Está en la página 1de 18

BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN

Pág. 1 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

ANEXO 02: ENERGIA DE RESPALDO

NORMATIVA INTERNA DE TELEFÓNICA MÓVILES DE CHILE S.A.

Este documento contiene información propiedad de Telefónica Móviles de Chile S.A., y no puede ser
utilizada o divulgada salvo autorización expresa de Telefónica Móviles de Chile S.A. Queda prohibida
cualquier reproducción, difusión o comunicación pública.
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 2 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

1. OBJETIVO................................................................................................................................................3

2. CAMPO DE APLICACION……………………………………………………………………………………….……3

3. GRUPO GENERADOR ………………………………………………………………………………………….…….3

4. REPORTE DE MANTENIMIENTO GRUPO GENERADOR.………………………………………..…….5

5. BATERIAS…………………………………………………………………………………………………………..........7

6. REPORTE DE MANTENIMIENTO BATERIAS…………………………………………………….…........7

7. PANELES SOLARES Y BATERIAS…………….....................................................................................9


.
8. REPORTE DE MANTENIMIENTO PANELES SOLARES Y BATERIAS……………………………….9

9. CHECK LIST …………………………………………………………………………………………………13

10. CONSIDERACIONES MINIMAS PARA LOS MANTENIMIENTOS (HEERAMIENTAS)……………16

11. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PRODUCTO DEL MANTENIMIENTO......................16

12. MANTENIMIENTO PREVENTIVO PERIODICO EJECUTADO…………………………………………17

1. OBJETIVO
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 3 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

Este documento tiene por objetivo establecer las actividades mínimas que debe realizar la EECC en
las labores de mantenimiento preventivo periódico en la especialidad descrito en este documento.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

A continuación se describen de forma genérica las actividades consideradas en el Mantenimiento Preventivo


Periódico de la Energía de Respaldo de los emplazamientos, de responsabilidad de la EECC que deberán
ser ejecutadas y mantenidas en el tiempo en las periodicidades descritas en este documento (registros de
parámetros y mediciones en las respectivas cartillas técnicas).
Las Periodicidades de las distintas especialidades de deberán ejecutar de acuerdo a la clasificación de los
emplazamientos (Anexo 1 Emplazamientos).
La compañía podrá solicitar a su criterio mantenimientos preventivos por especialidad por emplazamientos
en periodos distintos a los indicados en este documento, la solicitud se realizara por el sistema de gestión
SIOM o por escrito, el valor del mantenimiento preventivo no puede ser superior a los adjudicados en estas
bases.

3. GRUPO GENERADOR.
Se describen las actividades mínimas que se deben ejecutar por Mantenimiento Preventivo Periódico en
esta especialidad de responsabilidad de la EECC:

Posicionar selector de funcionamiento en off del


1.1    
G. Generador
Alarmas del tablero de transferencia y tablero de
1.1.1 Verificar que no existen alarmas locales y remotas BIMENSUAL/TRIMENSUAL
control
Aceite (mantener el nivel en la marca full),
1.1.2 Revisión de niveles BIMENSUAL/TRIMENSUAL
refrigerante, electrólito de baterías.
Que se encuentre operativo, manteniendo el grupo
1.1.3 Verificación de calefactor de refrigerante BIMENSUAL/TRIMENSUAL
electrógeno con temperatura.
Inspeccionar y reemplazar si están desgastadas o
1.1.4 Correas de transmisión agrietadas, comprobar la tensión de acuerdo al BIMENSUAL/TRIMENSUAL
manual de mantenimiento y operación de cada G.G.
Comprobar que no estén sueltos, quebrados, o
1.1.5 Terminales de baterías BIMENSUAL/TRIMENSUAL
sulfatados.
Que no se encuentren agrietadas, desgastadas,
1.1.6 Revisión de mangueras y uniones hinchadas, retorcidas, cristalizadas, abrazaderas BIMENSUAL/TRIMENSUAL
dañadas o vencidas
1.1.7 Estanqueidad Sin filtraciones en estanques de combustible BIMENSUAL/TRIMENSUAL
Inspecciones durante la marcha del grupo Funcionamiento del grupo electrógeno con carga
1.2  
electrógeno por 30 minutos
Corte de energía en el emplazamiento para verificar Para verificar el estado del equipo antes de realizar
1.2.1 BIMENSUAL/TRIMENSUAL
funcionamiento automático (con carga) del G.E. el mantenimiento
Verificar el valor de la presión del aceite durante el
funcionamiento (valores de acuerdo al manual de
1.2.2 Revisión presión de aceite BIMENSUAL/TRIMENSUAL
mantenimiento y operaciones del fabricante de cada
G.G.).
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 4 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

