Está en la página 1de 40

Razones de cambio, funciones marginales, extremos

de funciones y concavidad

Héctor Méndez Gómez

Universidad de Costa Rica

12-16, octubre 2020

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 1 / 40


Índice

1 Razones de cambio

2 Funciones marginales

3 Extremos de funciones

4 Aplicación de la primera y segunda derivada

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 2 / 40


Índice

1 Razones de cambio

2 Funciones marginales

3 Extremos de funciones

4 Aplicación de la primera y segunda derivada

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 3 / 40


Razones de cambio

Se ha estudiado la regla de la cadena para obtener, implı́citamente,


y 0 = dy
dt de una función y = f (t) (aunque realmente en los ejemplos
anteriores usamos el teorema de derivación implı́cita). Otra aplicación
importante de lo anterior es el cálculo de razones de cambio de dos o
más variables que cambian con el tiempo; o sea, ¿qué tan rápido varı́a
una cantidad en el tiempo?
El problema que queremos resolver es el siguiente: Dadas dos (o más)
variables x = x(t) y y = y(t) que se relacionen mediante alguna
ecuación, si conocemos la razón de cambion instantánea de x en el
momento t, es decir x0 = dxdt , entonces queremos encontrar la razón de
cambio instantánea de y en ese mismo momento t; es decir, calcular
y 0 = dy
dt .

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 4 / 40


Razones de cambio

Estrategia para resolver problemas de cambio


1. De ser posible, trazar un diagrama que ilustre la situación planteada.
2. Designar con sı́mbolos todas las cantidades dadas y las cantidades por determinar que
varı́an con el tiempo.
3. Analizar el enunciado del problema y distinguir cuáles razones de cambio se conocen
y cuál es la razón de cambio que se requiere.
4. Plantear una ecuación que relacione las variables cuyas razones de cambio están
dadas o han de determinarse.
5. Usando la regla de la cadena, derivar implı́citamente ambos miembros de la ecuación
obtenida en 4, con respecto al tiempo t, con el fin de obtener la ecuación de razones
relacionadas.
6. Sustituir en la ecuación resultante del punto 5, todos los valores conocidos de las
variables y sus razones de cambio, a fin de deducir (despejar) la razón de cambio
requerida. (Nota: Es hasta en este momento, que se hacen las sustituciones de acuerdo
con los datos del problema)

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 5 / 40


Razones de cambio

Ejemplo
Cuando el precio de cierto artı́culo es p dólares por unidad los
consumidores demandan x cientos de unidades del artı́culo, donde

75x2 + 17p2 = 5300

¿Qué tan rápido cambia la demanda x respecto al tiempo cuando el


precio es 7$ y disminuye a la tasa de 75 centavos de dólar por mes? (Es
decir dp
dt = −0, 75)

Este problema será resuelto durante la clase!

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 6 / 40


Razones de cambio

Ejemplo
En cierta fábrica se producen aproximadamente q(t) = t2 + 50t
unidades durante las primeras t horas de una corrida de producción, y
el costo total de fabricar q unidades es C(q) = 0, 1q 2 + 10q + 400
dólares. Determine la razón a la cual cambia el costo de fabricación
respecto al tiempo dos horas después de iniciar la producción.

Este problema será resuelto durante la clase!

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 7 / 40


Razones de cambio

Ejemplo
Cuando los tostadores eléctricos se venden a p dólares la pieza, los
consumidores locales comprarán D(p) = 32670 2p+1 tostadores. Se estima
que dentro de t meses el precio unitario de los tostadores será
p(t) = 0, 04t3/2 + 44 dólares. Calcule la tasa de cambio de la demanda
mensual de tostadores respecto al tiempo dentro de 25 meses. ¿La
demanda aumentará o disminuirá?

Este problema será resuelto durante la clase!

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 8 / 40


Índice

1 Razones de cambio

2 Funciones marginales

3 Extremos de funciones

4 Aplicación de la primera y segunda derivada

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 9 / 40


Funciones marginales

Definición
El costo marginal es el costo adicional que se genera al producir una
unidad adicional de un producto o servicio, Matemáticamente la
función de costo marginal, CM , es la derivada de función de costo total
CT . Es decir, si x represental el nivel de producción y CT (x) la función
de costo total, entonces la función de costo marginal viene dada por
dC
CM (x) = CT0 (x) = .
dx

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 10 / 40


Funciones marginales

Definición
De manera análoga a la definición de costo marginal se puede definir el
ingreso marginal, que es el ingreso adicional obtenido por la venta de
una unidad más de un producto o servicio. Matemáticamente la
función de ingreso marginal, IM representa la derivada de la función de
ingreso total IT
dI
IM (x) = IT0 (x) = .
dx

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 11 / 40


Funciones marginales

Definición
La función de utilidad marginal se define matemáticamente como la
dervada de la función de utilidad total

UM (x) = UT0 (x) = IT0 (x) − CT0 (x) ⇒ UM (x) = IM (x) − CT (x).

