Está en la página 1de 16

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CON FINES DE CIMENTACIÓN

PROYECTO:

RESIDENCIAL: LOS OLIVOS.

UBICACIÓN:

SECTOR EL PORVENIR MZ.V LT.17


PACASMAYO - LA LIBERTAD.
SOLICITANTE:
DISTRITO:
CORPORACIÓN GF SAC
RUC : 20559758095 PACASMAYO.

PROVINCIA:

PACASMAYO.

DEPARTAMENTO:

LA LIBERTAD.

TRUJILLO, 14 DE DICIEMBRE DEL 2020


ÍNDICE

1 GENERALIDADES ............................................................................ 3
2 OBJETIVO.......................................................................................... 3
3 METODOLOGÍA ................................................................................ 3
4 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN AL ÁREA DE ESTUDIO. ............ 4
4.1 UBICACIÓN ................................................................................. 4
4.2 ACCESIBILIDAD Y TOPOGRAFÍA ........................................... 4
4.3 CLIMA ........................................................................................... 4
4.4 GEOLOGÍA .................................................................................. 4
4.5 SISMICIDAD ................................................................................ 5
5 TRABAJOS EFECTUADOS ............................................................. 6
5.1 TRABAJOS DE CAMPO ............................................................ 6
5.2 TRABAJOS DE LABORATORIO............................................... 6
5.3 ENSAYO DE LABORATORIO PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES. ................................. 6
6 CUADRO RESUMEN ....................................................................... 7
6.1 CUADRO RESUMEN DE CALICATA ....................................... 7
7 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ................................ 7
8 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS .................................................. 9
9 CONCLUSIONES ............................................................................ 11
10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................... 12
11 PERFIL ESTRATIGRÁFICO ....................................................... 13
12 ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................. 14
13 ANEXOS........................................................................................ 15
INFORME TÉCNICO

1 GENERALIDADES

El presente informe técnico tiene por objeto investigar las características


físico–mecánicas de las muestras de suelo del proyecto denominado
RESIDENCIAL: LOS OLIVOS, evaluado por medio de la aplicación de los
ensayos de laboratorio y protocolos normativos vigente.

2 OBJETIVO

 Determinar la capacidad portante a través de las características físico -


mecánicas del suelo en estudio, bajo los protocolos normativos de
ensayos de laboratorio y de campo.

3 METODOLOGÍA

Se realizaron las siguientes actividades:

 Reconocimiento de la zona en estudio para la ubicación de los pozos


de exploración.

 Realización de los pozos de exploración para la identificación de los


distintos estratos, así como, el muestreo respectivo.

 Realización de los ensayos de laboratorio y de campo para la


determinación de las propiedades físicas y mecánicas de las muestras
extraídas en el área de estudio.

 Procesamiento e interpretación de los ensayos de laboratorio.

 Análisis de la cimentación.

 Conclusiones y recomendaciones.
4 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN AL ÁREA DE ESTUDIO.

4.1 UBICACIÓN

El área de estudio se encuentra ubicada en el SECTOR EL PORVENIR MZ.V LT.17


PACASMAYO - LA LIBERTAD.

4.2 ACCESIBILIDAD Y TOPOGRAFÍA

El acceso al área en estudio es a través de una vía pavimentada y un tramo


de trocha carrozable. El área del terreno tiene una topografía de superficie
plana, con pendiente uniforme de 0 y 2%, hasta una altura de 72 a 105
msnm aproximadamente.

4.3 CLIMA

El clima de Pacasmayo se clasifica como cálido y templado. En


comparación con el invierno, los veranos tienen mucha más lluvia. La
clasificación del clima de Köppen-Geiger es Cwb. La temperatura
promedio en Pacasmayo es 16.8 ° C. Las precipitaciones aquí promedias
son de 737 mm.

4.4 GEOLOGÍA

De acuerdo al Mapa Geológico, se identificó en el área de Estudio un grupo


litológico principal constituido por un depósito de sedimentos de tipo
aluvial y fluviales cuya edad geológica pertenece al cuaternario reciente (Q
al).

Fuente - Ingemmet
4.5 SISMICIDAD

Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al Círculo


Circumpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en
el mundo y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a
movimientos telúricos. Dentro del territorio nacional, existen varias zonas
que se diferencian por su mayor o menor frecuencia de estos movimientos,
así tenemos que las Normas Sismo – resistentes del Reglamento Nacional
de Edificaciones y/o Construcciones, dividen al país en cuatro zonas:

El área de estudio se encuentra dentro de la zona 4

Parámetros de Diseño Sismo Resistente

De acuerdo al reglamento nacional de construcciones y a la Norma Técnica


de edificación E – 030 - Diseño Sismo resistente, se deberá tomar los
siguientes valores:

(a) Factor de Zona: Z = 0.45

(b) Condiciones Geotécnicas: El suelo investigado, pertenece al perfil


Tipo S3, que corresponde a un suelo blando.

