Está en la página 1de 20

Lenguajes electronicos

5to 3 era
Unidad N°1 introducción al software hardware
Hardaware básico

El Diodo es un componente electrónico que solo permite el paso de la corriente en un sentido.


Nota: el diodo es un semiconductor, porque como todos lo semiconductores solo son conductores
en determinadas condiciones

En la imagen de abajo vemos el diodo real y su símbolo.


Si el ánodo (triángulo en el símbolo y patilla de la parte negra en el diodo real) se conecta al polo
positivo y el cátodo (raya en el símbolo y patilla de la franja gris en el diodo real) al negativo,
entonces por el diodo podrá circular corriente.
Así conectado, se dice que está polarizado directamente y se comportaría similar a un interruptor
cerrado.
Si lo conectamos al revés, se dice que está polarizado inversamente y la corriente no pasará a
través del diodo, será como un interruptor abierto.
Fíjate que en el diodo real para identificar el cátodo, es la parte de la banda de color gris del diodo.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


El diodo polarizado directamente permite el flujo a través de él de los electrones, o lo que es lo mismo
permite el paso de la corriente eléctrica.
En polarización inversa no permite el paso de los electrones por él.
Arriba puedes ver la gráfica típica de funcionamiento de un diodo.
Según la curva o gráfica para tensiones con polarización directa del diodo, según aumentamos la
tensión en los bornes del diodo (patillas o extremos) va aumentando la corriente que circula por él.
Lógicamente el diodo tendrá una tensión máxima de trabajo que no se podrá sobrepasar porque
se quemaría.
Para tensiones con polarización negativa no conduce y por lo tanto por mucho que aumentemos la
tensión no se producirá corriente alguna a través del diodo..

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


Solo hay unos diodos especiales que conducen en tensiones contrarias, es decir polarizados
inversamente, son los llamados diodos zener.
Otro tipo de diodos son los Diodos Led, que emiten luz cuando están polarizados directamente, pero
la mayoría de los diodos se utilizan como rectificadores de corriente.
En esta asignatura utilizaremos los diodos led como indicadores de eventos y los diodos rectificadores
como bloqueadores de tensión.

Transistor

En la imagen de más abajo vemos a la izquierda un transistor real y a la derecha el símbolo usado
en los circuitos electrónicos.
 Fíjate que siempre tienen 3 patillas y se llaman emisor, base y colector.
Es muy importante saber identificar bien las 3 patillas a la hora de conectarlo.
En el caso de la figura, la 1 sería el emisor, la 2 el colector y la 3 la base.
En los catálogos puedes encontrar esta información, y si no tienes acceso al catálogo del transistor,
sabiendo el tipo que viene marcado sobre el propio transistor, lo puedes buscar por Internet.

Por cada patilla podemos tener una corriente, a las que llamaremos:

Ib o IB = la corriente o intensidad por la base


Ic o IC = corriente o intensidad por el colector
Ie o IE = corriente o intensidad por el emisor

El funcionamiento del transistor es muy sencillo: Si no hay corriente de base Ib, no hay corriente
entre el colector y el emisor (Ic-e).

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


Cuando le llega una corriente muy pequeña por la base Ib, tenemos una corriente entre el colector y el
emisor (Ic-e) que será mayor que la Ib.
Podemos considerar la Ib como una corriente de entrada y la Ic-e como una de salida, entonces,
cuando le llega una corriente muy pequeña de entrada por la base, obtenemos una corriente mucho
mayor de salida (entre colector y emisor).
Según este funcionamiento se puede utilizar para 2 cosas básicamente, es decir, tiene dos
funciones:

- Función 1. Deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una PEQUEÑA señal de mando.

Es decir, funciona Como Interruptor.

Si no le llega corriente a la base Ib = 0A; es como si hubiera un interruptor abierto entre el colector y el
emisor, no pasa corriente entre ellos (fíjate en la imagen de más abajo).
Si le llega corriente a la base, entonces es como si hubiera un interruptor cerrado entre el colector y el
emisor, ya que circula corriente entre ellos.

De esta forma se utiliza como un componente para electrónica digital.

Por ejemplo, Si la señal de entrada es 1 (corriente por la base) la señal de salida es 1 (corriente entre
el colector y el emisor).