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 12 / 40


Funciones marginales

Ejemplo
Sea C(x) = 14x2 + 3x + 67 una función de costo para el bien x y sea
p(x) = 15(45 − x) la función de demanda, es decir el precio unitario al
cual se venderán todas las x unidades.
a) Determine el costo marginal y el ingreso marginal.
b) Utilice el costo marginal para calcular el costo de producir la
unidad 21. Encuentre el costo real de producirla.
c) Utilice el ingreso marginal para calcular el ingreso obtenido por la
ventade la unidad 21. Determine el ingreso real obtenido de la
venta de dicha unidad.

Este problema será resuelto durante la clase!

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 13 / 40


Funciones marginales

Ejemplo
La ecuación de demanda de cierto artı́culo es p + 0, 1x = 80 y la
función de costo es C(x) = 5000 + 20x
a) Calcule la utilidad marginal cuando se producen y se venden 150
unidades, ¿se debe aumentar o disminuir la producción?
b) Calcule la utilidad marginal cuando se producen y se venden 400
unidades, ¿se debe aumentar o disminuir la producción?

Este problema será resuelto durante la clase!

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 14 / 40


Funciones marginales

Ejemplo
Se estima que la producción semanal de cierta planta es
Q(x) = 50x2 + 9000x unidades, donde x es el número de trabajadores
empleados en la planta. Actualmente hay 30 trabajadores empleados en
la planta.
a) Estime el cambio en la producción semanal al emplear un
trabajador más.
b) Calcule el cambio real en la producción al emplear un trabajador
más.

Este problema será resuelto durante la clase!

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 15 / 40


Funciones marginales

Función de consumo
Función de consumo (C): es la relación entre el nivel de gasto de
consumo y el nivel de renta personal disponible. C = f (I) existe una
relación con el ingreso nacional total, I, y el consumo nacional, C.
Tanto el Ingreso como el consumo se expresan en miles de millones de
dólares.

Propensión marginal al consumo (PMC)


Es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben
un monto adicional de renta. Matemáticamente, es la razón de cambio
del consumo respecto al ingreso
dC
PMC =
dI

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 16 / 40


Funciones marginales

Función de ahorro
La función de ahorro (S) es la diferencia entre el ingreso y el
consumo S = I − C.

Propensión marginal al ahorro (PMA)


Es la cantidad adicional que ahorran los individuos por cada monto de
renta adicional de la renta que reciben.
dS dI dC
PMA = = − = 1 − PMc
dI dI dI

Relación entre PMC y PMA


Cada monto adicional de renta pasa a incrementar el consumo o el
ahorro. Combinando estos hechos, se calcula la P M C y la P M A:
PMA + PMC = 1
Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 17 / 40
Funciones marginales

Ejemplo
Determinar las propensiones marginales al consumo y al ahorro,
cuando I = 100. La función del consumo está dada por:

4(3I I + 3)
C= .
I + 10
Verifique que se cumple la relación entre la PMC y PMA

Este ejercicio será resuelto durante la clase!

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 18 / 40


Funciones marginales

Ejemplo

I−6
Suponga que la funcion de ahorro de un paı́s es S(I) = I−√I+2 . Hallar
la propension marginal al consumo (PMC) cuando I = 16 millones.

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 19 / 40


Índice

1 Razones de cambio

2 Funciones marginales

3 Extremos de funciones

4 Aplicación de la primera y segunda derivada

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 20 / 40


Extremos de funciones

Definición
Sea f : R −→ R una función. Decimos que f tiene un máximo
(mı́nimo) relativo en un punto c si para todo punto x muy cercano a
c se tiene que f (c) ≥ f (x) (f (c) ≤ f (x)).

Decimos que f tiene un máximo (mı́nimo) absoluto en un punto c si


para todo x en el dominio de f se tiene que f (c) ≥ f (x) (f (c) ≤ f (x)).

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 21 / 40


Extremos de funciones

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 22 / 40


Extremos de funciones

Definición
Sea f : R −→ R una función. Decimos que x = c es un punto crı́tico
de f si f 0 (c) = 0 ó si f 0 (c) no existe.

Ejemplo
El punto x = 1 es un punto crı́tico de f (x) = x2 − 2x + 1, note que
f 0 (x) = 2x − 2 = 2(x − 1). Por tanto f 0 (1) = 0.
El punto x = 1 es un punto crı́tico de f (x) = |x − 1| pues anteriormente
hemos visto que la derivada en x = 1, f 0 (1), no existe (hay un pico).