(c) Periodo de Vibración del Suelo: Tp = 1.00 seg

(d) Factor de Amplificación del Suelo: S = 1.10

(e) Factor de Uso: U=1.0


5 TRABAJOS EFECTUADOS

5.1 TRABAJOS DE CAMPO

Se realizó una excavación manual a cielo abierto donde la profundidad


alcanzada fue de -3.00 metros, lo cual permitió visualizar la estratigrafía del
terreno y a su vez poder extraer una muestra representativa para su
respectivo análisis; considerando que a la profundidad indicada no se
encontró la superficie del nivel de aguas freáticas.

La muestra fue extraída dentro de la zona en estudio debidamente


identificada y embaladas en bolsas de polietileno para su respectivo
análisis.

5.2 TRABAJOS DE LABORATORIO

Se efectuaron los siguientes ensayos estándar de laboratorio siguiendo


los protocolos normativos establecidas por la Norma Técnica Peruana de
Suelos.

5.3 ENSAYO DE LABORATORIO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS


MATERIALES.

Con las muestras alteradas obtenidas de las calicatas, se realizaron


ensayos estándar de clasificación de suelos y de propiedades físicas-
mecánicas como: análisis granulométrico por tamizado, límites de
Atterberg (líquido y plástico), contenido de humedad, peso específico de
sólidos, Corte Directo y Contenido de Sales Solubles Totales.

Norma
Ensayo
N.T.P.
Análisis Granulométrico. 339.128
Límites de Consistencia. 339.129
Determinación de la Humedad. 339.127
Peso Específico de Sólidos 339.131
Corte Directo 339.171
Sales solubles Totales 339.152
6 CUADRO RESUMEN

6.1 CUADRO RESUMEN DE CALICATA

Humedad a
CORTE DIRECTO
Muestra la Granulometría Clasificación
Índice Sales - CONSOLIDADO
de Profundidad L.L. I.P.
de Solubles DRENADO Descripción
calicata % % No.200
grupo (ppm)
N° % Mts. Cu Cc (% AASTHO SUCS C
Φ
Q'pasa) (Kg/cm2)
MATERIAL
- -0.20 - - - - - - A-8 - - - -
DE RELLENO
C-1 ARCILLA
CL-
8.36 -3.00 25.01 6.97 - - 61.80 2 A-4 946.00 0.26 10.50 LIMOSA
ML
ARENOSA

7 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE

Con los resultados de los ensayos en laboratorio y a partir del Corte


Directo, obtenido de la arcilla limosa arenosa (CL-ML) en la calicata C-1, se
obtuvieron los siguientes parámetros.

C = 0.26 kg/cm2 y  = 10.50°

Luego trabajaremos según Terzaghi y Peck para falla local:

𝟐  ∗ 𝐁 ∗ 𝐍
𝐐𝐮𝐥𝐭 = ∗ 𝐂 ∗ 𝐍𝐜 + +∗  ∗ 𝐃𝐟 ∗ 𝐍𝐪
𝟑 𝟐

Qult
Qadm =
F. S.
Dónde:

Qult: = Capacidad última de carga en kg/cm2.


Qadm: = Capacidad portante admisible en kg/cm2.
F.S.: = Factor de seguridad = 3
 := Peso específico.
B: = Ancho de la zapata o cimiento corrido en metros.
Df.: = Profundidad de la cimentación.
Nc, N, Nq = Parámetros que son función de 
C: = Cohesión en kg/cm2

Datos para ecuación:

C 0.26 kg/cm2 y sat - Nc 8.32


 10.50° yw 1.00 g/cm3 Nt 0.30
FS 3.00  1.55 g/cm3 Nq 2.08

Se tiene:

Ecuac.
Afectada por Q último factor de Q adm
Cimiento B (m) Df (m)
nivel (kg/cm2) seguridad (kg/cm2)
freático
0.60 1.50 no 2.29 3 0.76
0.90 1.50 no 2.30 3 0.77
Corrido
1.20 1.50 no 2.31 3 0.77
1.40 1.50 no 2.31 3 0.77

Ecuac.
Afectada por Q último factor de Q adm
Cimiento B (m) Df (m)
nivel (kg/cm2) seguridad (kg/cm2)
freático
0.80 1.50 no 2.83 3 0.94
1.20 1.50 no 2.84 3 0.95
Cuadrado
1.40 1.50 no 2.84 3 0.95
1.60 1.50 no 2.84 3 0.95
8 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS

Para el análisis de cimentaciones tenemos los llamados Asentamientos


Totales y los Asentamientos Diferenciales, de los cuales los asentamientos
diferenciales son los que podrían comprometer la seguridad de la
estructura si sobrepasa una pulgada, que es el asentamiento máximo
tolerable para estructuras convencionales.

El asentamiento de la cimentación se calculará con base en la teoría de la


elasticidad (Lambe y Whitman, 1964), considerando el tipo de cimentación
superficial recomendado. Se asume que el esfuerzo neto transmitido es
uniforme en ambos casos.