Si la Ib es 0 la de salida también será 0.


Por ejemplo, uniendo 2 transistores en serie, obtendremos una puerta lógica AND, y 2 en paralelo una
puerta OR.

Podemos configurar todas las puertas lógicas que se estudian en electrónica digital.
De hecho un circuito integrado esta compuesto por transistores.

- Función 2. Funciona como un elemento Amplificador de señales.

Le llega una señal pequeña, intensidad de base (Ib) que se convierte en una más grande entre el
colector y el emisor (Ic-e), que podríamos llamar de salida.

Esta función es con la que trabajará como un componente de electrónica analógica, varios valores
distintos puede tomar de entrada y salida.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


Aunque estas dos funciones son las más habituales, el Transistor también puede cumplir funciones en
algunos casos de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador de una corriente eléctrica.
Veamos como funciona un transistor.
Zonas de Trabajo de un Transistor
Un transistor puede tener 3 estados o zonas de trabajo posibles dentro de un circuito:
- En corte: No hay corriente por la base, o es demasiado pequeña y no pasa la corriente entre el
colector y el emisor (Ic-e = cero).
- En activa: deja pasar mas o menos corriente entre el colector y el emisor (Ic-e = corriente variable),
dependiendo de la corriente de la base.
Profesor Gastón. S. Gallego EEST I
- En saturación: Entre el colector y el emisor pasa la máxima corriente posible.
Aunque aumentemos la Ib no aumenta la Ic-e. Se comporta como un interruptor cerrado (Ic-e =
corriente máxima).
Para comprender estos 3 estados lo vamos hacer mediante un símil hidráulico que es más fácil de
entender.
Lo primero imaginemos que el transistor es una llave de agua como la de la figura.
Hablaremos de agua para entender el funcionamiento, pero solo tienes que cambiar el agua por
corriente eléctrica, y la llave de agua por el transistor y ya estaría entendido (luego lo haremos).

Empecemos.

En la figura vemos la llave de agua en 3 estados diferentes.


Para que la llave suba y pueda pasar agua desde la tubería E hacia la tubería C, es necesario que
entre algo de agua por la pequeña tubería B y empuje la llave hacia arriba (que el cuadrado de líneas
suba y permita el paso de agua).

En el símil tenemos:

B = base

E = Emisor

C = Colector

Nota: Puede parecerte raro que llamemos al emisor al "emisor" siendo este el que recibe el agua (no
el que la emite), no te preocupes luego te aclaramos el por qué.
- Funcionamiento en corte: si no hay presión de agua en B (no pasa agua por su tubería), la válvula
esta cerrada, no se abre la válvula y no se produce un paso de fluido entre el Colector y el Emisor.
La válvula está en reposo y no hace nada.
Incluso podríamos tener un poquito de presión y que no fuera suficiente para empezar abrir la válvula.
- Funcionamiento en activa: si llega (metemos) algo de presión de agua por la base B, se abrirá la
válvula en función de la presión que llegue, comenzando a pasar agua entre C y E.
La salida de agua (cantidad de agua) dependerá de la presión que metamos por B. Así hasta que se
abra la válvula del todo, entonces....
- Funcionamiento en saturación: si llega suficiente presión por B se abrirá totalmente la válvula y
pasará la máxima cantidad de agua entre C y E.
Por mucho que metamos más presión de agua por B la cantidad de agua que pasa entre C y E
será siempre la misma, la máxima posible que permita la tubería