: Verificar el valor de la corriente y tensión de carga


1.2.3 Alternador de carga de la batería BIMENSUAL/TRIMENSUAL
de la batería
Observar si existen filtraciones de aceite,
1.2.4 Filtraciones BIMENSUAL/TRIMENSUAL
refrigerante o combustible.
1.2.5 Medidas paramétricas Tensión, corriente, potencias BIMENSUAL/TRIMENSUAL
1.2.6 Alarmas Prueba de alarmas con el centro de supervisión BIMENSUAL/TRIMENSUAL
Tiempo de partida (3"), tiempo de transferencia
1.2.7 Temporizaciones (15"), tiempo de retransferencia (120"), tiempo de BIMENSUAL/TRIMENSUAL
parada (300")
1.3 Intervención del grupo electrógeno    
Posicionar conmutador de funcionamiento del G.G.
en off, pasar conmutador en T.G.Aux. a la posición
1.3.1  Dejar Equipo fuera de servicio SEMESTRAL/ANUAL
red directa, cortar desde breaker en T.G.Aux.la red
al TTA.
Aceite recomendado por el fabricante, dejar el nivel
1.3.2 Cambio de aceite del cárter del motor SEMESTRAL/ANUAL
de aceite en la marca superior (Full).
Según manual de mantenimiento y operaciones del
1.3.3 Cambio de filtros de aceite SEMESTRAL/ANUAL
Fabricante
Según manual de mantenimiento y operaciones del
1.3.4 Cambio de filtros de petróleo SEMESTRAL/ANUAL
Fabricante
Según manual de mantenimiento y operaciones del
1.3.5 Según manual de mantenimiento y operaciones SEMESTRAL/ANUAL
Fabricante
Drenar el agua y sedimentos del fondo de los
1.3.6 Drenaje del agua del estanque de combustible SEMESTRAL/ANUAL
estanques diarios de combustible.
Retirar tapas y revisar conexiones, soltar el polvo
1.3.7 Inspección y limpieza del alternador con brocha y aspirar el polvo con aspiradora, luego SEMESTRAL/ANUAL
soplar el alternador
: Revisión motor de partida, carbones, colector,
1.3.8 Revisión y limpieza del sistema de partida SEMESTRAL/ANUAL
relés y cableados
Limpieza con paños de la pantalla de información,
1.3.9 Revisión y limpieza del tablero de transferencia, TTA SEMESTRAL/ANUAL
indicador de alarmas, conmutadores, conexiones
Revisar que el radiador no este obstruido, que la
tapa del radiador no tenga daños y que el
1.3.10 Revisión y limpieza del sistema de refrigeración SEMESTRAL/ANUAL
refrigerante no este contaminado con aceite o
combustible.
Revisión de cañerías, sensores, medidor,
1.3.11 Revisión y limpieza del sistema de lubricación SEMESTRAL/ANUAL
respiradero del cárter no se encuentre obstruido.
Mangueras dañadas, funcionamiento de bomba de
1.3.12 Revisión y limpieza del sistema de combustible transferencia, bomba manual y eléctrica de SEMESTRAL/ANUAL
trasvasije
 Flexible de salida de escape dañado, filtraciones de
1.3.13 Revisión y limpieza del sistema de escape SEMESTRAL/ANUAL
gases por silenciador, uniones, empaquetaduras.
Limpieza exterior del estanque diario, estado de
1.3.14 Revisión y limpieza del sistema de combustible SEMESTRAL/ANUAL
llaves de corte y by pass.
Limpiar con paños y si es necesario utilizar un
1.3.15 Limpieza en general del grupo electrógeno SEMESTRAL/ANUAL
detergente para remover grasas o aceites del motor
Posicionar conmutador en T.G.Aux. en la posición
red o emergencia, conectar desde breaker en
1.3.16 Puesta en servicio del grupo electrógeno SEMESTRAL/ANUAL
T.G.Aux. la red al TTA., poner conmutador de
funcionamiento del grupo en la posición automático
Cortar la red al TTA. Para que el grupo electrógeno
1.3.17 Realizar prueba en modo automático con carga SEMESTRAL/ANUAL
funcione con carga.
Realizar mediciones de los ítems 1.2.2, al 1.2.3, 1.2.4, Verificar alarmas locales y remotas con el centro de
1.3.18 SEMESTRAL/ANUAL
1.2.5, 1.2.6, 1.2.7. supervisión
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 5 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

