Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN - León

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera: Medicina
Módulo: Sistema respiratorio II
Tutoría 3:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Presentado a:
- Dr. Carlos López
Elaborado por:
- Ernesto Aquiles Arguello Miranda

¡A la libertad, por la universidad!

13 de Octubre del 2021


Planteamiento del problema

¿A qué patología se asocia la sintomatología del paciente?

Hipótesis

El cuadro clínico del paciente se debe a una exacerbación de enfermedad pulmonar


obstructiva crónica (EPOC)

Objetivos de aprendizaje

1. Mencionar la clasificación del EPOC. 2

2. Identificar los factores de riesgo y epidemiológicos del EPOC. 7

3. Explicar la fisiopatología del diagnóstico presuntivo. 6

4. Establecer el diagnóstico presuntivo y diferencial deacuerdo al cuadro clínico. 5

5. Interpretar los métodos diagnósticos del EPOC. 3

6. Determinar el manejo integral del caso. 4

7. Enumerar las complicaciones del EPOC. 1


La clasificación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se ha basado en la
Objetivo 1 valoración de la función pulmonar expresada, sobre todo, a través de la medida del volumen
espiratorio forzado en el primer segundo. Los sistemas de clasificación más utilizados son:

GOLD (Global initiative for chronic obstructive Guía española de la EPOC (GesEPOC)
lung disease)

Clasificación de la gravedad de la limitación del flujo Basada en la caracterización de pacientes según su fenotipo:
aéreo en el EPOC:
Tipo A EPOC no agudizado con enfisema o
En pacientes con un valor de FEV1/FVC <0.70 bronquitis crónica
Tipo B EPOC mixta con asma tenga o no
GOLD: 1 Leve FEV1 ≥ 80% del valor predicho
agudización frecuente
50% ≤ FEV1 < 80% del valor Tipo C EPOC agudizadora con enfisema
GOLD:2 Moderado
predicho Tipo D EPOC agudizadora con bronquitis crónica
30% ≤ FEV1 < 50
GOLD:3 Grave
5 del valor predicho
GOLD:4 Muy grave Fev1 <30% del valor predicho

Los principales inconvenientes de las clasificaciones son:

1- Las dos guías señaladas son muy complejas en cuanto a su


puesta en marcha y aplicación en la práctica clínica, en
particular en el ámbito de la atención primaria
2- Los grupos de ambas guías no guardan relación directa.
Objetivo 2

Factores de riesgo
Genes

El único déficit genético que se ha No ambientales de EPOC


confirmado es la deficiencia de α1
antitripsina, esta se cree que
protege al pulmón de la digestión
de las elastasas neutrofílica.
Ambientales

Hiperreactividad bronquial

Asociado a la pérdida de función


pulmonar. La hipótesis holandesa Sexo y edad Tabaquismo Infecciones respiratorias
sugiere que el asma, bronquitis Prevalece en el sexo masculino Fumar cigarrillo es el factor de Los procesos infecciosos
crónica y enfisema son variantes y su prevalencia aumenta con riesgo más importante para sufridos durante la infancia
del mismo cuadro clásico. la edad, por el declive de la desarrollar EPOC. Cerca del podrían predisponer a la
función pulmonar a partir de la 15% de los fumadores pueden formación de bronquiectasias
tercera década de vida. desarrollar EPOC o a la hiperreactividad
bronquial.

El EPOC tiene una La prevalencia de la EPOC A pesar de ello, la EPOC es


prevalencia del 18.9% en ha aumentado por el una enfermedad poco
hombres y del 8.9% en incremento de la longevidad reconocida y no
mujeres, ha sido la cuarta y por la exposición a largo diagnosticada en el 70%-
Epidemiología del EPOC
causa de muerte a nivel plazo a factores de riesgo 80% de los casos, por lo que
mundial, y es la décima ambientales comunes, como su tratamiento es
enfermedad crónica más la materia particulada inadecuado en un porcentaje
prevalente en el país inhalada. muy alto de la población.

de los fumadores padecera


EPOC
Se muestra metaplasia pavimentosa Se produce penetración de
que, además de predisponer a la neutrófilos que contienen la
Objetivo 3 carcinogénesis, también menoscaba elastasa neutrofílica uno de los
la acción limpiadora mucociliar. secretagogos más potentes