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


. Si metiéramos demasiada presión por B podríamos incluso estropear la válvula.
- Transistor en corte: cuando no le llega nada de corriente a la base, no hay paso de corriente entre
el colector y el emisor (en corte).
En esta situación, entre el colector y emisor es como si hubiera un interruptor abierto. Ib = 0A, Ic-e =
0A.
OJO el transistor seguirá en corte hasta llegar a la mínima Ib a la que se activa, un poco por encima
normalmente de 0A. Podemos llamarla Ib mínima.
Por ejemplo, podemos tener un transistor que hasta que no llega a una Ib de 0,3 miliamperios no se
activa, por lo que con 0,2A seguirá en corte.
- Transistor en activa: Entre esa mínima Ib y la Ib máxima a partir de la cual ya no pasa más
corriente entre el colector y el emisor, el transistor trabaja en activa.
En esta franja de intensidades de base, la corriente de salida Ic-e depende de la corriente de entrada
o de Ibase.
Para calcular cuanto aumenta en esta zona de trabajo la Ic-e con respecto a la Ib de entrada tenemos
la siguiente fórmula:
Ic-e = β x Ib; donde β es lo que se llama la "Ganancia del Transistor".
- Transistor en Saturación: A partir de cierta corriente de base máxima, aunque aumentemos la
Ibase ya no aumenta la Ic-e.
Es la Ib máxima para que pueda aumentar la corriente de salida entre colector y emisor Ic-e. Ic-e =
Imáxima.
Cada transistor tiene su propia Ibmáxima y Ib mínima y por supuesto su propia Ic-e máxima.
En esta asignatura utilizaremos el transistor como llave electrónica y como buffer amplificador de
corriente
Sistemas de numeración

Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos


numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan
porque un símbolo tiene distinto valor según la posición que ocupa en la cifra.

Sistema de numeración decimal:

El sistema de numeración que utilizamos habitualmente es el decimal, que se compone de diez


símbolos o dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición
que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares, etc.

El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la
cantidad de símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el
dígito menos uno, contando desde la derecha.

En el sistema decimal el número 528, por ejemplo, significa:

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir:


5*102 + 2*101 + 8*100 o, lo que es lo mismo:
500 + 20 + 8 = 528

En el caso de números con decimales, la situación es análoga, aunque, en este caso, algunos
exponentes de las potencias serán negativos, concretamente el de los dígitos colocados a la derecha
del separador decimal. Por ejemplo, el número 8245,97 se calcularía como:

8 millares + 2 centenas + 4 decenas + 5 unidades + 9 décimos + 7 céntimos


8*103 + 2*102 + 4*101 + 5*100 + 9*10-1 + 7*10-2, es decir:
8000 + 200 + 40 + 5 + 0,9 + 0,07 = 8245,97
Profesor Gastón. S. Gallego EEST I
Sistema de numeración binario.

El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1).
En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de
cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito
menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia
coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.

De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así:

1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20, es decir:


8 + 0 + 2 + 1 = 11

y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así:

10112 = 1110

Conversión entre números decimales y binarios

Se debe realizar una tabla de verdad colocando los pesos de cada digito binario

0 1 3 4 5 6 7
2 =1 2 =2 2 =8 2 =16 2 =32 2 =64 2 =281

Para realizar el pasaje basta con colocar los pesos correspondientes en cada cifra

Sistema de numeración octal

El inconveniente de la codificación binaria es que la representación de algunos números resulta muy


larga. Por este motivo se utilizan otros sistemas de numeración que resulten más cómodos de escribir:
el sistema octal y el sistema hexadecimal. Afortunadamente, resulta muy fácil convertir un número
binario a octal o a hexadecimal.

En el sistema de numeración octal, los números se representan mediante ocho dígitos diferentes: 0, 1,
2, 3, 4, 5, 6 y 7. Cada dígito tiene, naturalmente, un valor distinto dependiendo del lugar que ocupen.
El valor de cada una de las posiciones viene determinado por las potencias de base 8.

Por ejemplo, el número octal 2738 tiene un valor que se calcula así:

2*83 + 7*82 + 3*81 = 2*512 + 7*64 + 3*8 = 149610


2738 = 149610

Sistema de numeración hexadecimal

En el sistema hexadecimal los números se representan con dieciséis símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,


9, A, B, C, D, E y F. Se utilizan los caracteres A, B, C, D, E y F representando las cantidades decima-
les 10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente, porque no hay dígitos mayores que 9 en el sistema
decimal. El valor de cada uno de estos símbolos depende, como es lógico, de su posición, que se
calcula mediante potencias de base 16.

