Está en la página 1de 6

PROBLEMÁTICA

EL BULLYNG Y EL RESPETO

ANÁLISIS A NIVEL LOCAL

Uno de los tipos de violencia que más afecta a los adolescentes hoy en día en la secundaria
es la violencia entre iguales siendo una problemática donde en la mayoría de los casos los
adolescentes no tienen plena conciencia de sus actos o conductas que lo provocan.

durante las dos últimas décadas la violencia entre iguales se ha concentrado en su mayoría
la escuela conocida como bullying y dicha violencia suele incluir conductas de dicha
naturaleza como son burlas amenazas intimidades agresiones físicas aislamiento
sistemático e insultos estos tienden a originar problemas que se repiten y se prolongarán
durante cierto tiempo en el que se supone hay un abuso de poder alistar protegido por un
alumno que se encuentra también apoyada por un grupo contra una víctima que a su vez se
encuentra totalmente indefensa debido a que no puede por sí sola salir de esta sí tuación y
este problema se mantiene debido a la ignorancia y pasividad de las personas que rodean a
los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

http://200.23.113.51/pdf/30880.pdf

ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL

“Según la encuesta de victimización escolar aplicada en el año 2006 por la Secretaría de


Gobierno de Bogotá a 87.302 estudiantes de los grados 5° a 11°, el 56% fue víctima de
hurto dentro del colegio, 46% recibió insultos en la última semana, el 33% afirmó haber
sido víctima de maltrato físico al menos una vez en el mes anterior y el 15% dijo haber sido
testigo de agresión a otros compañeros en el último año con objetos tales como piedras,
cadenas, cuchillos o armas de fuego” (Cárdenas, 2009). Con respecto a otras formas de
maltrato escolar, se destaca el mal-trato emocional, que en los colegios de Bogotá se
registra como una de las más visibles, toda vez que el 38% de la población escolar es
víctima de insultos que los hacen sentir mal; el 22% sufre de rechazo y exclusión por parte
de sus compañeros; y el 9% manifiestan haber recibido amenazas en los colegios (Alcaldía
de Bogotá, 2009).
En el más reciente estudio de la Universidad de los Andes, donde se evaluó la respuesta de
cerca de

55.000 estudiantes en 589 municipios del país, en las Pruebas Saber de los grados quinto y
noveno se encontró que el 29% de los estudiantes de 5° y el 15% de 9° manifestaban haber
sufrido algún tipo de agresión física o verbal de parte de algún compañero.

La violencia y las agresiones que se ejercen en los ámbitos escolares (Huertas, 2010, 72)
tienen un precedente, que data de muchos años atrás, pues aun-que actualmente ha
adquirido una gran relevancia por su continuidad, constancia y consecuencias, los estudios
sobre el tema se remontan a finales de los años sesenta, y evidencian un problema de
convivencia que permanece latente en las aulas e instituciones educativas, como la
necesidad de trabajar en diagnósticos y alternativas para el tratamiento de dicha
problemática.

ANÁLISIS A NIVEL LATINOAMERICANO.

[Investigaciones recientes sugieren una prevalencia de bullying de 29,2% para Europa y


Estados Unidos ( Chester, Callaghan, Cosma, Donnelly et al ., 2015 ), y entre 6,5 y 35,4%,
cercana a 23%, para el caso del cyberbullying ( Bottino, Bottino, Regina, Correia et al .,
2015 ; Hamm, Newton, Chisholm, Shulhan et al . 2015 ). Otros estudios definidos por
región muestran un margen de entre 26,1 y 33,5% para Europa ( Schultze-Krumbholz,
Göbel, Scheithauer, Brighi et al. , 2015 ) y valores entre 20 y 40% para Estados Unidos
( Tokunaga, 2010 )). Para Latinoamérica, un informe de la Unicef sobre la violencia escolar
en América Latina y el Caribe sugiere que entre el 50 y el 70% de los estudiantes han
estado involucrados en algún tipo de agresión entre iguales ( Eljach, 2011 ). En esta línea,
Román y Murillo (2011) , en un estudio realizado en 16 países latinoamericanos, reportaron
prevalencias de bullying que oscilan entre 13 y 63%, concluyendo que es un fenómeno muy
serio y de gran magnitud. En general, los estudios a nivel mundial indican que uno de cada
tres niños está involucrado en alguna forma de bullying y uno de cada cinco en
cyberbullying ( Hamm et al. , 2015 ; Modeckiet al. , 2014 ; Tokunaga, 2010 ; Zych, Ortega-
Ruiz y Del Rey, 2015b ).
Por otra parte, un estudio que analiza el desarrollo histórico de la producción científica
sobre estos fenómenos en el mundo reporta que más de tres cuartas partes de todos los
artículos más citados sobre bullying fueron publicados en Estados Unidos y Europa del
Norte y más de la mitad de los artículos sobre el cyberbullying, en el norte de América
( Zych, Ortega-Ruiz y Del Rey, 2015a ), esto sugiere que los países latinoamericanos
parecen estar en claras desventajas en el estudio y avance referido a estos problemas y, por
tanto, en el aporte científico al cuerpo teórico de los mismos.

