Está en la página 1de 13

Tema-1-Hijos-De-Nuestro-Tiempo.

pdf

ireneecueenca

Antropología

2º Grado en Periodismo

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Universidad Francisco de Vitoria

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
TEMA 1. HIJOS DE NUESTRO TIEMPO
El ser humano nace biológicamente de forma prematura, culmina su
desarrollo biológicamente fuera del vientre materno y lo hace en un
entorno cultural. Este hecho configura su modo de la relacionarse con
las cosas que le rodean. A través, de la cultura es capaz de dar
significado al mundo y transformarlo.
El ser humano se ve afectado por su entorno hasta el punto que su
vida está condicionada por el, pues las particularidades de la cultura
responden en gran medida al entorno donde está se desarrolla, al
momento histórico, en el que surgen y a toda la tradición que lleva a
sus espaldas.
Nuestra civilización es fruto de tres grandes cosmovisiones:
→ L JUDAISMO
→ GRECIA
→ ROMA

EL JUDAISMO
La presencia de Dios

Extraemos tres características Pueblo elegido por Dios


nación fuerte, grande y numerosa

Vinculación a latierra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747

LEGADO DEL JUDAISMO
1.Es el primer pueblo monoteísta
2. La libertad es la capacidad de responder a algo o no a algo de forma
responsable y concreta.
3. La universalidad comunidad, el judio se entiende como parte del
pueblo elegido por Dios.
4. Historia lineal, posible por la libertad y el papel protagonista del
hombre
GRECIA
Los griegos nos enseñan que el hombre es capaz de conocer
adecuadamente la realidad a través de la inteligencia. Tienen la
posibilidad de conocer la verdad desde la pregunta por el ser.
ANTROPOS → Mirar más allá desí mismo

El hombre griego busca el


bien, la belleza y la
verdad.
El griego se sitúa en
posición intermedia entre
los dioses y los animales.
Son capaces de ordenar
sus pasiones, pueden
guiarse por las virtudes
Los griegos se preguntan por el sufrimiento. Creen en el destino, es
decir, que todo se negocia. Tienen el teatro como forma de evasión.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
GRECIA
- Pueblo capaz de plantearse de manera formal y profunda las grandes
preguntas.
- Creadores de la visión intelectual, un mundo de observación,
experiencia y de contemplación de lo teórico.
- Vivencial del antropos.
- Concepto del ciudadano
- Abierto a la realidad y a la verdad.
- Un pueblo triste marcado por su incapacidad de entender y conciliar
el tema de la grandeza humana con el destino

ROMA
El pueblo romano tiene la concepción de la unidad, son muy prácticos y
defienden la idea de imperio. Todos podían ser ciudadanos romanos por
nacimiento o por medio de la adquisición.
- Una concepción del mundo con la grandeza de Imperio.
- Nueva concepción del ciudadano
- Necesidad de igualdad y del derecho.
- Construcciones civiles, necesidad de cohesión y organización del
imperio.
- Homo y exaltación de lo práctico sobre lo teórico.
- Asumir los ideales teóricos de Grecia.
- Ideales de estoicismo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
EL CRISTIANISMO
¿ Qué impacta del cristianismo en la sociedad romana?

'
La fuerza de la comunidad : EL hombre es el
hijo de Dios CUERPALMA Dignidad de la persona
.

El martirio : Es una nueva concepción de la persona y su


misión a la luz de Cristo. Redención y salvación
la fuerza de la esperanza cristiana en
tiempos difíciles
A pesar del retroceso en muchos ámbitos tras la invasión de los
bárbaros:
✓ EL cristianismo se mantiene
✓ Todos los reinos acaban convirtiéndose