Verificar alarmas locales y remotas con el centro de


1.3.19 Verificación de alarmas SEMESTRAL/ANUAL
supervisión.

1.1 Posicionar selector de funcionamiento en off    


Alarmas del tablero de transferencia y tablero de
1.1.1 Verificar que no existen alarmas locales y remotas BIMENSUAL/TRIMENSUAL
control
Aceite (mantener el nivel en la marca full),
1.1.2 Revisión de niveles BIMENSUAL/TRIMENSUAL
refrigerante, electrólito de baterías.
Que se encuentre operativo, manteniendo el grupo
1.1.3 Verificación de calefactor de refrigerante BIMENSUAL/TRIMENSUAL
electrógeno con temperatura.
Inspeccionar y reemplazar si están desgastadas o
1.1.4 Correas de transmisión agrietadas, comprobar la tensión de acuerdo al BIMENSUAL/TRIMENSUAL
manual de mantenimiento y operación
Comprobar que no estén sueltos, quebrados, o
1.1.5 Terminales de baterías BIMENSUAL/TRIMENSUAL
sulfatados.
Que no se encuentren agrietadas, desgastadas,
1.1.6 Revisión de mangueras y uniones hinchadas, retorcidas, cristalizadas, abrazaderas BIMENSUAL/TRIMENSUAL
dañadas o vencidas
1.1.7 Estanqueidad Sin filtraciones en estanques de combustible BIMENSUAL/TRIMENSUAL
Inspecciones durante la marcha del grupo Funcionamiento del grupo electrógeno con carga
1.2  
electrógeno por 30 minutos
Corte de energía en el emplazamiento para verificar Para verificar el estado del equipo antes de realizar
1.2.1 BIMENSUAL/TRIMENSUAL
funcionamiento automático (con carga) del G.E. el mantenimiento
Verificar el valor de la presión del aceite durante el
1.2.2 Revisión presión de aceite funcionamiento (valores de acuerdo al manual de BIMENSUAL/TRIMENSUAL
mantenimiento y operaciones del fabricante).
: Verificar el valor de la corriente y tensión de carga
1.2.3 Alternador de carga de la batería BIMENSUAL/TRIMENSUAL
de la batería
Observar si existen filtraciones de aceite,
1.2.4 Filtraciones BIMENSUAL/TRIMENSUAL
refrigerante o combustible.
1.2.5 Medidas paramétricas Tensión, corriente, potencias BIMENSUAL/TRIMENSUAL
1.2.6 Alarmas Prueba de alarmas con el centro de supervisión BIMENSUAL/TRIMENSUAL
Tiempo de partida (3"), tiempo de transferencia
1.2.7 Temporizaciones (15"), tiempo de retransferencia (120"), tiempo de BIMENSUAL/TRIMENSUAL
parada (300")
1.3 Intervención del grupo electrógeno    
Posicionar conmutador de funcionamiento en off,
pasar conmutador en T.G.Aux. a la posición red
1.3.1   SEMESTRAL/ANUAL
directa, cortar desde breaker en T.G.Aux.la red al
TTA.
Aceite recomendado por el fabricante, dejar el nivel
1.3.2 Cambio de aceite del cárter del motor SEMESTRAL/ANUAL
de aceite en la marca superior (Full).
Según manual de mantenimiento y operaciones del
1.3.3 Cambio de filtros de aceite SEMESTRAL/ANUAL
Fabricante
Según manual de mantenimiento y operaciones del
1.3.4 Cambio de filtros de petróleo SEMESTRAL/ANUAL
Fabricante
Según manual de mantenimiento y operaciones del
1.3.5 Según manual de mantenimiento y operaciones SEMESTRAL/ANUAL
Fabricante
Drenar el agua y sedimentos del fondo de los
1.3.6 Drenaje del agua del estanque de combustible SEMESTRAL/ANUAL
estanques diarios de combustible.
Retirar tapas y revisar conexiones, soltar el polvo
1.3.7 Inspección y limpieza del alternador con brocha y aspirar el polvo con aspiradora, luego SEMESTRAL/ANUAL
soplar el alternador
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 6 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

: Revisión motor de partida, carbones, colector,


1.3.8 Revisión y limpieza del sistema de partida SEMESTRAL/ANUAL
relés y cableados
Limpieza con paños de la pantalla de información,
1.3.9 Revisión y limpieza del tablero de transferencia, TTA SEMESTRAL/ANUAL
indicador de alarmas, conmutadores, conexiones
Revisar que el radiador no este obstruido, que la
tapa del radiador no tenga daños y que el
1.3.10 Revisión y limpieza del sistema de refrigeración SEMESTRAL/ANUAL
refrigerante no este contaminado con aceite o
combustible.
Revisión de cañerías, sensores, medidor,
1.3.11 Revisión y limpieza del sistema de lubricación SEMESTRAL/ANUAL
respiradero del cárter no se encuentre obstruido.
Mangueras dañadas, funcionamiento de bomba de
1.3.12 Revisión y limpieza del sistema de combustible transferencia, bomba manual y eléctrica de SEMESTRAL/ANUAL
trasvasije
1.3.13 Revisión y limpieza del sistema de escape   SEMESTRAL/ANUAL
Limpieza exterior del estanque diario, estado de
1.3.14 Revisión y limpieza del sistema de combustible SEMESTRAL/ANUAL
llaves de corte y by pass.
Limpiar con paños y si es necesario utilizar un
1.3.15 Limpieza en general del grupo electrógeno SEMESTRAL/ANUAL
detergente para remover grasas o aceites
Posicionar conmutador en T.G.Aux. en la posición
red o emergencia, conectar desde breaker en
1.3.16 Puesta en servicio del grupo electrógeno SEMESTRAL/ANUAL
T.G.Aux. la red al TTA., poner conmutador de
funcionamiento del grupo en la posición automático
Cortar la red al TTA. Para que el grupo electrógeno
1.3.17 Realizar prueba en modo automático con carga SEMESTRAL/ANUAL
funcione con carga.
Verificar alarmas locales y remotas con el centro de
1.3.18 Mediciones paramétricas SEMESTRAL/ANUAL
supervisión
Verificar alarmas locales y remotas con el centro de
1.3.19 Verificación de alarmas SEMESTRAL/ANUAL
supervisión.
       