El asentamiento elástico inicial será:

𝐪𝐬 ∗ 𝐁’ ∗ 𝛂 ∗ (𝟏-𝐮𝟐) ∗ 𝐈𝐟 ∗ 𝐈𝐬
𝐒𝐞 = → 𝐅𝐋𝐄𝐗𝐈𝐁𝐋𝐄
𝐄𝐬

𝐒𝐞 = 𝟎. 𝟗𝟑 ∗ 𝐒𝐞 (𝐅𝐥𝐞𝐱𝐢𝐛𝐥𝐞, 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨) → 𝐑𝐈𝐆𝐈𝐃𝐀

Dónde:

Se = Asentamiento elástico (cm)


qs = Esfuerzo neto transmisible (kg/cm2)
α= Factor que depende de la posición de la cimentación
donde es calculado el asentamiento
B’ = B/2 para el centro de la cimentación (cm)
Es= Módulo de Elasticidad (kg/cm2)
u = Relación de Poisson.
If = Factor de profundidad.
Is= Factor de forma.
Las propiedades elásticas del suelo de cimentación fueron asumidas a
partir de tablas publicadas con valores para el tipo de suelo existente
donde ira desplantada la cimentación.

Para este tipo de arcilla ligera arenosa donde irá desplantada la


cimentación es conveniente considerar un módulo de elasticidad de E =
1349.32 Ton/m2 y un coeficiente de Poisson de u = 0.30 Los cálculos de
asentamiento se han realizado considerando cimentación rígida y flexible,
se considera además que los esfuerzos transmitidos son iguales a la
capacidad admisible de carga.

CIMIENTO CUADRADO 1.60 * 1.600 METROS (Df = 1.50 m)

 0.95 kg/cm2


B= 160 cm
Es = 137.18 kg/cm2
If = 0.687
Is = 0.507
U= 0.30

Se obtiene:

Cimentación flexible: Se = 0.702 cm


Cimentación rígida : Se = 0.653 cm
9 CONCLUSIONES

 No se encontró nivel de aguas freáticas a la profundidad explorada.

 La profundidad de desplante recomendada es de Df = 1.50 metros.

 La capacidad portante admisible del suelo, correspondiente al área de


estudio, de la profundidad de cimentación mínima indicada es de 0.76
kg/cm2, 0.77 kg/cm2, 0.77 kg/cm2 y 0.77 kg/cm2 para una cimentación
corrida de ancho 0.60, 0.90, 1.20 y 1.40 metros respectivamente. Las
dimensiones finales se determinarán en el cálculo estructural de la
cimentación por el estructuralista.

 La capacidad portante admisible del suelo, correspondiente al área de


estudio, a la profundidad de cimentación mínima indicada es de 0.94
kg/cm2, 0.95 kg/cm2, 0.95 kg/cm2 y 0.95 kg/cm2 para una cimentación
cuadrada de ancho 0.80, 1.20, 1.40 y 1.60 metros respectivamente. Las
dimensiones finales se determinarán en el cálculo estructural de la
cimentación por el estructuralista.

 Se recomienda conectar la subestructura por medio de vigas de


cimentación, para contrarrestar los asentamientos diferenciales.

 Para el análisis sísmico según la Norma Técnica de Edificaciones E-030


y el predominio del suelo intermedio, se recomienda utilizar los
siguientes parámetros:

- Factor de Zona: Z=0.45


- F. de amplificación de suelo: S=1.10
- Periodo de espectro: Tp= 1.00 s.
- Factor de Uso: U=1.0

 De acuerdo al cálculo de asentamiento máximo en la zona del proyecto


es inferior a lo permisible 2.54 cm. (1") como se observa en calculo
desarrollado; entonces no se presentarán problemas por asentamiento.
 Del resultado de los Análisis Químicos se deduce que el suelo está
dentro del rango “Moderado”, el cual contiene concentraciones de sales
solubles totales y cloruros, que podrían atacar al concreto y la armadura
de la Cimentación. Por lo tanto, para la elaboración de concreto de la
cimentación se recomienda utilizar el cemento Tipo MS o Similar.

 Según las investigaciones de campo, los resultados granulométricos


obtenidos y dada la naturaleza del suelo se recomienda que dicho
material no entre en contacto directo con el agua ya que estos se
vuelven inestables cambiando así su consistencia a la más
desfavorable.

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Manual Peruano de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos para el


diseño de carreteras MTC-2013.

 Manual de Carreteras "Especificaciones Técnicas Generales para


Construcción" (EG-2013).

 Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones.

 Normas Técnicas Peruanas de Suelos y Agregados.

 Norma E - 050, Suelos y Cimentaciones.

 Juarez Badillo - Rico Rodríguez: Mecánica de Suelos, Tomos I, II.

 Karl Terzaghi / Ralph B. Peck : Mecánica de suelos en la Ingeniería


Practica, Segunda Edición 1973

 Geotecnia para Ingenieros, Principios Básicos. Alberto J. Martinez


Vargas / CONCYTEC 1990.

 T. William Lambe / Robert V. Whitman. Primera Edición 1972.


11 PERFIL ESTRATIGRÁFICO
12 ENSAYOS DE LABORATORIO
13 ANEXOS
REALIZACIÓN DE LA CALICATA N° 01

También podría gustarte