Está en la página 1de 8

 

TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 07
TEOREMA DEL TRABAJO Y ENERGÍA.

1. IN
INTR
TROD
ODUC
UCCI
CION
ON::

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenido


obtenidoss Tras
la realización de los eperimentos en el laboratorio
laboratorio.. El informe tiene
como principal ob!eti"o a"eri#uar las caracter$sticas de traba!o % ener#$a&
Establecer la relación 'ue eiste entre traba!o % ener#$a&. (educir las
ecuaciones 'ue ri#en el traba!o % ener#$a mediante inte#rales. Teniendo
en cuenta el principal ob!eti"o del presente informe

2. OB
OBJE
JET
TIV
IVOS
OS::

 Comprobar la relación entre el traba!o aplicado sobre un ob!eto %


la "ariación en su ener#$a cin)tica
 Realiz
Rea lizar
ar cál
cálcul
culos
os cin
cinemá
emátic
ticos
os ba
basán
sándos
dosee en con
consid
sidera
eracio
ciones
nes
dinámicas % mecánicas
 Calcular la potencia desarrollada sobre el mó"il

3. MAT
ATER
ERIA
IALE
LES
S

o Computador con programa PASCO Capstone instalado


o USB Bluetooth 4.0 Adapter.
Adapter.
o Riel para carritos
o Base de riel (2)
o Sensor carro roo o a!ul
o Sensor de "uer!a
o Polea "ia
o #uego de masas $ portamasas
o Balan!a de 2200 g (una para todas las estaciones de tra%ao)
o Cinta Adhesi&a
o Pa%ilo
o 'iera

4. U
UND
NDAM
AMENT
ENTO
OTTE!R
E!RIC
ICO
O

3.1. T"#$#%&.
Cuando se e!erce sobre un cuerpo una fuerza constan
constante
te F 'ue forma un án#ulo
  con la dire
direcci
cción
ón del mo"i
mo"imie
miento
nto&& el trab
traba!o
a!o rearealiz
lizado
ado por est
este
e a#e
a#ente
nte
mientras
mien tras el cuerpo efec
efect*a
t*a un desplaza
desplazamient
mientoo & se define como el produ
producto
cto
del
del desp
despla
laza
zami
mien
ento
to por
por la co
comp
mpon
onenente
te de la fuer
fuerza
za en la dire
direcc
cció
ión
n del
del
mo"imiento& as$+
' ( ). C&* + . , )1+

,-
 

Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

(onde & denota el traba!o realizado por la fuerza F 'ue act*a sobre cierto
án#ulo respecto a la dirección del desplazamiento.

/a ecuación 0-1& nos muestra 'ue el traba!o debe ser epresado en t)rminos
del producto de la unidad de fuerza por la unidad de distancia.

En el sistema M2S&
M2S& el traba!o se epresa en 3e4ton metro % recibe el nombre
de 5oule 051& de modo 'ue unun 5& es el traba!o efect
efectuado
uado por una fuerza de un
3e4ton actuando so sobre
bre un ccuerpo
uerpo 'ue se mue"e un metro en la dirección de
dic6a fuerza& a6ora como 3 7 m.2#.s 89& tenemos 'ue 5 7 3.m 7 m 9.2#.s89.
En el sistema c#s& el traba!o 'ueda epresado en dina 8 cent$metro& % la unidad
se denomina er#io& as$+ - er#io 7 dina.cm& lue#o como -3 7 -: ; dinas % -m 7
-:9 cm& tenemos 'ue - 5 7 -: , Er#ios.

3.2. E-"/#
Se considera tácitamente la ener#$a como la capacidad para 6acer un traba!o& o
bien el traba!o <acumulado= por un cuerpo. El concepto de ener#$a es uno de
los más fruct$feros de toda la f$sica& % además de la 'u$mica % biolo#$a.

3.3. E-"/# C-# )E+

Es la ener#$a 'ue tiene un cuerpo por desplazarse a determinada "elocidad % su


"alor está dado por la relación+

E ( )152+ 6 2   )2+


  (onde+ m& es la masa del mó"il % " es la "elocidad.

Se puede demostrar la eistencia


eistencia de la ener#
ener#$a
$a cin)tica de "aria
"ariass formas. Una
manera es suponer 'ue se está aplicando una fuerza constante sobre un cuerpo
% 'ue& por tanto& utilizando la le% de 3e4ton F 7 ma& tendremos un cuerpo
sometido a una aceleración constante.