       
CADA 1500 HORAS DE FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO
1.4    
GEN.
1.4.1 Se debe ejecutar los item 1.1, 1.2, 1.3   Cada 1500 hora
Revisión de la calibración de los inyectores (calibrar si De acuerdo al manual de operación y
1.4.2 Cada 1500 hora
es necesario) mantenimiento
De acuerdo al manual de operación y
1.4.3 Ajuste de válvulas del motor Cada 1500 hora
mantenimiento
De acuerdo al manual de operación y
1.4.4 Medición de la presión de compresión del motor Cada 1500 hora
mantenimiento
De acuerdo al manual de operación y
1.4.5 Puesta a punto del motor Cada 1500 hora
mantenimiento
De acuerdo al manual de operación y
1.4.6 Limpieza del estanque diario de combustible Cada 1500 hora
mantenimiento
1.5 CADA 02 AÑOS    
1.5.1 Se debe ejecutar los item 1.1, 1.2, 1.3   BIANUAL
1.5.2 Reemplazar baterías de arranque   BIANUAL

4. REPORTE DE MANTENIMIENTO GRUPO GENERADOR.


1 GRUPO GENERADOR ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.1.1 MARCA        
1.1.2 MODELO:        
1.1.3 POTENCIA KVA        
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 7 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

1.1.4 POTENCIA KW        
1.2 MOTOR ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.2.1 MARCA        
1.2.2 MODELO        
1.2.3 N° DE SERIE:        
1.2.4 POTENCIA        
1.3 ALTERNADOR ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.3.1 MARCA        
1.3.2 MODELO        
1.3.3 N° SERIE        
1.3.4 POTENCIA KW        
1.3.5 POTENCIA KVA        
1.4 OBSERVAR ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.4.1 CORREAS        
1.4.2 CALEFACTOR        
1.4.3 MANGUERAS        
1.4.4 LAMPARAS        
1.4.5 INSTRUMENTOS        
1.4.6 INTERRUPTORES        
1.4.7 ALTERN. CARGA BATERIA        
1.4.8 MOTOR PARTIDA        
1.4.9 ALTERNADOR        
1.4.10 FILTROS        
1.4.11 EST. RESERVA        
1.4.12 EST. DIARIO        
1.4.13 BOMBA MANUAL        
1.4.14 BOMBA AUTOM.        
1.5 MEDIR ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.5.1 PRESION ACEITE MOTOR        
1.4.2 TEMPERATURA DEL MOTOR        
1.4.3 TEMPERATURA DE LA SALA        
1.6 BATERÍA GE. ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.6.1 MARCA        
1.6.2 CAPACIDAD        
1.6.3 CANTIDAD        
1.6.4 FECHA INSTALACION        
1.7 BATERÍA CONTROL ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.7.1 MARCA        
1.7.2 CAPACIDAD        
1.7.3 CANTIDAD        
1.7.4 FECHA INSTALACION        
1.8 MEDIR EN BATERIA ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.8.1 VOLTAJE DC (V)        
1.8.2 INTENSIDAD ( I )        
1.9 SE REEMPLAZO ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.9.1 FILTRO ACEITE        
1.9.2 FILTRO PETROLEO        
1.9.3 FILTRO REFRIGERANTE        
1.9.4 FILTROS DE AIRE        
1.9.5 BATERIAS DE ARRANQUE        
1.9.6 LITROS DE ACEITE        
1.9.7 LITROS DE REFRIGERANTE        
TABLERO DE TRANSFERENCIA
1.10 AUTOMATICA ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 8 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

1.10.1 Voltaje Vrs (v)        


1.10.2 Voltaje Vst (v)        
1.10.3 Voltaje Vrt (v)        
1.10.4 Voltaje Vrn (v)        
1.10.5 Voltaje Vsn (v)        
1.10.6 Voltaje Vtn (v)        
1.10.7 Intensidad Ir (a)        
1.10.8 Intensidad Is (a)        
1.10.9 Intensidad It (a)        
1.10.10 Intens.Neutro In (a)        
1.10.11 Frecuencia (Hz)        
1.10.12 Vcarg. Bat. (v)        
1.10.13 Icarg. Bat. (a)        
1.10.14 Horas serv. (h)        
1.10.15 KVA        
1.10.16 KW        
1.10.17 KVAR        
1.11 OBSERVAR ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.11.1 LAMPARAS        
1.11.2 INSTRUMENTOS        
1.11.3 ALAMBRADO        
1.11.4 FUSIBLES        
1.11.5 RELES        
1.11.6 CONTACTORES        
1.11.7 BOTONERAS        
1.11.8 CAMBIADORES        
1.12 OBSERVAR ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.12.1 ACEITE        
1.12.2 AGUA        
1.12.3 ELECTROLITO        
1.12.4 FILTRACIONES        
1.13 FILTROS MOTOR NOMENCLATURA CANTIDAD ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.13.1 ACEITE        
1.13.2 PETROLEO        
1.13.3 REFRIGERANTE        
1.13.4 AIRE        

5. BATERIAS
Se describen las actividades mínimas que se deben ejecutar por Mantenimiento Preventivo Periódico
en esta especialidad de responsabilidad de la EECC:

  Actividad Alcance Periodicidad


Inspección visual Inspección visual de las baterías y elementos anexos, puentes, cables, etc, Implementación de
1 soluciones si corresponde y es factible (ej, limpieza de bornes, reaprietes, ajustes). Bimensual/trimestral

Revisión de bornes Observar estado de los bornes de cada batería o celda, se deberá poner atención a problemas
2 de bornes levantados, sulfatados, etc. Realizar las correcciones correspondientes. Bimensual/trimestral
Revisión de Observar estado de los puentes entre cada batería o celda , se deberá poner atención a
puentes / problemas de puentes sulfatados o con falta de apriete. Realizar las correcciones
3 conexiones correspondientes. Respecto al torque correcto, consultar manual del fabricante de las baterías. Bimensual/trimestral
Revisión de nivel Observar posibles fugas de electrolito, (en el caso de tratarse de baterías abiertas observar el
4 fugas de electrolito nivel del electrolito y rellenar si corresponde). Bimensual/trimestral
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 9 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