El punto x = 0 es un punto crı́tico de f (x) = 3 x pues f 0 (x) = √ 3
1
y
3 x2
0
f (0) no existe! La recta tangente a la grafica en el punto (0, 0) es
vertical.

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 23 / 40


Extremos de funciones

Teorema del valor extremo


Si una función es continua en un intervalo cerrado, entonces la función
tiene necesariamente un valor máximo y un valor mı́nimo absolutos en
ese intervalo.

Nota
Las hipótesis de continuidad y de que el intervalo sea cerrado son
necesarias, puede que si no se cumple alguna entonces el teorema no
nos permite concluir sobre la existencia de un máximo o un mı́nimo
absoluto, o de ambos. Note que el teorema concluye que podemos
encontrar ambos extremos dentro del intervalo.

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 24 / 40


Extremos de funciones

Pasos a seguir para determinar los extremos absolutos de una función


en un intervalo cerrado
Sea f (x) continua en un intervalo cerrado [a, b].
1. Se obtienen los valores crı́ticos de la función.
2. Se evalúa la función en los valores crı́ticos que pertenecen al
intervalo cerrado y también en los extremos del intervalo.
3. Se seleccionan, de entre estos valores, el valor más grande y el
valor más pequeño de la función, los cuales serán respectivamente
el máximo absoluto y el mı́nimo absoluto de esta en el intervalo
cerrado dado.

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 25 / 40


Extremos de funciones

Ejemplo
5x
Sea f (x) = x2 +4
determine los extremos de f en el intervalo [−3, 4].

Solución
5(x2 + 4) − 10x2 20 − 5x2 5(2 + z)(2 − x)
f 0 (x) = 2 2
= 2 =
(x + 4) (x + 4)2 (x2 + 4)2

De manera que los puntos crt́icos son x = 2 y x = −2. Evaluando los


extremos del intervalo y los puntos crı́ticos en f (x) se obtiene que
f (−3) = −15 −5 5
13 , f (−2) = 2 , f (2) = 2 , f (4) = 1 Ası́ que -5/2 es el mı́nimo
absoluto y 5/2 es el máximo absoluto de la función ese intervalo.

Ejemplo

Calcule el máximo√ absoluto y el mı́nimo absoluto de g(x) = x 1 − x2
en el intervalo [− 23 , 1]. Se resolverá en clase!
Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 26 / 40
Extremos de funciones

Teorema de Fermat
Si una función f alcanza un máximo o mı́nimo local en c, y si la
derivada f 0 (c) existe en el punto c, entonces f 0 (c) = 0.

Nota
El teorema de fermat solo da una condición necesaria para los extremos
locales. El recı́proco no es cierto, es decir si f 0 (c) = 0 entonces c es un
extremo local. Note que al considerar f (x) = x3 se tiene que
f 0 (x) = 3x2 y solo en c = 0 se tiene que f 0 (c) = 0. Pero c = 0 no es
extremo local de f (x) = x3 . (Más adelante veremos que es un punto
inflexión!)

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 27 / 40


Índice

1 Razones de cambio

2 Funciones marginales

3 Extremos de funciones

4 Aplicación de la primera y segunda derivada

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 28 / 40


Relación entre monotonı́a y la primer derivada

Definición
Una función f se dice que es creciente (decreciente) si para todo
par de números x, y con x < y se tiene que f (x) ≤ f (y) (f (x) ≥ f (y)).
Si alguno de estas cosas pasa decimos que la función es monótona.

Note que si f es creciente entonces se tiene


f (y) − f (x) f (y) − f (x)
> 0 ⇒ f 0 (x) = lı́m > 0.
y−x y→x y−x

Si f es decreciente entonces se tiene que


f (y) − f (x) f (y) − f (x)
< 0 ⇒ f 0 (x) = lı́m < 0.
y−x y→x y−x

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 29 / 40


Relación entre monotonı́a y la primer derivada

Teorema
Sea f : I ⊆ R −→ R una función, entonces se tiene que
1. f es creciente en el intervalo I si y solo si para todo x ∈ I se tiene
que f 0 (x) > 0.
2. f es decreciente en el intervalo I si y solo si para todo x ∈ I se
tiene que f 0 (x) < 0.

Ejemplo
Note que si f (x) = xex entonces f 0 (x) = ex + xex = ex (x + 1) > 0 si
x > −1 y f 0 (x) < 0 cuando x < −1. Por tanto se tiene que f es
creciente el intervalo ] − 1, +∞[ y decreciente en el intervalo ] − ∞, −1[

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 30 / 40


Relación entre monotonı́a y la primer derivada

Ejemplo
Determine los intervalos de monotonı́a de la funciones
x2 −1
a. f (x) = x .
x 2
b. f (x) = √
x+1
.