Calculemos, a modo de ejemplo, el valor del número hexadecimal 1A3F16:

1A3F16 = 1*163 + A*162 + 3*161 + F*160


Profesor Gastón. S. Gallego EEST I
1*4096 + 10*256 + 3*16 + 15*1 = 6719
1A3F16 = 671910

Algebra de Boole

El álgebra de Boole es un sistema matemático definido por un conjunto binario. Este conjunto binario
consiste en los números 1 y 0. El álgebra de Boole toma los dos números binarios para lograr un solo
valor booleano. El sistema forma la base de los circuitos y algoritmos de computadoras, para producir
la información que vemos en la pantalla. El álgebra de Boole se enfoca en la lógica: cuando se hallan
valores booleanos, las únicas opciones son 0 y 1, 0 ó 1, o ninguno. Estas son las únicas "respuestas"
posibles en el álgebra de Boole. Al usar esta disciplina, se deben seguir varias leyes de lógica.

Símbolos booleanos

El álgebra booleana se forma de la misma forma que la lógica. Se usan las letras A, B, etc. para
representar las variables. El símbolo "•" representa a la palabra "y", de modo que podemos decir que
A • B es igual a A y B. Como en matemática, también este símbolo funciona como un operador de
multiplicación, y el producto A • B es AB. El símbolo "•"también se relaciona al número 1 en el sistema
binario. Similarmente, el símbolo "+" representa "o", de modo que cuando tenemos A + B, podemos
tener A ó B. La respuesta a A + B se conoce como suma, pero estos dos ítems no pueden fusionarse
en la forma en la que lo hacemos con el producto "•". El símbolo "+" se relaciona con el número 0 en
el sistema binario. Finalmente, el símbolo " ' " muestra que la variable es una inversa de sí misma.
Aplican dos reglas para las inversas, las cuales son A + A' = 1, y A • A' = 0.

Propiedad conmutativa

La propiedad conmutativa afirma que cuando trabajamos con ecuaciones matemáticas que involucran
la suma y multiplicación simples, no importa en qué orden colocas los factores, siempre obtendrás el
mismo resultado. Puedes tener A + B o B + A, y siempre arrojarán la misma suma. También puedes
tener A • B o B • A, y siempre obtendrás AB.

Propiedad asociativa

Similarmente, no importa en qué orden coloques los paréntesis cuando sumas o multiplicas. La
combinación (A + B) + C equivale a (B + C) + A. Ésto también se cumple cuando reemplazas "+" por
"•".

Propiedad distributiva

La propiedad distributiva reparte una variable sobre un grupo de ítems. Si tienes A • (B + C), el
producto es AB + AC, porque has distribuido A sobre B y sobre C, y luego debes sumarlos entre sí.
Esta propiedad también se cumple si reemplazas "•" por "+," como por ejemplo, A + (B • C) = (A + B) •
(A + C).

Resolver problemas de álgebra booleana

Se usan tablas de verdad y asociaciones para "resolver" problemas de álgebra booleana. Como el
álgebra booleana es binaria, y como existen un número de combinaciones finitas entre los números
binarios que pueden ser verdaderas, usas tablas de verdad para determinar la lógica y la veracidad de
las combinaciones posibles. Las tablas de verdad se pueden crear para dos o más variables, pero
todas las variables sólo pueden adoptar los valores 0 y 1. Por lo tanto, debes probar cada variable que
puede posiblemente adoptar el valor de 0 ó 1. Las tablas de verdad determinan todas las
combinaciones posibles. Éstas crean posibles funciones definidas por la lógica. Las asociaciones son
Profesor Gastón. S. Gallego EEST I
tablas de verdad de dos dimensiones que simplifican aún más estas funciones. Estas funciones
simplificadas revelan las combinaciones que los números binarios 0 y 1 pueden aportar y proveen los
límites del circuito.

Conjuntos y algebra de Boole introducción al pensamiento lógico

Cualquier colección de objetos o individuos se denomina conjunto. Ejemplos de con-juntos son el


conjunto de los números naturales, de los televisores de la ciudad de Córdoba y de los peces en los
océanos. La teoría de conjuntos es fundamental en matemática y de suma importancia en informática,
donde encuentra aplicaciones en áreas tales como inteligencia artificial, bases de datos y lenguajes
de programación.

Conjuntos y pertenencia

Un conjunto es una colección de elementos diferentes. Los objetos que integran un conjunto se llaman
elementos de ese conjunto.