Estos cambios son Origina un agrandamiento de


proporcionales a la tos y a la las glándulas mucosas e La pérdida de unión a la matriz Dichas células inflamatorias
producción de moco que hiperplasia de las células celular produce apoptosis de las liberarían proteinasas
definen la bronquitis crónica, caliciformes. células estructurales del pulmón. elastoliticas que dañarían la
masa extracelular de los
pulmones
Pero no se vinculan con En las vías de grueso calibre La reparación ineficaz de la
limitación de aire
elastina y tal vez de otros
componentes de la matriz
La exposición prolongada Una exposición de larga
Fisiopatología del extracelular produce aumento de
duración al humo de tabaco,
al humo de tabaco afecta tamaño de los espacios aéreos
EPOC las vías respiratorias que podría reclutar células
En la patogenia del inflamatorias al interior de los
enfisema encontramos: espacios aéreos terminales del
pulmón

En el parénquima pulmonar En las vías de menor calibre El tránsito de aire por las
La disminución del agente vías de menor calibre se
tensioactivo puede intensificar conserva gracias a que el
Hay destrucción de los Hay metaplasia de células
la tensión superficial en la parénquima pulmonar
espacios en que se produce caliciformes y la sustitución de las
frontera aire-tejido y vecino ejerce una tracción
el intercambio de gases, células claras que secretan agente
predispone al estrechamiento radial sobre los bronquiolos
característico del enfisema. tensioactivo.

Las paredes se perforan y Sustituidas por mononucleares


luego se obliteran, al La fibrosis de la pared que
inflamatorios que secretan moco La restricción del paso
puede estrechar directamente
coalescer muchos espacios e infiltran el parénquima y aéreo también se ve
aislados para formar otros dichas vías o, predisponer a la
aumentan la resistencia en las propiciada por:
hiperreactividad.
anormales de mayor volumen vías de menos de 2 mm.
Objetivo 4

Diagnósticos
Diagnóstico presuntivo diferenciales
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC)

La sintomatología del EPOC se presenta en Asma:


pacientes mayores de 40 años y está
A diferencia del EPOC esta inicia a una edad temprana (por lo
constituida por:
general en la infancia), los síntomas varían ampliamente con la
-Disnea: Progresiva a lo largo del tiempo, que época del año, el clima, etc. Los síntomas empeoran por la noche
empeora con el ejercicio y es persistente. y es común que el paciente presente alergias, eccema y rinitis;
normalmente hay antecedentes familiares.
-Tos crónica: Intermitente y que puede ser no
productiva con sibilancias recurrentes.

-Producción crónica de esputo. Bronquiectasia:


-Antecedentes de factores de riesgo como La sintomatología puede remontarse a la infancia y predomina en
tabaquismo, cocina con leña, etc. el cuadro la secreción mucosa o mucopurulenta bronquial muy
abundante y repetida, en las pruebas de función pulmonar indica
En el examen físico se observa una prolongación una restricción de volumen y no una limitación de flujo.
de la fase espiratoria y sibilancias espiratorias,
signos de hiperinflación como el “tórax en
tonel”, en obstrucciones graves se presenta el uso Bronquiolitis obliterante:
de músculos accesorios, postura de trípode. La
Se presenta a cualquier edad (generalmente en la infancia) y está
enseñanza tradicional dice que el predominio de
relacionada con un factor desencadenante especifico (trasplante de
enfisema presenta la constitución de “soplador
órganos, exposición a humos, infecciones víricas, artritis
rosado” y el predominio de bronquitis crónica de
reumatoidea), La TC a la espiración muestra áreas hipodensas.
“abotagado azul”.
Objetivo 5

Oximetría de pulso:
Métodos diagnósticos
La frecuencia de la hipoxemia y la hipercapnia aumenta
progresivamente a medida que empeora la EPOC. La hipoxemia se
puede detectar y cuantificar mediante oximetría o gasometría arterial. Radiografía de tórax:
Puede ser normal o presentar anomalías mínimas
hasta en el 50% de los casos. Los hallazgos
radiográficos más característicos incluyen:
Pruebas de función pulmonar:
1) Hiperinsuflación, que se manifiesta por el
La espirometría forzada es necesaria para establecer el diagnostico de descenso de la posición del diafragma y su
EPOC, permite valorar la gravedad funcional inicial, el grado de aplanamiento o inversión en la proyección lateral y
reversibilidad de la limitación del flujo aéreo y la respuesta aumento del diámetro anteroposterior del tórax
terapéutica. La presencia de una alteración ventilatoria obstructiva se
define por un cociente FEV1/FVC inferior a 0,7 después de practicar 2) Oligohemia, con campos pulmonares hiperclaros
una prueba broncodilatadora. El valor de FEV1 posbroncodilatador y disminución de la trama vascular, que afecta
permite establecer la gravedad espirometrica de la enfermedad. preferentemente la periferia del pulmón, por lo que
las estructuras hiliares aparecen más marcadas,