Se resolverán durante la clase!!

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 31 / 40


Criterio de la primer derivada

El siguiente teorema es un criterio que se basa en la primer derivada


para concluir si un punto c es un máximo o un mı́nimo relativo de f .

Criterio de la primer derivada


Sea c un punto crı́tico de una función f que es continua en un intervalo
abierto que contiene a c. Si f es derivable en todo punto del intervalo,
excepto posiblemente en c, entonces
a. Si para todo x < c < y se tiene que f 0 (x) > 0 y f 0 (y) < 0 entonces
se tiene que c es un máximo relativo de f .
b. Si para todo x < c < y se tiene que f 0 (x) < 0 y f 0 (y) > 0 entonces
se tiene que c es un mı́nimo relativo de f .
c. Si para todo x < c < y se tiene que que f 0 (x) y f 0 (y) tienen el
mismo signo entonces c no es un extremo relativo.

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 32 / 40


Relación entre concavidad y segunda derivada

Definición
Sea f : I = [a, b] −→ R una función continua en ]a, b[. Decimos que f es
cóncava hacia abajo si para todo x, y ∈ I y 0 ≤ t ≤ 1 se tiene que

f (tx + (1 − t)y) ≥ tf (x) + (1 − t)f (y).

Decimos que f es cóncava hacia arriba si para todo x, y ∈ I y


0 ≤ t ≤ 1 se tiene que

f (tx + (1 − t)y) ≤ tf (x) + (1 − t)f (y).

Nota
A las funciones cóncavas hacia arriba también se les llama convexas.
Si una función f es cóncava hacia arriba entonces la función −f es
cóncava hacia abajo.

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 33 / 40


Relación entre concavidad y segunda derivada

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 34 / 40


Relación entre concavidad y segunda derivada

Criterio de concavidad
Sea f una función dos veces derivables en el intervalo ]a, b[, entonces
a. Si f 00 (x) > 0 para todo x ∈]a, b[ entonces f es cóncava hacia arriba
en ]a, b[.
b. Si f 00 (x) < 0 para todo x ∈]a, b[ entonces f es cóncava hacia abajo
en ]a, b[.

Ejemplo
Vemos que si f (x) = x3 entonces f 0 (x) = 3x2 . Luego la segunda
derivada es f 00 (x) = 6x, de donde se tiene que para x > 0 que
f 00 (x) > 0 y si x < 0 se tiene que f 00 (x) < 0. Por tanton f es cóncava
hacia arriba en ]0, +∞[ y f es cóncava hacia abajo en ] − ∞, 0[.

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 35 / 40


Relación entre concavidad y segunda derivda

Gráfica de f (x) = x3

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 36 / 40


Relación entre concavidad y segunda derivada

Definición
Sea f una función. Decimos que x = c es un punto de inflexión de f
si f 00 (c) = 0 ó si f 00 (c) no existe.

Geométricamente, un punto de inflexión es donde la función cambia de


concavidad; es decir donde f 00 cambia de signo.

Ejemplo
El punto x = 0 es un punto de inflexión de la función f (x) = x3 puesto
que f 00 (0) = 6 · 0 = 0.
√ −2
Note que si f (x) = 3 x entonces f 00 (x) = √1 00
3 2 . Luego f (x) = √3 .
x 3x x2
00
Vemos que f (0) no exise.

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 37 / 40


Relación entre concavidad y segunda derivda


3
Gráfica de f (x) = x

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 38 / 40


Frame Title

Ejemplo
Determine los intervalos de concavidad de la funciones
x2 −1
a. f (x) = x .
x 2
b. f (x) = √
x+1
.

Se resolverán durante la clase!!

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 39 / 40


Criterio de la segunda derivada

El siguiente teorema es un criterio que se basa en la segunda derivada


para concluir si un punto c es un máximo o un mı́nimo relativo de f .

Criterio de la segunda derivada


Si f es una función que tiene un punto crı́tico en x = c , tal que
f 0 (c) = 0 y f 00 (c) existe, Entonces,
a. Si f 00 (c) > 0 entonces c es un mı́nimo relativo de f .
b. Si f 00 (c) < 0 entonces c es un máximo relativo de f .
c. Si f 00 (c) = 0 entonces c es un punto de inflexión, no se puede
concluir si es máximo o mı́nimo

Héctor Méndez Gómez (UCR) Semana 10 12-16, octubre 2020 40 / 40

También podría gustarte