El acoso escolar (físico o psicológico) ha existido siempre, por lo que no se puede decir que
en la actualidad se produzcan más casos, pero sí hay una mayor sensibilidad social por el
tema, por lo que el problema se conoce y divulga mucho más. Tampoco se aprecian
cambios significativos en las causas, aunque factores como la pérdida de autoridad de
profesores y padres y el hecho de que la enseñanza obligatoria se haya aumentado hasta los
16 años, pueden estar detrás de la intensificación de los actos de violencia física en algunos
casos.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS HISTÓRICAS, SOCIO CULTURALES, POLÍTICAS


Y ECONÓMICAS DEL PROBLEMA?

Desde hace varios años el bullying ha dado de qué hablar en las sociedades del mundo,
siendo un fenómeno al que no se le ha dado la importancia que se merece y que la necesita
debido a su gravedad.4,5

El bullying ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados continuamente por
otro u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social.3

Este nombre lo creó en 1993 el psicólogo escandinavo Dan Olweus,4,5 de la Universidad


de Bergen (Noruega), a partir de estudios sistemáticos realizados en los años 70' del pasado
siglo XX sobre el suicidio de algunos adolescentes. Este autor halló que los jóvenes habían
sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela

La primera publicación de Dan Olweus fue en 1978 bajo el título de "La agresión en las
escuelas: Los bullyies y niños agresivos" 4,5 y señala tres características básicas: "es
intencional, es repetitivo y existe un desbalance de poder."La escuela es el escenario en
donde se aprende a convivir entre diversos sujetos con diversas personalidades, y por esto,
es el lugar donde más se resalta esta problemática, pero no es el único escenario donde se
manifiesta este fenómeno social. Por ello, el reconocimiento del ser social e histórico
manifiesta una realidad importante en este sentido.

Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno bullying.3 Eligió
esta palabra por su parecido con "Mobbing", término que se utiliza para describir el
fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie. Bullying viene
del vocablo inglés "bull" que significa toro. En este sentido, bullying es la actitud de actuar
como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otros sin contemplaciones. Las
traducciones más comunes del bullying al español son matonaje, acoso,
hostigamiento.6Hay bullying cuando:

 Hay violencia intencional: de uno/a o varios/as compañeros/as hacia otro/a para


causar dolor y sufrimiento.
 Hay relación desigual o desequilibrio de poder: la víctima se percibe vulnerable y
desprotegida, es decir, la persona agredida puede ser herida o recibir alguna lesión
física o moralmente.
 Hay violencia repetida y continuamente: no es un episodio aislado.
Hay violencia en relación de pares o iguales: entre estudiantes.

Los motivos por el que se produce el bullying responden básicamente a una predisposición
a la violencia en el agresor por motivos psicológicos y de personalidad, y un entorno
familiar y social con antecedentes de violencia o de justificación hacia la misma. Una
deficiente pedagogía sobre lo que es el bullying y el deber de denunciarlo puede empujar a
los compañeros de la víctima a actuar como sujetos pasivos, reforzando de esta manera este
deplorable comportamiento y ayudando a que se perpetúe, sin que pueda ser atajado a
tiempo por los profesores o padres.

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SOCIALES, CULTURALES, AMBIENTALES Y


POLÍTICOS DEL PROBLEMA?

Consecuencias psicológicas:
Inestabilidad nerviosa, tiene sentimientos de insatisfacción, miedo, soledad, inseguridad,
abandono, desconfianza en sí mismo/a.

Impacto en las relaciones familiares y sociales:

Es poco comunicativo. Podría tener una pobre red de apoyo

Consecuencias en la vida escolar:

Desmotivación, desinterés y falta de atención en las clases, bajo rendimiento académico,


deserción escolar, puede presentar rechazo hacia su centro educativo.

Conductas extremas: en estado avanzado del bullying, puede tender a la agresión hacia sí
mismo/a o el victimario y, en el extremo, puede llegar a auto infligirse daño e incluso al
suicidio.}

Culpabilizarían, relativa a la reacción que tienen algunas familias, profesorado y centros


educativos de achacar a la víctima la culpa del problema con expresiones tales como: “El
problema ha sido tuyo”, “Seguramente no has manejado bien las cosas”, “Algo habrás
hecho para que te traten así”, “El problema es que los provocas” y otras similares.

 El 'bullying' puede tener consecuencias desfavorables para la salud a largo plazo,14


así como las siguientes conductas de ansiedad y estado afectivo emocional: En
algún momento llora y muestra dolor físico o psíquico.
 Tristeza, humor inestable y poco comunicativo.
 Irascibilidad, ataques de ira o rabia. Ira o rabia contenida.
 Somatizaciones diversas: dolores de cabeza, dolores de estómago, pérdida de
apetito, insomnio, enuresis y descontrol de esfínteres, vómitos, tartamudeo, malestar
generalizado.
 Finge dolencias para evitar determinadas situaciones y entornos.
 Nerviosismo, ansiedad, angustia, pesadillas.
 Conductas de infantilización y dependencia.
El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato produce secuelas biológicas
(expresión de genes) y psicológicas.

Los niños que sufren acoso pueden experimentar inflamación crónica sistémica que persiste
hasta la edad adulta, mientras que los agresores pueden experimentar beneficios para su
salud por aumentar su estatus social a través de la intimidación.14

Los resultados de investigaciones señalan las consecuencias biológicas de la intimidación y,


mediante el estudio de un marcador de inflamación, ofrecen un potencial mecanismo de
cómo esta interacción social puede afectar al funcionamiento de la salud más adelante".

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3509/1/10203.pdf

También podría gustarte