Ejemplo 1.1. El conjunto de los números enteros.

Ejemplo 1.2. El conjunto de los números naturales mayores que 5 y menores que 9.

Ejemplo 1.3. El conjunto formado por los estudiantes de primer año de la FAMAF.

Ejemplo 1.4. El conjunto formado por un punto P en el plano y las rectas que pasan por él.

En general usaremos letras mayúsculas para designar a los conjuntos y letras minúscu-las para
designar a sus elementos. Si a es un elemento de un conjunto A se escribe a ∈ A y se lee a pertenece
a A o a es un elemento de A. Si a no es un elemento del conjunto A se escribe a 6∈A y se lee a no
pertenece a A o a no es elemento de A. Los símbolos N, Z, Q y R servirán para denotar a los
siguientes conjuntos: N: el conjunto de los números naturales.

Z: el conjunto de los números enteros.

Q: el conjunto de los números racionales.

R: el conjunto de los números reales.

Un conjunto puede ser definido de varias maneras. La forma más simple es por extensión, es decir
listando todos sus elementos separados por comas y encerrados entre llaves:

Ejemplo 1.5. A = {FAMAF, π}

Ejemplo 1.6. U = {a, e, i, o, u}

Definición: Dos conjuntos se dicen iguales si y sólo si poseen los mismos elemen-tos. Si A es igual a
B escribimos A = B.

Esto significa que para determinar si dos conjuntos A y B son iguales debemos probar que todo
elemento de A es elemento de B y viceversa.

No necesariamente los elementos de un conjunto son de la misma naturaleza, aunque usualmente se


trabaja con conjuntos cuyos elementos tienen algo en común. Por ejemplo, el conjunto C formado por
la Torre Eiffel y el número π es válido como conjunto, pero es poco interesante en la teoría.
Profesor Gastón. S. Gallego EEST I
Normalmente las operaciones entre conjuntos que definiremos posteriormente (unión, intersección,
etc.) se realizan entre conjuntos de la misma naturaleza. Por ejemplo, conjuntos de números,
conjuntos de números enteros, conjuntos de rectas, conjuntos de personas, etc. Resulta que es
conveniente contar con la noción de conjunto universal, el cual se denotará con U y que contendrá
todos los conjuntos pertinentes a la teoría con la que se está trabajando.

Ejemplo 1.10. Si nos estamos refiriendo a conjuntos de números pares, impares, divisores de n,
múltiplos de p, entonces nuestro conjunto universal U será N o Z.
Ejemplo 1.11. Tomaremos U = R cuando estemos trabajando con números que son raíces de
polinomios.

En cierto sentido, el conjunto universal es el conjunto “más grande”, por supuesto, dentro de cierto
contexto. En el otro extremo está el conjunto vacío, que es el conjunto que no contiene ningún
elemento. El conjunto vacío se denota ∅.
Los conjuntos pueden se representados gráficamente mediante diagramas de Venn. En un diagrama
de Venn el conjunto universal se denota con un rectángulo, y el conjunto que nos interesa representar,
digamos A, se denota con una curva cerrada dentro del rectángulo.
El siguiente dibujo ejemplifica lo anterior:

Una de las propiedades más útiles de los diagramas de Venn es que dan una forma gráfica de
visualizar las relaciones entre conjuntos, por ejemplo, en la Figura siguiente representamos que todo
elemento de B, es también elemento de A.

Operaciones entre conjuntos

Definiremos las siguientes operaciones elementales entre conjuntos: complemento, que es una
operación unaria, y las operaciones binarias de unión, intersección y diferencia.

Complemento. Fijemos U un conjunto universal. El complemento de un con-junto A es el conjunto


cuyos elementos son todos los elementos de U que no pertenecen a A y se denota por Ac. En
símbolos,

Ac = {x ∈ U | x 6∈A}.
En un diagrama de Venn el complemento de A es la región exterior de la curva cerrada que determina
A y lo destacamos con un subrayado o sombreado.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


Intersección. Sean A y B dos conjuntos. La intersección A ∩ B entre A y B es el conjunto de todos los
elementos que pertenecen a A y también a B. Dos conjuntos se dicen disjuntos si su intersección es
vacía. En símbolos:

A ∩ B = {x | x ∈ A y x ∈ B}.