Revisión estado Observar que las celdas o baterías no presenten deformación, hinchazón y/o se encuentran
5 celdas o baterías quebradas. Semestral/anual
Temperatura Medir la temperatura ambiente a la que se encuentran expuestas las baterías, esta no debiera
6 ambiente superar los 25°C. Semestral/anual

Voltaje de flotación Medir voltaje de flotación por celda o batería, este debiera corresponder al valor recomendado
7 por el fabricante. Reajustar de ser necesario. Semestral/anual
Realizar un corte de red de alimentación bajando automático general de C.A. La prueba debe
Prueba de tener una duración de 30 minutos y se deberán tomar lecturas de los voltajes individuales de
descarga cada batería (o celda) y de la corriente de descarga, tomando un registro a los 15 minutos y
8 otro a los 30 minutos. Semestral/anual
Corriente de Posterior a la prueba de descarga, observar la corriente de recarga de las baterías, la cual
9 recarga debiera encontrarse limitada a un 10% de la capacidad de la batería. Reajustar si es necesario Semestral/anual
En aquellos sitios en donde la corriente de descarga real no sea suficiente para evaluar el
Medición de
estado de la batería (corriente descarga menor a un 10% de la capacidad de la batería) se
conductancia
10 deberá además realizar medidas de conductancia e informar el resultado de dicha prueba. Semestral/anual

6. REPORTE DE MANTENIMIENTO (MPP) BATERIAS

1.1 DATOS DE
BATERIAS ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN        
1.1.1 MARCA                
1.1.2 CAPACIDAD                
1.1.3 MODELO                
VOLTAJE DE
1.1.4 FLOTACIÓN TOTAL                
FECHA DE
1.1.5 INSTALACIÓN                
1.1.6 TEMPERATURA                
1.1.7 TIPO SELLADA                
1.1.8 TIPO ABIERTA                
INSPECCIÓN
1.2 VISUAL ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN        
BATERIAS Y
ELEMENTOS
ANEXOS:PUENTES,
1.2.1 CABLES Y OTROS                
ESTADO DE LOS
BORNES DE CADA
1.2.2 BETERIA O CELDA                
ESTADO DE LOS
PUENTES ENTRE
CADA BATERIA O
1.2.3 CELDA                
OBSERVAR
POSIBLES FUGAS
1.2.4 DE ELECTROLITO                
OBSERVAR QUE
LAS BATERIAS O
CELDAS NO
PRESENTEN
DEFORMACIÓN
1.2.5 Y/O QUEBRADAS                
1.3 ACTIVIDAD ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN        
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 10 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

LIMPIEZA DE
1.3.1 BORNES                
REAPRIETE
1.3.2 GENERAL                
LIMPIEZA
1.3.3 GENERAL                
1.3.4 AJUSTES                
MEDIDA DE
1.3.5 CONDUCTANCIA                
NIVELACIÓN DE
ELECTROLITO
(BATERIA
1.3.6 ABIERTA)                
PRUEBA DE CORRIENTE
DESCARGA V FLOTE (previo a DE
1.4 BANCO 1 descarga) DESCARGA 15 MINUTOS 30 MINUTOS ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.4.1 TOTAL                
1.4.2 BAT 1                
1.4.3 BAT 2                
1.4.4 BAT 3                
1.4.5 BAT 4                
PRUEBA DE CORRIENTE
DESCARGA V FLOTE (previo a DE
1.5 BANCO 2 descarga) DESCARGA 15 MINUTOS 30 MINUTOS ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.5.1 TOTAL                
1.5.2 BAT 1                
1.5.3 BAT 2                
1.5.4 BAT 3                
1.5.5 BAT 4                

7. Paneles Solares (Sistemas Fotovoltaicos)


Se describen las actividades mínimas que se deben ejecutar por Mantenimiento Preventivo Periódico en
esta especialidad de responsabilidad de la EECC:

1 ACTIVIDAD ALCANCE
1.1 inspeccionar estado de cables y conexiones verificar cables dañados, conexiones suelta

Verificar el correcto funcionamiento de instrumento


1.2 de señalizaciones, controles y otros verificar instrumentos de medidas comparando con instrumento patrón
1.3 Velicación de la operación general del equipo tensión de generación de los arreglos solares
verificación del umbral del voltaje de carga de la
1.4 batería del equipo De acuerdo al sistema de regulación que este instalado
1.5 verificar alarmas locales y remotas Que no existan presentes alarmas activas locales y remotas
1.6 Mediciones paramétricas Voltaje y corriente
Realizar el lavado con agua desmineralizada y con una pértiga y cepillo
1.7 Lavado de Paneles colocado en la parte superior de esta.
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 11 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

8. REPORTE DE MANTENIMIENTO PANELES SOLARES Y BATERIAS


1 PANELES SOLARES ESTADO REGISTRO OBSERVACION IMAGEN
1.1 MARCA        
1.2 MODELO        
1.3 POTENCIA        
1.4 CANTIDAD DE PANELES        
1.5 CANTIDAD DE ARREGLOS        
1.6 CONSUMO        
2 REGULADOR DE TENSIÓN        
2.1 MARCA        
2.2 MODELO        
2.3 CAPACIDAD        
2.4 MICROPROCESADOR        
3 ACTIVIDAD ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
3.1 inspeccionar estado de cables y conexiones        
verificar el correcto funcionamiento de
3.2 instrumentos, señalizaciones, controles y otros        
3.3 verificación de la operación general del equipo        
verificación del umbral del voltaje de carga de la
3.4 batería del equipo        
3.5 verificar alarmas locales y remotas        
3.6 Mediciones paramétricas de tensión, corriente        
3.7 Lavado de Paneles        

