe subordinar a su beneficio,
mientras que, la voluntad del paciente y el ejercicio de su autonomía se deben

Dr. Alberto Martínez Godoy


Medicina Familiar
respetar, aun bajo riesgo de que produzca un perjuicio en la salud de nuestro
paciente.
La aceptación o el rechazo de una intervención médica es una manifestación
particular del ejercicio de la autonomía.(8)Para respetar el derecho a la autonomía
de una persona, debe solicitar su consentimiento para cualquier maniobra que se
vaya a efectuar y evitarse toda coacción, incluso el paternalismo.
Aunque es claro que un porcentaje de los pacientes deja en manos del médico las
decisiones sobre que tratamiento utilizar y cuando hacerlo, también hay que
mencionar que no todas las personas están capacitadas para ejercer su derecho
de autonomía.
Promover la autonomía, para tomar una decisión, fomentando la racionalización
de la misma, es el objetivo principal del consentimiento informado. Por tanto, es
obligación del médico, informar sobre el procedimiento que se pretende realizar
incluyendo su contenido, las consecuencias y beneficios; y aclarar todas las dudas
del individuo acerca del mismo, abordando sus temores a través de una
explicación probabilística y sin caer en la coacción, protegiendo al individuo, al
médico y a la institución.(9)
En el área de la investigación, el CI plantea un reto que involucran seres humanos,
y su aplicación se ve influida por una amplia gama de factores, entre los que se
reconocen los objetivos de las investigaciones, los resultados esperados, las
características socioeconómicas del grupo bajo investigación, las capacidades
comunicativas de los investigadores y las necesidades reales de los sujetos.
Dicho esto, cada elemento del CI debe reunir características para lograr su
cometido, y el primero de ellos es la capacidad de pacientes para que sus
decisiones sean racionales y autónomas.(9)
1. Disponer de una información suficiente.
2. Comprender la información adecuadamente.
3. Encontrarse libre para decidir de acuerdo con sus propios valores.
4. Ser capaz para tomar la decisión en cuestión.
Por otro lado, el CI en sí mismo debe contener como mínimo(6):
1. Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento, en su caso
nombre, razón o denominación social del establecimiento.
2. Título del documento.
3. Lugar y fecha en que se emite.
4. Acto autorizado.
5. Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico
autorizado

Dr. Alberto Martínez Godoy


Medicina Familiar
6. Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y
urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad
prescriptiva.
7. Nombre completo y firma de los testigos.
El Comité de Ética y Transparencia en la Relación Médico-Industria (CETREMI),
hace algunas recomendaciones, con la finalidad de llevar a cabo un ejercicio de
consentimiento adecuado, y enfatiza que el documento “consentimiento
informado” no tiene por objeto proteger al médico de eventuales demandas y
reclamaciones, sino proteger a los pacientes de eventuales abusos u omisiones
del personal de salud.(10)
A modo de conclusión me permito expresar algunas de las controversias que
surgen sobre la aplicación del CI, ¿hasta dónde podemos intervenir en la decisión
sobre determinado tratamiento o condición?, es decir, ¿cuál es la ponderación
adecuada del ejercicio ético de ver por el beneficio del paciente, y como ayudar a
que tome la decisión que este orientada a esa finalidad?, la primera respuesta
obvia sería, otorgar toda la información posible, sin embargo aquí habría que
considerar, que el paciente no siempre esta capacitado para entender toda la
información disponible, o al menos no en la misma dimensión que el médico lo
hace, y redactar un consentimiento informado que contenga toda esa información
supondría elaborar un documento de dimensiones bíblicas, con lo que se perdería
el objetivo de informar adecuadamente al paciente, lo que nos lleva a
preguntarnos ¿cuál es la extensión adecuada del consentimiento informado?.
Encuentro una posible respuesta, en el acompañamiento de la lectura conjunta del
CI, redactado en un lenguaje práctico de entender para el paciente, y un abordaje
detallado de las dudas de los aspectos técnicos y emocionales con respecto del
procedimiento del que es objeto el CI, siendo una fortuna la condición de la
relación médico-paciente establecida en el ejercicio de la Medicina Familiar, entre
el medico familiar, los pacientes y su familia, donde se pueden abordar
ampliamente los contenidos del CI y las expectativas y sentimientos del paciente
sobre su padecimiento y el procedimiento que se pretende realizar.
Sin embargo, no todos los procedimientos se llevan a cabo durante la atención en
consultorio de familia, y en todo caso, es el médico que realizará el procedimiento,
quien tiene la obligación de realizar esta tarea, por lo que en ocasiones, ya sea por
el poco tiempo que representa la necesidad de realizar una intervención de
urgencia, ó por el tipo de relación médico-paciente carente de contacto continuado
y entendimiento pleno de las condiciones integrales del paciente en la sala de
urgencias, se puede perder la oportunidad de obtener un verdadero
consentimiento.

Dr. Alberto Martínez Godoy


Medicina Familiar
Referencias.
1. La Declaración Universal de Derechos Humanos [Internet]. 2015 [citado el 5
de julio de 2020]. Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-
human-rights/
2. WMA - The World Medical Association-Declaración de Lisboa de la AMM
sobre los Derechos del Paciente [Internet]. [citado el 5 de julio de 2020].
Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-lisboa-de-la-
amm-sobre-los-derechos-del-paciente/
3. WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM –
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet].
[citado el 5 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-
post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-
medicas-en-seres-humanos/
4. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Camargo Sánchez A,
Olmos J, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Higuera-Dagovett E,
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, et al. Papel de los profesionales
de la salud en el diseño, obtención y entendimiento del consentimiento informado:
Una revisión. Rev UDCA Actual Divulg Científica [Internet]. el 31 de diciembre de
2019 [citado el 5 de julio de 2020];22(2). Disponible en:
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1164
5. González HGDMG. Código de ética de los servidores públicos del gobierno
federal [Internet]. gob.mx. [citado el 20 de junio de 2020]. Disponible en:
http://www.gob.mx/salud|hospitalgea/articulos/codigo-de-etica-de-los-servidores-
publicos-del-gobierno-federal-172997?idiom=es
6. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE
CLINICO [Internet]. [citado el 5 de julio de 2020]. Disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html
7. Cañete R, Guilhem D, Brito K. Consentimiento informado: algunas
consideraciones actuales. Acta Bioethica. junio de 2012;18(1):121–7.
8. Lara M del C. Sobre el consentimiento informado. Bol Oficina Sanit Panam
OSP 108 5-6 Mayo-Jun 1990. 1990;
9. Vera Carrasco O. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE
EN LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL MÉDICA. Rev Médica Paz. 2016;22(1):59–68.
10. Celis MÁ, Halabe J, Arrieta O, Burgos R, Campillo C, Llata MD la, et al. El
consentimiento informado: recomendaciones para su documentación. Gac Médica
México. el 17 de diciembre de 2018;154(6):716–8.

Dr. Alberto Martínez Godoy


Medicina Familiar

También podría gustarte