3.4. E-"/# P&-#8 )EP+


Es a'uella relacionada con la posición de un cuerpo& eisten "arios tipos como
la ener#$a
tipo potencial
#ra"itatorio& #ra"itatoria
podemos iniciar %ellaanálisis
ener#$a potencial elástica&
suponiendo con respecto al
lo si#uiente+

Sea un cuerpo de masa m& 'ue es le"antado "erticalmente con un mo"imiento


uniforme& desde una posición en la cual el centro de #ra"edad se encuentra a
una altura %-& por encima del plano ele#ido arbitrariamente& 6asta una altura % 9&
% si se supone 'ue no 6a% rozamiento& la fuerza necesaria para le"antar el
cuerpo ser$a constante e i#ual en ma#nitud al peso m#& % deberá estar diri#ida
"erticalmente 6acia arriba.

 >6ora& dado 'ue conocemos la relación entre el traba!o realizado& la fuerza


empleada % la distancia recorrida& es posible& definir lo si#uiente+

' ( 6/ )92  91+ )3+


 

,9
 

TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

(onde el *nico efecto del a#ente eterior F& 6a sido aumentar la ma#nitud m#%
desde su "alor inicial m#%- al "alor final m#%9

En conclusión definimos la ener#$a potencial #ra"itatoria E P#  & de un cuerpo


como el producto del peso m# por la altura %& de su centro de #ra"edad
respecto a un plano de referencia ele#ido arbitrariamente& as$+

EP/ ( 6/9 )4+


/a ener#$a potencial está asociada siempre a una fuerza& as$ para las
fuerzas de tipo conser"ati"as& se cumple 'ue+
2 2   2
dE 
 F   
  P 

dr 
   dW    F 

  .d r     dE 
 
 P 
);+

Una fuerza es conser"ati"a si el traba!o 'ue realiza no depende del


recorrido sino de los puntos inicial % final.

3.;. P&-# )P+


Se define como el traba!o realizado por unidad de tiempo& es decir+
2 2

 P    
dW 
      P  t   dt   
dW  )<+
Para fuerzas conser"ati"as& donde  (es) constante& la potencia
 la fuerza dt   

desarrollada se puede calcular de la si#uiente relación+

P ( . )7+
3.<. T&"6# T"#$#%&=E-"/#

Para un ob!eto de masa m& 'ue eperimenta una fuerza neta F& a lo
lar#o de una distancia & paralela a la fuerza neta& el traba!o realizado es i#ual
a+
 2

W    Fdx   )>+
(

Si el traba!o modifica la posición "ertical del ob!eto& la ener#$a potencial


#ra"itatoria cambia se#*n+
 2

W    mgdy
  ' ( 6/92  6/91   )?+
(

 >6ora& si el traba!o modifica solo la "elocidad del ob!eto& la ener#$a


cin)tica del ob!eto cambia se#*n+

2  2  2 
dv  m m
  m vdv  
2  2 
W  Fdx  m dx  v 2  v 1   )10+
1 1
dt  1
2  2 

(onde+
& es el traba!o&
"9 es la "elocidad final del ob!eto
"- es la "elocidad inicial.

,?
 

Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

;. PR
PROC
OCED
EDIM
IMIE
IENT
NTO
O
 4.1 T&"6# "#$#%& -"/#.

@n#re
@n#rese
se al pro#
pro#rama PASCO C#@*&-TM& 6a#a clic sobre el icono
rama
"#" ,@"6-& % se#uidamente reconocerá el sensor carrito& pre"iamente
ensendido

 >rrastramos el $cono G"& sobre la pantalla principal % seleccionamos la


#ráfica "elocidad 8 aceleración "s tiempo& lue#o 6acemos el monta!e de la
fi#ura -.

N& @"6#  8 68 /&8@ 8# @&8#.

/"# 1. Primer monta!e.

 >6ora colo'ue el mó"il en la posición inicial& realice las mediciones con


la masa de ;: #ramos suspendida del 6ilo.

@nicie la toma de datos soltando el mó"il % oprimiendo el botón -&


en la barr
barra
a de conf
confi#
i#ur
urac
ació
ión
n prin
principall de PASCO C#@*
cipa &-TM. Ut
C#@*&- Utililic
ice
e las
las
6erramientas de análisis del pro#rama para determinar la "elocidad media %
aceleración media.

