Está en la página 1de 14

INTEGRANTES:

Gerardo Barragán Morales Luis


Ángel Plata Morales Gerardo
Itzamir Cadena Cerpa Erik Ricco
Martínez Olivas
Irving Alejandro Medina Rodríguez
MATERIA:
Desarrollo y administración de proyectos
MAESTRO:
Emmanuel López Neri
Descripción de la empresa.

Nombre: Primaria Sor Juana Inés de la Cruz

Giro: Servicio de educación pública.

Razón social: Escuela primaria número 23 del estado de Chiapas.

Descripción de la organización.

Ubicación: Avenida 14 a Sur Sn, San Caralampió, 30780 Tapachula de Córdova y Ordoñez,
Chis.

Tiempo en el mercado: 1 año

Bien o servicio elaborado: Brindar educación pública o privada de calidad, laica y gratuita.

Capacidad de producción:

La escuela puede proveer educación a 720 alumnos por ciclo escolar, divididos en 12
salones, 6 grados, dos grupos (A y B) y dos turnos (Matutino y vespertino).
Personal disponible:

- 1 supervisora
- 1 director
- 1 subdirector
- 2 secretarias
- 1 tesorero
- 1 Contador
- Equipo docente (17 maestros)
- Personal de apoyo: 2 maestros
- 1 psicólogo
- 2 conserjes
- 1 Enfermero(a)

Clientes: Niños entre 6 y 11 años que necesiten educación.

Infraestructura:

La norma NMX-R-003-SCFI-2011 - ESCUELAS - SELECCIÓN DEL TERRENO PARA


CONSTRUCCIÓN - REQUISITOS (CANCELA A LA NMX-R-003-SCFI-2004) tiene como objetivo
proporcionar las reglas generales para la selección de terrenos susceptibles de ser
utilizados para la construcción de escuelas públicas y particulares de todos los tipos
educativos.
Distintas opciones de proyectos.
Nuestro objetivo como organización es poder ofrecer un centro estudiantil que cumpla
con todos los requisitos necesarios para poder ser una primaria con índices de estudios
satisfactorios para poder lograr un ambiente profesional y ético con docentes capacitados
dispuestos a buscar el bien para los estudiantes. Para lograr esto debemos considerar las
siguientes posibilidades:

- Arreglar las aulas


- Renovación de material como butacas y pintarrones
- Aumento en el salario de los maestros
- Creación de nuevas aulas
- Renovar las canchas de deportes
- Crear una sala de computo
- Crear una sala de arte

Definición del proyecto.


Como se comentó con anterioridad el objetivo de este proyecto es contar con una
institución que permita a los jóvenes tener una educación completa en un ambiente
profesional. Dado a que actualmente existe mucho desarrollo tecnológico debemos contar
con un aula de computación en donde se pueda aprender a trabajar con distintos sistemas
y programas para poder tener una óptima capacitación así como obtener el desarrollo que
se busca dar a los jóvenes.

Delimitación: Debe existir un plan de infraestructura concreto para la creación de una


nueva aula para mantener el espacio lo más óptimo posible y tener un orden con todos los
equipos ya que al ser 30 equipos para que cada uno de los alumnos puedan trabajar se
debe obtener la manera de organizar todo el sistema de cableado y la mejor manera de
acomodar a los alumnos en el aula.

Beneficios: Contando con tantos equipos se podrá notar un avance considerable ya que
los alumnos podrán trabajar en conjunto tanto como aprender y conocer sobre los
sistemas de computación así como otros sistemas tecnológicos con lo que podrán ir
abriendo sus campos de trabajo e ir conociendo sus gustos, en dado caso que no
consideren la computación como un fuerte ya contarán con los conocimientos básicos con
los que podrán trabajar más adelante en sus desarrollos educativos.
Contexto del proyecto dentro de la organización.

Áreas:

Dirección: Será quién autorice el proyecto y los recursos. Así mismo, solicitará apoyo del
gobierno y de los padres de familia para la realización del proyecto.

Tesorería: Será quién realice los pagos necesarios previamente autorizados por la
dirección.

Mantenimiento: Apoyará en lo necesario para la realización del proyecto.

Personas:

Se contratará a 2 albañiles que construirán el aula.

Se contratará un ingeniero en sistemas computacionales o equivalente para impartir la


asignatura, además será el encargado de instalar los equipos de cómputo, el software y
todo lo necesario para poner en funcionamiento dicha área, así mismo será el encargado
de dar mantenimiento y tener los equipos en óptimas condiciones.

