Está en la página 1de 2

Guatemala 25-02-2022

UNIVERSIDAD DA VINVCI DE GUATEMALA


Técnicas de Investigación.
Facultad de Ciancias Juridicas y Sociales

Lic. Alejandro Valenzuela Osorio

Temas
Investigados

Grupo: 4
No. Carne: 202104942
Luis Diego Pérez Reyna
3er. Semestre de 2er. Año.
La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades
físicas y psicológicas básicas de una persona,1 por falta de recursos como
la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o
la electricidad. La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o
a toda una región geográfica.
También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de
medios económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como
el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la
pobreza puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación
social o marginación (de manera inversa, el que una persona se vuelva pobre
también puede conducirla a la marginación). En muchos países del tercer mundo,
la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en
la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

La violencia y la inseguridad relacionadas con actividades criminales exponen a la


población a numerosas violaciones de los derechos humanos, entre estas
ejecuciones extrajudiciales, tortura y malos tratos, desapariciones, violencia contra
la mujer y detención arbitraria. La región Centroamericana presenta algunos de los
índices de criminalidad más altos del mundo, resultando los jóvenes el grupo más
afectado como víctimas y victimarios. A los altos índices de criminalidad e
inseguridad se agregan los asesinatos de mujeres por su condición de género o
femicidio cuyo continuo crecimiento en la región genera seria preocupación.

En nuestra percepción de nuestra específica realidad de clase media, de un país


desarrollado, con un estado del bienestar generalizado, a pesar de sus deficiencias
y críticas, hablar de JUSTICIA SOCIAL, o mejor dicho de injusticia social, es pensar
inmediatamente en algo que les ocurre a otros. La relacionamos con personas de
otros países, de otras realidades, de otras comunidades que sufren situaciones de
restricción de libertad política o económica. Son los otros los que viven en
sociedades donde la brecha entre ricos y pobres es insalvable, donde las injusticias
por género, religión o clase social son manifiestas y nos sentimos contrariados,
incluso muy contrariados, pero desde una prudencial distancia. No es nuestra
realidad, nos duele, pero no es nuestra realidad.

También podría gustarte