Repita el proceso 6asta completar -: mediciones& llenando la tabla -.


Aorre las mediciones incorrectas& no almacene datos innecesarios.

TABLA 1
 Masa total del conjunto móvil (kg): 0.242 kg

Medición 1 2 3 Promedio

Velocidad 0.558_ 0.628_  0.570_ 


m!ima (m"s) 0.781 0.834 0.740
#nerg$a cin%tica 0.3
.36
61 0.0
.03
364 0.0
0.0269

&uer'a alicada 0.24


0.2445
45 0.24
0.2445
45 0.24
0.2445
45

istancia 0.20 0.20 0.20

0.04,- 0.04,- 0.04,-


 *ra+ajo P/M ()

,B
 

TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

 4.3 V"#- F8 &"6# F8 "#$#%& 9 8# E .


@n#re
@n#rese
se al pro#
pro#ra ma PASCO C#@*&-TM& 6a#a clic sobre el icono
rama
"#" ,@"6-&  % se#uidamente reconocerá el sensor de carrito 0 T"&
@&*&& con 9 decimales1 encendido % con un #anc6o en su sensor de fuerza.

 >6ora teniendo cuidado de 'ue la cuerda no 6a#a nin#*n án#ulo con la


superficie& arrastre la masa como se "e en la fi#ura ?& mientras 6ace esta
operación su compaero #rabará los datos en la computadora.

/"# 2. Se#undo monta!e.

Con los datos proporcionados complete la tabla 9.

TABLA 2

Masa total del conjunto móvil (kg):

Medición 1 2 3 Promedio

Velocidad 0.821_ 0.924_  1.002_ 


m!ima (m"s) 1.127 1.121 1.224
#nerg$a cin%tica 0.07
0.0721
21 0.04
0.0487
87 0.05
0.0597
97

&uer'a alicada 0.489 0.489 0.489

istancia 0.20 0.20 0.20

0.0-, 0.0-, 0.0-,


 *ra+ajo P/M ()

,;
 

Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

TABLA 3

Masa total del conjunto móvil (kg):

Medición 1 2 3 Promedio

Velocidad 0.080_  0.102_  0.128_ 


m!ima (m"s) 0.280 0.324 0.348
#nerg$a 0.0098 0.012 0.024
cin%tica
&uer'a 0.02_
0.02_0.0
0.06
6 0.02_
0.02_0.0
0.06
6 0.02_0
0.02_0.08
.08
alicada
istancia 0.20 0.20 0.20

0.004 0.004 0.004


 *ra+ajo P/M ()

<. CU
CUES
ESTI
TION
ONAR
ARIO
IO
;.1
;.1 T&
T&6#
6#-F
-F&
& - 
-#
-# 8 @"&
"&*&
*& T&
T&"6
"6# "#$
"#$#%
#%&
& -
-"/
"/#
#
"*@&-F#:

;.-.- Con los result


resultados
ados most
mostrados
rados en la tabla -& determin
determine e la relac
relación
ión
entre la "ariación de la E c % el traba!o total realizado& Den su opinión
se cumple el teorema traba!o8ener#$a& Dpor 'u)

Se cumple el teorema por'ue el traba!o efectuado por la fuerza


total sobre una part$cula es i#ual al cambio de ener#$a cin)tica de la
part$cula.

;.
;.-.
-.9
9 Ut
Utililic
ice
e los
los dato
datoss posi
posici
ción
ón8t
8tie
iemp
mpo
o % real
realic
ice
e un
una
a #rá
#ráfi
fica
ca fuer
fuerza
za88
posición& D'u) determina el área ba!o la cur"a

El área ba!o la cur"a determina el traba!o

;.-.? En el eperiment
eperimentoo realizado
realizado&& Ddir$a usted 'ue la fuerza e!ercid
e!ercida
a por
la ma
masa
sa col#
col#an
ante
te es cons
conser
er"a
"ati
ti"a
"a o disi
disipa
pati
ti"a
"a&
& epli
epli'u
'ue
e su
respuesta.