1 ACTIVIDAD ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN


1.1 inspeccionar estado de cables y conexiones        
verificar el correcto funcionamiento de
1.2 instrumento de señalizaciones, controles y otros        
1.3 verificación de la operación general del equipo        
verificación del umbral del voltaje de carga de la
1.4 batería del equipo        
1.5 verificar alarmas locales y remotas        
1.6 Mediciones paramétricas de tensión, corriente        
1.7 Lavado de Paneles        

Las actividades relacionadas con los bancos de batería, se deben ejecutar las descritas en el ítem
Mantenimientos de BATERIAS.

Cartilla técnica del MPP

1.1 DATOS DE
BATERIAS ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN        
1.1.1 MARCA                
1.1.2 CAPACIDAD                
1.1.3 MODELO                
VOLTAJE DE
1.1.4 FLOTACIÓN TOTAL                
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 12 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

FECHA DE
1.1.5 INSTALACIÓN                
1.1.6 TEMPERATURA                
1.1.7 TIPO SELLADA                
1.1.8 TIPO ABIERTA                
INSPECCIÓN
1.2 VISUAL ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN        
BATERIAS Y
ELEMENTOS
ANEXOS:PUENTES,
1.2.1 CABLES Y OTROS                
ESTADO DE LOS
BORNES DE CADA
1.2.2 BETERIA O CELDA                
ESTADO DE LOS
PUENTES ENTRE
CADA BATERIA O
1.2.3 CELDA                
OBSERVAR
POSIBLES FUGAS
1.2.4 DE ELECTROLITO                
OBSERVAR QUE
LAS BATERIAS O
CELDAS NO
PRESENTEN
DEFORMACIÓN
1.2.5 Y/O QUEBRADAS                
1.3 ACTIVIDAD ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN        
LIMPIEZA DE
1.3.1 BORNES                
REAPRIETE
1.3.2 GENERAL                
LIMPIEZA
1.3.3 GENERAL                
1.3.4 AJUSTES                
MEDIDA DE
1.3.5 CONDUCTANCIA                
NIVELACIÓN DE
ELECTROLITO
(BATERIA
1.3.6 ABIERTA)                
PRUEBA DE CORRIENTE
DESCARGA V FLOTE (previo DE
1.4 BANCO 1 a descarga) DESCARGA 15 MINUTOS 30 MINUTOS ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.4.1 TOTAL                
1.4.2 BAT 1                
1.4.3 BAT 2                
1.4.4 BAT 3                
1.4.5 BAT 4                
PRUEBA DE CORRIENTE
DESCARGA V FLOTE (previo DE
1.5 BANCO 2 a descarga) DESCARGA 15 MINUTOS 30 MINUTOS ESTADO REGISTRO OBSERVACIÓN IMAGEN
1.5.1 TOTAL                
1.5.2 BAT 1                
1.5.3 BAT 2                
1.5.4 BAT 3                
1.5.5 BAT 4                

9. CHECK LIST EMPLAZAMIENTO


BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 13 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

Se considera una cartilla de información genérica de las instalaciones del emplazamiento que se debe
completar la cual se debe adjuntar en cada periodo del mantenimiento, este debe considerarse para los
emplazamientos clasificados como AC y BC, las otras clasificaciones serán abordadas por las otras
periodicidades.

1 CONTENEDOR ESTADO REGISTO OBSERVACIÓN IMÁGENES


1.1 PANELIZADO        
1.2 COMPACTO        
1.3 PUERTAS ACCESO        
1.4 BISAGRAS        
1.5 CANDADO O CERRADURA        
1.6 PINTURA        
1.7 ABOLLADURAS        
1.8 SELLO        
1.9 SELLO PUERTA        
1.10 CHAPA LLAVES        
1.11 PANEL CELOSIA        
1.12 PANELES DE CUBIERTA        
1.13 PANELES LATERALES        
1.14 ESTADO PISO        
1.15 TIERRAS INTERIORES (CONDUCTOR CANALIZACION BDT)        
1.16 ASEO        
1.17 BOTIQUIN        
1.18 DESRATIZADO        
1.19 MESA Y SILLA        
1.20 ESCALERA        
1.21 ESTADO PLANCHA REFUERZO BATERIA        
1.22 ASEO EN SALA BATERIAS        
1.23 TECHO EXTERIOR PINTURA ESTADO        
1.24 CAPUCHON ACCESO        
1.25 CAPUCHON VENTILACION        
2 ALARMA Y SISTEMA EMERGENCIA ESTADO REGISTO OBSERVACIÓN IMÁGENES
2.1 ALARMA DE BALIZA        
2.2 ALARMA DE PRECENCIA DE RED AC        
2.3 ALARMA DE PRESENCIA DE GRUPO ELECTROGENO        
2.4 ALARMA DE INTRUCION (INGRESO CONTENEDOR)        
2.5 PRUEBAS DETECTORAS DE HUMO        
2.6 PRUEBAS DETECTORES DE TEMPERATURA        
2.7 ALARMA DE NIVEL DE PRETROLEO        
2.8 FUNCIONAMIENTO EXTRACTORES CONTENEDOR (POR T°)        
2.9 FUNCIONAMIENTO EXTRACTORES CONTENEDOR (POR NO AC)        
2.10 FUNCIONAMIENTO CELOSIA CONTENEDOR (POR T°)        
2.11 FUNCIONAMIENTO CELOSIA CONTENEDOR (POR NO AC)        
2.12 CARGAS DE EXTINTORES        
2.13 BOTELLAS FIJAS DE GAS        
2.14 CANALIZACION        
2.15 CARGAS Y DESCARGAS        
2.16 PANEL DE ALARMAS        
2.17 DESMALEZADO        
3 TORRE ESTADO REGISTO OBSERVACIÓN IMÁGENES
3.1 TORRE AUTOSOPORTADA        
3.2 TORRE VENTADA        
3.3 MONOPOSTE        
3.4 ALTURA        
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 14 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