Tiempos: 1 mes aproximadamente.

Recursos e infraestructura:

Se cuenta con un terreno de 50m cuadrados que cubre los requisitos según fundamento
en los artículos 3o. fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
38 fracciones I, V, VI y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o.,
10, 11, 12 fracción XIII, 13 fracción VI, 16 párrafo segundo, 54, 55, 58 y cuarto transitorio
de la Ley General de Educación; 4o. y 5o. fracción I del Reglamento Interior de la
Secretaría de Educación Pública.

Se comprará el material necesario para la construcción y adaptación del aula.

Se adquirirán 31 equipos de cómputo, 31 mesas de cómputo, 31 sillas, un pintarrón, un


proyector y una pantalla plana.
Ciclo, organización y especificación del proyecto.
Ciclo de vida del

proyecto. 1.-Fase de inicio del

proyecto:

La primera fase del proyecto es contar con los inversionistas, al igual que con las
respectivas autoridades, ya sean privadas o del gobierno. Igualmente el consejo de
administración, que son las autoridades locales o regionales, al igual de gobierno o
privadas. Por último se necesita el personal administrativo, en este se encuentran
los encargados del personal, finanzas, contabilidad y servicios técnicos.

2.-Fase de planificación:

Para implementar el proyecto, se necesita espacio para la construcción de la


habitación, así, en lugar de la empresa constructora que nos ayudará con equipos,
suministros y personal que trabajará sobre una nueva base, para así operar lo antes
posible.

3.-Fase de ejecución:

Para una buena comunicación entre los grupos de trabajo, se han establecido
estructuras departamentales, así como la matriz de puestos y responsabilidades,
al igual que la organización del proyecto, donde se planifica la estructura
jerárquica y quién es responsable de ella, así como quién está en la cima.

4.-Seguimiento y control:

Esta es la etapa más importante de cualquier proyecto porque dependerá de si se


alcanzan o no los objetivos. La tarea a realizar, es que el director del proyecto en
esta etapa debe aplicar los conocimientos adquiridos para poder aplicar
metodologías de gestión de proyectos para poder facilitar el seguimiento, así como
la definición y establecer los indicadores claves para la gestión. Aparte se tiene que
llevar un control, ajustar y actualizar el proyecto y por último elaborar un plan en
caso de presentar problemas.
Organización del proyecto

· Especificación del proyecto

Especificaciones Técnicas Generales

son:

-Trabajos preliminares: Implementación del campamento de obras, Señalización


de la obra; Limpieza y desbroce del área de trabajo; Replanteo de las estructuras;
etc.

-Movimientos de tierra: Excavaciones, mecánicas o manuales; rellenos con o


sin compactación, con materiales seleccionados o no; perfilado de taludes, etc.

-Normativas de seguridad industrial.

-Normas de protección ambiental.

-Normativas de instalaciones eléctricas.

-Normativas de equipamiento mínimo para la sala de hemodinamia.


Generalmente las Especificaciones Técnicas Específicas:

-Definición: Provisión de los materiales requeridos para la colocación de una base


estable para la colocación de una sala de hemodinamia.

- Materiales y herramientas: El material deberá ser absolutamente limpia y


de grano duro y sólido, sin impurezas, sin disgregaciones, ni rajaduras.

-Medición: Estos materiales serán medidos por metro cúbico de materia colocada
efectivamente.

- Forma de pago: Será cancelado terminado y a satisfacción del Supervisor de


la obra. Los precios serán los establecidos en el contrato que representan una
compensación total por concepto de mano de obra, materiales, herramientas,
equipo e imprevistos

Estructura de la división de trabajo y Matriz de


responsabilidades
Estructura de la división de trabajo:
Matriz de responsabilidades:
Ejecución del proyecto

La ejecución de un proyecto hace referencia a la realización de todas aquellas tareas


previstas en la planificación de este. A su vez, estas tareas, como su propio nombre indica,
permiten conseguir los objetivos propuestos al inicio. Una vez que hemos planificado un
proyecto, el siguiente paso es ejecutarlo. Cuando sabemos qué es lo que queremos, es el
momento de ponerse en acción.