,
 

TECSUP – P.F.R. Mecánica de Sólidos

Es conser"ati"a por'ue el peso está realizando un traba!o positi"o&


manten
man tenien
iendo
do con
consta
stante
nte la ene
ener#$
r#$aG
aG una fue
fuerza
rza es con
conser
ser"at
"ati"
i"a
a
cuando se comporta con las mismas caracter$sticas 'ue las fuerzas
peso % fuerza elástica.

;.2
;.2 T&
T&6#
6#-F
-F&
& - -
-#
# 8 @"
@"&
&*
*&
& F 
"
"
#
#
-
- F
F88 
&"
&"6
6## F
F88
"#$#%& 9 8# E "*@&-F#:
;.9.- DEl traba!o calculado como inte#ral de la fuerza respecto de la distancia
es i#ual a a'ue
a'uell calcu
calculado
lado como la inte#
inte#ral
ral de la potencia respec
respecto
to
al tiempo Entre#ue los "alores % el error porcentual.

Utilizamos la función área % nos proporciona un traba!o i#ual a+

 Error porcentual+

;.9.9 DCómo pueden presentarse los resultados para demostrar el teorema del
traba!o % la ener#$a cin)tica
( dos formas+ #ráficas de Fuerza en función de la posición o de la potencia en
función del tiempo& en ambos #ráficos calcular el área nos permite
conocer el traba!o % al mismo tiempo la "ariación de la ener#$a
cin)tica

;.
;.9.
9.?
? D/
D/as
as fuer
fuerza
zass de roza
rozamimien
ento
to !ue#
!ue#an
an un pape
papell impo
import
rtan
ante
te en esta
esta
eperiencia 5ustifi'ue su respuesta.

Si& por'ue la fuerza de fricción act*a en contra de la fuerza 'ue le aplicamos&


dándonos un traba!o en contra& por lo 'ue el traba!o total es menor
'ue el traba!o aplicado so solo
lo por la fuerza& lo cual se obser"a en la
diferencia 'ue eiste entre la "ariación de la ener#$a cin)tica % el
traba!o realizado por la fuerza.

;.9.B
;.9.B Rea
Realic
lice
e una int
interp
erpreta
retació
ción
n de los "al
"alore
oress obt
obteni
enidos
dos&& par
para
a Tra
Traba!
ba!o&
o&
Ener#$a Cin)tica % Potencia

,,
 

Mecánica de Sólidos TECSUP – P.F.R.

;.9.; >nalice tres situaciones aplicadas a su especialidad sobre el teorema del


Traba!o % Ener#$a

;. A@8#- # 8# *@#8F#F.
Se presentarán un m$nimo de 9 aplicaciones del tema del laboratorio referido a su
especialidad.

<. OBSERVACIONES:

 El se
sens
nsor
or de mo
mo"i"imi
mien
ento
to nos
nos a%
a%ud
uda
a a 6all
6allar
arla
la posi
posici
ción
ón&& "elo
"eloci
cida
dad
d
aceleración #racias al pro#rama data estudio

 El sensor fuerza 6alla& como su nombre lo dice la fuerza del mó"il o


carrito 'ue eperimentamos en el laboratorio

 Se consideró la masa de la porta de la porta pesas as$ 'ue la masa total


era diferente al de la 6o!a

 El monta!e realizado era un mo"imiento rectil$neo uniforme es decir 'ue


se puede 6allar la aceleración

7. CONCLUSIONES:

 Se comprobó 'ue el traba!o realizado por el mó"il es i#ual a la "ariación


de la ener#$a cin)tica con un error porcentual del 9.H.

 /os cálculos teóricos se aseme!an a los cálculos eperimentados con


error promedio B.;H.

 El traba!o es i#ual a la de la ener#$a cin)tica& cuando la "elocidad inicial


del mó"il es i#ual a cero es decir parte del reposo.

 Se necesita de la dinámica % la mecánica para 6allar al#unos "alores del


traba!o % la ener#$a cin)tica.
>. BI
BIBL
BLIO
IOGR
GRA
AIA
IA )*/
*/H- &"6
"6#
#&
&FF 8#
8# A
APA
PA++

 6ttp+II444.sc.e6u.esIsb4ebIfisicaIdinamicaItraba!oIener#iaIener#ia.6t
m

 6ttps+IIes.J6anacadem%.or#IscienceIp6%sicsI4orJ8and8ener#%I4orJ8
and8ener#%8tutorialIaI46at8is84orJ 

,K

También podría gustarte