3.5 ESTADO ESTRUCTURA        


3.6 ESTADO DE BASE CONCRETO        
3.7 ESTADO ESCALERA HOMBRE        
3.8 ESTADO GUIA CABLE (PIOLA ACERO)        
3.9 ESTADO RIEL DE ASCENSO        
3.10 ESTADO PARARRAYOS        
3.11 ESTADO DE BALIZA        
3.12 ESTADO DE PERNOS        
3.13 ESTADO DE PINTURA        
3.14 ESTADO CANALIZACION CABLE TIERRA        
3.15 ESTADO LINEAS A TIERRAS        
3.16 ESTADO BDT        
3.17 CANTIDAD BDT        
3.18 ESTADO CONEXION A TIERRA PARARRAYO        
3.19 ESTADO DE AISLADORES        
3.20 PERNOS        
3.21 PLATAFORMA        
3.22 SOPORTE ANTENAS (INDICAR CANTIDAD)        
3.23 SOPORTE DE PARABOLAS        
3.24 SOPORTE FEEDER        
3.25 BARRAS DE TIERRA (INDICAR CANTIDAD)        
3.26 TIERRAS (INDICAR TIPO CONDUCTOR)        
3.27 PARARRAYOS ESTADO SOLDADURA CADWELD        
3.28 RIEL MENNER (UNION ENTRE RIEL)        
3.29 TOPES RIEL MENNER (SUPERIR E INFERIOR)        
4 BALIZAS ESTADO REGISTO OBSERVACIÓN IMÁGENES
4.1 TIPO        
4.2 CANTIDAD        
4.3 SOPORTES        
4.4 ESTADO DE AMPOLLETA BALIZA        
4.5 ESTADO SELLADO DE BALIZAS        
4.6 ESTADO DE CANALIZACION ELECTRICA        
4.7 ESTADO DE ABRAZADERAS DE CANALIZACION        
4.8 ESTADO DE FOTOCELDAS        
4.9 ESTADO DE DESTELLADOR        
5 PERIMETRO Y EXTERIORES ESTADO REGISTO OBSERVACIÓN IMÁGENES
5.1 CERCO ACMAFOR (PILARES PAÑOS)        
5.2 ESTADO FUNDACION PILARES CERCOS        
5.3 CERCO RURAL (CUANDO CORRESPONDA) ESTADO        
5.4 ALAMBRE DE PUA        
5.5 PORTON ACCESO (CERRADURA BISAGRA CADENA)        
5.6 PINTURA CERCOS        
5.7 CHAPA ALDABA CANDADOS        
5.8 DESMALEZADO        
5.9 ROCE DE SUB ESTACIONES        
5.10 REPARACION CAMINO GRAVILLA O ESTABILIZADO        
5.11 REPARACION CAMINO DE TIERRA        
5.12 LIMPIEZA CANALETAS        
5.13 LIMPIEZA ALCANTARILLAS        
6 TABLERO 1 ESTADO REGISTO OBSERVACIÓN IMÁGENES
6.1 TIPO TABLERO        
6.2 TAG        
6.3 DIMENSIONES        
6.4 PROTECCION GENERAL        
6.5 ALIMENTADO DESDE        
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 15 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

7 SISTEMA EN GENERAL ESTADO REGISTO OBSERVACIÓN IMÁGENES


7.1 ESTADO DE BORNERAS        
7.2 ESTADO DE CONDUCTORES EN PROTECCIONES        
7.3 REVISION DE RELES        
7.4 REVISION DE CONTACTORES        
7.5 FIJACION DE PROTECCIONES        
7.6 PINTURA        
7.7 SELLO DE PUERTA (BURLETE)        
7.8 CHEQUEO ESTADO LUCES PILOTOS        
7.9 NEUTRO Y TIERRA        
7.10 SELLO EN DUCTOS QUE INGRESAN (SIKA)        
7.11 ROTULACION CIRCUITOS        
7.12 ROTULACION CABLES        
7.13 DIAGRAMA UNILINEAL TABLERO        
7.14 ESTADO ESTRUCTURA DE MONTAJE        
7.15 LIMPIEZA GENERAL        
7.16 OPERACION DISYUNTORES        
7.17 OPERACION DIFERENCIALES        
7.18 CHEQUEO PUESTA A TIERRA GABINETE        
7.19 LUCES PILOTOS EN PUERTA EXTERIOR        
7.20 TAPA CUBRE ELEMENTOS        
7.21 ESTADO CHAPA DE SEGURIDAD        
7.22 ESTADO MONTAJE PROTECCIONES        
7.23 ESTADO DE CABLES TABLERO        
7.24 ORDEN CABLES EN TABLERO        
7.25 ESTADO CANALIZACIONES HACIA CONSUMOS        
7.26 ESTADO CABLES HACIA CONSUMOS        
8 BATERIAS INSPECCIÓN VISUAL ESTADO REGISTO OBSERCACIÓN IMÁGENES
8.1 BATERIAS Y ELEMENTOS ANEXOS:PUENTES, CABLES Y OTROS        
8.2 ESTADO DE LOS BORNES DE CADA BETERIA O CELDA        
8.3 ESTADO DE LOS PUENTES ENTRE CADA BATERIA O CELDA        
8.4 OBSERVAR POSIBLES FUGAS DE ELECTROLITO        
OBSERVAR QUE LAS BATERIAS O CELDAS NO PRESENTEN
8.5 DEFORMACIÓN Y/O QUEBRADAS        