Monitoreo del proyecto

El monitoreo es el procedimiento mediante el cual verificamos la eficiencia y eficacia de la


ejecución de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y, en
consecuencia, recomendamos medidas correctivas para optimizar los resultados esperados
del proyecto. Se deben examinar algunas actividades en un momento apropiado para
asegurar que se está cumpliendo con las especificaciones acordadas y no se debe esperar al
final del proyecto para hacer pruebas.

Gestión de riesgos

La gestión de riesgos está basada en la identificación, análisis, planificación de respuesta y


control de riesgos de un proyecto. Por otro lado, incluye los procesos para llevar a cabo la
planificación de la Gestión de Riesgos en dicho proyecto. Los objetivos se centran en
aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos. También se disminuye la
probabilidad y el impacto de eventos negativos en el proyecto.
Herramientas administrativas

Diagrama de Gantt: Utilizaremos esta herramienta ya que permite controlar de manera


eficiente los tiempos de inicio y terminación de cada actividad en una celda de tiempo
horizontal, además, de contar con ventajas tales como que son económicas, fáciles de
aplicar, presentan gran cantidad de información y permiten descubrir de inmediato cuáles
actividades van adelantadas en la programación y cuáles están atrasadas.

Diagrama de flujo: Hemos decidido utilizar esta herramienta ya que representa


operaciones específicas con diversos símbolos, las cuales nos permiten llevar una secuencia
de las actividades (algoritmo), también nos permite colocar filtros con los cuales podemos
determinar la eficacia de un proceso y en caso de existir un inconveniente tomar medidas
correctivas. Una de sus ventajas es que es fácil de interpretar y comprender permitiéndonos
detectar en tiempo posibles desvíos a la planeación.

Hoja de control: Decidimos utilizar esta herramienta ya que facilita la recopilación de


información con base en las necesidades y características de los datos que se requieren para
medir y evaluar uno o varios procesos, en este caso, se evaluara el riesgo que se tiene en
dichos procesos, una de sus ventajas es que permite organizar fácilmente los datos para su
futura consulta.
Costos de materialización

Se cuenta con un presupuesto mayor a $220,000 MXN, por lo tanto, es un proyecto viable ya que
los gastos son menores a esto.

ANALIS DE RIESGO

- Riesgos eléctricos

Son aquellos que se originan por contacto eléctrico o exposición de cables conductores y
que conllevan a: incendios, shock eléctrico, quemaduras de la piel y en circunstancias
graves pueden originar la muerte de la persona.

- Riesgos físicos

Son aquellos que se derivan por la presencia de excesivo ruido, vibración, falta de
iluminación, temperatura o humedad excesivamente altas o bajas que puedan ocasionar
irritación ocular o enfermedades de origen respiratorio o auditivo.
- Riesgos ergonómicos

Se presentan por la ejecución de movimientos inadecuadas, así como por la adopción de


posturas forzadas, asociadas con la mala disposición de equipos o uso de muebles poco
adecuados, que generan trastornos músculo esqueléticos en el usuario con lesiones en
espalda y extremidades.

- Riesgos locativos

Son aquellos que surgen por: falta de señalización, desorden, falta de aseo en los ambientes,
pisos mojados, desnivel de pisos, mala distribución o ambientes no acordes con el uso, que
originan: tropiezos, contusiones, heridas, esguinces, fracturas, e incluso alergias e
infecciones por falta de aseo.

Cierre del proyecto

Para tener un cierre exitoso del proyecto se debe tener lista la administración de la primaria,
este se podría considerar como el paso final para dar inicio a la apertura de esta, para esto,
utilizaremos una hoja de control. Teniendo en marcha la administración se pueden tener
listas las aulas, los maestros, los empleados de limpieza, horarios, inscripciones, etc.; Para
manejar mejor los horarios, decidimos utilizar un diagrama de Gantt. Con esto se tiene la
mejor atención hacia los padres de familia y estudiantes.
REFERENCIAS

- Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. (2015, 15 junio). Requisitos del


terreno de construcción de una escuela. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/inifed/documentos/nmx-r-003-scfi-2011-escuelas-seleccion-del-
terreno-para-construccion-requisitos
- DOF - Diario Oficial de la Federación. (s. f.). Diario oficial de la federación. Recuperado 4 de
octubre de 2021, de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=4998084

- Arias, E. R. (2021, February 15). Ejecución de un proyecto. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/ejecucion-de-un-proyecto.html

- E. (2021, May 11). La Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMI.

EALDE Business School. https://www.ealde.es/gestion-de-riesgos-proyectos/

También podría gustarte