En un diagrama de Venn la intersección de dos conjuntos se representa por la región que está
determinada por ser interior de las curvas cerradas que determinan los conjuntos. Esta región se la
destaca con un sombrado o subrayado (ver Figura siguiente). Obsérvese que la intersección de dos
conjuntos es vacía si y solo si no hay elementos comunes entre ellos. Esto se grafica con dos curvas
cerrada que no se cortan.

. Unión. Sean A y B dos conjuntos. La unión A ∪ B de A con B es el conjunto cuyos elementos son
todos los elementos de A y todos los elementos de B.

A ∪ B = {x | x ∈ A o x ∈ B}

En un diagrama de Venn representamos la unión de dos conjuntos subrayando o sombrando el área


que cubren ambos conjuntos (ver Figura).

Compuertas Lógicas

Las compuertas son dispositivos que operan con aquellos estados lógicos mencionados en el punto
anterior. Pueden asimilarse a una calculadora, por un lado ingresas los datos, la compuerta realiza la
operación lógica correspondiente a su tipo, y finalmente, muestra el resultado en algún display.

Fig.4 Aplicación de una operación lógica


Cada compuerta lógica realiza una operación aritmética o lógica diferente, que se representa
mediante un símbolo de circuito. La operación que realiza (Operación lógica) tiene correspondencia
Profesor Gastón. S. Gallego EEST I
con una determinada tabla, llamada “Tabla de Verdad”. A continuación, vamos a analizar las
diferentes operaciones lógicas una por una comenzando por la más simple.

Compuerta negadora o NOT

Se trata de un amplificador inversor, es decir, invierte el dato de entrada y lo saca sobre una salida de
baja impedancia, que admite la carga de varias compuertas en paralelo, o de un display de baja
impedancia; por ejemplo si se pone su entrada a 1 (nivel alto) se obtiene una salida 0 (o nivel bajo), y
viceversa. Esta compuerta dispone de una sola entrada que llamaremos A. Su operación lógica
genera una salida S igual a la entrada A invertida.

Fig.5 Compuerta NOT


La tabla de verdad nos indica que la salida S siempre es el estado contrario al de la entrada A. La
ecuación matemática binaria indica que la salida S es siempre igual a la entrada negada lo que se
representa con la rayita sobre la A.

Compuerta AND ó “Y”

Una compuerta AND tiene dos entradas como mínimo y su operación lógica es un producto de ambas
entradas. El lector no se debe confundir porque las operaciones lógicas pueden no concordar con las
aritméticas, aunque en este caso particular coincidan. Su salida será alta si sus dos entradas están a
nivel alto.

Fig.6 Compuerta and


El nombre aclara la función. Deben estar altos A y B para que se levante S.
Una aplicación de esta compuerta puede ser un sistema de seguridad para un balancín. Para evitar
que las manos del operario estén dentro de la zona de presión, se colocan dos pulsadores que ponen
un uno en cada entrada. Los pulsadores están bien separados entre sí. Recién cuando el operario los
pulse aparece un uno en la salida que opera el relay del motor.

Compuerta OR ó “O”

Al igual que la anterior posee dos entradas como mínimo y la operación lógica, será una suma entre
ambas. Aquí podemos ver que la operación aritmética no coincide con la lógica ya que la última
condición de la tabla de verdad es 1+1=1 y en la operación aritmética seria 1+1=2. La operación
lógica O es inclusiva; es decir que la salida es alta si una sola de las entradas es alta o inclusive si
Profesor Gastón. S. Gallego EEST I
ambas lo son. Es decir, basta que una de las entradas sea 1 para que su salida también lo sea.
Deben ser altas A “o” B o ambas al mismo tiempo, para que la salida sea alta.

Fig.7 Compuerta “Or”


Un ejemplo de uso puede ser que se desee que un motor se opere con una pequeña llave desde una
oficina, o en forma local desde al lado del motor; pero no se desea que el motor se apague, si se
cierran las dos llaves. La salida debe comandar al contactor del motor y las llaves de entrada deben
conectar la tensión de fuente a las entradas.