MUNDO MEDIEVAL
La Edad Media es un periodo muy largo, de casi 1000 años, que va
desde la Caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 hasta la
Caída del Imperio Romano de Oriente en poder de los turcos en 1453
o se puede contar hasta 1492 el descubrimiento de América.
Hay una gran laguna de cuatro siglos de V al IX, en los que no hay
propiamente filosofía.
A la gran unidad política de la antigüedad le sucede el fraccionamiento:
se constituyen los reinos bárbaros en las distintas regiones del Imperio y
la cultura clásica queda sumergida.
Los visigodos, ostrogodos, francos forman diversas comunidades
políticas inconexas, que tardarán mucho en adquirir vínculos comunes; y
esto será mientras se cree en la vuelta del Imperio de Occidente, la
formación de algo nuevo, que se llamará Europa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
A través de la recopilación, los hombres salvarán la continuidad de la
historia occidental y llenarán el hueco de estos siglos de fermentación
histórica, para que más tarde pueda surgir la nueva comunidad
europea.
Los monasterios fueron la principal fuente protectora y propulsora del
saber.
Hay un gran trabajo de los copistas, la orden Benedicta se convierte
en la principal depositaria del saber teológico y filosófico. Hay mejoras
en las técnicas agrónomas, será uno de los factores que formarán
luego parte del florecimiento de la Edad Media, favoreciendo el
crecimiento de un comercio debido al excedente de la producción
rural, lo cual también hará que se desarrollan con mayor fuerza en los
sectores urbanos.
El siglo 12 es quizá el más característico y reaciamente escolástico, se
manifiesta con mayor fuerza el genio creador y de sencilla y natural
adaptación del medio cultural cristiano que se caracteriza por una
síntesis de religión y vida.
Es la época de la culminación y el florecimiento del arte románico en las
más perfectas y espiritualizadas líneas del gótico, expresión más típica
del espíritu medieval y cristiano. Esta época antecede las grandes
síntesis filosóficas del siglo 13
La palabra universitas aparece por primera vez en una bula fechada en
1208, dirigida a la precedente de la Sorbona, la primera universidad del
mundo. Gran agrupación de maestros y alumnos de las escuelas. La
vida escolar en Paris era muy floreciente, poco a poco se va
organizando y queda encuadrada en cuatro facultades: teológica, artes
( filosofía), derecho y medicina. Los grados de las facultades eran el
bachillerato, la licenciatura y el doctorado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
El hombre como ser de la naturaleza, es también una sustancia formada
por la unión de forma y materia. Según Santo Tomas, en este
compuesto sustancial que es el hombre el alma hace el papel de forma y
el cuerpo de materia. Pero cuerpo y alma no son simplemente materia y
forma, sino también, bien que incompletas.
De aquí que pueda el alma sobrevivir a la muerte o separación del
cuerpo, aunque en un estado antinatural, necesitando una nueva unión,
que se realizará con la resurrección del cuerpo.