Se adjunta cuadro con información relevante de las columnas a llenar en los informes en las actividades
solicitadas.

ESTADO REGISTO OBSERVACIÓN IMÁGENES


Dato seleccionable que indica el Dato seleccionable, o ingresado Texto opcional que describe con un Imagen opcional de la anomalía
estado actual del elemento manualmente, que indica el valor, mayor detalle la anomalía detectada.
respectivo. estado o condición del elemento o detectada.
variable medida. Generalmente usado cuando el
Las opciones van desde una Generalmente usado cuando el "ESTADO" del ítem no es
situación de normalidad, hasta la "ESTADO" del ítem no es satisfactorio, en cuyo caso se debe
detección de una anomalía del satisfactorio. ingresar una imagen de la situación
elemento. antes de la solución y posterior a
esta.

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:


Item “REV. NIVEL DE ACEITE” Item “CONSUMO ELECTRICO Item “REV. TENSION DE CORREAS
(Amp.)” VENT.”
OK
NOK
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 16 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

NR 20 A “CORREAS CON EVIDENCIAS DE


NA DETERIORO”
Indica el valor del consumo eléctrico
Indica que al revisar el nivel de
del equipo de clima.
aceite del compresor del equipo de
clima este mostró un nivel no
satisfactorio.

10. CONSIDERACIONES MINIMAS PARA LOS MANTENIMIENTOS

Para las labores de mantenimientos preventivos y/o correctivo se recomienda contar con stock mínimo
para la realización de las tareas encomendadas:

 Multímetros digitales para medición de parámetros eléctricos en escalas adecuadas.

 Bombas de vacío.
 Analizador de calidad de red eléctrica.
 Secuensímetro.
 Medidor de conductancia.
 Parrillas automáticas para realizar descargas de baterías.
 Pinzas amperimétricas abiertas para bajas corrientes.
 Cargas eléctricas 300 KW,  para realizar pruebas con carga a los grupos electrógenos y UPS.
 Medidores de compresión para motores Diésel.
 Megger.
 Medidor de temperatura de contacto.

 Todo tipo de herramientas e insumos menores no descritos y que sean necesarios para la correcta
ejecución del mantenimiento preventivo y correctivo.

Además deberán contar con equipos de reserva para enfrentar emergencias:

 Instrumentos de última generación para medición de mallas de tierra, (sin desconectar tierras).
 Grupos electrógeno portátiles de potencias de 5 a 12 KVA.
 Grupos móviles de potencias entre 12 y 60 KVA.
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 17 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

 Bancos de baterías de capacidades hasta 1000. AH.


 Todo tipo Rectificadores portátiles hasta 100 A. (modulares)

 de herramientas e insumos menores no descritos y que sean necesarios para la correcta


ejecución del mantenimiento preventivo y correctivo.

11. Eliminación de residuos peligrosos producto del mantenimiento en sistemas de energía y clima.

La EECC deberá realizar la eliminación responsable de los residuos peligrosos que resultaren del
mantenimiento correctivo o preventivo, para el caso del equipamiento de energía a través de las empresas
que se encuentren certificadas por la autoridad (reciclados de baterías, aceites, refrigerantes, filtros,
gases).

Será responsabilidad del Proveedor entregar los respectivos certificados que estas empresas emiten a
nombre de Telefónica Chile S. A, por la eliminación de los citados residuos.

Para el caso del equipamiento de clima será responsabilidad del proveedor el correcto reciclado del gas
refrigerante que es retirado.
BASES TÉCNICA DE LICITACIÓN
Pág. 18 de 18
SERVICIO INTEGRAL DE Versión final
MANTENIMIENTO DE REDES 04/03/22

12. MANTENIMIENTO PREVENTIVO PERIODICO EJECUTADO.

Se considera como mantenimiento ejecutado cuando las actividades descritas en este anexo técnico en
las periodicidades descritas están ejecutadas en su totalidad y registradas en el SIOM o en el sistema que
la COMPAÑÍA determine.

Para este anexo existen actividades con periodicidades Bimensual/Trimestral y Semestral/anual de


acuerdo a la clasificación de los emplazamientos, las observaciones o deficiencias detectadas no pueden
ser superiores al 5 % de las actividades ejecutadas en el periodo y deberán ser corregidas en los plazos
que establecen estas BL para considerarse como mantenimiento ejecutado.

También podría gustarte