Compuerta OR-EX ó XOR ó “O exclusiva”


En nuestro caso la OR Exclusiva tiene dos entradas (pero puede tener más) y lo que hará con ellas
será una suma lógica entre “A” por “B”invertida y “A”invertida por “B”. Todo un lío si consideramos su
fórmula, pero su tabla de verdad es muy sencilla y su descripción también, ya que la salida será alta
solo si una de las entradas lo es, pero no lo es, si lo son las dos al mismo tiempo.

Fig.8 Compuerta XOR


Como ejemplo recurrimos al caso anterior pero donde deseamos que si la maquina se opera en forma
local no pueda operarse también en forma remota.
Estas serían básicamente las compuertas más sencillas. Pero no son todas las que hay porque
existen combinaciones de las compuertas básicas con compuertas negadoras que vamos a ver a
continuación.

Compuertas lógicas combinadas

Al agregar una compuerta NOT a la salida de cada una de las compuertas anteriores los resultados de
sus respectivas tablas de verdad se invierten, y dan origen a tres nuevas compuertas: NAND, NOR y
NOR-EX. Veamos ahora sus características y cual es el símbolo que las representa.
La compuerta NAND responde a la inversión del producto lógico de sus entradas, en su
representación simbólica se reemplaza la compuerta NOT por un círculo sobre su salida.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


Fig.9 Compuerta NAND

Una compuerta NOR se obtiene conectando una NOT a la salida de una OR. El resultado que se
obtiene a la salida de esta compuerta resulta de la inversión de la operación lógica “o inclusiva” es
como un “no a y/o b”. Igual que antes, solo se agrega un círculo a la compuerta OR y ya se obtiene el
símbolo de una NOR.

Fig.10 Compuerta NOR


La compuerta NOR-EX, es simplemente la inversión de la compuerta OR-EX, los resultados se
pueden apreciar en la tabla de verdad en donde la columna S es la negación de la anterior. El símbolo
que la representa se obtienen agregando un circulo a la salida de una OR-EX.

Fig.11 Compuerta NOR-EX


Las compuertas “buffer” sería una compuerta negadora detrás de otra negadora lo cual no parece
tener sentido ya que la tabla de verdad seria una repetición de la entrada en la salida. Pero sin
embargo existen y tienen un uso muy importante aclarado por su nombre que significa expansora o
reforzadora. Se usan para alimentar a un conjunto de compuertas conectadas sobre su salida. El
buffer en realidad no realiza ninguna operación lógica, su finalidad es amplificar la señal (o refrescarla
para decirlo de otra manera ya que no se incrementa su amplitud sino su capacidad de hacer circular
corriente. Como puede ver en la figura 12 la señal de salida es la misma que la de entrada.

Fig.12 Compuerta buffer


Profesor Gastón. S. Gallego EEST I
Hasta aquí llegó la teoría aunque dimos algunos ejemplos prácticos. Ahora nos interesa más saber
como se hacen evidentes estos estados lógicos y operaciones para lograr resultados prácticos, y en
qué circuitos integrados se las puede encontrar. Pero antes debemos estudiar las distintas familias de
compuertas que existen en la actualidad.

Entrada/Salida
Los microconroladores (En nuestro caso arduino ) poseen una serie de terminales (también llamados
pines o patas) que funcionan como entradas y salidas de señales analógicas y/o digitales.
Para comprender el concepto de entradas y salidas podemos pensar en señales de voltaje. Una
entrada es un terminal que permite que se le aplique una señal de voltaje, lo cual le permite al
microcontrolador interpretar que algo está sucediendo y que se debe comportar de una forma
determinada. Veamos un ejemplo:

En resumen, las entradas permiten al microcontrolador percibir señales e interpretar fenómenos a


partir de ellas. Las salidas le permiten al microcontrolador interactuar con el mundo real a través de
los circuitos electrónicos, al poder entregar una señal de voltaje.
Señal analógica y señal digital
Las señales analógicas y digitales son dos mundos completamente distintos, pero que a su vez están
estrechamente relacionados. Pensemos, por ejemplo, en un termómetro. Si tenemos termómetros,
uno analógico (de aquellos con mercurio en su interior) y uno digital, ambos cumplen con la misma
tarea de medir la temperatura. Sin embargo, la metodología que utilizan es completamente distinta,
así como la forma como presentan los resultados de las mediciones.