LA EDAD MODERNA
No solamente hubo un desarrollo científico en la Edad Media, sino que
hubo también, en cierto grado, una continuidad entre la ciencia de la
última Edad Media y la ciencia del Renacimiento.
La Edad Moderna va desde la Caída del Imperio Romano de Oriente
1453 o el descubrimiento de América en 1492 y para hablar de fin se
toma la Revolución Francesa 1789.
En la segunda mitad del siglo 14 y en el siglo 15 empieza una
transformación. El anhelo del conocimiento va directamente a la
realidad de las cosas. El hombre quiere ve con sus propios ojos,
comprobar con su entendimos y llegar a un juicio fundamentado en
forma crítica, independientemente de esquemas previos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
En la sociedad del medievo la población era esencialmente rural en
núcleos de población: villas o aldeas dominadas por el castillo del
señor. Se desarrollaron las ciudades que tomaron el protagonismo de
la vida social. La cultura renacentista es básicamente urbana. Las
ciudades adquieren un impulso definitivo en el siglo 14, en puntos,
como Brujas, Gantes, Génova, Pisa, Florencia.
La economía medieval de subsistencia llamada también economía
natural, es decir, el artesano podía cobrar por su producto los costos
de producción y los de su propia manutención, no ofrecía la posibilidad
de enriquecerse. En la Edad Moderna nace el sistema económico
capitalista, en el que a cada cual se permite ser propietario de todo
cuanto pueda adquirir sin prejuicio de las normas jurídicas vigentes. Se
desarrolla la economía como disciplina autónoma: técnicas de
contabilidad, desarrollo de la banca moderna. La importancia del
perfeccionamiento en los medios de transporte.
En la política siempre fue un problema la concentración de poder, ahora
la acción política empieza a tener sus propias leyes, y también las
injusticias que se cumplen son entendidas como deber. Maquiavelo y
Hobbes colocan al Estado por encima de todo. A partir de las guerras
para las señorías territoriales se forman los estados naciones
modernos.
COSMOVISIÓN
Racionalización: Desarrollo de la contabilidad como producto de algo
anterior. Mediante la racionalización el hombre contabiliza la economía,
también se aplica a otras esferas.
Secularizacion: actitud vital del hombre que está fundamentalmente
orientado hacia las tareas del saeculum, o de nuestro mundo temporal,
frente al aevum o esfera de la eternidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
El proceso de mundanización de la vida, la religión ya no está incluida
en la dinámica vital como motor omnipresente en las acciones
humanas.
Éxito: aspiración a triunfar en la vida, su proyecto secular se realiza
dentro de la sociedad.
Individualismo: éxito social del individuo. Reconocimiento de las
posibilidades del individuo para alcanzar un alto estatus social,
dinamismo.
Ahora se descubre la expansión indefinida del mundo, más allá de los
límites conocidos. La astronomía sabe que la tierra gira alrededor del
sol y con eso la tierra deja de ser el centro del universo.
En relación a la historia se abre paso la concepción de una evolución
histórica. La concepción de un tiempo limitado hace que se pierda la
importancia de cada acontecimiento.
La ilimitación territorial lleva a territorios desconocidos.
Conciencia de la personalidad
El individuo es algo importante para sí mismo. La observación el
análisis psicológico se centra sobre él. Nace el concepto de genio,
nace el hombre que actúa, emprende y crea en forma autocrática,
el hombre apoyado en su ingenium, conducido por la fortuna,
retribuido por la fama y gloria. Pero por ello el hombre pierde el
punto de apoyo objetivo, nace la angustia. También el hombre
medieval la sentía, pues es algo propio del hombre, pero tiene
características diferentes en cada época. La angustia en la Edad
Media nace de no tener un punto de apoyo simbólico ni refugio
que ofrezca una seguridad, porque el mundo conocido no le
satisface.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
Subjetividad
El hombre como capaz de desarrollo por su propia capacidad e
iniciativa.
La personalidad se comprende a partir de sí misma ( no a partir de la
relación con la realidad y con los demás), así que las normas éticas
empiezan a presentar un carácter relativo.
La definición más enérgica de sujeto la da Kant: en ella el sujeto lógico,
ético, estético, es algo inmediato, tiene un carácter autónomo y
absoluto.
Técnica
Se desarrolló lentamente en el transcurso del siglo 19. La naturaleza no es
entendida como una norma válida, no como un refugio o algo atractivo,
sino como objeto de dominio y transformación.
Hombre - masa
En conexión con la técnica, hace su aparición una estructura de otro tipo,
para la cual la idea de la personalidad creadora que se hace a sí misma,o
sea, el sujeto autónomo, ya no constituye un criterio normativo: es la idea
de hombre - masa.
Este es de hecho una estructura humana que está vinculada a la técnica y
la planificación. O sea, este hombre acepta los objetos y las formas de
vida tal como le son impuestas por la planificación y por los productos
fabricados en serie, y después de todo, actúa así con el sentimiento de que
es lo racional y lo acertado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
PENSAMIENTO DE HOBBES
Hobbes publica su obra más famosa, Leviatán, en 1651. A favor de la
monarquia absoluta.
La teoría política de Hobbes parte de una consideración material del
ser humano y del Estado, conforme a la cual el hombre es un
cuerpo natural y el Estado un cuerpo artificial.
La idea de Hobbes es hacer de la teoría política una física política.
Hobbes rechaza la idea aristotélica de la sociabilidad natural del
hombre; para el no es más que el fruto de un acuerdo artificial,
egoísta e interesado que persigue garantizar la seguridad personal y
evitar el temor a los demás.
Hobbes parte de la hipótesis del estado de la naturaleza. Según él, en
dicho estado el hombre vive una existencia miserablemente, derivada
del hecho de que todos los hombres viven presos del egoísmo y
del miedo, en él, cada hombre tiene un derecho ilimitado sobre las
cosas, pero también lo tienen los demás, lo cual genera una enorme
inestabilidad, una guerra de todos contra todos, debida a las tres
causas naturales de disputa entre los humanos: la competición , la
inseguridad y la gloria.
EL ESTADO DE LA NATURALEZA EN
ROUSSEAU
Según Rousseau en origen el hombre no era malo. Habla del estado de
la naturaleza: en este estado el hombre se mueve por el amor a sí
mismo. No existía la familia ni la propiedad, solamente debido a
distintas catástrofes se formaron los primeros grupos sociales, a partir
de lo cual se desarrolló lo propiamente humano. Rousseau pone el
acento en la aparición de una novedad que ejercerá una fuerza decisiva
sobre la marcha de la sociedad: la propiedad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747
Rousseau se opone a la opinión de Hobbes, quien sostenía que el hombre
en el estado de naturaleza es un lobo para el hombre. No obstante, estaba
de acuerdo con Hobbes en que el hombre no es socia por naturaleza,
ambos conceden prioridad al individuo frente a la sociedad.

RESUMEN
El hombre griego habla del logos, la razón, presente en toda síntesis
medieval. A través de los sentidos se puede acercar a la realidad. El ser
humano se presenta ante la realidad e intenta desvelar lo que hay en ella.
Yo ante el cualquier objeto soy capaz con la razón de desvelar la verdad
de lo que hay ahí. En el conocimiento hay otra cosa. ¿ Es solo relación
desde el objeto hacia el yo? Soy yo el que conoce. El yo también
interviene en el acto del conocimiento. En el mundo griego y medieval, la
realidad cuando mi razón se adecua al objeto.
Frente a ello, el hombre moderno comienza a ver que el yo tiene
importancia en ese acto. No tanto la verdad que hay ahí, sino lo que yo
creo que si soy yo quien decide lo que las cosas son subjetivismo. No
importa tanto el objeto sino lo que yo pienso del objeto. Nos centramos
más en la percepción del objeto que en el objeto mismo.
Descartes con su pienso luego existo, frase que sirve de modelo para
entender ese cambio, se va a la reducción del existir al pensar. Si soy yo
quien pienso, quien decide la verdad de las cosas, va a pasar de estar en
el objeto a estar en el pienso, es un cambio radical. El conocimiento es
una relación entre el sujeto y el objeto que tiene que clarificar lo que el
objeto es. En algunos casos es algo obvio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5222747

También podría gustarte