3) Bullas (áreas de hiperclaridad rodeadas de una


pared fina).
Pruebas de laboratorio:
Los gases en sangre arterial aporta datos adicionales sobre la
ventilación alveolar y el estado acido básico, al medir la PCO2 y el pH
arteriales. El cambio de pH con la PCO2 es de 0.08 U/10 mm Hg en la Tomografía computarizada:
forma aguda y de 0.03 U/10 mm Hg en el estado crónico. Por tal razón, No es necesaria para el diagnóstico de EPOC pero resulta
conocer el pH arterial permite certificar la insuficiencia ventilatoria, útil, si se quiere evaluar la presencia de enfisema, y
que se define como una PCO2 >45 mm Hg, en los cuadros agudos y obligatoria para la indicación de la intervención
crónicos. En sangre se pueden medir los niveles de α1-antitripsina. quirúrgica de reducción de volumen pulmonar.

Tambien esta indicada si se sospecha la presencia de


Objetivo 6 Objetivo 7

Tratamiento del EPOC


Complicaciones del EPOC

Agonistas β-adrenérgicos: -Neumotórax: Pueden desarrollarse espontáneamente en pacientes


con EPOC. Dependiendo del grado de insuficiencia respiratoria,
-Acción corta: Salbutamol inhalado 100 mcg/4-6 h puede provocar disnea significativa e incluso insuficiencia
-Acción prolongada: Formoterol inhalado respiratoria aguda. Los neumotórax en los pacientes con enfisema
grave tienen un mayor riesgo de fugas de aire persistentes, que
Anticolinérgicos:
pueden ser difíciles de tratar.
-Acción corta: Bromuro de ipratropio inhalado 20-
40 mcg/ 12h Bulla pulmonar: El enfisema puede presentarse con grandes
-Acción prolongada: Tiatropio inhalado 18mcg/12h ampollas que pueden ocupar buena parte del hemitórax. Se puede
considerar el tratamiento quirúrgico si la compresión del tejido
pulmonar adyacente es significativa y se espera que la intervención
quirúrgica mejore la mecánica pulmonar.
Tratamiento no farmacológico

El abandono del tabaquismo, educación del paciente y Cor pulmonale: se refiere a la estructura o función alterada del
familiares, programa de control dietético, ventrículo derecho como resultado de hipertensión pulmonar (HP)
oxigenoterapia, fisioterapia respiratoria, ventilación asociado con enfermedad pulmonar crónica
mecánica domiciliar, entrenamiento de músculos
respiratorios. Depresión y trastorno del sueño: Presente cerca del 40% de los
pacientes.
Conclusión:

Tras el análisis del caso asignado concluyo que, la sintomatología del paciente se debe a la
presencia de Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC), específicamente bronquitis crónica, sin
agudización.

Los resultados de exámenes complementarios (Espirometría y gasometría) confirma la presencia


de EPOP, la cual se encuentra en grado moderado (FEV1= 68%) según criterios GOLD.

La sintomatología de la EPOC, fue desencadenada por el humo de cigarrillos que el paciente fuma
diariamente y por la inhalación de polvos contaminantes presentes el entorno en el que laboraba.
Dichos factores, provocan daño tisular y aumentan el grosor de las paredes bronquiales, dando
como resultado la resistencia del flujo del aire.

Ante dicha situación, se recomienda el seguimiento de la terapia farmacológica: Utilización de


broncodilatadores Salbutamol o bromuro de ipratropio. Por otro lado, se hace necesario
concientizar al paciente y recomendar que disminuya la exposición a humos contaminantes y
evite esfuerzos físicos que exacerben su condición.

Bibliografía

1. Reilly John J; Silverman Edwin K; Shapiro Steven D. Capítulo 18: Neumopatía


obstructiva crónica. En: Loscalzo Joseph. Harrison Neumología y cuidados
intensivos. México D.F, México: Editorial McGraw Hill. 2013. Pág. 178-179.
2. Maldonado Darío. Capítulo 14: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC). En: Restrepo Jorge. Fundamentos de medicina Neumología. 6ª edición.
Medellín, Colombia: Cooperación para investigaciones biológicas. 207. Pág. 392-
428
3. Álvarez-Sala José; Casan Pere; Rodríguez de Castro Felipe; Rodríguez Juan;
Villena Victoria. Neumología clínica. 2ª edición. Barcelona, España: Editorial El
Sevier; 2017.
4. Mason Robert; Ernest Joel; King Jr. Talmadge; Lazarus Stephen; Murray John;
Nadel Jay; et all. Murray & Nadel’s Textbook of respiratory medicine. 6ª edición.
Philadelphia, U.S.A: Editorial El Sevier; 2016.
5. Global initative for chronic obstructive lung disease. Guía de bolsillo para el
diagnóstico, manejo y tratamiento de la EPOC. 2017.

También podría gustarte