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


Las señales analógicas son aquellas donde el voltaje varía en función del valor de la señal. Por
ejemplo, el sensor LM335 es un sensor analógico. Esto quiere decir que podremos leer la temperatura
que este registra si medimos el voltaje que está entregando.
El sensor tiene 3 patas, una para la alimentación de 5 voltios, una para el GND y otra para entregar la
data. En el terminal de la data es donde podremos medir un voltaje que variará desde 0 hasta 5
voltios, dependiendo de la temperatura. Según la hoja de datos, la resolución del LM335 es de 10
milivoltios por cada grado Kelvin. Esto quiere decir que si tenemos 300 K de temperatura, el sensor
debe entregar 3 voltios. Si subimos a 500 K, entonces la salida será de 5 voltios.
Las señales digitales pueden tener 2 estados bien definidos en un momento dado: HIGH y LOW, es
decir, encendido o apagado. Cuando se trabaja con señales digitales no importa cuanto voltaje se
esté aplicando, el microcontrolador solamente distingue 2 estados, ya sea encendido o apagado.
Es tal como pudimos observar en la figura del diagrama de conexión de un interruptor sencillo. Al
presionar el botón obtenemos un HIGH y al soltarlo obtenemos un LOW (0 voltios = LOW; 5 voltios =
HIGH). Las señales digitales están compuestas de secuencias de pulsos HIGH y LOW. Cuando
tenemos una serie de pulsos HIGH y LOW simultáneos logramos transmitir información. Los pulsos
HIGH y LOW son traducidos a 1 y 0, lo cual permite utilizar lenguaje binario, que es el lenguaje de las
máquinas o computadoras.

Trabajo practico N°1 Introducción al pensamiento lógico

Unidad N°2 Programación orientada a microcontroladores


Introducción al software

Diagramas de flujo
El diagrama de flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar
gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de pasos
estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo.
La representación gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie
determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual del proceso que está
Profesor Gastón. S. Gallego EEST I
siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se conectan entre sí a través de flechas y
líneas que marcan la dirección del flujo y establecen el recorrido del proceso, como si de un mapa se
tratara.
Hay cuatro tipos de diagrama de flujo en base al modo de su representación:
 Horizontal. Va de derecha a izquierda, según el orden de la lectura.
 Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una lista ordenada.
 Panorámico. Permiten ver el proceso entero en una sola hoja, usando el modelo vertical y el
horizontal.
 Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o un área de trabajo.
Los diagramas de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos, que permiten una
mayor organización, evaluación o replanteamiento de secuencias de actividades y procesos de
distinta índole, dado que son versátiles y sencillos. Son empleados a menudo en disciplinas como
la programación, la informática, la economía, las finanzas, los procesos industriales e incluso
la psicología cognitiva.

Proceso de un diagrama de flujo


En este ámbito, hablamos de procesos para referirnos a una secuencia específica de
actividades, es decir, a los pasos a dar dentro del diagrama de flujo. Por ejemplo, en informática, los
procesos son secuencias iniciadas o bien por disparadores programados dentro del sistema, o por
intervenciones del usuario del sistema. Cada uno posee una dirección, un propósito y una serie de
pasos que abarca.
Simbología de un diagrama de flujo
Los principales símbolos convencionales que se emplean en los diagramas de flujo son los siguientes:

Ejemplos de diagrama de flujo


 Diagrama de flujo para la compra de unos zapatos:

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


 Diagrama de flujo para reproducir un DVD

Consideraciones de hardware

Cuando hablamos de programación orientada a micros, e interactuamos con los pines de entrada
salida debemos considerar lo que significa estado Alto (HIGH) y estado bajo (LOW)

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I


Trabajo practico N°2 Software en código universal: programas
simples
Trabajo practico N°3 Software en código universal: programas
avanzados
Trabajo practico N°4 Software en código universal: software
orientado
Trabajo practico N°5 Software en código universal: desarrollo de
proyectos

Profesor Gastón. S. Gallego EEST I

También podría gustarte