Está en la página 1de 2

LIZETH DAYANA GALLEGO HOYOS

En la década de los 70’s, el capitalismo empezó a debilitarse, algunos opinaban que se


debía al incremento de precios de hidrocarburos lo cual afectó a muchas economías
directamente, por ende, se debilitaron las inversiones y hubo un lento crecimiento de las
economistas. Los neoclásicos, decían que esta crisis se debía a la forma en que había
actuado el Estado Keynesiano durante décadas y de no ser capaz de generar crecimiento
permanente, ni controlar el incremento de los precios. Sin embargo, lo que estaba detrás de
la crisis era la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, planteada por Marx.
Un instrumento analítico para la comprensión del capitalismo muestra que el capitalismo se
transforma a lo largo de la historia y cada una de esas transformaciones dan lugar a la Fase
de Acumulación de Capital, haciendo referencia a cada época de la historia donde el capital
que se regula de una manera particular, o sea las características del sistema de producción,
la organización del proceso de trabajo y la distribución del ingreso.
Señaló que en el siglo XX habían existido 3 fases: El Taylorismo, Taylor dio las bases para
organizar los procesos productivos a comienzos del siglo XX. Observó que la
productividad promedio de los trabajadores era distinta y por ende las remuneraciones
también generando un consumo disparado; dentro del proceso de producción, el que ponía
el ritmo era el operario con menos habilidad lo que representaba pérdida de tiempo. Taylor
planteo la intención de medir tiempos y movimientos de los trabajadores en procesos reales
de producción, identificando patrones y aumentando productividad. Encontró que mejorar
esos tiempos era limitados y que esos movimientos de carácter repetitivo, representan un
peligro por falta de concentración, siendo la mejor opción mecanizarlos.
El Fordismo, donde el importante cambio, fue la implementación de la banda
semiautomática de montaje, lo que significó que era la que ponía ritmo en el proceso de
producción. Un solo trabajador se ocupaba de cierto trabajo específico poniendo en práctica
la especialización y logrando así una mayor productividad que a su vez se reflejaba en el
aumento de salarios y por ende del consumo. Aparece el carro como un producto
estratégico al encontrarse relacionado con otros sectores de actividad económica, al
producir un bien uniforme se logran mayores niveles de producción y economías de escala
disminuyendo el costo unitario. Las grandes factorías eran una característica fundamental,
representando una estabilidad y un trabajo agradable que se veía reflejado en la
productividad. El Estado trataba de liberar parte de los salarios, pagando la seguridad social
de los trabajadores y con tasas de fomento para adquirir automóviles, para que esos
recursos pudieran ser gastados en consumo; de esta manera el forsdismo logro una
organización para el capitalismo hasta la segunda guerra mundial donde debido a las
consecuencias devastadoras que dejo las economías debieron ocuparse de los mercados
internos y de reconstruir las bases destrozadas,
Después de que se encontró un problema estructural en el capitalismo en donde la solución
era ir desmontando uno por uno los rasgos del Fordismo y que dieron lugar al posfordismo,
donde la banda fue reemplazada por la sistematización de los procesos, las factorías al ser
inadecuadas por costos de reposición muy altos fueron reemplazadas por fabricas pequeñas
y versátiles donde ahora se producían productos promocionados por medio de publicidad.
La estabilidad laboral ya no tuvo lugar, se hizo un cambio al tipo de vinculación laboral
para reducir costos; el avance de fuerzas productivas causo que los mercados nacionales se
quedaran pequeños por lo que fue necesario buscar mercados externos surgiendo asi la
globalización. Al tratar de recomponer la tasa de ganancia, el capitalismo se restauró y se
mejoró la situación para las dos relaciones sociales que rigen el capitalismo, el Capital y el
Estado. Para el capital significo una reestructuración de la estrategia para poder recomponer
la tasa de ganancia a través de la automatización flexible de los procesos productivos,
abaratamiento de los aparatos e insumos.
Para finalizar, podría decirse que el posfordismo es igual a la globalización, es una
conversión del capitalismo mundial a una nueva fase de acumulación, es un periodo de
movilidad trasnacional del capital financiero seguido por otro de profundización nacional
LIZETH DAYANA GALLEGO HOYOS

del capital productivo y comercial, el capitalismo es inestable, pero está transformación


permanente.

También podría gustarte